Taller de Investigacion Empresa 2 Entrega

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


CONTADURÍA

TALLER PRÁCTICO DE LA AUDITORÍA OPERATIVA

ALBA NEIRA LEANDRO AVELINO


BALAMBA ORTIZ CAROLINA
FLOREZ VALENCIA BRYAN
TRUJILLO RUIZ JUAN CARLOS
VARGAS RUBIO MARIA CARMENZA

AUDITORÍA OPERATIVA
PRIMER BLOQUE 2021.

BEJARANO BLANCA INES

Bogotá, 19 abril de 2021

1
CAPÍTULO II. PLANEACION DE LA AUDITORIA OPERARIA

2.1 Planeación Estratégica


2.1.1 Identificación de los temas a auditar

Se escoge para auditar el área financiera teniendo en cuenta que desde esta se tiene el control y
manejo, de todos los ingresos y gastos que se realizan diariamente en las diferentes áreas o procesos
de toda la compañía, adicional a esto debemos tener en cuenta que realizando la auditoria en el área
financiera se tendrá una mayor confianza y legalidad, al momento de que se deba entregar una
información al personal interno de la empresa, o en su defecto a entidades externas y de vigilancia
que requieran algún tipo de reporte por parte de nuestra compañía. Teniendo en cuenta lo anterior
se genera un reporte general sobre el área con el fin de conocer, si podemos mejorar algunos
procesos o en su defecto corregir los que presenten alguna inconsistencia o error, esto con el fin de
evitar que se presente fraudes y que todos los registros contables estén grabados de acuerdo a lo
estipulado por la ley. en conclusión, realizando una auditoria periódica al área financiera tendremos
un control de todo lo que se está realizando en el área, y si en algún momento llega haber alguna
crisis económica sabemos que las cuentas contables, serán las primeras en ser objeto de revisión por
ende debemos tener auditadas nuestras cuentas siempre.

2.1.2 Equipo asignado

2.1.3 Declaración de independencia


Tomando como base la documentación recopilada en el proceso de auditoría y la información obtenida.
Declaro como auditor que se me han comunicado y conozco los requerimientos de ética e
independencia aplicados en la firma de auditoría y mi obligación de cumplirlos sin reserva, en concreto
las políticas y procedimientos contenidas en el Manual de Control de Calidad Interno de dicho proceso
y los artículos correspondientes de la Ley y Reglamento de Auditoria, actualizados y vigentes.
Teniendo total veracidad y responsabilidad para la verificación de mi situación de independencia,
respecto de cada una de las personas vinculadas y con inherencia en el proceso a auditar.

2.2 Planeación Operativa


2.2.1 Generalidades de la auditoria operativa
Como auditor realizar el estudio previo de la empresa, específicamente del tema o asunto a auditar. Al
respecto deberá establecer:
a. Tema para auditar: Área financiera
Enfocada en la revisión del ciclo contable, en las transacciones (hecho contable) y dar a
conocer su importancia en las actividades de la Empresa y su debido procedimiento, desde el
principio de un periodo contable hasta su culminación con la elaboración de los Estados
Financieros, con el fin de analizar las transacciones, registros, elaboración del balance de

1
prueba, hoja de trabajo, asientos de ajustes, efectos de los errores, elaboración de Balances
de comprobación y elaboración de los Estados financieros con sus respectivas Notas a los
mismos.

b. Enfoque definido:
Con un enfoque definido hacia el sistema de contabilidad en cuanto a las transacciones
generadas en el periodo a auditar y sus movimientos principalmente en la cuenta de efectivo
y revisión de ingreso y egreso, como por ejemplo en compras y los gastos sospechosos y
pocos comunes, así como también los costos de dudosa confiabilidad en el ciclo contable.

c. Objetivo general de la auditoria:


Determinar la existencia y procedimientos q se llevan con eficacia en la aplicación de normas
contables, como del negocio y procedimientos internos, ya q la falta de las buenas practicas
significa generalmente mayores costos operacionales o menos ventas y así poder ayudar al ente
del negocio en identificar los riesgos generarles, nuevas ideas en las oportunidades de cómo
mejorar.

d. Objetivos específicos de la auditoria:

 Determinar la eficacia operativa del sistema de control interno administrativo y


contable.
 Aplicar procedimientos sustantivos para identificar la posible inconsistencia en
cuanto a nivel de las transacciones, saldos contables y revelaciones.
 Analizar las evidencias transaccionales, sus documentos de soporte y el cargue en
contabilidad de la transacción generada.
 Identificar la oportunidad de mejora como resultado de comprender los riesgos y
determinar donde se pueden generar las mejoras

e. Alcance de la auditoria:
La auditoría operacional es el examen u evaluación profesional, con el fin de evaluar las
transacciones realizadas en el ciclo contable a revisarlos procedimientos para determinar en
qué medida se han alcanzado, para esto se realizará para determinar el nivel de los recursos
invertidos y formular recomendaciones razonables para reducir costos y formulará
recomendaciones para la reducción de costos.

f. Criterio de la auditoria:
La eficiencia es el criterio integral que maneja la auditoria operativa tiene un valor muy
importante y de gran ayuda a la organización para ser mejor y tomar decisiones importantes
relacionadas de cómo mejorar, las auditorias operativas aumentan la efectividad de la
administración siempre y cuando hallare voluntad de la gerencia para tomar medidas
adecuadas, siempre y cuando tomen medidas adecuadas.

