Está en la página 1de 19

Plan de trabajo

1er Semestre

Asignatura: Sociología Jurídica


Introducción

El presente documento tiene la finalidad de que usted, estudiante de la


Licenciatura en Derecho en el Sistema a Distancia reconozca en qué consiste el
itinerario de estudio de la asignatura Sociología Jurídica.

Revise atentamente la forma de trabajo, la evaluación sugerida y el calendario,


con base en lo que se le menciona haga una planeación del tiempo que
dedicará al estudio de la asignatura de manera semanal.

También compartimos con usted la lista de los materiales básicos y 2


complementarios que se indican en los programas de estudios, así como
aquéllos que requerirá conseguir para elaborar sus actividades, por ejemplo:
referencias bibliográficas, sitios electrónicos y documentos publicados en
Internet, todos ellos le serán de utilidad para complementar lo estudiado en
plataforma y ampliar sus conocimientos sobre los temas.
Forma de trabajo

Apreciable estudiante:

La asignatura Sociología Jurídica está conformada por 10 unidades de


estudio que deberán ser cursadas aproximadamente en 64 horas.

Es importante que de manera inicial, explore la plataforma y ubique la barra de


herramientas, en especial los foros, chat y servicio de mensajería que utilizará
para comunicarse con la persona que le asesora y con las personas que
integran su grupo, así como la forma de navegación de los contenidos.

Lea atentamente la presentación de la asignatura, el objetivo general y


las competencias a adquirir. Revise el glosario, en el que encontrará los
conceptos más significativos para el entendimiento de los contenidos jurídicos

de esta asignatura.
Al ingresar a cada unidad, en el itinerario de estudio usted encontrará la
3
introducción a la unidad, por medio de la cual se adentrará a los contenidos
de las temáticas, el objetivo que se pretende alcanzar con el estudio de la
unidad y el temario.

Posteriormente, para que recuerde conceptos, datos y hechos que le serán


útiles para el estudio de la unidad realizará el ejercicio: ¿Qué tanto sabe
sobre…? que si bien no cuenta para su calificación, pero servirá como punto
de partida para iniciar el estudio de los temas de cada unidad.

A continuación, deberá estudiar cuidadosamente la explicación temática de


la unidad; donde encontrará podcasts, videos, infografías o referencias a
materiales que deberá adquirir para la elaboración de la experiencia de
aprendizaje.
Deberá prestar atención para identificar los siguientes elementos en caso de
que las temáticas lo permitan:

Convencionalidad

Es fundamental que en la medida que sea posible,


revise los diversos tratados internacionales
relacionados a las temáticas y se cuestione respecto
a su observancia para atender las diversas
problemáticas que se le presenten en el ámbito
jurídico.

Constitucionalidad

Es imprescindible que tenga como base nuestra


Constitución puesto que el Derecho debe encontrar
en ella el origen de su normatividad. 4
Oralidad

Debido a que es mediante la oralidad como se van a


llevar a cabo gran parte de los procesos que se
siguen en materia jurídica y que la comunicación oral
es necesaria en todo profesional es imprescindible
que usted desarrolle esta habilidad.

Mediación

Las y los profesionales de la abogacía también deben


ser profesionales en la mediación puesto que a
través ésta se lograra alcanzar la solución alterna de
los conflictos entre las partes.
Es muy importante que estudie con ahínco los contenidos puesto que será
indispensable que se vea reflejado su análisis y reflexión en los momentos
subsecuentes del itinerario de estudio.

En las unidades 1 y 10, después de la explicación temática, encontrará el


cuestionamiento ¿Qué otros caminos puedo explorar?, con el cual se
pretende que usted preste mayor atención a la relación que existe entre los
temas de las asignaturas de semestres previos, del mismo semestre o de
semestres que se cursarán posteriormente.

