Está en la página 1de 16

MODELOS DE SEGURIDAD DE X Y XL.

PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA MODELO


DE SEGURDIAD CIUDADANA

Contenido

1.- INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................1

2.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA........................................................................................................3

3.- OBJETIVOS.....................................................................................................................................3

4.- MARCO CONCEPTUAL...................................................................................................................4

5.- DISCUSIÓN....................................................................................................................................5

5.1.- Análisis contrastativo de diseño de política de seguridad ciudadana y migración entre dos

países X y XL.................................................................................................................................6

6.- CONCLUSIONES.............................................................................................................................8

7.- PROPUESTA DE POLITICA PÚBLICA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA

REPÚBLICA DEL ECUADOR..................................................................................................................8

7.1.- ANALISIS DE ENTORNO..........................................................................................................9

7.2.- DEMANDAS DE SEGURIDAD IDENTIFICADAS POR ACTORES SOCIALES................................10

7.3.- DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS............................................11

7.4.- METAS Y ESTRATEGIAS.........................................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................16
1.- INTRODUCCIÓN

La discusión acerca de los modelos de seguridad pública y ciudadana, se instala en un contexto en


el que se ha consumado una crisis global de la sociedad. Por un lado, George Soros (citado por
Boltvinik, 2009) plantea a la crisis actual, como resultado de la financiarización de la economía. Así
mismo, Stiglitz, J. (citado por Flores Olea, 2008) plantea que, “esta crisis es el fruto de la falta de
honradez de las instituciones financieras y de la incompetencia de los políticos" (pág. 13). Según
Piketty (2015) Desde la visión regulatoria anota que, la desigualdad aportó a la consumación de la
crisis

Una segunda visión plantea que la crisis ha sobrepasado las dimensiones económicas. Así Antentas
& Vivas (2013) plantean que, se ha desplegado una crisis civilizatoria producto de la
multidimensionalidad de los problemas que vive el sistema, coincidiendo con varios académicos
como Saxe-Fernández (2014), Bartra (2014), Toledo (2014), Arizmendi (2014), Echeverría (2006),
Moreano (2013), Guillen (2014), entre otros.

La crisis de la sociedad actual es una crisis de carácter multivariable, que condiciona la existencia
misma de la civilización. La crisis actual no solamente se circunscribe a la crisis del modelo de
desarrollo, o al modelo de acumulación económica, tiene una serie de dimensiones que ponen en
riesgo la reproducción del escenario mismo de la vida y el ser humano

En efecto la visión economicista-productivista sobre la que descansa el modelo de sociedad actual,


tiene responsabilidad superior en la degeneración de la sociedad humana, la crisis tiene una
dimensión civilizatoria y tuvo como punto de partida, la mayor crisis financiera que ha
experimentado el planeta en 2008, pero también el acumulado de efectos del afán productivista
de ganancia que desató “otras crisis, como la energética, la crisis alimentaria, la crisis de
decadencia del imperio, incluida la de su complejo militar –industrial […] la crisis ambiental y
también la crisis cultural”[ CITATION Bei08 \l 12298 ]

Como consecuencia de la crisis civilizatoria en la dimensión de lo político, el estado- nación


moderno está cuestionado y, de hecho, a partir de la globalización neoliberal se espera el
advenimiento de un poder asegurador universal, con la disolución de las estructuras de estatales.
Se espera en contraposición a un Estado policial la consumación de una sociedad policial, en la
que la violencia de la circulación mercantil de las cosas marque la condición de seguridad del ser
humano (Beinstein, 2008; Bartra, 2014; Boltvinik, 2009).

En ese marco evidentemente la consumación de las sociedades policiales en donde la violencia de


la circulación mercantil de las cosas es la condición de existencia de las personas, se ha ido
instalando progresivamente. De hecho, la muestra más cercana a esa realidad son los diversos
Estados de la república mexicana. Cuyos aparatos estatales, tanto las estructuras administrativas
como las de seguridad, han sido infiltradas por el narcotráfico y la corrupción. La violencia
marcada por la transacción de narcóticos ha configurado a la sociedad mexicana y ha establecido
nuevos parámetros de supervivencia para las personas que se encuentran en zonas de circulación
de estas mercancías.

