Está en la página 1de 19

GERENCIA DE SEGURIDAD Y

COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011


SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS

NOMBRE CARGO FIRMA FECHA

JEFE DE CONTROL DE GESTIÓN 21-04-2020


Elaborado por VICTOR ARAYA A. DE SEGURIDAD Y SALUD
OCUPACIONAL.

GERENTE DE SEGURIDAD Y 21-04-2020


Revisado por MACARENA HERRERA S.
SALUD OCUPACIONAL

Aprobado por FRANCISCO CARVAJAL P. GERENTE GENERAL 21-04-2020

Ver.: 01 Página 1 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

ÍNDICE

1. OBJETIVO .................................................................................................................................. 3
2. ALCANCE ................................................................................................................................... 3
3. DEFINICIONES ........................................................................................................................... 3
4. RESPONSABILIDADES ................................................................................................................ 4
5. DESARROLLO ............................................................................................................................. 5
5.1 Fundamentos ....................................................................................................................... 5
5.2 Tipos de Simulacros ........................................................................................................... 5
5.3 Estructura Organizacional para el Desarrollo de un Simulacro ................................... 6
5.4 Proceso de preparación del simulacro............................................................................. 8
6. CONTROL DE CAMBIOS ........................................................................................................... 13
7. REFERENCIAS .......................................................................................................................... 13
8. ANEXOS ................................................................................................................................... 13

Ver.: 01 Página 2 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

1. OBJETIVO
Establecer las acciones mínimas necesarias para planificar y ejecutar simulacros en los diferentes
procesos de la Compañía, orientando su enfoque, marco conceptual, aspectos metodológicos,
permitiendo lograr una adecuada planificación, diseño, organización, desarrollo, evaluación de
resultados, gestión de hallazgos y mejoras.

2. ALCANCE
Este Procedimiento es aplicable en todos los Centros de Trabajo de la Compañía, incluida las
empresas contratistas y subcontratistas, debiendo aquellas empresas contar con documentos que
establezcan disposiciones sobre esta materia, ajustar dichos documentos de acuerdo a los
aspectos señalados en este procedimiento.

3. DEFINICIONES
Simulacro: Ejercicio práctico de manejo de acciones operativas que se realiza mediante la
escenificación de daños y lesiones en una situación hipotética de emergencia. Los participantes
enfrentan situaciones recreadas utilizando los conocimientos, habilidades y técnicas con las que
atenderían casos reales.

Emergencia: Evento o incidentes que ocurre de una manera inesperada e imprevista, que altera
el desarrollo normal de las operaciones con el potencial de generar trabajadores lesionados con
diferentes consecuencias, daños materiales y/o interrupción de proceso; pero sin que estas
situaciones excedan la capacidad de respuesta de la organización para minimizar sus efectos y
recuperar la normalidad.

Plan de Emergencia: Conjunto de acciones, procedimientos, roles y responsabilidades que


permiten hacer frente en forma coordinada a una situación de emergencia. Estos planes deben ser
elaborados de acuerdo a las eventuales situaciones de contingencia (emergencias industriales,
desastres naturales, impactos que afectan al medio ambiente, emergencia antrópicas),
identificadas en el listado de Eventos de Alto Impacto.

Niveles de Magnitud de la Emergencia: Niveles escalonados de emergencia, en donde las


respuestas y reacciones deben ser coordinadas de acuerdo al alcance de la emergencia definida
en cada nivel (indicados en el procedimiento Plan General de Emergencia, GSSO-PRO-C-006).
Corresponde a cada proceso, especificar, de acuerdo a su estructura y realidad operativa, las
situaciones de emergencias que clasifican en cada uno de los niveles de magnitud y definir las
acciones de rigor que mejor procedan para el control de la contingencia.

Ver.: 01 Página 3 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

4. RESPONSABILIDADES
Gerente General
Asegura los recursos necesarios para la realización de simulacros en la compañía.

Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional


Difundir y controlar el cumplimiento de este procedimiento en todos los centro de trabajo de CMP.
Generar y hacer seguimiento al cumplimiento de los simulacros en cada centro de trabajo.

Gerente de áreas y de Operaciones


Asegurar el cumplimiento del presente procedimiento en sus áreas de responsabilidad
Entregar los recursos necesarios para la ejecución de los simulacros programados.

Sub Gerentes de Operaciones


Asegurar el desarrollo del programa de simulacros aplicables en sus procesos, facilitando las
acciones y recursos necesarios para su ejecución.

