Está en la página 1de 3

Capital de Provincia:

Ascensión de Guarayos

División política:

(Primera Sección) Ascensión de Guarayos (Capital). 3 Cantones: Ascensión de


Guarayos, San Pablo, Santa María o Nueva Esperanza.
(Segunda Sección) Urubichá. 3 Cantones: Urubichá, Yaguarú, Monseñor Salvatierra
(Tercera Sección). El Puente. 2 Cantones: El Puente, Yotaú

Creación: El 6 de marzo de 1990 se crea la provincia Guarayos, desprendiéndose de la


provincia Ñuflo de Chávez, bajo la presidencia de Jaime Paz Zamora.

Origen del Nombre: Aunque no se tiene muy claro el origen de su nombre,


“Guarayos”, según etnólogos significa “guerrero”. Existen otra versión que proviene
del vocablo compuesto “guara”, que significa nación y “yu” amarillo-claro, por el color
más claro de la piel con relación a las otras tribus.

Superficie: 27.343 km2

Situación Geográfica: Se encuentra ubicada al naciente del Río Guapay en la región


Noroccidental del departamento.

Límites:

Al Norte con el departamento de Beni.


Al Sur con las provincias Ichilo, Obispo Santistevan y Ñuflo de Chávez.
Al Este con la provincia Ñuflo de Chávez.
Al Oeste con el departamento de Beni.

Altura: 257 m.s.n.m.

Población: 31.577 habitantes (INE 2001). Actualmente tiene una población de


aproximadamente unos 38.498 habitantes.

Economía. La mayor parte del territorio es adecuado para el desarrollo de la


ganadería intensiva y extensiva. La zona tiene potencial ganadero ya que cuenta con
extenso territorios que sirven para el pastoreo del ganado. Se cuenta con tierras aptas
para el desarrollo de la agricultura, los principales cultivos son el arroz, maíz, maní,
yuca, pina y plátano. Los recursos forestales pueden ser explotados, pero no existe una
buena infraestructura industrial que le da valor agregado a la diversidad de maderas
que salen del monte.

La economía familiar es enriquecida por la cría de animales, principalmente aves de


corral y chanchos. Algunas familias poseen también ganado vacuno y caballar. La caza
y la pesca en los ríos y lagunas de Guarayos mantienen también cierta importancia. La
extracción de recursos como la madera es limitada por la ocupación de grandes
dimensiones de tierras por terratenientes y concesiones madereras.
Para cazar, los hombres realizan expediciones que duran varios días, retornando con
presas para el consumo familiar. La residencia en centros mayores ha influido mucho
en los cambios en la economía guarayu. Se han desarrollado varias industrias
artesanales y de comercio basadas en el aceite de cusi. Urubichá se ha vuelto un
importante centro artesanal gracias a la ONG Artecampo / CIDAC, convirtiendo este
lugar en el centro más importante de producción de hamacas tejidas y anudadas
realizadas por mujeres, y artesanías talladas y pintadas con motivos de la vida
cotidiana y del medio ambiente, realizados por hombres. El redescubrimiento de la
música clásica religiosa de las reducciones jesuíticas y de la bella música popular
guarayu y chiquitana ha vuelto a Urubichá un centro de producción de instrumentos
musicales, sobre todo de violines.
Los productos artesanales del pueblo guarayu son de primera calidad y exportados a
todo el mundo. Urubichá es sede de una orquestra de fama internacional. El
urbanismo de los centros guarayos ha atraído a indígenas del Altiplano que instalaron
tiendas y bares, elementos ajenos a la cultura guarayu.
Escudo Bandera

Mapa de la Provincia

También podría gustarte