Está en la página 1de 4

Buenos días a todos, creo que en la mayoría de las aulas estamos

acostumbrados a realizar tareas estructuradas y es la forma más habitual que a


los alumnos se les diga que pasos e instrucciones seguir y que técnicas aplicar.
Por otro lado en la vida real no siempre nos encontramos a situaciones que no
siempre están estructuradas y en muchos casos nuestros alumnos se
enfrentarán a situaciones en las que tendrán que aplicar los conocimientos
matemáticos en busca de una solución satisfactoria.
Por un lado tendrán que comprender que problema resolver y después actuar
para encontrar la solución más satisfactoria.

Entonces parece lo más lógico que de algún modo los preparemos para que
puedan ser autónomos en el uso de las destrezas matemáticas y les
entrenemos en el aula para enfrentarse a problemas menos estructurados.
Desde luego es un reto ya que este planteamiento requiere de un mayor
esfuerzo para docentes y alumnos. Los problemas no estructurados requieren
de una mayor planificación y es de vital importancia medir cuando ofrecemos la
ayuda que van a necesitar en cada momento para evitar que acaben siguiendo
nuestras instrucciones sin pensar por ellos mismos. Además me parece muy
importante en estos casos valorar el esfuerzo aunque el alumno llegue a
conclusiones distintas ya que los planteamientos y las soluciones serán según
creo más diversos que en el caso de los problemas estructurados.

Desde luego como docentes tendremos que tener en cuenta la importancia de


ofrecer tiempo a los alumnos para que entiendan bien el problema, animarlos a
idear planteamientos diferentes que tal vez no les ofrezcan la solución pero les
enseñaran el camino.
Seguramente los mejores consejos sean estratégicos y no técnicos, además de
no restar importancia a los razonamientos incluso en voz alta para que se
valore el proceso de aprendizaje.

Si abordamos en clase este reto, haremos que el alumno salga de su zona de


seguridad y podemos guiarlo hacía una zona de aprendizaje en el que el reto le
motivará a asumir riesgos y descubrir nuevas posibilidades… si bien es verdad
que tenemos que estar dispuestos a salir de nuestra propia zona de confort.

https://psiqueviva.com/educacion/andamiaje/

¿Qué es el andamiaje?
El andamiaje es un concepto muy utilizado en educación, se basa en la visión constructivista de
Vygotsky con su concepto zona de desarrollo próximo (ZDP) que  trata de la distancia de lo
que el niño puede resolver por sí solo, y lo que podría realizar con ayuda o guía de un
adulto o persona más capacitada, de esta manera se encontraría su nivel de desarrollo
potencial.

Aplicaciones del andamiaje


Este concepto es llevado a la educación mediante la interacción maestro-alumno, la teoría
del andamiaje es la metáfora utilizada por primera vez por Bruner y colaboradores, para
explicar lo que ocurre en el ámbito educativo, en el que los maestros apoyan al alumno
para utilizar una estrategia cognitiva que les permita desarrollar su potencial. Por lo que el
andamiaje permite que un niño o novato pueda realizar una tarea o alcanzar una meta que no
lograría sin recibir ayuda.

Este tipo de técnica, se presenta mucho entre los padres y el niño, cuando éste requiere
aprender algo, y necesita un guía que le permita aprenderlo. Bruner dice que no se trata de
resolver los problemas del niño sino proporcionarles más recursos para resolverlo,
contribuyendo así a la transferencia del aprendizaje, ayudando a la construcción de
estructuras de conocimiento más elaboradas.

Andamiaje según Bruner y Wood


Jerome Bruner entendía el conocimiento como algo que podía ser constantemente depurado y
perfeccionado. Se centró en el trabajo en equipo, potenciar los aprendizajes activos y
facilitar el compañerismo. Se le ocurrió crear el concepto de andamiaje en 1976, gracias al
concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) de Lev Vigotsky. El supuesto fundamental
que hizo de esta teoría, fue que las intervenciones del adulto en el proceso de aprendizaje
del niño deben mantener una relación inversa con respecto a su nivel de competencia. Por
lo tanto, a más competencia menos ayuda y viceversa.
El verdadero protagonista de todo el proceso es el alumno. El profesor, por lo tanto,
simplemente se dedica a ofrecer su ayuda. Para esto, el profesor ha de conocer bien al
alumno, en cuanto a sus conocimientos, para saber qué tipo de ayuda puede ofrecerle, y
cuál es la más adecuada en relación a sus progresos y ritmo de aprendizaje.
Las aportaciones de Lev Vygotsky para el desarrollo de la teoría del andamiaje fueron
fundamentales. Ya que a través de su novedosa idea acerca de cómo aprende el alumno,
logró contribuir a una nueva teoría que se aplica también hoy día en muchos centros
escolares.

Andamiaje colectivo
Hemos visto como a través del andamiaje había una interacción entre profesor alumno o
padre e hijo. Sin embargo, estudios recientes también han comprobado que el andamiaje
también permite las interacciones que se presentan en el aula entre iguales. Lo que
supone que en grupos de alumnos donde haya un graso similar de conocimientos, podrán
reforzar su aprendizaje los unos a los otros. A esto es lo que se ha denominado como
“Andamiaje colectivo”.