Superintendentes (faenas y puertos)


Planificar en conjunto con el Jefe de Protección Industrial y Emergencia la ejecución del simulacro
en su centro de trabajo de acuerdo a la programación.
Confeccionar el informe de simulacro con levantamiento de hallazgos y oportunidades de mejoras.
Ingresar los planes de acción para el mejoramiento continuo en sistema SAP.

Jefe de Protección Industrial y Emergencia


Asesorar y apoyar en la planificación y ejecución de simulacros a los Sub Gerentes de Operaciones
de cada valle, asegurando el cumplimiento del programa.
Define funciones y capacita a los equipos de Logística, Seguridad, Enlace con otras
organizaciones, Diseño técnico y Observadores/evaluadores. Además hace seguimiento a planes
de acción de hallazgos levantados.

Supervisores/Jefe de SSO/Encargado de M. Ambiente


Asesorar a los Superintendentes de cada centro de trabajo en la identificación de potenciales
situaciones de emergencia, así como también la planificación y ejecución de simulacros.

Ver.: 01 Página 4 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

Supervisores y trabajadores (Propios y EECC)


Participar activamente en los ejercicios de simulacros programados en sus áreas de trabajo.
Evacuar hacia los puntos de espera de emergencia establecidos en sus áreas de trabajo.

5. DESARROLLO
5.1 Fundamentos
El simulacro permite evaluar procedimientos, herramientas, habilidades, destrezas, capacidades -
individuales y organizacionales- relacionadas con los preparativos y la respuesta a potenciales
emergencias. Se ejecuta en tiempo real y cada uno de los participantes asume las tareas que
usualmente realiza en su trabajo cotidiano; otros actores harán las veces de víctimas y otros
evaluaran el desarrollo de la emergencia.

Cada simulacro deberá considerar en su planificación los siguientes aspectos:

 Probar la efectividad y aplicabilidad de planes, protocolos, procedimientos, y otros


mecanismos operacionales de respuesta en emergencias.
 Identificar de manera clara y focalizada, las oportunidades de mejorar en la coordinación,
desarrollo, aplicación y evaluación de los planes definidos para cada simulacro.
 Evaluar respuestas generales de los diferentes grupos de interés internos (procesos
propios, áreas de servicios, brigadas de emergencias, servicios de atención de salud, áreas
de comunicaciones, entre otros) y externos (en el caso que sea necesaria su participación,
como por ejemplo: comunidades, bomberos, carabineros entre otros)

La ejecución del simulacro puede implicar grados de riesgo para los participantes y observadores
por lo que siempre se debe tener un plan de contingencia del ejercicio.

En caso de que durante la ejecución del ejercicio, se genere una situación real que afecte a los
participantes, se deberá suspender inmediatamente el simulacro, aplicando los protocolos
definidos para atender el evento ocurrido.

La construcción de los escenarios se debe fundamentar en condiciones de riesgo existentes,


comprobadas y evaluadas en el Listado de Eventos de Alto Impacto indicada en el procedimiento
GSSO-PRO-C-006 “Plan General de Emergencia”.

Las respuestas operacionales deben estar previstas en concordancia con los recursos y materiales
de los que se dispone. Además es necesario que el personal que participe tenga el perfil y las
competencias necesarias para ejercer la función y tareas que deberá desarrollar en los ejercicios
operativos de respuesta.

5.2 Tipos de Simulacros


Los simulacros tienen características diferentes dependiendo de la cantidad de personas que
intervendrán, el conocimiento previo de su realización y el grado de complejidad. Así, se les puede
clasificar en:

Ver.: 01 Página 5 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

5.2.1 Simulacro parcial o total: Depende si todos o algunos servicios o dependencias están
involucrados; Por ejemplo, es parcial si se hace un simulacro de recepción de lesionados en el
servicio de salud de un proceso determinado o, es total, si se realiza una evacuación completa de
un proceso (ej.: evacuar una planta).

5.2.2 Simulacro avisado o sorpresivo: Depende de si los participantes y el público son


informados con anterioridad del ejercicio o si sólo el comité coordinador tiene conocimiento del
mismo. Los simulacros sorpresivos deben ser parte de un proceso que incluya ejercicios avisados
con anterioridad y se aplican únicamente cuando se tienen planes de respuesta a emergencias
consolidados en los ejercicios anteriores. Cuando el simulacro sea avisado, se hará de
conocimiento público el propósito, los objetivos, el lugar, día y hora del ejercicio, pero no se darán
detalles de la información contenida en él, todo esto con el objetivo de ir verificando la efectividad
de los controles y el grado de conocimiento del personal sobre las acciones a desarrollar, de modo
de ir preparando a la organización para simulacros sorpresivos.

