Está en la página 1de 7

Inicio de la personalidad del ser humano

La personalidad Jurídica del ser humano comienza cuando el ser se inicia


como persona. El comienzo del ser desde el punto de vista jurídico marca el
inicio de la personalidad del individuo de la especia humana. En este
momento específico el ser humano es considerado persona jurídica y por ello
deviene en ente acto para ser sujeto de la relación jurídica; comienza su
aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. De allí deriva la
importancia que para el Derecho tiene la fijación de dicho momento:
Tenemos necesidad de establecer el momento en que ello ocurre y por
cuanto tal hecho origina consecuencia jurídica, es necesario igualmente
contar con un método eficaz para demostrar ese hecho.
A los fines de fijar el comienzo de la personalidad jurídica del ser
Humano, los juristas han formulado las diversas teorías o proposiciones, las
principales propuestas básicas tienen dos enfoques: el primero en fijar dicho
comienzo de la personalidad jurídica en el momento de la concepción, y el
segundo en fijar dicho comienzo en el momento del nacimiento. Algunos
autores señalan una tercera posición a la cual denominan teoría ecléctica del
derecho europeo, la cual fija el comienzo de la personalidad del ser humano
en el momento del nacimiento, pero entiende que el concebido se tiene por
nacido cuando se trate su bien. Desde un punto de vista conclusivo de
dichas teorías tenemos un problema básico que afecta una teoría con la otra,
el cual es Sujeto de gran estudio por parte de los expertos de esta ciencia,
dicho problema es: Determinar el momento del comienzo de la personalidad
jurídica del ser humano, teniendo a la mano una prueba del hecho
correspondiente. Nosotros nos encargaremos de unas de las teorías que
manifiestan el comienzo de la personalidad jurídica del ser humano, la cual
es: La teoría de la Concepción.  

Teoría de la Concepción. Criticas.

Sus sostenedores más remotos los encontramos en los jusnaturalistas o


doctrina sostenida por los llamados santos padres, quienes: "afirmaban que
la vida humana, desde el punto de vista jurídico, independiente, comienza en
el momento de la concepción; entendiéndose por tal el momento en que se
fusionan dentro del organismo de la mujer las células sexuales masculinas y
femenina. Los partidarios de esta teoría se apoyan en el razonamiento de
que si no fuese esto cierto, no se le brindaría el auxilio legal estipulado a su
favor, considerada en sí misma, ya que, además de prestarle a la madre
embarazada protección legal asimismo se le brinda al producto de ese
embarazado, es decir, al feto, que como más adelante ampliaremos lo vemos
desde un triple punto de vista: penal, cuando sanciona un delito cometido
contra el propio feto, denominado aborto criminal; laboral, cuando prohíbe el
trabajo a mujeres embarazadas que impidan el desarrollo normal del mismo
y civil cuando el mismo Código Civil nos establece que el feto se tendrá
como nacido cuando se trata de su bien, amén de otra protección que desde
este punto de vista se le brinda en materia sucesora.
En este sentido, esta teoría ofrece el gravísimo inconveniente de que es
Sumamente difícil el determinar el momento mismo de la concepción, aun
para la misma madre, dejándonos dentro de la más completa oscuridad
acerca del momento en que comienza la personalidad del ser humano; por
otra parte, confunden el comienzo de la personalidad en referencia con la
existencia normal real del feto; en efecto, la existencia natural de las
personas comienza precisamente con la concepción, o sea, el momento en
que se unen las células sexuales masculinas y femeninas y llega hasta el
nacimiento, que marca el inicio de la personalidad legal, que es la que
interesa a nuestro estudio del punto tratado.

Teorías del Nacimiento: La vitalidad, la viabilidad, la figura humana

Estas teorías consideran que la personalidad jurídica del ser humano


comienza desde el momento del nacimiento, por cuanto antes de éste no
existe vida independiente. Algunos de los seguidores de estas teorías han
llegado inclusive a afirmar que el feto es una parte de la madre (porto
mulieris). Esta presunción es totalmente falsa, debido a que biológicamente
ha sido comprobado que el feto constituye un organismo que tiene una vida
diferente al de la madre.
Estas teorías han predominado desde los tiempos de Roma. Dentro de las
teorías del nacimiento se pueden distinguir:
 Teoría de la Vitalidad: sólo exige que el feto haya nacido vivo
para reconocerle personalidad jurídica.
 Teoría de la viabilidad: esta teoría además de exigir de que el
feto nazca vivo, debe ser viable, es decir apto o hábil para la vida o
fuera del seno materno, porque de lo contrario no constituiría una
vida independiente.

