Está en la página 1de 1047

Edilberto Luis Martínez Castro

MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO


PROCESAL PENAL
Según el Nuevo Código Proceso Penal
Decreto Legislativo N°957
MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL
Según el Nuevo Código Proceso Penal
Decreto Legislativo N°957

Impreso en Perú Printed in Peru

Primera edición, agosto 2016.

© Edilberto Luis Martínez Castro

© GRUPO EDITORIAL LEX & IURIS.


Jr. Miguel Aljovín 203 Lima - Perú
Telf.: 4280599 / Cel.: 997693553.
Correo: ventas@grupo-lexiuris.com.
Web: www.facebook.com/grupoeditorial.lexiuris

Todos los derechos reservados. Este libro, o cualquiera de sus partes, no


podrá ser reproducido ni registrado ni transmitido ni utilizado en ningún
tipo de sistema de almacenaje y de recuperación (ya sea mecánico, elec-
trónico, fotoquímico, digital, informático, fotocopiado, grabación sonora,
podcast, escaneado, microfilmado, googleado, video, etc.) ni por cualquier
otro medio existente o futuro, sin el permiso escrito del autor-editor de
este libro.

Tiraje: 1000 ejemplares.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-10491


ISBN: 978-612-4334-03-0

Impreso en:
Talleres Gráficos de la Editorial Lex & Iuris
Jr. Miguel Aljovín 203, Lima – Lima.

Agosto 2016
ÍNDICE GENERAL

1. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO LA REPROGRAMACIÓN DE


AUDIENCIA DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN EN EL DELITO DE
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS............................................................ 15

2. MODELO DE ESCRITO OPONIENDOSE AL PEDIDO DE CONSTITUCIÓN


DE ACTOR CIVIL EN DELITO DE ABUSO DE AUTORIDAD......................... 17

3. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO PRUEBA ANTICIPADA Y


ACTUACIÓN DE TESTIMONIAL EN CÁMARA GESSEL EN DELITO
DE VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL.................................................... 22

4. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO CONSTITUCIÓN DE ACTOR


CIVIL EN DELITO DE VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL...................... 23

5. MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO RECURSO DE APELACIÓN


CONTRA RESOLUCIÓN QUE DECLARA FUNDADA LA PRISIÓN
PREVENTIVA EN DELITO DE VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL......... 26

6. MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO CESACIÓN DE LA


PRISIÓN PREVENTIVA POR EL DELITO DE ROBO AGRAVADO.................. 29

7. MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO OPOSICIÓN A


LA TERMINACIÓN ANTICIPADA EN DELITO DE EXTORSIÓN................................ 34

8. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO ACTOS DE CONTROL DE


INVESTIGACIÓN EN DELITO DE EXTORSIÓN............................................ 36

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 5


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

9. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO LA CONFESIÓN SINCERA


Y TERMINACIÓN ANTICIPADA EN DELITO DE EXTORSIÓN EN
GRADO DE TENTATIVA................................................................................. 39
10. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO PROTECCIÓN DE GARANTÍAS
PARA LA REALIZACIÓN DE AUDIENCIA EN DELITO DE EXTORSIÓN
EN GRADO DE TENTATIVA........................................................................... 42
11. MODELO DE ESCRITO FUNDAMENTANDO RECURSO DE APELACIÓN
CONTRA RESOLUCIÓN QUE DECLARA INFUNDADA LA CESACIÓN DE
PRISIÓN PREVENTIVA EN DELITO DE ROBO AGRAVADO......................... 43
12. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO LA CESACIÓN DE PRISIÓN
PREVENTIVA EN DELITO DE HURTO AGRAVADO...................................... 50
13. MODELO DE ESCRITO OBSERVANDO ACUSACIÓN POR DEFECTOS
FORMALES, OFRECE MEDIOS PROBATORIOS, Y OBJETA LA
REPARACIÓN CIVIL EN DELITO DE ROBO AGRAVADO............................. 52
14. MODELO DE ESCRITO OFRECIENDO MEDIOS PROBATORIOS Y
FORMULA OPOSICIÓN EN DELITO DE ROBO AGRAVADO....................... 62
15. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO LA TERMINACIÓN ANTICIPADA
EN DELITO DE ROBO AGRAVADO............................................................... 65
16. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO SE INTEGRE AL PETITORIO Y SE
DISPONGA LA REALIZACIÓN DE UNA PERICIA EN DELITO DE HURTO
AGRAVADO.................................................................................................... 67

17. MODELO DE ESCRITO CANCELANDO LA REPARACIÓN CIVIL Y


SOLICITANDO SE DEJE SIN EFECTO LA REVOCATORIA DE LA
EJECUCIÓN DE LA PENA............................................................................. 69

18. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO COPIAS CERTIFICADAS DE


SENTENCIA CONDENATORIA POR EL DELITO DE ROBO AGRAVADO..... 71

19. MODELO DE ESCRITO DE APERSONAMIENTO POR DELITO DE


OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR EN JUZGADO DE
INVESTIGACIÓN PREPARATORIA................................................................ 72

20. MODELO DE ESCRITO QUE SOLICITA DEVOLUCIÓN DE CÉDULA PARA


ADJUNTAR ACUSACIÓN POR EL DELITO DE TRÁFICO DE MONEDA...... 73

21. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO NULIDAD QUE DECLARA


FUNDADA LA REVOCATORIA DE LA EJECUCIÓN DE LA
CONDICIONALIDAD DE LA PENA EN DELITO DE OMISIÓN
A LA ASISTENCIA FAMILIAR....................................................................... 74

6 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Índice

22. MODELO DE ESCRITO AMPLIANDO FUNDAMENTOS DE NULIDAD


DE AUTO QUE DECLARA FUNDADO LA REVOCATORIA DE LA
CONDICIONALIDAD DE LA EJECUCIÓN DE LA PENA EN DELITO DE
OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR...................................................... 77

23. MODELO DE ESCRITO ADJUNTANDO DEPÓSITO JUDICIAL POR


MULTA POR EL DELITO DEE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS..................... 80

24. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO ENTREGA DE DNI POR EL


DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS................................................. 81

25. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO REHABILITACIÓN POR EL


DELITO DE TENENCIA ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO............................. 82

26. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO SE CURSE OFICIO AL


JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA PARA LA
REMISIÓN DEL DEPÓSITO JUDICAL EN EL DELITO DE OMISIÓN
A LA ASISTENCIA FAMILIAR....................................................................... 83

27. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO CONVERSIÓN DE PENA


EN DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR............................ 84

28. MODELO DE ESCRITO JUSTIFICANDO INCONCURRENCIA DE


ABOGADO DEL IMPUTADO A LA AUDIENCIA DE CONTROL
DE ACUSACIÓN............................................................................................ 87

29. MODELO DE ESCRITO OFRECIENDO MEDIO PROBATORIO POR


DELITO DE LESIONES................................................................................... 88

30. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO AUDIENCIA PRELIMINAR EN


TRASLADO DE INTEGRACIÓN DE LA ACUSACIÓN EN DELITO DE
USURPACIÓN AGRAVADA............................................................................ 89

31. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO CORRECCIÓN POR ERROR


MATERIAL EN NOMBRE DEL INVESTIGADO EN DELITO DE VIOLENCIA
Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD.............................................................. 90

32. MODELO DE ESCRITO DEVOLVIENDO CÉDULA DE NOTIFICACIÓN


PORQUE YA NO SE EJERCE LA DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO...... 91

33. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO AUTO DE SOBRESEIMIENTO


POR CUMPLIR PAGO DE REPARACIÓN CIVIL EN CRITERIO DE
OPORTUNIDAD EN DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA
FAMILIAR...................................................................................................... 92

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 7


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

34. MODELO DE ESCRITO FUNDAMENTANDO RECURSO DE APELACIÓN


CONTRA RESOLUCIÓN QUE PRORROGA EL PLAZO DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA............................................................................................. 93

35. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO REPROGRAMACIÓN DE


AUDIENCIA EN DELITO DE COHECHO PASIVO PROPIO........................... 98

36. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO REHABILITACIÓN EN DELITO


DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR................................................ 99

37. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO SE DECLARE CONSENTIDA LA


SENTENCIA POR LA COMISIÓN DEL DELITO DE CONDUCCIÓN EN
ESTADO DE EBRIEDAD................................................................................. 101

38. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO REFUNDICIÓN DE PENAS EN


DELITO DE ROBO AGRAVADO..................................................................... 102

39. MODELO DE ESCRITO DE APERSONAMIENTO Y SEÑALANDO


DOMICILIO PROCESAL EN DELITO DE HOMICIDIO CALIFICADO........... 106

40. MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO RECURSO DE


APELACIÓN CONTRA SENTENCIA CONDENATORIA POR
DELITO DE HOMICIDIO CALIFICADO......................................................... 107

41. MODELO DE ESCRITO DE APERSONAMIENTO Y SEÑALANDO


DOMICILIO PROCESAL EN DELITO DE ROBO AGRAVADO....................... 134

42. MODELO DE ESCRITOS SOLICITANDO SE TOMEN LAS ACCIONES


NECESARIAS PARA PREVENIR LA COMISIÓN DE DELITOS...................... 135

43. MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO ENTREGA DE VEHÍCULO.............. 138

44. MODELO DE ESCRITO DE APERSONAMIENTO, SOLICITANDO


COPIAS POR DELITO DE ROBO AGRAVADO............................................... 139

45. MODELO DE ESCRITO PARA ACREDITAR ARRAIGO FAMILIAR Y


LABORAL EN DELITO DE ROBO AGRAVADO.............................................. 140

46. MODELO DE ESCRITO SEÑALANDO DOMICILIO PROCESAL EN


DELITO DE COHECHO PASIVO.................................................................... 143

47. MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO RECURSO DE AGRAVIO


CONSTITUCIONAL........................................................................................ 144

8 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Índice

48. MODELO DE ESCRITO FUNDAMENTANDO RECURSO DE


CASACIÓN EN DELITO DE HOMICIDIO CALIFICADO............................... 165

49. MODELO DE ESCRITO DE DESISTIMIENTO DE RECURSO DE


APELACIÓN DE AUTO QUE DECLARA FUNDADA LA PRISIÓN
PREVENTIVA POR EL DELITO DE EXTORSIÓN........................................... 179

50. MODELO DE ESCRITO OFRECIENDO NUEVA PRUEBA EN DELITO


DE TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE FUEGO............................................. 180

RESOLUCIONES DE DETENCIONES PRELIMINARES


1. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL DE MENOR DE EDAD.................... 185

2. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL EN LA MODALIDAD DE ACTOS


CONTRA EL PUDOR...................................................................................... 187

3. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL EN SU MODALIDAD DE ACTOS


CONTRA EL PUDOR...................................................................................... 190

4. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL.......................................................... 193

5. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SU MODALIDAD DE ROBO........ 195

6. DELITO CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA EN SU MODALIDAD DE


TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS..................................................................... 197

7.- IMPROCEDENCIA DE DETENCION PRELIMINAR...................................... 200

SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA


1. ACTOS CONTRA EL PUDOR.......................................................................... 203

2. ASESINATO.................................................................................................... 210

3. EXTORSION AGRAVADA.............................................................................. 226

4. EXTORSION EN GRADO DE TENTATIVA – TENENCIA DE MATERIALES


PELIGROSOS EXPLOSIVOS.......................................................................... 240

5. PARRICIDIO Y EXPOSICION O ABANDONO DE PERSONAS INCAPACES. 251

6. ROBO AGRAVADO - ABSOLUCION.............................................................. 262

7. ROBO AGRAVADO - ABSOLUCION.............................................................. 273

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 9


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

8. ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA........................................... 280

9. ROBO AGRAVADO Y RECEPTACION............................................................ 287

10. VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD............................................... 308

SENTENCIAS DE VISTA
1. ABORTO CONSENTIDO EN GRADO DE TENTATIVA................................... 317

2.- ABUSO DE AUTORIDAD............................................................................... 326

3. APROPIACION ILICITA – REVOCA SENTENCIA CONDENATORIA............ 331

4. ASESINATO.................................................................................................... 336

5. ACTOS CONTRA EL PUDOR – CONFIRMA SENTENCIA


CONDENATORIA........................................................................................... 344

6. ACTOS CONTRA EL PUDOR – ANULAR DEBATE ORAL.............................. 351

7. ACTOS CONTRARIOS AL PUDOR – NULA ABSOLVIENDO AL ACUSADO. 363

8. ACTOS CONTRA EL PUDOR – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA... 372

9. APROPIACION ILICITA – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA........... 379

10. APROPIACION ILICITA – REVOCAN SENTENCIA CONDENATORIA


ABSOLVIENDO AL SENTENCIADO.............................................................. 385

11. APROPIACION ILICITA – REFORMAN INCREMENTO DE


REPARACION CIVIL....................................................................................... 392

12. COACCION – CONFIRMAN SENTENCIA ABSOLUTORIA........................... 396

13. COHECHO – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA............................... 402

14. DAÑOS – CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA................................ 410

15. DAÑOS – DECLARAR NULIDAD DE DEBATE ORAL................................... 418

16. DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD................................ 427

17. EJERCICIO ILEGAL DE UNA PROFESION.................................................... 435

18. ENCUBRIMIENTO PERSONAL - NULA SENTENCIA ABSOLUTORIA......... 441

19. EXTORSION – CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA......................... 450

20. EXTORSION – NULA SENTENCIA ABSOLUTORIA...................................... 456

10 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Índice

21. FALSIFICACION DE DOCUMENTOS – NULA SENTENCIA


ABSOLUTORIA............................................................................................... 466

22. FALSIFICACION DE DOCUMENTOS – NULA SENTENCIA


CONDENATORIA ORDENARON NUEVO JUICIO ORAL.............................. 476

23. FALSEDAD IDEOLOGICA – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA....... 485

24. FRAUDE PROCESAL...................................................................................... 492

25. HABEAS CORPUS – CONFIRMA IMPROCEDENCIA DE DEMANDA......... 506

26. HABEAS CORPUS – CONFIRMA RESOLUCION QUE DECLARA


INFUNDADA DEMANDA.............................................................................. 511

27. HABEAS CORPUS – DECLARA NULA RESOLUCION QUE DECLARA


IMPROCEDENTE........................................................................................... 516

28. HOMICIDIO CULPOSOS – NULA SENTENCIA CONDENATORIA.............. 521

29. INSTIGACION EN EL DELITO DE HOMICIDIO EN GRADO DE


TENTATIVA..................................................................................................... 530

30. HOMICIDIO SIMPLE – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA.............. 539

31. HOMICIDIO CALIFICADO – NULA SENTENCIA ABSOLUTORIA............... 548

32. HURTO – REVOCA SENTENCIA CONDENATORIA ABSOLVIENDO


AL SENTENCIADO........................................................................................ 559

33. HURTO – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA.................................... 565

34. HURTO AGRAVADO Y ESTELIONATO.......................................................... 570

35. HURTO Y RECEPTACION.............................................................................. 578

36. DIFAMACIÓN AGRAVADA – CONFIRMA SENTENCIA


CONDENATORIA........................................................................................... 585

37. DIFAMACION – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA......................... 595

38. INJURIA – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA................................... 601

39. INJURIA Y DIFAMACION............................................................................. 609

40. LESIONES CULPOSAS GRAVES.................................................................... 616

41. LESIONES LEVES POR VIOLENCIA FAMILIAR............................................ 623

42. LESIONES GRAVES....................................................................................... 630

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 11


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

43. OFENSAS AL PUDOR EN SU MODALIDAD DE EXHIBICIONES Y


PUBLICACIONES OBSCENAS....................................................................... 637

44. OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR – CONFIRMA SENTENCIA


CONDENATORIA........................................................................................... 645

45. OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR – APELACION INTERPUESTA


POR ACTOR CIVIL CONTRA SENTENCIA DE CONFORMIDAD.................. 650

46. PECULADO – NULA SENTENCIA CONDENATORIA................................... 654

47. PECULADO – NULA SENTENCIA ABSOLUTORIA....................................... 667

48. ROBO – CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA................................... 680

49. ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA........................................... 689

50. ROBO AGRAVADO, TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE FUEGO Y


MICROCOMERCIALIZACION DE DROGA................................................... 696

51. TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE FUEGO................................................... 706

52. TRAFICO ILICITO DE DROGAS – CONFIRMA SENTENCIA


CONDENATORIA........................................................................................... 717

53. TRAFICO ILICITO DE DROGAS – NULA SENTENCIA ABSOLUTORIA........ 723

54. TRAFICO ILICITO DE DROGAS – REVOCAN EXTREMO DE LA PENA....... 730

55. USURPACION AGRAVADA – CONFIRMAN SENTENCIA


CONDENATORIA........................................................................................... 737

56. USURPACION – CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA...................... 744

57. USURPACION DE FUNCIONES..................................................................... 753

58. VIOLACION DE LA LIBERTAD DEL TRABAJO – CONFIRMA


SENTENCIA CONDENATORIA...................................................................... 760

59. VIOLACION A LA LIBERTAD DEL TRABAJO EN LA MODALIDAD


DE INCUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES – NULA
SENTENCIA ABSOLUTORIA......................................................................... 764

60. VIOLACION A LA LIBERTAD DEL TRABAJO – CONFIRMA


SENTENCIA CONDENATORIA...................................................................... 770

61. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL DE MENOR DE EDAD –


CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA................................................. 780

12 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Índice

62. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL – NULA SENTENCIA


ABSOLUTORIA............................................................................................... 789

63. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL DE MAYOR DE EDAD –


CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA................................................. 798

64.- VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL – NULA SENTENCIA


CONDENATORIA ORDENAN NUEVO JUICIO ORAL................................... 809

65.- VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL DE MENOR DE EDAD –


CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA..................................................... 818

66. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL Y TRATA DE PERSONA -................. 826

67. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL DE MENORES DE EDAD -


CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA................................................. 835

68. USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO – CONFIRMA SENTENCIA


ABSOLUTORIA............................................................................................... 844

69. USO DE DOCUMENTO PUBLICO FALSO – NULA SENTENCIA


ABSOLUTORIA ORDENAN NUEVO JUICIO................................................. 853

ANEXOS

DECRETO LEGISLATIVO Nº 957 (29/07/2004)................................................... 867

FLUJOGRAMAS:

1. INVESTIGACIÓN PREPARATORIA - Etapa dirigida por


el Fiscal (321-343).......................................................................................... 1045

2. ETAPA INTERMEDIA - Etapa dirigida por el Juez de la Investigación


Preparatoria (344-355).................................................................................. 1046

3. JUZGAMIENTO - Etapa dirigida por el Juez Unipersonal o


por el Juzgado Penal Colegiado (356-403)................................................... 1047

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 13


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO LA


1
REPROGRAMACIÓN DE AUDIENCIA DE
IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN EN EL DELITO DE
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS

EXPEDIENTE Nº:
ASISTENTE:
SOLICITA REPROGRAMACIÓN DE AUDIENCIA
DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN DENTRO DEL
MÁS BREVE PLAZO POSIBLE

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL CUZCO – SEDE
ECHARATI:
……………., abogado defensor de MANRIQUE, en el
proceso penal instaurado contra mi persona, en
agravio de la Echerati por el presunto delito de Fal-
sificación de Documentos, a Ud. con respeto digo:

I. SOLICITA REPROGRAMACIÓN:
El recurrente en ejercicio legítimo del Derecho de Defensa previsto y
regulado en el artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Pe-
ruano que le asiste a mi representada, recurro a vuestro despacho para
SOLICITAR POR EQUIDAD SE PROGRAME AUDIENCIA DE IMPROCE-
DENCIA DE ACCIÓN DENTRO DEL PLAZO MÁS BREVE, en razón de
las siguientes consideraciones:

II. FUNDAMENTOS:
2.1. En un primer momento, debemos dejar que la presente solicitud
no debe ser tomada como una forma de dilatar la resolución de
la controversia que en el presente proceso se encuentra dirimién-
dose, por el contrario busca efectivizar y proteger el derecho de
defensa que ejercemos todos las partes dentro de un proceso en
general.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 15


Edilberto Luis Martínez Castro

2.2. En ese sentido, su judicatura se encontraría de vacaciones ra-


zón por la cual toda su carga procesal estaría siendo atendida
por el Juzgado de Investigación Preparatoria de Quillabamba,
razón por la cual imposibilitaría se efectúe de manera regular
la Audiencia programada, en la medida que éste juzgado solo
está tramitando casos de reos en cárcel, razón por la cual se
hace necesario que se programe la aludida audiencia dentro
del más breve plazo posible.
2.3. No obstante, como puede observarse del análisis del expediente
la presente audiencia viene siendo reprogramada en muchas oca-
siones, razón por la cual en virtud del Principio de Plazo Razona-
ble, solicitamos la nueva audiencia a reprogramarse se realice en
la fecha más próxima.
2.4. Existiendo entonces, una razón suficientemente objetiva para
poder reprogramar la audiencia de Improcedencia de Acción, So-
licitamos a su Despacho reprograme la misma con la finalidad
de no afectar el derecho de defensa, defensa técnica y debido
proceso del denunciado.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Solicito acceder a mi petición por ser de ley.
Lugar y Fecha: (………………………….)

-------------------------------------------------------------------------------------
Abogado

16 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO OPONIENDOSE AL PEDIDO


2
DE CONSTITUCIÓN DE ACTOR CIVIL EN DELITO DE
ABUSO DE AUTORIDAD

EXPEDIENTE N°:
ESPECIALISTA:
SE OPONE AL PEDIDO DE CONSTITUCIÓN DE
ACTOR CIVIL

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPA-


RATORIA DE TRUJILLO:
Neciosup con DNI Nº………., con domicilio real en
………… de esta ciudad, señalando domicilio proce-
sal, en la calle al ubicado en la calle ……………….de
esta ciudad, en el proceso penal seguido en mi con-
tra por la presunta comisión del delito de abuso de
autoridad en el supuesto agravio de Anaya y otros,
a Ud. con el debido respeto digo:

I. PETITORIO.-
Invocando Tutela Judicial Efectiva (segunda fase - dentro del proceso) y
amparado en los Artículos 98 y 100 del Código Procesal Penal, PROCEDO
A OPONERME DE MANERA FORMAL AL PEDIDO DE CONSTITUCIÓN
DE ACTOR CIVIL REALIZADO POR EL SUPUESTO AGRAVIADO PROCU-
RADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL, CARLOS ENRIQUE MOYA
LIMO, ante ello, solicito tenga presente y proceda a conferir el valor que
se merece el presente escrito de oposición y en su momento declarar in-
admisible la solicitud presentada, en base a los siguientes fundamentos.

II. FUNDAMENTOS DE HECHO EN QUE SE SUSTENTA LA OPOSICIÓN.-


A. ASPECTOS PRELIMINARES.-
• De acuerdo a la disposición fiscal de fecha 16 de febrero
del 2015, se dispuso de la formalización de la investigación
preparatoria por el supuesto delito de abuso de autoridad

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 17


Edilberto Luis Martínez Castro

en agravio entre otros del Estado representado por el Pro-


curador del Gobierno Regional de La Libertad.
• Luego de las investigaciones y actuaciones procesales
llevadas a cabo a nivel fiscal, por disposición del 15 DE
AGOSTO DEL 2015 se DIO POR CONCLUIDA LA INVESTI-
GACIÓN PREPARATORIA, en vista que al vencimiento del
plazo de la investigación conforme al artículo 342 inciso 1
del Código Procesal Penal.
• El 17 DE AGOSTO DEL 2015, el Procurador Público del Go-
bierno Regional acude a vuestro despacho, a solicitar se le
tenga por constituido en actor civil, sin embargo la posibi-
lidad de que una persona –natural o jurídica- sea conside-
rada con legitimidad para obtener la calidad de actor civil
pasa por determinar la existencia de los requisitos forma-
les y materiales que la norma procesal exige.
• En ese orden de ideas se deberá analizar si la solicitud
cumple con los requisitos formales estipulados en la nor-
ma procesal y en especial al plazo que se tiene para realizar
dicho acto procesal.
B. EXISTENCIA DE DEFECTOS DE ORDEN FORMAL Y DE FONDO
RESPECTO A LA CONSTITUCIÓN DE ACTOR CIVIL.
• El Código Procesal Penal, regula de manera expresa el trá-
mite para constituirse en actor civil, así como los requisi-
tos indispensables y necesarios para tal fin. De acuerdo al
ARTÍCULO 101 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL, LA SO-
LICITUD DE CONSTITUCIÓN DE ACTOR CIVIL DEBERÁ
EFECTUARSE ANTE DE LA CULMINACIÓN DE LA INVES-
TIGACIÓN PREPARATORIA.
• El Código contempla que la investigación preparatoria cul-
mina mediante una disposición fiscal (artículo 343 del CPP)
ya sea por propia decisión fiscal o en cumplimiento de
mandato judicial consecuencia de una audiencia de control

18 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

de plazos, por lo que al presentarse la decisión adoptada


por el fiscal respecto a la conclusión de la Investigación
Preparatoria, traerá como –estoy sostenido– la imposibi-
lidad de que el supuesto agraviado pueda constituirse en
actor civil.
• En el caso de autos, se puede verificar de la disposición
fiscal que se adjunta, se ha dispuesto la conclusión de la in-
vestigación preparatoria el 15 DE AGOSTO DEL 2015 sien-
do que la solicitud de constitución de actor civil por par-
te del Procurador Público del Gobierno Regional ha sido
presentada en fecha posterior al acto procesal establecido
en el artículo 101 del Código Procesal Civil, esto es, fuera
del plazo legal respectivo-17 DE AGOSTO DEL 2015, por lo
que vuestro despacho como Juez de Garantías no puede
amparar el pedido realizado por el Procurador pues no ha
cumplido con el presupuesto requerido relacionado al pla-
zo legal para su constitución, el cual es extemporáneo.
• Por otro lado, de acuerdo a lo establecido en el Art. 94 del
CPP1 establece la posibilidad de ejercer la acción reparato-
ria por quién resulte directamente ofendido (sujeto pasivo
del delito) o perjudicado directamente por las consecuen-
cias del delito (sujeto pasivo de la acción). Es evidente,
pues, que no basta con invocar que uno ha sido víctima de
un delito, sino que también tiene que acreditarlo con prue-
bas materiales que sean sometidas a las reglas de la lógica,
ciencia y experiencia.
• Puede apreciarse entonces, de lo que es objeto de forma-
lización de la investigación preparatoria es que supuesta-

1 Art. 94. Definición


“Se considera agraviado a todo aquél que resulte directamente ofendido por el
delito o perjudicado por las consecuencias del mismo (…).”

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 19


Edilberto Luis Martínez Castro

mente la suscrita habría incurrido en abuso de autoridad


porque “ habría encerrado en el interior de una institución
educativa en forma arbitraria y sin motivo alguno a las
personas de Anaya y Huatay, por lo que supuestamente
esta parte habría causado un perjuicio a las personas antes
mencionadas, no teniendo ninguna participación en dicho
acto ni mucho menos los supuestos efectos del mismo se
extenderían al Estado a través del Gobierno Regional de
La Libertad, dejando sentada una idea preliminar, debi-
do a que el artículo 376 del Código Penal expresa que “
al alusión al término alguien permite legítimamente colegir
que existe un perjudicado (una persona física o jurídica,
un particular o un colectivo social) que es el que sufre el
agravio directo del acto arbitrario “ el cual indudablemen-
te al supuestamente estar materializado al acto de “ haber
encerrado a unas personas “ no se puede considerar como
agraviado al Estado, por lo que la Procuraduría del Gobier-
no Regional de La Libertad, no tiene interés ni legitimidad,
por lo tanto no puede ejercer el derecho de peticionar una
reparación civil dentro del proceso penal.
• Esto tiene relación con el Art. 100 del CPP numeral 2 literal
“d” que exige que el actor civil ofrezca pruebas documen-
tales que acredite su pretensión resarcitoria y consecuen-
temente su derecho. En otras palabras, el legislador exige
que el actor civil no solo invoque legitimidad sino que la
misma tiene que ser demostrada con prueba idónea, la
misma que no existe en el presente proceso, pues como se
dijo anteriormente el hecho incriminado no tiene relación
alguna con la función detentada por mi patrocinada, lo que
significa que no existe perjuicio para el Estado.

III. MEDIOS PROBATORIOS DE LA OPOSICIÓN.-


• Disposición fiscal de fecha 16 de febrero del 2015, derivado del
caso 878 - 2014 en que se procede a la formalización de la investi-

20 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

gación preparatoria por el supuesto delito de abuso de autoridad


que habría realizado la suscrita, que obra en autos.
• Disposición fiscal del 15 DE AGOSTO DEL 2015 derivado del caso
878 – 2014, exp. 1170 – 2015, en la cual se da por concluida la
investigación preparatoria.
• Escrito de constitución de actor civil presentado por el Procura-
dor Público del Gobierno Regional el 17 DE AGOSTO DEL 2015,
esto es fuera del plazo legal estipulado en el artículo 101 del Có-
digo Procesal Penal, que obra en autos.

III. ANEXO.-
• Disposición fiscal del 15 DE AGOSTO DEL 2015 derivado del caso
878 – 2014, exp. 1170 – 2015.

POR LO EXPUESTO:
A usted acceder a lo solicitado.
Lugar y Fecha: (……………………….)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 21


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO PRUEBA


3
ANTICIPADA Y ACTUACIÓN DE TESTIMONIAL EN
CÁMARA GESSEL EN DELITO DE VIOLACIÓN A LA
LIBERTAD SEXUAL

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
SOLICITA SE ADMITA PRUEBA ANTICIPADA Y SE
PROGRAME FECHA PARA LA ACTUACIÓN DE LA
TESTIMONIAL EN CÁMARA GESSEL

SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
……………………….Abogado de …………………………., re-
presentante de la menor agraviada de iniciales A. B.
C. D., en el proceso seguido contra………………………..
por el delito contra la libertad sexual, ante Ud. digo:
Considerando que la Prueba Anticipada consiste en la declaración testi-
monial de la menor agraviada resulta indispensable y urgente debido al
delicado estado de salud mental de la agraviada que padece de RETARDO
MENTAL existiendo un alto grado de probabilidad que pueda olvidar los
hechos ocurridos materia del presente proceso, más aún si se encuentra en
estado de gestación como consecuencia del delito perpetrado en su contra
y de los daños psicológicos, por lo que solicito A LA BREVEDAD SE ADMI-
TA LA PRESENTE PRUEBA ANTICIPADA Y SE REPROGRAME FECHA PARA
LA REALIZACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE LA MENOR EN CÁMARA
GESSEL teniendo en cuenta además la relevancia de dicha testimonial en el
presente proceso y la naturaleza de URGENTE de dicha prueba.

POR LO EXPUESTO:
Acceder a lo solicitado.
Lugar y Fecha: (……………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DE LA RECURRENTE

22 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO


4
CONSTITUCIÓN DE ACTOR CIVIL EN DELITO DE
VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
SOLICITA CONSTITUCIÓN EN ACTOR CIVIL

SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
……………………….Identificado con DNI N°…………….
domiciliado en ……………………………en representación
de mí menor hija de iniciales A. B. C. D., en el proce-
so seguido contra………………………..por el delito con-
tra la libertad sexual, ante Ud. digo:

I.- PETITORIO:
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 94,98,99,
100,101,102,104 y 105 del C.P.P. y en representación de mi menor hija
de iniciales A.B.C.D., (14 años de edad) parte agraviada en los hechos
materia del presente proceso; acudo a vuestro despacho con la finalidad
de solicitar mi CONSTITUCIÓN EN ACTOR CIVIL en el presente proceso,
solicitando se me tenga CONSTITUIDO en actor civil y se me otorguen las
prerrogativas establecidas en la ley a fin de poder ejercer mi defensa en
mérito a los siguientes fundamentos:

II.- LEGITIMIDAD DE LA RECURRENTE:


La recurrente es madre la menor de iniciales A.B.C.D., quien debido a
su minoría de edad y la discapacidad por retardo mental que padece se
encuentra imposibilitada para ejercer los derechos que le asiste perso-
nalmente en condición de parte agraviada dentro del presente proceso.
Por lo que de conformidad con lo dispuesto en el Art. 94 Inc. 2 C.P.P,
concordante con lo dispuesto en el Art. 816 del C.C., me asiste el Derecho
de Constituirme en ACTOR CIVIL en representación de mi menor hija.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 23


Edilberto Luis Martínez Castro

III.- DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN EL ARTÍCULO 100 DEL


C.P.P:
3.1.- IMPUTADO:………………………………….., a quien se le notificara en su
domicilio ubicado en …………………..
3.2.- RELATO CIRCUNSTANCIADO DEL DELITO EN SU AGRAVIO Y
EXPOSICIÓN DE LAS RAZONES QUE JUSTIFICAN SU PRETEN-
SIÓN:
• El imputado agredió sexualmente a mi menor hija desde
que ella tenía 13 años de edad hasta en 4 oportunidades
desde el mes de agosto del 2013 fecha en que llego a vivir
en mi domicilio ubicado en……………………por ser pareja de
mi sobrina Ruth en cuyo inmueble resido hasta la actuali-
dad conjuntamente con mi menor hija, cuyos actos se han
repetido hasta fines del mes de enero e inicios de febrero
del 2014.
• Dichos actos se producían en circunstancias que la recu-
rrente salía al mercado a realizar compras para el hogar en
donde el imputado aprovechaba para someter sexualmen-
te a mi menor hija sin importarle que esta sufre de retardo
mental, llegando incluso a embarazarla.
• Según lo dispuesto en el Art. 93 del C.P.P., la reparación ci-
vil comprende: a) La restitución del bien o si no es posible,
el pago de su valor y b) La indemnización de los daños y
perjuicios. En el presente caso conforme a los hechos de-
nunciados mi menor hija a sido afectada tanto en el aspec-
to moral y físico causando problemas de personalidad en
mi hija incrementándose por su estado de retardo mental,
por lo que no es posible una restitución del bien, conside-
rándose además que tanto la recurrente como el padre de
mi hija hayamos tenido que ausentarnos de nuestros tra-
bajos debido a la instauración del presente proceso penal.
• El monto de la Reparación Civil debe de fijarse en conside-
ración al daño psicológico y físico de nuestra menor hija.

24 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

IV.- PRUEBAS:
4.1.- Acta de denuncia policial
4.2.- Certificado Médico Legal
4.3.- Pericia Psicológica practicada a la menor y al imputado.
4.4.- Testimoniales de la agraviada y de la suscrita.
4.5.- Constancias que acreditan el retardo mental de mi hija.

V.- ANEXOS:
5.1.- Copia de mi DNI
5.2.- Acta de Nacimiento de mi menor hija.
5.3.- Copia del DNI de mi menor hija.
5.4.- Copia del carnet de inscripción en el Consejo Nacional para la inte-
gración de la persona con discapacidad – CONADIS.
5.5.- Copia de la Disposición de Formalización de la Investigación Prepa-
ratoria en el presente proceso.

POR LO EXPUESTO:
Acceder a lo solicitado.
Lugar y Fecha: (……………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DE LA RECURRENTE

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 25


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO RECURSO


5
DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE
DECLARA FUNDADA LA PRISIÓN PREVENTIVA EN
DELITO DE VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
Aldair, en los seguidos por Daniel por la supuesta
comisión del delito contra el patrimonio en su mo-
dalidad de Robo Agravado; ante Ud. digo:

I.- PETITORIO:
Que al amparo de lo que prescriben los artículos 268 y 286 del C.P.P.,
interpongo Recurso de Apelación contra la resolución número DOS de
fecha 10 de octubre del 2015, que resuelve declarar fundado el requeri-
miento de prisión preventiva de mi patrocinado, elevando los actuados
al Superior Jerárquico en donde espero obtener su REVOCATORIA de la
resolución impugnada.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


2.1.- Que, mediante Acta de Intervención Policial, el agraviado Daniel,
manifiesta que siendo las 21:30 horas del día 08 de Octubre, en circuns-
tancias en que efectuando una carrera de servicio particular a cuatro
personas, y estando a la altura del AA.HH. Antenor Orrego, las cuatro
personas le querían despojar de su vehículo, para dicho efecto fue gol-
peado por dichos individuos, para lo cual se dieron a la fuga, por dicho
lugar, fue en eso entonces que personal de la Comisaria Nicolás Alcázar,
que se encontraban patrullando por dicho lugar, y capturaron a mi pa-
trocinando y pusieron a disposición a dicha Comisaria.
2.2.- Posteriormente se le efectuó el acta de registro personal, dando el
siguiente resultado:

26 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

- Para DROGAS (NEGATIVO)


- Para ARMAS DE FUEGO (.NEG.ATIVO)
- Para MONEDA NACIONAL (NEGATIVO)
- Para MONEDA EXTRANJERA (NEGATIVO)
- Para JOYAS Y ALHAJAS (NEGATIVO)
- Para OTROS (POSITIVO); entre otros enseres de uso personal
2.3.- De otro lado, mediante la declaración de ALDAIR, este sostiene que
el día de la intervención había tomado una carrera en compañía de su
amigo FERNANDO, y dos persona más entre la Av. Pumacahua Cuadra
14 El Porvenir, con destino hasta el AA. HH Nuevo Porvenir, y fue en ese
momento que el pidió a sus amigos se encontraba en la parte posterior
que den su parte correspondiente de la carrera ya que el conductor ha-
bía cobrado ocho nuevos soles, y al ver que no tenía quería fugar sin
haber cancelado y fue en ese momento que el agraviado coge del brazo a
mi patrocinado y en ese momento el co imputado FERNANDO, lo golpea
con una piedra, al agraviado y es en ese momento que mi patrocinado
coge las llaves del vehículo y fugan, para posteriormente ser detenido
por personal policial.
2.4.- El Coimputado en su declaración manifiesta, que quien golpeo al
agraviado fue él y lo hizo con una piedra, por parte de su cabeza, y que
en ningún momento se efectuó con una arma de fuego como refiere el
agraviado y es más cuando se realiza el registro personal se determina
que ninguno de los imputados registraban tener arma, lo cual es un con-
tradicción por parte del agraviado cuando manifiesta que lo golpearon
con una arma de fuego.
2.5.- Asimismo, no obra el acto de reconocimiento RENIEC que debe re-
visar la policía con la finalidad que el agraviado logre identificar a los
presuntos autores, toda vez que de la declaración del agraviado, él ma-
nifiesta que fueron cuatro personas quienes lo tomaron el taxi., con la
finalidad de poder determinar las identificación de cada uno de-ellos.
2.6.- Con respecto al segundo presupuesto referente a la PROGNOSIS
DE LA PENA, al no haber elementos de convicción que justifiquen la
responsabilidad de mi patrocinado, no se cumple con este presupuesto
de la norma procesal penal.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 27


Edilberto Luis Martínez Castro

2.7.- Con respecto al PELIGRO PROCESAL, el domicilio real de mi patro-


cinado esta individualizado con la ficha de la RENIEC, la declaración del
propio procesado, la presencia del representante del Ministerio Público,
y el acta de verificación domiciliaria hecha por personal de la Comisaria
Nicolás Alcázar en el distrito del Porvenir.
2.8.- Asimismo debo manifestar que mi persona labora como Auxiliar de
reparto, en la Empresa MARGISA DISTRIBUCIONES S.R.L., con RUC N”
20482616569.asimismo, se encuentra sirviendo al Ejercito—Ministerio
de Defensa del Ejercito del Perú., de otro lado se encuentra realizando
estudios en SENATI Zonal La Libertad, En el programa de Meca trónica
conforme se acredita con los documentos que han sido presentados a
su Despacho.
2.9.- Que, en consecuencia, no existiendo los presupuestos legales es-
tablecidos para disponer la Prisión Preventiva, la resolución impugnada
carece de objeto y sustento legal por lo que solicito a su despacho se
sirve elevar los actuados al Superior Jerárquico donde espero alcanzar
su REVOCATORIA.

III.- NATURALEZA DEL AGRAVIO:


La resolución apelada me causa agravio, porque, al decretar de manera
indebida la referida medida preventiva en mi contra, se esté contravi-
niendo derechos reconocidos por la Constitución Política del Perú, que
tienen que ver con las libertades individuales y personales.

POR TANTO:
A usted Señor Juez, solicito se sirva tener por inter-
puesto el presente Recurso, elevarlo al Superior Jerárquico donde espe-
ro alcanzar la REVOCATORIA de la resolución impugnada.
Lugar y Fecha: (……………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

28 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO CESACIÓN


6
DE LA PRISIÓN PREVENTIVA POR EL DELITO DE
ROBO AGRAVADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
SOLICITA CESACIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPA-


RATORIA DE TRUJILLO
Ricardo, en los seguidos por Daniel en la supuesta
comisión del delito contra el patrimonio en su mo-
dalidad de Robo Agravado; ante Ud. digo:

L-PETITORIO:
Que, en aplicación del irrestricto de derecho de defensa y al derecho
fundamental a la libertad ambulatoria reconocida por nuestra Constitu-
ción Política del Estado, recurrimos a su digno Despacho en atención a
lo dispuesto en el Art. 283° del Código Procesal Penal, con la finalidad de
solicitar la cesación de la prisión preventiva que pesa sobre el recurrente
v que se sustituya por una medida de comparecencia simple; disponién-
dose-en tal sentido mi inmediata libertad; ello en base a los siguientes
fundamentos de hecho y derecho que a continuación se pasa a exponer

IL- FUNDAMENTOS DE HECHO:


PRIMERO: Que, la libertades uno de los derechos más importantes de la
persona humana, es por ello que el Art. 2 inciso 24° de la Constitución
Política, consagra la libertad y seguridad personales como un derecho
fundamental, que solo puede restringirse por expresa disposición Jurídi-
ca con rango de ley, en directa concordancia con los principios de instru-
mentalidad, proporcionalidad, legalidad, necesidad y prueba suficiente.
SEGUNDO: Que, se inicia la investigación fiscal en contra del recurrente
por el delito de Robo Agravado, en agravio de Daniel, investigación que
actualmente es llevada a cabo por la Dra. Chávez, Fiscal de la Prime-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 29


Edilberto Luis Martínez Castro

ra Fiscalía Provincial Penal Corporativa de esta ciudad, asignándole a la


investigación el 4152-2015, es preciso indicar que al recurrente se le im-
puso la medida de prisión preventiva teniéndose en cuenta los primeros
recaudos de la investigación
TERCERO: Que, sin embargo conforme se ha ido desarrollando la inves-
tigación fiscal, se han dado nuevos elementos de convicción que pueden
demostrar que no concurren los motivos que inicialmente determinaron
la imposición de la medida de prisión preventiva en contra del recurren-
te, y resulta de innecesaridad sustituirla por una de comparecencia. Es
por ello que en aplicación a lo dispuesto en el artículo 283” del Código
Procesal Penal solicitamos la cesación de la prisión preventiva.
CUARTO: Que respecto de la SUFICIENCIA PROBATORIA, se debe decir
Señor Juez que ésta se ha desvanecido, ello por cuanto: 1) El Agraviado:
DANIEL, en su ampliación de declaración prestada ante el ministerio Pu-
blico cae en una serie de contradicciones respecto a lo manifestado en
su primera declaración, donde en una primera instancia refiere que fue
atacado por arma de fuego, por parte de la persona que se encontra-
ba en la parte posterior; sin embargo, en su ampliación de declaración
refiere que no se percató con que lo atacaron, pero si fue por la parte
posterior, de otro lado, debo manifestar que mi patrocinado refiere en
su ampliación de declaración que el agraviado en varias oportunidades
le iba cobrando sobre el servicio y al percatarse que probablemente no
le iban a cancelar opta coger a mi patrocinado por la parte del brazo, y
en esas circunstancias los dos ocupante salen corriendo quedando a un
solo ocupante quien le propina un fuerte golpe con una piedra en la ca-
beza ya que él había bajado y al ver que no soltaba a su compañero opta
por tirarle la piedra.
QUINTO: Que, asimismo, la Declaración del Testigo JEAN, refiere que
cuando se encontraban patrullando el Asentamiento Humano Antenor
Orrego, escucharon unos gritos donde los vecinos refirieron que una
persona había sido asaltado con arma de fuego, para posteriormente
captúralo, en donde el agraviado le refiere que había asaltado con arma

30 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

de fuego, y en su ampliación de declaración el agraviado refiere que no


se percató con que lo golpearon estas contradicciones conllevan a des-
vanecer la actividad probatoria por parte de la Fiscalía confirmando lo
manifestado por ambos imputados.
SEXTO: Que, sin embargo conforme se ha ido desarrollando la investi-
gación fiscal, se han dado nuevos elementos de convicción que pueden
demostrar que no concurren los motivos que inicialmente determinaron
la imposición de la medida de prisión preventiva en contra del recurren-
te, y resulta de innecesaridad sustituirla por una de comparecencia. Es
por ello que en aplicación a lo dispuesto en el artículo 283’* del Código
Procesal Penal solicitamos la cesación de la prisión preventiva.
SÉPTIMO: Que respecto de la SUFICIENCIA PROBATORIA, se debe decir
Señor Juez que ésta se ha desvanecido, ello por cuanto: 1) El Agraviado:
DANIEL, en su ampliación de declaración prestada ante el ministerio Pu-
blico cae en una serie de contradicciones respecto a lo manifestado en
su primera declaración, donde en una primera instancia refiere que fue
atacado por arma de fuego, por parte de la persona que se encontra-
ba en la parte posterior; sin embargo, en su ampliación de declaración
refiere que no se percató con que lo atacaron, pero si fue por la parte
posterior, de otro lado, debo manifestar que mi patrocinado refiere en
su ampliación de declaración que el agraviado en varias oportunidades
le iba cobrando sobre el servicio y al percatarse que probablemente no
le iban a cancelar opta coger a mi patrocinado por la parte del brazo, y
en esas circunstancias los dos ocupante salen corriendo quedando a un
solo ocupante quien le propina un fuerte golpe con una piedra en la ca-
beza ya que él había bajado y al ver que no soltaba a su compañero opta
por tirarle la piedra.
OCTAVO: Que, asimismo, la Declaración del Testigo JEAN, refiere que
cuando se encontraban patrullando el Asentamiento Humano Antenor
Orrego, escucharon unos gritos donde los vecinos refirieron que una
persona había sido asaltado con arma de fuego, para posteriormente
captúralo, en donde el agraviado le refiere que había asaltado con arma

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 31


Edilberto Luis Martínez Castro

de fuego, y en su ampliación de declaración el agraviado refiere que no


se percató con que lo golpearon estas contradicciones conllevan a des-
vanecer la actividad probatoria por parte de la Fiscalía confirmando lo
manifestado por ambos imputados.
NOVENO: Que, respecto a la PENA PROBABLE, con los nuevos elemen-
tos de convicción, tanto con las declaraciones testimoniales, se puede
advertir que no existe ni siquiera una remota posibilidad de que se im-
ponga sentencia condenatoria a los recurrentes, por el delito que viene
siendo investigado, ya que de autos aparece que no existe elementos
suficientes que vinculen a mi patrocinado con el delito que se les viene
investigando.
DÉCIMO, Que, respecto al PELIGRO PROCESAL, se debe decir que el
peligro de fuga queda desvirtuado por cuanto de la carpeta fiscal se pue-
de advertir que no es posible que al recurrente se le condene por los
hechos investigados, ello debido a los nuevos elementos que han surgi-
do en la etapa de investigación permiten establecer un desvanecimiento
de la suficiencia probatoria. Por otro lado, se puede advertir que no es
posible que el recurrente pueda eludir la acción de la justicia, pues de la
investigación se ha llegado a establecer que mi patrocinado se encuentra
sirviendo al Ejercito, y al mismo tiempo estudiando.
ONCEAVO: En cuanto al peligro de obstaculización, se debe indicar que,
la investigación está completa, se han llevado a cabo las diligencias ne-
cesarias como para esclarecer los hechos materia de investigación; asi-
mismo, se ha determinado que mi patrocinado está colaborando con la
justicia cuando ha sido requerido, y mucho más cuando mi coimputado
se encuentra gozando de comparecencia, y también se ha presentado las
veces cuando ha sido requerido.

III.- FUNDAMENTOSDEDERECHO:
• Art. 283°del Código Procesal Penal.
• Art. 274°Inciso 2°del Código Procesal Penal.
• Art. 2° inciso 24°de la Constitución Política del Perú.

32 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

IV.- ANEXO:
4.1.- Ampliación de declaración del Agraviado.
4.2.- Ampliación de declaración del imputado
4.3.- declaración de Testigo.
OTROSÍDIGO:
Que, por convenir a mi derecho y en aplicación del irrestricto derecho
de defensa reconocido a toda persona por nuestra Constitución Política
de El Estado, recurro a su digno Despacho, con la finalidad de nombrar
como nuestro abogado defensor a los letrados ALFONSO y HERNAN, a
quien le confiero todas las facultades que el caso amerita, en salvaguar-
da de mi derecho derechos procesal, y señalo como domicilio procesal
en la calle Almagro 223 Of 210, de esta ciudad de Trujillo, donde se me
notificará con las resoluciones que su despacho emita con arreglo a ley.

POR TANTO:
A usted Señor Juez, acceder a lo solicitado y trami-
tar conforme a Ley.
Lugar y Fecha: (……………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL INVESTIGADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 33


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO OPOSICIÓN A


7
LA TERMINACIÓN ANTICIPADA EN DELITO DE EXTORSIÓN

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
OPOSICIÓN A LA TERMINACIÓN ANTICIPADA

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPA-


RATORIA DE TRUJILLO
……………………, Abogado de Anita en los seguidos
por la supuesta comisión del delito de extorsión en
agravio de Israel; ante Ud. digo:
Que habiendo tenido conocimiento de la solicitud del proceso especial
de TERMINACION ANTICIPADA presentada por la co procesada Diana
y habiéndose corrido traslado de dicho pedido a los sujetos procesales
para pronunciarse acerca de su procedencia, la defensa de la procesada
Anita, presenta OPOSICIÓN AL ACUERDO DE TERMINACION ANTICI-
PADA ARRIBANDO ENTRE EL MINISTERIO PUBLICO Y LA COPROCESA-
DA DIANA, en mérito a los siguientes fundamentos:
1.- En primer lugar Señor Juez no estamos de acuerdo en que se le im-
ponga una pena suspendida a la co procesada Diana, ya que se trata de
un delito de extorsión, con pena grave y donde la pena oscila entre diez
a quince años, pues aun con la tentativa la pena no puede llegar a dis-
minuir hasta el punto de imponer una pena irrisoria como lo es la pena
suspendida, aunada al hecho de que dicha co procesada es la principal
procesada por haber cometido el delito en flagrancia delictiva.
2.- No puede aprobarse una terminación anticipada aplicándose el des-
cuento de pena por confesión sincera, ya que la norma procesal cla-
ramente establece que no hay confesión sincera en caso de flagrancia
delictiva, si recordamos a la co procesada Diana se le intervino in situ,
recibiendo el cupo extorsivo junto con el otro co procesado Edinson, por
lo que no es aplicable en este supuesto la confesión sincera.
3.- El art. 161 del C.P.P., señala que este beneficio es inaplicable en los su-
puestos de flagrancia, de irrelevancia de la admisión de cargos en aten-

34 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

ción a los elementos probatorios incorporados al proceso (…)”, es decir


la norma claramente señala que no puede existir confesión sincera en
un supuesto de flagrancia delictiva, lo contrario sería afectar el Principio
de Legalidad Procesal e ir contra el sentido de la norma, pues claro si
existe flagrancia obviamente existen elementos probatorios serios que
involucran a la co procesada Diana, por ello no puede aprobarse una
terminación anticipada en esos términos.
4.- El art. 160, numeral 2, d) del C.P.P., señala que la confesión tiene que
ser sincera y espontánea, y en el presente caso la co procesada Diana,
no ha dado una declaración sincera y espontanea en la presente investi-
gación, pues al momento de la intervención policial no acepto los cargos
(ver el acta de intervención policial), más bien trato de justificar su pre-
sencia en el lugar de la intervención señalando que ha sido enviada por
Anita a recoger dicho cupo, siendo que esta circunstancia hasta la fecha
no ha sido corroborada, por lo que se aprecia que no ha habido espon-
taneidad y sincera en sus declaraciones, pues n o acepto desde un inicio
los cargos, es más en su declaración inicial de fecha 22.06.15., tampoco
acepta los cargos, señalando cuando le preguntan por el dinero recibido
(cupo) que el dinero no era de ella y en la última pregunta señala que no
se considera responsable, por lo que no existe confesión sincera en el
presente caso y la declaración ampliatoria que ha sido posterior no pue-
de ayudar para que se considere que su versión es espontánea y sincera.
5.- Es por lo que solicitamos que se desapruebe la terminación anticipa-
da solicitada por la co procesada Diana, al no existir confesión sincera y
por lo tanto no se le puede imponer una pena suspendida que sería un
beneficio para la co procesada, pese a que no se cumplen los requisitos
legales exigidos en la norma procesal penal vigente.

POR LO EXPUESTO:
Acceder a lo solicito, por ser de justicia
Lugar y Fecha: (…………………………..)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 35


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO ACTOS DE


8
CONTROL DE INVESTIGACIÓN EN DELITO DE
EXTORSIÓN

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
SOLICITA ACTOS DE CONTROL DE INVESTIGA-
CIÓN

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPA-


RATORIA DE TRUJILLO
……………………, Abogado de Anita en los seguidos
por la supuesta comisión del delito de extorsión en
agravio de Marino; ante Ud. digo:

I.- PETITORIO:
Que a fin de cautelar los intereses de mi legitimo e inherente derecho a la
Defensa consagrada en el inciso 14 del Art. 139 de nuestra Constitución
Política, con la intención de intervenir en plena igualdad en la actividad
probatoria y a utilizar los medios de prueba pertinente y de conformidad
con lo establecido en el Art. 337 inciso 5 del C.P.P., la defensa técnica
solicita CONTROL DE ACTOS DE INVESTIGACIÓN CONTRA EL FISCAL
ENCARGADO DE LA CARPETA FISCAL, CON LA FINALIDAD DE QUE
ORDENE LLEVAR A CABO LA DILIGENCIA DE VERIFICACIÓN FISCAL
EN EL CEMENTERIO MIRAFLORES DE LA CIUDAD DE TRUJILLO (calle
Miraflores), puesto de flores ANITA en donde estaba la procesada ANITA
vendiendo sus flores el día de la intervención, en mérito a los siguientes
fundamentos de hecho y de derecho que a continuación expongo:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


2.1.- Que habiéndose formalizado investigación contra la investigada
conforme data de la formalización de que el día de los hechos se intervi-
no a Diana conjuntamente con Edinson, en circunstancias que se había
constituido hasta la calle de Torre Ugarte a recoger el dinero producto de

36 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

la extorsión que se le estaba haciendo a Marino, a quien el día 22/05/15


a las horas 11.00 a.m., le habían dejado en su hotel una carta con conte-
nido extorsivo, solicitándole la suma de S/ 5,000.00 caso contrario aten-
tarían contra la vida de su mamá, hijos e esposa, que con el propósito
antes indicado, luego que el agraviado recibió la carta extorsiva, denun-
cio los hechos y se organizó un operativo policial, haciéndose pasar por
el agraviado el efectivo policial Arabel, quien fue el que realizo las nego-
ciaciones telefónicas con las extorsiones, pactando finalmente la suma
de S/ 1,000 soles en el lugar antes indicado que efectuada la entrega del
sobre cerrado conteniendo la suma de S/20.00 que el agraviado facilito
para que sea utilizado como “carnada” por su parte el efectivo policial,
en donde se menciona a la imputada Diana, esta al verse descubierta
sindico a su tía Anita como quien le había indicado para que vaya a re-
coger el dinero, la misma que se encontraba por las inmediaciones de la
Av. Túpac Amaru por el cementerio, lugar en donde el efectivo policial se
constituyó al lugar logrando detener a dicha persona.
HASTA LA FECHA AUN NO SE HA LLEVADO A CABODICHA DILIGEN-
CIA QUE ES NECESARIA PARA PODER OFRECERLA EN EL PLENARIO Y
DEMOSTRAR LA INOCENCIA DE LA INVESTIGADA, DEMOSTRAR LAS
CIRCUNSTANCIAS PORQUE ANITA SE ENCONTRABA EN LAS INME-
DIACIONES DEL CEMENTERIO MIRAFLORES.
2.2.- Que habiendo solicitado esta diligencia, en fecha 05 de octubre del
2015, el Ministerio Público se pronunció en la providencia fiscal de fecha
07 de octubre del 2015 declarando inadmisible dicha solicitud la cual el
día 15 de octubre del 2015 se subsano, después por providencia N° 14 se
declaró IMPROCEDENTE el pedido.
2.3.- Que no se están respetando los derechos de los investigados, esto
es el derecho a probar, ante ello el Principio de Igualdad de Armas, que
reconoce el Art. IX del T.P. del C.P.P, que garantiza el derecho de defensa
de forma objetiva e imparcial, en donde todas las partes intervinientes
en el proceso incluido el imputado tiene las mismas posibilidades de ejer-
cer actividad probatoria, de ser escuchados y atendido y lo más impor-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 37


Edilberto Luis Martínez Castro

tante de este principio es que no admite la supremacía del Ministerio


Público frente al imputado, ambas partes procesales se encuentran en
el mismo nivel, tienen las mismas oportunidades de las mismas noticias
respecto al proceso, pueden utilizar los mismos medios de prueba, etc.
2.4.- Que en mérito a lo anteriormente expuesto, el Ministerio Público
bajo ningún pretexto no puede concederme la misma, que siendo el Mi-
nisterio Público el titular de la acción penal la que ejercita de oficio tal
como lo establece el art. 60 y siguientes del C.P.P, y de conformidad con
los arts. 11 y 14 de la ley Orgánica del M.P., por cuanto como se puede
corroborar y constatar a través de los actuados en el expediente fiscal,
ha omitido y rehusado a cumplir con un acto funcional.

III.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO:


Inciso 5 del Art. 337 del C.P.P.

IV.- ANEXOS:
4 – A.- Escrito de fecha 05 de octubre del 2015.
4 – B.- Providencia Fiscal N° 12 de fecha 07 de octubre del 2015.
4 – C.- Escrito donde se subsana omisión de fecha 15 de octubre del 2015.
4 – D.- Providencia Fiscal N° 14 de fecha 20 de octubre del 2015

POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez acceder a lo solicitado.
Lugar y Fecha: (…………………………..)

-------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO

38 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO LA CONFESIÓN


9
SINCERA Y TERMINACIÓN ANTICIPADA EN DELITO
DE EXTORSIÓN EN GRADO DE TENTATIVA

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
SOLICITA LA CONFESIÓN SICERA Y LA TERMI-
NACIÓN ANTICIPADA

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
……………………Abogado de Diana en la investigación
que se le sigue por la supuesta comisión del deli-
to de extorsión en grado de tentativa en agravio de
Marino, ante Ud. digo:

I. PETITORIO:
Solicito la TERMINACIÓN ANTICIPADA DE LA PRESENTE INVESTIGA-
CIÓN, DEBIÉNDOSE APLICAR PARA EL EFECTO LA CONFESIÓN SINCE-
RA DEL SUJETO AGENTE; por los siguientes fundamentos

II. FUNDAMENTOS DE HECHO:


2.1.- La imputada DIANA, desde el primer instante en que fue interveni-
da por la Policía Nacional del Perú (PNP) ha confesado con argumentos
sólidos e una verdad, la misma que se hace merecedora de la aplicación
de la CONFESIÓN SÍNCERA tal como lo señala el Art. 161° del Código
Procesal Penal, puesto que con la sola intervención policial (PNP) de in-
mediato se puso a disposición de ésta, explicando los hechos de manera
sincera, conduciéndolos por el camino correcto para el esclarecimiento
de los hechos materia de la demanda, lo que explica con absoluta clari-
dad y certeza de que se trata de una confesión sincera sin lugar a dudas
por consiguiente es de aplicación la norma procesal antes mencionada.
2.2.- Al haber prestado todas las facilidades para esclarecer los hechos de
investigación y consultado por mi persona para solicitar la Terminación

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 39


Edilberto Luis Martínez Castro

Anticipada, mi Patrocinada (Imputada), me ha manifestado su voluntad


de que se dé por terminado el proceso, empleando dicho mecanismo pro-
cesal que señala el Art. 468° del citado cuerpo de leyes, demostrando
una vez más que se encuentra arrepentida de la conducta desplegada y
que es materia de proceso penal; por lo que atendiendo a dicha petición
recurro ante vuestro Despacho, solicitando la TERMINACIÓN ANTICI-
PADA antes mencionada.
2.3.- Habiendo confesada la imputada de manera voluntaria y sin pre-
sión alguna, Así como el haber puesto de manifiesto su voluntad de que
su proceso concluya mediante la terminación anticipada; pues, la defen-
sa considera que también le alcanza los beneficios que señala el Art. 471°
del Código Procesal Penal, en comento.
2.4.- A los hechos expuestos se agrega de que la procesada es una per-
sona aún menor de edad, tan solo de 19 años de edad, madre soltera
con arraigo familiar, sin antecedentes policiales, judiciales y penales; asi
como, de ima manifiesta voluntad sincera de mejorar su conducta, lo que
explica con verdad de que, es una persona que merece que la institución
judicial como ente rector tenga en cuenta tales hechos que sirvan para
resolver el petitorio.

III.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS:


3.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
Art. 2°, inciso 24, referente al derecho de libertad.
3.2.- CÓDIGO PENAL:
Art. VIII del T.P., referente a la proporcionalidad de la sanción penal.
Art. 22° responsabilidad restringida por la edad.
3.3.- CÓDIGO PROCESAL PENAL:
Art. 161, el beneficio por la confesión sincera.
Art. 468, norma que permite la terminación anticipada.
Art.471, dispositivo legal que permite la reducción acumulada de la pena
de una sexta parte.

40 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

IV. PRETENSIONES DE LA DEFENSA A FAVOR DEL IMPUTADO:


A) Señor Juez, la defensa considera de que teniendo en cuenta las cir-
cunstancias como se ha producido los hechos sub materia del proceso,
así como la conducta desplegada del sujeto agente, esto es, de haber de-
mostrado una confesión sincera con los elementos de veracidad y certe-
za, sin haber puesto en ningún momento a duda su verdad, así como los
premios que tanto el código sustantivo como el adjetivo ha incorporado
para los casos como: la conducta que es materia de investigación, la pena
a aplicársele a fin de no causarles mayores secuencias como resultado de
una sanción excesiva y teniendo en cuenta los PRINCIPIOS DE PROPOR-
CIONALIDAD Y RACIONALIDAD; en concordancia con los Principios de
Legalidad y Lesividad del bien jurídico tutelado por la ley penal.
B) Normas que amparan para resolver la conducta del sujeto agente:
a) Efectos de la confesión sincera, Art. 161 del C.P.P. el Juez puede dis-
minuir prudencialmente la pena hasta una tercera parte por debajo del
mínimo legal.
b) Proceso de Terminación Anticipada, Art. 471 del C.P.P. reducción adi-
cional acumulable: el imputado que se acoja a este proceso recibirá un
beneficio de reducción de la pena de una sexta parte. Este beneficio es
adicional y se acumulará al que reciba por confesión.

POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez acceder a lo solicitado.
Lugar y Fecha: (…………………………..)

-------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 41


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO PROTECCIÓN


10
DE GARANTÍAS PARA LA REALIZACIÓN DE
AUDIENCIA EN DELITO DE EXTORSIÓN EN GRADO
DE TENTATIVA

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
SOLICITA PROTECCIÓN DE GARANTÍAS PARA LA
REALIZACIÓN DE AUDIENCIA

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
……………………Abogado de Diana en la investigación
que se le sigue por la supuesta comisión del deli-
to de extorsión en grado de tentativa en agravio de
Marino, ante Ud. digo:

I.- SOLICITA GARANTÍAS:


Señor Juez el día de hoy en momento que ingresaba a la Sala de Audien-
cias así como por los pasillos de la Corte Superior de Justicia, he sido
insultado de manera vulgar, así como he tenido que esquivar algunos
objetos que me han arrojado los familiares de la procesada Anita, por lo
que tuve que correr a fin de evitar poner en riesgo i integridad física y
psicológica.
Por lo expuesto solicito a usted brindarme las garantías necesarias dis-
poniendo las medidas pertinentes para la audiencia del día 12 del mes en
curso a las 11.00 a.m.

POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez acceder a lo solicitado.
Lugar y Fecha: (…………………………..)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DE LA RECURRENTE

42 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO FUNDAMENTANDO RECURSO


11
DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN QUE
DECLARA INFUNDADA LA CESACIÓN DE PRISIÓN
PREVENTIVA EN DELITO DE ROBO AGRAVADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
FUNDAMENTA RECURSO DE APELACIÓN CON-
TRA RESOLUCIÓN QUE DECLARA INFUNDADA
LA CESACIÓN DE PRISIÓN PREVENTIVA

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
……….., en la investigación preparatoria seguida por
el presunto delito de Robo Agravado en el grado de
tentativa, en agravio de Caballero, a Ud. con respeto
digo:

I.- PETITORIO:
Dentro del plazo de ley, recurro ante su despacho para FUNDA-
MENTAR EL RECURSO de APELACIÓN contra la Resolución N°
TRES expedida con fecha 28 de Octubre del 2015, mediante la
cual se declara INFUNDADO la solicitud de Cesación de Prisión
Preventiva formulada por el imputado; resolución que la defensa
considera no se encuentra arreglada a ley ni al derecho, por lo
que SOLICITO admitir a trámite el presente recurso y elevar los
actuados al SUPERIOR JERÁRQUICO donde espero encontrar su
revocatoria; en mérito a los fundamentos que paso a exponer.
II- NATURALEZA DEL AGRAVIO:
Que, la resolución que es objeto del presente recurso de apelación se in-
terpone por haberse efectuado VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO CONSTI-
TUCIONAL DE LA OBSERVANCIA DEL DEBIDO PROCESO y la FALTA DE
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES, así como también

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 43


Edilberto Luis Martínez Castro

la afectación del DERECHO A LA DEFENSA, del DERECHO A LA TUTELA


PROCESAL EFECTIVA e implícitamente la vulneración del DERECHO A
LA PRUEBA, errores en los que ha incurrido el Juzgador al emitir la aco-
tada resolución.

III- FUNDAMENTOS DE HECHO


3.1.- Que el Juzgador ha incurrido en un grave error al señalar en el
PRIMER CONSIDERANDO, en forma exhaustiva sobre la forma y cir-
cunstancias en que ocurrieron los hechos, (sustento fáctico) pese a que
ninguna de las partes, esto es ni mi abogado defensor ni el Fiscal han
sustentado todos los hechos que se mencionan en este considerando, es
más estos mismos fundamentos que el Juzgador sustenta en la resolu-
ción impugnada, ya han sido invocados anteriormente cuando resol-
vió el requerimiento de Prisión Preventiva que fuera solicitada por el
Ministerio Público hace varios meses. Que siendo esto así se verifica que
la resolución impugnada ha vulnerado el PRINCIPIO DE CONGRUENCIA.
El autor Miguel Fenech, señala que congruencia es “...la conformidad
que debe existir entre el contenido de la sentencia y la pretensión que
constituyen el objeto del proceso en que aquella se dicta...”. Lo que apli-
cado al presente caso significa que el Juez debe resolver sobre los he-
chos invocados que le son sometidos a su conocimiento, puesto que su
misión es decidir exclusivamente sobre tales hechos, siendo que le está
vedado crear relatos históricos nuevos o incorporar elementos o circuns-
tancias ajenos al hecho que se somete a debate.
3.2.- De los fundamentos antes expresado, se puede colegir que el A quo
ha fundado su decisión en los hechos y elementos de convicción que se
requieren para sustentar una Prisión Preventiva, solicitud que ninguna
de las partes había peticionado, por el contrario nuestra pretensión era
totalmente distinta ya que el requerimiento de mi defensa es el de Ce-
sación de Prisión Preventiva. Es por ello que también consideramos
que se ha incurrido en la afectación del Principio Constitucional de la
FALTA DE MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES, pues no

44 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

se cumple con este principio ya que se emite un pronunciamiento sobre


cuestiones no invocadas, haciendo alusión a una etapa superada- re-
querimiento de prisión preventiva, solicitud que no corresponde con lo
expresado por mi defensa, ya que ante el pedido expreso de cesación y
estando a un abundante sustento de los nuevos elementos de convicción
surgidos durante la investigación, se emite una resolución imprecisa, in-
coherente, con errores sustanciales que inciden también en la afectación
del Derecho a la Defensa.
3.3.- Que, su despacho también incurre en error al declarar INFUNDA-
DO la solicitud de
Cesación de Prisión Preventiva, al señalar en el TERCER CONSIDERAN-
DO, literal b) “sobre los nuevos elementos”, punto primero, que: “el pre-
sente proceso penal se dio en mérito a un hecho en flagrancia delictiva”,
sin sustentar cuales fueron esos hechos, y sin establecer en forma con-
creta en cuales de las modalidades de fragancia se dieron los hechos
que son materia de investigación, por lo que al emitirse la resolución im-
pugnada ha incurrido en vulneración del PRINCIPIO CONSTITUCIONAL
DE MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES, consagrado en el Art. 139°,
numeral 5 de la Constitución Política del Estado, que exige la motivación
de las resoluciones, cualquiera que sea el proceso.
3.4.- De igual modo la resolución impugnada incurre en error sustan-
cial, al mencionarse en el TERCER CONSIDERANDO, literal b) “sobre
los nuevos elementos”, punto segundo, que: “conforme al acta de regis-
tro personal practicada al investigado, se le encontró en su poder de la
cartera, con el dinero y bienes de propiedad de Janet, y su hija Astrid,
cuando en realidad se verifica que la mencionada ACTA DE REGISTRO
PERSONAL, hace alusión que el personal interviniente de la Unidad de
Emergencias de la PNP, al efectuar el Registro Personal al recurrente,
señala que “se le invitó a que exhiba y entregue los bienes que lleve
consigo” más en ningún extremo del Acta menciona que se le encon-
tró en su poder la mencionada cartera. Siendo claro y objetivo que

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 45


Edilberto Luis Martínez Castro

los efectivos policiales que me intervinieron después de ocurridos los


hechos, han tratado a toda costa de crear una medio probatorio para
involucrarme en la comisión de los eventos, aunado al hecho incuestio-
nable que en mérito a que mi persona se sentía inocente de los cargos
que se me estaban imputando y estando a que la cartera de propiedad
de la agraviada Astrid fue encontrada en medio de la pista, lugar donde
momentos antes el sujeto que se fugó lo dejó tirada en su huida; y la car-
tera de propiedad de la agraviada Caballero, fue encontrada dentro del
local de la empresa por las escaleras, como lo han aseverado todos los
testigos, desde un inicio, es por estas razones que no firmé dicha Acta,
conforme se puede verificar del contenido de la misma.
3.5.- Que, su despacho también incurre en error al sustentar en el TER-
CER CONSIDERANDO, literal b) “sobre los nuevos elementos”, punto i),
que la defensa también ofrece la declaración ampliatoria del testigo JO-
VANY, quien fue el compañero de trabajo de la agraviada Astrid, cuando
en realidad el mencionado testigo no es compañero de trabajo de ésta
agraviada, sino de CABALLERO, ya que ambos laboran para la misma
empresa. Y respecto al contenido de fondo de ésta declaración, mencio-
na que el testigo efectivamente vio que una persona de polo color lila
(otro sujeto) fue quien subió las escaleras, y en su testimonial ha variado
sustancialmente su declaración por cuanto ha señalado que no llegaron
juntos a la calle Zepita y que la presencia de su patrocinado sería cir-
cunstancial, que ese día estaba realizando labores para su tío LENIN,
cuando en realidad este hecho no ha sido enunciado por mi abogado
defensor, ya que mi tío no es el señor Dávila, sino ROGER. No obstante
es de verse que el A quo, en forma errada se limita a señalar lo que no ha
sido afirmado por mi abogado defensor, sin realizar un análisis objetivo
e imparcial.
3.6.- Así mismo señala el A quo, respecto a los nuevos elementos de
convicción- las nuevas testimoniales- están orientadas a señalar y sus-
tentar que la presencia de JAIME en el Jr. Zepita donde se produjo la

46 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

tentativa del Robo Agravado, en agravio de Caballero, refiere que su par-


ticipación fue circunstancial, y que el vehículo menor motocicleta que
manejaba se había quedado sin gasolina, y también respecto al caso de
la agraviada Astrid El Aquo, se limita a señalar que estas testimoniales
son testimonios de descargo y en cuanto a la testimonial ampliatoria
no resulta relevante para el órgano jurisdiccional determinar si de
manera simultánea llegaron el imputado con el sujeto de polo lila o
si llegaron separados, el tema sustancial es que en el presente caso el
imputado estuvo presente en los dos hechos, tanto en el caso del Hurto
Agravado y también en el delito de Robo Agravado.
La defensa discrepa de esta afirmación por cuanto sí resulta relevan-
te y es fundamental que se esclarezcan estos hechos, ya que se deberá
considerar que el recurrente no participó en la comisión del delito, y por
esa razón es que llegué a la escena solo, manejando mi motocicleta, pues
si hubiera tenido la condición de co-autor del delito (como lo afirma la
fiscalía) tendría que haber participado activamente desde un inicio y por
tanto habría arribado a ese lugar en mi motocicleta y en compañía del
otro sujeto.
En cuanto a lo afirmado por el A quo, de que estuve presente en los
dos hechos que me imputan: el delito de Hurto Agravado y el de Robo
Agravado, dejando de lado pues no considera que con la actuación de las
nuevas declaraciones testimoniales se está acreditando que mi presencia
en esos lugares (el primero de ellos a la altura de la discoteca Pussicat,
y el último en la calle Zepita) obedeció a que en razón de mis labores,
recibí la orden de que me apersonara hasta el Hospital de ESSALUD- La
Esperanza, con finalidad de entregar un talón de bauchers a la perso-
na de VICTORIANO, quien se encontraba en dicho lugar a partir de las
cuatro de la tarde, conforme así lo ha ratificado dicho testigo, y luego
debía acudir a la OSCE (ORGANISMO SUPERVISOR DE LAS CONTRA-
TACIONES DEL ESTADO) por lo que retorné a Trujillo por la carretera
Panamericana, y a la altura del óvalo Mochica, es que encontré a la altura

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 47


Edilberto Luis Martínez Castro

de la tienda Electra al otro sujeto, quien me solicitó que lo traslade hasta


la altura de la tienda Plaza Vea ubicada en la calle Gamarra, pero cuando
estaba pasando por la discoteca Pussicat, me solicitó que me detuviera
con la finalidad de que pueda miccionar, y estando puesto mi caso no
pude percatarme de las acciones que desplegó. Al subir a la moto este
sujeto, yo continué mi rumbo con dirección a la OSCE a efectuar la verifi-
cación de la vigencia del Registro Nacional de Proveedores de la empresa
para la cual laboro, es por ello que ingreso a la cuadra cuatro de la calle
Zepita, previamente antes de arribar a este lugar, el sujeto me solicitó
que lo dejara en la tienda Plaza Vea como así fue y luego prosigo mi ruta,
hacia Zepita. Estas afirmaciones han sido corroboradas con las versiones
del señor Victoriano y de mi empleador Roger, quienes por cierto fueron
citados como testigos de cargo de la Fiscalía, más no por mi parte; por
tanto mal puede el Ministerio Público alegar que ellos son testigos alle-
gados a mi empleador.
3.7.- Que, así mismo su despacho incurre en error, al considerar que en
el presente subsiste el peligro procesal porque la causa se encuentra
con acusación; señor Juez, la resolución que impugno vulnera el PRIN-
CIPIO DE LEGALIDAD, por cuanto el Art. 283° del Código Procesal Pe-
nal, señala taxativamente: “la cesación de la medida procederá cuando
nuevos elementos de convicción demuestren que no concurren los mo-
tivos que determinaron su imposición y resulte necesario sustituiría
por la medida de comparecencia...”.
Siendo esto así, contrario sensu al no mencionar la acotada norma de
que se denegará el pedido cuando el caso se encuentre con acusación,
resulta impertinente y carente de todo fundamento expresar que se de-
niega la cesación de la prisión preventiva por que existe una acusación
fiscal.
3.8.- Que, por los fundamentos antes expuestos SOLICITO ADMITIR A
TRAMITE MI RECURSO y elevar a la Sala Penal de Apelaciones, donde
espero encontrar la revocatoria.

48 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA


4.1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
• Art. 139, inc. 6.- que establece sobre la pluralidad de instancias.
• Art. 139, inc. 5.- que establece sobre el deber de motivación escrita de
las resoluciones.

4.2.- CÓDIGO PROCESAL PENAL


• Art. 414, numeral 1, inciso c), que establece sobre el plazo para inter-
poner recurso de apelación contra los autos.

POR LO EXPUESTO:
A usted Señor Juez, solicito proveer de acuerdo a ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 49


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO LA CESACIÓN


12
DE PRISIÓN PREVENTIVA EN DELITO DE HURTO
AGRAVADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
SOLICITA LA CESACIÓN DE PRISIÓN PREVENTI-
VA

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
JAIME, en la Investigación que se me sigue por la
supuesta comisión del delito de HURTO AGRAVADO
y otro, en agravio de Marlene y otro, ante Usted;
con el debido respeto me presento y digo:

I.- PETITORIO:
Recurro a vuestro Despacho, solicitando la CESACIÓN DE PRISIÓN PRE-
VENTIVA y su SUSTITUCIÓN POR LA MEDIDA DE COMPARECENCIA
RESTRICTIVA, en mérito a los siguientes fundamentos fácticos que a con-
tinuación se detalla:
a) Declaración testimonial de MANUEL.
b) Declaración testimonial de LENIN.
c) Declaración testimonial de VICTORIANO.
d) Declaración testimonial de HUMBERTO.
e) Declaración testimonial de GABRIEL.
f) Declaración testimonial de JULIO.
g) Declaración ampliatoria del testigo JOVANY.
h) Declaración ampliatoria del investigado JAIME.
¡) INFORME ANTROPOLÓGICO FORENSE N° 2015009000449
Todas las declaraciones anteriormente señaladas más el informe antro-
pológico forense, constituyen nuevos elementos de convicción que de-

50 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

muestran que no concurren los motivos que determinaron la imposición


de la medida de Prisión Preventiva, debiendo de declararse fundada la
solicitud de Cesación y dictarse la medida de Comparecencia Restrictiva.
Asimismo se tendrá en cuenta las características personales del imputa-
do, el tiempo transcurrido desde la privación de la libertad y el estado de
la causa. Reservándose el Derecho de fundamentar oralmente la presen-
te solicitud, mi Abogado defensor en la audiencia de su propósito.

II.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


- Art. 283,287.288 y 289 del CPP

POR LO TANTO:
Solicito a Usted; tramitar conforme a Ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 51


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO OBSERVANDO ACUSACIÓN


13
POR DEFECTOS FORMALES, OFRECE MEDIOS
PROBATORIOS, Y OBJETA LA REPARACIÓN CIVIL EN
DELITO DE ROBO AGRAVADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
CUADERNO DE CONTROL DE ACUSACIÓN
OBSERVA ACUSACIÓN POR DEFECTOS FORMA-
LES, OFRECE MEDIOS PROBATORIOS Y OBJETA
LA REPARACIÓN CIVIL

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPA-


RATORIA DE TRUJILLO
Jaime, en la Investigación seguida en mi contra por
el supuesto delito de Robo Agravado, en agravio de
Caballero, y otros, a Ud. con todo respeto digo:

I.- PETITORIO:
Que, estando dentro del término de ley recurro a su despacho con la
finalidad de OBSERVAR LA ACUSACION FISCAL POR DEFECTOS FOR-
MALES, OFRECER MEDIOS PROBATORIOS y OBJETAR EL MONTO DE
LA REPARACIÓN CIVIL.
Así mismo SOLICITO EL SOBRESEIMIENTO del proceso, en mérito a los
siguientes fundamentos que pasaré a exponer:

II. OBSERVO LA ACUSACIÓN FISCAL:


2.1. Que, el representante del Ministerio Público formula acusación en
contra de mi patrocinado, por los delitos de Hurto Agravado y Robo
Agravado en el Grado de Tentativa, luego de su revisión exhaustiva se
verifica que adolece de errores de carácter formal que deben subsanarse
dentro del plazo legal, pues como bien sabemos la acusación es un acto
procesal propio del Ministerio Público, la misma que debe estar revesti-
da de formalidad, siendo la que define el área donde se van a desenvol-
ver los sujetos procesales, por lo que en el presente caso la acusación

52 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

contiene hechos que no son ciertos; pero que el Ministerio Público los
expresa dando el carácter de veracidad, en consecuencia me reservaré
mi derecho de exponerlos en este acto para realizado en la audiencia
respectiva.

III. FORMULO SOBRESEIMIENTO:


Que, al amparo de lo prescrito por el Art. 350, literal d) del Código Pro-
cesal Penal vigente, FORMULO EL SOBRESEIMIENTO DEL PROCESO, al
amparo de lo dispuesto por el Art. 344°.2, inciso d) del Código Procesal
Penal, que señala. “No existe razonablemente la posibilidad de incorpo-
rar nuevos datos a la investigación y no haya elementos de convicción
suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado”:
el mismo que sustentaré en la Audiencia de Control de Acusación.

IV.- OBJETA MONTO DE REPARACIÓN CIVIL


Por nuestra parte OBJETAMOS el monto de la REPARACIÓN CIVIL, por
cuanto el Ministerio Público sin haber compulsado en forma adecuada
todos los medios probatorios aportados al proceso formula acusación
en mi contra por los delitos de Hurto Agravado y Robo Agravado, soli-
citando el pago de una reparación civil ascendente a S/. 2,000.00 Nue-
vos Soles, a favor de las agraviados Marlene y Astrid, en razón de S/.
1,000.00 Nuevos soles por el delito de Hurto Agravado y la suma de
S/. 2,500.00 Nuevos soles en favor de la agraviada Caballero, siendo en
total S/. 4,500.00 Nuevos Soles, cantidad que considero desproporcio-
nada e injusta, ya que no he cometido estos delitos, en consecuencia no
se me puede imponer ningún pago por estos conceptos. Por los funda-
mentos expuestos, solicito señor Juez se sirva tener por OBJETADA en
monto de la reparación civil peticionado por el Ministerio Público.

V.- MEDIOS DE PRUEBA


1.- FORMULAMOS OPOSICIÓN A LA ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS DE
PRUEBA OFRECIDOS POR FISCALÍA:
Que el Acuerdo Plenario en materia penal sobre la Apreciación de la
Prueba en los Delitos contra la Libertad Sexual. Acuerdo N° 1-2011/CJ-
116, en el Fundamento 29, señala en forma general acerca de la selección

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 53


Edilberto Luis Martínez Castro

y admisión de la prueba en el proceso penal, precisando que se infor-


ma del principio de pertinencia de la prueba de expresa relevancia con-
vencional-, así como los principios de necesidad- que rechaza la prueba
sobreabundante o redundante-, conducencia o idoneidad, y utilidad o
relevancia. El primero exige que exista vinculación lógica jurídica entre el
objeto de prueba y el medio de prueba. Tal circunstancia también resulta
aplicable para el presente caso, debiendo distinguir, escoger y preferir
entre los distintos medios de prueba que se tienen al alcance para deter-
minar, conformar o rechazar la tesis inculpatoria objeto de prueba.
Que en ese ese sentido y en concordancia con este Acuerdo Plenario, nos
OPONEMOS a la actuación de las siguientes pruebas, las que se realiza
por cada delito:
DELITO DE HURTO AGRAVADO:
A. TESTIMONIALES;
De las personas de: EDWIN y FRANCK, efectivos policiales de la P.N.P.,
por cuanto estas personas no son testigos presenciales ni de oídas del
delito de Hurto Agravado, ya que no estuvieron presentes en el lugar de
estos hechos y tampoco recepcionaron la declaración de las agraviadas
Marlene y Astrill, siendo el P.N.P., Rodríguez, quien tuvo a su cargo esa
diligencia, así como también porque las documentales consistentes en
el Acta de Intervención Policial y Acta de Registro Personal, carecen de
valor probatorio por no haberse formulado con las formalidades de ley,
conforme se sustentará en audiencia
B. DOCUMENTALES;
a).- Acta de Intervención Policial N° 1589-2015 y Acta de Registro Per-
sonal elaborada por efectivos policiales de la PNP, y SOLICITO SU EX-
CLUSIÓN por cuanto no desvirtúan el delito de Hurto Agravado, ya que
por el lugar, forma y circunstancias como fui intervenido, considerando
que es un lugar distinto al que según las agraviadas han ocurrido los he-
chos, no se pueden incorporar estos medios probatorios como válidos,
máxime si las mencionadas agraviadas al rendir declaración han señala-
do que no me pueden reconocer. Así mismo porque en ninguna de éstas

54 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

se expone en forma clara v precisa que se encontró en poder del suscrito


algún bien de propiedad de las agraviadas.
b).- Ficha de RENIEC del imputado, ya que no acredita la comisión de
ningún delito.
c).- Acta de entrega de Fotografías y 01 CD de video de seguridad del
sauna Puzy Cat de fecha 19-03-2015, proporcionados por la agraviada
Marlene, ya que para la actuación de estos medios probatorios no se ha
observado las formalidades de ley, pues respecto al video el Ministerio
Público debería haber efectuado una diligencia de visualización v trans-
cripción del video, convocando a dicha diligencia a las partes procesales,
con la finalidad de garantizar el derecho a la defensa y al contradictorio
lo que no ha ocurrido en el presente caso.
d).- Reporte de antecedentes Penales del Imputado, por los delitos de
Peculado y Hurto Agravado, no son pertinentes para los efectos de la de-
terminación judicial de la pena, por cuanto por el tiempo transcurrido a
la fecha se ha producido la rehabilitación de la pena que de conformidad
con lo dispuesto por el Art. 69° inciso 2 del Código Penal es en forma
automática.
e).- Acta de reconocimiento de impresiones fotográficas y Visualización
de CD, medios probatorios que no guardan pertinencia, conducencia ni
utilidad para corroborar el delito de Hurto Agravado, por la sencilla ra-
zón que tanto las fotografías así como el video no muestran la comisión
de ningún delito por parte del recurrente, sino más bien a una persona
trasladándose en un vehículo menor, hecho que no constituye ningún
ilícito penal.
f).- NOS OPONEMOS A LA ACTUACIÓN DE LAS DOCUMENTALES DE-
NOMINADAS “PARA ACREDITAR PROPIEDAD PREEXISTENCIA Y ACTI-
VIDAD LABORAL DE COMERCIANTE MARLENE, y son:
- Boleta de Venta N° 0002-N° 000901 de Marlene, ésta documental no
es pertinente por cuanto al estar en blanco no nos permite establecer si
dicha persona ejercía una actividad laboral en la fecha en que ocurrieron
los hechos que son materia de investigación.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 55


Edilberto Luis Martínez Castro

Nos OPONEMOS también a la actuación de los medios probatorios que


obran en los puntos 12.13.15,16,17.19,20.21,22,23,24, 25,26,27,28,29,30,31
y 32, por ser documentales en su mayoría comprobantes de pagos o bo-
letas de ventas que han sido emitidos en fechas anteriores a los hechos
investigados pues datan del año 2014, siendo que la prueba pertinente
para acreditar la propiedad y pre-existencia del dinero hurtado sería el
voucher que acreditaría que ese mismo día las agraviadas Marlene y su
hija Asírill habrían retirado de alguna entidad bancaria la suma de $/.
2,340.00 dólares americanos, así como la cantidad en soles que le fueran
sustraídas.
9).- NOS OPONEMOS A LA ACTUACIÓN DE LA DENOMINADA “PRUE-
BA MATERIAL”, consistente en: una tarjeta del Banco Internacional del
Ecuador - VISA N° 4685-7017-7105-8572, una tarjeta del Banco de Gua-
yaquil N 0002868357, por cuanto dichas documentales son de propie-
dad del padre de la agraviada: FRANCISCO, persona distinta a las partes
procesales.
DELITO DE ROBO AGRAVADO:
A. DOCUMENTALES:
a).- Ficha de RENIEC del recurrente, ya que no acredita la comisión de
ningún delito.
b).- Acta de Visualización de CD, del video realizado por la agraviada Ca-
ballero, por cuanto en esta diligencia se han violentado derechos funda-
mentales como es la vulneración del derecho a la defensa, siendo que se
realizó sin contar con la participación de mi abogado defensor, así mismo
porque el Ministerio Público no realizó la transcripción del video, lo que
imposibilita su actuación como prueba de cargo.
c).- Reporte de antecedentes Penales del imputado, por los delitos de
Peculado y Hurto Agravado, no son pertinentes para los efectos de la de-
terminación judicial de la pena, por cuanto por el tiempo transcurrido a
la fecha se ha producido la rehabilitación de la pena que de conformidad
con lo dispuesto por el Art. 69° inciso 2 del Código Penal es en forma
automática.

56 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

d).- Acta fiscal de fecha 27 de Abril de 2015, por carecer de asidero legal
que una persona que no es parte del proceso (abogado) informe sobre
visitas extrañas a su patrocinada Caballero, máxime si ella misma solicitó
el retiro de vigilancia por aseverar que no era objeto de ninguna perse-
cución.
2. OFREZCO MEDIOS DE PRUEBA
DOCUMENTALES:
a).- Acta de Registro Personal, efectuada por la Policía Nacional, dando
cuenta de que al momento de mi intervención policial inmediatamente
se efectuó mi registro personal, acto en el cual se me incauta bienes de
uso personal. La pertinencia, conducencia y utilidad de este documento
radica en que no se me incautó ningún objeto o bien de procedencia ilí-
cita, conforme se asevera en la tesis fiscal, documental que obra a fs. 09
de la carpeta fiscal.
b).- Acta de Recepción de cartera efectuada por JOVANY, la pertinencia
conducencia y utilidad de esta prueba radica en que este bien fue halla-
do en poder de este testigo, quien hizo entrega de la cartera de agraviada
Caballero.
c).- Declaración de Astrill, actuada en sede policial durante la etapa pre-
liminar, de fecha 19 de Marzo del 2015, en presencia del representante
del Ministerio Público, cuya pertinencia, conducencia y utilidad radica
de que en el supuesto que ella no concurra a Juicio Oral, por radicar sus
familiares directos en Ecuador, se podrá contar con su declaración escri-
ta sobre la forma y circunstancias como ocurrieron los hechos.
d).- Declaración de Marlene, actuada en sede policial durante la etapa
preliminar, de fecha 19 de Marzo del 2015, en presencia del representan-
te del Ministerio Público, cuya pertinencia, conducencia y utilidad radica
de que en el supuesto que no pueda concurrir a Juicio Oral, por laborar y
radicar en el país de Ecuador, se podrá contar con su declaración escrita
sobre la forma y circunstancias como ocurrieron los hechos.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 57


Edilberto Luis Martínez Castro

e).- Acta de Entrega de Especies, Arma de Fuego, Accesorios y Munición,


que fuera realizada por el testigo JOVANY, cuya pertinencia, conducen-
cia y utilidad está en que servirá para acreditar que él fue la persona que
hizo uso de su arma de fuego accesorios y munición el día de los eventos,
más no mi persona.
f).- Denuncia Verbal N° s/n- 2015, realizada por la agraviada Marlene, la
pertinencia, conducencia y utilidad de esta documental está en que ser-
virá para acreditar que en dicha denuncia la citada agraviada no precisó
las características físicas de sus atacantes, el mismo día en que ocurrie-
ron los eventos.
g).- Acta de Verificación Domiciliaría, la pertinencia, conducencia y utili-
dad de esta documental está en que servirá para acreditar que el suscri-
to domicilia en el inmueble indicado, cuya pertinencia y utilidad servirá
para corroborar mi domicilio habitual.
h).- Providencia Fiscal, de fecha 26 de Mayo del 2015, Informe Multidisci-
plinario N° OOI-2015-MP-DJLL-UDAViT- (Unidad de Víctimas y Testigos)
y el Informe N° 131-2015-REGPOL-DITERPOL-CPNP-A-SIDF (de la PNP)
y Acta de Comunicación Telefónica realizada por la PNP a la agraviada
Caballero, cuya pertinencia, conducencia y utilidad radica en que servirá
para acreditar que la agraviada Caballero, a través de los Informe Mul-
tidisciplinario N° 001-2015-MP-DJLL-UDAVIT- de la Unidad de Víctimas
y Testigos y del Informe N° 131-2015-REGPOL-DITERPOL-CPNP-A-SIDF,
emitido por la Comisaría Ayacucho, dicha agraviada ha negado ser obje-
to de intimidación y que no requiere medida de protección.
i).- Boucher emitida por el representante legal de la Empresa “ROGER”,
cuya pertinencia, conducencia y utilidad radica en que servirá para acre-
ditar que el suscrito debía hacer la entrega del talón de Boucher al señor
Victoriano (por haberse agotado dichos documentos), ubicado en el Hos-
pital La Esperanza-ESSALUD, a efectos de que ésta persona haga el re-
gistro de las visitas del médico que en esa fecha le correspondía realizar
la visitas domiciliarias médicas a los pacientes de PROGRAMA PADOMI.

58 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

j).- Solicitud de Inscripción/Renovación para Proveedores de Servicios,


e Impresión fotográfica del portal.osce.gob.pe cuya pertinencia, condu-
cencia y utilidad radica en que servirá para acreditar que todo persona
natural o jurídica para ser proveedor del Estado debe estar habilitado,
pero ese trámite solo puede hacerlo el representante legal y para ello es
necesario contar con una clave personal, lo cual si bien es cierto se puede
realizar vía internet, pero en el caso específico se trataba de ir a verificar
si estaba o no habilitado mi empleador en el Registro Nacional de Pro-
veedores, es decir verificar hasta cuando estaba vigente su registro de
proveedores, siendo que solo se puede hacer con el RUC de la empresa
y en forma personal, pero por circunstancias de que la computadora es-
taba deteriorada (con virus) me ordenaron que efectuara personalmente
ante la citada oficina de la OSCE ubicada en el Jr. Zepita, cuadra 04, de
ésta ciudad la verificación, siendo urgente esa información por cuanto
la empresa se hallaba inmersa en un concurso público de licitación que
estaba siendo convocada por la SUNAT. Y la fotografía de la citada insti-
tución nos indica el horario de atención, por lo que mi persona tuvo que
trasladarse del Hospital La Esperanza- ESSALUD, hacia ésta ciudad-Jr.
Zepita, para llegar oportunamente
k).- Boleta de Venta N° 1 00000000000 12 por consumo de gasolina,
cuya pertinencia, conducencia y utilidad radica en que servirá para acre-
ditar que el día de los hechos mi motocicleta presentaba desperfectos
por falta de combustible y por esa razón de apagó estando el Jr. Zepita
viéndome obligado a surtirla de combustible en el grifo más próximo,
de allí que di la vuelta en U procediendo a retirarme del lugar, siendo
intervenido en esos momentos. Y también sirve para corroborar que al
haberse ordenado la entrega de la motocicleta con fecha 27 de marzo del
2015 por la Fiscalía, el señor Julio en mi representación se apersonó a la
Comisaría de Ayacucho para recoger mi motocicleta, pero por falta de
combustible ésta no podía arrancar, y para trasladarla se vio precisado a
adquirir combustible en el Grifo PRIMAX, ubicado en la Av. 28 de Julio.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 59


Edilberto Luis Martínez Castro

I).- Informe Antropológico N° 2015009000449, de Superposición de


Imágenes; efectuado por el Servicio de Antropología Forense del Institu-
to de Medicina Legal, cuya pertinencia, conducencia y utilidad radica en
que servirá para acreditar que las imágenes de DVD donde se muestra
a una persona de sexo masculino que viste polo celeste, de contextura
gruesa lleva consigo un objeto de color negro, más no señala con abso-
luta certeza que se trate de un bolso o cartera como lo sostiene el fiscal
a cargo del caso.
B. TESTIMONIALES:
JULIO (NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS), peruano, de ocupación
chofer de apoyo, cuyo testimonio servirá para acreditar que el día 18
de Marzo del 2015, mi motocicleta presentaba desperfectos por falta de
combustible y al ser intervenido policialmente me trasladaron junto con
la moto a la Comisaría de Ayacucho donde mi moto quedó retenida y
luego al haberse ordenado la entrega con fecha 27 de marzo del 2015
por la Fiscalía, el señor Julio en mi representación al apersonarse a dicha
Comisaría no pudo ese día trasladar la moto, retornando al día siguiente
28 de Marzo del 2015 a recogerla luego de adquirir gasolina en el Grifo
PRIMAX y de abastecerla se procedió a su traslado este último día.
MANUEL(NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS), peruano, de ocupa-
ción asistente, cuyo testimonio servirá para acreditar que el día de los
hechos él se hallaba presente en este lugar y vio que mi persona solo
portaba en la mano mi casco de la motocicleta y también de que mi per-
sona desde antes de ingresar al Jr. Pepita estuve solo en mi motocicleta.
LENIN, peruano, de ocupación taxista, cuyo testimonio servirá para
acreditar que el día de los hechos él se hallaba presente en dicho lugar
y observó lo ocurrido por ser testigo presencial, quien me vio solo, ma-
nejando mi motocicleta la misma que después se apagó por presentar
defectos.
ROGER, peruano, de ocupación empresario, cuyo testimonio servirá para
acreditar que el día de los hechos, me encargó la comisión de entregar un

60 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

talón de boucher al señor Victoriano y de verificar la vigencia del Regis-


tro Nacional de Proveedores a la oficina de la OSCE ubicada en la cuadra
cuatro del Jr. Zepita.
ALDAIR, peruano, de ocupación asistente, testigo presencial de los he-
chos, primo de la agraviada Caballero, cuyo testimonio servirá para acre-
ditar que la agraviada nunca salió del local de la empresa, que luego de
ocurridos los hechos no presentaba signos de violencia física y que ésta
le comentó que solamente le habían arrebatado la cartera y nada más.

POR LO TANTO:
Solicito a Usted; tramitar conforme a Ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 61


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO OFRECIENDO MEDIOS


14
PROBATORIOS Y FORMULA OPOSICIÓN EN DELITO
DE ROBO AGRAVADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
OFRECE MEDIOS PROBATORIOS y FORMULA
OPOSICIÓN

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPA-


RATORIA DE TRUJILLO
Jerson, en el proceso que se me sigue por el supues-
to delito de ROBO AGRAVADO, en agravio de Car-
los; ante usted con respeto digo:

I.- OFRECE MEDIOS PROBATORIOS:


Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 350 inciso 1 literal “F”
del Código Procesal Penal, ofrezco como medios probatorios:

A) DOCUMENTALES:
1) CERTIFICADO DE TRABAJO; expedido por el Gerente General de Im-
portaciones y Distribuciones LRX.; con el cual se acredita he laborado en
dicha empresa en el cargo de ASESOR COMERCIAL desde el 03/02/2014
hasta el día 30/09/2014 y tres boletas de pago, correspondiente a los
meses de Julio; Agosto y Setiembre del 2014.
2) CERTIFICADO DE TRABAJO; expedido por el Gerente General de
la empresa Génesis S.A.C.; con el cual se acredita he laborado en di-
cha entidad, con el cargo de AYUDANTE DE CONSTRUCCIÓN desde
el01/10/2014 hasta el día 31/03/2015.
3) CERTIFICADO DE DOMICILIO; expedido por el Juez de Paz Titular de
Buenos Aires-Víctor Larco; con el cual se acredita que mi domicilio ha
sido en la calle Antenor Orrego N° 1557 - Buenos Aires Sur- Víctor Larco
Herrera.

62 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

4) ACTA DE CONSTATACIÓN DE DOMICILIO; elaborada por elS03 PNP.


Joel con la cual se acredita que mi domicilio ha sido en la calle Antenor
Orrego N°1557 Buenos Aires Sur- Víctor Larco Herrera; cuya utilidad y
pertinencia de dicha documental, es demostrar que he tenido mi domici-
lio habitual en armonía familiar.
5) ACTA DE NACIMIENTO del recurrente; con el cual se acredita que mi
fecha de nacimiento es el 14/09/1995; cuya utilidad y pertinencia de di-
cha documental es acreditar que al momento de los hechos contaba con
solo19 años de edad; es decir debe considerárseme como un agente de
responsabilidad restringida.
6) CERTIFICADO DE ANTECEDENTES POLICIALES, PENALES Y JUDI-
CIALES del recurrente; cuya utilidad y pertinencia de dicha documental,
radica en demostrar que nunca he tenido problemas con la justicia y
carezco de toda tipo de antecedentes.
7) DOS TOMAS FOTOGRÁFICAS practicadas al recurrente en las ins-
talaciones de la comisaría de Buenos Aires; donde se evidencia que he
sufrido lesiones; y cuya utilidad y pertinencia radica demostrar que fui
agredido físicamente por la autoridad policial; lo cual constituye un evi-
dente abuso de autoridad.

B) TESTIMONIALES:
1) La declaración testimonial de Cristofer (Nombres y apellidos comple-
tos); identificado con
DNI N° 79282153, con domicilio en la calle Antenor Orrego N° 557 Bue-
nos Aires Sur, distrito de Víctor Larco, provincia de Trujillo y departa-
mento de La Libertad, de estado civil soltero, ocupación obrero de cons-
trucción civil; cuyo testigo estuvo acompañando al recurrente momentos
antes de ocurrido los hechos, conforme lo he manifestado en mi decla-
ración ante el Ministerio Público; cuya utilidad y pertinencia de dicha
testimonial radica en acreditar que jamás he planificado ni estuvo en mi
mente delinquir.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 63


Edilberto Luis Martínez Castro

II.- FORMULA OPOSICIÓN:


Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 350 incisos 1 literal
“h”” del código Procesal Penal, formulo oposición a los siguientes medios
probatorios ofrecidos por el Ministerio Público:
1) CERTIFICADO MÉDICO LEGAL N° 005913-L-D, practicado al recu-
rrente por la médico legista Martha; por haberse practicado el día 12- 04-
2015 a las 22 horas; es decir antes de mi intervención que fue realizada a
las 23:25 horas del referido día; la cual resulta impertinente
2) INFORME PERICIAL DE RESTOS DE DISPARO DE ARMA DE FUEGO RD
412-413/2015; de fecha 03 de Jimio del 2015; practicado por el perito
Mario G.; por resultar un medio probatorio impertinente; toda vez que
no existe elemento de convicción alguno recabado por el Ministerio Pú-
blico, que establezca que se efectuó disparo alguno con el arma de fuego.

POR LO EXPUESTO:
Solicito a usted Señor Juez, se fiche fecha para la
audiencia de control de acusación correspondiente.
Lugar y Fecha: (……………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

64 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO LA


15
TERMINACIÓN ANTICIPADA EN DELITO DE ROBO
AGRAVADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA:
SOLICITA: TERMINACIÓN ANTICIPADA

SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
…………………………, abogado de mi patrocina-
do………………………, en el proceso que se le sigue por
la comisión del delito contra el patrimonio en su mo-
dalidad de robo agravado en agravio de……………..,
ante usted digo:

I.- PETITORIO:
Acudo a su despacho en mi calidad de abogado de mi patrocinado, quien
después de ser asesorado me ha solicitado la iniciar la tramitación del
proceso de terminación anticipada de conformidad con lo que prescribe
el Art. 468 inciso 1 del C.P.P., en mérito a los siguientes fundamentos que
paso a explicar:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


2.1.- Que el Ministerio Público viene investigando a mi patrocinado por la
comisión del delito contra el patrimonio en su modalidad de robo agrava-
do, además que se encuentra privado de su libertad a través de la Prisión
Preventiva.
2.2.- Que mi patrocinado al suceso de los hechos tenía 19 años de edad,
tal como se acredita con el documento de su propósito; por lo tanto se
encuentra dentro de lo que prescribe el art. 22 del C.P., (Responsabilidad
Restringida).

III.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DEL PETITORIO:


Artículo 468 del C.P.P.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 65


Edilberto Luis Martínez Castro

IV.- ANEXOS:
Copia del Acta de nacimiento.

POR LO EXPUESTO:
A usted Señor Juez acceder a lo solicitado.
Lugar y Fecha: (……………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

66 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO SE INTEGRE AL


16
PETITORIO Y SE DISPONGA LA REALIZACIÓN DE UNA
PERICIA EN DELITO DE HURTO AGRAVADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA:
SOLICITA: SE INTEGRE AL PETITORIO Y SE DIS-
PONGA LA REALIZACIÓN DE UNA PERICIA

SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
………………………., abogado de …………………….en los
seguidos por ……………………..por la comisión del de-
lito contra el patrimonio en su modalidad de hurto
agravado, ante usted digo:

I.- PETITORIO:
Acudo a su despacho con la finalidad de solicitar SE INTEGRE a mi peti-
torio que el juzgado DISPONGA LA REALIZACIÓN DE LA PERICIA DEL
VIDEO VISUALIZADO en la diligencia del día 16 de junio del 2015 en el
ESTABLECIMIENTO DEL PENAL DE VARONES TRUJILLO, la cual al ser
practicada por los peritos informáticos de criminalística de la P.N.P., por
ser necesarias para el esclarecimiento de los hechos, en mérito a los si-
guientes fundamentos:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


2.1.- Que mediante escrito de fecha 17 de julio del año en curso, nuestra
parte solicito al R.M.P., la realización de una pericia informática, con la
finalidad de determinarse si el objeto que se halló en el lugar de los he-
chos era uno de forma de bolsa (según fiscalía) o si se trataba del casco
de una motocicleta; prueba que consideramos relevante por ser condu-
cente, útil y pertinente para esclarecer de manera cierta si es una bolsa
(conteniendo una cartera), bolso o cartera, o si se trataba de un casco de
su moto que portaba ese día el imputado.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 67


Edilberto Luis Martínez Castro

2.2.- Que, no obstante la suma importancia de la actuación pericial an-


tes mencionada, el Ministerio Público ha emitido Disposición de CON-
CLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA, sin emitir ningún
pronunciamiento sobre el ofrecimiento de esta pericia, la misma que ha
sido ofrecida dentro del plazo que el propio Fiscal ha otorgado para la
investigación preparatoria.
La defensa considera que la actuación de este medio de prueba es fun-
damental para determinar la responsabilidad o no de mi patrocinado, y
que al no admitirse la actuación de esta prueba se vulnera lo establecido
en el Art. 337°, numeral 4 del Código Procesal Penal, que me faculta
poder solicitar la actuación de todas aquellas diligencias que se conside-
ren pertinentes y útiles para el esclarecimiento de los hechos; por lo que
solicitamos a su despacho se INTEGRE AL PETITORIO, QUE SE ADMITA
LA ACTUACIÓN DE ESTA PERICIA.

POR TANTO:
A usted Señor Juez, pido resolver con arreglo a ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………)

-------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO

68 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO CANCELANDO LA


17
REPARACIÓN CIVIL Y SOLICITANDO SE DEJE SIN
EFECTO LA REVOCATORIA DE LA EJECUCIÓN DE LA
PENA

EXPEDIENTE:
SECRETARIO:
ACOMPAÑO DEPÓSITO JUDICIAL DEL PAGO
TOTAL DE LA REPARACIÓN CIVIL, ASI MISMO
PIDO QUE SE DEJE SIN EFECTO LA REVOCATO-
RIA QUE PESA EN MI CONTRA

SEÑOR JUEZ PENAL DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
MARIO GILBERTO LEYVA ARROYO, abogado del
sentenciado ELVIS PRESLEY JACKSON POLO, en
los seguidos por el Estado Peruano, sobre proceso
de Tenencia Ilegal de Armas, a Ud. digo:

I.- PETITORIO:
Que recurro a su despacho Señor Juez, para ponerle en conocimiento
que estoy acompañando ante su judicatura en original el depósito Ju-
dicial Nro. 2018081201573, por la cantidad de TRESCIENTOS Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 300.00), de Fecha 24 de Octubre del 2015, donde
consta que he cancelado la totalidad de la Reparación Civil dispuesta por
su Despacho a favor del Estado, así mismo, pido que se deje sin efecto
el pedido de REVOCATORIA que pesa en mi nombre dictada por su Des-
pacho.
ANEXO: El siguiente documento:
a).- Original del depósito Judicial Nro. 2018081201573, por la cantidad
de TRESCIENTOS Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 300.00), de Fecha 24
de Octubre del 2015.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 69


Edilberto Luis Martínez Castro

Por lo expuesto:
A Ud. Señor Juez pido se sirva admitir mi escrito y
proceder conforme a Ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………..)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL SENTENCIADO

70 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO COPIAS


18
CERTIFICADAS DE SENTENCIA CONDENATORIA POR
EL DELITO DE ROBO AGRAVADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
SUMILLA: SOLICITO COPIAS CERTIFICADAS DE
SENTENCIA

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE PIURA
Elder Narro Cuzco, interno en el establecimiento
penitenciario El Milagro - Tópico, sentenciado por
el delito contra el patrimonio en su modalidad de
Robo Agravado en agravio de Abigail Ramírez Pita;
a usted digo:
Señor Juez, por convenir mi derecho, solicito se EXTIENDA copias cer-
tificadas (04) juegos de la sentencia y la resolución que declara con-
sentida la misma, y mediante el cual se me condena a 12 años de pena
privativa de libertad, las mismas que deberá ser remitidas a la dirección
del establecimiento penitenciario.

POR TANTO:
A usted acceder a lo solicitado.
Lugar y Fecha: (……………………………..)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO ELDER NARRO CUZCO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 71


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO DE APERSONAMIENTO POR


19
DELITO DE OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR EN
JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
SE APERSONA

SEÑORA JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


DE CHEPÉN
Lucas Mardei en la investigación que se le sigue a
Elmer Mac Donald Terrones por el presunto delito
de Omisión a la Asistencia Familiar en agravio de
Keyko Terrones Becerra; a usted digo:
Señor Juez, de conformidad con lo establecido en el Art. 71 del Código
Procesal Penal, ME APERSONO A SU DESPACHO en calidad de aboga-
do con la finalidad de ASUMIR la defensa técnica del procesado Elmer
Mac Donald Terrones, solicitando intervención en el presente proceso.
Señalo como domicilio procesal el ubicado en Jirón Miguel Grau No
320 – Chepén, lugar en donde su despacho deberá notificarme conforme
a ley.

POR TANTO:
A usted pido proceder conforme a ley.
Lugar y fecha: (……………………………………………..)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL INVESTIGADO

72 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO QUE SOLICITA DEVOLUCIÓN


20
DE CÉDULA PARA ADJUNTAR ACUSACIÓN POR EL
DELITO DE TRÁFICO DE MONEDA

EXPEDIENTE:
ASISTENTE JURISDICCIONAL:
DEVUELVE CÉDULA PARA ADJUNTAR ACUSA-
CIÓN

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE


CHEPÉN
DIANA RAQUEL AREVALO MINCHAN, en la inves-
tigación que se le sigue contra RICARDO MANUEL
RAYZA PRADO por el delito de Tráfico de Moneda
en agravio del ESTADO; a usted digo:
Señor Juez, acudo a vuestro despacho con la finalidad de DEVOLVER la
cedula de notificación cursada a mi domicilio procesal en la que se noti-
fica el requerimiento acusatorio y me otorga el plazo de 10 días para su
absolución, sin embargo de la misma cédula se advierte que la notifica-
ción cuenta de 01 folio, lo que advierte que no se ha cumplido con anexar
la acusación y por ende es imposible absolver el traslado de la misma.

POR TANTO:
A usted pido proceder conforme a ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DE LA INVESTIGADA

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 73


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO NULIDAD


21
QUE DECLARA FUNDADA LA REVOCATORIA DE LA
EJECUCIÓN DE LA CONDICIONALIDAD DE LA PENA
EN DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR

ESPECIALISTA:
EXPEDIENTE:
DEDUCE NULIDAD

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE


PACASMAYO
RUBI MYRELLA IPANAQUE GÁLVEZ, abogada de
VÍCTOR JULIO MARTÍNEZ CASTILLO, en los se-
guidos por el delito de Omisión a la Asistencia Fami-
liar en agravio de Renzo Armando Martínez Balare-
zo; a usted digo:

I.- PETITORIO
Señor Juez, de conformidad con lo establecido 150º inciso d) del Código
Procesal Penal, acudo a vuestro despacho con la finalidad de DEDUCIR
NULIDAD ABSOLUTA DE LA RESOLUCIÓN DE FECHA 12 DE JUNIO
DEL 2015, QUE DECLARA FUNDADA LA REVOCATORIA DE LA CONDI-
CIONALIDAD DE LA PENA Y LA CONVIERTE EN EFECTIVA, debiéndose
RENOVAR TODOS LOS ACTOS PROCESALES VICIADOS Y REPONERLOS
AL ESTADO EN QUE SE COMETIO EL VICIO.

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


2.1.- Que, mediante Resolución de fecha 12 de junio del 2015, su des-
pacho DECLARO FUNDADA LA SOLICITUD DE REVOCATORIA DE LA
CONDICIONALIDAD DE LA PENA, convirtiéndola en EFECTIVA, fundan-
do su decisión en el incumplimiento de una de las reglas de conducta
impuestas en sentencia de fecha 03 de marzo del 2015, esto es, el incum-
plimiento de las pensiones alimenticias devengadas en la suma de s/ 1,
905.00 nuevos soles.

74 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

2.2.- Que, conforme se advierte del documento privado, debidamente


legalizado ante el señor Juez de Paz de Pueblo Nuevo – Chepén, con
fecha 15 de mayo del 2015, la persona de Luis Custodio Balarezo Espino,
identificado con DNI No 19240473, en representación de su hija Patricia
Liliana Balarezo Villareal, recibió de parte del sentenciado Víctor Julio
Martínez Castillo, la suma de s/ 1, 905.00 nuevos soles por concepto de
pensiones alimenticias devengadas correspondiente al expediente judi-
cial No332-2014-22, sin embargo por falta de asesoría en su oportunidad
obvio presentar el documento en referencia, siendo que éste documento
ha sido recién entregado en la fecha por parte del referido señor Luis
Custodio Balarezo Espino quien al enterarse de la situación jurídica del
sentenciado es que pone de conocimiento para los fines pertinentes.
2.3.- Que, al privársele de su libertad al sentenciado causa grave perjui-
cio tanto al alimentista, como a su propia familia, pues al ser ésta per-
sona el único sustento de su familia, ya no habría quien sustente los
gastos diarios, lo cual genera que estas personas queden en COMPLETO
ESTADO DE ABANDONO.
2.4.- El principio del “interés superior del niño” establece que “en toda
medida concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a tra-
vés de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial …así como en la acción
de las la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del
Niño y del Adolescente y el respecto a su derechos”, siendo que esta
oportunidad corresponde indicar que es lo m{as favorable al adolescen-
te alimentista, pues el solo hecho de que el sentenciado sea internado
en un establecimiento penitenciario perjudicaría enormemente a Renzo
Armando Farfán Castillo, pues como se puede apreciar del escrito de
conversión de pena de fecha 17 de agosto del 2015, el sentenciado es
quien de manera directa cumple con el pago de pensiones de estudios en
la Institución Educativa privada San Ignacio de Loyola - Guadalupe, así
como solventa los gastos de pasaje, traslado, material educativo y otros
gastos que el menor requiera, por otro lado debe considerarse aún más
que el sentenciado estando libre puede seguir atendiendo aunque retra-
sado con el pago de las pensiones alimenticias.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 75


Edilberto Luis Martínez Castro

2.5.- La Nulidad absoluta tiene como finalidad reparar el vicio incurrido


en el trámite procesal, lo cual es dejar sin efecto la REVOCATORIA DE LA
CONDICIONALIDAD DE LA PENA y por el contrario al evidenciarse que
el pago de las pensiones alimenticias devengadas sean cancelado ante-
riormente a la audiencia de revocatoria, debería declararse INFUNDADE
EL MISMO y disponerse la libertad del mismo.

III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:


Art. 150º del Código Procesal Penal literal d) que establece la nulidad
ante la inobservancia del contenido esencial de los derechos…”

IV.- MEDIOS PROBATORIOS:


4.1.- DOCUMENTOS
Adjunto a su despacho el documento denominado “Cancelación de pen-
siones alimenticias devengadas de fecha 15 de mayo del 2015.

POR TANTO:
A usted pido proceder conforme a ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL SENTENCIADO

76 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO AMPLIANDO FUNDAMENTOS


22
DE NULIDAD DE AUTO QUE DECLARA FUNDADO
LA REVOCATORIA DE LA CONDICIONALIDAD DE LA
EJECUCIÓN DE LA PENA EN DELITO DE OMISIÓN A
LA ASISTENCIA FAMILIAR

ESPECIALISTA:
EXPEDIENTE:
SUMILLA: AMPLIO FUNDAMENTOS DE NULI-
DAD

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE


CHEPÉN
RUBI MYRELLA MARTÍNEZ IPANAQUE abogada
de JULIO CESAR FARFÁN CASTILLO, en los segui-
dos por el delito de Omisión a la Asistencia Familiar
en agravio de Julio Cesar Farfán Balarezo; a usted
digo:

I.- PETITORIO:
Señor Juez, por convenir mi derecho acudo a vuestro despacho con la
finalidad de AMPLIAR MIS FUNDAMENTOS DE HECHO respecto a la
nulidad solicitada y que se encuentra pendiente para audiencia el día 28
de agosto del 2015;
1.1.- Que, conforme se dio cuenta en la audiencia de Revocatoria celebra-
da con fecha 12 de junio del 2015, el sentenciado JULIO CESAR FARFÁN
CASTILLO se encontraba válidamente notificado para la audiencia refe-
rida, pues conforme se advierte de la notificación No 6664-2015-JR-PE
había sido recepcionado por el mismo sentenciado, pues figura su firma,
sin embargo revisado el cuaderno judicial, se advierte que la firma que
aparece no le corresponde del puño grafico de Julio Cesar Farfán Cas-
tillo, por ende al no tener conocimiento de la audiencia de revocatoria
se vulnerado el Principio del Debido Proceso y el Derecho de Legítima
defensa.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 77


Edilberto Luis Martínez Castro

1.2.- Que, conforme se advierte del escrito de nulidad presentado ante


su despacho se ha cumplido con adjuntar un documento privado fir-
mado por don Luis Custodio Balarezo Espino, identificado con DNI No
19240473, en representación de su hija Patricia Liliana Balarezo Villareal,
en el cual da cuenta que recibió de parte del sentenciado Julio Cesar
Farfán Castillo, la suma de s/ 1, 905.00 nuevos soles, por concepto de
pensiones alimenticias devengadas correspondiente al expediente judi-
cial No332-2014-22, sin embargo al no encontrarse el sentenciado válida-
mente notificado para la audiencia de revocatoria ha sido imposible que
éste pueda tomar conocimiento de que periodo de liquidación se estaba
haciendo cobro y de esa forma poder presentar el documento referido.
1.3.- Que, para efectos de probar que efectivamente el sentenciado
no ha sido notificado válidamente para la audiencia del 12 de junio del
2015 y que por ende la firma que aparece en la cédula de notificación
6664-2015-JR-PE no le corresponde, adjuntamos el informe pericial gra-
fo técnico de parte realizado por el perito grafico Edgar Milton Fernán-
dez Bernabé el mismo que ha determinado que la firma cuestionada
presenta características graficas de no provenir del titular.
1.4.- Consecuentemente, al evidenciarse que el sentenciado no ha sido la
persona que ha recepcionado la cédula de notificación desconociéndose
el motivo de la aparición de una firma aparentemente simulada, corres-
ponde establecer que éste no ha sido válidamente no0tificado para a
la audiencia del 12 de junio del 2015, consecuentemente al existir un
vicio que conlleva la nulidad, su despacho deberá restaurar los actos
procesales hasta el momento en que se cometió el vicio, debiendo DE-
CLARAR NULA LA REVOCATORIA DE LA PENA Y POR ENDE DEJAR
SIN EFECTO EL INTERNAMIENTO DEL SENTENCIADO EN EL ESTA-
BLECIMIENTO PENITENCIARIO EL MILAGRO, debiéndose disponer
nuevamente la realización de la misma.

II.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:


Art. 150º del Código Procesal Penal literal d) que establece la nulidad
ante la inobservancia del contenido esencial de los derechos…”

78 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

III.- MEDIOS PROBATORIOS:


3.1.- DOCUMENTOS
Adjunto a su despacho el documento el Informe de Pericia Grafotécnica
2015.

POR TANTO:
A usted pido proceder conforme a ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL SENTENCIADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 79


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO ADJUNTANDO DEPÓSITO


23
JUDICIAL POR MULTA POR EL DELITO DEE TRÁFICO
ILÍCITO DE DROGAS

EXPEDIENTE:
FISCAL A CARGO:
SUMILLA: ADJUNTO DEPÓSITO JUDICIAL POR
MULTA

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE AREQUIPA
Luis Martínez Castro abogado de Luis Miguel Ca-
cho Ríos, en los seguidos por el delito de T.I.D. en
agravio del ESTADO; a usted digo:
Señor Juez, conforme a lo dispuesto por su despacho mediante senten-
cia de fecha 15 de setiembre de presente año ADJUNTO el certificado
de depósito judicial No 2015081201253, mediante el cual CONSIGNO la
suma de s/ 675.00 nuevos soles por concepto de Multa, debiéndose en-
dosar a la parte respectiva, dejándose constancia de tal acto.

POR TANTO:
A usted pido proceder conforme a ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL SENTENCIADO

80 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO ENTREGA DE


24
DNI POR EL DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA
SOLICITO DEVOLUCIÓN DE DNI

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE


LA ESPERANZA
LUIS MIGUEL RIOS VIGIL, en los seguidos por el
delito de T.I.D. en agravio del ESTADO; a usted digo:
Señor Juez, conforme consta del expediente judicial de debate el suscri-
to fue puesto a disposición del despacho del Juzgado Unipersonal por
personal de la PNP a fin de que se lleve a cabo la audiencia de Juicio Oral,
siendo que en dicho documento se adjuntó mi DNI original, el mismo que
no me ha sido devuelto y a fin de poder efectuar trámites personales así
como cumplir con sus reglas de conducta, solicito a la brevedad posible
la devolución del referido documento.

POR TANTO:
A usted pido proceder conforme a ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL INVESTIGADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 81


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO


25
REHABILITACIÓN POR EL DELITO DE TENENCIA
ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO

ESPECIALISTA LEGAL:
EXPEDIENTE:
SUMILLA: SOLICITO REHABILITACIÓN

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE


PAIJÁN
ORLANDO ABIMAEL MOSTACERO PEREZ, senten-
ciado por el delito de Tenencia Ilegal de Armas de
Fuego en agravio de ESTADO; a usted digo:
Señor Juez, habiendo transcurrido los cuatros de pena privativa de li-
bertad suspendida conforme así se acredita de la sentencia expedida,
así como del cuaderno de registro de control de firmas, de conformidad
con lo establecido en el Art. 69º del Código Penal que establece “El que
ha cumplido la pena o medida de seguridad que le fue impuesta, o que
de otro modo ha extinguido su responsabilidad, queda rehabilitado sin
más trámite”, solicito a su despacho DISPONGA LA REHABILITACIÓN,
debiéndose disponer se anulen los antecedentes penales y judiciales que
se haya podido generar a consecuencia de la condena.

POR LO EXPUESTO:
A usted acceder a lo solicitado y tramitar con arre-
glo a Ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL SENTENCIADO

82 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO SE CURSE


26
OFICIO AL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA PARA LA REMISIÓN DEL DEPÓSITO
JUDICAL EN EL DELITO DE OMISIÓN A LA
ASISTENCIA FAMILIAR

FISCAL A CARGO:
CARPETA FISCAL:
SUMILLA: SE CURSE OFICIO

SEÑORA FISCAL DE LA FISCALÍA MIXTA DE SANTIAGO DE CHUCO


EDILBERTO LUIS REVILLA HINOSTROZA, en la
investigación que se le sigue por el delito de Omi-
sión a la Asistencia Familiar en agravio de María Es-
ther Revilla Llanos; a usted digo:
Señora Fiscal, conforme a la copia del depósito judicial No 2015081300197
con fecha 25 de setiembre del 2015 he cancelado por concepto de pen-
sión alimenticia devengada la suma de s/ 100.00 nuevos soles, sin em-
bargo por un error involuntario ha sido consignado a nombre del Juz-
gado Unipersonal de Santiago de Chuco, debiendo ser lo correcto su
despacho Fiscalía Mixta de Santiago de Chuco, por cuanto en el juzgado
en referencia no existe deuda pendiente de cancelar, razón por la cual
solicito a su despacho: 1) OFICIE al Juzgado Unipersonal a fin de que
proceda a endosar el depósito y en ejercicio de mi derecho de defensa 2)
dicha suma sea consignada en la presente carpeta fiscal, debiéndose
deducir dicho monto a la liquidación puesta a cobro.

POR LO EXPUESTO:
A usted acceder a lo solicitado.
Lugar y Fecha: (……………………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL INVESTIGADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 83


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO CONVERSIÓN


27
DE PENA EN DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA
FAMILIAR

ESPECIALISTA:
EXPEDIENTE:
SOLICITO CONVERSIÓN DE PENA

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIO PREPARATORIA DE


CHEPÉN
JAQUELINE ZAMORA MACHUCA, Abogada de
JULIO ARMANDO GUADALUPE FARFÁN, en los
seguidos por el delito de Omisión a la Asistencia Fa-
miliar; a usted digo:
Señor Juez, de conformidad con lo establecido en el Art. 52º del Có-
digo Penal, solicito la CONVERSIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LIBER-
TAD DE CARÁCTER EFECTIVA POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA
COMUNIDAD, pedido que lo sustento en mérito a los siguientes funda-
mentos:
1.- Que, mediante sentencia de fecha 04 de marzo del 2014 el Juzgado
Unipersonal de Chepén, condenó a Julio Armando Farfán Castillo a DOS
AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD SUSPENDIDA POR EL PLAZO
DE UN AÑO.
2.- Posteriormente con fecha 12 de junio del 2015, su despacho dispu-
so DECLARAR FUNDADA EL PEDIDO DE REVOCATORIA Y POR ENDE
DISPUSO EL CARÁCTER DE EFECTIVA DE LA PENA DE DOS AÑOS, DIS-
PONDIENDO MI INGRESO AL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO EL
MILAGRO, resolución que su materia de impugnación, lo cual fue decla-
rado inadmisible.
3.- Posteriormente mediante certificado de depósito judicial No
2015081200774 se CANCELÓ la suma total de s/ 1 905 nuevos soles por

84 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

concepto de pensiones alimenticias devengadas, más la reparación civil,


cumpliendo de tal forma con la finalidad y/u objetivo del proceso de
omisión a la asistencia familiar, esto es, lograr que se cumpla con el pago
de las pensiones alimenticias, así como sancionar al que omite cumplir
oportunamente.
4.- Que, la condena impuesta en sentencia, así como al haberse dispues-
to la revocatoria de la misma ha permitido que el sentenciado tome con-
ciencia del delito cometido, logrando en ello, que éste de alguna manera y
otra se agencia de dinero y pueda cumplir con su obligación alimentaria,
tal es así que ante la existencia de otros procesos judiciales, ya ha cum-
plido con el pago total de las demás liquidaciones conforme así se hace
notar de las copias de los depósitos judiciales que también se adjunta.
5.- Que, al estar privado de su libertad el sentenciado además de perjudi-
cársele en este derecho, también causa grave perjuicio tanto al alimentis-
ta, como a su propia familia, pues al ser ésta persona el único sustento de
su familia, ya no habría quien sustente los gastos diarios, lo cual genera
que estos queden en COMPLETO ESTADO DE ABANDONO.
6.- El principio del interés superior del niño establece “en toda medida
concerniente al niño y al adolescente que adopte el Estado a través de
los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial …así como en la acción de las
la sociedad, se considerará el Principio del Interés Superior del Niño y
del Adolescente y el respecto a su derechos”, siendo que esta oportuni-
dad corresponde analizar pues la necesidad de que el sentenciado sea
internado en un establecimiento penitenciario, y valorar si éste estando
interno, pueda seguir atendiendo aunque retrasado con el pago de las
pensiones alimenticias, pues lo cierto es que el alimentista ya no pueda
seguir percibiendo su pensión, pues la persona que está obligado ya no
podría materialmente laboral y de tal forma cumplir con el pago, por
ende no podría atenderse las necesidades del menor.
7.- Por ello, corresponde en esta oportunidad atender el pedido de CON-
VERSIÓN DE PENA, debido a que el daño irrogado por el delito cometido

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 85


Edilberto Luis Martínez Castro

ha sido reparado y por el contrario ha generado la convicción del senten-


ciado de cumplir fielmente con el pago de la pensión alimenticia.

POR TANTO:
A usted pido proceder conforme a ley.
Lugar y Fecha: (……………………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DE LA RECURRENTE

86 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO JUSTIFICANDO


28
INCONCURRENCIA DE ABOGADO DEL IMPUTADO A
LA AUDIENCIA DE CONTROL DE ACUSACIÓN

ASISTENTE JURISDICCIONAL:
EXPEDIENTE:
JUSTIFICACIÓN DE INCONCURRENCIA

SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE TRUJILLO
EDILBERTO LUIS MARTÍNEZ CASTRO abogado de
RAMÓN VALDEZ PINEDO, en los seguidos por el
delito de cohecho pasivo propio, en agravio del Es-
tado; a usted digo:
Que, acudo a su despacho para solicitar que se me justifique mi inconcu-
rrencia al control de acusación, debido a que en la misma hora progra-
mada para su realización he sido citado a la audiencia de Prisión Preven-
tiva en el expediente: 123- 2015, asistente jurisdiccional: Pozo, tal como
lo acredito con la notificación que anexo al presente, por lo que solicito
su reprogramación.

POR LO TANTO:
Pido a Ud. acceder conforme a ley.

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL IMPUTADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 87


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO OFRECIENDO MEDIO


29
PROBATORIO POR DELITO DE LESIONES

CARPETA FISCAL:
FISCAL A CARGO:
SUMILLA: OFREZCO MEDIO PROBATORIO

SEÑORA FISCAL DE LA QUINTA FISCALÍA PROVINCIAL CORPORATI-


VA DE CAJAMARCA
CARLOS ALBERTO CHIRINOS CASTRO abogado
de LUCY MARIBEL CORRALES OLIVARES en la
investigación preliminar que se le sigue por la comi-
sión del delito de lesiones; ante usted digo:
Acudo a su despacho para presentar como medio probatorio la correa
con la cual me defendí y me sirvió para repeler el día de los hechos ante
la agresión ilegitima del supuesto agraviado,
ANEXO:
- Correa.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Fiscal tener por ofrecido los medios
probatorios, proveer de acuerdo a sus atribuciones conforme a ley.
Cajamarca;…………………………………………..

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DE LA INVESTIGADA

88 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO AUDIENCIA


30
PRELIMINAR EN TRASLADO DE INTEGRACIÓN DE LA
ACUSACIÓN EN DELITO DE USURPACIÓN AGRAVADA

ASISTENTE JURISDICCIONAL:
EXPEDIENTE:
SUMILLA: SE TENGA PRESENTE

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA DE HUARAZ
ELENA AZABACHE CENTENO, abogada de TERE-
SA ROMERO SANCHEZ en la investigación usurpa-
ción agravada; ante Usted digo:
Que, habiendo sido notificada con la Resolución N° 07, en la cual se me
traslada la integración de la acusación presentada por la representan-
te del Ministerio Público, al respecto cabe manifestar que se actúa de
acuerdo a lo establecido en el Art. 351.3 del CPP y que se determine en la
audiencia de preliminar de control de acusación.

POR LO TANTO:
A Ud. Señor Juez, proveer de acuerdo a sus atribu-
ciones, conforme a ley.
Lugar y Fecha: (………………………….)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DE LA ABOGADA FIRMA DE LA INVESTIGADA

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 89


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO CORRECCIÓN


31
POR ERROR MATERIAL EN NOMBRE DEL
INVESTIGADO EN DELITO DE VIOLENCIA Y
RESISTENCIA A LA AUTORIDAD

ESPECIALISTA LEGAL:
EXPEDIENTE:
SOLICITA: CORRECCIÓN DE DATOS DEL IMPU-
TADO

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE


HUÁNUCO
LITA REYES LINO abogada de LEODAN REYES
ROSALES, en la investigación sobre Violencia y re-
sistencia a la autoridad en agravio de Ministerio del
interior; ante Ud. digo:
Que, se ha emitido el Auto de Sobreseimiento, contenida en la Resolu-
ción N° 06, que ha resuelto sobreseer la causa, en la cual se ha consig-
nado erróneamente el nombre y los datos del supuesto agraviado LUIS
MIGUEL PORRAS BARRANECHEA como si fuera el imputado, siendo
que el nombre del imputado es LEODAN REYES ROSALES y los datos
consignados no le corresponde; Por ende recurro a vuestro despacho
para solicitar que se consigne correctamente el nombre y datos de iden-
tificación del imputado del presente proceso que es LEODAN REYES
ROSALES, sobreseyéndose la causa seguida en su contra, y se corrija el
error material contenido en la RESOLUCIÓN N° 06.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, proveer de acuerdo a ley.
Lugar y Fecha: (………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DE LA ABOGADA FIRMA DEL INVESTIGADO

90 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO DEVOLVIENDO CÉDULA


32
DE NOTIFICACIÓN PORQUE YA NO SE EJERCE LA
DEFENSA TÉCNICA DEL IMPUTADO

ESPECIALISTA LEGAL:
EXPEDIENTE N°:
SUMILLA: DEVUELVO CÉDULA DE NOTIFICA-
CIÓN

SEÑORA JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PRE-


PARATORIA DE ICA
LUCY CABRERA GAMARRA abogada del imputado
FLAVIO MAESTRI ESPINOZA sobre robo agrava-
do, en agravio del Isaías Huertas López; ante Ud.
digo:
Que, habiéndoseme corrido traslado el requerimiento de acusación, al
respecto debo de manifestar que el imputado FLAVIO MAESTRI ESPI-
NOZA, solamente he ejercido su defensa técnica en su declaración
realizada en la etapa de investigación preliminar el 18 de abril del
presente año, como consta en la Carpeta Fiscal; por lo que ya no soy su
abogada y devuelvo las cedulas de notificación con el requerimiento de
acusación fiscal y solicito a vuestro despacho que tenga a bien de noti-
ficarle a dicho imputado en su domicilio real, para no generarle estado
de indefensión.

POR LO TANTO:
A Ud. Señora Juez, proveer de acuerdo a ley.
Lugar y Fecha: (………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DE LA ABOGADA FIRMA DEL INVESTIGADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 91


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO AUTO


33
DE SOBRESEIMIENTO POR CUMPLIR PAGO DE
REPARACIÓN CIVIL EN CRITERIO DE OPORTUNIDAD
EN DELITO DE OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR

ESPECIALISTA LEGAL:
EXPEDIENTE:
SOLICITO AUTO DE SOBRESEIMIENTO

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPA-


RATORIA DE TRUJILLO
LUIS ÁNGEL VÁSQUEZ REYES, en la investigación
que se me sigue por la comisión del delito de omi-
sión a la asistencia familiar en agravio de Luis Ángel
Vásquez Martell; ante Ud. digo:
Que, habiéndome acogido al Criterio de Oportunidad y al haber cumpli-
do con el pago íntegro de la Reparación Civil; solicito a su despacho que
emita el auto de sobreseimiento de la presente causa de acuerdo a lo
establecido en el Art. 2.7., del Código Procesal Penal.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez, proveer de acuerdo a ley.
Trujillo,……………………………………

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL INVESTIGADO

92 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO FUNDAMENTANDO


34
RECURSO DE APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN
QUE PRORROGA EL PLAZO DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA

EXPEDIENTE: 01651 – 2012-38-2501-JR-PE-01


ESPECIALISTA: CARBAJO BELTRAN JOSE
FUNDAMENTA APELACIÓN

SEÑOR JUEZ DEL TERCER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARA-


TORIA – Sede Central- DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DEL
SANTA
JORGE LUIS BURGOS GUANILO Identificado con
D.N.I N° 25729631 con domicilio real y procesal ubi-
cado en Av. Bolognesi N° 276. 2do. Piso. Chimbote;
ante usted digo:

I.- PETITORIO:
Que en el irrestricto Derecho Constitucional de Defensa, en la forma y
plazo oportuno FUNDAMENTO EL RECURSO DE APELACIÓN contra
la resolución número DIEZ de fecha ocho de mayo del año del 2,014 a
fin de que sea REVOCADA por el Superior Jerárquico; en merito a los
siguientes fundamentos de hecho y de derecho que a continuación ex-
pongo:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


2.1.- Que el A quo ha resuelto como primer fundamento fijar como crite-
rio jurisprudencial QUE PARA DEFINIR EL PLAZO DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA SE DEBE DE TENER EN CUENTA LA DOCTRINA DEL
NO PLAZO.
Al respecto debo de manifestar que someterse a la aplicación de la doc-
trina del NO PLAZO en esta investigación implicaría legalizar actuacio-
nes fiscales arbitrarias que surgen como consecuencia de su inactividad,
desidia, apatía procesal de quien tiene a su cargo exclusivo el ejercicio

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 93


Edilberto Luis Martínez Castro

público de la acción penal, por lo que la doctrina del NO PLAZO no


tendría acogida según la STC en el caso Salazar Monroy por la misma
conducta negligente del fiscal. Considerando además que en junio del
presente año habrán trascurrido 3 años de investigación contra mi pa-
trocinado, lo cual atenta contra los derechos constitucionales del PLA-
ZO RAZONABLE, DEL DEBIDO PROCESO Y DE LA TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA, por lo que debe de revocarse en este extremo.
Asimismo ha resuelto que en cuanto a los requerimientos de prórro-
ga de investigación preparatoria se debe de tener en cuenta el artículo
144.2 del C.P.P., lo cual no es cierto, tal como lo establece la Casación
N° 54-2009-La Libertad, en su Noveno Fundamento cuando refiere a la
regulación de jueces y fiscales debe ser entendido en relación a aquellas
actividades relacionadas con el ejercicio de la acción penal como en el
caso de fiscales como sería el caso de formular acusación, y que el caso
de solicitar prorroga no estaría inmerso en el inciso 2 del artículo 144 del
CPP; sino que en este caso sí se admite la CADUCIDAD, que se deriva de
un PRINCIPIO FUNDAMENTAL DEL PROCESO PENAL COMO ES LA
PRECLUSIÓN.
2.2.- Que el A quo en su segundo fundamento de la parte resolutiva
declara que el plazo inicial de investigación preparatoria de 8 meses fija-
do por el Ministerio Público mediante Disposición Fiscal Numero 23 de
fecha 27 de marzo del 2,013 aún no ha vencido. En este extremo el Aquo
comete un error por cuanto si consideramos que desde el 2 de abril del
2013 fecha en que se comunica al juzgado de investigación preparatoria
la disposición fiscal de formalización de investigación preparatoria por 8
meses, a la fecha este ya ha vencido el 02 de diciembre del 2,013.
2.3.- Que asimismo debe revocarse el fundamento tercero de la presente
resolución que declara QUE SE VA A COMPENSAR AL MINISTERIO
PUBLICO A EFECTOS DEL PLAZO DE INVESTIGACIÓN PREPARATO-
RIA INICIAL 5 MESES CON 28 DIAS. Que se debe de revocar en este
extremo; pues se estaría considerando a la demanda de Habeas Corpus
y al medio de defensa técnico de excepción de improcedencia de acción

94 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

como actos dilatorios, a pesar de encontrarse establecidos en la Consti-


tución Política y en la Ley, lo cual atentaría contra el derecho constitucio-
nal del derecho de defensa que tiene todo procesado
2.4.- Revocar el extremo cuarto de la presente resolución QUE ESTABLE-
CE DE QUE EL PLAZO DE INVESTÍGACION PREPARATORIA INICIAL
VA A VENCER EL 06 DE NOVIEMBRE DEL 2,014. Que en el supuesto
negado de considerar que se ha dejado de actuar actos de investigación
como consecuencia de la presentación de la sentencia de habeas corpus
mediante resolución de fecha 10 de junio del 2,013, se han realizado ac-
tos de investigación solo 2 meses y 8 días, quedando pendientes 5 meses
con 22 días, los cuales vencerían el 30 DE OCTUBRE DEL 2,014 y no
como ha mal computado el juzgador.
2.5.- Así como también; SE DEJE SIN EFECTO EL EXTREMO QUINTO
DE LA PARTE RESOLUTIVA LA QUE RESUELVE SIN OBJETO EL RE-
QUERIMIENTO DE PRORROGA DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
PLANTEADA POR EL MINISTERIO PÚBLICO DEJANDOSE A SALVO
SU DERECHO PARA QUE LO PUEDE PLANTEAR OPORTUNAMENTE
Y CUANDO LO CREA CONVENIENTE. Pues con esta decisión se estaría
materializando el carácter arbitrario no solo del Ministerio Público, sino
del juzgador pues además de COMPENSARLE 5 meses y 28 días esta-
ría dejando latente la posibilidad de que el fiscal solicite nuevamente y
cuando lo considere conveniente una prórroga de investigación; lo que
atentaría nuevamente contra los derechos constitucionales del DERE-
CHO AL PLAZO RAZONABLE, DEBIDO PROCESO Y TUTELA JUDICIAL
EFECTIVA.

III.- FUNDAMENTACIÓN DE DERECHO DE LA IMPUGNACIÓN:


3.1.- ORDENAMIENTO JURÍDICO EXTERNO:
3.1.1.- LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
De San José de Costa Rica, que precisa en su artículo 8.2.h como Ga-
rantía Judicial: “El Derecho de recurrir al fallo ante Juez o Tribunal Su-
perior”.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 95


Edilberto Luis Martínez Castro

3.2.- ORDENAMIENTO JURÍDICO INTERNO:


3.2.1.-CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
ARTÍCULO 139 INCISO 6: Que prescribe la Pluralidad de Instancia.

3.2.2.- CÓDIGO PROCESAL PENAL:


ARTÍCULO 404: Que prescribe la facultad para recurrir.
ARTÍCULO 405: Que prescribe las formalidades del Recurso.
ARTÍCULO 413 Inciso 2: Que prescribe el Recurso de Apelación.
ARTÍCULO 414 Inciso 1 c: Que prescribe el plazo para interponer el
Recurso de Apelación.
ARTÍCULO 416.1.e: Que prescribe las resoluciones apelables y exigencia
formal.
ARTÍCULO 417.1: Que prescribe la competencia del Recurso de Apela-
ción.
ARTÍCULO 420: Que prescribe el trámite del Recurso de Apelación.

3.2.3.- SENTENCIAS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERUANO:


EXPEDIENTE: N° 10-2002-AI/TC, Caso Marcelino Tineo Silva y más de
5000 mil ciudadanos, señala que: “El derecho al plazo razonable del pro-
ceso es un elemento que se infiere de los derechos al Debido Proceso y
a la Tutela Judicial Efectiva reconocido en el artículo 139.3 de la Consti-
tución.”
EXPEDIENTE: N° 1130-2008-PHC/TC, Caso Fermín Aurelio Rodríguez
Vargas, fundamento 5: “…El derecho a que el proceso tenga un límite
temporal entre su inicio y su fin, forma parte del núcleo mínimo de dere-
chos reconocidos por el sistema internacional de protección de los dere-
chos humanos, y por tanto, no puede ser desconocido.”

IV. - NATURALEZA DEL AGRAVIO:


Un agravio psicológico que se expresa en la zozobra, incertidumbre de
tener que seguir sometido a una investigación que es ilimitada y some-
tida únicamente a la voluntad del fiscal convirtiéndome en víctima del
sistema de justicia penal.

96 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Es pertinente referir lo manifestado por Devis Echandia “Compendio de


Derecho Procesal” Editorial ABC, Bogotá. 1,996.p.561: “El derecho de
recurrir, cuya naturaleza es estrictamente procesal, es un derecho sub-
jetivo de quienes intervienen en el proceso y a cualquier título o condi-
ción, para que se corrijan los errores del juez, que le causan gravamen
o perjuicio.”

POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Juez solicito se tenga por fundamen-
tado mi RECURSO DE APELACIÓN y se declare FUNDADA en todos sus
extremos.
Chimbote, 13 de mayo de 2,014

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL INVESTIGADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 97


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO


35
REPROGRAMACIÓN DE AUDIENCIA EN DELITO DE
COHECHO PASIVO PROPIO

EXPEDIENTE JUDICIAL:
ESPECIALISTA JUDICIAL:
SOLICITA: REPROGRAMACIÓN DE AUDIENCIA

SEÑOR JUEZ DEL NOVENO JUZGADO UNIPERSONAL DE TRUJILLO


…………… Abogado defensor de …………. en el proceso
de Cohecho Pasivo Propio, ante usted digo:
Acudo a su despacho para solicitar se REPROGRAME LA AUDIENCIA
fijada para el día de hoy; debido a que me encuentro delicado de salud
debido a una FARINGOLARINGITIS AGUDA tal como lo acredito con el
documento de su propósito; y en mérito al Principio de Equidad solicito
se admita mi petición.

POR LO EXPUESTO:
Acceder a lo solicitado y tramitar conforme a Ley.
Lugar y fecha (………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

98 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO


36
REHABILITACIÓN EN DELITO DE OMISIÓN A LA
ASISTENCIA FAMILIAR

EXPEDIENTE Nº:
SECRETARIO:
SOLICITA DESAPARICIÓN DE CONDENA – SE
CONCEDA LA REHABILITACIÓN

SEÑOR JUEZ DEL SÉPTIMO JUZGADO UNIPERSONAL EN LO PENAL


DE TRUJILLO:
CAYETANO, identificado con DNI Nº 18136510, do-
miciliado en el Jirón Santa Marta Nº 282 – Urb. San
Jacinto, en el proceso penal seguido en mi contra
por el delito de Omisión a la Asistencia Familiar, a
Ud. respetuosamente digo:
SOBRE NUESTRO PEDIDO Y LA NECESIDAD DE QUE SE CANCELEN
LOS ANTECEDENTES PENALES:
Que, en ejercicio irrestricto del principio de Tutela Jurisdiccional Efectiva
y en virtud del derecho de defensa que me asiste, por medio del presente
procedo a solicitar a vuestra digan judicatura lo estipulado en el Art. 61
concordado con el Art. 69 del CP.
En efecto, que al haberse emitido sentencia condenatoria en mi contra
la cual impone una sanción penal con la respectiva pena privativa de
libertad suspendida, que hasta la fecha se ha sobrepasado en exceso,
sin que exista incumplimiento alguno de mi parte respecto a las reglas
de conducta fijadas es que solicito que se tenga por no pronunciada de-
biendo de remitir los respectivos oficios a quien corresponda a efectos
de la cancelación de los antecedentes penales, que hasta la fecha sigue
figurando en el Registro Nacional de Condenas.
En ese contexto y en atención a lo establecido en el Art. 61 del CP que
señala que cumplido el periodo de prueba queda sin efecto la inscrip-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 99


Edilberto Luis Martínez Castro

ción en forma automática teniéndose por no pronunciada la condena


que debiendo ser concordada con el Art. 69 del mismo cuerpo normativo
exige que una vez cumplida la pena que ha extinguido la responsabilidad
penal se procede: i) a la restitución de derechos, y; ii) la cancelación de
los antecedentes.
Así pues Sr. Juez solicito a vuestra judicatura proceda a dejar sin efecto
la inscripción de la condena y proceda a emitir la resolución y órdenes
que cancelan los antecedentes generados en mi contra.

POR TANTO:
A Ud. solicito, Señor Juez, acceder a mi pedido.
Lugar y Fecha. (………………………….)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL REPRESENTANTE

100 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO SE DECLARE


37
CONSENTIDA LA SENTENCIA POR LA COMISIÓN DEL
DELITO DE CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD

ESPECIALISTA LEGAL:
EXPEDIENTE:
SOLICITO SE DECLARE CONSENTIDA LA SEN-
TENCIA

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL SAN-


TIAGO DE CHUCO
ROGER JULIO CÁCERES ROMÁN en el proceso de
Conducción en estado de ebriedad, en agravio del
Estado; ante usted digo:
Que, habiéndose emitido sentencia el día 24 de septiembre del presente
año, la cual no ha sido impugnada por las partes dentro del plazo de ley;
solicito se declare consentida.

POR LO TANTO:
A Ud. Señor Juez, proveer de acuerdo a sus atribu-
ciones y conforme a ley.
Lugar y Fecha: (………………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL PROCESADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 101


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO REFUNDICIÓN


38
DE PENAS EN DELITO DE ROBO AGRAVADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA:
SOLICITO REFUNDICIÓN DE PENAS

SEÑORES JUECES DEL JUZGADO PENAL COLEGIADO


…………………., sentenciado por el delito de Robo
Agravado y otros, en agravio de pasajeros de la Em-
presa de Trasportes ….. S.A. y otros, a Ud. con el
debido respeto dice:

I.-PETITORIO:
Invocando el principio Constitucional de la Resocialización de la pena,
acudo ante su digno Despacho, con el objeto de solicitar se sirva DE-
CLARAR PROCEDENTE LA REFUNDICIÓN DE CONDENA, que me han
impuesto en los procesos signados con el Expediente. N° 0994-2008;
Expediente No. 14-2010 (Resuelto en su judicatura), y expediente No.
987-2008, en razón a los siguientes fundamentos de hecho y de derecho
que se expone:

II.- FUNDAMENTOS DE HECHO:


PRIMERO: Que, la REFUNDICIÓN DE CONDENAS, como Institución Ju-
rídica de Derecho Penal Material, tiene por objeto el posibilitar y facili-
tar el Tratamiento único de las múltiples penas impuestas a una misma
persona de los casos de concurso Real, que no Plena según los principios
recogidos en el Código de Ejecución Penal.
SEGUNDO: (PRIMERA SENTENCIA) Que, con fecha 03 de noviembre
del año 2010 en el proceso (No. 987-2008), el Juzgado Penal Colegiado
de Huaura, emitió sentencia condenatoria, por hechos COMETIDOS EL
23 DE OCTUBRE DEL AÑO 2007, imponiéndome la pena de 09 años 06
meses de pena privativa de mi libertad, el pago de S/1,600.00 por con-
cepto de Reparación Civil en favor de los agraviados, sentencia que se

102 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

encuentra consentida, la que se computa desde el 24 de agosto del 2010,


vencerá el 23 de febrero del año 2020.
TERCERO: (SEGUNDA SENTENCIA) Que, con fecha 24 de Enero del 2011
en el expediente N° 14-2010, seguido ante el Juzgado de Investigación
Preparatoria de VIRU, compresión de la Libertad, por HECHOS COME-
TIDOS el 10 DE ENERO DEL 2010, se me impone condena de 10 años
10 meses de pena privativa de libertad, que lo computan desde el 11 de
enero del 2010 y vencerá el 10 de noviembre del año 2020, y al pago de
S/12,700.00 nuevos soles por concepto de reparación Civil en forma so-
lidaria con otros sentenciados, sentencia que ha quedado CONSENTIDA.
CUARTO: (TERCERA SENTENCIA) Que, con fecha 29 de noviembre de!
2011, en el expediente No. 994-2008 seguido ante el Primer Juzgado Pe-
nal Liquidador Transitorio de Chimbote, por HECHOS COMETIDOS EL
10 DE ABRIL DEL AÑO 2008, se me ha impuesto condena de 15 AÑOS,
que se ha computado desde el 11 de noviembre del año 2011, vencerá el
10 de noviembre del año 2026, y al pago de S/300.00 nuevos soles a
favor de cada uno de los agraviados, y de S/500.00 nuevos soles a favor
del Estado, sentencia que ha quedado ejecutoriada mediante resolución
Suprema de fecha O5 de julio del año 2012.
QUINTO: Que, tal como se observa del estudio de las sentencias, los
hechos materia de la primera sentencia (EXP. No. 2008-987) fueron rea-
lizados el 23 DE OCTUBRE DEL 2007, la sentencia recaída en el EXP. No.
994-2008, fueron cometidos con fecha 10 DE ABRIL DEL 2008, y la sen-
tencia recaída en el EXP. No. 14-2010, seguido ante su Despacho, fueron
cometidos con fecha 10 DE ENERO DEL 2010, estableciéndose señora
Juez que, las sentencias han sido impuestas sin que tenga la condición
de reincidente, que al ser detenido, he tenido que resolver mis casos pen-
dientes con la justicia, pero NO HE PODIDO HACER QUE SE REFUNDAN
O ACUMULEN LOS PROCESOS, para que se emita una sola sentencia.
TENIENDOSE PRESENTE SEÑORA JUEZ, QUE LOS HECHOS SEGUIDOS
EN EL EXP. No. 987-2008 y No. 994-2008, SE COMETIERON ANTES DE
LA VIGENCIA DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 103


Edilberto Luis Martínez Castro

SEXTO: Que, es por éstos motivos, y al apreciarse en el presente caso,


que los hechos motivos de las sentencias condenatorias guardan entre si
una relación de CONCURSO REAL, los cuales de haber sido juzgado en
un sólo proceso, se me hubiese impuesto una PENA ÚNICA, conforme
al PRINCIPIO DE ABSORCIÓN recogido en nuestro Código Penal, es que
me permito acudir ante su digno Despacho, con el objeto de que se sirva
DECLARAR PROCEDENTE LA REFUNDICIÓN DE CONDENAS SOLICITA-
DAS, DISPONIENDO QUE LA SENTENCIA IMPUESTA EN EL PROCESO
N° 2008-987 impuesta por el Juzgado Penal Colegiado de Huaura, y la
sentencia IMPUESTA EN EL EXP. No. 14-2010 por el Juzgado de Investi-
gación Preparatoria de VIRU; QUEDE REFUNDIDA DENTRO DE LA SEN-
TENCIA que se me ha impuesto en el proceso N° 0994-2008; debiendo
tomarse en cuenta el inicio de ésta: 24 de AGOSTO del 2010 a VENCERSE
EL 23 DE AGOSTO DEL 2025, considerando la pena efectiva que me en-
cuentro cumpliendo, en el expediente No. 2008-987.

III.- FUNDAMENTOS DE DERECHO:


1.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
• Art. 139 Lic. 22, que establece el principio Constitucional de la Resocia-
lización de la Pena.
2.- LEY N° 10124:
• Art. 4, que establece la permisión legal para la efectiva aplicación de la
Institución Jurídica de la Refundición de Penas.
3.- CÓDIGO PENAL:
• Art. IX del T.P., que establece el Principio rector de la Función que tiene
la pena en nuestro Sistema Penal Peruano.
• Art. 50, que establece el marco normativo del Concurso Real de Delitos
y el principio de Absorción como línea directriz para su resolución.

IV.- MEDIOS PROBATORIOS:


1.- Copias CERTIFICADAS de la Primera sentencia Exp. 2008-987, de fe-
cha 03 de noviembre del año 2010, donde consta el tipo de condena im-
puesta, de fechas de comisión del delito y que se encuentra consentida.

104 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

2.- Copias CERTIFICADAS de la Segunda sentencia de fecha 24 de enero


del 2011 recaída en el Expediente N° 14-2010, emitido por la Juez del
Juzgado de Investigación Preparatoria de Virú, donde consta la fecha de
comisión del delito y que se encuentra consentida.
3.- Copias CERTIFICADAS de la tercera sentencia de fecha 29 de no-
viembre del 2011, recaída en el expediente No. 994-2008, emitido por
el Primer Juzgado Penal Liquidador de Chimbote, la que se encuentra
consentida y ejecutoriada, en la que se determina la fecha de comisión
del delito.

V.- ANEXOS:
1 - A: Copia certificada de la primera sentencia Exp. 2008-987.
1 - B: Copias certificadas de la segunda sentencia Exp. N*^ 14-2010.
1 - C: Copias certificadas de la tercera sentencia Exp. N® 994-2008
OTROSI DIGO.- Señalo como mi domicilio procesal en Diego de Almagro
No. 545 de ésta ciudad.

POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez solicito declarar fundada mi peti-
ción, por ser de Ley.
Lugar y Fecha (……………………………….)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DE ABOGADO FIRMA DE SENTENCIADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 105


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO DE APERSONAMIENTO Y


39
SEÑALANDO DOMICILIO PROCESAL EN DELITO DE
HOMICIDIO CALIFICADO

EXPEDIENTE:
SECRETARIO:
APERSONAMIENTO - SEÑALA DOMICILIO PRO-
CESAL

SEÑOR PRESIDENTE DEL PRIMER JUZGADO PENAL COLEGIADO DE


TRUJILLO.
………………………., Abogado Defensor de…………., con
Registro N°……., en los seguidos contra mí patroci-
nado por presunto delito de HOMICIDIO CALIFICA-
DO en agravio de……………, a Usted digo:
Que por convenir a los intereses de mi patrocinado me apersono a esta
instancia a fin de ejercer su derecho de defensa; asimismo, señalo do-
micilio procesal en ……….de esta ciudad, lugar donde se me harán saber
todas las resoluciones que se emitan en el presente caso.

POR LO EXPUESTO:
A Usted, Señor Magistrado, solicito proveer de
acuerdo a Ley.
Lugar y Fecha (…………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO RECURRENTE
D.N.I. N° ………..

106 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO


40
RECURSO DE APELACIÓN CONTRA SENTENCIA
CONDENATORIA POR DELITO DE HOMICIDIO
CALIFICADO

EXPEDIENTE JUDICIAL:
ASISTENTE:
CUADERNO DE DEBATES:
INTERPONE RECURSO DE APELACIÓN CONTRA
SENTENCIA CONDENATORIA Y OTROS

SEÑOR JUEZ DEL SEGUNDO JUZGADO PENAL COLEGIADO SUPRA-


PROVINCIAL DE TRUJILLO:
………………, en el proceso penal que se me sigue
por la presunta comisión del delito contra la Vida,
el Cuerpo y la Salud en la modalidad de Homicidio
Calificado, en el presunto agravio de …………., con
respeto digo:

III. PETITORIO:
Que por corresponder al derecho de defensa de mi persona, consagra-
do a nivel constitucional, y dentro del plazo establecido en el Art. 416,
numeral 1, literal “a” del Código Procesal Penal debidamente concordado
con el Art. 421 del mismo cuerpo normativo INTERPONGO RECURSO
DE APELACIÓN CONTRA LA SENTENCIA CONDENATORIA, CONTE-
NIDA EN LA RESOLUCIÓN N° 90, DE FECHA 23 DE FEBRERO DEL
2016, QUE IMPONE UNA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE DIECIO-
CHO AÑOS POR EL DELITO DE HOMICIDIO CALIFICADO, en mérito a
los siguientes fundamentos:

IV. ASPECTOS CENTRAL DE NUESTRO RECURSO DE APELACIÓN:


AMBITO DE REVISIÓN y AGRAVIO SUFRIDO:
4.1 Atendiendo a los principios constitucionales, que se desarrolla-
ran en el presente recurso, por medio de la presente apelación

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 107


Edilberto Luis Martínez Castro

buscamos que la Sala de Apelaciones revoque la resolución recu-


rrida, teniendo como pretensiones que fijan el ámbito de revisión
a las siguientes:
4.1.1 Se ordene la nulidad de la sentencia condenatoria y se
disponga la absolución de mi persona por no existir
prueba alguna que lo vincule como responsable del deli-
to pues existe duda razonable sobre la participación en
los hechos materia de incriminación (pretensión princi-
pal).
4.1.2. La naturaleza del agravio es de índole constitucional al
haberse afectado derechos fundamentales que han re-
percutido de manera directa en la privación de mi li-
bertad de una manera indebida, por lo que a través de
la presente apelación buscamos que dicho agravio sea
reparado y se evite un menoscabo mayor.
4.2. El Tribunal Constitucional ha establecido que la potestad juris-
diccional o la potestad de administrar justicia comprende, en lo
esencial, lo siguiente: la tutela de los derechos fundamentales,
los derechos ordinarios y procesales e intereses legítimos, el con-
trol difuso de constitucionalidad2, de ahí que ante su violenta-
miento las partes procesales pueden recurrir las sentencias que
causen agravio sea por inaplicación indebida de la norma o por
una incorrecta valoración de la prueba o una indebida valoración
de la prueba, hasta el punto de hacerla prevaricadora, como lo es
la presente sentencia materia del recurso de apelación.
4.3. Se entiende, que la potestad jurisdiccional no actúa de manera
correcta cuando se han inobservado las garantías mínimas para
las partes procesales, como lo es la indebida o equivocada moti-
vación, la explicación detallada de las conclusiones a las que se

2 STC expedida por el TC recaída en el Exp. N° 0023-2003-AI/TC.

108 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

arriban, entre otros; cuando no se ha cumplido con la motivación


o fundamentación de resoluciones al momento de resolver un pe-
dido y al no haber observado las normas procesales aplicables al
presente caso la decisión se convierte en equivocada y arbitraria
siendo necesaria su reforma conforme a las normas que regulan
nuestro sistema jurídico.
4.4. En conclusión todo órgano que posea naturaleza jurisdiccional
debe respetar mínimamente, las garantías que componen los de-
rechos a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, en-
tre los que destacan los derechos al libre acceso a la jurisdicción,
de defensa, a la prueba, a la motivación de las resoluciones judi-
ciales, a la obtención de una resolución fundada en el Derecho, a
la pluralidad de instancias, entre otros derechos fundamentales3.
4.5. En sentido contrario sino existe un respeto mínimo a estas ga-
rantías constitucionales, es obvio que el proceso adolecerá de
algún defecto insubsanable que evidenciará la necesidad de sub-
sanar la decisión; tal como lo amerita en el presente caso pues se
ha procedido a emitir una sentencia condenatoria a pesar de no
haberse valorado de manera correcta la prueba así como el he-
cho de haberse basado en simples conjeturas y no haberse com-
pulsado la reconstrucción de los hechos tomando como cierto
algunos testimonios que adolecen de incredibilidad.

V. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN: EQUIVOCACIONES DEL AD


QUO AL EMITIR UNA SENTENCIA CONDENATORIA:
A. la falta de motivación y fundamentación en la resolución impug-
nada: criterios para revocar la sentencia impugnada:
5.1. Es evidente Sr. Presidente que la resolución recurrida no tiene
una debida motivación, y por el contrario sólo ha utilizado crite-
rios no tan lógicos para condenar a mi persona y luego proceder

3 STC expedida por el TC recaída en el Exp. N° 0004-2006-PI/TC.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 109


Edilberto Luis Martínez Castro

a la imposición de una pena grave pues a pesar de no existir


pruebas concretas que determinan responsabilidad penal el Ad
quo ha procedido a emitir un juicio de condena sin que se hayan
respetado las garantías mínimas que conforman el debido proce-
so y la valoración y motivación de la prueba.
5.2. Tal como se puede apreciar no existe una “fundamentación” al
momento de emitir la sentencia condenatoria. En este punto se-
ñalaremos en que han consistido los errores puntuales.
i) La sentencia condenatoria es nula por tener una apa-
rente motivación pues ha valorado las pruebas –testi-
moniales y documentales- de manera incongruente al no
tener un razonamiento lógico interno congruente, por lo
que se contradice con los criterios establecido en la sen-
tencia recaída en el Exp. Nº 3943-2006-PA/TC la misma
que sostiene “a) Inexistencia de motivación o motivación
aparente. Está fuera de toda duda que se viola el derecho
a una decisión debidamente motivada cuando la motiva-
ción es inexistente o cuando la misma es solo aparente,
en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas
que sustentan la decisión o de que no responde a las ale-
gaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta
dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en
frases sin ningún sustento fáctico o jurídico”; mereciendo
ello que se sancione con nulidad y luego vuestra Sala pro-
ceda a absolver a mi persona, en virtud de lo establecido
en la Casación N° 05-2007-Huaura y aplicada de manera
correcta en El Exp. N° 120-2014 por la Tercera Sala Penal
de Apelaciones de La Libertad.
ii) La sentencia condenatoria tiene una insuficiente mo-
tivación por no pronunciarse sobre todos los aspectos
cuestionados o puntos controvertidos propuestos por
la defensa: El Tribunal Constitucional, en el criterio fijado

110 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

en la STC Nº 1291-2000-AA/TC. FJ 2 ha precisado que “la


Constitución no garantiza una determinada extensión de
la motivación, por lo que su contenido esencial se respeta
siempre que exista fundamentación jurídica congruente
entre lo pedido y lo resuelto, y que, por sí misma, exprese
una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si
ésta es breve o concisa o se presenta el supuesto de mo-
tivación por remisión”. En el presente caso, el Ad quo no
ha tomado en consideración este aspecto pues a pesar de
haber propuesto dentro de los alegatos finales una serie de
puntos controvertidos, todos ellos relacionados con el the-
ma probandum, no han sido desarrollados y menos contra-
dichos por el Ad quo, como lo es las evidentes contradic-
ciones y falta de credibilidad de los testigos de cargo; así
como la imposición de una reparación civil con una suma
tan elevada sin que la misma haya sido objeto de prueba y
menos de motivación.
5.3. Nos lleva a concluir, entonces, que en “ejercicio de la potestad
jurisdiccional se atribuye a los órganos del Poder Judicial en la
medida que actúan con sumisión a la ley a que las resoluciones
se ajusten a las exigencias del ordenamiento jurídico, sólo así se
estará actuando dentro de los parámetros constitucionales”4.
5.4. Así se ha señalado que la motivación de las resoluciones judi-
ciales no sólo constituyen una garantía procesal, sino también
un deber de los jueces5. Por lo cual es evidente que la falta de
motivación de una resolución decisoria, como en el presente
caso lo es, es atentatoria contra el debido proceso y contra la

4 Colomer Hernández, Ignacio. La Motivación de las Sentencias: sus exigencias


constitucionales y Legales. Tirant lo Blanch. Valencia, 2003.
5 Carrión Lugo, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil. Tomo III. Pág. 39. Edito-
rial Grijley. Lima 2005

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 111


Edilberto Luis Martínez Castro

tutela jurisdiccional efectiva a que tienen derecho todos los jus-


ticiables.
5.5. El término motivación denota la justificación de la decisión
adoptada en la resolución6, cuestión que no ha ocurrido en el
presente caso pues el Ad quo solo ha tomado como referen-
cia para emitir su resolución aspectos que no resisten mayor
análisis lógico y declaraciones contradictorias pero no ha ex-
plicado en conjunto la valoración de la prueba pues solo ha
recogido las declaraciones obtenidas en el interrogatorio de
fiscalía más no a las preguntas formuladas por la defensa en
el contrainterrogatorio, tal como exige nuestra norma proce-
sal contenida en el Art. 394 numeral 3 del Código Procesal
Penal.
5.6. En este sentido debemos de decir que los juzgadores no sólo tie-
nen el deber de resolver los conflictos de interés que han sido so-
metidos a su decisión, sino también el deber de motivar sus reso-
luciones. Un juez para decidir, piensa, reflexiona, busca razones
y saca conclusiones dentro del cúmulo de hechos y de elementos
probatorios que aparecen en el proceso y de las normas jurídicas
aplicables al caso establecido por el ordenamiento jurídico7.
5.7. Situación que no se ha dado en la resolución recurrida y que se
deberá subsanar al momento de REVOCAR la resolución recurri-
da debiendo de decretar la absolución de mi persona en virtud de
la insuficiencia probatoria que existe y en claro respeto al princi-
pio de presunción de inocencia e in dubio pro reo.
5.8. En esta línea y siguiendo lo establecido por el Tribunal Constitu-
cional:
“según el Art. 139, inciso 5, de la Constitución, toda resolu-

6 Colomer Hernández, Ignacio. Op. Cit. Pág. 35.


7 Carrión Lugo, Jorge. Op. Cit. Pág. 198.

112 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

ción que emita una instancia jurisdiccional (mandato que


no se restringe al poder judicial sino a toda entidad que re-
suelva conflictos, incluso el Tribunal Constitucional) debe
estar debidamente motivada. Ello significa que debe que-
dar plenamente establecida a través de sus considerandos,
la ratio decidendi por lo que se llega a tal o cual conclusión.
Pero una resolución en que no se precisan los hechos, el
derecho y la conducta responsable, ni tampoco se encuen-
tra razón o explicación alguna del por qué se ha resuelto
de tal o cual manera no respeta las garantías de la tutela
procesal efectiva.”8
5.9. Teniendo como sustento lo señalado líneas arriba, podemos dar-
nos cuenta que el Ad quo no ha cumplido con el deber de motiva-
ción al momento de emitir una sentencia condenatoria pues solo
ha tomado como base declaraciones, a pesar que las mismas tie-
nen contradicciones y son insuficientes e incluso no se ha toma-
do en cuenta la diligencia de Inspección judicial para determinar
la credibilidad de la versión del testigo de referencia que habría
visto la huida de mis coacusados.

B. El debido proceso y su inobservancia generada por el ad quo al no


haber posibilitado un juicio con las garantías jurídicas que la consti-
tución prevé
5.10. La necesidad de hacer una reflexión sobre el debido proceso (tal
como se hará en líneas seguidas) tiene plena validez pues sirve
para centrar nuestro recurso de apelación debido a que el ad quo
ha inobservado:
5.10.1. El principio de Presunción de inocencia: A pesar de
no existir prueba de cargo en contra de mi persona se ha

8 STC expedida por el TC recaída en el Exp. Nº 6712-2005-HC/TC; en el mismo senti-


do STC expedida por el TC recaída en el Exp. Nº 4348-2005-PA/TC; STC expedida
por el TC recaída en el Exp. Nº 1230-2002-HC/TC.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 113


Edilberto Luis Martínez Castro

procedido a emitir una sentencia condenatoria, y que la


misma que ha sido considerada como determinante tiene
una serie de contradictorias no debiendo ser considerada
suficiente para generar un juicio de condena.
5.10.2. El Principio de In dubio pro reo: Solo ha tomado en
cuenta un declaraciones de testigos manifiestamente cues-
tionados y que tienen enemistad manifiesta con mi coacu-
sada y vinculación y sujeción a los intereses del agraviado,
la misma que no genera convicción pero a pesar de ello lo
ha tomado como única prueba de cargo para emitir una
sentencia en mi contra.
5.10.3. La indebida valoración de la prueba pues no ha rea-
lizado un correcto juicio lógico interno: El Ad quo solo
ha tomado como cierto las respuestas realizadas por los
testigos en el contrainterrogatorio pero no ha valorado y
menos tomado en consideración siquiera las respuestas
brindadas en el contrainterrogatorio, con las cuales se evi-
dencia la desacreditación de su testimonio y por la tanto su
exclusión como prueba de cargo. A esto hay que sumarle
que dentro de los considerando decisivos de la resolución
no se ha tomado en cuenta la inspección judicial para de-
terminar la posición del testigo y si este podía tener visibi-
lidad para apreciar con claridad las características de los
autores de los disparos y los vehículos que los movilizaban.
5.11. Ante la vulneración o infracción de orden constitucional, que se
ha precisado, es necesario referir que los derechos fundamenta-
les son aquellos que se encuentran incluidos en la Constitución
Política como norma constitutiva y organizativa del Estado, por
lo que dichas garantías deben ser tuteladas pues en ocasiones
sirven para reforzar el contenido de las garantías específicas. Su
valor se acrecienta cuando se amparan en ellas garantías concre-
tas que, por la circunstancia que fuera, no quedaron de modo

114 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

expreso en la constitución. Estas son: i) El Debido Proceso; ii)


El Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva; iii) El Derecho a
la Presunción de Inocencia, y; iv) El Derecho a la Presunción de
Inocencia.
5.12. Más concretamente, la afirmación antes realizada tiene como
significado el deber de protección de los derechos fundamenta-
les durante todo el proceso penal, lo que no significa la omisión
de tutelar otros bienes o valores jurídicos constitucionales va-
liosos. Desde esa línea argumentativa en el presente caso se
han violentado una serie de principios constitucionales que
generan la nulidad de la resolución recurrida debiendo de or-
denarse la absolución de mi persona al no existir pruebas de
cargo contundentes, que en grado de certeza, nos permitan
concluir en su responsabilidad penal.
5.13. Tal como lo ha establecido el Tribunal Constitucional en diver-
sas sentencias la tutela jurisdiccional efectiva se proyecta, entre
otros aspectos como un deber del órgano jurisdiccional pero que
en la actualidad se proyecta y extiende su vigencia y eficacia más
allá de estos9.
5.14. Para que vuestro despacho en su calidad Presidente de la Sala
pueda amparar nuestro recurso de apelación, debido a la tras-
gresión flagrante al debido proceso10 y sobre todo a las garantías
antes precisadas es necesario esbozar algunos conceptos sobre

9 Sentencia recaída en el Exp. N° 5514-2005-PA/TC en la cual el Tribunal Constitu-


cional sentando una magnifica doctrina jurisprudencial ha señalado que “El Art.
139, inciso 3 de la Constitución establece que: son principios y derechos de la fun-
ción jurisdiccional. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”.
10 “El debido proceso implica el respeto dentro de todo el proceso, de los derechos
y garantías mínimas con las que debe contar todo justiciable, para que una causa
pueda tramitarse y resolverse en justicia. Tal es el caso del derecho al juez natural,
a la defensa, a la pluralidad de instancias, etc”. Ver Exp. Nº 0200-2002-aa/tc &
Exp. N° 2508-2004-aa/tc.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 115


Edilberto Luis Martínez Castro

que debe entenderse por debido proceso.


5.15. El profesor alemán Roxin anota que los derechos fundamen-
tales procesales reconocidos por un Estado es el criterio para
medir el carácter autoritario o liberal de una sociedad11. Mientras
más respeto a los derechos fundamentales exista se puede decir
que el Estado de Derecho cumple con su función: preservar la
dignidad de las personas y hacer cumplir el respeto de los dere-
chos constitucionales12.
5.16. La revaloración de los derechos fundamentales en el sistema
procesal penal actual es eminente. No podemos negar que el CPP
recoge dentro de sus apostolados la protección de los derechos
del imputado, protegiendo de ese modo, además la dignidad de
la persona, fin supremo del Estado peruano.
5.17. Desde ese contexto, del proceso penal constitucionalizado, sur-
gen otras garantías que cubren a las partes durante todo el de-
sarrollo del proceso. Dentro de estas garantías vital importancia
cobra la tutela jurisdiccional efectiva y el debido proceso, como
continente de otros derechos específicos, que nacen a efectos de
evitar la arbitrariedad del poder estatal.
5.18. Tal como lo ha establecido el Tribunal Constitucional en diver-
sas sentencias la tutela jurisdiccional efectiva se proyecta, en-
tre otros aspectos como un deber del órgano jurisdiccional pero
que en la actualidad, proyecta y extiende su vigencia y eficacia
más allá de estos, es decir, se ha convertido en un deber exigible
para cualquier órgano o institución que tenga que resolver algún
confito de intereses, incluso comprendiendo a las disposiciones

11 Citado por Bacigalupo, Enrique. El Debido Proceso Penal. Hammurabi. Buenos


Aires, 2005. Pág. 24.
12 Por todos Ibídem.

116 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

emitidas por el Ministerio Público13.


5.19. Así, pues el derecho a probar, que tiene el imputado se con-
vierte en el norte del proceso. Si bien el imputado entra al
proceso penal con un escudo, llamado presunción de inocen-
cia, es un derecho de poder demostrar su no vinculación con
el delito, a través de los medios permitidos por ley situación
que no se ha permitido en el presente caso al haberse omitido
la valoración de medios probatorios determinantes que apo-
yaban mi inocencia.
5.20. Por otro lado el debido proceso14 se convierte en otra garantía
de suma importancia para el desarrollo valido del proceso penal.

13 Sentencia recaída en el Exp. N° 5514-2005-PA/TC en la cual el Tribunal Consti-


tucional sentando una magnifica doctrina jurisprudencial ha señalado que “El Art.
139, inciso 3 de la Constitución establece que: son principios y derechos de la fun-
ción jurisdiccional. La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. So-
bre esta disposición constitucional debe realizarse dos precisiones interpretativas.
En primer lugar, pareciera desprenderse de la literalidad del texto de la disposición
constitucional aludida que el debido proceso constituye, antes que un derecho
fundamental, un principio de la función jurisdiccional. El tribunal Constitucional
no asume esta interpretación, pues desde la perspectiva de la interpretación cons-
titucional de los derechos fundamentales, y a la luz del principio pro homine (artí-
culo V del Código Procesal Constitucional), es conforme con la constitución que se
interprete también que en dicha disposición constitucional se reconoce el derecho
fundamental al debido proceso. En segundo lugar, se ha reconocido el que en el
Art. 139, inciso 3 de la Constitución está implícito el derecho al debido proceso, tal
interpretación debe ser integrada con aquella otra que extiende la vigencia y efica-
cia de este derecho fundamental más allá del ámbito de los procesos judiciales”.
14 “El debido proceso implica el respeto dentro de todo el proceso, de los derechos
y garantías mínimas con las que debe contar todo justiciable, para que una causa
pueda tramitarse y resolverse en justicia. Tal es el caso del derecho al juez natural,
a la defensa, a la pluralidad de instancias, etc”. Ver Exp. Nº 0200-2002-aa/tc. En
el mismo sentido “cualquier actuación u omisión de órganos estatales, dentro de
un proceso, debe respetar el debido proceso legal. Uno de los atributos del debido
proceso lo constituye el derecho de defensa”. Ver Exp. N° 2508-2004-aa/tc.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 117


Edilberto Luis Martínez Castro

Dentro de ésta garantía, se ubican el derecho a la defensa y a


probar, que en caso de inobservancia o limitación indebida ge-
nera la nulidad de las actuaciones15. En ese sentido, se garantiza,
entre otras cosas, que una persona con la calidad de sujeto pro-
cesal como titular de derechos e intereses legítimos se vea facul-
tado de ejercer los medios legales suficientes para su defensa16.
5.21. A esto hay que sumarle un hecho concreto que determina
el violentamiento del debido proceso penal. Explicamos. Las
pruebas que el Ad quo ha tomado como referencia para emi-
tir una sentencia condenatoria en contra de mi persona son
las declaraciones de los testigos y ha omitido valorar la ins-
pección judicial. Pero estas pruebas no sólo ha sido valorado
indebidamente al atribuirle un valor de prueba plena y ex-
clusiva de cargo sino que además se ha considerado solo un
extremo de dichas pruebas pero no se ha tomado en cuenta
las incongruencias existentes en cada una de ellas como más
adelante se verá.
5.22. Dicho de otro modo, en el presente caso se ha utilizado como
ciertas pruebas que a todas luces son cuestionables por las razo-
nes que se expondrán en la audiencia de apelación; no sin antes
referir que la sentencia recurrida en su fundamentación deficien-
te ha tomado como cierto hechos que son contradictorios y ni
pueden servir como prueba de cargo, pues violentan el derecho a
la prueba y a la motivación de la misma. En efecto como lo ha sos-
tenido el Tribunal Constitucional en el Exp. N° 02201-2012-PA/
TC, es necesario que el Juez que por el principio de inmediación
valora la pruebas y determine los puntos controvertidos, situa-

15 Exp. N° 0090-2004-aa/tc.
16 “(…) La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional (…) un principio de
la función jurisdiccional (…)”. Ver Exp. N° 5156-2006-pa/tc.

118 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

ción que no ha pasado en el presente caso17.

C. La indebida valoración de la prueba: incoherencia lógica en la va-


loración
5.23. El derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales
es una garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial
y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas
en el mero capricho de los magistrados, sino en datos objetivos
que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se derivan
del caso, siendo extensible la debida motivación también para el
razonamiento correcto de los medios de prueba.
5.24. El TC ha referido que Falta de motivación interna del
razonamiento se da “[defectos internos de la motivación] se
presenta en una doble dimensión; por un lado, cuando existe
invalidez de una inferencia a partir de las premisas que establece
previamente el Juez en su decisión; y, por otro lado, cuando
existe incoherencia narrativa, que a la postre se presenta como
un discurso absolutamente confuso incapaz de transmitir, de
modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión.
Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional
de la debida motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el Juez o Tribunal; sea desde
la perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia
narrativa”, dejando sentado ello en la STC 00728-2008-PHC/TC
(Caso Llamoja Hilares).
5.25. Puede apreciarse, entonces, que el juez se sentencia tiene la

17 Uno de los aspectos esenciales que ayudan a determinar la suficiencia o no de la


motivación es que la resolución judicial fije, desarrolle, discuta y razone acerca
de los puntos controvertidos, establecidos por las partes dentro del proceso. Vid.
Castillo Alva, José Luis. Proscripción de la Arbitrariedad y Motivación. Grijley.
Lima, 2013. Pág. 106.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 119


Edilberto Luis Martínez Castro

obligación de respetar además de una coherencia lógica en la


argumentación también debe de tener un coherencia narrativa,
situación que no se ha presentado al momento de emitir la sen-
tencia, pues tal como demostraremos ahora el ad quo ha llegado
a varias conclusiones pero que no guardan relación con la lógi-
ca ni la experiencia y por el contrario son absolutamente incon-
gruentes, a saber:
5.25.1. La sentencia arbitraria emitida en contra mi persona tie-
ne diversas falencias y todas relacionadas con las conclu-
siones arribadas producto de la valoración equívoca de
la prueba. En efecto, al momento del “análisis” de manera
individual y conjunta de la prueba, se ha desarrollado los
fundamentos de condena; sin embargo y luego de una re-
visión minuciosa de los mismos no se ha hecho más que
repetir las respuestas de los testigos que dieron al interro-
gatorio dejando de lado las contradicciones que se eviden-
cian en el contrainterrogatorio efectuado por la defensa.
5.25.2. El ad quo, a pesar de existir una acusación deficiente,
por la forma contradictoria como se expusieron los he-
chos, ha considerado a mi persona como coautor del de-
lito de homicidio calificado. Estas contradicciones están
basadas en los datos incriminatorios brindados por los
testigos, los mismos que no han sido coherentes al mo-
mento de relatar el supuesto suceso fáctico que habría
desencadenado el resultado letal. A esto hay que sumar-
le, que el Ad quo ha valorado como verosímil la declara-
ción del testigo con clave de reserva N° 001-2011-CQA
pero no ha tomado en cuenta la inspección judicial para
saber si su versión tiene correlato con la posición en la
que se encontraba máxime si entre la hora de la comi-
sión del delito (06.15 pm) y la presencia del testigo (6.30
pm) existe una diferencia considerable.

120 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

5.25.3. Lo referido en líneas anteriores a su vez se condice con la


falta de razonamiento y falta de prueba –en todo caso en
el limbo de la duda razonable- en el extremo de explicar
con coherencia y claridad el origen del móvil y la necesidad
de dar muerte al occiso, además de no haberse demostra-
do que el ejecutor del delito haya actuado en condición de
sicario.
5.25.4. Todas estas situaciones evidencian una falta de motiva-
ción de la prueba y los diversos errores que se han con-
signado en la sentencia, la misma que adolece de nulidad
pues el Ad quo, no ha cumplido con el principio de valora-
ción debida y de motivación suficiente.

D. La falta de valoración de la prueba: violentamiento al derecho de


defensa
5.26. Dentro de ésta garantía, se ubican el derecho a la defensa y a
probar, que en caso de inobservancia o limitación indebida gene-
ra la nulidad de las actuaciones18. Dicho de otro modo, se garan-
tiza, entre otras cosas, que una persona con la calidad de sujeto
procesal como titular de derechos e intereses legítimos se vea
facultado de ejercer los medios legales suficientes para su defen-
sa19.
5.27. El Código Procesal Penal no ha sido ajeno a esta corriente
garantísta por lo que en su Art. 71 ha consagrado la facultad de
ofrecer pruebas que respalden (no se habla de demostración
porque existe una presunción) su inocencia.
5.28. En lo que respecta al derecho a probar, el jurista Eduardo
Couture señalaba que la Ley que haga imposible la prueba,

18 Exp. N° 0090-2004-aa/tc.
19 “(…) La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional (…) un principio de
la función jurisdiccional (…)”. Ver Exp. N° 5156-2006-pa/tc.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 121


Edilberto Luis Martínez Castro

es tan inconstitucional como la ley que haga imposible la de-


fensa. Esta frase hoy cobra gran vigencia, pues el derecho a
probar es, esencial para el respeto del debido proceso.
5.29. En puridad el derecho a probar, como derecho fundamental, no
sólo posibilita que toda persona pueda utilizarlo dentro de un
proceso judicial, sino que, además, se convierte en un aspecto
imperante de nuestro ordenamiento, por lo que este (entiéndase
el derecho a probar) se puede considerar como aquél de carác-
ter subjetivo, que le corresponde a todo sujeto de derecho (sea
persona natural o jurídica) pudiendo utilizarlo en el proceso que
participa, de tal manera que le permita acreditar su pretensión.
5.30. El derecho a probar tiene un contenido, que está integrado por
los derechos siguientes: i) el derecho ofrecer los medios proba-
torios destinados a acreditar la existencia o inexistencia de los
hechos que son objeto concreto de prueba; ii) el derecho a que
se admitan los medios probatorios así ofrecidos; iii) el derecho
a que se actúen adecuadamente los medios probatorios admi-
tidos y los que han sido incorporados de oficio por el juzgador;
iv) el derecho a que se asegure la producción o conservación de
la prueba a través de la actuación anticipada y adecuada de los
medios probatorios, y; v) el derecho a que se valoren en forma
adecuada y motivada los medios de prueba que han sido ac-
tuados y que ingresado al proceso20.
5.31. En el presente caso ha existido un violentamiento al derecho
a probar en todas sus manifestaciones antes acotadas pues no
se ha realizado una valoración conjunta de todas las pruebas
ofrecidas y admitidas por lo que se ha violentado el Art. 393 del
CPP que obliga a una valoración individual y luego conjunta de la
prueba.

20 Bustamante Alarcón, Reynaldo. “Derecho a Probar como Elemento Esencial de


un Proceso Justo”. Ara. Lima – 2001. Pág. 362.

122 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

5.32. La deliberación deberá ser hecha, de manera obligatoria y nece-


saria, sobre lo ocurrido el desarrollo del juicio, exigiendo ser ex-
haustiva y profunda, orientada en dos sentidos: por una parte a
la construcción de la norma aplicable al caso; por la otra, al análi-
sis de la información reunida en relación a las distintas hipótesis
en juego. El primer nivel es el del análisis jurídico, el segundo, el
de la valoración de la prueba21.
5.33. En el presente caso la sentencia es nula por disposición ex-
presa del Art. 150 del CPP y del Art. 393 del mismo cuerpo
normativo al no haberse valorado de manera individual y
conjunta todas las pruebas pues a pesar de que existe una
diligencia de inspección judicial que fue llevada a cabo por
el mismo Ad quo, dentro de los fundamentos de la justifica-
ción y decisión de la condena no ha sido objeto de mención
siquiera y menos de valoración. Para mayor abundamiento y
pese a que era necesario determinar con exactitud y preci-
sión tanto el origen como la entidad o magnitud de la lesión
se hubiera necesitado una valoración de todos y cada uno de
los elementos de prueba, especialmente la inspección judicial
para determinar la credibilidad de la versión brindada por el
testigo con código de reserva, pero de manera irracional y con
una falta de criterio que linda con la insuficiente motivación,
el Ad quo no ha considerado siquiera tomarlos en cuenta para
desvirtuarlos, no haciendo mención en la sentencia en ningún
extremo de la misma.
5.34. Tal como se aprecia de la sentencia que no han sido valora-
dos, la inspección judicial y además se ha fijado una repara-
ción civil sin ningún medio de prueba que acredite la entidad
del daño, por lo que se ha generado indefensión a mi persona,

21 Binder, Alberto. “Introducción al Derecho Procesal Penal”. Ad-Hoc. Buenos Aires,


1993. Págs. 243 y 244.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 123


Edilberto Luis Martínez Castro

máxime si dichas pruebas han sido parte del debate”, con lo


que se evidencia que existe una falta de pronunciamiento te-
niendo en consideración que dicha prueba evidencia la con-
tradicción en la que han incurrido los testigos.
5.35. La falta de percepción o la omisión de valorar la prueba admi-
tida y considerada como dirimente o esencial para el esclareci-
miento de los hechos puede generar errores en la logicidad que
repercuten en la garantía del debido proceso; lo que constituye
además un atentado contra el principio de igualdad de las partes,
especialmente al vulnerar derecho subjetivo de probar. En con-
secuencia la debida valoración de la prueba no viene a ser la
revisión de las cuestiones de hecho, al contrario porque de no
efectuarse la misma de manera conjunta, implica incurrir en
un error de razonamiento lógico, tal como ha sucedido en el
presente caso.

E. sobre los errores advertidos en la sentencia y los puntos no toma-


dos en cuenta por el ad quo:
5.36. El Ad quo, violentado uno de los aspectos esenciales que ayudan
a determinar la suficiencia o no de la motivación es la fijación de
los untos controvertidos y la correcta motivación de la sentencia.
En el presente caso la resolución recurrida violenta el principio
de presunción de inocencia y el in dubio pro reo, contravinien-
do lo establecido en la STC 1768-2009-PA/TC, en la medida que
no se sustenta en verdaderos hechos de prueba que no generan
convicción y certeza de la responsabilidad penal de mi persona.
5.37. Así pues luego de la actividad probatoria y en una cuestión no
analizada en la sentencia, la inocencia de mi persona no ha po-
dido ser destruida pues existen contradicciones evidentes que
no acreditan ni la coautoría ni mi vinculación con el supuesto
acto delictivo. La sentencia emitida por el Ad quo no tiene valo-
ración adecuada de la prueba pues no ha verificado los requisitos
sustanciales de las testimoniales como lo es: i) la competencia

124 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

de los testigos, y; ii) la credibilidad de los mismos; conforme lo


sostiene la doctrina procesalista, en materia de motivación fácti-
ca nos hemos movido históricamente en una especie de zona de
penumbra, opaca y ajena a todo tipo de control racional, dejada
en manos del arbitrio judicial22.
5.38. Así las cosas, ahora se demostrará, como se hizo a lo largo del
juicio oral y que no ha sido tomado en cuenta en la sentencia re-
currida, que los testigos no han sido capaces de coincidir de ma-
nera plena en los hechos anteriores, concomitantes y posteriores
al momento en que se habría producido el hecho delictivo por lo
que la resolución recurrida solo ha reproducido la declaración de
los testigos en el interrogatorio pero no ha mencionado siquiera
las contradicciones que se obtuvo luego del interrogatorio, como
a continuación se demostrará:
5.38.1. El primer error que comete el Ad quo es no valorar que
tanto el agraviado como mi persona y mi coacusada Paola
Ventura Salazar estuvimos juntos el día de los hechos, por
lo que de acuerdo a las reglas de la máxima de la experien-
cia no es posible que una persona que se siente amenaza-
da tenga trato y se frecuente con sus agresores pues si él
estaba presente en el mismo vehículo es imposible que en
su presencia se haya concertado con los otros coacusados
su eliminación.
5.38.2. No existe prueba alguna de que mi persona tenga una
conducta agresiva o codiciosa, es decir, no se ha practica-
do una pericia psicológica que determine que sea violento
o tenga personalidad agresiva o con ánimo de lucro. A esto
hay que sumarle que el ad quo no ha considerado siquiera
desvirtuar lo establecido en el Acuerdo Plenario 02-205/

22 Taruffo, Michelle. “La Prueba de los Hechos”. Trotta. Madrid, 2002. Pág. 454.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 125


Edilberto Luis Martínez Castro

CJ-116 que establece los parámetros para valorar declara-


ciones testimoniales que tiene un grado de subjetividad
elevado por la relación que existe entre los testigos y los
acusados pues como se ha evidenciado entre los testigos,
todos ellos muy cercanos al agraviado (yerno e hija). En
otras palabras el Ad quo siquiera ha desvirtuado este ex-
tremo planteado por la defensa lo que evidencia una nuli-
dad en la sentencia.
5.38.3. En el ítem 15 de la sentencia, página 22, se ha hecho refe-
rencia como prueba actuada a la diligencia de inspección
judicial pero al momento de la valoración individual y con-
junta no se ha mencionado siquiera. Dicha omisión gene-
ra una doble afectación. Por un lado al derecho a valorar
la prueba actuada en juicio y por otro lado que al no ser
contrastada con la declaración del testigo con código de
reserva no se puede evidenciar que su declaración tenga
veracidad o sea creíble.
5.38.4. Una de las pruebas fundamentales que ha considerado el
Ad quo en su sentencia es el reporte de llamadas, donde
mi persona realiza al número atribuido a………………. Esta
inferencia equivocada que se realiza en la sentencia parte
de un hecho no probado sino que además contradictorio.
¿Cómo es posible que mi persona haya realizado llamadas
a mi coacusado para ponernos de acuerdo acerca de la co-
misión del delito cuando el agraviado estaba en el mismo
lugar e incluso habíamos departido un almuerzo juntos?
La respuesta es obvia, desprendiéndose que es material-
mente imposible acordar la ejecución de una persona, en
su misma presencia pues eso pondría de manifiesto el plan
criminal.
5.38.5. De acuerdo a la imputación fiscal, que se cita en la senten-
cia, luego de dar muerte al agraviado “el autor del disparo

126 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

huye a bordo de una motocicleta, en tanto que sus dos


acompañantes abordan la camioneta Station Wagon color
blanco con placa de rodaje N° TD-1653, habiendo llegado
al lugar del crimen al poco tiempo la hija del victimado”23;
luego de manera contradictorio la hija del victimado (sic)
en su declaración, obrante en el punto 6 de la sentencia ha
referido que “estaba a más de cien metros de su casa, colo-
cándose a su lado siendo que en ese instante la gente co-
mentaba que de un tico”24, evidenciándose una contradic-
ción entre lo declarado por el testigo de código de reserva
y la misma hija del agraviado por lo que su declaración no
está inmersa dentro de los criterios exigidos por el Acuer-
do Plenario 02-205/CJ-11625.
5.38.6. El ad quo ha dado como probado ciertos hechos que no
tienen sustento probatorio por tener contradicciones evi-
dentes. En principio ha referido que mi coacusada …….
trabajaba en el meretricio, denigrando su honor pues di-
cha aseveración no tiene prueba contundente máxime si el
mismo yerno del agraviado, …………, ha referido ello siendo
poco probable que suegro y yerno concurran a lugares de
dudosa reputación. En lo que respecta al testigo con códi-
go de reserva ha tenido serias contradicciones en un prin-
cipio afirmó que al producirse los disparos estuvo sentado
en el parque de la urbanización “La Noria” donde está el
reservorio, en una banca cerca al jardín de niños desde
donde puede verse el pasaje Descartes; sin embargo en la
diligencia de inspección judicial cambió de versión soste-
niendo que estuvo en la banca cercana a la calle Sócrates.

23 Ver primer párrafo de la página 3 de la sentencia recurrida.


24 Ver primer párrafo de la página 19 de la sentencia recurrida.
25 Como en el ítem 3.38.2 del presente escrito de apelación.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 127


Edilberto Luis Martínez Castro

Así mismo existen otra serie de contradicciones como la


forma en la que los vehículos estaban estacionados, pri-
mero refiere que estaban en sentido contrario para luego
sostener que estaban uno a continuación del otro.
5.38.7. Resulta incongruente que el Ad quo le haya considera-
do como creíble la declaración de…………, quien refirió que
conoció a mi coacusada ………….. hace varios años y que
recién dos meses antes del asesinato le dijo que necesitaba
un sicario porque el agraviado le daba asco. Esta versión
adolece de credibilidad por dos razones fundamentales: i)
el testigo es una persona que ha referido que tuvo conde-
nadas por delitos graves, además de tener adicciones por
ciertas sustancias prohibidas, y; ii) por que no es común,
lógico y creíble que una persona se acerque a alguien que
conoce a su posible victima para preguntarle por alguien
que pueda acabar con la vida de éste último si como el mis-
mo testigo ha referido que “no puede decir que fue ella
(……………) quien mató a………….”.
5.38.8. Por su parte, la hija del agraviado y testigo en el proceso
también ha relatado ciertas cosas que no tienen coheren-
cia, incluso evidenciándose contradicciones en su dicho.
Primero afirmó que mi coacusada ………. lo llamó a las 7 de
la noche para preguntarle si era cierto que habían matado
a ……..pero no existe prueba alguna de dicha comunica-
ción, la misma que nace con el ánimo de incriminar a dicha
persona. Así mismo está testigo ha referido que …………..
era la amante ocasional de su padre pero luego sostiene
que “le exigía muchas cosas a su padre”26 por lo que no es
entendible que siendo la amante ocasional le exija cosas y
menos la amenace. Así mismo la testigo refirió que nunca

26 Ver página 17 de la sentencia recurrida.

128 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

tuvo contacto con …….para luego referir que “en tres opor-
tunidades salió a comer con su padre”27. De ello se colige
que no es creíble la versión que existían amenazas pues de
ser así la testigo, en su condición de hija no habría acepta-
do salir con ella a departir momentos juntos.
5.38.9. La sentencia de manera errada, en el considerando dé-
cimo quinto sostiene de manera contradictorio que “la
acusada ……..tenía dinero en el banco con su pareja senti-
mental agraviado, y además tenía diferentes bienes a que
se refieren las fichas registrales remitidas con el oficio de
Registros Públicos (…) lo que podría llevar a pensar que
la muerte del occiso no favorecía económicamente a……….,
pero si se tiene en cuenta que esas relaciones sentimenta-
les no andaban bien (…) lo que podría dar lugar para que
el occiso pueda tratar de quitarle los bienes que le había
dado, por lo que el homicidio tuvo un fin económico, sin
perder de vista que el acusado ………actuó como sicario
para cuya consumación debió recibir un beneficio econó-
mico esto es obró por lucro, lo cual alcanza a los coautores
del hecho”28. Respecto esto debemos de afirmar lo siguien-
te: i) no puede hablarse de móvil económico pues la acu-
sada ……….era propietaria de los bienes; ii) no es tan facial
“quitar” los bienes como refiere el Ad quo pues para ello
habría que demostrar que el acto jurídico es nulo y nun-
ca existieron procesos civiles respecto a este extremo; iii)
sobre la relación deteriorada que existía entre la acusada
………y el agraviado no hay más que conjeturas pues incluso
la misma asistente contable que veía los negocios comunes

27 Ver página 17 de la sentencia recurrida.


28 Ver página 28 de la sentencia recurrida.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 129


Edilberto Luis Martínez Castro

que tenían ha referido que “en ningún momento lo vio ame-


nazado”29; iv) se habla de un presunto sicario y que este
habría recibido un dinero, pero no se especifica cuanto y
de qué manera lo recibió siendo esencial ello como parte
del principio de imputación necesaria, y; v) hace extensivo
el móvil del lucro a mi persona sin fundamentar porque
razón extiende dicha conclusión pues no se ha demostrado
que mi persona se haya beneficiado económicamente o de
algún modo pecuniario por lo que este extremo de la impu-
tación no tiene correlato fáctico ni probatorio.
5.38.10. La agravante de alevosía que el Ad quo maneja en el
presente caso no se configura; esta consiste en utilizar un
medio de ejecución de especial intensidad para consumar
el hecho (utilización de medios asegurativos), que por su
naturaleza o el contexto en que se presenta, no permita
que la víctima se defienda o pueda repeler el ataque (apro-
vechamiento del estado de indefensión de la víctima), lo
cual implicará como contracara que el autor haya realizado
un homicidio sin riesgo propio (consistente en la defensa
de la víctima). En el presente caso no debe ser de recibo
dicha agravante en la medida que mi persona no ha teni-
do participación en el supuesto evento delictivo pues no
puede entenderse que haya intentado siquiera el asegura-
miento de la víctima pues no estuvo presente en el lugar
de los hechos a la hora que sucedieron. Del mismo modo
sucede con el hecho de que al haberse realizado el evento
en un pasaje transitado cerca de un parque, con afluencia
de gente, no existe la aseguración del hecho y menos en la
indefensión de la víctima.

29 Ver página 22 de la sentencia recurrida.

130 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

5.38.11. El testigo con código de reserva N° 001-2011-CQA sostu-


vo que “sonaron tres o cuatro disparos”30. Sin embargo por
la descripción de los hechos contenida en la misma acusa-
ción donde narra que el agraviado es “interceptado de ma-
nera imprevista y violenta (…) tanto que su acompañante
le efectúa un disparo con arma de fuego (…) luego de lo
cual el autor del disparo huye a bordo de una motocicle-
ta”31. Como puede apreciarse Sr. Presidente, la información
brindada por el testigo con código de reserva no es fide-
digna e incluso es contradictoria con la misma requisito-
ria oral planteada por el fiscal pues no existe casquillos
o resto de varios disparos, tan solo de uno y es el que le
ocasiona la muerte al agraviado.
5.38.12. Otro dato contradictorio lo encontramos en el tiempo
(hora) de la supuesta producción del resultado letal. De
acuerdo a la tesis fiscal “el día veintiséis de abril del año
2011, siendo aproximadamente las seis y quince minutos
de la tarde (…) en estas circunstancias es interceptado
de manera imprevista y violenta (…) le efectúa un disparo
con arma de fuego”32; por su parte el testigo con código
de reserva N° 001-2011-CQA señala, respecto a la hora del
suceso, que “el día veintiséis de abril del dos mil once es-
taba con una mujer sentados en una banca del parque del
reservorio de la Noria (…) le miró la placa al carro ya que
todavía eran las seis y media de la tarde”33. Ante lo expues-
to podemos colegir que hay una evidente contradicción
sobre la hora del suceso que no tendría nada de raro sino
fuera porque el testigo con código de reserva afirmó haber

30 Ver punto 5 de la sentencia, contenido en la página 15.


31 Contenido página 2 y 3 de la sentencia recurrida.
32 Ver último párrafo de la página 2 de la sentencia recurrida.
33 Ver página 16 de la sentencia recurrida.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 131


Edilberto Luis Martínez Castro

visto a las personase incluso señaló la placa del carro que


supuestamente se utilizó para trasladar al autor del hecho
no coincidiendo las horas brindadas por lo que existe duda
razonable sobre la información incorporada por dicho ór-
gano de prueba.
5.38.13. Otro de los puntos que es necesario destacar tiene re-
lación con las supuestas extorsiones y amenazas que mi
coacusada …………le hacía al agraviado para que le compre
cosas o sino iba a atentar contra su vida. En principio no
existe denuncia alguna por parte del agraviado sobre este
hecho, tanto así que el agraviado sin exigencia alguna rea-
lizaba negocios con la referida persona. Del mismo modo
se debe tener en cuenta que una persona que está siendo
amenazada o coaccionada no andaría de manera volunta-
ria y libre con las personas que realizan dichas acciones
hasta el punto de departir momentos juntos con él y con
su familia, por lo que dicho análisis no resiste a los cánones
de las máximas de la experiencia.
5.38.14. Por último, aun cuando estamos impugnando la respon-
sabilidad penal, debemos de manifestar que la sentencia
recurrida es nula pues otorga un monto excesivo monto
reparatorio sin que tenga pruebas para justificar dicho
monto, adoleciendo de motivación. Como se ha dicho a lo
largo de los cuestionamientos a las sentencias en el extre-
mo del objeto civil, la determinación de la reparación civil
en los procesos penales es uno de los aspectos menos de-
sarrollados en las resoluciones judiciales, pues carece de
una idónea fundamentación y debida motivación, lo que
genera la nulidad de la misma, conforme a lo establecido
por el Art. 150 del CPP34.

34 Sobre este punto puede verse a Poma Valdivieso, Flor de María Madelaine. “La
Reparación Civil por Daño Moral en los Delitos de Peligro Concreto”. En: Revista
Oficial del Poder Judicial: Año 6 - 7, N° 8 y N° 9 / 2012-2013. Pág. 95 y ss.

132 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

5.39. Como conclusión tenemos que la sentencia no establece la auto-


ría de mí persona, el móvil, la aportación al suceso de los hechos,
entre otras cosas. Todos estos aspectos contradictorios no han
sido observados por el Ad quo y menos desvirtuados de allí que
nuestra principal pretensión se sustente en la falta de resolución
de los puntos controvertidos que se han fijado por las partes, lo
que hace que la sentencia recurrida arbitraria y con falta de moti-
vación. Así también se puede observar que el aspecto de la repa-
ración civil no ha merecido mayor fundamentación, aun cuando
estamos cuestionando el juicio de condena, por lo que evidencia
una deficiente laboral valorativa del Ad quo.
PRIMER OTROSI DIGO: Designo como mi abogado defensor al letrado
que suscribe el presente escrito de apelación, a quien se le debe otorgar
todas las prerrogativas que la ley establece, pudiendo actuar en mi re-
presentación conforme al Art. 80 del CPP.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Así mismo, procedo a variar mi domicilio pro-
cesal al ubicado en la Calle………………………….., único lugar al cual deben
dirigirse las notificaciones que se cursen en el presente proceso.
POR ESTAS CONSIDERACIONES:
Señor Presiente de conformidad a lo ya esbozado solicitamos se declare
fundado el presente recurso impugnatorio en aplicación estricta de la
legislación vigente y proceda a revocar la sentencia condenatoria proce-
diendo a absolver a mi persona.
Lugar y Fecha :(……………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL SENTENCIADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 133


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO DE APERSONAMIENTO Y


41
SEÑALANDO DOMICILIO PROCESAL EN DELITO DE
ROBO AGRAVADO

ESPECIALISTA:
EXPEDIENTE:
SUMILLA: APERSONAMIENTO/PRECISO DOMI-
CILIO

SEÑORES MAGISTRADOS DEL JUZGADO COLEGIADO PENAL DE -


TRUJILLO
DAVID GOLIAT HERNÁNDEZ VELEZMORO, iden-
tificado con DNI No 32912619, con domicilio real
en Jirón Alianza Lima No 783 – Chepén, en la inves-
tigación por el presunto delito de Robo Agravado
en grado de tentativa en agravio de Noé Abraham
Llanos Lara; a usted digo:
Señor Magistrados, de conformidad con lo establecido en el Art. 71 del
Código Procesal Penal, ME APERSONO A SU DESPACHO con la finali-
dad de DESIGNAR COMO ABOGADA – defensora a la letrada PATRICIA
CHAVEZ HORNA con Reg. CALL 2522 quien ejercitará mi defensa y para
quien solicito intervención.
Asimismo señalo como domicilio procesal el ubicado en Jirón Nicolás de
Piérola No 1320 – Chepén y/o en Ayacucho 701 Oficina 204 - Trujillo,
lugar en donde su despacho deberá notificarme conforme a ley.

POR TANTO:
A usted pido proceder conforme a ley.
Lugar y Fecha :(……………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DE LA ABOGADA FIRMA DEL PROCESADO

134 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITOS SOLICITANDO SE TOMEN


42
LAS ACCIONES NECESARIAS PARA PREVENIR LA
COMISIÓN DE DELITOS

SOLICITA SE TOMEN LAS ACCIONES NECESA-


RIAS DE PREVENCIÓN A EFECTOS DE EVITAR LA
CONSTANTE COMISIÓN DE DELITOS

SEÑOR JEFE DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SEGURIDAD DE LA


POLÍCIA NACIONAL DEL PERÚ - TRUJILLO:
……………….. con DNI Nº ……….. representante legal
de la empresa ……, con domicilio real en………………….,
y domicilio procesal en …………………………de esta ciu-
dad, a Ud. con el debido respeto digo:

I. PETITORIO
Que en atención a la función que vuestra dependencia tiene asignada
por las leyes de la materia, siendo que la principal misión es prestar la
seguridad y velar por la tranquilidad pública, por medio del presente
SOLICITAMOS SE REALICE LAS ACCIONES NECESARIAS CON LA FI-
NALIDAD DE EVITAR LA COMISIÓN DE UNA SERIE DE ACTOS DE-
LICTIVOS POR PARTE DE UN GRUPO DE DELINCUENTES QUE VIENE
OPERANDO EN LA RUTA VIRÚ–CHIMBOTE CON LA ÚNICA FINA-
LIDAD ATENTAR CONTRA EL PATRIMONIO DE MI REPRESENTADA
Y DE LOS PASAJEROS QUE MOVILIZAMOS, por lo que solicitamos la
presencia de efectivos policiales en la referida zona a efectos de poder
evitar la comisión de ilícitos penales graves, en base a los siguientes fun-
damentos:

II. FUNDAMENTOS FÁCTICOS QUE ORIGINAN LA NECESIDAD DE


PREVENIR LOS HECHOS DELICTIVOS A COMETERSE
2.1. Conocido es por todos que el objeto social de mi representada es
el transporte interprovincial de pasajeros y carga, teniendo como
principales Lima – Trujillo – Piura, por lo que nos desplazamos a

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 135


Edilberto Luis Martínez Castro

lo largo de la Panamericana Norte a efectos de poder brindar un


servicio de calidad como parte de nuestro objetivo.
2.2. Sin embargo y por las fechas en las que nos encontramos en los
distritos de Virú hasta Chimbote tenemos serios inconvenientes
pues en varias oportunidades hemos sufrido el robo de perte-
nencias tanto de la empresa como de los pasajeros por delin-
cuentes que incluso participan armados y con clara exposición
para la vida de nuestros pasajeros y tripulantes.
2.3. En razón a ello solicitamos que no brinde el apoyo respectivo a
efectos de contrarrestar los posibles ataques que pudieran rea-
lizar las personas involucradas en esta actitud delictiva, que no
tiene otra finalidad más que beneficiarse de manera indebida con
el patrimonio ajeno, debiendo de disponer la presencia perma-
nente, entre los tramos antes indicados, de efectivos armados a
efecto de que brinden la seguridad respectiva.
2.4. En ese contexto y como quiera que es una conducta que se da
frecuentemente en estas fechas, es fácil entender que existirán
posibles eventos gravosos, los mismos que se pueden prevenir
si se desarrolla una labor de inteligencia y se nos presta las ga-
rantías del caso, brindándonos seguridad, a efectos de que el
personal policial pueda desarrollar la protección a la vida de las
personas que se movilizan por las carreteras del Perú.
2.5. De acuerdo al Artículo 166 de la Constitución Política “La Policía
Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y
restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las per-
sonas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y
la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, inves-
tiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras”, por
lo que en atención a ello y con la finalidad de preservar la seguri-
dad de las personas que laboran y se movilizan en nuestras unida-
des móviles solicitamos que se nos presten la seguridad necesaria
con el patrullaje permanente por la zona de Virú y Chimbote.

136 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

ANEXOS:
1-A.- Copia de mi DNI
1-B.- Copia del Poder que acredita mi representatividad
1-C.- Copia de la ocurrencia policial de fecha 27 de diciembre del 2014
que acredita los constantes robos por la zona.

POR TANTO:
A Usted, Señor Jefe de la División de Seguridad, so-
licitamos acceder a nuestra petición por ser de justicia.
Lugar y Fecha: (…………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL REPRESENTANTE

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 137


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO SOLICITANDO ENTREGA DE


43
VEHÍCULO

FISCAL ENCARGADO DEL CASO:


SO 2. PNP:
SUMILLA: SOLICITO ENTREGA DE VEHÍCULO

SEÑOR COMISARIO DE LA COMISARÍA DEL MILAGRO - TRUJILLO


ALEX MAICOL CHAVEZ HORNA, identificado con
DNI No 18767654, con domicilio real en AA.HH. San
Sebastián s/n, de El Milagro - Trujillo; a usted digo:
Señor Fiscal, acudo a vuestro despacho con la finalidad de SOLICITAR
LA ENTREGA DE MI VEHÍCULO MOTOTAXI DE PLACA DE RODAJE
9463-2S marca BAJAJ, color rojo, la misma que ha quedado retenida
debido a mi intervención en estado de ebriedad, acreditando mi pro-
piedad conforme a la copia de la tarjeta de propiedad que adjunto, así
mismo se indica que la misma cuenta con SOAT, sin embargo por un des-
cuido involuntario el documento ha sido deteriorado.
Cabe señalar que por tratarse el vehículo de una herramienta de trabajo,
resulta necesario que la misma sea entregada a la brevedad posible, a
efectos de poder realizar mi actividad laboral y de esa manera llevar el
sustento a mi familia.

POR TANTO:
A usted pido proceder conforme a ley.
Lugar y Fecha :(……………………)

-------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA DEL SOLICTANTE

138 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO DE APERSONAMIENTO,


44
SOLICITANDO COPIAS POR DELITO DE ROBO
AGRAVADO

SUMILLA: APERSONAMIENTO, SOLICITA CO-


PIAS SIMPLES

SEÑOR JEFE DE LA DELEGACIÓN POLICIAL DIVINCRI-HUARAZ


CAMPOS CRUZ YONER, identificado con DNI
N°44343963, en la investigación seguida en mi con-
tra por el supuesto delito de Robo Agravado a usted
digo:
Que recurro a su honorable despacho con la finalidad de apersonarme
a la presente investigación, a la vez nombrar como mi abogado al Defen-
sor Público, ESTHER FANNY MANRIQUE GAMARRA, identificado con
Reg. CAA N° 2006, a quien se le deberá dar participación en todas las
diligencias que se programen, señalando como mi domicilio procesal sito
en el Jr. Víctor Cordero N° 827 Huaraz Belén (Costado del Colegio de
Economistas), lugar donde a partir de la fecha se me harán llegar todas
las diligencias realizadas.
OTROSI DIGO: Solicito que se me expidan copias simples de todo lo ac-
tuado, bajo costo del solicitante, ello por convenir a mi derecho de con-
formidad con el Art 84 Inciso 7 del Código Procesal Penal

POR LO TANTO:
A Ud. Señor sírvase tenerme lo apersonado.
Huaraz,…………………………

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DE LA ABOGADA FIRMA DEL INVESTIGADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 139


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO PARA ACREDITAR ARRAIGO


45
FAMILIAR Y LABORAL EN DELITO DE ROBO
AGRAVADO

EXPEDIENTE:
SECRETARIO:
PRESENTA DOCUMENTOS PARA ACREDITAR
ARRAIGO FAMILIAR Y LABORAL

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA PENAL DE APELACIO-


NES DE ……………..
…………………..en los seguidos por ……… la supuesta
comisión del delito de Robo Agravado; ante usted
digo:
Acudo a su despacho para presentar los siguientes documentos que
acreditan:

1.- ARRAIGO FAMILIAR


1.1.- ACTA DE NACIMIENTO de ………….. en la que se acredita que desde
que nació el …………. ha vivido en la calle ………………………………………
1.2.- FICHA ÚNICA DE MATRÍCULA expedida por el Director del Co-
legio ………. en el año de ……. con lo que se acredita que en la etapa
escolar mí patrocinado …………. tenía como dirección domiciliaria la calle
……………………………………..
1.3.- PAPELETA DE PERMISO DEL EJERCITO PERUANO expedida por
el Comandante del ………..de fecha ……….. con lo que se acredita que mí
patrocinado tenía en esa época como dirección domiciliaria en la calle
………………………..
1.4.- DECLARACIÓN JURADA DE RESIDENCIA CON FIRMA LEGALI-
ZADA de fecha ………, en la que mí patrocinado declara que vive con sus
padres en el domicilio ubicado en la calle ………………………

140 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

1.5.- CERTIFICADO DE BUENA SALUD expedida por el Hospital Regio-


nal Docente de ……. de fecha ………… en la que se consigna como domicilio
de mi patrocinado la calle …………………..
1.6.- FORMULARIO N°……., expedido por la SUNAT de fecha ………. con
lo que se acredita que desde esa fecha mi patrocinado consigna como
domicilio la calle ………………………………
1.7.- GUÍA DE REMISIÓN N° …….. expedida por …….., de fecha ………,
con la que se acredita que mí patrocinado tiene como dirección domici-
liaria en la calle: …………………………………..
1.8.- FORMULARIO DE RECLAMO de …….. de fecha ……., con la
que se acredita que mí patrocinado tiene como domicilio la calle:
………………………………………………………..
1.9.- ESTADO DE CUENTAS CUATRIMESTRAL, expedido por AFP……
del grupo ……. con lo que se acredita que mí patrocinado consigna como
dirección domiciliaria la calle: …………..

2.- ARRAIGO LABORAL


2.1.- CERTIFICADO DE TRABAJO, expedida por el Administrador de la
Obra ……….. con la que refiere que mi patrocinado ha laborado en esta
compañía como peón desde el …… hasta el ……… en la obra “MEGACON-
DOMINIO LOS BRILLANTES DE SANTA INES”, con lo que se acredita
que mi patrocinado trabaja desde el año …. en labores de construcción
civil en la ciudad de …….
2.2.- 10 (DIEZ) BOLETAS DE REMUNERACIONES, expedidas por la
…….. RUC N° ……….., en la obra CONSTRUCCIÓN DE AUDITORIO CEN-
TRAL desde el día …….. al…….,con lo que se acredita con documentos que
mí patrocinado trabajaba en labores de construcción civil en la ciudad
de Trujillo, y coincide con lo manifestado en su declaración a nivel poli-
cial, cuando refiere: “ESTUVE TRABAJANDO EN UNA OBRA DE CONS-
TRUCCIÓN CIVIL EN LA ….” (fojas 24).
2.3.- CONSTANCIA DE TRABAJO, expedida por………., quien su cali-
dad de gerente general de la empresa ………..refiere que mí patrocinado

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 141


Edilberto Luis Martínez Castro

ha venido ocupando el cargo de maestro pintor desde el día ………hasta


la actualidad, con lo que se acredita con documento lo manifestado en
su declaración policial, cuando refiere: “Y POR EL MOMENTO ESTOY
TRABAJANDO COMO PINTOR PARA EL MAESTRO…………” (Fojas
24).

POR LO EXPUESTO:
A Usted Señor Presidente insertar los documentos
al expediente para su valoración en su debida oportunidad.
Lugar y fecha (………………………………..)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL IMPUTADO

142 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO SEÑALANDO DOMICILIO


46
PROCESAL EN DELITO DE COHECHO PASIVO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA:
SEÑALA DOMICILIO PROCESAL

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA DE APELACIONES DE


LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD
……………………. Identificado con DNI N° ……… con
domicilio real en Jr. Huallaga 1134 interior 12 Urb.
El Molino en los seguidos por Procurador Publico
Anticorrupción por la supuesta comisión del delito
de cohecho pasivo propio; ante usted digo:
Acudo a su despacho para dar cumplimiento a la resolución número
DIEZ de fecha diecisiete de junio del dos mil trece y por lo tanto nombro
como mi abogado defensor al letrado ……… y señalo mi domicilio proce-
sal ubicado en ……. Oficina …. de esta ciudad en donde se me harán llegar
las notificaciones de Ley.

POR LO EXPUESTO:
A Usted dar por cumplido lo ordenado para los fi-
nes de Ley.
Lugar y fecha (………………………)

------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO FIRMA DEL RECURRENTE

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 143


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO INTERPONIENDO RECURSO


47
DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL

EXPEDIENTE:
ASISTENTE JURISDICCIONAL:
INTERPONE RECURSO DE AGRAVIO CONSTITU-
CIONAL POR AFECTACIÓN A LA LIBERTAD PER-
SONAL

SEÑOR PRESIENTE DE LA SALA PENAL DE APELACIONES DE AREQUIPA:


………….. abogado de Romaña, en el proceso cons-
titucional de Habeas Corpus interpuesto contra
Meza y otros por la flagrante vulneración a la liber-
tad individual a Ud. respetuosamente digo:

IV. PETITORIO:
Que por corresponder a mi derecho de defensa, consagrado a nivel cons-
titucional, y conforme a lo establecido en el Art. 18 del Código Procesal
Constitucional INTERPONGO RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIO-
NAL CONTRA LA SENTENCIA DE VISTA, CONTENIDA EN LA RESO-
LUCIÓN N° 15, DE FECHA 12 DE FEBRERO DEL 2015, QUE REVOCA
LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA DECLARANDO IMPRO-
CEDENTE EL HÁBEAS CORPUS, POR UNA INDEBIDA VALORACIÓN
PROBATORIA ADEMÁS DE HABER INOBSERVADO LA AFECTACIÓN
AL DERECHO A SER SOMETIDO A LA JURISDICCIÓN PREDETERMI-
NADA POR LEY, en mérito a los siguientes fundamentos:

VII. ANTECEDENTES: SOBRE LOS HECHOS QUE ORIGINAN LA IN-


TERPOSICIÓN DE LA DEMANDA Y LO RESUELTO EN PRIMERA INS-
TANCIA:
7.1. A fin de que sea expuesto con mayor precisión y sea compren-
dida la afectación al derecho a la tutela procesal efectiva que se
buscó reparar mediante el presente proceso, resulta pertinente
exponer brevemente los hechos que motivaron la interposición
de la demanda de hábeas corpus en su oportunidad.

144 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

7.2. La vulneración de la garantía constitucional del juez natural o


predeterminado por ley deriva del proceso penal signado con ex-
pediente Nro. 0792-2004, seguido en contra de Romaña y otros,
en el que, en una primera oportunidad, con fecha 12 de noviem-
bre de 2007, fue emitida una sentencia condenatoria por el en
ese entonces Sexto Juzgado Especializado Penal de Arequipa, el
cual declaró autor del delito de falsedad material, falsedad ideo-
lógica y del delito de defraudación en agravio del Banco de Crédi-
to del Perú a mi patrocinado junto a sus co-procesados.
7.3. En esa primera oportunidad, cuando fue apelada la sentencia y
fueron elevados los actuados, el miembro de la Quinta Sala Penal
Especializada, demandado Percy, formuló su pedido de inhibi-
ción con fecha 8 de abril de 2008.
7.4. Con fecha 22 de abril de 2008, la Quinta Sala Penal Especializada
en lo Penal, conformada por motivo del pedido de inhibición del
Juez Superior demandado, declaró infundada la inhibición pro-
puesta, ordenándose que debía continuar con el conocimiento de
la causa.
7.5. Con fecha 13 de octubre de 2008, fue planteada la recusación
en contra del Juez Superior Gómez Benavides por Romaña, por
motivos de que era deudor del Banco de Crédito del Perú.
7.6. Con fecha 16 de octubre de 2008, por resolución emitida por la
Primera Sala Penal Liquidadora Permanente fue emitido el auto
de trámite que declaró improcedente la recusación planteada
por contra el juez superior al haberse sustraído la materia con
el cuaderno de inhibición que fue formulado en su oportunidad,
y quienes suscribieron esta resolución fueron los Jueces Supe-
riores…….., ………., …….., y, cuando se suponía que, al haberse de-
clarado infundada la inhibición y recusación del magistrado…….,
debió de asumir de su competencia como conformante de la Sala.
7.7. Con fecha 20 de octubre de 2008, fue interpuesto un recurso de
nulidad en contra de la resolución que declaró improcedente la
recusación planteada contra el Juez Superior …………………….

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 145


Edilberto Luis Martínez Castro

7.8. Con fecha 18 de noviembre de 2008, fue emitida la Sentencia de


Vista en contra de la sentencia de primer grado que condenó a
los procesados, declarándola nula.
7.9. Con fecha 13 de febrero de 2009, expedida por la Sala Penal de la
Corte Suprema, esta resolvió el recurso de casación interpuesto
por el demandante, indicando en el mismo que no podía pronun-
ciarse por cuanto existía un cuaderno de inhibición que se había
formado y, por tanto, había una sustracción de la materia.
7.10. Irregularmente, con fecha 19 de julio de 2010, el Juez Superior
…… asume competencia e interviene como ponente al resolver
el recurso de apelación interpuesto por el Fiscal Superior Penal,
cuando en la primera oportunidad en la que debió de conformar
Sala se apartó irregularmente de su competencia.
7.11. Fluye de la demanda, entonces, que se dirige en contra de ….
– en su condición de Juez del Primer Juzgado Penal Transitorio
de Arequipa–, en contra de ……….. y……. – Jueces de la Primera
Sala Penal Liquidadora permanente– por la vulneración del de-
bido proceso en conexidad con el derecho a no ser desviado de
la jurisdicción predeterminada por ley y amenaza al derecho a la
libertad individual.
7.12. Concretamente se refiere que el demandante viene siendo pro-
cesado en el Exp. N° 792-2004 por el delito de Falsedad Mate-
rial y otros en agravio del Banco de Crédito del Perú habiéndose
incluso en la actualidad emitido una sentencia condenatoria en
su contra, lo que evidencia la condición esencial para poder in-
terponer el presente Habeas Corpus al existir amenaza flagrante
a la libertad del demandante.
7.13. Para ello es necesario precisar la afectación que cada deman-
dado habría desarrollado de tal manera que se especifiquen los
hechos:
7.13.1. En cuanto a ……., presidente de la Sala Penal Liquidado-
ra, en su oportunidad se inhibió cuando una primera sen-

146 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

tencia condenatoria llegó a Sala. La referida inhibición fue


desamparada e incluso confirmada por la misma Corte
Suprema y a pesar de eso el demandado jamás integró el
colegiado habiendo permitido que otros jueces dicten la
resolución pero no a quien era el llamado por Ley.
7.13.2. El demandado …. en su condición de Juez encargado del
expediente penal pese a dicha situación procedió a fijar
fecha para lectura de sentencia, sabiendo de la existencia
de la nulidad, y procedió a llevar a cabo la diligencia im-
poniendo al demandante una pena privativa de libertad
efectiva de 4 años.
7.14. Por su parte la resolución N° 05 de fecha 19 de diciembre del
2014, declara fundada la demanda de Habeas Corpus respecto a
…… y ….., e infundada respecto a los otros dos integrantes de la
Sala, habiendo dispuesto la nulidad de todo lo actuado a partir
del acto procesal consistente el pronunciamiento por parte de la
Sala llamada por ley respecto al recurso de Apelación planteado
por la defensa del demandante respecto a una de las sentencias
condenatorias, que si bien fue anulada ha permitido la amplia-
ción de la denuncia y del respectivo auto ampliatorio por el delito
de Asociación para Delinquir, que conforme a las reglas del Códi-
go de Procedimientos Penales debe tramitarse bajo las pautas del
procedimiento ordinario.
7.15. La referida sentencia –de primera instancia- establece como
premisas más importantes –y que han sido desconocidas por el
Ad quem- las siguientes:
7.15.1. En el considerando primero se hace alusión al marco consti-
tucional y procesal que regula el proceso de Habeas Corpus.
7.15.2. En el considerando dos y tres se hace referencia a los fines
de los procesos constitucionales y lo que ampara el Habeas
Corpus, como proceso ligado de manera necesaria a la Li-
bertad Individual.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 147


Edilberto Luis Martínez Castro

7.15.3. El considerando quinto puede atribuírsele mayor impor-


tancia pues sirve de marco para exponer los fundamentos
de hecho por los cuales se ampara el referido proceso, es-
pecíficamente por vulneración al principio del juez natural,
es decir, el juez predeterminado por Ley.
7.15.4. En el considerando sexto se establece como conclusión la
violación a la reglas de la competencia al no haberse for-
mado la Sala de manera correcta y no haber participado el
demandado …………pese a haberse rechazado su inhibición.
7.15.5. En el considerando séptimo se analiza todas las pruebas
aportadas–específicamente las piezas procesal del proce-
so penal al que es sometido el demandante- destacando
la vulneración a la libertad individual por haberse fijado
fecha para la lectura de sentencia pese a que la Sala que
resolvió la apelación no estuvo bien conformada al no ha-
ber permitido que el magistrado llamado por ley conociera
el caso.
7.15.6. En el considerando octavo se ha concluido de manera ge-
neral la afectación al principio de la jurisdicción predeter-
minada por Ley y la afectación directa que ha tenido en
la libertad del demandante al haberse fijado fecha para la
lectura de la sentencia a pesar que no se ha llevado el pro-
ceso conforme a Ley.

VIII. LA PROCEDIBILIDAD DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITU-


CIONAL EN LOS PROCESOS DE HÁBEAS CORPUS:
8.1. El artículo 18º del Código Procesal Constitucional, en concor-
dancia con el inciso 2) del artículo 202° de nuestra Constitución
Política, precisa que el Recurso de Agravio Constitucional pro-
cede, contra la resolución de segunda instancia que declarando
improcedente o infundada la demanda de hábeas corpus, am-
paro, hábeas data o cumplimiento desestima lo solicitado por el
demandante.

148 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

8.2. En este sentido, la premisa básica para la procedencia del Recur-


so de Agravio Constitucional es que la demanda en segunda ins-
tancia baya sido desestimada en uno de sus extremos, es decir,
si una de las pretensiones constitucionales han sido declaradas
infundadas o improcedentes, el demandante podrá interponer el
referido recurso en los extremos que desestima una determinada
pretensión.
8.3. A tenor de ello debemos de tener en cuenta que mi persona inter-
pone demanda de Hábeas Corpus, contra de Meza – en su condi-
ción de Juez del Primer Juzgado Penal Transitorio de Arequipa–,
en contra de …….., ………. y ………… – Jueces de la Primera Sala Penal
Liquidadora permanente– fundamentando que los demandados a
través de actos concretos -por la vulneración del debido proceso
en conexidad con el derecho a no ser desviado de la jurisdicción
predeterminada por ley y amenaza al derecho a la libertad indivi-
dual- han causado una afectación a la libertad personal.
8.4. Dicha demanda Constitucional, previo al traslado de los deman-
dados, fue declarada fundada en parte por el Ad quo, siendo im-
pugnada ante la Segunda Superior Sala de Apelaciones por lo de-
mandados, argumentando que no existe afectación a la libertad
personal pues lo único que se pretende es frustrar la emisión de
una sentencia.
8.5. Mediante resolución Nº 15, de fecha 12 de febrero del 2015, la Su-
perior Sala de Apelaciones REVOCA la Resolución de primera ins-
tancia, mediante la cual se declara IMPROCEDENTE la demanda
constitucional de hábeas corpus interpuesto por mi persona, la
que me deniega justicia razón por la cual el RECURSO DE AGRA-
VIO CONSTITUCIONAL INTERPUESTO REÚNE LOS REQUISITOS
DE PROCEDIBILIDAD, POR ENDE, DEBE ADMITIRSE A TRÁMI-
TE, Y VUESTRA HONORABLE SALA PRONUNCIARSE.
8.6. Es pertinente mencionar, asimismo, que el plazo para interponer
el RAC es de diez días HÁBILES contados desde el día siguien-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 149


Edilberto Luis Martínez Castro

te de notificada la resolución de segundo grado que desestima


la demanda y que concedido el recurso, el Presidente de la Sala
remite al Tribunal Constitucional el expediente dentro del plazo
máximo de tres días. Por esas consideraciones nos encontramos
dentro del plazo legal para interponer recurso de agravio consti-
tucional.
8.7. El Tribunal Constitucional en el Expediente N 02877-2005-HC/
TC, en su fundamento 6, ha señalado que sólo entendiendo el
verdadero carácter de los procesos constitucionales, es posible
determinar que en él se presentar diversos tipos de medios im-
pugnatorios, aunque básicamente habla de los recursos, descar-
tando para efectos del caso, los llamados remedios.
8.8. Asimismo, precisa que el más clásico de los recursos es aquel por
el cual, tras la sentencia de primera instancia, las partes tienen
la posibilidad de apelar la resolución emitida. Pero, más aún el
constituyente consideró otro adicional para el caso de los pro-
cesos constitucionales, el cual merece ser entendido como parte
de la teoría de los medios impugnatorios: éste es el Recurso de
Agravio Constitucional.
8.9. En ese sentido, la respuesta a la interrogante de ¿Cuál es el fun-
damento constitucional del Recurso de Agravio Constitucional?,
tenemos que la misma se encuentra recogida en el texto norma-
tivo de la Ley Fundamental, puesto que dicha norma, en el inciso
2) del artículo 202º, ha establecido como una atribución del Tri-
bunal Constitucional, el “conocer en última y definitiva instancia,
las resoluciones denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas
data, acción de cumplimiento”.
8.10. Del mismo modo, tal como ha señalado el supremo Intérprete
de la Constitución, el fundamento de la existencia de los recursos
parte de la premisa de que, en la delicada misión de administrar
justicia, no debe descartarse a priori la existencia del error ju-
dicial. La base constitucional de esta aseveración se halla en el

150 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

artículo 139°, inciso 6) de la Constitución, que garantiza el acceso


de los justiciables a la pluralidad de instancias COMO garantía
de justicia. Asimismo, la Convención Americana sobre Derechos
Humanos enumera, en su artículo 8°, las garantías judiciales a las
que tiene derecho toda persona, estableciendo, en el inciso h),
del numeral 2 el derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal
superior.

IX. ASPECTOS CENTRAL DE NUESTRO RECURSO DE AGRAVIO CONS-


TITUCIONAL: SOBRE EL AGRAVIO:
9.1. El Tribunal Constitucional ha establecido que la potestad juris-
diccional o la potestad de administrar justicia comprende, en lo
esencial, lo siguiente: la tutela de los derechos fundamentales,
los derechos ordinarios y procesales e intereses legítimos, el con-
trol difuso de constitucionalidad35.
9.2. Se entiende, que la potestad jurisdiccional y más aún la constitu-
cional no actúa de manera correcta cuando se han inobservado
las garantías mínimas para el justiciable, como lo es la indebida
o equivocada motivación, la desproporcionalidad de la decisión,
entre otros; cuando no se ha cumplido con la motivación o funda-
mentación de resoluciones al momento de resolver un pedido y
al no haber valorado de manera correcta las pruebas que susten-
tan la pretensión, sustentando la decisión equivocada en meras
conjeturas y suposiciones, aceptando incluso la invocación de
hechos distorsionados que afectan la libertad individual y loco-
motora de las personas.
9.3. Atendiendo a los principios constitucionales, por medio de la
presente apelación buscamos que el Tribunal Constitucional
(que en el presente caso asume competencia constitucional
para resolver en última y definitiva instancia el proceso de

35 STC expedida por el TC recaída en el Exp. N° 0023-2003-AI/TC.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 151


Edilberto Luis Martínez Castro

Habeas Corpus) revoque la resolución recurrida y declare


FUNDADA la demanda en la medida que nuestra petición tie-
ne plena justificación al existir una afectación real y eminente
a la libertad de mi persona, al haberse violentado el principio
de legalidad, no habiéndose respetado el principio de jurisdic-
ción predeterminada por ley y permitir que un juez distinto al
designado ex ante la tramitación del proceso pueda interve-
nido a pesar de no tener la competencia para ello, por lo que
consideramos que la decisión del Ad quem es incorrecta en la
medida que no ha valorado de manera correcta los argumen-
tos ni las pruebas así como el hecho de haber aplicado indebi-
damente una norma procesal que hubiera servido de sustento
para resolver la presente causa, teniendo como consecuencia
la emisión de una resolución con incongruente motivación
pues se ha pronunciado de manera ilógica sobre los puntos
controvertidos.
9.4. En conclusión todo órgano que posea naturaleza jurisdiccional
debe respetar mínimamente, las garantías que componen los de-
rechos a la tutela jurisdiccional efectiva y al debido proceso, en-
tre los que destacan los derechos al libre acceso a la jurisdicción,
de defensa, a la prueba, a la motivación de las resoluciones judi-
ciales, a la obtención de una resolución fundada en el Derecho,
a la pluralidad de instancias, entre otros derechos fundamenta-
les36.
9.5. En sentido contrario sino existe un respeto mínimo a estas ga-
rantías constitucionales, es obvio que el proceso adolecerá de
algún defecto insubsanable que evidenciará la necesidad de sub-
sanar la decisión; tal como lo amerita en el presente caso, por lo
que el agravio que han sufrido mi persona, es de índole jurídico y
personal. Jurídico porque no se ha aplicado de manera correcta

36 STC expedida por el TC recaída en el Exp. N° 0004-2006-PI/TC.

152 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

las normas que regulan el proceso de Habeas Corpus y personal


porque hay una afectación eminente sobre la libertad locomoto-
ra y ambulatoria al habérsele dictado una sentencia condenato-
ria sin que se respete los derechos y garantías que rigen para la
tramitación de un proceso penal.

X. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL:


EQUIVOCACIONES DE LA RESOLUCIÓN RECURRIDA AL DESESTI-
MAR NUESTRA DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS:
F. Inobservancia por parte de la sala penal de apelaciones: indebida
motivación en base a consideraciones subjetivas:
- En este sentido se ha llegado a determinar que existe un violen-
tamiento a la Libertad Locomotora y Ambulatoria pues se trata
de una resolución generada producto de un proceso penal, en
donde no se ha respetado el debido proceso y las garantías que
en él rigen, por lo que la misma se convierte en inconstitucional
al no haber respetado el referido derecho no siendo válida la res-
tricción, en base a las siguientes consideraciones, las mismas que
no han sido objeto de pronunciamiento por el Ad quem, lo que
convierte a la Resolución en nula, a saber:
- No existe pronunciamiento sobre la afectación al principio del
Juez Natural o también conocido como el derecho a ser juzgado
por el juez predeterminado por Ley a pesar de haberse demos-
trado que la inhibición que realizó el Dr. …….. fue desestimada;
dicho magistrado igual no conformó la Sala que emitió pronun-
ciamiento respecto a uno de los actos procesales –apelación de
sentencia- lo que evidencia una afectación al debido proceso y a
pesar de ello se emitió una sentencia condenatoria en mi contra.
• No es argumento válido y objetivo el emitido por el Ad
quem el sostener que el presente proceso tiene una finali-
dad obstruccionista. Como se sabe, el uso de los procesos
constitucionales tiene una legitimación normativa por lo
que en base a supuestos no puede ser considerado que el

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 153


Edilberto Luis Martínez Castro

uso correcto de los medios legales puede ser tomada como


una conducta obstruccionista. En efecto, la instauración
del presente proceso constitucional tiene una sola finali-
dad, el respeto de un derecho constitucional debidamente
protegido y que ha sido inobservado de manera arbitraria
tanto por el Juez Penal como por el Ad quem.
• Se invoca la existencia de otro proceso de Habeas Corpus
donde se determinó la afectación al plazo razonable por lo
que se descarta la posibilidad de plantear otra afectación.
Este razonamiento no solo es incorrecto sino que además
termina por deslegitimar la sentencia recurrida pues si
bien existe un primer proceso constitucional por no ha-
berse respetado el derecho al plazo razonable no es menos
cierto que durante la tramitación del presente proceso se
ha podido evidenciar muchas otras falencias como lo es el
hecho de no haberse respetado el principio del juez natural
pues debió de intervenir como miembro de la Sala el Dr.
………….
• Por último, no se puede permitir que se sostenga tan ale-
gremente, sin motivación y razonamiento alguno que no
existe afectación al principio del “Juez Natural” cuando de
los actuados y pruebas aportadas al presente proceso se
evidencia que la inhibición que emitió el Dr ……..fue des-
estimada, lo que obligaba a conocer el proceso y emitir el
fallo conforme a su convicción aun cuando la decisión –por
ser un órgano colegiado- es conjunta.

G. Falta de motivación y fundamentación en la resolución impugna-


da: inobservancia de la jurisprudencia del tribunal constitucional:
- Es evidente Sr. Presidente que la resolución recurrida no tiene
una debida motivación, y por el contrario sólo ha utilizado cri-
terios no tan lógicos para desestimar nuestra demanda de Ha-
beas Corpus, pues a pesar que se ha demostrado que existe una

154 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

afectación indebida a la Libertad ambulatoria, se ha desestimado


nuestra pretensión.
- La Sala Penal de Apelaciones se pronuncia de manera equivocada
sobre la razón jurídica para desestimar nuestra petición máxime
si como lo dejamos sentado en nuestro escrito que la conducta
de los demandados han inobservado la garantía constitucional
de la Libertad ambulatoria al no respetarse el principio del “Juez
Natural”, posibilitando la participación de un juez sin competen-
cia para ello.
- Nos lleva a concluir, entonces, que en “ejercicio de la potestad
jurisdiccional se atribuye a los órganos del Poder Judicial en la
medida que actúan con sumisión a la ley a que las resoluciones
se ajusten a las exigencias del ordenamiento jurídico, sólo así se
estará actuando dentro de los parámetros constitucionales”37.
- Así se ha señalado que la motivación de las resoluciones judi-
ciales no sólo constituyen una garantía procesal, sino también
un deber de los jueces38. Por lo cual es evidente que la falta de
motivación de una resolución decisoria, como en el presente caso
lo es, es atentatoria contra el debido proceso y contra la tutela
jurisdiccional efectiva a que tienen derecho todos los justiciables.
- El término motivación denota la justificación de la decisión adop-
tada en la resolución39, cuestión que no ha ocurrido en el presen-
te caso pues el Ad quo solo no ha tomado nuestros argumentos,
sin hacer una interrelación entre los fundamentos de hecho y de

37 Colomer Hernández, Ignacio. La Motivación de las Sentencias: sus exigencias


constitucionales y Legales. Tirant lo Blanch. Valencia, 2003.
38 Carrión Lugo, Jorge. Tratado de Derecho Procesal Civil. Tomo III. Pág. 39. Edito-
rial Grijley. Lima 2005
39 Colomer Hernández, Ignacio. Op. Cit. Pág. 35.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 155


Edilberto Luis Martínez Castro

derecho40, situación indispensable para considerar que ha tenido


motivación y consecuentemente se encuentra arreglada a ley, es-
tando de la mano con la argumentación.
- En este sentido debemos de decir que los juzgadores no sólo tie-
nen el deber de resolver los conflictos de interés que han sido so-
metidos a su decisión, sino también el deber de motivar sus reso-
luciones. Un juez para decidir, piensa, reflexiona, busca razones
y saca conclusiones dentro del cúmulo de hechos y de elementos
probatorios que aparecen en el proceso y de las normas jurídicas
aplicables al caso establecido por el ordenamiento jurídico41.
- Situación que no se ha dado en la resolución recurrida y que se
deberá subsanar al momento de declarar FUNDADA LA INTER-
POSICIÓN DEL RECURSO DE AGRAVIO CONSTITUCIONAL Y
REVOCAR LA SENTENCIA DEBIENDO DE REFORMARLA Y
DECLARAR FUNDADA LA DEMANDA DE HABEAS CORPUS
ordenando que: i) SE ORDENE LA NULIDAD DE TODO LO AC-
TUADO A PARTIR DE DONDE SE PRODUCE EL VICIO NULIFI-
CANTE.
En esta línea y siguiendo lo establecido por el Tribunal Constitu-
cional:
“según el Art. 139, inciso 5, de la Constitución, toda resolu-
ción que emita una instancia jurisdiccional (mandato que
no se restringe al poder judicial sino a toda entidad que re-
suelva conflictos, incluso el Tribunal Constitucional) debe
estar debidamente motivada. Ello significa que debe que-
dar plenamente establecida a través de sus considerandos,
la ratio decidendi por lo que se llega a tal o cual conclusión.
Pero una resolución en que no se precisan los hechos, el

40 Ibídem. Pág. 36.


41 Carrión Lugo, Jorge. Op. Cit. Pág. 198.

156 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

derecho y la conducta responsable, ni tampoco se encuen-


tra razón o explicación alguna del por qué se ha resuelto
de tal o cual manera no respeta las garantías de la tutela
procesal efectiva.”42.
- Teniendo como sustento lo señalado líneas arriba, podemos
darnos cuenta que el AD Quem no ha cumplido con el deber de
motivación al momento de declarar IMPROCEDENTE nuestra de-
manda de Habeas Corpus pues no ha establecido de manera los
fundamentos de hecho y derecho que darían paso a ello sumado
a la falta de pronunciamiento de todos los puntos controvertidos
y afectaciones alegadas, desconociendo incluso la jurisprudencia
del Tribunal Constitucional:
Sentencia recaída en el Exp. N° 813-2011-PHC/TC sostiene
en su FJ N° 12, a saber:
Ҥ4. Derecho al juez predeterminado por la ley
12. El segundo párrafo del inciso 3) del artículo 139º de
la Constitución consagra el derecho a no ser desviado de
la jurisdicción predeterminada por la ley. Dicho atributo
es una manifestación del derecho al “debido proceso legal”
o lo que con más propiedad se denomina “tutela procesal
efectiva”. Por su parte, el artículo 8.1º de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos establece que “[t]
odapersona tiene derecho a ser oída, con las debidas ga-
rantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tri-
bunal competente, independiente e imparcial, establecido
con anterioridad por la ley (…)”.
13. El contenido de este derecho plantea dos exigencias
muy concretas: en primer lugar, que quien juzgue sea un

42 STC expedida por el TC recaída en el Exp. Nº 6712-2005-HC/TC; en el mismo senti-


do STC expedida por el TC recaída en el Exp. Nº 4348-2005-PA/TC; STC expedida
por el TC recaída en el Exp. Nº 1230-2002-HC/TC.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 157


Edilberto Luis Martínez Castro

juez u órgano con potestad jurisdiccional, garantizándose


así la interdicción de ser enjuiciado por un juez excepcio-
nal o por una comisión especial creada exprofesamente
para desarrollar funciones jurisdiccionales o que dicho
juzgamiento pueda realizarse por comisión o delegación,
o que cualquiera de los poderes públicos pueda avocarse
al conocimiento de un asunto que debe ser ventilado ante
un órgano jurisdiccional; y, en segundo lugar, que la ju-
risdicción y competencia del juez sean predeterminadas
por la ley, lo que comporta que dicha asignación debe
haberse realizado con anterioridad al inicio del proceso
y que tales reglas estén previstas en una ley orgánica,
conforme se desprende de una interpretación sistemá-
tica de los artículos 139º inciso 3 y 106º de la Constitu-
ción [STC N.º 0290-2002-PHC/TC, fundamento 8].
14. En adición a ello este Tribunal ha entendido que el dere-
cho a no ser desviado de la jurisdicción preestablecida por
la ley participa de la condición de un derecho de configura-
ción legal, por lo que corresponde al legislador establecer
los criterios de competencia judicial por medio de una ley
orgánica, que concretice su contenido constitucionalmen-
te protegido [STC N.º 01934-2003-HC/TC, fundamento 6].
15. Desde esa perspectiva es de verse que el contenido
constitucionalmente protegido del derecho al juez prede-
terminado por la ley o “juez natural” alude principalmente
a aquellas condiciones que debe reunir en abstracto el ór-
gano encargado de impartir justicia en cada caso concreto,
siendo por tanto la constatación de su agravio un asunto
de mero análisis normativo.
16. Sin embargo a juicio de este Tribunal, una adecuada
protección del mencionado derecho pasa necesariamente
por ir más allá del respeto formal de su contenido, pues

158 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

tan importante como que la potestad jurisdiccional y la


competencia vengan asignadas previamente, es que dicha
asignación sea respetada escrupulosamente por los órga-
nos jurisdiccionales en los asuntos que son sometidos a su
conocimiento. En efecto, de nada serviría que las leyes de
la materia otorguen potestad jurisdiccional a los órganos
correspondientes y definan su competencia con anterio-
ridad al inicio de los procesos si es que finalmente dichas
atribuciones pueden ser desconocidas al momento de ser
ejercidas en el caso concreto. En tal sentido este Colegia-
do estima que la violación o inobservancia de las reglas
de competencia previamente establecidas en la ley, en el
contexto de un determinado proceso judicial, constitu-
ye un asunto de innegable relevancia constitucional que
merece ser tutelado a través del proceso de amparo, por
tratarse de afectaciones manifiestas del derecho consti-
tucional al juez predeterminado por la ley”43.
- Como puede apreciarse de la Sentencia invocada, el hecho de
inobservar las reglas de competencia previamente establecidas
así como las del juez predeterminado por ley justifican la tutela
mediante un proceso constitucional, por lo que se puede apreciar
una equivocación mayúscula por parte del Ad quem al declarar
la improcedencia de la demanda a pesar de existir afectación al
núcleo duro del derecho protegido constitucionalmente.
- Por otro lado, conforme se puede apreciar de los puntos 2.3.2. y
2.3.3. de la sentencia impugnada, los Jueces Superiores que con-
formaron la Sala que conoció el recurso de apelación interpues-
to por los demandados han aducido, contrariamente a la línea
interpretativa y jurisprudencial del Tribunal Constitucional, que
únicamente existiría afectación de la garantía constitucional del

43 El resaltado es nuestro.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 159


Edilberto Luis Martínez Castro

juez natural o predeterminado por ley cuando el juez a conocer


los hechos materia de un proceso esté investido del poder-deber
de jurisdicción, puesto que han afirmado que su vigencia se daría
con el solo hecho de que los miembros de los Tribunales Superio-
res tengan potestad jurisdiccional.
- Contrario a lo sostenido por los jueces superiores conformantes
de la Sala, el Tribunal Constitucional ha sido claro en afirmar que
la garantía cuya vulneración constituyó la razón de pedir de la
demanda de hábeas corpus tiene virtualidad en dos situaciones.
Así, pues, el TC ha señalado:
“El contenido de este derecho plantea dos exigencias muy
concretas: en primer lugar, que quien juzgue sea un juez
u órgano con potestad jurisdiccional, garantizándose así
la interdicción de ser enjuiciado por un juez excepcional o
por una comisión especial creada ex-profesamente para
desarrollar funciones jurisdiccionales o que dicho juzga-
miento pueda realizarse por comisión o delegación, o que
cualquiera de los poderes públicos pueda avocarse al co-
nocimiento de un asunto que debe ser ventilado ante órga-
no jurisdiccional; y, en segundo lugar, que la jurisdicción
y competencia del juez sean predeterminadas por la ley,
lo que comporta que dicha asignación debe haberse rea-
lizado con anterioridad al inicio del proceso y que tales
reglas estén previstas en una ley orgánica, conforme
se desprende de una interpretación sistemática de los
artículos 139º inciso 3 y 106º de la Constitución”44. (Las
negritas y cursivas son nuestras)
- Es así que la garantía constitucional del juez natural o predeter-
minado por ley se proyecta también a la asignación de un juez de

44 En: la sentencia recaída en el expediente STC 0813-2011-PA/TC, FJ. 13.

160 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

conocer los hechos materia de un proceso conforme a las reglas


provistas en la Ley Orgánica del Poder Judicial, como cuerpo nor-
mativo directriz del ejercicio de la función jurisdiccional.
- A mayor abundamiento, en específico respecto a la ausencia de
uno de los miembros de un órgano colegiado, el TC ha señalado:
“Cuando el Juzgado es colegiado y deje de concurrir algu-
no de sus miembros siendo de prever que su ausencia será
prolongada o que le ha surgido un impedimento, será re-
emplazado por una sola vez por el Juez llamado por Ley,
sin suspenderse el juicio, a condición de que el reempla-
zado continúe interviniendo con los otros dos miembros.
La licencia, jubilación o goce de vacaciones de los Jueces
no les impide participar en la deliberación y votación de
la sentencia”45.
- Es decir, mutatis mutandis, nuestro Tribunal Constitucional ha
afirmado que continuará conociendo el proceso o el incidente el
Juez que conformó el órgano colegiado, a no ser que sea reem-
plazado por el Juez llamado por ley, lo que debe entenderse como
siguiendo el procedimiento adecuado para su reemplazo.
- Lo anterior se corrobora con una interpretación sistemática de
las disposiciones constitucionales citadas y el artículo 41 de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, puesto que esta última también
es una disposición abierta y que ha de concretizarse para recién
adquirir la plenitud de su sentido, pues señala que las Salas Pe-
nales tienen competencia para resolver los recursos de apelación
“conforme a ley”, lo que significa que deben de hacerlo de acuer-
do a los procedimientos que otras leyes sobre la materia prevean,
y que, en este caso, habría sido el Código de Procedimientos Pe-
nales, y, en específico su artículo 36, referido a la resolución del
incidente de inhibición o recusación.

45 En la sentencia recaída en el expediente STC 4928-2012-PA/TC, FJ.7.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 161


Edilberto Luis Martínez Castro

- Lo precedente, es evidente que no ha ocurrido en el presente


caso, puesto que, como se observa, el Juez de la Sala que postu-
ló su inhibición y cuya, ulteriormente, recusación fue propuesta
nunca cesó en su competencia, porque los pedidos fueron, en el
primer caso, declarado infundado y en el segundo no hubo pro-
nunciamiento al aducirse la sustracción de la materia.
- Es, pues, por todo esto que Y ahí reside la afectación insalvable
que ha viciado de nulidad a todos los actos procesales que se
realizaron con posterioridad.
- Abona también a nuestra posición también el pronunciamiento
del Tribunal Constitucional sobre que la predeterminación de la
jurisdicción por la ley también consista en que:
“Y por último, que tales reglas de competencia, objetiva y
funcionalmente, sean previstas en una ley orgánica, con-
forme se desprende de la interpretación sistemática de los
artículos 139°, inciso 3), y 106° de la Constitución. “La pre-
determinación legal del juez significa”, como lo ha expuesto
el Tribunal Constitucional de España [STC 101/1984], “que
la ley, con generalidad y con anterioridad al caso, ha de
contener los criterios de determinación competencial cuya
aplicación a cada supuesto litigioso permita determinar
cuál es el Juzgado o Tribunal llamado a conocer del ca-
so”46.
- Del cual, reformulando dicho pronunciamiento, resulta evidente
que, a fin de resguardar la tutela procesal efectiva, que se des-
envuelve antes, durante y después del proceso, esta no puede
restringirse al nivel anterior del mismo cuando ha existido una
variación de la competencia que inicialmente fue predetermina-
do por la ley, que es lo que ha sucedido en el presente caso, pues

46 En la sentencia recaída en el expediente STC 1076-2003-HC/TC, FJ 4.

162 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

uno de los jueces superiores que debió de conocer junto con sus
pares los incidentes de segunda instancia, pese a haber sido con-
firmada su competencia, se apartó sin más.
- Por otro lado, los miembros de la Sala Superior han afirmado, en
el punto 2.3.4. de la sentencia de vista, que no existe conexidad
entre lo que en realidad se pretendió en la demanda de hábeas
corpus y una afectación a la libertad individual, omitiendo dar
respuesta a ello y deslizando la absolución del punto controverti-
do sobre la conexidad con la afirmación de que lo que se preten-
dería con la demanda es deslegitimar el proceso que se ha venido
sustanciando en contra de mi patrocinado.
- En segundo lugar, han aducido que el pronunciamiento de fondo
y la efectividad de la pena impuesta quedarán finalmente decidi-
dos cuando la instancia superior resuelva el recurso de apelación
interpuesto dentro del proceso penal de cuya irregularidad deri-
va el presente proceso de hábeas corpus.
- Sin embargo, contra lo primero, debemos de señalar que lo cierto
y concreto es que la amenaza y, a la fecha, afectación a la liber-
tad individual se ha hecho patente con la existencia de sentencia
condenatoria emitida por el Juez Penal Unipersonal que conoció
el caso, quien desatendió el mandato contenido en la sentencia
que declaró fundado el presente hábeas corpus.
- Asimismo, contra lo segundo, debemos de advertir que el pro-
ceso de hábeas corpus se sustancia no sólo cuando existe una
afectación a la libertad individual, sino cuando la amenaza a la
misma es inminente, y toda sentencia condenatoria es, de por sí,
una afectación si no amenaza inminente de restricción a la liber-
tad individual, siendo irrelevante si es que dicha amenaza será
revocada en segunda instancia.

OTROSÍ DIGO:
De conformidad con lo preceptuado en el Art. 36
del Código Procesal Constitucional solicitamos que una vez que se eleve

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 163


Edilberto Luis Martínez Castro

el expediente, se nos conceda el respectivo informe oral a efectos de pre-


cisar los agravios invocados a los letrados que suscribimos el presente
recurso, señalando para estos efectos como domicilio procesal la Casilla
Judicial … del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.

POR ESTAS CONSIDERACIONES:


Señor Presiente de conformidad a lo ya esbozado
solicitamos se declare fundado el presente recurso impugnatorio.
Lugar y Fecha (………………..)

-------------------------------------------------------------------------------------
Abogado

164 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO FUNDAMENTANDO


48
RECURSO DE CASACIÓN EN DELITO DE HOMICIDIO
CALIFICADO

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
FUNDAMENTA RECURSO DE CASACIÓN

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SEGUNDA SALA PENAL DE APELACIO-


NES DE TRUJILLO
…………………… con Reg. CALL …….abogado defensor
de IVÁN, con domicilio procesal en casilla N° …….
- Lima, en Trujillo en la Casilla 24 del CALL; con co-
rreo electrónico ……………….., cuaderno incidental de
prolongación de la Prisión Preventiva, en los segui-
dos por la presunta comisión del delito de HOMICI-
DIO CALIFICADO Y OTRO, en agravio de FRANK y
otro, a Ud., con respeto digo:

I. PETITORIO:
Que, habiendo tomado conocimiento en la fecha del 14 de Marzo del año
2016 en audiencia de apelación; de la Resolución N° 08, AUTO DE VISTA
que RESUELVE DE MANERA UNÁNIME: CONFIRMAR la Resolución N°
03 de fecha 07 de Enero de 2016, que declaro fundado el requerimiento
fiscal y prolongue el plazo de prisión dictado a IVÁN por el presunto de-
lito de HOMICIDIO SIMPLE en agravio de Frank por el presunto delito de
HOMICIDIO SIMPLE CON GRADO DE TENTATIVA en agravio de Júnior
a DOS MESES MÁS, el mismo que Vencerá el 23- 05-2016, teniendo en
cuenta también los plazos de suspensión de los cuales ha hecho referen-
cia la señorita representante del ministerio público, confirmándose en
todos sus extremos la referida resolución, debiendo devolverse el pre-
sente cuaderno al juzgado de rigen; Con todo lo demás que contiene
la recurrida, dentro del plazo que me concede el artículo 414° numeral

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 165


Edilberto Luis Martínez Castro

1 literal a) del D. Leg. 957 y, al amparo del numeral 4) del artículo 427°
del NCPP, presento recurso impugnativo EXCEPCIONAL, DE CASACIÓN
contra dicha Resolución N° 08, por Inobservancia de garantías constitu-
cionales, errónea interpretación de la ley penal y, por considerar necesa-
rio para el desarrollo de la doctrina jurisprudencial.

II. FORMALIDADES DEL RECURSO:


Precisamos las partes o puntos dela decisión a los que se refiere la im-
pugnación:
2.1. Nos sustentamos en la causal que contempla el numeral 1) del artícu-
lo 429° del NCPP, porque la resolución impugnada ha sido expedida con
inobservancia de algunas de las garantías constitucionales, del numeral
3) del mismo ARTÍCULO del NCPP, por que el juez superior ha efectua-
do una interpretación errónea de los criterios valorativos de los medios
probatorio destinados a enervar el principio de presunción de inocencia.
2.2. Nos sustentamos en la causal que contempla el numeral 4) del ar-
tículo 427° del NCPP, el mismo que permite, excepcionalmente, pueda
aceptarse el recurso de casación para el desarrollo de la doctrina ju-
risprudencial, respecto a que criterios valorativos adecuados deben ser
aplicados por los magistrados al calificar si estos enervan válidamente el
principio de presunción de inocencia.

III. ITER PROCESAL


3.1. Trámite en primera Instancia
Con fecha 07 de Enero del 2016, mediante Resolución N° 03, se emite El
Auto que Resuelve; “...DECLARAR FUNDADO el requerimiento de pro-
longación de la PRISIÓN PREVENTIVA solicitada contra... IVÁN DIEGO
PISCOYA RAMOS,... por el plazo de 02 meses,...
Que con fecha 12 de Enero de 2016, dentro del plazo legal, se interpuso
el recurso de apelación contra la Resolución N° 02 de fecha 07 de Enero
del 2016
Que con fecha 13 de Enero de 2016, el juzgado emitió la resolución que
concedido mediante resolución N° 05 el recurso impugnativo de apela-
ción, notificado con fecha 14 de Enero de 2016.

166 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

3.2. Trámite en segunda instancia


Que con fecha 14 de Marzo del año 2016, se realizó la Audiencia de Ape-
lación de Auto que declare fundado el requerimiento fiscal de prolonga-
ción de la prisión preventiva.
Que mediante Resolución N’ 08, en la fecha de audiencia (14 de Marzo
del año 2016), la
Segunda Sala Penal de Apelaciones de Trujillo, resuelve; CONFIRMAR la
resolución N° 02 de fecha 07 de enero de 2016, que declaro fundado el
requerimiento fiscal de Prolongación de la prisión preventiva respecto
del imputado apelante IVÁN DIEGO P/SCOYA RAMOS, con todo lo de-
más que contiene la recurrida”.

IV. EXPONGO LA ESPECIAL FUNDAMENTACIÓN EXIGIDA PARA El


RECURSO DE CASACIÓN.
Dado a la naturaleza extraordinaria de la casación, solo se interpone
contra resoluciones expresamente establecidas en la ley y por motivos
expresamente descritos en ella, así como cuando la Sala Penal de la Cor-
te Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo
de la doctrina jurisprudencial; por lo que en atención a lo referido ex-
pondré las causales por las que se interpuso la presente casación:
4.1. ARTÍCULO 429 INCISO 01 INOBSERVANCIA DE ALGUNAS GARAN-
TÍAS CONSTITUCIONALES.
Debiendo entender por garantías constitucionales a normas que no van
a restringir sus efectos a determinados momentos o actos del proceso
penal, sino que su configuración va a permitir que proyecten su fuerza
garantista-vinculante a todos los momentos por los que pasa el desen-
volvimiento del proceso, es decir, desde la fase preliminar o pre-judicial,
pasando por las fases de instrucción, intermedia y juicio oral, hasta con-
cluir la fase impugnatoria, con lo que recién se puede decir que el proce-
so penal ha concluido definitivamente.
4.11. Se ha violado el artículo 139 numeral 3 de la Constitución, que ga-
rantiza el debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva; esto que me-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 167


Edilberto Luis Martínez Castro

diante esta antojadiza interpretación de las normas penales se pretende


inobservar las reglas mínimas de todo proceso penal, y vulnerar con esto
todo el esquema jurídico procesal peruano, porque el juez superior (Ma-
gistrados de la Sala Mixta Permanente) y el juez de Primera instancia
(Juez del Quinto Juzgado de Familia) han efectuado una interpretación
errónea los criterios valorativos de los medios probatorio destinados a
enervare! principio de presunción de inocencia.
4.12. Se ha violado el artículo 1° de la Constitución, desde que no se me
considera para nada que la defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad, son el fin supremo de la sociedad y del Estado, constando
que en la práctica se me mancilla sin piedad.
4.13. Se ha violado el artículo 138^ de la Constitución, desde que los ma-
gistrados no se someten al Estado Constitucional de Derecho y prefieren
las normas subalternas al respeto del orden constitucional.
4.14. Se ha violado el artículo 139° numeral 9) de la Constitución, desde
que se están aplicando normas que restringen los derechos de mi patro-
cinado.
4.2. ARTÍCULO 427°, INCISO 04 SER NECESARIO PARA EL DESARRO-
LLO DE DOCTRINA JURISPRUDENCIAL.
Que, en el presente proceso, es del caso hacer uso de la facultad que
autoriza el apartado cuatro del Artículo 427° del nuevo Código Procesal
Penal, en tanto que se trata de filar un criterio Interpretativo definitivo
de carácter general si la aparentemente abundancia probatoria dentro
de un proceso que no es declarado complejo, Implica una especial difi-
cultad o prolongación del proceso según b establece el artículo 274° del
N.C.P.P., como base para prolongación de la prisión preventiva, si este
era evidente desde el inicio de la investigación preparatoria, en tanto la
el plazo de nueves meses que establece el N.C.P.P., a criterio del fiscal
le resulta insuficiente, sin que de parte de la defensa se observe una
actividad dilatoria u obstruccionista tendiente a alargar la investigación,
además que según se aprecie del caso la demora en el juzgamiento se ha
debido a la deficiencia de fiscalía de no concurrir con sus respectivos ór-

168 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

ganos de prueba y de concurrir con los órganos de prueba de la defensa,


Nuestro criterio es que el Órgano Judicial de Apelación, no puede asumir
como sentado que los juzgados de primera instancia, no son falibles de
cometer errores de aplicación de la normatividad vigentes y de criterios
básicos acerca de la valoración adecuada de las pruebas puestas a su
conocimiento, siendo claro que de una investigación que desde un inicio
se observa la presencia de gran actividad probatoria, tendiente acredi-
tar un mismos hecho el fiscal, dentro del marco legal que establece el
N..C.P.P., debe acopiar estos elementos probatorios, en el plazo razona-
ble establecido a fin de no dilatar en el tiempo la Investigación penal y a
posterior verse obligado a sustentar un prolongación de prisión preven-
tiva cuando ha tenido el suficiente tiempo para acoplar sus elementos
probatorios, aunado a esto tal actividad no implica una especial prolon-
gación del proceso para ser argumentado como base según lo establece
el Art 274 del NCPP, sin que esta actividad pueda de alguna manera ser
atribuida en calidad de actividad dilatoria y/o obstruccionista de parte
de la defensa del investigado de otro lado no puede sancionarse con la
prolongación de una medida coercitiva personal como la prisión preven-
tiva los actos dilatorios de fiscalía al no concurrir con sus órganos de
prueba y generar reprogramaciones Innecesarias”, pues ello tiene mar-
cada relevancia constitucional al estar implicado el derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva, al debido proceso, y al derecho a la defensa, el
derecho a la igualdad de armas, el derecho a la debida motivación de las
resolución judiciales y la debida aplicación de normas procesales.
Que debe precisarse que de conformidad con lo dispuesto por el artículo
2° numeral 24° letra e] de la Constitución Política del Estado, toda perso-
na es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmen-
te su responsabilidad; Que, el artículo 8° de la Convención Americana
sobre los derechos humanos señala que: “Toda persona inculpada de
un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad”; SI LA INOCENCIA SE PRESUME.
CONTRARIO SENSU. LA CULPABILIDAD SE DEMUESTRA. La culpabili-
dad, en su acepción más amplia es el juicio que permite imputar a una

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 169


Edilberto Luis Martínez Castro

persona un hecho antijurídico; que^ le compete al Juez acreditar y ex-


plicar en la Sentencia cuál es el razonamiento y las pruebas de las que
se vale para imputar el injusto a su autor; la Presunción de inocencia es
relativa de verdad, e impide que en sede penal tengan cabida otras pre-
sunciones para demostrar la culpabilidad; Que, el artículo III del Título
Preliminar del Código Penal señala que “No es permitida la analogía para
calificar el hecho como delito o falta, definir un estado de peligrosidad o
determinar la pena o medida de seguridad que les corresponda”; Que, la
prueba de cargo debe ser proporcionada por la acusación, no teniendo
el acusado deber alguno de probar su Inocencia^ de modo que su acti-
vidad o falta de ella jamás puede ser valorada en su contra’, Que, debe
tenerse, presente el criterio de concurrencia de prueba, es decir, para
condenar a una persona es exigible que se practique en el proceso una
actividad probatoria precisa, no bastando la convicción judicial para lle-
gar a una conclusión, puesto que, para tener validez, el convencimiento
judicial solo puede formarse sobre la base de pruebas en sentido objeti-
vo incriminador. Los elementos que sirvan de base para la condena, han
de consistir en auténticos medios de prueba. En Principio, solamente los
medios practicados en el juicio oral pueden servir de base para la con-
dena, así lo establece el artículo 393° inciso 1 del Código Procesal Penal;
Que, el criterio de prueba de cargo consiste que la prueba practicada ha
de referirse en todo caso al delito por el que se condena, no siendo válida
una prueba genérica sin referencia objetiva alguna al hecho que se afir-
ma acreditado. La prueba ha de tener un sentido incriminador objetivo;
Que, asimismo el criterio de suficiencia de prueba, ha sido asumido por
la Corte interamericana de Derechos Humanos como la prueba incom-
pleta o insuficiente que no es procedente para condenar a una persona,
sino absolverlo; a este criterio de suficiencia se refiere el artículo II del
Título Preliminar del Código Procesal Penal cuando establece que la Pre-
sunción de inocencia requiere, para ser desvirtuada, de una suficiente
actividad probatoria de cargo obtenida y actuada con las debidas garan-
tías procesales.

170 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Que aunado a lo ya mencionado debe también tenerse en cuenta que


pese a la presión ejercida por la ciudadanía en su conjunto, debido al
temor colectivo fundado, debido a la creciente criminalidad que azote
o afronte determinado departamento o localidad, los jueces y magistra-
dos deberán de separar el temor propio de un ciudadano, al carácter
coercitivo que poseen, puesto que de no hacerlo, y dejar prevalecer el
miedo dejando consciente o inconscientemente que se vea disminuido
gradualmente la presunción de inocencia del justiciable, antelando un
juicio de valor propio de un ciudadano con temor y no de un magistrado
Investido con las prerrogativas que el estado le ha Irrogado, se genera un
desmedro abismal a los derechos de los ciudadanos
Por lo que se hace necesaria la Intervención de la Corte de Casación de
la Sala Suprema Penal de la República, para establecer, para determinar,
para dejar precedente, a nivel nacional el cumplimiento de esta corriente
jurisprudencial (que el Órgano Judicial de primera y de segunda instan-
cia deben de revisar el normal y fiel curso del proceso judicial a fin de
garantizar la correcta valoración de las pruebas presentadas, en tanto se
revise el cumplimiento del orden formal y luego sustancial de la norma
procesal y sustantiva, para que cada prueba obtenga el verdadero valor
y calidad que merece respeto de acreditar o desacreditar la tesis incri-
minatoria que recae sobre el Imputado” y no se haga Ilusa la justicia a
favor de los justiciables en general, peor aún si quienes dictan resolucio-
nes en contra de esta comente jurisprudencial y más que todo legal, son
aquellos que se dicen precursores del Nuevo Código Procesal Penal, y
en el presente caso extrañamente no lo han aplicado, por el contrario lo
han contradicho, sin fundamento legal, doctrinario alguno, como ordena
nuestro código vigente.

V. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA:
5.1. Que como es de apreciarse de la Resolución N® 02 de fecha 07 de
enero de 2016; El Juzgado de Primera Instancia al resolver ha efectuado
una calificación errada de la norma procesal en tanto no se cumplen los
requisitos establecidos por el art. 274 del N.C.P.P., sobre la especial pro-
longación o dificultad en la tramitación del proceso.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 171


Edilberto Luis Martínez Castro

5.2. Que la sala al dictar su auto de confirmación de prolongación de la


prisión preventiva no ha tenido en consideración que el AD QUO no eva-
lúo de manera adecuada que EXISTE NORMA EXPRESA Y CLARA que re-
gula y establece los requisitos para disponer un prolongación de prisión
preventiva (Art 274°.1 del NGPP); norma que no se aplicó con arreglo a
ley, sino por el contrario transgrediéndola visiblemente se consideró que
existe una especial dificultad en la tramitación de este proceso; dado a
que de los fundamentos expuestos por el Representante del Ministerio
Púbico es evidente que no los reúne ni tífica como tales.
5.3. La sala de apelaciones valido el Accionar del Juez de primera instan-
cia al confirmar su resolución N” 02, sin observar que el AD QUO no ha
tenido en consideración que el presente proceso no ha sido declarado
complejo, dado a que se inició como un proceso común y se dictó la
prisión preventiva por el lapso de 9 meses (bajo regla general clara y
explícita Art 272.2 del NCPP), que señala: LA PRISIÓN PREVENTIVA NO
DURARA MAS DE NUEVE MESES.
5.4. Que la sala con su Resolución de confirmatoria, valida el razona-
miento del ADQUO que a su criterio, califico como procedente el pedi-
do fiscal de prolongación de prisión preventiva basado en que debido
a la aparente abundancia probatoria que sería actuada en juicio, este
se extenderla en varias sesiones de audiencia y por tal el procesos no
terminaría dentro del plazo que originalmente la concediera el juzgado
que fue el de 9 meses de prisión preventiva, siendo que tales hechos eran
evidentemente advertibles desde un inicio de la investigación, y por tal
a estas alturas del proceso no puede de ninguna manera alegarse que
exista prolongación del proceso por estas actuaciones si estás desde un
inicio debieron de ser previstas como parte de la teoría del R.M.P., y por
tanto debió de actuar más diligenciosamente con su investigación.
5.5. Que estando a todo lo mencionado se interpuso el recurso de Ape-
lación con el fin de que este órgano superior con un mejor criterio re-
vocase la resolución de primera instancia por los errores que se advir-
tieron oportunamente a través del recurso de apelación respectivo, que

172 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

pese a todo lo ya advertido, este órgano superior continuo en el mismo


lineamiento erróneo y califico Resolviendo confirmar la Resolución de
primera Instancia, incurriendo este juzgado superior en el mismo error
Interpretación de la norma procesal aplicable al caso concreto.”
5.6. Que la Sala ni el A QUO ha contemplado que en casos similares
al presente órganos superiores ya han resuelto mediante ejecutorias en
la cuales dejan en claro cuál es el parecer o criterio que debe de tener
al momento de evaluar pedidos de este tipo, sien esto la Resolución N”
03 recaída en el Exp. N” 00281-2013-11-1826-JR-PE-02 emitido por LA
SALA PENAL DE APELACIONES de la CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
DE LIMA, resolvió en un caso en donde el fiscal a cargo de una inves-
tigación solicita la prolongación de la prisión preventiva (como es el
presente), y el juzgado resuelve DECLARAR INFUNDADO TAL REQUE-
RIMIENTO, conforme se aprecia del segundo párrafo del considerando
SEGUNDO”(...) el artículo 274 del Código Procesal Penal cuando estable-
ce los plazos de prolongación de prisión preventiva, señalan que este NO
ES OBLIGATORIOSINO UNA FACULTAD DISCRECIONAL DEL JUZGA-
DOR...” esto aunado a lo expresado en el considerando QUINTO de esta
resolución se deja claro que “La Prolongación de la prisión preventiva
no constituye un acto parcial y que se deba estar solicitando los pedidos
conforme al desarrollo de la investigación, sino que obedece a una estra-
tegia debidamente definida desde el inicio de la investigación prepara-
toria en este sentido debe de entenderse que no se puede por el simple
capricho del representante del Ministerio Público declarar fundado un
pedido de una medida tan gravosa. De igual modo la resolución emiti-
da por la SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE
CAÑETE que resolvió en el Exp: 00607-2013, al confirmar la resolución
que Declara Infundado el pedido fiscal de Prolongación de la prisión pre-
ventiva, el cual se basaba al igual que el presente en lo prescrito por el
Art 274.1 del NCPP “CUANDO CONCURRAN CIRCUNSTANCIAS QUE IM-
PORTEN UNA ESPECIAL DIFICULTAD O PROLONGACIÓN DEL DE LAIN-
VESTIGACIÓN O DEL PROCESO....LA PRISIÓN PREVENTIVA PODRA
PROLONGARSE”, siendo que del mismo es claro que no se concede esta

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 173


Edilberto Luis Martínez Castro

prolongación de prisión preventiva puesto que no puede determinarse


que exista una conducta obstruccionista del imputado o de la defensa
(como es el presente caso).
5.7. Finalmente en la audiencia que resolvió sobre el requerimiento fiscal
se hizo notar que,
“Que conforme se expresó en la audiencia de propósito, el retraso en el
enjuiciamiento se debe a los actos dilatorios de la fiscal porque es ella
quien concurre con solo un testigo por fecha teniendo conocimiento que
la misma se celebra cada ocho días, más aun concurre con testigos de la
defensa generando asi perjuicio al proceso, en tal sentido no puede apli-
car según la doctrina de los actos propios que todo el perjuicio ocasio-
nado por su parte deba de ser asumido por el procesado. Que tampoco
existió mala fe conforme lo pretendió hacer creer la representante del
Ministerio Público, en razón a la inconcurrencia de la fecha del 22 de di-
ciembre sino que se imposibilito debido a cruce con diligencias lo mismo
que se comunicó al despacho de manera oportuna por lo que se tuvo por
justificada, y a fin de que no se le perjudique en el tiempo a la represen-
tante del ministerio público se procedió a la supresión de los plazos, por
lo que no existe perjuicio que genere dificulta y menos prolongación del
proceso. Que a su vez resulta irrazonable y abusivo el haber concedido
un plazo de prolongación de prisión de 2 meses y aunado al mismo se
le conceda 67 días de suspensión de plazo, en tal sentido no era pasible
de concederse el pedido efectuado por la representante del ministerio
público respecto de la prolongación de prisión en tanto tenia ganado
67 días más producto de las suspensiones que la misma fiscal informo y
pidió sean contabilizados.

VI. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA:


CÓDIGO PROCESAL PENAL
Art. 413°.-CLASES: Los recursos contra las resoluciones judiciales son;
3°Recurso de Casación.
Art 414°.- PLAZOS: Los plazos para la interposición de los recursos, salvo
disposición legal distinta, son:

174 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

a). “Diez días para el recurso de casación”.


Art 427° PROCEDENCIA:
1. El recurso de casación procede contra las sentencias definitivas, los
autos de sobreseimiento, y los autos que pongan fin al procedimiento,
extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción, conmuta-
ción, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las
Salas Penales Superiores.
2. La procedencia del recurso de casación, en los supuestos indicados en
el numeral 1), está sujeta a las siguientes limitaciones:
a) Si se trata de autos que pongan fin al procedimiento, cuando el delito
imputado más grave tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo,
una pena privativa de libertad mayor de seis años.
b) Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere
la acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo
mínimo, una pena privativa de libertad mayora seis años.
c) Si se trata de sentencias que impongan una medida de seguridad,
cuando ésta sea la de internación.
3. Sí la impugnación se refiere a la responsabilidad civil, cuando el monto
fijado en la sentencia de primera o de segunda instancia sea superior a
cincuenta Unidades de Referencia Procesal o cuando el objeto de la res-
titución no pueda ser valorado económicamente.
4. Excepcionalmente, será procedente el recurso de casación en casos
distintos de los arriba mencionados, cuando la Sala Penal de la Corte
Suprema, discrecionalmente, lo considere necesario para el desarrollo de
la doctrina jurisprudencial.
Art 429 CAUSALES.- Son causales para interponer recurso de casación:
1. Si la sentencia o auto han sido expedidos con inobservancia de algu-
nas de las garantías constitucionales de carácter procesal o material, o
con una indebida o errónea aplicación de dichas garantías.
2. Sí la sentencia o auto incurre o deriva de una inobservancia de las
normas legales de carácter procesal sancionadas con la nulidad.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 175


Edilberto Luis Martínez Castro

3. Si la sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea


interpretación o una falta de aplicación de la Ley penal o de otras normas
jurídicas necesarias para su aplicación.
4. Si la sentencia o auto ha sido expedido con falta o manifiesta ilogicí-
dad de la motivación, cuando el vicio resulte de su propio tenor.
5. Si la sentencia o auto se aparta de la doctrina jurisprudencial estable-
cida por la Corte Suprema o, en su caso, por el Tribunal Constitucional.

VII. FUNDAMENTACIÓN DEL AGRAVIO:


Se agravia a mi patrocinado, en tanto y en cuanto no se me permite ac-
ceder a una efectiva tutela jurisdiccional, a un debido proceso, al dere-
cho de defensa, esto es, atentarse contra e! derecho de defensa de los
justiciables, y producirse la inobservancia de garantías constitucionales,
provocándose la errónea interpretación de la ley penal, además de la
errónea interpretación de la norma procesal aplicable Art 272” inc. 2y
Art 274° Inc. 1 NCPP.
Se debe de establecer JURISPRUDENCIA de cumplimiento obligatorio,
en tanto que se trata de fijar un criterio Interpretativo definitivo de ca-
rácter general si la aparentemente abundancia probatoria dentro de un
proceso que no es declarado complejo, Implica una especial dificultad o
prolongación del proceso según lo establece el artículo 274° del N.C.P.P.,
como base para prolongación de la prisión preventiva, si este era eviden-
te desde el Inicio de la investigación preparatoria, en tanto la el plazo de
nueves mes^ que establece el N.C.P.P., a criterio del fiscal le resulta Insu-
ficiente, sin que de parte de la defensa se observe una actividad dilatoria
u obstruccionista tendiente a alargar la Investigación, además que según
se aprecie del caso la demora en el juzgamiento se ha debido a la defi-
ciencia de fiscalía de no concurrir con sus respectivos órganos de prueba
y de concurrir con los órganos de prueba de la defensa, Nuestro criterio
es que el Órgano Judicial de Apelación, no puede asumir como sentado
que los juzgados de primera Instancia, no son falibles de cometer errores
de aplicación de la normatividad vigentes y de criterios básicos acerca de

176 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

la valoración adecuada de las pruebas puestas a su conocimiento, siendo


claro que de una Investigación que desde un inicio se observa la presen-
cia de gran actividad probatoria, tendiente acreditar un mismos hecho
el fiscal, dentro del marco legal que establece el N..C.P.P. debe acoplar
estos elementos probatorios, en el plazo razonable establecido a fin de
no dilatar en el tiempo la Investigación penal y a posterior verse obligado
a sustentar un prolongación de prisión preventiva cuando ha tenido el
suficiente tiempo para acoplar sus elementos probatorios, aunado a esto
tal actividad no Implica una especial prolongación del proceso para ser
argumentado como base según lo establece el Art 274° del NCPP, sin que
esta actividad pueda de alguna manera ser atribuida en calidad de activi-
dad dilatoria y/o obstruccionista de parte de la defensa del investigado
de otro lado no puede sancionarse con la prolongación de una medida
coercitiva personal como la prisión preventiva los actos dilatorios de fis-
calía al no concurrir con sus órganos de prueba y generar reprograma-
ciones innecesarias; pues ello tiene marcada relevancia constitucional
al estar implicado el derecho a !a tutela jurisdiccional efectiva, al debido
proceso, y al derecho a la defensa, el derecho a la igualdad de armas, el
derecho a la debida motivación de las resolución judiciales y la debida
aplicación de normas procesales.

VIII.- PRETENSIÓN IMPUGNATIVA:


Que se DECLARE FUNDADA LA CASACIÓN y en consecuencia REVO-
CAR la Resolución N° 08 de fecha 14 de Marzo, que Confirma la Resolu-
ción N” 03; de fecha 07 de enero de 2016, Ordenando a la Sala Emita una
Resolución con arreglo a Ley y a las garantías constitucionales.
Valorando de manera adecuada los medios probatorios puestos a cono-
cimiento de sus despachos y además de la conecta interpretación de la
norma procesal aplicable, y en tanto se declare INFUNDADO el presente
requerimiento fiscal de PROLONGACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.
En virtud de lo expuesto, solicito se tenga interpuesto en el plazo legal
establecido el presente recurso de casación y se lo declare admisible -art

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 177


Edilberto Luis Martínez Castro

456 del C.P.P., y se case la resolución recurrida, resolviendo el caso con


arreglo a la ley y doctrina jurisprudencial del Supremo Tribunal de Casa-
ción Penal (art 460 del Código Procesal Penal).

POR LO EXPUESTO:
Solicito se me conceda el Recurso de Casación por
las causales invocadas, por ser de justicia
Lugar y Fecha: (…………………………..)

-------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO

178 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MODELO DE ESCRITO DE DESISTIMIENTO DE


49
RECURSO DE APELACIÓN DE AUTO QUE DECLARA
FUNDADA LA PRISIÓN PREVENTIVA POR EL DELITO
DE EXTORSIÓN

EXPEDIENTE:
ESPECIALISTA LEGAL:
DESISTIMIENTO DEL RECURSO DE APELACIÓN

SEÑOR PRESIDENTE DE LA TERCERA SALA PENAL DE APELACIO-


NES DE TRUJILLO
Santos, en los seguidos por la presunta comisión del delito de Extorsión,
en agravio de Celmira, a Ud. con respeto digo:
Acudo a su despacho DESISTIENDOME del Recurso de Apelación contra
el auto numero DOS de fecha 26/09/2014, que declara fundada la pri-
sión preventiva, por convenir a mi derecho de defensa en juicio ya que
se estoy a la espera de la recopilación y resultados de nuevos elementos
de convicción. Amparo mi pretensión en lo dispuesto por el Art. 406 del
C.P.P.

POR LO EXPUESTO:
Acceder a lo solicitado
Lugar y Fecha: (…………………………..)

-------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 179


Edilberto Luis Martínez Castro

MODELO DE ESCRITO OFRECIENDO NUEVA PRUEBA


50
EN DELITO DE TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE FUEGO

ESPECIALISTA:
EXPEDIENTE:
OFRECE NUEVA PRUEBA

SEÑORES JUECES SUPERIORES DE LA SALA PENAL DE APELACIO-


NES DE TRUJILLO
ELENA JANNETT CHIPE GUZMAN, Abogada de
GILMER BURGA MARA por el delito de TENENCIA
ILEGAL DE ARMA DE FUEGO en agravio del ESTA-
DO; a usted digo:
De conformidad con lo establecido en el Art6. 422 del Código Procesal
Penal OFREZCO COMO NUEVO MEDIO DE PRUEBA, los siguientes:

I.- TESTIMONIALES:
1.1.- Testimonial de doña RUTH NOVOA LINCON, identificada con DNI
No 41233220, con domicilio real en calle Ramón Castilla No 284- Villa
Hermosa – Chepén, persona quien declarará respecto a los hechos del
cual fue testigo el día 28 de agosto del 2014 cuando era intervenido el
sentenciado Gilmer Burga Mara, por cuanto detallará como es que el
personal de serenazgo de la Municipalidad de Chepén lo intervino, pre-
cisará el lugar de la intervención, la forma y circunstancia de la inter-
vención, la participación de cada interviniente, detallará como es que
le efectuaron el registro personal y si efectivamente le encontraron en
posesión de arma de fuego. Con dicha declaración se corroborara la ver-
sión del sentenciado y demostrara la falsedad de los hechos imputados.
1.2.- Testimonial de doña VICTORIA ALIAGA LOZADA, identificada con
DNI No 42335422, con domicilio real en Mz. L 0024 AA.HH. Sixto Ba-
larezo – Chepén, persona que declarará respecto a la rencilla existente
entre el serenazgo interviniente José Luis Hernández Huamán (persona
que supuestamente encuentra el arma de fuego) y el sentenciado GIL-

180 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MER BURGA MARA, precisará la existencia de una amenaza efectuada


por el Hernández Huamán en contra del sentenciado con anterioridad al
día de los hechos.

II.- DOCUMENTALES
2.1. Copia de la constancia de Libertad expedida por el Director del Esta-
blecimiento Penitenciario de Cajamarca, documento que acreditará que
el referido Gilmer Burga Mara fue externado del penal por cumplimiento
de pena, y que a la fecha de los hechos no se encontraba con beneficio
penitenciario alguno.

ADJUNTO:
02 Copias de DNI de los testigos ofrecidos.
Copia simple de la constancia de libertad.

POR TANTO:
A usted pido tener por ofrecido los medios de prue-
ba indicados.
Lugar y Fecha: (……………………………………………)

-------------------------------------------------------------------------------------
FIRMA Y SELLO DEL ABOGADO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 181


RESOLUCIONES
DE DETENCIONES
PRELIMINARES
RESOLUCIONES DE DETENCIONES PRELIMINARES

1. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL DE MENOR DE


EDAD

EXPEDIENTE : 2007-01367-25-1601-JR-PE-1
IMPUTADO : CÉSAR RICHARD VEGA PACHAS
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD
JUEZ : JUAN JULIO LUJAN CASTRO
ASISTENTE JURISD. : ASUNCIÓN PEREDA YUPANQUI
Resolución número : UNO

Trujillo, veinticuatro de abril del año dos mil siete.-


AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con el requerimiento de detención preliminar
formulado por la Señora Fiscal, doctora Rosa María Vega Luján; Y CONSIDERAN-
DO: PRIMERO: Que, se solicita se expida orden de detención preliminar respecto
de la persona de César Richard Vega Pachas por ser presunto autor del delito de
violación sexual en agravio de la menor Huidixsa Maribel Gonzáles Villegas, de
quince años de edad quien laboraría como empleada doméstica en la casa del im-
putado.- SEGUNDO: Que la detención preliminar judicial es una medida de coer-
ción procesal prevista en el parágrafo a) del inciso primero del artículo doscientos
sesenta y uno del Código Procesal Penal por la cual el Juez de la Investigación
Preparatoria -a solicitud del fiscal y sin trámite alguno- teniendo a la vista las actua-
ciones remitidas por aquél, dicta mandato de detención cuando no se presente un
supuesto de flagrancia delictiva, pero existan razones plausibles para considerar
que una persona ha cometido un delito sancionado con pena privativa de liber-
tad superior a cuatro años, y por las circunstancias del caso pueda desprenderse
cierta posibilidad de fuga; TERCERO: Que en el presente caso, se atribuye a César
Richard Vega Pachas, haber cometido el delito de violación sexual en agravio de
la referida menor con fecha veintitrés del mes en curso, aproximadamente a las
ocho de la mañana con treinta minutos, en circunstancias que había enviado a la
agraviada a comprar cigarros y al regresar el imputado se encontraba en la puerta
de la vivienda y cuando le hacía entrega de los cigarros el referido Vega Pachas la
cogió de las manos y tapándole la boca la hizo entrar a la vivienda y llevándola has-
ta el dormitorio la habría sometido sexualmente.- CUARTO: Que, estando al mérito
del reconocimiento médico legal practicado a la referida menor se acredita que
al momento de ser examinada presentaba equimosis y laceraciones que por sus
características, tamaño y ubicación demostrarían que ha sido víctima de violencia
ejercida (según se expone en la solicitud del Ministerio Público) para posibilitar el
acceso sexual.- QUINTO: Que, de conformidad con lo expuesto se verifica que si
bien es cierto en el caso de autos no hay flagrancia delictiva, existen razones plau-
sibles para considerar que el imputado César Richard Vega Pachas ha cometido
el delito de violación sexual en agravio de la indicada menor, de lo cual incluso, el

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 185


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Ministerio Público informa que existirían dos personas de nombres “Jenny” y “Mar-
tha” quienes serían vecinas de la misma quinta y que habrían socorrido a la menor
agraviada luego de que esta saliera corriendo semidesnuda del domicilio del impu-
tado.-SEXTO: Que, el delito cuya comisión se imputa a César Richard Vega Pachas
se sancionado con una pena privativa de libertad mayor de cuatro años y además
es posible advertir cierta posibilidad de fuga teniendo en cuenta la gravedad de la
pena y que el imputado labora en la ciudad de Lima.- POR ESTOS FUNDAMENTOS
y de conformidad con lo establecido por los artículos 262° y 264° del Código Proce-
sal Penal; RESUELVO: Declarando FUNDADO el requerimiento fiscal de detención
preliminar por veinticuatro horas de CÉSAR RICHARD VEGA PACHAS, nacido en
Chiclayo, el primero de setiembre de mil novecientos setentiséis, de sexo masculi-
no, actualmente de treinta años de edad, a fin de que la Segunda Fiscalía Provincial
Penal Corporativa de Trujillo, continúe con las diligencias preliminares para esta-
blecer su responsabilidad con relación al delito que se le imputa; debiendo cursarse
la comunicación correspondiente a la Autoridad Policial; con conocimiento de la
Defensoría de Oficio, para los fines consiguientes. - - - - - - - - - -

186 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


RESOLUCIONES DE DETENCIONES PRELIMINARES

2. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL EN LA


MODALIDAD DE ACTOS CONTRA EL PUDOR

EXPEDIENTE : 2007-02683-25-1601-JR-PE-1
DELITO : ATENTADO CONTRA EL PUDOR.
ESPECIALISTA : MARIA GONZALEZ PEREZ
AGRAVIADO : R.A.S.B.
IMPUTADO : QUESQUEN NIÑO ROLANDO VAN

RESOLUCIÓN NUMERO UNO


Trujillo, once de junio
Del dos mil siete.-
AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con el Requerimiento de detención prelimi-
nar judicial, solicitada por la Representante del Ministerio Público; y ATENDIEN-
DO: Primero.- Que, en el caso que nos ocupa, la Segunda Fiscalía Corporativa
de Trujillo, solicita se expida Detención Preliminar del investigado Rolando Van
Quesquén Niño, por ser el presunto autor del delito de Violación Contra la Liber-
tad Sexual, en la modalidad de Actos Contra el Pudor en menores de catorce años
en agravio del menor de iniciales R.A.S.B. de diez años de edad, delito previsto y
penado por el artículo 176 - A del Código Penal, parte in fine y proporcionando los
datos necesarios de dicho ciudadano para la emisión de las órdenes de detención,
conforme se aprecia de los recaudos que se acompañan; Segundo.- La Libertad
personal es un derecho fundamental que es susceptible de restricciones, las cuales
se encuentran previstas en las normas internacionales y en la Constitución. En
consecuencia una persona puede ser detenida por mandamiento escrito y moti-
vado del Juez o en caso de flagrante delito. Adicionalmente, se establece que la
restricción de la libertad personal puede efectuarse en los casos previstos por la
ley; Tercero.- Que, la detención Preliminar Judicial es una medida de coerción pro-
cesal prevista en el artículo 261 del Código Procesal Penal, que dispone el mandato
de detención hasta por veinticuatro horas al investigado que se encuentre incurso
en uno de los tres supuestos alternativos señalados en el numeral uno del indi-
cado artículo, esto es a) no se presenta un supuesto de flagrancia delictiva, pero
existan razones plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito
sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las circuns-
tancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga; b) el sorprendido
en flagrante delito logre evitar su detención; o c) el detenido fugare de un centro
de detención preliminar. Así mismo, no obstante que se haya satisfecho los presu-
puestos para dictar mandato de detención preliminar, sin perjuicio de amparar la
medida solicitada, sólo se podrá emitir las órdenes de detención (requisitorias) si
la Fiscalía solicitante procura la información idónea BAJO SU RESPONSABILIDAD
que, de cuenta de la debida individualización del investigado, con el propósito de

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 187


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

descartar el supuesto de homonimia, esto es nombres y apellidos; edad; sexo; lugar


y fecha de nacimiento, lo que en el caso de autos esta garantizado con la ficha de
RENIEC que el representante del Ministerio Público ha adjuntado a sus recaudos;
Cuarto.- Que, la solicitud de la representante del Ministerio Público precisa que
los elementos de juicio sobre la probable realización del evento delictivo son los
siguientes: 1) la referencial de la menor agraviada quien efectivamente reconoce al
imputado y, refiere es su profesor de música, el mismo que la ha besado en su boca
y la ha abrazado, obrante de fojas veintidós a veintitrés; 2) la partida de nacimiento
obrante a folios ocho del que se advierte que la menor agraviada tiene diez años de
edad 3) el certificado de reconocimiento médico practicado a la menor agraviada
obrante a folios veintiuno; 4) Declaración de Patricia Bolaños Grau, obrante a fojas
treinta y uno a treintitrés, 5) declaración de Jorge Adrián Salas Ruiz de fojas trein-
ta y cinco a treintiséis; 6) declaración de Elmer Alfredo Bolaños Izaguirre, a fojas
treinta y ocho; 7) declaración de Cipra Marcelo Auria Yaneth obrante a fojas cua-
renta; 8) declaración de la Directora del Centro Educativo Perpetuo Socorro, Julia
Consuelo Geldres Otiniano a fojas cuarenta y nueve; 9) ficha Reniec del denuncia-
do, a fojas veintisiete; 10) Acta de Verificación de la vivienda donde se realizaron
los hechos denunciados a fojas cuarenta y siete; 11) constancia de notificación al
denunciado; de fojas cuarenta y cuatro, cuarenta y cinco y cuarentiséis; 12 ) In-
forme Psicológico expedido por la Psicóloga Adriana Elena Miranda Troncoso que
concluye que la niña ha sido víctima de abuso sexual, estress post Traumático y
depresión reactiva, obrante en autos de fojas once a doce; actuados que generan
convicción de probabilidad de la realización del evento delictivo y de la participa-
ción del imputado de quien se pide su detención preliminar, esto es del imputado
ROLANDO VAN QUESQUÉN NIÑO cuyos datos personales ha proporcionado lA
representante del Ministerio Público, y en caso de condena la pena ha de ser mayor
a cuatro años de privación de libertad, y estando a la pena conminada, el Juzgado
considera que existe peligro de fuga, lo que debe evitarse debidamente; Quinto.-
Que, estando a las considerativas que anteceden, se verifica la relación causal entre
los supuestos facticos y jurídicos anotados para calificar positivamente la solicitud
del Representante del Ministerio Público, a fin de limitar el derecho fundamental
de la libertad del investigado, habida cuenta que la conducta del investigado se
encuentra subsumida en la previsión señalada en el inciso a) del item 1 del anotado
artículo 261 del Código Procesal Penal, siendo la prognosis de la pena por el delito
de Violación Contra la Libertad Sexual, en la modalidad de Actos Contra el Pudor
en menor de catorce años de edad, siendo que la agraviada de iniciales R.A.S.B. tie-
ne diez años de edad; la pena mínima es no menor de diez años, desprendiéndose
de los fundamentos facticos que existe coherencia lógica en los hechos descritos,
conducta o circunstancias con relevancia jurídica que motivan la evaluación del
imputado; y compulsado con el juicio de valor producto del empleo de los principos
de razonabilidad y de proporcionalidad; corresponde proceder con la urgencia a la

188 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


RESOLUCIONES DE DETENCIONES PRELIMINARES

que alude el numeral tres del prenotado artículo 261. Por estos fundamentos y, en
observancia de los artículos 262 y 264 del Código Procesal Penal; RESUELVO: LA
DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL por veinticuatro horas de ROLANDO VAN
QUESQUÉN NIÑO, con Documento Nacional de Identidad Número 17891639 na-
cido el diecinueve de noviembre de mil novecientos sesenta y tres, en el Distrito de
San Pedro de Lloc – Provincia de Pacasmayo, Departamento de la Libertad, de sexo
masculino, de cuarentiséis años de edad, talla un metro setenta y cinco, contextura
regular, hijo de Simón y de Luzgarda, con secundaria completa, con domicilio en
calle Colón seiscientos setenta y ocho o calle Blas Pascal trescientos setenta y uno
– trescientos setenta y siete Urbanización La Noria, Trujillo, a fin de que la Segunda
Fiscalía Corporativa de Trujillo, continúe con las diligencias preliminares para esta-
blecer o no la responsabilidad del mismo, con relación al delito de Violación Contra
la Libertad Sexual, en la modalidad de Actos Contra el Pudor en menor de catorce
años de edad, debiendo cursarse la comunicación correspondiente a la Autoridad
Policial, anotándose las características señaladas en el artículo 3 incisos a, b, c y h
de la Ley de Procedimiento de Homonimia.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 189


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

3. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL EN SU


MODALIDAD DE ACTOS CONTRA EL PUDOR

1° JUZ. INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


EXPEDIENTE : 03234-2010-69-1601-JR-PE-01
ESPECIALISTA : GUILLERMO MORIN RODRIGUEZ
MINIST. PUBLICO : ÁVALOS RODRÍGUEZ, CONSTANTE CARLOS
IMPUTADO : ROJAS SANCHEZ, JOSE EVARISTO
DELITO : ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES (EDAD VÍCTIMA:
10-14 AÑOS).
AGRAVIADO : BLTM,
Resolución Nro. Uno
Trujillo, dieciséis de junio
Del año dos mil Diez.-
AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con el Requerimiento de detención preliminar
judicial, solicitada por el Representante del Ministerio Público; y ATENDIENDO:
Primero. Que, en el caso que nos ocupa, la Segunda Fiscalía Corporativa de Trujillo,
Tercer Despacho solicita se expida Detención Preliminar del imputado JOSÉ EVA-
RISTO ROJAS SÁNCHEZ, por ser el presunto autor del delito de Actos Contra el Pu-
dor en agravio de la adolescente de las iniciales B.L.T.M., delito previsto y penado en
el Art. 176 – A inciso 3 del Código Penal, y proporcionando los datos necesarios de
dicho ciudadano para la emisión de las órdenes de detención, conforme se aprecia
de los recaudos que se acompañan; Segundo.- La Libertad personal es un derecho
fundamental que es susceptible de restricciones, las cuales se encuentran previstas
en las normas internacionales y en la Constitución articulo dos numeral 24 acápite
f). En consecuencia, una persona puede ser detenida por mandamiento escrito y
motivado del juez o en caso de flagrante delito. Adicionalmente, se establece que
la restricción de la libertad personal puede efectuarse en los casos previstos por la
ley; Tercero.- Que la Detención Preliminar Judicial es una medida de coerción pro-
cesal prevista en el artículo 261° del Código Procesal Penal, que dispone el mandato
de detención hasta por veinticuatro horas al investigado que se encuentre incurso
en uno de los tres supuestos alternativos señalados en el numeral uno del indicado
artículo, esto es: a) no se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan
razones plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito sancio-
nado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las circunstancias
del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga; b) el sorprendido en fla-
grante delito logre evitar su detención; o c) el detenido fugare de un centro de de-
tención preliminar. Asimismo, no obstante que se haya satisfecho los presupuestos
para dictar mandato de detención preliminar, sin perjuicio de amparar la medida
solicitada, sólo se podrá emitir las órdenes de detención (requisitorias) si la Fiscalía

190 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


RESOLUCIONES DE DETENCIONES PRELIMINARES

solicitante procura la información idónea BAJO SU RESPONSABILIDAD que, de


cuenta de la debida individualización del investigado, con el propósito de descartar
el supuesto de homonimia, esto es nombres y apellidos ; edad; sexo; lugar y fecha
de nacimiento, lo que en el caso de autos esta garantizado con la hoja identificato-
ria de la RENIEC proporcionada por el Ministerio Público que corren adjuntados
a sus recaudos; Cuarto.- Que, la solicitud del representante del Ministerio Público
precisa que los elementos de juicio sobre la probable realización del evento delic-
tivo son los siguientes: 1) la denuncia de doña María carmen Tapullima Marichi
en calidad de madre de la menor agraviada, quién denuncia al vigilante del centro
educativo Ramón Castilla Marquezado del distrito el Porvenir refiriendo que el día
30 de Mayo del presente año a la una de la tarde en circunstancias que la agraviada
se apersono al colegio donde trabaja el imputado , quien le ofreciera regalarle un
papelón, la condujo al almacén y luego su dormitorio donde la beso, le hizo toca-
mientos en sus partes intimas, llegando a bajarse el pantalón y realizar flotaciones
con su miembro viril en la vagina de la agraviada, que ante la llamada a la puerta
del colegio el imputado salio arreglándose la ropa y con el cabello alborotado de lo
que se percató la testigo María Marilu Cerdán Ramos quien es madre de familia y
había concurrido a realizar el aseo de las aulas, para luego observar que del cuarto
del procesado salía la agraviada y luego verificaron con otra madre de familia que la
cama de éste estaba desordenada y tibia de cuyos hechos dieron cuenta a la denun-
ciante quien interpuso la denuncia correspondiente. 2) El Reconocimiento medico
legal numero 005255-CLS en el rubro de DATA la agraviada refiere que el auxiliar
del colegio (refiriéndose al imputado) en dos oportunidades el bajo su pantalón y
le toco su vagina y la beso; así mismo se indica que nos e evidencia lesiones trau-
máticas externas recientes, himen integro, ano no signos de acto contra natura, sin
embargo debe tenerse en cuenta que los cargos son sobre actos contra el Pudor. 3)
declaración de la menor agraviada de fojas trece a fojas quince en las cuales narra
la forma y circunstancias como se produjeron los hechos imputados al investigado.
4.- La declaración de la testigo María Marilu Cerdan Ramos de fojas 26ª fojas 27
quien ha preciado las circunstancias como vio salir a la agraviada el día de los he-
chos del dormitorio del procesado. 5.-La ficha de la Reniec del denunciado obrante
a fojas 29, actuados que generan convicción de probabilidad de la realización del
evento delictivo y de la participación del imputado de quien se pide su detención
preliminar, esto es del imputado JOSÉ EVARISTO ROJAS SÁNCHEZ cuyos datos
personales ha proporcionado la representante del Ministerio Público, y en caso de
condena la pena ha de ser mayor a cuatro años de privación de libertad, y estando
a la pena conminada, el Juzgado considera que existe peligro de fuga, lo que debe
evitarse debidamente. Quinto.- Que, estando a las considerativas que anteceden,
se verifica la relación causal entre los supuestos fácticos y jurídicos anotados para
calificar positivamente la solicitud de la Representante del Ministerio Público, a fin
de limitar el derecho fundamental de la libertad del investigado, habida cuenta que

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 191


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la conducta del investigado se encuentra subsumida en la previsión señalada en


el inciso a) del ítem 1 del anotado artículo 261° del Código Procesal Penal, siendo
la prognosis de la pena por el delito Contra el Pudor de Menor de Catorce años,
esta sancionada con una pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de
ochos años, desprendiéndose de los fundamentos fácticos que existe coherencia
lógica en los hechos descritos, conducta o circunstancias con relevancia jurídica
que motivan la evaluación del imputado; y compulsado con el juicio de valor pro-
ducto del empleo de los principios de razonabilidad y de proporcionalidad; corres-
ponde proceder con la urgencia a la que alude el numeral 3 del citado articulo 261°.
Por estos fundamentos y, en observancia de los artículos 262° y 264° del Código
Procesal Penal; RESUELVO: LA DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL por veinti-
cuatro horas de JOSÉ EVARISTO ROJAS SÁNCHEZ identificado con DNI Numero
18098318, nacido en EL DISTRITO DE Chuquibamba, Provincia de Chachapoyas de-
partamento de amazonas, el 26 de octubre de 1937, de sexo masculino, de 72 años
de edad, talla aproximada 1.60 centímetros, hijo de María y de Manuel, con grado
de instrucción Primaria, con domicilio en la Habana 266 El Alambre de esta ciudad,
a fin de que la Segunda Fiscalia Corporativa de Trujillo, continúe con las diligen-
cias preliminares para establecer o no la responsabilidad del mismo, con relación
al delito Contra el Pudor en agravio de la adolescente de las iniciales BLTM. de 12
años de edad, debiendo cursarse la comunicación correspondiente a la Autoridad
Policial, anotándose las características señaladas en el artículo 3 o incisos a, b, c y h
de la Ley de Procedimiento de Homonimia; con conocimiento de la “Defensoría de
Oficio, para los fines consiguientes.-

192 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


RESOLUCIONES DE DETENCIONES PRELIMINARES

4. VIOLACIÓN A LA LIBERTAD SEXUAL

PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


DETENCIÓN PRELIMINAR
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR
ASISTENTE JURISDICCIONAL : GABRIELA QUIROZ IZQUIERDO
RESOLUCIÓN NÚMERO UNO
Trujillo, tres de abril del año
Dos mil siete.-
AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con el requerimiento fiscal de la señora Fiscal
de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Trujillo de Detención Preliminar;
Y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, se solicita se expida detención preliminar
al investigado Marco Antonio Lazaro Villaroel por ser presunto autor del delito de
Violación Sexual de Menor de Edad, en agravio de la menor M.L.V.T.; SEGUNDO:
Que, la detención preliminar judicial es una medida de coerción procesal prevista
en el parágrafo a del inciso primero del artículo doscientos sesenta y uno del Códi-
go Procesal Penal, que el Juez de la investigación preparatoria a solicitud del fiscal y
sin trámite alguno y teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquel, dictará
mandato de detención preliminar, cuando no se presente un supuesto de flagrancia
delictiva, pero existen razones plausibles para considerar que una persona a co-
metido un delito sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años,
y por las circunstancias del caso puede desprenderse cierta posibilidad de fuga;
TERCERO: Que del requerimiento fiscal y recaudos que se adjuntan existen razo-
nes suficientes para considerar que el imputado a cometido un delito sancionado
con pena privativa de libertad superior a los cuatro años, tomándose en cuenta el
certificado médico legal de folios tres que arroja lesiones traumáticas extra genita-
les de origen contuso, himen complaciente, y la declaración de la menor agraviada
de folios cuatro y cinco, quien refiere que cuenta con trece años de edad, y que a
su vez sindica al imputado como autor del ilícito; respecto del peligro procesal de
fuga, estando al quantum de la condena a imponerse que será mayor de cuatro
años de pena privativa de libertad, por la naturaleza del delito, lesión del bien jurí-
dico conjugándola con la pena conminada se considera que existe peligro de fuga
lo que debe evitarse debidamente CUARTO: Que, estando a los considerandos que
preceden se verifica la relación nexal entre los supuestos fácticos y jurídicos para
calificar positivamente la solicitud del representante del Ministerio Público a fin
de limita el derecho a la libertad del investigado, pues la conducta del investigado
se encuentra subsumida en el inciso a) del item uno del anotado artículo doscien-
tos sesenta y uno del Código Procesal Penal, desprendiéndose de los fundamentos
facticos y circunstancias con relevancia jurídica que motivan la evaluación del im-
putado y concursando con el juicio de valor producto del empleo de los principios

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 193


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de razonabilidad y proporcionalidad corresponde proceder con la urgencia a que


alude el numeral tres del artículo doscientos sesenta y uno. por estos fundamentos
en observancia del artículo doscientos sesenta y dos y doscientos sesenta y cua-
tro del C resuelvo la DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL por VEINTICUATRO
HORAS del imputado MARCO ANTONIO LAZARO VILLAROEL, nacido el seis de
noviembre de mil novecientos ochentisiete, de sexo masculino, actualmente con
diecinueve años de edad hijo de Anibal Antonio y de Flor Esther a fin de que la
Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo continué con las diligen-
cias preliminares por el delito de Violación Sexual de menor, debiendo cursarse la
comunicación correspondiente anotándose las características físicas consignadas
en los incisos a. b. c y h del artículo tres del la 27411 de la Ley de Procedimiento de
Homonimia

194 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


RESOLUCIONES DE DETENCIONES PRELIMINARES

5. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO EN SU


MODALIDAD DE ROBO

JUEZ : Dra. MERY ROBLES BRICEÑO


SECRETARIA : Dra. M. CECILIA GONZALEZ PEREZ

Trujillo, dos de agosto


del dos mil cinco.-
AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con el oficio y resolución de la representan-
te del Ministerio Público que antecede; y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, el
Artículo Segundo de la Ley Veintisiete mil novecientos treinticuatro establece la
potestad discrecional del Juez Penal de disponer la detención preliminar hasta por
veinticuatro horas de una persona que viene siendo sometida a investigación a ni-
vel policial, siempre y cuando el pedido fuera formulado por el Ministerio Público
y se y resulte necesario en caso de urgencia y peligro en la demora, al no darse el
supuesto de la flagrancia delictiva. SEGUNDO.- Que, en el caso de autos, se ad-
vierte que la imputación formulada por el agraviado Justo Reyes Carrión, de haber
sido víctima de asalto y posterior robo de la suma de dieciséis mil nuevos soles, por
parte del investigado CARLOS JUAN ZAVALETA GÓMEZ, en la cuadra cinco de
la Avenida Jesús de Nazareth, por parte de sujetos desconocidos, indicando que
anotó el número de placa de vehículo de servicio público utilizado, siendo que el
día de la fecha, al ser intervenida la persona de Carlos Juan Zavaleta Gómez lo ha
reconocido como uno de los asaltantes y al ser informado por el personal policial
de la Comisaría, que éste será puesto en libertad, es que solicita la detención pre-
liminar TERCERO.- Que, asimismo, se aprecia que existen suficientes razones de
urgencia y peligro en la demora en caso no se disponga la detención preliminar del
investigado CARLOS JUAN ZAVALETA GOMEZ, dado que puede darse el caso de
una obstrucción al correcto proceder de la justicia penal, en caso no sea habido
por las autoridades policiales. CUARTO.- Que, en el presente caso al intervenido
Carlos Juan Zavaleta Gómez no se le ha encontrado en flagrancia delictiva dado el
transcurrir del tiempo desde la fecha de comisión del ilícito penal, acaecido el día
anterior a su intervención; QUINTO.- Que, por otro lado del contexto mismo de
la resolución fiscal, en el considerando uno, se precisa que el denunciante Justo
Reyes Carrión al ser informado por el personal policial de la Comisaría que el in-
tervenido Carlos Juan Zavaleta Gómez será puesto en libertad, solicita la detención
preliminar; genera indicios de la existencia de una detención irregular; SEXTO.-
Que, en consecuencia, resulta adecuado a los actuados y al marco legislativo antes
invocado, el acceder al pedido formulado por la representante del Ministerio Pú-
blico, de proceder a detener preliminarmente por veinticuatro horas al investigado
CARLOS JUAN ZAVALETA GOMEZ, la misma que se llevará a cabo por efectivos

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 195


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de la Policía Nacional del Perú y con presencia del Ministerio Público, a efectos de
garantizar los derechos y garantías que ostenta el investigado. Por estas conside-
raciones: SE RESUELVE: ORDENAR LA DETENCIÓN PRELIMINAR HASTA POR
VEINTICUATRO HORAS del investigado CARLOS JUAN ZAVALETA GOMEZ, la
misma que deberá ejecutarse por los efectivos de la Policía Nacional del Perú, con
presencia del representante del Ministerio Público; CURSESE los Oficios a las au-
toridades correspondientes para que procedan conforme lo ordenado, y teniendo
en cuenta lo anotado en el quinto considerando de la presente Resolución INVES-
TIGUESE acerca de las probables irregularidades originadas en la detención del
investigado Carlos Juan Zavaleta Gómez; NOTIFÍQUESE a quienes corresponda.-

196 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


RESOLUCIONES DE DETENCIONES PRELIMINARES

6. DELITO CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA EN SU


MODALIDAD DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA


EXPEDIENTE : 2007-02545-25-1601-JR-PE-1
DELITO : Comercialización de materias primas o insumos destinados a la
elaboración ilegal de drogas.
AGRAVIADO : EL ESTADO
IMPUTADO : ALAYO CRUZ ALBERTO
JUEZ : DRA. MERY ROBLES BRICEÑO
ASISTENTE JURISD. : DANIEL SANCHEZ PAGADOR
Resolución Número : UNO

Trujillo, diecisiete de Mayo


Del año dos mil siete.-
AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta con el Requerimiento de detención preliminar
judicial, solicitada por la Representante del Ministerio Público; y ATENDIENDO:
Primero. Que, en el caso que nos ocupa, la Segunda Fiscalía Corporativa de Truji-
llo, solicita se expida Detención Preliminar del investigado Alberto Alayo Cruz, por
ser el presunto autor del delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en agravio del Estado,
delito previsto y penado por el Artículo 296 del Código Penal, y proporcionando los
datos necesarios de dicho ciudadano para la emisión de las órdenes de detención,
conforme se aprecia de los recaudos que se acompañan; Segundo.- La Libertad
personal es un derecho fundamental que es susceptible de restricciones, las cuales
se encuentran previstas en las normas internacionales y en la Constitución1. En

1 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículo 9, inciso 1) señala: “Nadie podrá
ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta”; Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 7 inciso 2)
señala: “Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condicio-
nes fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes
dictadas conforme a ellas”¸ Corte Interamericana de Derechos Humanos ha precisado que:
“(...) nadie puede ser privado de la libertad personal sino por las causas, casos o circunstancias
expresamente tipificadas en la ley (aspecto material) pero, además, con estricta sujeción a
los procedimientos objetivamente definidas por la misma (aspecto formal)” (Caso Gangaram
Panday, sentencia del 21 de enero de 1994, párrafo 47)¸y Constitución Política de 1993 esta-
blece que la libertad personal puede ser objeto de determinadas restricciones. En ese sentido,
el artículo 2 inciso 24 de la Constitución de 1993 establece: “Toda persona tiene derecho: (...)
A la libertad y seguridad personales. En consecuencia: (...) b) No se permite forma alguna de
restricción de la libertad personal, salvo en los casos previstos por la ley. (...) f) Nadie puede ser

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 197


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

consecuencia, una persona puede ser detenida por mandamiento escrito y motiva-
do del juez o en caso de flagrante delito. Adicionalmente, se establece que la res-
tricción de la libertad personal puede efectuarse en los casos previstos por la ley;
Tercero.- Que la Detención Preliminar Judicial es una medida de coerción procesal
prevista en el artículo 261° del Código Procesal Penal, que dispone el mandato de
detención hasta por veinticuatro horas al investigado que se encuentre incurso en
uno de los tres supuestos alternativos señalados en el numeral uno del indicado
artículo, esto es: a) no se presente un supuesto de flagrancia delictiva, pero existan
razones plausibles para considerar que una persona ha cometido un delito san-
cionado con pena privativa de libertad superior a cuatro años y, por las circuns-
tancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad de fuga; b) el sorprendido
en flagrante delito logre evitar su detención; o c) el detenido fugare de un centro
de detención preliminar. Asimismo, no obstante que se haya satisfecho los presu-
puestos para dictar mandato de detención preliminar, sin perjuicio de amparar la
medida solicitada, sólo se podrá emitir las órdenes de detención (requisitorias) si
la Fiscalía solicitante procura la información idónea BAJO SU RESPONSABILIDAD
que, de cuenta de la debida individualización del investigado, con el propósito de
descartar el supuesto de homonimia, esto es nombres y apellidos ; edad; sexo; lu-
gar y fecha de nacimiento, lo que en el caso de autos esta garantizado con la ficha
de RENIEC que el representante del Ministerio Público ha adjuntado a sus recau-
dos; Cuarto.- Que, la solicitud de la representante del Ministerio Público precisa
que los elementos de juicio sobre la probable realización del evento delictivo son
los siguientes: 1) el acta de intervención policial realizada el día diecisiete de Mayo
del dos mil siete, a las cuatro horas, en la que se intervino y detuvo al señor Roger
Layza Ríos, en la que manifesto que los paquetes de droga incautados iban a ser
entregados al señor Alberto Alayo Cruz; 2) Acta de intervención al señor Alberto
Alayo Cruz, realizada el diecisiete de Mayo del año en curso, a las cinco horas; 3)
Prueba de orientación, pesaje y descarte de droga que arroja positivo para pasta
básica de cocaína en los dos paquetes con un peso de seiscientos noventa y cuatro
punto diecisiete gramos, el paquete que tiene un sticker pequeño color verde azul y
de novecientos cuarenta y tres punto cincuenta y cinco el que tiene un sticker con
el nombre de Roger LA R pequeño color blanco, que hace un total de 1,637.72, ac-
tuados que generan convicción de probabilidad de la realización del evento delicti-
vo y de la participación del imputado de quien se pide su detención preliminar, esto
es del imputado ALBERTO ALAYO CRUZ cuyos datos personales ha proporcionado
la representante del Ministerio Público, por cuanto según el acta de Intervención
Policial y Comiso de Droga que se ha anexado al requerimiento fiscal, el intervenido

detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en
caso de flagrante delito”.