5.2.3 Simulacro simple o múltiple: Depende de las variables a evaluar. En un simulacro simple
se ejecuta una sola maniobra, por ejemplo, la evacuación de una edificación, sin lesionados ni
riesgos potenciales. Un simulacro múltiple implica diversas variables con situaciones asociadas al
evento principal, múltiples lesionados o escenarios con potencial de riesgo para mayores
cantidades de población.

5.2.4 Simulacro de Gabinete o Simulación: Ejercicio de escritorio que recrea una situación
hipotética frente al cual los participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que
reciben durante el ejercicio, sobre manejo de la comunicación, información para la toma de
decisiones, adiestramiento y evaluación. El evento hipotético transcurre en un lugar y en un tiempo
específico, y no moviliza recursos.

5.2.5 Simulacro de Campo: El simulacro de campo es un ejercicio práctico que implica la


movilización de recursos y personal. En caso de personas, las víctimas son efectivamente
presentadas (recreación in situ), la respuesta se mide en tiempo real, se evalúan las acciones
realizadas y los recursos utilizados.

5.2.6 Simulacros Comunales: Son aquellos desarrollados en lugares ubicados fuera del área de
responsabilidad directa de cada faena o puerto, en el cual participan diferentes organizaciones
gubernamentales, de orden ciudadano y otros (Gobernaciones marítimas, Carabineros de Chile,
Mutuales, Bomberos, O N.E.M.I., entre otros).

Para el caso de este tipo de simulacros, el presente procedimiento, servirá como documento de
apoyo complementario a lo que defina el Plan de Emergencias Comunal, liderado por la
gobernación y/o O.N.E.M.I.

5.3 Estructura Organizacional para el Desarrollo de un Simulacro


Para el proceso de desarrollo de un simulacro se deberá conformar un comité coordinador para
realizar las tareas de organización y ejecución del simulacro. Este equipo será supervisado por el
Jefe de Protección Industrial y Emergencias o quienes lo reemplacen.

Ver.: 01 Página 6 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

El esquema de la estructura organizacional es el que se muestra a continuación:

Coordinador
del Simulacro

Equipo de Equipo de
logística enlace con otras
Organizaciones

Equipo de Equipo de
Seguridad diseño técnico

Equipo de
Observadores/
Evaluadores
Cargo Funciones
Coordinador del simulacro - Conformar y coordinar los equipos responsables de las diferentes tareas de preparación
y ejecución del simulacro.
- Establecer la hipótesis de todos los parámetros del ejercicio de acuerdo a los elementos
que se quieren probar.
- Escoger el sitio para la realización del simulacro en coordinación con el equipo de diseño
técnico.
- Coordinar la autoevaluación del proceso general de organización del ejercicio y elaborar
los informes respectivos.
- Detener la realización del simulacro cuando ocurra una emergencia real.
Equipo de diseño técnico - Analizar y elaborar el plan de simulacro, considerando los aspectos generales y
específicos, y todos los componentes requeridos, incluyendo los recursos y materiales
necesarios.
- Escoger junto con el coordinador el sitio para la realización del simulacro.
- Preparar las instrucciones que serán transmitidas a los participantes.
- Elaborar los instrumentos de evaluación para las diferentes escenas planteadas en el
ejercicio.
Equipo de logística - Garantizar la eficiente y oportuna disponibilidad de todos los recursos requerido para el
desarrollo del simulacro, incluyendo la compra de los insumos y materiales necesarios.
Equipo de seguridad - Elaborar y coordinar el plan para la seguridad de todos los participantes, incluyendo
alertas de eventos reales durante el ejercicio, previa visita de reconocimiento a las áreas
en que se realizará el simulacro.
- Coordinar y controlar todos los aspectos de seguridad durante el ejercicio, incluyendo
los accesos y protección de perímetros.
Equipo de - Son personas con amplia experiencia o nivel de autoridad para evaluar procesos o
observadores/Evaluadores actividades específicas.
- No participan directamente del simulacro. Su función es registrar y observar en los puntos
a los que fueron designados.
- Podrán utilizar guías de observación específicas para observadores, aplicando criterios
técnicos sobre la base de la experiencia propia.
Equipo de enlace con otras - Dirigir las coordinaciones internas y externas antes y durante el ejercicio, incluyendo
organizaciones autoridades y líderes comunales de la localidad donde se realizará el simulacro.

