Está en la página 1de 20

FONDOEMPLEO

PROYECTO
“Generación de ingresos y
empleo en unidades
productivas familiares,
mediante el desarrollo de
la cadena productiva de PUNO – PERÚ 2008 - 2011
Porcinos”
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

© CARE Perú
Av. General Santa Cruz 659 - Jesús María, Lima 11 - Perú
Teléfono: 014171100

OFICINA DEPARTAMENTAL PUNO


Dirección: Jr. Cusco N° 510 Esq. Jr. Ayaviri N° 101 – Puno
Teléfono: 051 352982, Telefax: 051 353672
E - mail: posmaster@care.org.pe
Página Web: www.care.org.pe

Primera edición
Esta publicación ha sido producida en el marco del Proyecto “Generación de ingresos y
empleo en unidades productivas familiares, mediante el desarrollo de la cadena productiva
de porcinos” ejecutado por CARE Perú con el auspicio financiero de FONDOEMPLEO.

Elaboración de textos
Empresa PROSOLP S.R.L.

Revisión Técnica
Valerio Tapia Tapia

Cuidado de la edición
Gabriela Ayzanoa Vigil

Fotografías
CARE Perú

Diseño y diagramación
Editorial Altiplano E.I.R.L.
Jr. Moquegua 450 Int. 02

Puno, Perú, 04 - 2012


Impreso en Perú

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-05590

1
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

Ÿ Se ha logrado comercializar 12,653 porcinos entre los engordados y crías, que en su conjunto ha
RESUMEN EJECUTIVO generado un ingreso de S/ 2'652,213.00 Nuevos Soles significando un avance de 115% sobre la
meta programada, de donde se desprende en promedio venta de 8 porcinos por familia
El proyecto “Generación de ingresos y empleo en unidades productivas familiares del Altiplano, participante y un ingreso de S/ 1637.17 nuevos soles adicionales al ingreso familiar, sin embargo
mediante el desarrollo de la cadena productiva de porcinos” fue desarrollado por CARE Perú entre la incorporación de las familias al proyecto fueron de manera progresiva hasta el tercer trimestre
diciembre de 2008 y noviembre de 2011 en dos provincias y 5 distritos del departamento de Puno, del ultimo año; de la misma forma el valor bruto de la producción total acumulado alcanzó a S/
con la finalidad de contribuir a la reducción de los niveles de pobreza, incrementando el ingreso 2'703,241.00 Nuevos Soles.
económico y ocupación laboral de las familias rurales pobres, para ello se contó con el apoyo
financiero del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo (FONDOEMPLEO). Estos resultados son consecuencia del aprendizaje basado en el incremento de la productividad y el
fuerte trabajo desplegado por el equipo técnico en relación a mejoramiento genético, instalación de
CARE Perú prioriza la sistematización de esta importante experiencia con el afán de organizar y porquerizas, aplicación de tecnologías mejoradas, alimentación y sanidad, unidades pilares que al
clasificar un conjunto de procesos, aprendizajes y estrategias que se han desarrollado durante los final del proyecto ha consolidado una ganancia de peso vivo diario de 349 gr/día/porcino, acortando
tres años de implementación del proyecto. el período de engorde a un promedio de 61 días.

La sistematización constata en el horizonte de la ejecución del proyecto, el desarrollo de una serie de En los productores existe un amplio conocimiento de la crianza y engorde de porcinos, sobre todo de
actividades en el marco de sus cuatro componentes: incremento de la productividad en la crianza y las ventajas productivas, reproductivas y económicas frente a otras especies así como las razas a
engorde de porcinos, desarrollo de capacidades técnico productivos y soporte técnico mediante los criar, comparativamente la raza mejorada en relación a la raza criolla, los más frecuentados como
PATs comunitarios, fortalecimiento organizacional y liderazgo productivo y el último desarrollo de York Shire, Landrace, Hampshire, Duroc y Pietrain; los productores con su participación han
adecuados niveles de articulación comercial; actividades que formaron parte de un esfuerzo local aprendido e internalizado los cambios que deben seguir para mejorar la producción de porcinos, por
que se menciona iniciativas emprendedoras de negocio con visión empresarial, en cuyo marco se cuanto la actividad constituye una alternativa de desarrollo económico rentable e inclusivo debido al
diseñaron y desarrollaron instrumentos que se han aplicado en cada una de las fases del proceso uso de menor espacio de terreno, menor inversión, es más productivo, la carne es consumida en
productivo de crianza y engorde de porcinos. todo el mundo, involucra mano de obra desocupada, y lo más importante revalora la participación y
liderazgo de la mujer en dinámicas económicas con el reconocimiento de su posición dentro de la
Los primeros cambios más importantes reconocidos por hombres y mujeres son los siguientes: familia y la sociedad.

Ÿ Manejo del conocimiento mediante la combinación de saberes previos o tradicionales con las La creación del soporte técnico local y permanente en las comunidades a través de los PATs
técnicas modernas. comunitarios, revela una fuerte aceptación y reconocimiento social de parte de los y las
productores/as de la forma como promocionan, patrocinan y asisten con sus servicios de manera
Ÿ El aprendizaje grupal y el intercambio de experiencias a través de los centros de producción más integral en el manejo, sanidad, alimentación como elementos diferenciales más importantes en el
calificados, ayuda la comprensión y la importancia del desarrollo de las actividades y los sistema de crianza de porcinos y ganadería andina en general, con el afán de lograr productos de
propósitos planteados. calidad, sanos e inocuos que permita obtener mejores precios. Al mismo tiempo para los PATs
constituye un mercado de servicios que a través de ello generan ingresos adicionales para sus
Ÿ Los productores consolidan y se sienten protegidos mediante su representatividad institucional a familias.
través de los Grupos de Interés y PATs comunitarios.
Las diferentes entidades públicas y privadas que se han involucrado en esta actividad revelan un
Ÿ La estrategia funcional y central implementada por el proyecto constituye, pilares de éxito y amplio reconocimiento a la importancia de la cadena productiva de crianza y engorde de porcinos,
replicabilidad aunados ello a la participación activa de los involucrados, siendo el motor de que obedecen a las potenciales del ámbito y la demanda del producto en el mercado local, regional
cambio y lucha contra la pobreza reinante. y/o nacional con una nueva imagen, presentación y cualidades naturales.

Ÿ Finalmente, los productores han comprobado la importancia de la cadena productiva de porcinos Finalmente, los impactos más importantes del proyecto se han dado en la vida de las familias, en el
y el asocio de la calidad con la rentabilidad. empoderamiento de la mujer, en las dinámicas de participación en grupos y organizaciones,
evoluciones notorias en el aspecto económico y social. Es así que:
En este contexto, por la intervención del proyecto de tres años, se desprende avances y resultados
importantes: Ÿ Creció la disponibilidad de dinero para atender las necesidades básicas de la familia, gracias al
aprendizaje y conocimiento de un nuevo sistema de crianza y engorde de porcinos en remplazo
Ÿ Promoción de 161 organizaciones de primer nivel los denominados Grupos de Interés con 1622 de la crianza tradicional
familias incorporadas quienes han desarrollado la cadena productiva de porcinos
Ÿ Se mejoró la capacidad de las mujeres en las iniciativas asumidas con el proyecto, funciones y
Ÿ Conformación y fortalecimiento de 05 organizaciones de segundo nivel cargos dirigenciales en sus organizaciones

Ÿ Formación de 75 PATs comunitarios formados, 02 organizaciones de PATs una en la Provincia de Ÿ Se evidenció y se incrementó la capacidad de inversión financiera de muchas familias,
Huancané y una en la Provincia de Moho; estimulada por los primeros resultados del proyecto y las nuevas perspectivas.

2 3
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

Ÿ Se fortalecieron las redes inter familiares de solidaridad dinamizados por los desafíos de la
participación en concursos; asimismo, ensayan y desarrollan sus habilidades en el manejo de PRESENTACIÓN
porcinos al servicio de una vida mejor para su familia
La Región Puno es un espacio territorial que ofrece abundantes recursos hídricos y suelos
Ÿ Elevaron la autoestima y las perspectivas, la que se manifiesta en la actitud ante los visitantes, en
con potencialidad productiva, sin embargo en los últimos años la actividad pecuaria
vez de solicitar ayuda insisten en mostrar su fortaleza, sus logros y contarles sus próximas
realizaciones
presenta mayores posibilidades de desarrollo, y dentro de ellos la cadena productiva de
crianza y engorde de porcinos presenta ventajas comparativas sumamente importantes
Ÿ Surgieron hábitos y habilidades para adquirir servicios de asistencia técnica y la capacidad de para generar ingresos y empleo de familias más pobres, esto debido a bondades
pagar por estos servicios diferenciadas y ventajosas que presenta la crianza de porcinos.
Ÿ Se fortaleció la capacidad de gestión de los Grupos de Interés, más aún con la formalización del
segundo nivel quienes negocian y gestionan con mayor poder y claridad para que los resultados CARE Perú con financiamiento de Fondoempleo, desarrolla esta iniciativa como un
estén acordes con sus requerimientos y objetivos, aprovechando para ello los aprendizajes proyecto de “Generación de ingresos y empleo en unidades productivas familiares,
generados con el proyecto y buscan influir cada vez más en los gobiernos municipales y en el mediante el desarrollo de la cadena productiva de porcinos”, específicamente en el ámbito
gobierno regional; es decir, en resumen se avanzó en dinámicas con perspectivas de
de cinco distritos (Huancané, Taraco, Vilquechico, Huayrapata y Moho) y dos provincias
sostenibilidad.
Huancané y Moho, el mismo es materia de la sistematización.

Este trabajo de sistematización encargado por la institución ejecutora del proyecto, fue
desarrollado por un equipo multidisciplinario, profesionales que comprenden la parte
técnico productivo, la parte social y la parte económica. El proceso empezó con la revisión
de toda la información documentada existente del proyecto, esto consistió en revisar el
proyecto en sí, informes trimestrales, reportes de monitoreo, manual técnico de la crianza de
porcinos producido por el proyecto, y otros documentos de apoyo; en el segundo momento
se contrastó esta información con las salidas y trabajo de campo realizando entrevistas
personales, grupos focales, aplicación de cuestionarios entre otros; que finalmente se
trabajo en gabinete el documento de sistematización guiados por el diseño metodológico
planteado, cuidando en todo el proceso la pertinencia y la veracidad de la información.

Esto en el afán de que los actores involucrados en la experiencia, tengan en mano un


documento que recoge una información ordenada de los principales procesos y
aprendizajes que implicó seguir la experiencia, y por otro lado esperamos que el documento
facilite a instituciones públicas y privadas el mejor entendimiento de la información para su
acertada y potencial réplica y seguir innovando sobre la base de los avances de esta
experiencia, porque en verdad es una alternativa de desarrollo económico social inclusivo a
familias rurales pobres del altiplano y por qué no de otros ámbitos similares a la experiencia.

