Está en la página 1de 11

RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

 WILLIAM CONTRERAS GARAVITO

 ADER NUÑEZ ORTEGA

 DANIEL AMELL JIMÉNEZ

DR. RUBEN JARAMILLO

UNIVERSIDAD DE SUCRE

EDUCACION Y CIENCIA

BIOLOGIA

BIOQUIMICAOCTUBRE-20- 2008
INTRODUCCION

Las proteínas son compuestas de carbono, oxigeno hidrogeno y nitrógeno. La


mayoría de ellas contienen además azufre, y algunos fósforos. Sus moléculas son
de proporciones coloidales, todas son muy complejas molecularmente y tienen alto
peso molecular. La molécula proteica está compuesta de una combinación de
aminoácidos por condensación. Las pro teosas, peptonas, péptidos y aminoácidos
son derivados de las proteínas formados en síntesis e hidrólisis.

Hay ciertas reacciones coloreadas que dan las proteínas y dependen de los
aminoácidos presentes en la molécula proteica. Todas dan la reacción de
BIURET. Esta es debida al grupo NH - CO. Las que contienen tirosina dan las
reacciones Xantoproteica y de Millón, las que contienen triptófano dan la reacción
de este nombre, y las que contienen cistina dan la reacción de la cistina (azufre).

OBJETIVO GENERAL

 Identificar las técnicas utilizadas para el reconocimiento de proteínas.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Ver la presencia de proteínas y su importancia dentro de los organismos


vivos y su mecanismo de acción a nivel molecular.

MARCO TEORICO.

 Proteínas

Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en


todas las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de
semillas y pólenes. Hay ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero
los diversos tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades. En todas se
encuentran un alto porcentaje de nitrógeno, así como de oxígeno, hidrógeno y
carbono. En la mayor parte de ellas existe azufre, y en algunas fósforo y hierro.

Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la unión de ciertas


sustancias más simples llamadas aminoácidos, que los vegetales sintetizan a
partir de los nitratos y las sales amoniacales del suelo. Los animales herbívoros
reciben sus proteínas de las plantas; el hombre puede obtenerlas de las plantas o
de los animales, pero las proteínas de origen animal son de mayor valor nutritivo
que las vegetales. Esto se debe a que, de los aminoácidos que se conocen, que
son veinticuatro, hay nueve que son imprescindibles para la vida, y es en las
proteínas animales donde éstas se encuentran en mayor cantidad.

 Funciones
Las proteínas determinan la forma y la estructura de las células y dirigen casi
todos los procesos vitales. Las funciones de las proteínas son específicas de cada
una de ellas y permiten a las células mantener su integridad, defenderse de
agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc. Todas las
proteínas realizan su función de la misma manera: por unión selectiva a
moléculas. Las proteínas estructurales se agregan a otras moléculas de la misma
proteína para originar una estructura mayor. Sin embargo, otras proteínas se unen
a moléculas distintas: los anticuerpos a los antígenos específicos, la hemoglobina
al oxígeno, las enzimas a sus sustratos, los reguladores de la expresión génica al
ADN, las hormonas a sus receptores específicos, etc.
A continuación se exponen algunos ejemplos de proteínas y las funciones que
desempeñan:
 Función Estructural
Algunas proteínas constituyen estructuras celulares:
Ciertas glicoproteínas forman parte de las membranas celulares y
actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias. Las
histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión
de los genes. Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a
órganos y tejidos:
El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
La elastina del tejido conjuntivo elástico.
La queratina de la epidermis.
 Función Enzimática
Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y
especializadas. Actúan como biocatalizadores de las reacciones
químicas del metabolismo celular.

