Está en la página 1de 18

1.

MARCO TEÓRICO
I.1. Calor
En termodinámica, el calor se define como la cantidad de energía que
fluye a través de los límites entre el sistema y el medio, como
consecuencia de una diferencia de temperatura. Asimismo, algunas
características de este pueden ser:
● El calor es transitorio, solo aparece durante un cambio de estado del
sistema y el medio.
● El efecto neto del calor es cambiar la energía interna del sistema y del
medio, según la primera ley de la termodinámica y es proporcional al
cambio de temperatura.
● Su convención de signos es que, si la temperatura del medio disminuye,
el calor es positivo. Por el contrario, si aumenta, el calor es negativo.
(Engel, Reid, 2006)

Considerando lo anterior, se puede categorizar el calor de dos formas.


● Calor latente: Consiste en el cambio de estado, para fines de la práctica
se considera la evaporación (cambio de líquido a vapor). En ese
proceso mantiene la misma temperatura. (Engel, Reid, 2006).
● Calor sensible: No tiene un cambio de estado, por ende, el efecto de
este se observa por el cambio de temperatura. (Engel, Reid, 2006).

I.2. Tipos de Vapor en los Intercambiadores de Calor


En el caso de la práctica el agua en estado de vapor es ampliamente
utilizado como agente de calefacción, en un amplio intervalo de
temperaturas (50 – 2500 oC). Que se pueden listar por las condiciones a las
que se encuentran (incluida la composición):
● Vapor Húmedo: es la mezcla bifásica de agua líquida y vapor a la
temperatura de saturación.
● Vapor Saturado y Seco: es el vapor a la temperatura de saturación sin
cantidad de agua alguna.
● Vapor Sobrecalentado: es el vapor a temperatura superior a la de
saturación. (McCabe, 2006)

Siendo los vapores húmedo y saturado seco los que ceden calor a otro
sistema, manteniendo su temperatura constante, generando una
condensación del vapor a estado líquido, calor latente, proceso que se
realiza en condiciones de presión y temperatura constante. Mientras que, el
vapor recalentado disminuye su temperatura durante el proceso de cesión
de calor hasta alcanzar la temperatura de saturación, calor sensible,
momento a partir del cual se convierte en un vapor saturado seco.
(McCabe, 2006)

I.3. Transferencia de Calor


Existen diferentes operaciones que involucran o son participes de la
producción o absorción de energía en forma de calor. Su estudio abarca la
forma en que se transfiere y la rapidez, bajo ciertas condiciones
específicas. (Hollman, 1998).
Por ende, se considera una fuerza impulsora que es el diferencial de
temperatura, fluyendo hasta encontrar el equilibrio, siendo la orientación de
la mayor a la menor temperatura. (McCabe, 2007).

Por medio de la conducción, el calor puede ser conducido mediante sólidos,


líquidos y gases, se verifica su transferencia al observar la energía cinética
entre moléculas adyacentes. (Geankopolis, 2006)
Es la proporcionalidad existente entre el flujo de calor y el gradiente de
temperatura; que se resuelve con la ley de Fourier.
T
q  kA
x [1]
Siendo k la conductividad térmica; propiedad física de la sustancia para
permitir el paso de calor en sus materiales. Entre mayor es su constante,
su capacidad de transmitir el calor a su alrededor es mejor. (McCabe,
2007).

La convección implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de


elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o líquido;
incluso la transferencia de una superficie sólida a un fluido. (Geankopolis,
2006). Se trabaja con la ley de Newton para el enfriamiento:
q  hA  Tp  T 
[2]
Se relaciona con la diferencia global de temperaturas entre la pared y el
fluido, así como el área de contacto y la magnitud h que es el coeficiente de
este mecanismo. (Hollman, 1998)
Asimismo, este mecanismo puede categorizar en dos tipos:
 Convección forzada: Es la que se provoca el flujo de un fluido sobre
una superficie sólida mediante una bomba, ventilador y otro
dispositivo mecánico.
 Convección natural: Consiste en que un fluido con diferente
temperatura a la superficie sólida con la que entra en contacto causa
una circulación debido a la diferencia de densidades que resulta en el
gradiente de temperatura. (Geankopolis, 2006)

