Está en la página 1de 56

Tema: 

José Tomás Boves


 LinkBack
 Herramientas
 Visualizar

1. 24/09/2010#1

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
José Tomás Boves
Desde hace tiempo vengo "siguiendo" esta figura tan fascinante como terrible y cruenta de
una parte importante de nuestra historia. Sobre todo a raíz de leer Boves, el urogallo, de
Francisco Herrera Luque, es que considero que merecería un hilo específico sobre su vida y
obra, y acá que lo comienzo:

MARISCAL DE CAMPO JOSÉ TOMÁS BOVES.


COMANDANTE EN JEFE DEL EJÉRCITO REAL DE BARLOVENTO.

Frente a la imagen estereotipada de Fernando VII como un rey felón, afeminado y estupido,
un hombre incapaz de sentir ninguna generosidad o lealtad hacia aquellos que luchaban y
morían por mantener su corona frente a la invasión francesa, surge otro personaje, mucho
más capaz de reconocer y premiar los meritos de aquellos que en la otra orilla del oceano
consumieron vida y hacienda en defensa de su legítima soberania.

La causa realista en america obtuvo notables apoyos, y de hecho el rey se jugó, y pudo
perder su corona , por su decidido compromiso con la reconquista de aquellas provincias en
rebeldía. Al fin y al cabo, el motín de Cabezas de San Juan protagonizado por el general
Riego tuvo tanto que ver con la situación de absolutismo que se vivía en España como con
el dinero de las logias y la falta de ganas de muchos oficiales y soldados, "políticos", de
cumplir con su deber bajo el ardiente sol de América cuando defender la "libertad" en
España sería mucho mas comodo y menos peligroso.

Ya hablamos de como Agustín Agualongo ascendió rapidamente en los escalafones del


ejército real, hasta el punto de que su nombramiento como Brigadier se hiciese efectivo
cuando ya había sido capturado. En el caso de Boves, con la misma falta de fortuna, su
ascenso a Mariscal de Campo llegó prácticamente al tiempo que moría en el campo de
batalla.

Como lider y organizador de una fuerza militar irregular Boves no tenía mas rango para
respaldar su posición que el de capitán de urbanos, oficial de milicias ciudadanas. Desde
España se le proporcionaron grados "provisionales" en numerosas ocasiones, y para
terminar con toda discusión sobre su autoridad, el abstracto pero ilimitado cargo de "
Supremo sostenedor de las armas reales en la costa firme".

En un raro gesto de generosidad, Fernando VII no olvidó lo mucho que le debía tras su
muerte, si no que tuvo a bien otorgar el mismo rango a la madre de su valiente guerrero,
nombrandola así mariscala de campo, con todos los honores y privilegios anexos.

Del aspecto de Boves hay muy poco que decir, solo tenemos la seguridad de que fué rubio,
"roxu" ya que era asturiano, y esto invalida de alguna manera la unica representación suya
que se considera fidedigna, un grabado que lo muestra con pelo y barba negros y rizados,
pero cubriendo con una capa su uniforme de oficial ( posiblemente el de urbanos).

Merece la pena señalar, que a pesar de ser un oficial del ejército español y un fiel defensor
de los derechos de su rey y su nación, los autores españoles han contribuido a mitificar la
imagén de monstruo sanguinario y fiero que los independentistas quisieron dar de el. Desde
una visión totalmente racista, Boves, como "malo" de la historia, tenía que ser un africano,
o un indio de pura raza, y así lo ha representado Palacios en su parcial comic sobre Bolivar,
o los realizadores de aquella extraña serie " Erase una vez las américas". Curioso que
nativos de america siempre aparezcan retratados como nordicos, y un nativo del norte de
España como indigena...algo que ya nos permite formarnos una idea sobre la credibilidad de
cierto tipo de fuentes interesadas, que han sostenido y sostienen el odio radical contra los
que defendieron la legitimidad centenaria del trono de España incluso empleando
argumentos racistas de un modo torpe y falsario.

NACIMIENTO Y JUVENTUD.

Sigue existiendo una parroquia con el nombre de Bobes en las proximidades de Oviedo,
ciudad en la que nació el futuro león de los llanos. Huerfano desde corta edad, se trasladó
con su madre y hermanas hasta el puerto de Gijón donde las oportunidades económicas
parecían mejores. Estudió allí el oficio de piloto naval, y ejerció luego como tal en correos
de la armada, sin que nada se pueda probar sobre su presunta participación en la batalla de
Trafalgar.

AMERICA.

Gracias a su oficio como piloto pudo conocer los puertos de la costa firme, y decidir que las
oportunidades que ofrecian a un hombre joven y trabajador eran superiores a las del
monolitico escalafón de la armada. Abandonó la navegación y se dedicó al comercio, sobre
todo en las tierras del sur, los llanos, donde mayores oportunidades existían para un
hombre con ganas de ganar dinero sin miedo a los riesgos y las penurias.

LA REBELIÓN.

Igual que otros muchos españoles, Boves no logró identificar claramente la naturaleza del
movimiento independentista, que jugaba con una calculada ambiguedad. Sin embargo
Boves no se mostró ambiguo cuando se le solicitó su apoyo para levantar a los llaneros en
contra del poder español. Solo la llegada providencial de la partida guerrillera del indio
Reyes Vargas, que apoyaba a las fuerzas reconquistadoras de Domingo Monteverde le
salvaron del fusilamiento...o el machete.

A partir de ese momento, José Tomás Boves va a convertirse en el mas terrible enemigo de
los republicanos de la costa firme.

EL EJÉRCITO LLANERO.

Los llaneros eran una fuerza montada, pobremente armada con lanzas y sin equipos o
uniformes propios. Constituian, como los gauchos, un grupo humano totalmente adaptado a
una extensión deshabitada y aislada, notablemente propicia para la cria de ganado vacuno a
gran escala. Aunque en aquella epoca la carne, al no poder ser transportada de un modo
rapido y rentable en grandes cantidade no era negocio, la cria del ganado era tan barata
que permitia desperdiciar esta y concentrarse en la venta de los cueros. Podríamos hablar
de una suerte de cow-boy, pero de un tipo mucho mas empobrecido y sometido a una vida
mas dura y con menos distracciones. Era un grupo humano basicamente mestizo, ni indio ni
negro, pero tampoco blanco, y que recibía el desprecio constante de la elite criolla para la
que trabajaba y a la que vivía sometido. El enfrentamiento entre una elite blanco/mestiza
con un grupo humano mestizo/indigena permite que en muchas ocasiones el conflicto fuese
calificado de guerra racial, aunque solo en los estratos mas altos del ejército republicano era
mayoritario el elemento europeo, que componia también la oficialidad de los ejércitos del
rey.

* Seguir más en Foro de Historia Militar el Gran Capitán • Ver Tema - JOSE TOMAS
BOVES. EL LEÓN DE LOS LLANOS.

DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
2. 24/09/2010#2

Ordóñez 
Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves

El drama de José Tomás Boves - Monografias.com

El drama de José Tomás Boves

El grito de Independencia acaecido en Caracas, el 19 de Abril de 1810, sorprendió a muchos


de los habitantes de la ciudad capital, era el primer paso independentista que se
manifestaba en Venezuela, motivado a la falta de un gobierno legitimamente establecido en
la madre patria España, es conocido por todos el gran vacio de poder que se estaba
originando en ese pais del cual Venezuela era colonia, con la invasión de Napoleón a España
y el nombramiento de su hermano José en el reino español y el exilio del Rey, las colonias
practicamente quedaban a la deriva, situación que fue aprovechada por los partidarios de la
independencia y de una vez romper los vinculos y declararse un pais independiente y
soberano de España, dejando de ser colonia de esa potencia, situación que aprovecharon
una vez que las noticias fueron confirmadas, las personas con ideas independentistas,
definiendose tres bandos, el español el cual estaba conformado por El ejercito, El Clero, los
comerciantes y el Conservador que se apoyaba en el Ayuntamiento, estaba también los
radicales, liderados por José Felix Rivas, los hermanos Francisco y Vicente Salias, los
hermanos Bolívar, Miguel José Sanz, Juan German Roscio y el Sacerdote José Cortes de
Madariaga así como otro grupo de personas del pueblo unidos a los revolucionarios, la idea
general era formar una Junta de Gobierno Provisional, no asi los integrantes que
conformaban el sector radical, que pedian la renuncia del Capitan General Vicente Emparan
la maxima autoridad española en el territorio venezolano.
Si estos acontecimientos sorprendieron a muchos habitantes de la ciudad capital, que podía
esperarse en el interior del territorio venezolano, donde las comunicaciones para llegar a un
determinado sitio había que esperar horas, días y semanas, como ejemplo de estas
tardanzas de Caracas a San Joaquín Carabobo, una persona a caballo tardaba hasta dos y
tres días unas cincuenta y unas horas, motivado a lo accidentado de los caminos y el paso
de ríos y quebradas, dificultaba la marcha, los puentes eran de arboles y dependiendo la
fecha, si era lluviosa o seca, estaban habilitados o completamente dañados, una semana
tardaron las noticias de estos acontecimientos, para llegar a Calabozo, este pueblo del llano
era un emporio de personas trabajadoras, las cuales vivían del cultivo del maíz, algodón y
otros rubros pero la mas importante era la ganadería, muy pocos locales comerciales, con
una o dos pequeñas pulperías que le satisfacían las necesidades a la población.
Había en esa población una pulpería, llamada "Pulpería La Asturiana" que era el ágora, el
ateneo, una tribuna política perteneciente a uno de los mas influyentes pulperos de
la comunidad, su nombre José Tomas Boves Rodríguez, allí se trataba de todo lo que
acontecía en el país, es de suponer como se recibió la noticia de estos acontecimientos y
cual fue la reacción de los habitantes de la población, la gran mayoría de las personas que
allí asistían en plan de compras o a permanecer en ella charlando, eran de la localidad y de
los pueblos circunvecinos, peones, vaqueros, esclavos y toda una masa heterogénea de
hombres y mujeres que encontraban en ese sitio un lugar para distraerse y olvidarse por
momentos de las duras faenas del llano.
Haciendo un paréntesis de lo narrado, las pulperías poseían una característica muy
particular, en especial el pulpero debido al contacto diario que sostenía con los viajeros,
vecinos, transeúntes, y muchos clientes de distinto tipo, terminó por convertirse en
consejero, confidente, juez, maestro de escuela, mediador etc.. las relaciones sociales que
se generaban en el negocio y en su entorno eran inmensa, todos los vecinos asistían
especialmente los domingos a conversar, a discutir sobre política, y a enterarse de las
noticias ya que el pulpero era uno de los pocos que sabia leer y narraba las noticias
de prensa a los vecinos, era común observar mas de treinta personas juntas, habían
guitarristas, cuatristas, músicos arpistas y hasta maraqueros; muchos eventos se
celebraban como peleas de gallos, bolón, la batea, bolas criollas, y como los sucesos
políticos y las ideas políticas estaban de moda eran debatidas en las inmediaciones de la
pulperías.
José Tomas Boves era una persona con una preparación académica bastante aceptable,
muy por encima del mundo social en el cual alternaba.
Nació en Asturias, España, el 18 de Septiembre de 1782, dos años antes del que iba a ser
su enconado enemigo El Libertador Simón Bolívar

Nació en el seno de una familia humilde, su padre no pretendía títulos nobiliarios ni algo


parecido, solo se contentaba con cortejar las damas del lugar, fuesen solteras, casadas
viudas etc. a las que trataba de cautivar cantándoles y acompañándose el mismo con la
guitarra, esta virtud como cantante y guitarrista hizo que lo llamaran el urogallo, cuando
cantaba no reparaba otra cosa ni cuenta se dio lo airado de un marido celoso cuando en
plena canción a una dama que cortejaba, recibió una puñalada que le costó la vida, ésta
misma cualidad fue heredada por el hijo quien fue conocido por el apodo del urogallo.

