Está en la página 1de 7

Beatriz Rodriguez

A. Estimación: Las estimaciones contables son “ajustes al importe en libros


de un activo o de un pasivo, o al importe del consumo periódico de un
activo, que procede de la evaluación de la situación actual de los activos y
pasivos, así como de los beneficios futuros esperados y de las obligaciones
asociadas con éstos
B. Provisión: Una provisión es una cuenta de pasivo y consiste en
establecer y "guardar" una cantidad de recursos como un gasto para estar
preparados por si realmente se produjese el pago de una obligación que la
empresa ya ha contraído con anterioridad. Es decir, cuando suponemos
que algún bien de la empresa va a perder valor o tenemos que satisfacer
una obligación dentro de un periodo de tiempo, dotamos una provisión por
el valor de la obligación.

C. Contingencia: es una incertidumbre, un hecho del futuro sobre el que


ignoramos algo: podemos ignorar si se va a producir o no o cuando se va a
producir o a qué importes económicos va a afectar.
La contingencia no tiene que ser, necesariamente, la expectativa de un
hecho negativo; también puede ser sobre un hecho positivo.
Las contingencias pueden afectar a casi cualquier tipo de elemento
patrimonial, al activo, al pasivo e, incluso, a la cuenta de resultados.

D. Reserva: Son los beneficios no repartidos por la empresa se convierten


en reservas con el objetivo de hacer frente a futuras obligaciones.
Las reservas forman parte de los fondos propios de una empresa y su
finalidad es poder hacer frente a obligaciones con terceros que pudieran
presentarse inmediatamente.

1. A. Reserva obligatoria: estas comprenden valores de las utilidades liquidas


que tienen como objetivo cumplir disposiciones legales encaminadas a
proteger el patrimonio de la sociedad.

B. Reserva estatutaria: las reservas estatuarias figurarán en los fondos


propios de la empresa, dentro de la partida del patrimonio neto, que a su
vez forma parte del pasivo del balance.

C. Reserva ocasional: Son apropiaciones que se realizan por expresa


disposición de la asamblea general de accionistas o junta de socios o su
equivalente, con una destinación específica y por un período de tiempo,
apropiaciones que se pueden efectuar a partir de:
 Las utilidades retenidas;
 Las utilidades del ejercicio;
 Modificando la destinación de una reserva ocasional apropiada con
anterioridad y la cual ya cumplió el fin para la que fue constituida o;
 Una combinación de todas las anteriores.
De otra parte, no hay una norma que establezca un monto mínimo o
máximo o un porcentaje para la constitución de una reserva ocasional. Lo
anterior, dependerá en primera instancia, de que se hayan apropiado
previamente las reservas ordenadas en las diferentes leyes y las reservas
estatutarias y, en segundo lugar, que existan utilidades suficientes para su
constitución.

De esta forma, si las reservas en general son un colchón de la empresa


ante posibles imprevistos, la reserva estatutaria tiene la misma función. Su
diferencia radica en que, en este caso, la establecen los socios en los
estatutos cuando constituyen la sociedad.

D. Contingencia probable: Son contingencias probables aquéllas


respecto de las cuales la información disponible, considerada en su
conjunto, indica que es posible que ocurran los eventos futuros.

E. Contingencia eventual: Son contingencias eventuales aquéllas


respecto de las cuales la información disponible, considerada en su
conjunto, no permite predecir si los eventos futuros ocurrirán o
dejarán de ocurrir.

F. Contingencia remota: Son contingencias remotas aquéllas respecto de


las cuales la información disponible, considerada en su conjunto, indica que
es poco posible que ocurran los eventos futuros.

3. Proyecto de distribución de utilidades

La Asamblea De Accionistas de Barranquilla SAS., en reunión del 21 de


marzo de 2018, aprobó por unanimidad presentar a la próxima Asamblea
General Ordinaria de Accionistas que debe reunirse el día 24 de marzo de
2018, la siguiente proposición sobre distribución de utilidades
correspondientes al ejercicio terminado en 31 de diciembre de 2017 y a
reservas acumuladas de años anteriores
Utilidad (o pérdida) Contable
Antes de Impuestos $ 12.378.161

Menos: Valor impuesto de renta por el año


gravable 2017 Valor del impuesto
neto a favor de la DIAN $ 1.237.816

Más: Mayor valor que se llevará


como impuesto diferido débito $0

Menos: Menor valor que se llevará


como impuesto diferido crédito $0

Menos: Amortización de impuesto diferido


débito registrado en ejercicios anteriores $0

Más: Amortización del impuesto diferido


crédito registrado en ejercicios anteriores $0 ($ 1.237.816)

Total Utilidad neta a disposición de la Asamblea $ 11.140.345

Se propone aplicar la utilidad disponible así:

Reserva legal $ 1.114.034

Reserva para futuros ensanches $ 1.114.034

Distribución de dividendos entre accionistas

Gravados en cabeza de accionistas $0

No gravados en cabeza de accionistas $ 8.912.276

Sumas iguales $ 11.140.345 $ 11.140.345

4. Contabilización de las estimaciones:

 Cuentas a cobrar:
- Incobrables
- Provisión sobre riesgos crediticios.
- Garantías no cobrables
 Ingresos:
-Ingresos de las líneas aéreas por transporte de pasajeros
-Ingresos por suscripciones
-Ingresos por transporte de mercancías
-Ingresos por cuotas de asociados
-Perdidas en contratos de venta
 Existencias:
-Obsolescencia
-Valor neto de realización de existencias, incluyendo la
determinación de los costes a incurrir o los precios de venta a
obtener
-Perdidas en compromisos de compra
 Instrumentos financieros
 Inmovilizados materiales e inmateriales
 Provisiones
 Construcción a largo paso
 Arrendamiento financiero
 Litigios
 Porcentajes
 Otros asuntos

