Está en la página 1de 60

1

Ministerio de Salud. Dossier de Apoyo: “Herramientas de Facilitación Lingüística para funcionarios de Salud en Kreyòl
Ayisyen”

Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de diseminación y
capacitación.

Prohibida su venta.

ISBN VERSIÓN IMPRESA: 978-956-348-148-8

ISBN VERSIÓN DIGITAL: 978-956-348-149-5

Primera edición digital, 2018

2
El programa de estudios online “Herramientas de facilitación lingüística para funcionarios de
salud en Kreyòl Ayisyen” busca contribuir al acceso universal a la salud de las personas en situación
de movilidad humana con enfoque en inmigrantes; con el propósito de sensibilizar y fortalecer la
aproximación sociocultural y su contexto a funcionarios de Salud en todo el país, mejorando de esta
forma sus capacidades en la atención de salud de estas personas.
El año 2015, como una iniciativa desde el Servicio de Salud Metropolitano Central, nace la necesidad
de extender a sus funcionarios una capacitación que les permitiera conocer sobre el dialecto Kreyol,
lenguaje de los migrantes haitianos, usuarios que poco a poco fueron aumentando la población
migrante en los distintos establecimientos hospitalarios y de atención primaria de nuestra red
asistencial.
En virtud de aquella experiencia local, nace una apuesta que hoy se abre a todos los funcionarios y
funcionarias de salud a nivel nacional graficando nuestro compromiso por hacer de la salud un derecho
para todos los habitantes de nuestro país, en este caso puntual reafirmando el respeto y consideración
hacia los inmigrantes, dada nuestra responsabilidad por entregar una atención digna y oportuna, con
pertinencia cultural, junto con aportar a la disminución de las trabas idiomáticas, lo que constituye una
real aproximación al fenómeno de interculturalidad que estamos viviendo.

Dra. Gisela Alarcón


Subsecretaria de Redes Asistenciales
Ministerio de Salud

3
©2018, División de Atención Primaria, Subsecretaría de Redes Asistenciales,
Ministerio de Salud.
Gobierno de Chile.
Mac Iver 541, Santiago, Chile - Teléfono: (+56 2) 2 5740 100
www.minsal.cl

Adaptado de ©2016, Subdirección de Atención Primaria, Servicio de Salud Metropolitano Central.


Victoria Subercaseaux 381, Santiago - Chile
www.ssmc.cl
Autoridades
Ministra de Salud Dra. Carmen Castillo T.
Subsecretaria de Redes Asistenciales Dra. Gisela Alarcón
Subsecretario de Salud Pública Dr. Jaime Burrows O.
Responsables de la edición
Autor Lic. Sebastián Maldonado Vivar.
Trabajador Social.
Magíster Salud Pública y Planificación Sanitaria.
ROL COLEGIO AA.SS: 9.954
Profesional de Apoyo Subsecretaría de Redes
Asistenciales, Ministerio de Salud.
sebastian.maldonado@minsal.cl
Co-Autor y revisor nativo Donel Isma.
Profesional de apoyo, Cesfam Dr Norman Voullieme,
Cerrillos.
Dirección Atención Primaria.
Servicio de Salud Metropolitano Central
Colaboradores
Andrea Ortiz Bulnes.
Socióloga.
Referente técnico de capacitación y formación.
Unidad Modelo de Atención, Subdirección de Atención Primaria.
Servicio de Salud Metropolitano Central.
Lidia Monrroy Castro.
Matrona.
UNACES (Unidad Atención y Control en Salud Sexual).
Hospital Clínico San Borja Arriarán.
Servicio de Salud Metropolitano Central.
Claudia Padilla Rubio.
Profesora.
Asesora Ministerial
Subsecretaría Redes Asistenciales
Ministerio de Salud
Andrea Quiero Gelmi.
Matrona
Directora Atención Primaria
Servicio de Salud Araucanía Norte
Carolina Ovalle Carvajal
Diseñadora instruccional
UVirtual S.A
Julio Ramírez Rosende
Diseñador gráfico
UVirtual S.A

4
5
Este curso contará con tres módulos de autoaprendizaje online y tiene por objetivo que el estudiante
identifique herramientas de facilitación lingüística del dialecto Kreyòl Ayisyen, relacionando elementos
contextuales y conceptuales significativos para promover un buen acceso y atención en salud de
calidad para la población haitiana.

6
Índice del contenido
Módulo 1: Contexto y dialecto Kreyòl Ayisyen.
1. Contexto sociocultural de los haitianos.
1.1 Antecedentes históricos.
1.2 Condiciones de salud y sus tendencias.
1.3 Consecuencias de la inestabilidad política.
1.4 Características generales de los inmigrantes haitianos en Chile.
1.5 Manejo básico o nulo de la lengua castellana.
2. Dialecto y gramática general.
2.1 Conformación del dialecto Krèyol Ayisyen.
2.1.1 Una lengua criolla.
2.2 Comunicación verbal y no verbal.
2.3 Gramática.
2.3.1 Fonética y acentuación.
2.3.2 Componentes del alfabeto.
2.3.3 Los artículos.
2.3.4 Los pronombres.
2.3.5 Los sustantivos.
2.3.6 Los verbos.
2.3.7 Adverbios de tiempo y lugar.
2.3.8 Días de la semana.
2.3.9 Meses del año.

Módulo 2: Recursos para la comunicación básica.


1. Los números
1.1 Números cardinales.
1.2 Números ordinales.
2. Afirmaciones y negaciones.
3. Oraciones interrogativas.
4. Términos generales.
4.1 Preguntas y respuestas frecuentes.
4.2 Preguntas importantes.
4.3 Instrucciones o mandatos.
5. Vocabulario

Módulo 3: Recursos para la comunicación en salud.


1. Saludos y despedidas.
2. Preguntas de filiación.
3. Preguntas clínicas.
4. Síntomas y dolor.
5. Términos de examinación.
6. Indicaciones de tratamiento.
7. Partes del cuerpo.

7
8. Vocabulario.

Módulo 1: Contexto y dialecto Kreyòl Ayisyen.


Este módulo de autoaprendizaje tiene como objetivo que los estudiantes comprendan el contexto
sociocultural de los inmigrantes haitianos y la conformación y gramática general del dialecto Kreyòl
Ayisyen-haitiano, distinguiendo las características generales de la cultura y el dialecto Kreyòl
Ayisyen, concibiendo la atención en salud desde una mirada inclusiva, integral y basada en los
derechos humanos.

1. Contexto sociocultural de los haitianos.


Haití, es un país ubicado en América central, cuya capital es Puerto Príncipe, con una superficie de
unos 27.700 km2, ocupa el tercio occidental de La Española, isla que comparte con la República
Dominicana.

(Según datos correspondientes 2010, la población de Haití asciende a 10.303.698 habitantes.


Con una tasa de crecimiento demográfico anual de 2,2%, se prevé que en el 2030 el país
alcanzará los 12,3 millones de habitantes. La esperanza de vida general al nacer era de 62
años en 2008, mientras que las tasas brutas de natalidad y mortalidad en 2009 eran de 27
nacimientos y 9 defunciones por 1.000 habitantes, respectivamente. La tasa total de fecundidad
(número de hijos por mujer) descendió de 4,7 (2000–2001) a 4,0 (2005–2006). La población de
Haití es joven: más de 50% de los habitantes son menores de 21 años y 36,5% menores de 15
años. Las mujeres representan 51,8% de la población (hay 86 hombres por 100 mujeres en las
zonas urbanas y 98 hombres por 100 mujeres en las zonas rurales).
Haití se divide en 10 departamentos, 41 arrondissements (similares a distritos), 135 comunas y
565 secciones comunales. Los idiomas oficiales son el francés y el creole (criollo haitiano),
aunque este último es el que se habla más habitualmente.)

8
La historia reciente de Haití se ha caracterizado por la inestabilidad política recurrente, que ha
exacerbado las vulnerabilidades producto de la pobreza generalizada y la degradación del medio
ambiente.

Desde 2004, la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) ha estado
destacada allí como una fuerza encargada del mantenimiento de la paz y ha restaurado un cierto
grado de seguridad en la mayor parte del territorio. Entre 1995 y 2010, un período de gran tensión
en el país, se celebraron cuatro elecciones presidenciales y parlamentarias. El nuevo gobierno
elegido en octubre de 2011 se ha comprometido a restablecer la paz y la estabilidad necesarias para
consolidar los principios democráticos y encaminar al país rumbo al desarrollo sostenible.

En 2017 tras trece años de ocupación, la misión de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) se retira
del país caribeño aludiendo que ha cumplido su misión. Haití es un país más estable socialmente con
una fuerza de policía más moderna y profesional promoviendo y dando paso al estado haitiano en su
legítimo derecho democrático y de gobernanza en dicho país.

1.1 Antecedentes históricos.

 Año 1791. En agosto de 1791, los esclavos de Haití iniciaron una rebelión violenta, marcando
el inicio de procesos independentistas.

 Año 1804. Haití se convierte en el primer país en independizarse de sus


colonizadores franceses y españoles, pero esta independencia tuvo su costo,
los haitianos fueron considerados una amenaza y sufrieron la discriminación no
sólo por EEUU (país que avalaba la propiedad de los esclavos) sino que
también por las potencias europeas, esto significó el bloqueo de recursos y del
comercio; además, la división de las tierras de las plantaciones en parcelas
individuales significó que ya no habría actividad de cultivo rentable en Haití. Por
otro lado, siendo la población analfabeta no tenía la capacidad industrial lo que
no permitió comerciar sus productos al resto del mundo; quedando en una
situación de aislamiento que no dio le oportunidad de avanzar y desarrollarse
junto con los países circundantes en la región.
 Año 1910. La situación se complica aún más en 1910, cuando una institución
norteamericana (hoy, National City Bank de New York) compra el único banco y

9
mayor banco de oro, el Banco Nacional de Haití1.

 Año 1915. En 1915, los Estados Unidos, invocando la Doctrina Monroe, ocupó Haití como
pretexto de “proteger a Haití con las inversiones de los estadounidenses”. Del 1915 al 1934,
EEUU aplicó un muy estricto control militar en Haití y prolongó el sometimiento económico
hasta 1936 cuando se retiran las tropas.

 Año 1936. A partir de 1936, luego que EEUU retirara sus


tropas, Haití continuó gobernado por déspotas, dictadores,
golpes de Estado e intervenciones por parte de la ONU,
situación aparejada a la falta de recursos humanos y
naturales. La deforestación de los valles a causa de la
demanda de madera por parte de la población para cocinar
y abrigarse, provocó la erosión del suelo y el
empobrecimiento de su fertilidad, al tiempo que se
redujeron las reservas de agua. Por estas circunstancias,
su economía se convirtió en insostenible, Page comenta
que “La población de Haití sigue siendo en gran parte
analfabeta, no tiene habilidades lo cual no es atractivo para
las industrias y por lo tanto no atrae a las corporaciones
industriales que podrían ayudar a mejorar la situación”.

 Año 1957. En 1957, es elegido presidente François Duvalier “Papa Doc”, con el apoyo de los
negros, que veían en él, la forma de luchar contra las élites mulatas, Duvalier impuso de golpe

1
Hu Jintao (2011, 13 de sept). ¿Por qué Haití está sumergido por tan grave pobreza? Pueblo en línea. Recuperado de http://spanish.peopledaily.com.cn/
31619/6875486.html

10
una política extremadamente represiva (prohibición de los partidos de la oposición,
instauración del estado de sitio, el 2 de mayo de 1958).

 Año 1990. En 1990, se realizan elecciones


presidenciales donde es electo el sacerdote
católico Jean-Bertrand Aristide; sin embargo,
en 1991 es derrocado por un golpe militar.
Luego Estados Unidos intervine, restituyendo
en octubre de 1994 el poder a Aristide hasta
1996.