Con el propósito de que pueda reflexionar sobre diversas problemáticas que se


viven en el mundo contemporáneo, a lo largo del contenido va a encontrar el
espacio titulado: Creando conciencia; debido a que su formación debe
sobrepasar lo meramente académico y se debe convertir en una formación
integral, usted tendrá la oportunidad de concientizarse respecto a los

siguientes temas transversales a sus estudios de la licenciatura.


 Biocorporalidad. 5
 Inclusión de la diversidad.
 Derechos humanos.
 Ética.
 Soluciones no violentas.
 Prevención de adicciones.
 Aprender a aprender.
 Acompañamiento pedagógico.

Como siguiente paso de su itinerario de estudio, se le presentarán algunos


ejercicios de repaso denominados Para recordar…, los cuales son ejercicios
de opción múltiple, falso o verdadero, completar escribiendo o completar
arrastrando y tienen la finalidad de que recuerde, reafirme y detecte aquellos
temas que es necesario volver a estudiar antes de continuar con el itinerario.
Estos ejercicios no cuentan para su calificación.
¡Importante!
Se le presentará una actividad denominada Mi experiencia de
aprendizaje en la cual usted expresará los saberes adquiridos a
lo largo del itinerario de estudio, se apropiará del conocimiento y
lo transformará en tareas que evidencien lo aprendido.

En esta actividad medular se conjuntan tanto la apropiación de


conocimientos, como la adquisición de habilidades y actitudes, las
cuales tienen como guía los objetivos de aprendizaje de la unidad
y las competencias especificadas en el programa de estudio.

Para el logro de los aprendizajes, se pretende que usted ponga


6
en práctica los conocimientos teóricos adquiridos, y que
considere los elementos de convencionalidad, constitucionalidad,
oralidad y mediación. Se requiere que se esfuerce por llevar a
cabo una verdadera experiencia de aprendizaje donde ponga en
juego las habilidades superiores del pensamiento y NUNCA atente
contra la ética académica.

Le sugerimos que de manera previa al envío de su experiencia


de aprendizaje consulte las listas de cotejo correspondientes
con la finalidad de que revise los aspectos que se considerarán
para su evaluación.

Nota:
No olvide incluir sus fuentes de consulta y nombrar sus archivos de la siguiente
manera:

Primer apellido, inicial de su primer nombre + guion bajo + “a” de actividad y número
de ésta, “u” de unidad y número de ésta + guion bajo +iniciales de la materia.

Ejemplo: Daniela Hernández


hernandezd_a1u1_td
Es necesario hacer de su conocimiento que en las unidades 3, 5, 8 y 10
encontrará un espacio en plataforma para Actividades de Fomento a la
Investigación (AFI) o para la práctica jurídica (APJ), de las cuales las
primeras son un conjunto de acciones y trabajos que le llevarán a poder
realizar diversos productos de investigación, como artículos, ensayos, tesis o
tesinas.

Las segundas ponen especial énfasis en la aplicación de los conocimientos


adquiridos para la resolución de diversas problemáticas del Derecho para lo
cual se implementará el método del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y
el método de Estudio de Casos.

Dichas actividades serán planeadas por la persona que le asesore en caso


de que lo considere pertinente y tendrán un entregable exclusivamente en
las unidades previamente señaladas.

La AFI o APJ propuesta por la persona que le asesore le será notificada


mediante el foro general y con mensaje personalizado al inicio de la
asignatura.

Para finalizar el itinerario de estudio de cada unidad se presentará un ejercicio


titulado Mis aprendizajes y áreas de oportunidad, en la que se le solicitará 7
realizar un trabajo de reflexión, que si bien no cuenta para su calificación, le
ayudará para concientizarse acerca de los aprendizajes obtenidos y reconocer
aquéllos temas que no han quedado claros y que es importante que
conjuntamente con la persona que le asesora busque las posibles vías para su
mejor entendimiento.

Al finalizar la unidad 10 encontrará el Cuestionario de evaluación de la


asignatura, el cual requerimos contesté una vez que haya hecho sus
exámenes, ya que dicho cuestionario es relevante para conocer si el diseño y
funcionamiento de la plataforma ha sido el óptimo para su desempeño. La
información que recabemos será confidencial, y se utilizará con fines
académicos y de mejora continua.

