Está en la página 1de 23

CENTRO UNIVERSITARIO ADVENTISTA DE SAGUNTO

FACULTAD ADVENTISTA DE TEOLOGIA

INTRODUCCIÓN A ATRA-ḪASĪS Y SUS PARALELOS Y DIVERGENCIAS CON


EL RELATO BÍBLICO DEL DILUVIO

Monografía

Presentado en cumplimiento parcial

de los requisitos de la asignatura de

Historias de creación y diluvio en la tradición textual del Próximo Oriente Antiguo

Profesor: Néstor Petruk

Por

Nelson Tapia Muñoz

Enero 2021
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................3

II. CUERPO PRINCIPAL DEL ESTUDIO...............................................................5

Introducción a Atra-Ḫasīs ..............................................................................5


Generalidades ....................................................................................5
Autor .................................................................................................6
Datación.............................................................................................6
Título .................................................................................................8
La persona y la identidad de Atra-Ḫasīs .............................................8
Trama de la epopeya ........................................................................ 10
Creación ......................................................................................... 10
Diluvio ............................................................................................ 12

III. PARALELOS Y DIVERGENCIAS ENTRE EL RELATO BÍBLICO Y LA


EPOPEYA DE ATRA-ḪASĪS ........................................................................... 17

IV. CONCLUSIÓN .................................................................................................. 19

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 21
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Cada estudiante serio de la Biblia sabe que hay otras historias del diluvio

provenientes del Antiguo Cercano Oriente, particularmente de la antigua Sumeria,

Babilonia y Asiria. 1 Es llamativo notar que dichos relatos contienen muchos detalles

similares2 en relación a las narrativas bíblicas de la creación y el diluvio. 3 En ese sentido,

estos paralelos se convirtieron en uno de los argumentos para identificar a Génesis 1-11

como un mito.4 Desarrollándose así una disputa que, al menos para T. Longman y J.

Walton, no tiene que ver con la existencia o veracidad de estos relatos antiguos, sino en

su significado y relación con el texto bíblico. 5

La epopeya de Atra-Ḫasīs es una de las más interesantes para estudiar cuando

hablamos de estos “paralelos”. Se la considera, dentro de lo mitos babilónicos de

1
John H. Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the Flood:
Mythology, Theology and the Deluge Debate (Downers Grove, IL: InterVarsity Press
Academic, 2018), 73.
2
“Son tan numerosos y precisos que parecen ser más que una coincidencia”.
Nahum M. Sarna, Genesis, The JPS Torah Commentary (Philadelphia: Jewish
Publication Society, 1989), 48.
3
Randall Price y H. Wayne House, Zondervan Handbook of Biblical Archaeology
(Grand Rapids, MI: Zondervan, 2017), 135.
4
Jacques B. Doukhan, ed., Seventh-Day Adventist International Bible
Commentary, Genesis (Nampa, ID: Pacific Press Publishing, 2016), 29.
5
John H. Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the Flood, 73.
inundaciones primigenias, como la presentación más completa del “mito de la

inundación”. 1 Por lo tanto, comprender los paralelos que existen entre las Escrituras y

Atra-Ḫasīs mostrará, primero, la importancia de leer la historia del diluvio dentro de su

contexto original;2 y segundo, que el Dios bíblico es absolutamente superior en contraste

con los dioses del Antiguo Cercano Oriente.3

1
Aubrey Buster, «Mito», en ed. John D. Barry y Lazarus Wentz, Diccionario
Bíblico Lexham (Bellingham, WA: Lexham Press, 2014).
2
John H. Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the Flood, 115.
3
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch: An Exegetical Handbook (Grand
Rapids, MI: Kregel Academic & Professional, 2009), 114–115.
CAPÍTULO 2

CUERPO PRINCIPAL DEL ESTUDIO

Introducción a Atra-Ḫasīs

Generalidades

Existen tres documentos principales procedentes de Mesopotamia que ofrecen un

relato del diluvio: el relato sumerio del diluvio, la décimo primera tableta de la epopeya

de Gilgamesh, y la epopeya de Atra-Ḫasīs.1 Si bien existen relatos similares en textos

provenientes de Egipto, Grecia y Ugarit, 2 los documentos mesopotámicos, de acuerdo a

G. Wenham, parecen ser los más cercanos al texto bíblico.3

Hablando de la epopeya4 de Atra-Ḫasīs, es una forma literaria de tradiciones

1
John H. Walton, “DILUVIO”, en ed. T. Desmond Alexander, Diccionario del
Antiguo Testamento: Pentateuco, Compendio de las Ciencias Bíblicas Contemporáneas
(Barcelona: Editorial CLIE, 2012), 240; Tikva Fymer-Kensky, The Atrahasis Epic and Its
Significance for Our Understanding of Genesis 1-9, The Biblical Archaeologist vol. 40,
no. 4 (1977), 147.
2
Para ser más específico, sesenta y ocho diferentes personas son conocidas por
tener leyendas concernientes a un diluvio. Jack P. Lewis, «Flood», ed. David Noel
Freedman, The Anchor Yale Bible Dictionary (New York: Doubleday, 1992), 798.

