Está en la página 1de 49

DEDICATORIA

Dedicado primeramente a Dios Padre Todo Poderoso que


siempre me guía en mi camino, también a mis padres por su
comprensión día a día.

Matrimonio Aymara Pá gina 1


AGRADECIMIENTOS

Agradecer primeramente a Dios porque me guía


espiritualmente, así también a mi tutor por guiarme a
concluir exitosamente el presente trabajo.

Matrimonio Aymara Pá gina 2


INDICE
INTRODUCCION
METODOLOGIA
JUSTIFICACION
MARCO CONCEPTUAL
LA ESENCIA DEL MATRIMONIO EN UN INICIO
EL PROCESO DE ALINEACION EN EL MATRIMONIO AYMARA
IGUALDAD Y ÉQUIDA
RESPETO MUTUO.
DUALIDAD.
LA LABORIOSIDAD
AYUDA MUTUA
LA FIDELIDAD
SOLIDARIDAD
HUMILDAD
PACIENCIA
LA FAMILIA
MARCO TEORICO
REPRESENTACIÓN DE CHACHA – WARMI:
CONCEPCIÓN PARITARIA EN LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SU
EXPRESIÓN EN EL TEJIDO
EXPRESIONES PARIETARIAS EN LA NATURALEZA
LAS DOS CARAS DE LA REALIDAD
PARES NATURALES DE LA PARIDAD
LA PARIDAD CÓSMICA ANDINA
FUERZA EQUILIBRADORA DEL COSMOS
PARIDAD EN LOS CENTROS OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS
REPRESENTACIÓN DE PARES EN ICONOS – SÍMBOLOS
ILLIMANI
RITO DE TRANSICIÓN O DE MATRIMONIO
UÑT’ASIÑA (PROCESO DE CONOCIMIENTO)
YANT’A (PERIODO DE PRUEBA PARA LA MUJER)
Matrimonio Aymara Pá gina 3
TAWAQUN UTAPANA (EN EL HOGAR DE LA JOVEN)
VISITA A LA CASA DE LA NOVIA
INSTRUMENTOS MUSICALES
EL DÍA DEL MATRIMONIO
VESTIMENTA DE LOS NOVIOS
EL PRIMER DÍA DEL MATRIMONIO (NAYRURU)
LA RAMADA
MESA KATURI – MESA JANT’AKU
“CREENCIAS” RELACIONADAS CON LA FIESTA MATRIMONIAL
ANEXOS

Matrimonio Aymara Pá gina 4


INTRODUCCIÓN

Las fiestas del anata “fiesta de los juegos o carnavales” son consideradas por
muchos investigadores como un periodo prematrimonial en el mundo andino. En
este periodo el jóven soltero (wayna) y la jóven soltera (tawaqu) hacen
conocimiento y relaciones. Aquí se describe lo que sucede en el mundo aymara,
en especial en la zona hubicada en la hoya lacustre del lago Titikaka (Peru y
Bolivia), en este proceso de conocimiento mútuo que conduce a los jóvenes
hombres y mujeres (waynanaka y tawaqunaka) hasta el enlace matrimonial; este
proceso hoy como ayer, esta regido por formas telúricas sociales propias a
nosotros.

El jaqichasiri es comprendido a partir de la pareja primordial, masculino-femenina,


de complementariedad. Para la concepción andina del mundo, todo está marcado
por esta relación reproductiva, todo puede ordenarse desde esta perspectiva,
masculino-femenino, femenino-masculino, esencial a los procesos, fenómenos y
prácticas vitales, esta vinculación reproductiva adquiere una configuración propia
en los perfiles de la naturaleza, en las localizaciones de las figuras, imágenes,
composiciones geográficas. El sol y la luna, la constelación de la Cruz del Sur y
Orión, expresan esta complementariedad en el Alaxpacha, donde uno de los
valores es el Qama que expresa la vivencia social armónica y equilibrada centrada
en la familia, porque toda existencia es relación familiar.

Matrimonio Aymara Pá gina 5


METODOLOGIA

Investigamos sobre la cultura aymara tomando en cuenta sus costumbres,


tradiciones, ritos y valores que existen dentro de cada pueblo.
Recopilación de la documentación para el tema a tratar.
El presente estudio es descriptivo, ordenado y transversal. Es descriptivo, puesto
que mide los conceptos y variables relacionados con el problema de la
investigación. Su propósito es describir la situación que predomina en el momento
de la realización del estudio, no incluye un grupo de tratamiento ni grupo control.

Se utiliza la técnica de encuesta como recurso para obtener información aplicando


un conjunto decuestionarios aplicados a un grupo determinado de individuos.

Recuperar los valores, costumbres, tradiciones y ritos dentro del matrimonio


aymara para comparar dicha práctica entre el área rural-urbana y preservar los
mismos.

Matrimonio Aymara Pá gina 6


JUSTIFICACION

La cultura aymara es muy antigua, es por eso que tiene mucha tradición y es muy
única en la realización de sus costumbres. Sin embargo, ha habido muchas
influencias extranjeras que han tenido un gran efecto en sus tradiciones, son muy
notables en sus celebraciones que muestran que son una combinación de la
cultura antigua y algunos aspectos de otras culturas que han tenido contacto con
los Aymaras.

Las creencias religiosas de los Aymaras estaban enfocadas en un mundo


espiritual. Su religión era politeísta y ellos veneraban dioses de la agricultura y los
antecesores. Cuando los españoles llegaron a América del Sur y los Andes, ellos
trataron de destruir la religión de los Aymaras y se reemplazó con el cristianismo,
pero su plan no tuvo éxito.

Entonces la religión de los Aymaras es una mezcla del Cristianismo y las


creencias antiguas.

Es por este motivo que el matrimonio aymara es variado, porque se la realiza en


diferentes tipos en cada pueblo aymara cada una con sus particularidades ya que
estas ceremonias son reuniones de la comunidad y celebraciones muy
importantes donde se nota que en este contexto existe una aculturación de estas
tradiciones en la realización de la unión deparejas, ya que para las personas del
área urbana muestran ventajas y desventajas por la práctica de estos ritos ya que
a partir de conocer las tradiciones se puede llegar a comprender los ritos del
matrimonio aymara.

En la sociedad actual el matrimonio aymara tiene poca vivencia por lo que


requiere conocer las diversas costumbres y tradiciones de nuestra cultura que son
poco practicadas en el área rural y urbana. Por estas diversas razones se desea el
rescate de la tradición nupcial entre las personas de la cultura aymara, destacando
los valores y ritos ancestrales, como también el de conocer los cambios que se
hizo en su vestimenta para la celebración de la unión de parejas.

Matrimonio Aymara Pá gina 7


Matrimonio Aymara Pá gina 8
MARCO CONCEPTUAL

LA ESENCIA DEL MATRIMONIO EN UN INICIO

EL PROCESO DE ALINEACION EN EL MATRIMONIO AYMARA


Situémonos en una situación matrimonial en la ciudad de Quito, donde los Novios
son Quichuas-Otavalos. En el que después del ritual del pedido y del Matrimonio
eclesiástico, se sientan en el corredor, parte pública de la casa, tras una mesa
para recibir los obsequios de sus familiares. Se acercan uno tras otro a hacer el
mismo ritual, son gente que también han recibido de parte de los padres,
hermanos y parientes de los novios algún obsequio en Determinado
acontecimiento, sea en la comunidad o la ciudad.

El acto es igual en la ciudad, pero se van incorporando otros elementos como el


ramo deflores para las solteras, la liga y elementos de la cultura occidental, esto
tiene que ver también con los hábitos de los novios. Hay muchos matrimonios
entre indígenas de diferentes lugares donde se van imponiendo una cultura sobre
otra, o entre indios y mestizos donde el acto es a veces Incomprensiblemente
diverso, a menos que haya la aceptación de uno por realizarlo a la manera del
otro.

La importancia de los valores durante el matrimonio aymara


Dada la importancia que tiene el ejercicio de los valores y la preocupación en la
actualidad se presenta un estado de inestabilidad social y se debe a la crisis de
valores que vive la sociedad por la consecuencia de los cambios que sufre el
mundo debido a las nuevas concepciones filosóficas, culturales, políticas y la
conquista de nuevos derechos que afecta el ejercicio de los valores los cuales
dejan de practicarse durante la convivencia en pareja.

En relación a los valores, en la interacción conyugal implica el sentido de


solidaridad, reciprocidad e igualdad de categoría de sus componentes, para
enfrentar el mundo exterior. De este modo, las interacciones no se producen en el
vacío ni al azar, sino que obedecen a modelos con valores propios que tiene una

Matrimonio Aymara Pá gina 9


función social que es la de asegurar la convivencia y el respeto mutuo en pareja. y
se hacen efectivas en la distribución y equilibrio de las tareas, que van cargadas
de valores materiales y espirituales de lapersona. Tomando la noción de
complementariedad, en que prevalecen los valores propios como: la tolerancia
mutua, el respeto a los mayores, creencia, solidaridad, etc., que implica afinidad y
coherencia entre los miembros del matrimonio, con roles y posiciones estables en
el paradigma aymara.