 Función Hormonal
Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el
glucagón (que regulan los niveles de glucosa en sangre) o las
hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la
adrenocorticotrópica (que regula la síntesis de corticosteroides) o la
calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).
 Función Reguladora
Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras
regulan la división celular (como la ciclina).
 Función Homeostática
Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros
sistemas amortiguadores para mantener constante el pH del medio
interno.
 Función Defensiva
Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles
antígenos. La trombina y el fibrinógeno contribuyen a la formación de
coágulos sanguíneos para evitar hemorragias. Las mucinas tienen
efecto germicida y protegen a las mucosas. Algunas toxinas
bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son
proteínas fabricadas con funciones defensivas.
 Función de Transporte
La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados.
La hemocianina transporta oxígeno en la sangre de los
invertebrados.
La mioglobina transporta oxígeno en los músculos.
Las lipoproteínas transportan lípidos por la sangre.
Los citocromos transportan electrones.
 Función Contráctil
La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la
contracción muscular. La dineina está relacionada con el movimiento
de cilios y flagelos.
 Función de Reserva
La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y
la hordeina de la cebada, constituyen la reserva de aminoácidos para
el desarrollo del embrión.
 La Albúmina 

Es una proteína que se encuentra en gran proporción en el plasma sanguíneo,


siendo la principal proteína de la sangre y su vez la más abundante en el ser
humano. Es sintetizada en el hígado.

La concentración normal en la sangre humana oscila entre 3,5 y 5,0 gramos por
decilitro, y supone un 54,31% de la proteína plasmática. El resto de proteínas
presentes en el plasma se llaman en conjunto globulinas. La albúmina es
fundamental para el mantenimiento de la presión oncótica, necesaria para la
distribución correcta de los líquidos corporales entre el compartimento
intravascular y el extravascular, localizado entre los tejidos. La albúmina tiene
carga eléctrica negativa. La membrana basal del glomérulo renal, también está
cargada negativamente, lo que impide la filtración glomerular de la albúmina a la
orina. En el síndrome nefrótico, esta propiedad es menor, y se pierde gran
cantidad de albúmina por la orina.

Debido a que pequeños animales como por ejemplo las ratas, viven con una baja
presión sanguínea, necesitan una baja presión oncótica, también necesitan una
baja cantidad de albúmina para mantener la distribución de fluidos.

Si efectuamos una electroforesis de las proteínas del suero a un pH fisiológico, la


proteína albúmina es la que más avanza debido a su elevada concentración de
cargas negativas. (Esto siempre y cuando obviemos la pequeña banda llamada
pre albúmina, que la precede.)

MATERIALES Y REACTIVOS

 6 tubos de ensayo por grupo

 1 pinza para tubos de ensayo

 Gradilla para los tubos de ensayo

 Beaker

 1 cubo de hielo
 1 huevo por grupo

 Acido acético

 Hidróxido sódico al 20%

 Sln de sulfato cubrico diluido al 1%

 Sln de acetato de plomo al 5%

 Mechero

METODOLOGIA
RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS

 Coagulación De Proteínas
Colocar en un tubo de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo.
En el cual se le agrego 5 gotas de acido acético y procedimos a calentar a
fuego lento en el mechero y se anotaron los cambios.

 Reacción xantoproteica:
A un tubo de ensayo que contenía 3 ml de albúmina de huevo se le agrego 2 ml
de NaOH al 20% se llevo a baño de María durante 20 minutos, se dejo enfriar y
luego se le agregó 3 gotas de una solución sosa al 40%.

 Reacción De Biuret:
En un tubo de ensayo se depositaron 3 ml de albúmina de huevo al cual se le
agregaron 2 ml de NaOH al 20% a esta solución se le agregaron 4 gotas de
sulfato cúprico, se mezclo y se observaron los resultados obtenidos.

 Reacción De Los Aminoácidos azufrados


En un tubo de ensayo de 2 a 3 CC. De albúmina de huevo (clara de huevo). Se le
añadió 2 CC. De solución de hidróxido sódico al 20%, luego invertimos 10 gotas
de sln de acetato de plomo al 5%. Calentamos el tubo hasta ebullición, y nos
arrojo ciertos resultandos que fueron tomados.

ANADNIOF BUOGFUIONANNANNANANANHJGYIXFSTDGZDGZDDFDF

NANSNNSNNQSNNININKIKANAANNANANNAAAANNANANAANANANIJNNZX
BJBJKZXBJKBJK
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Coagulación de proteínas

Tubos Resultado
Cuando se extrajo la clara de huevo, era
una masa acuosa, cuando se le agrego
Clara de huevo + 5 gotas de acido aguase presento una sln coloidal esto
acético + ( ∆) debido que la clara de huevo presentan un
gran tamaño de sus moléculas, que la
someterse a calentamiento va a presentar
una coagulación de las proteínas y el
resultado que se obtuvo fue positivo, con
una coloración lechosa..

