Está en la página 1de 18

1

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA


DEL EMPRENDIMIENTO EN POBLACIÓN SORDA EN EL COLEGIO GUILLERMO
NIÑO MEDINA DE LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO 

 
 
OPCIÓN DE GRADO SEMILLERO DE INVESTIGACION 
SIEET 
 
 
 
 

 
 
LUIS ALBERTO BOHORQUEZ PRADA 
 
 
 
 

 
 
 
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS 
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA 
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 
VILLAVICENCIO- META 
2020 
 
 
 
 
2

"No es tu condición sino lo que piensas de tu condición lo que determina tu calidad de vida."
(Christopher Reeves)

INTRODUCCIÓN:

La ley 1014 del 26 de enero de 2006, tiene por objeto promover el espíritu
emprendedor en todos los estamentos educativos del país, creando de esta forma
un vínculo entre sistema educativo y el sistema productivo nacional mediante la
formación de competencias laborales, ciudadanas y empresariales a través de la
cátedra de emprendimiento.

A partir de lo anterior, surge la necesidad en las instituciones educativas del país de


establecer en su malla curricular la cátedra de emprendimiento y de esta manera
promover la cultura de una juventud emprendedora; generando así mismo
oportunidades que fortalezcan los proyectos de vida de los estudiantes y de su
entorno familiar.

La generación de una cultura empresarial juvenil, es de sumo impacto en el


desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas, favoreciendo la innovación
y condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, así como también la
generación de empleo digno y el impulso del desarrollo regional.

Sin embargo, el reto se hace mayor y los resultados más satisfactorios, si se


implementa una cátedra de emprendimiento a una población con dificultades de
comunicación; teniendo en cuenta que la comunicación es importante en el
emprendimiento y puede llegar a ser una barrera importante para su consecución.

Este es el caso de la institución educativa Guillermo Niño Medina de la ciudad de


Villavicencio, a partir de las realidades y necesidades que tiene la población sorda
que la integra, decide iniciar acciones en fortalecimiento de las capacidades
empresariales y laborales para así mejorar su calidad de vida. Para ello, solicita
apoyo a la Universidad Santo Tomás a través del Semillero de Investigación en
3

Emprendimiento y Empresarismo Tomasino SIEET, para capacitar a los estudiantes


sordos en emprendimiento.

Desde el asesoramiento y acompañamiento de los integrantes del semillero de


investigación, dirigido por la docente líder del mismo, surge la idea de negocio para
sordos artesanos, denominado SorArtes; iniciativa que formó a los estudiantes de
la institución en los conceptos básicos en emprendimiento, tal como identidad
gráfica empresarial, planeación estratégica, presupuestos, creación de empresa,
embalaje de productos, redes efectivas de trabajo y marketing, enfrentando en esta
última la dificultad de la barrera comunicativa al ser una población cuya lengua
materna no es el español, sino la Lengua de Señas Colombiana.

La cátedra de emprendimiento se ha enfocado a los estudiantes desde conceptos


claros de empresarismo, procesos administrativos, de innovación, creatividad,
desarrollo sostenible, generación de empleo, mercadotecnia y de inclusión laboral y
educativa, esto implica que debe ser accesible y clara para toda persona, en
especial para aquellos que presentan un mayor reto en la comunicación y la
interpretación de conceptos técnicos; como lo es la población sorda.
4

JUSTIFICACION

La situación económica en Colombia, refleja alta tasa de desempleo y un bajo


crecimiento en la formación de empresa, lo cual a su vez no permite que se genere
empleo y que por el contrario cada vez sea más escaso.

“El desempleo plantea tal vez el problema económico más urgente por
resolver en Colombia. El deterioro del mercado laboral preocupa porque la tasa de
desocupación completó cinco meses consecutivos en niveles de dos dígitos”.
(Dinero,2020). De tal manera que es importante que el país apunte al
emprendimiento y generación de nuevos negocios, impulsando la innovación y el
crecimiento en los diferentes sectores económicos.