A la edad de doce años, viaja a Gijón con el propósito de estudiar Náutica y Pilotaje en El
Real Instituto Naviero de Asturias, como estudiante fue sobresaliente una vez culminado sus
estudios y graduado como marino mercante, en sus correrías y aventuras marítimas llega
a Venezuela el año de 1803 a la edad de 21 años, motivado a ser capturado como capitán
de un barco pirata, es enviado a la población de Calabozo a permanecer ahí por solicitud de
unos amigos suyos de apellido Joves, el Asturiano, en agradecimiento a ellos tomó para si
sus apellido y empezó a conocerse como Boves.
Una vez que en Calabozo se tuvo conocimiento de los acontecimientos sucedidos en
Caracas, empezó desde su pulpería a difundir la noticia y mostrándose partidario de los
independentistas, tal como se mencionó, su local comercial empezó a llenarse de gente de
todas clases en busca de las ultimas noticias a lo que Boves muy diligentemente accedía a
informar lo que el sabía y de vez en cuando con un toque personal, cuando conoció la
noticia en profundidad, un día domingo cuando su pulpería estaba llena de personas
aprovecho para brindar por la causa republicana, y entre su juramento esto fue lo que dijo
delante todo ese publico presente: "Que el manto del Sagrado Corazón de Jesús,
proteja de por vida a los independentistas y a todos los que estén a favor de esa
noble causa, y a todos los que se opongan a ella que se pudran en los mas oscuros
rincones del infierno" una vez que se llevó a cabo la firma de la independencia, Boves
había sido acusado de ser un espía de la Real Corona y encarcelado en un calabozo de la
comisaria de la población, referente a esta versión, se dice que eso no fue la razón del
disgusto de Boves con los patriotas, sino que antes de la firma del Acta de la Independencia
un grupo de exaltados patriotas, le quemaron la pulpería, la cual había levantado
a fuerza de sacrificio y trabajo, lo abofetearon, y de paso lo encerraron en un sucio y oscuro
calabozo para liquidarlo en la primera oportunidad.
Cuando un jefe realista de nombre Eusebio Antoñanzas tomo a la población de Calabozo, lo
interrogó y lo dejó en libertad, le ofreció que se uniera a el, Boves no lo pensó dos veces y
procedió a unirse a favor de los Realistas, antes el jefe Realista le dio un consejo, y era que
adonde el fuera o pasara se hiciera sentir de tal manera nunca se olvidaran de el,
Antoñanzas con un ojo clínico se dio cuenta que había enrolado a un hombre de gran valor y
lo nombró Jefe militar de Calabozo, empezó a formar un ejercito y llegó a tener el ejército
mas grande y poderoso del llano 16000 hombres, bautizando su ejército como "La Legión
Infernal" la cual se identificaba por tres banderas, una roja que significaba sangre, una
negra con una calavera y dos huesos, la cual significaba muerte y una la enseña de España,
es de acotar que Boves no luchaba a favor de la corona española sino que lo hacia, para
vengar con sangre la afrenta de la cual fue objeto, por los insurgentes patriotas, las
extensas sabanas del Apure, Guárico y los pueblos de Los Valles de Aragua así como
poblaciones de Carabobo, conocieron y vivieron la pesadilla que había nacido, fueron
victimas de su furia y resentimiento, Bolívar manifestó "que Boves era la cólera de los cielos
que fulminaba rayos contra la patria" en sus correrías llenó al país de cruces y cadáveres,
Calabozo era su Cuartel General, La Victoria, San Mateo, así como Boca Chica, San Juan de
los Morros, Villa de Cura, Cagua, Turmero, Tapatapa, San Joaquín, Guacara y Valencia, lo
vieron pasar en funciones de mercader con sus arreos cargados de mercancías, producto de
las solicitudes hechas, las cuales atendía con mucha eficacia, es de hacer notar que ese
negocio de pulpería le trajo muchas ventajas para formar su ejercito, con el cual diezmaría
a los pueblos por los cuales pasaba, era conocido en su labor de pulpero como el Taita y
posteriormente ya como guerrero temible, como el León de los Llanos.
Es curioso que la gran mayoría de los Jefes Realistas eran pulperos y que motivado a el
contacto con diferentes personas, no tuvieron dificultad para conformar ejércitos que
lucharían en contra de los Patriotas, pueden señalarse a Francisco Tomas Morales quien era
ayudante de Boves en su pulpería y combatió al lado de el hasta su muerte en Urica, otro
jefe realista que administraba una pulpería en Taguay fue Francisco Rosete, cruel y
despiadado oficial realista, lo que significaba este centro de comercio era la entrada para
ganarse a la población y a todos los que allí moraban, razón por la cual no se les dificultaba
para reunir a la gente y conformar un ejercito.
José Tomas Boves, fue la figura que se va a destacar durante los años de 1813 y 1814, por
el exacto conocimiento de los llanos, por haberse convertido en caudillo de los llanos y por
su arrojo y crueldad, lo cierto es que Boves, gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las
ordenes mas crueles y presenciaba las ejecuciones de los patriotas a quienes hacía bailar el
Piquirico, antes de morir.
En el avance de Boves hacia los Valles de Aragua, fue enfrentado en Mosquiteros por un
oficial español que había abrazado la causa patriota de nombre Coronel Campo Elías, Boves
salió derrotado en el encuentro, posteriormente se repuso y derroto a Campo Elías en la
batalla de la Puerta, quedando 3000 cadáveres de patriotas, en el campo de batalla, luego
enfiló su batería sobre San Mateo, para enfrentar a Bolívar, allí recibió un duro golpe cuando
fue muerto a su gran y mimado amor, su caballo negro y de nombre Atinoo, dicen los
testigos que ese corazón duro, lloró como un niño, abrazado de su caballo y levantando el
brazo con el puño cerrado, juró venganza por la muerte de su leal compañero.
Después de la campaña y el ataque a San Mateo se dirigió a Valencia, logró sitiar la ciudad
y encontró una feroz resistencia, allí llegó a un acuerdo con el jefe patriota Juan Escalona,
defensor de la ciudad, juró antes la sagrada ostia respetar todos los acuerdo al cual habían
llegado, confiados en las promesas de Boves, entregaron la plaza pero Boves no cumplió su
palabra y juramento y ordenó pasar por las armas a todos los defensores.
El historiador Realista de nombre Heredia y presente en los saraos de Boves en Valencia
relata lo siguiente: "En la noche siguiente a su entrada en Valencia, 10 de julio, Boves
reunió todas las mujeres en un sarao, y entre tanto, hizo recoger a los hombres que había
tomado precauciones para que no se escaparan, y sacándolos fuera de la población los
alanceaba como toros sin auxilio espiritual; solamente el Doctor Francisco Espejo,
Gobernador Político, logró la distinción de ser fusilado y tener tiempo para confesarse. Las
damas del baile se bebían las lágrimas y temblaban al oír las pisadas de las partidas de
caballería, temiendo lo que sucedía, mientras que Boves con un látigo en la mano, les hacía
danzar el Piquirico y otros sonetos de la tierra a que era muy aficionado sin que la molicie
que ellos inspiraban fuese capaz de ablandar aquel corazón de hierro, la matanza duró
algunas noches."
Una vez que logró someter a Valencia, se dirigió a Caracas, con la intención de pasar por las
armas a los habitantes de la ciudad como represalia a la intención manifiesta de sus
habitantes a poyar la causa independentista, es de aclarar que Boves, no combatía a favor
del Rey de España, sino que el libraba una guerra en contra de los patriota, siempre
manifestaba lo siguiente:"mi guerra es con la chusma afrancesada que comandan los
señoritos de la capital y particularmente Bolívar a los cuales tenemos que exterminarlos."
Al llegar a Caracas, reestructuró el gobierno realista, desconoció al Capitán General, Cajigal
y el se auto nombró "Capitán General de los Ejércitos Realistas."
En vista de que toda la población caraqueña, por temor a Boves, habían emigrado a
Oriente, le ordenó a su segundo Francisco Tomas Morales que siguiera a los desplazados y
los pasara por las armas.
Barcelona, Cumana fueron testigos mudos de la carnicería llevada a cabo por las huestes de
Boves y Francisco Tomas morales.

El 7 de julio se inició la emigración a oriente, unas 20.000 personas conformaban la


multitud que huían de las huestes de Boves, a pesar de todo, hubo varias personas que se
regresaron a Caracas para ponerse a la orden del Arzobispo Coll y Prat, otro grupo siguieron
al Libertador y otro fuero embarcado hacia las Antillas entre ellas María Antonia Bolívar,
Belén Aristiguieta y la familia Urbaneja, el temor de la población era los desalmados de esta
tropas sobre todo el lema que entonaban "degüello general contra los blancos" lo cual fue
comprobado, cuando el realista Fernando Ascanio (Conde de la Granja) y Juan José
Marcano, salieron de Caracas a recibir las fuerzas de Boves que comandaba el sambo
Machado y Hurtado, con el objeto de felicitarlos y fueron alanceados sin compasión, la
emigración a Oriente se fue por el camino de la costa a través de la montaña de Cayapa
hacia Barcelona, en la medida que iban pasando los días, los caminos empezaron a llenarse
de cadáveres por parte de los desplazados y muchos sufrieron locuras atentando en contra
de su propia vida, El Libertador iba a la retaguardia para protegerlos con el poco ejercito
que le quedaba, unos 1200 hombres, después del descalabro de La Puerta, San Mateo, La
victoria, el mismo 7 de Julio las huestes de Boves llegaron a Caracas, el 16 de julio llegó a
Caracas José Tomas Boves, y por familias como los Joves influyeron en el a fin de evitar
diezmara la población, lo cual prometió cumplir y cumplió, de todas formas ordenó a su
segundo Coronel Francisco Tomas Morales para que siguiera y exterminara todo lo que
consiguiera a su paso y de igual forma persiguiera a Bolívar vía a oriente.
A pesar de que si hubo combates contra las fuerzas realistas, Bolívar pudo llegar a
Barcelona donde se unieron a el muchos patriotas para hacerle resistencia a Boves y a
Morales, Boves desafió a los patriotas a que se encontraran en una batalla, la cual al final se
pudo dar, Boves había vencido a José Francisco Bermúdez en la Magueyes el 9 de Nov. De
1814. Boves se fue a Nuevo Mundo por Urica a encontrarse con su segundo Francisco
Tomas Morales, mientras tanto Bermúdez regresaba a Maturín a encontrarse con José Félix
Ribas, con su ejército compuesto de 2000 hombres dispuso una acción militar en contra de
los realistas, para esta acción contaba con los siguientes comandantes, José Tadeo
Monagas, Pedro Zaraza, Manuel Cedeño, Francisco Parejo y otros.
José Félix Ribas, dispuso su ejercito en dos columnas de caballería con 180 hombres cada
una y recibieron el nombre de rompe líneas con Monagas y Zaraza de comandantes, ya
Boves se había desplegado en tres columnas, cuando se dio cuenta de la presencia de
Zaraza le dijo a su segundo "ahí esta Zaraza, hoy, o se acaba la Bobera o se acaba la
Zarazera" de inmediato inicio las hostilidades, y atacó a la columna de Bermúdez, quien
rechazó el Ataque, Ribas aprovechó para colocar a sus hombres en línea de batalla
cargando contra los realistas quienes respondieron con intenso fuego de artillería, las
columnas rompelineas emprendieron el ataque contra la columna de la derecha enemiga
ejecutada con éxito, cuando Boves avistó que su columna había sido envuelta salió de su
centro y pereció de un lanzazo en el pecho.
En cuanto a la muerte de Boves existen tres versiones, la mas aceptada, que fue el Coronel
Pedro Zaraza quien lo alanceo, al quedarse atascado en un fango, otra que fue un soldado a
quien se la tenia jurada por haberle violado a una hermana en el cerro de Boves en Valle la
Pascua y otra que fue el mismo Francisco Tomas Morales al ver en el suelo mal herido a
Boves lo remato de un lanzazo, tenia 32 años de edad, en Urica, junto al asturiano murió el
jurista, político, periodista Miguel José Sanz, uno de los principales ideólogos de la
independencia de Venezuela, con este triunfo el 5 de Diciembre de 1814, por parte de los
realistas, ponía fin a la llamada Segunda República que tanto defendió Bolívar durante los
años de 1813 a 1814.
El presente articulo es producto de investigaciones personales no es copia de libros o textos
publicados con anterioridad.

Autor:
Juan Enrique Laurentin Rojas
unroamas59[arroba]hotmail.com
17 de mayo de 2007
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com
Citar
3. 24/09/2010#3

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Tomás Bobes: El Caudillo de Los Llanos

Texto recogido en la red, no conocemos su procedencia


Amarga era la queja, que según la «Hemeroteca» de este diario recoge,
veinticinco años ha Manuel Avello publicaba con ocasión de cumplirse de modo
inminente el segundo centenario del caudillo de los llanos venezolanos, y el
amargo olvido con el que el pueblo ovetense obsequiaba a uno de nuestros
paisanos más trascendentes. Siempre mantuvo el cronista, que frente a la
estatua bolivariana que Madrid le dedicó en el Parque del Oeste, Oviedo sólo
había tenido para el guerrero incansable una mísera placa en la calle que
ostenta su nombre, algo que no ha variado hasta la actualidad, por mucho que
algunos nos hallamos empeñado.

José Tomás Rodríguez y de la Iglesia, nació en la capital de Asturias, en el


ovetense barrio del Postigo. Bautizado con este nombre y así registrado por
el correspondiente párroco, utilizaría el apellido Bobes -el segundo de su
padre- que le acompañaría y lo distinguiría el resto de su vida. Con una
infancia difícil, en la que pronto queda huérfano de su progenitor, su madre
se ve obligada a desplazarse a la vecina villa de Gijón, donde podría
encontrar trabajo. Sería una decisión vital para Tomás Bobes, pues entraría
en el instituto recién creado por Jovellanos, donde podrá seguir unos
estudios considerados de privilegio para aquellos tiempos. No era pues Bobes
el inculto, el rústico y el bárbaro asturiano que más tarde desde el otro
lado del océano se empeñarían en hacernos llegar.
No era tampoco de los estudiantes más aventajados, pero realiza con holgura
los estudios de Náutica que allí se imparten. Revalidaría su título en
Ferrol, donde obtiene el certificado que le habilita como segundo piloto en
la Marina mercante. Debió para él ser algo cotidiano la travesía de océano
Atlántico, pues se enroló en el bergantín «Ligero» que hacía la ruta a
Venezuela regularmente. Allí avistaría por primera vez las costas
venezolanas, país que luego sería su segunda patria y lugar de descanso para
sus restos. Hasta aquí nada había sido un camino de rosas, pero parece ser
que sus primeros pasos discurrieron según los planes previstos. Tendría que
venir de la mano de la hostil Inglaterra el primer revés para el marino
asturiano. Como ésta pretendía monopolizar el comercio entre Caracas y las
Antillas en cuanto a carnes, pieles y ganado se refiere, los navíos
españoles desafiaban estas restricciones, que fueron burladas en más de
alguna ocasión. Seguro que Bobes estaba entre los pilotos que así lo hacían,
lo que sirvió para que, una vez denunciado, las autoridades españolas lo
desterrasen a un poblado de los llanos venezolanos conocido como Calabozo.
La reclusión en una localidad con este nombre no deja de tener sus visos
irónicos, pero esto no va a arredrar su ánimo, y se instala dedicándose al
comercio y a la cría de ganado.

Había sido un error este destierro, pero un segundo error vino a sumarse al
primero, haciendo más fácil los hechos históricos que vendrían más tarde.
Calabozo está situada en la cabecera de los inmensos páramos de pastos y
vegetación que son las llanuras venezolanas. Donde prospera salvaje y bravío
el ganado vacuno y donde pastan los caballos cimarrones a miles. Allí se
convirtió el marino en jinete, y de jinete pasó a centauro legendario. Y
allí, también, estrecharía lazos con los habitantes de una tierra primitiva,
en la que el caballo y la lanza son las únicas garantías de supervivencia. Y
tercer error, allí podría conocer y entablar estrechos vínculos de amistad y
respeto con los más desfavorecidos de aquellas tierras: los pardos, los
zambos, los indios y los negros. Sus futuras huestes.
Un oficial independentista, comisionado por «El Libertador» Bolívar, llega a
la población en busca de hombres, caballos y fondos. Finaliza 1812, y aquel
insurgente llamado Juan Escalona mide mal sus acciones. Bobes se les
resiste, y es encarcelado, vejado golpeado y además expoliado de todos sus
bienes. Lo que no se pueden llevar es incendiado injustamente. El «canalla
de Escalona», como lo denominaba Bolívar, no lo sabe, pero acaba de provocar
una guerra a muerte en los llanos con funestas consecuencias para sus
propósitos. Ayudado por un indio amigo, Reyes Vargas, Bobes obtiene la
libertad y recluta un ejército que será el terror de los independentistas en
los dos años venideros.

Las campañas del asturiano al frente de sus lanceros dan sobradamente para
más de un libro. Lugares como el mismo Calabozo, Santa Catalina,
Mosquiteros, La Puerta y otros son testigos de la furia llanera comandada
por el asturiano. Ciudades como Barcelona o la misma Caracas caerán ante el
vendaval desatado y la propia e incipiente República será barrida de la
realidad. Así, día a día, confrontación tras confrontación, se forjó el mito
y se hizo real lo imposible: contener la que parecía inminente independencia
de Venezuela. Bobes con el grado de coronel es ya comandante general del
Ejército de Barlovento. Es ya también el caudillo acusado de tropelías,
crímenes y atrocidades que no tienen nombre. Pero algunos se olvidan de que
sólo llevó a la práctica lo que las tropas bolivarianas habían postulado,
«la guerra a muerte» que su seguidor Briceño proclamara a los cuatro
vientos. Aquí bien se puede afirmar que él no empezó primero. Cayó en
diciembre de 1814 en un oscuro lugar llamado Urica, cuando cargaba en
primera línea contra las diezmadas tropas enemigas que huían en desbandada.
Un lanzazo en el costado fue suficiente para acabar con el caudillo llanero.
Aquí no hemos acabado con él, pero el recuerdo de tan grande gesta sigue
siendo tan escaso como el que hacía lamentarse a Avello hace veinticinco
años.
Autor: Gerardo Lombardero

22/01/2007 07:18 hispaniasobretodo #. Hispania
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
4. 24/09/2010#4

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Boves el Urogallo...

Boves El Urogallo de Francisco Herrera Luque


(Análisis ético-moral sobre Venezuela)

“Aquí nunca sucede ni sucederá nada. Este es un país quieto, demasiado quieto, que a
veces despierta, pero que de inmediato se vuelve a dormir”
Francisco Herrera Luque

“La historia está presente y nos rodea en todas las horas, porque no es otra cosa que la
vida”
Arturo Uslar Pietri

Es muy sabia y popular la frase de: “Conocer el pasado para poder entender el presente”; a
lo largo de la historia de la República de Venezuela, ahora Bolivariana, han sido muchos los
héroes y vencedores que han escrito las largas páginas de la historia, otros sin embargo por
menos ilustres han sidos desconocidos o desvirtuados por las vergüenzas y orgullos de
historiadores y presidentes…

Literatura Histórica:
Tanto la historia como la literatura, buscan plasmar en el presente la inspiración ética y la
comprensión del pasado, por ello la obra de Francisco Herrera Luque titulada: Boves, El
Urogallo ha sido tomada para lograr una interpretación ético-moral de los venezolanos de
ayer y de hoy.

