Está en la página 1de 29

DIPLOMADO: SUPERVISORES DE SEGURIDAD EN

TRABAJOS DE ALTO RIESGO

MODULO 7
Trabajos en Altura
Clase 1

Preparado por : Ing. María Alexandra Pérez


OBJETIVOS
Al terminar la capacitación, el participante conocerá:
1. Definiciones de trabajo en alturas, andamios, escaleras.
2. Cómo establecer un programa de protección contra caídas: las principales
medidas administrativas, de ingeniería y protección personal comúnmente
aplicadas durante los trabajos en altura, uso de escaleras y andamios,
para minimizar la ocurrencia de accidentes.
3. Los Equipos de Protección Personal y Colectivos para protección contra
caídas.
4. Las especificaciones de diseño de andamios y escaleras.
5. La utilización segura de andamios y escaleras.
REFERENCIAS
NORMATVAS

Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma G.050,


Seguridad Durante la Construcción.

ANSI Z359. Protección contra Caídas.

1910 OSHA Guide. Workplace Safety. Reagulations &


Index
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

DEFINICIONES
Trabajo en Altura: Es cualquiera que cumpla con alguna de las siguientes
condiciones:

• Trabajo que se realice a más de 1.8 metros de altura.

• Trabajo que se desarrolle bajo nivel cero (con profundidad mayor a 1,5
metros)

• Trabajo que se desarrolle en un lugar donde debajo existan equipos en


movimiento, equipos o instalaciones que comprometan el área, pisos
abiertos, o algún otro tipo de riesgos.
JUSTIFICACIÓN

Durante los trabajos en altura pueden ocurrir diversos tipos de accidentes, siendo los más
comunes, la caída de personas y objetos de trabajo.

Las caídas se consideran como la segunda causa de muertes accidentales en el lugar de


trabajo:

• Cada año mueren 1.300 trabajadores y

• otros 300.000 sufren lesiones debido a las caídas.

Las caídas desde niveles más bajos pueden ser tan


peligrosas como una caída desde niveles altos, ejemplo:
muelles de carga, camiones, rampas, superficies irregulares
FACTORES QUE CAUSAN
ACCIDENTES
Factores que ocasionan accidentes por caídas:

Factores Personales: falta de concentración, uso de drogas, medicamentos


o enfermedad, uso inadecuado de herramientas y equipos, entrenamiento
inapropiado, actitud inadecuada

Factores Ambientales: falta de orden y limpieza, mala iluminación, riesgos


eléctricos, clima, equipos mecánicos sin bloquear o señalizar, aberturas
desprotegidas, otros
PROGRAMA DE
PROTECCIÓN MEDIDAS PREVENTIVAS*

Medidas administrativas: están dirigidas a manejar los factores


personales

• Procedimientos de trabajo seguro


• Análisis de riesgos (IPERC o similar)
• Procedimiento de permisos de trabajo, incluye evaluación médica
previa a la a tarea
• Selección de personal adecuado (factores personales) y competente

* Actúan sobre la probabilidad


PROGRAMA DE
PROTECCIÓN
MEDIDAS PREVENTIVAS*
Medidas de ingeniería: están dirigidas a manejar los factores ambientales

• Barandas, eliminación/cobertura de espacios abiertos, mallas de seguridad,


grattings asegurados.
• Uso de equipos de izamiento (polipastos, winches) para subida de equipos
y herramientas
• Limitación de área de desplazamiento.
• Utilización de andamios, escaleras, cestas, elevadores de personal

* Actúan sobre la probabilidad


PROGRAMA DE
PROTECCIÓN
Uso de EPP: MEDIDAS MITIGANTES*
Todo trabajo en altura, se realizará utilizando como mínimo los siguientes elementos de protección
personal:

• Casco de seguridad con barbiquejo


• Calzado de seguridad con puntera de acero
• Arnés de seguridad corporal con cabo de vida doble
• Guantes de trabajo, adecuado al tipo de tareas.
• Protección visual
• Protección auditiva y respiratoria (si se requiere)

* Actúan sobre la severidad


PROGRAMA DE
PROTECCIÓN
MEDIDAS MITIGANTES*

Respuesta a Emergencias:

• Planeamiento previo de procedimiento de rescate en altura, con


personal calificado y recursos adecuados.
• Procedimiento de atención médica local y MEDEVAC.