198 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


RESOLUCIONES DE DETENCIONES PRELIMINARES

Roger Layza Ríos manifestó que el saco conteniendo la droga le fue encargado por
un sujeto en el caserio El Molino, el día dieciséis de Mayo para ser entregado en
esta ciudad a la persona de Alberto Alayo Cruz, quien lo recogería en la agencia
Tiburón y le entregaría la suma de cincuenta nuevos soles, lo cual efectivamente
ha sucedido al haberse intervenido el día de la fecha a esta persona a las cinco
horas conforme al acta de Registro Personal e Incautación; por lo que en caso de
condena la pena ha de ser mayor a cuatro años de privación de libertad, y estando
a la pena conminada, el Juzgado considera que existe peligro de fuga, lo que debe
evitarse debidamente. Quinto.- Que, estando a las considerativas que anteceden,
se verifica la relación causal entre los supuestos fácticos y jurídicos anotados para
calificar positivamente la solicitud de la Representante del Ministerio Público, a fin
de limitar el derecho fundamental de la libertad del investigado, habida cuenta que
la conducta del investigado se encuentra subsumida en la previsión señalada en el
artículo 261° del Código Procesal Penal, siendo la prognosis de la pena por el delito
de Tráfico Ilícito de Drogas, mayor a cuatro años, ya que para la conducta tipificada
en la norma antes indicada se contempla una pena no menor de ocho ni mayor de
quince años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa e inha-
bilitación, desprendiéndose de los fundamentos fácticos que existe coherencia ló-
gica en los hechos descritos, conducta o circunstancias con relevancia jurídica que
motivan la evaluación del imputado; y compulsado con el juicio de valor producto
del empleo de los principios de razonabilidad y de proporcionalidad; corresponde
proceder con la urgencia a la que alude el numeral 3 del prenotado articulo 261°.
Por estos fundamentos y, en observancia de los artículos 262° y 264° del Código
Procesal Penal; RESUELVO: LA DETENCIÓN PRELIMINAR JUDICIAL por quince
días de ALBERTO ALAYO CRUZ, nacido en el Distrito de Cochorco, Provincia de
Sánchez Carrión, departamento de La Libertad, el 08 de Agosto de 1968, de sexo
masculino, actualmente de 38 años de edad, hijo de Lorenzo y Anita, con quinto
año de primaria, con domicilio en el Barrio N° 1-A Alto Trujillo, Mz. W, lote 2, El
Porvenir, a fin de que la Segunda Fiscalia Corporativa de Trujillo, continúe con las
diligencias preliminares para establecer o no la responsabilidad del mismo, con
relación al delito contra la Salud Pública en su figura de Tráfico Ilícito de Drogas,
debiendo cursarse la comunicación correspondiente a la Autoridad Policial, ano-
tándose las características señaladas en el artículo 3 o incisos a, b, c y h de la Ley de
Procedimiento de Homonimia; con conocimiento de la “Defensoría de Oficio, para
los fines consiguientes.- Notifíquese.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 199


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

7.- IMPROCEDENCIA DE DETENCION PRELIMINAR

RESOLUCIÓN NUMERO UNO


Trujillo, seis de julio
Del dos mil siete.-
AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta en la fecha con el requerimiento fiscal de
Detención Preliminar que antecede; Y CONSIDERANDO: Primero: Que, la doctora
Silvia Lucía Chang Chang, Fiscal Provincial Titular de la Segunda Fiscalía Provin-
cial Corporativa de Trujillo, solicita Mandato de Detención Preliminar contra Víctor
Carlos Acevedo Chávez, Trujillo, sin embargo no adjunta elementos de convicción
alguno que acredite los fundamentos de su requerimiento de detención preliminar;
Segundo: Que, el artículo 203º, inciso 2º del Código Procesal Penal establece que
deben existir suficientes elementos de convicción que permitan a la autoridad judi-
cial disponer la medida solicitada; asimismo, el artículo 122º, inciso 5º de la norma
anotada, precisa que los requerimientos deben estar motivados y estarán acom-
pañados de los elementos de convicción que lo justifiquen. Tercero: Que, por otro
lado tampoco se ha acreditado que el denunciado Víctor Carlos Acevedo Chávez
haya sido citado oportunamente, y no haya concurrido, lo que permitiría colegir
peligro de fuga. Por éstas consideraciones, SE RESUELVE: DECLARAR IMPRO-
CEDENTE la solicitud de Requerimiento de Detención Preliminar solicitada por la
doctora Silvia Lucía Chang Chang, Fiscal Provincial Titular de la Segunda Fiscalía
Provincial Corporativa de Trujillo. NOTIFIQUESE conforme a ley.-

200 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS
DE PRIMERA
INSTANCIA
SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

1. ACTOS CONTRA EL PUDOR

EXPEDIENTE : 04565-2014-25-1601-JR-PE-05
JUECES : JORGE LUIS QUISPE LECCA
(*)JUAN JULIO LUJAN CASTRO
RAQUEL ALEJANDRA LOPEZ PATIÑO
ESPECIALISTA : GABRIELA QUIROZ IZQUIERDO
MIN. PUBLICO : 3FPPCT DR ENRIQUE PORTOCARRERO TUESTA
IMPUTADO : SAENZ ROJAS, LUIS ALBERTO
DELITO : ACTOS CONTRA EL PUDOR.
AGRAVIADO : S.C.S.CH.
Resolución número : ONCE

SENTENCIA
Trujillo, primero de febrero del año dos mil dieciséis
Habiéndose llevado a cabo el juzgamiento en audiencia ante el Segundo Juz-
gado Penal Colegiado Supraprovincial integrado por los Señores Magistrados Ra-
quel Alejandra López Patiño, Jorge Luis Quispe Lecca y Juan Julio Luján Castro
(quien intervino como ponente y Director de Debate); correspondiente al proceso
penal seguido contra LUIS ALBERTO SAENZ ROJAS por el delito de actos contra-
rios al pudor, tipificado en la última parte del artículo 176-A con la agravante del
último párrafo inc. 2 del Código Penal; en agravio de la menor de iniciales S.C.S.CH.
el mencionado órgano jurisdiccional ha expedido la siguiente SENTENCIA:
IDENTIFICACION DEL ACUSADO SAENZ ROJAS: Identificado con docu-
mento nacional de identidad número 17862009, nacido el treinta y uno de agosto
de mil novecientos sesenta y dos, es conviviente, grado de instrucción secundaria
completa, trabajaba como chofer y percibía dos mil soles mensuales, sin bienes
propios ni antecedentes penales.

PARTE EXPOSITIVA
PRIMERO: HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE ACUSACION:
Según lo expuesto por el representante del Ministerio Público la menor agra-
viada tiene su domicilio en la manzana “D” lote 18 “Nueva Florencia” del distrito de
“Florencia de Mora” donde vive con su madre, la denunciante Gioconda Sabina Chu
Arellano y otros familiares, siendo el caso que un mes anterior a la denuncia (regis-
trada con fecha dos de mayo del dos mil catorce) su padre, el acusado Luis Alberto
Sáenz Rojas, en la primera vez que estaba puesta un pantalón “panty” color negro,
a horas 18:00 aproximadamente, le metió la mano en su parte íntima y al amanecer
su madre encontró su “panty” rota; al día siguiente, en horas de la madrugada, nue-
vamente volvió a tocarle sus partes íntimas, e inclusive, conforme refiere la menor,
le habría introducido su pene en su vagina, y en la noche nuevamente lo volvió a
hacer y nuevamente le tocó sus partes íntimas. Al día siguiente, cuando estaba

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 203


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

durmiendo en su cama, el imputado se levantó y fue a la habitación de la menor y


le arrinconó a la pared y nuevamente sacó su pene y lo puso en su vagina. Al día
siguiente le pidió para que fueran al cuarto de su hermano y nuevamente la cogió
y le puso su pene en su vagina y después la llevó a su sala y nuevamente le cogió
sus partes íntimas y le dijo que si contaba lo sucedido ya no iba a regresar y se iba
a quedar para siempre en su trabajo; refiriendo además la menor que estos hechos
ocurrieron después de los feriados de “semana santa” y que fueron como en seis
oportunidades y le compraba un chupetín y regalos para no le dijera a su madre.
SEGUNDO: PRETENSION PENAL: Según el representante del Ministerio Pú-
blico el acusado es autor del delito de actos contra el pudor tipificado en la última
parte del artículo 176-A con la agravante del último párrafo inc. 2 del Código Penal
(por ser padre biológico de la menor) por lo que solicitó que se le imponga la pena
de diez años de privación de libertad.
TERCERO: PRETENSION CIVIL: El representante fiscal solicitó que el monto
de la reparación civil se fije en cinco mil soles a favor de la menor agraviada.
CUARTO: PRETENSIÓN DE LA DEFENSA DEL ACUSADO: El señor abogado
defensor del acusado expuso que la versión de la agraviada tiene muchas contra-
dicciones y que ha sido manipulada para imputar a su padre.
DERECHOS Y ADMISION DE CARGOS. De conformidad con el Art. 372 del
Código Procesal Penal, el Juez director de debates, después de haber instruido
de sus derechos al acusado le preguntó si admitía ser autor del delito materia de
acusación y responsable de la reparación civil; ante lo cual, previa consulta con su
abogado defensor contestó que no aceptaba la responsabilidad penal.

ACTUACION PROBATORIA EN JUICIO ORAL


PERITO DANTE FAUSTINO GORDILLO FERNANDEZ: Dijo haber examinado
a la menor agraviada de iniciales S.C.S.CH. y es autor del certificado médico legal
N° 006468-CLS en el que concluyó: “No presenta lesiones traumáticas recientes
paragenitales ni extragenitales; himen sin desfloración; vulvitis aguda por proba-
bles hongos, ano sin signos de acto contra natura; clínicamente con edad aproxi-
mada de siete años”

DECLARACIÓN DE GIOCONDA SABINA CHU ARELLANO:


Es madre de la menor agraviada y el acusado es padre de sus dos hijos, lo
conoce desde el año mil novecientos noventa y nueve, sí convivió con él seis años
en “Nuevo Florencia” en la casa de ella. Un día, la última semana de abril del dos
mil catorce, a la hora del almuerzo, notó a su hija triste, pensativa, le preguntó qué
le pasaba y ella le dijo que le iba a contar pero que no le diga a su papá, le dijo que
él le tocaba sus partes íntimas en la cama, que cuando fueron a la Plaza de Huan-
chaquito le quitó su ropa de baño y le metió la mano y cuando se quedaban solos
en la casa le hacía lo mismo, le decía que no cuente sino se iría de la casa. También
le dijo que él le ofrecía comprar dulces y yogurt y traerle ropa de Lima. Se fue a la

204 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

Comisaría a poner una denuncia, fue un día jueves, al siguiente día que su hija le
contó. Estos hechos ocurrieron cuando ellos convivían.
Posterior a la denuncia él se ausentó y después llamó por teléfono y le dijo que
le pase el teléfono a su hija, ella le respondió que no le iba a pasar porque estaba
durmiendo, le dijo que ya no regrese a la casa, luego la llamó diciendo que ya se
había enterado que lo denunciaron, pero ya no regresó a la casa. La “panty” de su
hija estaba rota y le dijo que su papá la había roto para manosearla. Su hija le dijo
que su hermano no le hizo nada, que fue su papá; la niña dormía compartiendo la
habitación con su hermano y ella dormía en una habitación contigua. Cuando fue
a lavar la “panty” se dio cuenta que estaba rota; no denunció inmediatamente por-
que primero conversó con su madre, no tenía problemas con él en ese momento. Sí
sabía que él tenía otros hijos y no tuvieron problemas.

PERITO GIULIANA ELAINE GUTIERREZ MELENDEZ:


Dijo haber evaluado a la menor agraviada S.C.S.CH. se le puso a la vista el
protocolo de pericia psicológica N° 006480-2014-PSC, que lo reconoció y dijo que
después de entrevistar a la menor concluyó que presentaba:“ clínicamente nivel de
conciencia en desarrollo, acorde a su edad cronológica, logra entender su realidad;
personalidad en proceso de estructuración; problemas emocionales (sintomatolo-
gía ansiosa depresiva) asociados a experiencias de abuso sexual. En cuanto a la di-
námica familiar: familia desintegrada y con disfuncionalidad previa; requiere apoyo
psicoterapéutico y acompañamiento al proceso.

DECLARACION DE LA MENOR AGRAVIADA S.C.S.CH:


Dijo que está en segundo año, vive con su mamá, su abuelita y su hermano.
Su papá se llama Luis Alberto Rojas, él ya no está en su casa desde el año dos mil
catorce, no lo extraña, no siente nada por él. Su papá le hacía daño, le tocaba sus
partes íntimas (señala su vagina con su mano).
Dijo que la primera vez que su padre le hizo tocamientos indebidos fue cuan-
do estaba en el segundo piso y su mamá estaba cocinando; su papá rompió la
“panty” con su mano, él quería que ella use falda pero ella no quería. Le contó a su
mamá que sólo su papá le ha hecho eso y nadie más, no recuerda cuando le contó
a su mamá pero fue en la cocina, en horas de la tarde que estaban comiendo. Dijo
que seis veces le tocó su papá y su mamá nunca lo vio. En su colegio va bien, tiene
notas altas, ha repetido el año porque se ponía muy mal.

DECLARACIÓN DEL ACUSADO LUIS ALBERTO SAENZ ROJAS:


Tiene cincuenta y tres años de edad, es conductor de vehículo, antes de ser
detenido vivía en “Florencia de Mora” con la señora Gioconda, sus hijos y la mamá
de la señora. Por su trabajo se ausentaba quince días, una semana, llegaba solo en
la noche y se iba al día siguiente. Era una “convivencia seria”, pero con el tiempo se
malogró su relación. Tiene su esposa en Laredo con tres hijos, además tiene hijos
mayores en el extranjero. La señora Gioconda sí sabía que tenía otros hijos por ese

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 205


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

lado venían los problemas y amenazas. Con sus hijos se llevaba bien, de maravilla;
solo una vez su hija Sovieska le dijo que “Gonzalo” le bajaba su calzoncito y quería
jugar al papá y la mamá. Le dijo a la señora que la lleve al doctor, pero nunca la llevó.
La niña le dijo que a su mamá la vió con un señor desnuda; fue así como descubrió
que ella le era infiel y tuvieron problemas, ella lo celaba, una vez le encontró con
semen en su vagina y le reclamó, optó por retirarse de la casa y ella se puso a llorar.
Luego que se fue de la casa llamó, ella le contestó toda “brava” que lo iba a
denunciar para que se pudra en la cárcel; lo han denunciado por venganza por lo
que la ha dejado a ella.

PARTE CONSIDERATIVA
QUINTO: FUNDAMENTOS DE DERECHO (Calificación Penal)
Calificación legal del hecho cometido.- De acuerdo con los términos de la
acusación fiscal el delito cometido por el acusado se encuentra previsto y sanciona-
do en el artículo 176-A del Código Penal, en concordancia con el último párrafo del
mismo artículo que textualmente establece: “El que sin propósito de tener acceso
carnal regulado en el artículo 170, realiza sobre un menor de catorce años u obliga
a éste a efectuar sobre sí mismo ó tercero, tocamientos indebidos en sus partes
íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con las siguientes
penas privativas de libertad:
2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no menor de seis
ni mayor de nueve años.
Si la víctima se encuentra en algunas de las condiciones previstas en el último
párrafo del artículo 173 ó el acto tiene un carácter degradante ó produce grave
daño en la salud, física o mental de la víctima que el agente pudo prever, la pena
será no menor de diez ni mayor de doce años de pena privativa de libertad”.
El bien jurídico tutelado en los delitos contenidos en el Capítulo IX del Título
IV del Libro Segundo del Código Penal está constituído por la libertad sexual de un
hombre ó una mujer; entendiéndose que en el caso de los actos contrarios al pudor
se trata de tocamientos que en forma dolosa realiza el sujeto activo sobre el cuerpo
del sujeto pasivo, con el fin de satisfacer su apetito sexual.
Tratándose de menores el bien jurídico protegido no es propiamente la liber-
tad sexual sino la indemnidad sexual pues se trata de personas que no están en
condiciones de ejercitar libremente su sexualidad, la misma que debe ser respetada
y protegida jurídicamente.
SEXTO: HECHOS PROBADOS y NO PROBADOS (Apreciación razonada delos
medios de prueba actuados)
1) Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicial-
mente su responsabilidad, dentro de un proceso regular, decisión que debe
estar basada en suficiente actividad probatoria de cargo en virtud de la cual

206 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

se le pueda considerar responsable más allá de cualquier duda razonable con-


forme al literal “e” del inciso 24 del artículo segundo de la Constitución Políti-
ca. El aporte probatorio de la parte acusadora debe ser de tal magnitud que
el órgano jurisdiccional quede convencido en forma irrefutable respecto de la
responsabilidad penal.
2) En la audiencia de juzgamiento se han actuado como medios de prueba de
cargo, además de las declaraciones de los peritos, los testimonios de la menor
agraviada y de su señora madre. En el caso de la testimonial de doña Gioconda
Sabina Chu Arellano solamente ha brindado información referencial respecto
del hecho central que se imputa al acusado, es decir, la versión que a ella le
narró su hija. La narración respecto de la cual el órgano jurisdiccional debe
desplegar mayor evaluación y análisis es precisamente la que corresponde a
esta menor de iniciales S.C.S.CH. y se debe merituar teniendo en cuenta los
criterios establecidos en el Acuerdo Plenario número 02 del año dos mil cinco.
3) Con respecto a las declaraciones de los peritos el colegiado las tomará en
cuenta y analizará convenientemente en la medida que puedan operar como
elementos corroborativos de la prueba central que en procesos de esta natu-
raleza está constituída por la declaración de la agraviada. En este orden de
ideas, corresponde evaluar si la sindicación formulada por la menor reúne los
requisitos necesarios para enervar el derecho a la presunción de inocencia
que le asiste al acusado Sáenz Rojas de acuerdo con el criterio del mencionado
Pleno Jurisdiccional de fecha treinta de Setiembre del año dos mil cinco, en
que los señores magistrados de la Sala Penal Permanente y Transitoria de la
Corte Suprema de la República establecieron que tratándose de las declara-
ciones de una agraviada, aún cuando sea el único testigo de los hechos, tiene
entidad para ser considerada prueba válida de cargo y, por ende, virtuali-
dad procesal para enervar la presunción de inocencia del imputado, siempre
y cuando no se adviertan razones objetivas que invaliden sus afirmaciones.
Las garantías de certeza de conformidad con el Acuerdo Plenario número 02-
2005-CJ-116, son las siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva. Es decir, que no existan relaciones
entre agraviada e imputado basadas en el odio, resentimientos, enemis-
tad u otras que puedan incidir en la parcialidad de la declaración, que
por ende le nieguen aptitud para generar certeza.
b) Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y solidez de la propia
declaración, sino que debe estar rodeada de ciertas corroboraciones
periféricas, de carácter objetivo que le doten de aptitud probatoria; y
c) Persistencia en la incriminación.
4) Durante el juzgamiento no se han actuado medios probatorios que acrediten
la existencia de incredibilidad subjetiva; es decir de motivos fundados basa-
dos en enemistad ó resentimiento por los cuales la menor agraviada haya sido

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 207


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

capaz de sostener una sindicación falsa en contra de su progenitor. Si bien


es cierto el acusado al momento de formular su declaración afirmó que con
la madre de la menor tenían una “convivencia seria” y que su relación “se ma-
logró” con el tiempo porque ella llegó a tener conocimiento que él tenía otros
hijos, se trata de afirmaciones no demostradas durante la audiencia. Además
no se ha actuado prueba que acredite fehacientemente que entre el acusado
y la madre de la menor hayan surgido desavenencias debido a que ella le fue
infiel. Se trata de afirmaciones del acusado respecto de las que no se ha actua-
do ninguna prueba.
5) En cuanto a la verosimilitud del relato brindado por la menor agraviada el juz-
gado colegiado debe tener en cuenta que si bien es cierto durante su declara-
ción en juicio ella ha efectuado una sindicación directa en contra del acusado
su versión debe ser cuidadosamente merituada a efecto de determinar si re-
úne esta exigencia relacionada con la coherencia y consistencia que la narra-
ción debe exhibir para ser capaz de crear convicción. En este orden de ideas el
órgano jurisdiccional colegiado a cargo de expedir la presente sentencia debe
considerar que al momento de formular su declaración la menor dijo que su
padre le había efectuado tocamientos indebidos “en seis oportunidades” y que
su mamá “nunca lo vió”; circunstancia que no se condice con la versión que la
misma menor proporcionó a la perito psicóloga Giuliana Gutiérrez Meléndez
a quien en la entrevista de fecha veintitrés de mayo del año dos mil catorce
le contó que su padre la “paraba manoseando a cada rato” y que su madre
“lo perdonó la primera vez y de allí, también lo perdonó, se disculparon y a
la tercera vez lo perdonó también”. Debe destacarse que respecto de esta cir-
cunstancia la señora Gioconda Sabina Chu Arellano (madre de la agraviada)
no ha sido interrogada y además resulta evidente que la menor no ha relatado
un hecho cierto al mencionar que su madre “perdonó” hasta en tres oportuni-
dades a su padre por los tocamientos indebidos en su agravio.
La señora perito refirió que si la menor hizo su narración en esos términos
es porque “así lo percibió”; sin embargo, a criterio del órgano jurisdiccional la
versión de la menor pierde consistencia y credibilidad al haber sostenido ante
la mencionada perito una circunstancia que resulta no solamente inverosímil
sino también increíble que incluso involucraría a la señora Gioconda Sabina
Chu Arellano como partícipe del hecho delictivo denunciado.
6) El colegiado también debe verificar si en el caso materia de pronunciamiento
existen elementos periféricos que corroboren la imputación de la menor y
en este sentido se debe merituar si las declaraciones de la madre o las de los
señores peritos constituyen dichos elementos periféricos corroborantes de
carácter objetivo en virtud de los cuales la declaración sea idónea para desvir-
tuar la presunción de inocencia que asiste al acusado.
En este sentido, la declaración de doña Gioconda Sabina Chu Arellano carece
de dicha fuerza corroborativa puesto que la información que dicha testigo ha

208 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

proporcionado proviene directamente de la misma menor agraviada, por lo


que no reúne esta condición ó requisito fundamental que es el de originarse
en una fuente extraña a la propia agraviada. Con el mismo criterio, las decla-
raciones de los señores peritos médico y psicóloga tampoco tienen cualidades
adecuadas para ser consideradas como prueba periférica.
7) Durante su alegato final el señor representante del Ministerio Público hizo
referencia a los requisitos que establece el Acuerdo Plenario número 02-2005;
sin embargo omitió mencionar cuál sería a su juicio el medio de prueba que
de manera periférica corroboraría la imputación de la menor agraviada, por lo
que de conformidad con los fundamentos que anteceden, a criterio del órgano
jurisdiccional colegiado, en el presente caso los medios de prueba actuados
son insuficientes para expedir sentencia condenatoria ya que no concurren los
requisitos que exige el mencionado Acuerdo Plenario y por lo tanto carecen de
eficacia para desvirtuar la presunción de inocencia que asiste al acusado.
SETIMO: COSTAS: Conforme a lo regulado en el artículo 497 del Código Pro-
cesal Penal, toda decisión que ponga fin al proceso penal o la que resuelva un
incidente de ejecución establecerá quien debe soportar las costas del proceso y el
órgano jurisdiccional debe pronunciarse de oficio y motivadamente sobre su pago.
El inciso tercero del indicado numeral señala que las costas serán de cargo del
vencido pero el órgano jurisdiccional puede eximirlo, total o parcialmente, cuando
hayan existido razones serias y fundadas para promover o intervenir en el proceso.
En el caso que ha sido materia de juzgamiento, no se puede imponer el pago de las
costas al representante del Ministerio Público por expreso mandato del artículo
499.1 del Código Procesal Penal.

PARTE RESOLUTIVA
POR ESTAS CONSIDERACIONES, el Segundo Juzgado Penal Colegiado Su-
praprovincial de Trujillo integrado por los Señores Magistrados Raquel Alejandra
López Patiño, Jorge Luis Quispe Lecca y Juan Julio Luján Castro; de conformidad
con lo regulado en el artículo 176-A del Código Penal concordante con los artículos
394, 395 y 398 del Código Procesal Penal; y con la potestad que le confiere la Cons-
titución Política del Perú:
ABSUELVE a LUIS ALBERTO SAENZ ROJAS de la acusación fiscal como autor
de delito de actos contrarios al pudor en agravio de la menor con iniciales S.C.S.CH.
y consentida ó ejecutoriada que quede la presente resolución ARCHIVENSE los
actuados en el modo y forma de ley inscribiéndose la sentencia en el registro co-
rrespondiente, dejándose sin efecto cualquier medida cautelar personal ó real que
se hubiese dispuesto en contra del acusado. Sin costas.- - - - - - -
LOPEZ PATIÑO
QUISPE LECCA
LUJAN CASTRO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 209


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. ASESINATO

EXPEDIENTE : 04578-2015-19-1601-JR-PE-02
JUECES : JORGE LUIS QUISPE LECCA
(*)JUAN JULIO LUJAN CASTRO
RAQUEL ALEJANDRA LOPEZ PATIÑO
ESPECIALISTA : CESAR ADRIAN HARO MENDEZ
IMPUTADO : CHUQUIRUNA MENDOZA, AXEL JAIR ENRIQUE
DELITO : ASESINATO DE LUCIO SOLEDAD, LUIS GUILLERMO
DELITO : ASESINATO
AGRAVIADO : ALFARO QUIROZ, VICTOR ALBERTOSUCESION
Resolución número : VEINTISIETE

SENTENCIA
Trujillo, diecisiete de marzo del año dos mil dieciséis
Habiéndose llevado a cabo el juzgamiento en acto público ante el Segundo
Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Trujillo integrado por los señores
magistrados Raquel Alejandra López Patiño, Jorge Luis Quispe Lecca y Juan Ju-
lio Luján Castro (Director de Debate); correspondiente al proceso seguido contra
los acusados AXEL JAIR ENRIQUE CHUQUIRUNA MENDOZA (autor material)
y LUIS GUILLERMO DE LUCIO SOLEDAD (instigador) por delito contra la vida,
el cuerpo y la salud en la modalidad de homicidio calificado (con la agravante de
lucro) a que se refiere el inciso primero del artículo 108 del Código Penal en agravio
de Víctor Alberto Quiroz Alfaro; el mencionado órgano jurisdiccional ha expedido
la siguiente SENTENCIA:

IDENTIFICACION DEL ACUSADO CHUQUIRUNA MENDOZA:


Sexo masculino, con documento nacional de identidad número 47865278,
actualmente interno en el establecimiento Penal “El Milagro” de Trujillo, nació el
diecisiete de agosto del año mil novecientos noventa y tres en Trujillo, tiene vein-
tidós años de edad, es hijo de Rubén y Patricia, grado de instrucción secundaria
completa, estado civil soltero, dice ser estudiante, sin bienes propios y carecer de
antecedentes penales.

IDENTIFICACION DEL ACUSADO DE LUCIO SOLEDAD:


Sexo masculino, con documento nacional de identidad número 46479335, ac-
tualmente interno en el establecimiento Penal “Picsi” de Chiclayo, nació el veintiséis
de mayo del año mil novecientos ochenta y nueve en Chepén, tiene veintiséis años
de edad, es hijo de Luis y Nancy, grado de instrucción secundaria completa, es con-
viviente y tiene una hija, trabajaba de mecánico industrial y percibía ciento sesenta
soles semanales, sin bienes propios y dice carecer de antecedentes penales.

210 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

PRIMERO: HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE ACUSACION: Con-


forme a la teoría del caso propuesta por el representante del Ministerio Público, se
imputa el acusado Chuquiruna Mendoza haber matado de un disparo a Víctor Al-
berto Quiroz Alfaro. Los hechos sucedieron el día dos de julio del año dos mil trece
a las 20:00 horas aproximadamente, siendo que el móvil de dicha muerte habría
sido por lucro (sicariato) dado que el mencionado imputado habría sido contrata-
do por su coacusado Luis Guillermo de Lucio Soledad para victimar al agraviado.
Precisa que los hechos han acontecido en los exteriores del local comercial “Comer-
cializadora Aníbal Quiroz C.I.A.” de propiedad del occiso cuando éste se retiraba
del citado local.
El día en que ocurrió el hecho delictivo, se le comunicó a personal de la DE-
PINCRI-Chepén el ingreso de una persona herida por proyectil de arma de fuego al
Hospital de Apoyo de Chepén, verificándose que el herido era Víctor Aníbal Quiroz
Alfaro quien según diagnóstico médico presentaba herida por proyectil de arma de
fuego en el tórax con entrada y salida; razón por la cual fue derivado al Hospital
“Las Mercedes” de Chiclayo.
Según las primeras investigaciones que se efectuaron, el autor material del
disparo que acabó con la vida del occiso habría sido el acusado Chuquiruna Men-
doza quien al ser detenido confesó su responsabilidad y además informó que para
ejecutar este delito había sido contratado por su co acusado de Lucio Soledad. En
tal sentido el Ministerio Público imputa a Chuquiruna Mendoza como autor mate-
rial y a De Lucio Soledad como instigador del homicidio calificado en agravio del
occiso Víctor Aníbal Quiroz Alfaro.
SEGUNDO: PRETENSION PENAL.- El representante del Ministerio Público
sostuvo que los acusados son autores del delito de homicidio calificado previsto en
el inciso primero del artículo 108 del Código Penal y consecuentemente solicitó que
al acusado Chuquiruna Mendoza (autor material) y a De Lucio Soledad (instigador)
se les impongan once y quince años de privación de libertad respectivamente para
cada uno
TERCERO: PRETENSION CIVIL.- El señor abogado de la parte agraviada, cons-
tituída como actor civil, solicitó que por concepto de reparación civil se imponga
a los acusados la obligación de pagar solidariamente la suma de S/. 300,000.00.-
(trescientos mil soles) a favor de los herederos legales del occiso.
CUARTO: PRETENSIÓN DE LA DEFENSA DEL ACUSADO DE LUCIO SOLE-
DAD.- El señor abogado del acusado De Lucio Soledad expuso su alegato prelimi-
nar indicando que la imputación no será probada pues su defendido no contrató
ni conoce al autor material del delito. Su patrocinado fue persuadido para propor-
cionar información que conocía porque Chepén es un pueblo chico, a él también se
lo habían comentado. Finalmente dijo que contra su defendido solamente existe la
declaración de su coacusado.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 211


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

PRETENSIÓN DE LA DEFENSA DEL ACUSADO CHUQUIRUNA MENDO-


ZA.- El señor abogado del acusado Chuquiruna Mendoza expuso su alegato preli-
minar indicando que su defendido acepta los cargos pero no está de acuerdo con el
monto de la reparación civil ya que no cuenta con recursos económicos.
DERECHOS Y ADMISION DE CARGOS. De conformidad con el Art. 372 del
Código Procesal Penal, después de haber instruído de sus derechos a los acusados
se les preguntó si admitían ser autores del delito de homicidio calificado y respon-
sables del pago de la reparación civil; ante lo cual previa consulta con sus respec-
tivos abogados defensores, el acusado De Lucio Soledad contestó negativamente,
por lo que se continuó con el desarrollo de la audiencia de juzgamiento.

ACTUACION PROBATORIA EN JUICIO ORAL


Se consignan a continuación las actuaciones probatorias realizadas durante
la audiencia de juzgamiento destacando los aspectos más relevantes de las mismas,
en base a los cuales se ha formado la convicción del órgano jurisdiccional:
ACUSADO CHUQUIRUNA MENDOZA: Dijo que sí conoce a su co acusado
De Lucio Soledad, desde el día que ocurrieron los hechos; un conocido “Pirula”
conocía a un tal “Coche”, este último estaba vinculado al mundo delictivo. “Pirula”
lo conectó con “coche” para hacer un “trabajo” en el valle. “Pirula” le presentó a “co-
che” éste último le conversó sobre el “trabajo” que era como un amedrentamiento
ó extorsión. Le iban a pagar S/.5,000.00.- luego llega a contactarse con De Lucio,
“coche” le dio su número. De Lucio lo resultó llamando, y le conversó sobre el “tra-
bajo”; viajó y él lo recibió en el terminal de Chepén, le conversó sobre el “trabajo”
que era un amedrentamiento y que le iba a pagar, lo llevó a almorzar y luego lo
llevaría a enseñarle el lugar que era una tienda; luego lo llevo a que deje sus cosas.
En la noche le dio las características de la persona (occiso).
Se le puso a la vista su declaración anterior, reconoció su firma. En la pregun-
ta cuatro dijo que “Pirula” le habló sobre un “quiebre” y que él le proporcionó el
arma de fuego, el mototaxista se la entregó pero fue enviado por De Lucio. De Lucio
lo llamó diciendo que le iba a enviar el arma con el chofer y que él le iba a dar las
características del occiso y el mismo lo iba a “sacar” del lugar. El taxista lo llevó, el
“marcó” la zona, entró incluso a la tienda, no lo vió; al occiso lo vio cuando cerraban
el negocio, lo estaban esperando dentro de la moto. El mototaxista le indicó quien
era el agraviado.
En el negocio había un “guachimán”. Cuando el agraviado salió se acercó a él
(el mototaxista le dijo él es) el señor se percató y se acercó como si supiera que iba
a atentar contra él, el señor lo cogió del brazo izquierdo, forcejearon y se produjo el
disparo, luego del disparo el señor lo soltó, él corrió y el señor lo siguió pero logró
escapar. El mototaxista lo llevó a una casa humilde, allí lo dejo, se puso a llamar a
De Lucio para que alguien venga a recogerlo. De Lucio vino, le hizo cambiar de polo,

212 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

lo llevó al paradero y le entregó el arma. De Lucio le dió sólo quinientos soles; tuvo
un intercambio de palabras con él porque su intención no era herir a la persona y
se lo dijo a De Lucio.
Al único que conoce en Chepén es a De Lucio, “Coche” se lo presentó. De Lucio
le dijo que viaje a Chepén y viajó al siguiente día, le dio las indicaciones, él lo espe-
raba en una mototaxi. Cuando fueron a comer le dió seiscientos soles pero habían
quedado que le pagaría cinco mil. De Lucio dijo que los seiscientos eran sólo para
viáticos, comieron y lo dejó en el hotel pero estaban en constante comunicación. A
las 6:00 p.m. vino a recogerlo, salieron, lo llevó a un lugar donde estaban jugando
casino y le indicó que mate a una persona (le dijo como estaba vestido) era un se-
ñor de promedio cuarenta años pero después le dijo que mejor no porque estaba
con sus guardespaldas. Luego lo llevó a una plazuela y de allí a una discoteca, eran
como las 7:00 p.m. Allí lo dejó con unos amigos que se los presentó; se fue y le dijo
que espere su llamada. A los veinte minutos volvió a llamarlo y le dijo que iba a
matar a otra persona, no le dijo a quién y lo llevó al lugar donde iban a cometer el
hecho, era frente a una “plazuelita”; le indicó el local y se fue. Se quedó con el mo-
totaxista. Entró al local y no lo vió al señor que tenía que matar, salió y se regresó
en la moto. No pudo matarlo, la pistola se la dio De Lucio en el hotel.
Lo esperó una media hora, vio que cerraron la puerta, esperó que salgan los
trabajadores; el señor salió al último. El mototaxista le dijo “ él es”; se acercó hacia
él hasta unos tres metros y el señor se dio cuenta y se acercó, allí le hizo un disparo,
corrió a la moto y fugaron. El mototaxista lo dejó fuera de una casa (con el arma) y
se fue. Lo llamó a De Lucio, se metió en la mototaxi que estaba estacionada. Cuan-
do De Lucio contestó le dijo que estaba yendo para allá.
Se le puso a la vista su declaración de fecha veintiséis de agosto del año dos
mil trece, reconoció su firma. Dijo que en esa oportunidad dijo que De Lucio le
pagaría menos porque sólo era para que lo “asuste” al agraviado pero la verdad es
que quería matarlo. De Lucio es alto, cabello corto, blanco, tiene un tatuaje en el
brazo. Se le hizo saber que en su anterior declaración dijo que De Lucio lo llevó a
su casa pero eso es falso ya que De Lucio le dio el arma en el hotel, no es cierto que
se la dio el chofer de la moto. Dijo que se regresó solo al paradero luego de discutir
en la casa de De Lucio
DECLARACIÓN DE KARLA LILIANA MORI YENQUE: El occiso fue su espo-
so, eran casados. El dos de julio del año dos mil trece eran como las 5:00 p.m. Se
esposo la llamó y le dijo que vaya con su hija a la tienda. A las 6:30 llegó y se puso
a conversar con una empleada de nombre Julia, ella le contaba lo que hacía su es-
poso, se subió al carro ella le comenzó a contar. A eso de las 8:00 pm escuchó un
cohete y un silbo de su esposo, bajó del carro, él venía corriendo, también vio un
chico de talla mediana. Esa mañana él llegó a las 11:00 a la casa, se sentó en el baño,
le dijo que estaba molesto porque en el banco se encontró con De Lucio, “Culebra”

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 213


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

y “Marvin” que lo amenazaban para que deje los terrenos. De Lucio es conocido
como un bandido que andaba en cosas malas. De Lucio fue el que lo incentivó a su
esposo a comprar el terreno. El llegó a pedir trabajo a su esposo, trabajó dos o tres
meses haciendo “mandados”.
Reconoció las vistas fotográficas del terreno, no sabe quién lo tiene en po-
sesión actualmente pero sí sabe que a De Lucio lo capturaron allí con un arma de
fuego porque lo estaba enseñando para venderlo. Sí entregó unos documentos a
la policía que los encontró en la caja fuerte de la empresa, entre esos documentos
había una fotocopia del DNI de De Lucio; también encontró unos vouchers de di-
nero que su esposo le depositó a De Lucio y a Alfonso Chumacero por intermedio
de “Western Union”.
Su esposo le dijo que el terreno lo adquirió hace bastante tiempo, tenía un cer-
tificado de posesión. En los días previos también le contó que tuvo otros incidentes
con De Lucio y otro sujeto, que lo amenazaron para que lo “suelte” el terreno. A
veces llegaba de Lucio con otras personas al negocio y le pedían plata a su esposo,
él les daba.
Su empresa tenía un ingreso mensual de doscientos o trescientos mil soles.
A Alfonso Chumacero lo criaron desde chiquito, llegó a su casa a los doce años, lo
criaron en su casa, él le dijo que a “Don Beto” (su esposo) lo paraba amenazando un
tal “Yoki”. No sabe si otras personas hayan amenazado a su esposo.
Se le hizo reconocer su declaración previa en la que dijo que por el momento
no sabe quién ni porqué atentaron contra su esposo, incluso mencionó un posible
romance que su esposo tenía con la esposa de un amigo y una aventura que tiene
con una chica de Chiclayo. Dijo que eso le contaron como chismes pero nunca lo
comprobó. En la pregunta número cinco dijo que hace años “Yoki” De Lucio traba-
jaba como seguridad del terreno pero que realmente no fue seguridad.
DECLARACIÓN DE MARCO RAFAEL RODRIGO VERASTEGUI: Es de Che-
pén, vive allí, siempre ha vivido allí. Si conoció al occiso, fue contador de las em-
presas y él las administraba, estaban al día, generaban ganancias, era una empresa
exitosa, una sociedad familiar conformada por tres hermanos y la mamá. El occiso
percibía un sueldo en planilla; su esposa se llama Karla Mori, tenían una hija de
ocho años. El día de los hechos estaban en una reunión laboral, eran como las 8:00
p.m. aproximadamente. Los hechos pasaron a los cinco ó seis minutos que él se
retiró. Se regresó y vio que el occiso venía, lo auxilió. El occiso no le dijo nada. La
empresa no había comprado terrenos, no sabe si él personalmente había comprado
terrenos. El agraviado nunca le dijo que haya tenido problemas con De Lucio por
deudas, terrenos o amenazas. Con el occiso solo tuvieron vínculo laboral, la empre-
sa si tuvo un juicio por despido arbitrario con un ex trabajador “Rojas”. A De Lucio
lo veía esporádicamente, iba a la tienda pero no sabe para qué.

214 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

DECLARACIÓN DE RUBEN VARGAS CABANILLAS: Es el más antiguo tra-


bajador de la empresa “Productos Lucero”; eran socios el señor Quiroz Alfaro con
sus hermanos. El finado estaba a cargo de la empresa y de otra más. Esa empresa
fabricaba tintes, vendían a nivel nacional. El día y hora de los hechos él estaba en
su domicilio. No sabe si el occiso tenía terreno para destinarlos a la agricultura. Si
lo veía a De Lucio llegar esporádicamente al negocio del finado, nunca los vió discu-
tir. Sí conoce a Alfonso Chumacero, trabajador de la “comercializadora” no sabe sí
tenía amistad con el finado, sí conoce el Cerro Prieto pero no sabe si allí se vendían
terrenos, sí dio una declaración anterior, se la pusieron a la vista; reconoció su fir-
ma en todas las páginas. Leyó la pregunta nueve y en su respuesta dijo que escuchó
“por versiones de algunas gentes” que el señor sí tenía terrenos en el “Cerro Prieto”
pero no escuchó si tenía problemas con alguna gente por esos terrenos.
En la pregunta diez dijo que una persona alta y delgada iba a la tienda a co-
brarle por los trabajos que hacía en sus terrenos, era alto, delgado, medio moreno.
La gente decía que al señor lo mataron por un problema de terrenos. Cuando se
retiró a su casa pasó por la “esquina de la cuchilla”, pero no lo vió a De Lucio. El
finado no contrató personal de seguridad pero en la tienda si tenía un vigilante.
DECLARACIÓN DE ASUNCION RIOS ESQUEN: Vive en Mocupe, fue presi-
dente de la Comunidad Campesina; muy poco va a Chepén, no lo conoció al occiso
ni sabe a qué se dedicaba. De Lucio llegó a su taller de carpintería en una oportuni-
dad, dijo que el señor Quiroz tenía un área de terreno en una pampa en Mocupe y
que le diera dinero S/.100.00.- para poner gente porque esos terrenos le pertene-
cían. El Sr. Quiroz había solicitado ciento diez hectáreas de terreno, esto le dijo De
Lucio pero que él los estaba administrando. De Lucio le dijo “volveré” amenazante,
estaba con dos personas que se quedaron en la puerta del taller y en la calle es-
perando. El le respondió que ya no era Presidente de la Comunidad y que eso lo
solucione con el actual Presidente.
En el año 1,996 le incendiaron su local y su documentación; desconoce si se
adulteró la posesión a nombre de otra persona pero sí sabe que apareció otro
documento por 400 hectáreas a favor del Sr. Quiroz; no vio el documento pero
un comunero le contó y le hizo llegar por medio de la comunidad, el no entregó el
documento, le falsificaron su firma y lo denunció.
ACUSADO LUIS GUILLERMO DE LUCIO SOLEDAD: Ha vivido en Chepén los
últimos quince años, con su esposa y su abuelo. Se ha dedicado a varios trabajos
y seis años como seguridad del Sr. Víctor Quiroz Alfaro. Al occiso lo conoció por
medio de su tío Segundo Barrios Soledad. Sí conoce a la señora Karla Liliana Mori,
es esposa del Sr. Quiroz, trabajó seis años con él y le pagaban quinientos soles
semanales, también le ayudaba a hacer compras en su tienda y en seguridad de
su terreno, viajaban a distintos lugares con distintas chicas que salían con él. Él le
dijo en varias oportunidades que recibía amenazas de muerte. Cuidaba su terreno

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 215


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

en “Pampa de la Sandía”, pusieron cerca de plantines. Acompañó al occiso a ver a


Ruperto Valdez (Presidente de la Comunidad Campesina) y al Sr. Ríos Esquén. En
una oportunidad fue a ver solo al Sr. Ríos Esquén porque el finado le envió a pedir
apoyo pues una señora lo estaba invadiendo.
En una oportunidad le entregó nueve mil soles al Sr. Asunción para que retire
una denuncia en contra del occiso. Sí lo detuvieron en la “Pampa de la Sandía” lo
acusaron de tenencia ilegal de arma de fuego por cuyo caso fue absuelto. El dos
de julio en la tarde estuvo con sus familiares, y también con el occiso y lo llamó el
finado para que recoja unos documentos de la Notaría “Merino” tenía buena rela-
ción con él. Cuando se enteró del hecho delictivo estaba en la casa de su abuelo.
En una declaración dijo que no sabía sobre las circunstancias de la muerte. En una
segunda declaración dijo que sí sabía y suministró los pormenores y el nombre del
sicario. En su segunda declaración se sintió más protegido porque se comunicó con
un grupo de policías que vinieron de Trujillo y por el doctor William Rabanal. El
Doctor le dijo que le brinde información sobre la banda “Los ángeles negros”
En su declaración previa del nueve de agosto del año dos mil trece dijo que
estaba en frente de la tienda y vió el hecho. Dijo eso porque el Dr. Rabanal le pidió
que declare así, que lo apoyó en este caso. Nunca amenazó al Sr. Quiroz Alfaro.
Eran amigos. Después del crimen lo vio a Chuquiruna en una discoteca con un tal
“Piru” unos catorce días después de la muerte del Señor Quiroz. A Axel Chuquiruna
siempre lo veía que paraba con “Piru” en Chepén.
ORALIZACION DE DOCUMENTOS: Se procedió a oralizar los medios pro-
batorios documentales ofrecidos por las partes, resaltando cada una a su turno el
significado probatorio que consideró útil para su teoría del caso.
QUINTO: FUNDAMENTOS DE DERECHO.- (Calificación penal)
De acuerdo con los términos de la acusación fiscal el delito cometido por los
acusados se encuentra previsto y sancionado en el inciso primero del artículo 108
del Código Penal que textualmente establece: “Será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de quince años el que mate a otro concurriendo cualquiera de
las circunstancias siguientes:
1) Por ferocidad, por lucro ó por placer;
2) Para facilitar u ocultar otro delito;
3) con gran crueldad ó alevosía;
4) Por fuego, explosión, veneno ó por cualquier otro medio capaz de poner
en peligro la vida ó salud de otras personas;
5) Si la víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú ó de las Fuerzas
Armadas, Magistrado del Poder Judicial ó del Ministerio Público, en el
cumplimiento de sus funciones.” ; verificándose que se trata de un tipo

216 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

penal que protege el bien jurídico vida humana en forma especial pues-
to que ha previsto una pena de mayor gravedad (respecto del delito de
homicidio simple) para aquél que en forma consciente atente contra la
vida de un ser humano y concurra cualquiera de las hipótesis fácticas
previstas en los cinco incisos del mencionado numeral.
El bien jurídico tutelado en este tipo penal es la vida humana, agravándose la
penalidad en atención a la verificación de alguna de las circunstancias establecidas
en la norma, en el caso, la agravante que el Ministerio Público invoca es la de lucro.
SEXTO: HECHOS PROBADOS y NO PROBADOS (Apreciación razonada de
los medios de prueba actuados)
1) La audiencia de juzgamiento se ha llevado a cabo con todas las garantías pro-
pias del nuevo ordenamiento procesal penal. Se han recibido las declaracio-
nes de los diferentes testigos que han ofrecido las partes, así como también de
los señores peritos, y teniendo en cuenta que son dos las personas acusadas
por este delito el colegiado debe pronunciarse separadamente a fin de deter-
minar su responsabilidad penal en cada caso.
2) Conforme al literal “e” del inciso 24 del artículo segundo de la Constitución
Política toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad. Dicha declaración de responsabilidad debe
producirse dentro de un proceso regular, decisión que debe estar basada en
suficiente actividad probatoria de cargo en virtud de la cual se le pueda con-
siderar responsable más allá de cualquier duda razonable. En este sentido el
aporte probatorio de la parte acusadora debe ser de tal magnitud que el órga-
no jurisdiccional quede convencido de manera absoluta y en forma irrefutable
respecto de la responsabilidad penal.
En el caso materia de la presente sentencia, la materialidad de los hechos que
constituyen el delito de homicidio ha sido acreditada fehacientemente pues
si bien es cierto el señor perito médico legista José Ricardo Haro Varas no ha
rendido declaración en juicio, las partes arribaron a una convención proba-
toria respecto del contenido del Informe Pericial de Necropsia suscrito por
dicho perito, esto es, se dio como un hecho acreditado la conclusión de dicho
documento en el sentido que el occiso Víctor Alberto Quiroz Alfaro falleció el
día dos de julio del año dos mil trece por shock cardiogénico y taponamiento
cardiaco por laceración cardiovascular como consecuencia de traumatismo
toracoabdominal perforante por proyectil de arma de fuego.
3) Para determinar si al acusado Axel Chuquiruna Mendoza le alcanza respon-
sabilidad penal por el delito que se le imputa se debe tener en cuenta que este
acusado ha sido incriminado por el Ministerio Público como autor directo
del disparo que acabó con la vida del occiso Quiroz Alfaro, imputación que

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 217


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ha sido admitida desde un primer momento por el mencionado Chuquiruna


Mendoza quien al momento de rendir su declaración en juicio, de manera
voluntaria y espontánea, en presencia de su abogado defensor y no obstante
haber sido advertido de su derecho a guardar silencio, no solamente admitió
su responsabilidad sino que también relató detalladamente las circunstancias
en que cometió el homicidio en agravio del occiso Quiroz Alfaro, debiendo re-
saltarse que la declaración del mencionado acusado se prolongó y fue necesa-
rio llevarla a cabo en dos sesiones de audiencia y en ambas el acusado reiteró
espontáneamente su aceptación de responsabilidad respecto del delito que se
le imputa.
De lo expuesto se infiere entonces que la aceptación de responsabilidad que
ha efectuado el acusado Chuquiruna Mendoza no solamente la ha formulado
al momento de brindar su declaración sino a lo largo de todas las oportuni-
dades en que ha debido hacer uso de la palabra e incluso en su autodefensa
material no sólo reiteró su autosindicación sino también pidió disculpas a los
familiares del occiso agraviado por el atentado contra su vida.
4) El órgano jurisdiccional colegiado debe destacar sin embargo que el recono-
cimiento de responsabilidad por parte del acusado Chuquiruna Mendoza por
sí solo no es el único elemento de prueba que se está teniendo en cuenta para
alcanzar el grado de convicción necesario a fin de expedir sentencia condena-
toria sino que en el caso específico también se cuenta con el “acta de recons-
trucción de hechos del delito” documental que corre en el expediente judicial
y que corresponde a la diligencia realizada con fecha veintiocho de agosto del
año dos mil trece en la cual el acusado Chuquiruna, en compañía de su aboga-
do defensor, se constituyó en la Plazuela “Bolognesi” de la ciudad de Chepén, a
la altura de la tienda comercial “Aníbal Quiroz & Cia.” y en presencia del señor
representante del Ministerio Público procedió a describir de manera detallada
las circunstancias en que se produjo el homicidio en agravio del occiso.
5) De lo expuesto precedentemente se puede concluir que la participación del
acusado Axel Chuquiruna Mendoza en los hechos materia de juzgamiento es
admitida por el propio acusado y se encuentra plenamente corroborada con
el mérito del acta de reconstrucción de hechos descrita en el numeral que an-
tecede. En este orden de ideas el colegiado puede concluir que el Ministerio
Público ha cumplido con aportar medios de prueba suficientes y que la pre-
sunción de inocencia que asistía al mencionado acusado se ha desvanecido,
por lo tanto se puede expedir contra él sentencia condenatoria.
6) El Ministerio Público también ha formulado acusación contra Luis Guillermo
de Lucio Soledad imputándole la comisión del delito de homicidio con la agra-
vante de lucro a que se refiere el inciso primero del artículo 108 del Código
Penal. Sostuvo el representante fiscal que este acusado tendría la condición

218 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

de instigador y que su participación en el delito ha consistido en contactar


y contratar al autor material (confeso Chuquiruna Mendoza) y brindarle las
facilidades para que se traslade a la ciudad de Chepén y ejecute el delito.
El acusado de Lucio Soledad ha negado su participación en los hechos y según
sostuvo su abogado defensor ni siquiera conoce a su coacusado Chuquiruna
Mendoza cuya declaración es la única que lo vincula como autor del delito de
homicidio.
7) El colegiado a cargo del juzgamiento debe examinar la prueba actuada con la
finalidad de determinar si es idónea para destruir la presunción de inocencia
que asiste al acusado de Lucio Soledad quien niega su participación en los
hechos; sin embargo el acusado Chuquiruna Mendoza al momento de rendir
su declaración brindó información detallada que lo incrimina pues éste último
narró que sí conoce a de Lucio y que fueron unos individuos conocidos como
“coche” y “pirula” quienes lo contactaron con de Lucio para que haga un “tra-
bajo” en el valle por lo que iba a recibir cinco mil soles. Este acusado dijo que
de Lucio lo llamó por teléfono y le conversó sobre ese “trabajo”, luego viajó a
Chepén en donde lo recibió el propio de Lucio, lo llevó a almorzar, le enseñó el
lugar en donde se iba a ejecutar el crimen y le entregó el arma de fuego, indi-
cándole también las características del agraviado. Luego de cometido el asesi-
nato (según la versión de Chuquiruna) un mototaxista lo llevó hasta una casa
humilde en donde se quedó y al rato llegó de Lucio para llevarlo al paradero,
le devolvió el arma y de Lucio le entregó quinientos soles por lo que tuvieron
una discusión ya que esa no era la suma pactada.
8) A fin de que sea idónea para desvirtuar la presunción de inocencia que asiste
al acusado de Lucio Soledad la versión incriminatoria que ha brindado Chu-
quiruna Mendoza debe ser analizada bajo las reglas del Acuerdo Plenario nú-
mero 02-2005 ya que se trata de la única testimonial que lo incrimina frontal-
mente y por lo tanto resulta imprescindible que concurran todos los requisi-
tos que establece este Acuerdo Plenario de fecha treinta de setiembre del año
dos mil cinco, en que los señores magistrados de la Sala Penal Permanente
y Transitoria de la Corte Suprema de la República establecieron que tratán-
dose de la declaración de un coimputado deben valorarse especialmente las
siguientes circunstancias:
a) Desde la perspectiva subjetiva la personalidad del imputado y sus re-
laciones con el afectado por su testimonio así como también las posi-
bles motivaciones de su delación, que estas no sean turbias o espurias:
venganza, odio, revanchismo, deseo de obtener beneficios de cualquier
tipo, incluso judiciales. Igualmente se señala que se debe tener cuidado
de advertir si la finalidad de la declaración no sea, a su vez, exculpatoria
de la propia responsabilidad.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 219


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

b) Desde la perspectiva objetiva, se requiere que el relato esté mínima-


mente corroborado con otras acreditaciones indiciarias en contra del
sindicado que incorporen algún hecho, dato ó circunstancia externa,
aún de carácter periférico, que consolide su contenido incriminatorio.
c) Finalmente, debe observarse la coherencia y solidez del relato del coim-
putado y, de ser el caso, la persistencia de sus afirmaciones en el curso
del proceso; sin embargo ha de tenerse en cuenta que el cambio de
versión del coimputado no necesariamente la inhabilita para su aprecia-
ción judicial, pudiendo el juzgador optar por la que considere adecuada
en la medida que el conjunto de sus declaraciones haya sido sometido a
debate y análisis.
d) 9) En este orden de ideas, en cuanto a la personalidad del acusado
Chuquiruna Mendoza se ha de tener en consideración que se trata de
un sujeto que ha demostrado un especial desprecio por la vida humana,
siendo capaz de asesinar por encargo y con la promesa de recibir una
compensación económica, lo que comúnmente se denomina un “sica-
rio”. Esto no significa que se pueda desestimar su declaración por este
solo motivo sino que deben analizarse concurrentemente los otros re-
quisitos ó parámetros que establece el Acuerdo Plenario en mención y
para el colegiado a cargo del juzgamiento es evidente la motivación del
acusado Chuquiruna Mendoza para delatar a su coacusado ya que ha
tenido conversaciones con el Ministerio Público con miras a llegar a una
conclusión anticipada que si bien es cierto no se concretó fue debido
a que no se pusieron de acuerdo finalmente en cuanto al monto de la
reparación civil.
10) El mencionado Acuerdo Plenario 02-2005 exige también, desde una perspec-
tiva objetiva que el relato esté mínimamente corroborado con otras acredita-
ciones indiciarias que consoliden su contenido incriminatorio. La narración
del acusado Chuquiruna Mendoza carece por completo de este tipo de corro-
boraciones. Durante su alegato final el representante del Ministerio Público
sostuvo que estos indicios corroborativos estarían constituidos en primer lu-
gar por la declaración testimonial de doña Karla Mori Yenque (viuda del occi-
so) quien sostuvo que su esposo le había referido que fue víctima de amenaza
por parte del mismo de Lucio en horas de la mañana del mismo día en que
fue victimado. Igualmente, precisó el señor Fiscal que según el testigo Alfonso
Dany Chumacero García el occiso también estaba siendo víctima de amenazas
por parte del acusado de Lucio. Finalmente, el representante fiscal sostuvo
que en otro proceso penal se había recibido la declaración de un testigo con
identidad protegida (100-2014) quien sindicaba al acusado de Lucio como au-
tor del homicidio en agravio de Víctor Aníbal Quiroz Alfaro.

220 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

11) Se recibió la declaración testimonial de doña Karla Mori Yenque, esposa del
occiso, sin embargo esta testigo no ha podido aportar información relevante
que coadyuve a acreditar la imputación en contra del acusado. Esta testigo
dijo que cuando estaba en la puerta del negocio de su esposo conversando
con una empleada de su completa confianza, escuchó un “cohete” y un silbo
de su esposo; sin embargo no ha podido reconocer al acusado de Lucio ni pre-
cisar que al momento de ejecutar el delito el acusado haya estado en el lugar
de los hechos ó en las cercanías.
De otro lado, con respecto a la declaración del testigo Chumacero García se trata de
un medio de prueba que fue ofrecido como declaración testimonial a ser ac-
tuada durante la audiencia de juzgamiento; sin embargo no concurrió a rendir
declaración. El representante del Ministerio Público solicitó que se oralice lo
que no se pudo amparar debido a que la declaración no fue obtenida en forma
que asegure la vigencia del principio de contradicción.
12) En cuanto a la declaración del testigo con identidad protegida que fue orali-
zada por el representante del Ministerio Público se debe tener en cuenta que
este testigo no fue ofrecido para que declare en forma personal ante el órgano
jurisdiccional encargado del juzgamiento sino que el representante fiscal se
ha limitado a ofrecer el acta que contiene dicha declaración que además ha
sido tomada con motivo de otra investigación, tal como el propio señor fiscal
lo señaló en su alegato de clausura. Se trata en estricto de lo que en doctri-
na se conoce como “prueba trasladada” y que en el nuevo código procesal
penal del año dos mil cuatro no ha sido regulada de manera expresa. “La
prueba trasladada es una fórmula que importa el desplazamiento material
de las pruebas practicadas válidamente en un proceso a otro, cualquiera que
sea el medio utilizado, llámese declaración de parte, testimonio de terceros,
dictamen de peritos, inspección judicial, documentos, etc.
En otras palabras, se entiende por prueba trasladada a aquella que se lleva a un
proceso transponiéndola o traspasándola de otro simultáneo o anterior, de
manera tal que servirá para constituir prueba en uno distinto de aquel que
se dictó”. (Tomado del artículo “Precisiones sobre la posibilidad de aplicar la
prueba trasladada en el proceso penal” en “GACETA PENAL & Procesal Penal”;
Tomo 77 / Noviembre 2,015; p.p 248-249.
13) El Tribunal Constitucional peruano, en su sentencia con motivo del expedien-
te 00012-2008-PI/TC de fecha catorce de julio del año dos mil diez ha esta-
blecido las reglas para el tratamiento de la denominada “prueba trasladada”
prevista en el artículo 261 del Código de Procedimientos Penales que son las
siguientes: i) en principio, la sentencia de un proceso penal puede ser utili-
zada en cualquier otro proceso, pero ello no la convierte en prueba plena; ii)
los hechos acreditados en esa sentencia lo están en relación a los condena-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 221


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

dos; iii) si un tercero es juzgado por los mismos hechos, puede cuestionar no
solo si tales hechos han ocurrido, sino también cuestionar su participación en
ellos; iv) el medio probatorio debe ser incorporado al proceso, de modo que
se afiancen las garantías procesales penales establecidas en la Constitución,
entre ellas la relacionada con los derechos de contradicción y defensa; y v)
además, en relación a la valoración de la precitada sentencia, los hechos y las
pruebas que los abonen serán apreciados con criterio de conciencia, esto es,
que su valor probatorio depende de la evaluación que el juez realice de todos
los actuados en el proceso.
14) En su alegato final el representante del Ministerio Público sostuvo que en el
expediente 169-2014 la Sala Penal Nacional le ha brindado credibilidad a la
declaración del testigo 100-2014 y en base a ella han dictado mandatos de pri-
sión preventiva contra integrantes de la organización delictiva “Los Malditos
del Triunfo” sin embargo, no se está teniendo en cuenta que en el presente
proceso penal los integrantes del órgano jurisdiccional colegiado no se van a
pronunciar respecto de una medida cautelar sino respecto de una acusación
y pedido de pena en contra de los acusados lo que exige un cien por ciento
de convencimiento a diferencia de una medida cautelar que únicamente exige
elementos de convicción graves y fundados. En este sentido, no es posible im-
poner sentencia condenatoria en base a la simple oralización de una declara-
ción de un testigo cuya identidad es desconocida por la defensa del acusado.
La declaración del testigo con identidad protegida oralizada en audiencia no
reúne los requisitos precedentemente señalados y por lo tanto no se puede
considerar que reúna las condiciones que el Tribunal Constitucional ha seña-
lado debe cumplir para que tenga la condición de prueba trasladada.
15) En cuanto a la coherencia y solidez que debe tener el relato del coimputado
se debe resaltar que la declaración que ha brindado el acusado Chuquiruna
Mendoza, si bien es cierto incrimina persistentemente a de Lucio Soledad ex-
hibe ciertas inconsistencias que a criterio del colegiado la hacen inidónea para
sustentar con ella una sentencia condenatoria. Al momento de narrar los he-
chos ha incurrido en contradicciones puntuales como por ejemplo respecto al
lugar en donde se hospedó cuando llegó a la ciudad de Chepén, el monto que
le iba a pagar de Lucio para cometer el delito, la identidad de la persona que le
entregó el arma de fuego que iba a utilizar, la naturaleza de lo que él denominó
el “trabajo” que le estaban solicitando realizar en Chepén, pues en un primer
momento trató de hacer creer que se trataba de un simple amedrentamien-
to pero ante el contrainterrogatorio del representante del Ministerio Público
admitió finalmente que se trataba de un homicidio (“quiebre”) de lo cual se
concluye que no constituye un relato capaz de producir convicción plena de
responsabilidad respecto al acusado de Lucio Soledad.

222 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

16) Durante la audiencia de juzgamiento también se han escuchado las declara-


ciones de otros testigos ofrecidos por el Ministerio Público como por ejemplo
de Marco Rodrigo Verástegui, Rubén Vargas Cabanillas y Asunción Ríos Es-
quén que a criterio del órgano jurisdiccional no han aportado información re-
levante con respecto a la responsabilidad que se atribuye al acusado de Lucio
Soledad y con la cual la fiscalía ha tratado de acreditar el móvil del asesinato,
es decir el deseo de éste acusado de “apropiarse” de un terreno eriazo ubicado
en lo que se denomina la “pampa de las sandías” cuya existencia no ha sido
acreditada documentalmente pero que la defensa no la ha negado.
Al respecto el colegiado debe precisar que durante la audiencia no se ha intro-
ducido ni oralizado, ni siquiera se ha hecho mención de que el occiso Quiroz
Alfaro haya ostentado la condición de propietario, es decir titular registral, de
dicho terreno y que el acusado de Lucio haya podido beneficiarse hereditaria-
mente con la desaparición física del occiso, pues en todo caso los herederos
forzosos serían su esposa e hijos. En el caso específico se trataba de una ex-
tensa área de terreno respecto de la cual no se ha demostrado que el occiso
haya estado en posesión efectiva (estando al mérito de las vistas fotográficas
que corren en el expediente judicial) es decir desarrollado una intensa acti-
vidad agropecuaria que justifique tenerlo como poseedor del predio y por lo
tanto, si el acusado de Lucio hubiese tenido la intención de apoderarse de ese
terreno lo hubiese podido hacer tomando posesión del mismo y sin eliminar
físicamente al occiso. En todo caso, no se puede perder de vista que el testigo
Ríos Esquén al momento de rendir su declaración dijo que respecto de esos
terrenos se produjo una controversia en cuanto a la titularidad de la posesión
ya que “apareció” otro documento por cuatrocientas hectáreas a favor del
occiso y que en ese documento le falsificaron su firma, lo que evidencia que el
señor Quiroz podría haber tenido disputas con otras personas respecto de la
posesión documental reconocida por la Comunidad Campesina.
17) De otro lado, al momento de formular su alegato final el señor abogado de-
fensor del acusado De Lucio Soledad refirió que existen numerosos contra-
indicios que abonan en contra de la tesis incriminatoria como por ejemplo la
declaración de la señora Karla Mori Yenque quien en su primera declaración
tomada a pocos días del fallecimiento de su esposo dijo que creía que el móvil
del asesinato podría ser por problemas de deudas ó relaciones extramatrimo-
niales de su esposo pero no imputó a su defendido. Efectivamente, a la au-
diencia de juzgamiento concurrió la mencionada señora y en ningún momento
negó haber declarado en tales términos, sin embargo, explicó que eso lo dijo
porque se lo habían contado y que realmente se trataba de rumores y chismes
sin embargo en esa oportunidad no narró que el mismo día del asesinato del
señor Quiroz Alfaro su ex trabajador de Lucio Soledad lo había amenazado de
muerte en el Banco.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 223


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

SETIMO: DETERMINACION DE LA PENA.- Con la finalidad de determinar


técnicamente la intensidad de la sanción que se debe imponer al acusado Chu-
quiruna Mendoza en cuanto a su modo de ejecución y extensión se debe tener en
cuenta y apreciar los distintos factores objetivos y subjetivos presentes en el caso,
para determinar la gravedad del delito (antijuricidad del hecho) así como también
el grado de responsabilidad del autor (culpabilidad).
El artículo 108 del Código Penal en el que se subsume la conducta cometida
por el acusado establece una pena abstracta no menor de quince años de privación
de libertad; sin embargo, la extensión concreta de la pena a imponerse al acusado
debe ser fijada entre estos dos límites punitivos (mínimo y máximo) que establece
el citado artículo, proceso dentro del cual el órgano jurisdiccional se encuentra
sometido a los principios constitucionales de legalidad, lesividad, culpabilidad y
proporcionalidad.
Del mismo modo, para la determinación judicial de la pena se debe tener en
consideración los criterios contenidos en el artículo 45, así como también las cir-
cunstancias modificativas de la responsabilidad previstas en los artículos 46, 46-A
y 46-B del Código Penal.
Habiendo determinado la pena básica con la que se sanciona en abstracto el
delito cometido por el acusado al órgano jurisdiccional le corresponde identificar
la pena concreta que se le debe imponer en base a las circunstancias relevantes
presentes en el caso y en este sentido debe valorarse especialmente la confesión
que desde un primer momento ha efectuado el acusado admitiendo su responsabi-
lidad y que incluso en base a ello se produjo un intento de arribar a una conclusión
anticipada que no se concretó por discrepancia en cuanto al monto de la repara-
ción civil sin embargo el Ministerio Público manifestó su conformidad para que al
acusado se le impongan nueve años de privación de libertad lo que el colegiado
encuentra que a pesar de estar por debajo del mínimo legal tiene sustento legal por
tanto se trata de una circunstancia de atenuación que lo justifica.
OCTAVO: DETERMINACION DE LA REPARACION CIVIL.- De conformidad
con lo que establecen los artículos 92 y 93 del Código Penal la reparación civil se
determina conjuntamente con la pena y comprende la restitución del bien (o si esto
no es posible el pago de su valor) y la indemnización de los daños y perjuicios.
Para establecer el monto de la reparación civil se debe tener en cuenta el daño
causado. En este sentido, el daño puede ser patrimonial (daño emergente y lucro
cesante) y extrapatrimonial (daño a la persona y daño moral). Por daño emergente
se entiende la pérdida patrimonial efectivamente sufrida y por lucro cesante la
renta o ganancia frustrada o dejada de percibir.
El daño a la persona se configura cuando se causa lesión a la integridad física
o se le produce menoscabo en su aspecto psicológico o en su proyecto de vida,

224 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

mientras que el daño moral es la lesión a los sentimientos de la víctima, lo que le


produce un gran dolor y aflicción.
En cuanto al monto de la reparación civil que se debe establecer para este
caso, el órgano jurisdiccional debe tener en cuenta que el bien jurídico contra el
que se ha atentado se encuentra en la escala máxima de valoración y exige una
especial protección por su naturaleza y elevada jerarquía debiendo el colegiado
establecer prudencialmente una suma que satisfaga la pretensión civil ejercitada.
NOVENO: COSTAS.- De conformidad con lo regulado en el artículo 497.1 del
Código Procesal Penal, toda decisión que ponga fin al proceso penal establecerá
quien debe soportar las costas, estableciéndose también que cuando el acusado
sea hallado culpable se le impondrá el pago de costas.

PARTE RESOLUTIVA :
POR ESTAS CONSIDERACIONES el Segundo Juzgado Penal Colegiado Su-
praprovincial de Trujillo integrado por los señores magistrados Raquel Alejandra
López Patiño, Jorge Luis Quispe Lecca y Juan Julio Luján Castro, de conformidad
con la potestad que le confiere la Constitución Política del Perú,
ABSUELVE a LUIS GUILLERMO DE LUCIO SOLEDAD de la acusación fiscal
como instigador del delito de homicidio calificado en agravio de Víctor Alberto Qui-
roz Alfaro.
CONDENA al acusado AXEL JAIR ENRIQUE CHUQUIRUNA MENDOZA
como autor de delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de homi-
cidio calificado en agravio de Víctor Alberto Quiroz Alfaro; y como tal le impone la
pena de NUEVE AÑOS de privación de libertad que con descuento de la prisión
preventiva que viene cumpliendo desde el día treinta y uno de agosto del año dos
mil trece vencerá el día treinta de agosto del año dos mil veintidós, fecha en que
deberá ser puesto en libertad a menos que tenga pendiente de ejecutarse otro
mandato de detención.-
FIJA la reparación civil en la suma de DOSCIENTOS MIL y 00/100 SOLES
(S/. 200,000.-) que el sentenciado Chuquiruna Mendoza deberá pagar a favor de
los herederos legales del occiso dentro del término de ejecución de la pena.-
CONSENTIDA ó EJECUTORIADA que sea la presente sentencia REMITANSE
los boletines de condena correspondientes y una vez hecho ARCHIVENSE los ac-
tuados en el modo y forma de ley.- ANULENSE los antecedentes judiciales y policia-
les que se hubiesen generado para el acusado absuelto por estos hechos y GIRESE
la papeleta de libertad que procederá siempre que no tenga ninguna otra orden de
detención.- SIN costas.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
LUJAN CASTRO
LOPEZ PATIÑO
QUISPE LECCA

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 225


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

3. EXTORSION AGRAVADA

EXPEDIENTE N° 2148 - 2015


ESPECIALISTA : GEOVANNA CASAS NOVOA
ACUSADO : JESUS IVAN RODRIGUEZ LOZANO
DANNI ERIK RODRIGUEZ LOZANO
MARCO ANTONIO MACHCO RODRIGUEZ
DELITO : EXTORSIÓN AGRAVADA
AGRAVIADOS : NORES DEL PILAR ALFARO HURTADO
COLEGIADO : JORGE LUIS QUISPE LECCA (D.D.)
RAQUEL ALEJANDRA LÓPEZ PATIÑO
JUAN JULIO LUJÁN CASTRO

SENTENCIA
RESOLUCIÓN N° DOCE.
El Milagro, once de abril
del dos mil dieciséis.-
Vistos y Oídos los actuados correspondientes, en la audiencia de Juicio Oral,
en Acto Público, por ante el SEGUNDO JUZGADO PENAL COLEGIADO SUPRA-
PROVICIAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD integrado
por los señores Jueces Penales Dr. Jorge Luis Quispe Lecca, Presidente y Director
de Debates; Dra. Raquel Alejandra López Patiño y Dr. Juan Julio Luján Castro; en
el proceso seguido contra JESUS IVAN RODRIGUEZ LOZANO, DANNI ERIK RO-
DRIGUEZ LOZANO y MARCO ANTONIO MACHCO RODRIGUEZ, por el delito
contra el patrimonio en la modalidad de EXTORSIÓN AGRAVADA, en agravio de
Nores del Pilar Alfaro Hurtado.

PARTE EXPOSITIVA
1) Enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación del Mi-
nisterio Público: Que, con fecha 02 de abril del 2015 aproximadamente a
las 17:20 horas, la agraviada Nores Del Pilar Alfaro Hurtado, denuncia ser
víctima de extorsión, puesto que el mismo día a las 13:00 horas sujetos des-
conocidos le hicieron tres (03) llamadas telefónicas a su celular personal N°
947955468, del teléfono celular N°956469997, perteneciente a los sujetos ex-
torsionadores, llamada mediante la cual le pidieron a la agraviada la suma de
S/. 5,000.00 nuevos soles, asimismo le indicaron que eran de la banda de los
pulpos, y en caso de no llegar a un acuerdo le costaría la vida de sus familiares,
ya en la tercera llamada la agraviada repudio el acto extorsivo de los sujetos
desconocidos, producto de ello recibió, de los extorsionadores, un mensaje de
texto del mismo celular, en el que le manifestaban: “entonces como no quieres
colaborar entonces actuare con la vida de tu madre y de todos tus hermanos

226 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

ahora el precio se duplica. Y tú sabes porque me retaste ahora vamos a ver


porque quien te va a defender así me llame quien me llame será mejor que te
des prisa porque muy pronto vas a estar de luto chao pronto tendrás noticias
mías”.
Ante la recepción de la denuncia expuesta, personal policial de DEPINCRI-ES-
TE, preparo un operativo policial, y, siendo que en la fecha 06 de abril del
2015, aproximadamente a las 10:00 horas, se reiniciaron los actos extorsivos,
utilizando el teléfono celular N° 988947328, para tal operativo la SO3 PNP
Jackelin Cienfuegos Ríos, en su calidad de agente encubierto, se comunicó
con los extorsionadores, del teléfono celular N° 947955468, acordando que se
depositara en un número de cuenta del BCP cuyo titular es el señor Humberto
Benites Gómez, la suma S/. 1,900.00 nuevos soles, sin embargo al no haber
sistema acordaron que el dinero debería ser entregado en la cuadra 11 de la
Av. José Crespo, a la altura del Pasaje Eugenio Pachimir – Cerro Cruz Blanca –
El Porvenir.
Conforme a lo pactado con los presuntos extorsionadores, se puso en eje-
cución el operativo policial, con la finalidad de identificarlos y realizar su
captura, es así que aproximadamente a las 17:20 horas, la agente encubier-
to, recepcionó una (1) llamada telefónica procedente del teléfono celular N°
988947328, en la cual le indicaban que debería entregar el dinero a la perso-
na que encontraría con el polo característico del equipo de futbol “Barcelona
F.C. (colores azul y granate), y que ahí mismo recibiría un stiker; siguiendo lo
pactado, la agente encubierto, se dirigió al lugar donde entregaría el dinero,
es así que aproximadamente a las 17:45 horas, llego al Pasaje Eugenio Pachi-
mir y se le acercaron los imputados DANNI RODRIGUEZ LOZANO, MARCO
ANTONIO MACHCO RODRIGUEZ Y JESUS IVAN RODRIGUEZ LOZANO,
siendo que este último vestía un polo del equipo de futbol Barcelona F.C. y
fue quien le solicito a la agente encubierto que le entregue el dinero, por lo
que la agente encubierto le entrego el sobre manila, ante ello personal policial
que se encontraba a los alrededores del punto de encuentro, procedieron a
intervenir a los mencionados, siendo que de la intervención a JESUS IVAN
RODRIGUEZ LOZANO se le incauto un sobre manila, conteniendo 5 copias
de billetes de S/. 100.00 nuevos soles, un equipo celular de color negro con
plomo, marca “LG” con su respectiva batería y sin chip, siete envoltorios de
papel periódico tipo “ketes”, conteniendo cada uno de ellos en su interior sus-
tancia blanquecina pulverulenta con olor y características a P.B.C. y un envol-
torio de papel periódico de tipo “paco” conteniendo en su interior, yerba seca
verdosa, con olor y característica a Cannabis Sativa -Marihuana-; a DANNI
ERIK RODRIGUEZ LOZANO se le incauto un sticker por duplicado con la
inscripción “LOS NERDS” de color naranja, un teléfono celular color blanco
con bordes metálicos marca “SAMSUNG”, con su respectivo chip, cuyo nú-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 227


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

mero es 990195387 de la empresa MOVISTAR, (el mismo que minutos antes


a la intervención policial se habría comunicado con el teléfono extorsivo N°
988947328, conforme consta del Acta de Visualización de memoria de teléfo-
no celular N° 990195387, un teléfono celular marca “BlackBerry” de color ne-
gro, con su respectiva batería y sin chip, cinco envoltorios de papel periódico
tipo “ketes”, conteniendo cada uno de ellos en su interior, yerba seca verdosa,
con olor y característica a cannabis sativa – marihuana- y, a MARCO ANTO-
NIO MACHCO RODRIGUEZ se le incauto un teléfono celular marca “ALCA-
TEL” con chip de numero 978194270 –movistar-, siete envoltorios de papel
periódico tipo “kete” conteniendo cada uno de ellos en su interior sustancia
blanquecina pulverulenta con olor y características a P.B.C. y un envoltorio de
papel periódico de tipo “paco” conteniendo en su interior yerba seca verdosa,
con olor y características a cannabis sativa -marihuana-.
- Calificación Jurídica y Pretensión Penal: Se imputa a los acusados
Jesús Iván Rodríguez Lozano, Danni Erik Rodríguez Lozano y Marco
Antonio Machco Rodríguez ser COAUTORES del delito de Extorsión
agravada en grado de tentativa en agravio de Nores del Pilar Alfaro
Hurtado previsto y sancionado en el Artículo 200°, cuarto parágrafo,
del Código Penal, que prescribe que “El que mediante violencia o ame-
naza obliga a una persona o una institución pública o privada a otor-
gar a un agente o a un tercero una ventaja indebida u otra ventaja de
cualquier otra índole, será reprimido con una pena privativa de libertad
no menor de 10 ni mayor de 15 años(…), concordante con el quinto pá-
rrafo parágrafo b) que prescribe que: “La pena será no menor de quince
ni mayor de veinticinco años e inhabilitación conforme a los numerales
4 y 6 del artículo 36, si la violencia o amenaza es cometida: (…) b) Par-
ticipando dos o más personas(..)” y con el Articulo 16 del Código Penal
que prescribe: “En la tentativa el agente comienza la ejecución de un
delito, que decidió cometer, sin consumarlo. El Juez reprimirá la tentati-
va disminuyendo prudencialmente la pena”. Por lo que la representante
del Ministerio Público solicita se le imponga a los acusados la pena de
QUINCE AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD EFECTIVA.
- Pretensión Civil: La representante del Ministerio Público solicita se
le imponga a los acusados por concepto de Reparación Civil, pagar la
suma S/.1,500.00 (MIL QUINIENTOS NUEVOS SOLES) en forma soli-
daria a favor de la agraviada Nores del Pilar Alfaro Hurtado.
2) Se Instruyó de sus derechos a los acusado y ante la pregunta de admitir ser
autores del delito materia de acusación y responsables de la Reparación Civil,
respondieron Ser Inocentes, por lo que se continuó con el desarrollo del de-
bate; de conformidad con el artículo 356 del Código Procesal Penal.

228 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

3) Pretensión de la defensa:
3.1) De Jesús Iván Rodríguez Lozano.- Que el día de los hechos los tres acusados
se encontraban a unos escasos metros de la casa del acusado; las tres viven
en el pasaje Pachimir, dos son hermanos y con el otro coacusado son primos;
que su cliente vive en ese domicilio y allí trabajan en calzado y como era lunes
se encontraba descansando porque él es zapatero; que su patrocinado tiene
un celular que no sirve, solo podía escuchar música. Por otro lado probara
que la intervención fue irregular porque los tres acusados estaban afuera del
domicilio de su patrocinado, que la intervención fue dentro del domicilio, que
los policías manipularon los teléfonos celulares a efectos de poder generar
responsabilidad en los imputados. Por ello la defensa solicito que se haga
el levantamiento de llamadas del día de los hechos a fin de corroborar si es
que existen llamadas realizadas al número extorsionado; sin embargo aún no
se ha logrado. Acreditara con testigos que los acusados fueron intervenidos
dentro del inmueble y que como nadie se acercaba al dinero, los intervinieron
a ellos porque estaban a unos 40 metros.
3.2) De Danni Erik Rodríguez Lozano.- Que fiscalía sostiene que su patrocinado
actuó de campana, esto significaría que no es coautor (ya que no tiene domi-
nio del hecho, su participación no es fundamental para la realización del ilícito
penal), sin embargo el ente acusador, lo ha considerado como tal; la defensa
sostiene que el teléfono celular de su cliente fue manipulado a efectos de in-
criminarlo por este ilícito penal, el teléfono que venía utilizando el señor Dan-
ni es el 990195387, y es este número el que luego de la intervención aparecen
llamadas entre este y el numero extorsivo (988947328). La detención se hace
en el Pasaje Pachimir (de mas o menos 100 escaleras), en donde supuestamen-
te se iba a recoger el sobre extorsivo, su patrocinado se encontraba en ese lu-
gar porque vive allí en una casa que funciona también como taller de zapatos.
El día de los hechos, estas personas estaban trabajando, salieron de trabajar
y estuvieron tomando una gaseosa; la policía al ver que nadie se acercaba a
recoger el sobre, entraron a la casa y se los llevan. Ninguna persona que va a
extorsionar, le dice a la victima que vaya y deje el sobre a la puerta de su casa.
3.3) De Marco Antonio Machco Rodríguez.- Sostiene que demostrara que la de-
tención no se hizo en el lugar donde dice la policía, sino que se realizó dentro
del domicilio de los hermanos Rodríguez Lozano, donde se desempeñan como
zapateros. Asimismo que la intervención no fue a las 6 pm. sino a las 4 pm.
4) Admisión de nuevos medios probatorios.-
- Ministerio Publico: Ninguno
- Defensa de los hermanos Rodríguez Lozano: Presenta un video en
cd de la diligencia de constatación domiciliaria de sus patrocinados; en
la medida que allí se podrá observar a que distancia esta la casa de su

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 229


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

patrocinado del lugar de los hechos y poder con ello acreditar su teoría
del caso.
o Colegiado: Admite el medio de prueba.
4) Examen de los acusados:
5.1) Jesús Iván Rodríguez Lozano: Se reserva
5.2) Danni Erik Rodríguez Lozano Se reserva
5.3) Marco Antonio Machco Rodríguez: Se reserva
6) Medios probatorios Actuados:
6.1) Del Ministerio Público:
6.1.1) Declaración de la testigo Nores del Pilar Alfaro Hurtado: Refiere que
no conoce a los acusados. Que ha sido víctima de extorsión, puesto
que el día jueves santo del 2015 recibió una llamada en la que le dicen
que son de los “pulpos” y le piden una colaboración de S/. 5,000.00
soles, por lo que cuelga pero le vuelven a llamar y rechaza la realización
del pago; para que luego le manden un mensaje diciéndole que como
no quiere colaborar, ahora la suma se duplica y que si no paga pronto
estará de luto. El numero al cual le extorsionaban era el 947956468 y
de allí también le mandaron los mensajes extorsivos; por estos hechos
fue a denunciar, en la Comisaria le pidieron que dejara su celular y un
número de referencia (dejo su número claro); el lunes al medio día la
señorita de la DIVINCRI le llama y le dice que su agresor se comunicó
y le dijo que llegaron a un acuerdo de S/. 1,900.00 soles y que le tenía
que hacer una recarga a otro número del extorsionador. En el tiempo
en que fue víctima de extorsión era alistadora de calzado; el número del
que la llamaron es el 988947328 y el número al que le realizo la recarga
es el 956469997. A las 17:30 le timbra la señorita policía para que vaya
a la DIVINCRI y fue y vio tres chicos esposados; el día jueves le llaman
a su celular claro y le dicen “ya te cagaste”, búscate tu padrino porque
ellos no han sido.
- Defensa de los hermanos Rodríguez Lozano.- Le llaman el jueves
al número claro, le dijeron que los que han cogido no han sido,
y que se busque su padrino; luego ya no la han seguido extor-
sionando. Refiere que no le entrego dinero a la policía; que en la
Comisaria vio los cheques y stikers naranjas y envolturas de papel
periódico sobre una mesa, la policía le dijo que los capturaron a las
4:00 pm.
6.1.2) Declaración del testigo SO3 PNP Jackelyn Alcira Cienfuegos Ríos:
Quien refiere que trabaja en DEPINCRI Este de El Porvenir, que la
agraviada denuncio que la estaban extorsionando y que le pedían S/.

230 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

5,000.00 soles. Participo como agente encubierto, se hizo pasar por la


agraviada y realizo negociaciones con el extorsionador, llegando a un
acuerdo; finalmente se pactó la entrega del dinero en el Cerro La Cruz;
una vez en el lugar se volvió a comunicar con el extorsionador, quien le
indico que suba con el dinero por las gradas del cerro, para luego indi-
carle que deje el sobre con el dinero y que baje del lugar, por ello dejo el
dinero ahí y procedió a retirarse, refiere que bajo para pedir apoyo. No
llego a ver quién de las tres personas recogió el sobre. No tuvo conoci-
miento de la participación detallada de los 3 jóvenes, solo los vio bajar
del cerro. Refiere que el extorsionador le dijo que uno de sus cachacos
iba a ir a recoger el sobre de dinero, no recuerda si le dijo como iba a
estar vestido.
- Defensa de los hermanos Rodríguez Lozano: Refiere que no fir-
mó el Acta de intervención policial, ella no participo en la inter-
vención, solo fue agente encubierto, como tal solo hace las nego-
ciaciones hasta el pacto y entrega del dinero, si hubiesen llegado a
recoger el dinero cuando ella estaba presente hubiese intervenido.
En el operativo participaron: Teniente Maldonado, Méndez, Sar-
miento y otros; demoraron en bajar a los acusados mas o menos
10 minutos; el celular con que ella hizo comunicación no se logró
ubicar. Posterior a ello realizo una verificación domiciliaria en Pa-
saje Pachimir; reconoce el Acta de verificación domiciliaria de los
imputados Jesús Iván Rodríguez Lozano y Danni Rodríguez Lozano
quienes viven en Pasaje Pachimir 378, en cuyo domicilio encontra-
ron calzado, hormas y máquinas; por otro lado Machco Rodríguez
vive en Calle Arica a la derecha a una cuadra del Pasaje Pachimir,
este lugar fue quemado hace un mes. Refiere que no vio stickers.
El teniente Maldonado tampoco ha participado en la intervención,
puesto que se quedó en el carro.
- Director de debates: Subió las tres cuartas partes de la escalera y
la casa de los hermanos Rodríguez Lozano estaba en la esquina, es
decir, estaba cerca; al igual que la casa del otro muchacho.
6.1.3) Declaración del testigo PNP Francisco Armando Maldonado Jaime:
Refiere que en abril del 2015 laboraba en DEPINCRI Este de El Porvenir;
participo en el operativo como supervisor es decir no participo directa-
mente, solo supervisa que se lleve a cabo bien el operativo; refiere que
apoyó en la redacción de actas; que en el operativo participaron 9 o 10
compañeros. Que por referencias sabe que se les encontró un sobre.
- Defensa de los hermanos Rodríguez Lozano: No redacto actas,
solo firmo como conformidad; llego después al Pasaje Pachimir.
Había más de un intervenido que vivía en el Pasaje Pachimir.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 231


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

6.2) De la Defensa:
6.2.1) Declaración de la testigo Rosita Carolay Vega García: Refiere que es
alistadora de calzado, que los acusados son sus amigos y vecinos. Vive
en Jesús de Nazaret al lado del Pasaje Pachimir, que los acusados viven
allí, en toda una esquina. El 06 de abril del 2015 fue lunes y no trabajan
(lunes de zapatero), su esposo quería irse a cortar el cabello, por lo que
él se fue y ella se quedó con su hijo; desde su casa se puede ver la casa
de ellos y lo ve a su esposo con Jesús, Danni y Marco Antonio, enton-
ces ella se cambia y luego de 20 minutos sale de su casa y ve que ya no
estaba su esposo, solamente estaba Jesús, Danni y Marco, por lo que
se va caminando y le pregunta a Jesús si había visto a su esposo y le
contesta que ya se había ido; entonces Danni le invita a tomar gaseosa,
luego logra ver a Marco que estaba con un celular marca Alcatel color
plomo con negro y le dice que le preste para llamarlo a su esposo y él le
dijo que no tenía crédito y de ahí al bajar las gradas le dijo que le había
mentido que si tenía crédito. Se retira y a mitad de las gradas encontró
a una señora con un sobre en la mano, bajando por la tienda pudo ver
a ocho hombres con ropa deportiva que estaban esparcidos; luego de
encontrarse con su esposo fue a comprar a la tienda y cuando regreso
ya no había nadie, de la tienda salieron a los 20 minutos aproxima-
damente, cuando sale vio que sacaban de la casa de Jesús a los tres
acusados, y que Cinthya (la esposa de Jesús) decía a donde los llevan,
mientras que la testigo fue a avisarle a la mamá de Machco Rodríguez;
los sacaron esposados y en sandalias y no tenían sobre ni celular en la
mano, ni stickers; los llevan en una camioneta blanca; refiere la testigo
que ella trabajaba con ellos y que la casa de donde los sacaron es un
taller.
- Ministerio Público: Que a las 3:30 pm. los ve a los acusados en la
puerta de la casa de Jesús y que a las 4:00 pm. que regresa los ve
que los llevaban.
6.2.2) Declaración de la testigo Cinthia Elizabeth Rosas Gonzales: Jesús Ro-
dríguez Lozano es su conviviente. Que el día 06 de abril del 2015 fue
lunes, su esposo no trabaja; se encontraba en la parte de atrás en su
corral lavando su ropa; su esposo se encontraba afuera con Tony Peláez
Guzmán, Marco Machco Rodríguez y Danni Rodríguez Lozano, estaban
sentados tomando gaseosa, cuando de pronto escucho un sonido y de-
cían la policía y vio a la policía sacando de su cuarto de Danni Rodríguez
Lozano a su esposo Jesús y a su cuñado Danni y a su primo Marco, los
tiraron al piso y los estaban enmarrocando y ella les dijo “porque lo
llevan”, ante esto los policías le dijeron palabras soeces como “cállate
conchetumare sino también te llevamos a ti”, luego vieron que los lleva-

232 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

ron hacia Nicolás Alcázar por lo que se fueron a dicha Comisaria y allí
les dijeron que no habían hecho ninguna intervención, posteriormente
se dirigieron a la Comisaria Sánchez Carrión y no había ninguna in-
tervención; ante esto llamo a su hermana para preguntar por su hija y
ella le refirió que la policía fue por segunda vez a su casa y sacaron los
celulares, el del señor Danni lo sacaron de su cuarto de su cajón (celular
blanco Galaxy) y el otro celular se encontraba en su cuarto de ella, pero
no servía para llamar solo para escuchar música y tomarse fotos; en
estas circunstancias es que logran divisar que la camioneta blanca de
los policías que estaban vestidos de civil con ropa deportiva se iba por
el camal; que a los acusados los llevaron descalzos. A las 4:00 p.m. se
los llevaron. Todo esto lo vieron sus vecinos y estuvo entre ellos la se-
ñora Rosita Vega con su esposo. En su casa, en donde los intervinieron
fabrican calzado de niños.
7) Oralización de la prueba documental: Destacaron las partes el significado
probatorio que consideran útil de las documentales admitidas como medios
de prueba.-
8) Alegatos de Clausura: se formularon los alegatos finales reafirmándose en
sus posiciones expuestas en sus teorías del caso. Se le dio oportunidad al
acusado para ejercer su autodefensa.

PARTE CONSIDERATIVA
9) Calificación legal: Que, los hechos materia de juzgamiento han sido califica-
dos por el Ministerio Público como Delito contra el patrimonio en la modali-
dad de Extorsión, tipificándolo en el artículo 200°, cuarto párrafo, del Código
Penal, el mismo que se configura cuando el sujeto activo “mediante violencia o
amenaza obliga a una persona o a una institución pública o privada a otorgar
al agente o a un tercero una ventaja económica indebida u otra ventaja de
cualquier otra índole será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de diez ni mayor de quince años”.
Constituyendo circunstancia agravante cuando el delito es cometido con el
concurso de dos o más personas.
10) Doctrina2:
- El bien jurídico protegido: El otro bien jurídico que se trata de proteger
con la extorsión aparte del patrimonio es la libertad personal entendida
tanto en su acepción de no estar obligado a hacer lo que la Ley no man-

2 SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. IDEMSA. Marzo 2005, p. 841, 842, 846,
847, 849, 8, 52, 855, 856.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 233


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

da ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe, así como en su acepción


de libertad ambulatoria o de locomoción.
- Tipicidad Objetiva: Se configura cuando el agente, actor o sujeto ac-
tivo, haciendo uso de la violencia o amenaza, obliga a ésta o a otra a
entregar a aquel o a un tercero una indebida ventaja patrimonial o de
cualquier otro tipo. El objetivo del sujeto activo es lograr una ventaja
indebida; es decir, el agente no debe tener derecho a obtenerla.
- Tipicidad Subjetiva: Se configura a título de dolo, no cabe la comisión
culposa; es decir, el agente actúa con conocimiento que está prohibido
hacer uso de la violencia o la amenaza para obtener una ventaja cual-
quiera sin tener derecho a ella; sin embargo -pese a ello- voluntariamen-
te decide desarrollar la conducta extorsiva empleando algún medio con
la finalidad de lograr su objetivo.
A parte del dolo se exige la concurrencia de un elemento subjetivo del tipo,
esto es, el ánimo de obtener una ventaja de cualquier índole por parte del
sujeto agente.
11) Hechos probados y Análisis de la prueba actuada:
El Ministerio Público imputa a los acusados Jesús Iván Rodríguez Lozano,
Danni Erik Rodríguez Lozano y Marco Antonio Machco Rodríguez, el de haber
pretendido extorsionar a la agraviada Nores del Pilar Alfaro Hurtado, a quien
por llamadas telefónicas a su celular No. 947955468, se le venía exigiendo el
pago de la suma de cinco mil nuevos soles bajo amenaza de que si no cance-
laba le costaría la vida a ella como a sus familiares, recibiendo mensajes de
texto en el mismo sentido proveniente del teléfono No.988947238; por lo que
interpone la denuncia correspondiente ante la Depincri Este quien organizó
un operativo. Para tal efecto la SO3 PNP Jackelin Cienfuegos Ríos, fungió de
agente encubierto, quien se comunica con los extorsionadores –desde el telé-
fono de la agraviada- acordando con los delincuentes depositar en una cuenta
de terceros del Banco de Crédito, la suma de un mil novecientos soles que se
venía exigiendo, sin embargo al no haber sistema acordaron que el dinero iba
a ser entregado en la cuadra once de la Av. José Crespo, a la altura del Pasaje
Eugenio Pachimir –Cerro Cruz Blanca- El Porvenir. A las 17:20 la agente reci-
bió un llamada indicándosele que concurra al referido lugar donde a una per-
sona que se encontraría vestido con el polo del equipo de Fútbol “Barcelona
F.C.”, le entregaría el dinero pactado y quien le entregaría a su vez un sticker,
por lo que aproximadamente a las 17:45 se constituyó a dicho lugar y le acer-
caron los tres acusados, solicitándole el dinero el acusado Jesús Rodríguez Lo-
zano quien vestía el polo de Barcelona F.C., interviniéndolos personal policial
encontrándoseles en su poder estupefacientes, además a Jesús Rodríguez se
le incautó el sobre manila conteniendo el dinero que se preparó para el opera-

234 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

tivo, como equipos celulares; a Danni Erik Rodríguez Lozano se le incautó un


sticker con la inscripción “Los Nerds” y un celular Samsung No.990195387 de
la empresa Movistar el que minutos antes de la intervención se había comuni-
cado con el teléfono extorsivo No.988947328.
11.1) Los acusados han negado los cargos, mientras su defensa técnica sostiene
que los acusados residen en las inmediaciones del pasaje Pachimir y no es
cierto que fueron intervenidos por la policía recogiendo el dinero exigido
por los extorsionadores, sino la policía en un acto arbitrario ingresó al do-
micilio de los hermanos Rodríguez Lozano y los sacaron conjuntamente
con su primo Marco Antonio Machco Rodríguez, quienes se encontraban
en el interior que es un taller de calzado, luego han manipulado su celular
haciendo aparecer que tuvo comunicación con el teléfono de los extorsio-
nadores y dicha intervención se produjo a las cuatro de la tarde mas no a
las seis como señala la policía.
Que, estando a las posiciones de las partes lo que queda es determinar
en juicio si existen suficientes pruebas para concluir por la existencia
del delito y la responsabilidad del acusado, debiéndose para ello ob-
servar las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia
y evaluar si la prueba cumplen los estándares mínimos de calidad que
sean suficientes para desvirtuar el principio de Presunción de inocencia
de que se encuentra investido el acusado.
11.2) El Tribunal Constitucional ha señalado (STC 0618-2005-PHC/TC, fun-
damentos 21 y 22) que el derecho fundamental a la presunción de ino-
cencia, en tanto que presunción iuris tántum, implica que “(...) a todo
procesado se le considera inocente mientras no se pruebe su culpa-
bilidad: vale decir, hasta que no se exhiba prueba en contrario. Rige
desde el momento en que se imputa a alguien la comisión de un delito,
quedando el acusado en condición de sospechoso durante toda la tra-
mitación del proceso, hasta que se expida la sentencia definitiva”.
En cuanto a su contenido, se ha considerado que el derecho a la pre-
sunción de inocencia (STC 0618-2005-PHC7TC, fundamento 22) com-
prende: “(...) el principio de libre valoración de la prueba en el proceso
penal que corresponde actuar a los Jueces y Tribunales; que la sen-
tencia condenatoria se fundamente en auténticos hechos de prueba, y
que la actividad probatoria sea suficiente para generar en el Tribunal
la evidencia de la existencia no sólo del hecho punible, sino también
la responsabilidad penal que en él tuvo el acusado y así desvirtuar la
presunción”. Que, bajo tales parámetros se pasará a evaluar la prueba
actuada en juicio.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 235


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

11.3) Que, respecto de la existencia del delito ésta ha quedado acreditada con
la declaración de la agraviada Nores del Pilar Alfaro Hurtado quien se
ratifica en su denuncia verbal que formuló ante la policía Nro.117-2015,
de fecha 02 de abril del 2015 –que obra en el expediente judicial- donde
señala que venía siendo extorsionada con llamadas a su teléfono celular
desde el teléfono Nro.9564469997, exigiéndosele el pago de la suma de
cinco mil nuevos soles bajo amenaza de atentar contra ella y su familia.
Versión que ha sido ratificada con las actas de visualización de memoria
de su teléfono celular donde aparecen registradas las llamadas como
de los mensajes de texto con contenido extorsivo que recibió, lo que se
encuentra corroborada además con la declaración de la SO3 Jackelin
Cienfuegos Ríos. Por lo que en mérito a la referida prueba se encuen-
tra suficientemente probado la existencia del delito pero en grado de
tentativa porque éste no llegó a consumarse al no haberse doblegado
la voluntad de la agraviada quien en lugar de acceder al requerimiento
extorsivo concurrió a la autoridad policial a denunciar el hecho.
11.4) Que, en lo que respecta a la responsabilidad de los acusados se les
imputa haber concurrido al Pasaje Eugenio Pachimir a recoger el di-
nero que se había pactado con la agente encubierta Cienfuegos Ríos
(ascendente a un mil novecientos soles), que iban a ser entregados por
la referida agente al acusado Jesús Iván Rodríguez Lozano, mientras
sus coacusados Danni Erik Rodríguez Lozano y Marco Antonio Machco
Rodríguez iban a actuar de campanas en dicho acto de entrega. Pero
de lo actuado aparece que ello no ha sido así, porque si bien se montó
un operativo para intervenir a los extorsionadores y para ello la testigo
Cienfuegos Ríos se le encomendó la labor de agente encubierto quien
se iba hacer pasar por la agraviada para realizar las negociaciones, ésta
ha manifestado en juicio que luego de pactar con los extorsionadores la
entrega de una suma de dinero en el pasaje Pachimir-Cerro Cruz Blan-
ca, se montó el operativo y para ello se preparó un sobre con el supues-
to dinero que se le iba a entregar a los extorsionadores, conforme así
aparece del acta preparatoria de dinero de folios 104, de donde fluye
que se acondicionó en un sobre manila cuatro billetes de cien nuevos
soles, y que servía para preparar una celada para intervenir a los ex-
torsionadores. Pero de lo narrado por la referida testigo en juicio no
es cierto que ella entregó el sobre en sus manos al sujeto o sujetos que
irían a recogerlo, porque ha referido que por teléfono celular le daban
instrucciones y éstas fueron que iban a mandar uno de sus “cachacos”
a recoger el sobre pero que tenía que dejarlo en un arbusto junto a las
escaleras, por lo que así lo hizo y luego bajo las escaleras y no vio quien
lo recogió ni vio la intervención, agregando que si le entregaba el sobre

236 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

directamente a quien iba a recogerlo, ella misma lo hubiese intervenido.


Además de la referida agente se ha recepcionado en juicio la declara-
ción del Teniente PNP Francisco Maldonado Jaime, quien refiere que no
participó en la intervención y sólo sabe de ello por referencias, que sólo
fue supervisor para que se lleve el operativo bien y se limitó a firmar las
actas en señal de conformidad, pero si se llegó a enterar que más de uno
de los intervenidos vivía en el pasaje Pachimir.
11.5) De las referidas testimoniales se llega a concluir que los testigos de car-
go ofrecidos por el Ministerio Público, respecto a la intervención de los
acusados, sólo conocen de ello por referencias mas no han interveni-
do en la detención de los acusados, pero dado el cuestionamiento de
la defensa en el acto de la intervención de los acusados que sostiene
que sus patrocinados fueron sacados arbitrariamente del domicilio de
los intervenidos Danni y Jesús Iván Rodríguez Lozano del pasaje Pa-
chimir en vista que nadie se acercaba a recoger el sobre con el dine-
ro que había dejado por las inmediaciones la efectivo PNP Cienfuegos
Ríos, era necesario la concurrencia a juicio de los efectivos policiales
que intervinieron en la detención de los referidos acusados para que
se ratifiquen de la legalidad de su intervención que está contenida en
el acta de intervención policial, más aún si su contenido difiere de lo
señalado por la referida agente encubierta, porque mientras en dicha
acta aparece que la testigo Cienfuegos Ríos entregó el sobre a Jesús
Rodríguez Lozano, ésta en juicio ha mencionado que ello no ha sido así,
que ella dejó el sobre en unos arbustos y que luego se retiró bajando
por las escaleras del cerro Cruz Blanca no percatándose quien recogió
el sobre. En consecuencia, dada esa grave discrepancia, no genera con-
vicción de veracidad el contenido del acta de intervención si ello ha sido
puesto en cuestión por la propia agente encubierto. Incluso el Tenien-
te PNP Maldonado Jaime que aparece firmando dicha acta no quiere
comprometerse en su contenido porque refiere que sólo firmó en señal
de conformidad, pero no le consta lo que allí aparece porque no inter-
vino en dicho operativo y sólo conoce del mismo por referencias. De lo
expuesto se concluye que han sido ofrecidos por el Ministerio Público
como testigos quienes no intervinieron en la detención de los acusados,
sólo son testigos referenciales que han puesto en cuestión el acta de
su propósito, cuando debió ofrecerse las declaraciones de los efectivos
policiales que intervinieron a los acusados. Lo que sí queda claro es
que no se ha probado lo consignado en el requerimiento acusatorio en
el sentido que los acusados fueron intervenidos cuando se acercaron
a recoger el sobre solicitándoselo a la mencionada agente encubierto,
porque si ello hubiera sido así refiere la mencionada testigo ella misma
los hubiere intervenido, lo que no ha ocurrido en el presente caso.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 237


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

11.6) Aunado a lo expuesto, también ha quedado probado, con la declaración


de la testigo Cienfuegos Ríos y ratificada con el acta de verificación Fis-
cal de folios ciento nueve y el video visualizado en juicio admitido a la
defensa, que los acusados Jesús y Danni Rodríguez Lozano domicilian
en el pasaje Pachimir No.378, y su coacusado Marco Machco Rodríguez
vive “a dos casas del domicilio de la familia Rodríguez Lozano”, don-
de se confecciona calzado conforme a las tomas fotográficas admitidas
como prueba de descargo, de donde aparece que hay instaladas máqui-
nas y enseres propios del desempeño de dicha actividad, sosteniendo la
defensa que ello prueba su tesis porque sus patrocinados viven en las
inmediaciones donde la agente encubierta dejó el sobre con el dinero
y desvirtúa la teoría del caso del Ministerio Público porque refiere que
si fueran sus patrocinados quienes iban a recoger el dinero no iban
a acordar que dejen el sobre prácticamente en la puerta de su casa,
conclusión que formula la defensa y el Colegiado la considera coheren-
te porque ningún extorsionador va a pactar que entreguen el dinero
producto de la extorsión en las inmediaciones de su domicilio. En con-
secuencia, aparte de las declaraciones de los testigos de cargo que no
abonan a favor de la tesis acusatoria sólo quedan documentos (papeles)
que resultan insuficientes para sustentar el caso, como son el acta de vi-
sualización de memoria telefónica del teléfono que pertenecería al acu-
sado Danni Erik Rodríguez Lozano que aparece suscribiéndola el SOT1
PNP Mio Mansilla, quien también suscribió el acta de intervención que
se ha puesto en cuestión, perdiendo credibilidad el contenido de dichas
actas por cuanto el personal policial no se sometió al contradictorio en
juicio para responder por los cuestionamientos que la defensa formula
en la indicada intervención aduciendo que no se realizó a las seis de la
tarde sino a las cuatro de la tarde y que se manipularon los teléfonos
que se intervino. Más aún si los testigos de descargo refieren haber sido
testigos presenciales de que efectivamente a los acusados los sacaron
de su domicilio como es la testigo Rosita Vega García quien también vive
por las inmediaciones y refiere haber presenciado ello e incluso agrega
que personal policial ingresó al inmueble en una segunda oportunidad
para sacar los celulares, declarando en el mismo sentido la testigo Cin-
thia Elizabeth Rosas Gonzáles, conviviente del acusado Jesús Rodríguez
Lozano.
11.7) En consecuencia, bajo las condiciones expuestas, y no habiéndose com-
probado la tesis acusatoria del Ministerio Público, no se puede cons-
truir y elaborar una sentencia condenatoria si no se tienen los medios
de prueba suficientes que corroboren la acusación; pues, una sentencia
condenatoria sólo se puede construir sobre suficiente prueba de cargo

238 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

que cauce convicción en el juzgador más allá de toda duda razonable


que efectivamente se cometió el delito y que el acusado es autor o par-
tícipe en el mismo, porque ni siquiera el juzgador puede construir una
sentencia condenatoria en grado de probabilidad o presunciones. En
el presente caso existen muchas dudas respecto a la legitimidad de la
intervención a los acusados y que el Ministerio Público debió advertir
y no hacer eco de todo lo que le dice la policía; lo menos que amerita
es una investigación al personal policial que intervino a fin de deslin-
dar responsabilidades de tipo penal y que el Ministerio Público está
llamado a iniciar en atribución a sus facultades constitucionales como
defensor de la legalidad en un Estado Constitucional de Derecho.
11.8) Costas: Conforme al artículo 497 y siguientes del Código Procesal Penal,
toda decisión que ponga fin al proceso penal establecerá quien debe so-
portar las costas del proceso. Que, en el presente caso resultó vencida
la parte acusadora. Y como quiera que el código procesal penal lo ha
previsto en el artículo 499.1, los representantes del Ministerio Público,
están exentos del pago de costas, así deberá declararlo esta judicatura.

PARTE RESOLUTIVA:
Por estos fundamentos, el Segundo Juzgado Penal Colegiado de La Corte Su-
perior de Justicia de La Libertad, con la potestad que le confiere la Constitución
Política del Perú. Al amparo de los artículos 1, 6, 10, 11, 16, 23, 28, 45, 57, 92 y 200
del Código Penal concordado con los artículos 1, 11, 155, 356, 392, 393, 394,399 y
403 del Código Procesal Penal.

FALLA:
I. ABSOLVIENDO a los acusados JESUS IVAN RODRÍGUEZ LOZANO, DANNI
ERIK RODRÍGUEZ LOZANO y MARCO ANTONIO MACHCO RODRÍGUEZ
como autores del delito contra el Patrimonio en la modalidad de extorsión
agravada en grado de tentativa, en agravio de Nores del Pilar Alfaro Hurta-
do.
II. SE ORDENA.- La anulación de los antecedentes que se hubieran generado,
cursándose los oficios respectivos.
III. COSTAS.- Sin Costas
IV. MANDO.- Que consentida, que sea la misma se archive definitivamente.
S.S.
QUISPE LECCA
LOPEZ PATIÑO
LUJÁN CASTRO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 239


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

4. EXTORSION EN GRADO DE TENTATIVA –


TENENCIA DE MATERIALES PELIGROSOS
EXPLOSIVOS

EXPEDIENTE N° 669 - 2015


ESPECIALISTA : MARIA GONZÁLES PÉREZ
ACUSADOS : SEGUNDO ALEXANDER GIL LEÓN
LUIS GUSTAVO GIL LEÓN
MARLON STALIN CUASIMODO GIL
DELITO : EXTORSIÓN EN GRADO DE TENTATIVA
TENENCIA DE MATERIALES PELIGROSOS- EXPLOSIVOS
AGRAVIADO : CÉSAR MARTÍN GONZALES TRINIDAD
EL ESTADO
COLEGIADO : JORGE LUIS QUISPE LECCA (D.D.)
RAQUEL ALEJANDRA LÓPLEZ PATIÑO
JUAN JULIO LUJÁN CASTRO

SENTENCIA
RESOLUCIÓN N° ONCE
Trujillo, veintiséis de abril
del año dos mil dieciséis.-
Vistos y Oídos los actuados correspondientes, en la audiencia de Juicio Oral,
en Acto Público, por ante el Juzgado Penal Colegiado integrado por los señores
Jueces Dr. Jorge Luis Quispe Lecca, quien interviene como Director de Debates,
Raquel Alejandra López Patiño y Juan Julio Luján Castro, en el proceso seguido
contra SEGUNDO ALEXANDER GIL LEÓN, LUIS GUSTAVO GIL LEÓN, MARLON
STALIN CUASIMODO GIL como COAUTORES del delito contra el patrimonio en la
modalidad de EXTORSIÓN AGRAVADA en grado de tentativa en agravio de CÉ-
SAR MARTIN GONZALES TRINIDAD; y por el delito contra la seguridad pública
en la modalidad de TENENCIA DE MATERIALES PELIGROSOS - EXPLOSIVOS, en
agravio del ESTADO.-

PARTE EXPOSITIVA
1) Enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación del Mi-
nisterio Público: Que, el día 27 de enero del 2015, a horas 23:30 aproxima-
damente, el agraviado César Martin Gonzales Trinidad encontró debajo de la
puerta de su domicilio ubicado en Calle 22 de febrero N° 1792 - La Esperan-
za, un sobre pequeño de papel bond con una hoja con manuscrito donde le
pedían la suma de S/.10,000.00 soles para no atentar contra la vida de sus
familiares, dejándole además una munición calibre 38 marca FEDERAL ESPE-
CIAL e indicándole que debería llamar al celular N° 985165139. Ante ello el

240 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

agraviado, al promediar las 23.50 horas del mismo día recurre a la DEPINCRI
NORTE, para formular su denuncia.
Posteriormente el 29 de enero del 2015, el agraviado se apersona nuevamente
ante la DEPINCRI NORTE para solicitar apoyo, puesto que habían dejado en su
domicilio un sobre con contenido extorsivo y a su vez un artefacto explosivo
como una dinamita; fue así que personal policial se constituyó en su vivienda
y efectivamente encontraron un sobre carta cerrado en su interior una hoja de
cuaderno rallado con contenido extorsivo y una canilla de dinamita de 13 cm.
de largo con descripciones FAMESA EXPLOSIVOS SEMIGELATINADOS 65.
Ante ello Personal Policial inicio las comunicaciones con los presuntos extor-
sionadores, comunicándose al número dejado en el sobre, pactando la suma
de S/. 3,000.00 soles, dinero que sería entregado en la intersección de las
calles José Marti y María Morelos del Distrito de La Esperanza. Luego de
apostarse en dicha zona, llego un taxi modelo tico color amarillo de la empre-
sa Taxi tour California, descendiendo un hombre vestido con casaca de color
negro con rojo, pantalón jean azul y zapatillas color plomo, al cual se le entre-
go el sobre con el dinero extorsivo. Luego de ello, al abordar dicho vehículo, se
logró intervenir a los ocupantes: SEGUNDO ALEXANDER GIL LEÓN, a quien
se le encontró un sobre manila cuyo contenido era de la suma de S/. 400.00
Soles y otras especies; asimismo a LUIS GUSTAVO GIL LEÓN, quien era chofer
del taxi, y en la parte posterior del vehículo se encontró a MARLON STALIN
CUASIMODO GIL. Por otro lado, tras revisarse el vehículo, en la guantera se
encontró dos canillas de dinamita y un sobre de carta.
- Calificación Jurídica y Pretensión Penal: Que los acusado tienen la
calidad de COAUTORES del delito contra el patrimonio en la modali-
dad de EXTORSIÓN EN GRADO DE TENTATIVA, el mismo que se en-
cuentra tipificado en el Art.200 primer párrafo del Código Penal que
prescribe: “El que mediante violencia o amenaza obliga a una persona
o a una institución pública o privada a otorgar al agente o a un tercero
una ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra índo-
le, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni
mayor de quince años (…)”; concordante con el Artículo 16 del mismo
cuerpo normativo que prescribe: “En la tentativa el agente comienza la
ejecución de un delito, que decidió cometer, sin consumarlo. El juez re-
primirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena”. Asimismo,
en la calidad de COAUTORES del delito contra la Seguridad Pública en
la modalidad de TENENCIA DE MATERIALES PELIGROSOS - EXPLO-
SIVO, tipificado en el Artículo 279 del Código Penal, que prescribe: “El
que sin estar debidamente autorizado, fabrica, almacena, suministra,
comercializa, ofrece o tiene en su poder bombas, armas, armas de juego
artesanales, municiones o materiales explosivos, inflamables, asfixian-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 241


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tes o tóxicos o sustancias o materiales destinados para su preparación,


será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor
de quince años.”.
Por lo que el representante del Ministerio Público solicita que se les
imponga a los acusados DIEZ AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBER-
TAD por el delito de Extorsión en grado de tentativa; y, SEIS AÑOS DE
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD por el delito de Tenencia de materia-
les peligrosos-explosivos.
- Pretensión Civil: Solicita el pago de la suma S/.1,500.00 (Mil Quinien-
tos Soles) que deberá ser cancelados a favor de la agraviado Cesar Mar-
tin Gonzales Trinidad, por el delito de Extorsión en grado de tentativa;
y, S/. 1,200.00 (Mil Doscientos Soles) a favor del Estado por el delito
de Tenencia de materiales peligrosos-explosivos.
2) Se Instruyó de sus derechos a los acusados y ante la pregunta de admitir ser
autores del delito materia de acusación y responsables de la Reparación Civil,
respondieron:
- Acusado Segundo Alexander Gil León: Luego de consultar con su abo-
gado, contestó haber cometido los delitos de extorsión simple y te-
nencia.
- Acusado Luis Gustavo Gil León: Luego de consultar con su abogado,
contestó ser inocente.
- Acusado Marlon Stalin Cuasimodo Gil: Luego de consultar con su
abogado, contestó ser inocente.
Por lo que se continuó con el desarrollo del debate; de conformidad con el
artículo 356 del Código Procesal Penal.
3) Pretensión de la defensa de los acusados:
4) Defensa del acusado Segundo Alexander Gil León: Sostiene que su patro-
cinado participo solo del delito de extorsión; asimismo, respecto al delito de
tenencia de materiales explosivos considera debe tenerse en cuenta que las
canillas de dinamita que se encontró en poder de su patrocinado se encontra-
ban sin mecha ni fulminante por lo que constituiría un elemento inocuo para
la comisión de delito, un objeto inidóneo incapaz de ocasionar una vulnera-
ción al bien jurídico protegido, el peligro común.
- Defensa del acusado Luis Gustavo Gil León: Sostiene que su patroci-
nado no tuvo participación alguna en el hecho materia de imputación.
No tuvo conocimiento de la extorsión y estuvo circunstancialmente con
su hermano. Su hermano lo abordo y subió al taxi que el manejaba le
dijo que le haga un servicio por el lugar donde se cobraría el dinero
producto de la extorsión de lo que desconocía. Lo cual demostrara en el
juicio oral.

242 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

- Defensa del acusado Marlon Stalin Cuasimodo Gil: Sostiene que su


patrocinado es inocente. Que estaba con sus coinculpados porque son
familia porque ellos le invitaron a comer pollo a la brasa. Asimismo, ma-
nifiesta que a su patrocinado se le encontró un celular cuyo número te-
lefónico no tiene relación con el delito. Por ultimo sostiene que cuando
subió al vehículo, sus coinculpados ya se encontraban dentro de este.
5) Admisión de nuevos medios probatorios: No se ofreció.
6) Medios probatorios Actuados:
5.1) Del Ministerio Público:
5.1.1 Declaración del testigo SOT 2 PNP Jorge Luis Vargas Benel: Quien
refiere que el 29 de enero del año 2015, tuvo participación en una in-
tervención policial que se realizó por motivo de una extorsión. Dicha
intervención se realizó debido a que el día 27 de enero del mismo año
se presentó un agraviado a presentar una denuncia porque estaba sien-
do víctima del delito de extorsión. Posteriormente el día 29 de enero
se presentó nuevamente informando que habían dejado un sobre en
su casa con contenido extorsivo, fue en estas circunstancias que los
efectivos policiales realizaron tratativas con los extorsionadores, pac-
tando la entrega del dinero producto de la extorsión en La Esperanza
(no recuerda las calles); de esta manera fue que personal encubierto se
aposto a dicho lugar, un efectivo policial se hizo pasar por el agraviado,
luego, apareció un tico del cual bajo un sujeto que se acercó al policía
encubierto a pedir el dinero, a continuación el sujeto abordo el vehículo
y finalmente se le hizo la intervención; de esta intervención se obtuvo
que en el vehículo habían 3 personas y además se encontraron dos car-
tuchos de dinamita.
5.1.2) Se le pregunta al testigo si el realizo el Acta de Registro Personal y res-
ponde de forma negativa, para posteriormente reconocer su firma en
dicha Acta. Asimismo reconoce su participación en el acta de interven-
ción y manifiesta que el Registro vehicular lo realizo el PNP Reyes Blas;
asimismo, que el sobre manila que se encontró a uno de los imputados,
lo hallo el PNP Huanca Perales.
- Defensa de Luis Gustavo Gil Leon: Refiere que el testigo no pue-
de especificar que encontró el sobre. Asimismo que Alexander Gil
León participo de manera individual y que manifestó durante la
intervención que sus acompañantes no tenían nada que ver.
- Declaración del Perito SOB PNP Edgard Miguel Ángel Rocha Ro-
jas: Quien refiere que los cartuchos de dinamita se encontraban
en buen estado de conservación y operatividad; estos cartuchos

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 243


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

son parte del llamado “tren explosivo”. El “tren explosivo” consis-


te en 3 elementos para que un material explosivo pueda detonar,
los cuales son: un iniciador, que es una mecha lenta o un cordón
detonante más un fulminante; un detonador y el explosivo en sí
(dinamita). Por tanto los cartuchos contenían material explosivo,
pero no generaban peligro, puesto que si en esas condiciones se
intentaba prender la dinamita, esta se quema pero no explota.
- Defensa de Luis Gustavo Gil León: Solo se encontró el cartucho:
no tenía los otros dos elementos, la dinamita se consume o quema
pero no explota. Explotaría estando a una temperatura mayor de
750 grados centígrados en un ambiente cerrado pero como se en-
contró no generaba ningún peligro.
- Declaración del agraviado César Gonzales Trinidad: Quien refie-
re que el día 27 de enero del 2015 aproximadamente a las 23:30 ho-
ras se da con la sorpresa que en la puerta de su casa habían dejado
un sobre cerrado. Posteriormente junto con personal policial lo
abrieron y encontraron en su interior un manuscrito en el que exi-
gían el pago de S/. 10,000.00 soles para no atentar contra la vida
de su familia. Luego, el día 29 de enero del mismo año al promediar
el medio día, volvió a encontrar otro sobre; debido a ello recurrió a
la Comisaria, así fue que efectivos policiales se apersonaron hasta
su vivienda y recogieron el sobre; en estas circunstancias procedió
a interponer su denuncia y fueron los efectivos policiales los que
intervinieron para capturar a los extorsionadores. Finalmente la
policía le comunico que habían capturado a las personas que esta-
ban involucradas en el delito.
6) Examen de los acusados:
6.1) Declaración del acusado Marlon Stalin Cuasimodo Gil: Sostiene que su pri-
mo (Segundo Alexander Gil León) le invito a comer pollo a la brasa. Para esto
subió al vehículo donde se encontraban sus dos primos coacusados. Al subir
al vehículo se ubicó en la parte posterior de este. Manifiesta también que tra-
bajaba en construcción, que sus primos viven a una cuadra de su casa y que
nunca ha estado involucrado en denuncias.
- Defensa de Luis Gustavo Gil León: Segundo A. Gil León estaba sentado
en la parte delantera del vehículo, en el lado derecho y se encontraba
escuchando música. Cuando llegaron a determinado lugar, Segundo
bajo del vehículo y les dijo a sus acompañantes: “espérenme acá”, en eso
llegaron los policías a bajarlos del auto. No vio cuando sacaron un car-
tucho del vehículo puesto que todo pasó muy rápido. Asimismo refiere
que al momento en que Segundo baja del auto deja una bolsa negra en
la guantera de la cual desconocía su contenido.

244 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

- Representante del Ministerio Público: Segundo Alexander le invita


a comer pollo y cuando sube al vehículo, quien manejaba era Luis Gil
León. En la calle José Marti baja Segundo del vehículo y luego llegan los
policías a intervenirlos.
6.2) Declaración del acusado Luis Gustavo Gil León: Quien refiere que al prome-
diar las 19:00 horas, cuando se encontraba en su domicilio, llego su hermano
Segundo A. Gil León a pedirle que le hiciera una carrera a la pollería Nacarino,
ante lo cual accedió. Cuando enrumbo la marcha al lugar, tras recorrer tres ca-
sas encontraron a su primo Marlon Cuasimodo a quien su hermano Segundo
invito a subir al vehículo para dirigirse a comer pollo. Encontrándose ya, por
la Calle José Marti cuadra 15, su hermano le dijo que se detuviera porque iba
a ver a un amigo; pasaron un promedio de 4 minutos y luego pudo observar
que la policía traía a su hermano enmarrocado hacia el vehículo y les manifes-
taron que estaban involucrados en una extorsión y procedieron a llevarlos a la
Comisaria. Respecto a la bolsa que su hermano dejo en la guantera, manifiesta
que desconocía su contenido.
- Defensa de Cuasimodo Gil: refiere que su patrocinado se encontraba
en la puerta de su casa parado con su hijo y que su hermano le invito a
comer pollo.
- Representante del Ministerio Público: Luis Gustavo Gil León se dedi-
caba a taxista, manejaba un vehículo alquilado. Segundo Alexander Gil
León dejo la bolsa en la guantera del vehículo, cuando bajo de este.
6.3) Declaración del acusado Segundo Alexander Gil León: Quien refiere que an-
tes de ser intervenido por la policía, se dedicaba al oficio de albañil. Manifiesta
que en enero se encontraba en Nueva Jerusalén y como estaba realizando una
extorsión le dijo a su hermano que lo lleve a la pollería, pero que en el trayecto
iba a recoger una plata de un amigo. Para que su hermano no sospeche invito
también a su primo que encontraron en el camino y este último acepto la invi-
tación. Posteriormente llegaron a la calle José Marti, donde había convenido
seria la entrega del dinero y fue en esos instantes en que lo arrestaron. Su
primo y su hermano no tenían conocimiento de la extorsión. Refiere que al
momento de bajar del vehículo, él dejo una bolsa negra en la guantera.
- Representante del Ministerio Público: Él es el que genera la idea y
planifica las circunstancias para cometer la extorsión, puesto que se
encontraba necesitado de dinero. No pensaba hacerle daño a la víctima
de extorsión. Asimismo manifiesta que las canillas que se le encontra-
ron solo eran para asustar ya que no tenían mecha y que las consiguió
en Tacora haciéndose pasar por minero informal.
7) Oralización de los medios probatorios: Destacaron las partes el significado
probatorio que consideran útil de las documentales admitidas como medios

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 245


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de prueba.
8) Alegatos de Clausura: se formularon los alegatos de clausura donde el repre-
sentante del Ministerio Público formula retiro de acusación por el delito de
tenencia ilegal de materiales explosivos y por el delito de extorsión agravada
contra los acusados Luis Gustavo Gil León y Marlon Stalin Cuasimodo Gil, for-
mulando cargos contra el acusado Segundo Alexander Gil León por el delito
de extorsión simple en grado de tentativa. Igualmente la defensa formula sus
alegatos finales y se les dio la oportunidad a los acusados para que ejerzan su
autodefensa.

PARTE CONSIDERATIVA
9) Respecto al Retiro de Acusación por el delito de Tenencia de materiales
explosivos.
El Ministerio Público en principio formuló cargos contra los acusados por el
indicado delito al haberse hallado en la guantera del vehículo en que se tras-
ladaban, dos canillas de dinamita, pero luego de escuchado la exposición del
perito balístico forense Edgar Miguel Rocha Rojas quien refiere que para la
detonación de tal producto se requería además del iniciador o mecha así como
del fulminante y detonador, por lo que procede a retirar la acusación en éste
extremo en vista que el indicado especialista refiere que para la detonación
de la indicada canilla se requería de sus otros componentes y por sí solo no
representaba ningún peligro. En efecto el referido profesional ha ilustrado al
Colegiado que las canillas halladas (cartucho de dinamita recortado) por sí
solo no representan peligro alguno porque para ello se requiere que esté com-
pleto el denominado ”Tren explosivo”, el que está compuesto por un elemento
iniciador (mecha lenta o eléctrica), un detonador (fulminante) y un explosivo
(dinamita), y si bien la canilla recortada contenía material explosivo éste no
constituía peligro porque incluso se podía poner al fuego y no explotaba, se
requería de su mecha y su detonador o fulminante para que constituya peligro.
Siendo ello así, entonces estamos ante un instrumento inocuo, inidóneo para
que constituya peligro y ponga en riesgo el bien jurídico tutelado, por lo que el
pedido del Ministerio Público se encuentra sustentado en la prueba actuada
en juicio y por tanto debe tenerse por retirado la acusación en éste extremo.
10) Respecto del delito de extorsión (Acusación contra Segundo Alexander Gil
León y retiro de acusación de sus coacusados).
En principio el Ministerio Público había formulado cargos contra los tres acu-
sados Segundo Alexander Gil León, Luis Gustavo Gil León y Marlon Stalin
Cuasimodo Gil, por el delito de extorsión en su modalidad agravada dada la
pluralidad de agentes, pero en sus alegatos de clausura ha mantenido los car-
gos sólo respecto del acusado Segundo Alexander Gil León retirándolo res-

246 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

pecto de los otros dos acusados, en vista que si bien los acusados fueron in-
tervenidos en el mismo vehículo, fue el acusado Segundo Alexander Gil León
quien descendió del mismo y fue intervenido por personal policial cuando se
disponía a recoger el sobre que contenía el dinero que se le exigía al agraviado
César Martín Gonzáles Trinidad a quien se le venía extorsionando, mientras
sus coacusados se encontraban circunstancialmente en el vehículo, por ha-
berlo así sostenido desde un inicio el acusado Segundo Alexander admitiendo
los cargos en su contra, y así haberlos ratificado su hermano Luis Gustavo Gil
León quien refiere que su hermano lo busco para que le haga un servicio de
taxi a una pollería y en el trayecto subió su primo coacusado Cuasimodo Gil,
quienes refieren desconocían de los hechos. Sobre ello en juicio se ha recibido
la declaración del agraviado Gonzáles Trinidad quien ratifica que venía siendo
extorsionado y le exigían el pago de diez mil nuevos soles, y la policía se en-
cargó de preparar el dinero para capturar a los extorsionadores; asimismo se
ha recepcionado la declaración del testigo efectivo policial Jorge Vargas Benel
quien participó en la intervención de los acusados. Por lo que queda indubita-
blemente probado la comisión del delito de extorsión.
En cuanto a la responsabilidad del acusado Segundo Alexander Gil León éste
desde el inicio del juzgamiento ha aceptado los cargos, es más, fue interveni-
do en flagrancia delictiva recogiendo el sobre que supuestamente contenía
el dinero exigido en la extorsión, por lo que no queda duda respecto de su
responsabilidad en el delito. En lo que atañe a los acusados Luis Gustavo Gil
León y Marlon Stalin Cuasimodo Gil, quienes refieren haberse encontrado
circunstancialmente en el vehículo intervenido debido a que el primero de
los nombrados hacía servicio público de taxi mientras el segundo refiere fue
invitado a abordar por su coacusado Segundo Alexander quien le invitó a
comer pollo a la brasa. Al respecto debe considerarse que si bien los referidos
acusados fueron intervenidos en el vehículo donde también se desplazaba el
acusado Segundo Alexander Gil León, ello no resulta suficiente para concluir
que los tres están en la misma situación y se trataba de un caso de flagran-
cia, que en el caso del acusado Segundo Alexander si resulta claro porque
se acercó a recoger el dinero, pero de los otros dos acusados que estuvieron
en el carro se requiere prueba adicional caso contrario se estaría incurrien-
do en criterios de responsabilidad objetiva que se encuentra proscrito por el
artículo VII del Título Preliminar del Código Penal. Para desentrañar ello sólo
se ha recepcionado el testimonio del testigo efectivo de la Policía Nacional
Jorge Vargas Benel, quien refiere que luego de recepcionada la denuncia del
agraviado se iniciaron la tratativas con los extorsionadores y quedaron en
entregar un sobre con dinero, y al llegar al lugar pactado llegó un vehículo de
donde bajo un sujeto que es intervenido, procediendo además a intervenir a
dos sujetos que se encontraban en el interior de dicho vehículo, refiriendo el

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 247


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

testigo que el intervenido Segundo Alexander Gil León desde un inicio admi-
tió su participación en el delito pero en forma individual aduciendo que sus
acompañantes no tenían nada que ver. Además de tal testimonio no se tiene
otro testimonio que evaluar respecto de la responsabilidad de los acusados no
obstante que fueron notificados todos los efectivos policiales que participa-
ron en la intervención, por lo que siendo así, es sólo sobre tal prueba que se
tiene que pronunciar el Colegiado al evaluar el retiro de acusación formulada.
En ese sentido se advierte que conforme al relato del testigo se desprende
que el acusado Segundo Alexander desde un inicio -al momento de su inter-
vención-, además de asumir su responsabilidad excluyó la participación en
el ilícito de sus coacusados, lo que ha sido ratificado en juicio al afirmar que
admite su responsabilidad pero que su hermano es taxista y le pidió que le
haga un servicio a una pollería y para que su hermano no sospeche invitó a
su primo Cuasimodo Gil a abordar el vehículo para ir a comer pollo a la brasa,
siendo luego intervenido por personal policial junto a sus familiares; versión
que es ratificada por sus coacusados. En consecuencia, el Colegiado advierte
que no hay más prueba que vincule a los acusados Marlon Cuasimodo Gil y
Luis Gustavo Gil León que el hecho de estar a bordo del vehículo en el que
se trasladaba el acusado Segundo Alexander, y al haberse afirmado por los
testigos que ese hecho fue circunstancial en vista que los antes mencionados
desconocían de las actividades del antes referido acusado, y advirtiendo que
el retiro de acusación tiene los mismos efectos de una sentencia absolutoria
(archivo del caso), es sobre esa base que el Colegiado da por retirada la acu-
sación en éste extremo por el Ministerio Público.
11) Individualización de la Pena.
Para los efectos de la individualización de la pena, se tiene en cuenta los prin-
cipios de lesividad y proporcionalidad previstas en los artículos cuarto y oc-
tavo del Título Preliminar del Código Penal, de manera que la sanción penal a
imponerse esté acorde con la culpabilidad por el hecho, dentro de los límites
mínimos y máximos que sanciona la norma penal que subsume el hecho impu-
tado al acusado, debiendo considerarse además lo dispuesto en los artículos
45 y 46 del Código Penal, así como la naturaleza del delito cometido y las cir-
cunstancias de su perpetración.
Que, a fin de determinar la pena respecto del acusado Segundo Alexander Gil
León debe considerarse que mediante Ley No.30076, que modifica los artícu-
los 45, 45-A y 46 del Código Penal, se estableció el sistema de tercios, entonces
en aplicación a dichas normas el Colegiado para determinar la pena debe pre-
viamente identificar el espacio punitivo de la pena a imponer, y luego evaluar
si concurren circunstancias atenuantes o agravantes, y si éstas son genéricas
o privilegiadas o cualificadas. En tal sentido si bien al inicio del juicio el Minis-

248 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

terio Público postuló la figura de extorsión en su modalidad agravada por la


presunta pluralidad de agentes, pero al haber retirado la acusación respecto
de dos acusados entonces estamos ante la figura básica tipificada en el primer
párrafo del artículo 200 del Código Penal cuya pena fluctúa de diez a quince
años de pena privativa de la libertad; pero para su determinación además
debe considerarse las calidades personales del acusado quien se trata de una
persona con una serie de carencias porque sólo cuenta con estudios prima-
rios, de ocupación obrero de construcción civil, conviviente, sin antecedentes
tratándose de un agente primario, no concurriendo ninguna circunstancia
agravante cualificada, concurriendo si una atenuante privilegiada porque el
delito se frustró –por la oportuna intervención policial- quedando el mismo en
grado de tentativa. Siendo así, entonces debe imponerse una pena por debajo
del mínimo legal si consideramos además que desde el inicio del juicio aceptó
los cargos y su defensa sólo cuestionó la inidoneidad del supuesto material
explosivo que en efecto tuvo razón conforme a la explicación proporcionada
por el perito balístico, además de cuestionar la tipificación del hecho juzgado.
Por lo que el Colegiado atendiendo a los principios de proporcionalidad y de
lesividad del bien jurídico considera que debe imponerse ocho años de priva-
ción de su libertad.
12) Reparación Civil.
Respecto a la reparación civil ésta debe fijarse atendiendo los conceptos es-
tablecidos en el artículo 93 del Código Penal, cual es la restitución del bien
o el pago de su valor, además de la indemnización causada por los daños y
perjuicios irrogados a la víctima por el delito. En tal sentido el Colegiado con-
sidera que estando a la naturaleza del delito y al no haberse consumado el
mismo, la suma propuesta por el Ministerio Público es una suma prudencial
y razonable. En tal sentido, en aplicación a los principios de ponderación y
de proporcionalidad el Colegiado estima los daños y perjuicios en la suma de
quinientos nuevos soles que deberá cancelar el sentenciado en ejecución de
sentencia.
13) Costas: Conforme al artículo 497 y siguientes del Código Procesal Penal, toda
decisión que ponga fin al proceso penal establecerá quién debe soportar las
costas del proceso. Que en el presente si bien se le impone sentencia conde-
natoria al acusado Segundo Alexander Gil León por el delito de extorsión,
debe considerarse que éste asumió su responsabilidad desde el inicio del juz-
gamiento y debido a que su defensa cuestionó la materialidad del delito de
tenencia de materiales peligrosos explosivos como el de aducir que no se ti-
pificaba la figura agravada sino básica de extorsión, es que no prosperó una
conclusión anticipada, pero al condenársele efectivamente por la figura básica
y al haberse determinado luego de la actividad probatoria que el explosivo

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 249


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

que portaba era inocuo, entonces bajo tales circunstancias debe eximirse al
condenado del pago de costas, debido a que los fundamentos de su abogado
defensor fueron amparados.

PARTE RESOLUTIVA.
Por estos fundamentos, el Segundo Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial
del distrito Judicial de La Libertad, con la potestad que le confiere la Constitución Po-
lítica del Perú. Al amparo de los artículos 1, 6, 10, 11, 16, 23, 28, 45, 57, 92, 200° primer
párrafo y 279-A del Código Penal concordado con los artículos 1, 11, 155, 356, 387.4,
392, 393, 394, 397, 399, 402 y 403 del Código Procesal Penal.

FALLA:
I. DESE por retirada la acusación contra los acusados MARLON STALIN CUA-
SIMODO GIL, LUIS GUSTAVO GIL LEÓN y SEGUNDO ALEXANDER GIL
LEÓN, por el delito de tenencia de materiales peligrosos explosivos, en agra-
vio de El Estado.
II. DESE por retirada la acusación contra los acusados MARLON STALIN CUA-
SIMODO GIL y LUIS GUSTAVO GIL LEÓN por el delito de extorsión agravada
en grado de tentativa en agravio de César Martín Gonzáles Trinidad; ANU-
LENSE los antecedentes que se hubieren generado en el extremo del retiro de
acusación.
III. CONDENANDO al acusado SEGUNDO ALEXANDER GIL LEÓN como autor
del delito de extorsión en su figura básica, a OCHO AÑOS DE PENA PRIVA-
TIVA DE LA LIBERTAD EFECTIVA, en agravio de César Martín Gonzáles Tri-
nidad; encontrándose privado de su libertad desde el veintinueve de enero del
dos mil quince la pena vencerá el veintiocho de enero del dos mil veintitrés,
fecha en que será puesto en inmediata libertad siempre y cuando no exista
otro mandato de detención emanado de autoridad competente.
IV. REPARACIÓN CIVIL.- Se fija en la suma de QUINIENTOS NUEVOS SOLES
que cancelará en ejecución de sentencia a favor del agraviado.
V. COSTAS. - Sin Costas.
VI. INSCRIPCIÓN.- Se inscriba en el registro correspondiente a cargo del Poder
Judicial la sentencia firme o consentida. Se archive definitivamente
S.S.
QUISPE LECCA
LOPEZ PATIÑO
LUJÁN CASTRO

250 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

5. PARRICIDIO Y EXPOSICION O ABANDONO DE


PERSONAS INCAPACES

EXPEDIENTE N° 1069-2015
ESPECIALISTA : GEOVANNA CASAS NOVOA
ACUSADA : LORENA EVELYN AGUILAR AGUILAR
DELITO : PARRICIDIO
EXPOSICION O ABANDONO DE PERSONAS INCAPACES
AGRAVIADO : MENOR DE INICIALES N.G.M.A.
COLEGIADO : JORGE LUIS QUISPE LECCA (D.D.)
RAQUEL ALEJANDRA LÓPEZ PATIÑO
JUAN JULIO LUJAN CASTRO

SENTENCIA

RESOLUCIÓN N° VEINTITRES
Trujillo, veintinueve de marzo
del año dos mil dieciséis.-
Vistos y Oídos los actuados correspondientes, en la audiencia de Juicio Oral,
en Acto Público, por ante el SEGUNDO JUZGADO PENAL COLEGIADO SUPRA-
PROVINCIAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, integra-
do por los señores Jueces doctores Jorge Luis Quispe Lecca, Presidente y Director
de Debates, Dr. Juan Julio Luján Castro y Dra. Raquel Alejandra López Patiño, en
el proceso seguido contra LORENA EVELYN AGUILAR AGUILAR como autora del
presunto delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud, en la modalidad de PARRI-
CIDIO AGRAVADO en la forma de comisión por omisión, asimismo como autora
del presunto delito EXPOSICION Y ABANDONO DE PERSONAS INCAPACES en
agravio de su hija, la menor de iniciales N.G.M.A.-

PARTE EXPOSITIVA.
1) Enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación del Mi-
nisterio Público: Que, con fecha 14 de febrero de 2015 siendo las 08:00 de la
noche aproximadamente, luego de haber llegado de su trabajo al cuarto que
alquilaba en el tercer piso de la calle Inca Roca N° 1203 – Río Seco – El Por-
venir, donde también se encontraba en ese momento su conviviente Lorena
Evelyn Aguilar Aguilar y su menor hijastra de iniciales N.G.M.A. de tan solo un
años y dos meses de nacida a punto de ver la televisión, es en ese momento la
golpea a la menor, coge a su hijastra y la lanza contra la cama donde se golpea
la cabeza contra la pared y luego nuevamente la coge y la lanza contra el col-
chón, también le pisa su estómago, luego de eso la menor blanqueaba los ojos
mirando para arriba, sus brazos y piernas estaban doblados como estirándose
pero torcidos, estaba con convulsiones, respirante entrecortado, todo eso fue

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 251


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

presenciado por la madre de la menor Lorena Evelyn Aguilar Aguilar, quien se


encontraba en el cuarto, pero pese a que tenía la posición de garante, pues era
la madre biológica y tenía la obligación de impedir el resultado, no realizó nin-
guna conducta, se quedó inactiva para evitar esos hechos. Luego de ocurridos
los hechos la menor fue conducida por su padrastro y madre al Policlínico de
Río Seco – El Porvenir y luego al Hospital Santa Isabel, donde al no contar con
los implementos necesarios la desplazaron en ambulancia al Hospital Belén
de Trujillo, donde quedó en observación, sin embargo, el 15 de febrero a las
06:20 horas a causa del golpe en la cabeza que le ocasiono su padrastro, le
produjo una hemorragia subdural masiva que fue la causa de la muerte de la
menor.
- Calificación Jurídica del Ministerio Público y Pretensión Penal.-
Que, la acusada es AUTORA del delito contra la vida el cuerpo y la salud
en la modalidad de PARRICIDIO AGRAVADO, previsto en el Artículo
107 del Código Penal que prescribe: “El que a sabiendas, mata a su as-
cendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien
sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de quince años” y
concordante con el artículo 108° inc. 1 y 3 del Código Penal que prescri-
be: “Sera reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince
años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias
siguientes: 1. Por ferocidad (…) 3. Con gran crueldad”, en agravio de la
menor de iniciales N.G.M.A. Atribuyéndole la calidad de autora por su
participación por comisión por omisión, conforme al artículo 11 del Có-
digo Penal, por haber omitido evitar la muerte de su menor hija, pese a
que estuvo presente. Asimismo se le atribuye la calidad de AUTORA del
delito de EXPOSICION O ABANDONO A PERSONAS INCAPACES pre-
visto en el Artículo 125° del Código Penal que prescribe: “El que expone
a peligro de muerte o de grave e inminente daño a la salud o abandona
en iguales circunstancias a un menor de edad o a una persona inca-
paz de valerse por sí misma que estén legalmente bajo su protección
o que se hallen de hecho bajo su cuidado (…)”, en agravio de iniciales
N.G.M.A. Por lo que solicita se le imponga al acusado la sanción de
QUINCE AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD por el delito
de Parricidio Calificado y UN AÑO DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBER-
TAD por el delito de exposición o abandono de personas incapaces;
haciendo un total de DIECISÉIS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA
LIBERTAD EFECTIVA por ambos delitos.
- Pretensión Civil.- solicita el pago de S/.8,000.00 (OCHO MIL NUEVOS
SOLES) que que deberá cancelar a favor de la sucesión de la menor,
representado por su padre Segundo Alfredo Murga Arteaga.

252 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

2) Pretensión de la defensa de Lorena Evelyn Aguilar Aguilar: Postula por la


inocencia de su patrocinada puesto que a lo largo del juicio demostrara que la
acusada no se encontraba presente cuando el sentenciado Bacilio Cueva gol-
peo a su menor hija. Además ella hizo todo lo posible por ayudar a su niña ya
que al verla en mal estado recurrió a pedir ayuda a su vecina y también llamo
al padre de la menor para que la auxiliara, asimismo fue ella quien la llevo al
policlínico Rio Seco y luego al Hospital Belén.
3) Se Instruyó de sus derechos al acusado y ante la pregunta de admitir ser
autor del delito materia de acusación y responsable de la Reparación Civil,
respondió que Negativamente; por lo que, se continuó con el desarrollo del
debate, de conformidad con el Artículo 356 del Código Procesal Penal.
4) Admisión de nuevos medios de Prueba:
- Ministerio Publico: Ninguna
- Defensa: La testimonial del sentenciado David Bacilio Cueva
- COLEGIADO: Admite la declaración
5) Examen de la acusada Lorena Evelyn Aguilar Aguilar: No va a declarar
6) Medios probatorios Actuados:
6.1) Del Ministerio Público:
6.1.1) Declaración de la testigo Rosa Iris Cruzado Reyes.- Quien, refiere que
el día 14 de febrero del año 2015 a las 19:00 horas aproximadamente se
encontraba cocinando cuando toca la puerta posterior la señora Lorena
desesperada y gritando dice “señora Iris, mi hija se está ahogando”, por
lo que envió a su hermana Nélida a ayudar a la señora Lorena. Al poco
rato su hermana Nélida regresa y le dice que la bebe tiene algo, que
algo le han hecho porque ya se estaba estirando y su estómago estaba
morado. Refiere que su hermana le dijo que le pregunto a la señora Lo-
rena que había pasado con la bebe y que le dijeron que no sabían que
tenía su niña. Al ver esta situación su hermana le aconsejo que llevaran
a la bebe al hospital; luego como a las 6:00 horas aproximadamente le
llaman para decirle que la bebe había fallecido. Más tarde empezaron
los comentarios de que el señor David había sido el que mato a la bebe.
Sostiene que a la señora Lorena no la conocía mucho, que el señor Da-
vid si lo conocía porque era vecino. Hace una semana y media, antes de
los hechos, vio a la bebe con el mentón morado, por lo que le pregunto
a la señora Lorena que había pasado y ella le manifestaba que se había
caído, en varias oportunidades le pudo ver moretones a la bebe.
- Defensa.- Los golpes que le vio a la bebé fueron antes de que su-
cedieran los hechos. Reconoce su declaración previa ante el Minis-
terio Publico y aclara que luego de que la señora Lorena subió con

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 253


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

un plato de comida para su pareja (el señor David) habrán pasado


un promedio de 5 a 10 minutos cuando la señora Lorena le llama
para decirle que su bebé se estaba ahogando. El señor Carruitero
López no estaba en su casa cuando sucedieron los hechos. No ha
presenciado que el señor David golpeara a la niña. Tampoco ha
presenciado que la señora Lorena dejara que golpeara a la niña.
6.1.2) Declaración de la Testigo Nélida Cruzado Reyes.- quien refiere que
cuándo viene de vacaciones a la ciudad de Trujillo llega a la casa de
su hermana, por lo que en verano del año 2015 se encontraba en di-
cho domicilio. Sostiene que el día 14 de febrero su hermana Rosa la
envió a ayudar a Lorena, puesto que esta última estaba pidiendo ayuda
aduciendo que su bebita se estaba ahogando; por ello es que la testigo
subió las escaleras para proceder a ayudarla, es en esos momentos que
observa que la señora Lorena tenia a la niña cargada en sus brazos y le
refirió que no sabía que tenía su niña, que ella la dejo durmiendo, bajó a
comprar por unos minutos y cuando regreso la encontró mal; por lo que
le dijo que le dé respiración boca a boca pero no servía de nada; en esos
momentos volteó a mirar en el cuarto para ver si había algo con lo que la
niña se haya podido hacer daño y logro ver al sentenciado David Bacilio
Cueva quien caminaba de un lado a otro dentro del cuarto como preo-
cupado. Acto seguido comenzó a aplastarle el pecho a la bebe, mientras
la señora Lorena le daba respiración; posteriormente le tocó el pulso y
lo sentía débil por lo que le aconsejo a Lorena que la lleve al Hospital.
La bebé tenia huellas moradas por el cuello y el cuerpo morado. Refiere
que cuando ella le sugirió a la señora Lorena que la lleve a la bebé al
Hospital, el señor David comento que hace rato que le estaba diciendo
eso a Lorena y ella no le hacía caso. Días antes de los hechos le noto
moretones a la bebe en el cuerpo, en sus brazos, su rostros se notaba
huellas de dedos.
- Defensa.- Le observo moretones a la niña una semana antes de los
hechos. No ha visto al señor David golpear a la niña. Reconoce la
foto del señor Walter Carruitero y asevera que si lo conoce y el día
de los hechos no se encontraba en la casa.
6.1.3) Declaración del testigo médico José Manuel Burgos Zavaleta.- Refie-
re que en el año 2015 trabajaba en el Hospital Belén y que el día 14 de
febrero del 2015 en la noche se encontraba de guardia en Emergencia,
en estas circunstancias es que atendió a la menor de iniciales N.G.M.A.
quien llego derivada de otro establecimiento de salud. Que la menor
de un año dos meses llego sedada porque estaba convulsionando más
de media hora, hicieron una primera evaluación concluyendo que tenía
estable su respiración, sus funciones vitales estaban estables pero se-

254 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

dada. Por lo que luego empezaron un interrogatorio a la familia, quienes


refirieron que estando sentada jugando, la niña empezó súbitamente a
convulsionar, después de ello la llevaron a un establecimiento de salud;
refirieron que no había tenido caída alguna; el interrogatorio lo reali-
zaron a la madre de la menor (señora Lorena) y a su pareja (David), la
mayor parte de información la proporciono la madre. Luego observaron
una lesión contusa en un lado de la cara y parte del cuello por lo que
preguntaron a la familia y refirieron que se lo hizo jugando. Refiere que
si la familia de la menor hubiese comunicado que hubo algún golpe la
menor hubiese sido trasladada de frente a cirugía. Tanto la madre de
la menor como su pareja daban la misma versión de lo ocurrido con la
menor, no se contradecían. Luego que la menor fallece, le llamo la aten-
ción varias cosas primero que la niña se haya deteriorado rápidamente,
otro que en el proceso de reanimación observaron que empezó a salir
sangre viva del estómago de la menor lo que les sorprendió porque pre-
vio a eso no se observó ningún sangrado. Esto fue lo que determinó que
decidieran que se proceda a hacer la necropsia para investigar la causa
de muerte.
- Defensa.- Recibieron a la menor a las 21:50 aproximadamente.
Cuando hizo las preguntas a la madre de la menor no noto en ella
nerviosismo, estaba normal.
6.1.4) Declaración del Perito Médico Psiquiatra José Ángel Holgado Mina-
ya.- Se ratifica en la Pericia Psiquiátrica N° 3014-2015 de fecha 05 de
junio del 2015 que le practico a la acusada. Las conclusiones son: no
presenta trastorno psicopatológico de psicosis, su inteligencia es clíni-
camente normal para su edad y nivel educativo, presenta personalidad
con rasgos disociales: tendencias de impulsividad por inmadurez, no
presenta tendencias agresivas, se sugiere de la participación de psicolo-
gía clínica para el desarrollo adecuado de su personalidad.
La personalidad con rasgos disociales quiere decir que está dentro de
lo normal. Tendencia a salirse de las normas sociales, puede llegar a ser
imprudente con su seguridad y la de los demás.
6.1.5) Declaración del testigo médico Roger Haro Castillo.- Refiere que el
14 de febrero del año 2015 en horas de la noche se encontraba labo-
rando en Emergencias del Policlínico Santa Isabel del Porvenir. Que ese
mismo día atendió a una menor de un año dos meses quien fue llevada
al Hospital por su madre, la menor llego en mal estado al Hospital de
inmediato procedieron a revisarla pero no respondía a los estímulos. Le
pregunto a la madre porque la menor se encontraba en ese estado y la
madre refirió que de un momento a otro la niña se quedó en ese estado,
negaba que la menor se haya golpeado. No se percató si la menor tenía

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 255


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

golpes en el cuerpo. La madre fue quien le proporcionó información


sobre el estado de la menor.
- Defensa: No recuerda la hora en que llego la menor al Hospital.
Las acciones que tomaron para socorrer a la menor fue revisar las
funciones vitales, si el corazón está latiendo; tomar la temperatu-
ra. No tuvo conocimiento de que la niña primero fue trasladada
al Policlínico Rio Seco y que en su establecimiento no le dieron
Diasepan a la niña. Se le pone a la vista su declaración previa ante
el Ministerio Publico y se ratifica en que la hora en que llego la
menor al Hospital fue a las 21:05 aproximadamente. Refiere que en
su experiencia el tiempo aproximado que transcurre de trasladar a
una persona del Hospital Santa Isabel al Hospital Belén es de 10 a
15 minutos.
6.1.6) Declaración del testigo Deivi Yulissa Avalos Rodríguez.- Refiere que
en febrero del 2015 alquilaba un cuarto en Río Seco. Vivía en el tercer
piso y tenía como vecinos a la señora Lorena y el señor David (acusa-
dos), el señor Walter y una persona más. Fueron pocas las veces en
que vio a los acusados discutir. Escuchaba a la menor llorar en varias
ocasiones pero no sabía porque. La madre de la menor no le manifestó
si ella o la menor eran víctimas de maltrato físico. El día 14 de febrero
del 2015 llego a su cuarto a las 21:00 a 21:30 horas aproximadamente
y vio a la acusada en el pasadizo con su hija en brazos, le pregunto qué
había pasado y le refirió que la menor estaba jugando y se había caído.
Observo que la menor aun respiraba pero se desmayaba.
- Defensa.- Reconoce su firma en la declaración rendida ante el Mi-
nisterio Publico de fecha 11 de junio del 2015 y refiere que no se
ratifica en su declaración puesto que si vio al acusado pegar a la
niña en una oportunidad y que en ese momento no se encontraba
presente la madre de la menor (la señora Lorena). Precisa que el
día 14 de febrero del 2015 no vio al señor Walter Carruitero.
- Ministerio Público.- Recuerda que un día que no fue a trabajar,
observo que los 3 estaban afuera en el lavadero, la menor estaba
en una tina, ya se dormía y el señor David le tiraba agua para que
se despierte, luego de un rato el señor David y Lorena se fueron
a descansar y la dejaron a la menor allí en la tina; por lo que la
testigo fue, la saco y se la llevo a su cuarto para que duerma. En
esta situación es que la madre de la menor se fue al baño y el señor
David aprovechaba para echarle agua en la cara a la menor.
- Defensa.- Cuando le echaron agua la menor lloraba, en esos mo-
mentos la acusada estaba en el baño.

256 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

6.1.7) Declaración del testigo Segundo Alfredo Murga Arteaga.- Refiere


que está casado desde hace 33 años y que tuvo una relación sentimen-
tal con la acusada por dos años, que dicha relación la mantuvo estando
casado y que producto de la relación tuvieron una hija; asimismo refiere
que termino su relación con la agraviada porque ella se enamoró de
otro hombre; se separaron cuando la menor tenía 11 meses; se veían
cada quince días o semanalmente con ella y la niña, él cumplía con la
niña. La menor se veía bien de salud, vestida y bañada. Refiere que la
última vez que la vio fue el 9 o 10 de febrero. Un día que se encontraron
en plaza vea (chacarero) la niña se cayó y a los 3 días que fue a dejarle
su pensión la vio con un moretón; luego ya no la vio. Un sábado se ente-
ró de lo que había sucedido, ya que lo llamo la acusada llorando y le dijo
que la niña estaba mal, que no despertaba; por lo que fue al hospital Be-
lén en donde se encuentra con los acusados. Es allí donde la madre de
la niña le refiere que había salido a comprar comida y cuando regreso
la encontró en mal estado, como convulsionando; asimismo, que David
le refirió que estuvo viendo televisión, sonó algo y luego la niña estaba
en el piso convulsionando, por lo que la llevaron a la posta. Fiscal deja
constancia de que el testigo ha visitado a la acusada en el penal un pro-
medio de 49 veces según información remitida por el INPE.
- Defensa.- Quiso recoger a su hija pero ella se puso a llorar y le dijo
que no haga eso.
7) Oralización de los medios probatorios. Destacaron el significado probatorio
que consideran útil las partes.
Alegatos de clausura, se produjeron los alegatos de clausura donde las partes
se ratificaron en sus pedidos iniciales expuestos en sus alegatos de apertura,
y se concedió el uso de la palabra a la acusada quien refirió ser inocente.

PARTE CONSIDERATIVA:
11) Hechos probados y Análisis de la prueba actuada:
11.1. Que, se imputó al ahora sentenciado David Jesús Bacilio Cueva el de haber
venido maltratando a la menor de iniciales N.G.M.A. (de un año y dos meses
de edad) quien era hija de su conviviente coacusada Lorena Evelyn Aguilar
Aguilar, tal es así que el día 14 de febrero del 2015 –en la habitación que alqui-
laba con su entonces conviviente- a horas 8 pm. aproximadamente, se ensañó
con la menor golpeándola en forma violenta y reiteradamente, causándole
la muerte por un golpe mortal que le propinó en la cabeza que le produjo
una hemorragia subdural masiva, ello en presencia de su coacusada quien
a pesar de estar presente no hizo nada para evitar tal desenlace fatal, por lo
que los cargos contra ésta última son precisamente la de haber cometido el
delito de parricidio por su participación por comisión por omisión. Asimismo

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 257


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

se le imputa a la acusada la comisión del delito de exposición o abandono de


personas incapaces no precisándose el presupuesto fáctico de ésta última im-
putación.
11.2. El acusado Bacilio Cueva aceptó los cargos al inicio del juzgamiento, some-
tiéndose al procedimiento de conclusión anticipada, por lo que se le impuso
sentencia condenatoria por el delito de homicidio calificado en agravio de la
menor a veinte años y seis meses de pena privativa de la libertad. Respecto de
su coacusada Lorena Evelyn Aguilar Aguilar, ésta no aceptó los cargos soste-
niendo que no estuvo presente cuando su coacusado golpeó mortalmente a
su menor hija y que hizo todo lo posible en salvaguarda de su salud, lleván-
dola al Policlínico de Río Seco y Hospital Belén. Por lo que se continuó con el
juzgamiento respecto de la acusada, actuándose actividad probatoria ya no
para acreditar la muerte de la menor sino la responsabilidad que le atribuye el
Ministerio Publico en la comisión del delito. Por lo que bajo tal premisa pasa
a evaluarse la actividad probatoria para determinar si efectivamente éste re-
sulta suficiente para desvirtuar el principio de presunción de inocencia que
la protege.
11.3. Que, evaluando individualmente las declaraciones de los testigos: Rosa Iris
Cruzado Reyes (dueña del inmueble donde la acusada con su ex conviviente
alquilaron una habitación), concluye que la acusada luego de regresar de com-
prar comida subió a su cuarto y pidió ayuda porque su bebe se encontraba
mal, refiriendo la testigo que mandó a su hermana Nélida Cruzado Reyes para
ver lo que sucedía porque ella se encontraba ocupada, y quien a su vez refiere
que vio a la acusada con su menor hija en brazos y le sugirió que la lleve al
hospital porque vio a la menor en mal estado. A su turno la testigo Jessica
Marlene Alfaro Peves (vecina de cuarto de los acusados), refiere que el día de
los hechos, al regresar de la calle, encontró a la acusada en el pasadizo con su
bebe en brazos y le preguntó que ha pasado y ésta le respondió que su hijita
estaba jugando y se ha caído; refiriendo además la testigo que sí vio golpear
en una oportunidad el sentenciado Bacilio Cueva a la menor pero no se encon-
traba presente la acusada. De lo que podemos concluir que se trata de testi-
monios de testigos que no presenciaron los hechos. Por su parte los médicos
José Manuel Burgos Zavaleta y Roger Haro Castillo refieren que atendieron a
la menor quien se encontraba en mal estado de salud y que la acusada como
su entonces conviviente afirmaban que no se había golpeado.
11.4. El Ministerio Público atribuye a la acusada una conducta omisiva al haber
permitido, ante su presencia, que el acusado golpee mortalmente a su menor
hija causándole la muerte por un golpe a la cabeza. De la evaluación de la
prueba se llega a concluir que ningún testigo afirma haber presenciado que
el sentenciado Bacilio Cueva golpee a la menor en presencia de su madre la
acusada, menos el día de los hechos 14 de febrero del 2015, porque conforme

258 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

lo ha señalado la dueña del inmueble donde tenían alquilado una habitación


los acusados, testigo Rosa Iris Cruzado Reyes, quien afirma que cuando la
acusada regresó de comprar comida subió a su habitación y luego comenzó a
llamar a su puerta solicitando auxilio porque su hijita se estaba muriendo, y
como estaba ocupada le dijo a su hermana Nélida Cruzado Reyes que la vaya
a ver y quien a su vez refiere que la encontró en el pasadizo y le dice que le dé
respiración boca a boca pero la bebe no reaccionaba, y como sentía su pulso
lejos es que le aconseja que la lleve a un hospital, lo que en efecto así ocurrió
siendo trasladada la menor por su madre al policlínico del Río Seco – El Por-
venir, luego al policlínico Santa Isabel y finalmente –dado el grave estado de
la menor- al Hospital Belén donde finalmente fue atendida. Concluyendo de
tales relatos que la acusada Aguilar Aguilar se ausentó de la habitación para
comprar sus alimentos y al regresar y subir a su habitación es que encuentra
a su menor hija en mal estado y procede a pedir ayuda a la dueña de la casa,
evidenciándose que no estuvo presente al momento que fue golpeada por el
acusado Bacilio Cueva. Es más, su preocupación fue socorrer a la menor a
quien incluso le dio respiración boca a boca –conforme al relato de la testigo
Nélida Cruzado Reyes-, pero al no ver reacción en la menor es que decide lle-
varla hasta en tres centros de salud como son el Policlínico del Río Seco – El
Porvenir, Policlínico Santa Isabel y finalmente al Hospital Belén, no probándo-
se que haya permitido que el sentenciado Bacilio Cueva la golpee mortalmente
a su hija y que nada haya hecho al respecto. Además, con la declaración del
testigo Segundo Alfredo Murga Arteaga –padre de la menor- se prueba que
la acusada desde el hospital lo llamó comunicándole del grave estado en que
se encontraba su hija, quien refiere que cuando le pidió explicaciones por lo
ocurrido ésta le dijo que había salido a comprar comida y a su regreso la en-
contró en ese estado, y que había dejado a la menor con su ex conviviente ya
sentenciado, quien le dijo que él estuvo viendo televisión y escuchó algo y lue-
go vio a la niña en el piso; corroborándose que la acusada no estuvo presente
al momento que el sentenciado le propino la golpiza que le causó la muerte.
Para imputarle la comisión del delito de parricidio a la acusada sea por comi-
sión o por omisión, debe estar nítidamente probado su ánimo necandi y deli-
berado propósito de acabar con la vida de su menor hija, y en el caso materia
de juzgamiento aparece lo contrario, porque luego de subir la acusada a su
habitación empezó a pedir ayuda al encontrar a su menor en mal estado, pro-
porcionándole respiración boca a boca y al no encontrar resultados lo llevó
hasta a tres centros de salud para auxiliar a la menor. Si hubiera participado
en el ilícito y hubiera tenido el ánimo de acabar con la vida de su hija sencilla-
mente no la hubiera socorrido y la hubiera dejado morir en su habitación sin
socorrerla, lo que no ocurrió en el presente caso.
11.5. Que, en lo que respecta a las declaraciones de los médicos que atendieron a

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 259


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la menor, como es el caso del médico Roger Haro Castillo, quien la atendió
en el Hospital Santa Isabel, y del médico José Manuel Burgos Zavaleta que la
atendió en el Hospital Belén, coinciden en señalar que cuando pidieron infor-
mación a la acusada y su conviviente, éstos si bien negaron que la menor haya
recibido algún golpe, debe considerarse que ello no es indicio de responsabili-
dad para la acusada si consideramos -que -como ya se refirió- ésta no estuvo
presente al momento que Bacilio Cueva golpeo a la menor y éste le refirió que
desconocía los motivos por el cual la menor se puso en mal estado porque
de repente se había puesto así; por lo que es de concluir que la acusada sólo
repitió lo que le dijo su entonces conviviente quien se había quedado a solas
con la menor cuando ella salió a comprar comida. En lo que respecta al tes-
timonio de la testigo Jessica Marlene Alfaro Peves –vecina de habitación de
la acusada-, ésta igualmente refiere no haber presenciado los hechos porque
llegó después y sólo vio a la acusada con su menor hija en brazos, y la infor-
mación que proporciona de haber presenciado en una oportunidad golpear al
sentenciado Bacilio Cueva a la menor en ausencia de su madre la acusada, tal
información no es de calidad para resolver el presente conflicto de contenido
penal, porque incluso de haberlo presenciado la madre en ésa oportunidad
no se puede asumir que por ello habría también permitido que su entonces
conviviente asesine a su hija.
11.6. El Ministerio Público también le ha formulado cargos a la acusada por el delito
de exposición o abandono a personas incapaces, tipificado en el artículo 125
del Código Penal, pero en el requerimiento acusatorio no aparece el presu-
puesto fáctico (hechos) en que sustenta tal imputación, sólo agrega que hay
concurso real de delitos: parricidio y exposición o abandono a personas inca-
paces, pero sin delimitar los hechos que le corresponde a éste segundo delito,
lo que causa indefensión a la parte acusada. El referido ilícito penal tiene dos
supuestos delictivos: exposición y abandono, no se ha precisado el mismo,
además, la exposición es un delito de peligro concreto y actual y sólo puede
materializarse por acción mas no por omisión, aunque el segundo supuesto
si es de comisión por omisión y se materializa cuando el agente se aleja del
ambiente en donde se encuentra el menor de edad, dejándolo indefenso y ex-
puesto a peligro, con el fin de no brindarle los cuidados debidos a los cuales
está obligado, siendo tal supuesto de peligro concreto e inminente para la vida
misma o para la salud del sujeto pasivo. En el presente caso, al no haber pre-
cisado la representante del Ministerio Público cual es la conducta criminal de
la acusada por el cual expuso o abandonó a su menor hija al peligro, debemos
intuir que se refiere por el hecho de haberla dejado en compañía de su con-
viviente, en la habitación donde residían, mientras fue a comprar alimentos y
al regresar la encontró en mal estado, pero si ello fuere el fundamento debe
considerarse que tal conducta incriminada resulta atípica porque el hecho

260 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

de dejar a su bebe con su padrastro y en el lugar donde residen no significa


haberla abandonado y dejado expuesta al peligro, porque si ello fuera así en-
tonces de qué convivencia se estaría hablando, si es un hecho aceptado que
los acusados con la menor residían en dicha habitación. Ahora, de aceptar
tal tesis entonces el Ministerio Público admitiría que la acusada no estuvo
presente al momento que su ex conviviente Bacilio Cueva le infirió los golpes
mortales a la menor porque la dejó “abandonada” con éste, lo que tornaría en
incongruente su tesis acusatoria porque por un lado refiere que éste la golpeo
en su presencia y por otro que le dejó abandonado con éste.
9.7. Que, estando a lo antes expuesto a criterio del Colegiado la prueba actuada
no resulta suficiente para concluir por la responsabilidad de la acusada en la
muerte de su menor hija, en vista que para que se pueda concluir que efectiva-
mente la acusada es coautora del asesinato de su hija, se requiere que exista
prueba que demuestre más allá de toda duda razonable su responsabilidad,
pero al no contarse con tal prueba, no se puede construir y elaborar una sen-
tencia condenatoria como persigue el Ministerio Público.
10) COSTAS: Conforme al artículo 497 y siguientes del Código Procesal Penal,
toda decisión que ponga fin al proceso penal establecerá quien debe soportar
las costas del proceso. Que en el presente caso resultó vencida la parte acu-
sadora. Y como quiera que el Código Procesal Penal ha previsto en el artículo
499.1 a los representantes del Ministerio Público, como exentos del pago de
costas, así deberá declararlo el Juzgador

PARTE RESOLUTIVA.
Por estas consideraciones el Segundo Juzgado Penal Colegiado Supraprovin-
cial de Trujillo, con la potestad que le confiere la Constitución Política del Perú. Al
amparo de los artículos 1, 6, 10, 11, 25, 28, 45, 46, 92, 107, 108° incisos 1 y 3, y 125
del Código Penal, concordado con los artículos 1, 11, 155, 356, 392, 393, 394, 399 y
403 del Código Procesal Penal.

FALLA:
I.- ABSOLVIENDO de la acusación Fiscal a la acusada LORENA EVELYN AGUI-
LAR AGUILAR, por los delitos de parricidio agravado y de exposición o aban-
dono a personas incapaces, en agravio de la menor de iniciales N.G.M.A.
II.- ANULENSE los antecedentes que se hubieran generado contra la absuelta
por los hechos motivos del presente proceso.-
III.- COSTAS. Sin Costas. Se archive definitivamente.-
S.S.
QUISPE LECCA
LÓPEZ PATIÑO
LUJÁN CASTRO.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 261


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

6. ROBO AGRAVADO - ABSOLUCION

EXPEDIENTE N° 177 - 2015


ESPECIALISTA : ROSMIERE ISIDRO HINOSTROZA
ACUSADO : JESUS ALBERTO LEIVA MEZA
RUDDY GIAN MARCOS SANCHEZ MENDO
DELITO : ROBO AGRAVADO
AGRAVIADO : SERAPIO RÍOS JUAREZ
COLEGIADO : JORGE LUIS QUISPE LECCA (D.D.)
JUAN JULIO LUJÁN CASTRO
RAQUEL ALEJANDRA LOPEZ PATIÑO

SENTENCIA

RESOLUCIÓN N° Dieciséis.
Trujillo, cinco de abril
del año dos mil dieciséis.-
Vistos y Oídos los actuados correspondientes, en la audiencia de Juicio Oral,
en Acto Público, por ante el SEGUNDO JUZGADO PENAL COLEGIADO SUPRA-
PROVINCIAL, integrado por los señores Jueces: Dr. Jorge Luis Quispe Lecca, Pre-
sidente y Director de Debates, Dra. Raquel Alejandra López Patiño y Dr. Juan Julio
Luján Castro, en el proceso seguido contra el acusado JESUS ALBERTO LEIVA
MEZA Y RUDDY GIAN MARCOS SANCHEZ MENDO, por el Delito contra el Patri-
monio en la modalidad de ROBO AGRAVADO en agravio de Serapio Ríos Juárez.-

PARTE EXPOSITIVA
1) Enunciación de los hechos y circunstancias objeto de la acusación del Mi-
nisterio Público: Que, el día 22 de octubre del 2014, al promediar las 14:00
horas, el agraviado (un sacerdote católico) se constituyó al Banco Continental
ubicado en el Jirón Gamarra de la ciudad de Trujillo, retirando por ventanilla
la suma de 11,050.00 euros destinados a solventar los gastos del Comedor del
colegio San Francisco Santa Ana de Huamachuco, para luego al promediar
las 14:50 horas dirigirse a una casa de cambio ubicada en el mismo Jirón,
logrando cambiar la suma de 5,050.00 a moneda nacional por un monto de
S/. 18,230.50, para luego trasladarse a bordo de un taxi no identificado con
dirección a la Iglesia ubicada en la Av. Fátima de la Urb. California de Tru-
jillo. Siendo las 15:15 horas aproximadamente en circunstancias en las que
el agraviado bajo del taxi frente a la Parroquia y al cruzar fue atacado por
un sujeto de unos 20 a 25 años de edad vestido con jeans quien portaba un
arma de fuego con lo que golpeo en la cabeza al agraviado causándole heri-
das y pidiéndole el dinero para luego dispararle, impactando el proyectil en

262 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

el celular que el agraviado llevaba en el bolsillo de lado izquierdo del buzo y


otro disparo le impacto en la pierna izquierda originándole una lesión; luego
de ello el delincuente logro arrebatarle la mochila que contenía el dinero, los
documentos, su billetera, los documentos personales y los vouchers del retiro
y cambio del dinero para luego retirarse a bordo de una camioneta 4x4 color
negra, dándose a la fuga por la Avenida Húsares de Junín, circunstancia en
la que el agraviado fue auxiliado y trasladado a la Clínica SANNA donde fue
atendido. Enterados de los hechos, personal policial recabo copia de un video
de la cámara de seguridad instalada en la parroquia y luego de su visualiza-
ción se logró recabar las características principales del vehículo en la que los
autores del hecho se dieron a la fuga, ubicando el vehículo al interior de una
cochera en la localidad de Moche; asimismo el agraviado logro reconocer el
vehículo, asimismo en la cochera se intervino a las personas de Ángel Ricardo
Rodríguez Rodríguez y Teresa Flora Quinto de la Peña quienes refirieron que
el vehículo fue dejado en el frontis de su casa, cuyo patio lo utilizan como
cochera por un sujeto conocido como Roy de características de 1.65 mts. de
estatura, pelo lacio corto de unos 30 años de edad, quien el 22 de octubre del
2014 entre las 16:30 y 17:00 horas lo dejó comprometiéndose a retirarlo al
día siguiente a las 7:00 horas. Mediante la inspección técnico criminalística y
peritaje efectuado sobre el vehículo de placa de rodaje BJ1232 no existía de-
nuncia alguna y que dicha placa se encontraba registrada a nombre del testigo
Illahuamán Chipana Juan Mariano y Escobar Quispe Gladys con domicilio en
el Callao – Lima. Por lo que dicho vehículo fue sustraído en la ciudad de Lima
y llego a Trujillo el 22 de octubre 2014. Que efectuada la inspección técnico
criminalística y recojo de huellas en el vehículo se obtiene que la muestra de
impresiones dactilares proviene de la persona de Ruddy Gian Marco Sánchez
Mendo (el ahora acusado), que la señora Quinto de la Peña logro reconocerlo
como el sujeto que le dejo la camioneta en la cochera de su casa. El agraviado
Serapio Ríos Juárez logro reconocer a Ruddy Gian Marcos Sánchez Mendo
como el chofer de la camioneta de donde bajo la persona que lo asalto; de la
misma manera logro reconocer a Jesús Alberto Leiva Meza como la persona
que lo despojo dela mochila con el dinero así como quien le ocasiono las lesio-
nes en el cuerpo.
− Calificación Jurídica y Pretensión Penal.- Que, los acusado son COAU-
TORES del delito contra el Patrimonio en la modalidad de ROBO AGRA-
VADO, previsto en el Artículo 189° del Código Penal con la agravante
de ser cometido: “(…)3. A mano armada y 4. Con el concurso de dos o
más personas asimismo con la agravante contenida el inc. 1 del segundo
párrafo del mismo artículo que refiere: 1. Cuando se cause lesiones a la
integridad física o mental de la víctima. Por lo que el Representante del

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 263


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Ministerio Público solicita se le imponga al acusado Rudy Gian Marco


Sánchez Mendo la sanción de TREINTA AÑOS DE PENA PRIVATIVA
DE LA LIBERTAD y al acusado Jesús Alberto Leiva Meza la sanción de
VEINTICINCO AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD.
− Pretensión Civil.- Se solicita se fije por concepto de Reparación Civil,
la suma de CINCUENTA MIL NUEVOS SOLES, que deberán cancelar a
favor del agraviado.
2) Se Instruyó de sus derechos a los acusado y ante la pregunta de admitir ser
partícipe o autor del delito materia de acusación y responsable de la Repara-
ción Civil; Contestaron Ser Inocentes, por lo que se continuó con el desarrollo
del debate; de conformidad con el Artículo 356 del Código Procesal Penal.
3) Pretensión de la defensa
3.1) Defensa de Ruddy Gian Marcos Sánchez Mendo: Sostiene que el dia
en que sucedieron los hechos su patrocinado se encontraba trabajando
en la ciudad de Lima, en un car wash. Debido a ello es que la tesis de la
defensa es por la inocencia de su patrocinado.
3.2) Defensa de Jesús Alberto Leiva Meza: Sostiene que el día en que su-
cedieron los hechos su patrocinado se encontraba vacacionando con
sus familiares en las “Lagunas de Conache”. Asimismo resaltar que la
incorporación de su patrocinado en el proceso es únicamente por un
acta de reconocimiento en ficha RENIEC, la cual fue deficiente.
4) Nuevas Pruebas:
- Ministerio Publico: Ninguna
- Defensa de Ruddy Gian Marcos Sánchez Mendo: No
- Defensa de Jesús Alberto Leiva Meza: Ofrece 6 fotografías y bole-
tas de compra para acreditar que estaba en lagunas de Conache. En la
medida que la Administradora de dicho establecimiento informo que
en octubre no laboraron. En este sentido la finalidad de estos medios
probatorios es acreditar que sí estuvo dicho establecimiento si se en-
contraba operando en la fecha señalada.
- COLEGIADO: Admite los nuevos medios de prueba
5) Examen del acusado:
5.1) Declaración del acusado Jesús Alberto Leiva Meza: Refiere que se
dedicaba a manejar combi, actualmente maneja colectivo; el día de los
hechos no trabajo en la combi, se fue a las “lagunas de Conache” a ma-
nera de celebrar su cumpleaños que era el día 24 de octubre, estuvo allí
hasta las 17:30 a 18:00 horas aproximadamente. A dicho lugar fue con
sus padres, su cuñada, hermano y enamorada.

264 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

- Defensa de Ruddy Gian Marcos Sánchez Mendo: No conoce a su


coacusado
- Ministerio Público: Tiene licencia de conducir, trabaja en la Em-
presa Girasoles; sin embargo no se encuentra registrado como cho-
fer en la empresa; trabaja desde el 2013 eventualmente en las com-
bis. Su cumpleaños cayó viernes 24 de octubre, lo celebro con sus
amigos y tomaron cerveza; ese día no laboró; con sus familiares
celebro el miércoles 22 de octubre y tampoco laboro; celebro el 22
con su familia porque el 24 de octubre acostumbraba pasarlo con
sus amigos. El sábado y domingo trabajo en su casa. Lo intervinie-
ron saliendo de una cebichería con su enamorada, le pidieron sus
documentos y observaron en el sistema que tenía una detención
preliminar en su contra.
6) Medios probatorios Actuados:
6.1) Del Ministerio Público:
6.1.1) Declaración de la testigo Teresa Flora Quinto de la Peña: refiere que
vive en Avenida La Marina 278- Moche; allí guarda vehículos de per-
sonas conocidas; el 22 de octubre del 2015 un joven dejo un vehículo
y dijo que al día siguiente lo iba a recoger, eran las 16:00 a 17:00 horas
aproximadamente, no conocía al joven, pero lo había visto antes en una
o dos oportunidades conversando con un vecino. El vehículo era una
camioneta negra 4x4 marca Santa fe; el día 23 de octubre en la noche
vino la policía. Refiere que nunca ha visto a los acusados, no los reco-
noce. Refiere que no declaro ante el Ministerio Publico; por lo que se
le pone a la vista su declaración previa de fecha 23 de octubre del 2014
la cual reconoce, que su ampliación de declaración la realizo el 24 de
octubre del 2014 y conto con la presencia de un abogado. Participo de
un reconocimiento fotográfico en la primera diligencia, la cual se realizó
en su casa; sostiene que no logro reconocer a nadie, no recuerda si el
abogado estuvo en la diligencia de reconocimiento.
- Defensa de Ruddy Gian Marcos Sánchez Mendo: No da boleta
por servicio de cochera. La persona que dejo el vehículo en su co-
chera era un joven con pelo corto trigueño de 30 a 35 años. Ve a
los acusados y dice que su edad promedio seria de uno de 20 a 23
años y del otro de 25 años aproximadamente.
- Ministerio Público: Alquila a personas conocidas del lugar. A la
persona que llego ese día con la camioneta la vio dos veces, la pri-
mera vez fue a dejar un taxi y también conversaba con el vecino.
6.1.2) Declaración del testigo Juan Mariano Illahuaman Chipana: Refiere
que tuvo camioneta BJ-232, que le robaron dicha camioneta y no pudo
recuperarla. Que el vehículo le robaron el día 05 de marzo del 2015 por

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 265


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

cuatro delincuentes en momentos en que ingresaba a su domicilio; que


el hecho lo denuncio en la Comisaria del sector. El 22 de octubre del
2014 el vehículo aún se encontraba en su poder; no tramito cambio de
placa. No conoce a David Gregorio Sánchez Gonzales ni a los proce-
sados. Tampoco conoce a José Antonio Pomares Poma. Desconoce los
datos donde aparece su firma en carta poder emitida en Notaria Pozo
Valdez.
6.1.3) Declaración del testigo PNP Carlos Sánchez Cabanillas: Hizo la inves-
tigación; refiere que parece que fue marcaje desde la entidad financiera
hasta la casa de cambio y luego a su convento. A los dos días ubican a
la camioneta en una cochera informal, esperaron por cierto tiempo a
que alguien llegara por el vehículo pero nadie llego a recogerlo. Por lo
que citaron a la fiscal de turno y procedieron a realizar la intervención
del vehículo, lograron entrevistarse con una señora y un señor, quienes
aceptaron haber recepcionado el vehículo, pero que la persona que lo
había dejado dijo que lo dejaban por un día. Llamaron a DEPROVE y Cri-
minalística porque habían huellas aprovechables al interior del vehícu-
lo, vouchers de los que habían pagado peaje de Lima a Trujillo. Determi-
nan que las placas del vehículo no pertenecían al carro original, que el
carro había sido robado 20 días antes en el distrito de San Miguel y que
las placas consignadas en el vehículo pertenecían a las placas del carro
de un abogado. Refiere que el agraviado reconoció por ficha RENIEC a
dos personas (los acusados) asimismo también reconoció al vehículo. El
agraviado reconoció a Sánchez Mendo como la persona que conducía
el vehículo, y al otro como el que le arrancha la bolsa y lo dispara. La se-
ñora Teresa Quinto de Peña reconoció al que conducía el vehículo como
Sánchez Mendo.
- Defensa de Jesús Alberto Leiva Meza: El procedimiento para el re-
conocimiento fotográfico es el siguiente: Se buscan cinco fotos con
similitud de características de la persona, luego se pone a la vista
del agraviado en presencia del Ministerio Público. Previamente el
agraviado tiene que proporcionar las características de los acusa-
dos. El acusado Leiva se encontraba en el libro de incriminados.
- Defensa de Ruddy Gian Marcos Sánchez Mendo: El abogado de
Flor Quinto de la Peña llego allí nada más y se dio inició a la diligen-
cia.
6.1.4) Declaración del Perito Dactiloscópico PNP Jorge Rodríguez Mena-
cho: Se ratifica en la pericia realizada, refiere que se confronto la mues-
tra obtenida del vehículo con las huellas dactilares que tenían regis-
trada y dio positivo respecto al pulgar derecho del señor Ruddy Gian
Marcos Sánchez Mendo, ya que este tenía un ingreso al penal.

266 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

7) Oralización de documentos. Destacaron cada parte el significado probatorio


que consideran útil a las documentales admitidas.
8) Alegatos de Clausura, se formularon los alegatos de clausura donde cada
parte se ratificó en sus alegatos iniciales de apertura. Se les dio oportunidad
al acusado para que ejerza su autodefensa.

PARTE CONSIDERATIVA O FUNDAMENTOS:

PREMISA NORMATIVA:
9) Calificación legal: Que, los hechos así descritos por el Ministerio Público en
esta etapa del juicio oral, configuran el Delito contra el patrimonio en la mo-
dalidad de Robo Agravado, el mismo que se encuentra previsto y sancionado
por el Artículo 189 del Código Penal “La pena será no menor de doce ni mayor
de veinte años si el robo es cometido: 3) a mano armada…4) Con el concurso
de dos o más personas”. Concordante con la agravante contenida en el segun-
do párrafo del referido artículo que prevé que la pena será no menor de veinte
ni mayor de treinta años si el robo es cometido: 1) Cuando se cause lesiones a
la integridad física o mental de la víctima.
10) Doctrina3:
− Tipicidad Objetiva.- se define al robo agravado como aquella conducta
por la cual el agente haciendo uso de la violencia o amenaza sobre su
víctima, sustrae un bien mueble total o parcialmente ajeno y se apode-
ra ilegítimamente con la finalidad de obtener un provecho patrimonial,
concurriendo en el accionar alguna o varias circunstancias agravantes
previstas expresamente en el Código Penal.
− Circunstancias agravantes:
− Inciso 3.- A mano armada, cuando se utilizan por el agente armas de
fuego.
Inciso 4.- Con el concurso de dos o más personas
Además en el caso materia de análisis concurre una circunstancia agra-
vante adicional que es cuando se causa lesiones a la víctima, como en el
presente caso que se le causó lesiones por PAF en la pierna al agraviado
(inciso 1 del segundo párrafo del artículo 189 del Código Penal).
− Tipicidad Subjetiva.- se requiere necesariamente el dolo, elemento
cognoscitivo (se refiere al conocimiento que debe haber tenido el au-
tor para obrar con dolo) y elemento volitivo (referido a la voluntad del

3 SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. IDEMSA. Marzo 2005, p. 724 y 726.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 267


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

agente para desarrollar la conducta) conciencia y voluntad de la reali-


zación de la tipicidad objetiva.
11) Hechos probados y Análisis de la prueba actuada:
11.1) Que, se imputa a los acusados el de haber asaltado al agraviado Sera-
pio Ríos Juárez en circunstancias que éste retiró una suma de dinero
en moneda extranjera (euros) de una ventanilla del Banco Continental
ubicado en el Jr. Gamarra, para luego dirigirse a cambiar una parte en
moneda nacional en una casa de cambios del mismo jirón (S/18230.50),
para luego dirigirse a bordo de un taxi con dirección a la iglesia ubicado
en la Av. Fátima de la Urbanización California de ésta ciudad. En esas
circunstancias bajó del taxi y al cruzar la avenida, es interceptado por
un sujeto de unos 20 a 25 años de edad, que lo golpea en la cabeza exi-
giéndole el dinero, para luego dispararle impactando un proyectil en el
teléfono celular que tenía en el bolsillo izquierdo y otro disparo impacto
en la pierna izquierda, originándole una lesión, para luego arrebatarle
la mochila que contenía el dinero y sus documentos, para luego subir-
se rápidamente a una camioneta color negra 4 x 4 dándose a la fuga,
siendo auxiliado y trasladado a una clínica. Se imputa al acusado Ruddy
Gian Marcos Sánchez Mendo como el sujeto que conducía la referida
camioneta mientras que el acusado Jesús Alberto Leiva Meza se le im-
puta el de haberle arrebatado la mochila con dinero al agraviado y de
lesionarlo con un disparo de arma de fuego.
11.2) Los acusados han negado los cargos refiriendo Sánchez Mendo que no
estuvo en el lugar de los hechos, mientras Leiva Meza refiere que ese
día estuvo en Lagunas de Conache celebrando su cumpleaños.
Que, estando a las posiciones de las partes lo que queda es determinar
en juicio si existen suficientes pruebas para concluir por la existencia
del delito y la responsabilidad del acusado, debiéndose para ello ob-
servar las reglas de la lógica, la ciencia y las máximas de la experiencia
y evaluar si la prueba cumplen los estándares mínimos de calidad que
sean suficientes para desvirtuar el principio de Presunción de inocencia
de que se encuentra investido el acusado.
11.3) El Tribunal Constitucional ha señalado (STC 0618-2005-PHC/TC, fun-
damentos 21 y 22) que el derecho fundamental a la presunción de ino-
cencia, en tanto que presunción iuris tántum, implica que “(...) a todo
procesado se le considera inocente mientras no se pruebe su culpa-
bilidad: vale decir, hasta que no se exhiba prueba en contrario. Rige
desde el momento en que se imputa a alguien la comisión de un delito,
quedando el acusado en condición de sospechoso durante toda la tra-
mitación del proceso, hasta que se expida la sentencia definitiva”.

268 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

En cuanto a su contenido, se ha considerado que el derecho a la pre-


sunción de inocencia (STC 0618-2005-PHC7TC, fundamento 22) com-
prende: “(...) el principio de libre valoración de la prueba en el proceso
penal que corresponde actuar a los Jueces y Tribunales; que la sen-
tencia condenatoria se fundamente en auténticos hechos de prueba, y
que la actividad probatoria sea suficiente para generar en el Tribunal
la evidencia de la existencia no sólo del hecho punible, sino también
la responsabilidad penal que en él tuvo el acusado y así desvirtuar la
presunción”. Que, bajo tales parámetros se pasará a evaluar la prueba
actuada en juicio.
11.4) Que, evaluando en forma individual la prueba obtenemos que la testigo
Teresa Flora Quino de la Peña, quien regenta una cochera en la Avenida
La Marina No.278- Moche, refiere que un joven dejó el 22 de octubre
del 2015, una camioneta 4 x 4 color negra –utilizada en el asalto- pero
no se trata de ninguno de los acusados que son jóvenes porque aquella
persona tendría de treinta a treinta y cinco años. Mientras el testigo
Juan Marino Illahuaman Chipana refiere que tuvo una camioneta de
placa B1J-232, que le robaron el 05 de marzo del 2015 en la ciudad de
Lima. El efectivo policial Carlos Sánchez Cabanillas refiere que estuvo
a cargo de la investigación y el carro utilizado en el asalto fue traído de
la ciudad de Lima con placa que le correspondía a un vehículo robado y
que fue guardado en una cochera de Moche, reconociendo el agraviado
por ficha de Reniec a los acusados como autores del asalto. A su turno
el perito dactiloscópico Jorge Rodríguez Menacho sostiene que realizó
una pericia dactiloscópica sobre una huella dactilar impregnada en el
espejo retrovisor del vehículo utilizado en el asalto, dando positivo res-
pecto del pulgar derecho del acusado Sánchez Mendo.
11.5) Que, evaluando tal prueba en forma conjunta llegamos a la conclusión
que si bien no ha concurrido el agraviado a juicio, el Colegiado estima
que se encuentra probado la comisión del delito –lo que incluso no ha
sido cuestionado por la defensa-, porque con la declaración del efectivo
policial Carlos Sánchez Cabanillas, quien estuvo a cargo de la investi-
gación, reconoce que el agraviado Serapio Ríos Juárez fue “marcado”
desde una entidad financiera hasta una casa de cambios donde cambió
moneda extranjera luego se dirigió a su convento de la Avenida Fátima
donde fue asaltado, lo que se corrobora con el acta de ocurrencia poli-
cial s/n-2014, acta de incautación de vehículo, acta de reconocimiento
fotográfico de vehículo, acreditándose que en tal evento delictivo el re-
ferido agraviado fue herido por PAF en la pierna izquierda, conforme
aparece de la historia clínica del agraviado y el certificado médico legal
No.015427-L, probándose que en el referido asalto se utilizó una camio-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 269


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

neta 4 x 4, color negra, marca Hyundai Modelo Santa Fe, de placa de


rodaje B1J-232, la misma que había sido robada en la ciudad de Lima a
la ciudadana Katia María Milagros Lauro Chávez de Maraví, (conforme
a la denuncia verbal interpuesta en la Comisaría de San Miguel), pero la
placa correspondía a otro vehículo del testigo Juan Mariano Illahuamán
Chipana, quien refiere que su vehículo también ha sido robado en la
ciudad de Lima. En consecuencia, se encuentra probado que el agravia-
do fue víctima de un asalto cuando regresaba de una casa de cambios
luego de cambiar moneda extranjera a soles (S/.18,230.oo), siendo in-
terceptado en la Avenida Fátima de ésta ciudad, por unos sujetos que
utilizando arma de fuego lo despojaron de la indicada suma de dinero,
pero para cumplir su propósito criminal le dispararon en la pierna, hu-
yendo luego en la camioneta 4 x 4 color negra, marca Hyundai, que
posteriormente fue ubicada en una cochera.
11.6) Que, si bien se encuentra acreditada la comisión del delito aún sin pre-
sencia del agraviado en juicio, porque ello se comprueba con prueba
supletoria como son las declaraciones testimoniales y las documentales
a que se han hecho referencia. Pero en lo que respecta a la responsabili-
dad de los acusados era necesaria la concurrencia a juicio del agraviado
Serapio Ríos Juárez para que les formule cargos, y si bien aparece que el
referido agraviado a nivel de investigación habría reconocido a los acu-
sados mediantes sus fichas de Reniec, conforme así aparece del acta de
reconocimiento correspondiente que obra en el expediente judicial de
donde fluye que habría reconocido al acusado Sánchez Mendo como el
sujeto que conducía la camioneta donde se desplazaban los asaltantes,
mientras a Leiva Meza lo reconoce como el sujeto que le arrebató la mo-
chila con el dinero y quien le disparó en la pierna, pero tal documento
no puede suplir a la imputación personal que debió haber efectuado en
juicio el mencionado testigo sometiéndose al contradictorio, más aún
si tal diligencia de reconocimiento no se ha llevado con las garantías
del contradictorio que contempla el artículo 189.3 del Código Procesal
Penal, es decir, no estuvo presente un abogado defensor que represente
los intereses de los acusados en dicha diligencia de investigación. Por
otro lado, la testigo Teresa Flora Quinto de la Peña, quien regenta una
cochera en la localidad de Moche y donde se guardó la camioneta que
se utilizó en el asalto, refiere no reconocer entre los acusados a la per-
sona que se acercó a su cochera a guardar tal vehículo, porque quien
lo dejó fue una persona de unos treinta a treinta y cinco años mientras
los acusados son jóvenes y tendrán de veinte a veintitrés años, negando
el contenido del acta de reconocimiento donde aparecería que reco-
noce a Sánchez Mendo como el sujeto que llegó a guardar el vehículo.

270 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

Por lo que carece de virtualidad procesal la referida documental porque


además de no haber sido materia de ratificación contiene los mismos
defectos del acta de reconocimiento que se realizó con el agraviado.
Quedando sólo en pie la pericia dactiloscópica No.358-2014, ratificado
en juicio por el perito Jorge Rodríguez Menacho, quien concluye que de
las muestras que se tomaron del interior de la camioneta utilizada en el
asalto de placa B1J-232, se ha demostrado que la muestra dubitada uno,
proviene del pulpejo dactilar del dedo pulgar derecho del ciudadano
que se encuentra inscrito en Reniec como Ruddy Gian Marco Sánchez
Mendo. Es decir, solo se tiene como prueba de cargo la referida pericia,
lo que a criterio del Colegiado resulta insuficiente para construir sólo
sobre ella un juicio de culpabilidad, se requiere además de ello prueba
adicional que corrobore que efectivamente el referido acusado Sánchez
Mendo participó en el asalto. Pero se advierte una investigación defi-
ciente donde ni siquiera aparece se le haya tomado declaración al agra-
viado, quien no ha concurrido a juicio pese a las continuas citaciones y
prestar facilidades para que declare mediante video conferencia desde
la ciudad de Lima.
En consecuencia, bajo las condiciones expuestas, y no habiéndose
comprobado la tesis acusatoria del Ministerio Público, no se puede
construir y elaborar una sentencia condenatoria si no se tienen los
medios de prueba suficientes que corroboren la acusación; pues, una
sentencia condenatoria sólo se puede construir sobre suficiente prue-
ba de cargo que cauce convicción en el juzgador más allá de toda duda
razonable que efectivamente se cometió el delito y que el acusado es
autor o partícipe en el mismo, porque ni siquiera el juzgador puede
construir una sentencia condenatoria en grado de probabilidad o pre-
sunciones. En el presente caso el agraviado no han concurrido a juicio
a ratificarse en su imputación, el efectivo policial Sánchez Cabanillas
sólo proporcionó información de la investigación que realizó, mientras
la testigo Quinto de La Peña sólo da cuenta que efectivamente en su
cochera se guardó la camioneta que se utilizó para el asalto pero no
reconoce a los acusados como el sujeto que se acercó a su cochera a
guardarlo; sólo se tiene el resultado de una pericia dactiloscópica que
arroja que una muestra encontrada en el interior de la camioneta uti-
lizada en el asalto, le corresponde al acusado Sánchez Mendo, prueba
que resulta insuficiente para sustentar un juicio de culpabilidad. En lo
que respecta al acusado Leiva Meza sólo existe por parte del agraviado
un reconocimiento por ficha de Reniec a nivel de investigación, pero no
ha sido ratificado en juicio. Por lo que siendo ello así, debe absolverse
de los cargos a los acusados

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 271


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

11.7) Costas: Conforme al artículo 497 y siguientes del Código Procesal Penal,
toda decisión que ponga fin al proceso penal establecerá quien debe so-
portar las costas del proceso. Que, en el presente caso resultó vencida
la parte acusadora. Y como quiera que el código procesal penal lo ha
previsto en el artículo 499.1, los representantes del Ministerio Público,
están exentos del pago de costas, así deberá declararlo esta judicatura.

PARTE RESOLUTIVA:
Por estos fundamentos, el Segundo Juzgado Penal Colegiado de La Corte Su-
perior de Justicia de La Libertad, con la potestad que le confiere la Constitución Po-
lítica del Perú. Al amparo de los artículos 1, 6, 10, 11, 23, 28, 45, 57, 92 y 189 incisos
3 y 4 del Código Penal concordado con los artículos 1, 11, 155, 356, 392, 393, 394,
399 y 403 del Código Procesal Penal.

FALLA:
V. ABSOLVIENDO a los acusados JESUS ALBERTO LEIVA MEZA y RUDDY
GIAN MARCOS SÁNCHEZ MENDO, como autores del delito contra el Patri-
monio en la modalidad de Robo Agravado, en agravio de Serapio Ríos Juárez.
VI. SE ORDENA.- La anulación de los antecedentes que se hubieran generado,
cursándose los oficios respectivos.
VII. COSTAS.- Sin Costas
VIII. MANDO.- Que consentida, que sea la misma se archive definitivamente.
S.S.
QUISPE LECCA
LOPEZ PATIÑO
LUJÁN CASTRO

272 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

7. ROBO AGRAVADO - ABSOLUCION

EXPEDIENTE : Nº 01241-2016-74-1601-JR-PE-07
ACUSADOS : LUIS ALBERTO OTINIANO REYNA
DELITO : ROBO AGRAVADO
AGRAVIADO : PAOLA ESTHEFANY TORRES RODRIGUEZ
JUZGADO COLEG. : Dra. RAQUEL ALEJANDRA LOPEZ PATIÑO (D. de D.)
Dr. JORGE LUIS QUISPE LECCA
Dr. JUAN JULIO LUJAN CASTRO
ASISTENTE JUD. : Dra. GEOVANNA BEATRIZ CASAS NOVOA

SENTENCIA

RESOLUCION NUMERO NUEVE


Trujillo, trece de Abril del
Año dos mil dieciséis.-
VISTOS y OIDOS; en audiencia pública y oral llevada a cabo ante el Segundo
Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Trujillo, integrado por la señora Juez
doctora Raquel Alejandra López Patiño, Directora de Debates, y por los señores
Jueces doctores Jorge Luis Quispe Lecca y Juan Julio Luján Castro, la causa Nº
01241-2016-74, seguida por el Ministerio Público representado por la señora Fiscal
Provincial de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, doctora
Julia Roxana Ávila Aguirre, contra el acusado con mandato de prisión preventiva:
LUIS ALBERTO OTINIANO REYNA, peruano, de diecinueve años de edad, nacido
el seis de Setiembre de mil novecientos noventa y seis, en la ciudad de Trujillo, hijo
de Luis Alberto Otiniano Lavado y de Rosa Consuelo Reyna Sánchez, de estado
civil soltero, con tercer grado de instrucción primaria, de ocupación ayudante de
construcción civil, gana cincuenta nuevos soles diarios, sin antecedentes penales,
identificado con Documento Nacional de Identidad Nº 77064284, con domicilio
real en la manzana X, lote 16, Barrio 2-A del centro poblado Alto Trujillo del dis-
trito de El Porvenir, el mismo que estuvo asistido por su abogada defensora Erika
Yesenia Vergara Córdova, con colegiatura del Colegio de Abogados de La Libertad
Nº 2450, acusado al que se imputa la comisión del delito contra el Patrimonio, en
la modalidad de Robo Agravado en agravio de Paola Esthefany Torres Rodríguez.-
Y CONSIDERANDO:

ENUNCIACION DE LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE LA ACUSA-


CION:
PRIMERO.- Que, conforme señala la señora Representante del Ministerio Pú-
blico en la acusación fiscal escrita, y en el juicio oral al plantear la teoría del caso
y al formular su alegato de clausura, el doce de Febrero del año dos mil dieciséis,

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 273


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

siendo las trece horas, la agraviada Paola Esthefany Torres Rodríguez se encontra-
ba en las inmediaciones de las manzanas C y D de Manuel Cipriano Rafael- Nuevo
Porvenir del Distrito El Porvenir esperando colectivo para dirigirse a su centro de
trabajo, en cuyas circunstancias recibe una llamada telefónica, motivo por el cual
saca su celular de la cartera para contestar la llamada, en esos instantes de manera
sorpresiva dos sujetos no identificados la acorralan colocándose detrás de ella,
mientras que el acusado Luis Alberto Otiniano Reyna, quien vestía un polo color
rosado y short color azul se pone delante de la agraviada y con un cuchillo que
portaba en su mano derecha la amenaza diciéndole que le cortaría el estómago
mientras que con la mano izquierda coge la mano derecha de la agraviada, mano en
la cual la agraviada tenía su celular y forcejea con ella logrando sustraerle su celular
marca Samsung Galaxy E5, color blanco, número 970010910 de la empresa Mo-
vistar valorizado en la suma de mil nuevos soles, para después darse a la fuga por
inmediaciones del barrio 03 del centro poblado Alto Trujillo del distrito El Porvenir,
en esos momentos apareció un patrullero a quienes pidió ayuda dicha agraviada,
por lo que los efectivos policiales iniciaron la búsqueda de los delincuentes, y cuan-
do avanzaron encontraron a dos personas a quienes le preguntaron si habían visto
pasar a un sujeto de polo color rosado, quienes manifestaron que había pasado
corriendo es así que cuando avanzan la agraviada logra ver al acusado, quien al ver
que la policía lo seguía ingresó sin autorización alguna al inmueble ubicado en la
Mz. LL lote 20 barrio 3 del Centro Poblado Alto Trujillo (taller de calzado), motivo
por el cual con la autorización de Carlos Javier De la Cruz los efectivos policiales y
la agraviada ingresan al inmueble, lugar donde la agraviada reconoce plenamente
al acusado como el sujeto que momentos antes le había amenazado con un cuchillo
y le había sustraído su celular, por lo que en dicho lugar la agraviada le increpó al
acusado donde estaba su celular a lo que el acusado respondió que lo había tirado
al interior del inmueble pero al realizar la búsqueda del celular, previa autorización
del propietario, no lograron encontrarlo e inclusive un efectivo policial timbró al
número de celular de la agraviada pero el celular ya estaba apagado, motivo por
el cual fue conducido a la Comisaria PNP Alto Trujillo para las investigaciones del
caso.-

PRETENSIONES PENALES Y CIVILES INTRODUCIDAS EN EL JUICIO POR EL


MINISTERIO PÚBLICO:
SEGUNDO.- Que, por los hechos antes detallados, el Ministerio Público ha
formulado acusación fiscal contra el acusado Luis Alberto Otiniano Reyna, como
autor del delito de Robo Agravado, que reprime el artículo 188 del Código Penal
como tipo base, con las agravantes contempladas en los incisos 3 y 4 de la primera
parte del artículo 189 del citado Código Penal, solicitando que se le imponga doce
años de pena privativa de libertad, más la obligación de pagar la suma de dos mil
nuevos soles a favor de la agraviada por concepto de reparación civil.-

274 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

PRETENSION DE LA DEFENSA DEL ACUSADO:


TERCERO.- Que, la defensa técnica del acusado Luis Alberto Otiniano Reyna
argumentó que Fiscalía no tiene pruebas suficientes para poder acreditar la res-
ponsabilidad penal de su patrocinado respecto al hecho delictivo, puesto que del
relato brindado por el efectivo policial José Eduardo Cruz Ávila se desprende una
apreciación diferente a la sustentación de la acusación, pues el efectivo policial ma-
nifestó que la agraviada le narró cómo habían sucedido los hechos, indicando que
cuando iba a tomar su colectivo sacó su celular para conversar, momento en el cual
tres sujetos le arrebataron el celular amenazándola con un arma blanca, lo cual
no resulta cierto pues si hubiera sido amenazada con un arma blanca, los sujetos
también debieron haberle robado el bolso que tenía en esos momentos; además de
ello la agraviada refirió que la persona que le había robado la amenazó con un cu-
chillo en el estómago, sin embargo a su patrocinado no se le ha encontrado ningún
arma blanca o cuchillo en su poder; así mismo el efectivo policial manifestó que la
agraviada le refirió cómo estaba vestida la persona que le había robado su celular,
y que este se encontraba descalzo, pues había dejado sus zapatos en el lugar don-
de había sido asaltada, no obstante se puede apreciar en las fotografías tomadas
inmediatamente después de la intervención policial de su patrocinado, que éste se
encontraba con sandalias y no descalzo como manifestó la agraviada, del mismo
modo refirió el efectivo policial que su patrocinado se metió a una casa, donde
manifestó haber dejado el celular, empezando a timbrar al celular, el cual no estaba
apagado pues timbraba sin que se escuchara, lo que quiere decir que su patrocina-
do no tenía ningún celular en su poder y que tampoco lo había dejado en la casa re-
ferida, ello aunado a que los efectivos policiales no vieron el robo por encontrarse
a dos cuadras y media de donde había sucedido el hecho y que al momento de ver
a su patrocinado lo vieron caminando no dándose a la fuga como sucedería cuando
una persona roba, por lo que postula que no se ha podido desvirtuar la presunción
de inocencia de su patrocinado y que no existe prueba suficiente para emitir una
sentencia condenatoria, concluyendo que su patrocinado debe ser absuelto de los
cargos imputados en la acusación fiscal.-

TRAMITE DEL PROCESO:


CUARTO.- Que, el proceso se ha desarrollado conforme a las normas del De-
creto Legislativo Nº 1194 que regula el Proceso Inmediato en Casos de Flagrancia, y
al pasar a juicio oral se ha llevado a cabo de acuerdo a los cauces y trámites señala-
dos en el vigente Código Procesal Penal, dentro del sistema acusatorio adversarial
que informa este Código, habiéndose instalado la audiencia previa observancia de
las prerrogativas del artículo 371 del Código Procesal Penal, al culminar los ale-
gatos preliminares o teoría del caso, se efectuaron las instrucciones al acusado,
haciéndole conocer sus derechos, quién al no admitir la autoría del delito de robo
agravado y la responsabilidad en el pago de la reparación civil por este delito, se
procedió a la actuación de las pruebas admitidas, las mismas que deben ser valo-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 275


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

radas dentro del contexto que señala el artículo 393 del acotado Código Adjetivo,
finalmente se procedió a escuchar los alegatos de clausura y la autodefensa mate-
rial del acusado, pasando luego a deliberar, después de un breve lapso se reabrió
la audiencia dándose lectura a la parte dispositiva de la sentencia y a una síntesis
de los fundamentos que motivan la decisión, señalando el día de la fecha para la
lectura integral de la sentencia, conforme faculta el inciso 2. del artículo 396 del
Código Procesal Penal.-

ACTUACION DE MEDIOS PROBATORIOS:


QUINTO.- Que, dentro del debate probatorio, bajo el control de los sujetos
procesales, observando el contradictorio, se han actuado las siguientes pruebas:
1. Examen del acusado Luis Alberto Otiniano Reyna.- Se acogió al derecho de
guardar silencio.
2. Declaración del testigo SO3-PNP José Eduardo Cruz Ávila.- Dijo que el día
doce de Marzo del año en curso, a las trece horas con cinco minutos, se en-
contraba realizando patrullaje preventivo a bordo de un vehículo patrullero
por el Barrio 3 del Centro Poblado Alto Trujillo en compañía del sub oficial de
Tercera Jaime Coricasa Barrios como chofer, en esos momentos la agraviada
Paola Esthefany Torres Rodríguez les pidió apoyo, porque había sido víctima
de asalto y robo por tres sujetos que le quitaron su celular, que hizo fuerza
para evitar el robo siendo amenazada con arma blanca por uno de los sujetos
que vestía polo rosado, short azul y estaba descalzo, el mismo que le había
puesto un cuchillo a la altura del estómago para luego quitarle el celular de las
manos; por lo que comenzaron la búsqueda a bordo del vehículo policial en
compañía de la agraviada, siendo que al subir encontraron a dos jóvenes en
una esquina a quienes preguntaron si habían visto al sujeto con las caracte-
rísticas mencionadas, respondiéndoles que se había ido corriendo, por lo que
continuaron con la búsqueda y al voltear por una pampa de arena divisaron
al acusado Luis Alberto Torres Rodríguez, quien estaba caminando, pero que
al dar la vuelta y percatarse de la presencia policial empezo a correr llegando
a agarrar algo en la casa ubicada en la pampa, mientras que la agraviada lo
sindicaba de manera segura como la persona que le había quitado su celular,
hecho que motivó que el declarante bajara del vehículo policial y emprendie-
ra la persecución a pie por casi tres cuadras, logrando el acusado meterse
al inmueble ubicado la Mz. LL lote 20 donde operaba un taller de zapatería,
observando a través de la puerta de vidrio blanco de dicho inmueble que de-
trás había una persona con polo rosado y short azul, procediendo a tocar
la puerta, para luego salir el propietario y permitirle el ingreso al inmueble
donde encontró y redujo al acusado, llegando posteriormente en el patrullero
su compañero con la agraviada, quien sindicaba en todo momento al acusado
pidiéndole que le devolviera su celular Samsung Galaxy E5, respondiendo el

276 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

acusado que había tirado el celular por entre los retazos de cuero, procedien-
do a buscar el celular sin encontrarlo, a pesar de haber timbrado al teléfono
sustraído; finalmente condujeron al intervenido a la comisaria a fin de hacer el
acta respectiva, siendo que en la comisaria la agraviada le manifestó que tenía
temor, precisando que posteriormente al comunicarse con la agraviada vía
telefónica, ésta le manifestó que no iría a la audiencia porque tenía temor, que
no encontraron el cuchillo utilizado para amenazar a la agraviada, tampoco
encontraron el celular sustraído, y no presenció el robo denunciado.-
3. Oralización de prueba documental.- Se dio lectura a la prueba documental
ofrecida oportunamente por el Ministerio Público, que ha sido admitida en el
auto de enjuiciamiento, destacando la pertinencia y utilidad de cada una.-

CALIFICACION JURIDICA DE LOS HECHOS:


SEXTO.- Que, los supuestos fácticos enunciados en la tesis acusatoria están
referidos al tipo penal de Robo Agravado, que reprime el artículo 188 del Código
Penal como tipo base, que está referido a “El que se apodera ilegítimamente de
un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayén-
dolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física, será
reprimido con pena privativa de libertad (…)”, con las circunstancias agravantes
contempladas en los incisos 3 y 4 de la primera parte del artículo 189 del mismo
Código Penal, que está referido a que: “La pena será no menor de doce ni mayor
de veinte años, si el robo es cometido: Inciso 3. “A mano armada” e Inciso 4. Con
el concurso de dos o más personas.”, de modo que con relación al bien jurídico
tutelado en estos casos, el tratadista Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre nos dice: “El
robo al igual que el hurto constituyen un atentado contra el patrimonio, contra los
derechos reales inherentes a la propiedad, cuando se produce el desapoderamien-
to del bien mueble, debiendo agregar algo más en el caso de robo, que es de verse
que el plus de desvalor radica en que la sustracción del bien se realiza mediando
violencia y/o amenaza grave sobre la persona, por lo que la libertad, la vida, el cuer-
po y la salud también son objeto de tutela en este tipo penal.”4
Tipicidad Subjetiva.- El Tratadista antes citado nos dice a este respecto: “La
figura delictiva del robo, resulta reprimible a título de dolo, conciencia y voluntad
de realización típica, el autor dirige su conducta a desapoderar a la víctima de sus
bienes muebles, mediando violencia física y/o amenaza de peligro inminentes para
su vida o integridad física.” 5

4 Derecho Penal – Parte Especial. Tomo II. Editorial IDEMSA. Lima-Perú 2008. Pág. 206.
5 Obra citada. Pág. 216.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 277


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ANALISIS DEL CASO CONCRETO - CONTEXTO VALORATIVO


SETIMO.- Que, conforme es de verse de los supuestos fácticos de la tesis
acusatoria enunciada en el primer considerando de esta sentencia, al acusado Luis
Alberto Otiniano Reyna se le imputa concretamente, ser uno de los tres sujetos
que interceptaron a la agraviada Paola logrando despojarla de su celular después
de haber sido amenazada con un cuchillo; que siendo esto así, se hace necesario
establecer si en el juicio oral se ha actuado prueba que vincule al acusado como
autor del delito de Robo Agravado materia de la acusación fiscal, toda vez que se
considera inocente de la imputación.-
OCTAVO.- Que, en principio cabe destacar que la agraviada Paola Esthefany
Torres Rodríguez no ha concurrido a prestar declaración en el juicio y tampoco ha
justificado su inasistencia, en cuyo caso no existen cargos concretos y directos que
vinculen en forma objetiva a Luis Alberto Otiniano Reyna como autor del delito
contra el patrimonio incriminado, resultando insuficiente para el caso el Acta de In-
tervención Policial corriente a fojas treinta y seis, que ha sido incorporado al juicio
con el examen en la audiencia al efectivo policial SO3-PNP José Eduardo Cruz Ávila,
toda vez que este efectivo policial no ha presenciado el hecho delictuoso, en cuyo
caso la versión de los hechos que ha consignado en el Acta de Intervención Policial
y su propia declaración en el juicio resultan meramente referenciales, de modo que
para ser valoradas en la sentencia se requiere que sean corroboradas con otros me-
dios de prueba, conforme establece el inciso 2. del artículo 158 del Código Procesal
Penal, lo cual no se cumple en el caso in examine al no haber prestado declaración
en el juicio la indicada agraviada, quién resulta ser la única testigo presencial del
injusto penal, máxime si al ser intervenido dicho acusado no se le ha encontrado el
cuchillo que según la tesis acusatoria fue empleado para amenazar a la agraviada,
así como tampoco el celular sustraído.-
NOVENO.- Que, en este orden de ideas, cabe concluir que la actividad proba-
toria desarrollada en el juicio oral no resulta suficiente para establecer con grado
de certeza la responsabilidad penal del imputado Luis Alberto Otiniano Reyes, y
por ende para sustentar una sentencia condenatoria, que no puede ser impuesta
en base a suposiciones, si no cuando exista plena certeza sobre la responsabilidad
penal del acusado, sustentada en hechos suficientes y debidamente probados, lo
cual no concurre en el presente caso, manteniéndose incólume la presunción de
inocencia que le garantiza a dicho imputado el párrafo e) del inciso 24 del artículo
2° de la Constitución Política del Estado, por lo que deviene en inexorable que sea
absuelto de la acusación fiscal en atención a lo establecido en el artículo 398 del
Código Procesal Penal.-
DECIMO.- Que, conforme al artículo 499 del Código Procesal Penal, el Minis-
terio Público está exento del pago de costas, lo que se debe tener presente en la
parte dispositiva de la sentencia.-

278 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

PARTE RESOLUTIVA:
En consecuencia, habiéndose analizado los supuestos fácticos y jurídicos es-
grimidos en la tesis acusatoria, así como la responsabilidad penal del acusado, bajo
las reglas de la lógica y la sana crítica, de conformidad con los dispositivos legales
antes invocados y artículos 392, 393, 394, 397 y 398 del Código Procesal Penal,
impartiendo justicia a nombre de la Nación, el Segundo Juzgado Penal Colegiado
Supraprovincial de Trujillo,

FALLA:
1. ABSOLVIENDO a LUIS ALBERTO OTINIANO REYNA, de la acusación fiscal
como autor del delito contra el Patrimonio, en la modalidad de Robo Agrava-
do, en agravio de Paola Esthefany Torres Rodríguez.-
2. SIN costas.-
3. ORDENA que se GIRE la correspondiente papeleta de libertad para la inme-
diata excarcelación del acusado absuelto, siempre que no tenga otra orden
de detención emanada de autoridad competente, DEJANDOSE constancia de
que la papeleta de libertad fue girada el cinco de Abril último con motivo de
haberse dado lectura a la parte dispositiva de esta sentencia.-
4. MANDA que consentida o ejecutoriada que sea esta sentencia, se anulen los
antecedentes policiales y judiciales que se hubieran generado en el proceso
respecto del acusado absuelto, y Fecho: se ARCHIVE lo actuado de modo de-
finitivo en el modo y forma de ley.-
5. DESE lectura en audiencia pública.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 279


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

8. ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA

EXPEDIENTE : N° 02058-2015-48-1601-JR-PE-05
ACUSADO : RAY MANUEL QUISPE FLORES
DELITO : ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA
AGRAVIADA : GISSELA TATIANA ALCANTARA RUIZ
JUZGADO COLEG. : Dra. RAQUEL ALEJANDRA LOPEZ PATIÑO (D. de D.)
Dr. JORGE LUIS QUISPE LECCA
Dr. JUAN JULIO LUJAN CASTRO
ASISTENTE JUD. : Dra. ADELY MARGOT ALBITRES ALVA

SENTENCIA

RESOLUCION NUMERO DIEZ


Trujillo, cuatro de Mayo del
Año dos mil dieciséis.-
VISTOS y OIDOS; en audiencia pública y oral llevada a cabo ante el Segundo
Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial de Trujillo, integrado por la señora Juez
doctora Raquel Alejandra López Patiño, Directora de Debates, y por los señores
Jueces doctores Jorge Luis Quispe Lecca y Juan Julio Luján Castro, la causa
N°02058-2015-48, seguida por el Ministerio Público representado por el señor Fis-
cal Provincial de la Tercera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Trujillo, doctor
Luis Enrique Portocarrero Tuesta, contra el acusado con mandato de prisión pre-
ventiva RAY MANUEL QUISPE FLORES, peruano, de veinticuatro años de edad,
nacido el cuatro de Enero de mil novecientos noventa y dos, en la ciudad de Trujillo,
hijo de Pánfilo Quispe Ruiz y de Rosita Flores Valverde, de estado civil soltero (con-
viviente), tiene un hijo, con instrucción técnico superior en mecánica, de ocupación
mecánico, percibe mil doscientos nuevos soles mensuales, sin antecedentes pena-
les, identificado con Documento Nacional de Identidad N° 71650319, con domicilio
real en la calle Tunante N°147, segundo piso, de la Urb. Palermo-Trujillo, el mismo
que estuvo asistido por su abogado defensor doctor Orlando Ruiz Cuenca, con co-
legiatura del Colegio de Abogados de La Libertad N° 5671, acusado al que se imputa
ser autor del delito contra el Patrimonio, en la modalidad de Robo Agravado en
Grado de Tentativa, en agravio de Gissela Tatiana Alcántara Ruiz-
Y CONSIDERANDO:

ENUNCIACION DE LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE LA ACUSA-


CION:
PRIMERO.- Que, conforme detalla el señor Representante del Ministerio Pú-
blico en la acusación fiscal escrita, y en el juicio oral al plantear la teoría del caso
y al formular su alegato de clausura, el día cinco de Abril del año dos mil quince,

280 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

al promediar la una de la madrugada, la agraviada Gissela Tatiana Alcántara Ruiz


salio de su centro de labores, el restaurante “El Buen Paladar”, sito en la avenida
América Norte N° 173, urbanización Las Quintanas de esta Ciudad, y al encontrarse
caminando por la avenida América Norte colocándose los audífonos de su celular
con la finalidad de escuchar música, a la vez que guardaba en su bolso el equipo
celular marca Motorola Moto G, color negro, con protector rosado, 4G post pago
Claro N° 982016382 de su propiedad valorizado en novecientos nuevos soles, se le
acercó por la parte posterior un sujeto desconocido de contextura media, estatura
media tez blanca, pelo negro, que vestía pantalón jean celeste camisa a cuadros,
después identificado como el acusado Ray Manuel Quispe Flores, quien le propi-
nó un puñete a la altura del rostro lado izquierdo tratando de quitarle su equipo
celular, al oponer resistencia la agraviada se produjo un forcejeo durante el cual
el acusado le propinó un puntapié derribándola al suelo donde la arrastro para
finalmente quitarle el celular y darse a la fuga, siendo perseguido por la agraviada
y luego capturado por los vecinos, y al preguntarle la agraviada dónde estaba su
celular, le contestó que lo había botado más abajo, por lo que caminaron conjun-
tamente con el imputado aproximadamente una cuadra hasta que dicho acusado
señaló unos arbustos indicando que ahí lo había escondido, procediendo él mismo
a sacar el celular y al observarlo la agraviada pudo darse cuenta que su celular se
encontraba roto e inoperativo.-

PRETENSIONES PENALES Y CIVILES INTRODUCIDAS EN EL JUICIO POR EL


MINISTERIO PÚBLICO:
SEGUNDO.- Que, por los hechos antes detallados, el Ministerio Público ha
formulado acusación fiscal contra el imputado Ray Manuel Quispe Flores, como
autor del delito contra el Patrimonio, en la modalidad de Robo Agravado en Grado
de Tentativa, que reprime el artículo 188 del Código Penal como tipo base, con la
circunstancia agravante contenida en el inciso 1. de la primera parte del artículo
189 del acotado Código Penal, en concordancia con el artículo 16 del citado Código
Sustantivo relativo a la tentativa, solicitando que se le imponga once años de pena
privativa de la libertad, y pague la suma de dos mil nuevos soles a favor de la agra-
viada por concepto de reparación civil.-

PRETENSION DE LA DEFENSA DEL ACUSADO:


TERCERO.- Que, la defensa técnica del acusado Ray Manuel Quispe Flores ar-
gumentó que, no existen medios de prueba idóneos para establecer la responsabili-
dad de su patrocinado, la declaración primigenia de la agraviada fue prestada ante
la policía sin la presencia del Ministerio Público y recién su declaración ampliatoria
fue en presencia del Fiscal, quedando duda sobre su idoneidad, por otra parte, la
policía está obligada a recoger y conservar los elementos principales del delito, en
el presente caso del celular que se dice sustraído a la agraviada, sin embargo no
existen documentos de su recuperación y devolución a la agraviada, lo cual indica

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 281


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

que esa diligencia se realizó a nivel policial sin intervención fiscal, por lo que no
ha quedado acreditada la preexistencia de ese celular, en el juicio oral se ha pre-
tendido probar la preexistencia del indicado celular con una declaración jurada de
propiedad suscrita por la propia agraviada y con un Voucher de pago de servicios
de telefonía que no son idóneos, asimismo, del Acta de Intervención Policial y de la
declaración prestada por el efectivo policial Dante Mostacero León resulta que al
llegar este efectivo policial al lugar de los hechos encontró un grupo de unas diez
personas que tenían reducido al acusado, sin que en el Acta de Intervención Poli-
cial se haya identificado a esas diez personas, también se consigna que el efectivo
policial se hizo presente con agentes de seguridad ciudadana cuyos nombres tam-
poco se ha consignado en el acta, por lo que carece de valor probatorio, además,
al prestar declaración en la Fiscalía, la agraviada refiere que el sujeto que la atacó
vestía pantalón jean y camisa a cuadros, pero en el acta de intervención no se ha
detallado este hecho, por todo lo cual se puede concluir que el acta en referencia
estada viciada, además, la agraviada no ha concurrido al juicio oral a prestar decla-
ración, por lo que no concurre el principio de inmediatez para acreditar la veraci-
dad de los cargos, por consiguiente, al considerar que no existe prueba idónea para
acreditar la responsabilidad de su patrocinado por los hechos imputados, concluyó
solicitando que su indicado patrocinado Ray Manuel Quispe Flores sea absuelto de
la acusación fiscal.-

TRAMITE DEL PROCESO:


CUARTO.- Que, el proceso se ha desarrollado de acuerdo a los cauces y trá-
mites señalados en el vigente Código Procesal Penal, dentro del sistema acusatorio
adversarial que informa este Código, habiéndose instalado la audiencia previa ob-
servancia de las prerrogativas del artículo 371 del Código Procesal Penal, al culmi-
nar los alegatos preliminares o teoría del caso, se efectuaron las instrucciones al
acusado, haciéndole conocer sus derechos, quién al no admitir la autoría del delito
incriminado y la responsabilidad en el pago de la reparación civil, se procedió a la
actuación de las pruebas admitidas, las mismas que deben ser valoradas dentro
del contexto que señala el artículo 393 del acotado Código Adjetivo, finalmente se
procedió a escuchar los alegatos de clausura y la autodefensa material del acusado
Ray Manuel Quispe Flores, pasando luego a deliberar, después de un breve lapso se
reabrió la audiencia dándose lectura a la parte dispositiva de la sentencia y a una
síntesis de los fundamentos que motivan la decisión, señalando el día de la fecha
para la lectura integral de la sentencia, conforme faculta el inciso 2. del artículo 396
del Código Procesal Penal.-

ACTUACION DE MEDIOS PROBATORIOS:


QUINTO.- Que, dentro del debate probatorio, bajo el control de los sujetos
procesales, observando el contradictorio, se han actuado las siguientes pruebas:

282 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

1. Examen del acusado Ray Manuel Quispe Flores.- Se acogió al derecho de


guardar silencio.
2. Declaración del SOS-PNP Dante Mostacero León.- Se le puso a la vista el
Acta de Intervención Policial corriente a fojas ocho del expediente judicial,
después de examinarlo lo reconoció en su contenido y suscripción, agrego
que el día cinco de Abril del año dos mil quince, en horas de la noche se encon-
traba patrullando en una unidad móvil con personal de seguridad ciudadana
de la Municipalidad Provincial de Trujillo, recibieron información por radio de
la central de comunicaciones que en la avenida América con Uceda Meza se
estaba produciendo un asalto, al llegar al lugar indicado encontraron a una
chica que al parecer había tenido un enfrentamiento tenía la cara golpeada,
llorosa y con el pelo suelto, asímismo encontraron un grupo de unas diez
personas que tenían sujeto al acusado presente en la sala, indicando la chica
que esa persona le había robado su celular, le mostraron el celular que había
sido recuperado, el mismo que tenía la pantalla rota y estaba inoperativo, la
chica les indicó también que el sujeto le había apegadop para quitarle el ce-
lularf,dcho acusado aceptó haber robado el celular siendo condiucido am la
Comisaría de La Noria.-
3. Oralización de prueba documental.- Se dio lectura a la prueba documental
ofrecida oportunamente por el Ministerio Público que ha sido admitida en
el auto de enjuiciamiento, destacando la pertinencia y utilidad de cada una.
También se dio lectura a solicitud del señor Fiscal al acta de la declaración
prestada por la agraviada ante el Ministerio Público en la etapa de investiga-
ción preparatoria, por no haber concurrido dicha agraviada a prestar declara-
ción en el juicio oral, dicha acta corre a fojas cuarenta y seis del cuaderno de
debate.-

CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HECHOS:


SEXTO.- Que, los supuestos fácticos enunciados en la tesis acusatoria están
referidos al tipo penal de Robo Agravado, que reprime el artículo 188 del Código
Penal como tipo base, que está referido a que “El que se apodera ilegítimamente
de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustra-
yéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona
o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física, será
reprimido con pena privativa de libertad (…)”, con la circunstancia agravante
contemplada en el inciso 1. de la primera parte del artículo 189 del mismo Código
Penal, que está referido a que: “La pena será no menor de doce ni mayor de vein-
te años, si el robo es cometido: Inciso 1. Durante la noche o en lugar desolado.”,
de modo que con relación al bien jurídico tutelado en estos casos, el tratadista
Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre nos dice: “El robo al igual que el hurto constituyen
un atentado contra el patrimonio, contra los derechos reales inherentes a la propie-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 283


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

dad, cuando se produce el desapoderamiento del bien mueble, debiendo agregar


algo más en el caso de robo, que es de verse que el plus de desvalor radica en que
la sustracción del bien se realiza mediando violencia y/o amenaza grave sobre la
persona, por lo que la libertad, la vida, el cuerpo y la salud también son objeto de
tutela en este tipo penal.”6
Tipicidad Subjetiva.- El Tratadista antes citado nos dice a este respecto: “La
figura delictiva del robo, resulta reprimible a título de dolo, conciencia y voluntad
de realización típica, el autor dirige su conducta a desapoderar a la víctima de sus
bienes muebles, mediando violencia físicas y/o amenaza de peligro inminentes para
su vida o integridad física.” 7

ANALISIS DEL CASO CONCRETO - CONTEXTO VALORATIVO


SETIMO.- Que, conforme resulta de los supuestos fácticos de la tesis acusato-
ria enunciada en el primer considerando de esta sentencia, al acusado Ray Manuel
Quispe Flores se le imputa concretamente, haber interceptado a la agraviada y
dado un puñete en la cara para despojarla de su celular, al oponer resistencia dicha
agraviada el acusado la derribó al suelo y mediante la fuerza logró despojarla de
dicho celular, y al darse a la fuga fue detenido por los vecinos del lugar y entrega-
do a la policía recuperándose el celular sustraído que estaba roto e inoperativo;
que siendo esto así, se hace necesario establecer si en el juicio oral se ha actuado
prueba que vincule al acusado como autor del delito contra el Patrimonio, en la
modalidad de Robo Agravado en Grado de Tentativa materia de la acusación fiscal,
toda vez que se considera inocente de la imputación.-
OCTAVO.- Que, principio cabe destacar que la agraviada Gissela Tatiana Al-
cántara Ruiz no ha concurrido a prestar declaración en el juicio oral y menos ha
justificado su inasistencia, en cuyo caso no existen cargos concretos y directos
que vinculen al acusado como autor del delito de Robo Agravado materia de la
acusación, ya que para el efecto resulta insuficiente el Acta de Intervención Policial
corriente a fojas ocho del expediente judicial, que ha sido incorporado al juicio con
el examen en la audiencia al efectivo policial SOS-PNP Dante Mostacero León, toda
vez que no ha presenciado el ilícito penal incriminado, ya que conforme indica tan-
to en el Acta como al prestar declaración, al llegar al lugar de los hechos encontró
que un grupo de unas diez personas ya habían detenenido al acusado y recuperado
el celular, indicandole la agraviada presente en el lugar que el acusado la había
golpeado y quitado el celular, en cuyo caso la versión de este efectivo policial y lo
que ha consignado en el Acta de Intervención Policial respecto al robo del celular

6 Derecho Penal – Parte Especial. Tomo II. Editorial IDEMSA. Lima-Perú 2008. Pág. 206.
7 Obra citada. Pág. 216.

284 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

resultan meramente referenciales, de modo que para ser valoradas en la sentencia


se requiere que sean corroboradas con otras pruebas, conforme establece el inciso
2. del artículo 158 del Código Procesal Penal, lo que no se cumple en el caso in exa-
mine al no haber prestado declaración en el juicio la indicada agraviada, en estas
condiciones, la oralización del Certificado Médico Legal Nº 005382-L corriente a
fojas diez del expediente judicial, no resulta por si solo prueba pertinente, condu-
cente y útil para acreditar el delito de robo, ya que no demuestra que el acusado
causó a la agraviada las lesiones que se describen y menos para despojarla de su
celular; que por otra parte, la inconcurrencia injustificada de la agraviada al juicio
oral para prestar declaración, no puede ser convalidada con la oralización del acta
de declaración prestada por dicha agraviada en la etapa de Investigación Prepara-
toria, puesto que en principio no se trata de un medio de prueba sino de un acto
de investigación del Ministerio Público para sustentar la acusación fiscal, además
la lectura en la audiencia del acta de declaración de la agraviada no cumple con los
principios de inmediación, contradicción y oralidad propios del juicio oral, como
así considera el tratadista Pablo Sánchez Velarde al decir: “que la prueba precons-
tituida en materia procesal penal son los elementos que preexisten al proceso o se
obtienen como consecuencia de los actos investigativos, sobre todo de las diligen-
cias iniciales, y sólo podrán convertirse en actos de prueba si se reproducen en el
juicio oral y se someten al contradictorio…” 8 , y como se ha visto, la declaración de
la agraviada no se ha podido reproducir en el juicio oral por no haber concurrido a
la audiencia máxime si no ha quedado justificada su inasistencia.-
NOVENO.- Que, en este orden de ideas, cabe concluir que la actividad proba-
toria desarrollada en el juicio oral no resulta suficiente para establecer con grado
de certeza la responsabilidad penal del acusado Ray Manuel Quispe Flores, y por
ende para sustentar una sentencia condenatoria, que no puede ser impuesta en
base a suposiciones, sino cuando exista plena certeza de la responsabilidad del
acusado, sustentada en hechos suficientes y debidamente probados, presupuestos
que no concurren en el presente caso, manteniéndose incólume la presunción de
inocencia que le garantiza a dicho imputado el párrafo e) del inciso 24 del artículo 2
de la Constitución Política del Estado, por lo que debe ser absuelto de la acusación
fiscal en atención a lo dispuesto en el artículo 398 del Código Procesal Penal.-
DECIMO.- Que, de acuerdo al artículo 499 del Código Procesal Penal, el Mi-
nisterio Público está exento del pago de costas, lo que se debe tener presente en el
fallo de la sentencia.-

8 Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial IDEMSA. Lima-Perú 2006. Pág. 662.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 285


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

PARTE RESOLUTIVA:
En consecuencia, habiéndose analizado los supuestos fácticos y jurídicos es-
grimidos en la tesis acusatoria, así como la responsabilidad penal del acusado, bajo
las reglas de la lógica y la sana crítica, de conformidad con los dispositivos legales
antes invocados y artículos 392, 393, 394, 397 y 398 del Código Procesal Penal,
impartiendo justicia a nombre de la Nación, el Segundo Juzgado Penal Colegiado
Supraprovincial de Trujillo,

FALLA:
1. ABSOLVIENDO a RAY MANUEL QUISPE FLORES, de la acusación fiscal
como autor del delito contra el Patrimonio, en la modalidad de Robo Agravado
en Grado de Tentativa, en agravio de Gissela Tatiana Alcántara Ruiz.-
2. SIN costas.-
3. ORDENA que se GIRE la correspondiente papeleta de libertad para la inme-
diata excarcelación del acusado absuelto, siempre que no tenga otra orden
de detención emanada de autoridad competente, DEJANDOSE constancia de
que la papeleta de libertad fue girada el veintidós de Abril último con motivo
de haberse dado lectura a la parte dispositiva de esta sentencia.-
3. MANDA que consentida o ejecutoriada que sea esta sentencia, se anulen los
antecedentes policiales y judiciales que se hubieran generado en el proceso
respecto del acusado absuelto, y Fecho: se ARCHIVE lo actuado de modo de-
finitivo en el modo y forma de ley.-
4. DESE lectura en audiencia pública.-
S. S.
LOPEZ PATIÑO
QUISPE LECCA
LUJAN CASTRO

286 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

9. ROBO AGRAVADO Y RECEPTACION

EXPEDIENTE : 06519-2014-10-1601-JR-PE-08
JUECES : RAQUEL ALEJANDRA LOPEZ PATIÑO
(*)JUAN JULIO LUJAN CASTRO
JORGE LUIS QUISPE LECCA
ESPECIALISTA : AMADO ARTEAGA TACANGA
IMPUTADO : PEREZ AREVALO, EDWIN
DELITO : ROBO AGRAVADO
FERNANDEZ GARCIA, DEISY JOVANA
DELITO : RECEPTACIÓN
FERNANDEZ AGUIRRE, GIANCARLOS
DELITO : ROBO AGRAVADO
ROJAS SANCHEZ, JOEL LEONARDO
DELITO : ROBO AGRAVADO
AGRAVIADO : EL ESTADO
Resolución número : VEINTITRES

SENTENCIA
Trujillo, dos de mayo del año dos mil dieciséis

VISTOS:
Habiéndose llevado a cabo el juzgamiento en acto público en la sala de au-
diencias adjunta al Establecimiento Penal “El Milagro” ante el Segundo Juzgado
Penal Colegiado Supraprovincial de Trujillo, que integran los Señores Magistrados
Raquel Alejandra López Patiño, Jorge Luis Quispe Lecca y Juan Julio Luján Castro
(Director de Debate); correspondiente al proceso penal seguido contra los acusa-
dos GIANCARLOS FERNANDEZ AGUIRRE, JOEL LEONARDO ROJAS SANCHEZ,
EDWIN PEREZ AREVALO y DEYSI JOVANA FERNANDEZ GARCIA, a quienes el
Ministerio Público los ha acusado, en el caso de Fernández Aguirre y Rojas Sánchez
como autores del delito de robo agravado en agravio de Jorge Luis Sánchez Ramos.
En el caso de Edwin Pérez Arévalo como cómplice secundario del mismo delito y
autor del delito de tenencia ilegal de arma de fuego; y en el caso de Deysi Jovana
Fernández García como autora del delito de receptación agravada.
El mencionado órgano jurisdiccional ha expedido la siguiente SENTENCIA:
IDENTIFICACION DEL ACUSADO FERNANDEZ AGUIRRE: Sexo masculino,
identificado con documento nacional de identidad número 73987296, nacido el
cuatro de marzo de mil novecientos noventa y cuatro en el distrito de Trujillo, pro-
vincia de Trujillo, departamento de “La Libertad”, tiene veintidós años de edad, los
nombres de sus padres son Carlos Jhimmy y Jhovani, residía en Av. Independencia
Nº 886, “Las Delicias”, distrito de Moche provincia de Trujillo, es soltero, tiene quin-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 287


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

to año de secundaria, trabajaba como taxista y percibía cuarenta soles diarios, no


tiene bienes propios, dice carecer de antecedentes penales.
IDENTIFICACION DEL ACUSADO ROJAS SANCHEZ: Sexo masculino, iden-
tificado con documento nacional de identidad número 70931188, nacido el siete de
noviembre de mil novecientos noventa y cuatro, en el distrito de Trujillo, provincia
de Trujillo, departamento de “La Libertad”, tiene veintiún años de edad, residía en la
calle Arizona Lote 74, curva de Sun, distrito de moche, tiene un hijo, grado de ins-
trucción segundo de secundaria, trabajaba como mototaxista y percibía cuarenta
soles diarios, sin bienes propios, sin antecedentes penales.
IDENTIFICACION DEL ACUSADO PEREZ AREVALO: Sexo masculino, identi-
ficado con documento nacional de identidad número 47992586, nacido el veintidós
de setiembre de mil novecientos noventa y tres, en el distrito y provincia de Rioja
departamento de San Martín”, tiene veintiún años de edad, residía en la calle Luis
Alberto Sánchez Mz. C, lote 08, Miramar, provincia de Trujillo es soltero, tiene gra-
do de instrucción hasta quinto de secundaria, trabajaba como vigilante y percibía
setecientos cincuenta soles al mes, sin bienes propios, sin antecedentes penales.
IDENTIFICACION DE LA ACUSADA FERNANDEZ GARCIA: Sexo femeni-
no, identificada con documento nacional de identidad número 43141276, nacida el
dieciséis de noviembre de mil novecientos ochenta y dos, en el distrito de Trujillo,
provincia de Trujillo del departamento de “La Libertad”, tiene treinta y tres años
de edad, residía en el pasaje Cajabamba s/n, “Las Delicias”, distrito de Moche, es
madre soltera de dos hijos, tiene primaria completa, trabajaba en cocina y percibía
setecientos soles mensuales, sin bienes propios, sin antecedentes penales.

PARTE EXPOSITIVA
PRIMERO: HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE ACUSACION: Según
la teoría del caso sostenida por la representante del Ministerio Público, el día once
de noviembre del año dos mil catorce, aproximadamente a las once de la noche,
el agraviado Jorge Luis Sánchez Ramos, se encontraba realizando servicio de taxi
en el vehículo de placa de rodaje T2L-527, marca Chevrolet, color blanco, por la
avenida “La Marina” cuando le tomaron un servicio de taxi tres adolescentes me-
nores de edad (a los que se les ha identificado como Bryan Eustaquio Cabellos, Alín
Arbildo Valdiviezo Vera y Jorge Andy Siesquen Bobadilla) con destino a la entrada
de la campiña de Moche. A la altura de la entrada de la campiña estos menores le
pidieron al agraviado que se estacionara en la esquina, es en esos momentos que
Alín Arbildo Valdiviezo Vera lo golpeó en la cabeza con la cacha de un arma de fue-
go y le apuntó en la cabeza, lo pasaron hacia el asiento posterior y lo sentaron en
el centro. Bryan Eustaquio Cabellos se sentó como conductor y manejó el vehículo
dirigiéndose por unas chacras solitarias, donde no había luz, bajaron al agraviado
del carro y lo llevaron a una distancia aproximada de cinco metros en donde lo

288 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

amarraron de pies y manos y le pusieron una chompa en la cabeza indicándole


que no se moviera pues de lo contrario le iban a disparar y empezaron a desar-
mar el vehiculo, luego el agraviado escuchó que llamaron por teléfono y dijeron:
“Lobo entra ya”, luego escuchó que ingresó otro vehículo, el cual estuvo en el lugar
unos veinte minuto aproximadamente, escuchando luego que dijeron “Lleva ya un
poco”, escuchó también que este vehículo se fue del lugar, luego los sujetos han
seguido desarmando llantas y autopartes y después de unos veinticinco minutos
el agraviado escuchó que regresó nuevamente el vehículo y oía que se empezaron
a pelear por el dinero en efectivo que él había tenido en su billetera, en la suma de
seiscientos soles, luego de unos diez minutos el agraviado escuchó que todos los
sujetos suben al vehículo y se van del lugar, pero previamente uno de los sujetos
le desató los pies, situación que aprovechó para quitarse la chompa de la cabeza
y se puso de pie, observando que se alejaba del lugar un vehículo marca TOYOTA,
modelo Yaris de color negro, en cuyo interior iban cinco sujetos, ante lo cual el
agraviado corrió por la campiña de Moche y se dirigió a la Comisaría de Moche a
donde llegó aproximadamente a la una y media de la madrugada y narró lo suce-
dido, procediendo la policía a realizar un operativo por toda la jurisdicción, es así
que cuando se encontraban en el cruce de “Las Delicias”, el agraviado observó un
vehículo marca TOYOTA, modelo Yaris, color negro, en cuyo interior viajaban cinco
sujetos por lo que indicó a la policía que ese vehículo era similar al que usaron los
asaltantes, ante lo cual la policía ha comenzado a seguir al vehículo, produciéndose
una persecución, pues el yaris al notar la presencia policial pretendió darse a la
fuga, sin embargo uno de los patrulleros se adelantó y le cerró el paso y se bajaron
los policías corroborando que la placa del vehículo era T2D-355 en cuyo interior se
encontraban cinco ocupantes, todos varones, así mismo en ese acto el agraviado
reconoció a los menores Bryan Eustaquio Cabellos, Alín Arbildo Valdiviezo Vera y
Jorge Andy Siesquen Bobadilla, quienes habían participado en el asalto y robo de
su vehículo horas antes. Asimismo se verifico que quien conducía el vehículo era el
acusado Giancarlos Fernández Aguirre, alias “Lobo” y como copiloto se encontraba
el acusado Joel Leonardo Rojas Sánchez.
Los efectivos policiales, al tomar conocimiento del lugar exacto donde se en-
contraban las autopartes robadas al vehículo, se dirigieron en forma inmediata
al domicilio de la imputada Deisy Jovana Fernández García, quien es tía de Gian-
carlos Fernández Aguirre, en donde efectivamente se encontraron las autopartes
sustraídas, así mismo la hoy acusada Fernández García, refirió que esos bienes le
habían sido encargados por su sobrino Giancarlos. Igualmente el menor Alin Val-
diviezo Vera, informó a la policía que el arma de fuego utilizada en el asalto había
sido proporcionada por Edwin Pérez Arévalo alias “Charapo” a quien se le habían
devuelto después de cometido el robo, por lo que la policía procedió a buscar a
Pérez Arévalo ubicándolo a la altura de la Mz. “C”, lote 8, Miramar, quien al notar
la presencia policial intentó darse a la fuga y puso resistencia; y al ser reducido en

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 289


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

su registro personal se le encontró en posesión de un arma de fuego, tipo revolver


marca “Jaguar”, calibre 38 especial.
SEGUNDO: PRETENSION PENAL: La representante del Ministerio Público
sostuvo que los acusados Giancarlos Fernandez Aguirre y Joel Leonardo Rojas Sán-
chez han intervenido en calidad de coautores del delito de Robo Agravado previsto
en el artículo 189, inciso 2,3,4 y 8 del código penal solicitando catorce años de
pena privativa de la libertad para cada uno de ellos y para Edwin Pérez Arévalo en
calidad de cómplice secundario del delito de Robo Agravado solicitó se le imponga
la pena de ocho años de privación de libertad; asimismo con respecto al acusado
Pérez Arévalo como autor del delito de tenencia ilegal de arma de fuego solicitó se
le imponga la pena de seis años de pena privativa de la libertad.
Con respecto a la acusada Deisy Jovana Fernández García que es acusada en
calidad de autora del delito de receptación agravada, solicitó la pena de seis años
de privación de la libertad.
TERCERO: PRETENSION CIVIL: La representante del Ministerio Público soli-
citó que la reparación civil se fije en la suma de tres mil nuevos soles (S/. 3,000.00.-
) que deberán pagar los acusados en forma solidaria a favor del agraviado.
CUARTO: PRETENSIÓN DE LA DEFENSA DEL ACUSADO FERNANDEZ
AGUIRRE: El señor abogado del acusado Fernández Aguirre dijo que no existen
pruebas contundentes contra su patrocinado, señaló que el once de noviembre en
horas de la noche su defendido estaba en su casa con su familia y le hicieron tres
llamadas para que vaya hacer un servicio de taxi y salió. Sobre las cosas encontra-
das en la casa de su tía, manifestó que las llevo allí a solicitud de su coacusado Joel
Rojas Sánchez.
DEL ACUSADO PEREZ AREVALO: El señor abogado del acusado Pérez Aré-
valo dijo que no es verdad que su patrocinado haya proporcionado el arma de
fuego a los menores para que cometan el asalto, tampoco es verdad que le en-
contraron en su poder un arma de fuego. Señaló que el arma se la sembraron los
efectivos policiales.
DEL ACUSADO ROJAS SANCHEZ: El señor abogado del acusado Rojas Sán-
chez dijo concretamente que su patrocinado no tiene nada que ver con los hechos
pues no participó.
DE LA ACUSADA FERNANDEZ GARCIA: El señor abogado de la acusada
Fernández García dijo que demostrará la inocencia de su patrocinada pues ella no
tenía conocimiento del contenido de las bolsas que le dejó encargadas su sobrino.
DERECHOS Y ADMISION DE CARGOS: De conformidad con lo establecido
en el Artículo 372 del Código Procesal Penal, el Juez director de debate, después de
haber instruido de sus derechos a los acusados les preguntó si admitían ser autores
de los delitos materia de acusación; ante lo cual previa consulta con sus respecti-

290 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

vos abogados defensores contestaron que no se consideraban responsables; por lo


que se continuó con el desarrollo de la audiencia de juzgamiento, actuándose los
medios probatorios admitidos en etapa intermedia.

ACTUACION PROBATORIA EN JUICIO ORAL


Se procedió a realizar las actuaciones probatorias destacándose a continua-
ción sus aspectos más relevantes, en base a los cuales se ha formado la convicción
del órgano jurisdiccional colegiado:
DECLARACIÓN DEL PNP JORGE LUIS AGREDA CAMPOS: Manifestó que el
día de los hechos se encontraba de servicio en la Comisaría de Moche y una perso-
na de apellido Sánchez llegó diciendo que tres sujetos le habían robado su vehículo
en un lugar denominado “La Patita” y lo habían dejado maniatado, fueron al lugar
de los hechos encontrando el vehículo abandonado y desmantelado, el agraviado
manifestó que había escuchado de un tal “Lobo” al que lo estaban llamando para
que recoja las cosas que habían sustraído y conducía un vehículo TOYOTA yaris
color negro. Entonces se avisó al patrullero donde estaban lo sub oficiales Laines y
Vera. Luego llevaron el vehículo del lugar de los hechos hasta la comisaría y empe-
zaron a buscar al yaris negro, los dos patrulleros y el agraviado en una camioneta
particular blanca, aproximadamente a las tres de la mañana al patrullar por un
parquecito en un pasaje por “Las Delicias”, vieron un yaris negro y que al percatar-
se de la presencia policial salieron corriendo de una casa dos sujetos y subieron al
vehículo, empezaron a perseguirlo, haciendo sonar la sirena para que se detengan,
pero no se detenían, logrando capturarlos a la altura de la entrada de “Las Delicias”.
En ese momento llegó el otro patrullero y el agraviado reconoció a tres de las cinco
personas que habían dentro del vehículo.
Luego de que fueron intervenidos y reducidos fueron llevados a la comisaría,
allí Fernández Aguirre, alias “lobo” manifestó que había encargado las cosas sus-
traídas en la casa de un familiar, acudieron en un patrullero con el mismo detenido
a la casa de su familiar, al tocar la puerta salió una señora quien manifestó que era
su tía y que desconocía que las cosas eran robadas, los invitó a pasar a la cocina
diciendo que allí estaban las cosas que le habían encargado.
Al pasar, las cosas sustraídas del vehículo se encontraban camufladas en un
saco y una caja, no se notaban a simple vista. Luego de recuperar las cosas llevaron
a la tía de “lobo” a la comisaría. Posteriormente preguntaron a los detenidos quien
les había proporcionado el arma, y uno de ellos (el menor Alín Arbildo Valdiviezo
Vera, alias “negro alín”) les dijo que el arma se las había proporcionado un tal “cha-
rapo” (el acusado Pérez Arévalo) quien vivía en el Alto Moche, luego fueron con el
menor a la casa de “charapo” pero en el trayecto el menor lo divisa y lo señaló, a lo
cual tras interceptarlo y registrarlo tenía un arma. En ningún momento golpearon
al detenido Pérez Arevalo.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 291


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

DECLARACION DEL PNP JULIO CESAR VIERA VIERA: Dijo que el día doce
de noviembre del año dos mil catorce prestaba servicio en la Comisaría de Moche,
estaba patrullando y recibió una llamada telefónica de un colega de la comisaría
informándole que había sucedido un robo y que el agraviado había visto las carac-
terísticas del vehículo que era un yaris negro y que uno de los delincuentes tenía
como apodo el “lobo”, se reunieron con el otro patrullero y una camioneta parti-
cular de un familiar del agraviado y empezaron a indagar, en eso divisaron a dos
sujetos saliendo de una casa, al ver éstos al patrullero subieron a su vehículo el cual
tenía las características del mismo vehículo que buscaban, iniciaron la persecución,
lográndolos capturar, habían dos personas adultas adelante y tres menores atrás,
en esta intervención estaba el agraviado presente y pudo reconocer a los tres me-
nores como aquellos que le habían robado el carro.
En la comisaría los menores reconocieron que fueron autores del robo, luego
dieron información respecto del lugar en donde habían dejado las cosas robadas,
fueron a la casa, tocaron la puerta, se recuperaron varias autopartes que estaban
escondidas en ollas. Luego uno de los detenidos Alín Arbildo Valdiviezo Vera alias
“Negro Alin” dijo que un tal “charapo” (Pérez Arévalo) proporcionó el arma para el
asalto, fueron a casa de “charapo” antes de llegar lo vieron, al reconocerlo Alín Ar-
bildo Valdiviezo Vera lo sindicó por lo que lo detuvieron aunque puso resistencia.
El acusado Fernández Aguirre (alias “Lobo”) colaboró para la recuperación de las
cosas.
DECLARACIÓN DEL SO PNP LAINES LARA: Dijo que el doce de noviembre
del año dos mil catorce trabajaba en la comisaría de moche, estaba en el patrullero,
era el conductor del vehículo y el técnico Agreda le comunica sobre el robo de un
carro. Iniciaron la búsqueda, el agraviado dijo que al momento de ser asaltado es-
cuchó mencionar a un tal “lobo”. Vieron un yaris negro en “Las Delicias”, y al notar
la presencia policial trató de darse a la fuga. Al intervenirlo, habian cinco personas
dentro del vehículo, luego llegó el agraviado y reconoció a uno de los intervenidos.
Cuando llegaron a la comisaría, Fernández Aguirre (alias “lobo”) le confesó
que sí habían cometido el robo, y que las cosas estaban escondidas en la casa de su
tía Deisy, fueron allí, tocaron la puerta, salió la acusada y reconoció que su sobrino
le fue a encargar unas cosas que se encontraban en cajas y bolsas, la señora dijo
que su sobrino las dejo allí, regresaron a la comisaría pero uno de los intervenidos
dijo que la pistola se la dio un tal “charapo”, el intervenido les enseñó el domicilio
donde vivía, lo ubicaron y le encontraron un revólver en la cintura. Reconoció el
acta y reconoció a Pérez Arévalo que estaba con otra persona al momento de la
intervención. A Pérez lo llevaron a la comisaría, puso resistencia pero no lo golpea-
ron. Reconoció que el acusado Fernández Aguirre (alias “lobo”) les dio información
para recuperar las autopartes que habían sido robadas.

292 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

DECLARACIÓN DEL SO PNP EDER CRUZ ORDINOLA: Dijo que estaba pa-
trullando como conductor con el Sub Oficial Viera y recibieron una llamada del
Técnico Agreda comunicándoles que se había producido el robo de un vehículo en
que el agraviado señaló que había sido un tal “lobo” en un TOYOTA yaris negro.
Iniciando la búsqueda lo encontraron por “Las Delicias”, habian cinco personas
dentro del vehículo. Tres eran menores de edad. El agraviado estuvo presente en
la intervención y reconoció a los detenidos quienes fueron llevados a la comisaría
de moche.
DECLARACIÓN DEL AGRAVIADO JORGE LUIS SANCHEZ RAMOS: Dijo que
el once de noviembre del dos mil catorce lo asaltaron, se estaba dirigiendo a Mo-
che, por la altura de la empresa America Express, tres muchachos lo paran para
que los lleve a la campiña de moche, uno lo comenzó a golpear con la cacha del
revólver y le dijo que era un asalto, lo pasaron a la parte de atrás y ellos se dirigie-
ron a las chacras, lo golpeaban y amenazaban, luego se estacionaron, lo amarraron
de manos y pies y le pusieron un trapo en la cabeza, comenzaron a desmantelar el
carro. Luego escuchó que hacen llamadas diciendo que “ingrese el lobo”, llegó un
carro y llevó algunas piezas; a los veinticinco minutos regresa el carro y uno de ellos
le comienza a desatar, ahí ve que era un yaris negro con cinco personas, se pudo
desatar completamente y fue a la comisaría de Moche donde hizo la denuncia, sa-
lieron a buscar por alto Moche, por “Las Delicias” vio el carro que había estado lle-
vando sus cosas, en su interior habían cinco personas, los capturaron y reconoció
a los tres que le habían tomado la carrera, pero no a los dos que estaban delante.
Uno de los muchachos le dijo que diga que no había plata en su billetera y lo
iba a desamarrar, otro le dijo que diga que sí hubo plata o le iba a disparar por eso
acepto que sí tenía plata en su billetera. Su carro quedo totalmente desmantelado,
era un chevrolet sail blanco. También le robaron su billetera con seiscientos soles y
un celular Alcatel. Ellos también se decían “bryan” “gordo” “Arlin”
Se recuperó y se entregaron casi todas las cosas pero no la computadora del
carro tampoco su billetera con el dinero ni su celular.
El vehiculo era de la empresa Turismo Moche. Lo golpearon en la cabeza pero
no fue a pasar el reconocimiento médico legal.
Señaló además que no escuchó que alguno de los menores haya dicho que el
que proporcionó el arma era un tal “charapo”.
DECLARACIÓN DE JOVANY AGUIRRE POLO: La madre de Fernández Agui-
rre dijo que estaba en su casa en “Las Delicias”; ese día su hijo llegó a las ocho y
cuarenta y cinco de la noche, era taxista, estuvo con él conversando y alguien lo
llamó para que haga una carrera él le dijo que ya no estaba trabajando, como insis-
tieron acepto porque ella le dijo que lo haga, dijo que Joel fue el que lo llamó (Joel
Leonardo Rojas)

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 293


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

El día doce de noviembre a las seis y media de la mañana, su hijo salió de su


casa y ya no lo volvió a ver hasta el día siguiente en la comisaría. Su hijo no tiene
apodo, a su papa le dicen “lobo” y a él “lobito”.
DECLARACIÓN DEL PERITO ROCHA ROJAS: Concluyó en el peritaje balís-
tico Nº 1608-14 que el arma de fuego era un revólver jaguar que estaba en buen
estado de conservación y operable.
DECLRACION DE KAREN ANABEL EUSTAQUIO CABELLOS: Dijo que Bryan
Eustaquio Cabellos es su hermano y que el día doce de noviembre del año dos mil
catorce a las cinco de la mañana unos policías irrumpieron en su casa, se metieron
a la habitación de su hermano y lo sacaron esposado, iban a llevarlo a la comisaría
de moche, les preguntaron a los policías con qué documento fundamentaban el
hecho de estar llevándoselo, pero ellos no le enseñaron ningún documento y se lo
llevaron a la fuerza, y en la camioneta también habían dos menores de edad, que
lo único que atinó a hacer fue llamar a su enamorado porque su papá no se encon-
traba en su casa ya que estaba de viaje. Casi a las seis de la mañana llegaron a la
comisaría, había un montón de personas, en ese momento ella se alejó a ver lo que
estaba pasando y su enamorado se quedó, un policía se acercó a su enamorado
Edwin Pérez Arévalo, lo cogió del hombro y lo hizo entrar a la comisaría, y se quedó
con su primo mirando, y como su mamá sufre de los nervios se asustó, escucharon
golpes y se asustaron, quisieron ingresar, pero dos policías no los dejaron ingresar,
un policía se acercó y le pidió cinco mil soles para que no lo metan a la cárcel a su
enamorado, y ella no sabía que motivo tenían para encerrarlo, le tomó una foto
porque su enamorado salió golpeado.
Sostuvo que con Edwin Pérez Arévalo tiene una hija de dos meses de edad.
No recuerda el rostro del policía que le solicitó dinero, que primero le pidió a su
enamorado y que luego, como ella era la única que estaba allí, se lo pidió a ella, lo
exigió para que no involucre a su enamorado.
DECLARACION DE EUSTAQUIO CABELLOS BRYAN: Dijo que conoció a
Andy Siesquén jugando partido, ese día estuvo en su casa, Alín fue a verlo, iban
a una fiesta o algo así, se fueron con Andy, Joel y Giancarlos; sin embargo no se
fueron a ninguna fiesta, sino al óvalo de la Avenida “América” y tomaron un taxi,
subieron Alín, Joel y él, le pidieron que los lleve a la campiña, Siesquen Bobadilla
también fue en el taxi, lo cogotean al agraviado y lo sientan en el asiento de atrás,
lo llevaron hacia adentro y comenzaron a desmantelar el carro, Alín tenía una ma-
nopla, no llevaron arma, después del robo Joel Leonardo Rojas Sánchez lo llevó a
su casa en el carro de Giancarlos.
Giancarlos si tenía conocimiento del robo, él los movilizó en un Yaris Negro,
Joel Rojas también estuvo en el vehículo y participó del robo. A Giancarlos no lo
llamaron, seguramente el calculó su tiempo, Joel Rojas fue el que cogoteó al agra-
viado.

294 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

DECLARACION DE ALIN VALDIVIEZO VERA: Dijo que Siesquen, Eustaquio


los conoce jugando fútbol, desde el dos mil catorce, a Pérez Arévalo no lo conoce.
El doce de noviembre del dos mil catorce vinieron a verlo para ir a moche Siesquen
y otro amigo, el “lobo” les dijo si querían ir a ganar una plata y los llevó a cometer
el robo. Bryan, Joel y él tomaron el taxi, Siesquen también estaba, nadie tenía arma
de fuego ni manopla.
Lo detuvieron en su casa durmiendo, el “lobo” es el que lo llevó a su casa
después de cometer el robo, refiere que nunca dijo a la policía que Pérez Arévalo
le proporcionó un arma, afirmó que la idea de robar fue del “lobo”, Joel fue el que
tomó la carrera, asimismo dijo que Joel le sacó al agraviado una billetera con diez
soles, el “lobo” llegó al escenario de los hechos al momento de que desarmaban el
carro.
Se le mostró el acta de intervención y negó haber declarado que tenía armas.
Tampoco le enseñó a la policía la casa de “charapo” (Pérez Arévalo) porque no la
conoce.
DECLARACIÓN DE BERMÚDEZ ALMECK: Dijo que solamente conoce a Alín,
refiere que el doce de noviembre del dos mil catorce, la policía lo detuvo en la casa
de Alín, no conoce a Pérez Arévalo ni su casa.
DECLARACION DE CARMEN JUANA CABELLOS: Dijo que conoce a Edwin
Pérez Arevalo porque es enamorado de su hija, señala que Bryan Eustaquio es su
hijo que en la madrugada del doce de noviembre del dos mil catorce llegaron dos
policías y subieron por el techo de su casa e ingresaron, rompieron la puerta de la
habitación de su hijo, un policía se metió por la ventana y sacaron a su hijo agarra-
do de la nuca, le preguntó a la policía a donde llevaban a su hijo, a lo que el policía
respondió que lo llevaban a la comisaría y que si deseaba averiguar mas que se
acercara a la comisaría. Sostuvo que no tenía a quien acudir y que le preguntó a su
hija a quien llamar, a lo que ella respondió que llamaran a su enamorado, a lo que
la madre aceptó. Cuando llegaron a la comisaría cogieron a Edwin Pérez Arevalo
de la nuca, lo palmearon y luego lo metieron a la comisaría, posteriormente ellas
escucharon golpes, por lo que su hija quiso entrar a ver que es lo que pasaba ya
que Edwin Pérez Arevalo sólo las estaba acompañando, y los policías se pararon en
la puerta y no las dejaron ingresar. Un policía le pidió a su hija cinco mil soles para
sacar a Edwin Pérez, le tomaron fotos a los golpes de Edwin Pérez.
DECLARACION DE KATHERINE GOICOCHEA CABELLOS: Dijo que conoce
a Edwin Pérez Arévalo porque ha trabajado con él en la empresa “Green Perú” hace
cinco años, trabajaba en espárragos. Conoce a Bryan Eustaquio cabellos porque el
es su primo. Vive en la casa de su tía, que alquila un cuarto, es inquilina, asimismo
manifestó que el día de los hechos entraron unos policías a su casa a sacar a su
primo de su cuarto, y su prima preguntó con que permiso ingresan a su casa y ellos
no contestaron.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 295


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Refiere que acompañó a Karen, Edwin y a su tía a la comisaría de Moche y


un policía palmeó al hombro de Edwin y se lo llevaron, y al rato escucharon golpes
por lo que quisieron entrar a ver que pasaba y dos policías les impidieron el pase.
DECLARACION DEL ACUSADO PEREZ AREVALO: Dijo que no conoce a sus
coacusados, los conoció en la comisaría, a Joel tampoco lo conoce, a Deisy Fernán-
dez tampoco la conoce, de los adolescentes sólo conoce a Bryan Eustaquio Cabe-
llos que es hermano de su pareja. Manifestó que en noviembre del dos mil catorce
trabajaba como agente de seguridad pero no usaba armas de fuego porque no
tenía licencia, solo usaba cinto. El once de noviembre del año dos mil catorce, por
la noche estaba en su domicilio del “Alto Salaverry”, a las cuatro y media despertó
y vio llamadas de su pareja, la llamó y ella le dijo que lo detuvieron a su hermano
sacándolo de su casa, llegó a la comisaría a preguntar si estaba detenido, le dijeron
que sí, estuvo esperando y unos agentes lo hicieron pasar para conversar, allí le
dijeron que él también estaba involucrado en el robo, lo golpearon con la cacha
de una pistola y lo encerraron en la carceleta, le pidieron cinco mil soles para que
salga, cuando fue a la comisaría no tenía arma de fuego, afirma que no es loco ni
delincuente, ni entregó ninguna arma a los adolescentes.
DECLARACION DEL ACUSADO GIANCARLO FERNANDEZ: Dijo que sí co-
noce a Joel Rojas Sánchez hace mucho tiempo, han estudiado juntos, no conoce a
Bryan ni Alín, sí conoce a Deisy Fernández, es su tía. Trabaja como taxista, ese día
le llamó Joel a las once de la noche para que le haga una carrera a la campiña de
Moche, cuando llegó al lugar se dio con la sorpresa que había un taxi desmantelado
y tres menores de edad. Joel subió algunas autopartes a su vehiculo y se dirigieron
a Moche sin los menores, llegaron a Moche con las cosas, lo llamaron a Joel por el
celular y él le dijo “regrésate” y le reclamaban por una plata, luego se regresó al alto
Moche y de allí se fue a “Las Delicias”, por allí los interviene la policía pero ya Joel
estaba manejando, ya no estaban los menores, las cosas las habían dejado con su
tía, Joel le dijo que “mañana te doy algo más de la carrera que me estas haciendo”.
Señaló que a su papa le dicen “lobo”, a él le dicen solamente “Giancarlos”, no conoce
a Pérez Arevalo.
Sostuvo que no tenía brevete y que cuando llegó a la campiña Joel ya estaba
con el vehículo desmantelado, allí se dio cuenta que las cosas eran robadas, su tía le
dijo que deje las cosas en la sala, que las recoja al día siguiente, nunca antes había
encargado cosas a su tía en horas de la madrugada.
DECLARACION DE LA ACUSADA DEISY FERNANDEZ GARCIA: Dijo que
Giancarlos Fernández es su sobrino, él llegó cuando ella ya estaba durmiendo y
le dijo que le quería encargar cosas, conociéndolo que es trabajador le recibió las
cosas, él le dijo que le encargaba las cosas de su carro, pero no vió las cosas, más
tarde llegó la policía y no sabia que decirles, les dijo busquen en la cocina y allí esta-
ban las cosas al lado de la mesa, no sabía que las cosas eran robadas. No tiene ollas

296 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

grandes si no pequeñas, asimismo refirió que su sobrino llegó en su propio carro,


no vio cuando metió las cosas porque se fue a dormir, nunca le había encargado
cosas a esa hora.
ORALIZACION DE DOCUMENTOS: Se oralizaron los medios probatorios do-
cumentales ofrecidos por las partes resaltando cada una su mérito conforme a sus
respectivas teorías del caso, cuyos argumentos han quedado registrados en audio.
QUINTO: FUNDAMENTOS DE DERECHO (Calificación Penal)
Calificación legal del hecho cometido.- De acuerdo con los términos de la
acusación fiscal los delitos cometidos por los acusados se encuentran previstos y
sancionados en varios tipos penales. En primer lugar en el artículo 189 (numerales
2, 3, 5 y 8) del Código Penal que sanciona con una pena mínima de doce años de
privación de libertad a quienes incurran en esta figura típica (robo agravado).
De acuerdo con su ubicación dentro del Código sustantivo el bien jurídico
tutelado en este tipo penal es el patrimonio; y deriva del tipo básico de robo simple
previsto en el artículo 188.
El criterio rector para identificar la consumación en este delito se sitúa en el
momento en que el titular o poseedor de la cosa deja de tenerla en el ámbito de
su protección dominial y por consiguiente, cuando el agente la pone bajo su poder
de hecho. Este poder de hecho (resultado típico) se manifiesta en la posibilidad de
realizar sobre el objeto del delito actos de disposición, aún cuando sólo sea por un
breve tiempo; sólo en ese momento es posible sostener que el autor consumó el de-
lito. Por consiguiente, la consumación viene condicionada por la disponibilidad de
la cosa sustraída, entendida como posibilidad material de disposición ó realización
de cualquier acto de dominio.
En el caso específico, el Ministerio Público también está formulando acusa-
ción por los delitos de Tenencia ilegal de arma de fuego y Receptación agravada.
SEXTO: HECHOS PROBADOS y NO PROBADOS (Apreciación razonada de
los medios de prueba actuados)
1) Conforme al literal “e” del inciso 24 del artículo segundo de la Constitución
Política del Perú, toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad, dentro de un proceso regular,
decisión que debe estar basada en suficiente actividad probatoria de cargo
en virtud de la cual se le pueda considerar responsable más allá de cualquier
duda razonable. En este sentido el aporte probatorio de la parte acusadora
debe ser de tal magnitud a fin de que el órgano jurisdiccional quede conven-
cido irrefutablemente respecto de la responsabilidad penal que se imputa.
2) Teniendo en consideración que en el presente caso se encuentran involucra-
dos como presuntos autores cuatro personas, el colegiado debe efectuar la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 297


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

valoración de los distintos medios de prueba actuados en forma individualiza-


da a fin de determinar si tienen mérito suficiente para enervar la presunción
de inocencia que a ellos les asiste.
Así, en el caso del acusado Giancarlos Fernandez Aguirre, al momento de
brindar su declaración en juicio de manera voluntaria reconoció que el día de
los hechos siendo aproximadamente las once de la noche efectuó un servicio
de taxi a su amigo y co acusado Joel Leonardo Rojas Sánchez con dirección
a la campiña de Moche y que al llegar vio que había un taxi desmantelado y
tres menores de edad, quienes subieron las autopartes a su vehículo. Agre-
gó que incluso hizo un segundo viaje a requerimiento de su amigo y que las
cosas robadas las dejaron en la casa de su tía Deysi. Este acusado ha tratado
de perfilar una versión de autodefensa en la que él solamente se habría limi-
tado a hacerle un servicio de taxi a su coacusado Rojas Sánchez, a quien dice
conocer desde hace muchos años; sin embargo, conforme se establecerá en
los párrafos siguientes sus afirmaciones carecen de credibilidad pues no se
corroboran con ningún otro medio de prueba y tampoco se condicen con las
reglas de la lógica y las máximas de la experiencia.
Según la testimonial del agraviado Jorge Luis Sánchez Ramos, luego de que los
asaltantes habían desmantelado su vehículo escuchó que empezaron a hacer
llamadas telefónicas diciendo “Ingresa lobo”, frase con la que estaban requi-
riendo a Fernández Aguirre a efecto de que se constituya en el lugar con el
vehículo que conducía y de esa manera puedan trasladar las autopartes roba-
das. Esta información debe contrastarse con los datos que el mismo acusado
ha proporcionado en el sentido que cuando llegó al lugar, el carro ya estaba
desmantelado y habían tres adolescentes, por lo que recién allí (según trató
de hacer creer al colegiado) “se percató que se trataba de un robo”.
3) Estando a las consideraciones expuestas, respecto a la imputación en contra
del acusado Fernández Aguirre como autor del delito de robo agravado se tie-
ne en primer lugar su propia declaración que en vez de apuntalar su defensa
permite (interpretada en conjunto con los otros medios de prueba actuados)
afirmar que éste no solamente ha tenido participación directa en el hecho de-
lictivo sino que también ha planificado la acción delictiva junto con el acusado
Joel Rojas Sánchez puesto que así lo han declarado los menores Eustaquio
Cabellos y Valdiviezo Vera. Específicamente el primero de ellos sostuvo que
cuando estaba en su domicilio fueron a verlo “Andy, Joel y Giancarlos” con la
intención de ir a una fiesta pero realmente no fueron allí sino al Ovalo de La
Avenida “América” a tomar un taxi con la finalidad de asaltarlo. El Sub Oficial
Cruz Ordinola ha sostenido que se hizo la intervención al ahora acusado Fer-
nández Aguirre porque el agraviado dijo que uno de los que lo habían asalta-
do fue un tal “lobo” a bordo de un vehículo yaris de color negro. El Sub oficial

298 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

Laines Lara afirmó incluso que cuando estaban casi llegando a la Comisaría
el tal “lobo” reconoció que sí había participado en el robo y que las cosas las
tenían escondidas en la casa de su tía Deysi. Si bien es cierto en juicio el agra-
viado no lo ha sindicado de manera frontal se debe valorar especialmente su
narración en cuanto afirma haber escuchado que los asaltantes llamaban por
teléfono y decían “ingresa lobo, ingresa lobo”, circunstancia que sin lugar a
dudas involucra contundentemente a Fernández Aguirre quien ha pretendido
negar que se le conozca con el apelativo de “lobo”; sin embargo ha aceptado
que a su padre sí lo llaman con este sobrenombre pero a él solamente se le
conoce como “Giancarlos”, circunstancia que difiere con lo afirmado por doña
Jovany Aguirre Polo (madre del acusado) quien sostuvo que a su papá le dicen
“lobo” y a él “lobito”.
4) Según la tesis de descargo que el acusado y su defensa legal han sostenido
en juicio Giancarlos Fernández Aguirre, quien se dedica a la labor de taxista,
estaba en su domicilio en horas de la noche y fue llamado reiteradamente por
su coacusado Rojas Sánchez para que le haga un servicio de transporte a la
campiña de Moche, sin tener conocimiento que se iba a cometer un delito de
robo; sin embargo esta versión no solamente carece de medios probatorios
que la hagan creíble sino que también contradice a las reglas de la lógica y las
máximas de la experiencia. El acusado Fernández Aguirre dijo que cuando ya
se encontraba en su casa para ir a descansar su amigo y co acusado Joel Rojas
Sánchez lo llamó insistentemente por teléfono para solicitarle que le haga un
servicio de taxi a la campiña de Moche; lo que Fernández Aguirre dice haber
aceptado porque Rojas es un amigo de muchos años. Este detalle de la versión
de Fernández Aguirre llama poderosamente la atención ya que tratándose
de un amigo tan cercano, con el que obviamente tenía mucha confianza, no
es creíble ni verosímil que no le haya preguntado (ni Rojas le haya conta-
do) el motivo por el cual necesitaba trasladarse urgentemente a esa hora a la
campiña de Moche, salvo que se hubiese tratado de un problema ó percance
relacionado con la salud de algún familiar directo de su amigo (que no es el
caso pues Fernández Aguirre no lo ha referido). No se ha brindado una razón
lógica y verosímil en virtud de la cual el acusado Fernández Aguirre haya po-
dido aceptar hacer ese servicio de transporte a tan altas horas de la noche de
lo que se puede inferir con certeza que tenía conocimiento pleno del evento
delictivo que se iba a ejecutar.
5) En su alegato final el señor abogado del acusado Fernández Aguirre dijo que
su defendido se dedica al oficio de taxista y que el día de los hechos simple-
mente hizo un servicio de taxi a su coacusado Rojas Sánchez, sin embargo ni
siquiera ha acreditado ser titular de una licencia de conducir que lo habilite
para desempeñarse en tal labor. Sostuvo también el señor abogado que en el
peor de los casos su defendido habría cometido el delito de receptación pues

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 299


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

no sabía del robo y tampoco conocía a los menores que desmantelaron el


vehículo pero sí aceptó haber trasladado las autopartes y haberlas guardado
en la casa de su tía Deysi Jovana Fernández García, a pesar de haberse per-
catado que se trataba de bienes robados. Se trata obviamente de un intento
por minimizar la responsabilidad de su defendido sin embargo, el delito que
ha cometido éste acusado es el de robo agravado y no receptación tal como
se ha demostrado con las pruebas actuadas en juicio. Los menores Eustaquio
Cabellos y Valdiviezo Vera afirmaron que Giancarlos Fernández Aguirre sí ha
tenido conocimiento del robo y participó del asalto, que los movilizó en un au-
tomóvil yaris de color negro y que incluso la idea de robar fue de él; por ende
el fallo debe ser condenatorio respecto de este acusado.
6) En cuanto a la imputación en contra del acusado Joel Leonardo Rojas Sán-
chez el juzgado colegiado debe tener en cuenta que también se le sindica
como autor del mismo delito de robo agravado en perjuicio del taxista Jorge
Luis Sánchez Ramos y que según la sintética teoría del caso expuesta por su
abogado en su alegato de apertura él no ha participado en el delito.
Este acusado ha hecho uso de su derecho a guardar silencio durante la au-
diencia de juzgamiento y la tesis de defensa ó teoría del caso que sostuvo su
abogado ha sido muy concreta, limitándose a negar su participación, aunque
manifestó que sí es cierto que esa noche llamó a su coacusado Fernández
Aguirre para solicitarle que le haga un servicio de taxi pues tenía que comprar
pañales pero que a esa hora el delito ya se había cometido.
Respecto del acusado Rojas Sánchez se tiene en primer lugar la declaración
que ha brindado su co acusado Fernández Aguirre quien lo involucra en los
hechos afirmando que Rojas lo llamó a altas horas de la noche para pedirle
que le haga un servicio de taxi (circunstancia que es admitida por la defensa
de Rojas Sánchez) indicando que quería que lo traslade a la campiña de Mo-
che.
El órgano jurisdiccional colegiado considera sin embargo que se trata de una
versión inverosímil que colisiona con las reglas de la lógica y las máximas de la
experiencia pues atenta contra toda lógica admitir que el acusado Fernández
Aguirre haya aceptado hacer dicho servicio a esa hora cuando ya se había
retirado a descansar y menos aún por un motivo que no implicaba ninguna ur-
gencia; y desde la óptica de Rojas Sánchez es obvio que habría resultado más
conveniente adquirir uno o dos pañales en alguna bodega o farmacia cercana,
de la localidad de Moche y esperar las horas de la mañana para comprar el
resto de pañales que necesitaba.
7) El señor abogado defensor del acusado Rojas Sánchez también sostuvo que
a su patrocinado lo han involucrado en este delito para exonerar de respon-
sabilidad al acusado Fernández García. Al respecto se debe considerar que

300 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

efectivamente, tratándose de la versión que ha proporcionado un coacusado,


la información ingresada por Fernández García debe ser analizada bajo las
reglas que establece el Acuerdo Plenario número 02-2005 en cuanto a las
consideraciones que se deben tener para valorar las declaraciones de co acu-
sados en un mismo proceso, pues es evidente que la estrategia trazada por
la defensa de éste último se ha estructurado en base al involucramiento de
Rojas Sánchez con la finalidad de evadir su responsabilidad o por lo menos
aminorarla. Sin embargo, no es menos cierto que el acusado Rojas Sánchez
-por medio de su defensa legal- ha aceptado que esa noche sí le solicitó a su
coacusado que le haga un servicio de taxi pero dice que fue para ir a comprar
pañales y cuando el robo ya se había cometido.
De lo expuesto se puede concluir que las versiones de ambos coacusados
concuerdan básicamente en cuanto los dos reconocen que esa noche sí estu-
vieron juntos, aunque Rojas Sánchez dice que fue para ir a comprar pañales
(versión poco creíble tal como ya se explicó) y Fernández Aguirre afirma que
su amigo y coacusado fue quien lo hizo trasladarse a la campiña de Moche
para recoger autopartes de un vehículo desmantelado que había sido robado
la misma noche al agraviado.
8) No obstante lo expuesto en los párrafos que anteceden se debe tener en cuen-
ta que con respecto a la imputación que el Ministerio Público hace en contra
del acusado Rojas Sánchez se cuenta con otras declaraciones que igualmente
lo involucran como participante en este hecho delictivo y son las testimonia-
les de los menores Eustaquio Cabellos y Valdiviezo Vera, ambos internos en
el Establecimiento de menores de “La Floresta” por estos hechos. Eustaquio
Cabellos afirmó que cuando estaba en su casa descansando el acusado Joel
Rojas Sánchez junto con Giancarlos Fernández Aguirre y otro menor de ape-
llido Siesquén Bobadilla fueron a verlo a su casa para ir a una fiesta pero fi-
nalmente no fueron a ninguna fiesta sino a cometer un robo. Según la versión
que han proporcionado Eustaquio Cabellos y Valdiviezo Vera el acusado Rojas
Sánchez ha tomado parte inclusive en la ejecución misma del asalto en contra
del agraviado Jorge Luis Sánchez Ramos, es decir cuando le arrebataron el
vehículo, siendo el que lo “cogoteó” al mencionado agraviado para reducirlo y
pasarlo al asiento posterior.
9) Las pruebas actuadas durante la audiencia de juzgamiento permiten entonces
al colegiado concluir que Rojas Sánchez no solamente ha intervenido en la
ejecución misma del robo sino que también ha tenido una participación previa
en el diseño y planificación del delito ya que según él mismo ha reconocido, es
cierto que llamó a su coacusado Fernández Aguirre en horas de la noche y que
estuvo en contacto con él; aunque la versión de éste último no es aceptada
en su totalidad por Rojas Sánchez cuyas contradicciones e inconsistencias no

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 301


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

hacen más que profundizar la convicción judicial de responsabilidad de Joel


Leonardo Rojas Sánchez.
Si bien es cierto los dos indicados menores han participado en la ejecución del
robo y por ello se encuentran recluidos en el establecimiento de menores de
“La Floresta” sus versiones sí pueden ser valoradas en toda su dimensión por
el órgano jurisdiccional ya que a diferencia del acusado Fernández Aguirre
no se trata de co acusados que estén tratando de obtener algún provecho
específico o tengan otro interés en el resultado del proceso, ellos ya han sido
juzgados y se les ha impuesto una medida socioeducativa de readaptación y
en consecuencia la sindicación que han formulado en juicio, tanto en contra
de Rojas Sánchez como en contra de Fernández Aguirre, debe tomarse en
cuenta.
10) A la acusada Deysi Fernández García se le imputa la comisión del delito de
receptación en su forma agravada prevista en el artículo 195 del C.P.) pues se-
gún expuso el representante del Ministerio Público, con conocimiento de que
se trataba de bienes obtenidos a partir de un hecho delictivo o en todo caso
de dudosa procedencia, aceptó que su sobrino Giancarlos Fernández Aguirre
deje en su vivienda del centro poblado de “Las Delicias” las autopartes del ve-
hículo previamente arrebatado al agraviado Jorge Luis Sánchez Ramos y des-
mantelado en la campiña de Moche. Respecto de esta imputación el abogado
defensor de dicha acusada manifestó que su patrocinada es inocente pues ella
desconocía el contenido de las bolsas. La acusada ha declarado en juicio y ha
dicho que su sobrino llegó a su casa cuando ella ya estaba durmiendo y le dijo
que quería encargarle unas cosas, a lo que ella asintió porque “se trata de un
muchacho trabajador”. Le permitió que deje las cosas en su casa pero dice que
no las vió porque se fue a dormir inmediatamente, circunstancia que a criterio
del juzgado colegiado tampoco es verosímil por lo avanzado de la hora en que
su sobrino llegó a pedirle ese favor y porque debió resultarle sospechoso que
viviendo en el mismo centro poblado haya preferido dejar las cosas en la casa
de su tía y no en la de su mamá, donde él también vivía.
11) Los efectivos policiales que han declarado en juicio, Sub Oficiales Julio César
Viera Viera y Laines Lara han sostenido que cuando llegaron a la vivienda de
la acusada Fernández García ella les abrió la puerta y con su autorización pro-
cedieron al registro en donde verificaron que las autopartes robadas estaban
escondidas en el ambiente de la cocina, camufladas dentro de cajas y bolsas e
incluso ollas, circunstancia que desbarata la tesis de la defensa en el sentido
que la acusada Deysi Fernández García no se percató donde se guardaron
las cosas o no supo que se trataba de bienes robados ya que de ser cierta su
versión aún en el supuesto de que se haya retirado a dormir inmediatamente y
teniendo en cuenta que las autopartes se encontraban empaquetadas, tendría

302 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

que haberse percatado de que su sobrino Giancarlos se estaba demorando


más tiempo del necesario para simplemente dejar los costales y cerrar la puer-
ta. Entonces, es evidente que la acusada no solamente se limitó a autorizar a
su sobrino para que deje las cosas en su casa sino que también colaboró o
ayudó a esconder los bienes dentro de la cocina o por lo menos estuvo pre-
sente y despierta mientras que su sobrino lo hacía.
12) Finalmente, al acusado Edwin Pérez Arévalo, el Ministerio Público le ha for-
mulado acusación atribuyéndole la comisión de dos delitos, en primer lugar
el delito de robo agravado (cómplice secundario) pues habría proporcionado
o prestado una arma de fuego (revólver) con la que los menores asaltaron al
agraviado y lograron quitarle su vehículo taxi que posteriormente condujeron
a la campiña de Moche y lo desmantelaron. También se le imputa a este mismo
acusado la comisión del delito de tenencia ilegal de arma de fuego pues según
el requerimiento acusatorio, al momento que fue intervenido por efectivos
policiales de la Comisaría de Moche tenía en su poder un arma de fuego de
tipo revólver calibre 38.
Respecto de la imputación en contra de Pérez Arévalo por el delito de robo
agravado, se aprecia que esta se sustenta en una supuesta sindicación que
habría hecho el menor Alin Valdiviezo Vera. Esta versión ha sido introducida
en el juicio por los Sub oficiales Agreda Campos, Laines Lara y Cruz Ordinola
quienes afirmaron que al momento de su detención uno de los menores (“ne-
gro Alin”) les dijo que el arma para cometer el robo se las había proporcio-
nado un tal “charapo” que vivía en Alto Moche. Sin embargo, se debe tener
en cuenta que según la versión del agraviado en ningún momento escuchó
que se haya sindicado a nadie con dicho apelativo. Por su parte el menor en
referencia, Alin Valdiviezo Vera, en juicio ha negado haber dicho a los efec-
tivos policiales que Edwin Pérez Arévalo (“charapo”) les haya proporcionado
un arma de fuego para cometer el robo. No se ha actuado ningún otro medio
de prueba que corrobore la versión de los efectivos policiales. El acusado
Pérez Arévalo no ha sido detenido junto con los otros acusados ni con los
menores que efectuaron el asalto y tampoco se le ha intervenido en posesión
de alguno de los bienes (autopartes) que se extrajeron del vehículo robado,
por consiguiente, la imputación en su contra por el delito de robo agravado
carece de prueba suficiente que la corrobore por lo que se le debe absolver
en este extremo.
13) Al acusado Pérez Arévalo también se le imputa la autoría del delito de tenen-
cia ilegal de arma de fuego, respecto de lo cual se han recibido en juicio las
declaraciones de los efectivos policiales, entre ellas la del Sub oficial Laines
Lara quien sostuvo que al acusado Pérez Arévalo se le encontró un revólver a
la altura de la cintura.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 303


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

En defensa de su patrocinado, el señor abogado ha manifestado que no es


verdad que el arma de fuego se la hayan encontrado en su poder pues los
policías se la “sembraron”. El acusado Pérez Arévalo ha hecho uso de su dere-
cho a declarar en juicio y ha afirmado de modo resuelto y convincente que no
conoce a ninguno de sus coacusados y tampoco a los menores que cometieron
el asalto, que no es ningún delincuente y que a él lo detuvieron cuando con-
currió a la Comisaría de Moche a preguntar respecto del paradero del menor
Eustaquio Cabellos (hermano de su pareja). Allí lo hicieron esperar y luego
lo hicieron pasar para conversar pero estando dentro le dijeron que también
estaba involucrado en el robo, lo golpearon con la cacha de una pistola y lo
encerraron en una carceleta solicitándole cinco mil soles para dejarlo libre.
14) De lo expuesto resulta entonces que aparecen confrontadas las versiones de
los efectivos policiales y la del acusado Pérez Arévalo por lo que para pro-
nunciarse respecto de la responsabilidad penal de este acusado en cuanto al
delito de tenencia ilegal de arma de fuego que se le imputa debe tenerse en
cuenta que en toda investigación o averiguación de hechos y circunstancias
de posible connotación penal la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Públi-
co se encuentran obligados a hacerlo de manera legítima esto es con la debida
observancia y respeto de las normas que aseguran la vigencia irrestricta y el
respeto de los derechos fundamentales de las personas. El señor abogado de-
fensor de Edwin Pérez Arévalo sostuvo en su alegato final que cuando estaba
detenido su patrocinado fue agredido dentro de la Comisaría, circunstancia
que afirmó se encuentra corroborada con un certificado médico legal y con las
vistas fotográficas tomadas al acusado en las que se aprecian las heridas que
se le causaron.
Efectivamente, durante la audiencia de juzgamiento se ha oralizado el Certi-
ficado Médico Legal número practicado por la Dra. Milagros Nélida Arroyo
Zavaleta que si bien es cierto no ha declarado en juicio las conclusiones a las
que llega en dicho certificado sí se oralizaron y no pueden dejar de valorarse
por su trascendencia y porque además el Ministerio Público no las ha cuestio-
nado. En dicho documento la mencionada perito concluyó que el ahora acu-
sado Edwin Pérez Arévalo presentaba lesiones traumáticas de origen contuso
en región supraciliar derecha con equimosis violácea de párpados. Las vistas
fotográficas que se adjuntan y corren en el expediente judicial corroboran la
naturaleza de las lesiones que se causó al hoy acusado debiendo destacarse
que estas lesiones presumiblemente han sido causadas cuando ya se encon-
traba detenido.
15) Lo expuesto en el numeral que antecede, estando a la fecha en que fue dete-
nido el acusado Pérez Arévalo y la fecha del certificado médico legal, corro-
bora la afirmación de su abogado defensor y además de constituir un fuerte

304 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

indicio de abuso policial desmerece la actuación policial en su conjunto ya que


resulta evidente que los efectivos del orden se han excedido en sus funciones
atentando contra los derechos de una persona que según su versión sola-
mente había concurrido a la Delegación Policial de Moche con la finalidad de
averiguar si uno de sus familiares se encontraba allí detenido y que después
de hacerlo esperar se le habría detenido en forma injustificada, para luego
golpearlo y solicitarle dinero para dejarlo en libertad, según lo que ha narrado
el acusado en juicio.
Los integrantes del órgano jurisdiccional colegiado a cargo de expedir la pre-
sente sentencia consideran que la presunción de inocencia que asiste a todo
ciudadano no puede ser enervada con medios de prueba obtenidos en base a
una investigación e intervención policial de tal naturaleza, en la cual existen
muy fuertes indicios que llevan a pensar que se habrían vulnerado los dere-
chos fundamentales del acusado Pérez Arévalo y en tal circunstancia no sola-
mente se le debe absolver de la acusación fiscal por todos los cargos sino que
también se deben cursar copias certificadas a Inspectoría Policial para que se
investiguen más fondo los hechos y de ser el caso se impongan las sanciones
disciplinarias que correspondan.
SETIMO: DETERMINACION DE LA PENA.- Con la finalidad de determinar
técnicamente la intensidad de la sanción que se debe imponer a los acusados Fer-
nández Aguirre, Rojas Sánchez y Fernández García por los delitos en los que se les
ha encontrado responsabilidad; se deben apreciar los distintos factores objetivos
y subjetivos presentes en el caso, para determinar la gravedad del delito (antiju-
ricidad del hecho) así como también el grado de responsabilidad de los autores
(culpabilidad).
En este orden de ideas, en el caso de los acusados Fernández Aguirre y Rojas
Sánchez, el artículo 189 del Código Penal, en cuyos numerales 2, 3, 5 y 8 se subsume
la conducta que han cometido establece una pena abstracta no menor de doce ni
mayor de veinte años de privación de libertad. La extensión concreta de la pena
a imponerse debe ser fijada teniendo en cuenta el grado de participación de cada
acusado, los principios constitucionales de legalidad, lesividad, culpabilidad y pro-
porcionalidad y adicionalmente que los hechos han alcanzado grado de consuma-
ción al haberse consumado el apoderamiento de los bienes (autopartes) extraídos
del vehículo robado.
En el presente caso, con respecto al acusado Fernández Aguirre el Ministerio
Público ha solicitado que se le imponga una pena de catorce años, sin embargo el
colegiado considera se le debe sancionar con una pena de diez años de privación
de libertad pues si bien es cierto el delito ha alcanzado la consumación también lo
es que se trata de un acusado que carece de antecedentes penales y que según la
propia fiscalía reconoce, al momento de cometer los hechos tenía veinte años de

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 305


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

edad. En el mismo sentido respecto del acusado Rojas Sánchez a quien se debe
imponer la misma pena y dado que se encuentra con mandato de comparecencia
deberá disponerse su ubicación y detención de conformidad con lo que establece
el artículo 402.2 del Código Procesal Penal estando a la naturaleza del delito que ha
cometido y evitar el peligro de fuga
Con respecto a la pena a imponerse a la acusada Deysi Fernández García se
debe tener en cuenta que el delito por el que se le ha formulado acusación es el
de receptación agravada contemplado en el artículo 195 del Código Penal y que se
sanciona con una pena mínima de seis años y máxima de doce años de privación
de libertad puesto que se trata de bienes extraídos de un vehículo automotor y
además provienen de un delito de robo agravado. El delito cometido por esta acu-
sada también ha alcanzado el grado de consumado y si bien es cierto no cuenta
con antecedentes penales se trata de una persona mayor de edad (treinta y cuatro
años) que resulta plenamente imputable por el delito que ha cometido por lo que
se le debe imponer la pena mínima, es decir seis años de privación de libertad y que
teniendo en cuenta que se encuentra con mandato de comparecencia también debe
ordenarse su ubicación y detención de conformidad con lo que establece el artículo
402.2 del Código Procesal Penal.
OCTAVO: DETERMINACION DE LA REPARACION CIVIL.- De conformidad
con lo que establecen los artículos 92 y 93 del Código Penal la reparación civil se
determina conjuntamente con la pena y comprende la restitución del bien (o si esto
no es posible el pago de su valor) y la indemnización de los daños y perjuicios.
Para establecer el monto de la reparación civil se debe tener en cuenta el daño
causado. En este sentido, el daño puede ser patrimonial (daño emergente y lucro
cesante) y extrapatrimonial (daño a la persona y daño moral). Por daño emergente
se entiende la pérdida patrimonial efectivamente sufrida y por lucro cesante la
renta o ganancia frustrada o dejada de percibir.
El daño a la persona se configura cuando se causa lesión a la integridad física
o se le produce menoscabo en su aspecto psicológico o en su proyecto de vida,
mientras que el daño moral es la lesión a los sentimientos de la víctima, lo que le
produce un gran dolor y aflicción.
En cuanto al monto de la reparación civil que se debe establecer para este
caso, el órgano jurisdiccional debe tener en cuenta que el agraviado recuperó su
vehículo desmantelado pero no recuperó la totalidad de sus bienes (autopartes) y
que además también se debe tener en cuenta el daño moral que se le ha causado.
NOVENO: COSTAS.- De conformidad con lo regulado en el artículo 497.1 del
Código Procesal Penal, toda decisión que ponga fin al proceso penal establecerá
quien debe soportar las costas, estableciendo también el artículo 500.1 que cuando
el imputado sea condenado deberá pagar las costas.

306 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

PARTE RESOLUTIVA :
Por estas consideraciones el Segundo Juzgado Penal Colegiado Suprapro-
vincial de Trujillo de conformidad con lo regulado en los artículos 189, 195 y
279 del Código Penal concordantes con los artículos 394 y 399 del Código Procesal
Penal; y con la potestad que le confiere la Constitución Política del Perú;
ABSUELVE a EDWIN PEREZ AREVALO de la acusación fiscal como autor de
los delitos de robo agravado (cómplice secundario) y tenencia ilegal de arma de
fuego en agravio de Jorge Luis Sánchez Ramos y del Estado.
CONDENA a los acusados GIANCARLOS FERNANDEZ AGUIRRE y JOEL
LEONARDO ROJAS SANCHEZ como coautores del delito de robo agravado en
agravio de Jorge Luis Sánchez Ramos y consecuentemente se les impone la pena de
DIEZ AÑOS de privación de libertad que teniendo en cuenta que fueron detenidos
el doce de noviembre del año dos mil catorce se cumplirán el once de noviembre
del año dos mil veinticuatro;
CONDENA a DEYSI JOVANA FERNANDEZ GARCIA por la comisión del de-
lito de receptación agravada en agravio de Jorge Luis Sánchez Ramos y le impone
la pena de a SEIS AÑOS de privación de libertad que estando a que actualmente
se encuentra en libertad se computarán desde la fecha en que sea internada en el
establecimiento penal de mujeres debiendo disponerse su ubicación y detención.
FIJESE la reparación civil en la suma de S/. 3,000.00.- (TRES MIL y 00/100
NUEVOS SOLES) que será pagada por los sentenciados solidariamente a favor del
agraviado Jorge Luis Sánchez Ramos, a razón de dos mil soles de parte de los acusa-
dos Fernández Aguirre y Rojas Sánchez; y mil soles por parte de la acusada Fernán-
dez García.- Consentida que sea la presente sentencia ARCHIVENSE los actuados
y gírense los respectivos boletines.- OFICIESE para la ubicación y captura de los
sentenciados Daysi Jovana Fernández García y Joel Leonardo Rojas Sánchez.- - - - -
LUJAN CASTRO
QUISPE LECCA
LOPEZ PATIÑO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 307


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

10. VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD

EXPEDIENTE : Nº 01376-2009-14-1601-JR-PE-02
ACUSADO : JORGE LUIS QUEZADA CASTILLO
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD
AGRAVIADO : MENOR DE INICIALES E.S.C.C
JUZGADO COLEG. : Dra. RAQUEL ALEJANDRA LOPEZ PATIÑO (D. de D.)
Dr. JORGE LUIS QUISPE LECCA
Dr. JUAN JULIO LUJAN CASTRO
ASISTENTE JUD. : Dra. LUISA DORIS QUEZADA MURGA

SENTENCIA

RESOLUCION NUMERO VEINTISIETE


Trujillo, dos de Febrero del
Año dos mil dieciséis.-
VISTOS y OIDOS; en audiencia privada llevada a cabo ante el Segundo Juz-
gado Penal Colegiado Supraprovincial de Trujillo, integrado por la señora Juez doc-
tora Raquel Alejandra López Patiño, Directora de Debates, y por los señores
Jueces doctores Jorge Luis Quispe Lecca y Juan Julio Luján Castro, la causa Nº
01376-2009-14 seguida por el Ministerio Público representado por el señor Fiscal
Provincial de la Fiscalía Provincial Mixta Corporativa de La Esperanza, doctor Es-
teban Rafael Zafra Guerra, contra el acusado con mandato de prisión preventiva
JORGE LUIS QUEZADA CASTILLO, peruano, de cuarenta y tres años de edad, na-
cido el veinticuatro de Octubre del año mil novecientos setenta y dos, en la ciudad
de Trujillo, hijo de Félix Quezada Vega y de María Imelda Castillo Espinoza, de esta-
do civil soltero, con quinto grado de primaria, de ocupación vendedor ambulante,
gana cuarenta nuevos soles al día, no tiene antecedentes penales, identificado con
Documento Nacional de Identidad Nº 19083208, con domicilio real en el Pasaje
Girardot Nº 1498 del distrito de La Esperanza parte baja, el mismo que estuvo
asistido por su abogado defensor doctor Alfonso Asto Agreda, con colegiatura del
Colegio de Abogados de La Libertad Nº 25, acusado al que se imputa la comisión
del delito contra la Libertad Sexual, en la modalidad de Violación Sexual de Menor
de Edad, en agravio de la menor de iníciales E.S.C.C.-

Y CONSIDERANDO:

ENUNCIACION DE LOS HECHOS Y CIRCUNSTANCIAS OBJETO DE LA ACUSA-


CION:
PRIMERO.- Que, conforme detalla el señor Representante del Ministerio Pú-
blico en la acusación fiscal escrita, y en el juicio oral al plantear la teoría del caso
y al formular su alegato de clausura, el seis de Noviembre del año dos mil siete la
menor de iníciales E. S. C. C., de dieciséis años de edad, denuncia que desde cuan-

308 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

do tenía ocho años de edad ha sido objeto de violación sexual por su padrastro de
nombre Jorge Luis Quezada Castillo, en el interior del inmueble ubicado en la man-
zana C, lote 45, de la III Etapa del sector Manuel Arévalo del distrito de La Espe-
ranza donde vivía con su señora madre, sus hermanos y su mencionado padrastro,
quién aprovechaba de que todos dormían en un dormitorio grande, violaciones que
se repitieron en varias oportunidades, utilizando para ello un cuchillo con el que le
incaba en el cuello y cuando no se dejaba la golpeaba dejándola morada, amena-
zándola que en caso que contara lo sucedido la iba a matar, producto de los abusos
sexuales ha concebido un hijo de nombre Cesar Augusto, el mismo que no ha sido
reconocido por su padrastro pero este le decía a la madre de la agraviada que sí era
su hijo, hechos que sucedieron hasta el mes de Mayo del año dos mil cinco en que
nació su menor hijo y que su madre tiene conocimiento de estos hechos .-

PRETENSIONES PENALES Y CIVILES INTRODUCIDAS EN EL JUICIO POR EL


MINISTERIO PÚBLICO:
SEGUNDO.- Que, por los hechos antes detallados, el Ministerio Público ha
formulado acusación fiscal contra el imputado Jorge Luis Quezada Castillo, por
el delito contra la Libertad Sexual, en la modalidad de Violación Sexual de Menor
de Edad, que reprime el inciso 2 y la última parte del artículo 173 del Código Penal,
solicitando que se le imponga treinta años de pena privativa de libertad, y pague la
suma de cuatro mil nuevos soles a favor de la agraviada por concepto de reparación
civil, más la suma de doscientos nuevos soles por concepto de alimentos a favor del
menor fruto del delito de nombre Cesar Augusto.-

PRETENSION DE LA DEFENSA DEL ACUSADO:


TERCERO.- Que, la defensa técnica del acusado Jorge Luis Quezada Castillo
argumentó que, en el juicio oral no se ha acreditado fehacientemente que su pa-
trocinado sea responsable del hecho delictuoso, puesto que la denuncia de la tía
de la agraviada solo refiere lo que ésta le manifestó lo cual no le consta, mientras
que el dicho de la menor agraviada no ha podido ser corroborado, toda vez que no
ha concurrido al juicio oral a ratificarse, por lo tanto no existe pruebas ni cargos
suficientes que acrediten que su patrocinado sea el autor del hecho incriminado,
por lo que concluyó solicitando que su indicado patrocinado Jorge Luis Quezada
Castillo sea absuelto de la acusación fiscal.-

TRAMITE DEL PROCESO:


CUARTO.- Que, el proceso se ha desarrollado de acuerdo a los cauces y trá-
mites señalados en el vigente Código Procesal Penal, dentro del sistema acusatorio
adversarial que informa este Código, habiéndose instalado la audiencia previa ob-
servancia de las prerrogativas del artículo 371 del Código Procesal Penal, al culmi-
nar los alegatos preliminares o teoría del caso, se efectuaron las instrucciones al
acusado, haciéndole conocer sus derechos, quién al no admitir la autoría del delito
incriminado y la responsabilidad en el pago de la reparación civil, se procedió a la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 309


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

actuación de las pruebas admitidas, las mismas que deben ser valoradas dentro
del contexto que señala el artículo 393 del acotado Código Adjetivo, finalmente se
procedió a escuchar los alegatos de clausura y la autodefensa material del acusado,
pasando luego a deliberar, después de un breve lapso se reabrió la audiencia para
dar lectura a la parte dispositiva de la sentencia y a una síntesis de los fundamentos
que motivan la decisión, señalando el día de la fecha para la lectura integral de la
sentencia, conforme faculta el inciso 2. del artículo 396 del Código Procesal Penal.-

ACTUACION DE MEDIOS PROBATAORIOS:


QUINTO.- Que, dentro del debate probatorio, bajo el control de los sujetos
procesales, observando el contradictorio, se han actuado las siguientes pruebas:
1. Examen del acusado Jorge Luis Quezada Castillo.- Se acogió al derecho de
guardar silencio.-
2. Oralización de prueba documental.- Se dio lectura a la prueba documental
ofrecida oportunamente por el Ministerio Público y la Defensa del acusado,
que ha sido admitida en el auto de enjuiciamiento, destacando la pertinencia
y utilidad de cada una.-

CALIFICACION JURIDICA DE LOS HECHOS:


SEXTO.- Que, los supuestos fácticos enunciados en la tesis acusatoria, están re-
feridos al tipo penal de Violación Sexual de Menor de Edad, que reprime el inciso 2.
y último párrafo del artículo 173 del Código Penal modificado por Decreto Legislativo
Nº 896 vigente en la época en que la menor agraviada contaba con ocho años de edad,
por lo que es necesario establecer una delimitación técnica de la conducta típica in-
criminada, que está referida a que: Artículo 173. El que practica el acto sexual u otro
análogo con un menor de catorce años de edad, será reprimido con las siguientes penas
privativas de libertad: Inciso 2. Si la víctima tiene de siete años a menos de diez, la
pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años. Último párrafo: Si el agente
tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad
sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena será no menor de
treinta años para los supuestos previstos en los incisos 2 y 3.”, de modo que con rela-
ción al bien jurídico tutelado en estos casos, la jurisprudencia de la Corte Suprema nos
dice: “(…) con su conducta el sujeto activo ha lesionado el bien jurídico tutelado que
es la indemnidad sexual del menor agraviado, teniendo en cuenta que lo que la norma
protege en los impúberes es su libre desarrollo sexual y psicológico en relación con los
mayores, debido a su incapacidad para discernir y el estado de indefensión dada por
su minoría de edad, (…)”. 9

9 Ejecutoria Suprema de fecha 15 de Enero de 2004, inserta en la obra “Jurisprudencia Penal 2.


Sentencias de la Corte Suprema de Justicia de la República”, del doctor José Luis Castillo Alva.
Editora Jurídica GRIJLEY. Lima-2006. Pág. 208.

310 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

ANALISIS DEL CASO CONCRETO - CONTEXTO VALORATIVO


SETIMO.- Que, conforme resulta de los supuestos fácticos de la tesis acusa-
toria enunciada en el primer considerando de esta sentencia, al acusado Jorge Luis
Quezada Castillo se le imputa concretamente, haber aprovechado de ser padrastro
de la menor de iníciales E.S.C.C. y de vivir en la misma casa, para hacerla víctima
en varias oportunidades de violación sexual desde cuando ella contaba con ocho
años de edad, hasta el mes de Mayo del año dos mil cinco en que nació el menor
hijo fruto de ese abuso sexual, cuando dicha agraviada contaba con catorce años
de edad; que siendo esto así, se hace necesario establecer si en el juicio oral se ha
actuado prueba que vincule a dicho acusado como autor del delito de violación
sexual de menor de edad materia de la acusación fiscal, toda vez que se considera
inocente de la imputación.-
OCTAVO.- Que, en principio se debe considerar que el Ius Puniendi del Es-
tado se debe ejercitar cuando exista plena certeza de la responsabilidad penal del
acusado, sustentada en hechos suficientes y debidamente probados, pero estos
supuestos no concurren en el caso In Examine, toda vez que la denunciante So-
langel Elena Calderón de la Cruz y la agraviada ahora ya mayor de edad de iníciales
E.S.C.C. no han concurrido al juicio oral a prestar la declaración que les respecta,
en cuyo caso no existen cargos directos y objetivos que vinculen al acusado como
autor de la violación sexual a la menor agraviada que se le imputa en la acusación
fiscal, toda vez que en estas condiciones no existe prueba fehaciente que vincu-
le a dicho acusado como autor de la desfloración himeneal que ha presentado la
agraviada conforme al Certificado Médico Legal Nº 006955-H y del embarazo de
dicha agraviada a que se refiere el Certificado Médico Legal Nº 003158-PF-AR, que
corren a fojas seis y siete del expediente judicial respectivamente, y han sido orali-
zados como prueba documental por no haber concurrido a la audiencia los Peritos
Médicos Legistas Martha Cecilia Bellina Montoya y Nilo Calderón Mezones, asi-
mismo, en estas condiciones, carece de fuerza probatoria la Notitia Criminis que
contiene el Acta de Denuncia Verbal que ha sido oralizada y corre a fojas una del
expediente judicial, al no haber concurrido al juicio para ratificar esta denuncia
las ya referidas, denunciante Solangel Elena Calderón de la Cruz y la agraviada de
iníciales E.S.C.C.; por otra parte, si bien es cierto en el auto de enjuiciamiento se ha
admitido como prueba documental del Ministerio Público el Acta de Declaración
prestada ante la policía por la denunciante Solangel Elena Calderón de la Cruz y el
Acta de Referencia prestada por la menor agraviada ante la Policía y en presencia
del Fiscal de Familia, por lo que han sido oralizados en el juicio y corren a fojas
nueve y diez del expediente judicial, sin embargo al no haber contado esas declara-
ciones con la intervención de algún órgano jurisdiccional, resultaba necesario para
darles valor probatorio en el juicio oral que concurran la denunciante y la indicada
agraviada a prestar declaración y sean sometidas al contradictorio, ya que la in-
concurrencia al juicio de la denunciante y de la agraviada en referencia, no puede

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 311


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ser convalidada con la oralización de esas actas de declaración, pues esa lectura
en estas condiciones no cumple con los principios de inmediación, contradicción y
oralidad propios del juicio, como así lo ha considerado el tratadista Pablo Sánchez
Velarde al decir: “que la prueba preconstituída en materia procesal penal son los
elementos que preexisten al proceso o se obtienen como consecuencia de los actos
investigativos, sobre todo de las diligencias iníciales, y sólo podrán convertirse en
actos de prueba si se reproducen en el juicio oral y se someten al contradictorio…”
10
. En similar sentido se pronuncia el tratadista José Antonio Neyra Flores cuando
nos dice: “la prueba preconstituída y la prueba anticipada, vista desde la perspecti-
va de excepción al principio de inmediación con relación a la prueba, debe ser valo-
rada cuando se cumple los requisitos legalmente establecidos para su actuación y
deben interpretarse siempre de manera restrictiva, ya que la regla principal de todo
procedimiento acusatorio es que las pruebas que sirven de sustento de valoración
para emitir una sentencia sean pruebas debidamente actuadas en el juicio oral bajo
la vigencia de los demás principios que la informan.” 11
NOVENO.- Que, en este orden de ideas, cabe concluir que la actividad proba-
toria desarrollada en el juicio oral no resulta suficiente para establecer con grado
de certeza la responsabilidad penal del acusado Jorge Luis Quezada Castillo, man-
teniéndose incólume la presunción de inocencia que garantiza a dicho imputado
el párrafo e) del inciso 24 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado, en
cuyo caso debe ser absuelto de la acusación fiscal, en atención a lo que estipula el
artículo 398 del Código Procesal Penal.-
DECIMO.- Que, de acuerdo al artículo 499 del Código Procesal Penal, el Mi-
nisterio Público está exento del pago de costas, lo que se debe tener presente en la
parte dispositiva de la sentencia.-

PARTE RESOLUTIVA:
En consecuencia, habiéndose analizado los supuestos fácticos y jurídicos es-
grimidos en la tesis acusatoria, así como respecto de la responsabilidad penal del
acusado, bajo las reglas de la lógica y la sana crítica, de conformidad con los dis-
positivos legales antes invocados y artículos 392, 393, 394, 397 y 398 del Código
Procesal Penal, impartiendo justicia a nombre de la Nación, el Segundo Juzgado
Penal Colegiado Supraprovincial de Trujillo,

10 Manual de Derecho Procesal Penal. Editorial IDEMSA. Lima-Perú 2006. Pág. 662.
11 Manual del Nuevo Proceso Penal & de Litigación Oral. Editorial IDEMSA. Lima-Perú 2010. Pág.
620.

312 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE PRIMERA INSTANCIA

FALLA:
1. ABSOLVIENDO a JORGE LUIS QUEZADA CASTILLO, de la acusación fiscal
por el delito contra la Libertad Sexual, en la modalidad de Violación Sexual de
Menor de Edad, en agravio de la menor de iníciales E.S.C.C.-
2. SIN costas.-
3. MANDA que se GIRE la correspondiente papeleta de libertad para la inmedia-
ta excarcelación del acusado absuelto, siempre que no tenga otro mandato de
detención emanado de autoridad competente, DEJANDOSE constancia que la
papeleta de libertad fue girada el veintiséis de Enero en curso, cuando se dio
lectura a la parte dispositiva de esta sentencia.-
4. ORDENA que consentida o ejecutoriada que sea esta sentencia, se anulen los
antecedentes policiales y judiciales que se hubieran generado en el proceso
respecto del acusado absuelto, y fecho: se ARCHIVE lo actuado en el modo y
forma de ley.-
5. DESE lectura en audiencia pública.-
S. S.
LOPEZ PATIÑO
QUISPE LECCA
LUJAN CASTRO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 313


SENTENCIAS
DE VISTA
SENTENCIAS DE VISTA

1. ABORTO CONSENTIDO EN GRADO DE TENTATIVA

EXPEDIENTE Nº : 2008-4887-15-1601-JR-PE-7.-
ACUSADA : FLOR MARINA LOPEZ DE CASTILLO
DELITO : ABORTO CONSENTIDO – TENTATIVA
AGRAVIADO : ELICIA VERONICA ROMAN CASTILLO
PROCEDENCIA : SETIMO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL
APELANTE : MINISTERIO PÚBLICO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

Trujillo, veintiuno de diciembre


Del Año Dos Mil Nueve.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.- - - -
----

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


01.- Que, viene en apelación la sentencia de fecha dos de octubre del Año
2009, obrante de fojas 114 a 121 que absuelve de la acusación fiscal a
Flor Marina López de Castillo, por el delito contra la vida, el cuerpo y la
salud, en la modalidad de aborto consentido, en agravio de Elicia Veró-
nica Román Castillo.
02.- Que, el Representante del Ministerio Público, ha interpuesto el recuso
de apelación contra la sentencia absolutoria solicitando la nulidad de la
misma y del juicio oral, por la vulneración al debido proceso, desde que
se he vulnerado el derecho ha probar que tiene el ministerio Público, por
cuanto el Juez prescindió de las testimoniales de Elicia Verónica Román
Castillo y Sara Castillo Altivez, que habían sido ofrecidas a pesar que
no se había efectivizado el apercibimiento de conducción compulsiva y
por haberse desconocido su domicilio actual; el Juez le denegó la orali-
zación de la declaración de los testigos que se habían recepcionado en
presencia del Representante del Ministerio Público; Se ha vulnerado el
principio de la motivación judicial, debido a que le Juez no ha tenido en
cuenta las pericias que acreditan el grado de embarazo de la agraviada.
03.- Que, por otro lado, la Defensa ha solicitado que se confirme la senten-
cia; sosteniendo que durante el proceso no se ha acreditado que se
haya practicado maniobra abortiva alguna, menos se le ha dado medi-
camento alguno a la agraviada, conforme se acredita con los informes
de los peritos biólogos, no se le encontró ninguna sustancia abortiva;
no existió el feto producto de la concepción; el Ministerio público acuso
sin fundamentos y para pedir la nulidades debe tener en cuenta la taxa-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 317


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tividad prevista en el artículo 149 del código procesal penal.