Ver.: 01 Página 7 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

5.4 Proceso de preparación del simulacro


Durante todo el proceso de preparación se debe mantener contacto estrecho entre las diferentes
áreas de trabajo para homologar contenidos, validar herramientas, establecer lineamientos, dar
seguimiento al cumplimiento del cronograma de actividades, corregir desviaciones y otros aspectos
de coordinación para el adecuado desarrollo del ejercicio.

En caso de que el simulacro implique participación comunitaria deben considerarse reuniones de


preparación y coordinación con los líderes comunitarios. Las actividades a desarrollar para preparar
el simulacro son

En el proceso de planificación y ejecución se debe resguardar y coordinar que los procesos


productivos no sean afectados significativamente, se debe velar que estos tengan el menor impacto
a la producción, para esto debe existir una comunicación con el área sobre lo que se realizara para
que verifiquen si es el momento o no para realizar el ejercicio, por ejemplo que estén las tolvas
llenas para no dejar sin mineral los procesos aguas abajo.

5.4.1 Planificación

Las funciones de planificación serán ejecutadas por el grupo de coordinación general y consisten
en definir los parámetros fundamentales y las características generales del ejercicio, según se
detalla a continuación:

Propósito: Establece la intención y los motivos de lo que se quiere lograr (evaluar o medir). Se
define en función de las situaciones potenciales identificadas en listado de eventos de alto impacto,
debe responder a las preguntas por qué y para qué hacemos el simulacro.

Alcance: Determina hasta dónde llega la acción o los efectos de la actividad. Define la amplitud
del ejercicio en términos de cobertura geográfica, temática, niveles de complejidad, participantes y
tipo de procedimientos a ejecutar.

Objetivos: Son la expresión, cualitativa de los niveles de desempeño, rendimiento, producto o


resultados que se espera obtener con la actividad. Estos sirven de guía para orientar la evaluación
misma del ejercicio.

Público objetivo: Son las organizaciones, procesos y personas que participarán en el ejercicio; su
selección estará sujeta a los temas o aspectos que serán validados mediante el simulacro.

Cronograma: Es la programación en el tiempo de las diferentes actividades que se deben llevar a


cabo durante la preparación y ejecución del ejercicio. Este permite que los responsables puedan
dar seguimiento a todo el proceso. El formulario para la preparación de ejercicios de simulacro
incluye los aspectos básicos que se deben considerar en esta programación. (Anexo 1).

Presupuesto: se debe prever recursos financieros suficientes para garantizar la organización y


desarrollo del ejercicio (en caso de ser necesarios)

Ver.: 01 Página 8 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

Coordinación interna / externa: Si el ejercicio implica la participación de varias organizaciones,


se deben establecer claramente los mecanismos de coordinación y distribución de
responsabilidades y acciones. Cuando el ejercicio implique la participación de poblaciones, la
coordinación debe incluir a las autoridades y líderes comunales locales.

5.4.2 Diseño Técnico

Es el proceso en el que se definen las características técnicas del ejercicio, desde el evento hasta
el cronograma del mismo. Este proceso debe orientarse hacia la obtención del mayor realismo
posible en el desarrollo del simulacro. Es recomendable que el equipo de diseño cuente con
experiencia previa en la realización de simulacros y posea amplio conocimiento de los planes,
procedimientos, riesgos y recursos existentes en el lugar del ejercicio. En este proceso se define
el plan general y sus componentes, lo cual incluye:

Desarrollo de la situación: incluye una descripción general del evento o eventos que ocasionan
impactos en personas, socio ambiental, activos y procesos. Estos impactos en sí constituyen las
escenas de trabajo de los participantes. Los eventos que comúnmente se incluyen son terremotos,
tsunami, incendios, socio ambiental, pérdidas de procesos u otros identificados en el Listado de
Eventos de Alto Impacto. La descripción del evento debe considerar los siguientes factores: tipo de
evento generador, hora del evento, magnitud, intensidad, lugar de ocurrencia y generación de otros
eventos menores o consecuentes.