Esta teoría es criticada por la dificultad de determinar si un niño nacido


vivo es viable o no y de probarlo después. Para tales efectos el Código Civil
Italiano de 1.865 estableció una presunción iuris tantum, es decir que el feto
nacido vivo se considera viable, salvo que se probara lo contrario.
 Teoría de la Figura Humana: sostiene que aunque el feto haya
nacido vivo y viable, para otorgar personalidad jurídica se exige que el
feto tenga figura humana, con lo cual se quería excluir a los monstruos
y prodigios. Esta teoría no es acogida por nadie porque como dice
Aguilar Gorrondona, se sabe que es la generación, mas no la figura lo
que va a determinar la condición humana del nacido.

Régimen legal Venezolano

En Venezuela la teoría aceptada es la teoría de la vitalidad, de modo que


el inicio de la personalidad ocurre siempre que el individuo nazca vivo, a
ese principio se le agrega la teoría ecléctica del derecho común europeo en
relación al concebido y su inclusión algunas normas a objetos de garantizar
su protección. Es importante mencionar que, cuando se hace referencia a la
vida humana, se consideran dos fases: el nacimiento y la muerte.

Teoría Ecléctica del Derecho Común Europeo

Esta teoría combina las teorías de la concepción y del nacimiento.


Sostiene que la personalidad del ser humano, comienza con su nacimiento,
pero añade que el concebido se tiene por ya nacido en cuanto se trate de su
bien. El régimen civil venezolano, adopta como principio general, la Teoría
de la Vitalidad y se le agrega la aceptación de la Tesis Ecléctica del Derecho
Común Europeo, en relación con el concebido. (C. C. Arts. 809; 951; 840)

El nacimiento y su prueba

La personalidad jurídica del ser humano, a reserva de lo que diremos a


respecto de la persona por nacer, comienza con el nacimiento o como dice el
B.G.B con la terminación del nacimiento siempre que el niño nazca vivo,
aunque no sea viable, así pues, en principio se ha acogido la teoría de la
vitalidad conviene aclarar que no obstante las expresiones equivocas de
algunos autores, nadie sostenido que la personalidad del ser humano
comienza con la inscripción en el registro civil. Es la separación del feto con
respecto al cuerpo de la madre, ya sea el nacimiento antes de los nueves
meses y por cualquier medio que se emplee, natural o intervención
quirúrgica. La medicina legal es la ciencia encargada de determinar si un
niño ha nacido o no. Al respecto, la doctrina dominante ha afirmado que el
nacimiento se ha producido cuando el niño o niña haya salido totalmente del
seno de la madre, aunque no se haya cortado aun el condón umbilical.
Modernamente, las pruebas médicos legales más frecuente para
determinar si un niño actualmente fallecido nació vivo son las llamadas
docimasias, que son diversos procedimiento para averiguar si el niño llego a
respirar. Igualmente debe señalarse que quien alega un derecho que
depende del momento del nacimiento de una persona y en particular del
orden cronológico en que ocurrieron los nacimientos de dos o más personas,
tiene la carga de probar el momento del nacimiento y en su caso el orden
cronológico de los nacimientos en cuestión. No existe presunción alguna en
esta materia.

La persona por nacer situación legal del concebido y situación legal del
no concebido

La legislación venezolana recoge en principio la teoría de la vitalidad. Sin


embargo, toma en cuenta a la persona por nacer, es decir al nasciturus, ya
sea que esté concebido (nasciturus conceptus) o que no lo esté aún
(nasciturus concepturus).

 Nasciturus Concebido o conceptus.


El Código Civil de Venezuela ha determinado en su artículo 17 que "El feto
se tendrá por nacido cuando se trate de su bien: y para que sea reputado
como persona, basta que haya nacido vivo".
La legislación civil venezolana, contraponiéndose al criterio médico,
considera que el feto constituye todo ser humano concebido mientras no
haya nacido, independientemente del tiempo transcurrido de la concepción.
Por lo tanto, en este caso no debe entenderse el término feto en su sentido
médico, es decir, que se llama feto a partir de las ocho semanas de
ovulación o de las diez semanas de la última menstruación de la madre.
Este artículo además determina que el feto se tendrá por nacido cuando se
trate de su bien, es decir, cuando le favorezca, porque cuando no le
favorezca el feto no puede quedar obligado. Un ejemplo sería el de la
sucesión. En este caso, el feto se tendrá por nacido cuando sea el caso de
que no quede obligado a consecuencia de una herencia cuyo pasivo sea
superior al activo. Es decir, que para que el feto sea considerado como
nacido, en estos casos de herencia, debe quedar beneficiado, ya sea porque
sólo reciba activo, o porque el activo es superior al pasivo.
En la legislación venezolana, la equiparación del feto al nacido está
subordinada a que éste nazca vivo, sin importar que sea viable o no, de lo
contrario se considera como si el feto no hubiese existido.

