Está en la página 1de 39

1

ÍNDICE

NÚMERO DE ENSAYO PÁGINA


Ensayo 5 3

Ensayo 6 12

Ensayo 7 21

Ensayo 8 31

Departamento de Lenguaje

2
MINI ENSAYO N°5 SIMCE LECTURA
Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y volver a


marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre la alternativa


correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO


HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR.
Lee el siguiente poema:

3
La ballena azul 

La ballena azul
Pone azul el mar
Y en la helada Antártica
Se va a veranear.

Va con su ballenato
A tragar agua de mar
Porque esta agua está llena
De un pequeño animal.

“Krill” se llama y parece


Un camarón pequeño
Que solo con una lupa
Y ojos grandes, lo vemos.

Traga y traga el ballenato


Y pronto grande será
Como su mamá ballena
De veinte metros y más.

Después de comer juegan


A pillarse las colas
Y alrededor de la Antártica
Se levantan grandes olas.

Alicia Morel. En Fantasía Antártica, relatos para niños. Santiago de Chile: Cuarto Propio,
2009.

Lee el siguiente texto y luego responda las preguntas 1 al 10

4
Pregunta 1: Identificar secuencias
¿En qué orden realizan las siguientes acciones la ballena y el ballenato?
a) Buscar krill - comer - jugar.
b) Comer - buscar krill - jugar.
c) Jugar - comer - buscar krill.

Pregunta 2: Identificar causa y efectos


¿A qué fue la ballena azul a la Antártica?

a) unas vacaciones.

b) Buscar comida.

c) Jugar con su hijo.

Pregunta 3: Comprender vocabulario contextual


¿Qué es el krill?
a) Un camarón pequeño.
b) El alimento de las ballenas.
c) Un pez al que le gusta jugar.

Pregunta 4: Producción textual

5
¿Cuál de los siguientes pares de versos corresponde a una comparación?
a) Va con su ballenato/ A tragar agua de mar.
b) Y pronto grande será/ Como su mamá ballena.
c) Después de comer juegan/ A pillarse las colas.

Pregunta 5: Identificar idea principal


¿De qué se trata el poema titulado “La ballena azul”?
a) Del viaje de la ballena y su ballenato para veranear.
b) De las vacaciones de la familia de la ballena.
c) De las anécdotas de la ballena al viajar.

Pregunta 6: Identificar hechos y detalles


¿Cuánto medirá el ballenato en la adultez?
a) Diecisiete metros.
b) Diez centímetros y más.
c) Veinte metros y más.

Pregunta 7: Identificar hechos y detalles


¿A qué juegan las ballenas después de comer?
a) A pillarse las colas.
b) A perseguir las burbujas.
c) A comerse las aletas.

6
Pregunta 8: Comprender vocabulario contextual.
En el texto, la palabra “levantan” se puede reemplazar por:
a) Elevan.
b) Desarrollan.
c) Incrementan.

Pregunta 9: Hacer predicciones.


En el futuro el ballenato podrá:
a) Volver a comer krill junto a su madre.
b) Navegar hacia mares lejanos y desconocidos.
c) Mantenerse por el resto de su vida en la Antártida.

Pregunta 10: Producción textual.


¿Qué sentirías tú si pudieras ver a la ballena y su cría navegando hacia la
Antártida? Fundamenta tu respuesta.

Lee el siguiente texto.

7
¿Por qué el puercoespín tiene púas?
Leyenda de la tribu Chippewa, Canadá

Hace mucho tiempo, cuando el mundo era joven, los puercoespines no tenían
púas. Un día, cuando el puercoespín estaba en el bosque y el oso quiso
comérselo, el puercoespín trepó a la copa de un árbol quedando a salvo.

Al día siguiente, cuando el puercoespín estaba debajo de un espino blanco, se


dio cuenta de cómo lo pinchaban las espinas. Tuvo una idea. Partió algunas
ramas del espino blanco y se las puso en el lomo. Entonces se fue al bosque y
esperó al oso. Cuando el oso saltó sobre él, el pequeño animal se enroscó como
una pelota. El oso tuvo que irse, pues las espinas le pincharon muchísimo.

