Está en la página 1de 51

PEDRO LAFONT PIANETTA

SUCESIONES
GUIA VIRTUAL PARA SEGUIMIENTO Y PREPARACION

PROHIBIDA CUALQUIER FORMA DE REPRODUCCION

BOGOTA 2020
I.- PRESENTACIÓN
.-CURSO ESPECIAL.- Este curso especial de sucesiones a cargo del
profesor PEDRO LAFONT PIANETA está destinado a los estudiantes de
esta asignatura. Persigue suministrar de manera virtual el apoyo a la
docencia principalmente para obtener el conocimiento del derecho de
sucesiones y crear la habilidad para la solución de la problemática
subexamine.
1.- GUÍA PERSONAL.- Por lo tanto, se trata de una guía especial para
la docencia no presencial que facilite el estudio y la formación sobre la
sucesión por causa de muerte, con fundamento en la doctrina, la
jurisprudencia (Lafont Pianeta Pedro Derecho de Sucesiones I, Tomo II,
III, Partición Sucesoral Notarial, Proceso Sucesoral (Tomo I y II),
Jurisprudencia Sucesoral y Civil y la Legislación Nacional (citada entre
paréntesis).
2.- DESARROLLO DEL CURSO
2.1.-TEORIA DEL DERECHO DE SUCESIONES.-COMPRENDE OCHO
PARTES CON SUS CORRESPONDIENTES TEMAS:
PRIMERA PARTE-DERECHO OBJETIVO SUCESORAL
1.-Desarrollo del derecho sucesoral
2.-Fuentes del derecho sucesoral
3.-Vigencia y aplicación de las normas sucesorales
4.-Interpretación y naturaleza jurídica
- SEGUNDA PARTE -SUCESIÓN Y SUS ELEMENTOS
1.-Causante o difunto
2.-Herencia
3.-Asignatario
- TERCERA PARTE-APERTURA DE LA SUCESIÓN
i.-Apertura de la sucesión
2. Derecho de opción o delación y su ejercicio o
no
3. Protección de la herencia
- CUARTA PARTE- SUCESIÓN INTESTADA
i.-Generalidades de la sucesión intestada
2. Desarrollo de los órdenes hereditarios
-
QUINTA PARTE-SUCESIÓN TESTAMENTARIA
1..Generalidades de la sucesión testamentaria
2,-El testamento (Negocio juríco y clases)
3.-Contenido del testamento (Declaraciones y
Asignaciones testamentaria, Libertad
restringi
da para testar y asignaciones forzosas
4,.Efectos y ejecución del testamento
5.-Interpretación y prueba dl testamento
- SEXTA PARTE-SUCESIÓN CONVENCIONAL O CONTRACTUAL
1.-Convenios tradicionales ( Donaciones )
2.-Negocios sociales y sucesorales contemporá-
neos
- SEPTIMA PARTE-PARTICIÓN SUCESORAL
1.-Partición sucesoral post mortem
A).- Regulación general-
B).- Particion sucesoral notarial-
C).- Partición sucesoral judicial-
2.-Partición sucesoral anticipada
- OCTAVA PARTE-PROTECCIÓN DE DERECHOS
1.-Protección directa de las masas parti-
- bles e indirecta de los derechos sobre
ellas-
2.-Protección directa de los derechos que se –
Refieren a las masas partibles
A)-Protección del derecho de herencia-
B).-Protección de gananciales y porción
C).- Protección de legados-
D).-Protección de créditos hereditarios y-
Créditos personales
2.2.-TALLER TEORICO-PRACTICO DE
SUCESIONES( documen
To separado)