Es por esta razón que a continuación nombramos algunos de estos valores que
rigen en el matrimonio aymara y son:

 AYNI En realidad el ayni no involucra ningún tipo de rito ni ceremonia, y


este ayni se podía eludir con la consecuencia de que este en lo futuro no
podía pedir ayuda o colaboración de otro, concebía en sentido de
reciprocidad, que lo dado se hacía con la condición de devolución.
 MINK’A La mink’a son las faenas colectivas en obras de bienestar de toda
la familia extensa (ayllu), y está no se podía eludir más al contrario eran
obligatorias. Estas relacionaban el vínculo de solidaridad, con el fin de
resolver los problemas socio-económicos: En ellas participaban la familia
integra munidos de sus herramientas.
 MITA La mita estaba ordenada, planificada y súper vigilada por el Estado,
por mediación de sus administradores generando rentas cultivando sus
tierras, cuidando su ganado, explotando sus minas y lavaderos,
confeccionando piezas y objetos artesanales, y otros servicios,
retribuyéndoles con alimentos y bebidas para lograr la satisfacción.
Se refleja en el complementario a través del ritual celebrativo, mediante un
procesopragmático (acción) de integración simbólica, cielo y tierra, sol y
luna, claro y oscuro, verdad y falsedad, día y noche, bien y mal, masculino y
femenino, son complementos necesarios para la afirmación de una entidad
superior e integral. Este principio se manifiesta en las dimensiones
cósmicas, antropológicas, como éticas y sociales.

Matrimonio Aymara Pá gina 10


Es decir que dentro del matrimonio aymara existe una complementariedad ya que
cada uno.

IGUALDAD Y ÉQUIDA

El mecanismo de la vida conyugal aymara, en el desarrollo social y cultural, lleva


implícito el sentido de solidaridad e igualdad de los componentes de chacha-
warmi, condiciones básicas que sustentan el principio de igualdad y equidad de un
matrimonio aymara, no habiendo discriminación alguna, al menos como modelo.
La igualdad de condiciones entre la mujer y el hombre, en que la jerarquía
permanece en ambos componentes y no sólo para el hombre.

RESPETO MUTUO.

Respetarse es venerarse, tener consideración y amabilidad, atender a la pareja y


cuidar su lenguaje al comunicarse, es aceptar, al cónyuge tal y como es, sin
críticas ni quejas.

DUALIDAD.

Desde una perspectiva antropológico-cultural, la idea básica de este enfoque es la


concepción de dualidad que caracteriza el chacha-warmi, cuya función está
basada sobre un conjunto de pautas y valores que aún persiste sutilmente en la
cultura aymara.

El significado de la vida conyugal y su estabilidad en el tiempo y espaciose


desenvuelve en el concepto de panipacha, dualidad en que los componentes
forman un cuerpo dual interdependiente, lo que le da su validez en la conciencia
individual y colectiva, modelada por la misma sociedad. Así cada componente está
dotado de significados y valores propios como individuo: Sapa mayni, en que sus
actos son parte de su propia identidad, insustituible según el modelo social y
cultural aymara.

Matrimonio Aymara Pá gina 11


LA LABORIOSIDAD

Al recoger las recomendaciones dadas en la ceremonia matrimonial a esposas y


esposos. Ellas apuntan, a la capacidad laboral de cada uno ya que resulta clave
para asegurar la estabilidad económica de la unidad domestica (Claudia
Echeverría tures, 101,1998) Es por eso que en el matrimonio está marcado por la
laboriosidad del novio y la novia. No existe mendicidad ya que el aimara se dice
que tiene “alma manual” porque es trabajador. La ociosidad es cuestionada, el
flojo no es bienvenido

AYUDA MUTUA

Dentro del matrimonio la pareja están dispuestos a cooperarse en todo tipo de


actividades y/o necesidades, en las buenas y en las malas. Se puede decir que a
través de la ayuda mutua la pareja se complementa, se integra, progresa, se
perfecciona y alcanza la felicidad que tanto anhela.

LA FIDELIDAD

En el mundo aymara las mujeres solteras antes que se casen pueden andar
sueltamente, si después de entregada al marido, le hace traición, usando de su
cuerpo con otro varón, la mataban. Esta labor era muy importante en la pareja
porque Respetándose mutuamente, amándose incondicionalmente y dedicándose
suficiente tiempo llegaban a vivir en pareja para siempre como se dice hasta que
la muerte los separe.

SOLIDARIDAD
Representa el espíritu de unidad e igualdad entre la pareja, donde el chacha-
warmi se responsabilizan de algo lo hacen conjuntamente con éste compartiendo
los gastos, colmada por la caridad y con alcance social, es decir se requiere dos
personas, una necesitada y otra solidaria para que mutuamente puedan llegan a
colaborarse.

Matrimonio Aymara Pá gina 12


HUMILDAD
Gastándose y/o desgastándose por hacer feliz a su pareja.

PACIENCIA
Para evitar irritarse ante las debilidades. Se dice que la paciencia es la base del
crecimiento personal y de pareja.

LA FAMILIA

Constituido por la pareja conyugal, los hijos los miembros de la ascendencia y


descendencia bilateral de consanguinidad de la misma pareja matrimonial.
(Compadres, vecino, amigo, entre otros)La familia es el núcleo de la comunidad.
La familia es el centro de seguridad para la familia. La familia aimara apoya a sus
integrantes: huérfano, viuda, anciano.

Matrimonio Aymara Pá gina 13


MARCO TEORICO

EL MATRIMONIO

El matrimonio, en la tradición aymara, es un ritual de paso que iguala a hombres y


mujeres como jaqi, personas humanas.

Se estiman aptos para el matrimonio a los hombres entre 28 y 31 años de edad; a


las mujeres, entre 24 y 26 años. Aun así, otros requisitos son de mayor
importancia. El hombre debe saber arar y techar una casa

Casarse, hacerse jaqi, tiene sin embargo implicaciones muy importantes en


relación a la comunidad. Por un lado, el matrimonio determina los derechos de
sucesión sobre las tierras. Por otro, establece los deberes de la pareja (chacha-
warmi) con el grupo comunitario. En efecto, la nueva familia se incorpora al
sistema de cargos, a través del cual el hombre principalmente desempeñará una
serie de funciones anuales, desde la organización de las fiestas agrícolas hasta la
jefatura comunal (jilaqata). Del éxito de sus tareas dependerá el prestigio de toda
la familia. Este camino (thakhi), de hecho, lo recorren juntos la pareja, puesto que
la mujer participa en las decisiones del marido, pudiendo incluso llegar a sustituirlo
ocasionalmente. Los diferentes cargos exigen, además, la redistribución de los
excedentes de la producción familiar, en cuanto debe garantizarse durante las
distintas celebraciones alimento y bebida suficiente para todos.

En relación a los derechos sobre las tierras, en aquellas comunidades donde la


tradición ha sido menos intervenida, hombres y mujeres heredan por igual. De
esta manera, los terrenos de la madre pueden pasar a sus hijas tras el matrimonio,
de generación en generación. Esta norma, sin embargo, no es la que predomina
actualmente. La propiedad en los territorios Aymara ha pasado por varios
procesos de cambio en los últimos cinco siglos, incluyendo la expropiación
latifundista y reformas agrarias que otorgaron títulos de propiedad
preferentemente a los hombres.

Matrimonio Aymara Pá gina 14


El caso es que tradicionalmente las hijas heredaban de la madre y los hijos del
padre, algo que sólo se mantiene en algunas comunidades. Probablemente esta
línea de sucesión determinara también que la madre diera su apellido a las hijas, y
el padre a los hijos. Lo cierto es que ninguna mujer casada suele utilizar el apellido
del esposo, conservando el suyo que proviene del padre.

Está claro, desde luego, que la propiedad de las mujeres sobre la tierra se ha
reducido considerablemente en el transcurso del tiempo. No obstante, es posible
que haya hombres que no posean tierras dentro de su comunidad. Al casarse
fuera de ella, deberá trabajar las de su esposa, sin derecho a heredar puesto que
la propiedad pasaría sólo a los hijos.

Uno de los mayores acontecimientos para esta cultura es el matrimonio, el cual


celebran con mucho esplendor, siguiendo y respetando una serie de tradiciones.

Los matrimonios se realizan generalmente en el mes de agosto, por considerarse


este tiempo como muy apropiado para garantizar la prosperidad y fertilidad. Están
aptos o maduros para el matrimonio, los varones entre los 28 a 31 años, y en el
caso de las mujeres, de 24 a 26 años.

Para casarse, el varón debe haber sido ya padrino de bautismo, tener cantidad
suficiente de vestimentas, saber uncir y arar con la yunta, techar una casa, etc.

La mujer debe haber ocupado el cargo de watachu y de qchwa, haber sido


madrina de bautizo y guía en los carnavales; tener ropas suficientes, saber
cocinar, sembrar, tejer, etc.

Hasta antes del matrimonio los hombres y mujeres son considerados menores o
gente incompleta.

Por medio del matrimonio, la pareja accede a una condición superior en la


organización social aymara, recién ahí son considerados persona humana o gente
completa.

Matrimonio Aymara Pá gina 15


Es muy importante seguir y respetar las costumbres y los requisitos dentro del
matrimonio, aunque existen excepciones para casos muy especiales.

Los novios adoptan un pseudónimo para casarse, aunque de igual forma deben
ser acompañados por padrinos y testigos.

Bajo el cielo cubierto de nubes, una pareja de aymaras unió sus vidas para
siempre con una ceremonia sencilla, pero llena de significado. La ceremonia se
cumplió en el Warakho Apacheta Achachila, en el camino a Oruro, ayer, durante el
solsticio de verano.

UN LAZO ETERNO. El matrimonio aymara trasciende la muerte y no cree en el


divorcio ni en la separación. Para ello, durante la ceremonia, la pareja recibe las
energías cósmicas del mundo andino a través de dos illas.

El rito tiene lugar frente a un altar, donde los novios adoptan un pseudónimo. Los
atuendos que visten son también reflejo de su cultura milenaria.

El Consejo de Amautas Indígenas del Tahuantinsuyo prepara una mesa dulce y


otra de colores para invocar al sol, a la luna, a las estrellas, al agua y al viento,
pidiendo que la naturaleza dote a los presentes de energía positiva en todas sus
actividades.

PARA UNA MEJOR SUERTE. Los futuros cónyuges adoptan un pseudónimo


según su fecha y lugar de nacimiento.