En Colombia existe una ley nacional, ley 1014 de 2006, que busca fomentar la
cultura del emprendimiento, a partir de la promoción del espíritu emprendedor entre
los estudiantes y hacer de ellos personas capacitadas para innovar y generar bienes
y servicios dirigidos a formar competencias empresariales.

Teniendo en cuenta que el desempleo elevado es una realidad en el país y que


sumado a ello no se cuenta con un crecimiento de la dinámica empresarial ni de
nuevos emprendedores que pueda mejorar la situación, el panorama económico
para las nuevas generaciones no es muy prometedor, si se analiza esa misma
situación para la población con discapacidad auditiva, es posible que con la
deficiente inclusión se encuentren mayores dificultades.

De tal manera, la importancia de lograr generar autonomía, independencia, el


trabajo en equipo y la experiencia para los jóvenes sordos, a través del taller de
emprendimiento y el manejo de las barreras comunicativas, es una gran labor con
gratos resultados.
5

METODOLOGIA

El proyecto denominado SorArtes tiene como enfoque la investigación cualitativo,


debido a que se realiza recolección y análisis de datos con el propósito de
interpretar las características del fenómeno estudiado (Sampieri, Fernández y
Baptista, 2010, p. 7), es decir que en este aspecto se tuvieron en cuenta las
competencias y habilidades propias de este tipo de comunidad, las destrezas
comunicativas en lengua de señas entre ellos como comunidad, las posibilidades,
reacciones y percepciones de la comunidad oyente y parlante frente a los artesanos
y comerciantes sordos y las necesidades o impulsos de compra. Así mismo se
realiza análisis de normatividad vigente frente a la inclusión y el emprendimiento,
contextualizándolo en la población objetivo.

Así mismo se realiza consulta y análisis del diagnóstico publicado y divulgado por
INSOR en su informe de Situación de personas Sordas en Villavicencio en donde se
evidencian que los porcentajes de pobreza y desempleo, son debido a las pocas
oportunidades laborales, la poca capacitación y desarrollo en competencias
laborales y la discriminación existente en el mercado laboral ligadas a su
discapacidad, hecho que es corroborado al realizar el acercamiento, caracterización
y diagnóstico a la población sorda del Colegio Guillermo Niño Medina de
Villavicencio, quienes son la población objeto del presente trabajo.

Al elaborar un acercamiento con la población objeto y su contexto, desde un análisis


respaldado en la documentación consultada, se hace uso del paradigma
Interpretativo Comprensivo, el cual permite interpretar las situaciones reales
presentadas en el diario vivir de la población sorda, especialmente la del Colegio
Guillermo Niño Medina, dado que desde esta postura la realidad se asume dinámica
y múltiple. Esto permite inferir las necesidades, así como las potencialidades de la
población y las maneras posibles de ser abordadas para su beneficio.

El primer paso para definir una ruta de acción es la observación de las habilidades y
saberes previos de los estudiantes sordos de esta institución educativa, en ese
6

proceso, se identifica habilidades para la elaboración de manualidades, tales como


llaveros de cuero, sandalias, lámparas decorativas, accesorios para el cabello,
retablos de alto relieve, entre otros productos elaborados artesanalmente y bajo la
asesoría de FUNTRASOR, Fundación para el Trabajo de los Sordos, quienes se
ocupan de enseñar el arte como fuente de trabajo para los estudiantes sordos de la
Institución Educativa Guillermo Niño Medina.

La población objeto y la comunidad educativa de la institución manifiesta las


dificultades del proceso de comercialización de los productos elaborados por los
jóvenes, debido a sus limitaciones en la comunicación. Generándose dependencia
de los jóvenes emprendedores en terceros interesados en colaborarles, lo cual en la
mayoría de las ocasiones detiene los procesos, lo que terma siendo otra limitante.

Además, a través del método deductivo se puede inferir y así mismo comprobar
que el principal problema de esta población se encuentra en el proceso de venta de
los productos, puesto que la barrera comunicativa entre estos pequeños productores
y sus clientes potenciales que en su mayoría son personas hablantes limita la
capacidad de entendimiento para que se pueda efectuar la transacción comercial,
es por ello que esta situación obliga al semillero de investigación a diseñar una
estrategia que permita romper la barrera comunicativa y que a su vez sea un factor
diferenciador y de esta manera lograr posicionar la empresa o la marca en el
mercado local, desde recordación de la experiencia y la satisfacción de compra.

