Está en la página 1de 33

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÁNFILO CANTILLO M.

JORNADA NOCTURNA
"“NO MALGASTES TU TIEMPO, PUES DE ESA MATERIA ESTÁ FORMADA TU VIDA” BENJAMIN FRANKILN
AREA: LITERATURA Y DOCENTE: LAUDITH ESTHER OCAMPO O. CLEI: 601-602 GUÍA No 4
LENGUA CASTELLANA
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Fecha 18 de marzo de 2021

EJE TEMÁTICO: figuras literarias

TEMA: Anáfora y catáfora

DBA. Compara diversos tipos de texto, con capacidad crítica y argumentativa para establecer
relaciones entre temáticas, características y los múltiples contextos en los que fueron producidos.

EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE: Contrasta textos, atendiendo a temáticas, características formales,


estructura interna, léxico y estilo empleados, entre otros.

Referencias anáfora y catáfora.


¿A qué hacen referencia las palabras lo y ella?
¿CÓMO SE RELACIONAN LAS IDEAS?
Es frecuente que en un texto se expongan varias ideas acerca de un mismo asunto. Para
evitar constantes repeticiones de palabras, se utilizan algunos procedimientos de referencia.
Lee y compara los siguientes textos:
TEXTO A
En nuestros pulmones entra y sale aire. La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se
produce por dos movimientos. La inspiración es el movimiento por el que el aire entra a los
pulmones. La espiración es el movimiento por el que el aire sale de los pulmones. La
inspiración y la espiración se realizan por la acción de los músculos. El diafragma, los
intercostales y los rectos abdominales son músculos que hacen posibles la inspiración y la
espiración.
TEXTO B
La entrada y salida de aire de nuestros pulmones se produce por dos movimientos: la
inspiración (el aire entra a los pulmones) y la espiración (el aire sale de los pulmones).
Ambos se realizan por la acción de los siguientes músculos: el diafragma, los intercostales
y los rectos abdominales.
Las oraciones del texto A repiten determinadas palabras; en cambio, las oraciones del texto
B evitan la repetición. Para ello, se usan palabras que aluden a otras: dos movimientos se
refieren a inspiración y espiración; ambos, a los dos movimientos; y los siguientes
músculos, a diafragma, intercostales y rectos abdominales.
¿Qué es la anáfora?
Es un procedimiento de referencia que se produce cuando una palabra asume el significado
de otra u otras mencionadas anteriormente en el texto:
- El obsequio es magnífico. Tienes que verlo.
La palabra lo, se refiere a el obsequio.
Las palabras que, con mayor frecuencia, funcionan como términos anafóricos son las
siguientes: aquí, allí, donde, desde entonces...:
Aurelio nació en Arequipa. Allí pasó gran parte de su niñez.
él, la, lo, los, las...; ese, este, aquella...; ambos, ambas...:
No encontré las fotos en ese lugar, ahora las buscaré en el escritorio.
Jorge y Luis estuvieron en la piscina. Ambos se retiraron a las cuatro de la tarde.
el cual, la que, quien...; su, sus:
De entre todos los participantes, fue el deportista peruano quien obtuvo la máxima
calificación.
¿Qué es la catáfora?
Es otro procedimiento de referencia. Se produce cuando unas palabras aluden a otras que
serán mencionadas luego en el texto:
José colecciona antiguas monedas europeas, como las siguientes: marcos alemanes, pesetas
españolas, liras italianas y rublos rusos.
La expresión las siguientes se refiere a marcos alemanes, pesetas españolas, liras italianas y
rublos rusos, palabras que son mencionadas posteriormente.

ACTIVIDADES PARA APRENDER


COMPETENCIA INTERPRETATIVA.
1. ¿A qué hace alusión anáfora y catáfora? Da un ejemplo de cada una.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:
Encontrar las tres Anáforas escondidas:
en el mar hay una torre, en la torre una ventana y en la ventana una niña.
Cuando tenía hambre no tenía comida y ahora que tengo comida no tengo hambre.
Todas visten un vestido, todas calzan un calzar, todas comen a una mesa, todas comían de
un pan
bésame con besos de tu boca
el mar es azul, el mar es inmenso, el mar es azul
del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada...
aquí fue Troya, aquí mi desdicha
Hay algunos que son como los olivos, que solo a palos dan fruto
no fue poco lo que hablaron
2. Cuando se dice que la tierra tiene dos movimientos: de rotación y
traslación. ¿Hace referencia a anáfora o a catáfora? Por qué.
3. Le di el postre a Pablito ¿Qué referencia es? Por que

1. ¿Da tres de ejemplos de Referencias Anáfora y tres de Referencia Catáfora?

Pruebas tipo saber 11


PRUEBA DE LECTURA CRITICA
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y 8 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

¿SERÁ QUE GOOGLE NOS ESTÁ VOLVIENDO ESTOOPIDOS?


Durante los últimos años he tenido la incómoda sensación de que alguien (o algo) ha estado cacharreando
con mi cerebro, rehaciendo la cartografía de mis circuitos neuronales, reprogramando mi memoria.
No es que ya no pueda pensar (por lo menos hasta donde me doy cuenta), pero algo está cambiando.
Ya no pienso como antes. Lo siento de manera muy acentuada cuando leo. Sumirme en un libro o un artículo
largo solía ser una cosa fácil. La mera narrativa o los giros de los acontecimientos cautivaban mi mente y
pasaba horas paseando por largos pasajes de prosa. Sin embargo, eso ya no me ocurre. Resulta que ahora, por
el contrario, mi concentración se pierde tras leer apenas dos o tres páginas. Me pongo inquieto, pierdo el hilo,
comienzo a buscar otra cosa que hacer. Es como si tuviera que forzar mi mente divagadora a volver sobre el
texto. En dos palabras, la lectura profunda, que solía ser fácil, se ha vuelto una lucha.

Y creo saber qué es lo que está ocurriendo. A estas alturas, llevo ya más de una década pasando mucho
tiempo en línea, haciendo búsquedas y navegando, incluso, algunas veces, agregando material a las
enormes bases de datos de internet. Como escritor, la red me ha caído del cielo. El trabajo de
investigación, que antes me tomaba días inmerso en las secciones de publicaciones periódicas de las
bibliotecas, ahora se puede hacer en cuestión de minutos.
Las ventajas de un acceso tan instantáneo a esa increíble y rica reserva de información son muchísimas, y ya
han sido debidamente descritas y aplaudidas. Pero tal ayuda tiene su precio. Como subrayó en la década del 60
el teórico de los medios de comunicación Marshall McLuhan, los medios no son meros canales pasivos por
donde fluye información. Cierto, se encargan de suministrar los insumos del pensamiento, pero también
configuran el proceso de pensamiento. Y lo que la red parece estar haciendo, por lo menos en mi caso, es
socavar poco a poco mi capacidad de concentración y contemplación. Mi mente ahora espera
asimilar información de la misma manera como la red la distribuye: en un vertiginoso flujo de partículas.
Alguna vez fui buzo y me sumergía en océanos de palabras. Hoy en día sobrevuelo a ras sus aguas como
en una moto acuática.
Gracias a la omnipresencia del texto en internet, por no hablar de la popularidad de los mensajes escritos
en los teléfonos celulares, es probable que hoy estemos leyendo cuantitativamente más de lo que leíamos
en las décadas del 70 y 80 del siglo pasado, cuando la televisión era nuestro medio predilecto.
Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar…
Quizás incluso, una nueva manera de ser. La idea de que nuestra mente debiera operar como una
máquina-procesadora-de-datos-de-alta-velocidad no solo está incorporada al funcionamiento de internet,
sino que al mismo tiempo se trata del modelo empresarial imperante de la red. A mayor velocidad con la
que navegamos en la red, a mayor número de enlaces sobre los que hacemos clic y el número de páginas
que visitamos, mayores las oportunidades que Google y otras compañías tienen para recoger información
sobre nosotros y nutrirnos con anuncios publicitarios. Para bien de sus intereses económicos, les conviene
distraernos a como dé lugar.
Tomado y adaptado de: Carr, Nicholas. “Será que Google nos está volviendo estoopidos?”, Pombo, Juan Manuel (Traductor),
en Revista Arcadia, 2010.

7. En el último párrafo del texto se


A. legitiman las prácticas del manejo de información en Internet que buscan distraernos a como dé lugar.
B. desestima la efectividad de las estrategias publicitarias utilizadas en la web para obtener información.
C. denuncian las motivaciones de varias compañías al respecto de cómo se maneja la información en
Internet.
D. rescatan estrategias para procesar datos a alta velocidad, sin caer en las manos de las empresas
imperantes.

8. Considere el siguiente enunciado:


“Pero, sea lo que sea, se trata de otra forma de leer, y detrás subyace otra forma de pensar...Quizás
incluso, una nueva manera de ser”.
Esta frase, dentro de la globalidad del texto, es
A. una idea introductoria.
B. una conclusión del texto.
C. una idea de importancia secundaria.
D. una evidencia que apoya la tesis principal.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

i). “El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el
votante medio”. Winston Churchill
Adaptado de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo,
republicanismo. Katz editores, Madrid.
(ii). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección debida a
una mayoría incompetente”. George Bernard Shaw
Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo,
republicanismo. Katz editores: Madrid.
(iii). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos no se
ocuparon de la causa democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia
como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces. Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin
contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los socialistas, los comunistas, los
anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar sus
credenciales demócratas”.
Adaptado de: Heywood, Andrew (2010). Introducción a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia. p. 55.

9. Según el texto (iii), ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?


A. Solo las posiciones políticas que no son extremistas.
B. Las posiciones políticas más recientes históricamente.
C. La mayoría de posiciones políticas existentes.
D. La totalidad de corrientes políticas posibles.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del texto (i)?


A. El votante medio no podría explicar en cinco minutos qué es la democracia.
B. La mayoría de los votantes en los sistemas democráticos son ignorantes o incompetentes.
C. Con una conversación corta con el votante medio, cualquier persona se da cuenta de que la democracia no
funciona.
D. Cinco minutos toma exponer el argumento básico contra la conveniencia del sistema político democrático.

