Está en la página 1de 3

La gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una

amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo,
estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos gerenciales. Las
estrategias incluyen transferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del
riesgo y aceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular.

La gestión integral de riesgo (GIR) se desarrolla en tres dimensiones.

 Primera dimensión: Prevención de la ocurrencia de un desastre a través de una mejor


preparación de la sociedad civil y de las instituciones responsables, como son la Defensa
Civil;
 Segunda dimensión: Mitigación de los efectos causados por desastres
 Tercera dimensión: Evitar la existencia del riesgo (a largo plazo), actuando sobre sus
causas, como por ejemplo la degradación ambiental, propiciando una mayor armonía con los
ecosistemas y una sostenibilidad de los procesos.

Amenaza: Cualquier factor externo de riesgo con potencial para provocar daños sociales,
ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de tiempo.

De acuerdo a su origen, las amenazas pueden ser:

 Naturales: son aquellas en los que no interviene la actividad humana, como sismos,
erupciones volcánicas, algunos tipos de inundaciones, deslizamientos, entre otros.
 Antrópicas o generadas por la actividad humana: sucesos como incendios, explosiones,
contaminaciones, accidentes del transporte masivo, entre otros.
 Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad humana, como los
deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por mala construcción de
caminos, canales, viviendas, etc.

Vulnerabilidad: Es un factor interno de riesgo de una comunidad expuesta a una amenaza, en


función de su predisposición a resultar dañada. Existe en la medida en que se haga o deje de hacer
algo: la ubicación geográfica de las ciudades, la calidad de la construcción de las viviendas, el nivel
de mantenimiento en todo tipo de servicios públicos, el tipo de producción económica, el grado de
organización social, la capacidad de gestión, etc.

Factores de la Vulnerabilidad

 Vulnerabilidad Ambiental: Manera cómo una comunidad "explota" los elementos de su


entorno, debilitándose a sí misma y debilitando al ecosistema en su capacidad para absorber
sin traumatismos los fenómenos de la naturaleza.
 Vulnerabilidad Física: Ubicación física de los asentamientos o calidades o condiciones
técnicas- materiales de construcción u ocupación o aprovechamiento del ambiente y sus
recursos.
 Vulnerabilidad Económica: Ausencia de recursos económicos de los miembros de una
comunidad que los obliga a invadir zonas de amenaza o a construir sin la técnica y los
materiales adecuados así como a la mala utilización de los recursos.
 Vulnerabilidad Social: Conjunto de relaciones, comportamientos, creencias, formas de
organización y manera de actuar de las personas y las comunidades que las coloca en
condiciones de mayor o menor exposición.

Anticipación: consiste en anunciar o concretar algo que, en principio, se esperaba para un futuro
(ya sea cercano o lejano).

Mitigación: Planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el


riesgo

Capacidad: conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una
determinada tarea.

Resistencia: Es un término que se aplica a la capacidad física que tiene un cuerpo de aguantar una
fuerza de oposición por un tiempo determinado. Cabe destacar que esta palabra ha recibido varias
connotaciones en diversas áreas como la física, la ingeniería, la psicología, la medicina y la
geografía.

INAMEH: El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH), ente adscrito al Ministerio del
Poder Popular para el Ambiente (MINAMB), tiene como función generar y divulgar información
meteorológica e hidrológica de manera oficial. Fue creado tras la promulgación de la Ley de
Meteorología e Hidrología Nacional, publicada en Gaceta Oficial No 5.833, de fecha 22 de diciembre
del 2006.

(FUNVISIS): La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), ente


descentralizado, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología, creado mediante Decreto Nº 1.053 de fecha 26 de julio de 1972, publicado en Gaceta
Oficial de la República de Venezuela Nº 29.864 de fecha 27 de julio de 1972, es una institución que
promueve de forma permanente investigaciones y estudios especializados en sismología, ciencias
geológicas e ingeniería sísmica, con el propósito de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad en
el país.

Asimismo, FUNVISIS, se encarga de divulgar el conocimiento relacionado con las técnicas de


prevención a través del programa Aula Sísmica, promueve la formación de personal especializado en
el área sismológica y es el ente encargado de instalar, operar y mantener la Red Sismológica y la
Red Acelerográfica Nacional.

Protección civil: es un sistema que se haya instalado en cada país y que tiene la misión de
proporcionarle protección y asistencia para los ciudadanos que residen en él, y a quienes se hayan
de paso, en caso de sucederse cualquier tipo de desastre natural o accidente.

Bomberos: Un bombero es aquella persona que está capacitada conforme para la extinción de
incendios y también para asistir a víctimas en cualquier otro tipo de desastre como los terremotos,
las inundaciones, entre otros.

Leyes que rigen la GIR

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


 Proyecto Educativo Nacional (2001).
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación (2001).
 Plan Estratégico Simón Bolívar (2007-2013).
 Ley Orgánica de Educación (2009).
 Ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres (2001).
 Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos (2009).

También podría gustarte