Le invitamos a que amplié sus conocimientos a través de la búsqueda de


materiales tanto en bibliotecas públicas como en las digitales e incluso que
vaya conformando su biblioteca personal, tenga por seguro que le será de
utilidad durante su trayectoria profesional.

Compartimos con usted algunas opciones para la búsqueda de material digital


o audiovisual especializado:

 Bidi-UNAM, https://bit.ly/2MghJR1
 Biblioteca Jurídica Virtual, https://bit.ly/2jA9AHS
 Videoteca Jurídica Virtual, https://bit.ly/2eVShkQ
 Revistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas,
https://bit.ly/2FhU8fS
 Sistema Bibliotecario de la SCJN, https://bit.ly/2F3ZNYd
 Centro de Documentación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
Nación, https://bit.ly/2J7lrz9
 Oferta educativa abierta y a distancia UNAM, https://bit.ly/2NZ01mg
 Flacso, México, https://bit.ly/2CqbirB
 Dialnet, https://bit.ly/21EKDKm
 Latindex, https://bit.ly/1TfqbPI
 Eric, https://bit.ly/2xBSd3I
 Redalyc, https://bit.ly/1DD8N15
 Scielo, https://bit.ly/1Q1gsti

Como recomendación final, manténgase en comunicación constante con la


persona que le asesora, y pregunte todas sus dudas respecto a los
contenidos, actividades, fechas de entrega en calendario y formas de
evaluación.

8
Evaluación sugerida

El proceso de evaluación es de suma importancia para su formación como


profesional del Derecho, debido a que es fundamental dar seguimiento a la
construcción de sus conocimientos a lo largo del semestre se valorará el
contenido, presentación, redacción y forma de citación de cada una de sus
actividades y se asignará una calificación que será promediada con el examen
de primera o segunda vuelta para obtener su calificación final, para ello se
considerarán los siguientes criterios:

Criterios de Porcentajes Condiciones


evaluación
 Entregar la actividad como se indica
en plataforma y en las fechas
especificadas en el calendario que le
proporcione la persona que le
asesore.
 Cuidar la redacción, ortografía y los
aspectos propios de un trabajo
académico de licenciatura.
 Considerar que no se contemplarán 9
las actividades que sean copiadas y
pegadas tal cual de algún texto, ya
sea de fuentes bibliográficas, sitios
Mi experiencia de
70 % de Internet o del trabajo de otro (a)
aprendizaje
compañero (a).
 Incluir las fuentes consultadas para
realizar la actividad de acuerdo al
Manual de Lineamientos para citas y
fuentes de consulta de la
Licenciatura en Derecho.
 En los foros de debate es necesario
que haya una participación
destacada de su parte y que
comente mínimo 2 aportaciones de
quienes integran su grupo.

 Estar al pendiente del calendario de


exámenes ordinarios que emita la
Jefatura de la División de Educación
a Distancia.
Examen 30%  Ingresar a la plataforma para
contestar el examen en la fecha y
hora programadas para su
realización.
 Leer correctamente las
instrucciones.
 Contestar las preguntas
adecuadamente.
 Respetar los tiempos para contestar
su examen.

¡Importante!
Este porcentaje de evaluación será
válido siempre y cuando se haya
cubierto el 80% de las experiencias
de aprendizaje de la asignatura y el
resultado del examen sea
aprobatorio; de lo contrario, no se
tomará en cuenta para el promedio
final.

Calendario
El calendario de entrega de actividades será publicado por la persona que le
asesora en el Foro General de esta asignatura. Esté pendiente de las fechas 10
establecidas, ya sean por actividad o por unidad, y revise atentamente el
tiempo de estudio que deberá dedicar a la asignatura, a fin de que cumpla en
tiempo y forma con sus entregas.

A continuación le presentamos una guía de la distribución de unidades a lo


largo del semestre.