El amauta Víctor Machaca explica que para esa ocasión, “el novio se llama Yawar
y la novia Wara Wara; los padrinos son Tunupa y Quimsa Wara Wara, esto se
hace porque puede que antes la unión haya recibido la bendición de la Iglesia
Católica o de otra religión y no le ha ido tan bien. Nosotros, con esta ceremonia
vamos a hacer que les vaya mucho mejor”.

Entonces se invoca la energía del Wari Willca y Maxi Willca y se piden deseos a
los achachilas, porque la unión, asegura el amauta, “va más allá de la muerte,
donde no existe lo material”.

Matrimonio Aymara Pá gina 16


Terminada la ceremonia y recibidos los deseos de bienestar, los padrinos y recién
casados se unen en un solo abrazo para luego ponerse en fila para acoger a los
participantes.

No existe una datación determinada, sin embargo es frecuentemente en los meses


de Marzo y de Abril (T'awra Yawi) y de Abril a Mayo (Ank'a Llamayu) que los
jóvenes se alistan para las bodas. Solo podrán casarse sin embargo los que hayan
cumplido ciertos requisito previos exigidos por la comunidad y observando ciertas
normas de costumbre.

Se dice que los jóvenes son aptos al matrimonio cuando se aproximan a cierta
edad: de 28 a 31 años para los varones y de 24 a 26 para las mujeres. Se
concidera que entonces es cuando se está biológicamente maduros para el
matrimonio. Sin embargo, no es la edad el requisito fundamental, sino otros de
caracter social y cultural.

Los requisitos para el varón consisten en los siguientes: Primero debe haber
ejercido cargos de autoridad en la comunidad, como haber sido watachu
(encargado o supervisor en los bailes nocturnos que son q'achua semisecretos y
exclusivamente para jóvenes, estos bailes se realizan antes de los carnavales).
Debe haber sido además irpa o guía en las fiestas del carnaval y de páscuas o
haber participado en el deporte de contrafuerza (wayjt'asiña o ch'amat jawqt'asiña)
en el mes de Willka para unos y de T'aqaya para otros. Si el jóven es huérfano
debe haber sido, autoridad comunal (jilaqata). Este tipo de requisitos es muy
importante, pues se considera que un joven puede ser responsable con su familia,
sólo si ha demostrado ser responsable con la camunidad, pues para el hombres y
la mujer andinos, los cargos de autoridad son cargos de servicio y no de poder al
estilo occidental.

Entre otros requisitos para el varón tenemos: tener ahijados, es decir ser padrino
de bautismo (waw ichkatasiña), tener cantidad suficiente de vestimentas, saber
uncir y arar con la yunta, saber techar una casa, saber tejer, etc. de lo contrario
son todavía considerados llullu lluqalla skiwa, es decir menores.

Matrimonio Aymara Pá gina 17


Para la mujer los requisitos son similares. Debe haber también ocupado los cargos
de watachu y de q'chwa. Deben haber sido además guías en los carnavales.
Deben tener ropas suficientes, deben tener ahijadas (ser madrina de bautizo),
deben saber cocinar, deben saber sembrar (iluña o sataña) y tejer etc.

Si el hombre y la mujer cumplen estos requisitos pueden casarse y pasar así a ser
considerados jaqi (personas humanas). Se es jaqi fundamentalmente cuando se
es casado, en ciertos casos solo cuando ya se tiene parcela y casa propia.

Pueden darse matrimonios que estén fuera de lo establecido por los usos y
costumbres de la comunidad, pero esto es raro, es la excepción. Los requisitos
para casarse son heredados de generación en generación, su origen se pierde en
el lejano y oscuro pretérito tiempo (nayrja ch'amakpacha).

Pueden realizarse sin embargo matrimonios prematuros (jisk'pach jaqichasiña),


imprevistos (akatjamak chikt'apiña), que son las excepciones al matrimonio
maduro (wali puqt'at jaqichasiña). La primera excepción puede suceder cuando el
candidato es hijo único (sapa wayna o sapayuqa), o hijo mayor de una viuda (awkit
wajcha wayna), debido a una de estas situaciones se conciente un matrimonio que
no es objeto de crítica o de repudio por parte de la comunidad, por el contrario son
aconsejados y ayudados comunalmente. En lo que respecta al matrimonio
imprevisto, este es objeto de severas observa ciones por parte de la comunidad,
mucho más si uno de los cónyuges es menor de edad (maynir jaqichasiw sullka).

“SIRWISIÑA”

El enamoramiento o noviazgo tal como se conoce en la ciudad no es practicado en


las comunidades y donde se suele observar (irpnaqasiña) es producto de la
aculturación.

Un factor que puede provocar descontento es el dilatar la formalización de la unión


marital. Es la comunidad entera que se inquieta cuando trascurre demasiado
tiempo de unión de dos jóvenes sin boda, pues se piensa que puede tener

Matrimonio Aymara Pá gina 18


consecuencias negativas para todos y en especial para la pareja (warmi ripuniw
q'añuchasix, chachax chachaw ).

Lo que se observa esta creencia en el mundo aymara, otros indican sin embargo
que existe en otras regiones el caso contrario, es decir que la duración del período
prematrimonial no tendría importancia, y que incluso existiría cierta permisidad a
todo nivel, incluso sexual. Los padres reprobarían superficial y verbalmente esa
unión. Pero en realidad sería algo institucionalizado, esto sería el sirwisisipkiwa
(se estan sirviendo) o matrimonio de prueba. La palabra sirwisiña es derivada del
castellano o español, es decir fruto de la transculturización: sirw es la raíz del
verbo servir en castellano, iña o simplemente ña es sufijo verbal en aymara. La
palabra sirwisiña resulta pues reciente y consecuencia de la invación y la pregunta
es si esa práctica donde existe es también algo reciente e influenciada por la
colonizacion.

El sirwisiña sería pues el período que dura desde el período en que se juntan
hasta el matrimonio propiamente dicho. Durante ese período de transición, la
nuera (yuqch'a) se habitúa y experimenta a ser esposa en la casa de la suegra,
quien la vigila y ayuda; después de este período de tres semanas a tres meses se
integra a la comunidad (tamar mantaña).

Según el estado de conocimientos este sirwisiña no existe en el mundo aymara,


por el contrario, es mas bien ridiculizado por las familias y los casos existentes
sufren cierto aislamiento de la comunidad.

LA OFICIALIZACIÓN DEL MATRIMONIO

El ciclo de relación de pareja que termina en el casamiento es variado según las


comunidades a continuación se describe el ciclo que se lleva acabo en la región
que se indica mas adelante y en ayllus muchos de ellos reestructurados, es decir
que fueron antes haciendas y que por ello sufrieron cierto grado de enajenación
espiritual.

Matrimonio Aymara Pá gina 19


Primero se efectúa el waynaw irpantasi, es decir el hombre se lleva a su prometida
a su casa. Los padres del jóven deben siempre reaccionar ante este hecho con
una lacónica reprensión antes de declararlos juntos (chikt'apita). A veces los
padres desaprueban si ven que en uno u otro existe resistencia, pero
generalmente llega a feliz término. El proceso siguiente está a cargo de los padres
del joven y de sus demás familiares, quienes tienen el deber de avisar a los
padres de la joven de manera inmediata, los padres de la mujer reaccionan
siempre de una manera exaltada y reprobadora, para enseguida entablar con los
familiares del hombre un diálogo y discusión.

Después de esta primera charla, los familiares del hombre deben rendir honores a
los padres de la novia apartándole licores y comidas. Este es el sart'aña, es decir
el acto formal de pedir la mano al cual asisten ambos novios. Los familiares del
novio aportan licores y comida (umañ manq'aña) como se indica arriba a esta
visita que es la última porque aquí se resolverán todos los pormenores y
especialmente la fecha en que se celebrará la fiesta matrimonial (en el mundo
aymara, la boda es ante todo la fiesta comunitaria). En esta última visita l lamada
irpaga o irpaqasiña, y que se realiza generalmente de noche, durando la
conversación hasta el amanecer, se pregunta a los novios el porqué se han
propuesto ser marido y mujer (kunjamats, kawkjamats juchar puripta) o si hubo
engaño en el compromiso (k'tich ar churarqitu).

Finalmente, siempre en esta última visita, los novios con declarados marido y
mujer, para ello el padre de la novia se expresa generalmente asi: “Ya no eres mi
hija, eres hija de tu suegro y suegra. Te portarás bien y no harás levantar mi
nombre ni mi honra, avanzarás siempre fijándote adelante y atrás” (Janiw nan
wawajakxtati, awkch'iman taykch'iman wawapaxtaw, Sum sarnaqata, janiw nayan
sutj aynaqayitätati, k'amarak nayan qamasajas, q'ip nayr uñtas sarata). Para esta
visita se va acompañados de un grupo de música y es a sus sones que a la
madrugada el novio se llevará legítimamente a la novia cantando “jalayasintwa,
jalayasintwa ...” (Me la estoy llevando, me la estoy llevando ...). Es a partir de esta

Matrimonio Aymara Pá gina 20


visita que representa el anuncio oficial, que la comunidad se percata y reconoce el
matrimonio (jaqichasiriw utjani).

Puede haber también otras formas. Cuando la joven no es llevada por el joven a la
casa de este, sino que ella se instala voluntariamente (jit'intaña), no presenta
mayores complicaciones, s ino que hasta puede facilitar la cosa. Algunas veces, la
comunidad suele burlarse de la muchacha y de su familia si se encuentra encinta
(majtayasitaynawa), pero son burlas sin consecuencia social.