Roles de participantes: Personal de las organizaciones y procesos involucrados en el ejercicio y


que deben ejecutar las acciones correspondientes a sus especialidades en el ejercicio. En muchas
ocasiones, los simulacros involucran a comunidades completas y sus pobladores son también
participantes.

5.4.3 Organización

El proceso de organización permite integrar los resultados de los diferentes equipos de trabajo
definidos, para el desarrollo coordinado del ejercicio. El proceso es liderado por el coordinador (a)
e incluye la definición de:

Equipo de trabajo: Listado de participantes indicando el equipo de trabajo al cual pertenece,


responsabilidades encomendadas.

Espacio físico: Dependiendo del tipo de ejercicio podrá considerarse el área en la cual se
desarrollará el evento.

Equipos y recursos: Planos, mapas, software, radiotransmisores, vehículos, salas de reuniones


y otros necesarios para el simulacro.

Documentos del ejercicio: todos los planes, procedimientos y documentos necesarios, los cuales
deben estar vigentes y disponibles antes de comenzar el evento.

Sistema de comunicación: se debe disponer de un plan de comunicaciones que permita


mantener en contacto a los diferentes niveles de coordinación del ejercicio, además de las

Ver.: 01 Página 9 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

comunicaciones operacionales que mantengan los diferentes equipos que trabajan en la respuesta.
Este plan además debe regular el uso de frecuencias de radio de las instituciones involucradas
para no interferir sus operaciones normales.

5.4.4 Selección y preparación de observadores / evaluadores

Tienen la responsabilidad de observar y registrar las acciones, decisiones de los participantes y las
condiciones que presenta el lugar al que fueron designados (ruta obstruida, escalas en mal estado,
etc.) en el ejercicio y por esa razón deben ser escogidos de acuerdo a su conocimiento, experiencia
y capacidad para emitir criterios sobre el tema y las características del ejercicio. Serán
seleccionados con anterioridad y deben recibir información sobre su rol y el uso adecuado de los
instrumentos de evaluación.

Previo al ejercicio se debe realizar un recorrido con los observadores / evaluadores, por las
diferentes áreas de trabajo con el fin de determinar los mejores sitios de observación, los riesgos y
las dificultades que se puedan presentar, así como lograr una comprensión total y precisa de la
secuencia de actividades y procedimientos que se van a realizar.

5.4.5 Comunicación Interna / Externa

Esta acción debe ser desarrollada por un representante del área de Comunicaciones del centro de
trabajo, o quien designe, participando desde las etapas de planificación del ejercicio.

Los simulacros suelen despertar expectativa ante la opinión pública, por lo que es importante
informar — cuando corresponda - a los medios sobre los objetivos del ejercicio y la importancia de
la actividad. Es importante aclarar a las partes interesadas que un simulacro se realiza para evaluar
los controles definidos y, por tanto, las fallas que se detecten serán corregidas como parte del
proceso de aprendizaje en el ejercicio.

5.4.6 Plan de Seguridad

Todo ejercicio de simulacro debe disponer de un plan de seguridad que incluya la atención médica
y control de posibles situaciones reales de emergencia. Debe considerar aspectos de seguridad,
coordinación con áreas de salud, así mismo debe incluir la delimitación del perímetro del ejercicio,
control, extinción de incendios y rutas de evacuación. Como parte de este plan, el equipo debe
considerar:

 Disponibilidad de equipos de primera respuesta que no participan en las acciones del


simulacro para la atención de situaciones reales (paramédicos, brigadas, bomberos, entre
otros).
 Al presentarse una emergencia real durante el ejercicio, el personal cercano o involucrado
directamente en el incidente real se abocará a la atención de éste y a garantizar la
seguridad del resto de los participantes.
 Cuando ocurra una emergencia real el coordinador general (Jefe de Protección Industrial
y Emergencias) o el encargado de seguridad designado, serán responsables de ordenar el
final anticipado del ejercicio.

Ver.: 01 Página 10 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

 En caso que el ejercicio implique trabajo con víctimas, es necesario mantener


coordinaciones específicas con las áreas de salud participantes para:
a) Evitar la confusión de pacientes reales con pacientes provenientes del simulacro. En
este sentido se debe establecer y divulgar el método de identificación.
b) Que el personal esté preparado para atender tanto a pacientes reales como a los
provenientes del simulacro.

