Está en la página 1de 30

Recursos terapéuticos de la

medicina tradicional
Serie de documentos
utilizados para facilitar el
Investigaciones del proceso del parto de las
Servicio Social de mujeres aymaras, en los
Salud Rural
municipios de la red 11, del
Obligatorio (SSSRO)
en las Redes de Salud departamento de
11 y 12 del La Paz
Departamento de La (Rotación julio - septiembre 2012)
Paz

Convenio
“Mejora de la salud de las poblaciones, en especial de
las de mayor pobreza y vulnerabilidad, fomentando el
desarrollo humano sostenible, el fortalecimiento y
desarrollo de la esfera cultural, la institucionalidad, las
políticas públicas inclusivas y la articulación del tejido
social y cultural”

Médicos del Mundo


Internos/as investigadores/as:

interno de medicina SSSRO. Centro Salud Comanche


interna de medicina SSSRO. Centro Salud Corocoro
interna de medicina SSSRO, Centro de Salud de Charaña
interna de medicina SSSRO, Centro de Salud de Santiago de Machaca

Sistematización realizada por:


Dra. Roxana Gaby Vargas Elias
Responsable de Salud
Médicos del Mundo

Coordinación
Médicos del Mundo
Dr. Rolando Chirinos
Coordinador de País
Dra. Susy Vargas Torrez
Coordinadora del Convenio

Coordinación Red de Salud nº 11 SEDES La Paz


Dr. Juan Choque Rondo
Coordinador Técnico de Red

Responsables Municipales de Salud (RMS)


Dr. Ramiro Chungara Romero, RMS Corocoro
Dr. Juan Alberto Paredes Soto, RMS Caquiaviri (Gestión 2012)
Dr. Luis Villa Copajeño, RMS Caquiaviri
, RMS Calacoto
Dr. Juan Carlos Lucana Choque, RMS Comanche
Dra. Lucy Vargas Condori, RMS Charaña
Aux. Enf. Gregorio , RMS Nazacara de Pacajes
Dra. Layda Sarzuri Flores, RMS Santiago de Machaca
Dra. Rossio Durán Baltazar, RMS Catacora

La Paz, diciembre de 2013

1
Presentación

Médicos del Mundo, en el marco del Convenio “Mejora de la salud de las poblaciones, en especial
de las de mayor pobreza y vulnerabilidad, fomentando el desarrollo humano sostenible, el
fortalecimiento y desarrollo de la esfera cultural, la institucionalidad, las políticas públicas
inclusivas y la articulación del tejido social y cultural en Bolivia”1 el cual es financiado por la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), viene ejecutando
distintas acciones dirigidas a fortalecer a las Redes Rurales de Salud nº 11 y 12 del Servicio
Departamental de Salud (SEDES) La Paz.

En las Redes de Salud nº11 y 12 del departamento de La Paz al igual que en el resto del país se
viene impulsando la implementación de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
(SAFCI). La misma promueve que el personal de salud junto a la población organizada intervenga
en la toma de decisiones para la resolución de sus problemas de salud en los distintos niveles de
gestión (local, municipal, departamental y nacional). En este sentido, se hace necesario profundizar
en las distintas problemáticas que afectan la situación de salud de los diversos grupos
poblacionales que viven en contextos socioculturales disímiles, de tal manera que faciliten la
generación e implementación de políticas públicas adecuadas a cada realidad.

En este contexto, desde el año 2010, Médicos del Mundo junto a las Coordinaciones de las Redes de
Salud nº 11 y 12 y los Responsables Municipales de Salud, viene trabajando en el fortalecimiento de
los estudiantes (internos/as) del Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO)2. El fruto de
una parte de éste proceso se refleja en el presente documento, el cual se ha dividido en dos partes
con el fin de facilitar su comprensión:

En la primera parte se describe y analiza todo el proceso realizado para el fortalecimiento


del SSSRO mediante el desarrollo de la investigación.

En la segunda parte se presenta la sistematización de las investigaciones realizadas por los


internos del SSSRO durante el rote3 correspondiente.

Si bien el siguiente documento podría tener limitaciones, sin duda también aportará con
información útil a las Redes de Salud nº 11 y 12, y a aquellas que comparten características
similares.

1 La duración del Convenio es de enero del 2011 a diciembre del 2014


2 Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO), es un servicio que permite al estudiante del internado de las carreras
de Ciencias de la Salud, tener un estrecho contacto con la realidad nacional, complementando adecuadamente su
formación profesional. Es de carácter obligatorio y forma parte del internado rotatorio de las carreras de medicina,
odontología y enfermería de todas las facultades de Ciencias de Salud de Universidades Públicas y Privadas. (Gaceta
Oficial de Bolivia, Decreto supremo nº 26217. Reglamento del servicio social de salud rural obligatorio)
3 Cuando hablamos de rote hacemos referencia al periodo o tiempo de duración que los/as internos/as realizaran el

SSSRO, que en este caso será de seis meses

2
Contenido

Primera Parte.

Proceso de fortalecimiento al Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO) de la Red de


Salud nº 11. Rotación julio –septiembre 2012

1. Desarrollo del proceso


2. Planificación
3. Desarrollo de la investigación

Segunda Parte.

Sistematización de las Investigaciones: Recursos Terapeuticos de la Medicina Tradicional


utilizados para facilitar el proceso del parto de las mujeres aymaras

1. Resumen
2. Introducción
3. Contexto y características generales de la Red de Salud nº 11
4. Problemática
5. Justificación
6. Objetivos
7. Marco Conceptual
8. Estrategia metodológica
9. Hallazgos
10. Análisis de los hallazgos
11. Conclusiones
12. Recomendaciones
13. Bibliografía

3
Primera parte
Proceso de fortalecimiento al Servicio Social de Salud Rural Obligatorio (SSSRO) de la Red
de salud nº 11

El proceso de fortalecimiento al SSSRO se realizó en el marco del Convenio 2011-2014, financiado


por la AECID, forma parte de un Convenio más amplio que engloba a tres países: Bolivia, Ecuador y
Perú. La acción en Bolivia se ubica en el departamento de La Paz, y comprende 15 municipios de
cuatro provincias pertenecientes a las Redes Rurales de Salud n°11 y 12 del SEDES La Paz.

1. Desarrollo del proceso

Los internos4 del SSSRO, son estudiantes del área de la salud (medicina, odontología y enfermería),
que realizan su rotación de Salud Pública en el área rural por el lapso de tres y seis meses,
dependiendo de si son estudiantes de alguna Universidad Boliviana (tres meses), o si son
estudiantes bolivianos llegados de Cuba (seis meses), como parte de su formación para obtener su
título universitario.

En éste entendido, se ha diseñado una estrategia que contempla dos objetivos esenciales:

Fortalecer las competencias en metodología de la investigación y en Salud Pública de los


estudiantes de medicina, enfermería y odontología quienes realizan su Servicio Social de
Salud Rural Obligatorio en los establecimientos de salud de la Red de Salud nº 12.

