Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC

DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL


PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE AFOROS


VOLUMÉTRICOS
Integrantes: Peña Oquendo Keila, Pérez Badillo Juan Sebastián, Pérez Domínguez Marlon
Alberto.

Laboratorio de Hidráulica, Grupo: Remoto 12239, Programa de Ingeniería Civil, Universidad de la


costa CUC

jperez141@cuc.edu.co, kpena9@cuc.edu.co mperez90@cuc.edu.co

Leydis Villadiego Rojas


02-03-2021

RESUMEN

En el siguiente informe tiene como objetivo determinar el caudal que tiene cada una de las secciones de una casa,
analizándolo de manera estadística, realizando un procedo iterativo donde se realiza la toma del tiempo que demora en
llenarse un recipiente de 1 litro en cada una de las secciones. Como resultados de este procedimiento se evidencia una
diferencia en los caudales promedios y demás resultados de cada salida, lo que se le puede atribuir a la funcionalidad de
la misma, como, por ejemplo, la zona de lavado va a necesitar mayor salida de agua que la zona de cocina según el
diseño de las tuberías de la casa donde se realizó la experiencia. No obstante, se logró desarrollar el objetivo general de
calcular el caudal de tres secciones de la casa por el método volumétrico.

Palabras claves: caudal, método volumétrico, aforo volumétrico.

ABSTRACT

The following report aims to determine the flow rate of each of the sections of a house, analyzing it statistically,
performing an iterative procedure where the time it takes to fill a 1-liter container in each of the sections is taken. The
results of this procedure show a difference in the average flow rates and other results of each outlet, which can be
attributed to the functionality of the same, as, for example, the washing area will need more water output than the
kitchen area according to the design of the pipes of the house where the experience was carried out. Nevertheless, the
general objective of calculating the flow rate of three sections of the house by the volumetric method was achieved.

Keywords: flow rate, volumetric method, volumetric aphorus.

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

I. INTRODUCCIÓN

Caudal se define como un flujo volumétrico de un fluido por unidad de tiempo. En la hidrología el término caudal es
muy relevante, debido a que la hidrología estudia las propiedades físicas y químicas del agua continental y marítima, su
distribución y circulación en la superficie de la tierra, en el suelo y en la atmosfera. [1]. El caudal es un parámetro de
medida muy importante en el ámbito del flujo de líquidos, debido a que esta nos representa cuanta cantidad de este
fluido se está moviendo por cierto medio, por lo tanto, medir el caudal de los fluidos es estudiar de manera aproximada
el comportamiento de un flujo de un líquido, por ejemplo, controlando el caudal que pasa por un canal dirigido a un
cultivo, aseguramos que el cultivo no se vea inundado en temporada de lluvia por el desbordamiento de arroyos. “Las
mediciones en tiempo real son necesarias tanto para la planificación y la toma de decisiones relacionadas con la
regulación de la actividad industrial local, el suministro de agua a las poblaciones cercanas, entre otras” [1]. Por lo tanto,
un análisis estadístico del aforo en las válvulas domésticas es una manera de llevar un control en el suministro de agua
en las comunidades. El objetivo de este trabajo consiste en calcular caudales de las válvulas domesticas de tres
secciones de una casa por el método volumétrico, y para lograr el objetivo general, nos apoyamos en unos objetivos
específicos el cual es analizar de manera estadística el caudal que sale de las 3 secciones de la casa e Identificar los
factores que afectan la precisión de los datos al momento de aplicar el método volumétrico con el fin de lograr el
cumplimiento del objetivo general.

Objetivo general:

- Calcular los caudales de las válvulas domesticas de tres secciones de una casa por el método volumétrico.

Objetivos específicos:

- Analizar de manera estadística el caudal que sale de las 3 secciones de la casa

- Identificar los factores que afectan la precisión de los datos al momento de aplicar el método volumétrico.