INSTITUCION EDUCATIVA PANFILO CANTILLO MENDOZA “Soy Líder,


Integro y Competente”

GUÍAS DE DESARROLLO DE CLASE VIRTUAL


ALVARO RADA CARRILLO ECONOMIA Y POLITICA CLEI 6

SISTEMAS ECONÓMICOS I
En un determinado momento, las sociedades tienen que dar solución a los siguientes interrogantes;
¿Cuánto producir de un bien y cuánto del otro? La respuesta a esta pregunta la proporcionan los sistemas
económicos. A lo largo de la historia han existido varios de ellos: el sistema de economía tradicional, el
sistema autoritario y la economía de mercado. Hoy en día, sin embargo, los sistemas económicos son
mixtos, si bien tiene una mayor importancia la economía de mercado.
Los sistemas económicos: Se entiende por sistema económico la forma en que una sociedad, a través de
un conjunto de relaciones técnicas, comerciales, sociales e institucionales entre sus agentes económicos,
resuelve los problemas de la producción y distribución de los bienes y servicios en pro del desarrollo y
progreso de su comunidad.
Los sistemas económicos están compuestos por agentes económicos que son todos aquellos sujetos o
instituciones que toman decisiones económicas, tales como las empresas, las familias y el sector público.
Las empresas se encargan de producir y vender bienes, y además comprar recursos en el mercado de
factores. Las familias consumen bienes y servicios y venden los recursos productivos que posean en el
mercado de factores para contribuir a la producción de los bienes y servicios. El sector público se encarga
de regular la actividad económica de otros agentes, además de producir y consumir.
Ahora veamos los tipos de sistemas económicos que han prevalecido históricamente para dar respuesta a
las cuestiones que se plantea la economía, a saber: ¿Qué bienes producir? Es decir, qué bienes se
producen y en qué cantidades.
¿Cómo producir los bienes? Es decir, quién toma las decisiones económicas y por medio de que
procedimientos. ¿Para quién se producen los bienes? Las respuestas han sido:
La tradición o costumbre: En una economía tradicional, se da respuesta a las cuestiones de qué bienes
producir, como producirlos y para quién, a través de la costumbre o tradición que, heredada de padres a
hijos, ordena lo necesario sobre los tres problemas clave de la vida económica.
La costumbre desempeño un papel importante en las sociedades primitivas, donde el trigo y el algodón
se producían de una manera también tradicional, por unos métodos heredados de otra generación, y las
cosechas se dividían entre los individuos por arreglos o acuerdos tradicionales.
La autoridad: Las tres decisiones básicas pueden también depender de la voluntad de una persona o de
un conjunto de personas con poder suficiente para imponer su criterio al resto de los individuos que
integran una colectividad. Normalmente esa autoridad es el Estado; las empresas y economías
domésticas sólo ejecutan las acciones que planifica la autoridad.
Para realizar una planificación centralizada en todas las decisiones económicas de un país, los
funcionarios encargados deben conocer todas las posibilidades económicas para la producción y poseer
todos los detalles de las ofertas de todos los factores de producción con
sus características. Esta información permite a estos funcionarios elegir los bienes y servicios que deben ser
producidos y la forma de producción.
También el Estado debe planificar la distribución de los bienes, lo cual hace mediante decreto, es decir, por
medio de racionamiento o fijando precios para la distribución, dejando libertad a los agentes económicos
de comprar y vender de acuerdo con los precios establecidos por el Estado.
En este caso, los planificadores deben contar con una sólida información que les permita estimar la
demanda y oferta de productos; un error de cálculo produce colas para adquirir los productos escasos o los
excedentes de productos no vendidos.
En la actualidad no existe ninguna economía autoritaria total, pero si hay economías con un elevado grado
de dirección y planificación centralizada, como son Cuba, China o Corea del Norte.
En síntesis, un sistema de asignación de cursos a través de la planificación supone:
- Una función que refleja los deseos de la sociedad; en el caso de una economía basada en la autoridad,
será la función de qué estiman los planificadores que deseará la sociedad.
- Una oficina del plan que conozca la dotación de recursos con que cuenta la economía.
- Empresas con propiedad pública de los medios de producción.
- Unas reglas de comunicación o mensajes que permitan a la oficina de planificación asignar los recursos y
establecer los precios de los bienes y servicios.

Un sistema de incentivos para todos los miembros de la sociedad.


El mercado: En este sistema, el mecanismo de encargado de asignar los recursos será el mercado.
Veamos cómo responde a las preguntas que plantea la economía.

. ¿Qué bienes han de producirse y en qué cantidades? El mercado supone la existencia de dos grupos
diferentes entre sí: los oferentes o vendedores de bienes, y los demandantes o compradores de bienes.
Esta relación se establece para cada bien y cada servicio, y de ella surge el precio de cada bien o servicio.
El precio no es otra cosa que el número de unidades monetarias de dinero que han de pagarse por
unidad física de un bien. En el mercado, los oferentes entregan bienes a un precio dado y reciben a
cambio dinero. Los demandantes, por el contrario, reciben bienes y entregan a cambio dinero.
. ¿Cómo deben producirse los bienes? En este sistema se responderá a través de las decisiones de los
productores, que determinan que medios emplear y cómo combinarlos para producir el bien solicitado
por la demanda. Aquí se aplica el principio del máximo beneficio. En consecuencia, el método de
producción que se elija será el más barato esto es, aquel que permita al empresario obtener mayores
beneficios.
. ¿Para quienes serán producidos los bienes? Está claro que será para los demandantes que, además,
orientaran la producción de los distintos bienes. En resumidas cuentas, los que gobiernan el mecanismo
del mercado serán los consumidores, quienes, mediante su demanda, indicarán hacia dónde se tienen que
canalizar los recursos y la tecnología que impondrá una restricción sobre los bienes que se puedan
producir.

SISTEMAS ECONÓMICOS II

Dentro del sistema de mercado se presentan los siguientes fenómenos:


. Excedentes y escasez de bienes. Si las economías domésticas quieren una mayor cantidad de bienes, la
demanda será mayor que la oferta, se generará escasez del producto. La escasez provocará que suba el
precio del bien, lo que tendrá dos efectos: por un lado, los productores se animarán a ofrecer mayor
cantidad, ya que la producción resulta más rentable; por el otro, las economías domésticas reducirán la
cantidad que desean comprar al observar que el precio comienza a subir. Los efectos que tienen la subida
de precios continuarán hasta que se llegue a una situación de equilibrio, donde oferta y demanda del bien
coincidan. Si, por el contrario, las economías domésticas quieren una cantidad menor del producto de la
que se ofrece, la oferta es mayor que la demanda y, por tanto, hay excedente.
En esta situación el precio comenzará a bajar, y, según lo hace, se vuelven a producir dos efectos: el
primero es que las economías domésticas, al observar que baja el precio, se animarán a comprar una
mayor cantidad; el segundo efecto es que los productores, al observar que el precio desciende,
considerarán que la producción de dicho bien es menos rentable y comenzarán a reducir la cantidad que
ofrecen. Los efectos sobre economía doméstica y productores continuarán hasta que se logre el
equilibrio, es decir, hasta que coincidan de nuevo la oferta y demanda del bien.
. Excedente y escasez de los factores de producción. El análisis en semejante: si la demanda de un
determinado factor de producción es mayor que la oferta, el precio de dicho factor sube, puesto que se
genera escasez. El precio del factor de producción subirá hasta que llegue a la situación de equilibrio.
Sucederá lo contrario si lo que se produce es un excedente del factor de producción.
Cuando se produce una variación de la demanda o de la oferta, el mecanismo de los precios responde de
la misma manera que ante una escasez o un excedente: si lo que se produce es un aumento de la
demanda, se generará escasez; entonces el precio subirá, y servirá como incentivo para que aumente la
producción. Para aumentar la cantidad ofrecida tendrás que producir más cantidad del bien y, para ello,
los productores desviarán recursos de la producción de bienes cuyo precio es más bajo hacia el bien cuyo
precio está subiendo, ya que resulta más rentable.
Hasta aquí se han analizado tres tipos puros de sistemas económicos: tradicional, planificado y de
mercado. Sin embargo, en la práctica los sistemas puros no existen; es decir, el sistema planificado o el de
mercado necesitan completarse para permitir un crecimiento óptimo de la economía. Incluso, en una
economía planificada, los consumidores no están dirigidos para consumir un determinado tipo de bienes,
sino que siempre poseen algún grado de libertad para decidir por ellos mismos acerca del tipo de bien
que consumirán.

Sistemas mixtos: Aun los países que prohíben la propiedad privada del capital pueden, y así lo hacen,
utilizar en alguna medida el mecanismo de precios, especialmente para la distribución de la producción
nacional. La mayoría de estos países permite que los precios de los bienes de consumo y los servicios estén
influidos por las fuerzas del mercado.
La información acerca de los precios que suben y bajan ayuda a los planificadores a decidir qué artículos
deben producirse. El mecanismo de precios puede incluso ser utilizado para tomar decisiones acerca de
cómo hay que producir. Por ejemplo, las fábricas estatales pueden fijar objetivos de beneficio y poseer
libertad para tomar sus propias decisiones en lugar de que se les marquen directrices sobre qué hay que
producir y cómo organizar la producción. Yugoslavia fue uno de los países que se regía por esta forma de
producción.
Si no existe una economía totalmente autoritaria. Tampoco existe un sistema de mercado puro. Los
gobiernos intervienen con un conjunto de medidas políticas que van desde leyes y directrices hasta
impuestos y subvenciones. Asimismo, algunas actividades productivas son ejercidas por el Estado. Además,
incluso en economía de libre mercado, en ocasiones es útil un cierto grado de planificación central.
Estas medidas se han adoptado ampliamente durante periodos de guerra, cuando el principal objetivo
nacional es concluir con éxito las hostilidades. La prioridad concedida a las necesidades militares en estos
momentos relega a un segundo plano los intereses de los consumidores. En tales circunstancias pueden
introducirse medidas como el racionamiento de bienes esenciales (la comida y el vestido) sin que se
produzcan protestas de los agentes económicos.
La planificación central también es útil para conseguir cambios estructurales rápidos en la economía. Así se
utilizó en un intento de llevar a cabo una rápida industrialización en los países agrícolas del Tercer Mundo.