Por otra parte, frente a los efectos de la globalización neoliberal y la crisis galopante en la
sociedad, se levantaron proyectos sociales y políticos que re-establecieron la capacidad soberana
de los estados nacionales, sobre todo en América Latina se experimentaron gobiernos que
fortalecieron las capacidades del Estado, reconfiguraron las competencias del mismo, dotándole
de una visión progresista, garantista, reguladora, cuestionando los efectos de modelo de sociedad
basada en el afán multiplicador de ganancia, proponiendo una construcción de sociedad diferente
que no se subsuma a la violencia de la circulación mercantil de las cosas.

Por ese lado, existen planteamientos políticos que se han esforzado en presentar un programa de
reformas para la seguridad pública, tratando de enfocarse en un nuevo modelo de seguridad
ciudadano que propicien la reconstrucción del tejido social, acompañado de la
reinstitucionalización de la policía y su profesionalización, pero han encontrado dificultades en la
práctica. El ejemplo más característico en este aspecto, es Venezuela, que ha planteado reformas
de seguridad ciudadana, tratando de desmilitarizar a la policía, tratando de establecer una policía
ciudadana, con valores y principios asociados a una visión de sociedad igualitaria, sin embargo, la
politización de la los órganos de seguridad, ha contribuido a todo lo contrario, una fuerte impronta
de una sociedad militarizada, con unas fuerzas de seguridad dirimentes en cuanto a la
gobernabilidad de proyecto político venezolano
2.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cómo establecer una crítica a los modelos de seguridad pública y ciudadana que permita
construir una propuesta de política pública en materia de seguridad?

3.- OBJETIVOS

 Establecer un marco conceptual de la problemática estudiada


 Explorar algunas consideraciones sobre la seguridad pública y ciudadana en los
países X y XL
 Proponer una propuesta de política pública de seguridad para el Ecuador

4.- MARCO CONCEPTUAL

Para González, López Portillo, & Yánez (1994), la definición más convencional de seguridad pública
se refiere al establecimiento de la paz y el orden público, mediante los mecanismos de control
penal y de las acciones de prevención y represión de delitos y faltas a través de impartición de
justicia

Según Ramos (2011), la seguridad pública desde la visión del Estado se refiere a la seguridad del
conjunto de la sociedad, en relación al amparo de la integridad física, de los derechos individuales
y de propiedad, es decir es una visión restringida de la seguridad, que se limita al establecimiento
de las condiciones sociales para la reproducción del orden social.

En cambio de seguridad ciudadana deja de “basarse exclusivamente en la seguridad nacional, a un


énfasis mucho mayor sobre la seguridad de la gente; y de una seguridad a través del
armamentismo, a una seguridad sustentada en el desarrollo humano”[CITATION PNU \l 12298 ]

Para Ramos (2011), la seguridad ciudadana “le concede mayor atención a la vida y la dignidad
humanas, es decir, una concepción ciudadano-céntrica que supera la definición tradicional de
naturaleza restringida y centrada únicamente en el poder y el dominio estatales” (Pág. 10)
Así mismo, según Ramos (2011), la prevención para la seguridad ciudadana, está relacionada con
la respuesta efectiva de las políticas públicas para la “intervención y progresiva eliminación de las
condiciones estructurales violentas”; y, la instalación de elementos como:

 La vinculación de la gestión gubernamental con la cohesión social, el desarrollo local y en


general con el fortalecimiento del tejido social.

 Las políticas con enfoque de transversalidad y que impacte en el tejido social.

Como afirma el mismo autor, la violencia es un fenómeno multivariable, que para su respuesta es
necesaria una “estrategia de prevención efectiva orientada a la seguridad ciudadana y al
desarrollo humano (debiéndose) contemplar una gobernanza estratégica cultural de las políticas
públicas”[ CITATION Ram11 \l 12298 ]

5.- DISCUSIÓN

En el contexto de la crisis actual, es necesario definir nuevamente la seguridad nacional, desde la


perspectiva de los nuevos retos que plantea la reconstrucción de los tejidos sociales. Los países en
los cuales la violencia asociada a la circulación de mercancías ilegales ha generado inestabilidad y
una de gobernabilidad, por la infiltración de elementos delictivos en sus estructuras, requiere de
una perspectiva diferente de la tradicional, que practica la seguridad nacional como una situación
de desactivación de situaciones violentas de forma reactiva.

En ese plano el Estado sigue teniendo la responsabilidad principal, de encauzar los conflictos y la
violencia en los términos institucionales y legales, tratando de adaptarlos al sistema buscando un
mecanismo de resolución de los mismos priorizando la negociación. Ahora en estos países, en los
que el Estado ha perdido terreno la susceptibilidad frente a los conflictos y la violencia se hace
evidente. El estado va perdiendo competencias y capacidades frente a la infiltración de crimen
organizado y del fenómeno de la corrupción. Debe recuperar competencias, en áreas estratégicas
para el ordenamiento de la sociedad como la seguridad nacional. La transformación que debe
aplicarse desde la perspectiva policial en cuanto a la seguridad “implicaría adaptar el papel de una
policía reactiva (que sólo interviene cuando el conflicto ya se dio) al de una policía de proximidad,
preventiva de conflictos, que cuente con un sistema de inteligencia y recursos técnicos y adopte el
enfoque de la seguridad ciudadana”[CITATION Ram11 \p 20 \l 12298 ].

La respuesta institucional que puede dar, por ejemplo el Estado Federal mexicano, se expresa en
políticas de seguridad ciudadana. Peña- Nieto, en su campaña presidencial, señaló la necesidad de
establecer una política de seguridad ciudadana, que se enfocará en la prevención de los actos
delictivos centrándose en la generación de alternativas productivas para las personas que se
encuentran en el negocio del narcotráfico, explotando las particularidades culturales de la
sociedad mexicana.

Se puede verificar también que las políticas públicas del país México no han sido viables, ya que el
gobierno fue incapaz de enfrentar a la delincuencia organizada, lo que ha multiplicado la
inconformidad por parte de la sociedad y desconfianza o poca credibilidad hacia el gobierno
democrático de turno, a eso se suman la limitación de derechos y poca participación democrática.
(Ignatieff 2004).

En el caso de Venezuela, la propuesta de reforma de seguridad nacional, constituye un


antecedente significativo para el restablecimiento de las capacidades del Estado en materia de
encauzamiento de los conflictos sociales y se levanta como un ejemplo de fortalecimiento del
Estado y sus estructuras. Pero, evidentemente no ha conseguido sostenerse en la realidad. Por
ejemplo, la reforma policial y de seguridad nacional ha contribuido a la militarización de la
sociedad y la generación de otros tipos de violencia, que han escapado de los márgenes de la
institucionalidad de forma que está se ha convertido en un instrumento de ingobernabilidad y
amenaza al Estado democrático, esto sin duda también responde al uso partisano de los órganos
de seguridad, que desde los diferentes niveles de gobierno han sufrido una expansión significativa,
pero cuyas tareas han sido residuales o marginales, convirtiéndose más en oferta de campaña o en
partido político- fuerza social, expandiendo el conflicto en los órganos de seguridad.
“En esta parte se debe considerar aquello que Corranza Mario retoma de Nicos
Poulantzas, el hecho de que las FF.AA (y Policía), mantienen un juego dialéctico entre
FF.AA- partido (fuerza social) y FF.AA- categoría social o aparato represivo de Estado. Sin
olvidar que si bien las FF.AA- partido tiene el spirit de corps, estas se componen como toda
fuerza social, de fracciones que se definen según la coyuntura por una u otra clase o
fracción de ella”[CITATION Vel04 \p 17 \l 12298 ]

5.1.- Análisis contrastativo de diseño de política de seguridad ciudadana y


migración entre dos países X y XL

País X:
Variables Descripción crítica

Estado Federado
Territorio compuesto por 67 nacionalidades indígenas
Caracterización del Fronterizo con país industrializado
territorio geográfico y Olas de migración
social Zonas de alto conflicto social y violencia
Narcotráfico

País que se encuentra en la OCDE


Tipificación etaria y Semi-industrializado
socioeconómica de ese Actividades productivas agrícolas
territorio Población económicamente activa (PEA): 53.8 millones de
personas, 60.4% de su población

Se consume alcohol en la calle, existen robos o asaltos, se


Análisis del tipo de consume droga, se vende droga existe pandillerismo o bandas
víctimas y matriz de violentas organizadas, disparos frecuentes y homicidios
geoconflicto Hombres y mujeres (sin discriminación de edad)

La descripción del país X, permite inferir que la situación de conflictividad social y violencia ha
rebasado la institucionalidad

País XL:
Variables Descripción crítica
País que cuenta con recursos naturales estratégicos
Eje del desarrollo económico y social
Caracterización del territorio Antecedente de amplias brechas de desigualdad social
geográfico y social
Población joven
Tipificación etaria y 65% de la población adolescente y adulta joven
socioeconómica del territorio País importador de productos
Poco industrializados
Dependiente de los recursos naturales estratégicos
Amplia brecha de desigualdad
Alto índice de homicidios, secuestros
Análisis del tipo de víctimas Presos políticos
y matriz de geoconflicto

La descripción del país XL muestra que los órganos de seguridad están tomando un rol de
fuerza social, como consecuencia se ha consumado más conflicto social y violencia

6.- CONCLUSIONES

 La responsabilidad del Estado debe seguir existiendo frente la seguridad nacional, no


puede ir cediendo espacios al sector privado y la sociedad civil, eso ha generado mayores
problemas a largo plazo, como la infiltración del crimen organizado en las estructuras de
un órgano de seguridad. El ejemplo más evidente es México, la multiplicidad de
organismos comunitarios civiles como autodefensas en varios Estados mexicanos,
representa ese retroceder del Estado frente a sus responsabilidades en materia de
seguridad nacional

 Por otro lado, la reforma a la seguridad nacional desde una perspectiva ciudadana, resalta
a la prevención como instrumento para mitigar los casos de conflicto social y violencia.
Sobre esa perspectiva, es necesario generar alternativas socioeconómicas y culturales para
que la población se aleje del conflicto y de los negocios que se levantan al margen de la
ley. Esto evidentemente, apoyado de la fuerza moral que implica responder al delito de
forma estructural y no reactiva. Para eso, la relación de los órganos de seguridad con la
población debe cambiar buscando generar una policía de proximidad

 Por otra parte, como cualquier colectivo en la sociedad actual, los órganos de seguridad se
encuentra transversalizados por los intereses de los grupos sociales a los que
corresponden. Las fuerzas armadas, la policía no escapan de esta lógica; construir hacia
adentro de sus organismos una nueva idea de relacionamiento con la ciudadanía no debe
significar la ideologización de estos organismos, en vista que el conflicto social puede
exacerbarse y provocar más violencia.
7.- PROPUESTA DE POLITICA PÚBLICA DE CONVIVENCIA
Y SEGURIDAD CIUDADANA PARA LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR

INTRODUCCIÓN

Problemáticas que se ahondan día a día: crisis económica, falta de fuentes de trabajo, normas que
favorecen a los delincuentes, incremento de pandillas, prostitución, incremento de delitos,
drogadicción, alcoholismo, falta de presencia policial, corrupción en las instituciones públicas son
factores que han puesto en riesgo a la seguridad ciudadana, generando un incremento de
violencia que afecta profundamente la convivencia social, si adicional a eso tomamos en cuenta
que el termino seguridad es tan amplio, y en nuestra Constitución se hace referencia a varios tipos
de seguridad: social, nacional, jurídica, alimentaría, pública e interna, por lo que observamos se
deja muy generalizada la responsabilidad de la Policía Nacional al manifestar que su misión
fundamental será garantizar la SEGURIDAD y el orden público.

Si tomamos en cuenta, los nuevos actores que se han incluido, así como las nuevas formas de
gobernabilidad y gobernanza que se han instaurado, la seguridad ciudadana en el Ecuador ha sido
tomada en cuenta en los últimos años, como un recurso valido ante los ineficaces programas
precedentes adoptados por instituciones directamente involucradas como la Policía Nacional y
ciertas autoridades locales y nacionales. Motivo por el cual, en el Ecuador existe una alta
percepción de inseguridad por parte de la ciudadanía, reflejando la desconfianza que tienen hacia
el Estado y las instituciones responsables de brindar este bien público.

7.1.- ANALISIS DE ENTORNO

ACTORES DE LA SEGURIDAD PÚBLICA E INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LA SEGURIDAD


PÚBLICA.
TIPO DE ACTO ARGUMENTOS
ACTOR
Gobierno Presidencia de la Responsables políticos del más alto nivel en la
Nacional República determinación de la política de seguridad pública.
Ministerio de Gobierno
El frente económico, social, político y de defensa
Ministerio de Salud
(interna y externa) deben tener injerencia en el
Ministerio de Bienestar asunto; para asegurar una coparticipación efectiva.
Social
Ministerio de Trabajo La gobernanza debe nacer de un plano superior,
para poder ser aplicable en cualquier esquema
Ministerio de Economía local o territorialidad definida.

Ministerio de Educación
Ministerio de Defensa
GADS Gobiernos seccionales

Policía Servicio Urbano y Rural Con acciones preventivas, disuasivas o reactivas


Nacional del Servicio de Tránsito para reprimir o neutralizar la intervención
Ecuador Policía Comunitaria delictiva. El enfoque de cada una de estas aristas
Migración que conforman la institución, dan un elemento
Grupos Especiales: GIR, común de entendimiento de la problemática y sus
GOE, GAO, DINAPEN, opciones de solución.
DEVIF, AntiNarcóticos,
Policía Judicial, ULCO,
UNASE
Comunidad y Brigadas barriales Inclusión de la ciudadanía y organismos no
ONG gubernamentales en el esquema de gobernanza es
primordial, pues de esta manera la solución es
Juntas Parroquiales
compartida y no sectorizada.

Iglesia En cuanto a Iglesias, la conformación


eminentemente mayoritaria de la población, da un
PNUD (Programa de las cuadro de participación al catolicismo, sin que por
Naciones Unidas para el ello no exista un acuerdo con el resto.
Desarrollo)
Poder Ministerio de Justicia Es parte importante en el tratamiento de causas
Judicial penales y sentencia de criminales.
Ministerio Público

Defensoría Penal Pública

Prensa Medios de Comunicación Medios locales y nacionales que cubren las


novedades que afectan a la seguridad pública.

7.2.- DEMANDAS DE SEGURIDAD IDENTIFICADAS POR ACTORES


SOCIALES
 Eliminar la corrupción interna.
 Mayor contacto y mejor trato a la ciudadanía.
 Mayor profesionalismo de la Policía Nacional (formación humanística).
 Mejorar la eficiencia y eficacia de organismos de control.
 Uso adecuado de los recursos.
 Conformación de organismos colegiados con participación ciudadana calificada, que
apoyen la gestión de la Policía.
 Cumplimiento de la Constitución y la Ley.
 Definir las competencias de los servicios policiales.
 Incorporación de tecnología moderna en la gestión institucional.
 Estudiar propuestas de mejoramiento y actualización del marco legal.
 Cambiar de la actitud represiva a una actitud preventiva.
 Mejorar el reclutamiento y selección de personal.
 Remuneración adecuada.
 Elaboración de planes de seguridad con participación ciudadana.
 Fortalecer el servicio de Policía Comunitaria.
 Analizar propuestas de mecanismos de autofinanciamiento.
 Respetar los derechos humanos.
 Fortalecer el sistema de control de la gestión institucional.
 Presupuesto adecuado.
 Estabilidad del personal policial en el servicio.
 Eliminación de estilos autoritarios en el desempeño profesional.
 Mayor coordinación con los gobiernos seccionales, instituciones públicas y organizaciones
privadas.
 Regulación adecuada para la seguridad privada.

7.3.- DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y PROYECTOS

OBJETIVO GENERAL
Diseñar una política pública de convivencia y seguridad ciudadana incluyente, general y
aplicable a todos los sectores de nuestro país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Lograr que el gobierno eleven las condiciones de seguridad ciudadana en el país a través
de la concienciación en la implementación de políticas de seguridad ciudadana.
 Mejorar el servicio a la comunidad en concordancia con las estrategias.
 Garantizar la seguridad interna
 Disminuir la percepción de inseguridad y mantener el orden público
 Generar condiciones de seguridad para las ciudades.
 Sensibilizar/Orientar a la opinión pública en función de sus intereses
 Elevar el nivel de eficiencia de la persecución fiscal de los delincuentes.

7.4.- METAS Y ESTRATEGIAS


META ESTRATEGIAS
Conformación del Consejo Nacional de La función legislativa establecerá la normativa
Seguridad Ciudadana con representantes del correspondiente para que entre en
gobierno central, alcaldías, organismo de funcionamiento el consejo nacional de
justicia, Policía, derechos humanos,
seguridad ciudadana
representante por la ciudadanía.
El Consejo Nacional de Seguridad ciudadana
estará integrado por: un representante de la
función legislativa, de la función judicial,
Ministerio Publico, Municipio, Policía Nacional,
de derechos humanos y de la ciudadanía.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana,


será el ente encargado de nombrar al
secretario de seguridad ciudadana siendo este
el órgano ejecutor de las políticas

Tendrá subsecretarias de seguridad ciudadana


en todas las capitales de provincia para
coordinar con las autoridades locales, la
elaboración de proyectos junto con la
ciudadanía y la Policía Nacional.

Revisar y actualizar el marco legal del país La mesa de legislación de la asamblea


para que este acorde a la problemática elaborara la ley que normara el
actual. funcionamiento del Consejo Nacional de
Seguridad ciudadana.

La Función legislativa en el menor tiempo


posible revisara y actualizara las normas
legales de acuerdo a la nueva Constitución.
Fortalecimiento y capacitación de los El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana,
organismos: de la comunidad, de policía, elaborará un cronograma de actividades con
ministerio publico, de justicia y sistema asesores especializados; dictara cursos a las
penitenciario, en temas de seguridad
instituciones involucradas en temas se
ciudadana.
seguridad ciudadana.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana


coordinará con la Presidencia de la República,
para promocionar en todo el país la
importancia de la seguridad ciudadana; a
través de los medios de comunicación

La subsecretaria coordinará con los gobiernos


locales; asignándoles los recursos necesarios
para difundir a la comunidad temas sobre
seguridad.

Ampliación de la infraestructura de detención


y de retención

Establecimiento de unidades permanentes de


justicia

Reforma de las normas relacionadas con la


seguridad y la convivencia

Justicia cercana al ciudadano

Creación de las unidades de mediación y


conciliación

Fortalecimiento de las comisarias de la mujer y


la familia para la prevención de la violencia
intrafamiliar y maltrato infantil

Rendición de cuentas

Veedurías Ciudadanas

Los fondos para la seguridad ciudadana El Ministerio de Economía y Finanzas,


estarán constituidos por un presupuesto del anualmente entregará la asignación
estado y tasas municipales para este efecto de presupuestaria para el Consejo Nacional de
acuerdo a indicadores como: criminalidad,
Seguridad Ciudadana.
densidad poblacional, tipo de delitos,
victimización. Las alcaldías de las ciudades recaudarán las
tasas por concepto de seguridad ciudadana
que serán invertidas a través de proyectos
sustentables.

Realizar investigaciones con equipos La Secretaría de Seguridad Ciudadana


multidisciplinarios sobre violencia en el país coordinará y contratará los servicios
profesionales de equipos multidisciplinarios
que permitan conocer a nivel nacional los
datos exactos de la situación actual en temas
de seguridad ciudadana. (universidades,
sociólogos, psicólogos)

Los estudios serán realizados en todo el país y


por provincias.

