Está en la página 1de 9

2.

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: PROBLEMAS Y AUTORES

1. MEDICIÓN DE LA TIERRA.

- Eratóstenes: medida del arco de circunferencia entra Siena y Alejandría.

- Siglo XVII, Jean Richer realizó observaciones astronómicas en la isla de Cayena: la superficie terrestre
correspondiente al Ecuador estaba más lejos del centro de la Tierra que los lugares situados más al Norte.

- Siglo XVIII, confirmación del achatamiento del globo. Expediciones a Laponia y a Quito de la Real
Academia de las Ciencias de Paris.

1.1. Meridianos y Paralelos.

- Meridianos: semicírculos máximos arcos de 180°. Características.

- Paralelos: círculos menores. Características.

1.2. Coordenadas Terrestres: longitud y latitud.

- División sexagesimal y centesimal.

- Longitud: localizador de los puntos en el globo midiendo longitudes de arco hacia el Este o el Oeste a partir
de un meridiano principal (Greenwich).

- Latitud: medida del arco de meridiano del Ecuador hacia el Norte o hacia el Sur.

1.2.1. Problema del punto.

- Medida de la latitud: astrolabio, ballestilla, sextante y teodolito.

- Medida de la longitud: procedimiento de la hora.

2. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA.

- Primeros mapas topográficos, problema fundamental: la superficie esférica de la Tierra no podía


reproducirse directamente sobre un plano sin sufrir deformaciones. Sistema proyecciones: coordenadas
terrestres (meridianos y paralelos).

2.1. Red de Triangulación.

- Vértices geodésicos. Órdenes de la red de triangulación.

2.2. Escala de mapas.

Escala: relación existente entre una longitud cualquiera medida sobre el mapa y la correspondiente longitud sobre
el terreno. Escala muy grande: planos.

Mapa Topográfico Nacional escala 1/50.000 proyección poliédrica.

2.3. Levantamientos topográficos

- Teodolito. Pendientes, distancias, alturas se llevan sobre el mapa mediante una plancheta.

- Fotografía aérea. Fotogrametría

2.4. Representación del relieve.

- Curvas de nivel.
3. SISTEMAS DE PROYECCIONES.

- Red ordenada de meridianos y paralelos que se utiliza para confeccionar un mapa sobre una superficie
plana.

- Figuras esféricas al ser transportadas sobre un plano se deforman. Ninguna conserva la escala constante en
todas las direcciones.

- Proyección conforme: conserva los ángulos.

- Proyección equivalente o autática: conserva la proporcionalidad entre el área de un territorio y la de su


representación cartográfica.

- Proyección equidistante: conserva la proporcionalidad entre las distancias.

3.1. Clasificación.

- Proyecciones: cenitales o acimutales. Tres posiciones u orientaciones: polar, ecuatorial, oblicua o inclinada.

- Cónicas. No pueden representar la totalidad del globo.

- Cilíndricas. Representan la totalidad del globo.

3.2. Proyecciones cenitales o acimutales.

3.2.1. Ortográfica. No es conforme ni equivalente.

3.2.2. Estereográfica. Conforme: meridianos y paralelos se cortan perpendicularmente.

3.2.3. Gnomónica. Las líneas rectas son círculos máximos.

3.2.4. Acimutal. Equivalente conserva las áreas.

3.3. Proyecciones cónicas.

3.3.1. Proyección cónica simple. Paralelo de contacto entre el globo y el cono: paralelo de referencia o
automecoíco.

3.3.2. Proyección cónica conforme de Larnbert. Dos paralelos de referencia.

3.3.3. Proyección cónica múltiple. Varios paralelos de referencia.

3.4. Proyecciones cilíndricas.

3.4.1. Proyección de Mercator. Conforme, línea de rumbo o loxodroma.

3.4.2. Proyección transversal de Mercator. Utiliza un cilindro tangente al globo. Sobre dos círculos menores:
posición secante.

3.5. Proyecciones especiales.

3.5.1. Homolográfica de Mollweide. Los meridianos son semielipsoides.

3.5.2. Sinusoidal. Curvas sinusoidales.

3.5.3. Homolosena de Paul Goode. Combinación de las dos anteriores.

3.5.4. Eckert IV. Polo: línea horizontal de longitud igual a la mitad de la longitud del Ecuador.

- Las proyecciones especiales son todas equivalentes.