I.-GUIA TEORICA DE LAS SUCESIONES


1.- PRIMERA PARTE (DERECHO OBJETIVO SUCESORAL).- Es una
parte del derecho objetivo privado que tiene por objeto conocer el
desarrollo del derecho sucesoral, fuente, interpretación, a fin de
entender su contenido.
1.- GENERALIDADES.- Es una parte fundamental del derecho privado.
A.- Noción.- El derecho sucesoral es aquella parte del derecho privado
que estudia y regula los efectos jurídicos de la muerte de las personas
y, en especial, de la sucesión que genera (art. 1008 C.C.)
B.- Contenido.- Son los de la sucesión por causa de muerte y de su
regulación.
a.- Sucesión y clases.- En sentido genérico la sucesión es la
sustitución de uno o varios sujetos por otro u otros en una relación
jurídica singular (o individualizada) o universal (o de un patrimonio)
bien sea por un acto con efectos singulares (v.gr. la institución del
tradente para el adquirente) en vida (sucesión entre vivos) o efectos
singulares o universales (llamadas a título singular o legado, o a título
universal o herencia) a partir de la muerte de una persona (sucesión por
causa de muerte).
En tanto que la sucesión en sentido estricto es la sucesión por causa de
muerte, llamada simplemente sucesión. Y consiste en la sustitución de
un sujeto que ha fallecido por otro u otros (sucesiones o asignatarios)
en todo o parte del patrimonio de aquel.
Sin embargo, es preciso aclarar que este vocablo “sucesión” también
suele emplearse en otros sentidos, tales como sinónimo de herencia o
sucesión ilíquida, de proceso o de procesos de sucesión o de actuaciones
necearas posteriores a la muerte de una persona.
b.- Fundamentos y regulación jurídica.- Los fundamentos de la
sucesión descansan en los aspectos personales del individuo y la familia,
los económicos de la apropiación y la propiedad del causante y los
sociales de su organización y función
Pues con base en su desarrollo van surgiendo desde la época de la
descomposición de la comunidad primitiva los antecedentes de lo que
más tarde se va a llamar los elementos que integran la sucesión
.En efecto: Primero surge el elemento causante (difunto o de cujus) con
el fallecimiento de las personas de cuya decisión se trata; luego aparece
el elemento de la herencia (her o here) derivada de la propiedad (lo
prope o dominium ) adquirido en vida y dejada al morir; y finalmente se
estructura el elemento asignatario (el designado para suceder) conforme
a la voluntad del causante (como antecedente del tratamiento) y, en su
defecto, se determinan los miembros de la familia(fame. famili) y,a falta
de ellos, se determina la organización social de la época(vgr. la gens, la
república, etc) conforme a la regulación jurídica de la misma
(inicialmente de la costumbre, y más tarde de la ley).
Con base en lo anterior, paralelamente tambíén comienza a surgir la
regulación gradual sucesoral en cada una de las etapas de la historia
(v.gr. en los derechos romano, feudal, clásico moderno y
contemporáneo) asumiendo formalmente sus características (en las
fuentes y principios que lo orientan) y materialmente el desarrollo de
cada una de sus instituciones (v.gr. como las de la herencia, los
herederos, etc.) y su estructuración posterior (v.gr. elementos,
apertura, etc.).
B.- Derecho sucesoral contemporáneo.- Se caracteriza
principalmente por sus fuentes y vigencia, aplicación y naturaleza.
a.- Fuentes.- Son la legislación escrita y la no escrita.
1º.- Legislación escrita.- Tiene la particularidad de que ella no solo se
encuentra en la legislación del Código Civil (Libro III) y demás leyes
reformatorias (desde 1887 hasta l fecha), sino también en otras
legislaciones especiales, cuando regula derechos, bienes o relaciones
particulares del causante (v.gr. ahorros financieros, derechos laborales,
etc.).
2º.- Legislación no escrita.- Es la que surge de la investigación
científica del derecho relativa a la costumbre y a la analogía sucesoral,
que, por los requisitos de aquella y la naturaleza del derecho sucesoral,
tienen una aplicación excepcional.
Dicha legislación también se desprende de la actividad creadora de la
normativa sucesoral con la aplicación de los principios sucesorales
implícitos, tales como los relativos a la integración (v.gr. toda sucesión(
ordinaria) requiere un causante, una herencia y un asignatario, y a la
necesidad de que toda sucesión también requiera una regulación
sucesoral (v.gr. la cual puede ser regulada por la ley, el testamento, los
negocios sucesorales o parte de uno u otro).Igualmente debe
mencionarse el principio de la libertad restringida para testar, etc.
b.- Vigencia y aplicación normativa sucesoral.- La vigencia de la
normativa sucesoral, como aquel carácter vinculante que ella tiene, y la
aplicación de la normativa sucesoral, como aquella operatividad
concreta cuando se dan los supuestos de hecho que allí se consagran.
Las reglas que determinan su aplicabilidad son particulares cuando se
trata de las sucesiones (arts.1012, 1054 y concord., arts.34 y ss. Ley
153 de 1887; arts. 1 a 14 y concord. de la ley 153 de 1887 y arts. 4º.,
330 y concord. de la C.Pol).En efecto:
1º.- Vigencia y aplicación territorial.- La primera se sujeta a la
regla general de su carácter vinculante a todo el territorio nacional. En
tanto que la segunda a la regla general del domicilio del causante como
factor determinante de la ley aplicable (la nacional o a extranjera según
que el domicilio sea en uno u otro territorio), salvo las excepciones que
permiten la aplicación total (art.1054 C.C.) o parcial (v.g. las relativas a
las formas y capacidad testamentaria, a los estados civiles, a los
registros inmobiliarios o mobiliarios, a los procesos, etc.).
2º.- Vigencia y aplicación temporal.- Aquella se sujeta a la regla
general, esto es, desde la promulgación, pero en ciertos casos tienen
fecha específica (v.gr. ley 1934 de 2018). En tanto que la segunda se
reduce a que la ley sucesoral aplicable a una sucesión es la vigente al
momento de la muerte, salvo las excepciones legales (v.gr. la forma y
capacidad testamentaria, las normas civiles sancionatorias, las
procedimentales, tributarias, etc.).
3º.- Vigencia y aplicación personal.- La primera se sujeta a la regla
general de su carácter vinculante para todas las personas; en tanto que
la segunda se sujeta a la regla de no discriminación personal alguna
tanto pada el causante como para los interesados relativas a no
discriminación alguna por nacionalidad, edad, sexo o condición (v.gr.
nacional, extranjero, civiles, religiosos, etc.)
Se exceptúa la regulación sucesoral respecto de las comunidades
indígenas dentro de sus correspondientes resguardos, la cual se sujeta a
su derecho consuetudinario, sin perjuicio de la regulación nacional de los
derechos fundamentales y de la integración nacional.
4º.- Vigencia y aplicación jerárquica.- La primera se sujeta a la
regla general de su carácter vinculante respecto a su vinculación en la
jerarquía del ordenamiento jurídico(vgr,la prevalencia de la ley frente a
los reglamentos administrativos,la de la disposición especial frente a la
de carácter general,etc); en tanto que la segunda se sujeta a la regla de
la prevalencia de las normas constitucionales sobre los legales (v.gr.
protección de las voluntades expresadas en testamentos y donaciones).
C.- Naturaleza e interpretación.- La naturaleza jurídica de la
normatividad estrictamente sucesoral (diferente de la familiar, registral,
internacional, etc.) es diversa, porque algunas son dispositivas (v.gr.
las relativas al alcance del contenido testamentario, etc.) otros
imperativas (v.gr. los relativos a la capacidad para suceder) y otras
son mixtas (v.gr. las relativas a la libertad testamentaria con relación a
las asignaciones forzosas.
De allí que la interpretación de la normatividad sucesoral no solo deba
tener en cuenta esa naturaleza jurídica, sino también el carácter del
contenido normativo (v.gr. las que se restringen o limitan a cierto
estado civil) y los principios sucesorales y generales aplicables.
2.- SEGUNDA PARTE (LA SUCESIÓN Y SUS ELEMENTOS).-
1.- La sucesión y sus elementos.- Como quiera que la sucesión por
causa de muerte o, simplemente, la sucesión es la sustitución del
causante por uno o varios asignatarios en la relación sucesoral de su
herencia, su claro entendimiento y alcance dependen de sus
elementos, como son el causante, la herencia y el asignatario (art. 1008
C.C.)
2.- El causante o difunto.- Es la persona natural que ha fallecido
material o jurídicamente.
A.- Muerte material.- La muerte material (o no material como dice la
ley), es la cesación definitiva e irreversible en forma plena y no parcial
(v.gr. muerte orgánica e incluso cerebral) de la persona humana y que,
además de su cadáver (que es protegido) y de su estado civil (v.gr. de
difunto), da lugar a muchos efectos jurídicos (v.gr. disolución del
matrimonio, etc.), dentro de los cuales se encuentra la sucesión por
causa de muerte.
B.- Muerte jurídica.- Es aquel tipo de muerte o fallecimiento que
reconoce la ley, que hoy día se limita a la “muerte presunta por
desaparecimiento” (con duración mínima de dos años del
desaparecimiento ) declarada judicialmente (en épocas pasada, también
se reconoció la llamada muerte civil), pues, además de su ineficacia o
eficacia personal y familiar de pleno derecho(v.gr. en la personalidad, el
estado civil, el matrimonio y la sociedad conyugal), también genera una
sucesión por causa de muerte con fundamento en la “presunción de
muerte”.
Sin embargo, como esta presunción es legal y puede desvirtuarse con la
prueba en contrario, la de la muerte efectiva o el reaparecimiento con
vida del desaparecido, la sucesión en el primer caso ya no sería
presunta sino real; y, en el segundo, como la persona esta viva, no
habría sucesión o, en su caso, esta podría perder sus efectos jurídicos
frente a los trámites y a las trasmisiones hechas a los sucesores y a los
terceros, salvo las protecciones legales.
3.- La herencia.- La herencia es institución patrimonial objetiva a
suceder, con relación a la cual pueden concurrir multiplicidad de
derechos.
A.- La herencia como objeto.- En este sentido, la sucesión también
es llamada herencia ilíquida, sucesión ilíquida o patrimonio herencial.
a.- Generalidades.- La herencia o sucesión ilíquida es una
universalidad jurídica de composición especial (art.1008 C.C.) destinada
a satisfacer y proteger los derechos que en ella intervienen. Por lo tanto,
aunque el lenguaje nos imponga su trato como persona, ella no es una
persona jurídica, sino un objeto o patrimonio autónomo, el cual se
encuentra “representado” por los herederos: Por todos o alguno de
ellos, según que lo afecte o lo beneficie.
Además, es un patrimonio temporal.
b.- Composición sucesoral.- Puede ser solo herencial, o conjunta con
la sociedad conyugal o patrimonial.
Ahora, la composición de la herencia es aquel conjunto de elemento
activos o pasivos, de carácter patrimonial o dominantemente
patrimonial, perteneciente al causante de los cuales era titular al
momento de su muerte, trasmisibles y reclamables y que la ley, salvo
excepciones los integra como un patrimonio autónomo. Por lo que la
herencia legalmente esta compuesta por un activo bruto (representada
por gananciales, bienes propios y recompensas del causante y por los
bienes propios abandonados por el cónyuge o compañero
sobreviviente). Por el pasivo, representado por los gastos sucesorales,
las deudas propias y deuda sociales a cargo, los impuestos autorizados
testamentariamente, los alimentos forzosos debidos por ley y por la
porción conyugal o marital desde el segundo orden hereditario en
adelante. También hacen parte de la herencia las acumulaciones
imaginarias hereditarias, en caso de donaciones hechas por el causante
a asignatarios del orden o a terceros.
2º.- Composición social.- Cuando con la muerte del causante también
se disuelve la sociedad conyugal o patrimonial que en vida aquel tenía
(arts.1820 num1 y ss. C.C. ley 54 de 1990) también se forma una
masa indivisa social de gananciales.
En este caso, la sociedad se compondrá de un activo social de carácter
bruto integrado por los bienes sociales de los cónyuges o compañeros
permanentes, y otro de carácter imaginario representado en ciertas
donaciones de bienes sociales hechas por ellos y de las recompensas
que estos le deban a la sociedad. Y un pasivo social compuesto por un
pasivo externo representado en deuda sociales de los cónyuges o
compañeros permanentes frente a terceros, y otro interno
representado en las deudas que adquiere la sociedad frente a los
cónyuges o compañeros permanentes por recompensas en favor de
ellos.
B.- Derechos sobre la herencia.- Son diversos, sin perjuicio de los
que recaen sobre la sociedad conyugal o patrimonial.
a.- Derechos sobre la herencia.- Son los derechos sucesorales y los
derechos de terceros.
1º.- Derechos sucesorales.- Son aquellos que surgen con la muerte
del causante y que, además, recaen de manera diversa sobe la masa
hereditaria, de acuerdo con los elementos y características especiales de
los mismos.
Se llaman derechos herenciales o derechos de herencia (arts.1155
y ss. C.C.) cuando recaen sobre toda o una cuota (activo y pasivo) de la
herencia, cuyo titular se llama heredero y tiene facultades específicas
(v.gr. posesión legal, representación legal, administración, adquisición
personal o por representación, carácter legal o testamentario, voluntario
o forzoso, etc.).
Se llaman derechos de legado (arts.1162 y ss.C.C.), cuando los
derechos sucesorales recaen sobre objetos singularizados (como especie
o cuerpo cierto o como género), cuyos titulares se denominan
legatarios, los cuales no tienen facultades de heredero ,sino otras
diferentes (v.gr. intervenir en la apertura, etc.).
Se llama derecho de porción conyugal o marital (art.1230 y ss.
C.C.) aquel derecho sucesoral que recaen sobre una porción de bienes
(cuota de bienes pero no de deudas) que se reconocen a las parejas
sobrevivientes (al cónyuge y, en su defecto, al compañero permanente)
que carecen de lo necesario para subsistir, siempre que reúnan los
requisitos legales pertinentes.
Se llaman derechos de alimentos forzosos (arts.1227 y ss. C.C.)
aquellos derechos sucesorales que surgen en virtud de una
transformación sucesoral de ciertos créditos alimenticios que en su