En este sentido el presente documento comprende los siguientes Capítulos: Aspectos


Generales, Enfoque y Objetivos del proyecto, Estrategia de implementación del Proyecto,
Metodología implementada, Resultados del Proyecto, Cambios observados y/o la
Experiencia, Gestión del Proyecto, Análisis de la experiencia, Lecciones aprendidas y
Anexos; considerando básicamente los factores y elementos del ámbito de influencia del

4 5
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

CONTENIDO INTRODUCCION
INTRODUCCION................................................................................................................7 El Proyecto, fue concebido considerando la actividad pecuaria como la más importante y
I.- ASPECTOS GENERALES ........................................................................................8 viable para las familias rurales pobres y muy pobres del ámbito del proyecto; su proceso de
1.1.- Ámbito del proyecto y Marco Programático de la intervención .........................8 implementación fue ayudar a estas familias a mejorar su trabajo en la cadena productiva de
1.2.- Ámbito e interculturalidad..................................................................................9 porcinos, sus estrategias y metodologías técnicas se basó en actividades de capacitación,
1.3.- Contexto ............................................................................................................9
asistencia técnica, intercambio de experiencias, fortalecimiento y liderazgo organizacional
1.4.- Problemática....................................................................................................10
1.5.- Antecedentes...................................................................................................11 con visión empresarial, articulación comercial y trabajo en alianza.

II.- ENFOQUE Y OBJETIVOS DEL PROYECTO..........................................................12


2.1.- Enfoque ..........................................................................................................12 A diferencia del sistema de crianza tradicional, el proyecto permitió generar y transferir
a.- Enfoque de Cadena Productiva .................................................................12 conocimientos de mayor interés y resultados, resumidas principalmente en el mejoramiento
b.- Enfoque de Género:...................................................................................12 de la productividad basada en el manejo adecuado del ganado porcino, mejoramiento de
c.- Enfoque de acceso o inclusión: .................................................................13 infraestructura productiva, entrenamiento de jóvenes proveedores de asistencia técnica
d.- Enfoque territorial.......................................................................................14
como actores del soporte técnico privado, organización ágil y funcional de los productores,
2.2.- Objetivos........................................................................................................14 articulación comercial y alianzas interinstitucionales, es decir, el trabajo de equipo y alianzas
estratégicas establecidas permitieron lograr los indicadores y en cierta forma mejorar las
III.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO ......................................15
3.1.- Experiencia del Operador ..............................................................................15 mismas, como lo es la ganancia del peso vivo del porcino, buen acabado en el término
3.2.- La Asociatividad.............................................................................................15 aproximado de 02 meses, comercialización a precios justos y mejora de utilidades dentro de
los objetivos planteados.
IV.- METODOLOGIA ......................................................................................................16
V.- RESULTADOS DEL PROYECTO ............................................................................17 Por otro lado la preocupación del proyecto se centró en fortalecer la capacidad organizativa
VI.- CAMBIOS OBSERVADOS, DEFICULTADES ENCONTRADOS Y de productores en Crianza y Engorde de Porcinos, como una actividad económica
RESULTADOS NO ESPERADOS ...........................................................................19 complementaria a la agrícola, cuyo proceso pasa por una secuencia de acciones, las
mismas hacen que el producto final se clasifique como carnes de calidad a precios óptimos
VII: GESTION DEL PROYECTO....................................................................................21
para los y las productores/ras.
7.1.- Opinión de líderes de los grupos de interés sobre ejecución del proyecto .....21
7.2.- Sugerencias de líderes de las organizaciones para mejorar la gestión de
proyectos similares en el futuro .....................................................................23 Los objetivos específicos de esta sistematización son los siguientes:
7.3.- Opinión de líderes sobre conflictos a la pregunta............................................23
7.4.- Opinión de líderes sobre empleo a la Pregunta ..............................................23
Ÿ Describir procesos, aprendizajes y resultados de la experiencia de crianza y engorde
VIII.- ANALISIS DE EXPERIENCIA..................................................................................25 porcina por componentes.
8.1.- Organización..................................................................................................25
8.2.- Productividad .................................................................................................25 Ÿ Identificar los puntos débiles y fortalezas de la ejecución del proyecto
8.3.- Rentabilidad...................................................................................................26
8.4.- Participación ..................................................................................................27 Ÿ Aportar lecciones aprendidas para la crianza y engorde de porcinos en condiciones del
8.5.- Replicabilidad ................................................................................................28
altiplano.
8.6.- Sostenibilidad ................................................................................................29
8.7.- Impacto en la seguridad alimentaria..............................................................30
IX.- LECCIONES APRENDIDAS SOBRE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO ...........31
X.- CONCLUSIONES ....................................................................................................32

66 7
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

La presente experiencia, como consecuencia de la ejecución de los componentes, se propuso


I:ASPECTOS GENERALES contribuir a la disminución de la brecha de pobreza en el ámbito del proyecto en un 1%, generando
584 empleos permanentes, 50 empleos en asistencia técnica privada, 1500 productores
1.1.- Ámbito del proyecto y Marco Programático de la intervención incrementaron sus ingresos económicos familiares en un 200% como consecuencia del valor de
La Provincia de Huancané se localiza al Nor Este del Departamento de Puno, situada a 3,841 msnm venta de porcinos en 200%, de esta manera CARE Perú contribuye al cumplimiento de los Objetivos
a 15º12'00” Latitud Sur y 69º45'33” longitud Oeste, con una extensión superficial de 2,806 km2 y una de Desarrollo del Milenio – ODM.
población 69,522 habitantes, siendo el 19.92% Población Urbana y 80.08% población rural con 08
Distritos (Huancané, Cojata, Huatasani, Inchupalla, Pusi, Rosaspata, Taraco, Vilquechico). Está 1.2.- Ámbito e interculturalidad
ubicada entre la Cordillera y el Lago Titicaca, su territorio es accidentado, con profundas quebradas
en la parte de la cordillera y se desplaza en planicies de pequeño declive hacia la parte que abarca Esta experiencia se desarrolla en el Sub Corredor Económico Puno Juliaca Huancané Moho
las orillas del Lago Titicaca; discurren los ríos Ramis, Huancané que desembocan en el Lago localizado al Noreste del Departamento de Puno en los distritos de Moho, Huayrapata, Vilquechico,
Titicaca, el clima es frío, seco y templado en las quebradas, en ella desarrollan sus actividades Taraco, Huancané con población pertenecientes a la cultura Aimara y quechua, quienes por grupos
económicas agrícolas, forestales, pecuarias, minerales, pesca y artesanías; asimismo, las de familia denominados “Grupos de Interés” desarrollan la actividad de crianza y engorde de ganado
organizaciones rurales son de diferente tipo.(INEI- Censos Nacionales de Población y Vivienda porcino, dentro de las estaciones propias de la Región Puno, época de lluvia y época seca; la
2007). población participante de la experiencia habita en promedio desde 3,825 msnm (Vilquechico) hasta
3,932 msnm (Huayrapata), alimentando a sus animales con residuos agrícolas propios de cada zona
La Provincia de Moho, se localiza al Este del Departamento de Puno, situada a 3,882 msnm a y las plantas acuáticas como es el llachu y la raíz de la totora que son extraídas de lagunas, ríos
15º21'27” latitud Sur y 69º29'57” longitud Oeste, con una extensión superficial de 1,000 km2 y con afluentes al lago Titicaca y del mismo lago.
una población de 27,819 habitantes siendo el 28.58% población urbana y 71.42 % población rural,
con 04 Distritos (Moho, Conima, Huayrapata, Tilali), gran parte de la provincia se extiende sobre el
litoral del Titicaca, lo que origina faldas abrigadas, defendidas por una cadena de cerros elevados, 1.3.- Contexto
discurren los ríos Moho, Suche, el clima es templado, en ella desarrollan las actividades agrícolas,
La experiencia se realizó en un contexto de cambio de autoridades locales, regionales y
forestales, pecuarias, floricultura y pesca. (INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007).
presidenciales. Además de ello, las movilizaciones masivas en contra de la contaminación ambiental
CARE PERU en Puno, tomando como referencia la experiencia en la ejecución y los avances de la zona sur de Puno, y en el caso de Huancané y Moho, la contaminación del Rio Ramis.
alcanzados por el programa Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria y el Proyecto de
Dentro de una economía global, el país se encuentra en constante crecimiento a pesar de la crisis
engorde de ganado vacuno en el Altiplano; implementó el Proyecto “Generación de ingresos y
económica mundial, una política económica de libre mercado con debilidades de promoción en el
empleo en unidades productivas familiares del Altiplano”, en los distritos de Vilquechico, Taraco,
sector agrario, ausencia de financiamiento para los pequeños productores agropecuarios por la
Huancané, Moho y Huayrapata, mediante el desarrollo de la cadena Productiva de Porcinos.
banca estatal y privada no están contribuyendo a fortalecer la economía agropecuaria dentro de un
La intervención se realiza a través de los componentes: proceso de oportunidades por la apertura de los Tratados de Libre Comercio y la construcción de
vías de interconexión regional y extra regional que configuran nuevas oportunidades para la
Ÿ Incremento de la productividad en la crianza y engorde de ganado porcino, que comprende articulación comercial.
asistencia técnica para la compra de porcinos mejorados, manejo adecuado de ganado porcino,
adecuada infraestructura y equipamiento productivo fundamentada en la ganancia diaria del La población rural se basó en la esperanza de promover y dinamizar el desarrollo del sector
peso vivo del ganado y el número de cabezas que se destinan al mercado agropecuario, fundamentalmente la pecuaria, en vista que la producción agrícola presenta cada vez
más riesgo a los efectos del clima variable. En este sentido, este sector se constituyó como un
Ÿ Adecuadas competencias en la crianza y engorde de ganado porcino orientado en dos niveles:
potencial de oportunidades de mercado para la crianza y engorde de porcinos, para mejorar los
con conocimiento de las mejores prácticas de crianza y engorde de porcinos, servicios de
ingresos económicos y ocupación laboral de las familias rurales pobres, mejorando los niveles de
asistencia de PATs articulados a la cadena productiva de porcinos
rentabilidad, aplicación de tecnologías apropiadas y fortalecimiento de organizaciones productivas
Ÿ Fortalecimiento de las organizaciones productivas y comerciales de productores y productoras de primer y segundo nivel.
de ganado porcino, referido al fortalecimiento de la organización para la producción y
comercialización, fortalecimiento del liderazgo organizacional

Ÿ Adecuados niveles de articulación comercial basada en el acompañamiento para impulsar el


establecimiento de acuerdos comerciales a fin de consolidar la capacidad de negociación;
mejoramiento de la capacidad de negociación.

