Está en la página 1de 120

ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN

DE LA EXPERIENCIA DE
EJECUCIÓN DE PROYECTOS
“HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN ELABORACIÓN Y EDICIÓN
SOCIAL Unidad de Comunicación e Imagen
Cayetana Aljovín Gazzani
Ministra FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL
DESARROLLO SOCIAL - FONCODES
VICEMINISTERIO DE PRESTACIONES SOCIALES Paseo de la República Nº 3101, San Isidro - Lima,
Norma Vidal Añaños Perú. Teléfono 311 8900 www.foncodes.gob.pe
Viceministra
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL del Perú Nº 2016-11357
DESARROLLO SOCIAL - FONCODES
Jorge Apoloni Quispe Segunda edición, setiembre 2016
Director Ejecutivo Tiraje: 700 ejemplares
Impreso en Kinko´s Impresores S.A.C.
UNIDAD DE GENERACIÓN DE Av. Venezuela N° 2344, Cercado de Lima
OPORTUNIDADES ECONÓMICAS - UGOE Teléfono (511) 336 6699
Luz Haydee Urbina Herrera ventaskinkos@gmail.com / www.printing.com.pe
Jefa

Equipo ETC Andes a cargo de la sistematización


Jorge Chávez – Tafur
Teobaldo Pinzás García
Ana Tumi Guzmán
Ricardo Valle Niebuhr
Pedro Cóndor Quispe

Acrónimos
AGRO RURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
CLAR Comité Local de Asignación de Recursos
EDAS Enfermedades Diarreicas Agudas
FF Facilitador Financiero
FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social
GIZ Agencia Alemana de Cooperación Técnica
GUEF Grupo de Usuarios de Educación Financiera
HAKU WIÑAY Haku Wiñay/Noa Jayatai
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
MARENASS Proyecto de Manejo de los Recursos Naturales en la Sierra Sur
MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MINSA Ministerio de Salud
NE Núcleo Ejecutor
NEC Núcleo Ejecutor Central
NRI Negocio Rural Inclusivo
ODEL Oficina de Desarrollo Económico Local
ORNEC Órgano Representativo del Núcleo Ejecutor Central
PRONAA Programa Nacional de Asistencia Alimentaria
SISFOH Sistema de Focalización de Hogares
TM Tonelada Métrica
UGOE Unidad de Generación de Oportunidades Económicas
UT Unidad Territorial
Contenido
ACRÓNIMOS 2
RESUMEN EJECUTIVO 4
INTRODUCCIÓN 9

I. GENERALIDADES 12
1.1. EL MIDIS Y LA POLÍTICA SOCIAL 12
1.2. FONCODES EN EL MINISTERIO DE INCLUSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 13
1.3. HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI EN FONCODES 16

II. EL PROYECTO HAKU WIÑAY /NOA JAYATAY 20


Componente 1: Fortalecimiento y consolidación de Sistemas de Producción Familiar: 21
Componente 2: Mejora de la Vivienda Saludable: 37
Componente 3: Promoción de Negocios Rurales Inclusivos (NRI) 44
Componente 4: Fomento de Capacidades Financieras 49

III. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA 54


ESTUDIO DE CASO 1: RELACIONAMIENTO CON ACTORES Y
CAPITAL SOCIAL EN SAN LUIS 55
3.1. Gestión del Proyecto: Cómo se organiza Haku Wiñay 59
ESTUDIO DE CASO 2: IMPACTO EN EL HOGAR DEL PROYECTO
HAKU WIÑAY EN LIBERTAD DE CUIPARILLO 67
ESTUDIO DE CASO 3: IMPACTO EN LA COMUNIDAD
DEL PROYECTO HAKU WIÑAY EN ACORIA 70
ESTUDIO DE CASO 4: IMPACTO DEL NEGOCIO DE VENTA
DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD. COMUNIDAD NATIVA SOLEDAD 73
3.2. Impacto del Proyecto: ¿Cómo logramos estar mejor ahora? 76
ESTUDIO DE CASO 5: REPLICA DE FITOTOLDOS EN ACHICAY 85
ESTUDIO DE CASO 6: SOSTENIBILIDAD DE LA CONFECCIÓN
DE COTONAS EN BALSAPUERTO 88
ESTUDIO DE CASO 7: SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO DE VENTA DE
MAÍZ EN SAN JUAN DEL MARAÑÓN 91
ESTUDIO DE CASO 8: CAPACIDADES LOCALES EN EL NEGOCIO DE
AGUAYMANTO 95
3.3 Escalabilidad: Más allá de Haku Wiñay 98

IV. SENTANDO LAS BASES PARA EL CAMBIO 103

V. PRINCIPALES LECCIONES Y DESAFÍOS 106


5.1 ¿Qué hemos aprendido? 106
5.2 Algunos desafíos pendientes 112
5.3 A manera de conclusión 113

FUENTES CONSULTADAS 115


AGRADECIMIENTOS 116
RESUMEN EJECUTIVO

E
l objetivo de este proceso de siste-
matización es describir y analizar
la ejecución de los proyectos que
son parte de “Mi Chacra Emprendedora
- Haku Wiñay/Noa Jayatai”, e identificar
lecciones y recomendaciones que sirvan
de inspiración o guía en el marco de la
estrategia nacional “Incluir para Crecer”.

4
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Este análisis considerará los aspectos con- La metodología utilizada se basa en el


ceptuales que guiaron al programa, la pro- desarrollo de talleres y entrevistas donde
puesta técnica, la modalidad y metodología los involucrados ordenan la experiencia,
de ejecución, y los resultados alcanzados en con la ayuda de matrices de delimitación,
cada uno de sus componentes en zonas de recuperación y análisis de la información,
sierra y selva. Como objetivos específicos de acuerdo a la metodología validada por la
se tiene: revista LEISA, “Aprender de la Experiencia”
(Chávez-Tafur, 2006).
• Analizar el diseño y funcionamiento del
modelo general, considerando los aspec- El objetivo de un proceso de sistematiza-
tos conceptuales, técnicos o sociales; la ción es el de iniciar y facilitar la generación
modalidad de ejecución y la metodología de conocimiento a partir de las actividades
de extensión aplicada; de un proyecto, analizando los resultados
• Analizar los procesos de gestión, consi- alcanzados o no alcanzados, y apuntando a
derando los mecanismos de articulación la diseminación de lecciones y de informa-
con los gobiernos locales y otros actores; ción en general para que puedan ser apro-
• Identificar los logros y aprendizajes al- vechadas por otros proyectos y programas,
canzados por otras plataformas, o de manera que
• Identificar los problemas que han limi- sirvan de inspiración a otros esfuerzos simi-
tado o dificultado la implementación de lares. Para ello, la metodología considera los
cada uno de los componentes. pasos descritos en el siguiente esquema:

1. Punto
de
Partida

a. b. c. d. f. g.
Reuniones Revisión de inf. Delimitación Descripción Análisis Lecciones y reco-
iniciales secundaria mendaciones

Producto
de Cono-
cimiento

Esto incluye: (i) una discusión inicial con los generación de lecciones y a su disemina-
representantes del programa, presentando ción. Esta primera etapa sirve también para
el proceso a seguir como uno que no busca planificar entrevistas con aquellos que han
describir actividades, sino que apunta a la sido parte del programa (ii) revisión deta-

5
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

llada de todos los documentos publicados alimentaria de las familias debido a la


acerca del proyecto (iii) la primera delimita- diversidad de productos agropecuarios de
ción del programa y sus componentes, es- que ahora disponen en la chacra. Todo esto
pecificando los principales aspectos a tener mejora la calidad alimenticia y contribuye a
en cuenta (iv) la descripción de los diferen- disminuir la desnutrición infantil.
tes componentes del programa, señalando
todas las actividades implementadas como En Mejora de la Vivienda Saludable, las
parte del programa y todos los resultados tecnologías utilizadas para disponer de una
alcanzados en los diferentes ámbitos de vivienda saludable (cocinas mejoradas, agua
intervención (respondiendo a la pregunta segura, adecuación de ambientes y manejo
“¿qué se hizo?” y “¿qué se logró?”) (v) el de residuos sólidos) han logrado en los usua-
análisis de la experiencia, que se inicia con rios una mejora en su salud y en el cuidado
la identificación de los principales criterios del medio ambiente. La metodología utili-
e indicadores a usar para analizar crítica- zada para fomentar el cumplimiento de las
mente dicha experiencia (vi) la identifica- tecnologías dirigidas a la vivienda, en base
ción de las principales lecciones y desafíos a concursos en los que se entregan premios
en base al análisis: aquellos puntos que orientados a mejorar su hogar, ha tenido
responden directamente a los objetivos de efectos positivos en los usuarios, promo-
esta consultoría (conocimiento nuevo) (vii) viendo una mayor participación e involucra-
la presentación de los resultados, pensando miento en las actividades del componente.
especialmente en el grupo meta (o las per-
sonas u organizaciones interesadas en este En la Promoción de Negocios Rurales Inclu-
producto) y en la posibilidad de que estos sivos, los negocios en marcha se encuen-
resultados puedan ser “traducidos” para ser tran generando ingresos a los miembros
diseminados de otras maneras: una página integrantes de los grupos de interés. Les ha
web, un vídeo, un blog, etc. proporcionado una fuente de empleo que
es valorada por ellos. Por ejemplo, grupos
Los principales resultados de la sistemati- de negocios de crianza de cuyes, apicultura,
zación las presentaremos de acuerdo a los heladería, bordado de batas, entre otros. En
componentes del proyecto: los usuarios que participan en los grupos
de negocios rurales inclusivos se ha genera-
En los Sistemas de Producción Familiar, se do en muchos casos una dinámica familiar
ha logrado el cambio en el manejo tecno- positiva de apoyo mutuo, cuyo aumento
lógico de los cultivos y crianzas, esto ha de ingresos contribuye a la mejora socioe-
repercutido en una mejor producción que conómica de las familias. Estos ingresos
ha permitido a las familias un mayor abas- se revierten principalmente en educación,
tecimiento de alimentos, mejorando así alimentación y salud.
su consumo y disponiendo de excedentes
de producción comercializables, como una En el Fomento de Capacidades Financieras,
nueva estrategia de generación de ingresos. las capacitaciones han sido extensas en
Las tecnologías relacionadas con la trilo- tiempo, y han tratado de abarcar los puntos
gía: riego tecnificado - pastos mejorados clave y básicos para insertar a los produc-
– crianza de cuyes en galpones, ha calado tores a una cultura de ahorro con la utiliza-
en los usuarios por las ventajas y resultados ción de mecanismos modernos conectados
positivos obtenidos, para el autoconsumo a entidades bancarias. Si bien el porcentaje
y la venta. Se ha mejorado la seguridad de usuarios que han logrado ahorrar es

6
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

reducido, es reconocible que muchos de La participación de la mayoría de los in-


ellos valoran la importancia de hacerlo y tegrantes de la familia hace posible el
están dispuestos a ahorrar en la medida que desarrollo integral del hogar, al involucrar
generen liquidez económica por su activi- a todos los miembros en las actividades
dad productiva. emprendidas y los beneficios obtenidos.
Haku Wiñay ha demostrado que todos
Más allá de los resultados mostrados, la sis- los miembros de la familia pueden aportar
tematización busca generar lecciones que desde su posición, y esto los compromete
sean parte del aprendizaje institucional que aún más a mantener las mejoras. La estra-
FONCODES y Haku Wiñay puedan asumir tegia de trabajar con la familia completa,
para los próximos proyectos o para los que y no solo con el esposo, permite además
se encuentran aún en marcha: que la mujer asuma un rol importante en
actividades en el hogar y dentro del sistema
Para una eficiente gestión de proyectos de producción. Esto la empodera y le da un
que abarquen zonas de influencia amplias lugar frente a la familia. Adicionalmente,
y dispersas se debe contar con los recursos el compromiso de la pareja permite que se
humanos y financieros que aseguren una apoyen y se incentiven mutuamente.
apropiada implementación y seguimiento
de las actividades. Los planes deben con- La intervención de los actores locales en
siderar un adecuado presupuesto para la proyectos de desarrollo en ámbitos rurales
supervisión y para visitas, acorde a las ca- es imprescindible para la adecuada gestión
racterísticas de las zonas de trabajo (sierra y control, así como para asegurar la con-
y selva) de manera que el equipo de campo tinuidad y sostenibilidad de los avances
perciba el respaldo de sus superiores y esto obtenidos. La intervención debe ser clara y
sea a la vez un impulso para el desarrollo de debe plantearse desde el inicio del proyecto
las actividades. y abarcar desde aportes económicos, hasta
actividades conjuntas de supervisión, capa-
La figura del NEC como encargado de la citación y medición de resultados.
gestión financiera del proyecto otorga
transparencia al manejo de recursos y da Tanto en la sierra como en la selva han
confianza a los usuarios. Este modelo de tenido excelente acogida las cocinas mejo-
alianza público – privada tiene constitución radas, por demostrarse su ventaja en ahorro
legal y es una muestra de la confianza del de leña, por mantener el ambiente y los
proyecto en la población organizada, para alimentos calientes, por no oscurecer sus
que bajo ciertas condiciones utilice fondos utensilios de cocina, mantener ventilado el
responsablemente y poco a poco asuma la lugar, entre otros. Se rescata la propuesta
gestión de su desarrollo. de que las tecnologías a proponer por el
proyecto sean antes validadas, tanto en el
Proyectos como Haku Wiñay, donde existe uso de materiales como en su construcción,
una transparencia en el manejo de fondos y con la finalidad de no tener problemas con
bienes y donde se propicia el control social los usuarios.
y la participación de las autoridades locales,
sirven para fortalecer la organización co- Las tecnologías productivas promovidas
munal alrededor de actividades de interés deben estar en concordancia con la realidad
público y para dinamizar su gestión, hacién- cultural y geográfica de la zona de trabajo.
dola partícipe de los logros del proyecto. De allí la importancia de conocer y analizar-

7
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

las de manera diferenciada. En cuanto a la El recurso humano formado para el acom-


realidad cultural, por ejemplo, puede decir- pañamiento y asistencia técnica dentro de
se que el usuario andino se caracteriza por un proyecto es parte del capital social que
desarrollar actividades agropecuarias como debe ser valorado como una de las principa-
parte de su vida cotidiana, siguiendo la cos- les inversiones del proyecto. Este es el caso
movisión andina que está ligada al cuidado de los yachachiq, las personas que tienen el
de la pachamama. El usuario amazónico se contacto directo con los usuarios y de cuya
dedica mayormente a labores extractivas, preparación técnica y cualidades personales
como la caza y la pesca. Por idiosincrasia y depende gran parte del éxito del proyecto.
por su cosmovisión, lo hace con una mirada
más centrada en el bosque como medio de La aplicación de tecnologías sencillas, de
vida. Estas particularidades requieren ser bajo costo, utilizando materiales de fácil dis-
tomadas en cuenta al momento de plantear ponibilidad y acordes a la realidad de la zona,
tecnologías, acciones de asistencia técnica y tiene alta probabilidad de replicarse entre
monitoreo, así como las metas del proyecto. vecinos e incluso comunidades aledañas,
gracias a los beneficios obtenidos por las
Los resultados de un proyecto expresados familias que las están aplicando. De hecho,
en el cumplimiento de metas físicas y finan- eso es lo que está sucediendo. Es así que en
cieras, son insuficientes para medir el real el caso de Haku Wiñay, el riego tecnificado,
impacto de la intervención en una pobla- la crianza mejorada de cuyes y las cocinas
ción. Se requieren indicadores que puedan cocinas mejoradas son las tecnologías que se
medir los cambios producidos en los usua- han propagado con mayor rapidez. Un punto
rios relacionados con el propósito central a favor de esta adopción es la permanencia y
del proyecto y su contribución a mejorar la el acompañamiento continuo de los yacha-
calidad de vida de la familia. Esto requiere chiq, que absuelven consultas y proporcio-
organizar procesos de evaluación de los nan asesoramiento directo, con alta disponi-
proyectos a largo plazo, con metodologías bilidad para los interesados.
que consideren indicadores relacionados
con la política de inclusión social del MIDIS Para que una tecnología o innovación
y de la mano con las instancias respectivas. promovida en el marco de una intervención
de desarrollo se adopte en el corto plazo y
En los negocios rurales inclusivos exis- permanezca en el tiempo luego de termina-
ten dos aspectos fundamentales a tener da la intervención, debe mostrar resultados
en cuenta para que prosperen, uno es el rápidos que ataquen una necesidad sentida
mercado y el otro la confianza entre los de la familia y, por otro lado, demostrar que
integrantes del grupo. El mercado con puede aportar en las estrategias de gene-
amplia demanda se convierte en un espacio ración de ingresos en el hogar. Esto se ha
fundamental que les permite a los usuarios puesto en evidencia en el proyecto Haku
vender sus productos a mejores precios y Wiñay, donde las cocinas mejoradas, el
de esta manera elevar sus ingresos. En el riego tecnificado, los biohuertos a campo
caso de la confianza, facilita que el trabajo abierto y con fitotoldo, la crianza de cuyes,
asociativo funcione, y que cada miembro han demostrado que con tecnologías sen-
asuma sus responsabilidades con compro- cillas se puede ahorrar energía y tiempo y a
miso para el bien común. la vez producir excedentes que se pueden
comercializar para momentos de necesidad.

8
INTRODUCCIÓN

E
ste documento presenta la siste-
matización de la experiencia en la
implementación del proyecto “MI
CHACRA EMPRENDEDORA – HAKU
WIÑAY/NOA JAYATAI”. Este proyecto es
ejecutado por FONCODES, en el marco
de la Estrategia Nacional de Desarrollo e
Inclusión Social “Incluir para Crecer” del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión So-
cial - MIDIS, que tiene como propósito
establecer el marco general de la política
de desarrollo e inclusión social para las
intervenciones articuladas de las en-
tidades de los tres niveles de gobierno
(nacional, regional y local) vinculadas al
sector, ordenándolas y orientándolas a
los resultados prioritarios de desarrollo
e inclusión social, reconociendo las com-
petencias y procesos en marcha.

9
En la Estrategia “Incluir para Crecer” se en- a que las personas vulnerables logren incor-
foca el hogar desde la perspectiva del ciclo porarse al dinamismo de la economía nacio-
de vida y se definen (05) cinco ejes estraté- nal o de las economías regionales a través
gicos que son los siguientes: de actividades que impulsen el desarrollo
productivo y la generación y diversificación
Eje 1: Nutrición Infantil, cuyo resultado de ingresos.
esperado es la reducción de la prevalencia
de la desnutrición crónica infantil. Luego de este marco general, en el do-
cumento se podrá encontrar un primer
Eje 2: Desarrollo Infantil Temprano, cuyo re- capítulo de Generalidades donde se hace
sultado esperado es incrementar los niveles una breve presentación del proyecto y su
de desarrollo físico, cognitivo, motor, emo- articulación al Programa Incluir para Crecer
cional y social en la primera infancia. del MIDIS. En el siguiente capítulo, La Ex-
periencia, se hace un recuento del proceso
Eje 3: Desarrollo Integral de la Niñez y la de intervención de FONCODES, agrupa-
Adolescencia, cuyo resultado esperado es do para mayor claridad y por cuestiones
incrementar las competencias para el desa- metodológicas en los cuatro componentes
rrollo personal, educativo y ocupacional de de trabajo en que se organizó el proyecto:
acuerdo con la edad. (1) Fortalecimiento y consolidación de los
sistemas de producción familiar (2) Mejora
Eje 4: Inclusión Económica, cuyo resultado de la vivienda saludable (3) Promoción de
esperado es incrementar el ingreso autóno- negocios rurales inclusivos y (4) Fomento
mo de los hogares. de capacidades financieras. Para cada uno
de ellos se presentan las actividades desa-
Eje 5: Protección del Adulto Mayor, cuyo rrolladas, los principales logros, las dificulta-
resultado esperado es incrementar el bien- des encontradas y los principales resultados
estar y protección de los adultos mayores. recogidos en campo.

Buscando desarrollar alternativas para En el capítulo de Análisis se hace una


atacar el Eje 4 de Inclusión Económica, el aproximación crítica a la experiencia de
FONCODES, a través del proyecto “Mi Haku Wiñay, centrándose en las prácticas y
Chacra Emprendedora – Haku Wiñay/Noa los logros alcanzados, en base a criterios o
Jayatai”, interviene en hogares en situación temas de análisis previamente definidos con
de pobreza, en articulación con los gobier- el equipo a cargo de la sistematización. Este
nos regionales y locales y con programas análisis se sustenta también en una serie
que corresponden a otros sectores y del de estudios de caso, rescatando de manera
MIDIS, para aumentar las oportunidades y más detallada las vivencias de los usuarios.
capacidades de los hogares e incrementar El análisis de estos criterios sustenta el úl-
sus propios ingresos, a través de la mejora timo capítulo de Lecciones Aprendidas, las
de la cobertura y calidad de servicios bási- que son fruto del recuento de la experien-
cos para las familias, en una primera etapa, cia y de un análisis de la misma: lo que se
y la promoción de acceso a actividades hizo, la manera como se hizo, y lo que debió
comerciales, mejorando las capacidades y hacerse. Finalmente, se enumeran algunos
el acceso a servicios económicos, poste- desafíos para el equipo, considerando que
riormente. Haku Wiñay/Noa Jayatai ejecuta el proyecto se mantiene vigente en otras
intervenciones focalizadas que contribuyen zonas de intervención.

10
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Sobre la metodología y el objetivo Cuadro 1. Relación de NEC definidos


de la sistematización para la etapa de campo
Unidad Territorial (UT) Núcleo Ejecutor Central
La sistematización es un proceso de or-
denamiento de las muchas actividades o Huancavelica Acoria
prácticas que constituyen una experiencia Anchonga
vivida, con lo que se busca rescatar y validar Cajamarca Condebamba
esta experiencia, para aprender de ella. Chalamarca
Estos aprendizajes o lecciones sirven para Tarapoto Paranapura
que los participantes de la sistematización Shucush Yacu
mejoren sus prácticas posteriores o para Cachiyacu
que otras personas o equipos, se apoyen de Iquitos Manserriche 01
esta en el futuro (PREVAL, 2007). A diferen- Huaraz San Luis
cia de una evaluación, que pretende preci- Llumpa
sar si se obtuvieron los resultados previstos Abancay Mariscal Gamarra
de acuerdo a lo planificado y si la iniciativa Cotaruse
condujo o no a determinados efectos e im-
pactos, en el caso de la sistematización nos Luego se hizo la descripción completa de la
importa más entender cómo se hicieron las experiencia, las actividades desarrolladas
cosas y por qué. y los principales logros y dificultades, con
la ayuda de una matriz de recuperación, en
En ese sentido, es necesario conocer prime- base a los cuatro componentes del proyecto.
ro la experiencia, y comprenderla. Para tal La información recogida con estas herra-
fin, la metodología se basa en el desarrollo mientas se complementó con la observación
de talleres y entrevistas donde los involu- in situ de una experiencia por NEC, donde
crados ordenan la experiencia, con la ayuda se recogió material fotográfico y se tomó
de matrices de delimitación, recuperación y testimonio de la familia beneficiaria. Toda
análisis de la información, de acuerdo a una la información recogida con las diversas
metodología validada y puesta en práctica herramientas se consolidó en una matriz de
en muchas otras ocasiones (Aprender de la descripción.
Experiencia, 2006). Luego de esta etapa se hizo una reflexión
crítica del proceso vivido, para entender lo
Primero se hizo la delimitación de la ex- que sucedió, y ver por qué se hicieron las
periencia. Como parte del programa “Mi cosas de esa manera. Cada línea de trabajo y
Chacra Emprendedora-Haku Wiñay/Noa sus actividades ayudaron a identificar temas
Jayatai”, se han delimitado las experiencias fuerza sobre las que se han podido plantear
que han iniciado su ejecución en los años algunas lecciones o aprendizajes.
2012 - 2013 y que se encuentran en pro-
ceso de cierre. Se incluyeron los proyectos Como se podrá ver en el documento, la sis-
de 6 Unidades Territoriales (UT): Huancave- tematización de la experiencia Haku Wiñay
lica, Cajamarca, Tarapoto, Iquitos, Huaraz y no pretende presentar una descripción deta-
Abancay. Cada UT definió dos (2) Núcleos llada de todo lo que se hizo, ni tampoco una
Ejecutores Centrales (NEC) de donde se valoración detallada de resultados y logros.
tomó una muestra de beneficiarios (estu- Lo que se pretende es rescatar los nuevos
dios de caso). Esto es: conocimientos y aprendizajes fruto de casi
tres años de intervención.

11
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

I.
GENERALIDADES

A
manera de introducción al cuerpo y articulación con las diversas entidades del
del informe de sistematización, sector público, el sector privado y la socie-
esta sección busca ubicar al Pro- dad civil” (Art. 5), siendo sus competencias
yecto Haku Wiñay/Noa Jayatai en el pro- (a) el desarrollo social, la superación de la
ceso de desarrollo de la política social del pobreza y la promoción de la inclusión y
país. Para ello, se hace una referencia a la equidad social, y (b) la protección social de
trayectoria de FONCODES desde su crea- poblaciones en situación de riesgo, vulnera-
ción, se menciona los cambios originados bilidad y abandono (Art.4).
por la creación del Ministerio de Inclusión
Social y Desarrollo, los nuevos conceptos En las disposiciones complementarias de
y enfoques que propone y el mandato que esta ley se establece que se adscriben al
entrega a FONCODES. Con esto se intenta recién creado MIDIS los siguientes progra-
ubicar el importante lugar que ocupa el pro- mas: Juntos-Programa Nacional de Apoyo a
yecto Haku Wiñay/Noa Jayatai en las políti- los más Pobres; PRONAA-Programa Nacio-
cas y las acciones del MIDIS, mencionando nal de Apoyo Alimentario; Pensión 65 (crea-
cuáles son los componentes y estrategias do sobre la base de Gratitud); el Programa
de FONCODES y reseñando la trayectoria Nacional de Asistencia Solidaria; Cuna Más
de la ejecución de Haku Wiñay/Noa Jayatai (creado sobre la base de Programa Nacional
en el periodo 2012-2013. Wawawasi), y FONCODES, el Fondo de
Cooperación para el Desarrollo Social.
1.1. EL MIDIS Y LA POLÍTICA
SOCIAL Un año más tarde, el MIDIS lanzó la Estra-
tegia Nacional de Desarrollo e Inclusión
Se podría decir que el origen del Proyecto Social “Incluir para Crecer”. En ese docu-
Haku Wiñay/Noa Jayatai se encuentra en mento se define el concepto de “inclusión
las importantes medidas tomadas por el social” como “la situación en la que todas
gobierno peruano en el año 2011, que en las personas pueden ejercer sus derechos,
conjunto constituyeron una reorganización aprovechar sus habilidades y tomar ventaja
y reorientación total de los programas so- de las oportunidades que se encuentran en
ciales. Al centro de este proceso de cambios su medio”1. Igualmente, se define la pobla-
se encuentra el Ministerio de Desarrollo e ción objetivo de la estrategia, denominada
Inclusión Social (MIDIS), creado por la ley Población en Proceso de Desarrollo e Inclu-
N° 29792 del 19 de octubre del 2011, con sión Social (PEPI), entendida como aquella
la finalidad de “mejorar la calidad de vida que presenta las circunstancias histórica-
de la población, promoviendo el ejercicio mente asociadas al proceso de exclusión en
de derechos, el acceso a oportunidades y el nuestro país2.
desarrollo de capacidades, en coordinación

1 http://www.midis.gob.pe/files/estrategianacionaldedesarrolloeinclusinsocialincluirparacrecer.pdf; p.11.
2 En 2012 FONCODES estimaba la población en proceso de desarrollo e inclusión social en 4’860,000 personas (16.7% de la población total).
MIDIS, Rediseño Institucional de FONCODES, p.59.

12
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

El mencionado documento define los cinco 65 en el eje protección del adulto mayor.
ejes estratégicos para que “Incluir para Cre- FONCODES es el programa social que
cer” logre su objetivo, definidos de acuerdo corresponde al eje de inclusión económica,
al enfoque del ciclo de vida: nutrición infan- enfocado en la población de 18 a 64 años
til, desarrollo infantil temprano, desarrollo de edad, es decir la población económica-
integral de niños y adolescentes, inclusión mente activa, puesto que se trata de un
económica y protección del adulto mayor. proceso de ampliación de la estructura de
En este marco de ejes estratégicos se ubi- oportunidades económicas para las familias
can los programas sociales del MIDIS. Así, en territorios de alta pobreza, para lograr
Cuna Más, Qali Warma y Juntos intervienen el incremento del ingreso autónomo de
en los ejes estratégicos de nutrición infantil, los hogares, bajo un enfoque de desarrollo
desarrollo infantil temprano y desarrollo territorial (Estrategia Nacional de Desarrollo
integral de niños y adolescentes, y Pensión e Inclusión Social; p.51).

Cuadro 1. Ejes Estratégicos de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión


Social Incluir Para Crecer

EE3: Desarrollo
EE2: Desarrollo Infantil EE4: Inclusión EE5: Protección
Niñez y
Temprano Económica del Adulto Mayor
Adolescencia

EE1: Nutrición
Infantil

0-3 AÑOS 3-5 AÑOS 6-17 AÑOS 18-64 AÑOS 65 AÑOS A MÁS

Cuna Más Qali Warma FONCODES Pensión 65

Juntos Incremento
de ingreso
autónomo de los
hogares

1.2. FONCODES EN EL de inversión social, inicialmente dependien-


MINISTERIO DE INCLUSIÓN Y te de la Presidencia de la República y luego
DESARROLLO SOCIAL del Ministerio de la Presidencia. Posterior-
mente, en el año 2002 se crea el Ministerio
El Fondo Nacional de Compensación y De- de la Mujer y Desarrollo Social, MIMDES
sarrollo Social, FONCODES, fue creado por (Ley N°27793), y en 2004 el Fondo de Coo-
Decreto Ley N° 657 del 15 de agosto de peración y Desarrollo Social es adscrito al
1991, como organismo público descentrali- Viceministerio de Desarrollo Social.
zado con la finalidad de financiar proyectos Es en 2011, con la creación del MIDIS, que

13
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

FONCODES es reubicado en este nuevo sión pública en infraestructura económico


ministerio (Viceministerio de Prestaciones productiva, el principal instrumento es el
Sociales) y en 2012 pasa por un proceso de cofinanciamiento de proyectos para proveer
rediseño institucional, al cabo del cual se los bienes y servicios públicos requeridos
define que “tiene como objetivo estratégico para el tipo de infraestructura señalado, en
contribuir a la generación de mayores oportu- tanto este sea necesario para sustentar y
nidades económicas para los hogares rurales potenciar la generación de oportunidades
en situación de pobreza extrema, ubicados en económicas y sus productos estarán en
los distritos rurales pobres focalizados me- función del componente 1.
diante:
El diseño de los instrumentos de los dos
• Desarrollo de capacidades productivas y de componentes se basa en las experiencias
gestión de pequeños emprendimientos de FONCODES en el desarrollo de capa-
• Mayor acceso a infraestructura de carácter cidades organizacionales, técnicas y cog-
económico productivo nitivas de los hogares rurales en situación
• Diversificación e incremento del ingreso de pobreza, de las capacidades de gestión
autónomo monetario y no monetario de los gobiernos locales y la ejecución de
• Mejora en la participación de los actores proyectos productivos, como por ejemplo
locales para el aprovechamiento de oportu- Corredor Puno-Cusco, Sierra Sur, y Mi Cha-
nidades económicas”3. cra Productiva.

A su vez, el desarrollo de capacidades a) ESTRATEGIAS


productivas y de emprendimientos se apoya
sobre dos componentes fundamentales, La intervención de FONCODES se guía,
que son (1) la mejora de la dotación de entre otros, por los siguientes lineamientos
activos productivos que poseen las fami- estratégicos:
lias y el fortalecimiento del capital humano
y el capital social, y (2) el mayor acceso a 1. Promoción y diversificación de alternati-
la infraestructura de carácter económico vas productivas sostenibles para contri-
productivo, que abarca las áreas de riego, buir a la seguridad alimentaria, a través
energía, vías de comunicación y TIC y agua del financiamiento y apoyo de proyectos
y saneamiento. Para garantizar la sosteni- productivos, dirigidos hacia los hogares
bilidad del desarrollo rural con inclusión que conducen sistemas de producción
social, se debe atacar el problema de fondo: familiar de subsistencia;
las limitadas oportunidades económicas
para la población rural pobre. 2. Implementación de mecanismos eficien-
tes y transparentes para la asignación
El Rediseño Institucional de FONCODES de recursos orientados al desarrollo de
identifica estrategias e instrumentos para proyectos productivos y emprendimien-
los dos componentes. En el caso del com- tos. Para ello FONCODES implementará
ponente 1, mejora en la dotación de ac- mecanismos participativos e incentivos
tivos, los instrumentos son “sistemas de bajo la modalidad de concursos de dife-
producción familiar” y “emprendimientos”. rente nivel y temática;
Y el componente 2, mejora de la inver-

3 MIDIS 2012, Rediseño institucional de FONCODES, p.83. De aquí en adelante esta sección utiliza partes seleccionadas extraídas de dicho
documento.

14
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

3. Promoción y revaloración de tecnologías y operación del gobierno local, así como


sencillas y de bajo costo, apropiadas a las con la gestión de proyectos de inversión
características agroecológicas del ámbito pública de carácter económico y produc-
rural, bajo un esquema de flexibilidad; tivo.

4. Facilitar la gestión de negocios rurales b) FOCALIZACIÓN


inclusivos (NRI), para la diversifica-
ción del ingreso de los hogares rurales, La focalización, es decir la selección de
mediante a) El fomento de pequeños ne- los hogares que serán considerados en las
gocios rurales inclusivos, basados en las intervenciones de FONCODES, es un tema
potencialidades del territorio, el desarro- de la mayor importancia. Se requiere un
llo de capacidades y el compromiso de esfuerzo grande para llegar a determinar
los hogares rurales; b) Asignación trans- los distritos y los centros poblados en los
parente y eficiente de recursos, para la que se encuentra la población en proceso
gestión de pequeños negocios rurales de inclusión, a fin de que los recursos y
inclusivos, a través del mecanismo de la capacitación lleguen a los hogares que
Comité Local de Asignación de Recursos efectivamente los necesitan. En el proceso
(CLAR), integrado por representantes de del nuevo FONCODES el MIDIS ha deter-
la sociedad civil para garantizar el desa- minado criterios concretos en la Resolución
rrollo transparente y participativo de las Ministerial N° 190-2012-MIDIS (18 de
iniciativas de negocios; c) Articulación octubre 2012), que aprueba la Directiva
gradual al mercado local de los grupos N° 006-2012, sobre lineamientos para la
de interés (pobladores asociados en el localización de inversiones , que propone
emprendimiento), apoyada por FONCO- dos criterios:
DES, y d) En lo posible, los NRI deben
contribuir al fortalecimiento de la iden- • Centros poblados rurales con por lo
tidad cultural del territorio (conciliando menos 40 hogares que se ubiquen en
esto con el carácter innovador de NIR distritos con más del 40% de pobreza
exitosos como se puede apreciar en los monetaria; o
estudios de caso incluidos en este infor- • Centros poblados rurales con por lo
me); menos 40 hogares que se ubiquen en
distritos priorizados para la implemen-
5. Establecimiento de mecanismos de tación de intervenciones efectivas para
coordinación y de articulación con los la reducción de la desnutrición crónica
diferentes programas de alivio de la po- infantil.
breza del MIDIS: Juntos, Cuna Más, Qali
Warrna, Pensión 65, en todas las etapas La determinación objetiva de la focaliza-
del ciclo de los proyectos, para generar ción de los hogares se tiene que confrontar
sinergias y lograr mayores efectos e im- con los recursos asignados a FONCODES
pactos de los programas; y, para este programa. Con los criterios arriba
mencionados se determinó la existencia de
6. Asistencia técnica y apoyo al gobierno 13,228 centros poblados elegibles, asen-
local, orientados hacia la generación tados en 1,463 distritos a nivel nacional.
de oportunidades económicas para las Dado que los recursos del 2013 asignados
familias. FONCODES contribuirá a for- para FONCODES no eran suficientes para
talecer las capacidades de planificación atender al total de centros poblados locali-

15
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

zados, el MIDIS y FONCODES escogieron los gobiernos locales y la participación


otros criterios de elegibilidad, especialmen- ciudadana.
te el que en determinado centro poblado
haya hogares usuarios de Juntos, entre De acuerdo a sus funciones, desde 2013
otros criterios. la UGOE tiene a su cargo la planificación,
ejecución y supervisión del proyecto Haku
FONCODES tiene la política de mantener Wiñay/Noa Jayatai, en coordinación con los
actualizados dos sistemas complementarios funcionarios de las Unidades Territoriales
de focalización: el Sistema de Focalización (UT).
de Hogares (SISFOH), que le permite iden-
tificar los hogares que requieren protección 1.3. HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI
del estado, y los mapas de pobreza elabora- EN FONCODES
dos por el Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI), que le permiten identi- El proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, por
ficar cuáles son los distritos más pobres del sus nombres en quechua y shipibo que se
país (focalización geográfica). traducen como “vamos a crecer”, es una
intervención de gran escala en el marco
c) UNIDAD DE GENERACIÓN DE OPOR- de FONCODES. Es, además, un proyecto
TUNIDADES ECONÓMICAS cuyos objetivos y logros gozan de amplio
reconocimiento por su escala (más de
Dentro de la estructura de organización y 100,000 hogares usuarios en centros pobla-
funciones de FONCODES se ha incluido dos de distritos de extrema pobreza), por el
como Unidad Técnica a la Unidad de Ge- contenido de sus propuestas (orientadas a
neración de Oportunidades Económicas la provisión de activos productivos familia-
– UGOE, como responsable de planificar, res y el apoyo al emprendedurismo), y por el
conducir, organizar, ejecutar, supervisar desarrollo de capital social y de articulación
y controlar los procesos de: (i) mejora de entre programas sociales. El objetivo gene-
activos de los hogares para la producción ral del proyecto es desarrollar capacidades
familiar rural, (ii) mejora de los activos de productivas y de emprendimientos rurales,
los hogares para la gestión de los emprendi- que contribuyan a la generación y diversi-
mientos y (iii) proceso de educación finan- ficación de ingresos, así como a la mejora
ciera. del acceso a la seguridad alimentaria de los
hogares usuarios, mejorando capacidades
La UGOE tiene como principales funciones: técnicas, dotando de activos productivos y
fortaleciendo el capital humano y el capital
• Participar en la elaboración y actualiza- social. En el año 2014 Haku Wiñay/Noa
ción del plan estratégico, del plan opera- Jayatai fue reconocido con el Premio a las
tivo y de otros planes del programa. Buenas Prácticas en Gestión Pública 2014
• Planificar, conducir, organizar, ejecutar, en la categoría de Inclusión Social, otorgado
supervisar y controlar los procesos de por la organización Ciudadanos al Día, con
mejora de activos de producción de las el respaldo de la Defensoría del Pueblo,
familias rurales, la gestión de emprendi- la Universidad del Pacífico y el Grupo El
mientos y la educación financiera. Comercio.
• Planificar, conducir, organizar, ejecutar,
supervisar y controlar las acciones orien- El año 2012 la UGOE diseñó el proyecto
tadas a la mejora de las capacidades de Mi Chacra Emprendedora, que recoge las

16
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

experiencias exitosas de varios proyectos i. Diagnóstico: Caracterización de tipolo-


y programas de desarrollo rural, públicos gía de hogares, mediante aplicación de
y privados, como MARENASS, Corredor fichas de información, talleres y entre-
Cusco-Puno, Sierra Productiva, entre otras vistas a hogares de centros poblados
intervenciones que, siendo de menor priorizados.
escala, validaron enfoques, tecnologías e
innovaciones. Ese mismo año se inició la ii. Focalización y sensibilización: Informar
ejecución de un Proyecto Piloto de Acción y motivar a la población involucrada
Articulada entre los programas FONCO- con el proyecto, autoridades del gobier-
DES y Juntos en los distritos de Vinchos y no local, dirigentes de las comunidades.
Chuschi en el departamento de Ayacucho, Así como focalizar los territorios que
con 927 usuarios y una duración de 2 años, serán el ámbito del programa.
financiado con recursos propios. Más tarde,
el mismo año, se lanzó el proyecto Mi Cha- iii. Elaboración de propuesta técnica del
cra Emprendedora Haku Wiñay, con 3,262 proyecto (para un centro poblado es-
familias usuarias en cuatro departamentos: pecífico). Preparación de la propuesta
Huancavelica, Apurímac, Ayacucho y Huá- técnica del proyecto productivo, sobre
nuco. la base de los aprendizajes innovadores
y las tipologías de hogares identificados
En el 2013 se continuó con la expansión de en la fase del diagnóstico.
la escala de la intervención, abarcando 52
distritos de 35 provincias de 13 departa- iv. Validación de la propuesta técnica:
mentos, con 26,016 hogares usuarios, orga- Validar la propuesta técnica según tipo-
nizados en 68 NEC. También, se empezó a logía de hogares, que permita la expli-
trabajar con hogares de la región amazóni- citación y tendencias de la demanda de
ca, mediante Noa Jayatai. La atención a los los potenciales usuarios, utilizando la
hogares demandó el involucramiento de 16 herramienta “Mapas parlantes”.
UT.
v. Conformación de Núcleos Ejecutores.
Los componentes de la propuesta Haku Elección del organismo representati-
Wiñay/Noa Jayatai son cuatro: vo del NE (ORNE) en asambleas de la
comunidad. Seguidamente desarrollar
• Fortalecimiento y consolidación de siste- el proceso de inducción inicial a los
mas de producción familiar rural miembros del ORNE.
• Mejora de la vivienda saludable
• Promoción de negocios rurales inclusi- vi. Suscripción de convenios de financia-
vos miento. Se suscribirán convenios de
• Fomento de las capacidades financieras financiamiento tripartito: NE-Gobierno
Local y FONCODES. Podrá haber con-
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN venios de preinversión e inversión.

