Está en la página 1de 9

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Huaman Soto Jhordan Edu ID: 1232350


Dirección Zonal/CFP: Zonal Junín - Pasco – Huancavelica / CFP HUANCAYO
Carrera: Electricista Industrial Semestre: IV
Curso/ Mód. Formativo Rebobinado de motores monofásicos
Tema del Trabajo: Rebobinado de motor 1Ø de fase partida

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N
ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
°
- Informaciones generales
- Planificación
- Preguntas guía resuelto
Trabajo del curso - - TR1 31/12/20 23:55
- Proceso de ejecución
- Dibujos/diagramas
- Recursos necesarios

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

1
¿Qué es un motor 1Ø de fase partida?

2 ¿Qué datos se toman de un motor eléctrico 1Ø fase partida quemado, para proceder a su
rebobinado?
3
¿Por qué tiene 2 bobinas (bobina de arranque y bobina de trabajo) un motor de fase partida?
¿Por qué utiliza condensador el motor de fase partida?
4
¿En qué casos se emplea capacitor permanente y en qué casos capacitor de arranque?
5
¿Cuál es la función del interruptor centrífugo?
6
¿Terminado el rebobinado, que pruebas se realiza al motor de fase partida?
¿Qué tipo de motor eléctrico emplea el taladro de columna?
7
¿Cómo funciona un motor de fase partida?
8

9 ¿Qué es un interruptor centrifugo? ¿Cómo funciona en un motor de fase partida?


Una vez verificado que la falla no es mecánica (rodajes, mala alineación, etc.) ¿Cuáles son los
10
datos que se deben tomar del motor quemado?

¿Qué pasa si se malogra el interruptor centrifugo? ¿Qué pasa si estando malogrado el interruptor
11
centrifugo encienden el taladro y lo dejan vibrando?

2
HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. ¿Qué es un motor 1Ø de fase partida?


Son motores monofásicos de inducción con rotor jaula de ardilla, que tienen en el estator
(inductor) dos devanados, de características diferentes conectados en paralelo con la fuente
de C. A
2. ¿Qué datos se toman de un motor eléctrico 1Ø fase partida quemado, para proceder a su
rebobinado?
1. Los datos que figuran en la placa de características del motor.
2. El número de polos. (rpm = 120 X f / n).
3. El paso de bobina (número de ranura abarcada porcada bobina).
4. El número de espiras de cada bobina.
5. El diámetro del conductor de cobre en cada arrollamiento.
6. La clase de conexión entre bobinas (es decir, en serie o en paralelo).
7. La posición de cada arrollamiento estatórico con respecto al otro.
8. El tipo de bobinado (a mano con molde o en madejas).
9. Clase y dimensiones del aislamiento de las ranuras.
10. Numero de ranuras.

3. ¿Por qué tiene 2 bobinas (bobina de arranque y bobina de trabajo) un motor de fase
partida?
Bobinado de trabajo o principal - a base de conductor de cobre grueso aislado, dispuesto
generalmente en el fondo de las ranuras estatóricas

Bobinado de arranque o auxiliar - a base de conductor de cobre fino aislado, situado


normalmente encima del arrollamiento de trabajo. Ambos arrollamientos están unidos en
paralelo.

4. ¿Por qué utiliza condensador el motor de fase partida?


¿En qué casos se emplea capacitor permanente y en qué casos capacitor de arranque?

- Condensadores de arranque cumplen la función de incrementar el par motor inicial.


- Un condensador permanente se usa para ajustar continuamente el cambio de corriente
o fase a los devanados de un motor en un esfuerzo por optimizar el par motor y el
rendimiento eficiente

5. ¿Cuál es la función del interruptor centrífugo?

El interruptor se diseña para activar o para desactivar en función de la velocidad rotatoria del
eje.
6. ¿Terminado el rebobinado, que pruebas se realiza al motor de fase partida?
-  Se utiliza una lámpara de prueba, las conexiones suelen ocurrir cuando las espiras
pierden su aislamiento.
- Utilizando una bobina inductora de prueba se desmonta el motor y se coloca la bobina
inductora sobre el núcleo estatórico
- Es una bobina que al acercarla a un corto circuito produce vibraciones en una cinta
metálica que tiene en un extremo.

7. ¿Qué tipo de motor eléctrico emplea el taladro de columna?

3
Es un taladro a columna de medias dimensiones alimentado de un motor a 1 caballo. Permite
de variar la velocidad de rotación a segunda del metal.

8. ¿Cómo funciona un motor de fase partida?

El motor dispone de dos devanados, el principal y el auxiliar; además, lleva incorporado


un interruptor centrífugo cuya función es la de desconectar el devanado auxiliar después del
arranque del motor.

9. ¿Qué es un interruptor centrifugo? ¿Cómo funciona en un motor de fase partida?