04.- Que, después de escuchar a ambas partes su alegatos de inicio, no se
actuaron nuevas pruebas, las partes no solicitaron la oralización de
piezas procesales, la acusada guardó silencio y se escuchó los alegatos
finales; por lo que, como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal
de Apelaciones asume competencia para realizar un reexamen de los
fundamentos de hechos y derecho que tuvo el Ad quo para dictar la
sentencia absolutoria recurrida. - - - - - - - - - - - - - -

II.- CONSIDERANDOS:
2.1. FUNDAMENTOS JURIDICOS.-
2.1.1. Que, el Artículo 139 Inciso 05 del Constitución Política del Perú, pres-
cribe “La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto las decretos de mero trámite, con mención expresa
de la ley aplicable y los fundamentos de hechos en que sus sustentan”.-
---
2.1.2. Que, en igual sentido lo establece el Artículo 12 del Texto Único Orde-
nado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al señalar, que “todas las
resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se susten-
tan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda
instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la preproducción de los
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye la motivación
suficiente.”. - - - - - - - - - - - - - -
2.1.3. Que, así mismo, tenemos que el Artículo 394 Inciso 03, del Código Pro-
cesal Penal, al señalar como un requisito de la sentencia “La motivación
clara, lógica y complete de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la prueba en que
la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique”.- - - - - - -
---------------------
2.1.4. Que, por su parte el Tribunal Constitucional ha señalado “que el dere-
cho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía
del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las reso-
luciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero capricho
de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordena-
miento jurídico o los que se deriven del caso
A juicio del Tribunal, el contenido constitucionalmente garantizado de
este derecho se vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta
en una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de

318 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

una inferencia a partir de las premisas que establece previamente


el Juez en su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia na-
rrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamen-
te confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones
en las que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de iden-
tificar el ámbito constitucional de la debida motivación mediante el
control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por el
juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva de su corrección lógica
o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premi-
sas, que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez
no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fác-
tica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de dere-
cho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata
de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará rele-
vante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de
argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta
a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tu-
tela judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motiva-
ción de las sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
que supongan modificación o alteración del debate procesal (in-
congruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se pro-
duzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su
control mediante el proceso de amparo. El incumplimiento total de
dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones,
o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando in-
defensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y
también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia
omisiva)….”12.- - - - - - - -

12 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.- Y es el tema de la motivación uno de los que presentan


singular importancia en nuestro sistema jurídico penal -y en el jurídico en general- pues si bien

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 319


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.1.5. Que, la doctrina ha señalado que se debe entender por motivación el


proceso discursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, cla-
ridad y coherencia las razones que se han tenido para tomar una de-
terminada decisión. “Motivar significa justificar la decisión tomada,
proporcionando una argumentación convincente, e indicando los fun-
damentos de la operación que el juez efectúa (FERNANDEZ ENTRAL-
GO)”13.- Según Olsen Ghirardi14 se considera que la resolución del juez
ha sido fundamentada cuando se muestra, por las expresiones vertidas,
que se ha seguido todo un camino -en forma explícita- hasta llegar a
una afirmación o negación, con respecto a la conclusión final a la que se
ha arribado”. - - - - - - - - - - -
2.1.6. Que, para el cumplimiento del deber constitucional de motivación de
las resoluciones jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecua-
damente: las máximas de experiencia15, reglas de la lógica y categorías
jurídicas.
Por el contrario, la infracción del deber constitucional de motivar las resolu-
ciones se puede dar de cuatro diferentes maneras:
a) Falta absoluta de motivación:
Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo (argumento real o
aparente) que fundamente la decisión que se toma. Existe una total ausencia
de motivación.
b) Motivación aparente:
En este caso la resolución aparece prima facie como fundada. El juzgador
glosa algunas razones del porqué ha tomado la decisión.
Se trata de una motivación aparente porque, en cuanto nos adentramos en la

es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia
en nuestra judicatura.
13 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.
14 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.
15 Según Stein, las máximas de experiencia son: “definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la ex-
periencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido
y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”. Crf. cita ANDRES
IBAÑEZ, P., op cit., pág. 146.

320 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

profundidad y razonabilidad de la fundamentación, sin quedarnos sólo en el


aspecto formal, se descubre que no existe ningún fundamento16; que se han
glosado frases que nada dicen (que son vacuas o ambiguas) o que carecen de
contenido real (no existen elementos de prueba que las sustenten).
Es necesario dejar en claro que la motivación aparente no constituye, en estric-
to, motivación alguna y no debe ser considerada como una motivación real17.
c) Motivación insuficiente:
Se incurre en esta infracción cuando se viola el principio lógico de razón suficien-
te, es decir, se consignan sólo algunos de los argumentos que llevaron a tomar la
decisión, pero no todos los que van a generar la convicción18.
Es necesario dejar en claro que, conforme ha señalado la STC 264/88: “no es
exigible una agotadora explanación de los argumentos y razones y que, según
el caso, es incluso admisible una fundamentación escueta, pero siempre que
de ésta aparezca que la decisión judicial responda a una concreta interpreta-
ción y aplicación del Derecho ajena a toda arbitrariedad”19.

d) Motivación incorrecta:
Se presenta cuando en el proceso de motivación se infringe las reglas de ex-
periencia o de la lógica, se interpreta o aplica incorrectamente las normas
jurídicas, o se recurre a criterios que carecen de cualquier fundamento.

2.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS:


2.2.1. Que, los hechos materia de la acusación del Ministerio Público son los
siguientes: El día 21 de agosto de 2008, siendo la s13.30 horas aproxi-
madamente la acusada Flor Marina López de Castillo fue intervenida
por la policía en su consultaría obstétrico ubicado en la avenida Sán-
chez Carrión 394 – segundo piso, luego de que iniciara un procedimien-
to abortivo destinado a interrumpir el embarazo de la agraviada Eli-
cia Verónica Román Castillo, quien llego a ese lugar con la finalidad de
practicarse un aborto; dicha intervención policial se realizó después de

16 FERNANDEZ, Raúl. “Los errores in cogitando en la jurisprudencia cordobesa”, en AA.VV. La


naturaleza del razonamiento judicial (El razonamiento débil). Córdoba - Argentina: Alveroni,
1993, pág. 117.
17 GHIRARDI, O., op cit., pág. 231.
18 Conforme señala Cafferata Nores: “El respeto al principio de razón suficiente requiere la de-
mostración de que un enunciado, solo puede ser así y no de otro modo”. Crf. cita GHIRARDI, O.
El razonamiento..., pág. 103.
19 Crf. cita LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 102.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 321


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

haber entrevistado a la agraviada y su madre, que salían del consulto-


rio, habiendo referido que se había sometido a practica abortiva.
2.2.2. Que la impugnación confiere a este colegiado competencia para resolver
la materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nu-
lidades absolutas o sustanciales no advertida por el impugnante como
lo establece el artículo 409 del código procesal penal, bajo esta facultad
y más aún su el Representante del Ministerio Público, entre otros ar-
gumentos, de su pretensión impugnatoria ha solicitado la nulidad de la
sentencia por vulneración al principio de la motivación de la sentencia,
se examina los fundamentos que ha tenido el Juez Ad quo para expedir
la sentencia absolutoria; con este propósito se aprecia que la sentencia
impugnada contiene los siguientes considerandos el primero se refiere
al tramite del proceso, el segundo al a actuación probatoria; el tercero,
cuarto y quinto a la calificación jurídica de los hechos, siendo este últi-
mo considerando el que contiene al argumento central en el que le Juez
basa su decisión y solo se limita a afirmar: “Que ante los hechos presen-
tados por la fiscaliza se tiene los siguientes presupuesto”:
a) que el estado de gestación de la agraviada no ha sido acreditado en
juicio
b) que en dicho estado a acudido en compañía de su madre a some-
terse a un aborto en el consultorio obstétrico de la acusada.
c) que al tratarse de una tentativa este no se habría consumado ante
la intervención policial.
Y después de un breve argumentación de Juez concluye que al no haber
estado gestando, se este en te la circunstancia del delito imposible.
2.2.3. De lo glosado se aprecia que el Juez para arribar a la conclusión de
que se este ante un delito imposible, ha partido de la premisa de que
el estado de gestación de la agraviada no ha sido acreditado en autos;
sin embargo este afirmación categórica no tiene ningún sustento desde
que el Juez no ha precedido a examinar individualmente y luego en
conjunto las pruebas actuadas en juicio y en su defecto no ha expresa-
do los motivos o razones por le cual no ha tomado en consideración las
siguientes pruebas:
a) Las testimoniales del Comandante PNP Jaime Julián Hurtado Sán-
chez y la Sub Oficial Técnico PNP Martha esperanza Díaz Díaz,
quienes participaron en la intervención policial y registro personal
respectivamente; en la que el primero de los citado ha sostenido
que la abordar a dos personas (agraviada y su madre) que salían
del consultorio de la acusada, una de ellas dijo que había sido so-
metida a una práctica abortiva.
b) El examen a los peritos biólogos forenses Fernando Cabrera La-

322 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

rreategui y Carlos Alfredo Vergara Díaz, autores de la pericia 332 –


08 de fecha 23 de agosto de 2008, quienes examinaron el material
quirúrgico, equipo de venoclisis y la camilla de fierro forrada con
marroquín en donde se encontró restos de sangre humana;.
c) El examen al perito médico legista José Teodomiro Quispe Ricci,
quien dijo ser el autor del certificado médico legal 8985 de fecha 21
de agosto de 2008 en el que se describe que la examen la agravia-
da presentaba lesión traumática puntiforme reciente compatible
con punción por la aguja de jeringa en la nalga izquierda; presen-
taba signos de presuntos embarazo y manifestó que al examen de
sangre arrojo positivo para embarazo y que no tiene conocimiento
si se realizó cacografía que le requirió.
d) El examen al perito biólogo forense José Luis Canales Guillen, quien
dijo ser el autor del dictamen pericial número 1008268 de fecha 22
de agosto de 2008, de biología forense, que lo realizó con la Docto-
ra Susan Obeso Marroquin; se ratificó en los términos del mismo,
en la que se concluye que la muestra de sangre de la agraviada a la
detención de hormona gonadotropina corionica humana – HCGH,
fue reactivo; agrando que la presencia de esta hormona podría ser
un prueba más del estado del embarazo, pero no es determinante.
e) El examen a los peritos químicos Rafael Willy Guillen Manrique y
Doris Mery Chavez Quiñones, quienes expresaron ser autores del
dictamen pericial químico toxicológico QT 779-08 de fecha 26 de
agosto de 2008, en el que se determinó que la muestra de orina
de la agraviada dio positivo para benzodiazapinas, indicando los
peritos que es un biorelajante para la musculatura uterina para
la relajación en espasmos uterinos y que se usa para la relajación,
para presencia e intervención quirúrgica en general.
f) El examen a la perito Doris Mery Chávez Guilen, respecto al dic-
tamen pericial físico químico farmacológico FQ 91-08 respecto a
los productos incautados a la acusada, indicando que los fármacos
NIFEDIPINO, SULFASALAZINA, CLRANFENICO Y GENTAMICINA
se aconsejan evitar en el embarazo al igual que todos los fármacos,
especialmente en el primer trimestre por los posibles efectos en le
feto, el ERGONEX puede tener efectos de contracciones uterinas y
vasoconstrictores en la placenta y en el cordón umbilical causando
daño al feto, por lo tanto no debe usarse en el embarazo, el CYTO-
TEC aumenta la frecuencia de las contracciones uterinas, por lo
que a veces es usado por el médico especialista en la inducción del
parto al termino del embarazo no debe usarse en el primer trimes-
tre el embarazo porque lo interrumpe.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 323


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

g) El examen perito médico Félix Ángel Medina Ore, respecto del pro-
nunciamiento médico legal número 075-09-D y 074-09-D del 18
de marzo de 2009, quien ha sostenido que sobre la base de los
documentos materia de pronunciamiento la agraviada ha estado
gestando, salvo que se demuestre lo contrario.
2.2.4. Que, al no haberse valorado las pruebas actuadas en juicio o no haberse
expresado los motivos del porque no se han tomado en consideración,
no conduce a precisar que estamos ante una sentencia con motivación
aparente; desde que las premisas en que se sustenta la conclusión ca-
recen de contenido real desde que no se sustentan en el material pro-
batorio actuado en el juicio oral, con lo cual se ha infringido el deber de
motivas la decisión judicial.
2.2.5. Que, la total configuración de derecho de motivación de las resolucio-
nes jurisdiccionales resulta siendo consecuencia no sólo del derecho
a la tutela judicial efectiva y la norma recogida en la Constitución Po-
lítica. La doctrina procesal penal se ha encargado de precisar que la
motivación resulta un deber del juez que se deriva además del derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva en su versión de derecho a
obtener una resolución fundada que ponga fin a proceso, del derecho
a la defensa(9), de la necesidad de controlar la sujeción del juzgador a
la ley(10), del derecho a la pluralidad de instancias(11) y del mandato de
interdicción de la arbitrariedad(12).
2.2.6. Que, en este orden de ideas, tenemos que le derecho de libre acceso
a la jurisdicción y al proceso en sus instancias reconocidas perderían
razón de ser, en cuanto partes integrantes del superior a la tutela judi-
cial efectiva, si el sujeto no tuviera también el derecho a una resolución
fundada en derecho que ponga fin al proceso. De nada serviría que se
haya permitido al sujeto comparecer al proceso, en sus instancias
legalmente previstas, si no se prevé también un derecho para que el
órgano jurisdiccional no puede eludir dar la respuesta jurídica cuya
búsqueda dio origen al proceso, o dé una que resulte del proceso sea
amigue. Y, como tenemos en la sentencia solo se ha limitado a describir
actuaciones de juicio, más no a valorar las pruebas actuadas. Por lo que
se ha incumplido el deber de motivación de la sentencia como garantía
de la administración de justicia. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
----------------
2.2.7. Que, frente a este hecho, no es cualquier respuesta la que satisface
le derecho a la tutela judicial efectiva, sino que es necesario que ésta,
además de ser clara, deba encontrarse debidamente motivada, tanto
desde una perspectiva fáctica como jurídica. Derecho que no sólo le
corresponde al imputado, contra quien se dirige la persecución penal

324 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

(razón de ser del proceso), sino también a todos los sujetos procesales
que tenga un interés propio en el proceso, es decir el agraviado, actor
civil y el tercero civilmente responsable. Siendo así que no sólo se debe
fundamentar en derecho la sentencia condenatoria, sino también la
absolutoria;- - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.2.8. Que, por consiguiente al haberse transgredido el derecho a la debida
motivación, de conformidad con lo estipulado en el Artículo 409 Inciso
01, concordante con el Artículo 150 párrafo a) y el Artículo 154 Inciso 04
del Código Procesal Penal, corresponde declarar la nulidad de la Sen-
tencia y del Juicio Oral, y exhortar a los magistrado del Juzgado Penal
Colegiado a efectos de que en el futuro, cumplan con el deber consti-
tucional de motivación de las resoluciones, y debiéndose disponerse la
realización de un nuevo juicio oral por otro Colegiado, al amparo del
principio de imparcialidad.
2.2.9. Que, por último, en cuanto al pago de las costas, tal como lo señala el
Código Procesal Penal en su artículo 497º, este corresponde al vencido,
sin embargo, de conformidad con el Artículo 499 del Ministerio Público
se encuentra exento de pago, por lo que se lo debe eximir del pago de
las costas del proceso.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - -
-------
DECLARARON NULA la Sentencia Absolutoria de fecha 2 de octubre del año
dos mil nueve que absuelve a la acusada FLOR MARINA LÓPEZ DE CASTILLO, por
el delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de ABORTO CONSEN-
TIDO, en grado de tentativa, en agravio de Elicia Verónica Román Castillo.
 DISPUSIERON que otro Juez efectúe un nuevo juicio oral, y expida una sen-
tencia observando la garantía de la debida motivación y demás garantías que
consagra nuestra Constitución Política.- - - - - - - - -
 DECLARARON Exento del pago del costas al Ministerio Público
 EXHORTARON al Magistrado del Juzgado Unipersonal, a efectos de que en lo
sucesivo cumpla con el deber de motivación. - - - - - - -
 ORDENARON se devuelva el expediente al juzgado de origen.- Intervino
como Vocal Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Ricar-
do Cotrina Miñano. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 325


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.- ABUSO DE AUTORIDAD

EXPEDIENTE : 04366-2008-41-1601-JR-PE-02.-
IMPUTADO : ALFREDO NICOLAS LARIOS VÁSQUEZ
DELITO : ABUSO DE AUTORIDAD
AGRAVIADO : LIGA DISTRITAL DE GIMNASIA DE TRUJILLO
PROCEDENCIA : 2º JUZGADO UNIPERSONAL-
APELANTE : MINISTERIO PÚBLICO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

Trujillo, Veintiuno de Mayo


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.- - - - -
-----------

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Que, viene en apelación la sentencia de fecha diecisiete de noviembre del año dos
mil diez, que obra de fojas 45 a 55 que absuelve de la acusación fiscal a Alfredo
Nicolás Larios Vásquez como autor del delito contra la Administración Pública,
en la modalidad de Abuso de Autoridad, en agravio de la Liga Distrital de Gim-
nasia de Trujillo representada por Luis Riquelme Sánchez Rivas, y Clara Ros-
mery Rafael Esquivel. - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.2.- Que, El Ministerio Público, ha interpuesto el recurso de apelación, contra la
sentencia absolutoria, sosteniendo que la sentencia consigna como única ra-
zón para la absolución que en el comportamiento del acusado no ha habido
dolo; sin embargo no se han valorado las testimoniales de los testigos de car-
go, las normas del deporte y demás documentales actuadas en juicio oral;
solicitando se revoque la sentencia apelada y se imponga una condena. - - - - -
----------------------------------------
1.3.- Que, por su parte el abogado del acusado ha solicitado que se confirme la sen-
tencia absolutoria, considerando que la sentencia está debidamente motivada
y no ha existido ánimo de delinquir. - - - - - -
1.4.- Que en la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, no se ha
oralizado piezas procesales, el sentenciado fue interrogado por su abogado
y por la representante del Ministerio Público; y como efecto de la apelación
formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume competencia para realizar un
reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para
dictar la sentencia recurrida.- - - -

326 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

II.- CONSIDERANDOS:
2.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.1. Que, el delito de abuso de autoridad, previsto en el Artículo 376 del Có-
digo Penal se configura cuando: “El funcionario público que, abusando
de sus atribuciones, comete u ordena, en perjuicio de alguien, un acto
arbitrario cualquiera, será reprimido con pena privativa de libertad no
mayor de dos años”. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.1.2. Que el delito de abuso de autoridad tiene dos modalidades de ejecu-
ción i) cometer un acto arbitrario cualquiera con perjuicio de terceros
y ii) ordenar un acto arbitrario cualquiera con perjuicio de terceros; en
el primer supuesto el delito se consuma cuando el funcionario público
dirige y ejecuta acciones destinadas a producir el acto arbitrario y el
perjuicio de tercero; mientras que en el segundo supuesto, al ser un tipo
penal de mera actividad el delito se consuma al producirse la orden o
mandato por parte del funcionario público20. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------------------------
2.1.3. El delito de abuso de autoridad requiere de un acto arbitrario y de un
perjuicio para alguien; sino se acreditan dichos presupuestos cabe la
absolución21.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS:


2.2.1. Que, la sentencia apelada en la parte expositiva, ha precisado que los
hechos y circunstancias objeto de la acusación son los siguientes: El
Instituto Peruano del Deporte, mediante Resolución número cero cero
cinco guión IPC de fecha ocho de febrero de mil novecientos ochenta y
cinco, cedió en uso permanente y exclusivo la cancha de calentamiento
adyacente al Coliseo Gran Chimú de Trujillo a la Liga deportiva Distrital
de Gimnasia de Trujillo. El acusado Alfredo Nicolás Larios Vásquez, en
su condición de Presidente del Consejo Regional del Deporte de La Li-
bertad, nombrado por Resolución número doscientos cuarenta y cinco
guión dos mil cinco guión P/IPD de fecha veintitrés de Junio del dos
mil cinco, por tres años, hasta el mes de Junio del año dos mil ocho,
funcionario Público que de manera arbitraria y unilateral impidió el uso
exclusivo de dicha Cancha de Calentamiento a los directivos de la citada

20 R.N. 779 – 2004 – Piura, Sentencia del 26 de octubre de 2004 Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema., en Castillo Alva, José Luis, Jurisprudencia Penal. I, Grijley, Lima, 2006, p.577.
21 Exp. 3436 – 96- Lambayeque, Ej. Suprema, 14 de noviembre 1996, en Rojassi Pella, Carmen,
Ejecutorias Supremas Penales, 1993 – 1996, Legria, Lima, 1997, p. 234.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 327


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Liga, toda vez que con fecha diez de abril del dos mil ocho violentó las
puertas de ingreso a ese local ubicado en la intersección de las Aveni-
das Vera Enrique e Industrial de esta Ciudad, para luego cambiar otra
chapa y otro candado, quedando en el interior del inmueble todos los
bienes muebles de propiedad de la Liga de Gimnasia de Trujillo, cau-
sándole perjuicio al haberla despojado del uso exclusivo del inmueble,
perjudicando el desarrollo de sus actividades deportivas; a su vez dicho
imputado ordenó la instalación de los aparatos deportivas enviados por
el Instituto Peruano del Deporte de Lima en la cancha de calentamiento,
desconociendo el derecho de uso que ostentaba la Liga de Gimnasia de
Trujillo y sin impórtale que el lugar era pequeño, para que quepa allí el
equipo deportivo enviado y el equipo deportivo de la liga de Gimnasia,
la que ocasionó el deterioro y destrucción de los aparatos deportivos
de propiedad de la Liga de Gimnasia, así como que algunos aparatos
deportivos también de su propiedad sean movidos a otro destino, cau-
sando perjuicio económico a esta Liga Deportiva; que, asimismo, el ac-
tuar arbitrario del imputado ha causado perjuicio a la Liga Distrital de
Gimnasia de Trujillo, al haber vulnerado sus derechos al desconocer al
directorio tomando a su cargo la administración de los bienes de ofici-
na, mobiliario, artefactos y aparatos deportivos de su propiedad, pues
sólo le permitió el ingreso al local por horas, en el horario establecido
por parte del IPD por órdenes del imputado, impidiendo la administra-
ción directa de sus bienes muebles; que, de otro lado, también se tiene
que de manera arbitraria el imputado habría ordenado que se impida el
ingreso al local deportivo de la agraviada Clara Rosmery Rafael Esqui-
vel, y que se le impida que siga desempeñando las labores de guardia-
nía, disponiendo que esa labor la ejecute otra persona a quien se había
contratado con esa finalidad.
2.2.2. Que, la sentencia apelada se sustenta en que el cambio de cerraduras
del local de la Liga Distrital de Gimnasia de Trujillo no ha obedecido a
una intención dolosa del acusado, de cometer un acto arbitrario con
abuso de sus atribuciones para causar un perjuicio a la Liga de Gimna-
sia de Trujillo, con tanto mayor razón si después de estos hechos se han
mantenido abiertas las puertas del local de la liga sin limitar el acceso
de ninguna persona conforme han señalado los testigos. Asimismo se
señala que, se imputa al acusado haber ordenado en forma arbitraria
que se impida el ingreso a local deportivo de la agraviada Clara Rosmery
Rafael Esquivel y se le impida que siga desempeñando las labores de
guardianía; que, a este respecto, no se ha actuado prueba pertinente,
contundente y útil que demuestro en forma fehaciente que el acusado
dio la orden que le atribuyen, máxime si dicha agraviada no ha concu-

328 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

rrido al juicio oral a prestar la declaración que le respecta sobre estos


hechos, por lo que, las testimoniales sobre este extremo resultan me-
ramente referenciales, y por el mismo insuficientes para establecer la
responsabilidad penal del acusado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.2.3. Que, el representante del Ministerio Publico ha sostenido que a nivel
de juicio oral se han actuado pruebas que acreditan el delito materia de
la acusación, tales como las testimoniales de los testigos Luis Riquelme
Sánchez Rivas, Segundo Aníbal Cabrejo Delgado y Julio Cesar Musayon
Méndez, quienes coinciden en declarar que se ha cambiado la cerradu-
ra, además obran los documentos e incluso policiales con lo que se acre-
dita que se ha violentado la cerradura; por otra parte si se ha acreditado
el acto doloso ya que conociendo que se le cedió en uso exclusivo a la
Liga Deportiva ha ordenado a espaldas de los directivos, con el objeto
de ostentar la administración de la cancha de calentamiento adyacente
de Coliseo Gran Chimú - - -
2.2.4.Que, es necesario precisar que esta Sala, de conformidad con el artículo
425 inciso 2 parte pertinente del CPP, no puede otorgar diferente valor
probatorio a la prueba personal, consistente en las declaraciones de los
testigos Luis Riquelme Sánchez Rivas, Segundo Aníbal Cabrejo Delgado
y Julio Cesar Musayon Mendes, Presidente, Vice – Presidente y Teso-
rero de la Liga Distrital de Gimnasia de Trujillo respectivamente; Iván
Henrry Vargas Navarro, Víctor Alejandro Azañero Díaz y Víctor Hugo
Solórzano Díaz, que han sido objeto de inmediación por el Juzgado Co-
legiado; máxime si en la audiencia materia del grado no se ha actuado
ninguna prueba que ponga en cuestión las citadas testimoniales. - - - -
---------------
2.2.5. Que con las testimoniales actuadas en juicio oral, de los citados direc-
tivos, se encuentra acreditado que como representantes de la Liga de
Gimnasia con fecha veintidós de marzo del dos mil ocho, autorizaron
al Instituto del Deporte representado por el acusado, la instalación de
los aparatos de última generación que habían sido enviados de la Ciu-
dad de Lima, en el local cedido a la Liga; este hecho probado, aunado
al hecho consistente en que el material deportivo no fue entregado en
cesión de uso a la parte agraviada; como lo admite el representante del
Ministerio Público en su apelación escrita, permite válidamente inferir
que el material deportivo se encontraba bajo la administración de la
representada del acusado; por tanto La Liga de gimnasia, al haber acep-
tado compartir las instalaciones, dejó de tener el uso exclusivo de las
instalaciones. Por tanto, la medida atribuida al acusado consistente en
haber ordenado el cambio de las cerraduras de las puertas de ingreso al
local, ha tenido como objeto el de salvaguardar los bienes del Estado y

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 329


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

cuidado de los equipos, más no desalojarlos; conforme se desprende del


contenido del oficio número 450 – CRD, de fecha 14 de abril de 2008,
remitido por el acusado a la Liga agraviada, que obra del folio seis y
siete actuado en juicio oral. Y cuyo hecho no ha impedido el ingreso de
los directivos e integrantes de la Liga, desde que el local permanecía
abierto, conforme lo ha sostenido el testigo José Santos Reyes Huanta.
--------------------------------
2.2.6. Que habiendo el Juzgado Unipersonal realizado una adecuada valora-
ción de cada uno y después en conjunto de los medios probatorios ac-
tuados en audiencia de juicio oral, en merito al principio de igualdad
de armas, el mismo que tal como señala el Profesor San Martín, “es
fundamental para la efectividad de la contradicción y consiste en reco-
nocer a las partes los mimos medios de ataque y de defensa, es decir,
idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación”22,
en la que se ha determinado que el acusado no ha tenido la conciencia
y voluntad de abusar de sus atribuciones como funcionario público; la
sentencia absolutoria venida en grado que se ha sustentado en criterios
objetivos de la lógica, la experiencia y la sana critica, conllevando de ese
modo al cumplimiento del debido proceso y motivación de resoluciones
judiciales, debe ser confirmada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - -
-------
 CONFIRMAR la sentencia de fecha diecisiete de noviembre del año dos mil
nueve, que absuelve de la acusación fiscal a Alfredo Nicolás Larios Vásquez
como autor del delito contra la Administración Pública, en la modalidad de
Abuso de Autoridad, en agravio de la Liga Distrital de Gimnasia de Trujillo,
representada por Luis Riquelme Sánchez Rivas, y Clara Rosmery Rafael Esqui-
vel.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
 ORDENARON se devuelva el expediente al juzgado de origen.- Intervino
como Vocal Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Ricar-
do Cotrina Miñano. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

22 http://blog.pucp.edu.pe/item/23860

330 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

3. APROPIACION ILICITA – REVOCA SENTENCIA


CONDENATORIA

PROCESO PENAL : Nº 0819-2010-0-1601-SP-PE-01


INCULPADO : MIGUEL ANGEL ALCALDE QUISPE
DELITO : APROPIACION ILICITA
AGRAVIADO : JUAN CALIXTO REYES JULCA
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE ASCOPE
IMPUGNANTE : IMPUTADO
MATERIA : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

Trujillo, Nueve de Febrero


Del Año Dos Mil Once.-
VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por los señores magis-
trados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, Doctor JOSE RICARDO CABREJO VILLEGAS (Presidente
de la Sala y Director de Debates), Doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHON
(Juez Superior Titular) y el Doctor OSCAR ELIOT ALARCON MONTOYA (Juez
Superior Titular), en la que interviene como apelante el imputado Miguel Ángel
Alcalde Quispe, asesorado por su abogada defensora Dra. Mercedes Emperatriz
Torres Carnero, así como la representante del Ministerio Publico Doctora Lea Gua-
yan Huaccha.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


01. Que, viene el presente proceso penal en apelación de la sentencia de fecha
veintidós de octubre del año dos mil diez, por la cual se condena a Miguel Án-
gel Alcalde Quispe, a Tres Años de pena efectiva por el delito de apropiación
ilícita, en agravio de Juan Calixto Reyes Julca, así como al pago de la repara-
ción civil equivalente a la suma de S/. 500.00 ( Quinientos Nuevos Soles y
00/100), sin perjuicio de devolver el bien indebidamente apropiado.-
02. Que, la sentencia venida en grado ha sido cuestionada a través del recurso de
apelación formulado por la abogada defensora del sentenciado Miguel Ángel
Alcalde Quispe, quien sostiene que no existe la suficiente actividad probatoria
que desvirtué la presunción de inocencia del imputado; por lo que solicita la
revocatoria de la sentencia venida en grado bajo tres supuestos: 1.- por falta
de valoración de las pruebas; 2.- por la afectación del principio de presunción
de inocencia; 3.- vulneración a lo prescrito en el articulo 383 inciso 1 literal d)
concordante con c) del Código Procesal Penal.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 331


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

03. Por su parte la representante del Ministerio Publico, solicita que la sentencia
recurrida sea confirmada por cuanto en la misma se ha valorado los medios
probatorios que se han aportado al juicio oral siendo la sentencia el resulta-
do de dicho debate contradictorio realizado en el estadio correspondiente;
considera además, que no existe afectación al principio de presunción de ino-
cencia, así como tampoco se ha contravenido a lo dispuesto en el articulo 383
inciso 1 literal d) concordante con c) del Código Procesal Penal.-
04. Que, como efecto de las apelaciones formuladas, la Sala Penal de Apelaciones
asume competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho
y derecho que tuvo el Ad quo para emitir la sentencia condenatoria recurrida
y fijar el monto de la reparación civil, y en tal sentido se pronuncia de la si-
guiente manera:

II. CONSIDERANDOS:
2.1. PREMISA NORMATIVA
05. Que, el Artículo 190 del Código Penal establece que “El que en su provecho
o de un tercero, se apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de
dinero o un valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro
título semejante que produzca obligación de entregar, devolver, o de hacer un
uso determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cuatro años”.
06. “La pena es una sanción legal y una consecuencia jurídica del delito que se
aplica siempre al agente de infracción dolosa; el juzgador para imponerla debe
haber corroborado la imputación con medios idóneos y suficientes que de-
muestren la culpabilidad del autor, en su sentido amplio de responsabilidad
penal”23.

2.2. PREMISA FACTICA


07. Que, respecto a los hechos que son materia de análisis conforme a la acusa-
ción final los mismos están referidos a que con fecha 30 de enero del 2008
aproximadamente a las 11.30 horas, en circunstancias que el agraviado Juan
Calixto Reyes Julca, se encontraba a bordo de su moto lineal en la localidad
de Chocope, se le acerco el acusado Miguel Ángel Alcalde Quispe a quien lo
conocía desde niño, quien le pidió prestada su motocicleta marca Mavila, año
2006, color roja de placa MD-17561 para dar una vuelta y buscar a un amigo,

23 Corte Suprema de Justicia. Primera Sala Penal Transitoria. R.N. Nº 187-2004. JUNIN. Avalos
Rodríguez Constante Carlos/Robles Briceño, Meri Elizabeth. Modernas Tendencias Dogmáti-
cas en la jurisprudencia Penal de la Corte Suprema. Gaceta Jurídica, Lima.2005, p.79.

332 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

la misma que no le ha sido devuelta pese a que lo ha ido a buscar a su domi-


cilio ubicado en calle Los Girasoles – Sector San Salvador de Paijan y en el de
sus familiares de Chocope, quienes le refirieron no haberlo visto.
08. Que, por otro lado, ha quedado acreditada la preexistencia del bien con la
tarjeta de propiedad y la boleta de venta Nº 043-0057016; con lo que se confi-
guraría el delito de Apropiación Ilícita, previsto en el Artículo 190º del Código
Penal.
09. Este colegiado sostiene que para fundamentar un juicio de condena se re-
quiere como presupuesto que hayan existido en juicio oral24, suficientes ele-
mentos probatorios de cargo que permitan establecer la responsabilidad del
procesado, es decir, que se haya desvirtuado la presunción de inocencia25, a
la que algunos autores prefieren llamarla “verdad interina o provisional de
inculpabilidad” y además sobre el “in dubio pro reo”, cabe precisar que según
la abundante doctrina, estas categorías jurídicas mencionadas están íntima y
directamente vinculadas a la actividad probatoria, pues no se puede hablar de
una de ellas si no ha existido recojo, incorporación, producción y valoración
de medios de prueba; o cuando menos uno de éstos, pues el Ministerio Públi-
co como titular de la acción penal pública, es el encargado de suministrar la
prueba necesaria para acreditar la responsabilidad del imputado, y que a la
vez se constituye como la máxima manifestación del derecho de defensa.

24 “Esta fase que se desarrolla en sesiones, es sin duda alguna el período o momento fundamental
del proceso penal, dado que está destinada al aporte de las pruebas y a la producción de los
informes de los defensores, tanto de la sociedad (Ministerio Público) como privados (imputado,
parte o actor civil y tercero civil) frente al órgano jurisdiccional. Como tal, el juicio oral es la
discusión de la prueba reunida en el proceso, que lleva a cabo en forma acusatoria y en la que
rigen los principios de contradicción, oralidad, inmediación y continuidad”. Marco de La Cruz
Espejo. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa, p.596.
25 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 333


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

10. En relación a lo mencionado en el considerando precedente, el artículo 425


numeral 2 del Código Procesal Penal prescribe lo siguiente “…La Sala Penal
Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal
que fue objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que
su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia”, es decir, se debe advertir que existe una prohibición por imperio
de la ley, contemplado taxativamente en el artículo in comento, y por esta
razón no se puede otorgar a una prueba ya valorada por el juez de primera
instancia un valor probatorio distinto al ya otorgado; excepto que, se presen-
te ante esta segunda instancia un nueva prueba que haga posible una nueva
valoración de los aportes probatorios, lo que no ha ocurrido, es en ese orden
de ideas, que, éste superior jerárquico, no puede otorgar un valor probatorio
distinto a las pruebas actuadas y valoradas por el colegiado de primera ins-
tancia, por lo que ceñidos a este presupuesto, y realizado el análisis de los
actuados y de cada una de las pruebas que forman parte del proceso, no se
ha llegado a determinar la responsabilidad del procesado, máxime si el repre-
sentante del Ministerio Público prescindió de las testimoniales de cargo del
agraviado Reyes Julca Juan Calixto, es decir no hubo ratificación de la denun-
cia realizada por el agraviado más solo en juicio oral se procedió a oralizar el
acta de manifestación del agraviado.
11. La doctrina procesal precisa que existe responsabilidad penal única y exclusi-
vamente cuando existen en autos medios probatorios que acrediten en forma
indubitable y fehaciente la responsabilidad penal del agente, que le permita al
Juez tener la convicción de que la persona a quién se juzga es culpable, en ese
sentido la carga de la prueba recae exclusivamente en el Ministerio Público, la
misma que debe ser contundente que permita destruir la presunción de ino-
cencia a que tiene derecho toda persona y no se afecte la dignidad del sujeto
imputado, de modo que si el juez no tiene certeza sobre la culpabilidad del
acusado no debe dictar sentencia condenatoria, más aún si también se encuen-
tra vigente el principio indubio pro reo, en cuya virtud si existe duda sobre la
responsabilidad del acusado, debe estarse a lo más favorable al acusado, aten-
diendo a la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad.
12. De lo expuesto, se advierte claramente que existe duda razonable si el pro-
cesado recibió de parte del agraviado la motocicleta color roja de placa MD-
17561 que produzca obligación de devolver o hacer uso determinado, y que lo
haya colocado dentro de su esfera patrimonial obteniendo un provecho pro-
pio o el de un tercero, es decir, la insuficiencia de medios probatorios de cargo
no permiten establecer con certeza la tipicidad de su conducta, en éste caso,
existe duda razonable, en aplicación del principio universal de indubio pro
reo recogido en el numeral 11 del artículo 139 de la Constitución Política del
Estado y el principio de presunción de inocencia recogido en el literal e) del

334 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

numeral 24 del artículo 2 de la Constitución Política, referente a los derechos


de la persona y el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Penal.
13. Es en ese orden de ideas, que, éste superior jerárquico, al haber realizado un
análisis conjunto, ha determinado que el Juez Unipersonal ha realizado una
inadecuada valoración de los medios probatorios de cargo presentados por el
representante del Ministerio Público, como son la denuncia del agraviado, la
misma que no fue ratificada en juicio oral, la tarjeta de propiedad de la moto
lineal y boleta de venta Nº 043-0057016, extendida por Mavila; lo cual acredi-
tan la preexistencia de la moto lineal de placa de rodaje MD-17561; así mismo
se ha tenido en cuenta para una sentencia condenatoria efectiva, los antece-
dente penales del imputado, lo cual ha originado un prejuzgamiento por parte
del A quo, no obstante ello no se ha podido acreditar que el imputado haya
tenido o tenga en su poder la moto lineal de propiedad del agraviado; por tal
razón, determina que la sentencia condenatoria no está sustentada en ele-
mentos de convicción suficientes que desvirtúen la presunción de inocencia
del imputado, motivo por el cual la sentencia recurrida debe ser revocada.-
14. Que, por último, en cuanto al pago de las costas, tal como lo señala el Código
Procesal Penal en su artículo 497°, este corresponde al vencido, sin embargo,
de conformidad con el Artículo 499 el Ministerio Público se encuentra exento
de pago, por lo que se lo debe eximir del pago de las costas del proceso.-

III. PARTE RESOLUTIVA


Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la experien-
cia, y de conformidad con las normas antes señalada, la PRIMERA SALA PENAL
DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD,
POR UNANIMIDAD HA RESUELTO:
1) REVOCAR la Sentencia de fecha veintidós de octubre del año dos mil diez, por
la cual se condena a Miguel Ángel Alcalde Quispe, a Tres Años de pena efectiva
por el delito de apropiación ilícita, en agravio de Juan Calixto Reyes Julca, así
como al pago de la reparación civil equivalente a la suma de S/. 500.00 (Qui-
nientos Nuevos Soles y 00/100), sin perjuicio de devolver el bien indebida-
mente apropiado y REFORMÁNDOLA lo ABSOLVIERON de la acusación fiscal
por el delito de apropiación ilícita, en agravio de Juan Calixto Reyes Julca.-
2) DISPUSIERON si inmediata libertad del imputado MIGUEL ÁNGEL ALCAL-
DE QUISPE siempre y cuando no pese sobre él otra condena efectiva, por
consiguiente gírese la papeleta de libertad en el día a fin de que se dé cumpli-
miento lo dispuesto en la presente resolución. Consentida o Ejecutoriada que
sea la presente resolución, se devuelvan los presentes actuados al Juzgado de
Origen, para los fines de Ley.Sin costas.- Actuó como Juez Superior ponente
el Dr. José Ricardo Cabrejo Villegas.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 335


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

4. ASESINATO

PROCESO PENAL Nº : 04535-2009-65-1601-JR-PE-06


ASISTENTE JURISDICCIONAL : LEOMARA JUNIOR CASTRO JUÁREZ
AGRAVIADO : VERDE VALVERDE, RENE ADOLFO
IMPUTADO : AVILA GARCIA, CHRISTIAN IRWIN Y OTROS
DELITO : ASESINATO
MINISTERIO PÚBLICO : DR. CARLOS MATAMOROS CURIPACO
FISCAL ADJUNTO SUPERIOR PENAL
I FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO
IMPUGNANTE : DEFENSA TÉCNICA DE LOS IMPUTADOS
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO ONCE


Trujillo, Dos de Septiembre
De Dos Mil Diez.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los señores
magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Supe-
rior de Justicia de La Libertad, doctor VÍCTOR RAÚL MALCA GUAYLUPO (Juez
Superior Titular, Presidente), doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN (Juez
Superior Titular), doctor NOÉ VIRGILIO LÓPEZ GASTIABURÚ (Juez Supernume-
rario Superior, Ponente y Director de Debates), en la que intervienen como parte
apelante, la defensa técnica de los imputados sentenciados, quien ha interpuesto
recurso de apelación contra la sentencia condenatoria; solicitando en audiencia de
apelación la nulidad de la venida en grado, resolución número tres de fecha seis de
mayo de dos mil diez.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1. Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud de recur-
so de apelación interpuesto por, la defensa técnica de los sentenciados con-
tra la sentencia condenatoria, resolución número tres de fecha seis de mayo
de dos mil diez, obrante en las páginas cuarenta y cuatro a cincuenta y dos;
la misma que, falla CONDENANDO a los acusados MIGUEL ALEJANDRO
ÁVILA GARCÍA y MANUEL ÁNGEL ÁVILA BENITES a seis años de pena
privativa de libertad efectiva en calidad de PARTICIPES del delito contra la
vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de Homicidio Simple, en agravio de
RENE ADOLFO VERDE VALVERDE y su sucesión; además, se fijó la suma de
quince mil nuevos soles por concepto de reparación civil a favor del pariente
más cercano del agraviado.

336 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2. Fundamentos del Recurso de Apelación:


2.1 Que, en el juicio de apelación el Abogado Defensor de los sentenciados, pos-
tula un desistimiento parcial de la apelación, varía la tesis de revocatoria por
la tesis de nulidad de la sentencia; así mismo, se desiste de los medios pro-
batorios admitidos en esta instancia; es decir, de dos testimoniales sin que el
representante del Ministerio Público se oponga a tal desistimiento; ante esto,
la Sala Penal de Apelaciones por unanimidad resuelve tener por desistido al
abogado de los sentenciados de la actuación de dichos medios probatorios.
2.2 Que, el Abogado defensor sostiene que la sentencia condenatoria de este pro-
ceso se encuentra viciada de nulidad absoluta prevista en el artículo 150° del
CPP -2004 pues, se les condena por el término genérico de partícipes sin pre-
cisar si son cómplices primarios o secundarios; de manera que, esta resolu-
ción no contiene parte considerativa, vulnerando la necesidad lógica jurídica
de separación de partes de la sentencia, lo que se encuentra prescrito en el
artículo 122° del Código Procesal Civil que es de aplicación supletoria en este
caso; asimismo, que se han violado pautas de elaboración de la sentencia,
previstos en el artículo 343° inciso primero y tercero del CPP – 2004, pues
ha utilizado pruebas diferentes: el Protocolo de Necropsia N° 328-09, Dic-
tamen Pericial de Biología Forense N° 255/09 y 257/09, Dictamen Pericial
Químico Toxicológico N° 901-09.
2.3 Asimismo, el Abogado Defensor sostiene que se ha reemplazado dos veces al
Juez del Juzgado Penal Colegiado Doctor César Ortiz Mostacero por parte del
Doctor William Matta Berrios los días 23 de Abril de dos mil diez y el día 06 de
Mayo del mismo año violándose de esta manera el principio de la inmediación
que durante el Juicio Oral se ha realizado una convención probatoria.
2.4 Que por su parte, el Representante del Ministerio Público, solicita que se de-
clare Nula la sentencia apelada coincidiendo en los fundamentos esgrimidos
por el Abogado Defensor; ya que, tras haber revisado la carpeta fiscal y los
audios correspondientes, desde un punto de vista objetivo solicita la nulidad
de la venida en grado de conformidad con el artículo 150°, inciso “d” del CPP
– 2004, por que se advierte de la propia sentencia que se condena a los im-
putados a seis años de pena privativa de libertad en calidad de “participes”,
no habiendo especificación alguna en la sentencia si la calidad de participes
es en calidad de cómplices o de instigadores y si siendo en calidad de cóm-
plices esta es en calidad de cómplices primarios o cómplices secundarios, de
conformidad con el artículo 24° y 25° del Código Penal; de manera que, no ha
individualizado los actos mismos respecto a cada sentenciado.
2.5 Señala también que, advirtiéndose también que existe una incongruencia en
cuanto a la desvinculación; por cuanto, existiendo una sentencia de confor-
midad por el delito de Homicidio Calificado, esto es, con ferocidad; existe una

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 337


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

desvinculación con el delito de Homicidio Simple; a modo de conclusión soli-


cita la nulidad de la venida en grado y la realización de nuevo juicio oral.
3. Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia absolutoria recurrida; asi-
mismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso penal
en su conjunto; asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y
del proceso penal en su conjunto, en tal sentido se pronuncia de la siguiente
manera.

II. ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta instancia superior se admitieron medios de prueba mediante resolu-
ción número diez, de fecha dieciséis de agosto de dos mil diez como consta a fojas
ciento veintidós y ciento veintitrés, los que en audiencia apelación han sido dados
por desistidos, lo que fue solicitado por el abogado de la defensa de los sentencia-
dos, preguntado el representante del Ministerio Público no formuló oposición a
dicho pedido.

III. CONSIDERANDOS

3.1. PREMISA NORMATIVA:


1) A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia
condenatoria, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que, el
nuevo Código Procesal Penal regula la Nulidad de los Actos Procesales,
bajo el principio de TAXATIVIDAD, así se desprende del artículo 149°26
del CPP - 2004. Taxatividad también llamada ESPECIALIDAD o LEGALI-
DAD DE LA NULIDAD, por la taxatividad, la nulidad sólo podrá ser de-
clarada por causal expresamente establecida en la ley. De allí se deduce
que no existen nulidades por analogía o por extensión. Se trata pues,
de un límite infranqueable para los sujetos del proceso establecido por
el derecho positivo.27
2) Este superior colegiado tiene a bien precisar que, de acuerdo con la
doctrina tradicional la nulidad alude a la inobservancia de las formas

26 ARTICULO 149° CPP – 2044: TAXATIVIDAD.


“La inobservancia de las disposiciones establecidas para las actuaciones procesales es causal
de nulidad sólo en los casos previstos por la Ley”.
27 GALVEZ VILLEGAS, TOMAS ALADINO. “El Código Procesal Penal – Comentarios descriptivos,
explicativos y críticos”. Jurista Editores E.I.R.L. Lima. 2008. p. 344.

338 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

establecidas por la ley para el cumplimiento de un acto procesal. Por


ello es que el presente artículo se refiere expresamente a la inobservan-
cia de las disposiciones establecidas para las actuaciones procesales.
Pero se diferencia claramente de la inexistencia pues, mientras que el
acto inexistente no es propiamente un acto procesal sino que tan sólo
tiene la apariencia de él; en cambio, el acto nulo si es un acto procesal,
aun cuando defectuoso, que puede ser declarado sin valor pero que
también puede ser subsanado.28
3) En este orden de ideas, el artículo 150° del Código Penal establece para
los casos de Nulidad Absoluta que, “no será necesaria la solicitud de nu-
lidad de algún sujeto procesal y podrán ser declaradas aun de oficio los
defectos concernientes… d) a la inobservancia del contenido esencial
de los derechos y garantías previstos por la Constitución”. Este artículo
regula la llamada nulidad absoluta que está vinculada con la existen-
cia de graves irregularidades que han sido taxativamente señaladas y
que acarrean irremediablemente la ineficacia del acto procesal viciado,
nulidad absoluta que tiene su origen en un acto procesal gravemente
afectado por defectos concernientes a los tópicos mencionados en los
cuatro literales del articulo en comentario, siendo que los actos afecta-
dos con nulidad absoluta no admiten convalidación una vez que haya
sido declarada su invalidez por el órgano jurisdiccional.29
4) La causal de nulidad absoluta invocada en el presente proceso penal
(literal “d”) es la de mayor importancia. La doctrina del contenido esen-
cial de los derechos fundamentales, cuyo desarrollo inicial se debe a
los alemanes, estuvo primigeniamente destinada a servir de límite a la
potestad limitadora ejercida por el legislador sobre los derechos. En
esta concepción, el contenido esencial de los derechos fundamentales
es una suerte de núcleo duro indisponible que no puede ser violentado
o rebasado por el legislador. Sin embargo, un desarrollo posterior en
España, a través del artículo 53.1 de su Constitución, entendió que el
contenido esencial no sólo es un “límite de límites” sino un límite a la
regulación del ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.
5) Que las leyes de procedimiento son de interés público y de garantía

28 Es pertinente el ejemplo de CREUS, en el sentido que la sentencia dictada por quien no tiene la
condición de juez, es un acto inexistente y, por ello, no es propiamente un acto procesal sino
que únicamente tiene la apariencia de tal.
29 GALVEZ VILLEGAS, TOMAS ALADINO. “El Código Procesal Penal – Comentarios descriptivos,
explicativos y críticos”. Jurista Editores E.I.R.L. Lima. 2008. p. 345.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 339


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

para el ejercicio de los respectivos derechos de los sujetos procesales


y por ello vienen obligados al estricto cumplimiento de sus disposicio-
nes reguladas, sujetándose a las formas y términos que establecen para
que aquellos derechos sean solicitados, acreditados y resueltos y que la
Nulidad Absoluta se produce siempre que un acto procesal adolezca de
una circunstancia esencial fijadas en las leyes del procedimiento como
absolutamente indispensable para que el acto produzca sus efectos
normales en forma radical e insubsanable.

3.2. FUNDAMENTOS FACTICOS:


6) Como se advierte de la revisión de los actuados el día veintitrés de abril
del año dos mil diez el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior
de La Libertad, presidida por el Señor Juez Doctor Enrique Namuche
Chunga como director de debates y la Doctora Mery Robles Briceño
y el Doctor William Matta Berrios, Juez Suplente que reemplaza por
vacaciones al Señor Juez Doctor Cesar Ortiz Mostacero, iniciaron el
Juicio Oral del Ministerio Público contra CHRISTIAN ERWIN ÁVILA
GARCÍA, MIGUEL ALEJANDRO ÁVILA GARCÍA y MANUEL ÁNGEL
ÁVILA BENITES por el delito de Homicidio Calificado en el artículo 108°
inciso tercero del Código Penal en agravio de RENE ADOLFO VERDE
VALVERDE y su sucesión.
7) Que, en dicho proceso se ha expedido una sentencia de conformidad,
y en este acuerdo de conclusión anticipada se condena a CHRISTIAN
ERWIN AVILA GARCÍA a ocho años con seis meses de pena privativa
de la libertad en calidad de autor del delito de Homicidio Calificado ti-
pificado en el artículo 107° numeral tercero del Código Penal en agravio
de RENE ADOLFO VERDE VALVERDE y su sucesión; y no habiendo
acuerdo en cuanto a la reparación civil y además dos de los co-acusados
se declaran inocentes la misma se definirá con la sentencia; tal como
es de verse de la sentencia de conformidad que corre en autos a fojas
treinta y siete a cuarenta y uno.
8) Que, cuando el mismo Juzgado Penal Colegiado emite la sentencia con-
denatoria contra los dos co-acusados MIGUEL ALEJANDRO AVILA
GARCIA y MANUEL ANGEL AVILA BENITES incoherentemente se
desvinculan de la tesis acusatoria y su propia valoración jurídica de los
hechos realizada cuando expidieron la sentencia de conformidad donde
tipificaron al hecho como Homicidio Calificado previsto en el artículo
108° del Código Penal inciso tercero; es decir, la agravante gran cruel-
dad o alevosía; y condenan a estos acusados como “participes” del delito
de Homicidio Simple tipificado en el artículo 106° del Código Penal. De
esta manera se llega al absurdo de que unos mismos hechos donde el

340 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

autor realiza un asesinato por gran crueldad o alevosía y los partícipes


cooperan en un Homicidio Simple, teniendo en consideración que los
llamados “participes” inmovilizaron a la víctima para permitir el ataque
homicida, puñalada que le produjo el traumatismo toráxico penetrante
que causó la muerte de la víctima.
9) Que, en esta sentencia se condena como partícipes a MIGUEL ALEJAN-
DRO AVILA GARCÍA y MANUEL ANGEL AVILA BENITES, sin precisar
su forma de participación; es decir, son cómplices primarios o secun-
darios porque tal como lo precisa el autor FELIPE VILLAVICENCIO TE-
RREROS, lo que se busca es apreciar debidamente la importancia del
aporte que hace cada sujeto al injusto y precisar el personal juicio de
reproche que le corresponde y el Código Penal Peruano está afiliado al
sistema diferenciador 30por lo tanto; entre nosotros la distinción de los
diferentes papeles cumplidos por quienes forman parte en el delito es
fundamental por las exigencias de mayor seguridad jurídica, desde este
orden de ideas el Código Penal Peruano en su artículo 25° distingue la
complicidad primaria de la complicidad secundaria señalando conse-
cuencias penales diferentes respecto a la pena, esta exigencia funda-
mental y garantista no ha sido realizada por el Juzgado Penal Colegiado,
lo que implica una grave vulneración a los derechos de los procesados.
10) También es de advertir de la revisión de la sentencia condenatoria que
corre a fojas cuarenta y cuatro a cincuenta y dos inclusive en la llamada
parte considerativa no hay una expresión clara y precisa de lo que se
decide, respecto a todos los puntos controvertidos, que si bien existe
en esta sentencia una larga relación de los fundamentos de hecho y
algunos de derecho que sustentan la decisión, sin embargo no nos per-
suade de lo primero que ha de exigirse en la motivación que es que pro-
porciona un armazón argumentativo racional a la resolución judicial no
existe en esta sentencia la llamada justificación “interna” que exige que
esta haya sido correctamente inferida de las personas que lo sustentan
y esto se observa al realizar la desvinculación se vulnera el principio de
lógica jurídica de la NO CONTRADICCIÓN, pues es de preguntarse que
en la realización del delito los supuestos “participes” que cooperan en la
realización de un Asesinato previsto en el artículo 108 del Código Penal
respondan como “participes de un Homicidio Simple”, cuando el mismo
Juzgado Penal colegiado condenó en el mismo proceso al autor de la
muerte de la víctima por Asesinato.

30 CÓDIGO PENAL, “Felipe Villavicencio Terreros, Edit: Cultural Cuzco S.A. Editores Lima Perú,
pag 148.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 341


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

11) Que, respecto al reemplazo de dos veces durante el Juicio Oral al magis-
trado Doctor Cesar Ortiz Mostacero por parte del magistrado suplente
Doctor William Matta Berrios, él lo reemplazó al iniciar el Juicio Oral el
día 23 de Abril del año dos mil diez, por vacaciones del primero de los
nombrados, luego cumplidos estas se integró al Juzgado Penal Colegia-
do el seis de Mayo del mismo año, por lo tanto no ha sido remplazado
dos veces pues quien inició el proceso como miembro del colegiado fue
el Señor Doctor William Matta Berrios, por lo tanto, en el Juicio Oral
concreto sólo ha sido reemplazado una sola vez, por lo que no se ha
violado el principio de inmediación.
12) Que, respecto a que se han utilizado pruebas diferentes a las que fue-
ron legítimamente incorporadas al proceso, y estas son el Protocolo
de Necropsia N° 328-09, Dictamen Pericial de Biología Forense N°
255/09 y 257/09, Dictamen Pericial Químico Toxicológico N° 901-09
, de manera que han sido convertidas en pruebas sin que éstas hayan
sido introducidas válidamente, violando el artículo 383°31 inciso 1 pa-
rágrafo “c” tercer párrafo del CPP – 2004, no se ha explicado por que,
lejos de exigir la presencia de los órganos de prueba llámese los peritos,
se ha dejado de lado la oralidad y se ha dado validez como documenta-
les estos informes periciales.
13) Que, estando a ello se establece que los actuados han violentado el de-
bido proceso, y la Tutela Jurisdiccional efectiva, lo que hace pasible de
ser sancionada con nulidad de conformidad con los artículos 139.3 de
la Constitución Política del Estado y el artículo 150 incido d del Código
Procesal Penal.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-
laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo, RESUELVE:
1) DECLARAR NULA, la sentencia condenatoria, resolución número tres de seis
de mayo de dos mil diez, obrante en las páginas cuarenta y cuatro a cincuenta

31 ARTÍCULO 383° - CPP 2004: Lectura de la prueba documental.-


“1. Sólo podrán ser incorporados al juicio para su lectura:
c) Los informes o dictámenes periciales, así como las actas de examen y debate pericial ac-
tuadas con la concurrencia o el debido emplazamiento de las partes, siempre que el perito
no hubiese podido concurrir al juicio por fallecimiento, enfermedad, ausencia del lugar de
su residencia, desconocimiento de su paradero o por causas independientes de la voluntad
de las partes. También se darán lectura a los dictámenes producidos por comisión, exhorto
o informe;”

342 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

y dos, la misma que, falla CONDENANDO a los acusados MIGUEL ALEJAN-


DRO ÁVILA GARCÍA y MANUEL ÁNGEL ÁVILA BENITES a seis años de
pena privativa de libertad efectiva en calidad de PARTICIPES del delito contra
la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de Homicidio Simple, en agravio
de RENE ADOLFO VERDE VALVERDE y su sucesión.
2) DISPUSIERON que otro Juzgado Penal Colegiado realice un nuevo juicio oral.
3) NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Supernumerario Superior Ponente y Director de Debates,
Señor Doctor Noé Virgilio López Gastiaburú.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 343


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

5. ACTOS CONTRA EL PUDOR – CONFIRMA


SENTENCIA CONDENATORIA

PROCESO PENAL Nº : 1687-2010-64-1601-JR-PE-01


ASISTENTE JURISDICIONAL : FRESIA SÁNCHEZ RODRÍGUEZ.
AGRAVIADA : MENOR A.C.S.C.
IMPUTADO : ARTEAGA CONTRERAS, MIGUEL ÁNGEL.
DELITO : ACTOS CONTRA EL PUDOR EN AGRAVIO DE MENO-
RES (EDAD VICTIMA, 10 AÑOS).
MINISTERIO PÚBLICO : LEA GUAYAN HUACCHA
FISCAL TITULAR SUPERIOR PENAL
PRIMERA FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO DE TRUJILLO
IMPUGNANTES : - MINISTERIO PÚBLICO
- IMPUTADO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA.

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO DOCE


Trujillo, primero de Junio
De Dos Mil Once.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los señores
magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Supe-
rior de Justicia de La Libertad, doctor JOSÉ RICARDO CABREJO VILLEGAS (Juez
Superior Titular, Presidente), doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN (Juez
Superior Titular, Directora de Debates), doctor OSCAR ELIOT ALARCÓN MON-
TOYA (Juez Superior Titular), en la que intervienen como apelantes, el Ministerio
Público a través de su representante y el imputado, quienes han interpuesto re-
curso de apelación contra la sentencia condenatoria, resolución de fecha cinco de
Noviembre de Dos Mil Diez.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1. Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud de recur-
so de apelación interpuesto por, el Ministerio Público y el imputado contra
la sentencia condenatoria, resolución expedida por el Juzgado Penal Colegiado
de Trujillo, de fecha cinco de Noviembre de Dos Mil Diez, obrante en las pági-
nas treinta y nueve a cincuenta y uno; la misma que, condena a Miguel Ángel
Arteaga Contreras, como autor del delito de ACTOS CONTRA EL PUDOR en
agravio de la menor de iniciales A.C.S.C, imponiéndole ocho años de pena
privativa de libertad efectiva y a su vez fija el pago de una reparación civil as-
cendente al monto de tres mil nuevos soles a favor de la menor agraviada.

344 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN:
2.1 Respecto de la Apelación interpuesta por el Ministerio Público:
El Ministerio Público, a través de su representante, con fecha cinco de no-
viembre de Dos Mil Diez, interpone recurso de apelación contra la sentencia
condenatoria de la misma fecha, en el extremo de la pena impuesta al proce-
sado la cual es de ocho años de pena privativa de libertad efectiva por el delito
de actos contra el pudor en agravio de la menor de iniciales A.C.S.C; según
consta en acta de registro de audiencia de lectura de sentencia, obrante en
la página treinta y ocho, apelación que fue fundamentada con posterioridad
a su interposición como consta en autos, en las páginas cincuenta y tres a
cincuenta y cuatro, solicitando el INCREMENTO DE LA PENA IMPUESTA al
procesado, siendo que en la audiencia de apelación, la señora fiscal, ha formu-
lado DESISTIMIENTO DE LA APELACIÓN interpuesta, habiéndose declarado
fundado tal desistimiento y por tanto consentida la resolución en el extremo
antes mencionado.

2.2 Respecto de la Apelación interpuesta por el Ministerio Público:


La defensa del procesado interpone recurso de apelación en el extremo que
falla condenado a su patrocinado Miguel Ángel Arteaga Contreras, como au-
tor del delito de actos contra el pudor en agravio de la menor de iniciales
A.C.S.C. , a ocho años de pena privativa de libertad efectiva y fija el monto de
tres mil nuevos soles como reparación civil; solicitando se REVOQUE dicha
sentencia y se ABSUELVA a su patrocinado, argumentando que no se ha eva-
luado en forma correcta los medios de prueba, pues la sola declaración de la
víctima no puede ser fundamento para la condena, no habiéndose aplicado el
acuerdo plenario N° 002 – 2005, respecto a la ausencia de incredibilidad sub-
jetiva, al haber sido influenciada la víctima por su madre, persona ésta que ha
mantenido una relación sentimental con el procesado y que una vez termina-
da la misma actuó en represalia; respecto a la verosimilitud de la declaración,
este elemento tampoco es consistente por no existir coherencia entre espacio
y tiempo.

2.3. Contradictorio del Ministerio Público:


El Ministerio Público, solicita que se CONFIRME la resolución apelada pues
el juzgador ha evaluado los medios probatorios y ha destruido la presunción
de inocencia que le asistía al procesado, probando su autoría en la comisión
del delito de actos contra el pudor en menor de edad, además menciona que
no se puede dar distinta interpretación al declaración brindada por la agra-
viada y que ha sido merituada debidamente por el Ad Quo, menciona que en
juicio oral se ha advertido en forma directa que la menor irrumpió en llanto
y que el perito psicólogo manifestó que la menor agraviada ha desarrollado

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 345


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

un relato coherente y que se encuentra bajo efectos de un estresor de índole


sexual. Respecto de la relación sentimental entre el procesado y la madre de
la víctima que menciona la defensa, ésta no ha sido acreditada en el proceso
y constituyen meras aseveraciones, y que existen elementos probatorios para
que se confirme la sentencia apelada, pues la menor mantiene su imputación
sin animadversión al procesado y que la relación sentimental que se atribuye
a su madre con el imputado recién se ha probado en el juicio oral; existe ve-
rosimilitud, pues el acusado acudía de visita al inmueble; la persistencia de la
incriminación también se cumple.
4. Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida;
asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso
penal en su conjunto.

III. ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta instancia superior no se admitieron ni se actuaron medios de prueba.

III. CONSIDERANDOS:

3.1. Fundamentos Jurídicos:


3.1.1. A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia ab-
solutoria, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son ma-
teria del presente proceso penal, se han configurado en el ilícito penal
de ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES, contenido en el artículo
176°-A del Código Penal, el cual prescribe que: “El que sin propósito de
practicar el acto sexual u otro análogo, comete un acto contrario al
pudor en una persona menor de catorce años, será reprimido con las
siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de siete
ni mayor de diez años.
2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no me-
nor de seis ni mayor de nueve años.
3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no
menor de cinco ni mayor de ocho años.
Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas
en el último párrafo del Artículo 173 o el acto tiene un carácter de-
gradante o produce un grave daño en la salud, física o mental de la
víctima que el agente pudo prever, la pena será no menor de diez
ni mayor de doce años de pena privativa de libertad”.

346 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

3.1.2. En el delito de actos contrarios al pudor, el bien jurídico protegido es la liber-


tad sexual de un hombre o de una mujer, entendiéndose dicha figura delictiva
como todo tocamiento lúbrico somático que realiza el sujeto pasivo, con el fin
de satisfacer su apetito sexual.32

3.2. Fundamentos Fácticos:


3.2.1. Es materia de impugnación, la sentencia condenatoria, Resolución ex-
pedida por el Juzgado Penal Colegiado de Trujillo, de fecha cinco de No-
viembre de Dos Mil Diez, obrante en las páginas treinta y nueve a cin-
cuenta y uno; la misma que, condena a Miguel Ángel Arteaga Contreras,
como autor del delito de ACTOS CONTRA EL PUDOR en agravio de la
menor de iniciales A.C.S.C, imponiéndole ocho años de pena privativa
de libertad efectiva y a su vez fija el pago de una reparación civil ascen-
dente al monto de tres mil nuevos soles a favor de la menor agraviada.
3.2.2. Que, la sentencia apelada en la parte expositiva, se indica que los he-
chos y circunstancias objeto de la acusación descritos por el Ministerio
Público consisten en que desde marzo hasta noviembre de 2009, en cir-
cunstancias en las que su tío Miguel Ángel Arteaga Contreras, llegaba
de visita a su domicilio, en una oportunidad, cuando su mamá estaba
ausente, él llegó cuando ella se encontraba en su dormitorio, empujan-
do la puerta bajo el pretexto de enseñarle la tarea, luego le decía que se
siente sobre sus piernas y cuando se negaba, la jalaba y empezaba a be-
sarla en la boca y le decía que estaba enamorado de ella, que era bonita,
que le iba a comprar una cámara fotográfica, un celular; él se bajaba el
cierre, sacaba su pene afuera y le pedía que le toque su pene y que lo
bese, pero ella se negaba; por eso el denunciado la jaló, luego la tiró en
la cama y se echó encima de ella, estaba el denunciado con su ropa pero
con el pene afuera, quería bajarle la falda, pero no pudo. Entonces él le
metió su mano por debajo de la falda de la menor y empezó a tocarle sus
partes íntimas. En ese momento la menor agraviada comenzó a llorar y
su tío le dijo que no llore por que tenía un arma, ella pensó que la iba
a matar y se calló, un momento después su mamá toca la puerta de su
casa y de inmediato su tío se levanta de la cama, se sube el cierre y sale
a abrir la puerta, su mamá ingresa a la casa y se pone a cocinar, después
almuerzan todos y luego el tío lleva a la menor agraviada al colegio, ma-
nifestándole en el camino que quería tener una relación con ella para
que vivan juntos; la dejó en el colegio y se retira.

32 EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS


CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 18 DE MAYO DE 1998,
EXP. N° 8145-97.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 347


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Estos hechos se han repetido en varias oportunidades, porque el de-


nunciado siempre ingresaba a su dormitorio, con el pretexto de ayu-
darla con las tareas, incluso aprovechaba cuando estaba dormida; pero
nunca dijo nada porque él le había dicho que tenía un arma y pensaba
que le podía hacer algo.
3.2.3. La defensa del procesado, ha manifestado en la audiencia de apelación
que no se ha evaluado en forma correcta los medios de prueba, pues
la sola declaración de la víctima no puede ser fundamento para la con-
dena, asimismo, argumenta que no se ha aplicado el Acuerdo Plenario
N° 002 – 2005, respecto a la ausencia de incredibilidad subjetiva, al
haber sido influenciada la víctima por su madre, persona ésta que ha
mantenido una relación sentimental con el procesado y que una vez
terminada la misma actuó en represalia, respecto a la verosimilitud de
la declaración, este elemento tampoco es consistente por no existir co-
herencia entre espacio y tiempo. Con respecto a la declaración de la
víctima, cabe mencionar que en los casos en que la sindicación de la víc-
tima sea la única fuente de prueba de la vinculación del imputado con
el delito, deberá aplicarse los criterios de valoración de la imputación
de la víctima contenidos en el Acuerdo Plenario N° 02-2005/CJ-116,
del 30.9.2005, que imponen la obligación de comprobar los siguien-
tes requisitos concurrentes: a) ausencia de incredibilidad subjetiva,
derivada de las relaciones acusador-acusado que pudieran conducir a
la deducción de la existencia de un móvil de resentimiento, enemistad,
venganza, enfrentamiento, interés u otro, que pueda restar credibilidad
a la versión del agraviado; b) verosimilitud, que la versión de la vícti-
ma, pueda ser corroborada por circunstancias de lugar y tiempo, por
ejemplo detalles de la escena del delito, apariencia y vestido del autor,
la hora del suceso coincidente con momentos en que la víctima está
sola, etc. Además de que no entre en contradicciones; c) persistencia
en la incriminación, es decir, la víctima debe mantener su versión du-
rante el proceso de manera uniforme respecto a la identidad del autor.
Consecuentemente, cuando falten los tres requisitos antes señalados,
estaremos ante el caso de una mera sindicación, la misma que no puede
ser “… fundamento para establecer la responsabilidad penal y, por con-
siguiente, para imponer una pena…” [EXP. N.° 1218-2007-PHC/TC]. );
mientras que, cuando falte uno o dos de los requisitos, se generaría una
duda razonable que conducirá inevitablemente a una sentencia absolu-
toria por imperativo del Art. II del Título Preliminar del Código Procesal
Penal.
En el presente caso, como consecuencia de la inmediación, el Ad Quo ha
podido valorar la declaración de la menor agraviada de manera directa

348 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

y de acuerdo al considerando decimoprimero de la sentencia apelada,


la víctima mantiene un relato creíble, verosímil y persistente, toda vez
que no se ha acreditado la preexistencia de sentimientos de odio o ven-
ganza en la menor agraviada, como producto de una supuesta relación
amorosa entre la madre de la misma y el procesado, que pudieron haber
conllevado a dicha menor a acusar al procesado; por otro lado, la menor
agraviada hace un relato detallado y coherente de los hechos que son
materia de acusación y esto le genera reacciones como llanto, siendo
además corroborado con la pericia psicológica actuada en juicio; a su
vez la menor agraviada hace una sindicación persistente al procesado
manteniendo su declaración desde el inicio de la investigación y duran-
te todo el proceso.
3.2.4. En relación a lo mencionado, respecto de la valoración de la prueba tes-
timonial, el artículo 425 numeral 2 del Código Procesal Penal prescribe
lo siguiente “…La Sala Penal Superior no puede otorgar diferente
valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmedia-
ción por el juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio
sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia”, es
decir, se debe advertir que existe una prohibición por imperio de la ley,
contemplado taxativamente en el artículo in comento, y por esta razón
no se puede otorgar a una prueba ya valorada por el juez de primera
instancia un valor probatorio distinto al ya otorgado; excepto que, se
presente ante esta segunda instancia un nueva prueba que haga posible
una nueva valoración de los aportes probatorios, lo que no ha ocurrido,
es en ese orden de ideas, que, éste superior jerárquico, no puede otor-
gar un valor probatorio distinto a las pruebas actuadas y valoradas por
el colegiado de primera instancia, por lo que ceñidos a este presupues-
to, y realizado el análisis de los actuados y de cada una de las pruebas
que forman parte del proceso, se ha llegado a determinar la responsa-
bilidad del procesado.
Además, no sólo se ha hecho la valoración de la declaración de la vícti-
ma, sino también de la pericia psicológica oralizada por la perito psicó-
loga corroborando todo lo dicho por la menor, en juicio oral.
3.2.5. Al haberse efectuado el examen de la sentencia venida en grado, se ad-
vierte que la misma ha sido dictada haciendo una valoración conjunta
de todos los medios de prueba aportados y oralizados en la audiencia
de juicio oral, lo que le ha permitido al Ad Quo arribar a dictar sentencia
condenatoria. De lo expuesto, se advierte claramente que la sentencia
venida en grado se ha dictado cumpliendo con los requisitos de los ar-
tículos 394 y 399 del Código Procesal Penal, por lo que este Colegiado
Superior considera que resulta la confirmatoria de la sentencia apelada.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 349


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-


laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo, RESUELVE:
1) CONFIRMAR la sentencia condenatoria, resolución expedida por el Juzgado
Penal Colegiado de Trujillo, de fecha cinco de Noviembre de Dos Mil Diez,
obrante en las páginas treinta y nueve a cincuenta y uno; la misma que, con-
dena a Miguel Ángel Arteaga Contreras, como autor del delito de ACTOS
CONTRA EL PUDOR en agravio de la menor de iniciales A.C.S.C, imponién-
dole ocho años de pena privativa de libertad efectiva y a su vez fija el pago de
una reparación civil ascendente al monto de tres mil nuevos soles a favor de
la menor agraviada, con lo demás que contiene.
2) NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente y Directora de Debates, Señora Doctora
Lilly Del Rosario Llap Unchón.

350 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

6. ACTOS CONTRA EL PUDOR – ANULAR DEBATE


ORAL

EXPEDIENTE N° : 2821-2011-1601-JR-PE-06
ASISTENTE : JAINO ALONSO GRANDEZ VILCHEZ
IMPUTADO : CESAR OSWALDO ALVAREZ SANDI
AGRAVIADO : MENOR DE INICIALES G.C.A.C.
DELITO : ACTOS CONTRA EL PUDOR
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO
IMPUGNANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO QUINCE


Trujillo, veintiséis de junio
del año Dos Mil Doce.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados
integrantes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO
VILLEGAS (Juez Superior Titular, Presidente de Sala y Director de Debates),
Dr. JUAN SEGUNDO RODOLFO ZAMORA BARBOZA (Juez Superior Titular) y
Dr. MANUEL ESTUARDO LUJAN TUPEZ (Juez Superior Titular); en la que inter-
vinieron la representante del Ministerio Público, doctora Cecilia Esther Goicochea
Ruiz, y la defensa técnica del sentenciado, integrada por los doctores Luis Miguel
Saldaña Monzón y Luis Michael Morillo, conforme se ha registrado en correspon-
diente registro de audio.

INTRODUCCIÓN:
I. IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO:
01. CESAR OSWALDO ÁLVAREZ SANDI, identificado con DNI N° 18176892, de
61 años de edad, de 1.60m de altura, de estado civil casado, con grado de ins-
trucción secundaria, y domiciliado en Manzana V3 Lote 4, de la Urbanización
San Andrés V etapa de esta ciudad.

HECHOS IMPUTADOS:
02. Se atribuye al procesado Cesar Oswaldo Álvarez Sandi la comisión del delito
contra la Libertad Sexual en la figura de Actos Contra el Pudor en Menor de
Edad, en agravio de la menor de iniciales G.C.A.C., hechos que se suscitaron
en el domicilio del imputado, ubicado en la Mz. V3 Lote 4 de la Urb. San
Andrés V Etapa, durante los meses de agosto, setiembre y octubre de 2010,
cuando la menor tenia 10 años de edad; siendo que un día, cuando la menor

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 351


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

se quedó en este inmueble viendo televisión, se acercó su abuelo, el imputado


Cesar Oswaldo Álvarez Sandi, la levantó del mueble arrinconándola contra la
pared y la comenzó a besar en la boca, tocándole los senos y sus partes ínti-
mas, a la vez que agarraba de la mano para que toque su miembro viril. Des-
pués le propuso que fueran a acostarse, lo que no fue aceptado por la menor,
para luego de ello darle dinero. Que, según se oralizó en la acusación, estos
hechos se habrían producido en reiteradas oportunidades.

II. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


03. Es materia de apelación la sentencia, resolución número tres, de fecha veintitrés de
febrero del presente año, la misma que condena a Cesar Oswaldo Álvarez Sandi,
como autor del delito Contra la Libertad Sexual, en la modalidad de Actos Contra
el Pudor en agravio de la menor de iniciales G.C.A.C., imponiéndole una sanción
de diez años de Pena Privativa de Libertad Efectiva, y obligándolo al pago de una
Reparación Civil ascendente a mil Nuevos Soles (S/. 1000.00).

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
04. La defensa del sentenciado solicita a esta Sala de Apelaciones, revocar la sen-
tencia recurrida y reformándola, absuelva a Cesar Oswaldo Álvarez Sandi de
los cargos formulados en su contra. Como pretensión subsidiaria, se solicita
se declare la nulidad de la sentencia impugnada.

FUNDAMENTOS:
05. La defensa técnica del imputado, sostiene que el a quo ha realizado una inde-
bida valoración de los medios probatorios actuados en primera instancia.
06. En el transcurso de la audiencia de apelación, propuso tres supuestos defec-
tos en los que incurre la sentencia impugnada, argumentando:
a) Aplicación mecánica de la parte in fine del artículo 173 del Código Pe-
nal. Que si bien es cierto, existe un vinculo familiar innegable, el sen-
tenciado únicamente ha tenido una convivencia durante los meses de
agosto, setiembre y octubre del año 2010, antes de esto nunca hubo
mayor acercamiento; y esto implica necesariamente, que no existía una
relación familiar constante y cercana, que genere un vinculo de con-
fianza. Que el tiempo de convivencia es importante porque no todas las
relaciones familiares poseen el vínculo de confianza; y la fiscalía no ha
acreditado este punto en el juicio oral. Que la menor no ha podido pre-
cisar en qué momento se realizaron los actos materia del proceso, no
pudiéndose determinar si fue en la primera semana o primer día de la
convivencia por lo que no se puede acreditar si a ese entonces la menor
habría depositado su confianza en el procesado. A pesar de esto, en la
página 10 de la sentencia recurrida, se expresa que se ha acreditado la

352 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

relación abuelo nieta, con lo cual se da por satisfecho el extremo del


tipo penal que exige la concurrencia del vínculo familiar que impulsa a
la menor a depositar su confianza.
b) Ánimo lúbrico respecto a los hechos. El artículo 176 de Código Penal,
requiere para su configuración un elemento subjetivo del tipo, en es-
pecífico una tendencia interna trascendente, el ánimo lubrico. En este
tipo de delitos la acción se aprecia como una expresión de la tendencia
subjetiva del autor. Además, el informe psicológico emitido como pro-
ducto de la entrevista al procesado, señala que este tendría rasgos de
personalidad histriónica y es psicosexualmente inmaduro; sin embargo
en la sentencia impugnada, el a quo expresa que tanto efectuada la pe-
ricia psicológica por la perito psicóloga quien tanto en su informe como
en su declaración, concluyó que el procesado es inmaduro psicosexual-
mente y tiene inclinación a relacionarse con menores de edad, como lo
es en el presente caso la agraviada, quedando clara la alta posibilidad
de vinculación entre el abuelo por su inclinación a relacionarse con me-
nores de edad. Esta parte de la sentencia, sostiene esta parte, afecta
el principio de motivación, ya que el artículo 139.5 de la Constitución
obliga a que los fundamentos de la sentencia tengan relación con los
hechos y con las pruebas actuadas. La referida pericia, tampoco implica
que se haya cumplido con el elemento subjetivo del tipo.
c) Ha existido una deficiente defensa técnica. Que como se aprecia de los
audios del juicio oral, el abogado de la defensa en primera instancia, ha
tenido poca o nada participación en la declaración de los diversos ór-
ganos de prueba. Que por cualquiera que fuere el motivo, no se realizó
una correcta defensa técnica, afectando así el derecho de su patrocina-
do.

PETICIÓN JURÍDICA DEL MINISTERIO PÚBLICO:


07. La representación del Ministerio Público resalta que la parte contraria ha in-
troducido pretensiones, hechos y argumentos nuevos, diferentes a los expre-
sados en el escrito de apelación; sin embargo, el Ministerio Público está en
condiciones de contradecir estos nuevos argumentos. Esta parte formula la
tesis de que la sentencia materia de apelación es correcta, tanto en sus ele-
mentos sustanciales como formales.

FUNDAMENTOS:
09. La fiscalía sostiene que la sentencia recurrida explica claramente la imputa-
ción de la menor, que el juzgador ha tenido en cuenta las pruebas actuadas
durante el juzgamiento, que la imputación de la menor agraviada cumple con
los requisitos previstos en el acuerdo plenario 02-2005/CJ-116, que esta de-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 353


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

claración se encuentra respaldada por la pericia psicológica practicada a la


menor ya que se aprecia el estado ansioso por la que atraviesa la menor al
momento de relatar la experiencia traumática. Que no existe en la menor in-
dicador de tendencia a la mentira. En cuanto al ánimo lascivo, y situación de
confianza, estos se sustentan en el vínculo de familiaridad no negado por el
imputado, que como se explica e la sentencia se ha comprobado la existencia
del dolo y el vínculo familiar, satisfaciéndose así los requisitos exigidos por el
tipo penal.

ITINERARIO DEL PROCESO:


09. Instalada la audiencia de apelaciones de la presente causa, la defensa técni-
ca del procesado César Oswaldo Álvarez Sandi, solicitó al colegiado se tome
nueva declaración a la menor agraviada, se corrió traslado de tal pedido al
representante del Ministerio Público, quien sostuvo la improcedente de la so-
licitud del abogado defensor, a lo que la presente sala luego de la deliberación
correspondiente decidió declarar improcedente el pedido de la defensa.
10. Luego de expresados los alegatos de apertura de ambas partes, la defensa
solicitó a la Sala sea tomada la declaración del sentenciado, lo que el presente
colegiado estimó improcedente ya que los cuestionamientos a la resolución
recurrida son de índole puramente jurídicos, ante esta decisión se planteó re-
curso de reposición, por lo que este colegiado luego de la deliberación debida
procedió a ratificar su decisión, sin embargo señaló que si es parte de la teoría
de caso, y en atención al derecho del acusado a intervenir en cualquier estado
del proceso, esta declaración podría ser actuada.
11. La defensa técnica del sentenciado solicitó la oralización de la pericia psicoló-
gica efectuado a este, a lo que el Ministerio Público no se opuso, sin embargo,
el colegiado declara improcedente tal pedido ya que este medio probatorio ha
sido introducido a través de un órgano de prueba y fue ampliamente discu-
tida en su contenido en el juicio oral. Por lo que como efecto de la apelación
formulada, esta Sala asume competencia para realizar un reexamen de los
fundamentos de hecho y derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia
recurrida.

III. CONSIDERANDOS:
PREMISA JURÍDICA:
13. Que, el hecho ilícito objeto del presente proceso se encuentra previsto y san-
cionado en el Código Penal, específicamente en el artículo 176-A del Código
Penal, el cual prescribe: “El que sin propósito de tener acceso carnal regu-
lado en el artículo 170, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a
éste a efectuar sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus par-
tes íntimas o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con las

354 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

siguientes penas privativas de la libertad: …(último párrafo) Si la víctima


se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el último párrafo
del artículo 173(…),la pena será no menor de diez ni mayor de doce años
de pena privativa de libertad”. El agravante exigido por el artículo 176-A, es
el previsto en la parte in fine del precepto normativo 173 del mismo cuerpo
legal, cuya redacción es la siguiente: “Si el agente tuviere cualquier posición,
cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad sobre la víctima o
le impulse a depositar en él su confianza, (…)”.
14. En doctrina nacional se entiende por actos contrarios al pudor a “…aquellos
tocamientos y manipulaciones que realiza el agente o autor sobre el cuer-
po de la víctima, así como aquellos tocamientos o actos libidinosos que se
obliga efectuar a la victima sobre su propio cuerpo o sobre el cuerpo de un
tercero, especialmente en sus genitales o zonas erógenas con la finalidad
de satisfacer su propia lujuria, excitando el libido del sujeto pasivo y sin
que el agente haya evidenciado su intención frustrada de practicar el acto
sexual o análogo, siendo indiferente las circunstancias que el autor alcan-
ce o no el orgasmo o la eyaculación”33.
15. En relación al agravante previsto en la parte in fine del artículo 173 del Código
Penal, este colegiado superior debe precisar que se configura el agravante
cuando el agente se encuentra premunido de la confianza de la victima o este
“realiza actos tendientes a lograr la confianza de su victima, y aprove-
chándose” de esta particular situación realiza el tipo penal, “(…) la confianza
supone una relación personal entre dos sujetos. La relación existente en-
tre ambos es la única circunstancia que puede generar una mutua lealtad
o una recíproca confianza. En el caso del delito en hermenéutica, la rela-
ción debe existir entre el agente y el menor de dieciocho años”34.
16. “El debido proceso penal puede entenderse como aquella garantía genéri-
ca mediante la cual se data de rango constitucional a todas aquellas ga-
rantías procesales especificas reconocidas o no expresamente en la cons-
titución, que se encuentran destinadas a asegurar que el proceso penal se
configure como un proceso justo, en los términos que la Constitución y los
Tratados sobre Derechos Humanos lo diseñan”35.
17. A su vez, el Tribunal Constitucional refiriéndose al debido proceso ha esta-
blecido que: “…significa la observancia de los derechos fundamentales
esenciales del procesado principios y reglas esenciales exigibles dentro del

33 SALINAS SICCHA, Ramiro. “Derecho penal Parte Especial”. Tercera Edición 2008. Pág. 769.
34 Ibid, p. 572.
35 R.N Nº 1160-2006. SALA PENAL PERMANENTE. Lima. 18/04/2007.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 355


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido


proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra sustantiva; en
la de carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que
ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la moti-
vación; en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia
como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial
debe suponer. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha reconocido estas
dos manifestaciones del debido proceso en sus sentencias recaídas en los
Expedientes N° 2192-2002-HC/TC (F.J. N° 1), N° 2169-2002-HC/TC (F.J. N°
2) y N° 3392-2004-HC/TC (F.J. N° 6)”36.
18. El artículo 2 numeral 20 literal e) de la Constitución Política del Estado que
establece el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia; y
que además se encuentra desarrollado en el artículo II del Título Preliminar
del Código Procesal Penal que establece que toda persona imputada de la co-
misión de un hecho punible es considerada inocente y debe ser tratada como
tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsa-
bilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos,
se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales.

PREMISA FÁCTICA:
19. De la acusación formulada por el Ministerio Público se desprenden los he-
chos y circunstancias materia de la imputación, se tiene que en el domicilio
del imputado, ubicado en la Mz. V3 Lote 4 de la Urb. San Andrés V Etapa,
durante los meses de agosto, setiembre y octubre de 2010, cuando la menor
tenía 10 años de edad, el procesado se acercó a la menor de iniciales G.C.A.C.,
la levantó del mueble arrinconándola contra la pared y la comenzó a besar en
la boca, tocándole los senos y sus partes íntimas, a la vez que agarraba de la
mano para que toque su miembro viril. Después le propuso que fueran a acos-
tarse, lo que no fue aceptado por la menor, para luego de ello darle dinero.
Que, según refiere la menor agraviada, estos hechos se habrían producido en
reiteradas oportunidades.

DECLARACIÓN DEL SENTENCIADO:


20. César Oswaldo Álvarez Sandi, al ser interrogado en la audiencia de apelación
dijo: Que veía muy poco a su nieta, porque ella vivía en la Urb. Covicorti, que
únicamente convivió por un tiempo con la menor y su madre, luego de que

36 Sentencia recaída en el expediente Nº 8125-2005-PHC/TC FJ 6.

356 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

estas regresaran de Argentina; que su hijo vivía en constante pelea con ella,
incluso les boto de la casa y es por eso que fueron a su casa a pedir un lugar
donde quedarse; que su esposa era la que paraba constantemente con la me-
nor, que antes de viviera en su casa la relación con la menor era muy lejana,
no como con sus demás nietos, con los que si tiene una relación cercana; que
cuando su hijo y la menor agraviada vivieron en Argentina nunca tuvo con-
tacto con ellos; que nunca ha tenido problemas en su vida, que la madre de la
menor vivía peleando con su hijo, ella juro venganza contra la familia; que sus
dos hijas Cesia y Lorena vivían en su casa durante el tiempo en que la menor y
su madre habitaban en su casa; que su esposa tiene diabetes emotiva, no tra-
baja, no puede desplazarse así no más, por lo que estaba permanentemente
en su casa, que durante el tiempo referido en la acusación una de sus hijas no
tenía trabajo, por eso nunca salía de su casa. Al contra interrogatorio respon-
dió: que ha vivido con la niña, que llegaron en agosto o setiembre 2010; que
nunca ha tenido enemistad con la madre de la menor, pero sí le aconsejaba
que se una a su esposo por los niños; con respecto a la amenaza, no lo dijo en
la primera audiencia porque no se lo preguntaron.

FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA:
21. Respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instancia: el
artículo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo valorará inde-
pendientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas
pericial, documental, preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior No
puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue
objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su valor
probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instan-
cia”. Respecto a la valoración de la prueba personal por parte del tribunal de
apelación, la Corte Suprema ha emitido pronunciamiento en diversas senten-
cias casatorias del Nuevo Código Procesal Penal, en las que sostiene que “Es
exacto que con arreglo a los principios de inmediación y de oralidad, que
priman en materia de la actuación y ulterior valorabilidad y valoración
de la prueba personal, el tribunal de alzada no está autorizado a variar
la conclusión o valoración que de su contenido y atendibilidad realice el
órgano jurisdiccional de primera instancia. Ello, desde luego, reduce el
criterio fiscalizador del tribunal de apelación, pero no lo elimina. En esos
casos – las denominadas “zonas opacas”-, los datos expresados por los tes-
tigos estrechamente ligados a la inmediación (lenguaje, capacidad narrativa,
expresividad de sus manifestaciones, precisiones en su discurso, etc) no son
susceptibles de supervisión, no pueden ser variados. Empero, existen “zonas
abiertas”, accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la es-
tructura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos a

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 357


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la percepción sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden ser


fiscalizados a través de las reglas de la lógica, la experiencia y los cono-
cimientos científicos. En consecuencia, el relato factico que el tribunal de
primera instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible,
pues: a) puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radi-
calmente inexacto – el testigo no dice lo que lo menciona el fallo-; b) puede ser
oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o contra-
dictorio en sí mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas
en segunda instancia37.
22. Que, en los casos en que la sindicación de la víctima sea la única fuente de
prueba de la vinculación del imputado con el delito, deberá aplicarse los cri-
terios de valoración de la imputación de la víctima contenidos en el Acuer-
do Plenario N° 02-2005/CJ-116, del 30.9.2005, que imponen la obligación de
comprobar los siguientes requisitos concurrentes: a) ausencia de incredibi-
lidad subjetiva, derivada de las relaciones acusador-acusado que pudieran
conducir a la deducción de la existencia de un móvil de resentimiento, enemis-
tad, venganza, enfrentamiento, interés u otro, que pueda restar credibilidad a
la versión del agraviado; b) verosimilitud, que la versión de la víctima, pueda
ser corroborada por circunstancias de lugar y tiempo, por ejemplo detalles de
la escena del delito, apariencia y vestido del autor, la hora del suceso coinci-
dente con momentos en que la víctima está sola, etc. Además de que no entre
en contradicciones; c) persistencia en la incriminación, es decir, la víctima
debe mantener su versión durante el proceso de manera uniforme. Cuando
falten los tres requisitos antes señalados, estaremos ante el caso de una mera
sindicación, la misma que no puede ser “… fundamento para establecer la
responsabilidad penal y, por consiguiente, para imponer una pena…”38;
mientras que, cuando falte uno o dos de los requisitos, se generaría una duda
razonable que conducirá inevitablemente a una sentencia absolutoria por im-
perativo del Art. II del Título Preliminar del Código Procesal Penal.
23. En ese sentido, partiendo precisamente de lo expuesto por el a quo: “pues
constituyen la única prueba enfrentada a la tesis de la defensa, que pro-
clama la inocencia del acusado, pues prácticamente la única posibilidad
de evitar la indefensión de éste es permitirle que cuestione eficazmente
dicha declaración, poniendo de relieve aquellas contradicciones que seña-
len su inveracidad” (fundamento 9.2 c), sobre el análisis de la declaración
de la víctima en el sentido que conforme al acuerdo 2-2005/CJ-116 lo que se

37 GIMENO SENDRA, VICENTE: Derecho Procesal Penal, Editorial Colex, Madrid 2004. pag. 275-276.
38 Sentencia del Tribunal Constitucional recaida en el EXP. N° 1218-2007-PHC/TC.

358 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

compone con el acuerdo 1-2011/CJ-116, en el sentido que siendo “en los delitos
contra la libertad o indemnidad sexual una prueba privilegiada precisamente
por ser única debe resistir el control tanto lógico como material, tanto en el
contradictorio oral como fundamentalmente en la sentencia.
24. Es precisamente en ese orden de ideas que este tribunal encuentra en el aná-
lisis del elemento de ausencia de incredibilidad subjetiva realizado por el a
quo, en proporción inversa con la valla mas baja colocada por los acuerdos
plenarios 02-2005/CJ-116 y 01-2011/CJ-116 en el sentido que “una persona
puede ser condenada por la prueba única proveniente de la declaración de
la agraviada”, es pues que para mantener incólume el principio de igualdad
de las partes privilegio del proceso, informador ineludible del proceso penal
por mandato de los Artículos I.3 y X del Titulo Preliminar del Código Procesal
Penal y por ende del contradictorio oral y fundamentalmente en la sentencia
de tal suerte que en estos casos la motivación debe ser reforzada, dejando sin
lugar a duda de cualquier lector y más una del propio condenado, que sepa
cuáles son las razones por las que es sentenciado como agente titular del de-
lito.
25. Es pues que no solo no encontramos esta motivación reforzada en atención
a que la declaración de la víctima sea prueba privilegiada, sino que el a quo,
expresa “a) Ausencia de incredibilidad subjetiva, derivada de las relacio-
nes acusador/ acusado que pudiera conducir a la deducción de la exis-
tencia de un móvil, resentimiento, venganza, enfrentamiento, interés o de
cualquier índole que prive a la declaración de la aptitud necesaria para
generar certidumbre; lo que no se ha evidenciado en el presente caso,
dado que, como fluye de la declaración de la madre, de la agraviada y del
acusado, vertidas durante el juicio oral, estos han referido que nunca han
tenido problemas, por lo tanto no existe algún motivo fundado que haga
presumir que se le está inventando cargos, como ha venido sosteniendo
el abogado defensor durante todo el desarrollo del proceso”, dando por
hecho que la inexistencia de la actividad probatoria de descargo genera por
si sola (es decir la inacción procesal del condenado) la conclusión de ausencia
de incredibilidad subjetiva. Esta conclusión no aparece tan clara, para este
tribunal si la construcción probatorio no ha sido indiciaria sino de prueba
directamente dejando, sin ningún fundamento, como hecho incontestable que
no existe ausencia de incredibilidad subjetiva, pese a que por toda defensa
el abogado del condenado ha insistido precisamente sin justificar como este
dato se materializa, fundamente que sin desarrollarse, generar pues una au-
sencia de convicción sobre la inocencia o culpabilidad del condenado, sin que
se justifique y reforzadamente la ausencia de incredibilidad subjetiva. Máxi-
me si la defensa alega lo contrario porque incluso en inacción probatoria,
es obligación de la judicatura tener una certeza absoluta al respecto, de ser

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 359


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

necesario incluso actuando prueba de oficio como lo prescribe el artículo 385


del Código Procesal Penal, pero no puede actuarse para condenar dando por
hecho este razonamiento con la sola actuación parcial de la agraviada y su
madre, peor aún si el a quo ha acogido no apartarse de los acuerdos 02-2005/
CJ-116 y 01-2011/ CJ-116 que privilegian la prueba proveniente solo de la víc-
tima, a lo que debe aunarse que el dicho del propio condenado como parte
asimilada probatoria en concurso con la declaración de la menor tendría que
venir justificada la ausencia de vulneración del derecho humano a la no incri-
minación propia.
26. Pero aún si en este caso, se ha corroborado con una hipótesis de “alta pro-
babilidad” como se aprecia de la resolución impugnada, específicamente en
el numeral 9.1 tercer párrafo el a quo emplea como fundamento para fijar
la responsabilidad del sentenciado: “es determinante la pericia efectuada
al acusado, por la perito Andrea Runategui Chávez, quien en su informe
pericial y durante su declaración concluyó que el señor Cesar Oswaldo
Álvarez Sandi es inmaduro sexualmente y tiene inclinación a relacionarse
sexualmente con menores de edad, como es en este caso su menor nieta
de iniciales G.C.A.C., quedando claro la alta posibilidad de la vinculación
del abuelo como autor de los hechos materia de imputación, debido a su
inclinación a relacionarse con menores de edad”. Presentándose aquí un
error en la justificación interna del razonamiento del a quo, ya que la premisa
utilizada para llegar a la conclusión lógica, no es válida o verdadera, dado que
revisado el audio y el protocolo de pericia psicológica N° 007340-2010-PSC
realizado al imputado, se aprecia que la perito psicóloga llega únicamente a
la conclusión de que el sujeto presenta rasgos de personalidad histriónica e
inmadurez psicosexual, con tendencia a relacionarse con personas menores
que él, y no como se expresa en la sentencia inclinación a relacionarse con
menores de edad.
27. Los fundamentos anteriores nos llevan a la conclusión de afección seria a la
debida motivación de las resoluciones judiciales del artículo 139.5 de la Cons-
titución, garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza
que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero capricho de los
magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurí-
dico o los que se derivan del casodesarrollada por el Tribunal Constitucional
en el Fundamento Jurídico 2 del Exp. N° 1480-2006-AA/TC: “el derecho a la
debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver
las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan
a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben provenir no
sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los pro-
pios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin em-
bargo, la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales

360 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las


cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios”.
28. Que, conforme se ha desarrollado en considerandos anteriores, el proceso
penal debe desarrollarse respetando las normas imperativas referidas al de-
bido proceso y las garantías constitucionales previstas a favor del procesado.
Siendo ello así, se tiene que toda resolución judicial debe contener una “ade-
cuada conexión entre los hechos que sustentan la decisión (quaestio facti)
y las normas jurídicas que la respaldan (quaestio iuris), en cuya virtud
se delimita las razones que justifican el fallo adoptado en función a los
hechos declarados probados y las normas invocadas para dar respaldo a
las pretensiones y resistencias de las partes”.39
29. Siguiendo con la idea anterior, y como se mencionó en la premisa jurídica de
la presente resolución, la circunstancia agravante por la cual se sanciona al
procesado, exige por su redacción, que el agente activo del delito defraude la
confianza que el sujeto pasivo ha depositado en el como causa de su vínculo
familiar. Es decir, el agente aprovechando la firme confianza o buena fe que
le tiene el menor, realiza la acción típica; circunstancia o hecho que no ha
sido debatido en juicio oral, ni analizada por a quo al momento de expedir la
sentencia impugnada, limitándose este, a verificar el vínculo de familiaridad
existente, conforme es de verse en el numeral 9.3 de la sentencia recurrida.
30. Tomando en consideración los fundamentos expresados en esta sentencia,
a criterio de esta Sala Superior en el juicio oral existe material probatorio de
cargo que debe ser discutido nuevamente en igualdad de armas, para que se
haga posible un efectivo razonamiento conforme a las reglas previstas en el
Código Procesal Penal, ya que la sustentación de la presente sentencia y la
afectación del derecho de defensa descritos anteriormente, son hechos que
el presente tribunal no puede pasar por alto; es por ello que éste Colegiado
con afán de preservar el modelo acusatorio adversarial, así como el fin dikeló-
gico40 del derecho, que es hacer realidad la justicia, es que entiende que ante
una flagrante violación de las leyes de la lógica formal y del razonamiento jurí-
dico, así como de las garantías previstas a favor del procesado; debe decretar
no sólo la nulidad de la sentencia materia de impugnación sino del juicio oral
del cual fue producto, ordenando que sea un nuevo juez quien sustancie tal
acto procesal, respetando las normas referidas a una tutela procesal efectiva,
para finalmente expedir nueva sentencia.R.N. N° 1322-2005 La Libertad

39 QUEJA Nº 1545-2006. SALA PENAL TRANSITORIA. Tacna. 20/03/2007


40 Alude a la ciencia de la justicia, el hacer justicia al caso concreto.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 361


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

31. Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que el recurso de apela-
ción ha sido presentado por la defensa del sentenciado y que tal acto se ha
realizado en ejercicio regular del derecho constitucional y procesal41 a la doble
instancia, además de poseer razones fundadas para hacerlo, por lo que debe
eximírseles del pago de costas.

IV. PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas de la experien-
cia, de conformidad con las normas antes señaladas, la TERCERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR
UNANIMIDAD, RESUELVE:
1) DECLARAR LA NULIDAD de la Sentencia, resolución número tres, de fecha
veintitrés de febrero del presente año, la misma que condena a Cesar Oswaldo
Álvarez Sandi, como autor del delito Contra la Libertad Sexual, en la moda-
lidad de Actos Contra el Pudor en agravio de la menor de iniciales G.C.A.C.,
imponiéndole una sanción de diez años de Pena Privativa de Libertad Efectiva,
y obligándolo al pago de una Reparación Civil ascendente a mil Nuevos Soles
(S/. 1000.00).
2) ANULAR el debate oral realizado en la presente causa.
3) ORDENARON se realice un nuevo juicio oral, por otro juez llamado por ley.
4) DISPUSIERON que se cursen los oficios correspondientes al establecimien-
to Penal “El Milagro”, para la inmediata puesta en libertad del procesado
Cesar Oswaldo Alvarez Sandi para lo cual se ordena que se GIRE LA PA-
PELETA DE LIBERTAD, siempre y cuando no se encuentre con proceso
pendiente u orden de captura o requisitoria vigente por mandato judicial.
5) SIN COSTAS.
6) NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Director de Debates, señor Juez Superior, el doctor José Ricardo
Cabrejo Villegas

41 Artículo 106 del Código Procesal Penal.

362 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

7. ACTOS CONTRARIOS AL PUDOR – NULA


ABSOLVIENDO AL ACUSADO

PROCESO PENAL : Nº 348-2008-14-1601-JR-PE-08.


PROCESADO : JUAREZ ARRUNATEGUI, RAFAEL
DELITO : ACTOS CONTRARIOS AL PUDOR EN MENOR DE EDAD
AGRAVIADO : MENORES DE INICIALES B.K.L.C. C.E.C.L. Y C.F.L.A.
PROCEDENCIA : 8º JUZGADO PENAL UNIPERSONAL
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO
MATERIA : APELACIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SENTENCIA

Trujillo, Seis De Abril


Del Año Dos Mil Once.-
VISTA Y OÍDA.- en audiencia de apelación de sentencia, por los señores ma-
gistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad, Doctor JOSE RICARDO CABREJO VILLEGAS (Presi-
dente de la Sala y Director de Debates), Doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UN-
CHON (Juez Superior Titular) y la Doctora NORMA BEATRIZ CARBAJAL CHA-
VEZ (Juez Superior Titular), en la que interviene como apelante la representante
del Ministerio Público señora Fiscal Lea Guayan Huaccha, así como el sentenciado
Rafael Juárez Arrunátegui, asesorado por su abogado defensor Dr. Lucio Carlos
Vásquez Rodríguez.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


15. Que, viene el presente proceso penal en apelación de la sentencia de fecha
dieciséis de octubre del año dos mil ocho, obrante a fojas treinta y nueve, la
cual por mayoría falla absolviendo al acusado en cárcel Rafael Juárez Arru-
nátegui de la acusación fiscal formulada en su contra por el delito contra la
Indemnidad Sexual en la modalidad de Actos contrarios al Pudor de menor
de edad, en agravio de las menores de sexo femenino de iniciales C.F.L.A. y
B.K.L.C., y menor de sexo masculino de iniciales C.E.C.L.. Asimismo, se dispo-
ne que en el día se gire la papeleta de excarcelación.---------
16. Que, la sentencia venida en grado ha sido apelada, a través del recurso de ape-
lación que corre a fojas 81 a 84, interpuesto por la representante del Minis-
terio Público, en cuanto al extremo de la absolución respecto de las menores
de sexo femenino de iniciales C.F.L.A. y B.K.L.C, solicitando que la misma sea
REVOCADA en los extremos apelados.------------------------------------
17. Que, la representante del Ministerio Público manifiesta que las razones por
las cuales se ha impuesto el recurso impugnatorio están referidas a que en

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 363


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

el juicio oral se ha realizado actividad probatoria que ha logrado acreditar


la existencia del delito y desde luego la responsabilidad del imputado en los
hechos que fueron materia de investigación, en tal sentido la señora Fiscal
que ha interpuesto el recurso impugnatorio considera que no se han valorado
dichos medios probatorios por lo que se ha incurrido en las causales de nu-
lidad contenidas en el artículo 150º del Código Procesal Penal y también con
desconocimiento de los artículos 158º inciso 1) y el artículo 393º incisos 1)y 2)
del Código Procesal Penal, que exigen que el juzgador debe hacer una valo-
ración individual y luego conjunta de todos los elementos probatorios que se
hubieren incorporado y desarrollado en el juicio oral que es la parte estelar
del proceso; así como también se ha vulnerado el principio de motivación de
resoluciones judiciales contenido en el artículo 139º inciso 5) de la Constitu-
ción Política del Estado y por ende el debido proceso. Siendo así la fiscalía
considera que en el presente caso lo que debe operar es la Nulidad de la
sentencia materia de impugnación.------------------------------------------------------
18. Que, por su parte la defensa del sentenciado considera que dicha sentencia si
esta arreglada a ley, que ha sido efectuada valorando todos los medios proba-
torios actuados en el juzgamiento, y en ese sentido considera que la sentencia
si cumple con todos los estándares mínimos para que sea confirmada dado
que se ha valorado en forma conjunta los medios probatorios, con los cuales
no ha sido posible menoscabar la presunción de inocencia de la cual el senten-
ciado gozó durante todo el proceso. En ese sentido solicita que se CONFIRME
la sentencia venida en grado.-----------------
19. Que, como efecto de la impugnación planteada, esta Sala Penal de Apelacio-
nes asume competencia para efectuar un reexamen de los fundamentos de
hecho y derecho que tuvo el A quo para emitir la sentencia absolutoria recu-
rrida, y en tal sentido se pronuncia de la siguiente manera:

II. CONSIDERANDOS:
2.1. PREMISAS NORMATIVAS
20. El hecho ilícito objeto del presente proceso se subsumen en la descripción tí-
pica contenida en abstracto en el artículo 176-A inciso 1) del Código Penal que
prescribe: “El que sin propósito de tener acceso carnal regulado en el ar-
tículo 170º, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a este a efec-
tuar sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus partes íntimas
o actos libidinosos contrarios al pudor, será reprimido con las siguientes
penas privativas de la libertad: 1) Si la victima tiene menos de siete años,
con pena no menor de siete ni mayor de diez años…”----------------
21. En Doctrina se entiende por actos contrarios al pudor, “…aquellos tocamien-
tos y manipulaciones que realiza el agente o autor sobre el cuerpo de la

364 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

víctima, así como aquellos tocamientos o actos libidinosos que se obliga


efectuar a la víctima sobre su propio cuerpo o sobre el cuerpo de un terce-
ro, especialmente en sus genitales o zonas erógenas con la finalidad de sa-
tisfacer su propia lujuria, excitando el libido del sujeto pasivo y sin que el
agente haya evidenciado su intención frustrada de practicar el acto sexual
o análogo, siendo indiferente las circunstancias que el autor alcance o no el
orgasmo o la eyaculación”.42-----------------------------------------------------------------
22. En el delito de actos contra el pudor, la Jurisprudencia señala que: “…el bien
jurídico protegido es la libertad sexual de un hombre o de una mujer, en-
tendiéndose dicha figura delictiva como todo tocamiento lubrico somático
que realiza el sujeto activo sobre el cuerpo del sujeto pasivo, con el fin de
satisfacer su apetito sexual”.43---------------------------------------------------
23. “El debido proceso penal puede entenderse como aquella garantía genérica
mediante la cual se data de rango constitucional a todas aquellas garantías
procesales especificas reconocidas o no expresamente en la constitución,
que se encuentran destinadas a asegurar que el proceso penal se configure
como un proceso justo, en los términos que la Constitución y los Tratados
sobre Derechos Humanos lo diseñan”.44----------------------------------------
24. “Toda resolución judicial debe contener una adecuada conexión entre los
hechos que sustentan la decisión (quaestio facti) y las normas jurídicas que
la respaldan(quaestio iuris), en cuya virtud se delimita las razones que jus-
tifican el fallo adoptado en función a los hechos declarados probados y las
normas invocadas para dar respaldo a las pretensiones y resistencias de
las partes”.45--------------------------------------------------------------------------------------

2.2. PREMISAS FÁCTICAS


25. Que, en instancia de juicio de apelación se dio cuenta de que no se han pre-
sentado, ni han sido admitidos nuevos medios de prueba.----------------------
26. Que, en audiencia de apelación de sentencia, la representante del Ministerio
Publico sostuvo que los hechos en el presente caso estuvieron referidos a
que el día 18 de enero del 2008 siendo las 14:40 horas aproximadamente,

42 SALINAS SICCHA, Ramiro. “Derecho penal Parte Especial”. Tercera Edición 2008. Pág. 769.
43 Ejecutoria Superior de la Sala Penal de Apelaciones para procesos Sumarios con reos libres de
la Corte Superior de Justicia de Lima del 18/05/1998. Exp. Nº 8145-97. “Jurisprudencia Penal
Comentada”. Lima-Gaceta Jurídica, 1999, p.241
44 R.N Nº 1160-2006. SALA PENAL PERMANENTE. Lima. 18/04/2007.
45 QUEJA Nº 1545-2006. SALA PENAL TRANSITORIA. Tacna. 20/03/2007

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 365


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

el imputado se dirigía por la calle San Isidro de la urbanización El Paraíso


de la localidad de Moche, llevando consigo sillas de bebe, según el explica
para ser entregadas a una persona que le había solicitado, sucediendo que
al pasar por esta calle frente a una bodega se encontraban tres menores ju-
gando; estos menores son el menor de sexo masculino de iniciales C.E.C.L.
de 5 años, la menor de sexo femenino de iniciales B.K.L.C. de 5 años y la otra
menor de iniciales C.F.L.A., de 4 años, estos menores ante el ofrecimiento
que hace el imputado al menor de sexo masculino de darle una propina si
es que lo acompañaba, este menor es cogido de la mano por el imputado, así
como también la menor de iniciales C.F.L.A. y son llevados a una distancia
de 100 metros aproximadamente del lugar donde se encontraban, hacia un
ambiente de construcción rustica con esteras donde son ingresados y donde
el imputado procede a efectuar tocamientos en la vagina de la menor agravia-
da.-----------------------------------------------------------------------------------------
27. Que, , luego de revisar los actuados así como la sentencia que es materia de
impugnación, considera que se ha incurrido en causales de nulidad al haber-
se vulnerado el debido proceso y también el principio de motivación de re-
soluciones judiciales contenidos en el artículo 139º inciso 5) de la Constitu-
ción Política del Estado, y ello en razón a que en el desarrollo de la sentencia
se puede apreciar que en el considerando tercero es el único considerando
donde aparentemente se desarrolla la valoración que habría hecho el cole-
giado de toda la actividad probatoria realizada en el juicio oral; este consi-
derando señala que no se ha llegado a determinar de manera fehaciente en
qué lugar y en qué momento se habría producido el acto de tocamiento que
refiere la menor quien por lo demás, en el acto de su declaración se ha pre-
sentado como una niña muy vivaz, despierta y que no aparenta tener afec-
tación psicológica alguna pues se desenvuelve normalmente, por ello dicha
declaración no causa certeza probatoria, ni convicción en el colegiado por
haberse generado dudas respecto a en que momento se habría producido
el tocamiento, ni tampoco se ha producido carga probatoria que conduzca
al colegiado concluir por una condena volitiva, típica y culpable del acusa-
do.----------------------------------------------------
28. Que, el considerando tercero es el argumento del que se vale el colegiado
en primera instancia para absolver al imputado, sin embargo como ya lo ha
señalado el Tribunal Constitucional en el expediente Nº 728-2008, caso Ju-
liana Llamoja Aguilar, en el punto número seis señala: “respecto a la debida
motivación de las resoluciones que importa que los jueces al resolver la causa
expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una
determinada decisión, esas razones deben provenir no solo del ordenamiento
jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente
acreditados en el trámite del proceso”.- --------------------------------------------------

366 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

29. Que, en el caso de autos el juzgador únicamente se refiere a la declaración


de la menor agraviada y la referencia es de manera parcializada, tangencial
puesto que en este caso, en el juicio oral no solo se ha recibido la declaración
de la menor agraviada, también el imputado prestó su declaración y si se re-
visan ambas declaraciones, existe concordancia entre lo que dice la menor
agraviada y lo manifestado por el imputado. Asimismo si revisamos el audio
del juicio oral se advierte que también se ha recibido a los peritos que hicieron
la revisión psicológica, tanto a la menor agraviada como al imputado; es más
el imputado también fue sometido a una pericia psiquiátrica.----------------------
La perito psicóloga que examinó a la agraviada refiere que la menor presenta
trastornos de las emociones asociados a experiencia extresora de tipo sexual
en remisión total. Es clarísima la conclusión a la que llega la perito psicóloga
de que la menor de edad por el soporte familiar que tiene, está recuperándose
notablemente del trauma que sufrió a consecuencia de los hechos; con respec-
to al imputado el perito psicólogo señala, que presenta una personalidad de
rasgos pasivos, agresivos que tiene escaso control de sus impulsos y conflicto
en el área psicosexual. Igualmente la pericia psiquiátrica que se le practicó al
imputado refiere que también presenta una personalidad pasivo-agresiva y
con inteligencia clínicamente normal.------------------------------
30. Que, tampoco se ha tomado en cuenta lo señalado por el acuerdo plenario
Nº 2-2005 que señala en el caso de la declaración de los testigos o de las
victimas debe tenerse en cuenta la ausencia de incredibilidad subjetiva, la ve-
rosimilitud y la persistencia en la incriminación. Existe persistencia, coheren-
cia y solidez en la declaración de la agraviada, no hay motivos por los cuales
ella haya declarado contra el imputado por alguna otra razón que no sea la
realidad de los hechos, que no sea la verdad de lo que realmente le aconte-
ció.------------------------------------------------------------------------------------------
31. Que, la Fiscal refiere que estos elementos no aparecen ni valorados indivi-
dualmente, ni valorados en forma conjunta en la sentencia y únicamente el
juzgador se ha guiado por su criterio de que la menor como es vivaz no crea
certeza en el colegiado de que hayan ocurrido los hechos, entonces habría que
preguntarnos porque una menor que ya se encontraba en tratamiento puede
expresar el hecho del que fue objeto es que no se puede creer en su versión,
¿hay alguna regla de la lógica que nos indique eso?. Esto implica pues que
en el presente caso no se ha tomado en cuenta el artículo 158º numeral 1 del
C.P.P., así como el artículo 393º incisos 1) y 2) del C.P.P., que si bien permiten
la libre valoración de la prueba, esta valoración de la prueba también tiene
sus límites en la lógica, en el razonamiento y en las experiencia, no se ha cum-
plido con ello y de manera muy apresurada se ha dispuesto la absolución de
esta persona quien ha cometido un hecho grave que el Estado está obligado

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 367


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

a sancionar, teniendo en cuenta que se trata de menores en desarrollo y que


son parte valiosa de nuestra sociedad. Siendo así, en el presente caso estando
a lo expuesto, se puede verificar claramente la vulneración al principio de
motivación de las resoluciones judiciales y por ende al debido proceso, por
lo que la fiscalía considera que esta sentencia impugnada debe ser declarada
NULA.----------------------------------------------------
32. Que, a su turno el abogado defensor del imputado, señala que no se debe
tomar en cuenta lo señalado por el acuerdo plenario Nº 2-2005, debido a que
en el presente caso no es aplicable, pues la defensa considera que no se ha
cumplido con uno de los requisitos señalados en dicho Acuerdo, como lo es
la persistencia en la incriminación por parte de los menores agraviados, esto
debido a que solo una de las menores agraviadas intervino en el juicio oral.----
33. Que, la representante del Ministerio Público enarbola las pericias efectuadas
a la menor agraviada y al imputado, que si bien es cierto son efectuadas por
profesionales psicólogos y psiquiatras, eventualmente hay que tener en cuen-
ta que estas pericias son efectuadas por personal del Ministerio Publico. Sin
embargo, traemos a colación la pericia psicológica efectuada a la menor, pues
posee ciertas peculiaridades y una de ellas es que al momento de analizar e
interpretar sus resultados el perito psicólogo señala que esta menor es extro-
vertida, comunicativa, abierta, espontánea y se encuentra demandante ante
la satisfacción de sus necesidades. Si nosotros tenemos en cuenta nuestros
conocimientos sobre cuáles son los signos de un menor agredido sexualmente
son todo lo contrario, un menor se muestra poco comunicativo, se encuentra
estresado, baja en sus calificaciones, que afectan su participación en su vida
diaria.--------------------------------------------------------------------------------
34. Que, por todas las razones expuestas, la defensa del imputado considera que
lo que corresponde es que se CONFIRME la sentencia recaída en el presente
proceso penal, en el extremo de la absolución, por considerar que se encuen-
tra arreglada a ley.---------------------------------------------------------------------
35. Considerando que la impugnación de la sentencia se sustenta en un cuestio-
namiento de la valoración de puro derecho que han realizado los jueces del
colegiado en Primera Instancia y teniendo en cuenta la inasistencia del impu-
tado, la Sala consideró innecesario su interrogatorio.----------------------

2.3.- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA.-


36. Resulta pertinente y necesario señalar que quien interpone el presente re-
curso impugnatorio es la representante del Ministerio Publico, conforme es
de verse del recurso obrante a folios novecientos cuarenta y siguientes del
cuaderno de debates, así como de la sustentación oral del mismo, realizado en
la audiencia de apelación de sentencia convocada por esta Sala Superior.-------

368 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

37. Tratándose la presente apelación de una falta de valoración de los medios


probatorio, así como de la ausencia de una debida motivación de la sentencia
y por tanto una vulneración al debido proceso; corresponde a este Colegiado
analizar los aspectos formales y sustanciales de la resolución recurrida a fin
de determinar si la misma a sido expedida conforme a los criterios comunes
de validez de las Resoluciones Judiciales, esto es de la justificación interna, y
externa, y no adolece de ningún defecto o error.
Del análisis de la recurrida el Colegiado advierte que existe un error in cogi-
tando46, plasmado en lo siguiente:
a.- Falta de valoración de los hechos, materia del Thema Probandum, y así
como de los medios probatorios ofrecidos y actuados en el juicio oral,
que son los únicos que el Juzgador valora, porque allí, en el juicio oral,
es donde se produce la auténtica prueba, que servirá para condenar o
absolver, según sea el caso.
b.- Incongruencia entre los hechos, los medios probatorios actuados, los
fundamentos considerativos de la recurrida, y su Resolución.----------------
38. A criterio de esta Sala, se ha producido dicho error puesto que, se ha violado
las reglas de razonabilidad y justificación en la sentencia emitida por el A quo,
es decir existe una falta de motivación de la misma y lo cual se observa en:
24.1 Que, no han sido merituados los exámenes periciales practicados tanto
a la menor de iniciales C.F.L.A., como al propio imputado; con los cuales
se acredita el evento traumático del que fue víctima dicha menor, pues
presenta trastorno de las emociones asociado a experiencia estresora
de tipo sexual, así como también la personalidad pasivo-agresiva del
imputado, escaso control de impulsos y los trastornos que padece en
el área psicosexual que lo hace proclive a perpetrar agresiones de tipo
sexual.
2.4.2 Tampoco han sido valoradas las documentales consistentes en tres Cer-
tificados Medico Legales, que fueron practicados a los menores agra-
viados, con los cuales se corrobora la agresión sexual de la que fueron
víctimas.
2.4.3 Asimismo, no se ha tenido en cuenta el Acta de Denuncia en la cual se
detalla el motivo y la descripción de los hechos, la cual fue sentada el

46 “[...] radica en definitiva en el examen de las reglas del pensar, o sea, si el razonamiento que
efectúan los jueces inferiores es correcto formalmente desde el punto de vista lógico [...] Estos
defectos formales no están precisamente referenciados a las formas exigidas en el procedi-
miento, sino a las formas esenciales de las reglas lógicas del pensamiento”

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 369


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

mismo día en que supuestamente se perpetró la agresión sexual a los


menores.
2.4.4 Que, no se ha valorado la visualización del video obrante a fojas 28 en
donde se constata el lugar donde se habrían producido los hechos ma-
teria de acusación
2.4.5 Igualmente no se ha tomado en consideración y menos valorado las
testimoniales de las madres de los menores, en las que afirman que en-
contraron a su menores hijos en el interior de la casa donde se habría
perpetrado el ilícito penal, en compañía del imputado, y que la menor de
iniciales C.F.L.A. manifestó a su madre que el imputado le había tocado
sus partes íntimas; hecho que es corroborado por las tres en sus respec-
tivas declaraciones.-----------------------------------------------------------------
39. A criterio de esta Sala Superior en el juicio oral se ha producido y recopila-
do prueba suficiente para que el juzgador razone conforme a los elementos
constitutivos del delito de actos contrarios al pudor en menor de edad, denun-
ciados; sin embargo, en la sustentación de la sentencia absolutoria el A quo,
ha omitido la valoración de testimoniales, documentales y actos de prueba
realizados, que resultan sumamente importantes para la valoración conjunta
y razonada de los hechos materia de debate, a la luz de los tipos penales. Es
por ello, que éste Colegiado, entiende que con afán de preservar el modelo
acusatorio adversarial, así como el fin dikelógico47 del derecho, que es hacer
realidad la justicia, es que entiende que ante una flagrante violación de las
leyes de la lógica formal y del razonamiento jurídico, debe decretar la nulidad
de la sentencia materia de impugnación.-----
40. Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que si bien la representan-
te del Ministerio Público ha interpuesto recurso de apelación contra la sen-
tencia absolutoria, tal acto lo ha realizado en el ejercicio regular de su derecho
constitucional y procesal48 a la doble instancia y ha tenido razones fundadas
para ello, por lo que debe eximírsele del pago de costas.-----------------------------

III.- PARTE RESOLUTIVA


Que por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas
conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la experiencia, y
de conformidad con las normas antes señalada, la PRIMERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR
UNANIMIDAD HA RESUELTO:

47 Alude a la ciencia de la justicia, el hacer justicia al caso concreto.


48 Art. 106 Código Procesal Penal

370 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

1) NULA la sentencia de fecha dieciséis de octubre del dos mil ocho, en el ex-
tremo en el cual, por mayoría falla ABSOLVIENDO al acusado en cárcel Ra-
fael Juárez Arrunátegui de la acusación fiscal formulada en su contra por
el delito contra la Indemnidad Sexual en la modalidad de Actos contrarios al
Pudor en menor de edad, en agravio de la menor de sexo femenino de iniciales
B.K.L.C., y el menor de sexo masculino de iniciales C.E.C.L.-
2) DISPUSIERON que Consentida o Ejecutoriada que sea la presente resolución,
se devuelvan los presentes actuados al Juzgado de Origen, para los fines de
Ley. Actuó como Juez Superior Ponente, el Dr. José Ricardo Cabrejo Ville-
gas.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 371


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

8. ACTOS CONTRA EL PUDOR – CONFIRMA


SENTENCIA ABSOLUTORIA

PROCESO PENAL Nº : 01173-2009-33-1601-JR-PE-05


ASISTENTE JURISDICIONAL : LUCIO ZAVALETA MENDOZA
AGRAVIADA : MENOR R.P.F.O.S
IMPUTADO : LEIVA SULLON, EDUARDO
DELITO : ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES
(EDAD VICTIMA, 7 AÑOS).
MINISTERIO PÚBLICO : DRA. ELENA DEL CARMEN JARA CASTAÑEDA
FISCAL ADJUNTO SUPERIOR PENAL
II FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO Y AGRAVIADA
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO DIEZ


Trujillo, Cuatro de Junio
De Dos Mil Diez.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los seño-
res magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, doctor VÍCTOR RAÚL MALCA GUAYLUPO
(Juez Superior Titular, Presidente), doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN
(Juez Superior Titular, Directora de Debates), doctor WALTER RICARDO COTRI-
NA MIÑANO (Juez Superior Titular), en la que intervienen como parte apelante,
el Ministerio Público a través de su representante y la agraviada, quienes han in-
terpuesto recurso de apelación contra la sentencia absolutoria, resolución número
cinco de fecha dos de febrero de dos mil diez.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1. Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud de recur-
so de apelación interpuesto por, el Ministerio Público y la parte agraviada
contra la sentencia absolutoria, resolución número cinco de fecha dos de fe-
brero de dos mil diez, obrante en las páginas setenta y cuatro a ochenta; la
misma que, absuelve al imputado de la acusación fiscal como autor del delito
de ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES, en agravio de la menor de
iniciales R. P. F. O. S.

2. Fundamentos del Recurso de Apelación:


2.1.- El Ministerio Público, a través de su representante, con fecha dos de fe-
brero de del presente año, interpone recurso de apelación según consta

372 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

en acta de registro de audiencia de lectura de sentencia, obrante en la


página setenta y tres, apelación que fue fundamentada con posteriori-
dad a su interposición como consta en autos, a fojas ochenta y ocho, so-
licitando la nulidad de la sentencia absolutoria expedida por el Juzgado
Colegiado, por cuanto el A quo ha arribado a conclusiones erradas, ha
valorado indebidamente los medios probatorios que se han actuado en
juicio, lo cual pues afecta al derecho a la debida motivación, realizando
un motivación aparente, no habiendo valorando los medios probatorios
en forma conjunta.
2.7 Señala que, en juicio oral se han actuado tanto la prueba documental
como la prueba testimonial pertinentes, existiendo incluso un careo en-
tre la madre de la menor agraviada y el imputado, por lo cual considera
que el Juzgado Colegiado ha realizado una errada conclusión de los
medios probatorios actuados. No puede concluir que el sentenciado no
pernoctaba en el lugar, sólo llega a esta conclusión con una parte de la
declaración del imputado y no ha tenido en cuenta el contra interroga-
torio, en el que si acepta, asimismo, la madre de la menor agraviada ha
declarado que los sábados si pernoctaba y en vacaciones todos los días.
De igual forma, el procesado ha admitido que la menor si ingresaba a
su dormitorio. En la sentencia se dice que la madre ha manifestado que
“nunca ha descuidado a su hija” y que la menor habla despacio, por ello
no se ha actuado con arreglo a la sana crítica y las reglas de lógica, pues
tratándose de un niña víctima está afectada. En la sentencia no se ha
hecho pronunciamiento sobre las pericias psicológicas.
2.8 A su turno, la defensa de la agraviada, en su recurso de apelación,
ha manifestado que no se ha aplicado en Acuerdo Plenario 02/05, y
que existen elementos probatorios para que se revoque la sentencia
apelada, pues la menor mantiene su imputación sin animadversión al
procesado y que la relación sentimental que se atribuye a su madre
con el imputado recién se ha introducido en el juicio oral. Asimismo,
la niña tiene consecuencias psicológicas con reacción depresiva; existe
verosimilitud, pues el acusado vivía en el inmueble; la persistencia de
la incriminación también se cumple. También la pericia psicológica del
sentenciado indica que tiene dificultad en el control de sus impulsos y
disfunción de orden sexual.
2.9 La defensa técnica del procesado solicita que se confirme la sentencia
apelada por no existir pruebas de cargo. Analizando el Acuerdo Ple-
nario, antes mencionado, menciona respecto a la temporalidad de la
denuncia, habiéndose enterado la madre el veintiuno de enero de dos
mil nueve, celebró el cumpleaños de su hijo al día siguiente y recién de-
nunció el día veintisiete. Fundamenta que la madre ha manipulado a la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 373


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

agraviada debido a la relación extramatrimonial que ha sostenido con el


sentenciado, y que inclusive en el juicio se sonrojó y desencajó cuando
se le imputó la relación impropia. De igual forma no existe verosimilitud
respecto de los hechos, porque en el inmueble viven de quince a diecio-
cho personas, por lo que existe una duda razonable. Existen contradic-
ciones en las declaraciones de la madre pues manifiesta que los hechos
se produjeron sobre la ropa de la víctima y ésta refiere que fue sobre su
vagina, por ello las declaraciones de la menor aunadas a que recibe un
medicamento para evitar las convulsiones, resultan distorsionadas; y,
finalmente que no existe persistencia en la incriminación, invocando el
Principio in dubio pro reo.
3.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida;
asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso
penal en su conjunto.

II.- ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta instancia superior no se admitieron ni se actuaron medios de prue-
ba.

III. CONSIDERANDOS:

3.1. PREMISA NORMATIVA:


A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia absoluto-
ria, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son materia del pre-
sente proceso penal, se han configurado en el ilícito penal de ACTOS CONTRA
EL PUDOR EN MENORES, contenido en el artículo 176°-A del Código Penal,
el cual prescribe que: “El que sin propósito de practicar el acto sexual u otro
análogo, comete un acto contrario al pudor en una persona menor de catorce
años, será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad:
1. Si la víctima tiene menos de siete años, con pena no menor de siete ni
mayor de diez años.
2. Si la víctima tiene de siete a menos de diez años, con pena no menor de
cinco ni mayor de ocho años.
3. Si la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena no menor
de cuatro ni mayor de seis años.
Si la víctima se encuentra en alguna de las condiciones previstas en el
último párrafo del Artículo 173 o el acto tiene un carácter particular-
mente degradante o produce un grave daño en la salud, física o mental

374 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

de la víctima que el agente pudo prever, la pena será no menor de ocho


ni mayor de doce años de pena privativa de libertad”.
En el delito de actos contrarios al pudor, el bien jurídico protegido es la liber-
tad sexual de un hombre o de una mujer, entendiéndose dicha figura delictiva
como todo tocamiento lúbrico somático que realiza el sujeto pasivo, con el fin
de satisfacer su apetito sexual.49
3.2. Es materia de impugnación, la sentencia condenatoria, resolución número
cinco de fecha dos de febrero del año dos mil diez, obrante en las páginas se-
tenta y cuatro a ochenta; la misma que absuelve a EDUARDO LEIVA SULLON
como autor del delito de ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES, en agra-
vio de la menor de iniciales R.P.F.O.S.
3.3. Los hechos que son materia de acusación descritos por el Ministerio Público
consisten en que durante el año dos mil ocho, la menor agraviada vivía en el
domicilio ubicado en la calle Chávez Aguilar número quinientos dieciséis de la
Urbanización Primavera, conjuntamente con sus padres, lugar donde también
vivía el procesado con su familia, y aprovechando las oportunidades en las
que la menor agraviada había ingresado a su dormitorio a efectos de jugar
con el karaoke que había en dicho lugar, el ahora sentenciado habría besado a
la menor en la boca, realizándole además tocamientos indebidos, poniéndole
el pene en su vagina y en sus nalgas, hecho que se había repetido en diversas
oportunidades hasta que en el mes de Enero le comunicó a su madre, proce-
diendo a hacer la denuncia.
3.4. Respecto de la tesis nulidificante del Ministerio Público, al efectuarse el exa-
men de la sentencia venida en grado, se advierte que la misma ha sido dictada
haciendo una valoración conjunta de las declaraciones del procesado Eduardo
Leiva Sullón, de la menor agraviada de iniciales R.P.F.O.S., de la testigo Arase-
lis Martina Solano Ortiz, madre de la menor agraviada, el careo entre ésta úl-
tima y el procesado, las testimoniales de los Policías Julio Américo Nanay Ba-
rrera y Rolando Cruz Montoya, conforme se advierte del Considerando siete ,
efectuando juicios de ausencia de la cuestión criminal, lo que le ha permitido
arribar a la absolución. En relación a lo mencionado, respecto de la valoración
de la prueba testimonial, el artículo 425 numeral 2 del Código Procesal Penal
prescribe lo siguiente “…La Sala Penal Superior no puede otorgar diferente
valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el
juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado

49 EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS


CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 18 DE MAYO DE 1998,
EXP. N° 8145-97.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 375


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

por una prueba actuada en segunda instancia”, es decir, se debe advertir


que existe una prohibición por imperio de la ley, contemplado taxativamente
en el artículo in comento, y por esta razón no se puede otorgar a una prueba
ya valorada por el juez de primera instancia un valor probatorio distinto al
ya otorgado; excepto que, se presente ante esta segunda instancia un nueva
prueba que haga posible una nueva valoración de los aportes probatorios, lo
que no ha ocurrido, es en ese orden de ideas, que, éste superior jerárquico, no
puede otorgar un valor probatorio distinto a las pruebas actuadas y valoradas
por el colegiado de primera instancia, por lo que ceñidos a este presupuesto,
y realizado el análisis de los actuados y de cada una de las pruebas que for-
man parte del proceso, se ha llegado a determinar la falta de responsabilidad
del procesado, la misma que ha sido debidamente sustentada en el aporte y
actuación de las pruebas. Y respecto de la ausencia de valoración de las Pe-
ricias Psicológicas, no resulta tampoco correcta tal afirmación puesto que el
en item 7.4.f. de la sentencia se ha considerado que no es determinante para
fundamentar una sentencia condenatoria.
3.5. En este orden de ideas este Colegiado Superior considera que la sentencia ve-
nida en grado se ha dictado cumpliendo con los requisitos de los artículos 394
y 398 del Código Procesal Penal, por tanto, no se han configurado ninguna de
las causales de nulidad previstas en el artículo 150 literal d) del mencionado
Código.
3.6. En efecto devolutivo de la solicitud de revocatoria de la parte agraviada, la
descripción de la prueba actuada en juicio oral, tiene como mérito, que el
Juzgado Colegiado si ha tenido en cuenta los presupuestos previstos en el
Acuerdo Plenario Nº 2-2005-CJ-116 numeral diez“50, desvirtuando las ga-

50 Tratándose de las declaraciones de los coimputados y testigos, aún cuando sea el único testigo
de los hechos, al no regir el antiguo principio jurídico “testis unus testis nullus”, para ser consi-
derada prueba válida de cargo y, por ende, virtualidad procesal para enervar la presunción de
inocencia del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones objetivas que invaliden sus
afirmaciones. Las garantías de certeza serían las siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva, es decir, que no existan relaciones entre agraviado
e imputado basadas en el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la
parcialidad de la deposición, que por ende le nieguen aptitud para generar certeza.
b) Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y solidez de la propia declaración, sino
que debe estar rodeada de ciertas corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le
doten de aptitud probatoria.
c) Persistencia en la incriminación, con las matizaciones que se señalan en el literal c) del
párrafo anterior. (…)”.Guerrero López , Iván Salomón, en Common Law en el Perú?. Ju-
risprudencia Penal Vinculante- Acuerdo Plenario Nº 2-2005-CJ-116.pp 261.

376 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

rantías de certeza de las declaraciones efectuadas en el juicio oral. Es en este


sentido, que éste colegiado advierte para sustentar el juicio de absolución se
ha realizado una adecuada valoración de las pruebas actuadas en juicio oral,
las mismas que han sido materia de un debate contradictorio por parte del
representante del Ministerio Público y la defensa del procesado, así como que
en virtud del principio de inmediación, el colegiado ha podido observar de
manera objetiva las declaraciones tanto del imputado como la de la agraviada,
realizando el análisis del caso concreto en su contexto valorativo que fundan
la sentencia apelada.
3.7. Para fundamentar un juicio de absolución se requiere que no se haya desvir-
tuado la presunción de inocencia51, recogido en el literal e) del numeral 24
del artículo 2 de la Constitución Política, a la que algunos autores prefieren
llamarla “verdad interina o provisional de inculpabilidad” y además sobre el
“in dubio pro reo” a que se contrae el numeral 11 del artículo 139 de nuestra
Constitución Política, cabe precisar que según la abundante doctrina, estas
categorías jurídicas están íntima y directamente vinculadas a la actividad pro-
batoria, pues no se puede hablar de una de ellas si no ha existido recojo,
incorporación, producción y valoración de medios de prueba; es en ese sen-
tido, que éste colegiado advierte para sustentar el juicio de absolución se ha
realizado una adecuada valoración de las pruebas actuadas en juicio oral, las
mismas que han sido materia de un debate contradictorio por parte del re-
presentante del Ministerio Público y la defensa del procesado, así como que
en virtud del principio de inmediación, el Juez ha podido observar de manera
objetiva la declaraciones, cuya valoración la realiza en el Considerando Siete
denominado “Subsunción del hecho a la Norma”, habiendo el Colegiado de
primera instancia, motivado su decisión en forma consistente y razonada, por
tal razón, se determina que la sentencia venida en grado se ha sustentando en

51 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 377


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

criterios objetivos de la lógica, la experiencia y la sana crítica, conllevando de


ese modo al cumplimiento del debido proceso y motivación de resoluciones ju-
diciales, motivo por el cual se decide la confirmatoria de la resolución apelada.
3.8. Es indudable que para revertir la condición inicial de inocente que tiene todo
procesado y dictar sentencia condenatoria, es necesario que las pruebas sean
contundentes, claras como la luz del día, lo que no acontece en el presente
caso, donde existen versiones contradictorias de la menor agraviada y de su
madre, dejando en duda las afirmaciones de la menor agraviada.
3.9. De lo expuesto, se advierte claramente que existe duda, de ahí, que en apli-
cación del principio universal de indubio pro reo recogido en el numeral once
del artículo ciento treinta y nueve de la Constitución Política del Estado y el
principio de presunción de inocencia recogido en el literal e) del numeral vein-
ticuatro del artículo dos de la Constitución Política, referente a los derechos
de la persona y el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal vigente,
resulta la confirmatoria de la sentencia apelada.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-
laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo, RESUELVE:
3) CONFIRMAR la sentencia absolutoria, expedida mediante resolución número
cinco de dos de febrero de dos mil diez, obrante en las páginas setenta y cua-
tro a ochenta; la misma que, absuelve a EDUARDO LEIVA SULLON del delito
de ACTOS CONTRA EL PUDOR EN MENORES, en agravio de R.P.F.O.S., con
lo demás que contiene.
5) NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente y Directora de Debates, Señora Doctora
Lilly Del Rosario Llap Unchón.

378 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

9. APROPIACION ILICITA – CONFIRMA SENTENCIA


ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 01628-2010-13-1601-JR-PE-04
IMPUTADO : UBALDO DUMAN GUTIÉRREZ VERDE
DELITO : APROPIACIÓN ILICITA
AGRAVIADO : AGROPERU S.A.
APELANTE : AGRAVIADA
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

Trujillo, Veintinueve De Setiembre


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los magistrados integrantes de la
Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO (Presiden-
te), LILLY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.- - - - - - - - - - - - -

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Viene en apelación la sentencia que absuelve a Ubaldo Duman Gutiérrez Ver-
de como autor del delito contra el patrimonio en la modalidad, de apropiación
ilícita en agravio de la empresa Importadora AGROPERU S.A.- - - - - - - - - - - - -
-----------------
1.2. Que, el abogado del la parte agraviada ha interpuesto el recurso de apela-
ción, solicitando se declara nula la sentencia, por cuanto se han vulnerado
garantías constitucionales y normas procesales por considerar que el hecho
si constituye el delito de apropiación ilícita y en todo caso para motivar una
desvinculación en mérito a las facultades previstas en el artículo 374 del CPP
que el Juez ha obviado y no ha tomado en consideración. - - - - - - - - - - - - - - -
------------
1.3. Que, por su parte el abogado del imputado, solicita que se confirme la senten-
cia venida en grado, por considerar que ha sido expedida conforme a ley.- - -
--------------------------------------
1.4. Que en la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, las partes
no solicitaron la oralización de piezas procesales; por lo que, como efecto de
la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume competencia para
realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo el Ad
quo para dictar la sentencia recurrida.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 379


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

II.- CONSIDERANDOS:
FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1 Que, el Artículo 190 prescribe que “El que, en su provecho o de un tercero,
se apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un
valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título
semejante que produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
dos ni mayor de cuatro años.”
2.2 Que existe apropiación ilícita cuando el agente realiza actos de disposición o
un uso determinado sobre un bien mueble, que ha recibido lícitamente por un
titulo que no le da derecho a ello, incorporando a su patrimonio, ya sea el bien
del que se ve privado el propietario, ya el valor incorporado a él, esto es, el
valor inherente al bien mismo en virtud de la naturaleza y función del objeto
en cuestión; a lo que se agrega el hecho que el ilícito materia de imputación es
eminentemente doloso; por lo que el agente debe conocer y querer la apropia-
ción, requiriéndose, además, un elemento subjetivo del tipo, cual es el ánimo
de lucro, que comprende la intención de apoderarse de un bien y la de obtener
un beneficio o provecho. 52 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-----
2.3 El autor nacional Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre ha precisado que quien no
tenía la obligación de devolver el bien, nunca, podrá ser autor de Apropiación
Ilícita (…) Cuando el Gerente usa en provecho propio o en beneficio de terce-
ro, el patrimonio de la persona jurídica, constituye una modalidad típica de
Fraude en la Administración de Personas Jurídicas. 53 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------------------

FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los hechos objeto de la acusación
Que, en la sentencia apelada se ha precisado que los hechos materia de la
acusación consisten en que el 23 de octubre de 2008, el acusado ingresó al local de
la empresa importadora AGROPERU S.A., ubicado en las localidades de Virú y Chao
y sustrajo toda la mercadería que allí se encontraba así como el dinero producto
de la venta de los bienes. Que el mismo acusado reconoce que había ingresado a
la empresa y que retiró los productos que ahí se encontraban, valorizados en S/
36,516.00 y S/20.664.00, con el fin de resguardar su patrimonio en el 51% de las

52 R.N. N° 573-2004. Corte Suprema de Justicia de la Republica. Primera Sala Penal Transitoria.
53 Peña Cabrera Freyre Alonso R. “Derecho Penal – Parte Especial”. Tomo II. Editorial. IDEMSA.
Febrero 2010. Pág 286.

380 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

acciones de la empresa agraviada, ya que su socio se había apoderado de $ 1 000


000 y que si devolvía el dinero corría el riesgo de que su socio lo desaparezca.
Que el acusado valiéndose de su cargo como gerente de la empresa agraviada se
apoderó de dichos bienes pese a habérsele cursado cartas notariales, pero este
no devolvió, por lo que el acusado ha actuado con el animus de incrementar a su
patrimonio una suma dineraria perteneciente a la empresa. - - - - - - - - - - - - - - - - -
----------------------------

De los fundamentos de la apelada-


2.4 En la sentencia apelada, se precisa que el propio acusado ha aceptado ha-
ber retirado los productos mencionados de las tiendas de Virú y Chao; hecho
que se corrobora con las declaraciones de Marco Antonio Rodríguez Pando,
Ruperto Gutiérrez, Roger Eduardo Verde Zavaleta, y Gregorio Hermógenes
Reyes Romero. El acusado asumió por mandato judicial la calidad de Gerente
General de la Empresa Importadora AGROPERU S.A. y en tal condición proce-
de al retiro de la mercadería, por lo que es evidente que se trata de un asunto
de carácter netamente societario, que tiene que resolverse por las normas que
contiene el régimen de administración de una sociedad. No existe en autos
prueba alguna que acredita la entrega al acusado de los bienes que es indica
que se ha apoderado o sustraído; asimismo no aparece como prueba docu-
mental la carta notarial que acredite que se haya efectuado el requerimiento
de devolución. Así como en esta clase de delitos resuelta indispensable una
pericia contable para determinar o establecer el monto de lo apropiado, peri-
cia que no se ha practicado; por lo que no se dan los presupuesto de los ele-
mentos de tipo objetivo del delito de apropiación ilícita. - - - - - - - - - - - - - - - - -

2.5 Delimitación de la pretensión del impugnante.


Que el abogado de la parte agraviada en su alegato ante esta instancia ha so-
licitado que se declare nula la sentencia por cuanto ha habido vulneración de
garantías constitucionales y normas procesales, indicando que en la conducta
atribuida al acusado concurren los elementos objetivos y subjetivos del tipo
de apropiación ilícita y en todo caso ha existido un desconocimiento de orden
procesal por cuanto el artículo 374 del CPP establece que antes de iniciar los
alegatos de clausura si el Juez advierte que se trata de otra conducta y no la
que se sostiene en la tesis acusatoria, existe la posibilidad de que invoque a
las partes sobre todo a la fiscalía, le permita la posibilidad de una recalifica-
ción de la conducta a fin de no generar un estado de indefensión y un estado
de impunidad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.6 Análisis de la pretensión impugnatoria del sentenciado.
2.7 Que, en el delito de apropiación ilícita previsto en el artículo 190 del CP se-
gún el autor Nacional Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre, el objeto materia del

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 381


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

delito ingresa en forma lícita a la esfera de custodia del autor, y la calidad del
injusto típico deviene a posteriori, cuando el sujeto activo se niega a devolver
el bien, produciéndose en consecuentemente una apropiación ilegal; y citando
al extinto autor Raúl Peña Cabrera, sostiene que la esencia de esos delitos se
limitan a aquellos casos en los que se trasmiten la posesión a través y exclu-
sivamente mediante un título que señala la forma y modo de devolver el bien
recibido. 54 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - -
2.8 Que en la sentencia apelada se ha llegado a establecer que el día 23 de octubre
del 2009 el acusado al haber recuperado la condición de gerente de la empre-
sa agraviada, por mandato judicial, procedió a retirar mercadería de los loca-
les ubicados en la localidad de Virú y Chao; hecho que ha sido admitido por
el acusado; quien en su declaración prestada en juicio oral ha señalado que
la mercadería lo retiro con cargadores en un camión y los ha vendido porque
en su calidad de gerente tiene esa potestad; y el monto de la venta lo tiene a
buen recaudo, para una futura liquidación de la empresa, por ser bienes de la
empresa. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -
2.9 Que en el presente caso se advierte que la mercadería ha ingresado en forma
lícita a la esfera de custodia del acusado, bajo el titulo de administración, al
haber asumido la condición de gerente, conforme ha quedado probado, con
el acta de toma de posesión de cargo actuada por el Juez de Paz de Segunda
Nominación de Chao y en tal condición ha asumido la disponibilidad del bien,
al amparo de las facultades previstas en la Ley 226887- Ley de Sociedades; por
lo que bajo esa facultad el acusado ha procedido a vender dicha mercadería
y el producto de la venta a quedado pendiente de una rendición de cuenta,
conforme lo ha sostenido en su glosada declaración. - - - - - - - -
2.10 De lo glosado no se advierte que el acusado haya incorporado a su esfera de
dominio el producto de la venta de la mercadería de la empresa, que es uno
de los presupuestos para la configuración del tipo penal materia de acusación,
sino que por problemas entre los socios, en el que ha mediado una decisión
judicial para que el acusado reasuma el control de la empresa, ha motivado
que el acusado, haya puesto a buen recaudo el producto de esta venta y suje-
ta a una liquidación, conforme lo ha afirmado en su declaración prestada en
juicio oral. Además, se aprecia que no se ha realizado una rendición de cuen-
tas, que en casos como este permiten objetivamente determinar si el sujeto
agente está actuando como dueño del objeto, especie o dinero al rehusarse
a su devolución; resultando para ello ilustrativa la ejecutoria recaída en el

54 Peña Cabrera Freyre Alonso R. “Derecho Penal – Parte Especial”. Tomo II. Editorial. IDEMSA.
Febrero 2010. Pág 281 y 282.

382 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

expediente 6922- 97, que establece que tratándose del delito de apropiación
ilícita imputado a los miembros de la junta directiva de una asociación civil,
no procede denunciar penalmente sino después de rendidas las cuentas o
practicada liquidación contable y determinados los bienes y saldos dinerarios
y el respectivo requerimiento para la entrega de estos últimos”. 55 De lo que se
colige que se trata de un conflicto entre socios que debe ser ventilado dentro
del ámbito del derecho societario, y no en el ámbito del derecho penal que es
un mecanismo de control social formal, que tiene como principio rector ser
fragmentario y de última ratio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - -
--------------
2.11 Que, con relación a que el Juez no ha procedido conforme lo establece el artí-
culo 374 del CPP, es de precisarse que en el presente caso no se advierte que
estos hechos se adecuen a otro tipo penal, más aún si el apelante tampoco
lo ha precisado, además es de advertirse que la representante del Ministerio
Público en esta instancia se ha desistido de la apelación que interpuso contra
la sentencia apelada y ha expresado que se encuentra conforme con los fun-
damentos de la misma, por tanto es evidente que el titular de la acción penal
pública, también considera que el presente caso no tiene relevancia jurídica
penal; fundamentos por los cuales este argumento del abogado del actor civil
no tiene sustento, ni merito para fundar la nulidad solicitada. - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.12 Que en este orden de ideas se aprecia que el Juez Unipersonal ha realizado
una adecuada valoración de cada uno y después en conjunto de las pruebas
actuadas en audiencia de juicio oral, en la que se ha determinado que la con-
ducta atribuida al acusado no constituye delito por lo que la sentencia abso-
lutoria venida en grado se ha sustentado en criterios objetivos de la lógica,
la experiencia y la sana critica, conllevando de ese modo al cumplimiento del
debido proceso y motivación de resoluciones judiciales, debe ser confirmada.
------

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas an-
tes señaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUEL-
VE:.- - - - - - - - - - - - - - - - - -

55 Peña Cabrera Freyre Alonso R. “Derecho Penal – Parte Especial”. Tomo II. Editorial. IDEMSA.
Febrero 2010. Pág. 296.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 383


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

 CONFIRMAR la sentencia que absuelve al acusado Ubaldo Duman Gu-


tierrez Verde, como autor de la comisión del delito contra el patrimonio
en la modalidad de apropiación ilícita en agravio de la Empresa Impor-
tadora AGROPERÚ S.A., con lo demás que contiene. - - - - - - - - - - - - - -
------------------------------
 ORDENARON se devuelva el expediente al juzgado de origen.- Inter-
vino como Vocal Ponente y Director de Debates, el Juez Superior,
Walter Ricardo Cotrina Miñano. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

384 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

10. APROPIACION ILICITA – REVOCAN


SENTENCIA CONDENATORIA ABSOLVIENDO AL
SENTENCIADO

EXPEDIENTE : 04015-2009-83-1601-JR-PE-05
IMPUTADO : MARCK DAMON CABRERA TORRES
LEIDI MARIBEL REATIGUI ROJAS
DELITO : APROPIACIÓN ILICITA
AGRAVIADO :
APELANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Treinta de diciembre


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los magistrados integrantes de
la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO (Presi-
dente), LILLY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.- - - - - - - -
-------

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Viene en apelación la sentencia que condena a los acusados Mark Damon Ca-
brera Torres Y Leydi Maribel Reátegui Rojas, como autor del delito contra el
patrimonio en la modalidad, de apropiación ilícita en agravio de la Asociación
de Padres de Familia – APAFA de la Institución Educativa “María del Socorro”
N° 80034 de Huanchaco .- -
1.2. Que, el abogado del imputado Mark Damon Cabrera Torres ha interpuesto el
recurso de apelación, solicitando que se sentencia sea revocada, por conside-
rar que la Sentencia es subjetiva y sólo se sustenta en que no se ha acreditado
los gastos realizados por su patrocinado, además no existe ningún documento
de culpabilidad, el hecho no cumple con el elemento subjetivo y objetivo de
delito imputado, no existe apropiación ya que el gasto ha sido en beneficio del
centro educativo tal como faculta la ley de APAFAS.
1.2. Que, el abogado de la imputada Leydi Maribel Reategui Rojas ha interpuesto
recurso de apelación con la sentencia de primera instancia, solicitando que la
sentencia sea revocada, por considerar que no se ha acreditado el injusto pe-
nal, ya que la perito no ha declarado en juicio oral, por lo que no se ha actuado
esta pericia.
1.3. Que, por su parte el representante del Ministerio Público solicita que se con-
firme la sentencia venida en grado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 385


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

1.4. Que en la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, las par-
tes no solicitaron la oralización de piezas procesales, el imputado brindó su
declaración; por lo que, como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal
de Apelaciones asume competencia para realizar un reexamen de los funda-
mentos de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recu-
rrida.- - - --------------------------------------- -

II.- CONSIDERANDOS:

FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.- Que, el Artículo 190 prescribe que “El que, en su provecho o de un tercero,
se apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o un
valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título
semejante que produzca obligación de entregar, devolver, o hacer un uso
determinado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro años.”
2.2.- Que existe apropiación ilícita cuando el agente realiza actos de disposición o
un uso determinado sobre un bien mueble, que ha recibido lícitamente por un
título que no le da derecho a ello, incorporando a su patrimonio, ya sea el bien
del que se ve privado el propietario, ya el valor incorporado a él, esto es, el
valor inherente al bien mismo en virtud de la naturaleza y función del objeto
en cuestión; a lo que se agrega el hecho que el ilícito materia de imputación es
eminentemente doloso; por lo que el agente debe conocer y querer la apropia-
ción, requiriéndose, además, un elemento subjetivo del tipo, cual es el ánimo
de lucro, que comprende la intención de apoderarse de un bien y la de obtener
un beneficio o provecho. 56 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-----------------
2.3.- El artículo 2 inciso 20 literal e) de la Constitución Política del Estado establece
el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia; que se en-
cuentra desarrollado en el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal
Penal que establece que toda persona imputada de la comisión de un hecho
punible es considerada inocente y debe ser tratada como tal, mientras no se
demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante sen-
tencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de una
suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas
garantías procesales.

56 R.N. N° 573-2004. Corte Suprema de Justicia de la Republica. Primera Sala Penal Transitoria.

386 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los hechos objeto de la acusación
2.4.- Que, en la sentencia apelada se ha precisado que los hechos materia de la
acusación consisten en que los acusados Mark Damon Cabrera Torres y Ley-
di Maribel Reátegui Rojas, se les atribuye el hecho de que en su condición
de Presidente y Tesorera de la APAFA de la Institución Educativa “Maria del
Socorro” N° 80034 de Huanchaco durante el periodo 2007-2008, no presen-
taron los informes de movimiento económico y el estado financiero que tenían
en su poder como consecuencia del aporte económico realizado por los pa-
dres de familia de la Institución Educativa “Maria del Socorro” N° 80034 de
Huanchaco, por concepto de APAFA, a pesar de habérseles requerido opor-
tunamente y en diversas oportunidades por parte de los padres familia de
la referida Institución Educativa, de la Presidente del Consejo de Vigilancia
, del Presidente del Órgano de Control y Vigilancia y del Director del Centro
Educativo. El monto del que se han apropiado indebidamente los acusados
asciende a la suma aproximada de 9,096 nuevos soles, monto dinerario que
ha sido aportado por los padres de familia de la referida Institución en la
cuenta N° 001-700-17-494-0, de la Caja Nor Perú, producto de los fondos que
tenia dicha persona jurídica como consecuencia del aporte e ingresos recau-
dados por los anteriores representantes legales de la APAFA hasta el 15 de
diciembre de 2007, apropiación correspondiente al periodo que ejercieron los
imputados como Presidente y Tesorera respectivamente, esto es desde Junio
del 2007 al mes Junio del 2008, en que se eligió a la nueva junta directiva, de
la que aparece que el 30 de Junio de 2007, aparecía como saldo a favor de
la APAFA la suma de 8,844 nuevos soles con 54 céntimos, y al término de la
gestión de los denunciados se aprecia un saldo de 68 céntimos . Además, de
23 recibos por concepto de cuota extraordinaria cancelados por los padres de
familia de dicho Centro Educativo, en el mes de Enero del 2008, durante la
gestión de los acusados, aparte del monto dinerario se les atribuye a los acu-
sados la apropiación de documentos contables de la APAFA, los mismos que
dichos imputados tienen en su poder, pese a habérseles requerido en diversas
oportunidades sin ser devueltos, tal como se desprende del Acta de Asamblea
Extraordinaria de Padres de Familia de fecha 30 de Abril del 2008.-

De los fundamentos de la apelada-


2.5.- En la sentencia apelada, se precisa que ha quedado acreditado el delito de
apropiación ilícita con el Estado de la Cuenta de Ahorro de la Caja Nor Perú
que corre de fs. 19 a fs 28 del Expediente Judicial que el anterior Consejo
Directivo de la APAFA presidido por la señora María Virginia Candiotti Asseo
dejó un saldo contable de 8,937 nuevos soles con 8 céntimos, que guarda con-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 387


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

cordancia con el Estado de este último se detalla los retiros efectuados por los
acusados durante su gestión hasta dejar en dicha cuenta de ahorros con un
saldo de 68 céntimos, sin que halla cumplido con rendir cuentas del dinero
retirados requerimientos que les hicieron la Presidenta del Consejo de Vigi-
lancia, como consta en los oficios que corren a fs. 32 y 33, oficio del Juez de
paz de Huamachuco de fs. 41 y cartas notariales de fs. 86 y 87 de expediente
judicial; Asimismo el delito esta acreditada con las declaraciones testimonia-
les realizadas en juicio oral por Dagoberto Vargas Paz y por Isabel Morazán
Vargas, miembro del Consejo Educativo Institucional – CONEI y Presidenta
del Consejo de Vigilancia de la APAFA, quienes declaran que el acusado se ha
negado a rendir cuentas, negando además que el dinero retirado de la cuenta
de ahorros de la Caja Nor Perú haya sido invertido en la remodelación del lo-
cal de la Institución Educativa y que le resto haya sido entregado a los padres.

Delimitación de la pretensión del impugnante.


2.6.- Que el abogado del imputado Mark Damon Cabrera Torres en su alegato ante
esta instancia ha solicitado que se revoque la sentencia venida en grado, por
considerar que su patrocinado una vez asumida sus funciones, retiró el dinero
con la finalidad de ser utilizado en mejoras del centro educativo, existen fo-
tografías que acreditan la construcción, además el gasto no han sido negado,
por lo que los denunciantes tenían alguna objeción deberían actuar mediante
el proceso civil de rendición de cuentas, ya que el proceso penal es la última
alternativa, siendo la conducta de su patrocinado atípica.
2.7.- Que el abogado de la imputada Leydi Maribel Reátegui Rojas en su alegato en
audiencia de apelación ha sostenido de que la anterior junta no dejo ningún
monto económico, pero no hay discusión que había un dinero recaudado ese
año, el dinero había sido gastado para hacer mejoras del centro educativo,
construcciones, carpetas; atribución que señala la ley de APAFA 28628 en su
artículo 16; además el perito, no concurrió a juicio oral a fin de indicar que téc-
nica utilizó en su informe, no teniendo valor probatorio conforme lo indicado
en el Artículo 383 numeral c. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Del delito de Apropiación ilícita, materia de acusación.


2.8.- Que, en el delito de apropiación ilícita previsto en el artículo 190 del CP se-
gún el autor Nacional Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre, el objeto materia del
delito ingresa en forma lícita a la esfera de custodia del autor, y la calidad del
injusto típico deviene a posteriori, cuando el sujeto activo se niega a devolver
el bien, produciéndose en consecuentemente una apropiación ilegal; y citando
al extinto autor Raúl Peña Cabrera, sostiene que la esencia de esos delitos se
limitan a aquellos casos en los que se trasmiten la posesión a través y exclu-

388 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

sivamente mediante un título que señala la forma y modo de devolver el bien


recibido. 57 - - - - - -
2.9.- La jurisprudencia ha establecido que existe apropiación ilícita cuando el
agente realiza actos de disposición o un uso determinado sobre un bien mue-
ble, que ha recibido lícitamente por una título que no le da derecho a ello,
incorporando a su patrimonio, ya sea el bien del que se ve privado el pro-
pietario, ya sea del valor incorporado a él, esto es el valor inherente al bien
mismo en virtud de la naturaleza de su función del objeto en cuestión; a lo
que se agrega el hecho que le ilícito materia de imputación es eminentemen-
te doloso –“animus doloso”-; por lo que el agente debe conocer y querer la
apropiación, requiriéndose, además, un elemento subjetivo del tipo, el cual es
el ánimo de lucro, que comprende la intensión de apoderarse del bien y la de
obtener un beneficio o provecho58. En el mismo sentido según la doctrina, la
figura típica previsto el artículo 190 adquiere perfección delictiva, cuando el
agente se propia de forma definitiva del bien o cuando hace un uso determi-
nado de aquel; estado consumativo que ha de condecirse con uso determina-
do de aquel; estado consumativo que ha de condecirse con ciertos actos de
disposición que efectué sobre el bien, que haya de advertir ya la intención de
ejercer un nuevo dominus sobre la cosa (ocultarla, pretender venderla o dala
en arrendamiento). De todas maneras, como expresa Peña Cabrera, en di-
versas manifestaciones de apropiación dificultan la elaboración de una regla
general59. - - - - - - - - - -

Análisis de la resolución recurrida y valoración de la prueba.-


2.10.- Que, el estado de cuenta de Ahorro de la Caja Nor Perú que corre a fojas 19 a
28 de expediente judicial acredita que el anterior Consejo Directivo de la APA-
FA anterior le dejó un saldo contable de 8,937 nuevos soles con 8 céntimos;
que guarda concordancia con el Estado de este último se detalla los retiros
efectuados por los acusados durante su gestión hasta dejar en dicha cuenta
de ahorros con un saldo de 68 céntimos; que si bien se ha acreditado estos
hechos e incluso con la declaración del imputado, no se ha acreditado el suma
de dinero apropiado, que es muy diferente al saldo dejado por la anterior ges-

57 Peña Cabrera Freyre Alonso R. “Derecho Penal – Parte Especial”. Tomo II. Editorial. IDEMSA.
Febrero 2010. Pág. 281 y 282.
58 Recurso de Nulidad N° 573-2004 /LIMA; Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la Republica. Pág. 1 y 2.
59 Peña Cabrera Freyre Alonso R. “Derecho Penal – Parte Especial”. Tomo II. Editorial. IDEMSA.
Febrero 2010. Pág. 289.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 389


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tión, puesto que la APAFA está autorizada a realizar una serie de gastos, por
lo cual merecía un examen pericial, además en el delito de apropiación ilícita
se hace necesario la pericia contable a fin de determinar el monto apropiado,
por lo que es fundamental la actuación de la pericial contable para determinar
la cantidad de dinero apropiado indebidamente60; al no haberse actuado el
examen de la pericia contable, no es posible determinar los ingresos, egresos
y gastos que los procesados realizaron durante el periodo que ocuparon el
cargo de Presidente y Secretario respectivamente; por lo que no se ha logrado
acreditar fehacientemente lo ilícitamente apropiado por parte de los procesa-
do, y cuál es el perjuicio económico ocasionado a la asociación. -
2.11.- La Ley 28628, ley que regula la participación de las asociaciones de padres
de familia en las instituciones educativas públicas, establece en su Artículo 16
numeral a) que los recursos pueden destinarse a colaborar con el manteni-
miento y reparación de la infraestructura física; señalando además que puede
destinarse los recursos a la conservación y refacción del mobiliario escolar;
además tomando en cuenta que el acusado en audiencia de Juicio Oral y en
Audiencia de Apelación, a declarado de manera uniforme que ha realizado
gastos en beneficio del Centro Educativo y a solicitud del director del Plantel;
a criterio de la Sala para que se configure el delito de apropiación ilícita es
necesario que le agente realice actos de disposición del dinero que le ha sido
entregado en su administración, actos al que no tenía derecho; que si bien no
se ha rendido cuentas en el tiempo y modo oportuno de los fondos recibidos
por los anteriores directivos de la asociación de padres de familia, así como no
hacer entrega de la documentación requerida por el Consejo de Vigilancia y
nueva Directiva de APAFA; e incluso dicha documentación pudo ser solicitada
sólo por los padres de familia, a fin de recibir la información; pero al no existir
la pericia contable que acredite el monto apropiado los acusados deben ser
absueltos; teniendo en cuenta que la parte acusadora no ha aportado material
probatorio que acredite el agravio a la asociación.
2.12.- Por estas consideraciones, esta Sala considera que en la resolución recurrida
el Juez no ha expresado con suficiencia, claridad y coherencia las razones que
ha tenido para condenar a los imputados, por lo que la sentencia debe ser
revocada y reformándola absolver a los acusados. - - - - - -

60 Resolución Suprema N° 399-1999/JUNIN – Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema


de Justicia de la Republica.

390 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - -
-------
 REVOCAR la Sentencia que condena a sentencia que condena a los acusados
Mark Damon Cabrera Torres Y Leydi Maribel Reategui Rojas, como autor del
delito contra el patrimonio en la modalidad, de apropiación ilícita en agravio
de la Asociación de Padres de Familia – APAFA de la Institución Educativa
“Maria del Socorro” N° 80034 de Huanchaco, a tres años de pena privativa de
libertad, suspendida en su ejecución por el plazo de dos años, bajo determina-
das reglas de conducta; y fija como reparación civil la suma de 12 nuevos soles
que deberán cancelar de manera solidaria a favor de la agraviada; y REFOR-
MÁNDOLA: DECLARARON absolver de la acusación fiscal a Mark Damon
Cabrera Torres Y Leydi Maribel Reátegui Rojas, como autor del delito contra el
patrimonio en la modalidad, de apropiación ilícita en agravio de la Asociación
de Padres de Familia – APAFA de la Institución Educativa “María del Socorro”
N° 80034 de Huanchaco.
 ORDENARON se devuelva el expediente al juzgado de origen.- Intervino
como Vocal Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Lilly del Rosa-
rio Llap Unchon. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 391


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

11. APROPIACION ILICITA – REFORMAN


INCREMENTO DE REPARACION CIVIL

PROCESO PENAL Nº : 00186-2010-0-1601-SP-PE-06


ASISTENTE JURISDICIONAL : LUCIO ZAVALETA MENDOZA
AGRAVIADO : BENITES VIUDA DE LAVADO FANNY EMPERATRIZ
IMPUTADO : FERNANDEZ DE CORDOVA ZAVALA, CARLOS
EDUARDO
DELITO : APROPIACIÓN ILÍCITA
MINISTERIO PÚBLICO : DR. CARLOS MATAMOROS CURIPACO
FISCAL ADJUNTO SUPERIOR PENAL
I FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : V JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : ACTORA CIVIL
ASUNTO : APELA SENTENCIA EN EL EXTREMO REPARACIÓN
CIVIL

SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO QUINCE
Trujillo, Dos de Noviembre
De Dos Mil Diez.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los seño-
res magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN
(Juez Superior Titular, Directora de Debates), doctor WALTER RICARDO COTRI-
NA MIÑANO (Juez Superior Titular), doctor CARLOS AURIO PRADO MUÑOZ
(Juez Superior Supernumerario) en la que intervienen como parte apelante, la par-
te constituida como actora civil, quien ha interpuesto recurso de apelación contra
la sentencia de condenatoria, de fecha nueve de julio de dos mil diez.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.- Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud de recur-
so de apelación interpuesto por la parte constituida como actora civil y contra
la sentencia de condenatoria que declara responsable penalmente a CARLOS
EDUARDO FERNANDEZ DE CORDOVA ZAVALA, resolución siete de fecha
nueve de julio de dos mil diez, obrante en las páginas cincuenta y siete a
sesenta y cuatro; la misma que lo condena como autor del delito de APRO-
PIACIÓN ILÍCITA, en agravio de FANNY EMPERATRIZ BENITES VIUDA DE
LAVADO, a dos años de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución
por el plazo de un año, a condición que cumpla con las reglas de conducta allí
indicadas y fija una reparación civil de trescientos Nuevos Soles, sin perjuicio
de la inmediata devolución de los bienes ilícitamente apropiados o su pago
valorizado en la suma de mil ciento veintisiete nuevos soles y veinticuatro
céntimos.

392 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2. Fundamentos del Recurso de Apelación:


2.1.- La actora civil FANNY EMPERATRIZ BENITES VIUDA DE LAVADO, in-
terpone recurso de apelación según recurso de páginas sesenta y siete
a sesenta y ocho, y según consta en acta de registro de audiencia; en
el extremo de la sentencia que fija en concepto de reparación civil a su
favor la suma de trescientos Nuevos Soles.
2.2.- Señala que en la venida en grado se ha ordenado pagar la suma de tres-
cientos nuevos soles por concepto de reparación civil, pero esta suma
no guarda relación con la conducta del procesado que es miembro de
la policía nacional del Perú y que en tal condición debió ser un servidor
de la justicia y no haber mostrado la conducta que mereció la sentencia
condenatoria. Además la actora civil, ha tenido que trasladarse desde
la sierra como por ser profesora en al localidad de Santiago de Chuco,
lo que le ha ocasionado gastos por concepto de traslados y alojamiento,
los que sí pueden ser cubiertos por el condenado pues, como policía
nacional del Perú tiene ingresos y así mismo debe reparar los daños que
ha ocasionado, solicitando que se incremente la reparación civil a la
suma de mil nuevos soles, invocando el artículo 92° del Código penal.
2.3.- El Ministerio Público, no se opone a la pretensión de la actora civil,
ya que los hechos se suscitaron desde agosto del 2007 y al no haber
devuelto los bienes se sustenta el incremento de la reparación civil; así
mismo, es coincidente en cuanto la actora civil ha realizado gastos en
los viajes que ha realizado a esta ciudad.
2.4.- Por su parte, el imputado a través de su abogado defensor, solicita que se
confirme la sentencia condenatoria en el extremo de la reparación civil;
pues, la actora civil nunca ofreció medios de prueba que acredite el daño,
según así se desprende del auto de enjuiciamiento. En tal sentido, ya se
ha debatido este extremo sin medios probatorios, según así se verifica
del fundamento 12 de la sentencia, el juez ha tenido en cuenta los presu-
puestos de la reparación civil y respecto de los gastos en la persecución
del proceso estos deben fijarse como costas, cuyo monto señalado en la
sentencia no ha sido materia de impugnación por la ahora apelante.
3.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida en
el extremo del monto fijado por concepto de reparación civil.

II.- ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta instancia superior no se admitieron ni se actuaron medios de prueba.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 393


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

III. CONSIDERANDOS
3.1. PREMISA NORMATIVA:
0.1.- A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia conde-
natoria, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son materia del
presente proceso penal, se han configurado en el ilícito penal de Apropiación
Ilícita, el cual se encuentra tipificado en el artículo 190°, del Código Penal,
cuyo primer párrafo prescribe: “El que, en su provecho o de un tercero, se
apropia indebidamente de un bien mueble, una suma de dinero o de un
valor que ha recibido en depósito, comisión, administración u otro título
semejante que produzca obligación de entregar, devolver, o hacer uso de-
terminado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
ni mayor de cuatro años”.
0.2.- El bien jurídico protegido en el delito de Apropiación Ilicita es la propiedad
sobre una cosa y, en relación a ésta, la capacidad de disposición que tiene el
propietario, lo que implica que tenga derecho a su restitución y como contra
partida obliga al otro a la restitución de la cosa61.

3.2. FUNDAMENTOS FACTICOS:


03.- Es materia de impugnación, la sentencia condenatoria, resolución siete de fe-
cha nueve de julio de dos mil diez, obrante en las páginas cincuenta y siete a
sesenta y cuatro; la misma que declara responsable penalmente a CARLOS
EDUARDO FERNANDEZ DE CORDOVA ZAVALA, resolución siete de fecha
nueve de julio de dos mil diez, obrante en las páginas cincuenta y siete a sesen-
ta y cuatro; la misma que lo condena como autor del delito de APROPIACIÓN
ILÍCITA, en agravio de FANNY EMPERATRIZ BENITES VIUDA DE LAVADO, a
dos años de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución por el plazo
de un año, a condición que cumpla con las reglas de conducta allí indicadas y
fija una reparación civil de trescientos Nuevos Soles, sin perjuicio de la inme-
diata devolución de los bienes ilícitamente apropiados o su pago valorizado en
la suma de mil ciento veintisiete nuevos soles y veinticuatro céntimos.
04.- Respecto al extremo materia de la apelación, consistente en el monto de la
reparación civil de trescientos Nuevos Soles que a solicitud de la actora ci-
vil debe incrementarse hasta mil Nuevos Soles y según lo peticionado por el
imputado debe mantenerse en dicho monto, se debe adoptar como premisa
normativa, el Artículo 93° del Código Penal que establece el contenido de la
reparación civil:

61 EJECUTORIA SUPERIOR DE LA SALA DE APELACIONES PARA PROCESOS SUMARIOS CON


REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 28 DE ENERO DE 1998.
EXP. 3567-97. EN JURISPRUDENCIA PENAL PROCESOS SUMARIOS, LIMA GACETA JURIDICA,
1999, PAG. 267.

394 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

”La reparación comprende:


1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y
2. La indemnización de los daños y perjuicios”.
05.- El artículo 93.2° del Código Penal establece que la reparación civil comprende
la indemnización de daños y perjuicios, la que comprende los daños patrimo-
niales y no patrimoniales, como el daño corporal; para establecer el quantum
indemnizatorio de la responsabilidad por este tipo de delito en el que agente
realiza actos de disposición o uso determinado de un bien mueble y siendo
eminentemente doloso, lo que implica un desmedro de la parte agraviada y un
beneficio económico respectivamente del condenado y donde el objeto mate-
rial del delito importa un valor económico de lo que se deduce que la exigencia
de la devolución debe ser total.
06.- No obstante lo previsto este Superior Colegiado considera que en el requeri-
miento acusatorio, el monto de la reparación civil que solicita este Ministerio
es de quinientos Nuevos Soles, no obstante ello el juzgador en el fundamento
doce de la sentencia apelada, sólo ha impuesto la suma de trescientos nuevos
soles como monto de reparación civil, sin perjuicio de la devolución efectiva
de lo ilícitamente apropiado, sin que para que el señalamiento se haya con-
siderado que la reparación civil debe estar en función a la magnitud de los
daños y perjuicios ocasionados, debiendo existir proporcionalidad entre estos
y el monto que por dicho concepto se fija, pues la indemnización cumple una
función reparadora y resarcitoria de acuerdo a lo establecido por el artículo
93° y artículo 101° del Código Penal. En consecuencia, en el caso de autos
el monto se ha señalado sin existir proporcionalidad entre éste y los daños
irrogados, correspondiendo incrementar el monto a la suma de cuatrocientos
nuevos soles, siendo esto así, debe revocarse al sentencia en este extremo.

III. PARTE RESOLUTIVA


Por todas las consideraciones expuestas, la PRIMERA SALA PENAL DE APE-
LACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNA-
NIMIDAD RESUELVE:
1) CONFIRMAR, en el extremo que fija la reparación civil y REVOCAR en el ex-
tremo que fija la suma de trescientos nuevos soles y REFORMANDOLA, se
incrementa a la suma de cuatrocientos nuevos soles, sin perjuicio de la inme-
diata devolución de los bienes ilícitamente apropiados o su pago valorizado en
la suma de mil ciento veintisiete nuevos soles y veinticuatro céntimos.
2) NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
3) DEVUÉLVASE la presente causa a su Juzgado de Origen para los fines de ley.
Actuó como Ponente y Directora de Debates, la señora Jueza Superior, Docto-
ra Lilly Del Rosario Llap Unchón.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 395


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

12. COACCION – CONFIRMAN SENTENCIA


ABSOLUTORIA

PROCESO PENAL Nº : 00430 - 2011-0-1601-SP-PE-01


ASISTENTE JURISDICIONAL : MARÍA PATRICIA CHAVEZ DIAZ.
AGRAVIADO : EFREN FIDEL RODRÍGUEZ GARCÍA.
IMPUTADOS : - CLAUDIO ALEJANDRO JUÁREZ RODRÍGUEZ.
- ERASMO CATALINO JUÁREZ RODRÍGUEZ .
- PAUL JUÁREZ RODRÍGUEZ.
DELITO : COACCIÓN.
MINISTERIO PÚBLICO : DRA. JUANA COSME QUIROZ
FISCAL ADJUNTO SUPERIOR.
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL UNIPERSONAL SUPRAPROVIN-
CIAL DE OTUZCO, JULCÁN Y SANTIAGO DE CHUCO
IMPUGNANTE : ACTOR CIVIL.
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA.

SENTENCIA

RESOLUCIÓN N° DOCE.

Trujillo, veintitrés de Noviembre


De Dos Mil Once.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los señores
magistrados integrantes de la Primera Sala Penal Superior de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO VILLEGAS (Juez Superior
Titular, Presidente), Dra. LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN (Juez Superior
Titular, Directora de Debates), Dr. RUDY GONZÁLEZ LUJÁN (Juez Superior
Supernumerario) quien interviene por vacaciones del Dr. OSCAR ELIOT ALAR-
CÓN MONTOYA; en la que actúa como parte apelante, el Actor Civil, respecto de
la sentencia absolutoria, resolución número siete de fecha primero de julio de dos
mil once.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud del re-
curso de apelación interpuesto por el Actor Civil contra la sentencia absoluto-
ria, resolución número siete de fecha primero de julio de dos mil once, obrante
en las páginas sesenta y siete a setenta y nueve; la misma que absuelve a
CLAUDIO ALEJANDRO JUÁREZ RODRÍGUEZ, ERASMO CATALINO JUÁREZ
RODRÍGUEZ y PAUL JUÁREZ RODRÍGUEZ de la acusación fiscal en su contra
por el delito contra la libertad personal en la modalidad de Coacción, en agra-
vio de Efrén Fidel Rodríguez García.

396 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

1.2. El Actor Civil, a través de su abogado defensor, solicita la NULIDAD de la ve-


nida en grado bajo los siguientes argumentos: No ha existido una verdadera
investigación pues existen vacíos donde no se ha llevado a cabo una debida
investigación, por lo que solicita se realice una nueva investigación. Así como,
argumenta que, en la sentencia recurrida, no se han valorado los medios pro-
batorios.
1.3. Por su parte la representante del Ministerio Público sostiene que se ha ve-
rificado que para la acción penal, en este estado, los plazos se encuentran
vencidos, considerando que los hechos se han producido en octubre de 2008
habiendo transcurrido mas de tres años, lo que conlleva a determinar que el
Ministerio Público debe controlar la legalidad del plazo de la acción penal a
fin de verificar si el plazo para interponer dicha acción se encuentra vigente.
En este caso se encuentra vencido ya que el delito de coacción, que es el que
se le atribuye a los procesados, establece la pena de dos años a la misma que
sumándole un año resulta un plazo de tres años conforme lo establece el artí-
culo 83 del Código Penal, para el cómputo del plazo de prescripción extraor-
dinaria, en aplicación del cual el colegiado superior, de oficio, debe DAR POR
PRESCRITA LA ACCIÓN PENAL, y al mismo tiempo que debe aplicar el artículo
347(sic) del Código Procesal Penal referido a la extinción de la acción penal
por prescripción.
Así, refiere, que al momento de iniciar una Investigación Preparatoria, en la
Etapa Intermedia, el Ministerio Público debe verificar la vigencia de la acción
penal, verificándose que en este estadio se ha vencido el plazo extraordinario
del delito atribuido a los sentenciados cuya sentencia se encuentra con efec-
tos suspendidos; por lo que carece de objeto una revisión de la misma en un
nuevo juicio por que en cuanto le corresponde al Ministerio Público perseguir
éste ya no se encuentra legitimado para ello.
1.4. La defensa de los procesados se adhiere completamente al pedido de la repre-
sentante del Ministerio Público. Asimismo, para garantizar los derechos in-
demnizatorios de sus patrocinados solicita que se someta a debate la presente
apelación ya que el agraviado no acredita que se le ha obligado a hacer y/o
que se le ha obligado a no hacer algo. Así alega que, el artículo 151 del Código
Penal, exige que mediante violencia o amenaza se le impida hacer algo o se
le obligue a hacer algo a la víctima, pues bien, en autos no se ha demostrado
las amenazas ni lo que el agraviado haya hecho o dejado de hacer producto
de las amenazas que le hicieran los procesados. lo único que ha presentado
el agraviado es una copia certificada de denuncia que presenta su hija, por
haber dejado de trabajar en una mina de carbón en quiruvilca producto de
las amenazas o agresiones de los procesados, denuncia que fue dirigida no
contra los procesados, sino contra la madre y hermanas de éstos, así es que

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 397


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la denuncia no se concreta directamente contra ellos, además sólo se trata de


una denuncia, no ha llegado a emitirse o corroborarse por pronunciamiento
jurisdiccional alguno.
A su vez, concluye que por falta de tipicidad el Ad Quo ha absuelto a sus pa-
trocinados y por ello solicita que SE CONFIRME la sentencia venida en grado.
1.5. Ante esta instancia superior no se admitieron nuevos medios de prueba, así
como tampoco se ha oralizado medio de prueba alguno.
1.6. Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el Ad Quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida;
asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso
penal en su conjunto.

II. CONSIDERANDOS
Premisa Normativa:
2.1. A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia absoluto-
ria, este colegiado superior precisa que los hechos que son materia del pre-
sente proceso penal, se han configurado en el delito contra la Libertad Per-
sonal en la modalidad de Coacción, contenido en el artículo 151° del Código
Penal que establece “El que, mediante amenaza o violencia, obliga a otro a
hacer lo que la ley no manda o le impide hacer lo que ella no prohíbe será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años”.
2.2. Asimismo, es necesario precisar que “La amenaza es aquella acción que debe
producir en el sujeto pasivo un temor o compulsión, por lo que se ve obligado
a obedecer al agente, realizando una conducta que éste le indica, debiendo ser
tal temor consecuencia de una amenaza suficientemente idónea acerca de un
mal inminente. La violencia física, en cambio debe ser suficientemente marca-
da para generar la anulación de la voluntad de la víctima, quien se ve obligada
a realizar una conducta no querida”.62

Premisa Fáctica:
2.3. Los hechos que son materia de acusación plasmados en la teoría del caso del
Ministerio Público consisten en que el día ocho de octubre de 2008, sien-
do, aproximadamente, las tres de la tarde, en circunstancias que el agraviado

62 EJECUTORIA SUPERIOR DE LASALA PENAL DE APELACIONES PARA PROCESOS SU-


MARIOS CON REOS LIBRES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA DEL 19 DE
DE JUNIO DE 1998, EXP. N° 1310-98-ROJAS VARGAS, FIDEL. JURISPRUDENCIA PENAL
COMENTADA, LIMA, GACETA JURÍDICA, 1999. P.683.

398 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Efrén Fidel Rodríguez García se encontraba en el Taller de Mecánica “Maestro


Canevaro”, ubicado en la Av. Villareal de la ciudad de Trujillo, llegaron los im-
putados con la finalidad de agredirlo físicamente, lo cual no se consumó debi-
do a la intervención de su sobrino Oswaldo Rodríguez Mantilla, sin embargo
lo han amenazado de muerte manifestándole que le iban a quitar sus terrenos
ubicados en el distrito de Quiruvilca; posteriormente, el día 19 de octubre de
2008 el imputado Alejandro Juárez Rodríguez ha llegado a la casa de la señora
Augusta Vilma Rodríguez García, quien es hermana del agraviado, a quien le
manifestó que conjuntamente con los otros imputados iban a sembrar drogas
o armas al agraviado para que lo metan a la cárcel, acusándolo además de la
comisión de supuestos delitos de violación sexual, robo y asesinato, sino acce-
de a sus pretensiones económicas por los terrenos ya mencionados; asimismo
el agraviado manifiesta haber sido objeto de amenazas en los Caseríos de San
Pedro y Canibamba, en los meses de agosto y setiembre de 2008, a lo cual le
restó importancia, sin embargo ante los hechos ocurridos posteriormente re-
fiere que la finalidad de los imputados es apropiarse de sus terrenos y de las
minas de carbón que se encuentran dentro de dichos terrenos.
2.4. Respecto a la prescripción de la acción penal, que pretende la representante
del Ministerio Público, se tiene el artículo 339 del Código Procesal PENAL , el
cual establece en su numeral 1 “ La formalización de la investigación suspen-
derá el curso de la prescripción de la acción penal.”; Por su parte el Acuer-
do Plenario N° 1-2010/CJ- 116 sobre Prescripción: Problemas Actuales, en el
desarrollo del tercer tema sobre el apartado uno del artículo 339 del Nuevo
Código Procesal Penal, prescribe que “La Formalización de la Investigación
Preparatoria suspende el curso de la prescripción de la acción penal”, en su
apartado 25 y 26 explica que “La consecuencia mas significativa es que el
tiempo transcurrido con anterioridad al momento en que se presentó la causa
que suspendió el proceso no se pierde y se sumará al que transcurra después
de su reiniciación, pero el tiempo cumplido durante la vigencia de la suspen-
sión no se computa para los efectos de la prescripción extraordinaria.” “Sin
embargo, la literalidad del inciso 1 del Artículo 339 del Código Procesal Penal
evidencia que regula expresamente una suspensión “sui generis”, diferente a
la ya señalada, por que afirma que la formalización de la investigación pre-
paratoria emitida por el fiscal, como director y coordinador de esta etapa
procesal – quien adquiere las funciones de las que actualmente goza el juez
de instrucción -, suspende el curso de la suspensión de la acción penal. Con
la formulación de la imputación se judicializa el proceso por la comunicación
directa entre el Fiscal y el Juez de la investigación preparatoria y culmina la
etapa preliminar de investigación practicada por el fiscal. En consecuencia,
queda sin efecto el tiempo que transcurre desde éste acto Fiscal hasta la cul-
minación del proceso con una sentencia o resolución judicial que le ponga fin

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 399


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

o en su caso hasta que sea aceptada la solicitud de sobreseimiento del fis-


cal”. Según obra en autos se verifica que la Formalización de la Investigación
Preparatoria se produjo en la fecha 28 de enero de 2009, fecha hasta la cual
desde que ocurrieron los hechos según la acusación fiscal -el ocho de octubre
de 2008-, había transcurrido menos de un año; de este modo lo afirmado por
la representante del Ministerio Público carece de asidero; toda vez que no ha
operado el plazo prescriptorio extraordinario para el delito de coacción, pues
el artículo 151 del Código Penal establece una pena privativa de libertad no
mayor de dos años, lo cual concordado con los artículos 80 y 83 del código
acotado, y conforme al acuerdo plenario ya referido, con la formalización de
la investigación se interrumpió el plazo de prescripción de la acción penal.
2.5. En lo referente a lo expresado por la defensa de los procesados, esta Sala Su-
perior, al haber realizado el análisis de la sentencia impugnada, determina que
la venida en grado se ha sustentado en criterios objetivos de la lógica, la expe-
riencia y la sana crítica, respetando de ese modo el derecho al debido proce-
so y motivación de resoluciones judiciales exigido por nuestro ordenamiento
jurídico, al haberse realizado el análisis de los actuados y de cada una de las
pruebas que forman parte del proceso, a las cuales este colegiado respetando
lo establecido en el artículo 425, numeral 2 del Código Procesal Penal, no pue-
de darle un valor diferente. Y respecto a la prueba documental, ésta también
ha sido valorada adecuadamente por la juzgadora de primera instancia.
2.6. En relación a lo mencionado en el considerando precedente, respecto de las
testimoniales actuadas, el artículo 425 numeral 2 del Código Procesal Penal
prescribe lo siguiente “…La Sala Penal Superior no puede otorgar diferente
valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el
juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado
por una prueba actuada en segunda instancia”, es decir, se debe advertir
que existe una prohibición por imperio de la ley, contemplado taxativamente
en el artículo in comento, y por esta razón no se puede otorgar a una prueba
ya valorada por el juez de primera instancia un valor probatorio distinto al
ya otorgado; excepto que, se presente ante esta segunda instancia un nueva
prueba que haga posible una nueva valoración de los aportes probatorios, lo
que no ha ocurrido, es en ese orden de ideas, que, éste superior jerárquico, no
puede otorgar un valor probatorio distinto a las pruebas actuadas y valoradas
por el colegiado de primera instancia, por lo que ceñidos a este presupuesto, y
realizado el análisis de los actuados y de cada una de las pruebas que forman
parte del proceso, se ha llegado a determinar que no existe responsabilidad
de los procesados.
2.7. Respecto a la alegación de defensa de los procesados en cuanto considera
que la sentencia ha motivado debidamente respecto del ejerció de violencia

400 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

o amenaza y que ésta no ha sido suficiente para generar la anulación de la


voluntad del agraviado de tal forma que se ve obligado a realizar la conducta
no querida, dicho fundamentos no han sido motivo de objeción por parte del
apelante en la audiencia de apelación, siendo que este colegiado considera
que conforme a la sentencia expedida materia de impugnación es de mérito
considerar que el delito imputado se consuma cuando se impídela sujeto pa-
sivo hacer algo prohibido por la ley o hacer algo no exigido por a misma, de
tal forma que no se ha doblegado la voluntad y en consecuencia la conducta
desplegada no se encuentra o subsume en el tipo penal contenido en el artí-
culo 151 del Código Penal.
2.8. La sentencia apelada hace un análisis probatorio, de lo que se verifica que la
juzgadora ha realizado adecuadamente la valoración de los medios probato-
rios actuados en juicio oral, en forma individual y conjunta; y por lo tanto, la
tesis de la defensa del Actor Civil no tiene sustento. La jueza de primera ins-
tancia ha respetado el artículo 158° del Código Procesal Penal, así como, los
artículos 394° y 398° del Código Procesal Penal, al haber realizado una correc-
ta motivación de la sentencia apelada, cumpliendo además con lo establecido
en la norma procesal penal artículo 394, acerca de los requisitos de sentencia.
En consecuencia no se ha incurrido en la causal de nulidad prevista en el
artículo 150 del Código Procesal Penal, al haberse respetado el principio cons-
titucional del debido proceso contenido en el artículo 139.3 de la Constitución
y el principio de motivación debida de las resoluciones judiciales, también el
sustento constitucional en el numeral 5 del mencionado artículo 139.

3. RESOLUCIÓN:
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal Superior
de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en nombre del
Pueblo, RESUELVE:
1) CONFIRMAR, la sentencia absolutoria, resolución número siete de fecha pri-
mero de julio de dos mil once, obrante en las páginas sesenta y siete a setenta y
nueve; la misma que absuelve a CLAUDIO ALEJANDRO JUÁREZ RODRÍGUEZ,
ERASMO CATALINO JUÁREZ RODRÍGUEZ y PAUL JUÁREZ RODRÍGUEZ de
la acusación fiscal en su contra por el delito contra la libertad personal en la
modalidad de Coacción, en agravio de Efrén Fidel Rodríguez García.
2) NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente la Doctora Lilly Llap Unchón.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 401


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

13. COHECHO – CONFIRMA SENTENCIA


ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 1411- 2009-26-1601-JR-PE-04


IMPUTADO : ROBERTO EMILIO GARCÍA CIURLIZZA
DELITO : COHECHO
AGRAVIADOS : - EL ESTADO .
- KELLY AIDEÉ HERNÁNDEZ VÁSQUEZ.
PROCEDENCIA : 8° JUZGADO UNIPERSONAL DE TRUJILLO.
APELANTE : MINISTERIO PÚBLICO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

Trujillo, Veintitrés de Marzo


Del Año Dos Mil Once.
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO VILLE-
GAS (Presidente de Sala), Dra. LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHON (Directora de
Debates), y OSCAR ELIOT ALARCON MONTOYA(Juez Superior Titular).

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Es materia de apelación la sentencia de fecha cinco de julio de dos mil diez,
que obra de las páginas cincuenta y uno a cincuenta y cinco que absuelve de la
acusación fiscal a Roberto Emilio García Ciurlizza por la comisión del delito de
Corrupción de Funcionarios en la modalidad de Cohecho Propio, en agravio
de la Dirección Regional de Educación de La Libertad y Kelly Aideé Hernández
Vásquez.
1.2.- El Ministerio Público ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia
absolutoria, solicitando se REVOQUE la sentencia venida en grado, en virtud
que el A Quo no ha realizado una adecuada valoración de la prueba actuada
en juicio oral, específicamente, ha desacreditado la testimonial de la agraviada
por considerarlo que carece de credibilidad basándose en subjetividades, y
tratando de orientar las demás testimoniales hacia una sentencia absolutoria;
por lo cual solicita se revoque la sentencia y se imponga una sentencia conde-
natoria.
1.3.- Por su parte el abogado del procesado Roberto Emilio García Ciurlizza, solicita
se confirme la sentencia, por cuanto las pruebas carecen de contundencia.
1.4.- En esta instancia no se han ofrecido ni admitido medios probatorios y tampo-
co se han actuado nuevas pruebas, ni se oralizaron medios probatorios. Con
respecto al procesado, éste inasistió a la audiencia, y en cuanto a la agraviada,
hizo intervención oral en la audiencia de apelación.

402 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

1.5.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume


competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y dere-
cho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.

II.- CONSIDERANDOS:
2.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.1. El artículo 393 del Código Penal prescribe: “El funcionario Público que
acepte o reciba donativo, promesa o cualquier otra ventaja o beneficio
para realizar u omitir un acto en violación de sus obligaciones o el que
las acepta a consecuencia de haber faltado a ellas, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de ocho años e
inha- bilitación conforme a los incisos 1 y 2 del artículo 36 del Código
Penal.”
2.1.2. En en delito de Cohecho Propio “el comportamiento típico está dado por
los verbos rectores solicitar y/o aceptar y los medios corruptores por
los sustantivos donativo, promesa u otra ventaja; en tal virtud, corres-
ponde verificar si existen pruebas que acrediten que dichos elementos
están presentes en la conducta desplegada por el procesado” (Ejecuto-
ria Suprema del 24/2/2003 R.N. 04-1995-LIMA)
2.1.3. El artículo 2 inciso 20 literal e) de la Constitución Política del Estado es-
tablece el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia;
que se encuentra desarrollado en el artículo II del Titulo Preliminar del
Código Procesal Penal que establece que toda persona imputada de la
comisión de un hecho punible es considerada inocente y debe ser trata-
da como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado
su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada.
Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria
de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.

2.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS:


2.2.1. La tesis acusatoria consiste en que el agraviado Roberto Emilio García
Ciurlizza, quien es Gerente del Centro de Capacitación y Desarrollo Em-
presarial CEDEPRO y, a su vez docente del Instituto Superior Tecnoló-
gico “TRUJILLO”, donde fue profesor de la agraviada tanto en el quinto
como el sexto ciclo, tiempo durante el cual le pedía que trabaje para
él, pero ella no accedía pese a que le ofrecía pagar más; no obstante
ello le entregó su tarjeta personal donde se consignaba sus nombres y
los datos de de la oficina que tiene en la Beneficencia Pública – oficina
número trescientos treinta y uno-, resultando que en el último examen
del curso de Contabilidad de Cooperativas, el mismo que fue tomado
en diciembre, le dijo que no iba a aprobar, desaprobándola con la nota

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 403


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de cinco (05) como si nada hubiera hecho, por lo que se quedó junto
con otros dos compañeros para recuperación en el mes de marzo, se-
ñalándose como fecha de examen el día veinte de marzo a las ocho de
la mañana, fecha previo a lo cual como tenía sus números telefónicos
en la tarjeta que le proporcionara, por primera vez procedió a llamarlo
el día lunes dieciséis de marzo a las nueve de la noche, para pedirle la
postergación de la hora del examen por que se cruzaba con la hora de
su trabajo, respondiéndole que la podía atender a las doce y treinta del
día martes diecisiete de marzo en su oficina de la Beneficencia Pública,
a donde iba por primera vez y al llegar fue conducida a la oficina del
ahora procesado por la secretaria Brenda Fiorella Mogollón Valverde
y luego de tomar asiento, salió al pasillo para despedir a sus secretarias,
poniéndole de manifiesto luego frente a su requerimiento de poster-
gación de la hora de examen para las ocho de la noche, le mostró que
la Jefa de Departamento de Contabilidad Andrea Segura Vásquez era
quien había estipulado el horario de examen y luego de manifestarle en
el marco de la conversación que sufría de gastritis, le procedió a tocar
desde su estómago hacia sus partes íntimas, a lo que ella sorprendida le
dijo que no iba para eso, encarándole directamente que quería de ella,
respondiéndole éste que iba a ser claro, que sólo quería tocarla, verla y
acariciarla, diciéndole que no vaya a dar examen el día viernes y que él
iba a ver como se la jugaba, citándola de nuevo para que vaya a su ofi-
cina el día jueves diecinueve a las doce y treinta del día, cita a la que no
acudió por temor a que le pudiera hacer lo mismo, más bien procedió a
sentar su denuncia ante la dirección, tal como lo acredita con los docu-
mentos que adjunta, presentándose el día veinte a las ocho horas para
dar el exámen y antes de la evaluación estando ya en el aula, la llamó a
un lado para preguntarle por que no había ido el día anterior, respon-
diéndole que no pudo, procediendo a decirle “que no dé el examen y
que se vaya a trabajar”, no sin antes decirle que a las doce horas fuera a
su oficina, sin embargo ella insistió en dar su examen y mientras trataba
de hacerlo le recordaba lo que le había hecho le preguntaba si le gustó;
luego él se acercó a los otros dos alumnos que estaban también dando
el examen de desaprobados, diciéndoles que dejen sus exámenes con
sus nombres y que vayan por la tarde a su oficina para que “arreglen”,
luego retornó hacia ella, le dijo que no iba a acceder a sus pretensiones
sexuales y que más bien le ofrecía algo de dinero a lo que este le respon-
dió que “eran dos personas las que llenaban las actas” , preguntándole
si creía suficiente cincuenta soles para cada uno, respondiéndole “es
muy poco” a lo que le dijo que cien , respondiéndole que aceptaba, es
decir que de los doscientos nuevos soles, tenía que darle cien a cada

404 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

uno de los que llenaban las actas y que el dinero debía ser llevado el
día viernes por la tarde y debía ser entregado a una de sus secretarias
lo que puso en conocimiento de la directora del Instituto María Elena
Hidalgo Coba y al Asesor Orlando Miranda Gutiérrez, quienes le mani-
festaron que no entregara suma de dinero y que contara con su apoyo;
por lo que el día veintitrés de marzo de dos mil nueve este último lue-
go de coordinar con la Policía la fue a recoger de su trabajo y se diri-
gieron hacia la Plaza de Armas donde la Policía los estaba esperando,
procediendo a subir y hacer la entrega del dinero, quedándose con la
fotocopia de los billetes, ingresando a la oficina fue atendida por dos se-
cretarias del procesado, una de ellas Priscila Aguilar Otiniano espera en
la puerta y le hace entrega al profesor diciéndole que lo revise, a lo que
no aceptó, ordenándole a secretaria Brenda Fiorella Mogollón Valverde
que reciba el dinero, luego le agradeció y salió de la oficina, quedándose
los tres en la oficina pero cuando salía le timbró a los Policías para que
procedan a realizar la verificación del dinero entregado y cuando baja le
avisan que había un señor vestido de civil que era policía, luego llegó la
representante del Ministerio Público, que se entrevistó con los efectivos
policiales, procedieron a subir al lugar de los hechos, aceptando el pro-
cesado haber recibido el dinero por la matrícula en el curso que él iba
a dictar, lo cual menciona la agraviada que es falso, porque no quería
verlo a él sino fue porque el asesor y los Policías le indicaron que tenía
que ser ella quien entregue el dinero, concluyendo que primero realizó
hostigamiento sexual y luego pretensiones económicas.
2.2.2. La sentencia absolutoria, materia del grado, se sustenta en que al mo-
mento de valorar la declaración del testigo o agraviado aun cuando sea
el único testigo de los hechos, para ser considerada prueba de cargo y
por ende virtualidad procesal para enervar la presunción de inocencia,
se requiere en su perspectiva subjetiva que no existan razones basa-
das en el odio, resentimiento, enemistad u otras causas que incidan en
la parcialidad de su obligación y dentro de la perspectiva objetiva que
el relato incriminador esté íntimamente corroborado por otras acre-
ditaciones indiciarias que lo consolide, le de coherencia y solidez, sin
contradicciones ni incoherencias, lo que considera se ha producido con
la declaración de la agraviada y que valoradas en su conjunto con las
demás pruebas de cargo, le resulta creíble la versión del procesado,
corroborada con la declaración de su secretaria y que la intervención se
produjo en circunstancias de hora de salida y cuando abandonaban el
local, resultándole convincente que la agraviada haya planificando un
escándalo con el fin de cambiar al profesor y aprobar el examen, como
se ha visto con el acta posterior rendida con otro profesor.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 405


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.2.3. En la sentencia apelada se ha valorado en forma individual y en con-


junto las pruebas consistentes en examen del acusado, de los testigos
Pedro Tunjar (Capitán PNP), María Hidalgo (Directora del Instituto),
Orlando Miranda (Asesor Legal del Instituto), testigo Olga Villalobos
(compañera e estudios), Testigo Jack Cruz, José Huertas, Brenda Mogo-
llón, Priscila Aguilar (Secretaria), y la declaración de la agraviada, bajo
el Considerando sétimo “Hechos Probados o No Probados. Valoración
de la Prueba. La Carga de la Prueba”; siendo que la impugnación por
parte del Ministerio Público se sustenta en que no se ha realizado una
adecuada valoración de la prueba actuada en juicio oral, específica-
mente, ha desacreditado la testimonial de la agraviada por considerarla
que carece de credibilidad basándose en subjetividades, y tratando de
orientar las demás testimoniales hacia una sentencia absolutoria; por lo
cual solicita se revoque y se imponga una sentencia condenatoria.
2.2.4. Que en el presente caso, a fin de desvirtuar el derecho a la presunción
de inocencia, el Juez Unipersonal ha realizado una adecuada valoración
de cada uno y después en conjunto de los medios probatorios actua-
dos en audiencia de juicio oral, en la que se ha aplicado los criterios
de valoración de la imputación de la víctima contenidos en el Acuerdo
Plenario N° 02-2005/CJ-116, del 30.9.2005, que imponen la obligación
de comprobar los siguientes requisitos concurrentes: a) ausencia de
incredibilidad subjetiva, derivada de las relaciones acusador-acusado
que pudieran conducir a la deducción de la existencia de un móvil de re-
sentimiento, enemistad, venganza, enfrentamiento, interés u otro, que
pueda restar credibilidad a la versión del agraviado; b) verosimilitud,
que la versión de la víctima, pueda ser corroborada por circunstancias
de lugar y tiempo, por ejemplo detalles de la escena del delito, aparien-
cia y vestido del autor, la hora del suceso coincidente con momentos
en que la víctima está sola, etc. Además de que no entre en contradic-
ciones; c) persistencia en la incriminación, es decir, la víctima debe
mantener su versión durante el proceso de manera uniforme respecto a
la identidad del autor. Consecuentemente, cuando falten los tres requi-
sitos antes señalados, estaremos ante el caso de una mera sindicación,
la misma que no puede ser “… fundamento para establecer la respon-
sabilidad penal y, por consiguiente, para imponer una pena…” [EXP.
N.° 1218-2007-PHC/TC]. ); mientras que, cuando falte uno o dos de los
requisitos, se generaría una duda razonable que conducirá inevitable-
mente a una sentencia absolutoria por imperativo del Art. II del Título
Preliminar del Código Procesal Penal.
2.2.5. Asimismo, respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda
instancia: el artículo 425° Inc.2, del Código Procesal Penal prescribe

406 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

que “La Sala Penal Superior solo valorará independientemente la prue-


ba actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas pericial, docu-
mental, preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior No puede
otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue ob-
jeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su va-
lor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia”. Respecto a la valoración de la prueba personal por parte del
tribunal de apelación, la Corte Suprema ha emitido pronunciamiento en
diversas sentencias casatorias del Nuevo Código Procesal Penal, en las
que sostiene que “Es exacto que con arreglo a los principios de inme-
diación y de oralidad, que priman en materia de la actuación y ulterior
valorabilidad y valoración de la prueba personal, el tribunal de alzada
no está autorizado a variar la conclusión o valoración que de su conte-
nido y atendibilidad realice el órgano jurisdiccional de primera instan-
cia. Ello, desde luego, reduce el criterio fiscalizador del tribunal de
apelación, pero no lo elimina. En esos casos – las denominadas “zonas
opacas”-, los datos expresados por los testigos estrechamente ligados
a la inmediación (lenguaje, capacidad narrativa, expresividad de sus
manifestaciones, precisiones en su discurso, etc.) no son susceptibles
de supervisión, no pueden ser variados. Empero, existen “zonas abier-
tas”, accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la estruc-
tura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos a
la percepción sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden
ser fiscalizados a través de las reglas de la lógica, la experiencia y
los conocimientos científicos. En consecuencia, el relato fáctico que el
tribunal de primera instancia asume como hecho probado, no siempre
es inconmovible, pues: a) puede ser entendido o apreciado con mani-
fiesto error o de modo radicalmente inexacto – el testigo no dice lo que
lo menciona el fallo-; b) puede ser oscuro, impreciso, dubitativo, ininte-
ligible, incompleto, incongruente o contradictorio en si mismo; o, c) ha
podido ser desvirtuado por pruebas practicadas en segunda instancia.
(cita doctrinaria: ver: GIMENO SENDRA, VICENTE: Derecho Procesal
Penal, Editorial Colex, Madrid, dos mil cuatro, paginas doscientos se-
tenta y cinco / doscientos setenta y seis)”63
2.2.6. Es necesario precisar que en mérito a los principios de inmediación
y de oralidad que priman en materia de actuación y valoración de la
prueba personal esta Sala de conformidad con el mencionado artículo
425 inciso 2 parte pertinente del CPP, no puede otorgar diferente valor

63 CASACION N° 05-2007- HUAURA; Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 407


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

probatorio a la prueba personal, consistente en las declaraciones de la


agraviada y de los testigos que han sido sometidas al debate probatorio
) los que analizados no existe error en lo mencionado por los testigos
en la recurrida, y que aquellos testimonios no son imprecisos, dubita-
tivos, ininteligibles, incompletos, incongruentes o contradictorio en si
mismos; los que tampoco se han desvirtuado por pruebas practicadas
en segunda instancia.
2.2.7. Desde la perspectiva del juicio de hecho o de culpabilidad, para que
una sentencia no vulnere el principio lógico de razón suficiente, debe
cumplir dos requisitos: a) consignar expresamente el material probato-
rio en que se fundan las conclusiones a que se arriban, describiendo el
contenido de cada elemento de prueba que seleccione como relevan-
te (basados en medios de prueba útiles, decisivos, e idóneos) requisito
descriptivo; y b) valorarlo debidamente, de suerte que evidencie una
ligazón racional con las afirmaciones o negaciones que se incorporen
en el fallo, requisito intelectivo. 64 y bajo esta premisa, reexaminando
la sentencia materia del grado en el extremo referido a la participación
del acusado en el delito de cohecho, se aprecia que esta cumple con los
requisitos descriptivo e intelectivo, en el que se ha evidenciado la racio-
nalidad y coherencia interna con entidad suficiente para que los argu-
mentos del Ministerio Público no tengan sustento desde que el Juez de
primera instancia ha realizado una adecuada valoración de cada uno y
después en conjunto de los medios probatorios de cargo.
2.2.8. Bajo las consideraciones expuestas la Sala estima que al no haberse
enervado la presunción de inocencia, de conformidad con el artículo
425 del Código procesal penal, la sentencia recurrida que absuelve al
procesado de la acusación fiscal debe confirmarse.
2.2.9. Por último, respecto de las costas procesales, esta Sala Penal considera
que el Ministerio Público se encuentra exonerado por Ley del pago de
las mismas por lo que no corresponde su imposición pese a que le ha
sido adverso.

III.- RESOLUCIÓN:
Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con
las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes señaladas, la
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTI-
CIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:

64 Casación Nro. 03-2007-Huaura

408 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

CONFIRMAR sentencia de fecha cinco de julio del año dos mil diez que ab-
suelve de la acusación fiscal a Roberto Emilio García Ciurlizza por la comisión del
delito de Corrupción de Funcionarios en la modalidad de Cohecho Propio, en agra-
vio de la Dirección Regional de Educación de La Libertad y Kelly Aideé Hernández
Vásquez, con lo demás que contiene.
- SIN COSTAS en el presente proceso penal;
 ORDENARON se devuelva el expediente al Juzgado de origen.- Intervino
como Vocal Ponente y Directora de Debates, la Juez Superior, Lilly Llap
Unchón.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 409


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

14. DAÑOS – CONFIRMA SENTENCIA


CONDENATORIA

PROCESO PENAL Nº : 00322 - 2011-0-1601-SP-PE-01


ASISTENTE JURISDICCIONAL : CARMEN BUCHELLI DEVILLE.
AGRAVIADO : REYNELDA JULIA PAREDES CARLOS.
PROCESADO : TERESA PAREDES VÁSQUEZ.
DELITO : DAÑOS AGRAVADOS.
MINISTERIO PÚBLICO : Dra. LEA GUAYÁN HUACCHA
FISCAL SUPERIOR PENAL DE LA
I FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL UNIPERSONAL SUPRAPROVIN-
CIAL DE OTUZCO, JULCÁN Y SANTIAGO DE CHUCO.
IMPUGNANTE : TERESA PAREDES VÁSQUEZ.
ASUNTO : APELACION SENTENCIA CONDENATORIA SUSPEN-
DIDA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO QUINCE:


Trujillo, Trece de Octubre
De Dos Mil Once.
VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por los señores ma-
gistrados integrantes de la Primera Sala Penal Superior de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, señores Jueces Superiores LILLY DEL ROSARIO LLAP UN-
CHÓN ( Presidenta de Sala y directora de debates), RUDY GONZALES LUJÁN
(Juez Superior Supernumerario, quien interviene por licencia del doctor OSCAR
ELIOT ALARCON MONTOYA), CARLOS AURIO PRADO MUÑOZ (Juez Superior
Supernumerario que interviene por licencia del Juez Superior Titular, doctor JOSÉ
RICARDO CABREJO VILLEGAS), en la que interviene como parte apelante la sen-
tenciada TERESA PAREDES VÁSQUEZ, quien interpuso recurso de apelación contra
la sentencia condenatoria, resolución número nueve de fecha dieciocho de Mayo
del año dos mil once.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1. Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud del re-
curso de apelación interpuesto por la procesada TERESA PAREDES VÁQUEZ,
contra la sentencia condenatoria resolución número nueve de fecha dieciocho
de Mayo del año dos mil once la misma que la condena como autora del delito
Contra el Patrimonio en la modalidad de Daños, en agravio de REYNELDA
JULIA PAREDES CARLOS, a TRES AÑOS de pena privativa de libertad suspen-
dida por el mismo plazo, bajo reglas de conducta y le impone como reparación

410 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

civil la suma de TRESCIENTOS NUEVOS SOLES que deberá abonar a favor de


la agraviada.
2. Fundamentos del Recurso de Apelación:
2.1 La procesada TERESA PAREDES VÁQUEZ, interpone recurso de apela-
ción según consta en autos, obrante en las páginas sesenta y cinco a
setenta, mediante el cual solicita que se revoque la sentencia venida en
grado y se le absuelva del delito que se le imputa.
2.2 En la audiencia de apelación, la defensa de la procesada fundamenta su
recurso en que los medios probatorios no son suficientes y no corres-
ponden a la realidad, sostiene que la supuesta agraviada no ha probado
fehacientemente derecho alguno para promover este juicio, por lo tanto
no tiene legitimidad para obrar, sino que es una cosa caprichosa lo que
plantea, nunca ha sostenido un juicio con la procesada pues ella no es
nada respecto del bien.
3. Contradictorio del Ministerio Público:
3.1. La representante del Ministerio Público afirma que de la revisión de los
actuados así como de lo desarrollado en juicio oral aparece que con los
medios probatorios actuados y sometidos a debate así como valorados
individual y conjuntamente, se demuestra la existencia del delito de Da-
ños Agravados así como la responsabilidad penal de la procesada, por
lo tanto la sentencia se encuentra arreglada a derecho por lo que debe
ser confirmada.
3.2. Respecto a lo que afirma la defensa sobre la legitimidad para obrar de
la agraviada, sostiene que agraviada Reynelda Paredes Carlos (la agra-
viada) es conviviente de Agapito Romero Delgado quien fuera declarado
posesionario del bien sub litis luego de un proceso de usurpación agra-
vada que ganara el referido señor contra la procesada, situación que la
legitima para ser parte en el presente proceso.
3.3. Asimismo, en lo referente a la prueba actuada y valorada para emitir
sentencia condenatoria, la representante del Ministerio Público, refiere
que se ha actuado la declaración de la agraviada quien se pronuncia
sobre las circunstancias en que ocurrieron los hechos y la forma en que
ha sido amenazada por la procesada para que no se acercara al predio;
así como la declaración de Milagritos Rodríguez Burgos quien afirma
que la agraviada es conviviente del posesionario del predio y manifiesta
que ha visto las circunstancias en que la se han producido los daños
en el predio; a su vez se ha actuado el examen del perito Juan Pablo
Fernández Acosta quien ha constatado los daños y ha valorado los mis-
mos en seis mil cuatrocientos treinta y nueve nuevos soles, así también

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 411


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

se han valorado las actas de las rondas campesinas, la denuncia de la


agraviada; entre otras pruebas, las mismas que acreditan la calidad de
sujeto pasivo de la agraviada en el delito de daños agravados según lo
cual se ha emitido sentencia condenatoria habiéndose valorado todos
los medios de prueba, por lo tanto la apelada debe ser confirmada.
4. Como efecto de la apelación formulada, esta Sala Superior asume competen-
cia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de derecho que
tuvo el Ad Quo al dictar la sentencia condenatoria recurrida, asimismo para
revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso penal en su conjunto.

II. ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS


PROBADOS:
Ante esta instancia superior no se admitieron medios probatorios, y por lo
tanto no se han actuado nuevos medios de prueba. Asimismo, no se ha oralizado
prueba alguna, pues todas han sido oralizadas en juicio oral.

III. CONSIDERANDOS
1. PREMISA NORMATIVA:
A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia conde-
natoria, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son materia del
presente proceso penal, se han configurado en el ilícito penal de Delito contra
el Patrimonio en la modalidad de Daños, el mismo que se encuentra conte-
nido en el artículo 205° del Código Penal, que prescribe que: “El que daña,
destruye o inutiliza un bien, mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con
treinta a sesenta días multa”.
Debemos precisar que, en los delitos de Daños, el bien jurídico protegido es
el patrimonio, pero de forma concreta la funcionalidad del bien, su integridad
material así como su valor en el mercado, que han de afectarse cuando el
agente destruye, daña o inutiliza el objeto material del delito65. Como señala
Creus; “lisa y llanamente el agente extingue o menoscaba los poderes que el
sujeto pasivo pueden ejercer sobre la cosa, por medio de un atentado contra
la cosa misma, cuyo valor económico de cambio o utilitario elimina o reduce”.66
Esta conducta punible presenta formas agravadas como en el caso de autos,

65 PEÑA CABRERA FREYRE, ALONSO RAÚL. Derecho Penal – Parte Especial. Tomo II. Idemsa.
Lima p.461.
66 CREUS, CARLOS; Derecho Penal. Parte Especial, Tomos I,II y III. Ed. Astrea, Buenos Aires, 1era.
Reimpresión, 1996.

412 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

así el artículo 276 del Código Penal establece: “La pena será no menor de
uno ni mayor de seis años cuando:
…3) La acción es ejecutada empleando violencia o amenaza contra las perso-
nas.
4) Causa destrucción de plantaciones o muerte de animales.
5) Es efectuado en bienes cuya entrega haya sido ordenada judicialmente”
2. De lo mencionado en el considerando anterior este superior jerárquico pre-
cisa que, respecto al delito de Daños se debe tener en consideración que el
daño o menoscabo del bien ajeno protegido jurídicamente, da lugar, en base
a los supuestos de antijuricidad de este acto a una obligación de restaurar o
de compensar el derecho vulnerado. Lo protegido es la capacidad de disposi-
ción que tiene el propietario sobre la cosa, por eso se afecta materialmente el
mismo, en la medida en que ella tiene una determinada relevancia económica
y esa capacidad de disposición aparece protegida jurídicamente (derecho de
propiedad). Pero cabe resaltar que, no se puede decir que el bien objeto de tu-
tela sea la propiedad, pues cuando se trata de menoscabo o inutilización de la
cosa el derecho de propiedad puede quedar incólume en cuyo caso se lesiona
el contenido jurídico y económico del derecho de propiedad.67
Entonces, podemos decir que se produce una defraudación de las legítimas
expectativas del propietario del bien, en cuanto a los fines que le esperaba
obtener con su uso y disfrute así, como con el valor económico que pretendía
obtener con su posterior enajenación.

3. PREMISA FÁCTICA
Según se desprende de la acusación fiscal, en el mes de marzo de 2009, los
imputados Teresa Paredes Vásquez, Ángel Elmer Delgado Paredes, Elder Del-
gado Paredes, Ronald Delgado Paredes y Julio Arquímedes Quiñones Paredes
(fallecido el 02 de octubre de 2009), estaban terminando o haciendo con-
sumir una inverna de pasto, en los terrenos denominados “Piedra colorada”,
“Casa de Tejas” y “El ovejero” de propiedad de la agraviada, ubicada en el
caserío “Soledad” - distrito de Quiruvilca – provincia de Santiago de Chuco –
La Libertad, así como lo han amenazado (los imputados) de muerte con una
escopeta. Que la imputada Teresa Paredes Vásquez ha sido condenada por el
delito de Usurpación y en mérito a ello el Juez Penal de Santiago de Chuco, ha
dado posesión del terreno en mención, desde el año 2007, en ejecución de la

67 BAJO FERNANDEZ, MIGUEL, PEREZ MANZANO MERCEDES y SUAREZ GONZALES, CARLOS;


Manual de Derecho Penal, Parte Especial. Segunda edición Editorial Centro de estudios Ramón
Areces SA, Madrid, 1993.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 413


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

sentencia expedida en la Instrucción N° 28 – 2001, de la que se presenta copia


simple así como copia del acta de lanzamiento y ministración de posesión.
Los daños consisten en que los imputados se han puesto de acuerdo y han
ingresado al bien inmueble denominado “Piedra Colorada”, “Casa de Tejas” y
“El Ovejero” y han procedido a cosechar papas en un área de 0.13 hectáreas,
chochos en un área de 0.15 hectáreas, así como se han aprovechado de los
pastos con sus animales así como dichos pastos también han sido vendidos a
terceros en un área de 1.40 hectáreas, y han talado 26 árboles de eucaliptos.
4. Esta Sala Superior al realizar el análisis de la sentencia venida en grado,
advierte que la misma se dictado respetando los principios fundamentales
constituidos como los pilares de este nuevo modelo acusatorio con tendencia
adversarial, si se tiene en cuenta que toda sentencia constituye la decisión
definitiva de una cuestión criminal, acto complejo que contiene un juicio de
reproche o ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han de ser de-
terminados jurídicamente; es así, que se funda en una actividad probatoria
suficiente que permita al juzgador la creación de la verdad jurídica y estable-
cer los niveles de imputación68, partiendo de esta premisa, se debe tener en
cuenta que en el trámite del presente proceso penal, en la audiencia de juicio
oral, la misma que debe ser entendida como la central, la más importante del
juzgamiento, en donde todas las estrategias de las partes serán confrontadas
y confirmadas a través de los actos de prueba que realizaran durante la au-
diencia, ya sea cuando se trate de declaraciones de personas o de información
documental y/o material, o por último cuando se extraigan los datos de otras
fuentes de prueba, las partes han hecho uso de las estrategias de defensa en
igualdad de oportunidades, es decir, se ha respetado el principio de igualdad
de armas, el cual supone un garantía de equilibrio entre lo alegado por cada
uno de los sujetos procesales y las pruebas con las que cuenta para sustentar
su teoría del caso, es decir, se ha permitido el real esclarecimiento de los he-
chos a fin de determinar la responsabilidad penal de la procesada, en mérito
al principio de igualdad de armas, el mismo que tal como el Profesor San Mar-
tín, lo sostiene, es fundamental para la efectividad de la contradicción y “con-
siste en reconocer a las partes los mismos medios de ataque y de defensa, es
decir idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación.69
5. Este colegiado advierte que para sustentar el juicio de condena se ha realiza-
do una adecuada valoración de las pruebas actuadas en juicio oral, las mismas

68 El proceso penal en su jurisprudencia. Diálogo con la jurisprudencia. Gaceta Jurídica R.N.


N° 2714-2003-Lima-Cono Norte. p.,380.
69 http://blog.pucp.edu.pe/item/23860

414 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

que han sido materia de un debate contradictorio por parte de la represen-


tante del Ministerio Público y la defensa de los procesados, así como que en
virtud del principio de inmediación, el Juez Unipersonal ha podido observar
de manera objetiva, como ha sido la declaración de la agraviada Reynelda
Julia Paredes Carlos, quien se pronuncia sobre las circunstancias en que ocu-
rrieron los hechos y la forma en que ha sido amenazada por la procesada
para que no se acercara al predio; la declaración de Adriana Milagritos Ro-
dríguez Burgos quien afirma que la agraviada es conviviente del posesionario
del predio y manifiesta que le consta la existencia de los daños producidos en
el predio de la agraviada; a su vez se ha actuado el examen del perito Juan
Pablo Fernández Acosta quien ha constatado los daños y ha valorizado los
mismos en seis mil cuatrocientos treinta y nueve nuevos soles; así también se
han valorado las actas de las rondas campesinas donde consta la venta que
realizaran la procesada Teresa Paredes Vásquez de los pastos existentes en
el predio de la agraviada; la copia de la denuncia de la agraviada; la copia de
la resolución judicial que pone fin al proceso de usurpación agravada que el
conviviente de la agraviada - Edil Agapito Romero Delgado - siguiera contra la
procesada venciendo a ésta; así como la copia el acta de lanzamiento donde se
le deja como posesionario Edil Agapito Romero Delgado; la promesa de venta
de los predios sub litis, efectuada a la señora Deamira Vásquez Sánchez y el
contrato de herencia mediante el cual la señora Deamira Vásquez Sánchez
constituye como heredero de dichos predios a Edil Agapito Romero Delgado
(conviviente de la agraviada); según así lo ha expuesto en el considerando
Noveno, realizando el análisis del caso concreto en su contexto valorativo que
funda la sentencia apelada.
6. En relación a la prueba personal que ha sido actuada y valorada en primera
instancia, el artículo 425 numeral 2 del Código Procesal Penal prescribe lo
siguiente “…La Sala Penal Superior no puede otorgar diferente valor pro-
batorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el juez de
primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una
prueba actuada en segunda instancia”, es decir, se debe advertir que existe
una prohibición por imperio de la ley, contemplado taxativamente en el artícu-
lo in comento, y por esta razón no se puede otorgar a una prueba ya valorada
por el juez de primera instancia un valor probatorio distinto al ya otorgado;
excepto que, se presente ante esta segunda instancia un nueva prueba que
haga posible una nueva valoración de los aportes probatorios, lo que no ha
ocurrido, es en ese orden de ideas, que, éste superior jerárquico, no puede
otorgar un valor probatorio distinto a las pruebas actuadas y valoradas por
el colegiado de primera instancia, por lo que ceñidos a este presupuesto, y
realizado el análisis de los actuados y de cada una de las pruebas que forman
parte del proceso, se ha llegado a determinar la responsabilidad de la proce-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 415


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

sada Teresa Paredes Vásquez, la misma que ha sido debidamente sustentada


en el aporte y actuación de las pruebas.
7. Respecto al argumento de apelación sobre la legitimidad para obrar de la
agraviada se tiene la suficiente carga probatoria de que la agraviada tiene tal
legitimidad en el presente proceso toda vez que actúa en calidad de convivien-
te del propietario de dichos predios- el señor Edil Agapito Romero Delgado -
pues de la declaración de Adriana Milagritos Rodríguez Burgos quien sostiene
que le consta el estado de convivientes de la agraviada con Edil Agapito Rome-
ro Delgado; así como de la declaración de la propia agraviada quien asegura
ser conviviente del propietario de los predios con quien ha procreado hijos;
se le reputa a la agraviada la calidad de conviviente del propietario con los
derechos que le asisten como tal al encontrarse en concubinato propio, por
lo tanto está plenamente legitimada para intervenir en el presente proceso.
A su vez en cuanto al derecho de propiedad del señor Edil Agapito Romero
Delgado sobre los predios sub litis, tal derecho se verifica con la prueba que
se menciona que en el considerando cinco de esta resolución; pruebas que sin
cavilaciones deja claro que se ha lesionado el bien jurídico consistente en la
propiedad de la agraviada, no obstante que conforme a la premisa normativa,
no se hace necesario que se vulnere la propiedad sino el patrimonio, y en
forma especifica la funcionalidad del bien en posesión, según doctrina espe-
cializada, presupuesto éste que si se verifica del examen realizado al perito –
ingeniero agrícola - , Juan Pablo Fernández Acosta quien aporta que constató
los daños realizados en los predios de la agraviada, así como con la copia del
acta de verificación de daños ocasionados, que realiza la ronda campesina del
Distrito Nueva Fortaleza donde se deja constancia de los daños producidos en
dicho predio.
8. De esta manera ha quedado acreditada la conducta de la procesada, confi-
gurándose todos los elementos constitutivos de injusto penal contenido en
el artículo 205 concordado con el artículo 206, numerales 3, 4 y 5 del Código
Penal, por lo que habiéndose desvanecido la presunción de inocencia de con-
tenido constitucional y también prevista en el artículo II del Código Procesal
Penal con la suficiente actividad probatoria de carga obtenida y actuada con
la debidas garantías procesales, este superior colegiado ha decidido que la
sentencia apelada debe de ser confirmada.

IV. PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y la pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la experiencia, y de
conformidad con las normas antes señalada, la PRIMERA SALA PENAL DE APE-
LACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNA-
NIMIDAD HA RESUELTO:

416 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

1. CONFIRMAR la sentencia condenatoria resolución número nueve de fecha


dieciocho de Mayo del año dos mil once la misma que la condena como autora
del delito Contra el Patrimonio en la modalidad de Daños, en agravio de REY-
NELDA JULIA PAREDES CARLOS, a TRES AÑOS de pena privativa de libertad
suspendida por el mismo plazo, bajo reglas de conducta y le impone como
reparación civil la suma de TRESCIENTOS NUEVOS SOLES que deberá abonar
a favor de la agraviada, con lo demás que contiene.
2. NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Ponente y Directora de Debates, la señora Jueza Superior Titular
Lilly del Rosario Llap Unchón.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 417


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

15. DAÑOS – DECLARAR NULIDAD DE DEBATE ORAL

EXPEDIENTE : 05437-2010-73-1601-JR-PE-05
ESPECIALISTA : CARMEN V. BUCHELLI DEVILLE
IMPUTADO : MARIA LUISA VILCA BEJARANO
DELITO : DAÑOS
AGRAVIADO : CARLOS ARTURO PIZARRO VEGA
PROCEDENCIA : 8° JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO Y AGRAVIADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO ONCE


Trujillo, doce de julio del año
Dos Mil Doce.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados
integrantes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO
VILLEGAS (Juez Superior Titular, Presidente de Sala y Director de Debates), Dr.
JUAN SEGUNDO RODOLFO ZAMORA BARBOZA (Juez Superior Titular) y Dr.
MANUEL ESTUARDO LUJAN TUPEZ (Juez Titular Superior), en la que participa-
ron, el doctor Francisco Javier Arista Montoya como representante del Ministerio
Público, y el abogado defensor público de la sentenciada doctor Luis Orlando Sán-
chez Ruiz, conforme se ha registrado en correspondiente registro de audio.

I.- INTRODUCCIÓN:

IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO:


01.- MARIA LUISA VILCA BEJARANO, de 41 años de edad identificada con DNI
N° 18131253, natural del Distrito de Chimbote, Provincia de Santa, de la Re-
gión Ancash, de estado civil casada, grado de instrucción superior, y con do-
micilio real en Jr. Almagro N° 363-1, de esta ciudad.

HECHOS IMPUTADOS:
02.- Se atribuye a la procesada María Luisa Vilca Bejarano la comisión del Delito
Contra el Patrimonio en su figura de Daños, en agravio de Carlos Arturo Pi-
zarro Vega. Hecho que según la imputación fiscal se suscitaron el día 27 de
febrero de 2010, en circunstancias que el agraviado fue contratado por Roger
Aurelio Obando Ascón (esposo de la acusada), para realizar un servicio de fil-
mación en el interior del inmueble ubicado en las Esmeraldas N° 354, momen-
tos en que hace su ingreso la acusada, molesta porque se estaba filmando en
el interior de su domicilio, es ahí que de forma violenta le arrebata la cámara
filmadora para luego arrojarla al piso, produciéndole los daños imputados.

418 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

II. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


03.- Es materia de apelación la sentencia, resolución número dos, de fecha veinti-
séis de enero del año dos mil doce, la misma que absuelve a María Luisa Vilca
Bejarano de los cargos formulados en su contra, como presunta autora de la
comisión del Delito de Daños en agravio de Carlos Arturo Pizarro Vega.

PETICIÓN JURIDICA DEL ACTOR CIVIL


04.- El actor civil interpuso recurso de apelación solicitando se revoque la senten-
cia, este medio impugnatorio corre en folios 37 y 38 del cuaderno de debate.
Sin embargo, a la realización de la audiencia de apelación esta parte no con-
currió asesorada por su abogado defensor, por lo que en el acto se preguntó a
las partes procesales acerca de su conformidad en cuanto a que la defensa de
los intereses del actor civil sea efectuada por el representante del Ministerio
Público, a lo que no hubo objeción, continuándose con el decurso normal de
la audiencia.

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
05.- El Representante del Ministerio Público, solicitó se revoque la sentencia im-
pugnada y modificándola se condena a la imputada; alternativamente, solicitó
la nulidad del juicio oral.

FUNDAMENTOS:
06.- Que, esta parte fundamenta su petición en que el a quo no ha valorado de-
bidamente las pruebas actuadas en juicio oral. Así en sus alegatos finales se
argumentó:
a. Que, la declaración del agraviado cumple con los requisitos previstos en
el acuerdo plenario 02-2005/CJ-116. En cuanto a la persistencia en la
incriminación, corroboración con otros medios probatorios y ausencia
de incredibilidad subjetiva.
b. Que, el a quo sustenta su fallo en la incongruencia entre las versiones
sobre el precio de la cámara. Existiendo un informe pericial valorativo
realizado por un perito del Ministerio Público que ha determinado el
valor actual del bien dañado (S/. 850.00).
c. Que, el fundamento esbozado por el a quo acerca de la continuidad
temporal entre la ocurrencia de los hechos y la denuncia presentada,
y de la imprecisión generada en cuanto a la identidad de la cámara, es
incorrecto.

PETICIÓN JURÍDICA DE LA DEFENSA:


07.- Por su parte, la defensa de María Luisa Vilca Bejarano sostuvo que el a quo
ha valorado debidamente las pruebas y que la sentencia es acorde al ordena-
miento jurídico, por tanto debe confirmarse.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 419


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

FUNDAMENTOS:
08.- La defensa basa su petición en: 1) Que no se ha acreditado fehacientemente la
preexistencia del bien. 2) Que el informe técnico no tiene fecha y la pericia va-
lorativa se ha realizado sin respetar la cadena de custodia. 3) Que los testigos
no coinciden en el tamaño de la cámara. 4) Que las primeras declaraciones del
testigo Roger Aurelio Obando Ascón estuvieron motivadas por un contexto
conflictual (violencia familiar y proceso de divorcio seguido contra la imputa-
da). 5) Que lo actuado en el juicio oral resulta creíble y el valor que le dio el a
quo a través del principio de inmediación es correcto.

ITINERARIO DEL PROCESO:


09.- En la audiencia de apelación no se actuó nueva prueba, no se oralizaron pie-
zas documentales, no fue necesaria la declaración de las partes debido a la
naturaleza del recurso impugnatorio, por lo que como efecto de la apelación
formulada, esta Sala asume competencia para realizar un reexamen de los
fundamentos de hecho y derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia
recurrida.

III. CONSIDERANDOS:

PREMISA JURÍDICA:
10.- A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia condena-
toria, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son materia del
presente proceso penal, se han configurado en el ilícito penal de Delito contra
el Patrimonio en la modalidad de Daños, está contenido en el artículo 205°
del Código Penal, que prescribe que: “El que daña, destruye o inutiliza un
bien, mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a sesenta
días multa”.
11.- Debemos precisar que, en los delitos de Daños, el bien jurídico protegido es el
patrimonio, pero de forma concreta la funcionalidad del bien, su integridad
material así como su valor en el mercado, que han de afectarse cuando el
agente destruye, daña o inutiliza el objeto material del delito70. Como señala
Creus; “lisa y llanamente el agente extingue o menoscaba los poderes que
el sujeto pasivo pueden ejercer sobre la cosa, por medio de un atentado
contra la cosa misma, cuyo valor económico de cambio o utilitario elimina
o reduce”.71

70 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal – Parte Especial. Tomo II. Idemsa. Lima p.461.
71 CREUS, Carlos; Derecho Penal. Parte Especial, Tomos I,II y III. Ed. Astrea, Buenos Aires, 1era.
Reimpresión, 1996.

420 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

12.- En concordancia con lo anterior se tiene el comentario de BAJO FERNANDEZ


en alusión a este Tipo Penal: “Lo protegido es la capacidad de disposición
que tiene el propietario sobre la cosa, por eso se afecta materialmente el
mismo, en la medida en que ella tiene una determinada relevancia econó-
mica y esa capacidad de disposición aparece protegida jurídicamente (de-
recho de propiedad). (…)Pero cabe resaltar que, no se puede decir que el
bien objeto de tutela sea la propiedad, pues cuando se trata de menoscabo
o inutilización de la cosa el derecho de propiedad puede quedar incólume
en cuyo caso se lesiona el contenido jurídico y económico del derecho de
propiedad.”72. Entonces, podemos decir que se produce una defraudación de
las legítimas expectativas del propietario del bien, en cuanto a los fines que le
esperaba obtener con su uso y disfrute así como con el valor económico que
pretendía obtener con su posterior enajenación.
13.- Que, el Artículo 139 Inciso 05 de la Constitución Política del Perú, prescribe
“La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instan-
cias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. En igual sen-
tido, lo establecido el Artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, al señalar, que “Todas las resoluciones, con exclusión de
las de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión
de los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los
órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el grado, en
cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la resolución recurrida,
no constituye motivación suficiente.”; y lo prescrito en el Artículo 394 Inciso
03, del Código Procesal Penal, al señalar como un requisito de la sentencia
“La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y cir-
cunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la
prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique”.
14.- Que, por su parte el Tribunal Constitucional73 ha señalado “que el derecho a
la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del jus-
ticiable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones
judiciales no se encuentren justificadas en el mero capricho de los magis-
trados, sino en datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o
los que se deriven del caso.

72 BAJO FERNANDEZ, Miguel, PEREZ MANZANO Mercedes y SUAREZ GONZALES, Carlos; Ma-
nual de Derecho Penal, Parte Especial. Segunda edición Editorial Centro de estudios Ramón
Areces SA, Madrid, 1993.
73 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 421


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

A juicio del Tribunal, el contenido constitucionalmente garantizado de este


derecho se vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en una
doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia
a partir de las premisas que establece previamente el Juez en su deci-
sión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre
se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de trans-
mitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas, que
se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido
confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de motiva-
ción exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispen-
sables para asumir que la decisión está debidamente motivada.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela ju-
dicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las
sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones
de las partes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan mo-
dificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa).”.

PREMISA FÁCTICA:
15.- De la acusación formulada por el Ministerio Público se desprenden los hechos
y circunstancias materia de la imputación, se tiene que la procesada, el día 27
de Febrero del 2010, el agraviado fue contratado por el esposo de la acusada
Roger Aurelio Obando Ascón para realizar un servicio de filmación en el inte-
rior del inmueble ubicado en las Esmeraldas N° 354, momentos en que hace
su ingreso la acusada, molesta porque estaban filmando el interior de su do-
micilio, y donde en forma violenta le arrebata la cámara filmadora y la arroja
al piso, produciéndole los daños imputados.

FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA:
16.- Que, se debe tener en cuenta que toda sentencia constituye la decisión defi-
nitiva de una cuestión criminal, acto complejo que contiene un juicio de re-
proche o ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han de ser deter-
minados jurídicamente; es así, que debe fundarse en una actividad probatoria
suficiente que permita al juzgador la creación de la verdad jurídica y esta-

422 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

blecer los niveles de imputación74, partiendo de esta premisa, en el trámite


del proceso penal, el debate oral debe ser entendido como la fase central de
la etapa de juzgamiento, en donde todas las estrategias de las partes serán
confrontadas y confirmadas a través de los actos de prueba que se realizarán
durante la audiencia, ya sea cuando se trate de declaraciones de personas o
de información documental y/o material, o por último cuando se extraigan los
datos de otras fuentes de prueba.
17.- Que, respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instancia:
el artículo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo valorará inde-
pendientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas
pericial, documental, pre constituida y anticipada. La Sala Penal Superior
no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue
objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su valor
probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instan-
cia75. Respecto a la valoración de la prueba personal por parte del tribunal de
apelación, la Corte Suprema ha emitido pronunciamiento en diversas senten-
cias casatorias del Nuevo Código Procesal Penal, en las que sostiene que “Es
exacto que con arreglo a los principios de inmediación y de oralidad, que
priman en materia de la actuación y ulterior valorabilidad y valoración
de la prueba personal, el tribunal de alzada no está autorizado a variar
la conclusión o valoración que de su contenido y atendibilidad realice el
órgano jurisdiccional de primera instancia. Ello, desde luego, reduce el
criterio fiscalizador del tribunal de apelación, pero no lo elimina. En esos
casos – las denominadas “zonas opacas”-, los datos expresados por los tes-
tigos estrechamente ligados a la inmediación (lenguaje, capacidad narrativa,
expresividad de sus manifestaciones, precisiones en su discurso, etc.) no son
susceptibles de supervisión, no pueden ser variados. Empero, existen “zonas
abiertas”, accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la es-
tructura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos a
la percepción sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden ser
fiscalizados a través de las reglas de la lógica, la experiencia y los cono-
cimientos científicos. En consecuencia, el relato fáctico que el tribunal de
primera instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible,
pues: a) puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radi-
calmente inexacto – el testigo no dice lo que lo menciona el fallo-; b) puede ser
oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o contra-

74 El proceso penal en su jurisprudencia. Diálogo con la jurisprudencia. Gaceta Jurídica R.N.


N° 2714-2003-Lima-Cono Norte. p.,380.
75 Inciso 2 del Artículo 425 del Código Procesal Penal.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 423


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

dictorio en sí mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas


en segunda instancia76.
18.- Que, para la valoración de la declaración del agraviado debe de aplicarse los
criterios contenidos en el Acuerdo Plenario N° 02-2005/CJ-116, del 30.9.2005,
que imponen la obligación de comprobar los siguientes requisitos concurren-
tes: a) ausencia de incredibilidad subjetiva, derivada de las relaciones acu-
sador-acusado que pudieran conducir a la deducción de la existencia de un
móvil de resentimiento, enemistad, venganza, enfrentamiento, interés u otro,
que pueda restar credibilidad a la versión del agraviado, requisito que en el
presente caso se encuentra presente ya que como refiere el agraviado el fue
contratado para realizar una grabación, hecho que ha sido confirmado con
las declaraciones de Miguel Ángel Pizarro Horna y de Roger Aurelio Obando
Ascón, además de no haber sido rebatido por la defensa de la procesada; b)
verosimilitud, que la versión de la víctima, pueda ser corroborada por cir-
cunstancias de lugar y tiempo, este criterio también se ha visto satisfecho en
el presente caso ya que las declaraciones vertidas en el juicio oral coinciden
parcialmente en cuanto a la forma en que sucedió el enfrentamiento, siendo
además corroborado con el informe médico legal N°002088-L efectuado en la
persona de Miguel Ángel Pizarro Horna que acredita la agresión referida por
los declarantes (puñetaso al hijo del agraviado); c) persistencia en la incrimi-
nación, es decir, la víctima debe mantener su versión durante el proceso de
manera uniforme. Elemento de juicio que se evidencia también en el presente
proceso, ya que a lo largo del proceso, el agraviado ha mantenido la imputa-
ción de manera similar.
19.- Que, como ya se dijo existe el deber de motivar adecuada y suficientemen-
te las resoluciones judiciales, haciendo efectiva de esta manera la garantía
constitucional prevista a favor de los justiciables con la finalidad de evitar la
emisión de decisiones arbitrarias por parte de los órganos jurisdiccionales.
Siendo ello así, se tiene que toda resolución judicial debe contener una “ade-
cuada conexión entre los hechos que sustentan la decisión (quaestio facti)
y las normas jurídicas que la respaldan (quaestio iuris), en cuya virtud
se delimita las razones que justifican el fallo adoptado en función a los
hechos declarados probados y las normas invocadas para dar respaldo a
las pretensiones y resistencias de las partes”.77”.
20.- Que, la resolución impugnada presenta error in cogitando o error en la moti-
vación o juicio lógico desplegado para sustentar el fallo; concretamente una

76 GIMENO SENDRA, Vicente. Derecho Procesal Penal. Editorial Colex. Madrid, 2004. pp. 275-276
77 QUEJA Nº 1545-2006. SALA PENAL TRANSITORIA. Tacna. 20/03/2007

424 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

deficiencia motivación externa de la misma (Literal “c” del fundamento 15 de


la presente resolución). Es decir la justificación de la premisa de donde parte
el juez para motivar su resolución es deficiente, ya que en un momento en el
rubro valoración individual de la prueba, establece las diferentes premisas
que a su criterio han quedado establecidas: el daño realizado a la filmadora
y el precio en que el perito ha valuado tal daño, la laceración presente en el
labio del testigo Miguel Ángel Pizarro Horna, sin embargo cuando desarrolla
una valoración conjunta, basa fundamentalmente su fallo en que las testimo-
niales de cargo son discrepantes entre sí, sin tener en cuenta que dos de las
tres declaraciones coinciden en la forma y circunstancias de los hechos, sin
embargo se privilegia la contradicción realizada por el testigo Roger Aurelio
Obando Ascón esposo de la imputada y sobre la cual esta parte puede ejercer
algún tipo de influencia; además de la discrepancia o variación del precio del
bien dañado, hecho fáctico que objetivamente quedaría fuera de discusión al
existir la valuación de un perito oficial. Mayor razón si el a quo no ha mencio-
nado cosa alguna sobre la preexistencia del bien objeto del delito que en este
caso viene respaldada por la pericia valorativa, copia certificada de la boleta
de venta y el testimonio del agraviado.
21.- Que, en virtud de los fundamentos anteriores nos llevan a la conclusión de
afección seria a la debida motivación de las resoluciones judiciales del artículo
139.5 de la Constitución, garantía del justiciable frente a la arbitrariedad judi-
cial y garantiza que las resoluciones no se encuentren justificadas en el mero
capricho de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el orde-
namiento jurídico o los que se derivan del caso desarrollado por el Tribunal
Constitucional en el Fundamento Jurídico 2 del Exp. N° 1480-2006-AA/TC: “el
derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces,
al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que
los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, (...) deben
provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino
de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proce-
so. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo
examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios”.
22.- Que, Tomando en consideración los fundamentos expresados en esta senten-
cia, a criterio de esta Sala Superior en el juicio oral existe material probatorio
de cargo que debe ser discutido nuevamente en igualdad de armas, para que
se haga posible un efectivo razonamiento conforme a las reglas previstas en el
Código Procesal Penal, ya que la sustentación de la presente sentencia es un
hecho que el presente tribunal no puede pasar por alto; es por ello que éste
Colegiado con afán de preservar el modelo acusatorio adversarial, así como el

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 425


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

fin dikelógico78 del derecho, que es hacer realidad la justicia, es que entiende
que ante una flagrante violación de las leyes de la lógica formal y del razo-
namiento jurídico, así como de las garantías previstas a favor del procesado;
debe decretar no sólo la nulidad de la sentencia materia de impugnación sino
del juicio oral del cual fue producto, ordenando que sea un nuevo juez quien
sustancie tal acto procesal, respetando las normas referidas a una tutela pro-
cesal efectiva, para finalmente expedir nueva sentencia.R.N. N° 1322-2005 La
Libertad
23.- Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que el recurso de apelación
ha sido presentado por el Actor Civil y el Ministerio Público, en ejercicio regu-
lar del derecho constitucional y procesal79 a la doble instancia y de su deber de
persecución del delito respectivamente, además de poseer razones fundadas
para hacerlo; por lo que debe eximírseles del pago de costas.

IV. PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas de la experien-
cia, de conformidad con las normas antes señaladas, la TERCERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR
UNANIMIDAD, RESUELVE:
1.- DECLARAR LA NULIDAD la Sentencia, resolución número dos, fecha
veintiséis de Enero del año dos mil doce, la misma que Absuelve a María
Luisa Vilca Bejarano de los cargos formulados en su contra, como pre-
sunta autora de la comisión del Delito de Daños en agravio de Carlos
Arturo Pizarro Vega.
2.- ANULAR el debate oral realizado en la presente causa.
3.- ORDENARON se realice un nuevo juicio oral por otro juez llamado por
ley.
4.- SIN COSTAS.
5.- NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Director de Debates, señor Juez Superior, el doctor José Ricardo
Cabrejo Villegas

78 Alude a la ciencia de la justicia, el hacer justicia al caso concreto.


79 Artículo 106 del Código Procesal Penal.

426 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

16. DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD

PROCESO PENAL Nº : 00539-2010-0-1601-SP-PE-01


ASISTENTE JURISDICCIONAL : EIDAN V. ULLOA RUIZ
AGRAVIADOS : EL ESTADO – PROCURADURIA DEL PODER JUDICIAL
IMPUTADO : MARIA JULIA ALVA LEON
VICTORIA YSABEL ALVA JAVE
DELITO : DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA A LA AUTORIDAD
MINISTERIO PÚBLICO : DR. CARLOS MATAMOROS CURIPACO
FISCAL ADJUNTO SUPERIOR PENAL
I FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : OCTAVO JUZGADO PENAL COLEGIADO
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO VENTINUEVE


Trujillo, Veintiséis de Octubre
De Dos Mil Diez.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los señores
magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Supe-
rior de Justicia de La Libertad, doctor VICTOR RAÚL MALCA GUAYLUPO (Juez
Superior Titular - Presidente), doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN ((Juez
Superior Titular y Directora de Debates), doctor WALTER RICARDO COTRINA
MIÑANO (Juez Superior Titular), en la que intervienen como parte apelante, el
representante del Ministerio Público, quien ha interpuesto recurso de apelación
contra la sentencia venida en grado, resolución número TRECE, de fecha diecisiete
de septiembre de dos mil nueve y que consta en páginas ochenta y nueve a noventa
y tres.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.- Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud del re-
curso de apelación promovido por el representante del Ministerio Público,
quien ha interpuesto dicho recurso contra la sentencia venida en grado, re-
solución número TRECE, de fecha diecisiete de septiembre de dos mil nueve
y que obrante en las páginas ochenta y nueve a noventa y tres, en el extre-
mo que ABSUELVE a las imputadas MARIA JULIA ALVA LEÓN y VICTORIA
ISABEL ALVA JAVE de la acusación fiscal donde se les imputa ser autoras
del delito desobediencia y resistencia la autoridad en agravio del ESTADO,
solicitando que se revoque la venida en grado y emita sentencia condenatoria
contra las mencionadas acusadas.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 427


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. Fundamentos del Recurso de Apelación:


2.1.- El señor representante del Ministerio Público, Doctor CARLOS MATA-
MOROS CURIPACO, en audiencia de apelación de fecha veinticuatro
de septiembre de dos mil diez, solicita que se revoque la sentencia en
el extremo que absuelve a las imputadas MARIA JULIA ALVA LEÓN y
VICTORIA ISABEL ALVA JAVE de la acusación fiscal donde se les im-
puta ser autoras del delito desobediencia y resistencia la autoridad en
agravio del ESTADO, considerando que existen suficientes elementos
de convicción y otros elementos periféricos que determinan la comisión
del delito materia de acusación y la responsabilidad penal de las inves-
tigadas.
2.2.- Se advierte de la sentencia, que existen ciertas incongruencias respecto
a los presupuestos que ayudan a inferir que las investigadas no habrían
cometido el hecho delictivo. Por cuanto, la señora Juez de Paz fue al
lugar de la diligencia pero fue impedida por 20 personas dentro de las
cuales se encontraban las imputadas;
2.3.- Dicha sentencia no se encuentra arreglada a derecho, por cuanto en el
juicio oral se actuaron medios probatorios que corroboran tanto la co-
misión del delito así como la responsabilidad que le asiste al imputado
en la comisión de los hechos que fueron materia de investigación; en tal
sentido, la fiscalía considera que debe revocarse la venida en grado en
el extremo antes precisado.
3.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia absolutoria recurrida; asi-
mismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso penal
en su conjunto; asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y
del proceso penal en su conjunto, en tal sentido se pronuncia de la siguiente
manera.

II.- ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta instancia superior no se admitieron medios probatorios, y por lo
tanto no se han actuado nuevos medios de prueba. Habiéndose llevado a cabo la
declaración del procesado en la audiencia de apelación conforme consta en audio.

III. CONSIDERANDOS
3.1. PREMISA NORMATIVA:
1) A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia ve-
nida en grado, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son

428 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

materia del presente proceso penal, se ha configurado el ilícito penal de


Desobediencia o resistencia a la autoridad, prescrito en el artículo 368°
del Código Penal.
2) Respecto al mencionado delito, este superior colegiado tiene a bien
precisar que, consiste en desobedecer o resistir la orden impartida por
un funcionario público en el ejercicio de sus atribuciones; por lo tanto,
para que se consuma dicha acción típica basta el incumplimiento de la
orden u omitir su realización siempre y cuando ésta se encuentre den-
tro del marco de la ley80.
3) Podemos agregar que, la desobediencia es la rebeldía u oposición abier-
ta hostil y maliciosa, acompañada de actos de contradicción, decidida y
resuelta al cumplimiento de un mandato u orden en curso de ejecución,
expreso y personal de la autoridad en ejercicio de sus funciones.

3.2. FUNDAMENTOS FACTICOS:


4) Es materia de impugnación, la sentencia venida en grado, resolución
número TRECE, de fecha diecisiete de septiembre de dos mil nueve y
que obrante en las páginas ochenta y nueve a noventa y tres; en el
extremo que, ABSUELVE a las imputadas MARÍA JULIA ALVA LEÓN
y VICTORIA ISABEL ALVA JAVE de la acusación fiscal donde se les im-
puta ser autoras del delito desobediencia y resistencia la autoridad en
agravio del ESTADO.
5) Para fundamentar un juicio de condena se requiere como presupuesto
que hayan existido en juicio oral81, suficientes elementos probatorios
de cargo que permitan establecer la responsabilidad del procesado, es
decir, que se haya desvirtuado la presunción de inocencia82, a la que

80 EJECUTORIA SUPREMA DEL 6/8/99. EXP. N° 3297-98, LIMA DIALOGO CON LA JURISPRU-
DENCIA, IMA, GACETA JURÍDICA, AÑO 7, NÚMERO 28, ENERO 2001, P.323.
81 “Esta fase que se desarrolla en sesiones, es sin duda alguna el período o momento fundamental
del proceso penal, dado que está destinada al aporte de las pruebas y a la producción de los
informes de los defensores, tanto de la sociedad (Ministerio Público) como privados (imputado,
parte o actor civil y tercero civil) frente al órgano jurisdiccional.
Como tal, el juicio oral es la discusión de la prueba reunida en el proceso, que lleva a cabo en
forma acusatoria y en la que rigen los principios de contradicción, oralidad, inmediación y con-
tinuidad”. Marco de La Cruz Espejo. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa, p.596.
82 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 429


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

algunos autores prefieren llamarla “verdad interina o provisional de in-


culpabilidad”, categoría jurídica que está íntima y directamente vincu-
lada a la actividad probatoria, de igual forma el principio de in dubio
pro reo, pues no es posible referirse a éstos si no ha existido recojo,
incorporación, producción y valoración de medios de prueba; o cuando
menos uno de estos, pues el Ministerio Público como titular de la acción
penal pública, es el encargado de suministrar la prueba necesaria para
acreditar la responsabilidad del imputado, y que a la vez se constituye
como la máxima manifestación del derecho de defensa.
6) La presunción de inocencia es un derecho fundamental (artículo 2.24.
“c” Constitución Política) que se encuentra consagrado en todos los or-
denamientos constitucionales modernos que tienen como fin supremo
la prevalencia del individuo frente al Estado e incluso frente al proceso
penal. De esta manera, la presunción de inocencia como garantía pro-
cesal penal consiste en que el investigado, imputado o encausado debe
ser considerado inocente hasta que se dicte una sentencia judicial firme
y por magistrados independientes.
7) Siguiendo a Vegas Torres, la presunción de inocencia tiene un triple
enunciado: 1) la presunción de inocencia es un concepto fundamental
en torno al cual se construye todo un modelo de proceso penal, de cor-
te liberal, en el cual se mira fundamentalmente ha establecer garantías
para el imputado frente a la actuación punitiva estatal; 2) la presunción
de inocencia es un postulado directamente referido al tratamiento del
imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partir-
se de la idea de que el inculpado es inocente y, por lo tanto, reducir al
mínimo las medidas restrictivas de derechos en el tratamiento del im-
putado durante el proceso; 3) la presunción de inocencia es una regla
directamente referida al juicio de hecho de la sentencia penal, con inci-
dencia en el ámbito probatorio, conforme a lo cual, la prueba completa
de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación,

proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado


frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

430 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

imponiéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda


suficientemente demostrada.83
8) Cabe anotar que tanto la presunción de inocencia así como el indubio
pro reo inciden sobre la valoración probatoria del juez ordinario. En el
primer caso, que es algo objetivo, supone que a falta de pruebas aquella
no ha quedado desvirtuada, manteniéndose incólume, y en el segundo
caso, que es algo subjetivo, supone que ha habido prueba, pero esta
no ha sido suficiente para despejar la duda (la suficiencia no se refiere
a la cantidad de pruebas incriminatorias, sino a la entidad y cualidad
que deben reunir estas). La sentencia, en ambos casos, será absoluto-
ria, bien por falta de pruebas (presunción de inocencia), bien porque la
insuficiencia de las mismas - desde el punto de vista subjetivo del juez -
genera duda de la culpabilidad del acusado (indubio pro reo), lo que da
lugar a las llamadas sentencias absolutorias de primer y segundo grado,
respectivamente.84
9) La sentencia apelada hace un análisis probatorio en el cuarto conside-
rando, de lo que resulte que no se ha cumplido con los artículos 394°
y 938° del Código Procesal Penal, al no haber motivado en forma cla-
ra, lógica y completa cada uno de los hechos y circunstancias que se
dan por probados o que lo justifique. Siendo esto así, no ha valorado
la testimonial del Mayor de la PNP Carlos Antonio Aliaga Cortesana y
las documentales actuadas en juicio oral como son: resolución judicial
N°52 de fecha 29 de Abril de 2008, la constancias de notificación de la
resolución judicial N° 52 realizadas a las acusadas, y escrito pidiendo
suspensión de lanzamiento de fecha 27 de mayo de 2008, presentado
por las acusadas; además de el Acta de Diligencia de Lanzamiento de
fecha 27 de mayo de 2008.
10) Ahora bien, en vía jurisprudencial, el Tribunal Constitucional ha esta-
blecido que “El derecho a la debida motivación de las resoluciones judi-
ciales constituye un elemento esencial del derecho al debido proceso,
reconocido en el inciso 5) del artículo 139° de la Norma Fundamental,
que garantiza el derecho de obtener de los órganos judiciales una res-
petuosa, razonada, motivada y congruente con las pretensiones opor-
tunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La
exigencia que las resoluciones judiciales sean motivadas, garantiza que

83 VEGAS TORRES, JAIME. “Presunción de inocencia y prueba en el proceso penal”, Editorial La


Ley. Madrid.
84 EXPEDIENTE N° 00728-2008-PHC/TC. Considerando 37.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 431


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

los jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen


el proceso mental que los ha llevado a decidir una controversia, asegu-
rando que el ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con
sujeción a la Constitución y a la Ley; pero también con la finalidad de
facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables
(…). En tal sentido(…) implica la exigencia de que el órgano jurisdiccio-
nal sustente de manera lógica y adecuada los fallos que emita en el mar-
co de un proceso(…) Fundamentalmente que exista: a) fundamentación
jurídica, lo que conlleva a que se exprese no sólo la norma aplicable
al caso en concreto, sino también la explicación y justificación de por
qué el hecho investigado se encuentra dentro de los supuestos que la
norma prevé; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica
la manifestación de los argumentos que expresan la conformidad entre
los pronunciamiento del fallo y lo pretendido por las partes; y c) que por
sí mismas expresen una suficiente justificación de la decisión adoptada,
aun cuando ésta sea sucinta, o se establezca el supuesto de motivación
por revisión85.
11) Asimismo, tenemos en el Artículo 394° numeral tres, del Código Proce-
sal Penal, al señalar como un requisito de la sentencia “La motivación
clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dan por probadas o improbadas, y valoración de la prueba que lo
sustenta, con indicación del razonamiento que lo justifique”.
12) A juicio del Tribunal Constitucional, el contenido constitucionalmente
garantizado del derecho a la debida motivación de las resoluciones se
vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta
en una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de
una inferencia a partir de las premisas que establece previamente
el Juez en su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia na-
rrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamen-
te confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones
en las que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de iden-
tificar el ámbito constitucional de la debida motivación mediante el
control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por el
juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva de su corrección lógica
o desde su coherencia narrativa.

85 Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional. Gaceta Jurídica, 1°ed. Enero
2009, p.702-703.

432 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premi-


sas, que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez
no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fác-
tica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de dere-
cho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata
de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará rele-
vante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de
argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta
a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tu-
tela judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motiva-
ción de las sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
que supongan modificación o alteración del debate procesal (in-
congruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se pro-
duzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su
control mediante el proceso de amparo. El incumplimiento total de
dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones,
o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando in-
defensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y
también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia
omisiva)….”86.
13) Esta Sala Superior, al haber realizado un análisis conjunto, determina
que este extremo de la sentencia venida en grado se ha sustentado en
criterios objetivos de la lógica, la experiencia y la sana crítica, conlle-
vando de ese modo al del debido proceso y motivación de resolucio-
nes judiciales exigido por nuestro ordenamiento jurídico, no habiéndo-
se realizado el análisis de los actuados ni de cada una de las pruebas
que forman parte del proceso, se ha llegado a determinar que no existe

86 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.- Y es el tema de la motivación uno de los que presentan


singular importancia en nuestro sistema jurídico penal -y en el jurídico en general- pues si bien
es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia en
nuestra judicatura.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 433


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

responsabilidad de las procesadas, la misma que ha sido debidamente


sustentada en el aporte y actuación de las pruebas al realizar el análisis
de la sentencia venida en grado, advierte que la misma se ha dictado
respetando los principios fundamentales constituidos como los pilares
de este nuevo modelo acusatorio con tendencia adversarial, si se tiene
en cuenta que toda sentencia constituye la decisión definitiva de una
cuestión criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o
ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han de ser determi-
nados jurídicamente; por ello se ha incurrido en la causal de nulidad
prevista en el artículo 150° del Código procesal Penal.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-
laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo, RESUELVE:
1.- DECLARAR NULA, la sentencia, resolución número TRECE, de fecha dieci-
siete de septiembre de dos mil nueve y que obrante en las páginas ochenta y
nueve a noventa y tres, en el extremo que ABSUELVE a las imputadas MARIA
JULIA ALVA LEÓN y VICTORIA ISABEL ALVA JAVE de la acusación fiscal
donde se les imputa ser autoras del delito desobediencia y resistencia la auto-
ridad en agravio del ESTADO.
2.- ORDENARON la realización de nuevo juicio oral y la intervención de otro
juzgador.
3.- NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Titular, Ponente y Director de Debates, Señora
Doctora Lilly Del Rosario Llap Unchón.

434 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

17. EJERCICIO ILEGAL DE UNA PROFESION

EXPEDIENTE : 05485-2009-60-1601-JR-PE-03.-
IMPUTADO : PISCONTE LAZARO WILSON ANTONIO
DELITO : EJERCICIO ILEGAL DE UNA PROFESION
AGRAVIADO : EL ESTADO
PROCEDENCIA : PRIMER JUZGADO PENAL UNIPERSONAL
APELANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Treinta de Junio


Del Año dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.- - - - -
-----------

I.- PRETENSION DE LAS PARTES.-


1.1.- Que, viene en apelación la Sentencia que condena al acusado Wilson Antonio
Pisconte Lázaro, como autor del delito de Ejercicio Ilegal de una Profesión, en
agravio del Estado, a cuatro años de pena privativa de libertad, suspendida
por el plazo de dos años bajo reglas de conducta; y fija una reparación civil en
la suma de quinientos nuevos soles a favor de la agraviada. - - - - - - - - - - - - - -
1.2.- Que, el abogado del imputado ha interpuesto el recurso de apelación, contra
la sentencia condenatoria y solicita que sea revocada y se le absuelva a su
patrocinado de la acusación fiscal, porque el hecho investigado es atípico,
puesto que la conducta de elaboración de los estados financieros en calidad
de contador encargado lo ha realizado sin estar presente el dolo, por disposi-
ción del Director del plantel ante la ausencia del Contador Público Colegiado.
--------------------------------------------------
1.3.- En contraposición a la pretensión de la defensa del imputado, la representan-
te del Ministerio Publico, solicita se confirme la sentencia apelada, al haber-
se acreditado la responsabilidad del imputado, por concurrir los elementos
del tipo objetivo y subjetivo; agregando que si bien en el sello no se señala
la matricula, el no tiene el título, solo tiene estudios técnicos en el área de
contabilidad y en el colegio tiene resolución de encargatura pero pertenece
al área ocupacional de este colegio. Ha transgredido la directiva 002 – 2008
– EF/93.01 en el que se establece que los estados financieros de los CAFAE
deben ser elaborados y suscritos por un contador público colegiado y habili-
tado.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 435


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

1.4. En igual sentido el abogado del Actor Civil solicita se confirme la sentencia
apelada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

II.- ACTUACIONES PROCESALES.-


2.1.- Que en la audiencia de apelación la parte apelante se ratificó y expresó los
fundamentos de su apelación y por su parte el Ministerio Publico sustento su
pretensión punitiva; no se actuaron nuevas pruebas, las partes no solicitaron
la oralización de piezas procesales.
2.2.- El acusado prestó su declaración sosteniendo que trabaja en el Colegio Militar
Ramón Castilla desde 1989. El año 2007 se conformó el CAFAE y en enero del
2008 le dieron un memorándum para realizar la contabilidad porque el con-
tador hizo abandono del cargo. Y como el Gobierno Regional pedía el balance
del CAFAE a la dirección del colegio, le dieron un memorándum para hacer la
contabilidad a pesar de que sabían que no era contador. Y se apersono a las
oficinas del Gobierno Regional en donde le explicaron cómo hacerlo. Le dijo
al director que tenía que ser firmado por un contador público colegiado; pero
él le dijo que lo firme; y lo firmó como contador encargado, con el sello que
le hicieron en la dirección. Les dijo que necesitaban la firma de un contador,
pero lo enviaron así. No está inscrito en el Colegio de Contadores Públicos,
estudio en el instituto Carlos E. Uceda Meza, es técnico.-
2.3.- Se escuchó los alegatos finales de las partes, quienes desarrollaron sus pre-
tensiones.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.4.- Con efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y dere-
cho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recurrida, así como para de-
clarar la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas
por el impugnante.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

III.- CONSIDERANDOS:
3.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
3.1.1. El delito de ejercicio ilegal de la profesión se encuentra previsto en el
artículo 190 del Código Penal que prescribe: “El que ejerce profesión sin
reunir los requisitos legales requeridos, será reprimido con pena priva-
tiva de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años.
La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años, si el ejercicio
de la profesión se da en el ámbito de la función pública o prestando
servicios al Estado bajo cualquier modalidad contractual.”
3.1.2. En la sentencia de casación 03-2007 – Huaura de 07.11.07, se ha pre-
cisado que uno de los elementos que integra el contenido esencial de
la presunción de inocencia como regla de prueba es que la actividad

436 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

probatoria realizada en el proceso sea suficiente, conforme al primer


párrafo del artículo dos del título preliminar del Nuevo Código Proce-
sal Penal. Ello quiere decir, primero, que las pruebas, así consideradas
por la ley y actuadas conforme a sus disposiciones, estén referidas a
los hechos objeto de imputación, al aspecto objetivo de los hechos, y a
la vinculación del imputado a los mismos, y, segundo, que las pruebas
valoradas tengan un carácter incriminatorio y, por ende, que puedan
sostener un fallo condenatorio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------------

3.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS:


3.2.1. Que los hechos objeto de la acusación del Ministerio Público son los si-
guientes: Que en el Informe Especial Nº 025-2008-02-5342 emitido por
el Órgano de Control Institucional del Gobierno Regional de La Libertad
se indica que con oficio Nº 152-2008-CMGMRC-CAFAE/PRE, del 24 de
Marzo 2008, el CAFAE del Colegio Gran Mariscal Ramón Castila remite
al CAFAE del Gobierno Regional información Financiera Contable para
su consolidación y posterior envió a la Contaduría y como resultado de
la revisión a la información documentada se evidencia que los Estados
Financieros estaban firmados por Wilson Antonio Pisconte Lázaro cuyo
sello sólo se describía la palabra contador (e), sin la matricula corres-
pondiente. Y a su solicitud el Decano del Colegio de Contadores de La
Libertad les informó que la citada persona no se encuentra inscrito en
su base de datos y por lo tanto no es miembro de la orden. Así mismo
El Director del Colegio Gran Mariscal Ramón Castilla informó que Wil-
son Antonio Pisconte Lázaro es un servidor nombrado cuya formación
académica es el de ser Especialista Profesional en Contabilidad Empre-
sarial, laborando desde 1991 en el Área Administrativa y que desde el
año 2002 se le encargó vía Resoluciones Directorales el cargo de Espe-
cialista en Finanzas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3.2.2. En la sentencia apelada se sostiene que valorando la prueba de cargo
consistente en la declaración del acusado y la documental admitida se
ha llegado a establecer: La existencia del hecho doloso en cuanto a la
elaboración de los estados financieros, firmados por el acusado como
contador (e), quien desempeña el grupo ocupacional como auxiliar,
tiene estudios de segundo ciclo de contabilidad empresarial; y no es
miembro de la orden del colegio de contadores públicos; que esta nor-
mado que la elaboración y firma de los estados financieros del CAFAE
en el sector público, deben ser elaborados y firmados por un contador
público, que además debe estar colegiado y habilitado para tal función;
con lo que queda plenamente demostrado su responsabilidad penal,

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 437


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

en el ámbito de la función pública o prestando servicios al Estado bajo


cualquier modalidad contractual.
3.2.3. Que, el acusado en su declaración en juicio oral y en el examen ante esta
instancia acepta la comisión de los hechos; y en igual sentido el aboga-
do del imputado, sin embargo como teoría del caso, ha planteado que
la conducta es atípica, por estar exenta de dolo; en tal sentido queda
delimitado el ámbito de análisis en esta instancia, esto es el de determi-
nar si el acusado ha actuado con conciencia y voluntad de cometer la
conducta prevista en el artículo 363 del CP y la circunstancia agravante.
--------------------------------
3.2.4. Que el tipo penal tiene una vertiente objetiva (tipo objetivo) como una
vertiente subjetiva (tipo subjetivo). El dolo supone la realización cons-
ciente (el querer) y voluntaria (el saber) de los elementos subjetivos del
tipo. Por lo que el dolo contiene un elemento cognoscitivo, en el que
el agente actúa consciente de sus actos, conociendo los elementos de
acción típica, sujeto, conducta, objetos relación causal; y el elemento
volitivo, el agente no solo debe haber conocido los elementos del tipo
objetivo, sino que además debe haber tenido la voluntad de realizar-
los87. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3.2.5. La Directiva N° 002 - 2008 - EF/93.01 de fecha 07 de enero de 2008,
que regula los criterios para la preparación y presentación de los esta-
dos financieros e información complementaria elaborados por los comi-
tés de administración de los fondos de asistencia y estimulo – CAFAE
de las entidades del sector público, establece que los estados finan-
cieros de los comités de administración de los fondos de asistencia y
estimulo CAFAE deberán ser elaborados y suscritos por un contador
público colegiado habilitado; sin embargo el acusado, quien no tiene
el título de contador y por tanto no pertenece a la orden del Colegio de
Contadores Públicos, ha procedido a elaborar la información financiera
contable del ejercicio presupuestal 2007 del CAFAE – SEDE –UE.310
y después de firmar cada una de las 10 hojas usando un sello como
contador (e), el Presidente del CAFAE del citado colegio con un oficio
número 152 – 2008 –CMGMRC. CAFAE/PRE de fecha 24 de marzo de
2008 lo envió al Presidente del CAFAE – Sede Central del Gobierno Re-
gional de la Libertad; habiendo actuado con pleno conocimiento de la

87 MARIO PABLO RODRÍGUEZ HURTADO, “Manual De Casos Penales - Teoría del Delito y su im-
portancia ene. Marco de la Reforma Procesal Penal”. 1º edición. Ed. Cooperación Alemana de
Desarrollo. Lima - Perú: 2008. Pág. 170.

438 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

glosada disposición legal, desde que para elaborar dichos balances ha


tenido que seguir las pautas y usar los formatos anexos. En ese sentido
el acusado ha realizado actos propios de la profesión de contador pú-
blico de naturaleza dolosa, pues en su condición de especialista en con-
tabilidad tenía pleno conocimiento que no podía realizar actos propios
del ejercicio de la profesión de contador y sin embargo los ha realizado,
por lo que al haber concurrido el elemento cognoscitivo y volitivo se ha
llegado a establecer que el acusado ha actuado en forma dolosa.- - - - -
-----------------------------------
3.2.6. Por lo que habiéndose analizando en conjunto las pruebas y en virtud
al principio de unidad de pruebas, se determina que el Juzgado uniper-
sonal ha realizado una adecuada valoración de todos y cada uno de los
medios probatorios de cargo presentados por la fiscalía, los mismos que
han sido actuados en audiencia de juicio oral, llevándose a cabo un trá-
mite adecuado del proceso penal, en mérito al principio de igualdad de
armas, el mismo que tal como señala el Profesor San Martín, “es funda-
mental para la efectividad de la contradicción y consiste en reconocer a
las partes los mismos medios de ataque y de defensa, es decir, idénticas
posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación”88, por tal
razón, este superior jerárquico establece que la sentencia condenatoria
venida en grado se ha sustentado en criterios objetivos de la lógica, la
experiencia y la sana critica, conllevando de ese modo al cumplimien-
to del debido proceso y motivación de resoluciones judiciales; además
como ha quedado establecido las pruebas actuadas y debidamente va-
loradas han sido suficientes para sustentar la teoría del caso del repre-
sentante del Ministerio Público.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3.2.7. De esta manera ha quedado acreditado fehacientemente la comisión del
delito de ejercicio ilegal de la profesión y la culpabilidad del acusado, en
calidad de autor, por lo que habiéndose desvanecido la presunción de
inocencia prevista en el artículo II del Código procesal penal con la sufi-
ciente actividad probatoria de carga obtenida y actuada con la debidas
garantías procesales, la sentencia apelada que contiene una pena que
guarda correspondencia con el injusto cometido, debe de ser confirma-
da.- - - - - - - -

III. PARTE RESOLUTIVA


Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas

88 http://blog.pucp.edu.pe/item/23860

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 439


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de la experiencia, de conformidad con las normas antes señaladas, la PRIMERA


SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA
LIBERTAD POR UNANIMIDAD, RESUELVE:-
 CONFIRMAR la sentencia que condena al acusado Wilson Antonio Pisconte
Lázaro, como autor del delito de Ejercicio Ilegal de una Profesión, en agravio
del Estado, a cuatro años de pena privativa de libertad, suspendida por el pla-
zo de dos años bajo determinadas reglas de conducta; y Fija una reparación
civil en la suma de quinientos nuevos soles a favor de la agraviada, con lo
demás que contiene. - - - - -
 Y EJECUTORIADA que sea la presente devuélvase al Juzgado de origen. Ac-
tuó como Director de Debates y Ponente, el Juez Superior Walter Ricardo
Cotrina Miñano.- - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

440 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

18. ENCUBRIMIENTO PERSONAL - NULA SENTENCIA


ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 01972-2010-86-1601-JR-PE-01
IMPUTADO : DANIEL JANAMPA BERROSPI
DELITO : ENCUBRIMIENTO PERSONAL
AGRAVIADO : EL ESTADO – PODER JUDICIAL
APELANTE : MINISTERIO PÚBLICO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

Trujillo, siete de Octubre


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los magistrados integrantes de la
Segunda Sala Penal de Apelaciones, JUAN RODOLFO SEGUNDO ZAMORA BARBO-
ZA (Presidente), WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO y RUDY EDINSON GON-
ZALEZ LUJAN.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Es materia de apelación la sentencia que absuelve al acusado Daniel Janampa
Berrospi como autor del delito contra la Función Jurisdiccional, en la modali-
dad de Encubrimiento Personal, en agravio del Estado – Poder Judicial. - - - - -
----------------------------
1.2. El representante del Ministerio Púbico ha interpuesto recurso de apelación
contra la sentencia absolutoria, solicitando que se declare nula por considerar
que no se ha hecho una correcta valoración de los medios probatorios actua-
dos. - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.3. El abogado del imputado solicita que se confirme la sentencia de materia de
grado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.4. Que esta Sala Penal de Apelaciones asume competencia para realizar un re-
examen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para
dictar la sentencia recurrida.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

II. CONSIDERANDOS:
FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1 Que, el delito de encubrimiento personal previsto en el artículo 404 del Có-
digo Penal se configura cuando el sujeto agente sustrae a una persona de la
persecución penal o de la ejecución de una pena o de otra medida ordenada
por la justicia.
2.2. Que El Tribunal Constitucional ha señalado que la exigencia de que las de-
cisiones judiciales sean motivadas conforme al artículo 139°, inciso 5), de la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 441


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Constitución, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia a la que per-
tenezcan, expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir una con-
troversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de impartir justicia se
haga con sujeción a la Constitución y a la ley, pero también con la finalidad de
facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables.(…) En
tal sentido el derecho a la motivación de las resoluciones judiciales implica la
exigencia de que el órgano jurisdiccional sustente de manera lógica y adecuada
los fallos que emita en el marco de un proceso. Ello no supone en absoluto una
determinada extensión de la motivación, sino fundamentalmente que exista:
a) fundamentación jurídica, lo que conlleva que se exprese no sólo la norma
aplicable al caso en concreto, sino también la explicación y justificación de por
qué el hecho investigado se encuentra enmarcado dentro de los supuestos que
la norma prevé; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la
manifestación de los argumentos que expresan la conformidad entre los pro-
nunciamientos del fallo y lo pretendido por las partes; y, c) que por sí misma
exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun cuando esta
sea sucinta, o se establezca el supuesto de motivación por remisión89.
2.3 Que, asimismo el Tribunal Constitucional ha señalado “que el derecho a la
debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable
frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en
datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven
del caso
A juicio del Tribunal, el contenido constitucionalmente garantizado de este
derecho se vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en
una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una in-
ferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en
su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a la
postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz
de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la
decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitu-
cional de la debida motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya sea desde la
perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.

89 Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 4947-2009-HC/TC. Caso Manuel Gómez Pachon y


otros

442 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas,


que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no han
sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de motiva-
ción exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indispen-
sables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si bien,
como ha establecido este Tribunal, no se trata de dar respuestas a cada
una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí en térmi-
nos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva constitucio-
nal si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia” de fundamen-
tos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela
judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las
sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones
de las partes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modi-
ficación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera
de inmediato la posibilidad de su control mediante el proceso de ampa-
ro. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incon-
testadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate
judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a
la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva)….”90.- - - - - - - - - - -
2.4 Que, la doctrina ha señalado que se debe entender por motivación el proceso
discursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, claridad y coherencia
las razones que se han tenido para tomar una determinada decisión. “Motivar
significa justificar la decisión tomada, proporcionando una argumentación
convincente, e indicando los fundamentos de la operación que el juez efec-
túa (FERNANDEZ ENTRALGO)”91.- Según Olsen Ghirardi92 se considera que la

90 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.- Y es el tema de la motivación uno de los que presentan


singular importancia en nuestro sistema jurídico penal -y en el jurídico en general- pues si bien
es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia en
nuestra judicatura.
91 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.
92 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 443


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

resolución del juez ha sido fundamentada cuando se muestra, por las expre-
siones vertidas, que se ha seguido todo un camino -en forma explícita- hasta
llegar a una afirmación o negación, con respecto a la conclusión final a la que
se ha arribado”. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.5 Que, para el cumplimiento del deber constitucional de motivación de las re-
soluciones jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecuadamente: las
máximas de experiencia93, reglas de la lógica y categorías jurídicas.
Por el contrario, la infracción del deber constitucional de motivar las resolu-
ciones se puede dar de cuatro diferentes maneras:
a) Falta absoluta de motivación:
Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo (argumento
real o aparente) que fundamente la decisión que se toma. Existe una
total ausencia de motivación.
b) Motivación aparente:
En este caso la resolución aparece prima facie como fundada. El juzga-
dor glosa algunas razones del porqué ha tomado la decisión.
Se trata de una motivación aparente porque, en cuanto nos adentramos
en la profundidad y razonabilidad de la fundamentación, sin quedarnos
sólo en el aspecto formal, se descubre que no existe ningún fundamen-
to94; que se han glosado frases que nada dicen (que son vacuas o ambi-
guas) o que carecen de contenido real (no existen elementos de prueba
que las sustenten).
Es necesario dejar en claro que la motivación aparente no constituye,
en estricto, motivación alguna y no debe ser considerada como una mo-
tivación real95.
c) Motivación insuficiente:
Se incurre en esta infracción cuando se viola el principio lógico de razón
suficiente, es decir, se consignan sólo algunos de los argumentos que

93 Según Stein, las máximas de experiencia son: “definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la ex-
periencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido
y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”. Crf. cita ANDRES
IBAÑEZ, P., op cit., pág. 146.
94 FERNANDEZ, Raúl. “Los errores in cogitando en la jurisprudencia cordobesa”, en AA.VV. La
naturaleza del razonamiento judicial (El razonamiento débil). Córdoba - Argentina: Alveroni,
1993, pág. 117.
95 GHIRARDI, O., op cit., pág. 231.

444 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

llevaron a tomar la decisión, pero no todos los que van a generar la con-
vicción96.
Es necesario dejar en claro que, conforme ha señalado la STC 264/88: “no
es exigible una agotadora explanación de los argumentos y razones y que,
según el caso, es incluso admisible una fundamentación escueta, pero
siempre que de ésta aparezca que la decisión judicial responda a una con-
creta interpretación y aplicación del Derecho ajena a toda arbitrariedad”97.
d) Motivación incorrecta:
Se presenta cuando en el proceso de motivación se infringe las reglas
de experiencia o de la lógica, se interpreta o aplica incorrectamente las
normas jurídicas, o se recurre a criterios que carecen de cualquier fun-
damento.
2.6 Que, así mismo, el Artículo 394 Inciso 03, del Código Procesal Penal, señala
que es un requisito de la sentencia “La motivación clara, lógica y completa de
cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improba-
das, y la valoración de la prueba que la sustenta, con indicación del razona-
miento que la justifique”.-

FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los hechos objeto de la acusación
2.7 Los hechos materia de la acusación, descritos en la sentencia, consisten en
que el día 07 de diciembre del año 2005, en horas de la tarde los policías Fer-
nando Díaz Nery y Luis Carrasco Torres intervienen a Angel Alfonso Chang
Fukuda por encontrarse con mandato de detención, conforme a la copia de
requisitoria dictado por el Juzgado Mixto de Virú en la instrucción 255 – 2005
por el delito de omisión a la asistencia familiar siendo trasladado a la comisa-
ría de Virú, sin embargo el acusado, el Mayor PNP Daniel Janampa Berrospi,
Comisario de Virú, propone una transacción con la madre de los alimentistas
y luego en forma ilegal y sin mandato judicial expreso lo pone en libertad,
sustrayéndolo de la acción de la justicia.

De los fundamentos de la apelada-


2.8 En la sentencia apelada se sostiene, que ante un documento de transacción
que soluciona el problema alimenticio entre las partes, que origino la orden de

96 Conforme señala Cafferata Nores: “El respeto al principio de razón suficiente requiere la de-
mostración de que un enunciado, solo puede ser así y no de otro modo”. Crf. cita GHIRARDI, O.
El razonamiento..., pág. 103.
97 Crf. cita LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 102.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 445


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

captura, fue puesto en conocimiento del Juzgado Mixto, por parte del acusa-
do mediante un oficio, lo que ha originado que el Juzgado convalide la puesta
en libertad del requisitoriado. No ha existido la seguridad para efectuar la
detención, por tratarse de una copia de requisitoria, la que no estaba dirigida
a la comisaria sino a la policía judicial, y por la hora ya no se podía verificar la
autenticidad de la misma. La conducta del acusado no se encuadra en el delito
de encubrimiento, pues la prueba no demuestra que el acusado haya tenido
la intención de sustraer al intervenido, por el contrario puso en conocimiento
del Juagado según las indicaciones de la misma titular, la que a su vez emite
la resolución convalidando el accionar del acusado, distinto hubiera sido si
hubiera puesto en libertad sin dar a conocer los hechos al Juzgado. Y si la
Fiscalía aduce que el acusado omitió poner al detenido a disposición, tal con-
ducta no constituye el tipo penal y tampoco se acredita el elemento subjetivo,
que es doloso.

Delimitación de la pretensión impugnatoria del Ministerio Público.


2.9 El Representante del Ministerio Público ha solicitado la nulidad de la senten-
cia y un nuevo juicio oral, por no haberse hecho una correcta valoración de los
medios probatorios actuados en juicio; por considerar que el comportamiento
del acusado si se encuadra dentro del tipo penal, por haber propuesto a las
partes un acuerdo, ha facilitado la salida el detenido para dirigirse a la notaria
y ha ordenado al comandante de guardia que registre la libertad del detenido.

Análisis de las pretensiones impugnatorias.-


2.10 Que en la audiencia de apelación de sentencia no se han actuado nuevas prue-
bas, el acusado se acogió al derecho de guardar silencio y no se oralizó ningún
medio probatorio; de allí que el análisis de las pretensiones de las partes, con-
sistente en la nulidad de la sentencia, solicitada por el Ministerio Público y la
solicitud de que se confirme la sentencia por parte de la defensa del acusado,
se circunscribirá a las pruebas actuadas en juicio oral y si estas han sido va-
loradas por el Juez Unipersonal de primera instancia, de acuerdo a las reglas
o pautas de valoración previstas en nuestro ordenamiento jurídico procesal
penal.
2.11 Que, con las declaraciones testimoniales del personal de la PNP Fernando Flo-
ro Díaz Nery y Luis Amador Carrasco Torres y copia del oficio de captura
expedido por el Juzgado Mixto de Virú, que ha sido oralizado en juicio oral,
se ha llegado a probar que ambos policías, procedieron a intervenir y condu-
cir a la Comisaría de Virú al requisitoriado Ángel Alfonso Chang Fukuda, por
existir una orden de captura, al haber sido declarado reo ausente, en el pro-
ceso penal que se le sigue por el delito de omisión a la asistencia familiar en
agravio de Carlos Chang Rosado; registrándose su detención a las dos y cinco
de la tarde, y a las cuatro de la tarde fue liberado por orden del acusado, en

446 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

su condición de Jefe de la citada comisaría; conforme se ha acreditado con el


libro de registro de detenidos y con la declaración testimonial del PNP Nicolás
Nedder Infante Castillo, quien se desempeñaba ese día como comandante de
guardia, actuadas en juicio oral. Y cuyos hechos, así descritos, se encuentran
consignados en la sentencia apelada.

De los elementos objetivos del tipo penal.


2.12 El legislador ha utilizado en la configuración del tipo el verbo rector “sustraer”
entendiéndose por tal a toda conducta que facilite o haga posible eludir la
investigación o la acción de la autoridad; es decir sustraer a la persecución
penal o a la acción de la justicia, impedir que consiga llegar a él por cualquier
medio (ocultamiento, facilitamiento de fuga, etc). El verbo rector no debe en-
tenderse en su acepción literal sino en el sentido de la acción material de
impedir que el encubierto pueda ser perseguido o condenado” 98.
2.13 Que, con relación al elemento objetivo del tipo penal, materia de acusación,
en la sentencia apelada se ha sostenido que si el representante del Ministerio
Público aduce que el acusado omitió poner el detenido a disposición del órga-
no jurisdiccional, tal conducta no constituye el tipo penal. Sin embargo, esta
afirmación, no se condice con un análisis racional de los hechos probados,
desde que en el presente caso, al haberse acreditado que el intervenido quedó
en calidad de detenido, a las dos y cinco de la tarde, en la Comisaria de la PNP
de Virú, esta situación fáctica, ha conllevado que el detenido ingrese al ámbito
de custodia por parte del personal de la policía nacional de dicha Comisaria,
como ente corporativo y por ende bajo esa situación jurídica, el deber jurídico
de ponerlo a disposición del Juzgado Mixto de Virú; en tal sentido la conducta
del acusado, de haber dispuesto la liberación del requisitoriado por el Juzga-
do Mixto, con lo cual ha impedido que el ente corporativo policial ponga a
disposición del citado Juzgado al detenido, importa la conducta comisiva de
sustraer al detenido de la persecución penal, al que se encontraba sujeto en
el proceso penal por el delito de omisión a la asistencia familiar; en tal sentido
la conducta del acusado si se adecua a la estructura normativa del tipo penal
objetivo, materia de acusación.

Del elemento subjetivo del tipo.


2.14 Que el tipo penal admite solo el supuesto de naturaleza dolosa; el agente en-
cubridor debe tener conocimiento o presumir que el encubierto ha cometi-
do o participado de un hecho ilícito y es en ese saber que los sustrae de la
persecución penal o a la ejecución de una pena o de otra medida ordenada

98 Jorge B. Hugo Álvarez. Delitos Contra la Administración de Justicia. Gaceta Jurídica S.A. Edito-
rial el Buho. Primera Edición - octubre 2004. Pág. 59 y 60.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 447


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

por la justicia. Esta acción dolosa admite multiplicidad de formas o modali-


dades adecuadas para fomentar la sustracción de la persecución penal o de
cualquier otra medida ordenada por la justicia; resultando irrelevante que el
agente encubridor asegure o no algún tipo de ventaja patrimonial o no. 99
2.15 En la sentencia apelada, se sostiene que las pruebas actuadas no demuestran
que el acusado haya tenido la intención de sustraer al intervenido de la acción
de la justicia; argumento que también ha sido sostenido por la defensa del
acusado. Por lo que a efectos de determinar si en la conducta del acusado con-
curre el elemento subjetivo del tipo, que es de naturaleza dolosa o intencional;
se aprecia que en el presente proceso ha quedado acreditado, que el Juzgado
Mixto de Virú presta atención al público, hasta las tres de la tarde, conforme
lo ha sostenido el testigo Luis Felipe Rodríguez Saona, en su declaración pres-
tada en juicio oral, quien en esa fecha se desempeñaba como Juez Suplente
en el citado Juzgado; y cuyo horario es público conocimiento. Sin embargo,
a pesar de que el intervenido estaba detenido en la Comisaría desde las dos
con cinco minutos de la tarde, no fue puesto a disposición del Juzgado y muy
por el contrario el acusado ordeno que personal policial escolte al detenido
a una oficina notarial, de esa localidad, para suscribir una transacción con la
señora Marita Marlene Rosado Ponce, como lo ha sostenido esta testigo en
su declaración prestada en juicio oral y posteriormente el acusado procedió a
liberar al detenido.
2.16 Que de estos hechos se desprende que el acusado ha tenido pleno conoci-
miento que existía una orden de captura contra el detenido, que se encon-
traba bajo el ámbito de custodia del personal policial de la Comisaria a su
cargo; y es en ese saber que procedió a liberarlo, sustrayendo al detenido de
la persecución penal, por la cual era requisitoriado por el Juzgado Mixto de
Virú; por lo que este colegiado estima que el acusado ha tenido la conciencia y
voluntad de sustraer de la acción de la justica al detenido; siendo indiferente
el que posteriormente mediante un oficio haya puesto en conocimiento de su
liberación al detenido; máxime si en ese oficio el acusado afirma que intentó
comunicarse con el Juez Suplente, no teniendo comunicación con este, y sin
embargo el Juez Suplente en su declaración prestada en juicio oral ha sosteni-
do que no ha tenido conocimiento de la transacción efectuada entre las partes
y que se ha encontrado en el Juzgado hasta las tres de la tarde; además tam-
poco tiene sustento el hecho que en dicho oficio se afirme que se comunicó
personalmente este hecho a la Juez titular Zully Sevillano Novoa, desde que la
citada Juez, como ya se ha establecido, ese día se encontraba de licencia.

99 Jorge B. Hugo Álvarez. Delitos Contra la Administración de Justicia. Gaceta Jurídica S.A. Edito-
rial el Buho. Primera Edición - octubre 2004. Pág. 64.

448 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2.17 Que, en este orden de ideas, se advierte que se ha vulnerado la garantía de


la motivación de la decisión judicial, en concreto el principio lógico de razón
suficiente, desde que si bien se ha consignado en la sentencia el material pro-
batorio en que se fundan las conclusiones, sin embargo no se ha efectuado
una adecuada valoración, que evidencie la ligazón racional con las afirma-
ciones y negaciones incorporadas en el fallo, por lo que se ha incurrido en
una insuficiente motivación, incumpliéndose de esta manera con la exigencia
constitucional y legal, del deber de motivación de las sentencias como garan-
tía de la administración de justicia, por consiguiente al haberse transgredido
el derecho a la debida motivación, de conformidad con lo estipulado en el
Artículo 409 Inciso 01, concordante con el Artículo 150 parágrafo d) y el Artí-
culo 154 Inciso 04 del Código Procesal Penal, corresponde declarar la nulidad
de la Sentencia y del Juicio Oral, y exhortar a los magistrados del Juzgado
Colegiado ha efecto de que en lo sucesivo, cumpla con el deber constitucional
de motivación de las resoluciones; debiéndose disponerse la realización de un
nuevo juicio oral por otro Juez, al amparo del principio de imparcialidad.- - - -
---------------------
2.18 Que, por último, en cuanto al pago de las costas, tal como lo señala el Código
Procesal Penal en su artículo 497°, este corresponde al vencido, sin embargo,
de conformidad con el Artículo 499 el Ministerio Público se encuentra exento
de pago, por lo que se lo debe eximir del pago de las costas del proceso.- - - -
----------------------------------

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes
señaladas, la SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUS-
TICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - - - - - - - -
------------------
 DECLARARON NULA la Sentencia Absolutoria de fecha 03 de junio de 2010,
que absuelve al acusado DANIEL JANAMPA BERROSPI, como autor del de-
lito contra la función jurisdiccional, en la modalidad de Encubrimiento Perso-
nal, en agravio del Estado - Poder Judicial. - -
 DISPUSIERON que otro Juzgado efectúe un nuevo juicio oral, y expida una
sentencia observando la garantía de la debida motivación y demás garantías
que consagra nuestra Constitución Política.- - - - - - -
 DECLARARON Exento de pago de costas al Ministerio Público.- - - -
 EXHORTARON a los Jueces a efecto de que en lo sucesivo cumpla con el de-
ber de motivación.- -
 EJECUTORIADA que sea la presente DEVUELVASE al Juzgado de origen.
Actuó como Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Cotrina
Miñano.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 449


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

19. EXTORSION – CONFIRMA SENTENCIA


CONDENATORIA

EXPEDIENTE : 01298-2009-21-1601-JR-PE-06.
IMPUTADO : JUAN EMILIO RUIZ PEREZ
DELITO : EXTORSIÓN EN GRADO DE TENTATIVA
AGRAVIADA : MILAGROS ENIGSABETH LANDERAS JAVE
APELANTE : SENTENCIADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Veintiuno de Diciembre


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de La
Libertad, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO (Presidente), LILLY DEL ROSARIO
LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Es materia de apelación la sentencia que condena al acusado Juan Emilio Ruiz
Pérez, por el delito de Extorsión en grado de tentativa en agravio de Milagros
Enigsabeth Landeras Javes, a diez años de pena privativa de libertad; y fija
como reparación civil la suma de mil nuevos soles a favor de la agraviada.
1.2. El abogado del imputado ha solicitado que se revoque la sentencia, por con-
siderar que su patrocinado no tiene antecedentes penales; que ha tenido
problemas con el hermano de la agraviada, no estuvo presente al momento
de los hechos, no ocasionó disparo alguno, ni ha pedido alguna suma de
dinero y que la comprobación policial de los daños ocasionados en el inmue-
ble de la agraviada, producto de los disparos debió realizarla un perito en
balística.
1.3. El representante del Ministerio Público ha solicitado que se confirme la sen-
tencia, considerando que a través de todo el proceso y en juicio oral se ha
acopiado suficiente material probatorio que acredita la responsabilidad del
procesado en el delito de Extorsión en grado de tentativa.
1.4. En la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, las par-
tes no solicitaron la oralización de piezas procesales, el imputado brindó
su declaración; por lo que, como efecto de la apelación formulada, la Sala
Penal de Apelaciones asume competencia para realizar un reexamen de los
fundamentos de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia
recurrida.

450 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

II.- CONSIDERANDOS:
FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.- El Artículo 200º del Código Penal prescribe: “El que mediante violencia o ame-
naza obliga a una persona o a una institución pública o privada a otorgar al
agente o a un tercero una ventaja económica indebida u otra ventaja de cual-
quier otra índole, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
diez ni mayor de quince años”.
2.2.- En los casos en que la sindicación de la víctima sea la única fuente de prueba
de la vinculación del imputado con el delito, deberá aplicarse los criterios de
valoración de la imputación de la víctima contenidos en el Acuerdo Plenario
N° 02-2005/CJ-116, del 30.9.2005, que impone la obligación de comprobar
los siguientes requisitos concurrentes: a) ausencia de incredibilidad subje-
tiva, derivada de las relaciones acusador-acusado que pudieran conducir a
la deducción de la existencia de un móvil de resentimiento, enemistad, ven-
ganza, enfrentamiento, interés u otro, que pueda restar credibilidad a la ver-
sión del agraviado; b) verosimilitud, que la versión de la víctima, pueda ser
corroborada por circunstancias de lugar y tiempo, por ejemplo detalles de la
escena del delito, apariencia y vestido del autor, la hora del suceso coinciden-
te con momentos en que la víctima está sola, etc. Además de que no entre
en contradicciones; c) persistencia en la incriminación, es decir, la víctima
debe mantener su versión durante el proceso de manera uniforme respecto
a la identidad del autor. Consecuentemente, cuando falten los tres requisitos
antes señalados, estaremos ante el caso de una mera sindicación, la misma
que no puede ser “… fundamento para establecer la responsabilidad penal y,
por consiguiente, para imponer una pena…” [EXP. N.° 1218-2007-PHC/TC]. );
mientras que, cuando falte uno o dos de los requisitos, se generaría una duda
razonable que conducirá inevitablemente a una sentencia absolutoria por im-
perativo del Art. II del Título Preliminar del Código Procesal Penal.
2.3.- Respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instancia: el
artículo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo valorará inde-
pendientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas
pericial, documental, pre constituida y anticipada. La Sala Penal Superior
No puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que
fue objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su
valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia”. Respecto a la valoración de la prueba personal por parte del tribu-
nal de apelación, la Corte Suprema ha emitido pronunciamiento en diversas
sentencias casatorias del Nuevo Código Procesal Penal, en las que sostiene
que “Es exacto que con arreglo a los principios de inmediación y de oralidad,
que priman en materia de la actuación y ulterior valorabilidad y valoración
de la prueba personal, el tribunal de alzada no está autorizado a variar la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 451


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

conclusión o valoración que de su contenido y atendibilidad realice el órga-


no jurisdiccional de primera instancia. Ello, desde luego, reduce el criterio
fiscalizador del tribunal de apelación, pero no lo elimina. En esos casos
– las denominadas “zonas opacas”-, los datos expresados por los testigos
estrechamente ligados a la inmediación (lenguaje, capacidad narrativa, ex-
presividad de sus manifestaciones, precisiones en su discurso, etc) no son
susceptibles de supervisión, no pueden ser variados. Empero, existen “zonas
abiertas”, accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la estruc-
tura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos a la per-
cepción sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden ser fiscali-
zados a través de las reglas de la lógica, la experiencia y los conocimien-
tos científicos. En consecuencia, el relato factico que el tribunal de primera
instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible, pues: a)
puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radicalmente
inexacto – el testigo no dice lo que lo menciona el fallo-; b) puede ser oscuro,
impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o contradictorio
en si mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas en se-
gunda instancia. (cita doctrinaria: ver: GIMENO SENDRA, VICENTE: Derecho
Procesal Penal, Editorial Colex, Madrid, dos mil cuatro, paginas doscientos
setenta y cinco / doscientos setenta y seis)”100

FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los hechos objeto de la acusación
2.4.- En la parte expositiva de la sentencia se ha precisado que los hechos objeto
de la acusación son los siguientes: el día siete de diciembre de dos mil ocho a
horas dos y quince de la madrugada aproximadamente, cuando la agraviada
se encontraba descansando en su domicilio, ubicado en la prolongación Santa
Cruz número ochocientos dos, Chicago, escuchó disparos, pensando en un
primer momento que se trataba de avellanas, pero como estos seguían, empe-
zando a romperse las lunas de su inmueble, instantes que en compañía de su
esposo Milton Fernando Herrera Tafur, suben al segundo piso y observaron
a dos personas del sexo masculino en una motocicleta color negro con líneas
plateadas, la denunciante los ha conocido como los alias “Pico” y “Fito”, quie-
nes se dedican a robar por su domicilio, que portaban armas de fuego con las
cuales disparaban a su domicilio, impactado los proyectiles, en la ventana, la
puerta y la pared del primer piso, luego estos sujetos antes de retirarse, la
amenazaron que la iban a matar a ella y a su esposo, y que iban a secuestrar
a su menor hijo, exigiéndole dinero, dándose a la fuga en la motocicleta.

100 CASACION N° 05-2007- HUAURA; Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia.

452 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

De los fundamentos de la sentencia.


2.5.- En la sentencia apelada se sostiene que mediante el acta de denuncia verbal
1203-08 CPNP Ayacucho el día siete de diciembre del año dos mil ocho, en la
madrugada la agraviada concurre a la dependencia policial de Ayacucho a de-
nunciar los hechos en la cual depone que los sujetos apodados Pico y Fito rea-
lizaron disparos a su inmueble llegando a amenazarlos con palabras soeces
y pedían dinero para evitar un posible secuestro a uno de sus menores hijos
y amenazándolos con hacerles daño, dando las características del apodado
Fito, persona de aproximadamente un metro setenta, pelo crespo y tez blanca,
lo cual coincide con la características del acusado conforme es de verse en
mérito al principio de inmediación; asimismo en el parte policial 1088-2008-II
DIRTEPOL, ese mismo día a horas catorce y treinta el sub oficial Rolando De
La Cruz Montoya se constituyó al inmueble de propiedad Carla León Monto-
ya comprobando que en la pared de cemento de la puerta de metal había un
impacto al parecer producido por arma de fuego con desmoronamiento del
cemento en un aproximado de 2.03 centímetros, igualmente en el segundo
inmueble de propiedad de Milagros Landeras Javes, en cuya puerta de metal
con lunas presenta dos orificios al parecer por arma de fuego; además la de-
claración de Milton Fernando Herrera Tafur quien es cónyuge de la agraviada
corrobora las exigencias de cobro a la agraviada y su familiar; considerando
lo preceptuado en el Acuerdo Plenario 02-2005 de las Sala Penales, cuando
el agraviado sea el único testigo de los hechos al no regir el antiguo principio
jurídico testis unus testis nullus, tiene entidad para ser considerada prueba
válida de cargo y por ende virtualidad procesal para enervar la presunción de
inocencia.

Delimitación de la pretensión del impugnante.


2.6.- El abogado del imputado solicita que se revoque la sentencia, por considerar
que no se ha tenido en cuenta los alegatos de la defensa para dictar Sentencia,
basándose sólo en la sindicación de los agraviados; para lo cual argumenta: a)
Que, en el acta de denuncia verbal 1203-2008, en un primer momento la de-
nuncia lo hacen dos personas Milagros Elizabeth Landeras Javes y Carla León
Montoya estas personas señalan que Fito y Pico han disparado, no manifes-
tado que pedían dinero; y durante el proceso Carla León Montoya no aparece
para corroborar su versión hecha en su denuncia; b) La policía nacional no
siendo experta en delito de extorsión ofician para una inspección crimina-
lística, realizándose como aparece en el parte 1088-2008 en donde se relata
la situación, además el personal PNP Rolando de la Cruz Montoya no fue a
rendir su declaración de los hechos en juicio oral; c) En juicio oral al agraviado
Milton Fernando Herrera Tafur se le preguntó si tiene un hermano de nombre
Flavio, aceptando, e incluso este hermano ha ingresado la penal el Milagro; d)

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 453


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la agraviada en su declaración en el parte manifiestan que los dos sujetos por-


taban armas de fuego y armas blancas, en juicio oral nunca manifestaron que
tenían armas blancas, de igual manera el agraviado señala que fueron ocho
disparos, mientras la esposa señala que fueron cuatro, además señalan que
los acusados piden dinero, más no señalan el monto, ni en donde iba a ser la
entrega del dinero; e) además en lo que se refiere al plenario 02-2005 aparte
de los presupuestos en este caso no hay corroboración de los hechos, por lo
cual la sentencia debe ser revocada.

Análisis de la pretensión impugnatoria del sentenciado.


2.7.- En relación al cuestionamiento de que se le ha condenado solo en base a la
sindicación, es de advertir que en el Acta de denuncia Verbal Nr 1203-08 CP-
NP-AYACUCHO a folio 1 del expediente judicial, en donde la agraviada narra
todos los hechos que conforman el delito, señalando “…portaban armas de
fuego con las cuales disparaban a su domicilio haciendo (04) impactos de
bala, portaban armas blancas y estaban en un vehículo menor motocicleta
(…), insultaban con palabras soeces y pedían dinero para evitar un posible
secuestro a su menor hijo…” no advirtiéndose contradicción alguna entre la
denuncia verbal y lo declarado en juicio oral, por el contrario las declaraciones
han sido en lo sustancial coherentes, firmes y por ende verosímiles, y que ade-
más han sido analizadas bajo los alcances del Acuerdo Plenario N° 02-2005/
CJ-116, del 30.9.2005, el mismo que debe servir de parámetro en los casos,
como el presente, en que la declaración de los agraviados es la única prueba
de cargo. En efecto es de estimarse que las declaraciones de los agraviados
cumplen con los presupuestos de credibilidad establecidos en el acuerdo ple-
nario referido y por lo tanto, se erigen como prueba de cargo válida para
desvirtuar la presunción de inocencia. Así: a) la ausencia de incredibilidad
subjetiva se verifica en tanto que no se ha establecido en el juicio la existencia
de algún motivo – anterior al hecho- que haga creer de manera fundada que
los agraviados han actuado bajo un móvil de odio, enemistad o resentimiento
hacia el acusado, y si bien el acusado en esta audiencia de apelación ha ale-
gado la existencia de alguna enemistad con el hermano de Milton Fernando
Herrera Tafur llamado Flavio, señalado que se ha producido una pelea entre
éste último y el sentenciado, a criterio de la Sala este hecho no tiene mayor
trascendencia puesto que la persona llamada Flavio no es directamente uno
de los agraviados sino una tercera persona, siendo éste cuñado de la agravia-
da, además este hecho no ha sido objetivamente corroborado, quedando en
un solo dicho; b) la verosimilitud en su declaración también está acreditada,
puesto que la sindicación hecha por los agraviados ha sido sólida, y en lo sus-
tancial coherente, además de haber sido corroborada, no solo por sus decla-
raciones sino por el Parte Nº 1008-2008-II DITERPOL-OFICRI-AIC, en donde

454 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

el Sub Oficial Rolando De La Cruz Montoya se hace presente en el lugar de los


hechos comprobando que existen orificios al parecer de armas de fuego, con
lo cual los hechos están acreditados; por ende le reviste mayor credibilidad a
su declaración. Por último, c) la persistencia en la incriminación, aquí, es de
advertir que los agraviados deben mantener su versión durante el proceso de
manera uniforme respecto a la identidad del autor y esto ha ocurrido así en el
presente caso, pues se ha sostenido de manera uniforme que el sentenciado
ha disparado, ha amenazado con secuestrar a su menor hijo y ha solicitado
dinero.
2.8.- Por estas consideraciones, este colegiado estima que el Juzgado Colegiado ha
realizado una adecuada valoración de cada uno y después en conjunto de los
medios probatorios actuados en audiencia de juicio oral, por lo que la senten-
cia condenatoria materia del grado que se ha sustentado en criterios objetivos
de la lógica, la experiencia y la sana critica, debe ser confirmada.

III. PARTE DECISORIA:


Por las consideraciones expuestas, analizados los hechos y las pruebas con
las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes señaladas, la
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTI-
CIA DE LA LIBERTAD POR UNANIMIDAD, RESUELVE:
 CONFIRMAR sentencia que condena al acusado Juan Emilio Ruiz Pérez, por
el delito de Extorsión en grado de tentativa en agravio de Milagros Enigsabeth
Landeras Javes, a diez años de pena privativa de libertad; y fija como repara-
ción civil la suma de mil nuevos soles a favor de la agraviada, con lo demás que
contiene.
 DEVUELVASE al Juzgado de origen, consentida o ejecutoriada que sea la pre-
sente resolución.
Actuó como Ponente y Director de Debates, la Juez Superior, Lilly del Rosario
Llap Unchon.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 455


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

20. EXTORSION – NULA SENTENCIA ABSOLUTORIA

PROCESO PENAL Nº : 2008-03499-71-1601-JR-PE-1


ASISTENTE : LEYDI CONSUELO ABANTO GIL
AGRAVIADA : MARIA LIZARRAGA ORTIZ
IMPUTADO(S) : JUAN ELKIN AVALOS ZARATE
CARLOS OMAR HILARIO LOYAGA
MINISTERIO PÚBLICO : DRA. ELIA VILCA JULCA
PROCEDENCIA : 1ER. JUZGADO PENAL COLEGIADO DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA (EN SU EXTREMO AB-
SOLUTORIO)

SENTENCIA
Trujillo, veintiséis de noviembre del año dos mil nueve.
VISTA Y OÍDA, en audiencia de apelación de sentencia, por los señores ma-
gistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad, doctor VÍCTOR RAÚL MALCA GUAYLUPO (Presidente,
Juez Superior Titular), doctora LILLY LLAP UNCHÓN (Juez Superior Titular, Po-
nente y Directora de Debates), doctor WALTER COTRINA MIÑANO (Juez Superior
Titular), en la que intervienen como partes apelantes la representante del Minis-
terio Público Dra. Milagros Arabela Holguín Cabanillas y el sentenciado Juan El-
kin Avalos Zarate, los mismos que han interpuesto recurso de apelación contra la
sentencia de fecha veintidós de abril del presente año dos mil nueve, siendo que la
representante del Ministerio Público apela respecto al extremo de la absolutoria
de CARLOS OMAR HILARIO LOYAGA; y el sentenciado Juan Elkin Avalos Zarate,
apela la referida sentencia respecto al extremo de su condenatoria por el delito de
extorsión en agravio de María Lizárraga Ortiz, a la pena de doce años de pena
privativa de libertad.
Debe precisarse que respecto de la apelación del Ministerio Público en el ex-
tremo de la condenatoria de Juan Elkin Avalos Zarate, esta Sala en la expedición
de la presente resolución, NO va emitir pronunciamiento respecto a esta apelación,
por cuanto, mediante resolución de fecha diecinueve de octubre del dos mil nueve,
ha resuelto CONFIRMAR, la sentencia de fecha veintidós de abril del año dos mil
nueve, en el extremo que CONDENA a Juan Elkin Avalos Zárate como autor del
delito de Extorsión, en agravio de María Lizárraga Ortiz y como tal se le impone
la pena de Doce años de pena privativa de libertad efectiva, con lo demás que
contiene, respecto de dicho sentenciado.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


La Sala Penal de Apelaciones conoce la presente causa, en virtud del recurso
de apelación interpuesto por la señora representante del Ministerio Público, me-

456 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

diante su recurso de la página sesenta y cinco a sesenta y ocho, contra la sentencia


en el extremo de la absoluciòn de fecha veintidós de abril del año dos mil nueve,
obrante en las páginas cincuenta y tres a sesenta y dos, la misma que absuelve al
procesado Carlos Omar Hilario Loyaga, de la acusación fiscal por el delito de EX-
TORSIÓN, en agravio de Maria Lizárraga Ortiz.
Conforme se advierte de la acusación fiscal efectuada por la representante
del Ministerio Público, la misma que obra en los actuados, en la Carpeta Fiscal
(páginas cincuenta y cuatro a cincuenta y ocho), se tiene que el día 18 de julio a las
10:45 horas se coordinó un operativo policial para atrapar a los delincuentes que
estaban extorsionando a la agraviada María Lizárraga Ortiz, elaborando el Acta
Preparatoria de dinero por la suma de ochocientos nuevos soles con los números
de serie anotados, dinero que se entregaría a cambio de no atentar contra su in-
tegridad física y la de su familia, y planificado el operativo para las 11:30 horas, en
que el personal PNP haciéndose pasar por la parte agraviada abordó un servicio de
taxi, siendo un efectivo policial el que lo condujo, desplazándose a indicaciones de
los extorsionadores a la Avenida Pumacahua de El Porvenir a la altura del Colegio
José Carlos Mariátegui, tal como lo había indicado el extorsionador por teléfo-
no, debiendo entregar el dinero a una persona de sexo masculino de polo verde y
pantalón negro a la altura de SENCICO, una policía femenina que actuaba como
si fuera la agraviada, cuando se acercó un hombre al vehículo que se estacionó, le
preguntó a éste si era la persona quien iba a recibir el dinero, respondiendo éste
que si, por lo que la policía femenina que hacía las veces de la agraviada le entregó
el sobre conteniendo el dinero, bajando el conductor del taxi y al notar esa actitud
el imputado Hilario Loyaga emprende la fuga, realizándose la persecución, logran-
do detenerlo a quien se le encontró en el bolsillo de su pantalón el sobre con el
dinero marcado, mientras que otra parte del personal policial intervenía a escasos
metros a otra persona en actitud sospechosa, quien al ver la intervención se dio a
la fuga pretendiendo lanzar su celular hacia el techo, cayendo éste al suelo, siendo
intervenido y conducido a la oficina de Secuestros de la Divincri, siendo que en este
caso la conducta se encuadra en la acción de obligar a la agraviada a que entregue
una suma de dinero o sea el acto de disposición patrimonial y la intimación o ame-
naza en la que existe una conexión causal adecuándose al tipo penal de extorsión.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO IMPUGNATORIO INTERPUESTO:

2.1. DE LA REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO


En las páginas setenta a sesenta y cinco a sesentiocho, la señora representan-
te del Ministerio Público, interpone recurso de apelación contra la sentencia
absolutoria, sustentado ante ésta Superior Sala, que se revoque dicha sen-
tencia, respecto de Carlos Omar Hilario Loyaga. Señala como fundamentos de
su recurso de apelación que:

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 457


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

a) No se han valorado las pruebas como son la declaración vertida por el


sentenciado Ávalos Zarate y las testimoniales del personal policial inter-
viniente en cuanto al comportamiento y actitudes que tuvo el absuelto
Hilario Loyaga. Estas testimoniales han sido vertidas con coherencia
y solidez. El ahora sentenciado Juan Elkin Avalos Zárate en todo mo-
mento se ha declarado convicto y confeso de los hechos manifestando
su arrepentimiento de los hechos por lo cual refiere que es verdad que
llamó a la agraviada, además acepta que se puso de acuerdo con su
coacusado Carlos Omar Hilario Loyaga y que éste le proporcionó el nú-
mero de celular de la agraviada y que la llamó para informarle el modo
de la entrega de dinero, por lo que el grado de participación de Hilario
Loyaga es la de cómplice primario.
b) La negativa en el sentido que desconocía que se estaba extorsionando
a la agraviada y que solo fue a recoger el dinero de una junta es irrele-
vante y carece de valor probatorio, por las declaraciones vertidas por
su co acusado y el personal policial, pues emprendió la huida cuando ya
había recibido el dinero.
c) En este orden de ideas la sentencia carece de motivación y razonamien-
to lógico jurídico.

III. ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta Instancia Superior no se admitieron medios probatorios, tal como
se verifica de la resolución de fecha primero de octubre del año dos mil nueve,
obrante en las páginas ciento dieciséis a ciento diecinueve, por los fundamentos
que allí se indican, prosiguiéndose al señalamiento de la fecha para la realización
de la Audiencia de Apelación de sentencia, la misma que se realizó en la fecha pro-
gramada, tal como es de verse del Registro correspondiente, obrante en autos, en
las páginas ciento veintiocho a ciento veintinueve.

IV. FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y FÁCTICOS:


4.1 Premisa Normativa:
4.2 Los hechos que son materia del presente proceso penal, se han configura-
do en el ilícito penal de Extorsión en su fórmula simple, cuyo tipo penal se
encuentra establecido en el primer párrafo del artículo 200º del Código Pe-
nal, el cual prescribe: “El que mediante violencia o amenaza, obliga a una
persona o a una institución pública o privada a otorgar al agente o a un
tercero una ventaja económica indebida u otra ventaja de cualquier otra
índole, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de diez ni
mayor de quince años.”