Resultados y análisis de datos:

Se realiza a partir de la observación y análisis cuidadoso del proceso de venta, así


como los estímulos que genera el impulso de compra, de esta manera se establece
algunos momentos importantes:

1. Observación del producto por parte del cliente.


2. Saludo por parte del vendedor.
3. Pregunta del valor del objeto por parte del cliente.
4. Respuesta del vendedor.
7

5. Transacción.

Este ejercicio de análisis y observación nos indica que la estrategia debe ser
sencilla y casi debe resumir los cuatro primeros momentos en uno o dos máximos,
con el fin de facilitar el proceso de transacción, pero sin alterarlo, que no lleve a la
confusión al cliente potencial o al vendedor, debe ser una estrategia clara, sencilla,
que genere calidez y empatía.
“Llamamos proceso de ventas al conjunto de etapas o fases por las que pasa
una empresa desde que inicia sus esfuerzos de marketing hasta la consecución de
una venta. Se trata, por tanto, de una secuencia de pasos a seguir con la finalidad
de conseguir el objetivo del negocio” (Blog de marketing estratégico, ventas, qué es
el proceso de ventas y cuáles son sus fases. 2018, 19, 07 párr.1).

Elias St. Elmo Lewis en su modelo AIDA, identifica las fases básicas del proceso de
ventas. Se trata de 4 etapas por las cuales pasa el cliente y debe ser de manera
ordenada y progresiva para que finalmente tome la decisión de compra.

“El concepto AIDA es un acrónimo formado por los términos anglosajones:


Attention (atención), Interest (interés), Desire (deseo) y Action (acción). Para que se
produzca una venta de un producto o servicio, siempre hemos de guiar al cliente por
estas 4 etapas secuenciales”. (Espinosa R. qué es el modelo AIDA en Marketing?
2017, 04, 11. Párr.2).

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la importancia de incluir la cátedra de emprendimiento en los


jóvenes para la generación de una cultura de empresarismo que permita el
crecimiento y desarrollo del país y así mismo mejorar la calidad de vida de las
personas, se identifica la ausencia de la misma en los jóvenes estudiantes de la
institución Guillermo Niño Medina, acentuando la problemática al encontrarse la
discapacidad auditiva en los mismos, en ello es importante aclarar que la población
con discapacidad auditiva se ha enfrentado a diversos problemas que en materia
8

social, económica y cultural que han impedido el ingreso de oportunidades laborales


para dicha comunidad.

A corte de noviembre de 2016, del total de la población con discapacidad auditiva


mayor de 18 años, que corresponde a un total de 136.498 personas, solo el 12% se
encuentra trabajando de manera formal, cifra que equivale a un total de 16.966
personas. En este sentido, de acuerdo al RLCPD aproximadamente el 80% de las
personas sordas se encuentran sin contrato, lo que refleja una grave problemática
en relación a la formalidad de las condiciones idóneas socio-laborales de la
población en condición de discapacidad auditiva. Es importante tener en cuenta que
este último porcentaje reportado (sin contrato), podría reflejar que las personas
sordas estarían haciendo oficios varios, pero al margen de condiciones formales
sólidas que les brinda la garantía de un trabajo estable.

Se genera una reflexión en torno a que, si bien hay personas sordas que se
encuentran trabajando, este número es pequeño y, por consiguiente, no es
significativo en relación a la totalidad de las personas sordas que están en condición
activa. Aunado a lo anterior, sus condiciones salariales son bajas y se infirió que se
encuentran en sectores operativos o que no conllevan un alto grado de escolaridad.
Esta última afirmación se soporta con cifras del RLCPD, las cuales señalan que en
relación al máximo nivel educativo alcanzado, el mayor porcentaje lo constituyó el
nivel de primaria con el 40%, seguido de ninguno con el 37%, secundaria con el
14% y, otros, con el 9%; cifras que reflejan los bajos niveles educativos alcanzados
por las personas sordas. (Insor, 2017).

