Está en la página 1de 4

Concepto del Derecho del Trabajo

El maestro Alfredo Sánchez Alvarado expresa que “derecho del trabajo es el conjunto de principios
y normas que regulan en sus aspectos, individual y colectivo, las relaciones entre trabajadores y
patrones; entre trabajadores entre sí y entre patrones entre sí, mediante la intervención del estado,
con el objeto de tutelar a todo aquel que preste un servicio subordinado, y permitirle vivir en
condiciones dignas, que como ser humano le corresponden para que pueda alcanzar su destino”.

Otra aportación la expresa el maestro Néstor de Buen Lozano quien dice al respecto que “derecho
del trabajo es un conjunto de normas relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan
de la prestación libre, subordinada y remunerada, de servicios personales, y cuya función es producir
el equilibrio de los factores en juego mediante la realización de la justicia social”.

Las denominaciones del Derecho Del Trabajo se dan en tres etapas:

1° ETAPA. En esta etapa se llamó Legislación Obrera, porque se refería a normas que protegía sólo
a obreros de la industria; luego se denominó Legislación Industrial que es rechazado porque es muy
extensa, abarca también las marcas, patentes, etc. Y más tarde se designó con el nombre
Legislación Social del Trabajo, pero esta denominación chocaba con la idea de que toda ley es para
la sociedad.

2° ETAPA. Luego Alfredo L. Palacios lo denomina Derecho Nuevo, que es abandonada por su denso
desarrollo doctrinal.

3° ETAPA. Empieza la codificación, la legislación es clara, alcanza autonomía científica.


Se denomina:
Derecho Social, es abandonada porque todo Derecho en el fondo es social, es para la sociedad.

Derecho Obrero, es muy restringido porque a medida que se desarrollaba fue protegiendo a
trabajadores del agro, a los independientes, a los técnicos, etc. Es rechazado.

Derecho de Clase. Alude a la clase obrera, pero hoy este Derecho es para todos los trabajadores.
Es abandonado.
Derecho del Trabajo, es aceptado universalmente porque defiende su objeto: la prestación de trabajo
subordinado y dependiente. Derecho Laboral es empleado como su sinónimo. Son los tratadistas
italianos los que utilizan la palabra laboral. En los demás países se ha impuesto la denominación
de: Derecho del Trabajo.

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO

Los elementos de la definición del trabajo se deben de entender como aquellas partes que unen un
solo componente o un todo, es decir que justifican su estudio sistemático. El maestro Néstor de Buen
Lozano los aborda de la siguiente manera:

a) El trabajo, objeto del derecho laboral, constituye un derecho y un deber social.

b) En el hombre, como sujeto del derecho laboral, importa fundamentalmente, la vida, la salud, la
libertad y la dignidad, y que alcance un nivel económico decoroso para él y su familia.

c) La relación obrero patronal es la necesidad recíproca de los actores del derecho del trabajo: el
trabajador y el patrón. El primero dueño de su fuerza de trabajo y el segundo dueño de los medios
de producción.

d) Las normas laborales son protectoras de los trabajadores, salvo en las relaciones colectivas.

e) El derecho del trabajo, como disciplina jurídica, está integrada fundamentalmente pero no
exclusivamente, por normas de carácter social.

f) El derecho del trabajo es un derecho autónomo, especial y normal.

g) Las normas que integran el derecho laboral tienen, respecto de los trabajadores, un carácter
irrenunciable e imperativo.

h) Las normas del derecho laboral integran, en lo general, un conjunto de beneficios mínimos y
responsabilidades máximas a los trabajadores. En cuanto a su participación en las utilidades de la
empresa y en el derecho de obtener casas habitación.
i) El derecho laboral consagra determinadas garantías a la clase patronal, como son el derecho del
integrar sindicatos, asociaciones profesionales, etc., El derecho del paro y, fundamentalmente, el
derecho a que el capital tenga un interés razonable, y que las utilidades que reporte puedan
reinvertirse o dividirse entre los dueños del capital.

j) En el caso actual del derecho laboral mexicano, impacta el desarrollo económico del país

También podría gustarte