Semanas de estudio
Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Para cualquier duda, comuníquese a la Coordinación Académica, al teléfono


5622-2411.
Estrategias didácticas

El programa de estudio de esta asignatura establece la siguiente sugerencia:

Cada asesor seleccionará las Estrategias Didácticas virtuales que considere


pertinente utilizar:

 Asesoría en plataforma / alumno(a).


 Análisis de Películas.
 Aprendizaje basado en proyectos.
 Video Conferencias.
 Discusión de casos reales en Foros de la Plataforma.
 Elaboración de documentos jurídicos con procesadores digitales de
palabras y textos.
 Elaboración de mapas conceptuales, mentales, diagramas, esquemas,
cuadros comparativos, matriz, ensayo, resumen, y síntesis mediante
softwares especializados.
 Lecturas obligatorias. 11
 Trabajo en equipo a través de wikis, chats y blogs, muros.
 Trabajos de investigación.
 Visitas a sitios virtuales de dependencias públicas, organizaciones no
gubernamentales, organismos internacionales, Instituciones
Académicas, empresas, entre otros relacionados con el contexto de los
contenidos temáticos.
 Consulta de libros, revistas y textos jurídicos en Bibliotecas Virtuales,
medios informativos virtuales, entre otros.
 Utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
con fines educativos.
 Elaboración de presentaciones digitales.
Bibliografía sugerida en el programa de
estudios
Bibliografía básica

 GUTIÉRREZ, Ángel, J. C. Estadística general aplicada, Fondo Editorial


Universidad Eafit. Medellín, 2007
 ARENDT, Hanna, Orígenes del Totalitarismo, Alianza Editorial, Madrid,
2016
 ARENDT, Hanna, Tiempos Presentes, Gedisa Editorial, México 2012
 ARENDT, Hanna, La condición Humana Paidós, España, 2015
 AZUARA PÉREZ, Leandro, Sociología, 11a ed., México, Porrúa, 2016.
Bahena, Román, Hugo, Salazar, Ludwing J., Martínez Sánchez Rafael,
Probabilidad y Estadística, Patria, 2014
 BOBBIO, Norberto, Estado, Gobierno y Sociedad. Por una Teoría General
de la Política, 17a reimp., México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
 CEA, D. Ancona, María de los Ángeles, Metodología Cuantitativa:
Estrategias y Técnicas de Investigación Social, Síntesis, Madrid 2016
 CHINOY, Ely, La Sociedad. Una Introducción a la Sociología, México, Fondo
de Cultura Económica, 2012.
 CORREAS, Óscar, Introducción a la Sociología Jurídica, 3a ed., México,
Fontamara, 2011.
 COVARRUBIAS Dueñas, José́ de Jesús, La Sociología Jurídica en México, 2a 12
ed., Porrúa, México, 2011.
 DURKHEIM, Emile, Las Reglas del Método Sociológico, México, Fondo de
Cultura Económica, 2011.
 FACULTAD DE DERECHO - UNAM, Enciclopedia Jurídica de la Facultad de
Derecho de la UNAM, Porrúa, México, 2018.
 GÓMEZ JARA, Francisco A., Sociología, 32a ed., Porrúa, México, 2015.
 GUTIÉRREZ, Cabria, Segundo, Estadística para las Ciencias Jurídicas,
Tirant Lo Blanch
 HERNÁNDEZ FRANCO, Juan Abelardo, y Lozano Diez, José́ Antonio,
Sociología General y Jurídica, México, Oxford UniversityPress, 2011.
 LASCH, Cristopher, The Revolt of Elites and Betray of Democracy, National
Bestseller, USA, 2017
 LASCH, Cristopher, The Culture of Narcissism: American Life in an Age of
Diminishing Expectations, National Bestseller, USA, 2018
 LASH, S. Sociología del posmodernismo, Amorrortu Buenos Aires, 2002
 LEWIS, H. Morgan, La sociedad primitiva, Aguilar, México 2018
 LIPOVETSKY, Gilles, La Era del Vacío, Anagrama, México 2015
 MORENO COLLADO, Jorge, Teoría Constitucional y Procesos Políticos
Fundamentales, México, Porrúa, 2014.
 NAUPAS, Humberto, Mejía, Elías, Novoa, Eliana y Villagómez, Alberto,
Metodología de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa, Editores U,
España, 2016
 NÚÑEZ CARPIZO, Elssié, “Familia: Perspectiva Socio-Jurídica”, “Pater
Familias” Revista de Derecho Familiar, México, Coordinación de Posgrado
en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 2, Numero 2,
enero-junio 2014.
 NÚÑEZ CARPIZO, Elssié, “La Sociología Jurídica y el Derecho Familiar”,
“Pater Familias” Revista de Derecho Familiar, México, Coordinación de
Posgrado en Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, Año 2,
Numero 3, julio-diciembre 2014.
 OJEDA, M. M. La importancia de una buena cultura estadística en la
investigación. La Ciencia y el Hombre, Universidad Veracruzana, México
2018
 OJEDA, M. M., Díaz, C. J. E., Apodaca, C., Trujillo, Metodología de Diseño
Estadístico, Universidad Veracruzana, Xalapa, México, 2004.
 PRATT FAIRCHILD, Henry, Diccionario de Sociología, México, Fondo de
Cultura Económica, 2012.