Aportar con conocimientos provenientes desde el ámbito local al personal de salud de la Red
nº 12, para que a partir de las mismas puedan desarrollar estrategias que permitan mejorar
los procesos de gestión y atención de la salud en los distintos municipios.

A partir de los objetivos planteados, las investigaciones desarrolladas por los internos del SSSRO se
realizaron en tres etapas:

-Planificación
-Desarrollo de la investigación
-Sistematización de la investigación

1.1.Planificación

Para esta primera etapa, Médicos del Mundo junto al Coordinador Técnico de Red y los
Responsables Municipales de Salud5 (RMS), en base a la experiencia con anteriores rotes del SSSRO
decidieron trabajar en un esquema similar de acuerdo a un plan establecido, el mismo comprende:

a) Desarrollo de una investigación, que aporte a la realidad local de las Redes de Salud.
b) Fortalecimiento en los conocimientos de Salud Pública y metodología de la investigación.
c) Fortalecimiento de las competencias en el manejo de los programas del Ministerio de Salud
en el primer nivel de atención.

Como se dijo anteriormente el proceso de fortalecimiento al SSSRO va dirigido a internos que


realizan su rotación de Salud Publica en el área rural por el lapso de tres y seis meses; en esta
oportunidad la investigación fue desarrollada por los internos que cumplieron con su SSSRO
durante seis meses.

4
En este documento se utilizara el género masculino para designar a internos e internas; tutores y tutoras
indistintamente, con el fin de facilitar la lectura.
5 El Responsable Municipal de Salud, es el encargado de coordinar todas las actividades de gestión y atención en salud

dentro de cada municipio.

4
En este entendido se elaboró un cronograma semestral para los estudiantes llegados de Cuba en el
cual se definieron los tiempos de las actividades de inducción, seguimiento y evaluación, además de
la tutoría individual para las investigaciones.
En este sentido se le asignó a cada interno un tutor de investigación, quien se encargó del
seguimiento respectivo mediante la aplicación de un instrumento diseñado para este proceso.

1.2.Desarrollo de la investigación

La investigación se desarrolló según el calendario de rotación del SSSRO (Periodo julio- Septiembre
2012). Cada interno del SSSRO (5 internos) intervino en un municipio que le fue asignado al azar
desde el SEDES La Paz.

Desde la Coordinación de la Red nº 11 y con el apoyo de Médicos del Mundo, se proporcionó a cada
interno un perfil de investigación guía, así como un instrumento de recolección de información;
además se convocó a reuniones de inducción, seguimiento y monitoreo del estudio con una
periodicidad mensual, así como tutoría local dada por los médicos responsables municipales de
salud (tutores) de la Red. Médicos del Mundo también brindo tutoría individual a los estudiantes
del SSSRO, realizando la revisión de los perfiles de investigación, el proceso de recolección y la
sistematización de los datos obtenidos en las entrevistas.

Para la recolección de la información se elaboró una guía de entrevistas. La misma debía ser
adecuada por cada interno de acuerdo al contexto de la población de estudio.

Los internos que participaron en esta investigación fueron:

N Nombre Formación Municipio Localida


°1. Delia Machaca Flores Enfermería Comanche d
Comanch Julio - septiembre
2. Roberto Arauco Juri Medicina Charaña e
Charaña Julio – septiembre
3. Mary Nina Apaza Enfermería Corocoro Corocoro Julio - septiembre
4. Angelo Viscarra Pablo Medicina Corocoro Corocoro Julio –septiembre
5.

La asesoría técnica y los recursos financieros para los gastos de transporte, alimentación, alquiler
de local de reuniones, refrigerios y material logístico utilizado en el seguimiento a los internos del
SSSRO estuvo a cargo de Médicos del Mundo a través del Convenio “Mejora de la salud de las
poblaciones, en especial de las de mayor pobreza y vulnerabilidad, fomentando el desarrollo humano
sostenible, el fortalecimiento y desarrollo de la esfera cultural, la institucionalidad, las políticas
públicas inclusivas y la articulación del tejido social y cultural en Bolivia”.

1.3 Sistematización de las investigaciones

En esta etapa se revisaron siete investigaciones realizadas por los internos, no obstante se tomaron
solo cinco ya que dos de ellas tenían datos que no concordaban con la realidad del municipio. Se
consolidaron todos los hallazgos en cuadros y se hizo el respectivo análisis de los mismos. Es
necesario aclarar que el análisis de los hallazgos y la elaboración de los gráficos es producción de
las personas encargadas de esta sistematización, al igual que el resumen, contexto, conclusiones y
recomendaciones.
Las tareas realizadas para la sistematización fueron:

- Centralización de los informes de investigación de los internos del SSSRO.


- Revisión de los contenidos de las investigaciones.
- Elaboración de un perfil general para la sistematización.
- Consolidación de los hallazgos de las investigaciones.
- Análisis de los hallazgos.

5
2. Análisis del proceso

En cada rote el proceso de trabajo para la elaboración del perfil de investigación del SSSRO es
similar.

Los problemas que presentaron los internos en la elaboración de la investigación fueron:

Elaboración del perfil de investigación específicamente la introducción, problematización,


justificación y marco teórico.
Aplicación de las entrevistas.
Elaboración y redacción del informe final

Cada uno de estos problemas se trató de subsanar en las reuniones de seguimiento con ejercicios
de lectura, escritura y realización de entrevistas informales. Cabe resaltar que los internos
mejoraron notablemente debido a su esfuerzo personal.

Por otro lado si bien se contó con un instrumento de seguimiento, el mismo fue utilizado
parcialmente, algunos realizaron un seguimiento cercano y orientaron la investigación de acuerdo a
los objetivos planteados, lo cual contribuyó a que los datos recolectados fueran más específicos.
Otros tutores supervisaron la última fase de la investigación, realizando un seguimiento en la
redacción del informe final y al cumplimiento del cronograma establecido.

El cronograma elaborado para el rote se cumplió en un 90%.

3. Conclusiones y recomendaciones
La Coordinación de Red debe dar las líneas de investigación claramente definidas, para que la
misma no sufra distorsiones ni desviaciones durante el proceso. Esto ayudará durante la
fase de sistematización al tener todas las investigaciones los mismos alcances.
Es necesario que se revisen algunos aspectos teóricos del tema a investigar con todos los
internos durante la primera reunión (reunión de inducción). El mismo facilitará el proceso
de auto ubicación de cada investigador.
Los tutores deben promover en sus tutoreados la revisión bibliográfica del tema de
investigación, para no caer en plagios o sesgos durante la elaboración del perfil y del
informe final.
Considerando su experiencia en el terreno, los tutores deben ayudar en profundizar el análisis
de los hallazgos, para que los mismos no se queden en la simple presentación de resultados.
Metodológicamente, los internos tienen dificultades en la identificación de la problemática,
aplicación de entrevistas y análisis de los resultados, aspecto que si bien se ha fortalecido
durante las reuniones de seguimiento desde la Coordinación de Red, la misma debe ser
trabajada por cada tutor.
Se debe seguir fortaleciendo a los tutores en lo relacionado a metodología de investigación en
salud ya que si bien se facilitó el instrumento de seguimiento a la investigación, el mismo no
fue utilizado de manera sistemática, ni se tomó la importancia debida al mismo por la
mayoría de los tutores.