La radiación es el único mecanismo que no requiere de un medio físico


para transferir energía; debido a que usa ondas electromagnéticas para su
fin; cuyo comportamiento es similar al de la luz. Según las consideraciones
térmicas se basa en la siguiente ecuación:
qemitido  AT 4 [3]
Donde σ es la constante de proporcionalidad (Stefan Boltzman) con un
valor de 5,699X10-8 W/(m2K4). (Hollman, 1998)

I.4. Intercambiadores de Calor


Son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se
encuentran a temperaturas diferentes y evitan al mismo tiempo que se
mezclen entre sí. Su objetivo es recuperar calor entre dos corrientes.
Los mecanismos de transferencia suelen comprender la convección en
cada fluido y conducción a través de la pared que los separa. (Cengel,
2011).

El intercambiador de Bayoneta consiste en un tubo externo y otro interno;


este último sirve únicamente para suplir el fluido al ánulo localizado entre el
tubo externo y el interno.

Imagen No.1: Intercambiador de Bayoneta

Fuente: Cengel, 2011

Los intercambiadores tipo bayoneta son de gran utilidad cuando existe una
diferencia de temperatura extremadamente alta entre el fluido del lado de la
carcasa y del lado de los tubos. Soporta presiones altas. Otro uso es que
soporta fluidos con contaminantes, siendo el movimiento de este en la
carcasa y el fluido limpio en los tubos. (González, 2002)
Su flujo es perpendicular entre sí y a esa configuración de flujo se le conoce
como flujo cruzado, el cual todavía se clasifica más como flujo no mezclado
o mezclado. (Cengel, 2011).

El intercambiador de carcasa y tubos es uno de los diversos tipos de


intercambiadores de calor, éste es el más utilizado debido a que:
● Proporciona flujos de calor elevados en relación con su peso y volumen.
● Es relativamente fácil de construir en una gran variedad de tamaños.
● Es bastante fácil de limpiar y de reparar.
● Es versátil y puede ser diseñado para cumplir prácticamente con
cualquier aplicación. (González, 2002)

Imagen No.2: Intercambiador de Carcasa y tubos


Fuente: WALWORTH, 2018
Consiste en una carcasa cilíndrica que contiene un arreglo de tubos
paralelo al eje longitudinal de la carcasa. Los tubos pueden o no tener
aletas y están sujetos en cada extremo por láminas perforadas, deflectores.
El fluido que va por dentro de los tubos es dirigido por unos ductos
especiales conocidos como cabezales o canales. (González, 2002)

Los tubos proporcionan una superficie de transferencia de calor, donde el


fluido frío entra y circula por los tubos en paralelo en un solo paso, mientras
que el fluido caliente entra por el otro extremo y fluye a contracorriente por
el exterior de los tubos. Se usan deflectores transversales para forzar al
fluido a pasar de forma perpendicular. Esta turbulencia adicional generada
por el flujo transversal aumenta el coeficiente de transferencia de calor de la
Carcasa. (Geankopolis, 2006)

Este último diseño es el que se maneja en la Universidad Rafael Landívar


para la práctica de Operaciones Unitarias I.

El diseño de los intercambiadores es a partir de balances de materia y


energía, para calcular la velocidad requerida de transferencia. Entonces, se
complementa el diseño con el coeficiente global y el cambio de temperatura
logarítmica promedio o NTU para definir el área que se requiere. (McCabe,
2007).

I.5. Balances de Masa y Energía


Los intercambiadores se pueden considerar como aparatos de flujo
estacionario, donde la masa de cada fluido permanece constante, junto con
las propiedades de los fluidos, como la temperatura y la velocidad, en
cualquier entrada o salida. Lo que permite la suposición que los cambios en
la energía cinética y potencial son despreciables; generando el siguiente
balance de masa y energía:
q  m'Cp'  T1'  T2'   mCp  T2  T1 
[4]
Con ello, y la ecuación de Newton para la transferencia de calor con un
mecanismo de convección permite generar el método siguiente. (Cengel,
2011).