8 9
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

liderazgo organizacional que posibilite desplegar mayores emprendimientos e iniciativas


competitivas frente al mercado globalizado. En resumen, el problema central identificado por el
proyecto es el débil desarrollo de la cadena productiva de porcinos en las provincias de Moho y
Huancané – Departamento de Puno, que genera una escasa capitalización de esta actividad; como
consecuencia, los ingresos son bajos y la pobreza se incrementa día a día. El diagnóstico previo a la
experiencia indica que la actividad de crianza de porcinos es desarrollada en tiempos muy
prolongados es así que el porcino era comercializado a los 150 días con un costo promedio de S/
137.00 nuevos soles con el peso aproximado de 35.25 Kg/cabeza de peso vivo, frente a un precio de
venta de S/ 147.00 nuevos soles; como se puede apreciar, esto deja un margen de ganancia por
unidad o cabeza vendida solamente S/ 10.50 nuevos soles, significando una rentabilidad media de
7%.

1.5.- Antecedentes

La crianza de porcinos es una actividad ancestral, sin embargo por la información proporcionada por
los mismos productores de las provincias Huancané y Moho, nunca se había trabajado antes como
proyecto, sino más bien como una actividad incompleta que pretendieron promover las entidades
MICRO REGION HUANCANE, PAMPA II, PRADERA I, EL MUNICIPIO, GEPROEM EX CORPUNO,
con estrategias y metodologías que no garantizaban los resultados ni la sostenibilidad, porque eran
de corte asistencialista frente a la lucha contra la pobreza extrema, ello implica que prioritariamente
los recursos debieron estar orientados a atender las necesidades primordiales en éstos ámbitos a fin
de mejorar las posibilidades socioeconómicas de la población bajo los lineamientos y política del
Gobierno de aquel tiempo.

MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1.4.- Problemática

En la Región Puno y provincias, la actividad agropecuaria se constituye como una de las principales
actividades económicas, en vista de que absorbe la mayor cantidad de fuerza laboral, desarrollando
productos alto andinos de alto valor nutritivo con una muy buena perspectiva mundial por tratarse de
productos agro-ecológicos y biológicamente apreciables. La parte pecuaria concentra el mayor
número de animales; principalmente camélidos sudamericanos 92%, vacunos 88% y porcinos 65%,
lo cual, implica que cualquier política de desarrollo ganadero, lleva implícito el desarrollo productivo
del sector pecuario; la economía en área rural se sustenta en la actividad pecuaria,
complementándose con la actividad agrícola, pues constituye una fuente de alimento y medio de
liquidez e ingresos monetarios para la familia.

En el ámbito del Proyecto el 85% de las familias se dedican principalmente a la actividad


agropecuaria es decir agrícola y ganadera, dentro de la última la crianza de porcinos, en el ámbito del
proyecto se consideraba como una actividad tradicional y no con enfoque comercial ni visión
empresarial, uso de tecnología productiva no apropiada, escasa asistencia técnica, limitada
capacidad de desarrollo humano, debilidad productiva y comercial de los productores y con débil

10 11
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

TESTIMONIO: RUFINA GONZALES VARGAS DNI 01980397, Grupo de Interés Sector


II: ENFOQUE Y OBJETIVOS DEL PROYECTO Azangarillo Villa San Salvador II

2.1.- Enfoque “Yo voy hablar ahora sobre inseminación artificial yo no sabía qué
era eso, pero con el proyecto hemos aprendido y cuando he hecho
El principal motivo para plantear el Proyecto fue dar una mirada integral a la experiencia, desde la inseminar mi marrana parió 11 chanchitos mejoraditos, ahora ya
provisión de insumos hasta la comercialización del producto porcino de buen acabado y son grandes… llevo a vender al K'ato de Taraco, Milliraya, y tienen
fortalecimiento de capacidades locales, mediante la promoción de Grupos de Interés (GIs) quienes miedo de comprar la gente y me dicen que mis chanchitos son
aportan ganado de engorde y pagan asistencia técnica. Esta forma de organización, permitió gringos y qué comen? yo les digo: comida natural…, antes solo
acceder a servicios de capacitación, asistencia técnica, generación y transferencia de nuevos tenía 01 chanchito ahora tengo 13 porcinos, antes les amarraba en
conocimientos, reducción de los costos de producción y comercialización mediante la concentración la chacra para que busquen sus comidas, granos enteros, no tenia
de oferta de ganado porcino de buen acabado, con la particularidad de que cada productor engorda casa para mi chancho; ahora le doy alimento normal más
su ganado independientemente en su casa y el ingreso de sus ventas es administrado por la unidad balanceado y tiene su casa mi chancho su porqueriza; al vender
familiar. tengo dinero y mi compro muchas cosas; antes me esposo no me
valoraba, ahora que tengo platita para mis gastos de la casa si me
La seguridad alimentaria, la superación de la pobreza y la posibilidad de manejar en forma sostenible valora mi esposo, y cuando me enteré que ya se va terminar el Proyecto me ha dado bastante
el negocio, en gran medida dependió de la Asociatividad y la recuperación y revaloración de los pena y me fui casi llorando ya que me había acostumbrado a su visita y a sus técnicos que nos
saberes y recursos locales. No es posible enfrentar este reto de manera individual, es necesario que han enseñado a criar y engordar porcinos en su porqueriza mejorado con su comedero, antes ni
las entidades y proyectos se orienten en función de un enfoque de sistemas, de manera que se eso conocíamos, ahora ya no sufren del frio; AGRADEZCO MUCHO A CARE PORQUE NOS
comprenda la gestión integrada de diversos espacios y actores. HAN ENSEÑADO AHORATENGO PORCINOS MEJORADOS Y ME DA PLATA.

La experiencia consideró los enfoques siguientes: c.- Enfoque de acceso o inclusión:

a.- Enfoque de Cadena Productiva Tomando en cuenta los distintos actores, características propias de cada familia, considerando
la complejidad de las relaciones sociales, económicas, físicas, costumbres, conocimientos e
Considerada como el primer paso, las familias formaron los Grupos de Interés para que intereses que se dan en un determinado ámbito y propiciando el aprendizaje colectivo y el
desarrollen las capacidades técnico productivas y comerciales, orientadas a generar mayores desarrollo de sistemas de intercambio de conocimientos e información, el proyecto incluyó sin
ingresos y ocupación laboral, promoviendo la construcción de nuevos aprendizajes con distinción alguna a todas las familias pobres interesadas, mediante la organización en Grupos
técnicas modernas, que sumados a sus propios conocimientos mejoren su actividad productiva de Interés quienes han accedido a capacitaciones, asesoría, y mejores condiciones de
y comercial. negociación con los comercializadores intermediarios en la colocación de su ganado porcino
acabado en el mercado.
Por el lado productivo, se realizaron acciones demostrativas como registro de peso de ganado
porcino, demostración en preparación de raciones alimenticias, tratamiento sanitario de
ganados de engorde con la administración de productos veterinarios que garantizan la sanidad
animal y mejor asimilación de alimentos; Servicios de asistencia técnica que fueron en 4
momentos en una campaña de engorde de 61 días en un determinado lugar con asistencia del
extensionista o Proveedores de Asistencia Técnica (PATs).

La comercialización se basó en la concentración de la oferta y mercadeo táctico en forma


conjunta por los Grupos de interés, logrando engordar los porcinos a los 61 días y posterior
traslado a la plaza de ganado semanal o mensual para su venta localizados en los centros de
comercialización TARACO, HUANCANE MILLIRAYA, VILQUECHICO, OCCOPAMPA y
HUARAYA.

b.- Enfoque de Género:

Tratándose de una iniciativa sostenible, fue importante la inclusión de la mujer en la producción


de ganado porcino, por cuanto el rol que desempeñaron las mujeres permitió mejorar y
revalorar la autoestima, además repercutió de manera diferenciada en la seriedad y
compromiso para buscar una mejor calidad de vida orientando los ingresos hacia la seguridad
alimentaria de la familia.

12 13
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

d.- Enfoque territorial


III: ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto tomó en cuenta básicamente las economías ventajosas del entorno, con el
acercamiento de productores hacia ciudades intermedias se permitió una construcción de 3.1.- Experiencia del Operador
interdependencia económica entre actores públicos y privados; en tal sentido, las familias más
pobres de las provincias de Huancané y Moho se articulan en el desarrollo de la cadena CARE Perú, organismo privado de desarrollo sin fines políticos, religiosos ni de lucro, cuyo propósito
productiva, dando mayor valor agregado a su producto mediante mercado regional y extra es ayudar a los sectores menos favorecidos a obtener un mayor nivel de vida social y económica;
regional como Puno y Cusco. Esto quedó definido geopolíticamente y articulados en el sub inició sus operaciones en el año 1985 y durante su larga trayectoria ha ejecutado proyectos de lucha
corredor económico, así como en el micro corredor económico que inicia desde Moho, contra la pobreza en las áreas de educación, salud, agua y saneamiento, nutrición, género,
Huayrapata, pasando por Vilquechico, Huancané y Taraco. agricultura, recursos naturales, emergencia y gestión del riesgo, generación de ingresos
económicos, gobernabilidad, participación y movilización ciudadana; inicialmente desplegó sus
2.2.- Objetivos acciones en 10 provincias del Departamento de Puno; actualmente concentra sus acciones en las
provincias de Azángaro, Melgar, Huancané y Moho. Habiendo ejecutado programas y proyectos
El Proyecto considerado con una concepción de iniciativa sostenible a largo plazo con un enfoque económicos vinculados al desarrollo de la productividad, ingresos, mercado y empleo, líneas de
integrado para generar desarrollo socioeconómico a favor de la población rural del Departamento lácteos y derivados, quinua, papa, trucha, ovinos, engorde de vacunos, porcinos, cerámica y tejido,
de Puno y el País, ha concebido los siguientes objetivos: pastos cultivados; asimismo operador del Proyecto PRA en el Corredor Cusco Puno, con resultados
exitosos después de las evaluaciones de la entidad Internacional CHEMONICS.
Objetivo central: En el 7mo concurso de FONDOEMPLEO, CARE Perú pone la propuesta a consideración de la
convocatoria para impulsar la cadena productiva de porcinos, resultando ganador; es así que,
Desarrollo de la Cadena Productiva de Porcinos en las Provincias de Moho y Huancané –
Departamento de Puno. aprovechando las experiencias y aprendizajes generados en el incremento de ingresos económicos
a través del desarrollo técnico metodológico se desarrolla la actividad de engorde y comercialización
del ganado porcino.
Objetivos específicos

1. Incremento de la Productividad en la Crianza y Engorde de Ganado Porcino. 3.2.- La Asociatividad


2. Adecuadas competencias en la crianza y engorde de porcinos La Asociatividad fue el eje central de la implementación, por cuanto se ha validado la promoción y el
3. Desarrollo de Liderazgo Productivo y Comercial de los Productores desarrollo de la cadena productiva con enfoque de género y economía de mercado, a través del
fortalecimiento local del nivel productivo y comercial, promoción de un modelo organizativo dinámico
4. Adecuados niveles de Articulación Comercial
y funcional, los denominados GRUPOS DE INTERÉS, conformados en promedio por 15
productores en situación de pobreza, quienes tienen un compromiso e invierten su capital propio
(ganado porcino para engorde y
pagan servicios de asistencia técni-
ca) con miras a constituirse como
líderes y emprendedores para supe-
rar la pobreza; este grupo, permitió
acceder a servicios de fortalecimien-
to de capacidad técnica, asistencia
técnica, generación y transferencia
de nuevos conocimientos y reducción
Venta de Carne de costos de comercialización
mediante la concentración de oferta
Organización de productores/as Sistema de Producción para: de ganado porcino engordado; ade-
más, permitió la creación del soporte
técnico privado y sostenible en las
mismas comunidades a través de los
PATs comunitarios; demostrando así
la mejora de la productividad e ingre-
Venta de Reproductores
sos que de por sí vislumbran la soste-
nibilidad del proyecto.