En su obra, Herrera Luque nos muestra a José Tomás Boves humano, agradecido, leal,
generoso con sus incondicionales, terrible con sus opositores, impredecible, frío y
calculador… Nos muestra la otra cara de la moneda, no la cara conocida de Bolívar, la
idealizada por muchos e idolatrada por otros, sino aquella donde Venezuela luchó de igual a
igual, unos contra otros, sangre contra sangre.

Los planteamientos éticos-morales tomados en cuenta para el análisis, serán las expuestos
por Aristóteles y Kant, el cómo vivir “bien” y la libertad de hacerlo.

José Tomás Boves nació en Oviedo, España, pero desde su adolescencia vino a Venezuela,
“Boves como español es un error, pues desde que llegó a Venezuela siendo adolescente,
hasta su muerte en la madurez, vivió y sintió como venezolano” tal como lo señala Herrera
Luque en su análisis socio-psiquiátrico de la personalidad de Boves, (pp.311, Boves El
Urogallo), por lo tanto en este análisis será considerado como un venezolano más, así como
los indios, negros, pardos y mestizos que habitaban la Venezuela independentista.

Aristóteles plantea que la philia (amistad) es la capacidad humana para sentir y asimilarse
con el prójimo, Boves al llegar a la tierra de gracia, se siente igual, se siente amigo del
grupo de adolescentes que pisó tierra junto con él: Diego Jalón, Juan Palacios, Vicente
Berroterán, más adelante conocerá a Zaraza, mejor conocido como el “Taita Cordillera”, sin
embargo sólo pocos seguirán siendo leales de amistad; Vicente Berroterán no se
conformará con traicionar una vez a Boves… pero como el amor es una fuerza que se
transforma, el cariño que Boves ha tenido, es volcado hasta transformarse en el más cruel y
despiadado odio.

Para Aristóteles “la amistad engendra justicia… y la medida del hombre bueno es también la
medida de la amistad”, quizás esto explique los límites que traspasó Boves al quedar sin
medida de lo bueno, al perder la justicia, no se pretende ver a Boves como el
incomprendido, sino mostrar la libertad de sus obras, tal y como concibe Kant a la libertad:
el principio de lo nuevo, la causa inicial.

Como causa inicial del rompimiento del equilibrio se pudiese tener la discriminación, el
racismo, Boves era blanco y totalmente rubio, con raíces españolas, sin embargo fue
tratado y humillado como negro, sólo por ser un pulpero, una profesión desdeñable. “Las
leyes de indias prohibían el matrimonio entre personas de distintas castas”, José Tomás
Boves no pudo ser casado con una mantuana (Magdalena Zarrasqueta), se le señaló de
igualado por los habitantes de Calabozo, por ello sintió vergüenza y luego más odio que
resentimiento.

Para José Tomás Boves “Todo lo bueno que recordaba de este mundo venía de los negros”
(Boves El Urogallo,pp107); sin embargo los hombres que lo seguían no buscaban respaldar
la idea realista, la lucha por la causa del rey, al contrario se luchaba contra los blancos
propietarios que ultrajaban a los de color…La furia del caudillo se vio más de una vez en
contra de los blancos, diversas fueron las estrategias, un mismo fin: la muerte, a lo largo
del territorio nacional Boves y sus partidiarios mataron a blancos, patriotas o realistas, las
matanzas más crueles las sufrieron Caracas, Valencia y Calabozo.

Las hermanas Bejarano, Rosa y Dominga, dos quinteronas deseaban ser tratadas como
blancas, por ello buscaban comprar el derecho al estado de blanco, siendo concedido por el
mismo Rey, “sean tenidas por blancas aunque sean negras”…Nada les valió, la crema y nata
caraqueña las veto con todo y título real.

Los blancos no perdonaban que sus negros esclavos tuviesen libertad, aunque sólo fuese
libertad de amarse, Juan Palacios amó a la negra Teresa, le engendró un hijo, traición para
Don Fernando el blanco hacendado, quién sin piedad ordenó azotar a la negra en octavo
mes de gestación hasta causarle la muerte. (Boves El Urogallo, pp.36)

El pueblo venezolano se ensañó con Boves, luego él con el pueblo, no comprendía por qué
se le tenía tanto odio y desprecio, es de destacar el aparte 38.Los azotes de San Sebastián,
pp. 101ss. Boves El Urogallo, donde Boves es sometido al escarnio público y humillado por
personas a quién él mismo les había tendido la mano más de una vez; no se debiese
generalizar, pero en los últimos tiempos los venezolanos han sabido voltear la espalda a
quien les ha dado la mano, ya sea en materia política o social, grandes obras
arquitectónicas y de otras índoles fueron realizadas por algunos presidentes, y en el
momento de la chiquita se les volteaba la tortilla y los más asiduos partidarios terminan
siendo los mejores opositores, ya se ve el caso de Pérez Jiménez, construyó los bloques
multifamiliares del 23 de enero, y fue derrocado por esos mismos habitantes, ¡qué irónico!.

El 7 de Julio del año de 1813 la ciudad de Caracas honró con título de Libertador a Simón
Bolívar, pero al año siguiente y en el mismo mes, la ciudad se llenara de júbilo con la
llegada del ejército realista al mando del General Boves, ¿será que los ciudadanos se
venden siempre al mejor postor, ya sea por miedo o por simpatía? .

Traición vs. Verdad.


El caudillo se sentía tan venezolano que en más de una oportunidad intentó comandar los
ejércitos realistas, mas no le fue concedido el permiso, por ello fue incitado a gobernar a los
realistas, y los gobernó con todas sus fuerzas, muchos de sus amigos fueron realistas, luego
inexplicablemente cambiaron de bando: Vicente Berroterán, el Taita Cordillera, Tomás
Boada, Andrés Machado, Diego Jalón; qué traición más grande:

“La deslealtad es el peor crimen que puede cometer el hombre contra el hombre, porque lo
resiente más que ninguna otra cosa. La base de la existencia humana es la lealtad, sin
lealtad no hay sociedad posible”
José Tomás Boves( Boves El Urogallo, pp182-183)

Juzgar a Boves y acusarlo moralmente no es fin último de éste análisis, la narrativa basada
en algunos hechos históricos escrita por Herrera Luque permite realizar un juicio ético,
lográndose un consenso, tratando de deliberar con el Boves traicionado y traidor a su vez.

La escena narrada en el capítulo V De Calabozo a Guayabal, pp.165, donde una señorita,


llamada Rosalía, por salvar a su novio de ser fusilado con venció al caudillo de darle a
cambio lo que él deseara, éste dice no fusilar al novio si la joven es buena con él, así la
lleva a la cama quitándole su virginidad y luego manda a matar al novio a lanzazos, porque
él prometió no hacerlo en el paredón.

Boves disfrutaba ultrajando a las prisioneras y luego las mataba, sin embargo uno de sus
amores la negra María Trinidad, quién le dio un hijo-José Trinidad Bolívar-, también sufrió
en carne propia lo que él hacía, fue violada y asesinada terriblemente al serle introducido un
palo de escoba por la vagina, posteriormente su muerte fue vengada por el propio José
Tomás Boves.

Boves derramó mucha sangre , convirtió las aguas del río Guárico en color escarlata, para
demostrar como verdad absoluta su victoria. (pp.197)

Para Aristóteles, el alma está determinada por tres principios: sensación, entendimiento y
deseo; el deseo ha movido al hombre desde los inicios, sin embargo el deseo pudo haber
sido la causa inconsciente que llevó a Boves a la muerte en la batalla de Urica, desde joven
deseó a Inés una mantuana, a quien pensaba desposar, ella luego de largos años accedió,
ya que tenía la convicción de cumplir la misión de darle un hijo a Boves, una sola vez se
amaron, siendo suficiente para quedar ella en cinta (pp264-265).
Tanto para Aristóteles como para Kant, la felicidad son fundamentos del principio del amor,
es un elemento ordenador, y en el caos de la Venezuela independentista, la felicidad fue
casi una fuerza nula,¿habrá logrado mover un poco a Boves, él estaría en proceso de orden
antes de morir?

Antes de ir Boves a Urica, recibió una carta de Inés donde se le informaba su estado de
gravidez, y con la misma un presente, un caballo, al cual le coloca por nombre “Urogallo” :
como el ave “que se apendejea cuando le canta a su hembra” (Boves el Urogallo,pp.289); el
Urogallo se “apendejeo” cuando Boves más lo necesitaba, “¡arre urogallo!, no dio respuesta,
y no se sabe a ciertas quién mató a Boves, quién logró vengar su afrenta, si Zaraza,
Bermúdez o algún otro combatiente.

Conclusiones finales:
Para muchos, el personaje de Boves fue visto como un instrumento de justicia en la tierra:

“Todo cuanto ha hecho es por odio y su odio tiene por fundamento el desprecio y la afrenta
que lo sometió su propia gente. Cuando triunfe será aclamado y ensalzado por los que una
vez lo humillaron, trocando lo que hubiese sido un ciclo histórico por una menguada elipse
personal. Esa es la historia de todos los revolucionarios nobles y ricos… Sólo los pobres
podrán liberar a los pobres , y sólo los negros liberarán a los negros. Hasta que no llegue un
caudillo pardo y pobre, todas las revoluciones serán traicionadas” (Boves El Urogallo, pp.
285).

Para otros Boves no es más que un despiadado, algunos piensan que Bolívar fue el único
que luchó por la libertad de Venezuela, es interesante ver el sello de la moneda, Herrera
Luque hace poca mención al Libertador en su obra, sólo es percibido en algunos diálogos,
como “aquel pequeño hombre de mirada afiebrada y de menudos y parejos dientes” el
primo de Eugenia, una de los personajes.

En nuestra historia venezolana hace poco se han nombrado nuevos héroes, siendo el caso
de Zamora, los elementos que durante siglos han identificado a ésta tierra de gracia, están
siendo modificados, otros personajes son y probablemente serán menos conocidos por las
futuras generaciones… La historia la escriben los vencedores (y los que la puedan
manipular) se busca cambiar las costumbres, la ética y la moral de un pueblo al transformar
su pasado ¿pero qué quedará al final?, dejémonos ya de falsas historias. En el fondo los
venezolanos: seguiremos siendo los mismos.

Bibliografía consultada:

*CAMPS,Victoria. Historia de la ética. Vol.I y II. (Guías suministradas por el docente).


*HERRERA LUQUE, Francisco. Boves el urogallo. (1985) Editorial Pomaire. España.12ª.
Edición.

Publicado por Jacqueline Ropain en 3.11.06


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
5. 24/09/2010#5
Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Una visión desde las Américas, a 200 años vista. El Taita Boves. ¡Viva España!, !
muerte a los blancos!

Si la muerte no asustara
no se llamaría La Muerte
tampoco la mala suerte
de una lanza enamorada
que en el campo de batalla
deja a la muerte florida:
la muerte es la propia vida...
(del corrío de Boves)
Bolívar, descendía de una de las familias más antiguas de Caracas ligada a la aristocracia
criolla del cacao, era un mantuano. A los 21 años ya había hecho tumultuosa y desaforada
vida cortesana en Madrid junto con los marqueses del cacao y había viajado por Europa con
gran lujo. Se relacionaba socialmente con la aristocracia a la que pertenecía. Obviamente, el
mundo llanero, población con la que vivía Boves, le traía sin cuidado igual que el resto de
castas.
El Taita Boves, José Tomás Boves, nació en Oviedo (España) en 1783 de familia muy
humilde. Quedó huérfano de padre a los 5 años y su madre lo saca adelante, con mucho
trabajo y privación. Se licenció en La Coruña del Servicio Real con el título de Piloto primero,
tomando a continuación el mando de un mercante, el "Ligero", en el que después de dos
años de navegación, desembarcó en La Guaira dejando la navegación y estableciéndose en
la localidad de Calabozo. Con 15 años ya surcaba los mares. Ya en Venezuela Don Lorenzo
Joves, le consiguió trabajo como guarda marinas en Puerto Cabello. Pero el dinero que
ganaba, no le llegaba para mandarle a su madre y a sus hermanas a España. Por este
motivo deja el puesto de guarda marinas y comienza a dedicarse al contrabando. Parece ser
que como Inglaterra pretendía monopolizar el comercio entre Caracas y las Antillas en
cuanto a carnes, pieles y ganado se refiere, los navíos españoles desafiaban estas
restricciones, que fueron burladas en más de alguna ocasión y parece ser que Boves estaba
entre los pilotos que así lo hacían, lo que sirvió para que, una vez denunciado, en el año
1804, fuera apresado y condenado por las autoridades a ocho años de cárcel en el castillo
de Puerto Cabello. El amigo de su padre Joves, le buscó un buen abogado, al Dr. Germán
Roscio y la pena le fue conmutada por el confinamiento en la ciudad llanera en Calabozo.
En Calabozo, se dedicó al negocio de la compra y venta de caballos que cazaba en los
Llanos y tuvo una pulpería. En el año 1806, con 23 años, Boves gracias a su esfuerzo y su
trabajo había alcanzado gran prestigio, en su pulpería se expedía de todo, desde casabe
hasta escopetas. Tenía los mejores hatos del llano llenos de caballos y ganado vacuno. En
estas faenas como criador de ganado, arriero y comerciante se desempeñaba José Tomás.
Así fue como en los llanos, donde prosperaba salvaje y bravío el ganado vacuno y donde
pastaban los caballos cimarrones a miles, se convirtió el marino en jinete, y de jinete pasó a
centauro legendario. Le incomodaba la arrogancia de la oligarquía criolla y prefería la
compañía de negros, mulatos, zambos e indios con los que convivía y trabajaba en los
Llanos. El itinerario comercial de Boves era Píritu, San Sebastián de los Reyes, Valencia y
San Carlos. Siempre pernotaba en Valencia en casa de María Trinidad, una mulata con la
cual tenía un hijo. Su mejor peonada, eran los esclavos que a diario se escapaban de la
opresión de sus amos mantuanos de Caracas, Maracay y Valencia. Y la otra gran mayoría de
sus empleados, eran afro descendientes, indígenas nacidos en los llanos occidentales, que
consideraban al Boves como un papá, como su protector espiritual, era por eso que le
llamaban “El Taita”.
Llega el año 1810 y en Caracas estalla la llamada revolución “patriótica”. Y en plena
revuelta independentista venezolana, una milicia mandada por el insurgente Juan Escalona
(oficial de milicias que sería elevado á la clase de coronel por la Junta Suprema y que
corriendo el tiempo, sería uno de los tres que junto a José Cristóbal Hurtado de Mendoza y
Montilla y Baltasar Padrón, presidiría de forma rotativa el triunvirato del poder ejecutivo,
establecido por el congreso de 1811, después de la Declaración de la Independencia)
comisionado por “El Libertador” Bolívar, entró en el pueblo de Calabozo en busca de
hombres, caballos y fondos, reclutando a Boves por la fuerza, Boves se les resiste, y es
encarcelado, vejado, golpeado y expoliado de todos sus bienes. Lo que no se pueden llevar
los insurgentes es incendiado injustamente. El Taita fue arrestado, acusado de alta traición
a la revolución, fue encerrado en un calabozo, azotado y sentenciado a muerte, su pulpería
fue quemada y sus haciendas confiscadas, su mujer, la mulata María Trinidad, fue violada y
arrastrada por las calles de Valencia, mientras Boves estaba preso esperando el día de su
ejecución en la plaza pública, en el cepo justiciero.
El “canalla de Escalona”, como lo denominaría con el tiempo el mismo Bolívar, estaba
sembrando lo que más tarde recogerían de manos del mismo Boves y su ejército.
El español Monteverde, mandó a Calabozo a rescatar al llanero Boves, y así fue como
ayudado por un indio amigo, perteneciente al ejército realista, Reyes Vargas, Boves obtiene
la libertad y recluta un ejército que será el terror de los separatistas insurgentes en los dos
años venideros. Cuando Boves es liberado, se le confiere en el acto el grado de capitán y el
encargo de reclutar un escuadrón de leales al Rey. En una semana un escuadrón de 800
lanceros vuelve sobre el enclave de Calabozo, que al igual que casi todo el resto del
territorio bajo el mando del Realista Monteverde y casi sin lucha, se pronuncia por España.
Así fue como se alistó en el ejército realista y, en poco tiempo, se convirtió en uno de los
mejores caudillos de Venezuela. Los llaneros mestizos, zambos y mulatos se unían en masa
en sus filas en busca de justicia igualdad y libertad frente a la oligarquía criolla venezolana.
En esos tiempos era el único blanco que les consideraba sus iguales. Le llamaban ’taita
Boves’ (“papá Boves”).
A Boves le indignó la presencia de los mercenarios ingleses cuya Legión Británica Irlandesa
hacía verdaderos estragos. El ejército criollo les permitía quedarse con las mejores casas y
haciendas de los españoles, mientras que el Taita Boves las repartía entre sus soldados.
También pasaban a familias inglesas muchos títulos nobiliarios de las familias venezolanas,
lo que encendía la cólera del asturiano. El Taita Boves tampoco podía soportar el
afrancesamiento de Bolívar.
Las masas de mestizos y mulatos lo convirtieron en un mito de esperanza, de justicia, de
libertad y de igualdad. A Boves, lo que claramente le interesaba era la cuestión social más
que el ejército en que luchaba. Los mulatos, los mestizos y los indios sabían que daba la
vida por ellos. Era el reivindicador de las clases oprimidas contra la aristocracia criolla que
hacía todo lo posible por no cumplir con las Leyes de Indias dadas por la Corona, donde se
queda corta la Declaración de los Derechos Humanos de la Revolución Francesa.
El 15 de Junio de 1813, Bolívar, a nombre del ejército libertador emitió el llamado “Decreto
de guerra a muerte”. Un decreto genocida que proclamaba que todos los españoles que no
participaran activamente en favor de su independencia serían asesinadas.
Cuando Simón Bolívar firmó el “Decreto de guerra a muerte” contra los españoles y
canarios, a estos últimos los estaba sentenciando a morir en la picota dos veces, una por
españoles y otra por ser canarios, pero Bolívar con este decreto firmado en Trujillo el día 15
de Junio de 1.813, lo que hizo fue darle al enemigo los mismos derechos que él decía tener,
o sea, si él podía matar sin piedad a todos los que habían nacido en España, o en las
canarias, ellos también tenían ese mismo derecho; y eso mismito, era lo que iba a hacer
José Tomas Boves el Taita.
El día 13 de septiembre de 1813, Boves se enfrentó en la batalla de Santa Catalina al
ejército “patriota” comandado por Tomás Montilla. Cuentan que tumbado en una hamaca,
junto a sus hombres, al frente del resplandor de las hogueras, que resguardaban los
seiscientos prisioneros ganados en esa batalla, leía una y otra vez el decreto de guerra a
muerte de Bolívar diciendo: “¡El gran carajo de Bolívar, él mismo se puso el título de
Libertador…Y a estos pendejos les dice que viene en nombre del Congreso de Colombia!.“
El 23 de septiembre de 1813, tras derrotar a Bolívar en Calabozo, convirtió el Llano en una
cantera inagotable de hombres y recursos al reunir un ejército de 15000 / 20000 hombres:
indios, negros y mestizos. Vestía parcamente y comía y dormía con la tropa.