El ciclo típico de la intervención de proyec- vii. Elaboración y aprobación de expe-


to Haku Wiñay/Noa Jayatai en un centro dientes técnicos. Comprende el diseño
poblado se ciñe a una metodología que definitivo del programa a nivel de cada
se puede esquematizar en los siguientes comunidad o NE (proyecto), donde se
pasos: precisan los alcances del proyecto, sus

17
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

componentes, especificaciones técni- xiii. Evaluación del proyecto. También se


cas, costos y presupuestos, para lo cual tiene prevista la elaboración de estu-
se toman como referencia la propues- dios de Línea de Base y Evaluación de
ta técnica referencial y las demandas Impacto del Proyecto, que se desarro-
explicitadas por los hogares. llarán en estrecha coordinación con la
Dirección General de Seguimiento y
viii. Capacitación de los miembros del Evaluación del MIDIS y UPR de FON-
ORNE. Comprende el proceso de capa- CODES.
citación a los miembros del NE y NEC
para la administración de los recursos y xiv. Liquidación de convenios. Comprende
ejecución del programa. las actividades para el cierre de los con-
venios de financiamiento, observando
ix. Preselección y contratación de agen- las normas y procedimientos conteni-
tes. Comprende la convocatoria para la dos en las guías respectivas.
preselección de Coordinador Técnico y
“Yachachiq” y su posterior contrato por xv. El proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai
los respectivos NE. estima que, en su implementación en los
años 2012 y 2013, la inversión por fami-
x. Proceso para transferencia de recursos lia usuaria tuvo un costo de S/. 3 500.
a los Núcleos Ejecutores. Comprende
la apertura de cuentas para cada NE y d) CAPACITACIÓN
NEC, los trámites para la transferencia
de recursos a la cuenta de los NE. Finalmente, puede decirse que Haku
Wiñay/Noa Jayatai es básicamente un
xi. Ejecución del proyecto. Comprende proyecto de desarrollo de capacidades. La
el desarrollo de las actividades previs- revisión de los documentos muestra el gran
tas en el expediente técnico de cada y permanente esfuerzo hecho para la capa-
proyecto con la participación de los citación de los integrantes de las UT, y para
actores y observando las normas y que desempeñen de la mejor manera sus
procedimientos contenidos en las guías labores. Así se ha formado una masa crítica
respectivas. de profesionales y técnicos que manejan los
enfoques, las estrategias y las tecnologías
xii. Supervisión, seguimiento y acompa- mismas. Junto a ello, la cantidad de guías y
ñamiento del proyecto. Estas activida- ayudas que se han desarrollado (como los
des estarán a cargo, en el nivel local, a manuales operativos) constituye un apoyo
través de la UT de FONCODES y del que facilita la labor a realizar y proporciona
gobierno local, y en el nivel central, a una estandarización de procedimientos que
cargo de la Unidad Gerencial de Fo- coadyuva a la calidad de la intervención. La
mento del Desarrollo Productivo y la capacitación de los miles de familias usua-
Oficina de Planeamiento y Resultados rias se lleva a cabo principalmente con el
de FONCODES-UPR; así como a través concurso de los yachachiq, una metodolo-
de la Dirección General de Seguimiento gía desarrollada en experiencias de proyec-
y Evaluación del MIDIS. tos no gubernamentales que FONCODES
ha recogido, estructurado y llevado a una
escala sin precedentes.

18
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Cuadro 2. Esquema de la metodología de intervención

Focalización Elaboracion del


Constitución del CLAR
del Ámbito Estudio (Exp. Técnico)

Línea de Base del


Tipificación de las Evaluación del Estudio Proyecto
Familias Identificadas (Exp. Técnico)
en el Ámbito de
Intervención
Ejecución de los
Componentes del
Aprobación de Comité Proyecto
Zonal FONCODES
Constitucion de
Núcleo Ejecutor, Supervisión y
Núcleo Ejecutor Monitoreo
Central Firma de Convenio

Evaluación Final

Asignacion de
Apertura de Cuentas
Profesionales y
y Desembolso
Yachachiq Liquidación

Fuente: FONCODES

19
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

II.
EL PROYECTO
HAKU WIÑAY /NOA JAYATAY

C
omo se ha explicado en las pági- tos activos clave y fortaleciendo el capital
nas anteriores, Haku Wiñay es un humano y social en su zona de influencia.
proyecto de desarrollo productivo Operativamente, realizó sus actividades
integral que busca mejorar las capacidades alrededor de cuatro componentes:
técnicas de las familias, dotando de cier-

Gráfico 3. Componentes del Proyecto

1.
Fortalecimiento
y consolidación
de Sistemas de
Produccción
Familiar

4. 2.
Fortalecimiento Mejora de
de Capacidades la Vivienda
Financieras Saludable

3.
Promoción de
Negocios Rurales
inclusivos

Fuente: Elaboración propia

En este capítulo se hace una breve expli- ción presentada ha sido obtenida mediante
cación de cada componente y un recuento fuentes primarias, utilizando las herramien-
de las principales actividades y tecnologías tas explicada en páginas anteriores. Como
planteadas para cada uno. Toda la informa- hemos mencionado, para esta sistemati-

20
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

zación hemos centrado nuestro análisis en En el siguiente cuadro se muestra todas


los proyectos iniciados en los años 2012 y las regiones que se han abarcado en este
2013, de los cuales se ha recogido informa- periodo y la población total alcanzada.
ción de una muestra de 6 regiones.

Cuadro 2. Programa Haku Wiñay/Noa Jayatai: Número de usuarios de las


intervenciones de los años 2012 Y 2013, por Unidad Territorial

Unidad Territorial Año de Financiamiento Unidad Territorial (UT)

ABANCAY 2012 702


2013 536
AYACUCHO 2012 710
2013 1.238
CAJAMARCA 2013 2.289
CHACHAPOYAS 2013 1.437
CHIMBOTE 2013 894
CUSCO 2013 1.588
HUANCAVELICA 2012 746
2013 2.413
HUANUCO 2012 1.108
2013 2.151
HUARAZ 2013 800
ICA 2013 1.101
IQUITOS 2013 2.107
LA MERCED 2013 1.055
PIURA 2013 2.478
PUNO 2013 1.136
TARAPOTO 2013 1.122
TRUJILLO 2013 405
Total general 26.016

Fuente: FONCODES. Unidades Territoriales

En base a este ámbito y esta población, se Componente 1: Fortalecimiento


presentan los principales resultados en- y consolidación de Sistemas de
contrados en las zonas de estudio, diferen-
Producción Familiar:
ciando los hallazgos para la sierra y selva
para así poder analizar la pertinencia de su
Mediante este componente, Haku Wiñay
implementación en estas dos regiones.
proporcionó asistencia técnica, capacitación

21
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

y activos productivos clave para la adopción los usuarios implementen las diferentes in-
de innovaciones tecnológicas sencillas, de novaciones tecnológicas (ver más adelante).
mínimo costo, para la mejora de la produc- El proyecto indica una relación de ellas, de
tividad y la diversificación de los cultivos y uso referencial, pues se proporcionan a los
crianzas. hogares previa evaluación de sus necesida-
des y características económicas, sociales y
Los yachachiq han sido los responsables de culturales. Se destaca el carácter agroecoló-
la asistencia técnica y capacitación para que gico de las propuestas.

Gráfico 4. Componente 1 - Tecnologías productivas destacadas

Pequenos
sistemas
de riego
Producción
Plantaciones
de abonos
forestales
orgánicos

Cultivos Componente 1
andinos y
pastos Biohuertos
asociados
en selva

Crianza de Cultivo de
animales pastos
menores asociados

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los expedientes técnicos acuerdo a sus necesidades (por demanda de


desarrollados, las familias han tenido acceso la población). En cada caso se siguió un pro-
a una gama de tecnologías productivas cedimiento común para su implementación:
(Gráfico 4), a las cuales podían acceder de

22
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Gráfico 5. Etapas para la implementación de las tecnologías productivas

6.
Asistencia
5. técnica y
Adquisición seguimiento
4. de materiales, de la imple-
Talleres de insumos y mentación de
3. inducción para semovientes las tecnologías
Solicitud de la implementa-
2. autorización de ción de
Cotización gastos para las tecnologías
1. de materiales adquisiciones
Compatibilidad
de las
tecnologías
productivas

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta el detalle de las autónoma, además de encontrarse muy


principales tecnologías conducidas en el motivados y comprometidos en el cuidado
proyecto en el componente de Sistemas de y uso racional del agua, gracias a los buenos
Producción Familiar. resultados obtenidos. Se rescata además la
participación de los miembros de la familia
a) Implementación de pequeños sistemas en el riego debido a su facilidad de uso.
de riego tecnificado a nivel familiar
Gracias a esta tecnología se ha logrado el
Se instalaron pequeños sistemas de riego uso eficiente del agua, lo cual permite:
tecnificado para cada hogar, mediante la
captación de pequeñas fuentes de agua • Ahorro del agua
(manantiales, bofedales, canales de riego • Aumento del área de riego para los cul-
y otras fuentes). El sistema de riego com- tivos
prende la captación, línea de conducción, • Disminución de la erosión de los suelos
reservorio rústico, línea de distribución, • Mayor disponibilidad de pasturas para
100 metros de manguera y un aspersor con animales mayores y menores
sus respectivos accesorios. • Incremento de campañas productivas
por año
La implementación de sistemas de riego por
aspersión se logró para todos los usua- Como se ha podido ver y lo ha han señalado
rios considerados en el proyecto, quienes los mismos usuarios, el riego tecnificado es
gracias al proyecto conocen su operación y una de las tecnologías de mayor impacto en
mantenimiento, perfeccionando sus capa- el proyecto. Los usuarios están convencidos
cidades técnicas para el uso y manejo del y satisfechos de las bondades y beneficios
agua. Todas las familias usuarias están en de los sistemas de riego tecnificado, a pesar
la capacidad de maniobrar y asegurar su de encontrarse en un primer momento
operatividad de manera independiente y reacios a esta nueva tecnología y con dudas

23
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Sr. Wilber Ramírez Verde, usuarios de la Comunidad Unión Caninaco del NEC San Luis (UT Huaraz) mostrando su área de pasto mejorado regado
por el riego por aspersión entregado por el proyecto

iniciales sobre su funcionamiento. En algu- con el aporte de los usuarios, buscando así
nos casos eso motivó el retraso del trabajo terminar la construcción de un reservorio
de los yachachiq, ampliándose el periodo en Acoria. Como indica Victoria Franco,
destinado a la instalación, como es el caso usuaria propietaria del negocio de criadero
del NEC Acoria en Huancavelica, donde de cuyes en el NEC Mariscal Gamarra (UT
se extendió el trabajo hasta en dos meses Abancay), “Nuestro negocio de cuyes au-
más de lo previsto. A esto se suma la falta mentó y de acuerdo a la necesidad tuvimos
de disponibilidad de mano de obra de los que aumentar el área de pasto, eso nos
usuarios que asegure su contrapartida. obligó a aumentar el número de aspersores,
el proyecto nos dio uno, al ver los benefi-
Posteriormente, al verse los primeros resul- cios nosotros hemos aumentado y ahora
tados en los usuarios más comprometidos, tenemos hasta cinco aspersores”.
el resto fue accediendo poco a poco a esta
innovación. Algunos usuarios ampliaron sus RESULTADOS:
sistemas de riego con sus propios medios
y se autofinanciaron algunos bienes fal- 13 442
tantes, como metros de manguera o los sistemas de riego instalados
accesorios de los aspersores, en los casos
en que vinieron incompletos. En un caso 13 29
incluso compraron 42 bolsas de cemento sistemas de riego operativos

24
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

b) Producción y manejo de abonos reemplazo, por ejemplo, del monocultivo


orgánicos de maíz), ha permitido la intensificación
del uso de los suelos y también mejorar los
El programa ha promovido la elaboración de rendimientos. El resultado es que ahora
compost, el abono foliar (biol), el humus de hay más campañas productivas (por año)
lombriz y otros abonos orgánicos, utilizando y una mayor productividad. Leoncio Agui-
residuos de cosecha, el estiércol de ganado, lar Vásquez, usuario del NEC Chalamarca,
hierbas, ceniza y otros materiales locales. (UT Cajamarca) indicó que “nuestra zona es
Se aportó con algunos implementos como una zona papera, antes no conocíamos y no
bidón de plástico de 80 litros, un metro de utilizábamos la técnica de la elaboración del
manguera transparente y cinta aislante para biol y del compost. Pero los yachachiq nos
elaborar el biol. Para las composteras, de han asesorado sobre este abono orgánico y la
aproximadamente 2m2, se entregó 2.5 m papa sale más saludable, con ello no tenemos
de plástico para protegerlas contra la lluvia. mayores gastos por que el abono sale de la
El usuario aportó con mano de obra para chacra, con ello nuestra papa ha mejorado
la preparación de biol y la construcción de su rendimiento, antes producía un kilo, ahora
camas composteras. produce hasta tres kilos”.

Con el asesoramiento de los yachachiq, los Sin embargo, la resistencia de los produc-
usuarios han aprendido cómo preparar, ma- tores al uso de los abonos en algunas zonas
nejar y usar abonos orgánicos, además de fue muy marcada. Los usuarios están acos-
las ventajas de su uso. Gracias a su orien- tumbrados al uso de fertilizantes químicos
tación, han comprobado que en su propia por la fácil respuesta de estos, mientras que
parcela cuentan con los insumos necesarios los abonos orgánicos tienen un efecto lento
para poder trabajar y abonar su campo, sin sobre el cultivo. Por otro lado, en lugares
necesidad de comprar insumos externos. como Condebamba (UT Cajamarca) o San
Gracias al uso de abonos orgánicos, los Luis (UT Huaraz), la crianza de animales es,
usuarios: en su mayoría, al pastoreo, dificultando la
recolección de estiércol. Esta poca costum-
• producen y aplican biol y compost en la bre de uso, sumada a la falta de disponibi-
producción de cultivos: pastos y hortali- lidad de ciertos insumos, ha hecho que si
zas. En algunas zonas, como por ejem- bien una mayoría continúa produciendo,
plo Cajamarca, se ha incrementado la exista un porcentaje de entre 40 a 60%,
producción en cultivos de papa y olluco. dependiendo de la zona, que no utilizan los
En Condebamba su uso en cultivos con abonos.
semilla mejorada de quinua y chocho ha
mejorado notablemente los rendimien- En la selva, algunos aspectos climatoló-
tos; gicos propios de la región que no fueron
• han reducido el uso de abonos químicos considerados en un inicio, como la pérdida
para el cultivo de hortalizas; y del producto en proceso por inundación
• han obtenido ingresos por la venta de en la época de creciente de los ríos, o por
biol embotellado, a diez soles el litro. la filtración de agua en las composteras
construidas en pozas, hicieron que muchos
En la sierra, el uso de abonos orgánicos, se resistan a adoptar esta tecnología. Ade-
junto a otras prácticas como uso de se- más, los pobladores manifiestan que, por la
milla mejorada, la rotación de cultivos (en fertilidad de los suelos, “lo que se siembra

25
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Usuario Don Zoilo Mendoza Cabrera del NE Ollabamba (UT Abancay) mostrando cómo prepara el biol

crece sin abonar”, propiciando el abandono cachofa, entre otros), dependiendo del piso
de esta práctica que de por sí estuvo un ecológico. En los hogares de las zonas altas,
poco relegada por la limitada disponibili- donde las condiciones son limitadas (princi-
dad de tiempo para atender el proceso de palmente por la falta de agua), se promovió
compostaje. la instalación de pequeños invernaderos
rústicos (fitotoldos) que permiten cultivar
RESULTADOS: hortalizas sobre los 3800 msnm, como es el
caso de Cotarusi en la UT Abancay.
20 529
Módulos de producción de abono La promoción de la producción de hortalizas,
orgánico antes inexistente en muchas de las zonas
de nuestro país, ha mejorado significativa-
mente la dieta de los usuarios, gracias a la
c) Módulo de hortalizas a campo abierto e diversificación de cultivos (ahora manejan un
invernaderos rústicos mínimo de siete variedades) y al integrarse el
consumo de vitaminas y minerales necesa-
En un área promedio de 100 m2 se ha pro- rios en la dieta familiar. A estas bondades se
movido la producción de diversas especies suma los ingresos obtenidos por la venta de
de hortalizas (cebolla, ajo, zanahoria, le- los excedentes en ferias, mercados locales
chuga, betarraga, acelga, espinaca, perejil, o entre los vecinos de la comunidad. La
nabo, rabanito, coliflor, brócoli, repollo, al- producción de hortalizas se ha constituido

26
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

una actividad económica complementaria y sobre los 4,800 msnm, el impacto de los
necesaria en sus actividades cotidianas. Las fitotoldos ha sido fundamental, permitiendo
hortalizas producidas bajo estos sistemas diversificar la dieta y producir variedades
son especialmente apreciadas por producirse que en la zona no era posible. Hoy, los
de manera orgánica, a diferencia de las que mismos usuarios compran sus semillas para
podrían adquirirse en las ferias locales. seguir produciendo. La tecnología ha so-
brepasado incluso los límites de la comuni-
La tecnificación del manejo de hortalizas ha dad. El fiscal del NEC San Luis (UT Huaraz),
sido clave para esta mejora, considerando Wilder Escudero comentó que “sobre los
que pocos usuarios manejaban el concepto invernaderos, hay varios que están llevando
de huerto hortícola. La escasez del recurso hasta San Nicolás hasta Llaulla. Han venido,
hídrico y la disponibilidad de espacio cerca han visto un invernadero como está trabajan-
de las casas para la instalación de huertos, do y lo están llevando allá, no será todos pero
hizo que la siembra tuviera que ser esca- hay gente que se ha interesado bastante, por
lonada por la variedad de hortalizas, que las inclemencias del tiempo”.
no podían integrarse por lo pequeño del
espacio destinado. Gracias a los invernaderos,
• se acelera el ciclo de producción de las
A pesar de los cambios bruscos de tempe- hortalizas (antes cosechaban lechuga en
ratura en la sierra, la sequía o el exceso de tres meses ahora lo hacen en 1 mes);
lluvias que no permiten que prospere el • ha aumentado el consumo de hortalizas
cultivo de manera permanente en algunas en la familia porque producen de mane-
zonas, los impactos a nivel nutricional y ra escalonada, especies que no crecían
comercial son reconocidos por los usuarios bajo las condiciones de la zona; y
y son el principal motivo de su fuerte aco- • se ha generado ingresos económicos a
gida. Por otro lado, es de tener en cuenta el partir de los excedentes de producción
cuidado ante la aparición de nuevas plagas,
como ha sucedido en la zona de Huaraz. Su En la selva, el proyecto entregó semillas de
desconocimiento por parte de los técnicos ají charapita, sacha culantro, sacha orégano,
podría dificultar su control. lechuga, tomate regional, pepino, rabanito,
ají dulce, cebolla china y zapallo para bio-
La producción de hortalizas en fitotoldos huertos de 100 m2 por familia (10 camas
ha despertado el interés de los usuarios de 10 x 1 metros). El aporte de los usuarios
por ser una tecnología nueva que ha dado fue mano de obra para la construcción de
buenos resultados. A cada usuario se le en- las camas y la preparación del suelo. El pro-
trega 25 m2 de agrofilm4,2 kg de clavos de yecto proporcionó capacitación para que
2’ y 3’, un par de bisagras para la puerta del los usuarios aprendieran el manejo y consu-
invernadero, semillas de hortalizas (tomate, mo de hortalizas, se mejoró la alimentación
rocoto, pepinillo y espinaca, entre otros). El de la población usuaria y el excedente se
aporte de los usuarios es en mano de obra y vendió, generando ingresos adicionales. Si
madera para techar el invernadero. bien aún los usuarios mantienen el manejo
convencional, algunas familias cultivan con
Como se ha visto claramente en zonas prácticas agroecológicas.
como Cotarusi, o también en otras zonas

4 Lamina de polietileno con aditivos anti UV, para la protección de diferentes tipos de cultivo, ante las diferentes condiciones climáticas. Crea
un microclima favoreciendo el desarrollo de los cultivos y permite crear una barrera contra las plagas y factores climáticos.

27
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Don Augusto Panchillo Allapa junto con su esposa Marcelina Martínez Cceccaña, del centro poblado Promesa de Pampamarca del Distrito de
Cotaruse. (UT Abancay), mostrando su cosecha de hortalizas

Pero a diferencia de la sierra, en la selva que algunos usuarios no regaban las camas,
hubo una mayor resistencia a la siembra, originando pérdidas por falta de agua.
debido principalmente al poco hábito
de consumo y a la falta de mercado para Pero no todo el trabajo ha sido subestima-
las hortalizas. Esto es más notorio en las do. Como muestra se tiene el interés mos-
comunidades nativas como los shawi (UT trado por los centros educativos aledaños
Tarapoto), donde fue más difícil que asimi- a Manseriche (UT Iquitos), los que desean
len las enseñanzas de producción de horta- implementar huertos para el trabajo con los
lizas, desde la instalación de las camas con alumnos. De igual manera, el consumo se
las medidas propuestas, hasta el cuidado y ha extendido a muchas comunidades que
posterior manejo. están fuera del proyecto, e incluso a la ca-
pital de la provincia de Alto Amazonas (UT
Debe entenderse que los hábitos de con- Tarapoto), hasta donde ha llegado la comer-
sumo son diferentes. Incluso inicialmente cialización de hortalizas excedentes.
no se cumplió en instalar las 10 especies
planteadas en el expediente técnico, por RESULTADOS:
lo que tuvieron que cambiarse algunas de
acuerdo al hábito de consumo. A esto se
19 687
sumaron algunas dificultades, como el tener huertos fijos de hortalizas a campo
suelos poco propicios para el cultivo, el abierto
ataque de plagas (principalmente hormigas
y grillos), la pérdida de las cosechas por las 2 004
inundaciones de los huertos ubicados en los huertos fijos de hortalizas en inver-
“bajiales”, o también, por el contrario, por- nadero (fitotoldos)

28
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

d) Cultivo de pastos asociados

El proyecto ha promovido la instalación de


parcelas de cultivo de pastos asociados en
un área promedio de 500 m2, con especies
de pastos de la familia de las gramíneas y
leguminosas (rye grass y alfalfa, rye grass
y trébol, entre otras combinaciones). El
proyecto financió la compra de semillas y la
asistencia técnica.

Según los pobladores, este componente ha


introducido un cambio significativo en los
medios de vida de los usuarios. La siembra
de nuevas variedades de pastos mejorados
permite la disponibilidad de forraje todo
el año, con lo que pueden mantener a las
especies mayores y menores independien-
temente de la época del año.

Además de aprender sobre la siembra de


pastos, aplican otras técnicas como el en-
silado para conservar pasto para época de
sequía, como lo están haciendo usuarios en
Cajamarca; o la siembra escalonada, como
en Huaraz, lo que asegura la disponibilidad
de pasto en diferentes estados fenológicos.

Los resultados del aprendizaje sobre la Cultivo de alfalfa regado con aspersores del proyecto en Chupaca,
siembra y asociación de pastos cultivados NEC Acoria (UT Huancavelica)
han impulsado el mejoramiento de la crian-
za, gracias el incremento del volumen de ha sido destinado a la venta en el mercado.
forraje y el aporte balanceado de proteínas El atado de pasto se vende a un sol, en pro-
y energía, impulsando el despegue sobre medio, llegando un poblador a vender entre
todo de la crianza de cuyes mejorados: “An- 50 y 60 atados al mes.
tes de que llegue el proyecto de la zona, yo
no tenía alfalfar, sólo tenía mis paltos, pero En Llumpa y San Luis (UT Huaraz) se en-
ahora con la alfalfa puedo criar mis anima- tregó 1,5 kg de semilla de alfalfa y 1.7 kg
les y mejoro mi suelo” (Aleja Sierra Huarca- de rye grass para la siembra de 500 m2 de
ya, Tesorera ORNEC Mariscal Gamarra - UT pastos por usuario, además de guano de
Abancay). islas (16 kg/usuario). En Cajamarca, en el
NEC Condebamba se entregó 1.20 kg de
El 45% de usuarios incrementaron el núme- semilla de alfalfa mejorada para 400 m2 de
ro de animales gracias al mayor volumen de terreno; en el NEC Chalamarca 3 se entregó
pastos mejorados. Es más, en San Luis (UT un kg de semilla de rye grass y 0.25 kg de
Huaraz), el excedente de pastos (rye grass) trébol rojo, 1 kg de semilla de avena forra-

29
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

jera y 200 gr de vicia para la instalación de de la mejora productiva de los cuyes. Las
pastos cultivados en un área de 400 m2. nuevas líneas introducidas mejoran la
En Huancavelica se optó por la siembra de calidad genética de los cuyes criollos de los
alfalfa, sin asociación; en Abancay se ha usuarios, con el consiguiente incremento
sembrado avena forrajera. paulatino de la producción (expresado en
ganancia de peso y número de crías logra-
Los resultados han sido tan apreciados que das por año).
los usuarios han seguido sembrando pas-
tos con sus propios medios, adquiriendo A pesar de algunas dificultades para cumplir
la semilla (sobre todo alfalfa). A pesar de la los requerimientos de este componente,
escasez de áreas para sembrar, los poblado- sea por la falta de reproductores de ga-
res están priorizando la siembra de pastos, rantía para abastecer a las familias o por
aunque a veces no pueden evitar el efecto la demora de algunos usuarios en el acon-
del clima (heladas) que afecta las parcelas dicionamiento de los galpones, la crianza
instaladas. mejorada de los cuyes ha logrado

RESULTADOS: • el desarrollo de capacidades técnicas


productivas en la crianza de animales
16 714 menores;
parcelas de pastos asociados • la mejora de la alimentación de la familia
al incorporar carne de cuy en la dieta, al
e) Manejo de crianza de animales menores menos tres veces por mes; e
• ingresos económicos por la venta de sus
Se ha promovido la crianza tecnificada de excedentes. Por ejemplo, en San Luis
animales menores (cuyes, gallinas y otros) y en toda la zona de Huaraz, el precio
según el piso ecológico del predio y la dis- promedio de los cuyes en el mercado es
ponibilidad de alimentos para las crianzas. de 20 a 25 soles/unidad. Los usuarios
El proyecto financió la adquisición de los destacan que, al mes, pueden llegar a
reproductores y la asistencia técnica. vender un promedio de 10 a 12 cuyes.
De igual manera, en Cajamarca y en el
Se entregó a los usuarios módulos de cuyes resto de las zonas de influencia del pro-
mejorados compuestos por siete hembras y yecto, los usuarios tiene la certeza que la
un macho, principalmente de las líneas Perú crianza de cuyes bajo el manejo tecno-
e Inti. Se proporcionó además un botiquín lógico aprendido, es una actividad que
veterinario básico (antibióticos y antiparasi- asegura un ingreso económico adicional.
tarios), 8 m2 de malla metálica cuadrada para
la construcción de jaulas, y clavos y calamina La principal amenaza a esta actividad es el
transparente para el techo del galpón. ataque de enfermedades infecto contagio-
sas, como neumonía o salmonelosis, que si
Los usuarios se responsabilizaron de acon- afectan la crianza ocasionan alta mortali-
dicionar un galpón destinado netamente dad. Si bien los cuyes son animales rústicos
para la crianza, separado de los ambientes y que están adaptados a la zona andina, son
del hogar, iluminado y ventilado. De esta propensos a las enfermedades en las épo-
manera se ha buscado dejar de lado la cas de lluvia, como ha sucedido en Huaraz,
crianza tradicional en la cocina, que afecta donde se dio una alta mortalidad de las
la higiene de la familia y va en desmedro crías.

30
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

En Lluichcolpan, perteneciente al NEC Llumpa (UT Huaraz), el Sr. Juan Pedro Miranda Ramón y su esposa la Sra. Felicita Antonio Honorata
mostrando su galpón de cuyes

En cuanto a la crianza de gallinas ponedo- El factor climatológico es el que más ha


ras, los usuarios han aprendido y manejan afectado negativamente a las crianzas. El
actualmente el proceso productivo. Han cambio de clima ha producido la mortali-
construido corrales para su crianza, aunque dad de alrededor del 5% de la población
no la totalidad de los usuarios, aduciendo de gallinas al inicio del proyecto. Las bajas
falta de espacio para su acondicionamiento. temperaturas en las comunidades que están
Falta incidir un poco más en cumplir con el ubicadas sobre 4,800 msnm influyen en
reemplazo de las gallinas luego de termina- la postura, disminuyendo de 30 a unos 20
do el periodo de postura. huevos/mes. Por otro lado, el presupuesto
para la alimentación de gallinas mejoradas
En los NE de sierra entrevistados, se en- es alto, especialmente si se compara con
tregaron módulos de 6 gallinas cada uno, el costo de alimentar gallinas criollas. Otro
apuntando a la producción de huevos para problema es que las líneas introducidas son
el consumo familiar y la venta. El módu- menos rústicas, y son propensas a adquirir
lo puede producir 180 huevos al mes en enfermedades (a diferencia de las criollas).
promedio (cada gallina produce 30 hue-
vos/mes, especialmente en verano). Por la En las comunidades de selva, la variedad
comercialización del excedente, el mercado entregada a los usuarios fue la gallina criolla
paga 8 soles/kg de huevos. Una familia mejorada “carioco”. Se entregó a cada usua-
puede vender cerca de tres kg/mes, y el rio un módulo de crianza compuesto por 1
resto se destina al consumo familiar. gallo y 9 gallinas (aunque algunos usuarios

31
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Sarita Machuca de Chupaca, NEC Acoria (UT Huancavellica) cosecha en su huerto. Atrás, sus galpones de cuyes y gallinas, separadas de su cocina

recibieron a las aves en la misma propor- palmente en el mercado de Manseriche y


ción), una dotación de alimento balanceado, en la misma comunidad (UT Iquitos).
así como antibióticos y vitaminas básicas.
Para el caso de la selva, la principal causa
El usuario aportó con la construcción del de mortalidad ha sido el incumplimiento de
galpón, nidales y 5 gallinas criollas más, algunos usuarios con el manejo adecuado
para el cruce. La asistencia técnica brindada de la higiene y protección de las aves. No
ha estado orientada a un adecuado manejo se ha logrado que la totalidad de usuarios
alimenticio y sanitario del módulo. construyan el corral de encierro, o que
cumplan con las dimensiones del galpón
Al igual que en la sierra, la producción especificadas en el expediente técnico y
busca mejorar su disponibilidad y calidad provean de nidales a las ponedoras. En
alimenticia, además de obtener ingresos consecuencia, éstas estaban sueltas, eran
extra por la venta de los excedentes de la víctimas de robos y no se aclimataban
producción de huevos y por la venta de adecuadamente. Actualmente, no todos
aves en pie. Tradicionalmente, las aves en la los módulos de aves están operando, pues
selva se convierten en la “caja chica” de las si bien la primera etapa pudo haber sido
familias. En el mercado local, cada gallina se conducida en galpones, los usuarios proce-
vende en promedio a 30 soles y los huevos dían luego a conducirlas de manera tradi-
a 1 sol la unidad. El comercio se hace princi- cional, al aire libre, ocasionándose pérdidas

32
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

y merma de la población. A esto se suma y tubérculos), según el piso ecológico. El


la migración temporal de algunos usuarios proyecto financia los insumos (semillas) y la
fuera de la comunidad, como suele suceder asistencia técnica.
con los jefes de familia y jóvenes, tanto en
sierra como en selva. En los hogares de las zonas con limitadas
potencialidades (las zonas altas, general-
Estas debilidades son más notorias en los mente sin acceso al agua), se propuso la
módulos entregados a las comunidades na- cebada y avena forrajera para la producción
tivas, como los usuarios shawi (UT Tarapo- de heno y ensilados. Entre los cultivos pro-
to), quienes por diferentes razones no han movidos, en el NEC Condebamba (UT Caja-
seguido las indicaciones relacionadas con la marca), se instaló quinua y kiwicha luego de
alimentación, dándoles afrecho de masato un análisis de las potencialidades existentes
en lugar del alimento balanceado recomen- en la zona y la aprobación de su siembra
dado. Esto originó pérdida de peso en las en asamblea de usuarios, diversificando la
aves, y el lógico atraso en la postura. producción agrícola con cultivos con de-
manda comercial y alto valor nutritivo. En
A pesar de esto, los usuarios que mantienen el NEC Chalamarca 3 se utilizó semillas de
sus módulos han incrementado el número papa certificadas, logrando incrementar
de aves a su cargo, e incluso ha habido cru- los rendimientos del cultivo de papa en un
zamientos con variedades locales, mejo- 50% de la producción histórica, además
rando genéticamente la producción avícola de agenciarse de semillas para sus futuras
en las comunidades. Además, las crías campañas de producción.
mejoradas de los usuarios del proyecto
son solicitadas por los vecinos que no son En el NEC LLumpa (UT Huaraz) se entregó
beneficiarios de Haku Wiñay, con lo cual se semillas de papa, arvejas, tarwi y cebada
está paulatinamente mejorando la calidad para la siembra de un promedio de 200 m2
genética de su crianza. cada uno, además de fertilizantes químicos
como úrea y superfostatos, e insecticidas.
RESULTADOS: En el NEC San Luis se optó por quinua blan-
ca Junín, arveja Alderman, papa huayro rojo
15 160 y yungay chata, tarwi cholo fuerte y anta-
Módulos de crianza de cuyes gracia, cebada, trigo andino y habas, para
sembrar entre 100 a 500 m2 de cultivos.
16 792 Estos cultivos, además de aportar a la dieta
Módulos de crianza de gallinas alimentaria, también aportan a los ingresos
ponedoras económicos por la venta. Es el caso del
chocho cuyo precio de mercado varía entre
2 099 los 30 y los 100 soles/arroba.
Módulos de crianza de ovinos
Gracias a este componente, los usuarios
f) Mejora de cultivos andinos (granos y tienen un mejor conocimiento sobre las
tubérculos) ventajas y la importancia de una adecuada
semilla para sus campos. Se ha mejorado la
En un área promedio de 800 m2 se ha pro- calidad genética de los cultivos mediante la
movido la instalación de parcelas de culti- introducción de semilla certificada, gracias
vos andinos de diferentes especies (granos a lo cual han incrementado su producción.

33
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Otra ventaja es que ahora están en capaci- cultivos” (Ismael Nauca Miranda, Secretario
dad de seleccionar semillas de su cosecha, del NEC Condebamba de la comunidad de
y usarlas en la siguiente campaña. Como Chichir, UT Cajamarca).
ellos mismos indican, “De mi comunidad lo
que hemos mejorado es la producción. Antes Como ejemplo, podemos decir que en San
de que llegara el proyecto, nosotros en Chichir Luis (UT Huaraz) los rendimientos obteni-
nunca sembrábamos con abonos, ahora sem- dos sobrepasaron las expectativas de los
bramos con semillas mejoradas en trigo, maíz usuarios:
y quinua, eso es buen resultado para nuestros

Cuadro 3. Datos productivos en el NE San Luis (para 500 m2)


Producción
Cultivo Producción anterior (kg)
HAKU WIÑAY (kg)
Papa 140 560
Tarwi 10 50
Habas 6 25
Trigo 10 20
Cebada 10 20
Fuente: Entrevistas a yachachiq

La incorporación de nuevos cultivos siem- g) Plantaciones forestales para


pre encuentra algunos usuarios reacios a agroforestería y silvopastura
introducirlos en sus sistemas de producción
familiar. Los yachachiq tuvieron una ardua Parte importante del trabajo ha sido la ins-
labor tratando de convencerlos, a lo que se talación de plantaciones para formar cercos
suma la lejanía de algunas parcelas, dificul- vivos para proteger las parcelas agrícolas,
tando las visitas y la asistencia técnica. Otro sirviendo de cortinas rompevientos. Se
problema fue la presencia de enfermedades trabajó principalmente con frutales adecua-
como la rancha y el oídium, aun en muchos dos para cada zona, y también con especies
casos éstas fueron controladas a tiempo. forestales nativas.

