Está en la página 1de 11

IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Transporte e Ingeniería de Tránsito SEMESTRE: Segundo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno explicará la importancia del transporte en la sociedad moderna, los medios de transporte existentes en
su operación y en el desarrollo de la sociedad. Utilizará las técnicas de análisis y diagnóstico para atender las
demandas del sistema de transporte, así como las técnicas y estudios de los problemas del tránsito de vehículos y
de personas.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I Introducción al transporte social contemporáneo
II Infraestructura para el transporte
III Ingeniería de tránsito y vialidad
IV Estudios de ingeniería de tránsito
V El proceso diagnóstico

METODOLOGÍA:
Exposición apoyado con material didáctico tal como transparencias, acetatos, cuestionarios y problemarios,
material audiovisual y software especializado.

Realización de tareas en equipo en “calles, intersecciones, avenidas y caminos en general”.


Presentación de los trabajos extraclase por parte de los alumnos.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Los alumnos que cumplan el 80% de asistencias a clase teórica, presentarán 3 exámenes parciales de acuerdo al
calendario oficial: cada examen valdrá 80% de la calificación, los productos de las tareas y trabajos extraclase
valdrán el 10% y para complementar otro 10% con exposiciones y/o prácticas según sea el caso.

BIBLIOGRAFÍA:
Crespo (1992), Vías de comunicación, 2da. edición, México, Limusa.
Nicholas J. G., Lester A. H. Traffic y Highway engineering, 3a. edition, United Satates, Thomson Learning.
Proyecto de Carreteras, Secretaría de Comunicaciones y Transportes (1995) México.
Wright Ingeniería de carreteras, México, (2002) Limusa
Olivera Bustamante F. Estructuración de vías terrestres, México (2202) C.E.C.C.S.A.
Cal y Mayor Rafael, Ingeniería de Tránsito. Representaciones y Servicios de Ingeniería, México (2001), Alfaomega
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ESCUELA: Superior de Ingeniería y Arquitectura ASIGNATURA: Transporte e Ingeniería de Tránsito


Unidad Zacatenco SEMESTRE: Segundo
CARRERA: Ingeniería Civil. CLAVE: VIAII1204
OPCIÓN: CRÉDITOS: 10.5
COORDINACIÓN: VIGENTE: Agosto 2004
DEPARTAMENTO: TIPO DE ASIGNATURA: Teórica-Práctica
MODALIDAD: ESCOLARIZADA.

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 4.5
HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 81.0
HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27.0

HORAS/TOTALES: 108.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de


Academia de Vías Terrestres Estudio del Consejo General Consultivo del IPN.
REVISADO POR: Subdirección Académica
APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar

Ing. José Luis Minaburo Castillo


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 2 DE 9

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La enorme y rápida evolución del transporte en general y de los vehículos automotores en particular, así como la falta
de planeación de esté y la incontrolable explosión demográfica, en contraposición con la natural dificultad y lentitud en
la modernización y reacondicionamiento de las Vías Terrestres, tanto rurales como urbanas, han sido los elementos
fundamentales del cada día más complejo problema vial, cuyas principales manifestaciones son : los
congestionamientos, el tiempo recorrido, accidentes, la capacidad vial de las vías, etc., y de los que ninguna
población o ciudad se ve libre, siendo afectada en un mayor o menor grado.

El análisis de la problemática aquí descrita y el aprendizaje de las técnicas adecuadas para solucionarla en donde se
presente, por ejemplo en las áreas urbanas, hace imprescindible incluir esta asignatura en el plan de estudios de
Ingeniería Civil para proponer soluciones a la problemática del transito de vehículos, personas y cosas en los diversos
modos de transporte. Podrá planear y construir infraestructura para lograr las soluciones y después verificar sus
resultados sistemáticamente.

Esta relacionada con la Estática y la Dinámica como asignaturas antecedentes y la asignatura para proyectar
carreteras, así como las de Planeación y Economía como asignaturas consecuentes.

Las asignaturas antecedentes son: Física, Matemáticas I, Relaciones Humanas, Herramientas computacionales,
Geología y Expresión gráfica I. Las colaterales: Matemáticas II, Sociología, Programación, Dinámica de la partícula y
Química Básica y aplicada. Las asignaturas consecuentes son: Topografía, Matemáticas III, Economía, Estática,
Ingeniería sanitaria y ambiental y Expresión gráfica II.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno explicará la importancia del transporte en la sociedad moderna, los medios de transporte existentes en su
operación y en el desarrollo de la sociedad. Utilizará las técnicas de análisis y diagnóstico para atender las demandas
del sistema de transporte, así como las técnicas y estudios de los problemas del tránsito de vehículos y de personas.
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 3 DE 9

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción al transporte social contemporáneo