 Año 2010. El 12 de enero de 2010, Haití es sacudido por un sismo de 7.3 grados en la escala
de Richter.
El epicentro se localizó a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, cifras oficiales ofrecidas por el
gobierno un año después del terremoto, los efectos fueron devastadores: 316,000 muertos,
350,000 heridos y más de 1.5 millones de personas perdieron su hogar, del total de
damnificados, al año 2015, 80 mil personas continúan viviendo en campamentos

1.2 Condiciones de salud y sus tendencias.

 Salud materna y reproductiva


Se calcula que 80% de las embarazadas en Haití acuden
al menos a una consulta prenatal. En 2010, se calculó
que el número de partos en establecimientos de salud había aumentado 26,5% en comparación
con el punto de referencia de 2006-2007.

11
Las causas principales de mortalidad materna son las hemorragias, la eclampsia, el aborto y la
septicemia, situaciones que se relacionan con la debilidad del sistema de salud y las barreras
financieras al acceso dado que, a excepción del programa de atención obstétrica gratuita, se
requiere del pago directo de los servicios de obstetricia.

 Lactantes y niños pequeños (0 a 4 años de edad)


Haití ha experimentado una disminución de la mortalidad de lactantes y niños pequeños (0 a 4
años de edad) en los dos últimos decenios, esta tasa es todavía la más alta en la Región de las
Américas.

Las causas principales de muerte en los menores de 5 años son las infecciones, la
desnutrición, los traumatismos, la infección por el VIH/sida, la tuberculosis y la malaria. Las
infecciones respiratorias agudas y la diarrea representan más de 50% de las defunciones en
este grupo etario.

 Mortalidad

La mayor parte de los datos publicados sobre mortalidad en Haití muestran una disminución en la
tasa de mortalidad total entre 1985 y 2005. Sin embargo, no hay mucha información sobre las
causas específicas de defunción.

12
La Unidad de Planificación y Evaluación del Ministerio de Salud está actualmente emprendiendo la
actualización de los datos de mortalidad publicados en 1999, cuando se notificaron 2.150
defunciones por diversas causas.

 Enfermedades transmitidas por vectores


La malaria es una enfermedad que afecta gravemente a Haití,
con una prevalencia de 2% a 3%.

Un programa nacional basado en la prevención individual y


comunitaria, la detección temprana y el tratamiento, ha
recibido el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida,
la Tuberculosis y la Malaria desde 2004. Este apoyo seguirá
ayudando a ejecutar el nuevo plan estratégico nacional para
la eliminación de la malaria.
En el cuadro se muestran las tendencias con respecto a la
malaria en 2008-2010. En 2010 el departamento del Centro
notificó un aumento muy significativo del número de casos en
comparación con años anteriores. No está claro si el aumento
se debió a un brote o a la subnotificación en 2008 y 2009.
 Enfermedades prevenibles por vacunación
Aunque la demanda de la vacunación es alta, la prestación
diaria de servicios de vacunación ordinaria a menudo no está garantizada.

13
Una considerable proporción de la población vive lejos de los establecimientos de salud y la
prestación de servicios periféricos es irregular. En los lugares en los que se cuenta con estos
servicios, se depende de las ONG para solventar los costos operativos y de gestión.

 Zoonosis

(Haití sigue siendo el país más afectado por la rabia humana en la Región de las Américas.)

En respuesta a la amenaza cada vez mayor que representan los perros, especialmente
después del terremoto de enero de 2010, el Ministerio de Agricultura y Ganadería elaboró una
política para la vacunación de perros y gatos (los principales reservorios) y adoptó un plan
nacional para la eliminación de la rabia.

En el plan se subraya la necesidad de mantener un nivel alto de cobertura de la vacunación en


animales durante un período de al menos 10 años para lograr la eliminación de la rabia
humana. Sin embargo, la campaña de vacunación, programada para 2011, no ha comenzado
debido a la falta de financiamiento.

 Enfermedades desatendidas y otras infecciones relacionadas con la pobreza


La filariasis linfática es endémica en Haití, pero han sido escasos los estudios para determinar
la difusión de esta enfermedad. En 2002, se calculó que unas 2.130.000 personas (30% de la
población) estaban infectadas. El programa de erradicación de la filariasis, apoyado
principalmente por la Fundación Bill y Melinda Gates, se basa en la administración masiva de
medicamentos en las zonas más afectadas. Según el Ministerio de Salud, Haití logrará la
administración masiva de medicamentos en todo el país hacia fines de 2011.

14
La lepra ya no es un problema importante de salud pública en Haití, con alrededor de 40 casos
notificados anualmente. Los esfuerzos ahora se orientan a integrar el control de la lepra en un
programa más amplio que aborde las enfermedades dermatológicas que generalmente no se
diagnostican ni se tratan adecuadamente en el país.

 VIH/sida y otras infecciones de transmisión sexual


Según la EMMUS IV publicada en 2006, la prevalencia de la infección por el VIH en las
personas entre 15 y 49 años de edad era de 2,2%, en comparación con la prevalencia de 4,4%
en embarazadas (encuesta de vigilancia prenatal de 2006–2007). Sin embargo, los datos más
recientes del programa nacional contra el sida muestran una tasa de seroprevalencia de 2,7%
en embarazadas.

El panorama de la infección por el VIH/sida en Haití ha cambiado enormemente desde 2003,


cuando el Fondo Mundial comenzó a apoyar las actividades de lucha contra la infección por el
VIH/sida en el país, a lo que luego se sumó el Plan de Emergencia del Presidente [de Estados
Unidos] para el Alivio del Sida (PEPFAR) en 2004. Esto dio lugar a un aumento de los fondos
disponibles para las intervenciones contra la infección por el VIH/sida, así como en el número
asociados a cargo de la ejecución.

En consecuencia, el número de personas que recibían tratamiento antirretrovírico aumentó de


cerca de 2.000 en 2003 a alrededor de 34.927 en 2011. Según el informe del año 2012 para el
período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el
VIH/sida (UNGASS), se calcula que la brecha actual es de 59.750 pacientes con sida que
necesitan tratamiento. Los retos a los que se enfrenta el programa nacional contra la infección
por el VIH/sida radican en la eficaz coordinación y utilización de recursos, el aumento de la
cobertura y la sostenibilidad de las intervenciones.

 Tuberculosis
A pesar del progreso logrado desde 1999, el
programa nacional contra la tuberculosis
todavía no ha podido alcanzar el objetivo de
detectar 70% de los casos y de que el
tratamiento sea exitoso en 85%.

La distribución de casos por tipo de


tuberculosis ha seguido siendo bastante
constante en los 5 últimos años:
 59% de los casos tuvieron baciloscopia positiva (SS+)
 31% tuvieron baciloscopia negativa (SS-)
 10% fueron casos de tuberculosis extrapulmonar.

Los retos más graves a los que se enfrenta el programa de control de la tuberculosis de Haití
son el manejo de la coinfección por el bacilo de la tuberculosis y el VIH, la cobertura baja del
tratamiento acortado directamente observado (DOTS) (que actualmente se calcula en 70%), el
sistema deficiente de distribución de medicamentos, y la vigilancia y el tratamiento de la
tuberculosis multirresistente.

 Enfermedades emergentes

15
Surge un brote de cólera en octubre del 2010
En octubre de 2010 surgió un brote de cólera en el departamento del Centro, que rápidamente
se propagó a todos los departamentos del país. Al 27 de marzo de 2012, se habían notificado
un total de 532.192 casos al Ministerio de Salud y se habían registrado 7.060 muertes por el
cólera.

Estas cifras se traducen en una incidencia acumulada de 5,1% y una tasa de letalidad
acumulada de 1,3% en el primer año de la epidemia.

Al comienzo de la epidemia se implantó un sistema de alerta que ha sido fundamental para


determinar las zonas críticas de transmisión del cólera y dirigir la respuesta a los lugares donde
era más necesaria. Se ha intensificado la promoción de la salud y se han movilizado recursos
para mejorar el acceso al agua potable y a mejores condiciones de saneamiento.

Aun cuando se han logrado importantes avances en el manejo de los casos de cólera, la
vigilancia debe ser permanente. En vista de las tendencias y las condiciones en 2011, se
proyecta que se registrarán unos 200.000 nuevos casos durante el segundo año de la
epidemia.

 Enfermedades crónicas no transmisibles


Las actividades de prevención y control de enfermedades en Haití se han centrado en gran
parte en las enfermedades transmisibles, pero hay indicios de que está en aumento la
prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles.
Una encuesta transversal llevada
a cabo en 2006 en la zona
metropolitana de Puerto Príncipe
indicó la prevalencia
estandarizada por edad de
enfermedades crónicas no
transmisibles.

1.3 Consecuencias de la
inestabilidad política en Haití.

Esta inestabilidad política ha repercutido fuertemente en Haití.

(Alrededor de 75 mil personas migran de Haití al año.)

 Analfabetismo. La Organización de Naciones Unidas para la Educación, indican que Haití es la


nación con mayor número de analfabetos en América.

16
 Renta baja. Haití es el único país de renta baja de toda América Latina donde predominan los
países de renta media, tiene una población alrededor de 10 millones en la que el 60% vive bajo la
línea de la pobreza, es decir vive con menos de un dólar por día. Este porcentaje vive en zonas
urbanas como Puerto Príncipe y Ganáis que son las dos ciudades más pobladas. Esto significa
que tiene una concentración urbana de 381 habitantes por Km2 con una pobreza urbana muy
fuerte y las poblaciones rurales muy aisladas.

 Indigencia. La indigencia no solo se da en los sectores urbanos sino que en el sector rural existe
una condición de extrema indigencia debido a la ausencia de condiciones básicas para la vida,
más allá del agua potable, la electricidad la vivienda, sino también porque es difícil
la subsistencia con la producción de alimentos básicos para el autoconsumo debido a
las escasas superficies cultivables aptas para el cultivo de huertas.
El país ha tenido una economía de subsistencia solo en los centros urbanos y en otra economía del
trueque en los centros rurales2.
 Mortalidad. Por otro lado, la esperanza de vida en las mujeres es de 64 años mientras que en los
hombres de 60 años.

La tasa de mortalidad, es de 8,82 muertes por cada mil habitantes y la tasa de mortalidad infantil
es de 54,02 muertes por cada mil nacimientos, mientras que en Chile tenemos 7,4 muertes por
cada mil nacimientos.

En cuanto al gasto público per cápita en salud el año 2013 fue de 3 euros aproximadamente
$2.270.- pesos chilenos por habitante, mientras que en Chile este gasto fue de 435 euros
aproximadamente $329.147.- pesos chilenos por habitante3.

1.4 Características generales de los inmigrantes haitianos residentes en Chile.

A partir del terremoto del 12 de Enero de 2010, y como uno de los factores de nuestro último
movimiento migratorio, aumentamos de 300, a más de 5 mil personas en Chile, ubicándonos
preferentemente en las comunas de Quilicura, Estación Central, San Bernardo, Independencia y
Recoleta.

2
Manuela Lasdica (2014, 4 de abril). Haiti: El país más pobre de América. NCN Noticias del Congreso Nacional. Recuperado de http://www.ncn.com.ar/haiti-el-
pais-mas-pobre-de-america/
3
Expansión (1986-2016). Datos macroeconómicos. Recuperado de http://www.datosmacro.com/estado/gasto/salud/haiti

17
En la Vega Central trabajan más de 300 haitianos y se estima que aumente la cantidad de inmigrantes
que llegue al país, en busca de nuevas oportunidades laborales. ¿Pero está Chile preparado para
recibirlos?

1.5 Manejo básico o nulo de la lengua castellana.

El tema no es sencillo, el hecho de vivir con una cultura e idioma distinto al nativo, los sitúa en una
posición distinta.

Se estima que más del 80 % de los inmigrantes haitianos tienen un manejo básico o nulo de la
lengua castellana.

