Está en la página 1de 15

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Influencia de los factores de


riesgo en la historia natural de la
enfermedad

Contenido

1 Etapas de la enfermedad

2 Enfermedades de origen laboral más relevantes en la población colombiana

Palabras clave: historia natural, etapas de la enfermedad, enfermedad laboral, túnel del carpo.
Hasta el momento, usted ha aprendido los factores de riesgo que se presentan con más frecuencia en
el ámbito laboral; también ha visto cómo se debe referir a este tema utilizando los conceptos básicos
de la medicina preventiva y ya conoció diferentes elementos de protección personal y estrategias
que le permiten mitigarlos, pero… ¿por qué tanta preocupación por este tema? Sucede que hemos
llegado a un punto muy importante de este Módulo, en el que vamos a aprender la influencia que
tienen dichos factores de riesgo en la salud de un individuo y estudiaremos a fondo las enfermedades
profesionales que se presentan con mayor frecuencia en la población colombiana, interviniendo
directamente en la historia natural de la enfermedad.

1. Etapas de la enfermedad
Cualquier enfermedad que llegue al cuerpo humano debe pasar por una serie de acontecimientos
biológicos que ocurren de manera secuencial: su presentación, desarrollo y desenlace, que bien puede
ser curación o el paso a cronicidad o muerte. Se trata de una serie de etapas y componentes que
cambian el curso de enfermedad; en medicina preventiva se busca intervenir lo más temprano posible
en alguna de esas etapas para modificar su evolución.

1.1. Periodo de génesis o prepatogénico

Este período se caracteriza porque el organismo se encuentra en equilibrio en relación con la llamada
triada ecológica, la cual está compuesta por el huésped, el agente causal y el medio ambiente.
Básicamente, esta triada se altera cuando existe un agente causal que entra en contacto con un
huésped y, en condiciones ambientales apropiadas, altera o perturba su funcionalidad.

El huésped se define como cualquier ser vivo que permite el desarrollo y alojamiento de un agente causal
de enfermedad. Para este caso particular, el huésped es el trabajador que contribuye o no a la alteración
de la triada por medio factores extrínsecos, como los hábitos de salud, las costumbres, la alimentación,
las características personales, la edad y el sexo, entre otros, y factores intrínsecos, como la carga o
predisposición genética y su eficiencia en los mecanismos de defensa generales y específicos.

De otro lado, las condiciones ambientales mencionadas en la triada son la totalidad de los factores
físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo o grupo. Para este caso, son los

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
factores de riesgo profesionales aprendidos anteriormente, por lo cual el trabajador (huésped) debe
enfrentarlos a diario y evitar que alteren su estado básico de salud.

Ahora bien, para hablar del agente causal debemos entender que se trata de un elemento o una
sustancia cuya presencia o ausencia en el ámbito laboral y en las condiciones adecuadas puede servir de
estímulo para iniciar un proceso patológico en el huésped susceptible y se clasifica de la siguiente forma:

1.1.1. Biológicos

Estos agentes son bacterias, hongos, virus, protozoarios y/o sus diferentes toxinas. Dichos elementos
cuentan con las siguientes características:

• Patogenicidad: es la capacidad que tiene un microorganismo para producir una enfermedad en


el huésped susceptible.

• Virulencia: es un término cuantitativo que define el grado de malignidad o toxicidad que un


patógeno puede causar, es decir, se entiende como la habilidad que tiene un agente patógeno
para causar infección, la cual se mide por su capacidad toxigénica e invasora. En otras palabras,
es el número de microorganismos que se requieren para causar la infección.

• Poder antigénico: es la condición de producir una respuesta inmunológica en el huésped, es decir,


es la capacidad que tienen los microorganismos para que el cuerpo prenda las alarmas y ponga en
marcha todo el sistema inmune, que son las defensas con las que cuenta ante una agresión.

1.1.2. No biológicos

• Químicos: pesticidas, aditivos de alimentos, limpiadores, pinturas, etc.

• Físicos: fuerza mecánica, luz, calor, ruido, radiaciones, etc.

• Mecánicos: choque violento contra los tejidos, abrasiones, laceraciones, desgarres,


proyectiles, fracturas.

• Nutricionales: deficiencias de vitaminas y minerales.

• Psicológicos: estrés y depresión.