RECASENS SICHES, Luis, Sociología, 33a ed., México, Porrúa, 2011.
RITZER, George, Teoría Sociológica Clásica, 6a ed., México, Mc Graw Hill-
13
Interamericana, 2012.
 ROSS, Sheldon, Introducción a la estadística, Reverté, Barcelona, 2007
 SARTORI, Giovanni, Homo Videns, La sociedad teledirigida, Taurus,
España, 2017
 STIGLER, Stephen M, Los Siete Pilares de la Sabiduría Estadística, Grano
de Sal, 2013
 WEBER, Max, Economía y Sociedad. Esbozo de Sociología Comprensiva,
15a reimp., Fondo de Cultura Económica, México, 2014.
 WEBER, Max, ¿Qué es la Burocracia?, traducción de Rufino Arar, Ediciones
Coyoacán, México, 2016

Bibliografía complementaria
 AGRAMONTE, Roberto, Sociología, México, Porrúa, 1979.
 AZUARA PÉREZ, Leandro, El Formalismo Sociológico, México, Instituto
de Investigaciones Sociales de la UNAM, 1950.
 BALDRIDGE, J. Víctor, Sociología (Estudio de los Problemas del Poder,
de los Conflictos y los Cambios Sociales), México, Limusa, 1979.
 BARRAGÁN, René, Bosquejos de una Sociología del Derecho, México,
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1965.
 BOTTOMORE, T. B., Introducción a la Sociología, 11a ed., Barcelona,
Península, 1992.
 BOUDON, Raymond, ¿Para qué́ Sirve la Noción de Estructura? Ensayo
sobre la Significación de la Noción de Estructura en las Ciencias
Humanas, traducción de José Antonio Miguez, Madrid, Aguilar, 1973.
 BOURDIEU, Pierre, Cuestiones de Sociología, España, Ediciones Akal,
2008.
 BOURDIEU, Pierre, Sociología y Cultura, México, Grijalbo, 1990.
 CANTO ORTIZ, Jesús María, Psicología Social, Pirámide, Granada,
2003.
 CARBONNIER, Jean, Sociología Jurídica, 2a ed., Madrid, Tecnos, 1982.
 COHEN, Bruce J., Introducción a la Sociología, México, Mc Graw Hill,
2000.
 CORREAS, Óscar, “La Sociología Jurídica. Un Ensayo de Definición”,
Crítica Jurídica, Revista
 Latinoamericana de Política, Filosofía y Derecho, número 12, sección
de Teoría, 1993.
 DOWSE, Robert E. y Hughes, John A., Sociología Política, Madrid,
Alianza, 1999.
 DUVERGER, Maurice, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional,
6a ed., México, Planeta Mexicana, 1992.
 FERRARI, Vincenzo, Derecho y Sociedad: Elementos de Sociología del
Derecho, 2a ed., Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2012.
 FICHTER, Joseph, Sociología, Barcelona, Herder, 1993.Fucito, Felipe,
Sociología del Derecho, 2a ed., Argentina, Universidad, 2003
 GALLINO, Luciano, Diccionario de Sociología, México, Siglo XXI
editores, 2001. 14
 GARVIA, Roberto, Conceptos Fundamentales de Sociología, España,
Alianza Editorial, 2008. Gelles, Richard J. y Levine, Ann, Sociología,
con Aplicaciones en Países de Habla Hispana, 6a ed., México, Mc Graw
Hill- Interamericana de México, 2001.
 GERLERO, Mario Silvio, Introducción a la Sociología Jurídica, Argentina,
David Grinberg editor, 2006.
 GIDDENS, Anthony, Sociología, 5a ed., Madrid, Alianza Editorial, 2008.
 GILBERT CEBALLOS, Jorge, Introducción a la Sociología, Chile, LOM
ediciones, 1997.
 GINER DE LOS RÍOS, Salvador, Sociología, Barcelona, Ediciones
Península, 2010.
 GINER, Salvador, Lamo de Espinosa Emilio, y Torres Albero Cristóbal,
Diccionario de Sociología, Madrid,
 Alianza Editorial, 1998.
 GÜITRÓN FUENTEVILLA, Julián, Proyecto de Código Familiar Tipo para
los Estados Unidos Mexicanos, México, Porrúa, 2004.
 GURVITCH, George, Elementos de la Sociología Jurídica, Bogotá,
Colombia Leyer, 2008. Gurvitch, George, La Vocación Actual de la
Sociología, México, Fondo de Cultura Económica, 1970.
 GURVITCH, George, Tratado de Sociología, Buenos Aires, Kapelusz,
Tomo I, 1962.

