Está en la página 1de 6

Vol. 1 Nº 2 págs. 155-160.

2003
https://doi.org/10.25145/j.pasos.2003.01.015
www.pasosonline.org

Nuevos turistas en busca de un nuevo producto:


El patrimonio cultural1

Beatriz Martín de la Rosa†


Universidad de La Laguna (Islas Canarias, España)

Resumen: La actividad turística experimenta cambios. En la actualidad los turistas demandan naturaleza
y cultura, no sólo sol y playa. Nuevos turistas y por tanto nuevos productos turísticos, aparecen en esce-
na. Analizar algunas de las consecuencias asociadas con la proliferación del turismo cultural es el objeti-
vo de este artículo.

Palabras clave: Cultura; Patrimonio; Turismo cultural

Abstract: The tourism is dynamic. At the present time, the tourists want nature and culture, not only sun
and beach. New tourists and new products (Cultural tourism) appear. To analyze some of these conse-
quences is objetive of this article.

Keywords: Culture; Heritage; Cultural tourism


Licenciada en Filosofía por la Universidad de La Laguna, desarrolla su tesis doctoral desde la perspecti-
va de la antropología social sobre las relaciones existentes entre turismo y desarrollo sostenible en la isla
de El Hierro (Islas Canarias). E-mail: bmarsa@ull.es

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121


156 Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: …

Introducción dades actuales y en el complejo sistema


turístico.
Cultura y turismo no son dos esferas se- Son comunes en nuestro tiempo expre-
paradas, sino realidades que convergen en siones como: “viajo para conocer la cultura
la vida cotidiana de numerosos actores. En de otros pueblos”, “debemos conservar
primer lugar, en el quehacer rutinario de nuestro acervo cultural, nuestras tradicio-
los turistas, que se desplazan desde sus nes, nuestra identidad”, “el turismo cultu-
lugares de origen hasta los destinos elegi- ral representa una vía de desarrollo para
dos para pasar sus vacaciones, con la ilu- muchas regiones”, “de mi reciente viaje me
sión de conocer y disfrutar de culturas dife- he traído de recuerdo esta cinta de folklore,
rentes a la propia. En un segundo frente, esta máscara, y unas fotos increíbles de
en la vida diaria de las personas que habi- unos templos de no sé que año y de la gente
tan en los lugares de llegada, que en dife- bailando una danza de lo más extraña”...
rentes contextos, y de distintas formas, son Detrás de este tipo de afirmaciones radica
conscientes de que su diferencia cultural es una de nuestras preocupaciones centrales;
un atractivo turístico, y el turismo una ¿cómo podemos entender la cultura en este
fuente de ingresos. Tampoco podemos olvi- contexto?
darnos de las preocupaciones centrales de Nuestro marco actual no es otro que el
los promotores turísticos y los gobiernos de la globalización. Ahora bien, qué claves
nacionales, regionales o locales que trans- aporta el marco global y cómo afectan a la/s
miten con sus mensajes la necesidad de cultura/s. La globalización nos inserta en el
mantener vivo el carácter auténtico de “las sistema mundo, en el que las condiciones
culturas” a través de la conservación de económicas, políticas, ecológicas y de cual-
tradiciones, patrimonio, fiestas, rituales, quier tipo (se incluyen las culturales) no se
creencias, gastronomía, artesanías, etc. Y remiten al interior de los estados naciona-
por supuesto, estas dos realidades también les y soberanos. En este sistema mundo, el
convergen en las inquietudes diarias de estado y el individuo, pierden su esfera de
numerosos investigadores, que desde disci- autonomía en pro de conexiones mundiales
plinas como la antropología, intentamos (BecK, 1998 [1997]). Globalización significa
comprender y aclarar, en la medida de lo la omnipresencia de las redes financieras y
posible, este panorama. las multinacionales (el mercado mundial).
Implica la expansión de las tecnologías de
De la cultura a los productos cultura- la comunicación que transmiten la idea de
les un mundo más cercano. Posibilita la exis-
tencia de organismos internacionales (tanto
La cultura ha constituido y constituye el gubernamentales como no gubernamenta-
eje central de la antropología. En sus orí- les). La pobreza, los problemas ecológicos,
genes la preocupación eran “los otros”, en la las relaciones de producción, las redes fi-
actualidad “los otros” siguen siendo objeto nancieras, etc. se plantean a escala global
de estudio, pero la antropología ha experi- y, por supuesto, implica la exportación a
mentado una especie de revolución coperni- escala mundial de los valores y modo de
cana y nuestras propias culturas, con sus vida occidentales a través de la reproduc-
rasgos específicos y sus problemas han pa- ción cultural.
sado a ser objeto de estudio. Por tanto, resulta obsoleto considerar
Durante este proceso histórico en la an- “las culturas” como entidades autónomas,
tropología se han venido sucediendo dife- específicas, y claramente definidas. Las
rentes paradigmas que han supuesto cam- diferentes culturas, deben analizarse te-
bios en la forma de entender la cultura y en niendo en cuenta los complejos procesos
los procedimientos utilizados para su estu- económicos, políticos, culturales...que tie-
dio. No se trata de realizar un recorrido nen lugar a escala mundial. En este contex-
histórico por los avatares de la disciplina, to global, al mismo tiempo que se tiende a
aunque por supuesto, reconocemos la im- la universalización cultural (unificación de
portancia de conocer este proceso para si- los modos de vida, símbolos culturales y
tuar lo cultural en la dinámica de las socie- modos de conducta), “se adquiere la con-
Beatriz Martín de la Rosa 157