contra tenía el causante a su muerte (este era el deudor), y que la ley
lo hace recae sobre la herencia (como pasivo) para su regulación
especial.
2º.- Derechos de terceros en la herencia.- Son aquellos derechos
comunes, distintos de los sucesorales ,que corresponden a terceros,
esto es, a personas distintas de los interesados sucesorales o
pertenecen a interesados sucesorales que aducen un interés propio, que
excepcionalmente concurre con la herencia. Esto último sucede con los
derechos de crédito hereditarios (arts.1316 y concord. C.C.) o de crédito
personal de los interesados (art.1295 C.C.); o con los derechos que
puedan estar separados de ella (la herencia), tal como acontece con los
derechos sociales que más adelante se precisan; o con los derechos que
puedan entrar en conflicto con la herencia (arts. 1387, 1388 y
concord.C.C.), tal como puede presentarse con los derechos de
propiedad, los contractuales, los sociales o lo de cualquier índole, .
pertenecientes a terceros, sean éstos extraños o sean herederos que
como terceros aducen tener estos derechos (vgr. los de créditos, los de
propiedad, etc ).
b.- Derechos sobre la masa indivisa de gananciales.- Son los
derechos sociales y los derechos de terceros.
1º.- Derechos sociales.- Son aquellos derechos que, de acuerdo con
su fuente(Capitulaciones o la ley ) surgen de la existencia y disolución
de una sociedad conyugal o patrimonial y que, además, recaen sobre la
masa indivisa social (la de gananciales), de acuerdo con los elementos
y características especiales de los mismos. (arts. 4º. y concord. Ley 28
de 1932, arts. 1826, 1801 a 1804, 1830 y concord. Del C.C.).
Ellos son principalmente: Los derechos de gananciales, esto es,
aquellos que representan las utilidades o ganancias de la sociedad
disuelta. Los derechos de recompensas esto es, aquellos que
compensan los enriquecimientos indebidos entre patrimonios(El de la
sociedad conyugal o patrimonial con los patrimonios propios de los
cónyuges o compañeros permanentes, o viceversa). Los derechos de
indemnización, esto es, aquellos que tienen por objeto reparar los
perjuicios causados a la sociedad por los miembros de la pareja,o los
causados a éstos por aquella. El derecho de colación o acumulación
imaginaria social, esto es, el que faculta la exigencia de la suma de
donaciones de bienes sociales y de recompensas en favor de la
sociedad.
2º.- Derechos de terceros en la sociedad.- Son aquellos derechos
distintos a los sociales (art.1832 C.C) que pertenezcan a terceros o a
cónyuges como terceros que puedan concurrir con la masa indivisa de
gananciales, tales como los créditos sociales y personales de terceros; o
los derechos que puedan separarse de ella, como ocurre con los
derechos sucesorales; o los derechos que puedan entrar en conflicto con
esa masa social, como los derechos de propiedad u otra clase
pertenecientes a terceros, sean éstos extraños o los mismos cónyuges
compañeros permanentes que como terceros aducen derechos
exclusivos frente a la masa social(vgr. Los de créditos, los contractuales,
los de propiedad,etc.)
c.- Adquisición.- Los derechos sucesorales pueden adquirirse (arts.
1013, 1206, 1963, ss., 2533 y concord. C.C.) por la muerte del
causante y de su titular, la post muerte; el acrecimiento legal o
testamentario; la cesión del derecho sucesoral como consecuencia de un
título traslaticio (v.gr. venta, permuta, aporte, transacción, conciliación,
etc.); y la prescripción adquisitiva, cuando un tercero (no titular)
poseedor material de la herencia (distinta de la posesión material
común) cumple el plazo legal para adquirir ordinaria o
extraordinariamente el derecho sucesoral, con base en el cual pueden
ejercerse sus facultades.Esta precripción adquisitiva sucesoral es
distinta de la prescripción adquisitiva de la propiedad de los bienes
singulares que se encuentran en la herencia.
Tales modos de adquisición también se predican de los derechos
sociales, teniendo en cuenta sus particularidades. Por ejemplo, los
derechos sociales se adquieren desde la perfección cierta de la relación
de pareja (matrimonial o unión marital reconocida) y se concreta su
exigibilidad a su disolución.
3.- El asignatario.- Es el titular de una asignación por causa de
muerte.
A.- Asignación.- La asignación o asignación por causa de muerte
(art.1011 y concord. C.C.) es la disposición (legal o testamentaria) de
todo o parte del patrimonio (herencia, legado, porción conyugal o
alimentos forzosos) para que una o varias personas (asignatarias) para
que lo sucedan en éste.
B.- Asignatario y sus condiciones.- (art.1018 y 1013 C.C.).- El
asignatario como titular de la asignación (que incluye al heredero,
legatario y titular sucesoral) debe reunir tres condiciones, por lo que la
falta de una de ellas impide adquirir dicha calidad. Ellos son:
1º.- Capacidad sucesoral (arts.1018 a 1024 C.C.).- Es la aptitud
para ser titular de una asignación y un derecho a suceder, que por lo
general se adquiere con estar vivo o tener existencia jurídica (según sea
persona natural o jurídica) a la muerte del causante, y
excepcionalmente con su existencia en otro momento (v.gr. personas en
formación, futura, bajo condición o premio).
En cambio, la incapacidad es general cuando se carece de esa condición
existencial y relativa, cuando la ley inhabilita a ciertas personas para
protección de la libertad del testador (v.gr. último confesor, confesor
habitual en los dos últimos años, notarío ante quien se otorga el
testamento, entidades religiosas a la cual pertenezca el confesor, etc.).
2º.- Dignidad sucesoral (arts. 1018, 1025 y ss. C.C.).- Es la
cualidad jurídica de compatibilidad moral para suceder al causante, la
cual, debido a la pertenencia a la especie humana y al usual respeto
humano, por regla general la dignidad se presume legalmente.
Pero como quiera que dicha condición puede no existir (indignidad) la
Ley permite que pueda desvirtuarse la presunción de cualquier manera
sino únicamente por motivos especiales estructurados como causales
legales (v.gr. homicidio, lesión grave, abandono del causante, etc.)
,siempre que sea declarado judicialmente en forma civil, y ,si fuere el
caso, en la actuación previa que requiera la causal (v.gr. sentencia
penal de condena, omisión de las diligencias para la guarda del
causante, etc.).
En todo caso, la incapacidad y la indignidad si bien impiden ser titular de
la asignación y producir ciertos efectos jurídicos respecto a la
representación legal hereditaria, la sustitución testamentaria, los
alimentos (salvo lo caso de injuria atroz, etc.).
3º.- Vocación sucesoral (art.1013 C.C).- Es la cualidad jurídica de
haber sido llamado (delación) como sucesor en la asignación por causa
de muerte (como heredero, legatario o titular de la porción conyugal o
marital),esto es, la tenencia de la cualidad jurídica para suceder al
causante por haber sido llamado para ello, de acuerdo con la fuente
regulatoria (vocación legal, testamentaria o especial).
Sin embargo, dicha vocación sucesoral se pierde o se extingue cuando
ocurre un desheredamiento válido, esto es, la privación de la
asignación forzosa de la legítima conforme a la ley (v.gr. testamentaria,
expresa, respecto de legitimario, conforme a causales legales, etc.); o
cuando se efectúa una exclusión, esto es, la privación de un derecho
voluntario(legal pero no forzoso) conforme a la Ley (v.gr. expresa o
tácita , respecto de asignatarios voluntarios, en desarrollo de la libertad,
sin motivación alguna, etc.)
Ahora bien, estos fenómenos impiden ser titulares de la asignación,
pero solamente el desheredamiento válido facilita la representación legal
hereditaria, la sustitución, etc.
3.- TERCERA PARTE (APERTURA SUCESORAL).-
1.- Generalidades.- En términos generales, la apertura sucesoral es
sustancial y procesal.- La primera es la apertura de la sucesión
en sentido estricto ,esto es, el hecho sustancial (la muerte) que da
inicio a la estructuración de la sucesión, a la aplicación legal, a la
regulación sustancial de sucesión, a la delación y demás derechos
sustanciales en la sucesión, que precisaremos en seguida .En tanto que
la segunda es la apertura sucesoral procedimental o procesal, que
consiste en el inicio del procedimiento notarial o el proceso de sucesión
regulado por las normas procedimentales o procesales pertinentes y
que, por lo tanto, es siempre posterior a la sustancial, pero con
actuaciones similares pero complementarias a las sustanciales.
2.- Protección sucesoral inicial.- Es aquella que se refiere a los
asignatarios (subjetiva) y a la herencia (objetiva).
A.- Protección subjetiva (Derecho de opción o delación).- Dicha
protección es aquella que facilita al asignatario suceder al causante,
mediante el reconocimiento y ejercicio de un derecho de opción o
delación y su ejercicio.-.Ahora, este derecho es aquel derecho
patrimonial que otorga al asignatario (art.1012 C.G.P.), las facultades
duales, alternativas, indivisibles, libres y trasmisibles, alternativas de
aceptar o repudiar la asignación, salvo la excepciones legales (arts.1282
y ss.C.C.).Por lo tanto, para para su ejercicio se requiere la aceptación
o la repudiación en forma legal (arts.1289, 1290 C.C. y arts.492 y ss.
C.G.P.)
1º.- Aceptación.- La aceptación es aquel negocio jurídico unilateral y
especial (en sus requisitos y formas) mediante el cual se admite
(declarativamente) la calidad de asignatario que le ha sido otorgada
(arts.1282 y ss.).
Sus modalidades pueden ser pura y simple (la cual se presume) o
con beneficio de inventario (necesariamente expresa y
excepcionalmente tácita), según que conlleve la asunción ilimitada o
limitada de las deudas (arts.1302, 1304 y ss. C.C.).
No obstante, entre ambas modalidades existen otras diferencias en
cuanto a su alcance, procedencia, efectos sobre los patrimonios, las
deudas, la responsabilidad administrativa y crediticia,el derechoi de
abandono. etc.
2º.- Repudiación.- Es aquel negocio jurídico unilateral especial (en
cuanto a su forma y requisitos) mediante el cual en forma expresa
(salvo la tácita por silencio en forma legal) se libera retroactivamente la
calidad y de la asignación diferida (arts.1282 y ss. C.C.; aets.494
C.G.P.)
La repudiación fraudulenta, esto es, para perjudicar a sus acredores
personales, da lugar a la legitimación extraordinaria de éstos para
aceptar por el repudiante única y exclusivamente para que se cancele el
crédito.
b.-Omisión de ejercicio del derecho de opción o delación.- Cuando
libremente esto acontece (lo que no ocurre en caso de ejercicio forzado)
no satisfecho puede presentarse alguno de los fenómenos que a
continuación se expone:
1º.- Herencia yacente (art.1297 C.C. y arts.482 C.G.P.).- Es
aquella especie de herencia yacente declarada judicialmente como tal
por no haber sido aceptada por ningún heredero dentro de los 15 días
siguientes a la apertura de la sucesión, sin albacea. Ella tiene por
finalidad que pueda ser representada legalmente por su administrador
y proteger los derechos de los eventuales herederos hasta su extinción
o declaración de herencia vacante.
2º.- Herencia vacante (art. 383 C.G.P.).- Es aquella especie de
herencia declarada judicialmente como tal, cuando por haber
transcurrido diez años desde la apertura sustancia de la sucesión ha
extinguido la oportunidad para la reclamación de todos los herederos,
teniéndose la certeza de su extinción. Por lo que, entonces, la herencia
vacante o, más bien, los bienes herenciales vacantes son adjudicados al
ICBF en representación del Estado ocupante. Esta adquisición originaria
de los bienes es diferente de la adquisición derivativa en calidad de
heredero y sus derechos.
3º.- Trasmisión (art.1014 C.C.).- Es aquella transferencia de un
derecho hereditario (o sucesoral o social) en una sucesión (causante)
que no ha sido aceptado ni repudiado, cuando ocurre la postmuerte
(trasmisión) de su titular (posterior a la del causante de cuya sucesión
se trata),derecho que se transfiere la cual se a sus respectivos
herederos (adquirentes).
Ella difiere de la representación legal (art.1040 C.C) hereditaria,
porque en esta última el sujeto no alcanza a ser asignatario (por
incapacidad, indignidad, desheredamiento o repudiación) a que pretende
suceder (causante) y, por lo tanto, nada trasmite; pero que por tal
circunstancia ,determinados descendientes (representantes) pueden
ocupar el lugar y remplazan al asignatario frustrado (representado) para
recoger lo que a éste le corresponda.
También difiere de la sucesión procesal sucesoral (art.519
C.G.P.), porque en esta , a diferencia de la trasmisión, el trasmisor ya
había aceptado y había sido reconocido cuando post fallece, por lo que
en su favor debe ser la adjudicación.
4.- Prescripción extintiva.- Si bien el mero transcurso del tiempo en
dejar de ejercer el derecho de opción para materializar el derecho
sucesoral, esto es, si bien el no ejercio o la mera omisión del ejercicio
del derecho de opción o delación ,no lo extingue, no lo es menos que si
al lado o simultáneamente con esta omisión otro lo adquiere por
prescripción adquisitiva, esta última acarrea la extinción de aquel
(art.2533 y 2539 C.C.) y, por lo tanto, ya no podrá ejercerse, ni
adquirirse la calidad de asignatario, ni la asignación pertinente.
B.- Protección objetiva (de la herencia).- Simultáneamente con la
apertura sustancial de la sucesión, desde la muerte también se protege
la composición individual y global de la herencia.
a.- Protección individual (art.1279 y ss. C.C. y arts. 476 y ss.
C.G.P.).- Es aquella que asegura de diversa manera los componentes
individuales de la herencia, mediante las medidas de fijación u
oposición de sellos (para establecer la existencia e identificación de los
bienes), la guarda de bienes (para establecer la conservación de ellos) y
la de embargo y secuestro de bienes (para prevenir y superar las
diferencias administrativas y riesgos de enajenación).-
b) Protección global.- Es aquella que asegura la herencia como
universalidad o patrimonio autónomo, la cual se efectúa mediante
cuatro medidas:
El registro sucesoral.- Es la inscripción de la celebración del
procedimiento notarial sucesoral (art.902/88) o del proceso de sucesión
(art.490 Par. C.G.P.) para publicitarlo con los efectos legales.
El inventario y avalúo (arts.1304 y ss. y 501 C.G.P.).Porque describe