6
Segunda parte.
Sistematización de la investigación: Recursos terapéuticos de la medicina tradicional
utilizados para facilitar el proceso del parto de las mujeres aymaras
De la Red de Salud n° 11 del Departamento de La Paz
(Julio – Septiembre)

1. Resumen

2.Introducción

Desde hace más de una década Bolivia a empezado a incorporar en la forma de atención del parto
normas adecuadas culturalmente con el objetivo de reducir la mortalidad materna e incrementar
las coberturas de atención. Por ejemplo el 2001 la Resolución Ministerial N° 04960 introduce ya 18
prácticas apropiadas que incluyen el parto vertical, la presencia de familiares, el consumo de
alimentos y bebidas calientes, además de la devolución de la placenta. Norma que en la actualidad
ha pasado a integrar el cuerpo normativo del SUMI (MSD, 2011:37)

El 2003 en la misma línea se aprueba la Resolución Ministerial N°0790, reglamentaria de la RM


0496, en la cual en uno de sus artículos menciona:

Art 11.-
De acuerdo con los principios de la OMS (Organización Panamericana de la Salud) para el cuidado
perinatal, no se debe restringir la ingestión de líquidos a las embarazadas durante todo el trabajo de
parto, porque hay gasto de energía calórica que requiere reposición mediante la administración oral
de líquidos. Los servicios de slaud con atención de parto promoverá esta práctica proporcionando
líquidos que los familiares los provean (agua mineral y mates de hierbas que no contengan oxitócicos
naturales) (MSD, 2011:39)

El año 2005, a partir de estas experiencias el MSD saca la “Guía de atención de la maternidad con
enfoque intercultural, a través de la cual se reconoce la necesidad de contar con una variedad de
normas de atención materna reconociendo las necesidad culturales de la población (Ibíd.).
Entre algunas de las sugerencias se menciona:

Atención del parto

- Conocer y actuar con respeto ante los rituales del parto (sahumerio)
- Aprender sobre el manteo y masajes, con precaución sin prejuicios
Post parto y recién nacido
- Ofrendar comida habitual y permitir el consumo de sus propios alimentos

También se incluye en la Guía, la integración de algunas porciones de la medicina tradicional,


especialmente la riqueza herbolaria con la que acompañan sus prácticas:

“Hay mates de los cuales se ha comprobado que no tienen ningún efecto nocivo, como la manzanilla,
el anís, el romero. Lo principal es que la parturienta tenga la sanación de que su cuerpo está
caliente” (Ibíd:44)

El Estado Boliviano en la actualidad continúo con esta política y aún más lo hizo explícito en la
Constitución Política del Estado y e el Plan Nacional de Desarrollo “Para Vivir Bien”. Es en este Plan
donde se oficializan las políticas y estrategias de salud pública y la interculturalidad, bajo la figura
del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI).
Así mismo el Plan Sectorial de Desarrollo en Salud 2010 – 2020, que tiene la finalidad de “contribuir
al paradigma del Vivir Bien y a la erradicación de la pobreza e inequidad, eliminando la exclusión
social y mejorando el estado de salud” (MSD, 2011:51)

7
3. Contexto y características generales de la red de salud nº 11

La investigación se ha desarrollado en cuatro Municipios que conforman la Red Rural de Salud nº


11 del Servicio Departamental de Salud (SEDES) La Paz.

La Red de Salud nº 11 está localizada al suroeste del departamento de La Paz, y comprende las
Provincias de Pacajes y José Manuel Pando con los Municipios de Corocoro, Caquiaviri, Comanche,
Calacoto, Charaña, Nazacara de Pacajes, Santiago de Machaca y Catacora.

Fuente: Línea de base de MdM

Las dos provincias que forman parte de la Red nº 11 cuentan con similares características
geográficas, climatológicas y culturales. Un ecosistema de altura (Altiplano), que incluye dos pisos
ecológicos: la pampa y la serranía, que van desde los 3.700 a los 4.200 m. y condiciones climáticas
duras, temperatura media anual de 9ºC.

La población total en los 8 Municipios que conforman la Red es de 50.203 habitantes, según el
último CENSO 2012 Instituto Nacional de Estadística.

La organización social originaria se estructura principalmente a través del Ayllu, sin embargo
podemos encontrar también otras formas de organización como el Sindicato Agrario.

La mayoría de la población es de origen Aymara (95%) (INE 2001), y dependiente de actividades


primarias, actividades agrícolas de subsistencia (cebada, papa) y la ganadería, principalmente
camélida, cuya producción se vende tanto en el mercado interno boliviano como en el exterior.
Corocoro es la excepción de este esquema por su producción minera de cobre.

Las difíciles condiciones de vida en los ocho municipios que forman parte de la Red de Salud nº 11 y
la falta de actividades productivas, han generado un proceso migratorio intenso en los últimos 20
años, acentuándose en la última década. La población “joven”, en busca de mejores condiciones de
vida, se ha trasladado a las ciudades de La Paz y el Alto, a la región de los valles de La Paz, o a países
fronterizos como Chile o Argentina e inclusive Brasil. Esta población que solo retorna a sus
comunidades de origen en épocas festivas a lo largo del año, son llamados “residentes”10.

La relativa cercanía de La Paz y el Alto a los municipios de la Red 11 (desde hora y media a cuatro
horas dependiendo del municipio y de la época del año según el estado de los caminos) hace que

8
muchas familias compartan su vida entre sus comunidades de origen y La Paz, y fundamentalmente
El Alto, trabajando en esas ciudades y yendo a sus comunidades en la época de la siembra o
recolección agrícola.( además de las fiestas patronales). Estas familias están censadas en sus
comunidades, pues eso conlleva que el municipio respectivo pueda recibir más fondos económicos
que dependen del número de habitantes.

La oferta de servicios de salud contempla a 33 establecimientos de salud, de los cuales 9 son


centros de salud y 24 son puestos de salud. Cuenta con 60 RRHH en salud: 11 médicos/as, 5
licenciadas/os en enfermería, 34 auxiliares de enfermería, 8 odontólogos y 2 biotecnólogos. El
equipo de la Coordinación de Red está compuesto por 1 médico, 1 licenciada en enfermería, 1
estadístico y 1 nutricionista. En algunos municipios también existe personal contratado por el
mismo Gobierno Municipal, sin embargo los mismos no son estables, existiendo bastante rotación.

4. Justificación

La cultura aymara ha sabido desarrollar, mantener e incorporar una variedad de prácticas que
tienen el objetivo de facilitar el momento del parto, a través de la utilización de diversos recursos
terapéuticos que extraen de su medio ambiente, como ser una gran variedad de hierbas nativas,
pero también de otras que son compradas en diferentes ferias e incluso departamentos. Todos
estos son utilizados con el objetivo de precautelar la vida de la madre y del recién nacido, tanto de
los elementos sobre naturales que podrían causarles daño, como del frío o de la luz que rompen con
el equilibrio del cuerpo y del espíritu en estos momentos tan frágiles y expuestos.