RESULTADOS: En el marco de una estrategia de articula-


ción y complementariedad entre FONCO-
17 480 DES y AGRO RURAL, los plantones fores-
mini parcelas de producción de tales y frutales provienen en algunos casos
granos de los viveros municipales o comunales
apoyados por AGRO RURAL. El proyecto
11 435 financió la asistencia técnica y eventual-
mini parcelas de producción de mente plantones.
tubérculos

34
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Para describir este componente nos cen- utilizando algunos saldos del excedente del
traremos en las actividades desarrolladas primer año, perdidos mayormente por la
en la selva. En Iquitos no se pudo cumplir la falta de riego.
meta de sembrar 50 hectáreas, entre cacao,
plátano, capirona y otras especies foresta- RESULTADOS:
les, puesto que sólo el 36% de los usuarios
implementaron el sistema agroforestal. 9 606
parcelas de agroforestería
Lamentablemente hubo pérdidas de espe-
cies aún no injertadas en el vivero, además h) Cultivos asociados en selva
de áreas de cultivos de cacao ya instaladas
de un promedio de 2 meses de edad debido Los policultivos, sembrados de manera
a una inundación proveniente del río Alto rotativa, han tenido diferente respuesta de
Marañón. Cabe destacar que los producto- acuerdo a la zona, el cultivo y la época de
res reaccionaron ante la pérdida de los vive- siembra. Si bien no todos los usuarios han
ros por las inundaciones instalando nueva- cumplido con las asociaciones planteadas
mente sus viveros, gestionando apoyo a la por el proyecto, se rescatan los aprendizajes
municipalidad. que los usuarios han sabido aprovechar. Así,
el adecuado distanciamiento de los cultivos
En Tarapoto se implementaron cortinas para la siembra ha sido la tecnología que
rompe vientos y sombra en 2000 m2 con ha impactado más en los usuarios. Esto
diferentes especies: cedro, marupa y cacao, se debe a que facilita hacer las labores del
y también con cítricos en otros casos. El cultivo, y porque, como consecuencia de
100% de los usuarios sembraron los planto- ello, obtienen una mayor producción.
nes agroforestales. La siembra de cacao en
el NEC Shucush Yacu sirvió como base para Por otro lado, gracias a estas asociaciones
que el municipio gestione un proyecto de ca- se ha mejorado la seguridad alimentaria
cao con el PIRDAIS5 de la Comisión Nacional de las familias debido a la diversidad de
para el Desarrollo de la Vida sin Drogas (DE- productos agropecuarios de que ahora
VIDA), que viene ejecutándose actualmente disponen en la chacra. Esto mejora la
y que ha incrementado el valor de las parce- calidad alimenticia y contribuye a disminuir
las por la siembra de especies maderables. la desnutrición infantil.
De esta manera, el proyecto Haku Wiñay ha
contribuido a sentar las bases para la amplia- En la UT Iquitos se promovió el sistema
ción de áreas en el cultivo de cacao. policultivo maíz – maní - yuca. El sistema de
producción fue rotativo para maíz (0,5 ha) y
Una de las mayores dificultades en la selva maní (0,25 ha), mientras que la producción
es el medio de transporte. Trasladar los de yuca (0,25 ha) fue pensada como
plantones en bote hacia las comunidades monocultivo. Se cumplió con la meta para
usuarias complicó esta actividad. Y, como es yuca y maíz en su totalidad. Es más, el área
de esperarse, siempre ocurren pérdidas de meta para la siembra de maíz era de 100
plantones por falta de cuidado. En Tarapo- hectáreas, pero se sembraron 117 hás en
to se tuvo que hacer recalce de plantones total porque el maíz es un cultivo comercial,

5 PIRDAIS: Programa Presupuestal de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible. El objetivo del PIRDAIS consiste en lograr el cambio de
actitud de la población y las autoridades de las zonas de influencia cocalera, hacia un desarrollo y vida lícita, sin la influencia de la economía y
las actividades delictivas del narcotráfico.

35
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

En Balsapuerto (UT Tarapoto), entrevista grupal a los usuarios del proyecto Noa Jayatai

y los pobladores tienen la costumbre de por la población durante la ejecución del


sembrarlo. Con ello lograron articular su DRP. Además, aproximadamente un 10%
producción al mercado de Iquitos. En la de usuarios no cumplieron con aplicar los
UT Tarapoto, se optó por la asociación distanciamientos de siembra propuestos
maíz – plátano – frejol - maní. Cada usuario en el expediente técnico. Pero a pesar
sembró en 2000 m2 primero el plátano, de estas deficiencias, se obtuvo buenos
después el maíz y luego el frejol, utilizando resultados en los usuarios que sí siguieron
al maíz como tutor, y finalmente el maní las indicaciones de los yachachiq, e incluso
para enriquecer el suelo. el 70% de ellos realizaron replicas en áreas
mayores. También se ha reportado que
Los usuarios destacan que ahora han otros pobladores no usuarios adquirieron
aprendido a seleccionar mejor las las semillas mejoradas producidas por el
semillas, gracias a las semillas mejoradas proyecto.
introducidas por el programa. Todos los
usuarios instalaron sus parcelas, aunque Otra asociación impulsada por el
no todos cumplieron con asociar las proyecto fue la de yuca – frejol, la que
cuatro especies propuestas, pues ellos se sembró en áreas de entre 1,000 a
tienen la costumbre se sembrar el maní en 1,200 m2. Primero se sembró la yuca y
los “bajiales” y no en las áreas donde se luego el frejol caupí para aprovechar sus
sembró el plátano, que es en la zona alta. propiedades de fijación de nitrógeno al
Lamentablemente, esto no fue manifestado suelo. El 100% de los usuarios realizaron

36
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

la siembra de los dos cultivos asociados • Apicultura en la UT Huancavelica,


y aproximadamente el 80% de ellos donde se han entregado 17 módulos
replicaron la siembra en mayores áreas, apícolas en el NEC Anchonga y se ha
de hasta 1.5 ha en promedio. De manera brindado capacitación técnica por medio
anecdótica, los pobladores comentan que de los yachachiq. Esta es una actividad
gracias a los resultados en los cultivos se que ha tenido mucha acogida y réplica
ha incrementado el consumo del masato en entre los vecinos, que han verificado la
las comunidades shawi y de almidón para potencialidad del negocio.
roscas en Shucush Yacu (UT Tarapoto). • Miniparcelas de producción de granos
(arroz) en la UT Iquitos. Cada mini
Un aspecto a considerar para próximas parcela cuenta con un área que va de
campañas es la época apropiada de 0.15 a 0.20 ha. La meta era de 0.25 ha,
siembra. En la UT Tarapoto, por ejemplo, las pero los suelos de la comunidad de Borja
intensas lluvias produjeron inundaciones son de textura muy pedregosa, y por
y ocasionaron atrasos en la siembra, y en ello el área disponible para la siembra
algunas ocasiones incluso la pérdida de de arroz es menor. Además de la semilla
los cultivos, como sucedió con algunas y asistencia técnica, el programa se
parcelas con frejol. De igual manera, las comprometió con una piladora de arroz,
semillas sufrieron el ataque de hongos próxima a instalarse.
al haber permanecido húmedas durante
el transporte, y no haberse seguido el Componente 2: Mejora de la
manejo recomendado para el secado y Vivienda Saludable:
almacenamiento.
Como parte de este componente se ofreció
i) Otras tecnologías productivas capacitación y asistencia técnica para la
mejora de la vivienda de los usuarios. El
Sobre la base de la demanda de los proyecto buscó que los hogares reúnan las
hogares, la disponibilidad de sus activos condiciones mínimas de salud y bienestar
y capacidades potenciales, se promovió para los integrantes de la familia. Para
también otras innovaciones tecnológicas ello, se instalaron cocinas mejoradas,
que debían fortalecer los sistemas de coordinando con las instituciones
producción familiar. Entre algunas de ellos, competentes del sector público y con
podemos nombrar: organizaciones privadas aliadas. Además se
ha provisto agua segura en los hogares, una
• Sanidad y establecimiento de adecuada disposición de residuos sólidos
dormideros para alpacas en la UT y se vio el mejoramiento general del hogar,
Abancay, con el objetivo de disminuir promoviendo la educación sanitaria, el
las pérdidas por el ataque de animales, orden, la limpieza y un ambiente agradable
y fortalecer las capacidades de los y visualmente armonioso.
yachachiq en sanidad animal, con el
apoyo de la ODEL del distrito. Así mismo, se ejecutaron concursos
• Cercado de parcelas en la UT entre aquellos hogares que mejoraron
Huancavelica, consistente en la sus viviendas, ofreciendo premios como
instalación de mallas y postes para estrategia de trabajo e incentivo.
proteger los pastos y cultivos de los
usuarios.

37
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Gráfico 6. Componente 2 – Mejora de la vivienda saludable

Cocinas
mejoradas

Mejoramiento
Agua
del orden y la Componente 2
segura
salud

Manejo de
residuos
sólidos

Fuente: Elaboración propia

Como puede verse en el gráfico, el en la preparación de barro mejorado, el que


componente de Vivienda Saludable se se usa para la construcción de la cocina y
centró en cuatro aspectos, los que pasamos de la cámara de combustión. Se dice que es
a detallar. mejorado porque se le aumentan aditivos
que hacen que sea más resistente a la
a) Cocinas Mejoradas humedad y a los golpes.

Gracias a un convenio interinstitucional Cuando los usuarios cumplen con


entre FONCODES y la Cooperación preparar el barro mejorado, el NEC hace el
Alemana (GIZ) para el desarrollo de requerimiento de los materiales y equipos.
capacidades del personal técnico, los El proyecto dio a los usuarios una plancha
yachachiq se capacitaron en la construcción metálica, la chimenea y una calamina
y manejo de las cocinas mejoradas. El transparente para favorecer la iluminación
modelo promovido es el INKA WASI -3H. de la cocina. El usuario aportó además con
la construcción de adobes y mano de obra
Para su implementación, los yachachiq son para la construcción de la cocina. Una vez
los responsables de capacitar a los usuarios instalada, los yachachiq se encargan de

38
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

la capacitación personalizada en el uso y buenos resultados inducen a buscar más


mantenimiento adecuado de las cocinas. mejoras, como la construcción de alacenas
Las cocinas brindan beneficios palpables y andamios para los implementos de cocina,
a las familias en diferentes aspectos. En notándose más orden y limpieza en los
cuanto a la salud, ambientes.

• reduce los problemas respiratorios (IRAS) Es más, los pobladores de los NE o de


y oculares por la menor contaminación comunidades cercanas que no estaban
de humo al interior de la vivienda; considerados como usuarios en esta
• mejora la higiene de la cocina y sus actividad están aplicando esta tecnología
utensilios, por la disminución de la ceniza en sus hogares, poniéndola en práctica
y el hollín; con sus propios medios. Las ventajas
• resulta en una menor contaminación comparativas de las cocinas mejoradas han
de los alimentos, protegiéndolos de los provocado el interés de los vecinos, quienes
animales; y se han informado sobre el mecanismo
• mantiene el ambiente de la cocina de elaboración y se han agenciado los
abrigado. materiales y las planchas de metal. Esto
muestra claramente que cuando una
En lo económico, se ha visto que las cocinas innovación es efectiva, trasciende por sí
sola.
• mejoran la economía familiar por el
uso de menor cantidad de combustible Pero si bien la sierra es la región donde
(menos cargas de leña), especialmente si las cocinas han tenido mayor acogida –
se compara con la cantidad utilizada en prácticamente el 100% de las cocinas
una cocina tradicional; proyectadas han sido instaladas y están
• reducen el tiempo de cocción de los operativas- tuvo que pasarse por una
alimentos; etapa larga de sensibilización a las familias
• son más baratas, porque se pueden para que acepten el modelo propuesto
construir con materiales de la zona; y por FONCODES. A esto se sumaron
• permiten que los alimentos se los retrasos constantes de los usuarios,
mantengan calientes por más tiempo. quienes no cumplieron con el aporte de
contrapartida, con el consiguiente retraso
Estos aspectos influyen también en el en la instalación. Incluso, algunas familias
medio ambiente, por el menor uso de optaron por “delegar” la responsabilidad
leña y por la menor emisión de humo. Los de la construcción de las cocinas a
usuarios, en especial las mujeres, están los yachachiq, quienes muchas veces
más que satisfechas por las ventajas de las asumieron esta responsabilidad al constatar
cocinas mejoradas. Como dijo la señora el lento avance de los usuarios.
Magda Cahuana, usuaria de San Juan del
Marañón (UT Iquitos), “otra cosa buena del Por otro lado, fue difícil adaptar las
proyecto es mi cocina, allí está. Bien rápido especificaciones técnicas de las cocinas
se cocina, ya no humea nada, no se necesita mejoradas en su ubicación final, lo que
mucha leña, tampoco quema la olla, es muy obligó a un ordenamiento previo del
tranquilo. Estoy contenta con mi cocina. Vi la ambiente, y a adaptar y hacer algunos
cocina y le dije a mi esposo Alejo, dile que a mí cambios específicos para cada familia. En
también me hagan mi cocina”. Además, los algunos casos, el diseño del ambiente de la

39
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

En Balsapuerto (UT Tarapoto), entrevista grupal a los usuarios del proyecto Noa Jayatai

cocina impidió seguir las especificaciones, también cocinas a gas, incluyendo un vale
como la de ubicarla cerca de un acceso mensual de 15 soles para su renovación.
de aire, no logrando en algunos casos su En este caso, de alguna manera las
óptimo funcionamiento. Y otro aspecto que cocinas mejoradas del programa son solo
dificultó el trabajo de adopción fue que las de uso alternativo. Algo similar sucedió
cocinas mejoradas, por su diseño, exigen en Cajamarca, en el NE Huayrasitana,
utilizar leña más pequeña, lo cual implicaba donde solo se instalaron 11 cocinas de
más trabajo para las usuarias para obtener 125 programadas debido a la intervención
un tamaño adecuado. simultánea (programada con anterioridad)
de la ONG Haren Alde, la que entregó
Debido principalmente a un diagnóstico 114 cocinas mejoradas. Si bien son de un
inapropiado en la etapa de diseño del modelo diferente a las implementadas por
proyecto, se dio una duplicidad de acciones Haku Wiñay, se encuentran operativas.
con instituciones públicas y privadas. Es
el caso de la UT Abancay, donde si bien En el caso de la implementación de cocinas
se implementó el 100% de las cocinas, mejoradas en las UT de la selva, la figura
no se utilizan todas por la intervención se asemeja en cuanto a la demora de los
previa del programa Fondo de Inclusión usuarios en la construcción de las tullpas,
Social Energético - FISE del Ministerio de intentando nuevamente delegar esta
Energía de Minas, quienes han entregado responsabilidad al yachachiq.

40
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Un aspecto que resalta es que los costos de Centros de Salud, quienes se encargaron de
construcción de la cocina fueron mayores a sensibilizar en buenas prácticas saludables,
lo previsto en el presupuesto programado, en coordinación con los yachachiq.
principal factor para que no se logre el Posteriormente, se les brindó a las familias
100% de la meta. Los altos costos de depósitos para almacenar agua hervida,
construcción se debieron en primer lugar a balde de 7 ó 20 litros con grifo, además de
la poca disponibilidad de la arcilla adecuada una tetera de 4 litros, con el objetivo de
para la construcción de la cocina, debiendo que la familia cuente con agua hervida para
reemplazarse con la utilización de cemento. su consumo, siempre con el seguimiento
Esta combinación le daba una mejor continuo de los yachachiq y coordinador
apariencia y duración. Además de la mezcla técnico.
de cemento, se utilizó residuos de arroz,
shapaja, etc. Los usuarios han entendido la importancia
de tomar el agua hervida y han adoptado
Otro factor limitante en la selva son las la tecnología. Ahora consumen agua de
fuertes lluvias, las cuales ocasionaron mejor calidad y, gracias al compromiso
que aproximadamente el 5% de las de los agentes de los Centros de Salud
cocinas instaladas fueron desechadas y en la sensibilización de la población, ha
reconstruidas en otro lugar, como resultado disminuido la incidencia de enfermedades
de inundaciones en el hogar. Superados diarreicas agudas (EDAs) y la infestación por
estos impases, se tuvo que lidiar también parásitos intestinales. El usuario y teniente
con el incumplimiento del mantenimiento gobernador de San Juan del Marañón,
de la cocina y chimenea, en los tiempos Javier Penamoto Huazanga, afirma que
establecidos en la asesoría técnica. “el principal beneficios que hemos tenido
es el agua saludable para los niños, así nos
A pesar de estos problemas se ha generado protegemos de alguna enfermedad. Evita que
el interés de pobladores no usuarios en las los niños tomen agua cruda porque cuando
cocinas mejoradas, existiendo demanda ya tienen un balde abren el grifo y toman a
de construcción en familias urbanas. A cualquier hora su agua, y eso es un beneficio
diferencia de la sierra, este interés no más”.
ha podido concretarse por no disponer
de mayores recursos económicos para En algunos NE de Abancay las familias
destinarlos a su implementación. han incorporado hierbas aromáticas en el
agua hervida, con el propósito de mejorar
RESULTADOS: los procesos fisiológicos del organismo.
Un aspecto destacable es que los niños
22 285 han sido los más interesados en aplicar
Cocinas mejoradas a leña este hábito, y han sido un principal
impulso para el éxito de la adopción en los
b) Agua Segura hogares. En ese sentido, el refuerzo de las
capacitaciones en hábitos saludables en los
Con esta actividad se buscó concientizar centros educativos ha sido fundamental.
a las familias sobre la importancia de
mantener al alcance de todos los miembros Si bien hay un fuerte avance en la adopción
agua limpia, para su consumo. Se partió por del hábito de consumir agua segura, tanto
trabajar de la mano con el personal de los en sierra como en selva todavía hay familias

41
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

que no se acostumbraban a tomar agua


hervida (aproximadamente el 20% del
total). En la UT Tarapoto aducen que no les
gusta “el olor y el sabor del agua hervida”, y
mantienen el hábito de consumir agua del
río Marañón (el agua de lluvia la utilizan
solo para la limpieza de los utensilios).
Por otro lado, algunos usuarios no utilizan
los materiales para los fines por los que
fueron entregados, esto debido a que
el MINSA también entregó materiales
similares. La población usuaria que no
consume agua hervida, utilizan la tetera
para hervir café y los baldes para guardar
masato y refresco, en la selva. Algunos
que sí consumen el agua hervida, no la
almacenan en los baldes de 20 litros,
porque “es muy grande, después de un día se
abomba y huele feo”, pasando a usarse el
balde para almacenar granos, azúcar, etc.
Muchos de los usuarios que han adoptado
este hábito, lo han hecho por la continua
exigencia de los yachachiq para que
finalmente la acepten, por lo que se plantea Sra. Magda Cahuana, mostrando su balde con agua hervida en San
Juan del Marañón (UT Iquitos)
la incertidumbre de que sigan hirviendo el
agua luego del término del proyecto, sin la
“presión” del técnico. en algunos casos por el personal de
los Puestos de Salud (de tres a cuatro
RESULTADOS: capacitaciones), se les ha entregado
24 966 3 costalillos por familia para hacer la
separación en la fuente. En Abancay, todas
Módulos de agua segura entregados las familias recibieron capacitación para la
construcción de un relleno sanitario y se
c) Manejo de residuos sólidos dispuso un espacio para su elaboración.
Al no contarse con presupuesto para la
Se implementó en todos los usuarios para compra de los tachos de acumulación para
mejorar la disposición de los residuos los rellenos, se han adaptado con diferentes
sólidos, separando en orgánicos e materiales como baldes de plástico o latas
inorgánicos. Esto facilitó la utilización de los de aceite.
residuos seleccionados en la preparación de
abonos orgánicos (compost). Además, con El entusiasmo de algunos usuarios en
esto se ha promovido el mejoramiento en la separar los residuos reciclables como
higiene del hogar pues los residuos sólidos botellas de vidrio, plásticos PET, etc. ha ido
son recogidos y no son arrojados en sus disminuyendo por la falta de recicladores
patios ni en sus parcelas. locales o un mercado para la venta de estos
Los usuarios han sido capacitados, materiales que ayudarían a prolongar la vida

42
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

útil del relleno sanitario. Este inconveniente • Ordenen la ropa en armarios, organicen
ha sido de alguna manera aprovechado para sus herramientas y utensilios de aseo.
darle una salida útil a las botellas plásticas, • Eliminen la costumbre de criar animales
transformándolas en macetas, cercos domésticos en cocinas
para jardineras, depósitos para utensilios, • Construcción de cobertizos y galpones
con el asesoramiento y creatividad de los para las crianzas de animales mayores y
coordinadores y yachachiq. Sin embargo, menores.
esta salida solo cubre una parte de los • Siembren flores, decoren macetas y
residuos que se siguen acumulando. Un paredes de su casa
caso distinto se da en el NEC Paranapura • Implementen alacenas y refrigeradores
Cachiyacu (UT Tarapoto), donde algunos ecológicos
residuos sólidos como botellas plásticas y
latas son comercializados a los chatarreros, Destaca en los usuarios entrevistados, la
generando ingresos por su venta. manera en que se han habituado a vivir
en ambientes ordenados y limpios: “Yo me
La falta de espacio en los ambientes de decía, antes de envejecer más voy a dejar
las familias para instalar los módulos de algo para mi familia, cuando no había trabajo
manejo de residuos sólidos y la falta de en el campo, agarraba yeso y cemento para
costumbre de hacerlo, no ha permitido la revestir las paredes de mi casa y así quedó
total adopción de esta tecnología. más bonito” Zoilo Mendoza Cabrera-
Usuario NE Ollabamba – UT Abancay). Las
RESULTADOS: madres declaran que sus hijos disfrutan
más de la casa, tienen su propio espacio
9 375 para jugar y hacer sus tareas y van más
Módulos de residuos sólidos limpios al colegio. Incluso, como declaran
habilitados los yachachiq en el NEC Anchonga (UT
Huancavelica), las profesoras han notado
d) Mejoramiento del orden y la salud un adelanto del desempeño escolar en los
niños que provienen de casas donde los
El objetivo de esta actividad es promover usuarios han adoptado estas mejoras.
en los usuarios el acondicionamiento Las familias emprendedoras trasladaron
y ordenamiento de la vivienda familiar, materiales para las viviendas desde puntos
siguiendo reglas básicas de higienes y distantes (arcilla para el tarrajeo), pues
mejorado su distribución de ambientes. el proyecto no ha considerado estos
Los usuarios han sido capacitados materiales como parte del apoyo a los
por los yachachiq y personal de salud usuarios. El programa optó por promover
especializado, un promedio de cuatro concursos entre las familias, donde los
sesiones. premios complementaban las mejoras de
las viviendas: pintura, cal, yeso, como un
Con esta actividad se ha impulsado que los incentivo para las familias.
usuarios:
RESULTADOS:
• Mantengan las paredes de sus casas
tarrajeadas
181
• Separen sus ambientes en dormitorios, Concursos de viviendas saludables
para adultos y niños

43
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Componente 3: Promoción de
Negocios Rurales Inclusivos (NRI)

Este componente promueve que los


hogares desarrollen emprendimientos
para la generación de ingresos a través
de su articulación al mercado local. Los
productores se organizan en grupos de
interés de 4 a 6 integrantes, de acuerdo a
la línea de inversión, preparan perfiles de
negocio agrarios y no agrarios de acuerdo
a la Caja de Herramientas (FONCODES,
2013) y se presentan a un concurso para
acceder a fondos concursables mediante
la intervención del Comité Local de
Asignación de Recursos – CLAR, quien
define al ganador y está integrado por un
representante de la Municipalidad Distrital,
representante del Programa Juntos,
representante del NEC, representante
de organización de productores y un
representante de FONCODES. El monto
por emprendimiento ganador asciende a
un promedio de S/. 7,500 que incluye los
activos básicos (60%) y la asistencia técnica
del experto local (40%)

Sra. Cristina Lappa en Pariacclla, Anchonga (UT Huancavelica)


En el siguiente gráfico se muestra el
muestra orgullosa su alacena y cómo ha ordenado su cocina proceso seguido:

Gráfico 7. Etapas del Componente Negocios Rurales Inclusivos

1. Cronograma
2. Elaboración del
del concurso y 3. Implementación del Plan de Negocio
Plan de Negocio
elaboración de bases

selección de culminación
difusión, adquisicion evaluación
designación del elaboración evaluacion concurso Asistente de la
promoción y y entrega de seguimiento de
CLAR del perfil del perfil en el CLAR Técnico del asistencia
convocatoria activos resultados
negocio ténica

Fuente: Elaboración propia

44
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Se han desarrollado 2 a 3 concursos por quinua, donde un grupo no solo produce


NEC en lo que va del proyecto, con un y vende quinua orgánica, sino que se ha
promedio de 28 NRI seleccionados y en convertido en acopiador de una empresa
ejecución por cada NEC. Se busca que los provincial que compra quinua orgánica.
concursos se lleven a cabo el primer año del Este impulso comercial no fue previsto y
proyecto para tener un periodo suficiente muestra como productores emprendedores
de tiempo para la puesta en marcha y aprovechan oportunidades comerciales.
seguimiento. Las etapas 1 y 2 se desarrollan
en aproximadamente 2 meses y el primer En el NEC Manseriche 1 (UT Iquitos) se
paso (selección de asistente de técnico) de presentó y aprobó 12 perfiles de negocios,
la etapa 3 puede tardar cerca de un mes, en maíz (06), arroz (03), transporte (02)
dependiendo de cuánto demore encontrar y cacao (01). Los negocios optaron por
un profesional idóneo. El resto de etapas articularse al mercado de manera fusionada,
del componente 3 tienen una duración identificando proveedores principalmente
de variable, de acuerdo al tipo de negocio en Iquitos, donde el precio de venta de maíz
(generalmente bordea los 6 meses). es de S/.900 a S/.1000 soles por tonelada,
mientras que en la comunidad les pagan
La consolidación de los grupos ha S/.500 soles. El contar con un mercado
dependido sobre todo de: seguro ha significado un importante
impulso organizativo que queda claramente
• Los intereses reales de los integrantes al expresado en aportes oportunos de
momento de conformar el grupo mano de obra y materiales locales para
• Haber realizado previamente una buena construcción de almacenes, molinos. En el
identificación de mercado, y caso del arroz, los usuarios construyeron la
• La posterior distribución de los ingresos infraestructura para la base de la piladora,
entre los integrantes. el proyecto aportó el cemento, fierro y
tablas. Desde mayo del 2014 hasta octubre
Si bien el desenvolvimiento de los negocios del 2015 se han acopiado 65.40 TM de
no ha sido parejo, se tienen beneficios maíz amarillo duro y se procesó 8.50 TM
claros como los que se muestran en el de arroz; la producción de maíz se ha
cuadro 2. Se destaca en el NE Matibamba incrementado en 30% (85.40 TM) y la de
(UT Cajamarca) el caso de los negocios de arroz en 20% (10.45 TM).

Cuadro 4. Principales beneficios de los NRI

Cronograma del • se logró captar la atención de los grupos de interés.


concurso y elaboracion • se cuenta con el documento Caja de Herramientas, donde se
de bases detallan las bases, formatos y requisitos para postular a los
NRI.
• desarrollo de capacidades técnicas y empresariales en los
Elaboración del Plan de
integrantes del NRI
Negocio
• se promueve la visión comercial en el productor
• se ha fortalecido el liderazgo empresarial en los grupos
• promoción de nuevas alternativas productivas
• yachachiq capacitados en elaboración de perfiles de negocios

45
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Implementación del • mejora de los ingresos económicos de las familias integrantes


Plan de Negocio de los NRI. Dependiendo del negocio, la estacionalidad, se
tiene un aumento promedio de 200 a 300 soles mensuales
por familia
• mejor uso de los recursos locales con potencial económico
• se abastece nuevos mercados locales y regionales, a través
de la articulacion a ferias.

• se promueve la formalización de grupos de negocio


• se dinamiza el mercado de mano de obra, especialmente de
los familiares
• se promueve la participación de la mujer como generadora de
ingresos para el hogar
• alianzas entre grupos de NRI de la misma línea de inversión
para obtener comercialización conjunta y obtención de
mejores precios

• aprovechamiento de nuevas oportunidades comerciales por


parte del grupo. El acopio, ademas de producción y venta.
• se promueve la visión comercial en el resto de usuarios,
quienes también están emprendiendo negocios por cuenta
propia. Ej. cuyes, aguaymanto.

Fuente: Elaboración propia

No todos los negocios han tenido los la estacionalidad de algunos negocios,


mismos resultados. En los NRI de selva, se como es el caso de la baja de clientes en
ha encontrado un 40% de deserción de los restaurantes en la época de vacaciones
sus integrantes, por diferentes motivos: escolares, la falta de experiencia en el rubro
migración de los más jóvenes o jefes de elegido, lo cual complica su asesoramiento,
familia, la paralización de algunos negocios a diferencia de cuando se conoce y se tiene
por la falta de fluido eléctrico o debido a experiencia previa en el negocio.
cuestiones climáticas, el encarecimiento de
los costos de producción por la dificultad en Y lo principal, la tendencia al individualismo.
el traslado y, por cuestiones más de fondo, Se ha podido constatar que en algunos
como el desconocimiento en el manejo de casos los grupos se han conformado para
sus costos, manejo de libros de ingresos y acceder al concurso, y luego de recibir el
egresos, por lo que no llevaban un control aporte del programa se han repartido los
estricto de la rentabilidad de su negocio. bienes para trabajar por separado. Ha sido
Por otro lado, se ha dado el caso de muy complejo encontrar y/o promover
sobreoferta de productos que no generaban el liderazgo en los grupos de negocio,
rentabilidad suficiente para repartir entre esto se ha evidenciado al término de la
los miembros y fortalecer su negocio. asesoría de los expertos, en los casos
en que nadie asumió la conducción del
En la sierra, a las limitaciones expuestas grupo. Las ventajas del trabajo asociativo
en el Cuadro 5, se suma el desánimo por no han calado en los usuarios, lo cual se

46
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Sra. Milena Pisco Marichi del Negocio Rural Inclusivo “El Buen Sazón” en su restaurante (UT Tarapoto)

comprende sobre todo en los casos en que podemos ir a vender nuestro maíz”. Otro
el mercado ha sido una limitante para el testimonio recogido en Balsapuerto (UT
despegue de algunos negocios. Tarapoto) de Mercedes Vera, una de las
integrantes del NRI “Los Balsapuertinos”
Si bien estas limitaciones han afectado el dedicado a la elaboración de prendas de
desenvolvimiento de los NRI, como se dijo vestir: “En el negocio, lo que mayormente
líneas arriba, se han encontrado muchos elaboramos son estas blusas porque esto es
ejemplos tanto en sierra como en selva, una vestimenta típica de la zona, los shawi se
que se vienen desenvolviendo de manera ponen todos los días. El 95% de la población
exitosa y con muy buenas perspectivas de es shawi y usa esta blusa y se llama cotona.
mantenerse operativos. Sobre el negocio El 95% de nuestra producción es la cotona,
del maíz en el NEC Manseriche 1 (UT eso es nuestro fuerte”. Estos testimonios
Iquitos), el usuario y tesorero del NEC nos dan indicios de que en algunas zonas
Daniel Lavinto Amaringo nos afirma: “A se están dejando procesos comerciales
nosotros como campesinos nos gusta sembrar encaminados, con grupos motivados y
maíz, y como el proyecto nos ha hecho convencidos de la importancia del trabajo
ver el camino donde vender, entonces ya en equipo.
organizados, aunque ya no haya el proyecto

47
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Cuadro 5. Principales limitaciones en los NRI

Cronograma difusión, promoción y


del concurso y convocatoria
elaboración de designación del CLAR limitada participación de los
bases representantes

Elaboración del elaboración del perfil obtener costos de producción


Plan de Negocio confiables desde la formulación
evaluacion del perfil no se evidencia claramente el co
financiamiento o aporte de los
usuarios
concurso en el CLAR
selección de asistente técnico contratar los asistentes con el pefil
del negocio idóneo por el bajo presupuesto
asignado

Implementación adquisición y entrega de activos retraso en la reposicion de materia


del Plan de prima por parte de los usuarios
Negocio seguimiento desintegración de grupos de interés
mercado limitado para la oferta de
productos
dificultad para elaborar estructura y
análisis de costos e ingresos
dificultad para trámites de registros
sanitarios
falta de liderazgo e interés en el
trabajo asociativo
culminación de la asistencia retraso en el cumplimiento de los
ténica productos planteados en el plan de
asistencia técnica
evaluación de resultados falta de indicadores claros y precisos
para la evaluación de los negocios
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 6. Negocios Rurales Inclusivos implementados de los proyectos finan-


ciados el año 2012 y 2013 según actividad
Agrícola Agroindustria Artesanía Pecuario Servicios Otros Total
general

284 217 221 594 175 163 1.654


17,2% 13,1% 13,4% 35,9% 10,6% 9,9% 100,0%
Fuente: FONCODES

48
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

El proyecto concibe la inclusión financiera


RESULTADOS:
como un estado en el cual las personas
1 654 tienen acceso a servicios financieros de
calidad, en condiciones adecuadas a su
Negocios rurales inclusivos
entorno y de acuerdo con sus necesidades;
implementados asimismo, deben contar con la información
98% completa y suficiente para tomar decisiones
apropiadas.
Negocios rurales inclusivos
operativos El desarrollo de las actividades relacionadas
a este componente estuvo a cargo del
Componente 4: Fomento de facilitador financiero del NEC, el mismo que
será asistido por los yachachiq financieros,
Capacidades Financieras en dos aspectos de la inclusión financiera,
a saber: la alfabetización financiera, que
Con este componente se ha capacitado y
proporciona información y conocimientos
brindado asistencia técnica para la promoción
básicos sobre el sistema financiero
del ahorro formal, sobre todo en aquellos
nacional y la promoción del ahorro, para
hogares usuarios del programa Juntos.
la incorporación de los usuarios a un
sistema de ahorros. El proyecto cuenta con
Las actividades del componente han
materiales de capacitación desarrollados
consistido en la ejecución de talleres de
para la formación de facilitadores
educación financiera, donde se fomentó
financieros y para aplicar a la capacitación
una cultura de ahorro en los hogares
de usuarios rurales. Este componente se
rurales usuarios del proyecto, a través de la
desarrolla en el marco de la estrategia de
trasmisión de conocimientos elementales
inclusión financiera, que se implementa en
sobre el funcionamiento del sistema
coordinación con la Dirección General de
financiero, sus productos y servicios como
Calidad de Prestaciones Sociales del MIDIS.
medio que posibilite su capitalización, toda
vez que se ha reconocido a la inclusión
El componente siguió una ruta para su
financiera como un elemento importante
implementación:
dentro de las estrategias de lucha contra la
pobreza.

Gráfico 8. Pasos para la implementación del Componente


7.
Fomento de Capacidades Financieras Supervisión
6.
5. Imple- y
4. Selección mentación Monitoreo
3. Implemen- Selección y de del plan
tación del evaluación de yachachiq de activi-
2.
plan de los Grupos financiero dades del
1. Capacitación
actividades de Usuarios yachachiq
Selección de al FF y
del FF de Educación financiero
facilitador revisión
financiero de Caja de Financiera
(FF) Herramien- (GUEF)
tas

Fuente: Elaboración propia

49
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

En el gráfico se muestra el proceso seguido entidades bancarias, entre otros.


en todas las UT. El facilitador financiero
(FF) es el responsable de guiar el proceso, Los módulos de capacitación se han
capacitando a los usuarios (GUEF) en realizado en su totalidad en la mayoría de
temas financieros, de acuerdo a la Caja zonas, con lo que se ha logrado mejorar
de Herramientas: sensibilización, sistema las capacidades financieras de los usuarios
financiero, ahorro y tecnología bancaria en los temas de capacitación otorgados.
(uso de tarjeta de crédito). Terminados Pero si bien los temas se han impartido, y
los módulos de capacitación se identifica existen usuarios que ya están practicando
a los yachachiq financieros, encargados el ahorro, el porcentaje estimado está entre
de reforzar los conocimientos adquiridos el 5 y 20%, dependiendo de la zona. Varios
a los usuarios, realizando réplicas de los factores intervienen en este resultado, a
módulos de capacitación desarrollados nivel de actores involucrados y del entorno.
por el facilitador financiero, pasantías a las Estos se presentan en el siguiente gráfico.