El Coronel Vicente Campo Elías, español por cierto, del ejército “patriota” sería uno de los
que llevaron a la práctica el Decreto de guerra a muerte. El tristemente célebre Vicente
Campo Elías, nació en Villa de Soto (España) el día 17 de Octubre de 1.772, llegó a
Venezuela en el año 1.801. Y se residenció en Trujillo, en donde ejerció como funcionario
público al servicio de España. Este individuo era de tanta crueldad que, para complacer a
Simón Bolívar en su decreto de guerra a muerte (halándole mecate a Bolívar), exclamó:
“Después de matar a todos los españoles, me degollaré yo mismo para que no sobreviva
nadie de esta maldita raza” y, para que todos supieran que lo que decía era verdad, el
Coronel Campo Elías, ordenó la muerte de sus propios padres y de uno de sus tíos, fieles a
la Corona de España.
Pero no sería el único caso y está documentado como en 1814, 800 prisioneros favorables al
ejército realista, incluidos los enfermos, fueron ejecutados en Caracas y La Guaira por orden
expresa de Simón Bolívar. Prisioneros indefensos, entre ellos ancianos y niños. Fueron
ajusticiados con lanza, machete o sable, del 8 al 16 de febrero de 1814. Aunque esto nadie
lo recuerde igual que no se recuerda el ajusticiamiento de Piar o la entrega de Miranda o...
Pero retrocedamos nuevamente a la Batalla de Mosquiteros, el 14 de octubre de 1813, en la
que este Coronel Campo Elías del ejército de Bolívar ordenó el degüello de 400 llaneros
negros del ejército del Taita Boves a los que había hecho prisioneros.

El Taita Boves fue derrotado en la batalla de Mosquiteros, porque el hombre de su mayor


confianza Boada lo traicionó, pasándose al ejército “patriota”. El Taita se salvó
milagrosamente llegando al guayabal, donde lo esperaba el resto de su destruido ejército,
las noticias que le iban llegando eran aterradoras.
se mismo día 14 de Octubre de 1.813, tras la Batalla de Mosquiteros, el Taita Boves, juró de
rodillas delante del charco de sangre donde los “patriotas” habían degollado a sus 400
llaneros darle la plena libertad a todos los esclavos negros y pardos, indios, cimarrones y
mulatos y, repartir entre ellos las propiedades de todos los mantuanos criollos oligarca. Juró
que pondría al caraqueño Simón Bolívar a bailar joropo.
Simón Bolívar, fue a jurar al Monte Sacro a Roma la libertad de Venezuela, bebiendo vasos
de vino del bueno, en compañía de su profesor Simón Rodríguez. Boves, juró en Calabozo,
en el corazón del Llano, darle la libertad a todos los esclavos y darle los mismos derechos
que tenían los blancos bebiendo “guarapo de caña”.
Mientras que José Tomas Boves sufría los horrores dejados por la batalla de Mosquiteros, en
Caracas, ese mismo día 14 de octubre, la municipalidad en un Cabildo extraordinario,
convocado en la iglesia de San Francisco, proclamaba a Simón Bolívar como Capitán general
de los ejércitos patriotas y, le conferían el título de Libertador de Venezuela.

Los mantuanos no sabían para donde mirar ya que las noticias que llegaban de Guárico no
coincidían con eso de que Simón Bolívar había libertado a Venezuela. Se decía, que un tal
Boves, que los negros, pardos, zambos e indios llamaban Taita, venía cortando cabezas a
todos los mantuanos blancos que se le atravesaban.
Mientras Bolívar seguía con su protocolo, pidiendo el reconocimiento de libertadores para
José Félix Rivas, Anastasio Girardot, Rafael Urdaneta, Campo Elías y otros, que le
acompañaron en su “Campaña Admirable”.
Allá muy lejos en el corazón del Guárico en guayabal, Boves le decía a su ayudante y amigo
el indio Eulogio: “Tú verás como corren delante de mi toda esta cuerda de cobardes
libertadores de pacotilla patriótica”.
Simón Bolívar “el libertador” se dedicaba a dictar decretos a diestra y siniestra, y la gente
empezaba a culparlo a él y a Miranda de la situación que se vivía.
Todos conocían para entonces la historia de la mulata María Trinidad en Valencia, la mujer
de Boves y no dejaban de llegar historias de cómo los llaneros de Boves linchaban a sus
enemigos en honor de ella.
Los Canarios que habían sobrevivido a la matazón de la Guaira, de la Pastora y de la plaza
mayor, se habían refugiado en las montañas, buscando las cercanías de las poblaciones de
los Teques, Carrizales, San José, San Antonio y Baruta; Los rumores que corrían, eran que
la guerra se estaba radicando entre los canarios, pardos, indios y negros representados por
el Taita Boves y los mantuanos y criollos, representados por Simón Bolívar.

Y mientras el ejército de Boves avanza camino de la puerta del llano, junto a su ejército
llanero, dispuesto a vengar a sus compañeros degollados en la Batalla de Mosquiteros. Allí
era donde lo iban a esperar Bolívar, Mariño, Rivas, Bermúdez, Jalón Escalona, Isaba, Sena,
Cedeño, Monagas, Espejo, Sucre y Freitas, con todo su ejército.
El 9 de junio de 1814, después de seis días de marcha, Boves junto a su ejército entró en la
ciudad de Ortiz que se entregó sin resistencia y los vecinos mayoritariamente ricos
mantuanos hicieron cuantiosas donaciones y juraron lealtad al Rey de España y al Taita
Boves. Esa madrugada salió el ejército camino de San Juan de los morros y a la media
noche del día siguiente Boves mandó a citar a los notables en el Ayuntamiento. Asistieron
unos cuarenta matrimonios, embutidos en sus mejores galas. A las doce en punto, se
apareció Chepino González con ochenta hombres cargados con sus lanzas y comenzó el
degüello. Esta historia es cierta y sobran más comentarios.
Los insurgentes comandados por Simón Bolívar, tenían 2500 hombres, y tomaron posiciones
en el “Abra de la Puerta”, a la entrada de los llanos. El mismo número de hombres que tenía
Boves en la batalla de Mosquiteros. Pero en esta oportunidad, el Taita contaba con 8000
llaneros dispuestos a vengar la muerte de sus 400 compañeros degollados y con la
experiencia del fracaso en Mosquiteros por la traición de Tomás Boada, recientemente
ajusticiado.
Simón Bolívar, al enterarse del fracaso del Teniente Coronel Tomas Montilla en el caño de
Santa Catalina, en donde había perdido seiscientos hombres envió para enfrentar a Boves al
Batallón Barlovento, comandado por el Teniente Coronel Vicente Campo Elías, y al Teniente
Coronel Ustáriz. En Villa de Cura Campo Elías, incorporó a su ejército, los hombres
escapados de Santa Catalina y en el Sombrero, se le incorporaron los Tenientes Coroneles:
José María Mayas, José María Torres y el Capitán Manuel Cedeño.

De San Juan de los Morros a la entrada de la Puerta, va un poco más de una legua de
camino. Es toda una ancha explanada, que se angosta bruscamente al llegar al “Abra” por
donde baja presuroso el río Guárico. Nueve cañones patriotas estaban allí. La artillería
estaba comandada por Jalón, quien fuera antiguo compañero de Boves en Puerto Cabello. El
Batallón Aragua, bajo el mando del Comandante Antonio María Freitas, se alinea al pie de
los cerritos, donde más arriba está Jalón con sus cañones. A la derecha de Jalón, se coloca
la caballería. Son tres escuadrones de Barcelona, Maturín y Alto llano. Todos están
constituido por tropas orientales. En medio del camino, defendiendo el paso, se situó el
resto de la infantería y otros hombres treparon hacia las alturas, para coger en fuego
cerrado a las tropas del realista Boves, si por casualidad rompe el tapón que le han puesto a
la entrada de la “Abra”, o de la Puerta. Cuando están a punto de coronar la cima, una
descarga de fusilería proveniente de las tropas de Boves, los tira cerro abajo. El asturiano
previsor, se les había adelantado, y la retirada hacia la Villa de Cura se les había hecho
imposible.
Primera vez que en la historia de toda la guerra de la Independencia, se encuentran tantos
jefes “patriotas” reunidos, para enfrentar a un solo comandante, al Coronel José Tomás
Boves el “Taita de los llanos”. Comienza la Batalla y avanza la infantería realista hacia los
cerritos donde está Diego Jalón. Resuena la artillería. Más de treinta hombres caen en la
primera andanada. El Batallón Aragua, al mando de Freitas, descarga su fusilería. La gente
de Boves está siendo diezmada. La caballería espera, es el momento de aniquilar a la
caballería de Boves que huye presurosa. Un estruendoso y largo trueno de cascos se
desprende de la Puerta hacia San Juan de los Morros. Mil caballos al galope avanzan como
un ariete contra los realistas del Taita que huyen en desbandadas. Y la victoria para los
patriotas de Bolívar parece segura. Pero de pronto aparece el grueso de la verdadera
caballería de Boves, que no come cuento y que estaba oculta tras los matorrales lanza en
ristre. Más de dos mil lanceros arrollan en un instante a las tropas patriotas que ya se
creían vencedoras. Buena parte son lanceados, otra parte rodeadas, y otros salen huyendo
al galope. El Batallón Aragua, se bate en retirada. Diego Jalón, desde sus alturas los ve
venir una descarga de sus baterías pone fin a una docena de lanceros que se les venía
encima a los orientales. Pero es inútil. Otro Batallón de lanceros de Boves, vuelven de
nuevo a la carga y, van cayendo los soldados de Mariño.
Freitas clava la bandera en tierra, y con una pistola se salta la tapa de los sesos. Su
Batallón es finalmente destrozado. Jalón vuelve a descargar sus cañones. Pero de repente
comienzan a caer alrededor suyo los hombres que sirven a sus cañones. Jalón no entiende,
no sabe de dónde viene el fuego, pero no tarda en descubrirlo. Detrás de él, en los cerritos
que están a sus espaldas, disparan contra él y le invitan a rendirse.
Jalón mira en rededor suyo. La infantería ha sido diezmada. Parte de la caballería ha
quedado inútil envuelta por los lanceros de Boves, y el resto ha huido vergonzosamente. Sin
inmutarse saca el sable de su vaina, y coloca un pañuelo blanco en su punta, se lo enseña
al enemigo, mientras manda a sus hombres que se rindan. Con las manos en alto, los
vieron llegar.
La Batalla terminó en una colosal derrota para los insurgentes patriotas. Doscientos
muertos, trescientos heridos y quinientos prisioneros, fue el cálculo primero que hizo el
canario Morales.
Simón Bolívar y su estado mayor, que se libraron milagrosamente de ser capturados,
salieron a millón en una huida feroz. En dos horas recorrieron las cuatro leguas que los
separaban de la ciudad de la Victoria.
La Batalla de la Puerta le había costado a los “patriotas”, liderados por Simón Bolívar, más
de mil muertos, y mil quinientos soldados puestos en fuga, incluyendo a Simón Bolívar,
Mariño y a toda su plana mayor, con la sola excepción del Coronel Freitas, que él mismo se
voló la tapa de los sesos, y Pedro Sucre, que fue conducido junto con Jalón a lomo de mula
a Villa de Cura. Nunca antes en Venezuela se había organizado una estampida tan
significativa históricamente de los “patriotas”. En donde Bolívar era el primero en
correr, “paticas pá que te tengo”. Nadie debiera glorificar a ningún “Prócer” de la
Independencia de Venezuela de la 1º y 2º República por grande que haya sido su
participación en ellas puesto que según la historia, todos sin excepción, “tienen rabo de
gamelote”.
La Batalla de la Puerta de los Llanos, convirtió al Taita en el caudillo de los llanos
occidentales. Dos horas duró la huída desde la Puerta del Llano a la ciudad de la Victoria del
“libertador” Bolívar y de sus coroneles Mariño, Rivas, Monagas, Bermúdez, Isaba, Sena
Escalona y Cedeño. Fueron apresados Jalón y Sucre. Freitas se suicidó.