Por otra parte, si bien dentro de la política de salud y su enfoque intercultural reconoce la
utilización de algunas hierbas para el momento del parto, es fundamental conocer qué tipo de
recursos están siendo utilizados, puesto que se ha visto que son tantos, que incluso varían de
municipio a municipio, muchas de ellas son favorables para la salud de la madre e hijo, como ser la
manzanilla, coca, no obstante otros como el orégano causan susceptibilidades. Por lo tanto si bien
la normativa reconoce su utilización como se vio en el anterior apartado, es necesario como
personal de salud orientar conocer que tipos de recursos están siendo usados para incorporarlos en
su atención, o para sugerir y aconsejar sobre el cuidado de la administración de otros a las
gestantes y sus familias.

En la Red de Salud n° 11 la atención con enfoque intercultural se viene desarrollando hace ya varios
años atrás a partir de la implementación de las salas de parto con adecuación cultural, las cuales en
este momento llega a 9 Centros de Salud de los 8 municipios. Esto con el objetivo de respetar las
prácticas y concepciones del proceso del parto de las mujeres aymaras, pero también como una
forma de acercar el establecimiento a las mujeres. Así mismo, en el marco de La Ley del Seguro
Universal Materno Infantil en su artículo primero menciona: “Las prestaciones, cuando
corresponda, se adecuarán y ejecutarán mediante la medicina tradicional boliviana donde los usos
y costumbres de los pueblos indígenas, originarios y campesinos de Bolivia, sea de elección.” (MSD.
Ley SUMI, 2002)

No obstante hay que mencionar que en algunos lugares el personal de salud aún sigue siendo reacio
a la aceptación de la utilización de este tipo de recursos, sobre todo al personal de salud nuevo que
no conoce de este proceso, por lo que este tipo de documentos debe ser socializado a este personal.

No debemos olvidar que los índices de mortalidad materna por las características culturales de
nuestro país, son algunas de las más altas en América Latina, por lo que es menester que el personal
de salud y los servicios de salud sobre todo en el área rural respeten y conozcan sobre las
concepciones del parto tradicional y permitan que las mujeres y sus familias las pongan en práctica
en sus servicios de salud.

9
De la misma manera se debe reconocer que casi un 50% de los partos se producen en domicilio,
donde se desarrollan todas estas prácticas y generalmente son poco conocidos por el personal de
salud y de forma casi generalizada se los reconoce como perjudiciales.

5. Problemática

“…se estima que un tercio de la población, en su mayoría indígena, no tiene acceso a servicios de
medicina moderna, acudiendo a la medicina tradicional para la resolución de sus problemas…”
(MPSSP Modelo Boliviano de Vigilancia Epidemiológica. 2000).

“Los fracasos en las políticas de salud nacional se entremezclan con factores más “subjetivos” de
orden socio- cultural, que podemos resumir de la siguiente manera: gran parte de la población rural
y urbana posee referentes culturales aymara o quechua que no son compartidos por las
instituciones y el personal médico, y por lo tanto las informaciones respecto al diagnóstico, la
etiología de una enfermedad y su tratamiento emitidos por el médico no siempre son entendidos y
mucho menos aceptados por el paciente migrante o residente aymara” (Michaux, 1994:11)

Si bien la anterior cita tiene ya 20 años, y en la actualidad hay varios avances, aún se sigue
repitiendo este hecho, pues una parte del personal de salud sigue considerando estas prácticas
(sahumerio, manteo, rituales, infusiones, etc.) como retrógradas o creencias que deben ser
superadas. Esto sumado a la falta de equipamiento, y la escasez de recursos materiales y
económicos, a las mujeres de los establecimientos de salud y por ende incide en las bajas
coberturas de parto institucional.

En este sentido, atender a estos “otros” factores explicativos, nos obliga a realizar un análisis de la
problemática donde además de tener en cuenta el acceso y equipamiento de los servicios, se
contemple también la cultura de las poblaciones a fin de continuar caminando hacia una
disminución de las tasas de mortalidad materno- infantil en el país.

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los recursos y técnicas terapéuticas de la medicina tradicional utilizadas en el cuerpo
de las mujeres aymaras en el proceso de parto en la Red nº11 del Departamento de La Paz?

6. Objetivos

6.1 objetivo general

- Identificar los recursos terapéuticos de la Medicina Tradicional que son usados en el cuerpo
de la mujer Aymara para facilitar su proceso de parto, en los Municipios de la Red de Salud
N° 11 del Departamento de La Paz en el periodo julio a septiembre de 2012.

6.2 Objetivos específicos

- Identificar los recursos líquidos de la Medicina Tradicional que son utilizados durante el
proceso de parto de la mujer aymara.
- Identificar los recursos de la Medicina Tradicional a base de aceites, cremas, ungüentos, que
son utilizados sobre el cuerpo de la mujer aymara durante su proceso de parto.
- Conocer la finalidad de los recursos utilizados durante el proceso de parto de la mujer
aymara.

10
7. Marco conceptual

Medicina tradicional

En términos generales, se entiende por medicina tradicional como “el conjunto de todos los
conocimientos teóricos y prácticos, explicables o no, utilizados para diagnóstico, prevención y
supresión de trastornos físicos, mentales o sociales, basados exclusivamente en la experiencia y la
observación y transmitidos verbalmente o por escrito de una generación a otra. Puede considerarse
también como una firme amalgama de la práctica médica activa y la experiencia ancestral”.

Se dice que la medicina tradicional es un sistema, en tanto que tiene un complejo de conocimientos,
tradiciones, prácticas y creencias; porque dichos componentes se estructuran organizadamente a
través de sus propios agentes, los cuales son los especialistas terapeutas, parteras, promotores,
sobadores; que posee sus propios métodos de diagnóstico y tratamiento, además de sus propios
recursos terapéuticos como lo son las plantas medicinales, animales, minerales y porque existe
población que confía en ella, lo solicita y los practica.

El parto y sus etapas en la cultura Aymara

Según Bradby, en su libro volveré, no volveré, nos dice: En vez de dividir el parto en tres fases como
es el caso del pensamiento occidental, en el pensamiento aymara el parto se entiende como dos
nacimientos, el del bebé y el de la placenta. A veces son considerados como dos seres que duermen
juntos en el interior del cuerpo de la madre. De la misma manera que el bebé debe despertarse para
poder nacer, lo mismo le ocurre a la placenta, a la que el bebé debe despertarse para poder nacer.

Respecto a las atenciones recibidas durante el proceso de parto, cabe destacar el uso de mates y
diversos rituales que tienen el objetivo de garantizar la salud de la madre y del bebé. Los
conocimientos respecto a estas prácticas se adquieren a partir de la experiencia, siendo la mayoría
de las veces las mujeres mayores de la comunidad quienes atienden los partos y posteriormente
transmiten sus conocimientos a las mujeres más jóvenes.

Recursos terapéuticos de la Medicina Tradicional

La naturaleza es para el andino, una fuente inagotable de elementos al servicio y beneficio propios.
El curar tiene siempre características de rito, aún en el hecho más sencillo de recoger una hierba y
hacer un mate, es una experiencia de siglos, de experimentos y pruebas, una búsqueda confiada de
la naturaleza.