Teniendo en cuenta lo anterior las condiciones laborales y económicas para la


comunidad son escazas y en muchos casos son discriminatorias por la condición
que tienen, muchos de ellos se emplean de manera informan porque como se
evidencia en las cifras son pocas las empresas que deciden contratar personal con
cualquier discapacidad y las pocas que lo hacen lo realizan por reducción de
impuestos o otras causales diferentes al querer brindar oportunidades para esta
comunidad con discapacidad auditiva.
9

De tal manera, se afirma la problemática en referencia a las barreras comunicativas


en la población sorda, por ello se genera la pregunta de investigación ¿Qué
acciones debe tomar la institución educativa Guillermo Niño Medina y SIEET para
ofrecerle a la población sorda perteneciente a esa comunidad educativa estrategias
que desarrollen en ellos competencias ciudadanas, básicas, laborales y
empresariales?

MARCO REFERENCIAL:

La economía de Colombia debe responder de manera dinámica a los cambios


globales que se presentan, atender y fortalecer indicadores socio-económicos que
son determinantes en el crecimiento y desarrollo del país, tales como la tasa de
desempleo y aspectos importantes como la inclusión social y económica de la
población con discapacidad, quienes en su mayoría han estado en situación de
vulnerabilidad y dependiendo de la asistencia social del Estado.

De esta manera, decisiones como la Ley 1014 de 2006, que busca generar y
promover el sentido de emprendimiento en los jóvenes del país, a través de
cátedras que incentiven la creatividad y el interés por generar empresa, son
importantes para las nuevas generaciones no sumen a las largas listas en espera de
un empleo, sino que por el contrario puedan ser generadores del mismo desde el
fomento de una cultura empresarial. Tal como se expresa la ley 1014 de 2006, en su
Cap. III Fomento de la cultura del emprendimiento, en su Artículo 12. Objetivos
específicos de la formación para el emprendimiento: Son objetivos específicos de la
formación para el emprendimiento:
a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales,
cívicos, sociales y como seres productivos;
b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en
las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de
ingresos por cuenta propia;
10

c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones


educativas al mundo productivo;
d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro, así como orientar sobre
las distintas formas de asociatividad.

Al hablar de fomento de cultura de emprendimiento, incluye a todos los jóvenes del


país, sin exclusión ni distinción. De esta manera, la población con discapacidad,
hace parte de esta población joven que requiere ser formado y motivado como
agentes emprendedores y generadores de empleo; sin embargo, el reto con esta
población es mayor, teniendo en cuenta la estigmatización, las barreras
comunicativas y la poca inclusión.

La Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad es un


tratado internacional que busca proteger los derechos de las personas con
discapacidad. En la Asamblea General de las Naciones Unidas se aprobó la
Convención Internacional de Derechos el 13 de diciembre de 2006 y Colombia se
acoge a dicha convención a través de la Ley 1346 de 2009, el sistema nacional de
discapacidad por ley 1145 de 2007 que tiene 4 niveles, el primero y más alto es la
rectoría del sistema que está en la consejería para la participación de las personas
con discapacidad, consejo 31 consejeros y hacen parte del rango directivo de los 18
ministerios y 8 representantes de la sociedad civil, tercer nivel que son los comités
departamentales y el cuarto nivel son los comités municipios y locales. Como
política pública se elaboró el CONPES 166 del 2013 el cual tiene 5 ejes estratégicos
que se ha venido haciendo seguimiento y brinda directrices y metas aunando
esfuerzos para el reconocimiento de los derechos de las personas con
discapacidad, de igual forma se tiene la Ley Estatutaria 1618, la cual busca
garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

A partir del censo poblacional del DANE (2005), en Colombia hay 560 mil personas
sordas y aunque cada vez su vinculación en diversos escenarios es mayor, también
preocupa la adquisición temprana de la lengua, (ley 324 de 1996 que promueve
todo lo relacionado con lengua de señas), la cual se debe dar en la primera infancia
11

para superar a mayores pasos el límite del silencio y que la población con capacidad
auditiva adquiera el lenguaje de señas.