Boves y su ejército seguía imparable. Y Bolívar, ante las noticias que llegaban, ordenó una
nueva “Campaña Admirable” a todos los mantuanos de Caracas: les ordena la emigración a
Oriente (¡veámonos, les dice, para no salir de Caracas, como dicen, volando transformados
en zamuros!)
El día 05 de Julio de 1814, 800 hombres de la columna de Chepino González, llegan a las
Adjuntas, donde los paró José Félix Rivas. Ese mismo día, la gente del mulato Machado, ha
llegado hasta los “Anaucos” en el camino del Tuy, en la tarde los pardos y negros de la
Guaira, a punta de tambor, comienza la matanza general de blancos. Caracas está perdida.
En la Iglesia de San Francisco, se ha decidido finalmente huir en la madrugada camino de
oriente. 20000 personas, las tres cuartas partes de la población de Caracas, se aprestan
para la fuga. La emigración se puso en marcha, el día 6 de Julio de 1814. 20000
caraqueños, todos de las mejores familias blancas mantuanas salieron hacia Barcelona.

Había derrotado, junto a sus llaneros, a Bolívar y a Mariño en la Puerta y se apoderó de


Caracas, donde se le nombró capitán general de Venezuela. Organizó un nuevo gobierno
realista, persiguió a los patriotas y derrotó a Ribas y Bermúdez en Úrica. Pero en esa batalla
Boves murió de un lanzazo, luchando cuerpo a cuerpo junto a sus hombres. Eran los finales
del año 1814. Boves tenía 32 años.
A Bolívar le quedaban aún algunos años de vida. Jamás dudó de su fe republicana en la que
San Martín, hijo del embajador español de Argentina, no creyó nunca. Murió en Santa
Marta, Colombia, el 17 de diciembre de 1830, a la una de la tarde, en una cama en la
quinta San Pedro Alejandrino, propiedad del español Joaquín Mier, a la edad de 47 años,
repudiado por aquellos a quienes había "libertado" y maldiciendo la anarquía en la que se
encontraban esos países "libertados" por él.
La aristocracia criolla ganó la independencia de España, pero los amigos de José Tomás
Boves, los indígenas, negros, pardos y resto de castas, quedaron sin redimir y
desprotegidos de las Leyes de Indias, que fueron suprimidas. El grito de la independencia
era igualdad, libertad y fraternidad, pero para esos seres humanos era papel mojado. Tal
era la situación que Santander, encargado de organizar el nuevo Estado, temió, por un
momento, que en Venezuela se repitiera lo mismo que sucedió en Haití. En dos ocasiones,
desde el Perú, se intentó la vuelta de los Borbones.
La persecución sistemática de los grupos más vinculados con la metrópoli trajo como
consecuencia la ruptura de las antiguas estructuras, la trasformación de los sistemas
mercantiles que cayeron en manos de los ingleses. Liverpool reemplazó a Cádiz. Sus
manufacturas aplastaron a los productos artesanales locales de los que vivían miles de
personas y eran fabulosos. Los sarapes de Glasgow eran en Saltillo más baratos que los del
mismo Saltillo y los ponchos de Manchester, más baratos que los de la Pampa y el Perú. Lo
mismo puede decirse de la cuchillería y los tejidos de algodón, etc.
Otra de las graves consecuencias de la ruptura de la antigua estructura fue la militarización
que perpetuará la revolución, pues, terminada la lucha, todo quedó gravitando en torno al
poder militar. La violencia, pues, fue la herencia más visible de la revolución en toda
Hispanoamérica una vez desaparecida su unidad.

“Los que recuerdan los tiempos del imperio -dice Tulio Calperín- en que era posible recorrer
sin peligro una Hispanoamérica desde Alaska hasta la Patagonia, casi vacía de hombres
armados, tienden a tributar a los hombres españoles una admiración que termina en forma
de culto de su sabio régimen”.
Bolívar, después de largos años de experiencia, se dio cuenta de este problema, pero ya era
tarde. La guerra de la independencia fue un gravísimo error. Error que aún hoy en día
seguimos pagando.
Y yo afirmo, esa es mi opinión, que fue Boves el representante del pueblo llano de
Venezuela. Y no el “libertador” y los “próceres” de la nueva República: mantuanos,
oligarcas, terratenientes y mercenarios extranjeros. Hora es de poner a cada cual en su
lugar.
El Asami

Sábado, 12 de Diciembre de 2009 12:54 laturutadeltitanic #. sin tema

..a vueltas con Boves.


La efemérides espolea nuestro interés por las Américas. Y de resultas de ello vamos
hallando documentos que no queremos dejar de compartir, en cuanto describen episodios
que los españoles apenas conocen. Entre ellos, este escrito, que aparece
en http://momentosespañoles.es/, y que nos permitimos transcribir:

El siglo XIX en Hispanoamérica: José Boves contra la insurgencia venezolana

A finales de 1813 en Venezuela los realistas han sido rechazados a la zona costera de Coro
y Maracaibo, donde cuentan con el apoyo mayoritario de la población. A todo esto, Simón
Bolívar ha lanzado su célebre decreto de "guerra a muerte" contra los peninsulares y los
venezolanos partidarios del Rey, lo que da lugar a grandes matanzas de prisioneros
dirigidas por el propio Libertador —que en febrero de 1814 ordena la ejecución de 800
prisioneros en Valencia— y sus lugartenientes, entre los que se distinguen Briceño y sobre
todo Arismendi, que por orden de Bolívar ejecuta a un millar de españoles prisioneros en
Caracas y La Guaira.
Pero mientras tienen lugar estos acontecimientos, se fragua, tanto a espaldas de los
insurgentes como de los principales jefes de las fuerzas regulares realistas algo hasta ese
momento casi inimaginable para todos: uno de los fenómenos más originales —y terribles—
del conflicto americano. Se trata del movimiento organizado y dirigido por Boves en los
Llanos del Orinoco.
Es José Tomás Boves (o Bobes) un español peninsular, nacido en Asturias y de origen muy
modesto, establecido en esa región venezolana desde hace años. Sumado a las fuerzas
realistas en los últimos tiempos de la lucha contra la primera república (en Venezuela), en
la que ya toma parte en alguna acción, recibe un nombramiento, inicialmente poco más que
simbólico, de oficial de Caballería de la Milicia urbana de Calabozo, una de las pequeñas
poblaciones de los Llanos, y el encargo de movilizar una fuerza de caballería en esa región,
actividad que inicia en agosto de 1813, tras separarse del contingente realista de Juan
Manuel Cagigal.
Buen conocedor de la zona y de sus habitantes los llaneros, pronto su carisma y dotes de
mando consigue reunir aproximadamente 700 de éstos; aunque el contingente crece a
velocidad gracias a la activa recluta a que se entregan Boves y sus lugartenientes,
empleando para la finalidad tanto argumentos políticos e ideológicos de servicio al Rey de
España y combate contra la odiada oligarquía de la provincia, como promesas de carrera en
el Ejército y participación en el botín de guerra; también duras medidas contra los prófugos
y los desertores.
En octubre de ese 1813, ya con un millar de efectivos combatientes, de los que sólo unos
sesenta son europeos, Boves actúa contra Calabozo. Con sus llamados "hombres vagos",
gentes acostumbradas a una vida de corte selvático, infunde por primera vez temores a los
jefes insurgentes.
Poco después, el jefe militar español al servicio de los insurgentes, Juan Vicente Campo
Elías, derrota a Boves en la sabana de Mosquitero y lleva a cabo diversas acciones punitivas
contra las poblaciones y habitantes de los Llanos, que no consiguen sino favorecer la recluta
de su oponente que improvisa todo lo necesario para la guerra que sostiene e igualmente
todo tipo de pertrechos de utilidad bélica.
Recobrado enseguida de la derrota, en diciembre es él y sus llaneros quienes vencen en la
reiteración de la batalla, ocupando Calabozo; ya reúne a tres mil hombres. Mientras, su
segundo, Tomás Morales, capta en nuevas reclutas contingentes de cierta relevancia en
la Pese al revés, Bolívar no acaba de dar importancia a este nuevo oponente, y desde esa
actitud despreciativa hace pública su reflexión de que lo que no ha logrado contra sus
fuerzas un ejército disciplinado como era el de Domingo Monteverde, no lo van a conseguir
los contingentes que aparecen fantasmales y de improviso en la sabana apureña.
Pero en esta ocasión Bolívar yerra en sus planteamientos. Las fuerzas de Boves, a las que
su jefe entrena en el médano de Cazorla en marchas, cargas y combates, no paran de
crecer y a lo largo de los primeros meses de 1814 obtienen sucesivos éxitos contra los
insurgentes. En febrero, Rosete —figura apocalíptica según los insurgentes—, uno de los
lugartenientes de Boves, derrota a Arismendi, y poco después el propio jefe del Ejército
Real de Barlovento, título con el que se proclama y autoconcede el jefe realista José Tomás
Boves desde finales del año anterior, combate en San Mateo contra Simón Bolívar.
El jefe realista cuenta entonces con aproximadamente 6.500 hombres, de ellos 4.000 de
Caballería armados con lanzas; en cambio apenas dispone de artillería, únicamente seis
piezas ligeras, cuando la proporción adecuada en la época se considera de tres piezas por
cada mil efectivos humanos.
La acción de Boves en San Mateo facilita la recuperación de la iniciativa por parte de las
fuerzas regulares realistas (los españoles peninsulares y aquellos seguidores del Rey —
Fernando VII— en el continente americano, foráneos y autóctonos) que operan desde sus
fortalezas en la costa.
En paralelo a estas maniobras bélicas, en febrero de 1814 tiene lugar en la región de
Barlovento una sublevación de los esclavos de las haciendas en contra de las fuerzas
republicanas (las de Simón Bolívar y otros jefes insurrectos contra el gobierno español).
Asume la jefatura de este movimiento Juan José Navarro, que derrota a Arismendi y dirige
una campaña en la retaguardia republicana que supone un nuevo inconveniente grave para
las fuerzas de Bolívar.
Las victorias de Boves presentan además el correspondiente efecto moral en los elementos
favorables al mando realista en las zonas dominadas por los insurgentes, lo que se traduce
en una agitación creciente con la subsiguiente aparición de guerrillas
En el mes de junio de ese 1814, Bolívar logra una victoria en Carabobo contra las fuerzas
regulares de Cagigal, pero pocos días después es materialmente deshecho por Boves en la
segunda batalla de la Puerta. Explotando el éxito, Boves ocupa en julio Valencia y Caracas,
donde asume en la práctica las funciones de capitán general, ignorando ex profeso a Cagigal
al cual, tras la victoria de la Puerta, ha enviado una misiva de la que se extrae el siguiente
párrafo: "He recobrado las armas y el honor de las banderas que vuestra excelencia perdió
en Carabobo". Boves se revelará en esta etapa y en su nueva faceta como un buen
administrador de los territorios ocupados.
En los meses siguientes su ejército alcanza el máximo desarrollo. Cerca de 20.000 hombres,
de ellos seis o siete mil operativos, organizados en regimientos de Caballería —que
constituyen la mayor parte del contingente— de fuerza variable y vinculación a diversas
poblaciones y zonas de los Llanos: Tiznados, el preferido por Boves, Guayba, Guardatinaja;
lo que origina una útil emulación entre sus componentes. Boves dirige personalmente la
Caballería, tomando parte en las cargas y en los combates cuerpo a cuerpo asumiendo el
mayor riesgo, con resultado de heridas en varias ocasiones. Autores hostiles a su causa lo
califican como el más grande jefe de caballería que haya conocido Venezuela.
La Infantería, contando unos 2.500 hombres, está formada por dos regimientos a tres
batallones cada uno, mandados por Guía Calderón y Manuel Machado, y el
denominado Batallón de preferencia, mandado por Rafael López. En las marchas de esta
tropa a pie se acostumbra a organizar un cuerpo de vanguardia, bajo el mando de Ramón
González, que avanza doce horas por delante del grueso de la fuerza expedicionaria.
Boves también cuenta con partidas de guerrilleros, configuradas como unidades de guerrilla
compuestas por indios y mestizos principalmente, actuando bajo su exclusiva dirección
estratégica. En cambio, utiliza poco e indirectamente a los cimarrones (esclavos refugiados
en los montes buscando su libertad), unos 25.000 en la Venezuela anterior a la revolución,
y otros esclavos huidos al compás de los acontecimientos.
Los combatientes llaneros no lucen uniforme habitualmente. Van vestidos a la manera del
país: calzón corto, sandalias, sombrero; los jinetes usan unas grandes espuelas
características, y a guisa de escarapela una pluma negra o una oreja humana colgada del
sombrero. También se decoran y anuncian con banderas negras, a diferencia de la blanca
española del momento.
Dominada gran parte de la provincia, Boves inicia la creación de una flotilla que inicialmente
sólo tiene un bergantín, bautizado General Boves. La flotilla en ciernes está financiada
mayormente por particulares, al frente de los cuales figura un realista de origen vizcaíno,
íntimo amigo del padre de Simón Bolívar.
Dadas las características de la lucha, las fuerzas de José Boves, el caudillo llanero, llevan a
cabo frecuentes saqueos en las zonas o ciudades conquistadas donde hay para cometerlo;
pues más bien tales saqueos quedan en intentos y limitados a los bienes de carácter
mueble. Los bienes de auténtico interés propiedad de los insurgentes: los productivos, las
fincas rústicas y urbanas, las explotaciones agrícolas, son confiscados por la autoridad
realista y arrendados o vendidos en beneficio de la Hacienda de la provincia. Los premios de
orden material que Boves entrega a aquellos de los suyos distinguidos en la lucha son de
tipo simbólico o en relacionados con el servicio de armas: elección de los mejores caballos o
armas capturadas y similares. Para Boves tampoco había réditos más allá de la satisfacción,
pues nunca cobró un sueldo y años después se gestionará una pensión para su madre
residente en Asturias.
La represión contra los insurgentes responde a la proclama de guerra a muerte proferida
por Bolívar al comienzo de su campaña. Es usual la matanza de los jefes políticos y militares
insurgentes vencidos y la de muchos oficiales. La generosidad para con los prisioneros es
aleatoria, graciosamente dispensada por quien puede. Conviene recordar que la lucha en
Venezuela ofrece el aspecto de una contienda social-racial en esta etapa de la guerra entre
realistas e insurgentes-independentistas.
La circunstancia acaso curiosa para algunos que nos e aproximan a la realidad de la
situación y los hechos cotidianos, es que los defensores del Rey de España encuentran su
principal apoyo en los sectores populares de la población. Sectores que en el continente
americano suman un porcentaje de indígenas y mestizos en diverso grado
proporcionalmente superior al de las clases pudientes, acomodadas y dirigentes, que son en
las que básicamente da inicio la insurgencia. Por supuesto, contando siempre con las
excepciones en uno y otro bando.
Con la derrota de Bolívar la causa independentista en la provincia sucumbe. Las fuerzas de
Boves actúan en las postrimerías de 1814 sobre la zona oriental, todavía en poder de los
insurgentes, cuyos últimos restos a la defensiva son aniquilados.
Pero desgraciadamente para la causa realista, en la última batalla importante ya en el mes
de diciembre, en Urica, Boves cae víctima de una lanzada al dirigir cual su costumbre una
carga de su caballería. Le sucede en el mando su hasta entonces segundo, el canario Tomás
Morales, que tomará parte en las sucesivas campañas en la provincia hasta la conclusión de
la lucha regular.
José Tomás Boves, el taita, como le llamaron sus hombres, es una de las figuras más
originales y merecedoras de estudio con las que contó el bando realista, y en general la
contienda americana de emancipación. Al frente de su Ejército Real de Barlovento, pone fin
a la segunda república venezolana (1813-1814) tras derrotar repetidas veces a Simón
Bolívar y otros jefes secesionistas. Su temprana muerte a los treinta y un años supuso un
sesgo importante, quizá decisivo, en el desarrollo de la misma.