1. MEDICIÓN DE LA TIERRA

Los antiguos griegos entre ellos, Pitágoras y los seguidores de Aristóteles creían que la Tierra era esférica,
pero fue Eratóstenes quien realizó una medida directa, basándose en un principio de astronomía. Observó que en
Siena (Egipto), estación situada en el Alto Nilo, cerca del Trópico de Cáncer 23º, 23' N, y en el solsticio de vera-
no (21 de Junio) los rayos del sol a mediodía iluminaban directamente, el sol estaba en su cénit y sus rayos eran
perpendiculares a la superficie terrestre.

Sin embargo, en Alejandría en la misma fecha los rayos del sol a mediodía tenían una cierta inclinación 1/50
de circunferencia; esto es, el arco de circunferencia entre Alejandría y Siena era igual a 1/50 de la circunferencia
terrestre. Por tanto, determinando la distancia a lo largo de la línea N-S entre ambos lugares y multiplicando por
50 se conocía la medida de la esfera.

A partir del experimento clásico de Eratóstenes resultó un método astronómico para medir la superficie
terrestre. Se toma una línea N-S, dicha línea debe tener como mínimo 111 kms. de longitud que corresponde
aproximadamente a un arco de 1º. En los extremos de esta línea puede medirse la altura de cualquier estrella
usando un nivel de burbuja o una plomada para establecer una referencia horizontal o vertical. La diferencia entre
las posiciones angulares de la estrella será el arco de la circunferencia terrestre situado entre los extremos de la
línea medida. Este procedimiento al parecer lo usaron los árabes en el siglo IX más perfeccionado.

En el siglo XVII, un astrónomo francés Jean Richer en la isla de Cayena (Guayana francesa) realizó
observaciones astronómicas. Su reloj de péndulo al llegar a Cayena atrasaba unos dos minutos y medio diarios.

Atribuyó este hecho a una fuerza de gravedad algo menor cerca del Ecuador. Este fenómeno sólo podía
explicarse suponiendo que la superficie terrestre correspondiente al Ecuador estaba más lejos del centro de la
Tierra que los lugares situados más al norte. A partir de estas supuestas mediciones más perfeccionadas han
revelado que la forma de la Tierra es semejante a la de un globo esférico comprimido a lo largo del eje polar y
ligeramente abultado en el Ecuador: es decir; un elipsoide de revolución o achatado. Así pues, el Ecuador es la
máxima circunferencia sobre el elipsoide. El achatamiento de la Tierra es debido a la fuerza centrífuga de la
rotación terrestre que deforma al globo hasta conseguir un equilibrio entre las fuerzas de gravedad y rotación.

La confirmación de este achatamiento se obtuvo en el siglo XVIII por el trabajo de dos expediciones
científicas enviadas por la Real Academia de las Ciencias de París. Una de ellas se dirigió a Laponia donde
midieron un arco de 57 minutos, la longitud de este arco era mayor que la de un arco equivalente conocido que
pasaba por París demostrando así que la Tierra era algo achatada por los polos. La otra expedición realizó sus
mediciones en Quito completando la medición de un arco de más de 3º, la longitud de 1º de arco resultó allí ser
menor que la de un arco equivalente en Francia, y aun menor que en Laponia, de lo que se dedujo definitivamente
que la Tierra era semejante a un elipsoide achatado.

1.1. Meridianos y Parale1os

El movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su eje proporciona dos puntos naturales (polos) en los que
se basa la llamada red geográfica, que consiste en localizar a los distintos puntos de la superficie terrestre fijando
su posición. Esta red está compuesta por un conjunto de líneas trazadas de N a S uniendo los polos: meridianos; y
otras de E a W paralelas al Ecuador: paralelos.

Los meridianos son todos semicírculos máximos, es decir, arcos de 180º. Características:

- Tienen dirección norte-sur.

- Tienen máxima separación en el Ecuador y convergen hacia los polos.

- El número de meridianos que pueden trazarse en el globo es infinito. Por tanto, existe un meridiano para
cualquier punto del globo.

Los paralelos son círculos menores. Características:

- Son siempre paralelos entre sí.

- Van siempre en dirección E-W.

- Cortan a los meridianos formando ángulos rectos.