Sucede también que un muchacho se enamore de una joven sin que esta esté al
corriente y sin que se conozcan mutuamente, entonces son los padres del hombre
que iniciarán un diálogo con los de la mujer (q'ana aruta). Los padres del joven
deberán ges tionar el matrimonio mediante encuentros que culminan con una
visita confidencial a la casa de la muchacha durante una noche. Son los padres
del pretendiente y familiares que deben ir con manjares, alcohol y coca, a fin de
festejar a la joven y su familia y lograr así el compromiso matrimonial. A esta
práctica la llaman en otros lugares palawratawa (es por medio de la palabra) y se
practica regularmente con este método.

Puede ser también que el matrimonio sea arreglado sin el conocimiento de


ninguno de los contrayentes. Entonces sucede que los padres (o consuegros), los
awkch'i masinaka, entran en diálogo, sea de manera abierta o clandestina. Entre
ellos discuten el matrimonio, discusión que puede prolongarse durante mucho
tiempo. Si llegan a un acuerdo, aprovecharán de una fiesta o de un momento
propicio para juntar a los novios. Estos se conocerán recién y sabrán que sus
padres han escogido. Generalmente, los jóvenes no ponen resistencia, pues
consideran que su unión no sólo les incumbe, sino también a las familias y a la
comunidad, y que la elección hecha está basada en criterios justas y legítimos.

Existe también otra manera de formalizar el matrimonio, es cuando el


hombre se lleva a la muchacha a su casa de manera sorpresiva sin cumplir
formalidades (q'achtasiña o qatatrantasiña). Algunos especuladores ajenos
al mundo aymara califican este hecho de vías de fuerza y violencia, pero en

Matrimonio Aymara Pá gina 21


la práctica comunal es distinto. No es una legitimación de la fuerza, pues no
elimina formalidades posteriores y en seguida los familiares del hombre
deberán dar las explicaciones pertinentes a los de la mujer hasta llegar a
acuerdos positivos.

Se vé, pues, que en el mundo aymara no existe un modelo rígido y uniformizante,


sino que existe una flexibilidad en las formas, flexibilidad que manifiesta la
tolerancia a las diversas posibilidades que se dan en la vida social. Esta
flexibilidad está, sin embargo, enmarcada en ciertos principios que son rígidos,
algunos de estos son: el matrimonio es una unión entre dos iguales, se nececitan
básicamente los mismos requisitos para que el hombre y la mujer estén en
condición de casarse. El casarse es acceder a una condición superior en la
organización social aymara, los dos cónyuges llegan a ser jaqi. La unión de
iguales no significa uniformidad, es también la unión de diferentes; esas
diferencias deben mantenerse justamente para garantizar la equidad de la pareja.
El matrimonio no es eminentemente un asunto personal, sino fundamentalmente
un acontecimiento social, concierne a la comunidad empezando por los familiares
más cercanos estos intervienen en el proceso de una u otra manera.

LOS PADRINOS DEL MATRIMONIO

A los ojos la comunidad y de la familia, el yerno (tulqa) y la nuera (yuxcha'a) , es


decir los novios, alcanzan a través del matrimonio la cate goría de “gente
completa”, llegan a ser jaqi (gente), cumplen el jaquichasiña (hacerse gente). Por
esta razón a los recién casados se los llama los machaq jaqui (las nuevas gentes)
en otras comunidades los llaman machaq uta (nueva casa).

El padrinazgo es muy importante en el mundo aymara. Seguramente existieron


formas anteriores, es por ello que la iglesia cristiana se adaptó a estas formas. Los
padrinos son los directos responsables de los novios. No es sólo una
responsabilidad “espiritual”, como en el cristianismo, sino total, pues apoyarán y
ayudarán en los trabajos comunales a la nueva pareja. Se considera a los

Matrimonio Aymara Pá gina 22


padrinos como segundos padres y su responsabilidad es tal que algunos aseveran
que dependerá de ellos el éxito o el fracaso de la nueva pareja.

Existen dos clases de padrinos. Por un lado el jach'a awki y la jach'a tayka o
padrinos mayores, y por otro el jisk'a awki y la jisk'a tayka o padrinos menores. En
los lugares donde hubo más influencia extranjera, a los primeros se los llama
jach'a parino y jach'a marina , y a los segundos jisk'a parinu y jisk'a marina , pero
se trata de los mismos.

Es sobre los padrinos mayores que recaen las principales responsabilidades.


Estos padrinos son elegidos por los padres del novio o pueden presentarse
también voluntariamente. Los padrinos menores son elegidos por los padres de la
novia o por los padrinos mayores. A los padrinos menores se los llama también
t'aqa awki y t'aqa tayqa o padrinos de “destete”, es decir de separación de los hijos
de sus padres. Se llama también q'ra parinu si este es ajeno a la comunidad. A los
padrinos menores se los llama también ara parinu , porque ellos aportan el aro o
anillo de matrimonio.

Existen requisitos para ser padrino y madrina. A veces se les exige que los
padrinos mayores hayan ejercido cargos de autoridad comunal. En general, los
padrinos deben ser gente prestigiosa, es decir de buenos modales y de conducta
irreprochable, pues se piensa que la pareja será el reflejo casi la reencarnación de
los padrinos que tenga; se dice en aymara jaqichir awkin wilapamp ch'aqt'atwa y
kasayrayir awkit mistutawa.

Son también necesarios para realizar el matrimonio los testigos. No sé si éstos


corresponden a formas antiguas o son adaptaciones de imposiciones legales
venidas con la invasion española. Los padrinos o los padres de los novios
designan a los testigos (generalmente cuatro). Estos sirven también como
“intermediarios” en la irpaqa. El testigo es siempre varón, sin embargo no puede
ser de ninguna manera viudo. Los cuñados llamados también masanu, se
convierten en hermanos de los novios. Ellos cooperaran en todas sus actividades,
trabajos y funciones de autoridad.

Matrimonio Aymara Pá gina 23


Para el matrimonio es importante la música. Son los padres del novio los
encargados de contratar un grupo de música, sea de manera directa o por
intermedio de un padrino o ahijado. El primer día del matrimonio toca un conjunto
de música con instrumentos de metal (trompetas, bajos, etc); el segundo día tocan
grupos de música tradicional de pinquillada (el pinquillo es un instrumento de
viento tipo de flauta de caña).

Es interesante hacer notar que si uno de los suegros es viudo o viuda, no participa
en ningún aspecto de la fiesta sino que según una norma tradicional es
representado por otra persna, se trata de remarcar la gran valoración de la
dualidad en el mundo andino, los padres son dos, el padre propiamente dicho y la
madre, y si esta pareja no está completa, es mejor representarla simbólicamete.

DIA DEL NOVIO

El primer día del matrimonio (nayruru) es llamado el tullqan urupa o día del novio.
Es también el día de los suegros (yuqallwawanin urupa) y de los familiares(jak'a
muniri, jaya muniri).

Este día empieza al primer canto del gallo, al rededor de las tres de la mañana
(mayir ququrich art'a). Toda la gente padrinos, testigos, familiares, etc. están
concentrados y dedicados a variadas actividades tanto en la casa de los padres
del novio como de la novia. Por costumbre, el matrimonio ha sido festejado desde
la víspera mediante libaciones, por tanto todos están ligeramente embriagados.
Toda esta gente está dedicada principalmente a preparar manjares y bebidas
(chicha) para los centenares de invitados y para la comunidad en general.

Hacia el tercer canto del gallo o cinco de la mañana (kimsir ququrich art'a) los
novios ya están impecablemente vestidos, entonces se sirven unas copas de licor
y comen una comida especial junto a los padrinos, para enseguida ofrecer
libaciones rituales a las achachila y al kuntur mamani que representan la
espiritualidad del mundo andino, son las deidades del hogar y de las cumbres.
Recién después irán todos hacia el pueblo más cercano (marka), al ritmo de
música alusiva, para cumplir las formalidades de dos de los poderes que oprimen

Matrimonio Aymara Pá gina 24


a nuestro pueblo: la ceremonia en el registro civil y la ceremonia en la iglesia
católica.

Pasada esta ceremonia toda la comitiva regresa a la comunidad, luego de un


breve refrigerio. Todos los elementos que han de ser utilizados en la fiesta son
dispuestos con bastante anticipación, para el primer día los padres del novio
hacen preparar una variedad de manjares y bebidas, la abundancia de estos es
muestra de buenos augurios para los contrayentes.

Los jóvenes también participan de la fiesta, cada uno prepara un arku (presentes).
Hay dos tipos de arku. El primero, consiste en un mastil portatil largo, en cuya
punta flamea la Wiphala blanca; el segundo, más pequeña, es una especie de
canastilla floreada con billetes de corte pequeño. Practican el arku jóvenes de
ambos sexos en el sentido de ayuda mutua o reciprocidad: ayni, mink'a, apxata,
arkaya, etc.

Existen dos tipos de mesas. La mesa principal es en el suelo, es una especie de


pequeña plataforma de tierra aplanada de forma rectangular; mide
aproximadamente 50 cm. de alto, 2m. de ancho y 250 a 300 m. de largo. Es una
mesa bordeada de sanjas por los cuatro lados y por encima cubierta de paja, que
sirve de tapete, sobre esta cobertura se extiende tres a cuatro bayetas, sobre las
cuales son vaciadas seis u ocho cargas de comida (manq'ana), preparadas a base
de papas, chuño, tunta, tortillas de harina de quinua, motes de maíz, de habas,
etc.

En cambio la otra mesa especial, conocida como qarasiñ mesa o awch'ichatsiñ


mesa, es de tamaño mediano. Es una especie de banquete en la que hay
intercambio exclusivo de alimentos en pequeños awayus o inkuñanaka por
montones, entre los consuegros y familiares de los novios.

Una vez la comitiva en la comunidad, los novios descansan en una habitación por
un instante. Las mesas estan listas. Llegan los padres de la novia juntamente con
sus familiares y con toda la comunidad si son de otra comunidad.