En un sistema planificado, por ejemplo, se utiliza el mecanismo de los precios para permitir la distribución
de la producción nacional. O en una economía de mercado, los precios proporcionan información para
decidir que artículos deben producirse. De esta manera, la planificación parcial, que consiste en una toma
de decisiones centralizada para un número limitado de sectores de la economía que son considerados de
gran importancia, se dan en muchos países. Algunos gobiernos desempeñan el papel de clasificadores
centrales organizando la producción en unas pocas industrias, como la del carbón, los ferrocarriles y los
servicios postales. Por ello es importante recordar que todas las economías reales son economías mixtas.
Cada país difiere en el grado de confianza que otorga a los mercados para coordinar las decisiones
descentralizadas, y en la confianza que da a una toma de decisiones centralizadas. De este modo, la
diferencia de economía de países cómo la antigua Unión Soviética y Estados Unidos, hasta hace poco, no
la marcaba la ausencia total de intervención gubernamental en el segundo caso, sino el hecho de existir
mucha mayor planificación central y mucha menos utilización de los mercados en lo que era la antigua
URSS que en Estados Unidos.

Sistemas políticos: Igual que sucede en lo económico, a lo largo de la historia han existido una variada
gama de sistemas políticos, entre los que se han destacado la monarquía, el totalitarismo y la democracia.
En esta ocasión nos referimos a este ultimó, cuyas virtudes lo constituyen en el sistema político
predominante del mundo de hoy.
Los sistemas democráticos: La democracia moderna parte de quien gobierna es el pueblo, a través de un
representante elegido por elección popular. Pero no es suficiente el voto popular para que un sistema
sea considerado democrático; también es importante que el Estado esté organizado económica y
políticamente de tal forma que garantice el ejercicio de la democracia por parte de los ciudadanos. Por
ello, los Estados democráticos cuentan con constituciones que delimitan las reglas de juego para todos
los miembros de una democracia. En la actualidad, dos sistemas de gobierno se han consolidado dentro
de la democracia:
El parlamentarismo: Este sistema se caracteriza porque el parlamento, además de elaborar y aprobar las
leyes, tiene el poder de controlar las acciones del gobierno. Por tal razón, los miembros del gobierno, es
decir, el primer ministro y su gabinete, deben rendir cuenta ante el parlamento o ante una de sus
cámaras. En caso de que las acciones del gobierno no estén de acuerdo con las leyes o perjudiquen al
Estado, los miembros del parlamento pueden censurarlo. Una censura o reprobación de un acto
gubernamental puede llevar a la destitución del gobierno o de alguno de sus miembros. Sin embargo, el
parlamentarismo también da al gobierno la facultad de disolver el parlamento, estableciendo de esta
forma un equilibrio de poderes entre el legislativo (parlamento) y el ejecutivo (gobierno).
Es importante aclarar que, dentro del parlamentarismo, el poder ejecutivo está conformado por un
presidente o un monarca, que no tiene responsabilidades políticas, y un primer ministro, nombrado por el
jefe de Estado. El sistema parlamentario se da, entre otros países, en Reino Unido, Países Bajos, España,
Luxemburgo, Suecia y Noruega.
El presidencialismo: El poder ejecutivo es responsabilidad del Presidente de la República, quien es a la
vez el jefe de Estado, es decir, vela por la seguridad de las instituciones, del territorio y representa a la
nación internacionalmente: también es jefe de gobierno, lo cual quiere decir que cumple funciones
administrativas. En el presidencialismo, el jefe del estado es nombrado en elecciones generales. A
diferencia del parlamentarismo, el congreso o poder legislativo puede censurar al presidente o sus
ministros, pero no destituirlos.
Otra característica del presidencialismo es que los tres poderes, el ejecutivo, el legislativo y judicial, están
divididos en teoría. Pero en caso de que en el país existan dos partidos mayoritarios, como acontece en la
mayoría de países latinoamericanos.
Allí liberales y conservadores se disputan el poder, y si el partido del presidente tiene la mayoría en el
congreso, la división entre el poder legislativo y el poder ejecutivo es menor que si la mayoría de los
miembros del congreso pertenecen al partido opuesto al del presidente.
Ejemplos de países presidencialistas son los Estados Unidos de Norteamérica, y los países
latinoamericanos. También podemos estudiar la democracia teniendo en cuenta la participación
ciudadana. Desde este punto de vista, se presentan dos formas de participación: directa o indirecta.
Democracia directa: Este tipo de democracia se sustenta en la noción de “la voluntad general”, según las
cual las decisiones de gobierno se deben ajuntar al interés del conjunto social. Quien planteo la noción de
democracia directa fue el filósofo francés Juan Jacobo Rousseau. Sus características son:
. La voluntad general se forma por la expresión de voluntad de todos y cada uno de los miembros de la
sociedad.
. El derecho a la participación de la toma de las decisiones es de todo el pueblo.
. Nadie puede negar al ciudadano su derecho al voto. De este modo la soberanía radica en el pueblo
(fraccionada en cada uno de sus miembros).
Democracia representativa: Se basó en las ideas del clérigo francés Emmanuel Sieyés, autor de ¿Qué es el
tercer Estado? (1798), quien desarrolló la llamada teoría de la representación política, según la cual el
pueblo está representado por políticos. Esto quiere decir que los gobernantes interpretan la voluntad del
pueblo y, por tal razón, lo que se presenta en la práctica es un gobierno indirecto o mediado por políticos.
La democracia representativa se caracteriza por:
. El derecho fundamental del pueblo a elegir sus gobernantes.
. Autonomía del representante político frente a su elector. Una vez elegido, esta gobierna el estado según
sus propias consideraciones, ya que el mandato transferido no se considera como un imperativo.
. Los representantes lo son de la nación y no de un grupo de personas.
. El pueblo se gobierna indirectamente a través de personas “elegidas” entre varias opciones. Supone una
selección que los votantes hacen, pero también supone la renovación de los gobernantes por periodos.
Durante el transcurso de la historia, este sistema ha revelado varios inconvenientes. Entre los que más se
destacan está el que ha sido monopolizado por los partidos políticos tradicionales, lo cual imposibilita la
participación de minorías políticas. Otro inconveniente es que sólo permite consultar la voluntad popular
cuando hay elecciones, lo que hace que la mayoría de la población se aleje de las grandes decisiones del
Estado.
En algunos países, para subsanar estos inconvenientes, se ha impulsado reformas constitucionales con el
objetivo de adoptar mecanismos de la democracia directa, tales como el plebiscito, el referéndum, etc.,
que permitan un mayor control del pueblo sobre sus gobernantes.
Sin tetas no hay paraíso: Este es el título de un libro del Colombiano Gustavo Bolívar que, transformado la
telenovela, ha logrado gran éxito internacional. Cuenta la historia de Catalina, una muchacha pobre que
decide hacer cualquier cosa con tal de tener con qué pagarse la cirugía plástica que le dote de senos más
grandes. Para muchos, la conducta de Catalina es de una frivolidad que raya en lo irracional. Para otros, no
hay nada más racional. Sustentan su opinión en serias investigaciones científicas que demuestran que la
apariencia física tiene importantes consecuencias sobre el salario.

En un buen número de países, las ganancias que produce una inversión en la mejora del aspecto físico
superan las que se obtienen de una inversión en un título universitario. Para una joven rusa, china o
argentina, por ejemplo, resulta más rentable ser bella que ser graduada universitaria. Sin que ello implique
que se prostituyan. Más bien se trata de que, en general, la gente bella gana más que la fea.
Daniel Hamermesh, de la universidad de Texas, entrevistó, en una muestra aleatoria, a individuos entre los
7 y los 50 años en varios países, y a cada uno le pedía que clasificara a las personas cuyas fotos le mostraba
de acuerdo con su atractivo físico. La primera sorpresa fue que, en todas partes del mundo, y sin importar
edad, sexo, educación, religión o nivel de ingresos, los entrevistados coincidieron en sus opiniones acerca
de quiénes eran las personas más o menos atractivas en las fotos. La segunda sorpresa es que Hermermesh
tenía la información sobre los salarios de cada uno de los fotografiados y descubrió que las personas
clasificadas como más atractivas ganaban más que el promedio, y las “feas”, menos. Así, en Estados Unidos
los hombres “feos” ganan 9% menos que quienes tienen un atractivo promedio; en Inglaterra, el 18%, y en
China (Shanghái), el 25% menos. Las mujeres menos agraciadas que el promedio ganan 6% menos en
Estados Unidos, 11% en Inglaterra y un enorme 31% en Shanghái, donde las mujeres más atractivas ganan
10% más que el promedio, lo que arroja una diferencia de 41% entre los ingresos de las chinas bonitas y de
las feas.
Hamermesh hizo el mismo estudio en la asociación Americana de Economistas, donde encontró que los
más atractivos eran elegidos con más frecuencia para las posiciones de liderazgo del gremio que agrupa a
los más fervorosos creyentes en los mercados, la meritocracia y la racionalidad en las decisiones.
Pero, volviendo a Catalina, vale la pena mencionar que los senos no son el único billete al paraíso
económico. Los dientes también. Así es: quienes tienen mejores
dientes ganan más. El valor económico de los dientes es el título del trabajo donde Sherry Glied y
Matthew Neidell demuestra que las mujeres que tienen mejor dentadura ganan un 4% más que quienes
la tienen peor. Esta es una buena noticia: cepillarse los dientes con frecuencia es más fácil que someterse
a la cirugía plástica. (Moisés Naím)
Economía y Política, ¿bien manejadas?
El antigénesis: ¡Al fin el hombre acabó con el cielo y la tierra! La tierra era bella y fértil, la luz brillaba en
las montañas y valles, y el Espíritu de Dios llenaba el universo.
Entonces dijo el hombre: “hagamos a Dios a nuestra imagen y semejanza y así fue.
Creó el hombre un Dios a su medida, y le dio su bendición: “Así fue el sexto día antes del fin. El hombre
dijo: que produzcan las aguas máquinas de muerte y que las haya también sobre la tierra”. Y así fue.
Al ver el hombre que así estaba bien, los bendijo con esta palabra: “multiplicaos y llenad los mares y los
espacios celestes, sojuzgad la tierra sometedla”.
Así fue el quinto día antes del fin.
El hombre dijo: “Que haya control en la bóveda del cielo y el aire que se respira para obligar a consumir a
las grandes masas”. Y así fue.
Unos pocos se apoderaron de los satélites artificiales. Para controlar los tributos del sur; de la radio y la
televisión, para dominar la voluntad de los hombres. Del ciberespacio para saturar el espíritu de los
hombres.
El hombre puso todo bajo el control de la publicidad, y vio que estaba bien. Así fue el cuarto día antes del
fin. (Jairo Ahumada, ¡Esa vaina del progreso!).