Gordon J. Wenham, “Genesis”, en James D. G. Dunn y John W. Rogerson, eds.,


3

Eerdmans Commentary on the Bible (Grand Rapids, MI; Cambridge, U.K.: William B.
Eerdmans Publishing Company, 2003), 36.
4
Una epopeya es un poema largo acerca de un héroe legendario o histórico,
escrito en un gran estilo. Tales relatos de grandes líderes, guerreros y reyes pueden ser
encontrados en casi cada cultura, incluyendo a aquellas del Antiguo Cercano Oriente. Las
epopeyas fueron creadas ya en el 2500 a.C. en Mesopotamia con tal de glorificar y honrar
los valores de una clase belicosa de nobles. Roland Wallenfels, ed., The Ancient Near
sumerio-babilónicas acerca de la creación y la historia temprana de la humanidad. 1

Autor

Raramente, menciona S. Dalley, hay un “autor” nombrado (un texto antiguo,

como lo es Atra-Ḫasīs, rara vez nombra al autor).2 La identidad del presunto autor es

Ipiq-Aya3 el cual desarrolló funciones como escriba 4 durante el reinado de Ammi-saduqa,

rey de Babilonia (1702-1682).5 El nombre de Ipiq-Aya, de paso, aparece en la edición

más completa que existe de este texto.6

Datación

Asimismo, las copias sobrevivientes más antiguas de este documento datan

East: An Encyclopedia for Students, vol. 2 (New York: Scribner, 2000), 75.
1
Wilfred G. Lambert y Alan R. Millard, Atra-Ḫasīs. The Babylonian Story of the
Flood (Oxford: Clarendon Press, 1969), 1.
2
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia: Creation, the Flood, Gilgamesh,
and Others (Oxford: Clarendon Press, 1989), 3.
3
Anteriormente, mal conocido como Ku-Aya, Nur-Aya, y Kasap-Aya. Ibíd., 3.
4
Ibíd., 3.
5
James Bennett Pritchard, ed., The Ancient Near Eastern Texts Relating to the
Old Testament, 3rd ed. with Supplement. (Princeton: Princeton University Press, 1969),
104.
6
John H. Walton, Ancient Israelite Literature in Its Cultural Context. A Survey of
Parallels Between Biblical and Ancient Near Eastern Texts (Grand Rapids, MI:
Zondervan, 1989), 20.
originalmente de no más tarde del 1700 a.C.1 2 Sin embargo, la cantidad de material,

procedente de esta época, es bastante baja.3 Inicialmente, las versiones más antiguas

fueron hechas en tabletas de barro.4 5 Además, vale subrayar que las copias de la historia

de Atra-Ḫasīs fueron escritas en cuneiforme. 6

Dichas copias fueron recuperadas por arqueólogos en Mesopotamia y Siro-

Palestina. 7 Estas tabletas son preservadas hoy en el British Museum (Londres), the