la conformación interna y exterior del patrimonio herencial, conforme a
la ley, permitiendo su distinción frente a los demás patrimonios y
componentes.
La separación patrimonial. En términos generales,es la medida
que separa la herencia de otros patrimonios, lo cual acontece de
manera voluntaria (aceptación con beneficio de inventario), legal (la
que ordena la ley) o judicial (del beneficio de separación), puesto que en
estos casos la ley permite distinguir la herencia de otros patrimonios,
para que pueda cumplir sus fines. En efecto, el beneficio de inventario
permite distinguir la herencia del patrimonio personal de los herederos,
para beneficio de éstos; la separación legal(ordenada por la ley)
permite distinguir la herencia del patrimonio de la sociedad conyugal y
de otros patrimonios; y el beneficio de separación reconocido por el
juez permite separar la herencia del patrimonio de los herederos ,en
favor de los acreedores hereditarios(arts.1398, 1304, 1435 y concord.
C.C.).
La administración de la herencia. Esta administración que, en su
orden ,corresponde al albacea, a los herederos o al administrador de la
herencia yacente, encierra el reconocimiento de ciertas facultades para
su tenencia, conservación y explotación de todos los bienes herenciales
en favor de todos los interesados, sin perjuicio de los derechos de
terceros (arts.2324 y ss. Y arts. 496 y concord. C.G.P.)Pero tratándose
de administración conjunta de sociedad conyugal o patrimonial y
herencia , la de aquella corresponde conjuntamente al cónyuge o
compañero permanente sobreviviente y a aquel o aquellos a quienes
corresponde la administración de la herencia ;en tanto que la
administración del patrimonio herencial, corresponde exclusivamente a
éstos últimos. Pero las atribuciones que conforman la administración
tienen la misma regulación
4.- CUARTA PARTE (SUCESIÓN INTESTADA).-
1.- Generalidades.- Es hoy día la principal sucesión por causa de
muerte, debido a su aplicación generalizada.
A.- Noción y elementos.- Es aquella especie de sucesión regulada por
la ley.
a.- Elementos sucesoral.- Por lo tanto, como especie de sucesión
necesita que se encuentre integrada por los elementos generales de
toda sucesión como son el causante, la herencia y el asignatario, tal
como se indicó anteriormente.
b.- Fuente regulatoria.- Consiste en que los tres elementos antes
mencionados los regula la ley en forma total (sucesión intestada) o
parcial (sucesión mixta, esto es, parte testada y parte intestada).
Ahora, la ley tiene la vigencia y la aplicación en la forma anteriormente
señalada en su debida oportunidad Por consiguiente, la sucesión
intestada se aplicará en forma total o parcial, según el caso, a
nacionales y extranjeros; etc.
La misma ley también regula íntegramente la composición la herencia
y señala íntegramente los requisitos y características especiales al
asignatario, tal como veremos más adelante. Sin embargo, debe
precisarse que la ley reguladora de la sucesión intestada se refiere
exclusivamente a lo vimos en su oportunidad que se entiende por
herencia, a sus respectivos titulares o herederos y a los derechos de
herecia que a ellos corresponde, tal como más adelante se indica.
Por lo tanto, no es esta ley, la sucesoral, la que regula la sociedad
conyugal o patrimonial cierta que existiendo desde la relación de pareja
y disolviéndose con la muerte de uno de sus miembros también debe
liquidarse previa y conjuntamente con la herencia del miembro
fallecido.Ya que dicha sociedad se regulará por su correspondiente
fuente(las capitulaciones y, en su defecto, por la ley),la cual señalará su
composición y derechos, tal como se viera en su oportunidad. En tanto
que la herencia del fallecido se regirá por la ley sucesoral.
c.- Procedencia.- Tiene aplicación cuando no hay testamento o cuando
habiéndolo, éste ha perdido sus efectos, como acto (v.gr. ha sido
declarado nulo) o como contenido (v.gr. ineficacia de única asignación, y
cuando habiendo testamento eficaz, no se trata de un testamento
material (patrimonial) sino formal (no patrimonial) (art.1036 C.C.).
d).-Determinación de los asignatarios legales.- Son especiales, fundados
con forma de sucesor en la sucesión.
1º.- Asignatarios especiales.- Consiste en que la ley le asigna a todos
los asignatarios una vocación hereditaria de toda o una cuota de la
herencia, lo que les otorga la calidad de heredero.
2º.- Fundamentos.- Para ello, la ley en la época moderna, en la
voluntad presunta del causante de acuerdo como sucede en la
naturaleza y los afectos, y, del otro, en la organización familiar de la
época, regida hoy día por el principio de igualdad de familias, de grados
y derechos por parentesco .En épocas precedentes, la concepción y
principios familiares fueron distintos y, por lo tanto, las regulaciones de
las sucesiones intestadas tambén fueron diferentes. Algo semejante
ocurre con la regulaciones extranjeras de esta especie de sucesión .
3º.- Organización (órdenes hereditarios).- La ley organiza los
asignatarios legales mediante órdenes hereditarios (con denominación
jurisprudencial y doctrinal), porque estos están constituidos por una o
varias personas que son llamadas por grupos debidamente organizados
internamente como herederos tipos (determinantes para la existencia y
aplicaciones del orden) y, si fuere el caso, como herederos concurrentes
(no determinantes del orden, pero heredan en compañía de los
principales); y, externamente, organizados como órdenes autónomos,
sucesivos, limitados, numerados y excluyentes unos de otros.
e.-Desarrollo legal.- De allí que, conforme a lo dicho la ley regule los
siguientes aspectos:
1º.- Procedencia.- Indica las condiciones para la aplicación de un
orden hereditario. Para tal efecto la ley señala que debe comenzarse por
el primero, siempre que hay heredero tipo o principal, caso en el cual,
en el evento de existir por lo menos uno de ellos que pueda
suceder(personalmente o por representación legal hereditaria),allí
deberá regularse íntegramente la sucesión en los diversos aspectos que
la integran(en cuanto a los herederos que lo componen, a la forma d
cómo deben suceder, a la distribución que señala la ley , a los
eventuales derechos sucesorales que le puede corresponder al cónyuge
o compañero permanente sobreviviente y al alcance de la libertad de
que goza el causante en este orden y los eventuales derechos forzosos
de los asignatarios legales de este orden),tal como más adelante se
indican.
Y solo a falta de este dicho heredero tipo del primer orden ,la ley señala
que queda vacante ese orden ,motivo por el puede seguirse al
siguiente, para que en el evento en exista heredero tipo del segundo
orden pueda aplicarse la regulación exclusiva de este orden; y asi
sucesivamente.
2º.-Composición.- La ley también determina los herederos que
componen el orden. En la actualidad los herederos de todos los órdene
son herederos tipos o principales , salvo los del segundo órden, en el
cual hay tanto herederos principales como herederos concurrentes.
3º.- Formas de suceder.- La ley igualmente determina como regla
general de la forma de suceder intestadamente, la llamada sucesión
personal (art.1041 C.C.), esto es, aquella en la que el asignatario de
manera directa e inmediata sucede al causante sin intermediario alguno,
y que, siendo varios, se distribuye por partes iguales (per cápita), salvo
las excepciones legales.
En cambio, señala como forma de suceder especiales: De un lado, la
sucesión por representación legal (art.1041 C.C.), esto es, aquella
en que el asignatario sucede indirectamente al causante ocupando el
lugar de otro heredero que no pudo (v.gr. premuerte, indignidad o
desheredamiento) o no quiera (repudiación) heredar en los casos
previstos en la ley (en la descendencia de los hijos y la de los
hermanos), en los cuales la distribución de la cuota del
representado(quien no pudo o no quiso heredar) se hace (sucesión por
estirpes) entre todos sus representante(quienes ocupan en lugar del
representado). Y del otro, la sucesión mediata, esto es, aquella
especie de sucesión personal directa del causante cuando no existe
herederos de grado inmediato (v.gr. la vocación de los abuelos para
suceder a nieto fallecido a falta de los padres de este último).
4º.- Distribución.- La ley también determina la distribución de cada
orden con base en el principio general de la igualdad de cuotas por
persona(per cápita), salvo las limitaciónes y las excepciónes legales .
5º.- Derechos del cónyuge o compañero permanente
sobreviviente.- La ley igualmente le deja a salvo a la pareja
sobreviviente los derechos eventuales en la sociedad conyugal o
patrimonial arriba mencionados; y también prevé la posibilidad de
adquisición o no de algunos o todos los derechos sucesorales.
6º.- Intervención del causante.- A pesar de la necesidad en la
distribución legal en cada uno de los órdenes, ello no impide que, de
acuerdo con normas especiales, el causante también conserve, según el
caso, la libertad restringida (v.gr. en el primero y segundo orden
hereditario) o libertad plena (en los demás órdenes hereditarios) para
testar sobre su herencia líquida o imaginaria,o la libertad para hacer
donaciones.
2.- Síntesis de los órdenes hereditarios de la legislación actual.-
En la actualidad (ley 29 de 1982 y ley 1934 de 2018) con cinco órdenes
hereditarios. En la anterior (arts.1040 y ss. C.C. reformado) (Ley 45 de
1936, 75 de 1968, 5ª. de 1975, etc.) eran seis (6).
A.- Primer orden hereditario.-
a.- Procedencia. Resulta procedente en forma inmediata y sin
condición previa alguna, cuando exista algún heredero tipo del primer
orden.
b.- Composición.- Está compuesto por los hijos del causante de
cualquier clase (legítimos, extramatrimoniales y adoptivos plenos o
simples), salvo los que carezcan de vocación sucesoral (los del art.28
ley 45 de 1936 en armonía con el art.30 de la ley 75/68; y los del art.
10 de la ley 75/68).
c.- Forma de suceder.- Los hijos pueden suceder personalmente, pero
pueden ser legalmente representado por su descendencia con exclusión
de sus hijos adoptivos simples.
d.- Distribución.- Es por cabezas, esto es por partes iguales entre los
hijos que suceden personalmente (vgr. En una herencia de noventa
millones, a cada uno de los tres hijos le corresponde treinta millones) y
será por estirpe en caso de esta suceda por representación legal
hereditaria (vgr. En una herencia de noventa milones de pesos a cada
uno de los dos hijos que estando vivos suceden personalmente al
causante les corresponde noventa millones de pesos, pero a todos los
tres nietos del causante que representran hereditariamente al hijo
prefallecido le corresponde en conjunto los treinta millones restantes, de
los cuales a cada uno de ellos les corresponde diez millones de pesos)
e.- Derechos del cónyuge o compañero permanente
sobreviviente.- Además de sus derechos sociales (v.gr. gananciales,
etc.), puede eventualmente tener derechos sucesorales si cumple los
requisitos: El de porción conyugal o marital equivalente a la legítima
rigurosa de un hijo(la cuota de un hijo dentro de la mitad de la herencia
llamada mitad legitimaria ), si es pobre absoluto o relativamente, esto
es, si carece totalmente de bienes, o tiene bienes o derechos
patrimoniales inferiores a la cuota que la ley fija para la porción(vgr. el
derecho testamentario de herencia o legado, si el testamento lo indica).
Pero en este primer órden, el cónyuge o compañero no tienen por ley
derecho de herencia.
En el primer caso, si el cónyuge o compañero permanente sobreviviente
es pobre absolutamente al momento de la muerte y carece de lo
necesario para subsistir, su derecho a la porción conyugal en una
herencia de noventa millones, de un causante que deja dos hijos,
solamente asciende a la misma cuota de un hijo en la mitad de la
herencia (cuarenta y cinco millones),esto es, a la suma de quince
millones, en tanto que los setenta y cinco restante corresponderían a los
hijos por parte iguales. Pero si el cónyuge o compañero permanente
sobreviviente es relativamente pobre porque sus derechos patrimoniales
(Vgr. en bienes propios, en genanciales,etc) son inferiores( vgr. Solo
ascienden de diez millones) a lo que habría de corresponderle por
porción(vgr. Los quince millones antes mencionados), la ley solamente
le reconoce el complemento ( vgr. Cinco millones) como porción
conyugal complementaria
f.- Intervención del causante- Lo hace mediante testamento o
donación.
En las sucesiones abiertas antes del 1º. de enero de 2018 (esto es,
cuyo causante murió en el período comprendido entre el 9 de marzo de
1982 y el 31 de enero de 2018), la libre disposición era de una cuarta
parte, porque las tres cuartas restantes correspondian a la legítima
(dos cuartas de la herencia o la mitad de ella) y a la mejora (otra
cuarta) para mejorarios (los hijos y sus descendientes).
En cambio, en las sucesiones abiertas desde el 1º. de enero de 2019 en
adelante (cuyo causante murió desde esa fecha en adelante), la cuota
de libre disposición por testamento o donación es la mitad porque la
otra mitad corresponde a la legítima, en lo cual todos los descendientes
son legitimarios. Lo cual obedece a la supresión de la cuarta de mejoras.
B.- Segundo orden hereditario.
a.- Procedencia.- Solamente cuando estando vacante el primer orden
por inexistencia de heredero tipo de este orden que hereden
personalmente o por representación legal hereditaria, también existan
herederos tipos del segundo orden.
b.- Composición.- Este orden está compuesto por herederos tipos y
herederos concurrentes o accesorios. Los primeros deben existir para
que el orden sea aplicado. En tanto que los segundos pueden existir o
no.
Ahora, los herederos tipos de este orden son, según la clase de
hijo que haya sido el causante, los ascendientes del grado más
próximo (legítimos, extramatrimoniales o adoptivos plenos), cuando el
difunto fue hijo legítimo, extramatrimonial o adoptivo pleno. En tanto
que son los padres consanguíneos y los padres adoptantes simples,
cuando el causante fue un hijo adoptivo simple (en la legislación
colombiana anterior o legislación extranjera).
En cambio, como heredero concurrente de este orden (que puede
existir o no) se encuentra el cónyuge o compañero permanente
sobreviviente.