14 15
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

IV.- METODOLOGIA V.- RESULTADOS DEL PROYECTO


La implementación del proyecto y validación de la experiencia se basó en enfoque de cadena Para efectos de sistematización de esta experiencia, interesa conocer el grado de cumplimiento de
productiva, la misma que se resume y muestra en el siguiente diagrama y ruta del proceso los objetivos específicos y si estos nos han llevado hacia el propósito general del Proyecto, los
productivo: mismos se muestran en el siguiente cuadro al cierre del proyecto:
OBJETIVO INDICADORES Y COMENTARIOS RESULTADOS
METODOLOGÍA DE VALIDACIÓN DE EXPERIENCIA
1.- Incremento El trabajo desplegado de un conjunto Ÿ Incremento de 349 gr/día frente a 137 gr/día como
de la de agentes intervinientes, aplicación línea de base por mejoramiento genético y ade-
Localización de Centros Validación y Expansión Productivida de tecnologías mejoradas, servicios cuado manejo.
Promoción y
Piloto Productivo y de la experiencia d en la de asistencia técnica integral y la
Convocatoria
Comercial Crianza y disposición de un Manual Técnico de Ÿ 12,653 cabezas engordados y comercializado en
Engorde de Crianza y Engorde de porcinos en 61 días/cabeza que agrupan a 1622 familias
ganado condiciones del altiplano como un reportando un valor comercial de S/2'703,241.00.
porcino documento de ayuda a los producto-
res, permitió incrementar la producti-
vidad expresado en Ganancia de
Capacitación y Asistencia peso vivo por día, en razas de porci-
Conformación de Articulación nos introducidas entre las que se
Técnica (proceso de
Grupos de Interés al Mercado cuentan Pietrain, Landrace, Duroc,
crianza y engorde técnico)
York shire, Hampshire.

2.- Adecuadas El desarrollo del plan de capacitación Ÿ 1622 productores y productoras capacitados inter-
competenci y asistencia técnica, ha permito la nalizan conocimientos en cadena productiva por-
as en la adopción de técnicas y mejores prác- cina y realizan una oferta conjunta, por realización
crianza y ticas de crianza y engorde de porci- de 529 talleres de capacitación a GIs, 18 eventos
Promoción de Proveedores Incidencia para la engorde de nos, el desarrollo de diferentes accio- de inter aprendizaje, 01 manual de mejores prác-
Asesoría
de Asistencia Técnica Inversión y Alianzas ganado nes ha permitido generar y transferir ticas de crianza y engorde porcinos.
Organizacional
Privada Estratégicas porcino nuevos conocimientos a través de
una metodología de inter aprendizaje Ÿ 637 productoras y productores aplican tecnolo-
campesino, es decir capacitación de gías mejoradas, por recibir capacitación, aseso-
campesino a campesino. Finalmente rías y servicios de asistencia técnica por extensio-
hombres y mujeres de las diferentes nistas y PATs comunitarios.
Unidades Productivas del ámbito del
RUTA METODOLOGICA DEL CENTRO PILOTO PRODUCTIVO Ÿ 75 PATs comunitarios formados y 40 acreditados,
proyecto, manejan una adecuada
competencia en el desarrollo de la como consecuencia de realización de 04 talleres
crianza, engorde y comercialización de promoción y selección a aspirantes de PATs, 11
Identificación de la Demanda Desarrollo del modelo del ganado porcino. talleres de formación de candidatos PATs, 16 even-
tos de promoción de servicios de PATs, 05 pasan-
tías de PATs, 316 eventos de acompañamientos a
PATs.

Reconocimiento del Contexto y Fortaleza Ÿ 02 organizaciones de PATs de II Nivel funcionan-


productiva Validación del modelo
do regularmente.

3.- Fortaleci- En realidad es muy compleja medir el Ÿ 161 Grupos de Interés (GIs) conformados por
miento de grado de organizaciones su respon- 1622 productores, por realización de 161 reunio-
Identificación de Problemas las organi- sabilidad y rendimiento, sean estas nes en promoción de organizaciones de I Nivel.
Ejecución en pequeña escala
que inciden en la Rentabilidad zaciones mercantiles o cooperativas, sin
productivas embargo la Asociatividad constituye Ÿ 400 productores capacitados en gestión organiza-
y comercia- uno de los principales elementos cional y empresarial por realización de 16 talleres
les de pro- para la competitividad y poder incur-
Ÿ 543 productoras y productores sensibilizados en
ductores y sionar en el mercado sean estos en
Propuesta Técnica Comercial Expansión
productoras sus diferentes niveles con participa- la importancia del rol de la mujer, por realización
de ganado ción de productores que tengan ini- de 12 talleres de sensibilización en el rol de la
porcino ciativas emprendedoras y vocación mujer para la cadena productiva.

16 17
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

OBJETIVO INDICADORES Y COMENTARIOS RESULTADOS VI: CAMBIOS OBSERVADOS, DEFICULTADES ENCONTRADAS Y RESULTADOS NO ESPERADOS
en la actividad, sumados a ello la Ÿ 05 organizaciones de II Nivel formalizados como
participación del género; básicamen- consecuencia del desarrollo de 05 reuniones para 1.- Incremento de la Productividad en la crianza y engorde de ganado porcino
te con una función principal de toma conformación organizacional, 05 reuniones para
de decisiones y coordinaciones inter formalización y16 talleres de capacitación a líde- INDICADORES CAMBIO OBSERVADOS DEFICULTADES ENCONTRADOS
institucionales para la sostenibilidad res de GIs.
1.1.- Mejora- Introducción y promoción de especies mejora- Aprendizaje y adaptación lenta de cono-
y sustentabilidad en diferentes eta-
miento de la das de ganado porcino como York Shire, Lan- cimientos en la práctica de crianza y
pas productivas y mercadeo. El pro-
yecto ha validado una red de organi- calidad genéti- drace, Hampshire, Duroc y Pietrain, ya sea por engorde de porcinos mejorados, guia-
zación de primer nivel centralizados ca del ganado inseminación artificial y cruce, sobre la base de dos por las creencias de que las crías
a las organizaciones de segundo porcino los criollos que tienen poco rendimiento en por inseminación no prosperan o nacen
nivel. peso y ganancia de peso por unidad de tiempo. pocos.

Poca costumbre y modalidad de pesaje


4.- Adecuados La asesoría, el manejo de la informa- 151 firmas de acuerdos comerciales por 84 reunio-
de porcinos engordados por no dispo-
niveles de ción comercial como el peso final de nes, 05 centros de comercialización mejorados, 33
ner de equipos necesarios básicos.
articulación porcinos para determinar el precio de eventos de asesoría realizada para planificación de
comercial venta, asistencia a eventos feriales, actividades de concentración de oferta, 09 pasantías
como disponer de un plan permiten a eventos feriales 1.2.- Manejo Internalización de conocimientos y aplicación Proceso de educación no escolarizado.
mejor la apertura y negociación adecuado de de tecnologías adecuada en la cadena produc-
comercial, dentro los parámetros de ganado porci- tiva de porcinos, a pesar del bajo nivel de edu- Al inicio poca creencia en el uso de ali-
libre oferta y demanda, aun más no cación que poseen los productores en la mayo- mentos balanceados
cuando se desarrolla productos ría.
sanos de calidad y ecológicos.
1.3.- Adecuada Uso de materiales asépticos como el cemento, Presencia de lluvias y la no disponibili-
infraestructura ladrillo, comederos y bebederos, en la cons- dad de materiales como arena, hormi-
La participación de los Grupos de Interés, ha permitido el análisis de la problemática del sistema de y equipamiento trucción de porquerizas en vez de material gón, dificultaron la oportuna construc-
crianza y engorde de ganado porcino y una reflexión colectiva en torno a las potencialidades y productivo tradicional. ción en algunos casos.
limitaciones en el ámbito del proyecto para satisfacer las necesidades inmediatas de la población 2.- Adecuadas competencias en la crianza y engorde de ganado porcino
participante; asimismo, ha servido como un catalizador en la toma de conciencia colectiva para
2.1.- Adecuado Los productores muestran alegría y se sienten Vergüenza de equivocarse cuando
percibir la actividad como un medio para mejorar los niveles de ingreso y generar autoempleo; en
conocimiento seguros de alcanzar el éxito en el tiempo en las participan en reuniones masivos con
términos generales, se trata de organizaciones eficaces en la administración de su destino y en el
de mejores actividades de crianza y engorde de porcinos; opiniones en las actividades del proyec-
transcurrir del tiempo podrán ser complementadas y ajustadas según la forma que avance y prácticas de se revaloran y planifican su tiempo para las to, que fueron manifestados principal-
evolucione la gestión social y son de derecho privado, coordinando sus acciones con las autoridades crianza y buenas prácticas de crianza y manejo. mente por las mujeres.
locales y entidades privadas; sus representantes tienen que ver mucho con la transparencia y el engorde de
estilo de ejercer autoridad con autoestima. porcinos

2.2.- Servicio Las y los productoras/es con el soporte técnico A medida que los PATs jóvenes alcan-
de asistencia local y permanente en la comunidad, acceden zan una especialización y experiencia
técnica privada a servicios de asistencia técnica adecuada, mayor, pueden tener mejor oferta de
(PATs) adecua- oportuna y a costo accesible, empoderan el empleo en otros lugares y por institucio-
damente arti- sistema de crianza porcina, dinamizan y con- nes de desarrollo, lo cual disminuirá la
culada a la solidan su base productiva. permanencia del PAT en la comunidad.
cadena pro-
ductiva de
porcinos
3.- Fortalecimiento de las organizaciones productivas y comerciales de productoras y
productores de ganado porcino
3.1.- Fortaleci- Los y las productores/as han tomado concien- Poca capacidad económica de inver-
miento de la cia de que solo organizados podrán avanzar sión en aspectos de infraestructura
organización con sostenibilidad y sustentabilidad para su productiva y ampliación de piso forraje-
para la produc- actividad productiva. ro y granos, adquisición de insumos y
CRIANZA TRADICIONAL DE PORCINOS CRIANZA DE PORCINOS MEJORADOS ción y comer- equipos.
cialización