La capacidad de comunicarse es algo intrínseco del ser humano, y el no poder hacerlo limita su
capacidad de insertarse en la sociedad, generar vínculos, y acceder de manera expedita a la salud, y
educación. Esto sin considerar las dificultades que genera la discriminación y segregación por ser
negros, y provenir de un país con los índices de desarrollo humano más bajos del continente, según la
Organización de Naciones Unidas (ONU).
2. Dialecto y gramática general.

2.1 Conformación del dialecto Kreyòl Ayisyen.

El concepto de idioma o lengua oficial proviene


de causas culturales, políticas e históricas,
mientras que el concepto de dialecto presenta
consideraciones únicamente lingüísticas y
culturales. Porque debe entenderse como
dialecto cada una de las variedades regionales
de una lengua.

El dialecto desempeña más bien el papel


de elemento multicultural, que surge de las
interacciones entre grupos étnicos que se
vinculan entre sí y, lógicamente, necesitan
comunicarse.

2.1.1 Una lengua criolla.

Una lengua criolla, llamada también criollo o creole (en francés), es una lengua que nace
habitualmente en una comunidad compuesta de personas de orígenes diversos que no comparten

18
previamente una lengua, que tienen necesidad de comunicarse, y por ello se ven forzados a crear una
nueva lengua con elementos de las suyas propias para poder comunicarse.

Tradicionalmente el término «lengua criolla» se refería a cualquier lengua mixta, producto de la


convivencia prolongada entre hablantes de varios idiomas nativos. Para otros lingüistas, las lenguas
criollas serían el resultado de la evolución progresiva de un idioma en contacto con otras lenguas. Si
se lo piensa de esta manera, seguramente todos los idiomas tuvieron su origen en el entrecruzamiento
de diferentes dialectos. La supervivencia pudo haber sido fruto del azar, así como también de la
masividad o de la conveniencia práctica.

Un ejemplo típico es el de los esclavos africanos llevados después de la conquista de América a las
plantaciones del Caribe o de las poblaciones autóctonas de regiones de Sudamérica, Oceanía y África,
que se vieron obligadas a utilizar la lengua de la potencia colonial (el inglés, el español, el francés, el
portugués y el neerlandés) para comunicarse.

El criollo haitiano.

El criollo haitiano o kreyòl ayisyen, está estructuralmente basado en el francés, pero mezclado con
lenguas del África Occidental, como el wolof (lengua hablada en Senegal y Gambia) y algunas lenguas
gbe (20 lenguas relacionadas cuyo uso se extiende por el área del este de Ghana y el oeste de
Nigeria). Muestra también influencias de otras lenguas africanas, como el fon, ewé, kikongo, yoruba e
igbo.

El criollo haitiano evolucionó como un dialecto negro del francés, aunque ya estas dos lenguas no son
inteligibles entre sí, por lo que es incorrecto referirse al habla haitiana como un dialecto del francés.

Este dialecto es hablado en Haití por emigrantes haitianos en toda la zona del Caribe y se extiende
incluso hasta pequeños núcleos en Francia, Canadá, Ecuador, Colombia, Chile y Estados Unidos,
donde viven inmigrantes haitianos.

2.2 Comunicación verbal y no verbal.

La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las


sociedades con el objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí. Para
comunicarse no basta escribir o hablar. Es pertinente considerar los aspectos culturales de los pueblos
y sociedades, las características personales de los individuos, hasta el lugar donde viven y su
naturaleza étnica.

En términos generales, la persona se comunica de muchas maneras; con sus actitudes, con los
movimientos de su cuerpo, de sus manos o movimientos de los ojos, la expresión de su cara, etc. Sin
embargo, las más importantes son la comunicación verbal y la comunicación no verbal.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras
habladas o escrita. Y la comunicación no verbal, se manifiesta a través de gestos, expresiones
faciales, tono y volumen de la voz, vestuario, posturas corporales, proximidad y apariencia, entre
muchos otros.

Comunicación no verbal.

19
Diversos estudios en comunicación afirman que los aspectos no verbales influyen en forma
significativa en el impacto de esta. Las palabras transmitirían aproximadamente el 7% del mensaje; el
tono de la voz, entre el 20% y el 30%; y el lenguaje corporal, entre un 60% a un 80%.

Es importante tener en cuenta que la interpretación del lenguaje no verbal se apoya en el contenido del
mensaje verbal, es decir, en las palabras. Es decir, el lenguaje verbal y no verbal se encuentran
estrechamente imbricados y solo adquieren sentido cuando forman parte de un único sistema de
comunicación; ambas se complementan y se superponen.

Gestos más comunes que utilizan los haitianos para comunicarse.

Como se mencionó anteriormente, al no poder expresar en palabras qué es lo que siente y qué es lo
que quiere decir, la población haitiana utiliza el lenguaje verbal o con señas; sin embargo, algunos de
las expresiones o gestos utilizados en su cultura no significan lo mismo en la nuestra. Por ello es
importante tener comprensión del lenguaje no verbal en su contexto y explicarles el sentido que tiene
en el nuestro, de esta manera evitar las incoherencias en la omunicación.

 Palma de la palmada: es una palmada suave sobre la palma de la mano con la palma de la otra
mano, a continuación, cambia de mano y repite. Este gesto significa: no lo sé, que no me
concierne, no puedo hacer nada al respecto.
 Ojo de dedo: se utiliza un dedo para trazar un pequeño círculo en el aire. Este gesto indica “Voy a
volver” o “Te veo más tarde”.
 Movimiento de muñeca y chasquido: con un movimiento del dedo anular sobre el pulgar hace un
ruido de chasquido y a la vez mueve la muñeca. ¡Este gesto se utiliza para expresar sorpresa “Oh
wow!”, “Oh Por Dios!”, o para apurar a alguien “Más rápido”, también se usa como una expresión
de dolor “Auch!”.
 Tomar de las manos: Tomar de la mano a alguien y llevándolo un poco lejos de la multitud. Se
utiliza cuando hay una gran cantidad de gente alrededor, pero desea hablar con una amiga o
conocido de forma más privada. Es un gesto de confianza, los hombres hacen esto con otros
hombres en Haití, pero no lo harían en otro país.
 Ofrece el antebrazo: Sustituye a un apretón de manos. Una persona ofrece un antebrazo y la otra
persona lo agarra. Si la mano está sucia, primero las mira para que capten y luego en lugar de
ofrecer su mano ofrece su antebrazo.
 Bostezo: Un bostezo real. En Haití, el bostezo es a menudo visto como una señal de tener
hambre.
 Tchuipe: Sonido hecho por la boca soplando aire a través de los dientes y labios fruncidos.
Muestra desprecio a favor o incredulidad en alguien. Se considera grosero.

2.3 Gramática.

La gramática se define como el grupo de principios, reglas y preceptos que rigen el empleo de
un lenguaje en particular (al respecto, hay que decir que cada lenguaje posee su propia gramática).
Como ciencia, está contemplada como parte de la lingüística.

La gramática del criollo haitiano (kreyòl ayisyen) es muy simple.

 Los verbos no se conjugan.

20
 Los sustantivos no poseen género, da igual gato o gata, lo que significa que no se flexionan los
adjetivos y los artículos de acuerdo con el sustantivo, utiliza sistema de orden de las palabras
SVO (Sujeto Verbo Objeto).
 Utiliza el sufijo “yo” para indicar el plural, por ejemplo: liv yo (libros).
 Existen solo seis pronombres, usa sufijos de persona para indicar posesión y son ocho los
adverbios interrogativos que se utilizan, dónde, cuándo, cómo, quién, qué, cuál, cuánto y por
qué.

2.3.1 Fonética y acentuación.

Fonética.

El “kreyòl”es un idioma fonético, lo cual implica que todas las letras se escriben y se pronuncian de la
misma forma, sin tomar en cuenta la posición de las mismas en las palabras.

El alfabeto Criollo haitiano (kreyòl ayisyen) contiene las 32 letras y se pronuncian de la siguiente
manera:

Letra Pronunciaci Ejemplo Letra Pronunciaci Ejemplo


ón ón
A A Abi=abuso N nnn Neve=sobrino
AN ang Flanm=flama NG nggh Zing=pequeño
B bhaaa Abiye=vestirse O o Okipe=ocupar
Òganize=organiza
CH shaaa CHadèk= toronja Ò ó
r
Dakò= de
D dhaaa ON ong Onore=honrar
acuerdo
E E Efò=esfuerzo OU u Moun=gente
È É Èd=ayudar OUN un Timoun =niño
EN eng Enben=entonces P ppp Pri=precio
F ffff Fig=guineo R rgrgrg Rapò=informe
Gwayav=guayab
G ghh S sss Swaf=sed
a
H jjjh Hinghang=querella T Ttt Tout=todo
I I Isit=aqui UI uii Zuit=ostra
J yy/ll Manje=comer V vvzvzv Vann=vender
K kkk Klou=clavo W wuuu Wanga=brujería
L Lll Leti=lechuga Y iii Yon=un, uno, una
M mmm Madi=martes Z zzz Zoranj=naranja

El alfabeto se constituye de:

3 semi 7 vocales 4 vocales


18 consonantes
consonantes orales nasales
b Ch d f g h j k l a e è i an en
ui w y
m N ng p r s t v z o ò ou on oun

21
Acentuación.

Las palabras se acentúan en la última sílaba como el idioma francés. Se utiliza el acento grave
únicamente con las vocales (e), (o) y (a) en las palabras como:

Pàn
(Problema)

En Haití, la (e) en todas las palabras es una (e) abierta. Esa (e) se pronuncia (è) como en las palabras:

No hay que olvidar ese acento imaginario.

2.3.2 Los artículos

 En español
El artículo es la palabra que acompaña al sustantivo y siempre va delante de él. Es la palabra que
funciona siempre como un determinante o identificador del sustantivo, esto es, señala si el
sustantivo es conocido o no, e indica el género (femenino o masculino) y el número del sustantivo
(singular o plural).

Se dividen en:

 Los artículos definidos (o determinantes) son aquellos que hablan de algo conocido y que
se pueden identificar. Estos son: el, los, la, las.

 Los artículos indefinidos (o indeterminantes) son aquellos que hablan de algo no conocido
o que no se puede identificar. Estos son: un, unos, una, unas.

 En “kreyòl ayisyen”
Son las palabras que funcionan como un determinante o identificador del sustantivo. Los artículos
definidos, se ubican después del sustantivo. Es importante destacar que no existe el artículo
plural; sin embargo, se utiliza “yo” para indicar que el sustantivo es plural.

Artículo Se utiliza cuando… Ejemplo


la El sustantivo termina en una consonante NO chat la = el gato
nasal.

22
a El sustantivo termina en una vocal. mango a = el mango
nan El sustantivo termina en n, m, ng. telefòn nan = el
teléfono
an El sustantivo termina en an, on, en. chen an = el perro

yo indica simplemente que el sustantivo es lèt yo = las cartas


plural chen yo = los perros

Los artículos indefinidos, se ubican antes del sustantivo.


Artículo Se utiliza … Ejemplo
yon Yon chen = un
Cuando el sustantivo termina cualquier letra.
(un - una) perro

Kèk moun =
Kèk
Para expresar el plural, se utiliza este adjetivo unas personas
(unos -
indefinido. o algunas
algunos)
personas

2.3.3 Los pronombres.

 En español
Existen las siguientes clases de pronombres: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos,
numerales, interrogativos, exclamativos y relativos.

 En kreyòl ayisyen
Los pronombres son las palabras que señalan o representan a personas y objetos, o se refieren a
hecos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a
los nombres.

 Personales.
Sólo existen seis pronombres personales, un pronombre para cada combinación de
persona/número. No hay diferencia entre directa o indirecta. En algunos de ellos se pueden usar
formas abreviadas utilizando el apóstrofe como m o m’ (mwen); l’ (li); n’ (nou); y’ (yo).