Otros aportes sobre la teoría del aprendizaje


Otros aportes que también han tenido una gran trascendencia en la teoría del aprendizaje
fueron los siguientes:

El aprendizaje social de albert Bandura


Albert Bandura también hizo sus contribuciones importantes en el desarrollo del
aprendizaje humano. Una de ellas fue su teoría del aprendizaje social, que consiste en el
análisis de varios conceptos imprescindibles para entender su teoría. Estos conceptos
tendrían un enfoque cognitivo conductual. Nos referimos a su concepto de autoeficacia:
donde lo que se piensa y se cree de sí mismo, acerca de las propias potencialidades,
influye en la eficacia a la hora de efrentarse a nuevos retos.
También hizo popular el concepto de aprendizaje vicario: donde se infirió a través de
diversos experimentos que los niños no solo eran capaces de aprender de su propia
experiencia, sino también de ver a los demás. La experiencia d elos demás también les
ayuda a aprender y ser conscientes de lo que quieren basándose a las repercusiones que
tiene cada conducta y situación.

Documentándome sobre este tema me gustaría citar a Bruner recurre a la


metáfora del andamio para describir la estructuración que aporta un profesor
(D. Wood, Bruner, & Ross, 1976). El profesor anima a los estudiantes a llegar lo
más lejos posible sin ayuda y se limita a proporcionar la mínima asistencia para
ayudarles a tener éxito. Puede que esta asistencia conlleve reducir sus
opciones, atraer su atención hacia aspectos importantes mediante preguntas o
incluso, ocasionalmente, ilustrando lo que debe hacerse. En su trabajo con
niños pequeños, Wood (1988) categorizaba distintos niveles de “andamio”, de
menor a mayor grado de intervención del profesor: dar consejos verbales
generales, dar instrucciones verbales específicas, descomponer el problema,
ilustrar una solución. Wood también presentaba dos normas de contingencia:
“Ante cualquier fracaso del niño a la hora de realizar una acción para la que
se le ha dado un grado determinado de ayuda, debe reaccionarse
aumentando inmediatamente el grado de ayuda y control. El éxito de un
niño indica que toda instrucción posterior que se le dé debe ofrecer menos
ayuda que la anterior al éxito, con el fin de que el niño desarrolle su
independencia.” Wood (1988)
La idea importante es que debe retirarse el andamio a medida que el alumno
empiece a ser capaz de abordar el problema; de lo contrario, se refuerza su
dependencia.
Consejos prácticos para la enseñanza de la resolución de problemas

Concede tiempo a los alumnos para  Dedicad el tiempo necesario, no


que entiendan bien el problema os precipitéis.
Indica a los alumnos que no deben  ¿Qué sabéis?
precipitarse ni pedirte ayuda  ¿Qué intentáis hacer?
demasiado pronto.  ¿Qué se mantiene fijo? ¿Qué
podemos cambiar?
 No pidáis ayuda demasiado
pronto; intentad resolverlo entre
vosotros.

Ofrece consejos estratégicos y no  ¿Cómo podemos empezar a


técnicos abordar este problema?
Evita simplificar los problemas para los  ¿Qué habéis intentado por
alumnos descomponiéndolos en pasos. ahora?
   ¿Podéis intentar poner un
ejemplo específico?
 ¿Cómo podéis trabajar de modo
sistemático en este caso?
 ¿Se os ocurre una
representación que resulte útil?

Anima a los alumnos a idear  ¿Hay otra manera de hacer


métodos y planteamientos esto?
alternativos
 Describe tu método al resto del
Anima a los alumnos a comparar sus grupo
propios métodos.  ¿Cuál de estos dos métodos
preferís y por qué?

Anima a que se expliquen  ¿Podéis explicar vuestro


Haz que los alumnos realicen el método?
razonamiento y anímalos a explicárselo  ¿Podéis volver a explicarlo de
mutuamente. otro modo?
   ¿Podéis explicar con vuestras
propias palabras lo que ha dicho
Sarah?
 ¿Podéis ponerlo por escrito?

Reflexionar sobre el modelo e  Ahora voy a abordar el


introducir modelos más potentes problema yo, pensando en voz
Cuando los alumnos hayan hecho todo alta.
lo que hayan podido, se les mostrará  Puede que cometa errores. En
un planteamiento potente y elegante ese caso, avisadme si los detectáis.
del que podrán aprender. Sin embargo,
 De esta manera podemos
si esto se hace al principio, tan solo
imitarán el método y no valorarán por mejorar la solución.
qué era necesario.
 

Concede tiempo a los alumnos para que entiendan bien el problema


Ofrece consejos estratégicos y no técnicos
Anima a los alumnos a idear métodos y planteamientos diferentes
comparándolos
Anima a que se expliquen y lo razonen
Reflexionar sobre el modelo e introducir un planteamiento que les
pueda servir de guía

También podría gustarte