Sábado, 02 de Enero de 2010 20:16 laturutadeltitanic #. sin tema


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
6. 24/09/2010#6

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Bueno, bueno, dejando este recopilatorio, después de leer  Boves el urogallo y llevar mucho
tiempo tras esta figura histórica, puedo decir lo siguiente:

- No estamos ante un libro que "disculpe" a José Tomás Boves, ni tan siquiera que minimice
sus crueldades; al contrario, en más de una ocasión las "exagera". No en vano según dos
historiadores colombianos como son Luis Corsi Otálora yPablo Victoria, Boves puede ser el
antecedente de los "paracos" (Paramilitares, Autodefensas Unidas de Colombia). Con todo y
con eso, sí explica el "por qué de la crueldad" de Boves, que no fue menos cruel que
Bolívar, Ribas o Campo Elías. Creo que objetivamente, fue menos cruel, dicho sea de paso;
pero eso es otra historia y no deja de ser cosa mía.

Su vida de niño no fue nada fácil, hijo de la hidalguía muy venida a menos, intrépido en la
escuela de pilotaje, llegado a América después de pasar el examen en El Ferrol y navegar
por el Mediterráneo. La falta de posibles, su juventud y su "pericia" (Esa habilidad que
tenemos los hispanos para considerar la picaresca como una mezcolanza entre risa e
inteligencia...) lo llevan al contrabando y tras una pequeña imprudencia y un flagrante
chivatazo, es condenado al presidio. Gracias a Roscio, la pena se le conmuta por
confinamiento en Calabozo, donde Boves se va a fundir en la tierra como pulpero/ganadero.
Su mundo va a ser el de los gachupines y el de las "castas", especialmente el de los negros
y los pardos. Será rechazado desde primera hora por los mantuanos, la nobleza criolla
venezolana, según ellos, los "auténticos blancos"; es decir, los españoles recién llegados,
con más o menos recursos, no eran sino como mucho "blancos de segunda" en su orgullo
máximo de ser descendientes directos de los conquistadores. Boves no dejaba de ser un
pulpero y encima presidiario....Con todo, en un principio fue partidario entusiasta de la la
causa republicano-independentista y de hecho ofreció alistarse. Fue acusado injustamente
de espiar para el general Monteverde y condenado a muerte en un proceso más que
sumario, después de ser azotado. Todo ello por ser de origen asturiano, cuando llevaba
media vida en los Llanos, confirmando su adolescencia y su mayoría de edad en tierra
ultramarina, y como tal se sentía. Cuando Antoñanzas derriba a los insurgentes y es
milagrosamente liberado después del terremoto es cuando decide sumarse a la causa
realista, donde aprenderá con este Antoñanzas determinadas técnicas de guerra y
confraternizará con Monteverde. Es cuando aprende el "terror" ("Explicado" en buena
medida por oficiales peninsulares e isleños que habían vivido terribles guerras contra los
berberiscos), terror sufrido en su carnes de mucho antes cuando se le hizo la vida imposible
una y otra vez; y más en ese momento, cuando está a punto de conocer la muerte y se le
quitan o queman todas sus propiedades, no respetando ni la vida de un niño indio al que
crió.

Terror que, por otra parte, fue practidado desde el principio en las filas independentistas,
sabedores que en verdad eran más bien minoría, dictando bandos terribles incluso contra
todo aquel que osara hacer la más mínima crítica. En esta situación tenemos al León de los
Llanos, a Boves en la guerra, al despechado que se reúne con los despechados, en una sed
de venganza terrible, con trazas de agobio y de dolor. Dolor por la exclusión. Y es que en
los principios de la República se excluyó a los españoles pobres (Ya fueran recién llegados o
que llevaran varias décadas allá) tanto como a los negros, los mulatos, los zambos, los
mestizos, etcétera. Y los grandes derrotados fueron los indios; muchos que aún esgrimen
títulos de la Corona para la propiedad de la tierra que cada vez les está siendo más
arrebatada. La guerra de Boves fue una guerra de excluidos, de los que no querían las élites
criollas deseosas de obtener el poder absoluto, poder que en buena medida ya ostentaban.
Estamos ante el "¡mueran los blancos!" del (rubio...) Boves frente al "mueran españoles y
canarios" de Bolívar y la guerra a muerte.

-Es una crítica a la historia de la independencia venezolana. Una crítica constructiva. La


crítica de un pariente de Bolívar que considera que su pariente fue un ser humano y no un
dios en la tierra por encima del bien y del mal, y que Boves fue otro ser humano muy
maltratado en diversas condiciones de su vida, mientras que Bolívar fue un mantuano muy
privilegiado en muchos aspectos. Pero con todo y con eso no es un libro "antibolivariano" ni
por asomo. Es un libro que nos viene a decir que el endiosamiento no le hace bien a nadie;
así de fácil, así de difícil.

-Con Boves, como decimos, van a salir a relucir sentimientos de rencor alucinado. Va a ser
el casual conductor de una suerte de Devotio Iberica equinoccial. Vio pronto que Miranda
intentó darle la libertad a los esclavos para ques e sumaran a su causa y que fracasó
estrepitosamente. Luego Bolívar los va a obligar a combatir en su bando amenazándolos
con terribles represalias en caso contrario. Por tanto Boves lo que va a hacer es intentar
reconducir el cimarronaje. No en vano, como decía Alejo Carpentier en El siglo de las luces
los negros nunca necesitaron de revoluciones para luchar por su libertad. Vamos a ver
auténticos palenques en marcha guerrillera; y en ello evoco a los escritos de Carmen Mena,
la que fue mi profesora, sobre las revueltas de esclavos en el Panamá en el siglo XVII. Con
más de uno tuvo que capitular la Corona, siendo luego destacados soldados.

-Boves fue víctima tanto de sí mismo como de su tiempo. No supo "administrar la


venganza" por llamarlo de algún modo y entró en auténticos grados de psicopatía, tanto
como los de Ribas y Campo Elías fusilando españoles masivamente por el hecho de serlo y
mandando a improvisadas vestales a bailar sobre la sangre de los ejecutados. Boves fue la
alucinación en masa y no respetó ni tan siquiera a las iglesias para las ejecuciones masivas
y las violaciones. Todo ello está explicado en un lenguaje muy directo, muchas veces
cruento a fuer de real.

-El retrato social es magnífico, en una época convulsa donde la mayoría de la gente no
sabía por lo que estaba combatiendo realmente, donde se cambiaba de bando como se
cambiaba de chaqueta y donde el desorden imperaba rugiendo mientras que de España
venía de todo menos talento. Como se dice, las ricas descripciones en torno a lo social, lo
cultural y lo racial son abrumadoras, en un lenguaje vivo, colorista y costumbrista, que va
acariciando todos los puntos de vista, sumiéndonos en la geografía del país con bastante
precisión. Y por supuesto, desde un punto de vista psicológico, es todo un análisis vital en
un periodo comprendido entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en torno a la
vida de Boves, vaya.

No olvidemos que nuestro autor fue un prestigioso psiquiatra (Acendrando sus estudios en
la Universidad de Salamanca) y que en su intelecto (Incómodo para muchos de su época)
siempre almacenó esa fascinación por su labor.

-Analizando con determinada frialdad, no estoy de acuerdo con aquellos que dicen que los
llaneros de Boves pretendían una "revolución". También sería exagerado por otra parte
decir que estas huestes, en muchas ocasiones más numerosas y populares que las
bolivarianas, tenían una doctrina de férrea adhesión a la monarquía española. Las tropas de
Boves fueron por un lado más simples y por otro más complejas. No concuerdo con
Francisco Herrera Luque con que, por ejemplo, Boves en el fondo despreciara a las gentes
de color y que actuaba en contra de los que se atrevían a ser más soberbios que él, que era
el caso mantuano. Boves pidió que se reconociera a los suyos como oficiales y guió a una
masa que se veía en la orfandad más absoluta, y ese reclamo ante la oficialidad española
creo que quiere decir mucho. A lo mejor no era más que una dosis de "generosidad
populista" que ya le acompañaba desde sus tiempos de comerciante, todo puede ser.

Por otra parte, es cierto que el "mueran los blancos" se refería más al "rico propietario" que
a "la raza blanca"; aunque en muchas ocasiones se confundiera en una especie de
"exterminio racial", de los que, paradójicamente, siempre se sintieron seguros con un jefe
militar blanco.
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com
Citar
7. 24/09/2010#7

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Y bueno, a los amigos venezolanos, ¿nos podrían hablar de la película "Taita Boves"?

Trailer Making of Taita Boves

Tras las cámaras de Taita Boves Parte 1

Tras las cámaras de Taita Boves Parte 2

TAITA BOVES- TRAILER OFICIAL

Taita Boves, un film de Luis Alberto Lamata Venezuela 2010, la ...


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com
Citar
8. 24/09/2010#8

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
José Tomás Bobes (1782-1814)
Asturias dio muchas de sus gentes a las tierras americanas.
Las constantes y endémicas hambres unas veces, y el afán de riquezas y de aventuras
otras, hicieron a los asturianos emigrar a tierras del Nuevo Mundo. Ello trajo como
consecuencia natural que personajes asturianos hayan estado presentes en toda la larga
serie de guerras que se produjeron en los primeros años del siglo XIX en los diferentes
Virreinatos, Intendencias y Audiencias de la antigua Nueva España, es decir, la actual
Hispanoamérica. Asturianos lucharon valientemente contra los ingleses en la defensa de
Buenos Aires y, poco más tarde, contra los independentistas argentinos -que habían sido
sus compañeros de armas poco antes-, en defensa de la unidad de un imperio que se
desmoronaba entre las manos de Fernando VII.

La máxima figura de estos asturianos es, sin la menor duda, la de José Tomás Bobes,
ascendido a general después de muerto, por sus méritos en campaña. José Tomás Bobes,
cuyo nombre oficial era el de José Tomás Rodríguez de Bobes y de la Iglesia, nació en
Oviedo (Asturias- España) el 18 de septiembre de 1782. El que andando los años sería
marino y uno de los más importantes caudillos militares de la guerra de secesión
hispanoamericana, que se ganaría por su valor y decisión en los combates el sobrenombre
de «El León de los Llanos», quedó huérfano de padre hacia los cinco años, por lo que, con
su madre y sus dos hermanas, se fue a vivir a Gijón (Asturias- España), donde, al parecer,
era más fácil encontrar medios de subsistencia para una mujer viuda con hijos, dedicándose
para ello al trabajo de costurera.
El niño, de precoz y despierta inteligencia, estudia en la escuela pública, y más tarde gana
una beca en el Instituto Asturiano fundado por Jovellanos, gracias a la cual puede estudiar
(1796-1799) la carrera de Náutica. En el año 1800 se traslada a El Ferrol, donde obtiene el
título de piloto segundo. Embarca en la Real Armada y, al parecer, tomó parte, en 1805, en
la batalla de Trafalgar.

Una vez obtenido el título de piloto de primera, en 1806, José Tomás Bobes cruza el
Atlántico rumbo a las Américas, tras conseguir que la compañía naviera Pla y Portal le dé el
mando del bergantín “Ligero”, con el que realiza una serie de viajes. Más tarde (1808), se
establece en Venezuela, perteneciente entonces al Virreinato de Nueva Granada, en la
ciudad de Calabozo, donde se dedica al negocio de ganados.

Se conservan algunas de las cartas que en esa época envió a Gijón, a su madre, junto con
algunos obsequios, y por ellas se puede deducir, basándose en el tipo de letra y el modo de
redactar, que Bobes era hombre de espíritu culto y mucha inteligencia.

Cuando comienza el movimiento insurgente de las colonias españolas en América, Bobes


continúa con sus negocios, mostrándose como hombre pacífico y absolutamente neutral en
el tema, sin tomar partido por ningún bando. Sin embargo, estando en sus oficinas de
Calabozo, la ciudad fue ocupada, en la primavera de 1812, por una partida de da de
insurgentes, que le detuvieron y maltrataron. El jefe de la banda, un tal Escalona, le
abofeteó estando Bobes maniatado, le robó todo cuanto encontró y ordenó quemar sus
almacenes en la ciudad.

El suceso hizo cambiar de mentalidad al ovetense. Juró que vengaría la ofensa recibida y
marchó a la zona de los Llanos, donde tenía muy buenas relaciones con los indígenas, los
mestizos y los aventureros, gracias a sus tratos de comercio para la adquisición de ganados.
Allí consiguió poner en pie de guerra una partida -paradójicamente formada casi de manera
exclusiva por indígenas- al servicio de los intereses de España.

La inteligencia y el valor de
Bobes, y el arrojo y capacidad de movimiento de sus tropas, pronto lo convirtieron en una

figura de leyenda.  Al frente de sus indios y mestizos emprendió


unasorprendente y novelesca serie de acciones contra los insurgentes, que casi siempre
acabaron en fulminantes victorias.

Bobes pronto recibe de las autoridades españolas el grado de capitán y, con el uniforme de
su categoría, continúa al frente de sus tropas, a las que organiza en columnas de infantería
y caballería. Las matanzas se van sucediendo en uno y otro bando cada vez con mayor
ferocidad.

Bolívar, el caudillo de la independencia hispanoamericana, llegó a proclamar en un


manifiesto lo siguiente: «Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo
indiferentes.» Bobes dijo como respuesta: «A los insurgentes hay que matarlos,
dándoles sólo tiempo para decir un Credo.»

En sus cortos años como jefe militar, Bobes supera con mucho a
 todos sus enemigos en dotes de mando, capacidad de
organización, valor y conocimientos tácticos. Así, va demostrando esa superioridad victoria
tras victoria, derrotando uno después de otro a todos los ejércitos que su enemigo Simón
Bolívar le envía con el fin de terminar con aquella pesadilla. Finalmente, Bobes entra
triunfalmente en Caracas al frente de su ejército, que ahora lleva el título de Real Ejército
de Barlovento, y que ya tiene unos efectivos de veinte mil hombres. El gobierno español le
confirma en el mando de la tropa, concediéndole el grado de coronel el 6 de octubre de
1814.
Dos meses más tarde, al frente de sus llaneros, como tenía por costumbre, se enfrentó a los
insurgentes venezolanos en la batalla de Urica, donde vence nuevamente, pero recibe un
lanzazo cuando encabeza la última carga de caballería contra los independentistas, de
resultas de la cual muere, el día 5 de diciembre de 1814, cuando sólo contaba treinta y dos
años y estaba en la cima de su gloria militar.

Tras la muerte de Bobes, pareció


terminarse la buena estrella de los partidarios de España en aquellas tierras americanas.
Naturalmente, los defensores a ultranza de la independencia americana trataron de
presentar a este militar asturiano como una especie de bestia sanguinaria y cruel, así como
-lo que ya era pasarse- un zafio analfabeto y un bandolero.
La historia, que todo lo va colocando en su
sitio y que generalmente es más justa que los historiadores, ha ido revelando la verdadera
personalidad de este hombre, todavía poco conocido en su propia tierra asturiana, que
derrochó heroísmo y valor, y que no fue ni más ni menos cruel de lo que eran sus enemigos
en combate. Un hombre que -cosas de la vida- jamás había pensado en otra cosa que en
ganarse la vida con su trabajo de tratante y vendedor de ganados, pero al que una
bofetada, propinada a destiempo y con injusticia, convirtió en «El León de los Llanos», en
tierras de Venezuela. A título póstumo le fue concedida, por el Consejo Supremo de Guerra
y Marina, la categoría de mariscal de campo.