Reacción Xantoproteica

Tubo Resultado
En esta reacción nos demostró que las
proteínas tratadas con con acido nítrico lo
que hace es cuantificar los aminoácidos
bencénicos presente en la clara de huevo,
esta ataca mas a la tirosina ya que es
Clara de huevo(2 a 3 cc) + 1cc de
aminoácido esencial en las proteínas.
HNO3 + ( ∆) + agua fría + sosa al 40% Como resultado de todos estos pasos
presento una coloración de anaranjado
oscuro.

Reacción de Biuret

Tubo Resultado
Cuando la albúmina tubo contacto con el
NaoH, no presento ningún cambio, ya que
es soluble, la presencia con el sulfato
cubrico, se concluyo que si hubo
desprendimiento de los enlaces peptidicos,
3 cc albumina de huevo + 2 cc sln
que es destruyen en la liberación de los
NaOH al 20% + 4 a 5 gotas de sln aminoácidos, la presencia del sulfato
CuSO4 al 1% cubrico es soluble en agua, metanol,
alcohol y glicerol y arrojo una prueba
positiva con una coloración violeta y al
cabo de 20 min se presento una oxidación
entre NaoH y el CuSO4

Reacción de los aminoácidos azufrados

Tubo Resultado
2 a 3 cc( albumina) + 2 cc sln NaOH al La presencia del sulfuro de plomo se debe
20% + 10 gotas sln de acetato de a la presencia del acetato de plomo que
plomo al 5% + ( ∆) interactúa con la presencia de los
aminoacidos presente que van a presentar
azufre. Por esta razón va a presentar la
coloración negruzca.

ANALISIS DE RESULTADO

Coagulación De Proteínas

Las proteínas, debido al gran tamaño de sus moléculas, forman con el agua soluciones
coloidales. Estas soluciones pueden precipitar con formación de coágulos al ser
calentadas a temperaturas superiores a los 70·C o al ser tratadas con soluciones salinas,
ácidos, alcohol.
La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su
desnaturalización por los agentes indicados, que al actuar sobre la proteína la
desordenan por la destrucción de su estructura terciaria y cuaternaria.

REACCIÓN XANTOPROTEICA

Es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando


las proteínas son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo
en aquellas proteínas con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, especialmente
en presencia de tirosina. Si una vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a
un color anaranjado oscuro.

Después de hacer los procedimientos correspondientes nos dio como resultado la


formación de coágulos. Esta prueba consiste en la nitración de anillos de fenol presentes
en ciertos aminoácidos, con la consiguiente formación de nitrocompuestos de color
amarillo.

Reacción de Biuret:

La reacción de Biuret es un método que detecta la presencia de compuestos con dos o


más enlaces peptidicos y, por tanto, sirve para todas las proteínas y péptidos cortos. Él
reactivo del Biuret (sulfato de cobre en una base fuerte) reacciona con los enlaces del
péptido y cambia el color cuando entra en contacto con otra sustancia.
Al compuesto manipulado en el laboratorio que en este caso fue la albumina que a
presencia de NaOH no presento ningún cambio, al cabo de la agregación del sulfato
cubrico diluido que es un álcali quien determina la presencia del desprendimiento de los
enlaces peptidicos. Es quien destruye en la liberación de los aminoácidos, esto tuvo la
presencia de una coloración violet-rosacea, que nos indica la presencia de proteínas.

Reacción de los aminoácidos azufrados


Se pone de manifiesto por la formación de un precipitado negruzco de sulfuro de plomo.
Se basa esta reacción en la separación mediante un álcali, del azufre de los aminoácidos,
el cual al reaccionar con una solución de acetato de plomo, forma el sulfuro de plomo.