• Sociales: tabaquismo, alcoholismo, drogadicción, políticas de salud.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.2. Patogénico subclínico

Se presenta cuando se genera un contacto entre el huésped y el agente; se considera la puerta de


entrada para sufrir lesiones anatómicas o funcionales a un bajo nivel, tanto así que normalmente el
individuo no se percata. Un ejemplo claro de esto es cuando el agente etiológico es un virus o una
bacteria que necesita un período de incubación en nuestro cuerpo para poder manifestarse y, por lo
tanto, la presentación de los síntomas no se da inmediatamente se genera el contacto; normalmente
se toma de 8 a 10 días para reproducirse en el cuerpo y expandirse hasta llegar a la presentación de
los síntomas, período que se denomina patogénico subclínico. Por ejemplo, un auxiliar de bacteriología
tiene como actividad laboral tomar muestras de sangre para el seguimiento de pacientes con VIH.
De forma accidental se pincha un dedo con una aguja que acababa de utilizar con un paciente; en
ese mismo momento, aunque el virus del VIH ya ingresó a su organismo, el auxiliar no va a presentar
ningún síntoma, pues se encuentra en fase de incubación (prepatogénico), que para este caso
específico puede ser entre 5 a 10 años antes de que la persona empiece a presentar algún síntoma;
entonces, podría decirse que se encuentra en fase patogénica subclínica.

1.3. Patogénico clínico

En esta etapa, el individuo se ve enfrentado a la aparición de signos y síntomas que muestran la


interacción que se produce por el desequilibrio existente entre agente, huésped y medio ambiente;
la duración de la fase clínica depende de la naturaleza y gravedad propias del proceso, así como de la
susceptibilidad y la resistencia del huésped. Para seguir con el ejemplo anterior, vamos a suponer que
el auxiliar de bacteriología es una persona que no se alimenta bien, no hace ejercicio, fuma y tiene
antecedentes familiares de asma, motivo por el cual el virus del VIH se desarrolló mucho más rápido
de lo esperado en su organismo y al cabo de 4 años ya comenzó a presentar síntomas respiratorios
inespecíficos que eran secundarios a la infección que llevaba consigo. A esta etapa se le conoce como
patogénica clínica.

1.4. Resolución

En este párrafo, se describen los diferentes caminos que puede tomar la enfermedad; es como una
serie de Netflix, cuyo final usted puede elegir dependiendo del grado de intervención que se haya

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
hecho en la historia natural de la enfermedad, descrita previamente. Así las cosas, llega la etapa final,
donde la fase clínica puede evolucionar a la curación total o curación parcial, al desarrollo de secuelas
o complicaciones, a tornarse crónica o tener recaídas, a desencadenar otra enfermedad (como
consecuencia de la que ya está) o, incluso, al fallecimiento de la persona.

La salud de un trabajador puede deteriorarse mucho antes de que llegue a perder el empleo y,
con frecuencia, está acompañada de perturbaciones mentales y físicas. No obstante, a veces, la
enfermedad puede aparecer después de finalizada la jornada laboral, cuando el trabajador goza de su
jubilación o retiro, pero recordemos que siempre debe existir una relación causa-efecto para que la
enfermedad se considere ocupacional.

ANTES DE LA CURSO DE LA ENFERMEDAD EN EL HOMBRE


ENFERMEDAD

Interacción de: Muerte


AGENTE HUÉSPED Defecto o daño Estado
crónico
HORIZONTE Signos y síntomas
CLÍNICO Periodo prodrómico

Cambios tisulares

Periodo de latencia
AMBIENTE

Estímulo interacción estímulo huésped reacción del huésped

PERIODO
PREPATOGÉNICO PERIODO PATOGÉNICO

Fomento Protección Diagnóstico precoz y Limitación del daño Rehabilitación


de la salud específica tratamiento inmediato

PREVENCIÓN PREVENCIÓN PREVENCIÓN


PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA
NIVELES DE PREVENCIÓN

Figura 1. Historia natural de la enfermedad


Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2011)

Como se puede apreciar en la figura anterior, dependiendo del periodo de la enfermedad en el cual
esté el paciente, se aplica el nivel de prevención que se puede utilizar. De esta manera, la prevención
no es solo un tema para tratar antes del primer contacto con la enfermedad; con el conocimiento
suficiente se pueden hacer intervenciones a lo largo del periodo patogénico y presentar estrategias
que puedan adelantarse al desarrollo de la enfermedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Enfermedades de origen laboral más relevantes en la población
colombiana
Recordemos que el trabajo nos ha acompañado desde el principio de la historia como una actividad
necesaria para cubrir nuestras necesidades vitales; sin embargo, con el paso del tiempo, hemos visto
que cada actividad puede venir acompañada de un factor de riesgo para la salud con su consecuente
enfermedad, por lo que la legislación colombiana, a través del Artículo 4 de la Ley 1562 de 2012, definió
como enfermedad laboral aquella que es contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo
inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a desempeñarse.

En Colombia existen alrededor de 426 enfermedades reconocidas como inherentes a las actividades
laborales, clasificadas en 15 grupos y reglamentadas en el Decreto 1477 de 2014. Según la publicación
de la revista Portafolio de octubre 04 de 2018, durante el año 2017, 19 310 colombianos se
enfermaron por factores relacionados con las tareas propias de sus trabajos; sin embargo, solo 9
661 de esas enfermedades fueron validadas por las ARL como resultado de su labor. Según las
investigaciones financiadas por el fondo de riesgos laborales, es necesario actualizar cada tres años
esta tabla, con el fin de permanecer a la vanguardia con respecto a las nuevas prácticas laborales que
van apareciendo. De acuerdo con datos reportados por la Federación de Aseguradores Colombianos,
Fasecolda, el 90 % de los padecimientos son patologías de origen musculoesquelético, dentro de los
cuales se destacan la tendinitis de hombros, codos y manos, el síndrome del túnel del carpo y dolores
de espalda. Otros trastornos sufridos por los trabajadores, con gran frecuencia, son alteraciones
auditivas, mentales, lesiones de piel y problemas respiratorios.

2.1. Patologías de origen musculoesquelético

El desarrollo de estas alteraciones se deriva, en primera instancia, por movimientos repetitivos,


esfuerzos sobredimensionados al levantar peso, halar, empujar o transportar, o por permanecer
un tiempo prolongado en posturas incorrectas. Es importante tener presente que nadie debería
manipular cargas por encima de los 25 kg, aunque la capacidad física varía mucho de una persona
a otra. En cuanto a aspectos específicos, cuando se trata de eliminar posturas forzadas también se
hace referencia a permanecer mucho tiempo con el tronco inclinado o con las rodillas flexionadas,
realizar trabajos de rodillas, mantener los bazos por encima de los hombros o cargar en brazos un peso
superior a 10 kg; en general, se puede notar que las molestias aparecen de manera lenta hasta que se
convierten en lesiones crónicas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.1.1. Las tendinitis

La tendinitis se presenta por la inflamación, irritación e hinchazón de un tendón (la estructura fibrosa
que une el músculo con el hueso) y puede suceder como resultado de una lesión, una sobrecarga
o de la edad, a medida que el tendón pierde elasticidad. Puede ocurrir en cualquier tendón, pero
los lugares comúnmente más afectados son el codo, el talón, el hombro y la muñeca. Para prevenir
la tendinitis se recomienda evitar movimientos repetitivos, disminuir el tiempo de exposición a los
factores explicados previamente o hacer ejercicio de manera habitual, de modo que los músculos se
mantengan en buen tono y flexibles.

2.1.2. La epicondilitis

La epicondilitis se caracteriza por causar inflamación y dolor en la parte superior del brazo cerca
del codo y puede ser medial o lateral de acuerdo con su ubicación. Es posible que se presente un
desgarro parcial de las fibras tendinosas que conectan el músculo al hueso en la parte exterior o
interior del codo. Esta lesión se debe a los movimientos repetitivos de la muñeca o del antebrazo y
está clásicamente asociada a la práctica del tenis; de ahí, el nombre "codo de tenista".

2.1.3. Síndrome del túnel carpiano

Como su nombre lo indica, el túnel del carpo es un compartimento ubicado en la parte anterior de
la muñeca, donde hay un ligamento llamado carpiano trasverso; su ubicación semeja la formación de
un túnel, por donde pasa el nervio mediano con todas las estructuras de la mano. Cuando estas se
inflaman, generalmente por actividades repetitivas realizadas a diario y no tener espacio suficiente
para donde expandirse, presionan el nervio, causando dolor.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Figura 2. Síndrome del túnel carpiano
Fuente: Blausen.com staff (2014)

Para evitar su aparición, deben realizarse durante el día pausas activas con masajes en esta localización
y verificar que en el puesto de trabajo las muñecas no queden “volando”, sino que siempre estén
apoyadas sobre una superficie plana donde puedan reposar y moverse desde allí.

2.1.4. Trastornos del cuello

Las posturas forzadas de la cabeza mantenidas durante mucho tiempo e incluso los
movimientos repetitivos de los brazos hacen que se genere dolor y rigidez en la zona de la nuca,
predominantemente al final de la jornada laboral. Esta tensión muscular no es más que un trastorno
musculoesquelético tratable y prevenible, como los demás aquí mencionados.

2.1.5. Síndrome de manguito rotador

El manguito rotador se encuentra ubicado en el área del hombro y está formado por músculos y
tendones que ayudan a conservar su movimiento y estabilidad. Con el paso de los años, las estructuras
anatómicas tienden a sufrir un desgaste natural, aunque dependiendo de la actividad laboral pueden

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
llegar a sufrir inflamaciones, desgarros o rupturas que se manifiestan por medio del dolor y la limitación
funcional. De acuerdo con el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y
de la Piel, el tratamiento involucra la medicación de diferentes moléculas antiinflamatorias, el reposo,
las terapias, la estimulación con calor y frío, la estimulación con corriente eléctrica y, en ocasiones, la
cirugía. Por tanto, se deben tener en cuenta las medidas preventivas, ya relacionadas en esta Lectura
fundamental, que aplican para los desórdenes musculoesqueléticos en general.

2.1.6. Lumbalgia (dolor de espalda)

Las largas jornadas laborales donde el paciente debe estar sentado en la misma posición todo el
tiempo hacen que la musculatura de la espalda, predominantemente de la región lumbar, se inflame y
duela. La lumbalgia es una forma muy frecuente de trastorno laboral y para mitigarla hay que evaluar
el puesto de trabajo y verificar que se cuente con una silla ergonómica; las pausas activas también
ayudan bastante y deben ir acompañadas de una serie de ejercicios de estiramiento muscular que
abarquen los hombros, el cuello y toda la musculatura paravertebral.

2.1.7. Fatiga visual

En la actualidad, por razones de trabajo, pasamos la mayor parte del tiempo frente a un computador,
frente a pantallas, leyendo documentos constantemente, a veces con bajos niveles de luz y otras
veces con tanta concentración, que olvidamos pestañear y esto se refleja en una condición
oftalmológica llamada astenopia. Este es el nombre que se le da a la respuesta del ojo frente al
esfuerzo muscular excesivo durante un largo periodo de tiempo, lo cual se desencadena en síntomas
como ojos rojos, ardor, escozor, ojos llorosos, dolor en o alrededor de los ojos, visión borrosa,
dificultad para enfocar y, ocasionalmente, visión doble. Para prevenir esta situación, se sugieren las
siguientes intervenciones:

• Orientar de forma correcta el puesto de trabajo de tal forma que se eviten los reflejos en la
pantalla del computador.

• Utilizar muy buena iluminación.

• Apartar la mirada de la pantalla durante por lo menos 20 segundos cada 20 minutos y parpadear
con frecuencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
• Mantener una postura correcta, idealmente la pantalla en altura debería estar un poco por
debajo de los ojos, formando un ángulo de 15° aproximadamente.

• Usar gafas con filtro de calidad antirreflejo.

• Usar gotas o colirios humectantes.

• Realizar ejercicios oculares para relajar la musculatura de los ojos.

