Está en la página 1de 3

El país ha venido experimentando cambios estructurales relacionados con los nuevos

proyectos políticos iniciados a partir de los procesos constitucionales en el año 1998, como
lo expresa la Comisión Europea
De la misma manera se están experimentando cambios violentos en las políticas públicas,
notada movilización de funcionarios y variaciones en las relaciones internacionales. Por
otra parte, Venezuela está inmersa en un sistema mundial globalizado y en crisis,
principalmente en los aspectos económico, social, político y ambiental. Existe una
polarización entre el ambiente y el desarrollo, entre la economía y el ambiente, y entre la
tecnología y la protección ambiental
Lamentablemente concretar una alianza con el desarrollo es una tarea difícil y compleja, al
menos en la sociedad venezolana la integración de los objetivos del desarrollo sustentable
es casi desconocida. El factor común de los países de la región, incluida Venezuela, es la
poca significación que tiene para la mayoría de la población el desarrollo sustentable,
donde todavía no existe un concepto articulado de sustentabilidad socioeconómica,
ambiental y política, y por lo tanto el desarrollo sustentable no se constituye aún en un
objetivo social. Por esta razón, a fin de aprender de experiencias ya construidas, se hace
necesario acudir al estudio de iniciativas puestas en práctica en el plano internacional, tales
como las surgidas en países de la Unión Europea (UE) o aquellas provenientes de la
cooperación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o de los Países de la
Organización de Cooperación Económica (OCDE).
La transición al desarrollo sustentable intenta ser una propuesta para superar la crisis, a
nuestro juicio irreversible, del modelo petrolero implantado en el país durante casi 100
años. A lo largo de este papel de trabajo se analizan y evalúan las distintas aristas que
muestran que estamos viendo el ocaso de la Venezuela Petrolera. Se consideran de manera
particular:
• La crisis económica del insostenible modelo rentista petrolero venezolano vigente.
• Los desbalances eco-socio-energéticos propi-ciados por el modelo en la etapa de
declinación.
• Los escenarios del cambio climático como pro-nóstico del agravamiento de la crisis.
• Los sectores promisorios para el trabajo verde y digno.
• La descentralización eco-socio-territorial como estrategia de gobernanza ambiental.
• La viabilidad legal del desarrollo sustentable venezolano.
• La propuesta y los actores clave para impulsarla
Sabemos que El país no puede seguir manteniendo el modelo rentístico petrolero a costa de
los desequilibrios ecológicos y sociales y las distorsiones econó-micas que se han
producido, a pesar del gran potencial de reservas petroleras que tiene.
- Débil mecanismo para difundir, aprovechar, intercambiar, almacenar y transferir
lecciones aprendidas, buenas prácticas y experiencias exitosas logradas en la
implementación de acciones integradas de desarrollo sustentable.
- Incongruencia entre los objetivos de los proyectos de cooperación con la duración
de los objetivos del desarrollo sustentable (los de la cooperación son a mediano y
corto plazo y los del desarrollo sustentable a largo plazo). El desarrollo sustentable
debe ser contemplado a través de su estrategia nacional como un plan rector a largo
plazo en donde los proyectos sean las acciones de corto y mediano plazo enlazados
a dicho plan integrado.
- Exceso de burocracia institucional (Venezuela y donantes) para definir, negociar,
aprobar y administrar proyectos. Ello acarrea atrasos, pérdida de interés, cambio de
prioridades
- Limitada capacidad para influir institucionalmente a fin de obtener más interés en
los proyectos y asegurar la sustentabilidad del mismo y de las mejoras y continuidad
del proyecto después del cese de la cooperación.
- Preferencia a proyectos que respondan a las prioridades sectoriales, y que en
ocasiones no responden a largo plazo con las necesidades nacionales.
- Incapacidad de articular los intereses de los diferentes actores; por lo general
favorecen las relaciones con los gobiernos, excluyendo a otros actores importantes
para el desarrollo como las empresas, y las organizaciones de la sociedad Civil.
- Inestabilidad política y cambios institucionales con alta rotación de funcionarios de
la contraparte nacional
- Escasa cultura de desarrollo sustentable en Venezuela, deficiente cultura
organizativa y cooperativa tanto en el sector público como en las comunidades.
- Debilidad de coordinación interinstitucional entre los diferentes actores del Estado
para definir e implementar acciones de cooperación internacional relativas al
desarrollo sustentable
- Cierta conflictividad en el nuevo esquema de las relaciones internacionales de
Venezuela, ello ha creado dificultades relacionales con las instituciones
multilaterales.
- Cambio de prioridades por la discontinuidad de las políticas nacionales de
desarrollo, lo que trae como consecuencia paralización de proyectos por recorte de
presupuestos o cambio de funcionarios de alto nivel ya comprometidos con el
proyecto en curso.
- Probabilidad de reducción a la contribución que los países desarrollados aportan a
los fondos de la ONU y de la UE para promover el desarrollo sustentable debido a
la crisis económica global, a accidentes y desastres producidos por
contaminaciones, tecnologías y fenómenos naturales.
- Escasa normativa venezolana para la cooperación en relación a la lucha contra los
efectos del cambio climático, siendo esa la prioridad de la comunidad internacional
y los cambios climáticos es una de las principales barreras para el desarrollo
sustentable.
En este aspecto se debe comprende la necesidad de fortalecerlas instituciones, para que
sean capaces de lograr de forma integrada, el bienestar económico, el progreso social, la
conservación ambiental y la valoración y conservación de los aspectos culturales. Es
importante reflexionar también sobre la necesidad de realizar campañas públicas de
concientización en todas las dimensiones de desarrollo sustentable y buscar mecanismos
que permita extender los objetivos de las acciones de cooperación
Vistas las limitaciones que tiene la cooperación internacional para promover el desarrollo
sustentable en Venezuela, en base a lo aprendido en la presente investigación, y con las
siguientes recomendaciones tienen como objetivo aportar ideas en beneficio delos entes
públicos nacionales y a los agentes internacionales responsables de velar por la eficiencia
de la cooperación internacional. El país carece de una ley actualizada para la cooperación
internacional, pues la existente data del año 1958, por lo cual se recomienda, construir un
marco legal actualizado que sea coherente con las realidades del desarrollo sustentable y
con la Constitución. Dicho instrumento debe integrar las diferentes políticas, normas e
instrumentos que conforman la política de las relaciones exteriores de Venezuela y los
principios rectores del desarrollo sustentable en todos sus aspectos.
Se debe llevar a cabo un trabajo de codificación de normas, para lo cual puede ser de
utilidad el capítulo II de esta tesis. Ello es esencial porque es la plataforma sin la cual no es
posible avanzar en el mejoramiento de los procesos cooperativos, pues es el origen de la
cadena. Para tener mayor eficiencia y eficacia en la cooperación internacional para el
desarrollo sustentable, es vital la creación de una agencia de cooperación internacional, la
cual deberá tener un rol transversal, de armonización de los diferentes actores, definir y
apoyar proyectos, planificar la administración y dar seguimiento a los diferentes proyectos.
También se recomienda para la transversalidad la creación de un consejo nacional de
desarrollo sustentable, que esté compuesto por representantes del sector público y privado.

También podría gustarte