18 19
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

3.2.- Fortaleci-
miento de lide-
La conformación de asociaciones de I y II nivel
ha demostrado un liderazgo que bien puede
Las acciones de liderazgo organizacio-
nal, gestión empresarial, empodera-
VII: GESTION DEL PROYECTO
razgo organi- dar sostenibilidad al proyecto, luego de que miento de la mujer aun son acciones
zacional este se haya retirado del ámbito de interven- descuidados por los agentes institucio- El proyecto contó con un grupo de profesionales y técnicos con experiencia en la crianza y engorde
ción. nales públicos, lo cual debilita desarti- de porcinos, complementariamente se formaron los Proveedores de Asistencia Técnica (PATs
culando los logros alcanzados. comunitarios) y contratos de consultoría puntual para diferentes actividades por componentes, de
este modo se mantuvo una gran flexibilidad en el acceso a servicios múltiples que fueron requeridos
4.- Adecuados niveles de articulación comercial en la implementación del proyecto.
4.1.- Adecuada Los productores comercializan el producto en La falta de un camal apropiado para
vinculación con los k'atos semanales o mensuales del ámbito beneficiar ganados en el ámbito del Por otro lado se mantuvo la permanente comunicación entre el nivel central y zonal, generándose
canales comer- del proyecto, habiendo logrado capacidad de proyecto, dificultó el traslado de la carne una atmósfera de confianza hacia el equipo a cargo de la implementación del proyecto; cabe
ciales reales. negociación, valorar sus costos de produc- de cerdo hacia el mercado de Cusco, manifestar, el entendimiento logrado con la entidad financiera, que se identificó con los propósitos y
ción, manejo de información de pesaje y pre- porque SENASA no esta facultado para enfoques del proyecto, ya que las acciones ejecutadas demuestran a las expectativas de los
cio adecuado del porcino en pie o en carcasa. certificar a los animales, que no hayan productores destacando especialmente como iniciar un negocio rural tan importante como ésta, que
sido sacrificados en un camal.
permite mejorar los ingresos económicos y condición de vida de familias más necesitadas; respecto
4.2.- Mejora- Cambio de conducta en los productores de Improvisación de algunos intermedia- al nivel operativo del proyecto, se tuvo un sistema de monitoreo permanente de parte del nivel central
miento de la porcinos por realizar negociaciones comercia- rios en adquirir el producto a precios de CARE Perú Lima, CARE Internacional, y FONDOEMPLEO, los mismos mostraron su
capacidad de les adecuadas, de modo que puedan estable- bajos, lo cual genera descontento entre conformidad favorables y motivadores del trabajo conjunto desarrollado, sobre todo resaltando los
Negociación cer el precio del animal en pie o en carcasa. los integrantes de Grupos de Interés. factores de sostenibilidad.

RESULTADOS NO ESPERADOS

Ÿ Acuerdos e iniciativas entre los Grupos de Interés para impulsar la construcción de un camal moderno
para beneficiar animales mayores y menores a través del Gobierno Local y/o regional.

Ÿ Visión compartida de desarrollo e internalización de iniciativas de educación ambiental

Ÿ Se ha encontrado que algunos de los participantes en el proyecto no son del área rural, sino del área
urbano marginal, esto obedece a la importancia e impacto que trascendió el proyecto.

Ÿ Inseminación artificial como alternativa de mejoramiento genético que ahora se continúa practicado
después del proyecto.

Ÿ Conformación de alianzas interinstitucionales (SENASA, AGENCIA AGRARIA HUANCANE MOHO,


INSTITUTO SUPERIOR TENOLOGICO DE HUANCANE, CARITAS JULI, EMPRESAS PRIVADAS DE
PROVISION DE INSUMOS PARA ALIMENTOS BALANCEADOS, AGENTES COMERCIALES EN
HUANCANE Y CHICHARRONEROS EN MOHO).

EXTENSION DE CAMPO Y MONITOREO DE FUNCIONARIO NIVEL CENTRAL

7.1.- Opinión de líderes de los grupos de interés sobre ejecución del proyecto

ASPECTOS QUE LE GUSTO ASPECTOS QUE NO LE GUSTO


(en orden de importancia) (en orden de importancia)

Ÿ Han aprendido a valorar el trabajo de la mujer, pues antes se Ÿ Faltó trabajar en más ámbitos a
pensaba de que solo el varón puede traer dinero al hogar. Con el fin de masificar con más fuerza
proyecto, las mujeres también pueden contribuir a la economía del la potencialidad productiva en
hogar. porcinos.

Ÿ Ahora tienen porcinos grandes y mejorados, los trabajos son Ÿ Se trabajó solamente 03 años,
realidades. hubiera sido mas a largo plazo

Ÿ Ha mejorado el precio del animal, no solo por la cantidad, sino


también por la calidad de los mismos.
DEMOSTRACIÓN DE PREPARADO DE ALIMENTO BALANCEADO Y CRIAS DE PORCINOS MEJORADOS
20 21
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

Ÿ El ganado porcino tiene mayor liquidez que otras especies 7.2.- Sugerencias de líderes de las organizaciones para mejorar la gestión de proyectos
animales como el ganado vacuno u ovino. similares en el futuro
Ÿ Los porcinos tienen 3 pariciones anuales y cada parición con varias
ASPECTOS DEL TRABAJO DE OPERADOR SUGERENCIAS PARA QUE SU GESTION MEJORE
crías, en comparación a los vacunos y ovinos que solo tienen 01;
(de mayor a menor) (de mayor a menor)
por tanto esto les da mayores posibilidades de vender en tiempos
menores el ganado porcino. Esto es, ventas quincenales o Ÿ El proyecto para actividades productivas como Ÿ Ampliar cultivos agrícolas para balanceo de ali-
mensuales, en tanto que el ganado vacuno solo se puede vender es el caso porcino, debe priorizar la infraestructu- mentos como es la cebada grano.
una vez por año. ra productiva mas porquerizas
Ÿ Intensificar el mejoramiento genético para el
Ÿ Capacitación para trabajar en forma conjunta. Ÿ Se debe considerar más eventos de pasantía a éxito de proyectos de crianza y engorde de porci-
fin de permitir más intervención de pasantes nos.
Ÿ Los y las participantes del proyecto manifiestan que todos los
técnicos fueron buenos, especialmente el Coordinador quien Ÿ Hacer reuniones programadas y permanente Ÿ Se debe complementar el proyecto con vehículos
brindó orientaciones y apoyo en las actividades del proyecto. seguimiento para los propósitos del proyecto especializados para trasladar los animales
desde los centros de producción hacia los cen-
tros de comercialización.

TESTIMONIO: JULIA PALLI CHIPANA VDA. DE FLORES, DNI 02045759


Grupo de Interés: Lurita Marcapata 7.3.- Opinión de líderes sobre conflictos a la pregunta:
Yo quiero contarles como hemos empezado a trabajar con CARE… no ¿El Operador puede solucionar los conflictos sobre acceso de productores y PATs en el Grupo de
sabíamos cómo ir a presentarnos a una oficina o institución, un día Interés, a lo largo de la ejecución del Proyecto? Si: ( x ) No: ( )
decidimos y hemos ido a la oficina de CARE Huancané y el ingeniero
que estaba nos ha recibido bien y le hemos dicho que queríamos ¿Por qué? – Razones
trabajar y nos pregunto si estábamos organizadas, cuantas socias
éramos, tienen que organizarse nos dijo, con el proyecto vamos a Ÿ Por cuanto invitan a todos los participantes involucrados en el proyecto, hay coordinación, conversación
y entendimiento para solucionar los conflictos.
aprender como criar porcinos mejorados, dar su alimento balanceado,
cuidar su sanidad, etc…, entonces nos hemos regresado animadas y Ÿ El negocio de animales es tan importante como cualquier otra actividad y necesario para mejorar los
hemos avisado a mas socias para trabajar con porcinos, en ese ingresos, por tanto se debe actuar con conciencia y respeto mutuo en forma organizada.
entonces criábamos chanchos chusquitos, no sabíamos curar su Ÿ Los participantes reciben orientaciones y se capacitan para solucionar todo problema entre productores
sanidad, vendíamos a bajo precio y eran como sajinos con sus pelos a fin de generar mayor productividad por cuanto traerá más autoempleo es decir una visión empresarial
parados flacos…, hoy en día ya sabemos y hemos aprendido a criar, dar compartida.
comida balanceada, poner sus vitaminas para engorde, crecimiento, realizamos la dosificación, los
porcinos crecen rápido tienen peso y cuesta más; antes no valorábamos nuestro ganado,
El hecho del mejoramiento de ambiente social genera por sí mayor productividad en las actividades
vendíamos barato lo que nos pagaba los intermediarios nos traíamos a la casa o comprábamos algo, de la crianza y engorde de porcinos, mayores ingresos y que la integración de productores de
ahora por ejemplo me jalo mi porcino a la feria y me lo vendo cuando tengo necesidad pero ya cuesta diferentes sectores genera competencia y empleo, por tanto prima una visión emprendedora de
más. negocios a base de sus recursos disponibles.

Es bueno decir en aquellos años, los varones no nos dejaban participar a las mujeres en las
reuniones, capacitaciones junto con ellos, mirábamos de lejos no mas, teniendo incluso más 7.4.- Opinión de líderes sobre empleo a la Pregunta
trabajo que ellos en la casa, con el ganado, criando a los hijos … muchas veces no valoradas y ¿Pueden Generar Fuentes de empleo en su ámbito con su entorno con el mejoramiento de la crianza
debemos ser iguales… no ser egoístas, debemos enseñarnos entre nosotras; yo soy madre y padre y engorde de porcinos? SI: ( X ) No: ( )
para mis hijos, porque mi esposo falleció y salgo adelante criando mis porcinos y ganados, por eso
digo que debemos estar bien organizados para seguir adelante. “GRACIAS A CARE POR ¿Por qué? – Razones, en orden de importancia
ORIENTARNOS PARA SALIR ADELANTE CON NUESTRO PROPIO ESFUERZO”
Ÿ Hay mayor producción en ganado porcino y por tanto permite incremento de ingreso familiar

Ÿ Trabajando en forma conjunta y compartiendo experiencias se mejora el ambiente social y ganamos


más.
Ÿ Es necesario reaccionar y hacer frente la pobreza con nuestras propias decisiones y esfuerzos