c.- Forma de suceder.- Los ascendientes deben suceder


personalmente en forma inmediata (los padres) o mediata (los abuelos,
falta de los padres; y así sucesivamente) , y el cónyuge o compañero,
tiene que hacerlo en forma personal o inmediata.
d.- Distribución.- Se hace por cabeza o partes iguales, excepto la
distribución por linea para los ascendientes del hijo adoptivo simple
fallecido cuando coexistan padres consanguíneos y adoptantes (una
cuota para la línea consanguínea y otra para la línea de los adoptantes,
caso en el cual la cuota de cada línea se distribuye entre el número de
padres o al único que exista En caso de existencia de una sola línea, la
distribución será por cabezas o partes iguales ).
Por lo tanto, cuando el causante deja una herencia liquida de ciento
veinte millones de pesos, no deja padres sino cuatro abuelos, a cada
uno de ellos les corresponderá a título de herencia la cantidad de
veinticuatro millones de pesos
e.- Derechos del cónyuge o compañero permanente
sobreviviente.- Fuera de los derechos sociales frente a la sociedad
conyugal o patrimonial (v.gr. gananciales, recompensas, etc.), dicha
pareja tiene derecho a la herencia en la cuota señalada, y puede tener
(si es pobre) derecho a la porción conyugal o marital equivalente a una
cuarta parte del activo bruto deducida como pasivo herencial ,y también
puede tener derechos testamentarios (si este lo consagra).
Por lo general ,el cónyuge o compañero permanente casi nunca recibe
porción conyugal en este órden, ya que nunca es pobre ,puesto que
también tiene derecho de herencia ,la cual por lo general es superior a
la porción En efecto: Si hay dos padre y el cónyuge o compañero, éste
recibe una tercera parte como herencia, la cual es superior a la cuarta
parte que correspondería a la porción conyugal o marital, caso en el cual
no habría lugar a una porción real sino ficticia .Pero en el caso en no
habiendo padres el causante deje a cuatro abuelos y al cónyuge o
compañero, a este le correspondería por herencia una quinta parte, la
sería inferior a la porción conyugal o marital equivalente a una cuarta
parte del activo bruto, evento en el cual esta última representa un
interés especial, porque, a su juicio, puede repudiarse la herencia y
reclamarse la porción completa en su calidad de absolutamente pobre, o
puede reclamarse la herencia y la porción complementaria, como
relativamente pobre
f.- Intervención del causante.- En este orden la cuota de libre
disposición mediante testamento o donación es la mitad de la herencia,
porque la otra mitad corresponde a la legítima de la cual son partícipes
los ascendientes. El cónyuge o compañero permanente sobreviviente no
es legitimario sino heredero voluntario y, por lo tanto, puede ser
excluido mediante testamento o donación.
C.- Tercer orden hereditario.
a.- Procedencia.- Acontece cuando por inexistencia de herederos tipos
del primero y del segundo orden, estos quedan vacantes, y también
exista cualquiera de los herederos tipos o principales del tercer orden.
b.- Composición.- Este orden esa compuesto por los herederos tipos
de los hermanos de cualquier clase (legítimos, extramatrimoniales y
adoptivos plenos) con los cuales exista parentesco (v.gr. no hay
hermanos por adopción simple) y el cónyuge y, en su defecto, l
compañero sobreviviente.
c.- forma de suceder.- Los hermanos pueden suceder personalmente
o pueden ser legalmente representados por sus hijos legítimos,
extramatrimoniales y adoptivos plenos (el hijo adoptivo simple de un
hermano del causante, no lo puede representar en la sucesión de éste
último, porque no tiene parentesco con el causante.).
Pero no hay representación en este órden si habiendo únicamente
hermanos, todos ellos han prefallecido y, además, eran de igual
categoría (todos carnales o todos medios), caso en el cual, en
aplicación del principio de la igualdad sucesoral, este orden de los
hermanos debe quedar vacante, para que, entonces ,la herencia sea
distribuida igualitariamente en el órden siguiente de los sobrinos.
En cambio, el cónyuge o compañero permanente sobreviviente solo
puede sucederle.
d.- Distribución.- Habiendo solo hermanos, toda la herencia para ellos;
y solo el cónyuge o compañero, toda la herencia para este. Habiendo
unos y otros, mitad para los hermanos y mitad para el cónyuge o
compañero.
La cuota de los hermanos se divide por partes iguales, excepto cuando
concurren hermanos de doble o simple conjunción (casual o medio),
caso en el cual los primeros reciben el doble de cuotas de cada uno de
los segundos.
Por lo tanto, si el causante deja una herencia liquida de ciento veinte
millones con un cónyuge y tres hermanos (uno prefallecido ),aquel
recibe sesenta millones, y estos también reciben la misma cantidad, de
la cual cada hermano vivo recibe veinte millones ,y la cuota del hermano
prefallecido de veinte millones se distribuye entre sus hijos que la
representan cualquiera que sea su número.
e.- Derechos del cónyuge o compañero permanente
sobreviviente.- Además de los derechos sociales derivados de la
sociedad (v.gr. gananciales, recompensas en su favor, etc.),dicho
cónyuge y, en su defecto, su compañero, solo tiene el derecho de
herencia en la cuota mencionada. Además, también puede tener
derecho a porción conyugal de una cuarta parte del activo bruto
deducida como pasivo herencial, si es pobre. E igualmente puede tener
derechos testamentarios (herencia o legado), si el testamento lo indica
.Debe reiterarse que en este órden dicha pareja, como heredera
voluntaria, puede ser excluida mediante testamento o donación
f.- Intervención del causante en este orden.- En este orden la
extensión de libre disposición es toda la herencia líquida o
imaginaria (la cual respeta el pasivo herencial),lo que implica que puede
excluir o tener en cuenta a todos o algunos de los hermanos y cónyuge
o compañero permanente, porque son herederos que dependen de la
voluntad del causante.
D.- Cuarto orden hereditario.-
a.- Procedencia.- Acontece cuando por inexistencia de herederos tipos
del primero, segundo y tercer orden, estos órdenes quedan vacantes,
especialmente cuando no hay cónyuge o compañero y tampoco hay
ningún hermano que herede personalmente o pueda ser representado
legalmente para la herencia, porque si lo hay debe aplicarse debe
aplicarse el tercer orden.
Esto último acontece cuando habiendo solo hermanos ,éstos , a pesar
de haber prefallecidos , tenían excepcionalmente el derecho a suceder
personalmente y por representación legal en cuotas desiguales ,porque
unos eran carnales y otros medios. Por lo que en tal evento, en virtud
de esa discriminación excepcional de distribución y forma de suceder ,
sus hijos también pueden representarlos discriminadamente en este
tercer órden, a fin de recoger la cuota discriminada de sus padres
,hermanos carnales o medios del causante.
En cambio, tal como se dijo en el órden anterior, cuando habiendo solo
hermanos, ellos han prefallecidos con calidad igualitaria ( eran todos
carnales o medios ), en aplicación al principio de la igualdad sucesoral
,esta igualdad de forma de suceder personalmente y de distribución
igualitaria de cuotas entre los hermanos ,debe aplicarse igualmente a
la forma de suceder personalmente y a las forma de distribución
igualitaria entre los sobrinos. Por esta razón, en este caso la
mencionada forma de sucesión personal y de distribución igualitaria de
la herencia entre los sobrinos del causante, no sería en el tercer órden
correspondiente al de los hermanos, sino la del cuarto orden que se
refiere a los sobrinos. Porque la intención de la ley ha sido la de aplicar
en este caso la iqualdad de sucesión personal y de cuotas para
hermanos y sobrinos.
b.- Composición.- Este orden esta compuesto por los sobrinos
legítimos, extramatrimoniales y adoptivos plenos (no hay sobrinos por
adopción simple).
c.- Forma de suceder.- Los sobrinos solo pueden suceder
personalmente y no pueden ser legalmente representados.
d.- Distribución.- Se efectúa por partes iguales cualquiera que sea el
estado civil y la forma de procreación (doble o simple).
e.- Derechos del cónyuge o compañero permanente
sobreviviente.- Generalmente no existe, porque de existir, la
distribución seria en el tercer orden. Pero de existir esta pareja sin
derecho a herencia (v.gr. porque es excluida en su testamento), el
cónyuge, además de sus derechos sociales arriba mencionados también
puede tener derecho a la porción de una cuarta parte del activo bruto.
Esta será completa o complementaria, si es absotuta o relativamente
pobre.
f.- Intervención del causante.- La cuota de libre disposición se
extiende como en el orden precedente, a toda la herencia líquida o
imaginaria, lo cual garantiza el pago del pasivo, y existe facultad para
seleccionar o excluir a los sobrinos y disponer libremente de ella en
favor de terceros.
E.- Quinto orden hereditario.-
a.- Procedencia.- Cuando por inexistencia de los numerosos
herederos-tipos del primero, segundo, tercer y cuarto orden, quedan
vacantes estos órdenes, y cuando, además, existen herederos tipo del
quinto orden.
b.- Composición.- Este orden está compuesto por el Estado,
representado por el instituto Colombiano de Bienestar Familiar, sin
perjuicio, del reconocimiento de ciertos beneficios conexos derivados de
la destinación de ciertos bienes vacantes (para reforma agraria y
urbana) y de la destinación fiscal (Lazareto) y de la recompensa por
denuncias en favor del ICBF ( vgr. representada en derechos
contractuales de recompensa)
No obstante lo anterior, esta entidad pública puede ceder sus derechos.
c.- Forma de suceder.- Es la personal.
d.- Distribución.- Toda la herencia para el ICBF, sin perjuicio de los
beneficios a terceros que se han mencionado.
e.- Derechos del cónyuge o compañero permanente
sobreviviente.- El cónyuge o compañero permanente generalmente no
existe en este orden porque estaríamos en el tercero, donde seria
heredero. Pero si hay cónyuge o compañero permanente sin la calidad
de heredero, este podría participar en este orden y tener derechos
sociales frente a la sociedad, y eventualmente (si es pobre) derecho a la
porción conyugal o marital de una cuarta parte del activo bruto.
f.- Intervención del causante en este orden.- La extinción de la
facultad de libre disposición en este orden puede ejercerse por
testamento o donación y se extiende a toda la herencia líquida o
imaginaria, lo que le permite al causante dejársela terceros o al mismo
I.C.B.F.