1
Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 2nd ed. (Grand Rapids, MI:
Baker Academic, 2005), 37; John H. Walton, Ancient Near Eastern Thought and the Old
Testament: Introducing the Conceptual World of the Hebrew Bible (Grand Rapids, MI:
Baker Academic, 2006), 78.
2
De hecho, Wilfred G. Lambert y Alan R. Millard sugieren que el texto no pudo
haber tomado su forma actual antes del siglo XVIII o XIX a.C. John H. Walton, Ancient
Israelite Literature in Its Cultural Context, 20.
3
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 3.
4
Ibíd., 3.
5
Esta práctica, en realidad, continuó por mucho tiempo. Esto es verídico dado que
la librería del rey Asurbanipal, que gobernó Asiria en el siglo VII a.C., contiene una
extensa colección de tabletas que, a su vez, registran muchos datos de conocimientos
científico y religioso. Walter A. Elwell y Barry J. Beitzel, “Writing and Books”, en
Walter E. Elwell, ed., Baker Encyclopedia of the Bible (Grand Rapids, MI: Baker Book
House, 1988), 2168. De igual modo, hay versiones asirias de Atra-Ḫasīs, pertenecientes
al período de Asurbanipal, que fueron preservadas. James Bennett Pritchard, ANET, 104;
Allen C. Myers, The Eerdmans Bible Dictionary (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1987),
387. Incluso, existen dos ediciones distintas de este relato en la biblioteca de Asurbanipal
en Nínive. Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 599.
6
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels. Laws and
Stories from the Ancient Near East, Fourth Edition (Mahwah, NJ: Paulist Press, 2016),
39.
7
La epopeya de Atra-Ḫasīs fue descubierta en la Librería de Asurbanipal y
subsecuentemente publicada en 1876 por George Smith bajo el nombre de The Chaldean
Account of Genesis. Randall Price y H. Wayne House, Zondervan Handbook of Biblical
Archaeology, 134.
Archaeological Museum (Estambul), y en el Musée de’Art et d’Histoire (Geneva). 1

Título

El título de esta obra, Atra-Ḫasīs,2 se debe a que el protagonista principal de esta

epopeya lleva tal nombre.3 4 Este nombre significa “extremadamente sabio”, 5

“excepcionalmente sabio”, 6 o “extra-sabio”. 7 Tomando en cuenta los significados de

Atra-Ḫasīs, J. Walton afirma: “(Atra-Ḫasīs) es un título más que un nombre”. 8 Este

epíteto, a su vez, está asociado con más de un héroe de las epopeyas mesopotámicas. 9

La persona y la identidad de Atra-Ḫasīs

1
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
2
“Atram-Ḫasīs” en las versiones babilónicas más antiguas. James Bennett
Pritchard, ANET, 104.
3
John H. Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the Flood, 74; Jack
P. Lewis, “Flood”, 798.
4
No obstante, el título originalmente fue Enūma ilu awēlum (las primeras
palabras del texto), “Cuando Dios, el hombre”. James Bennett Pritchard, ANET, 104.
5
Ibíd., 104; Nahum M. Sarna, Genesis, The JPS Torah Commentary
(Philadelphia: Jewish Publication Society, 1989), 48; Benjamin R. Foster, “Atra-Ḫasīs”,
en William W. Hallo y K. Lawson Younger, eds., The Context of Scripture. Canonical
Compositions, Monumental Inscriptions, and Archival Documents from the Biblical
World, vol. 1 (Leiden, Holanda: Brill, 2003), 450.
6
Allen C. Myers, The Eerdmans Bible Dictionary (Grand Rapids, MI: Eerdmans,
1987), 387.
7
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 2.
8
John H. Walton, Ancient Near Eastern Thought and the Old Testament, 78-79.
9
James Bennett Pritchard, ANET, 104.
Si se considera, por ejemplo, que la décimo primera tableta de la epopeya de

Gilgamesh es una adaptación de Atra-Ḫasīs, 1 entonces, al igual que S. Dalley, J. Pritchard

o G. Wenham, se concluirá que Atra-Ḫasīs es Ut-napishtim, el héroe del diluvio en la

epopeya de Gilgamesh. 2 El nombre de este último quiere decir “él encontró la vida

(eterna)”.3 4 Algunos escritores, como J. Walton, equiparan a Atra-Ḫasīs con Ut-

napishtim y, al mismo tiempo, con Ziusudra. 5 6

En ese sentido, S. Dalley expone una aproximación de como el nombre de estos

personajes estaría relacionado 7:

1
John H. Walton, “DILUVIO”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco,
240.
2
Véase James Bennett Pritchard, ANET, 104; Stephanie Dalley, Myths from
Mesopotamia, 2; Gordon J. Wenham, “Genesis”, en Eerdmans Commentary on the Bible,
36.

Benjamin R. Foster, “Gilgamesh”, en The Context of the Scripture, vol. 1, 458;


3

Nahum M. Sarna, Genesis, The JPS Torah Commentary, 48.