La mayoría de los elementos curativos pueden ser utilizados para uno u otro tipo de enfermedades,
distinguiendo elementos minerales, vegetales y animales, e incluyendo elementos humanos. La
curación real se basa fundamentalmente en el principio del kuti = hacer, aplicar lo contrario a lo
que supone ser la enfermedad: lo frío por lo caliente y viceversa, elementos analgésicos contra los
dolores, etc. (Perez; Fuertes, 2009:33)

8. Estrategia metodológica

8.1 Tipo de estudio

La presente investigación es de tipo cuantitativa, la cual usa la recolección de datos para probar
hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento. Es descriptiva, pues busca describir, explicar y predecir los fenómenos
(causalidad). Generar y probar teorías”. Además de transversal, pues “recolecta datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado”. (Sampieri, 2006: 6, 12, 208).

11
8.2 Universo
Mujeres y hombres que viven en las comunidades de los Municipios de la Red n° 11. Como criterio,
se consideró el que hayan participado en dos o más partos atendidos en domicilio.

8.3 Muestra
Se incluyeron a 224 mujeres y hombres aymaras que hayan atendido dos o más partos,
parteras/os reconocidos por su comunidad y mujeres que hayan tenido dos o más hijos, que vivan
en las comunidades de los Municipios que comprende la Red de Salud N° 11.

De las personas incluidas, 224 un 38 % hombres que hayan atendido dos o más partos, y 62 % de
mujeres que hayan atendido o tenido 2 o más partos.

El número de encuestas realizadas por Municipio fue el siguiente:

N° de
Municipio N° de Hombres Total
Mujeres
Corocoro 18 16 34
Comanche 16 51 67
Charaña 25 40 65
Stgo. de Machaca 26 32 58
Total 85 139 224
Fuente: Elaboración propia

Se contó con información de cuatro de los ocho Municipios de la Red, no incluyéndose a los
Municipios de Catacora, Nazacara, Calacoto y Caquiaviri por no contar con un interno durante este
periodo o por sus datos no eran de confiables para su sistematización.

La población muestra para cada investigador/a fue estimada mediante el programa Epidata 3.1,
calculándose con un 90% de confiabilidad y 10% error. De acuerdo a dicho cálculo, se tomó como
muestra a:

8.4 Tiempo
La investigación se realizó en el periodo de julio a septiembre del año 2012.

8.5 Recolección y procesamiento de datos


Para la recolección de la información se elaboró una encuesta con preguntas abiertas (ver anexo).

Para el procesamiento y análisis de los datos todos los internos del SSSRO utilizaron Microsoft
Excel 2003/2007.

8.6 Presupuesto

La asesoría técnica y los recursos financieros para los gastos de transporte, alimentación, alquiler
del local de reuniones y material logístico utilizado para el seguimiento a los internos estuvieron a
cargo de Médicos del Mundo. Los internos del SSSRO, a su vez estuvieron a cargo de sus gastos de
transporte, alimentación en terreno, fotocopias, impresiones, anillados, y otros materiales
utilizados durante la investigación.

12
9 resultados

a.Líquidos
Cuadro n° 2: Recursos terapéuticos de la medicina tradicional administrados en el
periodo de dilatación

Mate Cantidad Porcentaje

Coca 19 8,3
Manzanilla 52 22,8
Romero 12 5,3
Kimsakucho 6 2,6
Café 3 1,3
Leña ñaca 3 1,3
Oregano 69 30,3
Chocolate 16 7,0
Salvia 9 3,9
Chijchipa 9 3,9
Alucimo 4 1,8
Perejil 6 2,6
Anís 14 6,1
Molle 6 2,6

Total 228 100


Fuente: Elaboración propia

Periodo de Dilatación
Anis Molle
Alucimo Perejil
6% 3%
2% 3%
Chischipa Coca
4% 8%
Salvia
4%
Chocolate Manzanilla
7% 23%

Oregano Romero
30% 5%
Kimsakucho
Café 3%
Leña ñaca
1%
1%

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que en el periodo de trabajo de parto los recursos líquidos más utilizados son el
orégano con 30%, la manzanilla con un 23% y la coca un 8%. En menor medida son usados
chocolate, anís, romero, salvia, chijchipa, perejil, etc. Es llamativo que el orégano sea tan utilizado
en esta etapa, ya que se aconseja la no utilización de este recurso por sus sustancias oxitócicas.

13
b. Liquidos
Cuadro n° 3: recursos líquidos de la medicina tradicional administrados en el
periodo de expulsión

Fase de
Mate Cantidad expulsión

Coca 7 10,6
Manzanilla 4 6,1
Higo 3 4,5
Oregano 26 39,4
Chocolate 9 13,6
Salvia 3 4,5
Kiswara 3 4,5
Chischipa 2 3,0
Alucimo 2 3,0

Ajenjo 4 6,1
Caldo de
cabeza, o de 3 4,5
cordero
Total 66 100,0
Fuente: elaboración propia

Periodo Expulsivo
Ajenjo Caldo de cabeza,
Alucimo 6% de cordero 5%
3% Manzanilla
Chischipa Coca
3% 11% 6%
Kiswara Higo
5% 4%
Salvia
4%
Chocolate
14%
Oregano
39%

Fuente: Elaboración propia

Nuevamente en este periodo se puede observar que el orégano es el más utilizado con un 39%,
seguido del chocolate 14% y la coca 11%, seguido de los otros ocho productos mencionados.

c.Líquidos
Cuadro n° 4: recursos líquidos de la medicina tradicional administrados en el
Periodo de alumbramiento

Mate Cantidad Porcentaje

Coca 9 4,7
Manzanilla 7 3,7
Romero 2 1,1
Kimsakucho 6 3,2

14
Higo 16 8,4
Oregano 91 47,9

Chocolate 24 12,6
Salvia 6 3,2
Kiswara 5 2,6
ajenjo 6 3,1
Perejil 3 1,6
caldo de
cabeza de
cordero 3 1,5
Chijchispa 12 6,3
Total 190 100,0
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

El orégano es utilizado como puede observarse en los tres periodos del proceso del parto, en este
caso con un 48%, seguido del chocolate 13%, e higo 8%.

a. Aceites y cremas
Cuadro N° 5: Recursos terapéuticos de la Medicina Tradicional administrados en
forma de aceites y cremas en el Periodo de Dilatación

Recurso
terapéutico Cantidad Porcentaje
Mentisan 44 50
Coca 5 5,7
Belladona 27 30,7
Aceite 3 3,4
Cebo de vaca,
mula,
chancho y
otros 7 8,0
Alcohol 2 2,3
Total 88 100
Fuente: elaboración propia

15
Fuente: elaboración propia

La crema más utilizada es el mentisan en el trabajo de parto con un 50%, seguida de la belladona
31% y con un menor porcentaje el cebo de distintos animales, alcohol y otros.