5.- QUINTA PARTE (SUCESIÓN TESTAMENTARIA).-


1.- GENERALIDADES.- La sucesión testamentaria es aquella especie
de sucesión por causa de muerte, regulada y con incidencia total o
parcialmente (en la sucesión mixta) por el testamento.
2.- Testamento.-
A.- Negocio jurídico testamentario.- Es un acto jurídico mas o
menos solemne por el cual una persona dispone total o parcialmente de
sus bienes para que tena efectos a partir de su muerte, conservando
siempre la facultad de revocarlo (art.1055 C.C.)
Se Caracteriza por ser negocial, unilateral, personal, personalísimo,
individual, dispositivo (título traslaticio), patrimonial, mortis causa,
solemne, gratuito, revocable.
Es un negocio jurídico especial por los requisitos particulares de sus
elementos de fondo relativos a la capacidad (e inhabilidades),la
voluntad (y sus vicios), el objeto,la causa y la legitimación
testamentaria; así como las solemnidades que integran su elemento de
forma, representadas por las formalidades plenas (testamentos
solemnes) o mínimas(testamentos menos solemnes o privilegiados), las
cuales difieren en su forma: Las primeras son escritas, notariales,
requieren número y habilidades especiales en los testigos
testamentarios, son de clases ordinarias (abiertos y cerrados ) y de
otorgamiento general (en la Nacón o el extranjero), necesitan de
registro, son de eficacia no caducables, etc. En tanto que las segundas
carecen de estas características.
B.- Clases de testamentos.- Son solemnes y menos solemnes o
privilegiados.
a.-Testamentos solemnes.- Requieren la totalidad de las
solemnidades, según su respectiva especie.
1º. Testamentos nacionales.- son los testamentos abiertos,
públicos o nuncupativos (art.1072 y ss. C.C.) y los testamentos
cerrados, secretos o místicos (arts.1078 y ss. C.C.), según que al
momento del otorgamiento se haga saber o no su contenido ante las
personas ante quienes se otorga.
Los primeros pueden ser de dos especies : principales o supletorios,
según se otorguen ante notario o ante testigos.
Ahora, cada clase o especie de testamento requiere formalidades
especiales (arts.1064 a 1083 C.C.).
2º.- Testamentos en el extranjero.- Son aquellos que ,salvo las
excepciones legales, se otorgan en el exterior conforme a la ley
extranjera (en sus formalidades) o de acuerdo con la ley colombiana,
especialmente en sus formalidades (arts.1084 a 1086 C.C.).
b.- Testamentos privilegiados (arts.1087 a 1112 C.C.)- Son: Los
testamentos verbales, esto es, aquellos que en estado de peligro
inminente de perder la vida pueden otorgarse ante testigos; los
testamentos militares, aquellos que encontrándose en lugar sitiado o
en acción de guerra pueden otorgarse en forma especial de manera
pública, cerrada y verbal; y los testamentos marítimos, aquellos que
encontrándose en buque mercante o militar o en alta mar, puede
otorgarse en forma especial de manera pública, cerrada o verbal antes
del desembarque definitivo. Dichos testamentos, tal como se indicara en
su oportunidad, están sometidos a condiciones de eficacia, so pena de
caducidad en caso contrario ( v.gr. El testamento verbal está sometido a
las condiciones de que el testador fallezca dentro de los treinta días
siguientes al otorgamiento y de que dentro de los treinta días siguientes
al fallecimiento se inicien las diligencias judiciales para la reducción a
escrito de dicho testamento, so pena de caducidad en caso contrario;
etc )
Además, cada especie testamentaria se encuentra sujeta a formalidades
especiales.
2.- Contenido testamentario.
A.- Clases.- Son las declaraciones y las asignaciones testamentarias
(arts. 1055 y 1113 C.C.).
a.- Declaraciones testamentarias.- son las declaraciones de
voluntades no patrimoniales obligatorias por opción, facultativas o
discrecionales (v.gr. Las obligatorias referentes a la individualización del
testador, el acto testamentario, de las personas ante quienes se otorga,
las condiciones en que se hace, etc.).
b.- Asignaciones testamentarias.- Son las declaraciones de voluntad
de un testamento (fuente) en que se dispone de todo o parte del
patrimonio (objeto) en favor de un sujeto (asignatario) para que suceda
(efectos) al causante.
B.- Elementos de las asignaciones testamentarias.- Son los
mismos elementos generales de las asignaciones por causa de muerte ,
pero con los requisitos especiales en cada uno de ellos. Por lo tanto,
son el asignatario (titular), el objeto,la fuente y la eficacia
testamentaria.
a.- Asignatario testamentario (arts.1113 y ss.). El asignatario
testamentario (titular de la asignación testamentaria), además las
condiciones generales para suceder (capacidad, dignidad y vocación, en
este caso testamentaria), debe ser determinado o determinable
voluntaria (v.gr. quien resulte favorecido en concurso dispuesto en el
testamento) o legalmente (v.gr. como sucede en asignaciones al alma
del testador , una institución de beneficencia no determinada, a los
pobres y a los parientes) y , además ,es necesario que sea designado
por un acto testamentario, personalísimo, espontáneo, claro, real
( consistente en que el sujeto designado en el testamento sea realmente
el mismo querido por el testador, independientemente de los errores e
inexactitudes intrascendentes cometidas en la designación ) y gratuito(
están prohibidas las disposiciones onerosas o captatorias ).
Por su parte, el asignatario testamentario puede ser único o plural, y
en este último caso acumulativo, alternativo o sustitutivo en forma
común en uno o varios grados; o de manera recíproca o fideicomisaria
(arts. 1215 y ss. C.C.).
b.- Objeto de las asignaciones testamentarias.- El objeto de la
asignación testamentaria consiste en la disposición patrimonial
testamentaria expresa, determinada o determinable, que, conforme a la
ley, se hace en favor de uno o varios asignatarios. Ahora, según la la
determinación y la consiguiente extensión que pueda tener dicho objeto,
las asignaciones testamentarias pueden ser de diferentes clases ,a
saber:
1º.- Asignación a título universal (Herencia).- En ella el objeto se
refiere al universo patrimonial del causante, y su titular , por razón de
este objeto, se llama legalmente asignatario a título universal o
heredero(independientemente de la denominación que se le dé en el
testamento)
Esa determinación del universo patrimonial se presenta cuando :
Contempla toda la herencia (herencia universal), cuyo titular será
heredero universal (v.gr. heredero único); , una cuota (herencia de
cuota) cuantitativa o jurídica, o un remanente o faltante para el todo
(arts.1155 y ss. c.c.),cuyos titulares se denominarán, según el caso,
herederos de cuota o de remanente.
2º.- Asignación a título singular (Legado) (arts.1162 a 1183
C.C.).- En ella el objeto es singular o individualizado (v.gr. tal inmueble)
y su titular , independientemente de la denominación que se le dé en el
testamento, se llamará legalmente asignatario a título singular o
legatario.
Ahora, ese objeto debe ser de carácter patrimonial, existente (salvo
casos futuros y aleatorios), determinada (como especie o guerra) o
determinable (voluntaria o legalmente), disponible (v.gr. casos
embargados), lícita (no lo son los casos cautelares de extinción de
dominio) y con legitimación o titularidad del derecho a disponer (salvo
las excepciones de los legados de cosa ajena).
Dicho objeto puede ser cosas o derechos en sus diferentes clases
(v.gr. legados de muebles e inmuebles, de género o especie, de
propiedad o derechos desmembrados de ella, de crédito, de deuda, de
acciones, de clientela, etc.).
3º.- Extensión del objeto asignado.- Es el indicado en el testamento
siempre que exista al momento de la muerte, sin perjuicio de la
determinación especial de la extensión de ciertos legados (como los
legados de superficies, lotes, haciendas y muebles de casa).
El objeto asignado puede variar ampliándose, únicamente en caso de
acrecimiento testamentario, cuando en asignaciones conjuntas faltan
asignatarios y se cumplen los demás requisitos legales(arts. 1214 y
s.C.C.).
E igualmente puede variar el objeto, reduciéndose o eliminándose
(art. 1124, 1163, 1242 a 1245 y concord. C.C.) cuando así lo
indique la ley (como ocurre en los casos de reducción o eliminación del
objeto asignado, de necesidad de garantía de pago de las deudas, de
reducción legal proporcional del exceso y de necesidad de suplir la
omisión testamentaria con el reconocimiento del derecho del asignatario
preterido) y, en su defecto (en los demás casos), cuando lo disponga la
sentencia de reforma del testamento (procedente cuando se han
vulnerado derechos forzosos y se cumplen ciertos requisitos de ley).
c.- Fuente de la asignación testamentaria (Libertad
testamentaria).
1º.- Determinación.- Una asignación testamentaria tiene como fuente
formal al testamento que la crea, y como fuente material o de fondo la
libertad restringida para testar reconocida por la ley (arts. 1055, 1226 y
ss. C.C.).
2º.- Asignaciones voluntarias y asignaciones forzosas.
Extensión.-Las asignaciones voluntarias o libres son aquellas
asignaciones cuya creación corresponde a la libertad de goza el
testador y donde predomina su voluntad .En tanto que las asignaciones
forzosas son aquellas cuya creación corresponde a la ley imperativa y
el testador debe cumplirlas
Por lo tanto, la regulación estricta, imperativa y exhaustiva de estas
últimas hace que las asignaciones forzosas tengan características
limitativas para el testador (en sus clases, titulares, procedencia,
cantidad, protección, etc.). Lo que contrasta con las asignaciones
libres o voluntarias, ya que en estas predomina la libertad y
voluntad del causante, en todos los aspectos de la asignación (como son
el asignatario, el objeto, la libertad y los efectos) dentro de los límites
legales.
Ahora, dentro de estos se destacan los límites legales de la base y
de la extensión de la facultad de libre disposición respecto del
patrimonio del causante, ya que en la legislación actual dicha libertad
solo se extiende a la mitad de la herencia liquida (o imaginaria ,en su
caso )habiendo legítimas que respetar.
.En efecto, el primer límite legal de la libertad para testar es el de base
que debe tenerse en cuenta para testar, consistente en la herencia
líquida (o con las acumulaciones imaginarias de las donaciones hechas
por el causante a asignatarios del órden o a terceros ) ,porque con dicha
base se garantiza la deducción y el pago del pasivo sucesoral ,no solo a
terceros sino también a ciertos asignatarios forzosos. Porque dentro de
ese pasivo se protegen las asignaciones forzosas de alimentos debidos
por ley y la asignación forzosa de porción conyugal o marital desde el
segundo órden hereditario en adelante.
Y el segundo limite se refiere a la extensión patrimonial de la facultad
de libre de libre disposición, el cual consiste en que siempre debe
respetarse la asignación forzosa de legítima (correspondiente a la
mitad),cuando ella exista y de toda la herencia líquida, cuando ella
exista porque, a su vez, existan legitimarios (como son los
descendientes o los ascendientes que tengan este carácter)con el
derecho forzoso de la legitima .Por lo tanto, habiendo estos
legitimarios ,la extensión de la cuota de libre disposición es la mitad de
la herencia líquida o imaginaria, ya que la otra mitad debe corresponder
imperativamente a la mitad legitimaria. En cambio, no habiendo tales
legitimarios, toda la herencia líquida o imaginaria sería de libre
disposición .
En cambio, en la legislación anterior la libertad para testar era de una
cuarta parte de la herencia, porque debe respetar tanto la legítima
(mitad de la herencia ) como la mejora( una cuarta parte ), y era la
mitad cuando solo tenía que respetar la primera; y se extendía a toda la
herencia líquida o imaginaria ,cuando no había legítima ni mejoras que
respetar
3º.- Clase de asignaciones forzosas.- Hasta el 31 de diciembre de
2018 eran los alimentos forzosos debidos por ley, la porción conyugal o
marital, las legítimas y las mejoras (arts. 1126 y ss. C.C.). Esta última
se derogó a partir del 1º. de enero del 2019 o voluntaria la cuota (la
cuarta parte) que tenía asignada.
Los alimentos forzosos mencionados son créditos alimenticios legales
debidos por el causante al momento de la muerte, transformados en
asignación forzosa para ser regulados especialmente como pasivo
(arts.1227 y ss. C.C.).
La porción conyugal o marital es una asignación forzosa especial
(distinta de los gananciales y demás derechos sociales y de los derechos
derivados de las otras asignaciones por causa de muerte) reservada al
cónyuge y, a falta de éste, al compañero permanente sobreviviente que,
de acuerdo con la ley (arts.1230 y ss. C.C.), carece de lo necesario
para la subsistencia, siempre que reúna los requisitos pertinentes. Ahora
bien, la porción teórica (el máximo asignado por ley) corresponde a la
legítima rigorosa de un hijo, y, a falta de éstos, a una cuarta parte de la
herencia bruta deducida como pasivo. Pero la porción conyugal o
marital real (la que puede recibir) será aquella que resulte de la
confrontación de la porción teórica con su situación económica (de
bienes propios y gananciales, recompensas y derechos sucesorales) de
carencia o pobreza absoluta, relativa o ficticia, caso en los cuales dicha
porción conyugal o marital real será ,según el caso, la totalidad de la
porción teórica (porción conyugal plena o completa), el complemento de
lo que falte entre lo que tiene y el máximo teórico(porción conyugal
complementaria) o dicha porción no será nada real sino ficticia (porción
conyugal ficticia).En su oportunidad vimos su aplicación común en al
sucesión intestada y mixta.
La legítima es aquella asignación absolutamente forzosa equivalente a
la mitad de la herencia (líquida o imaginaria) que la ley asigna de
manera ordenada a la estructura troncal de la familia (descendientes y,
a falta de éstos, ascendentes) para su protección estricta sin perjuicio
de ciertas facultades de cancelación, y, si fuere el caso, de
desheredamiento variado (arts.1239 y ss. 1265 y ss. C.C.).También
vimos su aplicación usual en la sucesión intestada y mixta
La mejora es aquella asignación relativamente forzosa equivalente a la
cuarta parte de la herencia (líquida o imaginaria) que la ley reservada
del causante únicamente para mejorar y beneficiar a todos o algunos o
a algún o algunos descendientes, haciendo partícipe o excluyendo de la
mejora a los demás (arts.1239 y ss. C.C. ley 1934 de 2018).Solo se
aplica a ls sucesiones cuyo causante falleció el 31 de diciembre de 2018
o antes de esa fecha.
4º. Protección de las asignaciones (reforma del testamento).-
enLo primero que debe señalarse es que por regla general la lay prote
los derechos que son vulnerados por un testamento, pero de diversas
maneras. Asi, por ejemplo, en caso de invalidez de la disposición
testamentaria puede acudirse a la acción de nulidad. En cambio, en el
evento en que se vulnere algunas de las características de la asignación
forzosa, esta podrá protegerse por medio de la acción de reforma del
testamento.
Por lo tanto ,ella resulta procedente cuando la asignación forzosa en
virtud de un testamento o donación válida y eficaz ,ha sido vulnerada de
manera ilícita. real y consciente.En tanto que las asignaciones
caracterizadas como voluntarias que desconocen derechos voluntarios
de otros herederos (v.gr. hermanos, sobrinos) no son impugnables por
medio de esta acción de reforma del testamento, porque son libres de
hacerse;pero pueden serlo mediante otras acciones como la nulidad
fundada, por ejemplo, en la inhabilidad del testador al momento de
testar.
En cambio, en las vulneraciones testamentarias( o donatarias ) de las
asignaciones forzosas que se efectúen en forma ilícita, real y consciente
pueden ser impugnadas mediante acción de reforma del testamento
(arts. 1274 y ss. del C.C.), a fin de que deje sin efecto la vulneración y
restablezca el imperio de la ley en la asignación forzosa.