 HORTON, Paul y Hunt, Chester L., Sociología, 2a ed., México, Mc Graw


Hill, 1990.
 LÓPEZ DURAN, Rosalio, Sociología General y Jurídica, México, Iure
Editores, Colección Textos Jurídicos, 2008.
 LÓPEZ ROSADO, Felipe, Introducción a la Sociología, 41a ed., México,
Porrúa, 2003.
 LUCAS MARÍN, Antonio (coord.), Estructura Social. La Realidad de las
Sociedades Avanzadas, Madrid, Pearson-Prentice Hall, 2006.
 MACIONIS, John J. y Plummer, Ken, Sociología, Madrid, Prentice Hall,
1999.
 MENDIETA Y NÚÑEZ, Lucio, “Origen y Desarrollo de la Sociología
Académica en México”, Revista
 Interamericana de Sociología, Año 4, Vol. IV - V; números. 13-4;
mayo - diciembre de 1984. Mendieta y
 Núñez, Lucio, Breve Historia y Definición de la Sociología, 5a ed.,
México, Porrúa, 1994.
 MENDIETA Y NÚÑEZ, Lucio, Sociología del Poder, México, Instituto de
Investigaciones Sociales, 1976.
 MENDIETA Y NÚÑEZ, Lucio, Teoría de los Agrupamientos Sociales. La
Mecanización Social, 3a ed., México, Porrúa, 1974.
 MERTON, ROBERT K., Teoría y Estructura Sociales, 4a ed., México,
Fondo de Cultura Económica, 2002.
 MORALES NAVARRO, Julián, Introducción a la Sociología, Madrid,
Tecnos, 2012.
 MUÑOZ VIDAL, José́ María, “Educación en Valores”, en Revista
Innovación y Experiencias Educativas, Número 14, enero 2009.
 MURILLO MUÑOZ, Mercedes, Matrimonio y Convivencia en Pareja en el
Ámbito de la Unión europea. Hacia un Nuevo Modelo de Matrimonio,
Madrid, Dykinson, 2006.
15
 MURILLO, FRANCISCO, Estudios de Sociología Política, 4a reimp.,
Madrid, Tecnos, 1990,
 NARVÁEZ H., José Ramón, Cultura Jurídica Ideas e Imágenes, México,
Porrúa, 2010.
 NÚÑEZ CARPIZO, Elssié, El Pensamiento Español en la Filosofía del
Derecho de Luis RecasénsSiches, México, Porrúa, 2001.
 PARSONS, Talcott, El Sistema Social, Madrid, Alianza, 1994.
 BOVINA, Alfredo, Sociología, 6a ed., Astrea, Buenos Aires, 1978.
 QUINTANA CABAÑAS, José́ María, La Educación en Valores y Otras
Cuestiones Pedagógicas, Promociones y Publicaciones Universitarias,
Barcelona, 2005.
 RECASÉNS, SICHES, Luis, Panorama del Pensamiento Jurídico en el
Siglo XX, México, Porrúa, 1963.
 RECASÉNS, SICHES, Luis, Wiese, México, Fondo de Cultura Económica,
1943.
 ROBLES, GREGORIO, Sociología del Derecho, 2a ed., Civitas, Madrid,
1997.
 SÁNCHEZ AZCONA, Jorge, “Derecho y Poder. Ensayo de Sociología
Política”, Revista de la Facultad de Derecho de México, Tomo XVI,