Cuadro N° 6: Recursos terapéuticos de la Medicina Tradicional administrados en forma de


aceites y cremas en el Periodo Expulsivo

Recurso
Cantidad Porcentaje
terapéutico
Mentisan 1 5,9
Coca 1 5,8
Belladona 3 17,6
Aceite 5 31,25

Cebo de vaca,
mula, chancho y 5 31,25
otros

Alcohol 1 5,8
Total 16 99,8

Periodo Expulsivo
Alcohol Mentisan
Coca
6% 7%
6%

Cebo de vaca,
mula, chancho y
otros Belladona
31% 19%

Aceite
31%

Fuente: Elaboración propia

16
Según las personas encuestadas el cebo de diferentes animales como el aceite serían los más
utilizados con un 31% en el periodo de parto, seguido de la belladona con un 19% y el resto en
menor porcentaje.

Cuadro N° 7: Recursos terapéuticos (aceites y cremas) de la Medicina Tradicional


administrados en el Periodo de Alumbramiento

Recurso
terapéutico Cantidad Porcentaje
Mentisan 8 21,6
Coca 4 10,8
Belladona 4 10,8
Aceite 19 51,4
Cebo de vaca,
mula,
chancho y
otros 1 2,7
Ceniza 1 2,7
Total 37 100,0
Fuente: elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

En el periodo de alumbramiento el aceite es el elemento más utilizado con un 51%, le sigue el


mentisan con un 21% y la belladona con un 11% con la coca y el resto en menor porcentaje.

Cuadro N° 8: Fines para los que se utilizan los diversos recursos terapéuticos de la
Medicina Tradicional administrados en forma líquida a la parturienta

Momento en el que se utiliza


Mate Utilidad Trabajo de parto Alumbrami Total
parto ento
Coca Calentar el cuerpo 10 4 6 20
Calma el dolor 8 1 1 10
Limpia la sangre 1 2 1 4
Expulsa la placenta - - 1 1
TOTAL 19 7 9 35
Manzanilla Evitar infecciones
3 - 1 4

17
Calentar el cuerpo 40 3 1 44
Para que el parto sea más
2 1 1 4
rápido
Limpia la sangre 1 - - 1
Expulsar la placenta - 1 1
Calmar el dolor 6 - 3 9
TOTAL 52 4 7 63
Romero Calentar el cuerpo 9 - - 9
Expulsa la placenta - 2 2
Para que el parto sea más
3 - - 3
rápido
TOTAL 12 - 2 14
Kimsakucho Calentar el cuerpo
5 - - 5
Para que salga rápido la
wawa 6 - - 6

Expulsar la placenta - - 6 6
TOTAL 6 - 6 12
Café Calentar el cuerpo 3 - - 3
TOTAL 3 - - 3
Leña ñaca Evitar escalofríos 3 - - 3
TOTAL 3 - - 3
Higo Expulsar la placenta - - 9 9
Para que salga rápido la
- - 2 2
placenta
Calmar el dolor - 2 1 3
Limpia la sangre - 1 4 5
TOTAL - 3 16 19
Orégano Para no agarrar sobre
- 1 1 2
parto
Calentar el cuerpo 38 4 7 49
Para q sea más rápido del
21 18 - 39
parto
Calmar el dolor 6 - - 6
Expulsar la placenta - - 80 80
Limpia la sangre 2 3 3 8
Ayuda para las
2 - - 2
contracciones
TOTAL 69 26 91 186
Chocolate Calentar el cuerpo 16 3 8 27
Limpia la sangre - 2 3 5
Expulsa la placenta - - 3 3
Para que salga la sangre - - 7 7
Para las contracciones - 1 - 1
Recuperar fuerzas - 3 3 6
TOTAL 16 9 24 49
Salvia Calentar el cuerpo 7 - 1 8
Calma el dolor - 2 2 4
Limpia la sangre 2 1 3 6
TOTAL 9 3 6 18
Kiswara Expulsar la placenta - - 5 5
Para q sea más rápido del
1 - - 1
parto
Limpia la sangre - 3 - 3
TOTAL 1 3 5 8
Wilawailulu Calma el dolor 2 1 1 4
2 1 1 4
Caldo de Para que este más fuerte
- 3 - 3
cabeza de la madre
cordero Para no agarrar sobre
- - 3 3
parto
TOTAL 6
- 3 3

18
Chijchipa Calentar el cuerpo 3 - 1 4
Para no agarrar sobre
- 2 11 13
parto
Ayuda para salga la wawa
6 - - 6
mas rápido
TOTAL 9 2 12 23
Alucimo Evita que le dé el aire 4 2 - 6
TOTAL 4 2 - 6
Chacamoma Calentar el cuerpo 2 - - 2
TOTAL 2 - - 2
Perejil Calentar el cuerpo 5 - 3 8
Limpia la sangre 1 - - 1
TOTAL 6 - 3 9
Anis Relajar el cuerpo 2 - - 2
Calentar el cuerpo 9 1 - 10
Ayuda a levantar el parto 3 - - 3
TOTAL 14 1 - 15
Ajenjo Para las contracciones - 4 6 10
TOTAL - 4 6 10
Molle Calentar el cuerpo 6 - 6
TOTAL 6 - - 6
Fuente: Elaboración propia

Alucimo Total de uso de líquidos


1% Chacamoma Perejil
0% Anis Molle Ajenjo
2%
Caldo de Chischipa 3% 1% 2%
Manzanilla
cabeza de 5% Coca 13%
cordero 7%
1% Wilawailulu Romero
1% 3%
Kiswara Kimsakucho
2% 2%
Salvia Café
4% 1%
Leña ñaca
Chocolate Orégano Higo 1%
10% 38% 4%

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar el recurso más utilizado en los tres periodos es el orégano con un 38%,
seguido de la manzanilla con un 13% y de chocolate con un 10% el resto con un menor porcentaje.

Cuadro N° 9: Fines para los se utilizan los recursos terapéuticos de la Medicina


Tradicional en base a pomadas, cremas, aceites y otros aplicados sobre el cuerpo de las
parturientas

Recurso Momento en el que se utiliza


¿Para qué se
terapéutico Trabajo
utiliza? Parto Alumbramiento Total
de parto
Para disminuir el
4 - - 4
dolor
Para calentar el
23 1 5 29
cuerpo
Mentisan
Para que no duela
16 - 3 19
tanto
Calmar los
1 - - 1
dolores de huesos
TOTAL 44 1 8 53

