Está en la página 1de 29

Estimadas familias:

Estas actividades están pensadas para que las

chicas y los chicos continúen trabajando y aprendiendo en este período

de suspensión de actividades presenciales.

Les proponemos que las y los alienten a resolverlas de

manera autónoma, de la mejor manera posible y sin esperar que salga

todo perfecto. Al volver a las aulas, retomarán lo realizado y tendrán

oportunidad de compartirlas con sus pares y maestras.

Es fundamental que cuenten con el interés y el

acompañamiento de ustedes. Los invitamos a que conversen con ellas

y ellos sobre lo que han realizado, leído, comprendido o pensado.

Quedamos a su disposición para cualquier consulta. Desde

ya agradecemos su compromiso

Equipo Docente y de Gestión


Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Prácticas del Lenguaje
6to Año

¡¡Hola, Chicos y Chicas!!

Queremos contarles que nos pareció muy interesante empezar a conocernos en las
aulas y que nos gustaría seguir comunicadas con ustedes durante los próximos días.
Por eso pensamos en distintas actividades para que resuelvan en sus carpetas de
Prácticas del Lenguaje. Al regresar a la escuela las vamos a compartir para revisar
entre todxs. Estas actividades podrás resolverlas solo/a y también compartirlas
con lxs compañerxs a través de distintos medios de comunicación web.

Para organizarte podrías acordar con tu familia un horario por día para dedicarle a
la escuela. Algunas tareas te llevarán más tiempo que otras. No olvides aclarar en
la hoja qué actividad es la que estás resolviendo, por ejemplo: “Actividad 3:
Lectura de prensa”.

Además de las tareas que te proponemos a continuación, en la página del gobierno


Educ.ar (https://www.educ.ar/recursos) podés encontrar otras alternativas.
ACTIVIDAD 1: Mi Diario de la cuarentena
Te proponemos que todos los días escribas tu Diario contando todo lo que hiciste
durante cada uno de los días que no pudiste ir a la escuela, lo que estuviste
pensando, imaginando o sintiendo. Como es un diario, tenés que acordarte de
colocar el día cada vez que escribas.

El Diario es un espacio para escrituras personales. Puede ser en la carpeta en un apartado


especial/carátula o puede ser al estilo del diario que usaron en algunos quintos grados,
unas hojas abrochadas, para registrar las apreciaciones personales en torno a la lectura de
los libros de Bodoc. ¿Se acuerdan?
En este caso, por ser el Diario de la cuarentena, lo que escriban en él estará más
relacionado con los motivos de la suspensión de las clases. Pueden volcar todo lo que
vayan pensando, sintiendo e imaginando a partir de lo que van escuchando y leyendo.

Algunas ideas para escribir:

● con quiénes están y qué cosas hacen o comparten con esas personas;
● cómo se sienten y lo que van pensando;
● si ven algo en televisión, o escuchan radio o música ¿qué les gustaría contarles a
sus compañeros sobre eso que vieron/escucharon?;
● qué cosas hicieron que nunca antes habían hecho;

¡Y todas las cosas que se te ocurran! Podés pedir ideas en casa y agregar dibujos.

Al regresar a la escuela, todxs vamos a compartir en el aula nuestros Diarios de la


cuarentena.

ACTIVIDAD 2: Lectura de Literatura

Leé “La pelota” de Filisberto Hernández. Si te gusta que te lean, mientras seguís el
texto con la vista, podés escuchar a la seño Ana de la biblioteca en:
https://www.youtube.com/watch?v=Y7IDHK2xKT4

También podés escucharlo ingresando a: https://www.educ.ar/recursos/124597/la-pelota-


de-felisberto-hernandez
Luego escribí lo que pensaste, sentiste o imaginaste mientras leías. También podés
tomar nota de todo lo que quieras comentar en la clase al regresar a la escuela.

La pelota
Felisberto Hernández

Cuando yo tenía ocho años pasé una larga temporada con mi abuela en una casita pobre. Una
tarde le pedí muchas veces una pelota de varios colores que yo veía a cada momento en el
almacén. Al principio mi abuela me dijo que no podía comprármela, y que no la cargoseara;
después me amenazó con pegarme; pero al rato y desde la puerta de la casita -pronto para
correr- yo le volví a pedir que me comprara la pelota. Pasaron unos instantes y cuando ella se
levantó de la máquina donde cosía, yo salí corriendo. Sin embargo ella no me persiguió:
empezó a revolver un baúl y a sacar trapos. Cuando me di cuenta de que quería hacer una
pelota de trapo, me vino mucho fastidio. Jamás esa pelota sería como la del almacén.
Mientras ella la forraba y le daba puntadas, me decía que no podía comprar la otra. Y que no
había más remedio que conformarse con esta. Lo malo era que ella me decía que la de trapo
sería más linda; era eso lo que me hacía rabiar. Cuando la estaba terminando, vi cómo ella la
redondeaba, tuve un instante de sorpresa y sin querer hice una sonrisa; pero enseguida me
volví a encaprichar. Al tirarla contra el patio el trapo blanco del forro se ensució de tierra; yo
la sacudía y la pelota perdía la forma: me daba angustia de verla tan fea; aquello no era una
pelota; yo tenía la ilusión de la otra y empecé a rabiar de nuevo. Después de haberle dado las
más furiosas “patadas” me encontré con que la pelota hacía movimientos por su cuenta:
tomaba direcciones e iba a lugares que no eran los que yo imaginaba; tenía un poco de
voluntad propia y parecía un animalito; le venían caprichos que me hacían pensar que ella
tampoco tendría ganas de que yo jugara con ella. A veces se achataba y corría con una
dificultad ridícula; de pronto parecía que iba a parar, pero después resolvía dar dos o tres
vueltas más. En una de las veces que le pegué con todas mis fuerzas, no tomó dirección
ninguna y quedó dando vueltas a una velocidad vertiginosa. Quise que eso se repitiera pero
no lo conseguí. Cuando me cansé, se me ocurrió que aquel era un juego muy bobo; casi todo
el trabajo lo tenía que hacer yo; pegarle a la pelota era lindo; pero después uno se cansaba de
ir a buscarla a cada momento. Entonces la abandoné en la mitad del patio. Después volví a
pensar en la del almacén y a pedirle a mi abuela que me la comprara. Ella volvió a negármela
pero me mandó a comprar dulce de membrillo. (Cuando era día de fiesta o estábamos tristes
comíamos dulce de membrillo.) En el momento de cruzar el patio para ir al almacén, vi la
pelota tan tranquila que me tentó y quise pegarle una “patada” bien en el medio y bien fuerte;
para conseguirlo tuve que ensayarlo varias veces. Como yo iba al almacén, mi abuela me la
quitó y me dijo que me la daría cuando volviera. En el almacén no quise mirar la otra, aunque
sentía que ella me miraba a mí con sus colores fuertes. Después que nos comimos el dulce yo
empecé de nuevo a desear la pelota que mi abuela me había quitado; pero cuando me la dio y
jugué de nuevo me aburrí muy pronto. Entonces decidí ponerla en el portón y cuando pasara
uno por la calle tirarle un pelotazo. Esperé sentado encima de ella. No pasó nadie. Al rato me
paré para seguir jugando y al mirarla la encontré más ridícula que nunca; había quedado chata
como una torta. Al principio me hizo gracia y me la ponía en la cabeza, la tiraba al suelo para
sentir el ruido sordo que hacía al caer contra el piso de tierra y por último la hacía correr de
costado como si fuera una rueda.

Cuando me volvió el cansancio y la angustia le fui a decir a mi abuela que aquello no era una
pelota, que era una torta y que si ella no me compraba la del almacén yo me moriría de
tristeza. Ella se empezó a reír y a hacer saltar su gran barriga. Entonces yo puse mi cabeza en
su abdomen y sin sacarla de allí me senté en una silla que mi abuela me arrimó. La barriga
era como una gran pelota caliente que subía y bajaba con la respiración y después yo me fui
quedando dormido.

FIN

Si querés escuchar otros cuentos mientras seguís la lectura con la vista, ingresá a:

● https://www.educ.ar/recursos/124686/veladuras-de-maria-teresa-andruetto
(“Veladuras” de Ma. Teresa Andruetto)
● https://www.educ.ar/recursos/124607/el-club-de-los-perfectos-de-graciela-montes
(“El club de los perfectos” de Graciela Montes)
● https://www.educ.ar/recursos/124609/a-la-deriva-de-horacio-quiroga (“A la deriva”
de Horacio Quiroga)
● https://www.educ.ar/recursos/124720/algo-muy-grave-va-a-suceder-en-este-
pueblo-de-gabriel-garcia-marquez (“Algo muy grave va a suceder en este pueblo”
de Gabriel García Márquez)
● https://www.educ.ar/recursos/124612/preambulo-a-las-instrucciones-para-dar-
cuerda-al-reloj-de-julio-cortazar (“Preámbulo a las instrucciones para dar vuelta al
reloj” de Julio Cortázar)
● https://www.educ.ar/recursos/124617/la-hormiga-de-marco-denevi (“La hormiga”
de Marco Denevi)

También podés acceder a otras lecturas en:

● https://www.educ.ar/recursos/111080/leer-y-escribir-
antologia/fullscreen/fullcreen

ACTIVIDAD 3 : Lectura de prensa

A continuación, te presentamos algunas tapas de los diarios que se publicaron el día


12 de este mes. Si querés, también podés acceder a ellas a través del link
http://kiosko.net/ar/. Si te interesa leer alguna de las notas que están en las tapas u
otras, ingresá a http://www.diariosargentinos.com.ar/web/.

Observá detenidamente cada una de las siguientes tapas y recordá lo que estuvimos
trabajando en el aula. Podés consultar el registro que hiciste en tu carpeta. Luego,
respondé las siguientes preguntas:

1. ¿A qué noticia se le da más importancia en cada uno de los diarios? ¿Cómo te


das cuenta?
2. ¿Hay alguna que te interese a vos especialmente? ¿Por qué?
3. ¿Qué otra información aparece en cada tapa?
ACTIVIDAD 4: Pensar la escritura

1- Dos chicos escribieron un cuento y subrayaron palabras sobre las que tienen
dudas ortográficas. Ayúdalos a corregir este fragmento del cuento, escribiéndolas
correctamente, si están mal escritas, e indicándoles en qué otras palabras pueden
pensar o cuáles tienen que buscar en el diccionario para saber cómo se escriben.

“ Abía una vez una chica que se llamaba Juanita. Ella amaba a los caballos pero no savía que existía
el CABALLO DEL DIABLO.

Un día caminando por el parque encontró un caballo que tenía los ojos rojos y era de color negro.
Paresía espeluznante. Entonces Juanita se asustó, comenzó a correr y sintió que el caballo enpezaba
a perseguirla…”

PALABRA ESCRITURA CORRECTA PENSAR EN...

2 - Todas las palabras de una misma familia están unidas por su significado (siempre
tienen algo en común) y por su ortografía.

a. Agrupá las siguientes palabras según la familia a la que pertenezcan.

habilidad - aguijonear - verano - aguijones - hábilmente - veranear - invendible - aguijón -


habilitar- probar - veraneante - comprobar - probador - veraniego - vender - reprobar -
vendible - venta - habilidoso - revender hábil

b. ¿Qué observaciones ortográficas podés pensar para cada familia de palabras?


Escribilas.

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3 - A continuación te presentamos distintas palabras para que formes otras nuevas
uniendo dos o más de ellas. Por ejemplo, lavaplatos.

Acero Lava guarda haz ve

Quita Plano reír platos bosques

Corre Pasa limpia sordo me

Cabezas Tiempo manchas brisas socio

Para Mudo súper ante dotado

Económico Rompe vana busca astro

Hojas Gloria nauta lata huellas

4 - Usá el cuadro anterior para inventar otras palabras. Agregalas a la lista y escribí
qué significan.

Por ejemplo: quitahuellas, aparato especialmente diseñado para limpiar las huellas que
deja el calzado sucio en superficies rugosas.

5 - Ahora te proponemos que pienses en algunas palabras que tienen un significado


igual o parecido (tal vez hayas escuchado hablar de sinónimos), y en otras con un
significado diferente (en este caso hablamos de antónimos).

Tendrás que pensar y escribir dos sinónimos y un antónimo para cada palabra
que aparece en la tabla.

Te presentamos un ejemplo para que puedas pensar los demás:

ENCONTRAR: hallar, descubrir (sinónimos) /// perder (antónimo)


PALABRA SIGNIFICADO IGUAL O SIGNIFICADO
PARECIDO OPUESTO
(sinónimo) (antónimo)

EXTENSO

QUIETO

SELECCIONAR

DIFÍCIL

COTIDIANO

CAPTURAR
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Matemática
6to Año

ACTIVIDADES PARA SS L
POSICIONAL

Para realizar estas actividades, puede servirte usar el libro y la carpeta del año
pasado. Recuerda que, como estuvimos viendo en clase, cada número (dígito), de
acuerdo al lugar que ocupe, tiene un valor diferente.

1- Escrib un cálculo que permita modificar solo la cifra se alada en cada


n mero.

a) 3.083.218 c) 26.000
b) 14.500.907 d) 407.288.104

2- ¿Cuánto le restarías a cada número propuesto para obtener el resultado


pedido?
El propósito es que no tengas que hacer cuentas. Sabiendo el valor de cada dígito
en cada número podrías resolverlo.

l número … se le resta … para obtener …

3.937.516 3.907.516

983.206 900.206
14.562.932 12.562.932

7.211.867 7.211.060

3- ¿Qu n mero se forma en cada caso


También en este caso no es necesario hacer cálculos. Entender cómo funcionan los
números bastaría para poder averiguarlo.

a) 27 x 1.000 + 8 x 100 =
b) 4 x 10.000 + 5 x 10 =
c) 31 x 100.000 + 2 x 1.000 + 4x1 =
d) 963 x 1.000 + 452 x 1 =

4- En una caja hay guardadas 35.000 hojas.


Intenta resolverlo sin hacer las cuentas. Usando lo que sabés sobre los números.

a) ¿Cuántos paquetes de 10 hojas cada uno se pueden armar?


b) ¿Cuántos paquetes de 100 hojas cada uno se pueden armar?
c) ¿Cuántos paquetes de 1.000 hojas cada uno se pueden armar?

5- Completá la siguiente tabla.


En la mayotía de los casos, sólo se va a modificar un dígito. Analiza cuál será.
Puede suceder que al modicar ese dígito, también se modifiquen los seguidos.
Intenta resolverlos sin hacer las cuentas.

Un millón Cien mil Número


Diez mil más Un millón más
menos menos

2.678.987

1.234.567
9.876.543

1.000.000

6- Una fábrica de chinches las empaqueta en cajas de 10, de 100 y de


1.000.Éstos son los pedidos de diferentes librerías. Completá la tabla.
Al igual que en las actividades anteriores intenta no hacer las cuentas y resuélvelos
utilizando el valor de los números de acuerdo a su ubicación.

Cajas de Cajas de Cajas de Total de


Librerías
1.000 100 10 chinches

A 3 2 5

B 8 0 2

C 387 3.870

D 18 3.870

E 8 3.870

7- in hacer las cuentas encontrá el cociente y el resto de cada una de las


siguientes divisiones.
El propósito aquí es que no realices cálculos. Por ejemplo, si tuviese que armar
grupos de 10 y tengo 386 caramelos, (386:10) sé que los 6 no los voy a poder
agrupar, porque no llega a 10, por lo que podré armar 38 bolsas (cociente) y
quedarán 6 sin agrupar (resto).
Si tuviese 8275 caramelos para embolsar de a 100, mirando el número puedo
darme cuenta que 75 van a quedar sin agruparse porque no llegan a 100, y con el
resto pude armar 82 bolsas de 100 porque en el 8200 hay 82 grupos de 100.
División Cociente Resto

927 : 10

6.284 : 10

5.038 : 100

94.806 : 10

94.806 : 100

94.806 : 1.000
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Ciencias Naturales
6to Año

El agua que nos rodea

En la semana que compartimos en la escuela, en la clase de Ciencias Naturales,


leímos y discutimos un artículo sobre la disponibilidad de agua potable en nuestro
planeta Tierra ¿Lo recuerdan?
En la clase comenzamos a discutir sobre cuáles eran las fuentes de agua potable en
nuestro planeta.

Actividad 1. El agua en el planeta


Para seguir aprendiendo sobre el agua potable y su disponibilidad, les proponemos
volver a leer la copia del artículo en la carpeta. Si tenemos la posibilidad, podemos
también buscarlo clikeando aquí: https://www.greenpeace.org/archive-
argentina/es/campanas/contaminacion/agua/

Piensen y respondan en su carpeta (Recuerden volver a copiar las preguntas)


● ¿Cómo argumentar an la afirmación “El agua dulce es un recurso finito, vital
para el ser humano y esencial para el desarrollo social y económico”
● ¿Qué relación tiene esa frase con la siguiente imagen?
Escriban su opinión en la carpeta y también escriban por qué piensan de esa
manera, completando el recuadro que sigue a continuación:

Creo que esta imagen permite entender que …………………………………………………..


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

Actividad 2. El agua del camping

Les proponemos leer y analizar el siguiente problema:

Imaginen que realizamos una visita a un camping en las afueras de nuestra ciudad.
Todo iba muy bien hasta que uno de los niños encontró una canilla cercana a un
arroyo que pasaba junto a la calle, delimitando el camping. Como tenía sed, decidió
abrir la canilla para tomar agua, pero al hacerlo se encontró con que el agua tenía un
color muy extraño ¡era casi marrón! Decidió no tomarla y lo comentó con algunos
compañeros.
El comentario llegó a oídos de los docentes quienes, además de aclarar a todo el
grupo que no tomaran agua de esa canilla, les propuso a sus alumnos realizar una
investigación: ¿Por qué será marrón? ¿De dónde vendrá el agua de esa canilla?
¿Será apta para consumo?

A partir de esta lectura, comenzamos a pensar posibles respuestas a las preguntas


de la docente.

En sus carpetas de ciencias naturales, copien y respondan las siguientes preguntas:


● ¿Por qué creen ustedes que el agua presenta un color marrón?
● ¿De dónde vendría?
● ¿Qué harían para probar si es apta para el consumo? ¿Qué podrían
observar de las muestras de agua que nos ayuden a determinar si es o
no potable?

Actividad 3. Agua limpia

Ahora que sabemos que el agua es un bien muy valioso y debemos cuidarla ¿Creen
que es posible limpiar y recuperar el agua sucia?
A continuación, les presentamos un filtro para limpiar agua sucia, tal como se podría
hacer en un campamento. ¿Cómo creen que se verá el agua luego de pasar por
este filtro?
Después de entender cómo funciona este filtro casero, les pedimos que escriban en
sus carpetas sus ideas sobre:
● ¿Por qu a este dispositivo lo llaman “filtro” ¿De qu se trata una filtración
● ¿Afirmarías o negarías la siguiente frase? Explica por qué.

Puede filtrarse el agua haciéndola pasar por los mismos materiales que se
encuentran en el suelo.
Es importante copiar estas respuestas personales en la carpeta de ciencias
naturales para usar esta información cuando retomemos las clases… ¡Falta
poquito!!
Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Ciencias Sociales
6to Año

¡Hola chicos y chicas!

Esta semana comenzamos a conocernos y a trabajar juntos y juntas acerca del


ESTADO.
¿Recuerdan que les propusimos mirar algunas imágenes en el Trabajo Práctico N° 1,
Parte A? En algunos grupos, además mencionamos frases que nos resultan
conocidas? Por ejemplo: “Empleados del Estado”, “Empresas del Estado”, “Jefe de
Estado” o “Escuelas del Estado” entre otras. Pero…¿Sabemos qué es el Estado?
Sobre este tema les proponemos continuar trabajar en sus casas.
Nos preguntamos, pensamos entre todxs y ahora les proponemos que empezar y/o
continuar con el Trabajo Práctico N° 1, parte A. Las respuestas se hacen en las
carpetas como hemos acordado en el aula.

Por otro lado, en pocos días será 24 de marzo, día de la Memoria. Como tampoco
vamos a vernos en la escuela, les proponemos a continuación del Trabajo Práctico N°
1 una situación para analizar algunas miradas sobre esta fecha a través de tapas
digitales de diarios.

TRABAJO ESCRITO N°1

EL ESTADO ARGENTINO EN LA ACTUALIDAD.

Escuelas del Estado. Empresas del Estado. Empleados del Estado. Jefe de
Estado. Estado es una palabra que usamos, leemos y escuchamos muy
seguido.

Pero, ¿qué es el Estado? ¿Qué hace un Estado?


En este trabajo trataremos de encontrar respuestas a dichas preguntas.

Parte A

EL ESTADO ARGENTINO. EL ESTADO Y EL GOBIERNO

1. Observa atentamente las siguientes imágenes ¿A qué institución les


parece que corresponde? ¿A qué creen que se dedican cada una de estas
instituciones?
2) Averigua si existen otras instituciones en nuestro país y qué necesidades de la
sociedad tratan de resolver

3) Luego de la lectura de los textos informativos “Vivir en ociedad” “El Estado


Argentino” y “El Estado y el gobierno” (que los hallarás en al final de todo como
apartado “ANEXO”) realiza las siguientes actividades:

a. Hacer una lista de Derechos y otra de Obligaciones que crees que pueden
tener los ciudadanos argentinos.
b. Trata de responder con tus palabras de qué se ocupa el Estado .

Función y nivel de organización Poder Legislativo Poder Poder


Ejecutivo Judicial

Funciones principales

Organización a nivel
nacional

Organización a nivel
provincial

Organización a nivel municipal


y/o departamental
c. Responde: ¿Qué es la Constitución? ¿Qué se establece en ella?
d. Completa el siguiente cuadro con las instituciones que conforman cada
poder según el nivel que corresponda y su función principal. Utiliza la
información que aparece en los textos mencionados anteriormente.

TRABAJO ESCRITO

24 de MARZO

Lectura de prensa:
Buscá en diferentes diarios on line las tapas de los diarios y las noticias que se
publiquen el 24 de marzo. Si querés, también podés acceder a ellas a través del
link http://kiosko.net/ar/.
Luego de observarlas detenidamente algunas de las tapas de ese día, responde:

a. ¿Aparece alguna referencia al 24 de marzo? ¿Cuál? ¿Hay fotos? ¿De


qué momento histórico dan cuenta esas fotos?

b. Luego de observar las tapas buscá dentro del diario y responde:


¿Aparece alguna referencia al 24 de marzo? ¿Cuál? ¿Hay fotos? ¿De qué
momento histórico dan cuenta esas fotos?

c .¿Qué mirada sobre el 24 de marzo transmite el diario analizado?


ANEXO

Para ser leídos y comentados por algún adulto. La propuesta es que algún
familiar pueda leerle al niño un párrafo y detener la lectura para acompañar la
interpretación. Conversar acerca de lo que se leyó, lo que van entendiendo y
explicar brindando información, lo que sea necesario.

Vivir en Sociedad
Mucho de lo que aprendemos nos sirven para convivir con los demás.
Aprendemos a hablar para comunicarnos con otro/as, a respetar un turno en la
fila, a no pegarle a un compañero/a, por ejemplo.

Para poder convivir en sociedad existen Normas. Son como las reglas de un
juego:es imposible jugar si no hay reglas, porque no sabríamos que se puede y
que no se puede hacer en el juego.

Hay distintos tipos de normas: las que es obligatorio cumplir, como respetar las
luces de un semáforo. Las que hay que hacer o no hacer, por ejemplo esta
prohibido robar y si, hay que pagar impuestos. Algunas están escritas pero otras
no. Por ejemplo, en ningún lado está escrito que hay que comer con cubiertos
(es una costumbre) pero si escrito que no está permitido robar y que hay que
pagar los impuestos.

Las normas van cambiando a lo largo del tiempo. Las normas que están vigentes
ahora, no son iguales que las que estaban hace diez, cien o mil años.

Lo que estamos obligados a hacer se llama Obligaciones. Lo que nos está


permitido hacer se denomina Derechos y son todas las cosas que nos tienen
que dejar hacer o poder hacer. Por ejemplo tenés derecho a estudiar, a recibir
atención médica, a tener un nombre…

Adaptación de Pensar la sociedad 4, Gottbeter, Gustavo Luis 12(entes)

El Estado argentino
Todas las personas formamos parte de una sociedad, tenemos cosas en común,
costumbres y una historia compartida. Además tenemos obligaciones y derechos
comunes. Por eso somos una Nación.

El Estado es la suma de instituciones que desempeñan específicamente la tarea


de organizar y administrar la vida en sociedad sobre la base de determinadas
normas.

El Estado es la organización que ejerce el poder sobre un territorio y una


población. Quien tiene el poder de decisión desde el Estado es el gobierno.
Como no todos los Estados son iguales, la sociedad acuerda una forma de
organización, una forma de Estado, que deja establecida por escrito en la
Constitución.