Desarrollar una política criminal (control de Tribunales de Justicia


procesos judiciales y verdadera rehabilitación  Dotar del material logístico y recursos
de los procesados). A través del económicos necesarios para que cumplan
fortalecimiento de actores encargados de la sus funciones a cabalidad
seguridad ciudadana  Dictar cursos de motivación profesional a
todos los trabajadores judiciales
 Dictar cursos de profesionalización y
especialización a todos los Servidores
judiciales
 Tipificación de delitos acorde a la exigencia
de pactos y convenios internacionales
 Reforma de las normas relacionadas con la
seguridad y la convivencia
 Creación de las unidades de mediación y
conciliación
 Sistema de rendición de cuentas
 Veedurías ciudadanas.

Policía Nacional
 Establecer la nueva misión de la Policía
Nacional
 Actualizar el marco jurídico interno.
 Cambio estructural de la institución
 Cambio en el proceso educativo
 Cambio en el proceso de admisión
 Profesionalización y especialización
 Establecer veedurías ciudadanas para
todos sus procedimientos
 Establecimiento de procesos certificados
mediante la normativa ISO
 Construcción de estaciones de Policía
Comunitaria
 Campañas de seguridad y de acercamiento
a los ciudadanos
 Adquisición de equipos de inteligencia
 Bienestar de los miembros de la Policía
Nacional
 Sistema de rendición de cuentas

Fiscalía
 Dotar del material logístico y recursos
económicos necesarios para que cumplan
sus funciones a cabalidad
 Dictar cursos de motivación profesional a
todos los trabajadores judiciales
 Dictar cursos de profesionalización y
especialización a todos los servidores
judiciales
 Tipificación de delitos acorde a la exigencia
de pactos y convenios internacionales
 Reforma de las normas relacionadas con la
seguridad y la convivencia
 Creación de las unidades de mediación y
conciliación
 Sistema de rendición de cuentas

Sistema de Rehabilitación Social


 Establecer la nueva misión de la Policía
Nacional
 Actualizar el marco jurídico interno.
 Cambio estructural de la institución
 Cambio en el proceso educativo
 Cambio en el proceso de admisión
 Profesionalización y Especialización
 Establecer veedurías ciudadanas para
todos sus procedimientos
 Establecimiento de procesos certificados
mediante la normativa ISO
 Construcción de estaciones de Policía
Comunitaria
 Campañas de seguridad y de acercamiento
a los ciudadanos
 Adquisición de equipos de inteligencia
 Bienestar de los miembros de la Policía
Nacional
 Sistema de rendición de cuentas

BIBLIOGRAFÍA
Bartra, A. (2014). ¿Crisis para quién? En L. Arizmendi, Crisis global y encrucijadas civilizatorias
(págs. 155-168). México: PRD-Fundación Heberto Castillo Martínez.

Beinstein, J. (2008). Crepúsculo del capitalismo, nostalgias, herencias, barbaries y esperanzas a


comienzos del siglo XXI. Obtenido de
http://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1263485972.crepusculo_de
l_capitalismo_0.pdf

Boltvinik, J. (2009). Crisis capitalista, fin de la sociedad centrada en el trabajo pagado e ingreso
ciudadano universal. En L. Arizmendi, Crisis global y encrucijadas civilizatorias (págs. 61-
100). México: PRD- Fundación Herberto Castillo Martínez .

Carnevali, M. G. (s.f.). Venezuela 2017: la seguridad ciudadana y los derechos humanos.

Constitución, R. d. (2008). Derechos de las Personas y Grupos de Atención Prioritaria.

González, S., López Portillo, E., & Yánez, J. (1994). Seguridad Pública. Problemas, perspectivas y
propuesta. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de
Humanidades.

Herrera, P. R. (s.f.). Aproximación crítica al Análisis Estratégico.

Ignatieff, M. (2004). PEPA Política pública sobre crimen organizado en México.

Ignatieff, M. (2004). Política pública sobre crimen organizado en México.

Peña Guzmán, M. M. (2008). Derechos humanos y políticas públicas. Colombia.

PNUD, P. d. (1993). Informe sobre Desarrollo Humano de 1993. Obtenido de


http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_1993_es_completo_nostats.pdf

Ramos, J. M. (2011). Gestión de la seguridad en la frontera norte e Iniciativa Mérida: antecedentes


y desafíos. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
89062016000100065&script=sci_arttext&tlng=en

Velasco, L. (2004). Civiles + Militares. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

También podría gustarte