Está en la página 1de 50

Métodos Cualitativos

Los colores de la investigación


¿INVESTIGACIÓN?

“Consideramos la investigación
como el proceso más formal,
sistemático e intensivo de llevar
a cabo el método científico”
¿INVESTIGACIÓN?
“… Es un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico,
que permite descubrir nuevos
hechos o datos, relaciones o
leyes, en cualquier campo del
conocimiento humano”.
Métodos de investigación
Slide Title

Por investigación
Make Effective Presentations
• Usingcuantitativa
Awesome Backgroundsse entiende
• Engageun
yourestudio
Audience deductivo,
• Capture Audience Attention
verificativo, enumerativo
y objetivo
Por investigación cualitativa se
entiende un tipo de investigación
que conlleva procesos inductivos,
generativos, constructivos y
subjetivos
INVESTIGACIÓN

Enfoque Cualitativo

Utiliza la recolección de datos


sin medición numérica para
descubrir o afinar preguntas de
investigación en el proceso de
interpretación.
¿Qué es investigación cualitativa?

• “ … aquella que produce datos


descriptivos: las propias palabras de
las personas, habladas o escritas, y la
conducta observable”

Taylor y Bogdan (1986, cita el Rodríguez y col,1996)


CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Es humanista

Es rigurosa

Es abierta

Es interactiva y reflexiva

Es naturalista

Es holística

Es inductiva
Características de la
investigación cualitativa
• La fuente directa de datos es el ambiente
natural y el principal instrumento de
recolección es el investigador.

• Los datos que se recogen son


predominantemente de tipo descriptivos.
Puede ser descripción de personas, situaciones,
acontecimientos, se incluye transcripciones de
entrevistas, fotografías, extractos de
documentos, dibujos, etc.
Características de la
investigación cualitativa

• El investigador focaliza su atención en el


proceso más que en el producto.

• El investigador presta especial atención al


“significado” que las personas atribuyen a las
cosas, las situaciones y a su propia vida. Se
busca captar la “perspectiva de los
participantes” lo que permite develar la
dinámica interna de la situación que se
estudia.
Ejemplos de métodos de investigación cualitativa

Documentos Estudio de los informes documentales de sucesos (por


ejemplo, reuniones).

Observación pasiva Observación sistemática del comportamiento y el habla en


contextos naturales.

Observación participativa Observación en la que el investigador también desempeña un


papel o forma parte del contexto, además de observar.

Entrevistas en profundidad Conversación cara a cara con el fin de explorar detalladamente


ciertas cuestiones o temas. No utiliza preguntas
preelaboradas, sino que se configura a través de un conjunto
definido de temas.

Grupos focales Método de entrevista en grupo que incluye y utiliza


explícitamente la interacción del grupo para generar datos.
Metodología
de la
investigación
La observación
Orientado a Luego
Útil en todo
El uso de los lo que se consignamos
tipo de
sentidos desea la
investigación
estudiar información

Observación
La Observación

Es un método de análisis de la realidad


que se vale de la contemplación de los
fenómenos, acciones, procesos,
situaciones… y su dinamismo en su marco
NATURAL.
La Observación
Es el registro visual de lo que ocurre en
una situación real, clasificado y
consignando los datos de acuerdo con
algún esquema previsto y de acuerdo al
problema que se estudia.

•Registro sistemático, válido y confiable


de comportamientos o conducta
manifiesta.
Participante
El investigador se involucra total o parcialmente con la
actividad objeto de investigación.
La observación se hace desde el interior del grupo.
Pueden intervenir las emociones del investigador.

No participante
• No hay interacción.
• El investigador no se involucra en la actividad objeto de
estudio.
• Los datos pueden ser más objetivos.
• Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos,
reales y veraces.
La Observación.
Otra clasificación.

La Observación Simple, No estructurada, No


regulada, No controlada: El investigador
utiliza lineamientos generales para observar y
luego escoge lo que estima relevante a los
efectos de la investigación propuesta.
Fundamentalmente usada para estudios
exploratorios.
La Observación.
Otra clasificación.
La Observación Sistemática, estructurada, regulada
o controlada.
El investigador dispone de un instrumento estructurado
y estandarizado para medir las variables en estudio de
manera uniforme.
Utilizada para probar hipótesis en que se especifica
claramente qué se estudia.
Se emplean listas de cotejo, grabadoras, filmadoras, etc.
Ventajas de
la Observación
• Son técnicas de medición no obstrusivas:
• El instrumento de medición no “estimula” el
comportamiento de los sujetos (los
cuestionarios pretenden “estimular” una
respuesta a cada ítem).
• Los métodos no obstrusivos simplemente
registran algo que fue estimulado por otros
factores ajenos al instrumento de edición.
Ventajas de
la Observación
• Permite obtener datos cuantitativos y
cualitativos.
• Se observan características y condiciones de
los individuos. También conductas,
actividades, características o factores
ambientales.
Ventajas de
la Observación

• Puede ser utilizada en cualquier tipo de


investigación y en cualquier área del saber.
• Es un método que no depende de terceros o
de registros; con ello se eliminan sesgos y
ambigüedades.
Desventajas de
la Observación
• Se requiere de mucha habilidad y agudeza para
“ver” los fenómenos estudiados.
• Demanda gran cantidad de tiempo.
• Tiene sesgos; el humano ve lo que quiere ver.
• Al momento de la interpretación pueden
distorsionarse los hechos e ir más allá de lo que
vimos en realidad.
Para reducir los problemas:

– Definir claramente los objetivos perseguidos.


