Está en la página 1de 11

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Criminología,
Etapas de un plan
victimología
de comunicación
y
estratégica de solución de
mecanismos
conflictos en la psicología jurídica.

Contenido

1 Aproximación conceptual a la psicología criminológica

2 Aproximación conceptual a la victimología

3 Los Mecanismos alternativos de solución de conflictos

Palabras clave: criminología, victimología, conflictos, mecanismos.


1. Aproximación conceptual a la psicología criminológica
A lo largo de la historia, el derecho penal se ha encargado de estudiar las conductas criminales, aquellas que
se desvían de los patrones de comportamiento establecidos por la sociedad, ya que representan un peligro
tanto para otros individuos como para el conjunto social. Sin embargo, no todas las conductas “desviadas”
se tipifican como un delito . En ese sentido, es preciso recordar el concepto de tipificación abordado en la
Unidad 2 (véase el Código penal de Colombia, Ley 906, 2004).

Desde el punto de vista del derecho, la conducta criminal infringe el código penal. De hecho, la
vertiente clásica de la criminología, la cual emana directamente del derecho, se concentraba en el
estudio de la tipificación de las penas. Esta escuela creía que el hombre, al ser dueño de sus acciones,
actuaba frente a la Ley con libre albedrío. A pesar de excluir de esta definición a los niños y a las
personas con enfermedades mentales, solo hasta que la aparición de discursos sobre la psicología se
puso en tela de juicio esta posición.

Por su parte, la escuela positivista le dio una mirada diferente a la corriente del derecho penal, al determinar
que el delito debe abordarse desde la responsabilidad social. De esta manera, se hacía menos énfasis en
las penas, las cuales debían ser reemplazadas por sanciones dirigidas a reeducar y prevenir los delitos,
dependiendo de la personalidad del delincuente y no tanto en el delito como tal. En esta corriente la
psicología jurídica, en la subárea de la psicología criminológica, tuvo un lugar importante.

Actualmente, la criminología se considera una disciplina interdisciplinaria. Las diferentes discusiones


que se dan entorno a la criminología y a las conductas criminales ponen de manifiesto que la
psicología ocupa un lugar importante en el entramado interdisciplinario de la criminología, desde las
vertientes jurídica, forense y criminológica. La psicología jurídica es la rama más general y se encarga
de estudiar la conducta de los individuos en relación con la norma. Tanto la psicología forense como
la criminológica pertenecen a la jurídica. La psicología criminológica tiene como objetivo intervenir,
investigar y examinar a los individuos que han cometido algún tipo de conducta antisocial, mientras
que la psicología forense se especializa en evaluar la personalidad, el coeficiente intelectual o tipos
de trastorno en casos de imputabilidad. Otra diferencia es que la psicología criminológica estudia
las particularidades fundamentales de los fenómenos psicológicos que dan paso a las conductas
criminales; en cambio, la psicología forense, como parte de la psicología criminológica, interviene
desde el derecho penal a través de evaluaciones que pueden estar encaminadas a determinar:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
»» La credibilidad de un testimonio.

»» La peligrosidad del sujeto.

»» Los trastornos psicopatológicos que influyen en el crimen.

»» La capacidad de autodeterminación antes, durante y después de un delito.

CRIMINOLOGÍA

Psicología jurídica Análisis multicausal

Psicología forense
Sociológico
Biológico
Psicología Criminológica
Psicológico
Antropológico
Psicología jurídica

Personalidad del
delincuente

Habilidades Conducta antisocial


sociocognitivas Conducta desviada Influencias

Aprendizaje
Ambiental
Cultural
Educativo
Familiar

Figura 1. La criminología desde el estudio de la psicología


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
¿Sabía que...?
Desde el derecho romano “los crímenes eran perseguidos por el Estado,
mientras que los delitos eran perseguidos por los particulares”. (p.102)

A través de metodologías de investigación inductivas y deductivas, teorías de otras disciplinas y


perspectivas biopsicosociales, la psicología criminológica genera perfiles criminales que tienen en
cuenta los factores individuales (enfermedades o trastorno psicológicos), familiares, comunitarios,
culturales, sociales, históricos y políticos, los cuales ayudan a analizar y comprender los aspectos que
configuran la criminalidad.

Para concluir, es importante resaltar que en la actualidad la psicología criminológica es una subárea de
la psicología jurídica que se encarga de estudiar conductas desviadas y antisociales, así como control
social desde la perspectiva de la personalidad del delincuente. Su objetivo es analizar las conductas
criminales para contribuir, en primera instancia, con el conocimiento disciplinar de otras áreas como
la sociología, la antropología o la medicina y, en segunda instancia, con el sistema de justicia penal y el
diseño de políticas criminales.