Singulares Plurales
mwen , m’ ,m Nou , n’, n
(yo, me, mi) (nosotros, nuestro/s, nuestra/s)
ou ,w Nou, n’, n
(tu te, tú) (vosotros vuestros/as)
li , l’, l Yo, y’ ,y
(ella, él lo, la, (ellos, ellas los, las,
le, su) les, sus)

*Los plurales que se refieren a nosotros y vosotros se escriben y pronuncian igual, lo que hace
la diferencia respecto a cuál de los dos utilizar, es cuando en el acto comunicativo se refiere a
los demás apuntando con el dedo “vosotros” o bien apuntándose a sí mismo para referirse a
“nosotros”. Esto ocurre siempre al tratarse de este tipo de pronombres.

 Posesivos.

23
Sustituyen al nombre y los usamos para establecer una relación de posesión, se indica
añadiendo el poseedor después de lo poseído.
Singulares Plurales
pa mwen-an pa mwen-yo
(el mio, la mia) (los míos, las mías)
pa ou-an pa ou-yo
(el tuyo, la tuya) (los tuyos, las tuyas)
pa li-a pa li-yo
(el suyo, la suya) (los suyos, las suyas)
pa nou-yo
pa nou-an
(los nuestros, las
(lo nuestro, la nuestra)
nuestras)
pa nou-an pa nou-yo
(el vuestro, la vuestra) (los vuestros, las vuestras)
pa yo-a pa yo-a
(el suyo, la suya) (los suyos, las suyas)
Ejemplo: Ejemplo:
zanmi pa mwen-an Chat pa nou yo
mi amigo Nuestros gatos

 Demostrativos.
Como indica su nombre, estos pronombres demuestran. Indican la distancia relativa entre dos
objetos, entre una persona y una cosa o entre dos personas. Se ubica después del sustantivo.
Sa
(eso, este, aquel)
sa a sa yo Sila* a/sila yo
(esa, ese, este, (esos, esas, (aquel/aquellos,
esta) estos, estas) aquellas)

Ejemplo: Ejemplo: Ejemplos:


wòb sa a bèl liv sa yo Sila a ki manje
este vestido es esos libros manje sa
bello Aquel que come
esa comida

Sila yo ki rive
bonè
Aquellos que
llegan temprano

*sila a – sila yo se utilizan cuando se está refiriendo a personas. Cabe recordar que:”sila a” se
usa para singular; y “sila yo” para plural.

 Compuestos.
Para referirse a la construccion de “uno mismo/si-mismo”. Se utiliza “…menm
menm”precedido del pronombre personal en cuestion.

menm menm
Mwen menm menm (yo mismo)

24
Ou menm menm (tú mismo)
Li menm menm (ella/él mismo)
Nou menm menm (nosotros mismos)
Nou menm menm (vosotros mismos)
Yo menm menm (ellos/ellas mismas)
Ejemplo:
Mwen menm menm, map remèt li li.
Yo mismo, yo se lo voy a devolver.

 Reflexivos.
Este tipo de pronombres hacen que la acción o significación del verbo recaiga en la persona
que desarrolla la acción.

Tèt Mwen (me ,mi mismo) Mwen gad tèt mwen nan glas la (Me miro en el
espejo)
Tèt Ou (te, tu mismo) Ou frape tèt ou (Te golpeaste a ti mismo)

Tèt Li (se,si-mismo) Li kase ponyèt tèt li (Se fracturó su brazo a si


mismo)

Tèt Nou (nos, nosotros mismos) Nap bay tèt nou pwoblèm. (Nos estamos
 R preocupando)
e
l Tèt Nou (se,os,vosotros,ustedes Nap benyen tèt nou (Se están bañando)
amismos)
t
i Tèt Yo (se,si- mismos) Yo dwe penyen tèt yo (Tienen que peinarse)
v
o
.
Los pronombres relativos se usan para unir dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la
primera. Cabe destacar que en “Criollo haitiano”, el uso de los pronombres relativos es muy
limitado.

Sa / Sa ki / Sa yo ki /
(lo que / el que, la que / las que, los que)
Ejemplos:
sa mwen vle....
Lo que quiero....

sa ki nan kizin lan / sa ki marye a


la que esta en la cocina / él que está casado

sa yo ki sou tabla
los que están en la mesa

Ki*, ke** / moun ki***, kiyès****


que/(quién, cuál)
Ejemplos:
elèv ki te eitdye a jwenn bon kalifikasyon (nòt*****)

25
El alumno que estudio recibió buena calificación

* Se usa "ki" como pronombre relativo en criollo haitiano para traducir


"que", cuando precede un verbo, adjetivo calificativo o sustituye a una
persona.

**Es de uso opcional (Ejemplo: se que me necesitas = mwen konnen ou


bezwenm/mwen konnen ke ou bezwenm)

Ejemplo: Moun ki pa travay pa manje


Quien no trabaja, no come

Ejemplo :mwen pa konnen kiyès ki vòlè lajan an


No sé quien robó el dinero

*** Se utiliza para traducir “quien” por lo general cuando inicia una
oración.
****Se utiliza para traducir “quien” cuando esté no inicia la oración.
***** nòt en español significa “nota” y es un sinónimo de calificación.

Expresión idiomática:
Kèlke swa moun nan= Sea quien sea.

Expresión que no puede ser traducida literalmente. Hay que entenderla o


saber su significado como tal, pero dentro de este caso muy particular y
único, se entiende “kèlke” como “quien”.

Kote
Donde
Ejemplo:
provens kote mwen te grandi a vin capital kounye a
El pueblo donde crecí, es ahora una ciudad

 Indefinidos
Los pronombres indefinidos son palabras que ocupan el lugar de un sustantivo, sin
mencionarlo. Pueden referirse a objetos (entendiendo por objeto a personas, ideas y cosas),
lugar y tiempo: los más usados son:
anpil chak (cada)
(muchos/muchas)
tout(todas/todos) youn (uno)

plizyè anyen (nada)


(varios/varias)
kèk ankenn moun
(algunos/algunas) (nadie)
enpe (un poco) nenpòt kimoun
(cualquiera)
ase (suficiente)* ankenn (ninguno)
sèlman yon moun (una

26
(solamente) persona)

sèl (solo, sola) pèsonn (nadie)


nenpòt (cualquier)

*Ase, se utiliza por ejemplo para indicar que la cantidad está bien o suficiente; por
ejemplo, al llenar un vaso cuando es suficiente la cantidad decimos “hasta ahí, ahí está
bien, basta, ¡ya! o decimos “gracias” y hacemos el gesto con la mano de parar”.
2.3.4 Los sustantivos

 En español
Igual que los artículos, tienen género (femenino o masculino), y número (singular o
plural). Estas características deben coincidir siempre con las del artículo.

Existen las siguientes clases de sustantivos: masculinos y femeninos; singulares y


plurales; propios y comunes; abstractos y concretos; individuales y colectivos;
contables e incontables; primitivos y derivados; compuestos.

 En kreyòl Ayisyen
El sustantivo es la palabra que usamos para nombrar a los objetos, a las personas, a
los países, etc. Los sustantivos en criollo haitiano no tienen género. El plural de un
sustantivo se indica agregando la partícula yo después del sustantivo y también
funciona como artículo definido plural.

Ejemplo:
Singular Sustantivos Plural
machin vehículo/s machin yo
tab mesa/s tab yo
pwofesè profesora/s pwofesè yo
liv libro/s liv yo
pilòt piloto/s pilòt yo
vè, gode* vaso/s vè yo
chèz silla/s chèz yo
zanmi amigo/s zanmi yo
òdinatè computador/es òdinatè yo

*Se utiliza “vè” cuando el vaso es de vidrio; pero si es de plástico o metálico,


entonces se utiliza “gode”.

2.3.5 Los verbos

 En español
El verbo es la clase de palabra que puede modificarse para concordar con la persona,
el número, el tiempo, el modo y el aspecto que posea el sujeto del cual se habla. Es el
elemento de una oración que da la pauta de existencia y describe
una acción o estado que influye al sujeto. Los verbos se conjugan en cuatro modos:
indicativo, subjuntivo, condicional e imperativo.

27
 En kreyòl ayisyen

Los verbos no se conjugan y no tiene el modo subjuntivo, se utilizan modificadores,


auxiliares o palabras especiales entre el sujeto y el verbo para indicar los tiempos
verbales. Los marcadores de los tiempos son:

Ejemplo verbo “Chante” en presente de indicativo: Mwen Chante = Yo canto.

Tiempo Marcador Ejemplo

Presente ap Mwen ap chante (yo estoy cantando)


:presente progresivo (es decir, como en
español la perífrasis verbal formada por el
auxiliar "estar" + gerundio)
Pasado te Mwen te chante (yo canté, yo cantaba):
pretérito perfecto simple.

t’ap Mwen tap chante (estaba cantando, he


estado cantando): pretérito progresivo.

te pral* Mwen te pral chante (yo iba a cantar)


*Es importante que comprendamos que este
marcador está compuesto por varios
significados; es decir, el “te”, es para indicar
el pasado y “pral” que es un marcador de
tiempo futuro formado por el verbo “ale” que
significa ir; entonces cuando se combina “te”
+ “pral”, se conforma “te pral” = yo iba.
Preterito Te konn**
Imperfecto Mwen te konn chante= yo cantaba/solia
cantar, ** Se utiliza para expresar una
costumbre en el pasado y no en el sentido
literal ”yo sabia cantar”.

Pasado fin Mwen fin chante (terminé de cantar)


próximo fèk/sot Mwen fèk chante/mwen sot chante (yo
recién canté/he cantado): pretérito perfecto
compuesto (pasado reciente).
fèk sot Mwen fèk sot chante (recién acabé de cantar)
fèk fin Mwen fèk fin chante (recién terminé de
cantar)

Nota: Los dos últimos ejemplos del pasado


próximo se usan más en el lenguaje hablado.
Es una manera de enfatizar o expresar lo
reciente de una acción pasada.
Futuro pral Mwen pral chante (voy a cantar, yo cantaré)
plale
Condicional ta Mwen ta chante (cantaría)

28
Imperativo ! Chante! (¡Canta!)
kite Kite mwen chante (déjame cantar)
Annou annou chante! (cantemos)

Negativo pap Mwen pap chante (no voy a cantar, yo no


cantaré)

Algunos verbos tienen una forma corta y una forma larga:


Corta larga significado
Al ale ir
Ba ban, bay dar
Fè fèt hacer
Fin fini terminar
Gen genyen tener, poseer
Ka kapab poder
Konn konnen conocer
Kot kote dónde
Met mete poner
Pral prale ir
Ret rete quedarse,
quedar
Vin vini venir,
convertirse

2.3.7 Adverbios de tiempo y lugar

Adverbios de tiempo

Fecha/Dat Ayer Yè
Hoy Jodi a
Mañana Demen
Semana Semèn
Mes Mwa
Año Ane /an/lanne

Jornada/Jounen Día Jou


Noche nwit
Mañana Maten
Tarde Aprèmidi
Mediodía Midi
Medianoche Minwi
Anoche Yè swa
Tiempo/Tan segundos Segond
minuto Minit
horas è/zè
más tarde Pita
ahora kounye a
en ese momento nan moman sa/lè sa

29
antes anvan
pronto byento
todavía toujou
siempre toujou
mientras Pandan
nunca pa janm
enseguida imedyatman
después aprè
Cantidad/Kantite Más Plis
Menos Mwens
Más (de) Plis (pase)
Menos (de) Mwens(pase)
Aproximadamente Apeprè

Adverbios de lugar

Para indicar cerca (aquí, acá) o lejos (ahí, allí, allá):

Laba Isit / La
(allá) Aquí,aca / Ahí ,allí

Ale laba. (Vete para allá) Vini isit* / (Ven aquí/acá)


Ale la (Vete ahí)
Mete li laba (Pónlo allá Pa vin bó isit la (No venga para
) acá)
Li fèm mal la (Me duele aquí )
Metel la ( Pónlo ahi )

Ojo: en la expresión: Vin isit = (Ven acá/ven aqui)

“Acá, aqui” se traduce como “isit”. “Vini isit/ven aquí” en criollo, donde “isit”
traduce aquí en español. Sin embargo, Tanto aca, aquí y ahí* por lo general se traducen en
criollo haitiano como “la”, no se toma mucho en cuenta la diferencia. Pero, no es de más
destacar la diferencia.