4
Este epíteto es acorde a la experiencia de dicho personaje ya que encontró una
larga vida (inmortalidad). Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo Testamento:
Pentateuco, 599.
5
John H. Walton, Ancient Israelite Literature in Its Cultural Context, 23.
Asimismo, el propio Walton afirma que estos tres denominativos (Atra-Ḫasīs, Ut-
napishtim y Ziusudra) le corresponden al rey de Shuruppak. John H. Walton,
“DILUVIO”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 240–241. De acuerdo a
algunas tradiciones, Atra-Ḫasīs sería el hijo de Ubara-Tutu quien fue rey de Shuruppak.
No obstante, otra versión presenta a Atra-Ḫasīs, bajo el nombre de Ziusudra, como el rey
de Shuruppak. Se deja entrever que Atra-Ḫasīs es una figura notable, de sangre real.
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 1-2. Nahum M. Sarna, Genesis, The JPS
Torah Commentary, 49.
6
Ziusudra es el héroe de la historia del diluvio sumeria. El nombre el cual lleva
significa “el que se aferró a la vida por muchos días”. Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario
del Antiguo Testamento: Pentateuco, 598.
7
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 2. Para una explicación más
“‘Extra-sabio’ es el significado de Atra-Ḫasīs; él es Ut-napishtim y Uta-na´ishtim
en Gilgamesh, nombres que quiere decir ‘él encontró la vida’. La palabra sumeria
Ziusudra es una traducción aproximada del acadio Ut-napishtim conjuntamente
con su epíteto, en el cual el elemento sudra corresponde a rūqu, ‘el lejano’,
epíteto de Atra-Ḫasīs”.

Trama de la epopeya

Creación

De manera breve, es pertinente explicar la trama de Atra-Ḫasīs.1 La epopeya

comienza haciendo una descripción de cómo era el mundo antes de ser creada la

humanidad. 2 Era un mundo poblado únicamente por guerreros divinos (acadio: iggigi) y

ancianos divinos (acadio: anunnaki).3 Estas deidades menores, cansadas de su trabajo, el

cual consistía en cavar los “canales que daban vida”, 4 se rebelan ante Enlil, su

encargado,5 después de haber laborado por cuarenta años. 6

amplia, véase Ibíd., 2-3.


1
Si bien está afuera del alcance de este estudio el desarrollar la parte de la
epopeya concerniente a la creación, será útil hacerlo, sucintamente, para contextualizar la
porción tocante al diluvio.
2
Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 2nd ed. (Grand Rapids, MI:
Baker Academic, 2005), 37.
3
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
4
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109.
5
Enlil era el encargado del trabajo que realizaban estos dioses menores. Pero,
como una disputa laboral moderna, los “empleados” (dioses) se rebelan hasta el punto en
el que Enlil se alarma por la violencia de los amotinados. Enlil, al ver la intransigencia de
sus hijos (dioses menores), comienza a llorar y amenaza con presentar su renuncia y
retirarse al cielo para vivir con el dios Anu. Victor P. Hamilton, Handbook on the
Pentateuch, 37.
6
John H. Walton, Ancient Israelite Literature in Its Cultural Context, 21.
Enki, el dios de las aguas subterráneas, se simpatiza por estos “dioses

sobrecargados de trabajo” y sugiere crear a la humanidad 1 para aliviar las

responsabilidades de los dioses fatigados.2 O, en otras palabras, para servirlos. 3 Ese sería

el propósito de la vida del hombre. 4

Después de Enki haber negociado la creación de la humanidad con los iggigi,

estos últimos y los anunnaki aceptan la propuesta.5 En efecto, los ancianos divinos,

asignan a la diosa madre, Nintu-Mami, como encargada de llevar a cabo el proyecto.6 Por

consiguiente, el hombre (acadio: lullu) es creado. Este ser es formado a través de arcilla

conjuntamente con la sangre y la carne de un dios asesinado. 7 8 We-ila o Ilawela sería,

para algunos, la identidad de esta deidad sacrificada. 9 Con todo, W. Shea describe la

1
Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 37;
2
Benjamin Foster, “Atra-Ḫasīs”, 450; John H. Walton, Ancient Near Eastern
Thought and the Old Testament, 78.
3
Jacques Doukhan, SDAIBC, 46.
4
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 4.
5
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
6
Ibíd., 39.
7
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; Gordon Wenham, Genesis 1-15,
vol. 1, Word Biblical Commentary (Dallas, TX: Word Books, 1994), xlviii; Victor P.
Hamilton, Handbook On the Pentateuch, 37.
8
Dentro de esta fórmula, J. Walton le suma “los espíritus de los dioses muertos”.
John H. Walton, “CREACIÓN”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 142.
Por otro lado, T. Longman y el propio J. Walton añaden a estos “ingredientes” el
escupitajo de los dioses. John H. Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the
Flood, 75.
9
William H. Shea, “Creación”, en Raoul Dederen, ed., Tratado de teología
adventista del séptimo día (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 2009),
formación de la humanidad de la siguiente manera 1:

“Después de tomarse la decisión de crear a la humanidad, se involucró en la


actividad a la diosa de los nacimientos. Ella purificó el barro necesario para el
proyecto, y un dios llamado We-ila fue sacrificado para que su sangre se mezclará
con el barro. Cuando ese barro especialmente preparado quedo listo, la diosa de
los nacimientos cortó catorce partes y las incubó. Cuando llegó el tiempo para que
nacieran los siete hombres y las siete mujeres, una diosa asistente de los
nacimientos vino a ayudar en el parto y así nació la humanidad”.