I.6. Coeficiente global de transferencia de calor (U)


El coeficiente global de transferencia de calor es el reciproco de las sumas
de todas las resistencias a la transferencia de calor encontrada, entendido
esto por la resistencia de la pared del tubo y la resistencia de la película del
fluido del lado exterior e interior de la pared del tubo. (Huiza, 2004)
En el análisis para intercambiadores de calor es de carácter conveniente el
trabajar con un coeficiente total de transferencia de calor, el cual toma en
cuenta todos los efectos que contribuyen en la transferencia, donde
comúnmente en un ITC se relaciona con dos fluidos que fluyen de forma
separados por una pared. Un ITC cuenta con dos coeficientes globales,
esto debido a que el intercambiador tiene dos áreas superficiales para la
transferencia, sin embargo, se debe especificar el área sobre el cual se
basa. (Cengel, 2011)

Para un cálculo teórico del coeficiente, se utiliza la ecuación:


1
U
1 1

hi ho [5]
Donde se considera las resistencias térmicas dentro de la trayectoria del
flujo de calor del fluido caliente hacia el frio en una sola resistencia. Donde
se utiliza los coeficientes convectivos tanto interno como externo. (Cengel,
2011)

I.7. Temperatura Logarítmica Media


Cuando los fluidos caliente y frío de un intercambiador de calor circulan con
flujo a contracorriente verdadero o con flujo paralelo, debe usarse la media
logarítmica de las diferencias de temperaturas que se basa en las
siguientes denominaciones. (Geankopolis, 2006)
T1  T2
Tml 
 T 
ln  1 
 T2  [6]

Imagen No.3: Variación de temperaturas a contra flujo.

Fuente: Cengel, 2011

Que se puede despejar mediante lo siguiente:


UA  T2'  T2    T1'  T1  
q
ln  T2'  T2   T1'  T1  
[7]
Asimismo, se pueden usar un factor de corrección, el cual depende de la
configuración geométrica del intercambiador y de las temperaturas de
entrada y de salida de las corrientes de fluido caliente y frío. Para un
intercambiador de flujo cruzado y uno de casco y tubos de pasos múltiples,
el factor de corrección es menor que la unidad; es decir, F =1, siendo el
valor límite. (Cengel, 2011)

Por lo que, puede resultar conveniente relacionar la diferencia entre


temperaturas con la diferencia media logarítmica junto con el factor de
corrección de la siguiente manera:
Tml  Fml,CF
[8]

Para la determinación del factor de corrección puede ser necesario el uso


de un diagrama donde se relacionan las razones de P y R:
t t
P  2 1 [9]
T2  T1
T2  T1
R [10]
t 2  t1

Imagen No.4: Diagrama de factor de corrección

Fuente: Cengel, 2011

I.8. Método de la efectividad NTU


Por otra parte, este método a diferencia del anterior resuelve cuando las
temperaturas de salida son desconocidas, pero se conoce el
dimensionamiento del intercambiador.
Este método se basa en un parámetro adimensional llamado efectividad de
la transferencia de calor ε y NTU pueden ser definidos como:

Q Razón de la transferencia de calor real
  [11]
Qmax Razón máxima posible de la transferencia de calor
UA
NTU= s [12]
Cmín
Donde:
U= coeficiente total de transferencia de calor
As= área superficial de transferencia del ITC
Cmín= razón de capacidad calorífica menor

Siendo su ecuación para la eficiencia lo siguiente:

 
1
 
1  exp NTU 1  c 2

  2 1  c  1  c 
2 
  
1  exp NTU 1  c 2

[13]

Adicionalmente, se puede hacer alusión a las siguientes gráficas para los
intercambiadores de calor en la práctica actual:
Imagen No.5: Diagramas de efectividad

Fuente: Cengel, 2011

I.9. Accesorios de los Intercambiadores de Calor


Debido a las condiciones que se manejan en los intercambiadores de calor,
existen varios sistemas para el control de los intercambiadores de calor
considerando los siguientes factores:
 La presión del vapor o del fluido de alimentación.
 Las fluctuaciones del caudal respecto a las salidas del sistema.
 Las variaciones de temperatura en el sistema, considerando puntos
críticos.
 Los retardos de los procesos.

