Está en la página 1de 8

SUBSIDENCIA

ESTUDIANTE:
SERGIO LUIS LÓPEZ VERBEL

PROFESORA:
LILIAN DEL SOCORRO POSADA

9 DE ABRIL DE 2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN
INTRODUCCIÓN
La subsidencia es un fenómeno que, si bien no suele ocasionar víctimas mortales,
genera grandes pérdidas económicas. Puede tener diversas causas y con el paso
del tiempo, puede generar una gran alarma social. En este trabajo se busca definir
este fenómeno, identificar distintas causas, lugares y soluciones para este
fenómeno.

¿QUÉ ES LA SUBSIDENCIA?
La subsidencia es un fenómeno que implica el asentamiento de la superficie
terrestre en un área extensa debido a varios factores, que pueden ser naturales o
causados por el impacto de una gran variedad de actividades humanas (Tomás,
Herrera, Delgado, & Peña, 2009).
Se presenta un hundimiento de la corteza terrestre (continental o submarina). Esto
es la manifestación en superficie de mecanismos subsuperficiales de deformación.
Rodríguez y Rodríguez (2006) mencionan que dependiendo del proceso de
subsidencia que se presente, los hundimientos pueden variar de varios milímetros
a centímetros por año.

TIPOS DE SUBSIDENCIA
Prokopovich (1979) hace una división con analogía genética. Subsidencia
endógena, la cual es causada por procesos geológicos internos como pliegues,
fallas y vulcanismo, y subsidencia exógena por procesos de deformación superficial
por compactación natural o antrópica de los suelos. Scott (1979) menciona que la
división puede ser en función de los mecanismos que la desencadenan.
En sal
Por disolución subterránea En yeso
En rocas carbonáticas
Por construcción de obras subterráneas o galerías mineras
Por erosión subterránea (tubificación o piping)
Rocas salinas
Por flujo lateral
Arcillas
Por carga
Por drenaje
Por compactación Por vibración
Por extracción de fluidos
Por hidrocompactación
Tectónica
Tabla 1: Tipos de subsidencia.
Disolución subterránea
Según Tomás, Herrera, Delgado, & Peña (2009) el cloruro de sodio, el yeso y las
rocas carbonatadas son materiales solubles en el agua y bajo ciertas condiciones
pueden llegar a formar grandes sistemas de cuevas entre sí, hasta cierto punto, en
el cual se presenta colapso y genera subsidencia con un carácter localizado. Se
tiene registro de este caso en Valle del Ebro, España.

Figura 1: Disolución subterránea.

Construcción de obras subterráneas o galerías mineras


Cuando hay colapso de galerías o túneles construidas durante la extracción minera
se presenta hundimiento en la superficie del terreno. Este caso se presenta en La
Unión, España.

Figura 2: Subsidencia minera.

Erosión subterránea
La subsidencia por erosión subterránea se produce por un proceso mecánico de
arrastre de partículas de suelo causado por el flujo de agua subterránea. El agua,
en su recorrido horizontal por el terreno, moviliza partículas de suelo generando una
serie de canales que pueden desencadenar colapsos del terreno (figura 3). El
fenómeno es conocido como tubificación o piping (Tomás, Herrera, Delgado, &
Peña, 2009). Esta situación se presenta en el estado de Florida, Estados Unidos.

Figura 3: Subsidencia por erosión o pining.

Flujo lateral
En torno a diversas formaciones evaporíticas (figura 4a) se producen fenómenos de
subsidencia asociados a la actividad diapírica. Este tipo de fenómenos de flujo
lateral se ha observado en materiales arcillosos intercalados entre materiales más
competentes como pizarras (figura 4b) (Tomás, Herrera, Delgado, & Peña, 2009).

Figura 4: Subsidencia de flujo lateral. (a) materiales salinos. (b) arcillas plásticas intercaladas entre materiales
más competentes.

Compactación
Los suelos cambian su estructura, se compactan, debido a procesos naturales,
antrópicos (figuras 5 y 7), o una combinación de estas (figura 6 y 8).
Figura 5: Subsidencia por carga. Figura 6: Subsidencia por vibración.

Figura 7: Subsidencia por extracción de agua. Figura 8: Subsidencia por hidrocompactación.

Tectonismo
Los descensos de la superficie terrestre producidos por las fallas producen un efecto
conocido como subsidencia tectónica (figura 9). Este tipo de subsidencia es, en
general, muy lenta y de pequeña magnitud (de pocos mm o décimas de mm al año)
frente a otros tipos de subsidencia (Tomás, Herrera, Delgado, & Peña, 2009). Esta
situación se presenta en las costas de Japón y Chile.

Otros procesos geológicos causantes de subsidencia:


• Deshielo de permafrost. El permafrost es un suelo que se mantiene bajo 0°
C durante 2 o más año. Estos ecosistemas se han visto afectados por el
calentamiento global, lo que ha descongelado depósitos subterráneos. Esto
tiene como consecuencia procesos de subsidencia en la superficie y se
presenta en lugares como el estado de Alaska, Estados Unidos.
• Zonas de alta humedad donde predomina la turba, la cual es un tipo de
carbón formado por la descomposición de vegetales. Esto es un gran
problema en toda la zona de Países Bajos.