ciencia de diferencia, la identidad de grupos desde las circunstancias y necesidades del


humanos como pueblo, es decir, es el marco presente.
en que surge la configuración de lo que Pero si atendemos más concretamente a
denominamos culturas” (Comas, 1998: 145). una definición del patrimonio cultural tipo
Desde este contexto, la cultura debe ser inventario, tenemos que señalar que ha
entendida como un conjunto de recursos: “la sufrido un importante proceso de transfor-
cultura puede funcionar como un cúmulo de mación. En 1972 la UNESCO en la Con-
recursos del que los usuarios echan mano vención sobre la protección del Patrimonio
de diferente manera, en diferentes momen- Cultural y Natural, se refería al patrimonio
tos y contextos y con resultados que pueden como monumentos, grupos de edificios y
ser imprevisibles” (García, 1998: 14). De lugares. En 1998 la misma institución, en
esta forma, fiesta, tradiciones, monumentos la Conferencia Intergubernamental sobre
históricos, arquitectura popular, procesos Políticas Culturales para el Desarrollo se
productivos, artesanías, folklore, y cuanto plantea la necesidad de renovar y ampliar
más elementos culturales se nos puedan la definición tradicional de patrimonio. El
ocurrir son recursos a nuestra disposición. patrimonio tiene que ser entendido como
La cultura, en definitiva es un conjunto de todos los elementos naturales y culturales,
recursos utilizables en beneficio de nuestra tangibles e intangibles (materiales e inma-
capacidad de adaptación. Este acercamien- teriales) que son heredados o creados re-
to no causa problemas y es comprensible, si cientemente. De esta forma, “los tesoros
nos referimos por ejemplo al uso de las tec- artísticos o monumentales conservados del
nologías para comunicarnos, al uso de nue- pasado, los elementos de la alta cultura, no
vos productos alimentarios en pro de una son ya los únicos. En la actualidad podemos
mejor salud... Todos estos son recursos cul- considerar como admitido que integran el
turales que nos facilitan nuestra adapta- patrimonio otros elementos como la cultura
ción, y en definitiva, nuestra supervivencia. inmaterial, haciendo especial hincapié en
Pero, sin embargo, no resultan tan fácil- todo lo que afecta a la cultura tradicional”
mente aceptables cuando nos referimos a (Ibarra, 2001: 17).
cuestiones ligadas más directamente al Con el firme objetivo de trabajar en esta
patrimonio, tradicionalmente asociado con línea la UNESCO ha propuesto la declara-
la quintaesencia de las culturas y la identi- ción de las Piezas Maestras del Patrimonio
dad de un pueblo. Oral e Inmaterial de la Humanidad en ma-
El patrimonio cultural aparece en esce- yo de 2001, entendiendo por cultural tradi-
na como sustituto de la cultura y se con-
cional: “el conjunto de creaciones que ema-
vierte en el producto por excelencia. Cultu-
ra y patrimonio cultural pueden ser consi- nan de una comunidad cultural fundadas
derados como sinónimos, aunque se trata en la tradición, expresadas por un grupo o
de una similitud metodológica. En un sen- por individuos y que reconocidamente res-
tido más estrictamente antropológico, el ponden a las expectativas de la comunidad
patrimonio cultural es un elemento conte- en cuanto expresión de su identidad cultu-
nido en la cultura, que a su vez contiene ral y social; las normas y los valores se
otros elementos. transmiten oralmente, por imitación o de
El patrimonio está constituido por re- otras maneras. Sus formas comprenden
cursos que en principio se heredan y de los entre otras, la lengua, la literatura, la mú-
que se viven (García, 1998). La herencia
sica, la danza, los juegos, los ritos, las cos-
nos conecta con la historia, con lo que se
transmite de generación en generación. El tumbres, la artesanía, la arquitectura y
patrimonio nos vincula al pasado. Pero otras artes” (Ibarra, 2001:17). En definiti-
historia y patrimonio no son sinónimos. El va, en esta definición parece que todo está
patrimonio es historia procesada a través incluido, o que en apariencia todo puede ser
de mitología, ideologías, nacionalismo, ro- considerado como patrimonio cultural y por
manticismo, orgullo local, planes de marke- tanto convertido en producto turístico, apto
ting (Schouten, 1995: 21). El patrimonio es para ser consumido por los numerosos tu-
una utilización de la historia, un rescate de ristas que buscan una oferta diferente.
elementos del pasado, desde el presente,
158 Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: …