2.3.8 Días de la semana / Jou nan semèn lan

Lunes Lendi
Martes Madi
Miércoles Mèkredi
Jueves Jedi
Viernes Vandredi
Sábado Samdi
Domingo Dimanch

30
2.3.9 Meses del año / mwa nan ane a

Enero Janvye Julio Jiyè


Febrero Fevriye Agosto Out
Marzo Mas Septiembre Septanm
Abril Avril Octubre Oktòb
Mayo Me Noviembre Novanm
Junio Jen Diciembre Desanm

31
Módulo 2: Recursos para la comunicación básica.
Este módulo de autoaprendizaje tiene por objetivo que los estudiantes distingan
términos generales del dialecto Kreyòl Ayisyen, identificando vocabulario y elementos
gramaticales básicos para promover una atención de calidad a los usuarios haitianos.

1. Uso de los números.

1.1 Los números cardinales y ordinales

 En español
Tenemos dos formas de números:
 Los números cardinales son expresiones idiomáticas que sirven para
determinar cantidades en relación a cosas, animales o personas. Son
numerales que pueden enunciar el monto o la cantidad de elementos en
relación a los números naturales. Estos son: 0 (cero), 1 (uno, un o una), 2
(dos), 3 (tres), etc. Por ejemplo: “tengo seis camisetas” o “han pasado tres
buses”; “tráigame dos”; “el jugador número nueve del equipo fue expulsado”.

 Los números ordinales; representan un orden en una sucesión ordenada, y


se acompañan por un sustantivo. Estos son: 1º, primero o primer, 1ª, primera;
2º, segundo, 2ª segunda; 3º, tercero o tercer, 3ª tercera; etc. Por ejemplo, “la
guerra y la paz, es el primer libro que debes leer” o “se esforzó mucho a pesar
de llegar segundo”.

 En krèyol ayisyen
Al igual que el español este dialecto también utiliza las dos formas de numeración:

 En los números cardinales, las cifras del cero al dieciséis tienen nombres
específicos:

Español Números kreyòl ayisyen Sonido


Cero 0 zewo 
Un, uno 1 en, youn 
Dos 2 de 
Tres 3 twa 
Cuatro 4 kat 
Cinco 5 senk 
Seis 6 sis 
Siete 7 sèt 
Ocho 8 uit 
Nueve 9 nèf 
Diez 10 dis 
Once 11 onz 

32
Doce 12 douz 
Trece 13 trèz 
Catorce 14 katòz 
Quince 15 kenz 
Dieciséis 16 sèz 

Los números del diecisiete al diecinueve son regulares, es decir que se


escriben con la decena seguida por la unidad todo junto:

Español Números kreyòl aysyen Sonido


Diecisiete 10 + 7 disèt 
Dieciocho 10 + 8 dizuit 
Diecinueve 10 + 9 diznèf 

Las decenas tienen nombres específicos del diez al sesenta, y cada decena es
seguida por la unidad; dos (de), tres (twa), cuatro (kat)…, sólo se tiene dos
excepción al juntar la decena con la primera unidad se debe anteponer: “tey“y
con la octava unidad se debe anteponer “t”.

Números kreyòl - Sonido Números kreyòl – Sonido


Ayisyen Ayisyen
20 Ven  45 Karannsenk 
21 Venteyen  46 Karannsis 
22 Vennde  47 Karannsèt 
23 Venntwa  48 Karantuit 
24 Vennkat  49 Karantnèf 
25 Vennsenk  50 Senkant 
26 Vennsis  51 Senkanteyen 
27 Vennsèt  52 Senkannde 
28 Ventuit  53 Senkanntwa 
29 Ventnèf  54 Senkannkat 
30 Trant  55 Senkannsenk 
31 Tranteyen  56 Senkannsis 
32 Trannde  57 Karannsèt 
33 Tranntwa  58 Senkantuit 
34 Trannkat  59 Senkantnèf 
35 Trannsenk  60 Swasant 
36 Trannsis  61 Swasanteyen 
37 Trannsèt  62 Swasannde 
38 Trantuit  63 Swasanntwa 
39 Trantnèf  64 Swasannkat 

33
40 Karant  65 Swasannsenk 
41 Karanteyen  66 Swasannsis 
42 Karannde  67 Swasannsèt 
43 Karanntwa  68 Swasantuit 
44 Karannkat  69 Swasantnèf 

Cuando van dos “n” seguidas se sostiene el sonido. Para el número 8 es


aceptable utilizar “wit” o “uit” ambos están bien.

Del sesenta al noventa y nueve, se usa la base 20, por ejemplo:

Números kreyòl -Ayisyen Números kreyòl -Ayisyen


70 (60+10) Swasanndis 85 (4*20 +5) Katrevensenk
71 (60+11) Swasant onz* 86 (4*20 +6) Katrevensis
72 (60+12) Swasanndouz 87 (4*20 +7) Katrevensèt
73 (60+13) Swasanntrèz 88 (4*20 +8) Katreven uit*
74 (60+14) Swasannkatòz 89 (4*20 +9) Katrevennèf
75 (60+15) Swasannkenz 90 (4*20 +10) Katrevendis
76 (60+16) Swasannsèz 91 (4*20 +11) Katreven onz*
77 (60+17) Swasanndisèt 92 (4*20 +12) Katrevendouz
78 (60+18) Swasanndizuit 93 (4*20 +13) Katreventrèz
79 (60+19) Swasanndiznèf 94 (4*20 +14) Katrevenkatòz
80 (4*20) katreven 95 (4*20 +15) Katrevenkenz
81 (4*20 96 (4*20 +16)
katreven en* Katrevensèz
+1)
82 (4*20 Katrevende 97 (4*20 +17)
Katrevendisèt
+2)
83 (4*20 Katreventwa 98 (4*20 +18)
Katrevendizuit
+3)
84 (4*20 Katrevenkat 99 (4*20 +19)
Katrevendiznèf
+4)

* Estos números deben ir separados de la unidad, porque la decena termina en


n, t y la unidad comienza en vocal.

Las centenas se construyen anteponiendo la cifra multiplicadora y se separa por un


espacio.

Números kreyòl - Números kreyòl -Ayisyen


Ayisyen

34
100 san 167 san swasannsèt
101 san en 425 kat san vennsenk
102 san de 601 sis san en
200 de san 813 ui san trèz
201 de san en 548 senk san karantuit
202 de san de 271 de san swasant onz
300 twa san 781 sèt san katreven en
400 kat san 999 nèf san katreven diznèf
500 senk san 8.000 ui mil
600 sis san 10.000 di mil
700 sèt san 100.000 san mil
800 ui san 3.811 twa mil ui san onz
900 nèf san 10.399 di mil twa san katrevendiznèf
1.000 mil 10.000.000 di milyon
1.001 mil en
1.002 mil de
1.003 mil twa
1.000.000 yon milyon
1.000.000.000 yon milya

Utilización de los números cardinales, ejemplos:

Tengo dos hermanos Mwen gen de frè

Enero tiene treinta y un días janvye gen tranteyen jou

Tengo treinta y tres años mwen gen tranntwa lanne

Mi hermana tiene veintisiete años sè mwen an gen vennsèt ane


Mi número de teléfono es siete - Nimewo telefòn mwen se
ocho - nueve - cero - uno - tres - sèt – uit – nèf – zewo – en – twa –
cinco senk
Ella nació en mil novecientos
Li fèt nan mil nèf san swasannkenz
setenta y cinco
América fue descubierta en el año Amerik te dekouvri nan ane mil kat
mil cuatrocientos noventa y dos san katrevendouz
 En los números ordinales, las cifras varían dependiendo de la decena y sus
unidades:

Números kreyòl -Haitiano Números kreyòl -Haitiano


1° 1e Premye 30° 30èm
Trantyèm

35
2° 2èm Dezyèm 31° 31èm Tranteyinyèm
èm ° èm
3° 3 Twazyèm 32 32 tranndezyèm
èm ° èm
4° 4 Katryèm 40 40 Karantyèm
èm ° èm
5° 5 Senkyèm 41 41 Karanteyinyèm
èm ° èm
6° 6 Sizyèm 42 42 Karanndezyèm
èm ° èm
7° 7 Setyèm 50 50 Senkantyèm
èm ° èm
8° 8 Uityèm 51 51 Senkanteyinyèm
èm ° èm
9° 9 Nevyèm 52 52 Senkanndezyèm
° èm ° èm
10 10 Dizyèm 60 60 Swasantyèm
èm ° èm
11 ° 11 Onzyèm 61 61 Swasanteyinyèm
èm ° èm
12° 12 Douzyèm 62 62 Swasanndezyèm
èm ° èm
13° 13 Trèzyèm 70 70 Swasanndizyèm
èm ° èm
14° 14 Katòzyèm 71 71 Swasannonzyèm
èm ° èm
15 ° 15 Kenzyèm 72 72 Swasanndouzyèm
° èm ° èm
16 16 Sèzyèm 80 80 Katreventyèm
èm ° èm
17° 17 Disetyèm 81 81 Katreventeyinyèm
èm ° èm
18° 18 Dizuityèm 82 82 Katrevendezyèm
èm ° èm
19° 19 Diznevyèm 90 90 Katrevendizyèm
èm ° èm
20 ° 20 Ventyèm 91 91 Katrevenonzyèm
èm ° èm
21 ° 21 Venteyinyèm 92 92 Katrevendouzyèm
èm ° èm
22° 22 Venndezyèm 100 100 Santyèm

Utilización de los números ordinales, ejemplos:

Mi cumpleaños es el primero de enero Anivèsè mwen se premye janvye

Yo estaba tercero en la fila Mwen te twazyèm nan liy lan

La oficina se encuentra en el décimo piso Biwo a nan dizyèm etaj la


Esta es la quincuagésima versión del Sa se senkantyèm anivèsè festival
festival del melón en la ciudad de Calama melon nan vil Calama

2. Afirmaciones y negaciones
 En español
Los adverbios de afirmación son aquellos adverbios que dan por verdadero un dato o
expresan certeza sobre la acción que desarrolla el verbo. Estos adverbios son: sí,
también, ciertamente, efectivamente, verdaderamente, seguramente, obviamente.

36
Los adverbios de negación son aquellos que niegan alguna información, que dan por
falso un dato o niegan la acción que desarrolla el verbo. Estos adverbios son: no, nunca,
jamás, tampoco, nada.

 En kreyòl Ayisyen
Las afirmaciones y negaciones en kreyòl haitiano se utilizan con la misma finalidad
que en el español, estos son:
Afirmaciones Ejemplo
wi Wi, mwen pase egzamen an!
sí, de acuerdo, ok ¡Sí, pasé el examen!
tou nou menm tou| nou bezwen pale
también, igualmente nosotros también necesitamos hablar
sètènman, sètèn nou sètènman nan chemen kòrèk la
ciertamente, cierto ciertamente estamos en el camino correcto
an reyalite
an reyalite li gen yon enpòtans prensipal
de hecho, efectivamente, en
En realidad, tiene una importancia de primer orden
realidad
vrèman, reyèlman, Mwen vrèman renmen kote sa a
verdaderamente, realmente verdaderamente me gusta este lugar
siman siman nap rive jwenn objektif la
seguramente seguramente alcanzaremos el objetivo
evidamman Evidamman, a la fen ou oblije jwenn li
obviamente obviamente ,al final tendrá que conseguirlo

En general para plantear una negación, se antepone la palabra “pa” antes del verbo, por
ejemplo: mwen pa vle ale (yo no quiero ir).
Negaciones Ejemplo
Non /pa Mwen pa gen lajan poum achte medikaman
no Yo no tengo dinero para comprar medicamento
pa janm Mwen pat* janm diw sa
nunca nunca te había dicho esto
pa janm Mwen pa janm panse ke ou ta ka kitem
jamás jamás pensé que me pudieras dejar
Mwen pa konn kote reyinyon ap fèt non plis, ni a
non plis, ni
kilè.
tampoco, ni
Tampoco sé el lugar de encuentro, ni a que hora es.
anyen Mwen pa gen anyen pou ou fewe kado
nada No tengo nada para regalarte

3. Oraciones interrogativas
 En español
La oración interrogativa es aquella que solicita información. En ocasiones también
puede expresar mandatos o sugerencias sutiles. Ésta por lo general va entre signos
de interrogación; sin embargo, también puede no llevarlos. Por ejemplo: ¿Compró
Juan algún libro?, ¿Qué libro compró Juan?, ¿Quién compró?, Dime quién compró.