1. ¿cuáles son las principales funciones de un sistema económico?


2. ¿Cuántos sistemas económicos a conocido la humanidad?
3. ¿es igual sistema económico que modo de producción?
4. Es el dueño del sometimiento, no solo disponía del trabajo, sino también de la vida de otros seres
humanos, acción que reducía al hombre/e a la condición de animal. La relación establecida se deba
desde ser dueño de la tierra, hasta de quienes trabajaban en ella.
A este modo desde la historia se le denominó:
a. FEUDAL
b. ASIATICO
c. ESCLAVISTA
d. CAPITALISTA
5. Una de sus características fueron las grandes extensiones de tierra, denominadas a si mismo los
latifundios, los señores y siervos eras quienes las trabajaban, unos como los dueños y otros como la
servidumbre/e. A este modo de producción se le denominó:
a. FEUDAL
b. CAPITALISTA
c. ASIATICO
d. COMUNIDA PRIMITIVA
6. En este modo de producción la propiedad privada y las organizaciones empiezan a desarrollarse,
debido a que la propiedad comunal de los medios de producción, las relaciones y establecimientos de
organización traen como consecuencias operación, distribución equitativa de los productos y del
trabajo. Se desarrolla la especialización, se producen alimentos y utensilios para el trabajo, materiales
para el bienestar para la vestimenta, la cacería u hogar.
Los productores son los mismos habitantes de la comunidad y su producción es directamente para
satisfacer sus necesidades.
a. FEUDAL
b. CAPITALISTA
c. ASIATICO
d. COMUNIDAD PRIMITIVA
7. la Democracia, como todo sistema de gobierno se caracteriza por una serie de principios que
sustentan su accionar. Entre estos principios tenemos:
a. LA COMPETENCIA POLÍTICA PACÍFICA Y CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
b. EL PLURALISMO IDEOLÓGICO Y POLÍTICO.
c. EL ACCESO IGUALITARIO A LOS BIENES ECONÓMICOS.
d. EL SOMETIMIENTO A LAS ACCIONES DEL GOBERNANTE
INSTITUCION EDUCATIVA PANFILO CANTILLO MENDOZA “Soy Líder,
Integro y Competente”

GUÍAS DE DESARROLLO DE CLASE VIRTUAL


MATEMATICAS 601-602
RAUL CARDONA LAFAURIE
DESIGUALDADES E INECUACIONES
Aprendizaje Esperado: Utilizar desigualdades para representar conjuntos numéricos
Conocer y aplicar procedimientos para resolver inecuaciones.

DESIGUALDADES
Los símbolos: >, <,  y  son símbolos de desigualdad, es decir, símbolos de comparación
entre dos cantidades del mismo tipo, o valores de una misma variable.
a > b es una desigualdad , se lee: a mayor que b
o también b menor que a

También están los signos :  ,


 aquellos que incluyen la
igualdad.

Uso de paréntesis: Los paréntesis se asocian a los signos de desigualdad


Para > , < se usa   
Para  ,  se usa   

Ejemplo:   1,10 representa a todos los números x que cumplen: -1 < x < 10
 5, representa a todos los números x que cumplen: 5  x

+  y -  no son números , estos símbolos se utilizan para representar el concepto de infinito.


Las desigualdades representan un conjunto de elementos, luego se pueden representar en Forma
Conjuntista y en Forma Gráfica.
Ejemplo: F. Conjuntista x > 5 F. Gráfica

F. Conjuntista x  5 F. Gráfica

F.Conjuntista 3> x  8 F. Gráfica

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
A. Escriba el símbolo > o < según corresponda.

i) 4_____ -2 ii) - 3 _____ - 2 iii) - 3 ______ 5

iv) 5 _____ 6 v) 7 _____ - 5 vi) 0 ______- 1

B. Complete el siguiente cuadro, escribiendo en símbolos o la frase del significado:


En Símbolo Significado en forma verbal
x es menor o igual que tres
x> 1
x es mayor que 5
x es menor a menos dos
x  -9

C. Complete con el signo de pertenencia (  o  ) según corresponda:


1
i) -1 _____   1,8 ii) _____   1,1 iii) - 2 ____   1,1
2
3
iv) _____   1,0 v) 3 _____  0,3 vi) 0_____   ,1
4
D. Complete la siguiente tabla:

Notación Científica Notación Intervalos Gráficos


 x    2  x  1

  2,0   2,5

x  6  x  9

D. Escriba las desigualdades de los enunciados verbales:

i) Todos los números reales mayores o iguales que 6.

ii) Todos los números reales menores que 1 y mayores que – 3.

iii) Todos los números reales mayores que 5.

iv) Todos los números reales menores que - 8

Inecuaciones de Primer grado con una incógnita


Definición: es una desigualdad en que intervienen números reales y una incógnita de
primer grado.
Resolver una inecuación es determinar el conjunto de números reales que satisfacen la
desigualdad, es decir, que la hacen verdadera.
Para resolver una inecuación es necesario aplicar las propiedades de las desigualdades, o
sea, cuando hacemos una operación a un lado de la desigualdad, debemos hacerla
también al otro lado de la desigualdad.
Las operaciones válidas para resolver desigualdades son exactamente las mismas que
para resolver ecuaciones: sumar y restar, multiplicar y dividir, elevar a potencia, extraer
raíces.
Ejemplo : Si tenemos la inecuación 2x + 5 > 1
Luego 2x + 5 > 1 / + (- 5)
2x > - 4 / : ( 2 )
x > -2
Por lo tanto, el conjunto solución es  x   x  2
Gráficamente es
Expresado en par ordenado es   2,
Al multiplicar o dividir a ambos lados en una desigualdad por un número negativo
CAMBIA la desigualdad por su contraria.
Cambiar > por < y viceversa
cambiar  por  y viceversa

Determine el conjunto solución de las siguientes inecuaciones y represéntelas


gráficamente y como par ordenado.

1) 2x  4 2) -4x + 3  7 3) 4x - 2( x – 3)  0

 x 1 3x 2 3 1
4) 3( 1 – x ) < 6 5)    6) ( x  1)  ( x  2)
2 3 2 3 4 2
1  2x 1  x 6  2x
7)  8) 1
3 2 3 x

INTERVALOS
Objetivo: reforzar los contenidos pasados en clases, con el fin de lograr generar, la comprensión del
concepto y propiedades de los intervalos.
Concepto de los intervalos.
 Un subconjunto de la recta real se llama intervalo, y contiene a todos los números reales
que están comprendidos entre dos cualesquiera de sus elementos.
 Geométricamente los intervalos corresponden a segmentos de recta, semirrectas o la misma
recta real.
 Los intervalos de números correspondientes a segmentos de recta son intervalos finitos, los
intervalos correspondientes a semirrectas y a la recta real son intervalos infinitos.
 Los intervalos finitos pueden ser cerrados, abiertos o semiabiertos.
 Sean a y b dos números reales tales que a < b.
Propiedades de los Intervalos.
1. Intervalo cerrado: Es el conjunto de números reales formado por a, b y todos los
comprendidos entre ambos.

[a, b]  {
2. Intervalo abierto: Es el conjunto de los números reales comprendidos entre a y b.
x / a  x  b}

(a, b)  {x / a  x  b}


3. Intervalo semiabierto a derecha: Es el conjunto de números reales formado por a y
los números comprendidos entre a y b.

[a, b)  {
4. Intervalo semiabierto a izquierda: Es el conjunto de xnúmeros
/ a  x  b}
reales formado por b
y los números comprendidos entre a y b.

(a, b]  {x / a  x  b}


1. Ejercicios: grafique e interprete los siguientes intervalos.

Nombre del N° Reales que Incluye o no incluye Representació


Intervalo
Intervalo comprende extremos grafica

2. Escriba como intervalo el conjunto definido en la recta real.

    
INSTITUCION EDUCATIVA PANFILO CANTILLO
DOCENTE : JOVANNYS TORRENEGRA CICLO. VI
EJES TEMATICOS 1: El EXISTENCIALISMO 2. FILOSOFIA DE KIERKEGAARD

