Está en la página 1de 5

Desde su promulgación en 1917, la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, ha tenido un especial interés por asegurar y dar prominencia a una


serie de derechos fundamentales y esenciales para el desarrollo humano. Lo
anterior este cimentado en el Artículo 1ero Constitucional, que sienta las bases en
las cuales se enlistan todas aquellas propiedades que fundamentan a los
individuos. Sin embargo, lo más importante de este articulo no son en sí los
derechos expuestos, sino a quien se otorgan esto:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de


los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones
que esta Constitución establece.”

Art. 1

Tomamos el anterior fragmento de la constitución para ilustrar los compromisos


principales a los cuales la normativa mexicana de especial interés: La
universalidad y su relación con los tratados internacionales en los que México es
signatario.

En tiempos pasados al hablar de los derechos humanos en México, hablábamos


de garantías individuales; frase que algunos analistas ven en el sentido en que los
anteriores derechos eran emanantes del Estado, quien los otorgaba y se facultaba
a si mismo con la capacidad de ejercerlos 1. Después de que se reformara el Art. 1
en el año 2011 comenzamos a hablar de derechos humanos; un termino más
incluyente que se contrapone a garantías, que se entendía solamente como el
compromiso del estado en hacer valer las normas, siendo derechos humanos una
propiedad inseparable de la condición humana; ajena a cualquier institución y cuyo
respeto es un requerimiento para cualquier ente participante en el territorio
nacional. Así mismo es importante destacar que los agentes que gozan de los

1
Anterior a las reformas constitucionales promulgadas en el 2011 el Artículo 1ero constitucional leía: “En los
Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta Constitución…”
derechos expuestos en la constitución son referidos como personas, en oposición
a la palabra que se usaba previamente: individuos, que se entiende como una
serie de propiedades dotadas en los humanos que los afirman como actores
dentro la sociedad; Personas, se presume ahora, se entiende como la simple
condición de existir como ser humano con peculiaridades. Ambos nuevos términos
responden a la necesidad de la legislación mexicana a comprometerse de manera
gradual al concepto de universalidad.

El Art 1ro Constitucional es ahora muy diferente del que originalmente se


promulgo en 1917. Además de los cambios a las dos palabras clave que
mencionábamos con anterioridad también resalta el hecho de que el articulo se
limitaba a simplemente ese primer párrafo, y algunos de las reformas ahora
presentes formaban parte de otros artículos constitucionales. La razón de esto es
guiar las leyes mexicanas hacia una universalidad plena, o visto de otra manera
estar en concordancia con los tratados internacionales que también velan por
estos derechos. Entonces desde el 2011 el Art. 1 Const. deja de ser el articulo en
que se garantizas los derechos individuales y pasa a ser el Articulo en el estado se
compromete a respetar y hacer valer los derechos humanos como son
presentados en las plataformas mundiales en las que México participa

A la fecha de hoy la nación mexicana se ha suscrito a alrededor de 210 tratados


internacionales que velan por el respeto y la implementación de los derechos
humanos a nivel global. En el Art. 1 constitucional se hace mención que se les
dará la misma importancia los derechos expuestos en la constitución y a los que
se encuentren en los tratados internacionales en los cuales México sea participe.
Las anteriormente mencionadas enmiendas al Art. 1 constitucional fueron
especialmente diseñadas para reconocer el rol y el compromiso de México en el
panorama global.

Analicemos la relación que el Art. 1 Const. Guarda con algunos de los tratados
internacionales en los que participa México. El 3 de febrero de 1954, México firma
de manera definitiva la Convención sobre la Esclavitud firmada en Ginebra el 25
de septiembre de 1926, la cual tiene el objetivo de prohibir la esclavitud, al mismo
tiempo que define el concepto. El sentimiento de abolición volvería a resonar de
manera internacional una vez que las Naciones Unidas publican La Declaración
Universal de Derechos Humanos2 cuya influencia traería la necesidad de modificar
la convención del 26, a la actual enmienda promulgada en 1953.