 Nasciturus no Concebido o Concepturus


La legislación venezolana en casos determinados toma en cuenta a la
persona inclusive antes de ser concebida: Artículo 1.443 del Código Civil:
"Los hijos por nacer de una persona determinada pueden recibir donaciones,
aunque todavía no se hayan concebido…".
Agrega el mencionado artículo que para aceptar la donación "los hijos no
concebidos serán representados por el padre o por la madre indicados por el
donante según el caso…".Artículo 840: "… pueden recibir por testamento los
descendientes inmediatos, es decir, los hijos de una persona determinada
que viva en el momento de la muerte del testador, aunque no estén
concebidos todavía".
Según este artículo, una persona puede nombrar como herederos a los
hijos de su hermano o hermana, aunque no estén concebidos aún. En este
estudio de la situación jurídica del concebido y de la persona por concebir, se
plantea una interrogante del artículo 633 del Código Civil, que reza: Artículo
633 eiusdem:” El hogar no puede constituirse sino en favor de personas que
existan en la época de su institución, o de los descendientes inmediatos por
nacer de una persona determinada, sin menoscabo de los derechos que
correspondan a los herederos legitimarios".

Aunado a esto, según, José Aguilar Gorrondona lo incluye en la situación


jurídica del nasciturus concepturus, lo cual se entiende también que está en
la situación del nasciturus conceptus. Ahora bien. Este artículo a diferencia
del artículo 1.443 y 840 del Código en comento, no hace mención al no
concebido. Entonces se puede notar en el análisis de las normas 1.443, 840
y 633 antes citadas, que se especifica lo siguiente: Art. 1.443: "Los hijos por
nacer…aunque todavía no se hayan concebido…" Art. 840: Este artículo
también específico "…aunque no estén concebidos todavía”. Sin embargo, el
artículo 633 sólo habla de los descendientes inmediatos por nacer de una
persona determinada, sin hacer mención como lo especifica en los artículos
1.443 y 840, de los no concebidos todavía. De manera que el artículo 633
debe formar parte de la situación jurídica del ya concebido.

Cálculo de la Concepción. Importancia de dificultad, presunción legal


Se le llama cálculo de la concepción, porque no es posible determinar
científicamente la exactitud de la concepción. Es por este motivo que se ha
establecido una presunción para determinar el momento de ésta. Dicha
presunción se basa en tomar en cuenta el momento del nacimiento y a esa
fecha se le resta la duración del embarazo. Sin embargo, como la duración
del embarazo es variable no se puede señalar una fecha precisa, sino el
lapso dentro del cual debió ocurrir la concepción, que viene a ser el cálculo
de ésta.
a. La importancia jurídica que arrastra el cálculo de la concepción es
bastante significativa a la hora de determinar el momento en que ocurre
la concepción, con lo que comienza la protección del feto y entre otras
cosas, la posibilidad de la determinación de la paternidad de los hijos.
b. Importancia Jurídica
c. Presunciones Legales Relativas a la Gestación y al Cálculo de la
Concepción en el Derecho Venezolano. Forma de Computar los Lapsos
de la Gestación y de la concepción.

La legislación venezolana no presenta una norma expresa y determinada


para el cálculo del lapso de la concepción a todos los efectos legales. No
obstante, la reforma de 1.982 del Código Civil Venezolano, determina la
forma de efectuar dicho cálculo para los efectos de la filiación. El código
establece:"Art. 213: Se presume, salvo prueba en contrario, que la
concepción tuvo lugar en los primeros ciento veintiún (121) días de los
trescientos (300) que preceden el día del nacimiento". Se observa entonces
que entre los días 180 y 300, existen 121 días. La resta no es 300-180,
porque el día 180 también pudo haber sido el día de la concepción. Sería
entonces 300-179=121.
La mayoría de los autores han coincidido que por la ausencia de una
norma expresa para calcular el lapso de la concepción a todos los efectos
jurídicos, y la determinación específica de ese cálculo a los efectos de la
filiación, es esta misma forma que por interpretación progresiva debe dársele
a todos los efectos jurídicos en que interese determinar la época en que una
persona fue concebida, porque el momento de la concepción no puede variar
según el efecto jurídico que se trate. Este criterio se ve reforzado por el
artículo 809 del Código Civil, el cual determina que "…A los efectos
sucesorios la época de la concepción se determinará por las presunciones
legales establecidas en los artículos 201 y siguientes para la determinación
de la filiación paterna".
 

También podría gustarte