EXPLORACIÓN
¿Cuáles crees que son los problemas más graves por los que pasa el hombre en la actualidad?
2. ¿Qué situaciones en concreto te angustian a ti como persona? Explica por qué.
3. ¿Qué haces para tratar de solucionar los problemas cuando se presentan?
4. ¿Qué significa para ti vivir una vida desordenada?
5. ¿Estás de acuerdo con los jóvenes que exponen su vida innecesariamente?
6. ¿Qué metas te has trazado para cumplir en tu vida?
ESTRUCTURACIÓN Y PRÁCTICA El Existencialismo: Movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la
libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX. El existencialismo es
una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia
existencia. Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del
significado de su vida. La temporalidad del sujeto, su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no
una supuesta esencia más abstracta. Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que cada
ser humano es una integridad libre por sí misma. La existencia propia de una persona es lo que define su esencia y no una
condición humana general. En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de
pensamiento; el pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia, es decir, ésta misma libertad
convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. Hay una ética de la responsabilidad individual. La persona debe
hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad. Ya no interesa el hombre abstracto, esencia universal,
sino que es motivo de reflexión el hombre concreto, individual que tiene sus angustias. El existencialismo busca también el
ser, pero no el ser de la esencia, sino el ser que fundamente a la existencia amenazada por la nada. Los representantes del
existencialismo son: Sören Kierkegaard, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y Gabriel Marcel. SÖREN KIERKIEGGARD (1813 -
1855): Fue un prolífico filósofo y teólogo del siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, porque fue él quien
definió su concepto, que entendía como un rechazo de la lógica científica. “La filosofía debe ser vivida”, afirmaba. Consideró
que la existencia era un misterio imposible de conocer. Nadie sabe por qué esta en el mundo, porque es y no es de otra
manera; intento aliviar al hombre de toda responsabilidad por la vida: ¿Cómo puede ser el hombre responsable si su vida no
depende de su propia elección? Es el fundador y padre del existencialismo. Durante muchos siglos la filosofía hizo discurso de
la esencia y hablo del hombre universal, abstracto, que es feliz, incluso mortal en la abstracción. Pero ¿Qué pasa con el
hombre concreto, el hombre de la calle que sufre y no es feliz? ¿En qué consiste la existencia? La Distinción entre la Esencia y
la Existencia: Frente al hombre de la esencia que es el hombre universal, abstracto, que tiene realidad solamente en la
mente, Kierkegaard propone al hombre de la existencia que es el hombre concreto, real, que tiene angustias y problemas; la
existencia hace al hombre individual, porque es lo propio de cada uno, lo particular, lo que lo hace ser el mismo y ser con los
demás. La existencia no había sido tenida en cuenta en la filosofía que siempre trabajo sobre la esencia. Kierkegaard llama
pensador subjetivo al pensador de la existencia, y se caracteriza porque piensa en su propia vida, en lo que siente, en lo que
le pasa, piensa en lo concreto. El pensador subjetivo es apasionado con su existencia, “lo piensa todo en relación con sí
mismo, y tiene un interés infinito por la existencia”. Los Tres estadios de la Existencia: De acuerdo con la conciencia y la
responsabilidad que el hombre tiene de su propia existencia, podemos distinguir tres niveles existentes, o tres estadios del
camino de la vida:
1. La esfera estética es el primer nivel. Etapa juvenil, con sus placeres mundanos y sus emociones sensuales. Esta es la
persona inconsciente e irresponsable que no ha tomado posesión de sí misma, de su subjetividad; es el hombre objeto. El
esteta vive en el placer inmediato es superficial y absurdo, es el gozador masificado que vive hacia afuera y no tiene
interioridad.
2. La esfera ética es el segundo nivel. Etapa de su conversión moral, en el que el hombre se somete a las reglas morales
generales. En esta esfera el hombre ya tiene organización y cumplimiento del deber; es justo y honrado, y tiene consciencia
de sus obligaciones.
3. La esfera religiosa es el tercer nivel. Etapa de su conversión al Cristianismo; donde el hombre alcanza mayor grado de
libertad, ya que es en esta etapa donde sólo él decide cuáles acciones realizar. Al tercer nivel pertenecen el existente que se
afianza como sujeto ante Dios; su característica es la fe y el sufrimiento. Por la fe busca a Dios, lo eterno, lo infinito, hasta
“Perder la razón para ganar a Dios, en esto consiste el acto de fe”. El hombre religioso en la media que busca a Dios va
ganado en vida interior y va conquistando su individualidad: “atreverse completamente a ser uno mismo, atreverse a realizar
un individuo, no uno cualquiera, sino este concretamente, aislado ante Dios, solo en la inmensidad de su esfuerzo y de su
responsabilidad, en esto consiste el heroísmo cristiano”. La dialéctica aquí consiste en la conversión por la cual el hombre va
pasando de un estadio a otro porque va tomando conciencia de la insuficiencia y la superficialidad de su vida. La mayor parte
de la obra de Sören Kierkegaard trata de cuestiones religiosas como la naturaleza de la fe, la institución de la iglesia cristiana,
las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida y la ética
cristiana, haciendo un puente entre la filosofía Hegeliana y lo que vino a ser el existencialismo. FRASES CÉLEBRES 1. El ser
humano es una síntesis de lo temporal y lo eterno, de lo finito y lo infinito. 2. El caballero de la fe está solo en todo momento.
3. La fe es la pasión por lo posible y la esperanza es el acompañante inseparable de la fe.
4. La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada por que sólo puede
ser comprendida hacia atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia delante.
5. Me siento como si fuera una pieza en una partida de ajedrez, cuando mi oponente me indica: esa pieza no puede ser
movida.
6. El amor es sacrificio, éste sólo es posible cuando se emerge de sí mismo para vivir en el otro.
7. El amor es hermoso, sólo mientras duran el contraste y el deseo; después, todo es debilidad y costumbre.
8. No hay nada que espante más al hombre que tomar conciencia de la inmensidad de lo que es capaz de hacer y convertirse.
9. La fe empieza precisamente allí donde la razón acaba.
10. La oración no cambia a Dios, pero sí cambia a quien ora. Martin Heidegger (1889 -1976): Para Heidegger el hombre
existente es el punto de partida y la metodología para la manifestación y el reconocimiento del ser; y el hombre, existente,
concreto, es visto como Dasein. Dasein significa que el hombre es un ente existente, que está ahí con sus características y su
manera propia de ser. La existencia es la manera de ser propia del hombre y los distingue de los demás entes. Las
características de la existencia son: la temporalidad, la preocupación, la trascendencia, la libertad. Existir es ser temporal: El
tiempo es una manera de ser el hombre; el hombre es temporal; esto es, el hombre está existiendo entre el pasado, el
presente y el futuro. El presente es la presencia en el mundo, es la realidad de cada día. Quien está atrapado en el presente
es el hombre de la exterioridad que no piensa en su propio ser; es el estado de “caído” en el que el hombre está guiado por
la curiosidad de las cosas sin buscar el sentido profundo; piensa y hace superficialmente. Este es el estado del hombre que
vive su ser impropio. La preocupación: Es la situación propia del hombre que ha elegido y ha optado por su proyecto vital y
está pendiente de él y dispuesto a realizarlo. La preocupación es la conciencia de futuro, y es una manera de ser el hombre,
no es un acto aislado. Entre las posibilidades que tiene el hombre está la muerte. Es la posibilidad más cierta. Así el hombre
es un serpara-la-muerte. La muerte se constituye en una preocupación. La temporalidad y la preocupación establecen dos
clases de existencia: una es la existencia inauténtica o el ser impropio que no se preocupa ni toma en serio la muerte, sino
que distrae la conciencia con placeres y vida exterior. La otra es la existencia auténtica o el ser propio que es reconocer el
destino trágico del hombre. Trascendencia: Trascendencia significa superación. Por la trascendencia el hombre supera su
condición de existente inauténtico y de ser impropio, y entra en la existencia auténtica y en su ser propio. Por la
trascendencia el hombre supera la facticidad de su pasado y la exterioridad de su presente, y entra en la interioridad del
futuro y ahí el hombre toma conciencia del absurdo de la vida exterior, que es evasión y se encuentra con la tragedia de la
muerte como última posibilidad del futuro que condiciona todas las demás posibilidades. En esta situación de conciencia
ante la muerte el hombre descubre la nada, está en presencia de la nada. La libertad: Es fundamentalmente elección; hay
libertad cuando elegimos y nos preocupamos por alguna de nuestras posibilidades para realizarla y así ir engendrando
nuestro yo; pero la libertad suprema es ante la muerte y la nada. Puedo elegir la muerte y la nada y preocuparme por ella, o
puedo rehuir la muerte y la nada desconocerla, vivir irresponsablemente como si no existieran. En la conciencia y elección de
la muerte y de la nada, el hombre actúa de manera responsable, con su ser propio, tiene lucidez y claridad; el hombre obra
de acuerdo con su existencia auténtica, y de la muerte y de la nada tiene el valor de sacar el sentido de su vida. La ciencia no
piensa ¿Por qué Heidegger dice que la ciencia no piensa? La pregunta no es fácil de contestar. Sobre todo, si se quiere ser
entendido al responderla. ¿A qué se llama pensar? o ¿Qué significa pensar? Cuando Heidegger afirma que la ciencia no
piensa no se está pronunciando contra ella, sino a su favor, esto es, habla en pro de la claridad acerca de la esencia de la
ciencia. Hablar en pro de la claridad de la esencia de la ciencia supone que ésta es algo esencialmente positivo. "Cuando se
establece una diferencia, una distinción y separación entre el pensar y la ciencia eso se considera de inmediato como una
degradación de la ciencia. La palabra pensar en este contexto se refiere al pensar filosófico. "Los filósofos -dice Heidegger-,
son los "pensadores". Así se llaman porque propiamente el pensamiento tiene su escenario en la filosofía". La ciencia no
piensa en el sentido del pensar filosófico; la ciencia no se mueve en la dimensión de la filosofía, pero está, sin que ella lo
sepa, referida a esa dimensión. Por ejemplo, la física se mueve en espacio, tiempo y movimiento; lo que sea movimiento, lo
que sea espacio, lo que sea tiempo, no lo puede decidir la ciencia en cuanto a ciencia; entonces, la ciencia no piensa; no
puede en este sentido pensar con sus métodos. Yo no puedo, por ejemplo, con métodos físicos decir lo que sea la física. Lo
que sea la física yo sólo lo puedo pensar a la manera del preguntar filosófico. La frase la ciencia no piensa no es ninguna
objeción, sino solamente una constatación de la estructura interna de la ciencia; a su esencia pertenece que ella esté
referida, por una parte, a lo que piensa la filosofía y, por otra parte, ella misma, sin embargo, olvida esto que hay que pensar
y no lo considera" La ciencia no piensa ni puede pensar con sus propios métodos lo que está en la base de lo que se ha
llamado sus conceptos fundamentales, que corresponden al ámbito al que está referida. Esto no quiere decir que los
científicos no piensen y ni siquiera puedan pensar en tales asuntos. Pueden hacerlo, y, de hecho, lo hacen y, al parecer, muy
bien además. Pero esta tarea no la llevan a cabo poniendo en juego los métodos de las ciencias, sino planteando preguntas
en un estilo filosófico. En esto reside una vinculación decisiva de la ciencia con la filosofía, la que habitualmente es
desatendida. Jean-Paul Sartre (1905 – 1980): Fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y
crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. La filosofía de Sartre es considerada como
humanista y fundamentada en el concepto de libertad, es decir, el hombre es el único que adopta sus reglas o leyes que han
de guiar su conducta. Le interesa “esa totalidad que es el hombre en situación”, estudia al hombre en la medida en que éste
se encuentra dentro del mundo, es decir, en el ser, rodeado de la realidad material; la distinción de Sartre en la filosofía, del
ser en sí es talmente independiente del hecho de que se tenga o no conciencia de él. Se puede pensar en él. En sí como algo
que esta “cerrado sobre sí mismo”, el ser para sí sirve para caracterizar al ser consciente. El ser para sí, el humano o la
consciencia, es fluido, caracterizado por la falta de una estructura determinada, por la apertura hacia el futuro, y por su
potencialidad. El hombre es el único que no solo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe
después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él
se hace. En su pensamiento se destaca las siguientes ideas: 1. Conciencia pre reflexiva y conciencia reflexiva: La conciencia
prerreflexiva es el mero hecho de percatarnos de algo, el tener conciencia de algo, y la conciencia reflexiva (el ego cogito
cartesiano), surge cuando me doy cuenta de que me estoy percatando de algo. 2. El ser-en-sí: Sartre rechaza el dualismo
entre apariencia y realidad y sostiene que la cosa es la totalidad de sus apariencias. Si quitamos lo que en la cosa es debido a
la conciencia, que le confiere la esencia que la constituye en tal cosa y no en tal otra, en la cosa solo queda el ser-en-sí. 3. El
ser-para-sí: Si toda conciencia es conciencia del ser tal como aparecer, la conciencia es distinta del ser (no ser o nada) y surge
de una negación del ser-en-sí. Por tanto, el para sí, separado del ser, es radicalmente libre. El hombre es el no-ya-hecho, el
que se hace a sí mismo. 4. El ser-para-otro: Sartre defiende que mi yo revela la indubitable presencia del otro en la relación
en que el otro se me da no como objeto sino como un sujeto (ser-para-otro). 5. Ateísmo y valores: Para el filósofo, la
existencia de Dios es imposible, ya que el propio concepto de Dios es contradictorio, pues sería el en-sí-para-sí logrado. Por
tanto, si Dios no existe, no ha creado al hombre según una idea que fije su esencia, por lo que el hombre se encuentra con su
radical libertad. Este ateísmo tiene una consecuencia ética: Sartre afirma que los valores dependen enteramente del hombre
y son creación suya.
RESPONDE: 1. ¿En qué coloca su campo de reflexión el humanismo existencialista?
2. ¿Qué tipo de hombre trabaja el humanismo existencialista?
3. ¿Qué diferencia hay entre el hombre de la esencia y el hombre de la existencia?
4. ¿Cómo es el hombre que pertenece al primer estadio? Escribe ejemplos
5. ¿Cómo es el hombre del segundo estadio o esfera ética?
6. ¿Qué tipo de hombres pertenecen al tercer nivel o esfera religiosa?
7. Explica la siguiente frase: “El hombre religioso en la media que busca a Dios va ganado en vida interior y va conquistando
su individualidad”
8. En qué estadio de la existencia crees que está nuestra sociedad. Explica por qué.
9. ¿Cuáles son las características de la existencia?
10. Explica qué es la existencia inauténtica y la existencia auténtica
11. ¿Qué le permite la trascendencia al hombre?
12. ¿Cuándo el hombre actúa con libertad y responsabilidad según Heidegger?
13. ¿Cuál es tu opinión personal acerca de la filosofía de Heidegger?
GUIA N°4 DE QUIMICA 601-602
RAUL CARDONA LAFAURIE
QUIMICA ORGANICA
OBJETIVOS:

1. Reconocer la importancia de la química orgánica en nuestra vida diaria

2. Identificar el contexto de la historia de la química y relacionarlo con nuestro entorno


La química orgánica o química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que contienen carbono
formando enlaces covalentes Carbono – Carbono o Carbono – Hidrógeno, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich
Wöhler y Archival Scott Couper son conocidos como los “padres de la química orgánica”.
La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de
origen animal y vegetal basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol permitió el aislamiento de gran número de
sustancias orgánicas que recibieron el nombre de “principios inmediatos”. La aparición de la química orgánica se asocia a menudo, al
descubrimiento en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica Cianato de Amonio podía convertirse en
urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento los químicos creían que para
sintetizar sustancias orgánicas era necesaria la intervención de lo que llamaban la “fuerza vital”, es decir los organismos vivos. El
experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos
orgánicos a aquellos que contienen Carbono e Hidrógeno y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes Oxígeno,
Nitrógeno azufre y los halógenos.
A pesar de su aparición tardía en la historia de la química, la química de los compuestos del carbono es en la actualidad la rama de las
ciencias químicas que crece con mayor rapidez. La variedad de productos derivados del carbono puede resultar prácticamente ilimitada
debido a las propiedades singulares de dicho átomo y, por tanto, constituye una fuente potencial de nuevos materiales con propiedades
especiales, de medicamentos y productos sanitarios, de colorantes, de combustibles, etc.
Algunos de estos ejemplos son considerados a continuación.
La materia viviente es, en parte, materia constituida por derivados del carbono. Las transformaciones que sufren los seres vivos, y que
observamos a simple vista, se corresponden, desde un punto de vista submicroscópico o molecular, con cambios o reacciones químicas de
las sustancias biológicas. Azúcares, grasas, proteínas, hormonas, ácidos nucleicos, son algunos ejemplos de sustancias, todas ellas
compuestos del carbono, de cuya síntesis y degradación en el interior de los organismos vivos se ocupa la bioquímica.
Medicamentos:
El mundo de los medicamentos ha constituido en el pasado y constituye en la actualidad una parte importante de la investigación y el
desarrollo de productos derivados del carbono. Su importancia en orden a mejorar la esperanza de vida de los seres humanos y sus
condiciones sanitarias hace de esta área del conocimiento científico una herramienta imprescindible para la medicina. Pero, ¿por qué los
medicamentos son, por lo general, compuestos orgánicos? ¿Cuál es el origen de este hecho?
Los fármacos actúan en el organismo a nivel molecular y es precisamente el acoplamiento entre la molécula del fármaco y el receptor
biológico, es decir, el sitio de la célula o del microrganismo sobre el cual aquél actúa, el último responsable de su acción curativa. Pero para
que ese acoplamiento sea posible ambos agentes, fármaco y receptor, tienen que presentar una cierta complementariedad tal y como
sucede con una cerradura y su correspondiente llave.
Los receptores biológicos suelen ser moléculas de gran tamaño y por este motivo son las cadenas carbonadas de los compuestos orgánicos
las que pueden poseer una estructura geométrica que mejor se adapte a la porción clave del receptor; tal hecho, junto con la presencia de
grupos funcionales con acciones químicas definidas, son responsables de la abundancia de sustancias orgánicas entre los productos
farmacéuticos.
Polímeros orgánicos:
Los polímeros orgánicos son compuestos formados por la unión de dos o más unidades moleculares carbonadas idénticas que reciben el
nombre de monómeros. La unión de dos monómeros da lugar a un dímero, la de tres a un trímero, etc.
Los polímeros pueden llegar a contener cientos o incluso miles de monómeros, constituyendo moléculas gigantes o macromoléculas.
Existen en la naturaleza diferentes sustancias que desde un punto de vista molecular son polímeros, tales como el caucho o las proteínas;
pero en el terreno de las aplicaciones los más importantes son los polímeros artificiales. Su síntesis en los laboratorios de química orgánica
ha dado lugar a la producción de diferentes generaciones de nuevos materiales que conocemos bajo el nombre genérico de plásticos.
La sustitución de átomos de hidrógeno de su cadena hidrocarbonada por otros átomos o grupos atómicos ha diversificado las propiedades
de los plásticos; la investigación en el terreno de los polímeros artificiales ha dado como resultado su amplia implantación en nuestra
sociedad, sustituyendo a materiales tradicionales en una amplia gama que va desde las fibras textiles a los sólidos resistentes.
Usos de compuestos orgánicos
Alcanos: pueden ser utilizados como “marcadores” para estimar la ingestión, digestibilidad y composición de la dieta para herbívoros.
Alquenos: el Halotano (2bromo-2cloro-1,1,1-trifluoroetano) es utilizado como anestésico volátil halogenado en medicina.
Alquinos: el gas acetileno es incoloro, inodoro - el olor que a veces se percibe cuando se lo prepara a partir del carburo de calcio se debe al
desprendimiento de gases provenientes de impurezas de fósforo presente en el carburo de calcio. Su uso más antiguo ha sido como gas
para iluminación, a tal punto que ciudades enteras han sido alumbradas con acetileno, Nueva York, por ejemplo. Se utilizaban picos
especiales para producir una adecuada mezcla de acetileno y aire, obteniéndose una llama blanca muy intensa.
Alcoholes: se utiliza experimentalmente el alcohol nafta como combustibles de vehículos o como combustibles alternativos.
Cetonas y Aldehídos: se caracterizan ambos por tener el grupo carbonilo por lo cual se les suele denominar como compuestos carbonílicos.
Estos compuestos tienen una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así como su empleo en la fabricación de telas,
perfumes, plásticos y medicinas. En la naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas, carbohidratos y ácidos
nucleicos tanto en el reino animal como vegetal.
Ácidos: El ácido sulfúrico (H2SO4) se utiliza en producción de fertilizantes, para la producción de ésteres, ácido fosfórico, ácido acético,
ácido cítrico y otros diversos productos químicos, en la industria de explosivos, industria farmacéutica, como agente químico en análisis,
refinación de petróleo, sistemas de tratamientos de agua (como purificador), industria de plásticos y fibras, limpieza de materiales, etc.
Aminas: se utilizan como base en la fabricación de plaguicidas agrícolas.
Amidas: se usan principalmente como agentes espumantes y espesantes en la industria cosmética.
Esteres: La familia de los ésteres es muy variada y encuentra un amplio uso en cosmética. Los más importantes son ésteres de ácidos
carboxílicos de cadena saturada formados por reacción con óxido de etileno, sorbitol, glicerina, etc...
Éteres: El más importante de los éteres simétricos es el dietil éter, el disolvente empleado comúnmente en la extracción y preparación de
los reactivos de Grignard.
Teniendo como base la lectura anterior desarrolle el siguiente taller:

1. Señale las palabras cuyos significados no conozca y búsquelos en el diccionario.

2. Escriba la importancia de cinco compuestos orgánicos en nuestra vida diaria

3. Represente gráficamente la historia e importancia de la química orgánica

4. Según su criterio cuales pueden ser los aspectos positivos y negativos del desarrollo de la química orgánica en la vida del hombre