Matrimonio Aymara Pá gina 25


Los familiares de la novia van con una carga de papa, oca, chuño, etc. Este
cargamento de ayuda familiar recibe el nombre de lari; estos están situados en un
lugar próximo a la mesa en forma de pared, encima de esta, el padre de la novia
deposita 2 corderos degollados. En ese instante se presenta una comisión de
parte del padre del novio con un par de tinas de chicha, aguardiente y otro par de
“amarros” de coca, como signo de obediencia y homenaje de parte de los
familiares del novio.

Los novios en compañía de los padrinos salen de la habitación y se dirigen hacia


el centro de la mesa principal para sentarse, esto es un indicador para la
comunidad a tomar asiento alrededor de esta (no hay sillas). Simultaneamente, los
padres del novio dan la bienvenida: aksaru, aksaru ... a sus consuegros y
familiares e invitan a servirse de los alimentos entre todos; al mismo tiempo,
atendiendo el llamado de invitación y bienvenida de los padres y familiares del
novio, los padres y familares de la novia dejando los cargamentos de ayuda
familiar, se dirigen hacia la qarasiñ mesa. En esta mesa se sentarán frente a frente
y de par en par en todo lo largo de la mesa, en un lado los familiares de la novia y
en el otro los del novio.

Al anochecer, las muchachas jóvenes hacen bailar a los novios por ultima vez; el
baile es en ronda con las manos entre lazadas donde participan sólo jóvenes. El
compadre del novio que es encargado de la banda musical encabeza la inmensa
cadena con pan mordido en la boca, donde las muchachas también bailan al
compás de la música. Después de haber bailado los novios se retiran no sin antes
recibir las últimas recomendaciones de sus padrinos y familiares cercanos.

DIA DE LA NOVIA

El segundo día es el día de la novia yuqch'an urupa, llamado también día del
agasajo a los padres de la novia y sus familiares. A las 7 de la mañana los novios
preparan el desayuno junt'uma y una sopa de chuño chairo, para servirse entre
todos, más tarde se servirán con toda la comunidad alimentos preparados por los
padres de la novia.

Matrimonio Aymara Pá gina 26


Después se procede a contabilizar los cargamentos de ayuda familiar, vaciandolos
en un sitio los arkus y otras ayudas pequeñas, para que toda la comunidad haga
libaciones sobre estos presentes. Los comunarios asisten con sus pinkillus. La
música será la pinkillara y no la banda de trompetas; y este día habrá dos grupos
de pinkillara, uno de parte del novio y otro de los padres de la novia.

Los novios y sus acompañantes llegan a la casa de la novia al son de la pinkillara


donde son recibidos con los saludos jallalla jallalla; más tarde tienden una mesa
(en el suelo) de bayetas blancas sobre las que ponen los alimentos de costumbre,
alrededor de esta se acomodan todos a excepción de los consuegros que se
sirven aparte. Este es un día en el que sólo se consume un poco de licor, chicha.
etc. Las mujeres entre ellas tanto parientes del novio como de la novia
confraternizan a lo máximo.

Tarde ya, el padre de la novia reflexiona y recomienda a su yerno, sobre el modo


de comportamiento para con la sociedad y la familia de la misma manera la madre
de la novia se dirige a ella (que alcanzo la categoria de mujer plena) para
recomendarle sobre el presente, el futuro y los quehaceres domésticos sociales.
También son recomendados los padrinos por ser responsables de los flamantes
jaqis, y estos a sus compadres.

Después de largas recomendaciones, el suegro obsequia a su yerno un traje, un


poncho, una alforja, un buey, la madre; obsequia a su hija un awayu, polleras y
algunas cosas más que no son de herencia. Esto lo hará cuando tengan su primer
hijo (tayna) o el primer nieto (alch'i). Casi al anochecer, los novios vestidos con los
obsequios de sus padres bailan con toda la gente y retornan bailando al son de la
pinkillara hacia su casa; cerrandose de esta manera el día de la novia.

La complementariedad y su importancia en el matrimonio aymara


El hombre y la mujer establecen una dialéctica de oposición complementaria:
ambos cooperan entre sí y conforman la unidad social, económica, ritual básica de
la organización andina. Desde una perspectiva sociocultural es matrimonio: Unión
de dos seres humanos opuestos, que rigen el modelo aymara como esposa y

Matrimonio Aymara Pá gina 27


esposo. Los aymaras perciben a la naturaleza y a la cultura en términos de
opuestos simbólicamente sexuados. Por ejemplo: los cerros y la puna masculinos
la tierra, las pampas y los valles femeninos. Plano mítico: El Sol, el Pacha tata, los
espíritus de ciertos cerros machos Luna, la Pacha Mama, los espíritus de otros
cerros hembras Productos andinos: La papa femenino El maíz masculino

REPRESENTACIÓN DE CHACHA – WARMI:

Igualdad de género en Qurikancha. Nos damos cuenta de que no es más


importante el hombre ni la mujer, no es más importante que exista el Sol o exista
la Luna. Este arquetipo que está en Qurikancha, nos enseña y nos hace recuerdo
que tanto el varón como la mujer tienen la misma precedencia, el mismo nivel y la
misma jerarquía, donde el varón no es superior ni inferior y de la misma forma la
mujer no es superior ni inferior.

Tenemos la parte del sol, la luna, la parte del hombre y la parte de la mujer, cuales
son los primeros elementos para una construcción de un hogar, porque, están
ligados entres sí. Todo esto explica la práctica de equidad de género.
En nuestra Cultura Aymara, la vivencia y su gobierno era de una forma muy
equilibrada, paritaria, donde el hombre tiene sus propios desempeños y la mujer
de la misma forma tenía sus funciones, no había una disfuncionalidad, porque
ambos están relacionados con la interacción complementaria del sol que es el
masculino y de la luna que es femenina. No habría vida en este planeta si es que
no existiera el sol, y si no hubiera la luna, no existiría la gestación de la mujer,
tampoco habría la subida y la bajada de las mareas, porque, de todo esto depende
la vida en los mares. Toda la fluidez de nuestro cuerpo está basada en el
movimiento de la luna. Si ocurre lo contrario, en donde la luna estaría lejos o muy
cercana a la tierra cambiaria totalmente el actuar del hombre y la mujer, de la
misma forma cambiaria totalmente la flora y la fauna y toda nuestra naturaleza de
la vida.

Matrimonio Aymara Pá gina 28


CONCEPCIÓN PARITARIA EN LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y SU
EXPRESIÓN EN EL TEJIDO

Nuestros ancestros conocen la existencia de dos fuerzas, la cósmica viene del


universo (pachatata); y la fuerza telúrica, de la tierra (pachamama). Toda forma de
existencia es generada por estas dos energías que están expresadas en todo el
proceso de la vida y las diferentes formas de existencia que se van relacionando a
través de la complementariedad y la reciprocidad.

Los originarios aymaras, llegan a ser la síntesis de ambas energías, el centro de la


fuerza cósmica y de la telúrica. Por ende, la palabra Pacha compone la unión de
dos fuerzas. Así PA viene de PAYA: Dos y CHA que viene de CHAMA: Fuerza.
Palabra que va más allá del tiempo y espacio, implica una forma de vida y es la
vidamisma, es la misma capacidad de participar activamente en el universo, unirse
y estar en él. Por otro lado, también significa la unión de seres, chacha – warmi, si
nos referimos a la complementariedad de la pareja.

EXPRESIONES PARIETARIAS EN LA NATURALEZA

El ser humano en el largo caminar, solamente se dedicó a observar y penar en los


efectos, sin analizar las causas, sin buscar el verdadero origen de todo lo que de
él nace. Donde lo interior (invisible) determina lo exterior (visible), donde ambas
facetas no están separadas. Para entender o comprender al Universo entero, en
su mateialidad y espiritualidad y cruzar de lo visible (tangible) a lo invisible
(intangible), es necesario comprender las causas y efectos que nos rodean.

LAS DOS CARAS DE LA REALIDAD

El ser humano no ve el mundo espiritual, porque no se puede ver 360° de la


realidad de la vida, pero si, siente las manifestaciones de ella, el hombre y la mujer
ven solamente 180°.

Ver solamente la mitad y no el conjunto de esa realidad, cualquiera que esta sea,
no permite comprenderla y menos cambiarla. Por ende la humanidad: hombre –

Matrimonio Aymara Pá gina 29


mujer, sin perder identidad debe practicarse la complementación con el otro sin
causar disfuncionalidades en su entorno.

PARES NATURALES DE LA PARIDAD

La base fundamental para la existencia de nuestro universo, es el dualismo, la


existencia de la unión de dos diferentes “chacha - warmi”, izquierda – derecha,
arriba – abajo. En el universo todo se da en pares para equilibrarse.

LA PARIDAD CÓSMICA ANDINA

En la cosmovisión Andina la vida está en la multiculturalidad, en la integración de,


en la complementariedad de los diferentes. Para que exista una verdadera paridad
en necesidad de una fuerza cósmica equilibradora.

FUERZA EQUILIBRADORA DEL COSMOS

La concepción del mundo andino, es la tetradimensionalidad direccionadas a


cuatro lados, Arriba, Abajo, Adentro, Fuera, todos ellos es donde los diferentes se
complementan, se piensa que no solamente es basta que haya la dualidad, si no
es necesario la existencia de una tercera fuerza causal que es la fuerza
unificadora y complementaria. Para nuestra cultura es el Wiracocha, que es el
vector cósmico, creador de vida.