En el Art. 1 Const. se lee:

“Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los


esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán,
por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.”

Como vemos hay una prohibición del concepto y la acción de esclavizar sin
embargo no vemos una decisión exacta de la palabra esclavitud, la cual era
definida de forma diferente en distintas partes del mundo. Siendo la falta de una
definición absoluta de esclavitud un problema, no solo para México sino para el
mundo, se adopta, en la convención del 26, una definición de esclavitud:

En el Articulo 1ero de la Convención sobre la esclavitud de 1926 se muestra:

“1. La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el


cual se ejercitan los atributos del derecho de propiedad o algunos de
ellos.

2. La trata de esclavos comprende todo acto de captura, adquisición


o cesión de un individuo para venderle o cambiarle; todo acto de
cesión por venta o cambio de un esclavo, adquirido para venderle o
cambiarle, y en general todo acto de comercio o de transporte de
esclavos.”

En el artículo 4 de La Declaración Universal de Derechos Humanos se presenta:

“Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y


la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.”

2
Es importante resaltar el hecho de que La Declaración Universal de Derechos Humanos no es un tratado
internacional; se presenta como un pacto o declaración mutua de los países integrantes de las Naciones
Unidas. Sin embargo, es el cimiento ideológico por el cual se han formalizado y firmado muchos tratados
internacionales referentes a los derechos humanos.
Podemos ahora decir con seguridad que cuando en la constitución mexicana se
declara la prohibición de la esclavitud, hace referencia a la definición de la
convención de ginebra del 26 (más precisamente su enmienda del 53, la cual toma
los principios de la DUDH3), incluso cuando el lenguaje presentado en el Art.1
Constitucional referente a la esclavitud 4 precede ambas convenciones y la DUDH
por algunos años.

Gracias al reconocimiento de la igual importancia de los tratados internacionales y


lo escrito per se en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
artículo 1ero constitucional se considera que, en lo referente a la esclavitud,
además del texto explicito, incluye lo que se mencionó previamente en los tratados
internacionales, además de un suplemento adoptado por la convención de la
esclavitud promulgado en 1954 la cual amplia el concepto de esclavitud a las
siguientes situaciones:

“a) La servidumbre por deudas, o sea, el estado o la condición que


resulta del hecho de que un deudor se haya comprometido a prestar
sus servicios personales, o los de alguien sobre quien ejerce
autoridad, como garantía de una deuda, si los servicios prestados,
equitativamente valorados, no se aplican al pago de la deuda, o si no
se limita su duración ni se define la naturaleza de dichos servicios;

b) La servidumbre de la gleba, o sea, la condición de la persona que


está obligada por la ley, por la costumbre o por un acuerdo a vivir y a
trabajar sobre una tierra que pertenece a otra persona y a prestar a
ésta, mediante remuneración o gratuitamente, determinados
servicios, sin libertad para cambiar su condición;

c) Toda institución o práctica en virtud de la cual:

i) Una mujer, sin que la asista el derecho a oponerse, es prometida o


dada en matrimonio a cambio de una contrapartida en dinero o en

3
Declaración Universal de los Derechos Humanos
4
Originalmente el lenguaje era el Artículo 2do Constitucional.
especie entregada a sus padres, a su tutor, a su familia o a cualquier
otra persona o grupo de personas;

ii) El marido de una mujer, la familia o el clan del marido tienen el


derecho de cederla a un tercero a título oneroso o de otra manera;

iii) La mujer, a la muerte de su marido, puede ser transmitida por


herencia a otra persona;

d) Toda institución o práctica en virtud de la cual un niño o un joven


menor de dieciocho años es entregado por sus padres, o uno de
ellos, o por su tutor, a otra persona, mediante remuneración o sin
ella, con el propósito de que se explote la persona o el trabajo del
niño o del joven.”

Todas estas situaciones son consideradas como actos de esclavitud dentro de las
leyes de los Estados Unidos Mexicanos, y están sujetas a procesos penales.

También podría gustarte