2
2.2.2 Plan de Trabajo
Para una correcta gestión del cronograma se fijan criterios, se determinan mecanismos y medios para la
correcta ejecución y control del cronograma del proyecto. A continuación, se desarrolla lo relacionado
en el documento que será el Plan para la gestión del tiempo.
DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS DEL GERENCIAMIENTO DE TIEMPO
La gestión del tiempo se llevará a cabo mediante el software Microsoft Project® 2010 indicando el
porcentaje avance físico de las actividades del proyecto. El reporte de avance de obra/proyecto se
realizará con Microsoft Project® 2010 a través de informes que incluirán:
Actividades
Porcentaje de Avance
Diagrama Gantt
La evaluación de desempeño del proyecto se realizará a través de la gestión del valor ganado (Earned
Valué Mangement), donde se controlan por índices, relaciones, variaciones los costes y duración del
proyecto para presentar en un informe Ejecutivo semanal que muestre los adelantos/retrasos.
Actividades críticas son aquellas con holgura de cero (0) días.
Si existen desviaciones mayores 5% respecto a lo planeado de la obra se determinará medidas de
contingencia necesarias para nivelar retrasos del proyecto o análisis/evaluación de contingencias para
el proyecto.
Existirá una línea base aprobada desde la etapa de inicio del proyecto la cual solo podrá ser
cambiada con aprobación expresa del director de construcción.
Cambios en cronograma se harán escritos y según documento de gestión de las comunicaciones del
proyecto.
GESTIÓN DE CAMBIO DE PLAZOS
Según el nivel de categoría de los retrasos se clasifica en tres niveles de preponderancia:
Categoría 1 (uno): Son aquellos atrasos que requieren una acción inmediata por parte del gerente de
proyecto, se realiza una reunión para estudiar y determinar el impacto en el proyecto.
Categoría 2 (dos): Son aquellos atrasos que requieren una acción inmediata por parte del Gerente de
Proyectos, empleando fast tracking de las actividades, horas extra del personal o medidas que no
requieran la intervención de los niveles jerárquicos superiores.
- Categoría 3 (tres): Son aquellos atrasos por actividades con poco impacto en comparación con la
duración del proyecto, no es necesario incluirlas en el plan de trabajo o reprogramar y cambiar la línea
base.
C. SISTEMA DE CONTROL DE CAMBIO DE PLAZOS
Todos los cambios en los plazos (retrasos/adelantos) del proyecto deben ser tratados en la reunión
semanal de seguimiento con lo cual se determinará según la categoría (expuesta anteriormente) las
medidas correctivas, análisis de áreas afectadas, impacto en los costes, impacto sobre la calidad,
impacto en el tiempo, impacto de riesgo y demás áreas del conocimiento.

3
NIVELACIÓN DE RECURSOS / PROJECT ®
Se realiza nivelación de recursos concluida la etapa de obtención del cronograma del proyecto
(actividad, duración predecesora). Comprobando la cantidad de recurso en la zona del proyecto para
determinar no sobrepasar el disponible.
Se verifica con Microsoft Project® con la vista de visualización del Gantt de redistribución.
FRECUENCIA ANÁLISIS DE DATOS PLAZOS DEL PROYECTO
Diariamente se enviará un informe de avance de obra que muestre las actividades realizadas,
porcentajes de ejecución (planeado Vs. Ejecutado) los cuales serán analizadas en la reunión de
seguimiento semanal.
RESPONSABLE DEL PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO.
William Luna Galvis, integrante del equipo del proyecto, será responsable del plan de gestión del
tiempo, sus actualizaciones e informes.
Jeinner Bastos Vega, miembro del equipo del proyecto, será directamente responsable de la gestión
del plan de tiempo alternativo.
ASPECTOS NO CONTEMPLADOS.
Todo lo que no cubra este plan de gestión, se expondrá en la reunión de seguimiento para su
aprobación. Una vez aprobado el plan de gestión del alcance se actualizará la revisión del documento.

4
BIBLIOGRAFIA

● - Grant, R.M. (2010): Dirección Estratégica. Conceptos. Técnicas y Aplicaciones. Civitas.

Páginas web de internet

● https://www.slideshare.net/JLAGUARDA/analisis-sector-construccin-civil-en-espaa-2012

● https://www.capitalmadrid.com/2013/11/18/31872/ohl-y-sacyr-son-las-constructoras-con-
mayor-rentabilidad-sobre-ventas-y-acs-la-ultima.html

● http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/13403/TFG_MUSQUIZ_BEGUIRISTAIN_Marina.pdf?
sequence=1

También podría gustarte