Las válvulas de retención impiden que el flujo no retroceda hacia la zona


presurizada cuando el flujo decrece o desaparece. Son unidireccionales que
abren en un sentido del flujo y son cerradas en el sentido opuesto.
Evitan problemas en los sistemas de tuberías y bombeo eliminando
cualquier inversión del flujo. En el laboratorio, se hace uso de la válvula de
bola.
Imagen No.6: Tipos de válvulas

Fuente: WALWORTH, 2018

Las válvulas de Globo son usadas principalmente para regular el paso de


un fluido. Debido a su alta caída de presión, aun cuando se encuentre
totalmente abierta, no son recomendables cuando se requiera un flujo
continuo.
El sentido de su instalación debe ser tal que el flujo entre por la parte
inferior del disco. Para esto, basta con hacer coincidir la flecha marcada en
el cuerpo de la válvula con el sentido del flujo. Pueden ser usadas para
fluidos que tengan partículas en suspensión.

Imagen No.7: Válvula de globo.

Fuente: WALWORTH, 2018

Para el sistema utilizado en el laboratorio se trabaja con una trampa Fuelle


que son termostáticas. Usan el cambio de temperatura, debido a que el
condensado tiene grados menos que el vapor. Se usa bajo condiciones sin
carga, debido a que se necesita evitar inundaciones y la trampa así, enfría
el condensado provocando una abertura de válvula. Hay que tomar en
cuenta que se pueden dar pérdidas de vapor vivo alrededor de 5kg/h. Fallan
en posición cerrada. NO usar aislamiento.

Imagen No. 8: Diagrama de factor de corrección.


Al inicio, el condensado y aire son Cuando la temperatura se incrementa,
empujados por el vapor mediante la el fuelle lo iguala y la presión de vapor
trampa. se aumenta hasta que iguala la presión
en el cuerpo de la trampa,
El fuelle es contraído y la válvula
expandiendo el fuelle y cerrando la
permanece abierta hasta el vapor.
válvula.
Fuente: Conuue (2009)
1. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

1.1 Eficiencia de operación del intercambiador de bayoneta y el


intercambiador de carcasa y tubo.
Al realizar un análisis general de la energía en los intercambiadores de calor es
importante tomar en cuenta todas las transferencias energéticas que ocurren en el
intercambiador. Para esto, es necesario realizar un balance energético
considerando que el calor cedido por el vapor es igual al calor recibido por el agua.
Sin embargo, en los intercambiadores reales ocurre una pérdida de calor por
efectos de radiación y convección, por lo que el balance energético no cumple con
la igualdad descrita anteriormente. (Geankopolis, 2006)
La eficiencia de un intercambiador muestra que tan bien se está aprovechando la
energía para calentar un fluido mediante otro fluido a una diferente temperatura.
Es importante determinar la eficiencia de un intercambiador ya que así se puede
conocer que tan bien se está cediendo el calor de un fluido a otro. En dicha
práctica se determinó las eficiencias de los intercambiadores en donde se logró
determinar la cantidad de vapor que cede su calor para calentar a otro fluido.
Con lo anterior preestablecido, se determinaron las temperaturas del flujo de
salida frio, el cual cambio según la corrida que se llevó a cabo, en la primera una
temperatura 46ºC, usando como parámetro teórico las temperaturas tomadas por
el termómetro. Además, de los calores de entrada y de salida de cada flujo siendo
los resultados del Intercambiador de Bayoneta de 50.83%, el cual se calculó por
medio del calor específico mínimo, el área teórica del intercambiador y el
coeficiente total de transferencia de calor experimental. A partir de estos datos se
obtuvo el valor de NTU y luego se obtuvo la eficiencia.
Asimismo, la eficiencia para el intercambiador de Carcasa y Tubos fue del 62.47%.
Para la obtención de esta eficiencia se calculó el calor ganado el cual fue
calculado a partir del flujo másico del agua a calentar por la diferencia de entalpía
del agua que entra al intercambiador a una temperatura y el agua que sale del
intercambiador a una temperatura más elevada. Este calor ganado se divide al
calor máximo, el cual se calcula mediante la capacidad calorífica mínima del agua
por la diferencia de la temperatura del agua al entrar en el intercambiador de
bayoneta y la temperatura de entrada al intercambiador de carcasa y tubos.
Según los resultados anteriores, se puede justificar que el intercambiador de
carcasa y tubos tiene un flujo en contracorriente que es más beneficioso para el
intercambio de calor, e incluso que el de Bayoneta al tener mayor capacidad está
no se aprovechó al suministrar un bajo nivel de caudal. Además, esto quiere decir
que hubo una menor pérdida de calor transferido en el intercambiador de bayoneta
y hubo una mayor pérdida de calor transferido en el intercambiador de carcasa y
tubos. El calor perdido es a causa de pérdidas por radiación y convección.
La eficiencia se pudo haber visto influenciada por el uso de un termómetro externo
al sistema, lo cual dificultó la toma de temperaturas, ya que al retirar el termómetro
del tanque del condensado tuvo cambios bruscos en la medición tomada debido a
la diferencia de temperatura del flujo del tanque y el ambiente