2.2. Estrés y depresión

Su principal síntoma es la cefalea, bien sea en la parte occipital o en otro lugar; usualmente, se
presenta debido a una sobrecarga de funciones y tareas exigidas que el individuo no puede manejar
ni canalizar, hasta que el trabajador “estalla” y se enferma. La depresión generalmente está muy
ligada al estrés, aunque también es cierto que cada caso es diferente, puesto que cada ser humano
tiene un nivel de tolerancia distinto y no siempre todos se afectan por lo mismo. Sin embargo, hoy
día, particularmente la mujer se encuentra bajo niveles de estrés muy grandes, dado que la sociedad
le exige que cumpla con todos los ámbitos al 100 %, es decir, debe ser excelente ama de casa,
esposa, mamá, hija y hermana, pero, por otro lado, también debe ser sobresaliente en su trabajo,
cumplir con las metas a cabalidad y estar bien presentada siempre, sin signos de cansancio. Esto
es realmente peligroso porque sentirse frustrado en este ámbito hace que la salud mental se altere
y los desenlaces en muchas ocasiones pueden ser fatales. Ahora, aquí viene la creatividad; usted,
¿qué actividades consideraría realizar para mitigar este riesgo en una compañía? Más adelante, en
el Escenario 8 tocaremos a profundidad el riesgo psicosocial y veremos qué acciones encajan aquí;
mientras tanto, le sugiero que piense por un momento si usted estuviera en esa situación cómo le
gustaría recibir ayuda efectiva y de qué forma una acción realizada por su empresa podría llegar a
cambiar su estado emocional.

2.3. Hipoacusia

De acuerdo con el National Institute on Deafness and other Communication Disorders (NIDCD)
(2017), la hipoacusia se trata de una pérdida de la audición que generalmente es irreversible.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Figura 3. Partes del oído interno
Fuente: National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (2017)

Como podemos ver en la figura, existe un oído externo, uno medio y uno interno; las ondas sonoras
ingresan por el pabellón auricular, pasan al oído externo y al medio para confluir en el interno a nivel
de la cóclea, también conocida como caracol, la cual se comunica con el sistema nervioso central,
es decir, el cerebro, e interpreta el sonido; las células de la cóclea son las que se dañan cuando el
paciente recibe decibeles elevados o vibraciones fuertes de forma repetitiva y constante. Recordemos
que los decibeles son la medida de la intensidad o la fuerza de la vibración de un sonido y se considera
que un ruido por encima de 80 decibeles daña el oído interno.

Para disminuir este riesgo, se sugiere proteger los oídos con tapones u orejeras cuando sea necesario
y no escuchar música a alto volumen, aun si se están usando auriculares.

2.4. Dermatitis de contacto

Es una afección de la piel donde las células se irritan por el contacto directo con alguna sustancia y
producen enrojecimiento e inflamación; en algunos casos, también puede haber descamación y, por
supuesto, dolor. Se pueden presentar dos tipos de dermatitis en piel, una de origen irritativo y la otra
de origen alérgico; la irritativa está relacionada con la exposición de la piel a sustancias abrasivas, como
aceites, disolventes, álcalis y ácidos, que, en condiciones de humedad en el trabajo, retiran el manto

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
graso de la piel y facilitan el contacto con dichas sustancias. La dermatitis alérgica, en cambio, se
produce por la sensibilidad desarrollada a una sustancia específica, lo cual desencadena en el cuerpo
humano una respuesta inmunológica que ocasiona los síntomas referidos previamente. Las sustancias
que con mayor frecuencia ocasionan la dermatitis alérgica son sales, níquel, resinas, polvos de madera,
harinas etc. En general, como medida preventiva se recomienda, en primer lugar, eliminar el factor de
riesgo siempre que sea posible o, por lo menos, disminuir el tiempo de exposición, mantener el lavado
de manos con uso de cremas emolientes y usar elementos de protección individual que constituyan
una barrera para aislar la piel del contacto directo con la sustancia.

En este punto, debemos hacer un análisis en relación con el tipo de sustancia a la cual nos estamos
enfrentando, debido a que el material con el que se realizan los guantes, por sí mismo, también puede
causar alergia en el individuo o sudoración excesiva, lo cual terminaría por afectar aún más la patología
que estamos tratando de prevenir. La principal recomendación es que los guantes sean en nitrilo.
De otro lado, debemos tener presente que, si tratamos de resguardar otras áreas del cuerpo, existen
también diferentes trajes que pueden actuar como factor protector.

2.5. Silicosis

La silicosis es una enfermedad que no tiene cura y afecta las vías respiratorias; se produce por inhalar
polvo sílice, sustancia que se adhiere a los bronquios y alveolos, generando inflamación y remplazando
los tejidos sanos por fibrosis granulomatosa, lo cual es irreversible y dificulta la respiración. Esta es una
sustancia que se encuentra principalmente en las minas, en el proceso de la fabricación del vidrio y en
el cemento. Es una enfermedad que puede desarrollarse muchos años después de la exposición.