– Determinar claramente la unidad de observación.
– Las condiciones en que se asumirá la observación y las
conductas que deberán registrarse.

Los pasos
Pasos para construir
un sistema de observación

1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o


conductas a observar.
2. Extraer una muestra representativa de los aspectos,
eventos o conductas a observar. Un repertorio suficiente
de conductas para observar.
3. Establecer y definir las unidades de observación.
4. Establecer y definir las categorías y subcategorías de
observación.
Pasos para construir
un sistema de observación
Continuación…

5. Seleccionar a los observadores.


6. Elegir el medio de observación.
7. Elaborar las hojas de codificación.
8. Proporcionar entrenamiento de codificadores.
9. Calcular la confiabilidad de los observadores.
10. Llevar a cabo la codificación por observación.
11. Realizar los análisis apropiados.
Entrevista

En una entrevista de profundidad en entrevistador tiene


como meta ahondar en la mente del entrevistado para
descubrir sus verdaderos sentimientos, actitudes,
motivos y opiniones.
Entrevista

El entrevistador puede valerse de la


asociación libre y de la ejemplificación
de la conducta.
Entrevista

La primera condición
para iniciar una
entrevista en
profundidad es
ganar la confianza
del entrevistado.
PROCESO:

– Elección del informante


– Acceso al informante
– Preparación de la
entrevista
– Realización de la
conversación
– Trascripción
Elección del entrevistado

Rol que ocupa en la comunidad


Disposición a cooperar
Capacidad de comunicación
Imparcialidad
No demasiado analíticos
Entienda los propósitos del
investigador
La Entrevista es adecuada en las siguientes
situaciones:

– Intereses investigación claros y bien


definidos
– Escenarios y personas no son
accesibles de otro modo
– Investigador tiene limitaciones de tiempo
– Amplia gama de escenarios o personas
– Investigador quiere esclarecer
experiencia humana subjetiva
DESVENTAJAS:

– Susceptibles de producir engaños,


exageraciones, distorsiones

– Las personas hacen y dicen cosas


diferentes en distintas situaciones

– El entrevistador no conoce el contexto


necesario (vida cotidiana)
Puntos a recordar:

1. Conversación, no interrogatorio
2. Flexible (retomar temas)
3. No intercambio natural y si
profesional
4. Conversación alimentada con
incentivos: fomentar interés
5. Relación amistosa entre
entrevistador/entrevistado , pero no
servilista o autoritaria
Entrevista
estructurada
Es un tipo de entrevista en
profundidad que se prepara
con el cuestionario de
preguntas abiertas
ordenadas lógicamente
que deben proponerse en
los mismos términos y en
el mismo orden a los
entrevistados.
Preguntas abiertas,
ejemplos

• ¿Que opina del consumo nacional de bebidas


moderadas?

• ¿Piensa que la cerveza es una bebida de moderación?

• ¿Como ve la propaganda de la compañía cervecera?

• ¿Que piensa de la calidad de la cerveza?


Entrevista no
estructurada

A este tipo de entrevista se le


conoce así “no estructurada o
abierta” por que dan
oportunidad a que las ideas se
susciten entre si hasta llegar a
formulaciones que no se
hubieran alcanzado con
preguntas abiertas.
✓ Escalas de separación.
✓ Escalas de identificación.
✓ Escalas de variación en un
conjunto de medidas.
✓ Escalas de ordenación.
✓ Escala valorativa
sumatoria.
✓ Escala de intensidad.
✓ Escalas de distancia social.
Escalas de ordenación
(arbitrarias o de estimación)
•Cada individuo ordena, por orden de
preferencia, objetos o individuos en relación
con una característica.
Escala valorativa
o de sumatoria
✓Útil para obtener una jerarquía de objetos,
personas, grupos, procesos, roles, ocupaciones,
valores, etc.
✓Se presentan al encuestado una serie de objetos,
grupos, etc. a jerarquizar.
✓Se le pide que otorgue una puntuación a cada uno
de ellos con un número (del 1 al 5 ó del 0 al 10), que
determine su valor en determinada característica o
propiedad.
Escala valorativa
o de sumatoria
Escala de intensidad
Estructuran las opiniones bajo formas de
respuesta en abanico, según la evolución o
nivel de una actitud.
Escala de
distancia social
✓Tienen como objetivo
establecer relaciones
de distancia entre
grupos.
✓Básicamente se trata
de hacer preguntas
indirectas sobre la
distancia del sujeto a
una minoría étnica o
cultural, o una
determinada
nacionalidad, entre
otras.
Diferencial Semántico
✓Es un procedimiento destinado a medir la
significación que tienen ciertos objetos, hechos,
situaciones o personas para los encuestados.
✓Se proponen pares de adjetivos contrapuestos y
se pide al encuestado que sitúe la cercanía a cada
extremo del par en una escala de 7 grados.
¡Gracias por su
atención!

También podría gustarte