Gráfico 9. Factores limitantes del componente Fomento de Capacidades


Financieras

Facilitador financiero Yachachiq financiero Usuarios

No permanecieron en la Ciertas capacidades no Costumbre arraigada de


zona de trabajo. El tras- pudieron ser apropiadas, tener dinero en la casa
lado dificulta sus labores. debido a limitaciones en Desconfianza en las enti-
No dominan el idioma de su formación dades financieras
su zona de trabajo Dificultad para transmitir Escasa generación de
los conocimientos a los recursos que permita el
usuarios ahorro
Actividad no asalariada, Analfabetismo, sobre
por cuanto es escaso el todo en mujeres, que
tiempo destinado para dificulta el uso del cajero
asesorar a los usuarios automático y otros
le e
o ia d

ón d s
ci to co

efi r q e
ad oc os
le car n

en ayo o d
ci ue
za os n

e
sib an co

st s s ci

ili l c ba
ia

l e a efi

t
ce b ta

os
le es m ien
ov e os
de ram ben
ac des en

m ece a l

sib s im
a cu

ro de

po nta ten
r a
ca nci
tid se

sp a

sb
e n
en No

en sta
lo rdid

cu Ma
i
D

Fuente: Elaboración propia

50
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Se tienen aspectos que han limitado basta con ser un líder en su comunidad,
los resultados de este componente; la se requiere de ciertas habilidades escritas,
mayoría de ellos proviene de la población informáticas y de comunicación, que es
objetivo, donde la idiosincrasia y la falta de difícil encontrar reunidas en una sola
costumbre de ahorrar son predominantes. persona.
No olvidemos que el ganado ha sido usado
siempre como el ahorro de los pobladores Condiciones del entorno como la distancia
rurales, que no manejan efectivo salvo en a las entidades financieras implican que el
determinadas épocas del año, y recurren a ahorro de montos pequeños no justifique
su venta para solventar gastos de estudio, la inversión en movilidad y tiempo para
enfermedad, etc. Los usuarios que sí están trasladarse. Finalmente, al ser la mayoría de
ahorrando, son los que tienen una fuente usuarios beneficiarios del programa Juntos,
de ingreso constante asalariada, sobre todo temen que al mantener ahorros en el banco
las esposas, quienes ahorran a nombre de pierdan su condición de extrema pobreza
sus hijos. y, en consecuencia, los beneficios de los
programas sociales del estado.
Para el caso del facilitador financiero, no ser
de la zona y desconocer las costumbres e RESULTADOS:
idioma, sobre todo en los centros poblados
nativos de la selva, ha dificultado su labor 6 007
e incluso ha ocasionado deserción de familias tienen cuenta de ahorros en
profesionales. En Cajamarca fue positivo alguna entidad financiera
que el capacitador fuera del mismo caserío,
pues partía del conocimiento de la realidad A manera de resumen:
de la zona y conocía a la perfección el
ritmo de generación de ingresos de los A continuación, presentamos los principales
usuarios. logros del Proyecto Haku Wiñay,
diferenciando las regiones sierra y selva.
Para los yachachiq financieros también ha
sido difícil cumplir con sus actividades; no

Cuadro 7. Principales logros del proyecto por componente y regiones

Componentes Logros Principales Sierra Logros Principales Selva

1. Sistema de Manejo tecnológico de los cultivos y El manejo tecnológico de las


producción crianzas, esto ha repercutido en una actividades agropecuarias ha
familiar mejor producción que ha permitido logrado que los usuarios dispongan
abastecer de alimentos para la de productos para autoconsumo y
familia y excedentes de producción venta en el mercado local como una
orientados al mercado para generar nueva estrategia de generación de
ingresos económicos. recursos económicos.
Los resultados obtenidos por El adecuado distanciamiento de
la producción de hortalizas en los cultivos para la siembra ha sido
fitotoldos (invernaderos) en zonas una de las tecnologías que más ha

51
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

de altura, ubicadas a más de 3800 impactado en los usuarios. Esto


msnm, han sido favorable para los debido a la facilidad para hacer las
usuarios pues se han abastecido labores del cultivo y porque como
de una diversidad de hortalizas consecuencia de ello obtienen una
que producidas a campo abierto no mayor producción.
hubieran tenido el mismo resultado. Se ha generado interés en los
Esta tecnología ha tenido efecto de usuarios por la producción de maíz
réplica por pobladores que no son y cacao, debido a que son cultivos
usuarios del proyecto. con mercado promisorio. La crianza
Las tecnologías relacionadas con la de aves interesa por estar orientada
trilogía: pastos mejorados – riego principalmente al autoconsumo
tecnificado - crianza de cuyes en y para venta (carne y huevos).
galpones, han calado en los usuarios Las aves también son utilizadas
por las ventajas y resultados como caja chica para cualquier
positivos obtenidos. eventualidad que surja en la familia.
La crianza de cuyes ha evidenciado Se ha mejorado la seguridad
su impacto como fuente proteica en alimentaria de las familias debido
la alimentación familiar y en especial a la diversidad de productos
como fuente de generación de agropecuarios de que ahora
recursos económicos. La facilidad disponen en la chacra. Esto mejora
de su crianza, su alto nivel de la calidad alimenticia y contribuye a
reproducción en cortos períodos disminuir la desnutrición infantil.
de tiempo y buena demanda en la
zona, así como su alto precio, han
logrado posicionar esta crianza
como alternativa para promover
mejoras en los ingresos de las
familias campesinas.

2. Mejora de Las tecnologías utilizadas para La mejor habitabilidad alcanzada en


la vivienda disponer de una vivienda saludable la vivienda por la implementación
saludable (cocinas mejoradas, agua segura, de las cocinas mejoradas, agua
adecuación de ambientes y manejo segura y ordenamiento de los
de residuos sólidos) han logrado en ambientes ha incidido en una mejor
los usuarios una mejora en su salud salud de las familias y calidad del
y cuidado del medio ambiente. ambiente dentro del hogar.
La metodología utilizada para
fomentar la adopción de las
tecnologías dirigidas a la vivienda,
en base a concursos donde se
entregan premios consistentes
en utensilios para la cocina, han
promovido una mayor participación
e involucramiento en las actividades
del componente.

52
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

3. Promoción Los negocios en marcha se La generación de ingresos


de negocios encuentran generando ingresos a los familiares como consecuencia del
rurales miembros integrantes de los grupos funcionamiento de los negocios
inclusivos de interés. Les ha proporcionado una rurales.
fuente de empleo que es valorada El manejo de los negocios ha
por ellos. Por ejemplo, grupos motivado a los usuarios a trabajar de
de negocios de crianza de cuyes, manera asociada. Los negocios que
apicultura, heladería, bordado de tuvieron mejores resultados fueron
batas, entre otros. aquellos que se formaron a partir de
El componente de negocios una experiencia previa y/o aquellos
inclusivos, ha incentivado en cuyos integrantes son familiares.
los productores la capacidad de La articulación de los productores
emprender, abriendo posibilidades de maíz a un mercado de mayor
donde antes pensaban que no las envergadura como es el de Iquitos,
había; ha promovido capacidades el mejor precio obtenido y la
comerciales en los productores organización de los productores
con los beneficios que ello acarrea, de maíz, ha dinamizado y ha
como la necesidad de buscar consolidado el plan de negocio
nuevos mercados, la participación para éste producto. Esto ha traído
en ferias, una mayor capacidad de consigo el incremento de ingresos
relacionamiento, el acercamiento de sus miembros y la posibilidad
del productor a su parcela, la de colocar al mercado nuevos
valoración de la misma, unidad productos agropecuarios para cubrir
familiar ya que en muchos casos la demanda insatisfecha.
todos participan de manera directa
o indirecta y en especial una mayor
autoestima.

4. Fomento de Se ha logrado que los usuarios Se ha fortalecido los conocimientos


capacidades tengan conocimiento sobre el uso de los usuarios en los aspectos
financieras del sistema financiero. La puesta en del funcionamiento y manejo del
práctica de ello es todavía un reto a sistema financiero. Algunos han
trabajar. sacado sus tarjetas, sin embargo,
todo esto se encuentra en una fase
inicial. La práctica del ahorro aún
no se da.
Un caso especial se da en
Iquitos, donde las capacidades
adquiridas en las capacitaciones
sobre el sistema financiero,
se están aplicando debido a la
necesidad que tienen de hacer
sus transferencias de dinero
desde Iquitos. En especial, los
que participan en los grupos de
negocios de maíz.

53
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

III.
ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA

E
n el capítulo anterior se ha hecho un tener todos ellos una estructura idéntica.
recuento de las actividades del pro- Debe verse también que se incluye una se-
yecto. Hemos mostrado los avances, lección de experiencias exitosas. Aunque es
los principales logros y algunas dificultades claro que hay familias que no han podido o
que han incidido en los resultados presen- no han querido apropiarse de las propues-
tados, por cada componente. tas innovadoras que Haku Wiñay puso a su
alcance, hay muchas otras familias que, con
En este capítulo plantearemos algunos trabajo arduo y con el apoyo de los com-
criterios que nos permiten examinar la ponentes del proyecto, se han beneficiado
experiencia de Haku Wiñay. Estos crite- de manera considerable. En este sentido,
rios tienen la función de orientar el análisis las experiencias relatadas deben ser vistas
hacia las prácticas desarrolladas, y han sido como representativas de los cambios que
definidos de manera conjunta entre el equi- el proyecto Haku Wiñay ha logrado en los
po sistematizador y la UGOE, en Lima. Los medios y las condiciones de vida de miles
criterios a los que hacemos mención son: de familias usuarias.
(1) la gestión del proyecto, (2) el impacto en
las familias y en la comunidad, y finalmente (3) Los estudios de caso que presentaremos
cómo las acciones del proyecto apuntan hacia son los siguientes:
la escalabilidad de sus resultados.
Estudio de caso 1: Relacionamiento con
Para cada uno de estos criterios, presen- actores y capital social en San Luis
taremos estudios de caso desarrollados Estudio de caso 2: Impacto en el hogar del
durante la etapa de campo. La transferencia proyecto Haku Wiñay en Libertad de Cuipa-
de activos productivos a familias rurales rillo
en situación de pobreza y extrema po- Estudio de caso 3: Impacto en la comuni-
breza, y la capacitación a sus integrantes, dad del proyecto Haku Wiñay en Acoria
acompañados de asistencia técnica mayor- Estudio de caso 4: Impacto del negocio de
mente provista por los yachachiq, como venta de productos de primera necesidad
la propuestas del proyecto Haku Wiñay/ en la comunidad nativa Soledad
Noa Jayatai para lograr la inclusión econó- Estudio de caso 5: Réplica de fitotoldos en
mica de dichas familias, remiten a procesos Achicay
complejos. El propósito de los estudios de Estudio de caso 6: Sostenibilidad de la con-
caso, en su forma, estructura y extensión fección de cotonas en Balsapuerto
actuales, es ilustrar algunas de las dimensio- Estudio de caso 7: Sostenibilidad del
nes de ese proceso. En cada caso, se trata negocio de venta de maíz en San Juan del
de poner énfasis en determinados aspectos Marañón
que caracterizaron la experiencia de los Estudio de caso 8: Capacidades locales en
usuarios. Por ello, aunque los casos com- el negocio de aguaymanto
parten la estructura del texto, no pueden

54
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

ESTUDIO DE CASO 1:
RELACIONAMIENTO CON ACTORES Y CAPITAL SOCIAL EN SAN LUIS

La implementación del proyecto Haku Wiñay de consolidar la gestión del proyecto. Y, la


se sustenta en la colaboración de diversos ac- parte operativa de las acciones del pro-
tores, lo cual requiere y favorece la formación yecto en las comunidades respectivas se
de capital social, entendido como la capacidad ha beneficiado de la estrecha y continua
para realizar trabajo conjunto y colaborar en la colaboración entre los facilitadores de la
ejecución de acciones, que es clave para la in- UT Huaraz y los coordinadores técnicos. En
tervención integral en acciones de desarrollo. la relación con los usuarios del proyecto, el
En este caso, en la ejecución del proyecto los jefe de la UT y los facilitadores han esta-
actores involucrados han interactuado colabo- blecido niveles de coordinación cercanos,
rativamente entre ellos, así como con actores que se han efectivizado mediante visitas de
del entorno, buscando por medio de esta coordinación y/o acciones de supervisión a
interacción sumar sus recursos y capacidades las acciones del proyecto, complementadas
y lograr así mejores resultados. Así se mate- con visitas de supervisión de especialistas
rializa un aspecto central de la propuesta del de UGOE de Lima. De esta manera se ha
proyecto, que busca multiplicar la efectividad desarrollado la confianza mutua y el cum-
y los resultados del proyecto. plimiento de las normas establecidas por el
proyecto.
Los actores en el marco del proyecto o
actores del interno, son: FONCODES, la La actuación de la Municipalidad Provincial,
Municipalidad Provincial Carlos Fermín Fitz- en la persona del alcalde y el gerente de
carrald y el NEC San Luis, en representación desarrollo económico, ha sido fundamen-
de los usuarios de las diversas comunidades tal para la construcción de relaciones de
(Ver ilustración). La actuación colaborati- apoyo y colaboración en varios aspectos.
va entre estos actores se formalizó con la De acuerdo a lo establecido en el conve-
firma de un convenio tripartito, que dio nio tripartito, la Municipalidad designó al
soporte y sentido a su interacción. Por fiscal, que forma parte de la junta directiva
ejemplo, la Municipalidad Provincial apoyó del NEC San Luis, fiscaliza las acciones del
en la preparación de expedientes técnicos y proyecto y acompaña las gestiones de los
la ejecución física de las actividades plan- miembros del NEC. Con los coordinadores
teadas en el proyecto. La articulación entre técnicos, el fiscal ha realizado salidas de
estos actores ha sido fluida y con mucha campo con fines de supervisión y apoyo a la
predisposición y compromiso del gobierno realización de actividades como ferias loca-
local, que ha sido un actor importante. les. Así lo expresa el fiscal: “la parte positiva,
al menos desde que nos hemos hecho cargo,
Por otro lado, la vinculación con el NEC se es que hemos ido de casa en casa verificando
ha dado en la coordinación de las diversas estas actividades y no solamente una vez,
acciones requeridas para la apertura de hemos estado visitando el trabajo que realiza
cuentas bancarias, realización de transfe- la mayoría de los usuarios”.
rencias de dinero y otros aspectos de la
gestión de sus recursos. Además se ha pla- La Municipalidad Provincial ha dado apoyo,
nificado conjuntamente las visitas a Huaraz en varias formas, a las familias participan-
de los miembros de ORNEC con la finalidad tes en Haku Wiñay en la comercialización

55
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

En cuclillas, el Gerente de Desarrollo Económico, Sr. Wilder Escudero y el Ing. Oscar Lazo, en reunión con los miembros de los negocios rurales
en Caninaco

de sus productos. Por ejemplo, proporcio- Relacionamiento con


nó apoyo logístico (toldos y palco) para la
actores internos
realización de tres ferias locales, en las que
las familias pudieron vender las hortalizas,
huevos y cuyes que producen. Es importan-
te recalcar que estas ferias no solamente
constituyen oportunidades para la venta de Municipalidad
productos, sino que también son espacios Provincial Carlos
para hacer conocidas las actividades del Fermin F
proyecto y de la municipalidad. El apoyo
proporcionado por la municipalidad abarca
también el acondicionamiento y equipa-
miento de un lugar en el mercado de San
Luis, para uso de las familias participantes
en el proyecto, que se hace necesario en
vista de que muchas de ellas han ampliado
el área de sus invernaderos a fin de obtener FONCODES USUARIOS
mayores excedentes de producción para su
venta local. Esta iniciativa municipal cons-
tituye un aporte a la sostenibilidad de la

56
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Relacionamiento con actores del entorno

IMPULSA
PERÚ

CUERPO
SUCO DE PAZ

Municipalidad
Provincial Carlos
Centros de Fermin F
Salud

Programa
Juntos
FONCODES USUARIOS

Eco-
tecnológico
Pilpichaca

Eco-
tecnológico
Huancano

articulación de las familias al mercado. En la por las familias, para la producción de sus
misma línea, teniendo en cuenta que todos hortalizas.
los años se organiza una feria por el aniver-
sario de la provincia y que hay ferias locales Finalmente, sobrepasando lo comprometido
en diferentes fechas, la municipalidad ha en el convenio tripartito, la Municipalidad
adquirido toldos, que los usuarios pueden Provincial ha contratado tres yachachiq
utilizar en esas ocasiones. para que brinden asesoría y seguimiento a
los usuarios de Haku Wiñay.
La Municipalidad Provincial ha ofrecido
también evaluar y refaccionar los fitotoldos FONCODES se ha vinculado con cuatro
que estén deteriorados, apoyo que favorece actores del entorno y con ellos ha realizado
la continuidad del uso de esta tecnología diversas acciones. (Ver ilustración). Así, con

57
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

el programa Juntos se ha acordado que se coordina con Impulsa Perú7 para apoyar
las capacitaciones financieras del proyecto el tejido de mantas promovidas por los
Haku Wiñay se hagan el mismo día que negocios rurales. Finalmente, con el Cuerpo
Juntos programa las reuniones con las fami- de Paz8 se ha establecido contacto para
lias beneficiaras. Por su parte, la coordina- fortalecer las capacidades de los pobladores
ción con los centros de salud ha permitido sobre desarrollo económico comunitario.
el apoyo en capacitaciones y orientaciones Este conjunto de espacios generados por la
a los usuarios sobre higiene y agua segu- Municipalidad van a servir para consolidar
ra, huertos hortícolas, hierbas aromáticas, las acciones del proyecto Haku Wiñay.
cultivo de fresas, etc., en invernaderos en
zonas altas. BENEFICIOS ALCANZADOS

De otro lado, se coordinó con el Yacha- Se ha formado un capital social importante,


yhuasi Eco-Tecnológico de Pilpichaca a nivel de articulación interna se ha favo-
(Huancavelica) y con el Yachayhuasi Eco- recido la formación de capital de apego9
Tecnológico de Huancano (Pisco) para aten- mientras que a nivel de vinculación con ac-
der las pasantías vivenciales para los ya- tores del entorno se ha fortalecido el capital
chachiq. En el primero, se vio la producción social tipo puente10. El fomento de ambos
de cultivos a 3,800 msnm, mientras que en capitales permitió articular acciones de
el segundo se visitaron las experiencias de desarrollo integral y consolidar el enfoque
producción de cuyes, vacunos, cultivos de de intervención promovido por el proyecto
hortalizas, sistemas de riego, abonos orgá- Haku Wiñay.
nicos sólidos y líquidos. Esta pasantía ha
permitido ampliar las capacidades técnicas Se ha logrado el involucramiento, predis-
de los yachachiq, al tomar contacto con ex- posición y compromiso de la municipalidad,
periencias innovadoras exitosas, adecuadas en la persona del alcalde y el gerente de
para las características San Luis. desarrollo económico, quienes han apoyado
decididamente todas las acciones del pro-
Por su parte, la Municipalidad Provincial yecto. Han facilitado y dinamizado algunas
se ha vinculado con tres actores, dos de actividades como el apoyo a la comercia-
ellos organizaciones internacionales y uno lización de productos de los usuarios del
nacional. Con estas instituciones se vie- proyecto, entre otras acciones.
nen coordinando diversas acciones. Así, la
Gerencia de Desarrollo Económico y SUCO6 Debido al compromiso asumido como parte
tienen un convenio para trabajar con tres del convenio tripartito, en el tercer año la
comunidades beneficiadas con el proyecto Municipalidad ha financiado a tres yacha-
Haku Wiñay, en las cuales se está impulsan- chiqs para que realicen el acompañamiento
do la siembra y manejo de pasto mejorado. a las unidades productivas capacitadas,
Asimismo, está en la mira mejorar genéti- buscando la consolidación de los avances
camente la crianza de ovinos. De otro lado, alcanzados en los años anteriores.

6 SUCO, es una asociación canadiense de desarrollo internacional que busca la solidaridad entre los pueblos y la participación ciudadana a fin
de lograr un desarrollo sostenible basado en relaciones igualitarias.
7 Impulsa Perú, es un Programa Nacional para la promoción de oportunidades laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
8 Cuerpo de Paz, es una organización norteamericana de voluntarios que proporcionan un apoyo técnico a países en vías de desarrollo.
9 El capital social de apego, es un recurso interno de un colectivo del que se benefician los individuos, son relaciones hacia dentro de los colec-
tivos que contribuyen y constituyen su estructuración interna (Atria, 2003).
10 El capital social de puente, está formado por las conexiones orientadas al exterior que unen a personas de diferentes ámbitos sociales. Estos
colectivos pueden ser grupos, organizaciones, instituciones, asociaciones, etc. (Lozares et al., 2011).

58
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

3.1. Gestión del proyecto: Cómo se luación de las actividades del proyecto, sino
organiza Haku Wiñay también, encargados de brindar el soporte
técnico al personal de campo.
Definimos la gestión del proyecto Haku
Wiñay como todos los procesos de planifi- Se muestra también a las autoridades loca-
cación, organización, seguimiento y control les, miembros del convenio tripartita junto
de las acciones del mismo que aseguren el con el NEC y FONCODES, en el cual se
logro de sus objetivos. comprometen a tener una responsabilidad
fiscalizadora en su jurisdicción además de
Como se explicó en el Capítulo 1, la ejecu- aportar económicamente con el pago de
ción del proyecto motivo de esta sistema- parte de la asistencia técnica. Finalmente,
tización tuvo actividades previas, que van los puestos de salud y centros educativos,
desde el diagnóstico de la zona de trabajo cuyo personal aporta desde sus funciones
y sus usuarios, pasando por la elaboración en las labores de sensibilización en el uso
del expediente técnico correspondiente de las nuevas tecnologías a los usuarios.
por parte de los proyectistas encargados,
la conformación de los Núcleos Ejecutores Comenzaremos por analizar la gestión a
(NE) y su correspondiente Núcleo Ejecutor nivel de la Unidad Técnica. La experiencia del
Central (NEC) y finalmente, la evaluación y proyecto ha confirmado que la participación
aprobación de los proyectos. de los actores, desde la etapa de preinver-
sión, es un aspecto primordial y que el pro-
Un proyecto de esta envergadura requiere yecto ha sabido asumir. Un claro ejemplo es
de actores que apoyen este proceso. Así, la realización de expedientes técnicos con
tenemos a: plena participación de los usuarios, de las
autoridades locales, así como de las institu-
• El Núcleo Ejecutor (NE) ciones educativas y de salud. Esto ha permi-
• El Núcleo Ejecutor Central (NEC) y su tido que el resultado sea lo más realista
Órgano Representativo (ORNEC) posible, de acuerdo a las necesidades de la
• Coordinador Técnico población (los Diagnósticos Rurales Partici-
• Yachachiq pativos son un claro ejemplo de ello).
• Unidad Territorial FONCODES
• Autoridades locales (alcaldes de gobier- Además, la información analiza el territo-
nos locales, distritales, regidores, gober- rio adecuadamente (enfocándose en los
nadores, entre otros) recursos naturales, hídricos, los suelos y el
• Personal de los Puestos de Salud, Enti- clima), lo que permite luego definir el tipo
dades Educativas, entre otros. de cultivos y tecnologías que son viables de
implementarse en la zona. La información
En el gráfico 10 se muestra la interacción recogida se complementa con la base de
entre estos actores, cómo los usuarios re- datos de programas sociales anteriormen-
presentados por sus NE y NEC, entes fisca- te desarrollados, pues permite focalizarse
lizadores y de control social, son atendidos en las zonas de intervención de pobreza
técnicamente por los yachachiq, bajo la ges- extrema e identificar adecuadamente a los
tión técnica, administrativa (y financiera) del usuarios según sus niveles de pobreza.
coordinador técnico, en estrecha relación
con el equipo zonal de la Unidad Técnica, Todo este cruce de datos no deja de lado
no solo responsables del seguimiento y eva- que, antes de iniciarse la siguiente etapa de

59
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Gráfico 10: Pilares estratégicos del Proyecto HAKU WIÑAY

ÓRGANO
REPRESENTATIVO
DEL NEC
GESTIÓN
FINANCIERA
FISCALIZACIÓN

EQUIPO ZONAL DE COORDINADOR


LA UT FONCODES TÉCNICO Y
SEGUIMIENTO, YACHACHIQ
EVALUACIÓN Y GESTIÓN TÉCNICA Y
APOYO TÉCNICO ADMINISTRATIVA

AUTORIDADES PUESTO DE CENTROS


LOCALES SALUD EDUCATIVOS

Fuente: Elaboración propia

implementación, se analice la consistencia las guías de ejecución 07-2013 – UGOE, y


de la información, considerando que entre las cajas de herramientas metodológicas
la elaboración, aprobación y puesta en mar- para el desarrollo de los NRI. Todas ellas
cha de los proyectos pueden haberse dado están siendo revisadas constantemente, y se
cambios en la estabilidad de los usuarios va lanzar una nueva guía y una nueva caja de
que alteren el número y la asignación de herramientas para el año 2016.
algunas tecnologías.
La planificación de las actividades es una
Un factor clave es contar con instrumentos actividad crucial para el equipo zonal de
adecuados para generar capacidades en los las UT, debido la amplitud de su radio
actores. Entre los que cuenta el proyecto de acción y las carencias logísticas de las
están El ABC del Núcleo Ejecutor, El ABC del oficinas. Los profesionales deben organi-
Yachachiq, El ABC del Coordinador Técnico, zar sus salidas a campo considerando la

60
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

dispersión territorial, de tal manera que se y el SGP (Sistema de Gestión de Proyectos).


potencie tiempo, recursos y esfuerzo para Salió después de 1 año de iniciado el pro-
llegar a todos los NE. La planificación para yecto, con el consiguiente retraso y necesi-
el trabajo de campo es no solo importante dad de actualizar la información e ingresar
para la supervisión y seguimiento, sino para los datos a este software.
atender técnicamente a los yachachiq y a
los coordinadores, solucionar problemas A las necesidades de información, se suma
que puedan darse en el campo y asegurar la limitada logística de la UT para la mo-
el acompañamiento a las actividades del vilidad y el traslado de los supervisores a
NEC. En ese sentido, se debe destacar la campo. El presupuesto para estas acciones
importancia de las reuniones semanales del proyecto es mínimo y no cubre las ne-
entre la Jefatura y el personal de la Unidad cesidades reales de acompañamiento hacia
Territorial. los coordinadores técnicos.

Dificultades En la selva, estas dificultades son más


marcadas por la lejanía de los NE y por la
Sin embargo, una de las mayores dificul- geografía de la zona, a lo que se suman las
tades con las que se enfrenta la UT es la constantes lluvias (o incluso otros pro-
sobrecarga laboral de los especialistas de blemas, como huelgas y manifestaciones)
proyectos productivos que les impide veri- que bloquean carreteras y los puertos, e
ficar in situ las actividades de Haku Wiñay. impiden el traslado a las comunidades para
Si bien se considera apropiado que se visite realizar la supervisión.
cada NEC al menos una vez por mes, el
escaso personal de la UT comparado con la Pese a todas estas dificultades el perso-
amplitud de la zona, las responsabilidades nal de la UT ha logrado buenos niveles de
que debe asumir además de la supervisión coordinación y presencia en la zona, lo que
del proyecto Haku Wiñay y la constante permite tener contacto directo con usua-
necesidad de entrega de información a ins- rios y personal de campo para recoger sus
tancias superiores, exigen su presencia en inquietudes. En este sentido, cabe rescatar
la sede central. En ese sentido, los reque- las capacidades de relacionamiento con
rimientos de información recaen también los actores cercanos al proyecto, así como
en el coordinador técnico, quien asume resaltar la importancia del trato horizontal.
exigencias similares, sin un orden adecuado, El buen trato también implica la disposición
lo que sumado a los requerimientos del tra- de apoyo logístico a tiempo (movilidad,
bajo de campo hace que, en la práctica, casi recursos, formatos y guías definidos con
el 50% de su tiempo lo dedique a elaborar anticipación).
documentación.
De lo dicho anteriormente se puede
Sobre este tema cabe acotar que los pri- concluir lo importante que es supervisar
meros años de la gestión de los proyectos adecuadamente la zona de influencia del
no hubo la disponibilidad de los programas proyecto, pero siempre más allá del proceso
de gestión como el SEJPRO (Módulo de mismo de supervisión apoyarlos en el día
Seguimiento a la Ejecución de Proyectos11) a día, así como darles el espacio para que
11 Como parte de la iImplementación del seguimiento a los proyectos Haku Wiñay se viene desarrollando un conjunto de herramientas que les
permita a los gestores (coordinadores del NEC, personal de la UT, personal de UGOE y otros involucrados) obtener información periódica,
confiable, relevante y oportuna de la gestión, desempeño, riesgos, avances, logros y aprendizajes del proyecto, asegurando el mejoramiento y
el cumplimiento de sus objetivos y estrategias en los hogares usuarios y su territorio de intervención.

61
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

presenten avances, logros y dificultades y, muchas. El NEC se encarga de convocar a


en consenso, se puedan tomar decisiones. reuniones, hacer cotizaciones, compras de
Como indica el Coordinador del NEC Man- semovientes, semillas y materiales, además
seriche (UT Iquitos): “La UT ha tenido una de acompañar al yachachiq en las visitas de
buena coordinación porque ha realizado varias supervisión, lo cual implica tiempo y res-
visitas al ámbito del proyecto en Manseriche. ponsabilidad.
Fueron alrededor de unas 8 visitas a lo largo
del proyecto, incluyendo visitas de la supervi- La disposición de tiempo de los miembros
sora de la sede central, aparte de eso de Lima del NEC ha sido un gran reto, pero su alto
nos han visitado varias veces, hubo bastante sentido de responsabilidad y la experiencia
supervisión y coordinación”. previa de algunos en proyectos de infraes-
tructura implementados bajo la modalidad
También se ha aprendido que es clave la de Núcleos Ejecutores, ayudaron a superar-
relación entre el coordinador y la UT, rela- lo. Esto no impide que la falta de incentivos
ción que debe ser siempre fluida y directa, para los directivos del NEC, haya influido en
generando un flujo de información constan- su mayor o menor involucramiento. Como
te. Pero las buenas relaciones trascienden indicaron los participantes del taller desarro-
al coordinador y deben reflejarse en todo llado en la UT Tarapoto: “En algún momento
equipo técnico, además del coordinador: los miembros del NEC querían tener un salario.
yachachiq productivo, facilitador financiero, Al no haber esa asignación algunos se desmoti-
asistente contable, yachachi financiero y varon… igual pasó con el fiscal que quería tener
asistentes técnicos para negocios rurales. un sueldo. Él se desmotivó y no cumplió su
En este caso se ha evidenciado que es útil función fiscalizadora con el proyecto”.
aprovechar los días en que los miembros
del NEC van a las ciudades a retirar dinero Los miembros del NEC, si bien no reciben
para organizar reuniones, o conversaciones un pago por la labor que desempeñan, re-
informales que permitan ratificar algunos ciben un monto por viáticos cuando deben
conceptos y planificar actividades de mane- salir de su centro poblado, como cuando
ra conjunta. En la selva se ha aprendido que van al banco a hacer retiros (S/. 115,0 soles
la coordinación externa implica mantener al mes para el presidente y el tesorero).
buenas relaciones con algunos actores dife- Se ha percibido una desmotivación por el
rentes a la sierra, destacando los tenientes tema económico, sobre todo en el tercer
gobernadores y los “apus”. año, cuando los viáticos (y sus responsabi-
lidades) son menores. Esto se debe a que
Sobre la gestión del NEC, encargado de cuando el proyecto concluye disminuye la
administrar los recursos económicos que entrega de activos para compras, por ende,
FONCODES le transfiere para la ejecución el rol del NEC ya no es protagónico, gene-
del proyecto, hay tres aspectos que de- rando desmotivación.
ben enfatizarse y son los que aseguran el
adecuado cumplimiento de sus funciones: La disponibilidad limitada de tiempo del
compromiso, transparencia y confianza. presidente y tesorero para hacer los retiros
En cuanto al (a) compromiso, este se tradu- de las cuentas bancarias, también interfi-
ce en primer lugar, en la disposición de los rió de alguna manera en el desarrollo del
miembros del NEC para realizar actividades proyecto. Al requerirse la presencia de
sin remuneración económica, lo cual es los directivos del NEC para la aprobación
un reto, porque sus responsabilidades son y realización de las firmas, se generó una

62
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

dependencia que retrasó en varios casos la los fondos. Al entender que el coordinador
adquisición de materiales, cuando ante el debía respaldar todas las compras hubo mo-
incumplimiento (o inasistencia) del pre- lestia, sobre todo por parte de los presiden-
sidente o tesorero del NEC, se tuvo que tes. Si bien el manejo de los fondos puede
suspender la salida para las compras. dar pie a que los directivos del NEC se
favorezcan económicamente en desmedro
A pesar de haberse dado estos casos, se de la calidad de las compras, la participa-
puede afirmar de manera general que los ción y control por parte del coordinador fue
directivos del NEC, en tres años de trabajo crucial, sobre todo al hacerles entender que
no remunerado, han sido responsables, vi- cualquier alteración en los desembolsos
gilantes y han acompañado el proceso. Las afecta directamente la calidad de las semi-
directivas de los NEC han mostrado muchas llas y de los semovientes entregados, con lo
ganas y voluntad de trabajar. Ha prevaleci- cual su prestigio ante la comunidad también
do la vocación de servicio hacia su comuni- está en juego.
dad, como lo afirma el coordinador técnico
del NEC Cachiyacu (UT Tarapoto): “El des- El desconcierto detallado en el párrafo an-
empeño del NEC ha sido bueno, porque dos de terior se desprende de un parcial descono-
los miembros han tenido buena participación, cimiento de las funciones de los miembros
especialmente el presidente y el tesorero. El del NEC. Si bien FONCODES tiene manua-
presidente es una persona muy colaboradora, les sencillos donde se explica por escrito las
se ha puesto la camiseta del proyecto. A través atribuciones de cada miembro, y se les ha
de la gestión de ellos, ante el municipio, éste capacitado al respecto, aún se mantienen
ha donado dos motores y dos botes para el algunos vacíos. Esto es más marcado con
transporte hacia las comunidades, además los presidentes, donde se ha dado el caso
ha donado cocos (mazorcas) de cacao para la que, al no conocer sus reales funciones y
siembra de los viveros.” atribuciones, quieran imponerse distribu-
yendo bienes según su criterio a pesar de
Por otro lado, los miembros del NEC han tener cada tecnología un usuario definido
comprobado las ventajas de trabajar de ma- desde el expediente técnico. O también la
nera (b) transparente. Al realizarse las com- impresión de exclusión, aduciendo que el
pras de manera responsable, los usuarios coordinador y los yachachiq asumen mayor
en su mayoría han estado satisfechos con protagonismo en las decisiones de compra:
lo recibido, lo cual ha generado un respaldo “ellos deciden y solo nos llaman para pagar”
de la comunidad hacia el NEC y, en conse-
cuencia, que estos trabajen de manera más Estos vacíos, sumados a la escasa expe-
unida. La transparencia también se refleja riencia de los miembros del NEC, inciden
en la administración de los recursos a través también en el cumplimiento adecuado de
de la rendición de cuentas y en el manejo sus funciones, quedando a veces solo como
eficiente de los presupuestos. Haber reali- supervisores de las compras realizadas
zado las rendiciones de cuenta en asamblea por el coordinador técnico. En el caso de
ante la comunidad, generó en los usuarios Condebamba (UT Cajamarca), la falta de
y las autoridades comunales una impresión experiencia de los directivos no permitió
positiva hacia las acciones del proyecto. aportar propuestas en la repartición de los
fondos hacia los usuarios, con ello hubieran
En un inicio, algunos miembros del ORNEC logrado propuestas que beneficien a los
esperaban más autonomía en el manejo de usuarios de forma comunal y no individual

63
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

(para el caso de la realización de reservorios las UT le ha brindado mayor experiencia a


grupales). cada miembro, un mejor desenvolvimiento.
La experiencia en el proyecto les permite
En algunos NEC se generó cierta depen- asumir un rol vigilante, sobre el cumplimien-
dencia hacia el coordinador y la UT, es- to de las responsabilidades técnicas del
perando que todo el trabajo y decisiones coordinador y yachachiq y sobre la adminis-
sean tomados por el coordinador. Aspectos tración financiera. Todo esto ha favorecido
como cotizaciones, elección de proveedo- la gestión del proyecto.
res, rendición adecuada de cuentas, pudie-
ron desarrollarse más eficientemente de Pero la confianza tiene también otro matiz.
contar con miembros más preparados. Pero Los miembros han sido elegidos de manera
no todo puede atribuirse a la preparación democrática, por voto en cada NE. Cuentan
previa por parte de FONCODES, el nivel con respaldo de la población, son líderes
educativo influye mucho también, sobre dentro de su comunidad. Este liderazgo
todo en el caso de que fueran iletrados. motiva la participación de los usuarios,
Este aspecto cobra relevancia sobre todo origina que los comuneros se involucren y
para la rendición de cuentas, donde los trabajen más; los integrantes del NE apor-
formatos que el proyecto exige, en muchos tan significativamente en la sensibilización
casos han sido complejos de llenar y revisar a la población.
para los directivos de los NEC, lo que su-
mado a la poca flexibilidad de los modelos Por otro lado, los buenos resultados ob-
de rendición existentes en las instituciones tenidos con las tecnologías hacen que la
del estado, ha complicado los procesos de gente confíe en el NEC. Como es el caso de
sustentación de gastos. las cocinas mejoradas, que por su diseño
de fierro fundido funcionan mejor que las
Este ha sido un proceso de aprendizaje para versiones implementadas por otros proyec-
el ORNEC, de igual manera para los coor- tos; muchas de esas versiones no se usaban
dinadores y yachachiq. Poco a poco se han porque seguían contaminando y su diseño
ido superando los altibajos iniciales. Se ha no llegó a calar en la población.
creado un clima de (c) confianza entre estos
actores, gracias a las reuniones, intercambio La confianza ganada por el NEC y hacia
de opiniones y decisiones conjuntas. Ahora, él, es fruto del trabajo coordinado con los
los miembros del NEC confían en el cono- actores (internos y externos): con la UT
cimiento del coordinador técnico, pero a su como instancia de soporte y control; con el
vez, opinan y se hacen escuchar, en especial coordinador y los yachachiq, quienes son
cuando se trata de la compra de materiales los que dominan el aspecto técnico; con el
y cotizaciones, normalmente ayudan en la gobierno local para el cumplimiento de la
decisión. contrapartida municipal; con los colegios,
con el MINSA. Por ejemplo los colegios de
Los miembros del NEC han logrado ma- Urarina, Pastaza, a través del NEC (UT Tara-
yor desenvolvimiento y reconocen haber poto) han tenido capacitaciones sobre bio-
aprendido sus funciones. El NEC actúa con huertos, e incluso el proyecto les ha dado
confianza y tranquilidad gracias al apoyo semilla a los colegios y ellos han replicado y
de la coordinación técnica. El soporte de ampliado esta tecnología.