Ÿ Implementando unidades productivas adecuadas creamos fuentes de empleo

22 23
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

El intercambio de experiencias y las capacitaciones permite trabajar en forma organizada e induce a


desarrollar otras actividades colaterales, como es participar activamente en concursos, ferias, VIII: ANALISIS DE EXPERIENCIA
construcción de infraestructura.
Esta experiencia, consiste en dar a conocer un conjunto de hechos, situaciones y sucesos en los
TESTIMONIO: MARCELINA HUANCA MAMANI DNI 01989402 diferentes niveles a partir de la información recogida de fuentes primarias y secundarias, es reflexiva
Grupo de Interés: Yoccahui y analítica por que se reconstruye la realidad alcanzada de los propios actores; de cómo alanzó el
incremento de la generación de ingresos y empleo en unidades familiares mediante el desarrollo de
Me siento muy feliz, porque nos han enseñado a criar bonitos porcinos. la cadena productiva de porcinos, en los ámbitos del proyecto; es decir hacer un balance de actores
Antes solo criábamos chanchitos chiquitos y estos se enfermaban y se directos, proyecto y beneficiarios, ventajas y desventajas, así como los logros, dificultades y
morían veces, por eso yo no criaba muchos chanchos y tenía miedo a lecciones aprendidas, cuyos hechos sirvan para futuras intervenciones de manera más efectiva.
criar, antes criábamos en cualquier lugar hacíamos su casita de
champas palitos y totora, como eran chuscos resistían el frío; porqueriza Los parámetros que se han establecido para este análisis, se describen en los siguientes:
no conocía había sido la casa de porcinos; gracias al proyecto hemos
conocido porcinos grandes mejorados… nos han enseñado a dar
comida balanceado, sus vitaminas, dosificaciones, vacunas que hay 8.1.- Organización
que cumplir. Antes nuestros chanchos no costaba mucho, muy barato
nos pagaba, ahora ya nos paga más precio, yo vendo de S/. 160 hasta Según declaraciones de las familias participantes del Proyecto, antes de la intervención del mismo,
S/. 300.00 nuevos soles; he aprendido a vender en la feria, engorde en los productores de porcinos no estaban organizados para dicho fin de manera específica, actuaban
dos meses, cuando miraron a mis porcinos, me preguntaban de dónde de manera individual es decir cada quien por su lado, primaba la desconfianza y pesimismo y si
has traído estos chanchos gringos ¿Qué comen? yo les dije comida algunos integraban alguna organización formal no recibían apoyo ni asesoramiento, simplemente
hacían uso para recibir algún beneficio de tipo asistencialista; con la intervención del proyecto
normal y alimento balanceado y yo me reía nomás, llevo a vender a la feria de Taraco y con ese
dinero ya tengo para comprar los útiles de mis hijos, para cada curso un cuaderno, antes en un solo ampliaron sus pocos conocimientos en las posibilidades de organización, buscaron y validaron una
cuaderno dividíamos para varios cursos y no había plata para comprar, pero con lo que hemos forma de organización funcional llamado Grupos de Interés; integran productores/as que estén
aprendido ya tenemos platita para comprar para la casa. interesados en la explotación de la ganadería porcina, a fin de generar mayores ingresos y empleo
para sus integrantes.
TESTIMONIO: PROFESOR RICHARD LOPEZ LOPEZ,
La forma Organizacional de Grupos de Interés (GIs) ya tuvo éxitos en otros proyectos productivos
Grupo de Interés: Sector Untuma - Huancané Barrio Urbano Marginal ejecutados por CARE PERU y ha sido considerado como un modelo y centro dinamizador en una
actividad productiva; organización en el que hombres y mujeres participan libre y voluntariamente
Soy una persona al igual que las señoras, soy profesor y trabajo, tengo animados por las actividades y resultados atractivos del proyecto, por tanto sus compromisos desde
hijos que estudian en la Universidad y no me alcanzaba el dinero mi
lo individual, económico y físico se cumplió, una satisfacción por quienes quieren incorporarse en la
esposa criaba chanchos serranitos pero a mí no me gustaba los
actividad porcina igual o mejor que aquel grupo sobresaliente; por tanto se afirma que los Grupos de
chanchos, gracias al proyecto, he participado en las diferentes
Interés son parte de una estrategia funcional, por cuanto permite acceder a servicios que ofrecen
pasantías y he aprendido muchas cosas. Antes no sabíamos bien su
beneficios comunes, capacitación, servicios de asistencia técnica, inter aprendizaje campesino,
manejo por eso se me murieron 16 porcinos valorizados en S/. 2000.00,
reducción de costos de comercialización por concentración de oferta, minimiza la responsabilidad
entonces lo iba dejar…, con el proyecto visitamos a Arequipa y Lima,
hemos ido 24 personas y uno de ellos he sido yo; al ver bonitas individual, mejora actitudes y aptitudes individuales y colectivas, revalora la autoestima en el marco
experiencia nos animamos nuevamente y empezamos a criar con mi de su identidad cultural. La esencia de la formación se basó en lazos de familiaridad, amistad,
esposa, ahora tenemos 29 porcinos, 3 marranas mejoradas que he responsabilidad, similitud de tenencia de propiedad y capital, cercanía territorial, o generacional.
traído desde Arequipa y gracias a mis compañeros y al proyecto, tengo
Los Grupos de Interés fortalecidos y sólidos, promueven la necesidad de formación de una
crías y lo vendo a S/. 150.00 Nuevos Soles, después de 45 a 60 días de
nacido, cuando son mejorados más rápido, tengo marranas organización de segundo nivel ya sean estos al nivel distrital y/o provincial, organización con mayor
representatividad, cuya función es la toma de decisiones dentro de un espacio más amplio y
inseminadas algunos ya tienen crías; a mi granja vinieron a visitarme desde Apurímac; digo siempre
concertado en realizar gestiones a favor de sus socios y/o no integrantes al Grupo de Interés,
si yo hubiera ido y aprendido antes hubiera sido mucho mejor, lo hubiera hecho como en Lima, pero
proyectos productivos o servicios que complementen la experiencia generada, protegiendo los
nunca es tarde... Doy mil gracias al proyecto por habernos inculcado ideas progresistas, ahora ya he
impactos y efectos logrados de manera colectiva, optimizando los pocos recursos económicos de la
aprendido hasta inseminar, solo nos falta semen propio… me está dando buenos resultados;
también he participado en la feria ganadera de Huancané en el rubro de porcino antes no había zona; cabe señalar, que se debe tener muy en cuenta la honestidad y responsabilidad de sus
muchos participantes, el ultimo año 2011 la competencia estaba fuerte, pero aun así he salido representantes elegidos.
ganador en Primer lugar, donde con mi esposa hemos ganado como premio una moto lineal y esto
nos anima mas. “…AHORA TENGO DINERO PARA AYUDAR A MIS HIJOS, ME COMPRE UNA 8.2.- Productividad
COMPUTADORA, UNA IMPRESORA Y SEGUIRE TRABAJANDO TAMBIEN YA CONOZCO LAS
RAZAS DE PORCINOS”. Otro parámetro determinante de análisis que se basa en incremento de rendimiento o ganancia en
volumen obtenida, mediante los conocimientos adquiridos; sus variables intervinientes que
24 25
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

tipificamos para el proyecto es la disponibilidad de insumos, manejo y calidad del producto; es en CUADRO DE RENTABILIDAD CON INTERVENCIÓN DEL PROYECTO
este sentido, los y las productores/as organizados en Grupos de Interés antes del inicio del Proyecto
SIN CON
disponían de porcinos criollos y no realizaban ninguna actividad sobre mejoramiento, sanidad, RUBROS PROYECTO PROYECTO INCREMENTAL
manejo, alimentación, ni infraestructura adecuada; los porcinos que criaban era para autoconsumo y EN S/. EN S/. EN %
en algunas veces para venta pero en un estado no presentable por cuanto los animales no tenían Nº DE FAMILIAS TOTAL FAMILIAS
CABEZAS DE
INGRESO INGRESO
VALOR DE
PERIODO GANADO VENTA
buenas características, eran flacos y chuscos, no identificaban la ganancia de peso vivo INCORPORADAS POR AÑO
PORCINO
TOTAL TOTAL VBP
INCREMENTAL
simplemente se conformaban con mirar si crecía y aumentaba la contextura y en algunas veces
año 1 645 645 1208 814442 243655 20%
estaba a la intemperie frente a los fenómenos climatológicos.
año 2 713 1358 4433 508868 975731 192%
Sin embargo hoy con la implementación del proyecto, con capacitaciones para mejoramiento de año 3 262 1620 7012 71919 1483855 2063%
calidad genética, dotación de infraestructura y equipamiento productivo, conocimiento de mejores TOTAL 1620 1620 12653 1395229 2703241 194%
prácticas de crianza y engorde de porcinos, dotación de una ración de alimento balanceada, FUENTE: Informe final del Proyecto

acompañamiento de extensionista y servicios de soporte técnico con los proveedores de asistencia


técnica PATs comunitario, resulta y queda demostrado el incremento de número de cabezas hasta
en tres pariciones por año, 9 a 12 crías por parto, ganancia de peso vivo hasta 350 grs/día/cabeza,
período de engorde en solo 61 días, venta de crías mejoradas con solo 3 meses de edad, es decir
una comercialización en menor tiempo con mayor nivel de productividad que permiten dinamizar la
economía familiar.

Para mantener estos resultados y seguir avanzando en la construcción de nuevos conocimientos


que permitan mejorar aun más la productividad; será importante tener en cuenta siempre la
alimentación, sanidad, infraestructura y el manejo, por cuanto se trata de animales mejorados que
exigen cuidado.

Los productores expresan que la generación de


conocimientos en un contexto de innovación
tecnológica permanente, enriquece el éxito de la COMERCIALIZACION DE PORCINOS MEJORADOS
actividad y posibles de su réplica en otros
espacios productivos similares; el modelo
funcional y central del proyecto permitió el 8.4.- Participación
cambio de conducta para asimilar el aprendizaje
de conocimientos mediante las diferentes La variable de participación juega un papel muy importante y clave para el logro de los propósitos del
actividades realizadas, minimizó la proyecto; este indicador es determinante, ya que la oportuna integración de productoras/es en un
desconfianza, masificó la participación en determinado Grupo de Interés, permitió el desarrollo de las actividades programadas del proyecto,
diferentes ámbitos de intervención. El pues la participación activa y decidida de mujeres y hombres obedecía al deber y compromiso
intercambio de experiencias fortaleció el generado con el proyecto para aportar un capital de trabajo, capital pecuario, mano de obra,
conocimiento generado, todo ello nos permite alimentos y gastos de comercialización, materiales de construcción con la expectativa de obtener
inferir que el modelo de intervención promueve y genera incremento de ingresos y empleo para una rentabilidad positiva, etc. es decir estaban asumiendo un riesgo calculado, pero al mismo tiempo
superar la pobreza; es tal, que mujeres y hombres participantes del proyecto lograron 12,653 retos con mayores probabilidades de éxito; el cumplimiento de este compromiso de familias
cabezas de porcino engordados y comercializados, generando 177,522 jornales es decir 712 organizadas permiten validar el modelo de intervención del proyecto.
empleos equivalentes ocupados en los 03 años de ejecución del proyecto.
Además cabe mencionar la realidad existente, que la población rural posee dinámicas distintas a las
del mundo urbano, sobre todo la vida de las mujeres que se caracterizan por el desempeño de un
8.3.- Rentabilidad triple rol asociado como son las tareas domésticas y de reproducción familiar, las tareas económicas
productivas no remuneradas y las actividades comunitaria. Sin embargo el proyecto desde inicio las
Gran parte de las y los productoras/es, con la correcta aplicación de métodos y canales de
comercialización en la actividad porcina, alcanzaron un nivel considerable de rentabilidad consideró como sujetos activos de su propio desarrollo y no como sujetos pasivos de asistencia al
comparativamente en condición del sin proyecto; esto bajo el contexto de la justa oportunidad y sana desarrollo. Este análisis posibilita una focalización más coherente y eficaz del desarrollo, por tanto,
competencia del mercado de libre oferta y demanda. De acuerdo a los resultados obtenidos, se su activa participación promovidos y calificados en los diferentes eventos de desarrollo de
concluye que por la venta de 12 653 cabezas, las 1622 familias generaron un Valor Bruto de la capacidades, con uso de metodologías de inter aprendizaje campesino con contenidos teórico y
Producción de S/ 2'703,241.00 nuevos soles, siendo un incremento de 194 % frente a un VBP sin el práctico demostrativo, uso de espacios y mementos que facilitaron la participación de mujeres, el
proyecto de S/ 1'395,229 nuevos soles como se puede apreciar en el siguiente Cuadro: uso de su propio lenguaje de parte de los extensionistas del proyecto, fue la ventaja que generó esta