PARIDAD EN LOS CENTROS OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS

En la actualidad es la Isla de “Amantani” en la pakarina del Lago Titikaka, aun


existen cultos en los templos y plazuelas: la plazuelita cuadrada o conocido como
“pachamama” y la plazuelita circular conocida como “pachatata”. Todos estos son
centros de observación astronómica solar diurna y lunar nocturna, que expresan la
paridad cosmogónica, cuales sirvieron en su momento para el control y manejo del
tiempo.
Dentro nuestra cosmovisión, hay una estrecha relación con el sol y la luna, porque
la vida no está en el individualismo, sino, en la integración, en la

Matrimonio Aymara Pá gina 30


complementariedad entre diferentes. De esa manera los cultos quese realizaba
expresan la paridad cosmogónica.

REPRESENTACIÓN DE PARES EN ICONOS – SÍMBOLOS

La “Tawachakana”, que significa “Cruz Puente”, es la ligazón de comunicación de


un cosmos con el otro cosmos. Existimos en el universo, donde existe una ruta de
Inter. Relación que es el “Qhapaq Ñan” que está marcada con la media diagonal, o
la “gran diagonal” según ubiquemos en las cuatro pachas, manqhapacha,
kaukipacha, akapacha y alaxpacha. Es el camino de la perfección con el par
verdadero se adquiere sabiduría.

Wiracocha, fuerza telúrica, sintetiza toda la filosofía de la armonía de las


paridades, hace que todos los que conforman el macro y micro cosmos, vivan en
paridad y en equilibrio.

Nuestros antepasados con mayor facilidad pudieron integrar a otras culturas


diferentes, sin complejos, ni prejuicios, complementándose en la diversidad
natural, cultural y cósmica, conformado de esta manera pueblos y naciones
originarias regidas por la Ley de la Armonía.

ILLIMANI

Eterna catedral portadora de la constitución Jaqi: chacha – warmi


Es el Apu más antiguo y primordial, donde los nevados son las fuerzas sagradas.
Montaña que conforma la gran Cordillera Real de Los Andes y ubicado en el
altiplano lacustre, formado parte viviente de los mitos y tiene una altura de 6439
m.s.n.m.
Si observamos detalladamente el Illimani achachila, encontramos que la montaña,
aparte de que sea Uma Illani, (Lugar donde habita el ajayu del

agua) es el sitio de morada de los achachilas y portadora de Jaqi Illas, porque, se


puede observar a kilómetros, la figura de un hombre y una mujer (chacha - warmi).
Que conserva la historia más primitiva de la conformación de Qullana Jaqi Qama.
Simboliza la existencia de la igualdad de género, respeto entre hombre y mujer,

Matrimonio Aymara Pá gina 31


por eso, es como si lo hubieran tallado o pintado, conformado la figura de un
hombre y una mujer al mismo nivel, no existe desequilibrio, sino mas bien hay una
clara muestra de la vivencia cósmica en equilibrio.

La humanidad perdió la práctica de la equidad, igualdad, respeto del uno al otro,


pero, la naturaleza y nuestro Illimani achachila, nos muestra la igualdad
representativa entre el hombre y la mujer. Entonces, Illimani constituye en un hito
mayor representativo de Chacha – Warmi, que esta vigilante y es el centinela que
hoy nos está poniendo en conocimiento de nuestras prácticas ancestrales de
igualdad.

RITO DE TRANSICIÓN O DE MATRIMONIO

Uno de los principales acontecimientos en el desarrollo social aymara es la unión


conyugal llamada, en un sentido metafórico, jaqichasiña, que significa transición o
cambio de un estado a otro, literalmente "conversión en persona adulta". Los
jóvenes contrayentes se convierten en personas de mayoría de edad. Se
denomina también kasarasiña de raíz castellana aymarizada, que significa:

 casamiento. El término jaqichasiña se divide


 morfológicamente en jaqi = persona, ser humano, gente; el sufijo de
complemento /-si-/ conversión entre sí, y /-ña/ verbalización de acción.
Conversión a persona adulta.

En resumen, a través de la ceremonia de kasarasiña, las personas contrayentes


se convierten en cha-cha-warmi, literalmente esposo y esposa. Los componentes
del matrimonio se convierten culturalmente en "mayoría de edad", y como tal
tendrán deberes y derechos en la sociedad a la que pertenecen. En consecuencia,
la ceremonia uywa kfllpaña está estrechamente relacionada con los mecanismos
matrimoniales y su enlace con la cosmovisión andina, siendo el centro de
gravedad kasarasiña, unión de dos seres que se convierten en chacha-warmi. Una

Matrimonio Aymara Pá gina 32


vez formalizado el matrimonio mediante ritos y ceremonias, comienza a
proyectarse a una nueva vida e independizarse de la familia nuclear para
integrarse a la sociedad.

 IRPAQA ‘llevarse a una persona’. Como nominal, funciona como el nombre


de una de las varias ceremonias del matrimonio aymara, después de la cual
la pareja puede establecer su hogar. Recomendaciones de los padrinos y
padres Pero los consejos de los padres, padrinos y mayores es un habitus
que aún se mantiene, son una o dos horas de consejos a los novios antes
del matrimonio, haciéndoles sentar juntos en algún lugar de la casa de la
novia.

UÑT’ASIÑA (PROCESO DE CONOCIMIENTO)

Las fiestas de la anata “fiesta de los juegos o carnavales” son consideradas por
muchos morfológicamente en jaqi = persona, ser humano, gente; el sufijo de
complemento /-si-/ conversión entre sí, y /-ña/ verbalización de acción. Conversión
a persona adulta.

En resumen, a través de la ceremonia de kasarasiña, las personas contrayentes


se convierten en cha-cha-warmi, literalmente esposo y esposa. Los componentes
del matrimonio se convierten culturalmente en "mayoría de edad", y como tal
tendrán deberes y derechos en la sociedad a la que pertenecen. En consecuencia,
la ceremonia uywa kfllpaña está estrechamente relacionada con los mecanismos
matrimoniales y su enlace con la cosmovisión andina, siendo el centro de
gravedad kasarasiña, unión de dos seres que se convierten en chacha-warmi. Una
vez formalizado el matrimonio mediante ritos y ceremonias, comienza a
proyectarse a una nueva vida e independizarse de la familia nuclear para
integrarse a la sociedad.

En este periodo prematrimonial en el mundo andino, el jóven soltero (wayna) y la

Matrimonio Aymara Pá gina 33


jóven soltera (tawaqu) hacen conocimiento y relaciones. Aquí se describe lo que
sucede en el mundo aymara, en especial en la zona ubicada en la hoya lacustre
del lago Titicaca (Perú y Bolivia), en este proceso de conocimiento mutuo que
conduce a los jóvenes hombres y mujeres (waynanaka y tawaqunaka) hasta el
enlace matrimonial; este proceso hoy como ayer, está regido por formas telúricas
sociales propias a nosotros.

La pareja va adquiriendo confianza, es donde el hombre la arrebata a ella una


prenda, sea un aguayo, sombrero, o algún objeto querido por ella, y se lo lleva
consigo.

Pasado el tiempo, se hará una cita para discutirlo sobre la prenda arrebatada,
motivo que será aprovechado para entablar conversaciones de amor y noviazgo y
se va formalizando cada vez más, en donde otra vez mas el hombre logra
arrebatar una nueva prenda que es una prenda mayor que generalmente es el
atado – Q’ipi. La mujer reclama y ruega que se lo devolviera, pero el hombre niega
y camina hacia su casa que para ella es una forma de ser cortejada. En la
caminata hacia la casa del hombre la mujer va reclamando algunas lloriqueando,
insultándole, hasta amenazándole, sin embargo el hombre se resiste en devolverla
hasta llegar a la casa de los padres, quienes en muchos casos reciben con mucha
naturalidad y en otras no, todo esto varia de región a región.

Se efectúa el waynaw irpastasi, es decir el hombre se lleva a su prometida a su


casa. Los padres del joven deben siempre reaccionar ante este hecho con una
lacónica reprensión antes de declararlos juntos (chikt'apita). A veces los padres
desaprueban si ven que en uno u otro existe resistencia, pero generalmente llega
a feliz término.
 EL SIRWISIÑA sería pues el período que dura desde el período en que se
juntan hasta el matrimonio propiamente dicho. Durante ese período de
transición, la nuera (yuqch'a) se habitúa y experimenta a ser esposa en la

Matrimonio Aymara Pá gina 34


casa de la suegra, quien la vigila y ayuda; después de este período de tres
semanas a tres meses se integra a la comunidad

YANT’A (PERIODO DE PRUEBA PARA LA MUJER)

Generalmente la mujer debe demostrar las diligencias, ser hogareña, comedida


y/o hacendosa, de buen carácter, apto para el trabajo del campo, cuidar los
sembradíos y cosechar los productos, una especie de “requisitos” para
complementarse de manera más adecuada con el marido. Si la mujer demuestra
lo contrario que no es trabajadora, es una contestona, trata despectivamente a su
marido, etc., entonces la familia del marido la devuelve a sus padres. Por otro
lado, la mujer pude regresar a su hogar por su propia voluntad si ve que el hombre
que le tiene en su casa tiene defectos y no le conviene.

TAWAQUN UTAPANA (EN EL HOGAR DE LA JOVEN)

La familia a convencerse que la hija no regresa a la casa, el padre, va a buscarla


armado de un látigo. Teniendo conocimiento donde, van hasta el lugar y desde
cierta distancia le gritan por el nombre, si ella mantiene el silencio quiere decir que
está de acuerdo con el “rapto” y si responde al llamado quiere decir que ella está
ahí contra de su voluntad y tiene deseos de volver al lugar paterno. Entonces la
vuelve el padre, mientras en el camino le lleva a latigazos por su descuido.
Cuando ambos están de acuerdo, se ocultan en una habitación en donde
permanecen en silencio. Entonces los padres del varón salen a la puerta rogando
e invitando pasar a la casa, lo obsequian y alcohol y si el padre de la joven acepta
tomar tan solo una copa se da refrendado el futuro matrimonio. Si el padre no
acepta la invitación quiere decir que no está de acuerdo con el futuro yerno.
Poniendo de intermediarios a los familiares, amigo y amenazando con desheredar
a la hija, pero el tiempo va pasando entonces a regaña dientes.
En caso de que el novio fuera huérfano de padre, en la espera del suegro que
viene a reclamar a su hija, le sustituye el tío o el hermano mayor.