FUENTES:
o Texto íntegro obtenido en "Protagonistas de Asturias", Texto y dibujos
de Carlos María de Luis, ediciones Ayalga, Salinas Asturias. 1987. Dibujo Bobes
página 99 y artículo reproducido páginas 99 y 100.
o Personalmete creo que buena parte del mismo está inspirado en un
libro y un artículo elaborado por el periodista asturiano Manuel Fernández
Avello editado este último creo que en "La Nueva España" y que recuerdo haber
visto por medio de Internet cuando buscaba material al respecto.
o Las ilustraciones en color, la primera es una idealización de Bobes
realizada por nuestro singular Adolfo García y el resto entresacadas de "El
Libertador" de A. H. Palacios, páginas 46 y 47.

o Bibliografía: Posiblemente el más reciente sea "la División infernal",

un  libro de temática histórica, basado en las campañas


libradas por el ejército de Barlovento en Venezuela contra Bolivar,

La División infernal: Boves, vencedor de BolivarAutor: José SemprúnEditorial Falcata Ibérica


Ediciones. Adrianópolis S.A..
316 páginas. Año edición 2002.
ISBN: 9788493040633

o Otro más antiguo, "Boves, la colera de Dios" que en modo novelado,


"inventa" una serie de cartas a través de las cuales el increíble militar va
desgranando su existencia. La novela, aparte de por su calidad, merece la pena
por ser hasta la aparición de esta última obra, el mejor material sobre la figura
de un personaje casi legendario.

Bobes, la cólera de Dios.Autor: Oscar Muñiz.


Ediciones AZUCEL.
.

Publicado por Allerastur en 1/02/2009 07:43:00 PM


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 24/09/2010#9

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
En este enlace (Más rojo que el pimiento) se puede ir leyendo el libro Historia de la rebelión
popular de 1814 de Juan Uslar, un hermano de Arturo Uslar Pietri que murió joven. Parece
interesante.
HISTORIA DE LA REBELION POPULAR DE 1814 - Jose javier leon ...
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 24/09/2010#10

CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN 

Miembro Respetado

Fecha de ingreso
24 oct, 06
Ubicación
Santiago de la Nueva Extremadura
Edad
50
Mensajes
668
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Estimado Ordóñez:

Junto con saludarte y felicitarte por el excelente hilo, me permito hacer una sugerencia.
Hace tiempo que en foro se ha hecho costumbre solicitar a todos esmerarse por eliminar el
uso de términos antiespañoles como: Latinoamérica; América Latina, etc. Creo ahora
conveniente comenzar a poner las cosas en su lugar y denominar como corresponde a los
contendientes de la revolución independentista.

Los únicos y verdaderos patriotas, fueron los realistas. Todo español americano era
precisamente eso, español, y los españoles ya fueran de la península, los de Filipinas o de
California eran sus compatriotas. Creo que huelga abundar en más motivos.
Los independentistas, cualquiera fuese su motivación, fueron objetivamente traidores.
Querían, positivamente, escindirse de su Patria; por consiguiente, se les podrá denominar
revolucionarios separatistas, insurgentes, republicanos o lo que se quiera, menos patriotas.
Un Patriota es por definición fiel a la Tradición de sus mayores, al "sufragio universal de los
siglos", como decía el gran Vázquez de Mella.

En síntesis, creo que sería beneficioso eliminar la mala costumbre de llamar patriotas
precisamente a quienes contribuyeron positiva y directamente a destruir su Patria.

Saludos.
LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI
Citar
 24/09/2010#11

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Estimado Cristian, gracias por sus palabras. No obstante, lo cierto y verdad que las
traiciones comenzaron a llegar desde la Península bastante antes de las Guerras Civiles
Hispanoamericanas. La crisis de la Hispanidad se inició en España y nos traicionamos a
nosotros mismos. Ni tan siquiera es casual que la abrumadora mayoría de la oficialidad que
en América se llamó realista en la Piel de Toro fueran furibundos liberales; tampoco
olvidemos que entre los "Ayacuchos" figuraba Maroto....

No obstante a mí lo que me molesta de este asunto es que nunca se ha dado voz a los
muchísimos americanos que se opusieron a la independencia. Tras dos siglos, y más desde
la Vieja España, lo que se ha hecho es el silencio cuando no el vituperio. Nunca me
explicaron por qué Bolívar ha de tener estatuas en España y no hay ni un triste recuerdo
para Agualongo, Huachaca, Benavides o tantos otros. Desde varias versiones de la historia,
la razón siempre se le ha dado a los independentistas porque sí, con argumentos como que
España discriminaba a los criollos. Curioso que en Venezuela el caso fuera justo al revés.
Ese silencio afortunadamente se está rompiendo y desde América, y comprendo que es un
debate muy difícil, pero ya creo que esa versión "única y elástica" puede tener sus días
contados.

Fueron acontecimientos y conflictos donde hubo muchos grises y poco blancos y negros, y
ya es hora de dar voz a los que la merecen.

Saludos en Cristo Rey.


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com
Citar
 24/09/2010#12

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Por cierto, ¿sabéis algo de libros como  La División Infernal? Tiene buena pinta:

La Division Infernal : Boves, Vencedor De Bolivar Libro de Jose ...

o Autor : Jose Semprun


o Editor : Falcata Iberica Ediciones. Adrianopolis, S.L.
o Lengua : Castellano
o Lanzamiento : 2002
o Formato : De cartón
o Largo : 24
o Ancho : 17
o Número de páginas : 316

Resumen: La independencia de Hispanoamérica está asociada a ciertos clichés que en


muchos casos son desmentidos por la realidad. Contra lo que muchos piensan, los
movimientos independentistas fueron iniciados y sostenidos por las clases acomodadas,
mientras el bando realista estuvo apoyado preferentemente por los sectores populares,
incluso por núcleos indígenas poco o nada asimilados al sistema virreinal. Este es, entre
otros, el caso de los llaneros de Venezuela, a cuya cabeza surgió de forma espontánea un
auténtico conductor de masas, Tomás Boves, una de las figuras más representativas de la
guerra independentista y en general de la historia sudamericana. Sin experiencia militar
previa, mostrará unas notables dotes de organizador, administrador y gobernante de los
territorios conquistados; una indomable constancia ante la adversidad y un valor que le hizo
ponerse a la cabeza de sus formaciones de lanceros - la División Infernal para sus enemigos
- sin vacilar, a las que condujo personalmente a la victoria, al triunfo definitivo sobre los
independentistas, mandados por un jefe del genio político y militar de Bolívar.

Del de Bobes, la cólera de Dios, no encuentro referencias.


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 24/09/2010#13

CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN 

Miembro Respetado

Fecha de ingreso
24 oct, 06
Ubicación
Santiago de la Nueva Extremadura
Edad
50
Mensajes
668
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Estimado Ordóñez:

En primer lugar, gracias por tan pronta respuesta.


En segundo término, al grano. Es claro que no sólo muchas sino la mayoría de las ideas
revolucionarias llegaron desde la península. Y el caso de las numerosas bibliotecas con
cientos de volúmenes de libros infestos y prohibidos pór la Inquisición, y traídos
precisamente de la Metrópoli, es enorme.

No discuto que entre los realistas hubiese liberales ni que haya existido gente que de buena
fe adhiriera a la causa independentista. De hecho, en Chile, los peores revolucionarios e
incluso anarquistas fueron miembros de las más conspicuas familias; y fueron precisamente
clérigos apóstatas-como Camilo Henríquez-quienes difundían directamente el ideario
revolucionario. Pero calificando la causa, es claro que una era buena y la otra mala.
Precisamente uno de los clichés que existen en toda Hispanoamérica es que los patriotas
fueron una suerte de mártires-así se les llama en muchas ocasiones-y los realistas unos
extranjeros que abusaban de los lugareños.

A tal nivel llega la ignorancia que hace poco escuché a alguien sentenciar la estolidez de
"menos mal que nos sacamos a estos tipos de encima". ¿sabría ese tal que aquel tipo sería
quizá su tátarabuelo?

A eso se orienta mi sugerencia, a desmitificar al realista como paradigma de crueldad y al


independentista como mártir de la libertad.

LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI


Citar
 24/09/2010#14

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Precisamente uno de los clichés que existen en toda Hispanoamérica es que los patriotas
fueron una suerte de mártires-así se les llama en muchas ocasiones-y los realistas unos
extranjeros que abusaban de los lugareños.

A tal nivel llega la ignorancia que hace poco escuché a alguien sentenciar la estolidez de
"menos mal que nos sacamos a estos tipos de encima". ¿sabría ese tal que aquel tipo sería
quizá su tátarabuelo?

A eso se orienta mi sugerencia, a desmitificar al realista como paradigma de crueldad y al


independentista como mártir de la libertad.
Totalmente de acuerdo Cristian: Tan falso es una cosa como "la viceversa". Y he ahí nuestro
gran reto.

Bueno, decir en general que no he tenido paciencia y ya he pedido los 2 libros. Ya os


contaré....
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 24/09/2010#15

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Esto es una "frikada", empezando por lo de "Boves conductor de la lucha de clases". Pero
tiene su gracia:

01 El corrío de José Tomás Boves - Vox


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com
Citar
 26/09/2010#16

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves

José Tomás Boves


(18/09/1782 - 05/12/1814)

José Tomás Boves y de la Iglesia

Militar español, comandante del ejército de Barlovento y caudillo de los Llaneros en el


transcurso de la Guerra de Independencia de Venezuela durante la Segunda República
(1813 -1814).

Nació el 18 de septiembre de 1782 en Oviedo. Huérfano de padre a los cinco años, tanto su
madre como sus dos hermanas tuvieron que ejercer de criadas, pero él logró ingresar en el
Instituto Real de Oviedo, siendo piloto de 2ª clase a los 16 años, y de 1ª dos años después.
Trabajó en la empresa Pla y Portal, destacando por su eficacia. Solicitó plaza para las
oficinas de la firma en Venezuela donde se le proporcionó un puesto de guardiamarina entre
Puerto Cabello y La Guaira. Acuciado por las necesidades de su familia en España, accedió al
soborno de los contrabandistas por lo que fue encarcelado durante diez meses y confinado
el resto de la pena en la localidad de Calabozo. Expulsado del cuerpo de Guardiamarinas, se
estableció en la región de los Llanos donde pudo instalar una pulpería en la ciudad no
tardando mucho en ampliar el negocio con la compra y venta de caballos. Detestaba la
arrogancia de la oligarquía criolla prefiriendo la compañía de negros y mulatos. Se une a las
filas patriotas cuando se inicia la Guerra de Independencia en Venezuela durante 1811
aunque fue detenido y condenado a muerte ante el avance de las tropas realistas, que
llegaron a tiempo de salvarle. El 23 de mayo de 1812 fue ascendido a comandante de
urbanos por su valor, especialmente en la acción de San Juan de Morros. Se le asignó la
localidad de Calabozo, una de las pequeñas poblaciones de los Llanos, y el encargo de
movilizar una fuerza de caballería en esa región, actividad que inicia en agosto de 1813,
tras separarse del contingente realista de Juan Manuel Cagigal. Su une a la columna de
vanguardia del ejército de Domingo de Monteverde bajo el mando de Antoñanzas. No tardó
mucho en convertirse en lider llanero gracias a su arrojo y conocimiento de la región.
Mestizos y mulatos se unían a sus filas, su carisma y dotes de mando consigue reunir
aproximadamente 700 de éstos; aunque el contingente crece a velocidad gracias a la activa
recluta a que se entregan Boves y sus lugartenientes, empleando para la finalidad tanto
argumentos políticos e ideológicos de servicio al Rey de España y combate contra la odiada
oligarquía de la provincia, como promesas de carrera en el Ejército y participación en el
botín de guerra; también duras medidas contra los prófugos y los desertores. Desde finales
de 1813 manda el ejército que derrota a los patriotas en la Primera batalla de La Puerta. El
jefe militar español al servicio de los insurgentes, Juan Vicente Campo Elías, derrota a
Boves en la sabana de Mosquitero y lleva a cabo diversas acciones punitivas contra las
poblaciones y habitantes de los Llanos, que no consiguen sino favorecer la recluta de su
oponente que improvisa todo lo necesario para la guerra que sostiene e igualmente todo
tipo de pertrechos de utilidad bélica. Las fuerzas de Boves, a las que su jefe entrena en el
médano de Cazorla no paran de crecer y a lo largo de los primeros meses de 1814 obtienen
sucesivos éxitos contra los insurgentes. En febrero, Rosete, uno de los lugartenientes de
Boves, derrota a Arismendi, y poco después el propio jefe del Ejército Real de Barlovento,
título con el que se proclama Boves desde finales del año anterior, combate en San Mateo
contra Simón Bolívar. El realista cuenta entonces con aproximadamente 6.500 hombres. La
acción de Boves en San Mateo facilita la recuperación de la iniciativa por parte de las
fuerzas regulares realistas que operan desde sus fortalezas en la costa. En paralelo a estas
maniobras, en febrero de 1814 tiene lugar en la región de Barlovento una sublevación de
los esclavos de las haciendas en contra de las fuerzas de Simón Bolívar y otros jefes
insurrectos contra el gobierno español. Asume la jefatura de este movimiento Juan José
Navarro, que derrota a Arismendi y dirige una campaña en la retaguardia de las fuerzas de
Bolívar. En el mes de junio de 1814, Bolívar logra una victoria en Carabobo contra las
fuerzas regulares de Cagigal, pero pocos días después es derrotado por Boves en la
segunda batalla de la Puerta. Ocupa en julio Valencia y Caracas, donde asume en la práctica
las funciones de capitán general revelándose como un buen administrador de los territorios
ocupados. En los meses siguientes su ejército alcanza cerca de 20.000 hombres, de ellos
seis o siete mil operativos, organizados en regimientos de Caballería que dirige
personalmente, tomando parte en las cargas y en los combates cuerpo a cuerpo asumiendo
el mayor riesgo, con resultado de heridas en varias ocasiones. La Infantería, contando unos
2.500 hombres, está formada por dos regimientos a tres batallones cada uno, mandados
por Guía Calderón y Manuel Machado, y el denominado Batallón de preferencia, mandado
por Rafael López. También cuenta con partidas de guerrilleros compuestas por indios y
mestizos principalmente. Las fuerzas de José Boves llevan a cabo saqueos en las zonas o
ciudades conquistadas. Los bienes productivos, las fincas rústicas y urbanas, las
explotaciones agrícolas, son confiscados por la autoridad realista y arrendados o vendidos
en beneficio de la Hacienda de la provincia. La represión contra los insurgentes responde a
la proclama de guerra a muerte proferida por Bolívar al comienzo de su campaña. Es usual
la matanza de los jefes políticos y militares insurgentes vencidos y la de muchos oficiales.
Con la derrota de Bolívar la causa independentista en la provincia sucumbe. Las fuerzas de
Boves actúan a últimos de 1814 sobre la zona oriental, todavía en poder de los insurgentes,
cuyos últimos restos son aniquilados. Desgraciadamente para la causa realista, el 5 de
diciembre de 1814, en la última batalla importante, la de Urica, en el estado Anzoátegui,
cae víctima de una lanzada al dirigir según su costumbre una carga de caballería. Le sucede
en el mando su hasta entonces segundo, el canario Tomás Morales, que tomará parte en las
sucesivas campañas en la provincia. José Tomás Boves, al frente de su Ejército Real de
Barlovento, pone fin a la segunda república venezolana (1813-1814) tras derrotar repetidas
veces a Simón Bolívar y otros jefes secesionistas.

José Tomás Boves - Buscador de biografías.