IMPACTO SOCIAL DE LA SUBSIDENCIA


Tomás, Herrera, Delgado, & Peña (2009) mencionan que, si bien la subsidencia no
es un problema que suele ocasionar víctimas mortales, los daños materiales y en
general las consecuencias económicas que puede llegar a causar son
considerables. En zonas urbanas los perjuicios ocasionados pueden ser ilimitados,
suponiendo un riesgo para cualquier tipo de obra.
La subsidencia tiene una característica particular: no es considerada un desastre
natural, no está amparada bajo la ley. No se incluye en los programas urgentes de
ayuda social. Una razón de tal exclusión es que los efectos por lo general se
observan a largo plazo. De esta forma, los afectados por fenómenos de subsidencia
no cuentan con elementos legales para ampararse o reclamar (Rodríguez &
Rodríguez, 2006).
Los daños a edificios pueden llegar a ser pérdidas totales. Según Rodríguez &
Rodríguez (2009), los afectados realizan continuas reparaciones sin saber la causa
del fenómeno, ni que este no se detendrá. El precio de sus terrenos baja y en
general, hay una gran pérdida de patrimonio, lo que crea un problema social.
Los agricultores también se pueden ver afectados, los procesos de subsidencia
pueden hacer que grandes terrenos se vean incapacitados para la agricultura.

SOLUCIONES PARA LA SUBSIDENCIA


Una solución económica para este fenómeno una vez se ha presentado es
complicada, la mayoría de las soluciones están orientadas a la prevención y
monitoreo de zonas que se suponen estarán expuestas a la subsidencia.
• Monitoreos constantes con herramientas topográficas en zonas en las que
se observa hundimiento. Hoy en día se cuenta con tecnologías muy
avanzadas que pueden agilizar la toma de datos.
• Monitoreo continuo de las redes de acueductos y alcantarillados, de manera
que se detecte rápidamente fugas que pueden generar erosión del suelo.
• Cálculo de caudal de extracción y de recarga de pozos subterráneos, con el
fin de evitar una explotación excesiva de los recursos, lo que propicia la
subsidencia (Rodríguez & Rodríguez, 2006). Creación de bases de datos
geológicos y de información sobre número de pozos, volúmenes de
extracción (Rodríguez & Rodríguez, 2006).
• Implementar nuevos materiales de construcción que ejerzan menor carga
sobre el terreno en zonas propensas a subsidencia.
• La opción de hacer rellenos artificiales en suelos propensos a subsidencia o
en lugares donde se hizo sobreexplotación de algún material es costosa, sin
embargo, hay ciudades que pueden permitirse este tipo de solución.
La principal recomendación sería evitar la ocupación de zonas muy propensas
al fenómeno de la subsidencia, para esto debería hacerse una caracterización
del terreno e incluirla en los POT de cada municipio, situación que, por ejemplo,
en Colombia no se da.
• Hacer un mapeo de fallas o sistemas de fracturas. Geoposicionamiento de
estas en planos 1:10000 o 1:25000, verificando con estaciones totales su
posición (Rodríguez & Rodríguez, 2006).
• Definición de perímetros de riesgo (Rodríguez & Rodríguez, 2006).
• Establecimiento permanente de los grupos que estudien subsidencia con las
dependencias locales encargadas de permisos de construcción (Rodríguez
& Rodríguez, 2006).

CONCLUSIONES
El estudio de fenómenos que tengan consecuencias sociales es muy importante, en
especial cuando los gobiernos no los abordan.
La subsidencia se puede presentar por factores naturales o antrópicos. En cuanto
al primer apartado, hay poco que se pueda hacer más que evitar la construcción en
estas zonas. En cuanto al segundo, se debe intentar reducir los procesos que están
generando la subsidencia o encontrar otras formas de llevar a cabo estas
actividades.
Está en la sociedad el pelear por sus derechos y por tener la correcta información
antes de llevar a cabo cualquier decisión con grandes repercusiones económicas.
Se debe ejercer presión a los medios de comunicación, organizaciones ambientas
e incluso los partidos políticos, para que esta problemática sea abordada.
BIBLIOGRAFÍA
(LaSII), P. f. (2018). International Hydrological Programme. París: Unesco Working
Group on Land Subsidence.
Licuefacción del suelo. (2021, Febrero 14). Retrieved from Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Licuefacci%C3%B3n_de_suelo&o
ldid=133223814
Melvin, A., Larsen, P., Boehlert, B., Neumann, J. E., Chinowsky, P., Espinet, X., . .
. Marchenko, S. S. (2016). Climate change damages to Alaska public
infraestructura and the economics of proactive adaptation. Proceedings of
the National Academy of Sciences of the United States of America, 122-
131.
Rodríguez C., R., & Rodríguez V., I. (2006). Consecuencias sociales de un
desastre inducido, subsidencia. Boletín de la Sociedad Geológica
Mexicana, 265-269.
Se acelera el hundimiento de Holanda. (2018, Noviembre 22). Retrieved from
Ciudad Nueva: https://ciudadnueva.com.ar/se-acelera-el-hundimiento-de-
holanda/
Silva G, E. E., & García M, N. J. (2015). Estado del arte fenómeno de la
subsidencia en Bogotá. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
Subsidencia. (2021, Enero 2). Retrieved from Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Subsidencia&oldid=132107247
Tomás, R., Herrera, G., Delgado, J., & Peña, F. (2009). Subsidencia del terreno.
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 295-302.
La tabla y las imágenenes fueron obtenidas de: Tomás, R., Herrera, G., Delgado,
J., & Peña, F. (2009). Subsidencia del terreno. Enseñanza de las Ciencias
de la Tierra, 295-302.

También podría gustarte