458 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

En este sentido, el delito de extorsión consiste en obligar a una persona a


otorgar al agente o un tercero una ventaja económica indebida, mediante
violencia o amenaza (…); de lo anterior se advierte claramente que los medios
para realizar la acción están debidamente establecidos por el artículo 200º
del Código Penal; así, por violencia se debe entender la ejercida sobre una
persona, suficientemente para vencer su resistencia y consecuencia de lo cual
realice el desprendimiento económico; mientras que la amenaza, no es sino
el anuncio del propósito de causar un mal a una persona, cuya idoneidad se
decidirá de acuerdo a si el sujeto pasivo realiza el desprendimiento(…)101
El delito de extorsión, es un tipo penal complejo y pluriofensivo, pues lesiona
(…) el patrimonio, la libertad y, eventualmente la integridad personal de la
persona, de suerte que éstos últimos bienes jurídicos son un medio para ata-
car el patrimonio; que el fin pretendido por el agente es la consecución de un
lucro y el medio para conseguirlo es el empleo de la violencia o intimidación, a
través del cual se obliga o exige a la víctima la realización de un acto de dispo-
sición patrimonial por el anuncio de un daño inminente, de quien finalmente
depende el cumplimiento de lo exigido.102
4.2. Respecto a la vinculación y accionar del sentenciado absuelto, se le investiga
como cómplice primario, que corresponde a una forma de participación que
se encuentra establecida en el artículo 25 del Código Penal, cuando dispone
“el que dolosamente preste auxilio para la realización del hecho punible, sin
el cual no se hubiere perpetrado (…)”. Conocida también como complicidad
necesaria, consiste en la contribución cuya presencia es determinante para
la ejecución del delito; es decir, son actos de cooperación de tal magnitud
que –a pesar de no poseer un dominio del hecho- sin su presencia no sería
posible la comisión del delito. Según Enrique Gimbernart Ordeig, en su obra
“Autor y cómplice en el derecho español” página 155, los actos de cooperación
necesaria son aquellos actos sin los que el autor no hubiera podido realizar el
hecho. La tesis de necesariedad es matizada en relación a las circunstancias
que rodean al autor del delito y a las circunstancias en las que se lleva a cabo
el hecho delictivo.
4.3. En el Acta de Intervención Policial, de fecha dieciocho de julio del año dos
mil ocho, obrante en la página cuatro, se aprecia que se le ha detenido al pro-

101 Exp. Nº 2528-99-Lima, Ejec. Supr. 25 agosto.1999, en Revista Peruana de Jurisprudencia. Año
II Nº 4, Trujillo, 2000.p.373.
102 R.N. Nº 2220-2004-Ayacucho, Corte Suprema de Justicia, Sentencia 29 de Diciembre de 2004,
S.P.P., en San Martín Castro, Cesar, Jurisprudencia y precedente Penal vinculante. Selección de
ejecutorias de la Corte Suprema, Palestra, Lima, Lima, 2006, p. 573)

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 459


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

cesado Carlos Omar Hilario Loyaga en el lugar de los hechos, verificándose de


ésta manera la versión de la agraviada, la misma que proporcionó información
sobre el lugar en donde se iba a entregar el dinero materia de la extorsión,
por lo que con motivo del operativo planificado, se llegó a realizar la referida
intervención y consecuentemente efectuar el Acta de Registro personal (pá-
gina veintitrés) y el Acta de Hallazgo y Recojo del Celular Marca Motorola Nº
064-964278023 (teléfono incautado), obrante en la página nueve.
4.4. En vía jurisprudencial, el Tribunal Constitucional ha establecido:” El derecho
a la debida motivación de las resoluciones judiciales constituye un ele-
mento esencial del derecho al debido proceso, reconocido en el inciso 5)
del artículo 139° de la Norma Fundamental, que garantiza el derecho de
obtener de los órganos judiciales una respetuosa, razonada, motivada y
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes
en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las resoluciones judi-
ciales sean motivadas, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia
a la que pertenezcan, expresen el proceso mental que los ha llevado a
decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de
administrar justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley; pero
también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de
defensa de los justiciables(…)En tal sentido(…) implica la exigencia de que
el órgano jurisdiccional sustente de manera lógica y adecuada los fallos
que emita en el marco de un proceso(…)[F]undamentalmente que exista:
a)fundamentación jurídica, lo que conlleva a que se exprese no sólo la
norma aplicable al caso en concreto, sino también la explicación y justifi-
cación de por qué el hecho investigado se encuentra dentro de los supues-
tos que la norma prevé; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que
implica la manifestación de los argumentos que expresan la conformidad
entre los pronunciamiento del fallo y lo pretendido por las partes; y c) que
por sí mismas exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada,
aun cuando ésta sea suscinta, o se establezca el supuesto de motivación
por remisión103.
4.5. En la jurisprudencia establecida por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, ha quedado establecido que:” la observancia de las garantías del
Debido Proceso no sólo son exigibles a los órganos que ejercen “función
jurisdiccional en sentido estricto, sino que deben ser respetadas por todo
órgano que ejerza funciones de carácter materialmente jurisdiccional, es
decir de conducir un proceso.(…)Por la razón mencionada, esta Corte con-

103 Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional. Gaceta Jurídica, 1°ed. Enero
2009, p.702-703

460 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

sidera que cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de carácter
materialmente jurisdiccional, tiene la obligación de adoptar resoluciones
apegadas a las garantías del debido proceso legal en los términos del artí-
culo 8 de la Convención Americana”.104
4.6. La Corte Suprema en el Recurso de Nulidad N° 1644-2003, ha señalado que:
“En el juicio oral no se ha efectuado una debida apreciación de los he-
chos, ni se ha compulsado adecuadamente la prueba actuada con el fin de
establecer fehacientemente la responsabilidad o irresponsabilidad de los
encausados, por lo que la situación jurídica debe ser materia de un nuevo
juzgamiento, a fin de realizarse una mejor apreciación de los hechos y una
valoración integral de los medios probatorios, por lo que, resulta necesa-
ria la actuación de determinadas diligencias para el cabal esclarecimiento
de los hechos; declararon nula la sentencia y mandaron se realice un nue-
vo juicio oral.”105
4.7. La sentencia apelada, respecto de la intervención del procesado Hilario Lo-
yaga en el fundamento 9.5. considera que refiere como justificación de su
presencia en el lugar de los hechos, que fue utilizado por el ahora condenado
Juan Elkin Avalos Zárate, desconociendo el accionar previo desplegado por
éste último; versión que ha mantenido en la audiencia; pesando en su contra
habérsele intervenido a la altura de Sencico, lugar donde debería entregarle la
agraviada la suma de dinero con motivo que no se concreticen las amenazas
de que era objeto, habiendo recibido el sobre conforme al acta de incautación,
presentando las características de vestimenta proporcionada a la agraviada,
que se corrió al ver la persona con el revólver que se bajó del carro, lo que
demuestra objetivamente que estuvo en el lugar de los hechos, pero no se ha
acreditado fehacientemente que haya tomado conocimiento previo del accio-
nar desplegado y haya existido un concierto de voluntades con su co proce-
sado, pues este no ha sido consistente en la imputación directa contra Loyaga
habiendo cambiado de versiones, sin que se hayan valorado la declaración de
la agraviada, la declaración de los sub oficiales PNP que intervinieron inicial-
mente y la declaración del propio Juan Elkin Avalos Zárate, el que en el juicio
oral expresó que la idea de la extorsión partió de ambos, manifestándose con-
tradicciones de gran envergadura.
4.8. Esta Sala Superior al realizar el análisis de la sentencia venida en grado, ad-
vierte que la misma ha vulnerado principios fundamentales constituidos como

104 Corte IDH. Caso Tribunal Constitucional. Sentencia de Fondo de 31 de enero de 2001, párr. 71.
105 Gaceta Jurídica. El proceso penal en su jurisprudencia. Diálogo con la jurisprudencia. R.N.N°
1644-2003-Lima.p.393

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 461


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

los pilares de este nuevo modelo acusatorio con tendencia adversarial, si se


tiene en cuenta que toda sentencia constituye la decisión definitiva de una
cuestión criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o ausen-
cia del mismo, sobre la base de hechos que han de ser determinados jurídica-
mente; es así, que debe fundarse en una actividad probatoria suficiente que
permita al juzgador la creación de la verdad jurídica y establecer los niveles
de imputación106, partiendo de esta premisa, se debe tener en cuenta que en
el trámite del presente proceso penal, en la audiencia de juicio oral, la misma
que debe ser entendida como la central, la más importante del juzgamiento,
en donde todas las estrategias de las partes serán confrontadas y confirmadas
a través de los actos de prueba que realizaran durante la audiencia, ya sea
cuando se trate de declaraciones de personas o de información documental
y/o material, o por último cuando se extraigan los datos de otras fuentes de
prueba.
4.9. Este colegiado sostiene que para fundamentar un juicio de absolución, requie-
re como presupuesto que no hayan existido en juicio oral107, suficientes ele-
mentos probatorios de cargo que permitan establecer la responsabilidad del
acusado, es decir, que no se haya desvirtuado la presunción de inocencia108,

106 El proceso penal en su jurisprudencia. Diálogo con la jurisprudencia. Gaceta Jurídica


R.N.N° 2714-2003-Lima-Cono Norte.p.380.
107 “Esta fase que se desarrolla en sesiones, es sin duda alguna el período o momento fundamental
del proceso penal, dado que está destinada al aporte de las pruebas y a la producción de los
informes de los defensores, tanto de la sociedad (Ministerio Público) como privados (imputado,
parte o actor civil y tercero civil) frente al órgano jurisdiccional. Como tal, el juicio oral es la
discusión de la prueba reunida en el proceso, que lleva a cabo en forma acusatoria y en la que
rigen los principios de contradicción, oralidad, inmediación y continuidad”. Marco de La Cruz
Espejo. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa, p.596.
108 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

462 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

a la que algunos autores prefieren llamarla “verdad interina o provisional de


inculpabilidad” y sobre el “indubio pro reo”, cabe precisar que según la abun-
dante doctrina, estas categorías jurídicas están íntima y directamente vincula-
das a la actividad probatoria, pues no se puede hablar de una de ellas si no ha
existido recojo, incorporación, producción y valoración de medios de prueba;
o cuando menos uno de estos, pues el Ministerio Público como titular de la
acción penal pública, es el encargado de suministrar la prueba necesaria para
acreditar la responsabilidad del imputado, y que a la vez se constituye como
la máxima manifestación del derecho de defensa. Es en ese sentido, que este
colegiado advierte para sustentar el juicio de absolución no se ha realizado
una adecuada valoración de las pruebas actuadas en juicio oral, las misma que
han sido materia de un debate contradictorio por parte de la representante
del Ministerio Público y la defensa de los procesados, así como que en virtud
del principio de inmediación, el colegiado ha podido observar de manera ob-
jetiva, como ha
4.10. sido la declaración del procesado Juan Elkin Avalos Zarate, quien ha referi-
do que la idea de extorsión partió de ambos y que inclusive el procesado ab-
suelto le proporcionó el número telefónico de la agraviada, dicho que no han
sido contrastados por el colegiado de primera instancia con la declaración de
la agraviada y de los efectivos policiales que realizaron las diligencias, como
han sido el SO3 PNP Marithza Verónica Asmat Sánchez, SO PNP Henry
Apaza Calizaya y SOt PNP Robert Alberto vega martino y SOT 3 PNP Juan-
Miguel Esquerre Cedamanos. Toda la descripción de la prueba actuada en
juicio oral, tiene como mérito, mostrar la deficiencia que éste superior colegia-
do advierte en cuanto a que el colegiado de primera instancia ha incurrido al
hacer la valoración de las testimoniales de cargo del Ministerio Público, pues
no ha tenido en cuenta los presupuestos previstos en el Acuerdo Plenario Nº
2-2005-CJ-116 numeral diez“109,más aún si se tiene en cuenta que tales dichos

109 Tratándose de las declaraciones de los coimputados y testigos, aún cuando sea el único testigo
de los hechos, al no regir el antiguo principio jurídico “testis unus testis nullus”, para ser consi-
derada prueba válida de cargo y, por ende, virtualidad procesal para enervar la presunción de
inocencia del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones objetivas que invaliden sus
afirmaciones. Las garantías de certeza serían las siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva, es decir, que no existan relaciones entre agraviado
e imputado basadas en el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la
parcialidad de la deposición, que por ende le nieguen aptitud para generar certeza.
b) Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y solidez de la propia declaración, sino
que debe estar rodeada de ciertas corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le
doten de aptitud probatoria.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 463


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

que, han sido sustentados por los testigos de manera uniforme, concordante
y que a lado de la declaración de la agraviada y del condenado Juan Elkin Ava-
los Zarate, en virtud al principio de oralidad, tal como consta en audio, y que
al ser sometidas al debate habrían coadyuvado a que el colegiado adopte un
criterio de certeza, que los ayude a motivar su decisión, es decir, se ha vulne-
rado una norma de carácter procesal, prescrita en el artículo 383° del Código
Procesal Penal, colocándose en una desigualdad a las partes procesales, es
decir, se ha vulnerado el principio de igualdad de armas, el cual supone un
garantía de equilibrio entre lo alegado por cada uno de los sujetos procesales
y las pruebas con las que cuenta para sustentar su teoría del caso, es decir, ha
existido restricción para permitir el real esclarecimiento de los hechos a fin de
determinar la responsabilidad penal de los procesados.
4.11. La agraviada, ha señalado la forma cómo se realizaron los hechos, sin embar-
go, ese testimonio no ha sido analizado, lo que es motivo para que exista im-
posibilidad de que este sea contrastado con los demás elementos de prueba,
es decir, el colegiado, al sentenciar debe merituar los hechos y las pruebas
personal real y documental, así como la indiciaria que existe en autos para de-
cidir adecuadamente el caso como corresponde a la facultad discrecional de
su arbitrio, más aún si se trata de un delito que reviste gravedad, por lo cual
el órgano jurisdiccional debe agotar los apremios que la Ley confiere para el
mejor esclarecimiento de los hechos y establecer fehacientemente la inocen-
cia o responsabilidad del justiciable, lo que no ha ocurrido en el presente caso
pues no se ha llevado a cabo una adecuada compulsa probatoria que permita
arribar a los fines del proceso penal vigente de acuerdo al nuevo modelo acu-
satorio con tendencia adversarial.
4.12. Es en ese orden de ideas, este superior jerárquico, al haber realizado un aná-
lisis conjunto, en virtud al principio de comunidad de la prueba, se ha deter-
minado que el colegiado no ha realizado una adecuada valoración de todos y
cada uno de los medios probatorios de cargo presentados por el representan-
te del Ministerio Público, los mismos que han sido ofrecidos y actuados en au-
diencia de juicio oral, no contando por tal motivo con todas las prerrogativas
para llevar a cabo un trámite adecuado del proceso penal al cual se encontra-
ban sujetos las partes procesales, en mérito al principio de igualdad de armas,
el mismo que tal como el Profesor San Martín, lo sostiene, es fundamental
para la efectividad de la contradicción y “consiste en reconocer a las partes

c) Persistencia en la incriminación, con las matizaciones que se señalan en el literal c) del


párrafo anterior. (…)”.Guerrero López , Iván Salomón, en Common Law en el Perú?. Ju-
risprudencia Penal Vinculante- Acuerdo Plenario Nº 2-2005-CJ-116.pp 261.

464 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

los mismos medios de ataque y de defensa, es decir idénticas posibilidades y


cargas de alegación, prueba e impugnación110, por tal razón, éste superior
jerárquico determina que la sentencia absolutoria venida en grado no se ha
sustentando en criterios objetivos de la lógica, la experiencia y la sana crítica,
conllevando de ese modo a una vulneración del debido proceso y motivación
deficiente de resoluciones judiciales, motivo por el cual éste superior jerárqui-
co advierte que la venida en grado ha incidido en una causal de nulidad.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Apela-
ciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, en observancia debida a lo
establecido en el artículo 150º inciso d) y 154º del Nuevo Código Procesal Penal,
impartiendo Justicia en nombre del pueblo:
a) DECLARA NULA, la sentencia de fecha veintidós de abril del año dos mil
nueve, en el extremo que ABSUELVE a CARLOS OMAR HILARIO LOYAGA de
la acusación fiscal por el delito de Extorsión, en agravio de María Lizárraga
Ortiz
b) ORDENA la realización de nuevo juicio oral, con la intervención de otro cole-
giado, teniendo en cuenta los considerandos precedentes.
c) NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley,
Actuó como Juez Superior Ponente la señora Doctora Lilly del Rosario Llap
Unchón.

110 http://blog.pucp.edu.pe/item/23860

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 465


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

21. FALSIFICACION DE DOCUMENTOS – NULA


SENTENCIA ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 00248-2011-0-1601-SP-PE-01
ASISTENTE JURISDICCIONAL : CARMEN BUCHELLI DEVILLE.
IMPUTADO : ELÍAS ROSALES VASQUEZ.
DELITOS : -FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS.
-FALSEDAD GENÉRICA.
AGRAVIADO : EL ESTADO:
- REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN
Y ESTADO CIVIL (RENIEC).
- MINISTERIO DE JUSTICIA.
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL UNIPERSONAL SUPRAPROVIN-
CIAL – PROVINCIA DE SÁNCHEZ CARRIÓN Y PATAZ.
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA.

SENTENCIA

Resolución Número Dieciséis.


Trujillo, Dieciocho de Noviembre
Del Año Dos Mil Once.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública de Apelación por los magistrados inte-
grantes de la Primera Sala Superior Penal, Doctor JOSÉ RICARDO CABREJO VI-
LLEGAS (Presidente de Sala), doctora LILLY LLAP UNCHÓN (Jueza Superior Titu-
lar, Directora de Debates) y doctor MARTÍN VIDAL SALCEDO SALAZAR (Juez
Superior Supernumerario) quien interviene por licencia del Dr. OSCAR ALARCÓN
MONTOYA, y como parte apelante el Ministerio Público Dr. Carlos Matamoros Cu-
ripaco, quien interpuso recurso impugnatorio consistente en la nulidad contra la
Sentencia Absolutoria, Resolución Número Seis, de fecha veintiocho de Abril del
año Dos Mil Once.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Es materia de apelación la sentencia, Resolución Número Seis de fecha vein-
tiocho de Abril de Dos Mil Once, que obra en las páginas ochenta y tres a
noventa y tres ocho, la misma que falla absolviendo de la acusación fiscal a
ELÍAS ROSALES VÁSQUEZ por los Delitos contra Fe Pública en sus modalida-
des de Falsificación de Documentos y Falsedad Genérica en agravio del ES-
TADO representado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC) y el Ministerio de Justicia.
1.2.- El Ministerio Público ha deducido la NULIDAD contra la sentencia absoluto-
ria, sustentando que no se ha observado los derechos y garantías previstos en

466 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

la Constitución Política del Estado y que existe incongruencia omisiva, esto es


en la motivación aparece una incongruencia que ha llevado a la absolución del
procesado, lo cual se configura como una vulneración al debido proceso.
Así, afirma el representante del Ministerio Público que existe una afectación
al debido proceso debido a que la respuesta del órgano jurisdiccional al emi-
tir sentencia debe ser siempre basada en derecho, lo cual no se ha dado en el
presente caso. En lo referente a la incongruencia omisiva: en el cuarto con-
siderando de la sentencia, respecto al delito de falsificación de documentos,
el juez manifiesta que los hechos materia de acusación no se subsumen en
el artículo 427 del Código Penal, ni en su primero, ni segundo párrafo, esto
es que el hecho resulta atípico; al mismo tiempo, al concluir refiere que no
se ha destruido la presunción de inocencia, es decir, faltan pruebas contra el
procesado respecto a la comisión del delito de Falsificación de Documentos,
como se observa, el juzgador primero establece en la sentencia que el hecho
es atípico y resulta concluyendo que se absuelve al procesado por falta de
pruebas, es notable que se da una contradicción en tanto se afirma que los
hechos son atípicos por lo que no tendría por que hacer la valoración de la
prueba ya que ésta no determina la comisión del delito de Falsificación de
Documentos; en esto se sustenta la incongruencia omisiva, advertida por el
Ministerio Público.
Lo mismo ocurre en el delito de Falsedad Genérica: El juez parte de la premisa
que el accionar del procesado no se subsume en ninguno de los supuestos del
artículo 438 del código penal, llegando a la conclusión luego, nuevamente rea-
lizando el mismo razonamiento que realizó para el otro delito, que no existen
suficientes elementos probatorios que puedan referir que el procesado haya
cometido el delito de Falsedad Genérica. Estos argumentos en la sentencia de-
terminan una valoración en el sentido de que no habría suficientes elementos
probatorios que determinen la responsabilidad del procesado, y no como dice
en primera instancia, el juez, que los hechos son atípicos.
1.3.- Por su parte, la defensa del procesado solicita que se CONFIRME la sentencia,
pues la misma se encuentra basada en la prueba presentada por la Fiscalía y
no existe la incongruencia que alega el Ministerio Público.
Sostiene, el abogado defensor, que al retirarse la acusación contra los coacu-
sados, el juez de juicio oral determina que si el Ministerio Público ha quitado
fuerza a la actividad probatoria, dejando sólo acusación contra el procesado
como el tramitador, obra la presunción de inocencia.
Asimismo, argumenta que, es evidente que los artículos 427 Y 438 del Código
Penal, exigen una conducta específica dolosa, y de toda la actividad probato-
ria actuada en juicio oral no se ha determinado que el procesado haya cometi-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 467


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

do tales hechos ilícitos. No obstante, la defensa acepta que al redactar la sen-


tencia, el juez argumenta que no se ha actuado prueba suficiente y por eso no
encuadra la conducta con los tipos penales, no debiendo utilizar esta última
frase; pero, al concluir, el juez es contundente al precisar que se absuelve al
procesado por primar la presunción de inocencia. Por lo tanto, no hay nulidad
absoluta, ni violación al debido proceso, así como no existe incongruencia en
la redacción de la sentencia.
1.4.- En esta instancia no se han admitido ni se han oralizado nuevos medios de
prueba.

II.- CONSIDERANDOS:
Fundamentos Jurídicos:
2.1. El artículo 427, parte in fine, del Código Penal prescribe: “El que hace, en
todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero que pueda dar
origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con el propósito
de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso pueda resultar algún
perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez
años y con treinta a noventa días – multa si se trata de un documento público,
registro público, título auténtico o cualquier otro transmisible por endoso o al
portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa, si se trata
de documento privado. El que hace uso de un documento falso o falsificado,
como si fuese legítimo, siempre que de sus uso pueda resultar algún perjuicio,
será reprimido, en su caso, con las mismas penas”.
2.2. Respecto al delito de Falsedad Genérica, el artículo 438 del Código Penal,
establece: “El que de cualquier otro modo que no esté especificado en los ca-
pítulos precedentes, comete falsedad simulando, suponiendo, alterando la
verdad intencionalmente y con perjuicio de terceros, por palabras, hechos o
usurpando nombre, calidad o empleo que no le corresponde, suponiendo viva
a una persona fallecida o que no ha existido o viceversa, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años…”
2.3. El artículo 2 numeral 20 literal e) de la Constitución Política del Estado esta-
blece el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia; que
se encuentra desarrollado en el artículo II del Titulo Preliminar del Código
Procesal Penal que establece que toda persona imputada de la comisión de un
hecho punible es considerada inocente y debe ser tratada como tal, mientras
no se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad median-
te sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de
una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las
debidas garantías procesales.

468 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Fundamentos fácticos:
2.4. La tesis acusatoria consiste en que ante la Notaría Pública de la Provincia
de Sánchez Carrión a cargo del Dr. Antonio De Gracia Vásquez, el día doce
de enero del año dos mil cinco acudieron las personas que se identificaron
como Manuel Guadalupe Otiniano Cerna y Francisca Valderrama de Otiniano,
siendo que ésta última para identificarse presentó el ticket N° 22749125 de
trámite del DNI expedido por el RENIEC. Ambos habrían solicitado al Notario
redacte la Escritura Pública de venta de un terreno de su propiedad ubicado
en el Caserío “La Arena” inscrito en los Registros Públicos con la ficha regis-
tral N° 1911. En aquella fecha y de manera conjunta acudieron a la Notaría
De Gracia Vásquez dos personas más a quienes se identificó como Palmiro
Marceliano De La Cruz, Presidente de la “Asociación Cultural, Educativa y
de Bienestar Integral” y Elías Rosales Vásquez, Vicepresidente de la referida
Asociación y a la vez tramitador del referido acto jurídico. Según señala una
vez elaborada la Escritura Pública los compradores y vendedores firmaron la
misma y el protocolo notarial en el Registro de Escrituras Públicas con el N°
50, fojas 111, serie N° 754161, Tomo I Del Bienio 2005 – 2006.
Según como han sido expuestos los hechos el Notario Público, al conocer que
se había falseado los datos en la identidad de las partes que celebraron el acto
jurídico y con posterioridad a los hechos por razones totalmente circunstan-
ciales logró tomar conocimiento que la persona identificada como Francisca
Valderrama de Otiniano o Francisca Valderrama Gervasio habría fallecido mu-
cho antes de la celebración del contrato de compra venta del predio siendo
que incluso respecto del ticket del RENIEC se pudo verificar que la inscripción
ya había sido cancelada por fallecimiento de la mencionada persona e incluso
el RENIEC habría suspendido todo trámite al respecto, razón por la que de-
nuncia los hechos alegando que todos los denunciados actuaron dolosamente
al llevar ante la Notaría a una persona que se identificó como Francisca Val-
derrama de Otiniano sabiendo que en realidad se llevó a otra a la que se le
hizo pasar por una persona que a la fecha de la celebración del contrato había
fallecido, siendo que con intervención de todos los que acudieron a la oficina
notarial, mediante la presentación de esta tercera persona a quien le hicieron
firmar el contrato de compra venta, consumaron una conducta ilícita en agra-
vio del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC y del Pro-
curador Público del Estado encargado de los asuntos judiciales del Ministerio
de Justicia, hecho que no ha quedado allí sino que ha continuado cuando el
terreno comprado por la “Asociación Cultural, Educativa y de Bienestar Inte-
gral” fue vendido a la Empresa Minera “CAMBIOR S.A.”, luego de lo cual recién
se le pagó por el terreno comprado a don Manuel Guadalupe Otiniano Cerna
la suma ascendente a cien mil nuevos soles (S/ 100 000.00 ).

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 469


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.5. La sentencia absolutoria, materia del grado, en su cuarto y quinto conside-


rando de la “MOTIVACIÓN DE HECHOS PROBADOS O NO Y SUSTENTO DE
LA DECISIÓN” recae, efectivamente y como lo afirma el representante del Mi-
nisterio Público, en un error en la motivación debido a la incongruencia entre
lo manifestado por el Juez respecto a la atipicidad de los hechos materia de
acusación y de juicio oral, al referir que estos “no se subsumen” en el tipo pe-
nal; y luego concluir que no se ha destruido la presunción de inocencia y que
faltan pruebas para determinar la responsabilidad del procesado en los tipos
penales que se le imputan, por lo que corresponde absolverlo de la acusación
fiscal.
2.6. De lo argumentado por el representante del Ministerio Público, se obtiene que
la sentencia vulnera el debido proceso por la incongruencia omisiva en la que
recae el juzgador al fundamentar su cuarto considerando, por lo que solicita
la nulidad de la venida en grado. Como se ha establecido en el considerando
precedente, el error es evidente, esto es, a todas luces existe tal incongruen-
cia, y en efecto, se vulnera la debida motivación de resoluciones derecho cons-
titucional establecido en el artículo 139 de la Constitución Política.
2.7. Respecto a lo que sostiene la defensa del procesado, reconoce que existe el
mencionado error en la motivación, no obstante refiere que debe tomarse en
consideración no ello, sino la conclusión a la que arriba el juzgador al estable-
cer que se absuelve al procesado por falta de pruebas en su contra. Siendo así,
no existe ninguna vulneración al debido proceso y no procede la nulidad de la
sentencia.
2.8. Esta Sala Penal Superior considera que la total configuración del derecho de
motivación de las resoluciones jurisdiccionales resulta siendo consecuencia
no sólo del derecho a la tutela judicial efectiva y la norma recogida en la Cons-
titución Política. La doctrina procesal penal se ha encargado de precisar que
la motivación resulta un deber del juez que se deriva además del derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva en su versión de derecho a obtener
una resolución fundada que ponga fin a proceso, del derecho a la defensa,
de la necesidad de controlar la sujeción del juzgador a la ley, del derecho a la
pluralidad de instancias y del mandato de interdicción de la arbitrariedad.
2.9. El Artículo 139 numeral 05 del Constitución Política del Perú, prescribe “La mo-
tivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
las decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y los
fundamentos de hechos en que sus sustentan”.En igual sentido lo establece el
Artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al
señalar, que “todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son
motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se
sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda

470 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fun-


damentos de la resolución recurrida, no constituye la motivación suficiente”.
Asimismo, el Artículo 394 numeral 03, del Código Procesal Penal, señala como
un requisito de la sentencia “La motivación clara, lógica y completa de cada
uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y
la valoración de la prueba en que la sustenta, con indicación del razonamiento
que la justifique”.
2.10. Por su parte el Tribunal Constitucional ha señalado “que el derecho a la de-
bida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable
frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en
datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven
del caso. A juicio del Tribunal, el contenido constitucionalmente garantizado
de este derecho se vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en
una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una in-
ferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en
su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a la
postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz
de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la
decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitu-
cional de la debida motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya sea desde la
perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas,
que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no han
sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de moti-
vación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indis-
pensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si
bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata de dar respuestas
a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí
en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia”
de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se
está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela
judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las
sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones
de las partes de manera congruente con los términos en que vengan

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 471


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modi-


ficación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera
de inmediato la posibilidad de su control mediante el proceso de ampa-
ro. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incon-
testadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate
judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a
la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva)….”111.
2.11. Para el cumplimiento del deber constitucional de motivación de las resolucio-
nes jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecuadamente: las máxi-
mas de experiencia112, reglas de la lógica y categorías jurídicas. Por el contra-
rio, la infracción del deber constitucional de motivar las resoluciones se puede
dar de cuatro diferentes maneras:
a) Falta absoluta de motivación:
Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo (argumento
real o aparente) que fundamente la decisión que se toma. Existe una
total ausencia de motivación.
b) Motivación aparente:
En este caso la resolución aparece prima facie como fundada. El juzga-
dor glosa algunas razones del porqué ha tomado la decisión.
Se trata de una motivación aparente porque, en cuanto nos adentramos
en la profundidad y razonabilidad de la fundamentación, sin quedarnos
sólo en el aspecto formal, se descubre que no existe ningún fundamen-
to113; que se han glosado frases que nada dicen (que son vacuas o ambi-

111 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.- Y es el tema de la motivación uno de los que presentan


singular importancia en nuestro sistema jurídico penal -y en el jurídico en general- pues si bien
es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia en
nuestra judicatura.
112 Según Stein, las máximas de experiencia son: “definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la ex-
periencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido
y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”. Crf. cita ANDRES
IBAÑEZ, P., op cit., pág. 146.
113 FERNANDEZ, Raúl. “Los errores in cogitando en la jurisprudencia cordobesa”, en AA.VV. La
naturaleza del razonamiento judicial (El razonamiento débil). Córdoba - Argentina: Alveroni,
1993, pág. 117.

472 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

guas) o que carecen de contenido real (no existen elementos de prueba


que las sustenten).
Es necesario dejar en claro que la motivación aparente no constituye,
en estricto, motivación alguna y no debe ser considerada como una mo-
tivación real114.
c) Motivación insuficiente:
Se incurre en esta infracción cuando se viola el principio lógico de razón
suficiente, es decir, se consignan sólo algunos de los argumentos que
llevaron a tomar la decisión, pero no todos los que van a generar la con-
vicción115.
Es necesario dejar en claro que, conforme ha señalado la STC 264/88:
“no es exigible una agotadora explanación de los argumentos y razones
y que, según el caso, es incluso admisible una fundamentación escueta,
pero siempre que de ésta aparezca que la decisión judicial responda a
una concreta interpretación y aplicación del Derecho ajena a toda arbi-
trariedad”116.
d) Motivación incorrecta:
Se presenta cuando en el proceso de motivación se infringe las reglas
de experiencia o de la lógica, se interpreta o aplica incorrectamente las
normas jurídicas, o se recurre a criterios que carecen de cualquier fun-
damento.
2.12. También la doctrina ha señalado que se debe entender por motivación al
proceso discursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, claridad y
coherencia las razones que se han tenido para tomar una determinada de-
cisión. “Motivar significa justificar la decisión tomada, proporcionando una
argumentación convincente, e indicando los fundamentos de la operación que
el juez efectúa (FERNANDEZ ENTRALGO)”117.- Según Olsen Ghirardi118 se con-
sidera que la resolución del juez ha sido fundamentada cuando se muestra,

114 GHIRARDI, O., op cit., pág. 231.


115 Conforme señala Cafferata Nores: “El respeto al principio de razón suficiente requiere la de-
mostración de que un enunciado, solo puede ser así y no de otro modo”. Crf. cita GHIRARDI, O.
El razonamiento..., pág. 103.
116 Crf. cita LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 102.
117 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.
118 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 473


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

por las expresiones vertidas, que se ha seguido todo un camino -en forma ex-
plícita- hasta llegar a una afirmación o negación, con respecto a la conclusión
final a la que se ha arribado”.
2.13. Respecto a la nulidad deducida, la finalidad mediata de la declaración de la
nulidad se vincula con los derechos de la sociedad y del imputado referidos
a la finalidad de preservar en última instancia el debido proceso y la inviola-
bilidad de la defensa en juicio, decir que la nulidad es el castigo con el que la
ley adjetiva sanciona las afectaciones a las garantías constitucionales en el
proceso. La Sala dentro de sus facultades revisa si la resolución apelada se
ha dictado conforme a ley y al proceso y, si ha sido debidamente motivada;
al respecto, al revisar el contenido de la resolución apelada se evidencia que
el señor Juez sostiene la atipicidad de los hechos materia de acusación y de
juicio oral, al referir que estos “no se subsumen” en el tipo penal y luego con-
cluye que no se ha destruido la presunción de inocencia y que faltan pruebas
para determinar la responsabilidad del procesado en los tipos penales que se
le imputan, por lo que corresponde absolverlo de la acusación fiscal. De lo que
se evidencia una motivación incorrecta, faltando al Principio de Congruencia,
si se tiene en consideración que el principio de presunción de inocencia en-
cuentra fundamento normativo en el artículo 2 del numeral 24 .e de nuestra
Constitución Política, el artículo 11.1 de la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el artículo 14 del numeral 2 del pacto internacional de Derechos
Civiles y Políticos y el articulo 8 numeral 2 del Pacto de San José de costa Rica;
y precisamente nuestro texto constitucional establece el derecho que tiene
toda persona a la presunción de inocencia; que se encuentra desarrollado en
el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Penal que prescribe que
toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada
inocente y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y
se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probato-
ria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales, lo que
presupone que se haya determinado previamente la tipicidad de la conducta
desplegada por el actor y que en su función de garantía busca que la ley ac-
tué siempre sometiendo a análisis una conducta que tenga relevancia penal,
descartando cualquier otra parecida o análoga, siendo que el sujeto activo de
la conducta típica es quien realiza la conducta prohibida por el tipo penal y
que la adecuación de dicha conducta concretada en la realidad, hace que la
ley penal mediante la comprobación con la coincidencia del hecho cometido,
es presupuesto de la pena contenida en la ley, significando que la conducta
contradice la prohibición o mandato penal, por ello si no hay conducta típica,
mal podría ser sometida a la comprobación de la prueba.

474 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2.14 De este modo el Juzgador de primera instancia, ha actuado vulnerando el de-


bido proceso, en cuanto ha transgredido el derecho a la debida motivación; en
consecuencia y de conformidad con lo estipulado en el Artículo 409 numeral
01, concordante con el Artículo 150 párrafo d) del Código Procesal Penal, co-
rresponde declarar la nulidad de la resolución apelada, y exhortar al magistra-
do que emitió la sentencia a efectos de que cumpla con el deber constitucional
de debida motivación de las resoluciones.

III. RESOLUCIÓN:
Por las consideraciones expuestas, la PRIMERA SALA SUPERIOR PENAL DE
LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RE-
SUELVE:
1) Declarar NULA la sentencia, Resolución Número Seis de fecha veintiocho de
Abril de Dos Mil Once, que obra en las páginas ochenta y tres a noventa y tres
ocho, la misma que falla absolviendo de la acusación fiscal a ELÍAS ROSALES
VÁSQUEZ por los Delitos contra Fe Pública en sus modalidades de Falsifica-
ción de Documentos y Falsedad Genérica en agravio del ESTADO represen-
tado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el
Ministerio de Justicia
2) ORDENARON la realización de nuevo juicio oral, con la intervención de otro
Juzgador.
3) NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente la Doctora Lilly Llap Unchón.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 475


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

22. FALSIFICACION DE DOCUMENTOS – NULA


SENTENCIA CONDENATORIA ORDENARON
NUEVO JUICIO ORAL

EXPEDIENTE : 01357-2009-07-1601-JR-PE-06
IMPUTADO : FERNANDEZ SALAZAR, JOSÉ MARTÍN.
DELITO : FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS.
AGRAVIADO : - EMPRESA AGRARIA CHIQUITOY S.A.
- EL ESTADO – INSTITUTO NACIONAL DE DEFRENSA DE LA
COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD
INTELECTUAL (INDECOPI).
PROCEDENCIA : SEXTO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL.
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA.

SENTENCIA

Resolución Número Trece.


Trujillo, Veinticinco de Agosto
Del Año Dos Mil Once.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública de Apelación de Doctor JOSÉ RICARDO
CABREJO VILLEGAS, doctora LILLY LLAP UNCHÓN (Jueza Superior Titular, Di-
rectora de Debates) y doctor OSCAR ELIOT ALARCON MONTOYA (Juez Superior
Titular) , en la que interviene como parte apelante, el procesado José Martín Fer-
nandez Salazar, quien interpuso recurso de apelación contra la sentencia conde-
natoria, Resolución Número Seis, de fecha cuatro de Mayo del año Dos Mil Once.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Es materia de apelación la sentencia, Resolución Número Seis de fecha Cua-
tro de Agosto de Dos Mil Once, que obra de fojas cuarenta y ocho a sesenta
y uno, la misma que condena a JOSÉ MARTÍN FERNÁNDEZ SALAZAR como
Autor del delito Contra la Fe Pública, en la modalidad de Uso de Documento
Privado Falso en agravio de la Empresa Agraria Chiquitoy S.A. Y el Estado –
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Pro-
piedad Intelectual - INDECOPI – La Libertad, a TRES AÑOS de pena privativa
de libertad, SUSPENDIDA en su ejecución por el plazo de Dos Años; ordena el
pago de Seiscientos Nuevos Soles (S/. 600.00) como Reparación Civil a favor
de cada agraviado y, a su vez, le impone multa de ciento ochenta días multa
afectándose el veinticinco por ciento de su ingreso diario.
1.2.- El procesado ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia con-
denatoria, sustentando que no se cumple con los artículos 394.3 y 395 del
Código Procesal Penal, solicitando que se le absuelva o se declare la nulidad

476 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

de la sentencia, pues adolece de cuestiones de forma, asimismo se advierte


una motivación y valoración de medios probatorios deficiente, lo que vulnera
el debido proceso. Precisa que la sentencia impugnada no tiene numeración
correlativa en sus considerandos, lo que ocasiona una falta de motivación
clara, lógica y completa. A fin de poder ejercer plenamente su derecho de de-
fensa; se debe partir de la premisa que existe un documento falso, para luego
afirmar que se ha utilizado, siendo la pericia la prueba máxima para atribuir
si el documento es falso, el Ad Quo ha sostenido que la pericia le causa con-
vicción, imputándosele la utilización de dos documentos falsos, sin embargo
aquella prueba adolece de deficiencias advertidas por el propio Juzgador y el
Perito de Parte. Asimismo, sostiene que se ha vulnerado el debido proceso,
por cuanto la pericia ha sido mutilada cuando se agrega al expediente judicial,
pues no contiene los anexos consistentes en la toma de muestras y diversos
documentos de comparación consistentes en cartas, entre otros; habiéndo-
le solicitado al Juez que se incorporen los anexos, sin embargo éste no los
incorporó, manifestando que iba a resolver con lo escuchado y actuado, y
posteriormente sustentó la condena en la pericia que se encuentra mutilada,
habiendo resuelto con autos diminutos.
1.3.- Por su parte el Ministerio Público sostiene que la sentencia si es correcta y
arreglada a ley, al existir una debida valoración y motivación por lo que se
llegado a establecer la responsabilidad del procesado y la comisión del delito
Contra la Fe Pública, en la modalidad de Uso de Documento Privado Falso.
En cuanto al argumento que no se cumple con el requisito de forma del ar-
tículo 395, respecto de la numeración de los considerandos, del texto de la
resolución se advierte que éste se encuentra numerado y humillado todos los
aspectos que ha tenido en cuenta el Juzgador, no existe ningún párrafo sin
numeración y sin fundamento, por ello no hay sustento fáctico de la defensa.
Respecto de la pericia que cuestiona al no haberse tomado en cuenta los ane-
xos, se debe analizar que el material probatorio no sólo versa sobre esta prue-
ba, sino que del tomo tres de la carpeta fiscal aparecen veintinueve boletas de
pago en original. Se cuestiona además si el procesado celebró el contrato de
trabajo y es el testigo Córdova Pérez el que señaló que cada funcionario tenia
como ingreso la suma de diez mil Nuevos Soles y el Área Legal en la que se
desempeñaba el procesado la suma de tres mil Nuevos Soles, de igual forma
los reportes de ESSALUD y SUNAT describen que su remuneración era de
esta última suma; además el Perito de Parte explica que existen sellos que no
corresponden a la época de los documentos en cuestión y en el debate peri-
cial se concluye que es acorde con la realidad de los hechos, en conclusión la
resolución impugnada ha analizado por cada párrafo la fundamentación de
los documentos falsos.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 477


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

1.4.- La empresa agraviada Chiquitoy S.A. solicita la confirmatoria, sostiene que


la sentencia guarda coherencia y logicidad con lo actuado y que en la pericia
se ha evaluado los documentos en forma coherente, ha tenido en cuenta los
documentos originales para elaborarse el informe pericial. Además se denegó
al procesado la solicitud de ampliación de crédito laboral en el proceso admi-
nistrativo ante Indecopi y no ha sido materia de acción contenciosa adminis-
trativa, tampoco ha solicitado una nueva liquidación de derechos laborales,
debiéndose tomar en cuenta esta situación dada su condición de abogado,
concluyendo que la sentencia ha valorado en conjunto los elementos proba-
torios de la comisión del delito, haciendo énfasis en la pericia y la prueba
testimonial.
1.5.- En esta instancia no se han actuado nuevas pruebas. Al resolverse la inciden-
cia planteada por la defensa se mandó incorporar al expediente judicial los
anexos del informe pericial, habiendo presentado el Ministerio Público copias
simples de los mismos, no habiéndose cumplido con el mandato, se ordena
acompañar el expediente fiscal en el cual obren los documentos en original
que forman parte del mencionado Informe Pericial. Como efecto de la apela-
ción formulada, la Sala Penal Superior asume competencia para realizar un
reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para
dictar la sentencia recurrida asimismo para poder revisar la legalidad de dicha
sentencia y del proceso penal en su conjunto.

II.- CONSIDERANDOS:
2.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.1. El artículo 427, parte in fine, del Código Penal prescribe: “El que hace,
en todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero que
pueda dar origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho,
con el propósito de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso
pueda resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no menor
de dos ni mayor de diez años y con treinta a noventa días – multa si
se trata de un documento público, registro público, título auténtico o
cualquier otro transmisible por endoso o al portador y con pena priva-
tiva de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y con ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa, si se trata de docu-
mento privado. El que hace uso de un documento falso o falsificado,
como si fuese legítimo, siempre que de sus uso pueda resultar algún
perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas”.
2.1.2. El artículo 2 numeral 20 literal e) de la Constitución Política del Estado
establece el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocen-
cia; que se encuentra desarrollado en el artículo II del Titulo Preliminar
del Código Procesal Penal que establece que toda persona imputada

478 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

de la comisión de un hecho punible es considerada inocente y debe


ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya
declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad
probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías
procesales.

2.2.- FUNDAMENTOS FÁCTICOS:


2.2.1. La tesis acusatoria consiste en que el procesado José Martín Fernández
Salazar, solicitó ante una comisión del Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – IN-
DECOPI – La Libertad, un reconocimientote crédito, indicando como
deudor a la Empresa Agraria Chiquitoy S.A, generándose el Expedien-
te Administrativo Número 013 – 2004/CCO – ODI – LAL – 001 – 340,
mediante Resolución Número 0779 – 2007 – INDECOPI – ODI –LAL, le
reconocen un crédito a su favor frente a la Empresa Agraria Chiquitoy
S.A. Posteriormente con fecha 20 de setiembre del año 2008 el procesa-
do solicita una ampliación de créditos laborales y mediante Resolución
Número 0410 – 2008/ INDECOPI – LAL de fecha 13 de marzo del año
2008, la Comisión de INDECOPI resuelve reconocer el nuevo crédito de
origen laboral a favor del procesado frente a la Empresa Agraria Chi-
quitoy S.A ., siendo que éste con fecha 02 de abril del año 2008 inter-
pone contra la Resolución antes indicada Recurso de Reconsideración
adjuntando como anexos a su solicitud Copia Certificada de contrato
de “Adecuación de Contrato de Trabajo” de fecha 03 de mayo del año
dos mil cuatro y boleta de pago del mes de junio del año 2004, docu-
mentos que son falsos, pues según la pericia grafotécnica efectuada
por la perito grafotécnica ROCÍO DEL PILAR CARRANZA SANDOVAL
en relación al contrato de Adecuación de Contrato de Trabajo de fecha
03 de mayo del año 2004, indica que no es auténtico o genuino, toda
vez que si bien es cierto la firma trazada a nombre de DANTE A. VILLA-
NUEVA MORALES, (Juez de Paz), es genuina, sin embargo por algunas
divergencias que presentan respecto a patrones de cotejo, se trata de
firma no vigente para la fecha mayo de 2004, habiéndose empleado
materiales y grafismos que no guardan relación de coetaniedad con la
fecha del documento cuestionado del 03 de mayo del año 2004, como
son: El empleo de grafismos al trazar el nombre “Luis Guillermo Alarcón
Brenes”, diferente tipo de sellado fechador, disímil tipo de sellado de
certificación, documentos presentados por el procesado con la finali-
dad de obtener un provecho económico, teniendo pleno conocimien-
to de la falsedad contenida en dichos documentos, habiendo quedado
corroborada la falsedad de los documentos incriminados con el Dictá-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 479


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

men Pericial de Grafotecnia N° 135 – 2009, realizado por los peritos


grafotécnicos DINA ALEJANDRINA ESPARTA CÁRDENAS y PALERMO
HUMBERTO CHAVARRI MONZON, en donde se concluye que se ha de-
terminado que los documentos dubitados, “Boleta de Pago Trabajador
Agrario” de fecha junio de 2004 y “Adecuación de Contrato de Trabajo”
de fecha 03 de mayo de 2004, presentan características divergentes
con los documentos de comparación, es decir se han realizado en dife-
rentes épocas, así también con los informes remitidos por ESSALUD y
por la SUNAT, con relación a los importes retenidos de la remuneración
que perciba el procesado.
2.2.2. La sentencia condenatoria, materia del grado, se sustenta en la actua-
ción probatoria producida en el juicio oral consistente en: a) Por parte
del Ministerio Público: La declaración del testigo Sergio Miguel Obre-
gón Matos, la declaración de los Peritos Grafotécnicos Palermo Hum-
berto Chavarri Monzón y Dina Alejandrina Esparta Cárdenas; b) Por
parte de la defensa del acusado: Declaración del perito grafotécnico
Pool Gilbert Fernández Bernabé, declaración del testigo Carlos Eduardo
Córdova Pérez; asimismo se ha realizado el debate pericial entre el Peri-
to Grafotécnico de descargo y los Peritos oficiales.
2.2.3. La actividad probatoria realizada en el juicio oral debe efectuarse con
pleno respeto de los derechos fundamentales y observando los princi-
pios que la orientan como son el de Legalidad, Legitimidad, Libertad de
la Prueba, Pertinencia de la Prueba, Conducencia y Utilidad. Correspon-
de al caso concreto el análisis del Principio de Legalidad que se debe
respetar desde la obtención, recepción y valoración de la prueba que
debe realizarse en virtud de lo establecido por nuestro ordenamiento
jurídico. Es así que en el Acuerdo Plenario N°2 – 2007/ CJ -116 del 16
de noviembre de 2007 sobre Valor probatorio de la pericia no ratifica-
da, se contempla que “Es evidente que la prueba pericial es de carácter
compleja, consta de tres elementos: a) el reconocimiento pericial (reco-
nocimientos, estudios u operaciones técnicas, esto es, las actividades
especializadas que realizan los peritos sobre el objeto peritado), b) el
dictamen o informe pericial – que es la declaración técnica en estricto
sentido -, y c) el examen pericial propiamente dicho”.
2.2.4. Según el registro de la audiencia de Apelación de Sentencia plasmado
en el acta de páginas ciento dos y ciento tres, el procesado planteó una
cuestión previa, solicitando que se incorporen los anexos mencionados
en el Informe Pericial de Grafotecnia número 135-2009, de la página
cuarenta y tres a cuarenta y nueve del expediente judicial, los cuales no
fueron adjuntados; disponiéndose que se incorporen al proceso los do-
cumentos que se mencionan, suspendiéndose la audiencia a fin que la

480 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

representante del Ministerio Público remita los referidos documentos,


presentándose por este Ministerio copias simples (páginas ciento cinco
a ciento noventa y ocho) y que en audiencia posterior se acompañó la
propia carpeta fiscal con los documentos en original sobre los cuales se
realizó la pericia, consistentes en: Las Muestras de Comparación de fir-
mas espontáneas de la persona de Luis Guillermo Alarcón Brenes y Car-
los Eduardo Córdova Pérez, así como estampado de sellos post firma,
y la muestras de firmas exprofesas de ambas personas y de Dante A.
Villanueva Morales(Juez de Paz de Chiquitoy); así como las cartas con
el logo de la empresa Chiquitoy S.A, Declaración Jurada, Memorándum,
entre otros documentos, con excepción de las Muestras Incriminadas:
Documento denominado “Adecuación de Contrato de Trabajo” de fe-
cha 03 de mayo de 2004 y “Boleta de Pago del trabajador agrario” de
fecha junio de 2004, los mismos que ya se encuentran en el expediente
judicial. Con esta descripción resulta claro que la actividad de reconoci-
miento pericial, el estudio y operación técnica, como actividad especiali-
zada del perito se practicó sobre estos documentos y que el dictamen o
informe pericial se emitió con los mismos, como así consta del Informe
N°135-2009 que menciona en forma textual que se devuelve la mues-
tra incriminada y las muestras de comparación conforme a la cadena
de custodia, así como las vistas fotográficas del estudio realizado; sin
embargo el examen pericial propiamente dicho se llevó a cabo sin los
mencionados documentos.
2.2.5.- Según el registro de audio, en la audiencia de Juicio Oral de fecha
04 de abril de 2011, habiendo transcurrido una hora con 16 minutos
de audiencia, la defensa del procesado, en sus alegatos de apertura,
solicita que se desglose los anexos de la pericia N° 135/2009, de la car-
peta fiscal, y se agregue al expediente judicial, ya que en éste no se
encuentran todos los anexos, sólo el contrato de trabajo “Adecuación
de Contrato de Trabajo” y Boleta de Pago de trabajador agrario, que son
las muestras incriminadas. Hace este pedido a fin de que el Juez pueda
verificarlos y resuelva mejor, alegando que la pericia es un todo de la
cual forman parte los anexos. Ante este pedido el Juez acepta el mismo
y ordena que se haga el desglose de dichos anexos de la carpeta fiscal y
se agregue al expediente judicial
Asimismo, en el registro de audio de la continuación de audiencia de
Juicio Oral, en la fecha 29 de abril de 2011, en el minuto 60 la defensa,
en sus alegatos finales, deduce cuestión previa ya que había solicitado
se agreguen los anexos de la pericia grafotécnica número 135 / 2009 al
expediente judicial, sin embargo estos no se consignan en el expediente
judicial. Ante esto, el Juez rechaza la Cuestión Previa formulada por la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 481


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

defensa, aduciendo que el expediente queda a disposición de las partes


para que estas soliciten la incorporación de documentos en el mismo,
desconociendo, de este modo, la solicitud que hiciera la defensa en la
audiencia de fecha 04-04-2011, al realizar sus alegatos de apertura. Asi-
mismo, el Juez argumenta que no es el estadío para formular ese tipo de
observaciones, y se basa en el artículo, 137 del Código Procesal Penal.
Ante esto la defensa solicita al juez subordine los formalismos ante su
derecho a la defensa, alegando que mediante esos documentos – los
anexos que no obran en el expediente y que solicita se agreguen a éste
– el juez podrá notar que la pericia realizada tiene inconsistencias y
falsedades, aduciendo el Juez que ya se agregó los documentos al expe-
diente judicial y que los que solicita son otros documentos y que no es
la etapa de alegatos finales donde se va a ordenar o formar el expedien-
te judicial, pidiendo que se agregue documentos. Además el juicio oral
no es para ver documentos, lo que interesa es lo que dice el perito en el
juicio oral y con respecto a esto se realizó el debate pericial.
2.2.6.-De esta manera se lleva a cabo tal acto procesal – la audiencia de juicio
oral - con autos diminutos y efectuada la valoración de dicha prueba
por el Juzgador de igual forma; de lo que se colige que la descripción
de la prueba pericial actuada en juicio oral, tiene como mérito mostrar
la deficiencia que éste superior colegiado advierte en cuanto a que el
Juzgador de primera instancia ha incurrido al realizar la actuación y la
valoración de la prueba antes mencionada vulnerado principios funda-
mentales constituidos como los pilares de este nuevo modelo acusato-
rio con tendencia adversarial, si se tiene en cuenta que toda sentencia
constituye la decisión definitiva de una cuestión criminal, acto comple-
jo que contiene un juicio de reproche o ausencia del mismo, sobre la
base de hechos que han de ser determinados jurídicamente; es así, que
debe fundarse en una actividad probatoria suficiente que permita al
juzgador la creación de la verdad jurídica y establecer los niveles de
imputación119, partiendo de esta premisa, se debe tener en cuenta que
en el trámite del presente proceso penal, en la audiencia de juicio oral,
la misma que debe ser entendida como la central, la más importante del
juzgamiento, en donde todas las estrategias de las partes serán con-
frontadas y confirmadas a través de los actos de prueba que realizaran
durante la audiencia, ya sea cuando se trate de declaraciones de per-
sonas o de información documental y/o material, o por último cuando

119 El proceso penal en su jurisprudencia. Diálogo con la jurisprudencia. Gaceta Jurídica


R.N.N° 2714-2003-Lima-Cono Norte.p.380.

482 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

se extraigan los datos de otras fuentes de prueba, se han producido los


vicios procesales mencionados que no resultan salvables, impidiendo
que el jugador cumpla con las reglas sobre la valoración de la prueba,
en primer orden, el juicio de fiabilidad probatoria que indica que se
debe comprobar que la prueba incorporada al juicio tenga todos los re-
quisitos formales y materiales para alcanzar su finalidad, es decir para
demostrar o verificar la certeza y la veracidad del hecho controvertido,
lo que no ha ocurrido al no tener a la vista el informe pericial completo,
asimismo, luego de verificar la fiabilidad del medio de prueba es necesa-
rio proceder a la interpretación de la prueba practicada, labor mediante
la cual el juez trata de determinar y fijar el contenido que se ha querido
transmitir mediante el empleo de medios de prueba y una vez determi-
nado esto se inicia el juicio de verosimilitud de los hechos resaltados en
este caso por el informe pericial y debate para lo cual se deberá emplear
razonamientos deductivos o silogismos, valiéndose para ello de las re-
glas de la experiencia, sin perjuicio del examen conjunto o global de las
pruebas, actuación que no se ha realizado.
2.2.7.-Esta Sala Penal Superior sostiene que para fundamentar un juicio de
condena se requiere como presupuesto que hayan existido en juicio
oral120, suficientes elementos probatorios de cargo que permitan esta-
blecer la responsabilidad del sentenciado, cuyo recojo, incorporación,
producción y valoración de medios de prueba se encuentran sujetos
al Principio de Legalidad que permitan estimar que los hechos materia
de investigación están vinculados a la conducta que ha observado el
sentenciado, habiéndose realizado un debate pericial y la valoración de
autos incompletos, por tal razón, éste superior jerárquico determina
que la sentencia condenatoria venida en grado no se ha sustentando
en criterios objetivos de la lógica, la experiencia y la sana crítica, conlle-
vando de ese modo a una vulneración del debido proceso y motivación
deficiente de resoluciones judiciales, que se erigen como pilares de las
garantías de administración de justicia contenidos en el artículo 139 de
la Carta Magna, motivo por el cual se advierte que la venida en grado

120 “Esta fase que se desarrolla en sesiones, es sin duda alguna el período o momento fundamental
del proceso penal, dado que está destinada al aporte de las pruebas y a la producción de los
informes de los defensores, tanto de la sociedad (Ministerio Público) como privados (imputado,
parte o actor civil y tercero civil) frente al órgano jurisdiccional. Como tal, el juicio oral es la
discusión de la prueba reunida en el proceso, que lleva a cabo en forma acusatoria y en la que
rigen los principios de contradicción, oralidad, inmediación y continuidad”. Marco de La Cruz
Espejo. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa, p.596.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 483


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ha incurrido en causal de nulidad, en aplicación de lo establecido en el


artículo 150º inciso d) y 154º del Código Procesal Penal.

III.- PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones expuestas, la PRIMERA SALA PENAL DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:
1.- Declarar NULA la sentencia, Resolución Número Seis de fecha Cuatro de
Agosto de Dos Mil Once, que obra de fojas cuarenta y ocho a sesenta y uno,
la misma que condena a JOSÉ MARTÍN FERNÁNDEZ SALAZAR como Autor
del delito Contra la Fe Pública, en la modalidad de Uso de Documento Privado
Falso en agravio de la Empresa Agraria Chiquitoy S.A. Y el Estado – Instituto
Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual - INDECOPI – La Libertad, a TRES AÑOS de pena privativa de li-
bertad, SUSPENDIDA en su ejecución por el plazo de Dos Años; ordena el
pago de Seiscientos Nuevos Soles (S/. 600.00) como Reparación Civil a favor
de cada agraviado y, a su vez, le impone multa de ciento ochenta días multa
afectándose el veinticinco por ciento de su ingreso diario, con lo demás que
contiene.
2.- ORDENARON la realización de nuevo juicio oral, con la intervención de otro
Juzgador.
3.- NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente la Señora Doctora Lilly Llap Unchón.

484 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

23. FALSEDAD IDEOLOGICA – CONFIRMA SENTENCIA


ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 00515-2009-87-1601-SP-PE-01.- (3218-2008-87)


IMPUTADO : GOMEZ SANDOVAL INES ADOLFA
LUNA SANDOVAL MANUEL
SANCHEZ VARGAS EMILIO GERARDO
DELITO : FALSEDAD IDEOLOGICA
AGRAVIADO : SICCHA ALFARO ALFONSO
EL ESTADO
PROCEDENCIA : 1º JUZGADO PENAL UNIPERSONAL
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

Trujillo, Veintinueve de Abril


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, LILY LLAP UNCHON (Presidente),
WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO y OSCAR ELIOT ALARCON MONTOYA por
inhibición del Dr. VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO.- - - - - - - - - - - -

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Que, viene en apelación la sentencia de fecha doce de agosto del año dos mil
nueve, que obra de fojas 56 a 61 que absuelve de la acusación fiscal a Manuel
Luna Sandoval, Inés Adolfa Gómez Sandoval y Emilio Gerardo Sánchez Vargas
por la presunta comisión del delito contra la fe pública en la modalidad de
Falsedad Ideológica, en agravio del Estado y Alfonso Siccha Alfaro.- - - - - - - -
------------
1.2.- Que, el Ministerio Público ha interpuesto recurso de apelación contra la sen-
tencia absolutoria, solicitando se revoque la sentencia venida en grado, en
virtud que el A Quo a realizado una indebida valoración de los medios proba-
torios que se actuaron en juicio oral; por lo cual solicita se revoque la senten-
cia y se imponga una sentencia condenatoria. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.3.- Que, asimismo el actor civil ha interpuesto el recurso de apelación, contra la
sentencia que absuelve a los acusados Manuel Luna Sandoval, Inés Adolfa
Gómez Sandoval y Emilio Gerardo Sánchez Vargas; sosteniendo que el juez
tiene una idea equivocada acerca de lo que es el delito de falsedad ideológica;
ha apreciado inadecuadamente las formas, circunstancias y el tiempo; no ha
tenido en cuenta que en el proceso la actividad probatoria ha acreditado la
comisión del delito y la responsabilidad de los acusados; y estando ante una
sentencia con fundamentos de hecho y derecho equivocados, se ha transgre-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 485


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

dido lo dispuesto en el artículo 139.5 de la Constitución, por lo que solicita que


se declare la nulidad de la sentencia venida en grado y se disponga la emisión
de una nueva sentencia con arreglo a ley. - - - - - - - - - - - -
1.4.- Que, por su parte el abogado de los imputados Manuel Luna Sandoval, Inés
Adolfa Gómez Sandoval, solicita se confirme la sentencia, por cuanto en la
escritura pública de propiedad no se ha insertado declaraciones falsas, la es-
critura pública es de acuerdo a ley, por cuya razón se solicita confirmar la
sentencia. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.5.- Que, asimismo el abogado del imputado Emilio Gerardo Sánchez Vargas, ha
solicitado que se confirme la sentencia ya que su defendido compro de buena
fe y los que vendieron también vendieron de buena fe, y de esa manera se
logro inscribir en registros público; es un hecho atípico puesto que no se ha
insertado declaraciones falsas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.6.- Que en esta instancia no se han actuado nuevas pruebas, las partes no solici-
taron la oralización de piezas procesales y los imputados guardaron silencio;
por lo que, como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelacio-
nes asume competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de
hecho y derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.- - - - -
-----------------------------------------------

II.- CONSIDERANDOS:
2.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.1. Que, el artículo 428 de Código Penal prescribe: “El que inserta o hace in-
sertar, en instrumento público, declaraciones falsas concernientes a he-
chos que deban probarse con el documento, con el objeto de emplearlo
como si la declaración fuera conforme a la verdad, será reprimido, si de
su uso puede resultar algún perjuicio, con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta a trescientos
sesenta y cinco días-multa.
El que hace uso del documento como si el contenido fuera exacto, siem-
pre que de su uso pueda resultar algún perjuicio, será reprimido, en su
caso, con las mismas penas. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
----------------
2.1.2. Que, La falsedad ideológica recae exclusivamente sobre el contenido
de representación del documento, sin que se modifiquen ni imiten para
nada los signos de autenticidad. En ella nos encontramos con un docu-
mento cuya forma es verdadera, como lo son sus otorgantes, pero que
contiene declaraciones falsas sobre hechos a cuya prueba esta destinado,
en ella se hacen aparecer como verdaderos o reales, hechos que no han
ocurrido, o se hacen aparecer hechos que han ocurrido de un modo de-

486 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

terminado, como si hubiesen ocurrido de otro diferente… En el documen-


to ideológicamente falso hay una forma autentica y un contenido falso.
La conducta de insertar.- Únicamente puede insertar en el documento
quien lo extiende y, puesto que se trata de documentos públicos, solo
puede ser protagonista de esta actividad quien tiene el poder jurídico
para extenderlos, por lo cual es conducta típica propia y exclusiva del
funcionario fedatario.
La conducta de hacer insertar.- hace insertar declaraciones falsas en
documento público quien logra que el fedatario incluya en el documen-
to manifestaciones que no revelan la verdad pasada, dando como ocu-
rrido lo no pasado o como ocurrido de un modo distinto del que suce-
dió. Así, pues, sólo quien es otorgante del documento puede asumir
esta conducta típica.
Que para la falsedad documental no basta que se incluya una mentira
en el documento, sino que es imprescindible que esa mentira tenga ap-
titud para ocasionar perjuicio.
Falsedad ideológica y simulación.- Hay simulaciones que pueden cons-
tituir falsedades ideológicas punibles y otras que no, lo cual depende de
la posibilidad de que el acto simulado pueda o no acarrear perjuicios; si
aquella se da, tendremos la falsedad documental delictuosa; si la simu-
lación sólo puede irrogar perjuicio a uno de los otorgantes del acto que
conoce esa simulación, no ocurrirá eso…121.”
2.1.3.- Que el artículo 2 inciso 20 literal e) de la Constitución Política del Es-
tado establece el derecho que tiene toda persona a la presunción de
inocencia; que se encuentra desarrollado en el artículo II del Título Pre-
liminar del Código Procesal Penal que establece que toda persona impu-
tada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente y debe
ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya
declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad
probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías pro-
cesales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

2.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS:


2.2.1. Que, la tesis acusatoria consiste en que el agraviado Alfonso Siccha Al-
faro demanda a los esposos Manuel Luna Sandoval e Ines Adolfa Go-

121 Carlos Creus. “Derecho Penal – Parte Especial”. Tomo II. 6º Edición. Editorial ASTREA - Buenos
Aires Argentina. 1998.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 487


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

mez Sandoval, sobre la obligación de dar suma de dinero, ante el Tercer


Juzgado Civil, Expediente 1050-1997, en la cual se dispuso la medida
cautelar de embargo y se ordena el remate ubicado en Santa Elena –
Virú, inmueble de propiedad de los acusados; en esas circunstancias
los acusados se ponen de acuerdo con Emilio Sánchez y suscriben un
contrato en el cual aparece que adquiere el inmueble y luego interpo-
ne una demanda de tercería de propiedad en el Expediente 966-2003,
que culminó con la sentencia infundada confirmada por la Sala Civil; lo
cual evidencia que los acusados se pusieron de acuerdo para celebrar el
contrato de compra venta de los acusados que fue elevado a Escritura
Pública e inscrito en los Registros Públicos; para causar un perjuicio al
agraviado; constituyéndose en un documento de fecha cierta a partir
del treinta y una de diciembre del dos mil uno, por lo que la medida
cautelar gozaba de plena eficacia. Por lo que los acusados actuaron
concursalmente con la finalidad de usar un documento como si el con-
tenido fuera exacto a fin de que expida una resolución contraria a ley.
-----------
2.2.2. Que, la sentencia absolutoria, materia del grado, se sustenta en que ha
existido una compra venta conforme a las normas de nuestro ordena-
miento civil, Artículo 1529 y siguientes, en la cual se pueden vender bie-
nes inmuebles con inscripciones de gravámenes y cargas que el nuevo
comprador las asume en su integridad al recibir el activo y pasivo del
inmueble. Por lo que el comportamiento de los acusados no se subsume
en el Artículo 428 del Código Penal; porque no se insertó o se hizo in-
sertar declaraciones falsas, ni tampoco se hizo uso del documento como
si el contenido fuere exacto; y a la fecha de la compra venta la medida
cautelar tenía plena eficacia, tal es así que la tercería fue declarada in-
fundada y confirmada por el superior. Por lo que el hecho imputado no
constituye delito. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.2.3. Que en la sentencia apelada se tiene por acreditado hechos respecto a
los cuales las partes no lo han objetado en los escritos impugnatorios
así como tampoco en las alegaciones actuadas en la audiencia de apela-
ción y respecto a los cuales este colegiado considera que se encuentra
arreglado al acervo probatorio actuado en el juicio oral, como son los
siguientes:
a) Que el agraviado Alfonso Siccha Alfaro siguió el proceso de Obliga-
ción de dar suma de dinero a Manuel Luna Sandoval e Inés Gómez
en vía ejecutiva en mérito a la letra de cambio por la suma de S/ 7
500.00 dólares americanos conforme aparece en la sentencia, en
la que se ordena llevar a cabo la ejecución forzada en los bienes de
los ejecutados con fecha veintitrés de julio de 1998; y cuya medida

488 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

de embargo se había ordenado mediante resolución judicial de fe-


cha 08 de abril de 1997.
b) Del título de propiedad 046788-90 expedido por el Ministerio de
Agricultura, se acredita que Manuel Luna Sandoval e Inés Gómez
fueron declarados propietarios del predio rustico ubicado en San-
ta Elena con la parcela Nº 12824 y 12699 del distrito de Virú ins-
crita en los Registros Públicos desde el veintidós de junio de 1990.
-------------------------------
2.2.4. Que, con relación al extremo de la sentencia absolutoria, que ha sido
objeto de la impugnación por parte del Ministerio Público y del actor
civil, representado por el curador procesal, estas se sustenta en que en
el contrato de Compra Venta ha habido una simulación, se ha insertado
en un documento el cual ha sido elevado ha escritura publica y poste-
riormente inscrito en registros públicos declaraciones falsas, por cuan-
to este bien nunca ha sido vendido realmente; Además en el proceso
civil los imputados han sido notificados en el mismo predio; incluso en
la cláusula tercer del contrato establece que se deja constancia que so-
bre la parcela de terreno materia de venta no pesaba ningún gravamen
que pueda limitar su libre disposición, por lo cual se ha determinado la
falsedad del contenido del acto jurídico simulado; que a realizado una
indebida valoración de los medios probatorios que se actuaron en juicio
oral; y que el juez tiene una idea equivocada acerca de lo que es el de-
lito de falsedad ideológica; ha apreciado inadecuadamente las formas,
circunstancias y el tiempo; no ha tenido en cuenta que en el proceso la
actividad probatoria ha acreditado la comisión del delito y la respon-
sabilidad de los acusados. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.2.5.- Que, el delito de falsedad ideológica que se le atribuye a los acusados,
previsto en el artículo 428 del CP prevé 3 supuestos: el que inserta, el
que hace insertar en instrumento público declaraciones falsas y el que
hace uso del documento como si el contenido fuera exacto; a los acusa-
dos se les atribuye el segundo y el tercer supuesto típico, y al respecto
CREUS122 ha sostenido que hace insertar declaraciones falsas en un do-
cumento público, quien logra que el fedatario incluya en el documento
manifestaciones que no revelan la verdad; y considera que hay simula-
ciones que pueden constituir falsedades ideológicas punibles, siempre
y cuando pueda acarrear perjuicio. - - - - - - - - - -

122 Carlos Creus. “Derecho Penal – Parte Especial”. Tomo II. 6º Edición. Editorial ASTREA - Buenos
Aires Argentina. 1998.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 489


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.2.6. Que en el presente caso, a fin de desvirtuar el derecho a la presunción


de inocencia de los acusados, el Ministerio Público como titular de la
carga de la prueba, ha tenido que aportar suficiente material probatorio
que acrediten que los acusados han hecho insertar en la Escritura Pu-
blica un contrato de compra venta falso, o como el fiscal asimismo lo ha
denominado simulado; y hayan usado el documento como si el conteni-
do fuera exacto y siempre que de su uso pueda resultar algún perjuicio;
y efectuándose un reexamen de las pruebas actuadas en Juicio Oral, se
aprecia que las documentales que han sido sometidas al debate proba-
torio solo permiten acreditar: Que los acusados celebraron un contrato
de compra venta, que fue elevado a escritura pública el 13 de diciembre
del 2001, después que se emitió la sentencia del Juzgado Civil en el
que se ordenó llevar a cabo la ejecución forzada en los bienes de los
obligados y con cuyo documento se tramitó una tercería de propiedad
que fue declarada infundada. Sin embargo el colegiado estima que el
Ministerio Publico no ha acreditado que la compra venta haya sido falsa
o simulada, máxime si de la sentencia aportada a este proceso, recaida
en el proceso sobre tercería de propiedad, seguida por Emilio Sánchez
Vargas contra Alfonso Siccha Alfaro y otros, de fecha 24 de setiembre
del dos mil tres, expedida por la II Sala Civil, en el tercer considerando
se indica que de los documentos aportados fluye en forma inequívoca la
compra venta efectuada por el actor; y como fundamento de la decisión
de confirmar la sentencia que declara infundada la demanda, se tiene
que los actos de disposición realizados a favor del demandante tiene
eficacia solo a partir del trece de diciembre del 2001 vale decir con pos-
terioridad a la anotación de los embargos decretados, cuyas medidas
mantiene su plena vigencia. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.2.7. Y con relación al argumento de la apelación consistente en que a través
de la escritura pública se hizo insertar declaraciones falsas como lo es la
cláusula tercer del contrato de compra venta en el que se deja constan-
cia que sobre la parcela de terreno materia de venta no pesaba ningún
gravamen que pueda limitar su libre disposición; se debe tener en cuen-
ta que este hecho no ha sido descrito en la acusación, lo cual impide a
este colegiado un pronunciamiento, en virtud del artículo 397.1 del CPP,
que regula la correlación que debe existir entre acusación y sentencia.
------------------------
2.2.8. Que, bajo las consideraciones expuestas la Sala estima que al no haber-
se enervado la presunción de inocencia, de conformidad con el artículo
425 del código procesal penal, la sentencia recurrida que absuelve al
acusado de la acusación fiscal debe confirmarse. - - - - - - - - - - - - - - - - -
---------------

490 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:
 CONFIRMAR sentencia de fecha doce de agosto del año dos mil nueve que
absuelve a Manuel Luna Sandoval, Inés Adolfa Gómez Sandoval y Emilio Ge-
rardo Sánchez Vargas por la presunta comisión del delito contra la fe pública
en la modalidad de Falsedad Ideológica, en agravio del Estado y Alfonso Sic-
cha Alfaro, con lo demás que contiene. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
 ORDENARON se devuelva el expediente al Juzgado de origen.- Intervino
como Vocal Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Ricar-
do Cotrina Miñano. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 491


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

24. FRAUDE PROCESAL

PROCESO PENAL : Nº 6678-2008-60-1601-JR-PE-06.


PROCESADO : FIESTAS HARO, SANDRA SOLEDAD
DELITO : FRAUDE PROCESAL
AGRAVIADO : REYES DIAZ, ASCENCIO
: EL ESTADO
: PODER JUDICIAL
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO - ACTOR CIVIL
MATERIA : APELACIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO DIECINUEVE.-


Trujillo, veintiséis de setiembre del año dos mil once.-
VISTA Y OÍDA; en audiencia de apelación de sentencia, por los señores ma-
gistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad, Doctor JOSÉ RICARDO CABREJO VILLEGAS (Presi-
dente de la Sala y Director de Debates), Doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UN-
CHON (Juez Superior Titular) y el Doctor OSCAR ELIOT ALARCÓN MONTOYA
(Juez Superior Titular), en la que interviene como apelante el agraviado Ascencio
Reyes Díaz, asesorados por su abogado defensor Dr. Jaime Italo Zavaleta Briones,
así como el representante del Ministerio Público señor Fiscal Carlos Matamoros
Curipaco.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


PRIMERO.- Que, viene el presente proceso penal en apelación de la senten-
cia, de fecha diecisiete de mayo del año dos mil once, contenida en la resolución Nº
nueve, de folios ciento diez a ciento diecisiete, la cual falla absolviendo a la acusada
Sandra Soledad Fiestas Haro de la acusación fiscal como autora del delito de fraude
procesal en agraviado del Estado, poder judicial y de Ascencio Reyes Díaz.
SEGUNDO.- Que, la sentencia venida en grado ha sido cuestionada, a través
del recurso de apelación interpuesto por la defensa del agraviado Ascencio Reyes
Díaz, quien solicita que se declare nula la sentencia. Asimismo, el recurso plantea-
do por la representante del Ministerio Público Dra. Elena Del Carmen Jara Casta-
ñeda, quien solicita que se revoque la sentencia venida en grado.
TERCERO.- Que, viene en apelación la resolución N° ocho, de fecha catorce
de diciembre de dos mil nueve, obrante en acta a folios treinta y nueve del expe-
diente judicial, la cual declara el sobreseimiento parcial del proceso respecto a los
delitos de falsedad ideológica y usurpación agravada; resolución que fue apelada
por el agraviado Asencio Reyes Díaz.

492 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

CUARTO.- Que, asimismo, viene en apelación la resolución N° veintidós, de


fecha catorce de mayo de dos mil diez, obrante a folios uno, la cual declara fundada
la solicitud de sobreseimiento respecto al delito falsedad ideológica en la modali-
dad de uso de documento falso como si su contenido fuera cierto; la cual fue ape-
lada por el agraviado Asencio Reyes Díaz.
QUINTO.- Que, al hacer sus alegatos de apertura, la defensa del agraviado
señaló como fundamentos de su apelación, en primer lugar, la aplicación errónea
del artículo 410° por haberse afectado la actividad probatoria; en segundo lugar, la
vulneración a la aplicación del artículo IX del Título Preliminar, principio obligatorio
que garantiza la participación del agraviado como una parte activa dentro de todas
las etapas del proceso; sumado a ello, la vulneración al principio de preclusión pro-
cesal, por no haberse culminado la etapa de control de acusación al haberse tenido
pendiente la apelación de los sobreseimientos y continuar el juicio oral.
SEXTO.- Que, a su turno, el representante del Ministerio Público, expreso que
no obstante la apelación formulada por la Fiscal Provincial Elena Jara Castañeda
plantea se revoque la sentencia y se condene; la Fiscalía Superior solicita la nulidad
en concordancia con el artículo 150° del Código Procesal Penal, esto en la medida
que considera que antes de emitirse la sentencia absolutoria, debió haberse re-
suelto las impugnaciones que estaban pendientes y no haberlo dispuesto como
una impugnación con carácter diferida.
SETIMO.- Que, como efecto de la impugnación planteada, esta Sala Penal de
Apelaciones asume competencia para efectuar un reexamen de los fundamentos de
hecho y derecho que tuvo el A quo para emitir la sentencia absolutoria recurrida, y
en tal sentido se pronuncia de la siguiente manera:

II. CONSIDERANDOS:
2.1. PREMISAS NORMATIVAS
OCTAVO.- Que, los hechos objeto del presente proceso penal se subsumen en
el artículo 416° del Código Penal que establece: “El que por cualquier medio frau-
dulento, induce a error a un funcionario o servidor público para obtener resolución
contraria a la ley, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años”. “Se configura el delito de fraude procesal cuando el sujeto
valiéndose de cualquier medio fraudulento induce a error a un funcionario o servi-
dor público para obtener resolución contraria a la ley” (R.N. N° 70-2004-Tacna)123.
NOVENO.- Que, el artículo 410° numeral 1 prescribe: “En los procesos con
pluralidad de imputados o de delitos, cuando se dicte auto de sobreseimiento, es-

123 VILLAVICENCIO TERREROS, Felipe. Diccionario Penal Jurisprudencial. Primera Edición-No-


viembre 2009. p. 281

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 493


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tando pendiente el juzgamiento de los otros, la impugnación que se presente si es


concedida reservará la remisión de los autos hasta que se pronuncie la sentencia
que ponga fin a la instancia, salvo que ello ocasione grave perjuicio a alguna de las
partes”.

2.2. PREMISAS FÁCTICAS


DECIMO.- Que, en instancia de juicio de apelación, se dio cuenta de la inexis-
tencia de nuevos medios probatorios admitidos. Las partes, a su turno, refirieron
que no solicitaban la oralización de medios de prueba. Asimismo, por tratarse de
un cuestionamiento de puro derecho, no fue necesario interrogar a la sentenciada
Sandra Soledad Fiestas Haro.

Sobre la apelación de la Sentencia Absolutoria


DECIMO PRIMERO.- Que, en audiencia de apelación de sentencia, el repre-
sentante del Ministerio Público manifiesta que se ha vulnerado el debido proceso.
El fiscal provincial en su oportunidad ha solicitado un requerimiento mixto, esto es
acusación y sobreseimiento, dentro de las cuales concluyó el sobreseimiento sobre
dos delitos, Falsedad Ideológica en agravio del Estado y Usurpación Agravada en
agravio de Ascencio Reyes Díaz, sobreseimientos que fueron declarados fundados
e impugnados por la parte agraviada, en este caso por el señor Ascencio Reyes Díaz
y en mérito al artículo 410° del Código Procesal Penal, se dispuso una impugnación
con carácter de diferida, esto a efectos de que se resuelva al momento de emitir
sentencia y esta sea impugnada por el agraviado. No obstante, la fiscalía considera
que este procedimiento debió haberse agotado a efectos de que esta resolución
pueda llegar en forma consentida y que no vulnere y no incurra en nulidad.
DECIMO SEGUNDO.- Que, en ese mismo requerimiento la fiscal formula acu-
sación contra Sandra Soledad Fiestas Haro por el delito de Falsedad Ideológica en
su modalidad de Uso de Documento y por el delito de Fraude Procesal; respecto al
primer delito, a petición de la parte agraviada en la audiencia de control de acusa-
ción sobresee la causa y también concede apelación con carácter diferido. La fis-
calía considera que este aspecto debió haberse resuelto antes de iniciarse el juicio
oral y debió ser resuelto porque considera que los hechos guardan coherencia y
son determinantes para que finalmente el juez pueda dilucidar en forma positiva o
negativa los cargos imputados a la hoy absuelta, por cuanto se ha absuelto respec-
to a un hecho que dio origen y esto es que a la acusada se le imputó haber realizado
una compraventa ficticia y en la cual se habrían insertado dos hechos falsos –esto
era la falsedad ideológica que le había imputado la fiscalía- como consecuencia de
que en esa compraventa dentro de una de las cláusulas se señala que el vendedor
hará entrega del bien en un tiempo determinado a la agraviada, como esto no su-
cedió, este documento es utilizado en una conciliación extrajudicial, quedándose
sujeto a cumplimiento de la entrega de un inmueble, como esto tampoco sucedió,

494 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

ese documento es utilizado en un proceso judicial de Cumplimiento de Acta. La fis-


calía considera que la compraventa guarda relación con el Acta de Conciliación Ex-
trajudicial, por cuanto deviene de este primer hecho; entonces el hecho de haberse
declarado sobreseído y no haberse resuelto respecto a esa impugnación, puede
suceder que en ese acto el Fiscal Superior se oponga a dicho sobreseimiento, y
considera que de ser cierta, podría darle otro derrotero a la apreciación incluso
de los elementos de prueba en juicio oral. En ese sentido la fiscalía manifiesta que
previo a haberse emitido la sentencia absolutoria, se debió haber resuelto estas im-
pugnaciones y recién ahí darse inicio al juicio oral. Que, por esas consideraciones,
la fiscalía sostiene que se ha afectado el debido proceso; en ese sentido y conforme
a lo prescrito en el artículo 150° numeral d) respecto a la inobservancia del conte-
nido social de los derechos y garantías previstos en la Constitución, esta sentencia
deviene en nula.
DECIMO TERCERO.- Que, a su turno, la defensa del agraviado Ascencio Reyes
Díaz sostiene en cuanto a la apelación de sentencia que, la fiscalía a esbozado uno
de los argumentos que la defensa tiene como vicio nulificante, generado en esta
causa, y justamente se da a raíz de un pronunciamiento de la Primera Sala Penal de
Apelaciones cuando decide declarar nula el concesorio, nulo todo lo actuado y con-
cede estas apelaciones con efecto diferido, basándose en el artículo 410° que inten-
ta que se continúe el juicio oral para el delito de fraude procesal y la apelación de
los sobreseimientos se difiera hasta culminada la instancia como señala el artículo
en mención. Sin embargo la interpretación teleológica de este artículo señala, salvo
que ello ocasione grave perjuicio a las partes; la apelación diferida solo se puede
dar siempre y cuando el pronunciamiento de dicha apelación no afecte a las partes.
Los cuatro delitos denunciados, falsedad ideológica, falsificación de documentos,
el delito de tentativa de usurpación agravada y el delito de fraude procesal, provie-
nen de un mismo acto, el hecho de que la señora Sandra Soledad Fiestas Haro haya
falseado la documentación y haya fingido una compraventa con su abuelo sobre un
inmueble, con el fin de desalojar al señor Ascencio Reyes Díaz, alegando que ella no
conocía de que un señor tenía más de veinticinco años viviendo en ese domicilio.
Que, en cuanto al delito de usurpación agravada este se configura, porque gracias
a esa compraventa el abuelo de la sentenciada hace una supuesta Acta de Concilia-
ción Extrajudicial donde se compromete después de la compraventa, a entregar el
inmueble. Posteriormente la sentenciada inicia un proceso de Ejecución de Acta de
Conciliación para desalojar a su patrocinado. Cuando el juez llega a hacer el desalo-
jo, se da cuenta que la persona que iban a desalojar no era el abuelo de la señora
Sandra Soledad Fiestas Haro sino el agraviado Ascencio Reyes Díaz; es por eso que
el juez civil detiene la ejecución forzada y constata, señalándole al agraviado que
se le esta siguiendo un proceso del cual nisiquiera se le había notificado. Cuando
el constata la demanda, inclusive esta había sido firmada por un abogado vecino
del señor Ascencio, preguntándole a dicho abogado si esa era su firma, resultando
que hasta esa firma la habían falsificado. Todos los hechos parten de una misma

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 495


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

fuente, el crear actos procesales ilícitos para desalojar a una persona que no tenía
nada que ver en el problema familiar que supuestamente existía entre familias.
Que, todo esto afecta a la parte agraviada en su derecho a probar, porque si se
lleva a sobreseimiento tres delitos y se espera resolver dicho sobreseimiento, una
vez que ya se actuó todas la pruebas que van a servir para probar todos los delitos,
en el caso de que esta Sala Superior ampare el sobreseimiento, revoque los autos
y ordene que esos delitos pasen a juicio oral, se van actuar las pruebas que ya se
actuaron en juicio oral, de las cuales tanto el abogado defensor de la sentenciada
como la misma sentenciada, ya van a saber que preguntas se le hizo a tal testigo,
que documentos y cual es la parte pertinente de los mismos; entonces, se estaría
afectando la actividad probatoria para un futuro juicio oral sobre los demás delitos.
DECIMO CUARTO.- Que, otro de los fundamentos que tiene la defensa para
solicitar el efecto nulificante de la alzada, es la vulneración no a un artículo del
Código Procesal Penal, sino a un principio, que según señala el artículo X del Título
Preliminar, tiene que interpretarse por encima de las normas procesales porque
este tiene un rango jurídico mayor de donde se desprende los conceptos elabora-
dos para la parte procesal, y esto en referencia a la participación del agraviado en
juicio oral; el artículo IX del Título Preliminar específica que este Código garantiza
la participación del agraviado en todos los actos procesales; sin embargo cuando se
inició la etapa de juicio oral, el abogado que sustenta la presente apelación, asumió
el caso ya en juicio, no habiéndose constituido en actor civil el anterior abogado del
agraviado, esto porque pensaban hacer el cobro de la reparación civil en la vía civil.
Sin embargo, la defensa refiere que el proceso penal se está interpretando de una
manera totalmente equivocada, pisoteando el artículo IX del Título Preliminar y ha-
ciendo que prácticamente la víctima sea amordazada en juicio oral y el único dere-
cho a probar lo tenga tanto la imputada como su abogado defensor, esto porque al
abogado defensor de la imputada no se le pone un requisito de procedibilidad para
que pueda hacer uso de su derecho a contradicción en juicio oral, pretendiéndose
utilizar la constitución en actor civil como requisito de procedibilidad para que su
patrocinado mediante su abogado defensor, pueda hacer un control de calidad de
la prueba y solo se le atribuye dicha responsabilidad al representante del Ministe-
rio Público, vulnerando con ello, el artículo mencionado.
DECIMO QUINTO.- Que, asimismo la defensa señala que al aplicarse erró-
neamente el artículo 410°, se ha vulnerado el Principio de Preclusión, según el cual,
las etapas del proceso tienen que agotarse para poder pasar a otra etapa; sin em-
bargo tenemos que la etapa intermedia del proceso común se encuentra abierta
porque esta pendiente de resolverse la apelación de los sobreseimientos. Por lo
tanto no se debió haber pasado a juicio oral, porque para aplicarse la norma pro-
cesal esta no puede estar en discordancia con los principios procesales, menos aún
con las garantías constitucionales procesales establecidas en el artículo 139° de la
Constitución Política del Perú.

496 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Sobre la apelación de los autos de Sobreseimiento


DECIMO SEXTO.- Que, los delitos sobreseídos en la etapa de control de acu-
sación, son delitos que han sido flagrantemente cometidos; sin embargo la defensa
no comprende como a pesar de existir todas las pruebas aportadas a la investiga-
ción, tanto el Ministerio Público como el Juzgado de Investigación Preparatoria
requieren el sobreseimiento de delitos que han sido totalmente manifiestos para
poder demostrar la conducta ilícita de la ahora sentenciada. Esto es, la escritura
pública por la que supuestamente se hizo una compraventa a favor de la imputa-
da, siendo esto innecesario porque ella era la única heredera de su abuelo al ser
su único familiar, sino que el trasfondo era otro. Que, no obstante, el amplio ba-
gaje probatorio que obra en el expediente judicial, como en la Carpeta Fiscal que
demuestran que los delitos se cometieron, por lo que el sustento que ha tenido el
Juzgado de Investigación Preparatoria y el fiscal en su oportunidad, es totalmente
errado, no existiendo asidero legal en la resolución judicial materia de impugnación
para que estos tres delitos hayan sido sobreseídos, máxime si el delito de fraude
procesal no se hubiera cometido si es que no hubiera existido los delitos de falsifi-
cación de documentos y falsedad ideológica, lo que a consideración de la defensa
es totalmente ilógico. Que, por todo lo expuesto la defensa solicita se revoquen los
autos apelados, para que pueda efectivizarse la labor de persecución penal de los
delitos cometidos por la imputada.

2.3.- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA.-


Sobre el sobreseimiento de los delitos de Falsedad Ideológica y Usurpación
Agravada, solicitados por el Ministerio Público.
DECIMO SETIMO.- Con fecha catorce de diciembre del dos mil nueve, el
Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria de Trujillo resuelve: “declarar FUN-
DADO el Requerimiento de SOBRESEIMIENTO PARCIAL presentado por el Cuarto
Despacho de Investigación de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa de
Trujillo; en consecuencia, SOBRESEASE PARCIALMENTE el proceso seguido contra
SANDRA SOLEDAD FIESTAS HARO, por los presuntos delitos de Falsedad ideoló-
gica en agravio del Estado y de Ascencio Reyes Díaz y por el delito de Usurpación
agravada en agravio de Ascencio Reyes Díaz”.
DECIMO OCTAVO.- Que, el delito Falsedad Ideológica se encuentra tipificado
en el artículo 428º del Código Penal el cual prescribe que: “El que inserta o hace
insertar, en instrumento público, declaraciones falsas concernientes a hechos que
deban probarse con el documento, con el objeto de emplearlo como si la decla-
ración fuera conforme a la verdad será reprimido con…”. Asimismo; el delito de
Usurpación Agravada se encuentra tipificado en el artículo 202º concordado con
el 204º del Código Penal el cual prescribe que: “La pena será privativa de libertad
no menor de dos ni mayor de seis años cuando: El inmueble está reservado para
fines habitacionales”.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 497


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

DECIMO NOVENO.- Respecto del delito de Falsedad Ideológica, este se con-


suma cuando el sujeto agente inserta en un Documento Público declaraciones fal-
sas concernientes a hechos que deban probarse con el documento; por lo tanto,
al ser el documento en cuestión una escritura pública en la cual se le imputa a la
acusada Sandra Soledad Fiestas Haro, haber insertado como domicilio del vende-
dor Cornelio Eleazar Haro Villegas, la calle Coronel Gómez 118-122 y 124, cuando
en realidad sólo residía en el 118, dado que en el 122 residía el agraviado; y, en se-
gundo lugar en la inclusión de una cláusula en la cual el vendedor se comprometía
a entregar el inmueble con fecha primero de agosto del 2007. Al respecto se debe
señalar que resulta evidente que quien hizo tales afirmaciones fue el vendedor del
inmueble (Cornelio Eleazar Haro Villegas), en base al ejercicio de la autonomía de la
voluntad de la cual gozan los contratantes al celebrar actos jurídicos, y que les per-
mite concertar los mismos bajo las condiciones que ellos crean pertinentes, como
en el caso concreto, estipular una condición temporal respecto a la entrega del
bien; facultad que es jurídicamente valida por cuanto así manifestaron su voluntad
los contratantes; máxime si se aprecia que dicha condición la impuso el vendedor
del bien, por lo tanto, mal se haría en imputar dicha acción a la imputada Sandra
Soledad Fiestas Haro, cuando ese hecho en concreto (como ya se explicó), es resul-
tado del ejercicio regular de una facultad prescrita en la legislación civil, deviniendo
en irrelevante para el derecho penal, debiéndose sobreseer en ese extremo.
VIGESIMO.- Respecto del delito de Usurpación Agravada que se atribuye a la
imputada Sandra Soledad Fiestas Haro, en calidad de autor mediato, debe tenerse
en consideración que la pretendida diligencia de lanzamiento se llevó a cabo en mé-
rito a una orden judicial; en este sentido, el Órgano Jurisdiccional no puede cons-
tituirse en instrumento para el delito de usurpación agravada; pues para calificar
de autoría mediata el hecho de un autor, este debe reunir ciertos presupuestos o
requisitos, como por ejemplo que el autor mediato domine la voluntad del instru-
mento (Poder Judicial – órgano jurisdiccional), pero ese dominio debe recaer sobre
una voluntad en concreto, sobre una persona determinada y no sobre un Órgano
Publico compuesto de varios integrantes, como un órgano judicial o juzgado, pues
en este caso no existe realmente el dominio de la voluntad sobre una determinada
persona; por otro lado, entre ellos debe existir una relación de dependencia o de
subordinación, que en el presente caso no existe, por lo que la referida autoría
mediata no se da en el caso in análisis; no reuniendo la imputada Sandra Soledad
Fiestas Haro los requisitos para ser considerada autor mediato; por el contrario el
juzgado actuó en el marco de sus funciones jurisdiccionales. Debiéndose confirmar
en este extremo. Concluyendo, al amparo del artículo 344º inciso 2 parágrafos “a”
y “d” del Código Procesal Penal, debe confirmarse el sobreseimiento solicitado por
el Ministerio Publico, respecto de los delitos de Falsedad Ideológica y Usurpación
Agravada.

498 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Sobre el sobreseimiento del delito de Falsedad Ideológica – Uso de Docu-


mento Público Falso como si su contenido fuera exacto, solicitado por la defen-
sa de la acusada.
VIGESIMO PRIMERO.- Que mediante resolución número veintidós de fecha
catorce de mayo del dos mil diez se resuelve: “DISPONER el SOBRESEIMIENTO
PARCIAL de la investigación preparatoria que se sigue contra la imputada SAN-
DRA SOLEDAD FIESTAS HARO, como autora del delito contra la Fe Pública en la
modalidad de Falsedad Ideológica – Uso de Documento Público Falso como si su
contenido fuera exacto, prevista en el segundo párrafo del artículo 428º del Código
Penal”.
VIGESIMO SEGUNDO.- Que, el delito Falsedad Ideológica – Uso de Docu-
mento Público Falso, se encuentra tipificado en el artículo 428º, segundo párrafo,
del Código Penal el cual prescribe que: “El que inserta o hace insertar en instru-
mento público, declaraciones falsas concernientes a hechos que deban probarse
con el documento, con el objeto de emplearlo como si la declaración fuera conforme
a la verdad, será reprimido, si de su uso pueda resultar algún perjuicio con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años y con ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco días multa”; y, en el párrafo segundo: “ El que hace
uso del documento como si el contenido fuera exacto siempre que de su uso pueda
resultar algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas”.
VIGESIMO TERCERO.- Que, en relación al delito de falsedad ideológica - Uso
de Documento Público Falso como si su contenido fuera exacto, el abogado de la
acusada sustentó su pedido de sobreseimiento, dentro del supuesto de inexisten-
cia de elementos de convicción suficientes que posibiliten el enjuiciamiento de la
imputada, basándose en el hecho de que concluida la etapa de la investigación
preparatoria no se ha recabado elemento de convicción alguno que acredite la in-
serción de algún dato falso en los documentos incriminados.
VIGESIMO CUARTO.- Que, el tipo penal del delito de falsedad ideológica re-
quiere necesariamente la concurrencia de un documento público respecto del cuál
se inserten o hagan insertar datos falsos, por lo que apreciándose del tenor del
requerimiento acusatorio que la acusación reposa en el hecho fáctico de que la
imputada ha hecho uso del Acta de Conciliación Extrajudicial para interponer la
demanda de Ejecución de Acta de Conciliación, acta en la cuál se habrían consigna-
do dos hechos falsos referidos tanto al domicilio del vendedor como a la fecha de
entrega del inmueble materia de la controversia, se advierte la inexistencia de uno
de los elementos objetivos del tipo, dado que si bien es cierto el Acta de Concilia-
ción Extrajudicial constituye de acuerdo a la Ley de la materia Título de Ejecución,
no puede perderse de vista, no obstante ello, que tal situación no le otorga la cali-
dad de documento público, ello en razón que de conformidad con lo prescrito por
el artículo 235º del Código Procesal Civil, son documentos públicos: a) El otorgado

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 499


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones; y b) La escritura pública


y demás documentos otorgados ante o por notario público, según la ley de la ma-
teria, por lo que no reuniendo el documento incriminado, las características
precitadas no se puede aducir que nos encontramos ante la presencia de un
documento público máxime si el citado documento no puede equipararse a docu-
mento público de conformidad con lo previsto en el artículo 433º del Código Pro-
cesal Penal. En consecuencia, al no haberse acreditado la existencia del elemento
objetivo del tipo penal de falsedad ideológica, nos encontramos ante una causal de
atipicidad relativa que redunda no sólo en la configuración del delito antes citado,
en su primera modalidad, sino también y, consecuentemente, en la configuración
del delito de falsedad ideológica en la modalidad de uso del documento en el cuál
se han insertado o hecho insertar datos falsos como si el contenido fuera cierto. En
consecuencia, al amparo del artículo 344º inciso 2 parágrafo “b” del Código Proce-
sal Penal, debe confirmarse el sobreseimiento solicitado por el abogado defensor
de la sentenciada, respecto del delito de Falsedad Ideológica – Uso de Documento
Público Falso como si su contenido fuera exacto, por la causal de atipicidad.

Sobre la sentencia absolutoria del delito de Fraude Procesal.


VIGESIMO QUINTO.- Según lo expuesto por el señor representante del Mi-
nisterio Público, los hechos que dan contenido fáctico a la denuncia y a la acusa-
ción consisten en que la acusada Sandra Soledad Fiestas Haro, se habría coludido
con su abuelo Cornelio Eleazar Haro Villegas para realizar una venta ficticia de
la vivienda ubicada en la calle Coronel Gómez 122 en cuyo segundo piso vive el
agraviado Ascencio Reyes Díaz desde hace veinticinco años. La referida venta se
formalizó mediante Escritura Pública de fecha veintiséis de junio del año dos mil
siete otorgada ante la Notaría Cieza Urrelo y se sostiene que en dicho documento
público se insertaron dos hechos falsos: El primero de ellos consistiría en que el se-
ñor Cornelio Haro Villegas vivía en la calle Coronel Gómez 118-122-124 y el segundo
hecho falso -que se incluyó en una cláusula adicional- consistiría en que el vende-
dor (Cornelio Haro Villegas) se comprometió a entregar el inmueble el día primero
de agosto del año dos mil siete. Refirió también el representante del Ministerio
Público que al no haberse cumplido la entrega del inmueble en la fecha señalada, la
acusada y su abuelo (con fecha diez de agosto del mismo año) concurrieron ante un
centro de conciliación en donde acordaron que éste último entregaría el inmueble
definitivamente el día veinticinco del mismo mes; sin embargo tampoco cumplió
por lo que la acusada acudió a la vía civil interponiendo una demanda de ejecución
de acta de conciliación en donde obtuvo una resolución judicial ordenando el des-
alojo, diligencia que se vio frustrada pues la Jueza que la ejecutaba advirtió que el
inmueble era habitado por persona distinta.
VIGESIMO SEXTO.- Que, el artículo 416º del Código Penal incrimina a la per-
sona que: “por cualquier medio fraudulento induce a un error a un funcionario

500 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

o servidor público para obtener resolución contraria a la ley, será reprimido con
pena privativa de la libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años”. Dentro de
los elementos objetivos del tipo están: (i) una conducta engañosa; (ii) la inducción
en error al servidor público, y (iii) el propósito de obtener sentencia, resolución
o acto administrativo contrario a la ley. El propósito buscado por el sujeto activo
es cambiar, alterar o variar la verdad ontológica con el fin de acreditar ante el
proceso una verdad distinta a la real, que con la expedición de la sentencia, acto
o resolución adquirirá una verdad judicial o administrativa. Para que se configure
esa conducta punible es preciso que exista una actuación judicial o administrativa
en la que deba resolverse un asunto jurídico, y que, por ende, sea adelantada por
las autoridades judiciales o administrativas. Incurre en ella el sujeto -no califica-
do- que por cualquier medio fraudulento induzca en error al servidor público para
obtener sentencia, resolución o acto administrativo contrario a la ley. Si bien no se
exige que se produzca el resultado perseguido, se entiende consumado cuando el
agente, de manera fraudulenta, induce en error al servidor. Pero perdura mientras
se mantiene el estado de ilicitud y aun con posterioridad si se requiere de pasos
finales para su cumplimiento124.

Sobre los medios de prueba actuados en el juicio oral.


VIGESIMO SETIMO.- La declaración del agraviado Ascencio Reyes Díaz;
quien señalo que: “es Ingeniero Civil y trabaja en Paita. Vive con su señora y sus hi-
jas en la calle Coronel Gómez 122 (segundo piso) de la ciudad de Trujillo desde hace
veinticinco años. El Señor Cornelio Haro le alquiló el inmueble. A la acusada la co-
noce desde niña pues vive en la casa adyacente, número 118. Refirió que el día seis
de noviembre del año dos mil siete le rompieron la reja y la acusada ingresó a su
casa con siete policías, un juez y un secretario. La acusada se había confabulado
con su abuelo para lanzarlo a la calle”. La declaración de la testigo Maria Soledad
Roggero; quien señalo que: “es profesora cesante y conoce al agraviado Ascencio
Reyes Díaz. Vive a cinco puertas de su casa. También conoce a la acusada Sandra
Fiestas desde el año 1,980 y hasta ahora vive en el barrio. En el mes de agosto
del año dos mil siete la acusada vivía en el número 118 de la calle Coronel Gómez.
Al esposo de la acusada lo conoce solamente de vista”. La declaración del testigo
Jorge Luís Hoyle Ciudad; quien señalo que: “también es vecino del agraviado pues
vive en el número 164 de la calle Coronel Gómez desde el año 1,965. También co-
noce a la señora Sandra, ella siempre ha vivido en el vecindario, específicamente
en el inmueble signado con el número 118. Durante los años 1,993 y 1,994 viajaba
constantemente a los Estados Unidos de América. Luego se fue en el año 2,000 y

124 http://www.juecesyfiscales.org/index.php?option=com_content&view=article&id=215:fraude-
procesalendelitopermanente&catid=12:jurisprudencia&Itemid=7.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 501


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

regresó en el 2,007. La señora Sandra seguía viviendo allí. A su esposo lo conoce


de vista”. La declaración del testigo Raúl Ulises Uriol Rodríguez; quien señalo que:
“vive a dos cuadras de la casa del agraviado Ascencio Reyes Díaz. Conoce también
a la señora Sandra, ella siempre ha vivido en el inmueble signado con el número
118 de la calle Coronel Gómez. Al esposo de la agraviada lo conocía solamente de
vista”. La declaración del testigo Raúl Ulises Uriol Rodríguez; quien señalo que:
“también es vecina de ambas partes desde aproximadamente veinte años atrás.
El agraviado es amigo de su esposo. La acusada siempre ha vivido en el barrio al
igual que el agraviado. Al esposo de la acusada no lo conoce pues solamente venía
de visita cada cierto tiempo”. La declaración del testigo Sergio La Madrid Ramírez;
quien señalo que: “es vecino de la acusada. Ambos viven en la calle Garcilazo de la
Vega de la Urbanización “El Sol” y la conoce desde hace aproximadamente quin-
ce años porque era enamorada de su vecino Luis Vargas Pérez. Ella vive en esa
calle (en el número 171) desde que eran novios”. La declaración de la testigo Katty
Amasifuen Rengifo; quien señalo que: “vive en la calle Garcilazo de la Vega 174 de
la Urbanización “El Sol” desde hace catorce años y a la acusada la conoce desde
que llegó a vivir allí. Sus hijos tienen la misma edad y estuvo invitada a su primer
cumpleaños. Ella vive justo frente a su casa pero no recuerda el número de la casa”.
La declaración del testigo Álvaro Amayo Álvarez; quien señalo que: “también vive
en la calle Garcilazo de la Vega de la Urbanización “El Sol” junto al departamento
donde vive la acusada con su esposo e hijo. La conoce desde el año mil novecientos
noventa y ocho”.
VIGESIMO OCTAVO.- Debe observarse también que la actividad probatoria
actuada en la audiencia de juzgamiento ha estado destinada básicamente a acre-
ditar el lugar de residencia de la acusada Sandra Soledad Fiestas Haro (cuestión
probatoria irrelevante para el delito investigado); sin embargo a criterio del Supe-
rior Colegiado, en atención al delito materia de análisis (fraude procesal), lo que
realmente se ha debido demostrar no es el lugar ó dirección en donde vivía ó vive
la acusada; sino el conocimiento que tenía respecto de la ocupación del inmue-
ble que había adquirido y del que quería entrar en posesión; pues si la teoría
del caso del agraviado así como del Ministerio Publico consiste en señalar que la
acusada realizo el fraude procesal para poder desalojar al agraviado Ascencio Re-
yes Díaz, pues mínimamente se debió probar esa parte del tipo objetivo; es decir
que la acusada tenia el conocimiento y la voluntad de hacer todo ello, para poder
desalojar al referido agraviado, máxime si el fraude procesal es un delito eminen-
temente doloso; sin embargo, no se ha actuado ningún medio de prueba respecto
de ello y por el contrario, las cartas notariales de fojas 17 a fojas 19 abonan a favor
de la tesis de descargo pues acreditan que tan pronto se frustró la diligencia de
lanzamiento (seis de noviembre del dos mil siete) y tomó conocimiento que la casa
se encontraba ocupada por otra persona se lo increpó a su transferente. Se puede
concluir entonces que durante la audiencia no se han actuado suficientes medios

502 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

probatorios que acrediten de manera plena la responsabilidad penal de la acusada,


en consecuencia debe confirmarse la sentencia absolutoria.

Sobre la nulidad deducida por los recurrentes respecto de los autos de sobre-
seimiento y de la sentencia absolutoria.
VIGESIMO NOVENO.- El artículo 150° del Código Procesal Penal señala que:
“La inobservancia de las disposiciones establecidas para las actuaciones procesa-
les es causal de nulidad sólo en los casos previstos por la Ley. Asimismo, el artículo
150° del mismo cuerpo legal señala que: “No será necesaria la solicitud de nulidad
de algún sujeto procesal y podrán ser declarados aun de oficio, los defectos con-
cernientes: a) A la intervención, asistencia y representación del imputado o de la
ausencia de su defensor en los casos en que es obligatoria su presencia; b)A la
capacidad y constitución de Jueces; c) A la promoción de la acción penal, y a la
participación del Ministerio Público en las actuaciones procesales que requieran
su intervención obligatoria; d) A la inobservancia del contenido esencial de los
derechos y garantías previstos por la Constitución”.
TRIGESIMO.- Podemos definir la nulidad procesal como la sanción de inefi-
cacia mediante la cual se priva a un acto o actuación del proceso o a todo él, de sus
efectos normales previstos por la ley, cuando en su ejecución no se han guardado
las formas prescritas por aquélla. También se dice que la nulidad procesal “se pro-
duce siempre que un acto procesal adolezca de una circunstancia esencial fijada
en las leyes de procedimiento como absolutamente indispensable para que el acto
produzca sus efectos normales, en forma radical e insubsanable”125. Asimismo, se
define a la nulidad como la sanción procesal con que la ley determina un “acto pro-
cesal, privándolo de sus efectos jurídicos por haberse apartado de los requisitos
que la misma ley señala para la eficacia del acto. Es importante dejar establecido
que la función de nulidad en cuanto sanción procesal “no es la de afianzar el cum-
plimiento de las formas porque sí, sino el de consolidar los fines asignados a éstas
por la ley126.
TRIGUESIMO PRIMERO.- Que, respecto a la nulidad deducida por los recu-
rrentes, en el sentido de que hubo una incorrecta interpretación y/o aplicación del
artículo 410º del Código Procesal Penal, se debe precisar que el referido dispositivo
legal esta imbuido de los principios que gobiernan el sistema procesal penal de
carácter acusatorio con tendencia adversarial, habida cuenta que busca dinami-
zar e impulsar el proceso, evitando que se entrampe con múltiples apelaciones y

125 Serra Domínguez, Manuel. ESTUDIOS DE DERECHO PROCESAL. Ariel, Barcelona, 1969.
126 DE QUIROS. CARLOS y RODRÍGUEZ. WALTER. Nulidades en el Proceso Penal; ediciones jurídi-
cas cuyos. R. L.. Mendoza, 1982, p. 11.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 503


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

reenvíos al superior jerárquico, materializando con ello, los principios de celeridad


y economía procesal, así como el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
Por otro lado, la misma norma prevé que si el efecto diferido puede ocasionar un
grave perjuicio a alguna de las partes, estas pueden recurrir en Queja, la misma
que debió ser interpuesta al tercer día de notificados con el concesorio de la apela-
ción; sin embargo ello no ocurrió así, convalidando las partes recurrentes el efecto
diferido con que fue concedida la apelación. Por lo tanto hacerlo en esta instancia,
deviene en extemporáneo; por lo que, aunado al hecho de que no se trata de alguna
inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías previstos por la
Constitución, y por el contrario constituye una aplicación normativamente correcta
de la ley, debe declararse infundada la nulidad.
TRIGESIMO SEGUNDO.- Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta
que si bien la defensa del agraviado así como el representante del Ministerio Pú-
blico, han interpuesto recurso de apelación contra la sentencia absolutoria emitida
en primera instancia, tal acto lo han realizado en el ejercicio regular de su derecho
constitucional y procesal127 a la doble instancia y han tenido razones fundadas para
ello, por lo que debe eximírseles del pago de costas.

III.- PARTE RESOLUTIVA


Que por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas
conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la experiencia, y
de conformidad con las normas antes señalada, la PRIMERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR
UNANIMIDAD HA RESUELTO:
1) DECLARARON INFUNDADA la nulidad deducida por el representante del
Ministerio Público, respecto a la sentencia absolutoria de fecha diecisiete de
mayo del año dos mil once.
2) CONFIRMAR la resolución de fecha catorce de diciembre del dos mil nueve,
que resuelve declarar FUNDADO el sobreseimiento presentado por el Cuarto
Despacho de Investigación de la Primera Fiscalía Provincial Penal Corporativa
de Trujillo; en consecuencia, SOBRESEASE PARCIALMENTE el proceso se-
guido contra Sandra Soledad Fiestas Haro, por los presuntos delitos de False-
dad Ideológica en agravio del Estado y de Ascencio Reyes Díaz y por el delito
de Usurpación Agravada en agravio de Ascencio Reyes Díaz.
3) CONFIRMAR la resolución número veintidós, de fecha catorce de mayo del
dos mil diez, que resuelve DECLARAR FUNDADO el SOBRESEIMIENTO PAR-
CIAL de la investigación preparatoria que se sigue contra la imputada Sandra

127 Art. 106 Código Procesal Penal

504 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Soledad Fiestas Haro, como autora del delito contra la Fe Pública en la mo-
dalidad de Falsedad Ideológica – Uso de Documento Público Falso como si su
contenido fuera exacto, prevista en el segundo párrafo del artículo 428º del
Código Penal.
4) CONFIRMAR la resolución número nueve, de fecha diecisiete de mayo del
año dos mil once, que ABSUELVE a la acusada SANDRA SOLEDAD FIESTAS
HARO, de la acusación fiscal como autora del delito de Fraude Procesal en
agravio del Estado (Poder Judicial) y de Ascencio Reyes Díaz.
5) DISPUSIERON que Consentida o Ejecutoriada que sea la presente resolución,
se devuelvan los presentes actuados al Juzgado de Origen, para los fines de
Ley. Actuó como Juez Superior Ponente, el Dr. José Ricardo Cabrejo Ville-
gas.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 505


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

25. HABEAS CORPUS – CONFIRMA IMPROCEDENCIA


DE DEMANDA

HABEAS CORPUSNº : 5528-2010.- (EXP.2010-5528-0-1601-JR-PE-2)


DEMANDANTE : SANTIAGO TIBURCIO FLORES.
MATERIA : HABEAS CORPUS.
DEMANDADO : JOSE FIRMO RUFINO JUAREZ.
PROCEDENCIA : SEGUNDO JUZGADO PENAL DE INVESTIGACION PREPARA-
TORIA.
IMPUGNANTE : DEMANDANTE.
ASUNTO : APELACION DE RESOLUCION QUE DECLARA

IMPROCEDENTE LA DEMANDA DE HABEAS CORPUS.


Trujillo, Treinta y uno de Enero.
Del Año Dos Mil Once.-

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


01.- Que, viene en apelación de la Resolución de Fecha 10 de Enero del Año
2011, obrante a fojas 55, que declara Improcedente la Demanda Cons-
titucional de Habeas Corpus, interpuesta por el Ciudadano SANTIAGO
TIBURCIO FLORES , contra JOSE FIRMO RUFINO JUAREZ, por el su-
puesto de Restricción a la Libertad de Tránsito o de Locomoción.- - - - -
-------------
02.- Que, a fojas 59, el demandante SANTIAGO TIBURCIO FLORES , plan-
tea su recurso de apelación dentro del término legal y fundamenta su
recurso de apelación, señalando que el Ad quo debió como mínimo
efectuar actuaciones probatorias que demuestren la afectación o no de
sus derechos, siendo necesario ordenar la realización de actuaciones
indispensables por parte del juez, para que así cesen los actos violato-
rios de derechos constitucionales, en este caso referente a la restricción
de la libertad de tránsito, por lo que interpone la presente demanda de
hábeas corpus, solicitando se revoque la resolución apelada y se decla-
re fundada su demanda de habeas corpus. - - - - -

II. CONSIDERANDOS:
1.1 PREMISA NORMATIVA.-
03.- Que, el Artículo 02, Inciso 11 de la Constitución Política del Perú, pres-
cribe que toda persona tiene derecho (…) a transitar por el territorio
nacional y a salir de él y entrar en él, salvo limitaciones por razones de
sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la ley de extranjería.
-------

506 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

04.- Que, el Artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitu-
cional, prescriben:
“Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la pri-
macía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitu-
cionales”.- - -
05.- Que, el Artículo 4, del Código Procesal Constitucional, prescribe que se
entiende por Tutela Procesal Efectiva “aquella situación jurídica de una
persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de
libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradic-
torio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la juris-
dicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los
previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en dere-
cho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad
de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente
oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio
de legalidad procesal penal”.- - - - - -------------------------------------------------
------------------
06.- Que, el Artículo 09 del Código Procesal Constitucional, prescribe que
“En los procesos constitucionales no existe etapa probatoria. Sólo son
procedentes los medios probatorios que no requieren actuación, lo que
no impide la realización de las actuaciones probatorias que el Juez
considere indispensables, sin afectar la duración del proceso. En este
último caso no se requerirá notificación previa”.- - - - - - ---------------------
-----------------------
07.- Que, de otro lado el Artículo 17 del Código Procesal Constitucional,
prescribe que la Sentencia que resuelve los procesos a que se refiere
el presente título, deberá contener, según sea el caso, entre otros, 1)
La identificación del demandante; 2) La identificación de la autoridad,
funcionario o persona de quien provenga la amenaza, violación o que se
muestre renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo; 3)
La determinación precisa del derecho vulnerado, o la consideración
de que el mismo no ha sido vulnerado, o, de ser el caso, la determi-
nación de la obligación incumplida; 4) La fundamentación que
conduce a la decisión adoptada; 5) La decisión adoptada señalando, en
su caso, el mandato concreto dispuesto”.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - --------
08.- Que, el Artículo 25 del Código Procesal Constitucional, prescribe que
el “Hábeas Corpus procede ante la acción u omisión que amenace o
vulnere los derechos que enunciativamente, conforman la libertad
individual, entre los cuales se señala en el Inciso 6) El derecho

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 507


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de los nacionales o de los extranjeros residentes a ingresar, transi-


tar o salir del territorio nacional, salvo mandato judicial o aplicación
de la Ley de Extranjería o de Sanidad.”.-
09.- Que, el Artículo 31 del Código Procesal Constitucional, señala el trámi-
te de los procesos de habeas corpus en casos distintos, “Cuando no se
trate de una detención arbitraria ni de una vulneración de la integridad
personal, el Juez podrá constituirse en el lugar de los hechos, o, de ser
el caso, citar a quien o quienes ejecutaron la violación, requiriéndoles
expliquen la razón que motivó la agresión, y resolverá de plano en el
término de un día natural, bajo responsabilidad”.- - --------------------------
10.- Que, finalmente el Artículo 20, del Código Procesal Constitucional,
que prescribe “…Si el Tribunal considera que la resolución impugnada
ha sido expedida incurriéndose en un vicio del proceso que ha afectado
el sentido de la decisión, la anulará y ordenará se reponga el trámite al
estado inmediato anterior a la ocurrencia del vicio. Sin embargo, si el
vicio incurrido sólo alcanza a la resolución impugnada, el Tribunal la
revoca y procede a pronunciarse sobre el fondo”.- - - - - - - - - - ------------
----------------
11.- La Constitución ha consagrado el proceso de hábeas corpus como la
garantía que procede contra el hecho u omisión, de parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad
individual o los derechos constitucionales conexos a ella, entre ellos la
libertad de tránsito. Así, el propósito fundamental del hábeas corpus
restringido es tutelar el ejercicio del atributo ius movendi et ambulandi,
que constituye la posibilidad de desplazarse autodeterminativamente
en función a las propias necesidades y aspiraciones personales, a lo
largo y ancho del territorio, así como a ingresar o salir de él y en su
acepción más amplia en supuestos en los cuales se impide, ilegítima e
inconstitucionalmente, el acceso a ciertos lugares, entre ellos, el propio
domicilio; no obstante, puede ser condicionado y limitado por ley.128---
12.- La libertad de tránsito o derecho de locomoción es, dentro del catálogo
de atributos susceptibles de tutela por vía del hábeas corpus, de los
más tradicionales. Con este derecho se busca reconocer que todo nacio-
nal o extranjero con residencia establecida, pueda circular libremente
o sin restricciones por el ámbito de nuestro territorio, y que, en tanto
sujetos con capacidad de autodeterminación, tienen la libre opción de
disponer cómo o por dónde deciden desplazarse, sea que dicho despla-

128 STC 2413-2008-PHC.

508 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

zamiento suponga facultad de ingreso a nuestro Estado, circulación


o tránsito dentro de él, o sea que suponga simplemente salida o egre-
so del país. Dicho atributo, por otra parte, se encuentra también reco-
nocido en los artículos 12 ° y 13° del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y en el artículo 22° de la Convención Americana de
Derechos Humanos, constituyéndose en uno de los derechos de mayor
implicancia en el ámbito de la libertad personal perteneciente a cada
individu.129--------------------------------------------------------

1.2 PREMISA FACTICA.-


13.- Que, del estudio de los actuados, se verifica que en la presente vía cons-
titucional, el demandante SANTIAGO TIBURCIO FLORES, recurre a
esta vía cuestionando actos por parte de JOSE FIRMO RUFINO JUA-
REZ, siendo tales actos consistentes en la edificación de construcciones
de adobe sobre el pasaje B, ubicado en el sector C entre los bloques 54
y 57 de la Parcela 10721 del Mercado Autogestionario el Progreso de
Trujillo que es pasaje público, lo que se cuestiona directamente tiene
que ver con restricciones a la libertad de tránsito o de locomoción pre-
suntamente producidas por los hechos antes mencionados. Se trata,
por consiguiente, no de un supuesto de detención arbitraria, frente al
que normalmente procede un hábeas corpus de tipo reparador, sino de
un caso en el que se denuncia una restricción a la libertad individual
distinta a los supuestos de detenciones arbitrarias o indebidas, lo que
permite considerar que se invoca el denominado hábeas corpus de tipo
restringido , pretensiones planteadas en su demanda de fojas 02.- - - -
14.- Que, el, demandante alega que según el artículo 9 del Código Procesal
Constitucional: “en los procesos constitucionales no existe etapa pro-
batoria. Sólo son procedentes los medios probatorios que no requieren
actuación, lo que no impide la realización de las actuaciones probato-
rias que el Juez considere indispensables, sin afectar la duración del
proceso. En este último caso no se requerirá notificación previa.” El
demandante sostiene que, el juez debió constituirse al lugar de los he-
chos para verificar los actos materia de la vulneración de los derechos
fundamentales; sin embargo, como se colige de los actuados no ha sido
necesaria realizar dicha diligencia pues involucran derechos que deben
ser dilucidados en otras vías judiciales.------------------------
15.- De la pretensión planteada, se desprende que existen derechos de na-
turaleza real (propiedad y posesión) en controversia, los que, como se

129 EXPEDIENTE: 314-2008

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 509


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

sabe, no forman parte del ámbito de protección del proceso constitu-


cional de hábeas corpus, por lo que debe declararse improcedente tal
pretensión en aplicación del artículo 5,1 del Código Procesal Constitu-
cional.-------------
16.- Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y
las pruebas con criterio de conciencia, y de conformidad con las nor-
mas antes señalas, la SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
---------

RESOLUCIÓN:
1.- CONFIRMARON la Resolución de Fecha Diez de Enero del Año Dos Mil Once,
obrante a fojas 51, que Declara Improcedente la Demanda Constitucional de
Habeas Corpus, interpuesta por el ciudadano SANTIAGO TIBURCIO FLORES,
contra el ciudadano JOSE FIRMO RUFINO JUAREZ. Actuó como Vocal Po-
nente, Doctor José Ricardo Cabrejo Villegas.-

510 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

26. HABEAS CORPUS – CONFIRMA RESOLUCION


QUE DECLARA INFUNDADA DEMANDA

HABEAS CORPUS Nº:


4681-2010-0-1601-JR-PE-02
BENEFICIARIO :
PHILIPPE CAYRO, JEAN
MATERIA :
HABEAS CORPUS.
DEMANDADOS :
MAGISTRADOS DE LA PRIMERA SALA CON REOS EN CARCEL
DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA:
- FIGUEROA NAVARRO, ALDO MARTIN
- QUISPE ALCALÁ, JUAN PABLO
- ESPINOZA SANCHEZ, ANA LUZMILA
: MAGISTRADOS DE LA SEGUNDA SALA PENAL TRANSITORIA
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:
- SALAS GAMBOA, ROGER
- BARRIENTOS PEÑA, PASTOR ADOLFO
- PRINCIPE TRUJILLO, HUGO HERCULANO
- PARIONA PASTRANA, JOSE
- URBINA GANVINI, PEDRO GUILLERMO
SOLICITANTE : YSLA RUBIO, SHEYLA EVELYN
PROCEDENCIA : 2º JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA
IMPUGNANTE : DEMANDANTE.
ASUNTO : APELACIÓN DE RESOLUCIÓN QUE DECLARA INFUNDADA LA
DEMANDA DE HABEAS CORPUS

Trujillo, Diecisiete de Junio.


Del Año Dos Mil Once.-

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1. Viene en apelación de la Resolución número once de fecha 11 de Marzo del Año
2011, obrante a fojas 271, que declara Infundada la Demanda Constitucional de
Habeas Corpus, interpuesta por la ciudadana SHEYLA EVELYN YSLA RUBIO
a favor de JEAN PHILIPPE CAYRO, contra los magistrados de la Primera Sala
con reos en cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima: ALDO MARTIN
FIGUEROA NAVARRO, JUAN PABLO QUISPE ALCALÁ, ANA LUZMILA ES-
PINOZA SANCHEZ y contra los magistrados de la Segunda Sala Penal Tran-
sitoria de la Corte Suprema de Justicia: ROGER SALAS GAMBOA, PASTOR
ADOLFO BARRIENTOS PEÑA, HUGO HERCULANO PRINCIPE TRUJILLO,
JOSE PARIONA PASTRANA y PEDRO GUILLERMO URBINA GANVINI, por
el supuesto de vulneración de sus derechos inherentes a la libertad individual
y la tutela procesal efectiva como son: derecho a probar, derecho de defensa,
derecho al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a la obtención de
una resolución fundada en derecho y la observancia del principio de legalidad
procesal penal.---------------------------------------------------------------------------------

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 511


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. A fojas 289, el demandante, plantea su recurso de apelación dentro del térmi-


no legal y fundamenta su recurso de apelación, señalando que la resolución
número once del once de marzo del año dos mil once le causa agravio toda vez
que no se ha pronunciado sobre el fondo de su petición y por el contrario, sólo
ha precisado en el fundamento Nº 10 de su resolución: “Que, de la demanda
constitucional se desprende que la accionante no solo pretende que en vía
constitucional se revise la sentencia condenatoria recaída en el expediente
Nº 212-04, dictada por la Primera Sala Penal con reos en cárcel de Lima y
la Ejecutoria Suprema Nº 2080-2006 expedida por la Segunda Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema de Justicia que declara no haber nulidad en la
sentencia condenatoria que impuso treinta años de pena privativa de libertad
a Jean Philippe Christopher Cayro por el delito de Tráfico ilícito de Drogas;
sino que también cuestiona la forma como se ha desarrollado el proceso y
sobre todo el juicio oral(…)”.-------------------------------

II. CONSIDERANDOS:
2.1 PREMISA NORMATIVA.-
3. El Artículo 4, del Código Procesal Constitucional, prescribe que : “se entiende
por Tutela Procesal Efectiva aquella situación jurídica de una persona en
la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso al
órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contradictorio e igualdad
sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predetermi-
nada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley,
a la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los
medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos
fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las re-
soluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal
penal”.---------------------------------------------------------------------------------
4. El Código Procesal Constitucional (artículo 25º) ha acogido una concepción
amplia de este proceso constitucional, cuando señala que “(...) también pro-
cede el hábeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos
a la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso
y la inviolabilidad del domicilio”. De ahí que se debe admitir que, también
dentro de un proceso constitucional de hábeas corpus, es posible que el juez
constitucional se pronuncie sobre una eventual vulneración del derecho fun-
damental al debido proceso; pero para ello es necesario que exista, en cada
caso concreto, conexidad entre aquél y el derecho fundamental a la libertad
personal.130------------------------------------------------------------------------

130 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: EXP. N.º 5872-2005-PHC/TC

512 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

5. “El hábeas corpus no tiene por objeto proteger en abstracto el derecho al


debido proceso como manifestación de la tutela procesal efectiva, sino que
la violación de este derecho tiene que producir efectos lesivos en la liber-
tad individual para que se pueda aplicar lo establecido en este precepto
normativo”. 131------------------------------------------------------------------------------------

2.2 PREMISA FACTICA.-


6. Del estudio de los actuados, se verifica que en la presente vía constitucio-
nal Sheyla Evelyn Ysla Rubio en representación del beneficiario Jean Philippe
Cayro, interpone la presente demanda de Hábeas Corpus a fin de solicitar
que se declare la nulidad de la Ejecutoria Suprema, la nulidad de la sentencia
condenatoria, ordenando en consecuencia se provea un nuevo juicio oral en
estricto respeto del derecho de defensa y el debido proceso.-------
7. Conforme al artículo 25º último párrafo esta demanda de hábeas corpus a
sido incoada bajo la nomina de que se han vulnerado derechos conexos a la
libertad que tienen que ver con el debido proceso.-------------------------------------
8. La demanda de Habeas Corpus ha sido denegada por la recurrida, porque ma-
nifiesta que, los hechos que sustentan la demanda constitucional de Habeas
Corpus han sido reexaminados por los tribunales ordinarios, no obstante la
accionante en forma errónea pretende que la vía constitucional opere como
una suprainstancia y que se revisen aspectos que constituyen materia ajena
al Juez Constitucional.-------------------------------------------------------
9. El A quo también señala como fundamento que, respecto a la privación del
derecho de defensa que la accionante alega, el favorecido de la presente ga-
rantía fue detenido en flagrancia delictiva producto de un operativo de in-
teligencia desplegado por la DINANDRO, comunicándosele oportunamente
los cargos que se le imputaron, por lo que ha podido ejercer su derecho de
defensa, tal como lo ha hecho al designar un abogado defensor privado que
ha intervenido a lo largo del proceso. Así mismo, en referencia a la vulnera-
ción de su derecho a probar, el A quo señala que, este no fue afectado, ya que
como se aprecia del acta del 25 de abril del 2005, la defensa de Jean Philip-
pe Christophe Cayro en efecto ofreció sus medios probatorios, los cuales no
fueron rechazados, sino que la sala dispuso que de considerarlo pertinente
se ordenaría la concurrencia de los testigos ofrecidos, pero la defensa omitió
presentar los pliegos interrogatorios.----------------------------------
10. El juez constitucional señala que el derecho al contradictorio no se vio afec-
tado, puesto que contra la declaratoria de improcedencia del pedido de aper-

131 STC 5211-2006-PHC. FJ 2

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 513


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tura del Cuaderno Especial denominado “Agente Encubierto”, la cual fue debi-
damente sustentada, estando en el estadio adecuado, la defensa no formulo
observación ni interpuso medio impugnatorio alguno. Así, la defensa del favo-
recido interpuso recurso de nulidad contra la sentencia de primera instancia
emitida por la Primera Sala Penal con Reos en Cárcel de Lima, siendo esta
revisada por la Corte Suprema, demandada también en el presente proceso
constitucional, evidenciándose así que el ciudadano Jean Philippe Christophe
Cayro a lo largo de todo el proceso penal ha ejercido plenamente su derecho
de defensa técnica y material contradiciendo e impugnando las actuaciones
y resoluciones que habrían atentado contra sus derechos en la vía adecua-
da.-----------------------------------------------------------------
11. Si bien las sentencias sometidas a revisión han quedado firmes, en ellas y en el
desarrollo del proceso penal no se aprecia en forma manifiesta, patente, clara,
visible y menos aquellos comprendidos dentro de la tutela procesal efectiva,
tales como el derecho a probar, el derecho al contradictorio y derecho de
defensa como lo ha señalado la accionante.-------------------------------

2.3 ANALISIS DEL CASO.-


12. La presente Sala considera que el A quo actuó teniendo en cuenta que del
análisis de los fundamentos de la demanda se colige que la supuesta vulnera-
ción al debido proceso, derecho a probar, al contradictorio y de defensa, ma-
terializados en las sentencias emitidas por la Primera Sala con reos en cárcel
de la Corte Superior de Justicia de Lima y la Segunda Sala Penal Transitoria
de la Corte Suprema de Justicia respectivamente, en modo alguno comportan
afectación de los derechos invocados.---------------------------------------
13. Respecto a la afectación del derecho de defensa que alega la demandante, no
existe tal, puesto que el favorecido en el presente proceso, desde el momento
de su intervención fue comunicado de los cargos formulados en su contra,
teniendo éste la oportunidad de designar un abogado defensor como cierta-
mente lo hizo, interviniendo éste a lo largo de todo el proceso, ejerciendo así
su derecho de defensa.------------------------------------------------------
14. De igual forma, su derecho a probar no ha sido vulnerado, toda vez que como
consta en el acta del 25 de abril del 2005 el A quo no rechazo como medio
probatorio de la parte imputada la prueba testimonial, sino que se dispuso
que de considerarlo pertinente se ordenaría la concurrencia de los testigos
ofrecidos, omitiendo la defensa presentar los pliegos interrogatorios para su
actuación.--------------------------------------------------------------------------------
15. Así mismo, en cuanto a lo señalado por la demandante de que su derecho al
contradictorio se habría visto afectado, al respecto este Colegiado conside-
ra que, el beneficiario de este proceso ejerció libremente su derecho, ya que

514 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

como se observa en autos, ante la sentencia emitida por la Primera Sala con
reos en cárcel de la Corte Superior de Justicia de Lima, éste por intermedio de
su abogada formuló recurso impugnatorio, observándose así que su derecho
estuvo garantizado y que en ningún momento se le negó la posibilidad de ejer-
cerlo libremente. Así también, es necesario precisar que ante la denegatoria
del pedido de apertura del Cuaderno de Procedimiento Especial denominado
Agente encubierto, el auto fue leído en la audiencia de fecha 25 de abril de
2005, donde la defensa no formuló ninguna observación, tampoco interpuso
recurso impugnatorio alguno, con lo cual se observa que pudiendo ejercer su
derecho este omitió hacerlo, no siendo esto responsabilidad del A quo.---------
---------------
16. En cuanto a la ejecutoria suprema emitida por la Segunda Sala Penal Transito-
ria de la Corte Suprema de Justicia, no se ha afectado derecho o garantía fun-
damental del favorecido, puesto que esta ha sido el resultado de un análisis
pormenorizado de los actuados en primera instancia, por tanto no constituye
afectación alguna por encontrarse arreglada a derecho.----------------
17. Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y
de conformidad con las normas antes señalas, la PRIMERA SALA PENAL
DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBER-
TAD.---------------------------------------------------------------------------------------

III. RESOLUCIÓN:
1.- CONFIRMAR la resolución número11 del once de marzo del año dos mil once
que declara infundada la demanda de Hábeas corpus interpuesta por doña
SHEYLA EVELYN YSLA RUBIO a favor de JEAN PHILIPPE CAYRO, contra los
magistrados de la Primera Sala con reos en cárcel de la Corte Superior de Jus-
ticia de Lima: ALDO MARTIN FIGUEROA NAVARRO, JUAN PABLO QUISPE
ALCALÁ, ANA LUZMILA ESPINOZA SANCHEZ y contra los magistrados de
la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia: ROGER SA-
LAS GAMBOA, PASTOR ADOLFO BARRIENTOS PEÑA, HUGO HERCULANO
PRINCIPE TRUJILLO, JOSE PARIONA PASTRANA y PEDRO GUILLERMO
URBINA GANVINI.
2.- ORDENARON se devuelvan los presentes actuados al Juzgado de Origen para
que proceda conforme a Ley, consentida que sea la presente.- Actuó como
Vocal Ponente el Dr. José Ricardo Cabrejo Villegas.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 515


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

27. HABEAS CORPUS – DECLARA NULA


RESOLUCION QUE DECLARA IMPROCEDENTE

DEMANDANTE : JUAN REVOREDO DIESTRA ORBEGOSO.


MATERIA : HABEAS CORPUS.
DEMANDADO : PABLO CESPEDES GARCIA.
JUEZ DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE ASCOPE.
PROCEDENCIA : SEPTIMO JUZGADO PENAL DE INVESTIGACION PREPARATO-
RIA.
IMPUGNANTE : DEMANDANTE.
ASUNTO : APELACION DE RESOLUCION QUE DECLARA IMPROCEDEN-
TE LA DEMANDA DE HABEAS CORPUS.

Trujillo, Seis de Febrero.


Del Año Dos Mil Once.-

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


01.- Que, viene en apelación de la Resolución de Fecha 11 de Enero del Año
2011, obrante a fojas 31, que declara Improcedente la Demanda Consti-
tucional de Habeas Corpus, interpuesta por el Ciudadano JUAN REVO-
REDO DIESTRA ORBEGOSO., contra PABLO CESPEDES GARCIA, Juez
de Investigación Preparatoria de Ascope, por el supuesto de atentar
contra su libertad personal e individual y el debido proceso.-----
02.- Que, a fojas 35, el demandante, plantea su recurso de apelación dentro
del término legal y fundamenta su recurso de apelación, señalando que
el Ad quo ha realizado una interpretación errónea del artículo 5 del Có-
digo Procesal Constitucional, referido a las causales de improcedencia
en cuanto prescribe que: no proceden los procesos constitucionales,
entre otros, cuando: 1) Los hechos y petitorios de la demanda no están
referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido.
La recurrida por esta razón alega que la protección que se pide no tiene
contenido constitucionalmente protegido de los derechos tutelados por
el hábeas corpus, por cuanto el demandante se encuentra sometido a
una investigación penal por el delito de violación sexual y que, la conse-
cuencia respecto de su libertad ambulatoria se vería afectada no consti-
tuyendo pues una detención arbitraria e injusta como lo exige la citada
norma legal para acceder a ella, ya que toda vez será en la vía ordinaria
en que debe resolver su conflicto.-

II. CONSIDERANDOS:
1.1 PREMISA NORMATIVA.-

516 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

03.- Que, el Artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitu-
cional, prescribe: “Son fines esenciales de los procesos constitucionales
garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los
derechos constitucionales”.---
04.- Que, el Artículo 4, del Código Procesal Constitucional, prescribe que
: “se entiende por Tutela Procesal Efectiva aquella situación jurídica de
una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos
de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de defensa, al contra-
dictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la ju-
risdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los
previstos por la ley, a la obtención de una resolución fundada en dere-
cho, a acceder a los medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad
de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y temporalmente
oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio
de legalidad procesal penal”.-----------------------------------------------------
05.- Que, de otro lado el Artículo 17 del Código Procesal Constitucional,
prescribe que: la sentencia que resuelve los procesos a que se refiere
el presente título, deberá contener, según sea el caso, entre otros, 1) La
identificación del demandante; 2) La identificación de la autoridad, fun-
cionario o persona de quien provenga la amenaza, violación o que se
muestre renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo; 3)
La determinación precisa del derecho vulnerado, o la consideración de
que el mismo no ha sido vulnerado, o, de ser el caso, la determinación
de la obligación incumplida; 4) La fundamentación que conduce a la
decisión adoptada; 5) La decisión adoptada señalando, en su caso, el
mandato concreto dispuesto”.------------
06.- El Tribunal Constitucional ha señalado que el hábeas corpus conexo:
“Cabe utilizarse cuando se presentan situaciones (…) como la restric-
ción del derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente
elegido desde que una persona es citada o detenida; o de ser obligado
a prestar juramento; o compelido a declarar o reconocer culpabilidad
contra uno mismo, o contra el o la cónyuge, etc. Es decir, si bien no hace
referencia a la privación o restricción en sí de la libertad física o de la lo-
comoción, guarda, empero, un grado razonable de vínculo y enlace con
éste. Adicionalmente, permite que los derechos innominados –previstos
en el artículo 3° de la Constitución entroncados con la libertad física o
de locomoción, puedan ser resguardados”.-132---------------------------

132 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: EXP. Nº 2663-2003-HC/TC

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 517


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

07.- El último párrafo del artículo 25° del Código Procesal Constitucional
señala que “también procede el hábeas corpus en defensa de los dere-
chos constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente
cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio”.
En cuanto a este supuesto de procedencia, se debe subrayar que el há-
beas corpus es un proceso constitucional autónomo, en el cual el juez
constitucional asume una función tutelar del derecho fundamental a la
libertad personal y de los derechos conexos con este, de acuerdo con
el artículo 200°, inciso 1, de la Constitución. No obstante, desde una
concepción restringida, el hábeas corpus se entiende vinculado, única-
mente, a la protección del derecho fundamental a la libertad personal
y a un núcleo duro de derechos fundamentales que se concentran en
torno a dicho derecho, tales como el derecho a la seguridad (artículo 2°,
inciso 24, de la Constitución), a la libertad de tránsito –ius movendi e ius
ambulandi– (artículo 2°, inciso 11, de la Constitución) y a la integridad
personal (artículo 2°, inciso 24, literal h, de la Constitución).- 133----------
----------------------------------
08.- El Código Procesal Constitucional (artículo 25º) ha acogido una con-
cepción amplia de este proceso constitucional, cuando señala que “(...)
también procede el hábeas corpus en defensa de los derechos cons-
titucionales conexos a la libertad individual, especialmente cuando se
trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio”. De ahí que
se debe admitir que, también dentro de un proceso constitucional de
hábeas corpus, es posible que el juez constitucional se pronuncie so-
bre una eventual vulneración del derecho fundamental al debido pro-
ceso; pero para ello es necesario que exista, en cada caso concreto,
conexidad entre aquél y el derecho fundamental a la libertad perso-
nal.134--------------------------
09.- “El hábeas corpus no tiene por objeto proteger en abstracto el derecho
al debido proceso como manifestación de la tutela procesal efectiva,
sino que la violación de este derecho tiene que producir efectos lesivos
en la libertad individual para que se pueda aplicar lo establecido en
este precepto normativo”. 135---------------
10.- Que, finalmente el Artículo 20, del Código Procesal Constitucional,
que prescribe “…Si el Tribunal considera que la resolución impugnada

133 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: EXP. N.º 9057-2005-PHC/TC


134 SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL: EXP. N.º 5872-2005-PHC/TC
135 STC 5211-2006-PHC. FJ 2

518 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

ha sido expedida incurriéndose en un vicio del proceso que ha afectado


el sentido de la decisión, la anulará y ordenará se reponga el trámite
al estado inmediato anterior a la ocurrencia del vicio. Sin embargo, si
el vicio incurrido sólo alcanza a la resolución impugnada, el Tribunal la
revoca y procede a pronunciarse sobre el fondo”.-------------------------------

1.2 PREMISA FACTICA.-


11.- Que, del estudio de los actuados, se verifica que en la presente vía cons-
titucional, el demandante JUAN REVOREDO DIESTRA ORBEGOSO, re-
curre a esta vía cuestionando por haberse atentado contra su libertad
personal e individual y el debido proceso por parte de PABLO CESPE-
DES GARCIA, Juez de la Investigación Preparatoria de Ascope, siendo
que tales actos se realizaron el día 06 de Enero del 2011, fecha en la cual
estaba fijada la audiencia de prisión preventiva solicitada por la Segun-
da Fiscalía Penal Corporativa de Ascope, por el presunto delito de viola-
ción sexual, con el número de expediente 345-2010, el mencionado día
la abogada defensora se apersonó a horas 11:30 de la mañana al local
del Juzgado de la investigación Preparatoria de Ascope para que se lleve
a cabo la audiencia de prisión preventiva, sin embargo la asistente Dra.
Kelly Rosmery Morillas Pérez le manifestó que el juez no se encontraba
que había salido a realizar unas diligencias, indicando que se comuni-
caría vía telefónica al Sr. Juez Pablo Céspedes García, tal como efectiva-
mente se realizó, comunicándose éste con la abogada defensora a quien
le manifestó que la audiencia se iba a reprogramar y que su asistente la
Dra. Nelly le iba a notificar el día y la hora. Después de la comunicación
telefónica la Dra. Nelly le pidió la dirección a la abogada defensora, para
notificar con la nueva fecha y hora para la realización de la audiencia de
prisión preventiva, señalando que le iba notificar vía telefónica para lo
cual la abogada defensora proporcionó su número telefónico, así como
también solicitó el número telefónico de la asistente Dra. Nelly. El día 07
de Enero del 2011 a horas 9:00 am. la abogada defensora se apersonó al
juzgado para tener conocimiento de la fecha y hora de la audiencia, a lo
cual la asistente le refirió que le solicite al juez, y personalmente cuando
converso con el juez en las instalaciones del Juzgado el Dr. Céspedes le
dijo la audiencia de prisión preventiva ya había sido llevada a cabo el
día 06 de enero con un defensor de oficio, pretensiones planteadas en
su demanda de fojas 02.-----
12.- Que, si bien es cierto que en los procesos constitucionales no existe la
etapa de la actividad probatoria, en el presente caso el ad quo no ha
realizado la mínima actividad probatoria necesaria en este caso, para
determinar si el imputado prestó su consentimiento para ser asistido

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 519


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

por un defensor de oficio, así como también, la razón por la que el Juez
de Investigación Preparatoria reprogramó una audiencia que ya había
sido llevada a cabo, además de recabar los audios de la audiencia para
constatar que no se haya vulnerado el derecho a un debido proceso;
todo esto con el fin de realizar una adecuada valoración y un correcto
razonamiento lógico jurídico, que le permita resolver sobre la proceden-
cia o improcedencia del habeas corpus.-----
13.- Que, en virtud del proceso constitucional iniciado al plantearse el Ha-
beas Corpus, el juez encargado de resolver la causa se convierte en
juez constitucional, y por lo tanto en defensor de los derechos funda-
mentales protegidos por la Constitución Política a través de las diver-
sas garantías constitucionales para hacer efectivo dichos derechos. Es
por esta razón, que el juez está en la obligación de velar por preservar
esos derechos fundamentales, entre ellos el derecho fundamental a la
libertad personal y demás derechos conexos; por lo cual resulta incom-
prensible e injustificable la conducta del juez frente al Habeas Corpus
planteado por el imputado, pues lo correcto era que despliegue una mí-
nima actividad probatoria destinada a obtener la mayor certeza sobre
los hechos materia de discusión en el presente proceso; por ello es que
se le recomienda en este y en los sucesivos casos realizar las diligencias
indagatorias a fin de no incurrir nuevamente en error, llamándosele se-
veramente la atención por su accionar en el presente caso .-----
14.- Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y
las pruebas con criterio de conciencia, y de conformidad con las nor-
mas antes señalas, la SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE
SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD.------------------------------------

III. RESOLUCIÓN:
1.- DECLARARON NULA la Resolución de Fecha 11 de Enero del Año 2011, obran-
te a fojas 31, que Declara Improcedente la Demanda Constitucional de Hábeas
Corpus, interpuesta por el Ciudadano JUAN REVOREDO DIESTRA ORBEGO-
SO, contra PABLO CESPEDES GARCIA, Juez de la Investigación Preparatoria
de Ascope.
2.- ORDENARON se devuelvan los presentes actuados al Juzgado de Origen para
que proceda conforme a lo dispuesto en el considerando 11, y su criterio con-
forme a Ley.- Actuó como Vocal Ponente el Dr. José Ricardo Cabrejo Ville-
gas

520 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

28. HOMICIDIO CULPOSOS – NULA SENTENCIA


CONDENATORIA

EXPEDIENTE : 01415-2009-87-1601-JR-PE-06
IMPUTADO : ROBERTO JAVIER LUIS JACINTO
DELITO : HOMICIDIO CULPOSO Y FUGA DEL LUGAR DE ACCIDENTE
DE TRANSITO
AGRAVIADO : BERTHA MATILDE GRAUS DE ANCHAY
APELANTE : IMPUTADO.
ACTOR CIVIL.
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Veintiocho De Setiembre


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los magistrados integrantes de
la Primera Sala Penal de Apelaciones, LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHON (Pre-
sidente), WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO (Director de debates) y CARLOS
PRADO MUÑOZ por licencia del Juez Superior Víctor Raúl Malca Guaylupo.- - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Viene en apelación la sentencia que condena al acusado Roberto Javier Ruiz
Jacinto, por el delito de Homicidio Culposo y Fuga en Accidente de Tránsito en
agravio del Bertha Matilde Graus De Anchay y el Estado, a cinco años de pena
privativa de libertad efectiva y a una reparación civil de nueve mil quinientos
nuevos soles a favor de los herederos de la agraviada y quinientos soles a
favor del Estado, en forma solidaria con el tercero civil Marco Antonio Rivera
Jacinto.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.2. Que, el abogado del imputado a interpuesto recurso de apelación contra la ci-
tada sentencia y ha solicitado la nulidad de la sentencia, por considerar que se
ha trasgredido los derechos fundamentales y la garantía a un debido proceso,
la garantía al derecho a la defensa de los sujetos procesales en general y el
derecho a una motivación de las resoluciones jurisdiccionales; se ha incurrido
en motivación aparente, se ha incurrido en motivación errónea, en falta de
verosimilitud de los hechos descritos para que se establezca una responsabi-
lidad penal.
1.3. Que, el abogado de la agraviada ha interpuesto el recurso de apelación, soli-
citando se revoque la sentencia en el extremo de la reparación civil y se fije la
suma de cincuenta mil nuevos soles, por considerar que se trata de la vulne-
ración del bien jurídico vida. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 521


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

1.4. El Fiscal Superior ha solicitado que se confirme la sentencia, por considerar


que no existe ninguna causal de nulidad, que ha habido un debido proceso,
no ha existido indefensión de los sujetos procesales. Y en el extremo de la
reparación civil el monto debe modificarse a cincuenta mil nuevos soles. - - - -
1.5. Que en la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, las par-
tes no solicitaron la oralización de piezas procesales; por lo que, como efecto
de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume competencia
para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo
el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------

II. CONSIDERANDOS:
FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.- El delito de homicidio culposo, materia de la pretensión acusatoria, se encuen-
tra previsto en el Artículo 111 del CP y prescribe lo siguiente: “El que, por culpa,
ocasiona la muerte de una persona será reprimido…” “La pena privativa de la
libertad será no menor de cuatro años ni mayor de ocho años e inhabilitación,
según corresponda, conforme al artículo 36 -incisos 4), 6) y 7)-, si la muerte
se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente
bajo el efecto de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas, o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5
gramos-litro, en el caso de transporte particular, o mayor de 0.25 gramos litro
en el caso de transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general,
o cuando el delito resulte de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito.”
---
2.2.- El delito de fuga del lugar del accidente de tránsito, se encuentra previsto en
el artículo 408 y prescribe: “El que, después de un accidente automovilístico
o de otro similar en el que ha tenido parte y del que han resultado lesiones o
muerte, se aleja del lugar para sustraerse a su identificación o para eludir las
comprobaciones necesarias o se aleja por razones atendibles, pero omite dar
cuenta inmediata a la autoridad, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de seis meses ni mayor de cuatro años y con noventa a ciento veinte
días- multa.”- - - - - - - - - - - - - - 2.3.- Que El Tribunal Constitucional ha señalado
que la exigencia de que las decisiones judiciales sean motivadas conforme al
artículo 139°, inciso 5), de la Constitución, garantiza que los jueces, cualquiera
sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el proceso mental que los ha
llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad
de impartir justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la ley, pero tam-
bién con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa
de los justiciables.(…) En tal sentido el derecho a la motivación de las resolu-
ciones judiciales implica la exigencia de que el órgano jurisdiccional sustente

522 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

de manera lógica y adecuada los fallos que emita en el marco de un proceso.


Ello no supone en absoluto una determinada extensión de la motivación, sino
fundamentalmente que exista: a) fundamentación jurídica, lo que conlleva
que se exprese no sólo la norma aplicable al caso en concreto, sino también
la explicación y justificación de por qué el hecho investigado se encuentra
enmarcado dentro de los supuestos que la norma prevé; b) congruencia entre
lo pedido y lo resuelto, que implica la manifestación de los argumentos que
expresan la conformidad entre los pronunciamientos del fallo y lo pretendido
por las partes; y, c) que por sí misma exprese una suficiente justificación de la
decisión adoptada, aun cuando esta sea sucinta, o se establezca el supuesto
de motivación por remisión136. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------------------
2.4.- Que, la doctrina ha señalado que se debe entender por motivación el proceso
discursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, claridad y coherencia
las razones que se han tenido para tomar una determinada decisión. “Motivar
significa justificar la decisión tomada, proporcionando una argumentación
convincente, e indicando los fundamentos de la operación que el juez efectúa
(FERNANDEZ ENTRALGO)”137.- Según Olsen Ghirardi138 se considera que la
resolución del juez ha sido fundamentada cuando se muestra, por las expre-
siones vertidas, que se ha seguido todo un camino -en forma explícita- hasta
llegar a una afirmación o negación, con respecto a la conclusión final a la que
se ha arribado”. -
2.5.- Que, para el cumplimiento del deber constitucional de motivación de las re-
soluciones jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecuadamente: las
máximas de experiencia139, reglas de la lógica y categorías jurídicas.
Por el contrario, la infracción del deber constitucional de motivar las resolu-
ciones se puede dar de cuatro diferentes maneras:

136 Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 4947-2009-HC/TC. Caso Manuel Gómez Pachon y
otros
137 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.
138 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.
139 Según Stein, las máximas de experiencia son: “definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la ex-
periencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido
y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”. Crf. cita ANDRES
IBAÑEZ, P., op cit., pág. 146.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 523


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

a) Falta absoluta de motivación:


Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo (argumento
real o aparente) que fundamente la decisión que se toma. Existe una
total ausencia de motivación.
b) Motivación aparente:
En este caso la resolución aparece prima facie como fundada. El juzga-
dor glosa algunas razones del porqué ha tomado la decisión.
Se trata de una motivación aparente porque, en cuanto nos adentramos
en la profundidad y razonabilidad de la fundamentación, sin quedarnos
sólo en el aspecto formal, se descubre que no existe ningún fundamen-
to140; que se han glosado frases que nada dicen (que son vacuas o ambi-
guas) o que carecen de contenido real (no existen elementos de prueba
que las sustenten).
Es necesario dejar en claro que la motivación aparente no constituye,
en estricto, motivación alguna y no debe ser considerada como una mo-
tivación real141.
c) Motivación insuficiente:
Se incurre en esta infracción cuando se viola el principio lógico de razón
suficiente, es decir, se consignan sólo algunos de los argumentos que
llevaron a tomar la decisión, pero no todos los que van a generar la con-
vicción142.
Es necesario dejar en claro que, conforme ha señalado la STC 264/88:
“no es exigible una agotadora explanación de los argumentos y razones
y que, según el caso, es incluso admisible una fundamentación escueta,
pero siempre que de ésta aparezca que la decisión judicial responda a
una concreta interpretación y aplicación del Derecho ajena a toda arbi-
trariedad”143.

140 FERNANDEZ, Raúl. “Los errores in cogitando en la jurisprudencia cordobesa”, en AA.VV. La


naturaleza del razonamiento judicial (El razonamiento débil). Córdoba - Argentina: Alveroni,
1993, pág. 117.
141 GHIRARDI, O., op cit., pág. 231.
142 Conforme señala Cafferata Nores: “El respeto al principio de razón suficiente requiere la de-
mostración de que un enunciado, solo puede ser así y no de otro modo”. Crf. cita GHIRARDI, O.
El razonamiento..., pág. 103.
143 Crf. cita LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 102.

524 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

d) Motivación incorrecta:
Se presenta cuando en el proceso de motivación se infringe las reglas
de experiencia o de la lógica, se interpreta o aplica incorrectamente las
normas jurídicas, o se recurre a criterios que carecen de cualquier fun-
damento.
2.6.- Que, el Artículo 394 Inciso 03, del Código Procesal Penal prescribe, como un
requisito de la sentencia “La motivación clara, lógica y completa de cada uno
de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la
valoración de la prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que
la justifique”.- - - - - - - - - - - - - - -

FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los hechos objeto de la acusación
2.7.- Que, en la sentencia apelada se ha precisado que los hechos y circunstancias
objeto de la acusación consisten en que el día 18 de Enero del 2009 entre
las 19:20 a 19:30 horas aproximadamente, en circunstancias que la agravia-
da quien en vida fue Bertha Matilde Graus Ávila se encontraba en compañía
de hija Yesenia milagros Anchay Graus Ávila al costado del grifo San Jorge
ubicado en el Alto Mochica, con la finalidad de tomar un vehículo de servicio
público (taxi) para dirigirse a su domicilio. Según lo manifestado por la testigo
presencial Yesenia Milagros Anchay Graus, observó en primer lugar la luz
de un vehículo que pasaba por la pista para seguidamente escuchar un grito
de su madre acompañado de un golpe, Luego de lo cual el vehículo que la
atropelló retrocede y se da a la fuga con dirección al Distrito de la Esperanza.
Posteriormente y con apoyo de personas que estaban por el lugar, la hija de la
agraviada la condujo al Hospital Regional en donde certificaron su deceso.

De los fundamentos de la apelada-


2.8.- De la lectura de la sentencia apelada se aprecia que esta se sustenta, en que
está probado que el accidente fue causado por una combi, de placa de ro-
daje QD - 1450 conforme han expuesto los testigos: María Vásquez, Vicente
Anticona y Melisa Navarro. Y en cuanto al conductor y chofer de la combi el
dueño Marco Antonio Rivera Jacinto ha referido que su hermano, el acusado
Roberto Javier Ruiz Jacinto es la persona que está a cargo del carro, el mismo
que lo tiene en su poder aproximadamente del 20 de enero de 2008. Y la
persona que estuvo manejando el día de los hechos, por cuanto su defensa
refiero que se encontraba en un taller de mecánica y para el juzgador es un ar-
gumento de defensa no creíble, y porque los testigos han reconocido la combi
y el número de placa. - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 525


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Delimitación de la pretensión impugnatoria del imputado.


2.9.- El abogado del imputado ha solicitando la nulidad de la sentencia y del juicio
oral, porque se ha violentado el derecho esencial de debida motivación de las
resoluciones contenida en el artículo 139 de la Constitución Política argumen-
tando lo siguiente: a) Es una sentencia de carácter diminuta con motivación
aparente, es decir no solamente se debe hablar de las premisas, sino porque
se llegó a la conclusión b)Que, el Juez en el punto 7.11 señala que en cuanto
al conductor o chofer de la combi el dueño Marco Antonio Rivera Jacinto a
referido que su hermano el acusado Roberto Luis Jacinto es la persona que
está a cargo del carro, el mismo que lo tiene en su poder desde 20 de enero del
año dos mil ocho; siendo esto falso porque el hermano ha estado en el juicio
y no ha sido interrogado, bajo los fundamentos de contradicción, inmediación
y publicidad. c) Que estamos en un delito de negligencia, pero en la sentencia
no tenemos ningún fundamento sobre el riesgo, no se ha fundamentado sobre
la naturaleza de un delito culposo. d) Con relación a la pena esta debe funda-
mentarse, más aún, si se le va a aplicar una pena efectiva. - - - - - - - - - - - - - -

Análisis de la pretensión impugnatoria del acusado.


2.10.- Que la impugnación confiere a este colegiado competencia para resolver la
materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nulidades
absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante como lo establece
el artículo 409 del código procesal penal, bajo esta facultad y más aún si el
abogado del acusado ha solicitado la nulidad de la sentencia por vulneración
al principio de motivación de la sentencia, se examina los fundamentos conte-
nidos en la sentencia apelada.

De la motivación de las resoluciones judiciales.


2.11.- La obligación de motivar expresamente las resoluciones judiciales se encuen-
tra recogida en el artículo 139 de la Constitución. La exigencia de motivación
no supone una exhaustiva y pormenorizada descripción del proceso intelec-
tual que ha llevado la juez o al tribunal a resolver en un determinado sentido.
Desarrollando tal precepto constitucional, el NCPP que establece la obliga-
ción de motivar especialmente el auto de admisión de las pruebas ofrecidas
(Art 155.2) la exigencia de explicitar los resultado obtenidos y los criterios
adoptados en el proceso de valoración (158.1) y las necesidades de justificar
el razonamiento probatorio (Art 394) motivación que deberá cumplir con los
presupuestos de claridad, logicidad y completitud144. - -

144 Pablo Talavera Elguera. “La Prueba en el Nuevo Proceso Penal”. Editorial GTZ. Marzo 2009. Pág.
30.

526 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2.12.- La motivación constitucionalmente exigible requiere de una argumentación


que fundamente la declaración de voluntad del juzgador y que atienda al sis-
tema de fuentes normativas establecido. El Tribunal debe expresar de modo
claro, entendible y suficiente –más allá que, desde la forma de la misma, sea
sucinta, escueta o concisa e incluso por remisión- las razones de un concreto
pronunciamiento, en qué se apoya para adoptar su decisión -no hace falta,
por cierto, que entre a debatir cada uno de los preceptos o razones jurídicas
alegadas por la parte, pero sí que desarrolle una argumentación racional ajus-
tada al tema en debate.
Desde la perspectiva del juicio de hecho o de culpabilidad, para que la senten-
cia no vulnere el principio lógico de razón suficiente debe cumplir dos requi-
sitos: a) consignar expresamente el material probatorio en que se fundan las
conclusiones a que se arriba, describiendo el contenido de cada elemento de
prueba que seleccione como relevante [basados en medios de prueba útiles,
decisivos e idóneos] -requisito descriptivo-; y, b) valorarlo debidamente, de
suerte que evidencie su ligazón racional con las afirmaciones o negaciones
que se incorporen en el fallo-requisito intelectivo- 145. - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------------------
2.13.- El Art 393.2 de CPP establece que el Juez debe proceder a examinar las
pruebas individualmente y luego conjuntamente con las demás; y en lo que
respecta al examen individual, el autor nacional Pablo Talavera 146 ha sosteni-
do que este examen está relacionado, como un conjunto de actividades racio-
nales: juicio de fiabilidad, interpretación, juicio de verosimilitud, comparación
de los hechos alegados con los resultados probatorios. Respecto al primero el
juez comprueba que la prueba incorporada a juicio tenga todos los requisitos
formales y materiales para alcanzar su finalidad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------------
2.14.- Que de la lectura de la sentencia se aprecia que el Juez en mérito a las decla-
raciones testimoniales de Vicente Anticona, María Vásquez y Melisa Navarro,
llega a la escueta conclusión que el accidente fue causado por una combi de
color azul, con placa de rodaje QD-1450; y en el extremo vinculado a estable-
cer en forma concreta y específica la responsabilidad penal del acusado, ha
sostenido que en cuanto al conductor o chofer de la combi, el dueño Marco
Antonio Rivera Jacinto, ha referido que su hermano el acusado es la persona
que ha estado a cargo del carro y la persona que estuvo manejando el día de

145 Casación Nº 03-2007- HUARA


146 Pablo Talavera Elguera. “La Prueba en el Nuevo Proceso Penal”. Editorial GTZ. Marzo 2009. Pág.
115.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 527


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

los hechos. Sin embargo este colegiado estima que si bien el Juez ha consig-
nado el material probatorio en el que funda su conclusión; no ha efectuado el
juicio de fiabilidad probatoria, orientado a determinar si dicha prueba reúne
las exigencias materiales o formales legalmente exigidas para que pueda tener
eficacia probatoria en el momento del examen conjunto de las pruebas; máxi-
me si dicha parte procesal (tercero civil) no ha prestado ninguna declaración
en juicio oral, que es la etapa procesal por excelencia en la que se incorpo-
ran y actúan los medios probatorios para ser sometidos en forma pública al
contradictorio y al principio de inmediación. Además no ha efectuado una
adecuada valoración de dicha “referencia” al haber omitido expresar la ligazón
racional con la afirmación sostenida, esto es se ha omitido el requisito inte-
lectivo del citado principio de razón suficiente, desde que no se ha seguido
con los demás pasos del juicio de valoración de la prueba como son la inter-
pretación de la prueba, el juicio de verosimilitud y la comparación entre los
resultados probatorios y los hechos alegados; incurriéndose de esta forma en
una motivación insuficiente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.15.- Que en la sentencia apelada el Juez concluye que existe un nexo de causali-
dad entre el comportamiento culposo y el resultado muerte y que la conducta
del acusado se subsume en los tipos penales de homicidio culposo y fuga en
accidente de tránsito; sin embargo no se ha explicitado las razones jurídicas,
por las cuales se llega a tales conclusiones, es decir el Juez ha omitido un
análisis técnico jurídico, sobre la infracción del deber de cuidado en que incu-
rrido el acusado, esto es si es a título de imprudencia, negligencia o impericia
y no precisa cual es la regla de tránsito que se ha infringido para los efectos
de realizar el juicio de subsunción, conforme lo exige el art. 394 inc. 4 CPP.
---------------------
2.16.- Que, asimismo, con relación a la determinación judicial de la pena en la sen-
tencia solo se cita los artículos 45 y 46 del CP y se describen los criterios de
las mismas; sin embargo en este extremo el Juez tampoco ha realizado una
descripción en forma específica, de cada uno de los criterios vinculados al
acusado a efectos de determinar las razones por los cuales le impone la pena
de 5 años de pena privativa de la libertad, máxime si el representante del
Ministerio Público ha solicitado la pena de 5 más 1 año. En igual sentido en el
extremo de la reparación civil no se explica las razones por las cuales se fija
la suma de diez mil nuevos soles por este concepto a favor de los agraviados.
2.17.- Que en tal sentido al no haberse consignados todos los argumentos que
llevaron a tomar la decisión en la sentencia materia de grado, este colegiado
estima que se ha incurrido en una motivación insuficiente; por consiguiente al
haberse transgredido el derecho a la debida motivación, de conformidad con
lo estipulado en el Artículo 409 Inciso 01, concordante con el Artículo 150 pa-

528 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

rágrafo d) y el Artículo 154 Inciso 03 del Código Procesal Penal, corresponde


declarar la nulidad de la Sentencia y del Juicio Oral, y exhortar al Juez Uni-
personal a efecto de que en lo sucesivo, cumpla con el deber constitucional
de motivación de las resoluciones; debiéndose disponerse la realización de un
nuevo juicio oral por otro Juez, al amparo del principio de imparcialidad.- - - -
-----------------------------
2.18.- Que, del presente cuaderno aparece, que el acusado Roberto Javier Ruiz
Jacinto en el presente proceso se ha encontrado con mandato de compare-
cencia simple, por cuya razón estando a la decisión adoptada debe girársele
la papeleta de excarcelación correspondiente. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
--------------

III. RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD POR UNANIMIDAD, RESUELVE:
 DECLARARON NULA la sentencia que condena al acusado Roberto Javier
Ruiz Jacinto, por el delito de Homicidio Culposo y Fuga en Accidente de Trán-
sito en agravio del Bertha Matilde Graus de Anchay y el Estado, a cinco años
de pena privativa de libertad efectiva y a una reparación civil de nueve mil
quinientos nuevos soles a favor de los herederos y quinientos nuevos soles a
favor del Estado.- - - - - - - - - - - - - - -
 DISPUSIERON que otro Juez efectúe un nuevo juicio oral, y expida una sen-
tencia observando la garantía de la debida motivación y demás garantías que
consagra nuestra Constitución Política.- - - - - - - - - - - - - - - -
 RECOMENDARON al Juez Unipersonal que en lo sucesivo cumpla con el de-
ber de motivación de las resoluciones. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
 DISPUSIERON la inmediata libertad del citado acusado, girándose la papele-
ta de excarcelación correspondiente, la misma que se efectivizara siempre y
cuando no exista otro mandato de prisión emanado de autoridad competen-
te.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
 EJECUTORIADA que sea la presente DEVUELVASE al Juzgado de origen. Ac-
tuó como Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Cotrina
Miñano. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 529


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

29. INSTIGACION EN EL DELITO DE HOMICIDIO EN


GRADO DE TENTATIVA

PROCESO PENAL Nº : 2009-00542-0-1601-SP-PE-01


ASISTENTE : LEOMARA JUNIOR CASTRO JUAREZ
AGRAVIADOS : ENRIQUE RAUL CORDOVA VELASQUEZ
RICARDO HUMBERTO MACCHA LAZO
PAULINA LULICHAC MANTILLA
IMPUTADO(S) : SAMUEL GONZALO ADRIANZEN MENACHO
HECTOR SAMUEL ADRIANZEN ADRIANZEN
MINISTERIO PÙBLICO : DR. OSCAR PEREZ AGUILAR
PROCEDENCIA : JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE
PAIJAN
IMPUGNANTE(S) : ACTORES CIVILES
ASUNTO : APELACIÓN SENTENCIA ABSOLUTORIA Y REPARA-
CION CIVIL

SENTENCIA
Trujillo, dieciséis de noviembre del año 2009
VISTA Y OÍDA, en audiencia de apelación de sentencia por los señores ma-
gistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad, doctor VÍCTOR RAÚL MALCA GUAYLUPO (Presidente,
Juez Superior Ponente), doctora LILLY LLAP UNCHÓN DE LORA (Juez Superior
Titular y Directora de Debates), doctor WALTER COTRINA MIÑANO (Juez Supe-
rior Titular),en la que intervienen como parte apelante los actores civiles ENRIQUE
RAUL CORDOVA VELASQUEZ, RICARDO HUMBERTO MACCHA LAZO Y PAULI-
NA LULICHAC MANTILLA, los mismos que han interpuesto recurso de apelación
contra la sentencia absolutoria y monto de la reparación civil, resolución final de
fecha treinta de julio del dos mil nueve.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


La Sala Penal de Apelaciones conoce la presente causa, en virtud de los recur-
sos de apelación interpuestos por los actores civiles, contra la sentencia abso-
lutoria de fecha treinta de julio del dos mil nueve, en el extremo que absuelve
al procesado HECTOR SAMUEL ADRIANZEN ADRIANZEN, de los cargos que
se formulan como instigador del delito de Homicidio en grado de tentativa, en
agravio de ENRIQUE RAUL CORDOVA VELASQUEZ, RICARDO HUMBERTO
MACCHA LAZO Y PAULINA LULICHAC MANTILLA y en el extremo que fija
la suma de veinte mil Nuevos Soles el monto que por concepto de reparación
civil deberá pagar el condenado Samuel Gonzalo Adrianzen Menacho a los
agraviados, a razón de DIEZ MIL NUVEVOS SOLES a favor de Paulina Lulichac
Mantilla, SEIS MIL NUEVOS SOLES a favor de Ricardo Humberto Maccha

530 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Lazo y CUATRO MIL NUEVOS SOLES a favor de Enrique Raúl Córdova Vás-
quez.
Conforme se advierte de la acusación fiscal, la misma que obra en los ac-
tuados, se tiene que el día once de febrero del dos mil ocho, a horas cator-
ce y treinta aproximadamente, en circunstancias que los procesados Héctor
Samuel Adrianzen Adrianzen y Samuel Adrianzen Penacho, se encontraban
en el Fundo La Pampa del sector El Paraíso distrito de Rázuri, provincia de
Ascope, llegaron las personas de paulina Lulichac mantilla, Raul Córdova Ve-
lásquez, Humberto Maccha Lazo, Luis Sánchez, Vanesa Villavicencio y Luis
Sánchez Lulichac, con la finalidad de cosechar ají en dicho terreno, por cuanto
este terreno se encontraba en posesión del último de los mencionados y al
ver que los procesados estaban presentes y había un tractorista arando la
tierra, destruyendo los sembrios, Luis Sánchez Lulichac, se acercó al tractoris-
ta para reclamarle tal situación; en ese momento Samuel Gonzalo Adrianzén
Menacho sacó su arma, apuntándole con la misma y tras mentarle la madre le
amenazó para que saliera de su terreno e incluso hizo disparos, tirándose éste
al suelo para evadir los disparos, ante lo cual su madre Paulina Lulichac se
acercó al agresor a recriminarle por qué le disparaba a su hijo, siendo en estas
circunstancias que Samuel Adrianzén Adrianzén la cogió por los cabellos y
ordena a su hijo que la mate, por lo que intervino Ricardo Humberto Maccha
Lazo también para reclamar por qué atacaban a Paulina Lulichac Mantilla, en
ese momento Samuel Gonzalo Adrianzen Penacho, dispara contra Paulina Lu-
lichac Medina y Ricardo Humberto Maccha Lazo y cuando Raúl Córdova Ve-
lásquez se acercó a ambas personas con la intención de auxiliarlos, también le
disparó, disparando también contra Luis Santos Sánchez Ramírez, pero como
él corrió no logró impactarle ninguno de los disparos que éste hizo e inmedia-
tamente después del suceso en el que las personas mencionadas resultaran
gravemente heridas, en inminente peligro de vida , luego de estos ataques
los denunciados subieron a su carro, dejando abandonados a los heridos en
dicho terreno.

II.- FUNDAMENTOS DE LOS RECURSOS IMPUGNATORIOS INTERPUESTOS:


- Páginas noventa y cinco a ciento dos, recurso impugnatorio de apelación de
Enrique Raúl Córdova Velásquez;
- Páginas ciento tres a ciento diez, recurso impugnatorio de apelación de Ricar-
do Humberto Maccha Lazo
Ambos sustentan ante ésta Superior Sala, que se revoque la sentencia apelada
en el extremo de la absolución y se le condene al procesado Héctor Samuel
Adrianzen Adrianzen a la pena más alta del tipo penal denunciado y en lo
que respecta a la reparación civil sea elevada, toda vez que el juez de primera

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 531


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

instancia ha incurrido en error en el primer y sétimo considerando de la sen-


tencia pues no ha evaluado íntegramente los medios probatorios admitidos,
al haberse obviado el móvil del delito y los actos preparatorios que realizó
el procesado absuelto; y respecto de la reparación civil, es un error señalar
que el ingreso mensual del condenado Samuel Gonzalo Adrianzen Penacho es
de mil doscientos Nuevos Soles mensuales, pues declaró percibir cuatro mil
nuevos soles mensuales, por tanto tiene capacidad económica suficiente, soli-
citando la suma de catorce mil nuevos soles para Ricardo Humberto Maccha
Lazo y la suma de seis mil nuevos soles para Enrique Raúl Córdova Veláquez.
- Páginas ciento once a ciento dieciocho, interpone recurso de apelación la ac-
tora civil Paulina Lulichac Mantilla, impetrando que se revoque el extremo de
la absolución y se condene con la pena mas alta del tipo legal denunciado a
Héctor Samuel Adrianzen Adrianzen; y en lo que respecta a la reparación civil
sea elevada a la suma no menor de cincuenta mil Nuevos Soles. Señala que la
sentencia apelada violenta sus derechos fundamentales como el debido pro-
ceso, la tutela jurisdiccional efectiva, el principio de legalidad y el irrestricto
derecho a la defensa, pues el absuelto Hector Samuel Adrianzen Adrianzen es
el autor intelectual del delito de Homicidio en grado de Tentativa; y, respecto
de la reparación civil solicita la suma de cincuenta Mil nuevos soles, por exis-
tir un daño irreparable tanto material como moral, al haber sufrido lesiones
graves por impacto de proyectil de arma de fuego.

III. ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Que, ante esta Instancia Superior no se admitieron ni actuaron nuevos medios
de pruebas.

IV. INTERROGATORIO DEL SENTENCIADO.


El sentenciado, hizo ejercicio de su derecho a guardar silencio.

V.- FUNDAMENTOS JURÌDICOS Y FÀCTICOS:


5.1. La Premisa Normativa respecto de los hechos que son materia del presen-
te proceso penal, el Ministerio Público los ha configurado en el ilícito penal
de Delito contra LA VIDA, EL CUERPO Y LA SALUD en la modalidad de
HOMICIDIO EN GRADO DE TENTATIVA, contra Samuel Gonzalo Adrianzen
Menacho en la calidad de autor y a Héctor Samuel Adrianzen Adrianzen en
calidad de instigador. El mencionado delito se encuenntra tipificado en el ar-
tículo 106° del Código Penal, el cual prescribe: “El que mata a otro será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis, ni mayor de
veinte años, en concordancia con lo que dispone el artículo 16 “En la tenta-
tiva el agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometer, sin

532 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

consumarlo. El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente


la pena; así como el artículo 24 del mismo Código establece que “El que do-
losamente determina otro a cometer el hecho punible será reprimido con
la pena que corresponde al autor”.
5.2. En la Audiencia de Expedición y Lectura de Sentencia de las páginas ochenta
y siete a noventa y cuatro, el Juez Unipersonal:
A) Aprueba el acuerdo parcial arribado por el señor Fiscal, el abogado y el
acusado, respecto de la pena a imponerle y condena al acusado Samuel
Gonzalo Adrianzén Menacho como autor del delito contra la vida el
cuerpo y la salud en el grado de tentativa, en agravio de Enrique Raul
Córdova Velásquez, Ricardo Humberto Maccha Lazo y Paulina Lulichac
Mantilla, a cuatro años de pena privativa de libertad suspendida en su
ejecución por el plazo de tres años a condición de que observe reglas de
conducta,
B) Fija en la suma de veinte mil nuevos soles el monto que por concepto de
reparación civil deberá pagar el condenado a razón de diez mil nuevos
soles a favor de Paulina Lulichac Miranda, seis mil nuevos soles a favor
de Ricardo Humberto Maccha Lazo y cuatro mil nuevos soles a favor de
Enrique Raul Córdova Velasquez.
C) Absuelve de la acusación fiscal al acusado Héctor Samuel Adrianzén
Adrianzén, de los cargos que se le formulan como instigador del delito
de Homicidio en grado de tentativa.
Es materia del recurso de apelación la sentencia, resolución número cuatro,
de fecha treinta de julio del dos mil nueve, sólo en el extremo que absuelve
de la acusación fiscal al acusado Héctor Samuel Adrianzén Adrianzén, de los
cargos que se le formulan como instigador del delito de Homicidio en grado de
tentativa; y en el extremo del monto de la reparación civil.
5.3. Respecto del extremo que absuelve de la acusación fiscal al acusado Héctor
Samuel Adrianzén Adrianzén, de los cargos que se le formulan como instiga-
dor del delito de Homicidio en grado de tentativa, la doctrina penal esclarece
que la participación es una intervención en un hecho ajeno, que por pertene-
cer al autor, la posición del partícipe es secundaria en términos de coopera-
ción determinante. De ahí que la participación constituye el segundo nivel de
la concurrencia de personas en la realización de un ilícito penal, y se entiende
como la contribución o colaboración a la comisión del delito prestada por per-
sonas que no poseen el dominio del hecho, pues su actuación en el delito es
accesoria al comportamiento del autor directo.
En cuanto a las formas de participación la instigación o inducción, como mo-
dalidad de participación, consiste en la conducta que realiza el instigador al

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 533


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

inducir o motivar a otro sujeto -tercera persona- a fin de que cometa un delito;
esto es, hacer generar en otro la volunta criminal, según Enrique Bacigalupo
Zapater, en Principios de Derecho Penal. Parte General. Madrid:Akal, 1998,
p.251.
En este sentido también se encuentra legislado en el texto del artículo 24 del
Código Penal, cuando señala “el que, dolosamente, determina a otro a cometer
el hecho punible (…)”. En efecto, la figura de instigación exige hacer surgir la
determinación delictiva en alguien que es el instigado-autor, y al instigador le
alcanza la sanción punitiva en tanto la conducta del instigado se subsuma en
cualquiera de los tipos penales. De esta forma el instigador se puede valer de
diversos medios para inducir a otro a cometer el delito, como las promesas,
las recompensas económicas, los regalos, siempre y cuando esté revestido de
idoneidad. No habrá instigación si el ejecutor material estaba decidido con
anterioridad cometer el delito (En Nuñez, Ricardo C., Temas de Derecho Penal
y Procesal Penal, Buenos Aires:Jurídicas Europa-América, 1958, p., 300).
Asimismo, en la sentencia número 2270-2004 “EL tipo de participación re-
quiere que el sujeto, objetivamente, realice un aporte cocasual-psíquico o por
medio de consejos y/o material, mediante la ejecución de los hechos concre-
tos, según las reglas de la imputación objetiva, respecto del hecho del autor
principal, y que lo haga en esta etapa de preparación o, según sea el caso en
la etapa de la ejecución del delito; y, subjetivamente, que su actuación sea
dolosa, esto es que conozca que presta aporte a la realización de un hecho
punible; que a efectos de delimitar el aporte propiamente típico del participe
es de tener presente”.
5.4. Según el debate producido en esta instancia, al procesado absuelto Hector
Samuel Adriánzen Adrianzen, se le atribuye la conducta de instigador según
las testimoniales de:
A) Paulina Lulichac, que dijo que posiblemente el último nombrado ordenó
a su hijo que matara a cualquiera, que le escuchó decirle mátalo pero no
sabe a quien se refería porque estaba inconsciente.
B) Ricardo Humberto Maccha Lazo, “indico que fue a Luis Sanchez Luli-
chaac a quien le decía que lo mate, porque para él fueron los primeros
disparos”
C) Enrique Raúl Córdova Velásquez manifestó “que las palabras mátalo ,
mátalo las escuchó cuando estaba en el suelo, pero no sabe de quien” …
“ no puede precisar quien dijo esas palabras pero cuando las escuchó ya
se habían producido los disparos, pues le habían disparado a Lulichac”
D) Luis Alberto Sánchez Lulichac quien atestiguó que“ si le dijo a su hijo
que lo mate, agregando era contra mi

534 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

E) Rossmery Villavicencio Vergara dijo que “el papa si dijo mátalo mátalo,
pero después que el hijo había disparado”
Según el análisis de la sentencia venida en grado, las expresiones mátalo, má-
talo que se le atribuyen al procesado absuelto, fueron escuchadas por los
testigos presenciales momentos después que el condenado había disparado
y presumiblemente estaban dirigidas a la persona de Luis Sanchez Lulichac,
que fue el que desde que llegó al terreno se enfrento a los acusados para re-
clamarles y lo corroboran los testigos como Rossmery Villavicencio Guevara,
quien ha expresado que el papa le ha dicho mátalo después que el hijo había
disparado a su esposo, en igual sentido se han referido los agraviados Enrique
Córdova Velásquez y Ricardo Maccha Lazo según se ha dejado expresado
en el resumen de sus declaraciones y por el contrario el testigo presencial
y padre de Luis Sánchez Lulichac ha dicho en el juicio que no escuchó que
dijeran mátalo, mátalo. Mas no aparece acreditada la responsabilidad a título
de instigador del delito de Homicidio en grado de tentativa que se imputa al
absuelto Héctor Samuel Adrianzen Adrianzan, pues para que tenga esa con-
dición en la escena delictiva no sólo debió indicar al autor la posibilidad de
la comisión del ilícito en perjuicio del agraviado, sino determinarlo a que lo
perpetre, proporcionándole información o medios para su materialización e
indicándole las acciones que debía realizar, lo que no ocurre en el caso de
autos ya que los medios de prueba sometidos al contradictorio en juicio resul-
tan insuficientes para establecer con certeza legal que la conducta de este es
determinante para que el procesado condenado disparara a los agraviados. La
prueba de cargo se reduce a los testimonios, los mismos que confluyen en la
existencia de un grupo considerable de personas, lo cual no permite destruir
la presunción de inocencia que lo respalda como derecho constitucional, co-
rrespondiendo absolverlo.
5.5. Que, el artículo 425 inciso inciso 2 prescribe lo siguiente “…La Sala Penal
Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal
que fue objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que
su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia”, es decir, se debe advertir que existe una prohibición por imperio
de la ley, contemplado taxativamente en el artículo in comento, y por esta
razón no se puede otorgar a una prueba ya valorada por el juez de primera
instancia un valor probatorio distinto al ya otorgado; excepto que, se presen-
te ante esta segunda instancia un nueva prueba que haga posible una nueva
valoración de los aportes probatorios, es en ese orden de ideas, que, éste su-
perior jerárquico, no puede otorgar un valor probatorio distinto a las pruebas
actuadas y valoradas por el colegiado de primera instancia, por lo que ceñidos
a este presupuesto, y realizado el análisis de los actuados y de cada una de
las pruebas que forman parte del proceso, no se ha llegado a determinar la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 535


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

responsabilidad del procesado absuelto, la misma que ha sido debidamente


sustentada en el aporte de las pruebas.
5.6. A nivel doctrinario también se han establecido como requisitos de la instiga-
ción:
A) Que el inductor no posea el dominio del hecho, puesto que éste le per-
tenece al sujeto inducido en su calidad de autor. Esta característica se
torna en principal, pues de lo contrario el instigador aparecería como
autor inmediato.
B) Que la conducta desplegada por el sujeto instigado (autor) sea producto
de la inducción, debiendo existir una relación personal entre inductor e
inducido. De ahí que se hace necesario que la voluntad delictiva del
autor se haya originado recién con la intervención del instigador. Si
el autor ya poseía la intención criminal, la instigación será técnica-
mente imposible, existiendo una relación de causa-efecto entre su
inducción al autor y la conducta de este.
C) Que los actos que despliega el instigador deben tener la suficiente po-
tencialidad como para lograr en el sujeto instigado una materialización
de la voluntad criminal, que mínimamente alcance el grado de tentativa.
D) Que el delito cuya ejecución debe materializar el instigado debe ser
aquel delito querido por el instigador. Si ejecuta un delito distinto, la
responsabilidad del participe desaparecerá, ya que no seria posible es-
tablecer una relación causal.
E) Que el inductor deba actuar intencionalmente, a fin de lograr el hecho
delictivo. La instigación culposa no es punible.
Por ello, conforme también lo ha expuesto en la audiencia de apelación de
sentencia, el representante del Ministerio Publico, el instigador debe tener
una valoración psicológica, pues no ha quedado claro que hayan elementos
objetivos, sólo las declaraciones testimoniales en las que se le atribuye al se-
ñor Adrianzen Adrianzen ordenar que maten, pero no se ha podido compro-
bar si estas expresiones fueron suficientes para haber determinado la con-
ducta del autor, por lo que coincide con el fallo absolutorio, debiendo en tal
sentido estar a lo que expone.
5.7. Respecto de la posición del Ministerio Público se debe resaltar la sentencia
del Tribunal Constitucional en el Exp. N.º 2005-2006-PHC/TC caso Ma-
nuel Enrique Umbert Sandoval, dictada a los 13 días del mes de marzo de
2006, en cuyos fundamentos 5, 6 y 7 sobre la constitucionalidad del principio
acusatorio, “que informa el enjuiciamiento en el proceso penal, ha sido reco-
nocida por este Tribunal [Exp. 1939-2004-HC, Ricardo Ernesto Gómez Casa-
franca, Exp. 3390-2005-HC, Jacinta Margarita Toledo Manrique]. La vigencia

536 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

del principio acusatorio imprime al sistema de enjuiciamiento determinadas


características: “a) Que no puede existir juicio sin acusación, debiendo ser
formulada ésta por persona ajena al órgano jurisdiccional sentenciador, de
manera que si ni el fiscal ni ninguna de las otras partes posibles formulan acu-
sación contra el imputado, el proceso debe ser sobreseído necesariamente;
b) Que no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a per-
sona distinta de la acusada; c) Que no pueden atribuirse al juzgador poderes
de dirección material del proceso que cuestionen su imparcialidad” [Gómez
Colomer, Juan Luis. El Proceso Penal en el Estado de Derecho. Diez estudios
doctrinales. Lima, Palestra, 1999].
El fundamento 6 explica que la primera de las características del principio
acusatorio mencionadas guarda directa relación con la atribución del Minis-
terio Público, reconocida en el artículo 159º de la Constitución, entre otras, de
ejercitar la acción penal. Siendo exclusiva la potestad del Ministerio Público
de incoar la acción penal y de acusar, a falta de ésta, el proceso debe llegar a
su fin. De modo análogo, aunque no se trata de un supuesto de decisión de no
haber mérito para acusar sino de no haber mérito a denunciar, puede citarse
lo señalado en la sentencia recaída en el expediente de inconstitucionalidad
0023-2003-AI/TC, en la que este Tribunal declaró inconstitucional la disposi-
ción del entonces vigente Código de Justicia Militar, que admitía la posibilidad
de que si los fiscales no ejercen la acción penal, el Juez instructor podría abrir
proceso.
De acuerdo a la ya reseñada característica del principio acusatorio, la falta de
acusación impide cualquier emisión de sentencia condenatoria, máxime si el
fiscal tuvo la opción, en vez de acusar, de solicitar la ampliación de la instruc-
ción. En caso el fiscal decida no acusar, y dicha resolución sea ratificada por el
fiscal supremo (en el caso del proceso ordinario) o por el fiscal superior (para
el caso del proceso sumario), al haber el titular de la acción penal desistido de
formular acusación, el proceso penal debe llegar a su fin”.
5.8. Respecto del extremo apelado del monto de la reparación civil, el artículo 92
del Código Penal establece que “la reparación civil se determina conjuntamen-
te con la pena” y que su contenido según el artículo 93 comprende: 1. La resti-
tución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y 2. La indemnización de
los daños y perjuicios. Siendo menester destacar que después de ocurridos los
hechos el condenado ha hecho entrega de sumas de dinero para sufragar los
gastos de la recuperación de la salud de las victimas, ascendentes a las sumas
de dos mil ciento cuarenta y cinco nuevos soles con treinta céntimos a favor
del agraviado Humberto Maccha Lazo y la suma de Mil nuevos soles, por ante
la Fiscalía, a favor de Paulina Lulichac Mantilla, conforme a los documentos
de páginas cuarenta y seis a cuarentiocho y sesenta y ocho, correspondiendo

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 537


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

los montos señalados como reparación civil, más las sumas entregadas, a la
entidad del daño causado, en el caso concreto el daño irrogado a la salud e
integridad física de los agraviados por los impactos de proyectil de arma de
fuego, fijados con criterio de equidad, al no haberse aportado prueba por los
sujetos legitimados para sustentar este extremo.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Apela-
ciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo:
1) CONFIRMA, la sentencia de fecha fecha treinta de julio del dos mil nue-
ve de las páginas ochenta y siete a noventa y cuatro, en los extremos
que:
a) Absuelve de la acusación fiscal al acusado Héctor Samuel Adrian-
zén Adrianzén, de los cargos que se le formulan como instigador
del delito de Homicidio en grado de tentativa.
b) Fija en la suma de veinte mil nuevos soles el monto que por con-
cepto de reparación civil deberá pagar el condenado a razón de
diez mil nuevos soles a favor de Paulina Lulichac Miranda, seis mil
nuevos soles a favor de Ricardo Humberto Maccha Lazo y cuatro
mil nuevos soles a favor de Enrique Raúl Córdova Velásquez.
2) NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley, DE-
VUELVASE la presente causa a su Juzgado de Origen para los fines
de ley, Actuó como Juez Superior Ponente la Señora Doctora Lilly Llap
Unchón de Lora.

538 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

30. HOMICIDIO SIMPLE – CONFIRMA SENTENCIA


ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 04748-2009-61-1601-JR-PE-01.-
IMPUTADO : EVER JUNIOR FERREL PERALTA
DELITO : HOMICIDIO SIMPLE
AGRAVIADO : ROLANDO MICHAEL BAZAN ZAVALETA
PROCEDENCIA : QUINTO JUZGADO UNIPERSONAL
APELANTE : MINISTERIO PÚBLICO Y ACTOR CIVIL
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

Trujillo, Catorce de Julio


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILLY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.- - - -
---------------------------------

I.- ANTECEDENTES.-
1.1.- Que, viene en apelación la sentencia que absuelve al acusado Ever Júnior Fe-
rrel Peralta como autor del delito contra la vida el cuerpo y la salud, en la
modalidad de Homicidio Simple, en grado de tentativa, en agravio de Rolando
Michael Bazan Zavaleta.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.2.- El representante del Ministerio Público ha interpuesto el recurso de apelación
contra la sentencia absolutoria, solicitando que se declare Nula, por conside-
rar que el Ad quo no ha realizado valoración conjunta de los medios probato-
rios actuados en juicio, por lo que solicita que se declare nula la sentencia, en
virtud a lo establecido en el artículo 425 inciso tercero, literal “a” concordante
con el Artículo 158 inciso 1 del código procesal penal. - - - - -
1.3.- El abogado de la parte agraviada solicita que la Sentencia sea declarada Nula,
considerando que el delito está acreditado y la autoría está acreditada, y no
se ha insistido en la declaración de Cintha Mildred Reyes García que al final
tuvo dos declaraciones que imputa el delito al acusado, y cuando es citada a
juicio bajo apercibimiento de grado o fuerza no asistió; no ha sido ubicada,
todo esto ha motivado que quede impune, solicitando se declara nula, por no
haberse agotado los medios probatorios, fundamentando el petitorio en el
Artículo 425 inciso tercero, literal “a” concordante con el Artículo. 128 inciso
1. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.4.- Por su parte, el abogado del imputado, de conformidad de Art. 425 inciso 3 li-
teral “b”, solicita se confirme la sentencia emitida en primer grado, en mérito al
artículo II de Título Preliminar del Código procesal penal, sobre el principio de

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 539


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

presunción de inocencia, considerando que los medios probatorios actuados


en juicio no han podido destruir este derecho; las pruebas testimoniales, pe-
riciales, documentales no ha sido suficientes; el Juez ha hecho una valoración
integral e individual, considerando que está arreglado a ley.- - - - - - - - - - - - - -
-------------------------------------------
1.5.- En la audiencia no se actuaron nuevas pruebas, las partes no solicitaron la
oralización de piezas procesales, se escucharon los alegatos de las partes y la
autodefensa del acusado; por lo que la Sala Penal de Apelaciones asume com-
petencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y derecho
que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recurrida; así como para declarar
la nulidad en caso de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el
impugnante como lo establece el artículo 409 del código procesal penal.- - - -
-------------------------------------------

II.- CONSIDERANDOS:
2.1. FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.1. El artículo 16 del CP prescribe que en la tentativa el agente comienza
le ejecución de un delito, que decidió cometer, sin consumarlo. El Juez
reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la pena. Y el ar-
tículo 106 del CP, prescribe que el que mata a otro será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
2.1.2. El artículo 139 inciso 11 de la Constitución establece la aplicación de
la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre
leyes penales.
2.1.3. El Tribunal Constitucional haciendo una interpretación a partir del tex-
to constitucional, preciso el contenido del indubio pro reo, señalando
algunos de sus alcances en el caso Giuliana Llamoja. Asi tiene dicho que
“… el principio in dubio pro reo, por otro lado significa que en caso de
duda sobre la responsabilidad del procesado, debe estarse a lo que sea
más favorable a este (la absolución por contraposición a la condena).
Si Bien es cierto que el principio in dubio pro reo no está expresamente
reconocido en el texto de la constitución, también lo es que su existen-
cia se desprende tanto del derecho a la presunción de inocencia, que si
goza del reconocimiento constitucional, como de la defensa de la perso-
na humana y el respeto de su dignidad, fin supremo de la sociedad y del
Estado (artículo 1 de la carta fundamental)147.

147 María Córdova Chávez, favor rei: su contenido y su concepción como principio rector de la pre-
sunción de inocencia y del indubio pro reo. Gaceta Penal y Procesal Penal tomo 10. Abril 2010.
página 346.

540 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2.1.4. Que el artículo 2 inciso 20 literal e) de la Constitución Política del Estado


establece el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocen-
cia; que se encuentra desarrollado en el artículo II del Título Preliminar
del Código Procesal Penal que establece que toda persona imputada
de la comisión de un hecho punible es considerada inocente y debe
ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya
declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente
motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad
probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías pro-
cesales. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.1.5. El Tribunal Constitucional ha precisado que el derecho a la presunción
de inocencia (cf. STC 0618-2005-PHC7TC, FJ 22) comprende: “(...) el
principio de libre valoración de la prueba en el proceso penal que co-
rresponde actuar a los Jueces y Tribunales; que la sentencia condena-
toria se fundamente en auténticos hechos de prueba, y que la actividad
probatoria sea suficiente para generar en el Tribunal la evidencia de la
existencia no sólo del hecho punible, sino también la responsabilidad
penal que en él tuvo el acusado y así desvirtuar la presunción”. En aten-
ción a esto, si es que en el desarrollo del proceso no se ha encontrado
suficiente convicción de la existencia del delito así como de la vincula-
ción del procesado con éste, lo que cabe por mandato constitucional es
absolver al procesado. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.1.6.- Respecto a la evaluación de los medios probatorios y la sola sindica-
ción, la posición del Tribunal Constitucional: El Tribunal Constitucional,
en el Expediente N° 1218-2007-PHC/TC, ha señalado que: “la responsa-
bilidad penal que se atribuye al inculpado dentro de un proceso penal,
en la medida que comporta la adopción de medidas que implican una
restricción de la libertad individual, se construye sobre la base de la
actuación de los medios probatorios que a su seno hayan ingresado, y
que además generen en el juzgador la convicción de la realización de
los hechos investigados, así como de la participación del inculpado en
ellos. En ese sentido, la mera sindicación no puede ser fundamento para
establecer la responsabilidad penal y, por consiguiente, para imponer
una pena.”

2.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS:


2.2.1. Que, la sentencia apelada en la parte expositiva ha precisado que los
hechos objeto de la acusación son los siguientes: El día 28 de Junio del
año 2009, siendo las 6:00 de la tarde, el agraviado llegó a la casa de su
amiga de nombre Cinthia, sito en la calle María Parado de Bellido Nº
440 – El Porvenir, para invitarle a salir a bailar, luego de esperar que

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 541


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ésta se cambiara salieron de la casa; y cuando abordaron un taxi subió


primero Cinthia y cuando el agraviado pretendía subir sintió un fuerte
hincón en el lado izquierdo de la espalda, al voltear alarmado siguió re-
cibiendo varias puñaladas en distintas partes del cuerpo; éstas heridas
graves pusieron en peligro la vida del agraviado. - - - - - - - - - - - - - - - - -
---------------------------
2.2.2. El representante del Ministerio Público ha interpuesto el recurso de
apelación contra la sentencia absolutoria, solicitando que se declare
nula, por considerar que el Ad quo no ha realizado una valoración con-
junta de los medios probatorio actuados en juicio, por lo que solicita
que se declare nula la sentencia, en virtud a lo establecido en el artículo
425 inciso tercero, literal “a” concordante con el Artículo 158 inciso 1 del
código procesal penal. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.2.3. Que en igual sentido el abogado de la parte agraviada solicita que la
Sentencia sea declarada Nula, considerando que está acreditado el deli-
to y la autoría; y no se ha insistido en la declaración de Cinthia Mildred
Reyes García que al final tuvo dos declaraciones que imputan el delito
al acusado y cuando es citada a juicio bajo apercibimiento de grado o
fuerza no asistió y no ha sido ubicada; todo esto ha motivado que quede
impune, solicitando se declare nula, por no haberse agotado los medios
probatorios, fundamentando el petitorio en el Artículo 425 inciso terce-
ro, literal “a” concordante con el Artículo. 128 inciso 1 del CPP.
2.2.4. Las pruebas actuadas en juicio oral han acreditado la existencia del deli-
to de homicidio, en grado de tentativa, conforme se encuentra desarro-
llado en la sentencia, materia del grado, y respecto al cual las partes no
han realizado ningún cuestionamiento; sin embargo respecto a la res-
ponsabilidad del acusado, el Juez Unipersonal lo absuelve por conside-
rar que existe un estado de duda razonable y es respecto a este extremo
que el Ministerio Público y el actor civil ha impugnado y planteado la te-
sis nulidicente, que es materia del reexamen en esta instancia.- - - - - - -
2.2.5. Con relación a la pretensión impugnatoria del Ministerio Público que
se sustenta en que el Juez no ha valorado: La declaración del Testigo
SO3 PNP Noel Rodríguez Minchola, quien tomo la declaración de Cin-
thia Mildred Reyes García; la lectura de la declaración de Cinthia Mil-
dred Reyes García, el reconocimiento del imputado, hecha por la citada
testigo y por el agraviado; se aprecia que el Juez en el sexto y sétimo
considerando ha sostenido que según la teoría del caso de la parte que
acusa, dos personas presenciaron los hechos, el taxista, que no ha sido
ofrecido por el Ministerio Público y la testigo Cinthia Reyes, cuya decla-
ración se prescindió, por cuanto la parte acusadora no ha logrado su

542 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

concurrencia al juicio oral a pesar de haberse ordenado su conducción


compulsiva, y con relación a los documentos ofrecidos por el ministerio
público estos resultan contradictorios para los oferentes debido a que
la citada testigo en su declaración inicial, no logra dar los nombres del
acusado; y si bien es cierto en el acta de reconocimiento en ficha del
RENIEC aparece sindicando al acusado, esta se ha efectuado sin la pre-
sencia del abogado defensor del acusado, en la que solo ha intervenido
la fiscal del caso y esta testigo en el acta de reconocimiento personal, de
fecha 22 de diciembre de 2009 realizada con las formalidades que la ley
exige, en la que estuvo presente el hoy acusado y otras personas, indica
no reconocer a ninguno; de allí la importancia de haber llevado a juico
dicho órgano de prueba; sin embargo el ministerio publico no logro su
actuación. - - - - - - - - - --
2.2.6. Que nuestro ordenamiento jurídico procesal penal y la uniforme doc-
trina ha precisado que los actos de prueba se realizan en el juicio oral,
con la observancia de los principios procesales de inmediación contra-
dicción y publicidad; sin embargo excepcionalmente existen pruebas
que se producen antes del juicio oral, como son la prueba anticipada y
la prueba constituida; la primera según el código procesal penal, “du-
rante la investigación preparatoria a solicitud del fiscal o de los demás
sujetos procesales, podrá instarse al Juez la actuación de una prueba
anticipada en los casos que se requiera la actuación de una testimonial
cuando se requiera examinarlos con la urgencia ante la presencia de
un motivo fundado para considerar que ello no podrá hacerse en el
juicio oral por enfermedad u otro grave impedimento o que han sido
expuestos a violencia, ofertas o promesas u otra utilidad para que no
declaren o lo hagan falsamente;… el reconocimiento o inspecciones que
por naturaleza y características debe ser considerados actos definiti-
vos o irreproducibles y no sea posible postergar su realización hasta
el juicio oral”148 y requiere de las formalidades establecidas para la ac-
tuación de una prueba en juicio oral, esto es preservando los princi-
pios de contradicción, publicidad de ser el caso; por tanto si bien las
entrevistas o declaraciones actuadas por personal policial a la luz de
lo señalado no tienen formalmente la categoría de prueba anticipada o
preconstituida y por tanto no tiene valor probatorio; empero debe con-
siderarse su valor referencial en tanto estas declaraciones o entrevistas
se hayan actuado preservando el derecho de defensa del imputado y

148 El Juicio Oral. Gaceta Penal y Procesal Penal, presentado por Cesar Nagasaki Servigón. Octubre
2009. Página 148

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 543


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

estas sean introducidas en el juicio oral para el debate probatorio; con-


forme así lo prescribe el artículo 383 inciso 1 literal d) del CPP cuando
establece que solo podrán ser incorporadas al juicio para su lectura las
actas conteniendo la declaración de testigos actuadas mediante exhor-
to. También serán leídas las declaraciones prestadas ante el fiscal con
la concurrencia o el debido emplazamiento de las partes. Y de igual
manera el precedente obligatorio contenido en el fundamento jurídico
cinco de la ejecutoria suprema. R.N. Nro. 3044- 2004-Lima, de fecha
uno de diciembre del 2004, que establece lo siguiente: “cuando se trata
de testigos o imputados que han declarado indistintamente en ambas
etapas del proceso penal, en la medida en que la declaración prestada
en la etapa de instrucción se haya actuado con las garantías legalmente
exigibles– situación que se extiende a las declaraciones en sede policial,
siempre que se cumpla lo expresamente estatuido en la norma habi-
litante pertinente referido a la presencia del fiscal y, en su caso, del
abogado defensor……” .
2.2.7. Que de lo glosado se establece que si bien se puede conceder valor pro-
batorio a los actos de investigación consistente, en una declaración o
acta de reconocimiento, que hayan sido oralizadas en juicio oral; estas
tendrán dicho valor en la medida en que hayan sido actuadas con las
garantías y formalidades establecidas en la ley, esto es el de haberse
emplazado o puesto en conocimiento de su actuación a la defensa del
imputado, para que ejerza su derecho de defensa. En tal sentido anali-
zando los actos de investigación, consistentes en la declaración policial
de la testigo Cinthia Reyes García y el acta de reconocimiento de esta
testigo respecto a las fichas de RENIEC, en la que identifica y reconoce
al acusado como autor del delito materia de juzgamiento, que según la
representante del Ministerio Público no han sido debidamente valora-
dos por el Juez; se aprecia que en estos actos de investigación actuados
por personal policial y la Fiscalía Provincial respectivamente no se em-
plazó al abogado del imputado para que ejerza el derecho de defensa;
por lo que esta omisión, incurrida por el Ministerio Público, en su con-
dición de director de la investigación preparatoria, no puede ser supe-
rada con la oralización de los documentos en juicio oral, desde que la
defensa del acusado por la naturaleza de los mismos, materialmente ha
estado imposibilitado de examinar al órgano de prueba (testigo), pre-
cisamente por no haberse posibilitado su participación en los actos de
investigación; de tal manera que estos carecen de la virtualidad proba-
toria alegada por el Ministerio Publico; por lo que el juez ha efectuado
un adecuado razonamiento para desestimar la relevancia probatoria de
estos actos de investigación.

544 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2.2.8. Que si bien el abogado del actor civil ha precisado que la testigo ha
prestado dos declaraciones y que no se han actuado todos los medios
probatorios: de los actuados se advierte que el Juez ha dictado los apre-
mios necesarios para la concurrencia de los testigos ofrecidos por las
partes y en forma concreta respecto a la testigo de cargo ofrecida por
el Ministerio Público, Cinthia Mildred Reyes García, quien fue reitera-
damente citada para que preste su declaración en juicio oral y ante su
inconcurrencia el Juez ordeno la conducción compulsiva, que no fue
materializada; por lo que el Juzgador en efectividad del apercibimiento
procedió a prescindir de la declaración de esta testigo. Que este co-
legiado considera que dicha decisión se sustenta en las facultades de
dirección del juicio oral que el artículo 363.1 del CPP le concede al Juez
Unipersonal y además en la observación de los principio procesales del
juicio oral, previstos en el artículo 656 del citado cuerpo legal, concreta-
mente el principio referido a la continuidad del juzgamiento; por lo que
la decisión del Juez de prescindirse de la citada testigo se encuentra de-
bidamente sustentada. Que además es de resaltarse que dicha testigo
en el acto de investigación de reconocimiento personal, que fue actuado
por la Fiscalía Provincial en presencia de los abogados defensores del
imputado y del actor civil, no reconoció al imputado que se encontraba
en la rueda de personas, como el autor del delito materia del juzga-
miento; medio probatorio que no abona a la pretensión del Ministerio
Público y del actor civil y por el contrario no hace más que sustentar la
teoría del caso del imputado.
2.2.9. Que con relación al testigo SO3 PNP Noel Rodríguez Minchola, quien
en juico oral ha sostenido que cuando le tomo la declaración a la testigo
Cinthia García, ella le dijo que el agraviado le invito a salir a una fiesta
y que fue interceptado por el denunciado quien la cogió y lo agredió
con un cuchillo; en primer lugar debe tenerse en cuenta, que se trata de
un testigo de referencia, el que solo con otras pruebas que corroboren
su testimonio puede servir para imponer sentencia condenatoria, como
lo establece el artículo 158 inciso 2 del CPP; y en el presente caso se
advierte que en la declaración de la testigo a que hace referencia este
testigo policial, dicha testigo no identifico con sus nombres al acusado
y además ella en el reconocimiento de personas, ya analizado, no reco-
noció al acusado como el autor de los hechos; por tanto este testimonio
referencial tampoco abona a las pretensiones del Ministerio Público.
2.2.10.- Que si bien mediante el acuerdo plenario 2-2005/CJ-116 de las Salas
Penales de la Corte Suprema de Justicia, se ha establecido que consti-
tuye precedente vinculante el fundamento diez, referido a la declara-
ción del agraviado con entidad suficiente para enervar la presunción de

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 545


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

inocencia; si bien esta declaración presenta ausencia de incredibilidad


subjetiva, esto es que no existen ningún relación entre el agraviado y el
acusado basadas en odio, enemistad u otros que indican la parcialidad
de la declaración; que concurre la persistencia en la incriminación. Sin
embargo no concurre la verosimilitud, esto es que la declaración no está
rodeada de corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le den
aptitud probatoria; debiendo entenderse como tales “… a elementos de
corroboración obtenidos de otras pruebas autónomas practicadas en
el proceso con todas las garantías (testificales, periciales, documenta-
les..)149; y como se ha apreciado no concurren en el presente proceso,
con lo cual la imputación del agraviado no constituye entidad suficiente
para enervar la presunción de inocencia del acusado, por no estar ro-
deada de corroboraciones periféricas.
2.2.11. Que siendo que de conformidad con el artículo 425 inciso 2 del CPP este
colegiado no puede darle valor probatorio distinto a las declaraciones
testimoniales de descargo prestadas en juicio oral, que han sido valo-
radas por el juez en mérito al principio de inmediación, este colegiado
estima que surge una duda respecto a la responsabilidad del acusado
que ha sido debidamente desarrollada en la sentencia apelada, se llega
a la conclusión que los argumentos del representante del Ministerio
Público y del abogado del actor civil no tienen sustento, ya que el Juz-
gado Unipersonal de primera instancia ha realizado una adecuada va-
loración de cada uno y después en conjunto de los medios probatorios
de cargo presentados por las partes, los mismos que han sido actuados
en audiencia de juicio oral, en merito al principio de igualdad de armas,
el mismo que tal como señala el Profesor San Martín, “es fundamental
para la efectividad de la contradicción y consiste en reconocer a las
partes los mismos medios de ataque y de defensa, es decir, idénticas
posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación”150, por tal
razón, este superior jerárquico considera que la sentencia absolutoria
venida en grado se ha sustentado en criterios objetivos de la lógica, la
experiencia y la sana critica, conllevando de ese modo al cumplimiento
del debido proceso y motivación de resoluciones judiciales.- - - - - - - - -
-------

149 (Miranda Estrampres, M. La Mínima actividad probatoria en el proceso penal. J. M. Bosh Edi-
tor. Barcelona.1997. p.217.)
150 http://blog.pucp.edu.pe/item/23860

546 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - - -
-----------------------------------------
 CONFIRMAR la Sentencia que absuelve al acusado Ever Júnior Ferrel Peralta
como autor del delito contra la vida el cuerpo y la salud en la modalidad de
Homicidio Simple, en grado de tentativa, en agravio de Rolando Michael Ba-
zan Zavaleta, con lo demás que contiene.- - - - - - - - - - - -
 ORDENARON se devuelva el expediente al juzgado de origen.- Intervino
como Vocal Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Ricar-
do Cotrina Miñano. - - - - - - - - - - - - - -- - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 547


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

31. HOMICIDIO CALIFICADO – NULA SENTENCIA


ABSOLUTORIA

PROCESO PENAL : Nº 3308-2009-96-1601-JR-PE-02.


PROCESADOS : ORCHESS ESPINOZA, FELIX RAFAEL
: MARTINEZ PALACIOS ROLDAN, CESAR
: SOLES PULIDO, JUAN CARLOS
DELITO : HOMICIDIO CALIFICADO
AGRAVIADO : REYNA HILARIO, JULIO CESAR
PROCEDENCIA : SEGUNDO JUZGADO COLEGIADO
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO
MATERIA : APELACIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SENTENCIA

Trujillo, Dieciséis de Mayo


Del Año Dos Mil Once.-
VISTA Y OÍDA.- en audiencia de apelación de sentencia, por los señores ma-
gistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad, Doctor JOSE RICARDO CABREJO VILLEGAS (Presi-
dente de la Sala y Director de Debates), Doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP
UNCHON (Juez Superior Titular) y la Doctora NORMA BEATRIZ CARBAJAL
CHAVEZ (Juez Superior Titular), en la que interviene como apelante la repre-
sentante del Ministerio Público señora Fiscal Juana Cosme Quiroz, así como los
procesados Félix Rafael Orchess Espinoza representado por su abogado Dr. Carlos
Ramírez Minchola, Cesar Martínez Palacios Roldán representado por su abogado
Dr. Wilmer Iglesias Díaz y Juan Carlos Soles Pulido representado por su abogado
Dr. José Luis Zarate Rodríguez.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Que, viene a conocimiento de ésta Superior Sala de Apelaciones, el presente
proceso penal en apelación de la sentencia de fecha veinte de julio del año
dos mil diez, obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y cuatro, la cual falla
absolviendo a Félix Rafael Orchess Espinoza, Cesar Martínez Palacios Roldán
y Juan Carlos Soles Pulido de la acusación fiscal, al primero como autor y a
los dos últimos como cómplices primarios del delito contra la vida, el cuerpo
y la salud en la modalidad de Homicidio Calificado, en agravio de Julio Cesar
Reyna Hilario.
Que, la sentencia venida en grado ha sido cuestionada, a través del recurso de apela-
ción interpuesto por la representante del Ministerio Público, quien solicita la NU-
LIDAD de la misma.-----------------------------------------------------------------------------

548 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2.- Que, la Fiscalía considera que ha sido violado el derecho de prueba que
está reconocido por nuestra Constitución como parte del Debido Proceso,
ello en razón de que tras haberse admitido en la Audiencia Preliminar de
Acusación los medios probatorios ofrecidos por el Ministerio Público, estos
no han sido valorados conforme lo dispone el Código Procesal Penal, esto
es que cada medio probatorio debe ser valorado de manera individual y
posteriormente realizarse la valoración conjunta de todos los medios pro-
batorios. En consecuencia solicita que se declare la nulidad de la sentencia
absolutoria, a fin de que otro juez aplicando debidamente las normas del
Código Procesal Penal, proceda a realizar la valoración de los medios de
prueba en un nuevo juicio.
Que, la defensa de Félix Rafael Orchess Espinoza, solicita que la sentencia
materia de impugnación sea CONFIRMADA.
Que, la defensa de Juan Carlos Soles Pulido, considera que la sentencia venida
en grado se encuentra arreglada a derecho y está basada en una insuficiencia
probatoria por lo que solicita la CONFIRMATORIA de la misma.
Que, en concordancia con la tesis de inocencia del sentenciado absuel-
to Cesar Martínez Palacios Roldán, la defensa solicita que se CONFIRME
la sentencia absolutoria, pues esta sentencia ha sido expedida conforme a
los elementos que aparecen en autos y porque no existe actividad probato-
ria que establezca en forma contundente la responsabilidad del sentencia-
do.----------------------------------------------
3.- Que, como efecto de la impugnación planteada, esta Sala Penal de Apelacio-
nes asume competencia para efectuar un reexamen de los fundamentos de
hecho y derecho que tuvo el A quo para emitir la sentencia condenatoria re-
currida y fijar el monto de la reparación civil, y en tal sentido se pronuncia de
la siguiente manera:

II. CONSIDERANDOS:
2.1. PREMISAS NORMATIVAS
4.- El hecho ilícito objeto del presente proceso se encuentra previsto y sancionado
en el artículo 108º inciso 3) del Código Penal, que prescribe: “Será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de quince años el que mate a otro concu-
rriendo cualquiera de las circunstancias siguientes: ”...Con gran crueldad o
alevosía…”---------------------------------------------------------------------------------------
5.- Un homicidio es alevoso cuando se perpetra ante un estado de indefen-
sión de la víctima, que la hace presa fácil de las intenciones homicidas del
agente, es pues su vulnerabilidad, de no poder hacer uso de mecanismos

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 549


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de defensa, lo que fundamenta la agravación.151 ------------------------------------


---------------------------------
6.- Según doctrina nacional, su configuración requiere de la concurrencia de
ocultamiento del sujeto activo o de la agresión misma, falta de riesgo del
sujeto activo al ejecutar su acción homicida, y estado de indefensión de la
víctima.152

2.2. PREMISAS FÁCTICAS


7.- Que, en instancia de juicio de apelación se dio cuenta de la inexistencia de nue-
vos medios probatorios admitidos.------------------------------------------------------
8.- Que, la representante del Ministerio Público manifiesta que en la sentencia re-
currida, la señora juez, no obstante que en la Audiencia Preliminar de Control
de Acusación, valorando la pertinencia, utilidad y conducencia de los medios
probatorios ofrecidos por el Ministerio Público en relación a las declaraciones
de la señora María Elvira Eladio Uceda y Gerardo Reyna Vidal, sin embargo
al momento de la valoración descarta totalmente fundamento alguno, simple-
mente aduciendo que estas dos personas estuvieron fuera de la escena del de-
lito y simplemente tomaron conocimiento indirecto. Esta valoración no se con-
duce con las exigencias para la valoración que establece el Código Procesal
Penal, toda vez que no se trata de valorar únicamente pruebas directas, mu-
chas veces en relación a un hecho, debe apreciarse inclusive indiciariamente
los medios probatorios, en este caso las declaraciones de ambas personas que
resultan ser los padres del agraviado, quienes efectivamente estuvieron fuera
de la escena del crimen, porque estuvieron recogiendo caña brava a una dis-
tancia de dos kilómetros de donde ocurrieron los hechos, sin embargo toma-
ron conocimiento por mención de la testigo presencial de los hechos Carmen
Elvira Reyna Hilario, en forma inmediata, de modo que se trata de testigos de
referencia que no solamente contribuyen a ratificar la versión incriminatoria
de esta testigo presencial, sino que también dan cuenta del móvil delictivo que
tuvieron los sujetos agentes de este hecho, lo que resulta razonable en estos
medios de prueba que la juez no ha tomado en cuenta, afectando con esto el
derecho de prueba que no solamente consiste en la garantía del ofrecimiento
del medio probatorio, de su admisión y de su actuación, porque solamente eso
bastaría sería ilusorio para las pretensiones de quienes pretenden probar un

151 PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal – Parte Especial. IDEMSA. Lima – Perú.
Reimp. Julio 20009. p. 65
152 SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal – Parte Especial. IDEMSA. Lima – Perú, marzo 2005.
p.100

550 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

hecho, sino que se valore según las exigencias del Código Procesal Penal, valo-
ración individual de cada prueba y posterior evaluación conjunta, en este caso
ni siquiera se ha valorado individualmente, sino que se ha descartado pese a
que en la audiencia preliminar, se hizo un control de la pertinencia, utilidad y
conducencia de estos medios de prueba.---------------------------
9.- Que, la fiscal sostuvo que respecto a la declaración de la testigo presencial del
hecho, Carmen Elvira Reyna Hilario, el control o la valoración que realizó la se-
ñora juez de primera instancia, lo hizo en base a los criterios establecidos en el
Acuerdo Plenario Nº 02-2005, y señala que referente a la incredibilidad sub-
jetiva ésta no reúne los requisitos por tener vínculo familiar con el agraviado
-que resulta ser hermano- por lo que tiene una carga subjetiva, no reuniendo
así los requisitos de imparcialidad.
En cuanto al análisis que hace respecto a la verosimilitud, la versión de di-
cha testigo igualmente aludiendo a que ella no precisa la distancia que había
entre su persona en relación al imputa Orchess Espinoza y al lugar en que
se encontraba su hermano, huyendo por el techo de la vivienda, señala que
es imposible que haya estado más allá de 2 metros el que hizo el disparo
del lugar en que se encontraba el agraviado tratando de huir -de los que lo
perseguían- por el techo de la vivienda, esto debido a que el médico legista
sostuvo que la distancia del disparo se había realizado a 1 metro, sin embargo
eso no es todo lo que declara la menor, debió haberse hecho una valoración
completa en función al hecho imputado de estas circunstancias precedentes,
concomitantes y posteriores, lo cual no se hace. Además en el aspecto de la
verosimilitud significa que tiene que valorarse la credibilidad del declarante
y en este caso debía haberse recurrido precisamente a las declaraciones de
los testigos de referencia Maria Elvira Hilario Uceda y Medardo Reyna Vidal,
quienes precisamente en sus declaraciones ratifican la versión de la menor,
el Acta de levantamiento del cadáver, en el cual también la menor ratifica al
fiscal que realizó la diligencia, le dice que quien disparó es el acusado Orchess,
no se hace esa valoración simplemente se descarta en este aspecto.
Luego, cuanto a la persistencia en la incriminación, señala igualmente que la
referencia que da la testigo no es creíble porque ella señala que su hermano
después de haber sido disparado cae y sigue corriendo y luego recién cae
desvanecido a 20 metros, hecho que no es cierto, ya que en su declaración la
menor no precisa la distancia del lugar donde cae su hermano y la del lugar
en donde finalmente se encontró el cadáver del agraviado. En consecuencia,
esta valoración es totalmente insuficiente, deficiente y ademas resulta una
vulneración total porque en el Nuevo Código Procesal Penal a diferencia del
anterior, està establecida la forma como deben ser valorados los medios pro-
batorios; es mas, en cuanto a la declaración que hace el acusado quien en

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 551


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

el juicio señala variando totalmente una declaración que había dado ante la
fiscalia, resulta dando el nombre de una tercera persona como el autor del dis-
paro, esto es presenta una coartada que tampoco a sido valorado bajo ningún
punto dicha declaración.---------
10.- En consecuencia, el Ministerio Público, considera que la valoración de los me-
dios de prueba realizada en primera instancia, no se condice con los requisitos
que exige el Código Procesal Penal, y que existe una vulneración del derecho
a la prueba, por consiguiente del debido proceso, toda vez que el derecho a la
prueba no se garantiza únicamente con el ofrecimiento, admisión y actuación
si es que no se hace una debida valoración de los medios probatorios.- - - - - -
--------------
11.- Que, a su turno, la defensa del sentenciado manifestó que ha quedado de-
mostrado que su patrocinado en la fecha en que se produjo el evento delictivo
que tuvo como resultado el fallecimiento del señor Julio Cesar Reyna Hilario
-esto es con fecha 9 de mayo de 2007- se encontraba por lugares aledaños a
donde se produjo dicho evento, encontrándose hasta las 10 a.m. en la ladri-
llera Cerámicos del Norte ubicado por el puente Virú, escuchando un disparo
y observando el tumulto de la gente que se acerba al lugar donde ocurrió el
hecho.-----------------------
12.- La única imputación que radica contra el señor Orchess Espinoza, es la ver-
sión brindada por la testigo Carmen Elvira Reyna Hilario hermana del occiso
agraviado, quien señala de manera contradictoria aspectos que no guardan
relación con el suceso que se produjo. De conformidad con el Pleno Jurisdic-
cional Nº 2 – 2005, donde se establece la certidumbre o certeza que puede
darle el magistrado respecto a la veracidad de este hecho, es la ausencia de
incredibilidad subjetiva, y que la testigo Carmen Elvira Reyna Hilario a tenido
una fuerte carga subjetiva al momento de brindar su declaración, por un lado
señala que su hermano fue perseguido por unos ronderos, quien en dos opor-
tunidades salió de su casa, y es en la segunda oportunidad que éste le dice
que estaba siendo perseguido y que saliera a ver, cuando ella sale fuera de la
casa, efectivamente se da cuenta que la casa estaba rodeada por ronderos del
Puente Virú, del Sector Las Palmeras, en ningún momento le dijo que estaba
siendo perseguido por el señor Félix Rafael Orchess Espinoza, entonces hay
una situación contradictoria respecto al inicio o la fuente que dio origen al
hecho criminal en cuanto a la persona que efectúo el disparo. Inclusive en
el juicio oral a señalado que fue Félix Rafael Orchess Espinoza el que hizo
el disparo en contra del occiso agraviado, señalando medidas que han sido
contradecidas por personal especializado. En primer momento dijo que el
acusado se encontraba frente al agraviado a un metro de distancia y que su
hermano estaba detrás de ella a otro metro de distancia lo que haciendo una

552 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

simple operación matemática da como resultado dos metros de distancia; por


su parte el perito médico legista y el perito balístico han señalado en audiencia
que este disparo no ha podido ser a más de un metro de distancia, es más que
por las características del arma que se empleo por cuanto se encontró dentro
del pulmón derecho del agraviado un taco de munición deformado, indicaría
de que el disparo no ha podido ser a más de 30 centímetros de distancia, lo
que no coincide con el dicho de la testigo Carmen Elvira Reyna Hilario. Por
lo que la defensa considera que la declaración contradictoria de la testigo
presencial de los hechos, no basta para sostener una tesis incriminatoria en
contra del sentenciado Félix Rafael Orchess Espinoza, por lo que la presun-
ción de inocencia del sentenciado, la cual se encuentra contemplada en nues-
tra carta magna, se encuentra incólume, es más haciendo la invocación del
principio in dubio pro re, la duda favorece al reo por insuficiencia probatoria,
en cuanto tenga que indicar que Félix Rafael Orchess Espinoza ha sido autor
del delito materia de autos, no ha sido destruida o no ha sido corroborada
con un medio probatorio idóneo y pleno para establecer una tesis de conde-
na.--------------------------------------------------------------------
13.- Que, el defensor del sentenciado Juan Carlos Soles Pulido, sostiene que la
sentencia venida en grado esta arreglada a derecho, porque en el juicio oral
llevado a cabo en primera instancia de la actuación de todos los medios pro-
batorios de descargo, como de la declaración de los propios sentenciados,
declaración de testigos; en este caso el señor Cesar Claudet Sánchez y la se-
cretaria Dania Judith Guevara Guarniz, acreditaron que los sentenciados Félix
Rafael Orchess Espinoza y Juan Carlos Soles Pulido momentos antes de los
hechos estaban en otro lugar, y por otro lado la declaración de los peritos
tanto balistico señor Edgar Rocha Rojas y el perito médico Dante Gordillo Fer-
nández, efectivamente siendo exámenes de peritos oficiales que son partes
imparciales en el proceso, ellos no declaran a favor de ninguna de las partes.
De ambas declaraciones se han corroborado las versiones de que la decla-
ración del único testigo de cargo Carmen Elvira Reyna Hilario no se ajusta a
la realidad por situaciones evidentes y contradictorias que son corroboradas
técnicamente con la propia declaración de ellos, porque por ser hermana del
agraviado ya de por si su declaración pierde imparcialidad. Además su decla-
ración evidencia dos momentos diferentes y contradictorios, porque ella dice
que su hermano se encontraba detrás y que escucho un disparo pero no vio
que le haya caído el disparo, y que justo al momento del disparo su hermano
estaba tratando de huir por un hueco del techo ubicado en la parte de atrás,
e inclusive dijo en juicio oral que el agraviado corrió aproximadamente 20
metros de distancia, lo cual es imposible ante la declaración que ella brindo en
juicio, porque ella se quedó parada mirando hacia delante, no respondiendo
a la pregunta de cómo ella puedo haber visualizado al agraviado por la parte

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 553


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de atrás, declaración que ha sido desvirtuada y que efectivamente el juez de


primera instancia ha recogido.-- ------------------------------------------------------------
-----------------------------------
14.- Que, la defensa del sentenciado Cesar Martínez Palacios Roldán, concuerda
con los abogados de la defensa de los demás sentenciados absueltos, y con-
sidera que el A-quo ha realizado una correcta valoración de todos los medios
probatorios actuados en juicio oral; por lo tanto que la sentencia venida en
grado se encuentra arreglada a derecho. Asimismo señala que su patrocinado
ha declarado que en ningún momento hizo entrega de la escopeta al senten-
ciado Félix Orchess Espinoza, y que uno de los ronderos que lo acompañaba
Juan Segundo Chávez Malaver fue quien efectuó el disparo, quien en horas
de la mañana del día en que se produjeron los hecho, sufrió el arrebato de
S/. 200.00 por parte del agraviado Julio Cesar Reyna Hilario, siendo esta la
razón por la que presidieron esa junta de ronderos, persiguiendo al occiso
agraviado, quien además era un prontuariado, tiene antecedentes por delitos
contra el patrimonio y otros, hacia su domicilio que se ubica en la ladrillera
Cerámicos del Norte, lugar donde se produjeron los hechos materia del pre-
sente proceso.-----------------------------------------------------------------------
15.- Considerando que la impugnación de la sentencia se sustenta en un cuestio-
namiento de la valoración de puro derecho que ha realizado el Juez de Prime-
ra Instancia, la Sala consideró innecesario el interrogatorio al imputado.---

2.3.- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA.-


16.- Que, en principio resulta necesario dejar anotado que la presente resolución
es expedida en mérito a la apelación interpuesta por la representante del Mi-
nisterio Público, en contra de la sentencia emitida en primera instancia por la
cual se le absuelve a los acusados Félix Rafael Orchess Espinoza, Cesar Mar-
tínez Palacios Roldán y Juan Carlos Soles Pulido del delito de Homicidio califi-
cado, señalando como fundamento suficiente de su apelación y su pedido de
nulidad de la misma, la falta de valoración de los medios probatorios ofrecidos
por su Ministerio, y que fueran actuadas en Juicio Oral.-----------------------------
---------------------------------------
17.- Que, en autos y del decurso de la actividad probatoria desarrollada en el jui-
cio oral, se ha llegado a demostrar que los testigos de referencia Maria Elvira
Hilario Uceda y Medardo Reyna Vidal, no se encontraron en el lugar de los
hechos, cuando se produjo el delito en agravio del occiso, sino que se entera-
ron de los mismos por la versión que les fuera proporcionado por la testigo
presencial de los hechos, Carmen Elvira Reyna Hilario, quien es su hija, y a la
vez hermana del occiso, por lo que dichas declaraciones deben ser valoradas
con las reservas del caso, pues el testimonio brindado, se basa en lo que escu-

554 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

charon de tercera persona, y no por lo que por medio de sus sentidos puedan
haber tomado conocimiento.-----
18.- Que, siendo ello así, entonces dicha declaración testimonial por sí sola no
podrá tener mayor valor probatorio y peso específico para dar por pro-
bado un hecho, sino que la misma deberá estar corroborada, no sólo
por la declaración de quien informó de los hechos, y que es testigo di-
recto y presencial de los mismos, sino también por el conjunto de la acti-
vidad probatoria, que en su valoración conjunta, podrá dar una apre-
ciación cierta de la veracidad o no del testimonio de los testigos de oí-
das.-----------------------------------------------------------------------------------
19.- Que, desde esa perspectiva resulta necesario examinar si es que la decla-
ración de la testigo presencial de los hechos, Carmen Elvira Reyna Hilario,
reúne los requisitos de credibilidad consignados y exigidos en el acuer-
do plenario No. 02-2005, expedido por la Corte Suprema, referente a los
elementos que debe contener la declaración testimonial directa de car-
go.-----------------------------------------------------
20.- Que, en ese sentido el A-quo, no ha valorado de forma correcta la declaración
de la testigo presencial de los hechos, realizando una indebida aplicación del
Acuerdo Plenario No. 02-2005, cuyos requisitos para valorar el testimonio
son:
1) Ausencia de incredibilidad subjetiva: En el presente caso, respecto
a este requisito, es erróneo afirmar que como la testigo Carmen Elvi-
ra Reyna Hilario es hermana del occiso agraviado, ello conlleva a una
fuerte carga de subjetividad que impide que pueda actuar con impar-
cialidad. En su lugar se debe analizar, como lo ha señalado la Corte
Suprema, que no exista relación entre el agraviado e imputado de odio,
resentimiento o enemistad antes del hecho delictivo que pueda incidir
en la parcialidad de su declaración.
2) Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y solidez de la propia
declaración, sino que debe estar rodeada de ciertas corroboraciones
periféricas, de carácter objetivo que le doten de aptitud probatoria. En
el caso de autos ha sido actuado en juicio oral el Examen Nº 252-07
del perito balístico forense SOB-PNP Edgar Miguel Ángel Rocha Rojas,
el cual corrobora la declaración de la única testigo presencial de los
hechos, señalando que al momento del examen balístico practicado al
cadáver del occiso agraviado Julio Cesar Reyna Hilario, se observa que
éste presenta una herida de ingreso y que dicha herida es compatible
a las originadas por el ingreso de proyectiles múltiples - denominados
perdigones- de cartucho de arma de fuego tipo escopeta. Además, al
momento de su declaración el perito señalo que el disparo se produjo a

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 555


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

corta distancia esto es a menos de un metro de distancia, corroborando


así el dicho de la menor sobre la distancia que existía entre el imputado
Félix Rafael Orchess Espinoza -quien supuestamente efectuó el disparo-
y su hermano, era de un metro y medio aproximadamente.
3) Persistencia en la incriminación: El Colegiado en primera instancia ha
señalado que el relato de la testigo no cumple este requisito puesto que
su versión carece de solidez e incluso de coherencia, toda vez que tam-
poco resulta verosímil el dicho de la testigo en cuanto refiere a que des-
pués de ser herido su hermano, pudo trepar la pared para salir por el
hueco del techo, caer al otro lado de la pared y pudo avanzar 20 metros
antes de caer desvanecido, como pretende dicha testigo, todo lo cual
lleva al convencimiento de que los hechos no han ocurrido en la forma
y circunstancias que narra la menor Carmen Elvira Reyna Hilario. Para
que este requisito se cumpla debe observarse la coherencia y solidez del
relato, la persistencia de sus afirmaciones en el curso del proceso.
4) Es necesario tener en cuenta que la única testigo presencial
de los hechos desde un primer momento y a lo largo de todo
el proceso ha sido firme en señalar a los imputados como res-
ponsables de la muerte de su hermano Julio Cesar Reyna Hila-
rio.-------------------------------------------------------------------
21.- Que, esta Sala Superior luego de haber escuchado los audios de Audiencia
de juicio oral, concluye en que el A-quo ha incurrido en un error, al señalar
en la sentencia materia de impugnación que la testigo Carmen Elvira Reyna
Hilario al brindar su declaración ha manifestado que la distancia que existía
entre ella y su hermano era aproximadamente de un metro, y que la distan-
cia de ella con el imputado Félix Rafael Orchess Espinoza también era de un
metro; hecho que no se ajusta a la verdad puesto que en la Sesión del 03 de
junio de 2010 (1:21:41 de la grabación)el representante del Ministerio Publico
le pregunta a la testigo Carmen Elvira Reyna Hilario: ¿Desde dónde tú estabas
parada,… que distancia había entre tú y él( en referencia al occiso agraviado)?,
ella contesta: “No había más ni menos de un metro a metro y medio aproxima-
damente”; luego el fiscal le pregunta: …¿Qué distancia había entre él(refirién-
dose al imputado Orchess Espinoza) y tu hermano?, ella contesta: “La misma
distancia”.------------------------------------------------
22.- Que, este Colegiado advierte que la sentencia impugnada incurre también en
error, al señalar que el perito balístico forense SOB-PNP Edgar Miguel Án-
gel Rocha Rojas, al momento de declarar en juicio ha señalado que para el
disparo efectuado contra el occiso agraviado, se pudo haber empleado un
arma de cañón corto de 25 a 30 centímetros; dicho que es totalmente falso,
pues luego de escuchar el audio Audiencia de juicio oral, en la Sesión del

556 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

27 de mayo de 2010(1:23:56 de la grabación), se le pregunta al perito: ¿Se-


gún el tatuaje, según las características que se refleja en la pericia, es posible
que se haya utilizado un arma de 25 a 30 centímetros. A una distancia de
dos metros y que haya dejado ese tatuaje?, el perito contesta: “No, no pue-
de dejar”, le pregunta el Fiscal: ¿Podría decir porque no?, el perito respon-
de: “Porque un arma de esas dimensiones es de un cañón corto y el ahuma-
miento que presenta acá no, responde a un disparo más cercano, más preci-
so”.--------------------------------------------------------------------------------------------
23.- Que, esta Sala Superior después de haber realizado el estudio de los actua-
dos, así como de los medios de prueba actuados en juicio oral y de la escu-
cha de los audios, llega a la conclusión de que la sentencia materia de im-
pugnación, presenta diversas inconsistencias que han sido advertidas por
este Colegiado y que se han precisado en los considerandos precedentes.
Asimismo El A-quo ha realizado una errónea interpretación y aplicación del
Acuerdo Plenario Nº 2-2005, producto de la cual en su criterio se ha genera-
do una duda razonable en cuanto a la veracidad de la declaración brindada
en sede judicial por la única testigo presencial de los hechos Carmen Elvi-
ra Reyna Hilario, dando como resultado la sentencia absolutoria impugna-
da.------------------------------------------------------------------------------
24.- Que, esta Sala Superior, considera que el A quo no ha realizado una correcta va-
loración de todos los medios de prueba actuados en juicio, y atendiendo a que la
defensa de los sentenciados absueltos, no ha podido rebatir el caudal probatorio
ofrecido por parte de la fiscalía, habiendo quedado demostrado para este Cole-
giado, la existencia de irregularidades en la apreciación de los ------hechos ma-
teria de autos------------------------------------------------------------------------------------
25.- Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que si bien la representan-
te del Ministerio Público ha interpuesto recurso de apelación contra la sen-
tencia absolutoria emitida en primera instancia, tal acto lo ha realizado en el
ejercicio regular de su derecho constitucional y procesal153 a la doble instancia
y ha tenido razones fundadas para ello, por lo que debe eximírsele del pago de
costas.---------

III.- PARTE RESOLUTIVA


Que por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas
conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la experiencia, y
de conformidad con las normas antes señalada, la PRIMERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR

153 Art. 106 Código Procesal Penal

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 557


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

UNANIMIDAD HA RESUELTO:
1.- DECLARAR NULA la sentencia de fecha veinte de julio del año dos mil diez,
la cual falla ABSOLVIENDO a los acusados Félix Rafael Orchess Espinoza,
Cesar Martínez Palacios Roldán y Juan Carlos Soles Pulido de la acusación
fiscal, al primero como autor y a los dos últimos como cómplices primarios
del delito contra la vida, el cuerpo y la salud en la modalidad de Homicidio
Calificado, en agravio de Julio Cesar Reyna Hilario.-
2.- NULO, el juzgamiento oral realizado.-
3.- DISPUSIERON que los actuados sean remitidos al Juzgado Colegiado llamado
por ley para que proceda a realizar el juzgamiento oral de los procesados.
Actuó como Juez Superior Ponente, el Dr. José Ricardo Cabrejo Villegas.-

558 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

32. HURTO – REVOCA SENTENCIA CONDENATORIA


ABSOLVIENDO AL SENTENCIADO

EXPEDIENTE : 05074-2009-43-1601-JR-PE-03
IMPUTADO : SAUL BERNABE BARRIOS CONTRERAS
DELITO : HURTO AGRAVADO
AGRAVIADO : EL ESTADO- MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICA-
CIONES.
PROCEDENCIA : 1° JUZGADO UNIPERSONAL DE TRUJILLO
APELANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Veinte de Enero


Del Año Dos Mil Once.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, JOSE RICARDO CABREJO VILLEGAS
(Presidente), LILLY LLAP UNCHON (Directora de Debates) y OSCAR ELIOT ALAR-
CÓN MONTOYA.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Es materia de apelación la sentencia que condena a Saul Bernabe Barrios Con-
treras, por la comisión del delito de Hurto Agravado en agravio del Estado, a
cuatro años de pena privativa de libertad suspendida por el plazo de dos años,
a condición de que cumpla con determinadas reglas de conducta; y fija una
reparación civil de trescientos nuevos soles que el sentenciado deberá pagar
a favor de la parte agraviada.
1.2. El abogado del imputado Saul Bernabe Barrios Contreras, ha interpuesto re-
curso de apelación contra la sentencia que condena a su patrocinado, solici-
tando se revoque la sentencia y se absuelva a su patrocinado, por en cuanto
no ha sido expedida de acuerdo a ley; puesto que no está acreditado el día,
modo y circunstancias como ha ocurrido los hechos que son materia de impu-
tación del Ministerio Público, tampoco está acreditado que el procesado tenga
participación en estos hechos; no se ha tenido en consideración objetivamen-
te una serie de aspectos vitales y se ha realizado una merituación subjetiva de
los hechos. Indica también que no ha existido dolo por parte del sentencia-
do por cuanto desconocía el carácter delictuoso de su accionar y al margen
del funcionamiento de la radio, existía un móvil altruista, el cual era llevar el
mensaje cristiano, dado su condición de evangélico, agregando que no se ha
acreditado el monto de lo dañado, por ello no se han cumplido los elementos
objetivos y subjetivos del tipo.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 559


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

1.3. Asimismo se sustenta en que ha quedado proscrito todo tipo de responsabi-


lidad objetiva, invocando el artículo VII del T.P. del Código Penal y que se ha
lesionado el Principio de Lesividad contenido en el artículo IV.
1.4. Por su parte el Ministerio Público deja que la Sala con mayor criterio resuelva
lo conveniente, al considerar que no se cumplen con los elementos objetivos
y subjetivos del tipo de Hurto Agravado, es así que en los delitos contra el
patrimonio resulta necesario que haya un documento que acredite el monto
de lo apropiado. El Juez no ha tomado en cuenta el artículo IV del T.P. del C.P.
que refiere que la acción ilícita debe poner en peligro o lesión el bien jurídico
protegido, esto es el espectro radioeléctrico. El Juez no ha valorado correcta-
mente al testigo de la parte agraviada, por lo que en su alegación no ha cuan-
tificado el monto que ha sufrido el bien jurídico tutelado.
1.5. En la audiencia de apelación, no se actuaron nuevas pruebas, las partes no
solicitaron la oralización de piezas procesales, el sentenciado prestó su de-
claración y se escucharon los alegatos finales; por lo que, como efecto de la
apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume competencia para
realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo el Ad
quo para dictar la sentencia recurrida.

II. CONSIDERANDOS:
A. FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
1.1. El delito de Hurto Agravado está previsto en el Artículo 186° que debe ser con-
cordado con el artículo básico 185° del CP que señala los elementos constituti-
vos del hurto “El que, para obtener provecho, se apodera ilegítimamente de
un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo del lugar donde
se encuentra, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de tres años
Se equiparan a bien mueble el espectro electromagnético…; el mismo que
el artículo 186° del CP establece el hurto agravante, prescribiendo en el inciso
6) Mediante el concurso de dos o más personas, la pena será no menor de
cuatro ni mayor de ocho años cuando el hurto es cometido utilizando el es-
pectro radioeléctrico para la transmisión de señales de telecomunicación
ilegales.
Si tomamos la tipicidad objetiva del hurto agravado, para estar ante esta figu-
ra, se requiere la presencia de la totalidad de los elementos típicos del hurto
básico señalados en el artículo 185° del CP; es decir la preexistencia de un
bien mueble, que el agente se apodera ilegítimamente de un bien mueble para
obtener un provecho, que exista sustracción del bien del lugar donde se en-
cuentre, que dicho bien sea total o parcialmente ajeno; además del elemento
subjetivo del dolo, es decir la conciencia y voluntad de la realización de todos

560 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

los elementos objetivos y ánimo de lucro. (Expediente N° 445-98 en Salinas


Siccha, Ramiro; 2008, p.875).
2.2 Entendiendo el espectro electromagnético como aquel campo de energía na-
tural formado por la ionosfera, franja de la atmosfera terrestre llamada io-
nosfera, a través del cual se desplazan y se distribuyen las diversas ondas
radioeléctricas lanzadas desde la tierra por estaciones emisoras para efectos
de las telecomunicaciones a mediana y gran escala, la agravante se configura
cuando el agente utilizando el espectro radioeléctrico hurta (o mejor usa) el
espectro electromagnético para la transmisión de telecomunicaciones ilegales
o clandestinas.

B. FUNDAMENTOS FÁCTICOS

De los hechos objeto de la acusación


1.3. En la parte considerativa de la sentencia recurrida, se ha precisado que los
hechos objeto de la acusación consisten en que de acuerdo con las acciones
de control del espectro radioelectrónico, en el distrito “El Porvenir”, Trujillo,
La Libertad, se detectaron la emisión de la señal de radio eléctrica de la esta-
ción no autorizada de radio difusión sonora en FM denominada RADIO HO-
RIZONTE, frecuencia 104.6 MHZ, con estudio en la calle Los Milagros N° 168
del Sector Mirador II de “El Provenir”, en merito a las visitas inspectoras del
personal especializado, conforme al acta de inspección técnica N° 002894-
2008/09 del 04 de marzo del 2009, recepcionada por el señor Segundo David
Valdivieso Alfaro; habiéndose encontrado en estas inspecciones operando en
la mencionada estación radial, la misma que no contaba con autorización del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Así mismo, durante la etapa de
investigación se determinó que el sentenciado Saúl Bernabé Barrios Contre-
ras, fue la persona que organizo el funcionamiento de la emisora radial del
cual fue propietario y administrador.

De los fundamentos de la apelada-


1.4. En la sentencia apelada se ha establecido que el testigo José Luis Alfonso Fer-
nández Vega, labora en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el
área de medidas cautelares en la cual ejecutan incautaciones y todo lo demás
que conlleve a identificar, incautar a radios clandestinas. Tiene conocimiento
del funcionamiento de la Radio Horizonte desde octubre del dos mil cinco, el
mismo que fue detectado a través del Ministerio de Transportes y Comunica-
ciones y después se notificado más de una oportunidad para que dejara de
operar.
Esta radio fue identificada desde aproximadamente el cuatro de agosto del
dos mil nueve, en el dial 104.6, cuando los ingenieros hacen las verificaciones

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 561


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

técnicas con equipos llamados Gonios y a través de las coordenadas vía satéli-
te con el GPS. Los ingenieros hicieron un acta que al momento de realizarse in
situ, se notificó a la persona que se encuentra en el domicilio, indicándole que
es una radio clandestina y dentro de las observaciones siempre se les indicó
que dejen de operar y que desmonten su sistema irradiante que viene a ser la
antena, que bajen la antena, ya que el hecho de ser instalada es la comisión
de un delito. En el acta, cuando se le notifica siempre se le adjunta en la parte
posterior todo lo que es el reglamento de la Ley de radio y televisión; o sea el
acta de incautación en la primera cara está todo lo que ha sido observado. Se
realizó el allanamiento el nueve de julio del dos mil nueve, el cual se encontró
funcionando la radio, no encontraron a nadie aperando en el local de la radio,
almacenaban bienes de la iglesia.
El testigo David Valdivieso Alfaro, manifiesta que si conoce al acusado, tiene
una amistad a nivel eclesiástico porque profesan la fe como cristianos, conoce
la existencia de Radio Horizonte por invitación del señor Saúl Bernabé Barrios
Contreras, acepto apoyarlo en la difusión de mensajes evangélicos, no tenía
horario fijo, tenía un programa llamado “ciento cuatro puntos” donde com-
partía la palabra de Dios. Se transmitía desde el inmueble de un hermano, el
señor Segundo Mantilla, prestaba el inmueble por requerimiento de el señor
Saúl Bernabé Barrios Contreras, la radio no tenía los permisos de funciona-
miento. Al interrogatorio del abogado de la defensa respondió, que el espacio
104 no tenía carga publicitaria, sólo programaba mensajes, predicar y poner
músicas cristinas, no había ningún fin lucrativo ni tampoco de pasar publici-
dad, que ha trabajado en muchas radios y lo hacía de forma gratuita. En tanto,
el testigo Segundo Mantilla Arenas, sostiene también que sí conoce al señor
Saúl Bernabé Barrios Contreras, son hermanos en la iglesia, sí tiene conoci-
miento de la Radio Horizonte, la conoce porque funcionó en su domicilio, en
la azotea en un cuartito durante aproximadamente de tres a cuatro meses; el
mismo que no cobraba nada, puesto que le dio para predicar el evangelio que
le había dicho, no le dieron ningún beneficio.
De igual forma se han valorado el Informe Técnico realizado por el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, el Acta de Inspección Técnica, la gráfica del
espectro radioeléctrico, el acta de allanamiento, descerraje e incautación y el
Memorando referido a la cuantía a que ascendería el perjuicio económico.

Análisis de las pretensiones impugnatorias.-


1.5. Respecto a la tesis de nulidad de la representante del Ministerio Público debe
atenderse
1.6. Es de sostener, para la configuración del delito de hurto agravado, es necesa-
rio la concurrencia de la totalidad de los elementos típicos del hurto básico.

562 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

En la sentencia apelada no se ha logrado determinar la existencia del delito


de hurto agravado tipificado en el artículo 186° inciso 6 del C.P., no se haya
acreditado el elemento básico del delito, el de obtener un provecho y el dolo
de realizar todos los elementos objetivos y ánimo de lucro, pues de la prueba
testimonial actuada se resalta que el procesado no ha tenido la finalidad de
obtener un provecho económico sino el de difundir ideas cristianas, así tam-
bién lo ha sostenido el procesado en la Audiencia de Apelación. En la activi-
dad probatoria desarrollada en juicio oral, los testigos presentados por el Mi-
nisterio Publico, José Luis Alfonso Fernández Vega, Segundo David Valdivieso
Alfaro y Segundo Mantilla Arenas, se ha determinado que la instalación de la
Radio Horizonte, se efectuó sin la conciencia y voluntad de obtener un prove-
cho y ánimo de lucro, por lo que al no concurrir la tipicidad de la conducta, se
excluye su responsabilidad penal.
1.7. Asimismo, no siendo posible cuantificar con precisión el perjuicio que repre-
senta para el Estado el uso indebido del espectro electromagnético, materia
del ilícito, por no haberse presentado en auto medios probatorios que acre-
diten fehacientemente a cuanto asciende el monto irrogado, no se ha llegado
a establecer en forma fehaciente el perjuicio causado, no siendo suficiente el
Memorando N° 002-2010/TC/9.04 de fecha cuatro de enero de dos mil diez,
pues del mismo considerando sexto de la resolución apelada se establece que
está referido a la cuantía que “ascendería” el perjuicio causado por la operati-
vidad de la denominada Radio Horizonte.
1.8. Por lo que habiéndose analizando en conjunto las pruebas y en virtud al prin-
cipio de unidad de pruebas, se determina que el Juzgado Unipersonal no ha
realizado una adecuada valoración de todos y cada uno de los medios proba-
torios de cargo presentados por la Fiscalía, siendo criterio de este Colegiado
como así lo ha precisado el Ministerio Público en esta instancia de revisión,
que no se han configurado los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal
de Hurto Agravado, por tal razón, este superior jerárquico establece que la
sentencia condenatoria venida en grado al no haberse sustentado en las nor-
mas invocadas y criterios objetivos de la lógica, la experiencia y la sana critica,
debe ser revocada.

III. PARTE RESOLUTIVA


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas de la experien-
cia, de conformidad con las normas antes señaladas, la PRIMERA SALA PENAL
DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD POR
UNANIMIDAD, RESUELVE:
 REVOCAR la Sentencia en el extremo que condena a SAÚL BERNABÉ BA-
RRIOS CONTRERAS, por la comisión del delito de Hurto Agravado, en agra-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 563


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

vio del Estado-Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a cuatro años de


pena privativa de libertad suspendida por el plazo de dos años, a condición de
que cumpla con determinadas reglas de conducta y REFORMANDOLA, se le
ABSUELVE de la acusación fiscal.
 ANULAR los antecedentes penales y judiciales que se hayan producido por la
tramitación de este proceso.
 Y EJECUTORIADA que sea la presente devuélvase al Juzgado de origen.
Actuó como Directora de Debates, señora Juez Superior, la doctora Lilly del
Rosario Llap Unchón.

564 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

33. HURTO – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA

CASO PENAL : Nº 2009-00519-0-1601


INCULPADO : ELVIS ROLANDO RODRIGUEZ CABANILLAS
DELITO : HURTO AGRAVADO
AGRAVIADO : OSCAR MARIANO RODRIGUEZ CABANILLAS
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO Y ACTOR CIVIL
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA.

SENTENCIA

Trujillo, once de noviembre


Del Año Dos Mil Nueve.-
VISTA Y OIDA; La audiencia de Apelación de Sentencia Absolutoria, por los
señores magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, de la
Corte Superior de Justicia de La Libertad, VICTOR RAUL MALCA GUAYLUPO (Pre-
sidente), LILY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO (Director
de Debates).

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.- Que, viene el presente proceso penal en apelación de la sentencia que ab-
suelve al acusado Elvis Rolando Rodríguez Cabanillas, como autor del delito
contra el patrimonio, en la modalidad de hurto agravado, en agravio de Oscar
Mariano Rodríguez Cabanillas.
2.- Que, la sentencia venida en grado ha sido recurrida por el Ministerio Público
y cuyo representante en la audiencia de apelación de sentencia ha sostenido
que en la sentencia se ha incurrido en errores de valoración de medios proba-
torios que vulneran el debido proceso, por contener una motivación aparente
y que si bien no se han aportado medios de prueba directos si se cuenta con
la prueba indiciaria que no ha sido valorada, por lo que solicita la revocatoria
del fallo absolutorio y se dicte una sentencia condenatoria.
3.- La sentencia también fue apelada por el actor civil solicitando que se revoque
la sentencia absolutoria y se expida una sentencia condenatoria al no haberse
valorado las pruebas ofrecidas y actuadas y la prueba indiciaria y pide una
reparación civil de cien mil nuevos soles.
4.- Que, como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asu-
me competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y
derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia absolutoria recurrida.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 565


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

II. CONSIDERANDOS:
2.1. PREMISA NORMATIVA
2.1.1.- Que, el Artículo 186° del Código Penal señala expresamente que “El
agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de seis años si el hurto es cometido: 1.- en casa habitada; 2.-
durante la noche; 3.-mediante destreza, escalamiento, destrucción o
rotura de obstáculos…”.-
2.1.2.- De conformidad con el 201 del Código Procesal Penal en los delitos con-
tra el patrimonio deberá acreditarse la preexistencia de la cosa materia
del delito, con cualquier medio de prueba idóneo.
2.1.3.- El artículo 158 del código procesal penal establece que la prueba por
indicios requiere: que el indicio este probado, que la inferencia esté ba-
sada en las reglas de la lógica, la ciencia o la experiencia y que cuando
se trata de indicios contingentes, estos sean plurales, concordantes y
convergentes, así como no se presenten contra indicios consistentes.
2.1.4.- Que para establecer cuando nos encontramos ante indicios contin-
gentes se debe recurrir a la doctrina y en esa línea se cita al maestro
Florencio Mixan Mass, quien en su libro “Prueba Indiciaria” Ediciones
BGL. 1995. página 196 a 199 sostiene que cuando a simple vista, en el
instante de encontrar, de percibir un indicio dado no es posible iden-
tificar con exactitud la relación causal a la que pertenece, los autores
han convenido en denominarlo “indicio contingente” , entre los que se
encuentran: indicios de la capacidad de delinquir, indicios anteriores,
concomitantes y posteriores al delito, incluyéndose en este grupo a los
actos u omisiones que en el contexto del caso tengan la connotación
de actos preparatorios; supresión o alteración de huellas, ocultamiento
de instrumentos, signos exteriores de riqueza; presencia en el lugar del
delito, antes, durante o inmediatamente después, actitud de mala jus-
tificación, etc.
2.1.5.- Que La Sala Penal Permanente en la Ejecutoria Suprema recaída en el
Expediente Número 1912 – 2005 – Piura, del 06.09.05 ha precisado que
para sustentar una sentencia condenatoria basada en la prueba indi-
ciaria, se deben respetar los requisitos materiales legitimadores, que
es la única manera de enervar el derecho a la presunción de inocencia,
siendo estos: a) el indicio debe estar plenamente probado; b) deben ser
plurales; c) concomitantes; d) deben estar interrelacionados.
2.1.6.- Que el artículo 2 inciso 20 literal e) de la Constitución Política del Esta-
do establece el derecho que tiene toda persona a la presunción de ino-
cencia; que se encuentra desarrollado en el artículo II del Titulo Prelimi-
nar del Código Procesal Penal que establece que toda persona imputada

566 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

de la comisión de un hecho punible es considerada inocente y debe ser


tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya decla-
rado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motiva-
da. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probato-
ria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.

2.2.- PREMISAS FACTICAS Y ANALISIS DEL MATERIAL PROBATORIO.-


2.2.1.- Que la tesis acusatoria consiste en que siendo las cero horas con veinte
minutos del día primero de enero del dos mil ocho, se produjo el hurto
de la suma de cuatrocientos setenta mil nuevos de propiedad de Os-
car Mariano Rodríguez Cabanillas que tenía en el inmueble ubicado en
Transversal Ancash sin número – San Pedro de Lloc, que se realizo sin
violentar las chapas de ingreso a la casa, verificándose que la ventana
de vidrio con perfiles de metal tipo corrediza del dormitorio del agravia-
do se encontró semi levantada y corrida hacia un extremo, por el cual
ingresaron los autores forzando luego la chapa de uno de los cajones
ubicados en la parte inferior izquierda del closet, donde se encontraba el
dinero. Y las huellas dactilares encontradas en el lado derecho de la ven-
tana al análisis dio como resultado, según pericia del parte policial, que
la huella del dedo pulgar de la mano derecha corresponde al acusado.
2.2.2.- Que, en la audiencia de apelación de sentencia, no se ha actuado prueba
nueva, el procesado ha guardado silencio y además no se ha oralizado
ninguna prueba documental, por lo que el análisis de las pretensiones
expresadas por las partes, se limitarán a realizar un reexamen de las
pruebas actuadas en juicio oral y si han sido valoradas de acuerdo a las
reglas exigidas por el Código Procesal Penal.
2.2.3.- Que el cargo contra el acusado Elvis Rolando Rodríguez Cabanillas por
el delito de hurto agravado sólo se basa en el parte policial 06 – 2008
III – DIRTEPOL, sobre “Diligencias periciales practicas en huellas papila-
res”, de fecha once de enero del dos mil ocho, que contiene el resultado
de un examen de huellas dactilares encontradas en el lado derecho de
la ventana del dormitorio del agraviado; por donde habría ingresado el
autor u autores para proceder a sustraer el dinero; en el que se conclu-
ye, que la huella dactilar del dedo pulgar de la mano derecha pertenece
al acusado.
2.2.4.- Que si bien el citado parte policial, que contiene el estudio de huellas
papilares por parte de dos peritos dactiloscópicos, fue oralizado en la
audiencia de juzgamiento y no fue objeto del examen pericial bajo las
reglas previstas en el artículo 181 del código procesal penal, esta omi-
sión atribuida a las partes del proceso, no necesariamente lo anula ni
lo excluye del acervo probatorio, como ha quedado establecido en el

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 567


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

acuerdo plenario numero 2-2007 / CJ-116 del 16 de noviembre del 2007


de las Salas Penales de la Corte Suprema.
2.2.5.- Sin embargo, se advierte que el estudio practicado por dos peritos
dactiloscópicos de la Oficina de Apoyo Técnico de Criminalística de la
Ciudad de Trujillo, es genérica y conclusiva, por lo que siguiendo los
fundamentos contenidos en la sentencia apelada, este estudio especia-
lizada no contiene la descripción de la situación o estado de hechos, sea
persona o cosa, sobre los que se realizo el peritaje; la exposición deta-
llada de lo que se ha comprobado; la motivación o fundamentación del
examen técnico; los criterios técnicos o científicos que se han tenido en
cuenta para efectuar el examen; y demás elementos que se precisan en
el artículo 178 del código procesal penal y que son necesarias para hacer
una adecuada valoración de la opinión especializada dactiloscópica; por
lo que este estudio por ser incompleto no puede para ser valorado como
elemento probatorio de cargo.
2.2.6.- Y en todo caso el glosado examen dactiloscópico solo revela la existen-
cia del indicio de presencia del acusado en el lugar de los hechos, el que
siguiendo la doctrina autorizada citada en la premisa normativa de esta
sentencia, viene a ser un indicio contingente; el mismo que por si solo
es insuficiente para enervar el derecho a la presunción de inocencia
del acusado; desde que para que este tenga relevancia probatoria se
requiere no solo que el indicio este probado, sino que sean plurales,
tal como lo exige el articulo 158 inciso 3 del código procesa penal. Que
además, no debe perderse de vista que el agraviado en la audiencia de
juzgamiento ha sostenido, que ha su domicilio tenían acceso su Chofer
y hombre de confianza, José Guevara Becerra, su ex conviviente Ignia
Vílchez Flores, Jorge Luis Abanto Medina e inclusive que sospechaba
del carpintero que cambio las chapas del cajón de su closet.
2.2.7.- Por estas consideraciones, por los propios fundamentos de la sentencia
apelada, al no haberse enervado la presunción de inocencia, de confor-
midad con el artículo 425 del código procesal penal, la sentencia recu-
rrida que absuelve al acusado de la acusación fiscal debe confirmarse.
2.2.8.- Que, siendo la parte apelante el Ministerio Público, por expresa regu-
lación del Código Procesal Penal, a pesar de ser la parte vencida, queda
exento del pago de costas.

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD POR UNANIMIDAD, RESUELVE:

568 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

1. CONFIRMAR la sentencia que absuelve de la acusación fiscal al acusado EL-


VIS ROLANDO RODRIGUEZ CABANILLAS, como autor del delito contra el pa-
trimonio, en la modalidad de HURTO AGRAVADO, en agravio de Oscar Maria-
no Rodríguez Cabanillas, con lo demás que contiene.
2. SIN COSTAS y EJECUTORIADA que sea la presente DEVUELVASE al juzgado
de origen. Actuó como Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Wal-
ter Cotrina Miñano.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 569


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

34. HURTO AGRAVADO Y ESTELIONATO

EXPEDIENTE : 00676-2010-0-1601-JR-PE-01
IMPUTADO : TEOFILA RUIZ SANDOVAL
DELITO : HURTO AGRAVADO
AGRAVIADO : LUJAN ISABEL SEGURA ROJAS
PROCEDENCIA : Jº UNIPERSONAL SUPRAPROVINCIA DE HUAMACHUCO
APELANTE : IMPUTADA
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Catorce de Diciembre


Del dos mil diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los magistrados integrantes de la
Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO (Presiden-
te), LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


Es materia de apelación la sentencia que condena a la acusada Teófila Ruiz
Sandoval como autora de la comisión de los delitos contra el patrimonio, en la mo-
dalidad de Hurto Agravado y Estelionato, en agravio de Lujan Isabel Segura Rojas, a
cuatro años de pena privativa de libertad y ciento veinte días multa, pena principal
que se suspende en su ejecución por el término de dos años, bajo determinadas
reglas de conducta; y fija como reparación civil la suma de cuatro mil nuevos soles
a favor del agraviado, sin perjuicio de devolver el monto de dinero entregado por
el agraviado en la suma de diez mil nuevos soles, por la adquisición del vehículo.
------------------------
1.1. Que, El abogado de la imputada ha interpuesto recurso de apelación contra
la sentencia que condena a su patrocinada, solicitando que se revoque dicha
sentencia, por considerar que no existe dolo en el comportamiento de su pa-
trocinada, tanto en el delito de hurto como en el delito de estafa; en efecto
respecto al delito de hurto el bien ha sido sustraído con conocimiento de la
conviviente del agraviado y su hermano y dicho vehículo fue trasladado a un
taller para su reparación; en cuanto al delito de estafa no existe engaño, pues-
to que, le ha dado un bien cierto y propio; por lo cual solicita que se revoque la
sentencia y se absuelva a su patrocinada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.2. Por su parte el representante del Ministerio Público solicita que se confirme la
sentencia venida en grado por considerar que a través de la investigación se
ha determinado con plenitud la conducta objetiva y subjetiva de hurto agrava-
do y estelionato. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

570 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

1.3. Que en la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, las par-
tes no solicitaron la oralizaciòn de piezas procesales; por lo que, como efecto
de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume competencia
para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo
el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -
-----

II. CONSIDERANDOS:
2.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.1.- HURTO AGRAVADO: Esta previsto en el Artículo 186 que prescribe
“El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años si el hurto es cometido: inciso 3). Mediante
destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos, e inciso 6).
Mediante el concurso de dos o más personas.” Este artículo debe ser
concordado con el tipo básico previsto en el artículo 185º del código
penal, en que se señalan los elementos constitutivos del delito de hurto.
El delito de hurto, desde la perspectiva objetiva, exige que el agente se
apodere ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno,
sustrayéndolo del lugar donde se encuentra. El acto de apoderamiento
es, pues, el elemento central de identificación para determinar la consu-
mación y la tentativa. El apoderamiento importa: a) el desplazamiento
físico de la cosa del ámbito del poder patrimonial del tenedor – de su
esfera de posesión- a la del sujeto activo, y b) la realización material
de actos posesorios, de disposición sobre la misma. Esta disponibili-
dad que, más que real y efectiva – que supondría la entrada en la fase
de agotamiento del delito- debe ser potencial, esto es, entendida como
posibilidad material de disposición o realización de cualquier acto de
dominio de la cosa sustraída. (criterio adoptado en la SENTENCIA PLE-
NARIA Nº 1-2005-DJ-301 CPP )
2.1.2.- ESTELIONATO: El delito de Estelionato, como subespecie del de-
lito de defraudación patrimonial, previsto en el artículo 197º, numeral
4), del Código Penal, se configura cuando el agente dolosamente vende
o grava, como bienes libres, los que son litigiosos o están embargados
o gravados y cuando se vende, grava o arrienda como propios los bie-
nes ajenos, siendo sancionado dicho ilícito penal con pena privativa de
la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años y con sesenta a
ciento veinte días multa. En efecto para la configuración del delito de
estelionato se requiere que el agente venda un inmueble como bien li-
bre, cuando está embargado o grabado y sin poner en conocimiento del
comprador, exigiéndose así mismo el animo doloso del agente con el fin
de perjudicar al agraviado con la compra. El Estelionato no es otra cosa

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 571


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

que un caso especial o una forma de estafa, por lo que en él también se


sanciona a quien mediante engaño o ardid hace incurrir en error, para
aprovecharse económicamente, propiciando un perjuicio económico en
el agraviado. El engaño debe ser anterior al error. El error es el falso
conocimiento de la realidad producido por el engaño, error que, a su
vez, motiva la disposición patrimonial perjudicial al agraviado.
2.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los hechos objeto de la acusación
2.2.1.- Que, en la parte expositiva de la sentencia se ha precisado que los he-
chos objeto de la acusación son los siguientes: los hechos se remontan
al veintiséis de abril del año dos mil siete y consisten en que la acusa-
da Teófila Ruíz Sandoval vendió a plazos al agraviado don Luján Isabel
Segura Rojas un vehículo-camión con placa de Rodaje WO-7938, marca
“Mitsubishi”, año 1988, por la suma de veintidós mil nuevos soles, de
los cuales el comprador ha cancelado la suma de diez mil nuevos soles,
habiendo manifestado la acusada al momento de la venta que dicho ve-
hículo era de su propiedad y que sobre el cual no existía ningún grava-
men, dándose con la sorpresa posteriormente, el agraviado, que dicho
vehículo estaba embargado a favor de la Municipalidad Provincial del
Callao-Lima; y que, además de ello en fecha posterior se ha aperso-
nado la acusada al domicilio del agraviado y ha procedido a sustraer
el vehículo objeto de la compraventa, sin autorización de comprador
y tenedor del vehículo, habiéndolo materializado con ayuda de otras
personas, esto es: de Federico Ruíz Sandoval, Aurelio Segura Rojas y
el chofer conocido como “mono”, encendiendo dicho vehículo y lleván-
dolo al taller de Wilson Paredes. Que, posteriormente el dieciocho de
setiembre de 2008 la acusada volvió a vender dicho vehículo al señor
Eugenio Cirilo Ríos Anticona por veintiún mil nuevos soles conforme al
acta de transferencia vehicular número 937, habiendo solicitado para
ello al señor Santos Víctor Pérez Delgado hiciera la transferencia a este
último comprador, lo que no hizo con el hoy agraviado que era el primer
comprador de dicho vehículo.

De los fundamentos de la apelada-


2.2.2.- En la sentencia objeto de impugnación se da por acreditado que la
agraviada vendió el vehículo de placa de rodaje WD-7938, como bien
libre estando gravado a favor de la Municipalidad Provincial del Callao
-Lima, tal como se desprende de la copia certificada de búsqueda direc-
ta de SUNARP, corroborada con las documentales consistentes en la
copia de la minuta de compraventa, que en su primera cláusula, la acu-
sada declara ser única y exclusiva propietaria de dicho vehículo y en su

572 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

tercera cláusula declara que sobre éste no pesa ningún gravamen; con
el informe policial número 49-2009 y acta de intervención e incautación
de vehículo que acredita que el vehículo fue intervenido en poder de
Juan Jaime Ríos Rondón mostrando un acta de transferencia vehicular
de dieciocho de setiembre de 2008, suscrita entre Víctor Pérez Delgado
como vendedor y Eugenio Cirilo Ríos Anticona como comprador. Así
mismo, se da por acreditado con la declaración de Pérez Delgado que la
acusada no ostenta la propiedad del vehículo. De este modo la senten-
cia venida en grado encuentra responsabilidad en la acusada respecto
de los delitos de hurto agravado y estelionato.

Delimitación de la pretensión impugnatoria del Abogado Defensor.


2.2.3.- Como pretensión impugnatoria de la defensa se invoca la absolución
de la acusada, al considerar que no ha existido dolo en su actuar. Pues
Santos Víctor Pérez Delgado (anterior propietario del vehiculo) declara
que ha vendido el vehículo a Federico Ruiz Sandoval, hermano de la
acusada, y que, es ella quien pagó el saldo de dicha venta, por lo que
se le entregó una constancia de compra venta, y en consecuencia la
propietaria del vehículo es la acusada, quien en todo momento tuvo
disposición del vehículo; sostiene, además, que Santos Víctor Pérez Del-
gado tuvo conocimiento que la acusada vendió el vehículo. De otro lado,
alega que dicho vendedor no hizo conocer a la acusada que el bien es-
taba gravado. Siendo que por tales razones no se configura el delito de
Estelionato; en relación al delito de Hurto Agravado sostiene que existe
familiaridad entre el presunto agraviado Luján Isabel Segura Rojas y
la acusada, puesto que el agraviado es conviviente de la sobrina de la
acusada, haciendo el negocio en ese contexto de familiaridad, lo cual
no es punible por concurrir una excusa absolutoria; asimismo, sostiene
que el agraviado dejó el carro porque no podía pagar, y ante un tiempo
prudencial la imputada comunica a la conviviente del agraviado que iba
a retirar el vehículo, procediendo a recoger el vehículo e internarlo a un
taller, no existiendo en ello dolo.

Análisis de las pretensiones impugnatorias.-


2.2.4.- Cabe partir de la premisa de que la acusada a través de su defensa,
tanto en su escrito de apelación como en su intervención oral en la
audiencia de apelación, no ha negado y/o contradicho los hechos ob-
jeto de imputación, sino que su estrategia ha estado orientada a negar
la adecuación típica de los hechos a los delitos de estelionato y hurto
agravado por inexistencia del elemento subjetivo, esto es el dolo. En
efecto, el tipo penal tiene una vertiente objetiva (tipo objetivo) y una
vertiente subjetiva (tipo subjetivo). En relación al dolo, este supone la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 573


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

realización consciente (el querer) y voluntaria (el saber) de los elemen-


tos subjetivos del tipo. El dolo contiene un elemento cognoscitivo, en el
que el agente actúa consciente de sus actos, conociendo los elementos
de acción típica, sujeto, conducta, objetos relación causal; y el elemento
volitivo, el agente no solo debe haber conocido los elementos del tipo
objetivo, sino que además debe haber tenido la voluntad de realizar-
los154. Corresponde entonces hacer el juicio de tipicidad: en relación al
delito de Estelionato tenemos, la Copia certificada de la Búsqueda en
SUNARP con el cual se ha llegado acreditar que el vehículo tiene gra-
vamen a favor de la Municipalidad del Callao; La Minuta de compra
venta del vehículo de placa de rodaje WO-7938 realizada por la acusada
como vendedora y Lujan Ysabel Segura Rojas como comprador; y, la
Copia de contrato compraventa del vehículo de fecha 18 de setiembre
de dos mil ocho, con el que se logra acreditar que Santos Víctor Pérez
Delgado vende el vehículo a Eugenio Cirilo Ríos Atincona, a pedido de
la acusada, en tanto esta no tenía documento que acredite su propie-
dad. Existen dos supuestos que son objeto de imputación respecto este
tipo penal: a) La venta de bien ajeno. No existe documento alguno que
acredite la propiedad de la acusada Ruiz Sandoval sobre el vehículo de
placa WO-7938; es más, el anterior propietario, esto es, el señor Santos
Víctor Pérez Delgado, ha manifestado que jamás vendió el vehículo en
cuestión a la hoy acusada, sino al señor Federico Ruiz Sandoval. Por su
parte la acusada sostiene que ella pagó el saldo por lo cual se le hizo
una constancia de compraventa, sin embargo, tal documento no ha sido
introducido al juicio. En tal sentido es de considerar que este supuesto
si configura el delito de estelionato pues la acusada vendió un vehículo
sin ser propietaria del mismo, y obviamente que no hizo conocer al com-
prador sobre tal situación. Sobre este punto cabe hacer una aclaración
adicional, y es que, es posible que el objeto de un contrato de compra-
venta sea un bien que no se encuentra en la propiedad del vendedor, un
bien ajeno, siempre y cuando el comprador conozca esa situación, lo
cual conlleva a la obligación del vendedor de adquirir dicha cosa para
transferirla al comprador. Es diferente cuando se vende como propio lo
que es ajeno, pues en ese caso se incurre en la figura penal denominada
estelionato, prevista y penada en el artículo 197º inciso 4 del código

154 MARIO PABLO RODRÍGUEZ HURTADO, “Manual De Casos Penales - Teoría del Delito y su im-
portancia ene. Marco de la Reforma Procesal Penal”. 1º edición. Ed. Cooperación Alemana de
Desarrollo. Lima - Perú: 2008. Pág. 170.

574 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

penal, un ilícito penal, no puede al mismo tiempo ser ilícito civil155. b) La


venta como bienes libres de los que están embargados o gravados. Este
supuesto presupone de por si que el agente (el que vende) es el propie-
tario del bien, y que la ilicitud de la conducta radica en que, no obstante
tener conocimiento del gravamen que pesa sobre el bien, no lo hace de
conocimiento del comprador y lo vende como si se tratara de un bien li-
bre. Bajo esta premisa, y siendo congruentes con la conclusión anterior
de que la acusada no es propietaria del bien, este supuesto no configura
el delito de estelionato, pues como señaláramos la venta de bien libre
estando gravado presupone la titularidad sobre el bien de quien vende.
En resumen la acreditación del supuesto a), esto es, la venta de bien
ajeno, excluye la configuración del supuesto b), dado que este exige la
existencia de lo que esta negado en el primero, la propiedad. Por con-
siguiente, este extremo de la sentencia debe ser confirmado, pero con
mención expresa de que un solo supuesto, el de venta de bien ajeno,
configura el delito de estelionato.
2.2.5.- Que, respecto al delito de Hurto Agravado en que la acusada habría
sustraído el vehículo de placa WO-7938 del exterior de la casa del agra-
viado en complicidad de otras personas se ha acreditado con el acta
de intervención del vehículo que obra a fojas 73 del expediente judicial
de la que se desprende que la sentenciada llevó el vehículo (luego de
sustraerlo) al taller del señor Juan Jaime Ríos Rondón, así mismo, te-
nemos la propia declaración de la acusada, obrante a folios 74 a 78 del
expediente judicial, brindada ante la fiscalía y debidamente introducida
a juicio oral en donde manifiesta que fue a conversar con el denuncian-
te y al no encontrarlo procedió a recoger el vehículo de la puerta de su
casa, lo cual lo hace con el hermano del denunciante; además, ello está
corroborado con la declaración del agraviado quien afirma que cuando
regresó de la ciudad de Trujillo no encontró el vehículo. Así pues, está
claro que el vehículo en cuestión estaba bajo el ámbito de custodia del
agraviado que lo suponía suyo en mérito al contrato de compraventa
que celebró con la acusada, y que esta lo sustrajo ilegítimamente, esto
es, sin mediar justificación valida, y en todo caso, suponiendo que le
correspondía algún derecho sobre el bien, ante el incumplimiento del
contrato por parte del comprador, debió recurrir a la justicia civil para
exigir su cumplimiento. De otro lado, la acusada al sustraer el vehículo,
no solo lo ha sacado del ámbito de custodia del agraviado, sino que lo

155 Cfr. CAS. Nº 1657 – 2006 LIMA, de fecha 20 de julio de 2006, disponible en www.jurispruden-
ciacivil.com

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 575


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ha introducido al suyo, de modo que al dejarlo en el taller ha desarro-


llado ya actos de disposición material, y no solo potencial, con los que
basta para la consumación del delito. Con todo no cabe duda que su
actuar ha sido eminentemente doloso.
2.2.6.- Que, por lo demás, habiéndose analizando en conjunto las pruebas y
en virtud al principio de unidad de pruebas, se determina que el Juzga-
do unipersonal ha realizado una adecuada valoración de todos y cada
uno de los medios probatorios de cargo presentados por la fiscalía, los
mismos que han sido actuados en audiencia de juicio oral, llevándose a
cabo un trámite adecuado del proceso penal, en mérito al principio de
igualdad de armas, el mismo que tal como señala el Profesor San Mar-
tín, “es fundamental para la efectividad de la contradicción y consiste
en reconocer a las partes los mismos medios de ataque y de defensa,
es decir, idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e im-
pugnación”156, por tal razón, este superior jerárquico establece que la
sentencia condenatoria venida en grado se ha sustentado en criterios
objetivos de la lógica, la experiencia y la sana critica, conllevando de ese
modo al cumplimiento del debido proceso y motivación de resoluciones
judiciales; además como ha quedado establecido las pruebas actuadas y
debidamente valoradas han sido suficientes para sustentar la teoría del
caso del representante del Ministerio Público. No obstante, también se
debe precisar que respecto al supuesto b) referido en el considerando
2.4 el A Quo ha incurrido en error de apreciación sobre la tipificad de la
conducta de la acusada, que corrigiéndolo, debe quedar claro que solo
la venta de bien ajeno configura el ilícito penal de estelionato.- - - - - - -
-------------------------
2.2.7.- En el juicio de apelación la defensa de la acusada ha referido que el he-
cho no sería punible toda vez que existe una Excusa Absolutoria debido
a la relación de familiaridad entre los sujetos del conflicto primario, esto
es, la acusada es tía del agraviado. Por su parte el agraviado ha negado
tal relación parental. Sin embargo, es de advertir que la relación a que
hace referencia la acusada, es la de ser tía política del agraviado, toda
vez que éste es el conviviente de su sobrina, y con total claridad dicha
relación no constituye una de las que configuran una excusa absoluto-
ria tal y como se desprende de la lectura del artículo 208º del código
penal, por lo que debe desestimarse sin más.
2.2.8.- Existe también otro asunto que merece atención al menos referencial-
mente, se trata de la determinación judicial de la pena, siendo que en el

156 http://blog.pucp.edu.pe/item/23860

576 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

presente caso existe un concurso real de delitos que no ha advertido el


A Quo, y que tendría incidencia en el quantum impuesto en la sentencia
recurrida; sin embargo, que este tribunal se pronuncie al respecto y por
consiguiente aumente la pena impuesta colisionaría con el principio de
la Prohibición de la Reformatio In Peius, pues el único que ha impugna-
do la sentencia es la acusada. En tal sentido, la sentencia también debe
confirmase en el extremo de la pena impuesta.
2.2.9.- De esta manera ha quedado acreditado fehacientemente la comisión
del delito de Hurto Agravado y Estelionato, así como la culpabilidad de
la acusada, por lo que habiéndose desvanecido la presunción de ino-
cencia prevista en el artículo II del Código Procesal Penal con la sufi-
ciente actividad probatoria de cargo obtenida y actuada con la debidas
garantías procesales, esta debe ser confirmada.

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - -
-----------------------
 CONFIRMAR la Sentencia que condena a la acusada Teófila Ruiz Sandoval
como autora de la comisión de los delitos contra el patrimonio en la modalidad
de Hurto Agravado y Estelionato –venta de bien ajeno-, a cuatro años de pena
privativa de la libertad, y ciento veinte días multa, pena principal que se sus-
pende en su ejecución por el termino de dos años, bajo determinadas reglas
de conducta; y Fija como reparación civil la suma de cuatro mil nuevos soles
a favor del agraviado, sin perjuicio de devolver el monto de dinero entregado
por el agraviado consistente en la suma de diez mil nuevos soles; con lo demás
que contiene.
 EJECUTORIADA que sea la presente DEVUELVASE al Juzgado de origen. Ac-
tuó como Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Cotrina
Miñano.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 577


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

35. HURTO Y RECEPTACION

EXPEDIENTE : 03177-2009-12-1601-JR-PE-05.-
IMPUTADO : JUNIOR ALEXANDER MEDINA AGREDA
JOSÉ MANUEL ESPEJO SANDOVAL
DELITO : HURTO AGRAVADO Y RECEPTACIÓN
AGRAVIADO : ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE LA POLICÍA NACIONAL DE
PERÚ
PROCEDENCIA : 3º JUZGADO UNIPERSONAL DE TRUJILLO
APELANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Trece de Septiembre


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILLY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO (Di-
rector de debates).- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Viene en apelación de la sentencia que condena a Junior Alexander Medina
Agreda, por la comisión del delito de Hurto Agravado en agravio de la Escuela
Técnica Superior de la PNP, a tres años de pena privativa de libertad, a José
Manuel Espejo Sandoval por la comisión del delito de receptación, en agravio
de la escuela Técnica Superior de la PNP, a dos años de pena privativa de la
libertad, penas suspendidas por el termino de las condenas, a condición de
que cumplan determinadas reglas de conducta; y Fija una reparación civil de
mil quinientos nuevos soles que cancelaran los sentenciados solidariamente a
favor de la institución agraviada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------------
1.2.- Que, la abogada del imputado Junior Alexander Medina Agreda, ha interpues-
to recurso de apelación contra la sentencia que condena a su patrocinado, so-
licitando se revoque la sentencia y se absuelva a su patrocinado, por en cuan-
to que la sentencia no ha sido expedida de acuerdo a ley; puesto que no está
acreditado el día, modo y circunstancias como ha ocurrido los hechos que son
materia de imputación del Ministerio Público, tampoco no está acreditado que
mi patrocinado tenga participación en estos hechos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------
1.3.- Asimismo el abogado del sentenciado José Manuel Espejo Sandoval ha inter-
puesto recurso de Apelación, solicitando se revoque la sentencia condena-
toria, al considerar que en la sentencia no se ha tenido en cuenta las decla-

578 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

raciones que ha hecho el imputado en el que manifiesta que al momento de


ser intervenido por el personal de la policía el día 13 de julio, ha sido golpea-
do coaccionado y obligado a firmar documento, asimismo en el Juicio Oral
también fue coaccionado y obligado a firmar documento los cuales no han
debido ser valorados y tomados como soporte probatorio; además que no se
ha demostrado con pruebas concretas que el acusado Medina Agreda Junior
Alexander haya entregado el objeto materia del delito a Espejo Sandoval José
Manuel y tampoco que dicho bien haya tenido procedencia delictuosa con
conocimiento con estos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.4.- Por su parte el Ministerio Público ha solicitado que se confirme la senten-
cia venida en grado, por considerar que en forma válida se ha actuado los
elementos probatorios en juicio oral que finalmente han determinado la res-
ponsabilidad penal de los sentenciados.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - -
--------------
1.5.- En la audiencia no se actuaron nuevas pruebas, las partes no solicitaron la
oralización de piezas procesales, los sentenciados prestaron su declaración
y se escucharon los alegatos finales; por lo que, como efecto de la apelación
formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume competencia para realizar un
reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para
dictar la sentencia recurrida.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------------------

II. CONSIDERANDOS:
A. FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.- El delito de Hurto Agravado está previsto en el Artículo 186 concordado con el
Art. 185 que prescribe que “El que, para obtener provecho, se apodera ile-
gítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, sustrayéndolo
del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena privativa de liber-
tad no menor de uno ni mayor de tres años…; estableciendo Artículo 186 las
agravantes de hurto prescribiendo en el inciso 1) En casa habitada. Inciso 2)
Durante la noche. - - - - - - -
2.2.- El delito de Receptación está previsto en el Artículo 194 que prescribe “El que
adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde, vende o ayu-
da a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o
debía presumir que provenía de un delito, será reprimido con pena privativa
de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y, con treinta a noventa
días- multa”. - - -
2.3.- Respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instancia: el artí-
culo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo valorará indepen-
dientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 579


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

pericial, documental, pre constituida y anticipada. La Sala Penal Superior No


puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto
de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio
sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia”.

B. FUNDAMENTOS FÁCTICOS
De los hechos objeto de la acusación
2.4.- Que, en la parte expositiva de la sentencia se ha precisado que los hechos
objeto de la acusación son los siguientes: se les imputa a los acusados que
le día 04 de julio de 2008 en horas de la noche, en circunstancias que el
acusado Junior Alexander Medina Agreda sustrajo del interior de la escuela
de suboficiales de la Policía Nacional de Trujillo, el proyector de video marca
EPSON, modelo POWER LITE 750C-2000, LUMENS-REVOLUC 1024X678 de
propiedad de dicha institución policial, el bien una vez sustraído del interior
de la escuela se la entrega al acusado José Manuel Espejo Sandoval para su
comercialización. El 11 de julio los oficiales encargados de la dirección de la
escuela descubren el hurto y luego de las investigaciones pertinentes, el bien
es recuperado el día 13 de julio de 2008 luego de que el propio acusado hicie-
ra las coordinaciones pertinentes con José Manuel Espejo Sandoval para la
devolución del bien.

De los fundamentos de la apelada-


2.5.- En la sentencia apelada se ha establecido que la testigo Mego Meregildo,
imputa al acusado Medina Agreda, que el día cuatro de julio, en horas de la
noche, procedió a sacar un maletín que según él le refirió era de ropa sucia,
encontrándose en la parte externa una carro azul, además que expresamen-
te le dijo que le comunicara si llegaba una carro azul, siendo azul el color
del carro de la línea de taxis en la que trabaja el acusado Espejo Sandoval;
además la sustracción se encuentra corroborada con la declaración de Rafael
Horna Moreno, quien refiere que el acusado median aceptó haber sacado el
proyector por necesidad, que lo habían vendido, y que para recuperarlo le
dieron facilidades, como un celular para que se comunique, posteriormente
intervinieron a Espejo Sandoval, este sabía perfectamente de su procedencia
ilícita, y aún así ha procedido a comercializarlo, para posteriormente tratar de
devolverlo; siendo intervenido en posesión del proyector, según se desprende
del acta de incautación y registro personal; acta que tiene valor probatorio,
por cuanto por su misma naturaleza constituye una prueba pre constituida, al
haberse generado con motivo de una intervención en situación de flagrancia,
no siendo necesario la presencia del Representante del Ministerio Público,
acta que no ha sido cuestionada y por el contrario el acusado Espejo Sandoval
ha aceptado haberse encontrado en poder del proyector, dando justificacio-
nes mínimas sobre su proceder.- - - - - - - - - - - - - -

580 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Delimitación de la pretensión de los impugnantes.


2.6.- La abogada del imputado Junior Alexander Medina Agreda sustentando su
pretensión impugnatoria sosteniendo que no se ha acreditado que su patro-
cinado haya sustraído el proyector de video por los siguiente argumentos: a)
Que la testigo Heidy Isabel Mego Meregildo en ningún momento ha señalado
haber visto a Medina Agreda tener un reproductor de video en su maletín
y sacarlo al exterior de la escuela; b) En dicha escuela se tiene una mayor
seguridad con la finalidad de que todos los alumnos no salgan fuera de la ins-
titución, no ha estado las llaves a cargo de ningún alumno, siendo imposible
que Medina Agreda haya salido de la institución; c) La contradicción de Rafael
Horna Moreno quien a nivel de investigación preparatoria refirió que Medina
Agreda le confesó que sustrajo el proyector de video para comercializarlo en
horas de la mañana, sin embargo en juicio oral señala que personalmente
él no lo interrogó sino que lo hizo otro oficial; d) La declaración de Manuel
Espejo Sandoval quien jamás ha admitido que Medina Agreda le entregó el
proyector de propiedad de la escuela para que él lo comercialice. - - - - - - - - -
------------------------------------------
2.7.- Por su parte el abogado del imputado José Manuel Espejo Sandoval susten-
tando su pretensión impugnatoria ha sostenido que no se ha probado feha-
cientemente que su patrocinado haya cometido el ilícito penal de receptación;
que, si bien es cierto en sus declaraciones a nivel preliminar e investigación
preparatoria ha manifestado que efectivamente que el coacusado le ha hecho
entrega del proyector se tiene que tomar en cuenta que fue obligado a firmar
el acta de intervención como el acta de visualización del teléfono; y que el Juez
solamente ha resultado en base a unas deducciones, que no tienen prueba
objetiva para acreditar los hechos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-----------

Análisis de las pretensiones impugnatorias.-


2.8.- Que en la sentencia apelada se tiene por acreditada la existencia del delito
de hurto agravado, extremo respecto al cual la defensa del imputado Medina
Agreda no ha efectuado ningún cuestionamiento, habiendo centrado su im-
pugnación sólo respecto a la autoría, sosteniendo que no se ha acreditado que
su patrocinado haya sustraído el proyector; por lo que el reexamen se centra-
ra solo respecto a este extremo. Y del análisis de la sentencia materia de grado
se aprecia que esta se sustenta en las siguientes pruebas: a) La testimonial
de Heidy Isabel Mego Meregildo quien ha sostenido en juicio oral que el día
cuatro de julio del dos mil ocho cuando ella estaba de cuartelera en la Escuela
de Oficiales de esta Ciudad, en horas de la noche, el acusado le dijo que iba a
retirar un maletín negro con ropa sucia, el mismo que entregó a una persona
que estaba en un auto azul; b) La declaración del testigo de referencia Rafael

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 581


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Horna Moreno, quien ha sostenido en juicio oral que un oficial le contó que
el imputado Medina Agreda había aceptado haber sustraído el proyector y
para ello le dieron facilidades para recuperarlo, por lo que cuando ya tenían el
proyector en un taxi, llegó la policía y el estuvo presente cuando fue interve-
nido el acusado Espejo Sandoval; c) El acta de intervención policial y acta de
registro personal, que ha sido objeto del debate probatorio en juicio oral, del
que se desprende que en efecto el día trece de julio del 2008, a las 15.20 horas
personal policial intervino al imputado Espejo Sandoval en posesión del pro-
yector de la agraviada, a bordo de un vehículo taxi, de color azul conducido
por Abel Rodríguez Rojas; lo cual aunado al acta de visualización de teléfono
celular con lo cual se acredita la comunicación telefónica que han tenido los
acusados, antes de la intervención policial; y de igual manera el vínculo de
amistad, que ha sido admitido por parte de Espejo Sandoval a pesar de haber-
lo negado el imputado Medina Agreda, han generado la convicción respecto a
la culpabilidad de los acusados.
2.9.- Por lo que habiéndose analizando en conjunto las pruebas y en virtud al prin-
cipio de unidad de pruebas, se determina que el Juzgado unipersonal ha reali-
zado una adecuada valoración de todos y cada uno de los medios probatorios
de cargo presentados por la fiscalía, los mismos que han sido actuados en
audiencia de juicio oral, llevándose a cabo un trámite adecuado del proceso
penal, en mérito al principio de igualdad de armas, el mismo que tal como
señala el Profesor San Martín, “es fundamental para la efectividad de la con-
tradicción y consiste en reconocer a las partes los mismos medios de ataque
y de defensa, es decir, idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba
e impugnación”157, por tal razón, este superior jerárquico establece que la sen-
tencia condenatoria venida en grado se ha sustentado en criterios objetivos
de la lógica, la experiencia y la sana critica, conllevando de ese modo al cum-
plimiento del debido proceso y motivación de resoluciones judiciales; además
como ha quedado establecido las pruebas actuadas y debidamente valoradas
han sido suficientes para sustentar la teoría del caso del representante del
Ministerio Público.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.10.- De esta manera ha quedado acreditado fehacientemente la comisión del deli-
to de Hurto Agravado y Receptación, así como la culpabilidad de los acusados,
por lo que habiéndose desvanecido la presunción de inocencia prevista en el
artículo II del Código procesal penal con la suficiente actividad probatoria de
carga obtenida y actuada con la debidas garantías procesales, la sentencia
apelada que contiene una pena que guarda correspondencia con el injusto

157 http://blog.pucp.edu.pe/item/23860

582 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

cometido, con relación al imputado Medina Agreda debe de ser confirmada.-


---------------
2.11.- Con relación a la pena impuesta al acusado José Manuel Espejo Sandoval,
estando a la naturaleza del delito, que prevé una pena no mayor de tres años,
siendo un agente primario esta deber ser fijada en forma razonable y propor-
cional, por lo que estando a las facultades contenidas en el artículo 425 inciso
3 b) del CPP esta debe ser modificada.
2.12.- Que en la parte resolutiva de la sentencia se ha fijado el pago de 30 días
multa al acusado Medina Agreda, a pesar de que el tipo penal no prevé esta
pena y el Ministerio Público no ha requerido esta pena para este acusado sino
para el acusado Espejo Sandoval, por lo que se ha incurrido en una causal de
nulidad prevista en el artículo 150 d) del CPP, en este extremo.
2.13.- Que con relación a la reparación civil, si bien esta comprende la restitución
del bien y la indemnización de los daños y perjuicios conforme lo establece el
artículo 93 del Código penal, en el presente caso ha quedado acreditado con el
acta de registro personal que se ha recuperado el bien, por tanto este extremo
debe ser fijado en forma razonable debiendo existir proporcionalidad entre el
perjuicio y el monto que por dicho concepto se fija, por lo que a juicio de este
colegiado la suma fijada en mil quinientos nuevos soles resulta excesiva, por
lo que debe ser regulada y fijada atendiendo a los glosados parámetros.

III. PARTE RESOLUTIVA


Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas
de la experiencia, de conformidad con las normas antes señaladas, la PRIMERA
SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA
LIBERTAD POR UNANIMIDAD, RESUELVE:- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
 CONFIRMAR la Sentencia en el extremo que condena a Junior Alexander
Medina Agreda, por la comisión del delito de Hurto Agravado, en agravio de
la Escuela Técnica Superior de la PNP, a tres años de pena privativa de liber-
tad, suspendida en su ejecución por el término de tres años, a condición que
cumpla con las reglas de conducta fijadas. –
 NULO el extremo en que se impone la pena de 30 días de multa que deberá
cancelar el acusado Junior Alexander Medina Agreda a favor del Estado. - - -
-----------------
 CONFIRMAR la Sentencia en el extremo que condena a José Manuel Espejo
Sandoval, por la comisión del delito de Receptación, en agravio de la Escuela
Técnica Superior de la PNP y LA REFORMARON en el extremo del quantum,
y le IMPUSIERON UN AÑO de pena privativa de libertad suspendida por el
mismo plazo, sujeto a las reglas de conducta fijadas en la apelada.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 583


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

 MODIFICARON la suma señalada como reparación civil la misma que la fija-


ron en la suma de UN MIL NUEVOS soles, que deberán pagar los sentencia-
dos en forma solidaria a favor de la agraviada.
 Y EJECUTORIADA que sea la presente devuélvase al Juzgado de origen. Ac-
tuó como Director de Debates y Ponente, el Juez Superior Walter Ricardo
Cotrina Miñano.- - - - - - -- - - - - - - - - -

584 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

36. DIFAMACIÓN AGRAVADA – CONFIRMA


SENTENCIA CONDENATORIA

PROCESO PENAL Nº : 2716- 2010-0-1601- JR- PE- 03


ASISTENTE : RENATO VARGAS YSLA
QUERELLANTE : VÍCTOR PERALTA CHAVEZ
QUERELLADOS : - GREGORIO CHAVEZ RONCAL
- LUZ VIOLETA BURGOS CHAVEZ
DELITO : DIFAMACION AGRAVADA
PROCEDENCIA : TERCER JUZGADO UNIPERSONAL PENAL
IMPUGNANTE : QUERELLANTE
ASUNTO : APELACIÓN SENTENCIA

SENTENCIA

Resolución Número Quince.


Trujillo, seis de Mayo de Dos Mil Once.
VISTA Y OÍDA, en audiencia de apelación de sentencia, por los señores Ma-
gistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad, doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN (Juez Su-
perior Titular, Presidente de Sala y Directora de Debates), doctor OSCAR ELIOT
ALARCÓN MONTOYA (Juez Superior Titular), doctor MARTÍN VIDAL SALCEDO
SALAZAR (Juez Superior Supernumerario), en la que interviene como parte ape-
lante el querellante Víctor Peralta Chávez, el mismo que ha interpuesto recurso de
apelación contra la sentencia condenatoria, resolución número siete de fecha dos
de Noviembre del año dos mil diez.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. La Sala Penal de Apelaciones conoce la presente causa, en virtud del recurso
de apelación interpuesto por el querellante, contra la sentencia (páginas cien-
to tres a ciento catorce), resolución número siete de fecha dos de Noviembre
del año dos mil diez, a) en el extremo que CONDENA al querellado GREGORIO
CHAVEZ RONCAL, como autor del delito contra el Honor en la modalidad de
DIFAMACION AGRAVADA por Medio de Prensa, en agravio de VÍCTOR PE-
RALTA CHAVEZ y le impone un año de pena privativa de libertad, suspendida
por el mismo término, mas el pago de ciento veinte días multa y una repara-
ción civil ascendente al monto de Diez Mil Nuevos Soles; asimismo, b) en el
extremo que ABSUELVE a la co - querellada LUZ VIOLETA BURGOS CHAVEZ
por el mismo delito mencionado.
Debe precisarse que el querellado Gregorio Chávez Roncal solicitó se tenga
por adherido a la apelación formulada por el querellante, sobre el cual recayó

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 585


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la Resolución Número Diez que declaró Improcedente por extemporáneo el


recurso de apelación contra la sentencia.
1.2. Conforme se advierte del escrito de querella, el mismo que obra en los ac-
tuados en las páginas tres a trece, los querellados LUZ VIOLETA BURGOS
CHAVEZ y GREGORIO CHAVEZ RONCAL en las fechas 20, 21 y 22 del mes de
abril del año dos mil diez, emitieron declaraciones tanto por prensa escrita
(Satélite, Industria, El Popular, La República, etc,.) como televisiva (Sol TV No-
ticias), atribuyéndole al querellante conductas delictivas que han perjudicado
su honor y reputación. El querellado Gregorio Chavez Roncal declaró en los
diarios “La Industria” y “La República” en la fecha 21 de abril de 2010 que el re-
currente es el presunto responsable del atentado ya que una vez tuvo discre-
pancias con éste, y que por ello lo mandó golpear ya que lo cuestionó durante
su gestión como Director Ejecutivo del Hospital Belén de Trujillo. Además, se
ha puesto de conocimiento sobre el supuesto accionar delictivo del querellan-
te, a la Televisora Canal SOL TV NOTICIAS, quienes en su edición matutina
han difundido las declaraciones de los querellados en el que declaran que el
año 2009, el recurrente cuando era aún Director del Hospital Belén – Trujillo,
amenazó y pagó a una persona la suma de quinientos Nuevos Soles para pe-
garle al querellado. Asimismo, el querellado Gregorio Chavez Roncal, el día 20
de Abril de 2010, en las noticias emitidas a las 7:00 A.M, vía televisiva, por el
canal ya referido, hace alusión a la persona del querellante imputándole los
mismos hechos y expresando que su carácter es violento, impulsivo y venga-
tivo.
Todos estos hechos difamatorios fueron transmitidos por medios de comuni-
cación televisivos y prensa escrita escuchados por diferentes distritos de la
provincia de Ascope, habiendo originado el desprestigio de su persona, des-
honrándolo y desacreditándolo ante la opinión pública y ante el cuerpo mé-
dico, político, afectando de esta manera su honor e intachable reputación, no
sólo como persona sino como profesional médico.

1.3. Fundamentos del recurso impugnatorio de apelación:


El Recurso de Apelación, interpuesto por el querellante Víctor Peralta Chavez
que obra en las páginas ciento veintiuno a ciento veintisiete, solicita que se
revoque la sentencia, en los extremos en que se absuelve de los cargos im-
putados a la querellada Luz Violeta Burgos Chávez; se condena al querellado
Gregorio Chávez Roncal a sólo un año de pena privativa de libertad suspen-
dida y se le impone al pago de un reparación civil de diez mil Nuevos Soles a
favor del querellante; en consecuencia deberá reformarse la apelada senten-
ciando y condenando a la querellada absuelta se le imponga la pena de tres
años de pena privativa de la libertad efectiva y al pago de 120 días multa, al
querellado sentenciado se le incrementará la pena de uno a tres años de pena

586 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

privativa de la libertad efectiva, a ambos querellados condenándolos al pago


de una reparación civil de s/. 80.000.00 Nuevos Soles de manera solidaria a
favor del querellante.
1.3.1. Sobre el extremo que absuelve a la querellada.-
El apelante sustenta ante esta Superior Sala, que existe una incon-
gruencia entre los fundamentos y la parte resolutiva de la sentencia, ya
que justifica el accionar doloso de la querellada de dañar la reputación
del agraviado, amparándola en su calidad de ama de casa y grado cultu-
ral, pese a que existe prueba de las declaraciones dañosas de su parte
ante SOL TV NOTICIAS, las mismas que son proferidas con conocimien-
to y voluntad de dañar la reputación del querellante, por lo tanto, el Ad
quo emite una sentencia que no se encuentra fundada en elementos
suficientes que la justifiquen, es decir no existe congruencia entre los
fundamentos y la parte resolutiva de la sentencia, además existe abun-
dante material probatorio que acredita lo expuesto.
1.3.2. Sobre la condena del querellado Gregorio Chávez Roncal a sólo un
año de pena privativa de libertad suspendida.-
En este sentido, el apelante, se basa en el actuar doloso del querellado,
pues de las pruebas se colige que éste actuó con dolo y animus difa-
mandi. Asimismo, refiere que se le acusa de hechos delictivos que no
son ciertos, por lo que existe, además, calumnia, pues manifiesta que
el querellado y su pareja, la querellada, han vertido acusaciones falsas
y no sólo eso sino que las han puesto de conocimiento a la televisora
regional Canal Sol TV Noticias, la misma que ha difundido dichas decla-
raciones.
Además, manifiesta que el querellado declaró ante el canal televisivo
aludido que él tiene un carácter violento, impulsivo y vengativo, lo que
no se justifica, además de haberle hecho otras falsas imputaciones, las
mismas que hicieron con la querellada ante ese medio televisivo. Con
esto se configura una comisión dolosa de su actuar.
Refiere que la conducta reprochable e irresponsable de los querellados,
ha provocado una inestabilidad emocional en su persona como en su fa-
milia, así como el descrédito personal y profesional, lo mismo que pone
en riesgo su futuro como profesional médico; asimismo le ha generado
gastos por concepto de honorarios profesionales del abogado que se
encarga de su defensa en el presente proceso.
Concluye que la recurrida no se encuentra fundada en elementos su-
ficientes que permitan justificar la decisión judicial, es decir no exis-
te una congruencia entre los fundamentos y la parte resolutiva de la
sentencia, toda vez que en caso concreto se ha concluido de las ac-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 587


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tuaciones procesales glosadas, acreditado el delito en la modalidad de


Difamación Agravada, así como la responsabilidad penal del querellado.
Hace referencia, además, el apelante que el querellado es reincidente
en la comisión de este delito, según se ha acredita con el expediente, ya
fenecido, Exp. N° 2007 - 04898 – 0 – 1601 – JR – PE, tratándose de una
querella tramitada bajo la actuación del asistente de causas jurisdic-
cionales Raúl Azabache Anhuamán, proceso que le siguió doña Wilma
Esther Valle Rodríguez al ahora querellado. Por estos fundamentos, es
que el apelante, solicita se reformule la pena privativa de libertad sus-
pendida por un año, a tres años de pena privativa de la libertad efectiva,
teniendo en cuenta la figura agravada del delito de difamación.
1.3.3. Sobre el monto impuesto por concepto de reparación civil.-
El apelante, refiere que la suma de S/. 10,000 Nuevos Soles, monto di-
nerario impuesto por concepto de reparación civil, es irrisoria, teniendo
en cuenta el modus operando del querellado, quien abusando de su
condición de trabajador del Hospital Belén, sindicalista, se desligó de la
verdadera naturaleza de su trabajo.
Asimismo, alude a que la reparación civil de acuerdo a nuestro ordena-
miento penal, debe guardar relación y proporcionalidad al daño cau-
sado, a los intereses de la víctima y debe indemnizar por los daños y
perjuicios, y en caso de existir terceros civilmente obligados responsa-
bles del hecho punible, efectuar el pago de la reparación civil en forma
solidaria, de acuerdo al artículo noventa y cinco del Código Sustantivo;
y en el caso de autos el honor del agraviado no tiene el valor de S/.
10,000 Nuevos Soles, por ello solicita que se revoque la sentencia y se
reforme en este sentido, aumentando la suma reparatoria al monto de
S/. 80.000.00 Nuevos Soles a pagarse en forma solidaria por los que-
rellados Luz Violeta Burgos Chávez y Gregorio Chávez Roncal.

1.4. Fundamentos de la parte querellada.


Según lo expuesto en la audiencia de Apelación, el abogado defensor de los
querellados ha solicitado se revoque la sentencia en el extremo que condena
al querellado Gregorio Chávez Roncal y que se confirme en cuanto absuelve
a la querellada Luz Violeta Burgos Chávez, manifiesta que no existen medios
probatorios que acrediten que los querellados haya cometido el delito de difa-
mación agravada, pues, no se ha señalado de forma directa al querellante sino
se ha mencionado al Director del Hospital De Belén, en este sentido se trata de
una persona jurídica, por lo tanto no se ha mellado el honor ni la reputación.
La actuación de los querellados deviene en una conducta atípica por la exis-
tencia de una exceptio veritatis, se han referido al ejercicio de sus funciones y
ha actuado como dirigente en defensa pública.

588 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

1.5. Actuación probatoria en segunda instancia y hechos probados:


Ante esta Instancia Superior, mediante Resolución N° 14, de fecha 11 de Abril
de 2011, se admitieron nuevos medios de prueba consistentes en recortes pe-
riodísticos del Diario “La Industria” de la fecha 22 de Octubre y 14 de Noviem-
bre de 2010; los cuales fueron oralizados.

1.6. Interrogatorio de los querellados.


Los querellados no han declarado en la audiencia de apelación.

II.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y FÁCTICOS:

2.1. PREMISA NORMATIVA:


Los hechos que son materia del presente proceso penal, el denunciante las
enmarca en el ilícito penal de Difamación, el cual se encuentra tipificado en
el artículo 132º inc.3 del Código Penal, que prescribe: “ El que, ante varias
personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difundirse la
noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una conducta
que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte
días-multa … Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro
medio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenta y
cinco días-multa.”
2.2. La doctrina explica la ratio iuris del derecho al honor, la que es analizada por
el doctor Carlos Mesía (en su obra Exégesis del Código Procesal Constitucio-
nal, página 279), considera que “el honor en su proyección social, implica el
deber moral y jurídico de valorar a la persona por las cualidades y virtudes
que la distinguen de su obrar. Lo que él hace en beneficio suyo y de los de-
más se proyecta sobre el resto de las personas y exige del ordenamiento, del
estado y la sociedad, reconocimiento, protección y respeto. Atentan contra el
honor o la honra todas las conductas dirigidas a negar ese reconocimiento
mediante gestos, dibujos o acciones. Estamos, pues, ante un derecho de in-
equívoco signo personalista, que se vincula de modo muy estrecho a la propia
personalidad …”.
2.3. De la revisión de los actuados se desprende, en el caso concreto, que los que-
rellados los días 20, 21 y 22 del mes de abril del año dos mil diez, emitieron
declaraciones tanto por prensa escrita (Diarios Satélite, La Industria, El Po-
pular, La República, etc,.) como televisiva (Sol TV Noticias), atribuyéndole al
querellante conductas delictivas que han perjudicado su honor y reputación.
El querellado Gregorio Chávez Roncal declaró en los diarios “La Industria” y
“La República” en la fecha 21 de abril de 2010 que el recurrente es el presunto

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 589


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

responsable del atentado ya que una vez tuvo discrepancias con éste, y que
por ello lo mandó golpear ya que lo cuestionó durante su gestión como Di-
rector Ejecutivo del Hospital Belén de Trujillo. Además, se ha puesto de cono-
cimiento sobre el supuesto accionar delictivo del querellante, a la Televisora
Canal SOL TV NOTICIAS, quienes en su edición matutina han difundido las
declaraciones de los querellados en el que declaran que el año 2009, el recu-
rrente cuando era aún Director del Hospital Belén – Trujillo, amenazó y pagó
a una persona la suma de quinientos Nuevos Soles para pegarle al querellado.
Asimismo, el querellado Gregorio Chávez Roncal, el día 20 de Abril de 2010,
en las noticias emitidas a las 7:00 A.M, vía televisiva, por el canal ya referido,
hace alusión a la persona del querellante imputándole los mismos hechos y
expresando que su carácter es violento, impulsivo y vengativo.
2.4. Los hechos y conductas que perjudican el honor y reputación del querellante,
con la actuación del querellado Gregorio Chávez Roncal ante la prensa, dando
declaraciones sobre los acontecimientos de que fuera objeto en su domicilio,
contenidos en el diario El Satélite y El Popular, los días veinte y veintiuno de
abril y en el diario La República, están relacionadas con la entrevista que se
propaló en el Canal Sol TV, en la atribuye hechos delictivos al ex director Víc-
tor Peralta, y que desde su punto de vista podría ser el ex Director, pues como
fue duramente cuestionado por su persona y por el gremio que representa y
como tiene un carácter impulsivo y vengativo entonces quien más podría ser;
de lo que se colige que le imputa al querellante la autoría del atentado que
sufrió en su domicilio, hechos atribuido que revisten gravedad y que son co-
metidos por personas al margen de la ley. Asimismo, respecto del argumento
de defensa que lo vertido por el querellado ha sido en términos condicionales,
resulta contrario por constituir un cargo concreto, al haber mencionado su
nombre y apellido, después de mencionar que ostentaba el cargo de ex Direc-
tor, además no se ha referido a la persona jurídica del Hospital de Belén sino
a la propia persona del querellante.
2.5. En lo correspondiente a la Exceptio Veritatis que plantea la defensa de los
querellados, en el Derecho Penal, artículo 134.1 del C.P., si el procesado
por delitos contra el honor, demuestra la verdad de los hechos por él im-
putados, quedará exento de responsabilidad criminal, por tratarse de un
caso de atipicidad, al referirse su aplicación a funcionarios públicos sobre
hechos concernientes al ejercicio de sus cargos o a la comisión de faltas
penales o infracciones administrativas. La exceptio veritatis constituye a
efectos penales una causa de exclusión de la antijuridicidad, al ser la causa
de exclusión de la pena en aquellos supuestos en que la Ley así lo establece y
permite, en el caso de autos no procede ya que los hechos imputados al que-
rellado no se relacionan con el desempeño de sus funciones como Director
del Hospital de Belén, sino que consisten en acusaciones de hechos delictuo-

590 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

sos supuestamente cometidos por el querellante en agravio del querellado.


Así se le sindica de haber pagado para que lo golpearan, así como de haber
realizado un atentado en el domicilio de éste, todo esto ha sido declarado y
difundido en prensa escrita como televisiva; y asimismo el querellado declara
que el querellante tiene un carácter violento, impulsivo y vengativo. Todas
estas acusaciones y características de la personalidad del querellante, nada
tienen que ver con el desempeño de sus funciones en su calidad de funciona-
rio público; por lo que ceñidos a este presupuesto, y realizado el análisis de los
actuados y de cada una de las pruebas que forman parte del proceso, a su vez
realizada la valoración de las pruebas actuadas en esta instancia, las que no
resultan pertinentes por referirse a una publicación periodística relacionada
con testimoniales que no han sido materia de actuación y el segundo artículo
periodístico a hechos que no se refieren a la materia investigada, se ha llegado
a determinar la responsabilidad del querellado.
2.6. Asimismo, es de aplicación el carácter vinculante establecido en el Acuerdo
Plenario Nº 03-2006/CJ-116 que estable que “…Un primer criterio está re-
ferido al ámbito sobre el que recaen las expresiones calificadas de ofen-
sivas al honor de las personas. La naturaleza pública de las libertades
de información y de expresión, vinculadas a la formación de la opinión
ciudadana, exige que las expresiones incidan en la esfera pública -no en la
intimidad de las personas y de quienes guarden con ella una personal y es-
trecha vinculación familiar, que es materia de otro análisis, centrado en el
interés público del asunto sobre el que se informa o en el interés legítimo
del público para su conocimiento. Obviamente, la protección del afectado
se relativizará -en función al máximo nivel de su eficacia justificadora
cuando las expresiones cuestionadas incidan en personajes públicos o de
relevancia pública, quienes, en aras del interés general en juego, deben
soportar cierto riesgo a que sus derechos subjetivos resulten afectados
por expresiones o informaciones de ese calibre -más aún si las expresiones
importan una crítica política, en tanto estas se perciben como instrumento
de los derechos de participación política-: así lo ha reconocido la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en la sentencia Herrera Ulloa, del 2
de julio de 2004, …”158, habiéndose ya dado explicación que los hechos atri-
buidos al querellantes no han incidido dentro de la esfera de su actuar como
funcionario público y analizando si la conducta atentatoria contra el honor
está justificada por ampararse en el ejercicio de las libertades de expresión
o de información, los adjetivos calificativos-cualidades, hechos y conductas

158 PEÑA GONZALES, Oscar. “Los Precedentes Vinculantes”. Ed. APECC. 1era. Edición. 2009. p.,
327

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 591


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

atribuidas, resultan desproporcionadas e injustificadas, aun cuando se trate


de un personaje público, como el querellante, pues el querellado ha actuado
con evidente falta de respeto a la dignidad humana.
2.7. En cuanto al cuestionamiento de la defensa del querellante sobre la aplicación
de la pena privativa de libertad de un año con carácter de suspendida, im-
puesta al querellado Gregorio Chávez Roncal, el artículo 45 del Código Penal
impone tomar como base de la pena, en primer lugar, las carencias sociales
que hubiere sufrido el agente, así como su cultura y sus costumbres, y por
otro lado, los intereses de la víctima, recogiendo en el primero de los criterios
mencionados el llamado principio de culpabilidad o corresponsabilidad de la
sociedad, y en segundo, se alude al grado de culpabilidad que cabe imputarle
al autor en cuanto a su formación cultural y el refinamiento de sus costumbres
nos llevan a un menor o mayor grado de reprochabilidad y de exigibilidad.
Cabe señalar que para la determinación judicial de la pena, se debe tener en
cuenta el Principio de Proporcionalidad, el cual sirve como guía y límite para
que el órgano jurisdiccional se encargue de imponer una sanción concreta
enmarcada dentro de los límites normativos. De esta forma, en la sentencia
la juzgadora valora todas y cada una de las circunstancias concurrentes para
determinar la sanción correspondiente a un hecho delictivo concreto, en este
sentido, para determinar el marco legal concreto-individualización judicial,
debe tenerse en cuenta las circunstancias atenuantes o agravantes genéricas,
a partir del conjunto de factores fijados por los artículos 45 y 46 del Código
Penal antes señalado; que a estos últimos efectos es de asumir como criterio
determinante una relación de proporcionalidad entre la entidad del injusto
perpetrado y la culpabilidad por el hecho, que por cierto no es matemático
sino sustentado en valoraciones de orden cultural y en consideraciones pre-
ventivas, que desde luego no deben vulnerar las exigencias constitucionales
representadas genéricamente por el principio de prohibición de exceso.159 En
este sentido, teniendo en cuenta lo antes señalado, se verifica que la juzgado-
ra, en el considerando Octavo, al establecer el quantum de la pena ha actuado
en atención al principio de proporcionalidad y legalidad al momento de la
determinación de la pena.
2.8. Siendo también pretensión del querellante, la condena de la querellada Luz
Violeta Burgos Sánchez, es de advertir que en efecto no se ha demostrado el
ánimo doloso por su parte, ni que el direccionamiento de sus palabras esté
dirigido contra persona en particular, de lo que se desprende que no se han
cumplido con los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal materia de

159 R.Nº.Nº 1108-2004.

592 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

investigación consistentes en la imputación directa sobre un hecho o cualidad


que atente contra el honor del querellante, la difusión o publicidad de la im-
putación y el ánimus injuriando o animus difamando, por lo que ante ello la
Juzgadora Unipersonal ha realizado una debida valoración y motivación que
conlleva a la absolución de la querellada,, conforme a los artículos 398 del CPP
y art. 139.5 de la Constitución Política
2.9. Respecto al extremo materia de la apelación, consistente en el monto de la
reparación civil de diez mil Nuevos Soles que a solicitud del querellante debe
incrementarse hasta ochenta mil Nuevos Soles, se debe adoptar como premi-
sa normativa, el Artículo 93° del Código Penal que establece el contenido de la
reparación civil:
”La reparación comprende:
1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y
2. La indemnización de los daños y perjuicios”.
Asimismo, el artículo 93.2° del Código Penal establece que la reparación civil
comprende la indemnización de daños y perjuicios, y en el presenta caso el
objeto material del delito no importa un valor económico, no obstante lo pre-
visto este Superior Colegiado considera que la juzgadora en el fundamento
Noveno de la sentencia apelada, ha motivado la imposición de una reparación
civil ascendente a la suma de diez mi Nuevos Soles, monto que está en función
a la magnitud de los daños y perjuicios ocasionados, pues la indemnización
cumple una función reparadora y resarcitoria de acuerdo a lo establecido por
el artículo 93° y artículo 101° del Código Penal, siendo esto así, también debe
confirmarse la sentencia en este extremo, precisándose que ante la solicitud
de aclaración respecto del monto, por parte del querellado Chávez Roncal,
mediante resolución número ocho de fecha diecisiete de diciembre de dos mil
diez, se declaró improcedente la solicitud de aclaración de la resolución núme-
ro siete (sentencia apelada), en atención a que en la mencionada resolución,
se aprecia de su contenido que el monto de la reparación civil es de diez mil
Nuevos Soles, situación que se ve corroborada por la razón expedida por el
Asistente de realización de audiencias.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Apela-
ciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, conforme a los artículos 394
y 399 del Código Procesal Penal, impartiendo Justicia en nombre del Pueblo:
1) CONFIRMA, la sentencia que:
a) CONDENA al querellado GREGORIO CHAVEZ RONCAL como autor del
delito contra el Honor en la modalidad de DIFAMACIÓN AGRAVADA
por Medio de Prensa, en agravio de VÍCTOR PERALTA CHAVEZ y le im-
pone un año de pena privativa de libertad, suspendida por el mismo

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 593


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

término, mas el pago de ciento veinte días multa y una reparación civil
ascendente al monto de Diez Mil Nuevos Soles; asimismo,
b) En el extremo que ABSUELVE a la co - querellada LUZ VIOLETA BUR-
GOS CHAVEZ por el mismo delito mencionado; con lo demás que con-
tiene.
2.- NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
3.- DEVUÉLVASE la presente causa a su Juzgado de Orígen para los fines de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente la Señora Doctora Lilly Llap Unchón de
Lora.