1.2 Coeficiente global de transferencia de calor para el intercambiador


de bayoneta
El coeficiente global de transferencia de calor según Torres (2013) es el valor que
depende de los coeficientes de transferencia de calor por convección de los fluidos
frío y caliente, también se está fuertemente influenciado por la forma de las
corrugaciones de las placas, los parámetros de trabajo y las propiedades de los
fluidos.
Para poder determinar el coeficiente global de transferencia de calor, se utilizó en
este caso un intercambiador de bayoneta para poder condensar el vapor
proveniente de la caldera, este vapor cedió su calor latente al agua de
alimentación en el intercambiador. El intercambiador de bayoneta se empleó
debido a que los fluidos tenían una gran diferencia entre sus temperaturas de
entrada otorgando mayor área de transferencia de calor. Para poder determinar el
coeficiente total de transferencia de calor del intercambiador, se necesitó obtener
primero los valores de los coeficientes de transferencia de calor interno y externo y
de esta manera obtener el factor de incrustación del agua de alimentación a la
caldera.
Existe una forma teórica de calcularlo, que considera los coeficientes convectivos
externo e interno respecto al efecto que tengan las resistencias de la pared del
intercambiador al tener dos áreas de transferencia. Sin embargo, al realizar los
cálculos se observa una insignificante resistencia, por lo que, se decidió no
modificar los coeficientes convectivos y trabajar sobre estos, los cuales dependen
del tipo de flujo dado por la descripción entre las fuerzas viscosas y las de inercia
con el número de Reynols, complementando con Prandtl que es la relación entre
la difusividad de impulso a la térmica y finalmente, del tipo de convección, que en
este caso fue natural al aprovechar la baja densidad del vapor en su alimentación
junto con la altura del tanque de condensado para el agua fresca.
El coeficiente de convección interna se obtuvo a partir de la ecuación 13, la cual
relaciona dicho coeficiente con el coeficiente de conductividad térmica, el diámetro
interno en el intercambiador y el número de Nusselt. El diámetro interno en el
intercambiador fue de 0.018 m obtenido a partir de datos brindados en el
laboratorio puesto que no se podía medir dicho diámetro al realizar la práctica.
En el caso del número de Nusselt, se necesitó conocer primero el régimen de flujo
que había en el intercambiador utilizando el flujo másico de agua correspondiente
a cada intervalo de temperatura evaluado, se trató cada flujo por intervalo de
temperatura ya que, durante la realización de la práctica, el termómetro colocado
en la entrada de vapor no se mantuvo en un valor constante. El flujo másico por
intervalo se dividió entre la densidad del agua y el área interna de transferencia de
calor. Por lo tanto, al calcular el número de Reynolds por intervalo se obtuvo que
el fluido era turbulento ya que era mayor a 10,000 y a partir de este valor para
cada intervalo se calculó el número de Nusselt y de esta forma obtener el
coeficiente de transferencia de calor por convección interno para cada corrida en
su respectivo rango de temperatura.
Para poder obtener el valor de cada coeficiente de transferencia de calor por
convección externo, se procedió a obtener el calor latente de vaporización del
agua modificado para cada intervalo de temperatura analizado por corrida de tal
forma que con este calor se pudiese aplicar la ecuación 15 que relaciona la
diferencia entre la temperatura de saturación del vapor y la temperatura superficial
con el diámetro hidráulico del intercambiador, la densidad del agua, la gravedad y
el calor latente modificado que se mencionó con anterioridad.
A partir de la utilización de dicha ecuación se obtuvieron los coeficientes de
transferencia de calor por convección externo para cada corrida realizada en su
respectivo intervalo.
En el análisis para intercambiadores de calor es de carácter conveniente el
trabajar con un coeficiente global de transferencia de calor, el cual toma en cuenta
todos los efectos que contribuyen en la transferencia, donde comúnmente en un
ITC se relaciona con dos fluidos que fluyen de forma separados por una pared,
cuyo efecto se ve resumido en U teórico siendo igual a un valor de 849.84
 W 
 m2 C 
  . (Cengel, 2011).