Contabilización de las provisiones:


Para la correcta contabilización de las provisiones es necesario utilizar el
Plan General Contable, para ver exactamente qué tipo de cuenta se ajusta
al riesgo a provisionar. No obstante, indicamos de forma general como
contabilizar las provisiones.
Al reconocer la provisión, la empresa registra en él debe la cuenta de
gastos correspondiente contra la cuenta de pasivo que defina la provisión
que se registra.
Al finalizar el ejercicio, hay que registrar los gastos financieros por
actualización de provisiones, que es el importe de la carga financiera
correspondiente a los ajustes de valor de las provisiones en concepto de
actualización financiera. La cuenta gastos financieros por actualización de
provisiones (660) se cargará por el reconocimiento del ajuste de carácter
financiero, con abono a las correspondientes cuentas de provisiones,
incluidas en los subgrupos 14 y 52.
Por la aplicación o el exceso de la provisión desaparecerán o aplicarán
cuando se cancele la obligación. Si existe un exceso de provisión se
utilizará la cuenta 795 de exceso de provisiones para registrar la diferencia
positiva entre el importe de la provisión existente y el que corresponda al
cierre del ejercicio o en el momento de atender la correspondiente
obligación.
Las provisiones son, por tanto, uno de los reflejos contables más relevantes
de la forma en la que las empresas se enfrentan a los riesgos de su
actividad y a los compromisos que pueda tener que asumir la empresa.
Contabilización de las reservas:
La contabilización de las reservas se realiza afectando la cuenta 33 del
patrimonio.
Como vemos, las reservas hacen parte del patrimonio de la empresa y se
afectarán en la medida en que se apliquen para el cumplimiento de la
finalidad para la que fueron creadas.
Como ya se hizo mención, las reservas se apropian de las utilidades
líquidas del ejercicio, y antes deben estar aprobadas por la asamblea, en el
caso de las reservas estatutarias.

5. Dividendo: es la cuota de dinero de una empresa que se reparte entre


los accionistas de una sociedad. El dividendo constituye la principal vía de
remuneración de los accionistas como propietarios de una sociedad.
Participación: En el mundo de la empresa, una participación es una parte
alícuota del capital social de una sociedad de responsabilidad limitada.
Para facilitar el reparto de derechos y obligaciones sobre una empresa, se
suele dividir el capital social en participaciones o acciones. 

Parte de los dividendo o participaciones que reciba una contribuyente no


constituyen renta ni ganancia ocasional, y esa parte no gravada se
determina conforme lo establece el artículo 49 del estatuto tributario.
habla de “Dividendos y participaciones o excedentes por pagar” y los define
como el monto de las utilidades que hayan sido distribuidas o reconocidas
en favor de quienes tengan derecho sobre los mismos. El Plan Único de
Cuentas (Decreto 2650/93) describe el registro de los Dividendos o
Participaciones por pagar como los “decretados por la Asamblea General
de Accionistas o Junta de Socios y que deberán ser pagados dentro del
término legal establecido”, acreditándose con el valor de los dividendos o
participaciones decretados y debitándose con el valor de los dividendos o
participaciones pagados o por compensación de saldos a cargo de los
socios o accionistas.
Las utilidades se pueden decretar en acciones o cuotas partes o en
efectivo, y al hacerse en efectivo, por corresponder a un derecho del socio y
a una obligación de la empresa, adquieren la naturaleza de un pasivo.
En efecto, el plan único de cuentas para comerciantes, dispone de la cuenta
2360 [Dividendos o participaciones por pagar], donde se deben registras los
dividendos y las participaciones decretadas por la asamblea.
Al respecto dice la dinámica de la cuenta 2360.
«Registra el valor de los dividendos o participaciones decretados por la
Asamblea General de Accionistas o Junta de Socios y que deberán ser
pagados dentro del término legal establecido.»
Recordemos que se hace referencia a dividendos cuando se trata de
utilidades distribuidas por sociedad cuyo capital está conformado por
acciones como en el caso de las sociedades anónimas, y se hace
referencia a participaciones cuando se trata de la utilidad distribuida por
sociedades cuyo capital social está compuesto por cuotas partes o cuotas
de interés, como es el caso de las sociedades limitadas y asimiladas.

 4215 Dividendos y participaciones

Clase: 4 – Ingresos
Grupo: 42 – No operacionales
Cuenta: 4215 – Dividendos y participaciones

Subcuentas

 421505 De sociedades anónimas y/o asimiladas


 421510 De sociedades limitadas y/o asimiladas
 421599 Ajustes por inflación

Dinámica

Créditos

1. Por el valor de las participaciones y/o dividendos recibidos o


decretados.

Débitos

1. Por la cancelación de saldos al cierre del ejercicio.

Pagos: Lo más normal es que las empresas paguen su dividendo anual


en 2 veces. El primer dividendo se denomina dividendo a cuenta y muchas
lo pagan en el mes de enero del año siguiente, y el segundo se llama
dividendo complementario y suelen pagarlo en Julio del año siguiente.

También podría gustarte