64
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Relacionamiento con los actores externos Como ejemplo, en Marañón 1 (Manseriche),


al proyecto el alcalde de la Municipalidad Distrital de
Maseriche ha sido un aliado fuerte que ha
Como se muestra en el gráfico 10, el pro- mostrado colaboración, bastante recepti-
yecto no puede estar solo si quiere cumplir vidad e impulso al avance del proyecto: asu-
con sus objetivos de desarrollo. Su éxito mió el costo de capacitación de los usuarios
depende también de cómo estos actores en la tecnología de siembra de cacao en
se comprometen a apoyar las acciones de injerto y poda, entregó mil mazorcas de
Haku Wiñay. cacao nativo para los plantones del vivero y
donó dos botes y dos motores para el trans-
En primer lugar se tiene un convenio tri- porte de los productos y de los usuarios.
partito entre FONCODES, gobierno local Gracias a la coordinación con la Agencia
y NEC: FONCODES y el gobierno local Agraria de Saramirisa se logró capacitar a
aportan contrapartida, y el NEC se encarga los yachachiq en tecnologías productivas
de que los recursos se ejecuten de acuerdo y con GIZ para la construcción de cocinas
a lo planificado. Además, el gobierno local mejoradas. Además, se coordinó y logró el
designa un fiscal que representa y fiscali- apoyo de la Agencia Agraria Condorcanqui
za la gestión del proyecto. A esto se suma de la región Amazonas para la pasantía de
la adecuada coordinación del municipio, los usuarios, básicamente para cacao en
el NEC y la unidad técnica, la cual ha sido cultivo, post cosecha y transformación en
permanente, manteniéndose una comu- chocolate bitter (chocolate de poco azúcar
nicación fluida. Las responsabilidades han y sin leche, amargo). También, las Munici-
sido compartidas entre la municipalidad y palidades de Balsapuerto y Teniente César
FONCODES, como en el caso del pago de López en alianza con la organización Abre
honorarios a los yachachiq. Caminos Consultores organizaron eventos
de capacitación en vivienda saludable.
Ejemplos de esta predisposición de los go-
biernos locales, es la presencia del alcalde Así, los logros del proyecto influyen tam-
en eventos del proyecto. Igualmente, la bién en una mayor disposición del gobierno
convocatoria y facilitación de ambientes local a generar alianzas. Como se muestra
para reuniones u otras actividades como los en el ESTUDIO DE CASO 1: RELACIO-
concursos de los NRI, facilitando escenario, NAMIENTO CON ACTORES Y FORMA-
carpas, equipo de sonido para las presenta- CIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN SAN LUIS,
ciones de los grupos participantes; aportes la gestión de la Municipalidad Provincial
extras para algunos grupos que lo soliciten, Carlos Fermín Fitzcarrald ha logrado que el
como pintura y yeso para mejorar galpones proyecto se vincule con actores nacionales
y negocios, etc. e internacionales. Gracias a este aporte se
podrá ampliar las actividades productivas,
Esta participación y apoyo de la munici- promover los negocios relacionados al teji-
palidad hacia el proyecto se da cuando las do, impulsar el desarrollo económico comu-
autoridades constatan el beneficio en su nitario, entre otros aspectos. El resultado,
población. La municipalidad ve con buenos es un tejido social más fuerte que consolida
ojos al proyecto porque reconoce que brin- el enfoque de trabajo de Haku Wiñay.
da oportunidades a la población de producir
y asumir liderazgos. Los resultados del proyecto Haku Wiñay
son en gran medida el producto del trabajo

65
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

conjunto con otros actores. Así, tenemos: tiempo. Esto con la finalidad que el usua-
rio no se sienta saturado por muchas
• Centros de Salud: la articulación con los capacitaciones. También para transmitir
Centros de Salud ha permitido apoyo el mismo mensaje, sobre todo con los
para la orientación a los usuarios sobre temas relacionados al componente de
higiene y agua segura, uso y costumbres capacidades financieras.
del consumo de hortalizas y carne de
cuy. Con ellos se coordina para transmi- Sobre Juntos y los demás programas del
tir un mensaje consensuado en sus char- MIDIS, cabe acotar que se ha encontrado
las de capacitación. Además, se aprove- cierto grado de descoordinación en cuanto
cha las convocatorias de la posta para al mensaje transmitido. Es necesario mane-
que los yachachiq den algunas charlas. jar mensajes transversales a nivel de todo
• Centros Educativos: importante la inter- el sector. Esto puede ayudar a potenciar los
vención de los maestros de las escuelas, resultados de todos los programas sociales
incentivando a los padres de familia para y de Haku Wiñay, entendiendo que en el
que participen en las pasantías e incul- campo deben trabajar complementariamen-
cando en los niños buenas prácticas de te.
higiene y salud, acordes con el mensaje
del proyecto. Además, se implementan Finalmente, un aspecto que va en des-
biohuertos en conjunto, como parte del medro del trabajo colaborativo entre los
trabajo con los niños. actores es el cambio de autoridades locales,
• Autoridades comunales: muy comprome- que ha generado en muchos casos una baja
tidas, son las que se encargan de sensi- en el involucramiento de las municipalida-
bilizar y hacer cumplir sus compromisos des en el proyecto. Esta situación genera un
a la población. Apoyan en las convocato- cuestionamiento sobre las limitantes de los
rias, dan facilidades para las reuniones, proyectos cuyo ciclo de vida es mayor a los
siempre en coordinación muy cercana cargos de los alcaldes firmantes de los con-
con el proyecto. Por dar un ejemplo, el venios. Estos son aspectos que escapan al
presidente de la CC de Anchonga (NEC proyecto, pues si bien existe un compromi-
Anchonga – UT Abancay) se ha com- so, la nueva autoridad ya no se responsabi-
prometido a hacer seguimiento de los liza por su cumplimiento. De igual manera,
avances de las tecnologías al término del se están dando en algunas localidades crisis
proyecto. por procesos de revocatoria a los alcaldes
• Programa Juntos: para el caso de las ca- o recortes presupuestales que afectan los
pacitaciones financieras, buscando que acuerdos e incluso ocasionan que se parali-
se hagan de manera secuencial en una cen acciones de coordinación.
sola reunión, compartiendo espacio y

66
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

ESTUDIO DE CASO 2:
IMPACTO EN EL HOGAR DEL PROYECTO HAKU WIÑAY EN LIBERTAD DE
CUIPARILLO
José Reyes Reyna Cahuaza y Naldita Tapullima Inuma
Comunidad Libertad de Cuiparillo, distrito Teniente César López Rojas, provincia Alto
Amazonas, departamento de Loreto.

La aplicación en los sistemas de producción de maíz y arroz, de manera tradicional y sin


familiar de las innovaciones traídas por el llevar a cabo labores culturales.
proyecto Haku Wiñay tiene impactos positivos
sobre diversos aspectos de sus medios y sus El interés de la familia de participar en el
condiciones de vida: mejoramiento del mane- proyecto Haku Wiñay se debió a que el pro-
jo de los cultivos, mayor diversificación de la yecto iba a proporcionar apoyo a los pobla-
producción, nuevas crianzas, mejoramiento de dores de menos recursos económicos y al
la vivienda, con la cocina mejorada y otras in- ofrecimiento de capacitación para mejorar
novaciones. Este caso es uno de muchos, que el manejo de sus cultivos: “Yo tenía interés
muestra concretamente los beneficios propor- en las verduras y quería saber más (…). Tam-
cionados a una familia campesina en situación bién había apoyo con gallinas y otras cosas;
de pobreza con la puesta en práctica de los por eso me interesó”.
componentes de la propuesta del proyecto
Haku Wiñay. De esta manera, la familia Reyna-Tapullima
participó en todas las actividades del
La familia Reyna-Tapullima consta de siete proyecto. Dicha participación hizo posible
miembros: el padre José Reyes Reyna la adopción de diversas innovaciones en el
Cahuaza (40), su esposa Naldita Tapullima manejo de sus cultivos, el control de plagas,
Inuma (38) y cinco hijos (4 mujeres y 1 va- la siembra con distanciamientos adecuados
rón). El mayor de los hijos es varón y tiene para cada cultivo, etc., todo lo cual reper-
19 años, le siguen dos mellizas de 16 años, cute en el logro de mejores rendimientos:
la siguiente tiene 11 años y la última tiene “Ahora al cultivo se le siembra bonito (…), se
3 años. le cuida y aplicamos remedio para la plaga.
Se le da más atención porque sabemos que
La principal actividad económica de la fami- vamos a producir más. La tecnología me ha
lia es la agricultura, que complementan con servido, ahora la siembra en hilera me facilita
la venta de leña al por menor y en la misma para hacer el cultivo”. Las enseñanzas de los
comunidad, como indica el Sr. Reyna: “Me yachachiq han influido en estos cambios
dedico a mi chacra, saco leña para vender de positivos.
mi chacra. Llevo 20 a 30 tercios y me pagan
4 soles el tercio. Tengo 10 has de terreno pero Entre las innovaciones adoptadas puede
todo no se siembra, solo siembro 2 has. Pero mencionarse, en el aspecto productivo, la
tengo más para sembrar”. Antes del partici- instalación de viveros de cacao, uno peque-
par en el proyecto sembraban maíz, arroz, ño en casa y otro más grande en la chacra, y
yuca, plátano y otros cultivos. Asimismo, de una compostera, de la que en dos meses
criaban aves y algunos animales menores. obtiene compost que se usa como sustrato
En promedio sembraban 3 a 4 hectáreas para las bolsas de los viveros.

67
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

La señora Naldita Tapullima mostrando su cocina mejorada.

La familia cuenta con un galpón para la las ollas, mantiene la comida más caliente y,
crianza de gallinas; el proyecto les entregó sobre todo, reduce el humo. Es una tecno-
diez aves de 2 meses de edad, entre gallos y logía que permite disponer de agua hervida
gallinas. En la actualidad cuentan con vein- para el consumo diario de la familia. En
tidós gallinas, de las que obtienen huevos agua segura, el proyecto entregó una tetera
para el consumo familiar y para la venta. De y un balde con dispensador; la familia tenía
otro lado, también han sembrado maíz, frijol el compromiso de hervir el agua y mante-
y yuca, la producción se vende en la misma ner el dispensador con agua suficiente para
comunidad y el maíz también sirve como que los niños y toda la familia dispongan
alimento para las gallinas. Además, poseen
un huerto en el que siembran una diversi-
dad de especies hortícolas que sirven para
el consumo y los excedentes para la venta
en el mercado local. También han recibido
plantones de especies maderables como
tornillo, que han sido sembrados en los
linderos de la chacra.

En vivienda saludable, la cocina mejorada


instalada en el marco del proyecto es una
innovación muy valorada, especialmente
por la esposa, porque su uso no ennegrece Galpón para la crianza inicial de gallinas.

68
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

de agua para beber. En palabras de la Sra.


Naldita Tapullima, “Ahora hacemos hervir el
agua para tomar, antes tomábamos cruda no-
más y eso traía enfermedades”. Asimismo, se
ha mejorado el manejo de residuos sólidos,
esto ha permitido tener la casa más ordena-
da, con cada cosa en su lugar y juntando los
residuos de manera clasificada.

PRINCIPALES BENEFICIOS ALCANZADOS

La familia menciona como principales be-


Cama de compost
neficios obtenidos de su participación en el
proyecto a los siguientes: llima: “A las aves les ataca el moquillo, pero
también tenemos medicina y nosotros mismos
Han mejorado la alimentación familiar debi- los curamos porque nos han enseñado a apli-
do a que ahora disponen de mayor variedad car debajo del ala y en su piernita. Ya podemos
de alimentos vegetales y animales (carne y criar solos”.
huevos), lo cual enriquece su dieta.
Ha mejorado la participación de la esposa,
Han incorporado diversas innovaciones en que se ha ampliado a diversas acciones,
el manejo de sus cultivos y ahora siembran como asistir y participar en reuniones y
bajo distanciamientos adecuados y reali- capacitaciones, además de hacerlo en la
zan labores culturales, lo que ha sido un crianza de aves y el cuidado del huerto, que
gran beneficio por las ventajas que ofrece. son usualmente tareas realizadas por las
“La yuca también antes lo sembrábamos así mujeres.
nomás por allí mezclado, pero ahora estamos
sembrando ordenadamente (con distan- Los miembros del hogar están satisfechos
ciamiento). El maíz y el plátano también lo con las innovaciones introducidas por
sembramos así”. el proyecto, se han apropiado de ellas y
declaran que las seguirán utilizando luego
Han diversificado sus ingresos económicos, de la finalización de Haku Wiñay. “Estamos
porque ahora no solo venden el plátano y el contentos con FONCODES por lo que nos ha
maíz, sino también gallinas, huevos, semillas traído, hay varios que tienen interés y practi-
de culantro, arroz, diversas hortalizas, etc. can estas tecnologías. Yo voy a seguir utilizan-
Así lo expresa el Sr. José Reyna: “A veces do siempre”.
vendemos los huevos y ya tenemos dinero
para la familia, ya no estamos comprando del La familia Reyna-Tapullima manifiesta que
mercado. Por ejemplo, recientemente hemos continuarán trabajando porque ya saben
vendido un gallo a 50 soles y el dinero nos ha utilizar las innovaciones. En un futuro
servido para las necesidades del hogar”. cercano se proponen construir un galpón
grande, lo que les permitirá criar una mayor
Los conocimientos adquiridos en el manejo cantidad de gallinas y obtener más huevos
de la crianza de gallinas los hace sentirse para la venta. Además, van a invertir en ins-
capaces de conducir ellos solos esta activi- talar más plantaciones de cacao y mejorar
dad. Como manifiesta la Sra. Naldita Tapu- su producción agropecuaria en general.

69
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

ESTUDIO DE CASO 3:
IMPACTO EN LA COMUNIDAD DEL PROYECTO HAKU WIÑAY EN ACORIA
Sarita Mélida Machuca Ramos
Distrito de Acoria, provincia Huancavelica, departamento de Huancavelica.

Una dimensión del impacto del proyecto Haku a pagarle S/. 15 por ejemplar. También
Wiñay que puede no ser debidamente recono- arrienda pasto y, cuando es conveniente, si
cida es la del desarrollo humano de los usua- la producción aumenta, utiliza un segundo
rios. En este caso se parte de los beneficios galpón: “El proyecto me ha dado calamina,
traídos por el proyecto a un hogar campesino cuyes, yo he construido la pared, me ha dado
pobre para dar una breve mirada a lo que un kilo de semillas”. Su negocio es renta-
sucede en la comunidad: actitud optimista, ble, pues vende cuyes y arrienda pastos
deseo de aprender más, autoafirmación, sa- compensando lo que compra. Incluso las
tisfacción por los cambios positivos, decisión enfermedades, que eran un problema, han
de continuar cuando ya no esté presente el dejado de serlo, porque ahora ya sabe cómo
proyecto. Empero, no es así en todos los casos, curar los parásitos.
hay familias que no han asumido la propuesta
o partes de ella. Sarita también ha sembrado hortalizas
como lechuga, col, betarraga y zanahoria. Y
Sarita Mélida Machuca Ramos vive en el no solo para su consumo, porque siembra
distrito de Acoria, provincia de Huancaveli- de todo y en grandes cantidades. Ella nos
ca, en el departamento del mismo nombre. cuenta cómo se organiza: “También vendo
Ella posee 69 cuyes, que cada tres meses lo que siembro; por ejemplo, también vendo
se alista a vender. Le va bien pues llegan zanahoria. Escarbo y llevo a las tiendas, diez

Doña Sarita orgullosa muestra su cocina

70
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

sacos, como es tierra suavecita, salen bonitas.


Betarraga también grande ha dado. Con el rie-
go es más fácil. También da ají, rocoto, alfalfa,
manzana también da”.

Cuando se le pregunta por el proyecto, lo


primero que destaca es la tecnología del
riego tecnificado, que ha permitido a su co-
munidad contar con agua en lugares donde
no había llegado el riego. Donde antes no se
cultivaba ahora han podido sembrar pasto
para los animales; además, se han expandido
Doña Sarita orgullosa muestra su cocina
los cultivos de maíz y papa, y en cualquier
época la cosecha está lista. Ellos pueden
En el caso de los animales, también les ha
sacar sus productos todo el año, lo que
ido bien. A algunos les han tocado cuyes;
implica un cambio positivo que ha repercu-
a otros, gallinas. Y aunque producen “para
tido también en la alimentación de la zona:
la barriga no más”, la crianza de ahora dista
“Hay un cambio ahora, sí, pero hay lugares que
mucho de la anterior: “Antes teníamos crio-
faltan. Ahora se ve diferente la comunidad, se
llos, ahora clasificamos; sabemos a cuántos
ven verdes partes que eran secas. Hoy se come
metros se debe separar, nos han enseñado
natural, ya no se compra; sembramos nuestras
bastante. Además, ¡antes los teníamos en
propias hortalizas y empezamos a consumir no-
la cocina no más, señorita!”, recuerdan los
sotros mismos. Todo limpio, agua limpia. Todo
comuneros sorprendidos.
es natural y eso es mejor para nuestros hijos”.
En el caso de las casas, la tecnología de la
Así, comprobamos que un cambio de
cocina mejorada ha hecho la diferencia:
alimentación o una mejora en la forma de
“Antes cocinábamos en las piedritas, pero
preparación de los alimentos influyen para
en la cocina mejorada el humo es menor, no
bien sobre la comunidad, ya que posibilitan
contamina, sale para afuera”.
una mejor calidad de vida. Y, a pesar de ello,
los comuneros son conscientes de que aún
El orden ahora es palpable: “Para guardar
es posible mejorar un poco más. Ellos están
verduras tenemos las alacenas. Debemos
ávidos de conocimiento porque, como se-
tener en orden la cocina y mantener la lim-
ñala Sarita, si algo falta mejorar es “Que nos
pieza, eso es importante para nuestros niños
enseñen más el riego por goteo. Así, ya no se
también”.
utiliza más agua, cae en cada plantita. ¿Cómo
es eso? No sé, quiero aprender, pero ya no se
El agua segura es otro punto a favor: “Antes
desperdicia el agua ni se maltrata la tierra.
no hervía el agua, teníamos la costumbre de
Tenemos que venir a capacitarnos”.
tomar el agua de los manantiales. Pero el agua
se avinagra, se vuelve como gelatina. Nos han
APRENDIZAJES DE CADA DÍA
dado un balde para consumir el agua. Dos o
tres días cuando tiene hierba, sin hierba dura-
A raíz del proyecto Haku Wiñay los comu-
rá. No muchos días hay que guardar tanto”.
neros –Sarita entre ellos– aprendieron a
plantar lechugas, espinacas y hortalizas, a
No en todas las casas se vive igual y los
hacer almácigos y a regar por aspersión.
comuneros lo lamentan: “En otras casas he

71
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

visto ese balde botado, las cocinas están sin Hoy por hoy, ya más ordenada, cuenta
usar. A veces otros han sido incluidos en este con instalaciones adecuadas para la cría e
proyecto pero no han hecho nada su casa y re- incluso con un premio ganado: “Ahora tengo
cién tienen las cosas, las han recibido y están mi gallinero, mi proyecto del cuy que hemos
botadas ahí no más”. ganado en el concurso. Como ya tengo mi cuy,
tengo mi pasto, con lo que me han dado he
PRINCIPALES BENEFICIOS sembrado alfalfa. Han aumentado mis cu-
yes y también los vendo”. La gente también
Muchos usuarios que aceptaron el proyec- colabora y la ayuda a crecer: “Saben que
to ven sus hogares transformados: “Es una tienes cuyes, entonces vienen, o si no los llevo
mejor calidad de vida, hemos tenido capaci- también a Paucará”.
taciones. Nos ha convencido también porque
vamos a tener una nueva forma de vivir, ya no “SEGUIREMOS ADELANTE”
junto con el cuy, junto con la gallina. Hemos
visto que era más higiénico para los niños”, Esta es la firme respuesta que expresan
comenta Sarita más segura. los comuneros cuando se les pregunta qué
harán cuando el proyecto termine y FON-
Esa es la ventaja que brinda el espacio CODES se retire de la zona. Ya no habrá
acondicionado: la limpieza. Y aunque toda- más yachachiq involucrados que los animen
vía no tienen ingresos para ahorrar –porque y lideren el cambio; no obstante, ellos con-
es difícil, ya que todos trabajan para el ho- tinuarán: “Ya nos hemos acostumbrado, dos,
gar–, ellos saben que comprando un animal tres años estamos en esto, aunque habituarse
también ahorran y que es una forma de depende de cada persona que quiera hacerlo,
capitalizarse para después, porque su dine- seguir”.
ro comienza a estar en movimiento: “Ahora
que se vienen las clases hemos ahorrado 100 Si de recomendaciones se trata, Sarita
soles, así no más tendremos para útiles de los asegura que con más trabajo todo seguirá
niños, todo el dinero está en movimiento”. mejorando. Así lo pide: “Que nos enseñen
más cosas. Que vengan con otras ideas, lo que
Otro cambio en la vida de Sarita, que es no sabemos. Que nos enseñen a escoger todas
consecuencia del proyecto de FONCODES, las basuras diferentes. A reciclar la basura, nos
tiene que ver con el sistema de riego. Antes han enseñado, pero ya no viene el reciclador.
era deficiente, lento y nada productivo: “Lo Porque eso hace bien. Habrá más higiene en el
traía antes con manguerita delgadita. Lo pueblo. Nosotros vivimos en buen ambiente,
traía del huaico, tenía un aspersor chiquito”. tenemos todo lo mejor, pero más allá hay más
Ahora, Sarita cuenta con una manguera de contaminación. Eso mejoraría la higiene del
mayor diámetro y más grande (de 100 me- pueblo”.
tros de largo), que es solo una de las tantas
innovaciones que tiene implementadas en Resultados reales... impacto real
su casa: “Con el proyecto hemos mejorado
bastante, tanto en la cocina mejorada, ya no Sarita y el resto de usuarios visualizan y
hay mucho humo, todo es orden, tengo mi conviven con el buen resultado del pro-
lavadero, baño, las puertas”. yecto a nivel comunal. Se ha mejorado la
producción y la siembra se hace de forma
Otro cambio significativo tiene que ver con colectiva. La lógica es sencilla: “¿Qué pa-
el desorden en que criaba a sus animales. saría si uno solo siembra? Él solo tiene que

72
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

contratar su camión, trasladarse. Pero cuando el cambio en sus vidas.


toda la comunidad siembra papa en campaña
chica, ya todos los compradores pueden hacer Con la evidente mejora de la economía de
la compra. La comunidad se vitaliza”. la población y de su calidad de vida, co-
mienza la era de las ampliaciones: mejorar
Es innegable que la forma de comerciali- el sistema de riego con tuberías de más
zar sus productos es ahora más ventajosa, diámetro, mejorar los aspersores, mejorar
pues se venden a mejor precio. Con estas los galpones y, aumentar su capacidad. En
mejoras ganan los usuarios como Sarita y, simultáneo, crecen también las posibilida-
tanto más, gana la comunidad de Acoria tal des de que la comunidad establezca rela-
como ha sucedido con otras que aceptaron ciones institucionales al tratar de gestionar,
el proyecto. Gracias al proyecto los pobla- por ejemplo, una ampliación del sistema de
dores no solo están viendo sus parcelas riego en otras comunidades, lo que sería
cambiar –porque “Hay verde, los pastos son más sencillo y eficiente con la intervención
llamativos a comparación de antes, que eran de las autoridades. El crecimiento depende
todos secos”–, sino que también pueden ver de todos, pobladores y autoridades.

ESTUDIO DE CASO 4:
IMPACTO DEL NEGOCIO DE VENTA DE PRODUCTOS DE PRIMERA
NECESIDAD. COMUNIDAD NATIVA SOLEDAD
Para las familias que viven en localidades 2000 personas; en la comunidad central
remotas de nuestra Amazonía la provisión Soledad viven alrededor de 115 familias.
de artículos de primera necesidad enfrenta
dificultades: tiene que desplazarse a centros Antes de tomar contacto con el proyecto,
poblados de mayor tamaño en los cuales no había en la comunidad ninguna tienda
existen tiendas que atienden esa necesidad. en la que los pobladores pudiesen comprar
El desplazamiento demanda tiempo y costos, productos de primera necesidad. Para efec-
sobre todo si tiene que hacerse por vía fluvial. tuar todas esas compras y demás transac-
Una tienda en la comunidad que abastezca de ciones era necesario viajar a la comunidad
estos productos a la población es entonces no nativa de Panan, lo que significa 1.5 horas
solamente un negocio sino también un servi- de viaje en bote (“peque peque”), lo cual
cio. Es el caso de la tienda en la comunidad genera gastos en combustible. O 3 horas a
Soledad, que atiende también a la población pie. De no obtener allí los productos era ne-
de comunidades aledañas. cesario trasladarse a Yurimaguas, a 6 horas
de viaje por río.
La comunidad nativa Soledad está ubicada
en la cuenca del Alto Paranapura, distrito Cuando se produjo la convocatoria del
de Balsapuerto, provincia Alto Amazonas proyecto Noa Jayatay para negocios ru-
de la región Loreto. Sus integrantes perte- rales inclusivos, cuatro pobladores de la
necen a la etnia shawi, también conocida comunidad (Miguel Rengifo Cavasa, Roger
como chayahuita. Esta comunidad cuenta Benavides Pisango, Judith Rengifo Cavasa y
con siete anexos: Unión Soledad, Naranjal Herlinda Delgado Benavides) la entendieron
Soledad, Nuevo Moyobamba, San Martin, como una oportunidad y constituyeron el
Centro América, Barrio Buena Vista y Barrio grupo de interés “Los triunfadores”, para es-
Lomas, con una población total de unas tablecer una tienda que expendiese produc-

73
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Sra. Herlinda Delgado en el negocio de productos de primera necesidad

tos de primera necesidad. Luego de ganar negocio. El testimonio de Miguel Rengifo


el concurso, recibieron de FONCODES el así lo confirma: “Nos juntamos para trabajar
apoyo con implementos (andamio, vitrina, cómodamente (…), nos ayudamos mutua-
baldes, balanza, estantes de madera, etc.) y mente repartiéndose roles. En caso que uno
materiales diversos. Además, se les entregó de los integrantes no puede atender ese día o
un capital de inicio de 600 soles a fin de ir a comprar a Yurimaguas otro integrante lo
que pudieran surtir el negocio de merca- suple. Cuando estoy ocupado ellas atienden el
dería. Por su parte, los usuarios aportaron negocio”.
como contrapartida madera y otros mate-
riales locales y construyeron la tienda. Los clientes son los pobladores locales, los
profesores y los pobladores que viven en
El proyecto también proporcionó capacita- los anexos de la comunidad nativa Soledad.
ción por especialistas de Yurimaguas con la Como manifiesta la señora Herlinda Del-
finalidad de aprender a manejar el negocio. gado: “Vienen de otras comunidades, de los
En algunos casos, reciben apoyo del yacha- 7 anexos vienen a comprar lo que necesitan”.
chiq. Los artículos que más se venden son sar-
dina, huevos, arroz, azúcar, pilas, linternas,
La tienda empezó a funcionar en abril del machetes, golosinas, gaseosas, cuadernos,
2014. El horario de atención es de 6 am lapiceros y lápices. Dos de los socios com-
a las 9 pm porque no tienen luz eléctrica. pran los productos en la ciudad de Yuri-
También, han establecido roles, de modo maguas y los transportan en el bote a la
que todos trabajen en la conducción del comunidad. Así lo confirma Miguel Rengifo:

74
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

“Anteriormente gastamos y gastamos para ir a alimentación de nuestros hijos y para el bene-


Yurimaguas a traer un cuadernito o nuestros ficio del pueblo”.
alimentos. Ahora, gracias a la bodega tenemos
cuadernos, bolígrafos… para cubrir nuestra la IMPACTO A NIVEL COMUNAL
necesidad. Ahora hay aquí cerca para com-
prar, en Soledad. Mucho mejor para nosotros, Están atendiendo la demanda de los pobla-
estamos muy contentos con el proyecto”. dores de la comunidad nativa de Soledad y
sus anexos, con productos de primera ne-
En promedio, obtienen una ganancia de S/. cesidad. Por ello muchos de los pobladores
700 soles al mes, que están reinvirtiendo ya no tienen la necesidad de trasladarse a
en la compra de más productos de primera Panan, Varadero o Yurimaguas. Por ejemplo,
necesidad, para que la bodega esté más el establecimiento de la tienda de venta de
surtida y se pueda atender mejor las nece- estos productos evita a los pobladores el
sidades de los pobladores. Así lo manifiesta tener que comprar combustible para tras-
el siguiente testimonio: “Nos hemos organi- ladarse hasta Panan, que está a 1.5 horas
zado viendo la necesidad que tenemos y que por vía fluvial, para realizar la compra de los
hay por esta zona, porque no tenemos para la productos básicos para su hogar.

Otra vista de la tienda de productos de primera necesidad del grupo Vista de una parte del negocio de productos de primera necesidad
de interés “Los Triunfadores” en la comunidad nativa Soledad

75
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Además de la facilidad con que las familias Los integrantes de éste grupo de interés
pueden encontrar en la tienda los produc- planean seguir implementando y abaste-
tos básicos que necesita, hay un beneficio ciendo más el negocio, para atender mejor
para los profesores y alumnos pues pueden las necesidades de los clientes y por medio
encontrar fácilmente los útiles necesarios de la operación de la tienda incrementar sus
para realizar sus tareas escolares. ingresos. El testimonio de Manuel Rengifo,
integrante del grupo, así lo indica: “Nosotros
Si bien aún no se reparten las utilidades vamos a continuar, a seguir adelante en el
generadas por el negocio, los miembros futuro. Estoy pensando implementar más en el
de este grupo cuentan con activos que se futuro, quiero seguir adelante con el negocio”.
van incrementando por la reinversión que
realizan.

3.2. Impacto del Proyecto: ¿Cómo nuevos mercados, satisfacción por las refor-
logramos estar mejor ahora? mas emprendidas en la vivienda, mejora de
la salud de la familia por nuevas prácticas
Para fines de la sistematización del proyec- de higiene, agua segura y disminución de
to Haku Wiñay definimos impacto como inhalación de humo gracias a las cocinas
el efecto producido por las acciones em- mejoradas, manejo de los ingresos que
prendidas por el proyecto en dos niveles. genera ahorros familiares y excedentes,
En primer lugar, nuestro análisis se centrará negocios que activan la economía local y
en las cara cterísticas del proyecto que han estimulan las capacidades emprendedoras
promovido estos cambios en los hogares de de los pobladores, concientización de los
los usuarios del proyecto Haku Wiñay y en usuarios en el cuidado y uso racional de los
segundo lugar, aquellos factores que han recursos naturales.
aportado para que el impacto trascienda a
la comunidad, reflejándose en cambios más La pregunta es, ¿de qué manera Haku
integrales. Wiñay ha logrado estos efectos abarcando
esta amplitud de familias con tecnologías
Impacto en el hogar tan diversas y en un periodo de tiempo
relativamente corto? Si bien los proyectos
Los efectos positivos del proyecto Haku visitados están recién terminando su tercer
Wiñay en las zonas donde se ha desarrolla- año, es decir, han completado el periodo de
do, y donde aún se mantienen actividades, implementación y están terminando el de
son innegables. Así lo confirman los testi- consolidación, puede afirmarse que se es-
monios recogidos para la elaboración de tán dejando encaminados procesos que, por
este documento y el recorrido por las zonas su desempeño, han calado en los medios de
de intervención. En el capítulo anterior he- vida de los pobladores.
mos hecho un recuento de las actividades,
que en mayor o menor medida nos mues- En primer lugar, la estrategia de inter-
tran una experiencia exitosa: incremento de vención orientada a nivel de hogar como
ingresos económicos por la diversificación unidad de desarrollo rural integral ha sido
de las actividades productivas y acceso a favorable, contrariamente al enfoque de

76
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

trabajo solo con las cabezas de hogares, Al trabajarse tecnologías validadas el


como lo hizo PRONAMACHCS12 que solo productor ya no trabaja empíricamente, el
trabajó a ese nivel y fue una de las cau- programa las impulsa con la certeza de que
sas que motivó que la propuesta no fuera se van a obtener buenos resultados. Haku
sostenible en el tiempo. De esta manera Wiñay prioriza la utilización de recursos de
se involucra a la familia en las actividades la zona que no les implican mayor gasto,
productivas, todos participan y son parte de como las botellas descartables pintadas
los logros obtenidos. para usar como cerco en las jardineras, el
barro para las cocinas mejoradas, entre
La mujer en la familia ha asumido un rol otros recursos disponibles localmente. Los
productivo más protagónico. La presencia activos a los que los usuarios no podrían ac-
y participación de la mujer en actividades ceder, son parte de la dotación del proyecto
como los huertos, agua segura, cocina me- o “kit tecnológico” o se les entrega como
jorada y algunas en la conducción del cacao incentivos a nivel de concursos y negocios
injertado (esta última actividad la trabajan rurales inclusivos. Es más, la implementa-
en conjunto con el esposo), la ha fortaleci- ción de tecnologías como cuyes, gallinas,
do frente a la familia; los hijos comparten cocinas mejoradas, han servido de canal
el trabajo en los huertos y generan ahorro para permitir la entrada y ganar la confian-
en el sistema económico familiar: ahora en za de las familias hacia los yachachiq, pues
sus chacras tienen muchos de los produc- eran muy reticentes a permitir el ingreso
tos que necesitan para cocinar; los niños de personas ajenas a su hogar. Este recelo
participan apoyando en la alimentación se fue venciendo gracias a la convivencia;
de las aves cuando los padres están en el algunos yachachiq incluso permanecían alo-
campo. La participación de la mayoría de jados en los hogares (lo cual tuvo también
los integrantes de la familia hace posible el un efecto contraproducente, pues se ha
desarrollo integral del hogar. dado el caso de conflictos familiares debido
a la permanencia excesiva del yachachiq
hombre en el hogar).

“En la zona ha mejorado la situación Sin embargo, esta estrategia no deja de


económica de las familias, porque me lado lo crucial de la etapa de sensibilización
da mucho gusto que de los niños que yo antes del inicio de las actividades. Se debió
tengo a mi cargo en el colegio y que sus dejar muy claro que las tecnologías inciden
papás están en el proyecto y que ahora de manera directa en la mejora de sus condi-
están en la producción de aguaymanto, ciones de vida. En primer lugar, se les explicó
en la venta de huevos, cuyes, etc., ha a los usuarios que los cambios en orden,
ayudado mucho a estas familias y a sus higiene del hogar ayudan en la prevención
hijos se les ve mejor” de enfermedades. De esta manera, han ele-
vado sus utensilios del piso, los cubren de
Carlos Arturo Llano Torres - Ex Alcalde las moscas, hierven su agua, etc. Por otro
Municipalidad de Condebamba. Actual lado, se les explicó que las cocinas mejora-
Director del CE de Condebamba. das disminuyen el consumo de leña, lo cual
aporta directamente al medio ambiente,

12 El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos PRONAMACHCS es una organización del Ministerio de
Agricultura que inició sus actividades en agosto de 1981.

77
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

sobre todo en estas épocas en que la sequía Cuando han accedido a trabajar de la
es un problema palpable. La tecnificación mano con el proyecto, los usuarios se han
de los cultivos trae ventajas en la facilidad convencido de que las tecnologías imple-
en el trabajo y mejoras en la producción. mentadas han sido concordantes con su
Por ejemplo: biohuertos en camas, tarwi en realidad, mejorando su calidad alimenticia
terreno preparado y abonado, crianza de y garantizando su seguridad alimentaria,
cuyes en galpones, etc. Despertar el inte- es decir, las mejoras implementadas por
rés de los usuarios por beneficiarse de las el proyecto han respondido a necesidades
tecnologías que promocionaba el proyecto básicas insatisfechas: “Sí ha cambiado, ahora
permitió llevarlo adelante. la cocina mejorada no humea y rápido hierve
el agua, y la comida no enfría tan rápido, man-
Este periodo de sensibilización fue necesa- tiene mejor el calor. El agua segura, está bien
rio por la desconfianza de los usuarios en usar, antes tomábamos agua en caño, ahora el
los proyectos impulsados por el estado. Se proyecto nos ha entregado tetera para hacer
ha tenido que hacer una labor de conven- hervir el agua y nuestro balde para echarlo y
cimiento a algunas familias que no querían tomar. Eso ha mejorado la salud de la familia
trabajar, a pesar de estar anotadas en un especialmente de los niños” (Reyna Pizarro
inicio en las actividades. Algunos usuarios Bonilla, usuaria de Lluichocolpan del NEC
no creyeron en el proyecto, hubo familias Llumpa – UT Huaraz)
que incluso luego de estar inscritas pedían
que se les diera en efectivo el equivalente Para lograr que cada vez más familias sean
a las tecnologías que les correspondían: “… parte, se optó por avanzar poco a poco,
algunos se retiraron y otros no querían poner iniciando con las familias más interesadas y
mano de obra y ahora que ven los resultados comprometidas con el proyecto, a quienes
se lamentan no haber participado”, nos cuen- se les facilitaba más ideas, asignaba tareas
ta uno de los yachachiq. y tenían un trabajo más cercano con los
yachachiq. Estas familias servían de mode-
En ese sentido, se ha encontrado que en al- lo para el resto de los pobladores y fueron
gunos expedientes técnicos ha faltado pro- las experiencias piloto para recibir visitas de
fundizar más en la información al momento familias de otros NE.
de elaborarlos. Esto se evidencia en que
algunas familias han sido beneficiadas con Los intercambios entre usuarios de dife-
tecnologías que no compatibilizaban con rentes NE en las viviendas piloto, fueron
sus reales necesidades. En consecuencia, al- muy efectivos en cuanto a la rápida réplica
gunas familias han recibido “por recibir” por en los hogares de los visitantes. Se rescata
lo que no lo valoran ni lo mantienen. Es el el hecho de que el cambio es más rápido
caso de familias que han recibido reproduc- cuando ven los resultados en familias que
tores de ovinos sin manejar la crianza o no no son de su propia comunidad, es más, las
tener pasto suficiente, o familias que han familias prefieren recibir visitantes de otras
recibido cocinas mejoradas u otros benefi- zonas y no a sus vecinos.
cios del proyecto, pero mayormente no es-
tán en el centro poblado. Se debe recalcar El reconocimiento de los visitantes a las
la importancia de una adecuada selección mejoras encontradas en los hogares im-
de usuarios, para que las tecnologías sean pulsó la auto estima de las familias, que se
aprovechadas. sienten orgullosas de mostrar sus viviendas,

78
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

y es además un aliciente para continuar Pero además del reconocimiento, la auto-


mejorando cada vez más. De similar manera estima y la sensación general de bienestar,
han funcionado las visitas de las autorida- uno de los factores más importantes que
des. En el caso de la Municipalidad Provin- ha motivado a las familias, es contar con
cial de San Luis (UT Huaraz), ha habido un dinero en efectivo a lo largo del año. Bien
contacto fluido con los usuarios, visitando sea por los NRI con los que han aprendido
los trabajos realizados y conversando con que no solo pueden vivir de la chacra, o sea
ellos sobre la aplicación de sus tecnologías. por la venta de los excedentes de los nue-
Todo esto ha coadyuvado a que los hoga- vos productos que ahora manejan gracias al
res persistan y se mantengan activos en la proyecto: huevos, cuyes, pastos, hortalizas,
propuesta de Haku Wiñay. maní, aguaymanto, quinua, etc. esto les da
la seguridad de que para cualquier even-
Otro incentivo eficaz para que las familias tualidad cuentan con un capital en su casa,
mejoren su hogar han sido los concursos de para comercializar o para intercambiar.
viviendas mejoradas. Gracias a los concur-
sos los usuarios más retrasados se han ido Todos estos factores han permitido que el
comprometiendo y cumpliendo sus tareas, proyecto Haku Wiñay logre en tres años
sobre todo cuando han visto que el esfuer- cambios sustanciales en los usuarios em-
zo de sus vecinos es recompensado con prendedores y cumplidores13, manteniéndo-
un premio. Primero fueron víveres; luego se un porcentaje comparativamente bajo de
materiales como yeso y cal para empastar rezagados (Cuadro 7). Y es que más allá de
sus paredes, o muebles para ordenar sus aprender y adoptar tecnologías el proyecto
utensilios en la cocina. Estos materiales ha permitido un cambio de actitud en la
no fueron considerados como aporte del gente, que promueve la producción natural
proyecto, esto se solucionó en parte con los en su propio huerto, las innovaciones al
concursos, premiando con esos insumos a sistema tradicional de vida y la satisfacción
las familias ganadoras. Es así que el inicial de vivir en orden y limpieza, convirtiendo la
desgano en participar dio paso al espíritu casa en un lugar de disfrute y orgullo.
competitivo, cuyo aliciente es una casa
colorida y ordenada.

Cuadro 8. Caracterización de Usuarios

Número de Número de % Usuarios % Usuarios % Usuarios


Hogares Hogares emprendedores cumplidores rezagados
Aprobados Entrevistados

26.016 24.539 19,3 70,8 9,9

Fuente: FONCODES

13 Caracterización de los usuarios del Proyecto Haku Wiñay clasificándolos en tres categorías de acuerdo a su grado de desarrollo de capacida-
des técnicas adquiridas en función a los conocimientos, habilidades y destrezas para la adopción o apropiación de las tecnologías productivas.
Las categorías son: emprendedores, cumplidores, rezagados.

