Está en la página 1de 1

Dirección editorial: Rosalba Becerra Concepto y supervisión: Jorge Larson Asesoría científica: Yolanda Moguel Cuidado del texto:

o: Gabriela Becerra Diseño: Luis Almeida y Ricardo Real Ilustración: Rafael Ruiz Fotografía: Conabio, Juan Manuel Martínez Agradecemos el apoyo del Centro Experimental Mocochá CIRSE-INIFAP y del Centro Nacional de Servicios de Constataciones en Salud Animal. Producción: Trazos Consultoría Editorial Impresión: Offset Rebosán
Enero / Chan Cenote, Yuc. Enero / Tizimín, Yuc. Enero / San Pedro Juárez, Yuc. Enero / Tizimín, Yuc. Enero / Presidente Juárez, Q. Roo Enero / Tizimín, Yuc. Febrero / Chan Cenote, Yuc. Febrero / Tizimín, Yuc.
Miel de enredaderas. Miel de enredaderas. Miel de bejuco. Miel de bejuco. Miel de tajonal, de la selva. Miel de tajonal. Miel de bejuco. Miel de tajonal.
No se cristaliza. Hay que cosecharla muy madura Es una miel de limpieza, Tiene un alto Es muy espesa y cristaliza rápido. Proviene de chen ak´, ma k’ankol Muy concentrada en azúcares.
para que no se fermente. pero buena. contenido de humedad. y otras flores del monte.

Febrero / Tizimín, Yuc. Febrero-marzo / Oxcuzcab, Yuc. Marzo / X-Culumpich, Q. Roo Marzo / X-hazil Sur, Q. Roo Marzo / Ley de Fomento Agrario, Camp. Marzo / Ley de Fomento Agrario, Camp. Marzo / Tihosuco, Q. Roo Marzo / Dzidzantún, Yuc.
Miel multiflora. Miel de tsitsilché. Miel de tsitsilché. Miel de tsitsilché. El apiario está en el acahual, Miel de tajonal. Miel de tajonal. Miel de tajonal.
Crece en la selva. donde abundan las flores. Crece en el acahual pegado Crece en el paraje,
a la montaña. en el monte crecido.

Marzo / Tizimín, Yuc. Marzo / Tizimín, Yuc. Marzo / Tizimín, Yuc. Marzo / Hopelchén, Camp. Abril / La Presumida, Q. Roo Abril / La Presumida, Q. Roo Abril / Othón P. Blanco, Q. Roo Abril / Mocochá, Yuc.
Miel de guano. Miel de guano. Miel multiflora. Miel de jabín. Miel de jabín. Miel de jabín. Miel de jabín. Miel de tsitsilché.
El guano es muy visitado por Es una miel madura, La de tajonal se vuelve azúcar, Crece en el monte alto. Al principio de la temporada Es muy aromática, se produce
las abejas y produce buena miel. buena para exportar. la de guano y bejucos no. la miel es amarilla, cuando únicamente en la península
comienza el monte alto es verde. de Yucatán.

Abril / Noh Bec, Q. Roo Abril / Yobaín, Yuc. Abril / Zoh-laguna, Camp. Abril / Zoh-laguna, Camp. Mayo / Zoh-laguna, Camp. Mayo / Candelaria, Q. Roo Mayo / Becan, Camp. Mayo / Ricardo Payro Gene, Camp.
Miel orgánica. Miel de tajonal y bejuco. La de pucté y tinto se cosecha en 16 Miel de cascarillo. Miel orgánica. Miel de flor de jabín. Miel de jabín. La primera cosecha es de monte bajo,
La de tajonal es clara y tierna, o 18° de humedad; las de cascarillo Es diferente en En abril es más espesa, Se cosechan cinco mieles Hay miel verde, ámbar, morena y muy clara; otra es de montaña, más
la de jabín oscura y espesa, y jabín en 18°; kibix, majahua y humedad a la de kibix. en mayo un poco húmeda. distintas, de acuerdo a las flores. clarita, según la variedad de flores. obscura y después muy olorosa.
la de chacá es húmeda y aromática. bo´chi´ch en 20°.