26 27
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

experiencia, alcanzando una participación más de 1,857 productores/as, de los cuales 1,622 La replicabilidad, está expresada y motivada también por una atractiva rentabilidad del negocio
productores y productoras llegaron al nivel de capacitados, la diferencia son las que asistieron solo a comparada con otras actividades productivas. Tras el desarrollo de esta experiencia, las
uno o dos módulos del Plan de capacitación, esto significa el 108.13 % de avance respecto a la meta instituciones públicas y privadas (SENASA, Agencias Agrarias, Gobiernos Locales, AGRO RURAL,
programada de 1,500. CARITAS Juli) mostraron interés de promocionar la actividad, porque observaron que tenía una alta
aceptación de los productores además generaba mejores utilidades al productor. Por otro lado existe
El gran cambio que se observa del antes a ahora, es que hombres y mujeres buscan y exigen ahora
la demanda en los centros de comercialización Taraco, Huancané, Milliraya, Vilquechico,
más capacitaciones y conocimientos, porque el proyecto habría demostrado y los participantes
Occopampa, Huaraya y Ferias agropecuarias anuales. Es notorio que el modelo de intervención y
entendido e internalizado que solo con más conocimientos, aprendizajes y uso de técnicas de
operación es sencilla.
crianza y engorde de porcinos podrán obtener mejores resultados y alcanzar el progreso. Aquí
marcó una clara diferencia el uso de capacitación de campesino a campesino, el uso de la
metodologías práctico - demostrativo e intercambio de experiencias, estas acciones despertaron 8.6.- Sostenibilidad
inmenso interés para participar de recargadas responsabilidades familiares, costumbres, época
agrícola, sin embargo en algunos casos han asumido la responsabilidad de fijar ellos mismos las Los factores de sostenibilidad que se han identificado en la experiencia, se resumen en:
fechas de eventos de capacitación u otros; en esta experiencia la participación no solo fue del titular
de la familia o solamente la mujer, sino que se sumaron casi la gran parte de los miembros de la Ÿ Interés y compromiso con actitud proactiva de hombres y mujeres por el desarrollo de la cadena
familia sin preferencia alguna. productiva de porcinos

Por otro lado, como resultado, los productores han mostrado un ligero cambio de actitud individual y Ÿ Apropiación e internalización de conocimientos y aprendizajes en la técnica de crianza y engorde
grupal frente a la mejora de sus ingresos económicos y reconocen el daño que les causaba el de porcinos que nadie les quitará
asistencialismo; además, señalaron que la organización y capacitación es útil para minimizar los
Ÿ Existencia de organizaciones y lideres productivos de primer y segundo nivel
esfuerzos y costos en diferentes eslabones de la cadena, pues en conjunto aprenden mejor y
prosperan la sociabilidad interna e inclusive con otros productores de otros ámbitos. Esto deja como
Ÿ Disponibilidad de los servicios de asistencia técnica a través de Proveedores de Asistencia
precedente positivo la importancia de la participación.
Técnica PATs comunitarios locales

Ÿ Existencia y crecimiento de la demanda local, regional y extra regional de este producto

Ÿ Rentabilidad económica aceptable y motivadora para las familias rurales pobres, hacen
sostenible esta experiencia.

La experiencia demostró una nueva forma de entender el desarrollo rural a partir de la generación de
ingresos y ocupación laboral, con una vocación productiva con visión de mercado, algo que
anteriormente no era concebido y menos en la crianza del ganado porcino, por otro lado en los
directivos nació nuevas responsabilidades e interés de dirigir los destinos de su comunidad; sin
embargo aún existe dificultades de una participación colectiva de más iniciativas prometedoras
como ésta, en algunos casos aun existen intereses personales y sectoriales que se anteponen a las
dinámicas de organización por objetivo; el modelo de intervención aplicado por el proyecto es
sostenible, por que permitió a los productores un rápido aprendizaje y han puesto en práctica de
PARTICIPACION DE PRODUCTORES A TALLERES DE CAPACITACION E INFORMACION manera más ingeniosa los nuevos conocimientos, demostrando así su afán de progresar, aun
enfrentando actitudes egoístas que limitaron los avances y otros como la aparición de la falsa gripe
8.5.- Replicabilidad
porcina (Enero – Marzo 2009) que repercutió sus efectos en las actividades, la ola de fríos 23ºC bajo
La experiencia desarrollada con las metodologías y estrategias aplicadas provoca su fácil imitación, cero (Junio 2009) que provocó la mortalidad de niños y animales, la coyuntura electoral 2010 que
es decir, no solo es posible desarrollar acciones en un tipo de producto, sino que es posible adecuar indujo poca disponibilidad de tiempo de los productores sobre todo en los líderes, la no disponibilidad
en otras líneas productivas o negociaciones con el propósito de mejorar y fortalecer la de un centro de beneficio, entre otros. Sin embargo se observa y se siente una inmensa
competitividad. Además, por las características del negocio de porcinos, ésta no exige una inversión predisposición de vencer y salir adelante. Nuevamente los resultados exitosos del servicio privado
financiera fuerte a comparación de animales mayores, ni exige extensos espacios de terreno, que ofrecen los PATs comunitarios, serán en gran parte los responsables de la sostenibilidad
muchos de los participantes manifestaron que empezaron el engorde de porcinos con un capital productividad.
base de 500 nuevos soles, comprando dos porcinos flacos. Sin embargo su alta rotación productiva
y prolificidad conllevan a un rápido ritmo de generación de ingresos y capitalización. Esto debería
traducirse en la generación, promoción y fomento de políticas gubernamentales como alternativa de
desarrollo de familias pobres y pobres extremos.
28 29
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

SERVICIOS DE ASISTENCIA TECNICA POR PATs y SENASA EN SANIDAD DE PORCINOS E INFRAESTRUCTURA

GENERACION DE INGRESO POR VENTA DE PORCINOS


8.7.- Impacto en la seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria evaluada desde las tres dimensiones del acceso, disponibilidad y uso de
alimentos inocuos y nutritivos, el proyecto contribuyó directamente al acceso y uso de los alimentos
IX: LECCIONES APRENDIDAS CON LA EXPERIENCIA
para su familia; porque el proyecto es generación de ingresos, sin embargo en este tipo de ganados Ÿ El enfoque de cadenas productivas con orientación de mercado dinamiza la economía local.
las familias no destinan el 100% de su producción a la venta, sino en fiestas o en algún motivo
particular una familia beneficia su porcino y consumen la carne de cerdo; de acuerdo a la información Ÿ El empoderamiento de la mujer, equidad de género, autoestima, son dimensiones fundamentales
recogida pueden consumir de 1 hasta 2 unidades de porcinos al año por familia. que deben ser incorporados para mejorar las condiciones de vida.
La experiencia ha demostrado que empoderando a la mujeres en generación de su propio ingreso Ÿ El uso racional de tierra y capital de trabajo genera y valida un modelo de desarrollo económico
económico, ellas destinan con mayor prioridad a garantizar la alimentación de su familia, es así que para las familias pobres.
manifestaron las mujeres ahora con los ingresos que tienen compran semanal o hasta 2 veces a la
semana sus verduras, frutas, y algunos otros productos que se necesita para la cocina, cosa que Ÿ La generación de espacios y oportunidades de auto experimentación (aprender haciendo) y el
antes no accedían porque no contaban con suficiente dinero de lo poco que les daban los esposos intercambio de experiencias entre productoras/es, es una estrategia efectiva de generación y
para los gastos del hogar. Esto coincide con los grandes estudios que señalan empoderando a la transferencia de nuevos conocimientos.
mujer en la administración del dinero se podrá reducir con mayor efectividad la desnutrición crónica,
garantizar la seguridad alimentaria y superar la pobreza. Ÿ El soporte técnico a través de PATs comunitarios constituye una estrategia fundamental para
dinamizar las cadenas productivas.
Además de la importancia de la seguridad alimentaria de la familia, no hay hombre o mujer que deje
de hablar de la educación de sus hijos y buscar mayores oportunidades para que su hijo o hija sean Ÿ Para la transferencia y correcta adopción de tecnologías no son suficientes solo las
profesionales, esto es un aspecto muy positivo y gratificante a comparación del antes, porque están capacitaciones y asistencia técnica eventual; estas deben ir acompañadas con la formación de
valorando cada vez más el conocimiento y aprendizaje no solamente para ellos sino una educación proveedores de Asistencia técnica local de manera permanente en la comunidad.
formal para sus hijos o hijas con iguales derechos y oportunidades.
Ÿ La promoción de la Asociatividad es uno de los principales elementos para mejorar la
Esta afirmación sobre seguridad alimentaria es respaldada por los resultados que obtuvo el competitividad empresarial y poder incursionar en el mercado.
proyecto en Valor Bruto de la Producción que alcanzó a S/. 2'703,241.00 nuevos soles frente a S/
1'395,229.00 nuevos soles sin Proyecto, significando un incremento de 194% generados por las Ÿ La ayuda mutua entre familias y proyecto es una estrategia potencial contra la pobreza.
1622 familias, el valor de venta promedio por cabeza de porcino es de S/ 213.64 nuevos soles frente
a S/. 110.27 nuevos soles sin el Proyecto; estos resultados permiten afirmar que ha mejorado el nivel Ÿ Está comprobado que en las condiciones climáticas y económicas del altiplano, es posible
socioeconómico de las familias participantes, paralelamente, la actividad generó 712 auto empleos desarrollar y aplicar tecnología mejorada en la crianza y engorde de porcinos.
como consecuencia de haber engordado y comercializado 12,653 cabezas de ganado porcino, y la
creación del mercado de servicios para 75 jóvenes PATs comunitarios.