En el caso del coeficiente total de transferencia de calor experimental, fue


determinado obteniendo el flujo másico de condensado resultante del
intercambiador adicionando el vapor flasheado, este cálculo se realizó de la misma
manera que se trabajó el coeficiente de transferencia total teórico, es decir por
intervalos de temperatura, una vez obtenido dicho valor de flujo másico se calculó
el total de calor cedido en el intercambiador multiplicando dicho flujo por la
entalpía de vaporización a las temperaturas de operación. Y se procedió a obtener
el coeficiente total de transferencia de calor experimental, el cual depende del área
superficial, el calor cedido por intervalo de temperatura y la temperatura
logarítmica obtenida a partir de la diferencia entre la temperatura del vapor de
entrada y el agua de salida, y la diferencia de temperatura entre la temperatura del
condensado menos la temperatura de entrada del agua para cada intervalo. El
coeficiente total de transferencia de calor experimental promedio fue de 836.98
 W 
 m2 C 
  , dando un porcentaje de error del 1.51%.

1.3 Coeficiente global de transferencia de calor para el intercambiador


de carcasa y tubos.
Para poder determinar una estimación adecuada del coeficiente global, es
importante determinar los coeficientes externos e internos del sistema por
separado. A partir del cálculo del número de Reynolds se determinó que el
intercambiador de Carcasa y Tubos trabajó con un flujo laminar, a diferencia del
flujo turbulento en el de Bayoneta. Considerando que el flujo disminuyó su número
de Reynolds al dividir el caudal en 116 tubos en su interior y que, por ello, se
disminuye el contacto entre partículas al darse una trayectoria suave y ordenada,
llamada línea de corriente, lo cual genera un coeficiente global de transferencia de
 W   W 
 m2 C   2 
calor teórico de 195.43   y un valor experimental de 330.14  m C  ),
dando un porcentaje del 68.93%. La razón de esto es, que su coeficiente
convectivo exterior es menor al interior en gran medida, se puede decir que al
tener uno que genere un cuello de botella sobre la trayectoria de la transferencia
se impide gravemente esta. (Cengel, 2011).

En caso de comparar ambos coeficientes de transferencia de calor global, se


puede observar que el de Carcasa es menor debido a que, existe un cambio de
fase en el anterior de vapor de agua a líquido, lo cual en este intercambiador no
sucede al tener las dos fases de entrada y salida en estado líquido. (McCabe,
2007).

1.4 Área teórica de los intercambiadores de calor con el área obtenida


de datos experimentales.
El área de transferencia de los intercambiadores de calor son partes
fundamentales de éstos, ya que mientras mayor área de transferencia tengan se
tendrá una mayor transferencia de calor desde el fluido de mayor temperatura al
de menor temperatura. En el caso del cálculo del área teórica del intercambiador
2
de Bayoneta se sabe que es de 0.762 m . Mientras que el área de transferencia
2
experimental tiene un valor de 1.121 m con un error porcentual de47.08%. Dicha
área fue calculada a partir de los datos obtenidos durante la práctica de laboratorio
y basándose en un Balance de Energía para el intercambiador de bayoneta.
Para el caso del intercambiador de Concha y tubos se conoce que el área de
2
transferencia teórico es de 3.16 m . No obstante, el área de transferencia
experimental fue calculada a partir de los datos obtenidos durante la práctica de
laboratorio y basándose en un Balance de Energía para el intercambiador de
concha y tubos, el cual determina un área de transferencia de calor experimental
2
de 5.30 m con un error porcentual de 67.56%.