Mayo / Saban, Q. Roo Mayo / Othón P. Blanco, Q. Roo Mayo / Xinichil, Q. Roo Mayo / San Carlos, Q. Roo Mayo / Zoh-laguna, Camp. Mayo / La Virgencita, Camp. Mayo / Yakley, Q. Roo Junio / Ejido Álvaro Obregón, Camp.
Miel de nic chee. Miel de jobo de la selva. Miel de abeja americana. Miel de tajonal. En el apiario se producen Hay miel amarilla y otra En diciembre se da la miel verde, La de tajonal es muy amarilla,
La de tajonal rápido se convierte Hay mieles espesas, aguadas La de jabín es más oscura. mieles claras y obscuras. de color café. la de tajonal es más sabrosa la de tinto es oscura, la de cascarillo
en azúcar, las otras no. y de diferente color. y la de chechén es negra. ámbar, la de ch´chiche es más clara.

Junio / 21 de Mayo, Camp. Junio / La Lucha 1, Camp. Junio / 21 de Mayo, Camp. Junio / Chunhuhub, Q. Roo Junio / Chunhuhub, Q. Roo Junio / Becan, Camp. Junio / Tihosuco, Q. Roo Junio / Santo Domingo, Q. Roo
Esta es miel normal, la real Miel húmeda. Miel a granel. Miel convencional. Miel de monte bajo. Miel de palo fierro de la selva. Miel de la selva. Miel de flores de boox katsin.
es de una abeja que no pica. La de majahua es amarilla clara, A veces es más densa Al final de la temporada es diferente Se usa el nombre de las flores
la de jabín verdecita. y otras más húmeda. por el tipo de monte y flores. para nombrar las mieles.

Junio / Tihosuco, Q. Roo Junio / Saban, Q. Roo Junio / Tihosuco, Q. Roo Octubre / Hunucmá, Yuc. Noviembre / Mocochá, Yuc. Diciembre / Candelaria, Q. Roo Diciembre / Dzidzantún, Yuc. Diciembre / Dzidzantún, Yuc.
Miel de tsalam. Miel espesa, de nic teec. Miel clara. Miel de kandzunuc. Miel de enredadera, de yax ak. Miel de tajonal. Miel de tzoluak. Miel de bejuco o enredadera.
Al final de la temporada Es la última de la temporada. Las de tajonal, tsitsilché y yaxnic De color ámbar claro y con Crece en el acahual. Hay miel de bejuco,
es más húmeda. se diferencian por su color. sabor y olor suave. tsitsilché, jabín y tajonal.

Enero / Dzindzantún, Yuc. Febrero / Ich Ek, Camp. Febrero / Sinanché, Yuc. Marzo / Ich Ek, Camp. diversidad biológica
diversidad de
Mieles producidas por xunan kab (Melipona beecheii), abeja nativa de la península de Yucatán

Escala del color de la miel

Blanco Extra Blanco Ámbar Ámbar Ámbar Ámbar


agua blanco extra claro claro obscuro

0 8 17 34 50 85 114 140 mm

El color de la miel es la primera cualidad que percibimos.


La miel es un producto natural con grandes propiedades alimenticias, curativas, cosméticas y estimulantes.
Cada miel tiene un color distintivo el cual depende de su origen floral y de su contenido de minerales.
El color habla también de la frescura y de las condiciones de almacenamiento. Se puede alterar si se expone Es un alimento que las abejas producen a partir del néctar de las plantas.
al calor, cuando envejece, o si se guarda en envases no adecuados.
En el comercio internacional el color de la miel se describe utilizando la escala Pfund, que va de 0 a 140 milímetros.
Cada miel adquiere características particulares según las flores que visiten las abejas y de acuerdo con el lugar
La gama de colores inicia cerca del blanco para llegar al ámbar oscuro, cercano al del azúcar caramelizada. en que se ubiquen las colmenas y la época del año en que se coseche. Hay mieles para todos los gustos: suaves
En general las mieles claras son suaves, mientras que las oscuras tienen sabores más intensos.
y cremosas, sutiles o intensas, aromáticas o con un toque ácido, perfumado, salado o amargo.
La clasificación de las mieles por su origen floral, geográfico y estacional es una referencia de su calidad y nos
permite conocer sobre su origen y cualidades. La tipificación comercial incluye análisis fisicoquímicos, sensoriales
y de contenido de polen; suele mencionarse el lugar de procedencia, la época de cosecha y el nombre del apicultor.
La mayoría de las mieles que se presentan fueron
producidas por abejas melíferas (Apis mellifera) en apiarios Al diferenciar las mieles se enriquece la oferta a los consumidores y se valora el trabajo de los apicultores
ubicados en comunidades cercanas a áreas de conservación.
Las muestras fueron colectadas por jóvenes voluntarios Las mieles fueron cosechadas en 2005, 2006
reconociendo la diversidad e identidad de sus mieles.
de la Red de co-Responsables del Corredor Biológico y 2007 y fotografiadas bajo condiciones La rica variedad de mieles peninsulares que se presenta es producto de floraciones de selvas, acahuales y huertos.
Mesoamericano México, quienes, con el apoyo del controladas de luz. Las muestras y los
Programa Oportunidades, realizan diversas actividades comentarios que las acompañan fueron La vegetación es un recurso para la apicultura y esencia de la diversidad biológica de
para difundir la importancia de la conservación de los
corredores biológicos. Ellos son:
proporcionadas generosamente por los
siguientes apicultores:
Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Asalia G. Acosta, Daniel Balam, Merly de Jesús Balam, Juan Carlos Buenfil, Miguel Arcos, Mariano Arcos, Demetrio Bacab, Julia
Jesús R. Cab, Job I. Cach, Yesenia I. Canché, E. Jazmani Castro, Jeremías Balam, Victoriano Balam, S. Felipe de Jesús Cab, CONABIO
Cauich, Roberto Jesús Chán, Ismael Chí, José Alfredo Chi’m, Delvia Arcenio Cámara, Gregorio Canul, Rogaciano Canul, Corredor Biológico Mesoamericano México
Chulín, Melvi Chulin, Lisandro A. Cocom, Guillermina Díaz, Benigno Eusebio Castañeda, Juvencio Castro, José Luis Cemé,
Dzib, Paula Dzul, José Atilano Ek, Azael E. Vera, Luceli García, Luis Giez, Remigio Chán, Miguel Ángel Chulim, Jaime Cuxim, Programa Recursos Biológicos Colectivos
Gladis del Carmen González, Rosa Sagrario González, Carlos Gracida, Benigno Dzib, Marcos Dzib, José Dolores Dzul, México, 2008
Guillermo Hernández, Beatriz A. Ku Koh, Magda Margarita Ku, Merari Ana María Ek, Eliseo Ek, Juan Gallegos, C. Gutiérrez,
Ku, Leydi María Ku’Ku, Josefina López, Lucio López, Bilja María Caamal, Héctor Hernández, Avia Sarita Huchín, Fermín Interian, La diferenciación de las mieles es una estrategia que contribuye a conservar la biodiversidad del sureste de México
Laura Martin, Rogelio Martínez, Agustina May, Ma. Martha May, Ernesto Leandro A. Ku, Cristobal López, Demetrio Macab, José
Miss, Carlos R. Moo, Nervel A. Moreno, Yazuri Noh, Irving O. Tun, Erick Magaña, Argel Manrique, Abraham Martínez, Florencio
Palma, Joel Palma, Russel Pech, Suemy Anahí Pech, Anayeli Pérez, Emanuel May, Ramón May, Urbano May, Elmar Méndez,
Pérez, Rafael Poot, Severo Puc, Rocío Puc, Mary Ana Dalila Ramírez, Fernando Mendez, Florentino Méndez, Rufino Méndez,
Miguel Reyes, Estefani Rivera, Neftaly de la Rosa, Diana P. Saenz, Israel Mateo Mendoza, Urbano Moo, José Luis Pastrana,
Salazar, Nubia Sarabia, Roberto C. Tamay, Enrique Tun, Martha R. Tun, Jacinto Pat, Isac Pech, Rosendo Pech, Ada Piste, Lizbeth
Rubi Tun, José C. Turub, Alfredo Tuyub, Florencio T. Tuyub, Maribel B. Poot, Onario Poot, Pedro Rosado, Lino S. Salazar,
del Rocío Uicab, Luis Eduardo Uitz, Moisés Valdez, Javier Vargas, Mauricia Julio C. Tadeo, José Salomón Torres, Emilio Uicab,
I. Velázquez, Isaías Vera, Juan Bautista Xix, Pedro Yuit, Pedro Yupit. Emilio Uicab, Porfirio Uribe, Herculano Vázquez.

También podría gustarte