Matrimonio Aymara Pá gina 35


El padre de la joven regresa a su casa donde cuenta lo sucedido o su mujer
resolviendo aceptar el matrimonio.

El proceso siguiente está a cargo de los padres del joven y de sus demás
familiares, quienes tienen el deber de avisar a los padres de la joven de manera
inmediata, los padres de la mujer reaccionan siempre de una manera exaltada y
reprobadora, para enseguida entablar con los familiares del hombre un diálogo y
discusión.

VISITA A LA CASA DE LA NOVIA

Los padres del hombre llevan coca, azúcar, alcohol, chancaca, una mesa de
sahumerio, seis pares de Taris de coca o tarillas cada una con una libra de azúcar,
dos tarillas de chancaca y seis u ocho botellas de chicha – alcohol. En la casa
esperan los padres de la mujer reunidos con los familiares con los hermanos y
familiares.

Este hecho social es semejante al pedido de mano que conocemos de “blancoides


y mestizos”.

La visita generalmente se hace en la noche, nunca de día. En esta visita los


novios recibirán recomendaciones de ambas familias, en donde le recuerdan que
el matrimonio no es una burla, si no es un hecho social y cultural que deben tomar
con seriedad, que tanto el hombre y la mujer tienen sus deberes, obligaciones y
derechos.

Menudeando la chicha o los, el novio empeñando en embriagar a los suegros se


cuida de no beber mucho, porque tiene que llevarse a la novia.
Después de esta primera charla, los familiares del hombre deben rendir honores a
los padres de la novia apartándole licores y comidas. Este es el sart'aña, es decir
el acto formal de pedir la mano al cual asisten ambos novios. Los familiares del

Matrimonio Aymara Pá gina 36


novio aportan licores y comida (umañ manq'aña) como se indica arriba a esta
visita que es la última porque aquí se resolverán todos los pormenores y
especialmente la fecha en que se celebrará la fiesta matrimonial (en el mundo
aymara, la boda es ante todo la fiesta comunitaria). En esta última visita l lamada
irpaga o irpaqasiña, y que se realiza generalmente de noche, durando la
conversación hasta el amanecer, se pregunta a los novios el porqué se han
propuesto ser marido y mujer (kunjamats, kawkjamats juchar puripta) o si hubo
engaño en el compromiso (k'tich ar churarqitu).

“Ya no eres mi hija, eres hija de tu suegro y suegra. Te portarás bien y no harás
levantar mi nombre ni mi honra, avanzarás siempre fijándote adelante y atrás”
Los padrinos o los padres de los novios designan a los testigos (generalmente
cuatro). Estos sirven también como “intermediarios” en la irpaqa. El testigo es
siempre varón, sin embargo no puede ser de ninguna manera viudo. Los cuñados
llamados también masanu, se convierten en hermanos de los novios. Ellos
cooperaran en todas sus actividades, trabajos y funciones de autoridad.

INSTRUMENTOS MUSICALES

Los jóvenes y los parientes del novio llevan los instrumentos que mantendrán
ocultos hasta pasada la media noche, cuales consisten en: pinquillos cajas
pequillas. Al amanecer para retornar a sus casas del novio dejando a los familiares
de la novia completamente ebrios, tocando, bailando y cantando mientras la
suegra agarrado la mano de la novia, haciendo participe de la gente, hacen
publico el futuro matrimonio en donde todo el trayecto desde la casa de la novia
hasta la casa del novio van cantando Canción tradicional Se van cantando las
siguientes tonadas tradicionales que varían de región a región:
Traducido en español. Me lo estoy llevando, (bis)

Irpastay. Irpastay
Machq wawa irpastay

Matrimonio Aymara Pá gina 37


Uywaway,uywaway
Suma maniata uywajay.
Ay, yayayayay, ay yayayayay
irpastay, irpastay
Machaq wawa irpastay
Ayruway, ayruway
Qarpaway, qarpaway
Uta pamparuy ayruxa.
Ay, yayayayay, ay yayayayay

Canciones que hacen el anuncio oficial, en donde la comunidad se percata y


reconoce el futuro matrimonio. Durante la visita, los padres han acordado la fecha
del matrimonio; que generalmente el hecho se realiza después de uno o dos años
de convivencia marital de los novios. Esta situación de la misma forma tiene
varianza de una a otra región de acuerdo sus normas sociales y culturales.

Organización y nombramiento de padrinos del matrimonio En todo el lapso pre


marital, se nombra los dos padrinos del casamiento:

 Jach’a padrino y madrina. Es el padrino y madrina mayor.


 Jisk’a padrino y madrina. Es el padrino y madrina menor.

Ambos deberán ser casados, nunca se nombrara a personas solteras o a parejas


concubinas. Los padrinos por su moral y decencia, presentaran el ejemplo guía del
nuevo hogar, serán los directos responsables de los novios, porque, de ellos
dependerán el éxito o el fracaso de la nueva pareja. En el mayor de los casos se
piensa que la pareja será reflejo caso reencarnación de los padrinos que tenga.

EL DÍA DEL MATRIMONIO

Para la fecha determinada del día del matrimonio. Se levantan y hacen los

Matrimonio Aymara Pá gina 38


preparativos desde la madrugada, saliendo de la casa desde los primeros
menudeos del gallo. Para salir de la casa, acullica la coca sacando permiso del
kunturmamani (ajayu de la casa) para que el evento se realice con buenos
augurios. Se conoce que antiguamente se iba a lugares sagrados, era donde se
tomaba el casamiento o la conformación del jaqi. Hecho que era más sagrado con
ritualidades conforme a la vivencia cósmica de nuestra pacha.

En otros casos se iban al pueblo o marca, a escuchar música. Una vez efectuada
el matrimonio, brindan por la felicidad de la pareja y a los esposos les invitan una
vianda especial preparada de quinua, que se conoce con el nombre wawa, es
semejante a la k`ispiña, acompañada de buñuelosa.

VESTIMENTA DE LOS NOVIOS

En estas ocasiones, el novio lleva un poncho de color naranjado o en algunos


lugares rojo vivo, un traje de bayeta de color índigo (isi sayt`a), cuyo pantalones
tiene una apertura trasera y el saco lleva seis velos, un sombrero de oveja en el
que cuelgan colas de flores hechos de papel de colores, una ch`uspa multicolor
pequilla cuelga en el cuello, un ch`ullu y abarcas.

EL PRIMER DÍA DEL MATRIMONIO (NAYRURU)

es llamado el tullqan urupa o día del novio. Es también el día de los suegros
(yuqallwawanin urupa) y de los familiares (jak'a muniri, jaya muniri).Este día
empieza al primer canto del gallo, alrededor de las tres de la mañana (mayir
ququrich art'a). Toda la gente padrinos, testigos, familiares, etc. están
concentrados y dedicados a variadas actividades tanto en la casa de los padres
del novio como de la novia. Por costumbre, el matrimonio ha sido festejado desde
la víspera mediante libaciones, por tanto todos están ligeramente embriagados.
Toda esta gente está dedicada principalmente a preparar manjares y bebidas

Matrimonio Aymara Pá gina 39


(chicha) para los centenares de invitados y para la comunidad en general.
Hacia el tercer canto del gallo o cinco de la mañana (kimsir ququrich art'a) los
novios ya están impecablemente vestidos, entonces se sirven unas copas de licor
y comen una comida especial junto a los padrinos, para enseguida ofrecer
libaciones rituales a las achachila y al kuntur mamani que representan la
espiritualidad del mundo andino, son las deidades del hogar y de las cumbres.
Recién después irán todos hacia el pueblo más cercano (marka), al ritmo de
música alusiva, para cumplir las formalidades de dos de los poderes que oprimen
a nuestro pueblo: la ceremonia en el registro civil y la ceremonia en la iglesia
católica.

Existen dos tipos de mesas. La mesa principal es en el suelo, es una especie de


pequeña plataforma de tierra aplanada de forma rectangular; mide
aproximadamente 50 cm. de alto, 2m. de ancho y 250 a 300 m. de largo. Es una
mesa bordeada de sanjas por los cuatro lados y por encima cubierta de paja, que
sirve de tapete, sobre esta cobertura se extiende tres a cuatro bayetas, sobre las
cuales son vaciadas seis u ocho cargas de comida (manq'ana), preparadas a base
de papas, chuño, tunta, tortillas de harina de quinua, motes de maíz, de habas,
etc.

En cambio la otra mesa especial, conocida como qarasiñ mesa o awch'ichatsiñ


mesa, es de tamaño mediano. Es una especie de banquete en la que hay
intercambio exclusivo de alimentos en pequeños awayus o inkuñanaka por
montones, entre los consuegros y familiares de los novios.

Los familiares de la novia van con una carga de papa, oca, chuño, etc. Este
cargamento de ayuda familiar recibe el nombre de lari; estos están situados en un
lugar próximo a la mesa en forma de pared, encima de esta, el padre de la novia
deposita 2 corderos degollados. En ese instante se presenta una comisión de
parte del padre del novio con un par de tinas de chicha, aguardiente y otro par de

Matrimonio Aymara Pá gina 40


“amarros” de coca, como signo de obediencia y homenaje de parte de los
familiares del novio.