- El número de paralelos que pueden trazarse es igualmente infinito. Todo punto del globo, a excepción de
los polos norte y sur, está situado sobre un paralelo.

1.2.- Coordenadas Terrestres: 1ongitud y 1atitud

Para localizar un punto en el globo hay que determinar la longitud y la latitud. Este sistema de coordenadas
geográficas está constituido por una red de líneas ortogonales: los paralelos y los meridianos.

Ecuador y meridianos están divididos en 360º sexagesimales o 400º centesimales.

División sexagesimal: 1º = 60 minutos; 1' = 60 sg. Tiene la ventaja de aportar relaciones simples respeto a la
rotación de la Tierra, según las horas, minutos y segundos. Rotación de la Tierra = 360º = 24 horas. 1 hora = 15º
de arco.

División centesimal presenta ventajas prácticas. Por una parte desde el punto de vista de la comodidad y de las
observaciones y edículos; por otra, en razón de la relación simple: círculo ecuatorial 40.000 kms. = 400º
centesimales.

Longitud. Para localizar los puntos en la superficie terrestre se miden longitudes de arco a lo largo de los
meridianos y paralelos. Se toma como referencia un meridiano principal midiendo los arcos hacia el E o hacia el
W. Se ha aceptado casi universalmente como meridiano principal el que pasa por el observatorio de Greenwich. A
este meridiano le corresponde longitud 0º, así la superficie de cualquier punto del globo se mide hacia el E o hacia
el W a partir de este meridiano. Longitud de 0º a 180º al E o al W.

Latitud. Es la medida del arco de meridiano del Ecuador. Oscila entre 0º en el Ecuador hasta 90º N o S, en los
polos; o bien, de 0º a 100º en el sistema centesimal (en el caso de la longitud de 0º a 200º al E o al W del
meridiano origen).

1.2.1. El problema del punto

E1 problema de la fijación de un punto determinado sobre la superficie terrestre había preocupado ya a los
geógrafos griegos, Trataron de inventar unos métodos para localizar este punto basándose en la ordenación de
ciertos fenómenos celestes y del movimiento aparente de los astros.

Los cosmógrafos antiguos y medievales hallaron la latitud por medio del astrolabio, los del Renacimiento
utilizaron conjuntamente la ballestilla. Modernamente todos los marinos emplean el sextante, también se usa el
teodolito, instrumento de mayor precisión que permite la medida de distancias angulares en el plano horizontal,
sobre todo rumbos y acimuts. Una variante del teodolito es el taquímetro empleado en topografía.

Entre los procedimientos empleados para hallar la longitud el que ha prevalecido es el de la hora.

La diferencia de longitud entre dos puntos se deduce fácilmente por la diferencia de hora entre dichos puntos.
Se trata de buscar con la mayor precisión la diferencia de hora entre la localidad cuya longitud se busca y otra de
longitud exactamente conocida por medio de observaciones astronómicas, transporte de la hora por medio de
cronómetros de alta precisión; y hoy día hallando la diferencia entre la hora local.

2. REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

La Cartografía se ha beneficiado de la precisión de las medidas geodésicas. Estas medidas permitieron


elaboran el primer mapa a gran escala, el mapa topográfico de Francia por Cassini de Thury. Estos elementales
mapas se encontraron con un problema fundamental: la superficie esférica de la Tierra no podía reproducirse
directamente sobre un plano sin sufrir deformaciones, ello implicaba la construcción en un plano del sistema de
coordenadas terrestres: “meridianos y paralelos”; es decir, el sistema de proyecciones que se codificó hacia la
mitad del siglo XIX.

Juntó a las coordenadas terrestres se necesita una red de triangulación y los datos geográficos' que se quieren
cartografiar. La confección de un mapa requiere la elección de una escala, el reconocimiento del terreno y
minuciosos trabajos de dibujo.
2.1. Red de Triangulación

El establecer una red de triangulación es el primer paso de un trabajo cartográfico. Esta red se denomina de
triangulación porque la zona a cartografiar se cubre virtualmente de una red de triángulos. Los vértices de estos
triángulos se denominan “vértices geodésicos”. Con la ayuda del teodolito se visan los vértices vecinos y se
calcula el valor de los ángulos de cada triángulo.