79
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

La “costumbre de vivir como antes” ha sido ordenada, no quieren cambiar”, indica uno de
contra lo que más han debido batallar los los yachachiq.
yachachiq: “…no se acostumbraban a tomar
agua hervida, se olvidaban de hervir el agua. Mención aparte merece el trabajo de los
Después poco a poco se fueron acostumbran- yachachiq en esta difícil de tarea de con-
do. Ha sido un poco difícil asimilar los cambios vencer y generar cambios de fondo en las
en la vivienda, tanto por los adultos como en personas (ver Recuadro: Hacedores del
los niños, pero poco a poco se han ido acos- Cambio). Las capacitaciones y asistencia
tumbrando”. técnica a su cargo han sido la base para el
fortalecimiento de capacidades, de for-
En los usuarios adultos (tercera edad) es ma demostrativa y práctica. Esta ha sido
donde ha sido más complicado generar personalizada, para cada familia, pues el
cambios. Por ejemplo en la siembra, pues yachachiq realiza una convivencia con ellas.
ellos lo hacen de una manera “y piensan que La metodología de los yachachiq de apren-
así debe ser”. En el uso de abono orgánico, der-haciendo ha facilitado el desarrollo de
los usuarios mayores no lo valoran, prefie- capacidades de los usuarios sobre todo en
ren comprar uno químico en la tienda. La el componente productivo, que ha permi-
mayor cantidad de usuarios rezagados son tido resultados de producción superiores a
los de edad avanzada porque “ellos no quie- los que tenían anteriormente.
ren esas cocinas, no quieren vivir en una casa

RECUADRO:
HACEDORES DEL CAMBIO
Francisco Satacuro, Glicierio Pariquinchu, Viki Hurtado, Mariano Matamoros y Luis Soto.
Yachachiq del NEC Acoria – UT Huancavelica.

A nosotros los yachachiq lo que nos diferencia saben leer, no tienen estudios. Además tienes
de otro tipo de técnico es que el yachachiq es que dominar el quechua, muchas mamitas no
un campesino que sabe y enseña. Nosotros comprenden bien el castellano. Si no hablas
vivimos en el mismo lugar, permanecemos du- quechua se dificulta tu labor.
rante los cinco días de la semana, convivimos,
compartimos sus costumbres, sus actividades, Incluso estamos en desventaja frente a otras
las cosechas. El tiempo de trabajo que hemos instituciones al hacer las convocatorias a
apoyado hemos aprendido muchas cosas de nuestras reuniones, pues otras instituciones
ellos y ellos también, es de ambos el aprendi- ofrecen refrigerios u otros incentivos para la
zaje. participación. Como nosotros no damos nada,
los usuarios nos dicen que por qué es así e in-
Un yachachiq tiene que ser multioficios, saber cluso a veces nos dicen qué es lo que hacemos
de muchas cosas. Si un profesional es agróno- nosotros con el dinero.
mo sabe solo eso, un yachachiq aparte debe
saber de crianzas, de forestación, de salud, ser En Acoria comenzamos 12 yachachiq y cada
un líder, convencer a los usuarios, no es fácil. historia es diferente. Primeramente hemos
Tienes que ser conquistador y convencedor. Es tenido una convocatoria donde los ingenieros
complicado, no es como en la ciudad, aquí no han invitado a los talentos locales (campesi-

80
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

no que es líder en su pueblo) y no siempre los En mi caso (habla Vicky) ser mujer ha sido
talentos dan buenos resultados, también hay una ventaja. Me daba mayor confianza con
deficiencia. Pero mucha gente no se presentó, las señoras, porque a las que dejan entrar a
entonces también se convocó a profesionales, las cocinas es a las mujeres. A veces con los
técnicos, bachilleres, y según dicen, ha habido yachachiq varones hay confianza, pero si está
talentos en otros lugares que han renunciado la señora sola había un poco de reserva, los
porque no rendían… esposos podían pensar mal. En cambio con
una mujer sí había confianza.
…Yo soy talento local, tengo 3er. grado de
primaria, pero producto de la vida misma La mujer también debe tener un carácter si
he aprendido, mi especialidad es instalación no lo tienen no te pasan, yo hablaba fuerte en
maderera, plantación y manejo de plantas. Yo talleres y ya me escuchaban. Un señor nomás
aprendí por mi responsabilidad, desde los 7 me dijo ‘sabes dominar a la gente’. Al que
años me he dedicado a la artesanía, desde que hacía más escándalo le preguntaba, si hubiese
nací, Me convocaron, había evaluación del cu- sido más tímida no me hubiese ayudado.
rrículo, entrevista, hemos estado trabajando.
Algunos son profesionales, pero hemos sido Cuál debería ser el perfil del Yachachiq?
muy unidos, algunas inconveniencias, jun-
tos nos ayudábamos y superábamos, hemos Un yachachiq debe saber guiar al pueblo,
encontrado como un buen equipo como un enseñar, tratar de convencer, ser un buen
campo deportivo, una buena delantera… Yo líder, motivar, hacer que los pobladores les
soy el único talento de la zona. Primero estaba tengan confianza, como un poblador más de
de dirigente de la comunidad para mejorarla acá. Es difícil pero no imposible. Nuestra única
porque había potencialidades. Luego asumí inconformidad es por el sueldo, no compensa.
ser gerente de asuntos comunales de la zona, Contratar un yachachiq es como contratar a
a pesar de no ser profesional he aprendido. De varios, eres un consejero, padrino… el yacha-
los que iniciamos, tres eran talentos, pero la chiq está pendiente de todos los problemas.
mayoría eran los que habían estudiado, técni-
cos entre todos.

81
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

A la metodología utilizada, se suma su ca- para lograr cambios trascendentales en un


risma, puesto que además de contar con las espacio de intervención. Gracias al proyec-
capacidades técnicas, deben tener capaci- to Haku Wiñay se ha fortalecido la orga-
dad de llegada y empatía con las familias. nización de la comunidad, ya que la gente
De no ser así, se corre el riesgo de “chocar participa y se reúne alrededor de las convo-
con la gente y luego ya no se puede ablandar, catorias de FONCODES. En algunas zonas
es complicado trabajar”. El trato amable y de intervención, los pobladores afirman
respetuoso de los yachachiq ha sido un fac- que antes del proyecto se habían perdido
tor que ha favorecido la confianza y aper- todas las actividades comunales; ahora el
tura en los hogares. La permanencia del proyecto las impulsa gracias al componente
yachachiq en la zona, toda la semana permi- productivo. De esta manera, se vuelve a
tió establecer confianza con los usuarios, a generar confianza de los comuneros hacia
diferencia de otro tipo de profesional que sus líderes, a la vez que ayuda a promover e
cumple su labor pero no convive. identificar a comuneros emprendedores.

Los mayores impactos con los usuarios den-


tro del proyecto se han dado cuando los ya- “Los pobladores ya pueden comprar sus
chachiq han trabajado en zonas diferentes cosas que necesitan (en la bodega), ya
a las de su origen: “cuando somos de la zona están comprando los útiles, los cuader-
no nos hacen caso”, quizás por la familiari- nos, alimentos, etc., están comprando
dad que da la convivencia o por haberlos de acá nomás. Anteriormente no había
conocido desde pequeños. La capacitación así, hemos ido a comprar hasta Yuri-
técnica a los yachachiqs fue buena, pero maguas, Varadero o Panán, de aquí a 3
reconocen una falencia en el aspecto social horas a pie”
o de relacionamiento con los usuarios, en el
sentido de faltarles una mejor estrategia de Miguel Rengifo, miembro del grupo de interés
convencimiento para la participación o para “Los Triunfadores” de Soledad
el fortalecimiento de capacidades blan-
das en los usuarios. Instituciones como el
INIA, se involucraron en la capacitación de El proyecto también ha propiciado el mejo-
yachachiq en maíz, arroz y cacao, mediante ramiento de la relación entre las comunida-
pasantías a sus centros experimentales. des y los gobiernos locales, comprometién-
dolos con acciones puntuales y tangibles
Impacto en la comunidad para la población. La primera acción es
el cumplimiento del aporte municipal al
En el punto anterior hemos tocado los proyecto, con lo que se paga el sueldo a
aspectos que han impulsado el impacto del algunos yachachiq, responsables directos
proyecto Haku Wiñay en los hogares de los del desempeño técnico del proyecto. Se
usuarios participantes. Este punto lo dedi- han encontrado ejemplos claros como el
caremos a tratar de explicar los aspectos de la municipalidad de San Luis (UT Hua-
del programa que promueven un impacto a raz), donde el fiscal del NEC, es gerente de
nivel comunal, el objeto de análisis será el desarrollo económico y el alcalde muestra
grupo en su conjunto. permanente interés por la continuidad del
proyecto y ha apoyado directamente a las
El compromiso de las autoridades comu- actividades comerciales; en Anchonga (UT
nales y municipales es el primer impulso Huancavelica), el alcalde se ha encargado

82
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

junto con las autoridades comunales de hay una mejor limpieza del pueblo”. Además,
mejorar el ornato de la plaza y del centro el manejo de residuos sólidos ha permitido
poblado, acorde con las mejoras de las centralizar su destino en las comunidades.
familias en sus casas; en Chupaca, el alcalde
se ha comprometido a ampliar el alcance y De esta manera, tenemos comunidades
los beneficios de los sistemas de riego en la ambientalmente más limpias y sanas. En
comunidad. el centro poblado de Pariacclla (NEC An-
chonga - UT Huancavelica), al interiorizar la
En tiempos en que es cada vez menor la importancia de mejorar la vivienda, se han
credibilidad hacia nuestras autoridades, organizado para mantener limpia su plaza
reforzar la institucionalidad es una tarea principal: no dejan entrar animales y se han
primordial. La intervención de varias insti- puesto de acuerdo para que las fachadas
tuciones en una misma localidad actuando de las casas que dan a la plaza estén pin-
de manera descoordinada, evidencia la tadas. Coincidentemente, son usuarios del
ausencia de la autoridad que promueva proyecto. En Anchonga, al estar las casas
el diálogo y el consenso entre estas. Es el visiblemente mejor, hay un mayor ánimo e
caso de Chota (UT Cajamarca), donde otras interés en proponer cambios para la co-
ONG han trabajado los mismo temas que munidad; los pobladores opinan que ahora
el proyecto Haku Wiñay, duplicando activi- pueden comenzar a exigir a las autoridades
dades y generando competencia entre los a que mejoren espacios comunes como las
usuarios. veredas.

Por otro lado, cuando las autoridades Siguiendo con la institucionalización, la


apoyan un proyecto que está originando formación de Comités de Usuarios de agua
cambios positivos, la institucionalidad se ha permitido que haya una organización
fortalece. Esta no es una tarea fácil, sobre para la distribución del agua más equitativa
todo por los antecedentes negativos de y que no genera conflictos. En Chupaca es
otras instituciones que han prometido mu- muy resaltante el tema del agua porque el
cho, pero no han cubierto las expectativas proyecto ha atacado una necesidad sentida
de sus beneficiarios. También se ha dado de la población. Ahora se comparte el agua
el caso que líderes de la comunidad que con las mangueras a más familias, ya no se
no son parte del proyecto, porque este no desperdicia inundando los terrenos, como
puede llegar a todos los pobladores, y que en el pasado: “Se desperdicia menos el agua
generan una influencia negativa hacia su porque gracias a los sistemas de riego; el agua
accionar. esta entubada y se riega con aspersores, no se
inunda como antes”, nos dice el Alcalde.
Pero las mejoras hablan por sí solas e
impulsan nuevas mejoras. El cambio visual Antes solo se podía sembrar en la época
en la mayoría de casas de las comunida- de lluvia, gracias al sistema de riego se ha
des es muy notorio y las comunidades son podido soportar la sequía de este año, y el
identificadas por esas características. Las paisaje es diferente ahora. En la UT Huan-
conocimientos recibidos por los usuarios cavelica, Chupaca y Acoria (ESTUDIO DE
sobre mejora de la vivienda y limpieza, se CASO 3: IMPACTO DEL PROYECTO HAKU
han aplicado logrando un mejor ornato de WIÑAY EN LA COMUNIDAD DE ACORIA),
la comunidad, pues “Antes botaban la basura gracias al riego tecnificado han mejorado
por todas partes, esto está cambiando y ahora su producción y están sacando campañas

83
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

chicas de papa, maíz, y otros productos. usuarios de Haku Wiñay expendan platos a
De esta manera, al haber una oferta consi- base de cuy y otros productos en las ferias
derable de productos, tienen la ventaja de dominicales. De esta manera, la comunidad
que los compradores van directamente a la está comenzando a ser considerada dentro
zona a comprarles y tienen la capacidad de de la cadena comercial de la zona como un
negociar mejores precios. Antes, los pocos proveedor interesante.
que podían sacar una campaña de cultivo,
debían llevar el producto al mercado y gas- Siguiendo con los NRI, resaltan aquellos
tar en tiempo y transporte. que brindan servicios que antes no existían
en la comunidad, atendiendo una necesidad
Este movimiento económico ha dinamizado sentida de la población. Ellos han logrado
las comunidades, debido a la mayor produc- un impacto como el que se describe en el
ción agropecuaria y la generación de ventas ESTUDIO DE CASO 4: IMPACTO EN LA
de productos incorporados por el proyecto. COMUNIDAD DEL NEGOCIO DE VENTA
A nivel comunal se ha despertado el interés DE PRODUCTOS DE PRIMERA NECESI-
por la producción tecnificada de los diferen- DAD EN LA COMUNIDAD NATIVA SOLE-
tes productos. Las mejoras de producción DAD, cambiando de manera trascendental
agropecuaria están creando interés en otras la dinámica económica en la comunidad.
comunidades aledañas y esto se hace evi-
dente en la petición de otros proyectos de El proyecto también ha impulsado que los
esta clase: ahora la población dispone de usuarios trabajen unidos y organizados
más variedad de productos para consumir y en grupos. El fomento de la asociatividad,
vender. a pesar de lo difícil que es hacerlo en las
zonas rurales, ha sido una estrategia de tra-
Los nuevos espacios de comercialización bajo de Haku Wiñay con algunos resultados
generan mayor capacidad de relacionamien- iniciales. Es un proceso lento que depende
to, enlaces con otros actores. Por ejemplo mucho de cuan positivos sean los resulta-
empresas interesadas en los productos de dos del emprendimiento. Haku Wiñay ha
la comunidad (como sucede con el maíz de impulsado NRI, con socios que se man-
Nuevo Marañón – UT Iquitos), gobiernos tienen unidos, toman decisiones, llegan a
locales y otros programas sociales que pue- consensos y reconocen la necesidad del tra-
den identificar a una comunidad como más bajo en equipo. Se espera que estos grupos
emprendedora, la participación en ferias y sean las primeras semillas que poco a poco
las actividades comerciales de los NRI que ataquen la desconfianza y el tan arraigado
ponen en vitrina a las comunidades y sus individualismo en las zonas de intervención
negocios. de Haku Wiñay.

Tenemos el caso de San Luis (UT Huaraz), Por otro lado, el proyecto ha calzado en la
donde la municipalidad promueve el mer- comunidad brindando nuevas oportuni-
cadeo de los productos en sus actividades dades de trabajo. Recordemos que en las
culturales. Por ejemplo, solicitaron a uno zonas rurales hay mucha migración, gene-
de los NRI de cuyes abastecer a una ac- ralmente viajan los jefes de familia y los
tividad pública a través de la elaboración jóvenes a las ciudades, sobre todo entre
de platos gastronómicos en base a cuy. En enero y marzo y regresan en la época de
la actualidad, el municipio está acondicio- siembra. Por ejemplo en Condebamba (UT
nando un lugar en el mercado para que los Cajamarca) los productores se van a trabajar

84
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

a la selva en las cosechas de café. Ahora, cambios en el hogar que poco a poco van
con el impulso de la agricultura y el dina- trascendiendo al beneficio personal: no
mismo económico, se requiere más mano basta con tener mi casa limpia y ordenada,
de obra en Condebamba y la migración ha ahora exijo que mi comunidad me brinde
disminuido “ya se quedan más productores a el bienestar al que me he acostumbrado y
trabajar en la zona”. quiero para mi familia. Es un trabajo arduo,
pero son los mismos usuarios, con el com-
Tres años de trabajo es un periodo corto promiso de sus autoridades quienes poco
para medir impactos en una población. a poco van cambiando “el paisaje” al que
El valor de Haku Wiñay es haber logrado están acostumbrados.

ESTUDIO DE CASO 5:
REPLICA DE FITOTOLDOS EN ACHICAY
Es frecuente que se mencione las réplicas tes y su esposa comprendieron que partici-
como el mecanismo por el cual una experien- par en él les resultaría muy beneficioso. La
cia innovadora puede difundirse en un deter- vivienda familiar se encontraba deteriorada
minado contexto, en el caso de HW entre las y su reconstrucción se beneficiaría de las
familias usuarias del proyecto. La experiencia capacitaciones y las tecnologías ofrecidas
de don Miguel Sifuentes muestra que este por el proyecto, para así tener una cocina
planteamiento, que supone la existencia de mejorada y ordenar la disposición de las
una determinada actitud ante la presencia de habitaciones, entre otras innovaciones.
una innovación, puede verificarse en la prác- Pero, sobre todo, les interesaba el mejo-
tica. Al tomar contacto con los fitotoldos, don ramiento de su actividad agropecuaria. La
Miguel los evaluó y comprendió que podrían oferta del proyecto era conveniente, ya que
ser una solución para la producción de horta- sólo requerirían aportar su mano de obra y
lizas, que él ya había tratado sin éxito. Adap- algunos materiales de la zona.
tando de manera creativa el fitotoldo modelo
a sus recursos y con la asesoría técnica de Antes de unirse al proyecto, cultivaban
HW, tuvo éxito en el cultivo de hortalizas y principalmente papa, trigo, cebada y tam-
decidió seguir por ese camino construyendo bién hortalizas (lechuga de seda, repollo y
un fitotoldo de mayores dimensiones. beterraga) a campo abierto, más que todo
para su consumo. La producción de horta-
Miguel Sifuentes y su esposa Graciela Mery lizas era reducida e irregular debido a las
viven con sus dos hijas, de 16 y 8 años, en inclemencias del clima, propio de la elevada
Achicay, una pequeña comunidad ubica- altitud en que se encuentra la comunidad.
da sobre los 3800 msnm, en el distrito de Como explica Miguel: “Yo vi en la costa el
Llumpa de la provincia Mariscal Luzuriaga, cultivo de tomate y me interesó sembrar acá,
Ancash. Como el mayor de los hijos vive en probé y sembré tomate a campo abierto pero
Lima, donde estudia para ser operador de no tuve resultado. El problema era el clima, no
maquinaria pesada, el predio lo maneja el era factible”.
señor Sifuentes con su familia.
Por eso, cuando tuvo oportunidad de ver
Cuando el proyecto Haku Wiñay llegó a su el invernadero del grupo de interés, hecho
comunidad en el año 2013, Miguel Sifuen- con el apoyo y la asesoría de Haku Wiñay

85
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

El Sr. Miguel Sifuentes, mostrando sus lechugas sembradas en su fitotoldo.

muy cerca de su casa, se interesó vivamen- evitan los efectos adversos del clima sobre
te en esa tecnología y decidió hacerse uno esos cultivos. La producción se destina
igual. El ingeniero responsable le propor- primero para el autoconsumo y luego la
cionó asesoría para la construcción y para producción excedente se vende a la pobla-
la instalación de las camas de siembra. Toda ción local.
la construcción del invernadero estuvo a su
cargo, así como los materiales como palos, Posteriormente, construyó un fitotoldo
madera, clavos, alambre, etc. Para la cober- (invernadero) más grande, para producir
tura era necesario comprar agrofilm pero un poco más. Viendo la forma de cons-
debido a que no disponía de dinero compró trucción del invernadero del grupo de
bolsas de fertilizantes y las acondicionó negocios comenzó a construir el suyo e
para que cubran todo el invernadero. Sabía hizo un fitotoldo de 6 m x 3 m x 1.90 m de
que este plástico no le iba a durar pero lo altura, con techo a dos aguas. Las camas
importante era tener su fitotoldo para sem- de siembra son tres y tienen una dimensión
brar sus hortalizas. de 0.80 x 6 m. Cada cama tiene un soporte
de tablas de madera de la zona y tienen un
En la actualidad la producción agrícola de la pasadizo que facilita el acceso para realizar,
familia se ha diversificado. Siguen sembran- sin problemas, las labores culturales en los
do los cultivos antes mencionados y ahora cultivos de hortalizas. Además tiene insta-
cultivan también quinua y chocho. Sobre lado un pequeño sistema móvil de riego por
todo, tienen una mayor variedad de horta- aspersión, que se puede desplazar de cama
lizas, pero bajo el fitotoldo, con lo cual se en cama, según las necesidades de riego de

86
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

hortalizas de costa como tomate, pepinillo,


zapallito, etc. y logra una buena producción.

Presencia de pocas plagas en los cultivos,


solo ha tenido problemas con babosa, que
ha controlado aplicando ceniza sobre las
plantas.

Las plantas crecen y desarrollan más rápi-


do. Por ejemplo, una lechuga en fitotoldo
(invernadero) se puede cosechar en 40 a 45
días, mientras que en campo abierto demo-
Camas de siembra de hortalizas en el fitotoldo del Sr. Miguel Sifuen-
tes de Achicay
ra más de 2 meses; el pepinillo demora casi
2 a 3 meses (en campo abierto no da por
los cultivos. Las semillas las adquiere de las el frío); tomate en campo abierto no da por
tiendas agropecuarias de Yungay. el frío y en el invernadero produce a los 4
meses; betarraga, produce casi en 2 a 3 me-
Ahora, entre otras hortalizas siembra el tan ses mientras que en campo abierto demora
ansiado tomate y como él lo manifiesta: “La casi 4 meses; el repollo, igual demora casi 4
siembra de tomate me incentivó, ese era mi meses y en invernadero casi 2 meses.
deseo. Acá tengo mi tomate, estos tomates
son sin insecticidas he echado un poquito de Realiza siembras escalonadas y frecuentes.
biol nomás. En cambio en la costa tres veces Es decir, va sembrando y va cosechando
a la semana fumigan y con insecticidas muy diversas especies de hortalizas. En sus pa-
tóxicos”. labras: “He sacado en esta cama pepinillo en
seguida voy a sembrar tomate. En esta parte
Tal como se imaginaron cuando decidieron se ha sembrado betarraga luego se sembra-
participar en el proyecto Haku Wiñay, la rá col, acá hay zapallito y luego se sembrará
construcción del fitotoldo ha beneficiado repollo, etc.”
en varios aspectos la producción agrícola
de la familia Sifuentes. Entre ellas Miguel Los excedentes de producción son vendi-
menciona: dos a la población de la misma comunidad.
La gente consume principalmente repollo,
Ahorro de agua de riego, porque la hume- lechuga, cebolla china, cebolla en cabeza y
dad dentro del fitotoldo se mantiene y las zanahoria: “Las hortalizas vendemos acá mis-
camas permanecen húmedas por periodos mo. Ahorita como no hay verduras por acá los
más largos, en comparación a campo abier- maestros vienen y me piden. A ellos nomás le
to. Tal como el mismo lo expresa: “En las ca- vendemos a 3 unidades de lechuga por un sol”.
mas de siembra en el invernadero se mantiene
el agua por 3 días mientras que cuando se Otro aspecto muy beneficioso de la parti-
sembraba a campo abierto, casi diario regába- cipación en Haku Wiñay es que su esposa
mos porque con este calor intenso el suelo se ha participado en el concurso de negocios
seca rápidamente”. rurales y aprendió a hacer trabajos en teji-
dos a máquina. Ese conocimiento le sirve
Siembra más variedad de hortalizas que a ella para trabajar y de esa manera ayudar
cuando sembraba a campo abierto. Siembra con un ingreso adicional a la familia. Miguel

87
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

dice: “Mi esposa ha aprendido a tejer con la Miguel indica que va a continuar con su
máquina, ella está en un grupo de negocios y invernadero. A pesar que el plástico (bolsas
ahorita está en el taller tejiendo. Están hacien- de fertilizantes utilizados) solo le ha durado
do chompas para el colegio de Lluichocolpan. un año. Él está dispuesto a reponerlo para
Eso nos ha parecido bastante bien. Sí, nos ha continuar con la siembra de hortalizas: “Yo,
favorecido como familia sobre todo hemos esto no lo voy a dejar acá nomas. Continuaré
aprendido para nosotros mismos hacer”. con mi invernadero, voy a comprar el techo y
nuevamente voy a cubrir con plásticos.”
Y, por los buenos resultados obtenidos
en el manejo y producción de hortalizas,

ESTUDIO DE CASO 6:
SOSTENIBILIDAD DE LA CONFECCIÓN DE COTONAS EN BALSAPUERTO
Los elementos clave de la sostenibilidad de Layango; hubo otras dos integrantes que
un NRI son diversos. Los estudios de caso tuvieron que retirarse por falta de tiempo
seleccionados muestran que, si se supera o para dedicarse el negocio.
reduce la restricción impuesta por la falta de
capital para, por ejemplo, equipar el negocio, Las familias de los integrantes de éste gru-
los usuarios no carecen de ideas y proyección. po de interés mayormente se dedicaban a la
Pero la sola provisión de capital no es garantía actividad agropecuaria, sin embargo, dos de
de éxito, entran a jugar otros factores, como ellos (la Sra. Mercedes Vera y el Sr. Marco
el hecho que uno de los integrantes tenga ex- Antonio Mesa) tenían un pequeño negocio
periencia en el giro del negocio que se quiere familiar y ya sabían confeccionar diversas
establecer, tenga un conocimiento del merca- prendas especialmente cotonas.
do para su producto y sea un líder positivo. Por
otro lado, con el proyecto ya hecho realidad El proyecto les entregó máquinas e insu-
aparecen otros obstáculos, que pueden orien- mos. El equipamiento que recibieron constó
tar el trabajo de FONCODES en provisión de de dos máquinas de coser domésticas, una
infraestructura; en este caso, es la carencia de máquina de coser lineal semindustrial y una
electricidad durante el día. remalladora.

En el distrito de Balsapuerto, provincia de El aporte de los miembros de grupo de inte-


Alto Amazonas de la región Loreto, existe rés ha consistido en algunos insumos para
un grupo de interés llamado “Los Balsapuer- las confecciones, la mano de obra para el
tinos”, dedicado a la confección de prendas trabajo y una máquina de coser doméstica.
de vestir. Su organización se remonta al Además una especialista de Yurimaguas les
inicio del año 2015, en que funcionarios del enseñó la confección de prendas, especial-
proyecto Haku Wiñay promovieron en el mente pantalones y camisas. Esta capaci-
centro poblado la formación de grupos de tación fue impartida en dos sesiones. Pese
interés que desarrollen pequeños negocios. a la brevedad del entrenamiento, los cono-
cimientos adquiridos han sido de provecho
Inicialmente eran cinco, ahora son tres los para el grupo, que ya tenía nociones sobre
integrantes del grupo, Marco Antonio Mesa la confección de prendas de vestir. Según
Vásquez, Mercedes Vera Valera y Mediluz manifiesta la señora Mercedes: “La capaci-

88
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Integrantes del grupo de interés “Los Balsapuertinos” mostrando las cotonas

tación ha servido para reforzar un poco lo que festividades: Semana Santa, fiestas patrona-
ya sabíamos, especialmente nos han capaci- les, carnavales y Fiestas Patrias. En diciem-
tado en confección de pantalones y camisas bre también es muy requerida la cotona,
porque eso habíamos pedido nosotros para ir para los eventos culturales de los colegios.
avanzando”. Y en marzo cada año las ventas aumentan
por la campaña escolar, especialmente la
La mayor parte de las prendas que confec- confección de uniformes escolares.
cionan Los Balsapuertinos son unas blusas
que utilizan las mujeres shawi en la vida Los integrantes del grupo dicen que las
cotidiana y son por tanto muy requeridas en ventas a lo largo del año son variables,
las comunidades, denominadas “cotonas”. El estando entre S/. 750 y S/. 1,250 por mes.
siguiente testimonio así lo plantea: “Confec- Según dice la señora Mercedes: “Sí se gana
cionamos las cotonas y son estas blusas para y por eso nos interesa. Las ventas varían, por
mujeres shawi porque es una vestimenta típica ejemplo en marzo hemos hecho más o menos
de la zona que se ponen todos los días. El 95% entre S/. 1000 a S/. 1250; este mes fue alto
de la población femenina usa esta blusa y se por Semana Santa, la gente siempre compra
llama cotona”. Además de estas prendas ropa nueva. A veces baja a S/. 900 soles/mes.
también hacen camisas, uniformes, vesti- En época escolar también es bueno. En un mes
dos, pantalones, etc. bajo ganamos 750 soles/mes, un mes medio
S/. 1000 a S/. 1050 soles y en un mes alto
Las épocas de mayor demanda, cuando las llegamos a S/. 1250”.
ventas de cotonas aumentan, se dan en las

89
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Sin embargo, se presenta una dificultad en


éste grupo de interés y es la ausencia de luz
eléctrica durante el día, pues solo disponen
de energía por la noche. Esto les afecta
pues tienen máquinas de coser que no las
pueden utilizar durante el día y eso retrasa
el trabajo. Así Según afirma el señor Marco
Antonio Mesa: “Por ejemplo, la remallado-
ra no le puedo utilizar en el día, tengo que
esperar la noche recién para utilizarla. Acá
(Balsapuerto) hay luz solo por la noche y solo
3 horas”.
Vista panorámica de prendas hechas por el grupo de interés “Los
Beneficios obtenidos Balsapuertinos”

• El principal beneficio de este proyecto


para Los Balsapuertinos es la mejora en
sus ingresos. Del ingreso bruto obte-
nido deducen el costo de las prendas
(materiales y mano de obra) y la utilidad
es compartida entre los tres socios, que
dicen así pueden invertir en otras activi-
dades con la finalidad de generar otros
ingresos a la familia, como por ejemplo
en la instalación de cultivos de maíz y
plátano.
• Los integrantes manifiestan que, dada la
experiencia que tienen en este tipo de
confecciones y el equipamiento con que Coloridas “cotonas” listas para la venta a las clientes shawi
cuentan, proporcionado por el proyecto,
pueden fácilmente cubrir nuevos merca-
dos demandantes de éste tipo de con-
fecciones.
• Por eso piensan que, cuando la empresa
se formalice, su producción y sus ingre-
sos se incrementarán porque podrían
obtener contratos con instituciones, por
ejemplo, para hacer uniformes escolares.
Con la formalización se les abrirán nue-
vas oportunidades que están en capaci-
dad de aprovechar.

La sostenibilidad de las confecciones,


especialmente de cotonas, se basa en los
La señora Mercedes Vera, en plena elaboración de una colorida
siguientes aspectos: cotona

90
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

• Como se ha explicado, la principal pro- Mercedes Vera: “Aquí en Balsapuerto


ducción de Los Balsapuertinos son las hay solo una competencia, pero nosotros
cotonas, y esta prenda es muy usada por los llevamos porque tenemos maquinas,
las mujeres de las comunidades shawi, tenemos el insumo entonces la gente viene
que constituyen una parte importante de acá, escoge y hacen sus pedidos. Nosotros
la población. somos los que vendemos la mayor canti-
• Las numerosas festividades culturales, dad”.
religiosas y cívicas programadas durante
el año en Balsapuerto y comunidades A futuro, el grupo desea crecer y para ello
conexas hacen que la demanda por este están pensando en incrementar el número
tipo de confecciones se mantenga y con de socios. Paralelamente, están planeando
ello se genere mayores oportunidades ampliar el mercado, para lo cual tienen dos
de venta. estrategias: (i) instalar talleres en comunida-
• La experiencia y el equipamiento que des nativas, como en la Esperanza y otras,
poseen los miembros de este grupo hace donde casi la totalidad de la población es
que puedan hacerle frente a la com- shawi, y (ii) probar la colocación de cotonas
petencia en la confección de cotonas, en Yurimaguas, a través de un familiar que
que en Balsapuerto solo es una persona posee una tienda de ropa.
dedicada a la misma labor. Dice la señora

ESTUDIO DE CASO 7:
SOSTENIBILIDAD DEL NEGOCIO DE VENTA DE MAÍZ EN
SAN JUAN DEL MARAÑÓN
Este caso muestra como los integrantes de escala de producción de maíz por las familias.
los grupos de negocio funcionan colaborati- Y los integrantes de los grupos han podido po-
vamente (base y punto crítico de toda aso- ner en práctica los conocimientos adquiridos
ciación con fines económicos) para acceder a en la capacitación financiera.
un mercado más complejo. Existe delegación
a y representación grupal de los líderes, que En San Juan del Marañón, localidad del dis-
son quienes reciben los pagos de cada gru- trito de Manseriche, existen tres grupos de
po y luego los distribuyen a sus integrantes. negocios en los que participan 30 produc-
La experiencia abre nuevas perspectivas: la tores, de los cuales 5 son mujeres. Todos
posibilidad de colocar ventajosamente otros ellos cultivadores de maíz que trabajan con
productos en el nuevo mercado y de ampliar la el proyecto Noa Jayatai desde 2015.

Nombre de los grupos Número de miembros por sexo


TOTAL
de negocio Hombre Mujer

San Juan 6 4 10
Los Campesinos 9 1 10
Los Productores 10 0 10

TOTAL 25 5 30

91
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Cancelando en efectivo el maíz vendido a los jefes de grupo

Como en toda la región, la actividad econó- En el caso del maíz, los intermediarios
mica principal es la agricultura. Las familias pagan 500-600 soles por tonelada. Una
producen los cultivos propios de la zona, característica de la comercialización antes
como maíz, arroz, yuca y plátano. La agri- del proyecto es que cada productor vendía
cultura es complementada por la crianza sus productos de manera individual; no se
de animales menores, principalmente aves organizaban para comercializar en mejores
de corral. Antes de trabajar con el proyecto condiciones su maíz y otros productos. Otra
Noa Jayatai el maíz se cultivaba en áreas característica importante es que anterior-
pequeñas, con un manejo tradicional. En mente en la comunidad no se trabajaba de
palabras de un usuario “Aquí se siembra el manera organizada. Cada usuario vendía su
maíz, no se cultiva, así produce nomás”. producción agropecuaria de manera indivi-
dual.
Los productores utilizan mayormente una
variedad local de maíz, llamada “tusillo”. La participación en el proyecto Noa Jayatai
Satisfechas las necesidades de consumo de ha llevado a las familias a introducir cam-
la familia, los excedentes son generalmente bios importantes en sus sistemas produc-
vendidos a intermediarios, que se trasladan tivos. El componente crianza de aves se ha
por los ríos y compran los productos en las fortalecido, impulsado por la implementa-
comunidades. La desventaja de esta mo- ción de galpones para la crianza de gallinas
dalidad de comercialización son los bajos mejoradas. La agricultura mantiene su
precios a los que se transan los productos. importancia, en especial el maíz, en cuyo

92
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

cultivo después de una experiencia con una PRINCIPALES BENEFICIOS OBTENIDOS


variedad introducida los productores pre-
firieron volver a utilizar la variedad tusillo, • El beneficio mayor y más relevante
más adaptada a las condiciones de la zona para los usuarios es haber articulado la
y la forma de cultivo. En la actualidad, las comercialización de maíz a un mercado
áreas sembradas con maíz han aumentado, de mayor envergadura como es el de
debido a que se ha logrado acceder a un Iquitos. En el mercado local les com-
nuevo mercado en Iquitos, donde venden el praban a 500-600 soles/Tm, mientras
maíz a precios mayores a los existentes en que en el mercado en Iquitos se vende a
el mercado local. Así, por tonelada de maíz 900-1000 soles/Tm, una diferencia muy
obtienen de 900 a 1,000 soles y el pago es significativa.
contra entrega.
• La articulación comercial con Iquitos ha
La formación de los grupos de negocios no facilitado la entrada de otros productos
fue fácil, debido a la desconfianza generada como plátano, maní, arroz, animales, etc.,
por experiencias negativas con proyectos productos adicionales que el comprador
anteriores. Pero la percepción de que era en Iquitos está solicitando. De esa ma-
posible conseguir mejores condiciones para nera, en este periodo se ha logrado que
comercializar su maíz hizo que se decidieran el grupo San Juan haya vendido 193 raci-
a organizarse en grupos de negocios. Así, en mos de plátanos a S/. 14.20, obteniendo
la actualidad están acopiando y comercia- un ingreso de S/. 2,730 y los integrantes
lizando su producción de maíz. En palabras del grupo Los Campesinos, han vendido
de un participante: 158 racimos a S/. 14.50, un ingreso de
S/. 2,300 nuevos soles.
“De esa manera estamos unidos y cada uno • Debido a la necesidad de hacer sus
aprende a trabajar. Hay más unión en el pue- transferencias y transacciones económi-
blo, anteriormente no, cada uno por su lado cas entre Iquitos y Saramiriza a través de
y vendía a lo que quería. Ahora (…) también las instituciones financieras, se encuen-
estamos mejorando económicamente, es un tran utilizando en la práctica los cono-
beneficio más para el pueblo. cimientos adquiridos en la capacitación
financiera. Como manifiesta un usuario
del proyecto: “Estos conocimientos sí nos
ha servido, en un primer momento el inge-
niero nos apoyó para hacer los giros y para
darle su dinero a cada persona. Antes para
enviar no sabíamos cómo hacerlo. Ahora
lo hicimos a través de la Financiera Mille-
nium, y salió bien”.