Los novios en compañía de los padrinos salen de la habitación y se dirigen hacia


el centro de la mesa principal para sentarse, esto es un indicador para la
comunidad a tomar asiento alrededor de esta (no hay sillas). Simultaneamente, los
padres del novio dan la bienvenida: aksaru, aksaru ... a sus consuegros y
familiares e invitan a servirse de los alimentos entre todos; al mismo tiempo,
atendiendo el llamado de invitación y bienvenida de los padres y familiares del
novio, los padres y familares de la novia dejando los cargamentos de ayuda
familiar, se dirigen hacia la qarasiñ mesa. En esta mesa se sentarán frente a frente
y de par en par en todo lo largo de la mesa, en un lado los familiares de la novia y
en el otro los del novio.

La novia esta enmantada con un awayu multicolor; con una pollera de bayeta
rosada o anaranjada, una almilla blanca de bayet, un sombrero prendida de flores,
la cabeza está cubierta de unas castillas roja en que cuelgan muchas flores casi
tapando la cara, abarcas y por ultimo lleva un par de tarillas o estallas
multicolores. El segundo día es el día de la novia yuqch'an urupa, llamado también
día del agasajo a los padres de la novia y sus familiares. A las 7 de la mañana los
novios preparan el desayuno junt'uma y una sopa de chuño chairo, para servirse
entre todos, más tarde se servirán con toda la comunidad alimentos preparados
por los padres de la novia.

Tarde ya, el padre de la novia reflexiona y recomienda a su yerno, sobre el modo


de comportamiento para con la sociedad y la familia de la misma manera la madre
de la novia se dirige a ella (que alcanzo la categoria de mujer plena) para
recomendarle sobre el presente, el futuro y los quehaceres domésticos sociales.
También son recomendados los padrinos por ser responsables de los flamantes
jaqis, y estos a sus compadres.

Matrimonio Aymara Pá gina 41


Después de largas recomendaciones, el suegro obsequia a su yerno un traje, un
poncho, una alforja, un buey, la madre; obsequia a su hija un awayu, polleras y
algunas cosas más que no son de herencia. Esto lo hará cuando tengan su primer
hijo (tayna) o el primer nieto (alch'i). Casi al anochecer, los novios vestidos con los
obsequios de sus padres bailan con toda la gente y retornan bailando al son de la
pinkillara hacia su casa; cerrandose de esta manera el día de la novia.

LA RAMADA

En la casa organizan la fiesta, en donde hacen un armado de la ramada, es una


especie de “carpa” adornada de wiphalas locales, con ramas de árboles y platas,
con flores, etc. Y un dosel debajo del cual se sentaran los novios y los padrinos,
detrás de una pequeña mesita a cuyos lados colocan dos ollas grandes y en otros
lugares dos awayus o manteles.

Orden de la colocación dentro de la ramada es: jisk`a padrino, jach`a padrino, el


novio – la novia jach`a madrina y la jhisk`a madrina, los padres y los invitados
conocen su lugar colocación, ellos mismo van buscando su lugar que le
corresponde.

DÍAS DE FESTEJO

El primer día, es conocido como el día del novio (tullqan urupa), fiesta que está a
cargo de la familia del hombre, en donde asiste sus familiares preparando comida
y bebidas (alcohol), para la comunidad en general.

Al anochecer o sujsthapi, las hermanas del novio hacen bailar a los novios por
última vez; el baile es en ronda con las manos entrelazadas. Después de haber
bailado entran a la casa donde los padrinos se dirigirán hacia sus ahijados con

Matrimonio Aymara Pá gina 42


algunas recomendaciones, de esa manera pasan a retirarse dejando juntos y
sólidos al nuevo hogar.

Segundo día, es el día de la novia (yuqch’an urupa), conocido como también el día
de agasajo a los padres de la novia.

Casi al anochecer, los novios cargados de obsequios regresan a su casa bailando


con toda la gente al son de la pinkillada, serrandose de esta manera el día de la
novia.

En algunas regiones, en el segundo día de festejo, muy temprano se nombra


comisiones para ir a invitar a los padres de la novia, la comisión nombrada lleva
dos taris de coca, y dos botellas de chicha o alcohol, con la que hace invitación, de
esa manera los padres y familiares de la novia una vez más son parte de la fiesta
y recibidos con halagos y jallallas.

MESA KATURI – MESA JANT’AKU

Los Mesa Katuris, son los padres del novio y la novia, práctica que consiste en la
siguiente forma.

El mesa jant’aku del padre del novio, es un pequeña especie de plataforma de


tierra aplanada de forma rectangular, mide aproximadamente 20 a 30 de largo y
de 2 a 3 metros de ancho. Es una buena mesa bordeada de zanjas por los cuatro
lados y por encima cubierta de paja (wichhu), que se sirve de tapete; sobre esta
cubierta se extiende una bayeta, sobre las cuales son vaciadas aproximadamente
seis u ocho cargas de comida preparada a base de: papas, chuño, tunta, tortillas
de harina de quinua, motes de maíz, motes de haba, etc.

“CREENCIAS” RELACIONADAS CON LA FIESTA MATRIMONIAL

Matrimonio Aymara Pá gina 43


El casarse con mucho lujo, con abundante comida, alcohol o chicha y otros es
motivo de orgullo y de jactancia de las dos familias, sin poner bajo a ninguno de
los dos lados, caso contrario desequilibraría el casamiento.
Si no hubo discusiones ni peleas, o en caso especial sino hubo la pelea entre
perros en la fiesta, el matrimonio se conducirá sin dificultades.

Las vasijas o las jarras que contienen el ahogado, en otros casos chicha – alcohol,
son cargados en el baile de la fiesta, sino se rompen el matrimonio tendrá la
prosperidad. Pero no falta la gente envidiosa que aprovecha un descuido para
echar al suelo el contenido, lo que muestra que el futuro del matrimonio siempre
tendrá aprietos económicos y son desgraciados. Y otros rompen los cantaros o las
jarras, cual presagias que alguno de ellos morirá pronto, o prácticamente se
separaran.

Cuidan que durante el baile no les cruce un perro a los bailarines. Para ellos hay
personas encargadas de alejar, especialmente cuando bailan los novios.
Asno mati mati, se denomina al hecho de arrojar el hueso de la pata de burro al
lugar donde bailan los novios o en la ramada. Esto lo hacen los enamorados
desairados, par que los conyugues mueran o el matrimonio viva desavenido.

Huevo q’ullu, en el momento de la consagración del matrimonio algunas malas


personas o enamorados desairados suelen arrojar con el huevo q’ullu, para que el
matrimonio no se consuma, sino quede en problemas.

BRUJERÍAS REFERENTES AL MATRIMONIO

Con la ayuda de un amauta, se prepara un rito utilizando los pelos de un gato y un


perro, uniendo con chiras – semillas de ají, envolviendo todo en un trapo y
amarrado con un hilo rojo dando vueltas al lado izquierdo, es puesto en un lugar
sagrado.

Matrimonio Aymara Pá gina 44


En el concepto del originario el perro y el gato se aborrecen, y por ello se utiliza
estos elementos para la desunión del matrimonio hecho que puede ser cambiado
por otro amauta.

COSTUMBRES POST MATRIMONIALES

Como cualquier pareja – jaqi del mundo se tiene que adaptarse al nuevo estado
de vida. Cuando existen peleas y la mujer regresa a la casa de sus padres, estos
a latigazos la hacen regresar a su hogar.
Es costumbre que los padrinos sean los que solucionan los problemas del hogar,
dando consejos hasta que la concordia haya regresado al hogar.
El padrino es una especie de guía espiritual, paternal y consejero a quien los
ahijados prestan obediencia como a sus propios padres en todo el caminar de la
vida. El primer hijo/a que nace en el matrimonio es apadrinado nuevamente por el
padrino mayor – jach’a padrino. Y el segundo hijo/a es apadrinado por el padrino
menor - jisk’a padrino.

Dentro los saberes aymaras, si el hijo primogénito es mujer, llamada chijnukqa


wawa enriquecera el hogar de felicidad y armonía.

Matrimonio Aymara Pá gina 45


CONCLUSION

El matrimonio aymara es variado y rico por sus particularidades; presenta ventajas


y desventajas para los no aymaras naturalmente, quienes pueden sentirse
incómodos por la poca información y vivencia, pues requiere una comprensión
racional de esta situación. Las diversas obligaciones previas, las modalidades en
la oficialización de la ceremonia matrimonial, la no práctica del pre matrimonio,
etc., llevan a reacciones hasta negativas por parte de mucha gente
occidentalizada.

Se nota claramente la importancia del matrimonio en la sociedad aymara; en no


poder ser jilaqata si no se es casado (a excepcion del huérfano que asume esta
responsabilidad en ausencia de su padre). En el matrimonio aymara se nota la
carencia del sometimiento de la mujer al marido o viciversa, hay un compromiso
de ambas partes en igualdad de derechos y deberes, ni los padrinos, ni los
suegros recomiendan patriarcalmente, sino como hermanos, padres, madres etc,
etc.

Podemos subrayar que hay principios de reciprocidad, colectividad, igualdad, y


lógicamente un equilibrio natural mancomunado. En el matrimonio aymara no hay
propensos al divorcio, excepto en la sociedad comunal contemporánea en la que
se sabe algunos casos aislados; los flamantes jaqi nacen a la vida comunal
económicamente completos.

Es un tipo de boda, que tiende a la seguridad y tienen elementos que aseguren


esa seguridad; estos han sido esculpidos bajo normas telúricas, lejos de
estructuras jerárquizadas. Es un tipo de matrimonio que es creación comunal, de
acuerdo a las leyes naturales y sociales en Los Andes Altos del Tawantinsuyu.
Continuará existiendo mientras los aymaras existan.

Matrimonio Aymara Pá gina 46


ANEXOS

Matrimonio Aymara Pá gina 47


Matrimonio Aymara Pá gina 48
Matrimonio Aymara Pá gina 49

También podría gustarte