594 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

37. DIFAMACION – CONFIRMA SENTENCIA


ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE N° : 05844-2010-0-1601-JR-PE-09
ASISTENTE : JAINO ALONSO GRANDEZ VILCHEZ
QUERELLANTE : MARIA TEREZA RODRIGUEZ TASILLA
QUERELLADO : GLORIA MARUJA MENDOZA PELAES
DELITO : DIFAMACIÓN
PROCEDENCIA : 9° JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : QUERELLANTE
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO VEINTITRES


Trujillo, Once de Abril
del año Dos Mil Doce.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados
integrantes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO
VILLEGAS (Juez Superior Titular, Presidente de Sala y Director de Debates),
Dr. JUAN SEGUNDO RODOLFO ZAMORA BARBOZA (Juez Superior Titular) y
Dr. MANUEL ESTUARDO LUJAN TUPEZ (Juez Superior Titular); interviniendo
como recurrente la querellante particular, María Tereza Rodríguez Tasilla, la misma
que ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia absolutoria, resolución
número seis de fecha seis de mayo del año dos mil once.

I.- INTRODUCCIÓN:
IDENTIFICACIÓN DEL ACUSADO:
01.- GLORIA MARUJA MENDOZA PELAES, identificada con DNI N° 17879962,
nacida el catorce de enero de mil novecientos sesenta y cuatro, de estado civil
soltera y con domicilio real en Mz. “Q” Lote N° 26 del Asentamiento Humano
Alan García, Distrito La Esperanza – parte baja, de esta ciudad.

II.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:

PRETENSIÓN PUNITIVA:
02.- Mediante escrito de Querella obrante de fojas uno a cinco, la querellante par-
ticular María Tereza Rodríguez Tasilla, formula su pretensión punitiva, atribu-
ción de hechos, petición de pena y calificación jurídica que ha continuación se
indican:

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 595


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

HECHOS IMPUTADOS:
03.- Se imputa a la acusada que el día 05 de noviembre del 2010, a las 12:00 de la
noche ingresó a la Cochera “San Agustín”, ubicada en el Pasaje Jorge Chávez
N°120, de la Urb. San Nicolás, del distrito y provincia Trujillo, y sin motivación
alguna agredió verbalmente a la querellante, calificándola con términos como
prostituta, borracha, ratera, cachera. Todo ello en presencia de las personas
que guardan sus vehículos en el establecimiento y vecinos del local.

CALIFICACION JURÍDICA:
04.- Los hechos expuestos han sido tipificados por la querellante particular, quien
debido a la calidad del presente proceso tiene las facultades y obligaciones
correspondientes al Ministerio Público (artículo 462, inciso 3 del CPP), como
delito contra el honor, en su figura de Difamación, previsto y sancionado en el
primer párrafo del Artículo 132 del Código Penal.

PETICIÓN DE PENA:
05.- La querellante particular no ha hecho ningún pedido en este extremo, limi-
tándose a solicitar se imponga como reparación civil la suma de S/. 15 000
(quince mil Nuevos Soles).

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
06.- La parte querellante solicita la revocatoria de la sentencia recurrida, basando
su pedido en que el A quo no ha realizado una debida valoración del cau-
dal probatorio actuado en el juicio oral; y que existe en el proceso suficiente
material probatorio de cargo que establece la culpabilidad de la querellada.
Asimismo, solicita que se declare nula la sentencia.

ARGUMENTOS DE LA DEFENSA:
07.- La querellada ha negado la realización de los actos imputados, conforme se
aprecia del escrito de contestación obrante a folios ciento seis a ciento doce,
y del audio del juicio oral; refiriendo que el día 05 de Noviembre fue intercep-
tada por su ex conviviente Melanio Vicente Pardo Naves, quien le reclamaba
porque lo había denunciado ante el Ministerio Público por el delito de Omi-
sión a al Asistencia Familiar. Luego, apareció la querellante, quien sin ningún
motivo empezó a agredirla física y verbalmente.

PETICIÓN JURÍDICA DE LA DEFENSA:


08.- A su turno, la querellada solicita que se confirme la sentencia toda vez que en
la expedición de la resolución recurrida se ha producido una adecuada valora-
ción de las pruebas actuadas y que de estas fluye la atipicidad de la conducta
objeto del presente proceso penal.

596 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

ITINERIARIO DEL PROCESO:


09.- Es materia de apelación la sentencia, resolución número seis de fecha seis de
mayo del año dos mil once, que corre de folios ciento cuarenta y seis a ciento
cincuenta y seis del expediente judicial, la misma que absuelve a Gloria Maru-
ja Mendoza Pelaes de los cargos formulados por la querellante, María Teresa
Rodríguez Tasilla, por la presunta comisión del Delito de Contra el Honor en
su figura de Difamación.
10.- En la audiencia de apelación se actuó nueva prueba, se oralizaron las docu-
mentales consistentes en la copia de la contestación de demanda de prorrateo
de Alimentos entre la Querellada y el convivientes de la Querellante Particular
y copia de la cedula de notificación del Proceso Penal de Omisión a la Asisten-
cia Familiar seguido contra Melanio Vicente Pardo Naves. No fue necesaria la
declaración de las partes, por lo que como efecto de la apelación formulada,
esta Sala asume competencia para realizar un reexamen de los fundamentos
de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.

III. CONSIDERANDOS:
PREMISA JURÍDICA:
11.- Que, el hecho ilícito objeto del presente proceso se encuentra previsto y san-
cionado en el artículo 132° del Código Penal, el cual prescribe: “El que ante
varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda difun-
dirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una
conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento
veinte días multa.”…
12.- Con respecto al delito de DIFAMACIÓN se ha establecido que alcanza la per-
fección delictiva “cuando la atribución delictiva o la cualidad injuriante que
profiere el agente, es objeto de conocimiento por parte de varias personas,
reunidas o separadas; lo importante a todo esto es la idoneidad del medio
para que el contenido de la información sea recepcionada por los desti-
natarios; sin que sea necesario que el sujeto pasivo tome conocimiento de
ello, esto es así en tanto, la afectación al bien jurídico no depende de que
la víctima se entere de la información propalada, sino de que la informa-
ción ofensiva lleguen a oídos del colectivo. El peligro del descrédito de la
reputación se produce con la sola divulgación ante varias personas de la
imputación difamatoria, escribe SALINAS SICCHIA. Existen casos en que
el ofendido es el último en enterarse que se le ha difamado”160

160 SALINAS SICCHIA, R., citado por PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl en “Derecho Penal –
Parte Especial”. Tomo I. Pp.343.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 597


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

13.- En conformidad con lo anterior “El delito de difamación se distingue tres


elementos concurrentes para configuración del mismo: a) la imputación
de un hecho, calidad o conducta que pueda perjudicar el honor o reputa-
ción de una persona; b) la difusión o publicidad de la imputación y, c) el
animus injuriando o animus difamando, es decir el dolo consistente en la
conciencia y voluntad de lesionar el honor mediante la propalación de la
noticia por cualquier medio.”161.
14.- Queda determinado por tanto, que el tipo penal de difamación requiere para
su comisión, que el querellado atribuya un hecho o conducta al querellante,
que perjudique su honor o reputación, y que ello se realice ante un número
plural de personas, sea por separado o conjuntamente.

PREMISA FÁCTICA:
15.- Del escrito de querella se desprenden los hechos y circunstancias materia de
la querella, se tiene que la querellada Gloria Maruja Mendoza Pelaes, el día
05 de noviembre del 2010, a las 12:00 de la noche ingresó a la Cochera “San
Agustín”, ubicada en el Pasaje Jorge Chávez N° 120, de la Urb. San Nicolás, del
distrito y provincia Trujillo, y sin motivación alguna agredió verbalmente a la
querellante, calificándola con términos como “prostituta”, “borracha”, “ratera”,
“cachera”, entre otros. Hechos que a entender de la querellante constituyen
delito de difamación.

VALORACIÓN PROBATORIA:
16.- Revisado el material probatorio actuado en juicio oral se advierte que la de-
claración del testigo Alex enrique Ávalos Calderón, constituye la prueba de
cargo fundamental para la imputación de los hechos a la querellada, este tes-
tigo refiere que el día viernes 05 de noviembre del año 2010, se encontraba
físicamente en el lugar de los hechos, que la señora Gloria Maruja Mendoza
Pelaes se encontraba también en el lugar aproximadamente a las 12:00 de la
noche, que es cierto que la señora Gloria Maruja entró al local insultando a la
querellante, diciéndole “prostituta”, “borracha”, “cachera”, produciéndose en-
tre ellas una discusión. Sin embargo, esta prueba testimonial al ser analizada
conforme las reglas de la valoración establecidas en el acuerdo plenario sobre
“Requisitos de la Sindicación de Coacusado, Testigo o Agraviado” 162, no satis-
face un requisito fundamental para su plena validez, específicamente, desde
la perspectiva objetiva se requiere que el relato incriminado esté mínimamen-
te corroborado por otras acreditaciones indiciarias, lo que en el presente caso
no se ha acreditado.

161 R.N. N° 3357-2002 La Libertad


162 ACUERDO PLENARIO N° 2-2005/CJ-116.

598 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

17.- Sin perjuicio de lo establecido en el considerando anterior, de la declaración


referida, se desprende que el testigo Alex enrique Ávalos Calderón era la úni-
ca persona que se encontraba en el lugar, ergo no se satisface el requisito
objetivo de que la comunicación de los hechos infamantes se realice a varias
personas, deviniendo la conducta en atípica, siendo innecesario realizar jui-
cios de antijuricidad y culpabilidad.
18.- Los demás medios probatorios actuados en el juicio oral, que son: La Decla-
ración del testigo Alex Enrique Ávalos Calderón; copia del Acta de aplicación
del Principio de Oportunidad de fecha 09 de febrero del año 2011, respecto
al pago de liquidaciones alimenticias devengadas a cargo de Melanio Pardo
Naves; Resolución de Gobernación Número 019-2011-IN-508/G-LLIB de fecha
04 de enero de 2001, sobre garantías personales solicitadas por la querellante;
copia del Acta de Audiencia de fecha 29 de noviembre de 2010 recaída en el
expediente numero 1146-2010, sobre otorgamiento de garantías a la querellan-
te; Solicitud de Garantías Personales presentada con fecha 09 de noviembre de
2010 por la querellante; Acta de Denuncia Verbal S/N-10-CPNP-EA de fecha 10
de noviembre de 2010, presentada por la querellante; copia de la Resolución
expedida por a Primera Fiscalía Provincial de Familia con fecha 02 de octubre
de 2009, sobre violencia familiar instaurada por la querellada contra Melanio
Pardo Naves; copia de la Resolución expedida por el Octavo Juzgado de Paz Le-
trado Expediente N° 592-2010, sobre proceso de faltas presentada por la que-
rellante, por los mismos hechos y Memorial de fecha 09 de marzo, firmado por
vecinos de la querellada. No constituyen elementos probatorios conducentes
a acreditar la responsabilidad penal sobre el hecho imputado, y lo único que
permite inferir son las constantes disputas entre la querellante, su conviviente,
Melanio Pardo Naves, y la querellada existen continuas disputas.
19.- Que, conforme ha sido establecido por la jurisprudencia nacional “Son su-
puestos para la emisión de una sentencia absolutoria, la que es incapaz de
desvirtuar la presunción de inocencia o la invocación del principio indubio
pro reo o cuando existe duda razonable respecto de la responsabilidad pe-
nal del procesado; que, el primer supuesto está referido al derecho funda-
mental que crea a favor de los ciudadanos el derecho de ser considerado
inocentes mientras no se presente prueba suficiente para destruir dicha
presunción; que el segundo supuesto se dirige al juzgador como una nor-
ma de interpretación para establecer que en aquellos casos en los que se
ha desarrollado una actividad probatoria normal; si las pruebas dejaren
duda en el ánimo del juzgador, se debería por humanidad y por justicia
absolver a los encausados”163. Ello, en concordancia con lo instituido en el

163 R.N. N° 3351-2004 PUNO

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 599


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Articulo II del Título Preliminar del Código Procesal Penal: “Toda persona im-
putada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente, y debe
ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declara-
do su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para
estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo,
obtenida y actuada con las debidas garantías procesales”. Siendo que del exa-
men de lo actuado se advierte que no existe suficiencia probatoria o elemen-
tos de cargo que permitan generar la convicción necesaria para enervar la
presunción constitucional de inocencia que ampara a la querellada.
20.- Finalmente, esta Sala Superior al realizar el análisis de la causa venida en gra-
do, concluye que no se encuentra acreditada la responsabilidad penal de la
encausada Gloria Maruja Mendoza Pelaes, puesto que en juicio oral no se ha
actuado prueba concluyente que demuestre que la acusada cometió el delito
de Difamación, por tanto el fallo ha sido emitido respetando los principios
fundamentales constituidos como los pilares de este nuevo modelo acusatorio
con tendencia adversarial.
21.- Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que si bien la defensa de
la querellante ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia emitida
en primera instancia, ha de tenerse en cuenta que este recurso ha sido inter-
puesto en virtud al derecho de instancia plural consagrado en el articulo 139
de la Constitución Política y por el artículo 106 del Código Procesal Penal, por
lo que debe eximírsele del pago de costas

IV. PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas de la experien-
cia, de conformidad con las normas antes señaladas, la TERCERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR
UNANIMIDAD, RESUELVE:
1.- CONFIRMAR la Sentencia, resolución número seis de fecha seis de mayo del
año dos mil once, que corre de folios ciento cuarenta y seis a ciento cincuenta
y seis del expediente judicial, la misma que absuelve a Gloria Maruja Mendoza
Pelaes de los cargos formulados por la querellante, María Teresa Rodríguez
Tasilla, por la presunta comisión del Delito de Contra el Honor en su figura de
Difamación.
2.- NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Director de Debates, señor Juez Superior, el doctor José Ricardo
Cabrejo Villegas.

600 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

38. INJURIA – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 00418-2010-0-1601-SP-PE-01
QUERELLADOS : MANUEL SUAREZ NINAQUISPE
ELADIO COTRINA PAREDES
DELITO : INJURIA
QUERELLANTE : ERNESTO GONZALO VÁSQUEZ CORREA
APELANTE : QUERELLANTE
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

Trujillo, Veinticinco de Octubre


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHON
(Presidente), WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO (Director de debates) y OS-
CAR ELIOT ALARCÓN MONTOYA, por inhibición del Juez Supernumerario, Carlos
Aurio Prado Muñoz, quien integra la Sala por licencia del Juez Superior Víctor Raúl
Malca Guaylupo.- - - - - - - - - - - - - -

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Que, viene en apelación la sentencia que absuelve a los querellados Manuel
Suarez Ninaquispe y Eladio Cotrina Paredes, como autores del delito contra
el honor, en la modalidad de injuria y difamación por medio de comunicación
social, en agravio de Ernesto Gonzalo Vásquez Correa.
1.2. El abogado del querellante ha interpuesto recurso de apelación solicitando
que se revoque la sentencia y se condena a los querellados, por considerar,
que el considerando sexto de la sentencia emitida es errónea.
1.3. Que, por su parte el abogado de los querellados solicita que se confirme la
sentencia por considerar que ha sido emitida con arreglo a los actuados y no
habiéndose producido hechos dolosos, no se ha afectado ningún bien jurídico
protegido, por lo que no existe delito.
1.4. Que en la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, las par-
tes no solicitaron la oralización de piezas procesales; por lo que, como efecto
de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume competencia
para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo
el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------------

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 601


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

II. CONSIDERANDOS:
A.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.- Que, el delito de injuria está regulado en el Artículo 130 del CP que prescribe:
El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hecho,
será reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta jor-
nadas o con sesenta a noventa días-multa.
2.2.- El delito de difamación previsto en el artículo 132 del Código Penal establece:
El que, ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pue-
da difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una
conducta que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con
pena privativa de libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte
días-multa. (…)Si el delito se comete por medio del libro, la prensa u otro me-
dio de comunicación social, la pena será privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de tres años y de ciento veinte a trescientos sesenticinco días-multa.
2.3.- Que, Según Peña Cabrera Freyre: Primero, el “honor” es un atributo propio
del ser humano, que emana de la “dignidad”, que le viene dado por su condi-
ción de persona, por lo que dicho derecho subjetivo no puede ser negado por
consideraciones de orden social, económico, cultural, etc.; segundo, el honor
es un bien jurídico que adquiere grados de desarrollo, que tienen que ver con
la realización del individuo como persona en un determinado sistema social,
conforma va obteniendo determinados logros personales, proyectos profesio-
nales, grados jerárquicos (funcionales, optimización académica, etc.), va ad-
quiriendo un reconocimiento social (reputación), que puede verse seriamente
menoscabado cuando se propala un juicio de valor ofensivo o la presunta
comisión de un delito, lo que en todo caso, incide en el grado de afectación al
bien jurídico, no en cuanto a la relevancia jurídico-penal de la conducta. 164
2.4.- Que, en el acuerdo plenario Nº03-2006 CJ-1166 de las salas penales de la
Corte Suprema, de fecha trece de octubre de 2002, se ha señalado que “Los
artículos 130° al 132° del Código Penal instituyen los delitos de injuria, difa-
mación y calumnia como figuras penales que protegen el bien jurídico honor.
El honor es un concepto jurídico ciertamente indeterminado y variable, cuya
delimitación depende de las normas, valores e ideas sociales vigentes en cada
momento histórico, pero que en todo caso, desde una perspectiva objetiva,
aluden a la suma de cualidades que se atribuyen a la persona y que son ne-
cesarias para el cumplimiento de los roles específicos que se le encomiendan.
Desde un sentido subjetivo el honor importa la conciencia y el sentimiento

164 Alonso Raúl Peña Cabrera Freyre. Derecho Penal- Parte Especial. Tomo I. Editorial Moreno S.A.
Febrero 2010. Lima-Perú. Pág. 329.

602 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

que tiene la persona de su propia valía y prestigio; reputación y la propia


estimación son sus dos elementos constitutivos [en igual sentido se ha pro-
nunciado el Tribunal Constitucional en la sentencia número 0018-1996-AI/TC,
del 29.4.1997, que hace mención al honor interno y al honor externo, y llega a
decir que la injuria, a diferencia de la difamación y la calumnia, sólo inciden el
honor interno, que es muy subjetivo]. Este bien jurídico está reconocido por el
artículo 2°, numeral 7), de la Constitución, y constituye un derecho fundamen-
tal que ella protege, y que se deriva de la dignidad de la persona – constituye
la esencia misma del honor y determina su contenido-, en cuya virtud los ata-
ques al honor son ataques inmediatos a la dignidad de la persona. Su objeto,
tiene expuesto el Tribunal Constitucional en la sentencia número 2790-2002-
AA/TC, del 30.1.2003, es proteger a su titular contra el escarnecimiento o la
humillación, ante sí o ante los demás, e incluso frente al ejercicio arbitrario de
las libertades de expresión e información, puesto que la información que se
comunique, en ningún caso, puede resultar injuriosa o despectiva”

B. FUNDAMENTOS FACTICOS.-

De los hechos objeto de la querella


2.5.- En la sentencia apelada se ha precisado que los hechos y circunstancias obje-
to de la querella consisten en lo siguiente: A) Los querellados con fecha 5 de
octubre del años dos mil ocho, hicieron circular en todo el distrito de Pueblo
Nuevo un pasquín en el que se atribuyen ser socios de la CAT Tahuantinsuyo
Lta. y luego mencionan en términos injuriosos y difamatorios que:”...nuestra
organización campesina ha luchado incesantemente por más de quince años
contra cuatro socios traidores de nuestra sociedad, Ernesto Gonzalo Vásquez
Correa…una serie de argucias mal intencionadas, por cierto ilegales, para des-
conocer nuestro legítimo derecho y de esta manera apropiarse de nuestra
tierra. Utilizando el adjetivo de traidor atribuido a su persona. Asimismo: “El
grupo antes mencionado dirigido por Ernesto Gonzalo Vásquez Correa, du-
rante más de tres quinquenios, han usufructuado cuantiosas cantidades de
dinero de la producción de nuestras tierras y del arrendamiento de otra par-
te… Gonzalo Vásquez y su grupo cada vez que se moría un socio hacía fiesta
e implícitamente decía: que queda uno menos para ganar la batalla(…) cam-
biaron el nombre de nuestra sociedad con la intensión de borrar la existencia
de nuestra cooperativa y apropiarse de nuestro legítimo derecho… han venido
disponiendo y saqueando los recursos de nuestra cooperativa”.
B) Con fecha tres de marzo del año de dos mil nueve los querellados efec-
tuaron una publicación en la página tres del diario “Ultimas Noticias”, en
la que Manuel Suarez Ninaquispe afirma que ha perdido su condición
de socio y que se encuentra tramitando ilegalmente el proceso judicial
de convocatoria a asamblea general de asociados, y el querellado Eladio

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 603


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Cotrina Paredes afirma que los actuales representantes de la Coopera-


tiva se han dedicado a alquilar las tierras de la misma y vivir de ellas.
C) Con fecha dieciocho de septiembre del año dos mil nueve, los quere-
llados hacen circular un pasquín, esta vez firmando por ellos mismos,
en el que vierten una serie de injurias y difamaciones en contra del
querellante, como: Don Ernesto Gonzalo Vásquez Correa… en el colmo
en su senitud por dilatar tiempo para seguir cometiendo sus fechorías,
ha apelado a la Corte Superior de Justicia de La Libertad (…) por lo
que tendrá que responder por la traición, por lo daños y perjuicios que
por diecisiete años, consecutivos a causado a nuestra cooperativa (…)
deploramos de manera categórica los actos desleales, ambiciosas, ca-
lumniosas y malintencionados perpetrados por don Ernesto Gonzalo
Vásquez Correa, hechos ilegales que nos viene causando graves daños
sociales, psicológicos, materiales y económicos”.
D) Finalmente, Suárez Ninaquispe efectúa una publicación en la página
dos del diario “Ultimas Noticias” en la que sostiene que Vásquez Correa
sin autorización del pleno decidió cambiar la razón social de la coope-
rativa y desde hace diecisiete años viene cobrando por el alquiler de
trescientas hectáreas de un total de quinientos treinta y un hectáreas
que dispone la Cooperativa para la siembra de arroz.

De los fundamentos de la sentencia.


2.6.- En la sentencia apelada se sostiene que si bien el contenido de los pasqui-
nes contienen frases injuriantes y difamatorias contra el querellante no se
ha acreditado fehacientemente su autoría, ya que en dicho anónimo se ha
consignado Cooperativa Agraria de Trabajadores Tahuantinsuyo Limitada en
donde no aparece ni los nombres ni las firmas de los querellados, además que
tampoco su contenido ha sido sometido a reconocimiento en el debate proba-
torio; en cuanto al documento con fecha 18 de septiembre de dos mil nueve,
que si bien aparecen nombres y firmas, tampoco se ha acreditado que dichas
firmas correspondan a los querellados, ya que no se solicito su reconocimien-
to en cuanto a la firma y al contenido en el debate probatorio en la audiencia,
máxime si se trata de una copia simple y los querellados han negado ser auto-
res del delito; respeto a la publicación del día martes 3 de marzo de 2009 en
del diario “Ultima Noticia” señala que al efectuar un análisis se constata que
se trata de una afirmación genérica en la que el querellado vierte una opinión
sobre un proceso judicial y la labor del juez del caso, careciendo de contenido
injuriante o difamatorio que afecte el honor del querellante; en cuanto a la
publicación en el diario “Ultima Noticia” de fecha 28 de septiembre de 2009
el texto atribuido al querellado Suárez Ninaquispe, carece de contenido inju-
riante o difamatorio, tomando del contexto del que se vierte, aparecen como

604 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

denuncia pública y opinión del querellado, sobre presuntos hechos suscitados


en la gestión del Presidente de la aludida Cooperativa, críticas, opiniones o
denuncias públicas de las que no están exentas las personas representativas
o directivas de cualquier entidad sea pública o privada.

Delimitación de la pretensión del impugnante.


2.7.- La abogada del querellante, solicita que se revoque la sentencia, sosteniendo
que en el acápite sexto de la sentencia se ha considerado que los hechos y la
autoría no han sido acreditados; sin embargo los documentos presentados
han acreditado la autoría tales como: la publicación de fecha 3 de marzo de
2009 en donde el periodista menciona el nombre de Manuel Suarez, el docu-
mento del anexo 1-h en donde consta las firmas de los querellados, que si bien
en este documento no se ha realizado una pericia, jamás se ha negado la au-
toría; asimismo en la publicación del 28 de septiembre de 2009 el periodista
del diario da fe que los querellados han sido quienes han dado esa entrevista,
además el abogado ha aceptado la autoría de sus patrocinados respecto a los
documentos, aceptación que los querellados no han refutado.

Análisis de la pretensión impugnatoria del sentenciado.


Con relación al delito de Injuria.
2.8.- Que, en el acuerdo plenario Nº03-2006/CJ-1166 se ha establecido lo siguien-
te:“El honor es un concepto jurídico ciertamente indeterminado y variable,
cuya delimitación depende de las normas, valores e ideas sociales vigentes
en cada momento histórico, pero que en todo caso, desde una perspectiva
objetiva, aluden a la suma de cualidades que se atribuyen a la persona y que
son necesarias para el cumplimiento de los roles específicos que se le en-
comiendan. Desde un sentido subjetivo el honor importa la conciencia y el
sentimiento que tiene la persona de su propia valía y prestigio; reputación y
la propia estimación son sus dos elementos constitutivos [en igual sentido se
ha pronunciado el Tribunal Constitucional en la sentencia número 0018-1996-
AI/TC, del 29.4.1997, que hace mención al honor interno y al honor externo,
y llega a decir que la injuria, a diferencia de la difamación y la calumnia, sólo
inciden en el honor interno, que es muy subjetivo..” por lo tanto, siendo que
el bien jurídico tutelado en el delito de injuria, es el honor interno de la perso-
na, al que algunos autores denominan el honor subjetivo; se requiere que el
autor de forma directa “…ofenda o ultraje a otra…con palabras, gestos o vías
de hecho”. Y en el caso de la difamación, el bien jurídico tutelado es el honor
externo, al que algunos autores denominan honor objetivo; el que se vulnera
o afecta cuando el autor “…ante varias personas, reunidas o separadas, pero
de manera que pueda difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho,
una cualidad o una conducta que pueda perjudicar su honor o reputación…”.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 605


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.9.- Que el querellante ha sostenido que los querellados, han hecho circular en el
Distrito de su domicilio documentos con contenidos injuriosos y han efectua-
do una publicación de sus declaraciones en un diario, con similar contenido.
Que, sin hacer un mayor análisis del contenido de las expresiones o declara-
ciones de los querellados, en esta clase de delitos, como se ha precisado, se
requiere que el autor en forma directa ofenda o ultraje a otra con palabras,
gestos, etc.; forma que no concurre en este caso, en el que las expresiones
que el querellado considera afectante a su honor no han sido expresadas en
forma directa al querellado, sino a través de medios de comunicación o difu-
sión; razón por la que este Colegiado estima que la conducta atribuida a los
querellados no se adecua a la figura típica, al no concurrir haberse producido
las ofensas en forma directa, por lo que debe absolvérseles a los querellados,
por este delito.

Del delito de difamación.


2.10.- Que analizando el documento, que obra a folios 24, denominado Boletín
Informativo Número 03 – 2008, de fecha 05 de Octubre del 2008, de la Co-
misión de Defensa, se aprecia que mediante este documento, se le atribuye al
querellante determinadas cualidades y conductas como el de haberse aseso-
rado por tinterillos de baja calaña para apropiarse de las tierras, usufructuado
cuantiosas cantidades de dinero de la producción de las tierras , con la com-
plicidad de algunas autoridades corruptas que le otorgaron ilegalmente nueva
personería, con cuyo reconocimiento han venido disponiendo y saqueando
los recursos de la Cooperativa Agraria de Trabajadores Tahuantinsuyo Limita-
da; sin embargo, se aprecia que en juicio oral, los querellados han negado ser
autores de los delitos que se les imputan y el querellante no ha aportado nin-
gún medio de prueba que acredite la conducta ilícita de los querellados, con-
sistente en haber hecho circular por todo el Distrito tal documento; por lo que
la sola imputación del querellante, quien sostiene conflictos judiciales con los
querellados, no corroborada con medio de prueba idóneo resulta insuficiente
para vulnerar el principio de presunción de inocencia de los querellados.
2.11.- Que, en igual sentido, con relación al documento denominado Cooperativa
Agraria de Trabajadores Tahuantinsuyo Limitada – Pronunciamiento de fecha
18 de setiembre del 2009, del folio veintiséis, que aparece suscrito por los
querellados, se aprecia que se trata de una copia xerox y si bien el quere-
llante le atribuye a los querellados haber hecho circular este documento por
todo el Distrito; tampoco ha acreditado estas imputaciones, desde que los
querellados han negado ser los autores y el querellante no ha ofrecido medio
de prueba idóneo que corrobore sus imputaciones. Además, de la revisión
del audio de lo acontecido en la audiencia de juicio oral, en esta, en ningún
momento la defensa de los querellados ha admitido o aceptado haber hecho

606 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

circular dichos documentos, como lo ha sostenido la abogada del querellante


en su alegato en esta instancia.
2.12.- Con relación a las declaraciones de los querellados, publicadas en el Diario
Ultimas Noticias, de fecha Martes 03 de marzo del 2009, página 3 se aprecia
que en ella los querellados expresan los pormenores del proceso judicial y las
sentencias recaídas en el conflicto que tienen entre socios de la Cooperativa
Tahuantinsuyo e indican “que no es justo que nuestras tierras estén en poder
de unos cuantos, que se dedican a alquilarlas y a vivir de ellas. Que se entere
la comunidad de los problemas de la Cooperativa”. Este colegiado estima que
estas expresiones, además de tener un contenido informativo como expre-
samente se indica en esa declaración, son genéricas, como se ha precisado
en la sentencia apelada; es decir en estas no se identifica o individualiza a la
persona a quien se le atribuye tal calidad o conducta; lo cual impide conocer
en forma concreta y específica a la víctima o persona perjudicada por las afir-
maciones de los querellados, que por lo demás también es un presupuesto
para la configuración del delito de difamación; y ante su inconcurrencia es de
estimarse que la conducta atribuida a los querellados resulta atípica.
2.13.- Que respecto a las declaraciones expresadas por el querellado Suarez Nina-
quispe, contenidas en el indicado diario, de fecha 28 de setiembre del 2009,
en la página 2, se aprecia que el querellado declara sobre un proceso judicial
de nulidad de acto jurídico, que en las tres instancias le han dado la razón
y afirma: “ que el querellado sin autorización del pleno decidió cambiar la
razón social de la cooperativa y desde hace 17 años viene cobrando por el
alquiler de 300 hectáreas de un total de 531 has que dispone la cooperativa…
y que Vásquez sigue conduciendo las tierras de la cooperativa, arrendadas a
terceras personas. Se ampara en una apelación ante la Corte Superior de la
Libertad”. Del contenido de estas declaraciones se aprecia que estas han sido
expresadas, también en un contexto informativo respecto al proceso judicial
que sostienen las partes como socios o partes interesadas en la Cooperativa
o Empresa Tahuantinsuyo y no contienen ninguna atribución de calidad o
conducta que pueda afectar el honor del querellado, desde que en ella se
indica que el querellante se ampara, se entiende para conducir las tierras, en
una apelación ante la Corte Superior. Por tanto esta conducta atribuida a los
querellados tampoco se adecua a la estructura normativa del tipo penal que
prescribe el delito de difamación.
2.14.- Por estas consideraciones, este colegiado estima que el Juez Unipersonal ha
realizado una adecuada valoración de cada uno y después en conjunto de los
medios probatorios actuados en audiencia de juicio oral, por lo que la senten-
cia absolutoria materia del grado que se ha sustentado en criterios objetivos
de la lógica, la experiencia y la sana critica, debe ser confirmada. - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 607


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

III. RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD POR UNANIMIDAD, RESUELVE:
 CONFIRMAR sentencia que absuelve a los querellados Manuel Suarez Nina-
quispe y Eladio Cotrina Paredes, como autores del delito contra el honor, en
la modalidad de Injuria y difamación por medio de comunicación social, en
agravio de Ernesto Gonzalo Vásquez Correa, con lo demás que contiene. - - - -
--------------------------------------
 EJECUTORIADA que sea la presente DEVUELVASE al Juzgado de origen. Ac-
tuó como Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Cotrina
Miñano.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

608 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

39. INJURIA Y DIFAMACION

EXPEDIENTE : Nº 2009-00721-0-1601-SP-PE-1
QUERELLADO : EDINSON SALUSTIO GUEVARA ROMERO
DELITO : INJURIA Y DIFAMACION
QUERELLANTE : MARA ANA BERECIC ACOSTA
IMPUGNANTE : QUERELLANTE
PROCEDENCIA : CUARTO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE TRUJILLO.
ASUNTO : APELACION DE EXTREMO DE SENTENCIA

SENTENCIA

Trujillo, trece de Enero


Del año dos mil diez.-
VISTA Y OIDA; La audiencia de Apelación de Sentencia condenatoria, por los
señores magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VICTOR
RAUL MALCA GUAYLUPO (Presidente), LILLY LLAP UNCHON y WALTER RICAR-
DO COTRINA MIÑANO (Director de debates y ponente).

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


01.- Que, viene el presente proceso penal en apelación de la Resolución N° 10, de
fecha 24 de agosto de 2009, que contiene la sentencia que absuelve al quere-
llado Edinson Salustio Guevara Romero por el delito de injuria en agravio de
Mara Ana Berecic Acosta y reserva el fallo condenatorio a Edinson Salustio
Guevara Romero, por el delito de Difamación Agravada, por medio de la pren-
sa, en agravio de la citada querellante, por el plazo de un año, sujeto a reglas
de conducta y al pago de dos mil nuevos soles por concepto de reparación civil
a favor de la querellante.
02.- La parte apelante, esto es la querellada, en la audiencia de apelación ha preci-
sado que la apelación ha sido interpuesta contra la sentencia: a) en el extremo
que se le absuelve al querellado por el delito de injuria y solicita que esta sea
revocada; y b) en el extremo que se le fija como reparación civil al querellado,
por el delito de difamación agravada, la suma de dos mil nuevos soles y tenien-
do en cuenta que ha solicitado la suma de trescientos mil nuevos soles solicita
una suma acorde a los daños ocasionados; respecto al primer extremo indica
que el querellado acepta la información del audio que iban más allá del tema
de funcionaria pública de su patrocinada, iba al tema personal; y si su patro-
cinada escucho o no escucho el programa eso no es suficiente puesto que el
delito se configura conforme al artículo 130, no necesariamente tiene que ser
vertido directamente para ser escuchado por la agraviada, sino que puede
hacerse a través de otras personas, no es necesario que se le haya dicho a ella

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 609


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

o que escuche la noticia; ha afectado el honor y se ha determinado el animus


injuriandi; y respecto al segundo extremo, sobre la reparación civil fijada en
dos mil nuevos soles tanto la norma y jurisprudencia habla de un proporcio-
nalidad del daño ocasionado, se está hablando del honor de una persona, el
honor ha sido mellado públicamente, ha sido escuchado por miles de perso-
nas ha sido desprestigiada como persona, como sicóloga, en su condición de
terapeuta, como cónyuge, como mujer y como funcionaria pública; lo que le
ha llevado a presentar su renuncia; solicita y pide una suma que parcialmente
cubra el honor de la persona pública y los daños y perjuicios ocasionados a la
agraviada.
03.- A su turno, la parte querellada indica que respecto al delito de injuria, como
todo delito requiere dos elementos objetivo y subjetivo, esto es el dolo y el
animus de injuria a la querellante, lo cual no se ha acreditado; por cuanto lo
que su patrocinado ha hecho es difundir y denunciar la conducta funcional de
una funcionaria judicial como gerente de la oficina de derechos humanos; ha
cometido una serie de abuso cuyas denuncias se le hacía llegar a su patroci-
nado en su facultad de informar hechos reales y ciertos; y sobre la reparación
civil esta debe ser de acuerdo al daño causando en este caso no se ha causado
un daño, el expresar una noticia se está dando una información y si la quere-
llante ha renunciado a su cargo se debe a todos los procedimientos sanciona-
dores y a quejas de los trabajadores de la municipalidad, por tanto no existe
nexo casual entre hecho y resultado; por lo que la petición de la querellante
es exagerada y desproporcional, por lo que solicita que se confirme los extre-
mos apelados, esto es que se le absuelva del delito de injuria y se confirme la
reparación civil.
04.- Que, como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asu-
me competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y
derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia en los extremos recurri-
dos.

II. CONSIDERANDOS:
2.1. PREMISA NORMATIVA
05.- Que el delito de injuria de conformidad con el artículo 131 del Código Penal
se configura cuando el sujeto agente ofende o ultraja a una persona con pa-
labras, gestos o vías de hecho y será reprimido con prestación de servicios
comunitarios de diez a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa”
06.- El delito de injuria se configura cuando el sujeto activo ofende o ultraja a una
persona con palabras, gestos o vías de hecho, lo que significa que el medio
empleado es la palabra dicha, esto es que se requiera una acción, vale decir la
realización de un acto en sí, ultrajante. La ofensa puede también producirse

610 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

mediante lo que en doctrina se llama injuria real, caracterizada por gestos o


cualquier otro signo representativo de un concepto o idea ultrajante. Las Vías
de hecho, en cambio, son las conductas que se exteriorizan por movimientos
corporales165.
07.- Que en el acuerdo plenario Nº03-2006 CJ-1166 de las salas penales de la Cor-
te Suprema, de fecha trece de octubre de 2002, se ha señalado que “Los artí-
culos 130° al 132° del Código Penal instituyen los delitos de injuria, difamación
y calumnia como figuras penales que protegen el bien jurídico honor. El honor
es un concepto jurídico ciertamente indeterminado y variable, cuya delimita-
ción depende de las normas, valores e ideas sociales vigentes en cada momen-
to histórico, pero que en todo caso, desde una perspectiva objetiva, aluden
a la suma de cualidades que se atribuyen a la persona y que son necesarias
para el cumplimiento de los roles específicos que se le encomiendan. Desde un
sentido subjetivo el honor importa la conciencia y el sentimiento que tiene la
persona de su propia valía y prestigio; reputación y la propia estimación son
sus dos elementos constitutivos [en igual sentido se ha pronunciado el Tribu-
nal Constitucional en la sentencia número 0018-1996-AI/TC, del 29.4.1997,
que hace mención al honor interno y al honor externo, y llega a decir que la
injuria, a diferencia de la difamación y la calumnia, sólo inciden el honor in-
terno, que es muy subjetivo]. Este bien jurídico está reconocido por el artículo
2°, numeral 7), de la Constitución, y constituye un derecho fundamental que
ella protege, y que se deriva de la dignidad de la persona – constituye la esen-
cia misma del honor y determina su contenido-, en cuya virtud los ataques al
honor son ataques inmediatos a la dignidad de la persona. Su objeto, tiene
expuesto el Tribunal Constitucional en la sentencia número 2790-2002-AA/
TC, del 30.1.2003, es proteger a su titular contra el escarnecimiento o la hu-
millación, ante si o ante los demás, e incluso frente al ejercicio arbitrario de
las libertades de expresión e información, puesto que la información que se
comunique, en ningún caso, puede resultar injuriosa o despectiva”
08.- Respecto a la pretensión resarcitoria planteada, tenemos que todo delito aca-
rrea como consecuencia no sólo la imposición de una pena, sino también da
lugar al surgimiento de la responsabilidad civil por parte el autor, es por ello
que en aquellos casos en que la conducta del agente ocasione un daño repara-
ble, corresponde fijar junto con la pena el monto de la reparación civil. En con-
secuencia, su determinación y cuantificación debe guardar proporción con el

165 Caro Jhon, José Antonio; “Diccionario…”, op.cit.pág. 198. Citando el Exp. N° 4465-98-Lima, Ej.
Sup., 5 nov. 1998, en: ROJAS VARGAS, Fidel, Jurisprudencia penal, procesos sumarios, Gaceta
Jurídica, Lima, 1999, T.I,, p. 328.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 611


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

daño y perjuicio irrogado, dicha reparación, conforme lo indica el artículo 93


del Código Penal, comprende: la restitución del bien o, si no es posible, el pago
de su valor; y la indemnización de los daños y perjuicios, rigiendo para tal
efecto, no sólo la ley penal, sino además, de las disposiciones del Código Civil,
de tal forma que, se cubra la indemnización por el daño emergente y lucro ce-
sante. De igual forma en cuanto a sus alcances el artículo 95 del Código Penal
señala que la reparación civil es solidaria entre los responsables del hecho
punible y los terceros civilmente obligados, por lo que la obligación del pago
de la referida reparación es de naturaleza solidaria, es decir, ya sea el obligado
directo, ya sea el tercero civilmente responsable, la deuda debe ser exigida en
su totalidad a cualquiera de ellos, y una vez satisfecho el crédito del deudor
solidario, su codeudor queda librado de la deuda, sin perjuicio del derecho de
repetición que se genera.
09.- Que, la denominación de reparación civil derivada del delito o ex-delicto debe
ser entendida sólo como una referencia a la limitación del tema objeto de
análisis: sólo la reparación o resarcimiento civil que deriven de hechos cons-
titutivos de delito. En sentido estricto, la reparación civil no deriva del delito
sino del daño causado; por ello, la mejor doctrina, apunta que la reparación
civil “no es, en puridad, una responsabilidad ex delicto, sino ex damno,”166

FUNDAMENTOS FÁCTICOS:
10.- Que, en el presente caso no se han actuado nuevas pruebas ni se han orali-
zado documentos, por lo que no ha existido mayor debate probatorio, ya que
tan solo se ha contado con la declaración del querellado, quien se ha limitado
a reafirmar lo dicho ya en el juicio oral. Por lo que para resolver la apelación
se tendrá que realizar un reexamen de los hechos y pruebas actuadas y dis-
cutidas en juicio oral, con las limitaciones propias que exige el principio de
inmediación, respecto a la valoración de las pruebas personales.
11.- Que la querellante Mara Ana Berecic Acosta interpuso la querella contra Edin-
son Salustio Guevara Romero por los delitos de injuria y difamación, soste-
niendo que a través de un programa radial llamado Zona Informativa emitido
por Radio La Grande, el querellado ha tocado temas de su vida personal y de
su vida familiar; Y siendo que el Juez de primera instancia ha considerado que
el querellado ha tenido animus difamatorio al considerar inmoral a la agra-
viada, que le gusta volar, en clara alusión a que se drogaría, ha tocado la vida
familiar, ha hecho ver que el Alcalde le sufragaría los gastos al exterior, y que

166 Cfr. GARCÍA-PABLOS, Antonio. La Reparación Civil Derivada del Delito y su Controvertida Na-
turaleza, en BAIGUIN (Coord.); De las penas. Homenaje al Profesor Isidoro de Benedetti, Depal-
ma, Buenos Aires, 1997, pág. 241.

612 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

ha menoscabado la imagen y el honor de la querellante; al haberlo encontrado


responsable del delito de difamación agravada, por medio de la prensa, le ha
reservado el fallo condenatorio por este delito, sujeto a reglas de conducta y
ha fijado una reparación civil de dos mil nuevos soles; absolviendo al querella-
do por el delito de injuria.
12.- Que respecto al extremo de la sentencia, en la que se reserva el fallo conde-
natorio al querellado por el delito de difamación agravada, este no ha sido
apelado por el querellado; y por su parte la parte querellante ha precisado en
la audiencia de apelación que solo apela: a) En el extremo que se absuelve al
querellado por el delito de Injuria; y b) En el extremo que se fija la reparación
civil en dos mil nuevos soles; por tanto respecto al delito de difamación agra-
vada, por medio de la prensa, este ha quedado consentido.
13.- En el décimo primer considerando de la sentencia el Juez Unipersonal sostie-
ne que es un requisito que perfecciona el delito de injuria, que el ofendido o
la persona a la cual va dirigida el mensaje ofensivo debe estar presente al mo-
mento de ser expresadas las palabras, gestos o vías de hecho y siendo que la
querellante ha señalado en el juicio oral que nunca ha escuchado el programa
del querellado se le debe absolver por este delito; al respecto la parte apelante
ha sostenido que si su patrocinada escucho o no escucho el programa eso no
es suficiente puesto que el delito se configura conforme al artículo 130, no
necesariamente tiene que ser vertido directamente para ser escuchado por la
agraviada, sino que puede hacerse a través de otras personas, no es necesario
que se le haya dicho a ella o que escuche la noticia.
14.- Que para los efectos de dilucidar el cuestionamiento que ha realizado la parte
apelante al razonamiento efectuado por el Juez; es necesario precisar que en
el acuerdo plenario Nº03-2006/CJ-1166 citado, se ha precisado que: “El honor
es un concepto jurídico ciertamente indeterminado y variable, cuya delimita-
ción depende de las normas, valores e ideas sociales vigentes en cada momen-
to histórico, pero que en todo caso, desde una perspectiva objetiva, aluden
a la suma de cualidades que se atribuyen a la persona y que son necesarias
para el cumplimiento de los roles específicos que se le encomiendan. Desde un
sentido subjetivo el honor importa la conciencia y el sentimiento que tiene la
persona de su propia valía y prestigio; reputación y la propia estimación son
sus dos elementos constitutivos [en igual sentido se ha pronunciado el Tribu-
nal Constitucional en la sentencia número 0018-1996-AI/TC, del 29.4.1997,
que hace mención al honor interno y al honor externo, y llega a decir que la
injuria, a diferencia de la difamación y la calumnia, sólo inciden en el honor in-
terno, que es muy subjetivo..” por lo tanto siendo que el bien jurídico tutelado
en el delito de injuria, es el honor interno de la persona, al que algunos auto-
res denominan el honor subjetivo; se requiere que el autor de forma directa

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 613


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

“…ofenda o ultraje a otra…con palabras, gestos o vías de hecho”. Y en el caso


de la difamación, el bien jurídico tutelado es el honor externo, al que algunos
autores denominan honor objetivo; el que se vulnera o afecta cuando el autor
“…ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda
difundirse la noticia, atribuye a una persona, un hecho, una cualidad o una
conducta que pueda perjudicar su honor o reputación…”; por cuya razón en
la injuria el agravio es directo y en la difamación lo es entre varias personas;
bajo estas consideraciones los hechos sostenidos por la parte querellante no
configuran el delito de injuria por cuya razón se debe confirmar la sentencia
en el extremo que absuelve al querellado por el delito de injuria.
15.- Con relación al extremo de la reparación civil fijada en dos mil nuevos soles,
la parte querellante ha solicitado una suma mayor a la fijada y que cubra los
daños y perjuicios ocasionados a la agraviada; y por su parte el querellado ha
solicitado que se confirme dicho monto. Al respecto se debe tener en cuenta
que el bien Jurídico, como se ha precisado, en los delitos de difamación, es el
honor externo u objetivo, “el mismo que consiste en la valoración que otros
realizan de nuestra personalidad ético – social, estando representado por la
apreciación o estimación que hacen los semejantes de nuestras cualidades
morales y de nuestro valor social […]. Por lo tanto, es la buena reputación
que gozamos ante nuestros conciudadanos, siendo esta conducta afectada
por toda manifestación que logre quebrantar la estimación que disfruta una
persona en su medio social”167. Que en el presente caso el sentenciado con su
conducta ha perjudicado el honor externo u objetivo de la agraviada Mara
Ana Berecic Acosta, quien se desempeñaba como Sub Gerente de Derechos
Humanos de la Municipalidad Provincial de Trujillo, por lo que de acuerdo
a lo establecido en el artículo 93 del Código Penal el monto de la reparación
civil debe fijarse en atención a la magnitud del daño ocasionado a la parte
agraviada, y siendo que en el presente caso no existe proporcionalidad entre
este y el monto que por dicho concepto ha sido fijado en la sentencia apelada,
corresponde incrementarla en forma razonable.

III. RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, LA PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, RESUELVE:

167 Caro Jhon, José Antonio; “Diccionario…”, op.cit.pág. 198. Citando el Exp. N° 4732-97-Lima, Ej.
Sup., 23 ene. 1998, en: ROJAS VARGAS, Fidel, Jurisprudencia penal, Ejecutorias supremas, Ga-
ceta Jurídica, Lima, 1999, T.I,, p. 328.

614 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

1.- CONFIRMAR la sentencia, en el extremo que ABSUELVE al querellado EDIN-


SON SALUSTIO GUEVARA ROMERO, por el delito de injuria, en agravio de
MARA ANA BERECIC ACOSTA.
2.- REVOCAR en el extremo que se fija la suma de dos mil nuevos soles por con-
cepto de reparación, civil, que deberá cancelar el citado querellado, por el
delito de difamación agravada, por medio de la prensa, y REFORMANDOLA
fijaron en la suma de NUEVE MIL NUEVOS SOLES, que por concepto de re-
paración civil deberá cancelar el querellado a favor de la citada querellante.
Actuó como Juez Superior Ponente y Director de Debates, Walter Ricardo
Cotrina Miñano.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 615


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

40. LESIONES CULPOSAS GRAVES

PROCESO PENAL Nº : 00277-2011-0-1601-JR-PE-03


ASISTENTE JURISDICCIONAL : ROGÉR RENATO VARGAS YSLA.
AGRAVIADO : ROSA VIOLETA MIRANDA MEDINA
PROCESADO : IVÁN DÍAZ CHINCHAYHUARA
MINISTERIO PÚBLICO : DRA. NANCY SUSANA CARBONEL CARRANZA
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL UNIPERSONAL SUPRAPROVIN-
CIAL DE CHEPÉN Y PACASMAYO
IMPUGNANTES : IVÁN DÍAZ CHINCHAYHUARA
ASUNTO : APELACIÒN DE SENTENCIA CONDENATORIA SUS-
PENDIDA

SENTENCIA

RESOLUCION NÚMERO NUEVE


Trujillo, once de Octubre
del Dos Mil Once
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los señores
magistrados integrantes de la Tercera Sala Penal Superior de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, doctor MARCO AURELIO VENTURA CUEVA Presidente de
Sala, JORGE LUIS CUEVA ZAVALETA y LILLY LLAP UNCHÓN (quien interviene
por inhibición del señor Juez Superior Titular doctor VÍCTOR ALBERTO MARTÍN
BURGOS MARIÑOS), Directora de Debates; en la cual interviene como parte ape-
lante IVÁN DÍAZ CHINCHAYHUARA.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud de re-
curso de apelación interpuesto por IVÁN DÍAZ CHINCHAYHUARA contra
la sentencia condenatoria, resolución número tres, de fecha treinta de mayo
del año dos mil once obrante en las páginas doscientos cuarenta y cinco a
doscientos setenta y cuatro, la misma que condena al recurrente IVÁN DÍAZ
CHINCHAYHUARA, por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la
modalidad de LESIONES CULPOSAS GRAVES, en agravio de ROSA VIOLE-
TA MIRANDA MEDINA, a DOS AÑOS DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD
SUSPENDIDA y FIJA como reparación civil el monto de CUATRO MIL NUE-
VOS SOLES.

1.2.- Fundamentos del Recurso de Apelación:


El procesado IVÁN DÍAZ CHINCHAYHUARA, a través de su abogado de-
fensor interpone recurso de apelación obrante a folios trescientos veinte a
trescientos veintinueve, mediante el cual solicita se revoque la sentencia con-

616 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

denatoria emitida en su contra y se le absuelva de la acusación fiscal, en tanto,


señala que existe una irregular tramitación del proceso en relación con la
función del Ministerio Público, debido que la doctora NANCY SUSANA CAR-
BONEL CARRANZA, quien actúa como Fiscal, fue quejada pero continuó en
el proceso; la representante del Ministerio Público selectivamente separa a
los médicos que tenían vinculación directa en la supuesta negligencia médica;
señala también que la sentencia venida en grado, condena solamente a uno
de los galenos; no está de acuerdo a ley debido a que no recoge el criterio de
las partes, específicamente de la defensa; no se ha valorado debidamente la
prueba de pericia médica que no resulta idónea porque hay incongruencias
e imprecisiones, el perito médico es la primera vez que emite un dictamen
de tal naturaleza; además el examen psicológico indica que no existen daños
post operatorios, y que los síntomas aparecieron después, no puede existir un
diagnóstico errado inicial y tampoco existe una estandarización para el diag-
nóstico de apendicitis aguda, por ello no existe relación de causa efecto con
diecisiete horas de por medio al cuidado de los padres de la agraviada, asimis-
mo, no valora las pruebas pese a que existen abundantes pruebas a favor y la
carencia de pruebas en contra, al no haber actuado con negligencia, impru-
dencia o impericia, ha habido un tratamiento prudente, ya que el diagnóstico
de apendicitis aguda no está relacionada con la actuación del procesado sino
que se pudo determinar por el tiempo transcurrido.

1.3.- Fundamentos del Ministerio Público:


Por su parte, la representante del Ministerio Público - Dra. NANCY SUSA-
NA CARBONEL CARRANZA, Fiscal de la Segunda Fiscalía Superior Penal de
Apelaciones de la Libertad - solicita la confirmatoria de la sentencia conde-
natoria emitida por el JUZGADO PENAL UNIPERSONAL SUPRAPROVINCIAL
DE CHEPÉN Y PACASMAYO; en la cual después de la valoración de cada una
de las pruebas se le condenó al procesado a dos años de pena privativa de
libertad y el pago de CUATRO MIL NUEVOS SOLES como reparación civil,
argumenta que ha quedado demostrado el delito de lesiones culposas y la
responsabilidad del procesado, al haber atendido a la agraviada y no haber
dispuesto la elaboración de un hemograma para determinar la apendicitis
aguda y peritonitis, habiendo administrado solamente un analgésico y otro
medicamento para la fiebre y devuelta a su domicilio, de ello existen pruebas
médicas que lo acreditan, por lo que al agudizarse su cuadro de salud regresó
al Hospital, siendo atendida por otros galenos quienes han atestiguado sobre
los dolores abdominales y la negligencia ocurrida. Así el Médico Gerardo Luis
Costa Ruiz señala que la función del investigado era dejarlo en observación
en el centro hospitalario, lo que no ocurrió conforme a lo manifestado por los
padres, habiéndose producido las lesiones y que en función del principio de

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 617


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

inmediación se solicitó a la agraviada que muestre la cicatriz que le causó la


intervención quirúrgica de urgencia, advirtiendo que es notoria y abarca una
longitud de diez centímetros, lo que también se encuentra aunado al examen
psicológico que concluye que la menor agraviada presenta signos de stress.
1.4.- Como efecto de la apelación formulada, esta Sala Superior Penal asume com-
petencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de dere-
cho que tuvo el Ad Quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida, asi-
mismo para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso penal
en su conjunto.

II.- ACTUACIÓN PROBATORIA:


Ante esta instancia superior no se han ofrecido nuevos medios de prueba por
las partes. En la audiencia de apelación, el recurrente no propuso nueva prueba ni
tampoco ha solicitado la oralización de prueba documental, por lo que en el presen-
te caso, la Sala Penal Superior deberá realizar un reexamen de la prueba discutida
en el juicio oral.

III.- INTERROGATORIO DEL SENTENCIADO:


El procesado no formuló declaración en Audiencia de Apelación, al no haberse
cuestionado el juicio de hecho de la sentencia, sin embargo formuló su defensa ma-
terial como últimas palabras en la audiencia de apelación tal como consta en audio.

IV. CONSIDERANDOS

4.1.- PREMISA NORMATIVA:


Los hechos que son materia del presente proceso penal, el Ministerio Público
los ha configurado en el ilícito penal de LESIONES CULPOSAS, el cual se en-
cuentra previsto en el artículo 124 del Código Penal según el cual “el que por
culpa, causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será reprimido, por
acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un año y con
sesenta a ciento veinte días multa. La acción penal se promoverá de oficio
y la pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años
y de sesenta a ciento veinte días multa, si la lesión es grave … La pena será
no mayor de tres años si el delito resulta de la inobservancia de reglas
de profesión, ocupación o industria y cuando sean varias las víctimas del
mismo hecho, la pena será no mayor de cuatro años”.

4.2.- PREMISA FÁCTICA:


Los hechos atribuidos al apelante, según el Ministerio Público en su requeri-
miento acusatorio consisten en que el veinte de agosto de dos mil ocho, la me-
nor Rosa Violeta Miranda Medina, presentaba dolores en el abdomen, siendo
llevada por su señora madre a emergencia del Hospital de Apoyo de Chepén

618 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

a las 12:30 horas, siendo atendida por el médico Ivan Díaz Chinchayhuara,
quien no tomó el cuidado suficiente, brindándole un diagnóstico errado, pres-
cribiéndole analgésicos que enmascararon el cuadro de apendicitis que pre-
sentaba dicha menor, dándole de alta el mismo día a horas 3.20 a pesar que la
menor agraviada ya presentaba fiebre, retornando a su casa donde continuó
con dolores, habiendo sido conducida al día siguiente por su padre, ingre-
sando a Emergencia al promediar las 8 a.m. siendo atendida por el médico de
turno Gerardo Luis Costa Ruiz, el mismo que suguiró interconsulta por parte
de los galenos Obed Noe Aldave Pita, Overly Sanson Buchelli Perales y Flor de
María Villacorta Olivares, resultando que al solicitar dicha interconsulta a los
dos primeros en su calidad de cirujanos, la menor ya evidenciaba clínicamente
el cuadro de apendicitis aguda con alta probabilidad de peritonitis como signo
de complicación, en vista que la menor tenia signo de rebote positivo, habien-
do demorado en el diagnóstico evidente para presentar finalmente un cuadro
de apendicitis perforada mas peritonitis focalizada, diagnostico proporciona-
do cerca del medio día del 21 de agosto de 2008, habiéndola trasladado al
Hospital Regional de Trujillo por cuanto el anestesiólogo no dio pase para
dicha operación en el Hospital de Apoyo Chepén, basándose en la comple-
jidad del cuadro presentado y con el certificado Médico legal N° 096-2009,
se determinó que la agraviada presentó riesgo de salud con compromiso de
vida, debido a la infección del apéndice que se complicó con peritonitis gene-
ralizada lo cual de no haber sido tratada a tiempo (intervención quirúrgica)
ocasionó mas daños a nivel sistémico.
4.3.- En el debate contradictorio realizado en primera instancia, se advierte cla-
ramente que se encuentra suficientemente demostrado el resultado típico
consistente en las lesiones ocasionadas a la parte agraviada con el certificado
médico legal 0096-2009 de la página sesenta y siete que la menor agraviada,
presentó diagnóstico de apendicitis aguda y peritonitis generalizada, según
diagnóstico final del Hospital Regional Docente, presentando riesgo de salud
con compromiso de vida, debido a la infección de la apéndice que se compli-
có con la peritonitis generalizada lo cual de no haber sido tratada a tiempo
(intervención quirúrgica) ocasiona mas daños a nivel sistémico; este Certifi-
cado fue expedido por el Médico Legista Calixto Gerónimo Rubio quien al ser
examinado en el juicio oral por parte del Ministerio Público, explicó que “si es
que hubiera estado en observación hubiera sido factible que se diagnostique,
al momento del ingreso se dio un tratamiento, fue dirigido a calmar el dolor
abdominal y calmar otras sintomatologías y también para la temperatura, se
le dio metamizol, que calma el dolor y la temperatura la disminuye o la norma-
liza, si hubo ese tratamiento, entonces una demora para el diagnóstico, que a
las ocho de la mañana ya estaba plenamente identificado el diagnóstico ; acá
hay un retraso desde que acude a la emergencia a las 12.30 horas del día 20
de agosto y fue operada en horas de la noche del día 21, es decir mas de vein-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 619


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ticuatro horas, las consecuencias un tiempo mas de exposición a los agentes


nocivos a tipos de medicamentos mas costosos, tiempo de hospitalización mas
prolongado y una cicatriz más evidente, por el tipo de operación, es más peli-
groso operar peritonitis aguda que apendicitis … que vio a la menor después
de varios días de alta, que mostraba una cicatriz amplia, de forma longitudinal
que es característica de procesos infecciosos, de intervenciones, con cavidad
abierta, que en la peritonitis se deja cavidad abierta con la finalidad de limpiar
la secreciones purulentas, a consecuencia de ello en estos pacientes siempre
se va a encontrar una alteración en cuanto a su estética en el abdomen; es
una cicatriz permanente indeleble, duradera, es una cicatriz amplia, el daño
a la salud de la menor va a seguir sintiendo dolor después de la interven-
ción … “. De igual forma se ha acreditado con el examen psicológico forense y
la declaración del perito psicológico Juan Andrés Salina Quiñe que la menor
agraviada presenta signos de estrés y tensión asociado al trato inadecuado
generado por la situación vivencial que atraviesa (estado de salud) y que puso
en peligro su integridad y existencia, manifestando efectos postraumáticos de
la experiencia vivida, así como confusión y tendencia depresiva por actitud
de adultos de la institución de salud que eran responsables de su cuidado y
estado integral de salud.
4.4.- En el juicio oral también ha quedado demostrado que la causa del resultado
típico se ha debido a la conducta desplegada por el autor, el Médico Díaz
Chinchayhuara, al ingresar la menor al Hospital a las 12.30 horas del día vein-
te de agosto de dos mil ocho, le indica reposo, nada por vía oral, control de
funciones vitales, bromuro de hioscina por vía intramuscular, dimenhidrinato
vía oral, lo cual ha quedado probado con la declaración del procesado, de lo
declarado por la madre de la menor y de la Historia Clínica de página 41 vuelta.
4.5.- Las cuestiones fundamentales que el supuesto de hecho suscita se refieren a
la delimitación jurídica y el contenido material de la denominada lex artis mé-
dica. En la jurisprudencia, el concepto de lex artis médica se configura como
«aquel criterio valorativo para calibrar la diligencia exigible en todo acto o
tratamiento médico”. De un modo general, se trataría de hacer bien las cosas,
actuando con la diligencia, pericia y técnica debidas. Por su parte, la lex artis
ad hoc es la forma particular de tratar un caso clínico concreto; sería la aplica-
ción de las reglas y normas de actuación en medicina a un paciente concreto
y determinado (la personalización de cada acto médico). Este criterio tiene en
cuenta las especiales características de su autor, de su posible especialización,
de la complejidad y trascendencia vital para el paciente, para calificar dicho
acto de conformidade o no con la técnica normal requerida. En la sentencia
que nos ocupa, el criterio de la lex artis« comporta no sólo el cumplimiento
formal y protocolar de las técnicas previstas con arreglo a la ciencia médica
adecuadas a una buena praxis, sino la aplicación de tales técnicas con el cui-

620 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

dado y precisión exigible de acuerdo con las circunstancias y los riesgos inhe-
rentes a cada intervención según su naturaleza y circunstancias. Lo contrario
supondría poner a cargo del médico una responsabilidad de naturaleza objeti-
va, vinculada exclusivamente al resultado y al margen, por tanto, de cualquier
valoración sobre culpabilidad, impidiéndole demostrar la existencia de una
actuación médica diligente y ajustada a la lex artis encaminada a solucionar el
problema sometido a su consideración.
4.6.- La lex artis, entendida de esta forma, implica la obligación del médico de reali-
zar todas las pruebas diagnósticas necesarias, atendido el estado de la ciencia
médica en ese momento. En el presente caso, el Médico observó la presencia
del fuerte dolor abdominal y fiebre y sin embargo, no mantuvo en observación
a la agraviada, impidiendo el uso de las pruebas diagnósticas necesarias, es
claro que médico no previó el efecto; todo lo cual permite imputar el resultado
dañoso al apelante. Así pues, la Sentencia apelada declara la actuación negli-
gente del profesional médico sentenciado que le permite imputar el resultado
dañoso de lesiones culposas graves, por cuanto implica una actuación negli-
gente del sentenciado por una mala praxis médica en la medida en que ante
los síntomas presentados no adoptó los medios necesarios para generar un
diagnóstico adecuado. Asimismo, no puede cuestionar el diagnóstico inicial
por la evolución posterior, dada la dificultad que entraña acertar con el co-
rrecto diagnóstico por no haber puesto para su consecución todos los medios
disponibles para tal efecto.
La toma de decisiones clínicas está generalmente basada en el diagnóstico que
se establece a través de una serie de pruebas encaminadas a demostrar o re-
chazar una sospecha o hipótesis de partida, pruebas que serán de mayor uti-
lidad cuanto más precozmente puedan identificar o descartar la presencia de
una alteración, sin que presente una seguridad plena, lo que no ha sucedido
en este caso, ya explicado por el Perito Médico Legista que existió un retraso
en el diagnóstico por no haber sido puesta en observación la agraviada, por lo
que analizando las obligaciones del médico y que se centran en la obligación
general de prestación de los servicios médicos con la diligencia debida en el
marco de las reglas consagradas por la práctica médica, es decir, la lex artis,
el negligente actuar del médico se ve configurado por una omisión de la obli-
gación de medios, contraria, precisamente, a la diligencia médica, como así ha
sucedido en el supuesto enjuiciado.
4.7.- Asimismo ha quedado probada la causalidad entre la conducta y el resulta-
do típico, a partir del hecho de que la conducta del imputado ha incrementado
el riesgo más allá de lo jurídicamente permitido, trayendo como consecuencia,
el resultado típico antes descrito; habiéndose analizado los hechos teniendo
en cuenta las pruebas actuadas en juicio oral y aplicando las reglas de la sana
crítica y las reglas de la experiencia. En tal sentido se tiene que la menor ha

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 621


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

permanecido en el hospital desde las 12.30 horas, habiendo sido dada de alta
por el médico Chinchayhuara a pesar de presentar fiebre (38.5), que de ha-
ber actuado conforme a las precauciones impuestas por la prudencia hubiera
prevenido el daño que se le ocasionó a la agraviada, como lo fue la apendicitis
aguda y peritonitis generalizada con compromiso de vida, habiendo infringido
el deber objetivo de cuidado por incumplimiento del procedimiento de labor
médica, lo que se encuentra acreditado con las documentales de las páginas
cuarenta y uno, cuarenta y cinco, cuarenta y siete y sesenta y siete y con las
declaraciones del mismo procesado y la declaración testimonial del Médico
Legista Calixto Jerónimo Rubio, concluyéndose que ha inobservado las re-
glas de profesión al no haber realizado las pruebas adecuadas de descarte
de apendicitis y más bien con el medicamento administrado enmascaró los
síntomas, desencadenando el cuadro de apendicitis con peritonitis genera-
lizada, tipificando su conducta el delito de lesiones culposas graves, que se
han ocasionado por su actuar negligente al no haber tomado las precaucio-
nes necesarias para detectar el cuadro clínico que padecía la agraviada, al no
someterla a la observación y haber agotado todos los recursos para evitar el
grave daño a su salud.
4.8.- De esta manera ha quedado acreditada la conducta del procesado, configu-
rándose todos los elementos constitutivos del injusto penal contenido en el
artículo 124 del Código Penal, por lo que habiéndose desvanecido la presun-
ción de inocencia de contenido constitucional y también prevista en el artículo
II del Código Procesal Penal con la suficiente actividad probatoria de carga
obtenida y actuada con la debidas garantías procesales, la sentencia apelada
debe de ser confirmada.

V.- RESOLUCIÓN:
Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes señala-
da, la TERCERA SALA PENAL SUPERIOR DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD HA RESUELTO:
1) CONFIRMAR la Sentencia Condenatoria resolución número tres, de fecha
treinta de mayo del año dos mil once obrante en las páginas doscientos cua-
renta y cinco a doscientos setenta y cuatro, la misma que condena al recu-
rrente IVÁN DÍAZ CHINCHAYHUARA, por el delito contra la vida, el cuerpo
y la salud, en la modalidad de LESIONES CULPOSAS GRAVES, en agravio de
ROSA VIOLETA MIRANDA MEDINA, a DOS AÑOS DE PENA PRIVATIVA
DE LIBERTAD SUSPENDIDA y FIJA como reparación civil el monto de CUA-
TRO MIL NUEVOS SOLES a favor de la agraviada; con lo demás que contiene.
Actuó como Juez Superior Ponente y Directora de Debates, la Doctora Lilly
Llap Unchón, quien interviene por inhibición del Juez Superior Titular Víctor Burgos
Mariños.

622 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

41. LESIONES LEVES POR VIOLENCIA FAMILIAR

EXPEDIENTE : 00350-2012-83-1601-SP-PE-03
ESPECIALISTA : JOSE MANUEL GONZALES PAJUELO
IMPUTADO : MIRIAM ROSA PLASENCIA ÑAÑO DE GANOZA
DELITO : LESIONES LEVES POR VIOLENCIA FAMILIAR
AGRAVIADO : RAMON ANDRES PLASENCIA GUARNIZ
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE ASCOPE
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO DIECIOCHO


Trujillo, cinco de octubre del año
Dos Mil Doce.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados
integrantes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO
VILLEGAS (Juez Superior Titular, Presidente de Sala y Director de Debates), Dr.
JUAN SEGUNDO RODOLFO ZAMORA BARBOZA (Juez Superior Titular) y Dr.
MANUEL ESTUARDO LUJAN TUPEZ (Juez Titular Superior), en la que participa-
ron, la doctora Ana Cristina Vigo Ordoñez como representante del Ministerio Pú-
blico; el agraviado, Ramón Andrés Plasencia Guarniz; la sentenciada, Miriam Rosa
Plasencia Ñaño de Ganoza, y su abogado defensor doctor Luis Alejandro Guzmán
Rubio; conforme consta en el correspondiente registro de audio.

I.- INTRODUCCIÓN:

IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO:


01.- WILFREDO ALONZO RAMOS VILLALOBOS, identificado con DNI N°
16672578, de 42 años de edad, nacido el 20 de julio de 1968, estado civil casa-
do, de ocupación chofer, con educación superior incompleta y domicilio real
en Santa Rosa de Monserrate Manzana M lote 18.

HECHOS IMPUTADOS:
02.- Se atribuye a la procesado Wilfredo Alonzo Ramos Villalobos la comisión del
Delito Contra La Vida el Cuerpo y la Salud, en la modalidad de Lesiones Gra-
ves por Violencia Familiar, en agravio de Mireya Paredes Charcape. Hecho
que según la imputación fiscal se suscitó el día 07 de noviembre de 2010 a
las 16:30 horas aproximadamente, en circunstancias que la agraviada se en-
contraba en su dormitorio hablando por teléfono ingreso su esposo Wilfredo
Alonzo Ramos Villalobos y sin decir palabra alguna empezó a agredirla, propi-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 623


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

nándole golpes en diferentes partes del cuerpo, y con la finalidad de quitarle


su celular le doblo el brazo hasta romperle el hueso; por lo que fue internada
en el Hospital Lazarte de Trujillo; producto de las agresiones, la agraviada
presenta lesiones que merecen atención facultativa de 20 días e incapacidad
médico legal de 90 días.

II.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


03.- Es materia de apelación la sentencia, resolución número seis, de fecha treinta
y uno de enero del año dos mil doce, obrante de fojas 38 a 44 del cuaderno
de debates, la misma que condena Wilfredo Alonzo Ramos Villalobos como
autor del Delito de Lesiones Graves por Violencia Familiar en agravio de Mi-
reya Paredes Charcape, imponiéndole 5 años de Pena Privativa de Libertad y
obligándolo al pago de S/. 8 000.00 (ocho mil con 00/100 nuevos soles) por
concepto de reparación civil.

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
04.- La defensa técnica del sentenciado, ante este colegiado superior, solicitó se
modifique la sentencia recurrida en el extremo de la pena, rebajando el quan-
tum de la pena y estableciendo una de carácter suspendida.

FUNDAMENTOS:
05.- Esta parte fundamenta su petición en que:
a. Existen elementos que permiten rebajar la pena, como que se pretendió
realizar un acuerdo con el Ministerio Público fijando la pena en 4 años
de pena privativa de libertad suspendida y S/. 7 000.00 (siete mil con
00/100 Nuevos soles), pero éste no fue aprobado por el a quo.
b. Hay contradicción entre el contenido del acusatorio y las declaraciones
de la agraviada. Así, en el primero, la agraviada hablaba por teléfono
cuando el sentenciado ingreso a su dormitorio y empezó a agredirla; sin
embargo en la declaración, la agraviada en su declaración manifiesta
que el sentenciado ingreso a su domicilio cuando ella hablaba por telé-
fono, ante esto le recrimina con quien estaba hablando, eso generó una
discusión y posteriormente un forcejeo producto del cual se originan
las lesiones en el brazo de la víctima, siendo luego trasladada al hospital
para su inmediata atención.
c. No ha habido una mala intención de producir la lesión, no ha habido
premeditación de los hechos, los sucesos han sido causados por la dis-
cusión, que en realidad lo que se produjo eran lesiones culposas.
d. A pesar de que la ley ha señalado el mínimo de 5 años como sanción para
el delito, sin embargo, este hecho no es una camisa de fuerza a la que el
juez deba ceñirse de forma ciega, ya que tendría que apreciarse el con-

624 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

texto social, no tiene antecedentes, su trabajo y domicilio son conocidos,


y durante el proceso no ha descuidado el mantenimiento de su hogar.
e. La imposición de una pena privativa de libertad efectiva, implica que
se cumplan los 2 objetivos fundamentales es decir que el delincuente
se tenga que resocializar y readaptar, solo esto permite cumplir con la
finalidad de hacer efectiva la cárcel. En el presente caso no es necesa-
rio readaptar al sujeto. Que no se resuelve nada con la aplicación de la
pena, sino se agrava la situación de la familia.

PETICIÓN JURÍDICA DEL MINISTERIO PÚBLICO:


06.- Por su parte, la representación del Ministerio Público solicitó se confirme la
sentencia en ambos extremos, pena y reparación civil.

FUNDAMENTOS:
07.- La defensa basa su petición en: 1) El sentenciado aceptó los cargos, pero no
hubo acuerdo en la pena y reparación civil, por tanto nunca se concretizó tal
acuerdo. 2) Que, la violencia de género está enraizada en nuestro país de-
bido a la dependencia de la mujer al hombre, lo que origina que la violencia
física y psicológica sea permitida. 3) Que, el requerimiento acusatorio sirve
como base para llevar adelante el juicio oral, sin embargo tiene que tomarse
en cuenta que fueron los medios probatorios actuados y valorados los que
llevaron al a quo a expedir sentencia condenatoria. 4) Que, la agraviada en
ningún momento admite que se produjo un forcejeo, y que según el certifi-
cado médico legal las lesiones produjeron 90 días de incapacidad. 5) Que, el
procesado, ha sido sentenciado anteriormente por violencia familiar. Y 6) De
las evaluaciones psicológicas practicadas a los sujetos del proceso, se des-
prende que la agraviada presenta estresor por la convivencia con el agresor,
que el sentenciado tiene rasgos de personalidad pasivo agresivo con escaso
control de impulsos.

ITINERARIO DEL PROCESO:


08.- En la audiencia de apelación no se actuó nueva prueba, no se oralizaron piezas
documentales, no fue necesaria la declaración de las partes debido a la natura-
leza del recurso impugnatorio, por lo que como efecto de la apelación formula-
da, esta Sala asume competencia para realizar un reexamen de los fundamen-
tos de hecho y derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia recurrida.

III.- CONSIDERANDOS:
PREMISA JURÍDICA:
09.- Que, el hecho ilícito objeto del presente proceso se encuentra previsto y san-
cionado en el Código Penal, específicamente en el primer párrafo del artículo
121-B del Código Penal, el cual prescribe: “El que causa a otro daño grave en

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 625


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

el cuerpo o en la salud por violencia familiar será reprimido con pena pri-
vativa de libertad no menor de cinco ni mayor de diez años y suspensión
de la patria potestad según el literal e) del artículo 75 del Código de los
Niños y Adolescentes.”
10.- Que, respecto al tipo penal este colegiado superior debe precisar que fue in-
troducida al Código Penal por Ley N° 29282, el 27 de noviembre de 2008, y se
presenta como lo que en doctrina penal se denomina Ley Penal en Blanco o
Ley necesitada de complemento, estas normas penales se caracterizan porque
la prohibición o el mandato de acción se encuentra en disposiciones distintas
de la ley que contiene la amenaza penal. Malo Camacho, refiriéndose al tema
señala: “existe ley penal en blanco, cuando la conducta, materia de regu-
lación, es cedida a un ordenamiento distinto, a veces de rango inferior”168.
“En consecuencia como el tipo penal aparece legalmente descrito de mane-
ra parcial, se deja al juez la definición del mismo tipo”169.
11.- Siendo ello así, el análisis del artículo 121-B debe ser analizado en concor-
dancia con otras normas, en primer lugar el inciso “3” del artículo 121 del Có-
digo Penal, “(…). Se consideran lesiones graves: (…) 3) Las que infieren
cualquier otro tipo de daño a la integridad corporal, o a la salud física
o mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o
descanso, según prescripción facultativa.”; de igual manera con el literal
“a” del artículo 2 del TUO de la Ley 26260, “A los efectos de la presente Ley,
se entenderá por violencia familiar cualquier acción u omisión que cause
daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza o coac-
ción graves, que se produzcan entre: a. Cónyuges.”.

PREMISA FÁCTICA:
12.- De la acusación formulada por el Ministerio Público se desprenden los hechos
y circunstancias materia de la imputación, se tiene concretamente que el sen-
tenciado, el día 07 de noviembre de 2010 a las 16:30 horas aproximadamente,
agredió a su cónyuge Mireya Paredes Charcape, produciéndole la fractura de
su brazo, lesión que motivó la prescripción de 20 días de atención facultativa
y 90 de incapacidad médico legal.

FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA:
13.- Que, la intervención del órgano superior en nuestro sistema procesal tiene
como uno de sus principales principios, el de la limitación recursal, conocido

168 MALO CAMACHO, Gustavo. Derecho Penal Mexicano. 3° Edición. Editorial Porrúa. Mexico,
2000. p. 192.
169 Ibídem.

626 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

también como tantum devolutum quantum apelatum. Como ha establecido


el Tribunal Constitucional “La actividad recursiva en nuestro sistema pro-
cesal tiene como uno de sus principales principios el de limitación conoci-
do como “Tantum Apellatum Quantum Devolutum” sobre el que reposa el
principio de congruencia, y que significa que el órgano revisor al resolver
la impugnación debe pronunciarse solamente sobre aquellas pretensio-
nes o agravios invocados por el impugnante en el referido recurso (…)
Significa ello que el Tribunal revisor sólo puede conocer y decidir aque-
llas cuestiones que ha limitado la impugnación del recurrente; (…) salvo
que el vicio sea de tanta trascendencia que vulnere el orden público y las
buenas costumbres o que exista una manifiesta vulneración de derechos
fundamentales cuyo cumplimiento no fue advertido por el recurrente”170.
Este principio es recogido por el ordenamiento penal formal en el inciso 1 del
artículo 419 del Código Procesal.
14.- Que, los argumentos de apelación vertidos por el impugnante en la audiencia
de apelación, y contenidos en los literales “b” del numeral 5 de la presente
resolución, no guarda relación con la pretensión impugnatoria planteada, ya
que la posible incongruencia entre la declaración de la víctima y el requeri-
miento acusatorio del Ministerio Público, no podría afectar la determinación
de la pena sino que incide directamente en la generación de la convicción
necesaria para emitir un fallo condenatorio.
15.- Por otro lado, en cuanto al fundamento de que los hechos materia del proce-
so constituyen una acción culposa y no dolosa, como sostiene el Ministerio
Público, y sentencia el a quo. Se debe señalar que, la impugnación planteada
por el apelante busca la disminución del quantum de la pena; en ningún mo-
mento en el desarrollo del juicio oral y de la audiencia de apelación se ataca
la calificación jurídica de los hechos, maxime si el sentenciado reconoce su
responsabilidad en los hechos.
16.- Que, la determinación judicial de la pena es el procedimiento técnico y valo-
rativo que se relaciona con la decisión del órgano jurisdiccional de establecer
la calidad e intensidad de las consecuencias jurídicas que corresponde aplicar
al autor o participe de la infracción penal. Este procedimiento comprende dos
etapas secuenciales: la primera, es la determinación de la pena básica, esto
es, verificar el mínimo y máximo de pena conminada aplicable al delito; en
la segunda etapa, el Juzgador debe individualizar la pena concreta, entre el
mínimo y el máximo de la pena básica, evaluando para ello, las diferentes cir-
cunstancias agravantes y atenuantes previstas en el Código Penal, concurren-

170 STC EXP. N.° 05178-2009-PA/TC, Fundamento Jurídico 11.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 627


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tes en el caso penal171. Al respecto de la concurrencia de varias circunstancias


agravantes y atenuantes de la responsabilidad se ha establecido que el Juez
no puede dejar de apreciar o valorar cada circunstancia concurrente, llevando
este supuesto a un proceso de compensación entre factores de aumento y
disminución de la sanción.
17.- Que, en referencia al argumento acerca de que se pretendió llegar a un acuer-
do con el Ministerio Público sobre la pena y reparación civil, y este hecho
constituye un elemento que podría aplicarse para beneficiar al sentenciado
con una reducción de la pena por debajo del mínimo legal, este colegiado debe
precisar que son los artículos 45 y 46 del Código Penal los que permiten al juz-
gador determinar la pena dentro de la discrecionalidad otorgada por la norma
penal (rango de pena), ello, sin perjuicio de las normas especiales contenidas
en el ordenamiento sustantivo y adjetivo que benefician a determinados su-
jetos con la posibilidad de fijar una pena por debajo del mínimo legal, como
consecuencia de su calidad o condición, o en razón a su colaboración dentro
del proceso penal. Por lo que el fundamento de la parte recurrente queda
descartado.
18.- Analizada la sentencia recurrida, se tiene que el a quo ha realizado un proce-
dimiento semejante al expuesto anteriormente (párrafo 16), ya que como se
desprende de los considerando sétimo de la parte considerativa de la senten-
cia impugnada, ha tenido en cuenta las circunstancias agravantes y atenuan-
tes previstas en los artículos 45 y 46 del Código Penal (entre ellos la inexis-
tencia de antecedentes penales del sentenciado y el análisis social del hecho,
fundamento “d” de la apelación). Proceso valorativo que ha conducido a que
el órgano de primera instancia establezca que los hechos objeto del presente
proceso merezcan ser infligidos con cinco años de pena privativa de libertad
(que constituye el límite inferior de la pena, establecida en el Artículo 121-B
del C.P.). En virtud de lo cual, esta Sala encuentra que la pena ha sido correc-
tamente determinada.
19.- Que, partiendo del hecho de que el sentenciado cometió el delito imputado
por el Ministerio Público, la consecuencia necesaria y directa es que se le im-
ponga la pena previamente amenazada por ley para no realizar tal conducta
típica. La aplicación de esta sanción va dirigida a resocializar al delincuente o
infractor de la ley penal, conforme a lo mandado por el artículo IX del Título
Preliminar del Código Penal. Por lo que el argumento contenido en el literal “e”
de los fundamentos de la apelación no encuentra sustento legal.

171 ACUERDO PLENARIO Nº 1-2008/CJ-116

628 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

20.- Que, la Constitución Política del Estado ha establecido el deber de motivar


adecuada y suficientemente las resoluciones judiciales, haciendo efectiva de
esta manera la garantía constitucional prevista a favor de los justiciables con
la finalidad de evitar la emisión de decisiones arbitrarias por parte de los órga-
nos jurisdiccionales. Siendo ello así, se tiene que toda resolución judicial debe
contener una “adecuada conexión entre los hechos que sustentan la deci-
sión (quaestio facti) y las normas jurídicas que la respaldan (quaestio iu-
ris), en cuya virtud se delimita las razones que justifican el fallo adoptado
en función a los hechos declarados probados y las normas invocadas para
dar respaldo a las pretensiones y resistencias de las partes”.172”. Exacción
que ha sido cumplida por el a quo al momento de expedir al sentencia, por lo
que la resolución debe ser confirmada.
21.- Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que el recurso de apelación
ha sido presentado por el sentenciado, en ejercicio regular del derecho consti-
tucional y procesal173 a la doble instancia, por lo que debe eximírseles del pago
de costas.R.N. N° 1322-2005 La Libertad

IV.- PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas de la experien-
cia, de conformidad con las normas antes señaladas, la TERCERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR
UNANIMIDAD, RESUELVE:
1.- CONFIRMAR la Sentencia, resolución número seis, fecha treinta y uno de
enero del año dos mil doce, la misma que condena Wilfredo Alonzo Ramos
Villalobos como autor del Delito de Lesiones Graves por Violencia Familiar en
agravio de Mireya Paredes Charcape, imponiéndole 5 años de Pena Privativa
de Libertad y obligándolo al pago de S/. 8 000.00 (ocho mil con 00/100 nue-
vos soles) por concepto de reparación civil.
2.- SIN COSTAS.
3.- NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Director de Debates, señor Juez Superior, el doctor José Ricardo
Cabrejo Villegas.

172 QUEJA Nº 1545-2006. SALA PENAL TRANSITORIA. Tacna. 20/03/2007


173 Artículo 106 del Código Procesal Penal.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 629


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

42. LESIONES GRAVES

PROCESO PENAL Nº : 00755-2009-28-1601-JR-PE-05


ASISTENTE JURISDICIONAL : CESAR ADRIÁN HARO MENDEZ
AGRAVIADO : JORGE OSMAR COSAVALENTI ZELADA
IMPUTADO : JORGE LUIS VILCA CRUZADO
DELITO : LESIONES GRAVES
MINISTERIO PÚBLICO : DR. CARLOS MATAMOROS CURIPACO
FISCAL ADJUNTO SUPERIOR PENAL
I FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : QUINTO JUZGADO UNIPERSONAL DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA DE CONDENATORIA

SENTENCIA
Trujillo, Ocho de Abril De Dos Mil Diez.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los señores
magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Supe-
rior de Justicia de La Libertad, doctor VÍCTOR RAÚL MALCA GUAYLUPO (Juez
Superior Titular, Presidente), doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN (Juez
Superior Titular, Directora de Debates), doctor WALTER COTRINA MIÑANO
(Juez Superior Titular), en la que intervienen como parte apelante, el imputado
JORGE LUIS VILCA CRUZADO, quien ha interpuesto recurso de apelación contra
la sentencia condenatoria, resolución número SEIS, de fecha veintisiete de octubre
de dos mil nueve.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.- Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud de recur-
so de apelación interpuesto por, el imputado JORGE LUIS VILCA CRUZADO,
contra la sentencia condenatoria, resolución número SEIS, de fecha veintisie-
te de octubre de dos mil nueve, obrante en las páginas ciento cinco a ciento
doce; la misma que, condena al acusado como autor del delito de LESIONES
GRAVES, en agravio de JORGE OSMAR CASAVALENTI ZELADA, a CUATRO
AÑOS de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución por el lapso
de DOS AÑOS y quedando sujeto a observar las reglas de conducta precisa-
das en la sentencia venida en grado.

2.- Fundamentos del Recurso de Apelación:


2.1.- El imputado JORGE LUIS VILCA CRUZADO, a través de su abogado de-
fensor, interpone recurso de apelación según consta en autos, obrante en
las páginas ciento diecinueve a ciento veinte, solicitando que se revoque
la sentencia venida en grado y se declare la absolución de su patrocinado.

630 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2.2.- Señala que, dentro de la sentencia condenatoria, el juzgador no ha te-


nido en cuenta ni mucho menos ha valorado el careo que la defensa so-
licitó en el juzgamiento que se ha realizado al imputado, lo cual vulnera
el debido proceso, como es la justa valoración de los medios de prueba.
2.3.- Con respecto a la declaración del perito médico, ésta manifiesta en au-
diencia que para tratar el diagnóstico de una lesión como la que se ha
presentado al supuesto agraviado, tuvo que haber revisado los exáme-
nes adicionales, como son: las placas radiográficas que se ha dispuesto
practicar a una persona, hecho que ha sido señalado en la audiencia al
ser contrainterrogado por la defensa, sin embargo, los hechos no han
sido valorados adecuadamente por el juzgador, por lo que sería necesa-
rio que todo ello amerite una revisión por este colegiado, conforme a lo
normado por el artículo 158° del NCPP.
2.4.- Que no cabe lugar a dudas que en el presente caso, existe una razona-
ble duda respecto a que si el imputado es quien ha cometido el hecho
en forma dolosa, en contra del supuesto agraviado, pues en el presente
caso, se ha presentado una nulidad, por cuanto en etapa intermedia,
no se ha realizado una defensa activa a favor del imputado, por lo que
con ello, en la etapa de juzgamiento no se ha permitido la presentación
de medios de prueba para probar su teoría del caso, lo cual vulnera el
derecho a tutela procesal efectiva y el debido proceso, lo cual amerita
una revisión por este colegiado. Precisa que su apelación se fundamen-
ta jurídicamente en los artículos cuatrocientos catorce (414°) y cuatro-
cientos dieciséis (416°) literal a.
2.5.- Finalmente, en la audiencia de apelación esgrimió además que las lesio-
nes que presenta el agraviado se deben a la legítima defensa que tuvo
que realizar ante la agresión verbal y física que recibió y que solamente
atinó a defenderse.
3.- El MINISTERIO PÚBLICO, a través de su representante, solicita que se con-
firme la sentencia venida en grado.
4.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia recurrida, asimismo para
poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso penal en su conjun-
to, no habiendo interpuesto la parte imputada recurso de apelación.

II. ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS


PROBADOS:
Ante esta instancia superior no se admitieron y no se actuaron medios de
prueba.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 631


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

III. INTERROGATORIO DEL PROCESADO


El procesado Jorge Luis Vilca Cruzado hizo ejercicio de su derecho a declarar
en esta instancia, actuándose su declaración.

IV. CONSIDERANDOS

4.1. PREMISA NORMATIVA:


El artículo 121º del Código Penal, prescribe que “El que causa a otro daño
grave en el cuerpo o en la salud, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de ocho años. Se consideran lesiones graves:
1. Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
2. Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen
impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el
trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de
manera grave y permanente.
3. Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la
salud física o mental de una persona que requiera treinta o más días de
asistencia o descanso, según prescripción facultativa.
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo pre-
ver este resultado la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.
Cuando la víctima es miembro de la policía nacional del Perú o de las fuerzas
armadas, magistrado del poder judicial o del ministerio público, en el cumpli-
miento de sus funciones se aplicará pena privativa de libertad no menor de
cinco ni mayor de doce años.”

4.2. FUNDAMENTOS FACTICOS:


4.2.1. Es materia de impugnación, la sentencia condenatoria, resolución n ú -
mero SEIS, de fecha veintisiete de octubre de dos mil nueve, obrante en
las páginas ciento cinco a ciento doce; la misma que, condena al acusa-
do como autor del delito de LESIONES GRAVES, en agravio de JORGE
OSMAR CASAVALENTI ZELADA, a CUATRO AÑOS de pena privativa
de libertad suspendida en su ejecución por el lapso de DOS AÑOS, a
condición de que cumpla con las reglas de conducta que en ella se de-
tallan, consistentes en: a) No frecuentar lugares donde se expendan
bebidas alcohólicas; b) No conducir en estado de ebriedad cuando éste
supere los limites permitidos; c) No variar del lugar de su residencia
sin previo aviso y autorización del señor Juez o fiscal; d) Comparecer
al local del Ministerio Público cada TREINTA DÍAS a fin de controlar
su asistencia y justificar sus actividades firmando la ficha respectiva;
e) Pago Integro de la Reparación Civil de S/. 4000.00 nuevos soles en
ocho cuotas de S/. 500.00 nuevos soles cada treinta días; siendo la pri-

632 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

mera cuota a pagar el día 19 de noviembre del 2009 y así sucesivamente


hasta la cancelación total.
4.2.2. Esta Sala Superior al realizar el análisis de la sentencia venida en grado,
advierte que la misma ha sido dictada cumpliendo con los principios
fundamentales constituidos como los pilares de este nuevo modelo acu-
satorio con tendencia adversarial, si se tiene en cuenta que toda sen-
tencia constituye la decisión definitiva de una cuestión criminal, acto
complejo que contiene un juicio de reproche o ausencia del mismo, so-
bre la base de hechos que han de ser determinados jurídicamente; es
así, que debe fundarse en una actividad probatoria suficiente que per-
mita al juzgador la creación de la verdad jurídica y establecer los niveles
de imputación174, partiendo de esta premisa, en el trámite del presente
proceso penal, en la audiencia de juicio oral, la misma que debe ser en-
tendida como la central, la más importante del juzgamiento, en donde
todas las estrategias de las partes serán confrontadas y confirmadas a
través de los actos de prueba que se realizaran durante la audiencia,
ya sea cuando se trate de declaraciones de personas o de información
documental y/o material, o por último cuando se extraigan los datos de
otras fuentes de prueba, se han actuado la declaración testimonial del
agraviado Jorge Omar Casavalenti Zelada, el careo entre el acusado y
agraviado y el examen del perito médico Atilio Alvarez Díaz y de la pe-
rito médico Lourdes Nathaly Urbina Vásquez, haciendo referencia el A
quo que los medios probatorios consistentes en el Informe Médico ex-
pedido por el Jefe de Departamento de Emergencia y cuidados críticos
del Hospital regional y el certificado médico legal Nº 000346-PF-AR ya
han sido evaluados con las declaraciones de los señores peritos, acredi-
tándose fracturas de huesos propios de la nariz, mas fisura de muñeca
izquierda-fractura de radio y de apófisis cubital.
4.2.3. Este colegiado sostiene que para fundamentar un juicio de condena
se requiere como presupuesto que hayan existido en juicio oral175, sufi-
cientes elementos probatorios de cargo que permitan establecer la res-

174 El proceso penal en su jurisprudencia. Diálogo con la jurisprudencia. Gaceta Jurídica


R.N.N° 2714-2003-Lima-Cono Norte.p.380.
175 “Esta fase que se desarrolla en sesiones, es sin duda alguna el período o momento fundamental
del proceso penal, dado que está destinada al aporte de las pruebas y a la producción de los
informes de los defensores, tanto de la sociedad (Ministerio Público) como privados (imputado,
parte o actor civil y tercero civil) frente al órgano jurisdiccional. Como tal, el juicio oral es la
discusión de la prueba reunida en el proceso, que lleva a cabo en forma acusatoria y en la que
rigen los principios de contradicción, oralidad, inmediación y continuidad”. Marco de La Cruz
Espejo. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa, p.596.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 633


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ponsabilidad de los procesados, es decir, que se haya desvirtuado la


presunción de inocencia176, a la que algunos autores prefieren llamarla
“verdad interina o provisional de inculpabilidad” y además sobre el “in
dubio pro reo”, cabe precisar que según la abundante doctrina, estas
categorías jurídicas mencionadas están íntima y directamente vincula-
das a la actividad probatoria, pues no se puede hablar de una de ellas
si ha existido recojo, incorporación, producción y valoración de medios
de prueba; o cuando menos uno de éstos, pues el Ministerio Público
como titular de la acción penal pública, es el encargado de suministrar
la prueba necesaria para acreditar la responsabilidad del imputado, y
que a la vez se constituye como la máxima manifestación del derecho
de defensa. Es en ese sentido, que éste colegiado advierte para susten-
tar el juicio de condena se ha realizado una adecuada valoración de
las pruebas actuadas en juicio oral, las mismas que han sido materia
de un debate contradictorio por parte del representante del Ministerio
Público y la defensa del procesado, así como que en virtud del princi-
pio de inmediación, el Juez Unipersonal ha podido observar de manera
objetiva la declaración del propio acusado, cuya valoración la realiza
en el Considerando cuarto, habiendo el Juzgador de primera instancia,
motivado su decisión en forma consistente y razonada.
4.2.4. En relación a lo mencionado en el considerando precedente, el artícu-
lo 425 numeral 2 del Código Procesal Penal prescribe lo siguiente “…
La Sala Penal Superior no puede otorgar diferente valor probatorio
a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el juez de
primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado
por una prueba actuada en segunda instancia”, es decir, se debe ad-
vertir que existe una prohibición por imperio de la ley, contemplado
taxativamente en el artículo in comento, y por esta razón no se puede

176 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

634 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

otorgar a una prueba ya valorada por el juez de primera instancia un


valor probatorio distinto al ya otorgado; excepto que, se presente ante
esta segunda instancia un nueva prueba que haga posible una nueva
valoración de los aportes probatorios, lo que no ha ocurrido, es en ese
orden de ideas, que, éste superior jerárquico, no puede otorgar un valor
probatorio distinto a las pruebas actuadas y valoradas por el colegiado
de primera instancia, por lo que ceñidos a este presupuesto, y realizado
el análisis de los actuados y de cada una de las pruebas que forman
parte del proceso, se ha llegado a determinar la responsabilidad del
procesado condenado, la misma que ha sido debidamente sustentada
en el aporte y actuación de las pruebas.
4.2.5. Habiendo esgrimido el apelante como argumento de defensa la causa de
justificación prevista en el artículo 20 inciso 3 del Código Penal, consis-
tente en la legitima defensa, debe analizarse el Principio por el cual, en
un conflicto entre dos bienes jurídicos, debe salvarse el preponderante
para el Derecho Positivo, y esa preponderancia debe extraerse teniendo
en cuenta la jerarquía de las normas, mediante la interpretación coordi-
nada de las reglas legales aplicables al caso. Tanto la Constitución Polí-
tica en su artículo 2, inciso 23 como el Código Penal comprenden el acto
justificante de la legítima defensa, el cual para que pueda configurarse
debe cumplir con tres requisitos: a) Agresión ilegitima, que consiste en
una acción u omisión dolosa por parte del agente, la ilegitimidad de la
agresión implica que ésta sea antijurídica, pero esta antijuricidad debe
ser material y no formal, es decir, debe darse una efectiva puesta en
peligro de bienes jurídicos defendibles, existiendo un riesgo inminente
de ser lesionados, asimismo, la actualidad de la agresión, la defensa se
manifestará mediante el “impedir” o “repeler” la agresión; b) La necesi-
dad racional del medio empleado para impedirla o repelerla, la norma
al referirse al medio empleado, mas que referirse al simple instrumento
o arma con el cual se evita la agresión, tiene como idea central la agre-
sión ilegitima en si, es decir, la modalidad de defensa. La defensa es
necesaria si la acción del agredido era menos dañosa en cuanto aquellas
que estaban a su disposición para rechazar la agresión en una situación
concreta. Se determina la necesidad de la acción considerando las ac-
ciones que el autor tenía a su disposición para impedir la agresión antes
de comenzar la defensa, y estableciendo si (el modo en que se ejerce) la
defensa emprendida es la que causa menos daño: si bien no está obli-
gado a correr riesgos innecesarios, tampoco debe incurrir en un medio
desproporcionado si es posible repeler la agresión con medios menos
drásticos. Sin embargo, para la determinación de los medios empleados
se utiliza: la racionabilidad de la defensa, la cual se determina mediante
el análisis de las situaciones y circunstancias concretas que concurren

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 635


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

en el hecho; ya no se requiere, el criterio de proporcionalidad del medio


empleado. Y c) Falta de provocación suficiente, el Código Penal prevé
que el agresor no haya actuado impulsado por una provocación sufi-
ciente por quien ejerce la defensa. Respecto de estos argumentos de la
defensa, este Colegiado también acoge los fundamentos que contiene la
sentencia recurrida en el considerando Cuarto, párrafos cuatro y cinco,
pues no se han cumplido los requisitos para que se configure la legítima
defensa que se han expuesto anteriormente.
4.2.6. Es en ese orden de ideas que éste superior jerárquico, al haber reali-
zado un análisis conjunto, ha determinado que el Juez Unipersonal ha
realizado una adecuada valoración de todos y cada uno de los medios
probatorios de cargo presentados por el representante del Ministerio
Público, los mismos que han sido ofrecidos y actuados en audiencia de
juicio oral, llevándose a cabo un trámite adecuado del proceso penal al
cual se encontraban sujetos las partes procesales, en mérito al principio
de igualdad de armas, el mismo que tal como el Profesor San Martín, lo
sostiene, es fundamental para la efectividad de la contradicción y “con-
siste en reconocer a las partes los mismos medios de ataque y de defen-
sa, es decir idénticas posibilidades y cargas de alegación, prueba e im-
pugnación177, por tal razón, se determina que la sentencia condenatoria
venida en grado se ha sustentando en criterios objetivos de la lógica, la
experiencia y la sana crítica, conllevando de ese modo al cumplimiento
del debido proceso y motivación de resoluciones judiciales, motivo por
el cual esta Órgano Jurisdiccional colegiado decide la confirmatoria de
la resolución apelada.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-
laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo, RESUELVE:
1).- CONFIRMAR, la sentencia condenatoria, resolución número SEIS, de fecha
veintisiete de octubre de dos mil nueve, obrante en las páginas ciento cinco a
ciento doce; la misma que, condena JORGE LUIS VILCA CRUZADO como au-
tor del delito de LESIONES GRAVES, en agravio de JORGE OSMAR CASAVA-
LENTI ZELADA, a CUATRO AÑOS de pena privativa de libertad suspendida
en su ejecución por el lapso de DOS AÑOS y quedando sujeto a observar las
reglas de conducta allí descritas, con lo demás que contiene.
2).- NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
3).- DEVUELVASE la presente causa a su Juzgado de Origen para los fines de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente la Señora Doctora Lilly Llap Unchón.

177 http://blog.pucp.edu.pe/item/23860

636 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

43. OFENSAS AL PUDOR EN SU MODALIDAD DE


EXHIBICIONES Y PUBLICACIONES OBSCENAS

EXPEDIENTE : 00474-2010-0-1601-SP-PE-01.-
IMPUTADO : GENIX LUIS SATALAYA FASIBI
DELITO : EXHIBICIÓN Y PUBLICACIONES OBSCENAS
AGRAVIADA : A.CH.A.
PROCEDENCIA : JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE CHEPEN.
APELANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Veinte de Agosto


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Privada realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, LILY LLAP UNCHON (Presidente E.),
WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO y RUDY GOZALES LUJAN por licencia del
Dr. Víctor Raúl Malca Guaylupo.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
------

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Que, viene en apelación la Sentencia que condena al acusado Genix
Luís Satalaya Fasani como autor del delito de del delito contra la liber-
tad sexual – ofensas al pudor público-, en la modalidad de Exhibiciones
obscenas, en agravio de las menores de iniciales A.J.CH.A. (09), A.CH.A.
(10), R.M.A.M. (12) y M.M.A.M. (06), a tres años de pena privativa de
libertad, pena que se suspende por el término de dos años a condición
que cumpla con determinadas reglas de conducta; y fija una reparación
civil de seiscientos nuevos soles, a favor de la parte agraviada.- - - - - - -
-----------------
1.2. Que, el abogado del imputado ha interpuesto el recurso de apelación,
contra la sentencia que condena a su patrocinado ya que la Sentencia
ha sido construida en base a dichos y en base a ciertas testificaciones
incoherentes y contradictorias, no existiendo elementos de prueba rele-
vantes que consolide la justificación de la resolución, por tal razón fren-
te a esa insuficiencia probatoria, frente a la negativa de mi patrocinado
y la pericia psicológica, por lo cual solicita que se revoque la sentencia y
se absuelva a su patrocinado..- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
----
1.3. Que, por su parte la representante del Ministerio Público solicita que
se confirme la sentencia venida en grado, por cuanto no resulta ser
cierto que exista insuficiencia probatoria y una indebida valoración por

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 637


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

cuanto si bien es cierto, existe como prueba de cargo las versiones de


las menores estas satisfacen plenamente lo señalado en el acuerdo ple-
nario 02-2005/CJ-116 de la corte suprema, por lo cual consideramos
que efectivamente esos elementos de prueba han sido suficientes para
condenar al acusado. - - - - -
1.4. Que, en esta instancia no se han actuado nuevas pruebas, las partes no
solicitaron la oralizaciòn de piezas procesales, el sentenciado concurrió
a esta audiencia en la que se sometió al interrogatorio, ratificando su
no responsabilidad en los hechos objeto imputación ; por lo que, como
efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hechos
y derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.- - - - - -
---

II.- CONSIDERANDOS:
A. FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1. El delito de exhibición y publicaciones obscenas previsto en el artículo 183 inc.
1 del Código Penal prescribe: “Será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de dos ni mayor de cuatro años el que, en lugar público, realiza
exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena”. So-
bre este delito cabe anotar que lo que se protege es la decencia sexual pública,
la misma que sufre menoscabo de dos formas: por la publicación y la exhibi-
ción obscena. En tal sentido el pudor es el bien jurídico protegido, entendido
éste como sentimiento medio de decencia sexual. No obstante la naturaleza
abstracta del bien jurídico, pueden considerarse como agraviados a quienes
presenciaren las exhibiciones toda vez que ello les ocasione agravio. La con-
figuración de este delito exige también la concurrencia de otros elementos
típicos, que las exhibiciones se realicen en lugar público y sean de índole obs-
cena. Por sitio público debe entenderse aquellos que están abiertos en el mo-
mento del hecho a la generalidad de la gente o para una cantidad de ellas. Lo
obsceno es “la manifestación torpe de lo sexual que condensa la lascivia en el
modo indecoroso de expresarlo, o sea la manifestación que nos choca, por la
manera como expresa la sexualidad, ante las nociones que tenemos de cuáles
deben ser los límites de esta expresión, como integrantes de la sociedad en
que vivimos”(Carlos Creus). Lo obsceno es lo que excita el instinto sexual y
dirigido a ese fin178.

178 Cfr. EDGARDO ALBERTO DONNA en DERECHO PENAL. Parte Especial. Tomo I. Rubinzal –
Culzoni editores. Buenos aires, 1999. Pag.491 y ss.

638 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2.2. Que en los casos en que la sindicación de la víctima sea la única fuente de
prueba de la vinculación del imputado con el delito, deberá aplicarse los cri-
terios de valoración de la imputación de la víctima contenidos en el Acuer-
do Plenario N° 02-2005/CJ-116, del 30.9.2005, que imponen la obligación de
comprobar los siguientes requisitos concurrentes: a) ausencia de incredibi-
lidad subjetiva, derivada de las relaciones acusador-acusado que pudieran
conducir a la deducción de la existencia de un móvil de resentimiento, enemis-
tad, venganza, enfrentamiento, interés u otro, que pueda restar credibilidad a
la versión del agraviado; b) verosimilitud, que la versión de la víctima, pueda
ser corroborada por circunstancias de lugar y tiempo, por ejemplo detalles de
la escena del delito, apariencia y vestido del autor, la hora del suceso coinci-
dente con momentos en que la víctima está sola, etc. Además de que no entre
en contradicciones; c) persistencia en la incriminación, es decir, la víctima
debe mantener su versión durante el proceso de manera uniforme respecto
a la identidad del autor. Consecuentemente, cuando falten los tres requisitos
antes señalados, estaremos ante el caso de una mera sindicación, la misma
que no puede ser “… fundamento para establecer la responsabilidad penal y,
por consiguiente, para imponer una pena…” [EXP. N.° 1218-2007-PHC/TC]. );
mientras que, cuando falte uno o dos de los requisitos, se generaría una duda
razonable que conducirá inevitablemente a una sentencia absolutoria por im-
perativo del Art. II del Título Preliminar del Código Procesal Penal.
2.3. Respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instancia: el
artículo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo valorará inde-
pendientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las prue-
bas pericial, documental, preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior
No puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que
fue objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su
valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia”. Respecto a la valoración de la prueba personal por parte del tribu-
nal de apelación, la Corte Suprema ha emitido pronunciamiento en diversas
sentencias casatorias del Nuevo Código Procesal Penal, en las que sostiene
que “Es exacto que con arreglo a los principios de inmediación y de oralidad,
que priman en materia de la actuación y ulterior valorabilidad y valoración
de la prueba personal, el tribunal de alzada no está autorizado a variar la
conclusión o valoración que de su contenido y atendibilidad realice el órga-
no jurisdiccional de primera instancia. Ello, desde luego, reduce el criterio
fiscalizador del tribunal de apelación, pero no lo elimina. En esos casos
– las denominadas “zonas opacas”-, los datos expresados por los testigos
estrechamente ligados a la inmediación (lenguaje, capacidad narrativa, ex-
presividad de sus manifestaciones, precisiones en su discurso, etc) no son
susceptibles de supervisión, no pueden ser variados. Empero, existen “zonas

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 639


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

abiertas”, accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la estruc-


tura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos a la per-
cepción sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden ser fiscali-
zados a través de las reglas de la lógica, la experiencia y los conocimien-
tos científicos. En consecuencia, el relato factico que el tribunal de primera
instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible, pues: a)
puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radicalmente
inexacto – el testigo no dice lo que lo menciona el fallo-; b) puede ser oscuro,
impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o contradictorio
en si mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas en se-
gunda instancia. (cita doctrinaria: ver: GIMENO SENDRA, VICENTE: Derecho
Procesal Penal, Editorial Colex, Madrid, dos mil cuatro, paginas doscientos
setenta y cinco / doscientos setenta y seis)”179

B. FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los fundamentos de la sentencia.
2.4. Que, la sentencia apelada en la parte expositiva ha precisado que los hechos
objeto de la acusación son los siguientes: El acusado Geniz Luis Satalaya Fa-
sabi les mostraba su miembro viril (pene) a las menores de iniciales A.J.CH.A.
de nueve años de edad, A.CH.A. de diez años de edad, R.M.A.M. de doce
años de edad y M.M.A.M. de seis años de edad, desde el año dos mil ocho,
en diferentes fechas, aprovechando que dichas menores pasaban caminando
con dirección a sus domicilios por la puerta y portón de la vivienda de éste,
la cual es muy cercana al domicilio de las menores agraviadas, procediendo a
enseñarles su pene para luego esconderse rápidamente tras la puerta o detrás
del portón de su vivienda, e incluso en una oportunidad siguió a la menor de
iniciales R.M.A.M. de doce años de edad, mostrándole su pene, en momentos
en que no había gente en la calle, en horas de la tarde. - - - - - - - - - - - - - - - - -
----------
2.5. según se desprende del tenor de la sentencia (fundamento sétimo: hechos pro-
bados y no probados), tanto el delito como la responsabilidad penal acusado
están acreditados con las declaraciones coherentes y verosímiles de las meno-
res agraviadas, corroborada con las versiones de los Testigos Rene Altamira-
no Alcántara, Olga Mendoza Barrantes y Cesar augusto Altamirano Alcántara
quienes relatan sobre la forma en que tomas conocimiento de los hechos; ade-
más, tales declaraciones de las agraviadas han sido sometidas al test de control
según las exigencias que establece el acuerdo plenario sobre la sindicación de
la víctima expuesto en los fundamentos jurídicos de la presente sentencia.

179 CASACION N° 05-2007- HUAURA; Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia.

640 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Delimitación de la pretensión del impugnante.


2.6. El abogado del imputado ha interpuesto el recurso de apelación, contra la
sentencia que condena a su patrocinado ya que la Sentencia de primera ins-
tancia no considera que esta con arreglo a ley; así en sus alegatos finales ha
cuestionado que: a) ha sido condenado solo en base a las declaraciones de
las agraviadas –incoherentes y contradictorias-, sin que exista otros medios
probatorios que corroboren la imputación, amparándose en la existencia de
un acuerdo plenario, b) que existe jurisprudencia de la Corte Suprema que
establece que la mera sindicación de la víctima, sin otras pruebas que la co-
rroboren, no puede fundar una sentencia condenatoria, y c) señala que el
informe pericial no ha evidenciado indicios Psicopatológicos en su persona
y que recomienda, ante la incertidumbre, un estudio más profundizado psi-
quiátrico, ya que a través de la Psicología no se puede determinar, tal como
lo ha ratificado dicho, perito en audiencia de juicio oral, de que no presenta
conducta propia para actos obscenos hacia menores, d) y, finalmente que
durante el proceso ha negado de manera categórica y contundente los hechos
materia de imputación, además de que si han ocurrido años atrás porque no
denunciaron a la autoridad

Análisis de la pretensión impugnatoria del sentenciado.


2.7 Que, en relación al cuestionamiento de que se le ha condenado solo en base
las incoherentes y contradictorias180 declaraciones de las menores agraviadas
al amparo de un acuerdo plenario, es de advertir, primero, que el recurrente
no ha expresado y menos especificado cuales serían tales contradicciones y,
segundo, que aun no habiéndolas precisado, de las mismas no se advierte con-
tradicción alguna, por el contrario las cuatro agraviadas de iniciales A.J.CH.A.
(09), A.CH.A. (10), R.M.A.M. (12) y M.M.A.M. (06), en sus declaraciones han
sido en lo sustancial coherentes, firmes y por ende verosímiles, y que además
han sido analizadas bajo los alcances del acuerdo plenario N° 02-2005/CJ-
116, del 30.9.2005, el mismo que debe servir de parámetro en los casos, como
el presente, en que la declaración de la víctima es la única prueba de cargo. En
efecto es de estimarse que las declaraciones de las agraviadas cumplen con
los presupuestos de credibilidad establecidos en el acuerdo plenario referido

180 Único supuesto, que en la presente causa, habilita que este Tribunal Superior ejerza un control
sobre la prueba personal actuada en el juicio de primera instancia de la que este colegiado no
tiene inmediación. Los demás supuestos que también habilitan ejercer un control no han sido
invocados por el recurrente, pues no se ha actuado prueba nueva en esta instancia, así como
tampoco ha cuestionado que el A quo ha entendido o apreciado con manifiesto error o de modo
radicalmente inexacto – el testigo no dice lo que lo menciona el fallo- el relato fáctico.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 641


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

y por lo tanto, se erigen como prueba de cargo válida para desvirtuar la pre-
sunción de inocencia. Así, la ausencia de incredibilidad subjetiva se verifica
en tanto que no se ha establecido en el juicio la existencia de algún motivo –
anterior al hecho- que haga creer de manera fundada que las menores (o sus
padres) han actuado bajo un móvil de odio, enemistad o resentimiento hacia
el acusado, y si bien el acusado en esta audiencia de apelación ha alegado la
existencia de alguna enemistad, esta no ha sido objetivamente corroborada,
quedando en un solo dicho; la verosimilitud en su declaración también está
acreditada, puesto que la sindicación hecha por las agraviadas ha sido sólida,
y en lo sustancial coherente, además de haber sido corroborada, no solo por
las declaraciones de los padres de estas sobre la forma de cómo toman cono-
cimiento de los hechos y el acta de constatación fiscal realizada en las afueras
de la casa del acusado, sino también por las pericias psicológicas a las que han
sido sometidas cada una de las agraviadas. Pues debe entenderse “que ésta
no solo permite advertir su estado emocional y el nivel de afectación que ha
podido causarle el delito en su agravio, sino especialmente para determinar
el grado de fiabilidad de su testimonio. Las técnicas psicológicas, de común
aceptación, pueden descartar en un testigo menor la presencia de ideas de
fabulación, de simulación o de fantasía, y concluir por la verosimilitud y sin-
ceridad del relato”181. Que esta situación de fabulación o simulación no ha sido
advertida en la pericias psicológicas realizadas a las menores agraviadas; por
ende le reviste mayor credibilidad a su declaración. Por último la persistencia
en la incriminación, aquí, es de advertir que las víctimas deben mantener su
versión durante el proceso de manera uniforme respecto a la identidad del
autor y esto ha ocurrido así en el presente caso, pues se ha sostenido de ma-
nera uniforme que el sentenciado les he enseñado su pene varias veces desde
la puerta de su casa, cuando no había gente.
2.8. Respecto a la jurisprudencia –exp. 4598-96-B; exp. 872-98 - citada por el re-
currente que establece que la mera sindicación de la víctima no puede fundar
una sentencia condenatoria cuando no está mínimamente corroborada, es de
señalar que ya en el ámbito probatorio se ha superado la posición clásica del
“testis unus testis nullus”, y actualmente la declaración del agraviado tiene
entidad suficiente para ser considerada prueba válida de cargo y enervar la
presunción constitucional de inocencia, en tanto sea sometida a una profun-
da y exhaustiva valoración, para cuyo efecto la Corte Suprema en Acuerdo
Plenario Nº N° 02-2005/CJ-116, del 30.9.2005 ha precisado tres garantías de
certeza, -las que han sido verificadas en considerando anterior- que de con-

181 Sentencia del Tribunal Supremo Español, 1773/2002, citada por CESAR SAN MARTIN CASTRO,
en “Delitos Sexuales en Agravio de Menores. Aspectos materiales y procesales, ob. Cit. p 40.

642 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

currir si pueden fundar una condena, por lo demás si no concurren ninguna


de estas garantías estaremos ante una mera sindicación sin ningún sustento
y no podrá fundar una condena en base a ella. En todo caso estimamos que el
criterio adoptado en las ejecutorias citadas ha sido desarrollado, analizado y
sistematizado en este acuerdo plenario.
2.9. Respecto al argumento de que en la Pericia Psicológica el perito concluye que
no se evidencia indicios psicopatológicos, y se sugiere la evaluación por un
psiquiatra forense para descartar o reafirmar tendencia paidofilica- exhibi-
cionista- voyeurista en el acusado, es de advertir que a la vez la misma pe-
ricia concluye que el imputado tiene una personalidad inestable e inmadura
con rasgos disóciales, y característica pasivo-agresiva. Tiende a manifestar
pensamientos confusos y desordenados a nivel psicosexual que están evolu-
cionando en un cuadro patológico de personalidad; en efecto la finalidad de
la pericia psicóloga es establecer el perfil psicosexual del acusado que sirva
como referente a la hora de evaluar la personalidad del agente y su relación
con el hecho delictivo, de modo que en el presente caso la misma ha cumplido
su objeto, sin que se exiga determinar si el agente padece una anomalía o pa-
tología sexual. Pues en todo caso, el perfil sexual no es prueba determinante
de la comisión del delito sino solo un indicador que –en el presente caso- se
tiene en cuenta en virtud a los demás medios probatorios como son las decla-
raciones de las cuatro menores agraviadas.
2.10. Finalmente resta por analizar la aseveración del recurrente de que durante el
proceso ha negado de manera categórica y contundente los hechos materia
de imputación, además de que si han ocurrido años atrás porque no denun-
ciaron a la autoridad. En efecto el acusado ha negado la imputación en su
contra lo cual se entiende desde que esta ejerciendo su derecho a la defensa
material, sin embargo, si bien por mandato de la ley se le presume inocente,
la actuación probatoria desplegada por el ente acusador ha desvirtuado tal
presunción conforme se ha analizado en los considerandos precendetes. Y de
otro lado alega a su favor que los supuestos hechos no se denunciaron sino
después de dos años, a lo que cabe señalar que el espacio de tiempo entre los
hechos y la denuncia ha sido justificado en que las mismas menores han reco-
nocido que no pusieron en conocimiento de sus padres los hechos obscenos
por vergüenza, lo que es natural y entendible.
2.11. Con todo lo expuesto estimamos que la pretensión impugnatoria del recurren-
te no tiene asidero fáctico ni jurídico pues conforme se ha analizado existe
prueba suficiente que acredita la comisión del delito y la responsabilidad en él
del acusado, y por lo demás la sentencia ha sido debidamente fundamentada
por lo que debe ser confirmada en todos sus extremos.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 643


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD POR UNANIMIDAD, RESUELVE:
 CONFIRMAR la sentencia que condena al acusado Genix Luís Satalaya Fasani
como autor del delito de del delito contra la libertad – ofensas al pudor públi-
co, en la modalidad de Exhibiciones obscenas, en agravio de las menores de
iniciales A.J.CH.A., A.CH.A., R.M.A.M. y M.M.A.M., a tres años de pena priva-
tiva de libertad, pena que se suspende por el término de dos años, a condición
que cumpla con determinadas reglas de conducta; y fija una reparación civil
de seiscientos nuevos soles, a favor de la parte agraviada. - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -
 EJECUTORIADA que sea la presente DEVUELVASE al Juzgado de origen. Ac-
tuó como Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Cotrina
Miñano.-

644 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

44. OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR –


CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA

EXPEDIENTE : 05830-2009-64-1601-JR-PE-06
IMPUTADO : PEDRO GUILLERMO MARCHENA RAMOS
DELITO : OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR
AGRAVIADO : SILVIA ELIZABETH MARCHENA CHACÓN
APELANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, dos de Noviembre


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los magistrados integrantes de la
Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO (Presiden-
te), LILLY DE ROSARIO LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.-
-----------------------------

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


Que, viene en apelación la sentencia que condena a Pedro Guillermo Marche-
na Ramos, como autor del delito contra la Familia en la modalidad de omisión a la
asistencia familiar, en agravio de Silvia Elizabeth Marchena Ramos, a dos años de
pena privativa de la libertad suspendida por el mismo periodo, bajo determinadas
reglas de conducta y fijando como reparación civil la suma de trescientos nuevos
soles a favor de la agraviada. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.1. El abogado del imputado a interpuesto recurso de apelación contra la senten-
cia que condena a su patrocinado, solicitando que se revoque la sentencia y se
absuelva a su patrocinado, por considerar que los medios probatorios admiti-
dos, adolecen de causal de nulidad absoluta por cuanto estas no se sustentan
en las garantías procesales y a un debido proceso, estos medios de prueba
que han sido admitidos no tienen un origen legal y licito, adolecen de nulidad
absoluta y de carácter insubsanable, no deberían haberse valorado, por lo que
la sentencia debe ser revocada.
1.2. Que por su parte el representante del Ministerio Público solicita que se con-
firme la sentencia venida en grado, por considerar que el proceso no adolece
de nulidad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.4. Que en la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, las par-
tes no solicitaron la oralización de piezas procesales, el imputado prestó su
declaración; por lo que, como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal
de Apelaciones asume competencia para realizar un reexamen de los funda-
mentos de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recu-
rrida.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 645


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

II. CONSIDERANDOS:
FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.- El delito de omisión a la asistencia familiar previsto en el artículo 149 del CP
se configura cuando el sujeto agente omite dolosamente cumplir su obligación
de prestar alimentos que establece una resolución judicial. Siendo bien jurí-
dico protegido, específicamente, los deberes de asistencia alimentaria. Infrin-
giéndose este deber cuando media una resolución judicial que ordena la pen-
sión alimentaria, a la cual se hace caso omiso. No siendo necesario que exista
un perjuicio concreto del afectado con la omisión, sino basta que no se haya
cumplido con lo ordenado por la resolución judicial, a pesar de que existe un
requerimiento para que se efectivice la pensión alimentaría.- - -
2.2.- Al respecto la Jurisprudencia ha señalado que “El delito de omisión de asis-
tencia familiar se produce cuando el infractor incumple dolosamente su obli-
gación alimentaría judicialmente declarada; en el presente caso, al hallarse tal
obligación señalada en resolución judicial superior debidamente notificada
al procesado, quien fue requerido para el pago de pensiones devengadas, las
mismas que no han sido canceladas, existen suficientes fundamentos para
que el encausado sea pasible de condena”182. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------------------

FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los hechos objeto de la acusación
2.3.- Los hechos materia de la acusación, descritos en la sentencia, consisten en
que mediante la sentencia de fecha 07 de noviembre del 2008 emitida por el
Juzgado de Paz de Segunda Nominación de Chicama, se ordenó que el hoy
acusado Pedro Guillermo Marchena Ramos, acuda a su menor hija Silvia Eliza-
beth Marchena Chacón una pensión mensual y adelantada de S/ 200.00 nue-
vos soles; y practicada la liquidación de pensiones alimenticias devengadas
con sus respectivos intereses legales, que sumaron S/ 1207.50, al no ser ob-
servada, fue aprobada mediante resolución de fecha 26 de enero del 2009 y a
su vez se le requirió para que cumpla con pagarlo en el plazo de tres días, con
el apercibimiento correspondiente de remitir copias certificadas al ministerio
público en caso de incumplimiento, y al no cumplirla, mediante resolución de
fecha 12 de febrero del 2009 se dispuso remitir copias al Ministerio Público
para la denuncia correspondiente.

182 Ejecutoria Superior de la sala Penal de apelaciones para procesos Sumarios con reos libres de
la Corte Superior de Justicia de Lima del 01.09.1998, Expediente Nº3062-98; en “Código Penal
16 años de jurisprudencia sistematizada”, Fidel Rojas Vargas y Otros. T.II. Pág. 135.

646 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

De los fundamentos de la apelada-


2.4.- En la sentencia apelada se sostiene, que todas las resoluciones del juzgado
extra penal han sido remitidas a la calle Usquil Nro. 133 de Chicama y todas
las notificaciones han sido recibidas por Yulissa Angélica Bazán Silvia, perso-
na que resultó ser la conviviente del demandado hoy acusado y con ella había
procreado una hija y habían hecho vida en común por cuatro años aproxima-
damente, habiendo tenido una situación de hecho, como el propio acusado lo
ha manifestado en audiencia al señalar “si la conozco”, “fuimos convivientes”,
“llegaba a verla dos o tres veces a la semana porque tenía una casa alquilada”,
pudiendo concluir que el acusado no solamente ha tenido un domicilio sino
varios, como el mismo lo ha manifestado al inicio de su declaración, indicando
que vivía en Trujillo desde del año 1990, que antes vivía en la calle Libertad
132 en Paijan también ha vivido en Campiña, en Chicama y por último en Lima;
estos hechos también esta probados con la testimonial efectuada por la ma-
dre de la menor agraviada quien ha señalado en audiencia pública, que desde
que ha nacido su hija, hace ocho años, el acusado no ha cumplido con su obli-
gación de padre y que el domicilio en la cual ha sido notificado es el domicilio
del acusado donde vive con su conviviente Yulisa Bazan Silva, porque lo ve
llegar constantemente (versión que coincide con la del propio acusado que
ha señalado que llega dos o tres veces a la semana), dicho que genera certeza
y es creíble teniendo en cuenta que la madre de la menor agraviada vive a
escasas cuadras de la casa de la señora Yulissa Bazan, por último el propio
demandado hoy acusado recibió personalmente la cedula de notificación de la
Resolución de fecha 26 de enero del 2009 en la cual se aprueba la liquidación
de pensiones alimenticias y que le requiere para el pago bajo apercibimiento
de remitirse copias certificas al Ministerio Público en el domicilio tantas veces
negado calle Usquil número 133 Chicama.

Delimitación de la pretensión impugnatoria.


2.5.- Que, el abogado del imputado en su alegato ante esta instancia ha solicitado
que se revoque la sentencia y se dicte un sentencia absolutoria, por conside-
rar que en el proceso civil del cual se deriva la denuncia por el delito de omi-
sión a la asistencia familiar se ha seguido con dolo y fraude, por los siguientes
fundamentos: a) las notificaciones del proceso de alimentos se ha notificado
en diversas direcciones, donde nunca ha residido, siguiéndose el proceso en
ignorancia del imputado; b) El fiscal al disponer que la notificación se realice
en el verdadero domicilio de la Urbanización Covicorti de la ciudad de Trujillo,
es desde ese momento que el imputado tomó conocimiento del proceso; c) La
notificaciones han sido meramente fabricadas por el Juez de Paz de Segunda
Nominación de Chicama en perjuicio de su patrocinado, para favorecer a la
denunciante madre de la menor.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 647


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Análisis de las pretensiones impugnatorias.


2.6.- Que, de la copias xerox certificadas del expediente judicial del proceso de
alimentos seguido ante el Juez de Paz de Segunda Nominación de Chicama,
que obran en el cuaderno anexo se aprecia que por resolución de fecha 26 de
enero del dos mil nueve se aprobó la liquidación de las pensiones alimenticias
devengadas ascendentes a la suma de mil doscientos siete nuevos soles con
cincuenta céntimos y se le requirió al obligado, esto es al hoy acusado, el pago
dentro del plazo concedido y ante el incumplimiento el Ministerio Público pro-
cedió a ejercitar la acción penal. La defensa del acusado ha señalado que no
se le ha notificado las resoluciones del proceso de alimentos, por lo que no
ha tenido conocimiento de este proceso; sin embargo, es de advertirse que la
glosada resolución que aprueba la liquidación y requiere al obligado el pago
de las pensiones alimenticias devengadas se le notificó en el domicilio ubicado
en la Calle Usquil Nro 133 – Chicama, en la que el testigo actuario ha dejado
constancia que la notificación de la resolución la recibió personalmente al de-
mandado, quien se negó a firmar; y siendo que dicho acto procesal no ha sido
objeto de remedio procesal o impugnación alguna, en esa vía procesal, que
haya merecido un pronunciamiento que le reste eficacia jurídica, se infiere
que dicha notificación ha cumplido con la finalidad de hacer conocer al obliga-
do con el contenido de la resolución, por lo que el argumento de la defensa no
tiene sustento y además no puede ser amparado en este proceso, que si bien
tiene incidencia en la conducta atribuida al acusado de omitir el cumplimiento
de un resolución judicial, no debe entenderse como la prolongación del proce-
so civil, en el que se puedan efectuar cuestionamientos procesales.
2.7.- Que, en este orden de ideas y al haberse establecido que el acusado ha omiti-
do cumplir con la obligación alimenticia contenida en la resolución judicial sin
que exista ninguna causa fundada que lo justifique, este colegiado estima que
se ha desvanecido la presunción de inocencia prevista en el artículo II del Có-
digo procesal penal con la suficiente actividad probatoria de cargo obtenida y
actuada con la debidas garantías procesales; por lo que la sentencia condena-
toria que ha sido expedida respetando las reglas de la sana crítica, conforme
a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y lo conocimientos
científicos, debe ser confirmada.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
-------------------

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes
señaladas, la SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUS-
TICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - -

648 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

 CONFIRMAR la sentencia que condena a Pedro Guillermo Marchena Ramos,


como autor del delito contra la Familiar en la modalidad de omisión a la asis-
tencia familiar, en agravio de Silvia Elizabeth Marchena Ramos, a dos años de
pena privativa de la libertad suspendida por el mismo periodo, bajo determi-
nadas reglas de conducta, y fija como reparación civil la suma de trescientos
nuevos soles a favor de la agraviada , con lo demás que contiene.
 EJECUTORIADA que sea la presente DEVUELVASE al Juzgado de origen. Ac-
tuó como Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Cotrina
Miñano.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 649


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

45. OMISION A LA ASISTENCIA FAMILIAR –


APELACION INTERPUESTA POR ACTOR CIVIL
CONTRA SENTENCIA DE CONFORMIDAD

PROCESO PENAL Nº : 01526-2010-33-1601-JR-PE-06


ASISTENTE JURISDICIONAL : DANIEL SANCHEZ PAGADOR
AGRAVIADO : LOZANO GUTIERREZ, MARCO
IMPUTADO : LOZANO QUISPE, ROGER FELIPE
DELITO : OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR
MINISTERIO PÚBLICO : DR. CARLOS MATAMOROS CURIPACO
FISCAL ADJUNTO SUPERIOR PENAL
I FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : QUINTO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : ACTOR CIVIL
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA EN EL
EXTREMO DE LA REPARACIÓN CIVIL

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE


Trujillo, Dos de Noviembre
De Dos Mil Diez.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los señores
magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Supe-
rior de Justicia de La Libertad, doctor VÍCTOR RAÚL MALCA GUAYLUPO (Juez
Superior Titular, Presidente), doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN (Juez
Superior Titular, Directora de Debates), doctor WALTER RICARDO COTRINA MI-
ÑANO (Juez Superior Titular), en la que intervienen como parte apelante, la actora
civil, quien ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia de conformidad
en el extremo que fija reparación civil, resolución número dos de fecha quince de
julio de dos mil diez.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.- Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud de recur-
so de apelación interpuesto por, la actor civil contra la sentencia de conformi-
dad, resolución número dos de fecha quince de julio de dos mil diez, obrante
en las páginas once a quince; la misma que, falla APROBANDO el Acuerdo
de Conclusión Anticipada arribada por las partes, en consecuencia CONDE-
NANDO al acusado ROGER FELIPE LOZANO QUISPE como autor del delito
de OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR, en agravio de MARCO LOZANO
GUTIERREZ, a la pena de tres años de pena privativa de libertad suspendida
por el mismo plazo, a condición de que cumpla con las reglas de conducta que
en ella se precisa.

650 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

2.- Fundamento del Recurso de Apelación:


2.1.- La defensa técnica de la parte recurrente, actora civil, con fecha ventiuno de
julio del presente año, interpone recurso de apelación según consta en autos,
obrante en las páginas diecinueve a veintitrés, solicitando que se revoque la
sentencia recurrida en el extremo que fija por concepto de reparación civil
el monto ascendente a doscientos nuevos soles (s/.200.00) por considerarla
una burla y que no está acorde con el daño ocasionado a un menor de edad
de nueve años; en consecuencia, se fije un monto mayor, ascendente a tres mil
nuevos soles (s/.3,000.00).
3.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia absolutoria recurrida; asi-
mismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso penal
en su conjunto.

II.- ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta instancia superior no se admitieron ni se actuaron medios de prueba.

III.- CONSIDERANDOS

3.1. PREMISA NORMATIVA:


01. A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia condenato-
ria, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son materia del pre-
sente proceso penal, se han configurado en el ilícito penal de OMISIÓN A LA
ASISTENCIA FAMILIAR, contenido en el artículo 149º del Código Penal, el cual
prescribe que: “El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que
establece una resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de tres años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a
cincuenta y dos jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial...”.
El bien jurídico protegido en el delito de Omisión de Asistencia Familiar es
la familia, específicamente los deberes de asistencia alimentaria. Infringién-
dose este deber cuando media una resolución judicial que ordena la pensión
alimentaria, a la cual se hace caso omiso. No siendo necesario que exista un
perjuicio concreto del afectado con la omisión, sino basta que no se haya
cumplido con lo ordenado por la resolución judicial, a pesar de que existe un
requerimiento para que se efectivice la pensión alimentaría.
02. Siendo que el delito de omisión de asistencia familiar se configura cuando
el agente omite cumplir con la prestación de alimentos establecida por una
resolución judicial, razón por la que se dice que es un delito de peligro, en la
medida que basta con dejar de cumplir con la obligación para realizar el tipo,

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 651


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

sin que sea necesario que debido a tal incumplimiento se cause un perjuicio a
la salud del sujeto pasivo, requiriéndose que dicho comportamiento se realice
necesariamente a título de dolo.183
03. En este sentido, se configura dicho ilícito penal, cuando el obligado a prestar
alimentos, es notificado para cumpla dentro del plazo, con el mandato judicial
de pagar alimentos a favor del agraviado y no cumple con ello, siendo el bien
jurídico protegido la familia, pues la comisión de este delito supone la infrac-
ción de deberes de orden asistencial en el ámbito familiar, dicho bien jurídico
protegido es de relevancia y de necesaria protección penal que se justifica ple-
namente en lo prescrito en el articulo 6° segundo párrafo de la Constitución
Política, como es el deber de los padres de alimentar, educar y dar seguridad
a sus hijos.
Al respecto la Jurisprudencia ha señalado que “El delito de omisión de asis-
tencia familiar se produce cuando el infractor incumple dolosamente su obli-
gación alimentaria judicialmente declarada; en el presente caso, al hallarse tal
obligación señalada en resolución judicial superior debidamente notificada
al procesado, quien fue requerido para el pago de pensiones devengadas, las
mismas que no han sido canceladas, existen suficientes fundamentos para
que el encausado sea pasible de condena”184.

3.2. FUNDAMENTOS FACTICOS:


04. Es materia de impugnación, la sentencia de conformidad en el extremo que
fija reparación civil, resolución número dos de fecha quince de julio de dos mil
diez, obrante en las páginas once a quince; la misma que, falla APROBANDO
el Acuerdo de Conclusión Anticipada arribada por las partes, en consecuencia
CONDENANDO al acusado ROGER FELIPE LOZANO QUISPE como autor del
delito de OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR, en agravio de MARCO
LOZANO GUTIERREZ, a la pena de tres años de pena privativa de libertad
suspendida por el mismo plazo, a condición de que cumpla con las reglas de
conducta que en ella se precisa.
05. Respecto al extremo materia de la apelación, consistente en el monto de la
reparación civil de doscientos nuevos Soles que a solicitud de la actora civil
debe incrementarse hasta tres mil Nuevos Soles y según lo peticionado por el
imputado debe mantenerse en dicho monto, se debe adoptar como premisa

183 R. N. N° 5425-98-LAMBAYEQUE. Revista Peruana de Jurisprudencia. Normas Legales, Año II,


N° 3, p.322.
184 Ejecutoria Superior de la sala Penal de apelaciones para procesos Sumarios con reos libres de
la Corte Superior de Justicia de Lima del 01.09.1998, Expediente Nº3062-98; en “Código Penal
16 años de jurisprudencia sistematizada”, Fidel Rojas Vargas y Otros. T.II. Pág. 135.

652 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

normativa, el Artículo 93° del Código Penal que establece el contenido de la


reparación civil:
”La reparación comprende:
1. La restitución del bien o, si no es posible, el pago de su valor; y
2. La indemnización de los daños y perjuicios”.
06. El artículo 93.2° del Código Penal establece que la reparación civil comprende
la indemnización de daños y perjuicios, la que comprende los daños patrimo-
niales y no patrimoniales, como el daño corporal; para establecer el quantum
indemnizatorio de la responsabilidad por este tipo de delito que se considera
de peligro, en la medida que basta con dejar de cumplir con la obligación para
realizar el tipo, sin que sea necesario que debido a tal incumplimiento se cause
un perjuicio a la salud del sujeto pasivo, no resulta necesario que se acredite
el daño causado.
07. No obstante lo previsto este Superior Colegiado considera que en el requeri-
miento acusatorio, el monto de la reparación civil que solicita este Ministerio
es de trescientos nuevos Soles, y que el artículo 350° del Código Procesal Pe-
nal en el literal g), establece que se podrá objetar la reparación civil o reclamar
su incremento para lo cual se ofrecerán los medios de prueba pertinentes;
situación que no se ha producido, por lo cual es de confirmarse el monto de
doscientos nuevos soles impuesto en la sentencia, conforme es de apreciarse
del Acta de Registro de Audiencia de Acusación en la cual se dictó el auto de
enjuiciamiento contra ROGER FELIPE LOZANO QUISPE solicitando la señora
Juez la imposición de tres años de pena privativa de libertad y una reparación
civil ascendente a la suma de trescientos Nuevos Soles, sin que se haya obje-
tado ni se haya ofrecido medios de prueba pertinentes.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-
laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo, RESUELVE:
1).- CONFIRMAR, la sentencia de conformidad, resolución número dos de fecha
quince de julio de dos mil diez, obrante en las páginas once a quince; la misma
que, falla APROBANDO el Acuerdo de Conclusión Anticipada arribada por las
partes, en consecuencia CONDENANDO al acusado ROGER FELIPE LOZANO
QUISPE como autor del delito de OMISIÓN A LA ASISTENCIA FAMILIAR, en
agravio de MARCO LOZANO GUTIERREZ, a la pena de tres años de pena pri-
vativa de libertad suspendida por el mismo plazo, a condición de que cumpla
con las reglas de conducta que en ella se precisa
2).- NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
3).- DEVUELVASE la presente causa a su Juzgado de Origen para los fines de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente y Directora de Debates, Señora Doctora
Lilly Del Rosario Llap Unchón.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 653


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

46. PECULADO – NULA SENTENCIA CONDENATORIA

PROCESO PENAL : Nº 1133-2008-82-1601-JR-PE-01.


INCULPADO : ARMAS SOTO, FLOR DE MARIA
: PEREZ LOYOLA DE LA CRUZ, KARIN ROCIO
: RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, FLAVIO HUGO
: ULLOA VILLA, ELIAS
DELITO : PECULADO
AGRAVIADO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SALAVERRY (EL ESTADO)
PROCEDENCIA : 7° JUZGADO UNIPERSONAL
IMPUGNANTE : SENTENCIADOS
MATERIA : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA.

SENTENCIA

Trujillo, veintisiete de enero


del año dos mil doce.-
VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por los señores magis-
trados integrantes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, Doctor JOSÉ RICARDO CABREJO VILLEGAS (Presidente
de la Sala y Director de Debates), JUAN RODOLFO SEGUNDO ZAMORA BAR-
BOZA y el Señor Juez Supernumerario Doctor RAÚL IPANAQUE ANASTACIO
(quien interviene por licencia del Señor Juez Superior Titular Doctor MANUEL ES-
TUARDO LUJÁN TUPEZ; en la que intervienen como apelantes los inculpados Flor
de María Armas Soto, asesorada por su abogado Dr. Juan Nelson Linares Calde-
rón; Flavio Hugo Rodríguez Rodríguez y su abogado defensor Dr. Luis José Martín
Fernández Salazar; Elías Ulloa Villa, asesorado por su defensa colegiada Drs. Luis
Manco Napán y José Manuel Gamboa Cabel; así como la representante del Minis-
terio Público, Dra. Ana Cristina Vigo Ordóñez.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


01.- Que, viene el presente proceso penal en apelación de la sentencia de fecha
24 de agosto del 2011, obrante de fojas 218 a 236 del cuaderno de debates,
expedida por el 7° Juzgado Unipersonal, la cual falla condenando a Elías Ulloa
Villa como autor del delito de Peculado doloso en agravio del Estado – Mu-
nicipalidad Distrital de Salaverry a cinco años de Pena Privativa de Libertad,
asimismo se condenó a los acusados Flor de María Armas Soto y Flavio Hugo
Rodríguez Rodríguez a la pena de dos años de pena privativa de libertad, sus-
pendida por el mismo término, a condición de la observancia de reglas de
conducta.
02.- Que, la sentencia venida en grado ha sido cuestionada a través de los recursos
de apelación formulados por los abogados defensores de los sentenciados

654 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Elías Ulloa Villa, Flavio Hugo Rodríguez Rodríguez y Flor de María Armas Soto,
quienes solicitan se REVOQUE la resolución impugnada.
03.- Que, al hacer sus alegatos preliminares, la defensa del sentenciado Elías Ulloa
Villa varía su pretensión impugnatoria solicitando se declare nula la sentencia
y se realice nuevo juicio oral, en base a que se ha vulnerado el principio al
debido proceso, concretamente porque se ha dejado de valorar medios pro-
batorios. Por su parte la defensa de la sentenciada Flor de María Armas Soto,
sostiene que la recurrida viola el derecho al debido proceso, como consecuen-
cia de que no se ha realizado una adecuada valoración de las pruebas, ni se ha
tenido en cuenta el acuerdo plenario 04-2005 sobre definición y estructura
típica del delito de Peculado, solicitando se revoque la sentencia. Finalmente,
por parte de Flavio Hugo Rodríguez Rodríguez, su abogado alegó que la sen-
tencia apelada incurre en dos errores, la primera consistente en que no se ha
comprobado los presupuestos materiales exigidos por el tipo penal y desa-
rrollados en el acuerdo plenario aludido anteriormente; y el segundo, que no
se ha probado el elemento subjetivo del delito, esto es el dolo, solicitando la
revocatoria de la sentencia en el extremo que lo condena a dos años de pena
privativa de libertad.
04.- Que, a su turno, la fiscalía solicita que se confirme la sentencia toda vez que
en la expedición de la sentencia recurrida se ha respetado el debido proceso;
que se ha producido una adecuada valoración de los pruebas actuadas a lo
largo del juicio oral, y que de estas fluye la responsabilidad de los conde-
nados; que no se ha dejado de aplicar el acuerdo plenario 04-2005/CJ-116;
considerando finalmente que pese a que en instancia superior se actúe nueva
prueba, esta no podría variar el sentido de la decisión.
05.- En la audiencia de apelación, habiéndose admitido con anterioridad nueva
prueba, se actuaron las documentales consistentes es los informes periciales
grafotécnicos Nº 32-2011 y Nº 33-2011, obrantes a folios 353 a 359 y 362 a 368
respectivamente, de igual manera se tomo la declaración del perito grafotécni-
co de parte, Pool Gilbert Fernández Bernabé.
06.- Las partes no solicitaron la oralización de piezas procesales, y no fue necesa-
ria la declaración de los procesados; y por tratarse de una cuestión de pleno
derecho, como efecto de la apelación formulada, ésta Sala asume competencia
para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo el
Ad quo para dictar la sentencia recurrida.

II. CONSIDERANDOS:
2.1. PREMISA NORMATIVA
07.- Que, el hecho ilícito objeto del presente proceso se encuentra previsto y san-
cionado en el artículo 387° del Código Penal que prescribe: “El funcionario

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 655


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

o servidor público que se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o


para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia
le estén confiados por razón de su cargo, será reprimido con pena privati-
va de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años.”.

2.2. PREMISA FÁCTICA


08.- Que, se acusa a los procesados la comisión del delito de peculado en virtud a
hechos acaecidos durante el año 2002, que son: Se imputa a Flor María Armas
Soto, Flavio Hugo Rodríguez Rodríguez, Karin Rocio Pérez Loyola De La Cruz
y Elías Ulloa Villa, en sus calidades de cajera de la unidad de tesorería, Jefe
de la unidad de tesorería, Jefe de rentas y apoyo a la unidad de tesorería y
Director de administración de la Municipalidad Distrital de Salaverry haberse
apropiado indebidamente distintas sumas de dinero, por conceptos varios,
los mismos que no lo reportaban o registraban ante la Municipalidad, o, en
otros casos, lo hacían en montos menores a los realmente recibidos, dichas
apropiaciones fueron bajo las siguientes modalidades: a) Sobre el pago de
licencia de obra de la empresa GMT Consorcios Terminales, esta empresa
cancelo el 16 de setiembre del 2002, mediante giro de ingresos N° 002243, se-
rie B, el importe de S/ 7,695.33, por concepto de licencia de obra; sin embrago,
dicho monto nunca ingreso a las arcas municipales b) Pago de alcabala de la
Empresa Agrícola Alpamayo S.A. con ocasión de la compraventa del predio
rustico signado con el lote 10.7-V, sector IV, proyecto especial CHAVIMOCHIC,
distrito de Salaverry, suscrito entre la vendedora Empresa ITSMO S.R.L., y la
compradora Empresa Agrícola Alpamayo S.A., esta pago el impuesto a la alca-
bala el 10 de julio del 2002, en caja de la unidad de tesorería, ascendente a S/
6,880.28 N.S., extendiéndosele el giro de ingresos N° 01689, serie B; sin em-
bargo, en los archivos de dicha entidad edilicia, no se encuentra dicho docu-
mento y por el contrario, se ha ubicado el giro de ingresos N° 01690 (esto es,
el siguiente en orden correlativo), con la misma fecha, a nombre de la misma
Empresa, por el mismo concepto, pero con un monto distinto del realmente
cancelado, esto, por S/ 4,110.16. así las cosas, en este caso se habrían apropia-
do de la diferencia entre lo realmente cancelado y lo consignado en el giro de
ingresos N° 01690, ascendente a S/. 2,740.12 NS., c) Licencia de obra de la
Empresa GTM Consorcios Terminales: esta empresa solicito a la Municipali-
dad de Salaverry la licencia de construcción para la obra “construcción de dos
tanques de 30MB-terminal Salaverry-GTM”, cancelado por dicho concepto el
15 de julio del 2002 la suma de S/ 3,061.58, extendiéndosele el giro de ingreso,
se aprecia que el mismo fue emitido a favor de otra persona, de nombre Lisan-
dro Cubas Vallejo, por concepto de expedición de una partida de matrimonio
por el importe de S/ 7.50 nuevos soles, es decir, los funcionarios de la entidad
edil citada se han apropiado de la suma de dinero cancelado por la referida

656 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

empresa, d) Pago de alcabala de la empresa transportes San Andrés S.R.L.:


con ocasión de la compra venta del predio ubicado en el Km. 2.75 de la auto-
pista Salaverry, entre el Banco Continental y la Empresa de Transportes San
Andrés S.R.L., esta se encontraba obligada a cancelar al municipio la suma
de S/ 7,038.00 N.S. por concepto de alcabala. Así, el 28 de octubre del 2002,
mediante giro de ingreso N° 002686, serie B, la empresa cancelo la cuenta S/
1,500.00 N.S, así mismo, el 27 de diciembre del 2002, mediante giro de ingre-
so N° 003228, serie B, cancelo también la suma de S/1,500.00 N.S.; sin em-
bargo, ninguno de estos montos han sido ingresados a las arcas municipales,
por lo que existe una apropiación de S/ 3,000.00 nuevos soles, e) Importe de
S/ 1,492.50 nuevos soles que no ingresó a la Municipalidad y tampoco fue re-
gistrado en el Libro de Bancos : A la revisión de libro de Bancos, hasta el 28 de
octubre de 2002 en la Caja total se depositó la suma de S/ 4,365.68, faltando
1,492.68, f) Apropiación de S/ 326.96 nuevos soles. El 20 de Noviembre del
2002, Cesar Martínez Vargas cancelo con giro de ingreso 002903 el importe
de S/ 326.96 nuevos soles por concepto de Tributos Municipales y de la re-
visión de la copia, se aprecia que ha sido adulterada figurando a nombre de
Alberto Hipólito Vásquez por el importe de S/ 8.50 nuevos soles por concepto
de solicitud de certificado de posesión, g) Diferencia de ingresos de teso-
rería del mes de enero del 2002 y depósitos bancarios, correspondiente a
enero del 2002, se advierte que mientras ingresó a la unidad de Tesorería S/
98,878.80 los depósitos bancarios registrados en el libro de Bancos del mismo
periodo ascienden a la suma de 94,266.10 nuevos soles existe un faltante de
S/ 4,612.70 nuevos soles, dinero que no ha ingresado a las cuentas de la agra-
viada .Sumadas las apropiaciones en su totalidad existe la apropiación de S/
21,.436.29 nuevos soles.
09.- Que, en audiencia de juicio oral, el representante del Ministerio Público proce-
dió a retirar la acusación contra la procesada Karin Rocio Pérez Loyola De La
Cruz, al considerar que en el transcurso de ésta, se actuaron medios de prue-
ba suficientes que establecieron la inexistencia de vinculación directa entre la
referida y los hechos objeto de imputación; manteniéndose y ratificándose los
cargos atribuidos a los demás sentenciados.
10.- Que, de la actuación probatoria en instancia inferior, específicamente de la
pericia contable realizada por la contadora pública Pilar Pereda Zárate, así
como de su ratificación y declaración en juicio, ha quedado acreditado feha-
cientemente la propiedad y preexistencia de los bienes objeto del injusto cul-
pable, consistentes en sumas dinero; pecunio, que en determinados casos no
fue ingresado a las arcas municipales, y en otros, fue extraído de las mismas.
11.- Que, en descargo de los hechos imputados, Flor de María Armas Soto, re-
firió que laboraba en la oficina de tesorería con el señor Hugo Rodríguez,

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 657


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

bajo un contrato temporal; que su labor específica era llenar los giros de in-
greso, recepcionar dinero; que durante el año 2002 le entregó dinero por
diferentes conceptos al señor Elías Ulloa (otrora Administrador de la Muni-
cipalidad Distrital de Salaverry), ya que este le exigía que lo haga bajo ame-
naza de despedirla; y que realizó los informes 004-2002MDS-Caja, 002-
2002MDS, 003-2002MDS-Caja, 006-2002 MDS-Caja, 005-2002MDS-caja y
001-2002MDS-Caja, para comunicar a su jefe, Hugo Rodríguez, los hechos
acontecidos.
12.- A su vez, la defensa y el propio sentenciado Flavio Hugo Rodríguez Rodríguez,
refieren que este se desempeñó como Tesorero de la municipalidad en el año
2002, que trabajaba con señora karin Pérez encargada de apoyo de tesorería,
libros y las cuentas corrientes, Armas Soto como cajera encargada de recau-
dación de fondos, antes de ser tesorero estaba en abastecimiento y anterior-
mente en rentas, que durante el 2002 hubo recibió informes de Flor De María
Armas Soto, motivo por el cual procedió a elaborar los propios y dirigirlos
a la administración y al alcalde, como son los informes 0009-2002-MDS-
UT, 0007-2002-MDS-UT, 0008-2002-MDS-UT, 00011-2002-MDS-UT,
00017-2002-MDS-UT, 0001.2002-MDS-UT y 008-2002-MDS-UT, pidiendo a
Elías Ulloa Villa subsanar dichos retiros.
13.- Sobre los hechos materia de imputación, Elías Ulloa Villa refiere que durante
el año 2002 se desempeñó como Administrador Municipal, que no tenía labor
de supervisión sobre el área de Tesorería, que no tiene conocimiento de nin-
guno de los informes mencionados por los coacusados, niega haberle pedido
los montos dinerarios a la señora Flor De María Armas Soto, mucho menos
que haya ejercido amenaza sobre ella, finalmente que no ha firmado ningún
documento donde acredite que se le entregó dinero.

2.3.- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA.-


14.- Que, en principio resulta necesario dejar anotado que la presente resolución
es expedida en mérito a la apelación interpuesta por la defensa de los senten-
ciados apelantes, contra de la sentencia emitida en primera instancia por la
cual se les condena por el delito de Peculado en agravio del Estado – Munici-
palidad Distrital de Salaverry.
15.- Que, esta Sala Superior, luego de analizar los actuados del expediente judicial
y los registros de audio del presente proceso, así como de evaluar los argu-
mentos vertidos por el Juzgado Penal Colegiado en la sentencia materia de
impugnación en la que se condena los acusados Flor de María Armas Soto,
Flavio Hugo Rodríguez Rodríguez y Elías Ulloa Villa, así como aquellos funda-
mentos esgrimidos por las partes en esta segunda instancia, considera que
debe definirse, en que la litis se centra en determinar si la recurrida contiene

658 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

una interpretación suficiente, razonada y lógica sobre los hechos y demás ele-
mentos constitutivos del objeto del presente proceso, y por ende si contiene
una decisión correcta y suficientemente motivada.
16.- Que, con respecto al delito de Peculado, se debe decir que constituye un delito
especial y de infracción de deber. Es un delito especial porque formalmente
restringe la órbita de la autoría a sujetos cualificados, pero se trata de un de-
lito de infracción de deber porque el fundamento de la responsabilidad penal
en concepto de autor no radica en el dominio sobre el riesgo típico, sino que
reside en el quebrantamiento de un deber asegurado institucionalmente y que
afecta sólo al titular de un determinado status o rol especial185. Este injusto
penal reprocha al funcionario o servidor público que se apropia o utiliza, para
sí o para otro, caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia
le están confiados por razón de su cargo. Por tanto para atribuirle responsa-
bilidad a una persona por el delito de peculado nuestro ordenamiento no
sólo exige que el sujeto activo tenga la calidad especial, sino que además,
ostente un vínculo funcional con los caudales o efectos del Estado. En ese
sentido tenemos lo desarrollado por el jurista ROJAS VARGAS:“Tanto en el
delito doloso como culposo de peculado solo puede ser autor el funcionario o
servidor público que reúne las características de relación funcional exigidas
en el tipo penal, es decir, quien por el cargo tenga bajo su poder o ámbito
de vigilancia (directo o funcional), en percepción, custodia o administración
las cosas (caudales o efectos) de los que se apropia o utiliza para sí o para
otro.”186.
17.- Que, en igual sentido se encuentra establecido en el Acuerdo Plenario 04-
2005/CJ116 que “Para la existencia del delito de peculado no es necesario que
sobre los bienes que se le haya confiado por razón de su cargo en cualquiera
de las formas y que constituyan el objeto material del hecho ilícito, el agente
ejerza una tenencia material directa. Es suficiente que el sujeto activo tenga
la llamada disponibilidad jurídica, es decir, aquella posibilidad de libre dis-
posición que en virtud de la ley tiene el funcionario o servidor público; debe
tener, por tanto, competencia funcional específica. La disponibilidad a que
se hace referencia se encuentra íntimamente ligada a las atribuciones que
el agente ostenta como parte que es de la administración pública.”187. Es de

185 QUINTERO OLIVARES, Gonzalo. Citado por: REAÑO PESCHIERA, José Leandro. “Formas de
intervención en los delitos de peculado y tráfico de influencias”. Edit. Jurista. Lima 2004. p. 23.
186 ROJAS VARGAS, Fidel. Delitos Contra la Administración Pública. 4ª edición. Editorial Grijley.
Lima, 2007. p.480
187 Fundamento Jurídico 6 del Acuerdo Plenario 04-2005/CJ116

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 659


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

resaltar, que el referido acuerdo al desarrollar los elementos objetivos del tipo
de Peculado, instituye que el comportamiento o acción típica debe contener
ciertos elementos para su configuración como lo es “La Existencia de una re-
lación funcional entre el sujeto activo y los caudales y efectos. Se entiende por
relación funcional el poder de vigilancia y control sobre la cosa como mero
componente típico, esto es, competencia del cargo, confianza en el funciona-
rio en virtud del cargo, el poder de vigilar y cuidar los caudales o efectos.”188
y “La percepción, no es más que la acción de captar o recepcionar caudales o
efectos de procedencia diversa pero siempre lícita. La administración, que im-
plica las funciones activas de manejo y conducción. La Custodia, que importa
la típica posesión que implica la protección, conservación y vigilancia debida
por el funcionario o servidor de los caudales y efectos públicos”189. Siendo así,
la vinculación funcional resulta un elemento o núcleo de la tipicidad impres-
cindible para subsumir una conducta en la figura de peculado, es decir la po-
sesión de los caudales o efectos de la que goza el funcionario o servidor debe
basarse en el ámbito de competencia del cargo, determinado o establecido en
la ley o normas jurídicas de menor jerarquía; dicha posesión puede ser directa
o indirecta, es decir, estar en contacto con los caudales y efectos o darla por
asumida, bastando solamente la facultad de disposición jurídica o disposición
funcional; en consecuencia, como lo expresa FIDEL ROJAS, el funcionario o
servidor público que sustrae, se apropia o usa bienes, sin poseer el citado
vinculo funcional con la cosa, no podrá ser igualmente autor de peculado190.
18.- Que, en referencia a la existencia de este elemento de la tipicidad objetiva, la
sentencia recurrida, en su fundamento 5 (Juicio de Subsunción) desarrolla:
“los acusados se apropiaron de la suma de S/21,436.29 nuevos soles en su
condición de Funcionario y Servidores Públicos de la Municipalidad agravia-
da, con motivo de tener acceso a ingresos de pagos de usuarios, con los
medios de prueba ofrecidos y la prueba actuada en juicio la que debe
corroborarse en su integridad, se tiene que al haberse establecido plena-
mente la relación funcional por razón de cargo de los acusados en su con-
dición de funcionarios y servidores públicos, el elemento típico de poder de
vigilancia y control sobre la cosa del Estado: Dinero, por mandato de un
reglamento de funciones de la entidad municipal, el contenido del caudal
dinero se encuentra contenido dentro del ámbito de percepción, es decir de
ingresos lícitos en el caso de autos de particulares que hacían diversos pagos

188 Literal a del Fundamento Jurídico 7 del Acuerdo Plenario 04-2005/CJ116


189 Literal b del Fundamento Jurídico 7 del Acuerdo Plenario 04-2005/CJ116
190 ROJAS VARGAS, Fidel. Loc. cit., p. 481.

660 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

a la entidad agraviada y si hubiere llegado a las arcas conforme al monto


cancelado hubieren podido integrar el patrimonio estatal en calidad de bien
público.”. A su vez, en el numeral 2.5 de la misma, se halla plasmado: “A pesar
de haber sido entre uno de los fundamentos de los acusados han aludido
que la Municipalidad no cuenta con Manual de Organización y Funciones
(MOF) que viene a ser un instrumento de gestión administrativa que detalla
las tareas, actividades y/o funciones específicas de los cargos ubicados en
las diferentes unidades operativas de la estructura orgánica aprobada por el
Concejo Municipal, los mismos que se encuentran previstos en el Cuadro para
Asignación de Personal (CAP), este instrumento normativo también señala
las relaciones de coordinación, jerarquía y grado de responsabilidad que le
compete a cada cargo,(…). Asimismo, permitirá que los funcionarios y servi-
dores conozcan con claridad su ubicación dentro de la estructura orgánica, y
la delimitación de sus deberes funcionales, pero existen deberes intrínsecos a
cada labor inherentes e inseparables como es el caso de las personas que la-
boran en Caja es tener por norma cuidar hasta el último céntimo de salida de
las arcas porque esta bajo su responsabilidad los egresos e ingresos siendo
esta una responsabilidad, compatibles con el cargo asignado”.
19.- Que, de los audios correspondientes al desarrollo del juicio oral, medios pro-
batorios actuados y argumentos impresos en la sentencia, no ha quedado es-
tablecida cual era la normativa vigente al momento de los hechos (MOF y
ROF) que reglamentase o estableciera los deberes y funciones de cada uno
de los imputados, y por tanto constituya el tan mencionado vínculo o vincula-
ción funcional con los bienes, necesario para que un Funcionario o Servidor
Público realice el ilícito penal en análisis; vulnerándose así, la restricción fuer-
temente acentuada de la tipicidad por autoría con respecto a este tipo, que se
colige de la lectura del mismo y que imposibilita argumentar por una lectura
extensiva en esa materia, mucho menos por un desbordamiento analógico
que rompa los diques de la razonabilidad abriendo las compuertas a la analo-
gía in malan parten191.
20.- Que, el Artículo 139 Inciso 05 de la Constitución Política del Perú, prescribe
“La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplica-
ble y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”. En igual sentido,
lo establecido el Artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, al señalar, que “Todas las resoluciones, con exclusión de
las de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de

191 Ibid., p. 482.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 661


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

los fundamentos en que se sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos


jurisdiccionales de segunda instancia que absuelven el grado, en cuyo caso,
la reproducción de los fundamentos de la resolución recurrida, no constituye
motivación suficiente.”; y lo prescrito en el Artículo 394 Inciso 03, del Código
Procesal Penal, al señalar como un requisito de la sentencia “La motivación
clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan
por probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con
indicación del razonamiento que la justifique”.
21.- Que, por su parte el Tribunal Constitucional192 ha señalado “que el derecho a la
debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable
frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no se
encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en datos
objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven del caso.
A juicio del Tribunal, el contenido constitucionalmente garantizado de este
derecho se vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en una
doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una inferencia
a partir de las premisas que establece previamente el Juez en su deci-
sión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a la postre
se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz de trans-
mitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la decisión.
Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitucional de la
debida motivación mediante el control de los argumentos utilizados en
la decisión asumida por el juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva
de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas, que
se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no han sido
confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de motiva-
ción exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indis-
pensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si

192 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.- Y es el tema de la motivación uno de los que presentan


singular importancia en nuestro sistema jurídico penal -y en el jurídico en general- pues si bien
es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia en
nuestra judicatura.

662 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata de dar respuestas


a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí
en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia”
de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se
está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela ju-
dicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las
sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones
de las partes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modi-
ficación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera
de inmediato la posibilidad de su control mediante el proceso de ampa-
ro. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incon-
testadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate
judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a
la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva)…”.
22.- Que, la doctrina ha señalado que se debe entender por motivación el proceso
discursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, claridad y coherencia
las razones que se han tenido para tomar una determinada decisión. “Moti-
var significa justificar la decisión tomada, proporcionando una argumentación
convincente, e indicando los fundamentos de la operación que el juez efectúa
(FERNANDEZ ENTRALGO)”193. Según Olsen Ghirardi194 se considera que la reso-
lución del juez ha sido fundamentada cuando se muestra, por las expresiones
vertidas, que se ha seguido todo un camino -en forma explícita- hasta llegar
a una afirmación o negación, con respecto a la conclusión final a la que se ha
arribado”. Finalmente, en cuanto a la motivación fáctica y jurídica debe tenerse
presente que, la primera comprende una síntesis del iter razonativo que da por
probado determinados hechos, excluyendo otros; y la segunda o motivación
fundad en derecho es entendida como la explicación racional de por qué los
hechos se subsumen dentro de un determinado ámbito normativo.195

193 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.
194 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.
195 CACERES JULCA, Roberto. Las Nulidades en el Proceso Penal. Jurista Editores. Lima, 2007 p. 175.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 663


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

23.- Que, para el cumplimiento del deber constitucional de motivación de las re-
soluciones jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecuadamente: las
máximas de experiencia196, reglas de la lógica y categorías jurídicas.
Por el contrario, la infracción del deber constitucional de motivar las resolu-
ciones se puede dar de cuatro diferentes maneras:
a) Falta absoluta de motivación:
Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo (argumento
real o aparente) que fundamente la decisión que se toma. Existe una
total ausencia de motivación.
b) Motivación aparente:
En este caso la resolución aparece prima facie como fundada. El juzga-
dor glosa algunas razones del porqué ha tomado la decisión. Se trata
de una motivación aparente porque, en cuanto nos adentramos en la
profundidad y razonabilidad de la fundamentación, sin quedarnos sólo
en el aspecto formal, se descubre que no existe ningún fundamento197;
que se han glosado frases que nada dicen (que son vacuas o ambiguas)
o que carecen de contenido real (no existen elementos de prueba que
las sustenten). Es necesario dejar en claro que la motivación aparente
no constituye, en estricto, motivación alguna y no debe ser considerada
como una motivación real198.
i) Motivación insuficiente:
Se incurre en esta infracción cuando se viola el principio lógico de razón
suficiente, es decir, se consignan sólo algunos de los argumentos que
llevaron a tomar la decisión, pero no todos los que van a generar la con-
vicción199. Es necesario dejar en claro que, conforme ha señalado la STC
264/88: “no es exigible una agotadora explanación de los argumentos y

196 Según Stein, las máximas de experiencia son: “definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la ex-
periencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido
y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”. Crf. cita ANDRES
IBAÑEZ, P., op cit., pág. 146.
197 FERNANDEZ, Raúl. “Los errores in cogitando en la jurisprudencia cordobesa”, en AA.VV. La
naturaleza del razonamiento judicial (El razonamiento débil). Córdoba - Argentina: Alveroni,
1993, pág. 117.
198 GHIRARDI, O., op cit., pág. 231.
199 Conforme señala Cafferata Nores: “El respeto al principio de razón suficiente requiere la de-
mostración de que un enunciado, solo puede ser así y no de otro modo”. Crf. cita GHIRARDI, O.
El razonamiento..., pág. 103.

664 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

razones y que, según el caso, es incluso admisible una fundamentación


escueta, pero siempre que de ésta aparezca que la decisión judicial res-
ponda a una concreta interpretación y aplicación del Derecho ajena a
toda arbitrariedad” 200.
j) Motivación incorrecta:
Se presenta cuando en el proceso de motivación se infringe las reglas
de experiencia o de la lógica, se interpreta o aplica incorrectamente las
normas jurídicas, o se recurre a criterios que carecen de cualquier fun-
damento.
24.- Siendo ello así, el Colegiado debe analizar los aspectos formales y sustancia-
les de la resolución recurrida a fin de determinar si la misma a sido expedida
conforme a los criterios comunes de validez de las Resoluciones Judiciales,
esto es de la justificación interna, y externa, y no adolece de ningún defecto o
error. Del análisis de la recurrida el Colegiado advierte que existe un error in
cogitando201, plasmado en lo siguiente:
a) Motivación aparente sobre elementos objetivos del tipo, específicamen-
te a la vinculación funcional exigida entre los sujetos activos y los bie-
nes materia del delito.
b) Falta de motivación, con respecto a la valoración de los criterios de cre-
dibilidad en las imputaciones entre coacusados.
25.- Que, al actuarse nueva prueba en la audiencia de apelación, consistente en
los informes periciales grafotécnicos Nº 32-2011 y Nº 33-2011, y la declara-
ción del perito grafotécnico de parte, Pool Gilbert Fernández Bernabé, quien
concluye la falsedad de las firmas (tanto del imputado Elías Ulloa Villa, como
del Sr. Jorge Alberto Rosario Armas) de los informes: 001-2002-MDS-UT,
007-2002-MDS-UT, 008-2002-MDS-UT, 009-2002-MDS-UT, 011-2002-MDS-
UT y 017-2002-MDS-UT, actuados en juicio oral.
26.- Que, atendiendo a lo señalado en el considerando precedente, esta Sala Su-
perior considera necesario que las cuestiones advertidas merecen un nuevo
análisis ya que la sentencia emitida por el A quo es diminuta pues al momento
de ser expedida este no contaba con los medios de prueba señalados ante-
riormente (informes periciales), debido a que este fue realizado con poste-
rioridad, siendo de suma importancia que sean incorporados y corroborados

200 Crf. cita LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 102.
201 “[...] radica en definitiva en el examen de las reglas del pensar, o sea, si el razonamiento que
efectúan los jueces inferiores es correcto formalmente desde el punto de vista lógico [...] Estos
defectos formales no están precisamente referenciados a las formas exigidas en el procedi-
miento, sino a las formas esenciales de las reglas lógicas del pensamiento”

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 665


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

por una pericia oficial, para que el juzgador los pueda valorar conjuntamente
con las demás pruebas actuadas en juicio, y poder resolver conforme a Ley y
preservando la justicia.
27.- Por ello éste Colegiado entiende que con afán de preservar el modelo acusa-
torio con rasgos adversariales, así como el fin dikelógico202 del derecho, que
en última instancia es hacer realidad la justicia, es que entiende que ante una
flagrante violación de las leyes de la lógica formal, y del razonamiento jurídico,
debe decretar la nulidad no sólo de la sentencia, sino también del juicio oral,
ordenando que sea otro juez, quien sustancie dicho juicio, y valore y meritúe
las pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, la ciencia, la lógica, y las
máximas de experiencia.
28.- Que, como consecuencia de que este Colegiado ha encontrado causales de
nulidad en la sentencia recurrida, y a efectos de no violentar injustamente el
derecho a la libertad de la procesada Elías Ulloa Villa, se debe dejar sin efecto
la orden de captura emitida en su contra, corriéndose los oficios respectivos.
29.- Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que si bien los sentencia-
dos han interpuesto recurso de apelación contra la sentencia condenatoria
emitida en primera instancia, tal acto lo ha realizado en el ejercicio regular de
su derecho constitucional y procesal203 a la doble instancia y ha tenido razo-
nes fundadas para ello, por lo que debe eximírsele del pago de costas.

III. PARTE RESOLUTIVA


Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la experien-
cia, y de conformidad con las normas antes señaladas, la TERCERA SALA PENAL
DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD,
POR UNANIMIDAD HA RESUELTO:
1).- NULA la sentencia contenida en la resolución Nº nueve, de fecha veinticuatro
de agosto del año dos mil once, por la cual se CONDENA a Flor de María
Armas Soto, Flavio Hugo rodríguez Rodríguez y Elías Ulloa Villa, por la su-
puesta comisión del delito Contra la Administración Pública, en la modalidad
de Peculado, en agravio del Estado – Municipalidad Distrital de Salaverry.
2).- ORDENARON se realice un nuevo juicio oral, por otro juez.-
3).- DEJARON sin efecto las órdenes de captura impartida contra el imputado
Elías Ulloa Villa, oficiándose con tal fin a la Policía Nacional.
Actuó como Juez Superior Ponente, el Dr. José Ricardo Cabrejo Villegas.-

202 Alude a la ciencia de la justicia, el hacer justicia al caso concreto.


203 Art. 106 Código Procesal Penal

666 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

47. PECULADO – NULA SENTENCIA ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 2009-128-0-1601-SP-PE-01.-
IMPUTADO : JAVIER ALBERTO PALOMINO CASTAÑEDA
CARLOS ALFREDO COSTILLA GALLO
GENARO GUERRERO FARFÁN
DELITO : PECULADO
AGRAVIADO : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE
PROCEDENCIA : JUZGADO UNIPERSONAL DE CHEPEN-PACASMAYO
APELANTE : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE GUADALUPE Y SENTENCIA-
DO.
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA DE FECHA 10 DE MARZO DE
2009.

Trujillo, ocho de Marzo


del año dos mil diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.- - - - -
--------------------------------

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Que, viene en apelación la sentencia de fecha diez de marzo 2009, que obra
de fojas 70 a 80 que absuelve de la acusación fiscal a Carlos Alfredo Costilla
Gallo y Genaro Guerrero Farfán como autores del delito contra la administra-
ción pública- delito cometido por funcionarios públicos, en la modalidad de
peculado, en agravio de la Municipalidad Distrital de Guadalupe y del estado
peruano y desvinculándose de la acusación formulada contra Javier Alber-
to Palomino Castañeda como autor del delito contra la administración públi-
ca, delito cometido por funcionario público, en la modalidad de peculado en
agravio de la Municipalidad Distrital de Guadalupe y del estado peruano, en
consecuencia condena la citado acusado como autor del delito contra el patri-
monio, en la modalidad de apropiación ilícita en agravio de la Municipalidad
Distrital de Guadalupe a dos años de pena privativa de la libertad suspendida
por el mismo plazo de la condena, fijándose reglas de conducta y una repara-
ción civil consistente en restituir el dinero ilícitamente sustraído.- - - - - - - - - -
---------------------------
1.2.- Que, La Municipalidad Distrital de Guadalupe, representada por su Alcalde
Edwin Eric Mora Costilla ha interpuesto el recurso de apelación, que obra de
folios 128 a 131, contra la sentencia en el extremo que absuelve a los acusados
Carlos Alfredo Costilla Gallo y Genaro Guerrero Farfán y al no haberse valo-
rado los medios probatorios actuados en juicio oral solicita que sea revocada

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 667


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

y se emita una sentencia condenatoria, precisando el abogado de esta parte


en su alegato en la audiencia de apelación que existe un acta de compromiso
suscrita por los tres procesados en donde de manera voluntaria se compro-
meten a devolver el dinero apropiado indebidamente de manera proporcional,
es de la suma de 18,281 nuevos soles con veintiún céntimos, debidamente
legalizada y un informe del contador de la Municipalidad Distrital de Guada-
lupe y se ha acreditado la condición de servidores públicos de los procesados,
quienes han tenido la obligación de cuidar el dinero de las arcas de la munici-
palidad. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.3.- Que, además, el sentenciado Javier Alberto Palomino Castañeda ha interpues-
to apelación en el extremo que le impone sentencia condenatoria y solicita
que se le absuelva de la que se le ha impuesto por el delito de apropiación
ilícita, sosteniendo sus abogado defensor en su alegato que se ha vulnerado
el principio al debido proceso, el derecho de defensa y que existen errores
graves de hecho, que se le ha condenado por un delito que no ha sido objeto
de investigación y juzgamiento y no se ha demostrado que su patrocinado se
haya apropiado del dinero de la agraviada, y respecto al acta que suscribió,
esta fue firmada bajo presión y bajo la condición de que le se le iba a seguir
contratando. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.4.- Que, por su parte la abogada de los imputados absueltos ha solicitado que se
confirme la sentencia absolutoria. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.5.- Que después de escuchar a las partes sus alegatos de inicio, no se actuaron
nuevas pruebas, las partes no solicitaron la oralización de piezas procesales,
el sentenciado prestó su declaración y se escuchó los alegatos finales; por
lo que, como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones
asume competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y
derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.- - - - - - - - - - - -

II.- CONSIDERANDOS:
2.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.1. Que mediante acuerdo plenario 4 – 2005/CJ-116 del 30 de setiembre
del 2005, las Salas Penales de la Corte Suprema, han establecido como
precedente vinculante lo siguiente: “El artículo 387 del Código Penal vi-
gente, establece en primer lugar la acción dolosa en el delito de pecu-
lado, al señalar que <<El funcionario o servidor público que se apropia
o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos
cuya recepción, administración o custodia le estén confiados por razón
de su cargo…>>; en segundo lugar, la acción culposa se traduce en el
comportamiento negligente del sujeto activo, describiéndolo como <<Si
el agente, por culpa, da ocasión a que se efectúe por otra persona la

668 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

sustracción de los caudales o efectos…>>; concluyendo en tercer lugar,


que las acciones dolosas y culposas admiten circunstancias agravantes
precisamente en la importancia especial de la finalidad pública para lo
cual estaban destinados los bienes <<Si los caudales o efectos estuvie-
ran destinados a fines asistenciales o a programas de apoyo social…>>
(forma de circunstancia agravante incorporada por Ley Nº 26198 del
13 de junio de 1993). Para la existencia del delito de peculado no es
necesario que sobre los bienes que es le haya confiado por razón de
su cargo en cualquiera de las formas y que constituyan el objeto mate-
rial del hecho ilícito, el agente ejerza una tenencia material directa. Es
suficiente que le sujeto activo tenga la llamada disponibilidad jurídica,
es decir, aquella posibilidad de libre disposición que en virtud de la ley
tiene el funcionario o servidor público, debe tener, por tanto, compe-
tencia funcional específica. La disponibilidad a que se hace referencia
se encuentra íntimamente ligada a las atribuciones que le agente os-
tenta como parte que es de la administración pública. Todo ello nos
lleva a sostener que tratándose el peculado de un delito pluriofensivo,
el bien jurídico se desdobla en dos objetos específicos merecedores de
protección jurídico-penal: a) garantizar el principio de la no lesividad
de los intereses patrimoniales de la Administración Pública y b) evitar
el abuso del poder del que se halla facultado el funcionario o servidor
público que quebranta los deberes funcionales de lealtad y probidad.
2.1.2. Que, el Artículo 139 Inciso 05 de la Constitución Política del Perú, pres-
cribe “La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”.-
-----------------------------------
2.1.3. Que, en igual sentido lo establece el Artículo 12 del Texto Único Orde-
nado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al señalar, que “Todas las
resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se susten-
tan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda
instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los
fundamentos de la resolución recurrida, no constituye motivación sufi-
ciente.”. - - - - - - - - - - - - - - - -
2.1.4. Que, así mismo, tenemos en el Artículo 394 Inciso 03, del Código Pro-
cesal Penal, al señalar como un requisito de la sentencia “La motivación
clara, lógica y completa de cada uno de los hechos y circunstancias que
se dan por probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la
sustenta, con indicación del razonamiento que la justifique”.- - - - - - - - -
-------------------

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 669


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.1.5. Que, por su parte el Tribunal Constitucional ha señalado “que el dere-


cho a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía
del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las reso-
luciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero capricho
de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordena-
miento jurídico o los que se deriven del caso
A juicio del Tribunal, el contenido constitucionalmente garantizado de
este derecho se vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta
en una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de
una inferencia a partir de las premisas que establece previamente
el Juez en su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia na-
rrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamen-
te confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones
en las que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de iden-
tificar el ámbito constitucional de la debida motivación mediante el
control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por el
juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva de su corrección lógica
o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premi-
sas, que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez
no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fác-
tica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de dere-
cho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata
de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará rele-
vante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de
argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta
a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tu-
tela judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motiva-
ción de las sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
que supongan modificación o alteración del debate procesal (in-
congruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se pro-

670 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

duzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su


control mediante el proceso de amparo. El incumplimiento total de
dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones,
o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando in-
defensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y
también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia
omisiva)….”204.- - - - - - - -
2.1.6. Que, la doctrina ha señalado que se debe entender por motivación el
proceso discursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, cla-
ridad y coherencia las razones que se han tenido para tomar una de-
terminada decisión. “Motivar significa justificar la decisión tomada,
proporcionando una argumentación convincente, e indicando los fun-
damentos de la operación que el juez efectúa (FERNANDEZ ENTRAL-
GO)”205.- Según Olsen Ghirardi206 se considera que la resolución del juez
ha sido fundamentada cuando se muestra, por las expresiones vertidas,
que se ha seguido todo un camino -en forma explícita- hasta llegar a
una afirmación o negación, con respecto a la conclusión final a la que se
ha arribado”. - - - - - - - - - - -
2.1.7. Que, para el cumplimiento del deber constitucional de motivación de
las resoluciones jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecua-
damente: las máximas de experiencia207, reglas de la lógica y categorías
jurídicas.
Por el contrario, la infracción del deber constitucional de motivar las
resoluciones se puede dar de cuatro diferentes maneras:

204 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.- Y es el tema de la motivación uno de los que presentan


singular importancia en nuestro sistema jurídico penal -y en el jurídico en general- pues si bien
es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia en
nuestra judicatura.
205 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.
206 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.
207 Según Stein, las máximas de experiencia son: “definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la ex-
periencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido
y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”. Crf. cita ANDRES
IBAÑEZ, P., op cit., pág. 146.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 671


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

a) Falta absoluta de motivación:


Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo (argu-
mento real o aparente) que fundamente la decisión que se toma.
Existe una total ausencia de motivación.
b) Motivación aparente:
En este caso la resolución aparece prima facie como fundada. El
juzgador glosa algunas razones del porqué ha tomado la decisión.
Se trata de una motivación aparente porque, en cuanto nos aden-
tramos en la profundidad y razonabilidad de la fundamentación,
sin quedarnos sólo en el aspecto formal, se descubre que no existe
ningún fundamento208; que se han glosado frases que nada dicen
(que son vacuas o ambiguas) o que carecen de contenido real (no
existen elementos de prueba que las sustenten).
Es necesario dejar en claro que la motivación aparente no constitu-
ye, en estricto, motivación alguna y no debe ser considerada como
una motivación real209.
c) Motivación insuficiente:
Se incurre en esta infracción cuando se viola el principio lógico de
razón suficiente, es decir, se consignan sólo algunos de los argu-
mentos que llevaron a tomar la decisión, pero no todos los que van
a generar la convicción210.
Es necesario dejar en claro que, conforme ha señalado la STC
264/88: “no es exigible una agotadora explanación de los argu-
mentos y razones y que, según el caso, es incluso admisible una
fundamentación escueta, pero siempre que de ésta aparezca que
la decisión judicial responda a una concreta interpretación y apli-
cación del Derecho ajena a toda arbitrariedad”211.

208 FERNANDEZ, Raúl. “Los errores in cogitando en la jurisprudencia cordobesa”, en AA.VV. La


naturaleza del razonamiento judicial (El razonamiento débil). Córdoba - Argentina: Alveroni,
1993, pág. 117.
209 GHIRARDI, O., op cit., pág. 231.
210 Conforme señala Cafferata Nores: “El respeto al principio de razón suficiente requiere la de-
mostración de que un enunciado, solo puede ser así y no de otro modo”. Crf. cita GHIRARDI, O.
El razonamiento..., pág. 103.
211 Crf. cita LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 102.

672 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

d) Motivación incorrecta:
Se presenta cuando en el proceso de motivación se infringe las
reglas de experiencia o de la lógica, se interpreta o aplica incorrec-
tamente las normas jurídicas, o se recurre a criterios que carecen
de cualquier fundamento.

2.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS:


2.2.1. Que, los hechos materia de la acusación del Ministerio Público son los
siguientes: Que a raíz de una reestructuración en las áreas administrati-
vas de la Municipalidad Distrital de Guadalupe, dispuesta por el alcalde
Edwin Eric Mora Costilla al asumir su cargo en el mes de enero de dos
mil siete, el jefe del área de contabilidad CPC Marco Antonio Arbildo
Ramírez mediante informe Nro. 024 – 2007 –JUP CON/MDG de fecha
veintitrés de enero del año dos mil siete hace conocer de ingresos a caja
no depositados en la cuenta bancaria correspondiente a los meses de
junio a diciembre del dos mil seis hasta por un monto de dieciocho mil
doscientos ochenta y un nuevos soles con veintiún céntimos, conclu-
yendo que los responsables serían el tesorero Carlos Costilla Gallo, el
cajero Genaro Guerrero Farfán y el auxiliar de tesorería Javier Palomino
Castañeda, quienes habrían venido sustrayendo sistemáticamente para
si el dinero que recibían de los pobladores de Guadalupe, existiendo
un acta de compromiso en la que aceptaron voluntariamente haberse
apropiado del dinero, manifestando sus disponibilidad para proceder a
su devolución. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.2.2. Que la impugnación confiere a este colegiado competencia para resol-
ver la materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso
de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante
como lo establece el artículo 409 del código procesal penal, bajo esta
facultad se examina los fundamentos que ha tenido el Juez Ad Quo en
la sentencia impugnada. - - - -
2.2.3. Que en la sentencia apelada se tiene por acreditado hechos respecto a
los cuales las partes no lo han objetado en los escritos impugnatorios
así como tampoco en las alegaciones actuadas en la audiencia de apela-
ción y respecto a los cuales este colegiado considera que se encuentra
arreglado al acervo probatorio actuado en el juicio oral, como son los
siguientes:
a) Con el informe Nro.024 – 2007 – JUP – CONT/MDG de fecha vein-
titrés de enero del dos mil siete, emitido por el Contador Marco An-
tonio Arbildo Ramírez, mediante el cual puso en conocimiento del
alcalde respecto a los ingresos a caja no depositados en la cuenta
bancaria de la municipalidad agraviada; con la pericia contable de

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 673


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

folios ciento cuarenta y tres a ciento cuarenta y cinco y examen del


perito Nelson Grados Urcia actuado en el juicio oral, se ha llegado
a determinar que se ha producido una apropiación sistemática de
la suma de dieciocho mil doscientos ochenta y un nuevos soles con
veintiún céntimos de la Municipalidad Distrital de Guadalupe.
b) Que los imputados en la fecha en que se suscitaron los hechos ma-
teria del juzgamiento prestaban servicios en la Municipalidad agra-
viada en los siguientes cargos: El acusado Carlos Alfredo Costilla
Gallo tenia la condición de tesorero y sus funciones consistían en
el control de la información de movimiento de ingresos y egresos
registrados en el sistema de administración financiera de la muni-
cipalidad, la verificación de los saldos de caja y banco, el control de
los ingresos y egresos, el registro administrativo de las operaciones
de ingresos en el sistema integrado financiero para gobiernos lo-
cales y verificar que la documentación sustentatoria cumpliera los
requisitos establecidos por la normatividad vigente. El acusado Ge-
naro Guerrero Farfán, como cajero se encargaba de la percepción
de los pagos efectuados a la municipalidad, la elaboración de los
partes diarios de ingresos para su remisión a tesorería y efectuar
reportes de los recursos recaudados. Y el acusado Javier Alberto
Palomino Castañeda, como auxiliar de contabilidad asignado a las
áreas de contabilidad y tesorería, tenía a su cargo por delegación el
registro de ingresos en el sistema SIAF, la revisión de los vouchers
de los depósitos y los expedientes de los gastos; comisionándole el
cajero de la municipalidad, en varias oportunidades, el depósito de
dinero en la cuenta de la municipalidad en la Caja Nor Perú.
c) Los imputados Costilla Gallo y Guerrero Farfán, tesorero y cajero
respectivamente por razones de su cargo han tenido la disponibi-
lidad jurídica sobre los caudales que ingresaban a las arcas muni-
cipales y en cuanto al imputado Palomino Castañeda en atención
a las labores asignadas pese a que el cajero le comisionaba en di-
versas oportunidades el depósito de dinero de manera informal, no
reunía la condición de sujeto vinculado normativa y funcionalmen-
te con los caudales, ni en percepción, administración o custodia
por lo que su intervención a titulo de autor del delito de peculado
se excluye.
2.2.4. Con relación al extremo de la sentencia absolutoria de los acusados
Costilla Gallo y Guerrero Farfán, que ha sido objeto de la impugnación
por parte de la Municipalidad agraviada, se aprecia que esta se susten-
ta en el siguiente razonamiento : Que si bien existe un acta de compro-
miso en la que se hace constar que los acusados con fecha 23 de enero

674 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

del 2007, se hicieron presentes en el despacho de la autoridad edilicia


a efectos de hacer conocer la disponibilidad para devolver el dinero fal-
tante, aceptando voluntariamente haberse apropiado del mismo y com-
prometiéndose a su devolución; este documento fue cuestionado por
los acusados, por las circunstancias que rodearon sus suscripción como
lo es una coacción de parte del alcalde para no ser destituidos; y viene
a constituir solo un indicio y como no se ha actuado medio probatorio
conducente que corrobore el contenido de dicho documento que pro-
duzca certeza, no se ha acreditado que estos imputados se apropiaron
para sí o para otro del dinero que le fue confiado por su cargo. - - - - - -
---------------
2.2.5. Que, sin embargo el Juez Unipersonal al expedir la sentencia apelada,
en el extremo absolutorio no ha tenido en cuenta el material probatorio
actuado con lo cual se ha llegado a acreditar lo siguiente:
a) Que mediante el informe 024-2007 emitido por parte de Contador
de la Municipalidad agraviada, Marco Arbildo Ramírez, como con-
secuencia de realizar el cierre contable y presupuestal y al análisis
efectuado a los mes de julio a diciembre del 2006 detecto que los
ingresos que corresponden al servicio de agua potable y alcanta-
rillado no fueron depositados en la cuenta de ahorro asignada de
la agraviada, y que no solo se trata de un solo deposito, sino que
estaban relacionados a ocho depósitos, esto es del 23, 24, 25, 28,
29 y 31 de agosto y primero y cuatro de setiembre del 2006, que
suman un total de 18,281 nuevos soles con veintiún céntimos.
b) Que el artículo 39 de la directiva de tesorería para gobiernos loca-
les correspondiente al año fiscal 2006, aprobada por Resolución
Directoral 007-2006-EF/77.15 de fecha 1 de febrero del 2006, esta-
blece que son responsables del manejo de las cuentas bancarias de
la municipalidad, el director de administración o funcionario que
haga sus veces y el tesorero; por lo que por mandato legal en lo
que corresponde al tesorero y por las funciones que los acusados
absueltos desempeñaban, son responsables de la percepción del
dinero recaudado y de efectuar los depósitos en la cuentas banca-
rias de la municipalidad, como ha quedado establecido en el Juicio
oral;
c) El imputado Palomino Castañeda, tanto en su declaración presta-
da en el juicio oral y en la audiencia de apelación de sentencia si
bien admite que por encargo del cajero en varias oportunidades
ha efectuado depósitos de dinero en la cuenta de la municipalidad
desde fines de febrero hasta de agosto del 2006, excepto el última

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 675


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

semana de ese mes, desde que a partir de setiembre el tesorero le


comunico que los depósitos lo iba a efectuar el personal del siste-
ma de agua potable; ha negado haberse apropiado del dinero. Por
lo que siguiendo el razonamiento del Juez Unipersonal si el dinero
se hubiera apropiado solo y solamente este imputado a quien le
encargaban depositar las sumas recaudadas en el día, los acusados
absueltos por razones de sus cargos y por que no solo se trataba
de un solo depósito sino de ocho como se ha precisado, han es-
tado en condiciones de darse cuenta en forma oportuna de que
esas sumas de dinero no fueron depositados en la cuenta de la
agraviada; desde que mientras el acusado Guerrero Farfán, como
cajero percibía los pagos efectuado a la municipalidad y encargaba
al acusado sentenciado efectuar los depósitos y el acusado Costilla
Gallo como tesorero tenia la función de verificar los saldos de caja
y banco y la documentación sustentatoria.
d) En ese sentido existen suficientes elementos probatorios que vin-
culan a los acusados absueltos con el delito de peculado previsto
en el artículo 387 del código penal, que se configura con la con-
ducta del funcionario o servidor público que se apropia o utiliza
en cualquier forma, para sí o para otro, caudales o efectos cuya
percepción o administración o custodia le están confiados por ra-
zón de su cargo; sin perderse de vista que la figura de peculado en
su vertiente culposa prevista en el segundo párrafo de este artículo
se configura si el agente por culpa, da ocasión a que se efectué por
otra persona la sustracción de caudales o efectos.
2.2.6. Que con relación al extremo de la sentencia que condena al acusado
Palomino Castañeda por el delito de apropiación ilícita, el juez al des-
vincularse de la acusación del delito de peculado, previamente ha dado
cumplimiento a lo previsto en el numeral 1 del artículo 374 del código
procesal penal, y en mérito a la facultad prevista en el numeral 2 del
artículo 397 del citado cuerpo legal; sin embargo estando a los funda-
mentos precedentes, en los que se ha establecido que existen elemen-
tos probatorios que vinculan a los acusados absueltos con el delito de
peculado, el cargo atribuible al acusado Palomino Castañeda ya no sería
el de autor del delito de apropiación ilícita, sino de participe del delito
de peculado; desde que la jurisprudencia en forma uniforme ha estable-
cido que el extraneus, como lo es el imputado, que no tiene la calidad
exigida por la ley para el autor material del delito de peculado, responde
en calidad de cómplice del hecho punible realizado por quien si posee
tal calificación, en consecuencia este extremo al estar vinculado a una
decisión respecto a los acusados Costilla Gallo y Guerrero Farfán, tam-

676 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

bién debe ser declarada nula; máxime si en la sentencia el Juez solo ha


condenado al acusado por el delito de apropiación ilícita en agravio de
la Municipalidad y ha omitido al Estado Peruano. - - - - - -
2.2.7. Que, bajo estas consideraciones este colegiado considera que el Juzga-
do Unipersonal no ha examinado individualmente y luego en conjunto
las pruebas actuadas y no ha respetado las reglas de la sana critica,
especialmente conforme a los principios de la lógica y las máximas de
la experiencia, conforme lo establece el artículo 393 inciso segundo del
código procesal penal, incurriendo lo que en doctrina se denomina una
motivación insuficiente, desde que solo se han consignado algunos de
los argumentos que llevaron a tomar la decisión, pero no todos los que
van a generar la decisión, con lo cual se ha infringido el deber de moti-
var la decisión judicial.- - - - - - - - - -
2.2.8. Que, la total configuración del derecho de motivación de las resolucio-
nes jurisdiccionales resulta siendo consecuencia no sólo del derecho
a la tutela judicial efectiva y la norma recogida en la Constitución Po-
lítica. La doctrina procesal penal se ha encargado de precisar que la
motivación resulta un deber del juez que se deriva además del derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva en su versión de derecho a
obtener una resolución fundada que ponga fin al proceso, del derecho
a la defensa212, de la necesidad de controlar la sujeción del juzgador a
la ley213, del derecho a la pluralidad de instancias214 y del mandato de
interdicción de la arbitrariedad215. - - - -

212 Conforme ha señalado Binder, en razón del derecho a la defensa, el procesado “debe tener la
posibilidad de conocer cuales son los hechos que se le imputan y en virtud de qué pruebas se
fundamenta dicha imputación”. BINDER, Alberto. Introducción al derecho procesal penal cit.
pág. 154.
213 Cfr. VELEZ MARICONDE, Alfredo. Derecho procesal penal. Tomo I. Córdoba – Argentina: Mar-
cos Lerner, Reimpresión de la Tercera edición, 1982, pág. 364. LOPEZ BARJA DE QUIROGA,
Jacobo. “La motivación de las sentencias”, en Cuadernos de Derecho Judicial. La sentencia pe-
nal. Madrid – España: Consejo General del Poder Judicial, 1992, pág. 98. CONDE-PUMPIDO
TOURON, C. op cit., pág. 201.
214 Cfr. MAURACH, Reinhart - ZIPF, Heinz. - GÖSSEL, Karl-Heinz. Derecho penal 2. Buenos Aires
–Argentina: ASTREA, Traducción de la Séptima edición alemana, 1995, pág. 796 (nº. marg. 195)
BOIX REIG, Javier. “La motivación de la individualización de la pena”, en Cuadernos de Derecho
Judicial. La sentencia penal, cit. pág. 193. LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 98.
215 Cfr. VELEZ MARICONDE, A.., op cit., pág. 363. LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 98.
BOX REIG, J., op cit., pág. 193. En los países de nuestra cultura jurídica, “la primera aparición
del deber de motivar responde prioritariamente a exigencias de carácter político: se busca en el

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 677


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.2.9. Que, en este orden de ideas, tenemos que el derecho de libre acceso a la
jurisdicción y al proceso en sus instancias reconocidas perderían razón
de ser, en cuanto partes integrantes del superior derecho a la tutela
judicial efectiva, si el sujeto no tuviera también el derecho a una reso-
lución fundada en derecho que ponga fin al proceso. De nada serviría
que se le haya permitido al sujeto comparecer al proceso, en sus
instancias legalmente previstas, si no se prevé también un derecho
para que el órgano jurisdiccional no pueda eludir dar la respuesta
jurídica cuya búsqueda dio origen al proceso, o dé una que resulte
del proceso sea ambigua. Y, como tenemos en la sentencia solo se ha
limitado a describir actuaciones de juicio, mas no a valorar las pruebas
actuadas. Por lo que se ha incumplido el deber de motivación de la sen-
tencia como garantía de la administración de justicia.- - - - - - - - - - - - - -
---------------------------------
2.2.10. Que, frente a este hecho, no es cualquier respuesta la que satisface
el derecho a la tutela judicial efectiva, sino que es necesario que ésta,
además de ser clara, deba encontrarse debidamente motivada, tanto
desde una perspectiva fáctica como jurídica. Derecho que no sólo le
corresponde al imputado, contra quien se dirige la persecución penal
(razón de ser del proceso), sino también a todos los sujetos procesales
que tengan un interés propio en el proceso, es decir el agraviado, actor
civil y el tercero civilmente responsable. Siendo así que no sólo se debe
fundamentar en derecho la sentencia condenatoria, sino también la
absolutoria; - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.2.11.Que, por consiguiente al haberse transgredido el derecho a la debida
motivación, de conformidad con lo estipulado en el Artículo 409 Inciso
01, concordante con el Artículo 150 parágrafo a) y el Artículo 154 In-
ciso 04 del Código Procesal Penal, corresponde declarar la nulidad de
la Sentencia y del Juicio Oral, y disponerse la realización de un nuevo
juicio oral por otro Juzgado, al amparo del principio de imparcialidad.-
- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -
2.2.12.El agraviado ha solicitado que se revoque el extremo de la sentencia
que absuelve a los acusados y se les imponga la sentencia condenatoria,
sin embargo es posición de este superior colegiado, que no resulta de
aplicación lo preceptuado en el artículo 425 inciso 3, respecto a la revo-

una garantía frente al arbitrio”. ANDRES IBAÑES, Perfecto. “Acerca de la motivación de los
hechos en la sentencia penal”, en Cuadernos. Cuadernos de Derecho Judicial. La sentencia
penal, cit. pág. 119.

678 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

cación de la sentencia absolutoria por sentencia condenatoria, por ser


violatorio con el principio de la doble instancia que tiene toda persona
imputada, esto es, el de cuestionar los hechos y el derecho de la senten-
cia condenatoria ante una instancia superior, lo que no podría darse si
la Sala Superior de Apelaciones revocase una sentencia absolutoria e
impusiese una condenatoria. En este caso, los imputados sólo tendrían
derecho al recurso de casación, y ya no al de la apelación, sólo podría
cuestionar el derecho, más no las pruebas, afectando así su derecho
constitucional a la doble instancia, entendida como doble conforme. - -
--------------------------------------------

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- -- - - - - - - - - - -
DECLARARON NULA la Sentencia de fecha 10 de marzo del año dos mil nue-
ve que absuelve a Carlos Alfredo Costilla Gallo y Genaro Guerrero Farfán como au-
tores del delito contra la administración pública- delito cometido por funcionarios
públicos, en la modalidad de peculado, en agravio de la Municipalidad Distrital de
Guadalupe y del Estado Peruano. Y desvinculándose de la acusación formulada
contra Javier Alberto Palomino Castañeda como autor del delito contra la admi-
nistración pública, delito cometido por funcionario público, en la modalidad de
peculado en agravio de la municipalidad distrital de Guadalupe y del estado pe-
ruano, en consecuencia condena la citado acusado como autor del delito contra el
patrimonio, en la modalidad de apropiación ilícita en agravio de la municipalidad
distrital de Guadalupe a dos años de pena privativa de la libertad suspendida por
el mismo plazo de la condena, fijándose reglas de conducta y una reparación civil
consistente en restituir el dinero ilícitamente sustraído.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -. - - - - - -
 DISPUSIERON que otro Juez efectúe un nuevo juicio oral, y expida una sen-
tencia observando la garantía de la debida motivación y demás garantías que
consagra nuestra Constitución Política.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
 ORDENARON se devuelva el expediente al juzgado de origen.- Intervino
como Vocal Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Ricar-
do Cotrina Miñano. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 679


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

48. ROBO – CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA

EXPEDIENTE N° : 01883-2011-75-1618-JR-PE-03
ASISTENTE : CARMEN BUCHELLI DEVILLE
PROCESADO : JORGE ANIBAR ALEJO LUJAN
AGRAVIADO : OSCAR PÉREZ CARRANZA
TOLENTINO GIL ALFREDO RAFAEL
DELITO : ROBO AGRAVADO
PROCEDENCIA : EXP.01883-2011-75 JUZGADO COLEGIADO
IMPUGNANTE : PROCESADO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

Trujillo, siete de Mayo


Del año Dos Mil Doce.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados
integrantes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO
VILLEGAS (Juez Superior Titular, Presidente de Sala y Director de Debates),
Dr. JUAN SEGUNDO RODOLFO ZAMORA BARBOZA (Juez Superior Titular) y
Dr. MANUEL ESTUARDO LUJAN TUPEZ (Juez Superior Titular); en la que inter-
vinieron, la doctora Ana Cristina Vigo Ordoñez como representante del Ministerio
Público, y el abogado defensor del imputado doctor Francisco Javier Morales Men-
doza, conforme se ha registrado en correspondiente registro de audio.

I. INTRODUCCIÓN:
IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO:
01. ANIBAR ALEJO LUJAN, identificado con DNI N° 45304344, nacido el 10 de
diciembre de 1986, de estado civil soltero, con grado de instrucción quinto de
primaria, no tiene hijos, de ocupación ayudante de construcción, y con domi-
cilio real en Av. Gran Chimú N° 699 – La Esperanza.

HECHOS IMPUTADOS:
02. Se atribuye al procesado, ser autor del presunto delito Contra el Patrimonio
en la modalidad de Robo Agravado, en perjuicio de Óscar Pérez Carranza, en
circunstancias que con la fecha 15 de Abril del año 2011, aproximadamente
a las 12:20 p.m., con la concurrencia de dos sujetos más, valiéndose de una
pistola plástica con apariencia de real, amenazas y violencia, le arrebataron al
agraviado, el motocar de placa T1-6870, un celular color negro N° 948615869
de la empresa movistar, y la suma de S/. 30.00 (treinta nuevos soles), hechos
que ocurrieron en inmediaciones de la cuadra 14 de la Calle 22 de Febrero – La
Esperanza.

680 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

II. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


03. Es materia de apelación la sentencia, resolución número trece de fecha nueve
de enero del año dos mil once, que corre de folios ciento tres a ciento once del
cuaderno de debate, la misma que condena a Jorge Anibar Alejo Lujan como
autor del Delito de Robo Agravado en agravio de Oscar Pérez Carranza; impo-
niéndole una pena de diez años de pena privativa de libertad efectiva, además
del pago de doscientos nuevos soles (S/. 200.00) por concepto de reparación
civil

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
04. La defensa del sentenciado solicita a esta Sala de Apelaciones, revocar la sen-
tencia recurrida y reformándola, absuelva a Jorge Anibar Alejo Luján de los
cargos formulados en su contra.

FUNDAMENTOS:
05. La defensa técnica fundamenta su pretensión en que el imputado no ha co-
metido el delito incriminado, y en que el A quo no ha realizado una debida va-
loración de los medios probatorios actuados en el juicio oral, específicamente
de las declaraciones rendidas en el desarrollo de este acto procesal.
06. En los alegatos finales, esta parte argumentó:
a).- Que la sentencia no se encuentra arreglada a ley, debido a que el re-
presentante del Ministerio Público efectúa un requerimiento acusatorio
alegando que el grado de comisión del delito fue la tentativa, y haciendo
una corrección lo establece como consumado.
b).- Que, en la declaración de los testigos se aprecian serias inconsistencias,
y que no se ha efectuado una razonada y debida valoración de estas
pruebas.
c).- Que, el artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Penal, es-
tablece que carecen de efecto legal, las pruebas obtenida con violación
a los derechos fundamentales.

PETICIÓN JURÍDICA DEL MINISTERIO PÚBLICO:


07. Por su parte, la representante del Ministerio Público sostiene que la sentencia
se encuentra arreglada a ley y por tanto debe ser confirmanda.

FUNDAMENTOS:
08. La fiscalía formula la tesis de que la resolución recurrida es correcta, ya que
en el juicio oral se ha logrado acreditar la responsabilidad del imputado.
09. Que, en todo momento la tesis incriminatoria ha propuesto que los hechos
objeto del presente proceso constituyen robo consumado, que fue un error

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 681


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

por parte del Ministerio Público ingresar una acusación aludiendo el grado de
tentativa del delito, el mismo que fe subsanado inmediatamente, y que a pesar
de ello no se han afectado los derechos del acusado ya que el debate, se ha
producido sobre la base de la imputación como delito consumado.

ITINERARIO DEL PROCESO:


10. En audiencia de apelación, el abogado de la defensa solicitó variar su pre-
tensión por la de nulidad, petición que fue trasladada al Ministerio Público,
quien pidió que dicha pretensión sea declarada improcedente, ya que el ob-
jeto y fundamentos de la apelación ya han sido establecidos en el escrito co-
rrespondiente, y que en todo caso es potestad del órgano superior revisar la
formalidad de la resolución venida en grado. Con respecto a este punto, la
Sala expresó que el marco de la pretensión impugnatoria está contenido en
el escrito recursal, lo que permite que el debate se produzca en igualdad de
armas, y que tal variación atentaría contra las garantidas constitucionales; sin
embargo, ello no significa que el colegiado no realizará un análisis material y
formal de la sentencia impugnada, concordante ello a las normas referidas al
debido proceso y la tutela procesal efectiva, en base a estos argumentos la
Sala resolvió por unanimidad declarar improcedente la petición de variación
de la pretensión impugnativa, y ordenaron se continúe con el proceso en el
estadio correspondiente.
11. En la audiencia de apelación no se actuó nueva prueba, no se oralizaron pie-
zas documentales, no fue necesaria la declaración de las partes debido a la
naturaleza del recurso impugnatorio, por lo que como efecto de la apelación
formulada, esta Sala asume competencia para realizar un reexamen de los
fundamentos de hecho y derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia
recurrida.

III. CONSIDERANDOS:
PREMISA JURÍDICA:
12. Que, el hecho ilícito objeto del presente proceso se encuentra previsto y san-
cionado en el Código Penal, específicamente en el artículo 188° del Código
Penal, el cual prescribe que: “El que se apodera ilegítimamente de un bien
mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndo-
lo del lugar en que se encuentra, empelando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de ocho años”; cabe resaltar que este tipo básico o simple, ha presentado
circunstancias agravantes, las cuales se encuentran precisadas en el artículo
189° del Código Penal, cuyo tenor es: “La pena será no menor de doce ni
mayor de veinte , si el robo es cometido: … 4) Con el concurso de dos o más

682 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

personas … 8) Sobre vehículo automotor”. Dicho esto ya no se encuadra


la conducta imputada a los condenados en el tipo simple de robo, sino dada
la gravosidad de su conducta, constituye el tipo penal descrito en el artículo
189°, siendo perseguible penalmente su conducta por el ilícito penal de robo
agravado, siendo importante esta precisión ya que como se ha dicho, la con-
ducta se encuentra tipificada en una norma penal complementaria, debiendo
precisarse en qué circunstancias agravantes se ha perpetrado el hecho216.
13. De lo mencionado en el considerando anterior, este superior jerárquico debe
precisar que, en los delitos de ROBO AGRAVADO, el bien jurídico protegido es
de naturaleza pluriofensiva, toda vez que no sólo protege el patrimonio, sino
además la integridad y libertad personal. Así mismo, en el delito de robo agra-
vado, se trasgreden bienes de tan heterogénea naturaleza como la libertad,
la integridad física, la vida, el patrimonio, entre otros bienes jurídicos, lo que
hace de este injusto un delito complejo; siendo un conglomerado de elemen-
tos típicos, en el que sus componentes aparecen tan indisolublemente vincu-
lados entre sí, formando un todo homogéneo indestructible, cuya separación
parcial daría lugar a la destrucción del tipo.
14. Como Doctrina Jurisprudencial se ha establecido: “…respecto a los delitos de
robo agravado, el momento consumativo requiere la disponibilidad de la
cosa sustraída por el agente. Disponibilidad que, más que real y efectiva
debe ser potencial, esto es, entendida como posibilidad material de dispo-
sición o realización de cualquier acto de dominio de la cosa sustraída”217.
15. En conexión al agravante previsto en el numeral 4 del artículo 189 del Código
Penal, ha sido determinado que: “El agravante de la concurrencia de dos o
más personas en el robo se justifica porque la pluralidad de agentes in-
crementa el poder ofensivo de la agresión y potencia la indefensión de la
víctima, elevando el peligro de un daño sobre su vida o salud.”218.
16. Que, en relación al agravante previsto en el numeral 8 del artículo 189 del
Código, esta Sala Superior debe citar lo desarrollado por SALINAS SICCHA219,
“se configura cuando el robo se produce sobre un vehiculo automotor.
Aquí el agravante se configura cuando el objeto del robo es un vehiculo. Se
busca protegerle patrimonio de las personas que cuentan con un vehículo

216 ROJAS VARGAS, Fidel. Jurisprudencia Penal Patrimonial. Editorial Grijley. Lima, 200. Pág.48.
217 Sentencia Plenaria N° 01-2005/DJ-301-A.
218 R.N. N° 4172-2004 Chincha
219 SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. Volumen II. Editorial Grijley. Cuarte
Edición. Lima, noviembre de 2010. Pág. 978.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 683


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

en su poder…”, siendo que en el presente caso la victima fue violentada en ra-


zón a esta circunstancia, lo que determina que se encuentre en una situación
de mayor indefensión o vulnerabilidad, que precisamente es el fundamento
del agravante.
17. De igual manera la jurisprudencia nacional ha instituido que: “El debido pro-
ceso penal puede entenderse como aquella garantía genérica mediante la
cual se data de rango constitucional a todas aquellas garantías procesa-
les especificas reconocidas o no expresamente en la constitución, que se
encuentran destinadas a asegurar que el proceso penal se configure como
un proceso justo, en los términos que la Constitución y los Tratados sobre
Derechos Humanos lo diseñan”220.
18. A su vez, el Tribunal Constitucional refiriéndose al debido proceso ha esta-
blecido que: “…significa la observancia de los derechos fundamentales
esenciales del procesado principios y reglas esenciales exigibles dentro del
proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido
proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra sustantiva; en
la de carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que
ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la moti-
vación; en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia
como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial
debe suponer. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha reconocido estas
dos manifestaciones del debido proceso en sus sentencias recaídas en los
Expedientes N° 2192-2002-HC/TC (F.J. N° 1), N° 2169-2002-HC/TC (F.J. N°
2) y N° 3392-2004-HC/TC (F.J. N° 6)”221.
19. El artículo 2 numeral 20 literal e) de la Constitución Política del Estado que
establece el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia;
derecho que además se encuentra desarrollado en el artículo II del Título Pre-
liminar del Código Procesal Penal que establece que toda persona imputada
de la comisión de un hecho punible es considerada inocente y debe ser tra-
tada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su
responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos
efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obte-
nida y actuada con las debidas garantías procesales.

220 R. N. N° 1160-2006 SALA PENAL PERMANENTE. Lima. 18/04/2007.


221 Sentencia recaída en el expediente N° 8125-2005-PHC/TC FJ 6.

684 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

PREMISA FÁCTICA:
20. De la acusación formulada por el Ministerio Público se desprenden los hechos
y circunstancias materia de la imputación, se tiene que el procesado, el 15 de
Abril del año 2011, aproximadamente a las 12:20 p.m., con la concurrencia
de dos sujetos más, valiéndose de una pistola plástica con apariencia de real,
amenazas y violencia, le arrebataron al agraviado, el motocar de placa T1-
6870, un celular color negro N° 948615869 de la empresa movistar, y la suma
de S/. 30.00 (treinta nuevos soles), hechos que ocurrieron en inmediaciones
de la cuadra 14 de la Calle 22 de Febrero – La Esperanza.

DEBIDO PROCESO
21. Que, conforme se ha desarrollado en considerandos anteriores, el proceso
penal debe desarrollarse respetando las normas referidas al debido proceso
y las garantías constitucionales previstas a favor del procesado, teniendo en
consideración el fundamento de la defensa técnica del procesado (parágrafos
“a” y “c” del numeral “6” de la presente resolución), se hace necesario incidir
en que en el presente caso se aprecia que el Ministerio Público incurre en con-
tradicciones al ingresar dos escritos de acusación, cuya diferencia estriba en
el grado del desarrollo del iter criminis del presente caso; de igual manera. el
A quo emitió sentencia considerando que el delito objeto de pronunciamiento
del presente proceso, se hallaba en grado de tentativa, mientras que la acusa-
ción fiscal definitiva, sostenía la consumación; sin embargo, no se aprecia de
estos hechos que se haya vulnerado efectivamente de los derechos y garantías
constitucionales y procesales del sentenciado, ya que el debate, a lo largo del
juicio se ha llevado a cabo sobre la base de los mismos hechos, es decir, los
hechos imputados han sido inmutables. Por otro lado, en referencia a legiti-
midad de la prueba, este órgano superior no encuentra violación directa ni in-
directa de derechos fundamentales que determinen la eficacia de las pruebas
obtenidas e incorporadas al proceso.

VALORACIÓN PROBATORIA:
22. Respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instancia: el
artículo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo valorará inde-
pendientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas
pericial, documental, preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior no
puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue
objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su valor
probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instan-
cia222. Respecto a la valoración de la prueba personal por parte del tribunal

222 Inciso 2 del Artículo 425 del Código Procesal Penal.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 685


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de apelación, la Corte Suprema ha emitido pronunciamiento en diversas sen-


tencias casatorias del Nuevo Código Procesal Penal, en las que sostiene que
“Es exacto que con arreglo a los principios de inmediación y de oralidad,
que priman en materia de la actuación y ulterior valorabilidad y valo-
ración de la prueba personal, el tribunal de alzada no está autorizado
a variar la conclusión o valoración que de su contenido y atendibilidad
realice el órgano jurisdiccional de primera instancia. Ello, desde luego,
reduce el criterio fiscalizador del tribunal de apelación, pero no lo elimina.
En esos casos – las denominadas “zonas opacas”-, los datos expresados por
los testigos estrechamente ligados a la inmediación (lenguaje, capacidad na-
rrativa, expresividad de sus manifestaciones, precisiones en su discurso, etc)
no son susceptibles de supervisión, no pueden ser variados. Empero, existen
“zonas abiertas”, accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a
la estructura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos
a la percepción sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden ser
fiscalizados a través de las reglas de la lógica, la experiencia y los cono-
cimientos científicos. En consecuencia, el relato factico que el tribunal de
primera instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible,
pues: a) puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radi-
calmente inexacto – el testigo no dice lo que lo menciona el fallo-; b) puede ser
oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o contra-
dictorio en sí mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas
en segunda instancia223.
23. En el presente caso la sindicación de la víctima y la declaración de la testigo
Giovani Magali Sánchez Gutiérrez, han sufrido una transmutación conside-
rable, llegando incluso a contradecir lo declarado en sede policial, aduciendo
que fueron obligados a rendir tales testimonios por los efectivos policiales
intervinientes, hecho que al ser contrastado con el Acuerdo Plenario N° 02-
2005/CJ-116, acarrearía la incredibilidad de dichos testimonios. sin embargo,
conforme se ha establecido en el mismo instrumento legal “los requisitos ex-
puestos, como se ha anotado, deben apreciarse con el rigor que corres-
ponde. Se trata, sin duda, de una cuestión valorativa que incumbe al ór-
gano jurisdiccional. Corresponde al Juez o Sala Penal analizarlos ponde-
radamente, sin que se trate de reglas rígidas sin posibilidad de matizar o
adaptar al caso concreto.”224; y teniendo en consideración lo previsto en el
artículo 393.2 del Código Procesal Penal, mismo que establece que “La va-

223 GIMENO SENDRA, Vicente. Derecho Procesal Penal. Editorial Colex. Madrid, 2004. pp. 275-
276
224 Párrafo N° 11 del Acuerdo Plenario 02-2005/CJ116.

686 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

loración probatoria respetará las reglas de la sana crítica, especialmente


conforme a los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
conocimientos científicos”, apoyado además en primer lugar por el reconoci-
miento efectuado en juicio oral por el agraviado Oscar Pérez Carranza, el cual
da razón acerca de que el procesado es la persona intervenido a la cual se le
incauta el celular que se le había sustraído, en segundo lugar por las declara-
ciones de los efectivos policiales Marco Antonio Ninaquispe Portilla y Marcos
Cabanillas Celis, así como de la propia declaración de la víctima quienes re-
fieren que entre el fin de la persecución efectuada por éste, y la intervención
efectuado por aquellos, no hubo un intervalo de tiempo mayor a cinco minu-
tos, lo que brinda un soporte objetivo a ser tomado en cuenta, para generar
convicción acerca del acaecimiento los hechos.
24. Por los considerandos, expresados Esta Sala Superior realizado el análisis de
la sentencia venida en grado, advierte que la misma se ha dictado respetan-
do los principios fundamentales constituidos como los pilares de este nuevo
modelo acusatorio con tendencia adversarial, si se tiene en cuenta que toda
sentencia constituye la decisión definitiva de una cuestión criminal, acto com-
plejo que contiene un juicio de reproche o ausencia del mismo, sobre la base
de hechos que han de ser determinados jurídicamente; es así, que se ha des-
virtuado la presunción de inocencia225, a la que algunos autores prefieren
llamarla “verdad interina o provisional de inculpabilidad”, ello en concor-
dancia con lo instituido en el Articulo II del Título Preliminar del Código Pro-
cesal Penal: “Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es
considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre
lo contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme
debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente ac-
tividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías

225 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 687


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

procesales”. Por lo que este Colegiado Superior, ha decido la confirmatoria de


la sentencia impugnada.
25. Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que si bien la defensa del
sentenciado ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia conde-
natoria emitida en primera instancia, tal acto lo ha realizado en el ejercicio
regular de su derecho constitucional y procesal226 a la doble instancia, por lo
que debe eximírseles del pago de costas.

IV. PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas de la experien-
cia, de conformidad con las normas antes señaladas, la TERCERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR
UNANIMIDAD, RESUELVE:
1) CONFIRMAR la Sentencia, resolución número trece de fecha nueve de enero
del año dos mil once, obrante de folios ciento tres a ciento once del cuaderno
de debate, la misma que condena a Jorge Anibar Alejo Luján como autor del
Delito Contra el Patrimonio en la modalidad de Robo Agravado en agravio de
Oscar Pérez Carranza, imponiéndole un pena de diez años de pena privativa
de libertad, y obligándolo al pago de doscientos Nuevos Soles (S/. 200.00),
por concepto de reparación civil.
2) NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Director de Debates, señor Juez Superior, el doctor José Ricardo
Cabrejo Villegas.

226 Artículo 106 del Código Procesal Penal.

688 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

49. ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA

PROCESO PENAL Nº : 03489-2010-57-1601-JR-PE-01


ASISTENTE JURISD : NESTOR DANIEL SANCHEZ PAGADOR
AGRAVIADO : DAVALOS URIOL, CARLOS ANDRES
IMPUTADO : LLAMOGA RUMAY, IVAN ANDERSON
DELITO : ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA
MINISTERIO PÚBLICO : DR. CARLOS MATAMOROS CURIPACO
PROCEDENCIA : JUZGADO COLEGIADO
IMPUGNANTE(S) : IMPUTADO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

RESOLUCION NUMERO DIEZ


Trujillo, Veintiséis de Enero
Del Dos Mil Once
VISTA Y OÍDA, en audiencia de apelación de sentencia por los señores ma-
gistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior
de Justicia de La Libertad, doctor JOSÉ RICARDO CABREJO VILLEGAS (Juez Su-
perior Titular, Presidente), doctora LILLY LLAP UNCHÓN (Jueza Superior Titular,
Directora de Debates), doctor OSCAR ELIOT ALARCON MONTOYA (Juez Superior
Titular), en la que intervienen como parte apelante, el sentenciado IVAN ANDER-
SON LLAMOGA RUMAY, quien interpuesto recurso de apelación contra la senten-
cia condenatoria, resolución número cinco, de fecha veintiséis de julio del año dos
mil diez.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1. La Sala Penal de Apelaciones conoce la presente causa, en virtud del recur-
so de apelación interpuesto por el sentenciado IVÁN ANDERSON LLAMOGA
RUMAY, contra la sentencia condenatoria, resolución número cinco, de fecha
veintiséis de julio del año dos mil diez, la misma que condena a diez años de
pena privativa de libertad efectiva por el delito contra el patrimonio en la
modalidad de ROBO AGRAVADO EN GRADO DE TENTATIVA; y fija como re-
paración civil la suma de Doscientos y 00 /100 Nuevos soles (S/.200.00) en
agravio de ULADIS EDGARDO DÁVALOS URIOL.

2. Fundamentos del Recurso de Apelación:


2.1. El abogado del imputado IVAN ANDERSON LLAMOGA RUMAY, ha interpues-
to el recurso de apelación contra la sentencia, en el extremo que condena a
su patrocinado como autor del delito de robo agravado en grado de tentativa
a diez años de pena privativa de la libertad efectiva, solicitando se revoque

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 689


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

dicha sentencia por considerarle injusta y no acorde a ley, puesto que se ha


olvidado la actuación de una prueba importante y no han sido valoradas en
forma conjunta todas las pruebas aportadas y actuadas al momento de ex-
pedirse en la sentencia condenatoria, tales como, la testimonial del propio
agraviado ofrecido por la fiscalía, el mismo que tiene una versión de los he-
chos muy distinta a lo manifestado por los testigos ofrecidos por la fiscalía,
vulnerándose de esta forma el debido proceso y el principio del contradictorio
que debe primar en este nuevo modelo procesal.
2.2. Además fundamenta que durante el desarrollo del juicio oral, no se ha llegado
acreditar en forma fehaciente e indubitable que el arma de fuego exista, me-
nos se ha puesto a la vista para su reconocimiento por parte de los testigos
ofrecidos que participaron en la intervención policial, a efecto de determinar
si efectivamente se trata de la misma arma de fuego incautada, pues la fiscalía
no ha probado ni ha ofrecido la correspondiente pericia balística, a efecto de
determinarse su operatividad y deslindarse si estamos o no ante una tentativa
no punible en virtud al artículo 17° del Código Penal, igualmente, no se ha to-
mado en cuenta el resultado de la pericia de absorción atómica ofrecida por la
fiscalía, cuyo resultado arroja positivo para plomo y negativo para antimonio
y bario.
3. A su turno, el representante del Ministerio Público, solicitó la confirmato-
ria de la sentencia impugnada, pues se han actuado elementos suficientes
de prueba como el reconocimiento en rueda, en presencia de su Abogado
Defensor, en la que describe y sindica al procesado, también los efectivos
policiales corroboran tal información y lo sindican como autor. Asimismo, en
el registro Personal se le encontró el revólver y cinco cartuchos en el tambor
de dicha arma, y por último que durante el decurso de la investigación no
ha cuestionado los actos investigatorios, no obstante contar con su defensa
técnica, y que en todo caso se trata de un asunto de valoración probatoria de
las declaraciones testimoniales y la Sala de Apelaciones no puede dar diverso
valor probatorio al otorgado por el Juzgado Colegiado.
4. Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida,
asimismo para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso
penal en su conjunto.

II. ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta Instancia Superior no se admitieron ni actuaron nuevos medios de
prueba.

690 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

III. INTERROGATORIO DEL SENTENCIADO


El sentenciado presente IVAN ANDERSON LLAMOGA RUMAY no declaró.

IV. CONSIDERANDOS:

4.1. Premisa Normativa:


 Los hechos que son materia del presente proceso penal, el Ministerio
Público los ha configurado en el ilícito penal de Delito contra el Patrimo-
nio en la modalidad de Robo Agravado, el cual se encuentra tipificado
en el artículo 189°incisos 2, 3, 4 y 5 del Código Penal, el cual prescribe
“La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años, si el robo
es cometido: ”… 2.Durante la noche o en lugar desolado, 3. A mano
armada, 4. Con el concurso de dos o más personas y; 5 En cualquier
medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o
de carga (…).
 En tanto, el artículo 16° del Código Penal prescribe lo siguiente “En la
tentativa el agente comienza la ejecución del delito, que decidió co-
meter, sin consumarlo. El juez reprimirá la tentativa disminuyendo
prudencialmente la pena”.

4.2 Hechos objeto de imputación:


Según la tesis incriminatoria de la acusación fiscal, del informe policial N°
27-2009-RPLL-DIVPOL-P-V-PNP-CDD, señala que el 24 de setiembre del 2009,
siendo las 7.16 pm la comisaria de Ciudad de Dios recibió una llamada telefóni-
ca, por el cual se ponía en conocimiento un asalto y robo producido a la altura
del Km. 698 de la carretera Panamericana Norte, en dicho lugar se encontró
la camioneta station wagon marca TOYOTA, modelo PROBOX, Color blanco,
con placa de rodaje TD-1274, perteneciente a la Empresa de Transporte de Pa-
sajeros “San Francisco de Asís”, que cubre la ruta Chepen- Cruce de San José
y viceversa, se encontraba volteada como consecuencia del forcejeo entre los
delincuentes y el conductor identificado como Uladis Edgardo Dávalos Uriol,
que se originó que se despistara y se diera una vuelta de campana, como sub-
secuente daños materias y personales de los pasajeros María Pura Montoya
Lezama, Lilibeth Milagros Cienfuegos Medina, Bryan Manuel Mina Gonzales
y Uladis Edgardo Dávalos Uriol, los cuales fueron conducidos al Hospital To-
más La Flora; circunstancias en las cuales se intervino a Iván Anderson LLa-
moga Rumay, natural de Paijan y uno de los dos autores del asalto y robo en
circunstancias que trataba de fugarse en un mototaxi confundiéndose entre
los heridos, el cual fue sindicado como uno de los asaltantes por el chofer del
vehículo, lo que motivo su intervención y al efectuarse su diligencia de regis-
tro personal se le halló en su poder un arma de fuego (revolver) marca Smith
Wesson Calibre 32, abastecido con 5 cartuchos del mismo calibre; así mismo la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 691


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

cantidad de quince ketes con pasta básica de cocaína y un paco de marihuana,


luego de lo cual fue trasladado a la Comisaria de la PNP de Ciudad de Dios;
para las investigaciones de caso; que producto de la intervención policial se
ha elaborado el Acta de registro personal, comiso de drogas e incautación;
en el cual el registro personal de imputado LLamoga Rumay, se le encontró
quince envoltorios de papel periódico, tipo ketes contenido en su interior una
sustancia blanquecina pulverulenta con olor y características a pasta básica
de cocaína- PBC; así mismo con envoltorio de papel tipo Sativa-Marihuana,
así mismo se ha encontrado en su cintura lado derecho un revolver calibre 32
Calibre 32- Auto marca Smith Wesson, abastecida con 5 cartuchos, el mismo
que tiene un número con seis dígitos pero no se encuentra legibles y la cacha
se encuentra cubierta con una soguilla y cinta de papel aislante color crema;
también se le encontró la suma de S/. 16.00 nuevos soles y un celular marca
Sansung color negro, en regular estado de conservación y funcionamiento;
instrumental que oportunamente se ha solicitado la confirmatoria por parte
del Juzgado de Investigación Preparatoria de Pacasmayo.
4.3. Esta Sala Superior al realizar el análisis de la sentencia venida en grado, ad-
vierte que la misma ha sido dictada cumpliendo con los principios funda-
mentales constituidos como los pilares de este nuevo modelo acusatorio con
tendencia adversarial, si se tiene en cuenta que toda sentencia constituye la
decisión definitiva de una cuestión criminal, acto complejo que contiene un
juicio de reproche o ausencia del mismo, sobre la base de hechos que han de
ser determinados jurídicamente; es así, que debe fundarse en una actividad
probatoria suficiente que permita al juzgador la creación de la verdad jurídica
y establecer los niveles de imputación227, partiendo de esta premisa, en el trá-
mite del presente proceso penal, en la audiencia de juicio oral, la misma que
debe ser entendida como la central, la más importante del juzgamiento, en
donde todas las estrategias de las partes serán confrontadas y confirmadas
a través de los actos de prueba que se realizaran durante la audiencia, ya sea
cuando se trate de declaraciones de personas o de información documental
y/o material, o por último cuando se extraigan los datos de otras fuentes de
prueba, se han actuado las declaraciones testimoniales del SOT PNP Segundo
Huamán Barbarán, SOT PNP. Roger Cabanillas Gálvez, SOT PNP. Juan Espino-
za Mondragón.
4.4. En relación a lo últimamente mencionado, el artículo 425 numeral 2 del Códi-
go Procesal Penal prescribe lo siguiente “…La Sala Penal Superior no puede

227 El proceso penal en su jurisprudencia. Diálogo con la jurisprudencia. Gaceta Jurídica


R.N.N° 2714-2003-Lima-Cono Norte.p.380.

692 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto


de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su valor pro-
batorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia”,
es decir, se debe advertir que existe una prohibición por imperio de la ley,
contemplado taxativamente en el artículo in comento, y por esta razón no se
puede otorgar a una prueba ya valorada por el juez de primera instancia un
valor probatorio distinto al ya otorgado; excepto que, se presente ante esta
segunda instancia un nueva prueba que haga posible una nueva valoración de
los aportes probatorios, lo que no ha ocurrido, es en ese orden de ideas, que,
éste superior jerárquico, no puede otorgar un valor probatorio distinto a las
pruebas actuadas y valoradas por el colegiado de primera instancia.
4.5. Respecto del argumento de apelación consistente en que el procesado no por-
taba arma y que la pericia absorción atómica sólo dio como resultado positivo
para plomo más no para antimonio y bario, y, además que no se ha realizado
la pericia que indique si el arma se encontraba operativa; es de advertir que
en diligencia de registro personal se le halló en poder del procesado un arma
de fuego (revolver) marca Smith Wesson Calibre 32, abastecido con cinco car-
tuchos del mismo calibre, cuya acta no ha sido cuestionada; y que para la con-
figuración del delito de Robo Agravado, el accionar delictivo se debe ejercer
con violencia y amenaza sobre la victima, no siendo necesario que se hayan
efectuado disparos con la misma, por cuanto se considera arma todo instru-
mento real o aparente que incrementa la capacidad de agresión del agente y
reduce la capacidad de resistencia de la victima228, capaz de ejercer un efecto
intimidante sobre ésta al punto de vulnerar su libre voluntad, despertando en
esta un sentimiento de miedo, desasosiego e indefensión229, por lo que ceñi-
dos a este presupuesto, y realizado el análisis de los actuados y de cada una
de las pruebas que forman parte del proceso, se ha llegado a determinar la
responsabilidad del procesado condenado, la misma que ha sido debidamente
sustentada en el aporte y actuación de las pruebas.
4.6. Este colegiado sostiene que para fundamentar un juicio de condena se requie-
re como presupuesto que hayan existido suficientes elementos probatorios de
cargo que permitan establecer la responsabilidad de los procesados, es decir,

228 Ejecutoria Suprema del 15/7/2004, R. N. N° 1163-2004 CAJAMARCA.; Modernas Tendencias


dogmáticas en la Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema; Lima, Dialogo con la Jurispruden-
cia, Gaceta Jurídica, 2005, p. 259.
229 Ejecutoria Suprema del 10/7/98, Exp. N° 2179-98 LIMA, Jurisprudencia Penal Comentada,
Lima, Gaceta Jurídica, 1999, p. 196.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 693


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

que se haya desvirtuado la presunción de inocencia230, a la que algunos au-


tores prefieren llamarla “verdad interina o provisional de inculpabilidad”. Es
en ese sentido, que se advierte que para sustentar el juicio de condena se ha
realizado una adecuada valoración de las pruebas actuadas, como se realiza
en el Considerando Undécimo, específicamente el relato que hizo el agraviado
a la policía al sindicar in situ al condenado como autor del hecho, mantenien-
do su dicho en el Reconocimiento en Rueda de Personas, aun tratándose del
único testigo, su relato tiene entidad para ser considerado como prueba válida
de cargo y por ende virtualidad procesal para enervar la presunción de ino-
cencia del procesado, motivado su decisión en forma consistente y razonada.
Menciona la sentencia venida en grado, bajo el rubro sobre la comisión del
delito de robo agravado en grado de tentativa, evaluando de manera conjunta
los medios probatorios admitidos por los sujetos procesales se advierte que:
si bien es cierto no ha concurrido al contradictorio la agraviada, sin embargo
existe el acta de reconocimiento en rueda de personas, practicada en presen-
cia del Ministerio Público, el Abogado defensor del acusado, mediante la cual
la victima sindica directamente al acusado como la persona que conjuntamen-
te con otra lo encañonaron con arma de fuego con la finalidad de robarle su
vehículo; a esto se suma las declaraciones de los policías que dan testimonio
de manera uniforme y coherente, que el acusado fue intervenido in situ, al
ser sindicado por el agraviado como uno de los autores del hecho doloso, en
circunstancias que trataba de darse la fuga, y al registro personal se le incau-
tó un arma de fuego, consistente en un Revolver Calibre 32 Auto, marca Smit
Wesson, abastecido con 5 cartuchos calibre “32” WW; de lo que se concluye
que toda la descripción de la prueba actuada en juicio oral, tiene como mérito,
que el colegiado de primera instancia ha tenido en cuenta los presupuestos

230 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

694 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

previstos en el Acuerdo Plenario Nº 2-2005-CJ-116 numeral diez“231,más aún


si tales dichos que al lado de otros elementos de prueba fehacientes, como la
prueba documental, han permitido corroborar los hechos investigados.
4.7. Es en ese orden de ideas, éste superior jerárquico, al haber realizado un aná-
lisis conjunto, ha determinado que el colegiado ha realizado una adecuada va-
loración de todos y cada uno de los medios probatorios de cargo presentados
por el representante del Ministerio Público, lo que determina que la sentencia
condenatoria venida en grado se ha sustentando en criterios objetivos de la
lógica, la experiencia y la sana crítica, conllevando de ese modo al cumpli-
miento del debido proceso y motivación de resoluciones judiciales, por el cual
éste superior jerárquico decide la confirmatoria de la resolución apelada.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-
laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo, resuelve:
1) CONFIRMAR la sentencia, resolución número cinco, de fecha veintiséis de
julio del año dos mil diez, las misma que por unanimidad CONDENA a IVAN
ANDERSON LLAMOGA RUMAY, a diez años de pena privativa de libertad,
procesado por el delito contra el Patrimonio en la modalidad de ROBO AGRA-
VADO EN GRADO DE TENTATIVA, en agravio de ULADIS EDGARDO DÁVA-
LOS URIOL, con lo demás que contiene.
2) DEVUELVASE la presente causa a su Juzgado de Origen para los fines de ley,
consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución.
Actuó como Juez Superior, directora de debates, la Señora Doctora Lilly Llap
Unchón.

231 Tratándose de las declaraciones de los coimputados y testigos, aún cuando sea el único testigo
de los hechos, al no regir el antiguo principio jurídico “testis unus testis nullus”, para ser consi-
derada prueba válida de cargo y, por ende, virtualidad procesal para enervar la presunción de
inocencia del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones objetivas que invaliden sus
afirmaciones. Las garantías de certeza serían las siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva, es decir, que no existan relaciones entre agraviado
e imputado basadas en el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en
la parcialidad de la deposición, que por ende le nieguen aptitud para generar certeza. b)
Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y solidez de la propia declaración, sino
que debe estar rodeada de ciertas corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le
doten de aptitud probatoria.
c) Persistencia en la incriminación, con las matizaciones que se señalan en el literal c) del
párrafo anterior. (…)”.Guerrero López , Iván Salomón, en Common Law en el Perú?. Ju-
risprudencia Penal Vinculante- Acuerdo Plenario Nº 2-2005-CJ-116.pp 261.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 695


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

50. ROBO AGRAVADO, TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE


FUEGO Y MICROCOMERCIALIZACION DE DROGA
EXPEDIENTE : 04989-2009-48-1601-JR-PE-03.-
IMPUTADO : HUGO ALBERTO AREVALO DE LA CRUZ
ERIK ALBERTO CONTRERAS AGUILAR
DELITO : LESIONES GRAVES, ROBO AGRAVADO,
TENENCIA ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO,
MICROCOMERCIALIZACIÓN
AGRAVIADO : KARLA JESSICA CASTILLO BOGGIO DE ESPINOZA, JOSÉ RI-
CARDO ESPINOZA ZEGARRA, EDGAR ROBINSON PORTILLA
JARA
APELANTE : MINISTERIO PÚBLICO E IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Uno de Octubre


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILLY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO (Di-
rector de debates).- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Viene en apelación de la sentencia que: a) absuelve a Erik Alberto Contreras
Aguilar, como coautor del delito de robo agravado en agravio de Karla Jessica
Castillo Boggio de Espinoza, José Ricardo Espinoza Zegarra y Edgard Robin-
son Portillo Jara; b) Condena a Hugo Alberto Arévalo De La Cruz por el delito
de Robo Agravado a veinte años de pena privativa de libertad, en agravio de
Karla Jessica Castillo Boggio de Espinoza, José Ricardo Espinoza Zegarra y
Edgard Robinson Portillo Jara; c) condena a Hugo Alberto Arévalo De La Cruz
por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas en la modalidad de posesión con fines
de micro comercialización a tres años de pena privativa de libertad más 180
días multa, en agravio del estado; d) Absuelve a Hugo Alberto Arévalo De La
Cruz, como autor de delito de peligro común en la modalidad de tenencia
ilegal de armas de fuego en agravio del Estado; e) condena a Hugo Alberto
Arévalo De La Cruz como autor de la comisión del delito de Peligro Común en
la Modalidad de Tenencia ilegal de Municiones, en agravio del estado, a Seis
años de pena privativa de libertad; f) Dispone la sumatoria de las penas im-
puestas por tratarse de Concurso Real de Delitos, la que alcanza a veintinueve
años de pena privativa de libertad; g) Fija como reparación Civil la suma de
dos mil nuevos soles a favor de cada uno de los agraviados, al pago de la suma
de mil nuevos soles por el delito de traficó ilícito de drogas y de tenencia ilegal
de municiones, a favor del Estado.

696 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

1.2.- El abogado del sentenciado Hugo Alberto Arévalo De La Cruz ha interpuesto


recurso de Apelación contra el extremo de la sentencia que condena a su
patrocinado, solicitando se revoque y se le absuelva, por considerar que no
se ha valorado adecuadamente los medios probatorios, no se ha desvirtuado
el principio de presunción de inocencia y no se ha aplicado el principio de
congruencias al no haberse motivado en su integridad los medios probatorio
aportados en la etapa de juicio.
1.3.- La representante del Ministerio Público también ha interpuesto el recurso de
apelación y ha solicitado que se declare nula la sentencia en el extremo que
absuelve al imputado Erik Alberto Contreras Aguilar, por considerar que exis-
ten vicios al motivar la resolución judicial; y en el extremo de la sentencia que
absuelve al acusado Hugo Alberto Arévalo De La Cruz por el delito de tenencia
ilegal de arma de fuego esta debe confirmarse, al haberse valorado adecuada-
mente los medios probatorios que han acreditado la responsabilidad de este
imputado.
1.4.- Asimismo el abogado del sentenciado Hugo Alberto Arévalo De La Cruz ha
interpuesto recurso de Apelación, solicitando se revoque la sentencia y se ab-
suelva a su patrocinado, por considerar que no se ha valorado adecuadamen-
te los medios probatorios, no se ha desvirtuado el principio de presunción de
inocencia y no se ha aplicado el principio de congruencias al no haberse moti-
vado en su integridad los medios probatorio aportados en la etapa de juicio.
1.5.- Que por su parte el Abogado del imputado Erik Alberto Contreras Aguilar, so-
licita que se confirme la sentencia venida en grado por encontrarse de acuer-
do al ley, al considera que se ha valorado adecuadamente los medios proba-
torios, donde ha prevalecido la presunción de inocencia de su patrocinado.
----------------
1.6.- En la audiencia no se actuaron nuevas pruebas, las partes no solicitaron la
oralización de piezas procesales, el sentenciado prestó su declaración y se
escucharon los alegatos finales; por lo que, como efecto de la apelación for-
mulada, la Sala Penal de Apelaciones asume competencia para realizar un
reexamen de los fundamentos de hecho y derecho de la sentencia recurri-
da.- - - - - - - - - - - - - - - -

II. CONSIDERANDOS:
A.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.- Que, el artículo 189 del Código Penal regula el delito de robo agravado seña-
lando que: “la pena será no menor de diez ni mayor de veinte años, si el robo
es cometido: 3) a mano armada; 4) Con el concurso de dos o más personas.- -
-----

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 697


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.2.- Que, el delito de tenencia ilegal de armas de fuego y municiones está regulado
por el Artículo 279 del Código Penal en cual prescribe, “el que ilegítimamente
fabrique, almacena, suministra o tiene en su poder bombas, armas, municio-
nes o materiales destinados para us preparación, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años”. - - - - - - - - - -
-------------
2.3.- Que el delito de tráfico ilícito de drogas en la modalidad de micro comercia-
lización prevista en el Artículo 298 establece que: “la pena será privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de siete años y ciento ochenta a trescien-
tos sesenta días multa cuando: La cantidad de droga fabricada, extractada,
preparada, comercializada o poseída por el agente no sobrepase los cincuenta
gramos de pasta básica de cocaína y derivados ilícitos, veinticinco gramos de
clorhidrato de cocaína, cinco gramos de látex de opio o un gramo de sus de-
rivados, cien gramos de mariguana o diez de sus derivados o dos gramos de
éxtasis. - - - - - - - - - - - - - -
2.4.- En la sentencia de casación 03-2007 – Huaura de 07.11.07, se ha precisado
que uno de los elementos que integra el contenido esencial de la presunción
de inocencia como regla de prueba es que la actividad probatoria realizada en
el proceso sea suficiente, conforme al primer párrafo del artículo dos del título
preliminar del Nuevo Código Procesal Penal. Ello quiere decir, primero, que
las pruebas, así consideradas por la ley y actuadas conforme a sus disposicio-
nes, estén referidas a los hechos objeto de imputación, al aspecto objetivo de
los hechos, y a la vinculación del imputado a los mismos, y, segundo, que las
pruebas valoradas tengan un carácter incriminatorio y, por ende, que puedan
sostener un fallo condenatorio. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - -
------------------

B.- FUNDAMENTOS FÁCTICOS.-


De los fundamentos de la sentencia respecto al delito de robo.-
2.5.- En la sentencia apelada se ha precisado que con las pruebas actuadas en jui-
cio oral se ha acreditado que el día 27 de Agosto del año 2009, luego que los
esposos Jorge Espinoza Zegarra y Karla Jessica Castillo Boggio de Espinoza
efectuaran la venta del vehículo de placa de rodaje RGK- 424 , la segunda de
las citadas en compañía de Edgar Portilla Jara se dirigieron a la casa de cam-
bio “Las Vegas” efectuando el cambio de $ 6834, dirigiéndose a su domicilio
en la calle Francisco de Borja N° 144 - La Merced , y cuando el vigilante iba
a abrir la puerta de la cochera, se acercó un sujeto, que efectuó un disparo
contra el vehículo de placa de rodaje BQ 5567 conducido por Portilla jara, pro-
cediendo a arrebatar la cartera de la agraviada Castillo de Espinoza, para lo
cual también disparo contra el citado conductor, causándole lesiones graves,
y huyendo en una motocicleta rojo conducida por otro sujeto; hechos que se

698 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

han acreditado con las testimoniales de los dos agraviados, las pericias médi-
co legal e historia clínica practicada al agraviado Portilla Jara y la pericia de
biología forense practicada en la vestimentas de este último.
Y que la propiedad y preexistencia del dinero ha quedado acreditada con el
acta de transferencia vehicular, con la constancia de retiro del dinero del ban-
co Scotibank del adquirente y documento de cambio de dinero de la citada
casa de cambios.

De los fundamentos de la apelada sobre la responsabilidad penal del acusado


Hugo Alberto Arévalo de la Cruz,
2.6.- Respecto al delito de Robo Agravado.-En la sentencia apelada se ha estable-
cido que la responsabilidad del acusado Hugo Alberto Arévalo de la Cruz se
encuentra acreditada con la declaración de Karla Jessica Castillo de Espinoza
quien ha sostenido que el citado acusado es la persona que le apuntó con
el arma de fuego y mediante amenaza le arrebató el bolso con el dinero; la
declaración de Edgar Portillo Jara quien resultó con heridas graves por arma
de fuego y reconoce plenamente al acusado como la persona que le disparó
y arrebató el bolso a la agraviada; la declaración del testigo de código de re-
serva (clave 01) quien afirma que pudo advertir como sucedieron los hechos
y reconoce también al acusado como la persona que efectuó los disparos y la
declaración de Juan Julio Blas Guzmán, vigilante del inmueble, quien sostiene
que al abrir la puerta de la cochera ha visto de frente al asaltante, dando las
características del acusado.
2.7.- Respecto a los delitos de tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de mu-
niciones.- En la apelada se ha precisado que se ha llegado a acreditar la co-
misión de estos delitos y la responsabilidad del acusado, en mérito al acta de
intervención policial, acta de registro personal y examen de sarro ungueal que
resulto positivo para adherencia de cocaína, estableciéndose que el día 8 de
agosto al ser intervenido el citado acusado y efectuarse el registro personal
se le encontró en su poder: a) una bolsa conteniendo 39 ketes de Pasta básica
de cocaína con un peso de 9.12 gramos y 8.69 gramos de cannabis sativa; y b)
tres municiones calibre 9mmm, marca S&B y un arma hechiza tipo revolver,
calibre 22, con mago de jebe. Precisándose que respecto al arma de fuego,
el acusado fue absuelto porque la pericia balística forense se practicó en un
arma de fabricación extranjera que no corresponde al arma incautada.

De los fundamentos de la apelada respecto a la absolución del acusado Erick


Alberto Contreras Aguilar.
2.8.- Que respecto a la responsabilidad de este acusado, en la sentencia apelada
se ha precisado que la agraviada no ha podido reconocer a la persona que
conducía la moto, pues estaba de espaldas, toma con reserva la testimonial de

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 699


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Portilla Jara y no le presta credibilidad al testigo con clave 01, para concluir
que emerge una duda razonable generada por las contradicciones en que han
incurrido los testigos lo cual hace procedente la aplicación del principio del
indubio pro reo que lo favorece y permite absolverlo del cargo por el delito de
robo agravado .

Delimitación de la pretensión de los impugnantes.


2.9.- Del acusado Arévalo de la Cruz , su abogado ha solicitado se revoque la sen-
tencia, ya que no se ha determinado la verosimilitud de las declaraciones por
los siguientes argumentos: a) Existe contradicción de la declaración de Karla
Jesica Castillo Boggio por las características físicas que ella da con respecto
a su patrocinado, lo cual no concuerda con lo real, tal como aparece en su
ficha de RENIEC; además que ha incurrido en contradicción al señalar que
ha recibido el dinero cuando firmó el contrato en el Scotiabank puesto que
los hechos ocurrieron el 27 de agosto 2009 mientras que en el expediente
aparece que el contrato fue firmado el día 28 de agosto; b) Existen contradic-
ciones entre la testigo Karla Jesica Castillo Boggio y Edgar Robinson Portilla
Jara puesto que al declarar se contradicen en la vestimenta del imputado, el
primero dice que tenía un polo blanco con cuello tipo revés y el segundo dice
que tenía una casaca color blanco de buzo. c) Los testigos señalan que es una
moto color roja sin embargo la moto intervenida es color negra. d) El testigo
Clave ha señalado que ha estado al frente de la casa, pero este ha declarado
posterior a tres meses, tiempo en el que pudo haber tomado conocimiento
por los periódicos. e) En una primera acta se dice que se le encontró droga,
marihuana y un revólver y en una segunda acta se agrega que se le encontró
también municiones.
2.10.- El representante del Ministerio Público ha solicitado que se declare nula
la sentencia en el extremo que absuelve al acusado Erik Alberto Contreras
Aguilar, por considerar que se ha incurrido en falta de motivación de las re-
soluciones judiciales, al existir incongruencia en el considerando sétimo, no
ha seguido un razonamiento de logicidad, puesto que existe la declaración de
testigo con código (clave 01) que ha reconocido a Contreras Aguilar como la
persona que se encontraba en la moto y con su motor encendido y el testigo
Edgar Portilla lo ha reconocido como el sujeto que se encontraba en la moto-
cicleta. Asimismo que se declare nula en extremo que absuelve al sentenciado
Hugo Alberto Arévalo de la Cruz del delito de tenencia ilegal de arma de fuego,
por el hecho que la pericia balística se habría realizado en un arma diferente
a la que aparece en el acta de registro personal; desde que, si bien se ha con-
signado en el acta una arma hechiza de calibre 22 y en la pericia que se trata
de arma sin marca de fabricación extranjera de calibre 22, esto se debe sólo
a una mala descripción del personal policial al anotar lo datos, sin tener en

700 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

cuenta que sobre la misma arma se ha efectuado la cadena de custodia. Y en


los demás extremos esta sentencia debe confirmarse.

Análisis de las pretensiones impugnatorias.-


2.11.- En la audiencia de apelación de sentencia no se actuaron nuevas pruebas,
por no haber sido ofrecidas por las partes, el acusado Arévalo de la Cruz
prestó su declaración relatando que fue intervenido por personal policial en
su trabajo, no se oralizó ninguna prueba documental; por lo que el análisis de
las pretensiones expresadas por las partes se centraran en las pruebas ac-
tuadas en juicio oral y si estas han sido valoradas por el colegiado de primera
instancia, de acuerdo a las reglas previstas en nuestro ordenamiento jurídico
procesal penal.
2.12.- Que es exacto que con arreglo a los principios de inmediación y de orali-
dad, que priman en materia de actuación y ulterior valorabilidad y valoración
de la prueba personal, el tribunal de Alzada no está autorizado a variar la
conclusión o valoración que de su contenido y atendibilidad realice el órga-
no jurisdiccional de primera instancia. Ello desde luego, reduce ese criterio
fiscalizador del Tribunal de Apelación, pero no lo elimina. En esos casos –las
denominadas “zonas opacas”-, los datos expresados por los testigos estrecha-
mente ligados a la inmediación (lenguaje, capacidad narrativa, expresividad
de sus manifestaciones, precisiones en su discurso, etc.) no son susceptibles
de supervisión.
Empero, existen “zonas abiertas”, accesibles de control. Se trata de los aspec-
tos relativos a la estructura racional del propio contenido de la prueba, ajenos
en sí mismos a la percepción sensorial del juzgador de primera instancia, que
puedan se fiscalizados a través de la reglas de la lógica la experiencia y los
conocimientos científicos. En consecuencia , el relato fáctico que el Tribunal
de Primera instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovi-
ble, pues: a) puede ser entendido o preciado con manifiesto error o de modo
radicalmente inexacto –el testigo no dice lo que lo menciona el fallo; b) pue-
de ser oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o
contradictorio en sí mismo; o c) ha podido ser desvirtuado por pruebas prac-
ticadas en segunda instancia (ver: Gimeno Sendra, Vicente: Derecho Procesal
Penal, Editorial Colex, Madrid,, dos mil cuatro, Pág. 275 y 276.)232.

Respecto al acusado Hugo Alberto Arévalo de la Cruz.-


2.13.- Del análisis de la sentencia materia del grado, respecto al delito de robo agra-
vado, se advierte que esta se sustenta en el mérito de las pruebas actuadas

232 Casación 05-2007 Huara Sala Penal Permanente de la Corte Suprema

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 701


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

en juicio oral, consistentes en las actas de reconocimiento de persona, de las


que en efecto, aparece que los agraviados Karla Castillo Boggio de Espinoza y
Edgard Portilla Jara, en rueda de personas reconocieron al acusado, de quien
previamente en forma coincidente aportaron sus características físicas; en las
testimoniales de los citados agraviados, quienes en juicio oral han relatado la
forma y circunstancias en que el citado acusado arrebato el bolso contenien-
do el dinero que portaba la agraviada y quien efectuó el disparo de arma de
fuego contra el agraviado, ocasionándole las lesiones graves descritas en los
exámenes médicos periciales e historia clínica.
2.14.- Que el abogado del acusado pretende enervar el valor probatorio que le ha
otorgado el colegiado de primera instancia, a las glosadas pruebas personales
bajo el argumento de que las características físicas aportadas por la citada
agraviada respecto a su patrocinado, no se condice con las que presenta y
que figuran en su ficha de RENIEC y la existencia de contradicciones entre
ambos testigos, sobre la vestimenta del acusado, en la que el testigo Portilla
Jara ha sostenido que tenía un polo blanco con cuello tipo revés y la testigo ha
indicado que tenía una casaca con blanco de buzo; que al respecto, es de ano-
tarse lo siguiente: a) Los citados testigos, antes de efectuar el reconocimiento
físico del acusado en rueda de personas, en forma coincidente aportaron las
características físicas, las mismas que corresponden a las del acusado, como
se ha explicitado en la sentencia a partir del análisis del material probatorio;
y b) Sobre las contradicciones en la vestimenta del acusado, esta resulta irre-
levante frente a la directa imputación de los testigos, quienes tanto en rueda
de personas y en sus declaraciones testimóniales han sido persistentes en
lo sustancial, al haberse evidenciado una versión sin modificaciones, unifor-
me y coherente; por tanto estos argumentos de la defensa a juicio racional
de este colegiado no tienen la entidad suficiente para restarle credibilidad a
estas imputaciones, que se encuentran rodeada de las pautas de valoración
contenidas en el acuerdo plenario 2 – 2005/CJ-116 como son la ausencia de
incredibilidad subjetiva, verosimilitud y persistencia en la incriminación. Las
mismas que además fueron valoradas en conjunto con la declaración del tes-
tigo de clave 01, quien reconoce al acusado como el autor de los disparos y la
declaración oralizada en juicio oral del testigo Juan Julio Blas Guzmán, vigilan-
te del inmueble de la agraviada, quien solo aporta las características físicas del
acusado, que no ha sido observado ni cuestionado por la defensa; y que han
servido para formar convicción respecto a la responsabilidad del acusado.
2.15.- Y con relación a los delitos de tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de
arma de fuego y municiones, es de advertirse que en efecto con las pruebas
pre constituidas consistentes en el acta de intervención policial y acta de re-
gistro personal, comiso de droga e incautación de armas de fuego y especies,
que ha sido objeto del debate probatorio en juicio oral, se ha llegado a acre-

702 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

ditar que en horas de la mañana del día 28 de agosto del 2009, los miembros
de la Policía Nacional identificados como Wilfredo Mantari Fernández, Carlos
Sánchez Silva, Juan Baluarte Nuñez, Dante Muñoz Arroyo y Víctor Gonzales
Carranza, quienes han prestado sus declaraciones testimoniales en juicio oral,
excepto el último de los citados, procedieron a intervenir al acusado quien
se encontraba a bordo de una motocicleta negra y tenía en su poder la droga
antes descrita, un arma de fuego de fabricación hechiza, tipo revolver, calibre
22 y las municiones; en tal virtud los argumentos de la defensa, respecto al
cuestionamiento sobre los objetos comisados e incautados a su patrocinado,
no tienen sustento, por cuya razón la sentencia condenatoria en este extremo,
que se encuentra ceñida a los parámetros de motivación judicial exigido por
nuestro ordenamiento constitucional y procesal, debe ser confirmada.
2.16.- Y con relación al extremo de la tenencia del arma de fuego, como se ha
precisado según el acta de registro personal al acusado se le ha encontrado
en posesión del arma hechiza ya descrita, sin embargo del dictamen pericial
de balística forense, se ha examinado un arma de fabricación extranjera, con
cachas de madera, características distintas al arma incautada, con lo cual no
se ha podido determinar las condiciones y operatividad del arma incautada
al acusado para atribuirle objetivamente un juicio de culpabilidad, desde que
en esta clase de delitos resulta necesario tener la certeza de que el arma de
fuego esta operativa o es idónea para ocasionar un peligro común y definir
la naturaleza delictiva del hecho atribuido, conforme se ha asumido en la ju-
risprudencia nacional233 por lo que bajo este razonamiento que se encuentra
debidamente explicitado en la sentencia, este colegiado estima que también
debe confirmarse en este extremo.
2.17.- Estando a las razones expuestas se puntualiza que los argumentos del abo-
gado defensor del acusado Arévalo de la Cruz no tienen sustento desde que el
colegiado de primera instancia ha realizado una adecuada valoración de cada
uno y después en conjunto del material probatorio de cargo presentados por
la fiscalía, que han sido actuados en audiencia de juicio oral y sometidos al
debate probatorio en la que se ha preservado las garantías del debido proce-
so, por tal razón, este superior jerárquico considera que la sentencia conde-
natoria venida en grado se ha sustentado en criterios objetivos de la lógica,
la experiencia y la sana critica, conllevando de ese modo al cumplimiento del
debido proceso y motivación de resoluciones judiciales.
2.18.- De esta manera ha quedado acreditada fehacientemente la comisión del de-
lito de robo agravado, tráfico ilícito de drogas y tenencia ilegal de municiones

233 RN. 4783-2001 La Libertad – Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 703


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

y la responsabilidad del acusado, en calidad de autor, por lo que habiéndose


desvanecido la presunción de inocencia prevista en el artículo II del Código
procesal penal con la suficiente actividad probatoria de carga obtenida y ac-
tuada con la debidas garantías procesales, la sentencia apelada que contiene
una pena que guarda correspondencia con los injustos cometidos, debe con-
firmarse.

Respecto al acusado Erick Alberto Contreras Aguilar


2.19.- Que de la lectura de la sentencia apelada se aprecia que el colegiado de pri-
mera instancia resaltando el hecho que la agraviada, no ha podido reconocer
a este acusado por haberse encontrado en la moto de espaldas, ha efectuado
un análisis racional respecto a las contradicciones incurridas por el testigo
Portilla Jara y el testigo de clave 01, que han generado una duda razonable
que motiva la decisión de absolver a este acusado. Además abona a favor de
esta decisión, el hecho que el vigilante Juan Julio Blas Huaman, cuya decla-
ración se ha dalo lectura en juicio oral, la misma que no ha sido objeto de
cuestionamiento por las partes, ha sostenido que las características del sujeto
que conducía la moto era de contextura delgada, cabello lacio, trigueño; sin
embargo el testigo de clave 01, en su declaración prestada en juicio oral ha
sostenido que el sujeto que estaba en la moto era de un metro sesenta, de
contextura gruesa; contradicciones que son de tal entidad que no hacen más
que generar una duda razonable respecto a la responsabilidad del acusado,
que conlleva a la aplicación del indubio pro reo que es un principio y una ga-
rantía basada en el hecho de que la duda favorece al procesado y encuentra
sustento en otro principio fundamental reconocido en la Constitución Política
que es el de presunción de inocencia, es decir que una sentencia condenato-
ria emanada de un proceso que declara la culpabilidad, debe ser construida
cuando se haya llegado al grado de certeza, que en el presente caso no se ha
arribado; por lo que este colegiado estima que la tesis de la fiscalía en este
extremo no tienen sustento, por tal razón, este superior jerárquico considera
que la sentencia absolutoria se ha sustentado en criterios objetivos de la lógi-
ca, la experiencia y la sana critica, conllevando de ese modo al cumplimiento
del debido proceso y motivación de resoluciones judiciales

III.- RESOLUCIÓN:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas
de la experiencia, de conformidad con las normas antes señaladas, la PRIMERA
SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA
LIBERTAD POR UNANIMIDAD, RESUELVE:- - - - -

704 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

 CONFIRMAR la Sentencia que absuelve al acusado Erik Alberto Contreras


Aguilar, como coautor del delito de robo agravado, en agravio de Karla Jessica
Castillo Boggio de Espinoza, José Ricardo Espinoza Zegarra y Edgard Robin-
son Portilla Jara.
 CONFIRMAR la Sentencia que absuelve al acusado Hugo Alberto Arévalo de
la Cruz, como autor del delito de tenencia ilegal de arma de fuego, en agravio
del estado.
 CONFIRMAR la Sentencia que condena al acusado Hugo Alberto Arévalo de
la Cruz, como autor del delito de robo agravado, en agravio de Karla Jessica
Castillo Boggio de Espinoza, José Ricardo Espinoza Zegarra y Edgard Robin-
son Portilla Jara; como autor del delito de tráfico ilícito de drogas, en la mo-
dalidad de posesión de drogas, con fines de microcomercialización, en agravio
del Estado y como autor del delito de tenencia ilegal de municiones en agra-
vio del estado; a las penas de veinte años, tres y seis años de pena privativa
de libertad respectivamente, que por tratarse de un concurso real de delitos
suman veintinueve años de pena privativa de libertad, con lo demás que con-
tiene. - - - - - -- - -
 Y EJECUTORIADA que sea la presente devuélvase al Juzgado de origen. Ac-
tuó como Director de Debates y Ponente, el Juez Superior Walter Ricardo
Cotrina Miñano.- - - - - - -- - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 705


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

51. TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE FUEGO

PROCESO PENAL Nº : 05968-2009-98-1601-JR-PE-04


ASISTENTE JURISDICCIONAL : CESAR ADRIÁN HARO MÉNDEZ
AGRAVIADO : EL ESTADO
IMPUTADO : ERNESTO LENIN GUZMÁN ESQUIVEL
DELITO : TENENCIA ILEGAL DE ARMA DE FUEGO, ROBO
AGRAVADO
MINISTERIO PÚBLICO : DRA. LEA GUAYAN HUACCHA
FISCAL SUPERIOR PENAL
I FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : OCTAVO JUZGADO PENAL COLEGIADO
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO CATORCE


Trujillo, Quince de Octubre
De Dos Mil Diez.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los seño-
res magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN
(Presidente (e) y Directora de Debates), doctor WALTER RICARDO COTRINA MI-
ÑANO (Juez Superior Titular), y el doctor CARLOS AURIO PRADO MUÑOZ (Juez
Superior Supernumerario) quien interviene por licencia del doctor VICTOR RAÚL
MALCA GUAYLUPO, en la que intervienen como parte apelante, la representante
del Ministerio Público, quien ha interpuesto recurso de apelación contra la sen-
tencia venida en grado, en el extremo que absuelve al imputado por el delito robo
agravado; así también, interviene como parte apelante, la defensa técnica del im-
putado sentenciado, quien ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia
venida en grado respecto al extremo condenatorio de la misma, esto es, el extremo
que condena al imputado por el delito de tenencia ilegal de armas.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.- Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud del re-
curso de apelación promovido por la representante del Ministerio Público,
quien ha interpuesto dicho recurso contra la sentencia venida en grado, reso-
lución de fecha catorce de junio de dos mil diez, obrante en las páginas veinti-
séis a treinta y cuatro de los actuados, en el extremo que ABSUELVE al impu-
tado por el delito robo agravado en agravio de LUIS RENAN VIVAR MILLA,
solicitando que se revoque la venida en grado en el extremo antes señalado y

706 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

agrega se confirme dicha sentencia en el extremo que CONDENA al imputado


como autor del delito de tenencia ilegal de armas de fuego a SEIS AÑOS de
pena privativa de libertad en agravio del Estado; así también, interviene como
parte apelante, la defensa técnica del imputado sentenciado, quien ha inter-
puesto recurso de apelación contra la sentencia antes mencionada respecto
al extremo condenatorio de la misma, esto es, el extremo que condena al im-
putado por el delito de tenencia ilegal de armas, y solicita la confirmatoria en
el extremo que la absuelve del delito de Robo Agravado.

2.- Fundamentos del Recurso de Apelación:

RESPECTO DEL EXTREMO ABSOLUTORIO:


2.1.- La señora representante del Ministerio Público, Doctora LEA GUAYAN
HUACCHA, en audiencia de apelación de fecha veintitrés de septiembre de
dos mil diez, solicita que se revoque la sentencia en el extremo que absuel-
ve al imputado ERNESTO LENIN GUZMAN ESQUIVEL por delito de robo
agravado en agravio de LUIS RENAN VIVAR MILLA, considerando que dicha
sentencia no se encuentra arreglada a derecho, por cuanto en el juicio oral se
actuaron medios probatorios que corroboran tanto la comisión del delito así
como la responsabilidad que le asiste al imputado en la comisión de los he-
chos que fueron materia de investigación; en tal sentido, la fiscalía considera
que debe revocarse la venida en grado en el extremo antes precisado.
2.2.- Por su parte la defensa técnica del imputado, Doctora YULIANA RODRI-
GUEZ MUÑOZ, solicitó que se confirme el extremo absolutorio, agregando
que el Juzgado Colegiado ha evaluado debidamente la declaración del testigo
encubierto y además que los otros testigos que estuvieron en el lugar no han
asistido al juicio oral; por ello, no existen pruebas para la condena y que si
bien se ha acreditado la preexistencia del dinero ello no implica la responsa-
bilidad del procesado en la comisión del delito de robo agravado; reitera que
el testigo encubierto no ha efectuado el reconocimiento del sentenciado y que
existe una discordancia entre el tiempo en que se cometió el delito según el
testigo y el agraviado.

RESPECTO DEL EXTREMO CONDENATORIO:


2.3.- La defensa técnica del imputado, solicita se revoque la sentencia venida en
grado en el extremo que condena a su patrocinado ERNESTO LENIN GUZ-
MAN ESQUIVEL; ya que, ha incurrido en errores de hecho y de derecho.
2.4.- Señala que su patrocinado el día de los supuestos hechos, sufrió una deten-
ción ilegal por parte de la Policía Nacional del Perú y además fue “sembrado”
con armas de fuego que fueron sacadas de las camionetas de la Policía Nacio-
nal del Perú.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 707


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.5.- Conforme se ha relatado en la audiencia de apelación, el imputado fue obliga-


do a realizar disparos, por los miembros de la policía por ello se le encontró
reactivos por uso de arma de fuego; sin embargo desconoce el uso de arma-
mento; por ello solicita se revoque la sentencia en el extremo que condeno por
el delito de tenencia ilegal de armas de fuego.
2.6.- La representante del Ministerio Público, solicita que se confirme la sentencia
apelada en el extremo condena al imputado ERNESTO LENIN GUZMAN ES-
QUIVEL como autor del delito de tenencia ilegal de armas de fuego en agravio
del Estado; por cuanto, durante el juicio oral con los medios probatorios que
se actuaron se llegó a determinar la existencia de este delito; así como, la au-
toría del imputado en los hechos investigados.
3.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia absolutoria recurrida; asi-
mismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso penal
en su conjunto; asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y
del proceso penal en su conjunto, en tal sentido se pronuncia de la siguiente
manera.

II.- ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta instancia superior no se admitieron medios probatorios, y por lo
tanto no se han actuado nuevos medios de prueba. Habiéndose llevado a cabo la
declaración del procesado en la audiencia de apelación conforme consta en audio.

III.- INTERROGATORIO DEL SENTENCIADO:


Se realizó el interrogatorio directo por parte de la defensa técnica del impu-
tado y el contrainterrogatorio a cargo de la representante del Ministerio Público,
lo cual consta en audio de la audiencia de apelación de fecha once de octubre del
presente año y también en el acta de registro de dicha audiencia, la cual obra en las
páginas setenta y ocho y setenta y nueve.

IV. CONSIDERANDOS

4.1. PREMISA NORMATIVA:


01.- A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia venida en
grado, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son materia del
presente proceso penal, se han configurado los siguientes ilícitos penales.
Respecto del extremo absolutorio, la calificación jurídica de la conducta des-
plegada por el imputado ha sido la prevista en el tipo penal de Robo Agravado,
prescrito en el artículo 189° inciso “2”, “3” y “4” del Código Penal.

708 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Respecto del extremo condenatorio, la calificación jurídica de la conducta des-


plegada por el imputado ha sido la prevista en el tipo penal de Tenencia Ilegal
de Armas de Fuego, prescrito en el artículo 279° del Código Penal.
02.- Dicho esto, con respecto al ilícito penal de robo agravado este superior co-
legiado tiene a bien precisar que, los hechos materia del presente proceso
penal, se han configurado en el ilícito penal de ROBO, delito que se encuentra
contenido en el artículo 188° del Código Penal, el cual prescribe que: “El que
se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para
aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empelando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para
su vida o integridad física, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de tres ni mayor de ocho años”; cabe resaltar que este tipo penal, tipo
básico o simple, en el caso de análisis, dado el carácter gravoso de la conducta
imputada al condenado a presentando circunstancias agravantes; las cuales
se encuentran precisadas en el artículo 189° del Código Penal, en los inciso
2, 3, 4; siendo que el robo se cometió “durante la noche…”, “a mano armada” y
“con el concurso de dos o más personas”, respectivamente.
Dicho esto ya no se encuadra la conducta imputada al condenado en el tipo
simple de robo, sino dada la gravosidad de su conducta, constituye el tipo
penal descrito en el artículo 189°, siendo perseguible penalmente su conducta
por el ilícito penal de robo agravado, siendo importante esta precisión ya que
como se ha dicho, la conducta se encuentra tipificada en una norma penal
complementaria, debiendo precisarse en qué circunstancias agravantes se ha
perpetrado el hecho.234
03.- De lo mencionado en el considerando anterior, este superior jerárquico debe
precisar que, en los delitos de ROBO AGRAVADO, el bien jurídico protegido es
de naturaleza pluriofensiva, toda vez que no sólo protege el patrimonio, sino
además la integridad y libertad personal. Así mismo, en el delito de robo agra-
vado, se trasgreden bienes de tan heterogénea naturaleza como la libertad,
la integridad física, la vida, el patrimonio, entre otros bienes jurídicos, lo que
hace de este injusto un delito complejo; siendo un conglomerado de elemen-
tos típicos, en el que sus componentes aparecen tan indisolublemente vincu-
lados entre sí, formando un todo homogéneo indestructible, cuya separación
parcial daría lugar a la destrucción del tipo
04.- Respecto de dicho tipo penal en análisis, precisamos también que, el delito de
hurto al igual que el delito de robo, desde la perspectiva objetiva, exige que el
agente se apodere ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente aje-

234 ROJAS VARGAS, FIDEL. “Jurisprudencia Penal Patrimonial”. Lima. Grijley, 2000. Pág. 48.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 709


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

no, sustrayéndolo del lugar donde se encuentra. El acto de apoderamiento es


pues, el elemento central de identificación para determinar, en el iter criminis,
la consumación y la tentativa.235 De manera que, el apoderamiento importa: a)
el desplazamiento físico de la cosa del ámbito del poder patrimonial del tene-
dor – de su esfera de posesión – a la del sujeto activo, b) la realización material
de actos posesorios, de disposición sobre la misma.
05.- En este orden de ideas, este superior colegiado tiene a bien precisar también
que, respecto al ilícito penal de tenencia ilegal armas de fuego, que se encuen-
tra prescrito en el artículo 279° del Código Penal, lo siguiente: que el bien ju-
rídico protegido constituye la seguridad pública y como tal el único agraviado
es el Estado, entendido en tanto sociedad jurídicamente organizada y no la
persona considerada individualmente.236 Siendo un delito contra la seguridad
pública como líneas arriba se ha precisado, este superior colegiado precisa
además que el ilícito penal en análisis, constituye un delito de peligro abstrac-
to, es decir, basta que se encuentre el sujeto activo en posesión del arma para
que el hecho de por sí constituya delito, esto es, no hace falta que se haya
producido resultado.

4.2. FUNDAMENTOS FACTICOS:

RESPECTO DE LA APELACIÓN DEL EXTREMO ABSOLUTORIO:


06.- Es materia de impugnación, la sentencia venida en grado, resolución de fecha
catorce de junio de dos mil diez, obrante en las páginas veintiséis a treinta y
cuatro; la misma que en el extremo apelado bajo análisis ABSUELVE al proce-
sado ERNESTO LENIN GUZMAN ESQUIVEL por el delito de Robo Agravado,
en agravio de LUIS REANA VIVAR MILLA.
07.- Para fundamentar un juicio de condena se requiere como presupuesto que
hayan existido en juicio oral237, suficientes elementos probatorios de cargo
que permitan establecer la responsabilidad del procesado, es decir, que se

235 SENTENCIA PLENARIA N°1-2005/DJ-301-A (PLENO JURISDICCIONAL DE LOS VOCALES DE


LO PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, 2005), del 30 de Septiembre de 2005.
236 ROJAS VARGAS, FIDEL. “Jurisprudencia Penal”. Lima. Gaceta Jurídica. 1999. Pág. 532.
237 “Esta fase que se desarrolla en sesiones, es sin duda alguna el período o momento fundamental
del proceso penal, dado que está destinada al aporte de las pruebas y a la producción de los
informes de los defensores, tanto de la sociedad (Ministerio Público) como privados (imputado,
parte o actor civil y tercero civil) frente al órgano jurisdiccional.
Como tal, el juicio oral es la discusión de la prueba reunida en el proceso, que lleva a cabo en
forma acusatoria y en la que rigen los principios de contradicción, oralidad, inmediación y con-
tinuidad”. Marco de La Cruz Espejo. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa, p.596.

710 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

haya desvirtuado la presunción de inocencia238, a la que algunos autores


prefieren llamarla “verdad interina o provisional de inculpabilidad”, categoría
jurídica que está íntima y directamente vinculada a la actividad probatoria, de
igual forma el principio de in dubio pro reo, pues no es posible referirse a és-
tos si no ha existido recojo, incorporación, producción y valoración de medios
de prueba; o cuando menos uno de estos, pues el Ministerio Público como
titular de la acción penal pública, es el encargado de suministrar la prueba
necesaria para acreditar la responsabilidad del imputado, y que a la vez se
constituye como la máxima manifestación del derecho de defensa.
08.- La presunción de inocencia es un derecho fundamental (artículo 2.24. “c”
Constitución Política) que se encuentra consagrado en todos los ordenamien-
tos constitucionales modernos que tienen como fin supremo la prevalencia
del individuo frente al Estado e incluso frente al proceso penal. De esta mane-
ra, la presunción de inocencia como garantía procesal penal consiste en que el
investigado, imputado o encausado debe ser considerado inocente hasta que
se dicte una sentencia judicial firme y por magistrados independientes.
09.- Siguiendo a Vegas Torres, la presunción de inocencia tiene un triple enun-
ciado: 1) la presunción de inocencia es un concepto fundamental en torno al
cual se construye todo un modelo de proceso penal, de corte liberal, en el cual
se mira fundamentalmente ha establecer garantías para el imputado frente a
la actuación punitiva estatal; 2) la presunción de inocencia es un postulado
directamente referido al tratamiento del imputado durante el proceso penal,
conforme al cual habría de partirse de la idea de que el inculpado es inocente
y, por lo tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso; 3) la presunción de inocencia es
una regla directamente referida al juicio de hecho de la sentencia penal, con
incidencia en el ámbito probatorio, conforme a lo cual, la prueba completa de

238 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 711


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-


niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficiente-
mente demostrada.239
10.- Cabe anotar que tanto la presunción de inocencia así como el indubio pro reo
inciden sobre la valoración probatoria del juez ordinario. En el primer caso,
que es algo objetivo, supone que a falta de pruebas aquella no ha quedado
desvirtuada, manteniéndose incólume, y en el segundo caso, que es algo sub-
jetivo, supone que ha habido prueba, pero esta no ha sido suficiente para
despejar la duda (la suficiencia no se refiere a la cantidad de pruebas incrimi-
natorias, sino a la entidad y cualidad que deben reunir estas). La sentencia,
en ambos casos, será absolutoria, bien por falta de pruebas (presunción de
inocencia), bien porque la insuficiencia de las mismas - desde el punto de
vista subjetivo del juez - genera duda de la culpabilidad del acusado (indubio
pro reo), lo que da lugar a las llamadas sentencias absolutorias de primer y
segundo grado, respectivamente.240
11.- En este orden de ideas, el A Quo, en la venida en grado ha señalado en el
considerando 10.5 que, los medios probatorios no son suficientes para des-
virtuar el principio de presunción de inocencia; por cuanto, deben ir más allá
de la duda razonable. Señalando también en el mismo considerando que no
se producido convicción para dicho colegiado sobre “que el vehículo que per-
maneció más del tiempo o en exceso del tiempo esperando los sujetos que
sustraían la bodega con números laterales y con números de placa delante
y posterior visible y fácilmente identificables, sea el mismo vehículo con el
cual se cometió dicha sustracción”. Señala también que, “no produce convic-
ción que en la audiencia de juzgamiento el testigo de identidad CHARLI (25),
lo reconozca y señale al acusado como la persona que conducía el vehículo;
cuando era fácilmente identificar por estar sentado a su abogado defensor
(sic) y que no exista de actuados un reconocimiento conforme a lo estableci-
do en el Código Procesal Penal, en rueda de personas o fotográficamente”. De
esta forma, el Colegiado de primera instancia, realiza valoración probatoria
llegando a la conclusión que no le genera convicción sobre lo aportado por el
testigo denominado “CHARLI (25)”, todo esto precisado como ya hemos dicho
en el considerando 10.5 de la venida en grado.
12.- En relación a lo últimamente mencionado, el artículo 425° numeral 2 del Códi-
go Procesal Penal prescribe lo siguiente “…La Sala Penal Superior no puede

239 VEGAS TORRES, JAIME. “Presunción de inocencia y prueba en el proceso penal”, Editorial La
Ley. Madrid.
240 EXPEDIENTE N° 00728-2008-PHC/TC. Considerando 37.

712 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue objeto


de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su valor pro-
batorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instancia”,
es decir, se debe advertir que existe una prohibición por imperio de la ley,
contemplado taxativamente en el artículo in comento, y por esta razón no se
puede otorgar a una prueba ya valorada por el juez de primera instancia un
valor probatorio distinto al ya otorgado; excepto que, se presente ante esta
segunda instancia un nueva prueba que haga posible una nueva valoración
de los aportes probatorios, lo que no ha ocurrido, es en ese orden de ideas,
que, éste superior jerárquico, no puede otorgar un valor probatorio distinto
a las pruebas actuadas y valoradas por el colegiado de primera instancia, por
lo que ceñidos a este presupuesto, y realizado el análisis de los actuados y de
cada una de las pruebas que forman parte del proceso, no se ha llegado a de-
terminar la responsabilidad del procesado, la misma que ha sido debidamente
sustentada en el aporte y actuación de las pruebas.
13.- Asimismo este criterio es acorde a la Jurisprudencia, la que invoca que “el
arreglo a los principios de inmediación y de oralidad, que priman en materia
de la actuación y ulterior valorabilidad y valoración de la prueba personal,
el tribunal de alzada no está autorizado a variar la conclusión o valoración
que su contenido y atendibilidad realice el órgano jurisdiccional de primera
instancia. Ello, desde luego, reduce el criterio fiscalizador del tribunal de Ape-
lación, pero no la elimina. En esos casos,- las denominadas “zonas opacas”-,
los datos expresados por los testigos estrechamente ligados a la inmediación
(lenguaje, capacidad narrativa, expresividad de sus manifestaciones, precisio-
nes en su discurso, etcétera) no son susceptibles de supervisión y control en
apelación: no pueden ser variados …241
14.- Este Superior Colegiado sostiene que en el presente caso, no se puede fun-
damentar un juicio de condena en contra del imputado; ya que, como señala
el A Quo, no se ha desvirtuado la presunción de inocencia242 que le ampara

241 CASACIÓN N° 05-2007-HUARA, 11 DE OCTUBRE DE 2007.


242 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 713


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

(imputado), debiendo confirmarse la sentencia venida en grado, en el extremo


de la apelación correspondiente al delito de robo agravado; esto es, debe con-
firmarse el pronunciamiento absolutorio realizado por parte del Colegiado de
primera instancia a favor del imputado.

RESPECTO DE LA APELACIÓN DEL EXTREMO CONDENATORIO:


15.- Es materia de impugnación, la sentencia venida en grado, resolución de fecha
catorce de junio de dos mil diez, obrante en las páginas veintiséis a treinta y
cuatro; la misma que en el extremo apelado bajo análisis CONDENA al proce-
sado ERNESTO LENIN GUZMAN ESQUIVEL por el delito de Tenencia Ilegal
de Armas de Fuego, en agravio del ESTADO.
16.- Este superior colegiado, advierte en el considerando 10.1 de la venida en gra-
do que se tiene como hecho probado que al acusado el día 21 de octubre del
2009 en circunstancias que conducía el vehículo de placa de rodaje BIG-708
y se encontró en el vehículo 3 armas de fuego en regular estado de conserva-
ción y normal funcionamiento, conforme el Acta de intervención Policial, Acta
de registro personal y las declaraciones de los policías intervinientes que en
la audiencia reconocieron las armas como prueba material; siendo esto así, ha
quedado debidamente acreditado con los medios probatorios actuados por el
colegiado de primera instancia que el imputado fue encontrado con las tres
armas de fuego.
17.- También, se ha acreditado que el imputado dio positivo para Plomo, Antimo-
nio y Bario; siendo esto así, se tiene como hecho probado el informe pericial
del resto de disparos de arma de fuego al que fue sometido el procesado, de
esta manera, el resultado positivo del acusado es compatible con restos de
disparos de arma de fuego. Todo esto precisado también en la venida en gra-
do, específicamente en el considerando 10.2.
18.- De otro lado la declaración formulada por el procesado en audiencia de ape-
lación de sentencia ante este superior colegiado, no resulta coherente ni con-
gruente; ya que, el mismo ha señalado que fue conducido por agentes de la
Policía Nacional del Perú de forma violenta a un lugar descampado para obli-
garle disparar un arma de fuego para hacer parecer que el imputado utilizó las
armas de fuego; sin embargo, a la pregunta realizada por su abogada defen-
sora señala, contrariamente, que por dicho lugar pasó una señora que logró
observa todo lo sucedido; siendo esto inverosímil ya que no resulta lógico que

prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

714 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

agentes de la policía conduzcan a una persona para obligarle a realizar dispa-


ros de arma de fuego a un lugar donde transiten personas.
19.- Además, por tratarse del delito de Tenencia Ilegal de Armas de Fuego, consti-
tuyendo dicho ilícito penal un delito de peligro abstracto, en el que se sanciona
la simple posesión del arma de fuego sin el permiso correspondiente; enton-
ces, dicha declaración no ha producido convicción en este superior colegiado
que pueda enervar la procedencia de las dos armas de fuego encontradas en
el interior del vehículo que conducía el imputado y que era su herramienta de
trabajo (vehículo de placa de rodaje BIG-708) ni mucho menos del arma que se
encontró en su poder directo, llámese el lado derecho de la cintura del propio
imputado, no existiendo así, duda alguna sobre la comisión del ilícito penal
de tenencia ilegal de armas de fuego y la responsabilidad del imputado en la
comisión de dicho ilícito penal.
20.- Dicho esto, éste superior jerárquico, advierte que en el extremo bajo análisis
ha quedado acreditado con los medios probatorios actuados y valorados por
el colegiado de primera instancia, la responsabilidad del imputado, en la co-
misión del delito de tenencia ilegal de armas de fuego en agravio del Estado,
debiendo confirmarse el extremo apelado por la defensa técnica que le asiste
a éste (imputado); esto es, confirmar el extremo de la venida en grado, por el
cual se condena al imputado como autor del delito de tenencia ilegal de armas
de fuego.
21.- Esta Sala Superior, al haber realizado un análisis conjunto, determina que
este extremo de la sentencia venida en grado se ha sustentado en criterios
objetivos de la lógica, la experiencia y la sana crítica, conllevando de ese modo
al respeto exigido por nuestro ordenamiento jurídico del debido proceso y
motivación de resoluciones judiciales, habiéndose realizado el análisis de los
actuados y de cada una de las pruebas que forman parte del proceso, se ha
llegado a determinar la responsabilidad del procesado condenado, la misma
que ha sido debidamente sustentada en el aporte y actuación de las pruebas
al realizar el análisis de la sentencia venida en grado, advierte que la misma
se ha dictado respetando los principios fundamentales constituidos como los
pilares de este nuevo modelo acusatorio con tendencia adversarial, si se tiene
en cuenta que toda sentencia constituye la decisión definitiva de una cues-
tión criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o ausencia del
mismo, sobre la base de hechos que han de ser determinados jurídicamente;
es así, que se funda en una actividad probatoria suficiente que permita al
juzgador la creación de la verdad jurídica y establecer los niveles de imputa-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 715


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ción243, partiendo de esta premisa, se debe tener en cuenta que en el trámite


del presente proceso penal, en la audiencia de juicio oral, la misma que debe
ser entendida como la central, la más importante del juzgamiento, en donde
todas las estrategias de las partes serán confrontadas y confirmadas a través
de los actos de prueba que realizaran durante la audiencia, ya sea cuando se
trate de declaraciones de personas o de información documental y/o material,
o por último cuando se extraigan los datos de otras fuentes de prueba, las
partes han hecho uso de las estrategias de defensa en igualdad de oportu-
nidades, es decir, se ha respetado el principio de igualdad de armas, el cual
supone un garantía de equilibrio entre lo alegado por cada uno de los sujetos
procesales y las pruebas con las que cuenta para sustentar su teoría del caso,
es decir, se ha permitido el real esclarecimiento de los hechos a fin de deter-
minar la responsabilidad penal de los procesados, en mérito al principio de
igualdad de armas, el mismo que tal como el Profesor San Martín, lo sostiene,
es fundamental para la efectividad de la contradicción y “consiste en recono-
cer a las partes los mismos medios de ataque y de defensa, es decir idénticas
posibilidades y cargas de alegación, prueba e impugnación.244
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-
laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo, RESUELVE:
1.- CONFIRMAR, la sentencia, resolución de fecha catorce de junio de dos mil
diez, obrante en las páginas veintiséis a treinta y cuatro; en el extremo que
ABSUELVE al procesado ERNESTO LENIN GUZMAN ESQUIVEL por el delito
de Robo Agravado, en agravio de LUIS REANA VIVAR MILLA y en el extremo
que CONDENA al procesado ERNESTO LENIN GUZMAN ESQUIVEL por el
delito de Tenencia Ilegal de Armas de Fuego, en agravio del ESTADO, a pena
privativa de libertad de seis años, con lo demás que contiene.
2.- NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Titular, Ponente y Director de Debates, Señora
Doctora Lilly Del Rosario Llap Unchón.

243 El proceso penal en su jurisprudencia. Diálogo con la jurisprudencia. Gaceta Jurídica R.N.
N° 2714-2003-Lima-Cono Norte. p. 380.
244 http://blog.pucp.edu.pe/item/23860.

716 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

52. TRAFICO ILICITO DE DROGAS – CONFIRMA


SENTENCIA CONDENATORIA

PROCESO PENAL Nº : 2008-04482-60-1601-JR-PE-1


ASISTENTE : LUCIO ZAVALETA MENDOZA
AGRAVIADO : EL ESTADO
IMPUTADO(S) : BARRIENTOS MERINO CAROL ESTHER
FLORIAN MARTINEZ ROSA ELENA
MINISTERIO PÚBLICO : DR. MIRCO D. CANO GAMERO
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO DE TRUJILLO
IMPUGNANTE(S) : SENTENCIADA
ASUNTO : APELACIÓN SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA
Trujillo, doce de octubre del año dos mil nueve.
VISTA Y OÍDA, en audiencia de apelación de sentencia por los señores magis-
trados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, doctor VÍCTOR RAÚL MALCA GUAYLUPO (Presidente, Juez
Superior), doctora LILLY LLAP UNCHÓN (Juez Superior Titular, Ponente y Direc-
tora de Debates), doctor WALTER COTRINA MIÑANO (Juez Superior Titular),en la
que interviene como parte apelante la sentenciada CAROL ESTHER BARRIENTOS
MERINO, la misma que ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia
condenatoria de fecha trece de julio del año dos mil nueve.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


La Sala Penal de Apelaciones conoce la presente causa, en virtud del recurso
de apelación interpuesto por la sentenciada, contra la sentencia condenatoria de
fecha trece de julio del año dos mil nueve, la misma que condena a la recurrente Ca-
rol Esther Barrientos Merino, por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en agravio
del Estado a la pena de Ocho años de pena privativa de La Libertad.
Conforme se advierte de la acusación fiscal, la misma que obra en los actua-
dos, se tiene que el día 26 de agosto del 2008 personal policial de la DIVANDRO en
circunstancias que realizaba patrullaje policial por inmediaciones de las avenidas
América Sur y Ricardo Palma, observa a dos personas de sexo femenino, identifica-
das como Carol Esther Barrientos Merino y Rosa Elena Florián Martínez donde la
primera saca de la cartera jean color azul desteñido un paquete color beige y entre-
gó a la segunda, quien lo recibió y lo metió en su seno, y ésta al notar la presencia
policial sacó el paquete y lo metió en el seno de la otra persona, y al ser intervenida
se le encontró a Carol Esther Barrientos Merino los dos paquetes con cintas ad-
hesivas color beige en cuyo interior había Pasta Básica de Cocaína y se verificó en
la palma de la mano derecha de Rosa Elena Florián Martínez el número telefónico

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 717


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

949533289 y el nombre de Eloy, indicando que mediante ese número se comunica


con Eloy que es esposo de Carol Esther Barrientos Merino para acordar donde le
iban a entregar la droga, por lo que se intervino inmediatamente el domicilio de
Carol Esther Barrientos Merino y de su conviviente Manuel Eloy Castillo Arroyo,
donde se encontró en uno de los ambientes un total de cinco bolsas plásticas con-
teniendo Pasta Básica de Cocaína, un envoltorio con hierba seca, una bolsa con
carbonato, dos balanzas plásticas con capacidad de un kilo y diez kilos, un recibo
de Hidrandina a nombre de Manuel Eloy Castillo Arroyo y una papeleta de libertad
a su nombre y paquetes forrados con cinta adhesiva color beige con adherencias
de Pasta Básica de Cocaína.
Que la droga incautada arrojó positivo para cocaína con un peso de 99.99
gramos en los dos paquetes encontrados a las dos intervenidas y en el domicilio
de los convivientes Castillo Arroyo y Barrientos Merino un kilo 891 gramos con
66 centigramos y para cannabis sativa 6.61 gramos, y las balanzas y paquetes en-
contrados arrojaron positivos para adherencias a alcaloides de cocaína, droga que
estaba destinada a la comercialización en Trujillo y distritos aledaños a microco-
mercializadores para lo cual se contactan con Manuel Eloy Castillo Arroyo a través
del teléfono celular y, distribuye la droga que almacena en su domicilio, siendo su
conviviente Carol Esther Barrientos Merino quien se encarga de realizar la entrega
de manera personal en los sitios previamente convenidos, siendo en el presente
caso a Rosa Elena Florián Martínez, quien se dedica a la comercialización de droga
en el distrito de Laredo.

II. FUNDAMENTOS DEL RECURSO IMPUGNATORIO INTERPUESTO:


2.1. DE LA DEFENSA DE LA INCULPADA
Que, en las páginas setenta y cinco a setenta y siete, la defensa técnica del
abogado de la sentenciada Carol Esther Barrientos Merino, interpone recurso
de apelación a la resolución sentencial en la cual se le impone la pena privativa
de libertad de ocho años, sustentado ante ésta Superior Sala, que se revoque
dicha sentencia, reduciéndose la pena impuesta por ser excesiva con res-
pecto a las cualidades personales de su patrocinada. Señala como fundamen-
tos de su recurso que su patrocinada:
a) Ha colaborado decididamente desde la intervención policial que fue ob-
jeto, puesto que ha mencionado que persona le traía la droga, colabo-
rando de ésta manera con la investigación y que por ello debe hacerse
acreedora del beneficio premial de la confesión sincera, y con ello una
rebaja de la pena hasta por el bajo del mínimo legal de la misma.
b) Es una persona de condición económica precaria y sus condiciones per-
sonales es de bajo nivel cultural.
c) Carece de antecedentes policiales, judiciales y penales y es persona pri-
maria en la comisión del evento delictivo.

718 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Asimismo, en la Audiencia de apelación de sentencia, la defensa de la senten-


ciada, al ratificar los motivos de su recurso de apelación, argumentó además
que no se había precisado si el tipo penal correspondía al primer o segundo
párrafo del artículo 296 del Código Penal, en tal sentido las penas son varia-
bles, en el primer supuesto desde ocho a quince años, y en el segundo supues-
to de seis a doce años de pena privativa de libertad.

III. ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Que, ante esta Instancia Superior no se han ofrecido nuevos medios probato-
rios, por lo que el proceso quedó expedito para el señalamiento de la Audiencia de
Apelación de sentencia, la misma que se realizó en la fecha programada, tal como
es de verse del Registro correspondiente, obrante en autos, en las páginas ciento
treinta a ciento treinta y uno.

IV. FUNDAMENTOS JURÌDICOS Y FÁCTICOS DE LA SALA:


4.1 Premisa Normativa:
Que, los hechos que son materia del presente proceso penal, el Ministerio
Público los ha configurado en el ilícito penal de Tráfico Ilícito de Drogas, (tal
como aparece de la aclaración e integración de la acusación fiscal, obrante en
las páginas ochenta y dos y ochenta y tres de la carpeta fiscal), cuyo tipo penal
se encuentra establecido en el artículo 296º, segundo párrafo, el cual prescri-
be: “El que posea drogas toxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas
para su tráfico ilícito será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de seis ni mayor de doce años con ciento veinte a ciento ochenta días multa”.
4.2 Que, con relación al extremo apelado, se tiene en cuenta que sólo es materia
de apelación el quantum de la pena impuesta a la sentenciada Carol Esther
Barrientos Merino, la cual ha sido fijada en ocho años de pena privativa de
libertad, siendo que en consecuencia está fuera de toda discusión la respon-
sabilidad comprobada en la comisión del hecho delictivo punible por parte de
la sentenciada.
4.3 Teniendo en cuenta que la impugnación se circunscribe sólo al extremo de la
determinación judicial de la pena impuesta a la sentenciada; sobre el particu-
lar, debe señalarse que la determinación judicial de la penal, en nuestro orde-
namiento jurídico penal, tiene fundamentos no solo de orden constitucional y
legal, sino también en las normas o tratados internacionales; tal es así que los
artículos 1, 2, 3, 138, 139 y 162 de la Constitución Política, 45 y 46 del Código
Penal, constituyen auténticas directrices hermenéuticas para ella y no pueden
ser soslayados por el Juez.
4.4 El artículo 45 del Código Penal impone tomar como base de la pena, en primer
lugar, las carencias sociales que hubiere sufrido el agente, así como su cultura

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 719


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

y sus costumbres, y por otro lado, los intereses de la víctima, recogiendo en


el primero de los criterios mencionados el llamado principio de coculpabili-
dad o corresponsabilidad de la sociedad, y en segundo, se alude al grado de
culpabilidad que cabe imputarle al autor en cuanto a su formación cultural y
el refinamiento de sus costumbres nos llevan a un menor o mayor grado de
reprochabilidad y de exigibilidad. Cabe señalar que para la determinación ju-
dicial de la pena, se debe tener en cuenta el Principio de Proporcionalidad,
el cual sirve como guía y límite para que el órgano jurisdiccional se encargue
de imponer una sanción concreta enmarcada dentro de los límites norma-
tivos. De esta forma, en la sentencia el juzgador valora todas y cada una de
las circunstancias concurrentes para determinar la sanción correspondiente
a un hecho delictivo concreto, en este sentido, para determinar el marco legal
concreto-individualización judicial, debe tenerse en cuenta las circunstancias
atenuantes o agravantes genéricas, a partir del conjunto de factores fijados
por los artículos 45 y 46 del Código Penal antes señalado; que a estos últimos
efectos es de asumir como criterio determinante una relación de proporcio-
nalidad entre la entidad del injusto perpetrado y la culpabilidad por el hecho,
que por cierto no es matemático sino sustentado en valoraciones de orden
cultural y en consideraciones preventivas, que desde luego no deben vulnerar
las exigencias constitucionales representadas genéricamente por el principio
de prohibición de exceso.245 En este sentido, teniendo en cuenta lo antes se-
ñalado, se verifica que el juzgador al establecer el quantum de la pena ha
actuado en atención al principio de proporcionalidad y legalidad al momento
de la determinación de la pena, tal como se aprecia en el punto 7.3. Aplicación
de la pena (que obra inserta en el texto de la sentencia recurrida), teniendo en
cuenta las condiciones que rodean a la imputada, por lo que en este sentido
el juzgador ha condenado a Carol Esther Barrientos Merino, por el delito de
Tráfico Ilícito de Drogas en agravio del Estado, a la pena de ocho años de
pena privativa de libertad efectiva.
Estando a la pretensión impugnatoria de la defensa de la sentenciada, se tiene
que, en el caso de autos, si bien la sentenciada ha reconocido desde un inicio
que la droga le pertenece y que por tanto se señala responsable de la imputa-
ción realizada por el Ministerio Público, tal como se aprecia de los actuados,
sin embargo, esto no puede ser un factor para considerar su declaración como
una confesión sincera246, a fin de que con ello se le rebaje hasta por debajo

245 R.Nº.Nº 1108-2004. (poner)


246 La confesión sincera constituye una atenuante procesal que está constituída por la declara-
ción del imputado en la que reconoce libremente ser autor o partícipe de un delito o una falta,
prestándola de manera espontánea, oportuna, veraz y de modo coherente, ante una autoridad

720 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

del mínimo legal la pena impuesta, puesto que su declaración no ha reves-


tido relevancia jurídico penal tendente a determinar la comisión del delito
y la responsabilidad penal de la inculpada, pues, según lo verificado en los
autos, a la sentenciada Carol Esther Barrientos Merino, se la ha detenido en
flagrancia247, tal como se aprecia del Acta de Intervención Policial y comiso,
y Acta de Registro Personal y comiso de droga, ambas de fechas veintiséis de
agosto del año dos mil ocho, obrantes en las páginas trece y catorce, además
de su propia declaración, obrante en la carpeta fiscal, en las páginas uno a
cuatro, y en la Audiencia de prisión preventiva realizada con fecha once de
setiembre del año dos mil ocho; por lo que en atención a lo señalado, se tiene
que la actora no ha efectuado una confesión sincera, sino mas bien un mero
reconocimiento de los hechos que no aportan mayor relevancia sustancial que
lo ya probado en el proceso, puesto que la sentenciada ha sido descubierta
en flagrante delito, siendo que con ello en definitiva la demostración de la cul-
pabilidad de la autora se torna muy sencilla en la medida que se ha puesto en
evidencia la comisión del hecho delictivo. Por tanto, en supuestos en que el
sujeto es detenido en flagrancia delictiva no puede hablarse o configurar-
se una confesión sincera; en consecuencia, tampoco surte efecto alguno a
efectos de una reducción de la pena por debajo del mínimo legal como un
factor atenuante, mas aún si el artículo 161º del Código Procesal Penal, regula
como presupuestos excluyentes del beneficio de la reducción de la pena
por debajo del mínimo legal en proporción de hasta un tercio, cuando precede
a la confesión, la detención del imputado en flagrancia y también cuando
se han incorporado al proceso suficientes elementos probatorios de cargo

competente y con la formalidad y garantías correspondientes, vale decir, es el acto por el cual
el sujeto a quien se le imputa el hecho punible acepta o narra haber participado en la comisión
del delito. Asimismo, debe aportar datos suficientes que sean corroborables y no haber sido
detenido en flagrancia.
247 La flagrancia delictiva presenta tres requisitos fundamentales: inmediatez temporal, es decir,
que se esté cometiendo o haya sido cometido instantes previos a la intervención policial; inme-
diatez personal, que significa que el delincuente se encuentre en el momento de la interven-
ción en una situación directa respecto a los objetos o a los instrumentos del delito; y necesidad
urgente, que hace exigible la intervención inmediata de la autoridad policial a fin de de impedir
la posible propagación del daño, y lograr la detención del autor del hecho punible. Supuestos
que han concurrido en el presente caso.
La regulación actual de esta medida coercitiva personal ejecutada por la Policía Nacional en el
ejercicio de sus funciones de investigación de los delitos, se encuentra en el artículo 259 del
Código Procesal Penal, modificado por el Decreto Legislativo Nº 983, de fecha 22 de julio del
2007.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 721


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

que confirman la tesis incriminatoria. Así pues, la supuesta confesión de


aceptación del hecho delictivo proporcionada a los órganos de persecución
o decisión del conflicto penal por parte de la sentenciada, resulta en el pre-
sente caso innecesaria e inútil como medio de prueba. Asimismo, además de
la flagrancia en el presente caso, existe suficiencia probatoria (de pruebas
de cargo) para acreditar la existencia del delito y la vinculación de la incul-
pada como autora del delito conforme a la tesis incriminatoria fiscal, por lo
que deviene en inútil el reconocimiento de los hechos efectuada por la propia
imputada, hoy sentenciada, siendo que no resulta coherente la defensa de la
sentenciada en el sentido de que ésta haya colaborado con la investigación
y que por ello debe hacerse acreedora del beneficio premial de la confesión
sincera y con ello conseguir una rebaja de la pena hasta por debajo del mínimo
legal de la misma, señalando además que debe tenerse en cuenta que para
rebajar la pena por debajo del mínimo legal por confesión sincera es faculta-
tiva, aparte, de que no puede calificarse como confesión sincera la admisión
de los hechos motivados por las circunstancias, o sea como ha sucedido en
autos, en que la sentenciada fue descubierta e intervenida, luego de ha-
berse realizado el delito de trafico ilícito de drogas, droga que se incautó
con motivo de su detención y donde no tenía otra alternativa que admitir
tales hechos; por lo que se deniega su pretensión impugnatoria, en mérito a
los fundamentos esgrimidos.

POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS:


La Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de la Li-
bertad, en observancia debida a lo establecido en el artículo once, doce, veintitrés,
veintiocho, veintinueve, cuarenta y cinco, cuarenta y seis, y doscientos noventa y
seis, segundo párrafo del Código Penal; así como los artículos trescientos noventa y
tres y trescientos noventa y cuatro del Código Procesal Penal, impartiendo Justicia
en nombre del Pueblo:

FALLA:
1) CONFIRMANDO, la sentencia de fecha trece de julio del año dos mil nueve,
la misma que CONDENA a Carol Esther Barrientos Merino como autora del
delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en agravio del Estado y como tal se le impo-
ne la pena de Ocho años de privación de libertad, y fija como reparación civil
en Trescientos Nuevos Soles, con lo demás que contiene.
2) NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley, DEVUELVA-
SE la presente causa a su Juzgado de Origen para los fines de ley, Actuó como
Juez Superior Ponente la Señora Doctora Lilly del Rosario Llap Unchón.

722 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

53. TRAFICO ILICITO DE DROGAS – NULA SENTENCIA


ABSOLUTORIA

PROCESO PENAL Nº : 03078 - 2009-59-1601-JR-PE-02


ASISTENTE JURISDICIONAL : CARMEN BUCHELLI DEVILLE.
AGRAVIADO : EL ESTADO
IMPUTADO : JUAN CARLOS ÁVILA ALVARADO.
DELITO : TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS.
(MICROCOMERCIALIZACIÓN)
MINISTERIO PÚBLICO : DRA. LEA GUAYÁN HUACCHA.
FISCAL SUPERIOR DE LA PRIMERA FISCALÍA SUPE-
RIOR PENAL.
PROCEDENCIA : SEGUNDO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE
TRUJILLO.
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO.
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA.

SENTENCIA

RESOLUCIÓN N° DIECISÉIS.
Trujillo, veintidós de Noviembre
De Dos Mil Once.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los señores
magistrados integrantes de la Primera Sala Penal Superior de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO VILLEGAS (Juez Superior
Titular, Presidente), Dra. LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN (Juez Superior
Titular, Directora de Debates), Dr. RUDY GONZÁLEZ LUJÁN (Juez Superior
Supernumerario) quien interviene por licencia del Dr. OSCAR ELIOT ALARCÓN
MONTOYA; en la que actúa como parte apelante, el Ministerio Público, respecto
de la sentencia absolutoria, resolución número once de fecha veintidós de junio de
dos mil once.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud del re-
curso de apelación interpuesto por el Ministerio Público contra la sentencia
absolutoria, resolución número once de fecha veintidós de junio de dos mil
once, obrante en las páginas cincuenta y seis a sesenta y dos; la misma que ab-
suelve a JUAN CARLOS ÁVILA ALVARADO de la acusación fiscal en su contra
por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas en la modalidad de Micro-comerciali-
zación de Pasta Básica de Cocaína, en agravio de El Estado.
1.2.- La representante del Ministerio Público, afirma que la sentencia apelada tiene
errores de hecho y de derecho que la invalidan, es decir ha incurrido en cau-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 723


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

sal de nulidad pues ha vulnerado el derecho a probar que compone el debido


proceso, así como ha violentado la debida motivación de resoluciones, toda
vez que a pesar de que se incorporaron al juicio oral documentales, el juzgado
no los ha valorado en forma individual y conjunta, llegando a expedir un fallo
absolutorio debiendo ser éste condenatorio ya que existen suficientes medios
probatorios que acreditan la responsabilidad del procesado en la comisión del
delito de Tráfico Ilícito de Drogas; por lo que conformidad con el artículo 150
–numeral d- del Código Procesal Penal, solicita la NULIDAD de la sentencia
materia del grado.
La representante del Ministerio Público, sostiene que se ha vulnerado el de-
recho a probar y la correcta valoración de pruebas en forma individual y con-
junta que componen el debido proceso, así en los considerandos Sétimo y
Octavo se reconoce que en la intervención policial se encontró en el bolsillo
izquierdo de la casaca del procesado doscientos dieciocho envoltorios de pas-
ta básica de cocaína dentro de una bolsa plástica color negro, habiendo que-
dado acreditado tal hecho en el juicio oral con las testimoniales de los policías
intervinientes, quienes a su vez han reconocido en su contenido y suscripción
el Acta de Registro y Comiso de Drogas, sin embargo al no haber concurrido
los peritos, el informe pericial no es considerado admisible como prueba, pero
ello no lo considera conforme, pues éste si tiene entidad de prueba, por lo
que existe una grave contradicción con el considerando Noveno en el que se
consigna que no habría prueba y en el considerando Décimo, que no puede
quedar convalidada con la oralización del Dictamen Pericial, por lo que se ha
incurrido en nulidad al no haber sido valorado conforme al art. 393.2 del CPP,
siendo aplicable el Acuerdo Plenario en cuanto se refiere a la pericial no rati-
ficada, pues aquellos Peritos se encontraban en la ciudad de Lima, habiendo
justificado su inasistencia y el Juzgado prescinde, dando pase para que se
valore el Dictamen Pericial Químico Toxicológico.
1.3.- La defensa del procesado, por su parte, solicita se CONFRIME la sentencia
materia de impugnación, toda vez que no se ha recortado el derecho a la de-
fensa ni vulneración de la motivación de resoluciones judiciales, sino que la
jueza ha actuado con tino; se ha prescindido al perito y no concurrieron al
juicio oral sólo dos policías, y como al procesado le asiste la presunción de
inocencia, la jueza ha optado por absolverlo ya que los peritos no concurrie-
ron al juicio oral; por lo tanto no se ha vulnerado los derechos alegados por
el Ministerio Público. Alega que el juicio oral es la etapa más importante, en
el que se ofreció a los Peritos Toxicológicos, miembros de la PNP, los que no
concurrieron al juicio; y, en el Dictamen pericial Toxicológico, los Capitanes
farmacéuticos no concurrieron por carece de medio económicos para su tras-
lado, habiéndose recibido solo las declaraciones de los miembros de la Policía
que realizaron la intervención al sentenciado. Además, que el artículo 383.1.c
indica que sólo se pueden oralizar las pericias que han sido introducidas a

724 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

juicio debidamente, y en éstas el procesado no ha tenido abogado defensor,


hay divergencias entre el peso neto y el peso devuelto, por ello no es prueba
contundente.
1.4.- Ante esta instancia superior no se admitieron nuevos medios de prueba, así
como tampoco se ha oralizado medio de prueba alguno.
1.5.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el Ad Quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida;
asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso
penal en su conjunto.

II. CONSIDERANDOS
Premisa Normativa:
2.1 A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia absoluto-
ria, este colegiado superior precisa que los hechos que son materia del pre-
sente proceso penal, se han configurado en el ilícito penal de TRÁFICO ILÍCI-
TO DE DROGAS en la modalidad de MICROCOMERCIALIZACIÓN DE DRO-
GAS, contenido en el artículo 298° del Código Penal que establece. “La pena
será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de siete años y de ciento
ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa cuando: inciso 1: la cantidad
de droga fabricada, extractada, preparada, comercializada, o poseída por
el agente no sobrepase cincuenta gramos de pasta básica de cocaína y deri-
vados ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, cinco gramos de
látex de opio o un gramo de sus derivados, cien gramos de marihuana o diez
gramos de sus derivados o dos gramos de éxtasis, conteniendo metilendio-
xianfetamina – MDA o metilendioximetanfetamina – MDMA, metanfetamina
o sustancias análogas”.
2.2. Asimismo, es necesario precisar que micro comercializador es quien circula
estupefacientes y sustancias psico-trópicas, directamente a los consumidores;
siendo éste un proveedor de droga, que circula el objeto material en cantida-
des menores, en no pocas oportunidades revelerá, a su vez, un estado de dro-
gadicción; quiere decir, que es en simultáneo un micro comercializador y una
persona drogodependiente, sometido a un estado, psíquico y orgánico, que
no le permite actuar con plena libertad. Es decir, por medio de la venta de la
droga al por menor, está en condiciones de sufragar los gastos que le generan
un estado de drogadicción.
2.3. Si bien para la acreditación de la realización típica no se requiere advertir
concretas transacciones comerciales de la droga prohibida, lo que sí debe ve-
rificarse objetivamente es que la droga en posesión ha de estar destinada a su
comercialización y/o tráfico en el mercado de consumidores. Debe tratarse de
indicios que, de forma conjunta, puedan proporcionar un grado de convicción

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 725


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

suficiente, que la posesión de la droga es un paso previo a su comercializa-


ción.

Fundamentos Fácticos:
2.4.- Los hechos que son materia de acusación plasmados en la teoría del caso del
Ministerio Público consisten en que con fecha veintisiete de marzo del año dos
mil nueve, a horas cero, aproximadamente, personal policial de radio patrulla
en circunstancias que se encontraba patrullando por inmediaciones de las
calles Cerro de Pasco y Cajamarca en la Urbanización Aranjuez, se intervino a
la persona de Juan Carlos Ávila Alvarado, a quien al practicársele un registro
personal se le encontró en uno de los bolsillos de su casaca -lado izquierdo
- una bolsa chequera color negro conteniendo en su interior doscientos die-
ciocho envoltorios de papel periódico tipo “ketes” conteniendo en su interior
una sustancia blanquecina al parecer PBC la misma que al ser sometida a un
pesaje preliminar arrojó un peso de 69.18 gramos, y al practicarse la prueba
respectiva sobre el análisis definitivo de la droga arrojó un peso 27 gramos y
que la pasta básica de cocaína estaba mezclada con almidón y carbonatos, sin
embargo la droga sólo tiene un peso de 20 gramos; hechos por los cuales se
apertura la investigación.
2.5.- La sentencia apelada hace un análisis probatorio bajo el rubro “Análisis del
caso concreto – Contexto Valorativo” , de lo que resulta que no se ha cumplido
con los artículos 394° y 398° del Código Procesal Penal, al no haber motivado
en forma clara, lógica y completa cada uno de los hechos y circunstancias
que se dan por probados o que lo justifique. Siendo esto así, no ha valorado
debidamente las declaraciones testimoniales del SOT1-PNP Luis Alberto Haro
Bustamante y del SOT3 PNP Kelvin Bustamante Ruiz, quienes además han
reconocido en contenido y suscripción el Acta de Registro personal y Comiso
de Drogas de la página nueve del expediente judicial y el Dictamen pericial
de Química: Drogas N° 4547/09 que han elaborado los Peritos Químicos Fo-
renses Eduardo Moreno Salas y Johnny Cotrina Alcántara, residentes en la
ciudad de Lima, sin que se le haya asignado fuerza y efectos probatorios.
2.6.- De esta forma se ha soslayado el Acuerdo Plenario N° 2-2007/CJ-116 del dieci-
séis de noviembre de dos mil siete- “Valor probatorio de pericia no ratificada”,
el que establece como doctrina legal, conforme a los fundamentos jurídicos
ocho y nueve, que la ausencia de la diligencia de examen o ratificación pericial
no necesariamente anula lo actuado ni excluye el informe o dictamen pericial
del acervo probatorio, debiéndose tomar en cuenta, en forma obligatoria, los
criterios indicados en dichos fundamentos que establecen “La obligatoriedad
del examen pericial en caso de pericias pre procesales o realizadas en sede de
instrucción surge del artículo 259 del Código de Procedimientos Penales (Art.
181 CPP). Si bien esa es la regla general en materia pericial, que concreta el
principio de contradicción -y cuando se hace en el acto oral, que es su sede

726 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

natural, adicionalmente cumple los principios de inmediación y publicidad-, es


razonable excepcionarlo sin mengua del contenido esencial de dichos princi-
pios cuando el dictamen o informe pericial –que siempre debe leerse y deba-
tirse en el acto oral- no requiere de verificaciones de fiabilidad adicionales o
cuando su contenido está integrado por aportes técnicos consolidados que no
sólo se basan en hechos apoyados exclusivamente por la percepción de una
persona –primacía del aspecto técnico sobre el fáctico perceptivo-, con lo que
el derecho de defensa no se desnaturaliza ni se lesionan los principios de in-
mediación, contradicción y oralidad. En esos casos, sencillamente, el examen
pericial, como toda prueba con un aspecto relevantemente documental, no es
condición ineludible de la pericia como medio de prueba válido, valorable por
el juez de juicio. En consecuencia, su no actuación no es causal de nulidad
de la sentencia –la obligatoriedad a que hace referencia la ley procesal no la
ata a la nulidad de la pericia en caso de incumplimiento- ni de exclusión de la
pericia como medio de prueba”.
2.7.- Asimismo, atendiendo a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional se ha
establecido que “El derecho a la debida motivación de las resoluciones judi-
ciales constituye un elemento esencial del derecho al debido proceso, recono-
cido en el inciso 5) del artículo 139° de la Norma Fundamental, que garantiza
el derecho de obtener de los órganos judiciales una respetuosa, razonada,
motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por
las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia que las resoluciones
judiciales sean motivadas, garantiza que los jueces, cualquiera sea la instancia
a la que pertenezcan, expresen el proceso mental que los ha llevado a decidir
una controversia, asegurando que el ejercicio de la potestad de administrar
justicia se haga con sujeción a la Constitución y a la Ley; pero también con la
finalidad de facilitar un adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justi-
ciables (…). En tal sentido(…) implica la exigencia de que el órgano jurisdiccio-
nal sustente de manera lógica y adecuada los fallos que emita en el marco de
un proceso(…) Fundamentalmente que exista: a) fundamentación jurídica, lo
que conlleva a que se exprese no sólo la norma aplicable al caso en concreto,
sino también la explicación y justificación de por qué el hecho investigado se
encuentra dentro de los supuestos que la norma prevé; b) congruencia entre
lo pedido y lo resuelto, que implica la manifestación de los argumentos que
expresan la conformidad entre los pronunciamiento del fallo y lo pretendido
por las partes; y c) que por sí mismas expresen una suficiente justificación de
la decisión adoptada, aun cuando ésta sea sucinta, o se establezca el supuesto
de motivación por revisión248.

248 Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional. Gaceta Jurídica, 1°ed. Enero 2009,
p.702-703.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 727


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.8.- Asimismo, tenemos en el Artículo 394° numeral tres, del Código Procesal Pe-
nal, al señalar como un requisito de la sentencia “La motivación clara, lógica y
completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas
o improbadas, y valoración de la prueba que lo sustenta, con indicación del
razonamiento que lo justifique”.
2.9. El Tribunal Constitucional también ha establecido que el contenido constitu-
cionalmente garantizado del derecho a la debida motivación de las resolucio-
nes se vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en
una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una in-
ferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en
su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a la
postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz
de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la
decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitu-
cional de la debida motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya sea desde la
perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas,
que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no han
sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de moti-
vación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indis-
pensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si
bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata de dar respuestas
a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí
en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia”
de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se
está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela
judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las
sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones
de las partes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modi-
ficación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera
de inmediato la posibilidad de su control mediante el proceso de ampa-
ro. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incon-
testadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate

728 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a


la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva)….”249.
2.10. Esta Sala Superior, al haber realizado el análisis de la sentencia impugnada,
determina que la venida en grado no se ha sustentado en criterios objetivos
de la lógica, la experiencia y la sana crítica, vulnerando de ese modo el de-
recho al debido proceso y motivación de resoluciones judiciales exigido por
nuestro ordenamiento jurídico, al no haberse realizado el análisis de los ac-
tuados ni de cada una de las pruebas que forman parte del proceso, si se tiene
en cuenta que toda sentencia constituye la decisión definitiva de una cuestión
criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o ausencia del mis-
mo, sobre la base de hechos que han de ser determinados jurídicamente; por
ello se ha incurrido en la causal de nulidad prevista en el artículo 150°.d del
Código Procesal Penal.