1.5 Balance de materia y energía para el intercambiador de bayoneta y


para el intercambiador de concha y tubos, al igual que un balance
global.
Tomando en cuenta las líneas de alimentación y de salida del intercambiador de
calor tipo bayoneta que se encuentra en el laboratorio de Operaciones Unitarias,
se determinó por medio de un balance de materia que la masa alimentada y
expulsada en la primera corrida que correspondía a las temperaturas entre 73°C y
kg
0.246
80°C del agua de salida de la bayoneta era en su totalidad de s , así
mismo, por medio de un balance de energía se determinó que la energía
alimentada y expulsada y pérdida en dicho intercambiador era de 164.72kW . Se
determinó también que para la segunda corrida que correspondía a las
temperaturas entre 63°C y 65°C del agua de salida de la bayoneta, la masa tanto
kg
0.224
de entrada como de salida era igual a s y la energía tanto a la entrada
como a la salida era de 101.55 kW . Se determinó para el intercambiador de
bayoneta también que para la tercera corrida que correspondía a las temperaturas
entre 52°C y 56°C del agua de salida de la bayoneta, la masa tanto de entrada
kg
0.218
como de salida era igual a s y la energía tanto a la entrada como a la salida
era de 85.61 kW .

Tomando en cuenta las líneas de alimentación y de salida del intercambiador de


calor tipo concha y tubos que se encuentra en el laboratorio de Operaciones
Unitarias, se determinó por medio de un balance de materia que la masa
alimentada y expulsada en la primera corrida que correspondía a las temperaturas
kg
0.4418
entre 73°C y 80°C del agua de salida era en su totalidad de s , así
mismo, por medio de un balance de energía se determinó que la energía
alimentada y expulsada y pérdida en dicho intercambiador era de 81.10kW .
Se determinó también que para la segunda corrida que correspondía a las
temperaturas entre 63°C y 65°C, la masa tanto de entrada como de salida era
kg
0.4433
igual a s y la energía tanto a la entrada como a la salida era de
73.78 kW . Se determinó para el intercambiador de concha y tubos también que
para la tercera corrida que correspondía a las temperaturas entre 52°C y 56°C, la
kg
0.4444
masa tanto de entrada como de salida era igual a s y la energía tanto a la
entrada como a la salida era de 65.39 kW .

Tomando en cuenta las líneas de alimentación y de salida de los intercambiadores


de calor que se encuentra en el laboratorio de Operaciones Unitarias, se
determinó por medio de un balance de materia que la masa alimentada y
expulsada en todo el sistema en la primera corrida que correspondía a las
temperaturas entre 73°C y 80°C del agua de salida de la bayoneta era en su
kg
0.495
totalidad de s , así mismo, por medio de un balance de energía se
determinó que la energía alimentada y expulsada y pérdida en dicho
intercambiador era de 185.6 kW .
Se determinó también que para la segunda corrida que correspondía a las
temperaturas entre 63°C y 65°C del agua de salida de la bayoneta, la masa tanto
kg
0.4743
de entrada como de salida era igual a s y la energía tanto a la entrada
como a la salida era de 122.43 kW . Se determinó también que para la tercera
corrida que correspondía a las temperaturas entre 52°C y 56°C del agua de salida
kg
0.4696
de la bayoneta, la masa tanto de entrada como de salida era igual a s y
la energía tanto a la entrada como a la salida era de 106.49 kW .

Se puede observar que la materia a la entrada y salida de la caldera es la misma,


esto debido a la ley de la conservación de materia o ley de Lomonósov-Lavoisier
en la cual se expone que la materia no se crea ni se destruye por lo que la
sumatoria de materia de las líneas de entada deben de ser igual a la sumatoria de
materia de las líneas de salida, aunque sean compuestos, productos o fases
totalmente diferentes a los de la entrada. Con el balance de materia se pudo
determinar que las líneas alimentadas los intercambiadores de calor corresponden
a vapor saturado a 100 psi y agua líquida saturada a temperatura ambiente para el
intercambiador de bayoneta y para el intercambiador de carcasa y tubo agua
líquida satura a temperatura ambiente y agua líquida saturada a alta temperatura
proveniente del intercambiador de calor de bayoneta. Se pudo determinar también
que las líneas de salida en el intercambiador de bayoneta corresponden a agua
líquida saturada a alta temperatura y vapor saturado en forma de condensado y
para el intercambiador de carcasa y tubo agua líquida en ambas líneas de salida a
temperaturas similares. Para la determinación del flujo másico de agua saturada
alimentada a cada intercambiador se asumió que el caudal de vapor condensado
era igual al caudal de vapor alimentado y los caudales de las líneas de agua a la
salida del intercambiador de carcasa y tubo eran iguales a sus caudales de
entrada.