julio-diciembre, 1966, Números 63-64.
 SÁNCHEZ AZCONA, Jorge, Familia y Sociedad, México, Porrúa, 2008.
 SENIOR, Alberto F., Sociología, 16a ed., México, Porrúa, 2005.
 SIMMEL, Jorge, Cuestiones Fundamentales de Sociología, 2a ed.,
México, Gedisa Mexicana, 2002.
 SORIANO, Ramon, Sociología del Derecho, España, Ariel, 2009.
 SPROTT WALTER, John Herbert, Introducción a la Sociología, 2a ed.,
México, Fondo de Cultura Económica, Colección Popular, 1993.
 TIMASHEFF, Nicolás S., La Teoría Sociológica: su Naturaleza y
Desarrollo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.
 TREVES, Renato, “A la Búsqueda de una Definición de la Sociología del
Derecho”, Crítica Jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía
y Derecho, número 12, Sección de Teoría, 1993.
 TREVES, Renato, Introducción a la Sociología del Derecho, Madrid,
Taurus, 1978.
 WEBER, Max, Conceptos Sociológicos Fundamentales, 2a ed., Madrid,
Alianza, 2014. Wiesengrund
 ADORNO, Theodor, Introducción a la Sociología, España, Gedisa, 2000.
Zagrebelsky, Gustavo, El Derecho Dúctil, 10a ed., Madrid, Trotta,
2011.
 ZEA, Leopoldo, El Positivismo y la Circunstancia Mexicana, México,
Fondo de Cultura Económica, 1985.

Documentos publicados en Internet

 BANAKAR, Reza, Normativity in legal sociology: methodological


reflections on law and regulation in late modernity, Switzerland,
Springer International Publishing AG, 2015. 16
http://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-09650-6

 CABALLERO JUÁREZ, José́ Antonio, et. al., (coordinador), Sociología


del Derecho. Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, Volumen II:
Regulación, Cultura Jurídica, Multiculturalismo, Pluralismo Jurídico y
Derechos Humanos, México, UNAM-IIJ, 2010.
http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2814

 CABALLO JUÁREZ, José́ Antonio, Sociología del Derecho. Culturas y


Sistemas Jurídicos Comparados. Globalización y Derecho, Justicia y
Profesión Jurídica, Vol. I, México, UNAM-IIJ, 2016.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=2813

 CÓRDOVA, Eddy, El Debate sobre el Método Cualitativo y Cuantitativo


en Ciencias Sociales
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n5/3-5-3.pdf

 DELORS, Jacques, et. al., La Educación Encierra un Tesoro. Informe a


la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el
siglo XXI, UNESCO-DOWER, 1997.
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF

 Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).


http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares
/regulares/ensu/default.as

 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad


Pública (ENVIPE).
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares
/regulares/envipe/

 FERRARI, Vincenzo, Primera Lección de Sociología del Derecho,


México, UNAM-IIJ, 2015.
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3920-primera-leccion-
de-sociologia-del- derecho

 KANT, Emmanuel, Derecho Social Económico y la Empresa Publica en


México, México, UNAM- IIJ, 2016.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1606

 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, La Teoría Social de Pierre


Boudieu, Argentina.
http://www.unsta.edu.ar/wp-content/uploads/2013/05/Clase-15-La-
teor%C3%ADa-social-de-Pierre-Bourdieu.pdf

 KANT, Emmanuel, Fundamentos de una Metafísica de las Costumbres,
México, UNAM-IIJ, 2016. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv 17
 KAPLAN, Marcos, Estado y Globalización, 1a reimp., México, UNAM-IIJ,
2016. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/277-

 KAPLAN, Marcos, Estado, Derecho y Sociedad, México, UNAM-IIJ,


2016. https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1053-estado-
derecho-y-sociedad

 LAVEAGA, Gerardo, La Cultura de la Legalidad, UNAM-IIJ, México,
Serie Estudios Jurídicos Numero 8, 2016.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

 MENDOZA, Palacios Rudy, Investigación cuantitativa y cualitativa,


diferencias y limitaciones
https://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-
cualitativa/investigacion-cualitativa2.shtml

 Pérez Cruz, Luis, Sociología, México, Grupo Editorial Patria, 2014.


http://unam.libri.mx/libro.php?libroId=1210
 PÉREZ HURTADO, Luis Fernando, La Futura Generación de Abogados
Mexicanos. Estudio de las Escuelas y los Estudiantes de Derecho en
México, México, UNAM-IIJ, 2016.
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

 SÁNCHEZ AZCONA, Jorge, Normatividad social. Ensayo de sociología


jurídica, 2a. ed., México, UNAM-IIJ, 2016.
 http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=829

 Sistema Nacional De Seguridad Pública Estadísticas 2015.


http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-
delictiva-fuero-comun.php

 Sociología jurídica, México, UNAM-IIJ, 2016.


https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1742-cuadernos-del-
instituto-de-investigaciones-juridicas-sociologia-juridica

Sitios electrónicos de interés

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal.


http://www.aldf.gob.mx/

 Asociación Internacional de Sociología. 18


http://www.isa-sociology.org/sp/

 Asociación Latinoamericana de Sociología.


http://sociologia-alas.org/

 Biblioteca Benjamín Franklin.


https://mx.usembassy.gov/es/educacion-y-cultura/american-
%20spaces-%20en-mexico/biblioteca-benjamin-franklin/

 Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.


https://www.loc.gov/

 Biblioteca Jurídica Virtual


http://biblio.juridicas.unam.mx/

 Biblioteca Virtual UNAM


http://bibliotecas.unam.mx/

 Cámara de Diputados
http://www.diputados.gob.mx

 Corte Interamericana de Derechos Humanos


http://www.corteidh.or.cr/

 Dialnet/ Repositorio de revistas científicas


http://dialnet.unirioja.es/
 Diario Oficial de la Federación
http://www.dof.gob.mx/

 H. Congreso de la Unión
http://www.congreso.gob.mx/

 Instituto de Investigaciones Jurídicas


http://www.juridicas.unam.mx

 Instituto de Investigaciones Sociales


http://www.iis.unam.mx/

 Orden Jurídico Nacional


http://www.ordenjuridico.gob.mx/

 Poder Judicial de la Federación


http://www.cjf.gob.mx/

 Revista Mexicana de Sociología


http://www.revistas.unam.mx/index.php/rms/index 19
 Suprema Corte de Justicia de la Nación
https://www.scjn.gob.mx/Paginas/Inicio.aspx

También podría gustarte