Está en la página 1de 2

Daniela Lozano A.

Ciberculturas y ciudadanías
Agosto 8 de 2019

Foro Catfish: episodio 6, temporada 4

1. ¿Crees que tú podrías llegar a ser engañado en la red? Explica tus


razones.
Personalmente, considero que si puedo ser engañada en la red con mucha
facilidad. La cantidad de perfiles falsos, las solicitudes de amistad extrañas
y demás son un reto diario en las redes sociales. Sin embargo, yo soy
supremamente crítica al elegir con quienes hablo, a quienes acepto, que
páginas sigo, que me interesa en la red, entre otras. Al ser muy cuidadosa
en la red, no hablo con nadie que no conozca en persona, una persona de
la que estoy 100% segura de quién es. Además, reviso los amigos en
común, la cantidad de seguidores, su información, etc. A la hora de seguir
páginas o perfiles de famosos, las posibilidades de ser engañados son
altísimas pero como no pretendo entablar una relación sino seguirlos o ver
fotos, no me afecta si es o no un perfil falso. También, es muy fácil
reconocer cuando es una cuenta oficial de un famoso y cuando no, nada
más viendo las fotos, las descripciones, la información, los comentarios,
uno deduce de manera simple. Por esto considero que aunque puedo ser
engañada en la red fácilmente, tengo los instrumentos, los principios y los
valores como para reducir las posibilidades.

2. En este caso, ¿la suplantación se puede considerar una forma de


“Ciber-acoso”?
El caso de Felipe no se puede considerar ciber-acoso porque no cumple
con la definición de esta problemática. Según lo visto en clase, ciber-acoso
es el hostigamiento constante con el propósito de desestabilizar emocional
y psicológicamente, en la red, a otra persona. Aunque en el caso si se
presenta de manera constante y termina afectando emocionalmente a la
víctima, el victimario no lo hacía con el propósito de desestabilizar a sus
lectores. Empezó como una manera de ser escuchado y él mismo no era
consciente de por qué lo hacía ni tampoco era consciente del impacto que
esto tendría en el lector. Por esto, aunque la suplantación se da como una
manera de pasar de víctima a victimario y se da manera repetitiva, no
puede ser visto como ciber-acoso pues el propósito era ser escuchado mas
no “desestabilizar emocional y psicológicamente, en la red, a otra persona”.

3. Si un caso parecido se sucediera en una institución educativa en la


cual fueras docente ¿qué solución plantearías?
Si un caso como el del capítulo visto sucediera en una institución educativa
en la que trabajo, seguiría un proceso muy parecido al que siguieron los
directores del programa. Empezaría por investigar si el perfil es falso y se lo
comunicaría a la persona que está siendo afectada por dicho perfil. Si esta
persona no quiere conocer a la verdadera persona, lo respetaría y le
brindaría un acompañamiento emocional para que pueda asumir de manera
positiva el engaño que experimentó. Sin embargo, yo seguiría y buscaría
lograr reunirme con la verdadera persona detrás de ese perfil. Si la persona
lo quiere conocer, hablaría primero con el victimario y lo prepararía para
este encuentro. Primero, yo me reuniría con el victimario, lo haría aceptar
que es la verdadera persona detrás de ese perfil. Segundo, indagaría de
manera profunda, sin una actitud de juzgar, el por qué y el para qué.
Dependiendo de su respuesta, le brindaría la ayuda que necesite. Tercero,
lo haría ver las consecuencias de sus actos y en este punto lo prepararía
para conocer a su víctima o le contaría el efecto que tuvo en su víctima, con
total anonimato. Cuarto, me contactaría con ambos de los padres para que
estén al tanto de la situación, contarles el proceso que se siguió, el proceso
que se planea seguir, escucharlos, guiarlos sobre cómo ayudar a sus hijos,
entre otras.

Bibliografía:
 “Temporada 4, Episodio 6: Felipe y Jasmine”. En Catfish (2015). MTV

También podría gustarte