Pero es innecesario el ejercicio de esta acción, tratándose de
asignación preterida o pasada por alto porque esta omisión es
suplida de pleno derecho por la ley.
d.- Eficacia de las asignaciones testamentarias.-Toda asignación
testamentaria debe tener unos efectos sucesorales, que, por regla
general, son puros y simples a partir de la muerte del testador
(art.1140 C.C.).
El testador puede alterarlos mediante términos (arts. 1138 y ss.)
suspensivos, extintivos y de otras clases; o por medio de condiciones
(arts. 1128 y ss. C.C.) de futuro, presente o pasado, suspensivas y
resolutorias, etc; o por medio de modos o fines de destinación específica
de lo asignado, puros y simples o resolutorios (arts. 1178 y ss. C.C.).
3.- Efectos del testamento.- Ellos se refieren a sus clases, ejecución,
prueba e interpretación.
A.- Clases de efectos.- Son aquellos que se predican de la eficacia o
la ineficacia testamentaria.
a.- Eficacia.- Son los efectos de carácter positivo, vinculante,
obligatorio, reconocible y ejecutable del testamento (arts.1055 y
concord. del C.C.).Estos efectos pueden diferir parcialmente de los
efectos de las asignaciones testamentarias que encierran su contenido
(v.gr. El testamento puede tener eficacia normal a partir de la muerte
del testador, pero su contenido puede tener otro efecto , tal como
sucede con las asignaciones testamentarias bajo condición suspensiva) .
b.- Ineficacia.- Son los efectos negativos o más bien, la carencia total
o parcial de efectos jurídicos de sus testamentos que puede producirse
por causas diversas
Dentro de ellas deben destacarse la inexistencia (v.gr. ausencia de
escrito de los testamentos solemnes), la ineficacia simple (v.gr. durante
la vida del testador) o de contenido (v.gr. muerte del asignatario antes
de la muerte del testador), la nulidad (v.gr. por vicios de fondo o de
forma), la caducidad (v.gr. en los testamentos privilegiados), la reforma
judicial del testamento (v.gr. en caso de vulneración de asignaciones
forzosas), o el cumplimiento de condiciones legales (v.gr. frustración de
contenidos).
Así mismo, la ineficacia puede surgir por la revocación del testamento,
como acto testamentario posterior eficaz que en forma expresa o tácita
(incompatibilidad) recoge una voluntad o un contenido contrario o
incompatible total o parcialmente al expresado en un testamento
anterior (arts. 1270 y ss. C.C.).
B.- Ejecución del testamento.- Es fundamental, porque:
a.- Garantía.- Es una garantía del testador y de los interesados sobre
el efectivo cumplimiento de su voluntad después de su muerte, pues sin
su regulación aquel quedaría al árbitro de los sobrevivientes.
Por esa razón, la ley le atribuye dicha función al albacea (arts. 1273 y
ss. C.C.), y, a falta de este, a los herederos en la misma forma como
se indica para aquellos, sin perjuicio de sus particularidades.
b.- Ejecución testamentaria por albaceas (arts. 1273 y ss. C.C.).-
Su regulación equilibra los intereses en juego del causante, los
sucesores y los terceros, por lo que la intervención de los segundos y los
último es mínima.
1º. Albaceas.- El albacea o los albaceas son las personas naturales y
jurídicas (las fiduciarias) a quienes el causante en su testamento (solo
tienen carácter testamentario) encarga (encargo de naturaleza especial)
de darle ejecución al testamento, de aceptación libre, personalísimo,
individual, temporal y naturalmente gratuito, salvo ciertas excepciones.
2º.- Clases de albaceazgos.- Son generales, cuando el alcance de sus
funciones son de ejecución testamentaria común y patrimonial (albacea
con tenencia o administración adicional de bienes) (arts. 1353, 1339 y
concord.C.C.).
Y son especiales, cuando la forma del ejercicio de sus funciones son
particulares.Ello acontene con el albaceazgo fiduciario ,porque la
ejecución del testamento encierra no solo la existencia sino el
cumplimiento confidencial de un encargo secreto (albaceazgo fiduciario)
autorizado legalmente (arts. 1368 y ss.C.C.).Lo mismo acontece con el
albacea con funciones de administración especial (v.gr. para defender la
validez del testamento, la administración de establecimiento o
empresas, etc.).
C.- Pruebas e interpretación.- Son aspectos fundamentales para
derivar los efectos del testamento.
a.- Pruebas del testamento.- Estas pruebas documentales son
escritas (v.gr. copias de las escrituras públicas, diligencias de apertura,
etc.) para los testamentos solemnes (art.1067 C.C.) y son diversas
(v.gr. documentales, testimoniales, etc.) para los testamentos
privilegiados (arts. 1094, 1104, 1110 y ss. C.C.),sin perjuicio de la
libertad probatoria pertinente en caso de controversia sobre la validez y
eficacia del testamento
b.- Interpretación testamentaria.- Es aquella que, de un lado, tiene
en cuenta las reglas o métodos generales de interpretación de la ley
y los negocios jurídicos, referente a la integración gramatical, histórica,
lógica y sistemática pertinente, teniendo en cuenta, de un lado, la
prevalencia de la voluntad del testador dentro de los límites legales, y,
del otro, la prevalencia de lo sustancial en el entendimiento y la eficacia
de las disposiciones testamentarias(art.1127 C.C.).
6.- SEXTA PARTE (SUCESIÓN CONVENCIONAL O
CONTRACTUAL).- Tiene un alcance y desarrollo especial.
1.- Generalidades.- La sucesión convencional o contractual es
aquella especie de sucesión por causa de muerte que se regula por
negocios jurídicos distintos al testamento, con efectos parciales o
totales después de la muerte del otorgante, sin perjuicio de que también
pueda producir efectos en vida de éste
2.- Desarrollo convencional.- Ha sido significativo en la época
tradicional (la del Código civil) y en la contemporánea (la de leyes
posteriores)
A.- Convenios tradicionales (donaciones).- La regulación civil
tradicional contenida en el Código Civil es aquella que permite regular la
sucesión mediante promesa de mejoras (hoy derogada), y las
donaciones irrevocables o revocables, y algunos actos aislados (v.gr.
designación de partidor).
Las donaciones irrevocables o entre vivos (arts.1443 y ss., 1825
y ss., 1247 ss. del C.C.), si bien son aquellos contratos gratuitos que,
de acuerdo con requisitos especiales ,producen sus efectos jurídicos
(vgr. La obligación de transferir la cosa donada)desde su perfección en
vida de las partes ,así como su correspondiente cumplimiento (v.gr. con
la tradición o el pago).Por lo tanto, en vida el donante transfiere al
donatario la propiedad o el derecho donado en forma plena o especial
(v.gr. pura y simple, con carga, gravámen, remuneratorio o modo) o
restringida (v.gr. con alteración debida a término, condición o modo).
Sin embargo, estas donaciones irrevocables eventual y adicionalmente
pueden producir efectos en la sociedad conyugal disuelta y en la
sucesión por causa de muerte del donante, cuando éste fallezca. Esos
efectos son :Primero, los relativos a la necesidad de acudir a la
acumulación imaginaria social( en caso de donaciones de bienes sociales
por cualquiera de los cónyuges o compañeros permanentes, para que
sean sumadas a la sociedad que ha de liquidarse ) y hereditaria ( en
caso de donaciones hechas por el causante ,para que sean sumadas a la
herencia que ha de liquidarse)que reintegre cuantitativamente dichas
masas ( las de la sociedad indivisa de gananciales y la de la herencia o
sucesión íliquida ).Segundo, los relativos a la necesidad de hacer sobre
dichas masas reintegrada , la distribución equitativa que corresponda a
cada uno de los cónyuges o compañeros en la sociedad ,o que en la
herencia corresponda a cada uno de los herederos. Tercero, los que
atañen a la imputación al cónyuge donante como pago anticipado de
sus gananciales ( que opera como descuento ) el valor de las donaciones
de bienes sociales hechas personalmente por él ; o los que conciernen a
la imputación a los herederos que recibieron las donaciones, estas
últimas como pago anticipado de lo que le corresponde como derecho de
herencia. Y cuarto, la necesidad de la restitución a la sociedad de lo
excesivamente donado por un cónyuge o compañero por cuenta de sus
gananciales, en caso de que el valor de la donación haya sido superior al
valor de estos últimos ,o la necesidad de que el heredero restituya a la
herencia el exceso de la donación recibida por cuenta de su derecho
hereditario, en caso de que el valor de aquella sea superior a valor de
este último.
Por su parte las donaciones revocables o mortis causa no solo
comienzan a producir efecto a partir de la muerte del donante, pudiendo
revocar unilateralmente en vida, sino que ellas se regulan de manera
similar al testamento, sin perjuicio de sus diferencias (arts.1057, 1194
1205 C.C.).
B.- Convenios en las épocas moderna y contemporánea (sociales
y hereditarios).- Las legislaciónes de estas épocas autorizan las
distribuciones en vida, mediante la disolución y liquidación en vida de
la sociedad conyugal (art.1820 num.5 C.C.) y la celebración de actos
accesorios; asi como también regulan la partición sucesoral anticipada
(art.489, parag. del C.G.P.) ,de la que se hablará más adelante.
7.- SÉPTIMA PARTE (PARTICIÓN SUCESORAL).-
1.- Noción general.- La partición sucesoral es aquel negocio jurídico
complejo (de fondo y de forma) mediante el cual de manera total o
parcial se le pone fin a una sucesión preexistente con la satisfacción y
protección de los correspondientes derechos (partición postmortem) ,o
mediante el cual se distribuye y adjudica anticipadamente una sucesión
futura con la satisfacción y protección de los derechos correspondientes
(partición sucesoral anticipada).
2.- Partición sucesoral ordinaria (postmortem).- Es la que
comúnmente se efectúa de manera diversa.
A.- Generalidades.- Es aquella especie de partición sucesoral regulada
sustancialmente (en lo referente a la sucesión y derechos) por el Código
Civil (arts.1374 a 1410 C.C.) y, si fuere el caso, también por la
legislación especial notarial(Decreto 902 de 1988) o judicial (Código
General del proceso) pertinente.
B.- Negocio jurídico partitivo.- Ocurre cuando es procedente con
estructura, bases, contenido y efectos especiales.
a.- Procedencia.- La procedencia de la partición acontece con la
existencia del presupuesto de comunidad hereditaria (preexistencia
de sucesión y de pluralidad de herederos), sin perjuicio de la
procedencia de la adjudicación (para heredero único) y del
presupuesto de la procedibilidad partitiva en lo sustancial (petición
viable de cualquier comunero, salvo excepciones )y lo
procesal( mediante el ejercicio del derecho o acción sucesoral pertinente
) que hagan posible y no impidan o aplacen la realización de la partición
(v.gr. controversia judicial sobre la existencia de una sociedad
patrimonial o la validez del testamento dejado por el causante, etc.)
(arts.1387 y 1388 C.C.).
b.- Estructura negocial (arts.1374 y ss .C.C.).- Se compone de las
particularidades en los elementos de fondo que la estructuran, como
son la capacidad, la voluntad, el objeto, la causa y la legitimación
partitiva (la del causante; la de los coasignatarios, en las particiones
amigables ,de interesados y la notarial sucesoral ; y la del partidor
testamentario, convencional o judicial) para elaborar la partición; y en
el elemento de forma que encuentra representado en las formalidades
que se requieren en la partición notarial o judicial.
c.- Realización partitiva.- La elaboración de la partición
postmortem no es un acto libre de los legitimados para hacerla,
sino ,por el contrario, es un acto reglado en sus bases, contenido y
cancelación, con limitadas facultades del causante, los interesados y del
partidor.
1º.- Bases de la partición (arts.1392, 1382, 1010, 1243 y
ss.C.C.).- Las bases sobre las cuales debe elaborarse la partición, que
imperativamente señala la ley son la real (o económica), indicada en el
inventario y avalúo aprobado o acordado; la personal ,representada en
los asignatarios reconocidos o unánimemente admitidos; y la causal,
representada en la fuente reguladora de la sociedad conyugal (v.gr.
capitulaciones, ley, etc.) o herencia (v.gr. testamento, ley, etc.)
partibles.
2º. Contenido de la partición.- El contenido partitivo, además de
descansar en las bases mencionadas, comprende dos partes:
Primera.- La liquidatoria, representada en las operaciones aritméticas
de cuantificaciones de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones
(distribuciónes) de las masas partibles de la sociedad ( conyugal o
patrimonial )y la herencia, tal como su fuentes reguladoras estructura y
reconoce los derechos en la sociedad ( vgr. Capitulaciones o ley ) o en
herencia ( vgr. La ley, el testamento, las donaciones, etc.).
Y la segunda es la cancelatoria, representada en la satisfacción o
protección de los derechos de quienes intervienen en la sucesión, lo que
se efectúa mediante las hijuelas personales del caso (para cancelación
de los derechos líquidos que le corresponden al cónyuge o compañero
sobreviviente o a cada heredero o legatario, para su exclusivo beneficio)
y la hijuela de deudas (para la protección de la cancelación de las
deudas insolutas sociales y hereditarias que se tienen para con
terceros .Las deudas para con el cónyuge, herederos y legatarios de
especie se cancelan en su hijuela personal).
3º.- Elaboración de las hijuelas.- Se sujeta a las reglas que disponga
el causante en el testamento, al convenio unánime de los interesados y,
en su defecto, a las reglas legales de mayor utilidad, semejanza e
igualdad de cancelación.
d.- Naturaleza partitiva y efectos.- La partición tiene una
naturaleza jurídica declarativa (y no constitutiva) de los derechos
requeridos desde la muerte y, por lo tanto, retroactiva a esta para todos
los efectos.
-Sus efectos jurídicos positivos (eficacia) son los declarativos de los
bienes o derechos adjudicados, el de entrega de títulos cartulares (o
literales), el de entrega de bienes adjudicados, el de cumplimiento de
deudas exigibles y el de la obligación por saneamiento por evicción a
cargo de los copartícipes.
En tanto que sus efectos negativos o ausencia de efectos (ineficacia)
ocurre por inexistencia, ineficacia simple, nulidad (sustancial o procesal)
y sentencia judicial favorable a la petición de herencia o al saneamiento
por evicción.
C.- Clases de partición postmortem por su forma.-
a.- Partición notarial y judicial.- La primera es la que se realiza ante
notario; y la segunda, la que se efectúa ante juez.
b.- Semejanzas.- Ambas presuponen sucesión preexistente, la misma
regulación sustancial (v.gr. sucesión y fuente reguladora de la sucesión,
de los derechos y de la partición que se ha mencionado) y, regulación
probatoria (v.g. pruebas de los estados civiles, negocios jurídicos
solemnes, etc.).
Ambas pueden referirse a cualquier sucesión y , si fuere el caso, a la
sociedad conyugal presunta ,o a la patrimonial cierta.
c.- Diferencias.- En tanto que ambas particiones difieren en la forma,
esto es, en los procedimientos dentro de los cuales se elaboran, en los
aspectos que a continuación se describen:
1º.- Diferencia en la regulación procedimental.- La regulación
procedimental notarial se encuentra en el Decreto 902 de 1988, y la
judicial, en el Código General del Proceso.
2º.-Diferencia sobre la naturaleza normativa.- La una, es
normativa de procedimiento sustancial civil ( una formalidad escrituraria
especial del negocio partitivo notarial ); y la otra, es de naturaleza
normativa procesal( una formalidad procesal del negocio partitivo
judicial ).
3º.- Diferencia sobre el derecho que desarrolla: En la una, es el
derecho al procedimiento notarial, con ejercicio voluntario, por mutuo
acuerdo y pleno de principio a fin; y en la otra, es el derecho a la acción
sucesoral, que puede ser ejercida por cualquier interesado de manera
voluntaria o forzada, en forma conjunta o aislada , con acuerdo o
desacuerdo,etc.
4º.- Diferencia sobre la promoción partitiva.- La una se desarrolla

