Está en la página 1de 16

Por esas gotas de lluvia que mojan mi piel;

por esos campos de trigo bañados de sol;


por esa luna traviesa jugando en el mar;
por esas tardes teñidas de rojo y añil.
Porque Tú me has enseñado a verte en todo esto
quiero darte gracias, Señor.
Día y noche me acompañas,
y aunque no te vea sé que me rodea tu amor.
¡En tantas cosas estás!
Te puedo encontrar en cada hombre o mujer que es feliz. Sí.
Te puedo encontrar también en todo aquel que sufriendo está,
y puedo encontrarte en mí.
Por los amigos que ahuyentan nuestra soledad.
Por ese abrazo sincero que olvida el rencor.
Por ese gesto sencillo que ayuda a seguir.
Por ese grito callado pidiendo la paz.
Porque Tú me has enseñado….
…..y puedo encontrarte en mí. Sí.
Siento tu fuerza en mí.
Puedo encontrarte en mí.
1ª Unidad
1er Elemento
CONOCE LA INFLUENCIA
SOBRE ISRAEL DE LAS
CULTURAS ANTIGUAS.
Curso académico 2017 – Primer semestre

CONTENIDOS CRITERIO DE
CAPACIDAD
CONCEPTUALES EVALUACIÓN
Lee, maneja y conoce
Evaluación escrita.
el A. y N. Testamento. Las grandes culturas de Egipto y
Presentación del trabajo personal
Los géneros literarios Mesopotamia.
Participación activa en clase.
en la Biblia.
Asistencia y puntualidad.

Hno. José Luis


EL CRECIENTE FÉRTIL
La escritura cuneiforme, fue una de las primeras
escrituras de la historia.
Se usaba en Mesopotamia (actual Iraq e Irán), se
escribía en tablillas de barro con un palo en forma
de cuña (de ahí viene el nombre) era una escritura
ideográfica que expresaba el significado de las
palabras.
La obra más conocida en escritura cuneiforme es
el Código de Hammurabi, un rey mesopotámico.

La escritura JEROGLÍFICA es aquella que


emplea signos, los cuales representan seres
y objetos de la realidad y tienen un valor
ideográfico o fonético
Escritura
cuneiforme El Código de Hammurabi

Escrito en el año 1760 a. de J.C.

Los pueblos de Mesopotamia (sumerios, babilonios,


asirios) crearon un sistema de escritura muy distinto
al egipcio. Esto se debe al hecho de que estos
pueblos de Mesopotamia no utilizaban el papiro para
escribir, sino la arcilla.
Estela donde se hallan
grabadas las 282 leyes del
Código de Hammurabi. En la
parte superior el rey
Hammurabi (en pie) recibe
las leyes de manos del dios
Shamash.

La estela fue encontrada en


Susa, a donde fue llevada
como botín de guerra en el
año 1200 a. C. por el rey de
Elam Shutruk-Nakhunte.

Actualmente se conserva en
el Museo del Louvre (París).

La ley del Talión


El término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico en el que la norma imponía un
castigo que se identificaba con e l crimen o acto cometido.
El término "talión" deriva de la palabra latina "talis" o "tale" que significa idéntica, semejante o igual.
La expresión más conocida de la ley del talión es "ojo por ojo, diente por diente".
• En el famoso Código de Hammurabi (1760 a. C.), el principio de reciprocidad exacta se utiliza con gran
claridad.
Por ejemplo: La Ley 229 establecía que si un arquitecto diseñaba una casa y dicha casa se había derrumba-
do matando al hijo del propietario de la casa, se mataría al hijo del arquitecto.

• Un siguiente nivel de penas consistía en la mutilación de una parte del cuerpo en proporción al daño cau-
sado. Por ejemplo la Ley 195 establecía que si un hijo había golpeado al padre, se le cortarían las manos; la
196 sostenía que si un hombre libre vaciaba el ojo de un hijo de otro hombre libre, se vaciaría su ojo en
retorno; la Ley 197 ratificaba que si quebraba un hueso de un hombre, se quebraría el hueso del agresor.

• Las penas menores consistían en la reparación del daño devolviendo materias primas tales como plata,
trigo, vino, etc. En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de
modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano.

En el Antiguo Testamento, más concretamente en la ley mosaica, la ley


del talión aparece en:
Éxodo 21, 23-25
Levítico 24, 18-20
Deuteronomio 19, 21

La ley del Talión constituye el primer intento por establecer una


proporcionalidad entre el daño recibido y el castigo.
En realidad se trató de un avance en moral porque de esa manera
se logró controlar la venganza desproporcionada.
Con la llegada de Jesús, este principio de la Ley del Talión quedó sin
efecto en el cristianismo a raíz del Sermón del Monte. (Mateo cap. 5)

38 Ustedes han oído que se dijo: «Ojo por ojo y diente por diente.»
39 Pero yo les digo: No resistan al malvado. Antes bien, si alguien te
golpea en la mejilla derecha, ofrécele también la otra.
40 Si alguien te hace un pleito por la camisa, entrégale también el manto.
41 Si alguien te obliga a llevarle la carga, llévasela el doble más lejos.
42 Da al que te pida, y al que espera de ti algo prestado, no le vuelvas la espalda.
43 Ustedes han oído que se dijo: «Amarás a tu prójimo y no harás amistad con tu enemigo.»
44 Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y recen por sus perseguidores,
45 para que así sean hijos de su Padre que está en los Cielos. Porque él hace brillar su sol sobre
malos y buenos, y envía la lluvia sobre justos y pecadores.
46 Si ustedes aman solamente a quienes los aman, ¿qué mérito tiene? También los cobradores de
impuestos lo hacen.
47 Y si saludan sólo a sus amigos, ¿qué tiene de especial? También los paganos se comportan así.
48 Por su parte, sean ustedes perfectos como es perfecto el Padre de ustedes que está en el Cielo.

El mensaje de Jesucristo fue una verdadera


revolución. La sed de venganza o revancha
es aplacada por el mensaje de Cristo.
¿Se imaginan cuántos crímenes se han evi-
tado en el mundo gracias al cristianismo?
La planta del
Zigurat solía
ser cuadrada.

Las paredes
podían estar
escalonadas en terrazas
y construídas en talud.

La altura oscilaba entre


los 15 y los 30 metros.
ZIGURAT de UR, 2100 a. C.

Un zigurat es un edificio monumental ligado al templo y dedicado a


una divinidad. Se utilizaba también como observatorio astronómico.

También podría gustarte