Hay factores que facilitan la sostenibilidad


del negocio de maíz en esta zona, entre los
que se puede mencionar:

• El maíz tiene mercado asegurado por la


demanda insatisfecha del gran mercado
Sacos de arroz para enviar a Iquitos de Iquitos. Adicionalmente, los integran-

93
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Grupos de interés de maíz de San Juan del Marañón y el comparativo


de comercialización de maíz en Iquitos versus el mercado local

COMPARATIVO DE VENTA DE MAIZ EN IQUITOS Vs MERCADO LOCAL


Venta de Maíz Venta de Maíz en el
Diferencia
en Iquitos (S/.) mercado local (S/.)
Grupo de
interés Cantidad Precio Ingreso Cantidad Precio Ingreso Ingreso
vendida de bruto vendida de bruto bruto
(Tm) venta A (Tm) venta B (A – B)

San Juan 9.008 0.90 8,107.30 9.008 0.50 4,504.00 3,603.30


Los Campesinos 8.135 0.88 7,078.80 8.135 0.50 4,067.50 3,011.30
Los Productores 3.339 0.81 2,694.30 3.339 0.50 1,669.50 1,024.80

Total 17,880.40 10,241.00 7,639.40

Fuente: Elaboración propia con los datos tomados de las fichas de venta del Técnico Agropecuario Andrés Heredia

tes de los grupos de negocio han iden- totalmente beneficioso para nosotros por-
tificado que existe demanda de otros que hemos aprendido a hacer un negocio,
productos: arroz, plátano, maní, etc. a realizar un giro para enviar el dinero y
• Los mejores precios y condiciones de no porque el proyecto ya se retire vamos a
pago del maíz hacen que la comercia- dejar de trabajar porque de eso nos benefi-
lización sea atractiva para los usuarios ciamos”.
y miembros de los grupos de negocios. • Un indicador de que el negocio del maíz
Un usuario lo expresa así: “Todos apun- seguirá progresando es que ya hicieron
tamos a ese mercado porque necesitamos dos envíos (ventas), aparte de los previs-
un centavo más, un poquito más porque tos con el proyecto, por su propia cuen-
el agricultor vive de este trabajo y para ta.
recompensar es llevar a la ciudad de Iquitos
en donde hay un precio más elevado. Esa Por la mejora en sus ingresos debida a una
es la razón por la que nosotros no quere- comercialización ventajosa y las capacida-
mos dejarlo de lado este negocio y más des adquiridas, las familias están pensando
bien estamos muy agradecidos y conten- continuar con el negocio. Además, están
tos”. considerando seriamente incrementar las
• Las capacidades adquiridas para el áreas sembradas con maíz: “Yo que he visto
manejo de algunas herramientas finan- que llevando mi producto a Iquitos me va me-
cieras han sido fundamentales; ahora los jor y pienso en el futuro hacer más maizales,
productores se sienten en capacidad de más chacra ya no 2 has, sino empezar a am-
continuar solos con esta experiencia “las pliar a 4 has o 5 has. Y así seguir creciendo”.
enseñanzas que nos ha dado el proyecto es

94
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

ESTUDIO DE CASO 8:
CAPACIDADES LOCALES EN EL NEGOCIO DE AGUAYMANTO
Eudosia Vada Calderón.
Caserío de Otuto, distrito de Condebamba, departamento de Cajamarca

El personaje central de este caso es la señora zona cuyo manejo desconocía. Ello impul-
Eudosia Vada, una campesina que, con infor- só a Eudosia a tomar al toro por las astas
mación proporcionada por el yachachiq de su y enfrentar a su esposo para que aceptara
localidad, vislumbró en el cultivo de aguay- la decisión, “y yo me lo empalé a mi esposo,
manto una oportunidad de negocio. Pero para sabe usted ingeniero, cuando se ve bien algo,
llevar a la práctica esta idea tuvo que superar hay que entrar, para bien o para mal, es por
la renuencia de su esposo y después de sus ello que yo entré al padrón del proyecto y mi
futuros socios, y luego conducir al grupo a esposo me dijo vamos a ver”. Así, el dubita-
ganar el concurso convocado por Haku Wiñay, tivo esposo aceptó. Él siempre había tra-
para recibir la capacitación sobre el manejo bajado en la chacra y especialmente como
del nuevo cultivo. En este caso se destaca el jornalero para otros productores.
liderazgo y emprendedurismo de una campe-
sina, que se apropió de una idea innovadora y El siguiente paso de Eudosia fue conquistar
la sacó adelante, así como la adecuada y opor- a tres productores más a fin de conformar
tuna aplicación de las herramientas propias una asociación y presentarse al concurso.
de la propuesta del proyecto, para promover y La tarea no fue sencilla, pues la resistencia
apoyar la realización de un nuevo negocio. a sembrar un cultivo nuevo se hizo presente
en los compañeros; sin embargo, el objetivo
La señora Eudosia Vada Calderón es una se cumplió: los cuatro socios lograron pre-
productora del caserío de Otuto, distrito sentarse y ganar el concurso, empezando
de Condebamba (Cajamarca), usuaria del así una nueva aventura agrícola.
proyecto Haku Wiñay de FONCODES. Al
escuchar sobre el concurso para los nego- La familia de la señora Eudosia siempre ha
cios inclusivos, mostró interés en participar sido agricultora, sembrando en sus campos
porque quería aumentar los ingresos fami- principalmente trigo y maíz. El suelo de la
liares para la educación de sus hijos; por chacra fue considerado pobre por ellos,
ello, se animó y conversó con el yachachiq pues no les daba buenas producciones y
que visitaba su parcela para ver por cuál nunca ha respondido bien a los cultivos
negocio podría decidirse. El yachachiq le que han sembrado. Asimismo, el cultivo
presentó a un usuario de la zona que en un de aguaymanto antes no era conocido en
primer concurso había sembrado con éxito la zona, a lo sumo se veían por allí algunas
aguaymanto; observando los beneficios de plantitas como parte de un cerco.
este cultivo de esta manera, la propuesta
logró convencer a la señora Eudosia. A principios de 2015 se iniciaron las capa-
citaciones y en febrero se realizó la siembra
Ella tomó la idea y se la presentó a su de 1500 plantones de aguaymanto en el
esposo, quien no estaba convencido de la campo de la señora Eudosia. Los otros tres
propuesta y no quería cambiar sus cultivos socios también iniciaron la siembra, pero
por aguaymanto, un cultivo nuevo en la con un número menor de plantones (900

95
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Señora Eudosia Vada, productora de aguaymanto, sentada en su parcela.

entre los tres) debido al área de la que dis- de las espalderas necesarias para guiar las
ponían. En junio del mismo año se iniciaron plantas, evitar que los frutos toquen el sue-
las cosechas de aguaymanto. lo y minimizar de esa forma el daño en los
mismos por pudrición. Esta decisión exigió
Todos recibieron en materiales el monto mucho esfuerzo y mayor inversión para su
asignado por el proyecto (1000 nuevos familia.
soles por socio), es decir, alambres, clavos,
mochila para curar (una para todos), plan- La comercialización se concretó con una
tones de aguaymanto, etcétera. Con el empresa exportadora local llamada Vi-
apoyo de un asesor de negocios iniciaron llandina, que le compra las cosechas en el
la capacitación en el manejo del cultivo de mismo campo a los productores de la zona.
aguaymanto de forma ecológica. El ase- La colaboración se logró por iniciativa del
sor, llamado Luis, les enseñó a cultivar las asesor y la coordinadora de campo del pro-
plantas, a realizar los almácigos, a curarlas y yecto, quienes hicieron el contacto inicial, y
podarlas, y puso especial énfasis en el tema sin duda alguna se ha convertido en la gran
del abonamiento, revisando el manejo del impulsora del negocio.
guano crudo, el compost y el biol, lo cual
ayudó mucho a mejorar el suelo. En lo referente a la rentabilidad, la capaci-
tación no fue profunda y abarcó conceptos
Fue iniciativa de la señora Eudosia cumplir básicos, dado que se enfatizó más el as-
con las exigencias del manejo del cultivo, pecto técnico. Dicha carencia forzó a que
adquiriendo las maderas para la fabricación la propia Eudosia tomara papel y lápiz para

96
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Señora Eudosia mostrando su campo de aguaymanto con las Campo de la señora Eudosia con sus 1200 plantas de aguaymanto
espalderas. nuevas.

llevar sus cuentas, reportando los gastos y a la empresa Villandina. Dado el espíritu
ganancias de su cultivo. Desde la siembra emprendedor de la señora Eudosia, fue
inicial hasta la fecha Eudosia ha registrado elegida tesorera del grupo y es la encargada
un gasto total de siete mil soles y una venta de recibir el pago quincenal de la empresa
de diez mil soles, resultados que la impul- a nombre de todos. La empresa le deposita
saron a tomar la decisión de aumentar el a su cuenta bancaria; luego, ella reúne al
área de cultivo, sembrando 1200 plantones grupo y reparte las ganancias de cada uno
más con los que completó las dos hectáreas dentro de un ambiente de confianza.
que tiene como propiedad (con un total de
2700 plantas en producción). Actualmente, el conocimiento técnico y
comercial de la señora Eudosia sobre el cul-
Además, con apoyo del proyecto y el yacha- tivo de aguaymanto es sólido, siendo ella la
chiq, Eudosia pudo instalar un sistema de encargada del manejo de la chacra. Ya cuen-
riego por goteo a una parte de su campo, ta con el apoyo de su esposo, quien sigue
mejorando así los rendimientos y disminu- trabajando como jornalero y algunos días
yendo considerablemente el consumo de apoya a su esposa. Eudosia nos cuenta que
agua. Cabe recalcar que Condebamba tiene la planta de aguaymanto puede durar un
un marcado problema de abastecimiento promedio de 1 año 8 meses o 2 años, según
de agua y mayormente depende solo de las el manejo del terreno y el cuidado que se
lluvias, limitando las épocas de siembra y le dé a la planta. Ella ha comprobado que
los volúmenes de cosecha. “a más abonamiento, mejor rendimiento y
duración de la planta”. Cuando las plantas
De esta manera, Eudosia pudo tener un de aguaymanto ya no rinden y se hacen vie-
cultivo estable en su chacra, con merca- jas, se retiran y ese campo se siembra con
do seguro que recoge semanalmente sus otro cultivo (alverja) a fin de dar descanso
cosechas –de entre 50 a 60 kg en prome- al terreno y evitar la presencia de plagas
dio– de la propia chacra. El hecho de que o enfermedades. Esta rotación de cultivos
la empresa compradora envíe su camión de evidencia el manejo cultural y ecológico que
recojo semanalmente ha impulsado a que viene aplicando Eudosia.
otros productores se sumen al cultivo de
aguaymanto, siendo actualmente siete los Gracias a su productivo negocio de aguay-
que se han asociado y venden su producto manto Eudosia ha podido ayudar a dos de

97
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

sus tres hijos a concluir la educación supe-


rior, lo que le da la tranquilidad de contar
con la solvencia necesaria para afrontar los “Doy gracias a Dios que he tenido
gastos de su hijo menor. Otro de los benefi- apoyo del proyecto, pero he trabajado
cios que Eudosia valora es que ahora cono- durísimo y, en mi asociación, entre los
ce el manejo de un cultivo que cuenta con cuatro socios, cada uno cosecha en sus
un mercado seguro y le permite proyectarse propios campos y coordinamos. Por
a futuro, razón por la que ha sembrado toda ejemplo, para el uso de la mochila, nos
su chacra con aguaymanto. ponemos de acuerdo sobre qué día la
usa cada uno; así, nos juntamos para
Con respecto a la visión de futuro, aunque esos temas y nos ayudamos”.
Eudosia considera que ha llegado a manejar
muy bien el cultivo, todavía siente la necesi-
dad de asesoramiento, pues la presencia de Finalmente, Eudosia recomienda a los
los yachachiqs le da seguridad; no obstante, productores que quieren empezar en el
espera concluir el mejoramiento de su cam- negocio del aguaymanto que trabajen duro,
po con la instalación de las espalderas a fin hagan sus almácigos, llenen las bolsitas y
de producir aguaymanto de mayor calidad luego siembren, así como que tengan sus
y con menos merma. Otra de sus expectati- maderas e instalen espalderas. En cuanto al
vas es la de aumentar el número de produc- tema económico, indica que es importante
tores de aguaymanto en la zona para poder aprender a sacar cuentas para saber cuán-
aumentar el volumen de venta y defender to gastaron, cuánto invirtieron en gente y
un buen precio para todos. cuánto tienen de ganancias.

3.3 Escalabilidad: Más allá de facilidad ha permitido la asimilación de la


Haku Wiñay población no usuaria. Ejemplos de estas
tecnologías sencillas, son los distanciamien-
Entendemos por escalabilidad, la capacidad tos apropiados de siembra, en especial en
de una intervención de funcionar y adap- los cultivos de plátano “en fila”, yuca y maíz
tarse a una mayor demanda de pobladores, en Iquitos; la facilidad del manejo de crianza
logrando ampliar el impacto esperado. Para de gallinas se está replicando en otras co-
que ésta pueda darse, necesita el soporte munidades, muchos han adquirido gallinas
de dos condiciones. En primer lugar la repli- de las familias usuarias del proyecto y ahora
cabilidad, definida como las características se encuentran criando. En Chupaca (UT
que promueven que la experiencia alcance Huancavelica) se ha dado el caso de vecinos
otras zonas u otros niveles dentro de la que no han estado en la zona a los inicios
comunidad. En segundo lugar, la sostenibili- del proyecto, y al volver y ver los cambios
dad, es decir, las condiciones que aseguran han replicado estas mejoras por sus propios
la permanencia de los resultados en el tiem- medios, preguntando a los vecinos.
po, más allá del término de la intervención.
En Llumpa (UT Huaraz), el impacto genera-
Entre las fortalezas de Haku Wiñay está do por el NRI de siembra de hortalizas en
que las tecnologías promovidas son fáciles invernadero, ha facilitado la réplica de esta
de replicar, con beneficios demostrables y tecnología por otros usuarios, quiénes con
mayormente con recursos de la zona. Esta recursos propios han implementado en sus

98
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

chacras: “En Llumpa no se entregaron fitotol- apicultura ha despertado el interés de los


dos familiares pero sí se implementó negocios vecinos de los usuarios beneficiados con
rurales de fitotoldos y viendo eso, hay usuarios esta tecnología. Los que han recibido mó-
que han hecho sus fitotoldos y están sembran- dulos apícolas han adquirido un mayor nú-
do sus hortalizas como tomate y otros cultivos mero de colmenas con las ganancias de su
de clima cálido. Eso lo han hecho con sus negocio; los que no son parte del proyecto
propios recursos. Son cerca de 14 usuarios los han optado por invertir al ver lo ventajoso
que han hecho sus fitotoldos y están produ- del negocio. Nos cuentan que están cose-
ciendo tomate, pepinillo, lo que no produce a chando de manera quincenal 8 kg/colmena
esta altura” (Ronal Murpi Honarate, yacha- y venden el kilo de miel a S/.10.0 soles, a
chiq del NE Achicay en Llumpa). un comerciante local.

Estos son ejemplos de pobladores que han


adoptado en sus predios las tecnologías por
“Sí, lo vamos a continuar utilizando las observación. Esto es muy marcado cuan-
tecnologías porque ha producido más. do las “novedades” son muy visibles y no
Se mejoró la siembra, los conocimientos tan al interior del hogar. Pasa por ejemplo
y ahora se vende un poco más porque con el mantenimiento y/o rehabilitación de
hay más producción. En vivienda segui- infraestructura de riego, cuando los vecinos
remos igual toda la vida” observan este tipo de trabajos y proponen
que también se rehabiliten en su zona,
Resurección Pizango Tuesta, usuario para aprovecharla a nivel de familia. En las
de Balsapuerto (UT ITarapoto) comunidades de Achicay y Lluichocolpan
(Chinguil – UT Cajamarca), la limitada dis-
ponibilidad de agua en la zona y las ventajas
ofrecidas por el riego tecnificado en el uso
Cuando el poblador obtiene un beneficio de eficiente de este recurso han favorecido la
una innovación y comprueba que funciona, réplica de esta tecnología por los vecinos,
la comienza a replicar, sobre todo si el re- por sus propios medios.
sultado aborda directamente la generación
de ingresos. En la comunidad de Otuto (UT Limitaciones
Cajamarca), un grupo de 5 personas comen-
zaron a sembrar quinua con el proyecto. Un factor que puede ir en contra de la
En la actualidad, hay más de 40 personas correcta aplicación de la tecnología es la
sembrando quinua y vendiendo su producto falta de preparación, al no ser usuarios o
de manera conjunta. Los productores que miembros del NRI y no haber recibido capa-
se han sumado han conseguido su propia citación y acompañamiento. Sin embargo, el
semilla. El mercado de exportación del que los yachachiq permanezcan en la zona
cacao y el precio de venta ha contribuido a permite que los vecinos, a pesar de no ser
que los usuarios repliquen la siembra a nivel usuarios de Haku Wiñay, les puedan con-
de viveros (UT Iquitos). Muchos produc- sultar cómo mejorar sus casas o sus crian-
tores de otras comunidades vecinas están zas. José Antonio Calle Acaro, presidente
sembrando en sus propios viveros bajo del NEC Shucush Yacu (UT Tarapoto), nos
iniciativa propia, porque disponen del re- cuenta que “en el ordenamiento del cultivo
curso local, la almendra (mazorca) de cacao (distanciamiento de siembra) ha mejorado
nativo. En Pariacclla (UT Huancavelica), la gente que no están dentro del proyecto,

99
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

específicamente en cultivos de plátano, cacao, Un caso especial es la influencia de los


yuca. Ellos siembran una chacra y lo ven hábitos de consumo de la población ama-
alineadito y eso les ha tomado el ánimo. Han zónica. La cultura alimenticia de los shawi
tenido que preguntar a los mismos yachachiq ha limitado la réplica de los módulos de
para que los asesoren”. hortalizas, por no tener mucha costumbre
de consumirlas. De igual manera, la poca
Generalmente pueden replicar las nuevas costumbre por el uso de abonos orgánicos
tecnologías los vecinos que tienen más (razones explicadas en el capítulo anterior)
posibilidades económicas, el resto espera ha limitado las réplicas de esta tecnolo-
una contrapartida o un apoyo para hacerlo. gía en los pobladores de las comunidades
Es así que el interés de los comuneros no vecinas.
usuarios de Haku Wiñay por participar en
una siguiente etapa del proyecto ha provo- Por otro lado, cabe señalar que otras insti-
cado que algunas comunidades del ámbito tuciones, como el Ministerio de Vivienda,
se organicen y soliciten la ejecución de un han adoptado como parte de sus activi-
proyecto. Esto es lo que ha pasado con la dades la estructura de NEC, gracias a los
Municipalidad de Manseriche (UT Iquitos), buenos resultados obtenidos por FONCO-
que ha canalizado una solicitud de sus po- DES. Debemos recordar que Haku Wiñay se
bladores a FONCODES. inició como un proyecto piloto en Ayacucho
y que ahora ha multiplicado su radio de
A veces, los recursos no son suficientes acción a 20 departamentos y 57 NEC.
para invertir en la compra de los materiales
e insumos para su implementación, como Pero lo que se ha ganado en amplitud
algunos aditivos de los sistemas de riego geográfica y número de pobladores benefi-
y semillas mejoradas. También se tiene el ciados por la réplica de las actividades del
problema de la limitada disponibilidad de proyecto, no debe perderse en el futuro,
insumos. Por ejemplo, para instalar la cocina cuando Haku Wiñay haya cumplido su ciclo
mejorada es necesario disponer de una en las zonas de intervención.
plancha de fierro cuya fabricación se hace
en la costa (en las ciudades de Chiclayo o Sostenibilidad
Trujillo), y que cuesta en promedio S/. 200.0
soles. La arcilla para preparar el mortero es ¿Qué ha hecho el proyecto para que los
de características especiales, y no siempre logros de tres años de trabajo sean soste-
está a la mano. nibles? Como hemos dicho anteriormente,
este ha sido un periodo corto para lograr
Otros aspectos que limitan la replicabilidad cambios sustanciales, sobre todo cuando se
de las tecnologías son los conflictos por tiene una meta de usuarios tan ambiciosa
la tenencia y uso del agua, que ocasionan como aquella con la que se ha trabajado.
a veces querellas al no permitir que los La sostenibilidad de estos resultados en el
vecinos accedan a ella porque les molesta futuro no está garantizada, pero considera-
que se pase por su terreno. También es mos que pueden resaltarse algunas condi-
sabido que la población maneja tecnologías ciones en su favor.
tradicionales o ancestrales que se rehúsan
a cambiar, con mayor motivo si no se les El proyecto Haku Wiñay ha impulsado
incentiva, como se hace con los usuarios de tecnologías que han demostrado resultados
Haku Wiñay. rápidos atacando necesidades sentidas de

100
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

la familia. Esto propicia que las tecnologías ciones y emitir boletas y facturas. Esto es lo
se mantengan cuando el proyecto haya más difícil para los usuarios, como empresa
concluido. Así, las familias seguirán me- y como persona natural, sobre todo por el
jorando su vivienda porque, luego de los arraigado miedo a la formalización. También
aprendizajes del proyecto, han descubierto temen que al facturar pueden perder el
que es mejor y prefieren vivir de esa mane- beneficio de acceder al SIS (Sistema Integral
ra. Están a gusto con los cambios hechos de Salud).
en su hogar, vivir con más limpieza y or-
den les alegra a la vez que se sienten bien Por otro lado, la falta de compromiso de
cuando los visitan los amigos, o sus hijos los integrantes de los grupos puede ocasio-
cuando llegan de Lima y notan la diferencia. nar que no se mantengan unidos luego del
La valoración de los usuarios de las venta- término de la asistencia técnica y el negocio
jas traídas por las tecnologías aseguran la quede a cargo solo de uno de los usuarios.
sostenibilidad de las mismas: “Si una familia Esto puede provocar rencillas entre ellos
valora, no va a dejar esos cambios va a seguir por la centralización del beneficio en un
haciendo las cosas igual”. solo socio, y deja la interrogante de lo que
pasará al término del proyecto con los bie-
Por otro lado, la necesidad de generar nes recibidos. El grupo ha funcionado mien-
ingresos adicionales es determinante en la tras participa y los acompaña una persona
continuidad de las prácticas promovidas por externa a ellos (sea el yachachiq o el coor-
el proyecto. Las crianzas se van a mantener dinador técnico). Lo mismo puede pasar con
porque la comercialización del excedente las tecnologías impulsadas en los hogares.
se ha convertido en un ingreso interesante Por ejemplo, en los 9 meses en los que el
para las familias: “yo seguiré criando porque proyecto Haku Wiñay detuvo sus acciones
nos sirve para vender y tener un apoyo”. El en campo en la UT Huaraz, “la gente dejó de
proyecto estuvo dirigido principalmente a la producir hortalizas, porque ya no tenían a los
autosostenibilidad y al abastecimiento del yachachiq detrás de ellos para que produz-
consumo familiar, pero logrado este objeti- can. Igual en cuyes, bajaron la cantidad y se
vo es el mercado el que está determinando debilitaron durante esos 9 meses”. Existe un
la sostenibilidad de muchas de las inno- tema pendiente allí de liderazgo positivo,
vaciones promovidas, en especial las del pero este es un problema tan complejo que
componente 1. escapa al accionar de una sola institución.

Las actividades que mejoren los ingresos En tercer lugar, los negocios que no han
económicos a los usuarios, como los nego- logrado articularse ventajosamente al
cios rurales, cultivos y/o crianzas, tienen mercado, como el yogurt de Chupaca (UT
más posibilidad de sostenerse en el tiempo, Huancavelica), donde el alto valor de la le-
como el cultivo de maíz, que tiene merca- che, la dificultad para encontrarla en época
do asegurado en el futuro por la demanda seca, la lejanía para comprar los cultivos y
insatisfecha en el mercado de Iquitos (ver la estacionalidad del consumo son factores
ESTUDIO DE CASO 7: SOSTENIBILIDAD que pueden ir en contra de que se manten-
DEL NEGOCIO DE VENTA DE MAÍZ EN ga el negocio. Otros casos son los que no
SAN JUAN DEL MARAÑÓN). Los principa- logran articularse a mercados dinámicos, y
les obstáculos en estos casos son, en primer se quedan solo en el ámbito local donde la
lugar, la exigencia de formalización de algu- competencia es alta y hay peligro de satura-
nos clientes para poder hacer las transac- ción del mercado. Es claro que los usuarios

101
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

emprendedores que puedan sortear estas las cocinas mejoradas o el agua segura, etc.
dificultades, continuarán operando mientras Las enseñanzas de los yachachiq son fun-
cuenten con un mercado ventajoso. damentales en la consolidación y puesta en
práctica de los aprendizajes adquiridos. Hay
Pero un punto aparte merece el análisis de sin embargo áreas que presentan dificulta-
las condiciones que hacen que personas des a los usuarios, al término de la asesoría,
o entidades sigan poniendo en práctica lo como la sanidad animal, tema en el cual han
aprendido. Las capacidades locales forma- dependido siempre del yachachiq: curar a
das sustentan de manera fundamental la las ovejas, cuyes o gallinas, sobre todo si
sostenibilidad del proyecto. La metodología aparece alguna enfermedad desconocida
de gestión del proyecto, que involucra a los para ellos. Esto puede provocar desánimo
líderes de la comunidad como entes eva- en caso no pueda manejarse un problema
luadores del manejo económico, brindando sanitario que afecte gravemente a sus ani-
la oportunidad de ser manejado por los males. Otro aspecto sensible es que algunas
propios campesinos, hace que el proyecto tecnologías se encuentran todavía en una
no dependa de un alto nivel de formación etapa incipiente, como los paltos sembra-
profesional para su manejo. La implemen- dos en las zonas bajas del NEC Acoria. O
tación del proyecto mediante la participa- también es el caso de las familias que quie-
ción de actores internos (yachachiq) es una ren dar el salto de una crianza familiar de
prueba de que la capacitación y el segui- cuyes a un manejo semi intensivo. En estos
miento técnico pueden darse a partir de los casos, la ausencia del yachachiq puede ser
recursos humanos de la propia zona. crítica para la sostenibilidad.

Cabe decir que no todos los yachachiq son Sin embargo, los usuarios líderes van a
naturales de las comunidades donde se mantener las mejoras del proyecto, y servi-
desempeñan, como sí lo eran en un inicio rán de ejemplo al resto: las familias com-
(y así mostraban un compromiso e interés prometidas que son ejemplo en sus centros
especial por enseñar y compartir sus co- poblados, los miembros del NEC con cono-
nocimientos). En la actualidad, al venir de cimiento y habilidades para la gestión de un
otros lugares (aun si del mismo NEC, pero proyecto y con capacidad de buscar otros
de diferente centro poblado), necesitan un financiamientos, los jóvenes egresados de
pago para su manutención y es difícil que algunos institutos de la zona y que han he-
finalizado el proyecto continúen laborando. cho prácticas en sus centros poblados (pre
Siendo o no naturales de la zona, los yacha- yachachiq), etc.
chiq pueden migrar en busca de trabajo, y
no se puede garantizar que se mantengan En este sentido, es muy importante para la
en el mismo lugar luego del término del sostenibilidad que el gobierno local (muni-
proyecto. cipalidad) asuma el proyecto y se compro-
meta con las comunidades. Si el municipio
Pese a ello, los conocimientos que han puede hacerse cargo del proyecto a través
adquirido los usuarios y no usuarios (me- de la ODEL- Oficina de Desarrollo Local, y a
diante las réplicas) aseguran que muchas la vez establece alianzas o acuerdos de coo-
de las tecnologías se sigan ejecutando. Las peración con el sector salud o educación,
capacidades adquiridas por los usuarios por ejemplo, puede sentar las bases para la
inciden en la continuidad de la práctica de continuidad de Haku Wiñay. El municipio
manejo de cultivos, la crianza de gallinas, puede disponer de fondos suficientes para

102
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

seguir apoyando las tecnologías facilitadas Por último, cabe señalar que hay otros as-
por el proyecto, y puede hacerlo de manera pectos que escapan al control del proyecto,
equitativa, contrapesando el grado de com- pero que pueden afectar negativamente su
promiso de las familias. sostenibilidad. Este es el caso de la migra-
ción continua, pues los jóvenes se van y no
Es por ello muy positivo que, como parte hay quien se haga cargo de las mejoras en
de las actividades de cierre del proyecto, el hogar, sobre todo cuando los usuarios
se haya programado un taller de inducción son de avanzada edad. Algunas familias no
a funcionarios del municipio a cargo de los están permanentemente en la zona, traba-
coordinadores técnicos, para que conozcan jan fuera y solo llegan los fines de semana,
más de cerca el proyecto y puedan darle o se van por temporadas a las ciudades. En
seguimiento, y sigan estimulando a los estos casos, es posible que no mantengan
usuarios y brinden apoyo financiero, de ser las mejoras cuando termine la supervisión
el caso. de los yachachiq.

IV.
SENTANDO LAS BASES PARA EL CAMBIO

L
uego de tres años de implementación ha permitido abastecer de alimentos para la
del proyecto Haku Wiñay, el análisis familia y excedentes de producción orienta-
nos permite identificar los principales dos al mercado como una nueva estrategia
resultados. Gracias a una adecuada gestión de generación de recursos económicos.
entre la Unidad Territorial, coordinadores,
asistentes técnicos, autoridades y usuarios Los resultados obtenidos por la producción
comprometidos, se han sentado las bases de hortalizas en fitotoldos (invernaderos)
para el inicio de cambios trascendentales en en zonas de altura, ubicadas a más de 3800
las zonas rurales de nuestro país. msnm, ha sido favorables para los usuarios
pues se han abastecido de una diversidad
Así, podemos nombrar como lo más resal- de hortalizas que no se obtienen cuando
tante de cada componente: son cultivadas a campo abierto.

En los sistemas de producción Las tecnologías relacionadas con la trilo-


familiar gía pastos mejorados – riego tecnificado
- crianza de cuyes en galpones, ha calado
Se ha logrado el cambio en el manejo tec- en los usuarios por las ventajas y resultados
nológico de los cultivos y crianzas, esto ha positivos obtenidos – tanto para el auto
repercutido en una mejor producción que consumo como para la venta.

103
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Las tecnologías productivas y los buenos En cuanto a la mejora de la


resultados obtenidos han sido la puerta vivienda
de entrada para que los yachachiq puedan
acceder a las viviendas, y de esta manera Las tecnologías utilizadas para disponer de
hacer un seguimiento más cercano a las fa- una vivienda saludable (cocinas mejoradas,
milias, como unidad de trabajo de Haku Wi- agua segura, adecuación de ambientes y
ñay. De esta manera se ha podido romper manejo de residuos sólidos) han logrado en
la primera barrera de las familias, que no los usuarios una mejora en su salud y cuida-
aceptan con facilidad el ingreso de extraños do del medio ambiente.
a sus hogares.
Por este camino, se ha fortalecido la au-
En la selva, el principal logro es el interés toestima de las familias al darles la opor-
generado por los usuarios en la producción tunidad de vivir en un ambiente cómodo,
de maíz y cacao, debido a que son cultivos colorido y ordenado, que muestran con
con mercado promisorio; hay gran interés orgullo a familiares y visitantes de otras
también en la crianza de aves orientada comunidades.
principalmente al autoconsumo y como
venta (carne y huevos). Las aves también La metodología utilizada para fomentar la
son utilizadas como caja chica para cual- aplicación de las tecnologías dirigidas a la
quier eventualidad que surja en la familia. vivienda, en base a concursos que entregan
premios orientados a mejorar el hogar, ha
El adecuado distanciamiento de los cultivos tenido efectos positivos en los usuarios,
para la siembra ha sido una técnica agrícola promoviendo una mayor participación y
que ha impactado en los usuarios. Esto de- el involucramiento en las actividades del
bido a la facilidad para hacer las labores del componente.
cultivo y porque como consecuencia de ello
obtienen una mayor producción. Y también se ha demostrado que los ni-
ños que provienen de hogares que son
En términos generales, se ha mejorado la beneficiarios del proyecto, y donde se han
seguridad alimentaria de las familias debido implementado mejoras en el hogar (como
a la diversidad de productos agropecuarios la limpieza de los ambientes, dotación de
de que ahora disponen en la chacra. Esto habitaciones separadas para los miembros
mejora la calidad de su alimentación y con- del hogar, pintado de paredes y siembra de
tribuye a disminuir la desnutrición infantil. flores, habilitación de un espacio con som-
bra para estudiar), han demostrado mejoras
Por último, puede también decirse que el en sus calificaciones y predisposición gene-
uso eficiente del agua ha promovido ma- ral para el estudio. Esto es mencionado con
yores niveles productivos durante el año, frecuencia por los directores y profesores
facilitando el incremento de la producción, de los centros educativos.
de las áreas productivas, y del total de cam-
pañas de producción (en un año). El efecto
En la promoción de Negocios
de este aumento ha generado un mayor
dinamismo comercial, una mayor visibilidad Rurales Inclusivos
frente a los gobiernos locales, y un senti-
miento general de superación y bienestar Los negocios en marcha se encuentran
local. generando ingresos a los miembros inte-

104
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

grantes de los grupo de interés. Por ejem- el acercamiento del productor a su parcela
plo, los grupos de negocios para la crianza y a la unidad familiar, ya que en muchos
de cuyes, apicultura, heladería, bordado de casos todos participan de manera directa o
batas, entre otros, se han visto beneficiados indirecta.
con una fuente de empleo y con ingresos,
algo que es muy valorado y apreciado por En el desarrollo de las capacidades
ellos. financieras
En los usuarios que participan en los grupos La capacitación en aspectos financieros ha
de negocios rurales inclusivos se ha genera- sido extensa en tiempo, práctica y tratando
do en muchos casos una dinámica familiar de abarcar los puntos clave básicos para
positiva de apoyo mutuo, cuyo aumento desarrollar una cultura de ahorro, con la uti-
de ingresos contribuye a la mejora socioe- lización de mecanismos modernos conecta-
conómica de las familias. Estos ingresos dos a entidades bancarias.
se orientan principalmente a educación,
alimentación y salud. En muchos núcleos locales han aparecido,
en zonas cercanas a las comunidades, las
En la selva, la articulación de los producto- Cajas Rurales, entidades que se han su-
res de maíz a un mercado de mayor en- mado a la capacitación financiera de los
vergadura como es el de Iquitos, el mejor productores, complementándose con la
precio obtenido y la organización de los capacitación ofrecida por el proyecto, y es-
productores de maíz, han dinamizado y timulando así la posibilidad de ahorrar o de
consolidado el plan de negocio para este acceder a préstamos adaptados a la realidad
producto. Esto ha traído consigo el incre- agrícola de la zona.
mento de los ingresos de sus miembros y
la posibilidad de colocar nuevos productos Si bien el porcentaje de usuarios que han
agropecuarios en el mercado para cubrir la logrado ahorrar es muy bajo, es reconocible
demanda insatisfecha. que muchos de ellos valoran la importancia
de hacerlo, y están dispuestos a ahorrar en
El manejo de los negocios ha motivado a los la medida que generen liquidez económica
usuarios a trabajar de manera asociada. Los por su actividad productiva.
negocios que tuvieron mejores resultados
fueron aquellos que se formaron a partir de Su mayor impacto está relacionado con
una experiencia previa y/o aquellos cuyos los negocios inclusivos, dado que la gran
integrantes son familiares. mayoría de aquellos que trabajan de forma
asociada, ahora se encuentran aplicando la
A manera de conclusión, puede decirse que capacitación recibida dada la necesidad que
el componente de negocios inclusivos ha tienen por hacer transferencias de dinero y
despertado en los productores el interés de registrar sus movimientos financieros. Esto
probar y emprender, buscando posibilidades es muy claro, por ejemplo, en el caso de los
donde antes pensaban que no las había. negocios de maíz en Iquitos.
Ha promovido capacidades comerciales en
los productores con los avances que ello Estos resultados son una muestra de lo que
trae consigo, como la necesidad de buscar puede lograrse con un trabajo coordinado
nuevos mercados, la participación en ferias, entre el gobierno central, la sociedad civil
una mayor capacidad de relacionamiento, y organizada y las autoridades locales. De

105
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

igual modo, al promover las responsabilida- permanencia dependerá de la predisposi-


des compartidas, como es el caso del coor- ción de las autoridades locales para conti-
dinador y el ORNEC, se ha dado soporte y nuar incentivando y apoyando las nuevas
transparencia al manejo técnico administra- tecnologías, así como de los usuarios
tivo de Haku Wiñay. mismos. La mayoría ha visto cambios sus-
tanciales en su forma de vida y no estarán
Este esfuerzo compartido e integrado ha dispuestos a volver atrás.
funcionado. Se han logrado cambios cuya

V.
PRINCIPALES LECCIONES Y DESAFÍOS
Más allá de los resultados mostrados, la pervisión y visitas acordes a las caracterís-
sistematización busca generar lecciones ticas de las zonas de trabajo (sierra y selva),
que sean parte del aprendizaje institucional de manera que el equipo de campo perciba
que FONCODES y Haku Wiñay pueden el respaldo de sus superiores y esto sea a la
asumir para los próximos proyectos o para vez un impulso para el adecuado desarrollo
los que se encuentran aún en marcha. Estas de las actividades.
lecciones surgen de la experiencia misma,
luego de recuperar ordenadamente las ac- En ese sentido, para un proyecto de la
tividades realizadas. De igual modo, surgen envergadura de Haku Wiñay, las unidades
del análisis crítico posterior, donde se da territoriales deben realizar una adecuada
un juicio de valor en base a los criterios de planificación y logística, buscando que los
análisis establecidos. profesionales hagan entradas territoriales,
y así no dispersar la logística, ni incurrir en
5.1 ¿Qué hemos aprendido? mayores tiempos y gastos. Debe haber una
mayor permanencia en el campo, estar al
Aunque el proyecto ha sido implementado menos una vez al mes en la zona, lo cual
durante un periodo relativamente corto, es hasta el momento ha sido difícil de cumplir
posible mostrar algunas lecciones concre- por la recurrente necesidad de información
tas. y trabajo de gabinete que exige FONCO-
DES. Aquí resalta la importancia de un
Recursos humanos y logísticos adecuado soporte administrativo para el
tema de manejo de la información. El tiem-
Para una eficiente gestión de proyectos po que tanto los especialistas, coordinadores
que abarcan amplias y dispersas zonas de y yachachiq dedican a esta función no debe
influencia, se debe contar con los recursos ser mayor al tiempo que requieren para la
humanos y financieros que aseguren una implementación y seguimiento del proyecto.
apropiada implementación y el seguimiento
de las actividades. Los planes deben consi- En este punto, la labor del coordinador
derar un adecuado presupuesto para la su- como persona de enlace entre FONCODES

106
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

y el NEC es primordial. Esta persona debe te cuando FONCODES, además de capa-


tener la capacidad de ser la voz entre ambas citarlos en sus funciones, de acuerdo a su
instancias, para lo cual debe contar con nivel educativo, los acompaña en los proce-
capacidades técnicas para dar el soporte sos en los cuales aún necesiten un respaldo
adecuado a los yachachiq; de liderazgo, (como cotizaciones, compras, o la rendición
para mantener un equipo cohesionado; y de cuentas ante la comunidad), estando
de comunicación, para que las unidades abierto a sus demandas o necesidades y
territoriales puedan estar siempre infor- brindándoles la confianza necesaria para
madas de los avances y necesidades de los que asuman sus responsabilidades ante la
proyectos, a pesar de las dificultades arriba institución y ante la población.
mencionadas.
La familia como unidad
Compromiso, transparencia y confianza
La participación de la mayoría de los inte-
La figura del NEC como encargado de grantes de la familia hace posible el desa-
la gestión financiera del proyecto le da rrollo integral del hogar, al hacer partícipes
transparencia al manejo de recursos y da a todos los miembros de las actividades
confianza a los usuarios. Este modelo de emprendidas y de los beneficios obtenidos.
alianza público – privada tiene constitución
legal, y es una muestra de la confianza del Haku Wiñay ha demostrado que todos
proyecto en la población organizada, permi- los miembros de la familia pueden aportar
tiendo que bajo ciertas condiciones utilice desde su posición, y esto los compromete
fondos responsablemente, y así pasen, poco aún más a mantener las mejoras. La estra-
a poco, a ser gestores de su desarrollo. tegia de trabajar con la familia completa,
y no solo con el esposo, permite además
Si bien la propuesta metodológica de la que la mujer asuma un rol importante en
conformación del NEC como organismo de actividades en el hogar y dentro del sistema
gestión y control dentro de Haku Wiñay es de producción. Esto la empodera y le da un
una decisión rescatable, se ha identificado lugar frente a la familia. Adicionalmente,
una tendencia a que las funciones ejercidas el compromiso de la pareja permite que se
por los miembros estén más circunscritas apoyen y se incentiven mutuamente.
a la operatividad y movimiento del dinero,
recayendo la toma de decisiones en los La participación de todos los miembros en
coordinadores técnicos. De esta manera, el cuidado de los animales menores, en la
los NEC pueden pasar a ser una estruc- mejora de la vivienda, o en el mantenimien-
tura de desempeño limitado en la gestión to de los cultivos, aporta en el sentido de
del proyecto. Esto implicaría que si bien el apropiación del esfuerzo y de los resultados
modelo conceptual de la participación de logrados para el bien común.
los NEC dentro de la estructura de gestión
del proyecto es positivo, la implementa- Los usuarios han entendido que existen
ción en campo requiere de reajustes para actividades que se encuentran concatena-
que cumplan a cabalidad sus funciones de das, como es el caso de la instalación de
enlace y transparencia entre FONCODES y pastos, el riego por aspersión y la crianza
la comunidad. de cuyes. Con esta experiencia los usuarios
han aprendido no solo nuevos conocimien-
Este papel se podrá cumplir más plenamen- tos, sino además, la necesidad de gestionar

107
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

la implementación de esos nuevos conoci- te en las cocinas tradicionales. Se rescata


mientos, para beneficio de toda la familia. la propuesta de que las tecnologías presen-
tadas por el proyecto sean antes validadas,
Capital social tanto en el uso de materiales como en su
construcción, para de esta manera no tener
Proyectos como Haku Wiñay, donde hay problemas con los usuarios (tal como pasó
una marcada transparencia en el manejo inicialmente en la selva, con las cocinas me-
de fondos y bienes, y donde se propicia joradas y el uso de insumos como la arcilla
el control social y la participación de las y la preparación de la mezcla adecuada para
autoridades locales, sirven para fortalecer la la construcción de la cocina, que presenta-
organización comunal alrededor de activi- ron algunas fallas). Esto inicialmente provo-
dades de interés público y para dinamizar su có reticencia hacia la tecnología, y por ello
gestión, haciéndola partícipe de los logros los usuarios querían ver primero antes de
del proyecto. aceptarla. Esta desconfianza se desvaneció
luego, cuando se definió la fórmula de la
La intervención de los actores locales en mezcla correcta y las usuarias percibieron
proyectos de desarrollo en ámbitos rurales sus ventajas.
es imprescindible para la adecuada gestión
y control, así como para asegurar la conti- Del mismo modo, se ha visto que el plan-
nuidad y sostenibilidad de los avances obte- teamiento del proyecto bajo un enfoque
nidos. La intervención debe ser clara y debe integral, teniendo como unidad de desarro-
plantearse desde el inicio del proyecto, y llo el núcleo familiar, da mejores resultados
debe abarcar desde aportes económicos económicos y productivos – especialmente
hasta actividades conjuntas de supervisión, en comparación a la intervención dirigida
capacitación y medición de resultados. En sólo a representantes de familia, como otras
el caso de Haku Wiñay, los municipios en experiencias previas a Haku Wiñay.
su mayoría han cumplido con sus compro-
misos económicos y de fiscalización. Sin Las pasantías y las experiencias piloto han
embargo, al parecer no se ha dado la misma sido muy eficientes para lograr ese “con-
relación con instituciones como el centro vencimiento” puesto que los primeros
de salud o las entidades educativas, con innovadores fueron los que aplicaron las
quienes si bien se han compartido y apoya- tecnologías con ayuda del yachachiq, y se
do en algunas actividades, no se estableció convirtieron en familias modelo para los
convenios específicos que los comprometa visitantes que, al comprobar las ventajas de
a asumir responsabilidades puntuales den- las innovaciones, se animaron a aplicarlas
tro del proyecto. también.