5. Consulte cuál fue el aporte de Archival Scott Couper a la química

6. Consulte la importancia del petróleo y sus derivados en nuestra vida diaria

7. Desarrolle el siguiente crucigrama:

7.1 Elemento principal de los compuestos orgánicos

7.2 Apellido del padre de la química orgánica

7.3 Rama de la química que se encarga de la síntesis y degradación de los compuestos orgánicos en los seres vivos

7.4 Gas de la iluminación

7.5 Compuestos formados por la unión de 2 o mas unidades moleculares

7.6 Polímeros fabricados en el laboratorio

7.7 Sustancias utilizadas en la elaboración de plaguicidas agrícolas

7.8 Unidad molecular carbonadas que conforman los polímeros

7.9 Primer compuesto sintetizado a partir de sustancias inorgánicas


QUIMICA DEL CARBONO
Es aquella parte de la química que estudia los compuestos qué contienen carbono. También llamada química orgánica veamos
porque: Su nombre se debe a que inicialmente estudiaba todas las sustancias obtenidas como producto de las transformaciones
que se realizaban en organismos animales y vegetales, .esto no es del todo cierto, debido a que muchas sustancias orgánicas se
obtienen todavía de los seres vivos y no se han logrado sintetizar en el laboratorio, sin embargo, en contraposición se han
conseguido fabricar materiales orgánicos que no produce la naturaleza tales como nylon, el PVC, muchos colorantes que se
utilizan en la industria y centenares de drogas de aplicación farmacéutica.

HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA QUIMICA ORGANICA

El conocimiento y utilización de los compuestos orgánicos se confunde con el origen mismo del ser humano. En la Biblia
existen múltiples referencias, desde la época de Noé, a la utilización del vino, del vinagre, de los colorantes de los venenos,
remedios, pócimas, ungüentos, perfumes y esencias, que están constituidos por sustancias orgánicas.

Los antiguos egipcios utilizaban la médula de la planta de papiro para escribir sus jeroglíficos.

Los colorantes de origen natural eran conocidos y manejados por el hombre desde tiempos antiguos, como la tintura azul de
índigo, obtenida de la especie indigofera, utilizada por los egipcios para colorear las vendas de sus momias, la tintura de
cochinilla (ácido carmínico), que aún se extrae de la hembrea de la cochinilla, insecto que habita en los cactus de
Centroamérica, tintura muy apreciada por los grandes maestros de la pintura renacentista. Los fenicios obtenían el colorante
púrpura real (púrpura de Tiro), extraída de un molusco del mediterráneo.

Se fabricaban también extractos de plantas para causar la muerte. Famoso es el caso del filósofo griego Sócrates que en 399 ac.
Fue condenado a beber cicuta, Extracto de una planta que contiene la cicutina; alcaloide muy toxico.

Pero por fortuna también se extraían sustancias benéficas que servían para recuperar la salud. El mismo Hipócrates (hacia 460
a 377a.C) considerado el padre de la medicina, establece referencias de sustancias curativas de origen natural: en los siglos
XVI y XVII tuvo gran desarrollo la iatroquímica o química médica creada por Paracelso. Existen referencias del conocimiento
que tenían los chinos de plantas antimaláricas en épocas muy antiguas.

En el siglo V ac. Conocían los griegos el proceso de destilación, desarrollado mucho tiempo después (Siglo VII dc.) por los
árabes, que les permitió elaborar alcohol etílico, y ácido acético.

En la época actual, la química orgánica lograra sintetizar gran variedad de compuestos naturales o artificiales, para usos en la
industria, en la medicina en el transporte, hasta el punto que se han conseguido entre otras, la síntesis de sustancias tales como
la insulina, hormona secretada por el páncreas que regula el metabolismo de los azucares, utilizada en el tratamiento de la
diabetes. Se han sintetizado además numerosos materiales plástico para diferentes usos y la primera vacuna sintética, contra la
malaria, elaborada por el médico Colombiano Manuel Elkin Patarroyo y su equipo de colaboradores. Parte muy importante de
la investigación se dirige hoy en día hacia la síntesis de nuevos materiales con propiedades específicas para solucionar
problemas concretos y mejorar la calidad de vida de la humanidad.
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos

Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos

Son combustibles Muy pocos son combustibles

Son insolubles en sustancias orgánicas y


Son solubles en sustancias orgánicas y poco solubles en agua
solubles en agua

Forman enlaces covalentes Forman enlaces iónicos

actualmente se conocen alrededor de2,000,000 Solo forman 60,000 compuestos

Presentan puntos de fusión y ebullición


Presentan puntos de fusión y ebullición bajos
altos

Formados principalmente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y Formados por la mayoría de los elementos
nitrógeno (N) entre otros pocos elementos químicos

Gracias a sus características químicas, el átomo de carbono presenta siempre cuatro enlaces (puede estar unido a otros cuatro
elementos) veamos:

Cada uno de los guiones que aparecen en la formula entre el átomo de carbono y los átomos de hidrogeno representan un
enlace químico.
Clases de fórmulas en química orgánica
Fórmula Definición Ejemplo

Muestran los enlaces entre todos los átomos e indican la forma de la molécula en el
Estructural
espacio

Muestra únicamente los enlaces presentes entre los átomos de carbono e indica el
Semicondensada CH3 — CH3
número de átomos de los otros elementos

condensada Solo indica la clase y el número de átomos presentes en un compuesto C2H2

RESPONDE
1. ¿Qué estudia la química orgánica?
2. ¿A qué se debe el nombre de química orgánica?
3. ¿Qué materiales se han podido fabricar que no produce la naturaleza?
4. ¿A qué se refiere el término industria farmacéutica?
5. ¿Qué nombre recibía la planta con la cual los egipcios escribían los jeroglíficos?
6. ¿Qué usos tenía la tintura azul de índigo, la de cochinilla y la púrpura de tiro?
7. ¿Qué es la cicuta?
8. ¿A qué se refiere el término iatroquímica y quien lo empleó?
9. ¿Qué compuestos orgánicos se pueden elaborar mediante la destilación?
10. ¿Qué función cumple la insulina en el organismo humano?
11. ¿En qué sustancias son solubles los compuestos orgánicos?
12. El punto de ebullición es la temperatura a la cual una sustancia liquida pasa a gas (se evapora). ¿Cómo es el punto de
ebullición en los compuestos orgánicos?
13. ¿Qué elementos forman a los compuestos orgánicos?
14. ¿Qué elementos forman a los compuestos inorgánicos?
15. ¿Cuántos enlaces presenta un átomo de carbono y como se representan en una fórmula?
16. ¿Qué diferencia hay entre una formula estructural; una semicondensada y una condensada?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÁNFILO CANTILLO M.


JORNADA NOCTURNA
"“NO MALGASTES TU TIEMPO, PUES DE ESA MATERIA ESTÁ FORMADA TU VIDA” BENJAMIN
FRANKILN
AREA: INGLES DOCENTE: ANA LEIVA SUAREZ. CLEI: 601 – 602 GUÍA No 4

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

Eje temático: Presente y pasado de los verbos irregulares en inglés.


DBA: Identifica correctamente la estructura del presente y pasado de los verbos irregulares en inglés.
Los Verbos Irregulares en Inglés
Los verbos auxiliares

En inglés existen 3 verbos auxiliares y los 3 son irregulares:

Formas
Verbo Pasado Participio Significado
en Presente

to be am was been ser


is were estar
are (muy irregular)

to do do did done hacer


does

to have have had had tener


has

Los verbos modales

Los verbos modales en inglés son irregulares.

Formas
Verbo Pasado Participio Significado
en Presente

can can could been able* poder


(permiso o capacidad)

may may might been allowed to poder


(permiso o capacidad)

must must had to* had to* deber


(obligación)

Los verbos irregulares

A continuación mostramos los verbos irregulares más importantes en inglés:

Verbo Pasado Participio Significado

become became become llegar a ser

begin began begun empezar

break broke broken romper

bring brought brought traer


llevar

build built built construir


edificar
buy bought bought comprar

Activity 1

Escribe una lista de 20 verbos irregulares

Formas
Verbo Pasado Participio Significado
en Presente

Activity 2
Lee el siguiente párrafo y responde las preguntas.

The House
Mr. and Mrs. Smith have one son and one daughter. The son's name is John. The daughter's name is Sarah.

The Smiths live in a house. They have a living room. They watch TV in the living room. The father cooks food in the kitchen.
They eat in the dining room. The house has two bedrooms. They sleep in the bedrooms. They keep their clothes in the closet.
There is one bathroom. They brush their teeth in the bathroom.

The house has a garden. John and Sarah play in the garden. They have a dog. John and Sarah like to play with the dog.

¡Por favor conteste las preguntas!

Pregunta 1:
How many children do Mr. and Mrs. Smith have?
a One daughter
b One son and one daughter
c One son
d No children
Pregunta 2:
Who cooks in the kitchen?
a Mother
b Father
c Sarah
d John
Pregunta 3:
Where does the family eat?
a Dining room
b Living room
c Kitchen
d Bedroom
Pregunta 4:
How many bedrooms are in the house?
a One
b Three
c Four
d Two
Pregunta 5:
What do John and Sarah do in the garden?
a Cook
b Sleep
c Play
d Brush their teeth
Activity 3

Escoge la respuesta correcta.

Donde puedes ver estos avisos?