5.5 Ejecución del Simulacro

Comprende el conjunto de actividades que se realizan durante la actividad. La responsabilidad de


esta etapa corresponde al comité coordinador, siempre en contacto con el equipo participante. La
evolución del ejercicio está determinada por el plan del simulacro. Algunas consideraciones de esta
etapa son:

Coordinación de los equipos: Los responsables de cada una de las áreas de trabajo estarán
enlazados por radio con el fin de que puedan coordinar lo correspondiente.

Equipo de control: El coordinador intervendrá en el desarrollo del trabajo de los participantes,


sólo si detecta acciones o decisiones que no corresponden a las capacidades reales de respuesta
o ponen en riesgo a los participantes.

Orden de inicio/alarma: El coordinador da la orden de inicio o la activación de la alarma y a partir


de entonces el desarrollo de las actividades es secuencial según el plan preestablecido.

Información a las partes interesadas: Durante el desarrollo del ejercicio es usual que se brinde
información para los diferentes miembros de la organización, sobre la secuencia del ejercicio y las
acciones que se están tomando para el control de la situación. Así mismo se debe aclarar
constantemente que se trata de un simulacro, cuando éste finaliza hay que notificarlo
inmediatamente.

Los evaluadores / observadores: Estarán ubicados, según los objetivos del plan de evaluación
de manera que puedan observar el desarrollo del trabajo de los y las participantes, sin que
intervengan en ningún momento con la dinámica del ejercicio.

Identificación y ubicación: Todas las personas relacionadas de alguna manera con el evento
deben tener una identificación visible y clara de la función que desempeñan y se deben mantener
en el área que se les haya asignado.

Orden de término y de regreso a las áreas de trabajo: Esta orden la dará el coordinador del
simulacro.

5.6 Evaluación del Simulacro

El proceso de evaluación corresponde a dos momentos que tienen enfoques y objetivos


diferentes:

Ver.: 01 Página 11 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

5.6.1 Evaluación del desempeño de los participantes en el simulacro y las condiciones de


las rutas de evacuación

Esta evaluación es realizada por el equipo de evaluadores durante el ejercicio para calificar el
desempeño de los participantes, las condiciones de las rutas de evacuación y el cumplimiento de
los objetivos del simulacro.

Para esto se debe tener en cuenta algunos aspectos, tales como:

 El equipo debe recibir con suficiente anticipación el formulario para la evaluación de


simulacros para que conozcan los aspectos que deberán evaluar y familiarizarse con el
instrumento.
 Se debe disponer de un sistema de identificación (chalecos, distintivo u otro) de un color
diferenciado del resto de los participantes en el ejercicio.
 Los evaluadores estarán ubicados en sitios estratégicos que les permita un adecuado nivel
de observación de las acciones y reacciones de los participantes sin intervenir de ninguna
manera con la dinámica del grupo.
 Al finalizar el ejercicio, el coordinador del simulacro inicia el periodo de evaluación
preliminar solicitando a los participantes expresar su opinión sobre el simulacro, su
desempeño individual y del equipo.
 Seguidamente los evaluadores / observadores comunican sus consideraciones generales
y hallazgos sobre el desarrollo del ejercicio.

El comité coordinador deberá reunirse para intercambiar notas, analizar y compilar las evaluaciones
individuales que permitan construir una evaluación general. La evaluación general será entregada
por el coordinador del simulacro.

5.6.2 Evaluación de la Organización del Simulacro

Está dirigida a evaluar el proceso de planificación, diseño y ejecución del ejercicio; esto servirá
para documentar y retroalimentar el proceso, con miras a mejorar futuros eventos.

El coordinador deberá prever un tiempo para realizar esta actividad, que será una autoevaluación
en la cual todos los miembros del comité coordinador, deberán manifestar sus opiniones. Se debe
generar un documento de evaluación final que registre estas reflexiones y haga recomendaciones
para el mejoramiento de futuras experiencias.

La última actividad del simulacro es la entrega del informe final la cual está bajo la responsabilidad
del comité coordinador. El responsable de la evaluación debe recoger, procesar y producir el
informe final producto de la evaluación.

5.7 Seguimiento a los Resultados

El coordinador del simulacro es responsable de presentar un informe detallado con los resultados
de la evaluación del ejercicio (anexo 4). El informe será entregado en forma oficial mediante
memorandum a las partes interesadas. Los dueños de los procesos evaluados en el simulacro, son

Ver.: 01 Página 12 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

los responsables del ingreso, gestión, seguimiento e implementación de las recomendaciones y la


actualización de los planes de emergencia del área evaluada.