II. MARCO TEÓRICO

Caudal
Como definición general, se conoce como caudal, a la cantidad de fluido que circula a través de una
sección de un ducto, ya sea tubería, cañería, oleoducto, río, canal, por unidad de tiempo.
Generalmente, el caudal se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área
determinada en una unidad de tiempo específica.[2]

" El aforo volumétrico

El aforo volumétrico consiste en recoger en un tiempo específico una cantidad de material que se está
aforando o recoger un volumen específico midiendo el tiempo utilizado en la recolección de este. Es útil para
el aforo de vertimientos puntuales de pequeño tamaño el mismo, se utiliza con frecuencia, cuando no se
conoce ciertas dimensiones de salida del flujo. AFORO VOLUMÉTRICO. Se aplica generalmente en los
2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

laboratorios de hidráulica, ya que solo es funcional para pequeños caudales; sin embargo, se pueden
implementar también en pequeñas corrientes naturales de agua.

¿Cómo se mide? El recipiente se coloca bajo la corriente de tal manera que reciba todo el flujo de agua; al
mismo tiempo se activa el cronómetro. En este proceso el cronómetro inicia en el instante en que el recipiente
se introduce a la corriente y se detiene en el momento en que se retira de ella, o el balde se llena. Es
importante cronometrar varios tiempos de llenado, para estimar un valor promedio"[3]

“la media

También conocida como promedio, es el valor que se obtiene al dividir la suma de un conglomerado de
números entre la cantidad de ellos.

Algunas características de la media son:

 Considera todas las puntuaciones


 El numerador de la fórmula es la cantidad de valores
 Cuando hay puntuaciones extremas, no tiene una representación exacta de la muestra .”[4]

“La mediana

Es un conjunto es un valor que se encuentra a la mitad de los otros valores, es decir que, al ordenar los
números de menor a mayor, éste se encuentra justamente en medio entre los que están por arriba.

Algunas características de la media son:

 Las operaciones para calcular el valor son muy sencillas de realizar.


 La medida no depende de los valores de las variables, solamente de su orden.
 Generalmente, los valores son enteros.
 Se puede calcular aunque los números que se encuentren arriba y abajo no tengan límites .”[4]

“La moda

Es el valor que aparece más dentro de un conglomerado. En un grupo puede haber dos modas y se conoce
como bimodal, y más de dos modas o multimodal cuando se repiten más de dos valores; se llama amodal
cuando en un conglomerado no se repiten los valores.

Por último, se conoce como moda adyacente cuando dos valores continuos tienen la misma cantidad de
repeticiones. En este caso se saca el promedio de ambos.

Las principales características de la moda son:

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

 Es una muestra muy clara


 Las operaciones para determinar el resultado son muy fáciles de elaborar
 Los valores que se presentan pueden ser cualitativos y cuantitativos .”[4]

“La desviación estándar

Es un índice numérico de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la


desviación estándar, mayor es la dispersión de la población. La desviación estándar es un promedio de las
desviaciones individuales de cada observación con respecto a la media de una distribución. Así, la desviación
estándar mide el grado de dispersión o variabilidad. En primer lugar, midiendo la diferencia entre cada valor
del conjunto de datos y la media del conjunto de datos. Luego, sumando todas estas diferencias individuales
para dar el total de todas las diferencias. Por último, dividiendo el resultado por el número total de
observaciones (normalmente representado por la letra “n”) para llegar a un promedio de las distancias entre
cada observación individual y la media. Este promedio de las distancias es la desviación estándar y de esta
manera representa dispersión.”[5]

III. METODOLOGÍA

Métodos utilizados:
La metodología empleada en esta experiencia consiste en un proceso iterativo basado en la toma del tiempo
que tarda en llenarse hasta 1 litro (en este caso) en cada una de las salidas de agua de cada sección de la casa.
Inicialmente realizamos este procedimiento 10 veces en una de las salidas de agua, con el fin de ir llenando la
tabla del informe, una vez terminado el proceso iterativo procedemos a calcular el caudal operando la fórmula
de volumen sobre tiempo. Esto re repite con cada una de las secciones de la casa (cocina, ducha, lavado).
Equipos y materiales:
Para la realización del ensayo se utilizaron pocos elementos como lo son cada una de las salidas de agua
(cocina, baño, sección de lavado) y un recipiente que contara con sus respectivas medidas de volumen, en
este caso se tomó de base 1 litro.
Anexos:

Imagen 1. Recipiente empleado en la practica

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Imagen 2. Realización del ensayo en sección de cocina

Imagen 3. Realización del ensayo en sección de ducha

Imagen 4. Realización del ensayo en sección de lavado.

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS


5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

XDucha de Baño Lavaplatos de Cocina Zona de Lavado


Tiemp Tiemp Tiemp
Volume Volume Volume
o Caudal o Caudal o Caudal
n n n
(Seg) (Seg) (Seg)
0.000095 0.000067 0.000135
0.001 10.46 0.001 14.89 0.001 7.36
6 2 9
0.000092 0.000071 0.000130
0.001 10.8 0.001 14.06 0.001 7.67
6 1 4
0.000095 0.000064 0.000123
0.001 10.5 0.001 15.48 0.001 8.11
2 6 3
0.000095 0.000067 0.000125
0.001 10.53 0.001 14.73 0.001 7.95
0 9 8
0.000095 0.000066 0.000128
0.001 10.5 0.001 15.02 0.001 7.78
2 6 5
0.000096 0.000066 0.000126
0.001 10.36 0.001 14.96 0.001 7.91
5 8 4
0.000089 0.000067 0.000123
0.001 11.15 0.001 14.87 0.001 8.1
7 2 5
0.000092 0.000070 0.000127
0.001 10.79 0.001 14.26 0.001 7.85
7 1 4
0.000093 0.000069 0.000130
0.001 10.67 0.001 14.3 0.001 7.64
7 9 9
0.000091 0.000068 0.000127
0.001 10.95 0.001 14.6 0.001 7.85
3 5 4

Tabla 1. Resultados obtenidos en cada grifo

Para calcular el promedio del caudal calculado en cada sección, sumamos los 10 caudales obtenidos en ducha de baño y
dividimos entre 10, así con cada una de las secciones

Caudal promedio ducha de baño

Q prom=
∑Q
10

0.0009376
Q prom= =0.0000938m 3 /s
10

Caudal promedio lavaplatos de cocina

Q prom=
∑Q
10

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

0.0006800
Q prom= =0.0000680 m 3 /s
10

Caudal promedio zona de lavado

Q prom=
∑Q
10

0.0012794
Q prom= =0.0001279 m3 / s
10

Para calcular la mediana de los datos, tenemos que ordenar los 10 datos de cada sección, de menor a mayor, con el
objetivo de obtener el valor donde la mitad de los números son mayores a este y la otra mitad son menores al mismo. Sin
embargo, en este caso contamos con decimales, por lo tanto, sumamos los valores de la 5ta y 6ta posición, los sumamos
y dividimos entre dos, el resultado de esta operación corresponderá al valor de la mediana.

Mediana de los caudales de la válvula del baño

0.0000937+0.0000950
M e= =0.0000943 m3 /s
2

Mediana de los caudales de la válvula de cocina

0.0000672+ 0.0000679
M e= =0.0000676 m3 /s
2

Mediana de los caudales de la válvula de zona de lavado

0.0001274+0.0001274
M e= =0.0001274 m 3 /s
2

Para calcular la desviación estándar de los caudales calculados anteriormente, aplicamos la siguiente formula

DE=
√ ∑ |x−μ|
N

Donde:

x = es un valor del conjunto de datos

μ = es la media del conjunto de datos


N= es el número de datos en el conjunto
7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

xi-x (xi-x)^2 xi-x (xi-x)^2 xi-x (xi-x)^2


0.00000185 3.40.E-12 -0.0000008 7.06.E-13 0.0000079 6.28.E-11
-0.00000116 1.36.E-12 0.0000031 9.76.E-12 0.0000024 5.93.E-12
0.00000148 2.19.E-12 -0.0000034 1.16.E-11 -0.0000046 2.15.E-11
0.00000121 1.46.E-12 -0.0000001 1.22.E-14 -0.0000022 4.65.E-12
0.00000148 2.19.E-12 -0.0000014 2.02.E-12 0.0000006 3.51.E-13
0.00000277 7.66.E-12 -0.0000012 1.33.E-12 -0.0000015 2.31.E-12
-0.00000407 1.66.E-11 -0.0000007 5.62.E-13 -0.0000045 2.01.E-11
-0.00000108 1.16.E-12 0.0000021 4.52.E-12 -0.0000006 3.06.E-13
-0.00000004 1.33.E-15 0.0000019 3.73.E-12 0.0000029 8.69.E-12
-0.00000243 5.92.E-12 0.0000005 2.44.E-13 -0.0000006 3.06.E-13
suma 4.19.E-11 suma 3.44.E-11 suma 1.27.E-10
desviación manual 2.16.E-06 desviación 1.96.E-06 desviación 3.76.E-06
desviación excel 2.15843E-06 desviación excel 1.96E-06 desviación excel 3.75671E-06
Tabla 2. Cálculo de la desviación estándar en Excel para cada caudal

Ejecutando las operaciones en Excel obtendremos los valores de desviación estándar para cada caudal:

 Ducha de baño:
DE=2.1584 × 10−6

 Lavaplatos de cocina:
DE=1.96 ×10−6

 Zona de lavado:
DE=3.756 ×10−6

Para determinar los cuartiles de los caudales obtenidos se realizaron los siguientes procedimientos:
Se ordenan los datos de caudal de manera ascendente:
n Datos
1 0.0000897
2 0.0000913
3 0.0000926
4 0.0000927
5 0.0000937
6 0.0000950
7 0.0000952
8 0.0000952
9 0.0000956
10 0.0000965

Tabla 3. Datos de caudales para válvula de baño.


n Datos
8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

n Datos
1 0.0000646 1 0.0001233
2 0.0000666 2 0.0001235
3 0.0000668 3 0.0001258
4 0.0000672 4 0.0001264
5 0.0000672 5 0.0001274
6 0.0000679 6 0.0001274
7 0.0000685 7 0.0001285
8 0.0000699 8 0.0001304
9 0.0000701 9 0.0001309
10 0.0000711 10 0.0001359

Tabla 4. Caudales para válvula de cocina. Tabla 5. Caudales para válvula de lavado.

El primer cuartil(Q25): se halla la mediana de la primera mitad ordenada de los datos:

Baño Cocina Lavado


0.0000897 0.0000646 0.0001233
0.0000913 0.0000666 0.0001235
0.0000926 0.0000668 0.0001258
0.0000927 0.0000672 0.0001264
0.0000937 0.0000672 0.0001274
Tabla 6. Primer cuartil de cada caudal.

Mediana(Q50): se organizaron los datos en orden ascendente, la mediana corresponde al valor central.
Debido a que la cantidad de datos totales es un numero par, el resultado será el promedio entre los dos
números centrales

Baño Cocina Lavado


0.0000943 0.0000675 0.0001274
Tabla7. Mediana de cada caudal.

Tercer cuartil (Q75): se halla la mediana de la mitad inferior de los datos ordenados:

Baño Cocina Lavado


0.0000950 0.0000679 0.0001274
0.0000952 0.0000685 0.0001285
0.0000952 0.0000699 0.0001304
0.0000956 0.0000701 0.0001309
0.0000965 0.0000711 0.0001359
Tabla 8. Tercer cuartil de cada caudal.

Mínimo: observamos la tabla 1 y el valor mínimo para cada caudal será:

Baño Cocina Lavado


9
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

0.0000897 0.0000646 0.0001233


Tabla 9. Valor mínimo de cada caudal.

Máximo: observamos la tabla 1 y el valor máximo para cada caudal será:

Baño Cocina Lavado


0.0000965 0.0000711 0.0001359

Tabla 10. Valor máximo de cada caudal.

Para hallar el rango Inter cuartil, será la mediana de la mitad inferior menos la mediana de la mitad de la
primera mitad:
IQR= (Q75-Q25)
Baño Cocina Lavado
0.0000026 0.0000031 0.0000046
Tabla 11. Rango inter-cuartil para cada caudal.

Cálculo de límites inferior y superior para determinar potenciales valores anómalos:


 
Límite inferior = Q25–1.5 IQR 

Baño Cocina Lavado


0.0000887 0.00006215 0.0001189
Tabla 10. Límite inferior para cada caudal.

Límite superior = Q75+ 1.5 IQR 

Baño Cocina Lavado


0.0000991 0.00007455 0.0001373
Tabla 10. Límite superior para cada caudal.

Para realizar el grafico de boxplot se debe tener en cuenta los siguientes datos:

10
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Columna1 VALORES ANCHOS


MIN 0.0000897 0.0000897
Q25 0.0000926 0.0000029
Tablas 11. Cuartiles y MEDIANA(Q50) 0.0000943 0.0000017 valores mínimos y máximos
para caudal de baño Q75 0.0000952 9E-07
MAX 0.0000965 0.0000013

Columna1 VALORES ANCHOS


MIN 0.0000646 0.0000897
Q25 0.0000668 0.0000022
MEDIANA(Q50
) 0.0000675 7E-07
Q75 0.0000699 0.0000024
MAX 0.0000711 1.2E-06
Tabla 12. Cuartiles y valores mínimos y máximos para
caudal de cocina.

Columna1 VALORES ANCHOS


MIN 0.0001233 0.0000897
Q25 0.0001258 2.5E-06
MEDIANA(Q50
) 0.0001274 1.6E-06
Q75 0.0001304 3E-06
MAX 0.0001359 0.0000055
Tabla 13. Cuartiles y valores mínimos y máximos para caudal de lavado.

V. CUESTIONARIO

11
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

 ¿Cómo difiere la desviación estándar de los caudales medidos? Explique las posibles causas de
alguna diferencia. 

12
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

La desviación estándar no es más que una medida de dispersión de un conjunto de datos obtenidos de un
experimento o procedimiento. En este laboratorio, con los caudales obtenidos de 3 válvulas caseras de
distintos usos, la desviación estándar difiere de una manera mínima, esto debido a que la cantidad de fluido
que circula por las válvulas son muy similares con respecto a una unidad de tiempo. Una razón por la cual los
datos difieren, es por errores en el procedimiento de calcular el tiempo con el cual se llena el recipiente que
utilizamos como medida de volumen. [5]

 ¿Es la distribución simétrica? ¿Qué distribución de probabilidad podría aplicar a los resultados? 

Los datos obtenidos para los caudales de las válvulas de baño, cocina y lavado son muy parecidos y cernanos,
sin embargo, todos difieren, ya sea por la velocidad y presión que ejerce cada válvula, pero este análisis nos
da para determinar que no es una distribución simétrica porque para ellos debe cumplir con el requisito de
que tanto la media aritmética, mediana y moda sean iguales y para los 3 caudales calculados, este requisito no
se cumple.

promedio mediana moda


Baño 0.000093757 0.000094344 0.000095238
Cocina 0.0000679993 0.000067569 0.00006682
Lavado 0.0001279 0.0001273885 0.000127389
Tabla 14. Datos media, mediana y moda de los caudales.

Como son 3 datos de caudales de distintas válvulas, suponiendo que se necesite identificar el tipo de
distribución, para los 3 datos calculados de caudal, la distribución en asimétrica. Para la válvula del baño es
distribución asimétrica sesgada a la izquierda, porque la media es menor que la mediana. Para la válvula de la
cocina es una distribución asimétrica sesgada a la derecha, porque la media es mayor que la mediana. Para la
válvula de lavado, es una distribución asimétrica sesgada a la derecha, al igual que la válvula de la cocina, la
media es mayor que la mediana. [6]

 ¿Existe algún potencial dato anómalo? Explique la posible causa 

Analizando los valores obtenidos en el experimento de aforo de caudal, logramos identificar que no hay datos
anómalos, sin embargo, existen datos con respecto al tiempo que, si difieren de una manera relativamente
alta, eso se debe a los errores que cometemos al momento de frenar el cronómetro cuando el volumen del
recipiente llega hasta el indicador que marcamos como referencia de volumen. Este error altera los resultados
finales, por lo tanto, la estimación del caudal no es totalmente correcta, pero cabe resaltar que no hay un dato
potencialmente anómalo.

 Determine el porcentaje de error asociado con cada caudal. (Estime un porcentaje de error


comparando la desviación estándar del caudal con el caudal promedio). Comente acerca los porcentajes
obtenidos 

La desviación absoluta promedio o desviación media o también conocida como promedio de un conjunto de
datos se puede definir como la media de las desviaciones absoluta. 
13
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Desviación respecto a la media

La desviación respecto a la media es la diferencia en valor absoluto entre cada valor de la variable estadística
y la media aritmética.[7]

Di=| x− x́i|

La desviación media es la media aritmética de los valores absolutos de las desviaciones respecto a la media y
se representa por  [7]

Ducha de Baño Lavaplatos de Cocina Zona de Lavado


Desviación con Desviación con Desviación con
Volume Tiemp Caudal Volumen Tiemp Caudal Volumen Tiemp Caudal
respecto a la respecto a la respecto a la
n(m^3) o (Seg) (m^3/s) (m^3) o (Seg) (m^3/s) (m^3) o (Seg) (m^3/s)
media media media
0.001 10.46 0.0000956 0.0000018 0.001 14.89 0.0000672 0.0000008 0.001 7.36 0.0001359 0.0000079
0.001 10.8 0.0000926 0.0000012 0.001 14.06 0.0000711 0.0000031 0.001 7.67 0.0001304 0.0000024
0.001 10.5 0.0000952 0.0000015 0.001 15.48 0.0000646 0.0000034 0.001 8.11 0.0001233 0.0000046
0.001 10.53 0.0000950 0.0000012 0.001 14.73 0.0000679 0.0000001 0.001 7.95 0.0001258 0.0000022
0.001 10.5 0.0000952 0.0000015 0.001 15.02 0.0000666 0.0000014 0.001 7.78 0.0001285 0.0000006
0.001 10.36 0.0000965 0.0000028 0.001 14.96 0.0000668 0.0000012 0.001 7.91 0.0001264 0.0000015
0.001 11.15 0.0000897 0.0000041 0.001 14.87 0.0000672 0.0000007 0.001 8.1 0.0001235 0.0000045
0.001 10.79 0.0000927 0.0000011 0.001 14.26 0.0000701 0.0000021 0.001 7.85 0.0001274 0.0000006
0.001 10.67 0.0000937 0.0000000 0.001 14.3 0.0000699 0.0000019 0.001 7.64 0.0001309 0.0000029
0.001 10.95 0.0000913 0.0000024 0.001 14.6 0.0000685 0.0000005 0.001 7.85 0.0001274 0.0000006
suma 0.0009376 0.0006800 0.0012794
promedio 0.0000938 0.0000680 0.0001279
desviación media 0.000001757 0.000001535 0.000127942

∑|x− x́ i|
D x́ = i=1
i
N

Tabla 15. Valores para la desviación media de los caudales de cada válvula doméstica.

Identificamos como valor real al promedio calculado para los caudales, sin embargo, contamos con el dato de
desviación media, el cual se interpreta como un promedio de la dispersión de los datos. Si nosotros
calculamos el error absoluto para el experimento realizado relacionando el promedio como valor real y la
desviación media como valor obtenido en la práctica, siendo una medida de error que se presentó en el
desarrollo del experimento, obtuvimos los siguientes datos.

14
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Error absoluto
Baño 0.0092%
Cocina 0.0066%
Lavado 0.01252%

Tabla 16. Error absoluto para los caudales obtenidos en la práctica.

Con lo presentado en la tabla no. 16, logramos relacionar el caudal promedio con la desviación promedio de
todos los caudales, y podemos concluir que todos los caudales obtenidos son muy similares, con una
desviación estándar muy pequeña, concluimos que la experiencia se desarrolló de manera satisfactoria.

VI. CONCLUSIONES

Podemos concluir que el experimento fue en su totalidad realizado, teniendo en cuenta todas las instrucciones
indicadas y cumpliendo con los objetivos generales y específicos definidos al comenzar la experiencia. Se
analizo de manera estadística los caudales obtenidos en las 3 secciones de la casa, y como segundo objetivo
específico para lograr el objetivo de esta experiencia se propuso identificar los factores que afectan la
precisión de los datos al momento de realizar la práctica, y se concluyó que los factores más relevantes al
momento de realizar el aforo de caudal de una casa, es la imprecisión de la toma de datos al momento de
determinar el tiempo de llenado del recipiente, también se identificó la imprecisión de cerrar la llave al
momento de alcanzar la medida volumétrica máxima, el tiempo que se tarda en abrir la válvula completa
afecta la precisión de los datos experimentales, esto se resumen en errores que se cometen por parte de
nuestro grupo investigador del aforo del caudal de una casa. Se obtuvieron los resultados esperados,
utilizando los conceptos, formulas y graficas indicadas, por lo que se concluye la experiencia de manera
satisfactoria.

15
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

VII. BIBLIOGRAFÍA

[1] L. P. Thomas and B. M. Marino, “Estimación del caudal a partir de la evolución del nivel del agua en un
estuario con onda de marea estacionaria,” Ribagua, vol. 3, no. 1, pp. 8–17, Jan. 2016.

[2] “▷ CAUDAL: DEFINICION Y METODOS DE MEDICION ⋆ TÉRMINOS Y DEFINICIONES.” [Online].


Available: https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/caudal-definicion-y-metodos-de-medicion/. [Accessed:
28-Feb-2021].

[3] “El Aforo Volumetrico | Descarga (hidrología) | Volumen.” [Online]. Available:


https://es.scribd.com/document/405304838/El-Aforo-Volumetrico. [Accessed: 28-Feb-2021].

[4] “Introducción a la estadística: media, mediana y moda (video) | Khan Academy.” [Online]. Available:
https://es.khanacademy.org/math/cc-sixth-grade-math/cc-6th-data-statistics/mean-and-median/v/statistics-intro-
mean-median-and-mode. [Accessed: 28-Feb-2021].

[5] “La Desviación Estándar, Medidas de dispersión .” [Online]. Available:


http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m11/desviacion_estandar.htm. [Accessed: 28-Feb-2021].

[6] “Clase 2: Estadística.”

[7] “Desviacion absoluta promedio | Superprof.” [Online]. Available:


https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/estadistica/descriptiva/desviacion-media.html. [Accessed:
02-Mar-2021].

[8] (99+) (DOC) Práctica 4. Medición de caudal en una tubería | Joel Roa Torbello - Academia.edu. (n.d.). Retrieved
March 2, 2021, from https://www.academia.edu/27182812/Práctica_4_Medición_de_caudal_en_una_tubería

[9] Boxall, J. B., O’Hagan, A., Pooladsaz, S., Saul, A. J., & Unwin, D. M. (2007). Estimation of burst rates in water
distribution mains. In Proceedings of the Institution of Civil Engineers: Water Management (Vol. 160, pp. 73–82).
https://doi.org/10.1680/wama.2007.160.2.73

[10] Carlos Daniel, A.-G., Joaquín, I.-S., Rafael, P.-G., & Manuel, H.-F. (2013). Factores de fiabilidad y eficiencia en
la toma de decisiones para la rehabilitación de tuberías. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 14(4), 489–498.
https://doi.org/10.1016/s1405-7743(13)72260-1

[11] Roque Tarija -Bolivia, S., De, I., & Hidrologico, M. (n.d.). MONITOREO HIDROLOGICO DE AFOROS.

[12] Torbello, J. R. (n.d.). Práctica 4. Medición de caudal en una tubería. Retrieved from
https://www.academia.edu/27182812/Práctica_4_Medición_de_caudal_en_una_tubería

16
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

ANEXOS

Gráfico de boxplot.

Caudal

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Gráfico1. Gráfico de boxplot para caudal de baño.

17
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

Gráfico de boxplot.

Caudal

0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gráfico2. Gráfico de boxplot para caudal de cocina.

Gráfico de boxplot

Caudal

0 0 0 0 0 0 0 0
Gráfico3. Gráfico de boxplot para caudal de lavado.

18
UNIVERSIDAD DE LA COSTA, CUC
DEPARTAMENTO DE CIVIL Y AMBIENTAL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

19

También podría gustarte