37
Todos los pronombres interrogativos llevan tilde, y estos son: quién=, quiénes; qué;
cuál, cuáles; cuánto, cuántos; cuánta, cuántas; dónde, a dónde, de dónde; cuándo;
cómo; por qué; para qué.

 En kreyòl Ayisyen
Las oraciones interrogativas en criollo haitiano se utilizan con la misma finalidad que
en el español; y utiliza los siguientes pronombres y adverbios interrogativos:

kreyòl Aysyen Ejemplos: Qué,cuál=kisa*

¿Ki rad wap mete?


ki*
¿Cuál ropa pondrás?
(cuál, qué)
Kisa ou vle manje?
kisa
¿Qué quieres comer?
(qué)
¿Nan kat metòd sa yo, kisa ou pi pito?
¿De esos cuatro métodos cual prefieres?

Kote ou sere soulye ou a?


kote, kibò ¿Dónde guardas tus zapatos?
(dónde, por dónde) Kibò soulye ou a ye?
¿Por dónde está su zapato?
kilé Kilè ou ap vwayaje?
(cuándo) ¿Cuándo viajarás?
Kijan / kòman Kijan sante ou ye?
(cómo) ¿Cómo está su salud?
Ki moun ki te vin yè?, Kiyès ki papa’w?
ki moun / kiyès ¿Quién llegó ayer?, ¿Quién es tu papá?
(quién) Ki moun ou ye?/kiyès ou ye?=Quién eres tú?

konbyen Konbyen moun nou ye?


(cuántos) ¿Cuántas personas son ustedes?
poukisa Poukisa ou vle m ' fè travay ou?
(por qué) ¿Por qué quiere que yo haga su trabajo?
*Puede significar “cuál”, si se refiere a un elemento al cual hay que elegirlo dentro de un
conjunto presente.
Puede significar “cuál” cuando incia una interrogación y precede de un objeto directo;
dando a entender que el hablante quiere saber a cual elemento de un conjuto se refiere
específicamente.

4. Términos generales.
4.1 Preguntas y respuestas frecuentes.
A continuación, se presenta un listado de preguntas y respuestas más frecuentes que
se utilizan cotidianamente:
PREGUNTAS RESPUESTAS
Kòman w rele? Mwen rele…
¿Cómo te llamas? Me llamo…
Èske yon moun kapab ede nou? Wi, Non, Petèt

38
¿Puede ayudarnos alguien? sí, no, tal vez
Mwen byen, Mwen mal, Mwen pa pi mal
Kijan w ye? Kòman ou ye?
estoy bien, estoy mal, no estoy tan mal (más
¿Cómo está?
o menos)
Sa k’pase? * nap boule
Que pasa estamos bien
Ki jan sa ye? Mwen byen, mèsi; Mwen pa twò byen
¿Cómo va eso? Bien, gracias; No muy bien
Kòman li rele? Li se, se li ki, li rele
¿Cómo se llama él/ella? ella es, él es
*Este es un típico saludo haitiano, se utiliza en el ámbito informal.

4.2 Preguntas importantes.


kreyòl Ayisyen kreyòl Ayisyen
Poukisa? Èske ou gen yon paspò?
¿Por qué? ¿Tiene pasaporte?
Kouman? Kòman? Ou gen idantifikasyon
¿Cómo? ¿Tiene una identificación?
Kisa ki pase? Ki travay ou?
¿Qué pasó? ¿En qué trabaja?
Èske ou genyen...? Kibò ou ap travay?
¿Tiene…? ¿Dónde trabaja?
Èske ou bezwen èd? Moun kibò ou ye?
¿Necesita ayuda? ¿De dónde eres?
Èske ou pale panyòl? Èske ou konprann?, ou konprann?
¿Habla español? ¿Comprende?
Ki lè ou fèt? Ki kantite
¿Cuándo nació? ¿Cuánto?
Kibò ou fèt? Ki kote ou fèt? Ki direksyon?
¿Dónde nació? ¿En qué dirección?
Ki nasyonalite ou? Eske li lwen?
¿Cuál es su nacionalidad? ¿Está lejos?
Sa yo, se afè ou? Kijan yo di sa an kreyòl ayisyen?
¿Éstas son sus pertenencias? ¿Cómo decir esto en criollo haitiano?
Ki kote yo te ale? Ki kote yo ye?
¿Dónde se fueron? ¿Dónde están?
Kibò ou te wè yo? Pou ki moun?, Pou ki yès?
¿Dónde los viste? ¿Para quién?
Kote fanmi ou? Èske ou ka repete pou mwen, souple?
¿Dónde está su familia? ¿Puede repetir, por favor?
Kisa sa vle di?, sa sa siyifi? Ki sa li ye?, kisa sa ye? / Sa sa ye?
¿Qué significa?, ¿qué significa esto? ¿Qué es?, ¿qué es esto?
Ki sa ou vle di? Ki jou?
¿Qué quiere decir? ¿Qué día?
Ki lè li ye?
¿Qué hora es?

39
4.3 Mandatos e instrucciones

Conozca los mandatos o instrucciones más comunes.


vini isit/vin isit kanpe ban mwen
venga aquí pongase de pies deme

vini avè mwen/vin avèm Fòk mwen anrejistre li pote pou mwen
venga conmigo Tengo que registrarlo tráigame
swiv mwen Kounye a ou dwe enskri distribye
sígame Ahora usted debe distribuya
registrarse
rete la Vire, demi tou Plen li
quédese aquí Voltéese, media vuelta llénelo
tann la mache devan leve
espere aquí camine hacia adelante levante
pa deplase mete siyati w mete
no se mueva Ponga su firma ponga
rete kote ou ye a kalme ou Vide
quédese donde está cálmese vierta
fè silans pa manyen pran
haga silencio no toque tome
rete trankil/pozew* pa deplase li chaje
quédate tranquilo no lo mueva(n) cargue
rete kalm pa antre dechaje
mantenga la calma no entrar descargue
Mennen mwen nan… pa pase ede mwen
Lléveme a… no pase ayúdeme
pi dousman Ba nou pase montre mwen
más despacio déjenos pasar muéstreme
deplase dousman pa pè di mwen
muévase lentamente no tenga miedo dígame
leve men ou ou ka ale ou pa kapab ale
suba las manos Se puede ir no se puede ir
desann men ou ale ouvri
baje las manos váyase abra
kouche ale lakay ou fèmen
acuéstese váyase a casa cierre
kouche sou do ou swivan swen
acuéstese boca arriba siguiente (el que sigue) atención
kouche sou vant ou Map (mwen ap) asiste yon moun a la fwa
acuéstese boca abajo Atenderé uno a la vez
Yo pral ba ou yon piki Fè atansyon
Le van a poner una Cuidado
inyección

5. Vocabulario
Anexo 1: Términos generales.

40
Módulo 3: Recursos para la comunicación en salud
Términos en salud.
Para poder contextualizar este dialecto a la labor que se desempeña en la
atención en salud, trataremos de seguir el curso habitual de una historia clínica;
comenzando con expresiones de saludo y presentación, luego con preguntas
sobre: filiación, clínica, dolor, también se incluyen unas instrucciones generales
para realizar la examinación e indicaciones de tratamiento. Finalmente, incluimos
las partes del cuerpo y un pequeño vocabulario sanitario.

1. Expresiones de saludo y despedida.


SALITASYON AK PREZANTASYON / SALUDOS Y
PRESENTACIÓN
Bonjou Sali! / Alo!
Buenos días ¡Hola!
Bòn nwit Bòn aprèmidi
Buenas noches Buenas tardes
Bon jou mesye Mwem se enfimyè a
Buenos días señor Soy el enfermero/a
Bòn nwit madam Mwen se doktè a
Buenas noches señora Soy el médico/a
Bòn nwit zanmi mwen yo Mwen se…
Buenas noches mis amigos Soy…

KESYON / PREGUNTAS
Kijanw ye? / Kòman ou ye? Ou gen moun ak ou?
¿Cómo estás? ¿Vienes acompañado?
Kòman fanmi ou ye? Ki moun wap* tann?
¿Cómo está su familia? ¿A quién estás esperando?
Kòman ou rele? Poukisa nou vini?
¿Cómo se llama? ¿Por qué vienen?
Ki jan yo rele? Kisa ou bezwen?
¿Cómo se llaman ellos? ¿Qué necesita?
Ou se? Kisa ou vle?
¿Usted es? ¿Qué desea?
Yon moun ijan? Ou gen yon randevou?
¿Alguien con urgencia? ¿Tiene una cita?
Gen moun ki bezwen swen?
¿Alguien necesita ser atendido?
* Abreviación de “ou ap”.
REPONS / RESPUESTAS
silvouplè, tanpri, silteplè, souple* Oke/pa gen pwoblèm
Por favor Ok,Está bien/no hay problema
Mèsi Wi / Non

41
Gracias Sí / No
Padkwa Petèt
De nada Tal vez
Mwen rele… byen /bon
Me llamo… bien/bueno
Yo se… Pa byen / pa bon
Ellos son… Mal
li se manman mwen Mwen gen yon randevou
ella es mi madre Tengo una cita
li se kouzen mwen Mwen pa gen randevou
él es mi primo no tengo cita
mwen byen / mwen pa pi mal Mwen kontan rankontre ou
estoy bien / estoy más o menos encantado de conocerle
mwen pa byen mèsi pou atansyon ou
no estoy bien gracias por su atención o
gracias por atenderme

* Se utiliza “silvouplè” cuando el por favor se dirige a una persona con más respeto, y
“silteplè” cuando se dirige a una persona con más confianza, y “souple” o “tanpri” es un
por favor suplicante.

MWEN KITE NOU / DESPEDIDA


Na wè... Nap pale, babay
Nos vemos… Hablamos, Chao
na wè lòt ane Orevwa
nos vemos el año que viene Adios
na wè pita mwen ale / m´ale
Nos vemos más tarde me voy
na wè retounen nan Lendi
nos vemos / hasta luego regrese el lunes
na wè lè sa a/na wè jouk lè
sa
hasta entonces
retounen finisman mwa a / retounen nan fen mwa a
Vuelva a fin de mes

2. Preguntas sobre filiación.


Kiyès ki akonpaye li? Kijan li rele?
¿Quién lo acompaña? ¿Cómo se llama él/ella?
Ki laj ou genyen? Se fanmi ou?
¿Qué edad tiene usted? ¿Es familiar suyo?
Ki kote ou rete? Ki laj li genyen?
¿Dónde vive usted? ¿Cuántos años tiene él o ella?

Mwen pa pale kreyòl Kote li te rete?