1. piano lessons in classroom 14 from 10 a.m. to 12 a.m.

a. in a school
b. in a playground
c. in a bathroom

2. Do not open this door. Angry dog

a. on a boat
b. in a house
c. in the street

3. women’s clothes get two for one doday

a. on a train
b. in a park
c. in a shop

4. Do not run here!

a. In a hall
b. in a flat
c. on a beach

5.learn to paint pictures of animals and people today

a. in a soccer class
b. in a drawing class
c. in a computer class

INSTITUCION EDUCATIVA PÁNFILO CANTILLO MENDOZA


JORNADA NOCTURNA
"Lo maravilloso de aprender algo, es que nadie puede arrebatárnoslo (B. B. King)”
SECUENCIA DIDACTICA
INFORMATICA
CLEI 6
PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2021

INORMACION GENERAL

FECHA DE EJECUCION: ENTREGAR ABRIL – 2021

DOCENTE: LINO DAVID VILLA GUETTE ASIGNATURA: INFORMATICA

Tema: Historia del internet


Corría la década de los 60 y la era de los ordenadores conectados estaba a punto de aparecer.
Varias organizaciones, como la compañía Bell, la ARPA estadounidense o el MIT llevaban
tiempo investigando cómo enlazar un ordenador con otro. Pero por aquel entonces no era una
tarea sencilla. Esta es la historia de internet.
Mucho antes de los ordenadores conectados
En 1958 la compañía Bell consiguió un hito sin precedentes. A través de un módem fueron
capaces de transmitir datos binarios (ceros y unos) sobre un cable de telefonía de cobre. Un
par de años más tarde, el MIT publicaba un artículo científico sobre cómo transmitir paquetes
de datos.
En pocos años, mucha gente de alto nivel en el Gobierno estadounidense empezó a
interesarse por las redes de ordenadores, y la ARPA logró financiación para tener una división
en marcha. ¿El resultado? En 1967 hubo un simposio histórico en la que la idea de ARPAnet
se hacía pública. Internet asomaba sus orejas.
ARPAnet, aquel conjunto de cuatro ordenadores
En 1968, el Pentágono dio orden a la ARPA para crear la ARPAnet, una red que enlazaría
varios nodos en forma de red. En diciembre de 1969 se habían conectado  los cuatro primeros
nodos universitarios: Universidad de California en LA, su sede en Santa Bárbara, la
Universidad de Utah y Stanford:
1981. Internet entra en la historia
El tamaño de ARPAnet era notable en 1981, por lo que recibió el nombre de “internet”. Aquel
año, Ben Segal hacía una década en el CERN (Organización Europea para la Investigación
Nuclear), donde según él “reinaba el caos ” debido a las “redes hechas a mano”. El CERN
contaba con redes como FOCUS y CERNET.
Pero el verdadero avance llegó con el protocolo TCP/IP en 1982. Por cierto, seguimos usando
este protocolo, aunque con notables mejoras. Tanto internet como las redes del
CERN adoptaron el TCP/IP, aunque el CERN estuvo aislado en una intranet hasta 1989. Y
entonces ocurrió algo mágico.
Apenas un par de años después, en 1993, el navegador NCSA Mosaic se convertía en el
primer navegador web de la historia. Era poco más que un índice de páginas web. No fue hasta
1998 que Google empezó a indizar la información. Para aquel entonces había más de 10
millones de ordenadores conectados.
Algunos de aquellos millones tenían detrás visionarios que supieron sacar provecho a la red.
En 1995 nacen eBay y Amazon, y en 2001 explota la burbuja puntocom. Internet no dejaba de
expandirse, y no ha dejado de hacerlo desde entonces. Arriba vemos un mapa del internet de
2006.
Hoy todo es Internet. El ordenador del trabajo y su red, el portátil que tenemos en casa,
cualquier smartphone, termostato y pulsera de actividad están en cierto modo conectados a la
misma red de redes.
Hemos cosido un sistema nervioso alrededor del planeta, y algunos expertos aseguran que tan
solo es el principio. Internet nació en 1969 poco después de que la humanidad pisase la Luna,
y quizá siga evolucionando el día en que pisemos Marte.
Internet se podría definir como una red global de redes de ordenadores cuya finalidad es permitir el intercambio
libre de información entre todos sus usuarios.
¿Qué es Internet en la informatica?
Internet es un neologismo del inglés que significa red informática descentralizada de alcance
global. Se trata de un sistema de redes interconectadas mediante distintos protocolos que
ofrece una gran diversidad de servicios y recursos, como, por ejemplo, el acceso a archivos de
hipertexto a través de la web.

¿Qué es Internet e Internet?


Internet es una inmensa red de computadoras alrededor de todo el mundo conectadas entre
sí. En cambio, la web (la World Wide Web) es una enorme colección de páginas que se asienta
sobreesa red de computadoras. Así que cuando navegas a través de tu celular o computadora
usas internet para acceder a la web.

Actividad (1)
1) ¿Qué es el Internet en pocas palabras?
2) ¿Cuáles son los tipos de conexión a Internet?
3) ¿Cuáles son las características de la Internet?
4) ¿Cuáles son las funciones de la Internet?
5) ¿Cuáles son los servicios que ofrece el Internet?
6) ¿Quién puede usar el Internet?
7) ¿de ejemplo de redes de internet?
Historia de las bases de datos
El término bases de datos fue escuchado por primera vez en un simposio celebrado en
California en 1963.
En una primera aproximación, se puede decir que una base de datos es un conjunto de
información relacionada que se encuentra agrupada o estructurada.
Desde el punto de vista informático, una base de datos es un sistema formado por un conjunto
de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de
programas que manipulen ese conjunto de datos.
Por su parte, un sistema de Gestión de Bases de datos es un tipo de software muy especifico
dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las aplicaciones que la utilizan;
o lo que es lo mismo, una agrupación de programas que sirven para definir, construir y
manipular una base de datos, permitiendo así almacenar y posteriormente acceder a los datos
de forma rápida y estructurada.
Actualmente, las bases de datos están teniendo un impacto decisivo sobre el creciente uso de
las computadoras.
Pero para poder entender más profundamente una base de datos cabe entender su historia.
Origenes

Los orígenes de las bases de datos se remontan a la Antigüedad donde ya existían bibliotecas
y toda clase de registros. Además, también se utilizaban para recoger información sobre las
cosechas y censos. Sin embargo, su búsqueda era lenta y poco eficaz y no se contaba con la
ayuda de máquinas que pudiesen reemplazar el trabajo manual.
Posteriormente, el uso de las bases de datos se desarrolló a partir de las necesidades de
almacenar grandes cantidades de información o datos. Sobre todo, desde la aparición de las
primeras computadoras, el concepto de bases de datos ha estado siempre ligado a la
informática.
En 1884 Herman Hollerith creó la máquina automática de tarjetas perforadas, siendo nombrado
así el primer ingeniero estadístico de la historia. En esta época, los censos se realizaban de
forma manual.

Ante esta situación, Hollerith comenzó a trabajar en el diseño de una maquina tabuladora o
censadora, basada en tarjetas perforadas.

Posteriormente, en la década de los cincuenta se da origen a las cintas magnéticas, para


automatizar la información y hacer respaldos. Esto sirvió para suplir las necesidades de
información de las nuevas industrias. Y a través de este mecanismo se empezaron a
automatizar información, con la desventaja de que solo se podía hacer de forma secuencial.

Década de 1960
Posteriormente en la época de los sesenta, las computadoras bajaron los precios para que las
compañías privadas las pudiesen adquirir; dando paso a que se popularizara el uso de los
discos, cosa que fue un adelanto muy efectivo en la época, debido a que a partir de este
soporte se podía consultar la información directamente, sin tener que saber la ubicación exacta
de los datos.

En esta misma época se dio inicio a las primeras generaciones de bases de datos de red y las
bases de datos jerárquicas, ya que era posible guardar estructuras de datos en listas y arboles.

Otro de los principales logros de los años sesenta fue la alianza de IBM y American Airlines
para desarrollar SABRE, un sistema operativo que manejaba las reservas de vuelos,
transacciones e informaciones sobre los pasajeros de la compañía American Airlines.

Y, posteriormente, en esta misma década, se llevo a cabo el desarrollo del IDS desarrollado
por Charles Bachman ( que formaba parte de la CODASYL) supuso la creación de un nuevo
tipo de sistema de bases de datos conocido como modelo en red que permitió la creación de
un standard en los sistemas de bases de datos gracias a la creación de nuevos lenguajes de
sistemas de información.

CODASYL (Conference on Data Systems Languages) era un consorcio de industrias


informáticas que tenían como objetivo la regularización de un lenguaje de programación
estándar que pudiera ser utilizado en multitud de ordenadores.

Los miembros de este consorcio pertenecían a industrias e instituciones gubernamentales


relacionadas con el proceso de datos, cuya principal meta era promover un análisis, diseño e
implementación de los sistemas de datos más efectivos; y aunque trabajaron en varios
lenguajes de programación como COBOL, nunca llegaron a establecer un estándar fijo,
proceso que se llevó a cabo por ANSI.

Qué es una base de datos

Se llama base de datos, o también banco de datos, a un conjunto de información perteneciente


a un mismo contexto, ordenada de modo sistemático para su posterior
recuperación, análisis y/o transmisión. Existen actualmente muchas formas de bases de datos,
que van desde una biblioteca hasta los vastos conjuntos de datos de usuarios de
una empresa de telecomunicaciones.
Las bases de datos son el producto de la necesidad humana de almacenar la información, es decir, de preservarla
contra el tiempo y el deterioro, para poder acudir a ella posteriormente. En ese sentido, la aparición de
la electrónica y la computación brindó el elemento digital indispensable para almacenar enormes cantidades de
datos en espacios físicos limitados, gracias a su conversión en señales eléctricas o magnéticas.
El manejo de las bases de datos se lleva mediante sistemas de gestión (llamados DBMS por sus
siglas en inglés: Database Management Systems o Sistemas de Gestión de Bases de Datos),
actualmente digitales y automatizados, que permiten el almacenamiento ordenado y la rápida
recuperación de la información. En esta tecnología se halla el principio mismo de la informática.
En la conformación de una base de datos se pueden seguir diferentes modelos y paradigmas,
cada uno dotado de características, ventajas y dificultades, haciendo énfasis en su estructura
organizacional, su jerarquía, su capacidad de transmisión o de interrelación, etc. Esto se conoce
como modelos de base de datos  y permite el diseño y la implementación de algoritmos y otros
mecanismos lógicos de gestión, según sea el caso específico.
Actividad (2)
1) ¿Qué es una base de datos?
2) ¿Qué es una base de datos para qué sirve?
3) ¿Qué es una base de datos y ejemplos?
4) ¿Cuáles son los tipos de bases de datos?
5) ¿Cuáles son las responsabilidades de los diseñadores de la base de datos?
6) ¿Qué es independencia física de datos?

NOTA

Colocar nombres y apellidos completos antes de realizar la actividad

También podría gustarte