¿Quiénes son los “turistas” que desean Para muchos teóricos su adopción podía
disfrutar del patrimonio? solventar muchos de los problemas negati-
vos que han resultado del desarrollo del
El turismo se caracteriza por su dina- turismo5. El turismo sostenible aparece, por
mismo. Los gustos de los turistas, del mis- tanto, como la solución a los desastres del
mo modo que cualquier otra moda, cambian turismo convencional o turismo de masas6.
rápidamente. Los destinos, por tanto, deben Implica nuevas relaciones entre la activi-
adaptarse continuamente, modificar su dad turística y el entorno natural y socio-
oferta para ajustarse a las nuevas deman- cultural de las comunidades receptoras.
das. Pero esta continua y necesaria adapta- Relaciones capaces de minimizar los impac-
ción de los destinos, en pro de su continui- tos. Precisa de un cambio de actitud en los
dad en el mercado turístico internacional y turistas, no se trata de tropas de hedonis-
de la competitividad, no resulta en ocasio- tas, ahora son ciudadanos preocupados por
nes tan sencilla, como el hecho de que los el medio ambiente, interesados por las cul-
turistas, cambien sus preferencias2. turas anfitrionas, y que demandan otras
El turismo, como fenómeno de masas ac- actividades.
tual, es relativamente reciente. Después de Surge de esta forma el turismo alterna-
la Segunda Guerra Mundial se producen tivo: “formas de turismo que son consecuen-
una serie de consecuencias que desencade- tes con los valores naturales, sociales y
nan su desarrollo. Institucionalización de comunitarios, que permiten disfrutar posi-
las vacaciones pagadas, adelantos en los tivamente tanto a anfitriones como a invi-
medios de transportes, cierta estabilidad tados y hacen que merezca la pena compar-
económica que permite ingresos adicionales tir experiencias” (Smith y Eadington 1994:
para gastar en las vacaciones, instauración 3). Estas nuevas formas de turismo: “ecotu-
del consumo masivo, y por supuesto, la rismo”, “agroturismo”, “turismo rural”, “tu-
firme convicción de que unas vacaciones rismo cultural” … proliferan a velocidad de
son necesarias y merecida recompensa a la vértigo, y bajo sus premisas se diseñan
rutinaria y dura vida laboral3. destinos que intentan satisfacer estas nue-
Ahora bien, ¿qué cambios han experi- vas demandas.
mentando las motivaciones de los turistas? Las motivaciones de los viajeros con-
¿demandan lo mismo ahora que en los años temporáneos se han diversificado, conoci-
60-70, apogeo del turismo de masas? Evi- miento, identidad, y diversión constituyen
dentemente no, el contexto mundial y el los ejes centrales (Smith, 2001: 109) Los
contexto turístico ha cambiado. A partir de “nuevos turistas” han aparecido en escena
la década de los 80 se produce un despertar con valores orientados hacia el medioam-
de la conciencia ecológica, (el planeta tiene biente y hacia un consumo más ético. Sus
unos recursos limitados que hay que con- motivaciones han pasado a ser más activas,
servar) y de una conciencia cultural, (la y a constituir una vía de escape y una bús-
diversidad cultural también deber ser res- queda de autenticidad. Se necesitan por
petada), es necesario un desarrollo sosteni- tanto nuevas categorías que definan a los
ble. “nuevos turistas”: más experiencia, cambios
El modelo de masas o turismo de sol y en los estilos de vida, cambio de valores y
playa, evidentemente no tiene entre sus más flexibilidad. Supuestamente, ahora, se
premisas básicas estas consideraciones4. Se trata de turistas activos que demandan
limita a ofertar vacaciones en grandes actividades, experiencias en los destinos,
complejos turísticos, y disfrutar de una que les permitan “acercarse” más al desti-
forma pasiva del sol, la arena y de sexo (las no, a su paisaje, a sus gentes…
famosas cuatro “S”: sea, sand, sun, and De esta forma, la demanda de productos
sex). El paquete turístico es la excelencia de turísticos relacionados con el patrimonio, o
unas buenas vacaciones. la práctica del turismo cultural y también
A partir de la década de los 80 el pano- del conocido como ecoturismo (dentro del
rama se torna más complejo. La aplicación patrimonio cultural se insertan elementos
del concepto de sostenibilidad ha originado naturales, el paisaje es una construcción
un amplio debate que ha cambiando en sociocultural) se desarrolla en toda su ple-
profundidad la naturaleza del turismo. nitud. En los destinos turísticos se origina
Beatriz Martín de la Rosa 159