El Taita Boves y la igualación democrática de Venezuela

Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info)

Para comprender el rol histórico cumplido en dieciocho meses por José Tomás Boves en los
acontecimientos que abaten la novicia República de Venezuela en 1824, habría que esculcar
la vida colonial hasta entonces vigente, basada la misma en una diversidad de prejuicios
raciales, religiosos y de casta provenientes de España, los cuales marcaron profundamente
las diferenciaciones entre sus integrantes hasta el punto que los mantuanos -quienes se
estimaban a sí mismos como una nobleza criolla impoluta, heredera directa de los
conquistadores- desconocieran, incluso, algunas disposiciones de la Corona en beneficio de
las castas por ellos consideradas inferiores, sobre todo, pardos y canarios, ya que los
indígenas apenas si eran tomados en cuenta.

En este ambiente de ostentación, de censura al libre pensamiento y convencionalismos


absurdos, irrumpen los ideales de igualdad, fraternidad y libertad, trayendo como
consecuencia inmediata la declaratoria de independencia y, junto con ella, el
trastrocamiento de toda la estructura colonial, cosa que no fue prevista inicialmente por los
mantuanos, puesto que su interés principal estribaba en apropiarse del mando político,
dejando todo lo demás intacto, en una jugada gatopardiana, según sus intereses de clase
hegemónica.

Refiere Manuel Pérez Vila que los pardos y mestizos “dan rienda suelta a sus legítimas
ambiciones de mejoramiento político y económico. Vehículo de ese ascenso social será el
ejército, tanto el patriota como el realista, que vendrá a ser el gran crisol en el cual se
funden las diferencias sociales de la Colonia”. En un primer momento, las contradicciones de
casta afloran y desembocan en alzamientos de negros esclavizados y de blancos de orilla
que son reprimidos severamente por los ahora representantes de la libertad, del mismo
modo como lo hicieran los españoles durante siglos; evidenciándose que “el mando político
-en palabras de Juan Vicente González- de los que eran sus señores naturales no era para el
pueblo sino una argolla más añadida a la cadena” que los sometía y discriminaba. Sin duda,
tales contradicciones y acciones, sumadas al odio racial largamente incubado, dieron paso a
una guerra cruenta y sin cuartel, convirtiéndose todos sus participantes en una masa
armada apenas diferenciaba entre la independencia del territorio venezolano y la
subordinación a España. En tal escenario, según lo analizara Arturo Uslar Pietri, “José
Tomás Boves representa en un momento lo que El Libertador (Simón Bolívar) ni los criollos
se han atrevido a hacer, viene y promete al campesinado las tierras que su libertadores les
niegan”, lo que explica -en parte- ese ascendiente que hace de él un caudillo popular, capaz
de levantar ejércitos de la nada, a pesar de las derrotas sufridas, infundiendo un gran temor
entre las familias mantuanas, aún entre aquellas que respaldaban la causa realista.

Esto, aunado a su valor personal, sencillez, intrepidez, su escaso apego por la disciplina, la
pompa y la adulación, el ser accesible a sus subalternos, la crueldad de la cual hacía gala y
el halo de misticismo que le rodeaba, lo mismo que el ser agradecido y consecuente con sus
amistades, hicieron de Boves el verdadero destructor del orden colonial y, por consiguiente,
el primer caudillo de la igualación democrática de Venezuela, no obstante su oscuro designio
histórico, insuficientemente entrevisto.-

Imagen: Venezuela, Historia - José Tomás Boves. / Fuente: WIKIPEDIA

Haga click aquí para recibir gratis Argenpress en su correo electrónico.


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 26/09/2010#17

Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
"Taita Boves" de Lamata viene a remover conciencias
La película estrena este viernes en Caracas, Maracay y Valencia

 Daniela Alvarado es Inés. Juvel Vielma (fondo) es Boves (Cortesía)

ÁNGEL RICARDO GÓMEZ | EL UNIVERSAL


miércoles 25 de agosto de 2010 12:00 AM

El lanzazo que mató a José Tomás Boves en 1814 en plena batalla de Urica se convierte en
la causa de un crimen cuyo autor y móvil no están definidos. Taita Boves, la sexta película
de Luis Alberto Lamata, llega a las carteleras este viernes para remover conciencias y
despertar preguntas y reflexión.

La película, inspirada en Boves, el urogallo de Francisco Herrera Luque, inicia con una
cámara cenital sobre el caudillo que flota en su propia sangre, para luego irse en flasback a
aquellos que se atribuyen la muerte del personaje, así como a los momentos clave en la
vida del asturiano: de niño, obsesionado por un cuadro de temática religiosa; su vida como
pulpero; su romance juvenil con la negra María Trinidad (Gledys Ibarra), su confinamiento
en Calabozo, estado Guárico, donde intenta defender la causa patriótica y es humillado por
su condición; su venganza desde las filas realistas.

Lamata omite personajes del relato escrito, sintetiza otros en uno solo, crea nuevas
situaciones y roles. Por ejemplo, del vientre de aquella negra azotada por órdenes de un
mantuano surge un ángel blanco, andrógino, ambiguo (Verónica Osorio), que define la lucha
psicológica de un Boves muy bien interpretado por Juvel Vielma.

La pieza de Lamata y su pregunta, "¿Hasta dónde llega tu venganza?", es fundamental en


una Venezuela polarizada, negada a la reconciliación y empeñada en resolver hasta la más
mínima diferencia con la violencia. No hay relación ni comparación posibles entre aquel
mundo del "Taita", marcado por el caos generado por la guerra de Independencia y la
actualidad, pero hay interrogantes y reflexiones pendientes en pro de aprender de la
Historia.

Si bien el director cuestionó durante el preestreno que la distribuidora Cines Unidos


estrenaría la película con solo tres copias, el gerente de Distribución de la empresa, Rodrigo
Llamozas, aclaró que el estreno será en siete salas de Caracas y cinco del interior, doce en
total.

"Taita Boves" de Lamata viene a remover conciencias - Arte y Entretenimiento - EL


UNIVERSAL
Taita Boves. Más vivo con la muerte ajena.

     2 Comentarios | 1102 Visitas 

Taita Boves. Más vivo con la muerte ajena.

Sí de la sensibilidad herida nacen los grandes exterminadores,


de la inteligencia mal utilizada, nacen quienes la hieren

Es un trabajo realmente valioso. Duro y descriptivo pero brillante y, en el cual hay varias
tomas, escenas y secuencias que valdría la pena individualizar con algunos comentarios más
extensos. Pero hoy, haremos el análisis de este film de Luis Alberto Lamata a través del que
logramos por medio del azar, estudiando tres números que vayan del 001 al 104.

A través de los últimos números de tres billetes, estos fueron los conceptos que nos
ayudarán a realizar el análisis imprevisto.

079 Productividad
061 Miedo
031 Dignidad

Productividad: capacidad que tiene una personalidad para transformar sus recursos en
riquezas.
Miedo: emoción básica que surge cuando existen grandes amenazas que se piensa no
pueden ser enfrentadas con las fortalezas que se tienen.
Dignidad: poder intrínseco que da ser quien se es, más allá de cualquiera otra situación y
que tiene un origen racional.

En este film que está inspirado en forma libre en el Libro “Boves el urogallo” del psiquiatra y
escritor venezolano, Francisco Herrera Luque, es un relato a un personaje que al quitársele
su productividad económica en el llano venezolano, genera a través de sus acciones un
intenso miedo en toda Venezuela durante su guerra de independencia, dañando dignidades,
propiedades y vidas de todos aquellos que considerara sus enemigos.

Desde la Productividad hasta el Miedo. La dinámica que se origina desde una gran
productividad económica hasta generar el miedo, pareciera que en este trabajo nos relata lo
que sintieron los blancos criollos ante la presencia del asturiano en los llanos venezolanos,
que iba adquiriendo poder económico con sus negocios. José Tomás Boves se convierte en
una amenaza importante para los intereses económicos de algunas familias llaneras. En el
personaje central, la baja en su productividad, por el contrario, hace que enfrente sus
miedos a través de una lucha de venganza.

Desde el Miedo hasta la Dignidad. La dinámica que se plantea en este film, al respecto, nos
muestra que la presencia del miedo de los independentistas ante la presencia de Boves y su
venganza, les hace en un momento determinado hacer que pierdan su dignidad, como la
reunión en la ciudad de Valencia, en la que con mucha hambre comen en forma angustiada
y a que, también la demuestren algunos personajes en algunos momentos dramáticos. El
mensaje es humillación de toda una clase. En el personaje de Boves, por el contrario, la
temeridad con que enfrenta sus miedos hace que coloque su dignidad en los daños que les
infiera a sus enemigos y que, al unirse puede generar, una conducta defensiva cruel que lo
hace tan importante como figura del siglo XIX venezolano.

Por último, el paso que se da desde la dignidad hasta la productividad queda también
dividida mientras se trate de los enemigos de Boves quienes al ser humillados pierden toda
su antigua productividad y el mismo personaje que al tener una dignidad que se sostiene en
la humillación del otro, tiene ganancias sin mostrar productividad positiva de dinero o de
cualquier otro tipo. En los criollos independentistas este paso los empobrecen mientras que
en su propio caso, se vuelve, una productividad de asalto.

Para los que están contra Boves, la secuencia –de acuerdo a estos factores del azar-, nos
muestran una clase social que se siente amenazada gravemente y que, por el manejo que
hacen de ellos, es humillada y empobrecida. En el caso de José Tomás Boves, su secuencia
está en que por un proceso de venganza, genera una crueldad manifiesta contra todo aquel
que le hiera u que le lleva a un enriquecimiento no sustentable pero, sobre todo, a la
adquisición de un gran poder que termina siendo muy frágil.

Cuando, de acuerdo a estos tres conceptos sacados al azar se unen los tres parámetros se
obtiene el mensaje fundamental del film,

La venganza de Boves que se torna una amenaza importante y creciente para los
independentistas, relata la presencia de un estado de terror permanente que se respira a
través de toda la película y que luego va a relatar la crueldad hecha más que como
instrumento de poder, racional y manejable, como un ejercicio de reparación emocional a
una personalidad susceptible que fue avergonzada y deshonrada. Esto, finalmente da como
resultado que al unirse el empobrecimiento de una clase acomodada y un enriquecimiento
nada sólido de Boves, se termina por generar un empobrecimiento colectivo de todo un
país.

El terror que impone su figura, sirve para que el personaje central trate de reparar un daño
a su autoestima y que trata de compensar con el incremento transitorio de valor externo
que le proporciona un poder con el cual abusa.

Al final de la película, queda tan sólo un sobreviviente, Boves, que fue superado por todas
las amenazas que había creado a lo largo del ejercicio de su poder y una clase social
aterrorizada, que en medio de un país con grandes recursos pero empobrecido, trató de
compensar sus miedos con el intento de no poder perder el control del poder, para no ser
objeto nuevamente de las venganzas.

Taita Boves. Más vivo con la muerte ajena.. Imagen y Poder.


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 28/09/2010#18
Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Adjunto acá una poesía que hice hace tiempo:

" TAITA " BOVES

Pum, pum, pum, pum....


Zumban tambores rotundos,
Tambores de guerra,
De Boves, el iracundo,

" ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! ",


Gritan los fuertes negros,
Mientras las banderas godas,
Ondean al viento,
" ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! ",
Grita el pueblo enfurecido,
Contra el tirano Bolívar,
Vitorean a su caudillo,

Allá el terrible astur,


Con los furiosos lanceros,
Contra banderas tricolores,
Feroces sentimientos,

Legiones infernales,
Epopeya americana,
Boves, el urogallo,
" ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! "

Lenguas son espadas,


¡ Viva el rey !
Españoles americanos,
De llanera ley,

" ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! ",


¡ Mueran los blancos, carajo !
" ¡ Ecue yamba-ó ! ¡ Ecue yamba-ó ! "
Pleno pulmón a destajo,

Ahí la Venezuela compungida,


Ahí nuestra América en llamas,
A la guerra a muerte van,
Las lanzas coloradas.

" ¡ Taita ! ¡ Taita ! ¡ Taita ! "


DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 28/09/2010#19
Ordóñez 

Puerto y Puerta D Yndias

Fecha de ingreso
14 mar, 05
Ubicación
España
Edad
39
Mensajes
10,255
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves
Curioso es cuanto menos que durante 200 años, desde todas las versiones (Versiones todas
favorables a la independencia) se nos haya repetido como causa que peninsulares e isleños
discriminaban a los criollos. Curioso digo porque en el caso del mantuanaje venezolano era
justo al revés. Por otra parte, la discriminación se demostró en la persona del neogranadino
Joaquín de Mosquera y Figueroa, firmando documentos en nombre del rey.

Creo que cada vez se ve más que este no es un argumento nada serio en un estudio global
ni por asomo.
DIOS, PATRIA Y REY

http://sagradahispania.blogspot.com

Citar
 28/09/2010#20

CRISTIÁN YÁÑEZ DURÁN 

Miembro Respetado
Fecha de ingreso
24 oct, 06
Ubicación
Santiago de la Nueva Extremadura
Edad
50
Mensajes
668
Post Thanks / Like 
Re: José Tomás Boves

Estimado Ordóñez:

Completamente cierto. El mito de la discriminación es otro de los tópicos antiespañol. Aquí


ya son muchos los historiadores de verdad que han demostrado la ridiculez de argumentar
aquello, cuando casi todos los cargos p{ublicos eran ejrcidos por criollos. Y las leyes las
hacían los criollos. ¿Habrán escuchado, los repertidores de mitos, acerca de los Cabildos? No
que repitan como loros la palabra Cabildo, sino que sepan lo que es.

Saludos.

LAUS DEO VIRGINIQUE MATRI.


Citar

Página 1 de 3 1 23 Último

« Tema anterior | Próximo tema »

Información de tema
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Temas similares
1. La Universidad de Santo Tomás
Por Hyeronimus en el foro Hispanoasia
Respuestas: 1
Último mensaje: 29/05/2020, 00:45
2. Tomás de Zumalacárregui
Por Hyeronimus en el foro Biografías
Respuestas: 3
Último mensaje: 24/06/2014, 13:44
3. Santo Tomás: La Monarquía [pedido]
Por ICPCM en el foro Política y Sociedad
Respuestas: 6
Último mensaje: 03/04/2009, 15:05
4. José Tomás: hacer, decir y sentir el toreo
Por Villores en el foro Cultura general
Respuestas: 1
Último mensaje: 07/06/2008, 09:58
5. Alejandro Talavante, el José Tomás que viene....
Por Villores en el foro Noticias y Actualidad
Respuestas: 1
Último mensaje: 03/06/2006, 20:43

Marcadores
  Menéame
  Facebook
  Google
  Windows Live
  Yahoo! MyWeb
  Fresqui
  Digg
  del.icio.us
  Reddit
  Twitter
  StumbleUpon
Permisos de publicación
 No puedes crear nuevos temas
 No puedes responder temas
 No puedes subir archivos adjuntos
 No puedes editar tus mensajes
  
 Códigos BB están Activo
 Los Emoticonos están Activo
 Código [IMG] está Activo
 Código [VIDEO] está Activo
 Código HTML está Inactivo
 Trackbacks are Activo
 Pingbacks are Activo
 Refbacks are Activo
Reglas del foro
Contacto: hispanismo.org@gmail.com

 
Ayúdanos a mantener hispanismo.org con una donación

Hispanismo.org es una iniciativa de ProHispanismo

-- Las Españas (Sahara) -- Castellano (es)


                 
 Contáctenos
 
 hispanismo.org
 
 Archivo
 
 Arriba
El huso horario es GMT +2. La hora actual es: 22:54.
Powered by vBulletin® Version 4.2.2
Copyright © 2021 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Content Relevant URLs by vBSEO 3.6.0 PL2
Traducción por vBulletin Hispano Copyright © 2021.
Fee

También podría gustarte