6. CONTROL DE CAMBIOS
Ve
Fecha
r. Descripción de la Modificación Observaciones
(dd/mm/aa)

7. REFERENCIAS
Plan General de Emergencia, GSSO-PRO-C-006

8. ANEXOS
Anexo 1 "Cronograma para la planificación y ejecución de simulacro en el proceso"
Anexo 2: "Registro de planificación de simulacros del proceso"
Anexo 3: "Registro de evaluación del simulacro"
Anexo 4: "Informe de simulacros del proceso"
Anexo 5: "Programa de simulacros del proceso"

Ver.: 01 Página 13 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

Anexo1:
Cronograma para la planificación y ejecución de simulacro en el proceso
REG-001-PRO-SSO-011

ACTIVIDAD RESPONSABLE INDICAR FECHA INDICAR INDICAR


FECHA FECHA
Recopilar la información previa requerida
Definir objetivos del simulacro
Diseñar el ejercicio en función de los objetivos y
alcance
Determinar los parámetros a evaluar en función al
propósito, objetivos y el alcance del simulacro.
Seleccionar a los participantes y asignarles las
funciones específicas
Redactar el plan del ejercicio.
Definir las metodologías e instrumentos de
evaluación.
Identificar el sitio para el desarrollo del simulacro.
Identificación de necesidades administrativas,
logísticas y otros recursos.
Desarrollo del plan de emergencia para el simulacro.
Redacción del documento del ejercicio.
Difusión y publicación sobre el ejercicio.
Preparación de observadores/evaluadores y otras
personas que colaboren.
Ejecución del simulacro y evaluación del desempeño
de los participantes.
Evaluación de la organización general del simulacro.
Entrega del informe final
OBSERVACIONES

Nombre del coordinador Fecha

Firma

Ver.: 01 Página 14 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

Anexo 2:
Registro de Planificación de Simulacros del Proceso
REG-002-PRO-SSO-011

1. Datos Generales
Nombre del simulacro

Tipo de simulacro

Objetivo del simulacro

Descripción breve y detallada de la situación,


incluyendo los eventos que se simularán y su
ubicación gráfica.
Alarmas a utilizar

Señal de término del ejercicio

Lugar del simulacro

Fecha de ejecución

Horario de ejecución

2. Estructura Organizacional
Función Nombre y Apellido Cargo Área Firma
Coordinador del simulacro
Equipo de diseño técnico

Equipo de logística
Equipo de seguridad
Equipo de observadores
Equipo de enlace con otras
organizaciones
3. Recursos Requeridos
Recursos humanos

Equipos de comunicación y frecuencia a utilizar

Infraestructura y materiales

Presupuesto

Equipos para control de la emergencia

Equipos para búsqueda y rescate

Equipos de primeros auxilios

Documentación a utilizar

Disponibilidad de transporte

Ver.: 01 Página 15 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

Otros recursos

Anexo 3:
Registro de evaluación del simulacro
REG-003-PRO-SS-001

1. Información general
Nombre del simulacro Fecha
Nombre del
Observador/evaluador
Hora de inicio Hora
de
término
Área/Proceso de ejecución
del simulacro
2. Puntos y acciones a evaluar
Recinto evaluado
Hora inicio Hora de término evacuación
evacuación
¿Los sistemas de alarmas son audibles / visibles? SI NO

¿Las vías de evacuación están señalizadas y expeditas? SI NO

¿Al momento de la alarma, las personas aplican lo definido en el plan elaborado para el tipo SI NO

de emergencia?
¿Las salidas del recinto son adecuadas para una evacuación masiva? SI NO

¿La evacuación se realiza por las vías de evacuación en forma tranquila y ordenada? SI NO

¿Hubo ayuda a personas vulnerables? SI NO

¿Los trabajadores mostraron conocimiento y utilizaros las vías de evacuación externas? SI NO

¿Los conductores de vehículos se detuvieron y evacuaron? SI NO

¿Se aplicaron las medidas definidas para controlar la emergencia? (Eje.: Sistemas contra SI NO

incendios)
¿Se constituyó la brigada de emergencia con la dotación mínima requerida? SI NO

¿Los brigadistas intervienen de acuerdo al procedimiento de emergencia establecido en el SI NO

área?
¿Los brigadistas logran llegar en tiempo razonable al lugar de la emergencia? SI NO