19
Para calentar el
5 1 4 10
Coca cuerpo

TOTAL 5 1 4 10
Para que apure el
3 - - 3
parto
Para suavizar el
1 - - 1
cuerpo
Para que la wawa
salga sin 2 1 - 3
problemas
Belladona Para que ayude y
no se quede la 1 - - 1
wawa
Para que caliente
10 2 4 16
el cuerpo
Para que calme el
9 - - 9
dolor
Para calentar el
1 - - 1
cuerpo
TOTAL 27 3 4 34
Para que la wawa
- 5 16 21
resbale fácil
Para calentar el
3 - - 3
cuerpo
Aceite Para que vote
- - 1 1
toda la placenta
Para que vote
- - 2 2
coagulos
TOTAL 3 5 19 27
Para que no tenga
- 2 1 3
sobreparto
Para que se
cebo de vaca produzca rápido 1 1 - 2
el parto
Para calentar el
1 1 - 2
cuerpo
TOTAL 2 4 1 7
otros: cebo Para calentar el
1 - - 1
de mula, cuerpo
cebo de vaca, Ayuda a la
4 - - 4
chancho y dilatación
oso de llama Limpia la sangre - 1 - 1
TOTAL 5 1 - 6
Mantiene caliente
su cuerpo,
friccionarle la 1 1 - 2
espalda, cintura y
Alcohol
pies.
Para calentar el
1 - - 1
cuerpo
TOTAL 2 1 3
Para votar
- - 1 1
coágulos
Ceniza
TOTAL - - 1 1
Para que salga la
Aceite de - - 1 1
placenta
Manzanilla
TOTAL - - 1 1
Expulsar la
Morder la - - 3 3
placenta
Cucharilla
TOTAL - - 3 3
Fuente: Elaboración propia

20
Ceniza Aceite de
0% Alcohol
Cremas y aceites Manzanilla
4% 1%

cebo de
vaca Mentisan
16% 32%

Aceite
20%

Belladona Coca
21% 6%

Como se puede observar el recurso más utilizado en los tres periodos es el Mentisan con un 32%
seguido de la Belladona con un 21%, Aceite 20%, Cebo de Vaca con un 16% y el resto con un menor
porcentaje.

10. ANALISIS

11. CONCLUSIONES

Líquidos
- Se puede observar que en el periodo de dilatación del parto los recursos líquidos más
utilizados son el orégano con 30%, la manzanilla con un 23% y la coca un 8%. En menor
medida son usados chocolate, anis, romero, salvia, chijchipa, perejil, etc. Es llamativo que el
orégano sea tan utilizado en esta etapa, ya que se aconseja la no utilización de este recurso
por sus sustancias oxitócicas.

- En el periodo expulsivo, se puede observar que el orégano es el más utilizado nuevamente


con un 39%, seguido de la chocolate 14% y la coca 11%, seguido de los otros ocho
productos mencionados.

- En el periodo de alumbramiento es utilizado como puede observarse el orégano con un


48%, seguido del chocolate 13%, e higo 8%.

Aceites y cremas

- La crema más utilizada es el mentisan en el trabajo de dilatación con un 50%, seguida de la


belladona 31% y del cebo de distintos animales.

- Según las personas encuestadas indican que el cebo de diferentes animales como el aceite
serían los más utilizados con un 31% en el periodo de parto, seguido de la belladona.

- En el periodo de alumbramiento el aceite es el elemento más utilizado con un 51%, le sigue


el mentisan con un 21% y la belladona con un 11%.

21
Usos de los recursos terapéuticos líquidos:

A continuación se detallan los tres recursos más utilizados en los tres periodos y sus usos.

El elemento más utilizado en los tres periodos del proceso del parto es el orégano. Si bien este
elemento no es aconsejado por sus elementos oxitóxicos y los posibles riesgos que pueda acarrear
en la salud de la madre y del recién nacido, esta investigación no indago en la cantidad que es
administrada a las parturientas, por lo que debería indagarse más sobre estos factores.
Los usos del orégano en las tres etapas son varios desde calentar el cuerpo, calmar el dolor,
expulsar la placenta y limpiar la sangre, como se muestra a continuación.

Cuadro 10: Utilidad del Orégano en los tres periodos del parto

Mate Utilidad Total


Orégano Para no agarrar
2
sobre parto
Calentar el cuerpo 49
Para q sea más
39
rápido del parto
Calmar el dolor 6
Expulsar la placenta 80
Limpia la sangre 8
Ayuda para las
2
contracciones
Total 186
Fuente: Elaboración Propia

Fuente: Elaboración Propia

La manzanilla viene en segundo lugar y es utilizada en un 13% en las tres etapas también para
mantener el calor del cuerpo, evitar infecciones, calmar el dolor y facilitar el parto. Este producto
está aprobado para su uso pues sus principios activos han sido bastante estudiados y en la
actualidad es muy utilizado a nivel de la población en general sobre todo como un desinflamante.

22
Cuadro 11: Utilidad del Orégano en los tres periodos del parto

Mate Utilidad Total


Manzanilla Evitar infecciones 4

Calentar el cuerpo 44
Para que el parto sea
4
más rápido
Limpia la sangre 1
Expulsar la placenta 1
Calmar el dolor 9
Total 63
Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

En tercer lugar se encuentra la coca en un 8% utilizado en los tres periodos del parto en diferentes
utilidades como calentar el cuerpo, calmar el dolor, limpiar la sangre y expulsar la placenta.

Cuadro 11: Utilidad de la Coca en los tres periodos del parto

Mate Utilidad Total

Coca Calentar el cuerpo 20


Calma el dolor 10
Limpia la sangre 4
Expulsa la placenta 1
TOTAL 35
Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

23
Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

Usos de los recursos terapéuticos Aceites y cremas:

A continuación se detallan los tres recursos más utilizados en los tres periodos y sus usos.

Entre la crema más utilizada es el mentizan con un 50% en los tres periodos del parto con sus
diferentes utilidades para calentar el cuerpo, para que no duela tanto, para disminuir el dolor y
calmar los dolores de hueso en diferentes porcentajes

Cuadro 12: Utilidad de la Mentizan en los tres periodos del parto

Crema Utilidad Total

Mentizan Para disminuir el dolor 4


Para calentar el cuerpo 29
Para que no duela tanto 19
Calmar los dolores de
1
huesos
TOTAL 53
Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

24
Como segundo lugar se tiene que la belladona se utiliza entre los tres periodos del parto en
diferentes acciones como: para que apure el parto, para suavizar el cuerpo, para que la
wawa salga sin problemas, para que caliente el cuerpo y para que calme el dolor

Cuadro 13: Utilidad de la Belladona en los tres periodos del parto

Crema Utilidad Total

Belladona Para que apure el parto 3


Para suavizar el cuerpo 1
Para que la wawa salga
3
sin problemas
Para que ayude y no se
1
quede la wawa
Para que caliente el
17
cuerpo
Para que calme el dolor 9
Total 34
Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

Por último se tiene el aceite como otro recurso utilizado en los tres periodos del parto

Cuadro 14: Utilidad de la Aceite en los tres periodos del parto

Crema Utilidad Total

Aceite Para que la wawa


21
resbale fácil
Para calentar el cuerpo 3
Para que vote toda la
1
placenta
Para que vote coagulos 2
Total 27
Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

25
Fuente: Elaboración propia en base a los cuestionarios

26
-Las plantas son utilizadas durante el proceso de parto ya que facilita el parto, calma los dolores
articulares, calienta el cuerpo, facilita las contracciones y el nacimiento de la wawa,
apresura el parto y facilita el nacimiento de la placenta.

-El uso de plantas medicinales la realizan personas con conocimientos y experiencia amplia.
-La coca se administra para los tres periodos, es utilizada como primer recurso terapéutico por
mujeres y hombres aymaras.