Diluvio

Después de haber pasado un tiempo, mil doscientos años precisamente,2 la

humanidad había crecido, y con ello, sobrepoblado la tierra; 3 eran seres ruidosos y

causaban disturbios.4 Este hecho, molestaba a los dioses. Al parecer, el ruido provocado

por los lullu “perturbaba su sueño”,5 particularmente el de Enlil6 el cual empezó a

500; Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 4. Asimismo, J. Walton y V.


Hamilton, sugieren, aunque con leves variantes, que la deidad sacrificada vendría a ser el
líder de la insurrección que se había manifestado. John H. Walton, “CREACIÓN”,
Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 141; Victor P. Hamilton, Handbook on
the Pentateuch, 37.
1
William H. Shea, “Creación”, 500. Además, se puede hallar una descripción
similar en VIctor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 37.
2
Victor P. Hamilton, The Book of Genesis, Chapters 1–17, The New
International Commentary on the Old Testament (Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans
Publishing Co., 1990), 274.
3
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
4
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; Victor P. Hamilton, NICOT,
274.
5
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; Jack P. Lewis, “Flood”, 798–
799; John H. Walton, Ancient Near Eastern Thought and the Old Testament, 78.
6
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John H. Walton y Tremper
Longman III, The Lost World of the Flood, 75.
padecer insomnio.1 Los humanos amenazaban el descanso que los dioses debían tener

como resultado de haberlos creado.2

Por lo tanto, tratando de controlar este asunto, los dioses, especialmente Enlil,

inician una “campaña de terror” en contra de la familia humana. 3 4 Enviaron una serie de

plagas,5 además de producir hambrunas y sequías, 6 incluso epidemias,7 todo con tal de

reducir la población.8 Sin embargo, estos actos, aunque tuvieron un éxito momentáneo,

no serían la solución final al problema. 9 Así pues, en ese marco, Enlil, exasperado por la

1
Victor P. Hamilton, NICOT, 274
2
Benjamin R. Foster, “Atra-Ḫasīs”, 450.
3
K. A. Mathews, Genesis 1-11:26, vol. 1A, The New American Commentary
(Nashville: Broadman & Holman Publishers, 1996), 340. Si bien varios escritores
describen a “dioses” como los responsables de este ciclo de destrucción, se considera que
los dioses supremos, Anu y Enlil, fueron los impulsores de la decisión, y que los demás
dioses estuvieron de acuerdo, aparentemente con algunos reparos. John H. Walton,
“DILUVIO”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 240.
4
Es preciso señalar que la epopeya de Atra-Ḫasīs, en relación con las otras
tradiciones que hablan de un diluvio, es la que preserva la más clara razón de por qué
ocurrió este desastre. John H Walton, Zondervan Illustrated Bible Backgrounds
Commentary (Old Testament): Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, Deuteronomy, vol.
1 (Grand Rapids, MI: Zondervan, 2009), 49.
5
K. A. Mathews, Genesis, 340; Allen C. Myers, The Eerdmans Bible Dictionary,
387; Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109.
6
Tikva Fymer-Kensky, “The Atrahasis Epic and Its Significance for Our
Understanding of Genesis 1-9”, 149; Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch,
65; Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109.
7
Victor H. Matthews y Don C. Benjamin, Old Testament Parallels, 39.
8
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John H. Walton, Ancient Near
Eastern Thought and the Old Testament, 78.
9
Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 65; Victor P. Hamilton,
NICOT, 274; Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco,
situación, decidió que enviaría un diluvio el cual arrasaría con los hombres. 1