3. RESOLUCIÓN:
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal Superior
de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en nombre del
Pueblo, RESUELVE:
1).- Declarar NULA la sentencia absolutoria, resolución número once de fecha
veintidós de junio de dos mil once, obrante en las páginas cincuenta y seis a
sesenta y dos; la misma que absuelve a JUAN CARLOS ÁVILA ALVARADO de
la acusación fiscal en su contra por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas en la
modalidad de Micro-comercialización de Pasta Básica de Cocaína, en agravio
de El Estado.
2).- ORDENARON la realización de nuevo juicio oral, con la intervención de otro
Juzgador.
3).- NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente la Doctora Lilly Llap Unchón.

249 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.- Y es el tema de la motivación uno de los que presentan


singular importancia en nuestro sistema jurídico penal -y en el jurídico en general- pues si bien
es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia en
nuestra judicatura.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 729


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

54. TRAFICO ILICITO DE DROGAS – REVOCAN


EXTREMO DE LA PENA

PROCESO PENAL Nº : 03375-2009-92-1601-JR-PE-06


ASISTENTE JURISDICIONAL : NESTOR DANIEL SÁNCHEZ PAGADOR
AGRAVIADO : EL ESTADO – MINISTERIO DEL INTERIOR
IMPUTADO : CASTILLO ROBLES, LUIS ELIAS PEDRO
DELITO : TENENCIA O POSESIÓN DE DROGA
MINISTERIO PÚBLICO : DRA. ELENA DEL CARMEN JARA CASTAÑEDA
FISCAL ADJUNTO SUPERIOR PENAL
II FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : OCTAVO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE TRUJI-
LLO
IMPUGNANTE : DEFENSA TECNICA DEL IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN N°: 11
Trujillo, Dos de Junio
De Dos Mil Diez.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los señores
magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Supe-
rior de Justicia de La Libertad, doctor VÍCTOR RAÚL MALCA GUAYLUPO (Juez
Superior Titular, Presidente), doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN (Juez
Superior Titular, Directora de Debates), doctor WALTER RICARDO COTRINA MI-
ÑANO (Juez Superior Titular), en la que intervienen como parte apelante, el impu-
tado, quien ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia condenatoria,
resolución número cinco de fecha treinta de marzo de dos mil nueve.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.- Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud de re-
curso de apelación interpuesto por, el imputado contra la sentencia conde-
natoria, resolución número nueve de fecha veintiocho de diciembre de dos
mil nueve, obrante en las páginas cincuenta a cincuenta y tres; la misma que,
condena al acusado como autor del delito de TENENCIA O POSESIÓN DE
DROGA, en agravio de EL ESTADO – MINISTERIO DEL INTERIOR, a tres
años de pena privativa de libertad efectiva.

2.- Fundamentos del Recurso de Apelación:


2.1.- El imputado, a través de su abogado defensor, con fecha treinta de marzo del
presente año, interpone recurso de apelación según consta en acta de registro

730 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

de audiencia de lectura de sentencia, obrante en la página sesenta y uno, soli-


citando la nulidad del juicio oral y de la sentencia, fundamentando oralmente
en la misma audiencia, el recurso de apelación interpuesto.
2.2.- Señala que, se han vulnerado los principios de inmediación, contradicción,
celeridad, oralidad, debido proceso, congruencia procesal y principio acusato-
rio. Que el fundamento jurídico es el artículo 397° inciso 1 e inciso 2 del Códi-
go Procesal Penal, al haberse efectuado juicios sobre los hechos adecuándolos
al delito de microcomercialización de drogas, cuando de la acusación fiscal,
el ilicito penal que se investiga es el de Posesión o Tenencia de Droga, por lo
que indica que la sentencia adolece de nulidad, solicitando que se declare en
ese sentido y que sea otro Juzgador el que realice nuevo juicio oral y se dicte
nueva sentencia.
3.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida;
asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso
penal en su conjunto.

II.- ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA Y HECHOS PROBA-


DOS:
Ante esta instancia superior no se admitieron ni se actuaron medios de prueba.

III. CONSIDERANDOS
3.1. PREMISA NORMATIVA:
01.- A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia conde-
natoria, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son materia del
presente proceso penal, se han configurado en el ilícito penal de TENENCIA
O POSESIÓN DE DROGA, contenido en el artículo 298º del Código Penal, el
cual prescribe que: “Si es pequeña la cantidad de droga o materia prima po-
seída, fabricada, extractada o preparada por el agente, la pena privativa de
libertad será no menor de dos ni mayor de ocho años, de trescientos sesenta
y cinco a setecientos treinta días-multa e inhabilitación conforme al artículo
36º, incisos 1, 2 y 4.
Si se ha distribuido la droga en pequeñas cantidades y directamente a con-
sumidores individuales, no manifiestamente inimputables, la pena privativa
de libertad será no menor de uno ni mayor de cuatro años, de ciento ochenta
a trescientos sesenta y cinco días-multa e inhabilitación conforme al artículo
36º, incisos 1, 2 y 4.
A efectos de la aplicación del presente artículo, se considera pequeña can-
tidad de droga hasta cien gramos de pasta básica de cocaína y derivados

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 731


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ilícitos, veinticinco gramos de clorhidrato de cocaína, doscientos gramos de


marihuana y veinte gramos de derivados de marihuana.
El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo determinará las cantidades
correspondientes a las demás drogas.

3.2. FUNDAMENTOS FACTICOS:


02.- Es materia de impugnación, la sentencia condenatoria, resolución número
nueve de fecha veintiocho de diciembre de dos mil nueve, obrante en las pági-
nas cincuenta a cincuenta y tres; la misma que condena como autor del delito
de TENENCIA O POSESIÓN DE DROGA, en agravio de EL ESTADO – MINIS-
TERIO DEL INTERIOR.
03.- Los hechos que son materia de acusación plasmados en la teoría del caso del
Ministerio Público consisten en que se le atribuye al procesado que con fecha
con fecha 24 de noviembre del 2009, siendo las 14:55 minutos personal de la
PNP Divandro, se encontraba en el tercer nivel del Centro comercial “El Vi-
rrey” sito en las calles Grau, Gamarra y España de esta ciudad, se intervino al
acusado, por estar en actitud sospechosa y al efectuársele el registro personal
en el interior de su mochila se le encontró 9 bolsitas plásticas transparentes,
para venta de marcianos, conteniendo hierba seca verdusca con olor y carac-
terísticas a Cannabis Sativa (Marihuana). Así mismo, el Ministerio Público
considera que, el acusado es autor del delito de posesión de droga previsto
por el artículo 298.1 del Código Penal. Y Solicita la pena de tres años, más
ciento ochenta días multa.
04.- En su tesis nulidificante el encausado sostiene que al emitir sentencia, el
A-Quo, en el fundamento 7.5; señala refiriéndose al imputado que, “no es creí-
ble que ha referido que no tiene necesidad de comercializar droga por los in-
gresos económicos por alquiler de inmueble”, siendo que, se está pronuncian-
do por un hecho que no está contemplado en la acusación fiscal, ni ha sido
sometido a contradictorio en juicio oral, ya que está emitiendo juicio sobre si
comercializa o no drogas, careciendo de objeto y razón emitir pronunciamien-
to alguno sobre está circunstancia, puesto que el procesado se encuentra in-
merso en el presente proceso penal por el ilícito penal de posesión o tenencia
de droga y no por micro-comercialización de ésta.
05.- A tenor de lo expresado en el considerando precedente, este superior cole-
giado tiene a bien precisar que; el Principio Acusatorio encuentra sustento
en el modelo acusatorio recogido por nuestro ordenamiento procesal penal,
a diferencia del sistema inquisitivo, en donde la obligación del Estado se en-
cuentra dirigida a la búsqueda de la verdad y, a partir de ella, se imponen las
sanciones o se demuestra la inocencia de la persona investigada, el modelo
acusatorio tiene como base la construcción de la verdad, ya que las partes

732 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

llegan al juicio con diversas versiones de la realidad, cuya confrontación de-


terminará lo que se considere verdadero. En virtud del principio acusatorio,
la apertura de un proceso penal se encuentra condicionada a la excitación de
la actividad jurisdiccional250, a través de una denuncia, en los casos de delitos
de acción pública, o una querella, en los casos de delitos de acción privada; lo
que implica que el proceso sea sobreseído en caso de que no se formule acu-
sación. La vigencia del principio acusatorio es contraria a la posibilidad de que
el operador de justicia penal introduzca imputaciones o hechos no planteados
por el Ministerio Público. Esto es denominado por al doctrina como Principio
de Inmutabilidad de la acusación.251
06.- En este orden de ideas, es de advertir que en la sentencia materia de examen
por este colegiado, la premisa normativa se refiere en forma textual al artículo
298 del Código Penal, sobre posesión o Tenencia de Droga, e inclusive invoca
la jurisprudencia contenida en la sentencia set. 04/2001. exp. 1817-2001 S.S.
Salas Gamboa referida al mismo delito, habiendo realizado en los acápites 7.1.
a 7.4. el análisis probatorio de la posesión de droga Cannabis Sativa marihua-
na al momento de la intervención del procesado, por su propia versión, la de
su amigo intervenido Jorge Salazar y conforme al Dictamen Pericial, siendo la
cantidad al momento de la intervención la de 43 gramos en peso bruto y 38
gramos en peso neto, por lo que considera mediante un juicio de subsunción
que el comportamiento del acusado se subsume en el tipo penal del artículo
298 del Código Penal, habiendo arribado a una sentencia condenatoria; por
ello este Colegiado es de opinión que no se ha vulnerado el Principio de Con-
gruencia habiéndose procedido al juzgamiento bajo la Acusación Fiscal, y que
el argumento esgrimido en el considerando 7.5 de la sentencia impugnada
no implica un defecto absoluto que afecte el derecho del sentenciado, por lo
que no se configura la causal de nulidad a que se refiere el artículo 150.d del
Código Procesal Penal, en efecto, esta Sala Superior al realizar el análisis de
la sentencia venida en grado, respecto del medio impugnatorio interpuesto,
advierte que la misma ha sido dictada cumpliendo con los principios funda-
mentales de este nuevo modelo acusatorio con tendencia adversarial, de ma-
nera que no se han vulnerado garantías constitucionales esenciales a favor del
imputado, las mismas que son consustanciales al proceso penal.
08. Respecto a la determinación judicial de la pena, si bien es cierto que la pena a
imponerse a quien infringe el marco jurìdico establecido debe sujetarse a las

250 CLARIÁ OLMEDO, Jorge. Derecho Procesal Penal II. Rubinzal- Culzoni, Buenos Aires, 2001, p. 22.
251 SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho procesal Penal. Tomo I, reimpresión de la segunda edi-
ción, Grijley, Lima, 2006, p. 42.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 733


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

bases de punibilidad previsto exprsamente en la ley penal vigente en el mo-


mento de los hechos, también lo es que su graduación debe ser el resultado
del análisis lógico y jurídico de la prueba aportada en función de la gravedad
de los hechos cometidos, teniendo en cuenta además, los criterios de determi-
nación judicial de la pena a los que alude el Código Penal, en sus artículos 45
y 46 y el principio de proporcionalidad.
09. Nuestro Código Penal, respecto a la determinación de la pena, sigue a un sis-
tema de penas parcialmente determinadas por la ley, que deja ciertos márge-
nes de discrecionalidad judicial, en la vertiente de incorporación de ciertas
circunstancias modificativas de la responsabilidad penal que afectan elmarco
penal abstracto, sí como los criterios específicos que el juez debe considerar
en su labor de individualización de la pena252.
10. Según sentencia de la Primera Sala Penal Transitoria, su fecha veintidos de
enero de dos mil nueve (RN Nº 752-2008-Lima), la valoración en la determi-
nación de la pena, obedece a criterios expresados taxativamente en normas
o reflejados en los principios genrales del Derecho: en todo caso, ambos son
tomados en cuenta a través de dos fases: a nivel legislativo y a nivel judicial;
en el segundo, la valoración de la determianción de la pena se realizará en
dos momentos: a) cuando se aplique considerando el principio de propor-
cionalidad, el cual se refleja a través de los juicios de idoneidad, que va de la
mano con el principio de culpabilidad, pues éste constituye el fundamento de
la imposición de la pena, tomando en cuenta la sociabilidad de la persona y su
hecho; de necesidad, que sirve para determinar si se aplica una pena privativa
de libertad, una pena restrictiva de libertad o una pena limitativa de derechos;
y de proporcionalidad, en sentido estricto, donde la pena impuesta por el juez
debe corresponder neceseriamente con la gravedad del delito concreto, por lo
que “a efectos de modular o asumir una pena para arriba o hacia abajo dicho
razonamiento tiene que realizarse conforme al injusto y la culpabilidad del
encacusado, es decir, de acuerdo a una concepción mterial del delito” (Feijóo
Sánchez, Bernardo. “Individualización de la pena y teoria de la pena propor-
cional al hecho”. En Indret, 1/2007, Brcelona , enero p.; y b) cuando se toma en
cuenta los criterios no específicos de la individualización, es decir, conforme a
los artículos 45 y 46 del Código Penal.
11. Consecuentemente, podemos colegir que la pena impuesta al condenado por
el Juez Unipersonal de tres años de pena privativa de libertad efectiva, por no
cumplir con los juicios de idoneidad y necesidad, no es proporcional al hecho

252 GARCÍA CAVERO, Percy. Derecho Penal Económico. Parte general, Tomo I. Lima 2da.edición,
Editorial Grijley, 2007, p., 914

734 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

delictivo realizado, pues se determinó que la cantidad de droga poseída al mo-


mento de la intervención es de cuarentitres gramos peso bruto y treintiocho
gramos peso neto, que el condenado es un agente primario, no registra ante-
cedentes policiales y requsitorias, segùn la Constancia emitida por la Policìa
Nacional del Perú, asimismo que no registra Antecedentes Penales, según el
Registro Distrital de Condenas de la Corte Sueprior de Justicia de La Libertad,
y que tiene estudios superiores de Derecho no concluidos; asimismo, ha pre-
sentado una Tarjeta de Atención, con fecha de inscripción doce de setiembre
de dos mil seis expedida por el Ministerio de Salud-Instituto Especializado de
Ciencias Neurológicas, según Historia Clínica Nº 0409174 que indica crisis
convulsivas asociadas al consumo de drogas, por lo que este Colegiado con-
forme al artículo 57 del Código Penal estima que la pena impuesta de tres años
de pena privativa de libertad efectiva, debe reformarse por la pena suspendi-
da por igual tiempo, imponiéndosele las reglas de conducta a que se refiere
el artículo 58 del Código antes mencionado, puesto que, la pena privativa de
libertad no supera los cuatro años, la naturaleza, modalidad del hecho puni-
ble y la personalidad del agente hacen prever que esta medida le impedirá
cometer nuevo delito, que el plazo de suspensión es de uno a tres años y que
el agente no es reincidente o habitual en la comsión de ilicitos penales.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-
laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, con el voto en mayoría de
los señores Jueces Superiores Dr. Walter Cotrina Miñano y Dra. Lilly Llap Unchón,
impartiendo Justicia en nombre del Pueblo, RESUELVE:
1).- CONFIRMAR la sentencia condenatoria, expedida mediante resolución nú-
mero cinco de fecha treinta de marzo de dos mil nueve, obrante en las páginas
cincuenta a cincuenta y tres; la misma que, condena al acusado como autor
del delito de TENENCIA O POSESIÓN DE DROGA, en agravio de EL ESTADO
– MINISTERIO DEL INTERIOR.
2).- REVOCAR, en el extremo de la pena, la cual impone tres años de pena priva-
tiva de libertad efectiva, y REFORMANDO la misma en su ejecución la impu-
sieron con carácter de SUSPENDIDA por el plazo de tres años, sujeta a las
siguientes normas de conducta:
a) No ausentarse del lugar de su residencia sin previo aviso a la autoridad
judicial competente.
b) Comparecer cada quince días ante el Juzgado en forma personal y obli-
gatoria afirmar el libro de control respectivo y dar cuenta de sus activi-
dades.
c) No frecuentar lugares de dudosa reputación.
Todas estas normas señaladas deberá cumplir el condenado bajo apercibi-
miento de revocarse la condicionalidad de la pena.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 735


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

3).- GIRESE papeleta de excarcelación en el día bajo responsabilidad, libertad que


se hará efectiva siempre y cuando no exista algún mandato de detención ema-
nada por otro órgano competente.
4).- NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente y Directora de Debates, Señora Doctora
Lilly Del Rosario Llap Unchón.

736 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

55. USURPACION AGRAVADA – CONFIRMAN


SENTENCIA CONDENATORIA

EXPEDIENTE : 00239-2010-15-1605-JR-PE-01
IMPUTADO : JULIA TEREZA RODRIGUEZ LAZARO Y OTRO
DELITO : USURPACIÓN AGRAVADA
AGRAVIADO : NELLY MARIELA SALINAS CRUZ Y OTRO
PROCEDENCIA : JUEZ PENAL DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA OTUZCO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA.

Trujillo, dieciséis de Marzo


de Dos Mil Once.-
VISTA, en Audiencia Pública de Apelación realizada por los señores magis-
trados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, LILLY LLAP UNCHON
(Juez Superior Titular y Directora de Debates), OSCAR ELIOT ALARCON MONTOYA
(Juez Superior Titular) Y CARLOS PRADO MUÑOZ (Juez Superior Supernumerario,
interviene por licencia del Juez Superior Titular José Ricardo Cabrejo Villegas).

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Es materia de apelación la sentencia de fecha de catorce de setiembre del año
dos mil diez, que obra de las páginas veintisiete a treintiocho que CONDENA
a Manuel Ernesto Neira Villanueva en calidad de autor del delito de USURPA-
CIÓN en agravio de Aurea Elizabeth Montalban Arana a DOS AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD, suspendida por el término de un año, y fija una
reparación civil de mil quinientos nuevos soles que deberá abonarse a favor
de la agraviada.
1.2. El abogado del sentenciado Manuel Ernesto Neira Villanueva, ha interpuesto
el recurso de apelación, contra la sentencia que condena a su patrocinado, so-
licitando que sea revocada y se le absuelva por los siguientes fundamentos: En
primer lugar, plantea de que en la sentencia recurrida, los hechos descritos no
coinciden con las supuestas pruebas o indicios que se han obtenido durante
la investigación preliminar. Respecto al imputado, asume que en ningún mo-
mento ha reconocido la comisión del delito denunciado, en el sentido de que
por abuso de confianza ha usurpado a la agraviada en la posesión del puesto
de venta de carnes N° 092 – J del Mercado Zonal Palermo – Ex Mayorista de
Trujillo. Sobre la fundamentación de la sentencia recurrida, afirma que esta
se basa en meras sindicaciones y contradicciones, ya que no se ha probado
las afirmaciones de la agraviada referidas a la vinculación de su patrocinado
con los hechos denunciados. Con relación a la conducción del referido puesto
de ventas de carnes, sostiene que su patrocinado ha venido conduciéndolo
desde el año mil novecientos ochentiueve en calidad de arrendatario, ya que

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 737


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ésta no podía realizar tal conducción, pues se encontraba laborando como


empleada en el Instituto Educativo “ CHAN CHAN”, hecho que, además, ha
sido admitido por la agraviada, y que, por lo tanto se deduce que no puede
realizar simultáneamente ambas actividades. Asimismo, alega que la agravia-
da al tomar conocimiento de que se iba a realizar la venta del puesto N° 092
– J a favor del sentenciado, plantea la denuncia por el delito de usurpación
en su contra. Con relación a la aplicación de la pena se muestra en total des-
acuerdo, pues corresponde la Absolución de su patrocinado ya que no se ha
probado las imputaciones que efectúo en su contra la agraviada. En cuanto a
la la restitución del área usurpada y la fijación de la reparación civil, las objeta
en todos sus extremos.
1.3. El Ministerio Público, solicita que se confirme la sentencia condenatoria im-
puesta por la señora Juez del Décimo Juzgado Unipersonal de Trujillo, por
cuanto se ha expedido la misma avalando y merituando todos los elementos
de convicción, lógicos, coherentes, uniformes y corroborantes del hecho de-
nunciado, argumenta que existen elementos probatorios que han determina-
do que el imputado ejerciendo el abuso de confianza despojó del puesto ubi-
cado en el mercado mencionado, resultando establecida la comisión del hecho
y la responsabilidad penal del procesado, pues el tipo penal de usurpación lo
ha cometido como ayudante en el puesto.
1.4. En la audiencia, no se actuaron nuevas pruebas y tampoco se oralizó medio
de prueba alguno. El sentenciado apelante optó por declarar y fue interro-
gado por su abogado defensor y por el representante del Ministerio Público,
y se escucharon los alegatos finales; por lo que, como efecto de la apelación
formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume competencia para realizar un
reexamen de los fundamentos de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para
dictar la sentencia recurrida.

II.- CONSIDERANDOS:
FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1. El delito de usurpación, materia de la acusación, en la modalidad de de despo-
jo, previsto en el artículo 202 inciso 2 del Código Penal se configura: Cuando
el sujeto agente por violencia, amenaza, engaño o abuso de confianza, despoja
a otro, total o parcialmente, de la posesión o tenencia de un inmueble o del
ejercicio de un derecho real.
El artículo 2 inciso 20 literal e) de la Constitución Política del Estado establece
el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia; que se en-
cuentra desarrollado en el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal
Penal que establece que toda persona imputada de la comisión de un hecho
punible es considerada inocente y debe ser tratada como tal, mientras no se

738 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante sen-


tencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de una
suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas
garantías procesales.

FUNDAMENTOS FÁCTICOS.-
De los hechos objeto de la acusación
2.2. Los hechos objeto de la acusación son los siguientes: La agraviada Aurea Eli-
zabeth Montalban Arana, ha heredado de su padre el puesto de ventas N°
092 – J, ubicado en el Mercado Zonal Palermo (Ex Mayorista) dedicado a la
venta de carne, dicho puesto ha venido conduciéndolo a través de varios ayu-
dantes y precisamente uno de ellos ha sido el hoy acusado Manuel Ernesto
Neira Villanueva; sin embargo el día nueve de Marzo del año dos mil nueve a
las seis horas, aproximadamente, dicho acusado ha impedido el ingreso de la
agraviada a su propio puesto de venta de carne en el Mercado referido, de tal
modo que la ha reducido a la tercera parte del puesto, es decir la agraviada ha
sido despojada, a través del abuso de confianza, de las dos terceras partes del
ya mencionado puesto de venta del Mercado Zonal Palermo ex – Mayorista.

2.3. De los fundamentos de la apelada-


2.4. La sentencia apelada se sustenta en que la agraviada ha logrado probar la
posesión previa del inmueble(Puesto de venta de carne N° 092 – J, ubicada
en el Mercado Zonal Palermo – Ex Mayorista), con la misma declaración del
sentenciado Manuel Ernesto Neira Villanueva vertida en el interrogatorio del
juicio oral; asimismo, es corroborado por la agraviada al responder al inte-
rrogatorio, en el mismo acto oral; además, se prueba con la declaración de
los testigos: Zoilo Pino Farfán , Tomás Ángel Montalván Reyes, Pedro Rogelio
Montoya Trujillo, Segundo Bartolomé Rodríguez Jiménez; también se prueba
con la constancia emitida por la Asociación de Comerciantes posesionarios
y/o conductores del Mercado Zonal Palermo de Trujillo; a su vez, se prueba
con la instrumental en la que se señala que la agraviada recibió tarjetas que
le corresponden a cada posesionario, vendiéndolas y recibiendo dos cajas de
mayólica para ser colocadas en el referido puesto de venta. La recurrida, tam-
bién se sustenta en que se ha demostrado el hecho del despojo utilizando
violencia y abuso de confianza, con la declaración de la agraviada de que
el nueve de marzo de de Marzo de dos mil nueve fue impedida de entrar al
mencionado puesto de ventas , por lo que llamó a la policía, ante lo cual el
sentenciado sale del puesto y al retirarse la policía, nuevamente regresa a
tomar posesión del mismo y además, le empujó a la agraviada; hecho este que
es corroborado por con la declaración de los testigos: Tomás Ángel Montalván
Reyes y Segundo Bartolomé Rodríguez Jiménez, ambos testigos presenciales

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 739


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

del referido hecho; asimismo, con la declaración del acusado quien refiere “el
día que hubo el pleito, el nueve de marzo de 2009”. La sentencia recurrida,
además, se sustenta en que existe vinculación del acusado en la partici-
pación de los hechos, ya que de la prueba que se actuó en juicio oral ha
quedado acreditado que la agraviada ha detentado la posesión del puesto de
venta de carne desde la muerte de su padre, y que el acusado haciendo uso
de la violencia y del abuso de confianza tomó posesión del referido puesto, y
actualmente, se encuentra ocupando las dos terceras partes de éste.
2.5. Por otro lado, respecto al hecho que la defensa del acusado señala que la
agraviada ha trabajado como secretaria del Instituto Tecnológico Chan Chan,
lo cual ha sido confirmado por ésta; alegando de este modo la defensa, que
por este hecho no ha podido ser posible la posesión del puesto de venta de
carne, por la agraviada. Pues bien, al respecto la recurrida, deja establecido
que es precisamente por esta razón que la agraviada tenía ayudantes que ven-
dían carne y uno de estos era el acusado; pues tal como está establecido en el
Art. 897 del Código Civil “No es poseedor quien, encontrándose en dependen-
cia respecto a otro, conserva la posesión en nombre de éste y en cumplimiento
de órdenes e instrucciones suyas.
2.6. Concluyendo, la Juzgadora, en la sentencia establece que el acusado ha parti-
cipado activamente en la realización del hecho delictuoso y ha actuado dolo-
samente, con pleno conocimiento de lo que realizaba, siendo persona capaz,
mayor de edad y no existiendo causas de justificación o exculpación.

Delimitación de la pretensión impugnatoria.


2.7. La defensa del procesado, sustentando su pretensión impugnatoria ha soste-
nido que no se ha logrado probar los hechos que son materia de acusación y
por lo tanto no hay prueba suficiente para determinar la comisión del delito
de usurpación por el acusado Manuel Ernesto Neira Villanueva, tales hechos
son: a) La preexistencia de la propiedad por parte de la agraviada, pues esta
alega que recibió la propiedad del puesto de ventas de carne, como herencia,
de su padre. b)Que el imputado haya cometido el delito de usurpación en con-
tra de la agraviada, negando, a su vez, que el imputado haya reconocido, en el
juicio oral, la comisión de tal delito.
Asimismo, refiere que la sentencia está basada en sindicaciones y contradic-
ciones, pues no obra prueba alguna que confirme las afirmaciones de la pre-
sunta agraviada. Y que el sentenciado era quien venía conduciendo el mencio-
nado puesto de ventas por que la agraviada se lo alquiló, pues ella no podía
conducirlo debido a que se desempañaba como empleada en el, Instituto Edu-
cativo “Chan Chan”, afirmación esta, que ha sido corroborada por la propia
agraviada, quien a su vez no ha demostrado ser la propietaria de puesto de

740 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

ventas N° 092 – J del Mercado Zonal Palermo de Trujillo y que tampoco lo es


porque la propietaria es la Municipalidad Provincial de Trujillo.

Del delito de usurpación, materia de acusación.


2.8. Al acusado se le atribuye el delito de usurpación en la figura de despojo, del
puesto de venta de carne N°092 – J del mercado zonal Palermo de Trujillo
(Ex Mayorista), mediante violencia y abuso de confianza, contra la agraviada;
conducta ilícita regulada en el Art. 202, inciso 2 del Código Penal.
2.9. Esta figura típica, según la doctrina, “no tiende a tutelar el patrimonio desde
una acepción universal, sino de forma concreta el uso y disfrute de los dere-
chos reales, esencialmente la posesión” 253 y de igual manera la uniforme ju-
risprudencia ha establecido que el bien jurídico tutelado en el delito de usur-
pación: es la posesión. 254 Asimismo, la Jurisprudencia ha establecido que”el
despojo total o parcial de la posesión o tenencia de un derecho real debe
producirse bajo los supuestos de amenaza, engaño o abuso de confianza

Análisis de la resolución recurrida y valoración de la prueba.-


2.10. De la declaración del sentenciado Manuel Ernesto Neira Villanueva vertida en
el interrogatorio del juicio oral y en la audiencia de apelación; de la declara-
ción de la agraviada, la declaración de los testigos: Zoilo Pino Farfán , Tomás
Ángel Montalván Reyes, Pedro Rogelio Montoya Trujillo, Segundo Bartolomé
Rodríguez Jiménez; con la Constancia emitida por la Asociación de Comer-
ciantes posesionarios y/o conductores del Mercado Zonal Palermo de Trujillo;
con la instrumental en la que se señala que la agraviada recibió tarjetas que
le corresponden a cada posesionario, vendiéndolas y recibiendo dos cajas de
mayólica para ser colocadas en el referido puesto de venta, con todas estas
pruebas actuadas en juicio oral, se demuestra el primer presupuesto para la
existencia del delito de usurpación, la preexistencia de la posesión, del inmue-
ble (puesto de venta de carne N° 092-J del Mercado Zonal Palermo) por parte
de la agraviada. Asimismo, con la declaración de la agraviada de que el nueve
de marzo de de Marzo de dos mil nueve fue impedida de entrar al mencionado
puesto de ventas , por lo que llamó a la policía, ante lo cual el sentenciado salió
del mismo y luego tras retirarse la policía nuevamente ingresa a tomar pose-
sión del referido puesto y , que además, dio un empujón a la agraviada; hecho
que se corrobora con la declaración de los testigos: Tomás Ángel Montalván

253 Derecho penal- Parte especial TOMO II Cabrera Freyre, página 462
254 Ejecutoria Superior de Lima 11 de julio de 1997. Exp. 1328 – 97 - la Rosa Gómez de la Torre Ju-
risprudencia del Proceso penal Sumario. Lima Glrijley. 1999 página 311

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 741


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Reyes y Segundo Bartolomé Rodríguez Jiménez, ambos testigos presenciales


del referido hecho; con la declaración del acusado quien refiere “el día que
hubo el pleito, el nueve de marzo de 2009”; con esta frase el acusado demues-
tra que hubo un altercado referente a la posesión del citado puesto de ventas,
con la agraviada; y con respecto al abuso de confianza, de acuerdo a la decla-
ración de la misma agraviada con la cual confirma que se desempeñaba como
secretaria en el Instituto Superior “Chan Chan”,pues es precisamente por esta
razón que la agraviada tenía ayudantes que vendían carne y uno de estos era
el acusado; pues tal como está establecido en el Art. 897 del Código Civil “No
es poseedor quien, encontrándose en dependencia respecto a otro, conserva
la posesión en nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e instrucciones
suyas.
2.11. Respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instancia: el
artículo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo valorará inde-
pendientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las prue-
bas pericial, documental, preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior
No puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que
fue objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su
valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia”, lo que no ha ocurrido en el presente caso, pues de la declaración
del procesado vertida en la audiencia de apelación, la Sala concuerda con la
apreciación realizada por la Juzgadora que emitió la apelada así como de las
declaraciones de la agraviada y los testigos.
2.12. Asimismo, el procesado tras haber despojado de la posesión de las dos terce-
ras partes del puesto de ventas de carne, a la agraviada, la ha reducido a la
tercera parte del mismo, notándose con este hecho lo realizó en un abuso de
confianza al habérsele dejado en el puesto en calidad de ayudante de la legí-
tima posesionaria. De este modo y con las pruebas descritas se confirma que
se dio el hecho del despojo con el uso de la violencia y el abuso de confianza;
y, en lo referente a la vinculación del procesado con los hechos descritos, de
la prueba que se actuó en juicio oral ha quedado acreditado que la agraviada
ha detentado la posesión del puesto de venta de carne desde la muerte de su
padre, y que el acusado haciendo uso de la violencia y del abuso de confianza
tomó posesión del referido puesto, y actualmente, se encuentra ocupando las
dos terceras partes de éste”; consecuentemente al haberse probado la confi-
guración del delito de usurpación, el despojo en el supuesto antes menciona-
do, resulta suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con
las debidas garantías procesales, habiéndose dictado en la resolución recu-
rrida con suficiencia, claridad y coherencia las razones para emitir sentencia
condenatoria que deberá ser confirmada.

742 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

III. PARTE RESOLUTIVA


Por todas las consideraciones expuestas, la PRIMERA SALA PENAL DE APE-
LACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD POR UNA-
NIMIDAD, RESUELVE:
 CONFIRMAR la sentencia resolución número TRES de fecha CATORCE DE
SETIEMBRE DE DOS MIL DIEZ, en el extremo que condena al acusado MA-
NUEL ERNESTO NEIRA VILLANUEVA, por el delito de Usurpación en agravio
de AUREA ELIZABETH MONTALBAN ARANA , a dos años de pena privativa
de libertad SUSPENDIDA SU EJECUCION por el plazo de un año, a condición
de reglas de conducta allí descritas, con lo demás que contiene.
 CONFIRMAR, en cuanto se ordena el pago de la reparación civil en el monto
de Un mil Quinientos con 00.00 % Nuevos Soles a favor de la agraviada.
 NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
 Actuó como Juez Superior Directora de Debates la Doctora Lilly Llap Unchón.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 743


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

56. USURPACION – CONFIRMA SENTENCIA


CONDENATORIA

EXPEDIENTE N° : 01598-2011-10-1601-JR-PE-08
ASISTENTE : JAINO ALONSO GRANDEZ VILCHEZ
PROCESADO : FÉLIX OCTAVIO SARMIENTO BALTODANO
AGRAVIADO : ELVA NANCY SICCHA DE ZAVALETA
DELITO : USURPACIÓN
PROCEDENCIA : 10° JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : SENTENCIADO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO DIECIOCHO


Trujillo, dos de octubre del año
Dos Mil Doce.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados
integrantes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO
VILLEGAS (Juez Superior Titular, Presidente de Sala y Director de Debates),
Dr. JUAN RODOLFO SEGUNDO ZAMORA BARBOZA (Juez Titular Superior) y
Dr. MANUEL ESTUARDO LUJAN TUPEZ (Juez Superior Titular) en la que parti-
ciparon, el representante del Ministerio Público, doctora Nancy Susana Carbonel
Carranza, el sentenciado, su abogado defensor doctor Alejandro Peña Concha,
el actor civil, y su abogado doctora Juan Valencia Ulloa, conforme consta en el
correspondiente registro de audio.

I.- INTRODUCCIÓN:

IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO:


01. FÉLIX OCTAVIO SARMIENTO BALTODANO, de 57 años de edad, identifica-
do con DNI N° 19663347, de estado civil soltero, de ocupación agricultor, y
domicilio real en el Caserío Manuel Escorza de Aguiñay - Distrito y Provincia
de Santiago de Chuco, Región la Libertad.

HECHOS IMPUTADOS:
02. Se atribuye al procesado Félix Octavio Sarmiento Baltodano la comisión del
delito Contra el Patrimonio en la figura de Usurpación, en agravio de Elva
Nancy Siccha de Zavaleta. Imputándosele concretamente que con fecha 27 de
diciembre del año 2006, ingresó violentamente al predio denominado Piedras
Coloradas Nº 2, ubicada en el caserío Aguiñay del distrito de Santiago de
Chuco sin justificación alguna, procediendo a arar el terreno que tiene una

744 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

extensión aproximada de ocho hectáreas, posesionándose en cuatro hectá-


reas, en tanto que las otras cuatro hectáreas son conducidas por la agraviada;
este delito tiene carácter permanente, es decir, si bien la consumación del
mismo se efectúo el 27 de diciembre del 2006, la turbación de la posesión del
predio se ha venido produciendo desde noviembre del mismo año, por lo que
la agraviada se vio obligada a recurrir a las rondas campesinas deL Caserío Pi-
chunchuco, llegando a un acuerdo con el acusado, el que se concretizó en una
acta de arreglo suscrita el 14 de Noviembre del 2006, pero, posteriormente, el
27 de Diciembre del mismo año, vuelve el acusado a ingresar violentamente al
predio, no permitiendo ejercer el derecho de posesión que tenía la agraviada.

II. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


03.- Es materia de apelación la sentencia, resolución número doce, de fecha quin-
ce de marzo del año dos mil doce, que corre de folios ciento cuarenta y dos
a ciento cincuenta y cuatro, la misma que condena a Félix Octavio Sarmiento
Baltodano a tres años de Pena Privativa de Libertad Suspendida por el térmi-
no de dos años, así como al pago de diez mil nuevos soles (S/. 10 000.00 con
00/100) por concepto de reparación civil a favor de la agraviada Elva Nancy
Siccha de Zavaleta, sin perjuicio que el sentenciado restituya el bien inmueble
materia de Usurpación en ejecución de sentencia.

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
04. La defensa técnica del sentenciado solicita a esta Sala de Apelaciones revoque
la sentencia recurrida y reformándola se absuelva a Félix Octavio Sarmiento
Baltodano.

FUNDAMENTOS:
05. Esta parte fundamento su pretensión en los siguientes argumentos:
a) Que, el a quo no ha tomado en cuenta que el campesino es natural y
tiene domicilio en el Caserío de Manuel Escorza de Aguiñay y por con-
siguiente en forma permanente cultiva la tierra. Además, el sentenciado
está debidamente inscrito como comunero, mientras la agraviada no.
b) Que, desde el año 1995 la supuesta agraviada en forma sistemática ha
interpuesto denuncia tras denuncia con la finalidad de despojar al sen-
tenciado de la posesión del bien.
c) Que, para acreditar el delito de usurpación se debe tener posesión per-
manente, y en ningún momento se ha llegado a determinar la posesión
previa de la agraviada. Además que la posesión debe ser real y no docu-
mental.
d) Que, existe una resolución de fecha del 19 de diciembre de 2011, que
falla absolviendo al recurrente por no existir prueba de que la agraviada

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 745


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

haya estado en posesión. De igual manera una resolución N° 8 del 22 de


marzo del año 2010, la cual establece que no está acreditado en autos
la supuesta agresión a la agraviada, que ella ocupa el numero uno de
piedras coloradas mientras el imputado ocupa el número 2.
e) Que, en el presente caso estamos ante una cuestión netamente civil, ya
que la usurpación es un delito y la propiedad o posesión son derechos.

PETICIÓN JURÍDICA DEL MINISTERIO PÚBLICO:


06. Por su parte, la representación del Ministerio Público solicita a la Sala, confir-
mar la sentencia tanto en su extremo penal como en el civil.

FUNDAMENTOS:
07. En el transcurso de la audiencia de apelación se alegó: 1) Que, con los medios
probatorios se ha determinado no solo la comisión del delito sino también la
responsabilidad plena del sentenciado. 2) Que, el sentenciado está en pose-
sión del bien en forma ilegal, contraria a los fallos del poder judicial. 3) Que,
el sentenciado se ha valido de la fuerza y amenazas para mantenerse en po-
sesión del bien, y esta actuación debe considerarse como ilegítima. 4) Que,
el sentenciado en el Acta de arreglo y convenio reconoció que la posesión le
corresponde o pertenece a la agravada, incluso se comprometió a devolver el
bien. 5) Que, los certificados presentados por el sentenciado han sido elabo-
rados ilícitamente por su abogado con la finalidad de permanecer en el predio.

PETICIÓN JURÍDICA DEL ACTOR CIVIL:


08. Esta parte solicita a la Sala Superior confirmar la sentencia impugnada en
todos sus extremos. Basando su pedido en que existen dos procesos anterio-
res donde se ha declarado que la agraviada tiene mejor derecho de posesión,
además existen dos resoluciones con las que se le entrega la ministración de
bien, sin embargo el sentenciado no respeta las órdenes judiciales y vuelve
a ingresar al bien; finalmente que las resoluciones citadas por la defensa del
sentenciado han sido declaradas nulas.

ITINERARIO DEL PROCESO:


09. En la audiencia de apelación el sentenciado, Félix Octavio Sarmiento Baltda-
no, rindió declaración. Al interrogatorio dijo: que conoce a la parte agravia-
da, trabaja en la comunidad Manuel Escorza desde el año 1992, que está en
actividad la comunidad campesina, que tiene documentos que le otorgan la
posesión, que la parte agraviada nunca ha estado en posesión del bien, que la
agraviada posee la parcela numero 1 mientras él la número dos, que la agravia-
da lo ha denunciado en 1996 por usurpación, que no ha perturbado la pose-
sión a la parte agraviada, y que la comunidad no le ha entregado el terreno a
la parte agraviada y que esta parte no está inscrita en la comunidad. Al contra

746 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

interrogatorio por parte del Ministerio Público dijo: que fue condenado en
2002 por estar usurpando el terreno denominado Piedras coloradas número
2, que no tuvo abogado no se defendió, no presentó documentos, que cuando
se realizó la diligencia de lanzamiento y ministración de posesión si presento
el documentos al magistrado, que cuenta con documentos actas dentro de la
comunidad de entrega del bien, que el 14 de noviembre de 2006 suscribió un
acta de acuerdo y convenio donde se comprometió a entregar el terreno a su
propietaria, que firmó el acta porque fue secuestrado y golpeado por la ronda
campesina de Pichunchuco, que cuando vuelve a ingresar y no ha salido del
terreno en ningún momento. Al contra interrogatorio efectuado por la defen-
sa del Actor Civil, dijo: que en 1996 fue demandado por la madre de la agravia-
da y con la sentencia se le ordenó entregar el bien, que el juez mediante acta
le entrega la ministración de la posesión a la agraviada en el año 1998, que en
1999 es denunciado por usurpación y sentenciado el año 2000 a 4 años de
pena suspendida.
10. Que, en audiencia de apelación no se actuó nueva prueba, no se oralizaron
piezas documentales, por lo que como efecto de la apelación formulada, esta
Sala asume competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de
hecho y derecho que tuvo el a quo para dictar la sentencia recurrida.

III. CONSIDERANDOS:
PREMISA JURÍDICA:
11. Que, el delito imputado a Félix Octavio Sarmiento Baltodano se encuentra
previsto y sancionado en el inciso 3 del artículo 204 del Código Penal, el cual
prescribe: “Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de tres años: (…) 3. El que, con violencia o amenaza, turba la
posesión de un inmueble”.
12. Que, respecto al tipo penal se debe señalar que: “El delito de usurpación no
solo protege el dominio que se ejerce sobre el inmueble sino propiamente el
ejercicio de facultades que tiene su origen en derechos reales que se ejer-
cen sobre él, requiriendo además, de parte del sujeto activo una especial
intención de despojar al sujeto pasivo de la posesión del bien por alguno
de los modos señalados en la descripción típica del artículo 202 del Código
Penal”255.
13. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, ha señalado: “El
debido proceso penal puede entenderse como aquella garantía genérica

255 EJECUTORIA SUPREMA del 28/1/99, Exp. Nº 3536-98. Junín. “Revista Peruana de Jurispruden-
cia”. Editora Normas Legales, 1999, Año I – Nº 1, p. 361

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 747


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

mediante la cual se data de rango constitucional a todas aquellas garan-


tías procesales especificas reconocidas o no expresamente en la consti-
tución, que se encuentran destinadas a asegurar que el proceso penal se
configure como un proceso justo, en los términos que la Constitución y los
Tratados sobre Derechos Humanos lo diseñan”256.
14. A su vez, el tribunal constitucional refiriéndose al debido proceso ha esta-
blecido que: “…significa la observancia de los derechos fundamentales
esenciales del procesado principios y reglas esenciales exigibles dentro del
proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido
proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra sustantiva; en
la de carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que
ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la moti-
vación; en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia
como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial
debe suponer. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha reconocido estas
dos manifestaciones del debido proceso en sus sentencias recaídas en los
Expedientes N° 2192-2002-HC/TC (F.J. N° 1), N° 2169-2002-HC/TC (F.J. N°
2) y N° 3392-2004-HC/TC (F.J. N° 6)”257.
15. El artículo 2 numeral 20 literal e) de la Constitución Política del Estado que
establece el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia; y
que además se encuentra desarrollado en el artículo II del Título Preliminar
del Código Procesal Penal que establece que toda persona imputada de la co-
misión de un hecho punible es considerada inocente y debe ser tratada como
tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsa-
bilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos,
se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales.

PREMISA FÁCTICA:
16. De la acusación formulada por el Ministerio Público se desprenden los hechos
y circunstancias materia de la imputación; se le atribuye fácticamente al sen-
tenciado que el día 27 de diciembre de 2006 ingresó violentamente al predio
denominado Piedras Coloradas Nº 2, ubicada en el caserío Aguiñay del distri-
to de Santiago de Chuco de propiedad de la agraviada, procediendo a arar 4
de las 8 hectáreas del terreno, no permitiendo ejercer el derecho de posesión
que tenía la agraviada.

256 R.N Nº 1160-2006. SALA PENAL PERMANENTE. Lima. 18/04/2007.


257 Sentencia recaída en el expediente Nº 8125-2005-PHC/TC FJ 6.

748 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

ANÁLISIS DEL CASO:


17. Que, la intervención del órgano superior en nuestro sistema procesal tiene
como uno de sus principales principios, el de la limitación recursal, conocido
también como tantum devolutum quantum apelatum. Como ha establecido
el Tribunal Constitucional “La actividad recursiva en nuestro sistema pro-
cesal tiene como uno de sus principales principios el de limitación conoci-
do como “Tantum Apellatum Quantum Devolutum” sobre el que reposa el
principio de congruencia, y que significa que el órgano revisor al resolver
la impugnación debe pronunciarse solamente sobre aquellas pretensio-
nes o agravios invocados por el impugnante en el referido recurso (…)
Significa ello que el Tribunal revisor sólo puede conocer y decidir aque-
llas cuestiones que ha limitado la impugnación del recurrente; (…) salvo
que el vicio sea de tanta trascendencia que vulnere el orden público y las
buenas costumbres o que exista una manifiesta vulneración de derechos
fundamentales cuyo cumplimiento no fue advertido por el recurrente”258.
Este principio es recogido por el ordenamiento penal formal en el inciso 1 del
artículo 419 del Código Procesal Penal.
18. Que, en alusión al fundamento de apelación referido a que el sentenciado
pertenece a la comunidad campesina local, es natural y tiene residencia en
el Caserío Manuel Escorza de Santiago de Chuco (literal “a” del numeral 5 de
la presente resolución), este colegiado superior debe señalar que estos son
aspectos que no poseen relevancia ya que el tipo penal imputado no excluye a
sujeto alguno de la posibilidad de realización del ilícito culpable, al ser un deli-
to común; por tanto el a quo no tenía la obligación de tomar en consideración
esta característica del sujeto agente para resolver la presente causa.
19. Que, las múltiples denuncias y acciones tomadas por la parte agraviada en
contra del sentenciado en busca de obtener la posesión efectiva del bien in-
mueble objeto del delito, no evidencia otra cosa que el interés de la parte
agraviada por desalojar al sentenciado del terreno piedras coloradas número
dos. Además, este órgano superior debe resaltar la existencia de la sentencia
expedida por el Juzgado Mixto de Huamachuco en el proceso 28-96-AG, la
cual declara fundada la demanda de mejor derecho de posesión, y de la cual
deriva el Acta de Diligencia de Lanzamiento y Ministración de Posesión, de
fecha 15 de marzo de 1998; y la sentencia del Juzgado Mixto de Santiago de
Chuco, en el expediente 48-99, por el delito de usurpación y otros, de la cual
deriva el Acta de diligencia de lanzamiento y ministación de posesión de fecha
09 de marzo de 2006; actas mediante las cuales se despoja al sentenciado del

258 STC EXP. N.° 05178-2009-PA/TC, Fundamento Jurídico 11.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 749


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

terreno piedras coloradas numero dos. En alusión con las resoluciones cita-
das por la parte recurrente, se debe resaltar que es materia de apelación, la
resolución emitida por el 10° Juzgado Penal Unipersonal de Trujillo el quince
de marzo del presente año, y que las resoluciones aludidas por la defensa de
la parte sentenciada escapan del análisis que ha de realizar la presente Sala,
más aún si no han sido introducidas al presente proceso. Por lo que quedan
desvirtuados los argumentos de apelación contenidos en los literales “b” y “d”
del numeral cinco de la presente resolución.
20. Que, atendiendo a lo señalado por la parte recurrente acerca de que el objeto
del presente proceso constituye una cuestión netamente civil, este colegiado
debe remarcar que el “El tipo penal de usurpación tiene como elementos
que lo integran el uso de la violencia, abuso de confianza o engaño en el
despojo, los que son necesario de demostrar a fin de diferenciarlo de una
responsabilidad civil…”259. En el presente caso y debido a la tipificación rea-
lizada por el a quo y el Ministerio Público estos elementos diferenciadores es-
tán constituidos por la amenaza o violencia empleadas con el ánimo de turbar
el ejercicio pacífico de la posesión, y que estos elementos han sido discutidos
en juicio oral con respeto a las normas referidas al debido proceso, consti-
tuyendo el actuar del sentenciado no en simples molestias al poseedor, sino
en manifestaciones que por su magnitud y constancia han lesionado el bien
jurídico protegido. Además se debe tener presente que la posición del senten-
ciado ya ha sido evaluada por un juez en materia civil, el cual ha emitido un
fallo que goza de la calidad de cosa juzgada, en el cual ordena al sentenciado
desocupar el terreno en cuestión.
21. Que, como señala la defensa técnica del sentenciado, para que una acción
calificada como usurpación resulte típica, es necesario que el sujeto pasivo
antes del inicio de la realización del delito tenga la posesión del bien inmue-
ble, debiendo entenderse la posesión como “el ejercicio de hecho de uno o
más poderes inherentes a la propiedad”260, es decir usar, disfrutar, disponer
y reivindicar el bien. En el presente caso, se acredita el goce de los derechos
reales anteriores al hecho delictivo con el Acta de Lanzamiento y Ministración
Definitiva de Posesión (obrante en folios cuarenta y cuatro del expediente
judicial), de fecha nueve de marzo del año 2006, en la cual el magistrado del
juzgado penal de Santiago de Chuco, deja constancia de la entrega pacífica

259 EJECUTORIA SUPREMA DE LA SALA MIXTA DE CAMANA DE LA CORTE SUPÈRIOR DE JUSTI-


CIA DE AREQUIPA del 14/6/99, Exp. S/D Academia de la Magistratura, Serie de Jurisprudencia
Nº 4, 2000, p. 329.
260 Artículo 896 del Código Civil.

750 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

del terreno Piedras Coloradas Número dos, a favor de Elva Nancy Siccha Jara
identificada con DNI N° 19665730, la ahora agraviada. Por este motivo, la
presente Sala Superior considera que carece de asidero lo postulado por el
recurrente en el literal “c” del numeral cinco la presente resolución.
22. Por los considerandos expresados anteriormente, esta Sala Superior realiza-
do el análisis de la sentencia venida en grado, advierte que la misma se ha
dictado respetando los principios fundamentales constituidos como los pila-
res de este nuevo modelo acusatorio con tendencia adversarial, si se tiene en
cuenta que toda sentencia constituye la decisión definitiva de una cuestión
criminal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o ausencia del mis-
mo, sobre la base de hechos que han de ser determinados jurídicamente; es
así, que se ha desvirtuado la presunción de inocencia261, a la que algunos
autores prefieren llamarla “verdad interina o provisional de inculpabilidad”,
ello en concordancia con lo instituido en el Articulo II del Título Preliminar del
Código Procesal Penal: “Toda persona imputada de la comisión de un hecho
punible es considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no
se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad median-
te sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere
de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con
las debidas garantías procesales”. Por lo que este Colegiado Superior, ha
decido confirmar la sentencia impugnada.
23. Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que el recurso de apelación
ha sido presentado por el sentenciado, en ejercicio de su derecho constitucio-
nal y procesal262 a la doble instancia, por lo que debe eximírsele del pago de
costas.

261 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf
262 Artículo 106 del Código Procesal Penal.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 751


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

IV. PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas de la experien-
cia, de conformidad con las normas antes señaladas, la TERCERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR
UNANIMIDAD, RESUELVE:
1).- CONFIRMAR LA SENTENCIA, resolución número doce, de fecha quince de
marzo del año dos mil doce, que corre de folios ciento cuarenta y dos a ciento
cincuenta y cuatro, la misma que condena a Félix Octavio Sarmiento Baltoda-
no a tres años de Pena Privativa de Libertad Suspendida por el término de dos
años, así como al pago de diez mil nuevos soles (S/. 10 000.00 con 00/100)
por concepto de reparación civil, a favor de la agraviada Elva Nancy Siccha de
Zavaleta.
2).- SIN COSTAS.
3).- NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Director de Debates, señor Juez Superior, el doctor José Ricardo
Cabrejo Villegas

752 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

57. USURPACION DE FUNCIONES

EXPEDIENTE : 02956-2010-26-1601-JR-08
IMPUTADO : LADY ROCIO MIRANDA RODRIGUEZ
DELITO : OSTENTACIÓN DE TÍTULOS U HONORES QUE NO EJERCE
AGRAVIADO : EL ESTADO- MINISTERIO DEL INTERIOR
APELANTE : IMPUTADA
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA DE RESERVA DE FALLO CONDE-
NATORIO

RESOLUCION NUMERO OCHO


Trujillo, Trece de enero
Del Año Dos Mil Once.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los magistrados integrantes de la
Primera Sala Penal de Apelaciones, JOSÉ RICARDO CABREJOS VILLEGAS (Presi-
dente), LILLY LLAP UNCHON y OSCAR ELIOT ALARCÓN MONTOYA.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Es materia de apelación la sentencia con reserva de fallo condenatorio a la
acusada, Lady Rocio Miranda Rodriguez, por la comisión del delito contra la
Administración Pública cometido por particulares, en la modalidad de Osten-
tación de Títulos u Honores que no ejerce, en agravio del Estado- Ministerio
del Interior; reservando el fallo condenatorio, por el plazo de un año, a condi-
ción de que cumpla determinadas reglas de conducta; y fija como reparación
civil la suma de cuatrocientos nuevos soles que deberá ser cancelada a favor
del agraviado.
1.2.- El abogado de la procesada Lady Rocio Miranda Rodriguez, interpuesto recur-
so de apelación, solicitando que la sentencia sea revocada, pues dicha resolu-
ción afecta los derechos de su patrocinada.
1.3.- El abogado de la procesada Lady Rocio Miranda Rodriguez, interpuso recurso
de apelación, señalando que en el considerando octavo de la sentencia, se
estableció como fundamento jurídico que el acto no es típico cuando la osten-
tación de las insignias o distintivos se hace ante una persona específica o ante
un grupo reducidos de allegados, en ese sentido, debió tenerse en cuenta lo
declarado por el testigo PNP.
1.4.- El abogado de la procesada Lady Rocio Miranda Rodriguez, interpuso recurso
de apelación, pues no se ha tenido en cuanta la declaración testimonial de
los testigos de descargo presentados por la defensa, quienes han declarado
amplia y espontáneamente sin haber sido contradichas por la fiscalía.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 753


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

1.5.- El abogado de la procesada Lady Rocio Miranda Rodriguez, interpuso recurso


de apelación, ya que en la sentencia de primera instancia, considerando octa-
vo, se establece que la procesada habría actuado bajo la imputación del dolo
eventual, cuando en realidad, según el representante legal de la apelante, para
la comisión de este tipo de delito se requiere de dolo directo.
1.6.- El abogado de la procesada Lady Rocio Miranda Rodriguez, interpuso recur-
so de apelación contra la sentencia de primera instancia, solicitando que la
sentencia sea revocada, por considerar que en el presente caso no ha existido
una correcta valoración de los medios de prueba actuados en juicio oral como
son declaraciones testimoniales de descargo y la propia declaración de la sen-
tenciada, transgrediéndose la garantía del debido proceso, del cual se deriva
la presunción de inocencia y el derecho de defensa.
1.7.- Por su parte el representante del Ministerio Público, en su alegato de apertura
Solicita que se confirme la sentencia venida en grado, sin embargo al formular
su alegato de cierre manifestó que deja a criterio del Superior Colegiado, pues
ha culminado la audiencia de apelación y es de advertir que hay insuficiencia
probatoria.
1.8.- En la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, las partes no
solicitaron oralizar medios de prueba alguno; se dejó constancia la inconcu-
rrencia de la imputada apelante Lady Rocio Miranda Rodriguez. Por lo que,
como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y dere-
cho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.

II.- CONSIDERANDOS:
FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.- El Artículo 362 del Código Penal prescribe que “El que, públicamente, osten-
ta insignias o distintivos de una función o cargo que no ejerce o se arroga
grado académico, título profesional u honores que no le corresponden,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año o con
prestación de servicio comunitario de diez a veinte días.”
2.2.- En los delitos contra la administración pública se debe considerar como agra-
viado al Estado y no a los particulares sobre quienes recae la acción delictiva,
por ser el estado el objeto genérico de la tutela penal. Exp. Puno 456-95.
2.3.- Si tomamos en cuenta el desarrollo del tipo doloso de la acción, en la parte
subjetiva263, el dolo directo consiste “no sólo en el conocimiento sino también

263 RODRIGUEZ HURTADO, Mario Pablo; en Manual de Casos Penales “La teoría General del delito
y su importancia practicada en el marco de la reforma procesal penal”, gtz, p. 58.

754 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

en la voluntad de realización de los elementos que integran al tipo subjetivo.


El sujeto quiere la realización del tipo. Se distingue tres clases de dolo:
- Dolo directo de primer grado, consiste en el deseo del agente de realizar
el delito (en los delitos de mera actividad).
- Dolo directo de segundo grado, conocido también como dolo indirecto
o dolo de consecuencias necesarias, el agente en un principio no tiene
como meta la realización del tipo, pero se le ha presentado como ne-
cesario o de posible realización para alcanzar su finalidad (verdadero
efecto concomitante), estando decidido a realizarlo.
- En tanto, en el dolo eventual el agente se representa la realización de la
lesión del bien jurídico como posible, pero la acepta y se conforma con
ella continuando con su accionar.
2.4.- El artículo 2 inciso 20 literal e) de la Constitución Política del Estado establece
el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia; que se en-
cuentra desarrollado en el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal
Penal que establece que toda persona imputada de la comisión de un hecho
punible es considerada inocente y debe ser tratada como tal, mientras no se
demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante sen-
tencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de una
suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las debidas
garantías procesales.

FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los hechos objeto de la acusación
2.5.- En la sentencia apelada se ha precisado que el hechos materia de la acusación
consiste en que la acusada Lady Rocio Miranda Rodriguez, fue intervenida
por personal policial en las inmediaciones de la Corte Superior de Justicia de
La Libertad, junto a un grupo de personas, 50 personas aproximadamente
dando arengas en contra del Coronel PNP Elidio Espinosa Quispe, siendo que
la acusada se encontraba vistiendo totalmente un uniforme policial, ostentan-
do insignias de dicha institución policial.

De los fundamentos de la apelada-


2.6.- En la sentencia apelada, se precisa que ha quedado acreditado el delito de
Administración Pública cometido por los particulares, en la modalidad de Os-
tentación de Títulos u Honores que no ejerce en contra del Estado-Ministerio
del Interior que corre de la página quince a página veinticuatro del Expediente
Judicial, el mismo que se señala que fue el 12 de abril del año dos mil diez, que
la acusada se comunicó con una amiga, con quien iba a las protestas, fue en
la casa de la señora Erika en donde alquilaron un disfraz, le secaron para ver

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 755


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

si le quedaba, y se puso, inocentemente no sabía si era delito, se puso en la


Casa de la señora Erika, luego le trajeron a la sede de la corte, al frente estuvo
con la ropa, vino la policía y lo llevaron en una camioneta, le dijeron por qué
había sido vestido así; cuando le empujaron les dijo que iba ir con su voluntad,
siendo conducida a la comisaria de “El Alambre”, le esposaron, la insultaron en
el carro, cuando llegaron dijeron llamen a la prensa, llamaron a dos señoras,
le dijeron que se saque la ropa, se tuvo que sacar toda su vestimenta, después
llegó la señorita fiscal. Que tan sólo iba a escenificar ese día y tenía armas de
plástico, como se ve en la televisión, ve que artistas se visten de policía.

Delimitación de la pretensión del impugnante.


2.7.- El abogado de la imputada Lady Rocio Miranda Rodriguez en su alegato ante
esta instancia ha solicitado que se revoque la sentencia, por considerar que
tal decisión afecta gravemente los derechos de su patrocinada, pues se trans-
grede la garantía del debido proceso entendida como máxima de justicia y de
la cual se derivan la presunción de inocencia y el derecho de defensa.
(Revisar audio)

Del delito de Administración Pública cometido por los particulares-Ostentación


de Títulos u Honores que no ejerce.
2.8.- En el delito de Administración Pública cometido por los particulares, en la
modalidad de Ostentación de Títulos u Honores que no ejerce previsto en el
artículo 362° de CP, según el autor,

Análisis de la resolución recurrida y valoración de la prueba.-


2.9.- Declaración de la acusada Lady Roció Miranda Rodríguez que corre en la pá-
gina 16, la misma que manifestó
El estado de cuenta de Ahorro de la Caja Nor Perú que corre de páginas 19
a 28 del expediente judicial acredita que el anterior Consejo Directivo de la
APAFA anterior le dejó un saldo contable de 8,937 nuevos soles con 8 cén-
timos; que guarda concordancia con el Estado de Cuenta, en este último se
detalla los retiros efectuados por los acusados durante su gestión hasta dejar
en dicha cuenta de ahorros con un saldo de 68 céntimos; que si bien se ha
acreditado estos hechos e incluso en la declaración del imputado no ha ne-
gado este hecho; pero no se ha acreditado la suma de dinero apropiado, que
es muy diferente al saldo dejado por la anterior gestión, puesto que la APAFA
esta autorizada a realizar una serie de gastos, por lo cual merecía un examen
pericial, además en este caso, para la acreditación del delito de apropiación
ilícita se hace necesario la pericia contable a fin de determinar el monto apro-
piado, siendo fundamental la actuación de la pericial contable para determi-

756 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

nar la cantidad de dinero apropiado indebidamente264; al no haberse actuado


el examen de la pericia contable, no es posible determinar los ingresos, egre-
sos y gastos que los procesados realizaron durante el periodo que ocuparon el
cargo de Presidente y Secretario respectivamente; no se ha lográndose acre-
ditar fehacientemente lo ilícitamente apropiado por parte de los procesado, y
el perjuicio económico ocasionado a la asociación.
2.10.- La Ley 28628, ley que regula la participación de las asociaciones de padres
de familia en las instituciones educativas públicas, establece en su Articulo 16
numeral a) que los recursos pueden destinarse a colaborar con el manteni-
miento y reparación de la infraestructura física; señalando además que puede
destinarse los recursos a la conservación y refacción del mobiliario escolar;
además tomando en cuenta que el acusado en audiencia de Juicio Oral y en
Audiencia de Apelación, ha declarado de manera uniforme que ha realizado
gastos en beneficio del Centro Educativo y a solicitud del director del Plantel;
a criterio de la Sala para que se configure el delito de apropiación ilícita es
necesario que le agente realice actos de disposición del dinero que le ha sido
entregado en su administración, actos al que no tenia derecho; que si bien
no se ha rendido cuentas en el tiempo y modo oportuno de los fondos reci-
bidos por los anteriores directivos de la asociación de padres de familia, así
como no hacer entrega de la documentación requerida por el Consejo de Vi-
gilancia y nueva Directiva de APAFA; e incluso dicha documentación pudo ser
solicitada sólo por los padres de familia, a fin de recibir la información; pero
al no existir la pericia contable debidamente actuada que acredite el monto
apropiado los acusados, éstos deben ser absueltos; teniendo en cuenta que la
parte acusadora no ha aportado material probatorio que acredite el agravio
a la asociación.
2.11.- Este colegiado sostiene que para fundamentar un juicio de condena, se re-
quiere como presupuesto que hayan existido en juicio oral265, suficientes ele-
mentos probatorios de cargo que permitan establecer la responsabilidad del

264 Resolución Suprema N° 399-1999/JUNIN – Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema
de Justicia de la Republica.
265 “Esta fase que se desarrolla en sesiones, es sin duda alguna el período o momento fundamental
del proceso penal, dado que está destinada al aporte de las pruebas y a la producción de los
informes de los defensores, tanto de la sociedad (Ministerio Público) como privados (imputado,
parte o actor civil y tercero civil) frente al órgano jurisdiccional. Como tal, el juicio oral es la
discusión de la prueba reunida en el proceso, que lleva a cabo en forma acusatoria y en la que
rigen los principios de contradicción, oralidad, inmediación y continuidad”. Marco de La Cruz
Espejo. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa, p.596.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 757


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

acusado, es decir, que se haya desvirtuado la presunción de inocencia266, a la


que algunos autores prefieren llamarla “verdad interina o provisional de incul-
pabilidad”, pues el Ministerio Público como titular de la acción penal pública,
es el encargado de suministrar la prueba necesaria para acreditar la responsa-
bilidad del imputado, y que a la vez se constituye como la máxima manifesta-
ción del derecho de defensa, lo que no ha sucedido, pues este Ministerio en la
Audiencia de Apelación, específicamente en el alegato de cierre ha sostenido
que existe insuficiencia probatoria y dejando a criterio de la Sala Superior
que resuelva lo conveniente. Es en ese sentido, que este colegiado advierte
que para sustentar el juicio de condena, realizado el análisis de los actuados,
no se ha llegado a acreditar que existe responsabilidad de los procesados en
la comisión del ilícito penal que se les atribuye en la acusación fiscal, pues la
tesis incriminatoria a cargo del Ministerio Público no ha sido demostrada con
medios probatorios consistentes ni idóneos, en efecto no se ha determinado
con el acervo probatorio actuado el ilícito investigado.
Más aún si esta Sala considera que en la resolución recurrida el Juez no ha
expresado con suficiencia, claridad y coherencia las razones que ha tenido
para condenar a los imputados, por lo que la sentencia debe ser revocada y
reformándola se debe absolver a los acusados.

III.- PARTE DECISORIA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con
las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes señaladas, la
PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTI-
CIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:
 REVOCAR la Sentencia que condena a la acusada Lady Rocio Miranda Ro-
driguez, como autora del delito contra la Administración Pública cometido

266 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf

758 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

por los particulares, en la modalidad de Ostentación de Títulos u Honores que


no ejerce, en agravio del Estado- Ministerio del Interior; reservando el fallo
condenatorio, por el plazo de un año, a condición de que cumpla determina-
das reglas de conducta; y fija como reparación civil la suma de cuatrocientos
nuevos soles que deberá cancelar a favor del agraviado; y REFORMÁNDOLA:
DECLARARON absolver de la acusación fiscal a doña Lady Rocio Miranda
Rodriguez, como autora del delito contra la Administración Pública cometido
por los particulares, en la modalidad de Ostentación de Títulos u Honores que
no ejerce, en agravio del Estado- Ministerio del Interior.
 ORDENARON se anulen los antecedentes penales y judiciales que se hubieren
originado como consecuencia del presente proceso, CURSANDOSE los oficios
respectivos.
 ORDENARON se devuelva el expediente al juzgado de origen, luego de con-
sentida o ejecutoriada que sea esta resolución.
Intervino como Juez Superior Ponente y Directora de Debates, la señora Juez
Superior, Lilly del Rosario Llap Unchon.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 759


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

58. VIOLACION DE LA LIBERTAD DEL TRABAJO –


CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA

EXPEDIENTE : 01437-2009-77-1601-JR-PE-06.-
IMPUTADO : DAVID ANTONIO CHENG LIENDO
DELITO : VIOLACIÓN A LA LIBERTAD DE TRABAJO
AGRAVIADO : CARLOS ALBERTO DIAZ PORTAL
PROCEDENCIA : OCTAVO JUZGADO UNIPERSONAL
APELANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Treinta y Uno de Mayo


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.- - - - -
--------------------------------

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Que, viene en apelación la sentencia de fecha veintidós de enero del año dos
mil diez, que obra de fojas 57 a 60 que CONDENA a David Antonio Cheng
Liendo por el delito de Violación a la Libertad de Trabajo, en agravio de Carlos
Alberto Díaz Portal, a UN AÑO de pena privativa de libertad suspendida en su
ejecución por el plazo de un año
1.2.- Que, el abogado del sentenciado ha interpuesto recurso de apelación contra
la sentencia en todos sus extremos ya que el supuesto incumplimiento de
mandato judicial no ha sido incumplido por el sentenciado, toda vez que no
ha sido notificado conforme a ley, solicitando se revoque la sentencia conde-
natoria y se absuelva al sentenciado.
1.3.- Que, por su parte el representante del Ministerio Público, solicita se confirme
la sentencia venida en grado toda vez que considera que a nivel de juicio oral
se ha actuado los medios probatorios necesarios con la cual se ha acreditado
la responsabilidad del sentenciado en el delito de violación a la libertad de
trabajo.
1.4.- Que en la audiencia de apelación no se han actuado nuevas pruebas, no se ha
oralizado piezas procesales, y como efecto de la apelación formulada, la Sala
Penal de Apelaciones asume competencia para realizar un reexamen de los
fundamentos de hecho y derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia
recurrida.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

760 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

II.- CONSIDERANDOS:
2.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.1. Que el delito atribuido al acusado se encuentra previsto en el Artículo
168 del Código Penal, que en la parte pertinente prescribe: Que será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años el que
incumple las resoluciones consentidas o ejecutoriadas dictadas por
la autoridad competente.
2.1.2. Que Artículo 151.4 del Código Procesal Penal establece que la nulidad
no podrá ser alegada por quien la haya ocasionado, haya concurrido en
causarla o no tenga interesen el cumplimiento de la disposición vulnera-
da. Tampoco podrá ser alegada luego de la deliberación de la sentencia
de primera instancia, si se verifica en el juicio, luego de la deliberación
de la sentencia de la instancia sucesiva.

2.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS:


2.2.1.Que, en la sentencia apelada se ha precisado que los hechos y circuns-
tancias objeto de la acusación son los siguientes: Que el acusado ha
omitido cumplir con el pago de los Beneficios Sociales a favor del agra-
viado conforme a la sentencia expedida por el Segundo Juzgado La-
boral en el expediente número 988 - 2006, por la suma de S/7,162.83
nuevos soles, pese a existir el requerimiento; habiendo incumplido con
la resolución judicial.
2.2.2. Que, el abogado del acusado David Antonio Cheng Liendo, en la au-
diencia de apelación de la sentencia ha solicitado que se revoque la
sentencia condenatoria en virtud a que el Juez de primera instancia ha
considerado como prueba fundamental, el hecho de que el sentencia-
do ha consignado como su domicilio real el ubicado en la Manzana U
Lote 10 San Isidro, sin tener en cuenta que en el asiento de notificación
hace constar que la vivienda es de un solo piso, puerta de reja de metal
y color negro, vivienda que difiere totalmente con la que el agraviado
consigno donde laboró.
2.2.3. Que, la sentencia apelada se sustenta en los siguientes fundamentos:
Que esta probado conforme al expediente 988 – 2006 del Segundo Juz-
gado Especializado en lo Laboral que mediante resolución de fecha 28
de mayo del 2007 se declaro fundada en parte la demanda interpuesta
por el agraviado contra la Constructora Kanda SRL, representada por el
acusado, sobre indemnización por tiempos de servicios y se ordeno el
pago de siete mil ciento sesenta y dos nuevos soles con ochenta y tres
céntimos; y mediante resolución de fecha 11 de julio del 2008 se ordenó
que el acusado pague dicha suma, bajo apercibimiento de expedirse

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 761


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

copias para que se haga valer el derecho en la vía penal; resolución que
se le notifico al acusado en el domicilio ubicado en la Manzana U Lote
10 San Isidro, con la previsión de notificación y bajo la puerta.
2.2.4.- Que la parte apelante como único argumento de su defensa sostiene
que no ha incumplido ningún mandato judicial, desde que no se le ha
notificado en su domicilio; sino en un domicilio distinto. Sin embargo
es de advertirse y así lo resalta el A quo en la sentencia materia de
grado que el personal del Juzgado laboral le notificó el requerimiento
de pago en el domicilio que aparece en el acta de inspección realizada
por la Dirección Regional de Trabajo, esto es, en la Mz. U Lote 10- San
Isidro; en tal sentido carece de sustento el argumento alegado por el re-
currente, máxime si el mismo, mediante escritos presentados tanto a la
fiscalía a cargo del proceso como al órgano jurisdiccional pertinente ha
señalado como su domicilio real la Mz. U Lote 10 - San Isidro; además
se debe tener en cuenta que la parte apelante no puede realizar dicho
cuestionamiento, desde que él lo ha ocasionado al admitir como cierto
el domicilio consignado en la citada acta de inspección; y lo ha corro-
borado con los escritos antes citados, siendo de aplicación lo previsto
en el artículo 152 Inc. 4 del Código Procesal Penal, que establece que
la nulidad no podrá ser alegada por quien lo haya ocasionado o haya
concurrido a causarla.
2.2.5. Que al haberse establecido que el acusado recurrente fue notificado
con la resolución judicial consentida, que contiene una orden de pago
de los beneficios sociales, en el proceso laboral, que ha sido incumplida,
sin que exista ninguna causa fundada que lo justifique, - además que
el abogado defensor del acusado en la sustentación de su apelación ha
sostenido que su patrocinado no ha cancelado hasta la fecha la suma
ordenada- este colegiado estima que se ha desvanecido la presunción
de inocencia prevista en el artículo II del Código procesal penal con la
suficiente actividad probatoria de cargo obtenida y actuada con la debi-
das garantías procesales; por tanto al haberse acreditado la existencia
el delito y la culpabilidad de acusado, la sentencia condenatoria que ha
sido expedida respetando las reglas de la sana crítica, conforme a los
principios de la lógica, las máximas de la experiencia y lo conocimientos
científicos, debe ser confirmada.

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - - -

762 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

-----------------------------------------
 CONFIRMAR la sentencia de fecha veintidós de enero del año dos mil diez,
que obra de fojas 57 a 60 que CONDENA a David Antonio Cheng Liendo por el
delito de Violación a la Libertad de Trabajo, en agravio de Carlos Alberto Díaz
Portal, a UN AÑO de pena privativa de libertad suspendida en su ejecución
por el plazo de un año; con lo demás que contiene. - - - - - - -
 ORDENARON se devuelva el expediente al Juzgado de origen para los efectos
correspondientes.- Intervino como Vocal Ponente y Director de Debates, el
Juez Superior, Walter Ricardo Cotrina Miñano. - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 763


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

59. VIOLACION A LA LIBERTAD DEL TRABAJO


EN LA MODALIDAD DE INCUMPLIMIENTO DE
RESOLUCIONES JUDICIALES – NULA SENTENCIA
ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 04681-2008-14-1601-JR-PE-05.-
IMPUTADO : JUAN RAMOS PACHERREZ CARRASCO
DELITO : VIOLACION DE LA LIBERTAD DE TRABAJO –
INCUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES JUDICIALES
AGRAVIADO : FERNANDO A. CELESTINO CASOS CHAFLOQUE
PROCEDENCIA : QUINTO JUZGADO UNIPERSONAL
APELANTE : MINISTERIO PÚBLICO.
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA.

Trujillo, Veinticinco de Marzo


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de
La Libertad, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO (Presidente), RUDY GONZÁLES
LUJAN por licencia de la Dra. LILI LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA
MIÑANO.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Que, viene en apelación la sentencia absolutoria, de fecha veinticinco de se-
tiembre del año dos mil nueve, que obra de fojas 24 a 30 que absuelve de la
acusación fiscal a JUAN RAMON PACHERREZ CARRASCO de la acusación
fiscal por el delito de VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO, en la mo-
dalidad de incumplimiento de resoluciones judiciales, en agravio de Fernando
Augusto Celestino Casos Chafloque.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.2.- Que, el Ministerio Público, ha interpuesto el recurso de apelación, contra la
sentencia absolutoria y solicita que esta sea revocada y se condene al acusa-
do, sosteniendo que no se ha merituado: a)La ficha registral donde aparece
como Gerente General de la Empresa el imputado; habiéndose admitido como
prueba la ficha registral, que ha sido oralizada en esta instancia; b) Las no-
tificaciones efectuadas en el domicilio real de la empresa ubicada en la calle
Francisco Solano 382 de la Urbanización San Andrés.- - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.3.- Que ante la inconcurrencia del imputado, parte recurrida en esta instancia,
se dispuso la realización de la audiencia en virtud del artículo 423 inciso 4 del
CPP.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

764 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

II. ACTUACIÓN PROBATORIA EN SEGUNDA INSTANCIA.-


2.1. Ante esta instancia superior se ha admitido como prueba el poder inscrito
en registros públicos, en la que aparece el nombramiento del imputado como
Gerente General de la empresa demandada.
2.2. Se oralizó la citada prueba documental que contiene la remoción y nombra-
miento de gerente general y renuncia de sub gerente, por acta de socios de fe-
cha 22 del noviembre del 2005, en el cual se aprobó por unanimidad remover
a Olga Iris Hilaria Pazos Pérez de Elías en el cargo de gerente general y nom-
brar en dicho cargo a Juan Ramón Pacherrez Carrazco, así como aceptar la
renuncia de Carlos Antonio Elías Pazos al cargo de Sub Gerente General.

III.- CONSIDERANDOS:
3.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
3.1.1. Que, el artículo 168º del Código Penal, establece que se aplicará la pena
privativa de libertad no mayor de dos años al que incumple las resolu-
ciones consentidas o ejecutoriadas dictadas por la autoridad competen-
te. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3.1.2. Que, el Artículo 139 Inciso 05 de la Constitución Política del Perú, pres-
cribe “La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las
instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa
de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan”.-
-----------------------------------
3.1.3.Que, el Artículo 394 Inciso 03, del CPP, señala como un requisito de la
sentencia “La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la va-
loración de la prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento
que la justifique”.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
3.1.4. Que, por su parte el Tribunal Constitucional ha señalado “que el derecho
a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía
del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las re-
soluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero capricho
de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordena-
miento jurídico o los que se deriven del caso…
A juicio del Tribunal, el contenido constitucionalmente garantizado de
este derecho queda delimitado en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta
en una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de
una inferencia a partir de las premisas que establece previamente

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 765


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

el Juez en su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia na-


rrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamen-
te confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones
en las que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de iden-
tificar el ámbito constitucional de la debida motivación mediante el
control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por el
juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva de su corrección lógica
o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premi-
sas, que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez
no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fác-
tica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de
motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de dere-
cho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata
de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará rele-
vante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de
argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta
a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tu-
tela judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motiva-
ción de las sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
que supongan modificación o alteración del debate procesal (in-
congruencia activa).

3.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS:


3.2.1. Que, los hechos materia de la acusación, descrita en la sentencia apela-
da, consiste en que el acusado JUAN RAMON PACHERREZ CARRAS-
CO en su condición de Representante Legal – Gerente General de la
Empresa de Seguridad Resguardo y Vigilancia SRL, ha omitido cumplir
con pagar a favor del agraviado FERNANDO AUGUSTO CELESTINO
CASOS CHAFLOQUE, la suma de S/ 7,999.29 (siete mil novecientos
noventa y nueve 29/100 nuevos soles), por concepto de pago de be-
neficios sociales, ordenado pagar judicialmente en el Exp. Laboral Nº
1972-2005 seguido ante el Primer Juzgado Especializado en lo Laboral,
pese al requerimiento efectuado con las garantías de ley; incurriendo en
el delito de violación de la libertad de trabajo, en la modalidad de incum-

766 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

plimiento de resoluciones judiciales, previsto en el artículo 168 del CP.


3.2.2. Que la sentencia materia del grado, que obra del folio 24 a 30, se susten-
ta en que la conducta objeto de imputación es atípica, por los siguientes
fundamentos: a) El acusado no reúne los requisitos del sujeto activo
del delito, al no haberse acreditado la calidad de representante legal de
la empresa demandada y b) En relación a la acción de incumplimiento,
se requiere que el requerimiento se le haga llegar al requerido en su
domicilio real, de modo tal que pueda tener conocimiento del mismo de
manera personal; situación que no está acreditado, pues solo existen
constancias de notificación al domicilio procesal de la empresa.
3.2.3. El representante del Ministerio Público, cuestionando los fundamen-
tos de la apelada, sostiene que no se ha merituado: a)La ficha registral
donde aparece como Gerente General de la Empresa el imputado; que
ha sido admitido como prueba y que ha sido oralizada en esta instancia;
y b) Las notificaciones efectuadas en el domicilio real de la empresa
ubicada en la calle Francisco Solano 382 de la Urbanización San An-
drés.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

3.3 ANÁLISIS DEL ASUNTO PLANTEADO.-


3.3.1. Con relación al primer fundamento de la sentencia apelada; se aprecia
que en la parte considerativa de esta, en el acápite referido a la actua-
ción probatoria en juicio oral, se precisa que solo se oralizo el testimonio
de revocatoria y otorgamiento de poder a favor de Aldo Muñoz Saldaña
y Javier Vilchez Flores y no el que se refiere al imputado; por no haber
sido aportado por el Ministerio Público; razón por la cual el Juez Uni-
personal consideró que el Ministerio Público no llegó ha acreditar que
el imputado era el representante legal de la empresa demandada. Sin
embargo, en esta instancia se ha admitido como prueba el poder inscri-
to en registros públicos en la que aparece que la Empresa demandada
SEGRESVIG S.A. nombró como Gerente General al imputado, por acta
de junta de socios de fecha 22 de noviembre del 2005; escritura pública
del 11 de enero del 2006; titulo presentado el 11 de abril del 2006 en la
Oficina Registral de esta Ciudad; y cuyo documento ha sido debidamen-
te oralizado en la audiencia de apelación. Por lo que teniendo en cuenta
la sentencia, resolución de requerimiento de pago a favor del agraviado
por la suma de siete mil novecientos noventa y nueve nuevos soles, por
concepto de beneficios sociales, bajo apercibimiento de ser denunciado
penalmente, y resolución que ordena el otorgamiento de copias certi-
ficadas, de fechas 09 de mayo, 16 de agosto del 2007 y 19 de junio del
2008 respectivamente, que obran en el cuaderno anexo y que han sido
oralizadas en el juicio oral, se colige que el acusado tenía la condición

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 767


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de Gerente General de la empresa demandada y en consecuencia ante


el requerimiento contenido en la glosada resolución judicial de pago de
beneficios sociales ha tenido la obligación de cumplir con dicho manda-
to judicial.
3.3.2. Con relación al segundo fundamento, de las copias xerox certificadas de
las glosadas resoluciones y concretamente de la resolución número 16
de fecha 19 de junio del 2008, aparece que el Juez Laboral ordenó otor-
gar las copias certificadas a la parte demandante, al haberse cumplido
con notificar a la demandada en su domicilio real, con la resolución
número nueve, referida al requerimiento de pago; por lo que se colige
que el imputado en su condición de representante legal de la empresa
demandada fue debidamente notificado con la resolución expedida por
el Juez Laboral mediante el cual se le ordena el pago de los beneficios
sociales a favor del agraviado; por lo que respecto a este extremo el
Juzgado Unipersonal no ha efectuado una adecuada valoración de las
pruebas documentales de conformidad con las reglas de la sana critica,
especialmente conforme a los principios de la lógica y las máximas de
la experiencia, conforme lo establece el artículo 393 inciso segundo del
código procesal penal, incurriendo lo que en doctrina se denomina una
motivación insuficiente, desde que solo se han consignado algunos de
los argumentos que llevaron a tomar la decisión, pero no todos los que
van a generar la decisión, con lo cual se ha infringido el deber de moti-
var la decisión judicial, que es una garantía constitucional.
3.3.3. Que si bien de lo glosado se advierte que existen elementos probatorios
que vinculan al imputado como autor del delito materia de la acusación,
ante el pedido del Ministerio Público en el sentido que se revoque la
sentencia que absuelve al acusado y se le imponga la sentencia conde-
natoria, es necesario precisar que este superior colegiado, es del crite-
rio que no resulta de aplicación lo preceptuado en el artículo 425 inciso
3, respecto a la revocación de la sentencia absolutoria por sentencia
condenatoria, por ser violatorio con el principio de la doble instancia
que tiene toda persona imputada, esto es, el de cuestionar los hechos
y el derecho de la sentencia condenatoria ante una instancia superior,
lo que no podría darse si la Sala Superior de Apelaciones revocase una
sentencia absolutoria e impusiese una condenatoria. En este caso, el
imputado sólo tendría derecho al recurso de casación, y ya no al de
la apelación, sólo podría cuestionar el derecho, más no las pruebas,
afectando así su derecho constitucional a la doble instancia, entendida
como doble conforme. Por esta razón y al haberse transgredido, en par-
te, el derecho a la debida motivación, de conformidad con lo estipulado
en el Artículo 409 Inciso 01, concordante con el Artículo 150 parágrafo

768 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

d) y el Artículo 154 Inciso 04 del Código Procesal Penal, corresponde


declarar la nulidad de la Sentencia y del Juicio Oral, y disponerse la
realización de un nuevo juicio oral por otro Juzgado, al amparo del prin-
cipio de imparcialidad.

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:.- - - - - - - - - - - -
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -
 DECLARAR NULA la sentencia, de fecha veinticinco de setiembre del año dos
mil nueve, que obra de fojas 24 a 30 que ABSUELVE a JUAN RAMON PACHE-
RREZ CARRASCO de la acusación fiscal por el delito de VIOLACIÓN DE LA
LIBERTAD DE TRABAJO, en la modalidad de incumplimiento de resoluciones
judiciales, en agravio de Fernando Augusto Celestino Casos Chafloque.- - - - -
-------------------------------
 DISPUSIERON que otro Juez efectúe un nuevo juicio oral, y expida una sen-
tencia observando la garantía de la debida motivación y demás garantías que
consagra nuestra Constitución Política.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
 ORDENARON se remita el expediente al juzgado competente.- Intervino
como Vocal Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Ricar-
do Cotrina Miñano. - - - - - - - - - - - - - - - - - -

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 769


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

60. VIOLACION A LA LIBERTAD DEL TRABAJO –


CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA

EXPEDIENTE N° : 04282-2012-6-1601-JR-PE-08
ASISTENTE : ROSSANA MORI ZUTA
IMPUTADO : MARIANO HARO LARA
AGRAVIADO : ROSA LUZ LLERENA LINARES
DELITO : VIOLACIÓN DE LA LIBERTAD DE TRABAJO
PROCEDENCIA : SÉTIMO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : SENTENCIADO
ASUNTO : APELACIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO DIECIOCHO


Trujillo, catorce de junio
del año Dos Mil Doce.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados
integrantes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO
VILLEGAS (Juez Superior Titular, Presidente de Sala y Director de Debates),
Dr. JUAN SEGUNDO RODOLFO ZAMORA BARBOZA (Juez Superior Titular) y
Dr. MANUEL ESTUARDO LUJAN TUPEZ (Juez Superior Titular), en la que par-
ticiparon, la doctora Ana Cristina Vigo Ordóñez como representante del Ministerio
Público, y el abogado defensor del sentenciado, doctor Luis Douglas Rojas Ramos,
conforme consta en el correspondiente registro de audio.

I.- INTRODUCCIÓN:

IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO:


01. MARIANO HARO LARA, identificado con DNI N° 17963033, de estado civil
casado, con tres hijos, grado de instrucción superior y domicilio real en Jr.
Tupac Yupanqui, Urb. Santa María I etapa, Trujillo.

HECHOS IMPUTADOS:
02. Se atribuye al procesado Mariano Haro Lara la comisión del delito de Viola-
ción de la Libertad de Trabajo, en agravio de Rosa Luz Llerena Linares, espe-
cíficamente de haber incumplido con lo ordenado en la sentencia de fecha 17
de marzo del 2006, expedida por el Juez del Primer Juzgado Laboral de Tru-
jillo (confirmada en segunda instancia mediante resolución de fecha 21 de se-
tiembre del 2006), con motivo del proceso laboral (expediente N° 142-2005)
iniciado contra el acusado en mención por la hoy agraviada Rosa Luz Llerena
Linares, en razón al incumplimiento del pago de sus respectivos beneficios

770 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

sociales por parte de quien había sido su empleador, el hoy acusado Mariano
Haro Lara, al haber laborado en el Centro Educativo Privado Mayor de San
Marcos del cual el antes nombrado era su representante legal y promotor; el
monto adeudado por concepto de beneficios sociales asciende a la suma de S/
19,621.71 nuevos soles, en el que a su vez se aprobaron y practicaron sendas
liquidaciones por concepto de intereses devengados y costos ascendentes a
las sumas de S/ 4,876.50 nuevos soles y S/ 2,000.00 nuevos soles respecti-
vamente, habiéndose requerido por ello al hoy acusado Mariano Haro Lara
el pago de la suma total de S/ 24,898.21 nuevos soles mediante resolución
numero treinta y uno de fecha 28 de setiembre del 2009 que fuera notificada
al hoy acusado en sus domicilios ubicados en el Jirón Tupac Yupanqui N° 544
y el Jirón Tupac Yupanqui N° 273-275 ambos en la urbanización Santa María
de esta ciudad, sin que hasta la fecha haya cumplido con el mandato judicial.

II. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


03. Es materia de apelación la sentencia, resolución número diez, de fecha doce
de diciembre del año dos mil once, la misma que condena a Mariano Haro
Lara como autor del delito de Violación de la Libertad de Trabajo en agra-
vio de Rosa Luz Llerena Linares, imponiéndole una sanción de dos años de
pena privativa de libertad suspendida en su ejecución por el mismo lapso, y
obligándolo al pago de dos mil Nuevos Soles (S/. 2000.00) por concepto de
reparación civil.

PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
04. La defensa del sentenciado solicita a esta Sala de Apelaciones, anular la sen-
tencia recurrida.

FUNDAMENTOS:
05. La defensa técnica fundamenta su pretensión en que:
a).- No han respetado algunos requisitos de orden procesal, y a que los
hechos materia del presente caso son atípicos ya que no satisfacen los
elementos objetivos previstos en la ley penal.
b).- Conforme se aprecia del material probatorio, la agraviada dirigió su de-
manda laboral contra la Institución Educativa y su representante legal,
sin embargo, el cumplimiento ha sido dirigido a la entidad más no a la
persona de su patrocinado.
c).- Que la resolución número 16, de fecha 19 de setiembre de 2007, ordena
notifíquese al representante legal del colegio Mayor de San Marcos, y
el A quo ha realizado una interpretación errónea ya que la mencionada
resolución no expresa vía penal.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 771


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

d).- Que al momento de la notificación de la sentencia y el requerimiento de


pago (resolución 31, de fecha el 28 de setiembre de 2009), su patrocina-
do no ejercía la representación legal de la empresa, ya que el director es
el represente legal de una institución educativa. Que el procesado ya no
ostentaba tal calidad debido a que mediante resolución administrativo
N° 8538-2008, de fecha 6 de setiembre de 2008, su patrocinado fue in-
habilitado para ejercer el cargo por la Dirección Regional de Educación,
decisión confirmada con Resolución Ejecutiva Regional 332-2009, de
fecha 6 de febrero de 2009.
e).- Que uno de los argumentos de la sentencia, para determinar que el pro-
cesado era el representante legal, es que él efectuó pagos, pero se debe
considerar que dichos pagos fueron realizados en el 2007 cuando sí
tenía la representación, pero luego pierde tal condición.
f).- Que el Derecho Penal tiene naturaleza de Ultima Ratio, y en concordan-
cia con los principios de Subsidiariedad y Fragmentariedad, le corres-
pondía a la agraviada acudir a otra vía procesal, es decir plantear una
medida cautelar y no recurrir al proceso penal.

PETICIÓN JURÍDICA DEL MINISTERIO PÚBLICO:


06. Por su parte, la representante del Ministerio Público sostiene que la en el de-
sarrollo del juicio oral se logró determinar la responsabilidad del sentenciado
y por tanto la sentencia debe ser confirmanda.

FUNDAMENTOS:
07. La fiscalía formula la tesis de que la resolución recurrida es correcta, y basa su
petición en que:
a) Que en el proceso 142-2005, el 17 de marzo de 2006 fue expedida sen-
tencia de primera instancia que fue posteriormente confirmada por re-
solución de vista, y que el requerimiento de pago, resolución N° 31 de
fecha 28 de setiembre de 2009, fue notificada a los domicilios Túpac
Yupanqui N° 273-275 y Túpac Yupanqui N° 544. Que dicha resolución
N° 31, en su considerando tercero, deja expresa constancia que el aper-
cibimiento es “otorgar copias certificadas a la demandante a fin de que
haga valer su derecho en la vía correspondiente, entendiéndose la vía
penal”, es decir se hizo el apercibimiento de recurrir a la vía penal.
b) Que en ningún momento el procesado ha negado su calidad de promo-
tor o representante legal, y como ha quedado corroborado el ha plan-
teado diversos recursos ejerciendo tal condición.
c) Que la Resolución Ejecutiva Regional N° 2812-2009, de fecha 19 de se-
tiembre de 2010 declaró de oficio a nulidad de la resolución que había

772 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

inhabilitado al procesado como director y promotor, y como la nulidad


de oficio retrotrae sus efectos hasta el momento en que se produjo la
nulidad, a la fecha de la notificación el imputado tenía la calidad de re-
presentante legal y director.
d) Que según el artículo 3 de la Ley N° 26549 (Ley de Centros Educativos
Privados), las responsabilidades las asume la persona propietaria de la
institución.

ITINERARIO DEL PROCESO:


08. En la audiencia de apelación no se actuó nueva prueba, no se oralizaron pie-
zas documentales, no fue necesaria la declaración de las partes debido a la
naturaleza del recurso impugnatorio, por lo que como efecto de la apelación
formulada, esta Sala asume competencia para realizar un reexamen de los
fundamentos de hecho y derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia
recurrida.

III. CONSIDERANDOS:
PREMISA JURÍDICA:
09. Que, el hecho ilícito objeto del presente proceso se encuentra previsto y san-
cionado en el último párrafo del artículo 168 del Código Penal, el cual prescri-
be: “Será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años
el que obliga a otro, mediante violencia o amenaza, a realizar cualquiera
de los actos siguientes: … (último párrafo) La misma pena se aplicará al
que incumple las resoluciones consentidas o ejecutoriadas dictadas por
la autoridad competente; y al que disminuye o distorsiona la producción,
simula causales para el cierre del centro de trabajo o abandona éste para
extinguir las relaciones laborales.”.
10. Con respecto a este delito, la jurisprudencia nacional ha establecido que:
“se halla acreditada la responsabilidad penal de los procesados, quienes
pese a ser oportunamente notificados a que den cumplimiento al pago de
una suma de dinero por concepto de beneficios sociales al agraviado, no
cumplieron con hacer efectivo lo ordenado en una resolución judicial que
quedo debidamente consentida”267. En cuanto al requisito de procedibilidad
exigido por la norma penal, esta fuente de derecho ha indicado que: “si bien
el artículo 168 no dispone el haber requerido al procesado bajo aperci-
bimiento de ser denunciado por el delito de violación contra la libertad
de trabajo, debe haberse acreditado el conocimiento del procesado de la
sentencia consentida y ejecutoriada para establecer su responsabilidad,

267 Exp. Nº 2776-98 Lima.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 773


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

importando ello un requisito de procedibilidad.”268.


11. Atendiendo al momento de la consumación del delito, la doctrina nacional ha
desarrollado: “Se perfecciona el supuesto delictivo cuando el empresario se
resiste a cumplir una resolución consentida dictada por un una autoridad
laboral en el ejercicio de sus funciones; asimismo, aparece el delito cuando
el agente incumple o desobedece una resolución jurisdiccional que ha pa-
sado a constituir cosa juzgada, es decir, el agente incumple la resolución
por la cual la autoridad jurisdiccional decidió el merito de la pretensión, y
cuyos efectos trascienden el proceso mismo en que fue dictada, pues lo de-
cidido por ella no puede ser objeto de revisión en ningún otro proceso. Se
entiende aquella resolución debe haberle sudo debidamente notificada”269.
12. La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia, ha señalado: “El
debido proceso penal puede entenderse como aquella garantía genérica
mediante la cual se data de rango constitucional a todas aquellas garan-
tías procesales especificas reconocidas o no expresamente en la consti-
tución, que se encuentran destinadas a asegurar que el proceso penal se
configure como un proceso justo, en los términos que la Constitución y los
Tratados sobre Derechos Humanos lo diseñan”270.
13. A su vez, el tribunal constitucional refiriéndose al debido proceso ha esta-
blecido que: “…significa la observancia de los derechos fundamentales
esenciales del procesado principios y reglas esenciales exigibles dentro del
proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos. El debido
proceso tiene, a su vez, dos expresiones: una formal y otra sustantiva; en
la de carácter formal, los principios y reglas que lo integran tienen que
ver con las formalidades estatuidas, tales como las que establecen el juez
natural, el procedimiento preestablecido, el derecho de defensa, la moti-
vación; en su faz sustantiva, se relaciona con los estándares de justicia
como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda decisión judicial
debe suponer. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha reconocido estas
dos manifestaciones del debido proceso en sus sentencias recaídas en los
Expedientes N° 2192-2002-HC/TC (F.J. N° 1), N° 2169-2002-HC/TC (F.J. N°
2) y N° 3392-2004-HC/TC (F.J. N° 6)”271.

268 Exp. Nº 4813-98 Lima.


269 SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal Parte Especial. Volumen I. 4° Edición. Edit. Grijley.
Lima, 2010. pág. 620.
270 R.N Nº 1160-2006. SALA PENAL PERMANENTE. Lima. 18/04/2007.
271 Sentencia recaída en el expediente Nº 8125-2005-PHC/TC FJ 6.

774 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

14. El artículo 2 numeral 20 literal e) de la Constitución Política del Estado que


establece el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia; y
que además se encuentra desarrollado en el artículo II del Título Preliminar
del Código Procesal Penal que establece que toda persona imputada de la co-
misión de un hecho punible es considerada inocente y debe ser tratada como
tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsa-
bilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos,
se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y
actuada con las debidas garantías procesales.

PREMISA FÁCTICA:
15. De la acusación formulada por el Ministerio Público se desprenden los hechos
y circunstancias materia de la imputación, se tiene que el día 07 de setiembre
de 2009 se notificó al procesado con la sentencia y el requerimiento de pago,
pertenecientes al proceso laboral Nº 142-2005, mediante los cuales el órgano
jurisdiccional ordena que pague la suma total de S/. 24 498.46 (veinticuatro
mil cuatrocientos noventa y ocho con 46/100 Nuevos Soles) por concepto de
beneficios sociales a Rosa Luz Llerena Linares, mandato que el sentenciado
incumplió.

DEBIDO PROCESO
16. Que, conforme se ha desarrollado en considerandos anteriores, el proceso
penal debe desarrollarse respetando las normas referidas al debido proceso,
y teniendo en consideración el fundamento de la defensa técnica del proce-
sado, sobre el presunto error de orden procesal, se hace necesario incidir en
que revisados los actuados en la presente causa, no se advierte vulneración a
normas imperativas correspondientes al debido proceso.

VALORACIÓN PROBATORIA:
17. Respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instancia: el
artículo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo valorará inde-
pendientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las pruebas
pericial, documental, preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior no
puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que fue
objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su valor
probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda instan-
cia272. Respecto a la valoración de la prueba personal por parte del tribunal de
apelación, la Corte Suprema ha emitido pronunciamiento en diversas senten-

272 Inciso 2 del Artículo 425 del Código Procesal Penal.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 775


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

cias casatorias del Nuevo Código Procesal Penal, en las que sostiene que “Es
exacto que con arreglo a los principios de inmediación y de oralidad, que
priman en materia de la actuación y ulterior valorabilidad y valoración
de la prueba personal, el tribunal de alzada no está autorizado a variar
la conclusión o valoración que de su contenido y atendibilidad realice el
órgano jurisdiccional de primera instancia. Ello, desde luego, reduce el
criterio fiscalizador del tribunal de apelación, pero no lo elimina. En esos
casos – las denominadas “zonas opacas”-, los datos expresados por los tes-
tigos estrechamente ligados a la inmediación (lenguaje, capacidad narrativa,
expresividad de sus manifestaciones, precisiones en su discurso, etc) no son
susceptibles de supervisión, no pueden ser variados. Empero, existen “zonas
abiertas”, accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la es-
tructura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos a
la percepción sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden ser
fiscalizados a través de las reglas de la lógica, la experiencia y los cono-
cimientos científicos. En consecuencia, el relato factico que el tribunal de
primera instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible,
pues: a) puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo
radicalmente inexacto – el testigo no dice lo que lo menciona el fallo-; b) pue-
de ser oscuro, impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o
contradictorio en sí mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas prac-
ticadas en segunda instancia273.
18. Que, se debe tener en cuenta lo prescrito en el artículo 27 del código penal: “El
que actúa como órgano de representación autorizado de una persona jurídica
o como socio representante autorizado de una sociedad y realiza el tipo legal
de un delito es responsable como autor, aunque los elementos especiales que
fundamentan la penalidad de este tipo no concurran en él, pero sí en la repre-
sentada.”, y al respecto la ejecutoria suprema de la Primera Sala Penal Tran-
sitoria274, “ha establecido que si bien la persona jurídica no puede ser sujeto
activo de un delito de acuerdo al principio “societas delinquere non potest” ya
que esta calidad solo lo puede tener la persona física; también lo es que una
vez identificada la persona que actuó como órgano de representación, como
socio representante autorizado de una empresa, recayendo dicha función en
la persona del encausado, al haber actuado en su condición de administrador
y representante legal de una empresa, le recae responsabilidad a título de
autor en virtud del artículo 27 del Código Penal.

273 GIMENO SENDRA, Vicente. Derecho Procesal Penal. Editorial Colex. Madrid, 2004. pp. 275-276
274 EXP. N° 3469–99 Santa. Publicado en Jurisprudencia Penal. Chocano Rodríguez Reiner/ Valla-
dolid Zeta Víctor. Jurista Editores. Lima 2002, pág. 105.

776 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

19. Que, conforme a lo instituido en el artículo 3 de la Ley Nº 26549 “Ley de los


Centros Educativos Privados”275, y el artículo 19 del Reglamento de las Institu-
ciones Privadas de Educación Básica y Educación Técnico Productiva276, el res-
ponsable por las actividades, administración y funcionamiento de los centros
educativos es la persona natural o jurídica propietaria de la institución, quien
también es denominada “promotor”. Y conforme se aprecia de la Resolución
Gerencial Regional N° 8438-2009-GRLL-GGR/GRSE, de fecha 22 de julio de

275 Artículo 3.- Corresponde a la persona natural o jurídica, propietaria de un centro educativo,
establecer la línea axiológica que regirá su centro, dentro del respeto a los principios y valores
establecidos en la Constitución; la duración, contenido, metodología y sistema pedagógico del
plan curricular de cada año o período de estudios; los sistemas de evaluación y control de los
estudiantes; la dirección, organización, administración y funciones del centro; los regímenes
económico, disciplinario, de pensiones y de becas; las relaciones con los padres de familia; sin
más limitaciones que las que pudieran establecer las leyes, todo lo cual constará en el Regla-
mento Interno del centro educativo.
Las responsabilidades de ley por la actividad de los centros y programas educativos las asume
la persona natural o jurídica propietaria o titular de los mismos.
276 Artículo 19.- De conformidad a lo establecido en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación
y sus Reglamentos en lo que corresponda y los lineamientos educativos técnicos-pedagógicos
del Sector, la Ley Nº 26549, Ley de los Centros Educativos Privados, y el Decreto Legislativo Nº
882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, el propietario o promotor de la Insti-
tución Educativa, es responsable de su administración y funcionamiento integral, que incluye
determinar a título meramente enunciativo lo siguiente:
La línea axiológica e institucional, dentro del respeto a los principios y valores establecidos en
la Constitución Política del Perú, así como los principios y fines de la educación establecidos
en la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, considerando la educación como el proceso de
enseñanza aprendizaje que contribuye a la formación integral de la persona, al desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de la cultura y al desarrollo de la familia y la comunidad.
La gestión pedagógica, institucional, administrativa y económico financiera, estableciendo sus
regímenes económico, de selección, de ingresos, disciplinario, sistema de pensiones y de becas
La duración del período escolar, la propuesta pedagógica, sistema de evaluación y control de
los estudiantes, en coordinación con el Director.
La administración de los recursos humanos, régimen del personal directivo, jerárquico, docen-
te, administrativo y de servicios. .
Las relaciones con los padres de familia y los ex -alumnos
La fusión, transformación, escisión, establecimiento de filiales, sucursales, sedes o anexos, di-
solución y liquidación de acuerdo a Ley.
La existencia de los instrumentos de gestión, monitoreo y evaluación que deben ser aplicados
en el proceso educativo.
La implementación, mejoramiento y ampliación de la infraestructura y equipamiento educativo,

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 777


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2009, y como lo ha reconocido el propio procesado en su declaración, él era el


propietario de la institución educativa, y por ende el responsable de adminis-
trar la entidad. Por lo que ha quedado desvirtuado el fundamento esgrimido
por la defensa técnica del sentenciado, de que él no era el representante legal
de la institución educativa.
20. Que, en con la actuación probatoria desarrollo del juicio oral se ha llegado
a acreditar que ante el Primer Juzgado Especializado de Trabajo, se tramitó
el expediente Nº 142–2005, originado de la demanda de pago de beneficios
sociales interpuesta por Rosa Luz Llerena Linares contra la Institución Educa-
tiva Mayor de San Marcos, proceso en el que se ordenó a la entidad, pague la
suma de S/. 19 621.71 (diecinueve mil seiscientos veintiuno con 71/100 Nuevos
Soles) más intereses legales (S/. 4 876.50 cuatro mil ochocientos setenta y
seis con 50/100 Nuevos Soles) a favor de la actora; decisión que quedó firme
luego de ser consentida la sentencia de segunda instancia, resolución número
14 de fecha 29 de setiembre de 2006. Posteriormente mediante resolución Nº
31, de fecha 28 de setiembre de 2009 se requirió a la demandada que cancele
el importe adeudado, decisión jurisdiccional que fue notificada la fecha del
07 de setiembre de 2009 tanto al domicilio de la institución como al domicilio
real del ahora sentenciado; acreditándose ello, con las copias certificadas de
los cargos de notificación, estos actos procesales no han sido cuestionados
en el proceso laboral, por tanto gozan de plena validez. Todo ello lleva a la
conclusión de que el sentenciado tuvo pleno conocimiento del requerimiento,
habiendo incumplido con el mandato judicial.
21. Por los considerandos, expresados Esta Sala Superior realizado el análisis de la
sentencia venida en grado, advierte que la misma se ha dictado respetando los
principios fundamentales constituidos como los pilares de este nuevo modelo
acusatorio con tendencia adversarial, máxime si se tiene en cuenta que toda
sentencia constituye la decisión definitiva de una cuestión criminal, acto com-
plejo que contiene un juicio de reproche o ausencia del mismo, sobre la base
de hechos que han de ser determinados jurídicamente; es así que al haberse
establecido que el acusado recurrente fue notificado con la resolución judicial
consentida, que contiene una orden de pago de los beneficios sociales, deriva-
da del proceso laboral N° 142-2005, la misma que ha incumplido sin que exista
ninguna causa fundada que lo justifique, ha quedado desvirtuada la presun-
ción de inocencia277, a la que algunos autores prefieren llamarla “verdad in-

277 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado

778 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

terina o provisional de inculpabilidad”, ello en concordancia con lo instituido


en el Articulo II del Título Preliminar del Código Procesal Penal: “Toda persona
imputada de la comisión de un hecho punible es considerada inocente, y debe
ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declara-
do su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente motivada. Para
estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de cargo,
obtenida y actuada con las debidas garantías procesales”. Por lo que este Co-
legiado Superior, ha decido confirmar de la sentencia impugnada.
22. Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que si bien la defensa del
sentenciado ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia conde-
natoria emitida en primera instancia, tal acto ha sido realizado en el ejercicio
regular de su derecho constitucional y procesal278 a la doble instancia, por lo
que debe eximírseles del pago de costas.

IV. PARTE RESOLUTIVA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con-
forme a las reglas de la sana crítica, las leyes de la lógica y las reglas de la experien-
cia, de conformidad con las normas antes señaladas, la TERCERA SALA PENAL DE
APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR
UNANIMIDAD, RESUELVE:
1.- CONFIRMAR la Sentencia, resolución número diez, fecha doce de diciembre
del año dos mil once, la misma que condena a Mariano Haro Lara como au-
tor del delito de Violación de la Libertad de Trabajo en agravio de Rosa Luz
Llerena Linares, imponiéndole una sanción de dos años de pena privativa de
libertad suspendida en su ejecución por el mismo periodo, y obligándolo al
pago de dos mil Nuevos Soles (S/. 2 000.00) por concepto de reparación civil.
2.- SIN COSTAS.
3.- NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Director de Debates, señor Juez Superior, el doctor José Ricardo
Cabrejo Villegas

frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento


del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-
niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.
En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf
278 Artículo 106 del Código Procesal Penal.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 779


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

61. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL DE MENOR DE


EDAD – CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA

EXPEDIENTE : 01184-2010-18-1601-JR-PE-01.-
ASISTENTE : DANIEL SANCHEZ PAGADOR
IMPUTADO : CESAR AUGUSTO ARANA HERNANDEZ
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD
AGRAVIADA : M.P.LL.R
PROCEDENCIA : JUZGADO COLEGIADO
APELANTE : IMPUTADO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

Trujillo, Dos de Agosto


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Privada realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.- - - -
----

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Que, viene en apelación la sentencia que condena al acusado César Augus-
to Arana Hernandez como autor del delito de Violación Sexual de Menor de
edad, en agravio de la menor de iniciales M.P.LL.R, a veinticinco años de pena
privativa de libertad efectiva, y fija una reparación civil de S/5,000.00 nuevos
soles, a favor de la menor agraviada - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.2. Que, el abogado del imputado ha interpuesto el recurso de apelación, contra
la sentencia que condena a su patrocinado ya que la Sentencia de primera ins-
tancia no considera que esta con arreglo a ley, existiendo muchos errores, tal
como se ha consignado hechos que no han sido debatidos, a la vez no se han
anotado hechos que han sido debatidos, la existencia de contradicciones del
testigo Guadalupe Llenque Bazán; así como el hecho de que el perito Calixto
Jerónimo Rubio y el perito Juan Andrés Salinas Quiñe no han prestado su pro-
mesa de honor de desempeñar el cargo, además no se ha realizado un examen
psicológico al sentenciado; por lo cual solicita que se revoque la sentencia y se
absuelva a su patrocinado de la acusación fiscal.- - -
1.3. Que, por su parte la representante del Ministerio Público solicita que se con-
firme la sentencia venida en grado, por considerar que la sentencia ha sido
producto de un juicio oral en donde mediante la inmediación, la contradicción
y el debido proceso se han actuado los medios probatorios que han acredita-
do la responsabilidad del Sentenciado en el delito de violación sexual, y en la

780 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

sentencia se ha hecho un análisis pormenorizado de cada acto procesal que


se ha realizado y tiene una motivación lógica y jurídica de todos los hechos
tratados en juicio oral, solicitado se confirme la sentencia en todos sus extre-
mos. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1.4. En la audiencia de apelación de la sentencia, no se actuaron nuevas pruebas;
solo se ha oralizado la prueba instrumental consistente en la declaración de la
menor agraviada y el dictamen psicológico de la menor agraviada.
1.5. Las partes expusieron sus alegatos finales; por lo que la Sala Penal de Apela-
ciones asume competencia para examinar los extremos de la sentencia apela-
da. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

II.- CONSIDERANDOS:
A.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1. El delito de de Violación sexual de menor de edad previsto en el artículo 173
del Código Penal prescribe: “El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o
bucal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido
con las siguientes penas privativas de libertad…. inciso 2) Si la víctima tiene
entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no menor de
treinta años, ni mayor de treinta y cinco”. En este caso, y en general en los
delitos sexuales contra menores de edad el bien jurídico vulnerado, no es la
autodeterminación sexual, como ocurre en caso de personas adultas, pues
por definición carecen de tal facultad, lo que se vulnera en éstos casos es la
indemnidad sexual, en cuya virtud la protección se orienta a evitar ciertas
influencias que inciden de un modo negativo en el desarrollo futuro de su
personalidad, que en el caso de los menores, para que de adultos puedan
decidir en libertad sobre su comportamiento sexual (se trata de preservar,
en todo caso, la libertad sexual in fieri o en potencia, de la cual el sujeto podrá
hacer uso en etapas más avanzadas de su vida, lo que reclama como prius
que en etapas previas de formación el sujeto quede a salvo de actos trauma-
tizadores)279- - - - - - - - - - - - - - -
2.2. En el aspecto procesal – probatorio- de los delitos sexuales, dada su natu-
raleza –cometidos en la clandestinidad-, cobra fundamental importancia la
Sindicación de la Victima: Es así, que en los casos en que la sindicación de
la victima sea la única fuente de prueba de la vinculación del imputado con

279 Al respecto: Véase, CESAR SAN MARTIN CASTRO, “Delitos Sexuales en Agravio de Menores.
Aspectos materiales y procesales”, en DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Y DELITOS
CONTRA LA FAMILIA. Banco Mundial y Poder Judicial, Lima Agosto 2007, p 19-20.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 781


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

el delito, deberá aplicarse los criterios de valoración de la imputación de la


víctima contenidos en el Acuerdo Plenario N° 02-2005/CJ-116, del 30.9.2005,
que imponen la obligación de comprobar los siguientes requisitos concurren-
tes: a) ausencia de incredibilidad subjetiva, derivada de las relaciones acu-
sador-acusado que pudieran conducir a la deducción de la existencia de un
móvil de resentimiento, enemistad, venganza, enfrentamiento, interés u otro,
que pueda restar credibilidad a la versión del agraviado; b) verosimilitud, que
la versión de la víctima, pueda ser corroborada por circunstancias de lugar y
tiempo, por ejemplo detalles de la escena del delito, apariencia y vestido del
autor, la hora del suceso coincidente con momentos en que la víctima está
sola, etc. Además de que no entre en contradicciones; c) persistencia en la
incriminación, es decir, la víctima debe mantener su versión durante el proce-
so de manera uniforme respecto a la identidad del autor. Consecuentemente,
cuando falten los tres requisitos antes señalados, estaremos ante el caso de
una mera sindicación, la misma que no puede ser “… fundamento para esta-
blecer la responsabilidad penal y, por consiguiente, para imponer una pena…”
[EXP. N.° 1218-2007-PHC/TC]. ); mientras que, cuando falte uno o dos de los
requisitos, se generaría una duda razonable que conducirá inevitablemente a
una sentencia absolutoria por imperativo del Art. II del Título Preliminar del
Código Procesal Penal.
2.3. Respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instancia: el
artículo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo valorará inde-
pendientemente la prueba actuada en la audiencia de apelación, y las prue-
bas pericial, documental, preconstituida y anticipada. La Sala Penal Superior
No puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal que
fue objeto de inmediación por el juez de primera instancia, salvo que su
valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada en segunda
instancia”. Respecto a la valoración de la prueba personal por parte del tribu-
nal de apelación, la Corte Suprema ha emitido pronunciamiento en diversas
sentencias casatorias del Nuevo Código Procesal Penal, en las que sostiene
que “Es exacto que con arreglo a los principios de inmediación y de oralidad,
que priman en materia de la actuación y ulterior valorabilidad y valoración
de la prueba personal, el tribunal de alzada no está autorizado a variar la
conclusión o valoración que de su contenido y atendibilidad realice el órga-
no jurisdiccional de primera instancia. Ello, desde luego, reduce el criterio
fiscalizador del tribunal de apelación, pero no lo elimina. En esos casos
– las denominadas “zonas opacas”-, los datos expresados por los testigos
estrechamente ligados a la inmediación (lenguaje, capacidad narrativa, ex-
presividad de sus manifestaciones, precisiones en su discurso, etc) no son
susceptibles de supervisión, no pueden ser variados. Empero, existen “zonas
abiertas”, accesibles al control. Se trata de los aspectos relativos a la estruc-

782 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

tura racional del propio contenido de la prueba, ajenos en sí mismos a la per-


cepción sensorial del juzgador de primera instancia, que pueden ser fiscali-
zados a través de las reglas de la lógica, la experiencia y los conocimien-
tos científicos. En consecuencia, el relato factico que el tribunal de primera
instancia asume como hecho probado, no siempre es inconmovible, pues: a)
puede ser entendido o apreciado con manifiesto error o de modo radicalmente
inexacto – el testigo no dice lo que lo menciona el fallo-; b) puede ser oscuro,
impreciso, dubitativo, ininteligible, incompleto, incongruente o contradictorio
en si mismo; o, c) ha podido ser desvirtuado por pruebas practicadas en se-
gunda instancia. (cita doctrinaria: ver: GIMENO SENDRA, VICENTE: Derecho
Procesal Penal, Editorial Colex, Madrid, dos mil cuatro, paginas doscientos
setenta y cinco / doscientos setenta y seis)”280

B. FUNDAMENTOS FACTICOS.-
De los fundamentos de la sentencia.
2.4. Que, la sentencia apelada en la parte expositiva ha precisado que los hechos
objeto de la acusación son los siguientes: los hechos se inician a causa de
un oficio remitido por la Unidad de Gestión Educativa Local de Pacasmayo
– UGEL, dirigido a la Fiscalía Provincial de Pacasmayo sobre hechos que po-
drían considerarse como delito contra la libertad sexual, dicha circunstancias
dan lugar a que el Ministerio Público aperture la investigación preliminar; en
donde se recaudan diferentes manifestaciones entre ellas las del padrastro
de la menor, el Sr. Guadalupe Llenque Bazán, quien señala que su menor hija
de iniciales M.P.LL.R. había sido objeto de violación sexual y producto de la
misma se encontraba en gestación, señala que las oportunidades en las que
su menor hija ha sido objeto de violencia sexual es cuando su señora madre
acudía a brindarle servicio de lavado de ropa y aseo de la habitación donde
vivía el acusado Cesar Augusto Arana Hernández; lugar al que acudía acom-
pañada de la menor; según lo manifestado por la menor y su madre el trabajo
que ella realizaba era en el primer piso; y que el acusado le insinuaba a la me-
nor para que suba al segundo piso con el fin de que utilizara su computadora
y jugara. La menor señala que en el mes de agosto del mismo año, el imputado
con el engaño de invitar a la menor para que ingrese a su cuarto a jugar con
la computadora comenzó hacerle tocamientos, para luego a la fuerza y contra
la voluntad de la menor tener relaciones coitales; refiere la menor que estos
hechos se han reiterado en tres o cuatro oportunidades. La menor afirma no
haberle hecho saber de lo acontecido a su madre debido a que el procesado la
amenazó con matar a su mamá. - - - - - - - - - - - - - - - - -

280 CASACION N° 05-2007- HUAURA; Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 783


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.5. Así mismo, los hechos objeto de imputación han sido dados por acreditados
con la declaración de Guadalupe Llenque Bazàn, padre de la menor, la decla-
ración de Calixto Geronimo Rubio, perito medico, la declaración del perito
psicólogo Juan Andres Salinas Quiñe, la declaración de la señora Enma Nati-
vidad Javes de Riquelme, quienes han depuesto en forma coherente, consis-
tente, e inclusive los datos proporcionados por ellos se entrelazan, son lógicos
y generan verosimilitud, reuniendo los presupuestos necesarios del acuerdo
plenario Nº 2-2009/CJ-116.

Delimitación de la pretensión del impugnante.


2.6. El abogado del imputado ha interpuesto el recurso de apelación, contra la sen-
tencia que condena a su patrocinado ya que la Sentencia de primera instancia
no considera que esta con arreglo a ley; así en sus alegatos finales ha cuestio-
nado que: a) si bien, está acreditado en autos que existe delito de violación
sexual o que la menor haya tenido relaciones sexuales, no se ha identificado
plenamente que el acusado sea el responsable del delito; pues -dice- los pe-
ritos (basándose en la declaración del perito Calixto Geronimo Rubio) como
médicos legistas determinaron que hay una desfloración antigua mas no que
se trata de una violación; b) así mismo resalta las contradicciones en que ha-
brían incurrido los testigos, y que no han sido valoradas por el A Quo: b1) que
el testigo Guadalupe Llenque Bazán, ha referido “que ellas –mamá e hija- no
conversaban con él, que estaba alejado de ellas , luego refirió que ella -su hija-
no le hablaba”, entonces, si ello es así, como es que en el contradictorio diga
que fue la menor quien tocó su casa y le dijo que fue violada por el acusado;
b2) que la testigo Esperanza Reboredo Barreto, dijo ante una pregunta del
fiscal que laboró hasta octubre del 2008 en casa del acusado, sin embargo los
hechos fueron en agosto del 2008, lo que significa que la madre no conocía
de lo sucedido; b3) en relación a la testigo Enma Isabel Jave, no se consignó
– en la sentencia- que ella refirió que la persona que fue a cancelar el recibo
en el laboratorio Renalab “parece que fue el acusado”, no dijo que fue el acu-
sado; b4) y finalmente en relación al perito Juan Andrés Salinas Quiñe, no
se ha consignado el resultado del interrogatorio del actor civil; c) así mismo
cuestiona las conclusiones a las que llega el colegiado en la valoración de los
medios probatorios, que los padres de la menor no presenciaron nada, en el
reconocimiento médico legal no menciona el nombre del acusado y el médico
no puede determinar si hay violación, que no se ha acreditado que la menor
haya estado embarazada, por lo que solo existe como prueba incriminatoria la
declaración de la menor, existiendo contradicciones en lo que dijo en el exa-
men psicológico y en su declaración preliminar, además el padre de la menor
tiene enemistad con el acusado, y la menor le tenía cólera al padre, no dán-
dose los presupuestos del acuerdo plenario sobre la sindicación de la víctima,
específicamente no se ha hecho un análisis de la contradicciones.

784 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Análisis de la pretensión impugnatoria del sentenciado.


2.7. Tal como se ha expuesto en la premisa normativa en cuanto a la valoración de
la prueba personal este Tribunal Superior tiene limitado el criterio fiscaliza-
dor, sin embargo, como la defensa del acusado ha cuestionado las denomina-
das zonas abiertas de las declaraciones testimoniales, es posible someterlas a
control teniendo en cuenta que el A Quo habría entendido y apreciado de ma-
nera inexacta lo que dijo el testigo, que existirían serias contradicciones entre
las declaraciones de los testigos, y además que en este juicio de apelación se
han oralizado la declaración preliminar de la menor y el examen psicológico.
2.8. En relación al primer cuestionamiento efectuado por la defensa del acusado,
efectivamente, cabe señalar que el perito médico legista Calixto Geronimo Ru-
bio solo ha determinado que existe desfloración antigua, mas no que se trata
de una violación; en efecto, al médico legista no le es exigible, es más, no es
su función, determinar si se ha producido una violación o no, pues ello le co-
rresponde única y exclusivamente al órgano jurisdiccional, el que ha llegado
a tal conclusión no solo basándose en el certificado médico legal Nº 1449-
2008, sino en la conjunción de todos los medios probatorios actuados en el
juicio, que hoy es materia de revisión. De otro lado, respecto a que la menor
no mencionó el nombre del acusado en dicho reconocimiento médico legal, no
abona a favor del acusado, desde que este acto de investigación no tiene por
finalidad individualizar al presunto autor de la desfloracion, por el contrario,
como dato indicador se señala que fue forzada por un conocido, quien ya en
otros relatos ha indicado que se trata del hoy acusado.
2.9. Sobre las “contradicciones” en las declaraciones, de: a) Guadalupe Llenque
Bazán- consideramos que no es tal, en tanto que, dando por cierto que no
tenga comunicación con su menor hija y que ésta le guarde rencor al acusado,
no se puede colegir indefectiblemente que la menor no le haya comunicado
un hecho tan grave como el que le había sucedido, por el contrario estando
a la gravedad del hecho vejatorio, es atendible, que la menor haya recurrido
a su padre, mas aun si se tiene en cuenta la situación de dependencia en que
se encontraba su madre Esperanza Reboredo Barreto, en esos momentos,
respecto de su agresor, b) en relación a que la madre de la menor trabajó
para el acusado hasta octubre del 2008, no obstante, cuando la menor ya
había sido ultrajada, no se advierte contradicción alguna, pues efectivamente
aquella se enteró recién de los hechos, en octubre de 2008, por una citación
de la fiscalía, además la menor ha referido en el examen psicológico que no le
dijo nada a su mamá porque trabajaba para el acusado, más bien a partir de
allí, según ha analizado el A Quo la madre trató de favorecer al acusado, mo-
tivo por el cual su versión ha sido tomada con reserva, y tal conclusión no ha
sido cuestionada por la defensa del acusado; c) en relación a la testigo Enma

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 785


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Isabel Natividad Javes, de que el A quo habría apreciado de manera inexacta


lo que dijo, carece de sustento, pues si se aprecia la sentencia en el rubro de
actuación de medios probatorios ítem c, claramente se consigna que “refirió
que la persona que fue a cancelar la receta fue una persona con gorro y len-
tes oscuros, pero le parece que fue el acusado”, siendo que el colegiado llegó
a la conclusión de que efectivamente fue el acusado, luego de analizar toda
declaración de la testigo, quien dio las características físicas del acusado, y
señalo además que el acusado concurrió a solicitar un duplicado del examen,
denegándosele por no ser el paciente; y, d) finalmente en relación a que no se
ha consignado el resultado del interrogatorio del actor civil al perito Juan An-
drés Salinas Quiñe, cabe precisar que de la sentencia se aprecia que el A Quo
ha examinado en forma individual y conjunta todos los medios probatorios
actuados en el juicio, y además la defensa del acusado no ha señalado que esa
parte del interrogatorio contiene datos favorables a su teoría del caso.
2.10. La defensa ha cuestionado también la existencia del embarazo de la menor
agraviada; al respecto, el hecho de que la menor haya estado o no embarazada
no incide y menos determina la existencia del acto sexual violento que, por lo
demás, está acreditado. Aun haciendo dicha precisión, en el caso de autos, el
A Quo ha dado por acreditado que la menor si estaba embarazada, careciendo
de valor para acreditar lo contrario el diagnostico de embarazo - sangre de
fecha 08 de noviembre de 2008, efectuado en el laboratorio Renalab, pues
en fecha anterior, esto es, el 04 de octubre de 2008 se realizó a la menor un
examen de PRESGNOSTICON en el centro de salud materno de Pacasmayo,
que dio resultado positivo, y además así se ha consignado en la historia clí-
nica Nº 19719 de la menor agraviada, debiendo tenerse en cuenta que, luego,
la menor sufrió un aborto, tal como lo han referido los padres de la menor, lo
que explica que posteriormente el análisis de sangre sea negativo.
2.11. De otro lado, a fin de evidenciar ciertas contradicciones en la declaración de
la menor, en este juicio de apelación, se ha oralizado partes pertinentes de
referencia de la menor agraviada efectuada ante el Ministerio Publico el 19
de octubre de 2008, resaltando que, en el mes de julio del año 2008 cuando
su madre iba a lavar la ropa de Arana Hernández, este le insinuaba para
que fuera a su habitación a jugar con la computadora, en esas veces le hacía
tocamientos, accediendo a ello porque la amenazaba con matar a su madre,
pero ya en el mes de agosto, utilizando la violencia él le introdujo su pene en
su vagina, y ello se ha efectuado en cuatro a cinco veces, amenazándolo con
matar a su madre. No conoce quien interpuesto la denuncia en la comisaría
de Pacasmayo. Con ello la defensa de acusado advierte que contrariamente a
lo que dijo la menor en su referencia ante la fiscalía, en el relato ante el perito
psicólogo, refirió que solo había sido sometida sexualmente una vez, pues la
primera solo fueron “sobamientos”; si bies es cierto, no hay coincidencia sobre

786 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

las veces que la menor fue sometida sexualmente, también lo es que, en am-
bos relatos se evidencia la descripción del mismo contexto y circunstancias,
así, refiere que los hechos ocurrieron cuando acompañaba a su madre a lavar
ropa en casa del acusado, el acusado le insinuaba, invitaba a que suba a su ha-
bitación a jugar con la computadora, ya en su cuarto le hacía tocamientos, la
amenaza de matar a su madre, y que mediante violencia le introdujo su pene
en su vagina; todo lo cual le da verosimilitud a su relato.
2.12. Por consiguiente, este colegiado determina que el reexamen, en lo permitido,
de la prueba personal así como la oralizaciòn de los documentos en esta ins-
tancia, no desvirtúan en modo alguno la existencia de los hechos objeto de
imputación ni la responsabilidad penal del acusado. Pues como se ha analiza-
do en los considerandos precedentes las contradicciones denunciadas por el
recurrente no son tales y/o no son de tal naturaleza que permitan otorgar di-
ferente valor probatorio a las testimoniales. Es más, en cuanto a la imputación
central se refiere, es de estimarse que la declaración de la agraviada cumple
los presupuestos de credibilidad establecidos en el acuerdo plenario referido
en la parte normativa y por lo tanto, se erige como prueba de cargo válida
para desvirtuar la presunción de inocencia. Así, la ausencia de incredibilidad
subjetiva se verifica en tanto que no se ha establecido en el juicio la existencia
de algún motivo – anterior al hecho- que haga creer de manera fundada que la
menor actuó bajo un móvil de odio, enemistad o resentimiento hacia el acusa-
do (si bien, se ha evidenciado una enemistad entre el acusado y el padre de la
menor, ella no tiene incidencia a estos efectos, toda vez que dicha enemistad
ha surgido precisamente a raíz de estos hechos); la verosimilitud en su decla-
ración (oralizada en el juicio de apelación) también está acreditada, puesto
que la sindicación hecha por la agraviada ha sido sólida, y en lo sustancial co-
herente, además de haber sido corroborada por la pericia psicológica a la que
ha sido sometida. Pues debe entenderse “que ésta no solo permite advertir su
estado emocional y el nivel de afectación que ha podido causarle el delito en
su agravio, sino especialmente para determinar el grado de fiabilidad de su
testimonio. Las técnicas psicológicas, de común aceptación, pueden descartar
en un testigo menor la presencia de ideas de fabulación, de simulación o de
fantasía, y concluir por la verosimilitud y sinceridad del relato”281. Que esta
situación de fabulación o simulación no ha sido advertida en la pericia psico-
lógica realizada a la menor agraviada, mas por el contrario en el juicio oral el
perito psicólogo ha precisado que el relato de la menor no evidenciaba rasgos
de relatos fantasiosos; por ende le reviste mayor credibilidad a su declara-

281 Sentencia del Tribunal Supremo Español, 1773/2002, citada por CESAR SAN MARTIN CASTRO,
en “Delitos Sexuales en Agravio de Menores. Aspectos materiales y procesales, ob. Cit. p 40.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 787


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ción. Por último la persistencia en la incriminación, aquí, es de advertir que


la víctima debe mantener su versión durante el proceso de manera uniforme
respecto a la identidad del autor y esto ha ocurrido así en el presente caso,
pues se ha sostenido de manera uniforme que cuando la menor agraviada iba
a la casa del acusado Cesar Augusto Arana Hernández acompañando a su
madre a lavar ropa, aquel, le invitaba a subir a su cuarto a jugar en la compu-
tadora, y allí la sometió sexualmente, siendo relevante además que la victima
ya conocía a su agresor.
2.13. Con todo lo expuesto ha quedado demostrada la responsabilidad penal del
acusado en el hecho que se le imputa, siendo que la sentencia recurrida reco-
ge de manera objetiva lo actuado en el juicio oral, motivo por el cual la senten-
cia recurrida debe confirmarse en todos sus extremos.

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD POR UNANIMIDAD, RESUELVE:
 CONFIRMAR la sentencia que condena al acusado César Augusto Arana
Hernandez como autor del delito de Violación Sexual de Menor de edad, en
agravio de la menor de iniciales M.P.LL.R, a veinticinco años de pena privativa
de libertad efectiva, y fija una reparación civil de S/5,000.00 nuevos soles, a
favor de la menor agraviada. - - - - - - - - - - - - -
 EJECUTORIADA que sea la presente DEVUELVASE al Juzgado de origen. Ac-
tuó como Ponente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Cotrina
Miñano.-

788 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

62. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL – NULA


SENTENCIA ABSOLUTORIA

EXPEDIENTE : 02194-2009-58-1601-JR-PE-06.-
IMPUTADO : RODRIGUEZ SANDOVAL ASUNCION
DELITO : VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD
AGRAVIADO : O.M.R.S.
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO
APELANTE : MINISTERIO PÚBLICO.
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

Trujillo, Trece de Abril


Del Año Dos Mil Diez.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, VÍCTOR RAUL MALCA GUAYLUPO
(Presidente), LILY LLAP UNCHON y WALTER RICARDO COTRINA MIÑANO.-

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Que, viene en apelación la sentencia de fecha cinco de febrero del año dos mil
diez, que obra de fojas 47 a 54 que absuelve de la acusación fiscal a Asunción
Rodríguez Sandoval por el delito de Violación Sexual de Menor (Art. 173 C.P.)
en agravio de O.M.R.S.
1.2.- Que, El Ministerio Público ha interpuesto el recurso de apelación, contra la
sentencia que absuelve al acusado Asunción Rodríguez Sandoval y en su ale-
gato ha solicitado se declare nula la sentencia al no haberse valorado los me-
dios probatorios actuados en juicio oral, que existe infracción a las reglas de
la lógica y ciencia para negarle la capacidad de convicción a determinados
medios probatorios.
1.3.- Que por su parte la abogada del imputado ha solicitado que se confirme la
sentencia toda vez que se ha valorado mediante el principio de inmediación
la declaración de la propia menor y de los testigos de cargo, y su patrocinado
queda exento de todo indicio que lo pueda vincular al imputado con la comi-
sión de los hechos.
1.4.- Que el acusado no concurrió a la audiencia, después de escuchar a las partes
sus alegatos de inicio, no se actuaron nuevas pruebas, las partes no solicita-
ron la oralización de piezas procesales y se escuchó los alegatos finales; por
lo que, como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones
asume competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho
y derecho que tuvo el Ad quo para dictar la sentencia recurrida.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 789


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

II.- CONSIDERANDOS:
2.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS.-
2.1.1. El delito de de Violación sexual de menor de edad previsto en el artí-
culo 173 del Código Penal prescribe: “El que tiene acceso carnal por
vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos introduciendo
objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con
un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas privativas
de libertad…. inciso 2) Si la víctima tiene entre diez años de edad, y
menos de catorce, la pena será no menor de treinta años, ni mayor de
treinta y cinco.
2.1.2 El Artículo 394 Inciso 03, del Código Procesal Penal, señala como un
requisito de la sentencia “La motivación clara, lógica y completa de
cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o
improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta, con indi-
cación del razonamiento que la justifique”.
2.1.3 Que, por su parte el Tribunal Constitucional ha señalado “que el derecho
a la debida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía
del justiciable frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las re-
soluciones judiciales no se encuentren justificadas en el mero capricho
de los magistrados, sino en datos objetivos que proporciona el ordena-
miento jurídico o los que se deriven del caso
A juicio del Tribunal, el contenido constitucionalmente garantizado de
este derecho se vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta
en una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de
una inferencia a partir de las premisas que establece previamente
el Juez en su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia na-
rrativa, que a la postre se presenta como un discurso absolutamen-
te confuso incapaz de transmitir, de modo coherente, las razones
en las que se apoya la decisión. Se trata, en ambos casos, de iden-
tificar el ámbito constitucional de la debida motivación mediante el
control de los argumentos utilizados en la decisión asumida por el
juez o tribunal, ya sea desde la perspectiva de su corrección lógica
o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premi-
sas, que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez
no han sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fác-
tica o jurídica.

790 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de


motivación exigible atendiendo a las razones de hecho o de dere-
cho indispensables para asumir que la decisión está debidamente
motivada. Si bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata
de dar respuestas a cada una de las pretensiones planteadas, la
insuficiencia, vista aquí en términos generales, sólo resultará rele-
vante desde una perspectiva constitucional si es que la ausencia de
argumentos o la “insuficiencia” de fundamentos resulta manifiesta
a la luz de lo que en sustancia se está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tu-
tela judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motiva-
ción de las sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las
pretensiones de las partes de manera congruente con los términos
en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones
que supongan modificación o alteración del debate procesal (in-
congruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se pro-
duzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su
control mediante el proceso de amparo. El incumplimiento total de
dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones,
o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando in-
defensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y
también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia
omisiva)….”282.

2.2.- FUNDAMENTOS FACTICOS


2.2.1. La sentencia apelada en la parte expositiva ha precisado que los hechos
y circunstancias objeto de la acusación son los siguientes: El acusado
tuvo contacto desde los seis años con la menor agraviada y a los once
consuma la penetración. Que a los trece años quedó embarazada la
menor agraviada y por eso se descubre este delito. Que en la primera
versión la menor agraviada sindica como autor al padre (el acusado)
y luego cambia de versión y sindica a otra persona. Que la madre de
la menor obstruyo para que se practique el ADN. Que se desconoce si
nació o no el fruto de ese embarazo. - - - -

282 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.- Y es el tema de la motivación uno de los que presentan


singular importancia en nuestro sistema jurídico penal -y en el jurídico en general- pues si bien
es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia en
nuestra judicatura.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 791


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.2.2. El representante del Ministerio Público, cuestionando los fundamen-


tos de la apelada, sostiene que no se ha merituado una valoración de
los medios probatorias actuados en juicio que asimismo existe una in-
fracción a las reglas de la lógica y ciencia para negarle la capacidad de
convicción a determinados medios probatorios, asimismo ha existido
distorsiones en la valoración de las pruebas siguientes: a) la declaración
de la menor agraviada que brinda inicialmente en la investigación preli-
minar la misma que consta en DVD; b) El protocolo de Pericia Psicológi-
ca Nº 005129-2009-PSC, la que concluye sintomatología ansioso depre-
siva asociado con estresor de tipo sexual evidenciándose indicadores
de tipo sexual c) La declaración de la perito bióloga Susan Obeso Ma-
rroquín la cual ha determinado que la muestra de orina que se le tomó
a la menor agraviada se detecto la hormona Gonadotrofina Coriónica
Humana, y que dicha hormona se encuentra cuando existe un embara-
zo; d) Oficio emitido por el Director del Establecimiento Penitenciario El
Milagro que da cuenta que Loyer Rodríguez Sandoval hermano del im-
putado no ha concurrido en calidad de visita durante el periodo en que
el imputado se encontraba privado de su libertad; e) La inconcurrencia
a la orden del juez para que se practique la prueba de ADN, la cual no se
realizó ya que la madre saca a la menor de la ciudad, en donde la menor
aborta el fruto de la gestación. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
2.2.3. Que la impugnación confiere a este colegiado competencia para resol-
ver la materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso
de nulidades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante
como lo establece el artículo 409 del código procesal penal, bajo esta
facultad se examina los fundamentos que ha tenido el Juez Ad Quo en
la sentencia impugnada. - - - -
2.2.4. Que en la sentencia apelada se tiene por acreditada la existencia del
delito, con las siguientes pruebas: la declaración de la menor quien ha
admitido haber tenido relaciones sexuales y la declaración de la perito
bióloga Susan Obeso Marroquin, quien concluye que analizada la mues-
tra de orina de la menor se determino que fue reactivo a la detección
de hormona gonadotropina corionica humana-HGCH (prognosticón) y
que pertenecen al embarazo; y respecto a este extremo, las partes no
han realizado ninguna objeción, en el escrito impugnatorio y tampoco
en las alegaciones actuadas en la audiencia de apelación. - - - - - - - - - -
-------------
2.2.5. Respecto a la culpabilidad del acusado el colegiado ha considerado que
los medios probatorios actuados por el Ministerio Público no son sufi-
cientes para establecer este extremo por cuanto su acusación se basa
en testigos referenciales que han sido contradichos y cuestionados por

792 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

la menor agraviada, quien basó su actuar inicial (denuncia) a la cólera


que sintió cuando escucho decir a su padre que era una bastarda, co-
rroborada con la carta que le envió pidiéndole perdón y que todo había
sido una invención; que la declaración de la menor brindada en la etapa
de investigación preparatoria y cuyo video se visualizó no se valora, sin
embargo la prestada ante el colegiado forma convicción en el colegiado
en lo expresado cuando la menor niega que el autor sea su padre.
2.2.6. Que, sin embargo el Juzgado Colegiado respecto a la culpabilidad del
acusado no ha tenido en cuenta lo siguiente:
a) Con relación a las declaraciones de la menor, resulta necesario ci-
tar al precedente contenido en la Ejecutoria Suprema Nº 3044-
2004. Lima en la que se ha establecido: “…Que, por lo demás, es
de dejar sentado como doctrina general que cuando se trata de
testigos o imputados que han declarado indistintamente en ambas
etapas del proceso penal, en la medida en que la declaración pres-
tada en la etapa de instrucción se haya actuado con las garantías
legalmente exigibles –situación que se extiende a las declaracio-
nes en sede policial, siempre que se cumpla lo expresamente es-
tatuido en la norma hábilmente pertinente referido a la presencia
del fiscal y, en su caso, del abogado defensor-, el Tribunal no está
obligado a creer aquello que se dijo en el acto oral, sino que tiene
libertad para conceder mayor o menor fiabilidad a unas u otras de
tales declaraciones. Pues puede ocurrir, por determinadas razo-
nes – que el Tribunal debe precisar cumplidamente, que ofrezca
mayor credibilidad lo declarado en la etapa de instrucción que lo
dicho después en el juicio oral. En tanto dicha declaración se haya
sometido en tal acto a contradicción con las garantías de igualdad,
publicidad e inmediación trasunta una mayor verosimilitud y fide-
lidad – cumplimiento, en su esencia, de los requisitos de legalidad
y contradicción-283. En tal virtud, es de estimar que el Colegiado de
primera instancia ha estado facultado para hacer una valoración
de las declaraciones de la menor agraviada, esto es de la presta-
da a nivel de investigación preparatoria y en juicio oral a fin de
conceder mayor o menor fiabilidad o credibilidad a la primera o
segunda declaración; y no dejar de valorar la primera declaración,
solo por haber sido actuada en la investigación preparatoria, como
se argumenta en la sentencia apelada, máxime si dicha declaración
fue aportada como medio de prueba y objeto de la visualización en

283 EJECUTORIA SUPREMA Nº 3044-2004- LIMA.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 793


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

juicio oral y sometida al contradictorio, en la que se aprecia que la


menor presto su declaración ante la representante del Ministerio
Público, la profesora María Paredes y la psicóloga Guliana Gutié-
rrez, en la que le atribuye el acusado, ser autor del delito materia
del juzgamiento.
b) Que si bien esta Sala no puede dar un valor diferente a las pruebas
personales, como lo establece el artículo 425 inciso 2 del CPP, se
debe tener en cuenta que en la Casación 5-2007 del 11 de octu-
bre del 2007 se ha establecido que respecto a las denominadas
zonas opacas referidos a datos expresados por los testigos estre-
chamente ligados a la inmediación no son susceptibles de control;
empero respecto a las denominadas ”zonas Abiertas” estas si son
accesibles al control, desde que se trata de aspectos relativos a la
estructura racional del propio contenido de la prueba ajenos en si
mismos a la percepción sensorial del juzgador de primera instan-
cia, que pueden ser fiscalizados a través de las reglas de la lógica,
la experiencia, en consecuencia el relato fáctico que el tribunal de
primera instancia asume como hecho probado, no siempre es in-
conmovible, pues: a) puede ser entendido o apreciado con mani-
fiesto error o de modo radical inexacto- el testigo no dice lo que
menciona el fallo, b) puede ser oscuro, impreciso, dubitativo, inin-
teligible, incompleto, incongruente o contradictorio en si mismo; o
c) ha podido ser desvirtuado por otras pruebas en segunda instan-
cia ( Gimeno Sendra, Vicente. Derecho Procesal Penal); que sobre
esta base se advierte que el colegiado de primera instancia no ha
tenido en cuenta, para los efectos de una adecuada valoración de
la declaración de la menor, que mientras en el juicio oral sostuvo
que el motivo de haberle imputado al acusado (su padre) se ha de-
bido a que le escuchó decir que era una bastarda; sin embargo del
tenor de la carta aparece que el motivo fue por los malos tratos a
su mamá, cuando la gritaba y la humillaba. Con lo cual se evidencia
una grave contradicción con el objeto de justificar la variación de
su inicial imputación.
c) Que artículo 158 inciso 2 del CPP prescribe que en los supuestos de
testigos referenciales, solo con otras pruebas que corroboren sus
testimonios se podrá imponer al imputado sentencia condenatoria;
y en el presente caso se aprecia la existencia de La declaración re-
ferencial de la profesora Felicita Paredes Isique De Martines quien
en Juicio Oral ha declarado que la niña, luego del desmayo que
sufrió, le contó haber sido violada por su padre; la cual se corro-
bora con el Protocolo de Pericia Psicológica y la declaración de la

794 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

psicóloga, Andre Arrunategui Chavez, quien ha sostenido que des-


pués de evaluar a la menor concluye que tiene una personalidad
en restructuración, sintomatología ansioso depresiva, asociado a
estresor de tipo sexual; evidenciándose indicadores de abuso se-
xual. Sin perderse de vista que del Oficio Nº 701 emitido por el
Director del Establecimiento Penitenciario y la hoja de constancia
de ingreso al Penal aparece que el hermano del Imputado Loyer
Rodríguez Sandoval no ha realizado ninguna visita al Penal, con lo
cual se enerva la tesis de la defensa en el sentido que el hermano
del imputado Loyer Rodríguez Sandoval le entregó una carta he-
cha por la menor agraviada pidiéndole perdón a su padre por las
iniciales imputaciones, con lo cual se infiere que se ha incorporado
a Juicio oral una carta elaborada con el objeto de enervar la tesis
acusatoria.
2.2.7. En ese sentido existen suficientes elementos probatorios que vinculan
al acusado absuelto con el delito de violación sexual de menor previsto
en el artículo 173 del código penal; y bajo estas consideraciones este co-
legiado considera que el Juzgado de primera instancia no ha examinado
individualmente y luego en conjunto las pruebas actuadas y no ha res-
petado las reglas de la sana critica, especialmente conforme a los princi-
pios de la lógica y las máximas de la experiencia, conforme lo establece
el artículo 393 inciso segundo del código procesal penal, incurriendo lo
que en doctrina se denomina una motivación insuficiente, por lo que se
ha infringido el deber de motivar la decisión judicial.
2.2.8. Que, la total configuración del derecho de motivación de las resolucio-
nes jurisdiccionales resulta siendo consecuencia no sólo del derecho
a la tutela judicial efectiva y la norma recogida en la Constitución Po-
lítica. La doctrina procesal penal se ha encargado de precisar que la
motivación resulta un deber del juez que se deriva además del derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva en su versión de derecho a
obtener una resolución fundada que ponga fin al proceso, del derecho
a la defensa284, de la necesidad de controlar la sujeción del juzgador a

284 Conforme ha señalado Binder, en razón del derecho a la defensa, el procesado “debe tener la
posibilidad de conocer cuales son los hechos que se le imputan y en virtud de qué pruebas se
fundamenta dicha imputación”. BINDER, Alberto. Introducción al derecho procesal penal cit.
pág. 154.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 795


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la ley285, del derecho a la pluralidad de instancias286 y del mandato de


interdicción de la arbitrariedad287.
2.2.9. Que, en este orden de ideas, no es cualquier respuesta la que satisface
el derecho a la tutela judicial efectiva, sino que es necesario que ésta,
además de ser clara, deba encontrarse debidamente motivada, tanto
desde una perspectiva fáctica como jurídica. Derecho que no sólo le
corresponde al imputado, contra quien se dirige la persecución penal
(razón de ser del proceso), sino también a todos los sujetos procesales
que tengan un interés propio en el proceso, es decir el agraviado, actor
civil y el tercero civilmente responsable. Siendo así que no sólo se debe
fundamentar en derecho la sentencia condenatoria, sino también la
absolutoria;
2.2.10.Que, por consiguiente al haberse transgredido el derecho a la debida
motivación, de conformidad con lo estipulado en el Artículo 409 Inciso
01, concordante con el Artículo 150 parágrafo a) y el Artículo 154 In-
ciso 04 del Código Procesal Penal, corresponde declarar la nulidad de
la Sentencia y del Juicio Oral, y disponerse la realización de un nuevo
juicio oral por otro Juzgado, al amparo del principio de imparcialidad.

III.- RESOLUCION:
Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas con las reglas de la sana crítica, y de conformidad con las normas antes se-
ñaladas, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR
DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RESUELVE:

285 Cfr. VELEZ MARICONDE, Alfredo. Derecho procesal penal. Tomo I. Córdoba – Argentina: Mar-
cos Lerner, Reimpresión de la Tercera edición, 1982, pág. 364. LOPEZ BARJA DE QUIROGA,
Jacobo. “La motivación de las sentencias”, en Cuadernos de Derecho Judicial. La sentencia pe-
nal. Madrid – España: Consejo General del Poder Judicial, 1992, pág. 98. CONDE-PUMPIDO
TOURON, C. op cit., pág. 201.
286 Cfr. MAURACH, Reinhart - ZIPF, Heinz. - GÖSSEL, Karl-Heinz. Derecho penal 2. Buenos Aires
–Argentina: ASTREA, Traducción de la Séptima edición alemana, 1995, pág. 796 (nº. marg. 195)
BOIX REIG, Javier. “La motivación de la individualización de la pena”, en Cuadernos de Derecho
Judicial. La sentencia penal, cit. pág. 193. LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 98.
287 Cfr. VELEZ MARICONDE, A.., op cit., pág. 363. LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 98.
BOX REIG, J., op cit., pág. 193. En los países de nuestra cultura jurídica, “la primera aparición
del deber de motivar responde prioritariamente a exigencias de carácter político: se busca en el
una garantía frente al arbitrio”. ANDRES IBAÑES, Perfecto. “Acerca de la motivación de los he-
chos en la sentencia penal”, en Cuadernos. Cuadernos de Derecho Judicial. La sentencia penal,
cit. pág. 119.

796 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

 DECLARAR NULA la sentencia de fecha cinco de febrero del año dos mil diez,
que obra de fojas 47 a 54 que absuelve de la acusación fiscal a Asunción Ro-
dríguez Sandoval por el delito de Violación Sexual de Menor (Art. 173 C.P.) en
agravio de O.M.R.S.
 DISPONER que otro colegiado efectúe un nuevo juicio oral, y expida una sen-
tencia observando la garantía de la debida motivación y demás garantías que
consagra nuestra Constitución Política.
 DEVOLVER el expediente al Juzgado competente.- Intervino como Vocal Po-
nente y Director de Debates, el Juez Superior, Walter Ricardo Cotrina Mi-
ñano.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 797


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

63. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL DE MAYOR DE


EDAD – CONFIRMA SENTENCIA CONDENATORIA

EXPEDIENTE : 02896-2010-69-1601-JR-PE-05-
IMPUTADOS : - CALDERON RAFAEL, ERMES DANNY.
- GARCÍA PARRAVICINI, EBERT SANTOS.
DELITO : VIOLACION DE LA LIBERTAD SEXUAL.
AGRAVIADO : S.O.R
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO
APELANTE : IMPUTADOS.
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA.

Trujillo, Veinticinco de Mayo


Del Año Dos Mil Once.-
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Primera Sala Penal de Apelaciones, Dra. LILY LLAP UNCHON (Presidenta
de Sala y Directora de Debates), Dr. OSCAR ELIOT ALARCÓN MONTOYA y el Dr.
RUDY EDINSON GONZALES LUJAN, quien interviene por licencia del Juez Su-
perior Titular Dr. José Cabrejo Villegas.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Es materia de apelación la sentencia de fecha veintiocho de febrero del año
dos mil once, que obra en las páginas 32 a 47 la misma que falla condenan-
do a Ermes Danny Calderón Rafael y a Ebert Santos García Parravicini como
coautores del delito de Violación Sexual de Mayor de edad, en agravio de la
persona identificada con las iniciales S.O.R; imponiendo a Ermes Danny Cal-
deron Rafael la pena de veinticuatro años de privación de libertad efectiva y
a Ebert Santos García Parravicini la pena de quince años de privación de la
libertad efectiva; asímismo, fija una reparación civil de siete mil nuevos soles
que abonarán cada uno de los condenados a favor de la agraviada; y establece
el pago de costas.
1.2.- El abogado del procesado Ebert Santos García Parravicini, apela la sentencia
en el extremo que condena a su patrocinado por el delito de violación sexual
de mayor de edad a quince años de pena privativa de libertad y al pago de una
reparación civil de siete mil nuevos soles; solicitando que se declare la NULI-
DAD de dicha sentencia, por los siguientes fundamentos, que ha expuesto en
el contradictorio suscitado en la audiencia de apelación: Por haber incurrido
el juzgado colegiado en una indebida motivación de las resoluciones judicia-
les, vulnerando el artículo 139.5 de la Constitución Política, lo que constituye
un deber de los jueces y un derecho de los justiciables; señala que se ha que-
brantado el principio de logicidad porque al haber motivado el Ad Quo que

798 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

al no haberse encontrado armas de fuego, hace suponer que dichas armas


fueron llevadas por su patrocinado y en el entendido que por no haberse
encontrado en dicho lugar su coacusado; asimismo, indica que según el Dic-
tamen de Absorción Atómica que se le hizo al coacusado, al no encontrarse el
elemento antimonio, no se determina la existencia de arma, sino la suposición
de haber realizado disparos. De otro lado, argumenta que los miembros de
serenazgo en sus testimoniales han señalado que no han visto que se consu-
maba el acto sexual, no siendo suficiente la sola declaración de la agraviada,
sino que debe aplicarse el Acuerdo Plenario 0002-2005, resultando necesario
que esta declaración esté corroborada por otros elementos, sin embargo, sólo
se hace caso al reconocimiento en rueda, no se ha señalado la distribución
de funciones de los coprocesados, sin embargo al haber impuesto la pena el
juzgado colegiado ha evaluado la actitud de consenso de los procesados sin
que haya especificado en que consistió.
1.3.- Por su parte el abogado defensor del procesado Ermes Danny Calderon Rafael
apela la sentencia venida en grado, la cual condena a su patrocinado a veinti-
cuatro años de pena privativa de libertad y al pago de una reparación civil de
siete mil nuevos soles; solicitando se delare la NULIDAD de la misma, por los
fundamentos que expone consistentes en que en el vigésimo considerando de
la sentencia, en su segundo párrafo, el Ad Quo, acoge la institución de la rein-
cidencia para determinar la pena y aplica una norma que había sido modifica-
da y no hace una aplicación de la norma vigente. Vulnerando así el principio
de legalidad, y por ende, se ha vulnerado el debido proceso. Incurriéndose así,
en la nulidad absoluta de la sentencia, ya que se ha violentado derechos que
consagra la Constitución Política del Estado. Se le ha aplicado la reincidencia,
según el artículo 46.b del Código Penal, sin considerar que el delito se había
cometido en el año 2010 y que el delito primigenio data de 1998, habiéndose
emitido la sentencia en el año 2000, siendo que en este último año estaba
proscrita la reincidencia y recién se incorpora con la Ley 28726, en su artículo
segundo, habiendo sido introducido el artículo 46.b del Código Penal por esta
última Ley, habiendo sufrido una modificatoria el año 2009 por Ley 29407.
Pese a lo antes expuesto, se acoge la reincidencia cuando debió aplicarse la
Ley vigente a la fecha de imposición de la pena, es decir, si se comete en un
plazo de cinco años nuevo delito, a partir del delito primigenio.
1.4.- El Ministerio Público postula por la confirmatoria de la resolución apelada,
en tanto sostiene que esta se encuentra debidamente motivada conforme al
artículo 135, numeral 5 de la Constitución Política, y además porque el artículo
46.b del código penal se encuentra bien aplicado. En efecto, el colegiado que
ha emitido la resolución materia de apelación ha valorado debidamente el
reconocimiento médico en el que se ha descrito múltiples lesiones y también

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 799


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

relación sexual y acto contra natura, también la pericia psicológica que ha


determinado la presencia de estresor sexual y daño emocional en la víctima,
la que mediante su declaración en forma coherente y persistente ha atribuido
responsabilidad a los procesados, corroborada con la declaración de su con-
viviente y la existencia del informe pericial de restos de disparo.
Sostiene la señora Fiscal Superior que no existe una confusión de identida-
des, pues el procesado Ebert Santos García Parravicini, manifiesta haberse
encontrado trabajando pero, según el recocimiento fotográrfico realizado por
la agraviada, se ha determionado su calidad de autor; en cuanto al argumento
de defnsa de no haberse encontrado las armas de fuego, existe la declaración
de la agraviada en el sentido que se hizo uso de las mencionadas armas, y
además, que la pericia balística ha encontrado los elementos de plomo y bario,
siendo el antimonio volátil, resultando por ello que siendo el delito materia del
proceso el de violación sexual a mano armada o por dos o más sujetos, se ha
cumplido la agravante, más aun si no existen contradicciones o susposciones
y que el análisis se ha relaizado según lo actuado en el juicio.
Respecto a la coautoría, de acuerdo al relato de los hechos, cada acusado ha
sido autor del delito de violación sexual, y lo que se ha mencionado en la sen-
tencia apelada respecto de la coautoría significa una autoría conjunta.
1.5.- Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida;
asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso
penal en su conjunto.

II.- CONSIDERANDOS:
2.1.- FUNDAMENTOS JURÍDICOS, JURISPRUDENCIALES Y DOCTRINARIOS.-
2.1.1. El tipo penal de Violación sexual de mayor de edad se encuentra en el
Artículo 170° del Código Penal,el cual prescribe, en su numeral 1: “El
que con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a tener
acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos
análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de
las dos primeras vías, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de seis ni mayor de ocho años.
La pena no será menor de 12, ni mayor de dieciocho años e inhabilita-
ción conforme corresponda:
1. Si la violación se realiza a mano armada o por dos o más sujetos.
2 ... ”
2.1.2. En vía jurisprudencial, el Tribunal Constitucional ha establecido que ”El
derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales constituye

800 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

un elemento esencial del derecho al debido proceso, reconocido en el


inciso 5) del artículo 139° de la Norma Fundamental, que garantiza el
derecho de obtener de los órganos judiciales una respetuosa, razonada,
motivada y congruente con las pretensiones oportunamente deducidas
por las partes en cualquier clase de procesos. La exigencia de que las
resoluciones judiciales sean motivadas, garantiza que los jueces, cual-
quiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el proceso men-
tal que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el
ejercicio de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a
la Constitución y a la Ley; pero también con la finalidad de facilitar un
adecuado ejercicio del derecho de defensa de los justiciables (…). En tal
sentido(…) implica la exigencia de que el órgano jurisdiccional sustente
de manera lógica y adecuada los fallos que emita en el marco de un
proceso(…) Fundamentalmente que exista: a) fundamentación jurídica,
lo que conlleva a que se exprese no sólo la norma aplicable al caso
en concreto, sino también la explicación y justificación de por qué el
hecho investigado se encuentra dentro de los supuestos que la norma
prevé; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la ma-
nifestación de los argumentos que expresan la conformidad entre los
pronunciamiento del fallo y lo pretendido por las partes; y c) que por sí
mismas expresen una suficiente justificación de la decisión adoptada,
aun cuando ésta sea sucinta, o se establezca el supuesto de motivación
por remisión288 .
2.1.3. Asimismo, el artículo 394 Inciso 03, del Código Procesal Penal, al se-
ñalar como un requisito de la sentencia “La motivación clara, lógica y
completa de cada uno de los hechos y circunstancias que se dan por
probadas o improbadas, y la valoración de la prueba que la sustenta,
con indicación del razonamiento que la justifique”.
2.1.4. La doctrina ha señalado que se debe entender por motivación el pro-
ceso discursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, claridad y
coherencia las razones que se han tenido para tomar una determinada
decisión. “Motivar significa justificar la decisión tomada, proporcionan-
do una argumentación convincente, e indicando los fundamentos de
la operación que el juez efectúa (FERNANDEZ ENTRALGO)”289.- Según

288 Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional. Gaceta Jurídica, 1°ed. Enero
2009, p.702-703
289 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 801


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Olsen Ghirardi290 se considera que la resolución del juez ha sido funda-


mentada cuando se muestra, por las expresiones vertidas, que se ha se-
guido todo un camino -en forma explícita- hasta llegar a una afirmación
o negación, con respecto a la conclusión final a la que se ha arribado”.
2.1.5. De conformidad con el Acuerdo Plenario N° 01- 2008/CJ-116 del 18 de
julio de 2008. (Reincidencia, habitualidad y determinación de la Pena),
en el criterio de interpretación contenido en el literal g), se señala que
“A partir de la vigencia de de la Ley N° 28730, la reincidencia es una
excepción a la regla general de la rehabilitación inmediata por cum-
plimiento de la pena privativa de libertad impuesta. Ahora bien, esa
excepción sólo debe ser aplicable a condenas que se hayan impuesto
y cumplido con posterioridad a la ya citada reforma del numeral 69°
del Código Penal. En todo caso, cuando se haya vencido a el plazo de
prescripción de la reincidencia acordado en cinco años posteriores a
la excarcelación,… operara definitivamente la cancelación de los ante-
cedentes generados por esa condena” en este mismo Acuerdo Plenario
en el criterio de interpretación d) se adopta la posición de que “Sobre
los elementos de configuración de las agravantes cualificadas de los
artículos 46°B y 46°C. Se debe asumir que la reincidencia opera sólo
hasta cinco años posteriores al cumplimiento parcial o total de pena
privativa de libertad por condena anterior…”

2.2.- FUNDAMENTOS FÁCTICOS


2.2.1. Es materia de apelación la sentencia condenatoria, Resolución de fecha
veintiocho de febrero de Dos Mil Once, que obra en las páginas 32 a
47 la misma que falla condenando a Ermes Danny Calderon Rafael y a
Ebert Santos García Parravicini como coautores del delito de Violación
Sexual de Mayor de edad, en agravio de la persona identificada con
las iniciales S.O.R; imponiendo a Ermes Danny Calderon Rafael la pena
de veinticuatro años de privación de libertad efectiva y a Ebert Santos
García Parravicini la pena de quince años de privación de la libertad
efectiva; asímismo, fija una reparación civil de siete mil nuevos soles
que abonarán cada uno de los condenados a favor de la agraviada; y
establece el pago de costas.
2.2.2. La sentencia apelada en la parte expositiva respecto de los hechos y
circunstancias objeto de la acusación, se resumen en los siguientes:
- Respecto al procesado Ermes Danny Calderon Rafael: Se le atri-

290 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.

802 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

buye ser autor del delito de Violación sexual de Mayor de edad


contra la persona de iniciales S.O.R (30), delito que cometió en
compañía de su coautor y utilizando, asímismo, arma de fuego
para amenazar a la víctima y a su esposo Wilmer Aníbal Villajulca
Sebatián.
Los hechos ocurren el día 29 de Mayo de 2010, a las 16:00 horas
aproximadamente, en circunstancias que la agraviada de iniciales
S.O.R (30) se encontraba en compañía de su esposo Wilmer Aní-
bal Villajulca Sebatián recogiendo pasto por los sembríos de caña
de azúcar del distrito de Laredo, donde fueron interceptados por
el procesado Ermes Danny Calderon Rafael y su coautor, quienes
provistos ambos de un arma de fuego cada uno, procedierona
amenazar a la agraviaday a su esposo, reduciéndolo a la fuerza.
Luego utilizando el polo que usaba el esposo de la violentada, le
hacen tiras y con el mismo lo amarran de pies y manos.
Reducido el esposo, se llevan a la agraviada a doscientos metros
de distancia y proceden a violarla sexualmente, bajándole su ropa
interior y su pantalón, así como, subiéndole el polo subiéndole el
polo dejándole descubierto el dorso, para luego bajo amenaza de
muerte con el arma de fuego, ambos penetrarla sexualmente, vía
vaginal y contra natura.Mientras ello ocurría, el esposo de la agra-
viada, logra desatarse y procede a pedir auxilio, siendo atendido
por Gilton Segura Alarcón, Serenazgo de la Municipalidad de Tru-
jillo, quien comunicó a su base de los hechos que ocurrían, pre-
sentandose luego los serenos Juan Carlos Padilla Corcuera y Paulo
Anderson Pomatanta Distra, con quienes ingresaron a las chacras
y auxilian a la agraviada, encontrando en esos instantes al proce-
sado, quien penetraba sexualmente a la graviada. Este al verlos,
pretende darse a la fuga, logrando escapar el otro sujeto hasta ese
momento no identificado, más no así, el procesado Ermes Danny
Calderon Rafael.
- Respecto al procesado Ebert Santos García Parravicini: Se le atri-
buye ser coautor del delito de Violación Sexual de Mayor de edad
contra la persona de iniciales S.O.R. (30), delito que cometió en
compañía de Ermes Danny Calderón Rafael y utilizando asimismo
arma e fuego para amenazar a la víctima y a su esposo Wilmer Aní-
bal Villajulca Sebastián.
Los hechos ocurren el día 29 de Mayo de 2010,a las 16:00 horas
aproximadamente, en circunstancias que la agraviada e iniciales
S.O.R. (30) se encontraba en compañía de su esposo Wilmer Aní-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 803


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

bal Villajulca Sebastián, recogiendo pasto por los sembríos de caña


de azúcar del distrito de Laredo, donde fueron interceptados por
el procesado Ebert Santos García Parravicini y su coautor Ermes
Danny Calderón Rafael , quienes provistos ambos de un arma de
fuego cada uno, procedieron a amenazar a la agraviada y a su es-
poso, reduciéndolos a la fuerza. Luego utilizando el polo que usaba
el esposo de la violentada al cual le hacen tiras y lo amarran de
pies y manos. Reducido el esposo, Ebert Santos García Parravicini
y el coprocesado, se llevan a la agraviada a doscientos metros de
distancia y proceden a violarla sexualmente, bajándole su ropa in-
terior y su pantalón, así como, subiéndole el polo, dejándole descu-
bierto el dorso, para luego bajo amenaza de muerte con el arma de
fuego, ambos penetrarla sexualmente, vía vaginal y contra natura.
Éste al ver al personal de serenazgo logra escapar, más no así su
coimputado ERMES DANNY CALDERÓN RAFAEL a quien logran
aprehenderlo en ese instante.
2.2.3. En la sentencia apelada se tiene por acreditada la existencia del delito,
con las siguientes pruebas:
 La declaración de Wilber Aníbal Villajulca Sebastián y de la agravia-
da identificada con las iniciales S.O.R, con las cuales se comprueba
que el día 29 de mayo de 2010, armas en mano, los acusados Ebert
Santos García Parravicini y Ermes Danny Calderón Rafael sorpren-
dieron violentamente a sus víctimas, dentro de unos sembríos de
caña de azúcar en el distrito de Laredo, maniatando al primero con
tiras de tela, para luego cubrirle la cabeza con una bolsa, llevándo-
se a la víctima a doscientos metros de distancia más adentro .
 Con las declaraciones de Wilber Aníbal Villajulca Sebastián, de los
miembros del servicio de Serenazgo de Trujillo Juan Carlos Padi-
lla Corcuera, Milton Segura Alarcón y Paulo Anderson Pomatanta
Diestra y el acta de entrega número 447 – 2010 por arresto ciuda-
dano, se comprueba que la agraviada fue encontrada dentro de
unas plantaciones de caña de azúcar, es estado de shock y sobre
ella el procesado Ermes Danny Calderón Rafael con los pantalones
abajo y el dorso desnudo.
 Con las declaraciones testimoniales de Wilber Aníbal Villajulca
Sebastián y de la Médico Legista Janet Liliana Ibáñez Castillo, se
comprueba que el día 29 de mayo del año 2010, la agraviada de
iniciales S.O.R, fue víctima de agresión sexual vaginal y anal, con
múltiples equimosis en los labios y en el cuello, numerosas sugi-
laciones en el cuello y en la mamas, sendas excoriaciones en los

804 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

brazos, abdomen, muslos, rodillas y glúteos, varias laceraciones en


la vulva y algunas fisuras anales.
 Con el acta de reconocimiento en rueda y la declaración de la agra-
viada de iniciales S.O.R, se acredita la participación como agresor
sexual, igualmente, de Ebert Santos García Parravicini.
 Con la declaración del psicólogo Marco Antonio Sánchez Apu-
mayta, se comprueba que la persona afectada de iniciales S.O.R
presenta indicadores psicológicos relacionados con alteración
emocional asociado a experiencia sexual traumática vivida recien-
temente, siendo su estado psicosexual inadecuado- inhibido.
2.2.4.- La impugnación confiere a este colegiado competencia para resolver la
materia impugnada, así como para declarar la nulidad en caso de nuli-
dades absolutas o sustanciales no advertidas por el impugnante como
lo establece el artículo 409 del código procesal penal, bajo esta facultad
se examina los fundamentos que ha tenido el Ad Quo en la sentencia
impugnada.
2.2.5.- De acuerdo con lo manifestado, en la audiencia de apelación, por la de-
fensa del procesado Ebert Santos García Parravicini, teniendo en con-
sideración que la total configuración del derecho de motivación de las
resoluciones jurisdiccionales resulta siendo consecuencia no sólo del
derecho a la tutela judicial efectiva y la norma recogida en la Constitu-
ción Política, la doctrina procesal penal se ha encargado de precisar que
la motivación resulta un deber del juez que se deriva además del dere-
cho constitucional a la tutela judicial efectiva en su versión de derecho
a obtener una resolución fundada que ponga fin al proceso, del derecho
a la defensa291, de la necesidad de controlar la sujeción del juzgador a
la ley292, del derecho a la pluralidad de instancias293 y del mandato de

291 Conforme ha señalado Binder, en razón del derecho a la defensa, el procesado “debe tener la
posibilidad de conocer cuales son los hechos que se le imputan y en virtud de qué pruebas se
fundamenta dicha imputación”. BINDER, Alberto. Introducción al derecho procesal penal cit.
pág. 154.
292 Cfr. VELEZ MARICONDE, Alfredo. Derecho procesal penal. Tomo I. Córdoba – Argentina: Mar-
cos Lerner, Reimpresión de la Tercera edición, 1982, pág. 364. LOPEZ BARJA DE QUIROGA,
Jacobo. “La motivación de las sentencias”, en Cuadernos de Derecho Judicial. La sentencia pe-
nal. Madrid – España: Consejo General del Poder Judicial, 1992, pág. 98. CONDE-PUMPIDO
TOURON, C. op cit., pág. 201.
293 Cfr. MAURACH, Reinhart - ZIPF, Heinz. - GÖSSEL, Karl-Heinz. Derecho penal 2. Buenos Aires
–Argentina: ASTREA, Traducción de la Séptima edición alemana, 1995, pág. 796 (nº. marg. 195)

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 805


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

interdicción de la arbitrariedad294.
En este orden de ideas, no es cualquier respuesta la que satisface el
derecho a la tutela judicial efectiva, sino que es necesario que ésta, ade-
más de ser clara, deba encontrarse debidamente motivada, tanto desde
una perspectiva fáctica como jurídica. Al respecto esta Sala, considera
que la sentencia emitida por el juzgado penal colegiado ha respetado el
derecho a la debida motivación, habida cuenta que el Ad Quo presenta
una fundamentación clara, suficiente, correcta, congruente y eficiente
de su resolución, no habiendo vulnerado en manera alguna el derecho
de los justiciables a la debida motivación de las resoluciones que consa-
gra el Artículo 139.5 de la Constitución Política; del Estado.
2.2.6. En lo que respecta a la valoración de los medios de prueba, existen
suficientes elementos probatorios que vinculan a los procesados con el
delito de violación sexual de mayor de edad previsto en el artículo 170°
del código penal; y bajo estas consideraciones este colegiado superior
considera que el Juzgado Colegiado de primera instancia ha examinado
individualmente y luego en conjunto las pruebas actuadas y ha respeta-
do las reglas de la sana critica, especialmente conforme a los principios
de la lógica y las máximas de la experiencia, conforme lo establece el ar-
tículo 393 inciso segundo del código procesal penal, dando lugar a una
motivación suficiente, por lo que no se ha infringido el deber de motivar
la decisión judicial y una adecuada valoración de los medios de prueba;
que sobre esta base se advierte que el colegiado de primera instancia
ha tenido en cuenta, para los efectos de una adecuada valoración la
declaración de la agraviada. En el aspecto procesal – probatorio- de los
delitos sexuales, dada su naturaleza –cometidos en la clandestinidad-,
cobra fundamental importancia la Sindicación de la Victima: Es así, que
en los casos en que la sindicación de la victima sea la única fuente de
prueba de la vinculación del imputado con el delito, deberá aplicarse
los criterios de valoración de la imputación de la víctima contenidos en
el Acuerdo Plenario N° 02-2005/CJ-116, del 30.9.2005, que imponen

BOIX REIG, Javier. “La motivación de la individualización de la pena”, en Cuadernos de Derecho


Judicial. La sentencia penal, cit. pág. 193. LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 98.
294 Cfr. VELEZ MARICONDE, A.., op cit., pág. 363. LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 98.
BOX REIG, J., op cit., pág. 193. En los países de nuestra cultura jurídica, “la primera aparición
del deber de motivar responde prioritariamente a exigencias de carácter político: se busca en el
una garantía frente al arbitrio”. ANDRES IBAÑES, Perfecto. “Acerca de la motivación de los he-
chos en la sentencia penal”, en Cuadernos. Cuadernos de Derecho Judicial. La sentencia penal,
cit. pág. 119.

806 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

la obligación de comprobar los siguientes requisitos concurrentes: a)


ausencia de incredibilidad subjetiva, derivada de las relaciones acu-
sador-acusado que pudieran conducir a la deducción de la existencia de
un móvil de resentimiento, enemistad, venganza, enfrentamiento, inte-
rés u otro, que pueda restar credibilidad a la versión del agraviado; b)
verosimilitud, que la versión de la víctima, pueda ser corroborada por
circunstancias de lugar y tiempo, por ejemplo detalles de la escena del
delito, apariencia y vestido del autor, la hora del suceso coincidente con
momentos en que la víctima está sola, etc. Además de que no entre en
contradicciones; c) persistencia en la incriminación, es decir, la vícti-
ma debe mantener su versión durante el proceso de manera uniforme
respecto a la identidad del autor.
2.2.7. Respecto a la Valoración de la Prueba Personal en segunda instan-
cia: el artículo 425° Inc.2, prescribe que “La Sala Penal Superior solo
valorará independientemente la prueba actuada en la audiencia de ape-
lación, y las pruebas pericial, documental, preconstituida y anticipada.
La Sala Penal Superior No puede otorgar diferente valor probatorio
a la prueba personal que fue objeto de inmediación por el juez de
primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado
por una prueba actuada en segunda instancia”. Respecto a la valora-
ción de la prueba personal por parte del tribunal de apelación, la Corte
Suprema ha emitido pronunciamiento en diversas sentencias casatorias
del Nuevo Código Procesal Penal, en las que sostiene que “Es exacto
que con arreglo a los principios de inmediación y de oralidad, que pri-
man en materia de la actuación y ulterior valorabilidad y valoración de
la prueba personal, el tribunal de alzada no está autorizado a variar la
conclusión o valoración que de su contenido y atendibilidad realice el
órgano jurisdiccional de primera instancia.
2.2.8. Respecto del argumento de nulidad del procesado Ermes Danny Cal-
derón Rafael, por habersele aplicado las reglas de reincidencia, a efec-
tos de considerarse como reincidente al procesado, se debe tener en
cuenta, conforme al Acuerdo Plenario N° 01- 2008/CJ-116 del 18 de
julio de 2008. (Reincidencia, habitualidad y determinación de la Pena),
el cumplimiento de la pena ya sea parcial o total, y no la imposición de
la misma, esto es, la fecha de expedición de sentencia. En el presente
caso, según el Boletín de Condenas, la sentencia se expidió en el año
2000 y la excarcelación bajo Semi Libertad se produce en el año 2007;
por consiguiente aplicando lo preceptuado en el mencionado Acuerdo
Plenario, como Doctrina Legal, se considera la reincidencia a efectos de
la determinación de la pena, la misma que según el Artículo 46°.B del
Código Penal se tomará en consideración como agravante de la pena

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 807


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

pudiendo aumentarse ésta hasta un tercio por encima del máximo legal
fijado para el tipo penal. Debe precisarse que la Ley N° 28726 entró en
vigencia el año 2006, y la excarcelación del procesado Ermes Danny
Calderon Rafael, se produce en el año 2007, resulta este hecho poste-
rior a la fecha indicada y en consecuencia se aplica el artículo 46°.B del
Código Penal, modificado por la mencionada Ley, esto es que la pena
a imponerse puede ser incrementada hasta un tercio por encima del
máximo legal para el tipo penal en mención. En el caso de autos, el tipo
penal se encuentra en el artículo 170°, numeral 1 del código acotado –
Violación Sexual de mayor de edad – el mismo que establece la pena
máxima de dieciocho años de pena privativa de libertad, la misma que,
aplicando el artículo 46°. B del Código Penal, podría incrementarse has-
ta un máximo de 24 años de pena privativa de libertad.
2.2.9. Estas son las consideraciones por las cuales, se confirma la sentencia
apelada, al no haber incurrido en las causales de nulidad previstas en
el artículo 150.d del Código Procesal Penal, habiéndose cumplido en la
misma con el contenido esencial de los derechos y garantías previstos
por la Constitución, conforme así se ha expuesto.

III.- PARTE DECISORIA:


Por las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las pruebas con
las reglas de la sana crítica, la PRIMERA SALA PENAL DE APELACIONES DE
LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RE-
SUELVE:
 CONFIRMAR la sentencia de fecha veintiocho de febrero del año dos mil once,
que obra en las páginas 32 a 47 la misma que falla condenando a Ermes Danny
Calderon Rafael y a Ebert Santos García Parravicini como coautores del delito
de Violación Sexual de Mayor de edad, en agravio de la persona identificada
con las iniciales S.O.R; imponiendo a Ermes Danny Calderon Rafael la pena de
veinticuatro años de privación de libertad efectiva y a Ebert Santos García Pa-
rravicini la pena de quince años de privación de la libertad efectiva; asímismo,
fija una reparación civil de siete mil nuevos soles que abonarán cada uno de
los condenados a favor de la agraviada; y establece el pago de costas.
 DEVOLVER el expediente al Juzgado competente.
Actuó como Juez Superior Ponente la Señora Doctora Lilly Llap Unchón.

808 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

64.- VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL – NULA


SENTENCIA CONDENATORIA ORDENAN NUEVO
JUICIO ORAL

PROCESO PENAL : Nº 295-2010-82-1601-JR-PE-01.


INCULPADO : VASQUEZ WILLIAMS, ABEL
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD
AGRAVIADO : MENOR DE INICIALES M.J.R.B.
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO
IMPUGNANTE : SENTENCIADO
MATERIA : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA.

SENTENCIA

Trujillo, siete de setiembre


del año dos mil once.-
VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por los señores magis-
trados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, Doctor JOSÉ RICARDO CABREJO VILLEGAS (Presidente
de la Sala y Director de Debates), Doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHON
y Doctor OSCAR ELIOT ALARCON MONTOYA, en la que interviene como ape-
lante el inculpado Abel Vásquez Williams, asesorado por su abogado defensor Dr.
Alfredo Guevara Figueroa, así como el representante del Ministerio Público el Dr.
Carlos Matamoros Curipaco.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


01. Que, viene el presente proceso penal en apelación de la sentencia de fecha 13
de mayo del 2011, obrante a fojas setenta y ocho, expedida por el Juzgado Pe-
nal Colegiado, la cual falla condenando a Abel Vásquez Williams como autor
del delito de Violación de la libertad sexual en la modalidad de Violación de
menor de edad en agravio de la menor de iniciales M.J.R.B., a la pena priva-
tiva de libertad de veinticinco años con carácter de efectiva, y fijando el pago
de una Reparación Civil ascendente al monto de S/.2,500.00 nuevos soles, a
favor de la menor agraviada.
02. Que, la sentencia venida en grado ha sido cuestionada a través del recurso de
apelación formulado por el abogado defensor del sentenciado Abel Vásquez
Williams, quien solicita que se declare NULA la misma.
03. Que, al hacer sus alegatos preliminares, la defensa del sentenciado solicita
que se declare nula la sentencia, en base a que se ha vulnerado el princi-
pio al debido proceso por los fundamentos de que el juicio oral comenzó con

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 809


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tres magistrados que fueron los doctores Robles Briceño, Namuche Chunga
y Ortiz Mostacero; sin embargo a partir de la segunda sesión de audiencia el
doctor Ortiz Mostacero fue reemplazado por la doctora Vergara Hernández,
lo que conforme al Código Procesal Penal faculta a que solo puede haber un
reemplazo en dicho juicio oral y posteriormente tiene que volver a comparecer
el magistrado reemplazado, en este caso no se respeto ese mandato imperati-
vo de la norma. Así mismo, al momento de la lectura de la sentencia solamente
concurrió uno de los miembros del juzgado colegiado no así la totalidad y la
sentencia a que se dio lectura no fue firmada por los miembros de la Sala
conforme queda acreditado con el audio de la lectura de sentencia. Siendo
esto así, la defensa considera que no se ha cumplido con el debido proceso en
este caso, además de que no se ha destruido la presunción de inocencia de su
patrocinado por lo que solicita que se declare nula la sentencia y se proceda a
un nuevo juicio oral.
04. Que, a su turno, la fiscalía solicita que se confirme la sentencia toda vez que en
la expedición de esta sentencia se ha respetado el debido proceso, por cuanto
la norma procesal vigente señala que efectivamente en caso de no poder asistir
un magistrado del Colegiado puede ser reemplazado por única vez, pero esto
no sería trascendente para la emisión de la sentencia esto no sería trascen-
dente a efectos de que acarrearía nulidad. Por otro lado, aparece la suficiencia
probatoria que se ha determinado a través del juicio oral la responsabilidad
penal de Abel Vásquez Williams los cargos que se le ha imputado, por lo que la
fiscalía superior solicita que se confirme la sentencia venida en grado.
05. Que, como efecto de la impugnación planteada, la Sala Penal de Apelaciones
asume competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho
y derecho que tuvo el A quo para emitir la sentencia condenatoria recurrida y
fijar el monto de la reparación civil, y en tal sentido se pronuncia de la siguien-
te manera:

II. CONSIDERANDOS:
2.1. PREMISA NORMATIVA
06. Que, el hecho ilícito objeto del presente proceso se encuentra previsto y san-
cionado en el artículo 173° inciso 3) del Código Penal que prescribe: “El que
tiene acceso carnal por vía vaginal o bucal o realiza otros actos análogos,
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras
vías, con un menor de edad, será reprimido con pena privativa de libertad:
(…) Si la victima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la
pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años”.
07. “El delito de violación sexual de menor de catorce años de edad se encuen-
tra previsto y sancionado por el articulo ciento setenta y tres del Código

810 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Penal, en donde el bien jurídico protegido es la intangibilidad o indemni-


dad sexual, ya que como reconoce la doctrina penal: El caso de menores, el
ejercicio de la sexualidad con ellos se prohíbe en la medida en que puede
afectar al desarrollo de su personalidad y producir en ella alteraciones
importantes que incidan en su vida o su equilibrio psíquico en el “futu-
ro”(…)” 295

2.2. PREMISA FACTICA


08. Que, en instancia de juicio de apelación, se dio cuenta de la inexistencia de
nuevos medios probatorios admitidos. Las partes, a su turno, refirieron que
no solicitaban la oralización de medios de prueba. Asimismo, por tratarse de
un cuestionamiento de puro derecho, no fue necesario interrogar al procesa-
do Abel Vásquez Williams.
09. Que, en audiencia de apelación de sentencia, la defensa del imputado Abel
Vásquez Williams, sostuvo que conforme a lo expuesto en la teoría del caso,
esta se fundamenta en que no se ha cumplido con el debido proceso según lo
señala el artículo 150° del Código Procesal Penal. Siendo esto así, fundamenta
la apelación en el sentido de que efectivamente el juicio oral llevado a cabo
contra su patrocinado fue realizado por un juzgado colegiado y teniendo en
cuenta que conforme lo establecen los artículos 392° a 396° del Código Pro-
cesal Penal, la obligación de este juzgado colegiado era debatir de manera
conjunta, teniendo en cuenta también que el artículo 394° inciso 6 del Código
Procesal Penal establece que la sentencia debe tener la firma del juez o jueces
en este caso, lo que significa que debe estar firmado en su totalidad por los
tres miembros que habrían conocido el proceso. Sin embargo, conforme así
esta expuesto en el escrito de apelación de sentencia que la defensa sustenta,
el día 13 de mayo cuando se dio lectura a esta sentencia, en primer lugar, úni-
camente concurrió la señora directora de debates que fue la doctora Robles
Briceño y fue evidente que no se había terminado de escribir completamente
la sentencia y de eso quedó constancia en el audio de lectura de la misma.
Además, momentos antes la Dra. Mery Robles Briceño estaba terminando de
tipear la sentencia, lo cual a criterio de la defensa significa que no habido un
debido debate de los tres miembros del juzgado colegiado, sino que además
habría sido redactado solamente por la directora de debates lo cual la defensa
no considera apropiado, porque tratándose de un delito tan grave como el
de violación sexual era necesario que los tres miembros del juzgado debatan
para ver si realmente existía la posibilidad o no de impartir una sentencia

295 EJECUTORIA SUPREMA recaída en el RN Nº 63-04-La Libertad. En PEÑA CABRERA FREYRE,


Raúl “Derecho Penal-Parte Especial”. Tomo Edición 2008

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 811


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

condenatoria, y no tratándose de un juzgado unipersonal para que solamente


quede a criterio de un miembro del juzgado.
10. Que, otro de los fundamentos esgrimidos por la defensa es que conforme lo
señala el artículo 359° inciso 2 del Código Procesal Penal, cuando el juzgado
es colegiado y deje de concurrir alguno de sus miembros siendo de preveer
que su ausencia será prolongada o que le ha surgido un impedimento, será
reemplazado por una sola vez por el juez llamado por ley, a condición de que
el reemplazado continúe interviniendo con los otros dos miembros. En el pre-
sente caso, en la primera sesión de audiencia del juicio oral que se instalo con-
tra su patrocinado, la defensa manifiesta que comparecieron los doctores Ro-
bles Briceño, Namuche Chunga y el Dr. Ortiz Mostacero. Esta primera sesión
fue muy importante, porque estuvo presente la agraviada quien dio su versión
de los hechos, incluso hubo un careo entre la agraviada y su patrocinado; sin
embargo, a partir de la segunda sesión de audiencia, el Dr. Ortiz Mostacero
ya no concurrió y fue reemplazado por la Dra. Silvia Vergara Hernández, la
misma que continúo en las siguientes sesiones de audiencia hasta el momento
de los alegatos de clausura. Siendo así, la defensa considera que no se ha res-
petado el mandato imperativo del artículo antes mencionado.
En la primera sesión de juicio oral, quedo plenamente acreditado las contra-
dicciones en las que incurrió la agraviada, cuando la misma fue sometida a un
careo con su patrocinado, pues esta señaló que el día de los hechos habría
abordado una mototaxi, en la cual supuestamente el acusado la habría ame-
nazado con un arma de fuego, para posteriormente llevarla a una habitación
junto con otros sujetos y la habría sometido a una violación sexual; sin embar-
go, en ese careo quedo acreditado que si su patrocinado estaba conduciendo
el moto taxi con ambas manos no era posible que simultáneamente haya po-
dido amenazar con un arma de fuego a la agraviada.
11. Que, también ha quedado acreditado que existe una pericia química biológica
de ADN, en la cual se concluye que las muestras de espermatozoides encon-
tradas en la vagina de la agraviada no le corresponden al señor Abel Vásquez
Williams, él está excluido y la toma de muestras que se realizó, permite de-
mostrar a la defensa que no hubo violación sexual por parte del acusado,
porque no se encontró restos de espermatozoide que le pertenecieran a él.
Siendo así, esto resulta más que necesario para que la ilustre Sala evalué lo
expuesto por la defensa y declare nulo el juzgamiento y se pronuncie por un
nuevo proceso.
12. Que, a su turno, el representante del Ministerio Público señaló, respecto a la
primera parte de la exposición de la defensa en cuanto a la nulidad porque no
se habría respetado el debido proceso, que efectivamente la norma permite
que se reemplace a un magistrado por una vez, pero en ese caso, la fiscalía no
considera que esto acarree causal de nulidad de la sentencia.

812 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

13. Que, por otro lado, la defensa ha referido también que la directora de debates
habría sido la única persona que concurrió a la lectura de sentencia. La norma
procesal en los artículos 392° hacia delante señala que efectivamente el co-
legiado debe debatir, esto ha sucedido así, y en cuanto a la redacción esta se
le encarga a la directora de debates y eso es lo que ha ocurrido. Además, hay
que tener presente que esto no sería trascendente a efectos de que deba de-
clararse nula la sentencia, por cuanto incluso si las partes no asintieran, estos
podrían ser notificados conforme corresponde o en todo caso, incluso puede
darse lectura con las partes que asistieran, en este caso el Ministerio Público
o las demás partes.
14. Que, respecto al fondo del asunto, la fiscalía considera que en juicio oral, se ha
verificado a través de la actuación probatoria que la persona de Abel Vásquez
Williams, conjuntamente con otras cuatro personas habrían sido los que el 07
de julio del 2010 habrían participado en la comisión del hecho de violación se-
xual en agravio de la menor de iniciales M.J.R.B. de 15 años de edad, razón por
la cual se apertura la investigación de los hechos, comprendidos en el artículo
173° numeral 3 del Código Penal; sin embargo, hay que tener en cuenta que
al tratarse de un hecho que se produjo en la clandestinidad, la declaración de
la menor resulta sustancial. En este caso aparece la consistencia y la persis-
tencia mantenida en el tiempo, esto es que la menor ha referido como una de
las personas que ha participado en el hecho materia de investigación al señor
Abel Vásquez Williams, que incluso señala que lo conoce porque maneja una
moto y que lo ha visto jugar fulbito en una cancha ubicada en la parte alta de
La Esperanza.
15. Que, se actuó a efectos de poder verificar la sindicación efectuada por la me-
nor, otros elementos periféricos que corroboran lo dicho por la menor, esto a
efectos de dar validez al Acuerdo Plenario N° 2-2005 de la Corte Suprema de
Justicia. Se actuó también la declaración de la perito psicóloga Patricia Eliana
Rodríguez Mendoza, quien ha señalado que el imputado seria una persona
con precario manejo del control de sus impulsos, tiene cierta inclinación por
una conducta delictiva; se actuó además, la pericia practicada a la agraviada,
cuya perito ha referido no concluyo con las tres sesiones necesarias para de-
terminar el perfil de la menor, lo cual se sustenta en que la menor agraviada,
en juicio ha declarado haber sido objeto de amenazas a efectos de que no con-
curra a juicio o que no se someta a la pericia lo cual se ha producido. Así mis-
mo, se actuó la declaración de los efectivos policiales que el día de los hechos
han intervenido y han encontrado a la menor en la parte alta de La Esperanza,
por cuanto había sido solicitada su presencia por parte del propietario de la
vivienda en que esta se había refugiado –en circunstancias que había huido
del lugar de los hechos- esto es la persona de Filomeno Vásquez Chungues,
propietario de la vivienda contigua al lugar donde habrían ocurrido los he-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 813


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

chos. Las personas de los testigos que han declarado en juicio oral, estos son
los efectivos policiales de nombre Héctor Chinchay Salazar y Paul Ulloa Ánge-
les, señalan que al tomar conocimiento al llegar al lugar de los hechos han de-
terminado que el investigado y otras personas habrían abusado sexualmente
de la menor. Para efectos de determinar que se produjo la agresión sexual, se
actuó también la declaración del médico legista Cecilia Bellina Montoya, auto-
ra del Certificado Médico, la cual determino que la menor agraviada tenia un
desgarro en la membrana himeneal sangrante y tumefacta, lo que evidencia
que la persona de la agraviada ha sido objeto de agresión sexual.
16. Que, conforme lo referido por el abogado de la defensa, se ha tomado las
muestras encontradas en la cavidad vaginal en el cual se evidencia la presen-
cia de restos de espermatozoides. Dentro de los argumentos por lo cual esta-
ría pretendiendo sustentar su no responsabilidad el sentenciado es respecto a
la pericia de ADN, si bien esta pericia no lo vincula de forma directa respecto a
la presencia de espermatozoides, hay que tener en cuenta que la menor agra-
viada ha referido -y esto sería la justificación- que la persona de Abel Vásquez
Williams, la persona conocido como gordo, el Abelasho y otras dos personas
habrían sido quienes el día 07 de julio del 2008 habrían procedido a realizar
el acto sexual contra la voluntad de la menor, en ese sentido se justificaría la
no presencia de restos seminales que vinculen al hoy sentenciado, por cuan-
to ha sido un razonamiento válido y que no sería determinante por haberse
dado con la participación de otras personas y de que estos restos seminales
pertenecerían a otros, por cuanto hay una explicación lógica de que en ese
acto sexual podría no haber eyaculado el sentenciado, pero que existe la incri-
minación persistente y coherente de parte de la agraviada, así como los otros
medios probatorios de carácter periférico que determinan que la persona de
Abel Vásquez Williams seria el responsable de los hechos que se han inves-
tigado. En ese sentido la fiscalía considera que existe el caudal probatorio
suficiente a efectos de determinar la responsabilidad penal del sentenciado.

2.3.- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA.-


17. Que, en principio resulta necesario dejar anotado que la presente resolución
es expedida en mérito a la apelación interpuesta por la defensa del sentencia-
do apelante, en contra de la sentencia emitida en primera instancia por la cual
se le condena por el delito de violación sexual de menor de edad, en agravio
del menor de iniciales M.J.R.B., señalando como fundamento de su apelación
el incumplimiento de lo prescrito en la norma procesal penal contenida en
los artículos 359° numeral 2, 392° a 396, efectuada por el A-quo, y la falta de
prueba de carácter objetivo que sustenten la responsabilidad del apelante.
18. Que, esta Superior Sala, luego de analizar los actuados del expediente judi-
cial y los registros de audio del presente proceso, así como de evaluar los

814 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

argumentos vertidos por el Juzgado Penal Colegiado en la sentencia materia


de impugnación en la que se condena al acusado Abel Vásquez Williams, así
como aquellos fundamentos esgrimidos por las partes en esta segunda ins-
tancia, considera que debe definirse, en que la litis se centra en determinar si
lo solicitado y esgrimido por la defensa del sentenciado apelante constituye
fundamento para declarar la nulidad de la sentencia emitida por el juzgador
de primera instancia.
19. Que, respecto al incumplimiento de lo que prescribe el articulo 359° numeral
2 del Código Procesal Penal, este establece: “…cuando el juzgado es colegiado
y deje de concurrir alguno de sus miembros siendo de prever que su ausen-
cia será prolongada o que le ha surgido un impedimento, será reemplazado
por una sola vez por el Juez llamado por Ley, sin suspenderse el juicio, a
condición de que le reemplazado continúe interviniendo con los otros dos
miembros…”. Que, conforme se tiene de la revisión de los audios del juicio
oral en la sesión realizada el 09 de mayo del año en curso, la directora de
debates Mery Robles Briceño, dejando constancia que en ese acto interviene
la Dra. Silvia Gaspar Hernández por licencia concedida al Dr. Cesar Augusto
Ortiz Mostacero. Así mismo, en la audiencia de continuación del juicio oral
realizada el 11 de mayo del presente año, se tiene que al instalarse la audiencia
continúo interviniendo la Dra. Silvia Gaspar Hernández, hecho que continuo
repitiéndose al instalarse la audiencia de lectura de sentencia llevada a cabo
el día 13 de mayo del año 2011, en la que la directora de debates señala que
el Juzgado Colegiado esta integrado por los señores jueces Enrique Namuche
Chunga, Silvia Gaspar Hernández y Mery Elizabeth Robles Briceño. Que, aten-
diendo a lo señalado anteriormente y a lo establecido por la norma procesal,
este Colegiado advierte que en el caso en análisis se aprecia una inobservan-
cia a lo establecido y al mandato imperativo que contiene el articulo 359°
inciso 2 del Código Procesal Penal, por lo que lo señalado por la defensa es
correcto y encuentra sustento en lo prescrito por la norma procesal en men-
ción.
20. Que, en cuanto a otro de los fundamentos expuestos por la parte recurrente,
se tiene que el A quo habría incurrido en una violación a lo establecido en los
artículos 392° a 396° del Código Procesal Penal que norman las reglas para la
deliberación del fallo y la sentencia. En virtud a esto, es pertinente señalar que
el artículo 394° numeral 6 establece como requisitos de la sentencia: “la firma
del juez o jueces”, así como el artículo 396° numeral 1 que prescribe: “El Juez
Penal, Unipersonal o Colegiado, según el caso, se constituirá nuevamente en
la Sala de Audiencias, después de ser convocadas verbalmente las partes, y la
sentencia será leída ante quienes comparezcan.” Que, de la escucha del audio,
se advierte que el día 13 de mayo de 2011, fecha en se realizó la lectura de sen-
tencia, al finalizar la misma, la defensa formuló su recurso de apelación de-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 815


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

jando constancia del hecho de que para la lectura de la presente sentencia no


se ha constituido el Juzgado Colegiado y solo ha concurrido la directora. Así
mismo, que para el momento de la lectura de sentencia, esta debe encontrarse
debidamente firmada por todos los miembros del Colegiad; sin embargo, de
la observación realizada se tiene que la misma no se encuentra rubricada por
todos como debería de ser para que se pueda dar lectura a la misma, a lo que
la directora de debates Dra. Mery Robles Briceño señaló: que no es requisito
indispensable que asisten los tres miembros a la audiencia para dictar sen-
tencia, porque tan solo es un acto público y que dicha sentencia había sido
votada después de concluido el debate probatorio.
21. Que, atendiendo a lo señalado en el considerando precedente, a criterio de
esta Sala Superior, el juzgador de primera instancia ha incurrido en inobser-
vancia a lo establecido en los artículos 392° a 396° y por ende se ha vulnerado
el derecho al debido proceso y la tutela procesal efectiva, y como consecuen-
cia acarrea la nulidad del juzgamiento puesto que, la violación de los precep-
tos normativos es insubsanable, toda vez que atenta contra el debido y la tute-
la procesal efectiva como se encuentra anotado, así como vulnera el principio
de legalidad procesal viciando de nulidad absoluta el acto, constituyendo una
afectación al derecho a la defensa, el que sea uno sólo de los jueces del Co-
legiado quien de lectura a la sentencia recaída en dicho proceso, generando
una razonable duda de que la misma haya sido discutida y votada conforme lo
prescribe el Código Procesal Penal.
22. Que, expuestos así los hechos, y al apreciarse objetivamente una infracción
punible de los deberes funcionales, por parte del Colegiado que efectuara el
juzgamiento, y expidiera la sentencia, amerita que se deriven copias al Órgano
de control a efectos de se investigue y se determine las responsabilidades a
que hubiere lugar.
23. Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que si bien el sentenciado
ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia condenatoria emiti-
da en primera instancia, tal acto lo ha realizado en el ejercicio regular de su
derecho constitucional y procesal296 a la doble instancia y ha tenido razones
fundadas para ello, por lo que debe eximírsele del pago de costas.-

III. PARTE RESOLUTIVA


Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la experien-
cia, y de conformidad con las normas antes señaladas, la PRIMERA SALA PENAL

296 Art. 106 Código Procesal Penal

816 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD,


POR UNANIMIDAD HA RESUELTO:
1) NULA la sentencia de fecha 13 de mayo del 2011, la cual falla condenando a
Abel Vásquez Williams como autor del delito de Violación de la libertad se-
xual en la modalidad de Violación de menor de edad en agravio de la menor
de iniciales M.J.R.B, a la pena privativa de libertad de veinticinco años con
carácter de efectiva, y fijando el pago de una Reparación Civil ascendente al
monto de S/.2,500.00 nuevos soles, a favor de la menor agraviada.
2) ORDENARON se realice un nuevo juicio oral, por otro juez.
3) ORDENARON se cursen copias al Órgano de control a efectos de se investi-
gue y se determine las responsabilidades en que hubieren incurrido los magis-
trados que conforman el Juzgado Penal Colegiado.
4) DISPUSIERON que Consentida o Ejecutoriada que sea la presente resolución,
se devuelvan los presentes actuados al Juzgado de Origen, para los fines de
Ley. Actuó como Juez Superior Ponente, el Dr. José Ricardo Cabrejo Ville-
gas.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 817


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

65.- VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL DE MENOR DE


EDAD – CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA

PROCESO PENAL Nº : 0040-2009-33-1601-JR-PE-01


ASISTENTE JURISDICIONAL : EIDAN VALDEMAR ULLOA RUIZ
AGRAVIADO : MENOR DE INICIALES K. T. V. Ñ.
IMPUTADO : YON ELMER VERA CORTEZ
DELITO : VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD
MINISTERIO PÚBLICO : DR. CARLOS MATAMOROS CURIPACO
FISCAL SUPERIOR PENAL ADJUNTO
I FISCALÍA SUPERIOR PENAL
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO DE TRUJILLO
IMPUGNANTE : MINISTERIO PUBLICO
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SENTENCIA

RESOLUCIÓN NÚMERO CATORCE


Trujillo, veintisiete de Septiembre
de Dos Mil Diez.
VISTA y OÍDA, en audiencia pública de apelación de sentencia por los seño-
res magistrados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte
Superior de Justicia de La Libertad, doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHÓN
(Juez Superior Titular, Directora de Debates), doctor WALTER RICARDO COTRI-
NA MIÑANO (Juez Superior Titular) y el doctor CARLOS AURIO PRADO MUÑOZ
(Juez Superior Supernumerario) que interviene por licencia del doctor VICTOR
RAÚL MALCA GUAYLUPO (Juez Superior Titular, Presidente), en la que interviene
como parte apelante, el MINISTERIO PUBLICO quien ha interpuesto recurso de
apelación contra la sentencia absolutoria, resolución número diecisiete de fecha
veintisiete de mayo de dos mil diez.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1. Este Órgano Colegiado Superior, conoce la presente causa, en virtud de recur-
so de apelación interpuesto por el MINISTERIO PUBLICO contra la sentencia
absolutoria, resolución número diecisiete de fecha veintisiete de mayo de dos
mil diez, obrante en las páginas ciento dos a ciento once; la misma que ab-
suelve a YON ELMER VERA CORTEZ por la comisión del delito de Violación
Sexual de menor de edad, en agravio de la menor de iniciales KTVÑ.

2. Fundamentos del Recurso de Apelación:


2.1. En el recurso de apelación obrante en las páginas ciento trece a ciento
dieciséis, así como en la sustentación oral conforme a la Audiencia de

818 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Apelación, el Ministerio Público interpone recurso de apelación, solici-


tando concretamente que se declare la REVOCATORIA de la resolución
venida en grado y reformándola se le condene al imputado.
2.2. Precisa, que el Colegiado no ha realizado una correcta interpretación
de los criterios para valorar los medios de prueba aportados, pues a
través de la actividad probatoria se acredita el delito, la autoría y la
responsabilidad del imputado. Sostiene que el Juzgador ha considerado
que hay insuficiencia probatoria e invoca el principio de in dubio pro
reo, sin embargo, entre junio y octubre de dos mil ocho, el procesado
habría realizado el acto sexual, siendo padrastro de la menor, y que
tratándose del delito de Violación sexual de Menor de Edad, éste se
realiza en la clandestinidad, por ello no existe prueba directa, siendo la
sindicación de la agraviada persistente y coherente. Además también el
error consiste en que el Colegiado que juzgó menciona que hay incredi-
bilidad subjetiva por existir problemas entre convivientes, por razones
de venganza y odio, lo que no resulta cierto porque la menor pone en
conocimiento de su abuela y ella es la que hace la denuncia. Y respecto
a la imprecisión en la declaración de la menor en cuanto a la fecha en
que ocurrieron los hechos, se debe tener en cuenta su minoría de edad.
2.3. Además, sostiene el apelante que la declaración de la agraviada está co-
rroborada con la Pericia Psicológica, la que en forma periférica sustenta
la responsabilidad y comisión del delito, por ello los medios probatorios
resultan suficientes para una sentencia de condena.
2.4. El procesado, a través de su Abogado Defensor, solicita que se confirme
a venida en grado por insuficiencia probatoria, que en instancia supe-
rior nos e ha ofrecido ninguna prueba y que solo cuestiona el análisis de
la prueba del Juzgador de primera instancia. Haciendo un análisis del
Considerando Undécimo de la sentencia apelada manifiesta que existe
única y exclusivamente la declaración de la menor, y que nos se puede
dar valor a la Pericia Psicológica que no ha sido introducida a juicio
con las declaraciones de los Peritos. Agrega que el Certificado de ur-
gencia concluye que tiene himen complaciente y no tiene ningún signo
de violencia, por ello no existen suficientes medios probatorios, ya que
tampoco se ha desarrollado por el Ministerio Público una actividad pro-
batoria que permita revertir o desvirtuar los fundamentos o valoración
del Juzgador de primera instancia.
3. Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asume
competencia para realizar un reexamen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia absolutoria recurrida; asi-
mismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso penal
en su conjunto.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 819


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

III. ACTUACIÓN PROBATORIA EN AUDIENCIA DE APELACION.


Ante esta instancia superior no se han admitido ni actuado medios probatorios.

IV. CONSIDERANDOS
1. PREMISA NORMATIVA:
A efectos de evaluar el recurso planteado, respecto de la sentencia conde-
natoria, esta Sala de Apelaciones precisa que los hechos que son materia del
presente proceso penal, se han configurado en el ilícito penal de VIOLACIÓN
SEXUAL DE MENOR DE CATORCE AÑOS DE EDAD, contenido en el artículo
173º del Código Penal, el cual prescribe que: “El que tiene acceso carnal por
vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos, introduciendo objetos
o partes del cuerpo por alguna de las primeras vías, con un menor de edad,
será reprimido por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad,
será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad: ... 2.Si la vícti-
ma tiene entre diez años de edad y menos de catorce, la pena será no menor
de treinta ni mayor de treinta y cinco.
Con el agravante de que si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vín-
culo familiar que le de particular autoridad sobre la víctima o le impulse a
depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los incisos
2 y 3, será de cadena perpetua”.
Este colegiado tiene a bien señalar que en el delito de Violación Sexual de
menor de catorce años de edad, el bien jurídico tutelado es la intangibilidad
o indemnidad sexual de la menor agraviada, teniendo en cuenta que lo que la
norma penal protege en los impúberes es su libre desarrollo sexual y psico-
lógico en relación con los mayores, debido a su incapacidad de discernir y el
estado de indefensión dada por su minoría de edad; de allí que el legislador
sancione con penas severas al sujeto activo de este delito.
2. Como reconoce la doctrina penal, en el caso de menores, el ejercicio de la
sexualidad se prohíbe en la medida que puede afectar el desarrollo de su
personalidad y producir alteraciones importantes que incidan en su vida o
equilibrio psíquico en el futuro; de allí que para la realización del tipo penal
no entre en consideración el consentimiento del menor, pues éste carece de
validez, configurándose una presunción iuris et de iure de la incapacidad de
los menores de consentir válidamente.
3. A nivel de la doctrina y la jurisprudencia se han esbozado presupuestos para
determinar la responsabilidad penal por violación sexual; esto es: a) que exis-
ta un presupuesto temporal, es decir que no debe existir un intervalo de tiem-
po considerable y pronunciado entre el último acto comisivo del delito y la fe-
cha de la denuncia; b) que haya un presupuesto lógico, que se debe dar entre
la declaración de la agraviada, respecto a la relación de autoría que deben ser
regulares y uniformes; c) se exige también, que la víctima mantenga coheren-

820 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

temente sus afirmaciones tanto respecto al hecho como al autor; requisito


jurídico relacionado a la relevancia de la declaración de la parte agraviada,
pues se supone que la declaración de la víctima ha de aportar suficiente in-
formación respecto a cómo ocurrieron los hechos y que las circunstancias del
autor sean lo suficientemente idóneas para acreditar su plena identidad; d).
Que haya comunidad de pruebas, a fin de que la versión de la parte agraviada
sea corroborada con el certificado médico legal y el reconocimiento psicoló-
gico. Que aplicando estos presupuestos al término del proceso, la imputación
debe ser contundente respecto a que la víctima fue violada en su indemnidad
sexual, toda vez que tratándose de menores de edad, no siempre pueden ex-
presarse libremente.

4. FUNDAMENTOS FACTICOS.
Es materia de impugnación, la sentencia condenatoria, resolución número
diecisiete de fecha veintisiete de mayo de dos mil diez, obrante en las páginas
ciento dos a ciento once; la misma que absuelve al procesado YON ELMER
VERA CORTEZ como autor del delito Contra la Libertad Sexual, en su mo-
dalidad de Violación Sexual de menor de edad, en agravio de la menor de
iniciales K. T. V. Ñ.
5. Para fundamentar un juicio de condena se requiere como presupuesto que
hayan existido en juicio oral297, suficientes elementos probatorios de cargo
que permitan establecer la responsabilidad del procesado, es decir, que se
haya desvirtuado la presunción de inocencia298, a la que algunos autores

297 “Esta fase que se desarrolla en sesiones, es sin duda alguna el período o momento fundamental
del proceso penal, dado que está destinada al aporte de las pruebas y a la producción de los
informes de los defensores, tanto de la sociedad (Ministerio Público) como privados (imputado,
parte o actor civil y tercero civil) frente al órgano jurisdiccional. Como tal, el juicio oral es la
discusión de la prueba reunida en el proceso, que lleva a cabo en forma acusatoria y en la que
rigen los principios de contradicción, oralidad, inmediación y continuidad”. Marco de La Cruz
Espejo. El Nuevo Proceso Penal. Ed. Idemsa, p.596.
298 La presunción de inocencia constituye para unos un derecho y para otros una garantía. Si-
guiendo al español Jaime Vegas Torres, citado por César San Martín Castro, presenta tres
alcances:“...1) Como concepto fundamental en torno al cual se construye todo un modelo de
proceso penal, en el que se mira fundamentalmente a establecer garantías para el imputado
frente a la actuación punitiva estatal. 2) Como postulado directamente referido al tratamiento
del imputado durante el proceso penal, conforme al cual habría de partirse de la idea de que el
inculpado es inocente y, por tanto, reducir al mínimo las medidas restrictivas de derechos en el
tratamiento del imputado durante el proceso. 3) Como una regla directamente referida al juicio
de hecho de la sentencia penal, con incidencia en el ámbito probatorio, conforme a la cual, la
prueba completa de la culpabilidad del imputado debe ser suministrada por la acusación, impo-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 821


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

prefieren llamarla “verdad interina o provisional de inculpabilidad”, categoría


jurídica que está íntima y directamente vinculada a la actividad probatoria, de
igual forma el principio de in dubio pro reo, pues no es posible referirse a és-
tos si no ha existido recojo, incorporación, producción y valoración de medios
de prueba; o cuando menos uno de estos, pues el Ministerio Público como
titular de la acción penal pública, es el encargado de suministrar la prueba
necesaria para acreditar la responsabilidad del imputado, y que a la vez se
constituye como la máxima manifestación del derecho de defensa.
6. Siguiendo a EMILIO GÓMEZ ORBANEJA y VICENTE HERCE QUEMADA: el
principio in dubio pro reo se ha considerado como una consecuencia induda-
ble del principio nulla poena sine crimine, nullum crimen sine culpa, y se ha
interpretado por la mejor doctrina como la exigencia de que la condena vaya
precedida de la certidumbre de la culpa, pues la duda en el ánimo del juzgador
debe conducir a la absolución; esto es: “El juez penal no puede condenar por un
hecho que, según su libre convencimiento, es posiblemente no punible”, porque
“la falta de prueba de la culpabilidad equivale a la prueba de la inocencia”.
7. Siendo esto así, el in dubio pro reo funciona, en primer término, en el campo
de la interpretación de la ley penal y su consiguiente aplicación. Tratándose
de las normas sustantivas que contiene la parte especial del Código Penal, o
sea, propiamente las que describen los diversos delitos, la interpretación ha
de ser necesariamente restrictiva y, consecuentemente, favorable al inculpa-
do. Quiere decir que el juez, al momento de aplicar la ley a una situación con-
creta, en caso de abrigar duda sobre la aplicabilidad de la norma, debe deci-
dirse en sentido negativo, o sea, optando por la no aplicación. El otro aspecto
del in dubio pro reo es el procesal, que funciona al momento de apreciar la
prueba. Si los elementos aportados no ofrecen una sólida convicción acerca
de la responsabilidad o, dicho en otros términos, abren un margen razonable
de duda, el veredicto ha de ser exculpatorio”.
8. El Tribunal Constitucional, en el EXPEDIENTE N° 1994-2002-HC/TC ha pre-
cisado sobre el indubio pro reo que: “no es un derecho subjetivo, sino un
principio de jerarquía constitucional cuyo fin es garantizar el cabal respeto
del derecho fundamental a la libertad individual, bien para resguardar su
plena vigencia, bien para restringirlo de la forma menos gravosa posible, en
el correcto entendido de que tal restricción es siempre la excepción y nunca la
regla”.299

niéndose la absolución del inculpado si la culpabilidad no queda suficientemente demostrada”.


En http://www.tribunalconstitucional.gov.bo/descargas/articulos/PPI_WRA.pdf
299 EXPEDIENTE N° 1994-2002-HC/TC

822 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

9. En otro pronunciamiento, el Tribunal Constitucional en sentencia recaída


en el EXPEDIENTE N° 00728-2008-PHC/TC (CASO LLAMOJA HILARES), en
el considerando 36 segundo párrafo, este principio significa que en caso de
duda sobre la responsabilidad del procesado, debe estarse a lo que sea más
favorable a éste (la absolución por contraposición a la condena). Si bien es
cierto que el principio indubio pro reo no está expresamente reconocido en
el texto de la Constitución, también lo es que su existencia se desprende tan-
to del derecho a la presunción de inocencia, que sí goza del reconocimiento
constitucional, como de la defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad, fin supremo de la sociedad y del Estado (artículo 1º de la Carta Fun-
damental).
10. Ahora bien, cabe anotar que tanto la presunción de inocencia como el indubio
pro reo inciden sobre la valoración probatoria del juez ordinario. En el primer
caso, que es algo objetivo, supone que a falta de pruebas aquella no ha que-
dado desvirtuada, manteniéndose incólume, y en el segundo caso, que es algo
subjetivo, supone que ha habido prueba, pero esta no ha sido suficiente para
despejar la duda (la suficiencia no se refiere a la cantidad de pruebas incrimi-
natorias, sino a la entidad y cualidad que deben reunir estas). La sentencia,
en ambos casos, será absolutoria, bien por falta de pruebas (presunción de
inocencia), bien porque la insuficiencia de las mismas - desde el punto de
vista subjetivo del juez - genera duda de la culpabilidad del acusado (indubio
pro reo), lo que da lugar a las llamadas sentencias absolutorias de primer y
segundo grado, respectivamente.300
11. Es en ese sentido, que siendo argumento principal del recurso de apelación
que existen medios probatorios suficientes que el Juzgador que emitió la sen-
tencia apelada no ha sabido valorar, que este colegiado superior verifica si se
ha realizado una adecuada valoración de las pruebas actuadas en juicio oral,
las mismas que han sido materia de un debate contradictorio por parte del
representante del Ministerio Público y la defensa del procesado, precisándose
que las pruebas actuadas consisten en la declaración de la menor agraviada y
las documentales consistentes en el Acta de Nacimiento, Certificado Médico y
protocolo de Pericia Psicológica.
12. En el juicio oral, en virtud del principio de inmediación, el colegiado de pri-
mera instancia ha podido observar de manera objetiva la declaración de la
agraviada, cuya valoración la realiza en la primera parte del Considerando
Undécimo, habiéndose realizado su declaración bajo las garantías del contra-
dictorio, mediante el interrogatorio formulado por el señor Fiscal y formulado
el contra interrogatorio por parte de la defensa, habiendo motivado su deci-

300 EXPEDIENTE N° 00728-2008-PHC/TC. Considerando 37.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 823


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

sión en forma consistente y razonada, al concluir que no reúne los criterios


de certeza para ser considerada prueba incriminatoria. La descripción de la
prueba personal de la agraviada actuada en juicio oral, tiene como mérito, que
se ha tenido en cuenta los presupuestos previstos en el Acuerdo Plenario Nº
2-2005-CJ-116 numeral diez“301; además, en relación a lo mencionado, el artí-
culo 425 numeral 2 del Código Procesal Penal prescribe lo siguiente “…La Sala
Penal Superior no puede otorgar diferente valor probatorio a la prueba
personal que fue objeto de inmediación por el juez de primera instancia,
salvo que su valor probatorio sea cuestionado por una prueba actuada
en segunda instancia”, es decir, se debe advertir que existe una prohibición
por imperio de la ley, contemplado taxativamente en el artículo in comento,
y por esta razón no se puede otorgar a una prueba ya valorada por el juez de
primera instancia un valor probatorio distinto al ya otorgado; excepto que, se
presente ante esta segunda instancia un nueva prueba que haga posible una
nueva valoración de los aportes probatorios, lo que no ha ocurrido, siendo
que este superior jerárquico, no puede otorgar un valor probatorio distinto a
las pruebas actuadas y valoradas por el colegiado de primera instancia.
13. Asimismo este criterio es acorde a la Jurisprudencia, la que invoca que “el
arreglo a los principios de inmediación y de oralidad, que priman en materia
de la actuación y ulterior valorabilidad y valoración de la prueba personal,
el tribunal de alzada no está autorizado a variar la conclusión o valoración
que su contenido y atendibilidad realice el órgano jurisdiccional de primera
instancia. Ello, desde luego, reduce el criterio fiscalizador del tribunal de Ape-
lación, pero no la elimina. En esos casos,- las denominadas “zonas opacas”-,
los datos expresados por los testigos estrechamente ligados a la inmediación
(lenguaje, capacidad narrativa, expresividad de sus manifestaciones, precisio-

301 Tratándose de las declaraciones de los coimputados y testigos, aún cuando sea el único testigo
de los hechos, al no regir el antiguo principio jurídico “testis unus testis nullus”, para ser consi-
derada prueba válida de cargo y, por ende, virtualidad procesal para enervar la presunción de
inocencia del imputado, siempre y cuando no se adviertan razones objetivas que invaliden sus
afirmaciones. Las garantías de certeza serían las siguientes:
a) Ausencia de incredibilidad subjetiva, es decir, que no existan relaciones entre agraviado
e imputado basadas en el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la
parcialidad de la deposición, que por ende le nieguen aptitud para generar certeza.
b) Verosimilitud, que no sólo incide en la coherencia y solidez de la propia declaración, sino
que debe estar rodeada de ciertas corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le
doten de aptitud probatoria.
c) Persistencia en la incriminación, con las matizaciones que se señalan en el literal c) del
párrafo anterior. (…)”.Guerrero López , Iván Salomón, en Common Law en el Perú?. Ju-
risprudencia Penal Vinculante- Acuerdo Plenario Nº 2-2005-CJ-116.pp 261.

824 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

nes en su discurso, etcétera) no son susceptibles de supervisión y control en


apelación: no pueden ser variados…302.
14. Respecto de las documentales consistentes en el Acta de Nacimiento, Certi-
ficado Médico y protocolo de Pericia Psicológica; del primer documento se
verifica la edad de doce años al tiempo del delito atribuido, y del certificado
médico acredita que presenta himen complaciente pudiendo tener coito sin
desgarrarse, no presentando lesiones traumáticas recientes y asimismo sin
signos de actos contranatura. Y respecto del Protocolo de Pericia Psicológica,
dicho informe no ha sido sometido al examen pericial o interrogatorio del
perito a efectos de obtener una mejor explicación sobre la comprobación que
se haya efectuado respecto del objeto de la pericia, sobre los fundamentos o
conclusión que se sostiene, es decir, no ha sido incorporado a juicio conforme
a lo previsto en el artículo 181 del Código Procesal Penal, de ahí se colige a
incipiente actividad probatoria para acreditar la responsabilidad del acusado,
que han creado dudas, que deben ser resueltas en el sentido mas favorable al
reo, categoría constitucional contenida en el artículo 139.11 de la Constitución
Política del Perú.
15. Es en ese orden de ideas, que este superior jerárquico, ha determinado que
se ha realizado una adecuada valoración de los medios probatorios de cargo
presentados por el representante del Ministerio Público, la que se determina
como insuficiente, por tal razón, la sentencia absolutoria venida en grado se
ha sustentando en criterios objetivos de la lógica, la experiencia y la sana críti-
ca, conllevando de ese modo al cumplimiento del debido proceso y motivación
de resoluciones judiciales, motivo por el cual decide la confirmatoria de la
resolución apelada.
POR LAS CONSIDERACIONES EXPUESTAS, la Primera Sala Penal de Ape-
laciones de la Corte Superior de Justicia de la Libertad, impartiendo Justicia en
nombre del Pueblo, RESUELVE:
1).- CONFIRMAR, la sentencia resolución número siete de fecha seis de mayo de
dos mil diez, obrante en las páginas cuarenta y cuatro a cincuenta y dos; la
misma que ABSUELVE al acusado YON ELMER VERA CORTEZ como autor
del delito Contra la Libertad Sexual, en su modalidad de Violación Sexual de
menor de edad, en agravio de la menor de iniciales K. T. V. Ñ.
2).- NOTIFIQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente y Directora de Debates, Señora Doctora
Lilly del Rosario Llap Unchón.

302 CASACIÓN N° 05-2007-HUARA, 11 DE OCTUBRE DE 2007.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 825


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

66. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL Y TRATA DE


PERSONA -

EXPEDIENTE : 04385-2009-79-1601-JR-PE-02
IMPUTADO : HORNA ZAPATELL, Antonio Esteban.
DELITO : VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD y
: TRATA DE PERSONAS.
AGRAVIADO : J. H. G. P.
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO DE TRUJILLO
APELANTE : RODRIGUEZ MUÑOZ, Luliana Consuelo, Abogada del senten-
ciado
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA CONDENATORIA

RESOLUCION NUMERO QUINCE


Trujillo, diecisiete de Febrero
Del Año Dos Mil Once
VISTOS, en Audiencia Pública realizada por los señores magistrados integran-
tes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones, JOSE RICARDO CABREJO VILLEGAS
(Presidente), LILLY LLAP UNCHON y OSCAR ELIOT ALARCÓN MONTOYA.

1. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1. Es materia de apelación la sentencia de fecha primero de Octubre del año dos
mil diez, contenida en la resolución número diez y que obra en las páginas
cuarenta y ocho a sesenta y dos, que condena a TREINTA Y CINCO AÑOS
DE PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA a HORNA ZAPATELL, Antonio
Esteban, por el delito de Violación Sexual de Menor y Trata de Personas, en
agravio de la menor de iniciales J. H. G. P.
1.2. EL CONDENADO ha interpuesto el recurso de apelación, contra la sentencia
condenatoria, solicitando la NULIDAD de la misma por haberse inobservado
las disposiciones establecidas para las actuaciones procesales y la inobser-
vancia el contenido esencial de los derechos y garantías previstas por la Cons-
titución, y La nulidad del juicio oral y que otro colegiado realice nuevo juicio.
1.3. La defensa indica, en la Audiencia de Apelación, en cuanto a delito de Trata
de Personas menores de edad, alegando que no existió una suficiente moti-
vación ya que no se ha especificado en que hechos probados se encuentra
previsto este delito y en que hechos se ha configurado dicho delito, sólo se
señaló la manera general los hechos que para el juzgador han sido probados.
Así en el Considerando 7.6 de la sentencia señala estar probado que la due-
ña del prostíbulo Quinto Patrio, reconoce ser dueña del libro en que se en-
cuentra registrada una persona llamada Fiorela (debiendo especificar que las

826 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

señoritas que trabajan en este local nunca ingresan con su verdadero nom-
bre, siempre dan un nombre falso o seudónimo) y las fechas en que aparece
registrada, pero en ningún momento se explica la relación que tiene ésta con
los hechos que se le imputan al sentenciado, e inclusive según las declaracio-
nes de la dueña del local, ésta señala que no conoce al imputado, siendo así,
de qué manera es que se le puede sindicar el delito de Trata de Personas no
habiéndose motivado en que supuesto se configura el tipo penal. Asimismo,
que la sentencia solo señala que mediante oficios dan cuenta la existencia
de prostíbulos, lo que no acredita que el imputado haya cometido el delito,
puesto que estos oficios sólo acreditan la existencia de prostíbulos mas no
prueban que el imputado se dedique a la trata de personas, agregando que
no se ha tenido en cuenta las declaraciones testimoniales de la madre y her-
mana del acusado y de la propietaria el prostíbulo El Quinto Patio.
1.4. El Ministerio Público sostiene que se ha desplegado abundante actividad
probatoria, como las testimoniales de Betty León Villavicencio y Anita Horna
Zapatell, que estuvo presente cuando la agraviada fue llevada desde la Plaza
de Armas de Chao, así como la Pericia psicológica actuada, existiendo con-
vención probatoria respecto de la Pericia Médica en cuanto a la desfloración
antigua que presenta la menor; indicando que en la sentencia no sólo se ha
hecho un juicio de tipicidad y se ha analizado los elementos de los tipos pe-
nales de Violación y el de Trata de Personas, sino de toda la prueba actuada.
1.5. Como efecto de la apelación formulada, la Sala Penal de Apelaciones asu-
me competencia para realizar un examen de los fundamentos de hecho y de
derecho que tuvo el A quo para dictar la sentencia condenatoria recurrida;
asimismo, para poder revisar la legalidad de dicha sentencia y del proceso
penal en su conjunto.

2. CONSIDERANDOS:
• FUNDAMENTOS JURIDICOS
2.1. El delito de Violación sexual de menor de edad previsto en el artículo 173 del
Código Penal prescribe: “El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bu-
cal o realiza otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo
por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad, será reprimido
con las siguientes penas privativas de libertad…. inciso 2) Si la víctima tiene
entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será no menor de trein-
ta años, ni mayor de treinta y cinco”.
2.2. El delito de Trata de Personas previsto en el artículo 153 del Código Penal
prescribe: “El que promueve, favorece, financia o facilita la captación, trans-
porte, traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 827


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

República o para su salida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la


amenaza u otras formas de coacción, la privación de libertad, el fraude, el en-
gaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, o la concesión
o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños,
para que ejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas
de explotación sexual, obligarlo a mendigar, a realizar trabajos o servicios
forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud
u otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o
tejidos humanos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
ocho ni mayor de quince años. La captación, transporte, traslado, acogida,
recepción o retención de niño, niña o adolescente con fines de explotación se
considerará trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de los
medios señalados en el párrafo anterior.” Y el artículo 153 – A en su segundo
Párrafo “La pena será privativa de libertad no menor de 25 años, cuando: 2.
La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o permanen-
temente, de alguna discapacidad física o mental.”
2.3. El Artículo 394 Inciso 03, del Código Procesal Penal, señala como un requisito
de la sentencia “La motivación clara, lógica y completa de cada uno de los he-
chos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y la valoración
de la prueba que la sustenta, con indicación del razonamiento que la justifi-
que”.
2.4. El Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada jurisprudencia que la
necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas responde a un
principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y al mismo tiem-
po es un derecho constitucional de los justiciables. Mediante la motivación,
por un lado, se garantiza que la impartición de justicia se lleve a cabo de
conformidad con el texto Constitucional y las leyes (artículos 45º y 138º de la
Constitución) y, por otro, que los justiciables puedan ejercer de manera efec-
tiva su derecho de defensa. Es así que en el Expediente N.º 1230-2002-HC/
TC, señaló que “La Constitución no garantiza una determinada extensión de
la motivación, por lo que su contenido esencial se respeta siempre que exista
fundamentación jurídica, congruencia entre lo pedido y lo resuelto y, por sí
misma, exprese una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun si
esta es breve o concisa (…) Tampoco garantiza que, de manera pormenoriza-
da, todas las alegaciones que las partes puedan formular dentro del proceso
sean objeto de un pronunciamiento expreso y detallado. En materia penal, el
derecho en referencia garantiza que la decisión expresada en el fallo sea con-
secuencia de una deducción razonable de los hechos del caso, las pruebas
aportadas y la valoración jurídica de ellas en la resolución de la controver-
sia. En suma, garantiza que el razonamiento empleado guarde relación y sea

828 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

proporcionado y congruente con el problema que al juez penal corresponde


resolver”.303
2.5. Además el Tribunal Constitucional ha establecido que ”El derecho a la debida
motivación de las resoluciones judiciales constituye un elemento esencial del
derecho al debido proceso, reconocido en el inciso 5) del artículo 139° de la
Norma Fundamental, que garantiza el derecho de obtener de los órganos judi-
ciales una respetuosa, razonada, motivada y congruente con las pretensiones
oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos. La
exigencia de que las resoluciones judiciales sean motivadas, garantiza que los
jueces, cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan, expresen el proceso
mental que los ha llevado a decidir una controversia, asegurando que el ejer-
cicio de la potestad de administrar justicia se haga con sujeción a la Constitu-
ción y a la Ley; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado ejercicio
del derecho de defensa de los justiciables (…). En tal sentido(…) implica la
exigencia de que el órgano jurisdiccional sustente de manera lógica y adecua-
da los fallos que emita en el marco de un proceso(…) Fundamentalmente que
exista: a) fundamentación jurídica, lo que conlleva a que se exprese no sólo
la norma aplicable al caso en concreto, sino también la explicación y justifi-
cación de por qué el hecho investigado se encuentra dentro de los supuestos
que la norma prevé; b) congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica
la manifestación de los argumentos que expresan la conformidad entre los
pronunciamiento del fallo y lo pretendido por las partes; y c) que por sí mis-
mas expresen una suficiente justificación de la decisión adoptada, aun cuan-
do ésta sea sucinta, o se establezca el supuesto de motivación por remisión304.
2.6. La doctrina ha señalado que se debe entender por motivación el proceso dis-
cursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, claridad y coherencia las
razones que se han tenido para tomar una determinada decisión. “Motivar
significa justificar la decisión tomada, proporcionando una argumentación
convincente, e indicando los fundamentos de la operación que el juez efectúa
(FERNANDEZ ENTRALGO)”305.- Según Olsen Ghirardi306 se considera que la

303 EXP. N.° 03069-2010-PHC/TC. Piura. TEOBALDO SAAVEDRA. CHAMBA. 15 de Octubre de


2010, el Tribunal Constitucional, en sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los
magistrados MesíaRamírez, Beaumont Callirgos, Vergara Gotelli, Calle Hayen, Eto Cruz, Álvarez
Miranda y Urviola Hani.
304 Estudios y jurisprudencia del Código Procesal Constitucional. Gaceta Jurídica, 1°ed. Enero
2009, p.702-703
305 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.
306 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 829


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

resolución del juez ha sido fundamentada cuando se muestra, por las expre-
siones vertidas, que se ha seguido todo un camino -en forma explícita- hasta
llegar a una afirmación o negación, con respecto a la conclusión final a la que
se ha arribado”.
2.7. Para el cumplimiento del deber constitucional de motivación de las resolucio-
nes jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecuadamente: las máxi-
mas de experiencia307, reglas de la lógica y categorías jurídicas. Por el contra-
rio, la infracción del deber constitucional de motivar las resoluciones se puede
dar de cuatro diferentes maneras:
a) Falta absoluta de motivación:
Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo (argumento
real o aparente) que fundamente la decisión que se toma. Existe una
total ausencia de motivación.
b) Motivación aparente:
En este caso la resolución aparece prima facie como fundada. El juzga-
dor glosa algunas razones del porqué ha tomado la decisión.
Se trata de una motivación aparente porque, en cuanto nos adentramos
en la profundidad y razonabilidad de la fundamentación, sin quedarnos
sólo en el aspecto formal, se descubre que no existe ningún fundamen-
to308; que se han glosado frases que nada dicen (que son vacuas o ambi-
guas) o que carecen de contenido real (no existen elementos de prueba
que las sustenten).
Es necesario dejar en claro que la motivación aparente no constituye,
en estricto, motivación alguna y no debe ser considerada como una mo-
tivación real309.
c) Motivación insuficiente:
Se incurre en esta infracción cuando se viola el principio lógico de razón
suficiente, es decir, se consignan sólo algunos de los argumentos que

307 Según Stein, las máximas de experiencia son: “definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la ex-
periencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido
y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”. Crf. cita ANDRES
IBAÑEZ, P., op cit., pág. 146.
308 FERNANDEZ, Raúl. “Los errores in cogitando en la jurisprudencia cordobesa”, en AA.VV. La
naturaleza del razonamiento judicial (El razonamiento débil). Córdoba - Argentina: Alveroni,
1993, pág. 117.
309 GHIRARDI, O., op cit., pág. 231.

830 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

llevaron a tomar la decisión, pero no todos los que van a generar la con-
vicción310.
Es necesario dejar en claro que, conforme ha señalado la STC 264/88:
“no es exigible una agotadora explanación de los argumentos y razones
y que, según el caso, es incluso admisible una fundamentación escueta,
pero siempre que de ésta aparezca que la decisión judicial responda a
una concreta interpretación y aplicación del Derecho ajena a toda arbi-
trariedad”311.
d) Motivación incorrecta:
Se presenta cuando en el proceso de motivación se infringe las reglas
de experiencia o de la lógica, se interpreta o aplica incorrectamente las
normas jurídicas, o se recurre a criterios que carecen de cualquier fun-
damento.

• FUNDAMENTOS FACTICOS
2.8. El Ministerio Público ha precisado los hechos y circunstancias que son ob-
jeto de la acusación como los siguientes: El trece de Junio del dos mil siete,
aproximadamente a las siete de la noche el procesado conjuntamente con sus
guardaespaldas, privó ilegítimamente de la libertad personal a la agraviada,
haciendo uso de violencia y amenazas, trasladó a la menor de iniciales J. H.
G. P. de trece años de edad, desde la plaza de armas de Chao – Virú, lugar
donde vivía la menor, hasta la ciudad de Trujillo hasta el domicilio de Hilda
del Carmen Zapatell Llantas, madre del imputado, ubicado en Juan de Cue-
llar Nº 1125 de la Urbanización Los Jardines; donde la retuvo dos días, desde
donde la obligó a que se comunique con su familia al celular 949266759 de su
hermano Bonny, a fin de mentirle a su madre y decirle que estaba en Lima tra-
bajando. Posteriormente la llevaron a Lima quedándose en un departamento
ubicado en el primer piso de un amigo del imputado que estaba en el mismo
negocio de la prostitución y fue en ese lugar donde fue violada por primera
vez durante los cuatro días que permaneció en ese lugar. Retornándola a Tru-
jillo a casa de la madre del imputado y de ahí a la casa de un tal Paya en El
Milagro y el imputado le proporcionó un DNI falso con el nombre de FIORELA
BELEN JERÓNIMO FRANCO, como si tuviera 18 años de edad, con ese DNI la
llevaron al prostíbulo Quinto Patio ubicado en el Milagro en donde la obligó

310 Conforme señala Cafferata Nores: “El respeto al principio de razón suficiente requiere la de-
mostración de que un enunciado, solo puede ser así y no de otro modo”. Crf. cita GHIRARDI, O.
El razonamiento..., pág. 103.
311 Crf. cita LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 102.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 831


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

a prostituirse por primera vez, amenazándola que se decía algo le haría lo


mismo a su hermanita de nombre Trilce, además que era golpeada, en donde
la prostituyó por quince días y que por indicación del acusado no podía hacer
sexo anal. Desde El Milagro la trasladó hasta Huacho, al prostíbulo El Manza-
no ahora conocido como El Buen Retiro, en donde igualmente fue explotada
sexualmente por quince días aproximadamente y como el imputado se enteró
de la denuncia por la desaparición de la menor, le dio trescientos nuevo soles
para que le dé a su familia y la llevó hasta Chao, para que visite a su familia
siempre bajo constantes amenazas para que no les diga la verdad.Luego la
trasladaron a Huacho y de ahí a Ica a un prostíbulo aproximadamente por un
mes. De Ica la llevaron a Chincha al prostíbulo Las Cucardas, igualmente por
un mes y de ahí al prostíbulo del mismo nombre pero en Lima y era el prostí-
bulo más caro. Luego al prostíbulo del Callao de nombre Los Pinos Verdes, en
donde se quedaba con el imputado en un hostal por la avenida dos de Mayo
en Lima y de ahí la llevaban al prostíbulo para que trabaje. Siempre era el
imputado el que cobraba por los servicios sexuales de la menor en los dife-
rentes prostíbulos que la colocaba. En Noviembre del dos mil siete la lleva el
imputado a la localidad de Chao, para que visite a su familia, siempre bajo las
amenazas para que no levante sospechas y que diga que se iba al Cuzco a tra-
bajar; pero la verdad es que el acusado le dijo que iba a ser la última vez que
vería a su familia, la menor escuchó que la trasladarían y de ahí nunca podría
regresar, retornando a Lima. En Diciembre del dos mil siete luego de muchos
intentos logra liberarse cuando la explotaban en un prostíbulo en El Callao
con al ayuda de un cliente eventual logra escaparse y registra su denuncia el
veintiuno de Diciembre del dos mil siete ante la Comisaría María Laura Caller
de los Olivos de Lima, interviniendo la Fiscalía de Familia competente y dispo-
niendo que la menor sea protegida en el Albergue de Salamanca, desde donde
envió un mensaje a su familia y luego de los trámites fue entregada a su madre
el catorce de Febrero del dos mil ocho.
2.9. Siendo que la impugnación confiere a este colegiado competencia para resol-
ver la materia impugnada, manifestándose la pretensión en la nulidad de la
sentencia, bajo esta facultad, es necesario determinar si la sentencia apelada
carece de motivación, respecto del delito de trata de personas, como lo ha
sostenido en su teoría del caso, en esta instancia, la defensora del procesado.
La Sala Superior al realizar el análisis de la sentencia venida en grado, advierte
que la misma se ha sustentado en los principios fundamentales constituidos
como los pilares de este nuevo modelo acusatorio con tendencia adversarial,
sobre la base de hechos que se han determinado jurídicamente; es en ese
sentido, que éste colegiado advierte para sustentar el juicio de condena se
ha realizado una adecuada valoración de las pruebas actuadas en juicio oral,
las mismas que han sido materia de un debate contradictorio por parte de la

832 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

representante del Ministerio Público y la defensa del procesado que han per-
mitido estimar que los hechos materia de investigación están vinculadas a la
conducta que ha observado el sentenciado.
2.10. Menciona la sentencia venida en grado, obrante en las páginas sesenta y cua-
tro a setenta y uno, respecto del delito de Trata de Personas, en el conside-
rando primero la enunciación de los hechos y las circunstancias objeto de
acusación por el Ministerio Público y en la parte considerativa ha establecido
la Calificación Legal del mencionado delito, así como la actuación probatoria
en juicio oral, como las testimoniales, las cuales al ser sometidas a debate con-
tradictorio no han sido desvirtuados en su mérito y valor probatorio, no han
sido cuestionadas en su contenido; que respecto a las tres testimoniales de
cargo de Bety León Villavicencio (dueña del prostíbulo), Anita Horna Zapatel
(hermana del acusado) e Hilda Zapatel Llatas (madre del acusado), tampoco
se ha logrado desvirtuar la capacidad, veracidad e imparcialidad, por consi-
guiente dichas pruebas mantienen su plena validez causando convicción al
juzgador, siendo de aplicación el artículo 425 numeral 2 del Código Procesal
Penal que prescribe que “…La Sala Penal Superior no puede otorgar diferen-
te valor probatorio a la prueba personal que fue objeto de inmediación por
el juez de primera instancia, salvo que su valor probatorio sea cuestionado
por una prueba actuada en segunda instancia”, es decir, se debe advertir que
existe una prohibición por imperio de la ley, contemplado taxativamente en
el artículo in comento, y por esta razón no se puede otorgar a una prueba ya
valorada por el juzgador de primera instancia un valor probatorio distinto al
ya otorgado; excepto que, se presente ante esta segunda instancia un nueva
prueba que haga posible una nueva valoración de los aportes probatorios, lo
que no ha ocurrido, siendo que este superior jerárquico, no puede otorgar un
valor probatorio distinto a las pruebas actuadas y valoradas por el colegiado
de primera instancia.
2.11. Toda la descripción de la prueba actuada en juicio oral, y la valoración corres-
pondiente se encuentra descrita en el considerando 7 y tiene como mérito que
se ha mostrado que el Juzgado Colegiado ha realizado la valoración de las
testimoniales antes mencionadas, la pericia psicológica de la menor, el libro
diario del Prostíbulo Quinto Patio y los oficios remitidos; todo este acervo
probatorio en forma conjunta ha determinado que la resolución venida en
grado ha sustentado debidamente su tesis condenatoria, razón por la que la
sentencia ha sido debidamente motivada, en virtud al principio de unidad de
la prueba, que de manera indiscutible genera certeza en el juzgador, eviden-
ciándose de su contenido una consistente y razonada motivación, es decir,
que al emitir sentencia se ha merituado los hechos y las pruebas actuadas
y sin que se pueda otorgar diferente valor probatorio a la prueba personal
de la menor agraviada la misma que ha sido contrastada en forma integra y

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 833


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

conjunta con el resto de la probanza actuada, a fin de dar un valor unitario a


los hechos que se postulan, llevándose a cabo una adecuada compulsa proba-
toria, que permite arribar a los fines del proceso penal vigente de acuerdo al
nuevo modelo acusatorio con tendencia adversarial.
2.12. Es en ese orden de ideas, que, éste superior jerárquico, al haber realizado un
análisis conjunto, en virtud al principio de unidad de la prueba, ha determina-
do que el Juzgador ha realizado una adecuada valoración de todos y cada uno
de los medios probatorios de cargo presentados por el representante del Mi-
nisterio Público, los mismos que han sido ofrecidos y actuados en audiencia
de juicio oral, contando por tal motivo con todas las prerrogativas para llevar
a cabo un trámite adecuado del proceso penal al cual se encontraban sujetos
las partes procesales, por tal razón, se determina que la sentencia condena-
toria venida en grado se ha sustentando en criterios objetivos de la lógica, la
experiencia y la sana crítica, sin que se haya vulnerado el debido proceso y
motivación deficiente de resoluciones judiciales, motivo por el cual se advierte
que la venida en grado no ha incidido en causal de nulidad.

3. PARTE RESOLUTIVA:
Por las consideraciones expuestas, la TERCERA SALA PENAL DE APELACIO-
NES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMI-
DAD, RESUELVE:
 CONFIRMAR la sentencia de fecha primero de Octubre del dos mil nueve,
que CONDENA por unanimidad al acusado HORNA ZAPATELL, Antonio
Esteban, como autor del delito contra la libertad sexual, en la modalidad de
Violación Sexual de Menor de Edad y Trata de Personas, en agravio de la
menor de iniciales J. H. G. P. y le impone TREINTA Y CINCO AÑOS DE PENA
PRIVATIVA DE LIBERTAD EFECTIVA, y fija por concepto de reparación civil
la suma de DOCE mil nuevos soles, con lo demás que contiene.
 ORDENARON que consentida o ejecutoriada la presente resolución se devuel-
va el cuaderno al Juzgado competente.
Intervino como Directora de Debates, la señora Juez Superior, LILLY DEL RO-
SARIO LLAP UNCHON

834 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

67. VIOLACION A LA LIBERTAD SEXUAL DE


MENORES DE EDAD - CONFIRMA SENTENCIA
CONDENATORIA

PROCESO PENAL : Nº 03671-2010-72-1601-JR-PE-01


INCULPADO : MARCOS FRANCO VELARDE ISISOLA
DELITOS : Violación Sexual de Menor de Edad
AGRAVIADOS : Menor R.E.H., L. E. H. Y J. E.R. A.
PROCEDENCIA : JUZGADO PENAL COLEGIADO
IMPUGNANTE : condenado
MATERIA : Sentencia de CONDENA.

SENTENCIA

Trujillo, Enero veintiséis


Del Año Dos Mil Once.-
VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por los señores magis-
trados integrantes de la Primera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, Doctor JOSE RICARDO CABREJO VILLEGAS (Presidente
de la Sala y Director de Debates), Doctora LILLY DEL ROSARIO LLAP UNCHON
(Juez Superior Titular) y el Doctor OSCAR ELIOT ALARCON MONTOYA (Juez
Superior Titular), en la que interviene como apelante el inculpado Marcos Franco
Velarde Isisola , los abogados del acusado Wilser Víctor Chávez Acevedo y Karla
Martinez Sánchez así como el representante del Ministerio Público el Doctor Car-
los Matamoros Curipaco.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


01. Viene el presente proceso penal en apelación de la sentencia por la cual se
condena a Marcos Franco Velarde Isisola como autor del delito de Violación
sexual de menor de edad, en agravio de las menores de iniciales R.E.H., L.
E.H. Y J.E.R.A., a TREINTICINCO AÑOS de pena privativa de libertad efec-
tiva, así como el pago de una reparación civil ascendente al monto de CIN-
CO MIL NUEVOS SOLES, TRES MIL NUEVOS SOLES Y TRES MIL NUEVOS
SOLES a favor de las menores agraviadas R.E.H., L.E.H. Y J.E.R.A.; habiendo
interpuesto apelación el condenado respecto a todos los extremos de la sen-
tencia.---
02. En su recurso de apelación de fojas ciento cuarenta y cuatro, el procesado a
través de su defensa técnica, sostiene que el colegiado no ha considerado que
para emitir una sentencia se tiene que debe existir correlación entre acusa-
ción y sentencia, toda vez que en la acusación respecto al hecho de violación
sexual de la menor agraviada de iniciales R.E.H. de diez años de edad el ape-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 835


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

lante sostiene que existe una total diferencia entre los supuestos de hecho
imputado y lo que se ha establecido como hechos probados para fundamentar
la sentencia, hecho que atenta contra el debido proceso y afecta el derecho de
defensa toda vez que no se ha puesto a disposición de las partes los hechos
tal como se indica en la recurrida sentencia; que, en la acusación presentada
por el Ministerio Público, sobre los actos contra el pudor de menor de 14 años
de edad, donde se le atribuye haber efectuado contra la menor agraviada de
iniciales L.E.H. de 10 años de edad actos contra el pudor, y la sentencia recu-
rrida existe una serie de incongruencias que afectan de manera flagrante lo
estipulado en la norma procesal; que, respecto a la acusación presentada por
el Ministerio Público sobre los actos contrarios al pudor en menor de 10 años
de edad, contra la menor de iniciales J.E.R.A., existe una evidente incongruen-
cia entre lo que se acusa y los hechos que supuestamente están probados,
lo que atenta de manera contundente al derecho de defensa y sobre todo al
derecho de contradicción.
03. En su recurso de apelación de fojas ciento cuarenta y cuatro, el apelante sos-
tiene que es evidente la contradicción o ilogicidad manifiesta en la sentencia
dictada por el colegiado, ya que su valoración se fundamenta sobre proban-
zas, que no sólo fueron insuficientes, sino que el mismo colegiado en el punto
11.9 ha concluido que: “….es cierto que las menores han dado algunos datos
inexactos pero que son periféricos, mas no en el aspecto sustancial…”, siendo
que en la sentencia recurrida, no ha indicado cuáles son esos datos inexactos.
04. Que, como efecto de la apelación aludida, la Sala Penal de Apelaciones asu-
me competencia para realizar un re examen de los fundamentos de hecho y
derecho que tuvo el Ad quo para emitir la sentencia condenatoria recurrida
en cuanto al juicio de culpabilidad, la pena impuesta y el monto de reparación
civil fijado, y en tal sentido se pronuncia de la siguiente manera:

II. CONSIDERANDOS:
0.1. PREMISA NORMATIVA
A.- El delito de Violación Sexual de Menor de Edad, se encuentra pres-
crito en el artículo 173° del Código Penal vigente, modificado por la Ley
28704 y se configura en su tipo objetivo cuando el agente tiene acceso
carnal por vía vaginal o bucal o realiza otros actos análogos, introdu-
ciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías,
con un menor de edad; siendo su elemento subjetivo el dolo, que presu-
pone la presencia de la conciencia y la voluntad de realizar la conducta
que el tipo prevé. Además las penas se gradúan según la edad del me-
nor agraviado, siendo que para el caso de menores entre diez y menos
de catorce años el inciso 2 del artículo en comento ha previsto la pena
no menor de treinta ni mayor de treinta y cinco años.-

836 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

B.- El delito de Violación Sexual en la modalidad de Actos contra el Pu-


dor de menor de edad, previsto en el artículo 176º-A inciso 2 del Códi-
go Penal, referido a “ El que si propósito de tener acceso carnal regulado
en el artículo 170, realiza sobre un menor de catorce años u obliga a éste
a efectuar sobre sí mismo o tercero, tocamientos indebidos en sus parte
íntimas o actos libidinosos contarios al pudor, será reprimido con las si-
guientes penas privativas de libertad…2) sí la victima tiene de siete años
a menos de diez años, con pena no menor de seis ni mayor de nueve
años.” y 3) sí la víctima tiene de diez a menos de catorce años, con pena
no menor de cinco ni mayor de ocho años.”
C.- Doctrinalmente, debemos advertir que el delito de violación sexual se
perfecciona con acciones sexuales, con las cuales el agente involucra a
otra persona en un contexto sexual determinado, debiendo precisarse
que con la ley 28251, la discusión respecto a considerar o no a la boca
como una de las vías para consumar el delito ha concluido. Así actual-
mente ya no se discute que las vías pueden ser la vaginal, la anal y la bu-
cal, como receptoras de la acción de penetrar, como acceso carnal; en el
mismo sentido tampoco se puede ahora discutir respecto al objeto con
el que se realiza el acto de penetrar, pues la norma ha establecido que
puede tratarse de objetos o incluso partes del cuerpo, dentro de los que
podemos considerar el pene, la mano, la lengua, dedos y otras partes de
nuestro cuerpo que puedan cumplir la función física de introducirse en
las vías antes precisadas.
D.- El Bien jurídico protegido en los delitos sexuales, de modo genérico es
la libertad sexual en sus vertientes positiva y dinámica; vale decir, la
capacidad de la persona de la libre disposición de su cuerpo en el senti-
do sexual y la facultad de comportarse sexualmente según sus propios
deseos; mientras que negativamente es la facultad de negarse a intromi-
siones en dicha esfera. Tratándose de menores, el ejercicio de la sexuali-
dad con ellos se prohíbe en la medida en que puede afectar el desarrollo
de su personalidad y producir alteraciones que incidan en su vida o su
equilibrio psíquico en el futuro, mientras que la perturbación del desen-
volvimiento de su sexualidad, puede afectar sus futuras relaciones, así
como su estabilidad emocional o psíquica; así, en el caso de menores de
edad el bien jurídico protegido es la indemnidad o intangibilidad sexual
de los menores de catorce años de edad.
E.- “La comisión del de violación sexual de menor está acreditado con el
certificado médico legal de la menor agraviada, que describe el inicio de
las relaciones sexuales a los nueve años…que igualmente la responsabi-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 837


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

lidad penal del procesado…está acreditado con la imputación uniforme


y directa de la agraviada.”312 .
F.- “El delito tipificado en el artículo 173 inc. 3 del código penal…protege
el libre desarrollo sexual del menor, en razón de que el ejercicio de la
sexualidad con ellos se prohíbe en la medida en que puede afectar el
desarrollo de su personalidad y producir alteraciones importantes que
incidan en su vida o equilibrio psíquico en el futuro”313.
G.- El Acuerdo Plenario número DOS, del Pleno jurisdiccional de Setiembre
del 2005, de la Corte Suprema de la República (30 de Setiembre del año
2005), desarrolla el tema del valor de la sindicación del testigo-víctima,
cuando en su décimo fundamento jurídico señala como garantías de
certeza el tema de la ausencia de credibilidad subjetiva, la verosimili-
tud y la persistencia en la incriminación, anotando para ello que dichas
declaraciones no estén determinadas por –en el caso de la primera ga-
rantía, existencia de relaciones entre agraviado e imputado, basadas en
el odio, resentimientos, enemistad u otras que puedan incidir en la par-
cialidad de la deposición, que por ende le nieguen aptitud para generar
certeza. En el caso de la segunda, que la verosimilitud no sólo incida en
la coherencia y solidez de la propia declaración, sino que debe estar ro-
deada de ciertas corroboraciones periféricas, de carácter objetivo que le
doten de aptitud probatoria. Y en el caso de la tercera, que la persisten-
cia o insistencia en la incriminación se sostenga con los matices del lite-
ral “c” del párrafo anterior del mismo acuerdo referido a la observación
de coherencia y solidez del relato. Esta es la posición adoptada por la
jurisprudencia nacional en estos casos, a mayor abundamiento cuando
la naturaleza privada, íntima y reservada de los delitos contra la liber-
tad sexual ha permitido a la doctrina y a la jurisprudencia esbozar pre-
supuestos “ … para determinar la responsabilidad penal por violación
sexual; esto es, a) que exista un presupuesto temporal, es decir que no
debe existir un intervalo de tiempo considerable y pronunciado entre el
último acto comisivo del delito y la fecha de la denuncia; b) que haya un
presupuesto lógico que se deba dar entre la declaración de la agraviada,
respecto al hecho punible con las circunstancias de tiempo y lugar, así
como respecto a la relación de autoría que deben ser regulares y unifor-

312 Ejecutoria Suprema del 9/6/99, Exp. Nº 1695-99 CALLAO. Frisancho Aparacicio, Manuel. Ju-
risprudencia Penal. Ejecutorias Supremas y Superiores, Lima. Jurista Editores. 2002, P. 331.
313 Ejecutoria Suprema del 12/8/99, Exp. Nº 1952-99 APURIMAC. Revista peruana de Jurispruden-
cia. Trujillo, Editora. Normas legales. 2000, año II-Nº 3.P. 326.

838 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

mes; c) se exige también que la víctima mantenga coherentemente sus


afirmaciones, tanto respecto al hecho como al autor; requisito jurídico
relacionado a la relevancia de la declaración de la parte agraviada, pues
se supone que la declaración de la víctima ha de aportar suficiente in-
formación respecto a cómo ocurrieron los hechos y que las caracterís-
ticas del autor sean lo suficientemente idóneas para acreditar su plena
identidad; d) que haya comunidad de pruebas a fin de que la versión de
la parte agraviada sea corroborada con el certificado médico legal y el
reconocimiento psicológico. Que aplicando estos presupuestos, al tér-
mino del proceso, la imputación debe ser contundente respecto a que
la víctima fue violada en su indemnidad sexual, toda vez que tratándose
de menores de edad, no siempre pueden expresarse libremente314.---
H.- Por supuesto, en el caso de delitos contra la libertad sexual de menores
de edad, el tipo no exige los medios violencia o grave amenaza, dada la
natural fragilidad de un menor de edad en relación a un agresor(a) ma-
yor, al punto que incluso el consentimiento es descartado como causal
de exculpación. Por lo tanto, no se puede esperar en casos de violación
de menores, rasgos o huellas de la defensa de la víctima o de la agre-
sión o fuerza del agente. Podrá sí buscarse huellas del daño causado
en su integridad física íntima o paralela o conexa, como codos, rodillas,
parte interna de las mismas, parte interna de muslos, senos, glúteos,
vagina, ano, labios, cuello, etcétera; dependiendo incluso éstos, del tipo
de agresión que se haya consumado. En otras palabras, si se ha consu-
mado una violación sexual vía bucal no se puede pretender encontrar
huellas de lesión en el ano, incluso en la boca, si la penetración no ha
sido completa; menos en el caso del delito no consumado o tentativa;
para ello, nos remitimos a la correlación o corroboración de una huella
o secuela psicológica o psiquiátrica en los agraviados, que incluso pue-
de ser la consecuencia ulterior de una amenaza.

02.- PREMISA FÁCTICA


A.- En el caso que nos ocupa aparece que se trata de la apelación de todos
los extremos de la sentencia alzada que señala una pena privativa de li-
bertad de TREINTICINCO AÑOS de pena privativa de libertad efectiva,
así como el pago de una reparación civil ascendente al monto de CINCO
MIL NUEVOS SOLES, TRES MIL NUEVOS SOLES Y TRES MIL NUE-
VOS SOLES a favor de las menores agraviadas R.E.H., L.E.H. Y J.E.R.A.

314 Rojas Vargas, Fidel y otros, “Código Penal. 16 años de jurisprudencia”, IDEMSA, Lima Perú –
Enero 2009, pp. 191.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 839


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

B.- Al acusado se le imputa la autoría de la comisión de los delitos Contra la


Libertad Sexual en la modalidad de violación sexual de la menor R.E.H.,
en circunstancias en que la menor agraviada el 14 de setiembre del
2009 fue a comprar un lápiz a la tienda del imputado, el le dijo vamos
a mi cuarto, en la tienda no había nadie, entonces la cogió de su mano,
y la llevo hasta su cuarto, la hizo echar en una cama, la beso en la boca,
luego el se bajo su pantalón con su calzoncillo y bajo el pantalón de la
menor, y se echo encima de ella, y con sus manos le abrió las piernas
luego el le introdujo su pene en su vagina, durando un ratito mientras
el se movía y le besaba en la boca, luego de ello se levantó de su encima
se subió su pantalón que había quedado por sus rodillas, lo mismo hizó
la menor, para ello se bajo de la cama y se subió su pantalón, luego sa-
lieron de la habitación y le dio S/. 2.00 nuevos soles y se fue a su casa;
que cuando llegó a su casa, se fue al baño a orinar y se dio cuenta que
en su calzón tenía sangre y luego le vino un poco más, lo que le contó a
su hermana Leandra, también agraviada por otro delito, y ella le dijo a
su madre, quien la llamó y le dijo si alguien le había hecho algo, y no le
dijo nada, por lo que su madre pensó que se trataba de su menstruación
y le dio una serena pero ya no le vino más sangrado vaginal, ese día le
dijo que no le contará nada a su mamá por que sino le iba hacer peor.
Al acusado se le imputa el delito de actos contra el pudor en menor de
14 años, cuando la menor de iniciales L.E.H., en una ocasión que había
concurrido a la tienda del acusado para comprar útiles de escritorio;
éste le pidió a la menor que lo acompañara hasta su cuarto siendo que
para ello la ha conducido de la mano hasta la habitación; una vez en la
habitación procedió el acusado a bajarse el pantalón, acostar a la menor
en la cama; la ha besado en la boca; posteriormente procedió a acostar-
se encima de la menor, sintiendo que el pene del imputado ha rosado
su vagina en varias oportunidades, por cierto rato, lo cual le producía
cierto dolor; ésta fue la única oportunidad en el que el acusado la tocó
de esa manera; luego de los sucedido uno a dos nuevos soles, lo cual
la menor no recuerda con precisión; retirándose posteriormente a su
casa; los hechos no le contó a nadie.
Al acusado se le imputa el delito de actos contra el pudor en menor de 14
años, contra la menor de iniciales J.E.R.A., ésta recuerda haber ido a la
casa del acusado con la misma finalidad de comprar útiles escritorios, la
primera vez cuando fue a comprar una lámina y teniéndola cerca, le ha
procedido a tocar sus piernas por encima de su ropa, ante esto la menor
le dijo que ya se iba porque tenía que hacer; en otra ocasión que fue un
martes en el mes de octubre, fue a comprar y cuando ya le entregó el
objeto que fue a comprar, la abrazó , le tocó los hombros procediendo

840 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

posteriormente a besarle el cuello, ante lo cual sintió dolor, puesto que


parecía que incluso la mordía; después la menor le dijo que ya se iba ,
ante lo cual el acusado le respondió diciendo que si quería su propina
que la esperaba mas tarde, pero que si lo quería en ese instante que pa-
saran a su cuarto para que lo hagan, pero igual la menor se retiró.

03.- FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA.-


A.- Que la sentencia constituye la decisión definitiva de una cuestión crimi-
nal, acto complejo que contiene un juicio de reproche o de ausencia del
mismo, sobre la base de hechos que han de ser determinados jurídica-
mente, En tal sentido, el establecimiento de la responsabilidad supone
en primer lugar la valoración de la prueba actuada con la finalidad de
establecer los hechos probados, en segundo lugar la precisión normati-
va aplicable al caso concreto, y en tercer lugar realizar la subsunción de
los hechos en la normatividad jurídica. Posteriormente, de ser el caso,
se tendrá que individualizar la pena y determinar el monto de la repara-
ción civil.
B.- Que en el caso de autos, se trata de una sentencia de primera instan-
cia recurrida, por el imputado condenado, basándose en defectos de
valoración de la prueba, y violación al debido proceso, tal y como está
sostenido en el escrito de apelación que corre agregado al cuaderno
de debates de folios 144 y siguientes, así como en los fundamentos del
recurso oralizados en la audiencia de su propósito.
C.- Que conforme aparece del registro en audio, así como las actas de la
audiencia oral, se han actuado las pruebas pertinentes, conducentes e
idóneas para acreditar la responsabilidad del sentenciado, así tenemos
que:
Las declaraciones de las menores agraviadas, quienes refieren la forma,
modo y circunstancias en que fueron agredidas sexualmente por el aho-
ra sentenciado.
1.- Al respecto la menor agraviada R.E.H. , a relatado de forma co-
herente la forma en que el sentenciado procedió a violentarla se-
xualmente, habiendo quedado esclarecido en el debate oral y con-
tradictorio, los dichos de la menor, y valorados por el Colegiado,
quien a tomado en cuenta no sòlo el dicho de la menor, sino que ha
sido valorado conjuntamente con el dictamen pericial y debate pe-
ricial del médico legista José Feliz Hernández Medina, con el perito
de parte Dr. Exequias Saniel Latoche Fernández; de igual manera
el testimonio de la menor violentada a sido valorado con el dicta-
men pericial del psicólogo Juan Andrés Salinas Quiñe , quien en
su dictamen pericial, señala expresamente que la menor agraviada

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 841


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

J.E.R.A. “… A) mostraba signos de stress y tensión asociada a expe-


riencia sexual con persona adulta conocida, … ; así como el debate
pericial entablado con el psicólogo de parte Eloy Sotelo Otoya.
2.- Al respecto debe quedar claramente establecido que los peritos
ayudan con su ciencia, técnica u arte, en el conocimiento de una
determinada materia , de carácter especializado, pero es el juzga-
dor, quien analiza las pruebas y las valora en su conjunto, asignán-
doles un peso específico, que le servirá para que, en su conjunto,
determine la validez del testimonio de la menor agraviada, como a
ocurrido en el presente caso.
3.- Igualmente con la imputación sostenida contra el ahora sentencia-
do por actos contra el pudor en agravio de las menores de inciales
L.E.H., y J.E.R.A., la misma a quedado acreditada, no sólo con la
declaración de la menor L.E.H., también con el testimonio de Rosa
Luz gamarra Llempén, quien en su condición de profesora se en-
contraba realizando sus prácticas en el colegio donde estudian las
menores agraviadas, se enteró por el dicho de los alumnos de la
agresión de la que había sido objeto dicha menor.
4.- De igual manera el peritaje médico legal, y el debate que se sostu-
viera en audiencia con el perito de parte, el dictamen y posterior
ratificación pericial del médico Josué Santiago Quezada Guarniz,
quien señala que el acusado,…” presentaba una erección de acuer-
do a su edad,…”
5.- Con lo señalado en estos puntos, se determina en forma objetiva,
que el imputado ha realizado actos que se encuentran tipificados
en la ley penal como delito de violación sexual de menor de edad,
y actos contra el pudor en menor de 14 años y de 10 años respec-
tivamente , habiendo agotado los elementos objetivos de los tipos
penales denunciados, así como se tiene acreditado que tenía la
conciencia y voluntad para agotar los elementos del tipo penal, es
decir su voluntad de consumación se ha realizado a título de dolo.
6.- No se ha llegado a acreditar que la conducta del imputado encuen-
tre causas de justificación que eliminen o atenúen la punición.
7.- El acusado es una persona que no tiene mayor grado cultural, no
registra antecedentes penales ni judiciales, evidencia capacidad
mental parta internalizar la norma, y adecuar su conducta con-
forme al mandato prohibitivo de ella, por lo que a juicio de éste
Colegiado, la sentencia dictada se encuentra arreglada a ley, por
haberse agotado los presupuestos del juicio de tipicidad, antijuri-
cidad, y culpabilidad.

842 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

8.- De igual manera, el quantum de la pena, ha sido medido conforme


al estándar normativo, resaltando éste Colegiado, que conforme al
principio de proporcionalidad y razonabilidad la sanción penal im-
puesta es la que se adecua al hecho criminal cometido, a las carac-
terísticas personales del sujeto agente, las circunstancias que han
rodeado el hecho delictivo, el impacto social, y las lesiones síquicas
producidas, en las menores agraviadas, así como el proyecto de
vida de las mismas.
9.- En igual sentido las accesorias que contiene la recurrida, toda vez
que es un imperativo de orden normativo y de justicia, que se re-
sarza el daño ocasionado, cuantificándolo económicamente, y se
le brinde atención médica y psicológica adecuada, permanente al
sentenciado, para logar su reinserción a la sociedad en condiciones
de normalidad.
10.- Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que si bien el
imputado ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia
condenatoria, tal acto lo han realizado en el ejercicio regular de su
derecho constitucional a la doble instancia y han tenido razones
fundadas para ello, por lo que debe eximírseles del pago de costas.

III. PARTE RESOLUTIVA


Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la experien-
cia, y de conformidad con las normas antes señaladas, la PRIMERA SALA PENAL
DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD,
POR UNANIMIDAD HA RESUELTO:
1. CONFIRMAR la sentencia de fecha 16 de agosto del 2010, por la cual se con-
dena a MARCOS FRANCO VELARDE ISISOLA, como autor del delito de Vio-
lación sexual de menor de edad, en agravio de la menor de iniciales R.E.H., L.
E. H. Y J. E.R. A.
2. SIN COSTAS. Actuó como Juez Superior Ponente y Director de Debates, el
Doctor José Ricardo Cabrejo Villegas.-

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 843


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

68. USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO –


CONFIRMA SENTENCIA ABSOLUTORIA

PROCESO PENAL : Nº 5941-2008-96-1601-JR-PE-05


INCULPADO : IBAÑEZ RODRIGUEZ, LUIS ANTONIO
DELITO : USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO
AGRAVIADOS : JULIO ARMANDO MORENO LOYOLA
: EL ESTADO
: RENIEC
PROCEDENCIA : DÉCIMO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL
IMPUGNANTE : MINISTERIO PÚBLICO
MATERIA : APELACIÓN DE SENTENCIA ABSOLUTORIA

SENTENCIA

Trujillo, Veintiocho De Junio


Del Año Dos Mil Once.-
VISTA Y OÍDA en audiencia de apelación de sentencia, por los señores magis-
trados integrantes de la Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de
Justicia de La Libertad, Doctor JOSE RICARDO CABREJO VILLEGAS (Presidente
de la Sala y Director de Debates), Doctor OSCAR ELIOT ALARCON MONTOYA
(Juez Superior Titular) y el Doctor RUDY EDINSON GONZALES LUJAN (Juez
Superior Titular), en la que interviene como apelante la representante del Ministe-
rio Público Dra. Lea Guayan Huaccha, así como el sentenciado Luis Antonio Ibáñez
Rodríguez, asesorado por su abogado defensor Dr. Raúl Monje Calle.

I. PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.- Que, viene el presente proceso penal en apelación de la sentencia de fecha
14 de octubre del año 2010, resolución Nº nueve obrante a fojas 26, la cual
falla absolviendo al acusado Luis Antonio Ibáñez Rodríguez de los cargos de
la acusación fiscal como cómplice primario del delito Contra la Fe Publica en
la modalidad de Uso de Documento Público Falso en agravio del Estado y de
Julio Armando Moreno Loyola.-------------------------
2.- Que, la sentencia venida en grado ha sido cuestionada a través del recurso
de apelación que obra a folios 49 a 54 del cuaderno de debates, formulado
por el representante del Ministerio Público, Dr. Alexander C. Chávez Hor-
na, quien solicita que se declare la NULIDAD de la misma y esta sea expe-
dida conforme a lo actuado, argumentado, contradicho y probado en el jui-
cio.---------------------------------
3.- Que, al hacer sus alegatos preliminares la Fiscalía solicita que se declare la
nulidad de la sentencia por considerar que la misma no se encuentra arre-

844 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

glada a derecho por haberse vulnerado los principios del debido proceso y
la motivación de resoluciones judiciales, por cuanto se puede advertir de los
considerandos que se ha hecho una omisión y un indebida valoración de los
diferentes medios de prueba que fueron aportados en el juicio oral y some-
tidos al debate contradictorio. Siendo así, al no haberse valorado de manera
individual así como conjunta todos los medios probatorios, se ha atentado
contra el debido proceso y el principio de motivación de resoluciones judicia-
les, que requiere que toda resolución debe tener coherencia, logicidad y razo-
nabilidad correspondiente a una resolución judicial. En tal sentido la fiscalía
considera que dicha sentencia y por tanto el juicio oral realizado devienen en
nulos de pleno derecho.----- ------------------------------------------
4.- Que, la defensa del sentenciado sostiene que no por el hecho de que el resul-
tado de la sentencia haya sido adverso para el Ministerio Público, la sentencia
recurrida carezca de motivación o este violentando el debido proceso. Dicha
sentencia a sido expedida en base a los elementos de convicción que de ma-
nera concatenada y necesaria han sido invocados por la juez en su momento,
siendo valorados y merituados todos ellos en su conjunto, y aplicando un
análisis razonado a llegado a la conclusión de que su patrocinado es inocente
de los cargos que se le imputan tal como se ha advertido del debate realiza-
do en el juicio oral. Por lo tanto solicita que la sentencia sea CONFIRMA-
DA.-------------------------------------------------------
5.- Que, como efecto de la impugnación planteada, esta Sala Penal de Apelacio-
nes asume competencia para efectuar un reexamen de los fundamentos de
hecho y derecho que tuvo el A quo para emitir la sentencia absolutoria recu-
rrida, y en tal sentido se pronuncia de la siguiente manera:

II. CONSIDERANDOS:
2.1. PREMISA NORMATIVA
6.- Que, el hecho ilícito objeto del presente proceso se encuentra previsto y san-
cionado en el artículo 497 que prescribe: “el que hace, en todo o en parte, un
documento falso o adultera uno verdadero que pueda dar origen a derecho
u obligación o servir para probar un hecho, con el propósito de utilizar el
documento, será reprimido, si de su uso puede resultar algún perjuicio, con
pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez años y con
treinta a noventa días-multa si se trata de un documento público, registro
público, título auténtico o cualquier otro transmisible por endoso o al por-
tador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años, y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-multa, si se
trata de un documento privado. El que hace uso de un documento falso o
falsificado, como si fuese legítimo, siempre que de su uso pueda resultar
algún perjuicio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas”.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 845


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2.2. PREMISA FACTICA


7.- Que, en instancia de juicio de apelación, se dio cuenta de la inexistencia de nuevos
medios probatorios admitidos. Las partes, a su turno, refirieron que no solicita-
ban la oralización de documentos y tampoco se tomó la declaración del imputado
Luis Antonio Ibáñez Rodríguez; por no existir un cuestionamiento sobre los he-
chos.------------------------------------------------------------------------------------------------
8.- Que, en audiencia de apelación de sentencia, la representante del Ministerio
Público, sostuvo que no se ha observado lo señalado por el artículo 393º del
Código Procesal Penal que señala que el juez penal para la apreciación de
las pruebas procesales primero examinará de manera individual y luego de
manera conjunta y que la valoración respetara las reglas de la sana critica,
especialmente los principios de la lógica, las máximas de la experiencia y los
considerandos científicos; sin embargo, en los considerandos de la sentencia
recurrida se observa que no se han respetado tales principios. Que en el con-
siderando décimo tercero, se hace un detalle de todos los medios probatorios
que habían sido incorporados y actuados durante el juicio oral, en tanto que
ya, en el mismo considerando -bajo el rubro valoración en conjunto- única-
mente se hace una valoración de tres medios probatorios, dejando de lado los
demás medios de prueba que también habían sido actuados en juicio oral.----
----------------------------------------------------------------------------
9.- Que, los hechos del presente caso se refieren a que en el mes de julio del
2007, el agraviado Julio Armando Moreno Loyola, recibe una notificación de
la empresa crediticia Mi Banco, para que en su calidad de aval cumpliera con
el pago de las fracciones de la deuda que tenía la imputada Lila Vásquez Pinto.
Ante ello el agraviado se apersona a la entidad Mi Banco para averiguar por-
que es que se le estaba haciendo esta notificación, y en mérito de ello se llega
a establecer que ante dicha entidad crediticia, doña Lila Vásquez Pinto había
solicitado dos préstamos; el primer préstamo el 09 de junio del 2005 por la
suma de S/. 6,000 nuevos soles y otro préstamo paralelo el 23 de enero del
2006 por la suma de S/. 12,000 nuevos soles. Han solicitar las explicaciones y
la documentación del caso, se le hace entrega de un D.N.I. a su nombre (Julio
Armando Moreno Loyola), en el cual figura como fecha de nacimiento el año
1938, cuando en realidad su nacimiento había ocurrido el 12 de enero de 1921.
siendo así, se llega a establecer que la señora Lila Vásquez Pinto, quien había
recurrido al agraviado para que sea su aval y este le había hecho entrega de
una copia de D.N.I. porque tenía que consultar en Mi Banco si podía tener
la condición de aval o no, dado cuenta de que tenía la edad de 85 años y en
tanto que para ser aval o garante solamente se podía hacer hasta las 70 años
de edad, manifestándole esta señora que había hecho la consulta y que se le
había autorizado a que pudiera ser garante de ella, ante lo cual el agraviado

846 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

le hace entrega de su D.N.I. con su fecha de nacimiento original. Sin embargo,


cuando el agraviado se apersona a solicitar los documentos se da con la sor-
presa de que su D.N.I. no era el mismo que él había entregado puesto que se
cambió su fecha de nacimiento al año de 1938.-----------------------------------------
---------------------------
10.- Que, respecto a la participación del imputado Luis Antonio Ibáñez Rodríguez,
la fiscalía refirió que formulo acusación en su contra en la calidad de cómplice
primario del delito de uso de documento público falso, y en efecto el imputado
resulta ser analista de negocios de la empresa Mi Banco y es esta persona quien
realiza el trámite de los dos préstamos solicitados por la señora Lila Vásquez Pin-
to.-------------------------------------------------------------------------------------------------
11.- Que, según manifestó la fiscalía, se ha señalado en la sentencia de que no ha
quedado establecido que el agraviado tuviera la edad o hubiera nacido el 12 de
enero de 1922 y lo dice claramente en el primer párrafo del punto denominado
valoración en conjunto. Sin embargo, al hacer este razonamiento el juzgador
no ha tomado en cuenta que durante el juicio oral se ha oralizado la partida
de bautizo del agraviado así como la ficha de RENIEC y no toma en cuenta que
si bien es cierto inicialmente el agraviado figuraba con fecha 12 de enero de
1922 por un error, luego ese error ha sido corregido con la fecha 12 de ene-
ro de 1921, siendo así pues, la edad del agraviado quedaba totalmente clara,
esto es que tenía 85 años al momento en que se solicitaron los préstamos, no
tomando en cuenta el juzgador que el agraviado no dio su consentimiento ni
menos dio una fotocopia de su documento totalmente falsificado, puestos que
ha tenido son los que aparece tanto de su partida de bautizo como de la ficha
de RENIEC correspondiente que fueron incorporados y actuados durante el
juicio oral.-----------------------------------------------------------------------------------------
12.- Que, la fiscalía también refiere que, en la sentencia ha quedado estableci-
do con la declaración del testigo Carlos Manuel Fernández Celis -otro servi-
dor de la entidad Mi Banco- que los analistas son los que trabajan captando
gente, por ello es que visitaban a diferentes personas para tener una car-
tera de clientes. Si bien es cierto esta es la labor que desempeñaba el im-
putado Luis Antonio Ibáñez Rodríguez, en el presente caso el primer prés-
tamo fue dado el 09 de junio del 2005 y el segundo préstamo fue dado a
los seis meses de ocurrido el primero. Este testigo señala también que so-
lamente pasado un año se puede volver a dar crédito pues se tiene que ver
la experiencia crediticia de cada persona -esto es que si cumplía o no con
los pagos- sin embargo en el presente caso el imputado logro que se le die-
ra el segundo crédito en menos de seis meses a la señora Lila Vásquez Pin-
to.-------------------------------------------------------------------------------------------------

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 847


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

13.- Que, la sentencia también nos señala que no hay responsabilidad por parte del
imputado por cuanto este habría sido sorprendido por el agraviado y por la
señora Lila Vásquez Pinto al hacerle entrega de este documento ya adulterado
y ademas fundamenta de que esto en que son dos los expedientes de présta-
mo, el primero del 2005 y el segundo del 2006 y que como puede apreciarse
del cuaderno correspondiente la fotocopia del D.N.I. utilizado para el primer
préstamo que corre a fojas 26, no puede haber servido de base para obtener
la segunda fotocopia del DNI. que corre a fojas 32 que fue utilizada para el
segundo préstamo, porque según el juzgador, si esto hubiera sido así como di-
cho documento había sido fedateado, al volverse a sacar copia se hubiera no-
tado y que por ello nos es posible que del expediente del primer préstamo se
hubiera tomado la copia para el segundo préstamo. Este razonamiento no tie-
ne en realidad sustento puesto que sabemos nosotros que con el adelanto de
la tecnología la certificación que ha hecho el imputado respecto al primer DNI.
se podría haber borrado con un corrector y haberse tomado otra fotocopia y
no haberse notado si hubiera sido o no del primer DNI. falso presentado para
el préstamo de los S/. 6,000 nuevos soles. Pero al margen de esto, hay un
hecho que es incuestionable; está debidamente acreditado que para el primer
préstamo se presentó un DNI. del agraviado con fecha 12 de enero de 1938
y está acreditado como la sentencia también lo9 dice de que este documento
fue fedateado por el imputado y aquí si es clara la intervención del imputado,
como es que fedateo un documento que aparecía con la fecha de nacimien-
to 12 de enero de 1938 cuando el original del DNI. -que evidentemente tuvo
que solicitársele al agraviado para poder realizar el trámite- señalaba que su
fecha de nacimiento no era en 1938. igual ocurre tomada o la fotocopia para
el segundo préstamo igual ocurre lo mismo porque nuevamente el imputado
fedateo esta copia y entonces también se entiende que para fedatear tuvo que
haber solicitado los documentos originales, y entonces aquí si hay una total
discordancia con el documento original del agraviado y la fotocopia que ha
fedateado el imputado en su condición de analista de créditos de la entidad
Mi Banco. Ello quiere decir de que el imputado si participó en los hechos,
permitiendo que doña Lila Vásquez Pinto presentara este documento falso a
dicha entidad para obtener los dos préstamos mencionados anteriormente,
de los cuales las cuotas quedaron impagas y fueron cobradas al agraviado en
su condición de aval o de garante en tal sentido resulta clara la participación
del imputado en estos hechos y la participación delictiva a título de dolo dado
cuenta su condición de analista, su experiencia trabajando captando clientes
y evidentemente esta conducta se debió a que como lo ha explicado este otro
funcionario, cada analista tenía que captar una cartera de clientes y mientras
más alta era la cantidad de clientes esto iba implicar mejoras en su remunera-
ción, es por ello que esta persona permitió, consistió con dolo que la persona
de Lila Vásquez Pinto presentara este DNI..-------------------------

848 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

14.- Que, se dice también y esto lo ha explicado el acusado que para el primer
préstamo no era necesario la presentación de ningún aval puesto que por
la suma de S/. 6,000 nuevos soles la persona de Lila Vásquez Pinto califica-
ba como sujeto de crédito, sin embargo se acompañó ese DNI. como según
el explica para asegurar ese pago en caso esta señora no cumpliera con las
cuotas a las que se había comprometido. Siendo así, en el presente caso solo
en la valoración en conjunto se toma en cuenta la declaración del agraviado,
la declaración del testigo Carlos Manuel Fernández celis, pero no se toma en
cuenta el resto de medios probatorios que se han desarrollado durante el
juicio oral y a través de los cuales se llega a establecer la participación que ha
tenido el imputado como cómplice primario en la comisión del delito de uso
de documento público falso. En tal sentido, si bien la sentencia aparenta te-
ner fundamentación, esta Fundamentación no cumple con los principios de la
motivación de resoluciones judiciales, y lo que aquí solicita la fiscalía es que la
valoración de los medios probatorios no debe ser de manera incompleta sino
debe ser de manera total, integra como así también lo señala el artículo 393º
del Código Procesal Penal.----------------------------------------------------------
15.- Que, a su turno, el abogado señaló que lo cierto e innegable en este caso es
que existen dos copias de DNI. del presunto agraviado que forman parte de
dos expedientes de crédito. El asunto es que como a relatado la fiscal tenemos
que en junio del año 2005 se le concedió un crédito a la señora Lila Vásquez
Pinto, dada la naturaleza del negocio que ella conducía que es un restaurante
en selva verde, se tenía que aplicar una pauta para el otorgamiento de cré-
ditos que la ha invocado la representante del ministerio público pero no de
manera exacta. La normativa del banco señala que si el cliente no tuviera casa
propia ni local propio y solicita un crédito sin aval y cuenta con experiencia
crediticia de 12 meses en el sistema financiero, se podrá otorgar un crédito de
hasta $.13,000 dólares para clientes nuevos y $.15,000 dólares para clientes
retorno. Significa que en este caso, si la cliente conducía un negocio no era
necesario contar con un aval; sin embargo, a solicitud del analista de crédito
le menciono si podía haber una figura de aval, o sea no era necesario para el
otorgamiento del crédito pero si para coadyuvar probablemente al mismo o
mantener una cartera sana y rentable conforme a las exigencias de Mi Banco.
Ante esta circunstancia se le solicita varios documentos, el imputado va al
negocio de la señora y se encuentra en ese momento al presunto agraviado y
le entrega el DNI. para que le sacara una copia. El presunto agraviado tenía
en las manos un DNI. matriz que probablemente era falso porque a ese DNI.
se le ha sacado la copia y se ha procedido a fedatear, incorporar ese DNI. en
un expediente de crédito, llevarlo a consulta a un comité de crédito, propo-
ner el crédito de S/.6,000 y una vez que ha sido aprobado, llamar al cliente
y al aval para que se efectué el desembolso. Existen en todos los bancos los

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 849


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

controles duales, la parte que evalúa el crédito no es la parte que entrega


el dinero, la parte que evalúa el crédito no es la parte que hace firmar los
títulos valores como el pagare, en este caso específico en mi banco también
ocurre lo mismo; significa que el presunto agraviado ha ido voluntariamen-
te al banco, ha presentado su DNI. ante otro funcionario como así también
lo asevera, han verificado el DNI. ha firmado un título valor y después se
efectuó el desembolso, similar trámite ocurrió después para un segundo cré-
dito.-----------------------------------------------------------------------------
16.- Que, el Ministerio Público incide mucho en que para ser cliente nuevo se debe
tener una experiencia crediticia de 12 meses en el sistema financiero, asimis-
mo, que ni en el primer préstamo ni en el segundo, la cliente tenía experiencia
crediticia en el sistema financiero. La defensa a adjuntado como elementos
de convicción y han sido admitidos, reportes de la SBS y de INFOCOR en
los que figura la señora Lila Vásquez Pinto conjuntamente con el señor ju-
lio moreno Loyola como clientes del banco SCOTIABANK, Banco de Crédi-
to y Credisoctia financiera; o sea existía un antecedente crediticio, la señora
vencía el requisito de tener experiencia financiera valida por eso ya no era
necesaria ninguna participación de un aval. Así ocurrió tanto en el primer
crédito como en el segundo, no ha existido ninguna falta administrativa que
haya merecido alguna sanción por parte del banco, existe un control dual
por el cual el evaluador no es quien entrega el dinero ni el que hace firmar
los pagarés, y la participación que su patrocinado ha tenido es en la tramita-
ción de los créditos como cualquier otro analista de crédito o asesor de nego-
cios.---------------------------------------------------------------------------------------------
17.- Que, en julio del año 2007 se le requirió al aval que cumpla con una deuda
que estaba en mora, es decir que cumpla con el pago, entonces este señor
manifiesta que el fue al banco y solicitó copia de su DNI. y es el señor Ibáñez
Rodríguez el que saca una fotocopia, la escanea del sistema -porque todos los
documentos son escaneados en el sistema y enviados a Lima- y se la entrega
en presencia de un abogado. Cuando le hacen ver de que hay una diferencia
en la edad el señor se sorprende porque esta es la que tu me haz entregado.
La defensa considera que el presunto agraviado ha tenido dominio del hecho
en todo momento, ha tenido conocimiento de todos estos hechos, ha sabido
de que el DNI. del que le han extraído las copias en un dos oportunidades ha
sido falso, porque en la sentencia la juez incluso así lo ha advertido, de tal
forma que la juez -conforme hemos expuesto- ni la copia del DNI. del primer
crédito otorgado en junio, podría haber sido facilitada para obtener el DNI.
para el segundo crédito otorgado en el mes de enero, o sea con 6 meses de
diferencia y no puede haber sido no solamente por la anotación de fedateado
del funcionario, sino por otros espacios incluso que no cuadran, que por más
que avance la tecnología no vamos a tener que romper o cortar para luego

850 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

obtener el fotocopiado del DNI., cuando en realidad no se necesitaba un aval


para este caso.---------------------------------------------------------
18.- Que, la defensa señaló que, cuando se habla de que la remuneración del ana-
lista era variable -esto es un sueldo básico y una comisión- se debe a una
cartera sana y adecuada, los comisionistas tienen una remuneración variable
pero eso no significa que los conduzca a cometer ilícitos penales. Si pudo ha-
ber entregado el crédito sin necesidad de falsificar ningún documento, porque
lo habría hecho, cuál sería el beneficio que él hubiera tenido, ninguno.
Todo esto se basa en la denuncia de parte del señor Moreno Loyola, el dice
que únicamente a proporcionado su DNI. en una oportunidad para que le
saquen copia el 09 de junio del 2005, ha firmado una solicitud de crédito, la
ficha única de datos de persona natural documento fedateado por el acusa-
do y el asistente de operaciones del banco, ha firmado una constancia que
se llama de alojado, ha firmado el respectivo título valor en el banco ante
un funcionario diferente que es el señor Juan Manuel Dávila de la Cruz; el
propio agraviado ha ido en una oportunidad, a pesar de que el sabía que no
era sujeto de crédito; sin embargo fue en una primera vez y por segunda vez
a los 06 meses. El menciona que los créditos fueron el primero de S/. 2,000
y un segundo crédito de S/. 2,000, es conveniente para el eludir una respon-
sabilidad solidaria que ante la morosidad se le exigía al aval, pero hoy por
hoy ese crédito esta totalmente cancelado por la señora Lila Vásquez Pinto y
lamentablemente han involucrado al hoy acusado sin ningún asidero legal y
la sentencia así lo ha entendido, si bien es cierto hay elementos de convicción
que han sido aportados por el Ministerio Público, estos han perdido la pers-
pectiva.-----------------------------

2.3 FUNDAMENTOS DE LA SENTENCIA


19.- Que, respecto a las costas se debe tener en cuenta que si bien el representante
del Ministerio Público ha interpuesto recurso de apelación contra la sentencia
absolutoria emitida en primera instancia, tal acto lo ha realizado en el ejerci-
cio regular de su derecho constitucional y procesal315 a la doble instancia y
ha tenido razones fundadas para ello, por lo que debe eximírsele del pago de
costas.------------

III. PARTE RESOLUTIVA


Que, por todas las consideraciones expuestas, analizando los hechos y las
pruebas conforme a las reglas de la sana crítica, la lógica y las reglas de la

315 Art. 106 Código Procesal Penal

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 851


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

experiencia, y de conformidad con las normas antes señalada, la TERCERA


SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE
LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD HA RESUELTO:
3) CONFIRMAR la sentencia de fecha 14 de octubre del año 2010, reso-
lución Nº nueve, la cual falla ABSOLVIENDO al acusado Luis Antonio
Ibáñez Rodríguez de los cargos de la acusación fiscal como cómpli-
ce primario del delito Contra la Fe Publica en la modalidad de Uso de
Documento Público Falso en agravio del Estado y de Julio Armando
Moreno Loyola.-
4) DISPUSIERON que Consentida o Ejecutoriada que sea la presente re-
solución, se devuelvan los presentes actuados al Juzgado de Origen,
para los fines de Ley. Actuó como Juez Superior ponente el Dr. José
Ricardo Cabrejo Villegas.-

852 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

69. USO DE DOCUMENTO PUBLICO FALSO – NULA


SENTENCIA ABSOLUTORIA ORDENAN NUEVO
JUICIO

EXPEDIENTE : 01817- 2010-34 -1601-JR-PE-04


ASISTENTE
JURISDICCIONAL : MARÍA CHAVEZ DIAZ.
IMPUTADO : HILDER PIZÁN FERNÁNDEZ.
DELITOS : USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO.
AGRAVIADO : EL ESTADO: SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE REGISTROS
PÚBLICOS.
PROCEDENCIA : DÉCIMO JUZGADO PENAL UNIPERSONAL.
ASUNTO : APELACION DE SENTENCIA ABSOLUTORIA.

SENTENCIA

Resolución Número Doce.


Trujillo, Seis de Diciembre
Del Año Dos Mil Once.
VISTA Y OÍDA, en Audiencia Pública de Apelación por los magistrados in-
tegrantes de la Primera Sala Superior Penal, Dr. JOSÉ RICARDO CABREJO VI-
LLEGAS (Presidente de Sala), Dra. LILLY LLAP UNCHÓN (Jueza Superior Titular,
Directora de Debates) y Dr. OSCAR ALARCÓN MONTOYA (Juez Superior Titular);
interviniendo como parte apelante el Ministerio Público Dra. Lea Guayán Huaccha,
quien solicita la nulidad de la sentencia absolutoria venida en grado, a su vez for-
mula apelación la defensa de la agraviada solicitando que se revoque la sentencia
materia del grado contenida en la resolución número siete de fecha diecisiete de
agosto del año dos mil once.

I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO:


1.1.- Es materia de apelación la sentencia, Resolución Número Seis siete de fecha
diecisiete de agosto del año Dos Mil Once, obrante en las páginas sesenta y
ocho a setenta y seis, la misma que ABSUELVE de la acusación fiscal a HILDER
PIZÁN FERNÁNDEZ por el Delito contra Fe Pública en su modalidad de Uso
de Documento Público Falso, en agravio del ESTADO representado por la Su-
perintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).Resolución corregi-
da mediante resolución número ocho de fecha siete de setiembre de dos mil
once.
1.2.- El Ministerio Público ha deducido la NULIDAD contra la sentencia absolutoria
venida en grado, basándose en el artículo 150, d) del Código Procesal Penal
ya que dicha sentencia adolece de vicios que acarrean su nulidad absoluta,

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 853


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

sustentando que dichos vicios consisten en que se ha vulnerado el debido


proceso, la debida valoración de los medios probatorios actuados en juicio
oral pues no se ha valorado en forma individual y conjunta los medios proba-
torios de conformidad con lo establecido en el artículo 393 del Código Proce-
sal Penal, y a su vez se ha incurrido en la violación de la debida motivación de
resoluciones judiciales.
Así, afirma la representante del Ministerio Público, que en el juicio oral se han
se han actuado las testimoniales de los efectivos policiales que realizaron la
intervención al procesado, así como la declaración de personal de Registros
Públicos, quienes dan cuenta que la documentación presentada por el proce-
sado es falsa, de este modo, en su considerando décimo el juez refiere que se
ha acreditado que los documentos presentados son falsos, sin embargo, en el
considerando décimo numeral dos, el juzgador establece que el procesado no
es un garante de la legalidad de los documentos y no sabía que los documen-
tos eran falsos, porque es simplemente chofer, por ello no se ha llegado ha
establecer el dolo que exige el tipo penal, pues no basta el dolo eventual sino
un dolo directo en primer y segundo grado; así considera el juzgador que por
no darse el elemento subjetivo la conducta del procesado no puede ser san-
cionada. Agrega en el considerando décimo numeral tres, que no es exigible
que el procesado tenga conocimientos especializados para determinar que
los documentos eran falsos, sin embargo en el considerando décimo numeral
cuatro sostiene que no se ha llegado a acreditar que el acusado haya falsifi-
cado los documentos, cuando el debate probatorio giró en torno del uso de
documento público falso y no de la modalidad de falsificación de documentos;
siendo aún más evidente la contradicción del juzgador que termina absolvien-
do al procesado por el delito de receptación, delito que ni siquiera fue materia
de acusación ni del debate realizado en juicio oral, notándose de este modo,
una grave afectación a la debida motivación de resoluciones.
Concluye la representante del Ministerio Público, sosteniendo que el juzgador
no ha tenido en cuenta que el acusado recibió documentos que tenían fecha
futura para que él los usara, tal es así que se dio cuenta que realizó el reclamo
al propietario del vehículo, entonces se evidencia que el procesado tenía pleno
conocimiento de la falsedad de los documentos por que se dio cuenta que a
éstos no les correspondía la fecha, esto significa que él sabía que la documen-
tación presentada era falsa, por lo que el juez ha vulnerado el debido proceso
y la debida motivación de resoluciones judiciales.
1.3.- Por su parte, la defensa de la agraviada SUNARP, apela la sentencia solicitan-
do que se REVOQUE la misma por que el juez se basa en una premisa equi-
vocada ya que existe una incongruencia entre lo fundamentado en la parte
expositiva y la parte resolutiva.

854 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Sostiene que la documentación presentada tenía fecha futura lo cual fue ad-
vertido por el procesado, no obstante en el considerando décimo numeral tres
el juez afirma que se ha realizado una deficiente actividad de investigación
por parte del Ministerio Público, ya que no se ha incluido en la investigación al
propietario del vehículo por cuanto es el único interesado, cuando en realidad
el provecho económico con presentar la documentación falsa, no sólo lo ha
tenido el propietario sino también el chofer del vehículo ya que con la presen-
tación de dicha documentación los efectivos policiales no entorpecían su libre
circulación.
De las pruebas actuadas en juicio oral se desprende que el acusado tenía co-
nocimiento de la falsedad de los documentos y que obtenía un favorecimiento
económico al presentar tal documentación ante los efectivos policiales, pero
dichas pruebas no han sido debidamente valoradas por el ad quo, así se tiene
acreditada la responsabilidad penal del procesado en la comisión del delito de
uso de documento público falso en agravio de su defendida.
1.4.- A su turno, la defensa del procesado solicita que se CONFIRME la sentencia,
pues el juzgador ha realizado una debida valoración de los medios probato-
rios y la motivación de su resolución está correcta. Divide su exposición en
dos partes:
Cuestionamiento de forma: Vulneración del debido proceso: aquí el Ministerio
Público no ha especificado cual es el vicio ocurrido en la tramitación del juicio
de primera instancia. Lo que el Ministerio Público sí establece es una indebida
valoración de los medios probatorios, pero estos si han sido valorados debi-
damente por el juzgador.
Y debido a la vulneración de la debida motivación de resoluciones: No exis-
te tal, pues lo que ocurre es que el ad quo primero tuvo que pronunciarse
sobre los documentos, establecer si estos eran falsificados o no, para luego
determinar si el procesado había utilizado tales documentos. De este modo la
sentencia está bien motivada, en cuanto al término receptación que se contie-
ne en el fallo, esto consta en la escritura de la resolución, no obstante, debe
escucharse el audio de la audiencia de lectura de sentencia pues la sentencia
ha sido leída.
Cuestionamiento de fondo: Sobre la responsabilidad del procesado, ya se ha
establecido en primera instancia que es conductor de varios años, pero el
desconocía los trámites que se tenía que realizar para hacer el cambio de
clase de los vehículos. Además, el propietario del vehículo que él manejaba
es la compañía Negreiros, no el procesado, por lo que la responsabilidad es
del propietario, no habiendo sido incluido este aspecto en la teoría del caso
del Ministerio Público de primera instancia, constituyendo un vacío que fue

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 855


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

advertido por el Ad Quo, además respecto a las declaraciones a que se refiere


el Ministerio Público de los efectivos policiales que realizaron la intervención
al procesado, uno de ellos advierte que posiblemente los documentos presen-
tados por el procesado eran falsos, es decir ni el policía siquiera pudo deter-
minar con certeza si tales documentos eran falsos o no, por lo tanto, como lo
iba a determinar el procesado quien no es un perito en la materia.
1.5.- En esta instancia no se ha admitido ni se ha oralizado nueva prueba.
1.6.- El procesado no formuló declaración, decidió guardar silencio.

II.- CONSIDERANDOS:
Fundamentos Jurídicos:
2.1. El artículo 427, parte in fine, del Código Penal prescribe: “El que hace, en
todo o en parte, un documento falso o adultera uno verdadero que pueda dar
origen a derecho u obligación o servir para probar un hecho, con el propósito
de utilizar el documento, será reprimido, si de su uso pueda resultar algún
perjuicio, con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de diez
años y con treinta a noventa días – multa si se trata de un documento público,
registro público, título auténtico o cualquier otro transmisible por endoso o al
portador y con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro
años y con ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días multa, si se trata
de documento privado. El que hace uso de un documento falso o falsificado,
como si fuese legítimo, siempre que de sus uso pueda resultar algún perjui-
cio, será reprimido, en su caso, con las mismas penas”.
2.2. El artículo 2 numeral 20 literal e) de la Constitución Política del Estado es-
tablece el derecho que tiene toda persona a la presunción de inocencia; que
se encuentra desarrollado en el artículo II del Titulo Preliminar del Código
Procesal Penal que establece que toda persona imputada de la comisión de un
hecho punible es considerada inocente y debe ser tratada como tal, mientras
no se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad median-
te sentencia firme debidamente motivada. Para estos efectos, se requiere de
una suficiente actividad probatoria de cargo, obtenida y actuada con las
debidas garantías procesales.

Fundamentos fácticos:
2.3. La tesis acusatoria consiste en que el día 19 de noviembre de 2009, aproxi-
madamente a las 15:54 horas fue intervenido por parte de personal PNP de
Carreteras, la persona de Hílder Pizán Fernández en circunstancias en que
conducía un vehículo remolcador de placa de rodaje YI – 1292 acoplado al
semi remolque de placa de rodaje ZD – 5839 por el kilómetro 586 de la Pana-
mericana Norte.

856 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

Al solicitársele los documentos del vehículo dicha persona presentó una so-
licitud de inscripción de título sin número a nombre de la Compañía Negrei-
ros S.A.C, en donde solicita cambio de remolcador a camión plataforma del
vehículo de placa YI – 1292, consignando el nombre de Doris Paredes Haro;
del mismo modo que presentó un ticket de la oficina Registral N° V – Trujillo
– Hoja N° 0086985- Recibo N° 2009 – 01 – 00250022, monto S/. 54.00 de fe-
cha 14 de octubre de 2009, hora 11:49:27 A.M, propietario Compañía Negrei-
ros S.A.C, Cajero N° 1, cambio de clase de remolcador a camión plataforma;
una firma y post firma de Javier García López - Cajero.
Hechas las indagaciones correspondientes resulta que la documentación es
falsa.
2.4. La sentencia absolutoria, materia del grado, en su considerando octavo so-
bre la calificación jurídica de los hechos establece como tipo penal materia del
presente proceso el ilícito penal contenido en el artículo 427, segundo párrafo
del Código Penal - Uso de Documento Público Falso, no obstante, en su consi-
derando décimo signado como “Hechos Probados”, en el numeral uno respecto
a la falsedad de la solicitud de inscripción de título y del recibo tipo boucher
emitido por los Registros Públicos, el juzgador concluye que tales documentos
“no se adecuan a la realidad, es decir son falsificados”; en el mismo sentido, en
el acotado considerando, en el numeral dos argumenta que el procesado no
actuó dolosamente en la falsificación de documentos, así refiere “ el acusado
no estaba actuando dolosamente, elemento subjetivo imprescindible en el tipo
penal de Falsificación de Documentos”; luego en el mismo considerando, en su
numeral tres refiere que al procesado se le ha aperturado proceso “por el solo
hecho de hacer uso de un documento público falsificado”, no obstante, en el
mismo considerando pero en el numeral cuatro al realizar el análisis en conjun-
to de los medios probatorios concluye “que no se ha logrado acreditar que el
acusado ha falsificado los documentos”; para luego en la parte resolutiva fallar
absolviendo al procesado Hílder Pizán Fernández por le delito de Receptación
en agravio del Estado_ SUNARP, aspecto éste último que no consiste en error
sólo de redacción, pues al verificarse en el audio (en el minuto con cincuenta
y cuatro segundos) que registra la audiencia de lectura de sentencia, se corro-
bora que al momento de leerse el fallo se incurre en el mismo error al pronun-
ciarse sobre el delito de receptación; no obstante, luego de haber sido apelada
la sentencia, el juzgador corrige la resolución sentencial mediante resolución
número ocho, de fecha siete de setiembre de dos mil once, resolviendo corregir
la sentencia en el extremo que se debe consignar como delito materia de la
misma, el delito de USO DE DOCUMENTO PÚBLICO FALSO.
2.5. En lo referente a la ilogicidad en la motivación de la resolución recurrida, tesis
del Ministerio Público y del abogado defensor de la entidad estatal agraviada,

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 857


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

en el cual se basa, el primero, para solicitar la nulidad de la venida en gra-


do. Esta Sala Superior, sostiene que desde la perspectiva del juicio de hecho
o de culpabilidad, para que una sentencia no vulnere el principio lógico de
razón suficiente, debe cumplir dos requisitos: a) consignar expresamente
el material probatorio en que se fundan las conclusiones a que se arriban,
describiendo el contenido de cada elemento de prueba que seleccione como
relevante (basados en medios de prueba útiles, decisivos, e idóneos) requisito
descriptivo; y b) valorarlo debidamente, de suerte que evidencie una ligazón
racional con las afirmaciones o negaciones que se incorporen en el fallo, re-
quisito intelectivo. 316 Bajo esta premisa, reexaminando la sentencia materia
del grado en el extremo referido a la autoría del procesado en el delito de uso
de documento público falso, se aprecia que aquella no cumple con los requi-
sitos descriptivo e intelectivo, tal como se ha verificado y consignado en el
considerando precedente de esta resolución, pues la valoración de los medios
probatorios se ha realizado en función de otro tipo penal, es decir se debió
valorar los medios probatorios en función al delito de uso de documentos
público falso y no así por el delito de falsificación de documentos; todo ello ha
dado lugar para emitir el fallo en el que se ha evidenciado, aún más, la irra-
cionalidad e incoherencia interna con entidad suficiente para que los argu-
mentos del Ministerio Público tengan sustento desde que el Juez de primera
instancia no ha realizado una adecuada valoración de los medios probatorios.
2.6. Esta Sala Penal Superior considera que la total configuración del derecho de
motivación de las resoluciones jurisdiccionales resulta siendo consecuencia
no sólo del derecho a la tutela judicial efectiva y la norma recogida en la Cons-
titución Política. La doctrina procesal penal se ha encargado de precisar que
la motivación resulta un deber del juez que se deriva además del derecho
constitucional a la tutela judicial efectiva en su versión de derecho a obtener
una resolución fundada que ponga fin a proceso, del derecho a la defensa,
de la necesidad de controlar la sujeción del juzgador a la ley, del derecho a la
pluralidad de instancias y del mandato de interdicción de la arbitrariedad.
2.7. El Artículo 139 numeral 05 del Constitución Política del Perú, prescribe “La mo-
tivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto
las decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y los
fundamentos de hechos en que sus sustentan”.En igual sentido lo establece el
Artículo 12 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, al
señalar, que “todas las resoluciones, con exclusión de las de mero trámite, son
motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se

316 Casación Nro. 03-2007-Huaura

858 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

sustentan. Esta disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda


instancia que absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fun-
damentos de la resolución recurrida, no constituye la motivación suficiente”.
Asimismo, el Artículo 394 numeral 03, del Código Procesal Penal, señala como
un requisito de la sentencia “La motivación clara, lógica y completa de cada
uno de los hechos y circunstancias que se dan por probadas o improbadas, y
la valoración de la prueba en que la sustenta, con indicación del razonamiento
que la justifique”.
2.8. Por su parte el Tribunal Constitucional ha señalado “que el derecho a la de-
bida motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable
frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
se encuentren justificadas en el mero capricho de los magistrados, sino en
datos objetivos que proporciona el ordenamiento jurídico o los que se deriven
del caso. A juicio del Tribunal, el contenido constitucionalmente garantizado
de este derecho se vulnera en los siguientes supuestos:
a) Inexistencia de motivación o motivación aparente.
b) Falta de motivación interna del razonamiento, que se presenta en
una doble dimensión; por un lado, cuando existe invalidez de una in-
ferencia a partir de las premisas que establece previamente el Juez en
su decisión; y, por otro, cuando existe incoherencia narrativa, que a la
postre se presenta como un discurso absolutamente confuso incapaz
de transmitir, de modo coherente, las razones en las que se apoya la
decisión. Se trata, en ambos casos, de identificar el ámbito constitu-
cional de la debida motivación mediante el control de los argumentos
utilizados en la decisión asumida por el juez o tribunal, ya sea desde la
perspectiva de su corrección lógica o desde su coherencia narrativa.
c) Deficiencias en la motivación externa; justificación de las premisas,
que se presenta cuando las premisas de las que parte el Juez no han
sido confrontadas o analizadas respecto de su validez fáctica o jurídica.
d) La motivación insuficiente, referida básicamente al mínimo de moti-
vación exigible atendiendo a las razones de hecho o de derecho indis-
pensables para asumir que la decisión está debidamente motivada. Si
bien, como ha establecido este Tribunal, no se trata de dar respuestas
a cada una de las pretensiones planteadas, la insuficiencia, vista aquí
en términos generales, sólo resultará relevante desde una perspectiva
constitucional si es que la ausencia de argumentos o la “insuficiencia”
de fundamentos resulta manifiesta a la luz de lo que en sustancia se
está decidiendo.
e) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la tutela
judicial efectiva y, en concreto, el derecho a la debida motivación de las

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 859


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

sentencias, obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones


de las partes de manera congruente con los términos en que vengan
planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modi-
ficación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde
luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera
de inmediato la posibilidad de su control mediante el proceso de ampa-
ro. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incon-
testadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate
judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a
la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia
(incongruencia omisiva)….”317.
2.9. Para el cumplimiento del deber constitucional de motivación de las resolucio-
nes jurisdiccionales, el juzgador debe de manejar adecuadamente: las máxi-
mas de experiencia318, reglas de la lógica y categorías jurídicas. Por el contra-
rio, la infracción del deber constitucional de motivar las resoluciones se puede
dar de cuatro diferentes maneras:
a) Falta absoluta de motivación:
Tiene lugar cuando la resolución no expresa el más mínimo (argumento
real o aparente) que fundamente la decisión que se toma. Existe una
total ausencia de motivación.
b) Motivación aparente:
En este caso la resolución aparece prima facie como fundada. El juzga-
dor glosa algunas razones del porqué ha tomado la decisión.
Se trata de una motivación aparente porque, en cuanto nos adentramos
en la profundidad y razonabilidad de la fundamentación, sin quedarnos
sólo en el aspecto formal, se descubre que no existe ningún fundamen-

317 EXPEDIENTE Nº3943-2006-PA/TC.- Y es el tema de la motivación uno de los que presentan


singular importancia en nuestro sistema jurídico penal -y en el jurídico en general- pues si bien
es difícil y poco frecuente que los jueces omitan pronunciarse respecto de la finalización del
proceso; la falta o pobreza de las motivaciones es uno de los problemas de mayor frecuencia en
nuestra judicatura.
318 Según Stein, las máximas de experiencia son: “definiciones o juicios hipotéticos de contenido
general desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la ex-
periencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido
y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”. Crf. cita ANDRES
IBAÑEZ, P., op cit., pág. 146.

860 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

to319; que se han glosado frases que nada dicen (que son vacuas o ambi-
guas) o que carecen de contenido real (no existen elementos de prueba
que las sustenten).
Es necesario dejar en claro que la motivación aparente no constituye,
en estricto, motivación alguna y no debe ser considerada como una mo-
tivación real320.
k) Motivación insuficiente:
Se incurre en esta infracción cuando se viola el principio lógico de razón
suficiente, es decir, se consignan sólo algunos de los argumentos que
llevaron a tomar la decisión, pero no todos los que van a generar la con-
vicción321.
Es necesario dejar en claro que, conforme ha señalado la STC 264/88:
“no es exigible una agotadora explanación de los argumentos y razones
y que, según el caso, es incluso admisible una fundamentación escueta,
pero siempre que de ésta aparezca que la decisión judicial responda a
una concreta interpretación y aplicación del Derecho ajena a toda arbi-
trariedad”322.
l) Motivación incorrecta:
Se presenta cuando en el proceso de motivación se infringe las reglas
de experiencia o de la lógica, se interpreta o aplica incorrectamente las
normas jurídicas, o se recurre a criterios que carecen de cualquier fun-
damento.
2.10. También la doctrina ha señalado que se debe entender por motivación al
proceso discursivo en virtud del cual se expresa con suficiencia, claridad y
coherencia las razones que se han tenido para tomar una determinada de-
cisión. “Motivar significa justificar la decisión tomada, proporcionando una
argumentación convincente, e indicando los fundamentos de la operación que

319 FERNANDEZ, Raúl. “Los errores in cogitando en la jurisprudencia cordobesa”, en AA.VV. La


naturaleza del razonamiento judicial (El razonamiento débil). Córdoba - Argentina: Alveroni,
1993, pág. 117.
320 GHIRARDI, O., op cit., pág. 231.
321 Conforme señala Cafferata Nores: “El respeto al principio de razón suficiente requiere la de-
mostración de que un enunciado, solo puede ser así y no de otro modo”. Crf. cita GHIRARDI, O.
El razonamiento..., pág. 103.
322 Crf. cita LOPEZ BARJA DE QUIROGA, J., op cit., pág. 102.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 861


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

el juez efectúa (FERNANDEZ ENTRALGO)”323.- Según Olsen Ghirardi324 se con-


sidera que la resolución del juez ha sido fundamentada cuando se muestra,
por las expresiones vertidas, que se ha seguido todo un camino -en forma ex-
plícita- hasta llegar a una afirmación o negación, con respecto a la conclusión
final a la que se ha arribado”.
2.11. Respecto a la nulidad deducida por el Ministerio Público, la finalidad mediata
de la declaración de la nulidad se vincula con los derechos de la sociedad y
del imputado referidos a la finalidad de preservar en última instancia el debi-
do proceso y la inviolabilidad de la defensa en juicio, decir que la nulidad es
el castigo con el que la ley adjetiva sanciona las afectaciones a las garantías
constitucionales en el proceso. La Sala dentro de sus facultades revisa si la
resolución apelada se ha dictado conforme a ley y al proceso y, si ha sido
debidamente motivada; al respecto, al revisar el contenido de la resolución
apelada se evidencia que el señor Juez sostiene que en efecto se ha probado
la falsedad de los documentos imputados como falsos, luego aduce que el
procesado no era capaz de darse cuenta de la falsedad de los documentos que
utilizaba y que son materia del presente proceso; y siendo materia de proban-
za el uso de documento público falso, no así la falsificación de documentos,
concluye que si bien es cierto se ha probado la falsedad de los documentos,
no se ha acreditado que el procesado haya sido quien los haya falsificado por
lo que corresponde absolverlo de la acusación fiscal; no habiéndose plantea-
do en ésta como teoría del caso la falsificación de documentos, sino el uso de
documento público falso; es decir la sentencia venida en grado ha consignado
que el debate probatorio se ha desarrollado en base al tipo penal de uso de
documento público falso, y en efecto, se realiza la calificación jurídica de este
ilícito penal, pero no obstante la valoración de los medios probatorios se lleva
acabo por un delito distinto, esto es por falsificación de documentos por el
cual se le absuelve ya que no se encuentra pruebas en su contra, conforme así
lo establece el considerando décimo, numeral cuatro de la apelada; de lo cual
se evidencia que ésta ha incurrido en los vicios de nulidad consagrados en el
artículo 150 – numeral d)- del Código Procesal Penal, pues se ha comprobado
que existe una motivación incorrecta, faltando al Principio de Congruencia;
así como no se ha realizado una adecuada valoración de los medios probato-
rios.

323 CONDE-PUMPIDO TOURON, Cándido. “El juicio oral”, en AA. VV. La reforma del proceso penal.
Madrid – España: Tecnos, 1990, pág. 201.
324 GHIRARDI, Olsen. “La estructura lógica del razonamiento judicial”, en Derecho y Sociedad N°
13. Lima - Perú: 1998, pág. 231.

862 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


SENTENCIAS DE VISTA

De este modo, este Superior Colegiado, ha llegado a determinar que el Juzga-


dor de primera instancia, ha actuado vulnerando el debido proceso, en cuan-
to ha transgredido el derecho a la debida motivación; en consecuencia y de
conformidad con lo estipulado en el Artículo 409 numeral 01, concordante
con el Artículo 150 párrafo d) del Código Procesal Penal, corresponde decla-
rar la nulidad de la resolución apelada, y exhortar al magistrado que emitió
la sentencia a efectos de que cumpla con el deber constitucional de debida
motivación de las resoluciones.

III. RESOLUCIÓN:
Por las consideraciones expuestas, la PRIMERA SALA SUPERIOR PENAL DE
LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD, POR UNANIMIDAD, RE-
SUELVE:
1.- Declarar NULA la sentencia, Resolución Número Seis siete de fecha diecisiete
de agosto del año Dos Mil Once, obrante en las páginas sesenta y ocho a se-
tenta y seis, la misma que ABSUELVE de la acusación fiscal a HILDER PIZÁN
FERNÁNDEZ por el Delito contra Fe Pública en su modalidad de Uso de Do-
cumento Público Falso, en agravio del ESTADO representado por la Superin-
tendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).Resolución corregida me-
diante resolución número ocho de fecha siete de setiembre de dos mil once.
2.- ORDENARON la realización de nuevo juicio oral, con la intervención de otro
Juzgador.
3.- NOTIFÍQUESE a las partes procesales en el modo y forma de ley.
Actuó como Juez Superior Ponente la Doctora Lilly Llap Unchón.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 863


A N E X O S

DECRETO LEGISLATIVO
Nº 957 (29/07/2004)
.