2. Aproximación conceptual a la victimología


La victimología es el estudio de las formas y las causas de la victimización que se presentan en las
personas que se han visto afectadas a causa de una conducta criminal. Desde la psicología, explora los
daños psicológicos que se han originado en la víctima y que, por ende, afectan las demás esferas de su
funcionamiento social. En Colombia, la víctima es definida jurídicamente como aquella persona a la
que se le ha vulnerado un derecho físico, psicológico o patrimonial. Desde la perspectiva del conflicto
armado, víctima es la persona que ha sido afectada por el accionar de grupos armados dentro del
marco de la ley o por fuera de estos. Por ejemplo, el desplazamiento forzado, la desaparición forzosa
entre otras son formas de victimización (véase la Ley 1448 de 2011).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Desde el nuevo sistema penal acusatorio, la víctima puede participar en el proceso judicial como
parte de los mecanismos de reparación que el estado le brinda. También tiene derecho a escuchar la
verdad de los hechos y a dar perdón. Dentro de los mecanismos de reparación a la víctima, además
del aspecto económico, la atención psicológica es primordial en su recuperación. La psicología
interviene teniendo en cuenta las dinámicas presentadas entre la víctima, el victimario y el tipo de
delito estudiado. Por ende, la práctica de la psicología de la victimización está encaminada a examinar
las causas y consecuencias de la victimización.

De acuerdo con Tamarit, citado por Alegría (2019), “la victimología puede definirse como la ciencia
multidisciplinar que se ocupa del conocimiento de los procesos de victimización y desvictimación, es
decir del estudio en el modo en que una persona deviene a ser víctima, de las diversas dimensiones de
la victimización” (p. 53). Así, víctima, desde la perspectiva psicológica, es una persona a la cual se le ha
afectado física, social o psicológicamente.

PSICOLOGÍA

Formas de
vicitimización Factores innatos:
enfermedades congenitas.
Factores adquiridos:
traumas.

Victimología

PRIMARIA: Daños Personalidades resitentes


físicos o psquicos al estrés. Reacciones
derivados de un hecho psicopatológicas
delictivo o trauma postraumáticas
directo o indirecto.

SECUNDARIA: Todas las afectaciones


TERCIARIA: conducta posterior
psicologicas, producto de la relación
de la misma víctima. Tambien se le
con el ejercicio profesional como:
denomina así a los efectos
administradores de justicia,
que sufren los familiares
médicos, psicólogos,
y amigos de las víctimas.
trabajadores sociales, policias etc.

Figura 2. La victimología y su abordaje.


Fuente: elaboración propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Dentro de los factores de riesgo que estudia la psicología en un caso de victimización, se encuentran
los biológicos, culturales, económicos, educativos y familiares. Un ejemplo de esto, serían las
situaciones que se presentan en las personas adultas mayores las cuales se presentan en una situación
de vulnerabilidad que los hace objeto de maltrato físico o psicológico.

¿Sabía que...?
Hans Von Hentig fue considerado uno de los pioneros en el estudio
de la victimología al proponer la inmersión a las cárceles. Su propósito
era que los estudiantes que adelantaban estudios jurídicos tuvieran una
aproximación real a los casos y a las personas privadas de la libertad.

Por otra parte, el psicólogo forense puede contribuir con el proceso de evaluaciones psicológicas
que permitan identificar los daños y/o afectaciones psicológicas que se le han causado a la víctima.
Además, puede explicar los factores de vulnerabilidad desde el punto de vista de:

»» el desarrollo evolutivo

»» La madurez cognitiva

»» Los factores innatos

»» Trastornos de la personalidad o trastornos mentales de la víctima

Las características de la personalidad juegan un papel fundamental en los estados de victimización,


trauma y vulnerabilidad. En procesos de reparación es importante tener en cuenta que desde el
aspecto psicológico los procesos o tramites que se adelanten con la víctima pueden generar procesos
de revictimización, si estos no se abordan de la manera correcta. En ese sentido, el psicólogo es una
instancia de acompañamiento necesaria.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En síntesis, la victimología tiene como objetivo estudiar todos factores de vulnerabilidad biopsicosociales
en víctimas. Esto se hace para apoyar procesos de reparación, ya sea desde la determinación de formas
de indemnización económica o terapéutica, o desde la creación de modelos preventivos e intervenciones
terapéuticas adecuadas para que no vuelvan a presentarse formas de victimización.

3. Los mecanismos alternativos de solución de conflictos


Estos mecanismos sirven para arreglar conflictos entre partes. En Colombia, se han utilizado para
agilizar procesos penales que toman mucho tiempo.