Es claro que, para muchos países, incluido Colombia es una necesidad brindar
atención a la población con discapacidad para incluirlos dentro de la sociedad como
individuos valiosos y que con las herramientas necesarias, son útiles y aportantes.

Para analizar la situación de las personas sordas en la ciudad, es necesario revisar


el Censo del 2005, el cual indica que en Villavicencio hay cerca de 4.687 personas
con limitación auditiva, es decir, alrededor de una persona sorda por cada 82
habitantes. De este total, el 6% corresponde a niños y niñas menores de 6 años de
edad, el 17% se encuentran en el rango de 6 a 18 años, el 40% está entre 19 y 59
años, y el 38% restante, se encuentra por encima de los 60 años de edad (INSOR,
2015).

Según el informe “Situación de las personas sordas en Villavicencio” publicado por


INSOR en agosto de 2015, se afirma que 82 de cada 100 personas sordas
pertenecen a estratos 1 y 2, que 63 personas sordas de 100 no tienen vivienda
propia, pero el panorama en cuanto ocupación laboral es más preocupante, puesto
que once personas sordas de cada cien en edad productiva se encuentran
laborando, es decir que la tasa de desempleo es del 90% para esta población,
siendo diez veces mayor que la tasa de desempleo promedio nacional; si se
discrimina por sexo, el 68% de los laborantes son hombres, siendo una
problemática aún mayor para las mujeres.

Según los datos que indica INSOR el 17% de la población sorda están en edad
escolar, idóneos para tomar planes de estudios regularizados en Instituciones
Educativas que cuenten con la capacidad de enseñar a estudiantes sordos. En la
actualidad, Villavicencio cuenta con dos instituciones educativas con el talento
humano y las competencias idóneas para atender los requerimientos educativos
para población sorda, como lo son el Colegio Guillermo Niño Medina y el Colegio
Departamental de la Esperanza; en la primera se cuenta con el servicio de
educación por ciclos, que son atendidos en jornada nocturna o sabatina, en la
12

segunda se ofrece una formación regularizada. Sin embargo, ninguna de las dos
instituciones educativas cuenta con la cátedra de emprendimiento.

PRESENTACION INFORME FINAL

El trabajo realizado con los jóvenes emprendedores del colegio Guillermo Niño
Medina, ha sido un proceso especial en el que se han tenido en cuenta variables
como su condición de discapacidad auditiva, las falencias en temas relacionados
con emprendimiento y su condición socio económica.

En el inicio de la investigación se hace acercamiento con la comunidad académica


tanto de docentes como de estudiantes. Proceso en el cual se identifica las
iniciativas por parte de los estudiantes del negocio de venta de manualidades. Sin
embargo, es necesario que los jóvenes emprendedores reciban asesoramiento
acerca del tema de emprendimiento y generación de negocios.

Paralelo a los talleres de emprendimiento realizado por el grupo de semilleros de la


universidad, bajo dirección de la docente encargada; se realizó acompañamiento en
algunas jornadas de venta, en la que se evidencio la falencia de estrategias de
mercadeo para comunicar sus emprendimientos o productos ya que la mayoría de
los compradores son personas hablantes que encuentran como factor problema la
comunicación por no saber lenguaje de señas.

A partir de la observación y análisis, se concluye que las barreras de comunicación


se convierten en un obstáculo para los jóvenes al vender sus productos, quedando
dependientes de terceros para su venta y sintiéndose aislados del proceso.

Dada la situación, se decide buscar una estrategia que logre independizar a los
jóvenes emprendedores convirtiéndolos en agentes empoderados de su propio
proceso de negocio. De tal manera surge la estrategia SorArtes, que consiste en la
elaboración y uso de paletas habladoras para cada producto, en el que se tienen
13

saludos amables y divertidos para los clientes, además de los precios de los
productos, lo cual hace del proceso de ventas algo llamativo que genera mayores
expectativas.

Esta iniciativa que fortalece a los estudiantes de la institución en los conceptos


básicos en emprendimiento, tal como identidad gráfica empresarial, planeación
estratégica, presupuestos, creación de empresa, embalaje de productos, redes
efectivas de trabajo y marketing, tiene unos resultados positivos para los jóvenes
emprendedores; los cuales tienen la oportunidad de presentar sus manualidades en
escenarios importantes y teniendo un reconocimiento académico y gubernamental.

Este proceso es el inicio de un cambio cultural en lo relacionado al emprendimiento


y las capacidades de la población con limitaciones auditivas y brinda el interés por
lograr mayores estrategias encaminadas a la inclusión y a la proyección de
generaciones emprendedoras.

ALTERNATIVAS DE SOLUCION PLANTEADAS

Teniendo en cuenta lo anterior se diseña una estrategia de comunicación cercana e


interesante y se realiza la orientación a los jóvenes emprendedores con
discapacidad auditiva, para que diseñen paletas habladoras de doble cara. Se
elabora una paleta por cada producto que elaboran, con el fin de facilitar la
comunicación con sus clientes. En una cara de la paleta se encuentra el saludo por
parte del vendedor con frases alegres, divertidas, que generen confianza en el
comprador; por la otra cara de la paleta se encuentra el valor del producto.

El proceso Inicialmente confunde a los jóvenes emprendedores, los cuales


relacionan las paletas con las usadas por los agentes de tránsito; sin embargo, se
realiza una explicación de la metodología como una estrategia para llamar la
atención de sus clientes y por supuesto romper la barrera comunicativa, lo cual
facilita el proceso de venta. Los jóvenes emprendedores al entender la metodología
se entusiasman y cada uno de ellos diseña sus paletas con los elementos que
14

tienen a su alcance (cartulina, palitos de helado, escarcha, marcadores, imprimiendo


su estilo, personalidad y creatividad).

Finalizado el proceso de elaboración de las paletas habladoras, se presenta la


oportunidad de participar en una feria de emprendimiento en el marco de la semana
cultural de su institución educativa; para este momento el grupo de estudiantes
sordos emprendedores ya cuentan con una identidad empresarial representada en
la marca de negocios SorArtes, Sordos Artesanos Manos Creativas, además del
esbozo de un logo y la planeación estratégica que es afianzada en los encuentros
semanales acordados con el equipo de los integrantes de SIEET.

De tal manera, en la feria institucional usan por primera vez sus paletas habladoras,
las cuales ayudan a empoderarlos como emprendedores, lo cual se ve reflejado en
el aumento significativo de sus ventas, con respecto a otras ocasiones; y es el inicio
de siguientes logros.

RESULTADOS

Posterior a la feria institucional, los jóvenes participan en la feria de emprendimiento


y empresarismo de alto impacto de la Universidad Santo Tomás, escenario en el
cual además de obtener ganancias, logran el primer puesto como mejor idea de
negocio; esto permite la gran oportunidad de participar en la feria virtual nacional de
emprendimiento de la Universidad Santo Tomás en la ciudad de Bogotá, feria en la
cual lograron el segundo lugar.

SorArtes se encuentra posicionada mediante la participación de ferias en distintas


instituciones educativas de Villavicencio, caracterizándose por sus productos
elaborados 100% a mano; con identidad empresarial y estrategia de paletas
habladoras. Está iniciativa ha sido de alto impacto, logrando espacios no solo de la
institución educativa, sino también en centros comerciales, ferias artesanales y en
las macro ruedas de emprendedores de la ciudad. Todo ello ha permitido
reconocimiento de los entes gubernamentales, quienes reconocen los esfuerzos de
los estudiantes.
15

La extensión de cátedra permitió evidenciar una transformación en jóvenes


emprendedores sordos, quienes generaron impacto en la ciudad de Villavicencio
visible mediante la nota que el noticiero Villavicencio 24/7 Unidos Informando realizó
sobre la idea de negocio SorArtes, en la cual se puede apreciar que el
emprendimiento fue el eje que articuló a distintas entidades como el Colegio
Guillermo Niño Medina, Funtrasor y la Universidad Santo Tomás para generar
capacitaciones y abrir espacios para el desarrollo de las competencias básicas,
ciudadanas, empresariales y laborales para estudiantes con discapacidad,
brindándoles así la oportunidad de dignificar sus habilidades, mostrándoles otros
escenarios laborales pero sobre todo fortaleciendo su proyecto de vida mediante el
aprovechamiento de sus capacidades superando su propia discapacidad.