Yo no hablo criollo (kreyòl) ¿Dónde vivía?
Mwen pa konprann Kibò ou fèt?
No entiendo / no comprendo ¿Dónde nació?
Pale dousman Reponn kestyon yo

42
Hable lento / hable despacio Responda las preguntas

3. Preguntas y respuestas clínicas.


Preguntas clínicas Respuestas clínicas
Ki problem ou genyen? Mwen gen… / mwen soufri…
¿Qué problemas tiene, qué le pasa? Tengo… / sufro de…
Kisa ki pase li? lestomak brile
¿Qué le pasa a él o ella? Ardor de estómago
Ou pèdi apeti? / Ou manke apeti?
tèt fè mal / maltèt
¿Tiene pérdida de apetito? / ¿Falta de
Cefalea / dolor de cabeza intenso
apetito?
Èske ou te fè yon aksidan? Konstipasyon / pa kapab ale twalèt
¿Ha tenido un accidente? Estreñimiento / no puede ir al baño
Depi kilè ou gen maladi sa? grip
¿Desde cuando tiene la enfermedad? gripe
Ou gen kèk medikaman wap bwè? Dyare
¿Está tomando algún medicamento? Diarrea
Êske ou fè alèji avèk kèk medikaman?
Feblès, san kouraj
¿Es usted alérgico a algún
Debilidad, sin fuerza
medicamento?
Èske ou ansent? Aléji
¿Está usted embarazada? Alergia
Konbyen mwa ou genyen depi w
ansent? Opresyon
¿Cuántos meses tiene usted de Asma
embarazo?
Ki kantite fwa ou ansent?
Dyabèt / sik*
¿Número de veces que ha estado
Diabetes
embarazada?
Ou te fè kèk operasyon? Epilepsi
¿Alguna vez le han operado? Epilepsia
Ou fimen? fyèv
¿Usted fuma? Fiebre
Èske ou te pran vaksen pou maladi sa
yo? Kilè? Frakti / zo kase**
¿Ha sido vacunado contra estas Fractura
enfermedades? ¿Cuándo?
santi kouran nan kò
Epatit A
Hormigueo
Hepatitis A
Epatit B Mal do / doulè do / do fè mal
Hepatitis B Dolor de espalda, mal de la espalda
Doulè lestomak / lestomak fè mal
Tetanòs
Dolores abdominales / Dolor de
Tétanos
estómago

43
Lawoujòl Doulè / fè mal
Sarampión Dolor / daño
Piki kont Varisèl Mal gòj
Inyección contra la varicela Dolor de garganta
Malmouton Mal dan
Paperas Dolor de muelas
Menenjit Endijesyon
Meningitis Indigestión
Tibèkiloz Enfeksyon
Tuberculosis Infección
Ribeyòl demanjezon
Rubeóla erupción
Polyo gratèl
Polio picazón
Li fè alèji ak ... Senyen
Es alérgico a ... Sangrado
Antibyotik Swe
Antibióticos Sudores
Medikaman silfamid Tous
Sulfamidas Tos
Antikonvilsivan Tèt vire
Anticonvulsivantes Mareado, Vértigo
Latèks Vomi
Látex Vómitos
penisilin Dyabèt/sik
Penicilina Diabete
Aspirin Brili
Aspirina Quemadura
yòd Mwen pral fè yon gradiografi pou ou
Yodo Te voy a hacer una radiografia
Mwen pral pran yon ti echantiyon (yon
Lòt/Elatriye
tikras)….
Otros
Voy a tomarte una muestra de …

*Los haitianos utilizan más “sik” para decir que padecen de azúcar. Es más recomendable
preguntar de este modo “ou fè sik?”/Tienes diabete?
**Es recomendable utilizar éste término para preguntar por la fractura pues es más común
en su dialecto.

4. Preguntas sobre los síntomas y el dolor.


Ki kote li fè ou mal? Blese a la
¿Dónde le duele? Aquí está la herida o el daño
Èske doulè a fè ou pi mal lè wap Boule / Brile
travay? Quemante / ardiente
¿Es peor el dolor cuando está
trabajando?
Ou ka dekri doulè a? doulè konstan / doulè toutan
¿Puede describir el dolor? Dolor sordo, leve pero contínuo / dolor que no
se va

44
Ou santi doulè lè w wap repoze? Doulè ap bat
¿Siente dolor cuando está en Pulsatil, latidos de dolor
reposo?
Ou santi kèk doulè? kolik
¿Siente algún dolor? cólico, contracción
Ou genyen kèk difikilte pou...? Fò, grav
¿Tiene alguna dificultad para…? Fuerte, severo
Pou wè? ensipòtab / entolerab
Para ver? insoportable / intolerable
Pou vale? montre ki kote li fè ou mal
Para tragar? Señale dónde le duele
Pou tande? Li fè mwen mal la
Para oir? Me duele aquí
Pou mache? Anpil doulè?
Para caminar? Mucho dolor
Pa gen doulè
No hay dolor

Ki nivo doulè ou genyen? / De zewo a dis?


¿Cuál es su nivel de dolor? / ¿De 0 a 10?

zewo de kat sis uit dis


0 2 4 6 8 10
Li pa fèm** Li fèm mal Li fèm mal Li fèm Li fèm mal Li fèm mal rèd
mal yon ti kras yon ti kras mal anpil anpil pi anpil, anpil
No me duele Me duele un plis Me plis Me duele
poco Me duele duele Me duele tremendamente
un poco mucho mucho fuerte
más más

5. Oraciones utilizadas en la examinación.


Mwen bezwen egzamine ou Mwen pral egzamine ou
Necesito examinarle Voy a examinarle
Retire tout rad ou silvouplè chita silteplè
Quítese toda la ropa, por favor siéntese por favor
Dezabiye… pati anwo ou / pati anba ou
Respire fò
Desnúdese de la cintura… para arriba / para
Respire hondo
abajo
Kouche sou do ou, tanpri Kenbe souf ou
Acuestese boca arriba, por favor Mantenga la respiración
Mwen bezwen fè ou yon
ouvri bouch ou
radyografi
Abra la boca
Necesito hacerle una radiografía

45
Mwen bezwen pran yon echantiyon (yon ti kras)...
Necesito tomar una muestra (un poco) de...
san ou, pipi ou, poupou ou
sangre, orina, heces

6. Oraciones utilizadas para dar indicaciones de tratamiento.


Tout bagay ap byen. Pa enkyete ou Mwen bezwen ba ou yon piki
Todo va a salir bien. No se preocupe Necesito ponerle una inyección

Ou gen yon zo ki kase Ou dwe rete pou tretman


Tiene un hueso roto Usted debe permanecer para el
tratamiento

Wap bezwen yon aparèy Ou dwe rete nan lopital la


Necesita una escayola o yeso Usted debe quedarse en el hospital

Mwen prale koud ou Ou bezwen medikaman


Voy a ponerle unos puntos Necesita medicinas

pa manyen li Pran medikaman sa ...


No se toque Tome este medicamento...

Eseye pa grate Chak de èdtan


Trate de no rascarse Cada dos horas

Sa se grenn pou kalme gratèl la De fwa pa jou


Estas son pastillas para calmar la picazón Dos veces al día

Aplike selon enstriksyon doktè Avèk chak repa / Anvan chak repa
Aplique según las indicaciones del Con cada comida / Antes de cada
médico comida
Se pou ou lave li avèk dlo bouyi ak
savon Lè ou santi doulè
Tiene que lavarla con agua hervida y Cuando sienta dolor
jabón
retounen demen Yon kiyè / yon tikiyé
Vuelva mañana Una cucharada / una cucharadita

Tanpri retounen siw genyen plis pwoblèm


Vuelva por favor si tiene más problemas

tounen lendi / mardi / mèkredi / jedi / vandredi / samdi / dimanch pwochen


Vuelva el próximo lunes / martes / miércoles / jueves / viernes / sábado / domingo

7. Términos de las partes del cuerpo.


Tét Do Trip
Cabeza Espalda Intestinos, entrañas

46
Cheve Bra / ponyèt Vajen/Pijon,gigit
Pelo Brazo Vagina/pene

Sèvo Zepòl Fwa


Cerebro Hombro Hígado
Figi Koud ponyèt vesikil
Cara, rostro Codo Vesícula
Je Pwanyè Ren
Ojo Muñeca Riñón
Zòrèy Men Blad pipi
Oreja Manos Vejiga
Nen Dwèt matris
Nariz Dedos útero
Kòf lestomak
Bouch Tórax Toudèyè
Boca Nen Ano
Nariz
Dan Pwatrin Pati entim
Diente Pecho Genitales / genital
Tete Kòt
Mama Costilla
Lang Poumon Dèyè / fès
Lengua Pulmón trasero /nalgas
Gój Kè Ranch / sentí, tay
Garganta Corazón Caderas / cintura, talla
Manton, babin Vant Jenou
Mentón, barbilla Abdomen / vientre Rodilla
Machwa / machwè Kolòn vètebral Cheviy
Mandíbula Columna vertebral Tobillo

Kou Lestomak Pye


Cuello Estómago Pies / pierna

8. Vocabulario.
Anexo 2: Expresiones de saludo y presentación.
Anexo 3: Términos sanitarios.
Anexo 4: Términos por áreas del cuerpo humano.

47
Anexos.
Anexo 1: Términos generales.
Anexo 2: Expresiones de saludo y presentación.
Anexo 3: Términos sanitarios.
Anexo 4: Términos por áreas del cuerpo humano.

48
ANEXO 1 VOCABULARIO
Términos generales.

Colores / koulè
Nwa Ble
Negro Azul
Vèt Oranj
Verde Anaranjado
Blan Jòn
Blanco Amarillo
kafe Gri
Café Gris
Mòv Wouj
Morado Rojo

Tamaños / grosè
Gwo Fon
Grande Profundo
Kout Kout
Bajo Corto
Epè Mens
Grueso Delgado
Long/Longè Etwat
Largo Estrecho
Piti Wo
Pequeño Alto

Lajè/laj Fen
Ancho fino

Figuras / figi
Wonfen Kare
Redondo Cuadrado
Dwat Triyangilè
Derecho Triangular

Sabores / gou

49
Anmè Pike
Amargo Picante
Epise Sale
Condimentado Salado
Fre Dous
Fresco Dulce

Pouri, si Asid
Rancio, agrio Ácido

Cualidades / kalite
Move Pwòp
Malo Limpio
Difisil Sal
Difícil Sucio, ensuciar
Fasil Sèk
Fácil Seco

Plen Lou
Lleno Pesado

Bon Bon mache


Bueno Barato

Solid Limyè/limen
Sólido, fuerte, resistente luz, iluminado

Dousman reyèl
Despacio, lento real

Dous Trèt/ipokrit
Dulce, suave traidor, hipócrita

vre Fèb
Verdadero Débil

jèn Pitit / Ti moun


Joven niño

pwofitè Mechan
aprovechador Mala, cruel

Rapid Etranje
Rápido Extranjero

Vid Chè
Vacío Caro

50
Lejè Vye / pèpè
Ligero Viejo / ropa usada

Lokal Tigranmoun/ansyen
Local Viejo, anciano

Nouvo Pisan
Nuevo Potente

Fè bri Trankil
Ruidoso Tranquilo

Mouye Kòrèk
Mojado Correcto

Erè malelve
Equivocado, error Grosero, mal educado

Bote / bel bèl


bella bello

Cantidades / kantite lajan


Tikras Anpil
Poco Muchos
pa gen yonn tout
ninguno Todos
Pati Kèk
Parte Algunos

Alimentación y salud / manje ak sante


Èske manje a frèt? Èske manje a gate?
¿Es frila comida? ¿Está dañada la comida?
Lwil Bwè
Aceite Bebida
Dlo Kafe
Agua Café

