Martinez 2005 La Oracion Compuesta y Compleja

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Teoría Gramatical IV

Unidad 1: La oración compuesta

José A. Martínez (2005):


La oración compuesta y compleja
Madrid: Arco Libros

INTRODUCCIÓN

Aunque la cantidad de comunicados de una lengua es ilimitada e indefinido el número de sus


oraciones, es razonable pensar que en el código lingüístico y en la cabeza de los hablantes solo hay un
«modelo» básico de oración. La tradicional división de las oraciones en simples y compuestas, así como
la distinción entre las compuestas por subordinación (para nosotros, complejas) y las compuestas por
coordinación (compuestas propiamente dichas), son un simple recurso metodológico y pedagógico, y
no la afirmación de tres estructuras objetivamente distintas. La oración modelo básica «está» de algún
modo en todas las oraciones concretas de la lengua, si bien es innegable que se realiza en su forma más
pura en la llamada oración simple, de la cual la compuesta y la compleja serían meras «proyecciones».
En la gramática tradicional (a la que, en este respecto, nos atenemos), compuesta es la unidad
formada por dos o más unidades de la misma clase; de lo contrario, se considerará simple, aunque sea
divisible en unidades menores: así, por ej., una palabra es compuesta si se compone de varios signos
léxicos (limpiaparabrisas), y simple si solo tiene un lexema, aun cuando conste de otros signos.
Así también, una oración es simple, si, al margen del número de los signos que la compongan,
tiene un solo verbo en forma personal: de modo que tan simple es llovía como aquella mañana en la
ciudad de León llovía a cántaros; al contrario, será compuesta si comprende dos o más verbos en forma
personal: llegué, vi, vencí; llovía y ventaba; vimos que salían; cuando salí, fui adonde me dijeron, etc.
Pero la propia tradición, al subdividir las compuestas en coordinadas y subordinadas, ya señala
la distinta situación en que intervienen los verbos en unas y otras: en las primeras los verbos intervienen
en situación de igualdad, pues cada uno parece consistir por sí mismo en una oración: llegué, vi, vencí;
llovía, ventaba; mientras que en las otras algunos verbos (salían, salí, dijeron) se encuentran
subordinados a otros verbos independientes: vimos, fui (por lo que, para algunos, no serían oraciones
propiamente dichas).
En definitiva, en la tradicional oración compuesta se podrían distinguir dos tipos: 1) la compleja,
en la que hay al menos una oración o verbo subordinado: vimos que salían; cuando salí, fui adonde me
dijeron, y 2) la compuesta estricta, en la que ninguno de los verbos se subordina a otra unidad: llegué,
vi, vencí; llovía y ventaba.
Aunque la oración compuesta no es categorialmente diferente de la simple, tampoco consiste
en un mero «grupo de oraciones», pues en ella se expresa una «significación relacional» basada en el
orden de las componentes (yuxtaposición), y que puede concretarse o reforzarse léxicamente con un
coordinador. Y así, oraciones como llamó por teléfono, no acudió o saldremos de paseo: hace sol no son
aplicables a las mismas situaciones que no acudió, llamó por teléfono o hace sol, conque saldremos de
paseo.
De otro lado, en la oración compleja la subordinada o transpuesta ―aun integrándose en la
principal como lo hace un sustantivo o un adjetivo o un adverbio― sigue siendo internamente oración
y expresando una «predicación», si bien mediatizada por la de la oración principal. […]

Prof. Marcelo Taibo


Teoría Gramatical IV
Unidad 1: La oración compuesta
CAPÍTULO II
LA ORACIÓN COMPUESTA

La oración compuesta se forma por la reunión o integración (mediante coordinadores o la simple


pausa de la yuxtaposición) de varias oraciones, de manera análoga a como varios sustantivos, o
adjetivos, o adverbios, pueden agruparse entre sí para dar lugar a un grupo sintagmático de categoría
sustantiva, o adjetiva, o adverbial, respectivamente, sin que entre ellos medie subordinación (§ 1.4.1.1).
Es indiferente que las oraciones que constituyen una oración compuesta sean independientes
o estén transpuestas: lo único que importa es que esas oraciones sean de la misma categoría, y que, si
están transpuestas, sean de la misma categoría y desempeñen una misma función: ven, entra,
espérame [independientes], te digo que vengas, entres y que me esperes [sustantivadas, CD], vimos
niños que lloraban, se peleaban, a quienes nadie atendía [adjetivadas, adyacente nominal], me iré
cuando quiera o una vez lo haya hecho [adverbiales, CC]; y. tal como se observa, cada una de ellas
puede, según los casos, estar transpuesta por separado o capacitadas todas por un transpositor común.

CAPITULO III
LA ORACIÓN COMPLEJA

3.1. ORACIONES SUBORDINADAS Y SUS TRANSPOSITORES


La oración compleja consta de una principal a la que, directa o indirectamente (en función
oracional o suboracional), se subordinan otra u otras. Solo la llamada «principal» sigue siendo pura y
simplemente oración, mientras que la subordinada, aun manteniendo en la mayor parte de los casos
su entidad interna de oración, respecto de la principal se equipara a un sustantivo, a un adverbio o a
un adjetivo.

A este cambio de categoría se le llama «transposición», y «transpositor» a la unidad que


interviene para hacer posible la subordinación. La oración se transpone mediante los relativos (átonos
y tónicos o «interrogativos») y las conjunciones subordinativas. […]

Prof. Marcelo Taibo

También podría gustarte