Entretanto, Enki, el dios que era más favorable para con la humanidad debido a

que habitaba lejos de ella (y por lo tanto no lo perturbaban), 2 le advirtió a un hombre

llamado Atra-Ḫasīs de la catástrofe que se avecinaba. 3 4

Recibida la prevención,5 Atra-Ḫasīs, queriendo sobrevivir, construye un bote6

599–600.
1
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John H. Walton y Tremper
Longman III, The Lost World of the Flood, 75; Benjamin R. Foster, “Atra-Ḫasīs”, 450.
“Enlil persuade a las otras deidades a adoptar ‘la solución final’ del problema que habían
traído los humanos”. Tikva Fymer-Kensky, “The Atrahasis Epic and Its Significance for
Our Understanding of Genesis 1-9”, 149.
2
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109. Incluso, B. Foster lo considera
como “el amigo de la humanidad”. Benjamin R. Foster, “Atra-Ḫasīs”, 450.
3
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John H. Walton y Tremper
Longman III, The lost world of the Flood, 75.
4
J. Walton y T. Longman comentan: “El dios Enlil había hecho que las deidades
juren que no le dirían nada a los humanos del desastre que se aproximaba”. John H.
Walton y Tremper Longman III, The Lost World of the Flood, 75.
5
Atra-Ḫasīs, probablemente fue el escogido par salvación debido a su relación
con Enki. En la columna II, líneas 54-55 de la epopeya, se lee como sigue: “Ahora había
uno, Atra-Ḫasīs; él tenía el oído abierto para su dios Enki. Él hablaría con su dios y su
dios hablaría con él”. Wilfred G. Lambert y Alan R. Millard, Atra-Ḫasīs, 67; Randall
Price y H. Wayne House, Zondervan Handbook of Biblical Archaeology, 136. En ese
sentido, G. Wenham subraya: “[…] el Noé babilónico resultó tener la suerte de adorar a
la deidad correcta”. Gordon J. Wenham, Genesis 1-15, WBC, xlix.
6
Aubrey Buster, “Mito”; Victor P. Hamilton, NICOT, 274. Algunos comentan
que fue un simple bote de caña. Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo
Testamento: Pentateuco, 599–600.
predeterminado para resistir siete días, 1 siguiendo el consejo de Enki. 2 Una vez venida la

inundación, él, conjuntamente con algunos animales y aves, logran salvarse. 3 Esto, en

ciertos círculos, es visto como una hazaña. 4 Y, por lo tanto, Atra-Ḫasīs es considerado un

héroe.5

Así, Enki y el resto de dioses lamentaron la pérdida de su creación. 6 Comenzaron

a percibir las desventajas de un mundo sin humanos. 7 El trabajo que realizaban, el cual

estaba relacionado con la agricultura, se interrumpe y empieza a faltar el alimento durante

el periodo cataclísmico.8

Una vez que desembarca, Atra-Ḫasīs, así como Ut-napishtim, ofrece un sacrificio

a los dioses. T. Fymer-Kensky describe esta escena y las resoluciones posteriores9:

1
Victor P. Hamilton Handbook on the Pentateuch, 65-66; Peter T. Vogt,
Interpreting the Pentateuch, 109.

Jack P. Lewis, “Flood”, 798–799; Victor P. Hamilton, Handbook on the


2

Pentateuch, 65-66.
3
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 109; John H. Walton, Ancient Near
Eastern Thought and the Old Testament, 79. Si tomamos en cuenta la relación que existe
entre Gilgamesh y Atra-Ḫasīs, la esposa de este personaje también se habría salvado. Joel
H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 599–600.
4
Gordon J. Wenham, “Genesis”, en Eerdmans Commentary on the Bible, 43.
5
Stephanie Dalley, Myths from Mesopotamia, 1; James Bennett Pritchard,
ANET, 104.
6
Joel H. Hunt, “NOÉ”, Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 600.

Tikva Fymer-Kensky, “The Atrahasis Epic and Its Significance for Our
7

Understanding of Genesis 1-9”, 149.

Victor P. Hamilton, Handbook on the Pentateuch, 66; Joel H. Hunt, “NOÉ”,


8

Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco, 600.


9
Tikva Fymer-Kensky, “The Atrahasis Epic and Its Significance for Our
“[…] los dioses tuvieron tiempo de arrepentirse y darse cuenta que necesitaban a
los hombres. Atra-Ḫasīs, entonces, trae un sacrificio para ellos y los dioses
hambrientos comen. Enki, posteriormente, presenta la permanente solución al
problema. El nuevo mundo después del diluvio sería diferente del antiguo mundo.
Así, Enki convoca a Nintu-Mami, la diosa de los nacimientos, y la hace crear a
nuevas criaturas, a saber, ‘mujeres que dan a luz’ y ‘mujeres que no dan a luz’.
Asimismo, un demonio-Paŝittu habitaría en medio de los humanos para arrebatar
los bebés de ciertas mujeres”.