También se puede observar que la energía alimentada a cada intercambiador de


calor era igual a la energía que salía de estos mismos, esto debido a la primera ley
de la termodinámica o ley de la conservación de energía. Es por esto mismo que
la sumatoria de energía adicionada a cada intercambiador de calor en las líneas
de entrada debe de ser igual a la sumatoria de energía producida de sus
respectivas líneas de salida y las pérdidas por transferencia de calor en forma de
convección y radiación. Con el balance de energía se pudo determinar que las
líneas alimentadas los intercambiadores de calor corresponden a la energía del
vapor saturado a 100 psi y la energía del agua líquida saturada a temperatura
ambiente para el intercambiador de bayoneta. Para el intercambiador de carcasa y
tubo la energía de agua líquida satura a temperatura ambiente y la energía de
agua líquida saturada a alta temperatura proveniente del intercambiador de calor
de bayoneta. Se pudo determinar también que las líneas de salida en el
intercambiador de bayoneta corresponden a la energía del agua líquida saturada a
alta temperatura, la energía del vapor saturado en forma de condensado y la
energía perdida por radiación y convección. Para el intercambiador de carcasa y
tubo la energía del agua líquida en ambas líneas de salida a temperaturas
similares y la energía perdida por radiación y convección.
2. CONCLUSIONES

2.1 Eficiencia de operación del intercambiador de bayoneta y el


intercambiador de carcasa y tubo.
La eficiencia del intercambiador de bayoneta fue de 50.83% mientras que
la eficiencia del intercambiador de carcaza y tubos fue de 62.47%. Se
determinó que hubo una mayor pérdida de calor transferido en el
intercambiador de bayoneta y hubo una menor pérdida de calor
transferido en el intercambiador de carcasa y tubos. El calor perdido es a
causa de pérdidas por radiación y convección.

2.2 Coeficiente global de transferencia de calor para el intercambiador


de bayoneta
El coeficiente total de transferencia de calor teórico fue de 849.84
 W 
 2 
 m C  para el intercambiador de bayoneta y el experimental de 836.98
 W 
 m2 C 
  Dichos valores permiten conocer el índice de calor transferido del
sistema más caliente hacia el más frío tanto teórico como experimental
para el intercambiador de bayoneta utilizado en el laboratorio,
obteniéndose un porcentaje de error entre ambos datos 1.51%.

2.3 Coeficiente global de transferencia de calor para el intercambiador


de carcasa y tubos.
 W 
 2 
El coeficiente total de transferencia de calor teórico fue de 95.43  m C 
para el intercambiador de carcaza y tubos, y el experimental de 330.14
 W 
 2 
 m C  . Dichos valores permiten conocer el índice de calor transferido
del sistema más caliente hacia el más frío tanto teórico como
experimental para el intercambiador de bayoneta utilizado en el
laboratorio, obteniéndose un porcentaje de error entre ambos datos
68.93%.

2.4 Área teórica de los intercambiadores de calor con el área obtenida


de datos experimentales.
Al comparar el área de transferencia de calor teórica con la experimental
se obtuvo para el intercambiador de concha y tubos un área experimental
de 5.30 m2 con un error porcentual de 67.56% comparándola con el valor
teórico de 3.16 m2. Mientras que en el caso del intercambiador de
bayoneta se obtuvo un área de transferencia experimental de 1.121
m2con un error porcentual de 47.08% al ser comparado con el valor
teórico de 0.762 m2.

2.5 Balance de materia y energía para el intercambiador de bayoneta y


para el intercambiador de concha y tubos, al igual que un balance
global.
Se determinó por medio de un balance de materia y energía global que la
energía de entrada fue y a la salida de sistema de intercambiadores de
calor en la corrida de 73°C - 80°C fue de 185.6 kW. Así mismo, también
se determinó que el flujo másico a la entrada y salida fue de 0.495 kg/s.
En la corrida de 63°C - 65°C el flujo másico fue de 0.4743 kg/s a la
entrada y a la salida, así mismo, también se determinó que la energía a la
entrada y salida del sistema en dicha corrida es 122.43 kW. En la corrida
de 52°C - 55°C el flujo másico fue de 0.4695 kg/s, así mismo, también se
determinó que la energía a la entrada y salida del sistema en dicha
corrida fue de 106.49kW.

También podría gustarte