FLUJOGRAMAS
.
Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

DECRETO LEGISLATIVO Nº 957


(29/07/2004)
su responsabilidad mediante sentencia firme
TÍTULO PRELIMINAR debidamente motivada. Para estos efectos,
se requiere de una suficiente actividad pro­
Art. I.- Justicia Penal batoria de cargo, obtenida y actuada con las
1. La justicia penal es gratuita, salvo el pago de debidas garantías procesales.
las costas procesales establecidas conforme En caso de duda sobre la responsabilidad
a este Código. Se imparte con imparcialidad penal debe resolverse a favor del imputado.
por los órganos jurisdiccionales competen­ 2. Hasta antes de la sentencia firme, ningún
tes y en un plazo razonable. funcionario o autoridad pública puede pre­
2. Toda persona tiene derecho a un juicio pre­ sentar a una persona como culpable o brin­
vio, oral, público y contradictorio, desarro­ dar información en tal sentido.
llado conforme a las normas de este Código.
CONCORDANCIAS:
3. Las partes intervendrán en el proceso con
C: Arts. 2 inc. 24.e), 139 incs. 4), 5), 10), 11), 12); CJMP:
iguales posibilidades de ejercer las faculta­ Arts. 153, 163; CP: Arts. 6; CPP (2004): Arts. VII; DUDH:
des y derechos previstos en la Constitución Arts. 11.1; CADH: Arts. 8.2; PIDCP: Arts. 14.2.
y en este Código. Los jueces preservarán el
Art. III.- Interdicción de la persecución
principio de igualdad procesal, debiendo
allanar todos los obstáculos que impidan o
penal múltiple
dificulten su vigencia. Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más
de una vez por un mismo hecho, siempre que se
4. Las resoluciones son recurribles, en los ca­
trate del mismo sujeto y fundamento. Este prin­
sos y en el modo previsto por la Ley. Las sen­
cipio rige para las sanciones penales y adminis­
tencias o autos que ponen fin a la instancia
trativas. El derecho penal tiene preeminencia
son susceptibles de recurso de apelación.
sobre el derecho administrativo.
5. El Estado garantiza la indemnización por los
La excepción a esta norma es la revisión por la
errores judiciales.
Corte Suprema de la sentencia condenatoria ex­
CONCORDANCIAS: pedida en alguno de los casos en que la acción
C: Arts. 2 inc. 1), 139 incs. 1), 3), 7), 10), 16). 143; CJMP: está indicada taxativamente como procedente
Arts. 150, 151; CP: Arts. 10; CPC: Arts. VII, 179 al 183, 187, en este Código.
509 al 518; CPCnst.: Arts. III; CPP (2004): Arts. 9; LOPJ:
Arts. 6, 7, 11, 24, 30, 34, 41, 50, 59, 192, 200, 295 y ss.
CONCORDANCIAS:
LOMP: Arts. 94 inc. 1); CADH: Arts. 8.2.h, 10; PIDCP: Arts.
9.5, 14.5, 14.6; C: Arts. 139 inc. 13); CP: Arts. 90; CADH: Arts. 8.4; PIDCP:
Arts. 14.7
Art. II.- Presunción de inocencia
Art. IV.- Titular de la acción penal
1. Toda persona imputada de la comisión de
1. El Ministerio Público es titular del ejercicio
un hecho punible es considerada inocente,
público de la acción penal en los delitos y tie­
y debe ser tratada como tal, mientras no se
ne el deber de la carga de la prueba. Asume
demuestre lo contrario y se haya declarado

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 867


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la conducción de la investigación desde su previstas por la Ley. Se impondrán mediante


inicio, decidida y proactivamente en defensa resolución motivada, a instancia de la parte pro­
de la sociedad. cesal legitimada. La orden judicial debe susten­
2. El Ministerio Público está obligado a ac­ tarse en suficientes elementos de convicción, en
tuar con objetividad, indagando los hechos atención a la naturaleza y finalidad de la medida
constitutivos de delito, los que determinen y al derecho fundamental objeto de limitación,
y acrediten la responsabilidad o inocencia así como respetar el principio de proporciona­
del imputado. Con esta finalidad conduce y lidad.
controla jurídicamente los actos de investi­
gación que realiza la Policía Nacional. CONCORDANCIAS:
C: Arts. 2 inc. 24.f ), 139 incs. 5), 10), 15); CP: Arts. V, VI.
3. Los actos de investigación que practica el
Ministerio Público o la Policía Nacional no Art. VII.- Vigencia e interpretación de
tienen carácter jurisdiccional. Cuando fuera la Ley procesal penal
indispensable una decisión de esta natura­ 1. La Ley procesal penal es de aplicación inme­
leza la requerirá del órga­no jurisdiccional, diata, incluso al proceso en trámite, y es la
motivando debidamente su petición. que rige al tiempo de la actuación procesal.
4. El Ministerio Público en el ejercicio de sus Sin embargo, continuarán rigiéndose por la
funciones debe tener en cuenta la organiza­ Ley anterior, los medios impugnatorios ya
ción administrativa y funcional de la Policía interpuestos, los actos procesales con prin­
Nacional de conformidad con sus leyes y re­ cipio de ejecución y los plazos que hubieran
glamentos.(*) empezado.
2. La Ley procesal referida a derechos indivi­
CONCORDANCIAS:
duales que sea más favorable al imputado,
C: Arts. 159, 166; CJMP: Arts. 173; CPP (2004): Art. 1;
LOMP: Arts. 1, 5, 11, 94. expedida con posterioridad a la actuación
procesal, se aplicará retroactiva­
mente, in­
Art. V.- Competencia judicial cluso para los actos ya concluidos, si fuera
1. Corresponde al órgano jurisdiccional la di­ posible.
rección de la etapa intermedia y, especial­ 3. La Ley que coacte la libertad o el ejercicio
mente, del juzgamiento, así como expedir las de los derechos procesales de las personas,
sentencias y demás resoluciones previstas así como la que limite un poder conferido
en la Ley. a las partes o establezca sanciones proce­
2. Nadie puede ser sometido a pena o medida sales, será interpretada restric­ tivamente.
de seguridad sino por resolución del órgano La interpreta­ ción extensiva y la analogía
jurisdiccional determinado por la Ley. quedan prohibidas mientras no favorezcan
la libertad del imputado o el ejercicio de sus
CONCORDANCIAS: derechos.
C: Arts. 139 inc. 10); CP: Arts. V, VI; CPC: Arts. II.
4. En caso de duda insalvable sobre la Ley
Art. VI.- Legalidad de las medidas limi- aplicable debe estarse a no más favorable al
tativas de derechos reo.
Las medidas que limitan derechos fundamenta­
CONCORDANCIAS:
les, salvo las excepciones previstas en la Cons­
C: Arts. 2 inc. 24.d), 139 inc.11); CJMP: Arts. 168, 170; CP:
titución, sólo podrán dictarse por la autoridad Arts. 6, 7, 9; CPP (2004): Arts. II;
judicial, en el modo, forma y con las garantías

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.

868 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. VIII.- Legitimidad de la prueba ción y a brindarle un trato acorde con su


1. Todo medio de prueba será valorado sólo si condición.
ha sido obtenido e incorporado al proceso
CONCORDANCIAS:
por un procedimiento constitucionalmente
C: Arts. 2 inc. 24.f ), 139 inc. 14), 15); CJMP: Arts. 154, 161,
legítimo. 216, 222; CNA: Arts. 187; CP: Arts. 419; CPC: Arts. 51 inc.
2. Carecen de efecto legal las pruebas obteni­ 2); CPCnst.: Arts. 4; CPP (2004): Arts. 65; LOPJ: Arts. 6,
7, 24, 284; CADH: Arts. 7, 8; DUDH: Arts. 9; PIDCP: Arts.
das, directa o indirectamente, con violación
9.4, 14.
del contenido esencial de los derechos fun­
damentales de la persona. Art. X.- Prevalencia de las normas de
3. La inobservancia de cualquier regla de ga­ este Título
rantía constitucional establecida a favor del Las normas que integran el presente Título pre­
procesado no podrá hacerse valer en su per­ valecen sobre cualquier otra disposición de este
juicio. Código. Serán utilizadas como fundamento de
interpretación.
CONCORDANCIAS:
C: Arts. 2 inc. 10), 159 inc. 4), 166; CJMP: Arts. 165; CPC: CONCORDANCIAS:
Arts. 199. C: Arts. 2 inc. 2), 139 incs. 3), 4), 12); LOPJ: Arts. 6, 10 inc.
1), 293;
Art. IX.- Derecho de Defensa
1. Toda persona tiene derecho inviolable e
irrestricto a que se le informe de sus dere­ LIBRO PRIMERO
chos, a que se le comunique de inmediato y
DISPOSICIONES GENERALES
detalladamente la imputación formulada en
su contra, y a ser asistida por un Abogado
SECCIÓN I
Defensor de su elección o, en su caso, por
un abogado de oficio, desde que es citada
LA ACCIÓN PENAL
o detenida por la autoridad. También tiene Art. 1.- Acción penal
derecho a que se le conceda un tiempo ra­
La acción penal es pública.
zonable para que prepare su defensa; a ejer­
1. Su ejercicio en los delitos de persecución pú­
cer su autodefensa material; a intervenir, en
blica, corresponde al Ministerio Público. La
plena igualdad, en la actividad probatoria;
ejercerá de oficio, a instancia del agraviado
y, en las condiciones previstas por la Ley, a por el delito o por cualquier persona, natural
utilizar los medios de prueba pertinentes. El o jurídica, mediante acción popular.
ejercicio del derecho de defensa se extiende
2. En los delitos de persecución privada corres­
a todo estado y grado del procedimiento, en ponde ejercerla al directamente ofendido
la forma y oportunidad que la ley señala. por el delito ante el órgano jurisdiccional
2. Nadie puede ser obligado o inducido a de­ competente. Se necesita la presentación de
clarar o a reconocer culpabilidad contra sí querella.
mismo, contra su cónyuge, o sus parientes 3. En los delitos que requieren la previa instan­
dentro del cuarto grado de consanguinidad cia del directamente ofendido por el delito, el
o segundo de afinidad. ejercicio de la acción penal por el Ministerio
3. El proceso penal garantiza, también, el ejer­ Público está condicionado a la denuncia de
cicio de los derechos de información y de la persona autorizada para hacerlo. No obs­
participación procesal a la persona agravia­ tante ello, el Ministerio Público puede solici­
da o perjudicada por el delito. La autoridad tar al titular de la instancia la autorización
pública está obligada a velar por su protec­ correspondiente.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 869


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

4. Cuando corresponde la previa autorización do, dejándose constancia en acta. En caso de


del Congreso o de otro órgano público para inasistencia del agraviado, el Fiscal podrá de­
el ejercicio de la acción penal, se observará el terminar razonablemente el monto de la re­
procedimiento previsto por la Ley para dejar paración civil que corresponda. Si no se llega
expedita la promoción de la acción penal. a un acuerdo sobre el plazo para el pago de
la reparación civil, el Fiscal lo fijará sin que
CONCORDANCIAS: este exceda de nueve meses. No será nece­
C: Arts. 99, 159, 166; CJMP: Arts. 173; CP: Arts. 138; CPP saria la referida diligencia si el imputado y la
(2004): Arts. IV; LOMP: Arts. 1 inc. 5), 11, 94;
víctima llegan a un acuerdo y este consta en
Art. 2.- Principio de oportunidad instrumento público o documento privado
1. El Ministerio Público, de oficio o a pedido legalizado notarialmente.
del imputado y con su consentimiento, po­ 4. Realizada la diligencia prevista en el párra­
drá abstenerse de ejercitar la acción penal fo anterior y satisfecha la reparación civil, el
en cualquiera de los siguientes casos: Fiscal expedirá una Disposición de Absten­
a) Cuando el agente haya sido afectado gra­ ción. Esta disposición impide, bajo sanción
vemente por las consecuencias de su de­ de nulidad, que otro Fiscal pueda promover
lito, culposo o doloso, siempre que este u ordenar que se promueva acción penal por
último sea reprimido con pena privativa una denuncia que contenga los mismos he­
de libertad no mayor de cuatro años, y la chos. De existir un plazo para el pago de la
pena resulte innecesaria. reparación civil, se suspenderán los efectos
b) Cuando se trate de delitos que no afec­ de dicha decisión hasta su efectivo cumpli­
ten gravemente el interés público, salvo miento. De no producirse el pago, se dictará
cuando el extremo mínimo de la pena sea disposición para la promoción de la acción
superior a los dos años de pena privativa penal, la cual no será impugnable.
de libertad, o hubieren sido cometidos 5. Si el Fiscal considera imprescindible, para
por un funcionario público en ejercicio suprimir el interés público en la persecución,
de su cargo. sin oponerse a la gravedad de la responsabi­
lidad, imponer adicionalmente el pago de un
c) Cuando conforme a las circunstancias
importe a favor de una institución de interés
dei hecho y a las condiciones personales
social o del Estado y la aplicación de las re­
dei denunciado, el Fiscal puede apreciar glas de conducta previstas en el artículo 64
que concurren los supuestos atenuantes del Código Penal, solicitará la aprobación
de los artículos 14, 15, 16, 18, 21, 22, 25 y de la abstención al Juez de la Investigación
46 del Código Penal, y se advierta que no Preparatoria, el que la resolverá previa au­
existe ningún interés público gravemen­ diencia de los interesados. Son aplicables las
te comprometido en su persecución. No disposiciones del numeral 4) del presente ar­
será posible cuando se trate de un delito tículo.
conminado con una sanción superior a 6. Independientemente de los casos estableci­
cuatro años de pena privativa de libertad dos en el numeral 1) procederá un acuerdo
o cometido por un funcionario público en reparatorio en los delitos previstos y sancio­
el ejercicio de su cargo. nados en los artículos 122, 185, 187, 189-A
2. En los supuestos previstos en los incisos b) primer párrafo, 190, 191, 192, 193, 196, 197,
y c) del numeral anterior, será ne­cesario que 198, 205 y 215 del Código Penal, y en los deli­
el agente hubiere reparado los daños y per­ tos culposos. No rige esta regla cuando haya
juicios ocasionados o exista acuerdo con el pluralidad importante de víctimas o concur­
agraviado en ese sentido. so con otro delito; salvo que, en este último
3. El Fiscal citará al imputado y al agraviado caso, sea de menor gravedad o que afecte
con el fin de realizar la diligencia de acuer­ bienes jurídicos disponibles.

870 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

El Fiscal de oficio o a pedido del imputado o b) Sin tener la condición de reincidente o


de la víctima propondrá un acuerdo repara­ habitual, se hubiera acogido al principio
torio. Si ambos convienen el mismo, el Fiscal de oportunidad o acuerdo reparatorio
se abstendrá de ejercitar la acción penal. SI el en dos ocasiones anteriores, dentro de
imputado no concurre a la segunda citación los cinco años de su última aplicación,
o se ignora su domicilio o paradero, el Fiscal siempre que se trate, en todos los casos,
promoverá la acción penal. Rige en lo perti­ de delitos de la misma naturaleza o que
nente el numeral 3) del presente artículo.
atenten contra un mismo bien jurídico;
7. Si la acción penal hubiera sido promovida, el
c) Sin tener la condición de reinciden• te o
Juez de la Investigación Preparatoria, previa
habitual, se hubiera acogido al principio
audiencia, podrá a petición del Ministerio
de oportunidad o acuerdo reparatorio
Público, con la aprobación del imputado y
citación del agraviado, dictar auto de so­ dentro de los cinco años anteriores a la
breseimiento -con o sin las reglas fijadas en comisión del último delito; o,
el numeral 5)- hasta antes de formularse la d) Sin tener la condición de reincidente o
acusación, bajo los supuestos ya estableci­ habitual, se hubiera acogido con ante­
dos. Esta resolución no será impugnable, sal­ rioridad al principio de oportunidad o
vo en cuanto al monto de la reparación civil acuerdo reparatorio y no haya cumplido
si esta es fijada por el Juez ante la inexisten­ con reparar los daños y perjuicios oca­
cia de acuerdo entre el imputado y la víctima, sionados o lo establecido en el acuerdo
o respecto a las reglas impuestas si estas son reparatorio.
desproporcionadas y afectan irrazonable­
En estos casos, el Fiscal promueve indefecti­
mente la situación jurídica del imputado.
blemente la acción penal y procede de acuer­
8. El Fiscal podrá también abstenerse de ejercer
do con sus atribuciones. Lo dispuesto en el
la acción penal, luego de la verificación co­
numeral 9) es aplicable también para los ca­
rrespondiente, en los casos en que el agen­
sos en que se hubiere promovido la acción
te comprendido en la comisión de los delitos
penal.(*)
previstos en los artículos 307-A, 307-B, 307-C,
307-D y 307-E del Código Penal, suspenda sus
CONCORDANCIAS:
actividades ilícitas de modo voluntario, defini­ CP: Arts. 14, 15, 16, 21, 22, 25, 64, 122, 185, 187, 189-A,
tivo e indubitable, comunicando este hecho al 190 al 193, 196, 197, 198, 205, 215; CPP (2004): Art. 107;
Organismo de Evaluación y Fiscalización Am­ LOMP: Arts. 9, 11; Circ. 006-95-MP-FN: Arts. 1 y ssR.
biental mediante instrumento de fecha cierta. 1470-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss.

Si la acción penal hubiera sido ya promovida, Art. 3.- Comunicación al Juez de la


se aplican, en lo pertinente, las mismas reglas continuación de la investigación
establecidas en el presente artículo.
El Ministerio Público comunicará al Juez de la
9. No procede la aplicación del principio de Investigación Preparatoria su decisión formal
oportunidad ni del acuerdo reparatorio
de continuar con las investigaciones prepara­
cuando el imputado:
torias.
a) Tiene la condición de reincidente o ha­
bitual, de conformidad con los artículos CONCORDANCIAS:
46-B y 46-C del Código Penal; CPP (2004): Arts. 4, 5, 8, 32, 91 inc. 1), 334 inc. 2), 336 inc. 3)

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013. Vigente en todo el territorio
peruano de acuerdo a la Primera D.C.F. de la Ley Nº 30076.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 871


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 4.- Cuestión previa Art. 6.- Excepciones


1. La cuestión previa procede cuando el Fiscal 1. Las excepciones que pueden deducirse son
decide continuar con la Investigación Prepa­ las siguientes:
ratoria omitiendo un requisito de procedibi­ a) Naturaleza de juicio, cuando se ha dado
lidad explícitamente previsto en la Ley. Si el al proceso una sustanciación distinta a la
órgano jurisdiccional la declara fundada se
prevista en la Ley.
anulará lo actuado.
b) Improcedencia de acción, cuando el he­
2. La Investigación Preparatoria podrá reini­
cho no constituye delito o no es justicia­
ciarse luego que el requisito omitido sea sa­
ble penalmente.
tisfecho.
c) Cosa juzgada, cuando el hecho punible
CONCORDANCIAS: ha sido objeto de una resolución firme,
CJMP: Arts. 177; CPP (2004): Arts. 7, 8, 9, 502; nacional o extranjera contra la misma
persona.
Art. 5.- Cuestión prejudicial
d) Amnistía.
1. La cuestión prejudicial procede cuando el
Fiscal decide continuar con la Investigación e) Prescripción, cuando por el vencimiento
Preparatoria, pese a que fuere necesaria en de los plazos señalados por el Código Pe­
vía extra – penal una declaración vinculada nal se haya extinguido la acción penal o el
al carácter delictuoso del hecho incriminado. derecho de ejecución de la pena.
2. Si se declara fundada, la Investigación Pre­ 2. En caso que se declare fundada la excepción
paratoria se suspende hasta que en la otra de naturaleza de juicio, el proceso se ade­
vía recaiga resolución firme. Esta decisión cuará al trámite reconocido en el auto que
beneficia a todos los imputados que se en­ la resuelva. Si se declara fundada cualquiera
cuentren en igual situación jurídica y que no de las excepciones previstas en los cuatro
la hubieren deducido. últimos literales, el proceso será sobreseído
3. En caso de que el proceso extra – penal no definitivamente.
haya sido promovido por la persona legiti­
mada para hacerlo, se le notificará y requeri­ CONCORDANCIAS:
rá para que lo haga en el plazo de treinta días CJMP: Arts. 86, 178; CP: Arts. 78, 79, 80, 81, 85 inc. 1), 89;
CPC: Arts. 123, 446, 447.
computados desde el momento en que haya
quedado firme la resolución suspensiva. Si Art. 7.- Oportunidad de los medios de
vencido dicho plazo no cumpliera con hacer­ defensa
lo, el Fiscal Provincial en lo Civil, siempre que 1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las
se trate de un hecho punible perseguible”por excepciones se plantean una vez que el Fiscal
ejercicio público de la acción penal, deberá haya decidido continuar con las investigacio­
promoverlo con citación de las partes intere­ nes preparatorias o al contestar la querella
sadas. En uno u otro caso, el Fiscal está auto­ ante el Juez y se resolverán necesariamente
rizado para intervenir y continuar el proceso antes de culminar la Etapa Intermedia.
hasta su terminación, así como sustituir al
2. La cuestión previa y las excepciones también
titular de la acción si éste no lo prosigue.
se pueden deducir durante la Etapa Interme­
4. De lo resuelto en la vía extra – penal depen­ dia, en la oportunidad fijada por la Ley.
de la prosecución o el sobreseimiento defini­
3. Los medios de defensa referidos en este dis­
tivo de la causa.
positivo, pueden ser declarados de oficio.
CONCORDANCIAS:
CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 174, 176; CPP (2004): Arts. 7, 8, 106, 502; Ley
27939: Art. 4. CPP (2004): Arts. 4, 5; Ley 27939: Arts. 4.

872 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 8.- Trámite de los medios de de- 6. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las
fensa excepciones deducidas a favor de uno de los
1. La cuestión previa, cuestión prejudicial y las imputados beneficia a los demás, siempre
excepciones que se deduzcan durante la In­ que se encuentren en igual situación jurídi­
vestigación Preparatoria serán planteadas ca.
mediante solicitud debidamente fundamen­
CONCORDANCIAS:
tada ante el Juez de la Investigación Prepa­
CPP (2004): Arts. 3, 4, 90, 91 inc.2), 102, 203, 271, 350,
ratoria que recibió la comunicación señalada 352; Ley 27939: Art. 4.
en el artículo 3º, adjuntando, de ser el caso,
los elementos de convicción que correspon­ Art. 9.- Recurso de Apelación
dan. 1. Contra el auto expedido por el Juez de la In­
2. El Juez de la Investigación Preparatoria, una vestigación Preparatoria procede recurso de
vez que ha recabado información del Fiscal apelación.
acerca de los sujetos procesales aperso­ 2. Concedido el recurso de apelación, el Juez
nados en la causa y luego de notificarles la de la Investigación Preparatoria dispondrá,
admisión del medio de defensa deducido, antes de la elevación del recurso a la Sala
dentro del tercer día señalará fecha para la Penal Superior, que dentro del quinto día se
realización de la audiencia, la que se reali­ agreguen a los actuados formados en sede
zará con quienes concurran a la misma. El judicial las copias certificadas pertinentes
Fiscal asistirá obligatoriamente y exhibirá el del expediente fiscal. Si transcurre el plazo
expediente fiscal para su examen inmediato sin que se haya agregado las copias corres­
por el Juez en ese acto. pondientes, el Juez inmediatamente elevará
3. Instalada la audiencia, el Juez de la Investi­ los actuados a la Sala Penal Superior, la que
gación Preparatoria escuchará por su orden, sin perjuicio de poner este hecho en cono­
al abogado defensor que propuso el medio cimiento del Fiscal Superior instará al Fiscal
de defensa, al Fiscal, al defensor del actor ci­ Provincial para que complete el cuaderno de
vil y al defensor de la persona jurídica según apelación.
lo dispuesto en el artículo 90º y del tercero
CONCORDANCIAS:
civil. En el turno que les corresponde, los
CPC: Arts. 364 y ss; CPP (2004): Arts. 27 inc. 1), 28 inc.
participantes harán mención a los elementos 5.b), 37, 48 inc. 2), 49, 103, 154 inc. 3), 204 inc. 1), 246, 267,
de convicción que consten en autos o que 274 inc. 3), 276, 279 inc.3), 280, 284, 311 inc. 4), 315 inc. 2),
han acompañado en sede judicial. Si asiste el 319 inc. 3), 347 inc. 3), 401, 413 inc. 2), 414, 420, 421 y ss.,
428 inc. 1.d), 450 inc. 2), 7), 454 inc. 3), 4), 457 inc. 4), 477
imputado tiene derecho a intervenir en últi­ inc. 4), 478 inc. 2), 4), 480 incs. 1), 2.d), 486, 491 inc. 6), 493
mo término. inc. 3), 521 inc. 5), 532 inc. 2), 537 inc. 3) y ss.
4. El Juez de la Investigación Preparatoria re­
Art. 10.- Indicios de delitos en proceso
solverá inmediatamente o, en todo caso, en
extra – penal
el plazo de dos días luego de celebrada la vis­
1. Cuando en la sustanciación de un proceso
ta. Excepcionalmente, y hasta por veinticua­
extra – penal aparezcan indicios de la comi­
tro horas, podrá retener el expediente fiscal
sión de un delito de persecución pública, el
para resolver el medio de defensa deducido,
Juez, de oficio o a pedido de parte, comuni­
que se hará mediante auto debidamente fun­
cará al Ministerio Público para los fines con­
damentado.
siguientes.
5. Cuando el medio de defensa se deduce du­
2. Si el Fiscal luego de las primeras diligencias
rante la Etapa Intermedia, en la oportunidad
decide continuar con la Investigación Pre­
fijada en el artículo 350º, se resolverán con­
paratoria lo comunicará al Juez extra penal,
forme a lo dispuesto en el artículo 352º.
quien suspenderá el proceso, siempre que

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 873


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

considere que la sentencia penal puede influir Art. 13.- Desistimiento


en la resolución que le corresponde dictar. 1. El actor civil podrá desistirse de su preten­
sión de reparación civil hasta antes del inicio
CONCORDANCIAS:
de la Etapa Intermedia del proceso. Ello no
CPP (2004): Arts. 106;
perjudica su derecho a ejercerlo en la vía del
SECCIÓN II proceso civil.
LA ACCIÓN CIVIL 2. El desistimiento genera la obligación del
pago de costas.
Art. 11.- Ejercicio y contenido
1. El ejercicio de la acción civil derivada del CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 110, 404 inc. 3), 406, 464, 487, 497 inc. 5)
hecho punible corresponde al Ministerio
Público y, especialmente, al perjudicado por Art. 14.- Transacción
el delito. Si el perjudicado se constituye en
1. La acción civil derivada del hecho punible
actor civil, cesa la legitimación del Ministerio
podrá ser objeto de transacción.
Público para intervenir en el objeto civil del
2. Una vez que la transacción se formalice ante
proceso.
el Juez de la Investigación Preparatoria, res­
2. Su ámbito comprende las acciones estableci­
pecto de la cual no se permite oposición del
das en el artículo 93º del Código Penal e in­
cluye, para garantizar la restitución del bien Ministerio Público, el Fiscal se abstendrá de
y, siempre que sea posible, la declaración de solicitar reparación civil en su acusación.
nulidad de los actos jurídicos que correspon­
CONCORDANCIAS:
dan, con citación de los afectados.
CPP (2004): Arts. 487;

CONCORDANCIAS: Art. 15.- Nulidad de transferencias


CC: Arts. 1321 y ss; CJMP: Arts. 181 y ss; CP: Arts. 93.
1. El Ministerio Público o el actor civil, según
Art. 12.- Ejercicio alternativo y acce- los casos, cuando corresponda aplicar lo
soriedad dispuesto en el artículo 97º del Código Penal
1. El perjudicado por el delito podrá ejercer la o cuando se trate de bienes sujetos a deco­
acción civil en el proceso penal o ante el Or­ miso de conformidad con el artículo 102º
den Jurisdiccional Civil. Pero una vez que se del citado Código, que hubieran sido trans­
opta por una de ellas, no podrá deducirla en feridos o gravados fraudulentamente, sin
la otra vía jurisdiccional. perjuicio de la anotación preventiva y/o de
2. Si la persecución penal no pudiese prose­ otra medida que corresponda, solicitarán en
guir, ya sea que se disponga la reserva del el mismo proceso penal la nulidad de dicha
proceso o se suspenda por alguna considera­ transferencia o gravamen recaído sobre el
ción legal, la acción civil derivada del hecho bien.
punible podrá ser ejercida ante el Orden Ju­ 2. El procedimiento se sujetará a las siguientes
risdiccional Civil. reglas:
3. La sentencia absolutoria o el auto de sobre­
a) Una vez identificada una transferencia
seimiento no impedirá al órgano jurisdiccio­
de un bien sujeto a decomiso o que pue­
nal pronunciarse sobre la acción civil deri­
de responder a la reparación civil y que
vada del hecho punible válidamente ejercida,
se considere incurso en lo dispuesto en
cuando proceda.
el primer numeral del presente artículo,
CONCORDANCIAS: el Ministerio Público o el actor civil, in­
CJMP: Arts.181 y ss. troducirán motivadamente la pretensión

874 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

anulatoria correspondiente e instará al SECCIÓN III


Juez de la Investigación Preparatoria que LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
disponga al Fiscal la formación del cua­
TÍTULO I
derno de nulidad de transferencia. En
ese mismo escrito ofrecerá la prueba per­
LA JURISDICCIÓN
tinente. Art. 16.- Potestad jurisdiccional
b) El Juez correrá traslado del requerimien­ La potestad jurisdiccional del Estado en materia
to de nulidad al imputado, al adquirente penal se ejerce por:
y/o poseedor del bien cuestionado o a 1. La Sala Penal de la Corte Suprema.
aquél en cuyo favor se gravó el bien, para 2. Las Salas Penales de las Cortes Superiores.
que dentro del quinto día de notificados 3. Los Juzgados Penales, constituidos en ór­
se pronuncien acerca del petitorio de nu­ ganos colegiados o unipersonales, según la
lidad. Los emplazados, conjuntamente competencia que le asigna la Ley.
con su contestación, ofrecerán la prueba 4. Los Juzgados de la Investigación Preparatoria.
que consideren conveniente. 5. Los Juzgados de Paz Letrados, con las excep­
ciones previstas por la Ley para los Juzgados
c) El Juez, absuelto el trámite o transcurrido
de Paz.
el plazo respectivo, de ser el caso, citará a
una audiencia dentro del quinto día para CONCORDANCIAS:
la actuación de las pruebas ofrecidas y C: Arts. 139 incs. 1), 2), 143; CJMP: Art. 185 y ss; CPC: Arts.
escuchar los alegatos de los participan­ 48, 49; LOPJ: Arts. 34, 41, 50, 54 y ss.
tes. A su culminación, con las conclusio­
Art. 17.- Improrrogabilidad de la juris-
nes escritas de las partes, el Juez dictará
dicción penal
resolución dando por concluido el proce­
La jurisdicción penal ordinaria es improrrogable.
dimiento incidental. Están legitimados a Se extiende a los delitos y a las faltas. Tiene lugar
intervenir en la actuación probatoria las según los criterios de aplicación establecidos en
partes y las personas indicadas en el nu­ el Código Penal y en los Tratados Internacionales
meral anterior. celebrados por el Estado, debidamente aproba­
d) El órgano jurisdiccional competente para dos y ratificados conforme a la Constitución.
dictar sentencia se pronunciará sobre la
CONCORDANCIAS:
nulidad demandada. Todos los legitima­
CJMP: Arts. 186; CP: Arts. 1, 2 y ss; CPP (2004): Arts. 24;
dos para intervenir en este incidente pue­ CADH: Arts. 8, 9; DUDH: Arts. 8, 9, 10, 11.
den participar en todas las actuaciones
procesales que puedan afectar su dere­ Art. 18.- Límites de la jurisdicción pe-
cho y, especialmente, en el juicio oral, en nal ordinaria
que podrán formular alegatos escritos y La jurisdicción penal ordinaria no es competen­
orales. En este último caso intervendrán te para conocer:
luego del tercero civil. 1. De los delitos previstos en el artículo 173º de
la Constitución.
e) Esta pretensión también puede interpo­
2. De los hechos punibles cometidos por ado­
nerse durante la Etapa Intermedia, en el
lescentes.
momento fijado por la Ley.
3. De los hechos punibles en los casos previs­
CONCORDANCIAS: tos en el artículo 149º de la Constitución.
CC: Arts. 219; CP: Arts. 97, 102; Ley 28008: Arts. 13, 27.
CONCORDANCIAS:
C: Arts., 149, 173; CJMP: Arts. 187; CNA: Arts. 183, 184 y ss.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 875


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

TÍTULO II Art. 22.- Delitos cometidos en un me-


LA COMPETENCIA dio de transporte
1. Si el delito es cometido en un medio de trans­
Art. 19.- Determinación de la compe- porte sin que sea posible determinar con
tencia precisión la competencia territorial, corres­
1. La competencia es objetiva, funcional, terri­ ponde conocer al Juez del lugar de llegada
torial y por conexión. más próximo. En este caso el conductor del
2. Por la competencia se precisa e identifica a medio de transporte pondrá el hecho en co­
los órganos jurisdiccionales que deben cono­ nocimiento de la autoridad policial del lugar
cer un proceso. indicado.
2. La autoridad policial informará de inmedia­
CONCORDANCIAS: to al Fiscal Provincial para que proceda con
C: Arts. 139 inc. 2); CJMP: Arts. 188; CPC: Arts. 5, 6, 7, 14, arreglo a sus atribuciones.
25 y ss.
CONCORDANCIAS:
Art. 20.- Efectos de las cuestiones de
CJMP: Arts. 196; CP: Arts. 1.
competencia
Las cuestiones de competencia no suspenderán Art. 23.- Delito cometido en el extran-
el procedimiento. No obstante, si se producen jero
antes de dictarse el auto de citación de juicio, Si el delito es cometido fuera del territorio na­
se suspenderá la audiencia hasta la decisión del cional y debe ser juzgado en el Perú conforme
conflicto. al Código Penal, la competencia del Juez se esta­
blece en el siguiente orden:
CONCORDANCIAS: 1. Por el lugar donde el imputado tuvo su últi­
CJMP: Arts. 189; CPC: Arts. 35, 36, 37 al 46. mo domicilio en el país;
2. Por el lugar de llegada del extranjero;
CAPÍTULO I
3. Por el lugar donde se encuentre el imputado
LA COMPETENCIA POR EL TERRITORIO al momento de promoverse la acción penal.
Art. 21.- Competencia territorial
CONCORDANCIAS:
La competencia por razón del territorio se esta­ CJMP: Arts. 197; CP: Arts. 1, 2.
blece en el siguiente orden:
1. Por el lugar donde se cometió el hecho delic­
Art. 24.- Delitos graves y de trascen-
dencia nacional
tuoso o se realizó el último acto en caso de
tentativa, o cesó la continuidad o la perma­ Los delitos especialmente graves, o los que
produzcan repercusión nacional cuyos efectos
nencia del delito.
superen el ámbito de un Distrito Judicial, o los
2. Por el lugar donde se produjeron los efectos
cometidos por organizaciones delictivas, que la
del delito.
Ley establezca, podrán ser conocidos por deter­
3. Por el lugar donde se descubrieron las prue­ minados jueces de la jurisdicción penal ordina­
bas materiales del delito. ria, bajo un sistema específico de organización
4. Por el lugar donde fue detenido el imputado. territorial y funcional, que determine el Órgano
5. Por el lugar donde domicilia el imputado. de Gobierno del Poder Judicial.
Los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado
CONCORDANCIAS: de activos; y, los delitos de secuestro y extorsión
CJMP: Arts. 195; CP: Arts. 1; CPC: Arts. 6, 8, 14; CPCnst.: que afecten a funcionarios del Estado, podrán
Arts. 12; LOPJ: Arts. 28, 29, 30.
ser de conocimiento de los Jueces de la Capital

876 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

de la República, con prescindencia del lugar en 9. Entender de los demás casos que este Códi­
el que hayan sido perpetrados.(*) go y las Leyes determinan.

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 198; LOMP: Arts. 25, 26, 27. C: Arts. 99; CPP (2004): Arts. 427, 428, 437, 438, 515, 520,
521, 525, 526; LOPJ: Arts. 34; Ley 24710: Arts. 184 inc. 4).
Art. 25.- Valor de los actos procesales
ya realizados Art. 27.- Competencia de las Salas Pe-
La incompetencia territorial no acarrea la nuli­
nales de las Cortes Superiores
dad de los actos procesales ya realizados. Compete a las Salas Penales de las Cortes Su­
periores:
CONCORDANCIAS: 1. Conocer del recurso de apelación contra los
CJMP: Arts. 199; CPP (2004): Arts. 38; LOMP: Arts. 184 autos y las sentencias en los casos previstos
inc.4).
por la Ley, expedidos por los Jueces de la In­
CAPÍTULO II vestigación Preparatoria y los Jueces Penales
LA COMPETENCIA OBJETIVA Y –colegiados o unipersonales-.
FUNCIONAL 2. Dirimir las contiendas de competencia de los
Jueces de la Investigación Preparatoria y los
Art. 26.- Competencia de la Sala Penal
Jueces Penales –colegiados o uniperso­nales-
de la Corte Suprema
del mismo o distinto Distrito Judicial, corres­
Compete a la Sala Penal de la Corte Suprema: pondiendo conocer y decidir, en este último
1. Conocer del recurso de casación interpuesto caso, a la Sala Penal del Distrito Judicial al
contra las sentencias y autos expedidos en que pertenezca el Juez que previno.
segunda instancia por las Salas Penales de 3. Resolver los incidentes que se promuevan en
las Cortes Superiores, en los casos previstos su instancia.
por la Ley.
4. Dictar, a pedido del Fiscal Superior, las me­
2. Conocer del recurso de queja por denegato­ didas limitativas de derechos a que hubiere
ria de apelación. lugar.
3. Transferir la competencia en los casos pre­ 5. Conocer del recurso de queja en los casos
vistos por la Ley. previstos por la Ley.
4. Conocer de la acción de revisión. 6. Designar al Vocal menos antiguo de la Sala
5. Resolver las cuestiones de competencia pre­ para que actúe como Juez de la Investiga­
vistas en la Ley, y entre la jurisdicción ordi­ ción Preparatoria en los casos previstos por
naria y la militar. la Ley, y realizar el juzgamiento en dichos ca­
6. Pedir al Poder Ejecutivo que acceda a la ex­ sos.
tradición activa y emitir resolución consulti­ 7. Resolver la recusación planteada contra sus
va respecto a la procedencia o improceden­ Magistrados.
cia de la extradición pasiva. 8. Conocer los demás casos que este Código y
7. Resolver la recusación planteada contra sus las Leyes determinen.
Magistrados.
8. Juzgar en los casos de delitos de función que CONCORDANCIAS:
señala la Constitución. CPP (2004): Arts. 20, 28, 29; LOMP: Arts. 91, 92; LOPJ:
Arts. 41; R.A. 0789-2006-CE-PJ: Arts. 3.

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º del D. Leg. 983, pub. el 22/07/2007. Texto según Fe de Erratas del
02/08/2007.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 877


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 28.- Competencia material y fun- 1. Conocer las cuestiones derivadas de la cons­
cional de los Juzgados Penales titución de las partes durante la Investiga­
1. Los Juzgados Penales Colegiados, integrados ción Preparatoria.
por tres jueces, conocerán materialmente de 2. Imponer, modificar o hacer cesar las medi­
los delitos que tengan señalados en la Ley, das limitativas de derechos durante la Inves­
en su extremo mínimo, una pena privativa de tigación Preparatoria.
libertad mayor de seis años. 3. Realizar el procedimiento para la actuación
2. Los Juzgados Penales Uniperso­nales conoce­ de prueba anticipada.
rán materialmente de aquellos cuyo conoci­ 4. Conducir la Etapa Intermedia y la ejecución
miento no se atribuya a los Juzgados Penales de la sentencia.
Colegiados. 5. Ejercer los actos de control que estipula este
3. Compete funcionalmente a los Juzgados Código.
Penales, Uniperso­nales o Colegiados, lo si­ 6. Ordenar, en caso de delito con resultado de
guiente: muerte, si no se hubiera inscrito la defun­
a) Dirigir la etapa de juzgamiento en los ción, y siempre que se hubiera identificado el
procesos que conforme Ley deban cono­ cadáver, la correspondiente inscripción en el
cer; Registro Nacional de Identificación y Estado
b) Resolver los incidentes que se promue­ Civil.
van durante el curso del juzgamiento; 7. Conocer de los demás casos que este Código
c) Conocer de los demás casos que este Có­ y las Leyes determinen.
digo y las Leyes determinen.
CONCORDANCIAS:
4. Los Juzgados Penales Colegiados, funcional­
CPP (2004): Arts. 321, 322 y ss; R.A 078-2006-CE-PJ: Art.
mente, también conocerán de las solicitudes 2, 4.
sobre refundición o acumulación de penas;
5. Los Juzgados Penales Uniper­sonales, funcio­
Art. 30.- Competencia de los Juzgados
nalmente, también conocerán: de Paz Letrados
a) De los incidentes sobre beneficios peni­ Compete a los Juzgados de Paz Letrados cono­
tenciarios, conforme a lo dispuesto en el cer de los procesos por faltas.
Código de Ejecución Penal;
CONCORDANCIAS:
b) Del recurso de apelación interpuesto CP: Arts. 440, 441 y ss; LOPJ: Arts. 57, 58 y ss.
contra las sentencias expedidas por el
Juez de Paz Letrado; CAPÍTULO III
c) Del recurso de queja en los casos previs­ LA COMPETENCIA POR CONEXIÓN
tos por la Ley;
Art. 31.- Conexión procesal
d) De la dirimencia de las cuestiones de
competencia entre los Jueces de Paz Le­ Existe conexión de procesos en los siguientes
trados. casos:
1. Cuando se imputa a una persona la comisión
CONCORDANCIAS: de varios delitos.
CJMP: Arts. 453; CEP: Arts. 165 y ss; CPP (2004): Arts. 29; 2. Cuando varias personas aparezcan como au­
LOPJ: Arts. 50; R.A 078-2006-CE-PJ: Art. 2.
tores o partícipes del mismo hecho punible.
Art. 29.- Competencia de los Juzgados 3. Cuando varias personas vinculadas por una
de la Investigación Preparatoria misma voluntad criminal hayan cometido
Compete a los Juzgados de la Investigación Pre­ diversos hechos punibles en tiempo y lugar
paratoria: diferentes.

878 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

4. Cuando el hecho delictuoso ha sido cometi­ 2. Los procesos por delitos de acción privada
do para facilitar otro delito o para asegurar seguirán las mismas reglas, pero la acumula­
la impunidad. ción sólo procederá entre ellas.
5. Cuando se trate de imputaciones recíprocas.
CONCORDANCIAS:
CONCORDANCIAS: CP: Arts. 48, 50, 51;
CPP (2004): Arts. 32, 34, 47.
TÍTULO IV
Art. 32.- Competencia por conexión CUESTIONES DE COMPETENCIA
En los supuestos de conexión previstos en el ar­ CAPÍTULO I
tículo 31º, la competencia se determinará:
LA DECLINATORIA DE COMPETENCIA
1. En el numeral 1), le corresponde al Juez que
conoce del delito con pena más grave. A Art. 34.- Declinatoria de competencia
igual gravedad, corresponde al Juez que pri­ 1. Durante la Investigación Preparatoria el im­
mero recibió la comunicación prevista en el putado, el actor civil o el tercero civil podrán
artículo 3º. pedir declinatoria de competencia.
2. En el numeral 2), la competencia se determi­ 2. La petición procede cuando el Juez se avoca
nará subsidiariamente por la fecha de comi­ al conocimiento de un delito que no le co­
sión del delito, por el turno en el momento rresponde por razón de la materia, de jerar­
de la comunicación prevista en el numeral quía o de territorio. El Juez la resolverá, de
3) o por quien tuviera el proceso más avan­ conformidad con el trámite previsto –en lo
zado. En caso de procesos incoados en dis­ pertinente- en el artículo 8º in fine, mediante
tintos distritos judiciales, la competencia se resolución fundamentada.
establece por razón del territorio.
3. En los numerales 3) y 5), corresponde al que CONCORDANCIAS:
conoce el delito con pena más grave. A igual CC: Arts. CJMP: Arts. 188; CPC: Arts. 35, 36; CPP (2004):
Arts. 8, 37.
gravedad compete al Juez Penal que primero
hubiera recibido la comunicación prevista en Art. 35.- Oportunidad para la petición
el numeral 3). de declinatoria
4. En el numeral 4) corresponderá al que cono­ La petición de declinatoria de competencia se
ce del delito con pena más grave.(*) interpondrá dentro de los diez días de formali­
zada la investigación.
CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 3, 31. Art. 36.- Remisión del proceso
Consentida la resolución que la declara funda­
TÍTULO III
da, el proceso será remitido a quien correspon­
CONCURSO PROCESAL DE DELITOS da, con conocimiento de las partes.

Art. 33.- Trámite CONCORDANCIAS:


1. En caso de concurso de delitos sujetos a dis­ CPC: Arts. 36.
tintos trámites procesales, el procedimiento
se seguirá de acuerdo al que corresponde al Art. 37.- Recurso de apelación
delito con pena más grave. Contra la resolución a que se refiere el artículo

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley N°30076, publicado el 19/08/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 879


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

34º procede apelación ante la Sala Penal Supe­ suelta por la Sala Penal Superior.
rior, que la resolverá en última instancia. 2. Cuando se trate del Juez de distinto Distrito
Judicial, o de la Sala Penal Superior, la resol­
CONCORDANCIAS: verá la Sala Penal Suprema.(*)
CPP (2004): Arts. 34.

Art. 38.- Valor de los actos procesales CONCORDANCIAS:


CPP (2004): Arts. 39.
Los actos procesales válidamente realizados an­
tes de la declinatoria conservan su eficacia. CAPÍTULO III
LA CONTIENDA DE COMPETENCIA
CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 25.
Art. 42.- Contienda de competencia
CAPÍTULO II por requerimiento
1. Cuando el Juez toma conocimiento que otro
LA TRANSFERENCIA DE COMPETENCIA
de igual jerarquía también conoce del mismo
Art. 39.- Procedencia caso sin que le corresponda, de oficio o a pe­
La transferencia de competencia se dispone tición de las partes, solicitará la remisión del
únicamente cuando circunstancias insalvables proceso. Además de la copia de la resolución,
impidan o perturben gravemente el normal de­ adjuntará los elementos de juicio pertinentes.
sarrollo de la investigación o del juzgamiento, o 2. El Juez requerido resolverá en el término
cuando sea real o inminente el peligro incontro­ de dos días hábiles. Si acepta, remitirá lo
lable contra la seguridad del procesado o su sa­ actuado, con conocimiento de las partes. Si
lud, o cuando sea afectado gravemente el orden declara improcedente la remisión formará el
público.(*) cuaderno respectivo y lo elevará en el térmi­
no de tres días a la Sala Penal Superior, para
CONCORDANCIAS: que resuelva en última instancia dentro del
CPP (2004): Arts. 40, 41; LOMP: Arts. 95. quinto día de recibidos los autos.
Art. 40.- Trámite CONCORDANCIAS:
1. La transferencia podrá solicitarla el Fiscal, el CJMP: Arts. 190; CPC: Arts. 40.
imputado, y las demás partes puntualizando
los fundamentos y adjuntando la prueba. Art. 43.- Contienda de competencia
Formado el incidente se pondrá en cono­ por inhibición
cimiento de los demás sujetos procesales, 1. Cuando el Juez se inhibe, de oficio o a ins­
quienes en el término de cinco días, expon­ tancia de las partes, remitirá copia de las
drán lo conveniente. Vencido el plazo será piezas pertinentes a otro Juez si hubiera de­
elevado el incidente. tenido; en caso contrario remitirá el proceso.
2. La Sala resolverá en el plazo de tres días.(*) 2. Si el segundo Juez también se inhibe eleva­
rá las copias en el plazo de un día hábil, o
CONCORDANCIAS: el principal, para que la Sala Penal Superior
CPP (2004): Arts. 39. resuelva.
Art. 41.- Resolución
CONCORDANCIAS:
1. La transferencia de competencia del Juez CJMP: Arts. 191, 201; CPC: Arts. 38, 39 y ss; CPP (2004):
dentro del mismo Distrito Judicial, será re­ Arts. 53, 54 y ss.

(*) Artículo vigente en todo el país, establecido por el Art. único de la Ley N° 28482 del 03/04/2005.

880 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 44.- Consulta del Juez CAPÍTULO IV


1. Cuando el Juez tome conocimiento que su LA ACUMULACIÓN
superior jerárquico conoce el mismo hecho
punible o uno conexo consultará mediante Art. 46.- Acumulación de procesos in-
oficio si debe remitir lo actuado.
dependientes
Cuando en los casos de conexión hubiera pro­
2. Cuando el superior tenga conocimiento de
cesos independientes, la acumulación tendrá
que ante un Juez inferior en grado se sigue
lugar observando las reglas de la competencia.
un proceso que le corresponde, ya sea por
razón del delito o por delitos conexos, pedirá CONCORDANCIAS:
de oficio o a petición de las partes la remi­ CPC: Arts. 84.
sión de los actuados.
Art. 47.- Acumulación obligatoria y fa-
3. Las personas que no tienen la condición exi­
cultativa
gida por el artículo 99º de la Constitución, a
1. La acumulación es obligatoria en el supuesto
quienes se les imputa haber intervenido en
del numeral 2) del artículo 31º.
los delitos cometidos en el ejercicio de sus
2. En los demás casos será facultativa, siempre
funciones por los Altos Funcionarios Públi­
que los procesos se encuentren en el mismo
cos, serán procesados ante la Corte Suprema
estado e instancia, y no ocasionen grave re­
de Justicia conjuntamente con aquellos.
tardo en la administración de justicia.
4. La misma disposición se aplicará a los casos
que deben ser de conocimiento de la Corte CONCORDANCIAS:
Superior de Justicia. CPP (2004): Arts. 31 inc. 2);

CONCORDANCIAS:
Art. 48.- Acumulación de oficio o a pe-
C: Arts. 99; CJMP: Arts. 193. dido de parte
1. La acumulación puede ser decidida de oficio
Art. 45.- Inhibición del Juez o a pedido de las partes, o como consecuen­
1. Cuando el Juzgado Penal que ha recibido la cia de una contienda de competencia que
acusación conoce que otro de igual jerarquía conduzca hacia ella.
tiene otro proceso para audiencia sobre el 2. Contra la resolución que ordena la acumu­
mismo caso, podrá solicitarle se inhiba, para lación durante la Investigación Preparatoria
lo cual le enviará copia de las piezas perti­ procede recurso de apelación ante la Sala
nentes. Si el Juzgado Penal requerido acepta Penal Superior, que resolverá en el término
expedirá resolución y remitirá lo actuado, de cinco días hábiles.
con conocimiento de la Sala Penal Superior
CONCORDANCIAS:
y de las partes. Si por el contrario, afirma su
CPP (2004): Arts. 27 inc. 2), 49.
competencia, elevará el cuaderno respectivo
a la Sala Penal Superior. Art. 49.- Acumulación para el juzga-
2. La Sala resolverá, en última instancia, dentro miento
del quinto día de recibidos los autos, previa La acumulación para el Juzgamiento puede ser
audiencia con la intervención de las partes. ordenada de oficio o a petición de las partes.
3. La contienda de competencia entre Salas Contra esa resolución procede recurso de ape­
Penales Superiores será resuelta por la Sala lación. La resolución de la Sala Penal Superior
que absuelve el grado, se expedirá en el término
Penal Suprema.
de cinco días hábiles. Contra esta resolución no
CONCORDANCIAS: procede recurso alguno.
CJMP: Arts. 194, 201; CPC: Arts. 38, 39 y ss.; CPP (2004):
Arts. 53, 54 y ss. CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 48.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 881


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 50.- Improcedencia de la acumu- cónyuge, sus parientes dentro del cuarto
lación grado de consanguinidad o segundo de
La acumulación es improcedente, cuando uno afinidad, o sus parientes por adopción
de los procesos es por acción pública y el otro o relación de convivencia con alguno de
por acción privada; o, cuando uno de ellos se los demás sujetos procesales. En el caso
tramita en la jurisdicción ordinaria y el otro en del cónyuge y del parentesco que de ese
la militar. vínculo se deriven, subsistirá esta causal
incluso luego de la anulación, disolución
Art. 51.- Separación de procesos acu- o cesación de los efectos civiles del matri­
mulados e imputaciones conexas monio. De igual manera se tratará, en lo
Excepcionalmente, para simplificar el proce­ pertinente, cuando se produce una rup­
dimiento y decidir con prontitud, siempre que tura definitiva del vínculo convivencial.
existan elementos suficientes para conocer con b) Cuando tenga amistad notoria, enemis­
independencia, es procedente la separación
tad manifiesta o un vínculo de compa­
de procesos acumulados o de imputaciones o
drazgo con el imputado, la víctima, o con­
delitos conexos que requieran de diligencias
tra sus representantes.
especiales o plazos más dilatados para su sus­
tanciación, salvo que se considere que la unidad c) Cuando fueren acreedores o deudores
es necesaria para acreditar los hechos. A estos del imputado, víctima o tercero civil.
efectos se dispondrá la formación de cuadernos d) Cuando hubieren intervenido anterior­
separados. mente como Juez o Fiscal en el proceso, o
como perito, testigo o abogado de alguna
CONCORDANCIAS: de las partes o de la víctima.
CPC: Arts. 91.
e) Cuando exista cualquier otra causa, fun­
Art. 52.- Resolución y diligencias ur- dada en motivos graves, que afecte su im­
gentes parcialidad.
Mientras estuviera pendiente la decisión sobre 2. La inhibición se hará constar por escrito,
cuestiones de competencia, está permitido re­ con expresa indicación de la causal invoca­
solver sobre la libertad o privación de la liber­ da. Se presentará a la Sala Penal Superior en
tad del imputado, así como actuar diligencias de el caso del Juez de la Investigación Prepara­
carácter urgente e irrealizables ulteriormente o toria y del Juez Penal, con conocimiento de
que no permitan ninguna prórroga. La Sala Pe­ las partes, y elevando copia certificada de los
nal dará prioridad a los incidentes de acumula­ actuados. La Sala decidirá inmediatamente,
ción en el señalamiento de vista de la causa. previo traslado a las partes por el plazo co­
mún de tres días.
CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 20, 59. CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 201; CPC: Arts. 38, 39; CPP (2004): Arts. 43,
CAPÍTULO V 45, 54, 61.

LA INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN Art. 54.- Requisitos de la recusación


Art. 53.- Inhibición 1. Si el Juez no se inhibe, puede ser recusado
por las partes. La recusación se formulará
1. Los Jueces se inhibirán por las siguientes
causales: por escrito, bajo sanción de inadmisibilidad,
siempre que la recusación se sustente en
a) Cuando directa o indirectamente tuvie­
sen interés en el proceso o lo tuviere su alguna de las causales señaladas en el artí­

882 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

culo 53º, esté explicada con toda claridad la Art. 56.- Trámite cuando el Juez no
causal que invoca y se adjunten, si los tuvie­ conviene en la recusación
ra, los elementos de convicción pertinentes. Si el Juez recusado rechaza de plano la recusa­
También será inadmisible y se rechazará de ción o no conviene con ésta, formará incidente
plano por el propio Juez de la causa, la re­ y elevará las copias pertinentes en el plazo de
cusación que se interponga fuera del plazo un día hábil a la Sala Penal competente. La Sala
legal. dictará la resolución que corresponda siguiendo
el trámite previsto en el artículo anterior.
2. La recusación será interpuesta dentro de
los tres días de conocida la causal que se CONCORDANCIAS:
invoque. En ningún caso procederá luego CPP (2004): Arts. 53, 54, 55.
del tercer día hábil anterior al fijado para la
Art. 57.- Trámites especiales
audiencia, la cual se resolverá antes de ini­
1. Cuando se trata de miembros de órganos
ciarse la audiencia. No obstante ello, si con
jurisdiccionales colegiados, se seguirá el mis­
posterioridad al inicio de la audiencia el Juez mo procedimiento previsto en los artículos
advierte -por sí o por intermedio de las par­ anteriores, pero corresponderá decidir al
tes- un hecho constitutivo de causal de inhi­ mismo órgano colegiado integrándose por
bición deberá declararse de oficio. otro magistrado. Contra lo decidido no pro­
3. Cuando se trate del procedimiento recursal, cede ningún recurso.
la recusación será interpuesta dentro del 2. Si la recusación es contra todos los integran­
tercer día hábil del ingreso de la causa a esa tes del órgano judicial colegiado, conocerá
instancia. de la misma el órgano jurisdiccional llamado
por la Ley.
4. Todas las causales de recusación deben ser
alegadas al mismo tiempo. CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 205; CPP (2004): Arts. 53, 54.
CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 202; CPC: Arts. 311, 312; CPP (2004): Arts. Art. 58.- Inhibición y recusación de se-
53, 56, 62. cretarios y auxiliares jurisdiccionales
Las mismas reglas regirán respecto a los Se­
Art. 55.- Reemplazo del inhibido o re-
cretarios y a quienes cumplan una función de
cusado
auxilio judicial en el procedimiento. El órgano
1. Producida la inhibición o recusación, el inhi­ judicial ante el cual actúan, decidirá inmediata­
bido o recusado será reemplazado de acuer­ mente reemplazándolo durante ese trámite por
do a Ley, con conocimiento de las partes. el llamado por Ley.
2. Si las partes no están conformes con la inhi­
bición o aceptación de la recusación, podrán CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 206; CPC: Arts. 54, 55 y ss; CPP (2004): Arts.
interponer apelación ante el Magistrado de
53, 54 y ss.
quien se trate, a fin de que el superior in­
mediato decida el incidente dentro del tercer Art. 59.- Actuaciones impostergables
día. Contra lo resuelto por dicho órgano ju­ Mientras esté pendiente de resolver la inhibi­
risdiccional no procede ningún recurso. ción o recusación, el Juez podrá realizar todas
aquellas diligencias previstas en el artículo 52º.
CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 203; CPC: Arts. 311, 312; CPP (2004): Arts. CONCORDANCIAS:
53, 54, 56. CJMP: Arts. 207; CPP (2004): Arts. 52.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 883


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

SECCIÓN IV incurso en las causales de inhibición estable­


EL MINISTERIO PÚBLICO Y LOS DEMÁS cidas en el artículo 53º.
SUJETOS PROCESALES
CONCORDANCIAS:
TÍTULO I C: Arts. 158, 159; CPP (2004): Arts. 53; LOMP: Arts. 1, 4,
5, 9, 10, 11.
EL MINISTERIO PÚBLICO Y LA POLICÍA
NACIONAL Art. 62.- Exclusión del Fiscal
CAPÍTULO I 1. Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley Or­
EL MINISTERIO PÚBLICO gánica del Ministerio Público, el superior je­
rárquico de un Fiscal, de oficio o a instancia
Art. 60.- Funciones del afectado, podrá reemplazarlo cuando no
1. El Ministerio Público es el titular del ejercicio cumple adecuadamente con sus funciones o
de la acción penal. Actúa de oficio, a instan­ incurre en irregularidades. También podrá
cia de la víctima, por acción popular o por hacerlo, previa las indagaciones que consi­
dere convenientes, cuando esté incurso en
noticia policial.
las causales de recusación establecidas res­
2. El Fiscal conduce desde su inicio la investi­
pecto de los jueces.
gación del delito. Con tal propósito la Policía
2. El Juez está obligado a admitir la intervención
Nacional está obligada a cumplir los manda­
del nuevo Fiscal designado por el superior.
tos del Ministerio Público en el ámbito de su
función. CONCORDANCIAS:
C: Arts. 158, 159; CPP (2004): Arts. 54; LOMP: Arts. 23.
CONCORDANCIAS:
C: Arts. 159; CJMP: Arts. 236; CPP (2004): Arts. IV; LOMP: Art. 63.- Actividad y distribución de
Arts. 1, 4, 5, 9, 10, 11. funciones
Art. 61.- Atribuciones y obligaciones 1. El ámbito de la actividad del Ministerio Pú­
blico, en lo no previsto por este Código, será
1. El Fiscal actúa en el proceso penal con inde­
el señalado por su Ley Orgánica.
pendencia de criterio. Adecua sus actos a un
criterio objetivo, rigiéndose únicamente por 2. Corresponde al Fiscal de la Nación, de con­
formidad con la Ley, establecer la distribu­
la Constitución y la Ley, sin perjuicio de las
ción de funciones de los miembros del Minis­
directivas o instrucciones de carácter gene­
terio Público.
ral que emita la Fiscalía de la Nación.
2. Conduce la Investigación Preparatoria. Prac­ CONCORDANCIAS:
ticará u ordenará practicar los actos de in­ C: Arts. 158, 159; LOMP: Arts. 1, 4, 5, 9, 10, 11, 64, 65, 66.
vestigación que correspondan, indagando
no sólo las circunstancias que permitan Art. 64.- Disposiciones y requerimientos
comprobar la imputación, sino también las 1. El Ministerio Público formulará sus Dispo­
que sirvan para eximir o atenuar la respon­ siciones, Requerimientos y Conclusiones en
sabilidad del imputado. Solicitará al Juez las forma motivada y específica, de manera que
medidas que considere necesarias, cuando se basten a sí mismos, sin remitirse a las de­
corresponda hacerlo. cisiones del Juez, ni a Disposiciones o Reque­
3. Interviene permanentemente en todo el de­ rimientos anteriores.
sarrollo del proceso. Tiene legitimación para 2. Procederá oralmente en la audiencia y en los
interponer los recursos y medios de impug­ debates, y por escrito en los demás casos.
nación que la Ley establece.
CONCORDANCIAS:
4. Está obligado a apartarse del conocimiento
CPC: Arts. 114; LOMP: Arts. 14.
de una investigación o proceso cuando esté

884 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 65.- La investigación del delito Art. 66.- Poder coercitivo


1. El Ministerio Público, en la investigación del 1. En caso de inconcurrencia a una citación de­
delito destinada a ejercitar la acción penal, bidamente notificada bajo apercibimiento, el
deberá obtener los elementos de convicción Ministerio Público dispondrá la conducción
necesarios para la acreditación de los hechos compulsiva del omiso por la Policía Nacional.
delictivos, así como para identificar a los au­ 2. Realizada la diligencia cuya frustración mo­
tores o partícipes en su comisión. Con la fi­ tivó la medida, o en todo caso, antes de que
nalidad de garantizar la mayor eficacia en la transcurran veinticuatro horas de ejecutada
lucha contra el delito, el Ministerio Público y la orden de fuerza, el Fiscal dispondrá su le­
la Policía Nacional deben cooperar y actuar vantamiento, bajo responsabilidad.
de forma conjunta y coordinada, debiendo
diseñar protocolos de actuación, sin perjui­ CONCORDANCIAS:
cio de dar cumplimiento a lo dispuesto en los C: Arts. 158, 159; CPC: Arts. 109 inc. 5); LOMP: Arts. 1, 3.
artículos 69 y 333.
2. El fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, CAPÍTULO II
realizará -si correspondiere- las primeras LA POLICÍA
diligencias preliminares o dispondrá que las
realice la Policía Nacional.
Art. 67.- Función de investigación de la
Policía
3. Cuando el fiscal ordene la intervención po­
licial, entre otras indicaciones, precisará su 1. La Policía Nacional en cumplimiento de sus
objeto y, de ser el caso, las formalidades funciones debe, inclusive por propia iniciati­
especificas que deberán reunir los actos de va, tomar conocimiento de los delitos y dar
Investigación para garantizar su validez. La cuenta inmediata al fiscal, sin perjuicio de
función de investigación de la Policía Nacio­ realizar las diligencias de urgencia e impres­
nal estará sujeta a la conducción del fiscal. cindibles para impedir sus consecuencias, in­
4. El fiscal decide la estrategia de investigación dividualizar a sus autores y partícipes, reunir
adecuada al caso. Programa y coordina con y asegurar los elementos de prueba que pue­
quienes corresponda sobre el empleo de dan servir para la aplicación de la ley penal.
pautas, técnicas y medios indispensables Similar función desarrollará tratándose de
para la eficacia de la misma. La Policía Nacio­ delitos dependientes de instancia privada o
nal brinda sus recomendaciones a tal efecto. sujetas a ejercicio privado de la acción penal.
Garantiza el derecho de defensa del imputa­ 2. Los policías que realicen funciones de inves­
do y sus demás derechos fundamentales, así tigación están obligados a apoyar al Ministe­
como la regularidad de las diligencias corres­ rio Público para llevar a cabo la investigación
pondientes. preparatoria.(*)
5. El Ministerio Público y la Policia Nacional del
Perú, en la investigación del delito, observan CONCORDANCIAS:
C: Art. 166; CP: Arts. 378, 425 inc. 5); CPP (2004): Arts. IV,
en todo momento el principio de legalidad,
60; R.M. 1452-2006-IN: Art. 1 y ss.
pudiendo establecer programas de capacita­
ción conjunta que permitan elevar la calidad Art. 68.- Atribuciones de la Policía
de sus servicios.(*) 1. La Policía Nacional en función de investiga­
ción, sin perjuicio de lo dispuesto en el artí­
CONCORDANCIAS: culo anterior y en las normas sobre investi­
C: Arts. 158, 159; CPP (2004): Arts. IX, 322; LOMP: Arts.
gación, bajo la conducción del Fiscal, podrá
1, 11, 14.
realizar lo siguiente:

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley N° 30076, pub. el 19/08/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 885


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

a) Recibir las denuncias escritas o sentar el j) Allanar locales de uso público o abiertos
acta de las verbales, así como tomar de­ al público.
claraciones a los denunciantes. k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a incautaciones necesarios en los casos de
fin de que no sean borrados los vestigios delitos flagrantes o de peligro inminente
y huellas del delito. de su perpetración.
c) Practicar el registro de las personas, así l) Recibir la manifestación de los presun­
como prestar el auxilio que requieran las tos autores o partícipes de delitos, con
víctimas del delito. presencia obligatoria de su Abogado De­
d) Recoger y conservar los objetos e ins­ fensor. Si éste no se hallare presente, el
trumentos relacionados con el delito, así interrogatorio se limitará a constatar la
como todo elemento material que pueda identidad de aquellos.
servir a la investigación. m) Reunir cuanta información adicional de
e) Practicar las diligencias orientadas a la urgencia permita la criminalística para
identificación física de los autores y par­ ponerla a disposición del Fiscal, y
tícipes del delito. n) Las demás diligencias y procedimientos
f) Recibir las declaraciones de quienes ha­ de investigación necesarios para el mejor
yan presenciado la comisión de los he­ esclarecimiento de los hechos investiga­
chos. dos
g) Levantar planos, tomar fotografías, reali­ 2. De todas las diligencias específicas en este
zar grabaciones en video y demás opera­ artículo, la Policía sentará actas detalladas
ciones técnicas o científicas. las que entregará al Fiscal. Respetará las for­
h) Capturar a los presuntos autores y partí­ malidades previstas para la investigación. El
cipes en caso de flagrancia, informándo­ Fiscal durante la Investigación Preparatoria
les de inmediato sobre sus derechos. puede disponer lo conveniente en relación al
i) Asegurar los documentos privados que ejercicio de las atribuciones reconocidas a la
puedan servir a la investigación. En este Policía.
caso, de ser posible en función a su can­ 3. El imputado y su defensor podrán tomar
tidad, los pondrá rápidamente a disposi­ conocimiento de las diligencias practicadas
ción del Fiscal para los fines consiguien­ por la Policía y tendrán acceso a las inves­
tes quien los remitirá para su examen tigaciones realizadas. Rige, en lo pertinente,
al Juez de la Investigación Preparatoria. lo dispuesto en el artículo 324º del presente
De no ser posible, dará cuenta de dicha Código. El Fiscal decretará, de ser el caso, el
documentación describiéndola concisa­ secreto de las investigaciones por un plazo
mente. El Juez de la Investigación Prepa­ prudencial que necesariamente cesará antes
ratoria, decidirá inmediatamente o, si lo de la culminación de las mismas.
considera conveniente, antes de hacerlo,
se constituirá al lugar donde se encuen­ CONCORDANCIAS:
tran los documentos inmovilizados para C: Arts. 166; CP: Arts. 378, 425 inc. 5); CPP (2004): Arts.
apreciarlos directamente. Si el Juez esti­ 324, 331 inc. 2); R.M. 1452-2006-IN: Art. 1 y ss.
ma legítima la inmovilización, la aprobará
Art. 69.- Instrucciones del Fiscal de la
judicialmente y dispondrá su conversión
Nación
en incautación, poniéndolas a disposi­
ción del Ministerio Público. De igual ma­ Sin perjuicio de las directivas específicas que
nera se procederá respecto de los libros, el Fiscal correspondiente imparte en cada caso
comprobantes y documentos contables a la Policía, el Fiscal de la Nación regulará me­
administrativos. diante Instrucciones Generales los requisitos

886 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

legales y las formalidades de las actuaciones de c) Ser asistido desde los actos iniciales de
investigación, así como los mecanismos de coor­ investigación por un Abogado Defensor;
dinación que deberán realizar los fiscales para d) Abstenerse de declarar; y, si acepta ha­
el adecuado cumplimiento de las funciones pre­ cerlo, a que su Abogado Defensor esté
vistas en este Código. presente en su declaración y en todas las
diligencias en que se requiere su presen­
CONCORDANCIAS:
cia;
C: Arts. 159; CPP (2004): Arts. 333; LOMP: Arts. 64, 65.
e) Que no se emplee en su contra medios
Art. 70.- Prohibición de informar coactivos, intimi­
datorios o contrarios a
La Policía podrá informar a los medios de co­ su dignidad, ni a ser sometido a técnicas
municación social acerca de la identidad de los o métodos que induzcan o alteren su li­
imputados. Cuando se trate de la víctima, testi­ bre voluntad o a sufrir una restricción no
gos, o de otras personas que se encontraren o autorizada ni permitida por Ley; y
pudieren resultar vinculadas a la investigación f) Ser examinado por un médico legista o
de un hecho punible requerirá la previa autori­ en su defecto por otro profesional de la
zación del Fiscal. salud, cuando su estado de salud así lo
requiera
CONCORDANCIAS:
3. El cumplimiento de lo prescrito en los nume­
C: Arts. 2 inc.24.e), 139 incs. 4), 5), 10), 12); CP: Arts. 6; CPP
(2004): Arts. II.2; DUDH: Arts. 11.1; CADH: Art. 8.2; PID- rales anteriores debe constar en acta, ser fir­
CP: Art. 14.2. mado por el imputado y la autoridad corres­
pondiente. Si el imputado se rehusa a firmar
TÍTULO II
el acta se hará constar la abstención, y se
EL IMPUTADO Y EL ABOGADO consignará el motivo si lo expresare. Cuando
DEFENSOR la negativa se produce en las primeras dili­
CAPÍTULO I gencias de investigación, previa intervención
del Fiscal se dejará constancia de tal hecho
EL IMPUTADO
en el acta.
Art. 71.- Derechos del imputado 4. Cuando el imputado considere que durante
1. El imputado puede hacer valer por sí mis­ las Diligencias Preliminares o en la Investiga­
mo, o a través de su Abogado Defensor, los ción Preparatoria no se ha dado cumplimien­
derechos que la Constitución y las Leyes le to a estas disposiciones, o que sus derechos
conceden, desde el inicio de las primeras di­ no son respetados, o que es objeto de me­
ligencias de investigación hasta la culmina­ didas limitativas de derechos indebidas o de
ción del proceso. requerimientos ilegales, puede acudir en vía
2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional de tutela al Juez de la Investigación Prepara­
deben hacer saber al imputado de manera in­ toria para que subsane la omisión o dicte las
mediata y comprensible, que tiene derecho a: medidas de corrección o de protección que
a) Conocer los cargos formulados en su correspondan. La solicitud del imputado se
contra y, en caso de detención, a que se resolverá inmediatamente, previa constata­
le exprese la causa o motivo de dicha me­ ción de los hechos y realización de una au­
dida, entregándole la orden de detención diencia con intervención de las partes.
girada en su contra, cuando corresponda;
CONCORDANCIAS:
b) Designar a la persona o institución a la
C: Arts. 2 inc. 24.f ), 139 inc. 14), 15); CJMP: Arts. 208; CNA:
que debe comunicarse su detención y Arts.187; CP: Arts. 419; CPC: Arts. 51 inc. 2); CPP (2004):
que dicha comunicación se haga en for­ Arts. IX, 87, 263; LOPJ: Arts. 6, 7, 24, 284; DUDH: Arts.9;
ma inmediata; CADH: Arts. 7, 8; PIDCP: Arts. 9 inc. 4), 14.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 887


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 72.- Identificación del imputado 3. En todos estos casos se dejará a salvo el de­
1. Desde el primer acto en que intervenga el recho del actor civil para que lo haga valer en
imputado, será identificado por su nombre, la vía pertinente.
datos personales, señas particulares y, cuan­
CONCORDANCIAS:
do corresponda, por sus impresiones digita­
CC: Arts. 43; CP: Arts. 20 inc. 2), 22; CNA: Arts. 183 y ss.
les a través de la oficina técnica respectiva.
2. Si el imputado se abstiene de proporcionar Art. 75.- Inimputabilidad del procesado
esos datos o lo hace falsamente, se le identi­ 1. Cuando exista fundada razón para conside­
ficará por testigos o por otros medios útiles, rar el estado de inimputabilidad del proce­
aun contra su voluntad. sado al momento de los hechos, el Juez de
3. La duda sobre los datos obtenidos no alte­ la Investigación Preparatoria o el Juez Penal,
rará el curso de las actuaciones procesales y colegiado o unipersonal, según el estado de
los errores sobre ellos podrán ser corregidos la causa, dispondrá, de oficio o a pedido de
en cualquier oportunidad. parte, la práctica de un examen por un peri­
to especializado.
CONCORDANCIAS: 2. Recibido el informe pericial, previa audien­
C: Arts. 2 inc.1), 24.f ); CJMP: Arts. 209; CPP (2004): Arts.
cia, con intervención de las partes y del pe­
71.
rito, si el Juez considera que existen indicios
Art. 73.- Alteración del orden suficientes para estimar acreditado el estado
1. Al procesado que altere el orden en un acto de inimputabilidad del procesado, dictará la
procesal, se le apercibirá con la suspensión resolución correspondiente instando la in­
de la diligencia y de continuarla con la sola coación del procedimiento de seguridad se­
intervención de su Abogado Defensor y de­ gún lo dispuesto en el presente Código.
más sujetos procesales; o con su exclusión
CONCORDANCIAS:
de participar en la diligencia y de continuar
CC: Arts. 43, 44; CJMP: Arts. 211; CP: Arts. 20 inc. 1); CPP
ésta con su Abogado Defensor y los demás (2004): Arts. 78, 456, 457 y ss.
sujetos procesales.
2. Si el Defensor se solidariza y abandona la
Art. 76.- Anomalía psíquica sobreve-
diligencia será sustituido por uno nombrado
nida
de oficio. 1. Si después de cometido el delito le sobre­
viene anomalía psíquica grave al imputado,
CONCORDANCIAS: el Juez de la Investigación Preparatoria o el
CPC: Arts. II, IV, 109; CPP (2004): Arts. 80, 81 y ss. Juez Penal, colegiado o unipersonal, ordena­
rá, de oficio o a solicitud de parte, la realiza­
Art. 74.- Minoría de edad
ción de un examen por un perito especializa­
1. Cuando en el curso de una Investigación Pre­ do. Evacuado el dictamen, se señalará día y
paratoria se establezca la minoría de edad hora para la realización de la audiencia, con
del imputado, el Fiscal o cualquiera de las citación de las partes y de los peritos.
partes solicitará al Juez de la Investigación
2. Si del análisis de lo actuado, el órgano juris­
Preparatoria corte la secuela del proceso y diccional advierte que el imputado presenta
ponga al adolescente a disposición del Fiscal anomalía psíquica grave que le impide conti­
de Familia. nuar con la causa, dispondrá la suspensión
2. Si la minoría de edad se acredita en la Etapa del proceso hasta que el tratamiento de la
Intermedia o en el Juicio Oral, el Juez, previa dolencia haga posible reiniciarlo. Si fuere
audiencia y con intervención de las partes, necesario, ordenará su internamiento en”un
dictará la resolución correspondiente. centro hospitalario especializado.

888 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

3. La suspensión del proceso impedirá la de­ tener conocimiento de que es requerido, no


claración del imputado o el juicio, según el se presenta voluntariamente a las actuacio­
momento que se ordene, sin perjuicio de que nes procesales; b) fugue del establecimiento
se prosiga con la investigación del hecho o o lugar en donde está detenido o preso; c) no
que continúe la causa respecto a los demás obedezca, pese a tener conocimiento de su
coimputados. emisión, una orden de detención o prisión;
y, d) se ausente, sin autorización del Fiscal
CONCORDANCIAS: o del Juez, del lugar de su residencia o del
CJMP: Arts. 212; CP: Arts. 20 inc. 1).
asignado para residir.
Art. 77.- Enfermedad del imputado 2. El Juez, a requerimiento del Fiscal o de las
1. Si durante la privación de libertad el impu­ demás partes, previa constatación, declarará
tado enfermara, el Juez de la Investigación ausente al imputado cuando se ignora su pa­
Preparatoria o el Juez Penal, colegiado o radero y no aparezca de autos evidencia que
unipersonal, de oficio o a solicitud de parte, estuviera conociendo del proceso.
dispondrá su inmediata evaluación por parte 3. El auto que declara la contumacia o ausencia
del médico legista o, en su defecto, del perito ordenará la conducción compulsiva del im­
médico que designe. putado y dispondrá se le nombre Defensor
2. Evacuado el dictamen, se podrá ordenar, si de oficio o al propuesto por un familiar suyo.
fuere necesario, el ingreso del imputado a El abogado intervendrá en todas las diligen­
un centro hospitalario. En casos excepciona­ cias y podrá hacer uso de todos los medios
les, en que se requiera de infraestructura y de defensa que la Ley reconoce.
atención médica especializada que no exista 4. La declaración de contumacia o ausencia no
en un centro hospitalario estatal, se podrá suspende la Investigación Preparatoria ni la
autorizar su internamiento en una clínica Etapa Intermedia respecto del contumaz o
privada. ausente. Esta declaración no altera el curso
del proceso con respecto a los demás impu­
CONCORDANCIAS: tados.
CJMP: Arts. 213; CPC: Arts. 78. 5. Si la declaración de ausencia o contumacia
Art. 78.- Informe trimestral del Direc- se produce durante el juicio oral, el proceso
tor del Centro Hospitalario debe archivarse provisionalmente respecto
de aquél. En todo caso, el contumaz o ausen­
El Director del Centro Hospitalario en donde el
te puede ser absuelto pero no condenado.
procesado reciba asistencia médica o psiquiátri­
ca, deberá informar trimestralmente al Fiscal y 6. Con la presentación del contumaz o ausente,
al Juez acerca del estado de salud del paciente, y realizadas las diligencias que requieran su
sin perjuicio de ordenarse -si así correspondie­ intervención, cesa dicha condición, debien­
ra- un examen pericial de oficio. do dejarse sin efecto el mandato de conduc­
ción compulsiva, así como todas las comu­
CONCORDANCIAS: nicaciones que se hubieran cursado con tal
CJMP: Arts. 214; CPP (2004): Arts. 75, 76. objeto. Este mandato no afecta la orden de
detención o prisión preventiva a la que estu­
Art. 79.- Contumacia y Ausencia
viera sujeto el procesado.
1. El Juez, a requerimiento del Fiscal o de las
demás partes, previa constatación, declarará CONCORDANCIAS:
contumaz al imputado cuando: a) de lo ac­ CPC: Arts. 458, 459; CPP (2004): Arts. 80, 81, 355 inc. 4),
tuado aparezca evidente que, no obstante 463 inc. 2), 518 inc. 1.c), 523 inc. 2.d), 525 inc. 2).

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 889


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

CAPÍTULO II que la ley le confiere para el ejercicio de su pro­


EL ABOGADO DEFENSOR fesión, especialmente de los siguientes:
1. Prestar asesoramiento desde que su patro­
Art. 80.- Derecho a la defensa técnica cinado fuere citado o detenido por la autori­
El Servicio Nacional de la Defensa de Oficio, a dad policial.
cargo del Ministerio de Justicia, proveerá la de­ 2. Interrogar directamente a su defendido, así
fensa gratuita a todos aquellos que dentro del como a los demás procesados, testigos y pe­
proceso penal, por sus escasos recursos no pue­ ritos.
dan designar abogado defensor de su elección,
3. Recurrir a la asistencia reservada de un ex­
o cuando resulte indispensable el nombramiento
perto en ciencia, técnica o arte durante el de­
de un abogado defensor de oficio para garantizar
sarrollo de una diligencia, siempre que sus
la legalidad de una diligencia y el debido proceso.
conocimientos sean requeridos para mejor
CONCORDANCIAS:
defender. El asistente deberá abstenerse de
C: Arts. 139 inc. 14); CPC: Arts. 79; LOPJ: Arts. 295 al 304; intervenir de manera directa.
DUDH: Arts. 11 inc. 1); CADH: Arts. 8 inc. 2.e); PIDCP: Arts. 4. Participar en todas las diligencias, excepto
14.3.d; Ley Nº 27019: Arts. 1 y ss.
en la declaración prestada durante la etapa
Art. 81.- Compatibilidad del patrocinio de investigación por el imputado que no de­
El Abogado Defensor puede ejercer el patroci­ fienda.
nio de varios imputados de un mismo proceso, 5. Aportar los medios de investigación y de
siempre que no exista incompatibilidad de de­ prueba que estime pertinentes.
fensa entre ellos. 6. Presentar peticiones orales o escritas para
asuntos de simple trámite.
CONCORDANCIAS:
7. Tener acceso a los expedientes fiscal y ju­
CPP (2004): Arts. 84.
dicial para informarse del proceso, sin más
Art. 82.- Defensa conjunta limitación que la prevista en la ley, así como
Los Abogados que forman Estudios Asociados a obtener copia simple de las actuaciones en
pueden ejercer la defensa de un mismo proce­ cualquier estado o grado del procedimiento.
sado, sea de manera conjunta o separada. Si 8. Ingresar a los establecimientos penales y de­
concurren varios abogados asociados a las dili­ pendencias policiales, previa identificación,
gencias, uno solo ejercerá la defensa, debiendo para entrevistarse con su patrocinado.
limitarse los demás a la interconsulta que reser­ 9. Expresarse con amplia libertad en el curso
vadamente le solicite su colega. de la defensa, oralmente y por escrito, siem­
pre que no se ofenda el honor de las perso­
CONCORDANCIAS:
nas, ya sean naturales o jurídicas.
CJMP: Arts. 217.
10.
Interponer cuestiones previas, cuestiones
Art. 83.- Efectos de la notificación prejudiciales, excepciones, recursos impug­
La notificación efectuada por orden del Fiscal natorios y los demás medios de defensa per­
o del Juez, en el domicilio procesal señalado en mitidos por la ley.
autos por el Estudio Asociado, comprenderá a El abogado defensor está prohibido de recurrir
todos y cada uno de los abogados que partici­ al uso de mecanismos dilatorios que entorpez­
pan en la defensa. can el correcto funcionamiento de la adminis­
Art. 84.- Derechos y deberes del abo- tración de justicia.(*)
gado defensor
CONCORDANCIAS:
El abogado defensor goza de todos los derechos CPC: Art. 80; Ley 27939: Arts. 4.

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.

890 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 85.- Reemplazo del abogado de- CAPÍTULO III


fensor inasistente LA DECLARACIÓN DEL IMPUTADO
1. Si el abogado defensor no concurre a la di­
ligencia para la que es citado, y esta es de Art. 86.- Momento y carácter de la de-
carácter inaplazable será reemplazado por claración
otro que, en ese acto, designe el procesado, 1. En el curso de las actuaciones procesales, en
o por uno de oficio, llevándose adelante la todas las etapas del proceso y con arreglo
diligencia. a lo dispuesto por este Código, el imputado
2. Si el defensor no asiste injustificadamente a tiene derecho a prestar declaración y a am­
la diligencia para la que es citado, y esta no pliarla, a fin de ejercer su defensa y respon­
tiene el carácter de Inaplazable, el procesa­ der a los cargos formulados en su contra. Las
do es requerido para que en el término de ampliaciones de declaración procederán si
veinticuatro horas designe al reemplazante. fueren pertinentes y no aparezcan sólo como
De no hacerlo, se nombra uno de oficio, re­ un procedimiento dilatorio o malicioso.
programándose la diligencia por única vez. 2. Durante la Investigación Preparatoria el im­
3. El juez o colegiado competente sanciona, de putado, sin perjuicio de hacerlo ante la Poli­
conformidad con el artículo 292 de la Ley cía con las previsiones establecidas en este
Orgánica del Poder Judicial, al defensor que Código, prestará declaración ante el Fiscal,
injustificadamente no asiste a una diligencia con la necesaria asistencia de su abogado
a la que ha sido citado o que injustificada­ defensor, cuando éste lo ordene o cuando el
mente abandona la diligencia que se estuvie­ imputado lo solicite.
re desarrollando. 3. Durante el Juicio la declaración se recibirá
4. La renuncia del defensor no lo libera de su en la oportunidad y forma prevista para di­
deber de realizar todos los actos urgentes cho acto.
que fueren necesarios para impedir la inde­
CONCORDANCIAS:
fensión del imputado en la diligencia a la que
CJMP: Arts. 216; CPC: Arts. 213; CPP (2004): Arts. 88.
ha sido citado. La renuncia debe ser puesta
en conocimiento del juez en el término de Art. 87.- Instrucciones preliminares
veinticuatro horas antes de la realización de 1. Antes de comenzar la declaración del impu­
la diligencia. tado, se le comunicará detalladamente el he­
5. Las sanciones son comunicadas a la Presi­ cho objeto de imputación, los elementos de
dencia de la Corte Superior y al Cole­gio de convicción y de pruebas existentes, y las dis­
Abogados del Distrito Judicial respectivo. La posiciones penales que se consideren aplica­
primera conoce la aplicación de la sanción y bles. De igual modo se procederá cuando se
el segundo la ejecución formal de la sanción. trata de cargos ampliatorios o de la presen­
6. La sanción disciplinaria aplicable al fiscal que cia de nuevos elementos de convicción o de
incurra en cualquiera de las conductas antes prueba. Rige el numeral 2) del artículo 71º.
descritas, se aplican de conformidad con la 2. De igual manera, se le advertirá que tiene
Ley Orgánica del Ministerio Público.(*) derecho a abstenerse de declarar y que esa
decisión no podrá ser utilizada en su perjui­
CONCORDANCIAS: cio. Asimismo, se le instruirá que tiene dere­
CPP (2004): Arts. 80.
cho a la presencia de un abogado defensor,

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 891


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

y que si no puede nombrarlo se le designará el hecho que se le atribuye y para indicar, de


un defensor de oficio. Si el abogado recién ser posible o considerarlo oportuno, los ac­
se incorpora a la defensa, el imputado tiene tos de investigación o de prueba cuya prácti­
derecho a consultar con él antes de iniciar la ca demande.
diligencia y, en su caso, a pedir la posterga­ 3. Luego se interrogará al imputado. En la Eta­
ción de la misma. pa Preparatoria lo harán directamente el
3. El imputado también será informado de Fiscal y el Abogado Defensor. En el Juicio
que puede solicitar la actuación de medios participarán en el interrogatorio todas las
de investigación o de prueba, a efectuar las partes mediante un interrogatorio directo. El
aclaraciones que considere convenientes du­ Juez podrá hacerlo, excepcionalmente, para
rante la diligencia, así como a dictar su de­ cubrir algún vacío en el interrogatorio.
claración durante la etapa de Investigación 4. En el interrogatorio las preguntas serán cla­
Preparatoria. ras y precisas, no podrán formularse pre­
4. Sólo se podrá exhortar al imputado a que guntas ambiguas, capciosas o sugestivas.
responda con claridad y precisión las pre­ Durante la diligencia no podrá coactarse en
guntas que se le formulen. El Juez, o el Fiscal modo alguno al imputado, ni inducirlo o de­
durante la investigación preparatoria, po­ terminarlo a declarar contra su voluntad, ni
drán hacerle ver los beneficios legales que se le hará cargos o reconvenciones tendien­
puede obtener si coopera al pronto esclare­ tes a obtener su confesión.
cimiento de los hechos delictuosos. 5. Podrá realizarse en dicho acto las diligencias
de reconocimiento de documentos, de per­
CONCORDANCIAS: sonas, de voces o sonidos, y de cosas, sin
CPP (2004): Art. 71 inc. 2).
perjuicio de cumplir con las formalidades
Art. 88.- Desarrollo de la declaración establecidas para dichos actos.
1. La diligencia se inicia requiriendo al imputa­ 6. Si por la duración del acto se noten signos de
do declarar respecto a: fatiga o falta de serenidad en el imputado, la
a) Nombre, apellidos, sobrenombre o apo­ declaración será suspendida, hasta que ellos
do, si lo tuviere, lugar y fecha de naci­ desaparezcan.
miento, edad, estado civil, profesión u 7. Durante la Investigación Preparatoria el acta
ocupación, domicilio real y procesal, que contenga la declaración del imputado re­
principales sitios de residencia anterior, producirá, del modo más fiel posible lo que
así como nombres y apellidos de sus pa­ suceda en la diligencia. El imputado está au­
dres, cónyuge e hijos y de las personas torizado a dictar sus respuestas. La diligen­
con quienes vive. cia en dicha etapa finalizará con la lectura y
b) Si ha sido encausado anteriormente por firma o, en su caso, la impresión digital, del
el mismo hecho o por otros, proporcio­ acta por todos los intervinientes. Si el impu­
nando los datos que permitan identificar tado se niega a declarar, total o parcialmen­
el proceso o procesos seguidos en su con­ te, se hará constar en el acta. Si rehusare
tra. suscribirla se consignará el motivo.
c) Si tiene bienes, dónde están ubicados,
CONCORDANCIAS:
quien los posee y a qué título, y si se en­ CJMP: Arts. 210; CPP (2004): Arts. 86, 119.
cuentran libres de gravamen.
d) Sus relaciones con los otros imputados y Art. 89.- Tratamiento y pluralidad de
con el agraviado. imputados
2. A continuación se invitará al imputado a que 1. El imputado declarará siempre libre en su
declare cuanto tenga por conveniente sobre persona, sin el uso de esposas u otros me­

892 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

dios de seguridad y sin la presencia de otras Art. 92.- Designación de apoderado


personas que las autorizadas para asistir. judicial
Cuando estuviere privado de su libertad, la 1. Una vez que la persona jurídica es incorpo­
diligencia se podrá llevar a cabo en recintos rada al proceso, se requerirá a su órgano
cerrados apropiados para impedir su fuga o social que designe un apoderado judicial.
que atente contra la seguridad de las perso­ No podrá designarse como tal a la persona
nas. natural que se encuentre imputada por los
2. Cuando hubiere varios imputados, se reci­ mismos hechos.
birá las declaraciones, evitando que se co­ 2. Si, previo requerimiento, en el plazo de cinco
muniquen entre sí antes de la recepción de días, no se designa un apoderado judicial, lo
todas ellas. hará el Juez.

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 2 inc.24.h); CPP (2004): Arts. 44, 45 76 y ss.

TÍTULO III Art. 93.- Derechos y garantías


LAS PERSONAS JURÍDICAS 1. La persona jurídica incorporada en el pro­
ceso penal, en lo concerniente a la defensa
Art. 90.- Incorporación al proceso de sus derechos e intereses legítimos, goza
Las personas jurídicas, siempre que sean pasi­ de todos los derechos y garantías que este
bles de imponérseles las medidas previstas en Código concede al imputado.
los artículos 104º y 105º del Código Penal, debe­ 2. Su rebeldía o falta de aperso­namiento, luego
rán ser emplazadas e incorporadas en el proce­ de haber sido formalmente incorporada en el
so, a instancia del Fiscal. proceso, no obstaculiza el trámite de la cau­
sa, quedando sujeta a las medidas que en su
CONCORDANCIAS: oportunidad pueda señalar la sentencia.
CC: Arts. 76, 77; CP: Arts. 104, 105, 313; CPP (2004): Arts. 8.
CONCORDANCIAS:
Art. 91.- Oportunidad y trámite CPP (2004): Arts. I, 3.
1. El requerimiento del Fiscal se producirá una
vez cumplido el trámite estipulado en el artí­ TÍTULO IV
culo 3º. La solicitud deberá ser formulada al LA VÍCTIMA
Juez de la Investigación Preparatoria hasta CAPÍTULO I
antes de darse por concluida la Investigación
EL AGRAVIADO
Preparatoria. Será necesario que se indique
la identificación y el domicilio de la persona Art. 94.- Definición
jurídica, la relación suscinta de los hechos 1. Se considera agraviado a todo aquél que re­
en que se funda el petitorio y la fundamen­ sulte directamente ofendido por el delito o
tación legal correspondiente. perjudicado por las consecuencias del mis­
2. El trámite que seguirá el Juez Penal para mo. Tratándose de incapaces, de personas
resolver el pedido será el estipulado en el jurídicas o del Estado, su representación co­
artículo 8º, con la activa intervención de la rresponde a quienes la Ley designe.
persona jurídica emplazada. 2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte
del agraviado tendrán tal condición los esta­
CONCORDANCIAS: blecidos en el orden sucesorio previsto en el
CPP (2004): Arts. 3, 8. artículo 816º del Código Civil.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 893


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

3. También serán considerados agraviados los 3. Si el agraviado fuera menor o incapaz tendrá
accionistas, socios, asociados o miembros, derecho a que durante las actuaciones en las
respecto de los delitos que afectan a una que intervenga, sea acompañado por perso­
persona jurídica cometidos por quienes las na de su confianza.
dirigen, administran o controlan.
4. Las asociaciones en los delitos que afectan CONCORDANCIAS:
C: Arts. 2 inc. 1); CJMP: Arts. 158, 227; CPP (2004): Arts.
intereses colectivos o difusos, cuya titulari­
104, 222; CADH: Arts. 11; DUDH: Arts. 1; PIDCP: Arts.
dad lesione a un número indeterminado de 10.1.
personas, o en los delitos incluidos como
crímenes internacionales en los Tratados In­ Art. 96.- Deberes del agraviado
ternacionales aprobados y ratificados por el La intervención del agraviado como actor civil
Perú, podrán ejercer los derechos y faculta­ no lo exime del deber de declarar como testi­
des atribuidas a las personas directamente go en las actuaciones de la investigación y del
ofendidas por el delito, siempre que el objeto juicio oral.
social de la misma se vincule directamente
con esos intereses y haya sido reconocida e CONCORDANCIAS:
inscrita con anterioridad a la comisión del CPP (2004): Arts. 162, 163 y ss;
delito objeto del procedimiento.
Art. 97.- Designación de apoderado
CONCORDANCIAS:
común
CJMP: Arts. 158, 227; CP: Arts. 816; CPP (2004): Arts. 95, 99. Cuando se trate de numerosos agraviados por el
mismo delito, que se constituyan en actor civil,
Art. 95.- Derechos del agraviado si el Juez considera que su número puede entor­
1. El agraviado tendrá los siguientes derechos: pecer el normal desarrollo de la causa, siempre
a) A ser informado de los resultados de la que no existan defensas incompatibles, repre­
actuación en que haya intervenido, así senten intereses singulares o formulen preten­
como del resultado del procedimiento, siones diferenciadas, dispondrá nombren un
aun cuando no haya intervenido en él, apoderado común. En caso no exista acuerdo
siempre que lo solicite; explícito el Juez designará al apoderado.
b) A ser escuchado antes de cada decisión
que implique la extinción o suspensión CONCORDANCIAS:
de la acción penal, siempre que lo solicite; CPC: Arts. 44, 45 y ss;

c) A recibir un trato digno y respetuoso por


CAPÍTULO II
parte de las autoridades competentes, y a
EL ACTOR CIVIL
la protección de su integridad, incluyen­
do la de su familia. En los procesos por Art. 98.- Constitución y derechos
delitos contra la libertad sexual se pre­
La acción reparatoria en el proceso penal sólo
servará su identidad, bajo responsabili­
podrá ser ejercitada por quien resulte perjudi­
dad de quien conduzca la investigación o
cado por el delito, es decir, por quien según la
el proceso.
Ley civil esté legitimado para reclamar la repa­
d) A impugnar el sobreseimiento y la sen­
ración y, en su caso, los daños y perjuicios pro­
tencia absolutoria.
ducidos por el delito.
2. El agraviado será informado sobre sus de­
rechos cuando interponga la denuncia, al CONCORDANCIAS:
declarar preventivamente o en su primera CJMP: Arts. 230; CC: Arts. 1969, 1970 y ss; CPP (2004):
intervención en la causa. Arts. 100, 104.

894 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 99.- Concurrencia de peticiones Art. 102.- Trámite de la constitución


1. La concurrencia de peticiones se resolverá en actor civil
siguiendo el orden sucesorio previsto en el 1. El Juez de la Investigación Preparatoria, una
Código Civil. Tratándose de herederos que vez que ha recabado información del Fiscal
se encuentren en el mismo orden sucesorio, acerca de los sujetos procesales aperso­
deberán designar apoderado común, y de no nados en la causa y luego de notificarles la
existir acuerdo explícito, el Juez procederá a solicitud de constitución en actor civil resol­
hacerlo. verá dentro del tercer día.
2. En los supuestos indicados en el numeral 3 2. Rige en lo pertinente, y a los solos efectos del
del artículo 94º el Juez, luego de escuchar trámite, el artículo 8º.
a los que se han constituido en actor civil,
designará apoderado común. CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 8, 111, 112.
CONCORDANCIAS:
CC: Arts. 816; CPP (2004): Arts. 94 inc. 3).
Art. 103.- Recurso de apelación
1. Contra la resolución que se pronuncia sobre
Art. 100.- Requisitos para constituirse la constitución en actor civil procede recurso
en actor civil de apelación.
1. La solicitud de constitución en actor civil se 2. La Sala Penal Superior resolverá de confor­
presentará por escrito ante el Juez de la In­ midad con lo dispuesto en el artículo 420º.
vestigación Preparatoria.
2. Esta solicitud debe contener, bajo sanción de CONCORDANCIAS:
inadmisibilidad: CPP (2004): Arts. 420.

a) Las generales de Ley de la persona física Art. 104.- Facultades del actor civil
o la denominación de la persona jurídica El actor civil, sin perjuicio de los derechos que
con las generales de Ley de su represen­ se le reconocen al agraviado, está facultado para
tante legal; deducir nulidad de actuados, ofrecer medios de
b) La indicación del nombre del imputado y, investigación y de prueba, participar en los actos
en su caso, del tercero civilmente respon­ de investigación y de prueba, intervenir en el jui­
sable, contra quien se va a proceder; cio oral, interponer los recursos impugnatorios
c) El relato circunstanciado del delito en su que la Ley prevé, intervenir –cuando correspon­
agravio y exposición de las razones que da– en el procedimiento para la imposición de
justifican su pretensión; y, medidas limitativas de derechos, y formular soli­
d) La prueba documental que acredita su citudes en salvaguarda de su derecho.
derecho, conforme al artículo 98º.
CONCORDANCIAS:
CONCORDANCIAS: CPP (2004): Arts. 95, 98.
CJMP: Arts. 231; CPC: Arts. 233; CPP (2004): Arts. 98, 111.
Art. 105.- Facultades adicionales del
Art. 101.- Oportunidad de la constitu- actor civil
ción en actor civil La actividad del actor civil comprenderá también
La constitución en actor civil deberá efectuar­ la colaboración con el esclarecimiento del hecho
se antes de la culminación de la Investigación delictivo y la intervención de su autor o parti­
Preparatoria. cipe, así como acreditar la reparación civil que
pretende. No le está permitido pedir sanción.
CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 232; CPP (2004): Arts. 111. CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 98.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 895


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 106.- Impedimento de acudir a la CONCORDANCIAS:


vía extra – penal CP: Arts. 138; CPP (2004): Arts. 107.
La constitución en actor civil impide que presen­
te demanda indemnizatoria en la vía extra – pe­ Art. 109.- Facultades del querellante
nal. El actor civil que se desiste como tal antes particular
de la acusación fiscal no está impedido de ejer­ 1. El querellante particular está facultado para
cer la acción indemnizatoria en la otra vía. participar en todas las diligencias del pro­
ceso, ofrecer prueba de cargo sobre la cul­
CONCORDANCIAS: pabilidad y la reparación civil, interponer
CPP (2004): Arts. 5, 10, 98. recursos impugnatorios referidos al objeto
penal y civil del proceso, y cuantos medios
CAPÍTULO III
de defensa y requerimientos en salvaguarda
EL QUERELLANTE PARTICULAR de su derecho.

Art. 107.- Derechos del querellante 2. El querellante particular podrá intervenir en


particular el procedimiento a través de un apoderado
designado especialmente a este efecto. Esta
En los delitos de ejercicio privado de la acción
designación no lo exime de declarar en el
penal, conforme al numeral 2 del artículo 1º, el
proceso.
directamente ofendido por el delito podrá instar
ante el órgano jurisdiccional, siempre conjunta­ CONCORDANCIAS:
mente, la sanción penal y pago de la reparación CP: Arts. 138; CPP (2004): Arts. 107, 459.
civil contra quien considere responsable del de­
lito en su agravio. Art. 110.- Desistimiento del querellan-
te particular
CONCORDANCIAS: El querellante particular podrá desistirse expre­
CP: Arts. 138; CPP (2004): Arts. 2 inc. 1), 459 y ss. samente de la querella en cualquier estado del
Art. 108.- Requisitos para constituirse procedimiento, sin perjuicio del pago de costas.
en querellante particular Se considerará tácito el desistimiento cuando
el querellante particular no concurra sin jus­
1. El querellante particular promoverá la ac­
ta causa a las audiencias correspondientes, a
ción de la justicia mediante querella.
prestar su declaración o cuando no presente
2. El escrito de querella debe contener, bajo
sus conclusiones al final de la audiencia. En los
sanción de inadmisibilidad:
casos de incomparecencia, la justa causa deberá
a) La identificación del querellante y, en su
acreditarse, de ser posible, antes del inicio de
caso, de su representante, con indicación
la diligencia o, en caso contrario, dentro de las
en ambos casos de su “domicilio real y
cuarenta y ocho horas siguientes a la fecha fija­
procesal, y de los documentos de identi­
da para aquella.
dad o de registro;
b) El relato circunstanciado del hecho puni­ CONCORDANCIAS:
ble y exposición de las razones fácticas CPP (2004): Arts. 13.
y jurídicas que justifican su pretensión,
con indicación expresa de la persona o TÍTULO V
personas contra la que se dirige; EL TERCERO CIVIL
c) La precisión de la pretensión penal y civil
que deduce, con la justificación corres­
Art. 111.- Citación a personas que ten-
pondiente; y, gan responsabilidad civil
d) El ofrecimiento de los medios de prueba 1. Las personas que conjuntamente con el im­
correspondientes. putado tengan responsabilidad civil por las

896 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

consecuencias del delito, podrán ser incor­


poradas como parte en el proceso penal a so­ LIBRO SEGUNDO
licitud del Ministerio Público o del actor civil.
2. La solicitud deberá ser formulada al Juez en LA ACTIVIDAD PROCESAL
la forma y oportunidad prevista en los artí­
culos 100º - 102º, con indicación del nombre SECCIÓN I
y domicilio del emplazado y su vínculo jurídi­ PRECEPTOS GENERALES
co con el imputado.
TÍTULO I
CONCORDANCIAS: LAS ACTUACIONES PROCESALES
CPC: Arts. 97, 98 y ss; CPP (2004): Arts. 100, 101, 102. CAPÍTULO I
Art. 112.- Trámite LAS FORMALIDADES
1. El trámite en sede judicial para la constitu­ Art. 114.- Idioma
ción en parte del tercero civil será el previsto
1. Las actuaciones procesales se realizan en
–en lo pertinente– en el artículo 102º, con su
castellano.
activa intervención.
2. Cuando una persona no comprenda el idio­
2. Si el Juez considera procedente el pedido,
ma o no se exprese con facilidad, se le brin­
mandará notificar al tercero civil para que
dará la ayuda necesaria para que el acto pue­
intervenga en el proceso, con copia del re­
da desarrollarse regularmente.
querimiento. También dará inmediato co­
3. Deberá proveérseles traductor o intérprete,
nocimiento al Ministerio Público, acompa­
según corresponda, a las personas que ig­
ñando el cuaderno, para que le otorgue la
noren el castellano, a quienes se les permita
intervención correspondiente.
hacer uso de su propio idioma, así como a los
3. Sólo es apelable la resolución que deniega la
sordomudos y a quienes tengan algún impe­
constitución del tercero civilmente respon­
dimento para darse a entender.
sable.
4. Los documentos y las grabaciones en un
CONCORDANCIAS: idioma distinto del español deberán ser tra­
CPP (2004): Arts. 102. ducidos cuando sea necesario.

Art. 113.- Derechos y garantías del ter- CONCORDANCIAS:


cero civil C: Art. 2 inc. 19), 48; CC: Arts. 43 inc.3); CPC: Arts. 130 inc.
7); 195; CJMP: Arts. 155, 217, 247; LOPJ: Arts. 15; LOMP:
1. El tercero civil, en lo concerniente a la defen­
Arts. 94 inc. 4); CADH: Arts. 8.2.a; PIDCP: Arts. 14.3.f ), 27.
sa de sus intereses patrimoniales goza de to­
dos los derechos y garantías que este Código Art. 115.- Declaraciones e interrogato-
concede al imputado. rios con intérpretes
2. Su rebeldía o falta de apersonamiento, luego Las personas serán interrogadas en castellano
de haber sido incorporado como parte y debi­ o por intermedio de un traductor o intérprete,
damente notificado, no obstaculiza el trámite cuando corresponda. El Juez podrá permitir,
del proceso, quedando obligado a los efectos expresamente, el interrogatorio directo en otro
indemnizatorios que le señale la sentencia. idioma o forma de comunicación. En tal caso, la
3. El asegurador podrá ser llamado como ter­ traducción o la interpretación precederán a las
cero civilmente responsable, si éste ha sido respuestas.
contratado para responder por la responsa­
bilidad civil. CONCORDANCIAS:
C: Arts. 2 inc. 18), 19), 48; CPC: Arts. 130 inc. 7), 195; CJMP:
CONCORDANCIAS: Arts. 155; LOMP: Arts. 94 inc. 4); LOPJ: Arts. 15; CADH: Arts.
8.2.a; PIDCP: Arts. 14.3.f, 27.
CPC: Arts. 458, 459 y ss; CPP (2004): Arts. 111.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 897


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 116.- Lugar Art. 119.- Interrogatorio


1. Las actuaciones procesales se realizarán en 1. Las personas que sean interrogadas debe­
el Despacho del Fiscal o del Juez, según el rán responder de viva voz y sin consultar
caso. notas ni documentos, con excepción de los
2. No obstante ello, el Fiscal o el Juez podrán peritos y de quienes sean autorizados para
constituirse en cualquier lugar del territorio ello, incluso los imputados, en razón de sus
nacional, cuando resulte indispensable, y no condiciones o de la naturaleza de los hechos
sea imposible o de muy difícil consecución, o circunstancias del proceso.
conocer directamente elementos de convic­ 2. El declarante será invitado a manifestar
ción decisivos en una causa bajo su conoci­ cuanto conozca sobre el asunto de que se
miento. trate y después, si es necesario, se le interro­
gará. Las preguntas que se le formulen no
CONCORDANCIAS: serán impertinentes, capciosas ni sugestivas.
CPC: Arts. 126; CJMP: Arts. 249.
CONCORDANCIAS:
Art. 117.- Tiempo
CPC: Arts. 217, 218 y ss; CJMP: Arts. 412.
Salvo disposición legal en contrario, las actua­
ciones procesales podrán ser realizadas cual­ Art. 119-A.- Audiencia
quier día y a cualquier hora, siempre que resulte 1. La presencia física del imputado es obligato­
absolutamente indispensable según la naturale­ ria en la audiencia del juicio, conforme al in­
za de la actuación. Se consignarán el lugar y la ciso 1) del artículo 356, así como en aquellos
fecha en que se cumplan. La omisión de estos actos procesales dispuestos por ley.
datos no tornará ineficaz el acto, salvo que no 2. Excepcionalmente, a pedido del fiscal, del
pueda determinarse, de acuerdo con los datos imputado o por disposición del juez, podrá
del acta u otros conexos, la fecha en que se rea­ utilizarse el método de videoconferencia en
lizó. casos que el imputado se encuntre privado
de su libertad y su traslado al lugar de la au­
CONCORDANCIAS: diencia encuentre dificultades por la distan­
CPC: Arts. 141 y ss; CPP (2004): Arts. 141 y ss.
cia o porque exista peligro de fuga.(*)
Art. 118.- Juramento
CONCORDANCIAS:
1. Cuando se requiera juramento, se recibirá
CPC: Arts. 217, 218 y ss; CJMP: Arts. 412.
según las creencias de quien lo hace, des­
pués de instruirlo sobre la sanción que se CAPÍTULO II
haría acreedor por la comisión del delito LAS ACTAS
contra la Administración de Justicia. El de­
clarante prometerá decir la verdad en todo Art. 120.- Régimen General
cuanto sepa y se le pregunte. 1. La actuación procesal, fiscal o judicial, se docu­
2. Si el declarante se niega a prestar juramento menta por medio de acta, utilizándose de ser
en virtud de creencias religiosas o ideológi­ posible los medios técnicos que correspondan.
cas, se le exigirá promesa de decir la verdad, 2. El acta debe ser fechada con indicación del
con las mismas advertencias del párrafo an­ lugar, año, mes, día y hora en que haya sido
terior. redactada, las personas que han intervenido
y una relación sucinta o integral –según el
CONCORDANCIAS: caso- de los actos realizados. Se debe hacer
CPC: Arts. 202, 441; CJMP: Arts. 219, 408. constar en el acta el cumplimiento de las dis­

(*) Artículo incorporado por el Artículo 4º de la Ley N° 30076, pub. el 19/08/2013.

898 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

posiciones especiales previstas para las ac­ 2. Las Disposiciones se dictan para decidir: a)
tuaciones que así lo requieran. el inicio, la continuación o el archivo de las
3. Será posible la reproducción audiovisual de actuaciones; b) la conducción compulsiva de
la actuación procesal, sin perjuicio de efec­ un imputado, testigo o perito, cuando pese
tuarse la transcripción respectiva en un acta. a ser emplazado debidamente durante la in­
La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecuti­ vestigación no cumple con asistir a las dili­
vo del Poder Judicial, cada uno en su ámbito, gencias de investigación; c) la intervención
en función a las posibilidades de la Institu­ de la Policía a fin de que realice actos de in­
ción, dictarán disposiciones que permitan su vestigación; d) la aplicación del principio de
utilización. oportunidad; y, e) toda otra actuación que
4. El acta será suscrita por el funcionario o au­ requiera expresa motivación dispuesta por
toridad que dirige y por los demás intervi­ la Ley.
nientes, previa lectura. Si alguno no puede 3. Las Providencias se dictan para ordenar ma­
o no quiere firmar, se dejará constancia de terialmente la etapa de investigación.
ese hecho. Si alguien no sabe firmar, podrá 4. Los Requerimientos se formulan para dirigir­
hacerlo, en su lugar, otra persona, a su ruego se a la autoridad judicial solicitando la reali­
o bien un testigo de actuación, sin perjuicio zación de un acto procesal.
de que se imprima su huella digital.
5. Las Disposiciones y los Requerimientos de­
CONCORDANCIAS:
ben estar motivados. En el caso de los reque­
CPC: Arts. 136, 137 y ss; CJMP: Arts. 251, 423. rimientos, de ser el caso, estarán acompaña­
dos de los elementos de convicción que lo
Art. 121.- Invalidez del acta justifiquen
1. El acta carecerá de eficacia sólo si no existe 6. Rige, en lo pertinente, el artículo 127º.
certeza sobre las personas que han interve­
nido en la actuación procesal, o si faltare la CONCORDANCIAS:
firma del funcionario que la ha redactado. CPP (2004): Arts. 127; LOMP: Arts. 10, 82 al 85.
2. La omisión en el acta de alguna formalidad
Art. 123.- Resoluciones judiciales
sólo la privará de sus efectos, o tornará in­
valorable su contenido, cuando ellas no pue­ 1. Las Resoluciones judiciales, según su objeto
dan ser suplidas con certeza sobre la base son decretos, autos y sentencias. Salvo los
de otros elementos de la misma actuación decretos, deben contener la exposición de
o actuaciones conexas, o no puedan ser re­ los hechos debatidos, el análisis de la prueba
producidas con posterioridad y siempre que actuada, la determinación de la Ley aplicable
provoquen un agravio específico e insubsa­ y lo que se decide, de modo claro y expreso.
nable a la defensa del imputado o de los de­ 2. Los decretos se dictan sin trámite alguno.
más sujetos procesales. Los autos se expiden, siempre que lo dispon­
ga este Código, previa audiencia con inter­
CONCORDANCIAS: vención de las partes. Las sentencias se emi­
CJMP: Arts. 252; CPP (2004): Arts. 120, 361 inc. 2).
ten según las reglas previstas en este Código.
CAPÍTULO III
CONCORDANCIAS:
LAS DISPOSICIONES Y LAS CPC: Arts. 120, 121; CJMP: Arts. 254.
RESOLUCIONES
Art. 124.- Error material, aclaración y
Art. 122.- Actos del Ministerio Público adición
1. El Ministerio Público, en el ámbito de su in­ 1. El Juez podrá corregir, en cualquier momen­
tervención en el proceso, dicta Disposiciones to, los errores puramente materiales o nu­
y Providencias, y formula Requerimientos. méricos contenidos en una resolución.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 899


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. En cualquier momento, el Juez podrá aclarar dictadas, salvo que se disponga un plazo me­
los términos oscuros, ambiguos o contra­ nor.
dictorios en que estén redactadas las reso­ 2. La primera notificación al imputado deteni­
luciones o podrá adicionar su contenido, si do o preso será efectuada en el primer cen­
hubiera omitido resolver algún punto con­ tro de detención donde fue conducido, me­
trovertido, siempre que tales actos no impli­ diante la entrega de copia a la persona, o si
quen una modificación de lo resuelto. no es posible el Director del Establecimiento
3. Dentro de los tres días posteriores a la noti­ informará inmediatamente al detenido o pre­
ficación, las partes podrán solicitar la acla­ so con el medio más rápido.
ración o la adición de los pronunciamientos. 3. Salvo que el imputado no detenido haya fi­
La solicitud suspenderá el término para in­ jado domicilio procesal, la primera notifica­
terponer los recursos que procedan. ción se hará personalmente, entregándole
una copia, en su domicilio real o centro de
CONCORDANCIAS: trabajo.
CPC: Arts. 119, 378; CJMP: Arts. 255. 4. Si las partes tienen defensor o apoderado,
Art. 125.- Firma las notificaciones deberán ser dirigidas sola­
mente a estos, excepto si la Ley o la naturale­
1. Sin perjuicio de disposiciones especiales y de
za del acto exigen que aquellas también sean
las normas establecidas en la Ley Orgánica
notificadas.
del Poder Judicial, las resoluciones serán fir­
5. Cuando la notificación deba practicarse por
madas por los jueces o por los miembros del
medio de lectura, se leerá el contenido de la
Juzgado o de la Sala en que actuaron.
resolución y si el interesado solicita copia se
2. La falta de alguna firma, fuera de lo dispuesto
le entregará
en la Ley Orgánica del Poder Judicial, provo­
6. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Có­
cará la ineficacia del acto, salvo que la resolu­
digo Procesal Civil, con las precisiones esta­
ción no se haya podido firmar por un impe­
blecidas en los Reglamentos respectivos que
dimento invencible surgido después de haber
dictarán la Fiscalía de la Nación y el Consejo
participado en la deliberación y votación.
Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que
CONCORDANCIAS:
les corresponda.
LOPJ: Arts. 184.
CONCORDANCIAS:
Art. 126.- Poder coercitivo C: Arts. 2 incs.24.f,g); CPC: Arts. 115 y ss; CPP (2004): Arts.
122; CADH: Arts. 7; DUDH: Arts. 8, 9, 10; PIDCP: Arts. 2.3.a, 9.
El Fiscal y el Juez podrán requerir la interven­
ción de la fuerza pública y disponer las medidas Art. 128.- Notificación por edictos
necesarias para el cumplimiento seguro y regu­ Cuando se ignore el lugar donde se encuentra la
lar de los actos que ordenen en el ejercicio de persona que deba ser notificada, la resolución
sus funciones. se le hará saber por edicto que se publicará en el
Diario Oficial de la sede de la Corte Superior o a
CONCORDANCIAS:
través del Portal o página web de la Institución,
CPC: Arts. 127.
sin perjuicio de las medidas convenientes para
CAPÍTULO IV localizarlo.
LAS NOTIFICACIONES Y CITACIONES La Fiscalía de la Nación y el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial, sin perjuicio de la reglamen­
Art. 127.- Notificación tación de este artículo, podrán disponer, en el
1. Las Disposiciones y las Resoluciones deben ámbito que les respecta, que se publiquen, en
ser notificadas a los sujetos procesales, den­ el Diario Oficial, listas de personas requeridas
tro de las veinticuatro horas después de ser por la justicia.

900 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

de manifiesto haber tomado conocimiento


CONCORDANCIAS:
oportuno del contenido de la disposición o
CPC: Arts. 165, 166.
resolución, o si ésta, no obstante carecer de
Art. 129.- Citaciones un requisito formal, ha cumplido su finali­
1. Las víctimas, testigos, peritos, interpretes y dad.
depositarios, podrán ser citados por medio
de la Policía o por el personal oficial de la CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 172; Ley 27444: Arts. 14, 19, 26, 27.
Fiscalía o del órgano jurisdiccional, según las
directivas que sobre el particular dicte el ór­ CAPÍTULO V
gano de gobierno respectivo.
COMUNICACIÓN ENTRE
2. En caso de urgencia podrán ser citados ver­
AUTORIDADES
balmente, por teléfono, por correo electróni­
co, fax, telegrama o cualquier otro medio de Art. 132.- Forma
comunicación, de lo que se hará constar en 1. Cuando un acto procesal, una diligencia o
autos. una información relacionadas con la causa
3. Los militares y policías en situación de activi­ deban ejecutarse por intermedio de otra au­
dad serán citados por conducto del superior toridad, el Juez o el Fiscal podrán encomen­
jerárquico respectivo, salvo disposición con­ darle su cumplimiento.
traria de la Ley. 2. La comunicación de ejecución precisará la
4. El respectivo Reglamento de Citaciones, dic­ autoridad judicial que lo requiere, su com­
tado por la Fiscalía de la Nación y el Consejo petencia para el caso, el acto concreto, dili­
Ejecutivo del Poder Judicial, en el ámbito que gencia o información solicitada, con todos
les respecta, establecerá las precisiones que los datos necesarios para cumplirla, las nor­
correspondan. mas legales que la posibilitan y el plazo de su
cumplimiento. La comunicación podrá reali­
CONCORDANCIAS: zarse con aplicación de cualquier medio que
CPP (2004): Arts. 164; Ley 27444: Arts. 20.
garantice su autenticidad.
Art. 130.- Constancia 3 En caso de urgencia se utilizará fax, telegra­
El resultado de las diligencias practicadas para ma o correo electrónico y, eventualmente,
efectuar las citaciones y notificaciones se hará podrá adelantarse telefónicamente el conte­
constar por escrito. nido del requerimiento para que se comien­
ce a tramitar la diligencia, sin perjuicio de la
Art. 131.- Defecto de la notificación remisión posterior del mandamiento escrito.
1. Siempre que cause efectiva indefensión, la 4. Cuando la delegación del acto tenga por
notificación no surtirá efecto cuando: destinataria a otro Juez o Fiscal, se cursará
a) Haya existido error sobre la identidad de el exhorto correspondiente para su tramita­
la persona notificada; ción inmediata.
b) La disposición o la resolución haya sido 5. La autoridad requerida, colaborará con los
notificada en forma incompleta; jueces, el Ministerio Público y la Policía y tra­
c) En la diligencia no conste la fecha o, mitará, sin demora, los requerimientos que
cuando corresponda, la fecha de entrega reciban de ellos.
de la copia; 6. El órgano de gobierno del Poder Judicial y el
d) Si en la copia entregada falta la firma de Fiscal de la Nación dictarán los reglamentos
quien ha efectuado la notificación. correspondientes y podrán celebrar conve­
2. El vicio en la notificación se convalida si el nios con otras instituciones públicas para
afectado procede de manera que ponga requerir y compartir información así como

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 901


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

establecer sistemas de comunicación por in­ emitidas por el Juez de la Investigación Pre­
ternet entre jueces y fiscales. paratoria, así como toda documentación útil
a los fines de la investigación.
CONCORDANCIAS: 2. El Fiscal de la Nación reglamentará todo lo
CPC: Arts. 148, 149, 154; CPP (2004): Arts. 185 inc. 4); LOPJ:
Arts. 185 inc. 4).
relacionado con la formación, custodia, con­
servación, traslado, recomposición y archivo
Art. 133.- Exhortos a autoridades ex- de las actuaciones del Ministerio Público en
tranjeras su función de investigación del delito. Podrá
1. Los requerimientos dirigidos a jueces, fisca­ disponer la utilización de los sistemas tecno­
les o autoridades extranjeras se efectuarán lógicos que se consideren necesarios para el
por exhortos y serán diligenciados en la for­ registro, archivo, copia, transcripción y segu­
ma establecida por los Tratados y costum­ ridad del expediente.
bres internacionales o, en su defecto, por
este Código y las demás Leyes del país. CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 136.
2. Por medio de la Fiscalía de la Nación o, en
su caso, de la Corte Suprema de Justicia, se Art. 135.- Requerimientos del Fiscal
canalizarán las comunicaciones al Ministerio 1. Los requerimientos que el Fiscal formula al
de Relaciones Exteriores, el cual, cuando co­ Juez de la Investigación Preparatoria deben
rresponda las tramitará por la vía diplomáti­ acompañarse con el expediente original o
ca. con las copias certificadas correspondientes,
3. En casos de urgencia podrán dirigirse co­ según la investigación esté concluida o no,
municaciones a cualquier autoridad judicial o en todo caso si la remisión del expediente
o administrativa extranjera, anticipando el original no producirá retraso grave o perjui­
exhorto o la contestación a un requerimien­ cio a las partes y a la investigación.
to, sin perjuicio de que, con posterioridad, se 2. El Fiscal de la Nación emitirá las directivas
formalice la gestión, según lo previsto en los e instrucciones necesarias para garantizar
numerales anteriores. y uniformizar la presentación de las actua­
ciones que deben acompañar los requeri­
CONCORDANCIAS:
mientos fiscales al Juez de la Investigación
CPC: Arts. 150; LOPJ: Arts. 156, 157, 158.
Preparatoria, cuando la investigación no esté
CAPÍTULO VI concluida.
LA FORMACIÓN DEL EXPEDIENTE CONCORDANCIAS:
FISCAL Y JUDICIAL CPC: Arts. 139; LOPJ: Arts. 266 inc. 13); Ley 27444: Arts.
114, 124.
Art. 134.- Contenido del Expediente
Fiscal Art. 136.- Contenido del Expediente
1. El Fiscal, con motivo de su actuación proce­ Judicial
sal, abrirá un expediente para la documenta­ 1. Una vez que se dicta el auto de citación a jui­
ción de las actuaciones de la investigación. cio, el Juez Penal ordenará formar el respec­
Contendrá la denuncia, el Informe Policial tivo Expediente Judicial. En este Expediente
de ser el caso, las diligencias de investiga­ se anexarán:
ción que hubiera realizado o dispuesto eje­ a) Los actuados relativos al ejercicio de la
cutar, los documentos obtenidos, los dictá­ acción penal y de la acción civil derivada
menes periciales realizados, las actas y las del delito;
disposiciones y providencias dictadas, los b) Las actas en que consten las actuaciones
requerimientos formulados, las resoluciones objetivas e irreproducibles realizadas por

902 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

la Policía o el Ministerio Público, así como 3. Vencido este trámite, las actuaciones diver­
las declaraciones del imputado; sas de las previstas en el artículo 136º serán
c) Las actas referidas a la actuación de devueltas al Ministerio Público.
prueba anticipada;
CONCORDANCIAS:
d) Los informes periciales y los documentos;
CPP (2004): Arts. 136.
e) Las resoluciones expedidas por el Juez de
la Investigación Preparatoria y, de ser el Art. 138.- Obtención de copias
caso, los elementos de convicción que las 1. Los sujetos procesales están facultados para
sustentan; solicitar, en cualquier momento, copia, sim­
f) Las resoluciones emitidas durante la eta­ ple o certificada, de las actuaciones insertas
pa intermedia y los documentos, infor­ en los expedientes fiscal y judicial, así como
mes y dictámenes periciales que hayan de las primeras diligencias y de las actuacio­
podido recabarse, así como –de ser el nes realizadas por la Policía. De la solicitud
caso- las actuaciones complementarias conoce la autoridad que tiene a su cargo la
causa al momento en que se interpone.
realizadas por el Ministerio Público.
2. El Ministerio Público, cuando sea necesa­
2. El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial re­
rio para el cumplimiento de la Investigación
glamentará todo lo relacionado con la for­
Preparatoria, está facultado para obtener de
mación, custodia, conservación, traslado,
otro Fiscal o del Juez copia de las actuaciones
recomposición y archivo del expediente
procesales relacionadas con otros procesos e
judicial. Podrá disponer la utilización de
informaciones escritas de su contenido.
los sistemas tecnológicos que se conside­
3. Si el estado de la causa no lo impide, ni obs­
ren necesarios para el registro, archivo,
taculiza su normal prosecución, siempre que
copia, transcripción y seguridad del expe­
no afecte irrazonablemente derechos fun­
diente.
damentales de terceros, el Fiscal o el Juez
CONCORDANCIAS: podrán ordenar la expedición de copias,
CPC: Arts. 136, 137; CPP (2004): Arts. 137. informes o certificaciones que hayan sido
pedidos mediante solicitud motivada por
Art. 137.- Traslados, remisión y resolu- una autoridad pública o por particulares que
ción sobre la formación del expedien- acrediten legítimo interés en obtenerlos.
te judicial
1. Formado el expediente judicial, se pondrá en CONCORDANCIAS:
Secretaría a disposición del Ministerio Públi­ CPC: Arts. 139; LOPJ: Arts. 266 inc. 13); Ley 27444: Arts.
114, 124.
co y de los demás sujetos procesales por el
plazo de cinco días para su revisión, eventual Art. 139.- Prohibición de publicación
solicitud de copias, simples o certificadas, y, de la actuación procesa
en su caso, para instar la incorporación de 1. Está prohibida la publicación de las actua­
alguna pieza de las contempladas en el ar­ ciones procesales realizadas cuando se está
tículo anterior o la exclusión de una que no desarrollando la Investigación Preparatoria
corresponda incorporar. De esta última soli­ o la Etapa Intermedia. Asimismo, está pro­
citud se correrá traslado a las demás partes hibida la publicación, incluso parcial, de las
por igual plazo. actuaciones del juicio oral cuando se produ­
2. El Juez resolverá, dentro del segundo día de cen en los supuestos de privacidad de la au­
culminado el plazo anterior, mediante auto diencia.
inimpug­nable, la solicitud de incorporación 2. Está prohibida la publicación de las genera­
o exclusión de piezas procesales. les de Ley y de imágenes de testigos o vícti­

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 903


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

mas menores de edad, salvo que el Juez, en 2. Cuando sea imposible obtener copia de una
interés exclusivo del menor, permita la publi­ actuación procesal, se dispondrá la renova­
cación. ción del acto, prescribiendo el modo de reali­
3. Cuando los sujetos procesales y demás par­ zarla.
ticipantes en las actuaciones procesales in­ 3. Si aparece el expediente, será agregado al
frinjan esta prohibición, el Fiscal o el Juez, rehecho.
según el caso, están facultados a imponerles
una multa y ordenar, de ser posible, el cese CONCORDANCIAS:
de la publicación indebida. Rige, en lo per­ CPC: Arts. 140; CPP (2004): Arts. 134, 136; LOPJ: Arts. 266
inc. 11), 13); Ley 27444: Arts. 153; R.A. 032-94-CE-PJ:
tinente los artículos 110º y 111º del Código Arts. 1 y ss.
Procesal Civil.
TÍTULO II
CONCORDANCIAS: LOS PLAZOS
CPC: Arts. 110, 111; CJMP: Arts. 156; LOPJ: Arts. 9, 184 inc.
13), 292.
Art. 142.- Regulación
Art. 140.- Reemplazo de los originales 1. Las actuaciones procesales se practican pun­
faltantes por copias tualmente en el día y hora señalados, sin ad­
1. Cuando, por cualquier causa se destruya, se mitirse dilación.
pierda o sea sustraído el expediente, o el ori­ 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral
ginal de las disposiciones y resoluciones o de anterior, los plazos de la actividad procesal
otros actos procesales necesarios, la copia regulados por este Código son por días, ho­
certificada tendrá el valor del original y será ras y el de la distancia. Se computan según el
insertado en el lugar en que debería encon­ calendario común.
trarse el original.
CONCORDANCIAS:
2. Con tal fin, el Fiscal o el Juez, según el caso,
CPC: Arts. 141, 142; CJMP: Arts. 258; LOPJ: Arts. 124, 125;
incluso de oficio, ordenará, a quien tenga la Ley 27444: Arts. 137, 138.
copia, entregarla a la Secretaría, sin perjuicio
del derecho de obtener gratuitamente otra Art. 143.- Cómputo
copia certificada. Los plazos se computarán:
3. La reposición también podrá efectuarse utili­ 1. Cuando son por horas, desde el instante en
zando los archivos informáticos del Ministe­ que se produjo el acto procesal, incluyendo
rio Público o del Poder Judicial. las horas del día inhábil, salvo expresa dis­
posición contraria de la Ley.
CONCORDANCIAS: 2. Cuando son por días, a partir del día siguien­
CPC: Arts. 139, 140; CJMP: Arts. 253; CPP (2004): Arts.
te hábil de conocido el mandato o de notifi­
134, 136; LOPJ: Arts. 266 incs. 11), 13); Ley 27444: Arts.
153; R.A. 032-94-CE-PJ: Arts. 1 y ss. cado con él.
3. Sólo se computará los días inhábiles tratán­
Art. 141.- Recomposición de expe- dose de medidas coercitivas que afectan la
dientes libertad personal y cuando la Ley lo permita.
1. Si no existe copia de los documentos, el Fis­
4. Salvo lo dispuesto en el numeral 3) para el
cal o el Juez, luego de constatar el contenido
caso de medidas coercitivas que afectan la
del acto faltante, ordenará poner los hechos
libertad personal, cuando un plazo venza en
en conocimiento del órgano disciplinario
día inhábil, se prorroga de pleno derecho al
competente, y dispondrá –de oficio o a pedi­
día siguiente hábil.
do de parte- su recomposición, para lo cual
5. Los plazos comunes se computarán desde el
recibirá las pruebas que evidencien su pre­
día siguiente hábil de la última notificación.
existencia y su contenido.

904 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

CONCORDANCIAS:
Art. 147.- Renuncia de plazos
CPC: Arts. 141, 147; LOPJ: Arts. 127; Ley 27444: Arts. 131 1. Los sujetos procesales podrán renunciar, to­
al 143. tal o parcialmente, a los plazos establecidos
en su favor, por manifestación expresa.
Art. 144.- Caducidad
2. Si el plazo fuere común, la abreviación o la
1. El vencimiento de un plazo máximo implica renuncia requerirán el consentimiento de to­
la caducidad de lo que se pudo o debió ha­ das las partes y la aprobación del Juez.
cer, salvo que la Ley permita prorrogarlo.
2. Los plazos que sólo tienen como fin regular Art. 148.- Término de la distancia
la actividad de Fiscales y Jueces, serán ob­ 1. El término de la distancia se computa tenien­
servados rigurosamente por ellos. Su inob­ do en cuenta la sede geográfica, y el medio
servancia sólo acarrea responsabilidad dis­ de locomoción utilizable y disponible para el
ciplinaria. caso concreto.
2. La Corte Suprema de Justicia de la República
CONCORDANCIAS: elaborará el cuadro correspondiente.
CPC: Arts. V, 146.
CONCORDANCIAS:
Art. 145.- Reposición del plazo R.A. 1325-CME-PJ: Arts. 1 y ss.
1. Cuando factores de fuerza mayor o de caso
fortuito, o por defecto en la notificación que TÍTULO III
no le sea imputable, se haya visto impedido LA NULIDAD
de observar un plazo y desarrollar en él una
Art. 149.- Taxatividad
actividad prevista en su favor, podrá obtener
La inobservancia de las disposiciones estableci­
la reposición íntegra del plazo, con el fin de
das para las actuaciones procesales es causal de
realizar el acto omitido o ejercer la facultad
nulidad sólo en los casos previstos por la Ley.
concedida por la Ley, a su pedido.
2. La solicitud de reposición del plazo se pre­ CONCORDANCIAS:
sentará por escrito en el plazo de veinticua­ CPC: Arts. 171; CJMP: Arts. 273; Ley 27444: Arts. 9 y ss.
tro horas luego de desaparecido el impedi­
mento o de conocido el acontecimiento que Art. 150.- Nulidad absoluta
da nacimiento al plazo. No será necesaria la solicitud de nulidad de
algún sujeto procesal y podrán ser declarados
3. La solicitud deberá contener:
aun de oficio, los defectos concernientes:
a) La indicación concreta del motivo que
a) A la intervención, asistencia y representa­
imposibilitó la observación del plazo, su
ción del imputado o de la ausencia de su de­
justificación y la mención de todos los
fensor en los casos en que es obligatoria su
elementos de convicción de los cuales se
presencia;
vale para comprobarlo; y,
b) Al nombramiento, capacidad y constitución
b) La actividad omitida y la expresión de vo­
de Jueces o Salas;
luntad de llevarla a cabo.
c) A la promoción de la acción penal, y a la
CONCORDANCIAS: participación del Ministerio Público en las
CPC: Arts. 141, 144; CJMP: Arts. 261. actuaciones procesales que requieran su in­
tervención obligatoria;
Art. 146.- Subsidiariedad d) A la inobservancia del contenido esencial
El Fiscal o el Juez podrán fijar plazos a falta de de los derechos y garantías previstos por la
previsión legal o por autorización de ésta. Constitución.

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 141, 144. CJMP: Arts. 273.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 905


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 151.- Nulidad relativa cando el error o cumpliendo con el acto omi­
1. Excepto en los casos de defectos absolutos, tido, de oficio o a instancia del interesado.
el sujeto procesal afectado deberá instar la 2. Bajo pretexto de renovación del acto, rec­
nulidad por el vicio, cuando lo conozca. tificación del error o cumplimiento del acto
2. La solicitud de nulidad deberá describir el omitido, no puede retrotraerse el proceso a
defecto y proponer la solución correspon­ períodos ya precluidos, salvo los casos ex­
diente. presamente previstos por este Código.
3. La solicitud deberá ser interpuesta dentro
CONCORDANCIAS:
del quinto día de conocido el defecto. CPC: Arts. 172, 173; CJMP: Arts. 272, 277; Ley 27444: Arts.
4. La nulidad no podrá ser alegada por quien la 14, 19, 26, 27.
haya ocasionado, haya concurrido a causar­
Art. 154.- Efectos de la nulidad
la o no tenga interés en el cumplimiento de
la disposición vulnerada. Tampoco podrá ser 1. La nulidad de un acto anula todos los efectos
alegada luego de la deliberación de la sen­ o actos consecutivos que dependen de él. El
tencia de primera instancia o, si se verifica Juez precisará los actos dependientes que
en el juicio, luego de la deliberación de la son anulados.
sentencia de la instancia sucesiva. 2. Los defectos deberán ser subsanados, siem­
pre que sea posible, renovando el acto, rectifi­
CONCORDANCIAS: cando su error o cumpliendo el acto omitido.
CJMP: Arts. 274. 3. La declaración de nulidad conlleva la regre­
Art. 152.- Convalidación sión del proceso al estado e instancia en que
se ha cumplido el acto nulo. Sin embargo,
1. Salvo los casos de defectos absolutos, los vi­
no se podrá retraer el proceso a etapas ya
cios quedarán convalidados en los siguientes
precluidas salvo en los casos en que así co­
casos:
rrespondiere de acuerdo con las normas del
a) Cuando el Ministerio Público o los demás
recurso de apelación o de casación.
sujetos procesales no hayan solicitado
4. La declaración de nulidad de actuaciones
oportunamente su saneamiento;
realizadas durante la Investigación Prepa­
b) Cuando quienes tengan derecho a impug­
ratoria, no importará la reapertura de ésta.
narlo hayan aceptado, expresa o tácita­
Asimismo, las nulidades declaradas durante
mente, los efectos del acto;
el desarrollo del juicio oral no retrotraerán el
c) Si, no obstante su irregularidad, el acto procedimiento a la etapa de investigación o
ha conseguido su fin respecto de los inte­ a la etapa intermedia.
resados o si el defecto no ha afectado los
derechos y las facultades de los intervi­ CONCORDANCIAS:
nientes. CPC: Arts. 173, 380; CJMP: Arts. 278.
2. El saneamiento no procederá cuando el acto
SECCIÓN II
irregular no modifique, de ninguna manera,
el desarrollo del proceso ni perjudique la in­ LA PRUEBA
tervención de los interesados. TÍTULO I
PRECEPTOS GENERALES
CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 172; CJMP: Arts. 276; Ley 27444: Arts. 14, 19, Art. 155.- Actividad probatoria
26, 27.
1. La actividad probatoria en el proceso penal
Art. 153.- Saneamiento está regulada por la Constitución, los Trata­
1. Los defectos deberán ser saneados, siempre dos aprobados y ratificados por el Perú y por
que sea posible, renovando el acto, rectifi­ este Código.

906 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. Las pruebas se admiten a solicitud del Minis­ la persona, así como las facultades de los su­
terio Público o de los demás sujetos proce­ jetos procesales reconocidas por la Ley. La
sales. El Juez decidirá su admisión mediante forma de su incorporación se adecuará al
auto especialmente motivado, y sólo podrá medio de prueba más análogo, de los previs­
excluir las que no sean pertinentes y pro­ tos, en lo posible.
hibidas por la Ley. Asimismo, podrá limitar 2. En el proceso penal no se tendrán en cuenta
los medios de prueba cuando resulten mani­ los límites probatorios establecidos por las
fiestamente sobreabundantes o de imposible Leyes civiles, excepto aquellos que se refie­
consecución. ren al estado civil o de ciudadanía de las per­
3. La Ley establecerá, por excepción, los casos sonas.
en los cuales se admitan pruebas de oficio. 3. No pueden ser utilizados, aun con el consen­
4. Los autos que decidan sobre la admisión de timiento del interesado, métodos o técnicas
la prueba pueden ser objeto de reexamen idóneos para influir sobre su libertad de au­
por el Juez de la causa, previo traslado al Mi­ todeterminación o para alterar la capacidad
nisterio Público y a los demás sujetos proce­ de recordar o valorar los hechos.
sales.
5. La actuación probatoria se realizará, en todo CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 192, 193; CJMP: Arts. 165, 280.
caso, teniendo en cuenta el estado físico y
emocional de la víctima. Art. 158.- Valoración
1. En la valoración de la prueba el Juez deberá
CONCORDANCIAS:
observar las reglas de la lógica, la ciencia y
C: Arts. 2 inc. 24.e.h); CPC: Arts. 188, 189; CPP (2004):
Arts. II, 422 inc. 4); PIDCP: Arts. 8. 2.f. las máximas de la experiencia, y expondrá
los resultados obtenidos y los criterios adop­
Art. 156.- Objeto de prueba tados.
1. Son objeto de prueba los hechos que se re­ 2. En los supuestos de testigos de referencia,
fieran a la imputación, la punibilidad y la declaración de arrepentidos o colaboradores
determinación de la pena o medida de segu­ y situaciones análogas, sólo con otras prue­
ridad, así como los referidos a la responsabi­ bas que corroboren sus testimonios se podrá
lidad civil derivada del delito. imponer al imputado una medida coercitiva o
2. No son objeto de prueba las máximas de la dictar en su contra sentencia condenatoria.
experiencia, las Leyes naturales, la norma ju­ 3. La prueba por indicios requiere:
rídica interna vigente, aquello que es objeto
a) Que el indicio esté probado;
de cosa juzgada, lo imposible y lo notorio.
b) Que la inferencia esté basada en las re­
3. Las partes podrán acordar que determinada
glas de la lógica, la ciencia o la experien­
circunstancia no necesita ser probada, en
cia;
cuyo caso se valorará como un hecho noto­
c) Que cuando se trate de indicios contin­
rio. El acuerdo se hará constar en el acta.
gentes, éstos sean plurales, concordantes
CONCORDANCIAS: y convergentes, así como que no se pre­
CC: Arts. VII; CPC: Arts. 190; CJMP: Arts. 279. senten contraindicios consistentes.

Art. 157.- Medios de prueba CONCORDANCIAS:


1. Los hechos objeto de prueba pueden ser CPC: Arts. 197, 276; CJMP: Arts. 167; CPP (2004): Arts. 481
inc. 2); LOPJ: Arts. 12, 50.
acreditados por cualquier medio de prue­
ba permitido por la Ley. Excepcionalmente, Art. 159.- Utilización de la prueba
pueden utilizarse otros distintos, siempre 1. El Juez no podrá utilizar, directa o indirecta­
que no vulneren los derechos y garantías de mente, las fuentes o medios de prueba obte­

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 907


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

nidos con vulneración del contenido esencial


CONCORDANCIAS:
de los derechos fundamentales de la perso­
CP: Arts. 46 inc. 10).
na.
CAPÍTULO II
CONCORDANCIAS:
C: Arts. 2 inc. 10); CPP (2004): Arts. 481 inc. 2).
EL TESTIMONIO

TÍTULO II Art. 162.- Capacidad para rendir testi-


monio
LOS MEDIOS DE PRUEBA
1. Toda persona es, en principio, hábil para
CAPÍTULO I prestar testimonio, excepto el inhábil por ra­
LA CONFESIÓN zones naturales o el impedido por la Ley.
2. Si para valorar el testimonio es necesario ve­
Art. 160.- Valor de prueba de la con-
rificar la idoneidad física o psíquica del testi­
fesión
go, se realizarán las indagaciones necesarias
1. La confesión, para ser tal, debe consistir en y, en especial, la realización de las pericias
la admisión por el imputado de los cargos o que correspondan. Esta última prueba podrá
imputación formulada en su contra. ser ordenada de oficio por el Juez.
2. Solo tendrá valor probatorio cuando:
a) Esté debidamente corroborada por otro u CONCORDANCIAS:
otros elementos de convic­ción; CC: Arts. 42, 43, 44; CPC: Arts. 222; Ley 27444: Arts. 175.
b) Sea prestada libremente y en estado nor­
mal de las facultades psíquicas;
Art. 163.- Obligaciones del testigo
1. Toda persona citada como testigo tiene el
c) Sea prestada ante el juez o el fiscal en
deber de concurrir, salvo las excepciones
presencia de su abogado; y,
legales correspondientes, y de responder a
d) Sea sincera y espontánea.(*)
la verdad a las preguntas que se le hagan.
CONCORDANCIAS:
La comparecencia del testigo constituirá
CP: Arts. 46 inc. 10). siempre suficiente justificación cuando su
presencia fuere requerida simultáneamente
Art. 161.- Efecto de la confesión sin- para dar cumplimiento a obligaciones labo­
cera rales, educativas o de otra naturaleza y no le
El juez puede disminuir prudencialmente la ocasionará consecuencias jurídicas adversas
pena hasta en una tercera parte por debajo del bajo circunstancia alguna.
mínimo legal, si se cumplen los presupuestos 2. El testigo no puede ser obligado a declarar
establecidos en el artículo 160. Este beneficio sobre hechos de los cuales podría surgir su
es inaplicable en los supuestos de flagrancia, responsabilidad penal. El testigo tendrá el
de irrelevancia de la admisión de los cargos en mismo derecho cuando, por su declaración,
atención a los elementos probatorios incorpo­ pudiere incriminar a alguna de las personas
rados en el proceso y cuando el agente tenga la mencionadas en el numeral 1) del artículo
condición de reincidente o habitual de confor­ 165º.
midad con los artículos 46-B y 46-C del Código 3. El testigo policía, militar o miembro de los
Penal.(*) sistemas de inteligencia del Estado no pue­

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013. Vigente a nivel nacional según
la 1era. D.C.F. de la Ley Nº 30076.

908 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

de ser obligado a revelar los nombres de sus lo conocido por razón del ejercicio de su
informantes. Si los informantes no son inte­ profesión, salvo los casos en los cuales
rrogados como testigos, las informaciones tengan la obligación de relatarlo a la auto­
dadas por ellos no podrán ser recibidas ni ridad judicial. Entre ellos se encuentran los
utilizadas. abogados, ministros de cultos religiosos,
notarios, médicos y personal sanitario,
CONCORDANCIAS: periodistas u otros profesionales dispen­
CP: Arts. 371, 409; CPC: Arts. 222; CJMP: Arts. 300; CPP sados por Ley expresa. Sin embargo, estas
(2004): Arts. 165 inc. 1).
personas, con excepción de ministros de
Art. 164.- Citación y conducción com- cultos religiosos, no podrán negar su testi­
pulsiva monio cuando sean liberadas por el intere­
sado del deber de guardar secreto.
1. La citación del testigo se efectuará de con­
formidad con el artículo 129º. Cuando se tra­ b) Los funcionarios y servidores públicos si
ta de funcionarios públicos o de dependien­ conocen de un secreto de Estado, esto es,
tes, el superior jerárquico o el empleador, de una información clasificada como se­
según el caso, están en la obligación de fa­ creta o reservada, tienen la obligación de
cilitar, bajo responsabilidad, la concurrencia comunicárselo a la autoridad que los cite.
En estos casos se suspenderá la diligen­
del testigo en el día y hora en que es citado.
cia y se solicitará información al Minis­
2. El testigo también podrá presentarse espon­
tro del Sector a fin de que, en el plazo de
táneamente, lo que se hará constar.
quince días, precise si, en efecto, la infor­
3. Si el testigo no se presenta a la primera cita­ mación requerida se encuentra dentro de
ción se le hará comparecer compulsivamente los alcances de las excepciones estableci­
por la fuerza pública. das en el texto único ordenado de la Ley
de la materia.
CONCORDANCIAS:
3. Si la información requerida al testigo no se
CPC: Arts. 53, 232; CJMP: Arts. 304; CPP (2004): Arts. 129;
LOPJ: Arts. 282. encuentra incursa en las excepciones pre­
vistas en la Ley de la materia, se dispondrá
Art. 165.- Abstención para rendir tes- la continuación de la declaración. Si la in­
timonio formación ha sido clasificada como secreta
1. Podrán abstenerse de rendir testimonio el o reservada, el Juez, de oficio o a solicitud
cónyuge del imputado, los parientes dentro de parte, en tanto considere imprescindible
del cuarto grado de consanguinidad o segun­ la información, requerirá la información por
do de afinidad, y aquel que tuviera relación escrito e inclusive podrá citar a declarar al o
de convivencia con él. Se extiende esta fa­ los funcionarios públicos que correspondan,
cultad, en la misma medida, a los parientes incluso al testigo inicialmente emplazado,
por adopción, y respecto de los cónyuges para los esclarecimientos correspondientes.
o convivientes aún cuando haya cesado el
vínculo conyugal o convivencial. Todos ellos CONCORDANCIAS:
serán advertidos, antes de la diligencia, del C: Arts. 2 inc.18); CC: Arts. 816; CP: Arts. 165; CPC: Arts.
220; CJMP: Arts. 302; CPP (2004): Arts. 163, 170 inc. 2), 175,
derecho que les asiste para rehusar a prestar
224 inc.1).
testimonio en todo o en parte.
2. Deberán abstenerse de declarar, con las pre­ Art. 166.- Contenido de la declaración
cisiones que se detallarán, quienes según la 1. La declaración del testigo versa sobre lo per­
Ley deban guardar secreto profesional o de cibido en relación con los hechos objeto de
Estado: prueba.
a) Los vinculados por el secreto profesional 2. Si el conocimiento del testigo es indirecto
no podrán ser obligados a declarar sobre o se trata de un testigo de referencia, debe

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 909


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

señalar el momento, lugar, las personas y Art. 168.- Testimonio de Miembros del
medios por los cuales lo obtuvo. Se insistirá, Cuerpo Diplomático
aun de oficio, en lograr la declaración de las A los miembros del Cuerpo Diplomático o Con­
personas indicadas por el testigo de referen­ sular acreditados en el Perú se les recibirá su
cia como fuente de conocimiento. Si dicho testimonio, si están llamados a prestarlo, me­
testigo se niega a proporcionar la identidad diante informe escrito. Para tal efecto se les en­
de esa persona, su testimonio no podrá ser viará, por conducto del Ministro de Relaciones
utilizado. Exteriores, el texto del interrogatorio que será
3. No se admite al testigo expresar los concep­ absuelto bajo juramento o promesa de decir ver­
tos u opiniones que personalmente tenga dad. De igual manera se procederá si el agente
sobre los hechos y responsabilidades, salvo diplomático o consular culminó su misión y se
cuando se trata de un testigo técnico. encuentra en el extranjero.

Art. 167.- Testimonio de Altos Digna- Art. 169.- Testigos residentes fuera del
tarios lugar o en el extranjero
1. El Presidente de la República, Presidente 1. Si el testigo no reside en el lugar o cerca de
del Consejo de Ministros, Congresistas, Mi­ donde debe prestar testimonio, siempre que
nistros de Estado, Magistrados del Tribunal resulte imposible conseguir su traslado al
Constitucional, Vocales de la Corte Supre­ Despacho judicial, se podrá disponer su de­
ma, Fiscal de la Nación, Fiscales Supremos, claración por exhorto. De ser posible, y con
miembros del Consejo Nacional de la Magis­ preferencia, podrá utilizarse el medio tecno­
tratura, Jurado Nacional de Elecciones y del lógico más apropiado, como la videoconfe­
Consejo Supremo de Justicia Militar, Coman­ rencia o filmación de su declaración, a la que
dantes Generales de los Institutos Armados, podrán asistir o intervenir, según el caso, el
Director General de la Policía Nacional, Pre­ Fiscal y los abogados de las partes.
sidente del Banco Central de Reserva, Super­
2. Si el testigo se halla en el extranjero se
intendencia de Banca y Seguros, Contralor
procederá conforme a lo dispuesto por las
General de la República, Presidentes de las
normas sobre cooperación judicial interna­
Regiones, Cardenales, Arzobispos, Obispos,
cional. En estos casos, de ser posible, se uti­
o autoridades superiores de otros cultos re­
lizará el método de videocon­ferencia o el de
ligiosos, y demás personas que la Ley señale,
filmación de la declaración, con intervención
declararán, a su elección, en su domicilio o
–si corresponde- del cónsul o de otro funcio­
en su despacho. El Juez podrá disponer se
nario especialmente habilitado al efecto.
reciba su testimonio por escrito, cursando
el pliego interrogatorio correspondiente, el
CONCORDANCIAS:
mismo que se elaborará a instancia de las CJMP: Arts. 305; LOPJ: Arts. 156, 157, 160.
partes.
2. Se procederá en la forma ordinaria, salvo Art. 170.- Desarrollo del interrogato-
el caso de los Presidentes de los Poderes rio
del Estado y del Presidente del Consejo de 1. Antes de comenzar la declaración, el testigo
Ministros, cuando el Juez considere indis­ será instruido acerca de sus obligaciones y
pensable su comparecencia para ejecutar un de la responsabilidad por su incumplimiento,
acto de reconocimiento, de confrontación o y prestará juramento o promesa de honor de
por otra necesidad. decir la verdad, según sus creencias. Deberá
también ser advertido de que no está obliga­
CONCORDANCIAS: do a responder a las preguntas de las cuales
CPP (2004): Arts. 287. pueda surgir su responsabilidad penal.

910 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. No se exige juramento o promesa de honor Art. 171.- Testimonios especiales


cuando declaran las personas comprendidas 1. Si el testigo es mudo, sordo o sordo mudo, o
en el artículo 165, inciso 1), y los menores cuando no hable el castellano, declarará por
de edad, los que presentan alguna anomalía medio de intérprete.
psíquica o alteraciones en la percepción que
2. El testigo enfermo o imposible de compa­
no puedan tener un real alcance de su testi­
recer será examinado en el lugar donde se
monio o de sus efectos.
encuentra. En caso de peligro de muerte o
3. Los testigos serán examinados por separa­ de viaje inminente, si no es posible aplicar
do. Se dictarán las medidas necesarias para las reglas de prueba anticipada, se le tomará
evitar que se establezca comunicación entre declaración de inmediato.
ellos.
3. Cuando deba recibirse testimonio de meno­
4. Acto seguido se preguntará al testigo su res y de personas que hayan resultado vícti­
nombre, apellido, nacionalidad, edad, reli­ mas de hechos que las han afectado psicoló­
gión si la tuviera, profesión u ocupación, es­ gicamente, se podrá disponer su recepción
tado civil, domicilio y sus relaciones con el en privado. Si el testimonio no se actuó bajo
imputado, agraviado o cualquier otra perso­ las reglas de la prueba anticipada, el Juez
na interesada en la causa. Si teme por su in­ adoptará las medidas necesarias para ga­
tegridad podrá indicar su domicilio en forma rantizar la integridad emocional del testigo y
reservada, lo que se hará constar en el acta. dispondrá la intervención de un perito psicó­
En este último caso, se dispondrá la prohibi­ logo, que llevará a cabo el interrogatorio pro­
ción de la divulgación en cualquier forma, de puesto por las partes. Igualmente, permitirá
su identidad o de antecedentes que conduje­ la asistencia de un familiar del testigo.
ren a ella. La Fiscalía de la Nación y el órgano
4. Cuando se requiere que el testigo reconozca
de gobierno del Poder Judicial dictarán las
a una persona o cosa, debe describirla an­
medidas reglamentarias correspondientes
tes de serle presentada. Luego relatará, con
para garantizar la eficacia de esta norma.
la mayor aproximación posible, el lugar, el
5. A continuación se le interrogará sobre los tiempo, el estado y demás circunstancias en
hechos que conozca y la actuación de las que se hallaba la persona o cosa cuando se
personas que le conste tengan relación con realizó el hecho.
el delito investigado; asimismo, se le inte­
5. Para la declaración del agraviado, rigen las
rrogará sobre toda circunstancia útil para
mismas reglas prescritas para los testigos.
valorar su testimonio. Se procura la claridad
y objetividad del testigo por medio de pre­ CONCORDANCIAS:
guntas oportunas y observaciones precisas. C: Arts. 2 inc. 19), 48; CC: Arts. 43 inc. 3); CPC: Arts. 130
6. Son inadmisibles las preguntas capciosas, inc.7), 195; CJMP: Arts. 217; LOMP: Arts. 94 inc. 4); LOPJ:
Arts. 15; CADH: Arts. 8.2.a; PIDCP: Arts. 14.3.f, 27.
impertinentes o sugestivas, salvo esta últi­
ma, en el contrainterrogatorio. El fiscal o el CAPÍTULO III
juez, según la etapa procesal que correspon­
LA PERICIA
da, las rechazará, de oficio o a pedido de al­
gún sujeto procesal.(*) Art. 172.- Procedencia
1. La pericia procederá siempre que, para la
CONCORDANCIAS:
explicación y mejor comprensión de algún
CP: Arts. 20 inc. 1), 2), 371, 409; CPC: Arts. 225, 228; CJMP:
Arts. 306, 412; CPP (2004): Arts. 165 inc. 1). hecho, se requiera conocimiento especializa­

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 911


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

do de naturaleza científica, técnica, artística También podrá encomendarse la labor peri­


o de experiencia calificada. cial a universidades, institutos de investiga­
2. Se podrá ordenar una pericia cuando co­ ción o personas jurídicas en general, siempre
rresponda aplicar el artículo 15º del Código que reúnan las cualidades necesarias para
Penal. Ésta se pronunciará sobre las pautas tal fin, con conocimiento de las partes.(*)
culturales de referencia del imputado.
CONCORDANCIAS:
3. No regirán las reglas de la prueba peri­
CPC: Arts. 268; CJMP: Arts. 308; CPP (2004): Arts. 174;
cial para quien declare sobre hechos o cir­ LOPJ: Arts. 273, 274, 275, 280; R.A. 265-99-P-CSJLI-PJ: Arts.
cunstancias que conoció espontáneamente II; R.A. 351-98-SE-T-CME-PJ: Arts. 11 y ss; R.A. 609-CME-PJ:
aunque utilice para informar las aptitudes Arts. 11 y ss.

especiales que posee en una ciencia, arte o Art. 174.- Procedimiento de designa-
técnica. En este caso regirán las reglas de la ción y obligaciones del perito
prueba testimonial.
1. El perito designado conforme al numeral 1)
CONCORDANCIAS:
del artículo 173º tiene la obligación de ejer­
CP: Arts. 15; CPC: Arts. 262; CJMP: Arts. 307; LOPJ: Arts. cer el cargo, salvo que esté incurso en alguna
273 al 280. causal de impedimento. Prestará juramento
o promesa de honor de desempeñar el cargo
Art. 173.- Nombramiento con verdad y diligencia, oportunidad en que
1. El Juez competente, y, durante la Investiga­ expresará si le asiste algún impedimento.
ción Preparatoria, el Fiscal o el Juez de la Será advertido de que incurre en responsa­
Investigación Preparatoria en los casos de bilidad penal, si falta a la verdad.
prueba anticipada, nombrará un perito. Es­
2. La disposición o resolución de nombramien­
cogerá especialistas donde los hubiere y, en­
to precisará el punto o problema sobre el
tre éstos, a quienes se hallen sirviendo al Es­
que incidirá la pericia, y fijará el plazo para
tado, los que colaborarán con el sistema de
la entrega del informe pericial, escuchando
justicia penal gratuitamente. En su defecto,
al perito y a las partes. Los honorarios de los
lo hará entre los designados o inscritos, se­
peritos, fuera de los supuestos de gratuidad,
gún las normas de la Ley Orgánica del Poder
se fijarán con arreglo a la Tabla de Honora­
Judicial. Sin embargo, se podrá elegir dos o
rios aprobada por Decreto Supremo y a pro­
más peritos cuando resulten imprescindibles
puesta de una Comisión interinstitucional
por la considerable complejidad del asunto o
presidida y nombrada por el Ministerio de
cuando se requiera el concurso de distintos
Justicia.
conocimientos en diferentes disciplinas. A
estos efectos se tendrá en consideración la CONCORDANCIAS:
propuesta o sugerencia de las partes. CJMP: Arts. 309; CPP (2004): Arts. 173 inc. 1).
2. La labor pericial se encomendará, sin nece­
Art. 175.- Impedimento y subrogación
sidad de designación expresa, a la Dirección
Ejecutiva de Criminalística de la Policía Na­
del perito
cional del Perú, a la Dirección de Policía Con­ 1. No podrá ser nombrado perito, el que se en­
tra la Corrupción y al Instituto de Medicina cuentra incurso en las mismas causales pre­
Legal, así como a los organismos del Estado vistas en los numerales 1) y 2) ‘a’ del artículo
que desarrollan labor científica o técnica, los 165º. Tampoco lo será quien haya sido nom­
que presentarán su auxilio gratuitamente. brado perito de parte en el mismo proceso o

(*) Inciso modificado por la Única Disposición Modificatoria Final del D.L. Nº 1152, pub. el 11/12/2012.

912 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

en proceso conexo, quien está suspendido o Art. 178.- Contenido del informe peri-
inhabilitado en el ejercicio de su profesión, y cial oficial
quien haya sido testigo del hecho objeto de 1. El informe de los peritos oficiales contendrá:
la causa.
a) El nombre, apellido, domicilio y Docu­
2. El perito se excusará en los casos previstos mento Nacional de Identidad del perito,
en el numeral anterior. Las partes pueden así como el número de su registro profe­
tacharlo por esos motivos. En tales casos, sional en caso de colegiación obligatoria.
acreditado el motivo del impedimento, será
b) La descripción de la situación o estado de
subrogado. La tacha no impide la presenta­
hechos, sea persona o cosa, sobre los que
ción del informe pericial.
se hizo el peritaje.
3. El perito será subrogado, previo apercibi­
c) La exposición detallada de lo que se ha
miento, si demostrase negligencia en el des­
comprobado en relación al encargo.
empeño de la función.
d) La motivación o fundamentación del exa­
CONCORDANCIAS: men técnico.
CJMP: Arts. 310; CPP (2004): Arts. 165 inc. 1), 2). e) La indicación de los criterios científicos o
técnicos, médicos y reglas de los que se
Art. 176.- Acceso al proceso y reserva sirvieron para hacer el examen.
1. El perito tiene acceso al expediente y demás
f) Las conclusiones.
evidencias que estén a disposición judicial a
g) La fecha, sello y firma.
fin de recabar las informaciones que estimen
convenientes para el cumplimiento de su co­ 2. El informe pericial no puede contener juicios
metido. Indicarán la fecha en que iniciará las respecto a la responsabilidad o no responsa­
operaciones periciales y su continuación. bilidad penal del imputado en relación con el
hecho delictuoso materia del proceso.
2. El perito deberá guardar reserva, bajo res­
ponsabilidad, de cuanto conozca con motivo CONCORDANCIAS:
de su actuación. CJMP: Arts. 313; CPP (2004): Arts. 179.

CONCORDANCIAS: Art. 179.- Contenido del informe peri-


CJMP: Arts. 311. cial de parte
Art. 177.- Perito de parte El perito de parte, que discrepe con las conclu­
siones del informe pericial oficial puede pre­
1. Producido el nombramiento del perito, los
sentar su propio informe, que se ajustará a las
sujetos procesales, dentro del quinto día de
prescripciones del artículo 178º, sin perjuicio de
notificados u otro plazo que acuerde el Juez,
hacer el análisis crítico que le merezca la pericia
pueden designar, cada uno por su cuenta,
oficial.
los peritos que considere necesarios.
2. El perito de parte está facultado a presenciar CONCORDANCIAS:
las operaciones periciales del perito oficial, CJMP: Arts. 314; CPP (2004): Arts. 178.
hacer las observaciones y dejar las constan­
cias que su técnica les aconseje. Art. 180.- Reglas adicionales
3. Las operaciones periciales deben esperar la 1. El Informe pericial oficial será único. Si se
designación del perito de parte, salvo que trata de varios peritos oficiales y si discre­
sean sumamente urgentes o en extremo sim­ pan, cada uno presentará su propio informe
ples. pericial. El plazo para la presentación del in­
forme pericial será fijado por el Fiscal o el
CONCORDANCIAS: Juez, según el caso. Las observaciones al In­
CJMP: Arts. 312. forme pericial oficial podrán presentarse en

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 913


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

el plazo de cinco días, luego de la comunica­ vo que quien lo represente o su defensa lo


ción a las partes. solicite expresamente.
2. Cuando exista un informe pericial de parte
con conclusión discrepante, se pondrá en co­ CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 317; CPP (2004): Arts. 242.
nocimiento del perito oficial, para que en el
término de cinco días se pronuncie sobre su Art. 183.- Reglas del careo
mérito. 1. El Juez hará referencia a las declaraciones de
3. Cuando el informe pericial oficial resultare los sometidos a careo, les preguntará si las
insuficiente, se podrá ordenar su ampliación confirman o las modifican, invitándoles, si
por el mismo perito o nombrar otro perito fuere necesario, a referirse recíprocamente
para que emita uno nuevo. a sus versiones.
2. Acto seguido, el Ministerio Público y los de­
CONCORDANCIAS:
más sujetos procesales podrán interrogar, a
CJMP: Arts. 315; CPP (2004): Arts. 181 inc. 3).
los sometidos a careo exclusivamente sobre
Art. 181.- Examen pericial los puntos materia de contradicción y que
1. El examen o interrogatorio del perito en la determinaron la procedencia de la diligencia.
audiencia se orientará a obtener una mejor
explicación sobre la comprobación que se CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 318; CPP (2004): Arts. 182.
haya efectuado respecto al objeto de la pe­
ricia, sobre los fundamentos y la conclusión CAPÍTULO V
que sostiene. Tratándose de dictámenes pe­
LA PRUEBA DOCUMENTAL
riciales emitidos por una entidad especializa­
da, el interrogatorio podrá entenderse con el Art. 184.- Incorporación
perito designado por la entidad. 1. Se podrá incorporar al proceso todo do­
2. En el caso de informes periciales oficiales dis­ cumento que pueda servir como medio de
crepantes se promoverá, de oficio inclusive, prueba. Quien lo tenga en su poder está
en el curso del acto oral un debate pericial. obligado a presentarlo, exhibirlo o permitir
3. En el caso del artículo 180.2, es obligatorio su conocimiento, salvo dispensa, prohibición
abrir el debate entre el perito oficial y el de legal o necesidad de previa orden judicial.
parte. 2. El Fiscal, durante la etapa de Investigación
Preparatoria, podrá solicitar directamente
CONCORDANCIAS.
al tenedor del documento su presentación,
CJMP: Arts. 316; CPP (2004): Arts. 180 inc. 2).
exhibición voluntaria y, en caso de negativa,
CAPÍTULO IV solicitar al Juez la orden de incautación co­
rrespondiente.
EL CAREO
3. Los documentos que contengan declaracio­
Art. 182.- Procedencia nes anónimas no podrán ser llevados al pro­
1. Cuando entre lo declarado por el imputado ceso ni utilizados en modo alguno, salvo que
y lo declarado por otro imputado, testigo o constituyan el cuerpo del delito o provengan
el agraviado surjan contradicciones impor­ del imputado.
tantes, cuyo esclarecimiento requiera oír a
ambos, se realizará el careo. CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 233; CPP (2004): Arts. 18.
2. De igual manera procede el careo entre agravia­
dos o entre testigos o éstos con los primeros. Art. 185.- Clases de documentos
3. No procede el careo entre el imputado y la Son documentos los manuscritos, impresos, fo­
víctima menor de catorce años de edad, sal­ tocopias, fax, disquetes, películas, fotografías,

914 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

radiografías, representaciones gráficas, dibujos, igual manera, el Juez o el Fiscal resolverán


grabaciones magnetofónicas y medios que con­ las observaciones formuladas al acta, dispo­
tienen registro de sucesos, imágenes, voces; y, niendo lo conveniente.
otros similares.
CONCORDANCIAS:
CONCORDANCIAS: CPC: Arts. 241; Ley 27444: Arts. 41 inc. 1.2).
CPC: Arts. 224, 234; CJMP: Arts. 250.
Art. 188.- Requerimiento de informes
Art. 186.- Reconocimiento El Juez o el Fiscal durante la Investigación Pre­
1. Cuando sea necesario se ordenará el recono­ paratoria podrá requerir informes sobre datos
cimiento del documento, por su autor o por que consten en registros oficiales o privados,
quien resulte identificado según su voz, ima­ llevados conforme a Ley. El incumplimiento de
gen, huella, señal u otro medio, así como por ese requerimiento, el retardo en su producción,
aquél que efectuó el registro. Podrán ser lla­ la falsedad del informe o el ocultamiento de da­
mados a reconocerlo personas distintas, en tos, serán corregidos con multa, sin perjuicio de
calidad de testigos, si están en condiciones la responsabilidad penal correspondiente, y de
de hacerlo. la diligencia de inspección o revisión y de incau­
2. También podrá acudirse a la prueba pericial tación, si fuera el caso.
cuando corresponda establecer la autentici­
dad de un documento. CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 255, 256; CJMP: Arts. 320.

CONCORDANCIAS:
CAPÍTULO VI
CPC: Arts. 246; CJMP: Arts. 319.
LOS OTROS MEDIOS DE PRUEBA
Art. 187.- Traducción, Transcripción y
SUBCAPÍTULO I
Visualización de documentos
EL RECONOCIMIENTO
1. Todo documento redactado en idioma distin­
to del castellano, será traducido por un tra­ Art. 189.- Reconocimientos de perso-
ductor oficial. nas
2. Cuando el documento consista en una cinta 1. Cuando fuere necesario individualizar a una
magnetofónica, el Juez o el Fiscal en la In­ persona se ordenará su reconocimiento.
vestigación Preparatoria dispondrá, de ser el Quien lo realiza, previamente describirá a la
caso, su transcripción en un acta, con inter­ persona aludida. Acto seguido, se le pondrá
vención de las partes. a la vista junto con otras de aspecto exterior
3. Cuando el documento consista en una cinta semejantes, En presencia de todas ellas, y/o
de vídeo, el Juez o el Fiscal en la Investiga­ desde un punto de donde no pueda ser vis­
ción Preparatoria ordenará su visualización to, se le preguntará si se encuentra entre las
y su transcripción en un acta, con interven­ personas que observa aquella a quien se hu­
ción de las partes. biere referido en sus declaraciones y, en caso
4. Cuando la transcripción de la cinta magneto­ afirmativo, cuál de ellas es.
fónica o cinta de vídeo, por su extensión de­ 2. Cuando el imputado no pudiere ser traído, se
mande un tiempo considerable, el acta podrá podrá utilizar su fotografía u otros registros,
levantarse en el plazo de tres días de reali­ observando las mismas reglas análogamente.
zada la respectiva diligencia, previo traslado 3. Durante la investigación preparatoria deberá
de la misma por el plazo de dos días para las presenciar el acto el defensor del imputado
observaciones que correspondan. Vencido el o, en su defecto, el Juez de la Investigación
plazo sin haberse formulado observaciones, Preparatoria, en cuyo caso se considerará la
el acta será aprobada inmediatamente; de diligencia un acto de prueba anticipada.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 915


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

4. Cuando varias personas deban reconocer a 2. La inspección tiene por objeto comprobar las
una sola, cada reconocimiento se practicará huellas y otros efectos materiales que el deli­
por separado, sin que se comuniquen entre to haya dejado en los lugares y cosas o en las
sí. Si una persona debe reconocer a varias, personas.
el reconocimiento de todas podrá efectuarse 3. La reconstrucción del hecho tiene por fina­
en un solo acto, siempre que no perjudique lidad verificar si el delito se efectuó, o pudo
el fin de esclarecimiento o el derecho de de­ acontecer, de acuerdo con las declaraciones
fensa. y demás pruebas actuadas. No se obligará al
5. Si fuere necesario identificar a otras perso­ imputado a intervenir en el acto, que deberá
nas distintas del imputado, se procederá, en practicarse con la mayor reserva posible.
lo posible, según las reglas anteriores.
CONCORDANCIAS:
CONCORANCIAS: CPC: Arts. 272; CJMP: Arts. 282.
CJMP: Arts. 321, 322, 414;B CPP (2004): Arts. 191.
Art. 193.- Adecuación
Art. 190.- Otros reconocimientos La inspección, en cuanto al tiempo, modo y for­
1. Cuando se disponga reconocer voces, soni­ ma, se adecua a la naturaleza del hecho investi­
dos y cuanto pueda ser objeto de percepción gado y a las circunstancias en que ocurrió.
sensorial, se observarán, en lo aplicable, las La inspección se realizará de manera minuciosa,
disposiciones previstas en el artículo anterior. comprendiendo la escena de los hechos y todo lo
2. Sin perjuicio de levantar el acta respectiva, se que pueda constituir prueba material de delito.
podrá disponer que se documente mediante
prueba fotográfica o videográfica o mediante CONCORDANCIAS:
otros instrumentos o procedimientos. CPC: Arts. 272; CJMP: Arts. 283.

Art. 194.- Participación de testigos y


CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 414; CPP (2004): Arts. 189.
peritos
1. Ambas diligencias deben realizarse, de pre­
Art. 191.- Reconocimiento de cosas ferencia, con la participación de testigos y
1. Las cosas que deben ser objeto del recono­ peritos.
cimiento serán exhibidas en la misma forma 2. Asimismo, se dispondrá que se levanten pla­
que los documentos. nos o croquis del lugar y se tome fotografías,
2. Antes de su reconocimiento, se invitará a la grabaciones o películas de las personas o co­
persona que deba reconocerlo a que lo des­ sas que interesen a la causa.
criba. En lo demás, regirán análogamente las 3. En los delitos contra la libertad sexual no se
reglas previstas en el artículo 189º. exigirá la concurrencia de los agraviados me­
nores de edad, o de las víctimas que pueden
CONCORDANCIAS:
ser afectadas psicológicamente con su parti­
CPP (2004): Arts. 189.
cipación.
SUBCAPÍTULO II
CONCORDANCIAS:
LA INSPECCIÓN JUDICIAL Y LA CP: Arts. 173, 174; CPC: Arts. 273; CJMP: Arts. 284.
RECONSTRUCCIÓN
SUBCAPÍTULO III
Art. 192.- Objeto LAS PRUEBAS ESPECIALES
1. Las diligencias de inspección judicial y re­
construcción son ordenadas por el Juez, o Art. 195.- Levantamiento de cadáver
por el Fiscal durante la investigación prepa­ 1. Cuando se trate de una muerte sospechosa
ratoria. de haber sido causada por un hecho punible,

916 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

se procederá al levantamiento del cadáver, Art. 196.- Necropsia


de ser posible, con participación de personal 1. Cuando sea probable que se trate de un caso
policial especializado en criminalística, ha­ de criminalidad se practicará la necropsia
ciendo constar en acta. para determinar la causa de la muerte.
2. El levantamiento de cadáver lo realizará el 2. En caso de muerte producida por accidente
Fiscal, con la intervención, de ser posible, en un medio de transporte, o como resulta­
del médico legista y del personal policial es­ do de un desastre natural, en que las cau­
pecializado en criminalística. Por razones de sas de la misma sea consecuencia directa de
índole geográfica podrá prescindirse de la estos hechos, no será exigible la necropsia
participación de personal policial especia­ sin perjuicio de la identificación del cadáver
lizado en criminalística. El Fiscal, según las antes de la entrega a sus familiares. En todo
circunstancias del caso, podrá delegar la rea­ caso, es obligatoria la necropsia al cadáver
lización de la diligencia en su adjunto, o en la de quien tenía a cargo la conducción del me­
policía, o en el juez de paz. dio de transporte siniestrado. En los demás
En zonas declaradas en estado de emergen­ casos se practica a solicitud de parte o de sus
cia, cuando existan dificultades que impidan familiares.
la presencia inmediata del Fiscal, el perso­ 3. La necropsia será practicada por peritos. El
nal de las Fuerzas Armadas o de la Policía Fiscal decidirá si él o su adjunto deban pre­
Nacional del Perú procederá al acto del le­ senciarla. Al acto pueden asistir los aboga­
vantamiento de cadáver de los miembros de dos de los demás sujetos procesales e inclu­
las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional so acreditar peritos de parte.
del Perú y de personas civiles, previo conoci­
miento del Ministerio Público. Excepcional­ CONCORDANCIAS:
mente, se podrá prescindir de este requisito, Ley 26842: Arts. 109, 110, 112.
cuando las condiciones de la zona o el con­
Art. 197.- Embalsamamiento de cadáver
texto en el que se desenvuelve el operativo
imposibiliten materialmente la comunicación Cuando se trate de homicidio doloso o muerte
previa al representante del Ministerio Públi­ sospechosa de criminalidad, el Fiscal, previo
co. informe médico, puede autorizar o disponer el
embalsamamiento a cargo de profesional com­
En todos estos supuestos, se dejará cons­
petente, cuando lo estime pertinente para los
tancia de dicha diligencia y se dará cuenta al
fines del proceso. En ese mismo supuesto la in­
representante del Ministerio Público dentro
cineración sólo podrá ser autorizada por el Juez
de las veinticuatro (24) horas más el término
después de expedida sentencia firme.
de la distancia, de ser el caso; asimismo, se
debe efectuar la entrega del cadáver en for­ CONCORDANCIAS:
ma inmediata, bajo responsabilidad. CJMP: Arts. 325.
3. La identificación, ya sea antes de la inhu­
mación o después de la exhumación, tendrá Art. 198.- Examen de vísceras y mate-
lugar mediante la descripción externa, la rias sospechosas
documentación que porte el suje­to, la huella 1. Si existen indicios de envenenamiento, el
dactiloscópica o palmatoscópica, o por cual­ perito examinará las vísceras y las materias
quier otro medio.(*) sospechosas que se encuentran en el cadá­
ver o en otra parte y las remitirán en envases
CONCORDANCIAS: aparentes, cerrados y lacrados, al laborato­
CJMP: Arts. 323; Ley 26842: Arts. 108 y ss. rio especializado correspondiente.

(*) Artículo modificado por el Artículo 2º de la Ley N° 29986, pub. el 18/01/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 917


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. Las materias objeto de las pericias se conser­ rio hacerlo por existir otro medio de prueba
varán si fuese posible, para ser presentadas idóneo o sea posible una estimación judicial
en el debate oral. por su simplicidad o evidencia.

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 326. CJMP: Arts. 328.

Art. 199.- Examen de lesiones y de Art. 201-A.- Informes técnicos oficia-


agresión sexual les especializados de la Contraloría
1. En caso de lesiones corporales se exigirá General de la República
que el perito determine el arma o instru­ Los informes técnicos especializados elabora­
mento que la haya ocasionado, y si dejaron dos fuera del proceso penal por la Contraloría
o no deformaciones y señales permanentes General de la República en el cumplimiento de
en el rostro, puesto en peligro la vida, cau­ sus funciones tienen la calidad de pericia insti­
sado enfermedad incurable o la pérdida de tucional extraprocesal cuando hayan servido de
un miembro u órgano y, en general, todas las mérito para formular denuncia penal en el caso
circunstancias que conforme al Código Penal establecido por el literal b) del inciso 2 del artí­
influyen en la calificación del delito. culo 326 del presente Código o cuando habien­
2. En caso de agresión sexual, el examen médi­ do sido elaborados en forma simultánea con la
co será practicado exclusivamente por el mé­ investigación preparatoria sean ofrecidos como
dico encargado del servicio con la asistencia, elemento probatorios e incorporados debida­
si fuera necesario de un profesional auxiliar. mente al proceso para su contradicción.
Sólo se permitirá la presencia de otras per­ La respectiva sustentación y el correspondiente
sonas previo consentimiento de la persona examen o interrogatorio se efectúa con los ser­
examinada. vidores que designe la entidad estatal autora del
informe técnico.
CONCORDANCIAS:
Cualquier aclaración de los informes de control
CJMP: Arts. 327.
que se requiera para el cumplimiento de los fi­
Art. 200.- Examen en caso de aborto nes del proceso deberá ser solicitada al respec­
En caso de aborto, se hará comprobar la pre­ tivo ente emisor.
existencia del embarazo, los signos demostra­ El juez desarrolla la actividad y valoración pro­
tivos de la interrupción del mismo, las causas batoria de conformidad con el inciso 2 del artí­
que lo determinaron, los probables autores y las culo 155 y el inciso 1 del artículo 158 del presente
circunstancias que sirvan para la determinación Código.(*)
del carácter y gravedad del hecho.
TÍTULO III
Art. 201.- Preexistencia y Valorización LA BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y
1. En los delitos contra el patrimonio deberá RESTRICCIÓN DE DERECHOS
acreditarse la preexistencia de la cosa mate­
CAPÍTULO I
ria del delito, con cualquier medio de prueba
idóneo.
PRECEPTOS GENERALES
2. La valorización de las cosas o bienes o la de­ Art. 202.- Legalidad procesal
terminación del importe del perjuicio o da­ Cuando resulte indispensable restringir un de­
ños sufridos, cuando corresponda, se hará recho fundamental para lograr los fines de es­
pericialmente, salvo que no resulte necesa­ clarecimiento del proceso, debe procederse con­

(*) Artículo incorporado por el Artículo Único de la Ley N° 30214, publicado el 29/06/2014.

918 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

forme a lo dispuesto por la Ley y ejecutarse con ordena el previo traslado o la audiencia no
las debidas garantías para el afectado. es impugnable.
4. Respecto de la realización de la audiencia,
CONCORDANCIAS:
rige en lo pertinente el artículo 8º.
C: Arts. 2 inc. 10).
CONCORDANCIAS:
Art. 203.- Presupuestos
CPP (2004): Arts. 8, 254.
1. Las medidas que disponga la autoridad, en
los supuestos indicados en el artículo ante­ Art. 204.- Impugnación
rior, deben realizarse con arreglo al principio 1. Contra el auto dictado por el Juez de la In­
de proporcionalidad y en la medida que exis­ vestigación Preparatoria en los supuestos
tan suficientes elementos de convicción. La previstos en el artículo anterior, el Fiscal o el
resolución que dicte el Juez de la Investiga­ afectado pueden interponer recurso de ape­
ción Preparatoria debe ser motivada, al igual lación, dentro del tercer día de ejecutada la
que el requerimiento del Ministerio Público. medida. La Sala Penal Superior absolverá el
2. Los requerimientos del Ministerio Público grado, previa audiencia, con intervención de
serán motivados y debidamente sustentados. los sujetos procesales legitimados.
El Juez de la Investigación Preliminar, salvo 2. El afectado también puede solicitar el reexa­
norma específica, decidirá inmediatamente, men de la medida ante el Juez de la Investi­
sin trámite alguno. Si no existiere riesgo fun­
gación Preparatoria si nuevas circunstancias
dado de pérdida de finalidad de la medida,
establecen la necesidad de un cambio de la
el Juez de la Investigación Preliminar debe­
misma. El Juez, discrecionalmente, decidirá
rá correr traslado previamente a los sujetos
si la decisión la adopta previo traslado a los
procesales y, en especial, al afectado. Asimis­
demás sujetos procesales o mediante una
mo, para resolver, podrá disponer mediante
audiencia que señalará al efecto. Contra el
resolución inimpugnable la realización de
auto que resuelve la solicitud de reexamen
una audiencia con intervención del Ministe­
procede recurso de apelación, según el trá­
rio Público y de los demás sujetos procesales,
mite previsto en el numeral anterior.
que se realizará con los asistentes.
3. Contra los autos expedidos por la Sala Penal
3. Cuando la Policía o el Ministerio Público,
Superior dictados en primera instancia sólo
siempre que no se requiera previamente re­
procede recurso de reposición.
solución judicial, ante supuestos de urgen­
cia o peligro por la demora y con estrictos CONCORDANCIAS:
fines de averiguación, restrinja derechos CPP (2004): Arts. 8, 254.
fundamentales de las personas, corresponde
al Fiscal solicitar inmediatamente la confir­ CAPÍTULO II (*)
mación judicial. El Juez de la Investigación EL CONTROL DE IDENTIDAD Y LA
Preparatoria, sin trámite alguno, decidirá en VIDEOVIGILANCIA
el mismo día o a más tardar al día siguiente
confirmando o desaprobando la medida eje­
SUBCAPÍTULO I
cutada por la Policía o la Fiscalía, salvo que EL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL
considere indispensable el previo traslado a
los sujetos procesales o, en su caso, la rea­
Art. 205.- Control de identidad policial
lización de una audiencia con intervención 1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin
del Fiscal y del afectado. La resolución que necesidad de orden del Fiscal o del Juez, po­

(*) Se suspende la entrada en vigencia de los Artículos 205 al 210, de acuerdo al art. único de la Ley Nº 28460
del 11/01/2005, que modifica el numeral 4 de la 1ra. D.F. del Decreto Legislativo Nº 957. Derogando tácita-
mente el artículo único de la Ley N° 28366 del 26/10/2004, que establecía la entrada en vigencia a partir del
01-01-2005, de los artículos 205 al 210 del Decreto Legislativo N° 957.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 919


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

drá requerir la identificación de cualquier ción realizadas en las personas, así como los
persona y realizar las comprobaciones per­ motivos y duración de las mismas.
tinentes en la vía pública o en el lugar donde 5. Siempre que sea necesario para las fina­
se hubiere hecho el requerimiento, cuando lidades del juicio o para las finalidades del
considere que resulta necesario para preve­ servicio de identificación, se pueden tomar
nir un delito u obtener información útil para fotografías del imputado, sin perjuicio de sus
la averiguación de un hecho punible. El in­ huellas digitales, incluso contra su voluntad
tervenido tiene derecho a exigir al Policía le –en cuyo caso se requiere la expresa orden
proporcione su identidad y la dependencia a del Ministerio Público-, y efectuar en él me­
la que está asignado. diciones y medidas semejantes. De este he­
2. La identificación se realizará en el lugar en cho se levantará un acta.
que la persona se encontrare, por medio del
correspondiente documento de identidad. CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 206, 210, 1ra.DF; Ley 26497: Arts. 84,
Se deberá proporcionar al intervenido las
85 y ss; CADH: Arts. 2.2, 5.1, 11.2, 11.3; PIDCP: Arts. 17; R.
facilidades necesarias para encontrarlo y ex­ 029-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss.
hibirlo. Si en ese acto se constata que su do­
cumentación está en orden, se le devolverá Art. 206.- Controles policiales públi-
el documento y autorizará su alejamiento del cos en delitos graves
lugar. 1. Para el descubrimiento y ubicación de los
3. Si existiere fundado motivo que el interve­ partícipes en un delito causante de grave
alarma social y para la incautación de ins­
nido pueda estar vinculado a la comisión de
trumentos, efectos o pruebas del mismo, la
un hecho delictuoso, la Policía podrá regis­
Policía –dando cuenta al Ministerio Público-
trarle sus vestimentas, equipaje o vehículo.
podrá establecer controles en las vías, luga­
De esta diligencia específica, en caso resulte
res o establecimientos públicos, en la medida
positiva, se levantará un acta, indicándose lo
indispensable a estos fines, al objeto de pro­
encontrado, dando cuenta inmediatamente
ceder a la identificación de las personas que
al Ministerio Público.
transiten o se encuentren en ellos, al registro
4. En caso no sea posible la exhibición del do­
de los vehículos y al control superficial de los
cumento de identidad, según la gravedad efectos personales, con el fin de comprobar
del hecho investigado o del ámbito de la que no se porten sustancias o instrumentos
operación policial practicada, se conducirá prohibidos o peligrosos.
al intervenido a la Dependencia Policial más
2. La Policía abrirá un Libro-Registro de Con­
cercana para exclusivos fines de identifica­
troles Policiales Públicos. El resultado de las
ción. Se podrá tomar las huellas digitales del
diligencias, con las actas correspondientes,
intervenido y constatar si registra alguna re­
se pondrá de inmediato en conocimiento del
quisitoria. Este procedimiento, contado des­ Ministerio Público.
de el momento de la intervención policial, no
puede exceder de cuatro horas, luego de las CONCORDANCIAS:
cuales se le permitirá retirarse. En estos ca­ CPP (2004): Arts. 205, 210, 1ra.DF; R.A. 029-2005-MP-FN:
sos, el intervenido no podrá ser ingresado a Arts. 1 y ss.

celdas o calabozos ni mantenido en contacto


SUBCAPÍTULO II
con personas detenidas, y tendrá derecho a
LA VIDEOVIGILANCIA
comunicarse con un familiar o con la perso­
na que indique. La Policía deberá llevar, para Art. 207.- Presupuestos y Ejecución
estos casos, un Libro-Registro en el que se
1. En las investigaciones por delitos violentos,
harán constar las diligencias de identifica­ graves o contra organizaciones delictivas, el

920 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Fiscal, por propia iniciativa o a pedido de la CAPÍTULO III


Policía, y sin conocimiento del afectado, pue­ LAS PESQUISAS
de ordenar:
a) Realizar tomas fotográficas y registro de Art. 208.- Motivos y objeto de la ins-
imágenes; y, pección
b) Utilizar otros medios técnicos especiales 1. La Policía, por sí -dando cuenta al Fiscal- o
determinados con finalidades de obser­ por orden de aquél, podrá inspeccionar o dis­
vación o para la investigación del lugar poner pesquisas en lugares abiertos, cosas o
de residencia del investigado. personas, cuando existan motivos plausibles
Estos medios técnicos de investigación se para considerar que se encontrarán rastros
dispondrán cuando resulten indispensables del delito, o considere que en determinado
para cumplir los fines de esclarecimiento o lugar se oculta el imputado o alguna persona
cuando la investigación resultare menos pro­ prófuga, procede a realizar una inspección.
vechosa o se vería seriamente dificultada por 2. La pesquisa tiene por objeto comprobar el
otros medios. estado de las personas, lugares, cosas, los
2. Estas medidas podrán dirigirse contra otras rastros y otros efectos materiales que hubie­
personas si, en el supuesto del literal a) del re, de utilidad para la investigación. De su
numeral anterior, la averiguación de las cir­ realización se levantará un acta que descri­
cunstancias del hecho investigado se vieran, birá lo acontecido y, cuando fuere posible, se
de otra forma, esencialmente dificultadas recogerá o conservarán los elementos mate­
o, de no hacerlo, resultaren relevantemen­ riales útiles.
te menos provechosas. En el supuesto del 3. Si el hecho no dejó rastros o efectos mate­
literal b) del numeral anterior, se podrá di­ riales o si estos han desaparecido o han sido
rigir contra otras personas cuando, en base alterados, se describirá el estado actual, pro­
a determinados hechos, se debe considerar curando consignar el anterior, el modo, tiem­
que están en conexión con el investigado o po y causa de su desaparición y alteración,
cuando resulte indispensable para cumplir la y los medios de convicción de los cuales se
finalidad de la investigación, sin cuya reali­ obtuvo ese conocimiento. Análogamente se
zación se podría frustrar dicha diligencia o procederá cuando la persona buscada no se
su esclarecimiento pueda verse esencialmen­ halla en el lugar.
te agravado. 4. De ser posible se levantarán planos de se­
3. Se requerirá autorización judicial cuando ñales, descriptivos y fotográficos y toda otra
estos medios técnicos de investigación se operación técnica, adecuada y necesaria al
realicen en el interior de inmuebles o lugares efecto.
cerrados.
CONCORDANCIAS:
4. Las medidas previstas en el presente artículo
CPC: Arts. 1ra.DF; R. 029-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss.
también se pueden llevar a cabo si, por la na­
turaleza y ámbito de la investigación, se ven Art. 209.- Retenciones
irremediablemente afectadas terceras perso­ 1. La Policía, por sí -dando cuenta al Fiscal- o
nas. por orden de aquél, cuando resulte necesa­
5. Para su utilización como prueba en el juicio, rio que se practique una pesquisa, podrá dis­
rige el procedimiento de control previsto poner que durante la diligencia no se ausen­
para la intervención de comunicaciones. ten las personas halladas en el lugar o que
comparezca cualquier otra.
CONCORDANCIAS:
2. La retención sólo podrá durar cuatro horas,
CPP (2004): Arts. 230 inc. 6), 1ra.DF; Ley 27697: Arts. 1 y ss;
R. 029-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss. luego de lo cual se debe recabar, inmedia­

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 921


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tamente, orden judicial para extender en el un examen corporal del imputado para esta­
tiempo la presencia de los intervenidos. blecer hechos significativos de la investiga­
ción, siempre que el delito esté sancionado
CONCORDANCIAS: con pena privativa de libertad mayor de cua­
CPP (2004): Arts. 1ra. DF.; R. 029-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss. tro años. Con esta finalidad, aún sin el con­
Art. 210.- Registro de personas sentimiento del imputado, pueden realizar­
se pruebas de análisis sanguíneos, pruebas
1. La Policia, por sí -dando cuenta al Fiscal-o
genético-moleculares u otras intervenciones
por orden de aquél, cuando existan fundadas
corporales, así como exploraciones radioló­
razones para considerar que una persona
gicas, siempre efectuadas por un médico u
oculta en su cuerpo o ámbito personal bienes
otro profesional especializado. La diligencia
relacionados con el delito, procederá a regis­
está condicionada a que no se tema funda­
trarla. Antes de su realización se invitará a la
damente un daño grave para la salud del im­
persona a que exhiba y entregue el bien bus­
putado, para lo cual si resulta necesario se
cado. Si el bien se presenta no se procederá
contará con un previo dictamen pericial.
al registro, salvo que se considere útil proce­
der a fin de completar las investigaciones. 2. Si el examen corporal de una mujer puede
ofender el pudor, sin perjuicio que el examen
2. El registro se efectuará respetando la digni­
lo realice un médico u otro profesional espe­
dad y, dentro de los límites posibles, el pudor
cializado, a petición suya debe ser admitida
de la persona. Corresponderá realizarlo a
otra mujer o un familiar.
una persona del mismo sexo del intervenido,
salvo que ello importe demora en perjuicio 3. El Fiscal podrá ordenar la realización de
de la investigación. ese examen si el mismo debe realizarse con
urgencia o hay peligro por la demora, y no
3. El registro puede comprender no sólo las
puede esperar la orden judicial. En ese caso,
vestimentas que llevare el intervenido, sino
el Fiscal instará inmediatamente la confirma­
también el equipaje o bultos que portare y el
ción judicial.
vehículo utilizado.
4. La diligencia se asentará en acta. En esta dili­
4. Antes de iniciar el registro se expresará al
gencia estará presente el Abogado Defensor
intervenido las razones de su ejecución, y se
del imputado, salvo que no concurra pese
le Indicará del derecho que tiene de hacer­
a la citación correspondiente o que exista
se asistir en ese acto por una persona de su
fundado peligro de que la prueba se perju­
confianza, siempre que ésta se pueda ubicar
dique si no se realiza inmediatamente, en
rápidamente y sea mayor de edad.(*)
cuyo caso podrá estar presente una persona
CONCORDANCIAS: de la confianza del intervenido siempre que
CPP (2004): Arts. 213, 1ra.DF; R. 029-2005-MP-FN: Arts. 1 pueda ser ubicada en ese acto. En el acta se
y ss. dejará constancia de la causal invocada para
prescindir de la intervención del Abogado
CAPÍTULO IV Defensor y de la intervención de la persona
LA INTERVENCIÓN CORPORAL de confianza del intervenido.

Art. 211.- Examen corporal del impu- 5. El Ministerio Público, o la Policía Nacional
con conocimiento del Fiscal, sin orden judi­
tado
cial, podrán disponer mínimas intervencio­
1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a so­
nes para observación, como pequeñas ex­
licitud del Ministerio Público, puede ordenar
tracciones de sangre, piel o cabello que no

(*) Numeral vigente a nivel nacional a partir del 20/11/2009, según la Primera Disposición Final de la Ley Nº
29439, pub. el 19/11/2009.

922 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

provoquen ningún perjuicio para su salud, 2. Si el resultado de la comprobación es positi­


siempre que el experto que lleve a cabo la in­ va o, en todo caso, si se presentan signos evi­
tervención no la considere riesgosa. En caso dentes de estar bajo la influencia de bebidas
contrario, se pedirá la orden judicial, para lo alcohólicas u otro tipo de sustancia prohibi­
cual se contará con un previo dictamen peri­ da, el intervenido será retenido y conducido
cial que establezca la ausencia de peligro de al centro de control sanitario correspondien­
realizarse la intervención. te para realizar la prueba de intoxicación en
sangre o en otros fluidos según la prescrip­
Art. 212.- Examen corporal de otras
ción del facultativo.
personas
3. La Policía, cuando interviene en operaciones
1. Otras personas no inculpadas también pue­
de prevención del delito, según el numeral
den ser examinadas sin su consentimiento,
1) del presente artículo, elaborará un acta
sólo en consideración de testigos, siempre
de las diligencias realizadas, abrirá un Li­
que deba ser constatado, para el esclareci­
bro-Registro en el que se harán constar las
miento de los hechos, si se encuentra en su
comprobaciones de aire aspirado realizadas,
cuerpo determinada huella o secuela del de­
y comunicará lo ejecutado al Ministerio Pú­
lito.
blico adjuntando un informe razonado de su
2. En otras personas no inculpadas, los exáme­ intervención.
nes para la constatación de descendencia y
4. Cuando se trata de una intervención como
la extracción de análisis sanguíneos sin el
consecuencia de la posible comisión de un
consentimiento del examinado son admisi­
delito y deba procederse con arreglo al nu­
bles si no cabe temer ningún daño para su
meral 2) del presente artículo, rige lo dis­
salud y la medida es indispensable para la
puesto en el numeral 4) del artículo 210°.(*)
averiguación de la verdad. Los exámenes y la
extracción de análisis sanguíneos sólo pue­ CONCORDANCIAS:
den ser efectuados por un médico. CPP (2004): Arts. 210 inc. 4); Ley 27753: Arts. 1 y ss.
3. Los exámenes o extracciones de análisis
sanguíneos pueden ser rehusados por los CAPÍTULO V
mismos motivos que el testimonio. Si se trata EL ALLANAMIENTO
de menores de edad o incapaces, decide su
Art. 214.- Solicitud y ámbito del alla-
representante legal, salvo que esté inhabi­
litado para hacerlo por ser imputado en el
namiento
delito, en cuyo caso decide el Juez. 1. Fuera de los casos de flagrante delito o de
peligro inminente de su perpetración, y
Art. 213.- Examen corporal para prue- siempre que existan motivos razonables
ba de alcoholemia para considerar que se oculta el imputado
1. La Policía, ya sea en su misión de prevención o alguna persona evadida, o que se encuen­
de delitos o en el curso de una inmediata in­ tran bienes delictivos o cosas relevantes
tervención como consecuencia de la posible para la investigación, el Fiscal solicitará el
comisión de un delito mediante la conduc­ allanamiento y registro domiciliario de una
ción de vehículos, podrá realizar la compro­ casa habitación, casa de negocio, en sus de­
bación de tasas de alcoholemia en aire aspi­ pendencias cerradas, o en recinto habitado
rado. temporalmente, y de cualquier otro lugar ce­

(*) Artículo vigente a nivel nacional a partir del 20/11/2009, según la Primera Disposición Final de la Ley Nº
29439, publicado el 19/11/2009.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 923


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

rrado, siempre que sea previsible que le será 3. La diligencia se circunscribirá a lo autoriza­
negado el ingreso en acto de función a un do, redactándose acta. Durante su desarro­
determinado recinto. llo se adoptarán las precauciones necesarias
2. La solicitud consignará la ubicación concreta para preservar la reputación y el pudor de
del lugar o lugares que habrán de ser regis­ las personas que se encuentren en el local
trados, la finalidad específica del allanamien­ allanado.
to, las diligencias a practicar, y el tiempo
CONCORDANCIAS:
aproximado que durará.
CJMP: Arts. 291; CPP (2004): Arts. 220 inc. 4).
3. Los motivos que determinaron el allana­
miento sin orden judicial constarán detalla­ Art. 217.- Solicitud del Fiscal para in-
damente en el acta. cautación y registro de personas
1. Cuando sea el caso, el Fiscal solicitará que
CONCORDANCIAS: el allanamiento comprenda la detención de
CJMP: Arts.287.
personas y también la incautación de bienes
Art. 215.- Contenido de la resolución que puedan servir como prueba o ser objeto
de decomiso. En este caso se hará un inven­
1. La resolución autoritativa contendrá: el
tario en varios ejemplares, uno de los cuales
nombre del Fiscal autorizado, la finalidad
se dejará al responsable del recinto allanado.
específica del allanamiento y, de ser el caso,
las medidas de coerción que correspondan, 2. El allanamiento, si el Fiscal lo decide, po­
la designación precisa del inmueble que será drá comprender el registro personal de las
personas presentes o que lleguen, cuando
allanado y registrado, el tiempo máximo de
considere que las mismas pueden ocultar
la duración de la diligencia, y el apercibi­
bienes delictivos o que se relacionen con el
miento de Ley para el caso de resistencia al
mismo. El Fiscal, asimismo, podrá disponer,
mandato.
consignando los motivos en el acta, que de­
2. La orden tendrá una duración máxima de
terminada persona no se aleje antes de que
dos semanas, después de las cuales caduca
la diligencia haya concluido. El trasgresor
la autorización, salvo que haya sido expe­ será retenido y conducido nuevamente y en
dida por tiempo determinado o para un pe­ forma coactiva al lugar.
ríodo determinado, en cuyo caso constarán
esos datos. CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 285, 291.
CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 287. CAPÍTULO VI
Art. 216.- Desarrollo de la diligencia LA EXHIBICIÓN FORZOZA Y LA
INCAUTACIÓN
1. Al iniciarse la diligencia se entregará una co­
pia de la autorización al imputado siempre SUBCAPÍTULO I
que se encuentre presente o a quien tenga LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE
la disponibilidad actual del lugar, comuni­ BIENES
cándole la facultad que tiene de hacerse
representar o asistir por una persona de su
Art. 218.- Solicitud del Fiscal
confianza. 1. Cuando el propietario, poseedor, adminis­
trador, tenedor u otro requerido por el Fis­
2. Si no se encuentran las personas arriba indi­
cal para que entregue o exhiba un bien que
cadas, la copia se entregará y el aviso se diri­
constituye cuerpo del delito y de las cosas
girá a un vecino, a una persona que conviva
que se relacionen con él o que sean necesa­
con él, y a falta de ellos, sólo de ser posible,
rias para el esclarecimiento de los hechos
al portero o a quien haga sus veces.
investigados, se negare a hacerlo o cuando

924 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

la Ley así lo prescribiera, el Fiscal, solicitará dividualizados, estableciéndose los mecanis­


al Juez de la Investigación Preparatoria or­ mos de seguridad para evitar confusiones o
dene su incautación o exhibición forzosa. La alteración de su estado original; igualmente
petición será fundamentada y contendrá las se debe identificar al funcionario o persona
especificaciones necesarias. que asume la responsabilidad o custodia del
2. La Policía no necesitará autorización del Fis­ material incautado. De la ejecución de la me­
cal ni orden judicial cuando se trata de una dida se debe levantar un acta, que será fir­
intervención en flagrante delito o peligro in­ mada por los participantes en el acto.
minente de su perpetración, de cuya ejecu­ Corresponde al Fiscal determinar con preci­
ción dará cuenta inmediata al Fiscal. Cuando sión las condiciones y las personas que in­
existe peligro por la demora, la exhibición o tervienen en la recolección, envío, manejo,
la incautación debe disponerla el Fiscal. En análisis y conservación de lo incautado, asi­
todos estos casos, el Fiscal una vez que tomó mismo, los cambios hechos en ellos por cada
conocimiento de la medida o dispuso su eje­ custodio.
cución, requerirá al Juez de la Investigación 3. Sin perjuicio de lo anterior, si se trata de in­
Preparatoria la correspondiente resolución cautación de bienes muebles se procederá
confirmatoria. de manera que se tomen bajo custodia y –si
es posible- se inscribirá en el registro corres­
CONCORDANCIAS: pondiente. Si se trata de bienes inmuebles
CPP (2004): Arts. 233.
o de un derecho sobre él, adicionalmente a
Art. 219.- Contenido de la resolución su ocupación, se operará de manera que se
anote en el registro respectivo dicha medida,
1. La resolución autoritativa especificará el
en cuyo caso se instará la orden judicial res­
nombre del Fiscal autorizado, la designación
pectiva
concreta del bien o cosa cuya incautación o
exhibición se ordena y, de ser necesario, au­ 4. Lo dispuesto en los dos numerales anterio­
torización para obtener copia o fotografía o res es aplicable cuando la exhibición o incau­
la filmación o grabación con indicación del tación es realizada por la Policía o el Fiscal en
sitio en el que tendrá lugar, y el apercibi­ los casos previstos en el artículo 216º.2
miento de Ley para el caso de desobediencia 5. La Fiscalía de la Nación, a fin de garantizar la
al mandato. autenticidad de lo incautado, dictará el Re­
glamento correspondiente a fin de normar el
2. Se aplicará, en lo pertinente, las mismas re­
diseño y control de la cadena de custodia, así
glas para la resolución confirmatoria.
como el procedimiento de seguridad y con­
CONCORDANCIAS: servación de los bienes incautados.
CPP (2004): Arts. 223, 233.
CONCORDANCIAS:
Art. 220.- Diligencia de secuestro o CPP (2004): Arts. 216 inc. 2), 223.
exhibición
Art. 221.- Conservación y Exhibición
1. Obtenida la autorización, el Fiscal la ejecuta­
1. Según la naturaleza y estado del bien incau­
rá inmediatamente, contando con el auxilio
tado, se dispondrá su debida conservación o
policial. Si no se perjudica la finalidad de la
custodia.
diligencia, el Fiscal señalará día y hora para
2. En el caso de la exhibición se describirá fiel­
la realización de la diligencia, con citación de
mente en el acta lo constatado, sin perjuicio
las partes. Al inicio de la diligencia se entre­
de reproducirlo, empleando el medio técnico
gará copia de la autorización al interesado, si
disponible.
se encontrare presente.
2. Los bienes objeto de incautación deben ser CONCORDANCIAS:
registrados con exactitud y debidamente in­ CPP (2004): Arts. 233.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 925


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 222.- Devolución de bienes incau- indicadas en el numeral anterior, será depo­
tados y entrega de bienes sustraídos sitado en el Banco de la Nación a la orden
1. El Fiscal y la Policía con conocimiento del del Ministerio Público si no se formalizó In­
primero podrá devolver al agraviado o a vestigación Preparatoria y, en partes iguales,
terceros los objetos incautados o entregar a favor del Poder Judicial y del Ministerio
los incautados que ya fueron utilizados en Público si existiere proceso abierto. Si trans­
la actividad investigadora, con conocimien­ currido un año ninguna persona acredita
to del Juez de la Investigación Preparatoria. su derecho, el Ministerio Público o el Poder
Asimismo podrá devolverlos al imputado si Judicial, dispondrán de ese monto, constitu­
no tuvieren ninguna relación con el delito. La yendo recursos propios.
devolución podrá ordenarse provisionalmen­ 4. Cuando se trate de objetos, instrumentos,
te y en calidad de depósito, pudiendo dispo­ efectos o ganancias de los delitos cuya titula­
nerse su exhibición cuando fuera necesario. ridad haya sido declarada a favor del Estado
Los bienes sustraídos serán entregados al mediante un proceso de pérdida de dominio
agraviado. y en los casos de incautación o decomiso de
bienes, efectos o ganancias establecidos en
2. Si el Fiscal no accede a la devolución o en­
las normas ordinarias por la comisión de
trega, el afectado podrá instar, dentro del
delitos en agravio del Estado, la Comisión
tercer día, la decisión del Juez de la Investi­
Nacional de Bienes Incautados - CONABI
gación Preparatoria.
procederá a la subasta, en la forma y proce­
CONCORDANCIAS: dimiento establecido por la normatividad de
CPP (2004): Arts. 233. la materia. El producto de esta subasta pú­
blica se destinará preferentemente a la lucha
Art. 223.- Remate o subasta del bien contra la minería ilegal, la corrupción y el cri­
incautado men organizado, conforme al Reglamento de
1. Cuando no se ha identificado al autor o al la materia.(*)
perjudicado, el bien incautado, transcurri­
dos seis meses, es rematado. El remate se CONCORDANCIAS:
realiza, previa decisión de la Fiscalía que CPP (2004): Arts. 233, 235.
conoce del caso si no se ha formalizado la
SUBCAPÍTULO II
Investigación Preparatoria o previa orden
del Juez de la Investigación Preparatoria si LA EXHIBICIÓN E INCAUTACIÓN DE
existe proceso abierto, a pedido del Fiscal. ACTUACIONES Y DOCUMENTOS NO
2. El remate se llevará a cabo por el órgano PRIVADOS
administrativo competente del Ministerio
Art. 224.- Incautación de documentos
Público, según las directivas reglamentarias
no privados. Deber de exhibición. Se-
que al efecto dicte la Fiscalía de la Nación. En
cretos
todo caso, se seguirán las siguientes pautas:
1. También pueden ser objeto de exhibición
a) Valorización pericial;
forzosa o incautación las actuaciones y do­
b) Publicación de un aviso en el periódico cumentos que no tienen la calidad de pri­
oficial o en carteles a falta de periódico. vados. Cuando se trate de un secreto de
3. El producto del remate, descontando los Estado, el Fiscal acudirá al Juez de la Investi­
gastos que han demandado las actuaciones gación Preparatoria a fin de que proceda, en

(*) Numeral incorporado por la Única Disposición Complementaria Modificatoria del Dec. Leg. Nº 1104, pub. el
19/04/2012.

926 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

lo pertinente, conforme a lo dispuesto en el nes de los documentos restituidos, en origi­


artículo 165º numerales 2) y 3). nal o copia, por el Fiscal, pero deberá hacer
El que tenga en su poder los actos y docu­ mención en ellos de la incautación existente.
mentos requeridos está obligado a exhibirlos 3. A la persona u oficina ante la que se efectuó
o entregarlos inmediatamente al Fiscal, in­ la incautación, debe entregársele copia del
cluso su original, y todo objeto que detenten acta de incautación realizada.
por razones de su oficio, encargo, ministerio 4. Si el documento incautado forma parte de
o profesión, salvo que expresen que se trata un volumen o un registro del cual no puede
de un secreto profesional o de Estado. ser separado y el Fiscal no considera conve­
El afectado, salvo los casos de invocación de niente extraer copia, el volumen entero o el
secreto de Estado, podrá instar la interven­ registro permanecerá en depósito judicial.
ción judicial, para establecer si correspondía El funcionario Público con la autorización
la exhibición o incautación de todos los do­ del Fiscal, expedirá a los interesados que lo
cumentos o actos intervenidos por el Fiscal. soliciten, copias, extractos o certificados de
2. Cuando se invoque secreto profesional, el las partes del volumen o registro no sujetas
Fiscal realizará las indagaciones necesarias a a incautación, haciendo mención de la incau­
ese efecto, siempre que resulte indispensa­ tación parcial, en las copias, extractos y cer­
ble para la marcha de las investigaciones, y tificados.
si considera infundada la oposición a la exhi­ 5. Los afectados podrán instar la intervención
bición o incautación, instará la intervención del Juez de la Investigación Preparatoria
judicial. El Juez de la Investigación Prepara­ cuando la disposición del Fiscal afecta irra­
toria, previa audiencia, si considera fundada zonablemente sus derechos o intereses jurí­
la petición del Fiscal ordenará la incautación. dicos. El Juez se pronunciará previa audien­
3. Cuando se invoque secreto de Estado, el cia con asistencia de los afectados y de las
Fiscal acudirá al Presidente del Consejo de partes.
Ministros solicitando confirme ese carácter.
En caso se confirme la existencia del secreto CAPÍTULO VII
y la prueba sea esencial para la definición de EL CONTROL DE COMUNICACIONESY
la causa, el Fiscal acudirá al Juez de la Inves­ DOCUMENTOS PRIVADOS
tigación preparatoria, para que previa au­
SUBCAPÍTULO I
diencia con asistencia de las partes decida si
clausura la investigación por existir secreto
LA INTERCEPTACIÓN E INCAUTACIÓN
de Estado. POSTAL

CONCORDANCIAS:
Art. 226.- Autorización
CPP (2004): Arts. 165 inc. 2), 3), 229. 1. Las cartas, pliegos, valores, telegramas y
otros objetos de correspondencia o envío
Art. 225.- Copia de documentos incau- postal, en las oficinas o empresas –públicas
tados o privadas- postales o telegráficas, dirigidos
1. El Fiscal podrá obtener copia de las actuacio­ al imputado o remitidos por él, aun bajo
nes y de los documentos incautados, restitu­ nombre supuesto, o de aquellos de los cua­
yendo los originales. Cuando mantenga la in­ les por razón de especiales circunstancias,
cautación de los originales, podrá autorizar se presumiere emanan de él o de los que él
la expedición gratuita de copia certificada a pudiere ser el destinatario, pueden ser ob­
aquellos que los detentaban legítimamente. jeto, a instancia del Fiscal al Juez de la In­
2. Los servidores o funcionarios públicos po­ vestigación Preparatoria, de interceptación,
drán expedir copias, extractos o certificacio­ incautación y ulterior apertura.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 927


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. La orden judicial se instará cuando su ob­ su incautación, dando cuenta al Juez de la


tención sea indispensable para el debido Investigación Preparatoria. Por el contrario,
esclarecimiento de los hechos investigados. si no tuvieren relación con el hecho investi­
Esta medida, estrictamente reservada y sin gado serán devueltos a su destinatario, di­
conocimiento del afectado, se prolongará rectamente o por intermedio de la empresa
por el tiempo estrictamente necesario, el que de comunicaciones. La entrega podrá en­
no será mayor que el período de la investiga­ tenderse también con algún miembro de la
ción. familia del destinatario o con su mandatario
3. Del mismo modo, se podrá disponer la ob­ o representante legal. Cuando solamente
tención de copias o respaldos de la corres­ una parte tenga relación con el caso, a cri­
pondencia electrónica dirigida al imputado o terio del fiscal, se dejará copia certificada de
emanada de él. aquella parte y se ordenará la entrega a su
4. El Juez de la Investigación Preparatoria re­ destinatario o viceversa. (*)
solverá, mediante trámite reservado e inme­ 3. En todos los casos previstos en este artículo
diatamente, teniendo a la vista los recaudos se redactará el acta correspondiente.
que justifiquen el requerimiento fiscal. La
denegación de la medida podrá ser apelada CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 340; Ley 27697: Arts. 1 y ss.
por el Fiscal, e igualmente se tramitará re­
servada por el Superior Tribunal, sin trámite Art. 228.- Diligencia de reexamen ju-
alguno e inmediatamente. dicial
1. Cumplida la diligencia y realizadas las inves­
CONCORDANCIAS:
tigaciones inmediatas en relación al resulta­
CPP (2004): Arts. 230 inc. 1), 340; Ley 27697: Arts. 1 y ss.
do de aquélla, se pondrá en conocimiento del
Art. 227.- Ejecución afectado todo lo actuado, quien puede instar
1. Recabada la autorización, el Fiscal -por sí o el reexamen judicial, dentro del plazo de tres
encargando su ejecución a un funcionario de días de notificado.
la Fiscalía o un efectivo Policial- realizará in­ 2. La audiencia se realizará con asistencia del
mediatamente la diligencia de interceptación afectado, de su defensor y de las demás par­
e incautación. Acto seguido examinará ex­ tes. El Juez decidirá si la diligencia se realizó
ternamente la correspondencia o los envíos correctamente y si la interceptación e incau­
retenidos, sin abrirlos o tomar conocimien­ tación han comprendido comunicaciones re­
to de su contenido, y retendrá aquellos que lacionadas con la investigación.
tuvieren relación con el hecho objeto de la
investigación. De lo actuado se levantará un CONCORDANCIAS:
acta. CPP (2004): Arts. 340.

2. La apertura, examen y análisis de la co­ Art. 229.- Requerimiento a tercera


rrespondencia y envíos se efectuará en el persona
lugar donde el Fiscal lo considere más con­ Si la persona en cuyo poder se encuentra la
veniente para los fines de la investigación, correspondencia, al ser requerida se niega a
atendiendo a las circunstancias del caso. El entregarla, será informada que incurre en res­
Fiscal leerá la correspondencia o revisará el ponsabilidad penal. Si persiste en su negativa,
contenido del envío postal retenido. Si tie­ se redactará acta de ésta y seguidamente se le
nen relación con la investigación dispondrá iniciará la investigación pertinente.

(*) Artículo modificado por la Tercera Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.

928 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Si dicha persona alegare como fundamento de dicará la forma de la interceptación, su al­


su negativa, secreto de Estado o inmunidad di­ cance y su duración, al igual que la depen­
plomática, se procederá conforme al numeral 3) dencia policial o Macaba que se encargará
del artículo 224º en el primer caso y se solicitará de la diligencia do intervención y grabación
informe al Ministerio de Relaciones Exteriores o registro. El Juez comunicará al Fiscal que
en el segundo caso. solicitó la medida el mandato judicial de le­
vantamiento del secreto de las comunicacio­
CONCORDANCIAS: nes. La comunicación a los concesionarios
CPP (2004): Arts. 224 inc. 3), 340. de servicios públicos de telecomunicaciones,
a efectos de cautelar la reserva del caso, será
SUBCAPÍTULO II mediante oficio y en dicho documento se
LA INTERVENCIÓN DE transcribirá la parte concerniente. (*)
COMUNICACIONES Y 4. Los concesionarios de servicios públicos de
TELECOMUNICACIONES telecomunicaciones deberán facilitar, en el
plazo máximo de treinta días hábiles, la geo­
Art. 230.- Intervención o grabación o
localización de teléfonos móviles y la diligen­
registro de comunicaciones telefóni- cia de intervención, grabación o registro de
cas o de otras formas de comunica- las comunicaciones, así como la información
ción y geolocalización de teléfonos sobre la identidad de los titulares del servi­
móviles cio, los números de registro del cliente, de
1. El Fiscal, cuando existan suficientes ele­ la línea telefónica y del equipo, del tráfico
mentos de convicción para considerar la de llamadas y los números de protocolo de
comisión de un delito sancionado con pena Internet, que haya sido dispuesta mediante
superior a los cuatro años de privación de resolución judicial, en tiempo real y en forma
libertad y la intervención sea absolutamente ininterrumpida, las veinticuatro horas de los
necesaria para proseguir las investigaciones, trescientos sesenta y cinco días del año, bajo
podrá solicitar al Juez de la Investigación apercibimiento de ser pasible de las respon­
Preparatoria la intervención y grabación de sabilidades de ley en caso de incumplimien­
comunicaciones telefónicas, radiales o de to. Los servidores de las indicadas empresas
otras formas de comunicación. Rige lo dis­ deberán guardar secreto acerca de las mis­
puesto en el numeral 4) del artículo 226°. mas, salvo que se les citare como testigos al
2. La orden judicial puede dirigirse contra el in­ procedimiento. El juez fija el plazo en aten­
vestigado o contra personas de las que cabe ción a las características, complejidad y cir­
estimar fundadamente, en mérito a datos cunstancias del caso en particular.
objetivos determinados que reciben o trami­ Dichos concesionarios otorgarán el acceso,
tan por cuenta del investigado determinadas la compatibilidad y conexión de su tecnolo­
comunicaciones, o que el investigado utiliza gía con el Sistema de Intervención y Control
su comunicación. de las Comunicaciones de la Policía Nacional
3. El requerimiento del Fiscal y, en su caso, la del Perú. Asimismo, cuando por razones de
resolución judicial que la autorice, deberá innovación tecnológica los concesionarios
indicar el nombre y dirección del afectado renueven sus equipos o software, se encon­
por la medida si se conociera, así como, de trarán obligados a mantener la compatibili­
ser posible, la identidad del teléfono u otro dad con el Sistema de Intervención y Control
medio de comunicación o telecomunicación de las Comunicaciones de la Policía Nacional
a intervenir, grabar o registrar. También in­ del Perú. (**)

(*) Artículo modificado por la Tercera Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.
(**) Numeral modificado por el artículo 6 de la Ley N° 30171, pub. el 10/03/2014.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 929


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

5. Si los elementos de convicción tenidos en te, ocasión en la cual la autoridad judicial


consideración para ordenar la medida des­ competente dispondrá la eliminación de las
aparecen o hubiere transcurrido el plazo de comunicaciones irrelevantes. Igual procedi­
duración fijado para la misma, ella deberá miento adoptará el Fiscal en caso la investi­
ser interrumpida inmediatamente. gación no se judicialice, previa autorización
6. La interceptación no puede durar más de del Juez competente. Respecto a las graba­
sesenta días. Excepcionalmente podrá pro­ ciones en las que se aprecie la comisión de
rrogarse por plazos sucesivos, previo re­ presuntos delitos ajenos a los que son mate­
querimiento sustentado del Fiscal y decisión ria de la investigación, el Fiscal comunicará
motivada del Juez de la Investi­gación Prepa­ estos hechos al Juez que autorizó la medi­
ratoria.(*) da, con la celeridad e inmediatez que el caso
amerita.
CONCORDANCIAS: Las Actas de Recolección y Control de las
CPP (2004): Arts. 207, 226 inc. 4), 234; Ley 27697: Arts. 1 Comunicaciones se incorporarán a la inves­
y ss; R. 029-2005-MP-FN: Arts. 1 y ss.
tigación, al igual que la grabación de las co­
Art. 231.- Registro de la intervención municaciones relevantes. (***)
de comunicaciones telefónicas o de 3. Una vez ejecutada la medida de intervención
otras formas de comunicación y realizadas las investigaciones inmediatas
1. La intervención de comunicaciones telefó­ en relación al resultado de aquélla, se pondrá
nicas, radiales o de otras formas de comu­ en conocimiento del afectado todo lo actua­
nicación que trata el artículo anterior será do, quien puede instar el reexamen judicial,
registrada mediante la grabación y asegura­ dentro del plazo de tres días de notificado.
miento de la fidelidad de la misma. Las gra­ La notificación al afectado sólo será posible
baciones, indicios y/o evidencias recolecta­ si el objeto de la investigación lo permitiere
das durante el desarrollo de la ejecución de y en tanto no pusiere en peligro la vida o la
la medida dispuesta por mandato judicial y el integridad corporal de terceras personas. El
Acta de Recolección y Control serán entrega­ secreto de las mismas requerirá resolución
dos al Fiscal, quien dispone su conservación judicial motivada y estará sujeta a un plazo
con todas las medidas de seguridad al alcan­ que el Juez fijará.
ce y cuida que las mismas no sean conocidas 4. La audiencia judicial de reexamen de la in­
por personas ajenas al procedimiento.(**) tervención se realizará en el más breve pla­
2. Durante la ejecución del mandato judicial zo. Estará dirigida a verificar sus resultados
de los actos de recolección y control de las y que el afectado haga valer sus derechos y,
comunicaciones se dejará constancia en el en su caso, impugnar las decisiones dictadas
Acta respectiva de dichos actos. Posterior­ en ese acto.
mente, el Fiscal o el Juez podrán disponer 5. Si durante la ejecución del mandato judicial
la transcripción de las partes relevantes de de intervención y control de las comunica­
las comunicaciones, levantándose el acta co­ ciones en tiempo real, a través de nuevos
rrespondiente, sin perjuicio de conservar la números telefónicos o de identificación de
grabación completa de la comunicación. Las comunicaciones, se tomará conocimiento de
grabaciones serán conservadas hasta la cul­ la comisión de delitos que atenten contra la
minación del proceso penal correspondien­ vida e integridad de las personas, y cuando

(*) Artículo modificado por la Tercera Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.
(**) Numeral modificado por el artículo 6 de la Ley N° 30171, pub. el 10/03/2014.
(***) Artículo modificado por la Tercera Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.

930 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

se trate de los delitos de terrorismo, tráfico tigación Preparatoria dicte orden de incauta­
ilícito de drogas y secuestro, a cometerse en ción.
las próximas horas, el Fiscal, excepcional­ 2. La resolución autoritativa se expedirá inme­
mente y dando cuenta en forma inmediata diatamente, sin trámite alguno, y contendrá
al Juez competente para su convalidación, fundamentalmente el nombre del Fiscal a
podrá disponer la incorporación de dicho quien autoriza, la persona objeto de inter­
número al procedimiento de intervención de vención y, de ser posible, el tipo de docu­
las comunicaciones ya existente, siempre y mento materia de incautación.
cuando el Juez en el mandato judicial pre­ 3. Recabada la autorización, el Fiscal la ejecuta­
venga esta eventualidad. (*) rá inmediatamente. De la diligencia se levan­
tará el acta de incautación correspondiente,
CONCORDANCIAS:
indicándose las incidencias del desarrollo de
CPP (2004): Arts. 234; CJMP: Arts. 250; Ley 27697: Arts. 1
y ss. la misma.
4. Rige, en lo pertinente, el artículo 218º y si­
SUBCAPÍTULO III guientes.
EL ASEGURAMIENTO E INCAUTACIÓN
DE DOCUMENTOS PRIVADOS CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 218, 219.
Art. 232.- Aseguramiento de docu-
Art. 234.- Aseguramiento e incauta-
mentos privados
ción de documentos contables y ad-
Cuando la Policía o el Fiscal, al realizar un regis­
ministrativos
tro personal, una inspección en un lugar o en el
1. La Fiscalía, o la Policía por orden del Fiscal,
curso de un allanamiento, encuentra en poder
cuando se trata de indagaciones indispen­
del intervenido o en el lugar objeto de inspec­
sables para el esclarecimiento de un delito,
ción o allanamiento un documento privado, y
puede inspeccionar los libros, comprobantes
no ha recabado previamente la orden de incau­
y documentos contables y administrativos
tación con arreglo al artículo siguiente, se limi­ de una persona, natural o jurídica. Si de su
tará a asegurarlo –sin examinar su contenido-, revisión considera que debe incautar dicha
sin perjuicio que el Fiscal lo ponga a inmediata documentación, total o parcialmente, y no
disposición judicial, antes de vencidas las vein­ cuenta con orden judicial, se limitará a ase­
ticuatro horas de la diligencia, acompañando un gurarla, levantando el acta correspondiente.
informe razonado y solicitando dicte orden de Acto seguido el Fiscal requerirá la inmediata
incautación, previo examen del documento. El intervención judicial, antes de vencidas vein­
Juez resolverá dentro de un día de recibida la ticuatro horas de la diligencia, acompañando
comunicación bajo responsabilidad. un informe razonado y el acta respectiva, so­
licitando a su vez el mandato de incautación
Art. 233.- Incautación de documentos
correspondiente.
privados
2. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los ar­
1. El Fiscal, cuando existan motivos suficien­
tículos 230º y 231º.
tes para estimar que una persona tiene en
su poder documentos privados útiles para la CONCORDANCIAS:
investigación, solicitará al Juez para la Inves­ CPP (2004): Arts. 230, 231.

(*) Inciso incorporado por la Cuarta Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 931


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

CAPÍTULO VIII tablecidas en la ley. El juez fija el plazo en


EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO atención a las características, complejidad y
BANCARIO Y DE LA RESERVA circunstancias del caso en particular.(*)
TRIBUTARIA 6. Las operaciones no comprendidas por el se­
creto bancario serán proporcionadas direc­
Art. 235.- Levantamiento del secreto tamente al Fiscal a su requerimiento, cuando
bancario resulte necesario para los fines de la investi­
1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a so­ gación del hecho punible.
licitud del Fiscal, podrá ordenar, reservada­
mente y sin trámite alguno, el levantamiento CONCORDANCIAS:
C: Arts. 2 inc. 5), 97; CP: Arts. 154, 155, 156; CPP (2004):
del secreto bancario, cuando sea necesario y Arts. 223, 236; LGBS: Arts. 140 al 143.
pertinente para el esclarecimiento del caso
investigado. Art. 236.- Levantamiento de la reserva
2. Recibido el informe ordenado, el Juez previo tributaria
pedido del Fiscal, podrá proceder a la in­ 1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá levantar
cautación del documento, títulos – valores, la reserva tributaria y requerir a la Adminis­
sumas depositadas y cualquier otro bien o tración Tributaria la exhibición o remisión
al bloqueo e inmovilización de las cuentas, de información, documentos y declaraciones
siempre que exista fundada razón para con­ de carácter tributario que tenga en su poder,
siderar que tiene relación con el hecho pu­ cuando resulte necesario y sea pertinente
nible investigado y que resulte indispensa­ para el esclarecimiento del caso investigado.
ble y pertinente para los fines del proceso, 2. La Administración Tributaria deberá exhibir o
aunque no pertenezcan al imputado o no se remitir en su caso la información, documen­
encuentren registrados a su nombre. tos o declaraciones ordenados por el Juez.
3. El Juez de la Investigación Preparatoria, a 3. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los nu­
solicitud de Fiscal, siempre que existan fun­ merales 3 y 4 del artículo anterior.
dadas razones para ello, podrá autorizar la
pesquisa o registro de una entidad del sis­ CONCORDANCIAS:
tema bancario o financiero y, asimismo, la C: Arts. 2 inc. 5), 97; CP: Arts. 154, 155, 156; CT: Arts. 85;
CPP (2004): Arts. 235 inc. 3), 4); LGBS: Arts. 140 al 143.
incautación de todo aquello vinculado al
delito. Rige lo dispuesto en el numeral 2 del CAPÍTULO IX
presente artículo.
LA CLAUSURA O VIGILANCIA DE
4. Dispuesta la incautación, el Fiscal observará LOCALES E INMOVILIZACIÓN
en lo posible el procedimiento señalado en el
artículo 223º. Art. 237.- Procedencia
5. Las empresas o entidades requeridas con 1. El Juez, a pedido del Fiscal y cuando fuere
la orden judicial deberán proporcionar, en indispensable para la investigación de un de­
el plazo máximo de treinta días hábiles, la lito sancionado con pena superior a cuatro
información correspondiente o las actas años de privación de libertad, podrá dispo­
y documentos, incluso su original, si así se ner la clausura o la vigilancia temporal de
ordena, y todo otro vínculo al proceso que un local, por un plazo no mayor de quince
determine por razón de su actividad, bajo días, prorrogables por un plazo igual si las
apercibimiento de las responsabilidades es­ circunstancias lo exigieran.

(*) Numeral modificado por la Tercera Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30096, pub. el 22/10/2013.

932 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. Asimismo, podrá disponer la inmovilización TÍTULO IV


de cosas muebles que por su naturaleza o LA PRUEBA ANTICIPADA
dimensión no puedan ser mantenidas en de­
pósito y puedan servir como medios de prue­ Art. 242.- Supuestos de prueba antici-
ba. En este caso se procederá a asegurarlas pada
según las reglas del allanamiento. Los plazos 1. Durante la Investigación Preparatoria, a soli­
de permanencia de dichos bienes en poder citud del Fiscal o de los demás sujetos proce­
de la autoridad son los mismos del numeral sales, podrá instarse al Juez de la Investiga­
anterior. ción Preparatoria actuación de una prueba
anticipada, en los siguientes casos:
CONCORDANCIAS: a) Testimonial y examen del perito, cuando
CJMP: Arts. 296.
se requiera examinarlos con urgencia
Art. 238.- Solicitud del Fiscal ante la presencia de un motivo fundado
El Fiscal especificará en su solicitud los funda­ para considerar que no podrá hacerse en
mentos y la finalidad que persigue, la individua­ el juicio oral por enfermedad u otro grave
lidad del local o bien mueble objeto de la peti­ impedimento, o que han sido expuestos
a violencia, amenaza, ofertas o promesa
ción, el tiempo aproximado de duración de la
de dinero u otra utilidad para que no de­
medida y demás datos que juzgue convenientes.
claren o lo hagan falsamente. El interro­
Art. 239.- Contenido de la resolución gatorio al perito, puede incluir el debate
La resolución autoritativa contendrá el nombre pericial cuando éste sea procedente.
del Fiscal que solicita, la expresa autorización b) Careo entre las personas que han decla­
del local o bien mueble, el tiempo de duración rado, por los mismos motivos del literal
de la medida y el apercibimiento de Ley para el anterior, siempre que se cumplan los re­
caso de resistencia al mandato. quisitos establecidos en el artículo 182º.
c) Reconocimientos, inspecciones o recons­
Art. 240.- Forma de la diligencia
trucciones, que por su naturaleza y ca­
Obtenida la autorización, con citación de las racterísticas deben ser considerados ac­
partes y si es necesario con auxilio policial, se tos definitivos e irreproducibles, y no sea
llevará a cabo la medida redactándose acta que posible postergar su realización hasta la
será suscrita en el mismo lugar, salvo circuns­ realización del juicio.
tancias de fuerza mayor. El Fiscal dictará las
d) Declaración de las niñas, niños y adoles­
medidas más apropiadas para la custodia y con­
centes en su calidad de agraviados por
servación de las cosas muebles. delitos comprendidos en los artículos 153
Art. 241.- Clausura, vigilancia e inmo- y 153-A del Capítulo I: Violación de la li­
vilización de urgencia bertad personal, y en los comprendidos
en el Capítulo IX: Violación de la libertad
El Fiscal podrá ordenar y ejecutar, por razones
sexual, Capítulo X: Proxenetismo y Capí­
de urgencia o peligro por la demora, la clausura
tulo XI: Ofensas al pudor público, corres­
o vigilancia del local o la inmovilización de los
pondientes al Título IV: Delitos contra la
bienes muebles, cuando sea indispensable para
libertad, del Código Penal. Las declaracio­
iniciar o continuar la investigación. Efectuada la
nes de las niñas, niños y adolescentes se­
medida, antes de vencidas las veinticuatro ho­
rán realizadas con la intervención de psi­
ras de realizada la diligencia, solicitará al Juez la
cólogos especializados en cámaras Gesell
resolución confirmatoria y para el efecto adjun­
o salas de entrevistas implementadas por
tará copia del acta.
el Ministerio Público. Las declaraciones

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 933


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

y entrevistas serán filmadas y grabadas precisión las causas del perjuicio. Asimismo,
a fin de evitar la revictimización de los indicará el término del aplazamiento solicita­
agraviados. do.
2. Las mismas actuaciones de prueba podrán 3. El Juez decidirá, dentro de los dos días, si
realizarse durante la etapa intermedia.(*) acoge la solicitud de prueba anticipada y, en
su caso, si aplaza la diligencia y el plazo res­
CONCORDANCIAS: pectivo.
CPC: Arts. 284, 285; CPP (2004): Arts. 182, 325, 350 inc. 1.c).
4. En casos de urgencia, para asegurar la prác­
Art. 243.- Requisitos de la solicitud tica de la prueba, el Juez dispondrá que los
1. La solicitud de prueba anticipada se presen­ términos se abrevien en la medida necesaria.
tará al Juez de la Investigación Preparatoria Si existe peligro inminente de pérdida del
en el curso de la investigación preparatoria elemento probatorio y su actuación no ad­
o hasta antes de remitir la causa al Juzgado mita dilación, a pedido del Fiscal, decidirá su
Penal siempre que exista tiempo suficiente realización de inmediato, sin traslado algu­
para realizarla en debida forma. no, y actuará la prueba designando defensor
de oficio para que controle el acto, si es que
2. La solicitud precisará la prueba a actuar, los
resulta imposible comunicar su actuación a
hechos que constituyen su objeto y las ra­
la defensa.
zones de su importancia para la decisión en
el juicio. También indicarán el nombre de las 5. La resolución que dispone la realización de
personas que deben intervenir en el acto y la prueba anticipada especificará el objeto
las circunstancias de su procedencia, que no de la prueba, las personas interesadas en su
permitan su actuación en el juicio. práctica y la fecha de la audiencia, que, salvo
lo dispuesto en el caso de urgencia, no po­
3. La solicitud, asimismo, debe señalar los su­
drá ser antes del décimo día de la citación.
jetos procesales constituidos en autos y su
Se citará a todos los sujetos procesales, sin
domicilio procesal. El Ministerio Público
exclusión.
asistirá obligatoriamente a la audiencia de
prueba anticipada y exhibirá el expediente 6. Si se trata de la actuación de varias pruebas,
fiscal para su examen inmediato por el Juez se llevarán a cabo en una audiencia única,
en ese acto. salvo que su realización resulte manifiesta­
mente imposible.
CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 284; CPP (2004): Arts. 325, 350 inc. 1.c). CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 325.
Art. 244.- Trámite de la solicitud
1. El Juez correrá traslado por dos días para
Art. 245.- Audiencia de prueba antici-
que los demás sujetos procesales presenten
pada
sus consideraciones respecto a la prueba so­ 1. La audiencia se desarrollará en acto público
licitada. y con la necesaria participación del Fiscal y
del abogado defensor del imputado. Si el de­
2. El Fiscal, motivadamente, podrá solicitar el
fensor no comparece en ese acto se nombra­
aplazamiento de la diligencia solicitada por
rá uno de oficio, salvo que por la naturaleza
otra de las partes, siempre que no perjudi­
de la prueba pueda esperar su práctica. La
que la práctica de la prueba requerida, cuan­
audiencia, en este último caso, se señalará
do su actuación puede perjudicar los actos
necesariamente dentro del quinto día si­
de investigación inmediatos, indicando con
guiente, sin posibilidad de aplazamiento.

(*) Artículo modificado por la Tercera Disp. Comp. Modificatoria de la Ley Nº 30364, pub. el 23/11/2015.

934 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. Los demás sujetos procesales serán citados conviviente, o sus ascendientes, descendien­
obligatoriamente y tendrán derecho a estar tes o hermanos.
presentes en el acto. Su inconcurrencia no
frustra la audiencia. CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 4ta. DF.
3. Las pruebas serán practicadas con las for­
malidades establecidas para el juicio oral. Art. 248.- Medidas de protección
4. Si la práctica de la prueba no se concluye en 1. El Fiscal o el Juez, según el caso, apreciadas
la misma audiencia, puede ser aplazada al las circunstancias previstas en el artículo an­
día siguiente hábil, salvo que su desarrollo terior, de oficio o a instancia de las partes,
requiera un tiempo mayor. adoptará según el grado de riesgo o peligro,
5. El acta y demás cosas y documentos agrega­ las medidas necesarias para preservar la
dos al cuaderno de prueba anticipada serán identidad del protegido, su domicilio, profe­
remitidos al Fiscal. Los defensores tendrán sión y lugar de trabajo, sin perjuicio de la ac­
derecho a conocerlos y a obtener copia. ción de contradicción que asista al imputado.
2. Las medidas de protección que pueden
CONCORDANCIAS: adoptarse son las siguientes:
CPP (2004): Arts. 325, 352 inc. 7).
a) Protección policial.
Art. 246.- Apelación b) Cambio de residencia.
Contra la resolución que decreta la actuación de c) Ocultación de su paradero.
prueba anticipada, que la desestime o disponga d) Reserva de su identidad y demás datos
el aplazamiento de su práctica, así como decida personales en las diligencias que se prac­
la realización de la diligencia bajo el supuesto tiquen, y cualquier otro dato que pueda
de urgencia, procede recurso de apelación, con servir para su identificación, pudiéndose
efecto devolutivo. utilizar para ésta un número o cualquier
otra clave.
CONCORDANCIAS: e) Utilización de cualquier procedimiento
CPP (2004): Arts. 325.
que imposibilite su identificación visual
normal en las diligencias que se practi­
TÍTULO V (*)
quen.
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN
f) Fijación como domicilio, a efectos de ci­
Art. 247.- Personas destinatarias de las taciones y notificaciones, la sede de la
medidas de protección Fiscalía competente, a la cual se las hará
1. Las medidas de protección previstas en este llegar reservadamente a su destinatario.
Título son aplicables a quienes en calidad de g) Utilización de procedimientos tecnológi­
testigos, peritos, agraviados o colaboradores cos, tales como videoconferencias u otros
intervengan en los procesos penales. adecuados, siempre que se cuenten con
los recursos necesarios para su imple­
2. Para que sean de aplicación las medidas de
mentación. Esta medida se adoptará para
protección será necesario que el Fiscal du­
evitar que se ponga en peligro la seguri­
rante la investigación preparatoria o el Juez
dad del protegido una vez desvelada su
aprecie racionalmente un peligro grave para
identidad y siempre que lo requiera la
la persona, libertad o bienes de quien pre­
preservación del derecho de defensa de
tenda ampararse en ellas, su cónyuge o su
las partes.

(*) Titulo vigente a nivel nacional según la 3ra. Dis. Comp. Trans. de la Ley N° 30077, pub. el 20/08/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 935


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

h) Siempre que exista grave e inminente Art. 250.- Variabilidad de las medidas
riesgo para la vida, integridad física o 1. El órgano judicial competente para el juicio
libertad del protegido o la de sus fami­ se pronunciará motivadamente sobre la pro­
liares y no pueda salvaguardarse estos cedencia de mantener, modificar o suprimir
bienes jurídicos de otro modo, se podrá todas o algunas de las medidas de protección
facilitar su salida del país con una calidad adoptadas por el Fiscal o el Juez durante las
migratoria que les permita residir tempo­
etapas de Investigación Preparatoria o Inter­
ralmente o realizar actividades laborales
media, así como si proceden otras nuevas.
en el extranjero.(*)
2. Si cualquiera de las partes solicita motivada­
CONCORDANCIAS: mente, antes del inicio del juicio oral o para
CPP (2004): Arts. 4ta.DF. la actuación de una prueba anticipada referi­
da al protegido, el conocimiento de su identi­
Art. 249.- Medidas adicionales dad, cuya declaración o informe sea estima­
1. La Fiscalía y la Policía encargada cuidarán de do pertinente, el órgano jurisdiccional en el
evitar que a los agraviados, testigos, peritos mismo auto que declare la pertinencia de la
y colaboradores objeto de protección se les prueba propuesta, y si resulta indispensable
hagan fotografías o se tome su imagen por para el ejercicio del derecho de defensa, po­
cualquier otro procedimiento, debiéndose drá facilitar el nombre y los apellidos de los
proceder a retirar dicho material y devuelto protegidos, respetando las restantes garan­
Inmediatamente a su titular una vez com­
tías reconocidas a los mismos en este Título.
probado que no existen vestigios de tomas
3. Dentro del tercer día de la notificación de la
en las que aparezcan los protegidos de for­
identidad de los protegidos, las partes po­
ma tal que pudieran ser identificados. Se les
facilitará, asimismo, traslados en vehículos drán proponer nuevas pruebas tendentes a
adecuados para las diligencias y un ambiente acreditar alguna circunstancia que pueda in­
reservado para su exclusivo uso, convenien­ cluir en el valor probatorio de su testimonio.
temente custodiado, cuando sea del caso Art. 251.- Reexamen e Impugnaciones
permanecer en las dependencias judiciales
1. Contra la disposición del Fiscal que ordena
para su declaración.
una medida de protección, procede que el
2. El Fiscal decidirá si, una vez finalizado el pro­
afectado recurra al Juez de la investigación
ceso siempre que estime que se mantiene la
preparatoria para que examine su proceden­
circunstancia de peligro grave prevista en
cia.
este título, la continuación de las medidas de
protección, con excepción de la reserva de 2. Contra las resoluciones referidas a las medi­
identidad del denunciante, la que mantendrá das de protección procede recurso de apela­
dicho carácter en el caso de organizaciones ción con efecto devolutivo.
criminales.(**)
Art. 252.- Programa de protección
3. En casos excepcionales, el Juez a pedido del
El Poder Ejecutivo, previo informe de la Fiscalía
Fiscal, podrá ordenar la emisión de docu­
de la Nación y del Consejo Ejecutivo del Poder
mentos de una nueva identificación y de me­
Judicial, reglamentará los alcances de este Títu­
dios económicos para cambiar su residencia
lo. Asimismo, en coordinación con la Fiscalía de
o lugar de trabajo.(**)
la Nación, definirá el Programa de Protección de
CONCORDANCIAS: agraviados, testigos, peritos y colaboradores de
CPP (2004): Arts. 4ta.D.F. la justicia.

(*) Literal incorporado por la Cuarta Disp. Comp. Modif. de la Ley N° 30077, pub. el 20/08/2013.
(**) Numeral modificado por la Tercera Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.

936 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

SECCIÓN III convicción que justifican en concreto la


LAS MEDIDAS DE COERCIÓN medida dispuesta, con cita de la norma
PROCESAL procesal aplicable.
c) La fijación del término de duración de la
TÍTULO I
medida, en los supuestos previstos por la
PRECEPTOS GENERALES Ley, y de los controles y garantías de su
correcta ejecución.
Art. 253.- Principios y finalidad
1. Los derechos fundamentales reconocidos CONCORDANCIAS:
por la Constitución y los Tratados relativos CPP (2004): Arts. 203 inc. 2), 4).
a Derechos Humanos ratificados por el Perú,
sólo podrán ser restringidos, en el marco del Art. 255.- Legitimación y variabilidad
proceso penal, si la Ley lo permite y con las 1. Las medidas establecidas en este Título, sin
garantías previstas en ella. perjuicio de las reconocidas a la Policía y al
2. La restricción de un derecho fundamental Fiscal, sólo se impondrán por el Juez a soli­
requiere expresa autorización legal, y se citud del Fiscal, salvo el embargo y la minis­
impondrá con respeto al principio de pro­ tración provisional de posesión que también
podrá solicitar el actor civil. La solicitud in­
porcionalidad y siempre que, en la medida y
dicará las razones en que se fundamenta el
exigencia necesaria, existan suficientes ele­
pedido y, cuando corresponda, acompañará
mentos de convicción.
los actos de investigación o elementos de
3. La restricción de un derecho fundamental
convicción pertinentes.
sólo tendrá lugar cuando fuere indispensa­
2. Los autos que se pronuncien sobre estas me­
ble, en la medida y por el tiempo estricta­
didas son reformables, aun de oficio, cuando
mente necesario, para prevenir, según los
varíen los supuestos que motivaron su impo­
casos, los riesgos de fuga, de ocultamiento
sición o rechazo.
de bienes o de insolvencia sobrevenida, así
3. Salvo lo dispuesto respecto del embargo y
como para impedir la obstaculización de la
de la ministración provisional de posesión,
averiguación de la verdad y evitar el peligro
corresponde al Ministerio Público y al impu­
de reiteración delictiva.
tado solicitar al Juez la reforma, revocato­
CONCORDANCIAS: ria o sustitución de las medidas de carácter
CJMP: Arts. 171. personal, quien resolverá en el plazo de tres
días, previa audiencia con citación de las
Art. 254.- Requisitos y trámite del auto partes.
judicial
1. Las medidas que el Juez de la Investigación
Art. 256.- Sustitución o acumulación
Preparatoria imponga en esos casos requie­ La infracción de una medida impuesta por el
ren resolución judicial especialmente mo­ Juez, determinará, de oficio o a solicitud de la
tivada, previa solicitud del sujeto procesal parte legitimada, la sustitución o la acumulación
legitimado. A los efectos del trámite rigen los con otra medida más grave, teniendo en consi­
numerales 2) y 4) del artículo 203º. deración la entidad, los motivos y las circuns­
tancias de la trasgresión, así como la entidad del
2. El auto judicial deberá contener, bajo san­
delito imputado.
ción de nulidad:
a) La descripción sumaria del hecho, con la Art. 257.- Impugnación
indicación de las normas legales que se 1. Los autos que impongan, desestimen, refor­
consideren transgredidas. men, sustituyan o acumulen las medidas pre­
b) La exposición de las específicas finalida­ vistas en esta Sección son impugnables por
des perseguidas y de los elementos de el Ministerio Público y el imputado.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 937


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. El actor civil y el tercero civil sólo podrán re­ empleados para cometerlo o con señales en
currir respecto de las medidas patrimoniales sí mismo o en su vestido que indiquen su
que afecten su derecho en orden a la repara­ probable autoría o participación en el hecho
ción civil. delictuoso.(*)

Art. 258.- Intervención de los sujetos CONCORDANCIAS:


procesales C: Arts. 2 inc. 24.f, g); CP: Arts. 296 y ss, 331.
En el procedimiento de imposición de una me­
Art. 260.- Arresto Ciudadano
dida prevista en esta sección seguido ante el
Juez de la Investigación Preparatoria y en el 1. En los casos previstos en el artículo anterior,
procedimiento recursal, los demás sujetos pro­ toda persona podrá proceder al arresto en
cesales podrán intervenir presentando informes estado de flagrancia delictiva.
escritos o formulando cualquier requerimiento, 2. En este caso debe entregar inmediatamente
luego de iniciado el trámite. Esta intervención al arrestado y las cosas que constituyan el
procederá siempre que no peligre la finalidad de cuerpo del delito a la Policía más cercana.
la medida. Se entiende por entrega inmediata el tiempo
que demanda el dirirgirse a la dependencia
TÍTULO II policial más cercana o al Policía que se halle
LA DETENCIÓN por inmediaciones del lugar. En ningún caso
el arresto autoriza a encerrar o mantener
Art. 259.- Detención Policial privada de su libertad en un lugar público o
La Policía Nacional del Perú detiene, sin manda­ privado hasta su entrega a la autoridad po­
to judicial, a quien sorprenda en flagrante deli­ licial. La Policía redactará un acta donde se
to. Existe flagrancia cuando: haga constar la entrega y las demás circuns­
1. El agente es descubierto en la realización del tancias de la intervención.(**)
hecho punible.
CONCORDANCIAS:
2. El agente acaba de cometer el hecho punible
C: Arts. 2 inc. 24.f.g); CP: Arts. 296, 297, 331; CPP (2004):
y es descubierto. Arts. 332 inc. 2), 205, 253.
3. El agente ha huído y ha sido identificado
durante o inmediatamente después de la Art. 261.- Detención Preliminar Judi-
perpetración del hecho punible, sea por el cial
agraviado o por otra persona que haya pre­ 1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a
senciado el hecho, o por medio audiovisual, solicitud del Fiscal, sin trámite alguno y te­
dispositivos o equipos con cuya tecnología niendo a la vista las actuaciones remitidas
se haya registrado su imagen, y es encontra­ por aquél, dictará mandato de detención
do dentro de las veinticuatro (24) horas de preliminar, cuando:
producido el hecho punible. a) No se presente un supuesto de flagrancia
4. El agente es encontrado dentro de las vein­ delictiva, pero existan razones plausibles
ticuatro (24) horas después de la perpetra­ para considerar que una persona ha co­
ción del delito con efectos o instrumentos metido un delito sancionado con pena
procedentes de aquel o que hubieren sido privativa de libertad superior a cuatro

(*) Artículo modificado por el Artículo 1º de la Ley Nº 29569, pub. el 25/08/2010. Vigente en todo el país desde
el 01/07/2009, según el artículo 2º de la Ley Nº 29372, pub. el 01/07/2009.
(**) El presente artículo entró en vigencia en todo el país desde el 01/07/2009, según el Artículo 2º de la Ley Nº
29372, pub. el 09/06/2009.

938 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

años y, por las circunstancias del caso, Art. 263.- Deberes de la policía
puede desprenderse cierta posibilidad de 1. La Policía que ha efectuado la detención en
fuga. flagrante delito o en los casos de arresto ciu­
b) El sorprendido en flagrante delito logre dadano, informará al detenido el delito que
evitar su detención. se le atribuye y comunicará inmediatamente
c) El detenido se fugare de un centro de de­ el hecho al Ministerio Público. También in­
tención preliminar. formará al Juez de la Investigación Prepara­
2. En los supuestos anteriores, para cursar la toria tratándose de los delitos de terrorismo,
orden de detención se requiere que el impu­ espionaje y tráfico ilícito de drogas.
tado se encuentre debidamente individua­ 2. En los casos del artículo 261º, sin perjuicio
lizado con los siguientes datos: nombres y de informar al detenido del delito que se le
apellidos completos, edad, sexo, lugar, y fe­ atribuye y de la autoridad que ha ordena­
cha de nacimiento. do su detención, comunicará la medida al
Ministerio Público y pondrá al detenido in­
3. La orden de detención deberá ser puesta en
mediatamente a disposición del Juez de la
conocimiento de la Policía a la brevedad po­
Investigación Preparatoria. El Juez, tratán­
sible, de manera escrita bajo cargo, quien la
dose de los literales a) y b) del numeral 1 del
ejecutará de inmediato. Cuando se presen­
artículo 261º, inmediatamente examinará al
ten circunstancias extraordinarias podrá
imputado, con la asistencia de su Defensor o
ordenarse el cumplimiento de detención por
el de oficio, a fin de verificar su identidad y
correo electrónico, facsímil, telefónicamente
garantizar el cumplimiento de sus derechos
u otro medio de comunicación válido que
fundamentales. Acto seguido, lo pondrá a
garantice la veracidad del mandato judicial.
disposición del Fiscal y lo ingresará en el
En todos estos casos la comunicación debe­
centro de detención policial o transitorio que
rá contener los datos de identidad personal
corresponda. En los demás literales, consta­
del requerido conforme a lo indicado en el tada la identidad, dispondrá lo conveniente.
numeral dos.
3. En todos los casos, la Policía advertirá al de­
4. Las requisitorias cursadas a la autoridad tenido o arrestado que le asiste los derechos
policial tendrán una vigencia de seis me­ previstos en el artículo 71º. De esa diligencia
ses. Vencido este plazo caducarán automá­ se levantará un acta.
ticamente bajo responsabilidad, salvo que
fuesen renovadas. La vigencia de la requisi­ CONCORDANCIAS:
toria para los casos de terrorismo, espionaje C: Arts. 2 inc.24.f ); CPP (2004): Arts. 71, 261.
y tráfico ilícito de drogas no caducarán hasta
la efectiva detención de los requisitoriados.
Art. 264.- Plazo de la detención
1. La detención policial de oficio o la detención
CONCORDANCIAS: preliminar sólo durará un plazo de veinticua­
CPP (2004): Arts. VI, 263, 267 inc. 1). tro horas, a cuyo término el Fiscal decidirá si
ordena la libertad del detenido o si, comu­
Art. 262.- Motivación del auto de de-
nicando al Juez de la Investigación Prepara­
tención toria la continuación de las investigaciones,
El auto de detención deberá contener los datos solicita la prisión preventiva u otra medida
de identidad del imputado, la exposición sucinta alternativa.
de los hechos objeto de imputación, los funda­
2. La detención policial de oficio o la detención
mentos de hecho y de derecho, con mención ex­
preliminar podrá durar hasta un plazo no
presa de las normas legales aplicables.
mayor de quince días naturales en los delitos
de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
CONCORDANCIAS:
C: Arts. 2 inc. 24.f.g). drogas.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 939


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

El Juez Penal, en estos casos, está especial­ Art. 265.- Detención preliminar inco-
mente facultado para adoptar las siguientes municada
medidas: 1. Detenida una persona por los delitos de te­
a) Constituirse, a requerimiento del deteni­ rrorismo, espionaje y tráfico ilícito de dro­
do, al lugar donde se encuentra el deteni­ gas, o por un delito sancionado con pena
do y averiguar los motivos de la privación superior a los seis años, el Fiscal podrá so­
de la libertad, el avance de las investiga­ licitar al Juez de la Investigación Preparato­
ciones y el estado de su salud. En caso ria que decrete su incomunicación, siempre
de advertir la afectación indebida del que resulte indispensable para el esclareci­
derecho de defensa o de irregularidades miento de los hechos investigados y por un
que perjudiquen gravemente el éxito de plazo no mayor de diez días, siempre que no
las investigaciones, pondrá tales irregu­ exceda el de la duración de la detención. El
laridades en conocimiento del Fiscal del
Juez deberá pronunciarse inmediatamente y
caso, sin perjuicio de comunicar lo ocu­
sin trámite alguno sobre la misma, mediante
rrido al Fiscal Superior competente. El
resolución motivada.
Fiscal dictará las medidas de corrección
2. La incomunicación no impide las conferen­
que correspondan, con conocimiento del
cias en privado entre el abogado defensor y
Juez que intervino.
el detenido, las que no requieren autoriza­
b) Disponer el inmediato reconocimiento
ción previa ni podrán ser prohibidas.
médico legal del detenido, en el término de
la distancia, siempre y cuando el Fiscal no CONCORDANCIAS:
lo hubiera ordenado, sin perjuicio de au­ C: Arts. 2 inc. 24.g); CJMP: Arts. 157; LOPJ: Arts. 6 inc. 7),
torizar en cualquier momento su reconoci­ 284; CADH: Arts. 7, 8; PIDCP: Art. 9.
miento por médico particular. El detenido
tiene derecho, por sí sólo, por su Abogado
Art. 266.- Convalidación de la deten-
o por cualquiera de sus familiares, a que ción
se le examine por médico legista o parti­ 1. Vencido el plazo de detención preliminar, el
culares, sin que la Policía o el Ministerio Fiscal, salvo los delitos de terrorismo, espio­
Público puedan limitar este derecho. naje y tráfico ilícito de drogas, si considera
c) Autorizar el traslado del detenido de un que subsisten las razones que determinaron
lugar a otro de la República después de la detención, lo pondrá a disposición del Juez
efectuado los reconocimientos médicos, de la Investigación Preparatoria requiriendo
previo pedido fundamentado del Fiscal, auto de convalidación de la detención. En
cuando la medida sea estrictamente ne­ caso contrario, dispondrá la inmediata liber­
cesaria para el éxito de la investigación o tad del detenido.
la seguridad del detenido. La duración de 2. El Juez, ese mismo día, realizará la audiencia
dicho traslado no podrá exceder del plazo con asistencia del Fiscal, del imputado y de
señalado en el primer párrafo de este artí­ su defensor, y luego de escuchar a los asis­
culo y deberá ser puesto en conocimiento tentes, teniendo a la vista las actuaciones
del Fiscal y del Juez del lugar de destino. proporcionadas por el Ministerio Público,
3. Al requerir el Fiscal en los casos señalados decidirá en ese mismo acto mediante resolu­
en los incisos anteriores la prisión preventi­ ción motivada lo que corresponda.
va del imputado, la detención preliminar se 3. La detención convalidada tendrá un plazo de
mantiene hasta la realización de la audiencia duración de siete días naturales, a cuyo ven­
en el plazo de cuarenta y ocho horas. cimiento se pondrá al detenido a disposición
del Juez de la Investigación Preliminar para
CONCORDANCIAS: determinar si dicta mandato de prisión pre­
C: Arts. 2 inc.24.f ); CPP (2004): Arts. 71, 261. ventiva o comparecencia, simple o restrictiva.

940 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

4. En los supuestos de detención por los deli­ b) Que la sanción a imponerse sea superior a
tos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito cuatro años de pena privativa de libertad; y
de drogas, vencido el plazo de quince días c) Que el imputado, en razón a sus anteceden­
establecido en la Constitución, el Fiscal so­ tes y otras circunstancias del caso particular,
licitará de ser el caso la medida de prisión permita colegir razonablemente que tratará
preventiva u otra alternativa prevista en este de eludir la acción de la justicia (peligro de
Código. fuga) u obstaculizar la averiguación de la
verdad (peligro de obstacuIización).(*)(**)
CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 286. CONCORDANCIAS:
C: Arts. 2 inc. 24.c, d, h); CJMP: Arts. 331, 332; CPP (2004):
Art. 267.- Recurso de apelación Arts. 279 inc. 1), 286.
1. Contra el auto previsto en el numeral 1) del
Art. 269.- Peligro de fuga
artículo 261º, y los que decretan la incomu­
Para calificar el peligro de fuga, el juez tendrá
nicación y la convalidación de la detención
en cuenta:
procede recurso de apelación. El plazo para
apelar es de un día. La apelación no suspen­ 1. El arraigo en el país del imputado, determi­
nado por el domicilio, residencia habi­ tual,
de la ejecución del auto impugnado.
asiento de la familia y de sus negocios o tra­
2. El Juez elevará los actuados inmediatamente
bajo y las facilidades para abandonar defini­
a la Sala Penal, la que resolverá previa vista tivamente el país o permanecer oculto;
de la causa que la señalará dentro de las cua­ 2. La gravedad de la pena que se espera como
renta y ocho horas de recibidos los autos. La resultado del procedimiento;
decisión se expedirá el día de la vista o al día 3. La magnitud del daño causado y la au­sencia
siguiente, bajo responsabilidad. de una actitud voluntaria del imputado para
repararlo;
CONCORDANCIAS:
4. El comportamiento del imputado durante el
CJMP: Arts. 157; CPP (2004): Arts. 261 inc. 1), 280.
procedimiento o en otro procedimiento ante­
TÍTULO III rior, en la medida que indique su voluntad de
someterse a la persecución penal; y
LA PRISIÓN PREVENTIVA
5. La pertenencia del imputado a una orga­
CAPÍTULO I nización criminal o su reintegración a las mis
LOS PRESUPUESTOS DE LA PRISIÓN mas.(*) (**)
PREVENTIVA
CONCORDANCIAS:
Art. 268.- Presupuestos materiales CPP (2004): Arts. 293 inc. 1.b).
El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá
Art. 270.- Peligro de obstaculización
dictar mandato de prisión preventiva, si aten­
Para calificar el peligro de obstaculización se
diendo a los primeros recaudos sea posible de­
tendrá en cuenta el riesgo razonable de que el
terminar la concurrencia de los siguientes pre­
imputado:
supuestos:
1. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o
a) Que existen fundados y graves elementos de
falsificará elementos de prueba.
convicción para estimar razonablemente la
2. Influirá para que coimputados, testigos o pe­
comisión de un delito que vincule al imputa­
ritos informen falsamente o se comporten de
do como autor o partícipe del mismo.
manera desdeal o reticente.

(*) Articulo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.


(**) Vigente a nivel nacional según la Primera D.C.F. de la Ley N° 30076.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 941


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

3. Inducirá a otros a realizar tales comporta­ CAPÍTULO II


mientos.(*) LA DURACIÓN DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA
CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 293 inc. 1.b).
Art. 272.- Duración
Art. 271.- Audiencia y resolución 1. La prisión preventiva no durará más de nue­
1. El Juez de la Investigación Preparatoria, den­ ve meses.
tro de las cuarenta y ocho horas siguientes al 2. Tratándose de procesos complejos, el plazo
requerimiento del Ministerio Público realiza­ límite de la prisión preventiva no durará más
rá la audiencia para determinar la proceden­ de dieciocho meses.(**)
cia de la prisión preventiva. La audiencia se
celebrará con la concurrencia obligatoria del CONCORDANCIAS:
Fiscal, del imputado y su defensor. El defen­ CJMP: Arts. 336; CPP (2004): Arts. 269, 270, 288 inc. 2), 4),
290, 342 inc. 3), 392 inc.2).
sor del imputado que no asista será reempla­
zado por el defensor de oficio. Art. 273.- Libertad del imputado
2. Rige en lo pertinente, para el trámite de la Al vencimiento del plazo, sin haberse dictado
audiencia lo dispuesto en el articulo 8°, pero sentencia de primera instancia, el Juez de oficio
la resolución debe ser pronunciada en la au­
o a solicitud de las partes decretará la inmedia­
diencia sin necesidad de postergación algu­
ta libertad del imputado, sin perjuicio de dictar
na. El Juez de la Investigación Preparatoria
concurrentemente las medidas necesarias para
incurre en responsabilidad funcional si no
asegurar su presencia en las diligencias judicia­
realiza la audiencia dentro del plazo legal.
les, incluso las restricciones a que se refieren los
El Fiscal y el abogado defensor serán sancio­
numerales 2) al 4) del artículo 288º.(***)
nados disciplinariamente si por su causa se
frustra la audiencia. Si el Imputado se niega
CONCORDANCIAS:
por cualquier motivo a estar presente en la
CPP (2004): Arts. I, 288 inc. 2), 4), 290.
audiencia, será representado por su aboga­
do o el defensor de oficio, según sea el caso. Art. 274.- Prolongación de la prisión
En este último supuesto deberá ser notifica­ preventiva
do con la resolución que se expida dentro 1. Cuando concurran circunstancias que im­
de las cuarenta y ocho horas siguientes a la porten una especial dificultad o prolonga­
conclusión de la audiencia.
ción de la investigación o del proceso y que
3. El auto de prisión preventiva será especial­ el imputado pudiera sustraerse a la acción
mente motivado, con expresión sucinta de la de la Justicia u obstaculizar la actividad
imputación, de los fundamentos de hecho y probatoria, la prisión preventiva podrá pro­
de derecho que lo sustente, y la invocación
longarse por un plazo no mayor al fijado en
de las citas legales correspondientes.
el numeral 2) del artículo 272. El fiscal debe
4. El Juez de la Investigación Preparatoria, si no solicitarla al juez antes de su vencimiento.
considera fundado el requerimiento de prisión
2. El juez de la Investigación preparatoria se
preventiva optará por la medida de compare­
pronunciará previa realización de una au­
cencia restrictiva o simple según el caso.(*)
diencia, dentro del tercer día de presentado
CONCORDANCIAS: el requerimiento. esta se llevará a cabo con
CPP (2004): Arts. 8, 278 inc. 3); la asistencia del Ministerio Público, del im­

(*) Vigente a nivel nacional según la Primera D.C.F. de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.
(**) Vigente a nivel nacional de acuerdo a la 2da Disp. Com. Fin. del Dec. Leg. 1206, publicado 23/09/2015.
(***) Vigente a nivel nacional de acuerdo a la 5ta Disp. Com. Modif., del Dec. Leg. 1229, publicado 25/09/2015.

942 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

putado y su defensor. Una vez escuchados Art. 276.- Revocatoria de la libertad


los asistentes y a la vista de los autos, decidi­ La libertad será revocada, inmediatamente, si el
rá en ese mismo acto o dentro de las setenta imputado no cumple con asistir, sin motivo le­
y dos horas siguientes, bajo responsabilidad. gítimo, a la primera citación que se le formule
3. La resolución que se pronuncie sobre el re­ cuando se considera necesaria su concurrencia.
querimiento de prolongación de la prisión El Juez seguirá el trámite previsto en el numeral
preventiva podrá ser objeto de recurso de 2) del artículo 279º.
apelación. El procedimiento que se seguirá
será el previsto en el numeral 2) del artículo CONCORDANCIAS:
278. CJMP: Arts. 337; CPP (2004): Arts. 279 inc. 2), 290.

4. Una vez condenado el Imputado, la prisión Art. 277.- Conocimiento de la Sala


preventiva podrá prolongarse hasta la mitad El Juez deberá poner en conocimiento de la Sala
de la pena impuesta, cuando esta hubiera Penal la orden de libertad, su revocatoria y la
sido recurrida.(*)(**) prolongación de la prisión preventiva.(**)

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 272 inc. 2), 278 inc. 2), 283, 290, 293 CPP (2004): Arts. 290.
inc. 2), 296 inc. 2), 301.

Art. 275.- Cómputo del plazo de la pri- CAPÍTULO III


sión preventiva LA IMPUGNACIÓN DE LA PRISIÓN
1. No se tendrá en cuenta para el cómputo de
PREVENTIVA
los plazos de la prisión preventiva, el tiempo Art. 278.- Apelación
en que la causa sufriere dilaciones malicio­
1. Contra el auto de prisión preventiva procede
sas atribuibles al imputado o a su defensa.
recurso de apelación. El plazo para la ape­
2. El cómputo del plazo, cuando se hubiera lación es de tres días. El Juez de la Investi­
declarado la nulidad de todo lo actuado y gación Preparatoria elevará los actuados
dispuesto se dicte un nuevo auto de prisión dentro de las veinticuatro horas, bajo res­
preventiva, no considerará el tiempo trans­ ponsabilidad. La apelación se concede con
currido hasta la fecha de la emisión de dicha efecto devolutivo.
resolución.
2. La Sala Penal se pronunciará previa vista de
3. En los casos en que se declare la nulidad de la causa, que tendrá lugar, dentro de las se­
procesos seguidos ante la jurisdicción militar tenta y dos horas de recibido el expediente,
y se ordene el conocimiento de los hechos con citación del Fiscal Superior y del defen­
punibles imputados a la jurisdicción penal sor del imputado. La decisión, debidamente
ordinaria, el plazo se computará desde la fe­ motivada, se expedirá el día de la vista de la
cha en que se dicte el nuevo auto de prisión causa o dentro de las cuarenta y ocho horas,
preventiva. bajo responsabilidad.

CONCORDANCIAS:
3. Si la Sala declara la nulidad del auto de pri­
CPP (2004): Arts. 290. sión preventiva, ordenará que el mismo u

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.


(**) Vigente a nivel nacional de acuerdo a la 5ta Disp. Com. Modif., del Dec. Leg. 1229, publicado 25/09/2015.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 943


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

otro Juez dicte la resolución que correspon­ las que no requieren autorización previa ni po­
da con arreglo a lo dispuesto en el artículo drán ser prohibidas. La resolución que la orde­
271º.(*) na se emitirá sin trámite alguno, será motivada
y puesta en conocimiento a la Sala Penal. Con­
CONCORDANCIAS: tra ella procede recurso de apelación dentro del
CPP (2004): Arts. 9, 271, 274 inc. 3), 284, 296 inc. 4), 309, plazo de un día. La Sala Penal seguirá el trámite
315 inc. 2), 319 inc. 3).
previsto en el artículo 267º.(*)
CAPÍTULO IV
CONCORDANCIAS:
LA REVOCATORIA DE LA CJMP: Arts. 157; CPP (2004): Arts. 71 inc. 1), 265, 267 inc.
COMPARECENCIA POR PRISIÓN 1), 280, 282, 290 inc. 3); PIDCP: Art. 14 inc. 4).
PREVENTIVA
Art. 281.- Derechos
Art. 279.- Cambio de comparecencia El incomunicado podrá leer libros, diarios, re­
por prisión preventiva vistas y escuchar noticias de libre circulación
1. Si durante la investigación resultaren indi­ y difusión. Recibirá sin obstáculos la ración ali­
cios delictivos fundados de que el imputado menticia que le es enviada.(*)
en situación de comparecencia está incurso Art. 282.- Cese
en los supuestos del artículo 268º, el Juez a
Vencido el término de la incomunicación señala­
petición del Fiscal, podrá dictar auto de pri­
da en la resolución, cesará automáticamente.(*)
sión preventiva.
2. El Juez de la Investigación Preparatoria cita­ CAPÍTULO VI
rá a una audiencia para decidir sobre el re­ LA CESACIÓN DE LA PRISIÓN
querimiento Fiscal. La audiencia se celebrará PREVENTIVA
con los asistentes que concurran. El Juez
emitirá resolución inmediatamente o dentro Art. 283.- Cesación de la Prisión pre-
de las cuarenta y ocho horas de su celebra­ ventiva
ción. 1. El imputado podrá solicitar la cesación de la
3. Contra la resolución que se emita procede prisión preventiva y su sustitución por una
recurso de apelación, que se concederá con medida de comparecencia las veces que lo
efecto devolutivo.(*) considere pertinente.
2. El Juez de la Investigación Preparatoria deci­
CONCORDANCIAS:
dirá siguiendo el trámite previsto en el artí­
CPP (2004): Arts. 9, 268, 276, 296 inc. 1), 4), 319 inc. 3).
culo 274º.
CAPÍTULO V 3. La cesación de la medida procederá cuando
LA INCOMUNICACIÓN nuevos elementos de convicción demuestren
que no concurren los motivos que deter­
Art. 280.- Incomunicación minaron su imposición y resulte necesario
La incomunicación del imputado con mandato sustituirla por la medida de comparecencia.
de prisión preventiva procede si es indispensa­ Para la determinación de la medida sustitu­
ble para el establecimiento de un delito grave. tiva el Juez tendrá en consideración, adicio­
No podrá exceder de diez días. La incomunica­ nalmente, las características personales del
ción no impide las conferencias en privado en­ imputado, el tiempo transcurrido desde la
tre el Abogado Defensor y el preso preventivo, privación de libertad y el estado de la causa.

(*) Vigente a nivel nacional de acuerdo a la 2da Disp. Com. Fin. del Dec. Leg. 1206, publicado 23/09/2015.

944 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

4. El Juez impondrá las correspondientes re­ 2. También lo hará cuando, de mediar requeri­
glas de conducta necesarias para garantizar miento fiscal, no concurran los presu­puestos
la presencia del imputado o para evitar que materiales previstos en el artículo 268.
lesione la finalidad de la medida.(*) En los supuestos anteriores, el fiscal y el juez de
la investigación preparatoria deben motivar los
CONCORDANCIAS:
fundamentos de hecho y de derecho que sus­
CPP (2004): Arts. 274.
tenten su decisión.(***)
Art. 284.- Impugnación
CONCORDANCIAS:
1. El imputado y el Ministerio Público podrán
CPP (2004): Arts. 266, 268.
interponer recurso de apelación, dentro del
tercer día de notificado. La apelación no im­ Art. 287.- Comparecencia restrictiva
pide la excarcelación del imputado a favor 1. Se impondrán las restricciones previstas en
de quien se dictó auto de cesación de la pri­ el artículo 167, siempre que el peligro de fuga
sión preventiva. o de obstaculización de la averiguación de
2. Rige lo dispuesto, en lo pertinente, en los nu­ la verdad pueda razonablemente evitarse.
merales 1) y 2) del artículo 278º.(**) También podrá utilizarse, alternativamente,
alguna técnica o sistema electrónico o com­
CONCORDANCIAS: putarizado que permita controlar que no se
CPP (2004): Arts. 9, 278 incs. 1), 2).
excedan las restricciones impuestas a la li­
Art. 285.- Revocatoria bertad personal.
La cesación de la prisión preventiva será revoca­ 2. El juez podrá imponer una de las restriccio­
da si el imputado infringe las reglas de conducta nes o combinar varias de ellas, según resulte
o no comparece a las diligencias del proceso sin adecuada al caso, y ordenará las medidas ne­
excusa suficiente o realice preparativos de fuga cesarias para garantizar el cumplimiento de
o cuando nuevas circunstancias exijan se dicte las restricciones impuestas al imputado.
auto de prisión preventiva en su contra. Asimis­ 3. Si el Imputado no cumple con las restriccio­
mo perderá la caución, si la hubiere pagado, la nes impuestas, previo requerimiento realiza­
que pasará a un fondo de tecnificación de la ad­ do por el fiscal o por el juzgador en su caso,
ministración de justicia.(**) se revocará la medida y se dictará mandato
de prisión preventiva. El trámite que seguirá
TÍTULO IV el juez será el previsto en el artículo 271.
LA COMPARECENCIA 4. El Juez podrá imponer la prohibición de co­
municarse o aproximarse a la víctima o a
Art. 286.- Presupuestos
aquellas personas que determine, siempre
1. El Juez de la investigación preparatoria dic­
que ello no afecte el derecho de defensa.
tará mandato de comparecencia simple si el
5. También podrá disponerse, alternativamen­
fiscal no solicita prisión preventiva al térmi­
te, la utilización de la vigilancia electrónica
no del plazo previsto en el artículo 266.

(*) Artículo modificado por 4ta Disp. Comp. Modif., del Dec. Leg. 1229, publicado el 25/09/15, vigente a nivel
nacional según la 5ta Disp. Comp. Modif., del Dec. Leg. 1229.
(**) Vigente a nivel nacional de acuerdo a la 2da Disp. Comp. Final del Dec. Leg. 1206, publicado el 23/09/2015.
(***) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 945


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

personal que permita controlar que no se lancia electrónica personal. Se dará prio­
excedan las restricciones impuestas a la li­ ridad a:
bertad personal, de conformidad a la ley de i. Los mayores de 65 años.
la materia y su reglamento. (*) ii. Los que sufren de enfermedad grave,
acreditada con pericia médico legal.
CONCORDANCIAS:
iii. Los que adolezcan de discapacidad
CPP (2004): Arts. 167, 286, 287, 288.
física o permanente que afecte sensi­
Art. 288.- Las restricciones blemente su capacidad de desplaza­
Las restricciones que el Juez puede imponer son miento.
las siguientes: iv. Las mujeres gestantes dentro del
1. La obligación de someterse al cuidado y vigi­ tercer trimestre del proceso de ges­
lancia de una persona o institución determi­ tación. Igual tratamiento tendrán du­
nada, quién informará periódicamente en los rante los doce meses siguiente a las
plazos designados. fechas de nacimiento.
2. La obligación de no ausentarse de la locali­ v. La madre que sea cabeza de familia
dad en que reside, de no concurrir a deter­ con hijo menor o con hijo o cónyuge
minados lugares, o de presentarse a la auto­ que sufra discaoacidad permanente,
ridad en los días que se le fijen. siempre y cuando haya estado bajo
su cuidado. En ausencia de ella, el pa­
3. La prohibición de comunicarse con personas
dre que se encuentre en las mismas
determinadas, siempre que no afecte el dere­
circunstancias tendrá el mismo trata­
cho de defensa.
miento.
4. La prestación de una caución económica, si
d) El imputado deberá previamente acredi­
las posibilidades del imputado lo permiten.
tar las condiciones de vida personal labo­
La caución podrá ser sustituida por una fian­
ral, familiar y social con un informe social
za personal idónea y suficiente.
y pericia psicológica. (*)
5. La vigilancia electrónica personal, de confor­
midad a la ley de la materia y su reglamento, CONCORDANCIAS:
la que se cumplirá de la siguiente forma: CPP (2004): Arts. 273, 287, 402 inc. 2), 411, 473 inc.3); D.
Leg. N°1097: Art. 2,3,4.
a) La ejecución se realizará en el domicilio o
lugar que señale el imputado, a partir del Art. 289.- La caución
cual se determinará su radio de acción,
1. La caución consistirá en una suma de dinero
itinerario de desplazamiento y tránsito.
que se fijará en cantidad suficiente para ase­
b) El imputado estará sujeto a vigilancia gurar que el imputado cumpla las obligacio­
electrónica personal para cuyo cumpli­ nes impuestas y las órdenes de la autoridad.
miento el juez fijará las reglas de conduc­
La calidad y cantidad de la caución se deter­
ta que prevé la ley, así como todas aque­
minará teniendo en cuenta la naturaleza del
llas reglas que consideren necesarias a
delito, la condición económica, personali­
fin de asegurar la idoneidad del mecanis­
dad, antecedentes del imputado, el modo de
mo de control.
cometer el delito y la gravedad del daño, así
c) El imputado que no haya sido anterior­ como las demás circunstancias que pudieren
mente sujeto de sentencia condenatoria influir en el mayor o menor interés de éste
por delito doloso podrá acceder a la vigi­

(*) Artículo modificado por 4ta Disp. Comp. Modif., del Dec. Leg. 1229, publicado el 25/09/15, vigente a nivel
nacional según la 5ta Disp. Comp. Modif., del Dec. Leg. 1229.

946 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

para ponerse fuera del alcance de la autori­ a) Es mayor de 65 años de edad;


dad fiscal o judicial. b) Adolece de una enfermedad grave o incu­
No podrá imponerse una caución de imposi­ rable;
ble cumplimiento para el imputado, en aten­ c) Sufre grave incapacidad física permanen­
ción a su situación personal, a su carencia te que afecte sensiblemente su capacidad
de medios y a las características del hecho de desplazamiento;
atribuido. d) Es una madre gestante.
2. La caución será personal cuando el imputa­ 2. En todos los motivos previstos en el numeral
do deposita la cantidad fijada en la resolu­ anterior, la medida de detención domiciliaria
ción en el Banco de la Nación. Si el imputado está condicionada a que el peligro de fuga
carece de suficiente solvencia económica o de obstaculización pueda evitarse razona­
ofrecerá fianza personal escrita de una o blemente con su imposición.
más personas naturales o jurídicas, quienes 3. La detención domiciliaria debe cumplirse
asumirán solidariamente con el imputado la en el domicilio del imputado o en otro que
obligación de pagar la suma que se le haya el Juez designe y sea adecuado a esos efec­
fijado. El fiador debe tener capacidad para tos, bajo custodia de la autoridad policial o
contratar y acreditar solvencia suficiente. de una institución -pública o privada- o de
3. La caución será real cuando el imputado tercera persona designada para tal efecto.
constituya depósito de efecto público o valo­ 4. También podrá disponerse la detención do­
res cotizables u otorgue garantía real por la miciliaria del imputado bajo la utilización de
cantidad que el Juez determine. Esta caución la vigilancia electrónica personal, de confor­
sólo será procedente cuando de las circuns­ midad a la ley de la materia y su reglamento.
tancias del caso surgiera la ineficacia de las 5. Cuando sea necesario, se impondrá límites o
modalidades de las cauciones precedente­ prohibiciones a la facultad del imputado de
mente establecidas y que, por la naturaleza comunicarse con personas diversas de aque­
económica del delito atribuido, se conforme llos que habitan con él o que lo asisten.
como la más adecuada. 6. El control de la observancia de las obliga­
4. Cuando el imputado sea absuelto o sobreseí­ ciones impuestas corresponde al Ministerio
do, o siendo condenado no infringe las re­ Público y a la autoridad policial. Se podrá
glas de conducta que le fueron impuestas, le acumular a la detención domiciliaria una
será devuelta la caución con los respectivos caución.
intereses devenga­dos, o en su caso, quedará 7. El plazo de duración de detención domicilia­
sin efecto la garantía patrimonial constituida ria es el mismo que el fijado para la prisión
y la fianza personal otorgada. preventiva. Rige, en lo pertinente, lo dispues­
to en los artículos 273º al 277º.
CONCORDANCIAS:
8. Si desaparecen los motivos de detención do­
CPP (2004): Arts. 288 inc. 4), 289, 290, 318 inc. 3), 479 inc.
3); Ley 28950: Arts. 8 lit. b, c). miciliaria establecidos en los literales b) al d)
del numeral 1), el Juez –previo informe peri­
Art. 290.- Detención domiciliaria cial- dispondrá la inmediata prisión preven­
1. Se impondrá detención domiciliaria cuando, tiva del imputado.(*)
pese a corresponder prisión preventiva, el
imputado: CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 273 al 277.

(*) Artículo modificado por 4ta Disp. Comp. Modif., del Dec. Leg. 1229, publicado el 25/09/15, vigente a nivel
nacional según la 5ta Disp. Comp. Modif., del Dec. Leg. 1229.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 947


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 291.- Comparecencia simple a) La existencia de elementos de convicción


1. El Juez prescindirá de las restricciones pre­ suficientes para sostener, razonablemen­
vistas en el artículo 288º, cuando el hecho te, que es autor de un hecho punible o
punible denunciado esté penado con una partícipe en él y probablemente será ob­
sanción leve o los actos de investigación jeto de una medida de seguridad de inter­
aportados no lo justifiquen. nación.
2. La infracción de la comparecencia, en los ca­ b) La existencia de una presunción sufi­
sos en que el imputado sea citado para su ciente de que no se someterá al procedi­
declaración o para otra diligencia, determi­ miento u obstruirá un acto concreto de
nará la orden de ser conducido compulsiva­ investigación. Rigen análoga­mente los
mente por la Policía. artículos 269º y 270º.
2. Si se establece que el imputado está incur­
Art. 292.- Notificaciones especiales so en el artículo 20º, inciso dos, del Código
El mandato de comparecencia y las demás res­ Penal, el Juez de la Investigación Preliminar
tricciones impuestas serán notificadas al im­ informará al Juzgado Penal competente para
putado mediante citación que le entregará el dictar la decisión final sobre su inimputabi­
secretario por intermedio del auxiliar judicial lidad e internación y lo pondrá a su disposi­
correspondiente, o la dejará en su domicilio a ción.
persona responsable que se encargue de en­ Rige lo dispuesto en los numerales 2) y 3)
tregarla, sin perjuicio de notificársele por la vía del artículo 274º. No será necesaria la con­
postal, adjuntándose a los autos constancia ra­ currencia del imputado si su estado de salud
zonada de tal situación. no lo permite, pero es obligatoria la presen­
El auxiliar judicial, además, dejará constancia de cia de su defensor. El Imputado podrá ser
haberse informado de la identificación del pro­ representado por un familiar.
cesado a quien notificó o de la verificación de su
domicilio, si estaba ausente.(*) CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 20 inc. 2); CPP (2004): Arts. 269, 270, 274 inc. 2),
CONCORDANCIAS: 3).
Ley 28924: Arts. 1 y ss.
Art. 294.- Internamiento previo para
TÍTULO V observación y examen
LA INTERNACIÓN PREVENTIVA 1. El Juez de la Investigación Preparatoria, des­
pués de recibir una comunicación motivada
Art. 293.- Presupuestos de los peritos, previa audiencia con asisten­
1. El Juez de la Investigación Preparatoria po­ cia de las partes legitimadas, instada de ofi­
drá ordenar la internación preventiva del cio o a pedido de parte, podrá disponer -a
imputado en un establecimiento psiquiátri­ los efectos de la preparación de un dictamen
co, previa comprobación, por dictamen pe­ sobre el estado psíquico del imputado-, que
ricial, de que sufre una grave alteración o el imputado sea llevado y observado en un
insuficiencia de sus facultades mentales, que hospital psiquiátrico público.
lo tornan peligroso para sí o para terceros, 2. Para adoptar esta decisión deberá tomar en
cuando medien los siguientes presupuestos: cuenta si existen elementos de convicción

(*) Artículo modificado por el Artículo 5º de la Ley Nº 28924 del 08/12/2006; la presente ley entrará en vigencia
a los ciento ochenta (180) días de su publicación; conforme lo establece el Artículo 7º de la Ley Nº 28924 del
08/12/2006.

948 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

razonable de la comisión del delito, siempre En todo caso, no puede durar más de treinta
que guarde relación con la importancia del días.
asunto y que corresponda esperar una san­ 4. El Juez resolverá de conformidad con lo dis­
ción grave o la medida de seguridad de inter­ puesto en los numerales 2) y 3) del artículo
namiento. 279º. Para lo dispuesto en el recurso de ape­
3. El internamiento previo no puede durar más lación rige lo dispuesto en el numeral 2) del
de un mes. artículo 278º.

TÍTULO VI CONCORDANCIAS:
EL IMPEDIMENTO DE SALIDA CPP (2004): Arts. 9, 274, 278 inc. 2), 279 inc. 2), 3); D. Leg.
N°1097: Art. 2,3,4.
Art. 295.- Solicitud del Fiscal
1. Cuando durante la investigación de un deli­
TÍTULO VII
to sancionado con pena privativa de libertad LA SUSPENSIÓN PREVENTIVA DE
mayor de tres años resulte indispensable DERECHOS
para la indagación de la verdad, el Fiscal po­
drá solicitar al Juez expida contra el imputa­
Art. 297.- Requisitos
do orden de impedimento de salida del país 1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá dictar las
o de la localidad donde domicilia o del lugar medidas de suspensión preventiva de dere­
que se le fije. Igual petición puede formular chos previstas en este Título cuando se trate
respecto del que es considerado testigo im­ de delitos sancionados con pena de inhabili­
portante. tación, sea ésta principal o accesoria o cuan­
2. El requerimiento será fundamentado y preci­ do resulte necesario para evitar la reitera­
sará el nombre completo y demás datos ne­ ción delictiva.
cesarios de la persona afectada, e indicará la 2. Para imponer estas medidas se requiere:
duración de la medida. a) Suficientes elementos probatorios de la
comisión de un delito que vincule al im­
CONCORDANCIAS: putado como autor o partícipe del mismo
CPP (2004): Arts. 479 inc. 2.h), 523 inc. 6), 9), 559 inc. 1).
b) Peligro concreto de que el imputado, en
Art. 296.- Resolución y audiencia atención a las específicas modalidades y
1. La resolución judicial también contendrá los circunstancias del hecho o por sus condi­
requisitos previstos en el artículo anterior. ciones personales, obstaculizará la averi­
Rige lo dispuesto en los numerales 2) y 3) del guación de la verdad o cometerá delitos
artículo 279º. de la misma clase de aquél por el que se
2. La medida no puede durar más de cuatro procede. (*)
meses. La prolongación de la medida sólo Art. 298.- Clases
procede tratándose de imputados y has­
1. Las medidas de suspensión preventiva de
ta por un plazo igual, procederá en los su­
derechos que pueden imponerse son las si­
puestos y bajo trámite previsto en el artículo
guientes:
274º.
a) Suspensión temporal del ejercicio de la
3. En el caso de testigos importantes, la medida
se levantará luego de realizada la declara­ patria potestad, tutela o curatela, según
ción o actuación procesal que la determinó. el caso.

(*) Artículo vigente a nivel nacional, según la 2da Disp. Comp. Final del Dec. Leg. 1190, publicado el 22/08/15.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 949


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

b) Suspensión temporal en el ejercicio de preventiva o detención domiciliaria, teniendo en


un cargo, empleo o comisión de carácter cuenta la entidad, los motivos y las circunstan­
público. Esta medida no se aplicará a los cias de la trasgresión. (*)
cargos que provengan de elección popu­
Art. 301.- Concurrencia con la compa-
lar.
recencia restrictiva y trámite
c) Prohibición temporal de ejercer activida­
Para la imposición de estas medidas, que pue­
des profesionales, comerciales o empre­
den acumularse a las de comparecencia con
sariales.
restricciones y dictarse en ese mismo acto, así
d) Suspensión temporal de la autorización
como para su sustitución, acumulación e impug­
para conducir cualquier tipo de vehículo
nación rige lo dispuesto en los numerales 2) y 3)
o para portar armas de fuego.
del artículo 274º. (*)
e) Prohibición de aproximarse al ofendido o
su familia y, en su caso, la obligación de CONCORDANCIAS:
abandonar el hogar que compartiere con CPP (2004): Arts. 274 inc.2), 3).
aquél o la suspensión temporal de visitas.
2. La resolución que imponga estas medidas
TÍTULO VIII
precisará las suspensiones o prohibiciones EL EMBARGO
a los derechos, actividades o funciones que
Art. 302.- Indagación sobre bienes
correspondan. (*)
embargables
CONCORDANCIAS: En el curso de las primeras diligencias y durante
CC: Arts. 466, 469, 470. la investigación preparatoria el Fiscal, de oficio
o a solicitud de parte, indagará sobre los bienes
Art. 299.- Duración libres o derechos embargables al imputado y al
1. Las medidas no durarán más de la mitad del tercero civil, a fin de asegurar la efectividad de
tiempo previsto para la pena de inhabilita­ las responsabilidades pecuniarias derivadas del
ción en el caso concreto. Los plazos se con­ delito o el pago de las costas.
tarán desde el inicio de su ejecución. No se
tomará en cuenta el tiempo transcurrido en CONCORDANCIAS:
que la causa sufriere dilaciones maliciosas CC: Arts. 644; CJMP: Arts. 245.
imputables al procesado o a su defensa.
Art. 303.- Embargo
2. Las medidas dictadas perderán eficacia
1. Identificado el bien o derecho embargable,
cuando ha transcurrido el plazo sin haber­
el Fiscal o el actor civil, según el caso, soli­
se dictado sentencia de primera instancia. El
citarán al Juez de la Investigación Prepara­
Juez, cuando corresponda, previa audiencia,
toria la adopción de la medida de embargo.
dictará la respectiva resolución haciendo ce­
A estos efectos motivará su solicitud con la
sar inmediatamente las medidas impuestas,
correspondiente justificación de la concu­
adoptando los proveídos que fueren necesa­
rrencia de los presupuestos legalmente exi­
rios para su debida ejecución.(*)
gidos para su adopción, especificará el bien
Art. 300.- Sustitución o acumulación o derecho afectado, precisará el monto del
El incumplimiento de las restricciones impues­ embargo e indicará obligatoriamente la for­
tas al imputado, autoriza al Juez a sustituir o ma de la medida. Las formas de embargo son
acumular estas medidas con las demás previstas las previstas, en lo pertinente, en el Código
en el presente Título, incluso con las de prisión Procesal Civil.

(*) Artículo vigente a nivel nacional, según la 2da Disp. Comp. Final del Dec. Leg. 1190, publicado el 22/08/15.

950 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. El actor civil debe ofrecer contracautela. 2. Ejecutada la medida se notificará a las partes
Ésta no será exigible en los supuestos pre­ con el mandato de embargo.
vistos en el artículo 614º del Código Procesal 3. Se puede apelar dentro del tercer día de no­
Civil. tificado. El recurso procede sin efecto sus­
3. El Juez, sin trámite alguno, atendiendo al pensivo.
mérito del requerimiento y de los recaudos
acompañados o que, de ser el caso, solicite CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 347; CPP (2004): Arts. 309
al Fiscal, dictará auto de embargo en la for­
ma solicitada o la que considere adecuada, Art. 305.- Variación y Alzamiento de la
siempre que no sea más gravosa que la re­ medida de embargo
querida, pronunciándose, en su caso, por la 1. En el propio cuaderno de embargo se tra­
contracautela ofrecida. Se adoptará la medi­ mitará la petición de variación de la medida
da de embargo, siempre que en autos exis­ de embargo, que puede incluir el alzamiento
tan suficientes elementos de convicción para de la misma. A este efecto se alegará y en su
sostener razonablemente que el imputado es caso se acreditarán hechos y circunstancias
con probabilidad autor o partícipe del delito que pudieron tenerse en cuenta al tiempo de
objeto de imputación, y por las característi­ su concesión. La solicitud de variación y, en
cas del hecho o del imputado, exista riesgo su caso, de alzamiento, se tramitará previo
fundado de insolvencia del imputado o de traslado a las partes. Rige, en lo pertinente,
ocultamiento o desaparición del bien. el artículo 617º del Código Procesal Civil.
4. La prestación de la contracatuela, cuando 2. Está permitida la sustitución del bien embar­
corresponde, será siempre previa a cual­ gado y su levantamiento previo empoce en
quier acto de cumplimiento o ejecución del el Banco de la Nación a orden del Juzgado
embargo acordado. Corresponde al Juez del monto por el cual se ordenó la medida.
pronunciarse sobre la idoneidad y suficien­ Efectuada la consignación la resolución de
cia del importe de la contracautela ofrecida. sustitución se expedirá sin trámite alguno,
5. Rige, para el actor civil, lo dispuesto en el ar­ salvo que el Juez considere necesario oír a
tículo 613º del Código Procesal Civil. las partes.
6. Aun denegada la solicitud de medida caute­ 3. La resolución que se emita en los supuestos
lar de embargo, podrá reiterarse la misma si previstos en los numerales anteriores es ape­
cambian las circunstancias existentes en el lable sin efecto suspensivo.
momento de la petición.
CONCORDANCIAS:
7. Si se ha dictado sentencia condenatoria, CPC: Arts. 617; CJMP: Arts. 348; CPP (2004): Arts. 309.
aun cuando fuere impugnada, a solicitud de
parte, procede el embargo, sin necesidad de Art. 306.- Sentencia firme y embargo
contracautela ni que se justifique expresa­ 1. Firme una sentencia absolutoria, un auto
mente la probabilidad delictiva. de sobreseimiento o resolución equivalente,
se alzará de oficio o a petición de parte el
CONCORDANCIAS: embargo adoptado, y se procederá de ser el
CPC: Arts. 613, 614, 642; CJMP: Arts. 346; CPP (2004): Arts. caso a la determinación de los daños y per­
310.
juicios que hubiera podido producir dicha
Art. 304.- Ejecución e Impugnación del medida si la solicitó el actor civil.
auto de embargo 2. Firme que sea una sentencia condenatoria,
1. Cualquier pedido destinado a impedir o di­ se requerirá de inmediato al afectado el cum­
latar la concreción de la medida es inadmisi­ plimiento de las responsabilidades corres­
ble. pondientes, bajo apercibimiento de iniciar la

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 951


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ejecución forzosa respecto del bien afecta­ TÍTULO IX


do. OTRAS MEDIDAS REALES
CONCORDANCIAS: Art. 310.- Orden de inhibición
CJMP: Arts. 349.
1. El Fiscal o el actor civil, en su caso, podrán
Art. 307.- Autorización para vender el solicitar, cumplidos los requisitos estableci­
bien embargado dos en el artículo 303º, que el Juez dicte or­
1. Si el procesado o condenado decidiere ven­ den de inhibición para disponer o gravar los
der el bien o derecho embargado, pedirá au­ bienes del imputado o del tercero civil, que
torización al Juez. se inscribirá en los Registros Públicos.

2. La venta se realizará en subasta pública. Del 2. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el Títu­


precio pagado se deducirá el monto que co­ lo anterior.
rresponda el embargo, depositándose en el
CONCORDANCIAS:
Banco de la Nación. La diferencia será entre­
CPP (2004): Arts. 302, 303 y ss.
gada al procesado o a quien él indique.
Art. 311.- Desalojo preventivo
CONCORDANCIAS: 1. En los delitos de usurpación, el juez, a soli­
CJMP: Arts. 350.
citud del fiscal o del agraviado, ordenará el
Art. 308.- Desafectación y Tercería desalojo preventivo del inmueble ocupado
1. La desafectación se tramitará ante el Juez de en el término de veinticuatro horas, minis­
la Investigación Preparatoria. Procede siem­ trando provisionalmente la posesión al agra­
pre que se acredite fehacientemente que el viado, siempre que exista motivo razonable
bien o derecho afectado pertenece a persona para sostener que se ha cometido el delito y
distinta del imputado o del tercero civil, in­ que el derecho del agraviado está suficien­
cluso si la medida no se ha formalizado o tra­ temente acreditado. El desalojo se ejecuta
bado. Rige, en lo pertinente, el artículo 624º dentro del término de setenta y dos horas de
del Código Procesal Civil. concedida.

2. La tercería se interpondrá ante el Juez Civil, 2. La Policía Nacional, una vez que tenga cono­
de conformidad con el Código Procesal Ci­ cimiento de la comisión del delito, lo pondrá
vil. Deberá citarse obligatoriamente al Fiscal en conocimiento del fiscal y llevará a cabo las
Provincial en lo Civil, que intervendrá con­ investigaciones que el caso amerita. El fiscal,
forme a lo dispuesto en el inciso 2) del artí­ sin perjuicio de disponer las acciones que
culo 113º de dicho Código. correspondan, realizará inmediatamente
una inspección en el inmueble. El agraviado
CONCORDANCIAS: recibirá copia certificada de las actuaciones
CPC: Arts. 624; CJMP: Arts. 351; CPP (2004): Arts. 113 inc. policiales y de la diligencia de inspección del
2), 309. fiscal.
Art. 309.- Trámite de la apelación en 3. La solicitud de desalojo y ministración provi­
segunda instancia sional puede presentarse durante las diligen­
cias preliminares o en cualquier estado de la
Las apelaciones respecto de las resoluciones
investigación preparatoria. Se acompañarán
contempladas en los artículos 304º, 305º.3 y
los elementos de convicción que acrediten la
308º.1 se tramitarán, en lo pertinente, conforme
comisión del delito y el derecho del ofendido.
al artículo 278º.
4. El juez resolverá, sin trámite alguno, en el
CONCORDANCIAS: plazo de veinticuatro horas. Contra la reso­
CJMP: Arts. 352; CPP (2004): Arts. 278, 304, 305 inc. 3), lución que se dicte procede recurso de apela­
308 inc. 1).

952 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

ción. La interposición del recurso suspende 3. El Juez, sin trámite alguno, atendiendo al
la ejecución de la resolución impugnada. requerimiento y de los recaudos acompaña­
5. El juez elevará el cuaderno correspondiente dos, dictará auto de secuestro conservativo
dentro de veinticuatro horas de presentada sobre vehículo identificado, designando a un
la impugnación, bajo responsabilidad. La custodio, no pudiendo recaer tal designación
Sala se pronunciará en el plazo de tres días, en el propio imputado o tercero civilmente
previa audiencia con notificación de las par­ responsable.
tes. Si ampara la solicitud de desalojo y mi­ 4. La resolución que dispone el secuestro
nistración provisional de posesión, dispon­ conservativo puede impugnarse dentro del
drá se ponga en conocimiento del juez para tercer día de notificada. El recurso procede
su inmediata ejecución.(*) sin efecto suspensivo. Cualquier pedido des­
tinado a impedir o dilatar la concreción de
CONCORDANCIAS: la medida es inadmisible, sin perjuicio de la
CPC: Arts. 585, 586 y ss; CPP (2004): Arts. 9. sanción que correspona por conducta mali­
Art. 312.- Medidas anticipadas ciosa.
El Juez, excepcionalmente, a pedido de parte 5. El imputado o el tercero civilmente respon­
legitimada, puede adoptar medidas anticipadas sable, de ser el caso, puede solicitar la va­
destinadas a evitar la permanencia del delito o riación de la medida, ofreciendo garantía o
la prolongación de sus efectos lesivos, así como bien que de igual manera permita asegurar
la ejecución anticipada y provisional de las con­ el pago de la reparación civil.
secuencias pecuniarias del delito. 6. Si como consecuencia del hecho constitutivo
del delito de lesión u homicidio culposo, el
CONCORDANCIAS: vehículo siniestrado resulta dañado conside­
CPC: Arts. 618. rablemente, el Fiscal deberá identificar otro
bien mueble del imputado o del tercero ci­
Art. 312-A.- Secuestro conservativo
vilmente responsable, que permita asegurar
1. Con la finalidad de asegurar el pago de la re­
de manera proporcional y razonable, el pago
paración civil derivada del delito, el Fiscal, de
de la reparación civil, a fin de proceder a su
oficio o a solicitud de parte, puede solicitar
secuestro conservativo.
al Juez el secreto conservativo de vehículos
7. Firme una sentencia absolutoria, un auto de
motorizados, del imputado o del tercero ci­
sobreseimiento de resolución equivalente, se
vilmente responsable, que implica la despo­
dejará sin efecto el secuestro, procediendo
sesión física del bien y su entreg a un custo­
su entrega a quien corresponda.
dio.
8. Firme que sea una sentencia condenatoria,
2. En los casos de los delitos de lesiones cul­
se requerirá de inmediato al afectado con la
posas o del homicidio culposo, previstos en
medida de cumplimiento de las responsabili­
el artículo 124 y 111 del Código Penal respec­
dades correspondientes, bajo apercibimien­
tivamente, cometidos con el uso de vehículo
to de iniciar la ejecución forzosa del bien
motorizado de servicio de transporte públi­
secuestrado.
co o privado, el Fiscal debe solicitar al Juez
competente se trabe la medida cautelar de 9. El Fiscal, sin prejuicio de la aplicación de
secuestro conservativo sobre el vehículo esta medida, solicitará cuando corresponda
motorizado, salvo que la parte legitimada lo la suspensión preventiva de derechos, así
haya solicitado previamente. como la imposición de medidas preventivas

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013. Vigente a nivel nacional según
la Primera D.C.F. de la Ley Nº 30076.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 953


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

contra las personas jurídicas, según lo es­ pensión o la clausura durarán hasta que se
tipulado en el artículo 297 al 301 y 313 del subsanen las afectaciones al ambiente que
Código Procesal Penal, respectivamente. determinaron la intervención judicial. (**)
10. Lo que no se encuentre regulado en el pre­
sente artículo, rige en lo que fuera pertinen­ CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 105, 304, 305; CPP (2004): Arts. 90 al 93.
te el Código Procesal Civl de manera supleto­
ria. (*) Art. 313-A.- Medidas cautelares en ca-
Art. 313.- Medidas preventivas contra sos de responsabilidad administrativa
las personas jurídicas autónoma de personas juridicas
En los supuestos previsto en la Ley que regula
1. El Juez, a pedido de parte legitimada, puede
la responsabilidad administrativa autónoma de
ordenar respecto de las personas jurídicas:
las personas jurídicas por el delito de cohecho
a) La clausura temporal, parcial o total, de
activo transnacional, el Juez a pedido de parte
sus locales o establecimientos;
legitimada, puede ordenar, además de las me­
b) La suspensión temporal de todas o algu­ didas establecidad en el numeral 1 del artículo
na de sus actividades; 313, las siguiente:
c) El nombramiento de un Administrador a) Prohibición de actividades futuras de la mis­
Judicial; ma clase o naturaleza de aquellas con cuya
d) El sometimiento a vigilancia judicial; realización se habría cometido, favorecido o
e) Anotación o inscripción registral del pro­ encubierto el delito.
cesamiento penal. b) Suspensión para contratar con el Estado.
2. Para imponer estas medidas se requiere: La imposición de las medidad señaladas en
a) Suficienves elementos probatorios de la el primer párrafo procede siempre que exis­
comisión de un delito y de la vinculación tan suficientes elementos probatorios sobre
de la persona jurídica en los supuestos la responsabilidad administrativa de la per­
previstos en el artículo 105º del Código sona jurídica por el delito de cohecho acti­
Penal; vo transnacional y que fuese indispensable
b) Necesidad de poner término a la perma­ para prevenir los riesgos de ocultamiento de
nencia o prolongación de los efectos le­ bienes o de insolvencia sobrevenida o para
sivos del delito, peligro concreto de que impedir la obstaculización de la averiguación
a través de la persona jurídica se obsta­ de la verdad.
culizará la averiguación de la verdad o se Estas medidas cautelares no duran más de
cometerán delitos de la misma clase de la mitad del tiempo fijado para las medidad
aquél por el que se procede; de carácter temporal previstas en el artícu­
3. Estas medidas no durarán más de la mitad lo 5 de la Ley que regula la responsabilidad
del tiempo previsto para las medidas tempo­ administrativa autónoma de las personas ju­
rales establecidas en el artículo 105º del Có­ rídicas por el delito de cohecho activo trans­
digo Penal. En los delitos ecológicos la sus­ nacional. (***)

(*) Artículo incorporado por el artículo 2º del D. Leg. Nº 1190, pub. el 22/08/2015. Vigente a nivel nacional
según la 2da D.C.F. del presente Decreto Legislativo.
(**) Artículo vigente a nivel nacional, según la 2da Disp.Comp.Final del Dec. Leg. N°1190, publicado el
22/08/2015.
(***) Artículo incorporado por la 2da Disp.Comp. Modif., de la Ley N°30424, publicado el 21/04/2016, vigente a
partir del 01/07/2017, según la 1era D.C.F.

954 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 314.- Pensión anticipada de ali- ligro por la demora, pueden ser incautados
mentos durante las primeras diligencias y en el curso
1. En los delitos de homicidio, lesiones graves, de la Investigación Preparatoria, ya sea por
omisión de asistencia familiar prevista en el la Policía o por el Ministerio Público.
artículo 150º del Código Penal, violación de 2. Acto seguido, el Fiscal requerirá inmedia­
la libertad sexual, o delitos que se relacionan tamente al Juez de la Investigación Pre­
con la violencia familiar, el Juez a solicitud de paratoria la expedición de una resolución
la parte legitimada impondrá una pensión de confirmatoria, la cual se emitirá, sin trámite
alimentos para los directamente ofendidos alguno, en el plazo de dos días.
que como consecuencia del hecho punible 3. En todo caso, para dictar la medida se ten­
perpetrado en su agravio se encuentran im­ drá en cuenta las previsiones y limitaciones
posibilitados de obtener el sustento para sus establecidas en los artículos 102º y 103º del
necesidades. Código Penal.
2. El Juez señalará el monto de la asignación
que el imputado o el tercero civil ha de pa­ CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 102, 103, 105; CPP (2004): Arts. 317 inc. 2).
gar por mensualidades adelantadas, las que
serán descontadas de la que se establezca en Art. 317.- Intervención Judicial
la sentencia firme. 1. Si no existe peligro por la demora, las partes
deberán requerir al Juez la expedición de la
CONCORDANCIAS:
medida de incautación. Para estos efectos,
CC: Arts. 472, 473; CP: Arts. 150; CPC: Arts. 560, 561; CNA:
Arts. 92 y ss. así como para decidir en el supuesto previs­
to en el artículo anterior, debe existir peligro
Art. 315.- Variación y cesación. Trámi- de que la libre disponibilidad de los bienes
te y recurso relacionados con el delito pueda agravar o
1. Las medidas previstas en este Título podrán prolongar sus consecuencias o facilitar la co­
variarse, sustituirse o cesar cuando aten­ misión de otros delitos.
diendo a las circunstancias del caso y con 2. Rige el numeral 3 del artículo 316º.
arreglo al principio de proporcionalidad re­
sulte indispensable hacerlo. CONCORDANCIAS:
2. La imposición, variación o cesación se acor­ CPP (2004): Arts. 316 inc. 3).
darán previo traslado, por tres días, a las Art. 318.- Bienes incautados
partes. Contra estas decisiones procede re­
1. Los bienes objeto de incautación deben ser
curso de apelación. Rige, en lo pertinente, lo
registrados con exactitud y debidamente
dispuesto en los numerales 2) y 3) del artícu­
individua­lizados, estableciéndose los meca­
lo 278º.
nismos de seguridad para evitar confusio­
CONCORDANCIAS: nes. De la ejecución de la medida se debe
CPP (2004): Arts. 9, 278 inc. 2), 3). levantar un acta, que será firmada por los
participantes en el acto. La Fiscalía de la Na­
TÍTULO X ción dictará las disposiciones reglamentarias
LA INCAUTACIÓN necesarias para garantizar la corrección y
eficacia de la diligencia, así como para de­
Art. 316.- Objeto de la incautación terminar el lugar de custodia y las reglas de
1. Los efectos provenientes de la infracción administración de los bienes incautados.
penal o los instrumentos con que se hubie­ 2. Sin perjuicio de lo anterior, si se trata de in­
re ejecutado, así como los objetos del delito cautación de bienes muebles se procederá
permitidos por la Ley, siempre que exista pe­ de manera que se tomen bajo custodia y-si

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 955


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

es posible- se inscribirá en el registro corres­ del participante de la incautación. Si no


pondiente. Si se trata de bienes inmuebles o comparece sin justificación suficiente, se
de derecho sobre aquellos, adicionalmente a aplicarán los mismos apremios que para los
su ocupación, se procederá de manera que testigos. En todo caso, se puede deliberar y
dicha medida se anote en el registro respec­ resolver sin su presentación, previa audien­
tivo, en cuyo caso se instará la orden judicial cia con citación de las partes.(*)
respectiva.
De igual forma, se procederá cuando se dice CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 1ra. DMD.
la medida de incautación sobre bienes inscri­
bibles. Cuando los bienes incautados no se Art. 319.- Variación y reexamen de la
encuentren a nombre del inculpado se ins­ incautación
cribirá dicha medida cursándose los partes a a) Si varían los presupuestos que determinaron
los Registros Públicos, debiendo el funciona­ la imposición de la medida de incautación,
rio competente proceder conforme al man­ ésta será levantada inmediatamente, a soli­
dato judicial. citud del Ministerio Público o del interesado.
3. El bien incautado, si no peligran los fines de b) Las personas que se consideren propietarios
aseguramiento que justificaron su adopción, de buena fe de los bienes incautados y que
si la Ley lo permite, puede ser: no han intervenido en el delito investigado,
a) Devuelto al afectado a cambio del depósi­ podrán solicitar el reexamen de la medida de
to inmediato de su valor; o, incautación, a fin que se levante y se le en­
b) Entregado provisionalmente al afectado, treguen los bienes de su propiedad.
bajo reserva de una reversión en todo c) Los autos que se pronuncian sobre la va­
momento, para continuar utilizándolo riación y el reexamen de la incautación se
provisionalmente hasta la conclusión del dictarán previa audiencia, a la que también
proceso. En el primer supuesto, el impor­ asistirá el peticionario. Contra ellos procede
te depositado ocupa el lugar del bien; y, recurso de apelación. Rige, en lo pertinente,
en el segundo supuesto, la medida re­ lo dispuesto en el numeral 2) del artículo
querirá que el afectado presente caución, 278º y en los numerales 2) y 3) del artículo
garantía real o cumpla determinadas con­ 279º. (**)
diciones.
4. Si se alega sobre el bien incautado un dere­ CONCORDANCIAS:
cho de propiedad de persona distinta del im­ CPP (2004): Arts. 9, 278 inc. 2), 279 inc. 2), 3).

putado o si otra persona tiene sobre el bien Art. 320.- Pérdida de eficacia de la in-
un derecho adquirido de buena fe cuya ex­ cautación
tinción podría ser ordenada en el caso de la
1. Dictada sentencia absolutoria, auto de so­
incautación o del decomiso, se autorizará su
breseimiento o de archivo de las actuacio­
participación en el proceso. En este caso el
nes, los bienes incautados se restituirán a
participante en la incautación será oído, per­
quien tenga derecho, salvo que se trate de
sonalmente o por escrito, y podrá oponerse
bienes intrínsecamente delictivos. El auto,
a la incautación.
que se emitirá sin trámite alguno, será de
Para el esclarecimiento de tales hechos, se ejecución inmediata.
puede ordenar la comparecencia personal

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º del D. Leg. 983, pub. el 22/07/2007.
(**) Artículo modificado por el Artículo 3º del D. Leg. 983, pub. el 22/07/2007. Texto según Fe de Erratas del
02/08/2007.

956 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. La restitución no será ordenada si, a solici­ lía de la Nación, podrá contar con la asesoría
tud de las partes legitimadas, se deben ga­ de expertos de entidades públicas y privadas
rantizar -cuando corresponda- el pago de las para formar un equipo interdisciplinario de
responsabilidades pecuniarias del delito y investigación científica para casos específi­
las costas. cos, el mismo que actuará bajo su dirección.

CONCORDANCIAS:
LIBRO TERCERO CJMP: Arts. 353, 369; CPP (2004): Arts. 65.

EL PROCESO COMÚN Art. 322.- Dirección de la investigación


1. El Fiscal dirige la Investigación Preparato­
SECCIÓN I ria. A tal efecto podrá realizar por sí mismo
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA o encomendar a la Policía las diligencias de
investigación que considere conducentes al
TÍTULO I
esclarecimiento de los hechos, ya sea por
NORMAS GENERALES propia iniciativa o a solicitud de parte, siem­
pre que no requieran autorización judicial ni
Art. 321.- Finalidad
tengan contenido jurisdiccional. En cuanto a
1. La Investigación Preparatoria persigue reu­
la actuación policial rige lo dispuesto en el
nir los elementos de convicción, de cargo y
artículo 65º.
de descargo, que permitan al Fiscal decidir si
2. Para la práctica de los actos de investigación
formula o no acusación y, en su caso, al im­
puede requerir la colaboración de las auto­
putado preparar su defensa. Tiene por fina­
ridades y funcionarios públicos, quienes lo
lidad determinar si la conducta incriminada
harán en el ámbito de sus respectivas com­
es delictuosa, las circunstancias o móviles de
petencias y cumplirán los requerimientos o
la perpetración, la identidad del autor o par­
pedidos de informes que se realicen confor­
tícipe y de la víctima, así como la existencia
me a la Ley.
del daño causado.
3. El Fiscal, además, podrá disponer las medi­
2. La Policía Nacional del Perú y sus órganos
das razonables y necesarias para proteger y
especializados en criminalística, la Dirección
aislar indicios materiales en los lugares don­
de Policía Contra la Corrupción, el Instituto
de se investigue un delito, a fin de evitar la
de Medicina Legal, y los demás organismos
desaparición o destrucción de los mismos.
técnicos del Estado, están obligados a pres­
tar apoyo al Fiscal. Las universidades, insti­
CONCORDANCIAS:
tutos superiores y entidades privadas, de ser CPP (2004): Arts. 65.
el caso y sin perjuicio de la celebración de
los convenios correspondientes, están facul­ Art. 323.- Función del Juez de la Inves-
tados para proporcionar los informes y los tigación Preparatoria
estudios que requiere el Ministerio Público. 1. Corresponde, en esta etapa, al Juez de la In­
La Contraloría General de la República, con­ vestigación Preparatoria realizar, a requeri­
forme a sus atribuciones y competencia, a miento del Fiscal o a solicitud de las demás
solicitud del Titular del Ministerio Público, partes, los actos procesales que expresa­
podrá prestar el apoyo correspondiente, en mente autoriza este Código.
el marco de la normativa de control. (*) 2. El Juez de la Investigación Preparatoria,
3. El Fiscal, mediante una Disposición, y con enunciativamente, está facultado para: a)
arreglo a las directivas emanadas de la Fisca­ autorizar la constitución de las partes; b)

(*) Inciso modificado por el Artículo único de la Ley Nº 28697, pub. el 22/03/2006.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 957


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

pronunciarse sobre las medidas limitativas y las actuaciones objetivas e irreproducibles


de derechos que requieran orden judicial y cuya lectura en el juicio oral autoriza este Có­
–cuando corresponda- las medidas de pro­ digo.
tección; c) resolver excepciones, cuestiones
previas y prejudiciales; d) realizar los actos CONCORDANCIAS:
de prueba anticipada; y, e) controlar el cum­ CPP (2004): Arts. 242, 243 y ss.

plimiento del plazo en las condiciones fijadas


TÍTULO II
en este código
LA DENUNCIA Y LOS ACTOS INICIALES
CONCORDANCIAS: DE LA INVESTIGACIÓN
CJMP: Arts. 356; Ley 27939: Arts. 4. CAPÍTULO I
Art. 324.- Reserva y secreto de la in- LA DENUNCIA
vestigación
Art. 326.- Facultad y obligación de de-
1. La investigación tiene carácter reservado.
nunciar
Sólo podrán enterarse de su contenido las
1. Cualquier persona tiene la facultad de de­
partes de manera directa o a través de sus
nunciar los hechos delictuosos ante la auto­
abogados debidamente acreditados en au­
ridad respectiva, siempre y cuando el ejerci­
tos. En cualquier momento pueden obtener
cio de la acción penal para perseguirlos sea
copia simple de las actuaciones.
público.
2. El Fiscal puede ordenar que alguna actuación
2. No obstante, lo expuesto deberán formular
o documento se mantenga en secreto por un
denuncia:
tiempo no mayor de veinte días, prorroga­
bles por el Juez de la Investigación Prepara­ a) Quienes están obligados a hacerlo por
toria por un plazo no mayor de veinte días, expreso mandato de la Ley. En especial lo
cuando su conocimiento pueda dificultar el están los profesionales de la salud por los
éxito de la investigación. La Disposición del delitos que conozcan en el desempeño de
Fiscal que declara el secreto se notificará a su actividad, así como los educadores por
las partes. los delitos que hubieren tenido lugar en
el centro educativo.
3. Las copias que se obtengan son para uso de
la defensa. El Abogado que las reciba está b) Los funcionarios que en el ejercicio de
obligado a mantener la reserva de Ley, bajo sus atribuciones, o por razón del cargo,
responsabilidad disciplinaria. Si reincidiera tomen conocimiento de la realización de
se notificará al patrocinado para que lo susti­ algún hecho punible.
tuya en el término de dos días de notificado.
CONCORDANCIAS:
Si no lo hiciera, se nombrará uno de oficio.
C: Arts. 2 inc.18); CJMP: Arts. 358.

CONCORDANCIAS: Art. 327.- No obligados a denunciar


CPP (2004): Arts. I, 68 inc. 3).
1. Nadie está obligado a formular denuncia
Art. 325.- Carácter de las actuaciones contra su cónyuge y parientes comprendidos
de la investigación dentro del cuarto grado de consanguinidad o
Las actuaciones de la investigación sólo sirven segundo de afinidad.
para emitir las resoluciones propias de la in­ 2. Tampoco existe esta obligación cuando el co­
vestigación y de la etapa intermedia. Para los nocimiento de los hechos está amparado por
efectos de la sentencia tienen carácter de acto el secreto profesional.
de prueba las pruebas anticipadas recibidas de
CONCORDANCIAS:
conformidad con los artículos 242º y siguientes,
C: Arts. 2 inc. 18); CC: Arts. 236; CJMP: Arts. 359.