Es posible que hayan seguido otras disposiciones posteriores a las inundaciones,

pero el texto ahora se vuelve demasiado fragmentario para leerlo, comenta T. Fymer-

Kensky. 1

Understanding of Genesis 1-9”, 149.


1
Ibíd., 149.
CAPÍTULO 3

PARALELOS Y DIVERGENCIAS ENTRE EL RELATO BÍBLICO Y LA EPOPEYA

DE ATRA-ḪASĪS

A continuación, pasaré a describir algunos paralelos entre el relato bíblico del

diluvio y la contraparte que se halla en la epopeya de Atra-Ḫasīs.

G. Wenham presenta la siguiente lista1:

Acto Génesis Atra-Ḫasīs


1. Decisión divina de
destruir a la 6:6-7 2:7:38-52; 2:8:34
humanidad.
2. Advertencia al 6:13 3:1:13-21
personaje humano.
3. La orden de 6:14-21 3:1:22-33
construir un arca.
4. La obediencia del 6:22; 7:5 3:2:10-18
humano.
5. Descripción del 7:17-24 3:2:53-4:27
diluvio.
6. Destrucción de la 7:21-23 3:3:44, 54
vida.
7. Salida de la 8:15-19 3:5:30
embarcación.
8. Sacrificios. 8:20 3:5:31-33

1
Gordon J. Wenham, Genesis 1–15, WBC, 163. En caso de querer ver una lista
más amplia, consultar la misma referencia.
9. La recepción
divina del 8:21-22 3:5:34-35
sacrificio.

Asimismo, es conveniente exponer las diferencias entre ambos relatos.

J. Walton exhibe la siguiente tabla 1:

Tema Biblia Relatos babilónicos


Diluvio divinamente Planeado por Dios Planeado en el concilio de
planeado. los dioses Anu, Enlil, Enki
Revelación divina del plan Dios desea preservar a Enki le advierte al héroe a
al héroe. Noé por su justicia. través de un sueño.
El ruido de los humanos el
Razón del diluvio. El pecado del hombre. cual perturbaba el sueño
de los dioses
Castigo. Altamente ético y justo. Éticamente ambiguo y
luego lamentado.
Salvación del héroe. Incluida en el plan de Realizada de manera
Dios. secreta.
Duración del diluvio. Cuarenta días y cuarenta Seis días y noches.
noches.
Lugar de desembarcación. Monte Ararat. Monte Nisir.
Acto de adoración. Sacrificio de adoración. Sacrificio de
apaciguamiento.
Bendición al héroe. Pacto terrenal. Divinidad, inmortalidad.

1
John H Walton, Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary (Old
Testament), 48.
CAPÍTULO 4

CONCLUSIÓN

La epopeya de Atra-Ḫasīs, después de haberla analizado, manifiesta que los

“relatos primigenios” de la humanidad (que, bíblicamente hablando, ocupan los primeros

once capítulos de Génesis) también tienen un lugar en la imaginación mesopotámica. 1 Y,

en efecto, esto no es del todo sorprendente dado que los israelitas formaban parte del

mundo del Antiguo Cercano Oriente; estos textos reflejan la cosmovisión de ese medio

cultural.2 Por lo tanto, leer el texto en contexto beneficiará al lector de Biblia.

Además, es imprescindible aclarar que, al menos como los estudios recientes lo

demuestran,3 las similaridades no sugieren una dependencia literaria. Por consiguiente, la

mitificación de Génesis 1-11 sería algo fuera de lugar.

Por último, una lectura profunda de ambos relatos demuestra que existen

divergencias llamativas entre las partes.4 Sin embargo, al ver al Dios bíblico en

contraposición a las deidades del Antiguo Cercano Oriente, notamos, quizá, la más

grande disparidad. Moisés, pareciera que trata de presentar a un Dios diferente. Uno que

1
Benjamin Foster, “Atra-Ḫasīs”, 450.
2
Peter T. Vogt, Interpreting the Pentateuch, 112.
3
Joseph E. Jensen, «Flood», ed. David Noel Freedman, Allen C. Myers, y Astrid
B. Beck, Eerdmans dictionary of the Bible (Grand Rapids, MI: W.B. Eerdmans, 2000),
465.
4
Esto está claramente expuesto en la tabla de J. Walton expuesta arriba.
es trascendente, moral y todopoderoso. Uno que no se preocupa por la sobrepoblación o

el ruido. Uno que manda un diluvio de manera soberana y salva a aquel que es justo.
BIBLIOGRAFÍA

Alexander, Desmond T., ed. Diccionario del Antiguo Testamento: Pentateuco. Barcelona:
Editorial Clie, 2012.