Diri Vyann
Arroz Carne

Sik Byè
Azúcar Cerveza

Latrin la / twalèt Lave men ou


La letrina, baño Lávese las manos

51
Bwat Lèt
Caja Leche

Gode Bè
vaso Mantequilla

Te lit dlo potab


Té litros de agua potable

Fouchèt Kouto
Tenedor cuchillo

Èske dlo a bon pou bwè? Netwaye kò ou la


¿Se puede tomar el agua? Límpie su cuerpo ahí

Manje Pwa
Comer Frijoles, porotos

Manje Fwi
Comida Frutas

Kiyè Farin
Cuchara Harina

Kouto Bouyi dlo a


Cuchillo Hierva el agua

Pen Boule sa
Pan Queme esto

Pòmdetè Fwomaj
Papas Queso

Pwason Sèl
Pescado Sal

Asyèt Soup
Platos Sopa

Legim Diven
Vegetal Vino

52
ANEXO 2 VOCABULARIO
Expresiones de saludo y presentación

kreyòl Ayisyen Español


Sali Hola
Bonjou Buenos días
Bonswa Buenas noches
Na wè Hasta luego, nos vemos
Silvouplè Por favor
Mèsi gracias
Kijanw ye? ¿Cómo estás?
Komanw rele? Cómo te llamas
Mwen rele… Me llamo…
Mwen remmen ou Te amo
Èske yon moun kapab ede nou? ¿Puede ayudarnos alguien?
Oke Está bien
Eskizem / Mwen dezole Disculpe / Lo siento
Wi Sí
Non No
Petèt Tal vez
Bon Bueno/rico
mal ,no esta
Pa bon /twonpe
bueno/Equivocarse
Isit Aquí
La Allí
Rete la Quédese aquí
Tann la Espere aquí
Vini avèk mwen Venga conmigo
Mennen mwen nan… Lléveme a…
Silans souple Cállese
Más despacio / Nosotros
Al pi dousman / nou se
somos
Deplase dousman Muévase lentamente
Men anlè Arriba las manos
Bese men ou Baje las manos

Kreyòl Ayisyen Español


Kouche Acuéstese
Kouche sou fas Acuéstese boca abajo
Kanpe Levántese/de pies
Li se Él / Ella es
Alo! / Woy! ¡Hola!
Bonjou mesye Buenos días señor
Bonswa madam Buenas noches señora
Bòn nwit mezanmi Buenas noches amigos
Mwem se enfimyè Soy el enfermero (a)
Mwe se Yo soy
Ou se Usted es
Mwem se doktè a Soy el médico (médica)

53
Kijan ou yè? ¿Cómo está?
Sa k’pase? ¿Cómo va eso?
Mwen byen / pa pi mal Estoy bien / más o menos
Mwen byen, mèsi Bien, gracias
Mwen pa twò byen No muy bien
Mwen kontan rekonèt ou Encantado de conocerle
Orevwa Adiós
Nap we/a pita Hasta luego
Silvouplè/ Souple Por favor
Mèsi Gracias
Padkwa De nada
Kouman ou relè? ¿Cómo se llama usted?
Kouman li relè? ¿Cómo se llama él/ella?
Mwen se Yo soy
Ou se Tu eres
Nou se Nosotros /as somos
Li se Ella es
Nou se Ustedes son

ANEXO 3 VOCABULARIO
Términos sanitarios.

Asociado a insumos médicos


Dlo oksijene Anestezi
Agua oxigenada Anestesia
bandaj Antibyotic
Férulas, escayola Antibiótico
Antiseptik Krèm pou po
Antiséptico Crema para la piel
Medikaman, dwòg Tèmomèt
Medicamentos, drogas Termómetro

54
Grenn Baton
Pildoras, pastillas Bastón, palo
Aspirin Dezenfektan
Aspirina Desinfectante
Twal gaz Alkòl
Gasa Alcohol
Gan Oksijèn
Guante Oxígeno
Pomad Sereng / Zegui
Pomada, engüentos Jeringas / Aguja
Sizo Chèz woulant
Tijeras Silla de ruedas
Beki Kapsil, tablèt
Muletas Cápsulas, tabletas (toda la tira)
Trankilizan, medikaman pou doulè Sipozitwa, medikaman pou mete nan
tranquilizantes, medicamentos para el twoudèyè
dolor Supositorio, medicina para poner en el ano

Asociado a enfermedades
Anflamasyon/ anfle Akouche / akouchman
Inflamación/ hinchazón Parir, dar a luz / nacimiento
Tansyon, presyon san Grafouyen, mak frape
Tensión, presión arterial Rasguño, moretón
Malarya, palidis Bouche
Malaria, paludismo Obstrucción
Sida Tansyon wo
Sida hipertensión
Tibèkiloz, pwatrinè Foule
Tuberculosis Torcerse

Epidemi Blad, zanpoud


Epidemia Ampolla

Kansè mikwòb
Cáncer Gérmenes

Alèji Grip
Alergias Gripe, catarro

Maladi atrapan Blesi, frape


Enfermedad infecciosa Lesiones, herida/ golpes

Atrapan, kontajyez Fè poupou/fè kaka/ale twalet


Contagioso, infecciosa Heces / hacer excremento / ir al baño

55
Tach Kè plen, anvi vomi
Manchas Nauseas

Enfeksyon Enfekte
Infección Infectado

Parazit, vè Pike
Parásitos, gusarnos Picadura

Timè, anflamasyon Maladi ilsè, blesi


Tumor, inflamación Úlcera, lesiones

Senyen, emoraji Gangrenn


Sangrado, Hemorragia Gangrena

Frakti, zo kase antòch


Lesiones, fracturas Esguince

Dyabèt Lafyèv tifoyid


Diabetes Fiebre tifoidea
Ànemi Ansent
Anemia Embarazada

Opresyon/souf Kolera
Asma / respiración Cólera

Malnouri, malmanje Nen bouche


Desnutrido, mal comida Congestión nasal
Apeti / pa gen apeti, apeti koupe / manke
Oral oswa maksilofasyal apeti
Oral o maxilofacial Apetito / pérdida de apetito /
falta de apetito

Asociado a tratamientos
Nan ven Mis entramiskilè
Intravenosa Músculo intramuscular
Piki echantiyon san
Inyección Muestra de sangre
Operasyon Tretman
Operación Tratamiento

Chiriji Reyaksyon, efè segondè


Cirugía Reacciones, efectos secundarios

Dòz Vitamin
Dosis Vitamina

56
Apandisektomi Isterektomi
Apendicectomía Histerectomía

Sentòm Mezire
Síntoma Medir

Kouti Pansman
Puntos, sutura Parche, vendaje

Vaksen Transfizyon san


Vacuna Transfusión de sangre

Andòmi koupè
Anestesiar cortar (amputación)

kiyè Delye
Cucharadas Diluído

Retire ovè Respire nan bouch


Extirpación de ovarios Respira por la boca

Asociado a otros téminos de salud


Pedyat chanm operasyon
Pediatra Quirófano
Chirijyen Klinik
Cirujano Clínica
Ansent Lopital
Embarazada Hospital

Doktè Randevou
Doctor Cita

Enfimyè Manje
Enfermero Comer

Pasyan, malad Bwè


Paciente, enfermo Bebida

Maladi Ijèn
Enfemedad Higiene

Poud Zo
Polvo Hueso

Pwa, pèz Mouri


Peso,pesa Muerto

Repa, manje, nitrisyon Ovè


Almuerzo, comer, nutrución Ovario

Glikoz, sik Ovilasyon


Glucosa, azúcar Ovulación

57
Pipi San
Orina Sangre

Krache,saliv Po
Escupo, saliva Piel

Anmwe sekou! Asasen/volè


¡Ayuda, ayuda! Asesino/ladron

ANEXO 4 VOCABULARIO
Términos por áreas del cuerpo humano.
Términos generales / tèm jeneral
Pèdi pwa denyèman Frison
Pérdida de peso recientemente Escalofríos
Ogmantasyon pwa denyèman Swè/tranpirasyon
Aumento de peso recientemente Sudoración, traspiración
enflamasyon glann
Fatig / feblès
Adenopatías, inflamación de alguna
Fatiga, cansancio / debilidad
glándula
fyèv Tèt vire, endispoze, toudisman
Fiebre Mareado, desvanecimiento, aturdimiento

Términos gastrointestinales / tèm gastwoentestinal


Vomisman San nan poupou
Vómitos Sangre en las heces
Chanjman nan apeti Poupou nwa
Cambios en el apetito Heces de color oscuro, negro
Lakranp, trip kòde oswa doulè nan vant Emoyid

58
Calambre, retortijones o dolor en el vientre Hemorroides
lestomak brile Dyare souvan
Ardor de estómago Diarrea frecuente
Chanjman denyèman nan poupou
cambios recientes al defecar

Términos respiratorios, cardiovascular / tèm respiratwa, kadyovaskilè


Pwoblèm pou respire Opresyon oswa souf anlè
Problemas respiratorios Asma o “pitos” sibilancias
Tous Nen ap koule larim
Tos Rinorrea o nariz que moquea
Touse san / krache san Bwonch
tos con sangre / escupo con sangre Bronquitis
krache blanch Doulè pwatrin, presyon
escupo blanco Dolor torácico, presión
krache koulè vèt jòn Palpitasyon
escupo amarillo verdoso Palpitaciones
krache mawon Presyon san, tansyon
escupo marrón Tensión arterial, presión
Endispoze Tansyon wo / ba
Síncope, desmayo Tensión alta / baja
Respirasyon kout avèk efò
Disnea, respiración corta con esfuerzo
Términos de la piel / tèm po
maladi sou po Blad, zanpoud
Dermatosisi, enfermedad de la piel Globo, formación de ampollas
Bouton, enflamsyon sou po Brili,cho kou dife
Pústula erupción, inflamación de la piel Quemadura, ardiente
anvlimen, ekzema, po wouj Po sèch / po sèk
urticaria, eczema, enrojecimiento Piel seca
Gratèl Lajònis
Picor, picazón Ictericia
Absè pyon
Absceso Piojos
Ilsé gal
Úlcera Sarna, escabiosis

Términos de los oídos, la nariz, la garganta, los labios / tèm zòrey, nen, gòj, bouch
pwoblèm tande Tèt vire, vètij
Problemas de audición Mareo, vértigo
Boudònman nan zòrèy Enfeksyon nan zòrèy
Zumbido o pitido de oídos Infecciones del oído
Pwoblèm nan dan, jansiv pwoblèm nan gagann
Problemas de dientes, encías problemas en la garganta

Términos genitourinarios / tèm ki gen rapò ak pati entim


Pise, fè pipi Pipi nan domi
Orinar Nicturia
Pipi Pèt pipi
Orina Pérdida de orina
San nan pipi a Pipi souvan

59
Sangre en la orina Micciones frecuentes
Brile, boule gratèl oswa doulè pandan wap pipi
Quemazón ardor Picazón o dolor al orinar
pati gason, kòk, pijon Doulè nan testikil
Pene Dolor en los testiculos
Enpisans / lè pijon an pa ka kanpe
Pi, likid ki soti nan pijon gason
Impotencia / cuando el pene no puede
Secreción o líquido puro del pene
levantarse
Pwoblèm pou kòmanse pipi /
Maladi moun pran nan kontak seksyèl
Pwoblèm pou fin pipi
Enfermedad de transmisión sexual
Problemas para empezar a orinar /
(ETS)
Problemas al terminar de orinar

Términos genicológicos, obstétrica / tèm jinekolojik, obstetrik


Sekresyon nan vajen ki pa nòmal akouchman twò bonè
secreción vaginal anormal Parto prematuro
Sekresyon (pi) nan tete Senyen, emoraji
Secreción (secreción) mamaria Sangrado, hemorragia
Boul nan tete kontraksyon
Nódulo mamario o bulto en el pecho Contracción
Doulè nan fè bagay Kase lezo
Dolor al tener relaciones sexuales Romper aguas

Términos neurológicos, psiquiátrico / tèm newolojik, sikyatrik


Maltèt / tèt fè mal Pikotman, figi pòk
Cefalea / dolor de cabeza Hormigueo, parestesias (cara caida)
Pèt memwa Paralezi
Pérdida de memoria Parálisis
Pèt kowòdinasyon Enkyetid, estrès
Pérdida de coordinación Ansiedad, estrés
Kriz, malkadi, epilepsi Depresyon
crisis, convulsión, epilepsia Depresión
Angoudisman, pòk Pwoblèm pou dòmi
Adormecimiento (de una extremidad) Problemas para dormir

60

También podría gustarte