2.6. Asbestosis

Es una enfermedad pulmonar que sucede por la inhalación de fibras de asbesto (que se encuentran
en los materiales de construcción), las cuales llegan al bronquio y dañan el tejido, reemplazándolo por
fibrosis y haciéndolo propenso al cáncer de pulmón.

Estas son algunas de las patologías de origen laboral que se presentan en nuestro país; como vimos,
hay unas de mayor gravedad que otras y algunas de mayor frecuencia que otras. Lo importante es
siempre estar en capacidad de hacer un análisis de cada caso para lograr identificar y minimizar los
riesgos, así como para intervenir a tiempo en eventos prevenibles.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
En general, algunas de las recomendaciones para los trabajadores son las siguientes:

• En primera instancia, preocúpese por su salud y haga lo que considere necesario en pro de
su bienestar.

• Sea organizado en cuanto al tiempo y dedique lo necesario al trabajo, pero también a los
momentos de esparcimiento.

• Conserve una postura alineada en su espalda cuando realice cualquier actividad, incluso
mientras descansa.

• Utilice técnicas seguras y ayudas mecánicas para mover cargas.

• Realice pausas activas a lo largo de su jornada laboral, por lo menos cada dos horas.

• Haga ejercicio.

• Mantenga una adecuada alimentación.

• Utilice los elementos de protección necesarios de forma correcta y adecuada de acuerdo con las
tareas que va a desarrollar.

• El peso máximo recomendado para trabajos habituales es 25 kg, aunque de forma esporádica y
ocasional se puede permitir hasta 40 kg.

• Se debe situar la carga cerca al cuerpo en todo momento.

• Separe los pies ligeramente, colocando un pie más adelantado que el otro en la dirección del
movimiento que intente hacer.

• La espalda debe mantenerse siempre recta.

• Debe hacer cargas simétricas.

• No debe girar el tronco o adoptar posturas forzadas mientras carga.

Tenga presente que cada uno es responsable por el cuidado de su salud, aún en el trabajo; otra cosa es
que las empresas deben facilitar este proceso por medio de estrategias, programas y acciones a través
de los profesionales en sistemas de seguridad y salud en el trabajo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Referencias
Congreso de la República. (11 de julio de 2012). Por la cual se modifica el sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. [Ley 1562 de 2012]. DO:
48.488. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/
Ley-1562-de-2012.pdf

Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel (s.f.). Problemas


del hombro. Recuperado de: https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/problemas-del-
hombro#tab-treatment

Federación de Aseguradores Colombianos (FESACOLDA) (s.f.). Estadísticas del ramo. Recuperado


de https://fasecolda.com/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/

Ministerio de Trabajo. (5 de agosto de 2014). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades


Laborales. [Decreto 1477 de 2014]. DO: 49.234. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/
avance/docs/decreto_1477_2014.htm

National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD). (2017). Noise-
induced hearing loss. NIH Pub, 14(4233). Recuperado de www.nidcd.nih.gov/health/noise-induced-
hearing-loss

Portafolio (2018). Enfermedades profesionales modernas que ya afectan a los colombianos. Portafolio.
Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/empleo/enfermedades-profesionales-
modernas-que-ya-afectan-a-los-colombianos-521964

Referencias de imágenes
Blausen.com staff. (2014). Síndrome del túnel carpiano [Vector]. Recuperado de https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Carpal_Tunnel_Syndrome-es.png

Organización Panamericana de la Salud. (2011). Módulo de principios de epidemiología para el


control de enfermedades, 20. Recuperado de https://www.paho.org/bra/index.php?option=com_
docman&view=download&category_slug=informacao-e-analise-saude-096&alias=1270-modulos-
principios-epidemiologia-para-control-enfermedades-mopece-unidad-2-salud-enfermedad-poblac-
ion-0&Itemid=965

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Medicina Preventiva


Unidad 2: Factores de riesgo laborales y su exposición
Escenario 4: Influencia de los factores de riesgo en la salud
de los trabajadores

Autor: Yuly Andrea Celemin Pabon

Asesor Pedagógico: Carlos Andrés Marín Rodríguez


Diseñador Gráfico: Lady Marcela Montoya Fonseca
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte