Está en la página 1de 2

Henry Ford

Empresario Empírico
Monday, May 1, 2017
3:08 PM
Principios básicos de Ford

• Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de


producción con el empleo inmediato de los equipos y de la
materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.
• Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el
volumen de materia prima en transformación.
• Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad
de producción del hombre en el mismo período (productividad)
mediante la especialización y la línea de montaje.

Fordismo:
El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford;
fabricante de coches de Estados Unidos. Este sistema que se desarrolló entre fines de la década del
30 y principios de los 70, supone una combinación de cadenas de montaje, maquinaria especializada,
altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla. Este modo de producción resulta
rentable siempre que el producto pueda venderse a un precio bajo en una economía desarrollada.
(Link)

En cierto modo, se puede decir que Ford materializó los planteamientos de Taylor, pero partiendo de
un objetivo distinto. Mientras que el Taylorismo busca el perfeccionamiento del sistema de
producción, a través de la optimización de procesos esperando una mejora de los resultados
económicos gracias a ello, el Fordismo busca maximizar los beneficios y encuentra como solución
diseñar un sistema de producción basado en la estandarización y la automización y organización de
procesos, que reduzca los costes y permita producir un gran volumen de oferta a bajo precio de
venta. (Link)

Teorias 1 página 1
El fordismo constituye un primer triunfo de la "praxis" sobre la abstracción teórica de las teorías
económicas. No en el platónico cielo de las ideas económicas, sino en su impacto material y social, el
fordismo supuso una plena refutación a todo el paradigma teórico del equilibrio al no contentarse
con la conquista de cuotas de un mercado existente, sino al crear ese mismo mercado, el del
consumo de bienes en masa. (Link)

La diferencia que tiene con el taylorismo, es que esta innovación no se logró principalmente a costa
del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay
mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su
costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superará
numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías
con anterioridad. (Resumen del Grupo)

Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y


económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no salariales
para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de
concesionarios y una inteligente política de precios. (Link)

Teorias 1 página 2

También podría gustarte