-La manzanilla pese a estar indicada como antibiótico por el Manual de Atención de Parto con
Adecuación Cultural, no es de uso común por hombres y mujeres de la Comunidad de Sora
Sora y Zona Maca de la Comunidad de Sica Sica.
-
-La chijchipa es utilizada durante el trabajo de parto y el alumbramiento por las mujeres, no es
utilizada por los hombres en ninguna de las etapas, además solo lo utilizan las personas
mayores de 30 años.
-
-El chocolate es utilizado en las tres etapas, se usa más para el alumbramiento, las mujeres no
lo utilizan para el trabajo de parto, los hombres la utilizan para el trabajo de parto y el
alumbramiento. Es utilizada para el trabajo de parto y alumbramiento por las personas
mayores de 30 años, y para el parto por las personas menores de 30 años.
-
-El anís es utilizado en el trabajo de parto y el alumbramiento, los hombres solo la utilizan para
el trabajo de parto, las personas menores de 30 años lo utilizan en el trabajo de parto y los
mayores de 30 años en el alumbramiento.
-
-El romero es utilizado en las tres etapas por las mujeres, y solo en el trabajo de parto por los
hombres. Los menores de 30 años no lo utilizan, los mayores de 30 años lo utilizan en las
tres etapas.
-
-El perejil es utilizado en las tres etapas pero en porcentaje menor solo por las mujeres. Las
menores de 30 años no lo utilizan, y las mayores de 30 años lo utilizan en todas las etapas.
-
-El orégano es utilizado por hombres y mujeres en todas las etapas, además de ser utilizado por
un grupo etáreo de menores y mayores de 30 años.

-La flor de azahar es utilizado por mujeres en el trabajo de parto y el alumbramiento, además
de ser solo utilizada por mujeres mayores de 30 años.

-El mentisan es utilizado en las tres etapas, en un mayor porcentaje por las mujeres durante el
parto y el alumbramiento por los hombres. No existe diferencia alguna en los grupos
etáreos.

-La belladona es utilizado por las personas mayores de 30 años, los hombres y mujeres la usan
durante el trabajo de parto y el alumbramiento.

-La grasa de gallina es utilizada por las mujeres durante el trabajo de parto y parto, la grasa
de cordero y de toro es utilizada por hombres durante el trabajo de parto.

-Para las mujeres y hombre aymaras, un espacio adecuado para el parto debe tener calor. Por
ese motivo, prefieren los partos en domicilio, pues en este lugar se les brinda todos los
insumos (mates, pomadas, etc.) que le proporcionan calor. De esta manera se evita que la
madre sufra un “sobreparto”.

27
-Para las mujeres es importante el consumo de “mates” para que calienten el cuerpo durante el
trabajo de parto y alumbramiento, de esta manera el parto es más llevadero.

-Las mujeres utilizan más recursos terapéuticos líquidos que los hombres, al igual que las
personas mayores de 30 años utilizan más recursos que los menores de 30 años.

-El desarrollo de estudios científicos de las plantas medicinales conduce a corroborar o no el


saber ancestral, a descubrir además nuevas aplicaciones terapéuticas y al conocimiento de
los parámetros de seguridad.

-Impulsar la investigación para poder contar con preparados que permitan un uso racional,
eficaz y seguro, de las plantas medicinales y sus preparados que se muestran tan útiles para
la salud de la población cuando se utilizan bajo estas premisas.

Corocoro

-El 99.9 % de hombres, mujeres y parteras utilizan la manzanilla en un 70% durante la atención
del parto y se lo utiliza principalmente en el periodo del alumbramiento, seguido del mate
de Coca en un 60.9% usado en periodo de trabajo de parto. También se pudo ver que
consumen mates echas por plantas que crecen en la comunidad como la Tolankia con
sumida en un 13.9% durante el periodo de trabajo de parto y la Muña tola utilizada en un
13.9%.

-La coca las mujeres la usan más durante el trabajo de parto para calentar el cuerpo, calmar los
dolores y dar fuerzas para pujar, al igual que los hombres en un 42% en el mismo periodo;
la manzanilla es utilizada mas durante el periodo de alumbramiento en un 39.1% para
calentar a la madre, para que no congele la sangre y los hombres la usan en un 29.7% en el
mismo periodo.

-El Mentisan es utilizado en los tres periodos del proceso de parto, las mujeres en un 41.9%
principalmente durante el trabajo de parto ya que este le brinda calor al cuerpo, y los
hombres la usan en un 40.7% igualmente usada en el trabajo de parto. También esta el uso
del alcohol donde las mujeres la usan en el periodo de trabajo de parto en un 23.2% y en el
alumbramiento en un 23.8%. Igualmente los hombres manejan similares porcentajes en
cuanto su uso y el periodo en que la usan ya que les brinda calor manteniendo su cuerpo
caliente.

-La mayor parte de las comunidades utilizan los recursos terapéuticos de la medicina
tradicional para facilitar el proceso de parto de las mujeres aymaras.

Comanche

-Las parturientas tienen un parto normal sin complicaciones con un trabajo de parto activo
mediante la administración de infusiones de mates.

-Para la mujer con trabajo de parto y su familia, la partera no solo cumple un rol de apoyo
emocional, de acompañamiento y de valor cultural, además es de gran ayuda cuando el
parto está complicado acomodando a la wawa, dando infusiones de hierbas, aplicando
masajes con cremas y rasas realizando procedimientos como el manteo.

-Para los aymaras, el parto es un evento familiar que se vive al interior de sus hogares mediante
sus costumbres y creencias. Gracias al modelo intercultural del SAFCI, se logra el respeto a
sus conocimientos y tradiciones, generando confianza con la comunidad aymara a través de
la implementación de los ambientes de sala de parto con adecuación intercultural para

28
lograr los partos institucionales junto a sus costumbres y tradiciones a través de la
medicina tradicional y tener partos exitosos.

Santiago de Machaca

-La coca frecuentemente se utiliza en los 3 momentos del parto, pero cuando es más frecuente
es cuando los dolores son más intensos y cuando ya está cerca de nacer la wawa. Es
entonces cuando se les da mate y no cuando está naciendo la wawa, ya que muchas mujeres
que en ese momento no se debe molestar ya que se puede “asustar”. En ese momento, no se
le dan mates ni se le ponen ungüentos.

-El orégano es el 2ºinsumo más utilizado en el periodo de parto. Este dato llama la atención ya
que no se recomienda su uso, lo cual nos indica que hay una idea errónea en cuanto a las
propiedades del orégano.

-El periodo de parto es el que muestra mayor diversidad en cuanto a mates utilizados, habiendo
encontrado hasta 16 mates.

-“El mate de manzanilla es usado para calentar en los tres peridos del parto, para aliviar e
hinchazón en el periodo del trabajo de parto y para apresurar el alumbramiento”.

12. RECOMENDACIONES

13. BIBLIOGRAFIA
Michaux, Jaqueline. Fundación “San Gabriel”. Enfermedad, Salud y Cultura en el distrito
sanitario III de La Paz. 1994

29

También podría gustarte