Nanabozho vio lo que había ocurrido. Llamó al puercoespín y le preguntó:

–¿Cómo sabías esa treta? –¡Siempre estoy en peligro cuando viene el oso! –Le
respondió el puercoespín–. Cuando vi esas espinas, pensé que podría usarlas.

Entonces Nanabozho cogió algunas ramas del espino blanco y le quitó la corteza
hasta que quedó blanco. Puso, entonces, un poco de barro en el lomo del
puercoespín, clavó las espinas en el barro, e hizo de todo ello parte de la piel
del pequeño animalito –Ahora anda al bosque –dijo Nanabozho.

El puercoespín obedeció y Nanabozho quedó mirando desde atrás de un árbol.


Rápidamente apareció el lobo. Saltó sobre el puercoespín, pero inmediatamente
salió corriendo y aullando.

Llegó el oso, pero no pasó cerca del puercoespín. Estaba temeroso de las
espinas, tras su anterior experiencia.

Es por esto que todos los puercoespines tienen púas hoy en día.

 Varios autores. En Lecturas escogidas infantiles… y para toda la familia.


Lima: Corporación Editora Chirre, 2005.

8
Pregunta 1: Identificar secuencia.
¿Al puercoespín se le ocurrió colocarse espinas en el lomo después de ser
atacado por el?:
a) Oso
b) Lobo.
c) Zorro.

  Pregunta 2: Extraer idea principal


  Este texto se trata principalmente de:
a) Cómo el puercoespín consiguió sus púas.
b) Cómo el puercoespín engaño al oso.
c) Cómo el lobo fue herido por el puercoespín.

  Pregunta 3: Comprender el vocabulario contextual


  De acuerdo a lo leído, ¿quién era Nanabozho?:
a) Un habitante de una tribu del bosque muy aislada.
b) Una persona que amaba a los animales del bosque.
c) Un ser divino con poderes mágicos

Pregunta 4: Identificar causa y efectos


¿Cuál fue la reacción del lobo cuando atacó al puercoespín?:
a) Saltó a la copa de un árbol gigante.
b) Se adentró en el bosque.
c) Salió corriendo y aullando.

Pregunta 5: identificar hecho y opinión.

9
¿Qué oración expresa una opinión acerca del texto leído?:
a) No pude leer el texto completo, no alcance.
b) Creo que me pareció muy gracioso.
c) Lo leí muy rápido.

Pregunta 6: Inferencias.
¿Qué ocurriría con el puercoespín si no tuvieses las espinas en el lomo?:
a) Hubiese vivido siempre temeroso de los otros animales.
b) Se iría hacia otros lugares del bosque menos peligrosos.
c) Los animales que lo atacan lo atraparían.

10
MINI ENSAYO N°6 SIMCE LECTURA

11
Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO


HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR

Lea el siguiente texto y luego responda

12
Pastel de frambuesa

Ingredientes:
- 1 kilo de harina.
- 1 huevo.
- 1 tacita de dulce de frambuesa.
- 1 cucharadita de polvos de hornear.
- ½ kilo de azúcar.

Preparación:

1) Ponga la harina, el azúcar y los polvos de hornear en una fuente.


Agregue el huevo y revuelva hasta formar una masa.

2) Vierta la mezcla en un molde y hornee por 30 minutos.

3) Espere a que el bizcocho esté frío y rellene con la mermelada de


frambuesa y... ¡A comer un delicioso pastel!

Tomado de www.mineduc.cl

13
Pregunta 1: Producción textual
¿Qué tipo de texto acabas de leer?:
a) Poético
b) Informativo.
c) Instructivo.

  Pregunta 2: Identificar el propósito del autor


  Este texto se trata principalmente de:
a) Cómo guisar una fruta.
b) Cómo preparar un pastel de frambuesa.
c) Cómo aderezar una ensalada de frambuesa.

  Pregunta 3: Recordar hechos y detalles


  De acuerdo a lo leído, ¿Cuántos ingredientes necesitas?:
a) Cinco.
b) Cuatro.
c) Seis.

Pregunta 4: Comprender la secuencia


¿De cuántos pasos se compone la preparación?:
a) De tres.
b) De cuatro.
c) De seis.

14
Pregunta 5: Reconocer causa y efecto.
De acuerdo al texto, ¿Necesitas un molde para preparar este pastel?:
a) No, solo los ingredientes.
b) Si, para colocar la mezcla.
c) Puede ser que sí.

Pregunta 6: Comprender la secuencia


¿Cuándo le podremos echar mermelada al pastel?:
a) Una vez que saque el molde del horno.
b) Cuando el bizcocho este horneado.
c) Al enfriarse el bizcocho.

Pregunta 7: Comprender la secuencia


¿Qué se debe mezclar primero para preparar el pastel?:
a) Los huevos y la leche.
b) La harina, el azúcar y los polvos de hornear.
c) La harina y los huevos.

Pregunta 8: Recordar hechos y detalles


¿Cuánto tiempo debe hornearse la mezcla?:
a) Treinta y cinco minutos.
b) Treinta minutos.
c) Cuarenta y cinco minutos.

15
Pregunta 9: Hacer inferencias
¿Con qué bebestible podría comerse un trozo de pastel de frambuesa?:
a) Con un jugo de frutas.
b) Con un vaso de agua con harina tostada.
c) Con una bebida energética.

16
Lea el siguiente texto y luego responda

Dos amigos, una niña y un niño, jugando llegan a un laboratorio


secreto donde encuentran una máquina que por accidente encoge al
niño hasta hacerlo del tamaño de una canica. Después de tratar de
arreglarlo y no encontrar a nadie, la niña recoge a su amigo y lo
guarda dentro de su propia mochila para llevarlo a casa. El viaje en la
mochila, que estaba muy desordenada, es aterrador, por lo que el niño
lo pasa fatal y no deja de llorar con todo moviéndose por todas partes.
Cuando su amiga trata de sacarlo de la mochila, al estar tan
desordenada no lo encuentra, y después de muchos intentos y
muchas lágrimas, decide ir sacando las cosas una a una, dejándolas
en su sitio. Gracias a eso al final puede encontrar a su amigo. Ambos
aprenden la importancia de tener todo ordenado, incluso dentro de la
mochila, y al día siguiente vuelven al laboratorio, donde un simpático
inventor hace recuperar al niño su tamaño normal.

Pedro Pablo Sacristán. Tomado de www.cuentosparadormir.com

17
Pregunta 1: Recordar hechos y detalles
Encierra las palabras que aparecen en el texto:

Pregunta 2: Comprender la secuencia


Enumera las siguientes informaciones del 1 al 4, según el orden en que
aparecen en el texto:

  Pregunta 3: Reconocer causa y efecto


  De acuerdo a lo leído, ¿Cuántos niños ingresan al laboratorio?:
a. Dos.
b. Tres.
c. Seis.

18
Pregunta 4: Recordar hechos y detalles
¿Quién fue encogido por la máquina?:
a. La niña.
b. El niño.
c. El inventor.

Pregunta 5: Comprender la secuencia


De acuerdo al texto, ¿Qué sucedió al encogerse el niño y no hallar
ayuda?:
a. La niña lo colocó en su bolsillo.
b. La niña lo introdujo en su mochila.
c. Se quedaron ambos escondidos en el laboratorio.

Pregunta 6: Reconocer causa y efecto


¿Cómo reaccionó la niña al no encontrar a su amigo?:
a. Lloró al no encontrarlo.
b. Se desesperó y lanzó todo al suelo.
c. Actúo con calma para encontrarlo.

Pregunta 7: Hacer inferencias


¿Qué aprendió la niña de esta situación?:
a. Que no debemos manipular objetos ajenos.
b. Que debemos ser solidarios con las personas.
c. Que es necesario mantener el orden para no desesperar.

19
20
Departamento de Lenguaje y Comunicación

MINI ENSAYO N°7 SIMCE LECTURA


Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y volver


a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre la


alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

21
SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO
HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR

Lea el siguiente texto y luego responda

22
Pregunta 1: Producción textual
¿Qué tipo de texto acabas de leer?:
a. Poético
b. Informativo.
c. Instructivo.

Pregunta 2: Hallar la idea principal


Este texto leído se trata principalmente de:
a. Acciones para cuidar a los árboles.
b. Preparar un huerto escolar.
c. Motivos para plantar un árbol.

Pregunta 3: Recordar hechos y detalles


De acuerdo a lo leído, ¿Cuántas tareas pueden desempeñar los
árboles?:
a. Cinco.
b. Nueve
c. Una.

Pregunta 4: Interpretar el lenguaje figurado


Al observar el afiche ¿Qué propósito tiene incluir la imagen?:
a. Justificar la idea secundaria que presenta el afiche.
b. Apoyar el mensaje del afiche en torno a la forestación.
c. Ocultar lo importante del mensaje del afiche en relación a los
árboles.

23
Pregunta 5: Hallar el significado de palabras por contexto
¿A qué se refiere el texto con la expresión “purifican el aire” ?:

a. Ensucian las calles con sus hojas.


b. Expulsan el polvo de sus hojas con la lluvia.
c. Limpian el aire.

Pregunta 6: Hallar el significado de palabras por contexto


¿Con qué otra expresión podemos reemplazar la palabra subrayada en la
oración: “Convivimos y disfrutamos la naturaleza juntos” ?:
a. Tostamos.
b. Gozamos.
c. Celebramos.

Pregunta 7: Producción textual


¿Cuál de las siguientes palabras es lo contrario de proteger?:
a. Apadrinar.
b. Oprimir.
c. Desamparar.

24
Pregunta 8: Producción textual
Elige una de las razones que consideres más importante para cuidar y
plantar árboles. Justifica tu respuesta.

25
Galletas de avena

Ingredientes: (para 12-14 unidades)

– 1 taza avena de (puedes usar instantánea o la que


prefieras).
– ½ taza de coco rallado.
– 1 cucharada de miel.
– 1 pizca de canela.
– 1 chorrito de vainilla.
– 1 plátano maduro.
– 3 cuadrados de chocolate 80% cacao y coco para decorar
(opcional).

Preparación:

Procesa la avena en la juguera y mézclala en un bol junto al coco


rallado, la vainilla, la canela y la miel. Luego, muele

26
.http://www.megustacocinar.cl/connie-achurra/connie-achurra-propone-galletas-faciles-y-saludables-para-la-colacion/

Pregunta 1: Producción textual


¿Qué tipo de texto acabas de leer?:
a) Normativo.
b) Informativo.
c) Instructivo.

  Pregunta 2: Identificar el propósito del autor


  Este texto se trata principalmente de:
a) Cómo guisar las verduras verdes.
b) Cómo condimentar la carne.
c) Cómo preparar galletas de avena.

  Pregunta 3: Recordar hechos y detalles


  De acuerdo a lo leído, ¿Cuántos ingredientes necesitas?:
a) Dos.
b) Siete.
c) Seis.

Pregunta 4: comprender secuencia


¿Cuál es el primer paso que debemos llevar a cabo?:
a) Muele cuidadosamente el plátano.
b) Procesa la avena en la juguera y mézclala con otros ingredientes.

27
c) Mezcla la leche con el plátano en un bol.

Pregunta 5: Reconocer causa y efecto


De acuerdo al texto, ¿Qué debemos hacer si la masa queda muy
seca?:
a) Puedes adicionar un poco de leche.
b) Puedes retirar una porción de masa.
c) Puedes agregarle agua.

Pregunta 6: Recordar hechos y detalles


¿A cuántos grados se debe hornear las galletas?:
a) A 201°C.
b) A 150°C.
c) A 180°C.

Pregunta 7: Comprender la secuencia


¿Cuál es el último ingrediente que se debe agregar a la masa?:
a) Dos huevos.
b) La harina.
c) Un plátano.

Pregunta 8: Recordar hechos y detalles


¿Con qué ingredientes puedes decorar las galletas una vez
horneadas?:

28
a) Chocolate y coco rallado.
b) Chocolate y manjar.
c) Solo chocolate.

Pregunta 9: Recordar hechos y detalles


¿Cuántos minutos pueden tardarse en hornearse las galletas?:
a) De 12 a 18 minutos.
b) De 12 a 15 minutos.
c) De 10 a 15 minutos.

Pregunta 10: Interpretar lenguaje figurado


¿Cuál de las siguientes imágenes puedes agregar a la receta?
Enciérrala en un círculo:

29
30
MINI ENSAYO N°8 SIMCE LECTURA
Segundo Básico

Instrucciones:

Esta prueba tiene varios tipos de preguntas.

Para responderlas, usa lápiz grafito. Si te equivocas, puedes borrar y


volver a marcar.

La mayoría de las preguntas se responde marcando con una X sobre


la alternativa correcta. Así:

Algunas preguntas se responden de otra manera, por ejemplo:


 Uniendo con una línea.
 Encerrando en un círculo.
 Usando números para ordenar las acciones.

31
SI TIENES ALGUNA DUDA, LEVANTA LA MANO EN SILENCIO
HASTA QUE PUEDAS PREGUNTAR

Lea el siguiente texto y luego responda

Reglamento de uso de la piscina “Lautaro”.

Durante el baño:

 Usar permanentemente gorro de piscina que


recoja y cubra el pelo en su totalidad.
 No colocar las toallas en el suelo para evitar
posible contaminación al usarlas.
 No escupir o sonarse dentro del agua.
 La piscina pequeña es para menores de 6 años.
Los adultos solo utilizarán la piscina pequeña
como acompañantes.

Seguid siempre las indicaciones del


encargado/responsable.

32
Responda:

Pregunta 1: Producción textual


¿Qué tipo de texto acabas de leer?:
a) Normativo.
b) Informativo.
c) Instructivo.

Pregunta 2: Identificar el propósito del autor


Este texto leído se trata principalmente de:
a) Indicar las reglas que deben seguir los bañistas en la piscina.
b) Mostrar cómo debe usarse la piscina con los niños.
c) Motivar a usar la piscina correctamente.

Pregunta 3: Comprender la secuencia


De acuerdo a lo leído, ¿Cuántas reglas deben seguir los bañistas
durante el baño en la piscina?:
a) Tres.
b) Dos
c) Cuatro.

33
Pregunta 4: Recordar hechos y detalles
¿Cuál de las siguientes reglas no está incluida en el texto?:

a) Usar permanentemente gorro de piscina.


b) No correr en la piscina.
c) No escupir o sonarse dentro del agua.

Pregunta 5: Interpretar lenguaje figurado


¿Con qué otra palabra podemos reemplazar la expresión subrayada en la
oración: “Usar permanentemente gorro” ?:
a) Jamás.
b) Ocasionalmente.
c) Siempre.

Pregunta 6: Hacer inferencias


¿Qué podría suceder con las personas que no respeten el reglamento?:
a) Conversar con ellos por su falta de responsabilidad.
b) Ignorar sus faltas al reglamento.
c) Pedirles que se retiren de la piscina.

Pregunta 7: Recordar hechos y detalles


Según el texto, ¿En caso de emergencia o importante con quienes
deben conversar los bañistas?:
a) Con el adulto más cercano.

34
b) Con el encargado.
c) Con el guardia de seguridad.

Pregunta 8: Sacar conclusiones/ Producción textual


Encierra en un círculo el motivo para seguir las normas dentro de la
piscina. Justifica tu respuesta.

35
Lea el siguiente texto y luego responda:

36
Pregunta 1: Producción textual
¿Qué tipo de texto acabas de leer?:
a) Poema.
b) Noticias.
c) Reglamento.

Pregunta 2: Hallar la idea principal


La idea principal de este texto es:
a) Relatar un cuento de la contaminación.
b) Informar de la contaminación del agua.
c) Expresar emociones por el agua y su pureza.

Pregunta 3: Reconocer causa y efecto


De acuerdo a lo leído, la contaminación humana es más preocupante
por:
a) Afectar a todos los individuos.
b) Transformar los medios acuáticos.
c) Que es irreversible.

Pregunta 4: Hacer comparaciones


¿Cuál de las siguientes situaciones es corresponde a una
contaminación natural?:
a) Una gran tormenta.
b) Depositar basura en la alcantarilla.

37
c) Ensuciar el agua del río con materiales de construcción.
Pregunta 5: Reconocer causa y efecto
De acuerdo al texto, ¿Qué productos u objetos solidos ensucian el
agua?:
a) Plástico.
b) Aceites.
c) Lavazas.

Pregunta 6: Hacer inferencias


¿Qué podemos hacer en casa para cuidar el agua?:
a) No malgastarla.
b) Dejar bien cerrada la llave cuando no la ocupamos.
c) No permitir que el agua escurra por la calle.

Pregunta 7: Producción textual


Escribe un mensaje para las personas que ensucian el agua:

38
39

También podría gustarte