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará las diversas clasificaciones de los transportes y los aspectos económicos que influyen en el
funcionamiento de cada uno de ellos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Definición, evolución y situación actual. 3.0 1B, 5B, 6B, 7B
1.2 Medios y modos del transporte. 1.0
1.3 Principales características geométricas de los
transportes. 1.5
1.4 Características básicas de operación del transporte. 1.5
1.4.1 Energéticos utilizados. 0.5
1.4.2 Contaminación ambiental. 1.0
1.4.3 Capacidad de carga. 0.5
1.4.4 Maniobras direccionales. 0.5
1.4.5 Velocidades de operación. 1.5
1.5 Operación, legislación y administración del transporte
en México. 1.0
1.6 Proceso de planeación en el transporte. 2.0
1.7 Toma de decisiones y desarrollo de alternativas. 1.0

Subtotal 15.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Comparación de los modos de transporte de su entorno.


Diferenciación de tipos y cantidades de carga en camiones.
Identificación de maniobras de vehículos en la vialidad.
Comprobación de las fuerzas de inercia y centrífuga a bordo de un vehículo.
Descripción del contenido tratado en material audiovisual sobre los temas.
Exposición directa e interactiva del profesor, apoyo audiovisual, y video cassette.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Para el primer examen parcial se considera el 80% de asistencia para tener derecho a examen.
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Exposiciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 4 DE 9

No. UNIDAD II NOMBRE: Infraestructura para el transporte

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los diferentes sistemas de transporte y su importancia en el ámbito económico, además de
los elementos que intervienen en el transporte, la logística empleada y la determinación de costos de operación.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Infraestructura para sistemas carreteros 1.0 9.0 1C, 3B, 6B, 7B
2.2 Infraestructura para sistemas ferroviarios 1.0
2.3 Infraestructura para sistemas por aire 1.0
2.4 Infraestructura para sistemas por agua 1.0
2.5 El transporte y la economía 1.5
2.5.1 Costos del transporte 1.0
2.5.2 Fletes y tarifas 1.5
2.6 La logística como sistema 2.5
2.6.1 El transporte como sistema 1.0
2.6.2 Los usuarios 1.0
2.6.3 Las instituciones Gubernamentales 1.0
2.6.4 Las empresas del transporte 1.5

Subtotal 15.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Identificación de infraestructura para diversos modos de transporte, utilización de manuales de mantenimiento,
gráficas ó nomogramas con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el primer examen parcial se considera el 80% de asistencia para tener derecho a examen.
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Prácticas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 5 DE 9

No. UNIDAD III NOMBRE: Ingeniería de tránsito y vialidad

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno distinguirá los dispositivos para el control de tránsito, tipos y función de las vialidades, características de
los usuarios, tanto peatones como los conductores de vehículos y cómo intervienen en el problema vial.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Definición y conceptos básicos de la ingeniería de 1.5 1C, 3B, 4B, 5B,
tránsito y de la vialidad
3.2 El medio urbano 1.5
3.3 Elementos que intervienen en el problema vial. 1.0
3.4 El vehículo y la vía. 1.5
3.5 El peatón y el conductor. 1.5
3.6 La visión y el proceso de percepción reacción 1.5
3.7 Sistemas e infraestructura de control vial 3.0
(clasificación, señales, marcas, dispositivos y
semáforos).
3.8 Impactos del proyecto de vialidad (económico, social, 1.5
ambiental, urbano y otros).
3.9 Reglamentos de tránsito. 1.0

Subtotal 14.0
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Diferenciación del grado de influencia que tienen los vehículos, los usuarios y las vialidades en la generación del
problema de tránsito en diferentes zonas por parte de los alumnos con guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el segundo examen parcial se considera:
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Exposiciones 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 6 DE 9

No. UNIDAD IV NOMBRE: Estudios de ingeniería de tránsito

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno empleará la ingeniería de tránsito, para resolver el problema vial según el caso específico que se plantee.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC

4.1 Estudios de tiempo de recorrido y demoras. 1.5 9.0 1C, 3B, 4C, 5B, 6B.
4.2 Estudios de origen y destino. 2.0
4.3 Estudios de velocidad. 3.0
4.4 Estudios de accidentes (diagrama de condiciones y 1.5
colisiones).
4.5 Estudios de estacionamientos. 1.5
4.6 Geometría y estudio de las intersecciones 3.0
4.7 Semáforos como una solución del problema de 1.5
tránsito.
4.8 Estudios de capacidad vial. 2.0
4.9 Estudio de volumen diferentes métodos. 2.0

Subtotal 18.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Investigación de distancia, tiempo, recorrido y velocidad de acuerdo al tipo de vialidad.
Relación del origen con el destino de los viajes.
Definición de volumen de tránsito y la capacidad vial con la guía del profesor.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el tercer examen parcial se considera:
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Prácticas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 7 DE 9