Conociendo la longitud de una de las bases, es posible situar en el mapa la red de triangulación. Sobre esta
trama triangular se apoya todo el trabajo cartográfico posterior. El vértice geodésico queda materializado en el
terreno por un mojón. La red de triangulación puede ser de 1º, 2º, 3º orden.

2.2. Escala de mapas

La Cartografía representa, según una determinada escala la superficie terrestre entera o una de sus partes. La
elección de la escala condiciona todo el trabajo de confección de un mapa. Se llama escala: “la relación existente
entre una longitud cualquiera medida sobre el mapa y la correspondiente longitud sobre el terreno”. Una escala de
1/50.000 significa que 1mm, en el mapa equivale a 50.000 mm sobre el terreno.

Los mapas a gran escala representan mayor detalle del mundo real. En estos mapas el denominador de la
fracción que establece la escala es pequeño. Los mapas con escalas hasta 1/100.000 se consideran a gran escala.
Cuando la escala es muy grande se llaman planos.

Los mapas a pequeña encala representan regiones muy extensas en una superficie muy reducida.

La moderna cartografía española la confecciona fundamentalmente el Instituto Geográfico y Catastral y el


Servicio Geográfico del Ejército. Ambos trabajan conjuntamente en la elaboración del Mapa Topográfico
Nacional de escala 1/50.000, mapa básico de nuestra cartografía. Está formado de 1.130 hojas, se comenzó en
1870 y se terminó en 1964. Construido en proyección poliédrica. Cada hoja corresponde a una cuadricula
delimitada por dos meridianos separados entre sí por 20 minutos y dos paralelos a 10 minutos de distancia. El
relieve se representa por curvas de nivel que equidistan 20 metros de distancia real.

2.3. Levantamientos topográficos

Los antiguos mapas se realizaban mediante levantamientos topográficos sobre el terreno con la ayuda del
teodolito. Desde el punto de estación con este aparato se visan los puntos más característicos del terreno. Los
datos recogidos: pendientes, distancias, alturas, etc.., se llevan sobre el mapa mediante una plancheta
perfectamente horizontal y orientada. Con una alidada colocada sobre la plancheta las visuales permiten obtener
dirección, distancia y altitud de cada uno de los puntos visados que inmediatamente se llevan sobre el borrador del
mapa o minuta.

Actualmente la fotografía aérea es la base de todos los mapas. Los aviones van equipados con modernos
aparatos fotográficos montados para obtener fotografías horizontales a varios miles de metros de altura. Las
fotografías se solapan unas a otras.

La fotogrametría es la técnica de obtención de mapas y planos a partir de fotografía aéreas observadas con el
estereoscopio.

2.4. Representación dl relieve

Durante mucho tiempo se representó el relieve mediante procedimientos elementales. El más elemental de
ellos es escribir al lado de los puntos notables su cota de altitud expresada en metros.

Las curvas de nivel proporcionan una imagen más precisa y más completa del relieve. Son líneas que unen los
puntos de igual altitud, cuanto más fuerte sea la pendiente más próximas aparecerán estas curvas. Para la lectura
de mapas es preciso conocer la equidistancia de las curvas, es decir, la diferencia de altitud que separa dos curvas
de nivel seguidas. En planos a gran escala la equidistancia suele ir de 1 metro a 5 metros. En mapas de pequeña
escala la equidistancia suele ser de 100 m a 200 m, y aún más.

Mediante el sistema de trazos conocemos y distinguimos las pendientes fuertes de las débiles. Actualmente la
representación cartográfica queda asegurada por la calidad de las técnicas de impresión gráfica. Las curvas de
nivel suelen imprimirse en color siena para el terreno y en azul para las profundidades marinas, lacustres y
glaciares. Las superficies comprendidas entre dos curvas de nivel se imprimen con determinadas tintas
convencionales (tintas Hipsométricas).

3. SISTEMAS DE PROYECCIONES

Un sistema de proyección es una red ordenada de meridianos y paralelos que se utiliza para confeccionar un
mapa sobre una superficie plana. El problema fundamental es trasladar la red geográfica a una superficie plana, de
manera que la representación obtenida del globo o parte de él; posea un máximo de exactitud y reúna el mayor
número de ventajas para los fines a que se destine.

