Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD 2

ENSAYO ARGUMENTATIVO

Presentado por:

LISETH CORRALES YATE ID: 752909


AURA CRISTINA CERON ID:759793
JULIETH KATERINE MEDINA ID:747062

Profesor:

GERMAN RAUL LUNA PATIÑO

NRC:

15743

Asignatura:

LEGISLACION COMERCIAL

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS- UNIMINUTO

CONTADURÍA PÚBLICA III SEMESTRE

NEIVA- HUILA

2021
INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de evidenciar la importancia de los derechos y obligaciones de
los comerciantes, leyes y normatividad que rigen el comercio colombiano; esto con la finalidad
de tener un panorama más amplio de lo que se puede hacer o no siendo integrante de este
gremio. Con ello se tiene como objetivo esclarecer conjuntamente lo que significa ser un
comerciante; las funciones, los derechos y las obligaciones que se deben asumir y llevar a la
práctica. Aunque no lo parezca su labor es de suma importancia nos encontramos en una
situación en la cual la mayoría de la población de nuestro país desarrollan actividades de
comercio informal, pasando por alto los diferentes registros legales, pago de impuestos y
normatividad legalmente exigida.

En el mundo cada vez la globalización y la modernización es constate, el intercambio de


productos se constituye en el motor principal de la económica en el país, se debe conocer de
este tema, las normas y los diferentes decretos que rigen el comercio. De igual forma es
primordial que los comerciantes conozcan el código civil para que puedan ejercer sus
actividades comerciales de manera correcta, según las directrices y legibilidad que se
estipulan el código de comercio y evitar así, sanciones y acciones judiciales, además de
conocer sus derechos y exigir sus beneficios.
DERECHOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES DE LOS COMERCIANTES

Hablar de los derechos y obligaciones mercantiles del comercio en Colombia, significa


comprender y asumir posturas éticas y criticas ante lo que implica las disposiciones de
la ley comercial.

El código de comercio en Colombia considera que un comerciante es toda aquella


persona natural o jurídica que se haya inscrito en el registro mercantil, que cuente con
un establecimiento de comercio abierto, que se anuncie como comerciante en cualquier
medio y que se ocupe en una actividad mercantil, que facilite el intercambio de bienes y
servicios en el sistema y que además contribuya de manera positiva a la económica y al
bienestar del país.

Cabe resaltar que el código comercial es necesario para que la sociedad asuma posturas
responsables, de orden y exista una regulación y disciplina entre las sociedades
mercantiles, el mismo estipula los diferentes deberes, derechos y normatividad que se
deben conocer, entre ellos;

Matricularse en el registro mercantil, Inscribir en el registro mercantil todos los actos,


libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad, Llevar
contabilidad, regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales, Conservar
con arreglo a la ley, además de algunos derechos como; el derecho al aviamiento o
crédito mercantil, es el prestigio ganado por un comerciante que se traduce en
clientela, crédito de proveedores y penetración en el mercado sobre la competencia,
derecho  al arrendamiento, derecho a la clientela y derecho a la preservación de la
empresa. (Código de comercio de Colombia, pg. 9.), estas acciones deben garantizar un
comercio seguro y estable, tanto para el estado y para aquellos que lo ejerzan.

Cabe resaltar que aunque el código de comercio se creó 1971- hasta 2014, en un primer
momento, suplió algunas necesidades y estipulo la normatividad necesaria para hacer
legal los diferentes procesos mercantiles, teniendo en cuenta las clasificaciones de los
comerciantes habilitadas para ejercer comercio. En el contexto actual este código queda
limitado ya que el mundo ha avanzado y ha adquirido nuevas maneras de visualizar el
sistema mercantil. Por otra parte las obligaciones para aquel que decide ser comerciante
en el país, se deben cumplir para que sea legal, según las leyes que plantea el gobierno,
pero también es necesario repensar los cambios actuales y las necesidades reales de los
comerciantes, ya que la legislación colombiana propende beneficios pensando en
grandes contribuyentes y no se crea beneficios para los microempresarios, los gastos
adicionales para el gobierno, los impuestos y las obligaciones tributarias en ocasiones
limitan la estabilidad y continuidad de los comerciantes y por ende debilita el
crecimiento económico y equitativo en el pis.

CONCLUSIONES.

El derecho mercantil no debe ser un tema alejado mas bien debe ser un tema conocido y
estudiado por todas las profesiones, ya que actualmente la economía gira entorno al
comercio y este hace parte activa hasta de los que no son llamados comerciantes.

Las leyes que cubren a las personas que tienen la posición para llamarse comerciantes y
la posibilidad de construir empresa ya se están ejerciendo y cumplen perfectamente con
su cometido. Pero es hora de expandir el termino mercantilismo y darnos la oportunidad
de conocer el trabajo de los demás por ello la mejor manera de hacerlo es postulando
nuevas leyes que tengan un mayor rango de cubrimiento y una justa defensoría de los
derechos que para este tipo de comerciantes no deben ser vulnerados.

Aunque las leyes comerciales aporten al beneficio de los comerciantes y su fluidez de


interacción en la base económica de nuestro país, siendo esta está el comercio, es
negativa la manera en la que son excluidos los también comerciantes no reconocidos
ante la ley, ya que esta, está hecha para protegerlos y ellos al n o ser part6e de su
cubrimiento pierden el derecho a reclamar por sus incumplimientos.

Bibliografía

-Código de comercio de Colombia (1971) decreto 410.

También podría gustarte