No. UNIDAD V NOMBRE: Proceso diagnóstico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el proceso diagnóstico para prever acciones y recursos tanto materiales como financieros y las
diferentes fases del estudio de capacidad tanto para carreteras como para intersecciones urbanas para determinar
el nivel de servicio que se está operando.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Los diferentes niveles de servicio y sus características 1.5 9.0 3B, 4C, 5B, 6B.
5.2 Las condiciones prevalecientes y los volúmenes de 3.0
servicio.
5.2.1 Volumen de servicio en cada zona típica. 1.5
5.2.2 Volumen de servicio y volumen operativo. 3.0
5.3 Flujo vehicular y teoría de líneas de espera.
5.4 Modelos básicos de distribución de tráfico 3.0
congestionamiento.
5.5 Capacidad en trama básico. 2.0
5.6 Capacidad en entronques y enlaces. 2.0
5.7 Capacidad en intersecciones. 3.0

Subtotal 19.0 9.0


ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Descripción de las características del congestionamiento de tránsito por parte de los alumnos con guía del profesor.
Relación de las variables dependientes de las independientes con objeto de modelar el fenómeno del
congestionamiento.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Para el tercer examen parcial se considera:
Examen escrito 80%
Tareas y trabajos extraclase 10%
Prácticas 10%
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 8 DE 9

RELACION DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Identificación del sistema vial II 9.0 a) Vialidades primarias
urbano y su función para el b) Vialidades secundarias
transporte. c) CETRAM

2 Estudios de Ingeniería de tránsito. IV 9.0 a) Estacionamiento en vía


pública.
b) Aforo de tránsito con
intersecciones.
c) Inventario de
dispositivos de control de
tránsito con vialidad
primaria.

3 Estudios de capacidad vial. V 9.0 a) Geometría de las


vialidades
b) Nivel de tránsito
vehicular.
c) Congestionamiento de
tránsito urbano.

Total 27.0
IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

ASIGNATURA: TRANSPORTE E INGENIERÍA DE TRÁNSITO CLAVE: VIAII1204 HOJA: 9 DE 9

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1er. parcial I y II Cada una de las tres evaluaciones parciales se integra de la siguiente forma.

2do. parcial II y III Examen escrito 80%

3er. parcial IV y V Tareas y trabajos extra-clase 10%

Reporte de prácticas y/o exposiciones 10%

El promedio de las tres calificaciones parciales será la calificación definitiva del curso.

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Crespo Vías de comunicación, 2da. edición, México, Limusa. 1992

2 X Nicholas J. G., Lester A. H., Traffic y Highway engineering. 23ra. Edition. Unites
Status. Thomson Learning.

3 X Secretaría de Comunicaciones y Transportes Proyecto de carreteras, México, S. C.


T. 1995

4 X Wright, Ingeniería de carreteras, México, Limusa.2002

5 X Cal y Mayor Rafael, Ingeniería de Tránsito, Representaciones y Servicios de


Ingeniería, México, Alfaomega.2001

6 X Cal y Mayor Rafael, Ingeniería de Tránsito Fundamentos y Aplicaciones, México,


Alfaomega. 2002

7 X Asociación Mexicana de Caminos, Manual de Estudios de Ingeniería de Tránsito,


Representaciones y servicios de ingeniería, S. A. México, 1971.

8 X Heinen T. J. Ingeniería de Tránsito, México, sin editar, 1995.


IN ST IT U T O P OL IT É CN ICO N A CION A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS
FÍSICO MATEMÁTICAS

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco

CARRERA: Ingeniería Civil SEMESTRE Segundo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: Vías Terrestres ASIGNATURA: Transporte e Ingeniería de Tránsito

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Civil con especialidad en Ingeniería de


tránsito o transporte.

2.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:


El alumno explicará la importancia del transporte en la sociedad moderna, los medios de transporte
existentes en su operación y en el desarrollo de la sociedad. Utilizará las técnicas de análisis y
diagnóstico en las demandas del sistema de transporte, así como las técnicas y estudios de los
problemas del tránsito de vehículos y de personas.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL
Ing. de tránsito. Dos años en el ramo. Computación, Tolerancia.

Ing. de Transporte. Programación, Responsabilidad

Economía. Uso de material empleado Compromiso social.


en campo.
Planeación.

Métodos numéricos.

Probabilidad y estadística.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

Ing. Gonzalo Monroy Miranda (T.M.)


Ing. Víctor Venegas Villegas (T.V.) M. en C. Demetrio Galíndez López. Ing. José Luis Minaburo Castillo.
PRESIDENTE DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL

FECHA: Agosto 2004

También podría gustarte