Presentado a:
Presentado por:
BOGOTÁ D.C
15-03-2018
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS............................................................................................................................. 3
2.1 General .......................................................................................................................... 3
2.2 Específicos ..................................................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 3
3.1 Flujo critico .................................................................................................................... 3
3.2 Sección de control ......................................................................................................... 4
3.3 Pendiente critica ........................................................................................................... 4
3.4 Ecuación y factores que afectan el coeficiente de Manning......................................... 6
3.5 Ecuaciones para canales rectangulares......................................................................... 7
4. PROCEDIMIENTO .................................................................................................................. 8
4.1 Pendiente critica, caudal constante Q= 5.37 Lps. ......................................................... 8
4.2 Pendiente critica, caudal constante Q= 9.07 Lps. ......................................................... 8
4.3 Pendiente critica, caudal constante Q= 11.39 Lps. ....................................................... 8
5. DATOS DE LABORATORIO Y CÁLCULOS................................................................................ 9
5.1 Pendiente critica, caudal constante Q= 5.37 Lps .......................................................... 9
5.2 Pendiente critica, caudal constante Q= 9.07 Lps ........................................................ 11
5.3 Pendiente critica, caudal constante Q= 11.38 Lps ...................................................... 14
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 17
7. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 20
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 General
Construir y analizar la curva de Energía Específica, Fuerza Específica y el perfil de flujo de un
canal rectangular con flujo crítico variando la pendiente y el caudal
2.2 Específicos
• Determinar la profundidad crítica para tres caudales distintos
• Graficar la curva de Energía específica para cada uno de los caudales
• Graficar la curva de Fuerza específica para cada uno de los caudales
• Graficar el perfil de flujo para cada caudal
• Calcular la pendiente del canal por medio de la ecuación de Manning
1 2 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅𝐻 3 ∗ 𝑆 2 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 0.009
𝑛
• Calcular la energía mínima para cada caudal
• Calcular la fuerza mínima para cada caudal
• Verificar, mediante el número de Froude, que se cumple que
𝑣2 𝑦
=
2∗𝑔 2
3. MARCO TEÓRICO
𝑉2 𝐷
=
2𝑔 2
(2)
Donde:
𝑺𝑶 = 𝑺𝑪
• Pendiente subcrítica presenta velocidades bajas y sección control de flujo crítico aguas
abajo.
𝑺𝑶 < 𝑺𝑪
• Q=Caudal
• n=Coeficiente de fricción de Manning (en este caso para vidrio n=0,009)
• A=Área de la sección
• R=Radio hidráulico de la sección
• S=Pendiente de la solera del canal
• Rugosidad superficial: tamaño y forma de los granos del material que forma el perímetro
mojado que producen un efecto retardador del flujo.
• Vegetación: reduce la capacidad del canal y retarda el flujo. El efecto depende de la
altura, densidad, distribución, y tipo de vegetación.
• Irregularidad del canal: incluye irregularidades en el perímetro mojado y las variaciones
en la sección transversal, tamaño y forma a lo largo del canal.
• Alineamiento del canal: las curvas suaves con radios grandes producen valores de n
bajos, mientras que curvas bruscas aumentan n.
• Sedimentación y socavación: la sedimentación depende de la naturaleza del material
depositado. Se puede modificar un canal irregular en uno uniforme disminuyendo n si
el material es uniforme, y aumentar n si el depósito es no uniforme.
• Obstrucciones: presencia de troncos, estructuras y pilas de puentes incrementan n.
Depende del tamaño, forma, número, y distribución.
• Tamaño y forma del canal: el incremento en el radio hidráulico puede aumentar o
disminuir n.
• Nivel del canal: n disminuye con el aumento en el nivel y del caudal. si el agua es poco
profunda, las irregularidades del fondo del canal quedan expuestas y sus efectos son
mayores.
• Estación: el cambio de estación puede producir crecimiento de pantas, maleza o árboles
en el canal y/o en las bancas. A causa de esto, n puede aumentar.
• Material en suspensión y transporte de fondo: éstos consumen energía y causan
perdidas, incrementando la rugosidad, estén o no en movimiento
3.5 Ecuaciones para canales rectangulares
1. Energía especifica
𝑉2
𝐻=𝑦+
2∗𝑔
Ecuación 1 Energía total para canal rectangular
3. Número de Froude
𝑉
𝑁. 𝐹 =
√𝑔 ∗ 𝑦
4. Profundidad Critica
3 𝑞2
𝑌𝑐 = √
𝑔
5. Energía especifica
𝑉2
𝐸𝐸 = 𝑦 + 𝛼
2𝑔
Ecuación 5 Energía especifica
6. Fuerza especifica
𝐹 𝑄2
= + 𝐴 𝑧̅
𝛾 𝑔𝐴
7. Ecuación de Manning
1 2 1
𝑄= 𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑛
Ecuación 7 Manning
𝐴=𝑏∗𝑦
Ecuación 8 Área de una sección rectangular
9. Radio hidráulico de una sección rectangular
𝐴
𝑅ℎ =
𝑃
Ecuación 9 Radio hidráulico de una sección rectangular
4. PROCEDIMIENTO
4.1 Pendiente crítica, caudal constante Q= 5.37 Lps.
En un canal con sección rectangular, b = 20 cm y con una altura registrada en cada tramo de la
sección, se mantiene un caudal constante de 5.37 lps.
1. registrar la distancia entre la parte superior de la sección al fondo del canal y luego hasta
la lámina de agua cada 20cm a lo largo de todo el canal.
2. Ubicar la profundidad crítica del flujo.
3. Calcular la velocidad de flujo.
4. Calcular número de Froude.
5. Calcular la energía específica.
6. Realizar la gráfica de energía específica.
7. Calcular la fuerza específica.
8. Realizar la gráfica de fuerza específica.
9. Graficar el perfil de flujo a lo largo del canal.
10. Calcular la pendiente crítica del canal.
11. Determinar si la solera del canal presenta pendiente crítica, subcrítica o supercrítica.
1. registrar la distancia entre la parte superior de la sección al fondo del canal y luego hasta
la lámina de agua cada 20cm a lo largo de todo el canal.
2. Ubicar la profundidad crítica del flujo.
3. Calcular la velocidad de flujo.
4. Calcular número de Froude.
5. Calcular la energía específica.
6. Realizar la gráfica de energía específica.
7. Calcular la fuerza específica.
8. Realizar la gráfica de fuerza específica.
9. Graficar el perfil de flujo a lo largo del canal.
10. Calcular la pendiente crítica del canal.
11. Determinar si la solera del canal presenta pendiente crítica, subcrítica o supercrítica.
1. registrar la distancia entre la parte superior de la sección al fondo del canal y luego hasta
la lámina de agua cada 20cm a lo largo de todo el canal.
2. Ubicar la profundidad crítica del flujo.
3. Calcular la velocidad de flujo.
4. Calcular número de Froude.
5. Calcular la energía específica.
6. Realizar la gráfica de energía específica.
7. Calcular la fuerza específica.
8. Realizar la gráfica de fuerza específica.
9. Graficar el perfil de flujo a lo largo del canal.
10. Calcular la pendiente crítica del canal.
11. Determinar si la solera del canal presenta pendiente crítica, subcrítica o supercrítica.
Q(L/s) 5,37
Q(m3/s) 0,00537
b(m) 0,200
g(m/s2) 9,810
3
q(m /ms) 0,0269
Yc(m) 0,0419
Emin(m) 0,0628
Ybarra(m) 0,0209
Femin(m3) 0,0005
Tabla 1 Cálculos para un caudal contante de 5.37 Lps.
P 0,2838
R 0,0295
n 0,0090
Sc 0,0036
Sc (%) 0,36%
Tabla 2 Geometría y coeficiente para una sección rectangular.
Por medio de las ecuaciones descritas en el numeral 3.5, se procede a realizar los cálculos
correspondientes para la clasificación del flujo y de la pendiente.
Donde
0.045
Y(m)
0.040
0.035
0.030
0.062 0.063 0.064 0.065 0.066 0.067
Ee(m)
0.040
0.038
0.036
0.034
0.032
0.030
0.00052 0.00053 0.00053 0.00054 0.00054 0.00055 0.00055 0.00056 0.00056
Fe(m3)
Perfil de flujo
Q=5,37Lps
0.06
0.05
Y(m)
0.04
0.03
0.02
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Distancia (m)
Q(L/s) 9,07
3
Q(m /s) 0,00907
b(m) 0,200
2
g(m/s ) 9,810
q(m3/sm) 0,0454
Yc(m) 0,0594
Emin(m) 0,0891
Ybarra(m) 0,0297
Femin(m3) 0,0011
Tabla 4 Cálculos para un caudal contante de 9.07 Lps.
P 0,3188
R 0,0373
n 0,0090
Sc 0,0038
Sc (%) 0,38%
Tabla 5 Geometría y coeficiente para una sección rectangular.
Por medio de las ecuaciones descritas en el numeral 3.5, se procede a realizar los cálculos
correspondientes para la clasificación del flujo y de la pendiente.
Donde
0.0500
0.0450
0.0400
0.0350
0.0300
0.088 0.089 0.090 0.091 0.092 0.093 0.094 0.095
Ee(m)
0.0500
0.0450
0.0400
0.0350
0.0300
0.00105 0.00106 0.00107 0.00108 0.00109 0.00110 0.00111 0.00112
Fe(m3)
0.05
0.04
0.03
0.02
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Distancia (m)
Q(L/s) 11,38
3
Q(m /s) 0,01138
b(m) 0,200
g(m/s2) 9,810
3
q(m /sm) 0,0569
Yc(m) 0,0691
Emin(m) 0,1037
Ybarra(m) 0,0346
Femin(m3) 0,0014
Tabla 7 Cálculos para un caudal contante de 11.38 Lps.
P 0,3382
R 0,0409
n 0,0090
Sc 0,0039
Sc (%) 0,39%
Tabla 8 Geometría y coeficiente para una sección rectangular.
Por medio de las ecuaciones descritas en el numeral 3.5, se procede a realizar los cálculos
correspondientes para la clasificación del flujo y de la pendiente.
Donde
0.0800
0.0700
Y(m)
0.0600
0.0500
0.0400
0.0300
0.102 0.104 0.106 0.108 0.110 0.112 0.114 0.116
Ee(m)
0.0800
0.0700
Y(m)
0.0600
0.0500
0.0400
0.0300
0.00142 0.00144 0.00146 0.00148 0.00150 0.00152 0.00154 0.00156 0.00158
Fe(m3)
Perfil de flujo
Q=11,38Lps
0.10
0.08
Y(m)
0.06
0.04
0.02
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Distancia (m)
0.045
Y(m)
0.040
0.035
0.030
0.062 0.063 0.064 0.065 0.066 0.067
Ee(m)
0.045
Y(m)
0.040
0.035
0.030
0.000520.000530.000530.000540.000540.000550.000550.000560.00056
Fe(m3)
o El perfil de flujo correspondiente al caudal en la sección analizada es el
siguiente:
Perfil de flujo
Q=5,37Lps
0.06
0.05
Y(m)
0.04
0.03
0.02
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Distancia (m)
0.0500
0.0400
0.0300
0.088 0.089 0.090 0.091 0.092 0.093 0.094 0.095
Ee(m)
0.0500
0.0400
0.0300
0.00105 0.00106 0.00107 0.00108 0.00109 0.00110 0.00111 0.00112
Fe(m3)
Y(m)
0.05
0.04
0.03
0.02
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Distancia (m)
0.0600
0.0500
0.0400
0.0300
0.102 0.104 0.106 0.108 0.110 0.112 0.114 0.116
Ee(m)
0.0600
0.0500
0.0400
0.0300
0.001420.001440.001460.001480.001500.001520.001540.001560.00158
Fe(m3)
Y(m)
0.06
0.04
0.02
0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0
Distancia (m)
7. BIBLIOGRAFIA
• Rodriguez Diaz, H. A. (2001). Hidráulica Experimental (Primera Edición). Bogotá D.C.,
Colombia: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.
• Chow, Ven te, Hidráulica de canales abiertos, Bogotá D.C., McGraw Hill, 1994.