Barry, John D. y Lazarus Wentz. Diccionario Bíblico Lexham. Bellingham, WA: Lexham
Press, 2014.

Beck, Astrid B., David N. Freedman y Allen C. Myers, eds. Eerdmans Dictionary of the
Bible. Grand Rapids, MI: W.B. Eerdmans, 2000.

Benjamin, Don C. y Victor H. Matthews. Old Testament Parallels. Laws and Stories from
the Ancient Near East, Fourth Edition. Mahwah, NJ: Paulist Press, 2016.

Dalley, Stephanie. Myths from Mesopotamia: Creation, the Flood, Gilgamesh, and
Others. Oxford: Clarendon Press, 1989.

Dederen, Raoul, ed. Tratado de teología adventista del séptimo día. Buenos Aires:
Asociación Casa Editora Sudamericana, 2009.

Doukhan, Jacques B., ed. Seventh-Day Adventist International Commentary. Genesis.


Nampa, ID: Pacific Press Publishing Association, 2016.

Elwell, Walter E., ed. Baker Encyclopedia of the Bible. Grand Rapids, MI: Baker Book
House, 1988.

Freedman David N., ed. The Anchor Yale Bible Dictionary. New York: Doubleday,
1992.

Fymer-Kensky, Tikva. “The Atrahasis Epic and Its Significance for Our Understanding
of Genesis 1-9”. The Biblical Archaeologist vol. 40, no. 4 (1977): 147-155.

Hamilton, Victor P. Handbook on the Pentateuch. Grand Rapids, MI: Baker Academic,
2005.

___________. The Book of Genesis, Chapters 1-17. En The New International


Commentary on the Old Testament. Grand Rapids, MI: Wm. B. Eerdmans
Publishing Co., 1995.

Hallo, William W. y K. Lawson Younger, eds. The Context of Scripture. Canonical


Compositions, Monumental Inscriptions, and Archival Documents from the
Biblical World, vol. 1. Leiden, Holanda: Brill, 2003.

Lambert, Wilfred G. y Alan R. Millard. Atra-Ḫasīs. The Babylonian Story of the Flood.
Oxford: Clarendon Press, 1969.

Longman III, Tremper, John H. Walton. The Lost World of the Flood: Mythology,
Theology and the Deluge Debate. Downers Grove, IL: InterVarsity Press
Academic, 2018.

Mathews, K. A. Genesis 1:11-26, vol. 1. En The New American Commentary. Nashville:


Broadman & Holman Publishers, 2005.

Myers, Allan C. The Eerdmans Bible Dictionary. Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1987.

Price, Randall y H. Wayne House, Zondervan Handbook of Biblical Archaeology. Grand


Rapids, MI: Zondervan, 2017.

Prtichard, James B., ed. The Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament,
3rd ed. with Supplement. Princeton: Princeton University Press, 1969.

Sarna, Nahum M. Genesis de The JPS Torah Commentary. Philadelphia: Jewish


Publication Society, 1989.

Vogt, Peter T. Interpreting the Pentateuch: An Exegetical Handbook. Grand Rapids, MI:
Kregel Academic & Professional, 2009.

Wallenfels, Ronald, ed. The Ancient Near East: An Encyclopedia for Students, vol. 2.
New York: Scribner, 2000.

Walton, John H. Ancient Israelite Literature in Its Cultural Context. A Survey of Parallels
Between Biblical and Ancient Near Eastern Texts. Grand Rapids, MI: Zondervan,
1989.

___________. Ancient Near Eastern Thought and the Old Testament: Introducing the
Conceptual World of the Hebrew Bible. Grand Rapids, MI: Baker Academic,
2006.

___________. Zondervan Illustrated Bible Backgrounds Commentary (Old Testament):


Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, Deuteronomy, vol. 1. Grand Rapids, MI:
Zondervan, 2009.

Wenham, Gordon J. Génesis 1-15. Word Biblical Commentary 1. Dallas, TX: Word
Books, 1994.

___________. “Genesis”. En Eerdmans Commentary on the Bible, Editado por James D.


G. Dunn y John W. Rogerson. Grand Rapids, MI; Cambridge, U.K.: William B.
Eerdmans Publishing Company, 2003.

También podría gustarte