958 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 328.- Contenido y forma de la de- 3. El Fiscal al tener conocimiento de un delito


nuncia de ejercicio público de la acción penal, podrá
1. Toda denuncia debe contener la identidad constituirse inmediatamente en el lugar de
del denunciante, una narración detallada y los hechos con el personal y medios especia­
veraz de los hechos, y -de ser posible- la indi­ lizados necesarios y efectuar un examen con
vidualización del presunto responsable. la finalidad de establecer la realidad de los
hechos y, en su caso, impedir que el delito
2. La denuncia podrá formularse por cualquier
produzca consecuencia ulteriores y que se
medio. Si es escrita, el denunciante firmará y
altere la escena del delito.
colocará su impresión digital. Si es verbal se
sentará el acta respectiva. Art. 331.- Actuación Policial
3. En ambos casos, si el denunciante no pue­ 1. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comi­
de firmar se limitará a colocar su impresión sión de un delito, lo pondrá en conocimiento
digital, dejándose constancia en el acta del del Ministerio Público por la vía más rápida
impedimento. y también por escrito, indicando los elemen­
tos esenciales del hecho y demás elementos
CAPÍTULO II
inicialmente recogidos, así como la actividad
ACTOS INICIALES DE LA cumplida, sin perjuicio de dar cuenta de toda
INVESTIGACIÓN la documentación que pudiera existir.

Art. 329.- Formas de iniciar la investi- 2. Aun después de comunicada la noticia del
delito, la Policía continuará las investiga­
gación
ciones que haya iniciado y después de la
1. El Fiscal inicia los actos de investigación
intervención del Fiscal practicará las demás
cuando tenga conocimiento de la sospecha
investigaciones que les sean delegadas con
de la comisión de un hecho que reviste los
arreglo al artículo 68º.
caracteres de delito. Promueve la investiga­
3. Las citaciones que en el curso de las inves­
ción de oficio o a petición de los denuncian­
tigaciones realice la policía a las personas
tes.
pueden efectuarse hasta por tres veces.
2. La inicia de oficio cuando llega a su conoci­
miento la comisión de un delito de persecu­ CONCORDANCIAS:
ción pública. CPP (2004): Arts. 68.

Art. 330.- Diligencias Preliminares Art. 332.- Informe Policial


1. El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir 1. La Policía en todos los casos en que interven­
la intervención de la Policía o realizar por sí ga elevará al Fiscal un Informe Policial.
mismo diligencias preliminares de investiga­
2. El Informe Policial contendrá los anteceden­
ción para determinar si debe formalizar la
tes que motivaron su intervención, la rela­
Investigación Preparatoria.
ción de las diligencias efectuadas y el análisis
2. Las Diligencias Preliminares tienen por fina­ de los hechos investigados, absteniéndose
lidad inmediata realizar los actos urgentes o de calificarlos jurídicamente y de imputar
inaplazables destinados a determinar si han
responsabilidades.
tenido lugar los hechos objeto de conoci­
3. El Informe Policial adjuntará las actas le­
miento y su delictuosidad, así como asegurar
vantadas, las manifestaciones recibidas, las
los elementos materiales de su comisión, in­
pericias realizadas, las recomendaciones
dividualizar a las personas involucradas en
sobre actos de investigación y todo aquello
su comisión, incluyendo a los agraviados, y,
que considere indispensable para el esclare­
dentro de los límites de la Ley, asegurarlas
cimiento de la imputación, así como la com­
debidamente.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 959


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

probación del domicilio y los datos persona­ complejidad y circunstancias de los hechos
les de los imputados. (*) objeto de investigación. Quien se considere
afectado por una excesiva duración de las
Art. 333.- Coordinación Interinstitu- diligencias preliminares, solicitará al fiscal
cional de la Policía Nacional con el Mi- le dé término y dicte la disposición que co­
nisterio Público rresponda. Si el fiscal no acepta la solicitud
Sin perjuicio de la organización policial estable­ del afectado o fija un plazo irrazonable, este
cida por la Ley y de lo dispuesto en el artícu­ último podrá acudir al juez de la investiga­
lo 69º, la Policía Nacional instituirá un órgano ción preparatoria en el plazo de cinco días
especializado encargado de coordinar las fun­ instando su pronunciamiento. El juez resol­
ciones de investigación de dicha institución verá previa audiencia, con la participación
con el Ministerio Público, de establecer los me­ del fiscal y del solicitante.
canismos de comunicación con los órganos de 3. En caso de que el hecho fuese delictuoso y
gobierno del Ministerio Público y con las Fisca­ la acción penal no hubiere prescrito, pero
lías, de centralizar la información sobre la cri­ faltare la identificación del autor o partícipe,
minalidad violenta y organizada, de aportar su ordenará la intervención de la policía para
experiencia en la elaboración de los programas tal fin.
y acciones para la adecuada persecución del de­ 4. Cuando aparezca que el denunciante ha omi­
lito, y de desarrollar programas de protección y tido una condición de procedibilidad que de
seguridad. él depende, dispondrá la reserva provisional
de la investigación, notifican­
do al denun­
CONCORDANCIAS: ciante.
CPP (2004): Arts. 69.
5. El denunciante o el agraviado que no estu­
TÍTULO III viese conforme con la disposición de archi­
var las actuaciones o de reservar provisio­
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
nalmente la investigación, requerirá al fiscal,
Art. 334.- Calificación en el plazo de cinco días, eleve las actuacio­
1. SI el fiscal al calificar la denuncia o después nes al fiscal superior.
de haber realizado o dispuesto realizar dili­ 6. El fiscal superior se pronunciará dentro del
gencias preliminares, considera que el hecho quinto día. Podrá ordenar se formalice la in­
denunciado no constituye delito, no es Justi­ vestigación, se archiven las actuaciones o se
ciable penalmente o se presentan causas de proceda según correspondan. (*)(**)
extinción previstas en la ley, declarará que
CONCORDANCIAS:
no procede formalizar y continuar con la in­
CPP (2004): Arts. 3. Ley 30077: Art. 5.
vestigación preparatoria, así como ordenará
el archivo de lo actuado. Esta disposición se Art. 335.- Prohibición de nueva de-
notifica al denunciante, al agraviado y al de­ nuncia
nunciado. 1. La Disposición de archivo prevista en el pri­
2. El plazo de las diligencias preliminares, con­ mer y último numeral del artículo anterior,
forme al artículo 3, es de sesenta días, salvo impide que otro Fiscal pueda promover u
que se produzca la detención de una per­ ordenar que el inferior jerárquico promueva
sona. No obstante ello, el fiscal podrá fijar una Investigación Preparatoria por los mis­
un plazo distinto según las características, mos hechos.

(*) Artículo modificado por el Artículo 3 de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.


(**) Vigente a nivel nacional de acuerdo a la 2da Disp. Comp. Final del D. Leg 1206, publicado el 23/09/2015.

960 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. Se exceptúa esta regla, si se aportan nuevos 2. Las diligencias preliminares forman parte
elementos de convicción, en cuyo caso de­ de la Investigación Preparatoria. No podrán
berá reexaminar los actuados el Fiscal que repetirse una vez formalizada la investiga­
previno. En el supuesto que se demuestre ción. Procede su ampliación si dicha diligen­
que la denuncia anterior no fue debidamen­ cia resultare indispensable, siempre que se
te investigada, el Fiscal Superior que previno advierta un grave defecto en su actuación o
designará a otro Fiscal Provincial. que ineludiblemente deba completarse como
Art. 336.- Formalización y continua- consecuencia de la incorporación de nuevos
elementos de convicción.
ción de la Investigación Preparatoria
1. Si de la denuncia, del Informe Policial o de 3. El Fiscal puede:
las Diligencias Preliminares que realizó, apa­ a) Disponer la concurrencia del imputado,
recen indicios reveladores de la existencia del agraviado y de las demás personas
de un delito, que la acción penal no ha pres­ que se encuentren en posibilidad de in­
crito, que se ha individualizado al imputado formar sobre circunstancias útiles para
y que, si fuera el caso, se han satisfecho los los fines de la investigación. Estas perso­
requisitos de procedibilidad, dispondrá la nas y los peritos están obligados a com­
formalización y la continuación de la Investi­ parecer ante la Fiscalía, y a manifestarse
gación Preparatoria. sobre los hechos objeto de investigación
2. La Disposición de formalización contendrá: o emitir dictamen. Su inasistencia injus­
a) El nombre completo del imputado; tificada determinará su conducción com­
b) Los hechos y la tipificación específica co­ pulsiva;
rrespondiente. El Fiscal podrá, si fuera el b) Exigir informaciones de cualquier parti­
caso, consignar tipificaciones alternati­ cular o funcionario público, emplazán­
vas al hecho objeto de investigación, in­ doles conforme a las circunstancias del
dicando los motivos de esa calificación; caso.
c) El nombre del agraviado, si fuera posible; 4. Durante la investigación, tanto el imputado
y, como los demás intervinientes podrán soli­
d) Las diligencias que de inmediato deban citar al Fiscal todas aquellas diligencias que
actuarse. consideraren pertinentes y útiles para el
3. El Fiscal, sin perjuicio de su notificación al esclarecimiento de los hechos. El Fiscal or­
imputado, dirige la comunicación prevista denará que se lleven a efecto aquellas que
en el artículo 3º de este Código, adjuntando estimare conducentes.
copia de la Disposición de formalización, al 5. Si el Fiscal rechazare la solicitud, instará al
Juez de la Investigación Preparatoria. Juez de la Investigación Preparatoria a fin de
4. El Fiscal, si considera que las diligencias obtener un pronunciamiento judicial acerca
actuadas preliminarmente establecen sufi­ de la procedencia de la diligencia. El Juez re­
cientemente la realidad del delito y la inter­ solverá inmediatamente con el mérito de los
vención del imputado en su comisión, podrá actuados que le proporcione la parte y, en su
formular directamente acusación. caso, el Fiscal.

CONCORDANCIAS: Art. 338.- Condiciones de las actua-


CPP (2004): Arts. 3, 468 inc. 1). ciones de investigación
1. El Fiscal podrá permitir la asistencia de los
Art. 337.- Diligencias de la Investiga-
sujetos procesales en las diligencias que
ción Preparatoria
deba realizar, salvo las excepciones previs­
1. El Fiscal realizará las diligencias de investi­ tas por la Ley. Esta participación está condi­
gación que considere pertinentes y útiles, cionada a su utilidad para el esclarecimiento
dentro de los límites de la Ley.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 961


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de los hechos, a que no ocasione perjuicio al bilidades de vigilancia. El Fiscal que dicte la
éxito de la investigación o a que no impida autorización remitirá copia de la misma a la
una pronta y regular actuación. Fiscalía de la Nación, que abrirá un registro
2. El Fiscal velará porque la concurrencia de reservado de dichas autorizaciones.
las personas autorizadas no interfiera en el 2. Se entenderá por circulación o entrega vigi­
normal desarrollo del acto e impartirá ins­ lada la técnica consistente en permitir que
trucciones obligatorias a los asistentes para remesas ilícitas o sospechosas de bienes
conducir adecuadamente la diligencia. Está delictivos circulen por territorio nacional o
facultado a excluirlos en cualquier momento salgan o entren en él sin interferencia de la
si vulneran el orden y la disciplina. autoridad o sus agentes y bajo su vigilancia,
3. El Fiscal, en el ejercicio de sus funciones de con el fin de descubrir o identificar a las per­
investigación, podrá solicitar la intervención sonas involucradas en la comisión de algún
de la Policía y, si es necesario, el uso de la delito, así como también prestar auxilio a au­
fuerza pública, ordenando todo aquello que toridades extranjeras en esos mismos fines.
sea necesario para el seguro y ordenado cum­ El recurso a la entrega vigilada se hará caso
plimiento de las actuaciones que desarrolla. por caso y, en el plano internacional, se ade­
4. Cuando el Fiscal, salvo las excepciones pre­ cuará a lo dispuesto en los Tratados Interna­
vistas en la Ley, deba requerir la intervención cionales.
judicial para la práctica de determinadas dili­ 3. La interceptación y apertura de envíos pos­
gencias, la actuación de prueba anticipada o tales sospechosos de contener bienes delic­
la imposición de medidas coercitivas, estará tivos y, en su caso, la posterior sustitución
obligado a formalizar la investigación, a me­ de los bienes delictivos que hubiese en su
nos que lo hubiere realizado previamente. interior se llevarán a cabo respetando lo dis­
puesto en el articulo 226° y siguientes. La di­
Art. 339.- Efectos de la formalización ligencia y apertura preliminar del envío pos­
de la investigación tal se mantendrá en secreto hasta que hayan
1. La formalización de la investigación suspende­ culminado las Diligencias Preliminares; y, en
rá el curso de la prescripción de la acción penal. su caso, se prolongará, previa autorización
2. Asimismo, el Fiscal perderá la facultad de archi­ del Juez de la Investigación Preparatoria,
var la investigación sin intervención judicial. hasta por quince días luego de formalizada
la Investigación Preparatoria.
TÍTULO IV 4. Los bienes delictivos objeto de esta técnica
LOS ACTOS ESPECIALES DE especial son: a) las drogas tóxicas, estupefa­
INVESTIGACIÓN cientes o sustancias psicotrópicas, así como
otras sustancias prohibidas; b) las materias
Art. 340.- Circulación y entrega vigila- primas o insumos destinados a la elabora­
da de bienes delictivos ción de aquellas; c) los bienes, dinero, títulos
1. El Fiscal podrá autorizar la circulación o en­ valores, efectos y ganancias a que se refiere
trega vigilada de bienes delictivos. Esta me­ el Decreto Legislativo 1106; d) los bienes re­
dida deberá acordarse mediante una Dispo­ lativos a los delitos aduaneros; e) los bienes,
sición, en la que determine explícitamente, materiales, objetos y especies a los que se
en cuanto sea posible, el objeto de autoriza­ refieren los artículos 228, 230, 308, 309, 252
ción o entrega vigilada, así como las carac­ a 255, 257, 279 y 279-A del Código Penal. (*)
terísticas del bien delictivo de que se trate.
Para adoptarla se tendrá en cuenta su nece­ CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 228, 230, 308, 309, 252 al 255, 257, 279, 279-A,
sidad a los fines de Investigación en relación
308, 309; CPP (2004): Arts. 226 y ss., 227, 228, 553; Ley
con la importancia del delito y con las posi­ 27765: Arts. 1 y ss.

(*) Artículo modificado por la Tercera Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.

962 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 341.- Agente Encubierto brevedad posible en conocimiento del Fiscal


1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Pre­ y de sus superiores. Dicha Información de­
liminares que afecten actividades propias de berá aportarse al proceso en su integridad y
la criminalidad organizada, y en tanto exis­ se valorará como corresponde por el órgano
tan indicios de su comisión, podrá autorizar jurisdiccional competente. De igual manera,
a miembros especializados de la Policía Na­ esta información sólo puede ser utilizada en
cional del Perú, mediante una Disposición y otros procesos, en la medida en que se des­
teniendo en cuenta su necesidad a los fines prendan de su utilización conocimientos ne­
de la investigación, a actuar bajo identidad cesarios para el esclarecimiento de un delito.
supuesta y a adquirir y transportar los ob­ 4. La identidad del agente encubierto se puede
jetos, efectos e instrumentos del delito y di­ ocultar al culminar la investigación en la que
ferir la incautación de los mismos. La iden­ intervino. Asimismo, es posible la oculta­
tidad supuesta será otorgada por el Fiscal ción de la identidad en un proceso, siempre
por el plazo de seis meses, prorrogables por que se acuerde mediante resolución judicial
períodos de igual duración mientras perdu­ motivada y que exista un motivo razonable
ren las condiciones para su empleo, quedan­ que haga temer que la revelación pondrá en
do legítimamente habilitados para actuar peligro la vida, la integridad o la libertad del
en todo lo relacionado con la Investigación agente encubierto o agente especial, o que
concreta y a participar en el tráfico jurídico y justifique la posibilidad de continuar utili­
social bajo tal Identidad. En tanto sea indis­ zando la participación de éstos últimos.(**)
pensable para la realización de la investiga­ 5. Cuando en estos casos las actuaciones de
ción, se pueden crear, cambiar y utilizar los investigación puedan afectar los derechos
correspondientes documentos de identidad. fundamentales, se deberá solicitar al Juez
(*) de la Investigación Preparatoria las autoriza­
El Fiscal, cuando las circunstancias así lo re­ ciones que, al respecto, establezca la Consti­
quieran, podrá disponer la utilización de un tución y la Ley, así como cumplir las demás
agente especial, entendiéndose como tal al previsiones legales aplicables. El procedi­
ciudadano que, por el rol o situación en que miento será especialmente reservado.
está inmerso dentro de una organización cri­ 6. El agente encubierto estará exento de res­
minal, opera para proporcionar las eviden­ ponsabilidad penal por aquellas actuacio­
cias incriminatorias del ilícito penal. nes que sean consecuencia necesaria del
2. La Disposición que apruebe la designación desarrollo de la investigación, siempre que
de agentes encubiertos, deberá consignar el guarden la debida proporcionalidad con la
nombre verdadero y la identidad supuesta finalidad de la misma y no constituyan una
con la que actuarán en el caso concreto. Esta manifiesta provocación al delito.
decisión será reservada y deberá conservar­
se fuera de las actuaciones con la debida se­ CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 228, 230, 252 al 279, 279-A, 308, 309; CPP (2004):
guridad. Una copia de la misma se remite a
Arts. 226 y ss., 553; Ley 27765: Arts. 1; Ley 28950: Arts. 1ra.
la Fiscalía de la Nación, que bajo las mismas DCTF.
condiciones de seguridad, abrirá un registro
reservado de aquellas.(**) Art. 341-A.- Operaciones encubiertas
3. La información que vaya obteniendo el agen­ Cuando en las Diligencias Preliminares se trate
te encubierto deberá ser puesta a la mayor de identificar personas naturales y jurídicas, así

(*) Extremo modificado por la 3era Disp. Comp. Modif., de la Ley N°30077, publicado el 20/08/2013.
(**) Numerales modificados por el Artículo 5º de la Ley Nº 28950, publicado el 16/01/2007.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 963


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

como bienes y actividades propias de la crimina­ paratoria es de treinta y seis meses. La pró­
lidad organizada, en tanto existan indicios de su rroga por igual plazo debe concederla el Juez
comisión, el Ministerio Público podrá autorizar de la Investigación Preparatoria.
a la Policía Nacional del Perú a fin de que realice 3. Corresponde al Fiscal emitir la disposición
operaciones encubiertas sin el conocimiento de que declara complejo el proceso cuando: a)
los investigados, tales como la protección legal requiera de la actuación de una cantidad
de personas jurídicas, de bienes en general, in­ significativa de actos de investigación; b)
cluyendo títulos, derechos y otros de naturaleza comprenda la investigación de numerosos
intangible, entre otros procedimientos, pudién­ delitos; c) involucra una cantidad importan­
dose crear, estrictamente para los fines de la te de imputados o agraviados; d) demanda
Investigación, personas jurídicas ficticias o mo­ la realización de pericias que comportan la
dificar otras ya existentes. revisión de una nutrida documentación o
La autorización correspondiente será inscrita de complicados análisis técnicos; e) necesita
en un registro especial bajo los parámetros le­ realizar gestiones de carácter procesal fuera
gales señalados para el agente encubierto. Por del país; f) involucra llevar a cabo diligencias
razones de seguridad, las actuaciones corres­ en varios distritos judiciales; g) revisa la ges­
pondientes no formarán parte del expediente tión de personas jurídicas o entidades del
del proceso respectivo sino que formarán un Estado; o h) comprenda la Investigación de
cuaderno secreto al que solo tendrán acceso los delitos perpetrados por integrantes de una
jueces y fiscales competentes.(*) organización criminal, personas vinculadas a
ella o que actúan por encargo de la misma.
CONCORDANCIAS: (**)
CP: Arts. 228, 230, 252 al 279, 279-A, 308, 309; CPP
(2004): Arts. 226 y ss., 553; Ley 27765: Arts. 1; Ley 28950:
CONCORDANCIAS:
Arts. 1 ra.DCTF.
CPP (2004): Arts. 272 inc. 2), 392 inc. 2), 396 inc. 2); Ley
30077: Art. 6.
TÍTULO V
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Art. 343.- Control del Plazo
PREPARATORIA 1. El Fiscal dará por concluida la Investigación
Preparatoria cuando considere que ha cum­
Art. 342.- Plazo plido su objeto, aun cuando no hubiere ven­
1. El plazo de la Investigación Preparatoria cido el plazo.
es de ciento veinte días naturales. Sólo por 2. Si vencidos los plazos previstos en el artícu­
causas justificadas, dictando la Disposición lo anterior el Fiscal no dé por concluida la
correspondiente, el Fiscal podrá prorrogarla Investigación Preparatoria, las partes pue­
por única vez hasta por un máximo de sesen­ den solicitar su conclusión al Juez de la In­
ta días naturales. vestigación Preparatoria. Para estos efectos
2. Tratándose de investigaciones complejas, el el Juez citará al Fiscal y a las demás partes
plazo de la Investigación Preparatoria es de a una audiencia de control del plazo, quien
ocho meses. Para el caso de investigación de luego de revisar las actuaciones y escuchar
delitos perpetrados por imputados integran­ a las partes, dictará la resolución que corres­
tes de organizaciones criminales, personas ponda.
vinculadas a ella o que actúan por encargo 3. Si el Juez ordena la conclusión de la Investi­
de la misma, el plazo de la investigación pre­ gación Preparatoria, el Fiscal en el plazo de

(*) Artículo incorporado por la Cuarta Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.
(**) Artículo modificado por la Tercera Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.

964 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

diez días debe pronunciarse solicitando el zo establecido. La oposición, bajo sanción de


sobreseimiento o formulando acusación, se­ inadmisiblidad, será fundamentada y podrá
gún corresponda. Su incumplimiento acarrea solicitar la realización de actos de investiga­
responsabilidad disciplinaria en el Fiscal. ción adicionales, indicando su objeto y los
medios de investigación que considere pro­
CONCORDANCIAS: cedentes.
CPP (2004): Arts. 344 inc. 1); D. Leg. 958: Arts. 18 inc. 3).
3. Vencido el plazo del traslado, el Juez citará al
SECCIÓN II Ministerio Público y a los demás sujetos pro­
cesales para una audiencia preliminar para
LA ETAPA INTERMEDIA
debatir los fundamentos del requerimiento
TÍTULO I de sobreseimiento. La audiencia se instalará
EL SOBRESEIMIENTO con los asistentes, a quienes escuchará por
su orden para debatir los fundamentos del
Art. 344.- Decisión del Ministerio Pú- requerimiento fiscal. La resolución se emitirá
blico en el plazo de tres días.
1. Dispuesta la conclusión de la Investigación
Preparatoria, de conformidad con el nume­ CONCORDANCIAS:
ral 1) del artículo 343º, el Fiscal decidirá en CPP (2004): Arts. 346 inc. 5).
el plazo de quince días si formula acusación,
Art. 346.- Pronunciamiento del Juez
siempre que exista base suficiente para ello,
de la Investigación Preparatoria
o si requiere el sobreseimiento de la causa.
1. El Juez se pronunciará en el plazo de quince
2. El sobreseimiento procede cuando:
días. Si considera fundado el requerimiento
a) El hecho objeto de la causa no se realizó
fiscal, dictará auto de sobreseimiento. Si no
o no puede atribuírsele al imputado;
lo considera procedente, expedirá un auto
b) El hecho imputado no es típico o concu­ elevando las actuaciones al Fiscal Superior
rre una causa de justificación, de inculpa­ para que ratifique o rectifique la solicitud del
bilidad o de no punibilidad; Fiscal Provincial. La resolución judicial debe
c) La acción penal se ha extinguido; y, expresar las razones en que funda su des­
d) No existe razonablemente la posibilidad acuerdo.
de incorporar nuevos datos a la investi­ 2. El Fiscal Superior se pronunciará en el plazo
gación y no haya elementos de convicción de diez días. Con su decisión culmina el trá­
suficientes para solicitar fundadamente mite.
el enjuiciamiento del imputado. 3. Si el Fiscal Superior ratifica el requerimiento
de sobreseimiento, el Juez de la Investiga­
CONCORDANCIAS:
ción Preparatoria inmediatamente y sin trá­
CJMP: Arts. 380, 450; CPP (2004): Arts. 343, 352 inc. 4).
mite clguno dictará auto de sobreseimiento.
Art. 345.- Control del requerimiento de sobreseimiento y Audiencia de 4. Si el Fiscal Superior no está de acuerdo con
control del sobreseimiento el requerimiento del Fiscal Provincial, orde­
1. El Fiscal enviará al Juez de la Investigación nará a otro Fiscal que formule acusación.
Preparatoria el requerimiento de sobresei­
5. El Juez de la Investigación Preparatoria, en el
miento, acompañando el expediente fiscal.
supuesto del numeral 2 del artículo anterior,
El Juez correrá traslado del pedido de la so­
si lo considera admisible y fundado dispon­
licitud a los demás sujetos procesales por el
drá la realización de una Investigación Su­
plazo de diez días.
plementaria indicando el plazo y las diligen­
2. Los sujetos procesales podrán formular opo­ cias que el Fiscal debe realizar. Cumplido el
sición a la solicitud de archivo dentro del pla­ trámite, no procederá oposición ni disponer

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 965


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la concesión de un nuevo plazo de investiga­ sobreseimiento. Culminado el trámite según


ción. lo dispuesto en los artículos anteriores, abri­
rá las actuaciones relativas a la acusación
CONCORDANCIAS: fiscal.
CPP (2004): Arts. 352 inc. 2).
TÍTULO II
Art. 347.- Auto de sobreseimiento
LA ACUSACIÓN
1. El auto que dispone el sobre­seimiento de la
causa deberá expresar: Art. 349.- Contenido
a) Los datos personales del imputado; 1. La acusación fiscal será debidamente moti­
b) La exposición del hecho objeto de la In­ vada, y contendrá:
vestigación Preparatoria; a) Los datos que sirvan para identificar al im­
c) Los fundamentos de hecho y de derecho; putado;
y, b) La relación clara y precisa del hecho que se
d) La parte resolutiva, con la indicación ex­ atribuye al imputado, con sus circunstancias
presa de los efectos del sobreseimiento precedentes, concomitantes y posteriores.
que correspondan. En caso de contener varios hechos indepen­
2. El sobreseimiento tiene carácter definitivo. dientes, la separación y el detalle de cada
Importa el archivo definitivo de la causa con uno de ellos;
relación al imputado en cuyo favor se dicte y c) Los elementos de convicción que fundamen­
tiene la autoridad de cosa juzgada. En dicha ten el requerimiento acusatorio;
resolución se levantarán las medidas coerci­ d) La participación que se atribuya al imputa­
tivas, personales y reales, que se hubieren do;
expedido contra la persona o bienes del im­ e) La relación de las circunstancias modificato­
putado. rias de la responsabilidad penal que concu­
3. Contra el auto de sobreseimiento procede rran;
recurso de apelación. La impugnación no f) El artículo de la Ley penal que tipifique el he­
impide la inmediata libertad del imputado a cho, así como la cuantía de la pena que se
quien favorece. solicite;
g) El monto de la reparación civil, los bienes
CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 381, 455; CPP (2004): Arts. 9, 352 inc. 4). embargados o incautados al acusado, o ter­
cero civil, que garantizan su pago y la perso­
Art. 348.- Sobreseimiento total y par- na a quien corresponda percibirlo; y,
cial h) Los medios de prueba que ofrezca para su
1. El sobreseimiento será total cuando com­ actuación en la audiencia. En este caso pre­
prende todos los delitos y a todos los impu­ sentará la lista de testigos y peritos, con
tados; y parcial cuando sólo se circunscribe indicación del nombre y domicilio, y de los
a algún delito o algún imputado, de los varios puntos sobre los que habrán de recaer sus
que son materia de la Disposición de Forma­ declaraciones o exposiciones. Asimismo,
lización de la Investigación Preparatoria. hará una reseña de los demás medios de
2. Si el sobreseimiento fuere parcial, continua­ prueba que ofrezca.
rá la causa respecto de los demás delitos o 2. La acusación sólo puede referirse a hechos y
imputados que no los comprende. personas incluidos en la Disposición de for­
3. El Juez, frente a un requerimiento Fiscal malización de la Investigación Preparatoria,
mixto, acusatorio y no acusatorio, primero aunque se efectuare una distinta calificación
se pronunciará acerca del requerimiento de jurídica.

966 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

3. En la acusación el Ministerio Público podrá g) Objetar la reparación civil o reclamar su


señalar, alternativa o subsidiariamente, las incremento o extensión, para lo cual se
circunstancias de hecho que permitan ca­ ofrecerán los medios de prueba pertinen­
lificar la conducta del imputado en un tipo tes para su actuación en el juicio oral; o,
penal distinto, para el caso de que no resul­ h) Plantear cualquier otra cuestión que tien­
taren demostrados en el debate los elemen­ da a preparar mejor el juicio.
tos que componen su calificación jurídica 2. Los demás sujetos procesales podrán pro­
principal, a fin de posibilitar la defensa del poner los hechos que aceptan y que el Juez
imputado. dará por acreditados, obviando su actuación
4. El Fiscal indicará en la acusación las medidas probatoria en el Juicio. Asimismo, podrán
de coerción subsistentes dictadas durante proponer acuerdos acerca de los medios de
la Investigación Preparatoria; y, en su caso, prueba que serán necesarios para que de­
podrá solicitar su variación o que se dicten terminados hechos se estimen probados. El
otras según corresponda. Juez, sin embargo, exponiendo los motivos
que lo justifiquen, podrá desvincularse de
CONCORDANCIAS: esos acuerdos; en caso contrario, si no fun­
CJMP: Arts. 384.
damenta especialmente las razones de su re­
Art. 350.- Notificación de la acusación chazo, carecerá de efecto la decisión que los
y objeción de los demás sujetos pro- desestime.
cesales
CONCORDANCIAS:
1. La acusación será notificada a los demás
CJMP: Arts. 387; CPP (2004): Arts. 8, 242, 243, 352 inc.
sujetos procesales. En el plazo de diez días 6), 353 inc. 3).
éstas podrán:
Art. 351.- Audiencia Preliminar
a) Observar la acusación del Fiscal por de­
fectos formales, requiriendo su correc­ 1. Presentados los escritos y requerimientos
ción; de los sujetos procesales o vencido el plazo
fijado en el artículo anterior, el Juez de la In­
b) Deducir excepciones y otros medios de
vestigación Preparatoria señalará día y hora
defensa, cuando no hayan sido plantea­
para la realización de una audiencia prelimi­
das con anterioridad o se funden en he­
nar, la que deberá fijarse dentro de un plazo
chos nuevos;
no menor de cinco días ni mayor de veinte
c) Solicitar la imposición o revocación de
días. Para la instalación de la audiencia es
una medida de coerción o la actuación de
obligatoria la presencia del Fiscal y el defen­
prueba anticipada conforme a los artícu­
sor del acusado. No podrán actuarse diligen­
los 242º y 243º, en lo pertinente;
cias de investigación o de prueba específi­
d) Pedir el sobreseimiento; cas, salvo el trámite de prueba anticipada y
e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un la presentación de prueba documental, para
criterio de oportunidad; decidir cualquiera de las solicitudes señala­
f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando das en el artículo anterior.
la lista de testigos y peritos que deben ser 2. La audiencia será dirigida por el Juez de la
convocados al debate, con indicación de Investigación Preparatoria y durante su rea­
nombre, profesión y domicilio, precisando lización, salvo lo dispuesto en este numeral
los hechos acerca de los cuales serán exa­ no se admitirá la presentación de escritos.
minados en el curso del debate. Presentar 3. Instalada la audiencia, el Juez otorgará la
los documentos que no fueron incorpo­ palabra por un tiempo breve y por su or­
rados antes, o señalar el lugar donde se den al Fiscal, a la defensa del actor civil, así
hallan los que deban ser requeridos; como del acusado y del tercero civilmente

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 967


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

responsable, los que debatirán sobre la pro­ la posibilidad de incorporar en el juicio oral
cedencia o admisibilidad de cada una de las nuevos elementos de prueba. El auto de so­
cuestiones planteadas y la pertinencia de la breseimiento observará lo dispuesto en el
prueba ofrecida. El Fiscal podrá en la misma artículo 347º. La resolución desestimatoria
audiencia, presentando el escrito respectivo, no es impugnable.
modificar, aclarar o integrar la acusación en 5. La admisión de los medios de prueba ofreci­
lo que no sea sustancial; el Juez, en ese mis­ dos requiere:
mo acto correrá traslado a los demás sujetos a) Que la petición contenga la especifica­
procesales concurrentes para su absolución ción del probable aporte a obtener para
inmediata. el mejor conocimiento del caso; y
b) Que el acto probatorio propuesto sea
CONCORDANCIAS:
pertinente, conducente y útil. En este
CJMP: Arts. 389.
caso se dispondrá todo lo necesario para
Art. 352.- Decisiones adoptadas en la que el medio de prueba se actúe oportu­
audiencia preliminar namente en el Juicio. El pedido de actua­
1. Finalizada la audiencia el Juez resolverá in­ ción de una testimonial o la práctica de
mediatamente todas las cuestiones plantea­ un peritaje especificará el punto que será
das, salvo que por lo avanzado de la hora o lo materia de interrogatorio o el problema
complejo de los asuntos por resolver, difiera que requiere explicación especializada,
la solución hasta por cuarenta y ocho horas así como el domicilio de los mismos. La
improrrogables. En este último caso, la deci­ resolución que se dicte no es recurrible.
sión simplemente se notificará a las partes. 6. La resolución sobre las convenciones proba­
2. Si los defectos de la acusación requieren un torias, conforme a lo dispuesto en el numeral
nuevo análisis del Ministerio Público, el Juez 2) del artículo 350º, no es recurrible. En el
dispondrá la devolución de la acusación y auto de enjuiciamiento se indicarán los he­
suspenderá la audiencia por cinco días para chos específicos que se dieren por acredita­
que corrija el defecto, luego de lo cual se re­ dos o los medios de prueba necesarios para
anudará. En los demás casos, el Fiscal, en la considerarlos probados.
misma audiencia, podrá hacer las modifica­ 7. La decisión sobre la actuación de prueba
ciones, aclaraciones o subsanaciones que anticipada no es recurrible. Si se dispone su
corresponda, con intervención de los concu­ actuación, ésta se realizará en acto aparte
rrentes. Si no hay observaciones, se tendrá conforme a lo dispuesto en el artículo 245º,
por modificado, aclarado o saneado el dicta­ sin perjuicio de dictarse el auto de enjuicia­
men acusatorio en los términos precisados miento. Podrá dirigirla un Juez si se trata de
por el Fiscal, en caso contrario resolverá el Juzgado Penal Colegiado.
Juez mediante resolución inapelable.
CONCORDANCIAS:
3. De estimarse cualquier excepción o medio
CPP (2004): Arts. 8, 9, 245, 344 inc. 2), 347, 350 inc. 2),
de defensa, el Juez expedirá en la misma au­ 353 inc. 2.c).
diencia la resolución que corresponda. Con­
tra la resolución que se dicte, procede recur­ TÍTULO III
so de apelación. La impugnación no impide EL AUTO DE ENJUICIAMIENTO
la continuación del procedimiento.
Art. 353.- Contenido del auto de enjui-
4. El sobreseimiento podrá dictarse de oficio o
ciamiento
a pedido del acusado o su defensa cuando
concurran los requisitos establecidos en el 1. Resueltas las cuestiones planteadas, el Juez
dictará el auto de enjuiciamiento. Dicha re­
numeral 2) del artículo 344º, siempre que re­
solución no es recurrible.
sulten evidentes y no exista razonablemente

968 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. El auto de enjuiciamiento deberá indicar, tación a juicio con indicación de la sede del
bajo sanción de nulidad: juzgamiento y de la fecha de la realización
a) El nombre de los imputados y de los agra­ del juicio oral, salvo que todos los acusados
viados, siempre que en este último su­ fueran ausentes. La fecha será la más próxi­
puesto hayan podido ser identificados; ma posible, con un intervalo no menor de
b) El delito o delitos materia de la acusación diez días.
fiscal con indicación del texto legal y, si 2. El Juzgado Penal ordenará el emplazamiento
se hubiere planteado, las tipificaciones de todos los que deben concurrir al juicio. En
alternativas o subsidiarias; la resolución se identificará a quien se ten­
c) Los medios de prueba admitidos y, de ser drá como defensor del acusado y se dispon­
el caso, el ámbito de las convenciones drá todo lo necesario para el inicio regular
probatorias de conformidad con el nume­ del juicio.
ral 6) del artículo anterior; 3. Cuando se estime que la audiencia se prolon­
d) La indicación de las partes constituidas gará en sesiones consecutivas, los testigos
en la causa. y peritos podrán ser citados directamente
para la sesión que les corresponda interve­
e) La orden de remisión de los actuados al
nir.
Juez encargado del juicio oral.
4. El emplazamiento al acusado se hará bajo
3. El Juez, si resulta necesario, de oficio o se­
apercibimiento de declararlo reo contumaz
gún el pedido de parte formulado conforme
en caso de inconcurrencia injustificada.
a lo dispuesto en el numeral 1 c) del artículo
350º, se pronunciará sobre la procedencia o 5. Será obligación del Ministerio Público y de
la subsistencia de las medidas de coerción o los demás sujetos procesales coadyuvar en
su sustitución, disponiendo en su caso la li­ la localización y comparecencia de los testi­
bertad del imputado. gos o peritos que hayan propuesto.

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 350 inc. 1.c), 352 inc. 6). CPP (2004): Arts. 79.

Art. 354.- Notificación del auto de en- SECCIÓN III


juiciamiento EL JUZGAMIENTO
1. El auto de enjuiciamiento se notificará al Mi­ TÍTULO I
nisterio Público y a los demás sujetos proce­
PRECEPTOS GENERALES
sales.
2. Dentro de las cuarenta y ocho horas de la Art. 356.- Principios del Juicio
notificación, el Juez de la Investigación Pre­ 1. El juicio es la etapa principal del proceso. Se
paratoria hará llegar al Juez Penal que co­ realiza sobre la base de la acusación. Sin per­
rresponda dicha resolución y los actuados juicio de las garantías procesales reconocidas
correspondientes, así como los documentos por la Constitución y los Tratados de Dere­
y los objetos incautados, y se pondrá a su cho Internacional de Derechos Humanos
orden a los presos preventivos. aprobados y ratificados por el Perú, rigen
especialmente la oralidad, la publicidad, la
TÍTULO IV inmediación y la contradicción en la actua­
EL AUTO DE CITACIÓN A JUICIO ción probatoria. Asimismo, en su desarrollo
se observan los principios de continuidad del
Art. 355.- Auto de citación a juicio
juzgamiento, concentración de los actos del
1. Recibidas las actuaciones por el Juzgado juicio, identidad física del juzgador y presen­
Penal competente, éste dictará el auto de ci­ cia obligatoria del imputado y su defensor.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 969


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. La audiencia se desarrolla en forma continua c) Prohibir el acceso de cámaras fotográ­


y podrá prolongarse en sesiones sucesivas ficas o de filmación, grabadoras, o cual­
hasta su conclusión. Las sesiones sucesivas, quier medio de reproducción mecánica o
sin perjuicio de las causas de suspensión y electrónica de imágenes, sonidos, voces o
de lo dispuesto en el artículo 360º, tendrán similares, siempre que considere que su
lugar al día siguiente o subsiguiente de fun­ utilización puede perjudicar los intereses
cionamiento ordinario del Juzgado. de la justicia y, en especial, el derecho de
las partes.
CONCORDANCIAS: 3. Desaparecida la causa que motivó la priva­
CJMP: Arts. 151; CPP (2004): Arts. 360.
cidad del juicio se permitirá el reingreso del
Art. 357.- Publicidad del Juicio y res- público a la Sala de Audiencias. El Juzgado,
tricciones con criterio discrecional, podrá imponer a los
1. El juicio oral será público. No obstante ello, participantes en el juicio el deber de guardar
el Juzgado mediante auto especialmente mo­ secreto sobre los hechos que presenciaren o
tivado podrá resolver, aún de oficio, que el conocieren.
acto oral se realice total o parcialmente en 4. Los juicios sobre funcionarios públicos, de­
privado, en los siguientes casos: litos de prensa y los que se refieran a de­
a) Cuando se afecte directamente el pudor, rechos fundamentales garantizados por la
la vida privada o la integridad física de al­ Constitución son siempre públicos.
guno de los participantes en el juicio; 5. La sentencia será siempre pública, excepto
b) Cuando se afecte gravemente el orden en los casos en que el interés de menores de
público o la seguridad nacional; edad exija lo contrario.

c) Cuando se afecte los intereses de la justi­


CONCORDANCIAS:
cia o, enunciativamente, peligre un secre­ CJMP: Arts. 151, 156; CPP (2004): Arts. 356; PIDCP: Arts.
to particular, comercial o industrial, cuya 14.1.
revelación indebida sea punible o cause
perjuicio injustificado, así como cuando
Art. 358.- Condiciones para la publici-
sucedan manifestaciones por parte del
dad del juicio
público que turben el regular desarrollo 1. Se cumple con la garantía de publicidad con
de la audiencia; la creación de las condiciones apropiadas
para que el público y la prensa puedan in­
d) Cuando esté previsto en una norma espe­
gresar a presenciar la audiencia.
cífica;
2. Está prohibido el ingreso de aquel que por­
2. El Juzgado también podrá disponer, indivi­
te arma de fuego u otro medio idóneo para
dual o concurrentemente, con sujeción al
agredir o perturbar el orden. Tampoco pue­
principio de proporcionalidad, las siguientes
den ingresar los menores de doce años, o
medidas:
quien se encuentra ebrio, drogado o sufre
a) Prohibir el acceso u ordenar la salida de
grave anomalía psíquica.
determinadas personas de la Sala de Au­
diencias cuando afecten el orden y el de­ CONCORDANCIAS:
coro del juicio; C: Arts. 139 inc. 4); CPC: Arts. 206; CPP (2004): Arts. 151;
b) Reducir, en ejercicio de su facultad dis­ LOPJ: Arts. 10.
ciplinaria, el acceso de público a un nú­
Art. 359.- Concurrencia del Juez y de
mero determinado de personas, o, por
las partes
las razones fijadas en el numeral ante­
1. El juicio se realizará con la presencia ininte­
rior, ordenar su salida para la práctica de
rrumpida de los jueces, el fiscal y de las de­
pruebas específicas;

970 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

más partes, salvo lo dispuesto en los nume­ concurrencia, sin perjuicio que puedan ser
rales siguientes. emplazados a comparecer para declarar. Si
2. Cuando el Juzgado es colegiado y deje de la inconcurrencia es del actor civil, se tendrá
concurrir alguno de sus miembros siendo por abandonada su constitución en parte.
de prever que su ausencia será prolongada
Art. 360.- Continuidad, suspensión e
o que le ha surgido un impedimento, será
interrupción del juicio
reemplazado por una sola vez por el Juez
1. Instalada la audiencia, ésta seguirá en se­
llamado por Ley, sin suspenderse el juicio,
siones continuas e ininterrumpidas hasta su
a condición de que el reemplazado continúe
conclusión. Si no fuere posible realizar el de­
interviniendo con los otros dos miembros.
bate en un solo día, éste continuará durante
La licencia, jubilación o goce de vacaciones
los días consecutivos que fueran necesarios
de los Jueces no les impide participar en la
hasta su conclusión.
deliberación y votación de la sentencia.
2. La audiencia sólo podrá suspen­derse:
3. El acusado no podrá alejarse de la audiencia
sin permiso del Juez. En caso de serle otor­ a) Por razones de enfermedad del Juez, del
gado el permiso, será representado por su Fiscal o del imputado o su defensor;
defensor. b) Por razones de fuerza mayor o caso for­
4. Si el acusado que ha prestado su declaración tuito; y,
en el juicio o cuando le correspondiere se c) Cuando este Código lo disponga.
acoge al derecho al silencio, deja de asistir a 3. La suspensión del juicio oral no podrá ex­
la audiencia, ésta continuará sin su presen­ ceder de ocho días hábiles. Superado el im­
cia y será representado por su defensor. Si pedimento, la audiencia continuará, previa
su presencia resultare necesaria para practi­ citación por el medio más rápido, al día si­
car algún acto procesal, será conducido com­ guiente, siempre que éste no dure más del
pulsivamente. También se le hará compare­ plazo fijado inicialmente. Cuando la suspen­
cer cuando se produjere la ampliación de la sión dure más de ese plazo, se producirá la
acusación. La incomparecencia del citado interrupción del debate y se dejará sin efecto
acusado no perjudicará a los demás acusa­ el juicio, sin perjuicio de señalarse nueva fe­
dos presentes. cha para su realización.
5. Cuando el defensor del acusado, injustifi­ 4. Si en la misma localidad se halla enfermo un
cadamente, se ausente de la audiencia o no testigo o un perito cuyo examen se conside­
concurra a dos sesiones consecutivas o a tres ra de trascendental importancia, el Juzgado
audiencias no consecutivas, sin perjuicio de puede suspender la audiencia para consti­
que, en ambos casos, a la segunda sesión se tuirse en su domicilio o centro de salud, y
disponga la intervención de un abogado de­ examinarlo. A esta declaración concurrirán
fensor de oficio, se le excluirá de la defensa. el Juzgado y las partes. Las declaraciones, en
El abogado defensor de oficio continuará en esos casos, se tomarán literalmente, sin per­
la defensa hasta que el acusado nombre otro
juicio de filmarse o grabarse. De ser posible,
defensor.
el Juzgado utilizará el método de videoconfe­
6. Cuando el Fiscal, injustificada­mente, se au­ rencia.
sente de la audiencia o no concurra a dos
5. Entre sesiones, o durante el plazo de sus­
sesiones consecutivas o a tres sesiones no
pensión, no podrán realizarse otros juicios,
consecutivas, se le excluirá del juicio y se re­
siempre que las características de la nueva
querirá al Fiscal jerárquicamente superior en
causa lo permitan.
grado designe a su reemplazo.
7. Cuando el actor civil o el tercero civil no CONCORDANCIAS:
concurra a la audiencia o a las sucesivas CPC: Arts. 317, 318, 319; CJMP: Arts. 404; CPP (2004): Arts.
sesiones del juicio, éste proseguirá sin su 356 inc. 2), 458 inc. 1).

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 971


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 361.- Oralidad y registro Art. 363.- Dirección del juicio


1. La audiencia se realiza oralmente, pero se 1. El Juez Penal o el Juez Presidente del Juz­
documenta en acta. El acta contendrá una gado Colegiado dirigirán el juicio y ordenará
síntesis de lo actuado en ella y será firmada los actos necesarios para su desarrollo. Le
por el Juez o Juez presidente y el secretario. corresponde garantizar el ejercicio pleno de
Los Jueces, el Fiscal, y la defensa de las par­ la acusación y de la defensa de las partes.
tes pueden hacer constar las observaciones Está facultado para impedir que las alegacio­
al acta que estimen convenientes. Asimismo, nes se desvíen hacia aspectos impertinentes
la audiencia podrá registrarse mediante un o inadmisibles, sin coartar el razonable ejer­
medio técnico, según el Reglamento que al cicio de la acusación y de la defensa. Tam­
efecto dicte el órgano de gobierno del Poder
bién lo está para limitar el uso de la palabra
Judicial.
a las partes y a sus abogados, fijando límites
2. El acta y, en su caso, la grabación demostra­ igualitarios para todos ellos, de acuerdo a la
rán el modo como se desarrolló el juicio, la
naturaleza y complejidad del caso, o para in­
observancia de las formalidades previstas
terrumpir a quien hace uso manifiestamente
para él, las personas que han intervenido y
abusivo de su facultad.
los actos que se llevaron a cabo. Rige a este
efecto el artículo 121º del presente Código. 2. En los casos de Juzgados Colegiados, la di­
rección del juicio se turnará entre sus demás
3. Toda petición o cuestión propuesta en au­
integrantes.
diencia será argumentada oralmente, al igual
que la recepción de las pruebas y, en gene­
CONCORDANCIAS:
ral, toda intervención de quienes participan
CPC: Arts. II; LOPJ: Arts. 5, 201.
en ella. Está prohibido dar lectura a escritos
presentados con tal fin, salvo quienes no Art. 364.- Poder disciplinario y discre-
puedan hablar o no lo supieren hacer en el cional
idioma castellano, en cuyo caso interven­ 1. El poder disciplinario permite al Juez man­
drán por escrito, salvo que lo hagan por me­ tener el orden y el respeto en la Sala de Au­
dio de intérprete. diencias, así como disponer la expulsión de
4. Las resoluciones serán dictadas y fundamen­ aquél que perturbe el desarrollo del juicio, y
tadas verbalmente. Se entenderán notifica­ mandar detener hasta por veinticuatro horas
das desde el momento de su pronunciamien­ a quien amenace o agreda a los Jueces o a
to, debiendo constar su registro en el acta. cualquiera de las partes, sus abogados y los
demás intervinientes en la causa, o impida
CONCORDANCIAS:
la continuidad del juzgamiento, sin perjuicio
CJMP: Arts. 217, 424; CPP (2004): Arts. 121.
de las acciones penales a que hubiere lugar.
Art. 362.- Incidentes En el caso que un acusado testigo o perito se
1. Los incidentes promovidos en el transcurso retire o aleje de la audiencia sin permiso del
de la audiencia serán tratados en un solo Juez o del Juez presidente, se dispondrá que
acto y se resolverán inmediatamente. En su sea traído a la misma por la fuerza pública.
discusión se concederá la palabra a las par­ 2. El defensor de las partes podrá ser expulsa­
tes, por el tiempo que fije el Juez Penal, a fin do de la Sala de Audiencias, previo apercibi­
de que se pronuncien sobre su mérito. miento. En este caso será reemplazado por el
2. Las resoluciones que recaen sobre estos in­ que designe la parte dentro de veinticuatro
cidentes son recurribles sólo en los casos ex­ horas o, en su defecto, por el de oficio.
presamente previstos en este Código. 3. Cuando la expulsión recaiga sobre el acusa­
do se dictará la decisión apropiada que ga­
CONCORDANCIAS:
rantice su derecho de defensa, en atención
CJMP: Arts. 357.

972 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

a las circunstancias del caso. Tan pronto 2. Igualmente, está obligado a realizar las coor­
como se autorice la presencia del acusado, dinaciones para la asistencia puntual del
se le instruirá sobre el contenido esencial de Fiscal, de las partes y de sus abogados, así
aquello sobre lo que se haya actuado en su como para la comparecencia de los testigos,
ausencia y se le dará la oportunidad de pro­ peritos, intérpretes y otros intervinientes ci­
nunciarse sobre esas actuaciones. tados por el Juzgado.
4. Cuando se conceda al acusado el derecho de 3. Corresponde además al Auxiliar Jurisdic­
exponer lo que estime conveniente a su de­ cional del Juzgado la fe pública judicial, así
fensa, limitará su exposición al tiempo que como, a través del personal a su cargo, el
se le ha fijado. Si no cumple con las limitacio­ control de la documentación y registros del
nes precedentes se le podrá llamar la aten­ Juzgado, el apoyo al Juzgado durante el Jui­
ción y requerirlo. En caso de incumplimiento cio y la responsabilidad de la confección y
podrá darse por terminada su exposición y, custodia de las actas del juicio y demás re­
en caso grave, disponer se le desaloje de la gistros, incluso de los medios técnicos de
Sala de Audiencias. En este último supuesto reproducción y archivo, de conformidad con
o cuando el acusado se muestre renuente a el Reglamento aprobado por el órgano de go­
estar presente en la audiencia, la sentencia bierno del Poder Judicial.
podrá leerse no estando presente el acusa­
CONCORDANCIAS:
do, pero con la concurrencia obligatoria de
CPC: Arts. 54, 55, 56; CPP (2004): Arts. 369
su abogado defensor o el nombrado de ofi­
cio, sin perjuicio de notificársele posterior­ TÍTULO II
mente. LA PREPARACIÓN DEL DEBATE
5. El poder discrecional permite al Juez resol­
ver cuestiones no regladas que surjan en el Art. 367.- Concurrencia del imputado
juicio, cuya resolución es necesaria para su y su defensor
efectiva y debida continuación. 1. La audiencia no podrá realizarse sin la pre­
sencia del acusado y de su defensor.
CONCORDANCIAS: 2. La citación al imputado con domicilio cono­
CPC: Arts. II, CJMP: Arts. 246; LOPJ: Arts. 5, 8, 201. cido y procesal, será requerido para su con­
Art. 365.- Delito en el juicio currencia al juicio bajo apercibimiento de ser
declarado contumaz.
Si durante el juicio se cometiera un delito perse­
3. Si es un solo acusado o siendo varios ningu­
guible de oficio, el Juez Penal ordenará levantar
no concurre a la apertura de la audiencia, sin
un acta con las indicaciones que correspondan
justificar su inasistencia, se señalará nuevo
y ordenará la detención del presunto culpable, a
día y hora, sin perjuicio de declararlos con­
quien inmediatamente lo pondrá a disposición
tumaces.
del Fiscal que corresponda, remitiéndosele co­
4. Cuando son varios los acusados, y alguno
pia de los antecedentes necesarios, a fin de que
de ellos no concurra, la audiencia se iniciará
proceda conforme a Ley.
con los asistentes, declarándose contumaces
Art. 366.- Auxiliar Jurisdiccional a los inconcurrentes sin justificación. Igual
1. El Auxiliar Jurisdiccional del Juzgado adop­ trato merecerá el acusado que injustificada­
tará las acciones pertinentes para que se mente deje de asistir a la audiencia.
efectúen las notificaciones ordenadas y se 5. En caso que el acusado ausente o contumaz
encuentren en lugar adecuado los objetos o sea capturado o se presente voluntariamen­
documentos cuya presentación en audiencia te antes de que se cierre la actividad proba­
ha sido ordenada. toria, se le incorporará a la audiencia, se le

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 973


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

hará saber los cargos que se le atribuyen y 2. El Juez Penal verificará la correcta citación
se le informará concisamente de lo actuado a las partes, así como la efectiva concurren­
hasta ese momento. A continuación, se le cia de los testigos y peritos emplazados. La
dará la oportunidad de declarar y de pro­ inasistencia de las demás partes y de los
nunciarse sobre las actuaciones del juicio, y órganos de prueba citados no impide la ins­
se actuarán de ser el caso las pruebas com­ talación de la audiencia. El Auxiliar Jurisdic­
patibles con el estado del juicio. cional realizará las acciones conducentes a la
6. El imputado preso preventivo, en todo el efectiva concurrencia de estos últimos en la
curso del juicio, comparecerá sin ligaduras oportunidad que acuerde el Juez Penal.
ni prisiones, acompañado de los efectivos
CONCORDANCIAS:
policiales para prevenir el riesgo de fuga o
CPP (2004): Arts. 366.
de violencia. En casos o ante circunstancias
especialmente graves, y de acuerdo al Re­ Art. 370.- Ubicación de las partes en la
glamento que, previa coordinación con el audiencia
Ministerio del Interior, dicte el Órgano de 1. El Juez Penal tendrá a su frente al acusado; a
Gobierno del Poder Judicial, podrán estable­ su derecha, al Fiscal y al abogado de la parte
cerse mecanismos o directivas de seguridad civil; y, a su izquierda al abogado defensor
adecuadas a las circunstancias. del acusado.
2. Los testigos y peritos ocuparán un ambiente
CONCORDANCIAS:
contiguo a la Sala de Audiencias. El Auxiliar
CJMP: Arts. 415; CPP (2004): Arts. 79.
Jurisdiccional tomará las medidas necesarias
Art. 368.- Lugar del Juzgamiento para que los testigos no puedan dialogar en­
1. El Juzgamiento tendrá lugar en la Sala de Au­ tre sí. Los testigos y peritos sólo serán intro­
diencias que designe el Juzgado Penal. ducidos a la Sala de Audiencias a medida que
sean llamados para ser examinados.
2. Cuando por razones de enfermedad u otra
causal justificada sea imposible la concu­ TÍTULO III
rrencia del acusado a la Sala de Audiencias,
EL DESARROLLO DEL JUICIO
el juzgamiento podrá realizarse en todo o en
parte en el lugar donde éste se encuentre, Art. 371.- Apertura del juicio y posi-
siempre que su estado de salud y las condi­ ción de las partes
ciones lo permitan. 1. Instalada la audiencia, el Juez enunciará el
3. El órgano de gobierno del Poder Judicial número del proceso, la finalidad específica
establecerá las causas con preso preventi­ del juicio, el nombre y los demás datos com­
vo que se realizarán en los locales o sedes pletos de identidad personal del acusado, su
judiciales adyacentes o ubicados dentro de situación jurídica, el delito objeto de acusa­
los establecimientos penales, garantizando ción y el nombre del agraviado.
siempre la publicidad del juicio y que existan 2. Acto seguido, el Fiscal expondrá resumida­
las condiciones materiales para su realiza­ mente los hechos objeto de la acusación, la
ción. calificación jurídica y las pruebas que ofre­
ció y fueron admitidas. Posteriormente, en
Art. 369.- Instalación de la audiencia
su orden, los abogados del actor civil y del
1. La audiencia sólo podrá instalarse con la
tercero civil expondrán concisamente sus
presencia obligatoria del Juez Penal o, en su
pretensiones y las pruebas ofrecidas y ad­
caso, de los Jueces que integran el Juzgado mitidas. Finalmente, el defensor del acusado
Penal Colegiado, del Fiscal y, con las preven­ expondrá brevemente sus argumentos de
ciones fijadas en el artículo 366º, del acusa­ defensa y las pruebas de descargo ofrecidas
do y su defensor. y admitidas.

974 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

3. Culminados los alegatos preliminares, el Juez pecto a estos últimos se aplicará el trámite
informará al acusado de sus derechos y le in­ previsto en este artículo y se expedirá sen­
dicará que es libre de manifestarse sobre la tencia, continuando el proceso respecto a los
acusación o de no declarar sobre los hechos. no confesos.
El acusado en cualquier estado del juicio po­ 5. La sentencia de conformidad, prevista en el
drá solicitar ser oído, con el fin de ampliar, numeral 2) de este artículo, se dictará acep­
aclarar o complementar sus afirmaciones o tando los términos del acuerdo. No obstan­
declarar si anteriormente se hubiera absteni­ te, si a partir de la descripción del hecho
do. Asimismo, el acusado en todo momento aceptado, el Juez estima que no constituye
podrá comunicarse con su defensor, sin que delito o resulta manifiesta la concurrencia de
por ello se paralice la audiencia, derecho que cualquier causa que exima o atenúa la res­
no podrá ejercer durante su declaración o ponsabilidad penal, dictará sentencia en los
antes de responder a las preguntas que se le términos en que proceda. No vincula al Juez
formulen. Penal la conformidad sobre el monto de la
reparación civil, siempre que exista actor ci­
CONCORDANCIAS: vil constituido en autos y hubiera observado
CPP (2004): Arts. 369, 370.
expresamente la cuantía fijada por el Fiscal o
Art. 372.- Posición del acusado y con- que ha sido objeto de conformidad. En este
clusión anticipada del juicio caso, el Juez Penal podrá fijar el monto que
1. El Juez, después de haber instruido de sus corresponde si su imposición resultare posi­
derechos al acusado, le preguntará si admi­ ble o, en todo caso, diferir su determinación
te ser autor o partícipe del delito materia de con la sentencia que ponga fin al juicio.
acusación y responsable de la reparación ci­ Art. 373.- Solicitud de nueva prueba
vil.
1. Culminado el trámite anterior, si se dispone
2. Si el acusado, previa consulta con su aboga­
la continuación del juicio, las partes pueden
do defensor, responde afirmativamente, el
ofrecer nuevos medios de prueba. Sólo se
Juez declarará la conclusión del juicio. Antes
admitirán aquellos que las partes han tenido
de responder, el acusado también podrá so­
conocimiento con posterioridad a la audien­
licitar por sí o a través de su abogado confe­
cia de control de la acusación.
renciar previamente con el Fiscal para llegar
2. Excepcionalmente, las partes podrán rei­
a un acuerdo sobre la pena para cuyo efecto
se suspenderá por breve término. La senten­ terar el ofrecimiento de medios de prueba
cia se dictará en esa misma sesión o en la inadmitidos en la audiencia de control, para
siguiente, que no podrá postergarse por más lo cual se requiere especial argumentación
de cuarenta y ocho horas, bajo sanción de de las partes. El Juez decidirá en ese mismo
nulidad del juicio. acto, previo traslado del pedido a las demás
partes.
3. Si se aceptan los hechos objeto de acusación
fiscal, pero se mantiene un cuestionamiento 3. La resolución no es recurrible.
a la pena y/o la reparación civil, el Juez pre­ Art. 374.- Poder del Tribunal y Facul-
vio traslado a todas las partes, siempre que
tad del Fiscal
en ese ámbito subsista la contradicción, es­
1. Si en el curso del juicio, antes de la culmi­
tablecerá la delimitación del debate a la sola
nación de la actividad probatoria, el Juez
aplicación de la pena y/o a la fijación de la
Penal observa la posibilidad de una califica­
reparación civil, y determinará los medios de
ción jurídica de los hechos objeto del debate
prueba que deberán actuarse.
que no ha sido considerada por el Ministerio
4. Si son varios los acusados y solamente ad­
Público, deberá advertir al Fiscal y al impu­
miten los cargos una parte de ellos, con res­
tado sobre esa posibilidad. Las partes se

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 975


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

pronunciarán expresamente sobre la tesis 4. El Juez durante el desarrollo de la actividad


planteada por el Juez Penal y, en su caso, probatoria ejerce sus poderes para condu­
propondrán la prueba necesaria que corres­ cirla regularmente. Puede intervenir cuando
ponda. Si alguna de las partes anuncia que lo considere necesario a fin de que el Fiscal
no está preparada para pronunciarse sobre o los abogados de las partes hagan los escla­
ella, el Juez Penal suspenderá el Juicio hasta recimientos que se les requiera o, excepcio­
por cinco días, para dar oportunidad a que nalmente, para interrogar a los órganos de
exponga lo conveniente. prueba sólo cuando hubiera quedado algún
2. Durante el juicio el Fiscal, introduciendo un vacío.
escrito de acusación complementaria, podrá
Art. 376.- Declaración del acusado
ampliar la misma, mediante la inclusión de
1. Si el acusado se rehusa a declarar total o
un hecho nuevo o una nueva circunstancia
parcialmente, el Juez le advertirá que aun­
que no haya sido mencionada en su opor­
que no declare el juicio continuará, y se lee­
tunidad, que modifica la calificación legal o
rán sus anteriores declaraciones prestadas
integra un delito continuado. En tal caso, el
ante el Fiscal.
Fiscal deberá advertir la variación de la cali­
ficación jurídica. 2. Si el acusado acepta ser interrogado, el exa­
men se sujetará a las siguientes reglas:
3. En relación con los hechos nuevos o circuns­
tancias atribuidas en la acusación comple­ a) El acusado aportará libre y oralmente re­
mentaria, se recibirá nueva declaración del latos, aclaraciones y explicaciones sobre
imputado y se informará a las partes que tie­ su caso;
nen derecho a pedir la suspensión del juicio b) El interrogatorio se orientará a aclarar
para ofrecer nuevas pruebas o preparar la las circunstancias del caso y demás ele­
defensa. La suspensión no superará el plazo mentos necesarios para la medición de la
de cinco días. pena y de la reparación civil;
c) El interrogatorio está sujeto a que las
CONCORDANCIAS: preguntas que se formulen sean directas,
CPP (2004): Arts. 397 inc. 2). claras, pertinentes y útiles;

TÍTULO IV d) No son admisibles preguntas repetidas


sobre aquello que el acusado ya hubiere
LA ACTUACIÓN PROBATORIA
declarado, salvo la evidente necesidad
Art. 375.- Orden y modalidad del de- de una respuesta aclaratoria. Tampoco
bate probatorio están permitidas preguntas capciosas,
1. El debate probatorio seguirá el siguiente or­ impertinentes y las que contengan res­
den: puestas sugeridas.

a) Examen del acusado; 3. El Juez ejercerá puntualmente sus poderes


de dirección y declarará, de oficio o a solici­
b) Actuación de los medios de prueba admi­
tud de parte, inadmisible las preguntas pro­
tidos; y,
hibidas.
c) Oralización de los medios probatorios
4. El último en intervenir será el abogado del
2. El Juez Penal, escuchando a las partes, de­
acusado sometido a interrogatorio.
cidirá el orden en que deben actuarse las
declaraciones de los imputados, si fueran Art. 377.- Declaración en caso de plu-
varios, y de los medios de prueba admitidos. ralidad de acusados
3. El interrogatorio directo de los órganos de 1. Los acusados declararán, por su orden, se­
prueba corresponde al Fiscal y a los aboga­ gún la lista establecida por el Juez Penal,
dos de las partes. previa consulta a las partes.

976 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. En este caso el examen se realizará indivi­ sas, sugestivas o impertinentes, y procurará


dualmente. El Juez, de oficio o a solicitud de que el interrogatorio se conduzca sin presio­
las partes, podrá disponer que se examine nes indebidas y sin ofender la dignidad de
separadamente a los acusados, a cuyo efecto las personas. Las partes, en ese mismo acto,
los acusados restantes serán desalojados de podrán solicitar la reposición de las decisio­
la Sala de Audiencias. Culminado el interro­ nes de quien dirige el debate, cuando limiten
gatorio del último acusado y encontrándose el interrogatorio, u objetar las preguntas que
todos en la Sala de Audiencias, el Juez les se formulen.
hará conocer oralmente los puntos más im­ 5. El examen de los peritos se inicia con la ex­
portantes de la declaración de cada uno de posición breve del contenido y conclusio­
ellos. Si alguno de los acusados hiciese una nes del dictamen pericial. Si es necesario
aclaración o rectificación se hará constar en se ordenará la lectura del dictamen pericial.
acta siempre que fuere pertinente y condu­ Luego se exhibirá y se les preguntará si co­
cente. rresponde al que han emitido, si ha sufrido
alguna alteración y si es su firma la que apa­
Art. 378.- Examen de testigos y peritos
rece al final del dictamen. A continuación se
1. El Juez, después de identificar adecuada­
les pedirá expliquen las operaciones pericia­
mente al testigo o perito, dispondrá que
les que han realizado, y serán interrogados
preste juramento o promesa de decir la ver­
por las partes en el orden que establezca
dad.
el juez, comenzando por quien propuso la
2. El examen de los testigos se sujeta -en lo prueba y luego los restantes.
pertinente- a las mismas reglas del interro­
6. Si un testigo o perito declara que ya no se
gatorio del acusado. Corresponde, en pri­
acuerda de un hecho, se puede leer la par­
mer lugar, el interrogatorio de la parte que
te correspondiente del acto sobre su inte­
ha ofrecido la prueba y luego las restantes.
rrogatorio anterior para hacer memoria. Se
Antes de declarar, los testigos no podrán co­
dispondrá lo mismo si en el interrogatorio
municarse entre sí, ni deberán ver, oír o ser
surge una contradicción con la declaración
informados de lo que ocurriere en la sala de
anterior que no se puede constatar o supe­
audiencia. No se puede leer la declaración de
rar de otra manera
un testigo interrogado antes de la audiencia
7. Los peritos podrán consultar documentos,
cuando hace uso de su derecho a negar el
notas escritas y publicaciones durante su
testimonio en el juicio.
interrogatorio. En caso sea necesario se
3. El examen al testigo menor de dieciséis años
realizará un debate pericial, para lo cual se
de edad será conducido por el Juez en base
ordenará la lectura de los dictámenes peri­
a las preguntas y contrainterrogatorios pre­
ciales o informes científicos o técnicos que
sentados por el Fiscal y las demás partes.
se estimen convenientes.
Podrá aceptarse el auxilio de un familiar
8. Durante el contrainterrogatorio, las partes
del menor y/o de un experto en psicología.
podrán confrontar al perito o testigo con sus
Si, oídas las partes, se considerase que el
propios dichos u otras versiones de los he­
interrogatorio directo al menor de edad no
chos presentadas en el juicio.
perjudica su serenidad, se dispondrá que el
interrogatorio prosiga con las formalidades 9. Los testigos y peritos expresarán la razón de
previstas para los demás testigos. Esta deci­ sus informaciones y el origen de su conoci­
sión puede ser revocada en el transcurso del miento.
interrogatorio. 10. A solicitud de alguna de las partes, el juez
4. El Juez moderará el interrogatorio y evitará podrá autorizar un nuevo interrogatorio de
que el declarante conteste preguntas capcio­ los testigos o peritos que ya hubieran decla­
rado en la audiencia.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 977


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. Si se encuentran en lugar distinto al del jui­


CONCORDANCIAS:
cio, el juez se trasladará hasta el mismo o
CP: Arts. 441; CPC: Arts. 222, 223, 262, 263; CPP (2004):
Arts. 96, 118, 170, 174. empleará el sistema de vídeo conferencia, en
el primer supuesto los defensores podrán re­
Art. 379.- Inconcurrencia del testigo o presentar a las partes.
perito 3. En casos excepcionales, el juez comisionará
1. Cuando el testigo o perito, oportunamente a otro órgano jurisdiccional para la práctica
citado, no haya comparecido, el Juez orde­ de la prueba, pudiendo intervenir en la mis­
nará que sea conducido compulsivamente y ma los abogados de las partes, el acta deberá
ordenará a quien lo propuso colabore con la reproducir íntegramente la prueba y, si se
diligencia. cuenta con los medios técnicos correspon­
2. Si el testigo o perito no puede ser localiza­ dientes, se reproducirá a través de video,
do para su conducción compulsiva, el juicio filmación o audio.
continuará con prescindencia de esa prueba.
CONCORDANCIAS:
CONCORDANCIAS: CPC: Arts. 222, 223, 262, 263.
CPC: Arts. 232, 270; CPP (2004): Arts. 371.
Art. 382.- Prueba material
Art. 380.- Examen especial del testigo 1. Los instrumentos o efectos del delito, y los
o perito objetos o vestigios incautados o recogidos,
1. El juez, de oficio o a solicitud de parte, puede que obren o hayan sido incorporados con
ordenar que el acusado no esté presente en anterioridad al juicio, siempre que sea ma­
la audiencia durante un interrogatorio, si es terialmente posible, serán exhibidos en el
de temer que otro procesado, un testigo o un debate y podrán ser examinados por las
perito no dirá la verdad en su presencia. partes.
2. De igual manera se procederá si, en el interro­ 2. La prueba material podrá ser presentada a
gatorio de un menor de diez y seis años, es de los acusados, testigos y peritos durante sus
temer un perjuicio relevante para él, o si, en el declaraciones, a fin de que la reconozcan o
interrogatorio de otra persona como testigo informen sobre ella. (*)
o perito, en presencia del acusado, existe el
peligro de un perjuicio grave para su integri­ Art. 383.- Lectura de la prueba docu-
dad física o salud. Tan pronto como el acusa­ mental
do esté presente de nuevo, debe instruírsele 1. Sólo podrán ser incorporados al juicio para
sobre el contenido esencial de aquello que se su lectura:
ha dicho o discutido en su ausencia. a) Las actas conteniendo la prueba anticipa­
da;
CONCORDANCIAS: b) La denuncia, la prueba documental o de
CPC: Arts. 222 y ss., 262 y ss.
informes, y las certificaciones y constata­
Art. 381.- Audiencia especial para tes- ciones;
tigos y peritos c) Los informes o dictámenes periciales,
1. Los testigos y peritos que no puedan concu­ así como las actas de examen y debate
rrir a la Sala de Audiencias por un impedi­ pericial actuadas con la concurrencia o
mento justificado, serán examinados en el el debido emplazamiento de las partes,
lugar donde se hallen por el juez. siempre que el perito no hubiese podi­

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º del D. Leg. 983, pub. el 22/07/2007.

978 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

do concurrir al juicio por fallecimiento, lectura íntegra. De igual manera, se podrá


enfermedad, ausencia del lugar de su prescindir de la reproducción total de una
residencia, desconocimiento de su para­ grabación, dando a conocer su contenido
dero o por causas independientes de la esencial u ordenándose su lectura o repro­
voluntad de las partes. También se darán ducción parcial.
lectura a los dictámenes producidos por 3. Los registros de imágenes, sonidos o en so­
comisión, exhorto o informe; porte informático podrán ser reproducidos
d) Las actas conteniendo la declaración en la audiencia, según su forma de reproduc­
de testigos actuadas mediante exhorto. ción habitual.
También serán leídas las declaraciones 4. Una vez que se concluya la lectura o re­
prestadas ante el Fiscal con la concurren­ producción de los documentos, el juzgador
cia o el debido emplazamiento de las par­ concederá la palabra por breve término a
tes, siempre que se den las condiciones las partes para que, si consideran necesario,
previstas en el literal anterior; y, expliquen aclaren, refuten o se pronuncien
e) Las actas levantadas por la Policía, el Fis­ sobre su contenido.
cal o el Juez de la Investigación Prepara­
toria que contienen diligencias objetivas Art. 385.- Otros medios de prueba y
e irreproducibles actuadas conforme a prueba de oficio
lo previsto en este Código o la Ley, tales 1. Si para conocer los hechos, siempre que sea
como las actas de detención, reconoci­ posible, que no se halla realizado dicha di­
miento, registro, inspección, revisión, pe­ ligencia en la investigación preparatoria o
saje, hallazgo, incautación y allanamien­ ésta resultara manifiestamente insuficiente,
to, entre otras. el Juez Penal, de oficio o a pedido de parte,
2. No son oralizables los documentos o actas previo debate de los intervinientes, ordena­
que se refieren a la prueba actuada en la au­ rá la realización de una inspección o de una
diencia ni a la actuación de ésta. Todo otro reconstrucción, disponiendo las medidas ne­
documento o acta que pretenda introducirse cesarias para llevarlas a cabo.
al juicio mediante su lectura no tendrá nin­ 2. El Juez Penal, excepcionalmente, una vez
gún valor.
culminada la recepción de las pruebas, po­
3. La oralización incluye, además del pedido de drá disponer, de oficio o a pedido de parte,
lectura, el de que se escuche o vea la parte la actuación de nuevos medios probatorios si
pertinente del documento o acta. en el curso del debate resultasen indispensa­
bles o manifiestamente útiles para esclarecer
CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 424 inc. 4).
la verdad. El Juez Penal cuidará de no reem­
plazar por este medio la actuación propia de
Art. 384.- Trámite de la oralización las partes.
1. La oralización tendrá lugar cuando, indistin­ 3. La resolución que se emita en ambos supues­
tamente, lo pida el Fiscal o los Defensores. tos no es recurrible.
La oralización se realizará por su orden, ini­
ciándola el Fiscal, continuándola el abogado TÍTULO V
del actor civil y del tercero civil, y culmi­ LOS ALEGATOS FINALES
nando el abogado del acusado. Quien pida
oralización indicará el folio o documentos y Art. 386.- Desarrollo de la discusión
destacará oralmente el significado probato­ final
rio que considere útil. 1. Concluido el debate probatorio, la discusión
2. Cuando los documentos o informes fueren final se desarrollará en el siguiente orden:
muy voluminosos, se podrá prescindir de su a) Exposición oral del fiscal;

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 979


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

b) Alegatos de los abogados del actor civil y solicitadas en la acusación escrita, destacará
del tercero civil; dichas razones y pedirá la adecuación de la
c) Alegatos del abogado defensor del acusa­ pena o reparación civil. De igual manera, en
do; mérito a la prueba actuada en el juicio, pue­
d) Autodefensa del acusado. de solicitar la imposición de una medida de
seguridad, siempre que sobre ese extremo se
2. No podrán leerse escritos, sin perjuicio de
hubiera producido el debate contradictorio
la lectura parcial de notas para ayudar a la
correspondiente.
memoria o el empleo de medios gráficos o
audio-visuales para una mejor ilustración al 3. El Fiscal, en ese acto, podrá efectuar la co­
juez. rrección de simples errores materiales o in­
cluir alguna circunstancia, siempre que no
3. Si está presente el agraviado y desea expo­
modifique esencialmente la imputación ni
ner, se le concederá la palabra, aunque no
provoque indefensión y, sin que sea conside­
haya intervenido en el proceso. En todo
rada una acusación complementaria.
caso, corresponderá la última palabra al acu­
sado. 4. Si el Fiscal considera que los cargos formu­
lados contra el acusado han sido enervados
4. El juez penal concederá la palabra por un
en el juicio, retirará la acusación. En este su­
tiempo prudencial en atención a la natura­
puesto el trámite será el siguiente:
leza y complejidad de la causa. Al finalizar el
alegato, el orador expresará sus conclusio­ a) El Juzgador, después de oír a los aboga­
nes de un modo concreto. En caso de ma­ dos de las demás partes, resolverá en la
nifiesto abuso de la palabra, el juez penal misma audiencia lo que corresponda o la
llamará la atención al orador y, si este per­ suspenderá con tal fin por el término de
sistiere, podrá fijarle un tiempo límite en el dos días hábiles.
que indefectiblemente dará por concluido el b) Reabierta la audiencia, si el Juzgador
alegato. está de acuerdo con el requerimiento del
5. Culminada la autodefensa del acusado, el Fiscal, dictará auto dando por retirada la
juez penal declarará cerrado el debate. (*) acusación, ordenará la libertad del impu­
tado si estuviese preso y dispondrá el so­
CONCORDANCIAS: breseimiento definitivo de la causa.
CJMP: Arts. 415; CPP (2004): Arts. 424 inc. 5). c) Si el Juzgador discrepa del requerimien­
to del Fiscal, elevará los autos al Fiscal
Art. 387.- Alegato oral del Fiscal
jerárqui­
camente superior para que de­
1. El Fiscal, cuando considere que en el juicio se
cida, dentro del tercer día, si el Fiscal
han probado los cargos materia de la acusa­
inferior mantiene la acusación o si debe
ción escrita, la sustentará oralmente, expre­
proceder con arreglo al literal anterior.
sando los hechos probados y las pruebas en
d) La decisión del Fiscal jerárquicamente su­
que se fundan, la calificación jurídica de los
perior vincula al Fiscal inferior y al Juzga­
mismos, la responsabilidad penal y civil del
dor.
acusado, y de ser el caso, la responsabilidad
del tercero civil, y concluirá precisando la Art. 388.- Alegato oral del actor civil
pena y la reparación civil que solicita. 1. El abogado del actor civil argumentará sobre
2. Si el Fiscal considera que del juicio han sur­ el agravio que el hecho ha ocasionado a su
gido nuevas razones para pedir aumento o patrocinado, demostrará el derecho a la repa­
disminución de la pena o la reparación civil ración que tiene su defendido y destacará la

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.

980 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

cuantía en que estima el monto de la indemni­ 2. Si el acusado incumple con la limitación im­
zación, así como pedirá la restitución del bien, puesta, se dará por terminada su exposición
si aún es posible, o el pago de su valor. y, en caso grave, se dispondrá se le desaloje
2. El abogado del actor civil podrá esclarecer de la Sala de Audiencias. En este último su­
con toda amplitud los hechos delictuosos en puesto, la sentencia podrá leerse no estando
tanto sean relevantes para la imputación de presente el acusado pero estando su defen­
la responsabilidad civil, así como el conjunto sor o el nombrado de oficio, sin perjuicio de
de circunstancias que influyan en su apre­ notificársele con arreglo a Ley.
ciación. Está prohibido de calificar el delito.
TÍTULO VI
Art. 389.- Alegato oral del abogado LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA
del tercero civil
1. El abogado del tercero civil podrá negar la Art. 392.- Deliberación
existencia del hecho delictivo atribuido al 1. Cerrado el debate, los jueces pasarán, de
acusado, o refutar la existencia de la res­ inmediato y sin interrupción, a deliberar en
ponsabilidad civil solidaria que le atribuye la sesión secreta.
acusación o el actor civil, o la magnitud del 2. La deliberación no podrá extenderse más
daño causado y el monto de la indemniza­ allá de dos días, ni podrá suspenderse por
ción solicitada. más de tres días en caso de enfermedad del
2. El abogado del tercero civil podrá referirse juez o de alguno de los jueces del Juzgado
íntegramente al hecho objeto de imputación Colegiado. En los procesos complejos el pla­
y, sin cuestionar el ámbito penal de la misma, zo es el doble en todos los casos previstos en
resaltar la inexistencia de los criterios de im­ el párrafo anterior.
putación de derecho civil. 3. Transcurrido el plazo sin que se produzca
el fallo, el juicio deberá repetirse ante otro
Art. 390.- Alegato oral del abogado Juzgado, sin perjuicio de las acciones por
defensor del acusado responsabilidad disciplinaria que correspon­
1. El abogado defensor del acusado analizará dan.
los argumentos de la imputación en cuanto
4. Las decisiones se adoptan por mayoría. Si
a los elementos y circunstancias del delito,
ésta no se produce en relación con los mon­
la responsabilidad penal y grado de partici­
tos de la pena y la reparación civil, se aplica­
pación que se atribuye a su patrocinado, la
rá el término medio. Para imponer la pena de
pena y la reparación civil solicitadas, y si fue­
cadena perpetua se requerirá decisión uná­
re el caso las rebatirá.
nime.
2. Concluirá su alegato solicitando la absolu­
ción del acusado o la atenuación de la pena, CONCORDANCIAS:
o de ser el caso cualquier otro pedido que CJMP: Arts. 164, 417.
favorezca a su patrocinado.
Art. 393.- Normas para la deliberación
Art. 391.- Autodefensa del acusado y votación
1. Concluidos los alegatos orales, se concede­ 1. El Juez Penal no podrá utilizar para la deli­
rá la palabra al acusado para que exponga beración pruebas diferentes a aquellas legí­
lo que estime conveniente a su defensa. Li­ timamente incorporadas en el juicio.
mitará su exposición al tiempo que se le ha 2. El Juez Penal para la apreciación de las prue­
fijado y a lo que es materia del juicio. Si no bas procederá primero a examinarlas indi­
cumple con la limitación precedente se le po­ vidualmente y luego conjuntamente con las
drá llamar la atención y requerirlo para que demás. La valoración probatoria respetará
concrete su exposición. las reglas de la sana crítica, especialmente

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 981


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

conforme a los principios de la lógica, las uno de los acusados por cada uno de los
máximas de la experiencia y los conocimien­ delitos que la acusación les haya atribuido.
tos científicos. Contendrá además, cuando corresponda el
3. La deliberación y votación se referirá a las pronunciamiento relativo a las costas y lo
siguientes cuestiones: que proceda acerca del destino de las piezas
a) Las relativas a toda cuestión incidental de convicción, instrumentos o efectos del de­
que se haya diferido para este momento; lito;
b) Las relativas a la existencia del hecho y 6. La firma del Juez o Jueces.
sus circunstancias;
CONCORDANCIAS:
c) Las relativas a la responsabilidad del acu­ CPC: Arts. 122; CJMP: Arts. 163, 418.
sado, las circunstancias modificatorias de
la misma y su grado de participación en el Art. 395.- Redacción de la sentencia
hecho; Inmediatamente después de la deliberación, la
d) La calificación legal del hecho cometido; sentencia será redactada por el Juez o el Di­
e) La individualización de la pena aplicable rector del Debate según el caso. Los párrafos
y, de ser el caso, de la medida de seguri­ se expresarán en orden numérico correlativo y
referentes a cada cuestión relevante. En la re­
dad que la sustituya o concurra con ella;
dacción de las sentencias se pueden emplear
f) La reparación civil y consecuencias acce­
números en la mención de normas legales y ju­
sorias; y,
risprudencia, y también notas al pie de página
g) Cuando corresponda, lo relativo a las para la cita de doctrina, bibliografía, datos ju­
costas. risprudenciales y temas adicionales que sirvan
para ampliar los conceptos o argumentos utili­
CONCORDANCIAS:
zados en la motivación.
CJMP: Arts. 164; CPP (2004): Arts. 425 inc. 1).

Art. 394.- Requisitos de la sentencia CONCORDANCIAS:


CJMP: Arts. 163, 419.
La sentencia contendrá:
1. La mención del Juzgado Penal, el lugar y fe­ Art. 396.- Lectura de la sentencia
cha en la que se ha dictado, el nombre de los 1. El Juez Penal, Unipersonal o Colegiado, se­
jueces y las partes, y los datos personales del gún el caso, se constituirá nuevamente en la
acusado; Sala de Audiencias, después de ser convo­
2. La enunciación de los hechos y circunstan­ cadas verbalmente las partes, y la sentencia
cias objeto de la acusación, las pretensiones será leída ante quienes comparezcan.
penales y civiles introducidas en el juicio, y la 2. Cuando por la complejidad del asunto o lo
pretensión de la defensa del acusado; avanzado de la hora sea necesario diferir la
3. La motivación clara, lógica y completa de redacción de la sentencia, en esa oportuni­
cada uno de los hechos y circunstancias que dad se leerá tan sólo su parte dispositiva y
se dan por probadas o improbadas, y la valo­ uno de los jueces relatará sintéticamente al
ración de la prueba que la sustenta, con indi­ público los fundamentos que motivaron la
cación del razonamiento que la justifique; decisión, anunciará el día y la hora para la
4. Los fundamentos de derecho, con precisión lectura integral, la que se llevará a cabo en el
de las razones legales, jurisprudenciales o plazo máximo de los ocho días posteriores al
doctrinales que sirvan para calificar jurídi­ pronunciamiento de la parte dispositiva ante
camente los hechos y sus circunstancias, y quienes comparezcan.
para fundar el fallo; 3. La sentencia quedará notificada con su lec­
5. La parte resolutiva, con mención expresa tura integral en audiencia pública. Las partes
y clara de la condena o absolución de cada inmediatamente recibirán copia de ella.

982 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 397.- Correlación entre acusación Art. 399.- Sentencia condenatoria


y sentencia 1. La sentencia condenatoria fijará, con preci­
1. La sentencia no podrá tener por acreditados sión, las penas o medidas de seguridad que
hechos u otras circunstancias que los descri­ correspondan y, en su caso, la alternativa a
tos en la acusación y, en su caso, en la acusa­ la pena privativa de libertad y las obligacio­
ción ampliatoria, salvo cuando favorezcan al nes que deberá cumplir el condenado. Si se
imputado. impone pena privativa de libertad efectiva,
2. En la condena, no se podrá modificar la cali­ para los efectos del cómputo se descontará,
ficación jurídica del hecho objeto de la acu­ de ser el caso, el tiempo de detención, de
sación o su ampliatoria, salvo que el Juez prisión preventiva y de detención domici­
Penal haya dado cumplimiento al numeral 1) liaria que hubiera cumplido, así como de la
del artículo 374º. privación de libertad sufrida en el extranjero
3. El Juez Penal no podrá aplicar pena más gra­ como consecuencia del procedimiento de ex­
ve que la requerida por el Fiscal, salvo que se tradición instaurado para someterlo a proce­
solicite una por debajo del mínimo legal sin so en el país.
causa justificada de atenuación. 2. En las penas o medidas de seguridad se fijará
provisionalmente la fecha en que la condena
CONCORDANCIAS:
finaliza, descontando los períodos de deten­
CJMP: Arts. 420; CPP (2004): Arts. 374.
ción o prisión preventiva cumplidos por el
Art. 398.- Sentencia absolutoria condenado. Se fijará, asimismo, el plazo den­
1. La motivación de la sentencia absolutoria tro del cual se deberá pagar la multa.
destacará especialmente la existencia o no 3. En tanto haya sido materia de debate, se
del hecho imputado, las razones por las cua­ unificarán las condenas o penas cuando
les el hecho no constituye delito, así como, corresponda. En caso contrario se revocará
de ser el caso, la declaración de que el acusa­ el beneficio penitenciario concedido al con­
do no ha intervenido en su perpetración, que denado en ejecución de sentencia anterior,
los medios probatorios no son suficientes supuesto en el que debe cumplir las penas
para establecer su culpabilidad, que subsiste sucesivamente.
una duda sobre la misma, o que está proba­
4. La sentencia condenatoria decidirá también
da una causal que lo exime de responsabili­
sobre la reparación civil, ordenando –cuan­
dad penal.
do corresponda- la restitución del bien o su
2. La sentencia absolutoria ordenará la libertad
valor y el monto de la indemnización que
del acusado, la cesación de las medidas de
corresponda, las consecuencias accesorias
coerción, la restitución de los objetos afecta­
del delito, las costas y sobre la entrega de
dos al proceso que no estén sujetos a comi­
los objetos secuestrados a quien tenga mejor
so, las inscripciones necesarias, la anulación
derecho para poseerlos.
de los antecedentes policiales y judiciales
que generó el caso, y fijará las costas. 5. Leído el fallo condenatorio, si el acusado
está en libertad, el Juez podrá disponer la
3. La libertad del imputado y el alzamiento de
las demás medidas de coerción procesal se prisión preventiva cuando haya bases para
dispondrán aún cuando la sentencia absolu­ estimar razonablemente que no se someterá
toria no esté firme. De igual modo, se sus­ a la ejecución una vez firme la sentencia.
penderán inmediatamente las órdenes de
CONCORDANCIAS:
captura impartidas en su contra.
CJMP: Arts. 451; CPP (2004): Arts. I, II, VIII, IX, X, 158 inc.
2), 303 inc. 7), 306 inc. 2), 394 inc. 5), 399, 403, 416 inc. 1),
CONCORDANCIAS: 418 inc. 2), 419 inc. 2), 419 inc. 2), 425 inc. 3), 467, 488, 500
CJMP: Arts. 163, 421, 452; CPP (2004): Arts. 468 inc. 6). inc. 2), 527 inc. 2).

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 983


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 400.- Responsabilidad de persona de fuga, podrá optar por su inmediata ejecu­
no comprendida en el proceso o comi- ción o imponer algunas de las restricciones
sión de otro delito previstas en el artículo 288º mientras se re­
1. Si de las pruebas actuadas resultara que un suelve el recurso.
testigo ha declarado falsamente o se infie­
CONCORDANCIAS:
re responsabilidad penal de cualquier otra
CPP (2004): Arts. 288.
persona no comprendida en el proceso o
se descubre otro hecho delictuoso similar, Art. 403.- Inscripción de la condena
distinto o conexo con el que es materia del 1. Se inscribirán en el Registro correspondien­
juzgamiento y es perseguible por ejercicio te, a cargo del Poder Judicial, todas las pe­
público de la acción penal, la sentencia dis­ nas y medidas de seguridad impuestas y que
pondrá que estos hechos se pongan en cono­ constan de sentencia firme.
cimiento de la Fiscalía competente para los 2. La inscripción caducará automá­ ticamente
fines legales que correspondan, a la que se con el cumplimiento de la pena o medida de
enviará copia certificado de lo actuado. seguridad impuesta.
2. El testigo a quien se atribuya declaración fal­
sa sobre el caso materia de juzgamiento no LIBRO CUARTO
será procesado por ese delito mientras no se LA IMPUGNACIÓN
ordene en la sentencia que se expida en ese SECCIÓN I
procedimiento y quede firme.
PRECEPTOS GENERALES
Art. 401.- Recurso de apelación
Art. 404.- Facultad de recurrir
1. Al concluir la lectura de la sentencia, el Juz­
1. Las resoluciones judiciales son impugnables
gador preguntará a quien corresponda si
sólo por los medios y en los casos expresa­
interpone recurso de apelación. No es nece­
mente establecidos por la Ley. Los recursos
sario que en ese acto fundamente el recurso.
impugnatorios se interponen ante el juez
También puede reservarse la decisión de im­
que emitió la resolución recurrida.
pugnación.
2. El derecho de impugnación corresponde sólo
2. Para los acusados no concurrentes a la au­
a quien la Ley se lo confiere expresamente.
diencia, el plazo empieza a correr desde el
Si la Ley no distingue entre los diversos su­
día siguiente de la notificación en su domici­
jetos procesales, el derecho corresponde a
lio procesal.
cualquiera de ellos.
3. Rige en lo pertinente lo dispuesto en el artí­
3. El defensor podrá recurrir directamente en
culo 405º.
favor de su patrocinado, quien posterior­
CONCORDANCIAS: mente si no está conforme podrá desistirse.
CPP (2004): Arts. 9, 405, 416, 417. El desistimiento requiere autorización ex­
presa de abogado defensor.
Art. 402.- Ejecución provisional 4. Los sujetos procesales, cuando tengan dere­
1. La sentencia condenatoria, en su extremo cho de recurrir, podrán adherirse, antes que
penal, se cumplirá provisionalmente aunque el expediente se eleve al Juez que correspon­
se interponga recurso contra ella, salvo los da, al recurso interpuesto por cualquiera de
casos en que la pena sea de multa o limitati­ ellos, siempre que cumpla con las formalida­
va de derechos. des de interposición.
2. Si el condenado estuviere en libertad y se im­
pone pena o medida de seguridad privativa CONCORDANCIAS:
de libertad de carácter efectivo, el Juez Penal C: Arts. 139 inc. 3), 6); CJMP: Arts. 449; CPP (2004): Arts.
13; LOPJ: Arts. 11.
según su naturaleza o gravedad y el peligro

984 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 405.- Formalidades del recurso 3. El desistimiento no perjudicará a los demás


1. Para la admisión del recurso se requiere: recurrentes o adheren­tes, pero cargarán con
las costas.
a) Que sea presentado por quien resulte
agraviado por la resolución, tenga interés
CONCORDANCIAS:
directo y se halle facultado legalmente CPC: Arts. 340, 341 y ss; CPP (2004): Arts. 13.
para ello. El Ministerio Público puede re­
currir incluso a favor del imputado. Art. 407.- Ámbito del recurso
b) Que sea interpuesto por escrito y en el 1. El imputado y el Ministerio Público podrán
plazo previsto por la Ley. También pue­ impugnar, indistintamente, del objeto penal
de ser interpuesto en forma oral, cuando o del objeto civil de la resolución.
se trata de resoluciones expedidas en el 2. El actor civil sólo podrá recurrir respecto al
curso de la audiencia, en cuyo caso el re­ objeto civil de la resolución.
curso se interpondrá en el mismo acto en
que se lee la resolución que lo motiva.
Art. 408.- Extensión del recurso
1. Cuando en un procedimiento hay coimputa­
c) Que se precise las partes o puntos de la
dos, la impugnación de uno de ellos favore­
decisión a los que se refiere la impugna­
cerá a los demás, siempre que los motivos en
ción, y se expresen los fundamentos, con
que se funde no sean exclusivamente perso­
indicación específica de los fundamentos
nales.
de hecho y de derecho que lo apoyen. El
recurso deberá concluir formulando una 2. La impugnación presentada por el imputado
pretensión concreta. favorece al tercero civil.
2. Los recursos interpuestos oralmente contra las 3. La impugnación presentada por el tercero
resoluciones finales expedidas en la audiencia civil favorece al imputado, en cuanto no se
se formalizarán por escrito en el plazo de cinco haya fundamentado en motivos exclusiva­
días, salvo disposición distinta de la Ley. mente personales.
3. El Juez que emitió la resolución impugnada, Art. 409.- Competencia del Tribunal
se pronunciará sobre la admisión del recur­ Revisor
so y notificará su decisión a todas las partes, 1. La impugnación confiere al Tribunal compe­
luego de lo cual inmediatamente elevará los tencia solamente para resolver la materia im­
actuados al órgano jurisdiccional competen­ pugnada, así como para declarar la nulidad
te. El Juez que deba conocer la impugnación, en caso de nulidades absolutas o sustancia­
aún de oficio, podrá controlar la admisibili­ les no advertidas por el impugnante.
dad del recurso y, en su caso, podrá anular
2. Los errores de derecho en la fundamenta­
el concesorio.
ción de la decisión recurrida que no hayan
CONCORDANCIAS:
influido en la parte resolutiva no la anulará,
CJMP: Arts. 451; CPP (2004): Arts. 11, 12, 401, 428, 430; pero serán corregidos. De igual manera se
LOPJ: Arts. 126. procederá en los casos de error material en
la denominación o el cómputo de las penas.
Art. 406.- Desistimiento
3. La impugnación del Ministerio Público per­
1. Quienes hayan interpuesto un recurso pue­
mitirá revocar o modificar la resolución aún
den desistirse antes de expedirse resolución
a favor del imputado. La impugnación inter­
sobre el grado, expresando sus fundamentos.
puesta exclusivamente por el imputado no
2. El defensor no podrá desistirse de los recur­ permite modificación en su perjuicio.
sos interpuestos por él sin mandato expreso
de su patrocinado, posterior a la interposi­ CONCORDANCIAS:
ción del recurso. CPP (2004): Arts. 425 inc. 3).

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 985


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 410.- Impugnación diferida 3. Recurso de casación


1. En los procesos con pluralidad de imputados 4. Recurso de queja
o de delitos, cuando se dicte auto de sobre­
seimiento, estando pendiente el juzgamiento CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
de los otros, la impugnación que se presente
si es concedida reservará la remisión de los Art. 414.- Plazos
autos hasta que se pronuncie la sentencia 1. Los plazos para la interposición de los recur­
que ponga fin a la instancia, salvo que ello sos, salvo disposición legal distinta, son:
ocasione grave perjuicio a alguna de las par­
a) Diez días para el recurso de casación
tes.
b) Cinco días para el recurso de apelación
2. En este último caso, la parte afectada podrá
contra sentencias
interponer recurso de queja, en el modo y
c) Tres días para el recurso de apelación
forma previsto por la Ley.
contra autos interlocutorios y el recurso
CONCORDANCIAS: de queja
CPP (2004): Arts. 425 inc. 3). d) Dos días para el recurso de reposición
2. El plazo se computará desde el día siguiente
Art. 411.- Libertad de los imputados
a la notificación de la resolución.
Los imputados que hayan sobrepasado el tiem­
po de la pena impuesta por una sentencia pen­ CONCORDANCIAS:
diente de recurso, sin perjuicio que éste sea re­ CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
suelto, serán puestos en inmediata libertad. El
juzgador está facultado para dictar las medidas SECCIÓN III
que aseguren la presencia del imputado, siendo EL RECURSO DE REPOSICIÓN
aplicable en lo pertinente las restricciones con­
templadas en el artículo 288º. Art. 415.- Ámbito
1. El recurso de reposición procede contra los
CONCORDANCIAS: decretos, a fin de que el Juez que los dictó
CPP (2004): Arts. 288. examine nuevamente la cuestión y dicte la
resolución que corresponda. Durante las
Art. 412.- Ejecución provisional
audiencias sólo será admisible el recurso de
1. Salvo disposición contraría de la Ley, la re­
reposición contra todo tipo de resolución,
solución impugnada mediante recurso se
salvo las finales, debiendo el Juez en este
ejecuta provisionalmente, dictando las dis­
caso resolver el recurso en ese mismo acto
posiciones pertinentes si el caso lo requiere.
sin suspender la audiencia.
2. Las impugnaciones contra las sentencias y
2. El trámite que se observará será el siguiente:
demás resoluciones que dispongan la liber­
a) Si interpuesto el recurso el Juez advierte
tad del imputado no podrán tener efecto
que el vicio o error es evidente o que el
suspensivo.
recurso es manifiestamente inadmisible,
SECCIÓN II lo declarará así sin más trámite.
LOS RECURSOS b) Si no se trata de una decisión dictada en
una audiencia, el recurso se interpondrá
Art. 413.- Clases por escrito con las formalidades ya esta­
Los recursos contra las resoluciones judiciales blecidas. Si el Juez lo considera necesa­
son: rio, conferirá traslado por el plazo de dos
1. Recurso de reposición días. Vencido el plazo, resolverá con su
2. Recurso de apelación contestación o sin ella.

986 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

3. El auto que resuelve la reposición es inim­ Art. 417.- Competencia


pugnable. 1. Contra las decisiones emitidas por el Juez
de la Investigación Preparatoria, así como
CONCORDANCIAS:
contra las expedidas por el Juzgado Penal,
CJMP: Arts. 256; CPP (2004): Arts. 420 inc. 4), 421 inc. 2).
unipersonal o colegiado, conoce el recurso la
SECCIÓN IV Sala Penal Superior.

EL RECURSO DE APELACIÓN 2. Contra las sentencias emitidas por el Juz­


gado de Paz Letrado, conoce del recurso el
TÍTULO I Juzgado Penal unipersonal.
PRECEPTOS GENERALES
CONCORDANCIAS:
Art. 416.- Resoluciones apelables y CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
exigencia formal
Art. 418.- Efectos
1. El recurso de apelación procederá contra:
1. El recurso de apelación tendrá efecto sus­
a) Las sentencias;
pensivo contra las sentencias y los autos de
b) Los autos de sobreseimiento y los que sobreseimiento, así como los demás autos
resuelvan cuestiones previas, cuestiones que pongan fin a la instancia.
prejudi­ciales y excepciones, o que decla­
2. Si se trata de una sentencia condenatoria
ren extinguida la acción penal o pongan
que imponga pena privativa de libertad efec­
fin al procedimiento o la instancia;
tiva, este extremo se ejecutará provisional­
c) Los autos que revoquen la condena con­ mente. En todo caso, el Tribunal Superior en
dicional, la reserva del fallo condenatorio cualquier estado del procedimiento recursal
o la conversión de la pena; decidirá mediante auto inimpugnable, aten­
d) Los autos que se pronuncien sobre la diendo a las circunstancias del caso, si la
constitución de las partes y sobre aplica­ ejecución provisional de la sentencia debe
ción de medidas coercitivas o de cesación suspenderse.
de la prisión preventiva;
e) Los autos expresamente declarados ape­ CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
lables o que causen gravamen irrepara­
ble. Art. 419.- Facultades de la Sala Penal
2. Cuando la Sala Penal Superior tenga su sede Superior
en un lugar distinto del Juzgado, el recurren­ 1. La apelación atribuye a la Sala Penal Supe­
te deberá fijar domicilio procesal en la sede rior, dentro de los límites de la pretensión
de Corte dentro del quinto día de notificado impugnatoria, examinar la resolución recu­
el concesorio del recurso de apelación. En rrida tanto en la declaración de hechos cuan­
caso contrario, se le tendrá por notificado to en la aplicación del derecho.
en la misma fecha de la expedición de las 2. El examen de la Sala Penal Superior tiene
resoluciones dictadas por la Sala Penal Su­ como propósito que la resolución impugna­
perior. da sea anulada o revocada, total o parcial­
mente. En este último caso, tratándose de
CONCORDANCIAS: sentencias absolutorias podrá dictar senten­
CPC: Arts. 364, 365 y ss; CPP (2004): Arts. 9, 27, 28 inc.
cia condenatoria.
5.b), 37, 46 inc. 2), 49, 103, 154 inc. 3), 204, 251, 267, 274
inc. 3), 278, 279, 280, 284, 296 inc. 4), 311 inc. 4), 315 inc. 3. Bastan dos votos conformes para absolver el
2), 319 inc. 2), 3), 347 inc. 3), 352 inc. 3), 401, 414, 417, 420, grado.
421, 428, 450 inc. 2), 7), 454 inc. 4), 457 inc. 4), 466, 477 inc.
4), 478, 480, 486, 491 inc. 6), 493 inc. 3), 521 inc. 5), 537 inc.
3), 557 inc. 7); Ley 27939: Art. 4. CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 409, 416, 417 y ss.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 987


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

TÍTULO II 7. Salvo los casos expresamente previstos en


LA APELACIÓN DE AUTOS este Código, la Sala absolverá el grado en el
plazo de veinte días.
Art. 420.- Trámite
1. Recibidos los autos, salvo los casos expre­ CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 103, 415, 416, 417 y ss.
samente previstos en este Código, la Sala
conferirá traslado del escrito de fundamen­ TÍTULO III
tación del recurso de apelación al Ministerio
LA APELACIÓN DE SENTENCIAS
Público y a los demás sujetos procesales por
el plazo de cinco días. Art. 421.- Trámite inicial
2. Absuelto el traslado o vencido el plazo para 1. Recibidos los autos, la Sala conferirá trasla­
hacerlo, si la Sala Penal Superior estima in­ do del escrito de fundamentación del recur­
admisible el recurso podrá rechazarlo de so de apelación por el plazo de cinco días.
plano. En caso contrario, la causa queda ex­ 2. Cumplida la absolución de agravios o ven­
pedita para ser resuelta, y se señalará día y cido el plazo para hacerlo, si la Sala Penal
hora para la audiencia de apelación. Superior estima inadmisible el recurso po­
3. Antes de la notificación de dicho decreto, el drá rechazarlo de plano. En caso contrario,
Ministerio Público y los demás sujetos pro­ comunicará a las partes que pueden ofrecer
cesales pueden presentar prueba documen­ medios probatorios en el plazo de cinco días.
tal o solicitar se agregue a los autos algún El auto que declara inadmisible el recurso
acto de investigación actuado con posterio­ podrá ser objeto de recurso de reposición,
ridad a la interposición del recurso, de lo que se tramitará conforme al artículo 415º.
que se pondrá en conocimiento a los sujetos
procesales por el plazo de tres días. Excep­ CONCORDANCIAS:
cionalmente la Sala podrá solicitar otras co­ CPP (2004): Arts. 9, 415, 416 y ss.
pias o las actuaciones originales, sin que esto
Art. 422.- Pruebas en Segunda Instan-
implique la paralización del procedimiento.
cia
4. El auto en el que la Sala declara inadmisible
1. El escrito de ofrecimiento de pruebas debe­
el recurso podrá ser objeto de recurso de re­
rá indicar específicamente, bajo sanción de
posición, que se tramitará conforme al artí­
inadmisibilidad, el aporte que espera de la
culo 415º.
prueba ofrecida.
5. A la audiencia de apelación podrán concu­
2. Sólo se admitirán los siguientes medios de
rrir los sujetos procesales que lo estimen
prueba:
conveniente. En la audiencia, que no podrá
a) Los que no se pudo proponer en prime­
aplazarse por ninguna circunstancia, se dará
ra instancia por desconocimiento de su
cuenta de la resolución recurrida, de los
existencia;
fundamentos del recurso y, acto seguido, se
oirá al abogado del recurrente y a los demás b) Los propuestos que fueron indebida­
abogados de las partes asistentes. El acusa­ mente denegados, siempre que hubiere
do, en todo caso, tendrá derecho a la última formulado en su momento la oportuna
palabra. reserva; y,
6. En cualquier momento de la audiencia, la c) Los admitidos que no fueron practicados
Sala podrá formular preguntas al Fiscal o a por causas no imputables a él.
los abogados de los demás sujetos procesa­ 3. Sólo se admitirán medios de prueba cuando
les, o pedirles que profundicen su argumen­ se impugne el juicio de culpabilidad o de ino­
tación o la refieran a algún aspecto específi­ cencia. Si sólo se cuestiona la determinación
co de la cuestión debatida. judicial de la sanción, las pruebas estarán re­

988 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

feridas a ese único extremo. Si la apelación ración de inadmisibilidad de la apelación; y,


en su conjunto sólo se refiere al objeto civil 6. Si la apelación en su conjunto sólo se refiere
del proceso, rigen los límites estipulados en al objeto civil del proceso, no es obligatoria la
el artículo 374º del Código Procesal Civil. concurrencia del imputado ni del tercero civil.
4. La Sala mediante auto, en el plazo de tres
días, decidirá la admisibilidad de las prue­ CONCORDANCIAS:
bas ofrecidas en función a lo dispuesto en CPP (2004): Arts. 79.

el numeral 2) del artículo 155º y a los puntos Art. 424.- Audiencia de apelación
materia de discusión en la apelación. La re­
1. En la audiencia de apelación se observarán,
solución es inimpugnable.
en cuanto sean aplicables, las normas relati­
5. También serán citados aquellos testigos -in­ vas al juicio de primera instancia.
cluidos los agraviados- que han declarado
2. Al iniciar el debate se hará una relación de la
en primera instancia, siempre que la Sala
sentencia recurrida y de las impugnaciones
por exigencias de inmediación y contradic­
correspondientes. Acto seguido, se dará la
ción considere indispensable su concurren­
oportunidad a las partes para desistirse total
cia para sustentar el juicio de hecho de la
o parcialmente de la apelación interpuesta,
sentencia, a menos que las partes no hayan
así como para que ratifiquen los motivos de
insistido en su presencia, en cuyo caso se es­
la apelación.
tará a lo que aparece transcrito en el acta del
3. A continuación se actuarán las pruebas ad­
juicio.
mitidas. El interrogatorio de los imputados
CONCORDANCIAS: es un paso obligatorio cuando se discute el
CPC: Arts. 374; CPP (2004): Arts. 155 inc. 2). juicio de hecho de la sentencia de primera
instancia, salvo que decidan abstenerse de
Art. 423 . Emplazamiento para la au- declarar.
diencia de apelación 4. Pueden darse lectura en la audiencia de ape­
1. Decidida la admisibilidad de la prueba ofre­ lación, aún de oficio, al informe pericial y al
cida, en ese mismo auto se convocará a las examen del perito, a las actuaciones del jui­
partes, incluso a los imputados no recurren­ cio de primera instancia no objetadas por las
tes, para la audiencia de apelación. partes, así como, dentro de los límites pre­
2. Es obligatoria la asistencia del Fiscal y del im­ vistos en el artículo 383º, a las actuaciones
putado recurrente, así como de todos los im­ cumplidas en las etapas precedentes.
putados recurridos en caso la impugnación 5. Al culminar la actuación de pruebas, las par­
fuere interpuesta por el Fiscal. tes alegarán por su orden empezando por las
3. Si el acusado recurrente no concurre injus­ recurrentes, de conformidad en lo pertinen­
tificadamente a la audiencia, se declarará la te con el numeral 1) del artículo 386º. El im­
inadmisibilidad del recurso que interpuso. putado tendrá derecho a la última palabra.
De igual manera se procederá si no concurre Rige lo dispuesto en el numeral 5) del artícu­
el Fiscal cuando es parte recurrente. lo 386º.
4. Si los imputados son partes recurridas, su
CONCORDANCIAS:
inasistencia no impedirá la realización de la
CPP (2004): Arts. 13, 383, 386 inc. 1), 5); 431 inc. 3).
audiencia, sin perjuicio de disponer su con­
ducción coactiva y declararlos reos contu­ Art. 425.- Sentencia de Segunda Ins-
maces. tancia
5. Es, asimismo, obligatoria la concurrencia de 1. Rige para la deliberación y expedición de la
las partes privadas si ellas únicamente han sentencia de segunda instancia lo dispuesto,
interpuesto el recurso, bajo sanción de decla­ en lo pertinente, en el artículo 393º. El plazo

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 989


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

para dictar sentencia no podrá exceder de rrección y recurso de casación, siempre que
diez días. Para la absolución del grado se re­ se cumplan los requisitos establecidos para
quiere mayoría de votos. su admisión.
2. La Sala Penal Superior sólo valorará inde­ 6. Leída y notificada la sentencia de segunda
pendientemente la prueba actuada en la au­ instancia, luego de vencerse el plazo para in­
diencia de apelación, y las pruebas pericial, tentar recurrirla, el expediente será remitido
documental, preconstituida y anticipada. La al Juez que corresponde ejecutarla conforme
Sala Penal Superior no puede otorgar dife­ a lo dispuesto en este Código.
rente valor probatorio a la prueba personal
que fue objeto de inmediación por el Juez de CONCORDANCIAS:
primera instancia, salvo que su valor proba­ CPP (2004): Arts. 393, 409, 426, 431 inc. 4), 443 inc. 5).

torio sea cuestionado por una prueba actua­ Art. 426.- Nulidad del juicio
da en segunda instancia.
1. En los casos del literal a) del numeral 3) del
3. La sentencia de segunda instancia, sin per­ artículo anterior, no podrán intervenir los
juicio de lo dispuesto en el artículo 409º, jueces que conocieron del juicio anulado.
puede:
2. Si el nuevo juicio se dispuso como conse­
a) Declarar la nulidad, en todo o en parte, cuencia de un recurso a favor del imputado,
de la sentencia apelada y disponer se re­ en éste no podrá aplicarse una pena superior
mitan los autos al Juez que corresponda a la impuesta en el primero.
para la subsanación a que hubiere lugar;
b) Dentro de los límites del recurso, confir­ CONCORDANCIAS:
mar o revocar la sentencia apelada. Si la CPP (2004): Arts. 425 inc. 3.a).
sentencia de primera instancia es abso­
SECCIÓN V
lutoria puede dictar sentencia condena­
toria imponiendo las sanciones y repa­ EL RECURSO DE CASACIÓN
ración civil a que hubiere lugar o referir
Art. 427.- Procedencia
la absolución a una causa diversa a la
1. El recurso de casación procede contra las
enunciada por el Juez. Si la sentencia de
sentencias definitivas, los autos de sobresei­
primera instancia es condenatoria pue­
miento, y los autos que pongan fin al proce­
de dictar sentencia absolutoria o dar al
dimiento, extingan la acción penal o la pena
hecho, en caso haya sido propuesto por
o denieguen la extinción, conmutación, re­
la acusación fiscal y el recurso corres­
serva o suspensión de la pena, expedidos en
pondiente, una denominación jurídica
apelación por las Salas Penales Superiores.
distinta o más grave de la señalada por
el Juez de Primera Instancia. También 2. La procedencia del recurso de casación, en
puede modificar la sanción impuesta, así los supuestos indicados en el numeral 1),
como imponer, modificar o excluir penas está sujeta a las siguientes limitaciones:
accesorias, conjuntas o medidas de segu­ a) Si se trata de autos que pongan fin al pro­
ridad. cedimiento, cuando el delito imputado
4. La sentencia de segunda instancia se pro­ más grave tenga señalado en la Ley, en su
nunciará siempre en audiencia pública. Para extremo mínimo, una pena privativa de
estos efectos se notificará a las partes la fe­ libertad mayor de seis años.
cha de la audiencia. El acto se llevará a cabo b) Si se trata de sentencias, cuando el de­
con las partes que asistan. No será posible lito más grave a que se refiere la acusa­
aplazarla bajo ninguna circunstancia. ción escrita del Fiscal tenga señalado en
5. Contra la sentencia de segunda instancia la Ley, en su extremo mínimo, una pena
sólo procede el pedido de aclaración o co­ privativa de libertad mayor a seis años.

990 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

c) Si se trata de sentencias que impongan 3. En estos casos la inadmisibilidad del recurso


una medida de seguridad, cuando ésta podrá afectar a todos los motivos aducidos o
sea la de internación. referirse solamente a alguno de ellos.
3. Si la impugnación se refiere a la responsabi­
CONCORDANCIAS:
lidad civil, cuando el monto fijado en la sen­
CPP (2004): Arts. 9, 405, 416, 417, 429, 430 inc. 6);
tencia de primera o de segunda instancia sea
superior a cincuenta Unidades de Referencia Art. 429.- Causales
Procesal o cuando el objeto de la restitución Son causales para interponer recurso de casa­
no pueda ser valorado económicamente. ción:
4. Excepcionalmente, será procedente el re­ 1. Si la sentencia o auto han sido expedidos
curso de casación en casos distintos de los con inobservancia de algunas de las garan­
arriba mencionados, cuando la Sala Penal tías constitucionales de carácter procesal o
de la Corte Suprema, discrecional­mente, lo material, o con una indebida o errónea apli­
considere necesario para el desarrollo de la cación de dichas garantías.
doctrina jurisprudencial. 2. Si la sentencia o auto incurre o deriva de una
inobservancia de las normas legales de ca­
CONCORDANCIAS: rácter procesal sancionadas con la nulidad.
CPC: Arts. 384, 385 y ss; CPP (2004): Arts. 430 inc. 3); D.S.
3. Si la sentencia o auto importa una indebida
016-2005-JUS: Art. 1 ss.
aplicación, una errónea interpretación o una
Art. 428.- Desestimación falta de aplicación de la Ley penal o de otras
1. La Sala Penal de la Corte Suprema declara­ normas jurídicas necesarias para su aplica­
rá la inadmisibilidad del recurso de casación ción.
cuando: 4. Si la sentencia o auto ha sido expedido con
a) no se cumplen los requisitos y causales falta o manifiesta ilogicidad de la motivación,
previstos en los artículos 405º y 429º; cuando el vicio resulte de su propio tenor.
5. Si la sentencia o auto se aparta de la doc­
b) se hubiere interpuesto por motivos dis­
trina jurisprudencial establecida por la Corte
tintos a los enumerados en el Código;
Suprema o, en su caso, por el Tribunal Cons­
c) se refiere a resoluciones no impugnables
titucional.
en casación; y,
d) el recurrente hubiera consentido previa­ CONCORDANCIAS:
mente la resolución adversa de primera CPC: Arts. 386; CPP (2004): Arts. 428, 430 inc. 3).
instancia, si ésta fuere confirmada por la
Art. 430.- Interposición y admisión
resolución objeto del recurso; o, si invoca
1. El recurso de casación, sin perjuicio de lo
violaciones de la Ley que no hayan sido
dispuesto en el artículo 405º, debe indicar
deducidas en los fundamentos de su re­
separadamente cada causal invocada. Asi­
curso de apelación.
mismo, citará concretamente los preceptos
2. También declarará la inadmisibi­lidad del re­ legales que considere erróneamente aplica­
curso cuando: dos o inobservados, precisará el fundamento
a) carezca manifiestamente de fundamento; o los fundamentos doctrinales y legales que
b) se hubieren desestimado en el fondo sustenten su pretensión, y expresará especí­
otros recursos sustancialmente iguales ficamente cuál es la aplicación que pretende.
y el recurrente no da argumentos sufi­ 2. Interpuesto recurso de casación, la Sala
cientes para que se modifique el criterio Penal Superior sólo podrá declarar su inad­
o doctrina jurisprudencial ya estableci­ misibilidad en los supuestos previstos en el
artículo 405º o cuando se invoquen causales
da.
distintas de los enumerados en el Código.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 991


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

3. Si se invoca el numeral 4) del artículo 427º, 2. Vencido el plazo, se señalará día y hora para
sin perjuicio de señalarse y justificarse la la audiencia de casación, con citación de las
causal que corresponda conforme al artí­ partes apersonadas. La audiencia se instala­
culo 429º, el recurrente deberá consignar rá con la concurrencia de las partes que asis­
adicional y puntualmente las razones que tan. En todo caso, la falta de comparecencia
justifican el desarrollo de la doctrina juris­ injustificada del Fiscal, en caso el recurso
prudencial que pretende. En este supuesto, haya sido interpuesto por el Ministerio Pú­
la Sala Penal Superior, para la concesión del blico, o del abogado de la parte recurrente,
recurso, sin perjuicio de lo dispuesto en el dará lugar a que se declare inadmisible el re­
numeral anterior, constatará la existencia de curso de casación.
la fundamentación específica exigida en es­
3. Instalada la audiencia, primero intervendrá
tos casos.
el abogado de la parte recurrente. Si existen
4. Si la Sala Penal Superior concede el recurso,
varios recurrentes, se seguirá el orden fijado
dispondrá se notifiquen a todas las partes y
en el numeral 5) del artículo 424º, luego de lo
se les emplazará para que comparezcan ante
cual informarán los abogados de las partes
la Sala Penal de la Corte Suprema y, si la cau­
recurridas. Si asiste el imputado, se le conce­
sa proviene de un Distrito Judicial distinto de
derá la palabra en último término.
Lima, fijen nuevo domicilio procesal dentro
del décimo día siguiente al de la notificación. 4. Culminada la audiencia, la Sala procederá,
5. Elevado el expediente a la Sala Penal de la en lo pertinente, conforme a los numerales
Corte Suprema, se correrá traslado del re­ 1) y 4) del artículo 425º. La sentencia se ex­
curso a las demás partes por el plazo de pedirá en el plazo de veinte días. El recur­
diez días, siempre que previamente hubieren so de casación se resuelve con cuatro votos
cumplido ante la Sala Penal Superior con lo conformes.
dispuesto en el numeral anterior. Si, confor­
CONCORDANCIAS:
me a lo dispuesto en el numeral anterior, no
CPP (2004): Arts. 424 inc. 5), 425 inc. 4);
se señaló nuevo domicilio procesal, se tendrá
al infractor por notificado en la misma fecha Art. 432.- Competencia
de la expedición de las resoluciones que se 1. El recurso atribuye a la Sala Penal de la Cor­
dicten por la Sala Penal Suprema. te Suprema el conocimiento del proceso sólo
6. Acto seguido y sin trámite alguno, mediante en cuanto a las causales de casación expre­
auto, decidirá conforme al artículo 428º si samente invocadas por el recurrente, sin
el recurso está bien concedido y si procede perjuicio de las cuestiones que sean declara­
conocer el fondo del mismo. Esta resolución bles de oficio en cualquier estado y grado del
se expedirá dentro del plazo de veinte días. proceso.
Bastan tres votos para decidir si procede co­
2. La competencia de la Sala Penal de la Corte
nocer el fondo del asunto.
Suprema se ejerce sobre los errores jurídicos
CONCORDANCIAS:
que contenga la resolución recurrida. Está
CPP (2004): Arts. 405, 427, 428, 429. sujeta de manera absoluta a los hechos le­
galmente comprobados y establecidos en la
Art. 431.- Preparación y Audiencia sentencia o auto recurridos.
1. Concedido el recurso de casación, el expe­ 3. Los errores jurídicos de la sentencia recurri­
diente quedará diez días en la Secretaría de da que no influyeren en su parte dispositiva
la Sala para que los interesados puedan exa­ no causan nulidad. La Sala deberá corregir­
minarlo y presentar, si lo estiman convenien­ los en la sentencia casatoria.
te, alegatos ampliatorios.

992 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 433.- Contenido de la sentencia dos a su atribución constitucional, obligato­


casatoria y Pleno Casatorio riamente se reunirá el Pleno Casatorio de los
1. Si la sentencia de la Sala Penal de la Corte Vocales de lo Penal de la Corte Suprema. En
Suprema declara fundado el recurso, ade­ este caso, previa a la decisión del Pleno, que
más de declarar la nulidad de la sentencia o anunciará el asunto que lo motiva, se seña­
auto recurridos, podrá decidir por sí el caso, lará día y hora para la vista de la causa, con
en tanto para ello no sea necesario un nuevo citación del Ministerio Público y, en su caso,
debate, u ordenar el reenvió del proceso. La de la Defensoría del Pueblo. Rige, en lo perti­
sentencia se notificará a todas las partes, in­ nente, lo dispuesto en el numeral anterior.
cluso a las no recurrentes. Art. 434.- Efectos de la anulación
2. Si opta por la anulación sin reenvío en la 1. La anulación del auto o sentencia recurridos
misma sentencia se pronunciará sobre el podrá ser total o parcial.
fondo dictando el fallo que deba reemplazar
2. Si no han anulado todas las disposiciones de
el recurrido. Si decide la anulación con re­
la sentencia impugnada, ésta tendrá valor
envió, indicará el Juez o Sala Penal Superior
de cosa juzgada en las partes que no tengan
competente y el acto procesal que deba re­
nexo esencial con la parte anulada. La Sala
novarse. El órgano jurisdiccional que reciba
Penal de la Corte Suprema declarará en la
los autos, procederá de conformidad con lo
parte resolutiva de la sentencia casatoria,
resuelto por la Sala Penal Suprema.
cuando ello sea necesario, qué partes de la
3. En todo caso, la Sala de oficio o a pedido sentencia impugnada adquieren ejecutoria.
del Ministerio Público podrá decidir, aten­
diendo a la naturaleza del asunto objeto de Art. 435.- Libertad del imputado
decisión, que lo resuelto constituye doctrina Cuando por efecto de la casación del auto o
jurisprudencial vinculante a los órganos ju­ sentencia recurridos deba cesar la detención
risdiccionales penales diferentes a la propia del procesado, la Sala Penal de la Corte Supre­
Corte Suprema, la cual permanecerá hasta ma ordenará directamente la libertad. De igual
que otra decisión expresa la modifique. Si modo procederá, respecto de otras medidas de
existiere otra Sala Penal o ésta se integra con coerción.
otros Vocales, sin perjuicio de resolverse el
Art. 436.- Improcedencia de recursos
recurso de casación, a su instancia, se con­
1. La sentencia casatoria no será susceptible de
vocará inmediatamente al Pleno Casatorio
recurso alguno, sin perjuicio de la acción de
de los Vocales de lo Penal de la Corte Supre­
revisión de la sentencia condenatoria previs­
ma para la decisión correspondiente, que se
ta en este Código.
adoptará por mayoría absoluta. En este últi­
mo supuesto no se requiere la intervención 2. Tampoco será susceptible de impugnación la
sentencia que se dictare en el juicio de re­
de las partes, ni la resolución que se dicte
envío por la causal acogida en la sentencia
afectará la decisión adoptada en el caso que
casatoria. Sí lo será, en cambio, si se refiere
la motiva. La resolución que declare la doc­
a otras causales distintas de las resueltas por
trina jurisprudencial se publicará en el diario
la sentencia casatoria.
oficial.
4. Si se advirtiere que otra Sala Penal Suprema SECCIÓN VI
u otros integrantes de la Sala Penal en sus EL RECURSO DE QUEJA
decisiones sostuvieran criterios discrepan­
tes sobre la interpretación o la aplicación de Art. 437.- Procedencia y efectos
una determinada norma, de oficio o a instan­ 1. Procede recurso de queja de derecho contra
cia del Ministerio Público o de la Defensoría la resolución del Juez que declara inadmisi­
del Pueblo, en relación a los ámbitos referi­ ble el recurso de apelación.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 993


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. También procede recurso de queja de dere­ 1. Cuando después de una sentencia se dictara
cho contra la resolución de la Sala Penal Su­ otra que impone pena o medida de seguri­
perior que declara inadmisible el recurso de dad por el mismo delito a persona distinta
casación. de quien fue primero sancionada, y no pu­
3. El recurso de queja de derecho se interpo­ diendo conciliarse ambas sentencias, resulte
ne ante el órgano jurisdiccional superior del de su contradicción la prueba de la inocencia
que denegó el recurso. de alguno de los condenados.
4. La interposición del recurso no suspende la 2. Cuando la sentencia se haya pronunciado
tramitación del principal, ni la eficacia de la contra otra precedente que tenga la calidad
resolución denegatoria. de cosa juzgada.
3. Si se demuestra que un elemento de prueba,
CONCORDANCIAS:
apreciado como decisivo en la sentencia, ca­
CP: Arts. 401, 402 y ss; CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
rece de valor probatorio que se le asignara
Art. 438.- Trámite por falsedad, invalidez, adulteración o falsi­
1. En el recurso de queja se precisará el moti­ ficación.
vo de su interposición con invocación de la 4. Si con posterioridad a la sentencia se des­
norma jurídica vulnerada. Se acompañará el cubren hechos o medios de prueba, no co­
escrito que motivó la resolución recurrida y, nocidos durante el proceso, que solos o en
en su caso, los referentes a su tramitación; conexión con las pruebas anteriormente
la resolución recurrida; el escrito en que se apreciadas sean capaces de establecer la
recurre; y, la resolución denegatoria. inocencia del condenado.
2. Rige lo dispuesto en los dos últimos párrafos 5. Cuando se demuestre, mediante decisión
del artículo 403º del Código Procesal Civil. firme, que la sentencia fue determinada
3. Interpuesto el recurso, el órgano jurisdiccio­ exclusivamente por un delito cometido por
nal competente decidirá, sin trámite alguno, el Juez o grave amenaza contra su persona
su admisibilidad y, en su caso, su fundabili­ o familiares, siempre que en los hechos no
dad. Para decidir, puede solicitarse al órgano haya intervenido el condenado.
jurisdiccional inferior copia de alguna actua­
6. Cuando la norma que sustentó la sentencia
ción procesal. Este requerimiento puede cur­
hubiera sido declarada inconstitucional por
sarse por fax u otro medio adecuado.
el Tribunal Constitucional o inaplicable en
4. Si se declara fundada la queja, se concede el
un caso concreto por la Corte Suprema.
recurso y se ordena al Juez de la causa envíe
el expediente o ejecute lo que corresponda, Art. 440.- Legitimación
sin perjuicio de la notificación a las partes. 1. La acción de revisión podrá ser promovida
5. Si se declara infundada la queja, se comunica por el Fiscal Supremo en lo Penal y por el
la decisión al Ministerio Público y a los de­ condenado.
más sujetos procesales. 2. Si el condenado fuere incapaz, podrá ser
promovida por su representante legal; y, si
CONCORDANCIAS:
hubiera fallecido o estuviere imposibilitado
CPP (2004): Arts. 403.
de hacerlo, por su cónyuge, sus ascendien­
SECCIÓN VII tes, descendientes o hermanos, en ese or­
LA ACCIÓN DE REVISIÓN den.

Art. 441.- Contenido de la demanda


Art. 439.- Procedencia
1. La demanda de revisión será presentada
La revisión de las sentencias condenatorias fir­
ante la Sala Penal de la Corte Suprema. Debe
mes procede, sin limitación temporal y sólo a fa­
contener lo siguiente:
vor del condenado, en los siguientes casos:

994 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

a) La determinación precisa de la sentencia 3. De igual manera, dispondrá, si fuere nece­


cuya revisión se demanda, con indicación sario, la recepción de los medios de prueba
del órgano jurisdiccional que la dictó; ofrecidos por el demandante, por la otra
b) La causal invocada y la referencia espe­ parte y los que considere útiles para la averi­
cífica y completa de los hechos en que se guación de la verdad. De esas actuaciones se
funda, así como las disposiciones legales levantará el acta correspondiente, pudiendo
pertinentes. la Sala designar uno de los miembros para su
c) La indemnización que se pretende, con actuación.
indicación precisa de su monto. Este re­ 4. Concluida la actuación probatoria, que no
quisito es potestativo. podrá exceder de treinta días, la Sala desig­
2. Se acompañará copia de las sentencias ex­ nará fecha para la Audiencia de Revisión, a la
pedidas en el proceso cuya revisión se de­ que se citarán al Fiscal y el defensor del con­
manda. Asimismo, se acompañará la prueba denado, de su representante o del familiar
documental si el caso lo permite o la indica­ más cercano. La inasistencia del demandan­
ción del archivo donde puede encontrarse la te determinará la declaración de inadmisibi­
misma. lidad de la demanda.
3. Cuando la demostración de la causal de revi­ 5. Instalada la audiencia de revisión, se dará
sión no surge de una sentencia judicial irre­ cuenta de la demanda de revisión y de la
vocable, el recurrente deberá indicar todos prueba actuada. Acto seguido, informarán
los medios de prueba que acrediten la ver­ oralmente el Fiscal y el abogado del conde­
dad de sus afirmaciones. nado, de su representante o del familiar más
cercano. Si el imputado asiste a la audiencia
4. La Sala Penal de la Corte Suprema podrá
hará uso de la palabra en último lugar. Con­
otorgar un plazo al demandante para que
cluida la audiencia, la Sala emitirá sentencia
complete los requisitos faltantes.
en audiencia pública en el plazo de veinte
Art. 442.- Efectos días. Rige lo dispuesto en el numeral 4) del
La interposición de la demanda de revisión no artículo 425º.
suspende la ejecución de la sentencia. Sin em­
bargo, en cualquier momento del procedimien­ CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 425 inc. 4).
to, la Sala podrá suspender la ejecución de la
sentencia impugnada y disponer, de ser el caso, Art. 444.- Sentencia
la libertad del imputado, incluso aplicando, si 1. Si la Sala encuentra fundada la causal invo­
correspondiere, una medida de coerción alter­ cada, declarará sin valor la sentencia motivo
nativa. de la impugnación y la remitirá a nuevo juicio
Art. 443.- Trámite cuando el caso lo requiere, o pronunciará di­
rectamente la sentencia absolutoria.
1. Interpuesta la demanda con sus recaudos, la
Sala examinará si reúne los requisitos exigi­ 2. Si la sentencia dispone un nuevo juicio,
dos en los artículos anteriores. Si la deman­ éste será tramitado conforme a las reglas
da fuera inadmitida, la decisión se tomará respectivas. El ofrecimiento de prueba y la
mediante auto dictado por unanimidad. sentencia no podrán fundarse en una nueva
apreciación de los mismos hechos del proce­
2. Si se admite la demanda, la Sala dará cono­
so, con independencia de las causales que
cimiento de la demanda al Fiscal o al con­
tornaron admisible la revisión.
denado, según el caso. Asimismo, solicitará
el expediente de cuya revisión se trate y, si 3. Si la sentencia es absolutoria, se ordenará la
correspondiera, la prueba documental seña­ restitución de los pagos efectuados por con­
lada por el demandante. cepto de reparación y de multa, así como –de

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 995


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

haberse solicitado– la indemnización que co­ involucrados otros imputados no se acumu­


rresponda por error judicial. lan, salvo que ello perjudique al debido es­
4. La sentencia se notificará a todas las partes clarecimiento de los hechos o la acumulación
del proceso originario. resulte indispensable.
4. Independientemente de lo señalado en los
Art. 445.- Renovación de la demanda
numerales anteriores, el Fiscal también de­
La denegatoria de la revisión, o la ulterior sen­ berá solicitar la incoación del proceso inme­
tencia confirmatoria de la anterior, no impide diato para los delitos de omisión asistencia
una nueva demanda de revisión, siempre que se familiar y los de conducción en estado de
funde en otros hechos o pruebas. ebriedad o drogadicción, sin perjuicio de los
señalado en el numeral 3 del artículo N°447
LIBRO QUINTO del presente Código. (*)

Art. 447.- Audiencia única de incoa-


LOS PROCESOS ESPECIALES
ción del proceso inmediato en casos
de flagrancia delictiva
SECCIÓN I
1. Al término del plazo de la detención policial
EL PROCESO INMEDIATO (*) establecido en el artículo 264, el Fiscal debe
solicitar al Juez de la investigación prepara­
Art. 446.- Supuestos de la aplicación
toria la incoación del proceso inmediato. El
1. El Fiscal debe solicitar la incoación del proce­
Juez, dentro de las cuarenta y ocho horas
so inmediato, bajo responsabilidad, cuando (48) siguientes al requerimiento fiscal, rea­
se presente alguno de los siguientes supues­ liza un audiencia única de incoación para
tos: determinar la procedencia del proceso inme­
a) El imputado ha sido sorprendido y dete­ diato. La detención del imputado se mantie­
nido en flagrante delito, en cualquiera de ne hasta la realización de la audiencia.
los supuestos del artículo 259; 2. Dentro del mismo requerimiento de incoa­
b) El imputado ha confesado la comisión del ción, el Fiscal debe acompañar el expediente
delito, en los términos del artículo 160; fiscal y comunicar si requiere la imposición
c) Los elementos de convicción acumulados de alguna medida coercitiva, que asegure la
durante las diligencias preliminares, y presencia del imputado en el desarrollo de
previo interrogatorio del imputado, sean todo el proceso inmediato. El requerimiento
evidentes. de incoación debe contener, en lo que resul­
te pertinente, los requisitos establecidos en
2. Quedan exceptuados los casos en los que,
el numeral 2 del artículo 336.
por su complejidad, de conformidad con lo
3. En la referida audiencia, las partes pueden
dispuesto en el numeral 3 del artículo 342,
instar la aplicación del principio de oportu­
sean necesarios ulteriores actos de investi­
nidad, de un acuerdo reparatorio o de la ter­
gación.
minación anticipada, según corresponda.
3. Si se trata de una causa seguida contra va­
4. La aundiencia única de incoación del proce­
rios imputados, solo es posible el proceso so inmediato es de carácter inaplazable. Rige
inmediato si todos ellos se encuentran en lo establecido en el artículo 85. El Juez, fren­
una de las situaciones previstas en el nume­ te a un requerimiento fiscal d incoación del
ral anterior y estén implicados en el mismo proceso inmediato, se pronuncia oralmente
delito. Los delitos conexos en los que estén el siguiente orden, según sea el caso:

(*) Artículo modificado por el artículo 2 del D. Leg. N° 1194, publicado el 30/08/2015.

996 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

a) Sobre la procedencia de la medida coerci­ do en el artículo 85. Las partes son responsa­
tiva requerida por el Fiscal; bles de preparar y convocar a sus órganos de
b) Sobre la procedencia del principio de prueba, garantizando su presencia en la au­
oportunidad de un acuerdo reparatorio diencia, bajo apercibimiento de prescindirse
o de la terminación anticipada, solicitado de ellos.
por las partes; 3. Instalada la audiencia, el Fiscal expone re­
c) Sobre la procedencia de la incoación del sumidamente los hechos objeto de la acusa­
proceso inmediato. ción, la calificación jurídica y las pruebas que
5. El auto que resuelve el requerimiento de ofrecerá para su admisión, de conformidad
proceso inmediato debe ser pronunciada, de con lo establecido en el artículo 349. Si el
modo impostergable, en la misma audiencia Juez Penal determina que los defectos for­
de incoación. La resolución es apelable con males de la acusación requieren un nuevo
efecto devolutivo. análisis, dispone su subsanación en la misma
audiencia. Acto seguido, las partes pueden
6. Pronuciada la decisión que dispone la incoa­
plantear cualquiera de las cuestiones previs­
ción de proceso inmediato, el Fiscal procede
tas en el artículo 350, en lo que correspon­
a formular acusación dentro del plazo de
da. El Juez debe instar a las partes a realizar
veinticuatro (24) horas, bajo responsabili­
convenciones probatorias. Cumplidos los
dad. Recibido el requerimiento fiscal, el Juez
requisitos de validez de la acusación de con­
de la investigación preparatoria, en el día, lo
formidad con el numeral 1 del artículo 350 y
remite al Juez Penal competente, para que
resueltas las cuestiones planteadas, el Juez
dicte acumulativamente el auto de enjuicia­
Penal dicta acumulativamente el auto de en­
mento y de citación a juicio, con arreglo a lo
juiciamiento y citación a juicio, de manera
dispuesto en el numeral 3 del artículo 448.
inmediata y oral.
7. Frente al auto que rechaza la incoación del
4. El juicio se realiza en sesiones continuas e
proceso inmediato, el Fiscal dicta la dispo­
ininterrumpidas hasta su conclusión. El Juez
sición que corresponda o la formalización
Penal que instale el juicio no puede conocer
de la investigación preparatoria. Para los
otros hasta que culmine el ya iniciado. En lo
supuestos comprendidos en los literales
no previsto en esta Sección, se aplican las re­
b) y c), numeral 1 del artículo 446, rige el
glas de l proceso común, en tanto sean com­
procedimiento antes de escrito en lo que
patibles con la naturaleza célere del proceso
corresponda. Solo en estos supuestos, el re­
inmediato. (*)
querimiento se presenta luego de culminar
las diligencias preliminares o en su defecto,
SECCIÓN II
antes de los 30 días de formalizada la inves­
tigación preparatoria. (*)
EL PROCESO POR RAZÓN DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA
Art. 448.- Audiencia única de Juicio
TÍTULO I
inmediato
EL PROCESO POR DELITOS DE
1. Recibido el auto que incoa el proceso inme­
diato, el Juez penal competente realiza la au­
FUNCIÓN ATRIBUIDOS A ALTOS
diencia única de juicio inmediato en el día. FUNCIONARIOS PÚBLICOS
En todo caso, su realización no debe exceder
Art. 449.- Disposiciones aplicables
las setenta y dos (72) horas desde la recep­
ción, bajo responsabilidad funcional. El proceso penal contra los altos funcionarios
públicos taxativamente designados en el artí­
2. La audiencia única de juicio inmediato es
culo 99º de la Constitución por los delitos que
oral, publica e inaplazable. Rige lo estableci­

(*) Artículo modificado por el artículo 2 del D. Leg. N°1194, publicado el 30/08/2015.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 997


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta 4. Notificado el auto aprobatorio del Vocal
cinco años después de haber cesado en él, se Supremo de la Investigación Preparatoria,
regirá por las reglas del proceso común, salvo el Fiscal Supremo designado asumirá la di­
las que se establecen en este Título. rección de la investigación, disponiendo las
diligencias que deban actuarse, sin perjuicio
CONCORDANCIAS: de solicitar al Vocal Supremo las medidas de
C: Arts. 99. coerción que correspondan y los demás actos
Art. 450.- Reglas específicas para la in- que requieran intervención jurisdiccional.
coación del proceso penal 5. El cuestionamiento de la naturaleza delictiva
1. La incoación de un proceso penal, en los de los hechos imputados o del cumplimiento
supuestos del artículo anterior, requiere la de los requisitos de procedibilidad, así como
previa interposición de una denuncia consti­ lo relativo a la extinción de la acción penal
podrá deducirse luego de formalizada y
tucional, en las condiciones establecidas por
aprobada la continuación de la Investigación
el Reglamento del Congreso y la Ley, por el
Preparatoria, mediante los medios de defen­
Fiscal de la Nación, el agraviado por el delito
sa técnicos previstos en este Código.
o por los Congresistas; y, en especial, como
consecuencia del procedimiento parlamen­ 6. La necesidad de ampliar el objeto de la inves­
tario, la resolución acusatoria de contenido tigación por nuevos hechos delicitivos come­
penal aprobada por el Congreso. tidos por el Alto Funcionario en el ejercicio
de sus funciones públicas, requiere resolu­
2. El Fiscal de la Nación, en el plazo de cinco
ción acusatoria del Congreso, a cuyo efecto
días de recibida la resolución acusatoria de
el Fiscal de la Investigación Preparatoria se
contenido penal y los recaudos correspon­
dirigirá al Fiscal de la Nación para que for­
dientes, emitirá la correspondiente Disposi­
mule la denuncia constitucional respectiva.
ción, mediante la cual formalizará la Inves­
Si de la investigación se advierte que la tipifi­
tigación Preparatoria, se dirigirá a la Sala
cación de los hechos es diferente a la señala­
Penal de la Corte Suprema a fin de que nom­
da en la resolución acusatoria del Congreso,
bre, entre sus miembros, al Vocal Supremo
el Fiscal emitirá una Disposición al respecto
que actuará como Juez de la Investigación y requerirá al Vocal de la Investigación Pre­
Preparatoria y a los integrantes de la Sala paratoria emita la resolución aprobatoria co­
Penal Especial que se encargará del Juzga­ rrespondiente, quien se pronunciará previa
miento y del conocimiento del recurso de audiencia con la concurrencia de las partes.
apelación contra las decisiones emitidas por En este caso no se requiere la intervención
el primero, y designará a los Fiscales Supre­ del Congreso.
mos que conocerán de las etapas de Investi­
7. Contra la sentencia emitida por la Sala Penal
gación Preparatoria y de Enjuiciamiento. Especial Suprema procede recurso de apela­
3. El Vocal Supremo de la Investigación Pre­ ción, que conocerá la Sala Suprema que pre­
paratoria, con los actuados remitidos por la vé la Ley Orgánica del Poder Judicial. Contra
Fiscalía de la Nación, dictará, en igual plazo, la sentencia de vista no procede recurso al­
auto motivado aprobando la formalización guno.
de la Investigación Preparatoria, con citación 8. El auto de sobreseimiento o el que ampara
del Fiscal Supremo encargado y del imputa­ una excepción u otro medio de defensa que
do. La Disposición del Fiscal de la Nación y el enerve la pretensión acusatoria, así como la
auto del Vocal Supremo de la Investigación sentencia absolutoria, en tanto adquieran
Preparatoria respetarán los hechos atribui­ firmeza, devuelve al procesado sus derechos
dos al funcionario y la tipificación señalada políticos, sin que sea necesario acuerdo de
en la resolución del Congreso. Congreso en este sentido.

998 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

9. El plazo que se refiere al artículo 99º de la TÍTULO II


Constitución no interrumpe ni suspende la EL PROCESO POR DELITOS COMUNES
prescripción de la acción penal de conformi­ ATRIBUIDOS A CONGRESISTAS Y
dad con el artículo 84º del Código Penal.
OTROS ALTOS FUNCIONARIOS
10. Vencido el plazo de cinco años, previsto en el
artículo 99º de la Constitución, siempre que Art. 452.- Ámbito
no se haya incoado el proceso penal, el ex 1. Los delitos comunes atribuidos a los Con­
alto funcionario público estará sometido a gresistas, al Defensor del Pueblo y a los Ma­
las reglas del proceso penal común. gistrados del Tribunal Constitucional, desde
que son elegidos hasta un mes después de
CONCORDANCIAS: haber cesado en sus funciones, no pueden
C: Arts. 99; CP: Arts. 84; CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
ser objeto de investigación preparatoria y
Art. 451.- Conversión del procedi- enjuiciamiento hasta que el Congreso, o el
miento común y acumulación Pleno del Tribunal Constitucional en el caso
1. Si en el curso de un proceso penal común, de sus miembros, siguiendo el procedimien­
se determina que uno de los imputados está to parlamentario -o el administrativo en el
incurso en el artículo 99º de la Constitución, caso del Tribunal Constitucional- que corres­
el Juez de la causa, de oficio o a pedido del ponda, lo autorice expresamente.
Ministerio Público o de otro sujeto procesal, 2. Si el funcionario ha sido detenido en fla­
previa audiencia con la intervención de los grante delito deberá ser puesto en el plazo
mismos, remitirá copia de lo actuado a la de veinticuatro horas a disposición del Con­
Fiscalía de la Nación para que se proceda a greso o del Tribunal Constitucional, según el
la formulación de la denuncia constitucional caso, a fin de que inmediatamente autorice o
correspondiente; si el Fiscal de la Nación no la privación de libertad y el enjuiciamien­
no está conforme con la resolución judicial to.
solicitará la intervención de la Sala Penal de
CONCORDANCIAS:
la Corte Suprema para que se pronuncie al
C: Arts. 99.
respecto. La Sala resolverá, mediante reso­
lución inimpungnable y previa audiencia con Art. 453.- Reglas del proceso y eleva-
asistencia de las partes. ción del requerimiento de autoriza-
2. Cuando el hecho sea atribuido a varios im­ ción de procesamiento
putados y sólo alguno de ellos debe ser 1. El proceso penal, en estos casos, se seguirá
sujeto al procedimiento parlamentario de bajo las reglas del proceso común. En la eta­
acusación constitucional, la causa deberá pa de enjuiciamiento intervendrá un Juzga­
separarse para que se continúe en la juris­ do colegiado. El recurso de casación proce­
dicción ordinaria contra quienes no proceda derá según las disposiciones comunes que lo
este procedimiento. Se remitirá copia certi­ rigen.
ficada de lo actuado al Fiscal de la Nación 2. Si al calificar la denuncia, el Informe Policial
contra los restantes, para que proceda con­ o las indagaciones preliminares, o si en el
forme lo dispone el numeral anterior. Si el curso del proceso se advierte que el impu­
Congreso emite resolución acusatoria, las tado está incurso en las disposiciones del
causas deberán acumularse y serán tramita­ artículo anterior, el Juez de oficio o a peti­
das según las reglas especiales previstas en ción de parte, previa audiencia, elevará los
este Título. actuados respecto de aquél al Presidente de
la Corte Superior correspondiente para que
CONCORDANCIAS:
por su conducto se eleven las actuaciones al
C: Arts. 99.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 999


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Congreso o al Tribunal Constitucional, según lo propio respecto a los Fiscales Supremos


el caso, a fin de que se expida la resolución que conocerán de las etapas de investigación
de autorización de procesamiento. Desde el preparatoria y de enjuiciamiento. Contra la
momento en que se dicte la resolución, que sentencia emitida por la Sala Penal Especial
es inimpugnable, se reservará lo actuado en Suprema procede recurso de apelación, que
ese extremo a la espera de la decisión de la conocerá la Sala Suprema que prevé la Ley
autoridad competente, sin perjuicio de con­ Orgánica del Poder Judicial. Contra la sen­
tinuar la causa si existen otros procesados. tencia de vista no procede recurso alguno.
4. Corresponde a un Fiscal Superior y a la Cor­
TÍTULO III
te Superior competente el conocimiento de
EL PROCESO POR DELITOS DE los delitos de función atribuidos al Juez de
FUNCIÓN ATRIBUIDOS A OTROS Primera Instancia, al Juez de Paz Letrado, al
FUNCIONARIOS PÚBLICOS Fiscal Provincial y al Fiscal Adjunto Provin­
cial, así como a otros funcionarios que se­
Art. 454.- Ámbito
ñale la Ley. En estos casos la Presidencia de
1. Los delitos en el ejercicio de sus funciones la Corte Superior designará, entre los miem­
atribuidos a los Vocales y Fiscales Superio­ bros de la Sala Penal competente, al Vocal
res, a los miembros del Consejo Supremo de para la Investigación Preparatoria y a la Sala
Justicia Militar, al Procurador Público, y a to­ Penal Especial, que se encargará del Juzga­
dos los magistrados del Poder Judicial y del miento y del conocimiento del recurso de
Ministerio Público, requieren que el Fiscal de apelación contra las decisiones emitidas por
la Nación, previa indagación preliminar, emi­ el primero; y, el Fiscal Superior Decano hará
ta una Disposición que decida el ejercicio de lo propio respecto a los Fiscales Superiores
la acción penal y ordene al Fiscal respectivo que conocerán de las etapas de investigación
la formalización de la Investigación Prepara­ preparatoria y de enjuiciamiento. Contra la
toria correspondiente. sentencia emitida por la Sala Penal Especial
2. La Disposición del Fiscal de la Nación no Superior procede recurso de apelación, que
será necesaria cuando el funcionario ha sido conocerá la Sala Penal de la Corte Suprema.
sorprendido en flagrante delito, el mismo Contra esta última sentencia no procede re­
que en el plazo de veinticuatro horas será curso alguno.
conducido al despacho del Fiscal Supremo
o del Fiscal Superior correspondiente, según CONCORDANCIAS:
los casos, para la formalización de la investi­ CP: Arts. 10; CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
gación preparatoria.
Art. 455.- Disposiciones aplicables
3. Corresponde a un Fiscal Supremo y a la Cor­
El proceso penal en estos casos se regirá por las
te Suprema el conocimiento de los delitos de
reglas del proceso común, con las excepciones
función atribuidos a los miembros del Conse­
previstas en el artículo anterior.
jo Supremo de Justicia Militar, a los Vocales
y Fiscales Superiores y al Procurador Públi­ SECCIÓN III
co, así como a otros funcionarios que señale EL PROCESO DE SEGURIDAD
la Ley. En estos casos la Sala Penal de la Cor­
te Suprema designará, entre sus miembros, Art. 456.- Instauración del proceso de
al Vocal para la Investigación Preparatoria y seguridad
a la Sala Penal Especial, que se encargará del 1. Cuando el Fiscal, luego de haberse dictado la
Juzgamiento y del conocimiento del recurso resolución prevista en el artículo 75º, o cuan­
de apelación contra las decisiones emitidas do al culminar la Investigación Preparatoria
por el primero; y, el Fiscal de la Nación hará considere que sólo corresponde imponer al

1000 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

imputado una medida de seguridad y que imposible en razón a su estado de salud o


son aplicables las disposiciones del Título IV por motivos de orden o de seguridad. En el
del Libro I del Código Penal, según el esta­ juicio será representado por su curador.
do de la causa realizará las actuaciones de 7. Si no es posible la presencia del imputado en
investigación imprescindibles o, si estima el acto oral, antes de la realización del juicio
que éstas han cumplido su objeto requerirá podrá disponerse el interrogatorio del impu­
la apertura de juicio oral y formulará el co­ tado, con la intervención y orientación de un
rrespondiente requerimiento de imposición perito. Esta actuación sólo será posible si lo
de medidas de seguridad, aplicando en lo permite la condición del imputado, a juicio
pertinente lo dispuesto para la acusación fis­ del perito.
cal con la indicación precisa de la medida de 8. Cuando no pueda contarse con la presencia
seguridad que solicita. del imputado, se podrán leer sus declaracio­
2. Si el imputado está procesado con otros im­ nes anteriores, así como la prevista en el nu­
putados, se desacumulará el extremo de los meral anterior.
cargos que se le imputan, incoándose una 9. Es imprescindible que en el acto oral se inte­
causa independiente. rrogue al perito que emitió el dictamen sobre
el estado de salud mental del imputado, sin
CONCORDANCIAS: perjuicio de disponerse, de ser el caso, la am­
CP: Arts. 71, 72 y ss; CPP (2004): Arts. 75, 458 inc. 1). pliación de dicho dictamen por el mismo u
Art. 457.- Reglas especiales otro perito.

1. Para el proceso de seguridad se aplican las 10. La sentencia versará sobre la absolución o
sobre la aplicación de una medida de seguri­
disposiciones sobre el proceso común, sin
dad.
perjuicio de las reglas especiales previstas
en esta sección.
CONCORDANCIAS:
2. Cuando el imputado se encuentre en la si­ CP: Arts. 20 inc. 2); CPP (2004): Arts. 9, 75, 416, 417.
tuación prevista en el artículo 20º.2 del Có­
digo Penal, luego de procederse conforme al Art. 458.- Transformación al proceso
artículo 75º, sus facultades serán ejercidas común y advertencia
por su curador o por quien designe el Juez 1. Si después de la instalación del juicio oral,
de la Investigación Preparatoria, con quien como consecuencia del debate, el Juez ad­
se entenderán todas las actuaciones, salvo vierte que no es de aplicación el artículo
los actos de carácter personal. 456º y que es posible aplicar una pena al
3. En este caso, si fuere imposible su cumpli­ imputado, el Juez dictará la resolución de
miento, no se interrogará al imputado. transformación del proceso y advertirá al
imputado de la modificación de su situación
4. El Juez de la Investigación Preparatoria po­
jurídica, dándole la oportunidad de defen­
drá también rechazar el requerimiento de
derse, sin perjuicio de dar intervención a las
imposición de medidas de seguridad formu­
partes. En este caso se suspenderá el acto
lado por el Fiscal, si considera que corres­
oral y se reiniciará antes del plazo previsto
ponde la aplicación de una pena. Contra esta
en el numeral 3) del artículo 360º.
resolución procede recurso de apelación,
2. Rigen, análogamente, las reglas sobre acu­
con efecto suspensivo.
sación ampliatoria si el Fiscal considera que
5. El proceso de seguridad no podrá acumular­
se presenta lo establecido en el numeral an­
se con un proceso común.
terior, así como las reglas sobre correlación
6. El juicio se realizará con exclusión del pú­ entre acusación y sentencia.
blico. De igual manera, también podrá reali­
3. Si se ha deliberado en ausencia del imputa­
zarse sin la presencia del imputado si fuere
do en virtud del artículo anterior, se deberán

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1001


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

repetir aquellas partes del juicio en las que el Art. 461.- Investigación preliminar
inculpado no estaba presente. 1. Cuando se ignore el nombre o domicilio de
la persona contra quien se quiere dirigir la
CONCORDANCIAS:
querella, o cuando para describir clara, pre­
CPP (2004): Arts. 360 inc. 3), 456.
cisa y circunstanciadamente el delito fuere
SECCIÓN IV imprescindible llevar a cabo una investiga­
PROCESO POR DELITO DE EJERCICIO ción preliminar, el querellante solicitará al
Juez en su escrito de querella su inmediata
PRIVADO DE LA ACCIÓN PENAL
realización, indicando las medidas pertinen­
Art. 459.- Querella tes que deben adoptarse. El Juez Penal, si co­
1. En los delitos sujetos a ejercicio privado de rrespondiere, ordenará a la Policía Nacional
la acción penal, el directamente ofendido por la realización de la investigación en los tér­
el delito formulará querella, por sí o por su minos solicitados por el querellante, fijando
representante legal, nombrado con las facul­ el plazo correspondiente, con conocimiento
tades especiales establecidas por el Código del Ministerio Público.
Procesal Civil, ante el Juzgado Penal Uniper­ 2. La Policía Nacional elevará al Juez Penal un
sonal. Informe Policial dando cuenta del resultado
2. El directamente ofendido por el delito se de la investigación preliminar ordenada. El
constituirá en querellante particular. La que­ querellante, una vez notificado de la recep­
rella que formule cumplirá con los requisitos ción del documento policial, deberá com­
establecidos en el artículo 109º, con preci­ pletar la querella dentro del quinto día de
sión de los datos identificatorios y del domi­ notificado. Si no lo hiciere oportunamente
cilio del querellado. caducará el derecho de ejercer la acción pe­
3. Al escrito de querella se acompañará copias nal.
del mismo para cada querellado y, en su
Art. 462.- Auto de citación a juicio y
caso, del poder correspondiente.
audiencia
CONCORDANCIAS: 1. Si la querella reúne los requisitos de Ley, el
CP: Arts. 138; CPP (2004): Arts. 109. Juez Penal expedirá auto admisorio de la ins­
tancia y correrá traslado al querellado por el
Art. 460.- Control de Admisibilidad plazo de cinco días hábiles, para que contes­
1. Si el Juez considera que la querella no es te y ofrezca la prueba que corresponda. Se
clara o está incompleta, dispondrá que el acompañará a la indicada resolución, copia
querellante particular, dentro de tercer día, de la querella y de sus recaudos.
aclare o subsane la omisión respecto a los
2. Vencido el plazo de contestación, producida
puntos que señale. Si el querellante no lo hi­
o no la contestación, se dictará el auto de
ciere, se expedirá resolución dando por no
citación a juicio. La audiencia deberá cele­
presentada la querella y ordenando su archi­
brarse en un plazo no menor de diez días ni
vo definitivo.
mayor de treinta.
2. Consentida o ejecutoriada esta resolución,
3. Instalada la audiencia se instará a las partes,
se prohíbe renovar querella sobre el mismo
en sesión privada, a que concilien y logren
hecho punible.
un acuerdo. Si no es posible la conciliación,
3. El Juez, por auto especialmente motivado,
sin perjuicio de dejar constancia en el acta
podrá rechazar de plano la querella cuando
de las razones de su no aceptación, conti­
sea manifiesto que el hecho no constituye
nuará la audiencia en acto público, siguiendo
delito, o la acción esté evidentemente pres­
en lo pertinente las reglas del juicio oral. El
crita, o verse sobre hechos punibles de ac­
querellante particular tendrá las facultades y
ción pública.

1002 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

obligaciones del Ministerio Público, sin per­ deros podrá asumir el carácter de querellante
juicio de poder ser interrogado. particular, si comparecen dentro de los treinta
4. Los medios de defensa que se aleguen en días siguientes de la muerte o incapacidad.
el escrito de contestación o en el curso del
juicio oral se resolverán conjuntamente en la CONCORDANCIAS:
D. Leg. 958: Arts. 18 inc. 5).
sentencia.
5. Si el querellante, injustificadamente, no asis­ Art. 466.- Recursos
te a la audiencia o se ausente durante su de­ 1. Contra la sentencia procede recurso de ape­
sarrollo, se sobreseerá la causa. lación. Rigen las reglas comunes para la ad­
misión y trámite del citado recurso.
Art. 463.- Medidas de coerción perso-
2. Contra la sentencia de la Sala Penal Superior
nal
no procede recurso alguno.
1. Únicamente podrá dictarse contra el quere­
llado la medida de comparecencia, simple o CONCORDANCIAS:
restrictiva, según el caso. Las restricciones CPP (2004): Arts. 9, 416 y ss; D. Leg. 958: Art. 18 inc. 5).
sólo se impondrán si existen fundamentos
razonables de peligro de fuga o de entorpe­
Art. 467.- Publicación o lectura de la
cimiento de la actividad probatoria.
sentencia
En los delitos contra el honor cometidos me­
2. Si el querellado, debidamente notificado, no
diante la palabra oral o escrita o la imagen por
asiste al juicio oral o se ausente durante su
cualquier medio de comunicación social, a so­
desarrollo, se le declarará reo contumaz y se
licitud del querellante particular y a costa del
dispondrá su conducción compulsiva, reser­
sentenciado, podrá ordenarse la publicación o
vándose el proceso hasta que sea habido.
lectura, según el caso, de las sentencias conde­
natorias firmes.
CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 171, 329, 351; CPP (2004): Arts. 79; D. Leg.
958: Art. 18 inc. 5). CONCORDANCIAS:
D. Leg. 958: Art. 18 inc. 5).
Art. 464.- Abandono y desistimiento
1. La inactividad procesal durante tres meses,
SECCIÓN V
produce el abandono del proceso, que será EL PROCESO DE TERMINACIÓN
declarado de oficio. ANTICIPADA (*)
2. En cualquier estado del proceso, el quere­ Art. 468.- Normas de aplicación
llante puede desistirse o transigir. Los procesos podrán terminar anticipadamente,
3. El que se ha desistido de una querella o la ha observando las siguientes reglas:
abandonado, no podrá intentarla de nuevo. 1. A iniciativa del Fiscal o del imputado, el Juez
de la Investigación Preparatoria dispondrá,
CONCORDANCIAS: una vez expedida la Disposición Fiscal del
CPP (2004): Arts. 13; D. Leg. 958: Art. 18 inc. 5).
artículo 336º y hasta antes de formularse
Art. 465.- Muerte o incapacidad del acusación fiscal, pero por una sola vez, la
querellante celebración de una audiencia de terminación
anticipada, de carácter privada. Su celebra­
Muerto o incapacitado el querellante antes de
ción no impide la continuación del proceso.
concluir el juicio oral, cualquiera de sus here­
Se formará, al respecto, cuaderno aparte.

(*) Sección V (Arts. 468-471), vigentes conforme el Inc. 4 de la 1era. D.C. y F. del D. Leg. 957 y ratificado por el
Art. único de la Ley 28460 (11/01/05) y el art. 1 de la Ley Nº 28671 del 31/01/06 respectivamente, que esta-
blece que el día 01/02/06 entrará en vigencia en todo el país.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1003


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. El Fiscal y el imputado podrán presentar una de conformidad con lo acordado, son razo­
solicitud conjunta y un Acuerdo Provisional nables y obran elementos de convicción su­
sobre la pena y la reparación civil y demás ficientes, dispondrá en la sentencia la aplica­
consecuencias accesorias. Están autorizados ción de la pena indicada, la reparación civil y
a sostener reuniones preparatorias informa­ las consecuencias accesorias que correspon­
les. En todo caso, la continuidad del trámite dan enunciando en su parte resolutiva que
requiere necesariamente la no oposición ini­ ha habido acuerdo. Rige lo dispuesto en el
cial del imputado o del Fiscal según el caso artículo 398º.
3. El requerimiento fiscal o la solicitud del 7. La sentencia aprobatoria del acuerdo puede
imputado será puesta en conocimiento de ser apelada por los demás sujetos procesa­
todas las partes por el plazo de cinco días, les. Los demás sujetos procesales, según su
quienes se pronunciarán acerca de la proce­ ámbito de intervención procesal, pueden
dencia del proceso de terminación anticipa­ cuestionar la legalidad del acuerdo y, en su
da y, en su caso, formular sus pretensiones. caso, el monto de la reparación civil. En este
4. La audiencia de terminación anticipada se último caso, la Sala Penal Superior puede in­
instalará con la asistencia obligatoria del Fis­ crementar la reparación civil dentro de los
cal y del imputado y su abogado defensor. Es límites de la pretensión del actor civil.
facultativa la concurrencia de los demás su­
jetos procesales. Acto seguido, el Fiscal pre­ CONCORDANCIAS:
sentará los cargos que como consecuencia CPP (2004): Arts. 336, 398, 1ra.D.F.
de la Investigación Preparatoria surjan con­
Art. 469.- Proceso con pluralidad de
tra el imputado y éste tendrá la oportunidad
de aceptarlos, en todo o en parte, o recha­
hechos punibles e imputados
zarlos. El Juez deberá explicar al procesado En los procesos por pluralidad de hechos puni­
los alcances y consecuencias del acuerdo, bles o de imputados, se requerirá del acuerdo
así como las limitaciones que representa la de todos los imputados y por todos los cargos
posibilidad de controvertir su responsabili­ que se incrimine a cada uno. Sin embargo, el
dad. A continuación, el imputado se pronun­ Juez podrá aprobar acuerdos parciales si la fal­
ciará al respecto, así como los demás sujetos ta de acuerdo se refiere a delitos conexos y en
procesales asistentes. El Juez instará a las relación con los otros imputados, salvo que ello
partes, como consecuencia del debate, a que perjudique la investigación o si la acumulación
lleguen a un acuerdo, pudiendo suspender resulta indispensable.
la audiencia por breve término, pero deberá
continuar el mismo día. No está permitida la CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 1ra. D.F.
actuación de pruebas en la audiencia de ter­
minación anticipada. Art. 470.- Declaración inexistente
5. Si el Fiscal y el imputado llegan a un acuer­ Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea
do acerca de las circunstancias del hecho aprobado, la declaración formulada por el impu­
punible, de la pena, reparación civil y conse­ tado en este proceso se tendrá como inexistente
cuencias accesorias a imponer, incluso la no y no podrá ser utilizada en su contra.
imposición de pena privativa de libertad efec­
tiva conforme a la Ley penal, así lo declararán CONCORDANCIAS:
ante el Juez debiéndose consignar expresa­ CPP (2004): Arts. 1ra. D.F.
mente en el acta respectiva. El Juez dictará
sentencia anticipada dentro de las cuarenta Art. 471.- Reducción adicional acumu-
y ocho horas de realizada la audiencia. lable
6. Si el Juez considera que la calificación jurí­ El imputado que se acoja a este proceso reci­
dica del hecho punible y la pena a imponer, birá un beneficio de reducción de la pena de

1004 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

una sexta parte. Este beneficio es adicional y se 3. El acuerdo está sujeto a la aprobación judi­
acumulará al que reciba por confesión, en tanto cial.
esta sea útil y anterior a la celebración del pro­
ceso especial. CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 4ta. DF.
La acumulación no procede cuando el imputa­
do tenga la calidad de reincidente o habitual, de Art. 473.- Ámbito del proceso y Com-
conformidad con los artículos 46-B y 46-C del petencia
Código Penal, en cuyo caso solo recibe el benefi­
1. Los delitos que pueden ser objeto de acuer­
cio correspondiente a la terminación anticipada.
do, sin perjuicio de los que establezca la Ley,
La reducción de la pena por terminación an­
son los siguientes:
ticipada no procede cuando al imputado se le
atribuya la comisión del delito en condición de a) Asociación ilícita, terrorismo, lavado de
Integrante de una organización criminal, esté activos, delitos Informáticos, contra la
vinculado o actúe por encargo de ella.(*) humanidad;(***)
b) Para todos los casos de criminalidad or­
CONCORDANCIAS: ganizada previstos en la ley de la materia.
CPP (2004): Arts. 1ra. D.F.; Ley 30077: 3ra. D.C.T. (****)
c) Concusión, peculado, corrupción de fun­
SECCIÓN VI
cionarios, tributarios, aduaneros contra
PROCESO POR COLABORACIÓN
la fe pública y contra el orden migrato­
EFICAZ (**)
rio, siempre que el delito sea cometido en
Art. 472.- Acuerdo de beneficios concierto por una pluralidad de perso­
nas.
1. El Ministerio Público podrá celebrar un
acuerdo de beneficios y colaboración con 2. No será obstáculo para la celebrcción del
quien, se encuentre o no sometido a un pro­ acuerdo cuando se trate de concurso de de­
ceso penal, así como con quien ha sido sen­ litos y uno de ellos no corresponda a los pre­
tenciado, en virtud de la colaboración que vistos en el presente artículo.
presten a las autoridades para la eficacia de 3. Los órganos de gobierno del Poder Judicial
la justicia penal. y del Ministerio Público, podrán establecer
2. Para estos efectos, el colaborador debe: jueces y fiscales para el conocimiento, con
a) Haber abandonado voluntariamente sus exclusividad o no, de este proceso.
actividades delictivas;
b) Admitir o no contradecir, libre y expresa­ CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 4ta. DF.
mente, los hechos en que ha intervenido
o se le imputen. Aquellos hechos que no Art. 474.- Requisitos de la eficacia de
acepte no formarán parte del proceso por la información y beneficios premiales
colaboración eficaz, y se estará a lo que
1. La información que proporcione el colabora­
se decida en el proceso penal correspon­
dor debe permitir, alternativa o acumulativa­
diente; y,
mente:
c) Presentarse al Fiscal mostrando su dis­
a) Evitar la continuidad, permanencia o
posición de proporcionar información
consumación del delito, o disminuir sus­
eficaz.

(*) Artículo modificado por el Articulo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.


(**) Sección vigente a nivel nacional según la Tercera Disp. Comp. Trans. de la Ley N° 30077, pub. el 20/08/2013.
(***) Literal modificado por la Tercera Disp. Comp. Modificatoria de la Ley Nº 30096, pub. el 22/10/2013.
(****) Artículo modificado por la Tercera Disp. Comp. Modif. de la Ley Nº 30077, pub. el 20/08/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1005


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

tancialmente la magnitud o consecuen­ a) evitar un delito de especial connotación y


cias de su ejecución. Asimismo, impedir o gravedad;
neutralizar futuras acciones o daños que b) identificar categóricamente y propiciar la
podrían producirse cuando se está ante detención de líderes de especial impor­
una organización delictiva. tancia en la organización delictiva;
b) Conocer las circunstancias en las que se c) descubrir concluyentemente aspectos
planificó y ejecutó el delito, o las circuns­ sustantivos de las fuentes de financia­
tancias en las que se viene planificando o miento y aprovisionamiento de la orga­
ejecutando. nización delictiva, o de los instrumentos,
c) Identificar a los autores y partícipes de efectos, ganancias y bienes delictivos de
un delito cometido o por cometerse o a notoria importancia para los fines de la
los integrantes de la organización delic­ organización.
tiva y su funcionamiento, de modo que 5. No podrán acogerse a ningún beneficio pre­
permita desarticularla o menguarla o de­ mial los jefes, cabecillas o dirigentes prin­
tener a uno o varios de sus miembros; cipales de organizaciones delictivas. El que
d) Entregar los instrumentos, efectos, ga­ ha intervenido en delitos que han causado
nancias y bienes delictivos relacionados consecuencias especialmente graves única­
con las actividades de la organización mente podrá acogerse al beneficio de dis­
delictiva, averiguar el paradero o destino minución de la pena, que en este caso sólo
de los mismos, o indicar las fuentes de fi­ podrá reducirse hasta un tercio por debajo
nanciamiento y aprovisionamiento de la del mínimo legal, sin que corresponda sus­
organización delictiva; pensión de la ejecución de la pena, salvo la
2. El colaborador podrá obtener como benefi­ liberación condicional y siempre que haya
cio premial, teniendo en cuenta el grado de cumplido como mínimo la mitad de la pena
eficacia o importancia de la colaboración en impuesta.
concordancia con la entidad del delito y la
responsabilidad por el hecho, los siguientes: CONCORDANCIAS:
CP: Arts. 57; CPP (2004): Arts. 288, 4ta. D.F.
exención de la pena, disminución de la pena
hasta un medio por debajo del mínimo legal, Art. 475.- Diligencias previas a la cele-
suspensión de la ejecución de la pena, libera­ bración del acuerdo
ción condicional, o remisión de la pena para 1. El Fiscal, en cualquiera de las etapas del
quien la está cumpliendo. proceso, está autorizado a celebrar reunio­
3. El beneficio de disminución de la pena podrá nes con los colaboradores cuando no exista
aplicarse acumulativamente con la suspen­ impedimento o mandato de detención contra
sión de la ejecución de la pena, siempre que ellos, o, en caso contrario, con sus abogados,
se cumplan los requisitos establecidos en el para acordar la procedencia de los benefi­
artículo 57º del Código Penal. cios.
Cuando el colaborador tiene mandato de pri­ 2. El Fiscal, como consecuencia de las entre­
sión preventiva, el Juez podrá variarlo por el vistas realizadas y de la voluntad de colabo­
de comparecencia, imponiendo cualquiera ración del solicitante, dará curso a la etapa
de las restricciones previstas en el artículo de corroboración disponiendo los actos de
288º, inclusive la medida de detención domi­ investigación necesarios para establecer la
ciliaria. eficacia de la información proporcionada. En
4. La exención y la remisión de la pena exigirá estos casos requerirá la intervención de la
que la colaboración activa o información efi­ Policía para que, bajo su conducción, realice
caz permita: las indagaciones previas y eleve un Informe

1006 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Policial. Los procesos, incluyendo las investi­ a) El beneficio acordado;


gaciones preparatorias, que se siguen contra b) Los hechos a los cuales se refiere el bene­
el solicitante continuarán con su tramitación ficio y la confesión en los casos que ésta
correspondiente. se produjere; y,
3. El Fiscal, asimismo, podrá celebrar un Con­ c) Las obligaciones a las que queda sujeta la
venio Preparatorio, que precisará –sobre la persona beneficiada.
base de la calidad de información ofrecida y 2. El Fiscal, si estima que la información pro­
la naturaleza de los cargos o hechos delic­ porcionada no permite la obtención de be­
tuosos objeto de imputación o no contra­ neficio alguno, por no haberse corroborado
dicción- los beneficios, las obligaciones y el suficientemente sus aspectos fundamenta­
mecanismo de aporte de información y de su les, denegará la realización del acuerdo y dis­
corroboración. pondrá se proceda respecto del solicitante
4. El colaborador, mientras dure el proceso, conforme a lo que resulte de las actuaciones
de ser el caso, será sometido a las medidas de investigación que ordenó realizar. Esta
de aseguramiento personal necesarias para Disposición no es impugnable.
garantizar el éxito de las investigaciones, la 3. Si la información arroja indicios suficientes
conclusión exitosa del proceso y su seguri­ de participación delictiva en las personas
dad personal. En caso necesario, y siempre sindicadas por el colaborador o de otras per­
que no esté en el ámbito de sus potestades, sonas, será materia –de ser el caso- de la co­
el Fiscal acudirá al Juez de la Investigación rrespondiente investigación y decisión por el
Preparatoria requiriéndole dicte las medidas Ministerio Público, a los efectos de determi­
de coerción y de protección que correspon­ nar la persecución y ulterior sanción de los
dan. Éstas se dictarán reservadamente y en responsables.
coordinación con el Fiscal.
4. En los casos en que se demuestra la inocen­
5. El Fiscal requerirá a los órganos fiscales y ju­ cia de quien fue involucrado por el colabora­
diciales, mediante comunicación reservada, dor, el Fiscal deberá informarle de su identi­
copia certificada o información acerca de los dad, siempre que se advierta indicios de que
cargos imputados al solicitante. Los órganos a sabiendas hizo la imputación falsa, para los
requeridos, sin trámite alguno y reservada­ fines legales correspondientes.
mente, remitirán a la Fiscalía requirente la
citada información. Art. 477.- Colaboración durante la eta-
6. El agraviado, como tal, deberá ser citado en pa de investigación del proceso con-
la etapa de verificación. Informará sobre tradictorio
los hechos, se le interrogará acerca de sus 1. Cuando el proceso por colaboración eficaz
pretensiones y se le hará saber que puede está referido a hechos que son materia de un
intervenir en el proceso -proporcionando la proceso penal que se encuentra en la etapa
información y documentación que conside­ de investigación o incluso si no existe inves­
re pertinente- y, en su momento, firmar el tigación, el Acuerdo de Beneficios y Colabo­
Acuerdo de Beneficios y Colaboración. ración se remitirá al Juez de la Investigación
Preparatoria, conjuntamente con los actua­
Art. 476.- El Acta de colaboración efi- dos formados al efecto, para el control de
caz - denegación del Acuerdo legalidad respectivo.
1. El Fiscal, culminados los actos de investiga­ 2. El Juez Penal, en el plazo de cinco días, me­
ción, si considera procedente la concesión diante resolución inimpugnable, podrá formu­
de los beneficios que correspondan, elabora­ lar observaciones al contenido del acta y a la
rá un acta con el colaborador en la que cons­ concesión de los beneficios. En la misma reso­
tará: lución ordenará devolver lo actuado al Fiscal.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1007


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

3. Recibida el acta original o la complementa­ rificación correspondientes- remitirá el acta


ria, según el caso, con los recaudos perti­ con sus recaudos al Juez Penal, que celebra­
nentes, el Juez Penal, dentro del décimo día, rá para dicho efecto una audiencia privada
celebrará una audiencia privada especial con especial.
asistencia de quienes celebraron el acuerdo, 2. El Juzgado Penal procederá, en lo pertinente,
en donde cada uno por su orden expondrá conforme a lo dispuesto en el artículo ante­
los motivos y fundamentos del mismo. El rior. La resolución que pronuncie sobre la
Juez, el Fiscal, la defensa y el Procurador Pú­ procedencia o improcedencia de los benefi­
blico –en los delitos contra el Estado- podrán cios es susceptible de recurso de apelación,
interrogar al solicitante. De dicha diligencia de conocimiento de la Sala Penal Superior.
se levantará un acta donde constarán resu­ 3. Si la colaboración se inicia con posterioridad
midamente sus incidencias. a la sentencia, el Juez de la Investigación
4. Culminada la audiencia, el Juez dentro de Preparatoria a solicitud del Fiscal, previa
tercer día dictará, según el caso, auto des­ celebración de una audiencia privada en los
aprobando el acuerdo o sentencia aprobán­ términos del artículo anterior, podrá conce­
dolo. Ambas resoluciones son susceptibles der remisión de la pena, suspensión de la
de recurso de apelación, de conocimiento de ejecución de la pena, liberación condicional,
la Sala Penal Superior. El agraviado, en tanto conversión de pena privativa de libertad por
haya expresado su voluntad de intervenir en multa, prestación de servicios o limitación de
el proceso y constituido en parte, tendrá de­ días libres, conforme a las equivalencias pre­
recho a impugnar la sentencia aprobatoria. vistas en el artículo 52º del Código Penal.
5. Si el Juez considera que el acuerdo no ado­ 4. En el supuesto del numeral 3) si el Juez
lece de infracciones legales, no resulta ma­ desestima el Acuerdo, en la resolución se
nifiestamente irrazonable, o no es evidente indicarán las razones que motivaron su de­
su falta de eficacia, lo aprobará e impondrá cisión. La resolución –auto desaprobatorio o
las obligaciones que correspondan. La sen­ sentencia aprobatoria- que dicta el Juez es
tencia no podrá exceder los términos del susceptible de recurso de apelación, de co­
Acuerdo. Si el acuerdo aprobado consiste nocimiento de la Sala Penal Superior.
en la exención o remisión de la pena, así lo
CONCORDANCIAS:
declarará, ordenando su inmediata libertad
CP: Arts. 52; CPP (2004): Arts. 9, 416.
y la anulación de los antecedentes del bene­
ficiado. Si consiste en la disminución de la Art. 479.- Condiciones, Obligaciones y
pena, declarará la responsabilidad penal del Control del beneficiado
colaborador y le impondrá la sanción que 1. La concesión del beneficio premial está con­
corresponda según los términos del acuer­ dicionado a que el beneficiado no cometa
do, sin perjuicio de imponer las obligaciones nuevo delito doloso dentro de los diez años
pertinentes. de habérsele otorgado. Asimismo, conlleva
la imposición de una o varias obligaciones,
CONCORDANCIAS: sin perjuicio de disponer que el beneficiado
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
se obligue especialmente a concurrir a toda
Art. 478.- Colaboración durante las citación derivada de los hechos materia del
otras etapas del proceso contradicto- Acuerdo de Colaboración aprobado judicial­
rio mente.
1. Cuando el proceso por colaboración eficaz 2. Las obligaciones son las siguientes:
se inicia estando el proceso contradictorio a) Informar de todo cambio de residencia;
en el Juzgado Penal y antes del inicio del jui­ b) Ejercer oficio, profesión u ocupación líci­
cio oral, el Fiscal –previo los trámites de ve­ tos;

1008 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

c) Reparar los daños ocasionados por el de­ beneficiado no impedirá la continuación de


lito, salvo imposibilidad económica; la audiencia, a quien debe nombrársele un
d) Abstenerse de consumir bebidas alcohó­ defensor de oficio. Escuchada la posición
licas y drogas; del Fiscal y del defensor del beneficiado, y
e) Someterse a vigilancia de las autoridades actuadas las pruebas ofrecidas, el Juez deci­
dirá inmediatamente mediante auto debida­
o presentarse periódicamente ante ellas;
mente fundamentado en un plazo no mayor
f) Presentarse cuando el Juez o el Fiscal lo
de tres días. Contra esta resolución procede
solicite;
recurso de apelación, que conocerá la Sala
g) Observar buena conducta individual, fa­ Penal Superior.
miliar y social;
2. Cuando la revocatoria se refiere a la exen­
h) No salir del país sin previa autorización ción de pena, una vez que queda firme la re­
judicial; solución indicada en el numeral anterior se
i) Cumplir con las obligaciones contempla­ seguirá el siguiente trámite, sin perjuicio de
das por el Código de Ejecución Penal y su la aplicación de las reglas comunes en tanto
Reglamento; no lo contradigan:
j) Acreditar el trabajo o estudio ante las au­ a) Se remitirán los actuados al Fiscal Provin­
toridades competentes. cial para que formule acusación y pida la
3. Las obligaciones se impondrán según la na­ pena que corresponda según la forma y
turaleza y modalidades del hecho punible circunstancias de comisión del delito y el
perpetrado, las circunstancias de tiempo, grado de responsabilidad del imputado;
modo y lugar en que se cometió, la naturale­ b) El Juez Penal inmediatamente celebrará
za del beneficio y la magnitud de la colabora­ una audiencia pública con asistencia de
ción proporcionada, así como de acuerdo a las partes, para lo cual dictará el auto de
las condiciones personales del beneficiado. enjuiciamiento correspondiente y correrá
Las obligaciones se garantizarán mediante traslado a las partes por el plazo de cin­
caución o fianza, si las posibilidades econó­ co días, para que formulen sus alegatos
micas del colaborador lo permiten. escritos, introduzcan las pretensiones
4. Corresponde el control de su cumplimiento que correspondan y ofrezcan las pruebas
al Ministerio Público, con la intervención del pertinentes para la determinación de la
órgano especializado de la Policía Nacional, sanción y de la reparación civil;
que al efecto tendrá un registro de los be­ c) Resuelta la admisión de los medios de
neficiados y designará al personal policial prueba, se emitirá el auto de citación a
necesario dentro de su estructura interna. juicio señalando día y hora para la au­
diencia. En ella se examinará al imputado
Art. 480.- Revocación de los benefi-
y, de ser el caso, se actuarán las pruebas
cios
ofrecidas y admitidas para la determina­
1. El Fiscal Provincial, con los recaudos indis­
ción de la pena y la reparación civil. Pre­
pensables acopiados en la indagación previa
vios alegatos orales del Fiscal, del Procu­
iniciada al respecto, podrá solicitar al Juez
rador Público y del abogado defensor, y
que otorgó el beneficio premial la revocato­
concesión del uso de la palabra al acusa­
ria de los mismos. El Juez correrá traslado
do, se emitirá sentencia;
de la solicitud por el término de cinco días.
Con su contestación o sin ella, realizará la d) Contra la cual procede recurso de apela­
audiencia de revocación de beneficios con ción, que conocerá la Sala Penal Superior.
la asistencia obligatoria del Fiscal, a la que 3. Cuando la revocatoria se refiere a la dismi­
debe citarse a los que suscribieron el Acuer­ nución de la pena, una vez que queda firme
do de Colaboración. La inconcurrencia del la resolución indicada en el numeral 1) del

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1009


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

presente artículo se seguirá el siguiente trá­ Art. 481.- Mérito de la información y


mite, sin perjuicio de la aplicación de las re­ de lo obtenido cuando se rechaza el
glas comunes en tanto no lo contradigan: Acuerdo
a) Se remitirán los actuados al Fiscal Pro­ 1. Si el acuerdo de colaboración y beneficios es
vincial para que formule la pretensión de denegado por el Fiscal o desaprobado por el
condena correspondiente, según la forma Juez, las diversas declaraciones formuladas
y circunstancias de comisión del delito y por el colaborador se tendrán como inexis­
el grado de responsabilidad del imputa­ tentes y no podrán ser utilizadas en su con­
do; tra.
b) El Juez Penal inmediatamente celebrará 2. En ese mismo supuesto las declaraciones
una audiencia pública con asistencia de prestadas por otras personas durante la
las partes, previo traslado a la defensa etapa de corroboración así como la prueba
del requerimiento fiscal a fin de que en el documental, los informes o dictámenes peri­
plazo de cinco días formule sus alegatos ciales y las diligencias objetivas e irreprodu­
escritos, introduzca de ser el caso las pre­ cibles, mantendrán su validez y podrán ser
tensiones que correspondan y ofrezca las valoradas en otros procesos conforme a su
pruebas pertinentes. Resuelta la admi­ propio mérito y a lo dispuesto en el artículo
sión de los medios de prueba, se llevará 158º. Rige, en todo caso, lo establecido en el
a cabo la audiencia, donde se examinará artículo 159º.
al imputado y, de ser el caso, se actuarán
las pruebas admitidas. La sentencia se CONCORDANCIAS:
dictará previo alegato oral del Fiscal y de CPP (2004): Arts. 158, 159.
la defensa, así como de la concesión del
uso de la palabra al acusado;
SECCIÓN VII
c) Contra la sentencia procede recurso de
EL PROCESO POR FALTAS
apelación, que será de conocimiento de Art. 482.- Competencia
la Sala Penal Superior.
1. Los Jueces de Paz Letrados conocerán de los
4. Cuando la revocatoria se refiere a la remi­ procesos por faltas.(*)
sión de la pena, una vez que queda firme
2. Excepcionalmente, en los lugares donde no
la resolución indicada en el numeral 1) del
exista Juez de Paz Letrado, conocerán de
presente artículo, el Juez Penal en la misma
este proceso los Jueces de Paz. Las respecti­
resolución que dispone la revocatoria orde­
vas Cortes Superiores fijarán anualmente los
nará que el imputado cumpla el extremo de
Juzgados de Paz que pueden conocer de los
la pena remitida.
procesos por faltas.
5. Cuando la revocatoria se refiere a la suspen­
3. El recurso de apelación contra las sentencias
sión de la ejecución de la pena, liberación
es de conocimiento del Juez Penal.
condicional, detención domiciliaria o com­
parecencia se regirá en lo pertinente por las CONCORDANCIAS:
normas penales, procesales o de ejecución CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
penal.
Art. 483.- Iniciación
CONCORDANCIAS: 1. La persona ofendida por una falta puede
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss. denunciar su comisión ante la Policía o di­

(*) Inciso derogado por la 7ma. Disp. Final., de la Ley Nº 29824, pub. el 03/01/2012. Vigente a los 3 meses de su
publicación, según la 2da. Disp. Final de la Ley Nº 29824.

1010 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

rigirse directamente al Juez comunicando el partes, sin perjuicio de lo dispuesto en el nu­


hecho, constituyéndose en querellante par­ meral 5) del artículo anterior, podrán asistir
ticular. acompañados de los medios probatorios que
2. En este último supuesto, si el Juez conside­ pretendan hacer valer.
ra que el hecho constituye falta y la acción 2. Acto seguido el Juez efectuará una breve
penal no ha prescrito, siempre que estime relación de los cargos que aparecen del In­
indispensable una indagación previa al en­ forme Policial o de la querella. Cuando se en­
juiciamiento, remitirá la denuncia y sus re­ contrare presente el agraviado, el Juez insta­
caudos a la Policía para que realice las inves­ rá una posible conciliación y la celebración
tigaciones correspondientes. de un acuerdo de reparación de ser el caso.
3. Recibido el Informe Policial, el Juez dictará Si se produce, se homologará la conciliación
el auto de citación a juicio siempre que los o el acuerdo, dando por concluida las actua­
hechos constituyan falta, la acción penal no ciones.
ha prescrito y existan fundamentos razona­ 3. De no ser posible una conciliación o la cele­
bles de su perpetración y de la vinculación bración de un acuerdo, se preguntará al im­
del imputado en su comisión. En caso con­ putado si admite su culpabilidad. Si lo hace,
trario dictará auto archivando las actuacio­ y no fueran necesarios otros actos de prue­
nes. Contra esta resolución procede recurso ba, el Juez dará por concluido el debate y
de apelación ante el Juez Penal. dictará inmediatamente la sentencia corres­
4. El auto de citación a juicio puede acordar la pondiente. La sentencia puede pronunciarse
celebración inmediata de la audiencia, ape­ verbalmente y su protoco­lización por escrito
nas recibido el Informe Policial, siempre que se realizará en el plazo de dos días.
estén presentes el imputado y el agraviado, 4. Si el imputado no admite los cargos, de inme­
así como si lo están los demás órganos de diato se le interrogará, luego se hará lo pro­
prueba pertinentes a la causa o, por el con­ pio con la persona ofendida si está presente
trario, no ha de resultar imprescindible su y, seguidamente, se recibirán las pruebas ad­
convocatoria. También podrá celebrarse in­ mitidas y las que han presentado las partes,
mediatamente el juicio si el imputado ha re­ siguiendo las reglas ordinarias, adecuadas a
conocido haber cometido la falta que se le la brevedad y simpleza del proceso por fal­
atribuye. tas.
5. De no ser posible la celebración inmediata 5. La audiencia constará de una sola sesión.
de la audiencia, en el auto se fijará la fecha Sólo podrá suspenderse por un plazo no
más próxima de instalación del juicio, con­ mayor de tres días, de oficio o a pedido de
vocándose al imputado, al agraviado y a los parte, cuando resulte imprescindible la ac­
testigos que corresponda. tuación de algún medio probatorio. Trans­
currido el plazo, el juicio deberá proseguir
CONCORDANCIAS: conforme a las reglas generales, aun a falta
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417, 484; D. Leg. 958: Art. 14.
del testigo o perito requerido.
Art. 484.- Audiencia 6. Escuchados los alegatos orales, el Juez dicta­
1. La audiencia se instalará con la presencia rá sentencia en ese acto o dentro del tercero
del imputado y su defensor, y de ser el caso, día de su culminación sin más dilación. Rige
con la concurrencia del querellante y su de­ lo dispuesto en el numeral 3 del presente ar­
fensor. Si el imputado no tiene abogado se tículo.
le nombrará uno de oficio, salvo que en el
CONCORDANCIAS:
lugar del juicio no existan abogados o éstos
CPP (2004): Arts. 483 inc. 5).
resulten manifiestamente insuficientes. Las

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1011


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Art. 485.- Medidas de coerción


1. El Juez sólo podrá dictar mandato de compa­ LIBRO SEXTO
recencia sin restricciones contra el imputa­
do. LA EJECUCIÓN Y LAS COSTAS
2. Cuando el imputado no se presente volun­
SECCIÓN I
tariamente a la audiencia, podrá hacérsele
LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA
comparecer por medio de la fuerza pública, y
si fuera necesario se ordenará la prisión pre­ Art. 488 .- Derechos
ventiva hasta que se realice y culmine la au­ 1. El condenado, el tercero civil y las personas
diencia, la cual se celebrará inmediatamente. jurídicas afectadas podrán ejercer, durante
la ejecución de la sentencia condenatoria, los
CONCORDANCIAS: derechos y las facultades que este Código y
CJMP: Arts. 171, 329, 331. las Leyes le otorgan.
Art. 486.- Recurso de apelación 2. El condenado y las demás partes legitima­
das están facultadas a plantear ante el Juez
1. Contra la sentencia procede recurso de ape­
de la Investigación Preparatoria los reque­
lación. Los autos serán elevados en el día al
rimientos y observaciones que legalmente
Juez Penal.
correspondan respecto de la ejecución de la
2. Recibida la apelación, el Juez Penal resolverá sanción penal, de la reparación civil y de las
en el plazo improrrogable de diez días, por el demás consecuencias accesorias impuestas
solo mérito de lo actuado, si es que el recu­ en la sentencia.
rrente no exprese la necesidad de una con­ 3. Sin perjuicio de lo establecido en los numera­
creta actuación probatoria, en cuyo caso se les anteriores, corresponde al Ministerio Pú­
procederá conforme a las reglas comunes, en blico el control de la ejecución de las sancio­
cuanto se adecuen a su brevedad y simpleza. nes penales en general, instando las medidas
Los Abogados Defensores presentarán por de supervisión y control que correspondan,
escrito los alegatos que estimen, sin perjui­ y formulando al Juez de la Investigación Pre­
cio del informe oral que puedan realizar en la paratoria los requerimientos que fueren ne­
vista de la causa, la que se designará dentro cesarios para la correcta aplicación de la Ley.
de los veinte días de recibos los autos.
3. Contra la sentencia del Juez Penal no proce­ CONCORDANCIAS:
CC: Arts. 1321; CP: Arts. 93, 401; CPP (2004): Arts. 15.
de recurso alguno. Su ejecución correspon­
derá al Juez que dictó la sentencia de prime­ Art. 489.- Ejecución Penal
ra instancia. 1. La ejecución de las sentencias condenatorias
firmes, salvo lo dispuesto por el Código de
CONCORDANCIAS: Ejecución Penal respecto de los beneficios
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss.
penitenciarios, serán de competencia del
Art. 487.- Desistimiento o transacción Juez de la Investigación Preparatoria.
En cualquier estado de la causa, el agraviado o 2. El Juez de la Investigación Preparatoria está
querellante puede desistirse o transigir, con lo facultado para resolver todos los incidentes
que se dará por fenecido el proceso. que se susciten durante la ejecución de las
sanciones establecidas en el numeral ante­
CONCORDANCIAS: rior. Hará las comunicaciones dispuestas por
CPP (2004): Arts. 13, 14. la Ley y practicará las diligencias necesarias
para su debido cumplimiento.

CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 468.

1012 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 490.- Cómputo de la pena privati- cual decidirá. La Policía realizará dichas dili­
va de libertad gencias, bajo la conducción del Fiscal.
1. Si el condenado se halla en libertad y la sen­ 3. Los incidentes relativos a la libertad antici­
tencia impone pena privativa de libertad pada, fuera de los beneficios penitenciarios
efectiva, el Juez de la Investigación Prepara­ de semilibertad y liberación condicional y de
toria dispondrá lo necesario para su captura. la medida de seguridad privativa de libertad,
2. Producida la captura, el Juez de la Investi­ y aquellos en los cuales, por su importancia,
gación Preparatoria, una vez que esté ple­ el Juez de la Investigación Preparatoria lo es­
namente acreditada la identidad del con­ time necesario, serán resueltos en audiencia
denado, realizará el cómputo de la pena, oral, citando a los órganos de prueba que de­
descontando de ser el caso el tiempo de ben informar durante el debate.
detención, de prisión preventiva y de deten­ 4. Corresponde al Juez Penal Unipersonal el
ción domiciliaria que hubiera cumplido, así conocimiento de los incidentes derivados de
como de la privación de libertad sufrida en la ejecución de la sanción penal establecidos
el extranjero como consecuencia del proce­ en el Código de Ejecución Penal. La decisión
dimiento de extradición instaurado para so­ requiere de una audiencia con asistencia de
meterlo a proceso en el país. las partes.
3. El cómputo será siempre reformable, aun de 5. Asimismo, las solicitudes sobre refundición
oficio, si se comprueba un error o cuando o acumulación de penas son de competencia
nuevas circunstancias lo tornen necesario. del Juzgado Penal Colegiado. Serán resuel­
4. La fijación del cómputo de la pena se comu­ tas previa realización de una audiencia con
nicará inmediatamente al Juzgado que impu­ la concurrencia del Fiscal, del condenado y
so la sanción y al Instituto Nacional Peniten­ su defensor.
ciario. 6. En todos los casos, el conocimiento del re­
curso de apelación corresponde a la Sala Pe­
CONCORDANCIAS: nal Superior.
CP: Arts. 29, 52 y ss.
CONCORDANCIAS:
Art. 491.- Incidentes de modificación CPP (2004): Arts. 28 inc. 5), 399 inc. 3), 489, 566 inc. 3).
de la sentencia
1. El Ministerio Público, el condenado y su de­ Art. 492.- Medidas de seguridad priva-
fensor, según corresponda, podrán plantear, tivas de la libertad
ante el Juez de la Investigación Preparatoria 1. Las reglas establecidas en esta sección regi­
incidentes relativos a la conversión y revo­ rán para las medidas de seguridad privativas
cación de la conversión de penas, a la revo­ de la libertad en lo que sean aplicables.
cación de la suspensión de la ejecución de la 2. El Juez Penal examinará, periódicamente, la
pena y de la reserva del fallo condenatorio, y situación de quien sufre una medida de in­
a la extinción o vencimiento de la pena. ternación. Fijará un plazo no mayor de seis
2. Los incidentes deberán ser resueltos dentro meses entre cada examen, y decidirá pre­
del término de cinco días, previa audiencia via audiencia teniendo a la vista el informe
a las demás partes. Si fuera necesario in­ médico del establecimiento y del perito. La
corporar elementos de prueba, el Juez de la decisión versará sobre la cesación o conti­
Investigación Preparatoria, aun de oficio, y nuación de la medida y, en este último caso,
con carácter previo a la realización de la au­ podrá ordenar la modificación del tratamien­
diencia o suspendiendo ésta, ordenará una to.
investigación sumaria por breve tiempo que 3. Cuando el Juez tenga conocimiento, por in­
determinará razonablemente, después de la forme fundado, de que desaparecieron las

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1013


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

causas que motivaron la internación, proce­ Art. 495.- Sentencia decla­rativa de fal-
derá a su sustitución o cancelación. sedad instrumental
1. Cuando una sentencia declare falso un ins­
CONCORDANCIAS:
trumento público, corresponderá al Juez de
CPP (2004): Arts. IX, 71 y ss.
la Investigación Preparatoria ordenar que el
Art. 493.- Ejecución Civil y de las de- acto sea reconstruido, suprimido o reforma­
más consecuencias accesorias do. Si es del caso, ordenará las rectificacio­
1. La reparación civil se hará efectiva conforme nes registrales que correspondan.
a las previsiones del Código Procesal Civil, 2. Si el documento ha sido extraído de un ar­
con intervención del Fiscal Provincial y del chivo, será restituido a él, con nota margi­
actor civil. nal en cada página, y se agregará copia de
la sentencia que hubiera establecido la false­
2. Para la ejecución forzosa del pago de la mul­
dad total o parcial.
ta y de la venta o adjudicación del bien obje­
to de comiso se aplicará, en lo pertinente, las 3. Si se trata de un documento protocolizado,
normas del Código Procesal Civil. la declaración hecha en la sentencia se ano­
tará al margen de la matriz, en los testimo­
3. Los incidentes que se plantean durante la
nios que se hayan presentado y en el registro
ejecución de la reparación civil y de las de­
respectivo.
más consecuencias accesorias serán resuel­
tos en el plazo de tres días, previa audiencia Art. 496.- Otras competencias
que se realizará con las partes que asistan 1. Si en sede de ejecución un tercero alega pro­
al acto. Contra la resolución que resuelve el piedad sobre bienes decomisados o, en su
incidente procede recurso de apelación. caso, embargados definitivamente, el Juez
de la Investigación Preparatoria remitirá
CONCORDANCIAS:
la decisión al Juez Especializado en lo Civil
CPC: Arts. 614, 625, 630, 725; CPP (2004): Arts. 9, 416,
417 y ss.
competente por el lugar, manteniendo mien­
tras tanto la retención del bien.
Art. 494.- Incautación y Comiso 2. En estos procesos intervendrá como parte el
1. Cuando en la sentencia se ordene el comi­ Fiscal Provincial en lo Civil.
so de algún bien, el Juez de la Investigación
Preparatoria, de no estar asegurado judicial­ SECCIÓN II
mente, dispondrá su aprehensión. A los bie­ LAS COSTAS
nes materia de comiso se le dará el destino
que corresponda según su naturaleza, con­ Art. 497.- Regla general, excepción y
forme a las normas de la materia. recurso
2. Los bienes incautados no sujetos a comiso, 1. Toda decisión que ponga fin al proceso penal
o la que resuelva un incidente de ejecución
serán devueltos a quien se le incautaron,
de conformidad con la Sección I de este Li­
inmediatamente después de la firmeza de la
bro, establecerá quien debe soportar las cos­
sentencia. Si hubieran sido entregados en
tas del proceso.
depósito provisional, se notificará al deposi­
tario la entrega definitiva. 2. El órgano jurisdiccional deberá pronunciarse
de oficio y motiva­damente sobre el pago de
3. Los bienes incautados de propiedad del
las costas.
condenado que no fueron objeto de comi­
3. Las costas están a cargo del vencido, pero
so, podrán ser inmediatamente embargados
el órgano jurisdiccional puede eximirlo, to­
para hacer efectivo el cobro de las costas del
tal o parcialmente, cuando hayan existido
proceso y de la responsabilidad pecuniaria y
razones serias y fundadas para promover o
civil declarada en la sentencia.
intervenir en el proceso.

1014 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

4. La decisión sobre las costas sólo será recu­ Art. 499.- Personas e Instituciones
rrible autónomamente, siempre que fuere exentas. Caso especial de imposición
posible recurrir la resolución principal que 1. Están exentos del pago de costas los re­
la contiene y por la vía prevista para ella. presentantes del Ministerio Público, los
5. No procede la imposición de costas en los miembros de las Procuradurías Públicas del
procesos por faltas, inmediatos, terminación Estado, y los abogados y apoderados o man­
anticipada y colaboración eficaz. Tampoco datarios de las partes, así como los Poderes
procede en los procesos por ejercicio priva­ Ejecutivo, Legislativo y Judicial, el Ministerio
do de la acción penal si culmina por transac­ Público, los Órganos Constitucionalmente
ción o desistimiento. Autónomos, los Gobiernos Regionales y Lo­
cales, y las Universidades Públicas.
CONCORDANCIAS:
2. Se exonerará de la imposición de costas en
C: Arts. 139 inc. 16); CPC: Arts. 410; CPP (2004): Arts. 13,
14. el proceso penal a quien obtiene auxilio ju­
dicial, de conformidad con lo dispuesto en
Art. 498.- Contenido el Código Procesal Civil. El auxilio judicial
1. Las costas están constituidas por: penal se entiende para estos solos efectos y,
a) Las tasas judiciales, en los procesos por en lo pertinente, rigen las disposiciones del
delitos de acción privada, o cualquier Título VII de la Sección Tercera del citado Có­
otro tributo que corresponda por actua­ digo.
ción judicial; 3. Cuando el denunciante hubiere provocado
b) Los gastos judiciales realizados durante el procedimiento por medio de una denuncia
la tramitación de la causa; falsa o temeraria, se le impondrá total o par­
c) Los honorarios de los abogados de la cialmente el pago de costas.
parte vencedora, y de los peritos oficia­
CONCORDANCIAS:
les, traductores e intérpretes, en caso
C: Arts. 47; CPC: Arts. 413; LOPJ: Arts. 24.
no constituyan un órgano del sistema de
justicia, así como de los peritos de parte. Art. 500.- Fijación de las costas al im-
Estos conceptos serán objeto de una Ta­ putado
bla de montos máximos. Del monto fijado 1. Las costas serán impuestas al imputado
para los abogados según la Tabla respec­ cuando sea declarado culpable, incluso
tiva, un cinco por ciento se destinará al cuando se apliquen los artículos 62º y 68º
Colegio de Abogados respectivo para su del Código Penal. También se impondrán
Fondo Mutual; cuando se imponga una medida de seguri­
2. El órgano de gobierno del Poder Judicial ex­ dad.
pedirá el Reglamento de Costas en el proceso 2. Cuando en una sentencia se pronuncian ab­
penal, que se actualizará periódicamente. En soluciones y condenas, se establecerá el por­
él se fijará la Tabla de los montos máximos centaje que asumen el respectivo imputado y
por los conceptos señalados en el numeral el que corresponde a los demás condenados
anterior. conforme al numeral anterior.
3. El proceso abarca las actuaciones de la In­ 3. Cuando sean varios los condenados por el
vestigación Preparatoria, así como la ejecu­ mismo delito, incluyendo los supuestos de
ción de penas, consecuencias accesorias y los artículos 62º y 68º del Código Penal y
medidas de seguridad. la imposición de medidas de seguridad, res­
ponden solidariamente al pago de costas.
CONCORDANCIAS:
CPC: Arts. 410; CPP (2004): Arts. 506 inc. 2). 4. Cuando el imputado tenga solvencia econó­
mica, deberá pagar al Ministerio de Justicia

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1015


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

los servicios del defensor de oficio que se le imputado y el tercero civil pagarán solidaria­
hubiere designado. mente las costas. Si no se impone la respon­
sabilidad civil, pagará las costas el actor civil.
CONCORDANCIAS: Si la acción civil no puede proseguir, cada
CP: Arts. 62, 64, 68; CPC: Arts. 417. parte soportará sus propias costas.
Art. 501.- Costas en casos de absolu- 3. El abandono de la instancia determina la
ción condena en costas del querellante particular.
1. Si el imputado es absuelto o no se le impone
CONCORDANCIAS:
medida de seguridad, no se impondrá costas.
CP: Arts. 136.
2. No obstante lo anterior, se impondrán cos­
tas: Art. 504.- Incidentes de ejecución y
a) Al actor civil o, según el caso, al quere­ recursos
llante particular, según el porcentaje que 1. Las costas serán pagadas por quien promo­
determine el órgano jurisdiccional, siem­ vió un incidente de ejecución que le resultó
pre y cuando resultare de las actuaciones desfavorable. Si la decisión en el incidente le
que han obrado con temeridad o mala fe; es favorable, las costas se impondrán a quien
se opuso a su pretensión, en la proporción
b) Al propio imputado cuando hubiere pro­
que fije el órgano jurisdiccional. Si nadie se
vocado su propia persecución denun­
opuso al requerimiento del que promovió el
ciándose falsamente a sí mismo o hubiere
incidente y obtuvo decisión favorable, no se
confesado falsamente el hecho. En este
impondrán costas.
caso se determinará el porcentaje que
debe pagar. 2. Las costas serán pagadas por quien interpu­
so un recurso sin éxito o se desistió de su
Art. 502.- Costas en sobreseimientos y prosecución. Si gana el recurso, las costas se
cuando exista un impedimento para la impondrán a quien se opuso a su pretensión
prosecución de la causa impugnatoria, en la proporción que fije el ór­
1. Rige lo dispuesto en el artículo anterior gano jurisdiccional. Si no medió oposición al
cuando se dicte el sobreseimiento de la cau­ recurso que ganó el recurrente, no se impon­
sa. drán costas.
2. Cuando la persecución penal no pueda pro­
CONCORDANCIAS:
seguir al ampararse una cuestión previa o
CPP (2004): Arts. 13.
una cuestión prejudicial, pagará las costas el
actor civil si hubiere instado la iniciación o la Art. 505.- Resolución sobre las costas
continuación del proceso. 1. La condena en costas se establece por cada
instancia, pero si la resolución de segunda
CONCORDANCIAS: instancia revoca la de primera instancia, la
CPP (2004): Arts. 4, 5; Ley 27939: Arts. 4. parte vencida pagará las costas de ambas.
Art. 503.- Costas en proceso por ac- Este criterio se aplica también para lo que
ción privada y la acción civil resuelva la Corte Suprema en el recurso de
casación.
1. En un proceso por acción privada, si se da el
2. Cuando corresponde distribuir el pago de
supuesto del artículo 136º del Código Penal,
costas entre varios, el órgano judicial fijará
el imputado pagará las costas. En este pro­
con precisión el porcentaje que debe sufra­
ceso no habrá lugar al pago de costas si las
gar cada uno de los responsables, sin perjui­
partes transigen.
cio de la solidaridad.
2. Si en la sentencia se declara la responsabi­
3. Para fijar los porcentajes se atenderá espe­
lidad civil y se impone la reparación civil, el
cialmente a los gastos que cada uno de ellos

1016 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

hubiere provocado, a su conducta procesal, Art. 507.- Anticipo de gastos


y al resultado del proceso o incidente en pro­ 1. Cuando sea necesario efectuar un gasto, el
porción a su participación procesal y a las órgano jurisdiccional respectivo lo estima­
razones para litigar. rá, y quien ofreció la medida lo anticipará,
Art. 506.- Liquidación y Ejecución consignando la suma necesaria para llevar a
cabo la diligencia.
1. Las costas serán liquidadas por el Secretario
del órgano jurisdiccional, después de quedar 2. Si está en imposibilidad de sufragar el anti­
firme la resolución que las imponga o la que cipo del gasto, siempre que sea posible y la
ordena se cumpla lo ejecutoriado. medida imprescindible, lo hará el Estado con
cargo a su devolución cuando corresponda.
2. La liquidación atenderá todos los rubros
citados en el artículo 498º, debiéndose in­
corporar sólo los gastos comprobados y LIBRO SÉPTIMO
correspondientes a actuaciones legalmente
autorizadas. LA COOPERACIÓN JUDICIAL
3. Las partes tendrán tres días para observar INTERNACIONAL(*)
la liquidación. Transcurrido el plazo sin que
haya observación, la liquidación será apro­ SECCIÓN I
bada por resolución inimpugnable. PRECEPTOS GENERALES
4. Interpuesta la observación, se conferirá tras­
lado a la otra parte por tres días. Con su ab­ Art. 508.- Normatividad aplicable
solución, se conferirá traslado a la otra parte 1. Las relaciones de las autoridades peruanas
por tres días. Con su absolución o sin ella, con las extranjeras y con la Corte Penal In­
el Juez de la Investigación Preparatoria re­ ternacional en materia de cooperación judi­
solverá. La resolución es apelable sin efecto cial internacional se rigen por los Tratados
suspensivo. La Sala Penal Superior absolverá Internacionales celebrados por el Perú y, en
el grado, sin otro trámite que la vista de la su defecto, por el principio de reciprocidad
causa, en la que los abogados de las partes en un marco de respeto de los derechos hu­
podrán asistir para hacer uso de la palabra. manos.
5. Las costas deben pagarse inmediatamente 2. Si existiere tratado, sus normas regirán el
después de ejecutoriada la resolución que trámite de cooperación judicial interna­
las aprueba. En caso de mora devengan inte­ cional. Sin perjuicio de ello, las normas de
reses legales. El Juez de la Investigación Pre­ derecho interno, y en especial este Código,
paratoria exigirá el pago de las costas. Las servirán para interpretarlas y se aplicarán en
resoluciones que expida son inimpugnables. todo lo que no disponga en especial el Trata­
6. Las costas se hacen efectivas por el Juez de do.
la Investigación Preparatoria a través del
CONCORDANCIAS:
procedimiento establecido en el artículo 716º
C: Arts. 3, 55; Conv. Corrup.: Arts. 43 y ss.
del Código Procesal Civil.
Art. 509.- Documentación
CONCORDANCIAS: 1. Los requerimientos que presenta la auto­
CPC: Arts. 716; CPP (2004): Arts. 498
ridad extranjera y demás documentos que

(*) Libro Sétimo (Arts. 508-566), vigente de acuerdo al inc. 4 de la 1era. D.C. y F. del D. Leg. 957 (29/07/04) y
ratificado por el Art. único de la Ley 28460 (11/01/05) y el art. 1 de la Ley Nº 28671 del 31/01/06 respectiva-
mente, que establece que el día 01/02/06 entrará en vigencia en todo el país.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1017


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

envíen, deben ser acompañados de una tra­ e) Remisión de documentos e informes;


ducción al castellano. f) Realización de indagaciones o de inspec­
2. Si la documentación es remitida por interme­ ciones;
dio de la autoridad central del país requiren­ g) Examen de objetos y lugares;
te o por vía diplomática, no necesita legaliza­ h) Práctica de bloqueos de cuentas, embar­
ción. gos, incautaciones o secuestro de bienes
3. La presentación en forma de los documentos delictivos, inmovilización de activos, re­
presume la veracidad de su contenido y la gistros domiciliarios, allanamientos, con­
validez de las actuaciones a que se refieran. trol de comunicaciones, identificación o
4. Corresponderá a la autoridad central, en ubicación del producto de los bienes o los
coordinación con el Ministerio de Relacio­ instrumentos de la comisión de un delito,
nes Exteriores, traducir las solicitudes y la y de las demás medidas limitativas de de­
demás documentación que envíen las auto­ rechos;
ridades peruanas a las extranjeras. i) Facilitar información y elementos de
prueba;
CONCORDANCIAS:
D.S. 016-2006-JUS.: Arts. 11. j) Traslado temporal de detenidos sujetos a
un proceso penal o de condenados, cuan­
Art. 510.- Competencia del país requi- do su comparecencia como testigo sea
rente y Ejecución del acto de coope- necesaria, así como de personas que se
ración encuentran en libertad;
1. Para determinar la competencia del país re­ k) Traslado de condenados;
quirente en las solicitudes de Cooperación l) Diligencias en el exterior; y,
Judicial Internacional, salvo en materia de
m) Entrega vigilada de bienes delictivos.
extradición, se estará a su propia legislación.
2. La Cooperación Judicial Internacional tam­
2. No será motivo para desestimar la solicitud
bién comprenderá los actos de asistencia
de cooperación judicial internacional, salvo
establecidos en el Estatuto de la Corte Penal
en materia de extradición, la circunstancia
Internacional y desarrollados en este Códi­
que el delito esté incurso en la jurisdicción
go.
nacional.
3. Si se requiere la práctica de algunas diligen­ CONCORDANCIAS:
cias con arreglo a determinadas condiciones, CPP (2004): Arts. 528, 529 inc. 2), 554 inc. 2), 555 inc. 2).
su ejecución está condicionada a que no con­
traríe el ordenamiento jurídico nacional. Art. 512.- Autoridad central
1. La autoridad central en materia de Coopera­
Art. 511.- Actos de Cooperación Judi- ción Judicial Internacional es la Fiscalía de
cial Internacional la Nación. La autoridad extranjera se dirigirá
1. Los actos de cooperación judicial interna­ a ella para instar los actos de Cooperación
cional, sin perjuicio de lo que dispongan los Judicial Internacional, y para coordinar y
Tratados, son los siguientes: efectuar consultas en esta materia.
a) Extradición; 2. Corresponde al Ministerio de Relaciones
b) Notificación de resoluciones y senten­ Exteriores brindar el apoyo necesario a la
cias, así como de testigos y peritos a fin Fiscalía de la Nación, como autoridad cen­
de que presenten testimonio; tral en sus relaciones con los demás países y
c) Recepción de testimonios y declaraciones órganos internacionales, así como intervenir
de personas; en la tramitación de las solicitudes de coope­
d) Exhibición y remisión de documentos ju­ ración que formulen las autoridades nacio­
diciales o copia de ellos; nales. De igual manera, si así lo disponen los

1018 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Tratados, recibir y poner a disposición de la 2. La decisión del Gobierno requiere la necesa­


Fiscalía de la Nación las solicitudes de Coo­ ria intervención de la Sala Penal de la Corte
peración Judicial Internacional que presen­ Suprema, que emitirá una resolución consul­
tan las autoridades extranjeras. tiva, que la remitirá juntamente con las ac­
3. La Fiscalía de la Nación, en coordinación tuaciones formadas al efecto al Ministerio de
con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Justicia, con conocimiento de la Fiscalía de la
podrá celebrar con las autoridades centrales Nación.
del extranjero actos dirigidos al intercambio
de tecnología, experiencia, coordinación de CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 540 inc. 2); D.S. 016-2006-JUS.: Arts. 9.
la cooperación judicial, capacitación o cual­
quier otro acto que tenga similares propósi­ Art. 515.- Carácter de la resolución
tos. consultiva de la Corte Suprema
1. Cuando la Sala Penal de la Corte Suprema
SECCIÓN II
emita resolución consultiva negativa a la ex­
LA EXTRADICIÓN tradición, el Gobierno queda vinculado a esa
TÍTULO I decisión.
CONDICIONES GENERALES 2. Si la resolución consultiva es favorable a la
entrega o considera procedente solicitar la
Art. 513.- Procedencia extradición a un país extranjero, el Gobier­
1. La persona procesada, acusada o condena­ no puede decidir lo que considere conve­
da como autor o partícipe que se encuentra niente.
en otro Estado, puede ser extraditada a fin
de ser juzgada o de cumplir la sanción pe­ CONCORDANCIAS:
nal que le haya sido impuesta como acusada CPP (2004): Arts. 540 inc. 2); Ley 24710: Arts. 16; D.S.
presente. 016-2006-JUS.: Arts. 9.

2. Cuando la extradición, en ausencia de Tra­ TÍTULO II


tado, se sustente en el principio de recipro­
LA EXTRADICIÓN PASIVA
cidad, la Fiscalía de la Nación y el Ministe­
rio de Relaciones Exteriores informarán al Art. 516.- Ámbito
Poder Judicial los casos en que tal principio 1. La persona procesada, acusada o condenada
ha sido invocado por el Perú y en los que ha como autor o partícipe de un delito cometi­
sido aceptado por el país extranjero involu­ do en un país extranjero y que se encuentre
crado en el procedimiento de extradición, en territorio nacional, sea como residente,
así como los casos en que el país extranjero como turista o de paso, puede ser extradita­
ha hecho lo propio y el Perú le hubiere dado da a fin de ser investigada o juzgada o para
curso y aceptado. que cumpla la sanción impuesta como reo
presente.
CONCORDANCIAS:
Ley 24710: Arts. 1, 647; Conv. Corrup.: Arts. 44. 2. La concesión de la extradición está condi­
cionada a la existencia de garantías de una
Art. 514.- Autoridades que intervienen recta impartición de justicia en el Estado re­
1. Corresponde decidir la extradición, pasiva o quirente; y, si una extradición anteriormente
activa, al Gobierno mediante Resolución Su­ intentada por el Estado requirente, ante un
prema expedida con acuerdo del Consejo de tercer Estado, hubiese sido rechazada por
Ministros, previo informe de una Comisión haberla considerado con implicancia políti­
Oficial presidida por el Ministerio de Justicia ca. La Fiscalía de la Nación y el Ministerio de
e integrada por el Ministerio de Relaciones Relaciones Exteriores podrán informar si el
Exteriores.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1019


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Estado requirente presenta algún cuestiona­ tos respecto de los cuales el Perú hubiera
miento o existen antecedentes al respecto. asumido una obligación convencional in­
ternacional de extraditar o enjuiciar;
CONCORDANCIAS: f) Si el delito es perseguible a instancia de
CPP (2004): Arts. 513, 514, 521; Ley 24710: Arts. 39.
parte y si se trata de una falta; y,
Art. 517.- Rechazo de la extradición g) Si el delito fuere tributario, salvo que se
1. No procede la extradición si el hecho ma­ cometa por una declaración intencional­
teria del proceso no constituye delito tanto mente falsa, o por una omisión intencio­
en el Estado requirente como en el Perú, y nal, con el objeto de ocultar ingresos pro­
si en ambas legislaciones no tenga prevista venientes de cualquier otro delito.
una conminación penal, en cualquiera de sus 3. Tampoco se dispondrá la extradición, cuan­
extremos, igual o superior a una pena priva­ do:
tiva de un año. Si se requiere una extradición a) La demanda de extradición motivada por
por varios delitos, bastará que uno de ellos una infracción de derecho común ha sido
cumpla con esa condición para que proceda presentada con el fin de perseguir o de
respecto de los restantes delitos. castigar a un individuo por consideracio­
2. La extradición no tendrá lugar, igualmente: nes de raza, religión, nacionalidad o de
a) Si el Estado solicitante no tuviera juris­ opiniones políticas o que la situación del
dicción o competencia para juzgar el deli­ extraditado se exponga a agravarse por
to; una u otra de estas razones;
b) Si el extraditado ya hubiera sido absuel­ b) Existan especiales razones de soberanía
to, condenado, indultado, amnistiado o nacional, seguridad u orden público u
sujeto a otro derecho de gracia equiva­ otros intereses esenciales del Perú, que
lente; tornen inconveniente el acogimiento del
c) Si hubiera transcurrido el término de pedido;
la prescripción del delito o de la pena, c) El Estado requirente no diere segurida­
conforme a la Ley nacional o del Estado des de que se computará el tiempo de pri­
requirente, siempre que no sobrepase el vación de libertad que demande el trámi­
término de la legislación peruana; te de extradición, así como el tiempo que
d) Si el extraditado hubiere de responder el extraditado hubiese sufrido en el curso
en el Estado requirente ante tribunal de del proceso que motivó el requerimiento.
excepción o el proceso al que se le va a d) El delito por el que se solicita la extradi­
someter no cumple las exigencias inter­ ción tuviere pena de muerte en el Estado
nacionales del debido proceso; requirente y éste no diere seguridades de
e) Si el delito fuere exclusivamente militar, que no será aplicable.
contra la religión, político o conexo con
CONCORDANCIAS:
él, de prensa, o de opinión. La circunstan­
C: Arts. 2, 37; CP: Arts. 1, 2, 3; CJMP: Arts. 86; CPP (2004):
cia de que la víctima del hecho punible de Arts. 537 inc. 3); Ley 24710: Arts. 40.
que se trata ejerciera funciones públicas,
no justifica por sí sola que dicho delito Art. 518.- Requisitos de la demanda de
sea calificado como político. Tampoco extradición
politiza el hecho de que el extraditado 1. La demanda de extradición debe contener:
ejerciere funciones políticas. De igual ma­ a) Una descripción del hecho punible, con
nera están fuera de la consideración de mención expresa de la fecha, lugar y cir­
delitos políticos, los actos de terrorismo, cunstancias de su comisión y sobre la
los delitos contra la humanidad y los deli­ identificación de la víctima, así como la ti­

1020 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

pificación legal que corresponda al hecho Art. 519.- Concurso de extradiciones


punible; 1. Si varios Estados solicitan la extradición de
b) Una explicación tanto del fundamento la misma persona por el mismo delito, se
de la competencia del Estado requirente, decidirá la preferencia, según las siguientes
cuanto de los motivos por los cuales no se circunstancias:
ha extinguido la acción penal o la pena; a) La existencia de Tratados que vinculen al
c) Copias autenticadas de las resoluciones Perú con el Estado requirente;
judiciales que dispusieron el procesa­ b) Las fechas de las demandas de extradi­
miento y, en su caso, el enjuiciamiento ción y, en especial, el estado de cada pro­
del extraditado o la sentencia condena­ cedimiento;
toria firme dictada cuando el extraditado c) El hecho de que el delito se haya cometi­
se encontraba presente, así como la que do en el territorio de alguno de los Esta­
ordenó su detención y/o lo declaró reo dos requirentes;
ausente o contumaz. Asimismo, copias
d) Las facilidades que cada uno de ellos ten­
autenticadas de la resolución que ordenó
ga de conseguir las pruebas del delito;
el libramiento de la extradición;
e) El domicilio del extraditado o la sede de
d) Texto de las normas penales y procesales
sus negocios, en la medida que en ambos
aplicables al caso, según lo dispuesto en
casos le permitan ejercer con mayor con­
el literal anterior;
sistencia su derecho de defensa, así como
e) Todos los datos conocidos que identifi­ paralelamente el domicilio de la víctima;
quen al reclamado, tales como nombre y f) La nacionalidad del extra­ditado;
apellido, sobrenombres, nacionalidad, fe­
g) La gravedad del hecho delictivo en fun­
cha de nacimiento, estado civil, profesión
ción a la pena conminada y su coinciden­
u ocupación, señas particulares, fotogra­
cia con la Ley nacional, en especial que
fías e impresiones digitales, y la informa­
no se prevea la pena de muerte.
ción que se tenga acerca de su domicilio
2. Si varios Estados reclamaren a la misma per­
o paradero en territorio nacional.
sona por otros delitos, se decidirá la prefe­
2. Cuando lo disponga el Tratado suscrito por
rencia, según las siguientes circunstancias:
el Perú con el Estado requirente o, en apli­
a) La mayor gravedad de los delitos, según
cación del principio de reciprocidad, la Ley
la Ley peruana;
interna de dicho Estado lo exija en su trámite
de extradición pasiva, lo que expresamente b) La nacionalidad del extra­ditado;
debe consignar en la demanda de extradi­ c) La posibilidad que concedida la extradi­
ción, ésta debe contener la prueba necesaria ción a un Estado requirente, éste pueda a
que establezca indicios suficientes de la co­ su vez acceder luego a la reextra­dición de
misión del hecho delictuoso y de la participa­ la persona reclamada al otro Estado.
ción del extraditado. 3. Aún cuando se decida por un Estado requi­
3. Si la demanda de extradición no estuviera rente, la justicia y el Gobierno deben pro­
debidamente instruida o completa, la auto­ nunciarse acerca de la procedencia de la
ridad central a instancia del órgano jurisdic­ extradición solicitada por el Estado que no
cional y en coordinación con el Ministerio la obtuvo de inmediato. En ese caso la extra­
de Relaciones Exteriores pedirá al Estado dición no preferida tendrá los efectos de una
requirente corrija o complete la solicitud y la reextradición autorizada.
documentación.
Art. 520.- Efectos de la extradición
CONCORDANCIAS:
concedida
CPP (2004): Arts. 79, 526 inc. 2); D.S. 016-2006-JUS.: 1. El extraditado no podrá ser encausado por
Arts. 2, 8, 11. hechos anteriores y distintos a los que de­

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1021


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

terminaron la concesión de la extradición sin debe constar en la Resolución Suprema que


la previa autorización del Perú. En este caso acepte la extradición.
debe interponerse una demanda ampliato­
ria de extradición, la Sala Penal de la Corte CONCORDANCIAS:
D.S. 016-2006-JUS.: Arts. 7, 9, 12, 30, 31
Suprema, que tendrá a la vista la solicitud
del Estado requirente y con los documentos Art. 521.- Procedimiento de la extra-
justificativos correspondientes, debe emitir dición
una resolución consultiva y el Consejo de 1. Recibida por la Fiscalía de la Nación el pedi­
Ministros debe aprobar la correspondiente do de extradición, el Juez de la Investigación
Resolución Suprema autoritativa. Preparatoria dictará mandato de detención
2. Si la calificación del hecho delictivo que para fines extradicionales contra la persona
motivó la extradición fuese posteriormente requerida, si es que no se encontrare deteni­
modificada en el curso del proceso en el Es­ da en mérito a una solicitud de arresto pro­
tado requirente, ésta deberá igualmente ser visorio.
autorizada por el Gobierno del Perú, bajo los 2. Producida la detención y puesto el extradita­
mismos trámites que el numeral anterior, do a disposición judicial por la oficina local
con la precisión que sólo deberá atenderse de la INTERPOL, el Juez de la Investigación
a si la nueva calificación también constituye Preparatoria, con citación del Fiscal Provin­
un delito extraditable. cial, le tomará declaración, informándole
3. El extraditado no podrá ser reextraditado previamente de los motivos de la detención
a otro Estado sin la previa autorización del y de los detalles de la solicitud de extradi­
Perú. Se seguirá en sede nacional el trámite ción. Asimismo, le hará saber el derecho que
previsto en el numeral 1). Sin embargo, no tiene a nombrar abogado defensor o si no
será necesaria la autorización del Gobierno puede hacerlo de la designación de un abo­
del Perú si el extraditado renunciare a esa gado de oficio. El detenido, si así lo quiere,
inmunidad ante una autoridad diplomática puede expresar lo que considere convenien­
o consular peruana y con el asesoramiento te en orden al contenido de la solicitud de
de un abogado defensor; o, cuando el extra­ extradición, incluyendo el cuestionamiento
ditado, teniendo la posibilidad de abando­ de la identidad de quien es reclamado por la
nar voluntariamente el territorio del Estado justicia extranjera, o reservarse su respuesta
requirente no lo hace en el plazo de treinta para la audiencia de control de la extradi­
días, o cuando regrese voluntariamente a ción. Si el detenido no habla el castellano, se
ese territorio después de haberlo abandona­ le nombrará un intérprete.
do. 3. Acto seguido, el Juez de la Investigación
Preparatoria en un plazo no mayor de quin­
4. Si el extraditado, después de la entrega al
ce días, citará a una audiencia pública, con
Estado requirente o durante el respectivo
citación del extraditado, su defensor, el Fis­
proceso, fugue para regresar al Perú, será
cal Provincial, el representante que designe
detenido mediante requisición directa y nue­
la Embajada y el abogado que nombre al
vamente entregado sin otras formalidades.
efecto. Los intervinientes podrán presentar
5. Los bienes –objetos o documentos- efecto o pruebas, cuestionar o apoyar las que apa­
instrumento del delito y los que constituyen rezcan en el expediente de extradición, ale­
el cuerpo del delito o elementos de prueba, gar la pertinencia o la impertinencia, formal
serán entregados al Estado requirente, des­ o material, de la demanda de extradición,
de que se hallen en poder del extraditado, o cuanto motivo a favor de sus pretensio­
aunque éste haya desaparecido o fallecido, nes. La audiencia se inicia con la precisión
salvo si afectan derechos de tercero. Así de las causales de extradición, el detalle del

1022 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

contenido de la demanda de extradición y la Art. 522.- Resolución Suprema y Eje-


glosa de documentos y elementos de prueba cución
acompañados. Luego el extraditado, si así lo 1. La Resolución Suprema emitida por el Conse­
considera conveniente, declarará al respecto
jo de Ministros será puesta en conocimiento
y se someterá al interrogatorio de las par­
de la Fiscalía de la Nación y del Estado re­
tes. A continuación alegarán las partes por
quirente por la vía diplomática. En la comu­
su orden y, finalmente, el imputado tendrá
nicación al Estado requerido se consignarán
derecho a la última palabra. El expediente se
los condicionamientos que trae consigo la
elevará inmediatamente a la Sala Penal de la
concesión de la extradición. Si la decisión es
Corte Suprema.
denegatoria de la extradición la Fiscalía de la
4. La Sala Penal de la Corte Suprema, previo
Nación comunicará el hecho a la INTERPOL.
traslado de las actuaciones elevadas por el
Juez de la Investigación Preparatoria al Fis­ 2. Decidida definitivamente la demanda de
cal Supremo y a los demás intervinientes extradición, no dará curso a ningún nuevo
apersonados, señalará fecha para la audien­ pedido de extradición por el mismo Estado
cia de extradición. La Audiencia se llevará a requirente basado en el mismo hecho, salvo
cabo con los que asistan, quienes por su or­ que la denegación se funde en defectos de
den informarán oralmente, empezando por forma. Otro Estado que se considere compe­
el Fiscal y culminando por el abogado del tente podrá intentarla por el mismo hecho si
extraditado. Si éste concurre a la audiencia, la denegación al primer Estado se sustentó
lo hará en último lugar. La Corte Suprema en la incompetencia de dicho Estado para
emitirá resolución consultiva en el plazo de entender el delito que motivó el pedido.
cinco días. Notificada la resolución y vencido
3. El Estado requirente deberá efectuar el tras­
el plazo de tres días se remitirá inmediata­
lado del extraditado en el plazo de treinta
mente al Ministerio de Justicia.
días, contados a partir de la comunicación
5. Si el Juez de la Investigación Preparatoria, en
oficial. La Fiscalía de la Nación, atenta a la
función al cuestiona­miento del extraditado,
solicitud del Estado requirente, cuando éste
realizadas sumariamente las constataciones
que correspondan, comprueba que no es la se viera imposibilitado de realizar el trasla­
persona requerida por la justicia extranjera, do oportunamente, podrá conceder un plazo
así lo declarará inmediatamente, sin perjuicio adicional de diez días. A su vencimiento, el
de ordenar la detención de la persona correc­ extraditado será puesto inmediatamente en
ta. Esta decisión, aún cuando se dictare antes libertad, y el Estado requirente no podrá rei­
de la audiencia, impedirá la prosecución del terar la demanda de extradición.
procedimiento. Contra ella procede recurso 4. Los gastos ocasionados por la carcelería y
de apelación ante la Sala Penal Superior. entrega, así como el transporte internacional
6. El extraditado, en cualquier estado del pro­ del extraditado y de los documentos y bie­
cedimiento judicial, podrá dar su consenti­ nes incautados, correrán a cargo del Estado
miento libre y expreso a ser extraditado. En requirente.
este caso, el órgano jurisdiccional dará por 5. El Estado requirente, si absuelve al extradi­
concluido el procedimiento. La Sala Penal de
tado, está obligado a comunicar al Perú una
la Corte Suprema, sin trámite alguno, dictará
copia autenticada de la sentencia.
la resolución consultiva favorable a la extra­
dición, remitiendo los actuados al Ministerio Art. 523.- Arresto provisorio o pre-ex-
de Justicia para los fines de Ley. tradición
1. El arresto provisorio de una persona recla­
CONCORDANCIAS:
mada por las autoridades extranjeras proce­
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417 y ss., 523 inc. 8), 526 inc. 2),
560 inc. 3); D.S. 016-2006-JUS.: Arts. 3, 7, 9, 12. derá cuando:

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1023


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

a) Haya sido solicitada formalmente por la prevista una conminación penal, en cual­
autoridad central del país interesado; quiera de sus extremos, igual o superior a
b) La persona pretenda ingresar al país una pena privativa de un año. Si se invoca la
mientras es perseguido por la autoridad comisión de varios delitos, bastará que uno
de un país limítrofe; de ellos cumpla con esa condición para que
c) La persona se encuentre plenamente ubi­ proceda respecto de los restantes delitos. La
cada, dentro del territorio nacional, con decisión que emita será notificada al fiscal y
requerimiento urgente, por intermedio comunicada a la Fiscalía de la Nación y a la
de la Organización Internacional de Poli­ oficina local de la INTERPOL.
cía Criminal–INTERPOL. 5. En el supuesto del literal b) del numeral 1) la
2. En el supuesto del literal a) del numeral an­ Policía destacada en los lugares de frontera
terior, la solicitud formal será remitida a la deberá poner inmediatamente al detenido a
Fiscalía de la Nación ya sea por intermedio disposición del juez de la Investigación Pre­
de su autoridad central o por conducto de la paratoria competente del lugar de la inter­
INTERPOL. En casos de urgencia, se reque­ vención, con aviso al fiscal provincial. El juez
rirá simple requisición hecha por cualquier por la vía más rápida, que puede ser comu­
medio, inclusive telegráfico, telefónico, ra­ nicación telefónica, fax o correo electrónico,
diográfico o electrónico. La solicitud formal pondrá el hecho en conocimiento de la Fisca­
contendrá: lía de la Nación y del funcionario diplomático
a) El nombre de la persona reclamada, con o consular del país de búsqueda. El repre­
sus datos de identidad personal y las cir­ sentante diplomático o consular tendrá un
cunstancias que permitan encontrarla en plazo de dos días para requerir el manteni­
el país; miento del arresto provisorio, acompañando
b) La fecha, lugar de comisión y tipificación a su solicitud las condiciones establecidas en
del hecho imputado; el numeral 2) de este artículo. De no hacerlo
c) Si el requerido fuese un imputado, indi­ se dará inmediata libertad al arrestado.
cación de la pena conminada para el he­ 6. Dispuesto el arresto provisorio, el juez de la
cho perpetrado; y, si fuera un condenado, Investigación Preparatoria oirá a la per­sona
precisión de la pena impuesta; arrestada en el plazo de veinticuatro horas
d) La invocación de la existencia de la orden y le designará abogado defensor de oficio,
judicial de detención o de prisión, y de si aquella no designa uno de su confianza.
ausencia o contumacia en su caso; El arresto se levantará si, inicialmente, el
e) El compromiso del Estado solicitante a Juez advierte que no se dan las condiciones
presentar el pedido formal de extradición indicadas en el numeral 4) de este artículo,
dentro de sesenta días de producida la convirtiéndose en un mandato de compare­
detención. A su vencimiento, de no ha­ cencia restrictiva, con impedimento de salida
berse formalizado la demanda de extra­ del país. El arresto cesará si se comprobase
dición el arrestado será puesto en Inme­ que el arrestado no es la persona reclamada,
diata libertad. o cuando transcurre el plazo de sesenta días
3. La Fiscalía de la Nación remitirá de inmedia­ para la presentación formal de la demanda
to al juez de la Investigación Preparatoria de extradición.
competente, con aviso al fiscal Provincial 7. El arrestado que sea liberado porque no
que corresponda. se presentó a tiempo la demanda de ex­
4. El juez dictará el mandato de arresto provi­ tradición puede ser nuevamente detenido
sorio, siempre que el hecho que se re­pute por razón del mismo delito, siempre que se
delictivo también lo sea en el Perú y tenga reciba un formal pedido de extradición.

1024 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

8. Mientras dure el arresto provisorio, el arres­ cuando tuviere alguna escala prevista en te­
tado podrá dar su consentimiento a ser tras­ rritorio nacional.
ladado al Estado requirente. De ser así, se 3. La denegación del tránsito podrá darse en
procederá conforme a lo dispuesto en el nu­ el caso de entrega del extraditado hecha sin
meral 6) del artículo 521. garantías de justicia.
9. El arrestado puede obtener libertad provi­
sional si transcurriesen los plazos legales TÍTULO III
del tratado o de la ley justificatorios de la LA EXTRADICIÓN ACTIVA
demanda de extradición, o si el extraditado
reuniese las condiciones procesales para esa
Art. 525.- Ámbito e Iniciación
medida. En este último caso se dictará man­ 1. El Poder Ejecutivo del Perú, a instancia de la
dato de impedimento de salida del país y se Sala Penal de la Corte Suprema podrá reque­
retendrá su pasaporte, sin perjuicio de otras rir la extradición de un procesado, acusado
medidas de control que el juez discrecional­ o condenado al Estado en que dicha persona
mente acuerde. Se seguirá el trámite previsto se encuentra, siempre que lo permitan los
para la cesación de la prisión preventiva. Tratados o, en reciprocidad, la Ley del Esta­
do requerido.
10. En el caso del inciso c) del numeral 1) del
presente artículo, la Policía Nacional pro­ 2. Para dar curso al procedimiento de extradi­
cederá a la Intervención y conducción del ción activa, el Juez de la Investigación Pre­
requerido en forma inmediata, poniéndolo a paratoria o el Juez Penal, según el caso, de
disposición del juez competente del lugar de oficio o a solicitud de parte, y sin trámite
la Intervención y comunicando tal hecho al alguno, deberá pronunciarse al respecto. La
fiscal provincial, a la Fiscalía de la Nación y al resolución de requerimiento de extradición
funcionario diplomático o consular del país activa deberá precisar los hechos objeto de
requirente.(*) imputación, su calificación legal, la conmina­
ción penal, los fundamentos que acreditan la
CONCORDANCIAS: realidad de los hechos delictivos y la vincu­
CPP (2004): Arts. 79, 521 inc. 6). lación del imputado en los mismos, como au­
tor o partícipe, y, en su caso, la declaración
Art. 524.- Extradición de tránsito
de ausencia o contumacia, así como la orden
1. El tránsito de un extraditado de un tercer de detención con fines de extradición. La re­
Estado y el de sus guardas, por el territorio solución desestimatoria es apelable ante la
nacional, será permitido, mediante la pre­ Sala Penal Superior, que la resolverá previa
sentación de copia auténtica del documento audiencia con citación e intervención de las
que conceda la extradición y de la solicitud partes que concurran al acto en el plazo de
correspondiente, salvo si a ello no se opu­ cinco días.
sieren graves motivos de orden público o de
derechos humanos. La autorización y, en su CONCORDANCIAS:
caso, la denegación será dispuesta por la Fis­ CPP (2004): Arts. 79, 514; Ley 24710: Arts. 37; D.S. 016-
calía de la Nación, en coordinación con los 2006-JUS.: Arts. 6 y ss.
Ministerios de Justicia y de Relaciones Exte­ Art. 526.- Procedimiento
riores.
1. El Juez, luego de emitir la resolución respec­
2. Si el medio de transporte empleado es el aé­ tiva, formará el cuaderno respectivo conte­
reo, la autorización será necesaria solamente niendo, en lo pertinente, la documentación

(*) Artículo modificado por el Artículo 3º de la Ley Nº 30076, pub. el 19/08/2013.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1025


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

señalada en los numerales 1) y 2) del artículo la Nación y a través de la INTERPOL, dicte


518º, así como la que acredita que el proce­ mandato de arresto provisorio con fines de
sado ha sido ubicado en el país requerido, extradición.
y si el Tratado o la legislación interna de 2. Esta medida podrá instarse si el Tratado lo
dicho país exige prueba que fundamente la permite o, en su defecto, invocando el prin­
seriedad de los cargos, los medios de inves­ cipio de reciprocidad. La resolución conte­
tigación o de prueba que lo justifiquen, sin niendo el requerimiento de arresto provi­
perjuicio de adjuntar las normas de derecho sorio, debe acompañar copia de la orden de
interno y, de ser el caso, el Tratado aplicable detención o de la sentencia condenatoria, la
al caso. descripción del delito, los datos del reclama­
2. Elevado el cuaderno a la Sala Penal de la Cor­ do y la declaración formal de instar la de­
te Suprema, si la resolución es de requeri­ manda formal de extradición.
miento de extradición activa, procederá en 3. Dictada la citada resolución, el Juzgado
lo pertinente conforme a lo dispuesto en el deberá iniciar los trámites para formar el
numeral 4) del artículo 521º.
cuaderno de extradición y obtener la docu­
3. Si la resolución consultiva es desfavorable a mentación que corresponda. Completará el
la extradición activa, se devolverá lo actuado procedimiento si recibe información categó­
al órgano jurisdiccional inferior. Si es favo­ rica de la ubicación del imputado en el Esta­
rable, se remitirá el cuaderno íntegro al Mi­ do requirente o si es aceptado el pedido de
nisterio de Justicia, previa legalización de lo arresto provisorio y arrestado el extradita­
actuado. do.
4. El Gobierno se pronunciará mediante Re­
4. El mandato de arresto provisorio también
solución Suprema aprobada en Consejo de
podrá solicitarse conjuntamente con la de­
Ministros. Para este efecto, una Comisión
manda formal de extradición, acompañando
presidida por el Ministerio de Justicia e in­
los documentos establecidos en el numeral
tegrada por el Ministerio de Relaciones Ex­
1) del artículo 526º. En este caso el pedido
teriores, se pronunciará mediante informe
corresponde formularlo a la Sala Penal de la
motivado. El Consejo de Ministros podrá
Corte Suprema y deberá ser objeto de pro­
acordar si accede o deniega la extradición
nunciamiento específico en la Resolución
activa.
Suprema expedida por el Poder Ejecutivo.
5. Emitida la Resolución Suprema se dispondrá
la traducción del cuaderno de extradición, CONCORDANCIAS:
respecto de las piezas indicadas por la Comi­ CPP (2004): Arts. 526; D.S. 016-2006-JUS.: Arts. 6 y ss.
sión de Extradición. La presentación formal
de la extradición corresponderá a la Fiscalía SECCIÓN III
de la Nación con el concurso del Ministerio LA ASISTENCIA JUDICIAL
de Relaciones Exteriores. INTERNACIONAL

CONCORDANCIAS: Art. 528.- Ámbito y procedencia


CPP (2004): Arts. 513, 514, 518, 521, 527 inc. 4); Ley 1. Esta sección rige los actos de cooperación
24710: Arts. 37; D.S. 016-2006-JUS.: Arts. 6 y ss.
judicial internacional previstos en los incisos
Art. 527.- Arresto provisorio b) a j) del numeral 1) del artículo 511º.
1. En casos urgentes, y especialmente cuando 2. En estos casos, la solicitud de asistencia judi­
haya peligro de fuga, el Juez de la Investiga­ cial internacional o carta rogatoria sólo pro­
ción Preparatoria o en su caso el Juez Penal cederá cuando la pena privativa de libertad
podrá solicitar al Estado requerido, direc­ para el delito investigado o juzgado no sea
tamente con conocimiento de la Fiscalía de menor de un año y siempre que no se trate

1026 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

de delito sujeto exclusivamente a la legisla­ tigación o juzgamiento, y la relación de


ción militar. los hechos a los que se refiere la solicitud;
c) Descripción completa de la asistencia
CONCORDANCIAS: que se solicita;
CPP (2004): Arts. 511; Conv. Corrup.: Arts. 46.
2. Cuando no se conozcan las pruebas en par­
Art. 529.- Motivos de denegación ticular que se quiere obtener, basta con la
1. Podrá denegarse, asimismo, la asistencia mención de los hechos que se buscan de­
cuando: mostrar.
a) El imputado hubiera sido absuelto, con­ 3. Si la solicitud no se ajusta a lo dispuesto en
denado, indultado o amnistiado por el este artículo o cuando la información su­
delito que origina dicha solicitud; ministrada no sea suficiente para su trami­
b) El proceso ha sido iniciado con el objeto tación, se podrá pedir al Estado requirente
de perseguir o de castigar a un individuo modifique su solicitud o la complete con
por razones de sexo, raza, religión, nacio­ información adicional. Durante ese lapso la
nalidad, ideología o condición social; autoridad nacional podrá adoptar actos de
auxilio genéricos en la investigación o medi­
c) La solicitud se formula a petición de un
das provisionales, como bloqueo de cuenta,
tribunal de excepción o Comisiones Espe­
embargos o confiscaciones preventivas, para
ciales creadas al efecto;
evitar perjuicios irreparables.
d) Se afecta el orden público, la soberanía,
la seguridad o los intereses fundamenta­ CONCORDANCIAS:
les del Estado; y, CPP (2004): Arts. 547 inc. 3), 548, 549.
e) La solicitud se refiera a un delito tributa­
rio, salvo que el delito se comete por una
Art. 531.- Medios probatorios
declaración intencional­mente falsa, o por 1. Para la recepción de testimonios, se especifi­
una omisión intencional, con el objeto de carán los hechos concretos sobre los cuales
ocultar ingresos provenientes de cual­ debe recaer el interrogatorio o, en todo caso,
quier otro delito. se adjuntará un pliego interrogatorio.
2. En las solicitudes de asistencia previstas en 2. Si se requiere corroborar una prueba o un
el literal h) del numeral 1) del artículo 511º se documento original se acompañaran de ser
requiere que el hecho que origina la solicitud posibles copias auténticas de aquellas que
sea punible en los dos Estados. justificaron el pedido o, en todo caso, podrán
condicionarse a su oportuna devolución.
CONCORDANCIAS: 3. Si el cumplimiento de la solicitud de asis­
CJMP: Arts. 86; CPP (2004): Arts. 511. tencia pudiese entorpecer una investigación
en trámite conducida por autoridad compe­
Art. 530.- Requisitos y trámite de la
tente, podrá disponerse el aplazamiento o el
carta rogatoria
conveniente condicionamiento de la ejecu­
1. Las solicitudes de asistencia judicial o cartas
ción, informándose al Estado requirente.
rogatorias que se formulen a las autoridades
nacionales se harán por escrito y deberán Art. 532.- Trámite de las solicitudes
contener las siguientes indicaciones: 1. La Fiscalía de la Nación cursará las solicitu­
a) El nombre de la autoridad extranjera en­ des de asistencia de las autoridades extran­
cargada de la investigación o del juzga­ jeras al Juez de la Investigación Preparatoria
miento; del lugar donde deba realizarse la diligencia,
b) El delito a que se refiere la causa y des­ quien en el plazo de dos días, decidirá acerca
cripción del asunto, la índole de la inves­ de la procedencia de la referida solicitud.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1027


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. Contra la resolución del Juez de la Investi­ ta para el cumplimiento de la condena, según


gación Preparatoria procede recurso de ape­ el plazo que se cumpla primero, c menos que
lación sin efecto suspensivo. La Sala Penal el requerido, la Fiscalía de la Nación y la au­
Superior correrá traslado de lo actuado al toridad extranjera consientan prorrogarlo.
Fiscal Superior y a los interesados debida­
mente aperso­nados por el plazo común de CONCORDANCIAS:
tres días, y resolverá, previa vista de la cau­ CPP (2004): Arts. 562 inc. 2).

sa, en el plazo de cinco días. Art. 534.- Salvoconducto


3. En el trámite de ejecución del acto de asis­ 1. La comparecencia de toda persona ante la
tencia judicial intervendrá el Ministerio Pú­ autoridad extranjera, autorizada por la jus­
blico y se citará a la Embajada del país soli­ ticia peruana, está condicionada a que se
citante para que se haga representar por un le conceda un salvoconducto, bajo el cual,
Abogado. También se aceptará la interven­ mientras se encuentre en el Estado requiren­
ción de los abogados de quienes resulten ser te, no podrá:
partes en el proceso del que derive la carta
a) Ser detenida o enjuiciada por delitos an­
rogatoria.
teriores a su salida del territorio nacio­
4. Sin perjuicio de lo anterior, en todo lo refe­ nal;
rente a las condiciones y formas de realiza­
b) Ser requerida para declarar o dar testi­
ción del acto de asistencia, rige la legislación
monio en procedimientos no especifica­
nacional.
dos en la solicitud;
5. Corresponde actuar la diligencia de asisten­
c) Ser detenida o enjuiciada con base en la
cia judicial al propio Juez de la Investigación
declaración que preste, salvo el caso de
Preparatoria. Luego de ejecutarla, elevará las
desacato o falso testimonio.
actuaciones a la Fiscalía de la Nación para su
2. El salvoconducto cesará cuando la persona
remisión a la autoridad requirente por inter­
prolongue voluntariamente su estadía por
medio del Ministerio de Relaciones Exterio­
más de quince días a partir del momento en
res.
que su presencia ya no fuere necesaria.
CONCORDANCIAS:
CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417, 539 inc. 2), 545 inc. 5), 547
inc. 3), 549, 562, 563 inc. 2). CPP (2004): Arts. 562 inc. 2).

Art. 533.- Traslado al extranjero de Art. 535.- Prohibiciones


persona privada de libertad 1. Los documentos, antecedentes, informacio­
1. La comparecencia y el traslado temporal nes o pruebas obtenidas en aplicación de
al extranjero de una persona privada de li­ la asistencia judicial no podrán divulgarse
bertad por la justicia peruana, sólo podrá o utilizarse para propósitos diferentes de
autorizarse si el requerido presta su consen­ aquellos especificados en la carta rogatoria,
timiento, con asistencia de un abogado de­ sin previo consentimiento de la Fiscalía de la
fensor, y siempre que su presencia en el país Nación.
no fuera necesaria para una investigación y 2. La autoridad judicial nacional al aceptar la
juzgamiento. solicitud de asistencia o, en su caso y pos­
2. La autoridad extranjera deberá comprome­ teriormente, la Fiscalía de la Nación podrá
terse a mantener en custodia física a la per­ disponer que la información o las pruebas
sona traslada y la devolverá luego de acaba­ suministradas al Estado requirente se con­
das la diligencias que originaron su traslado, serven en confidencialidad. Corresponde a
sin necesidad de extradición o en un tiempo la Fiscalía de la Nación realizar las coordina­
que no exceda de sesenta días o el que le res­ ciones con la autoridad central del país re­

1028 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

quirente para determinar las condiciones de tiva de la libertad, podrá solicitar su traslado
confidencialidad que mutuamente resulten al Perú a las autoridades de ese país, a fin de
convenientes. que preste testimonio, colabore en las inves­
tigaciones o intervenga en las actuaciones
CONCORDANCIAS: correspondientes.
CPP (2004): Arts. 562 inc. 2).
2. La solicitud de traslado estará condicionada
Art. 536.- Requisitos y trámite de la a la concesión por parte de Estado Peruano
carta rogatoria a autoridades extran- del salvoconducto correspondiente y a las
jeras exigencias mutuamente acordadas con la au­
1. Las solicitudes de asistencia judicial que se toridad extranjera, previa coordinación con
formulen a las autoridades extranjeras se la Fiscalía de la Nación.
harán por escrito y en el idioma del país re­ 3. Contra la resolución que emite el Juez proce­
querido. Deberán contener las siguientes in­ de recurso de apelación con efecto suspen­
dicaciones: sivo. Rige, en lo pertinente, el numeral 2) del
a) El nombre de la autoridad peruana en­ artículo 517º.
cargada de la investigación o del juzga­
CONCORDANCIAS:
miento;
CPP (2004): Arts. 9, 416, 417, 517 inc. 2), 562 inc. 2).
b) El delito a que se refiere la causa y des­
cripción del asunto, la índole de la inves­ SECCIÓN IV
tigación o juzgamiento, y la relación de LAS DILIGENCIAS EN EL EXTERIOR
los hechos a los que se refiere la solicitud;
c) Descripción completa de la asistencia Art. 538.- Práctica de diligencias en el
que se solicita y, en su caso, remisión de extranjero por Fiscal o Juez peruanos:
la documentación pertinente; 1. Cuando sea necesaria la práctica de diligen­
2. Cuando no se conozcan las pruebas en parti­ cias en territorio extranjero, el Fiscal Supe­
cular que quieren obtenerse, se mencionará rior o la Sala Penal Superior competente, se­
los hechos que se buscan acreditar. gún corresponda realizarla al Fiscal o al Juez,
podrán de acuerdo con la naturaleza de la
3. Corresponde a los jueces y fiscales, en el ám­
actuación y la urgencia de la misma, previa
bito de sus respectivas atribuciones, cursar
aceptación del Estado extranjero, autorizar
la carta rogatoria a las autoridades extran­
el traslado del Fiscal o del Juez. La decisión
jeras. Ésta se tramitará por intermedio de la
que se emite no es recurrible.
Fiscalía de la Nación.
2. El Fiscal o el Juez dispondrá se forme cua­
CONCORDANCIAS: derno aparte conteniendo copia certificada
CPP (2004): Arts. 562 inc. 2). de los actuados pertinentes que resulten
necesarios para determinar la necesidad y
Art. 537.- Solicitud a las autoridades
urgencia. La resolución que acuerde solicitar
extranjeras para el traslado del dete- la autorización será motivada y precisará las
nido o condenado diligencias que deben practicarse en el ex­
1. El Juez de la Investigación Preparatoria o, en tranjero.
su caso, el Juez Penal, a requerimiento del
3. La Fiscalía de la Nación recibirá por conduc­
Fiscal o de las otras partes, siempre que se
to del Ministerio de Relaciones Exteriores la
cumplan los requisitos de procedencia pre­
respuesta del Estado requerido sobre la po­
vistos en el Código y resulte necesaria la
sibilidad de realizarse en su territorio estas
presencia de un procesado detenido o de un
diligencias y las anexará a los actuados.
condenado que en el extranjero está sufrien­
4. Expedida la autorización a que se refiere el
do privación de la libertad o medida restric­

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1029


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

primer párrafo de este artículo, dará aviso al plidas en ese país. Asimismo, las sentencias
Ministerio de Relaciones Exteriores y a la re­ de la justicia penal extranjera que impongan
presentación diplomática acreditada en Perú penas y medidas de seguridad privativas de
del país donde debe realizarse la diligencia. libertad a peruanos podrán ser cumplidas en
el Perú.
Art. 539.- Caso de que autoridades
2. Corresponde decidir el traslado de condena­
extranjeras consideren necesaria la
dos, activo o pasivo, al Gobierno mediante
práctica de diligencias en el Perú
Resolución Suprema expedida con acuerdo
1. En caso que autoridades extranjeras consi­
del Consejo de Ministros, previo informe de
deren necesaria la práctica de diligencias en
la Comisión a que hace referencia el artícu­
el Perú, lo harán saber a la Fiscalía de la Na­
lo 514º. La decisión del Gobierno requiere la
ción por conducto de su autoridad central o
necesaria intervención judicial en los térmi­
vía diplomática.
nos establecidos en esta Sección.
2. La Fiscalía de la Nación derivará la solicitud
3. La ejecución de la sanción del trasladado se
al Juez de la Investigación Preparatoria del
cumplirá de acuerdo a las normas de ejecu­
lugar donde debe realizarse la diligencia, la
ción o del régimen penitenciario del Estado
cual previo traslado al Fiscal y a los interesa­
de cumplimiento.
dos debidamente apersonados, decidirá lue­
go de la vista de la causa en el plazo de cin­ CONCORDANCIAS:
co días. La decisión es recurrible con efecto CPP (2004): Arts. 514; D.S. 016-2006-JUS.: Arts. 1 y ss.
suspensivo ante la Sala Penal Superior. Rige
lo dispuesto en el numeral 2) del artículo Art. 541.- Jurisdicción del Perú sobre
532º. la condena impuesta
3. Si se acepta la solicitud de la autoridad ex­ 1. El Perú, cuando acepte el traslado del con­
tranjera, su ejecución está condicionada denado extranjero, mantendrá jurisdicción
a que no se afecten derechos y garantías exclusiva sobre la condena impuesta y cual­
consagradas por el ordenamiento jurídico quier otro procedimiento que disponga la
peruano. En este caso, prestará a la autori­ revisión o modificación de las sentencias
dad extranjera el auxilio que requiere para el dictadas por sus órganos judiciales. También
cumplimiento de dichas diligencias. El Minis­ retendrá la facultad de indultar o conceder
terio Público será citado y participará activa­ amnistía o remitir la pena a la persona con­
mente en el procedimiento de ejecución. denada.
2. La Fiscalía de la Nación, previa coordinación
CONCORDANCIAS: con el Ministerio de Justicia, aceptará las
CPP (2004): Arts. 532 inc. 2). decisiones que sobre estos extremos adopte
el Estado extranjero, siempre y cuando res­
SECCIÓN V pete la legislación nacional; y, realizará las
EL CUMPLIMIENTO DE CONDENAS necesarias consultas y coordinaciones con
TÍTULO I el Estado extranjero para que se respete lo
LAS PENAS Y LAS MEDIDAS PRIVATIVAS dispuesto en el numeral anterior.
DE LIBERTAD EFECTIVAS 3. De igual manera, el Perú en ningún caso mo­
dificará, por su duración, la pena privativa
Art. 540.- Bases y requisitos de libertad o la medida privativa de libertad
1. Las sentencias de la justicia penal nacional pronunciada por la autoridad judicial ex­
que imponen penas privativas de libertad o tranjera.
medidas de seguridad privativas de libertad
a nacionales de otro país podrán ser cum­ CONCORDANCIAS:
CJMP: Arts. 86; CPP (2004): Arts. 543 inc. 2).

1030 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 542.- Condiciones para el traslado En el caso de que se trate de reparaciones


y el cumplimiento de condenas civiles solidarias, se hará extensivo dicho
1. El traslado de condenados será posible, si se beneficio a los demás condenados ex­
cumplen las siguientes condiciones: tranjeros, que se encuentran en la misma
condición de insolvencia.
a) Que el hecho que origina la solicitud sea
punible en ambos Estados; En el caso de condenados con doble na­
cionalidad, una de las cuales es la perua­
b) Que el reo no haya sido declarado culpa­
na, la pena se cumplirá en el Perú.(*)
ble de un delito exclusivamente militar;
f) Que no exista actuación procesal en cur­
c) Que la parte de la condena del reo que
so ni sentencia ejecutoriada de jueces lo­
puede cumplirse en el momento de ha­
cales sobre los mismos hechos.
cerse la solicitud sea por lo menos de seis
meses; 2. Excepcionalmente, previo acuerdo entre las
autoridades centrales, podrá convenirse en
d) Que la sentencia se encuentre firme;
el traslado, aunque la duración de la conde­
e) Que las disposiciones de la sentencia,
na sea inferior a la prevista en el literal c)
fuera de la privación de libertad, hayan
del numeral 1). El acuerdo de la Fiscalía de la
sido satisfechas o garantizadas, especial­
Nación requerirá la conformidad del Gobier­
mente tratándose de multa, reparación
no, que la recabará previa coordinación con
civil y demás consecuencias accesorias.
el Ministerio de Justicia.
Tratándose de Cooperación Judicial Interna­
cional, el condenado que solicite ser trasla­ CONCORDANCIAS:
dado a su país de origen, al amparo de los D.S. 016-2006-JUS.: Arts. 13 y ss.
tratados o convenios internacionales sobre la
materia o bajo el principio de reciprocidad,
Art. 543.- Trámite para disponer el
podrá solicitar al órgano jurisdiccional co­
traslado de extranjero condenado en
rrespondiente la reducción o exoneración del el Perú
pago de la reparación civil y multa, siempre 1. La Fiscalía de la Nación remitirá la solicitud
que cumpla con los siguientes supuestos: de traslado formulada por el Estado extran­
a) Que el agraviado sea únicamente el Es­ jero al Juzgado Penal Colegiado del lugar
tado o en su defecto haya satisfecho donde el condenado se encuentra cumplien­
completamente la reparación civil fijada do, el cual decidirá en el plazo de cinco días,
expresamente en la sentencia a favor de previo traslado al Fiscal y a los interesados
otros agraviados. debidamente personados, y luego de cele­
brarse la vista de la causa. La decisión es
b) Acredite razones humanitarias debida­
recurrible con efecto suspensivo ante la Sala
mente fundadas o carezca de medios
Penal Superior. Rige lo dispuesto en el nume­
económicos suficientes, previo informe
ral 2) del artículo 532º.
socio-económico del funcionario compe­
tente del Instituto Nacional Penitenciario 2. La solicitud estará acompañada de copia
que corrobore dicha situación. certificada de la sentencia relativa al reo,
haciendo constar su firmeza y, cuando co­
La autoridad judicial, previa evaluación
rresponda, del acuerdo celebrado entre la
de los antecedentes y mediante resolu­
Fiscalía de la Nación y la respectiva autori­
ción motivada, podrá aprobar o denegar
dad extranjera sobre los puntos indicados
la solicitud de exoneración y/o reducción
en el artículo 541º. Asimismo, debe constar
del pago de la reparación civil y multa.

(*) Literal modificado por el Artículo único de la Ley Nº 29305, pub. el 22/12/2008.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1031


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

la aceptación expresa del reo prestada con reparación civil y demás consecuencias acce­
asesoramiento de su abogado defensor. Si se sorias, salvo los que se encuentren incursos
considera que la documentación acompaña­ en el artículo 542º inciso e) de este Código.(*)
da es insuficiente se podrá solicitar mayor 3. El Juzgado Penal Colegiado se pronunciará si
información u otro informe adicional. corresponde iniciar formalmente la indicada
3. Para tomar la decisión el Juez Penal consi­ solicitud de traslado. Para ello correrá tras­
derará, entre otros factores, la gravedad del lado a las partes personadas por el plazo de
delito, los antecedentes del reo, su estado de cinco días y celebrará la audiencia de vista
salud y los vínculos que pueda tener con el de la causa en similar plazo.
Estado donde cumplirá la condena. 4. Rige lo dispuesto en los numerales 4) y 5) del
4. Firme que sea la resolución judicial, que artículo anterior.
tendrá carácter consultiva, se remitirá con­
juntamente con las actuaciones formadas al CONCORDANCIAS:
efecto al Ministerio de Justicia, con conoci­ CPP (2004): Arts. 543 inc. 4), 5); D.S. 016-2006-JUS.: Arts.
13 y ss.
miento de la Fiscalía de la Nación.
5. Cuando la resolución judicial es negativa al TÍTULO II
traslado, el Gobierno queda vinculado a esa LAS OTRAS PENAS Y MEDIDAS DE
decisión. Si la resolución judicial consultiva SEGURIDAD
es favorable al traslado, el Gobierno puede
decidir lo que considere conveniente. Art. 545.- Penas no privativas de liber-
tad
CONCORDANCIAS: 1. El condenado de nacionalidad peruana por
CPP (2004): Arts. 532 inc. 2), 541, 544 inc. 4); D.S. 016-
2006-JUS.: Arts. 13 y ss.
un órgano jurisdiccional extranjero a cum­
plir una pena de condena condicional o la
Art. 544.- Trámite cuando el Perú soli- suspensión del fallo condenatorio, o de pres­
cita el traslado del extranjero tación de servicios a la comunidad, o de limi­
1. La solicitud por el Estado Peruano para ins­ tación de días libres, o una medida de seguri­
tar el traslado de un reo extranjero conde­ dad no privativa de libertad, podrá cumplirla
nado en el país o de un nacional condenado en el Perú bajo la vigilancia de la autoridad
en el extranjero corresponde, en el primer competente.
supuesto, al Juzgado Penal Colegiado del lu­ 2. La aceptación de la solicitud está condicio­
gar donde cumple la condena; y, en el último nada al cumplimiento de la reparación civil
supuesto, al Juzgado Penal Colegiado de la y de las demás consecuencias accesorias, y
Corte Superior de Lima a instancia del Fiscal a la aceptación del condenado prestada con
en coordinación con la Fiscalía de la Nación. asistencia de su abogado defensor.
2. En ambos casos, la Fiscalía designada por 3. La solicitud de la autoridad extranjera re­
la Fiscalía de la Nación formará el cuaderno quiere copia certificada de la sentencia
respectivo, ya sea de oficio o a solicitud del firme, información completa de haberse
propio condenado. En todo caso se requie­ cumplido la reparación civil y las demás con­
re que el condenado haya dado ante la au­ secuencias accesorias, información sobre la
toridad judicial, y con asistencia de abogado fecha de llegada al Perú, y explicación de las
defensor, su libre y expreso consentimiento obligaciones asumidas por el condenado y
al traslado, después de ser informado de sus del control que se requiere de la autoridad
consecuencias, y cumplido con el pago de la peruana, con determinación de la fecha de

(*) Numeral modificado por el Artículo único de la Ley Nº 29305, pub. el 22/12/2008.

1032 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

finalización del control. No se aceptará la el Perú, a solicitud de su autoridad central,


solicitud cuando las obligaciones asumidas cuando:
por el condenado o las medidas de control a) El delito fuere de competencia del Estado
requeridas contraríen la legislación nacional. requirente, según su propia legislación;
4. Si el condenado fuere peruano, podrá pre­ b) La condena esté firme;
sentar la solicitud por sí o a través de terce­ c) El hecho que la motiva constituya delito
ros a su nombre. para la Ley peruana, aun cuando no tu­
5. Resolverá la solicitud el Juez para la Investi­ viera prescritas las mismas penas;
gación Preparatoria. Rige, en lo pertinente, d) No se trate de un delito político o el pro­
los numerales 1) y 2) del artículo 532º. En ceso se instó por propósitos políticos o
estos casos se requiere informe del Instituto motivos discriminatorios rechazados por
Nacional Penitenciario. el Derecho Internacional;
6. Corresponde a la autoridad peruana infor­ e) El condenado no hubiese sido juzgado en
mar periódicamente al Estado de condena el Perú o en otro país por el hecho que
acerca de la forma en que se lleva a cabo el motiva el pedido; y,
control. Está obligada a comunicar de inme­
f) No se trata de una condena dictada en
diato el incumplimiento por parte del conde­
ausencia.
nado de las obligaciones asumidas, para que
2. La autoridad central, en coordinación con el
el Estado de condena adopte las medidas
Ministerio de Relaciones Exteriores, podrá
que correspondan al caso.
convenir con el Estado requirente, sobre la
CONCORDANCIAS: base de reciprocidad, que parte del dinero o
CPP (2004): Arts. 532 incs. 1), 2). de los bienes obtenidos como consecuencia
del procedimiento de ejecución, queden en
Art. 546.- Cumplimiento de penas no poder del Estado peruano.
privativas de libertad en el Perú 3. Para todo lo relacionado con la solicitud y el
1. El condenado extranjero por un órgano ju­ procedimiento necesario para resolver el pe­
risdiccional peruano a cumplir una pena dido del Estado requirente, rigen en lo perti­
de condena condicional o la suspensión del nente los artículos 530º y 532º.
fallo condenatorio, o de prestación de servi­
4. El procedimiento judicial para la ejecución
cios a la comunidad, o de limitación de días
forzosa de la multa y del decomiso será el
libres, o una medida de seguridad no privati­
previsto en este Código y podrán adoptarse
va de libertad, podrá ser cumplido en el país
medidas de coerción patrimonial. Interven­
de su nacionalidad.
drá necesariamente el Fiscal Provincial.
2. Las condiciones serán, analógi­camente, las
5. La multa se ejecutará por el monto y las con­
establecidas en el artículo anterior.
diciones establecidas en la condena, el cual
3. La solicitud debe ser presentada ante el Juez se convertirá a la moneda nacional o a otra
de la Investigación Preparatoria. La Fiscalía moneda según los acuerdos que se arriben y
de la Nación coordinará con la autoridad ex­ siempre que no prohíba la legislación nacio­
tranjera los requisitos y condiciones que el nal.
Estado de condena establece al respecto, y
6. Los gastos que ocasione la ejecución serán
las remitirá al Juez de la causa para su deci­
de cargo del Estado requirente.
sión.
7. El dinero o los bienes obtenidos serán depo­
Art. 547.- Pena de multa y el decomiso sitados a la orden de la Fiscalía de la Nación,
1. Las condenas de multa o la consecuencia ac­ la que los transferirá o entregará a la auto­
cesoria del decomiso dictadas por autoridad ridad central del país requirente o a la que
judicial extranjera, podrán ser ejecutadas en ésta designe.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1033


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

y motivada de la autoridad competente ex­


CONCORDANCIAS:
tranjera, podrá autorizar la entrega vigilada
CP: Arts. 41, 42 y ss; CPP (2004): Arts. 530, 532, 566 inc. 4).
con el fin de descubrir a las personas impli­
Art. 548.- Pena de Inhabilitación cadas en delitos de naturaleza internacional
1. Las penas de inhabilitación impuestas por o transnacional y de entablar acciones pena­
un órgano jurisdiccional extranjero serán les contra ellas.
ejecutadas en el Perú, a solicitud de su au­ 2. La entrega vigilada se acordará mediante
toridad central, siempre que se cumplan las una Disposición, que se guardará en reserva,
condiciones establecidas en el numeral 1) del y que se comunicará a la autoridad central
artículo 532º. extranjera o, por razones de urgencia, a la
2. El procedimiento de admisión y el de ejecu­ autoridad que ha de realizar la investigación.
ción, con la intervención necesaria del Fiscal 3. La Disposición determinará, según el caso,
Provincial, será el previsto en los artículos que las remesas ilícitas cuya entrega vigilada
530º y 532º, así como las normas sobre eje­ se haya acordado puedan ser interceptadas,
cución de sentencia establecidas en el Códi­ y autorizadas a proseguir intactas o a susti­
go. tuir su contenido, total o parcialmente.
4. Corresponde al Fiscal Provincial conducir,
CONCORDANCIAS: con la activa intervención de la Policía Na­
CP: Arts. 36 al 40; CPP (2004): Arts. 530, 532). cional, todo el procedimiento de entrega vi­
gilada.
Art. 549.- Penas de multa e inhabili-
tación y decomiso objeto de cumpli- Art. 551.- Entrega vigilada y protec-
miento en el extranjero ción de la jurisdicción nacional
1. El órgano jurisdiccional peruano que haya 1. La Disposición que autoriza la entrega vigi­
impuesto una condena de multa, inhabilita­ lada del bien delictivo se adoptará caso por
ción o decomiso, podrá requerir que se eje­ caso.
cute la condena en un país extranjero. 2. Los gastos que en territorio nacional deman­
2. Las condiciones serán, analógi­camente, las de este mecanismo de cooperación serán de
establecidas por el numeral 1) del artículo cuenta del Ministerio Público. Sin embargo,
532º. la Fiscalía de la Nación está facultada para
3. El procedimiento de admisión y el de ejecu­ arribar a un acuerdo específico sobre la ma­
ción, con la intervención necesaria del Fiscal teria.
Provincial, será el previsto en los artículos 3. La Fiscalía de la Nación cuidará que el ám­
530º y 532º, así como las normas sobre eje­ bito de la jurisdicción nacional no se limite
cución de sentencia establecidas en el Códi­ indebidamente.
go.
Art. 552.- Función de la Fiscalía de la
CONCORDANCIAS:
Nación
CP: Arts. 36 al 40, 41 y ss; CPP (2004): Arts. 530, 532. 1. La Fiscalía de Nación establecerá, en coordi­
nación con la autoridad competente extran­
SECCIÓN VI jera, el procedimiento mutuamente conveni­
LA ENTREGA VIGILADA do para la entrega vigilada.
2. Asimismo, precisará, con pleno respeto a la
Art. 550.- Disposición de entrega vigi- vigencia de Ley penal nacional, la atribución
lada al exterior que corresponde al Ministerio Público de
1. La Fiscalía Provincial del lugar donde ocurra promover la acción penal en el país, en caso
el hecho, previa coordinación con la Fiscalía el procedimiento de entrega vigilada dé re­
de la Nación y mediando solicitud expresa sultados positivos.

1034 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 553.- Autorización para utilizar la diatamente a la Fiscalía de la Nación, como


entrega vigilada autoridad central. También pueden cursarse
1. La Fiscalía que investiga un delito previsto directamente a la Fiscalía de la Nación.
en el artículo 340º, previa coordinación con 2. La Fiscalía de la Nación cursará al Juez de
la Fiscalía de la Nación, podrá autorizar se la Investigación Preparatoria las solicitudes
solicite a la autoridad extranjera competente de cooperación de detención y entrega, de
la utilización de la entrega vigilada. detención provisional, y de todas aquellas
2. En virtud de la urgencia podrá utilizarse el establecidas en el ar­tículo 511º.
canal directo con la autoridad central del 3. Si el acto de cooperación consiste en: a) la
país requerido o, con autorización de ella, identificación y búsqueda de personas u ob­
con el órgano que de inmediato tendrá a su jetos; b) la realización de exhumaciones y el
cargo la ejecución de dicha técnica de coope­ examen de cadáveres y fosas comunes; y, c)
ración. la identificación y determinación del para­
dero de bienes delictivos, corresponderá su
CONCORDANCIAS: admisión y ejecución al Fiscal Provincial del
CPP (2004): Arts. 340. lugar de la diligencia. Si la solicitud, a su vez,
exige la realización de inspecciones oculares,
SECCIÓN VII el congelamiento o la incautación de bienes
COOPERACIÓN CON LA CORTE PENAL delictivos, el Fiscal Provincial instará al Juez
INTERNACIONAL de la Investigación Preparatoria dicte la re­
TÍTULO I solución autoritativa que corresponda. Sal­
vo que requiera autorización jurisdiccional,
ASPECTOS GENERALES
el Fiscal Provincial estará encargado de la
Art. 554.- Ámbito de la Cooperación conducción de las labores de protección de
1. Los actos de cooperación del Perú con la víctimas y testigos.
Corte Penal Internacional son: 4. Cuando fuera necesario, y el interés de la
a) La detención y entrega de personas; justicia lo exige, las autoridades nacionales
que intervienen en un acto de cooperación
b) La detención provisional;
estarán obligadas a preservar el secreto de
c) Los actos de cooperación previstos en el
las actuaciones en que intervengan. Con
artículo 93º del Estatuto de la Corte Pe­
especial énfasis se entenderán secretas las
nal Internacional.
diligencias en tanto ellas puedan afectar la
2. Asimismo, en cuanto no estén incluidos es­ seguridad e integridad corporal y psicológi­
pecíficamente en dicha norma internacional, ca de los investigados, de las víctimas, de los
procede otorgar asistencia en los supuestos posibles testigos y de sus familiares.
previstos en los literales b) al m) del numeral
1) del artículo 511º, así como en lo relativo a CONCORDANCIAS:
la ejecución de penas impuestas a nacionales CPP (2004): Arts. 511, 562 inc. 1).
por la Corte Penal Internacional.
Art. 556.- Consultas y acuerdos con la
CONCORDANCIAS: Corte Penal Internacional
CPP (2004): Arts. 511 inc. 1), 562 inc. 1); CPI: Arts. 1, 2, 4, 1. Si la ejecución de un acto de cooperación
5, 11.2, 12.3, 17, 20, 22, 24, 29, 32, 34, 48, 70, 87.5, 93, 124. con la Corte Penal Internacional puede vul­
Art. 555.- Trámite inicial de las solici- nerar una norma de orden público y un prin­
tudes de Cooperación cipio fundamental del derecho, el órgano
que deba decidir su admisión y desarrollo,
1. Las solicitudes de cooperación de un ór­
previamente, expresará mediante resolución
gano de la Corte Penal Internacional serán
o disposición consultiva –según se trata del
recibidas vía diplomática y remitidas inme­

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1035


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

Juez o del Fiscal, respectivamente- los moti­ los documentos a que hace referencia el artí­
vos de la probable colisión y, reservadamen­ culo 91º del Estatuto de la Corte Penal Inter­
te, las pondrá en conocimiento de la Fiscalía nacional, remitirá las actuaciones al Juez de
de la Nación. la Investigación Preliminar del lugar donde
2. La Fiscalía de la Nación realizará las con­ se encuentre el requerido, con conocimiento
sultas indispensables con la Corte Penal de la Sala Penal de la Corte Suprema.
Internacional a fin de resolver la cuestión. 2. El Juez de la Investigación Preparatoria, in­
A su finalización, la Fiscalía de la Nación se mediatamente, expedirá mandato de deten­
pronunciará, pudiendo fijar en coordinación ción.
con la Corte Penal Internacional el ámbito 3. Producida la detención y puesto el extradita­
posible de la cooperación que se le daría a do a disposición judicial por la oficina local de
la misma, aclarar los puntos de cuestiona­ la INTERPOL, el Juez de la Investigación Pre­
miento de la decisión fiscal o judicial o dictar paratoria, con citación del Fiscal Provincial
cualquier otra recomendación que conside­ y dando cuenta del hecho a la Fiscalía de la
re conveniente. Con esa respuesta, el Fiscal Nación, le tomará declaración, informándole
encargado o el Juez competente decidirán lo previamente de los motivos de la detención
que considere arreglado a derecho, con co­ y de los detalles de la solicitud de entrega,
nocimiento de la Fiscalía de la Nación. entregándole copia de la misma. Asimismo,
3. Si la cooperación consiste en la presentación le hará saber del derecho que tiene a nom­
de documentos, informaciones o divulgación brar abogado defensor o si no puede hacerlo
de pruebas que puedan poner en riesgo la de la designación de un abogado de oficio. El
seguridad nacional o se trate de secretos de detenido, si así lo quiere, puede expresar lo
Estado, se procederá conforme a los nume­ que considere conveniente en orden al con­
rales anteriores. En este caso, la Fiscalía de tenido de la solicitud de entrega, incluyendo
la Nación coordinará con los Ministerios u el cuestionamiento de la identidad de quien
órganos del Estado involucrados e iniciará es reclamado por la justicia internacional, o
las consultas con la Corte Penal Internacio­ reservarse su respuesta para la audiencia de
nal. Si la autoridad judicial acuerda que es control de la entrega. Si el detenido no habla
imposible cumplir el acto de cooperación el castellano, se le nombrará un intérprete.
solicitado, comunicará su resolución a la 4. Acto seguido, el Juez de la Investigación
Fiscalía de la Nación y ésta a la Corte Penal Preparatoria en un plazo no mayor de quin­
Internacional. ce días, citará a una audiencia pública, con
4. La Fiscalía de la Nación, en sus relaciones citación del requerido, su defensor, el Fiscal
con la Corte Penal Internacional, informará Provincial, el representante que nombre la
de las normas de derecho interno y de los Corte Penal Internacional y, de ser el caso,
requisitos necesarios para el debido cumpli­ el representante que designe la embajada
miento de los actos de cooperación solicita­ del país del que es nacional el detenido. Los
dos. intervinientes podrán presentar pruebas,
cuestionar o apoyar las que aparezcan en el
TÍTULO II expediente de entrega, alegar la pertinencia
LA DETENCIÓN Y ENTREGA DE o la impertinencia, formal o material, de la
PERSONAS Y LA DETENCIÓN solicitud de entrega, o cuanto motivo a favor
PROVISIONAL de sus pretensiones. La audiencia se inicia
con la precisión de las causales de entrega,
Art. 557.- Recepción y trámite el detalle del contenido de la solicitud de en­
1. Una vez que la Fiscalía de la Nación reciba la trega y la glosa de documentos y elementos
solicitud de detención y entrega, con todos de prueba que deben acompañarse al efecto.

1036 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Luego el detenido, si así lo considera conve­ realizadas sumariamente las constataciones


niente, declarará al respecto y se somete­ que correspondan, comprueba que no es la
rá al interrogatorio de los participantes. A persona requerida por la justicia penal inter­
continuación éstos alegarán por su orden nacional, así lo declarará inmediatamente,
y, finalmente, el imputado tendrá derecho sin perjuicio de ordenar la detención de la
a la última palabra. El expediente se elevará persona correcta y ponerla en conocimiento
inmediatamente a la Sala Penal de la Corte de la Fiscalía de la Nación y de la Sala Pe­
Suprema, con conocimiento de la Fiscalía de nal de la Corte Suprema. Esta decisión, aún
la Nación. cuando se dictare antes de la audiencia,
5. La Sala Penal de la Corte Suprema, previo impedirá la prosecución del procedimiento.
traslado de las actuaciones elevadas por el Contra ella procede recurso de apelación
Juez de la Investigación Preparatoria al Fis­ ante la Sala Penal Superior.
cal Supremo y a los demás participantes per­ 8. El requerido, en cualquier estado del pro­
sonados, señalará fecha para la audiencia de cedimiento judicial, podrá dar su consenti­
entrega. La Audiencia se llevará a cabo con miento libre y expreso a ser entregado a la
los que asistan, quienes por su orden infor­ Corte Penal Internacional. En este caso, el
marán oralmente, empezando por el Fiscal y órgano jurisdiccional dará por concluido el
culminando por el abogado del requerido. Si procedimiento. La Sala Penal de la Corte Su­
éste concurre a la audiencia, lo hará en úl­ prema, sin trámite alguno, dictará la resolu­
timo lugar. La Corte Suprema emitirá reso­ ción consultiva favorable a la entrega, remi­
lución consultiva en el plazo de cinco días. tiendo los actuados al Ministerio de Justicia
Notificada la resolución y vencido el plazo de para los fines de Ley.
tres días se remitirá inmediatamente al Mi­
nisterio de Justicia. CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 9, 416 y ss., 558 inc. 5); CPI: Arts. 91.
6. Si el detenido contestara la solicitud de en­
trega, alegando la ocurrencia de cosa juzga­ Art. 558.- Resolución Suprema y Eje-
da, sin perjuicio de la continuación del trá­ cución
mite, el Juez de la Investigación Preparatoria 1. La decisión sobre la entrega será mediante
formará cuaderno con copia certificada de lo Resolución Suprema emitida por el Consejo
actuado y lo elevará a la Fiscalía de la Na­ de Ministros, que será puesta en conoci­
ción, la cual inmediatamente consultará a la miento de la Fiscalía de la Nación y la Corte
Corte Penal Internacional para que informe Penal Internacional por la vía diplomática. Si
si hubo decisión de admisibilidad de la cau­ la resolución consultiva de la Corte Suprema
sa. El expediente principal, en el estado en es por la denegación de la entrega, así lo de­
que se encuentre, quedará suspendido hasta clarará el Poder Ejecutivo. En caso contrario,
la respuesta de la Corte Penal Internacional. el Poder Ejecutivo puede dictar la decisión
En este caso: que corresponda. Si ésta es denegatoria de
a) Si la causa fue admitida, la autoridad ju­ la entrega, la Fiscalía de la Nación comunica­
dicial dará curso al pedido de detención y rá el hecho a la INTERPOL.
entrega; 2. Decidida definitivamente la solicitud de en­
b) Si estuviese pendiente la decisión sobre trega, la Corte Penal Internacional podrá dar
la admisibilidad, la autoridad judicial curso a otra solicitud por el mismo hecho, si
podrá determinar la suspensión del pro­ la denegación se fundó en defectos de for­
cedimiento de entrega, a la espera de la ma.
decisión de la Corte Penal Internacional. 3. La Corte Penal Internacional deberá efectuar
7. Si el Juez de la Investigación Preparatoria, el traslado del detenido en el plazo de treinta
en función al cuestiona­miento del detenido, días, contados a partir de la comunicación

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1037


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

oficial. La Fiscalía de la Nación, atento a la sideración las recomendaciones de la Corte


solicitud de la Corte Penal Internacional, Penal Internacional. Ésta será concedida si
cuando ésta se viera imposibilitada de rea­ se presentan circunstancias que la justifi­
lizar el traslado oportunamente, podrá con­ quen y si existen garantías suficientes para
ceder un plazo adicional de diez días. A su la realización de la entrega. En este caso se
vencimiento, el detenido será puesto inme­ dictará mandato de impedimento de salida
diatamente en libertad, y el Estado requiren­ del país y se retendrá el pasaporte del reque­
te no podrá reiterar la demanda de extradi­ rido, sin perjuicio de otras medidas de con­
ción. trol que el Juez discrecionalmente acuerde
4. La Corte Penal Internacional, si absuelve a para impedir la fuga y asegurar la realización
la persona entregada, comunicará al Perú tal de la entrega. Se seguirá, en lo pertinente, el
hecho y le enviará copia autenticada de la trámite previsto para la cesación de la pri­
sentencia. sión preventiva.
5. La Corte Penal Internacional solicitará al Art. 560.- Detención provisional con
Perú la dispensa del numeral 1) del artículo fines de entrega
101º del Estatuto de la Corte Penal Interna­
1. A solicitud de la Corte Penal Internacional, el
cional. Previamente celebrará consultas con
Juez de la Investigación Preparatoria, cum­
la Fiscalía de la Nación. La solicitud de dis­
plidos los requisitos que establece el artículo
pensa será cursada directamente a la Sala
92º del Estatuto de la Corte Penal Interna­
Penal de la Corte Suprema. Rige, en lo per­
cional, dictará mandato de detención provi­
tinente, el numeral 4) del artículo anterior y
sional con fines de entrega.
las demás normas siguientes.
2. El detenido será puesto en libertad si la Fis­
CONCORDANCIAS: calía de la Nación no hubiese recibido la so­
CPP (2004): Arts. 558 inc. 4); CPI: Arts. 101.1. licitud de entrega y los documentos que co­
rrespondan en el plazo de sesenta días de la
Art. 559.- Plazo de la detención y li- fecha de detención.
bertad provisional 3. El detenido provisionalmente podrá consen­
1. La detención, en ningún caso, puede exceder tir en su entrega antes de que transcurra
de noventa días. Vencido el plazo sin haber el plazo estipulado en el numeral anterior.
resuelto la solicitud de entrega, se dispon­ Rige, en lo pertinente, el numeral 6) del artí­
drá por la autoridad judicial su inmediata culo 521º.
libertad, sin perjuicio de imponer las medi­
4. Ejecutada la detención provisional, el Juez
das restrictivas o de control que discrecio­
de la Investigación Preparatoria oirá a la per­
nalmente se acuerden; asimismo, se dictará
sona detenida en el plazo de veinticuatro ho­
mandato de impedimento de salida del país y
ras, y le designará abogado defensor de ofi­
se retendrá su pasaporte.
cio, si aquél no designa uno de su confianza.
2. El detenido puede solicitar libertad provisio­ La detención cesará si se comprobase que el
nal ante el órgano jurisdiccional que, en ese detenido no es la persona reclamada.
momento, conozca de la solicitud de entrega.
5. El detenido liberado porque no se presentó
Presentada la solicitud, la autoridad judicial
a tiempo la solicitud de entrega, puede ser
dará cuenta de la misma a la Fiscalía de la
nuevamente detenido, si la solicitud de en­
Nación, la que se comunicará con la Corte
trega y los documentos que lo juzgan fuesen
Penal Internacional para que dé las reco­
recibidos en una fecha posterior.
mendaciones necesarias.
3. El órgano jurisdiccional, para resolver la so­ CONCORDANCIAS:
licitud de libertad provisional tendrá en con­ CPP (2004): Arts. 521 inc. 6); CPI: Arts. 92.

1038 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

Art. 561.- Concurrencia de solicitud de que preste, salvo el caso de desacato o falso
entrega y demanda de extradición testimonio.
1. Habiendo concurrencia entre la solicitud de 4. Si existen concurrencia entre solicitudes de
entrega y una demanda de extradición rela­ asistencia judicial con otro país, la autoridad
tiva a la misma conducta que constituya la judicial inmediatamente dará cuenta a la
base del crimen en razón del cual la Corte Fiscalía de la Nación a fin que establezca las
Penal Internacional ha pedido la entrega, la consultas con la Corte Penal Internacional
autoridad competente, con conocimiento de y el Estado requirente, a fin de dar debido
la Fiscalía de la Nación, notificará el hecho a cumplimiento. El trámite se reanudará a las
la Corte Penal Internacional y al Estado re­ resultas de la comunicación que curse la Fis­
quirente. La Fiscalía de la Nación establece­ calía de la Nación como consecuencia de las
rá las consultas correspondientes para una consultas entabladas al respecto. Se tendrá
decisión en armonía con el artículo 90º del en consideración lo dispuesto en el numeral
Estatuto de la Corte Penal Internacional. El 9) del artículo 93º del Estatuto de la Corte
resultado de su intervención será comunica­ Penal Internacional.
do por escrito a la autoridad judicial. 5. La solicitud de la Corte Penal Internacional
2. La demanda de extradición en trámite que­ que originara dificultades de ejecución, sin
dará pendiente hasta la decisión sobre la so­ perjuicio de lo dispuesto en el artículo 95º
licitud de entrega. del Estatuto de la Corte Penal Internacional,
3. La solicitud de entrega prevalecerá sobre la será comunicada por la autoridad a cargo de
demanda de extradición de acuerdo con lo la misma a la Fiscalía de la Nación a fin de
dispuesto en el artículo 90º del Estatuto de que inicie consultas con la Corte Penal Inter­
la Corte Penal Internacional. nacional, en los siguientes casos:
a) Si la información fuese insuficiente para
CONCORDANCIAS: la ejecución de la solicitud;
CPI: Arts. 90. b) Si fuere imposible ubicar a la persona
buscada, dentro de la solicitud de entre­
TÍTULO III
ga;
LOS DEMÁS ACTOS DE COOPERACIÓN
c) Si la ejecución de la solicitud, conforme
Art. 562.- Asistencia Judicial a sus propios términos, estuviere en apa­
1. La Fiscalía de la Nación cursará a la autori­ rente conflicto con una obligación asumi­
dad que corresponda, de conformidad con el da por el Perú con otro Estado, por medio
artículo 555º, las solicitudes de cooperación de un Tratado.
de la Corte Penal Internacional establecidas 6. En caso que la ejecución de una solicitud de
en el literal b) del numeral 1) y en el primer asistencia interfiera una investigación o en­
extremo del numeral 2) del artículo 554º. juiciamiento en curso de un hecho distinto
2. El trámite que seguirán las solicitudes es el del que es materia de la solicitud de la Corte
previsto, en lo pertinente, en los artículos Penal Internacional, podrá aplazarse la eje­
532º a 537º. cución por el tiempo que se acuerde con la
Corte Penal Internacional. En todo caso, la
3. El traslado provisional de un detenido a los
autoridad judicial, luego de declarar la pre­
fines de su identificación o de que preste tes­
sencia de una interferencia, dará cuenta a
timonio o asistencia de otra índole, requerirá
la Fiscalía de la Nación, a fin de que inicie
que el detenido preste su libre consentimien­
consultas con la Corte para determinar, al­
to, con el concurso de un abogado defensor,
ternativamente, el plazo del aplazamiento, la
y que se asegure al trasladado no ser dete­
ejecución de la solicitud bajo ciertas condi­
nido o enjuiciado con base en la declaración
ciones o, en su caso, para acordar medidas

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1039


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

de protección de pruebas o de testigos, du­ rá activamente en el procedimiento de ejecu­


rante el lapso del aplazamiento. ción.

CONCORDANCIAS: CONCORDANCIAS:
CPP (2004): Arts. 532 al 537, 554 incs. 1.b, 2), 555; CPI: CPP (2004): Arts. 532 inc.2); CPI: Arts. 54.
Arts. 93.9, 95; D.S. 016-2006-JUS: Art. 4.
Art. 564.- Restricciones a la divulga-
Art. 563.- Cooperación con el Fiscal de ción y gastos
la Corte Penal Internacional 1. Se aplican a todas las solicitudes de coopera­
1. El Fiscal de la Corte Penal Internacional, de ción las restricciones previstas para impedir
conformidad con el artículo 54º del Estatuto la divulgación de información confidencial
de la Corte Penal Internacional, podrá solici­ relacionada con la defensa o la seguridad
tar los actos de cooperación previstos en el nacional
artículo anterior, que se tramitarán y ejecu­
2. Los gastos ordinarios que se deriven del
tarán conforme a las reglas establecidas en
cumplimiento de las solicitudes de coopera­
dicha norma. En todo caso, antes de solicitar
ción corren por cuenta del Estado peruano,
formalmente el acto de coordinación con­
con las excepciones estipuladas en el artícu­
sultará con la Fiscalía de la Nación, a fin de
lo 100º del Estatuto de la Corte Penal Inter­
establecer las condiciones de operatividad y
nacional.
eficacia de la solicitud que pretenda.
2. El Fiscal de la Corte Penal Internacional CONCORDANCIAS:
podrá realizar en territorio nacional las di­ CPI: Arts. 100.
ligencias de investigación que considere con­
veniente y se encuentren autorizadas en el TÍTULO IV
Estatuto de la Corte Penal Internacional. A LA EJECUCIÓN DE LA PENA
este efecto, cursará la solicitud de coopera­
Art. 565.- Cumplimiento de penas im-
ción a la Fiscalía de la Nación, la cual pre­
puestas a nacionales
vias coordinaciones con aquélla, la derivará
al Juez de la Investigación Preparatoria del 1. El Estado Peruano podrá manifestar a la Cor­
lugar donde debe realizarse la diligencia, la te Penal Internacional su disposición para
cual previo traslado al Fiscal y a los interesa­ recibir condenados de nacionalidad perua­
dos debidamente personados, decidirá luego na. Esta decisión requiere informe favorable
de la vista de la causa en el plazo de cinco de la Fiscalía de la Nación y Resolución Su­
días. La decisión es recu­ rrible con efecto prema del Sector Justicia con aprobación del
suspensivo ante la Sala Penal Superior. Rige Consejo de Ministros.
lo dispuesto en el numeral 2) del artículo 2. El Estado Peruano iniciará consultas con la
532º. Corte Penal Internacional para determinar el
3. Si se acepta la solicitud de la Fiscalía de la ámbito de la ejecución de las penas y la apli­
Corte Penal Internacional, en tanto se cum­ cación del régimen jurídico de su aplicación,
plan los presupuestos y las condiciones es­ así como las bases de la supervisión que
tablecidas en el Estatuto de la Corte Penal compete a la Corte Penal Internacional.
Internacional, su ejecución está condiciona­ Art. 566.- Ejecución de las penas
da a que no se afecten derechos y garantías
1. Si la pena es privativa de libertad, la Fisca­
consagradas por el ordenamiento jurídico
lía de la Nación en coordinación con el Mi­
peruano. En caso afirmativo, prestará a la nisterio de Justicia, comunicarán a la Corte
autoridad extranjera el auxilio que requiere Penal Internacional el establecimiento penal
para el cumplimiento de dichas diligencias. de cumplimiento de la pena. Se acompañará
El Ministerio Público será citado y participa­ copia autenticada de la sentencia.

1040 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

2. La ejecución de la pena privativa de libertad 2. El día 1 de julio de 2006 se pondrá en vi­


dependerá del Acuerdo expreso a que llegue gencia este Código en el Distrito Judicial de­
el Estado Peruano con la Corte Penal Inter­ signado por la Comisión Especial de Imple­
nacional. La pena no puede ser modificada mentación creada por el Decreto Legislativo
por la jurisdicción peruana. Todo pedido de Nº 958. El Distrito Judicial de Lima será el
revisión, unificación de penas, beneficios Distrito Judicial que culminará la aplicación
penitenciarios, traslado para la detención progresiva de este Código.(*)
en otro país y otros incidentes de ejecución, 3. El mencionado Decreto Legislativo estable­
así como los recursos, son de competencia cerá, asimismo, las disposiciones transitorias
exclusiva de la Corte Penal Internacional. El y las referidas al tratamiento de los procesos
interno podrá dirigir los pedidos a la Fiscalía seguidos con arreglo a la legislación anterior.
de la Nación, órgano que los trasladará inme­ 4. No obstante lo dispuesto en el numeral 2, el
diatamente a la Corte”Penal Internacional. día 1 de febrero de 2006 entrarán en vigen­
3. Las autoridades nacionales permitirán la li­ cia en todo el país los artículos 468º - 471º, y
bre y confidencial comunicación del senten­ el libro Libro Séptimo “La Cooperación Judi­
ciado con la Corte Penal Internacional. cial Internacional” y las disposiciones modifi­
4. Las penas de multa y el decomiso de bienes catorias contenidas en este Código, excepto
impuestos por la Corte Penal Internacional las contenidas en los numerales 5, 6 y 7 de
podrán ser ejecutadas por la jurisdicción na­ la Segunda Disposición Modificatoria, que
entrarán en vigencia el 1 de julio de 2006. (*)
cional. Rige, en lo pertinente, el artículo 547º.
Asimismo, entra en vigencia el Código Pro­
5. En caso de evasión del condenado, se dará
cesal Penal para los delitos tipificados en
cuenta a la Corte Penal Internacional a tra­
las Secciones II, III y IV, del artículo 382° al
vés de la Fiscalía de la Nación, que iniciará
artículo 401º del Capítulo II, del Título XVIII
consultas para proceder con arreglo al artí­
del Libro II del Código Penal, de acuerdo a lo
culo 111º del Estatuto de la Corte Penal Inter­
siguiente:
nacional.
a) En el Distrito Judicial de Lima, el 15 de
CONCORDANCIAS: enero de 2011.
CPP (2004): Arts. 547; CPI: Arts. 111. b) En los Distritos Judiciales de Lima Norte,
Lima Sur y Callao, el 1 de abril de 2011.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS c) En los demás distritos judiciales en los
DISPOSICIONES FINALES que el Código Procesal Penal aún no ha
entrado en vigencia integral­mente, el 1 de
Primera.- Vigencia del Código Proce- junio de 2011.(**)
sal Penal
5. Las normas que establecen plazos para las
1. El Código Procesal Penal entrará en vigencia medidas de prisión preventiva y detención
progresivamente en los diferentes Distri­ domiciliaria entrarán en vigen­cia en todo el
tos Judiciales según un Calendario Oficial, país el día 1 de febrero de 2006. Para estos
aprobado por Decreto Supremo, dictado de efectos, y a fin de defi­nir en concreto el pla­
conformidad con lo dispuesto en el Decreto zo razonable de duración de las indicadas
Legislativo que establecerá las normas com­ medidas coercitivas, el órgano jurisdiccional,
plementarias y de implementación del Códi­ sin perjuicio de los plazos máximos fijados
go Procesal Penal. en este Código, deberá tomar en considera­

(*) Incisos modificados por el Artículo 1º de ta Ley Nº 28671, pub. el 31/01/2006.


(**) Párrafo modificado por el Artículo 2º de la Ley Nº 29648, pub. el 01/01/2011.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1041


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

ción, proporcionalmente: a) la subsistencia nos públicos para disponer la formalización de


de los presupuestos materiales de la medida; la investigación preparatoria.
b) la complejidad e implicancias del proceso
Cuarta.- Normas Reglamentarias
en orden al esclarecimiento de los hechos
investigados; c) la naturaleza y gravedad del 1. El Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supre­
mo, reglamentará los alcances del proceso
delito imputado; d) la actividad desarrollada
por colaboración eficaz previsto en la Sección
por el órgano jurisdiccional; y, e) la conducta
VI del Libro Quinto “Los procesos especiales”
procesal del imputado y el tiempo efectivo de
de este Código. Asimismo, hará lo propio res­
privación de libertad.(*)
pecto de las medidas de protección, prevista
6. Los artículos 259° y 260° entran en vigencia en el Título V de la Sección II ”La Prueba” del
en todo el país el 1 de julio de 2009.(**) Libro Segundo “La actividad procesal”.
2. Los órganos de Gobierno del Poder Judicial
CONCORDANCIAS:
y del Ministerio Público, asimismo, dictarán
CPP (2004): Arts. 205 al 210, 468 al 471; D. Leg. 958: Art.
1 y ss; Ley 28671.: Arts. 1 y ss; D.S. 013-2005-JUS.: Arts. las normas reglamentarias que prevé este
1 y ss; D.S. 013-2005-JUS.: Arts. 1 y ss. Código en el plazo y mediando las coordina­
ciones que establecerán las normas comple­
Segunda.- Normas generales de apli- mentarias y de imple­mentación del Código
cación Procesal Penal.
1. Al entrar en vigencia este Código según las
previsiones de la Disposición anterior, los CONCORDANCIAS:
procesos en trámite se regirán por las nor­ CPP (2004): Arts. 155 y ss., 247 y ss., 472 y ss.
mas que se establezcan en las normas com­
plementarias y de implementación de este
DISPOSICIONES MODIFICATORIAS Y
cuerpo normativo. DEROGATORIAS (***)
2. En todo caso, salvo disposición expresa en Primera.- Control del Ministerio Públi-
contrario, continuarán rigiéndose por la nor­ co de los bienes incautados
ma procesal anterior las reglas de competen­ 1. Corresponde al Ministerio Público la super­
cia, los recursos impugnatorios interpuestos, visión de los organismos que por Ley se han
los actos procesales que se encuentren en creado o habilitado para el depósito, admi­
vía de ejecución, y los plazos que hubieran nistración y disposición durante el proceso
empezado a computarse. de bienes incautados.
2. El Fiscal de la Nación dictará las normas regla­
CONCORDANCIAS: mentarias que hagan efectiva la supervisión
CPP (2004): Arts. 1ra. D.F.
de dichas entidades por el Ministerio Público.
Tercera.- Vigencia de requisitos de Segunda.- Modificaciones de normas
procedibilidad procesales
Siguen vigentes las disposiciones legales que
Los artículos de las normas que a continuación
consagran requisitos de procedibilidad o impo­
se señalan, quedan redactados según el tenor
nen autorizaciones o informes previos de órga­
siguiente:

(*) Numeral derogado por el Artícuto 7º de la Primera D. F. de la Ley Nº 28671, pubticada el 31/01/2006.
(**) Inciso incorporado por el Artículo 2º de ta Ley Nº 29372, pub. el 09/06/2009.
(***) De acuerdo al Artículo 1º de la Ley 28671 del 31/01/06 que modifica el inc. 4 de la 1era. D. F. y las D.C.
del Código Procesal Penal, Dec. Leg. Nº 957 (29/07/04), establece que el día 01/02/06 entrará en vigencia
en todo el país las disposiciones modificatorias contenidas en este Código, excepto las contenidas en los
numerales 5, 6 y 7 de la Segunda Disposición Modificatoria, que entrarán en vigencia el 1 de julio de 2006.

1042 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


Anexo: Decreto Legislativo Nº 957

1. “Artículo 11º, Ley Nº 23506. Responsabilidad 2. La Policía Nacional, a solicitud de la vícti­


y sanciones al agresor ma, con conocimiento del Ministerio Pú­
1. Si al concluir los procesos de Hábeas blico brindará las garantías necesarias en
Corpus y Amparo, se ha identificado al resguardo de su integridad”.
responsable de la agresión y aparezcan 4. “Artículo 8º, Decreto Supremo Nº 006-97-
indicios de la comisión de un delito de JUS (Texto Único Ordenado de la Ley de
persecución pública, se dispondrá se re­ Protección Frente a la Violencia Familiar). El
mita copia certificada de lo actuado al Informe Policial
Ministerio Público para que proceda con 1. El Informe Policial será remitido, según
arreglo a sus atribuciones. corresponda, al Juez de Paz o al Fiscal
2. El haber procedido por orden superior Provincial en lo Penal o al Fiscal de Fa­
no libera al ejecutor de los hechos de la milia, para ejercer las atribuciones que le
responsabilidad penal a que hubiera lu­ señala la presente ley.
gar. Si el responsable de la vulneración 2. La parte interesada podrá igualmente
fuera una de las personas comprendidas pedir copia del Informe Policial para los
en el artículo 99º de la Constitución se efectos que considere pertinente o solici­
dará cuenta inmediata al Congreso para tar su remisión al juzgado que conociera
los fines consiguientes”. (*) de un proceso sobre la materia o vincula­
2. “Artículo 4º, Decreto Supremo Nº 006-97- do a ésta”.
JUS (Texto Único Ordenado de la Ley de 5. “Artículo 7º, Decreto Legislativo Nº 813. Re­
Protección Frente a la Violencia Familiar). La quisito de proce­dibilidad
Denuncia Policial 1. El Ministerio Público, en los casos de de­
1. La Policía Nacional, en todas sus delega­ lito tributario, dispondrá la formalización
ciones, recibirá las denuncias por violen­ de la Investigación Preparatoria previo
cia familiar y, sin perjuicio de lo dispuesto informe motivado del Órgano Adminis­
en el Código Procesal Penal, realizará las trador del Tributo.
investigaciones que correspondan, bajo 2. Las Diligencias Preliminares y, cuando lo
la conducción del Ministerio Público, y considere necesario el Juez o el Fiscal en
practicará las notificaciones a que hubie­ su caso, los demás actos de la Instrucción
re lugar. o Investigación Preparatoria, deben con­
2. Las denuncias podrán ser formuladas tar con la participación especializada del
por la víctima o cualquier persona que Órgano Administrador del Tributo”.
conozca de estos hechos y podrán ser 6. “Artículo 8º, Decreto Legislativo Nº 813. In­
presentadas en forma verbal o escrita”. vestigación y promoción de la acción penal
3. “Artículo 6º, Decreto Supremo Nº 006-97- 1. El Órgano Administrador del Tributo
JUS (Texto Único Ordenado de la Ley de cuando, en el curso de sus actuaciones
Protección Frente a la Violencia Familiar). La administrativas, considere que existen
Investigación Preliminar Policial indicios de la comisión de un delito tribu­
1. La investigación preliminar policial se tario, inmediatamente lo comunicará al
sigue de oficio, independientemente del Ministerio Público, sin perjuicio de con­
denunciante, bajo la conducción del Mi­ tinuar con el procedimiento que corres­
nisterio Público. ponda.

(*) Numeral derogado por el Artículo Único de la Ley Nº 28395, pub. el 23/11/2004.

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1043


MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro

2. El Fiscal, recibida la comunicación, en de continuar el procedimiento que corres­


coordinación con el Órgano Adminis­ ponda.”
trador del Tributo, dispondrá lo conve­ 8. “Artículo 19º, Decreto Legislativo Nº 701.
niente. En todo caso, podrá ordenar la El ejercicio de la acción penal es de oficio.
ejecución de determinadas diligencias a Cuando la Comisión estimara que se ha in­
la Administración o realizarlas por sí mis­ fringido el artículo 232º del C.P. pondrá tal
mo. En cualquier momento, podrá orde­ hecho en conocimiento del Ministerio Públi­
nar al Órgano Administrador del Tributo co.”
le remita las actuaciones en el estado en
que se encuentran y realizar por sí mismo Tercera.- Disposición Derogatoria
o por la Policía las demás investigaciones Quedan derogados:
a que hubiere lugar”. 1. El Código de Procedimientos Penales, pro­
7. “Artículo 19º, Ley Nº 28008. Competencia mulgado por Ley Nº 9024 y las demás nor­
del Ministerio Público.- Los delitos aduane­ mas ampliatorias y modificatorias.
ros son perseguibles de oficio. Cuando en el 2. El Código Procesal Penal, aprobado por De­
curso de sus actuaciones la Administración creto Legislativo Nº 638, y las demás normas
Aduanera considere que existen indicios de ampliatorias y modificatorias.
la comisión de un delito, inmediatamente co­ 3. Todas las leyes y disposiciones que se opon­
municará al Ministerio Público, sin perjuicio gan a la presente ley.

1044 GRUPO EDITORIAL Lex & I uris


1 INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
Etapa dirigida por el Fiscal (321-343) *

GRUPO EDITORIAL
FISCALÍA
(IV, 60, 61)

NOTICIA CRIMINAL DILIGENCIAS PRELIMINARES CALIFICACIÓN FISCAL FISCAL SUPERIOR (334.6)


• Denuncia (326) (65, 330) (334, 336) Resuelve la queja, ordenando:

Lex & I uris


• Comunicación de Juez no • Con intervención de la Policía • No procede formalizar la • El archivo
Penal (10) (68, 332) • La formalización de la
• Noticia policial (67, 331) investigación
• En el despacho fiscal • Reserva provisional e investigación
• Plazo (334): 20 días u otro Intervención policial
fijado por el Fiscal • Principio de oportunidad o
acuerdo reparatorio (2)

FORMALIZACIÓN DE LA DILIGENCIAS DE LA CONCLUSIÓN DE LA


INVESTIGACIÓN (336) INVESTIGACIÓN (337)
Anexo: Flujogramas

INVESTIGACIÓN (343)
Requisitos: • Pertinentes y útiles • Por cumplimiento de su objeto
• Indicios reveladores de delito • No repiten las preliminares • Por vencimiento del plazo:
• Acción penal no prescrita Simples, 120 días - ampliación de
• Individualización del imputado 60 días
• Satisfacción de los requisitos de • Complejas ocho meses, amplia-
procedibilidad ción por igual término.

* Numeración referida a los artículos del CPP


Elaborado por: Mario Rodríguez Hurtado

1045
1046
2 ETAPA INTERMEDIA
Etapa dirigida por el Juez de la Investigación Preparatoria
(344-355)

JUEZ DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA (V, 29, 4)

REQUERIMIENTO FISCAL DE ACUSACIÓN (349)


NOTIFICACIÓN DE LA ACUSACIÓN A LOS
SOBRESEIMIENTO (344) • Identificación del acusado. OTROS SUJETOS PROCESALES, OBJECIONES
• El hecho no se realizó. • Hecho atribuido. Y PEDIDOS (350)
• No puede atribuírselo al imputado. • Elementos de convicción. En un plazo de 10 días, éstos podrán:
• No es típico, concurre causa de • Participación del acusado.
justificación de inculpabilidad o no • Circunstancias modificatorias de la • Observar la acusación.
punibilidad. responsabilidad penal. • Deducir medios de defensa técnica.
• Acción extinguida. • Tipificación del hecho y pena. • Pedir el sobreseimiento.
• Imposibilidad de incorporar nuevos • Reparación Civil. • Instar la aplicación de un criterio de oportunidad.
datos a la investigación. • Medios de prueba ofrecidos. • Ofrecer prueba.
• Insuficiencia de elementos de • Tipificación Alternativa. • Presentar documentos.
convicción. • Subsistencia de medidas de coerción, • Objetar o pedir incremento de la reparación civil.
variación o dictado de otras. • Proponer los hechos que aceptan y otros acuerdos
sobre los medios de prueba.
AUDIENCIA PRELIMINAR O DE CONTROL
AUDIENCIA DE CONTROL DEL DE LA ACUSACIÓN (351)
REQUERIMIENTO FISCAL DE
SOBRESEIMIENTO (345) • Asistencia obligatoria: Del juez, del fiscal y del defensor.
• Desarrollo: Oralidad de la diligencia. AUTO DE ENJUICIAMIENTO (353) JUZGADO PENAL
• Resoluciones judiciales:
• Debate: Procedencia y admisibilidad de las cuestiones Contenido: UNIPERSONAL O JUZGADO
Auto de sobreseimiento (347)
planteadas. • Nombres del imputado y del PENAL COLEGIADO (V, 28)
Orden de realizar una investigación
suplementaria (346.5) • Actuaciones: Sólo de prueba anticipada y presenta- agraviado.
Elevacíon al Fiscal Superior por ción de documentos sobre solicitudes planteadas. • Delito o delitos acusados.
• Resoluciones del juez (352): • Calificación legal y tipificaciones
consideración improcedente (346.1)

GRUPO EDITORIAL
- Devolución de acusación defectuosa. alternativas. AUTO DE CITACIÓN A
- Auto sobre medios de defensa técnica. • Medios de prueba admitidos y JUICIO (355)
- Auto de sobreseimiento de oficio o a pedido de parte convenciones probatorias. • Indica la sede y fecha del
- Admisión de medios de prueba. • Partes constituidas. juicio oral.
FISCAL SUPERIOR - Especificación del objeto de testimoniales y peritajes. • Medidas de coerción • Emplaza a todos los que
• Ratifica o rectifica (346.3) - Pronunciamiento sobre convenciones probatorias.
- Resolución sobre prueba anticipada. deben concurrir.
• Se rectifica, ordena a otro Fiscal acusar
(346.4) - Auto de enjuiciamiento.

Lex & I uris


* Numeración referida a los artículos del CPP
Elaborado por: Mario Rodríguez Hurtado
MODELOS DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL / Edilberto Luis Martínez Castro
Anexo: Flujogramas

3 JUZGAMIENTO
Etapa dirigida por el Juez Unipersonal o por el Juzgado Penal Colegiado
(356-403)

JUZGADO PENAL UNIPERSONAL


O JUZGADO PENAL COLEGIADO (V, 28)

PERÍODO INICIAL PERÍODO PROBATORIO PERÍODO DECISORIO

INSTALACIÓN DE LA OFRECIMIENTO DE ACTUACIÓN ALEGATOS DELIBERACIÓN


AUDIENCIA (360) NUEVOS MEDIOS PROBATORIA FINALES (386) (392-393)
DE PRUEBA (373)
• Concurrencia imprescindible: imputado • Secuencia del debate Se produce en sesión
• Conocidos luego de Del Fiscal (387).
y su defensor, juez y fiscal (375.1) secreta. No procede
la fase intermedia. Del defensor del utilizar pruebas distintas
• Ubicación de las partes (370, 371.3). • Orden convencional
• Oferta de los no actor civil (388). a las legítimamente
Frente al juez se ubica el acusado, a su (375.2)
admitidos en esta Del defensor incorporadas en juicio.
derecha el fiscal y el abogado del actor • Oralidad (361)
etapa. del tercero civil Valoración probatoria
civil, y a su izquierda el defensor del • Intervención del juez
(389). según la sana crítica,
acusado junto a él. (375.4)
Del defensor del la lógica, las máximas
Testigos y peritos, en un ambiente • Prueba de oficio o a de la experiencia y los
acusado (390).
contiguo. pedido de parte (385) conocimientos científicos.
Autodefensa del
acusado (391). Plazos:
Casos simples:
Dos días.
ALEGATOS PRELIMINARES (371.2) Posible suspensión
DECLARACIÓN DEL ACUSADO (376)
Del fiscal, los abogados del actor civil, hasta por tres días por
del tercero civil y del acusado. • Reglas de interrogatorio: enfermedad del juez.
Libertad y oralidad en el relato.
Preguntas directas, claras, pertinentes y útiles. Casos complejos: Cuatro
días. Posible suspensión
Examen individual y/o por hasta por seis días.
INSTRUCCIONES DEL JUEZ separado de coacusados (377).
AL ACUSADO SOBRE SUS
DERECHOS (371.3)
SENTENCIA
EXAMEN DE TESTIGOS (378) • Contenido (394)
• Correlación con la acusación (397)
ADMISIÓN O NO DE • Moderación de interrogatorio por el juez, para
RESPONSABILIDAD POR evitar preguntas capciosas, sugestivas e
EL ACUSADO (372.1) impertinentes. LECTURA DE LA SENTENCIA (396)
• Objeción de las partes a preguntas que se • En la sala de audiencias
formulen. • Si no asiste el acusado renuente o ha sido
• El contrainterrogatorio de las partes permite desalojado se lee con la presencia de su
confrontar al declarante con sus propios dichos defensor.
CONFORMIDAD CONFORMIDAD u otras versiones de los hechos. • En casos complejos lectura de la parte
(372.2) PARCIAL • Se siguen las reglas del interrogatorio del dispositiva y relato sintético al público de los
• Si el acusado acepta (372.3) fundamentos de la decisión (Juez docente)
su responsabilidad, acusado.
o llega a un acuerdo • Circunscribe
con el fiscal sobre la el debate a
la pena y/o a SENTENCIA SENTENCIA
pena, el juez declara EXAMEN DE PERITOS CONDENATORIA (399) ABSOLUTORIA (398)
concluido el juicio. la reparación
civil. (378.5, 7) • Fija las penas o medidas • Dispone la libertad
• Se emite la senten- de seguridad
cia de conformidad • Exposición sobre el dictamen del acusado, el cese
PRUEBA • Indica la pena alternativa de las medidas de
(372.5) pericial. MATERIAL a la privación de libertad
• Posibilidad de eximi- • Exhibición y preguntas sobre coerción, la restitución
(382) y las obligaciones del de objetos no sujetos
ción o atenuación de autenticidad del dictamen. condenado.
responsabilidad a comiso, la anulación
• Explicaciones sobre las • No puede modificar la de antecedentes
• La conformidad operaciones realizadas. calificación jurídica del penales y judiciales.
sobre la reparación hecho objeto de acusa- • La libertad y
civil no vincula ción o de su ampliatoria, levantamiento de
al juez. ORGANIZACIÓN DE PRUEBA
salvo que el juez haya medidas de coerción
cumplido con advertir proceden, aunque
DOCUMENTAL (383) dicha posibilidad durante la sentencia no esté
el juicio (397.2).
firme.

* Numeración referida a los artículos del CPP


Elaborado por: Mario Rodríguez Hurtado

GRUPO EDITORIAL Lex & I uris 1047

También podría gustarte