Las figuras esféricas no podrán ser transportadas sin deformación sobre un plano. Al ser el globo un modelo de
la Tierra a escala verdadera, cualquier área de la superficie terrestre aparecerá representada sobre él a escala
relativamente correcta. Sin embargo, si se utiliza un procedimiento similar sobre la mayoría de los mapas
existentes, no obtendríamos áreas constantes, excepto en aquellos que hayan sido trazados mediante una
proyección que conserva las áreas.

Ninguna proyección conserva la escala constante en todas las direcciones. Al proyectar la red de meridianos y
paralelos, se conservan unas propiedades y se pierden otras, según el sistema de proyección empleado.

Se pueden conservar los ángulos, con lo cual las figuras proyectadas sobre el mapa serán en cierta medida
semejantes a las originales, aunque la proporcionalidad de áreas no será la misma en todo el mapa, tenemos, pues,
una “proyección conforme”.

En la mayoría de los mapas, sobre todo en los escolares, se utiliza un sistema de proyección que conserva la
proporcionalidad entre el área de un territorio y la de su representación cartográfica, aunque con una cierta
deformación angular. Son las llamadas “proyecciones equivalentes o autálicas”.

Las proyecciones que conservan la proporcionalidad entre las distancias son las llamadas “proyecciones
equidistantes”. No conservan los ángulos ni la proporcionalidad de las áreas

Un mapa que se confeccione mediante una proyección conforme no conserva las áreas. De ahí, la elección
entre una proyección conforme y una proyección que conserve las áreas depende de lo que se quiera representar.
Al mostrar la distribución de un fenómeno, por ejemplo, la extensión de zona cultivada o bosque será necesario
utilizar una proyección que conserve las áreas.

3.1. Clasificación

Las proyecciones se pueden clasificar en:

- Cenitales o acimutales.

- Cónicas.

- Cilíndricas.

- Especiales.

Los sistemas de proyección cenitales o acimutales se caracterizan por:

- Toda recta trazada desde un punto central del mapa, padece variaciones de escala y deformaciones de
manera uniforme y concéntrica.

- Los puntos equidistantes del centro están situados sobre un círculo llamado “círculo del horizonte”.

- Los círculos máximos que pasan por el punto central se transforman por la proyección en líneas rectas
sobre el mapa.

- Toda recta trazada desde un punto central del mapa hasta otro cualquier punto coincide con la dirección de
un círculo máximo.

Las proyecciones cenitales presentan tres posiciones u orientaciones:


- Polar, el centro de proyección coincide con un polo.

- Ecuatorial, el centro de proyección está en un punto situado sobre el ecuador.

- Oblicua o inclinada, el centro de proyección está en cualquier punto intermedio entre el ecuador y los
polos.

Las proyecciones de tipo cónico presentan las siguientes características:

- Los meridianos son líneas rectas que convergen en un punto común situado en el polo N. o S.

- Los paralelos son arcos de círculo concéntricos cuyo centro común esto en el polo N. o S.

- La proyección cónica nunca es un círculo completo por lo que no puede representar la totalidad del globo.
Habitualmente muestra una zona que no excede a uno de los hemisferios.

Las proyecciones cilíndricas consisten en una red de líneas horizontales y verticales que se cortan
perpendicularmente. El mapa completo es un rectángulo que representa la totalidad del globo.

3.2. Proyecciones de tipo cenital o acimutal

3.2.1. Proyección ortográfica

En la modalidad de proyección polar, la distancia entre paralelos disminuye a medida que nos aproximamos al
borde exterior. En la ecuatorial, la distancia que separa a los meridianos disminuye al aproximarnos al borde,
mientras los paralelos están representados por líneas rectas horizontales. En la oblicua, el acercamiento de
meridianos y paralelos es muy acusado en el borde exterior.

La mayor porción representable en esta proyección ortográfica es un hemisferio. No conserva ni las áreas ni es
conforme. La escala es mayor en el centro que en los bordes. Consigue un efecto tridimensional del globo,
semejante a una fotografía del mismo. Se emplea para ilustrar artículos o libros relacionados con problemática
política mundial.

3.2.2. Proyección estereográfica

Puede representar como superficie mayor la superior a un hemisferio, aunque nunca el globo comp1eto.

La distancia entre paralelos y meridianos contiguos aumenta a medida que nos desplazamos del centro hacia
sus márgenes, es una proyección conforme, sin embargo la escala crece del centro a la periferia. Se emplea para
latitudes situadas entre 80º y los polos, siendo esta proyección la base de la Red Militar Estereográfica Polar
Universal.

3.2.3. Proyección gnomónica

Pertenece también a la red estereográfica. Da lugar a mapas de extensión superior al globo original
generalmente de forma rectangular. Posee esta proyección una propiedad exclusiva donde radica su importancia
“las líneas rectas son círculos máximos”, el Ecuador y los meridianos son líneas rectas.

Se usa en navegación para trazar una ruta de círculo máximo entre dos puntos uniéndolos mediante una línea
recta sobre el mapa (distancia más corta).

3.2.4. Proyección acimutal

La escala permanece constante a lo largo de todos los radios que salen del centro. Esta característica hace que
este tipo de mapas se emplee especialmente en la navegación aérea. Se utiliza esta red para trazar mapas
hemisféricos a pequeña escala.

La proyección acimutal que conserva las áreas (equivalente) fue concebida por Lambert. Se construye de tal
manera que la conservación de áreas se cumple con gran exactitud. La distancia entre paralelos y meridianos
contiguos disminuye ligeramente a medida que nos acercamos a la periferia del mapa. Tiene gran aplicación en el
trazado de mapas a pequeña escala de interés geográfico general.
3.3. Proyecciones de tipo cónico

3.3.1. Proyección cónica simple

Las proyecciones cónicas utilizan un cono tangente al globo colocado de manera que su vértice está
directamente sobre el polo N. Los meridianos son líneas rectas que parten del polo, los paralelos arcos de círculo
concéntricos con centro en el polo. El mapa que resulta siempre será un sector circular nunca una circunferencia
completa como ocurría en las proyecciones cenitales. El paralelo de contacto entre el globo y el cono se denomina
“paralelo de referencia”. Sobre este paralelo la escala es la misma que la del globo original mientras en otro punto
del mapa es mayor y crece a partir del paralelo de referencia o automecoico tanto hacia el N. como hacia el S.

Una proyección cónica simple con un solo paralelo de referencia da lugar a un mapa sin deformación de las
áreas. Sin embargo, pueden introducirse algunas modificaciones en esta proyección. Una modificación muy útil se
obtiene al utilizar dos paralelos de referencia en vez de uno; se dice entonces que el cono que corta al globo es un
cono secante. A lo largo de estos dos paralelos la escala es la misma, en el espacio comprendido entre ambos la
escala es menor que sobre ellos.

3.3.2. Proyección cónica conforme de Lambert

La proyección cónica de dos paralelos de referencia se ha modificado posteriormente para dotarla de


propiedades auténticamente conformes. Resultado es la proyección cónica conforme de Lambert. Los meridianos
son líneas rectas convergentes y los paralelos arcos de círculo concéntricos. Es aconsejable para confeccionar
mapas a gran escala. Importante aplicación en los mapas aeronáuticos mundiales a escala 1/1.000.000.

3.3.3. Proyección cónica múltiple

Se utilizan varias paralelas de referencia al igual que se emplean varios conos obteniendo así una proyección
cónica múltiple. Partimos de la idea de que existe un número infinito de paralelos por lo que la escala del globo
original existe a lo largo de cualquier paralelo del mapa. El único meridiano que tendrá la misma escala es el
meridiano central que aparece en el mapa como una línea recta vertical. Los otros meridianos son curvas sobre las
que la escala crece a medida que nos acercamos al borde del mapa. Esta proyección ni conserva las áreas ni es
conforme.

3.4.1. Proyección de Mercator

Es el sistema más conocido para confeccionar un mapa mundi. Se basa en una fórmula matemática. Si
queremos que los meridianos aparezcan como rectas verticales paralelas y equidistantes tenemos que proceder a
su separación progresiva a medida que nos alejamos del Ecuador. Solo en el Ecuador la distancia entre dos
meridianos contiguos es la misma que sobre un globo de igual escala ecuatorial.

Para mantener el paralelismo, los meridianos en una proyección cilíndrica ordinaria tenderían a converger por
lo que deben separarse progresivamente a medida que nos acercarnos a los polos. Si se quiere que el mapa sea
realmente conforme se debe aumentar la distancia entre paralelos contiguos en el mismo grado en que hemos
separado los meridianos con el fin de conservar su paralelismo.

El mapa de Mercator es verdaderamente conforme. Cualquier país o isla por pequeño que sea aparece con su
forma real. Sin embargo, la escala del mapa crece considerablemente al acercarnos a los polos.

El eje polar de la Tierra coincide con el eje del cilindro. Se pueden no obstante obtener variantes de la
proyección de Mercator girando el globo en el interior del cilindro de forma que el círculo máximo de tangencia
corresponda a un par de meridianos o a cualquier otro círculo máximo. La única característica significativa de esta
proyección es que cualquier línea recta trazada en cualquier parte del mapa y en cualquier dirección es una línea
de orientación constante. Esta línea se conoce como “línea de rumbo o línea loxodroma”.

Se utiliza con mucha frecuencia esta proyección en la navegación. También esta red es muy recomendable
para trazar mapas del globo pero, no refleja con exactitud las áreas continentales de América del Norte, Asia y
Europa, que rodean el Océano Glacial Ártico, por lo que es preferible utilizar para estas latitudes proyecciones
cónicas o acimutales. La red de Mercator se emplea principalmente para indicar la dirección de flujo de las
corrientes oceánicas y de los vientos, para las isobaras o isotermas.
3.4.2. Proyección transversal de Mercator

Utiliza un cilindro tangente al globo a lo largo de un par de meridianos opuestos. La escala de proyección sólo
es constante en el meridiano central. Mediante una ligera modificación se ha conseguido un máximo de utilidad
para la proyección. El cilindro corta al globo según dos círculos menores tomando así la posición secante siendo
la escala constante a lo largo de dos rectas paralelas sobre el mapa.

Se emplea esta proyección en la cartografía militar. Es un método excelente para trazar mapas topográficos a
gran escala.

3.5. Otros sistemas de proyecciones

3.5.1. Proyección homolográfica de Mollweide

Proyección bastante utilizada para representar la totalidad del globo. Tiene una característica básica al ser
homolográfica, es decir, tiene la misma área (equivalente). Todos 1os meridianos a excepción del central son
semielipsoides . La longitud del Ecuador es doble que la del meridiano central. Los paralelos líneas rectas
horizontales cuya separación disminuye hacia los polos.

Una de sus desventajas es la extraordinaria distorsión que representan las regiones polares. Resulta muy
interesante para construir mapas de África y América del Sur, ya que se pueden incluir en la zona central cuya
distorsión es relativamente pequeña.

3.5.2. Proyección sinusoidal

Es una proyección que conserva las áreas (equivalente) con un meridiano central recto y paralelos horizontales.
Se diferencia de la red homolográfica que utiliza elipses mientras la sinusoidal utiliza curvas sinusoidales. Al
mantener constante la separación entre los paralelos desde el Ecuador hasta los polos las áreas interceptadas por
las curvas son iguales. Goza de las mismas ventajas y desventajas que la proyección homolográfica.

3.5.3. Proyección homolosena

Ideada por Paul Goode es una combinación de las dos anteriores. La proyección sinusoidal se utiliza entre los
40º de latitud norte y sur y la homolográfica para el resto del globo.

3.5.4. Proyección de Eckert IV

Muy popular entre los geógrafos europeos. Conserva las áreas. Los meridianos de esta proyección son elipses
separadas equidistantemente en todos los paralelos. En este aspecto se asemeja a la de Mollweide, mientras en ésta
los meridianos convergen hacia los polos, en la proyección de Eckert IV sirve de polo una línea horizontal de
longitud igual a la mitad de la latitud del Ecuador. De este modo se evita una distorsión en las latitudes superiores
pero existe en estas latitudes una considerable deformación de las áreas.

Se recomienda para los mapamundis en los que se representen la distribución de superficies al igual que la
homolosena discontinua.

BIBLIOGRAFÍA

BAULIG, H.: Exercices Cartographíques. Publications de la Faculté des Lettres de L'Université de Strasbourg.

CANDEL VILA, R.: Cartografía. El Hombre y la Tierra. Edit. Labor. vol IV.

CUENIN: Cartographíe Genérale. Collection Scientifique de l'institut Geographique National.

GOUROU, P. y PAPY, L.: Compendio de Geografía General. Madrid, ediciones Rialp, 1972.

STRAHLER: Geografía Física. Barcelona, edit. Omega, 1974.

También podría gustarte