Por ejemplo: en nuestro caso, de qué modo el gobierno ejerce el poder


(poderes legislativo, ejecutivo y judicial), los derechos y garantías de todos los
ciudadanos y la forma de gobierno que adopta la Nación (representativa,
republicana y federal):

· Representativa porque los ciudadanos eligen a través del voto a sus


representantes para que gobiernen el país en nombre del Pueblo

· Republicana porque el sistema establece la división de poderes de


gobierno. Por otro lado existe un conjunto de leyes que limitan el poder
de los gobernantes, que pueden hacer y que no. Los representantes
ocupan los cargos por un tiempo limitado.

· Federal porque en el sistema de gobierno conviven el el gobierno


nacional y los gobiernos provinciales. De este modo cada provincia elige a
sus gobernantes.

La Constitución Nacional establece tres niveles de gobierno: nacional,


provincial y municipal, para cuya administración crea tres poderes:

 El Poder legislativo tiene la función principal de dictar las leyes.


Tanto a nivel nacional como provincial, funciona a partir de dos
Cámaras: la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores. A
nivel Municipal el encargado de dictar las normas, llamadas
ordenanzas, es el Concejo Deliberante.
 El Poder Ejecutivo tiene como funciones principales promulgar y
ejecutar las leyes dictadas por el Poder Legislativo y administrar la
jurisdicción respectiva. Este poder es ejercido por el Presidente y
sus ministros a nivel nacional, por el gobernador y sus ministros
nivel provincial y por el Intendente y sus secretarios a nivel
municipal.
 El Poder Judicial se ocupa de juzgar los actos de acuerdo a las
leyes y ordenanzas. A nivel nacional, está compuesto por: jueces
federales, Tribunales federales y la Suprema Corte de Justicia de la
Nación; a nivel provincial por Jueces provinciales y a Corte
Suprema de Justicia; a nivel municipal por el Tribunal y los Jueces
de Faltas.

Adaptación a partir de los textos Zappetini, María Cecilia y Binaghi, Claudia Beatriz.
Ciencias Sociales 5. e.d.b
Macadán, Cecilia y Casablancas, Silvina. Ciencias de lo Social 6. Oxford educación y
Ciencias Sociales 5 , Kats, MAriana, edelvives. Pensar la sociedad 4, Gottbeter, Gustavo
Luis 12(entes)
El Estado y el gobierno
El Estado ejerce el poder sobre un territorio y una población; es decir, lo
gobierna. La organización que se encarga de administrar se llama gobierno.

Un ejemplo puede ayudarnos a ver esto más claro. En todo el país existen
hospitales y muchos de ellos son organizaciones del estado. Pero no son los
médicos, los enfermeros o los directivos los que deciden dónde debe haber
hospitales o cuánto dinero se habrá de destinar a la salud. Estas decisiones las
toman quienes se encargan de la sanidad: los legisladores que establecen las
leyes sanitarias, el presupuesto y las autoridades del Ministerio de Salud y
Acción Social. Estas autoridades no son siempre las mismas, pues se renuevan
con cada elección. En cambio, los hospitales son permanentes.

El gobierno es, entonces, la organización que dirige las actividades del Estado.

Adaptación El libro de la sociedad en el tiempo y el espacio 7. Editorial Estrada.


Plan de Continuidad Pedagógica
Propuesta de actividades
Área: Plástica
SOLO 6to Año C y D

Esta actividad que les proponemos las Profesoras Jesu y Luisa a las niñas y niños de 6ºgrado
tiene una parte práctica y otra que es para reflexionar con las familias, esperamos que les
guste. Los trabajos realizados tendrán que ser llevados cuando regresen a la escuela en la
hora de Plástica.

1.-
Buscar en revistas personas: hombres, mujeres, niños, niñas, adultos mayores, bebés.
Recortar diferentes partes del cuerpo: cabeza, brazos, piernas, torsos.
Construir con esas partes nuevas personas (también se puede dibujar, mezclando el collage
con el dibujo) y armar varias familias.
Analizar con algún adulto en casa, ¿qué pasa con esos cuerpos?, ¿son todos iguales?,
¿existen cuerpos que están bien y otros que no?
Pensar en casa, ¿cómo pueden ser las familias?, ¿son todas iguales?, ¿qué hace que un
grupo de personas se convierta en familia?

Ejemplos de algunas actividades:

2.-
Ingresar en este link y realizar la actividad que allí se propone
https://www.facebook.com/permalink.php?story_fbid=1854024701398195&id=263836133750401&_tn
_=K-R

También podría gustarte