una vorágine desenfrenada, encaminada a patrimonio cultural debe ser una actividad
ofertar estos nuevos productos turísticos. ociosa, placentera, y que transmita ilusión.
Los procesos de adaptación y reconversión Al fin y al cabo, el turismo, en cualquiera
afectan a la totalidad de los destinos. Los de sus manifestaciones (rural, cultural, de
que inician su andadura turística se esfuer- aventuras..) significa una ruptura con la
zan y centran en diseñar una oferta turísti- vida cotidiana y un tiempo para la ilusión.
ca fiel a estas directrices, (sostenibilidad, De esta forma, aunque el turismo cultural
respecto cultural, autenticidad). Por otro implique una aparente “necesidad de cono-
lado destinos ya consolidados y vinculados cimiento”, los gestores deben siempre tener
a una oferta turística de sol y playa, reali- presente, que se trata de un tiempo de ocio,
zan ímprobos esfuerzos por adaptar y di- y de ilusión. En muchas ocasiones esta
versificar su oferta turística según los nue- premisa básica se olvida, y los turistas,
vos cánones7. aunque “desean conocer el patrimonio cul-
Ahora bien, ¿qué tipo de experiencia tu- tural” se ven sometidos a charlas y explica-
rística lleva asociado el turismo vinculado a ciones interminables, pocos relacionados
los productos culturales? La actividad tu- con la idea que ellos manejan de “unas va-
rística entronca directamente con el con- caciones culturales”.
sumo, no se trata de un consumo de objetos,
sino del consumo de servicios (Urry, [1995]
Bibliografía
2000). Los productos culturales son en de-
finitiva un servicio más que los turistas
Beck, U.
consumen. Pero ¿es necesario que los turis-
1998 [1997] ¿Qué es la globalización? En
tas tengan una especie de disposición espe-
Comas, D. (1998), Antropología eco-
cial para consumir este tipo de actividades?
nómica, Barcelona: Ariel
Los turistas tienen una mayor formación y
García, J.
preparación, que se traduce en exigencias,
1998 “De la cultura como patrimonio al
y en la demanda de productos más elabora-
patrimonio cultural”, Política y Socie-
dos.
dad, 27: 9-20.
Evidentemente, los turistas interesados
Herbert, D.
en el patrimonio cultural, necesitan al me-
1995 Heritage, Tourism and society, Lon-
nos un grado de sensibilidad mínima, pero
don: Mansell.
no de conocimiento, “a esos turistas les guía
Ibarra, J.
más el sentimiento de nostalgia que el de
2001 “Análisis de la oferta de turismo cul-
conocimiento” (Herbert, 1995: 9). Su interés
tural en España”, Estudios Turísticos,
radica más en “ver” lo que ellos “han perdi-
150: 15-40.
do”, que en descubrir lo que realmente son
Prats, L.
o han sido las comunidades receptoras,
1997 Antropología y Patrimonio. Barcelo-
ahora “empaquetadas” y convertidas en
na: Ariel.
producto turístico. El consumo está funda-
Richards, G.
mentado en cuestiones estéticas, y no en el
2001 “El desarrollo del turismo cultural en
conocimiento... se trata de “romantic tourist
Europa”, Estudios Turísticos, 150: 3-
gaze”, (Urry, [1995] 2000: 180). La actitud
13.
romántica es la frecuente en los turistas
Rodríguez Regueira
que se acercan al patrimonio cultural, “bus-
2001 “La reinvención cosmopolita de la
can un contacto directo con la naturaleza,
autenticidad”. En www.naya.org.ar-
con sus gentes, pero se idealizan los desti-
/turismo
nos como propiamente auténticos, vírgenes,
Santana Talavera, A.
y en los que sus gentes y marcos naturales
2003 “Patrimonios culturales y turistas:
en los que “habitan” recrean esa vida tradi-
unos leen lo que otros miran”. PA-
cional, que para los viajeros urbanitas, ya
SOS: Revista de Turismo y Patrimo-
se ha convertido en nostalgia ante los pro-
nio Cultural, 1(1): 1-12.
cesos de industrilización” (Rodríguez, 2001:
Schouten, F.
6).
1995 “Heritage as Historical Reality”. En
Recordemos que están de vacaciones,
Herbert, D (ed.), Heritage, Tourism
aunque no sea en la playa, disfrutar del
and society, London, Mansell, pp: 21-
160 Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: …