30 31
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

X: CONCLUSIONES XI: ANEXOS (Fuente: Manual técnico del proyecto)

El análisis de la experiencia y los resultados obtenidos, nos permiten llegar a las conclusiones
siguientes: 1.- CAMBIOS A SEGUIR PARA MEJORAR LA PRODUCCION DE PORCINOS

Ÿ La modalidad y el diseño del plan de capacitación adecuada a los niveles de educación de los Los productores que deseen mejorar sus ingresos económicos mediante la producción de porcinos
productores/as, permitió internalizar nuevos conocimientos, eficaces para el desarrollo de la deben seguir los siguientes pasos y cambios:
cadena productiva de crianza y engorde de porcinos.
Crianza tradicional Manejo técnico de
Ÿ El aprendizaje grupal y el intercambio de experiencias a través de los centros de producción más de porcinos porcinos
calificados, ayudó a comprender la importancia del desarrollo de las actividades y los propósitos
planteados.

Ÿ La vocación e interés de los productores por mejorar el proceso de crianza y engorde de ganado
Raza de porcinos criollos o Raza de porcinos de
porcino impulsó la necesidad de construcción de porquerizas para un manejo adecuado y chuscos mejor calidad genética
protección contra las inclemencias del fenómeno climático.

Ÿ Se ha empoderado el sistema de crianza tecnificada como alternativa de desarrollo económico en


condiciones del altiplano para familias pobres y principalmente mujeres.
Alimentación de porcinos
Ÿ Los productores consolidan y se sienten protegidos mediante su representatividad institucional a
Alimentación de porcinos con suplementos
través de organizaciones de primer y segundo nivel. con desperdicios de cocina, balanceados con insumos
y cebada entera, ganancia comerciales o locales, la
Ÿ Existe una oportunidad del mercado ya sean por crías mejoradas y carne de cerdo frente a una de peso 80 gr/día ganancia de peso mayor a
300 gr/día
oferta organizada, permitió dinamizar la cadena productiva.

Ÿ La estrategia funcional y central implementada por el proyecto se constituyen en pilar de éxito y


4 a 8 crías por parto, 12 a 14 crías por parto
replicabilidad del proyecto entonces puede tener hasta pudiendo tener hasta 28
16 crías al año, y el precio crías al año, un porcino
Ÿ El monitoreo permanente del proceso de aplicación del modelo implementado, ayudó a cumplir por cría de porcinos chuscos mejorado tiene un precio
es de S/. 80 entonces al año de S/.150 y al año puedo
los roles y compromisos generados durante la experiencia. puedo vender por un valor generar ingresos de
total de S/. 640 a 1280 S/.3600 a S/.4200 nuevos
Ÿ La promoción de mensajes de seguridad alimentaria permitió la mejor orientación de los gastos nuevos soles soles
familiares hacia la alimentación de los miembros de la familia.
El manejo es en
Ÿ La participación activa de los involucrados fue el motor de cambio en la lucha constante por el El manejo de los porcinos se
porquerizas diseñadas
realiza en putucos o casas
progreso y bienestar de sus familias. con el fin de dar un buen
diseñadas rústicamente, y
manejo a los porcinos
por lo tanto hay mayor
Ÿ Los productores han comprobado la importancia de la cadena productiva de porcinos, y el asocio donde hay mayor
mortalidad por neumonías y
producción y menor
de la calidad con la rentabilidad. diarreas.
mortalidad.

Ÿ El cumplimiento satisfactorio de indicadores del proyecto han contribuido al bienestar económico


y social de cada familia participante del proyecto.
Actualmente el
Ÿ Finalmente, la construcción de buenas practicas, aprendizajes y conocimientos generados por el consumidor quiere carne
Mala calidad de carne con
sin grasa, es por ello que
proyecto, es legítimamente imitable y replicable por autoridades e instituciones de desarrollo. mucha grasa
debemos producir carne
magra

32 33
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO DE CRIANZA Y ENGORDE DE PORCINOS
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS EN LAS PROVINCIAS DE HUANCANÉ Y MOHO

2.- REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DE PORCINOS SEGÚN ETAPA PRODUCTIVA 3.3.- Ración completa de Inicio (30 a 60 días de edad)
Insumo Precio
PESO VIVO Kg. ETAPA DE PRODUCCION Harina de maíz 66.200 %
NUTRIENTES
5-20 20-50 50-80 Gestación Lactación Verracos Torta de soya 27.000 %
Harina pescado 1ra 3.000 %
Consumo de alimento Kg./día 0.5 1.835 2.575 1.85 5.25 2 Porcimix 200 0.100 %
Consumo de Agua Lt/día 0.2 – 0.5 4–6 6 – 12 15 – 20 18 – 25 15 – 22 Carbonato de calcio 1.530 %
Fosfato 0.500 %
Energía digestible Mcal/Kg. 3.40 3.27 3.20 3.40 3.40 3.20 Sal 0.335 %
Proteína % 23.7 18 15.5 12.50 17.50 13 Lisina 0.600 %
Treonina 0.220 %
Lisina % 1.35 0.95 0.75 0.54 0.97 0.60 Metionina 0.170 %
Calcio 0.8 0.60 0.50 0.75 0.75 0.75 Sulfato de cobre 0.100 %
Colina 0.100 %
Fósforo % 0.65 0.50 0.45 0.60 0.60 0.60 Bicarbonato de sodio 0.200 %
Mocox D 0.100 %
Hierro mg. 100 60 50 80 80 80
Norclamox 0.010 %
FUENTE: NRC (1998), Manual Técnico Proyecto. Triptófano 0.300 %
Suero de leche 2.000 %
3.- FORMULACION DE RACIONES PARA PORCINOS SEGÚN ETAPA PRODUCTIVA Premix inicio 0.100 %

3.1.- Formulación de ración para engorde con insumos de la zona PROCESO DE ENGORDE TECNICO O TERMINACION DE PORCINOS
Mezcla Precio
Insumo Precio FORMULA Total Kg Total S/. Se deben adquirir porcinos sanos y flacos con un peso promedio de 25 a 35 Kg de peso vivo
Adquisición
Alfalfa(harina) 0.25 21.0% 21 5.25 con características adecuados para engorde, o de lo contrario ingresar al centro de
Arroz(Polvillo) 1.14 18.0% 18 20.52 engorde los gorrinos no aptos para recría de su propia camada. Luego se procede también
la castración de machos.
Cebada 1.00 25.8% 25.8 25.80
Habas grano 1.50 20.0% 20 30.00 Vacunación De 10 a 15 días antes: Una vez adquirido o seleccionado porcinos para engorde, se deben
Maiz 1.50 8.0% 8 12.00 de proceder a la vacunación contra la enfermedad del cólera porcino.
Pescado (harina) 1ra 2.50 5.0% 5 12.50
Sal 0.30 1.0% 1 0.30 Día 01: Este dato es muy importante, porque es la base para controlar el incremento del
Pesaje inicial
Vitaminas 6.00 0.2% 0.2 1.20 peso vivo diario y el incremento total durante el proceso de engorde que dura en
Lisina 25.00 0.4% 0.4 10.00 promedio 60 días.
Metionina 8.00 0.3% 0.3 2.40
Triftofano 8.00 0.3% 0.3 2.40 Desparasitación Día 01: La desparasitación se realiza contra parásitos internos como Ascaris lumbricoides
Total 100 122.37 suum y teniasis principalmente, también contra parásitos externos como piojos, pulgas y
Formula para: Engorde 20 - 50 Kg. sarna. Reduciendo la carga parasitaria del animal encontraremos mayor ganancia P.V.

3.2.- Formulación de ración para engorde con insumos comerciales Vitaminas Día 07: La administración de golpes vitamínicos como complejo B principalmente B12 y
vitaminas liposolubles ADyE que permiten a los porcinos consumir más alimento y lo
Mezcla Precio
Insumo Precio FORMULA Total Kg Total S/. convierta eficazmente en CARNE.
Arroz(Polvillo) 1.14 12.0% 12 13.68 Anabólico Día 15: Tiene como función ayudar el desarrollo muscular y formación de tejido que
Cebada 1.00 12.0% 12 12.00
resulta como ganancia de peso vivo o carne.
Maiz 1.50 35.8% 35.8 53.70
Pescado(harina) 1ra 2.50 6.0% 6 15.00
Peso intermedio Día 30: Esta actividad es importante porque nos indica, si el porcino está aumentando o
Sal 0.30 1.0% 1 0.30 bajando de peso, y tomar medidas de corrección. El incremento ideal es de 350
Soya integral 2.00 18.0% 18 36.00 gr/día/porcino.
Trigo Afrecho 1.10 14.0% 14 15.40
Vitaminas 6.00 0.2% 0.2 1.20 Pesaje final Día 60: Este control es muy importante para saber la ganancia total de peso, incremento
diario y estimar el precio de venta del porcino engordado.
Lisina 25.00 0.4% 0.4 10.00
Metionina 8.00 0.3% 0.3 2.40
Triftofano 8.00 0.3% 0.3 2.40 Comercialización Luego de 02 meses de engorde (60 días) los animales serán comercializados en los
Total 100 162.08 mercados Locales, regionales y nacionales, para ello se recomienda que organización
Formula para: Engorde 20 - 50 Kg. concentre la oferta para buscar mejores precios. El precio de venta varía según el mercado,
época, gordura, tamaño, edad, sexo, etc.

34 35
PROYECTO
GENERACIÓN DE INGRESOS Y EMPLEO EN
UNIDADES FAMILIARES MEDIANTE EL DESARROLLO
DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PORCINOS

AGRADECIMIENTOS Y EQUIPO DEL PROYECTO


Nuestro profundo agradecimiento a lideresas y líderes de organizaciones de primer y
segundo nivel, a todas y todos los productores y productoras que hicieron posible construir
y transferir nuevas prácticas y aprendizajes en el desarrollo de la cadena productiva de
porcinos, en el marco del fortalecimiento de capacidades de autoayuda para mejorar sus
ingresos económicos y ocupación laboral de manera sostenible.

Nuestro particular reconocimiento a la institución de SENASA que a través de sus


profesionales de turno en el ámbito de las provincias de Huancané y Moho participaron
activamente en la implementación durante el período del proyecto.

Así mismo a las instituciones como Agencia Agraria de Huancané, Municipalidad


Provincial de Huancané, Municipalidad Provincial de Moho, Caritas Juli en la provincia de
Moho, Universidad Nacional del Altiplano que a través de sus docentes de la facultad de
Medicina Veterinaria y Zootecnia se formó el soporte técnico privado como PATs
comunitarios, Universidad Nacional Agraria La Molina, etc. quienes en momentos
oportunos y en diferentes componentes apoyaron a consolidar el desarrollo del proyecto.

CARE Perú
Valerio Tapia Tapia

EQUIPO DEL PROYECTO

VALERIO TAPIA TAPIA


Coordinador del proyecto

OSMAR OVIDIO AJAHUANA CONDORI


Especialista Técnico del Proyecto

JAIME VILCA JAÑO


SIMON FLORES
VICTOR COSI COSI
YONY TORRES CONDORI
ERASM HANCCO CHALCO
Extensionistas de campo

GUADALUPE VELASQUEZ ORTEGA


Asistente administrativo del proyecto

36

También podría gustarte