* Actúan sobre la severidad


RECOMENDACIONES
GENERALES
Aspectos a considerar en los procedimientos de trabajo seguro para actividades en altura, se
debe proveer protección contra caídas:

• A niveles de 1.80 m. o más.

• A menos de 1,80 m del borde de techos, losas, aberturas y excavaciones sin barandas de
protección perimetral.
• En lugares donde, independientemente de la altura, exista riesgo de caída sobre elementos
punzo cortantes, contenedores de líquidos, instalaciones eléctricas activadas y similares.
• Sobre planos inclinados o en posiciones precarias (tejados, taludes de terreno), a cualquier
altura.
• Durante la planificación de un trabajo, seleccione el sistema de protección contra caídas
(facilidades o personales) que será utilizado de acuerdo a las siguientes condiciones:
-Exposición a químicos, sucio, grasa, agua
-Riesgos eléctricos, condiciones del tiempo
-Tipo de actividad a realizar – procedimiento de trabajo
RECOMENDACIONES
GENERALES
• Durante la planificación de un trabajo, seleccione el sistema de protección contra caídas
(facilidades o personales) que será utilizado de acuerdo a las siguientes condiciones:
-Exposición a químicos, sucio, grasa, agua
-Riesgos eléctricos, condiciones del tiempo
-Tipo de actividad a realizar – procedimiento de trabajo
RECOMENDACIONES
GENERALES
• Las áreas donde se realicen trabajos en altura deben estar acordonadas y señalizadas
con letreros de prohibición de ingreso: “CAÍDA DE OBJETOS - NO PASAR”..
• No se permitirá el paso de personal debajo de estas áreas, ni trabajo en dos niveles,
cuando haya riesgo de ser golpeados por caída de objetos.

• Las herramientas deberán estar amarradas con una soga de nylon (3/8”) y materiales
asegurados.

• Todos los huecos pequeños en toda superficie deberán ser tapados y las plataformas
contar con rodapiés.
RECOMENDACIONES
GENERALES
• Colocar barricadas rígidas en áreas de posibles caídas de más de un metro de altura

• Los andamios y plataformas de trabajo deben estar bien asegurados

• Usar siempre su Equipo de Protección Personal requerido

• Mantener las plataformas limpias y ordenadas


PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Las Facilidades de Protección contra caídas están constituidos por: andamios, pasarelas, escaleras,
barandas, etc. (controles de ing.)

Existen tres tipos de Sistemas Personales de protección contra caídas:

1. Sistema Personal de Parada:

Detiene la caída desde el nivel de trabajo. Consta de: anclaje,


cuerda, línea de vida o eslinga, gancho y arnés corporal (tipo
paracaídas).
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
¿Qué sucede durante una caída libre?

Una caída libre sucede cuando caemos al vacío sin ningún agente externo que nos frene.

Nuestro cuerpo está constituido en su mayoría por fluidos.


Durante una caída libre, nuestros fluidos se desplazan
presionando órganos y/o tejidos blandos (tales como hígado,
corazón y pulmones). Esta presión contra nuestros órganos es
aún más fuerte cuando ocurre una detención brusca.

Esta presión es tan alta que podría causar lesiones internas o


hemorragias severas y hasta la muerte.

Este es un riesgo al que nos exponemos, el cual es adicional al riesgo de ser golpeados
durante o al final de una caída.
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
¿Por qué utilizar un arnés?
Los arneses de seguridad han sido diseñados para absorber el impacto que sufre nuestro
organismo durante una caída, distribuyendo los esfuerzos hacia nuestros tejidos más resistentes:
nuestros huesos, y protegiendo nuestros órganos vitales.
Su utilización adecuada, garantiza que durante una caída nuestra posición sea la correcta para
evitar daños internos severos, además de evitar que podamos caer desde grandes alturas. (Tiempo
de rescate máximo: 15 min)
¿Cómo debemos utilizar el arnés?
•El arnés debe ser correctamente ajustado a nuestro cuerpo, con ayuda de las correas y hebillas. El
mal ajuste del arnés podría causar que el mismo se salga, no funcione bien o nos lesione los
genitales en una caída.
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

1. Arnés de Cuerpo Entero: Reduce el impacto en el cuerpo durante una caída. Es el


más recomendado para protección contra caídas.
2. Cabo, Línea de Vida o Cordón de Seguridad: Conecta el arnés al dispositivo de
desaceleración. Debe poseer una fuerza mínima de ruptura de 2.500 kilogramos (22,2
KgNew).
3. Anclaje: Accesorio para el Sistema de Protección Personal contra Caídas. Debe
soportar al menos 2.500 Kilogramos por persona (22,2 KgNew) y una caída libre de hasta
2 metros o menos.