- El interruptor se diseña para activar o para desactivar en función de la velocidad
rotatoria del eje.
- Su misión es desconectar el arrollamiento de arranque en cuanto el rotor ha alcanzado una
velocidad predeterminada. Cuando el rotor alcanza aproximadamente el 75 % de su
velocidad de régimen, la parte giratoria cesa de presionar sobre dichos contactos y permite
por tanto que se separen.
10. Una vez verificado que la falla no es mecánica (rodajes, mala alineación, etc.) ¿Cuáles son
los datos que se deben tomar del motor quemado?
1. Los datos que figuran en la placa de características del motor.
2. El número de polos. (rpm = 120 X f / n).
3. El paso de bobina (número de ranura abarcada porcada bobina).
4. El número de espiras de cada bobina.
5. El diámetro del conductor de cobre en cada arrollamiento.
6. La clase de conexión entre bobinas (es decir, en serie o en paralelo).
7. La posición de cada arrollamiento estatórico con respecto al otro.
8. El tipo de bobinado (a mano con molde o en madejas).
9. Clase y dimensiones del aislamiento de las ranuras.
10. Numero de ranuras.

11. ¿Qué pasa si se malogra el interruptor centrifugo?


¿Qué pasa si estando malogrado el interruptor centrifugo encienden el taladro y lo dejan
vibrando?
El interruptor centrifugo que desconecta el condensador de arranque este fallado y se
quede el condensador de arranque siempre conectado. Si es así este se calienta y falla
para el motor.

4
HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
DATOS DE MOTOR 1/2HP,220V, 60Hz, 4P,
1750RPM, CosØ=0.85 y 24 ranuras

Para empezar a bobinar un motor es conveniente marcar GESTION DE CALIDAD


debidamente las piezas par facilitar después su montaje Norma ISO9001 está orientado
una vez marcado las piezas se procederá a la retirada de a la mejora continua con la
las carcasas y al descubierto de las bobinas si es
necesario extraeremos las bobinas del motor finalidad de mejorar el enfoque
guardaremos todas las piezas extraídas marcaremos la al cliente alineado con
primera espira por donde vamos a empezar a contar las Misión y Visión.
espiras comenzamos a realizar el esquema de conexiones
en primer lugar se contara todas las ranuras del motor que SEGURIDAD Y SALUD
en este caso es 24  Norma OHSAS18001 tiene
una función muy particular es
Una vez hecho esto realizamos el esquema de la bobina de concientizar la prevención
de trabajo contando la ranura de donde están situadas
de riesgos laborales.
comenzaremos a crear el carrete de bobinado.

una vez creado el carrete comenzaremos a bobinar GESTION AMBIENTAL


cuando tengamos terminada la primera bobina se Norma ISO 14001
procederá a introducirla en sus respectivos lugares sin Promovemos y Desarrollamos
alterar su orden cuando hallamos introducido la primera actividades que preservan y
bobina empezaremos a bobinar la segunda bobina y cuidan nuestro medio
realizaremos el mismo procedimiento que con la primera Ambiente.
después continuaremos con la de arranque que se
Equipos de Protección
realizaran con el mismo procedimiento que con la primera.
Personal (EPP´S).
Una vez introducidas todas las espiras en su lugar
coceremos las bobinas por la parte donde no tenemos las
conexiones. realizaremos las conexiones de la bobina
según el esquema. Soldaremos las puntas después las
aislaremos. después de haber realizado las conexiones
procederemos a cocer la bobina intentando dejar las
conexiones en el mismo lado. introduciremos las bobinas
en el rotor y colocaremos los tornillos según las marcas
anteriores haremos las pruebas de derivación con el
Meger y comprobaremos si este derivado conectaremos el
motor a corriente y comprobaremos si funciona.

5
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

6
DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

7
LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Motor eléctrico monofásico ½ hp

2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

Formón
Galga
Cepillo de acero
Alicate universal
Multímetro
Pinza amperimétrica
Mega óhmetro

3. MATERIALES E INSUMOS

Papel especial
Barniz
Alambre

8
CONCLUSION:

Después de realizar este proyecto, podemos concluir que la viabilidad del rebobinado de
un motor monofásico es muy alta, ya que el costo es mínimo comparándolo con el gasto
que representaría cambiar el motor y con la suficiente experiencia, se puede realizar en
pocas horas. Este fue también, una experiencia muy provechosa para los estudiantes ya
que después de realizarlo, no solo comprueban los conocimientos teóricos, sino que
adquieren práctica en el rebobinado y en los diferentes pasos a seguir para hacerlo de
manera segura.

BIBLIOGRAFIA:

https://www.ecured.cu/Motor_de_fase_partida

https://es.wikipedia.org/wiki/Motor_monof%C3%A1sico_de_fase_partida

https://es.slideshare.net/alonsoretanacorrales/informe-final-bobinado

También podría gustarte