mediante una promoción restringida por parte de los “legitimado para

partir capaces ( v .gr. Cónyuge ,o compañero con sociedad patrimonial

cierta, todos los herederos y todos los legatarios de especie) , sin

perjuicio de la intervención de los meros interesados(vgr acreedores,

deudores, socios, albaceas, etc. ); y en la otra, se desarrolla la

promoción por parte de cualquier interesado en forma directa o

indirecta.

5º.-Diferencia sobre la naturaleza de la actuación procedimental.


En la una, la actuación se desarrolla un procedimiento notarial a
cargo del notario , en su carácter de servidor público con función pública
notarial; y la otra, se desarrolla dentro del proceso (el de sucesión) a
cargo de un funcionario público con jurisdicción (juez), esto es, con
poder de coacción y de mando.
6º.-Diferencia sobre la procedencia partitiva.- Ambas particiones
son de elección alternativa, sin perjuicio de los casos forzosos de
partición judicial (vgr. En los casos de partidor o partición
testamentaria, desacuerdo, totalidad de interesados incapaces,
necesidad de actuaciones coactivas y de ejecución de aplicación
preferencial de legislación nacional).
7º.- Diferencia sobre la estructura procedimental: El
procedimiento de la primera (la notarial) se reduce a tres fases:
La iniciación, el desarrollo y la terminación anormal o normal. En tanto
que el procedimiento de la segunda (la judicial) se sujeta a las etapas
del proceso de sucesión consistente en la apertura, la publicidad, el
reconocimiento, el inventario y avalúo, la administración, la ejecución, la
partición, la aprobación judicial y la ejecución.
8º.- Diferencia sobre los efectos de la partición: Si bien ambas
particiones tienen los mismos efectos (en la eficacia y en la ineficacia),
no es menos cierto que en la notarial se admite la partición adicional
(posterior a una anterior llamada principal) por causas objetivas
(aparecimiento de nuevos bienes y deudas) y subjetivas (aparecimiento
de nuevos asignatarios), con sujeción a ciertos requisitos; la partición
judicial, por su parte solo admite la partición adicional objetiva, puesto
que para el aparecimiento de nuevos asignatarios requiere sentencia
favorable de petición de herencia o conciliación sobre ella.
D.- Partición sucesoral anticipada.- Es aquella que se efectúa en
vida sobre una sucesión futura con efectos en vida y también después
de la muerte ,regulada por el parágrafo del artículo 487 del C.G.P.
a.- Negocio jurídico partitivo intervivo.- Es un negocio jurídico
sucesoral que, a diferencia de la partición postmortem, se caracteriza:
Por presuponer una sucesión, no actual( porque la persona de cuya
sucesión se trata no ha fallecido y, en consecuencia, no hay causante
que de origen a una sucesión actual ) sino futura( porque la persona
de cuya sucesión se trata esta viva y solo tendrá una sucesión
cuando en el futuro muera, por lo que su sucesión es futura ) Por
ser sucesoral, por referirse a una sucesión futura y no actual. Por ser
un negocio jurídico sucesoral intervivo, gratuito, partitivo, dispositivo y
de eficacia intervivo y mortis causa, y traslativo, pero diferente de los
actos partitivos postmortem, etc.
b.- Estructura negocial.- Se encuentra representada en requisitos
especiales de los elementos negociales requeridos para los actos en
vida, como aquellos referidos a una sucesión futura, tales como los
elementos de fondo de la capacidad dispositiva, consentimiento (incluso
de la pareja), objeto, causa y legitimación del disponente o disponentes
e intervención, si fuere el caso, de la pareja,de los demás beneficiados y
de terceros acreedores; y los elementos de forma de la licencia judicial y
de la escritura pública correspondiente.
c.- Realización de la partición anticipada.- Esta partición también
requiere unas bases, un contenido y una elaboración similar a la
partición postmortem, pero, a diferencia de esta última, la partición
sucesoral anticipada debe basarse en los aspectos económico, personal
y causal que, en ese momento, se tienen en cuenta para la sucesión
futura( vgr. El patrimonio actual como base de la herencia futura; los
actuales descendientes o , en su defecto, los ascendientes ,como futuros
legitimarios; y el actual testamento o, en su defecto, la ley, como futura
fuente regladora de la futura sucesión Igualmente, su contenido
líquidatorio y conciliatorio, ha de referirse al patrimonio actual como
sucesión futura. Y corresponde al disponente o disponente la libre
elaboración de las hijuelas.
d.- Naturaleza partitiva y efectos.- La partición anticipada, a
diferencia de la postmortem, tiene una naturaleza constitutiva y no
declarativa de efectos; y como negocio intervivo, a diferencia de los
demás de esta clase, no solo produce efectos en vida desde su
perfección y su cumplimiento ( pues el adjudicatario adquiere la
propiedad desde que se perfecciona la partición y posteriormente se
cumple con la tradición o registro inmobiliario correspondiente), sino
que, según el caso, puede producir efectos después de la muerte del
disponente.
Porque será la partición anticipada definitiva y requerirá proceso ni
partición postmortem alguna, si no hay otros bienes; o solamente será
principal, si se dejan otros bienes, respecto de los cuales deberá
efectuarse otra partición postmortem, la cual será complementaria. En
caso de aparecimiento o de nacimiento de nuevos legitimarios, estos
podrán reclamar una partición postmortem donde exista acumulación
imaginaria de lo trasmitido anticipadamente, distribución equitativa,
imputación y, si fuere el caso, restitución de lo excesivamente dado en
vida.
e.- Clases de particiones anticipadas.- Pueden ser:
Unilateral o bilateral, según proceda de una persona o de una pareja.
Hereditaria y social, según que se refiera a la herencia de una o dos
personas; o también involucre la disolución y liquidación de la sociedad
conyugal o patrimonial.
Civil o comercial, según que se refiere a la partición estrictamente
civil, o que, por el contrario, también involucre actos comerciales, tales
como constitución de fiducia, sociedad, etc.
Plena o restringida, según que la transferencia de lo adjudicado se
haga en la misma forma en que lo tenia el disponente, o según se le
imponga restricciones en el derecho (v.gr. reserva de usufructo), en la
disposición (v.gr. no disponer en determinado lapso) o en la
administración (v.gr. reserva de la administración, etc.).
8.- OCTAVA PARTE (PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS QUE
INTERVIENEN EN LA SUCESIÓN).- Es una protección múltiple y
diversa, pero distinta a la protección herencial y social si fuere el caso
1.- Protección herencial (y social, si fuere el caso).-En su
oportunidad vimos que aquella se encuentra dirigida exclusivamente a
la protección individual (fijación o aposición de sellos, guarda y
secuestro de bienes) o global (registro sucesoral, separaciones
patrimoniales, inventario y avalúo y administración sucesoral ,y social, si
fuere el caso) de los componentes de la herencia, y, si fuere el caso, de
la sociedad conyugal o patrimonial, con independencia de los derechos
que sobre ella recaen. Excepcionalmente, las medidas de protección se
refieren a conflictos de derechos y, en este caso, tienen por objeto
prevenir daños y adoptar cautelas.
2.- Protección de derechos.- Abarca a todos pero de manera diversa.
A.- Derechos.- Los principales derechos que intervienen en la
sucesión se refieren a la masa indivisa de gananciales como son los de
gananciales, recompensas, acumulaciones, indemnizaciones y créditos
de terceros; a la masa de la herencia, como son los derechos
sucesorales de herencia, legado, porción conyugal y alimentos.
También intervienen los derechos pertenecientes a terceros en
conflictos que se encuentran en su oportunidad, y con la sociedad
conyugal o la herencia, tales como los derechos de créditos, los
contractuales, los de propiedad y demás derechos de terceros frente a
una u otra masa partible.
Ahora esos derechos suelen ser protegidos indirectamente como
consecuencia de la protección de la masa partible sobre la cual recae o a
la cual se refiere; y directamente, cuando la protección recae sobre el
mismo derecho con independencia de la masa partible.
3.- Protección indirecta o consecuencial de derechos (protección
directa de las masas partibles).- La protección de las masas partibles
ilíquidas de la herencia y, si fuere el caso, de la sociedad conyugal o
patrimonial, es aquella que aseguran mediante acciones derivativas u
originarias la defensa de su composición activa o pasiva (representadas
por alguno de los titulares o por todos ellos, según el caso); y
consecuencialmente, de manera indirecta protegen los derechos que se
tienen sobre la herencia o la sociedad. Por ejemplo: La acción
reivindicatoria en favor o en contra del causante, se transmite a su
herencia y a los herederos de ellas, pueden ejercerla o defenderse de
ella. Con todo, para demandar en favor de la herencia basta que sea
representada por alguno de los herederos ; pero cuando la herencia o
sucesión ilíquida es demandada, es necesario demandar a todos los
herederos. En tales casos se defiende activa o pasivamente a la
herencia o sucesión ilíquida, a la cual favorece directamente ; pero ella
también favorece indirectamente a quienes tienen derechos sobre o con
relación a ella-.
4.- Protección directa de derechos.- Es aquella que se hace
mediante acciones o facultades pada asegurar directa y personalmente
los derechos sucesorales, sociales y de terceros, con independencia de
la masa partible correspondiente.
A.- Protección del derecho de herencia.- Es la mas amplia de todas
las protecciones.
a.-Alcance.- El derecho de herencia se protege mediante la
multiplicidad de facultades, que integran su contenido, las cuales por lo
general se ejercen fuera o dentro del procedimiento sucesoral o notarial
pertinente.
Sin embargo, el desconocimiento del derecho de herencia que no puede
ser amparado dentro de tales procedimientos o procesos, también se
encuentran protegidos mediante la multiplicidad de acciones, las cuales
solo son procedentes , según la vulneración que lo afecte. Dentro de
ellas deben mencionarse las acciones de indignidad, las de nulidad de
las asignaciones a los inhábiles, la de nulidad del desheredamiento, la
de nulidad o la de reforma del testamento, la de rescisión de la partición
postmortem, la de rescisión de la partición anticipada, etc.
Dos de estas acciones son los de petición de herencia y la
reivindicatoria.
b.- Acción de petición de herencia.- Es aquella que, de acuerdo con
la ley, solamente se le otorga al heredero de mejor o igual derecho
contra el heredero de menor o igual derecho de aquel, que ha ocupado
indebidamente el derecho de aquel, para que se la restituya en
abstracto o en concreto con los bienes pertinentes
c.- Acción reivindicatoria hereditaria.-Es aquella especie de acción
reivindicatoria que en forma consecuencial a la acción de petición de
herencia o de manera autónoma , se le reconoce al heredero contra el
tercero que adquirió la posesión del bien herencial transferido por un
falso heredero, a fin de que se lo restituya al verdadero heredero
adjudicatario o a la herencia a la cual pertenece. Todo lo cual se
entiende sin perjuicio de la defensa que la jurisprudencia le reconoce al
tercero basada en el error común del demandado, siempre que reúna
los requisitos que ella señala.
B.-Protección de los derechos del cónyuge o compañero
permanente.-Es semejante a la herencial.
a.- Alcance.- Comprende la protección mediante el ejercicio
extrajudicial o procedimental pertinente (v.gr. dentro del proceso
de sucesión) y otras acciones como la de existencia y disolución de
sociedad patrimonial, la de nulidad de la disolución y liquidación, etc.
b.- Acciones especiales.- De manera especial, se protege mediante
las acciones que a continuación se exponen:
1º.- Acción de petición de gananciales.- Es aquella acción similar a
la acción de petición de herencia consistente en la facultad que se le
otorga al cónyuge o compañero sobreviviente con derecho cierto contra
las personas (v.gr. los herederos) que, desconociéndolo, ocupan
indebidamente el derecho de gananciales de aquel, para que lo restituya
en forma abstracta o concreta en determinados bienes.
2º.- Acción de petición de porción conyugal o marital.- Es aquella
que se le reconoce al cónyuge o compañero permanente con derecho
cierto a la porción conyugal o marital contra las personas (v.gr. los
herederos) que desconociéndolo, lo ocupan indebidamente, para que se
los restituyan en forma abstracta o concreta en determinados bienes
3º.- Acción reivindicatoria social o herencial.- Es aquella que en
forma consecuencial a la acción de petición de gananciales o de porción
conyugal o marital o de manera autónoma se le reconoce al cónyuge o
compañero permanente con derecho cierto, contra el tercero que, por
transferencia, ha adquirido la posesión de un bien de la sociedad
conyugal o patrimonial, a fin de que se le restituya al demandante
adjudicatario o a aquella para su posterior adjudicación; sin perjuicio de
la excepción del estar común.
C.- Protección de los derechos de los legados.- Se efectúa de
manera diversa.
a.- Protección de los derechos de los legatarios de especie.- Se
efectúa mediante el reconocimiento de las múltiples facultades que
puedan ejercerse fuera (v.gr. apertura del trámite) o dentro del proceso
de sucesión (v.gr. promoción de la apertura, etc.); y por medio de
acciones especiales de coadyuvancia (v.gr. en la reivindicación del bien
legado promovida por los herederos) y en las acciones propias (v.gr. la
reivindicatoria del bien legado y adjudicado, promovida por el legatario
propietario.)
b.- Protección de los derechos de los legatarios de género.- Es la
misma protección sucesoral y postsucesoral que se le otorgan a los
acreedores hereditarios, porque los legados de género (v.gr. de una
suma de dinero) son una especie de crédito hereditario del legatario
frente a la sucesión , basados , no en un acto intervivo sino en un acto
mortis causa, como lo es el testamento.
D.- Protección de los derechos de los terceros acreedores.- Se
refiere a la protección de los créditos hereditarios y los créditos
personales.
a.- Protección de los créditos hereditarios y sociales.
1o.- Protección de créditos hereditarios y legados de género.-
Los créditos hereditarios son aquellos créditos en favor de terceros
(acreedores) que había contraído en vida el causante como deuda
propia (deudor), y que a la muerte de éste, pasan al pasivo de la
herencia, y que, con la partición de ésta última, se determinan como
responsables a las personas que se señalan que deben cancelarlas.
Por lo tanto, los acreedores gozan de tres (3) clases de protecciones:
Las presucesorales, esto es, las que se tenían en vida del causante
(v.gr. la acción ejecutiva), las cuales continúan contra la herencia o
sucesión ilíquida.
Las protecciones sucesorales, esto es, las facultades que surgen a
partir de la muerte del causante y que pueden ejercerse fuera (v.gr.
apertura del testamento) o dentro del proceso (v.gr. la de intervenir en
el proceso de sucesión, etc.).
Los protecciones postsucesorales, esto es, aquellas que solo surgen
después de la partición, como las facultades que la ley le reconoce a los
acreedores hereditarios de acogerse a su contenido de la hijuela de
deudad de la partición o a la ley, etc.
En cambio, los legados de género solo se protegen con las facultades
y acciones y facultades sucesorales y postsucesorales. Porque tales
legados de género carecen de la protección presucesoral, puesto
que el crédito testamentario que implica este legado no se adquirió , ni
tenía protección en vida del causante.
2º.- Protecciones de los créditos sociales.- Son créditos sociales
aquellos créditos en favor de terceros (acreedores) que en vida habían
contraído, como deuda social, el causante o el cónyuge o compañero
permanente sobreviviente (deudores), y que, a la muerte de aquel,
pasan al pasivo social de dicha sociedad, y que, con la partición esta
última, se determinan sus responsables y quienes deben cancelarlos.
De allí que en forma similar a los créditos hereditarios, los créditos
sociales de terceros se encuentran protegido por facultades y
acciones sociales presucesorales contra el cónyuge sobreviviente deudor
o contra la masa indivisa de gananciales a quienes pasó la deuda social
contraída por el causante, o contra quienes en la partición y la ley se
determinaron como responsables y encargados de cancelar las deuda
sociales insolutas.
b.- Protección de los créditos personales.- Los créditos
personales son aquellos que tienen terceros (acreedores) contra
ciertos sujetos que, a pesar de ser interesados sucesorales (v.gr.
herederos, legatarios, etc.) o sociales (v.gr. cónyuge o compañero
permanente sobreviviente), han contraído personalmente dicha
obligación (deudor) y que, por lo tanto, no hacen parte de los pasivos
sociales o hereditarios de las masas partibles.
De allí que la protección de estos créditos personales sea la común a
todos los acreedores contra su deudor y contra su patrimonio
personal y no contra la sucesión ilíquida o contra la masa indivisa de
gananciales,ni mucho menos contra los bienes que las componen
Sin embargo, como quiera que dentro del patrimonio personal del
deudor existen derechos sociales (v.gr. los gananciales) o
hereditarios (v.gr. los de herencia del deudor), los acreedores
personales tienen dos protecciones especiales relativas a las
facultades de aceptar por el deudor que ha repudiado con los efectos
pertinentes ,y la de perseguir, embargar y secuestrar y, si fuere el caso,
hacerse adjudicar el derecho social o hereditario que le pertenece al
deudor.

También podría gustarte