31.
Smith, V. y Eadintong, W. 5
Otra cosa es que estas nuevas formas de turismo
1994 Tourism alternatives. Chichester: consigan realmente un desarrollo sostenible en las
John Wiley & Sons. regiones en la que se desarrollo.
Smith, V. 6
Butler (1999) entro otros muchos autores critican
2001 Hosts and Guests Revisited: Tourism la dicotomía que plantea que el turismo de masas es
Isuues of the 21 st Century. New insostenible por definición, mientras que las nuevas
York: Cognizant Communication formas de turismo son sostenibles. El turismo de
Corporation. masas puede ser sostenible, y por supuesto no todas
Urry, J. las “formas alternativas” son sostenibles. Temática
que retomaremos más adelante.
2000 [1995] Consuming Places. London:
Routledge. 7
Dos ejemplos de nuestro entorno más cercano. Por
un lado las Directrices de Ordenación del Territorio
y del Turismo de Canarias que apuestan por un
NOTAS control del crecimiento turístico y por la necesidad
de diversificar el producto turístico (ofertar además
de sol y playa, paisajes, patrimonio...). Y por otro
1 lado, el modelo de la Ecotasa de las islas Baleares,
Este trabajo refleja el trabajo del proyecto de parte de los ingresos derivados de estos impuestos
investigación “Reservas marinas y poblaciones de serán destinados a mejoras en el entorno natural y
pescadores litorales: impactos y estrategias para un en la recuperación de elementos culturales.
desarrollo sostenible”, dirigido por el Dr. José
Pascual y financiado por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología y el FEDER dentro del Plan Nacional
de Investigación Científica, Desarrollo e Innova-
ción Tecnológica (I+D+I), con referencia REN
2001/3350 MAR. El equipo de investigación esta
compuesto por: Dr. Agustín Santana Talavera, Dr.
José Antonio Batista Medina, D. Álvaro Díaz de la
Paz, D. Carmelo Dorta Morales, Dª. Beatriz Martín
de la Rosa, D. Javier Macías y Dr. Juan Lluis Ale-
gret (U. Girona).
2
Implica rehabilitar y construir nuevas infraestruc-
turas; crear, promocionar y rentabilizar nuevos
productos turísticos (afines a la cultura y la natura-
leza); educar y formar a los trabajadores del sector,
y un largo etcétera de medidas, que destinos como
Canarias, o como Baleares, se ven en la necesidad
de acometer. Problemática que trataremos más
adelante.
3
Recordar que estas condiciones son “habituales”
en Estados Unidos, Europa, Australia, Japón, y
poco más. En el resto del planeta, las condiciones
no son tan favorables, sus problemas están más
relacionados con la satisfacción de las necesidades
básicas. Por eso mientras los países ricos son emi-
sores de turistas, la amplia mayoría de países sub-
desarrollados, son receptores, en el mejor de los
casos, o simplemente no existen en el mapa turísti-
co internacional. No se trata de analizar las causas
de estas desigualdades, pero señalar que el turismo
es un privilegio de unos pocos, realidad que en
muchas ocasiones se olvida.
4
En la actualidad aunque sólo se trate de un recur-
so de marketing, esta oferta turística intenta refor-
mularse siguiendo estas directrices.

También podría gustarte