Si compruebo que sirve, lo hago Capacidades financieras, ¿cómo y cuándo


las aprovecho?
Las cocinas mejoradas han tenido excelente
acogida tanto en la sierra como en la selva, Si bien éste es el componente que menos
al haberse demostrado su ventaja en el resultados ha logrado, considerando que
ahorro de leña, en mantener el ambiente y su objetivo era promover el ahorro en los
los alimentos calientes, no ennegrecer sus usuarios, cabe mencionar que la experiencia
utensilios de cocina y, sobre todo, al mante- nos ha demostrado que para apropiarse de
ner el hogar libre del humo, siempre presen-

108
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

los conocimientos financieros y aplicar lo cultural y geográfica de la zona de trabajo.


aprendido, esto debe estar articulado a una De allí la importancia de conocerlas y ana-
experiencia real y necesidad de uso. Caso lizarlas de manera diferenciada. En cuanto
contrario, los usuarios no le prestan impor- a la realidad cultural, por ejemplo, puede
tancia a estos conocimientos. En cuanto al decirse que el usuario andino se caracteriza
ahorro, es probable que a nivel de NRI esto por desarrollar actividades agropecuarias
se pueda facilitar, sin embargo, a nivel de como parte fundamental de su vida coti-
usuarios individuales, este aspecto es más diana, siguiendo la cosmovisión andina que
complicado debido a que no todos obtie- está ligada al cuidado de la pachamama.
nen los ingresos necesarios que permitan Las familias amazónicas, especialmente las
ahorrar. Puede decirse también que, cul- nativas (shawi y awajun) tienen otro modo
turalmente, el ahorro en el ámbito rural se de vida y costumbres, tanto por su cultura
da principalmente con la adquisición de como por las características climáticas de
animales menores o mayores en algunos la zona en la que viven. El usuario amazó-
casos: estos son la caja de ahorro de las nico se dedica a labores extractivas, como
familias para cualquier eventualidad (educa- la caza y la pesca. Por idiosincrasia y por su
ción, salud, etc.). Por otro lado, las agencias cosmovisión, lo hace con una mirada más
bancarias se encuentran muy alejadas de centrada en el bosque como medio de vida.
las comunidades; la distancia y la geogra-
fía hace que resulte complicado integrar a Es así que, si bien los paquetes producti-
las familias a un sistema de ahorro formal. vos promovidos en las diferentes zonas del
Por ejemplo, en Marañón hay una agencia proyecto fueron diseñados para responder
bancaria en Nauta, y si un usuario quisie- a las necesidades de los pobladores, estos
ra depositar 20 soles en el banco, tendría paquetes parten de una realidad de sierra,
que gastar hasta 100 soles para trasladarse por lo que al ser aplicados en la selva se en-
hasta ese lugar. cuentran mayores dificultades de adopción
o rechazo a su uso. Este es el caso de los
A diferencia del componente productivo y abonos orgánicos en la selva, cuya aplica-
el de vivienda saludable, en los que el pro- ción es considerada innecesaria dado que
yecto demostró a los usuarios que con téc- los terrenos son ricos en materia orgánica,
nicas sencillas podían mejorar sus medios o las variedades hortícolas promovidas en
de vida, este componente no atacó una ne- los biohuertos, que no están dentro del há-
cesidad inmediata de la población, ni facilitó bito de consumo de los pobladores. Para el
un cambio que ellos sintieran sustancial. De equipo técnico resultó complicado cumplir
allí la baja acogida a este componente, a lo con la ejecución y puesta en práctica de
cual se suman en menor medida los aspec- estas tecnologías, especialmente en las co-
tos metodológicos, como el predominio de munidades nativas, porque principalmente
aspectos teóricos y la dificultad de encon- se dedican a realizar actividades extractivas
trar profesionales con dominio técnico y como pesca y caza, mientras las comunida-
que a su vez manejen metodologías de des mestizas son más propensas a adoptar
aprendizaje adulto en zonas rurales. las tecnologías propuestas.

Diferentes estrategias para Sierra y Selva Algo similar sucede con el enfoque de ya-
chachiq, que se ha querido llevar a la selva,
Las tecnologías productivas promovidas sin considerar que es otra realidad y los
deben estar en concordancia con la realidad medios de vida son diferentes. Es el caso

109
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

del yachachiq, “el que sabe y enseña”, cuya En ese sentido, la información recogida por
figura no tiene par en la selva, por lo que se el proyecto, así como el tiempo relativa-
ha optado por contratar a profesionales fo- mente corto transcurrido, son insuficientes
ráneos, que en algunos casos están desliga- para proporcionarnos evidencias sobre su
dos de la realidad de las comunidades más real impacto en la calidad de vida de las
lejanas de la selva. familias. Por ello es necesario repensar los
indicadores que maneja el proyecto dentro
En cuanto a la realidad geográfica, esta de su unidad de seguimiento y monitoreo,
influye de manera diferenciada en la selva, así como las reales necesidades de informa-
dificultando la asistencia técnica y el acom- ción que deben manejar los coordinadores y
pañamiento a los usuarios por parte de los yachachiq para cada usuario.
yachachiq, las acciones de seguimiento y
monitoreo por parte de los especialistas de Primero el mercado
las unidades territoriales, así como la arti-
culación al mercado por lo difícil del acceso La promoción de negocios rurales inclusivos
(pocos medios de transporte, elevado costo debe considerar dos aspectos fundamen-
del traslado, lejanía hacia los mercados, tales para que éstos prosperen: uno es el
etc.). Estas particularidades requieren ser mercado, y el otro la confianza entre los
tomadas en cuenta al momento de plantear integrantes del grupo. Un mercado con una
las acciones de asistencia técnica y moni- amplia demanda por algunos productos se
toreo, así como las metas del proyecto. Así convierte en un espacio fundamental que
puede considerarse, entre otras alternati- les permite a los usuarios vender sus pro-
vas, reducir la carga laboral de los yachachiq ductos a mejores precios, y de esta manera
a 20-25 usuarios, debido a las grandes elevar sus ingresos. En el caso de la con-
distancias que ellos deben caminar para fianza, esta facilita que el trabajo asociativo
brindar asistencia técnica y por la fuerte funcione, y que cada miembro asuma sus
insolación en horas del mediodía. responsabilidades con compromiso para el
bien común.
Resultados vs. Actividades
El proyecto debe seguir fortaleciendo un
Los resultados de un proyecto, vistos en el enfoque de mercado, que permita consoli-
cumplimiento de metas físicas y financieras, dar las cadenas productivas locales que se
son insuficientes para medir el real impac- están promoviendo. Es importante trabajar
to de la intervención en una población. Se en la búsqueda de nuevos mercados donde
requieren indicadores que puedan medir los destinar los productos de las apuestas pro-
cambios producidos en relación al propó- ductivas que ha generado el proyecto. Su-
sito central del proyecto, y la contribución mado a ello, será importante desarrollar en
del mismo a mejorar la calidad de vida de los usuarios capacidades que les permitan
la familia. Esto requiere organizar procesos ser gestores de nuevas salidas comerciales
de evaluación con metodologías que con- para sus productos, lo cual impulsará una
sideren indicadores incluidos dentro de la mayor apropiación del negocio por parte de
política de inclusión social del MIDIS y que todo el grupo.
deben trabajarse de la mano con las ins-
tancias de salud, educación y otras que se Por último, uno de los aspectos primordia-
consideren convenientes, para trabajarse en les para que un negocio funcione bien es
el largo plazo. disponer de una organización fortalecida,

110
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

y para ello la confianza entre los integran- do en algunos casos en deserción o en una
tes es fundamental porque esto cimenta el falta de motivación en el trabajo. El proyec-
capital social. Esto puede explicar el que los to se beneficiaría de un plan de consolida-
negocios rurales integrados por familiares ción y reforzamiento de capacidades de los
han sido más exitosos que los compues- yachachiq, como un incentivo y valoración
tos por personas que se conocen menos. al trabajo realizado.
En ese sentido, es importante no forzar la
conformación de grupos para cubrir una Por otro lado, el rápido crecimiento del
meta de negocios operativos. Es preferible proyecto en cuanto a familias y localidades
trabajar con menos grupos, organizados en atendidas dejó en claro la necesidad de una
base a confianza, a quienes se les puede dar estrategia previa, para disponer del número
un aporte mayor que cubra otros aspectos adecuado de yachachiq.
de su plan de negocios, como la promoción
y el marketing. Replicabilidad y sostenibilidad

Capacidades locales Como se ha podido verificar en las visitas


de campo, los beneficios obtenidos por las
El recurso humano formado para el acom- familias con el uso de tecnologías sencillas
pañamiento y la asistencia técnica dentro y de bajo costo, utilizando materiales de
de un proyecto debe ser valorado como una fácil disponibilidad y acordes a la realidad
de las principales inversiones del proyecto. de la zona, han motivado que muchas
Este es el caso de los yachachiq, las perso- otras familias, aunque no sean usuarias del
nas que tienen el contacto directo con los proyecto hagan sus propias réplicas. Un
usuarios y de cuya preparación técnica y buen ejemplo de esto se encuentra en el
cualidades personales depende gran parte ESTUDIO DE CASO 5: REPLICA DE FITO-
del éxito del proyecto. Ellos pasaron por TOLDOS EN ACHICAY.
un proceso de formación consistente en
capacitaciones y pasantías, que los preparó Y las cocinas mejoradas, el riego tecnifi-
en aspectos técnicos que iban a desarrollar cado y la crianza mejorada de cuyes son
en campo, objetivo que se cumplió exito- las tecnologías que se han propagado con
samente, como se ha visto en este estudio. mayor rapidez. Un punto a favor de esta
Pero es necesario considerar también otro adopción es el acompañamiento continuo
tipo de capacidades, como metodologías de los yachachiq, por su rol de consulta,
participativas, capacidades de comunica- asesoramiento directo y alta disponibilidad
ción, resolución de conflictos y otros as- para los interesados. Cabe rescatar también
pectos que puedan facilitar su labor frente su apertura y disposición para atender a
a un público objetivo de por sí desconfiado personas que no son usuarias del proyecto
y, en su mayoría reticente, a fin de que los – algo visto en todas las zonas visitadas.
yachachiq manejen similares procesos de
trasferencia de tecnología y metodología de Para que una tecnología o innovación
capacitación de adultos. A esto se suma la promovida en el marco de una intervención
importancia del equipamiento para desarro- de desarrollo se adopte en el corto plazo y
llar apropiadamente su trabajo, como mate- permanezca en el tiempo luego de termina-
rial pedagógico, proyectores, o la facilidad da la intervención, debe mostrar resultados
de un medio de transporte (por ejemplo una rápidos que ataquen una necesidad sentida
moto). Estos aspectos pueden haber incidi- de la familia y, por otro lado, demostrar que

111
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

puede contribuir a la generación de ingre- desarrollo personal de los integrantes,


sos en el hogar. Esto se ha puesto en evi- esto es necesario para que los negocios
dencia en el proyecto Haku Wiñay, donde marchen de manera sostenible.
las cocinas mejoradas, el riego tecnificado, • Sensibilizar a los gobiernos locales, sobre
los biohuertos a campo abierto y con fito- todo aquellos que a lo largo del proyecto
toldo, o la crianza de cuyes, han demostra- han tenido un limitado involucramiento
do que con tecnologías sencillas se puede y compromiso, para que tomen la posta
ahorrar energía y tiempo, y a la vez producir según lo planteado en el convenio tripar-
excedentes que se pueden comercializar tito. Así mismo, queda aún por fortalecer
para momentos de necesidad. Las familias el liderazgo local en las comunidades:
reconocen estas mejoras y se ha creado un entre ellos hay pugnas, celos y farsa que
hábito que será difícil de desarraigar. Por el gravita en la confianza. Las autoridades
contrario, como se ha visto, el componente dependen mucho aun de que un agente
financiero no responde a una necesidad externo los guíe o los oriente. El empo-
sentida en el poblador. Es más, las condicio- deramiento es un desafío a consolidar,
nes adversas (la distancia y el tiempo nece- para lo cual se requiere una relación
sario para llegar a una agencia bancaria) se más estrecha con los especialistas de las
suman a la ventaja que puede tener invertir unidades territoriales, en representación
mas bien el poco capital con el que cuentan del programa.
en ganado o semillas. Solo en el caso de • Generar mecanismos que permitan invo-
algunos negocios rurales, donde la necesi- lucrar de manera más efectiva y continua
dad de hacer pagos y cobros exige abrir una (independientemente de los cambios de
cuenta bancaria, la adopción es necesaria y autoridades) a los gobiernos locales de
es más factible que se mantenga. la zona, de tal manera que puedan ser
un soporte hacia la sostenibilidad que se
5.2 Algunos desafíos pendientes persigue para las tecnologías implemen-
tadas.
El programa mantiene aún desafíos por • Afinar las propuestas tecnológicas de
superar para poder consolidar sus avances acuerdo a la realidad amazónica. Esta es
y para alcanzar su potencial, llegando a una tarea pendiente de cara al futuro del
mucho más beneficiarios. Estos desafíos proyecto, pues se puede decir que en
deben ser considerados en los próximos selva no se adaptan tecnologías, pero sí
proyectos, de manera que se logren resulta- se adaptarán las que les sirven y se amol-
dos sostenibles en sus cuatro componentes: dan a sus medios de vida. Considerar las
diferencias culturales y geográficas que
• Consolidar los mejores negocios rurales marcan la diferencia entre la sierra y la
inclusivos a traves de la formalización, selva, de manera que las tecnologías se
dándoles un apoyo económico mínimo adapten y sean apropiadas por los po-
en insumos y no en bienes de capital; bladores (como es el caso de las cocinas
capacitándolos en gestión empresarial y mejoradas, las asociaciones de cultivos,
articulándolos al mercado local con una y la revaloración de los productos locales
apropiada estrategia comercial. De igual de acuerdo a los hábitos de consumo
manera, fortalecer la asociatividad den- de la población. Una mención especial
tro de los negocios rurales, para lo que merecen las comunidades nativas de la
es necesario trabajar el tema de con- selva (shawi y awajun), quienes requieren
fianza dentro del grupo. Como parte del de estrategias diferenciadas a las utiliza-

112
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

das en comunidades mestizas. El proyec- • Mejorar la coordinación entre los dife-


to debe tener en cuenta sus característi- rentes programas del Estado que inter-
cas y diferencias socioculturales. vienen en una misma zona de acción,
• Establecer una estrategia para disponer como son Juntos, Pensión 65 y Haku
del número necesario de yachachiq, Wiñay, ya que en muchos casos se
antes de que el programa implemente generan mensajes que se contraponen
un gran número de proyectos y no se y que pueden confundir a los usuarios,
cuente con la oferta necesaria y con las limitando el impacto de las componentes
capacidades requeridas. Por otro lado, a de negocios rurales y capacitación finan-
diferencia de la sierra, en la selva no se ciera. Es importante que los beneficiarios
dispone de yachachiq amazónicos, y se no crean que un buen desempeño en las
han tenido que contratar a bachilleres, actividades promovidas por este pro-
ingenieros y técnicos agropecuarios. grama puede ir en desmedro del apoyo
Esto tuvo consecuencias negativas, pues económico de los programas sociales
se incorporaron técnicos foráneos y la que tienen injerencia en la zona.
rotación del personal ha sido fuerte.
Queda entonces como reto desarrollar 5.3 A manera de conclusión
capacidades en los líderes locales, ya que
son ellos los que van a permanecer en la Son indiscutibles los resultados que el pro-
comunidad, y de esta manera asegurar la grama Haku Wiñay ha logrado en un relati-
sostenibilidad del proyecto. vo corto periodo de implementación.
• Impulsar alianzas estratégicas con
instituciones públicas y/o privadas que En los Sistema de producción familiar, se ha
permitan articular a los usuarios y sus logrado el cambio en el manejo tecnológi-
organizaciones con proyectos de ma- co de los cultivos y crianzas. Las técnicas
yor envergadura que les aseguren su propuestas son sencillas y hacen uso de
continuidad y sostenibilidad futura. Por recursos locales, por lo cual vienen siendo
ejemplo, articularse a proyectos que replicadas por las familias participantes y
impulsen cultivos industriales de mayor no participantes en el proyecto. Esto ha
rentabilidad económica. repercutido en una mejor producción que
• Promover, a nivel de FONCODES, alian- ha permitido a las familias acceder a una
zas estratégicas a nivel nacional, regional mayor disponibilidad y variedad de alimen-
y local, de tal manera que ciertas activi- tos, contribuyendo así a la disminución
dades del proyecto Haku Wiñay puedan de la desnutrición infantil; además han
complementarse con los proyectos de quedado excedentes de producción que
otras organizaciones públicas y privadas. se destinan al mercado y constituyen una
Ello permitirá disminuir la competencia nueva estrategia de generación de recursos
interna, permitiendo que los productores económicos.
reciban mayores beneficios.
• Generar propuestas de desarrollo com- En Mejora de la Vivienda Saludable, las tec-
plementario, que apunten a la generación nologías han logrado en los usuarios una
de fuentes de agua en beneficio de la mejora en su salud y cuidado del medio
comunidad (reservorios), de tal manera ambiente. Trabajar con la familia, y no solo
que permita un abastecimiento anual con el jefe del hogar, además de fomentar la
continuo y suficiente, y se asegure una adopción de las tecnologías en base a con-
mayor productividad en las zonas rurales. cursos ha tenido efectos positivos en los

113
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

usuarios, promoviendo una mayor partici- Estos resultados son el reflejo de una
pación e involucramiento en las actividades adecuada gestión del proyecto, donde la
del componente. comunicación y coordinación constante
entre miembros de la unidad territorial,
En la Promoción de Negocios Rurales Inclusi- coordinador técnico, yachachiq y ORNEC se
vos, los negocios en marcha se encuentran han conjugado para el avance de las ac-
generando ingresos económicos y pro- ciones, superando la normal desconfianza
porcionan una fuente de empleo que es inicial de los usuarios. Gracias a los cambios
valorada por los socios. En los usuarios que palpables, realizados con tecnologías senci-
participan en los grupos de negocios rurales llas y accesibles, se ha podido revertir esta
inclusivos se ha generado en muchos casos situación inicial. Al término del proyecto se
una dinámica familiar positiva de apoyo mu- cuenta con familias que han aprendido a
tuo, cuyo aumento de ingresos contribuye a sacarle el mejor provecho a su finca, optimi-
la mejora socio económica de las familias. zando el uso del agua, con provisión de pas-
tos para sus animales, criando sus animales
En el Fomento de Capacidades Financieras, de manera adecuada, en ambientes diferen-
las capacitaciones han tratado de abarcar ciados que les permiten ordenar su hogar y
los puntos clave básicos para insertar a los sentirse orgullosos de su vivienda.
productores a una cultura de ahorro. Si bien
el porcentaje de usuarios que han logrado Este bienestar emocional, junto con los
ahorrar es muy bajo, es reconocible que hábitos adecuados de salud e higiene que
muchos de ellos valoran la importancia de poco a poco se han ido insertando en los
hacerlo y quienes lo han puesto en práctica, hogares, permanecerán al término del pro-
se sienten confiados en su decisión. yecto y son junto con el compromiso de las
autoridades locales, la base para la sosteni-
bilidad de las mejoras logradas.

114
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Fuentes Consultadas
Dispositivos legales
• DL 657 (15.08.1991)Creación del Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social-FONCODES
• Ley N° 27793 (25.07.2002) Ley de Organización y Funcionamiento del Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social-MIMDES
• DS N° 011-2004 ROF de MIMDES
• Ley N° 29792 (19.10.2011) Creación del Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social MIDIS
• Resolución de Dirección Ejecutiva N° 228-2012-FONCODES/DE. Documento de Rediseño Institucional de
FONCODES
• RM N° 178-2012-MIDIS-Aprueba MOP de FONCODES

Memorias
• FONCODES, Memoria 2012
• UGOE, Memoria 2013
• de la Unidad Técnica
• FONCODES, Memoria 2013
• FONCODES, Memoria 2014

Documentos de Política
• MIDIS 2012?, Estrategia Nacional de Inclusión y Desarrollo Social Incluir para Crecer
• MIDIS/FONCODES 2012, Proyecto de Desarrollo de Capacidades Productivas y de Emprendimientos
Rurales “Mi Chacra Emprendedora Haku Wiñay”.Justificación Técnica

Informes
• Rodríguez Daniel y Wilmer Prado, marzo 2015, La Extensión Participativa en el Perú: El Proyecto Mi Chacra
Emprendedora Haku Wiñay; FAO/RIMISP.

Otros
• Atria, R. 2003. Capital social: concepto, dimensiones y estrategias para su desarrollo, en Atria R.; Siles M.;
Arriagada I.; Robison L.J.; Whiteford S.; Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe:
en busca de un nuevo paradigma. Libros de la CEPAL-Santiago de Chile.
• Chávez Tafur, Jorge. Aprender de la experiencia. Una metodología para la sistematización. Perú – Asociación
ETC Andes/Fundación ILEA. 2006.
• Lozares, C; Verd, J.M.; López-Roldán, P; Martí, J y Molina, J.L. 2011. “Cohesión, Vinculación e Integración
sociales como formas de Capital Social”, REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, vol. 20 #1
(http://revista-redes.rediris.es).
• PREVAL. 2007. Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural. Guía Metodológica Revisada y
Aumentada. Lima – Perú.

115
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Agradecimientos
A todas las personas que participaron en la Fidel Gutiérrez Milla – Jefe UT Huaraz
elaboración del documento con sus opiniones, Roger Díaz Julca – Especialista UT Huaraz
mediante talleres de sistematización, entrevistas Oscar Lazo Ita – Especialista UT Huaraz
personales y grupales: Mario Castro Lorena – Jefe UT Abancay

Personal de FONCODES - UGOE Luis Aberlardo Ramos Chong – Jefe UT Iquitos


Fernando Tello Celis – Especialista UT Iquitos
María Peña Wong Moisés Suarez Mera – Especialista UT Iquitos
Luz Urbina Herrera Rodrigo Tello Willard – Especialista UT Iquitos
Hugo Vila Hidalgo Edgar García Pena – Especialista UT Iquitos
Robinson León salvador Jorge Ramón Barrera Vela – Especialista UT Iquitos
Manuel Nolazco Barraza Heriberto Dávila Reátegui – Especialista UT Iquitos
José Luis Arangüena Rojas Sergio Donayre Ramírez – Especialista UT Iquitos
Carlos Herrera Santibánez
Ana María Ling Juan José Cárdenas Rengifo – Jefe UT Tarapoto
Maruja Sánchez Ruíz – Especialista UT Tarapoto
Unidades Territoriales José Enrique Cavero – Especialista UT Tarapoto
Marlon Blas Becerra – Especialista UT Tarapoto
Efraín Mendoza Palomino – Especialista UT Abancay Evelin Bardales Valles – Especialista UT Tarapoto
Juan Carlos Gavancho – Especialista UT Abancay
Edgar Kris Valer Ríos – Especialista UT Abancay Autoridades
Jorge Neyra Calvo – Especialista UT Abancay
Enrique Rivera Pérez (Alcalde de Manseriche)
Walter Chávez Briones – Jefe UT Cajamarca Julio López Arévalo (Tnte. Alcalde Shucush Yacu)
Rosa Ortiz Ortiz – Especialista UT Cajamarca Marino Chocce (Alcalde Anchonga)
Carlos Saucedo – Especialista UT Cajamarca Miguel Asparrin Rojas (Tte. Alcalde Acoria)
Eleuterio Marrufo Estela – Especialista UT Cajamarca Humberto Samanez Melgarejo (Alcalde de San Luis)
Karina Cruzado Gil – Especialista UT Cajamarca Rosas Flores Antonio (Alcalde de Llumpa)
Carlos Becerra Palomino – Especialista UT Cajamarca Ramiro Villasante Sequeiro (Ex Alcalde Mariscal Gamarra)
Carlos Arturo Llano Torres (Ex Alcalde Condebamba)
Luis Trucios Gómez – Jefe UT Huancavelica
Pablo Flores Godiño – Supervisor Proyectos Coordinadores Técnicos
Productivos UT Huancavelica
Richard Ceras Calderón – Especialista UT Huancavelica Eliaquin Sierra Huarcaya – NEC Mariscal Gamarra –
César Daniel Romero – Especialista UT Huancavelica UT Abancay
Wilfredo Mendoza – Especialista UT Huancavelica Jorge Neyra Calvo – NEC Cotaruse – UT Abancay
Margarita Rivera – Especialista UT Huancavelica Karina Cruzado Gil – NEC Condebamba – UT
Luis Huamán– Especialista UT Huancavelica Cajamarca
Dick Bastidas – Especialista UT Huancavelica Carlos Saucedo Calderón – NEC Namora /
Helene Páucar – Especialista UT Huancavelica Condebamba – UT Cajamarca
Carlos Obregón – Especialista UT Huancavelica Eleuterio Marrufo Estela – NEC Chalamarca 1, 2 y 3 –
UT Cajamarca

116
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Héctor Gilberto Pezo Gálvez (asistente técnico) – Eugenio Suarez Melgarejo – UT Huaraz
NEC Manseriche – UT Iquitos Susuki Solis Vega – UT Huaraz
Rafael Cencia de la Cruz – NEC Anchonga – UT Gavino Octavio Cruz Solís – UT Huaraz
Huancavelica Urbano Egusquiza Gaspar – UT Huaraz
Juan Marcelino Romero Gonzales – NEC Acoria – UT William Licito Venturo – UT Huaraz
Huancavelica Cantaro Alfredo Urbano – UT Huaraz
Oscar Lazo Ita – NEC San Luis / Llumpa– UT Huaraz Rolando Morales Florentino – UT Huaraz
Guillermo Jamanca Gonzales (asistente técnico) – Ronald Murpi Honorate – UT Huaraz
NEC San Luis – UT Huaraz Edito Emilio Cantaro Pineda – UT Huaraz
Rubén Oscar Minaya Jara (asistente técnico) – NEC
San Luis – UT Huaraz Andrés Heredia Llatas – UT Iquitos
Erick Achong Sánchez – NEC Torres Causana I y II – Eduardo Huazanga lancha – UT Iquitos
UT Iquitos
Rómulo De Vivanco Valcárcel – NEC Manseriche 1 – Jorge Carlos Shardin Carvallo – UT Tarapoto
UT Iquitos Diofanto Huiñapi Ramírez – UT Tarapoto
Rohan Sánchez Lozano – NEC Paranapura / Shucush José Luis Fasabi Huainacari – UT Tarapoto
yacu / Cachiyacu – UT Tarapoto Eugenio Mozombite Huanza – UT Tarapoto
David Arévalo Arévalo (asistente técnico) – NEC Eduardo Pua Tangoa – UT Tarapoto
Roque y Yurimaguas – UT Tarapoto
Miembros del NEC
Yachachiq
Miembros del NEC Cotaruse – UT Abancay:
Villanueva Bazán Sánchez – UT Abancay Presidente Ccormoraya Huaccharaqui Ramon
Abel Mosquera Mateos – UT Abancay Tesorero Chipana Carlos Gabriel
Asunción Arone Huanaco – UT Abancay Secretario Huaccharaqui Cuipa Gregorio
Hilario Manuel Iñigo Ccasañe – UT Abancay Fiscal Francisco Yauyo Panchillo
Evaristo Manuel Panchillo – UT Abancay
Silverio Huaccharaqui Cuypa – UT Abancay Miembros del NEC Mariscal Gamarra – UT Abancay:
Alejandro Chipana Huamaní – UT Abancay Presidente Eulogio Quintana Catalan
Eduarda Torres Huayllani – UT Abancay Tesorero Aleja Flores Ñahui
Victor Mamani Cumbe – UT Abancay Secretario Alejandro Rosalio Muñoz Sequeiros
Fiscal Isaias Huanaco Castillo
Geremías Rubén Romero Cortés – UT Cajamarca
Juan Jaime Ruiz – UT Cajamarca Miembros del NEC Condebamba – UT Cajamarca:
Dimer Rodriguez Ortiz – UT Cajamarca Presidente José Buenaventura Gormas Rodríguez
Milciades Regalado Tirado – UT Cajamarca Tesorero Elena Esther Arévalo Loyola
Jhony Esquen Tirado – UT Cajamarca Secretario Ismael Nauca Miranda
Fiscal Godofredo Belvin Ávila Monzón
Jaime Ñahuincopa Machuca – UT Huancavelica
Héctor Taipe – UT Huancavelica Miembros del NEC Namora – UT Cajamarca:
Fracisco Sotacuro Romero – UT Huancavelica Presidente José Hipólito Mariñas Machuca
Glicierio Pari Quincho – UT Huancavelica Tesorero Úber Alcides Quispe Cerquin
Viki Hurtado – UT Huancavelica Secretario Andrea Vásquez Ciriaco
Mariano Matamoros – UT Huancavelica Fiscal Humberto Abel De La Cruz Florián
Luis Soto – UT Huancavelica

117
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Miembros del NEC Anchonga Rantay – UT Secretario Walter Rucoba Yumi


Huancavelica: Fiscal Augusto Rucoba Pizango
Presidente Orlando Vargas Belito
Tesorero Gledy Espeza Cueto Usuarios del Proyecto:
Secretario Edwin Trañez Candioti
Fiscal Daniel Soto sanchez UT Abancay:
Augusto Panchillo Allapa
Miembros del NEC Acoria – UT Huancavelica Marcelina Martinez Cceccaña
Presidente Armando Pelayo Quispe Vergara Leonardo Felix Mamani Almonte
Tesorero Simeón Machuca Huamaní Rossell Conde Aranda
Secretario Emilio Crispin Montes Nelly Huaccharaqui de La Torre
Fiscal Victoria Ramos Quispe Olga Livia Paucar
Ferminia Atahua Aroni
Miembros del NEC San Luis – UT Huaraz: Justina Guellín Parija
Presidente Agusto Fermín Eustaquio Cano Walter Quicaguillén
Tesorero Elmer Neri Chegni Licito Isabel Hilares López
Secretario Nelly Jessica Crisóstomo Aguirre Rubén Barzola Ferro
Fiscal Huilder Fernando Escudero Fitzcarrald Elio Orozco Gonzales
María Puerta León
Miembros del NEC Llumpa – UT Huaraz: Justina Gonzáles
Presidente Próspero Luciano Abarca Morphy Zoilo Mendoza Cabrera
Tesorero Yovani Olmedo Barrera Obegon
Secretario Juan Ubaldo Dionicio Cruz UT Cajamarca:
Fiscal Macario Marciso Antonio Vito Viterman Tirado
Andrés Aguilar Vásquez
Miembros del NEC MANSERICHE 1 – UT Iquitos: Viterman Tirado
Presidente Sixto Monteluis Tangoa Donato Marín Benavides
Tesorero Daniel Lavinto Amaringo Leoncio Aguilar Vásquez
Secretario Mesias Tuyas Chumbia Nerly Giovanny Vásquez
Fiscal Cesar Milton Garcia Alvarado Mariela Estela Vasquez
Dina Vásquez Vásquez
Miembros del NEC Shucush Yacu – UT Tarapoto: Donato Marín Benavides
Presidente José Antonio Calle Acaro Mariela Estela Vásquez
Tesorero Marivelita Tanchiva Salas Dina Vásquez Vásquez
Secretario Nathaly Navarro Julon Ubilda Medina
Fiscal Jorge Rodríguez Flores Santos Rosario Romero Huamán
Carmen Rosa Villar Bernardo
Miembros del NEC Chachiyacu – UT Tarapoto: Susana Francisca Ángeles Aranda
Presidente Antonio Marichin Asipali Nicolasa Aquino Mariano
Tesorero Esther Marichin Pizango Hilda Flor Villar Bernardo
Secretario Kasandra Pezo del Aguila Eudosia Vada Calderón
Fiscal Rosendo Pua Chanchari
UT Huancavelica:
Miembros del NEC Paranapura – UT Tarapoto: Zoraida Yaranga
Presidente Augusto Pua Rucoba Balvina Condori
Tesorero Jesús Pua Huiñapi David Arone

118
ESTUDIO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS “HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI”

Graciela Cruz Víctor Rincón Celia


Leona Díaz Marcos Calixto Dionisio
Guillerma Zúñiga Miguel Sifuentes
Grisella Quispe Juan Pedro Miranda Ramón
Nicolás Saldana Vásquez Felícita Antonio Honorata
Raúl César Nahuincopa
Nildor Luis Ccahua UT Iquitos:
Carlos Nahuincopa Geremías Rubén Romero Cortés
Nemesio Ccahuana Juan Jaime Ruiz
Timoteo Nahuincopa Dimer Rodríguez Ortiz
Rayda Nahuincopa Milciades Regalado Tirado
Nicolasa Bilito Jhony Esquen Tirado
Cristina Lappa
Isaac Ibáñez UT Tarapoto:
Cirila Taipe Natali Navarro Julón
Azucena Ríos Izquierdo
UT Huaraz: Naldita Tapullima Inuma
Miguel Ángel Flores Sifuentes José Reyes Reyna Cahuaza
Oscar Riquelme Meléndez Crowel Saldaña Ríos
German Rucana Chávez Wilmer Alvarado Mirano
Lucas Valverde Huamán Milena Pisco Marichi
Julián Collantes Huerta Miguel Rengifo Cavasa
Wilver Ramírez Verde Roger Benavides Pizango
Lucho Ayala Palacín Herlinda Delgado Benavides
Vicente Montesinos Espinoza Armando Tangoa Lancha
Venancio Gaspar Laura Pizango Tangoa
Juana Huerta de Collantes Marita Recuba Marichi
Vicente Huerta Calderón Urbano Pizango Tangoa
Pablo Gaspar Meléndez Inocente Lancha Rengifo
Lolo Gaspar Meléndez Pedro Tangoa Pua
Crescencio Gaspar Huerta Walter Pizango Lancha
Demetrio Flores Sifuentes Jarma Pérez Flores
Oscar Riquelme Meléndez Rosendo Pua Chanchari
Cristina Abarca Murpi Gregorio Tuesta Lancha
Julia Iguarro Pizarro Toribio Pizango Pizango
Reyna Pizarro Bonilla Miguel Pizango Tuesta
Zósimo Rincón Calixto Resurrección Pizango Tuesta
Martín Abarca Murpi Isidro Lancha Huanza
Bartolomé Cueva Antonio Alfonso Vásquez Vaquero
Solís Antonio Hipólito Matías Huatano
Macario Blas Calixto Francisco Mesa Vásquez
Rocío Ponte Simón Grimaldo Vásquez Vaquero
Ricardo Ramón Rincón Marco Antonio Mesa Vásquez
Reyna Pizarro Bonilla Mercedes Vera Valera
Chaicha Antonio Lucía

119
Av. Paseo de la República N° 3101, San Isidro, Lima
Av. Paseo de laCentral
República Nº(01)
telefónica: 3101, San Isidro, Lima
3118900
www.foncodes.gob.pe
Central Telefónica: (01) 3118900
www.foncodes.gob.pe

También podría gustarte