La participación en el primer foro de emprendimiento de la amazorinoquia InEao,


donde se permitió la socialización de las estrategias del proyecto Sor Artes, además
de ello los resultados del proceso de investigación y diseño de estrategias para la
comunidad sorda del colegio Guillermo Niño Medina, serán publicados en un
capítulo del libro “Investigación en Emprendimiento en la AmazOrinoquia, con el fin
de mostrar los resultados obtenidos en el proceso de intervención en materia de
estrategias para la promoción de emprendimiento y apertura de oportunidades
laborales para dicha comunidad.
16

CONCLUSIONES

El impacto que estos jóvenes emprendedores generan en la ciudad de Villavicencio


ha sido visible mediante la nota que el noticiero Villavicencio 24/7 Unidos
Informando presenta sobre la idea de negocio SorArtes, en la cual se puede
apreciar que el emprendimiento es el eje que articula a distintas entidades como el
Colegio Guillermo Niño Medina, Funtrasor y la Universidad Santo Tomás para
generar capacitaciones y abrir espacios para el desarrollo de las competencias
básicas, ciudadanas, empresariales y laborales para los estudiantes con
discapacidad. Brindando de esta manera la oportunidad de dignificar sus
habilidades, generando otros escenarios laborales, además de aportar al
fortalecimiento de su proyecto de vida, mediante el aprovechamiento de sus
capacidades y la superación de su propia discapacidad.

La experiencia de capacitación en emprendimiento a personas sordas demuestra


que este tipo de competencias que propone la ley 1014 del 2006, son competencias
que deben fortalecerse en todas las instituciones educativas, más aún si en ellas se
atiende población con discapacidad; para que de esta manera se pueda mejorar la
calidad de vida de los jóvenes y sus entornos, y superar el panorama que evidencia
las estadísticas del censo de INSOR, caso específico donde se puede apreciar que
las posibilidades laborales y de calidad de vida para las personas con discapacidad
son muy limitadas.
17

REFERENCIAS

ÁLVAREZ R. 2015 Marzo. Perfil de matrícula de estudiantes sordos por entidad territorial
Municipio de Villavicencio Meta
http://www.insor.gov.co/observatorio/download/perfil_matricula_069_Villavicencio_2
015.pdf.

Documento Conpes Social. 166 2013 diciembre 9.


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pdf

Espinosa R. 2017 abril.https://robertoespinosa.es/2017/04/11/modelo-aida-


marketing

Ley estatutaria 1618 de 2013


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ride/de/ps/documento-
balance-1618-2013-240517.pdf

Ley 1014. Secretaria del senado. 2006, enero 26.

Ley 1346. Secretaria del Senado, 2009, Julio 31.

Ley 324 de 1996. Secretaria del Senado, 1996, Octubre 11.

Ley 1145. 2007 Julio https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY


%201145%20DE%202007.pdf

Naciones Unidas Nueva York y Ginebra, documento Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad, 2008
https://www.ohchr.org/documents/publications/advocacytool_sp.pdf
18

Sistema de consulta censo 2005, https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-


por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1/sistema-de-consulta-censo-
2005

Semillero de Investigación SIETT. 2018. https://youtu.be/HzMD6PJForE.

Trochez C. 2015 agosto. Situación de las personas sordas en Villavicencio.


http://www.insor.gov.co/observatorio/download/7_sit_sordos_villavicencio_agos2015
.pdf

Insor,(2017), Caracterización Socio- Laboral de la Población Sorda: Una mirada


desde Diversas Fuentes de Información,
http://www.insor.gov.co/observatorio/download/caracterizacion_sociolaboral_poblaci
on_sorda.pdf

También podría gustarte