Nota: Los arnés y eslingas deben estar certificados


PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
¿Cómo debemos utilizar el arnés?

•El mosquetón (gancho) de la eslinga debe colocarse en el anillo colocado a


la espalda.
•Los otros anillos se usan sólo para posicionamiento, rescate, acceso a
espacios confinados, anclaje a sistemas fijos de ascenso en escaleras
definitivas y otros.
•La eslinga, apropiada para el trabajo, tanto en longitud, como en material y
número de extensiones (por ejemplo eslinga doble).
•En el caso de que se use una eslinga con amortiguador (absorbedor de
impacto), el gancho más cercano a éste debe colocarse en el anillo de la
espalda.
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
¿Cómo debemos utilizar el arnés?
•Asegure siempre que si llegara a caer, la distancia de caída libre no sea mayor a 1,8 m para
evitar movimiento pendular y lesiones graves en su organismo.

•Nunca conecte dos mosquetones. Si necesita alguna extensión, utilice conectores apropiados.
•Si para desplazarse de un lugar a otro necesita desamarrarse, entonces utilice una eslinga
doble: amárrese primero con una eslinga del siguiente punto de anclaje seguro y luego suelte la
otra eslinga del anclaje anterior.
•No utilizar tuberías conduit, tuberías de agua, de electricidad, bandejas de cables ni peldaños
de escaleras como puntos de anclaje de la eslinga: no ofrecen la resistencia adecuada. No
utilice vigas (superficies cortantes) como punto de anclaje
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Distancia mínima de caída
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

Recomendaciones...
• Nunca trabaje en alturas sin amarrarse.
• La distancia máxima de caída libre es de 1,80 m
• La Distancia de Desaceleración para un sistema de parada de
caída no debe exceder de 1 metro.
• Inspeccionar siempre los Dispositivos de Protección Personal
Contra Caídas antes de cada uso a fin de detectar: desgaste,
cortes, deterioro.
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Aspectos a Inspeccionar (arnés y eslinga/ línea de vida)
• Ausencia de puntos de corrosión profundos, fracturas o deformaciones en las
partes metálicas: hebillas, anillos, mosquetones.

• Integridad de las bandas tanto del arnés como de las eslingas (hilo testigo).
Integridad de los accesorios de semi-cuero.

• Buen estado de los remaches y resortes del mosquetón, correcto funcionamiento


del sistema de cierre (éste no debe ser modificado).

• Integridad del amortiguador de la eslinga (si aplica).

• El arnés no debe haber sido utilizado con anterioridad durante una


caída: en caso contrario el arnés y la eslinga deben desincorporarse.
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Mantenimiento del arnés
• Limpieza del arnés: agua y detergente suave

Almacenamiento

• Almacenar el equipo en un lugar seco, preferiblemente colgado.


• No almacenar lo equipos a la intemperie.
• No almacenarlo cerca de puntos cortantes ni con herramientas.
• No almacenarlo con químicos, grasas o solventes
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
2. Dispositivo de Posicionamiento:

Le permite al trabajador mantener ambas manos libres para


realizar su trabajo.
Consta de: arnés para el cuerpo, banda sujeta a un mástil o
línea.
Es utilizado para trabajos en altura (limpieza de ventanas,
trabajos en postes eléctricos).
PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
3. Sistema de Protección contra caídas para
actividades de escalamiento.

Protege al trabajador contra caídas mientras se


escala.
SISTEMA FIJO

Las dos manos se mantienen libres.


Es ideal para subir escaleras de mano
o en labores de inspección o
reparación de éstas.

ROPE GRAB
LINEA
RETRÁCTIL (YO-YO)
PROTECCIÓN
CONTRA CAÍDAS
Aplicaciones de los Sistemas
de Protección contra Caídas

APLICACION DEL ROPE GRAB ¼”


Maximum gap
Between floor and
toeboard
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS
Aplicaciones de los Sistemas
de Protección contra Caídas
PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS

Aplicaciones de los Sistemas


de Protección contra Caídas

SISTEMA DE RED

LINEA DE VIDA HORIZONTAL

LINEA DE ADVERTENCIA

También podría gustarte