¿Las comunicaciones se transmitieron en forma clara por parte del Jefe de Emergencia? (es SI NO

vital la comunicación entre el jefe de emergencia y los brigadistas que intervienen)


¿Los paramédicos cumplieron con lo establecido en los procedimientos de emergencias? SI NO

3. Puntos de encuentro
Punto evaluado:
Hora de llegada primera Hora de llegada última
persona: persona:
El punto de encuentro de emergencia se encuentra débilmente señalizado SI NO

Ver.: 01 Página 16 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

Hubo organización, tranquilidad y orden de los evacuados en el punto de encuentro de SI NO

emergencia.
El punto de encuentro se encuentra en un lugar con buenas condiciones de seguridad. SI NO

Si es NO explique en comentarios finales.


Las dimensiones del punto de encuentro son adecuadas para reunir a la población. SI NO

Las personas respetaron el tiempo de espera hasta la orden de finalización del simulacro SI NO

4. Tiempos de evacuación
Tiempo transcurrido desde la señal de alarma, hasta la llegada de las últimas personas al Punto de Encuentro
Menos de 5 minutos
Entre 5 y 15 minutos
Entre 15 y 20 minutos
Entre 20 y 40 minutos
Más de 40 minutos
Características del Proceso de Evacuación
Ordenado y rápido
Ordenado pero lento
Desordenado y rápido
Desordenado pero lento
5. Comentarios del evaluador
Aspectos generales, hallazgos, oportunidades de mejora y acciones destacadas

6. Calificación del proceso de evacuación


DEFICIENTE. No hubo evacuación, graves problemas
REGULAR. Se observa el proceso de evacuación incompleto
BUENO. Se observa el proceso de evacuación en su totalidad.
EXCELENTE. Se observa el proceso completo, buen comportamiento y compromiso

Ver.: 01 Página 17 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

Anexo 4:
El informe del simulacro debe ser desarrollado por todos los integrantes del equipo
coordinador y deberá considerar los siguientes contenidos:
1. Objetivos
2. Tipo de simulacro
3. Planificación (alcance, público objetivo, cronograma, presupuesto, coordinación
interna externa)
4. Organización (equipo humano, espacio físico, equipos, fotografías, material de
apoyo, sistema de comunicación).
5. Desarrollo del simulacro.
6. Evaluación del desempeño de los participantes.
7. Análisis y conclusiones.
8. Hallazgos(tipo de hallazgos, responsables, plazos)
9. Aprendizajes

Anexo 5: Programa de simulacros


N° Centro de trabajo Emergencia a Objetivos Fecha Responsable
Evaluar
PPT, CNN, PM, MLC,PP, Persona con caso •Probar los mecanismos Mayo Gerente
1 Romeral, PG positivo de covid de coordinación, operaciones
19 equipamiento y de
protección
implementados para la
atención de personas
sospechosas por la
infección de covid 19
(Protección industrial y
salas de procedimiento o
policlínico de faena).
•Evaluar la coordinación
y comunicación de la
organización antes,
durante y después de la
emergencia por caso de
infectado por covid 19.
2 PPT, CNN, PM, MLC,PP, Incendio en Evaluar la capacidad para Julio Sub Gerente de
Romeral, PG correas la toma de decisiones del Operaciones
transportadoras personal en la evacuación.
Medir el tiempo de
respuesta de los servicios
de emergencia de CMP.

Ver.: 01 Página 18 de 19
GERENCIA DE SEGURIDAD Y
COMPAÑÍA MINERA DEL PACIFICO PRO-SSO-011
SALUD OCUPACIONAL
PROCEDIMIENTO DE PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE SIMULACROS Ver. 001

PPT, CNN, PM, MLC,PP, Colisión de Caex Medir sistema de Septiembre Sub Gerente de
3 Romeral, PG con vehículo comunicación y actuación Operaciones
menor, con por parte de CMP y EECC
resultado de ante la emergencia.
muerte de Medir tiempo de
trabajador respuesta de la brigada
de emergencia y salas de
procedimientos.
CNN, PP,MLC, Romeral Simulacro Medir eficacia del plan Noviembre Sub Gerente de
4 Comunal. de emergencia CMP e Sustentabilidad
(Colisión de interacción con
camión que organismos comunales
transporta (bomberos, carabineros
sustancias Ambulancia hospital
peligrosas) comunal).

Ver.: 01 Página 19 de 19

También podría gustarte