En este procedimiento lo que se trata es de separa las sln álcalis que en este caso es el
hidróxido de sodio que es atacado por los otros compuesto que fueron trabajados en esta
práctica. Nos indica la presencia de un color negro fuerte, que hay presencia de de sulfuro
de de plomo que utilizan los aminoácidos azulfarados de las proteínas (por lo tanto
presencia de aminoácidos azulfarados).

http://www.arrakis.es/~rfluengo/proteinas.html

Conclusiones
 Una proteína es un polímero de aminoácidos

 Diversos factores estabilizan la estructura tridimensional específica (conformación)


de las proteínas

 Los cambios de temperatura, pH, concentración de sales y solvente ocasionan la


desnaturalización de las proteínas.

BIBLIOGRAFIA

http://www.google.com.co/search?
hl=es&q=RECONOCIMIENTO+DE+PROTEINAS&btnG=Buscar&meta=

http://www.ellaboratorio.8k.com/bioquimica.htm

http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/pina/PRACTICAS.htm
http://www.arrakis.es/~rfluengo/proteinas.html

CUESTIONARIO

1. Desnaturalización de las proteinas


2. Reacciones coloradas a parte de las que están en la guía
3. Método de investigación de proteinas
4. Reacciones de los ensayos
5. Métodos para determinar proteínas cuantitativas
6. Composición de la proteína del huevo(albumina)

Respuesta

1) Las proteínas se desnaturalizan cuando pierden su estructura tridimensional


(conformación química) y así el característico plegamiento de su estructura.
También se puede presentar como una Desnaturalización irreversible de la
proteína de la clara de huevo y pérdida de solubilidad, causadas por la alta
temperatura (mientras se la fríe).

2) A partir de las reacciones trabajadas podemos encontrar las siguientes


reacciones:

 Ensayo de lowry; es más sensible que el de biuret, pero más tedioso de


realizar. Puede detectar cantidades del orden de 0.1mg de proteínas, se
vasa en la reacción de proteínas con el Cu(II) en medio alcalino en grupos
fenolicos(mayoritariamente tirosina en proteínas) con un reactivo
denominado de folin-ciocalteau que contienen fosfomolibdato y
fosfowolframato.

 La ninhidrina es un poderoso agente para visualizar las bandas de


separación e aminoácidos por cromatografía o electroforesis también es
utilizada con fines cuantitativo para determinación de aminoácidos,
reacciona con todos los aminoácidos alfa cuyo pH se encuentra entre 4-8,
dando una coloración que varía entre azul y violeta intensa.

3) Hay métodos para determinar cuantitativamente las proteínas:


 Cromatografía de intercambio iónico: el cambio iónico sucede cuando
los constituyentes iónicos de la manear se retienen selectivamente por
intercambio por sus iones sustituibles del empaque. Este fenómeno de
iones puede definir como pose grupos de iones fijos y grupos iones
móviles. Estos pueden ser sustituidos por otros, bajo condiciones
especificas. Este meto consiste en intercambiar iones de la fase
estacionaria la cual es un polímero con iones lábiles (cationes o
aniones) de estructura porosa, insolubles capases de aumentar su
volumen al ser humedecido.

 Cromatografía cuantitativa de capa fina: consiste en analizar


directamente el compuesto sobre la placa. Suele utilizar un instrumento
llamado densito metro, si el compuesto es fluorescente, puede utilizarse
un tipo de fluoró metro para medir el tipo de fluorescencia que emite la
mancha.

 Reacción con fenilizotiocianato: se le conoce como reacción de edman;


se utiliza para identificación de aminoácidos con aplicación principal de
determinar la secuencias de cadenas peptidicas desde el extremo N-
terminal

 Reacción con fluores camina: este es un reactivo más sensible para


determinación cuantitativa de aminoácidos ya que puede detectar nano
gramos de aminoácidos al igual que la ninhidrina, la fluores camina
forma un complejo con aminas de otros compuestos además de
aminoácidos.

 El huevo es rico en proteínas de alta calidad, e importa señalar la


Proteínas
Proteínas
El huevo es rico en proteínas de alta calidad, e importa señalar la
presencia, aunque en pequeñas cantidades de proteínas en la yema, parte
rica en

También podría gustarte