La primera característica fundamental de los mecanismos alternativos de solución de conflictos se relaciona


con que son elegidos libremente por las partes involucradas. Para lograr una adecuada intervención, el
mediador del conflicto debe tener en cuenta la cultura, la personalidad, los aprendizajes y las percepciones de
las partes que van a negociar el desacuerdo en el que se encuentran.

La segunda característica de los mecanismos alternativos de la solución de conflictos es que


involucra un tercero completamente imparcial. En el proceso de la mediación se busca que las partes
involucradas tomen una decisión conjuntamente para dar un final a un conflicto específico.

¿Sabía que...?
El Papa medió para que Chile y Argentina cesaran las disputas que había
por el canal de Beagle.

Según Ovejero (2004), dentro de la mediación, la negociación juega un papel importante ya que
presenta un escenario en el cual dos partes, con intereses opuestos, deben aceptar la ayuda de un
mediador para encontrar un consenso que responda a los intereses de ambas partes.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Para que una conciliación se lleve a cabo, hay que tener en cuenta la idoneidad del conciliador. Las
partes se deben citar y deben conocer el propósito y los alcances de la conciliación. En caso de que el
problema se resuelva, se debe generar un acto que estipule los acuerdos pactados.

El psicólogo interviene en este mecanismo de resolución de conflictos facilitando el proceso


mediante su conocimiento en torno al manejo de las emociones, la comunicación asertiva y la
psicología de los sujetos. Así, la psicología le es útil al mediador en el proceso de negociación. Un
ejemplo concreto es el divorcio.

En este caso es importante sensibilizar a las partes para tengan en cuenta las consecuencias
psicológicas que se desprenden de una ruptura familiar. El acompañamiento psicológico puede
generar espacios de comunicación para mitigar los efectos emocionales de la ruptura y generar
procesos de conciliación.

Por último, la psicología de la mediación permite capacitar a los mediadores en aspectos como:

1. el tono de la voz.

2. La respuesta ante eventuales reacciones agresivas por alguna de las partes.

3. La conciencia sobre las emociones de cada persona.

4. El reconocimiento de las diferencias culturales y las creencias que afectan la mediación.

5. La conciencia sobre la neutralidad, las creencias y formación cultural del mediador ya que esto
puede generar algún tipo de interferencia en la mediación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Imparcialidad.
Neutralidad.
Confidencialidad.

Principios Estrategias de
negociación

De penetración .
MANN. Mejor alternativa
de acuerdo negociado.
ZOPA. Zona de
MEDIACIÓN posible acuerdo.

Civil
Laboral
Ámbitos de aplicación
Penal
Administrativo

Figura 3. Características de la mediación en la resolución de conflictos.


Fuente: Elaboración propia.

Para concluir, el concepto de conciliación involucra la mediación y la negociación. En ese sentido, es


un mecanismo facilitador para llegar a la resolución de conflictos, mediante la escucha de las partes
y la intervención de un tercero. La psicología acompaña sugiriendo mecanismos de mediación que
ayuden a los actores involucrados.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Alegría, G. C. (2019). Aproximación psicológica de la victimología. Recuperado de http://repositorio.
ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n%20psicol%C3%B3gica%20%20
a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar%20Augusto%20G%C3%ADner%20
Alegr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1

Colegio oficial de psicología de Andalucía Occidental. (2019). Psicología y mediación. Recuperado de


http://copao.cop.es/files/contenidos/documentos_interes/area_mediacion/Documento_Psicologia_y_
Mediacion_docx.pdf

Congreso de Colombia. (Julio, 2000). Por la cual se expide el Código penal. (Ley 599). Recuperado
de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0599_2000.html

Congreso de Colombia. (Septiembre, 2004). Por la cual se expide el código de procedimiento


penal Colombia. (Ley 906). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/
ley_0906_2004.html

Congreso de la República. (Mayo, 1873). Código Civil de la Unión. (Ley 84). Recuperado de http://
www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1827111

Manzanera, R. L. (1981). Criminología. Ciudad de México: Porrúa.

Muñoz, E. y Rodríguez, L. (2016). El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la


perspectiva de sus peritos y pioneros. Recuperado de http://psicologiajuridica.org/psj189.html: http://
psicologiajuridica.org/psj189.html

Ovejero, A. (2009). Fundamentos de Psicología Jurídica e Investigación Criminal. Salamanca: Solo Soluciones.

Senado de la República. (Junio, 2011). Medidas de atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. (Ley 1448). Recuperado de https://
www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-1448-de-2011.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología Jurídica


Unidad 3: La actuación del psicólogo jurídico
Escenario 5: Aproximación a la criminología y victimología

Autor: Sonia Lopez Rendón

Asesor Pedagógico: Adriana Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Laura Andrea Delgado Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.POLITÉCNICO
GRANCOLOMBIANO

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte