Está en la página 1de 375

PRESENTACIÓN

El proceso aprendizaje, enseñanza y evaluación


en la época actual toma cada día mucha más
importancia de la que realmente se le presta, los
avances tecnológicos invitan a prepararse
constantemente y desarrollar procesos de
innovación e integración que respondan a las
exigencias de este mundo cambiante.

La labor que cada profesor o profesora realiza es


compleja y delicada, todo docente debe tomar en
cuenta que el fruto de su trabajo, no se puede
modificar, cada estudiante llevará en su mente y
corazón todo lo que aprendió de su maestro,
durante su vida y lo revelará en la participación
que tenga en la sociedad.

Los estudiantes de hoy son mucho mas exigentes, a ellos les gusta lo novedoso,
divertido, flexible y fácil, buscan identidad y son originales, miran su futuro con
optimismo, nacieron con la tecnología y la usan como herramienta esencial en su vida,
a ellos no les representa ningún desafío, por lo tanto el docente debe adaptarse a tales
retos y cambiar su metodología, tomar conciencia que los estudiantes son diferentes y
aprenden forma distinta; requieren de una preparación holística que les permita
integrarse a este mundo global.

La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje planificadas


tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren de mayor esfuerzo;
pero en la actualidad el cambio es el único medio de avanzar en este mundo
globalizado.

En el mundo la educación se ha transformado y para poder competir hay que realizar


cambios, el Módulo Educativo Virtual de Procesos Técnicos Administrativos, es una
propuesta que permite de una forma sencilla integrar contenidos y estrategias de
aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la Carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa.

Este Módulo Educativo Virtual contiene los temas y subtemas del Programa oficial del
Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de
Guatemala; cada unidad inicia con una estrategia de aprendizaje que permite la
reflexión y aplicación de valores personales; integración de contenidos, estrategias de
aprendizaje y formas o técnicas de evaluación, un anexo teórico que amplia los
contenidos, no sin antes invitarlo a investigar y actualizarse mas acerca del
apasionante mundo de la Didáctica.
El Módulo Educativo Virtual no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a
libertad de cátedra, por el contario es una herramienta mas del enfoque curricular
integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la vida.

La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que las


experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos disciplinarios,
sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones simbólicas.

En el desarrollo del Módulo se presenta una serie de iconos que muestran la estrategia
que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Observe el video, control + click, lo lleva al hipervínculo en donde podrá


verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que ayudaran a
comprender el mundo que lo rodea y tener una convivencia pacifica, con
sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + click lo lleva al hipervínculo en donde


podrá verla y realice las actividades propuestas para esta estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante


estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde tendrá la
oportunidad de contextualizar el contenido curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo


que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado que
propicie la reflexión.

Reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, le permite


alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y saber
que no todo esta definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los contenidos


propuestos, no sin antes investigar para actualizar los contenidos.
Deberá realizar las actividades propuestas.

Este icono lo encontramos en la parte inferior derecha de cada hoja y al


hacer hipervínculo nos envía al índice y de este en cada tema a la página
donde se encuentra el contenido.
Contenido

UNIDAD I

TEORÍA ADMINISTRATIVA
 Generalidades, registro.
 Control. Aspectos teóricos básicos del control importancia del control.
Características de un sistema de control. Principios básicos del control.
 Oficio. Nota oficial. Informe. Clases de informe. Memorando. Formulario. Carta
informe. Informe formal.
 Acta.
1. Conocimiento
 Circular
 Expediente: solicitud, providencia, dictamen, resolución, trascripción,
notificación.
 Memorial.
 Acuerdo.
 Decreto
 Auténtica.
 Contratos de servicios. Hoja de vida. Carta de presentación.
 Memoria de labores.
 Solvencia.
 Plan operativo.
 Finiquito.
 Declaración Jurada.
 Formularios: provistos por MINEDUC
 Acercamiento a los principales reglamentos de la administración educativa en
Guatemala.
 Libros oficiales de registro: actas, asistencia de personal, conocimiento,
inventario, finanzas, inscripción de alumnos, refacción escolar y tienda escolar. Y
todo el material digitalizado por el MINEDUC con su fundamentación legal
UNIDAD II

Teoría Administrativa
TÉCNICAS DE REGISTRO Y CONTROL
 Técnicas de Archivo. Asunto. Apellidos-nombres. Codificación. Sector: Sector
Institucional, Sector Público, Sector Privado, Sector Particular, Sector
Internacional.

UNIDAD III
REGISTRÓ SISTÉMATICO DE DOCUMENTOS.
 Registro Sistemático de documentos. Aplicación de la tecnología de información
y comunicación –TIC-.
 Control. Diagramas. Gráfica Gantt. Plan Trol. Flujo grama. Grafo color. Pert.

UNIDAD IV

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE REGISTRO Y CONTROL

 Simultánea
 Elabore un archivo
 Diseñe un proyecto para la aplicación de la tecnología dentro del Registro de
documentos, Sector Público, Sector Privado, Sector Particular, Sector Industrial.
 Diseñe un Diagrama de flujo grama para el control de actividades. Previamente
planificado dentro de las funciones de un administrador educativo.
 Diseñe una gráfica de Gantt para el control de actividades de su función
administrativa educativa.

 Utilice el PERT y aplíquelo a un proyecto de su función técnico administrativa


educativa.
 Experiencias estructuradas.
Observe el video “Procesos Técnicos” y comparte los
Conocimientos básicos con tus compañeros
.
UNIDAD I

 TEORÍA ADMINISTRATIVA
,
La palabra administración se forma del
prefijo ad, hacia, y de ministratio. Esta
última palabra viene a su vez de
minister, vocablo compuesto de minus,
comparativo de inferioridad, y del sufijo
ter, que sirve como término de
comparación.

Realice un glosario con todas las palabras claves del curso, presenta
forma creativa.

Generalidades de registro

Un registro se diferencia de un vector en que éste es una


colección de datos iguales, es decir, todos del mismo tipo,
mientras que en una estructura los elementos que la componen,
aunque podrían serlo, no tiene porque ser del mismo tipo.

 Control Aspectos teóricos básicos del


control

El procesode determinar lo que se esta


llevando a cabo, a fin de establecer las medidas
correctivas necesarias y así evitar desviaciones
en la ejecución de los planes.
Ingrese al anexo y compare el aspecto control con el de registro y
escriba en cinco líneas,

Control Registro

 Oficios
documentoque sirve para comunicar
disposiciones, consultas, órdenes,
informes, o también para llevar a cabo
gestiones de acuerdos..
Entre éstos tenemos la NOTA OFICIAL,
INFORME,MEMORANDO,
FORMULARIO CARTA INFORME
INFORME FORMAL.

Visite La Supervisión Educativa y solicite modelo de los documentos que


Menciona el tema Y comparta con sus compañeros.

 Acta.
“Su propósito es dejar constancia escrita de lo tratado
en una reunión y de los acuerdos alcanzados. La
redacción del acta corre a cargo de una persona que
actúa como secretario de la reunión y la firma su
presidente.
http://www.enciclopediadetareas.net/2011/03/el-acta-
concepto.htm
Visite la Dirección de un establecimiento Educativo y solicite fotocopia de
acta. Analice el documento y escriba los puntos que debe contener y
plásmenlos en la siguiente espacio.

 Conocimiento
“Es un conjunto de información almacenada
mediante la experiencia En el sentido más
amplio del término, se trata de la posesión de
múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.” Este documento se conforma de
No. de conocimiento, fecha y horas y el
contenido del asunto claro y conciso. Firmas y
sello de los participantes. El libro a utilizar es de
conocimientos.
Redacte conocimiento en la separata que se le adjunta, donde hace entrega
de 12 pelotas de básquet bol a cada establecimiento educativo del sector
oficial área rural.

 Circular
es una orden que una autoridad dirige a su grupo (círculo) de subalternos. El
concepto también se usa para hacer referencia a las cartas o avisos dirigidos a
un grupo de personas o a la comunidad en general para dar conocimiento de algo:

Consulte a una docente con conocimientos en Redacción y


correspondencia Para elaborar este documentos. Y comparta con sus
compañeros.
“Es un instrumento que se utiliza para dar continuidad a
un trámite para resolver un asunto enviado en un oficio.
Providen En la correspondencia oficial existen dos clases de
cia providencia.”

Se origina de una providencia y contiene informes


Dictamen sobre disposiciones legales aplicables al caso y
precedentes. Es emitido por asesores de las oficinas
gubernativas
Solicitud
es una comunicación escrita que se propone
formular un pedido, a fin de conseguirlo en un
futuro inmediato o mediato dirigida a las
Resolución, actividades o entidades para conseguir algo
que la ley nos concede.”

Hecho de hallar la solución o


resolver un conflicto o problema
Expediente

Se transcribe generalmente, acuerdos, Decretos o


Trascripció Resoluciones Ministeriales. Sies literal debe
n, copiarse íntegramente desde el membrete hasta la
firma y debe anotarse entre comillas centrada en el
cuerpo de la carta”

Comunicación por escrito, que se envía a la


persona que ha presentado una solicitud con
Notificación anterioridad. Después de seguir el trámite
correspondiente se emite una resolución.

Entrevistar a un director que haya gestionado creación de un


establecimiento educativo Sector Oficial y verificar si dicho expediente
contiene la documentación que se menciona. Compartir con sus compañeros
experiencia básica adquirida.
Redactar este documento haciendo petición deservicio de agua
potable para su comunidad.

 El Memorial
es un documento cuyo fin es hacer una petición, dicho
documento lleva todas las firmas que se puedan recabar
por ejemplo: Hacer gestión para obtener energía
eléctrica para la comunidad donde vivimos .

 Acuerdo Ministerial.
Es firmado por el Ministro y el Viceministro El acuerdo es
una disposición que favorece a una o varias personas.

En cualquiera de las dependencias del estado puede adquirir copia de


este documento, analícelo y en cinco líneas escriba la importancia de
éste y comparta con sus compañeros.
consultar a un abogado ¿en qué momento
procede esta técnica? y comparta con sus
compañeros
Auténtica: “Un notario hace constar que lo que se
dice en determinado contrato o documento es
verídico, que las firmas de las personas que aparecen
son legales y que fueron puestas ante él, lo cual fue
comprobado, con las cédulas que el notario tuvo a la
vista

 Decreto
“Es el conjunto de considerandos con sus
respectivos artículos para formar el cuerpo de una
ley, El decreto puede ser Legislativo o Ejecutivo”

Escriba en el siguiente cuadro quienes firman el Decreto: Y comparta


con sus compañeros.

Decreto Legislativo Decreto Ejecutivo


 Contrato de Servicios:
“Es un documento en el cual se
hace constar un convenio entre
dos o más
Personas así como la
obligación de dar cumplimiento
a las cláusulas que en
Él se estipulan.”

 Hoja de Vida:
“Es un instrumento o herramienta que
sirve para consignar información de
Carácter personal, educativo,
ocupacional y socio familiar de quien
busca empleo.”
 Carta de presentación:
Únicamente sirve para facilitar a una
persona el conocimiento de otra, sin
adquirir mayor responsabilidad pues
no estamos dando informes de su
conducta, capacidad, etc. ni
recomendándola para un cargo
especial.

Visite una Supervisión Educativa y solicite copia de un contrato, hoja


de vida e incluso de carta de presentación, analícelos y comparta con
sus compañeros
Memoria de labores“ programa de
realización de actividades
a realizar en determinado tiempo, con un
resumen que refleje sus logros.

Solvencia: Acción y efecto de solver o


resolver (hallar solución a un
problema, El concepto se utiliza para
nombrar a la capacidad de satisfacer
deudas y a la carencia de éstas.

Plan operativo. Establecen los objetivos


que desean cumplir
y estipulan los pasos a seguir.

Finiquito. “Es un documento en el


que, tras la extinción de una blog.ucc.edu.ar
relación laboral, sirve para acreditar
que se ha puesto a disposición
del trabajador las cantidades que se
le adeudan.”
Visite un establecimiento educativo privado e interrogue si conocen estos
cuatro documentos y en cinco líneas redacte la información. Comparta
con sus compañeros.

DeclaraciónJurada.“Sedenomina
declaración jurada a la manifestación
personal, verbal o escrita, donde se
asegura la veracidad de esa misma
declaración bajo juramento ante
autoridades administrativas o judiciales.
Como consecuencia se presume como
cierto lo señalado por el declarante hasta
que se pueda acreditar lo contrario.”

Redacte juramento en donde usted se compromete en defender la


Constitución Política de Guatemala comparta conocimiento básico
adquirido con sus compañeros.

Formularios: Escrito o libros (en


ambos casos puede ser tanto
virtual como impreso) provistos
por MINEDUC
Visite Supervisión Educativa, solicite copia de formularios que registran en
su archivo, comparta experiencia básica con sus compañeros.

Reglamento para las Escuelas Parvularios y secciones


anexas de la República

Reglamento para el uso del Escudo de armas de la


república

Reglamento para la enseñanza libre y optativa de la religión


en escuelas

Acercamiento a los
Principales reglamentos Reglamento para el disfrute y cobro de vacaciones del
de la administración magisterio.
Educativa en Guatemala
Reglamento de actos escolares.

Reglamento de Inventarios de los Bienes Muebles de la


Administración Pública

Analice el contenido de cada uno de los reglamentos registrados


en la Legislación Educativa y comparta con sus compañeros
Libros Oficiales de registros:
1. Actas
2. Asistencia de personal,
3. . conocimientos, inventario,
4. finanzas,
5. inscripción de alumnos,
6. refacción escolar y
7. tienda escolar
Para ser autorizados deben presentar solicitud de autorización. La
supervisión al foliar le coloca el sello de Supervisión en el estreno
derecho superior así como en la primer página un escrito que dice
Ejemplo:
“La infrascrita supervisora educativa del sector 01-14-04
AUTORIZA los 300 folios que consta el presente , el cual será
utilizado para tienda escolar de la escuela oficial rural mixta Llano
de Animas
Luego va la firma y sello de la supervisora con el nombre
respectivo.
Y en la última página del libro : “Aquí finalizan los folios
autorizados, va la firma y sello de la supervisora con el
nombre respectivo

Explique la naturaleza de cada uno de los libros y que se registra


en ellos. Analice ¿Qué utilidad tiene la información registrada en
estos libros, para el buen desarrollo de una empresa educativa.
Observe el video “BN Procesos Técnicos” y comparte los conocimientos
básicos con tus compañeros.

UNIDAD II
Técnicas de Registro y Control

Es una técnica que a diario se


practica en las dependencias
administrativas del estado con el fin
de mantener un orden y el
respectivo control ya que de esta
manera accesaremos sin ningún
contratiempo al documentos que
necesitamos en ese momento.
Estas técnicas son por asunto,
apellidos-nombre, codificación.
Sector: Institucional, Público,
Privado, Particular, Internacional.

Apellidos. Nombres Los apellidos


de una persona, constituyen una
unidad de archivo..

Asunto:
Si nuestro archivo es por asunto, escribiremos el
nombre del asunto .

 Codificación
Codificar, señalar o marcar:
Se señala con color el nombre determinado
Cuando se nos presenta dos posibilidades se archiva por una y la
segunda se señala con una X que significa que debemos hacer una
referencia.
También se puede señalar la referencia subrayándola con otro color
humildadpaciencia.webnode.e

Visite un establecimiento educativo privado y Supervisión Educativa,


solicite información de cómo registran sus documentos y vea la diferencia y
escríbalo en cinco líneas.

 Sector Institucional
Actualmente las organizaciones están
utilizando bases de datos para generar
resultados o para compartir dicha
información con otros sistemas. Sin
embargo, los principales componentes
de las bases de datos son los archivos.
Las formas en las cuales pueden
organizarse los archivos, son archivos
secuenciales o archivos directos. En
los archivos secuenciales los registros
están almacenados en una secuencia
que dependen de algún criterio
definido.
Registro: Es una colección de campos
(atributos
 Sector Público
Las Normas de Control Interno para
el Sector Público son guías generales
dictadas por la Contraloría General
de la República, con el objeto de
promover una sana administración de
los recursos públicos en las entidades
en el marco de una adecuada
estructura del control interno.

 Sector Privado
PARTICULAR: es aquella que trata de asuntos
personales,familiares o sociales. Entre los escritos
de CARÁCTER PERSONAL, PRIVADO O SOCIAL
podemos enunciar los siguientes: Invitaciones: son
mensajes en forma de esquelas o tarjetas especiales
en que se invita a concurrir a un acto o
participaciones: son anuncios de acontecimientos
como bodas, bautizos, fallecimientos, etc.

Explique la naturaleza de cada uno de los archivos sector institucional y


sector público y Privado que se registra en ellos. Analice ¿Qué utilidad
tiene la información registrada en estos, para el buen desarrollo de una
empresa educativa

Sector Institucional Sector público Sector Privado


UNIDAD III
Observe el video Procesos Administrativo y escriba en cinco líneas un
resumen luego comparta con sus compañeros

 Registro Sistemático de documentos

La presencia de diversas Universidades e


Institutos en el desarrollo del proyecto hizo
que se fueran encontrando mas
posibilidades de intercambiar información.
Se crearon los correos electrónicos, los
servicios de mensajería, las paginas web.
Pero no es hasta mediados de la década
de los noventa –cuando ya se había
dejado de ser un proyecto militar- que se
da la verdadera explosión del internet. Y a
su alrededor todo lo que conocemos como
Tecnologías de la información y
Comunicación.

 Control, Diagrama de Gant Plan


Trol……
El control es la función administrativa
por medio de la cual se evalúa el
rendimiento.
Ingrese al anexo y en 10 líneas escriba claro y conciso lo que es para usted “Registro
sistemático de control”
.

Diagramas.
Un diagrama es un gráfico que
presenta en forma esquematizada
información relativa e inherente a
algún tipo de ámbito,

Plan Trol
(plan control): es la evaluación y planificación
de actividades de una institución, se utiliza
para evaluar y verificar objetivos y metas.

Flujo grama:
en representar gráficamente hechos,
situaciones, movimientos o relaciones de
todo tipo, por medio de símbolos. Es la
representación simbólica o pictórica de un
procedimiento administrativo.

es.wikipedia.or
Grafo color:
Es una gráfica de Gantt, sirve para representar el avance de un
proyecto, para el proceso de diseño de evaluación, cuya base
son los colores, para las actividades y que se controlan desde la
fecha de inicio y durante su evaluación concurrente o durante
en la ejecución total de cada actividad, utilizando rectángulos
con los colores de las referencias de elementos.

Pert.
Las traducciones de las siglas en inglés significa: técnica de
revisión y evaluación de programas, es una técnica de redes
desarrollado en la década de los 50, utilizada para programar y
controlar programas a realizar. Cuando hay un grado extremo de
incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es más
importante sobre el control del costo.

Diseñe un
diagrama
de Plan Trol,
Flujo grama,
Grafo color y
Pert.
UNIDAD IV

Observa el video “Honestidad una gran virtud” y se le invita a que lo


ponga en práctica.

APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE REGISTRO Y CONTROL

 Simultánea
Que se hace o ocurre al
mismo tiempo que otra cosa

Buscar modelos de documentos que se mencionan en el curso y


conforme un corresponsal.

 Elabore un archivo
Definición completa de Archivo Colección de
documentos reunidos por una entidad
(persona física, persona jurídica, institución...
en el ejercicio de una actividad regulada,
práctica y necesaria, conservados en un lugar
seguro como memoria fiel para servir
testimonio e información
Elabore un archivo de 20X10 con documentos oficiales mínimo 15
documentos

 Diseñe un proyecto.

El concepto de proyecto está relacionado


de acuerdo al ámbito de desarrollo y la
perspectiva que adopte el proyectista en un
determinado trabajo. En primera instancia,
debe saber qué tipo de estudio está por
realizar,
Diseñe un proyecto para la aplicación de la tecnología dentro del
Registro de documentos, Sector Público, Sector Privado, Sector
Particular, Sector Industrial

 Diagrama de flujo grama

Flujograma: consiste en representar gráficamente hechos,


situaciones, movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de
símbolos. Es la representación simbólica o pictórica de un
procedimiento administrativo.

Diseñe un diagrama de flujo grama para el control de actividades.


Previamente planificado dentro de las funciones de un administrador
educativo
 Diseñe una gráfica de Gantt

 Diagrama de Gantt:
El diagrama, grafica de Gantt o carta Gantt es una popular
herramienta grafica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de
dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo
largo de un tiempo total determinado.
Elabore una grafica de Gantt para el control de actividades de su
función administrativa educativa.
 Utilice el PERT

 Pert. Las traducciones de las siglas en inglés significa:


técnica de revisión y evaluación de programas, es
una técnica de redes desarrollado en la década de los
50, utilizada para programar y controlar programas a
realizar. Cuando hay un grado extremo de
incertidumbre y cuando el control sobre el tiempo es
más importante sobre el control del costo.

Aplíquelo a un proyecto de su función técnico administrativa


educativa.

 Experiencias estructuradas.
Experiencia es una forma de conocimiento o
habilidad derivados de la observación, de la vivencia
de un evento o proveniente de las cosas que
suceden en la vida.
‘estructurado’ se está hablando de un adjetivo
calificativo que sirve para señalar que una cosa
o persona cuenta con estructura y que por lo
tanto tiene firmeza o dónde apoyarse, ya sea
esto algo simbólico como concreto
Redacte un ensayo de las vivencias que obtuvo en la ejecución del
curso.
Módulo educativo
virtual

SUPERVISIÓN EDUCATIVA
PRESENTACIÓN

El proceso aprendizaje, enseñanza y evaluación en la época actual toma cada día


mucha más importancia de la que realmente se le
presta, la tecnología invita a que se preparen
constantemente y desarrollar procesos de innovación
e integración que respondan a las exigencias de este
mundo cambiante.

La labor que cada profesor o profesora realiza es


compleja y delicada, todo docente debe tomar en
cuenta que el fruto de su trabajo, no se puede
modificar, cada estudiante llevará en su mente y
corazón todo lo que aprendió de su maestro, durante
su vida y lo revelará en la participación que tenga en
la sociedad.

Los estudiantes de hoy son mucho mas exigentes, a ellos les gusta lo novedoso,
divertido, flexible y fácil, buscan identidad y son originales, miran su futuro con
optimismo, nacieron con la tecnología y la usan como herramienta esencial en su
vida, a ellos no les representa ningún desafío, por lo tanto el docente debe
adaptarse a tales retos y cambiar su metodología, tomar conciencia que los
estudiantes son diferentes y aprenden forma distinta; requieren de una preparación
holística que les permita integrarse a este mundo global.

La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje planificadas


tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren de mayor
esfuerzo; pero en la actualidad el cambio es el único medio de avanzar en este
mundo globalizado.

En el mundo la educación se ha transformado y para poder competir hay que


realizar cambios, el Curso Electrónico Supervisión Educativa es una propuesta
que le permite de una forma sencilla integrar contenidos y estrategias de
aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la Carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa.

Este curso electrónico contiene los temas y subtemas del Programa oficial del
Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala; cada unidad inicia con una estrategia de aprendizaje que
permite la reflexión y aplicación de valores personales; integración de contenidos,
estrategias de aprendizaje y formas o técnicas de evaluación, un anexo con el
contenido teórico que amplia los contenidos, no sin antes invitarlo a investigar y
actualizarse mas acerca del apasionante mundo de la Supervisión Educativa.
El curso electrónico no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a
libertad de cátedra por el contario es una herramienta mas del enfoque curricular
integrador que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la
vida.

La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que


las experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos
disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones
simbólicas.

En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la


estrategia que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Observe el video, control + click, lo lleva al hipervínculo en donde


podrá verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que
ayudaran a comprender el mundo que lo rodea y tener una
convivencia pacifica, con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + click lo lleva al hipervínculo en


donde podrá verla y realice las actividades propuestas para esta
estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante


estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde
tendrá la oportunidad de contextualizar el contenido curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo


que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado
que propicie la reflexión.

Reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, le permite


alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y
saber que no todo esta definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los


contenidos propuestos, no sin antes investigar para actualizar
los contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Este icono lo encontramos en la parte inferior derecha de cada hoja


y al hacer hipervínculo nos envía al índice y de este en cada tema a
la página donde se encuentra el contenido.
CONTENIDO

UNIDAD I
LA SUPERVISION EDUCATIVA
El concepto y su evolución.
Sus características.
Principios y teorías de la Supervisión.
Enfoques de la Supervisión.

UNIDAD II
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SUPERVISION EDUCATIVA
Origen y síntesis histórica.
Origen y desarrollo histórico en Guatemala.
Clases de supervisión.

UNIDAD III
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION
La estructura epistémica de la Supervisión Escolar y su problemática.
El objeto de la Supervisión como conocimiento científico.
Características constitutivas de la Supervisión como saber: la Supervisión
como praxis y la Supervisión como teoría.
La independencia de la Supervisión Escolar como saber pedagógico. Su
carácter propio.
Status epistémico de la Supervisión.
Aspectos de la Supervisión: previos, reales y técnico-prácticos.
Supervisión real y Supervisión pedagógica.
La visión propia de lo escolar que demuestra la Supervisión.
Posibilidad y naturaleza de la Supervisión.
La consideración estática y dinámica de la Supervisión.
La Supervisión Crítica.
El contenido de la Supervisión Escolar.
Metasupervisión.
El problema de las fuentes.

UNIDAD IV
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y LA RESPONSABILIDAD CRÍTICA
La Supervisión Educativa en un sistema democrático.
Hacia una educación y una supervisión transformadora.
El perfil profesional del supervisor y los objetivos de la educación.
La conducta ética como modelo educativo.
Relaciones humanas.
El supervisor como profesional y como persona.
De la obediencia debida a la responsabilidad ética.
CONTENIDO

UNIDAD V
LA SUPERVISIÓN Y EL ASESORAMIENTO
La Supervisión Educativa como asesoramiento.
¿Asesorar a quién?
Presupuestos básicos del asesoramiento.
¿Asesorar, sobre qué?
Asesoramiento en el diagnóstico y tratamiento del conflicto.
Formación y desarrollo de la competencia del supervisor- asesor.

UNIDAD VI
LAS FUNCIONES DE SUPERVISIÓN
Concepto de función.
Concepto de supervisión.
Evolución de las funciones de supervisión e inspección.

UNIDAD VII
INSTRUMENTOS PARA LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Instrumentos de infraestructura física.
Instrumentos de estadísticas.
Instrumentos de administración.
Instrumentos de planificación (diferentes niveles).
Instrumentos curriculares (diferentes niveles).
Instrumentos de evaluación (diferentes niveles).

UNIDAD VIII
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN
Concepto de evaluación.
Supervisión educativa y evaluación.
Metodología de la supervisión educativa y de la evaluación.
La evaluación en el ejercicio de la supervisión educativa.
La autoevaluación de la función supervisora.

UNIDAD IX
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUPERVISIÓN EN GUATEMALA
Organización nacional y departamental.
Bases legales.
Funciones.
 Observe el video “El valor de la transparencia”, describa este valor y como
aplicarlo en la educación de Guatemala. En grupo reflexione acerca del tema
y exponga a sus compañeros.

UNIDAD I

 ¿Qué sabes usted de la supervisión educativa?

“La Supervisión Escolar es la expresión del


“Liderazgo Educacional en acción”.
La Supervisión escolar apunta al mejoramiento del
proceso de enseñanza y aprendizaje, para lo cual
tiene que tomar en cuenta toda la estructura teórica,
material y humano de la escuela.
Entre los personajes que han hecho su aporte en
cuanto a Supervisión Educativa están: Anne Hicks,
Good ,Burton y Brueckner Neaglley y Evans.
La Moderna Supervisión escolar es, la acción positiva
y democrática destinada a mejorar la enseñanza
mediante la formación continua de todos los
interesados; el alumno, el maestro, el supervisor, el
administrador y el padre o alguna persona interesada
en el problema. Merecí (1975)

Considera usted que la supervisión de su sector cumple con lo


que indica el párrafo anterior, si o no justifique su respuesta.
Este concepto ha sufrido una
singular evolución hasta llegar a la ¿A qué se refiere cuando dice que
forma actual. la supervisión es fiscalizadora?

La supervisión escolar ha pasado


así por fases distintas que son la
fase fiscalizadora, la fase conductiva
y la fase creadora. Merecí (1975)

Ingrese al anexo y escriba el concepto las fases de la


supervisión en el diagrama que se le presenta.

Supervisión
¿Cuáles son las características de la supervisión educativa?

1. Según Neagley y Evvans La


supervisión atiende a los fundamentos
de la educación y orienta el
aprendizaje y su perfeccionamiento
hacia la meta general de la educación.

2. el perfeccionamiento de todo el
proceso de enseñanza y aprendizaje,

3. El objetivo es el aprendizaje.

4. para llevarlo a asumir su legítima


posición como miembro cooperativo
de todo un grupo de personas que se
preocupan por el perfeccionamiento
del aprendizaje.

Janise Pinto Peres, también tiene su


aporte cuanto a este tema. Merecí (1975)

Considera que el proceso enseñanza y aprendizaje ha mejorado en


los últimos cinco años. Investigue en los periódicos de dos semanas
anteriores las características de los Supervisores Educativos. Realice
un mapa mental y compártalo con sus compañeros en clase.

Principios que se deben practicar en la supervisión

FILOSOFICOS: Principios y teorías de la Supervisión “Los


principios filosóficos de la supervisión se deriva de una concepción
integra del hombre, la sociedad y la educación

DEMOCRATICOS: PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL EN EL DISEÑO,


REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA SUPERVISIÓN:

PSICOPEDAGOGICO: EDUCABILIDAD: La supervisión se basa en la


aceptación de la educabilidad como una condición humana,

ADMINISTRATIVOS: DIVISIÓN DE TRABAJO Y ESPECIALIZACION,


DESCONCENTRACIÓN, AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD y RELACIONES
HUMANAS. Merecí (1975)
Investigue los principios de los Supervisores Educativos y presente un
desempeño de roles en clase.

Enfoque de la Supervisión

Nérici (1975) señala que la supervisión ha


evolucionado de la siguiente manera: en la fase
fiscalizadora se confundía con la inspección
escolar, se interesaba por el cumplimiento de las
leyes, planta física, matrículas, vacaciones y otras
actividades. Seguidamente en la fase constructiva
se presenta la supervisión orientadora dada a
mejorar la actuación de los docentes, la fase
creativa orientada al perfeccionamiento de todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje y da origen a
la supervisión autocrática donde el supervisor es
quien prevé y del funcionamiento de la institución
y por último la supervisión democrática la cual
utiliza procedimientos científicos, aplica normas de
las relaciones humanas, estimula la iniciativa, la
creatividad y procura evaluarse constantemente.
Asimismo Hierro (1974) distingue cuatro clases de
supervisión

Lea el documento “Anexo los enfoques de la Supervisión” y


realice un ensayo acerca de tema. En clase una mesa
redonda.
Observe el video “Honestidad”, escriba un comentario de 10 líneas
acerca de la forma en que lo aplica el supervisor de su área.

UNIDAD II

¿Cómo surge la figura del supervisor?

Si resumimos brevemente el desarrollo de la inspección escolar


podríamos decir que:
La inspección no surge, muchas veces como una necesidad de la
escuela, sino como una exigencia del Estado.

La historia nos ha presentado dos tipos de inspectores: unos que


tienen como única misión inculcar en la escuela unos principios y
otros que intentan más bien solucionar unos aspectos concretos.
Los primeros necesitan gran cantidad de conocimientos, ya que
tienen que resolver cuestiones muy distintas entre sí: no así los
segundos, debido a la especialización y al trabajo en equipo. En
países como Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, vemos
avanzar este último tipo de inspectores de manera prodigiosa,
mientras que en los países más centralizados, a pesar de
haberse realizado enormes progresos, ha quedado relegada a
una burocracia de la escuela; burocracia que estanca e impide la
solución de los problemas; no es un cauce vivo de soluciones.
Merecí (1975)

Elabore una línea de tiempo sobre la historia de la supervisión y


expóngalo a sus compañeros de grupo
La Supervisión y su origen en Guatemala
Por todos es sabido que la Supervisión Educativa constituye, y se considera la
columna vertebral del Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla la que sostiene
el nexo entre la administración superior y la comunidad educativa.
En Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base legal en lo
siguiente: a) Constitución Política de la República de Guatemala, (Artículos 71,
72, 73 y 74) b) Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional, c)
Acuerdo Gubernativo 123"A", de fecha 11 de mayo de 1965, "Reglamento de la
Supervisión Técnica Escolar.-
Para el año 2003 existían tres figuras, lo que ocasionaba, en algunos casos, fricción
pues quienes poseían nombramiento de supervisor educativo se sentían con más
derechos. Todo esto hizo que en este año 2006, se nivelaran las categorías, y ha
venido a mejorar las relaciones entre todos.
SU ORGANIZACIÓN Guatemala está dividida en 22 departamentos, y éstos a su vez
en municipios, (332 en total). En servicio hay 141 supervisores con nombramiento
de Supervisor Educativo y 224 de Profesional I con funciones de Supervisor
Educativo.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO: En la actualidad existen dos tipos de personal en
servicio: los presupuestados y los contratados. A estos últimos es a los únicos que
se les ha evaluado en su desempeño. En el caso del supervisor educativo
únicamente interviene en la evaluación del docente contratado como director del
centro.
CAPACITACIONES Con motivo de la Reforma Educativa, se ha involucrado al
supervisor educativo en las capacitaciones de actualización docente como
facilitadores del proceso de capacitación de los mismos. Merecí (1975)

Investigue la historia de la supervisión en su distrito,


elabore un cuento y en clase un conversatorio.
Clases de Supervisión
Briggs, citado por Calero, M. (1998 p.17),
establece 4 clases de supervisión:

1. Supervisión correctiva: Es de tipo


tradicional y más autoritaria de todas,
valiéndose de la imposición
verticalista y tratamiento fiscalizador

2 Supervisión Preventiva: Se basa en


que el supervisor debe estar alerto y
capacitado para prever y evitar
problemas o dificultades.

3 . Supervisión constructiva: Siempre


actúa con la intención de alentar
antes que destruir, desaprobar o
desmoralizar. Calero (1998)

4 Supervisión Creativa: Es la más ideal.


Trata de estimular al personal para
una obra creadora dándole libertad de
acciónlaediferencia
Establezca iniciativa, yprocurando
similitudes entre las clases de Supervisión
en un acrecentar
diagrama de enVenn
cada uno el espíritu de
superación.
Observe y analice el video “Valor y ética” y elabores un cuadro sinóptico.
En clase una mesa redonda, tema aplicación de este video en su
distrito.

UNIDAD III

LA SUPERVISION EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION

 Estructura epistémica de la ¿Qué ciencias se relacionan


supervisión escolar y su problema con la supervisión?
 ¿Qué se entiende por epistemología?
La voz epistemología viene del griego
episteme que significa ciencia y logos,
tratado o teoría. Estudia por tanto el
conjunto de reflexiones sobre los
fundamentos, el sentido, la estructura, el
valor y la ubicación de todas y cada una
de las ciencias
 Finalmente, cuestión epistemológica
supone también el estudio de las
relaciones de la supervisión con el resto
de las ciencias de la educación de las
que forma parte y con las demás ciencias
que la asisten
 En el caso de la supervisión, la
epistemología puede proponerse el tomar
conciencia racional de sus articulaciones
internas como saber y del desarrollo que
ha ido alcanzando a lo largo de su
historia.

El objeto de la Supervisión como


conocimiento científico.
Desde la supervisión se puede abordar la
reflexión interna, crucial para los sistemas
educativos, pues sobre ellos incide y ellos la
han hecho posible y que esta disciplina afronta
desde las formas aceptadas o validadas por el
sistema científico
La supervisión como praxis y teoría:
El acto supervisor, consiste en toda actuación profesional que suponga situarse
personal e intelectualmente como observador- evaluador de una situación, que
permita dominar las diferentes perspectivas que la conforman según las referencias
y directrices que suministran los principios, normas y criterios que sirvan para
valorar, orientarla, promoverla, corregirla y, en general.

¿Cómo interpreta el diagrama anterior?


Elabore un PNI acerca de la Supervisión Educativa. En clase un
conversatorio.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE

La independencia de la supervisión escolar como saber pedagógico. Su carácter


propio.

¿Qué relación tiene este


comentario con la supervisión?
Investigar las actividades realizadas por un supervisor o supervisora
en una semana. Lluvia de ideas en clase

Pedagógico estratégicas comunitarias Políticas


didácticas

Estatus Epistémico de la Supervisión

Del planteamiento que venimos haciendo, y teniendo en cuenta


que la ciencia se apoya en una actividad que de forma objetiva
y precisa alcanza la verdad a través del estudio de una realidad
influyendo a la vez sobre ella, se puede deducir que la
supervisión es:

-Una Ciencia autómata e independiente


- Una ciencia integrada
- Una ciencia sintetizadora
- Una ciencia de la real
- Una ciencia aplicada
- Unas ciencias prácticas
-Una ciencia útil
-Unas ciencias prescriptivas o normativas

Elabore organigrama con de las ciencias de la supervisión. En grupo


realiza un estudio de casos y exponen a sus compañeros.
Aspectos de la Supervisión, previas, reales y técnico-prácticos

Aspectos prácticos de la supervisión se derivan de relacionar dos visiones, la


previa y la real; al mismo tiempo que es capaz de cierto dinamismo hacia el
futuro guiada por la notas o fines que acabaran por arrastrar
Podríamos distinguir, pues tres aspectos en la visión que sobre el sistema
escolar proyecta, o tres parcelas en sus enfoques

De lo que hemos venido exponiendo podemos concluir que la supervisión


intenta, primero, una aproximación a la realidad educativa y lo hace
fundamentalmente por medio de la vista de inspección

Investigue que aspectos toma en cuenta un supervisor en el momento


de realizar una visita ocular. En grupo realice un análisis crítico.

Supervisión Real y Pedagógica

Para todos los sectores de la actividad humana la supervisión


tiene unos fines similares que justifican su estudio y cultivo,
sin embargo, la actividad escolar con nota alcances y
características que no se perciben en otros casos, pues la
educación constituye un campo muy peculiar al incidir en lo
más específico del hombre: el llevar a termino su propia
humanidad..

Por eso la supervisión escolar se mantiene equidistante entre


los principios generales provenientes de la supervisión y los
educativos que emanan de la pedagogía, constituyendo hoy
día un conjunto de conocimientos, organizados con sistema,
que se han ido obteniendo con métodos de investigación
apropiados.
Realice una entrevista a sus compañeros docentes acerca de cómo
aplica la pedagogía en su medio. Escribe una fábula con los
resultaos agregándole un final feliz.

La visión propia de lo escolar que demuestra la


Supervisión.
Después de lo que llevamos dicho, cabría deducir que en la
visión propia que de lo escolar tiene la supervisión se pueden
distinguir tres aspectos diferenciados
1. Los previos o elementales: se parte de una realidad
originaria con la que la supervisión se encuentra, con un
hecho dado,

2. Los reales médula del contenido de cualquier objetivo


de estudio, que inciden sobre las auténticas categorías
de lo escolar y sobre sus determinaciones esenciales.
Están regidos por los principio de la pedagogía

3. Los prácticos y prospectivos, que se derivan de


relacionar entre sí las dos visiones que hemos tratado
anteriormente y que se deducen al conjuntar la realidad
originaria de cualquier sistema escolar

Observa el video “Los equipos de Supervisión”, elabora un critica de 15


líneas en clases comparte con sus compañeros.
Realiza un cuadro comparativo de “La consideración estática y
dinámica de la supervisión educativa. Y comparte con sus
compañeros.

Posibilidad y naturaleza de la supervisión:

De lo que hemos venido exponiendo podemos concluir que la supervisión


aparece como un retorno a la realidad de los sistemas escolares desde la
abstracción del pensamiento pedagógico y lo hace fundamentalmente
poniéndose en contacto con sus unidades de organización y entrando en
su dinámica inter subjetiva para después remontarse sobre esta realidad,
tratando de orientarla y de reconducirla llegado el caso. Porque la
supervisión se aproxima a la realidad educativa, pero sin quedar prendida
de sus redes, procurando en todo momento en ellas como hemos
reconocido ya apoyo y colaboración para sus fines específicos. Formando
con las demás toda una constelación de estudio.

Escriba un comentario acerca de las posibilidades y naturaleza


de la supervisión.
La consideración Estática y Dinámica de la Supervisión
La consideración elemental estática estaría formada,
pues, por lo referente a la estructura y sus condiciones de
funcionamiento, es decir, por todos los elementos que
integran el sistema escolar.

Pero lo estático ocupa sólo un primer momento porque


la supervisión, a poco que se conozca se percibe
orientada intrínsecamente al acontecer. Esta es la
razón por la que la consideración elemental dinámica se
tiene que hacer cargo de esa realidad ya constituida
y de cómo evoluciona y progresa al hilo de la historia
historia.
La visión dinámica alude también y de manera
muy especial a sus objetivos, pues en su consecución
se afana y tras esta aspiración orienta toda su actividad

La Supervisión Crítica

Enfoque Crítico complementa omisiones y deficiencias de


la supervisión en sí, y contrarresta la función inspectora que
posee la supervisión clínica.
Por otro lado los parámetros de la supervisión crítica están
relacionados con cuatro elementos que son descripción
para señalar hechos de la práctica, contradicciones y
acontecimientos significativos, la información donde se
determinan las relaciones entre los acontecimientos, la
confrontación para determinar las causas, razones y
concepciones que apoyan las teorías y finalmente la
reconstrucción que determina como se cambia o hace en
forma eficiente la supervisión educativa

¿Cuáles son los cuatro elementos para señalar hechos de la práctica?


 El contenido de la supervisión escolar

Apunta al mejoramiento del proceso de


enseñanza aprendizaje, para lo cual tiene que
tomar encuentra toda la estructura teórica,
material y humana de la escuela.

La supervisión escolar se requiere de:

- Conocimiento de la situación en la que se da el


proceso de enseñanza aprendizaje
- Análisis y evaluación constante
- Saber discernir en que momento se deben hacer
cambios y tener la habilidad para saber
hacerlos.
- Ejecutar los cambios que se consideren
necesarios en términos de enseñanza, currículo,
y actores del proceso.

Lee el documento “anexo la Supervisión Escolar,” y realiza un


ensayo del contenido participa en lluvia de ideas con tus
compañeros

Metasupervisión.

No es otra cosa que el estudio sobre la validez y utilidad


de las distintas teorías de la supervisión. Al igual que toda
estructura en cadena jerárquica y la supervisión responde
a ella siempre es posible variar objetivos y funciones como
consecuencia de estos estudios.
De esta manera, la metasupervisión puede cumplir un
papel muy importante para la reflexión inspectora, pues le
ayudará hacer siempre que se lo proponga
constructivamente crítica respecto a su propio hacer

Elabore el organigrama jerárquico de la supervisión de su distrito. En


un exposición de los trabajos.
El problema de las fuentes.
La supervisión Educativa en Guatemala con excepción
del Área Metropolitana, abarca dentro de sus esferas de
competencia, la problemática de la educación
preprimaria, primaria y media, tanto en el sector oficial
como el sector particular.
Otro de los problemas que inciden fuertemente en los
resultados de la Supervisión es lo relacionado con el
conocimiento y manejo adecuado y oportuno de toda la
legislación.

Entre los principales problemas de la supervisión


pueden citarse los siguientes:

- En el Orden Fisiológico
- En el Orden Jurisdiccional o Físico- Geográfico
- En cuanto al tamaño de las supervisiones
- En cuanto a la Administración

- En cuanto al problema Técnico

Organice un compendio con de los problemas mas frecuentes de la


Supervisión Educativa. Exponga a sus compañeros de salón sus
experiencias.
Elabore un cuadro de problemas y posibles soluciones.

Problemas Posibles soluciones


Observe el video “Honradez en los supervisores” comparte con sus
compañeros su critica y le exhorto a que lo ponga en práctica

UNIDAD IV

LA SUPERVISION EDUCATIVA Y LA RESPONSABILIDAD CRÍTICA:

Escribe en cinco líneas lo que es para usted es “Sistema democrático”


y comparte con sus compañeros

Hacia una educación y una supervisión


transformadora.
Si los inspectores han de velar por una educación
trasformadora, critica y creativa, deben apostar por
ese tipo de profesorado, para que de el aprendan
los estudiantes, pero, además, antes tienen que ser
o convertirse ellos mismos en tales.
 Esa actitud implica ansias de mejora, de hacer
es decir, que supone velar permanentemente
por la justicia, además de por la legalidad.

Sus mejores cualidades técnicas se basan en la
autoridad moral y profesional.

Lea el documento anexo y realice un ensayo respecto “Hacia una


educación y una supervisión transformadora” Participe de una lluvia
de ideas en el salón con sus compañeros

Busque información en los medios de comunicación escrita, acerca de la


educación y supervisión transformadora. Realice un cuadro comparativo
relacionando la realidad con lo que dice el texto.
El perfil profesional del supervisor y los objetivos de la educación.

 Digno de confianza para la administración y para toda la comunidad


educativa
 Entusiasmado por su trabajo
 Con objetivos claros e independencia de criterios
 Equilibrado, estable, maduro, prudente, templado, consecuente
 Deseoso de ayudar, orientar, asesorar
 Abierto al dialogo, asequible, distendido
 Discreto, leal, coherente, con tacto para el trato profesional
 Técnico ,dedicado, experto
 Culto, componente, con fluidez de palabra
 Sin rencores, equilibrado
 Responsable, exigente consigo mismo
 Imaginativo, creativo, innovador, ingenioso, no conformista
 Justo, imparcial, igualitario, demócrata, objetivo
 Persuasivo, enérgico, diplomático
 Con habilidad de motivar y estimular
 Metódico, sistemático, resuelto, meticuloso
 No ansioso de los elogios de sus superiores, ni con temor ante los
últimos cuando está en desacuerdo
 De fácil acceso, amable, educado
 Ordenado, organizado y riguroso
 No autoritario, pero tampoco débil o carente de criterios y de autoridad
 Informado , actualizado, formado
 Capaz de dictaminar con claridad, precisión y honestidad
 Activo, diligente, colaborador y conocedor de la normativa
 Capaz de investigar, de mostrar iniciativa, de aprender de los demás
 Con sentido común, práctico, realista
 Firme, con capacidad de control y autocontrol
 No dogmatico, no agresivo, no parcial
 Capaz de alentar la reflexión personal de los docentes y estimular su
confianza.

Realice una entrevista a sus compañeros docentes acerca de si se cumple” él


perfil del supervisor “y comparta sus respuestas con tus compañeros
estudiantes.
La conducta ética como modelo educativo.

Como ya hemos reiterado , lo necesario es que haya


coherencia entre los discursos morales y las conductas,
pues cuando el que tiene más poder no respeta los
derechos de las personas que están a su cargo no
revela autoridad sino prepotencia y en este caso
desaparecería la garantía de independencia y de
justicia, por lo que tener razón o defender derechos
resultaría arriesgado.

 Relaciones Humanas
Su función es eminente humana. Y aún
cuando gran parte del éxito de la
administración depende de las cualidades
personales de los administradores, también
es cierto que las Relaciones Humanas
además de heredadas biológicamente y
socialmente, pueden en gran parte pueden
ser cultivadas mediante técnicas especiales
Para que la supervisión tenga éxito debe
contribuir al mantenimiento de las relaciones
humanas en el supervisor y demás personas
comprometidas en el proceso productivo

Establezca diferencia entre Conducta ética y Relaciones Humanas, y


realiza un debate con tus compañeros Estudiantes.
 El Supervisor como profesional y
como persona:
Creo que un buen técnico vale por si y
no por el cargo que ocupa, por eso no se
siente amenazado ni considera que
puedan destituirle de su valía
profesional, pues ésta es la que dignifica
su cargo y no al revés. Un profesional
respetado puede sentirse más satisfecho
que otro simple o circunstancialmente
promocionado

En un cuadro comparativo escriba las características que debe tener un


supervisor como: persona y como profesional

Supervisor o supervisora
Persona Profesional
De la obediencia debida a la responsabilidad ética:

La madurez personal y profesional conlleva una


conducta gobernada por el principio de justicia como
fuente deontológica de la acción. Por eso se dice que la
autonomía personal es la postura más equilibrada y
madura que desarrolla el sujeto para desenvolverse en
su medio

Efectué una entrevista a un director y consúltale si el Supervisor


Educativo sabe actuar como persona y como profesional con la ética
que le corresponde. Elabora un PNI en grupo:

P N I

Aprecia el video “El Comercial más bello del mundo” y redacta en


cinco líneas el mensaje que percibió y comparte con tus compañeros
estudiantes.
UNIDAD V
La Supervisión y el Asesoramiento

La Supervisión Educativa como asesoramiento:

Los estudios sobre el concepto de asesoramiento


parten de ciertos supuestos básicos.
a) La existencia de un problema o necesidad.
b) La incapacidad, al menos relativa, de quien
experimenta el problema para resolverlo por si
solo.
c) La distinción entre asesoramiento y decisión, tanto
en términos de función, como de quién ha de
ejercitarla.

Asesorar no es, pues, igual a decidir, no a


ejecutar, aunque el asesoramiento lleve consigo la
posibilidad de incrementar la capacidad del
asesorado para adoptar decisiones, ejecutarlas y
comprometerse con sus resultados

¿Asesora a quién?

La comunidad educativa constituida dentro del o de


los centros escolares y, dentro de ella, a:

-sus órganos unipersonales (principalmente al


director en su trayectoria de profesionalización
- sus órganos colegiados (consejo escolar, claustro
de profesores);

Ingresa al documento anexo y saca conclusión “La


Supervisión Educativa como asesoramiento”: y ¿a quién
asesora? En el salón de clases comparte con tus
compañeros estudiantes.
Presupuestos básicos del asesoramiento.

Sin duda, el asesoramiento es otra estrategia más a incluir


entre las de desarrollo de la innovación educativa
Existen: cuatro requisitos (participación /autonomía
/búsqueda de la eficacia/e innovación) son, evidentemente,
corredicitos para el asesoramiento, de tal modo que se
exige entre si de forma reciproca y convergente.-

Sinónimo de presupuesto: Supuesto, postulado, suposición

En una supervisión investigue el presupuesto que se ejecuta en un


asesoramiento, en clase prepárese para una discusión.

¿Asesorar, sobre qué?


El asesoramiento se da para el logro de la calidad educativa y el
asesoramiento en contextos conflictivos
Primeramente, el asesoramiento debe orientarse al control
<<optimización>>de la competencia de la comunidad educativa, y de
sus diversos integrantes respecto de los elementos del sistema, tales
como
a) Estructura (niveles y ciclos ) del sistema Estructura
(niveles y ciclos ) del sistema,
b) Objetivos generales y específicos, mínimos y terminales
por niveles y ciclos,
c) Área y disciplinas a cursar obligatoriamente,
d) Objetivos y contenidos mínimos de áreas y asignaturas,
e) Enfoque y criterios generales de evaluación,
f) Supervisión escolar.
g) Objetivos generales y específicos, mínimos y terminales
por niveles y ciclos,
h) Área y disciplinas a cursar obligatoriamente,
i) Objetivos y contenidos mínimos de áreas y asignaturas,
j) Enfoque y criterios generales de evaluación,
k) Supervisión escolar.
Elabora un trifoliar con los temas “Presupuestos básicos del
asesoramiento” En clase compartir exponer sus trabajos.

Asesoramiento en el diagnostico y tratamiento del


conflicto:
El trabajo cotidiano del inspector está familiarizado con las
situaciones conflictivas.

En relación con el trabajo del Inspector, interesa aquí el


conflicto social en su dimensión positiva o potencialmente
positiva. En un punto en el cual los estudios ya
consagrados en las teorías de la organización no se han
transferido todavía al campo de la Supervisión Educativa

En la actualidad los estudios se están centrando en la


eficacia de los equipos de negociación en las diferencias
culturales e individuales de los negociadores y en las
modalidades y estrategias de mediación

Formación y desarrollo de la competencia del


supervisor-asesor
¿Cuáles son las características básicas que permitirán
fundamentar las competencias del Supervisor asesor?

Existen estudios que dan algunas respuestas validas a esta


pregunta. Por una parte, contamos con análisis y valoraciones
de supervisores de organizaciones no específicamente
educativas y otros genuinamente orientados a las
organizaciones escolares. Pese a la diferencia de perspectiva y
de rigor metodológico, según los casos, los diversos estudios
coinciden en algunos puntos significativos.
En consecuencia parece conveniente que se tengan presentes
todas estas exigencias en los Planes de Actualización y
Perfeccionamiento de los Miembros de la Inspección Técnica si
se pretende desarrollar en los Supervisores su competencia
asesora respecto de los profesionales de la educación y de toda
la comunidad educativa en su conjunto

Lea en el anexo y dramatice en grupo el tema


“Asesoramiento en el diagnostico y tratamiento del conflicto”
para compartir con tus compañeros en clase.
Observa el video Supervisión realice una critica de cinco líneas y comparte tus
ideas con tus compañeros.

UNIDAD VI
LAS FUNCIONES DE SUPERVISIÓN

Concepto de función.
Es un término con muchos significados diversos. Ya
MERTON le señalaba cinco significados:
1) Reunión Política, de acuerdo con un ceremonial:
función teatral
2) Ocupación o Empleo: funcionario
3) Sentido Matemático: y es función de x.
4) Actividades asignadas al titular de un cargo.
5) Procedimientos sociales o biológicos que sirven
para mantener el sistema.
Esta última es la acepción utilizada en Biológico,
antropológica y en sociología estructura-funcional
El concepto sociológico de función implica, para hacer
entendido cabalmente, identificar:
 Los elementos estructurales a los que
corresponde esa función, es decir, que parte
o partes de la estructura cumplen esa
función;
 A que unidad o grupo sirve esa función;
puede ser para el sujeto, para un grupo
determinado, para la sociedad;
 Si cumple el requisito funcional, es un decir,
si es necesario esa función para el desarrollo
y mantenimiento del sistema social.
 Concepto de supervisión

Hay definiciones múltiples y dispares entre si. Sirvan de


ejemplo las dos siguientes
La supervisión de la enseñanza es conceptualizada
frecuentemente como las actividades dirigidas
primordialmente hacia el cambio en los problemas de
enseñanza… las tareas esenciales son el desarrollo del
currículum, el perfeccionamiento del programa del
profesorado y la evaluación de la enseñanza>> (HARRIS
1985, p.4917).
La inspección es aquella institución mediante la cual el
Estado, a través de un órgano técnico, profesionalizado y
estable, comprueba como se realiza el proceso educativo
en cada uno de las instituciones escolares (Simposium
Europeo sobre la Inspección Educativa, 1986, p.33).
Según otros autores, la inspección indica vigilancia y
autoridad imperativa, la supervisión es ayuda y orientación.
La nomenclatura no es guía suficiente: ni los inspectores
ejercen exclusivamente la vigilancia y control ni los
supervisores solo el asesoramiento

Accese al documento anexo y escribe en cinco líneas


concepto de “función y supervisión”. Comparte con tus
compañeros de clase.

Función Supervisión
 Evolución de las funciones de supervisión e
inspección.

 Las funciones atribuidas a la inspección


profesional desde su nacimiento a mediados del
siglo XIX hasta la actualidad han variado
conforme a los factores siguientes:

 La distribución del control social sobre la
educación;
 La evolución del sistema socio-político;
 Los cambios del sistema educativo;
 La tecnificación de la inspección derivada
de los avances científicos y tecnológicos;
 La evolución de la política y legislación
educativa.
 La tecnificación del sistema social y del subsistema
educativo obligan a la tecnificación de la inspección.
 Ya anteriormente se hizo referencia a la
 tecnificación de la función de control
 La supervisión se ha desarrollado desde una
 visita a la escuela que era una mezcla
 indiferenciada de examinar, observar, entrevistar,
 juzgar, guardar el orden y escribir un informe,
 hasta un conjunto sistematizado de tareas
 previamente planificado, secuencializado,
 organizado y sometido a evaluación y revisión.
 Entre estas tareas destacan la evaluación de la
 enseñanza, el perfeccionamiento del profesorado
 y el desarrollo del currículo (SOLIER FIERREZ,
1991).


 Elabore una línea de tiempo sobre la evolución de la función de
supervisión e inspección y expóngalo a sus compañeros.
Observe el video El Supervisor como Líder y comparta con sus
compañeros

UNIDAD VII

 INSTRUMENTOS PARA LA SUPERVISON EDUCATIVA

 Instrumentos de infraestructura física.

Para que se construya un edificio escolar debe cumplir con diferentes


requisitos
Entre estos tenemos la donación del predio ( cesión ) que el terreno tenga
las medida necesarias quesea con el desnivel apropiado etc.etc.

Puede visitar la Municipalidad, la supervisión educativa o constructora de


su comunidad para conocer los pasos para obtener un terreno para
construcción de un establecimiento educativo oficial.

 Instrumentos de estadísticas.

 El objetivo especifico que se persigue,


consiste en determinar la información
estadística básica que permita a los
supervisores distritales, conocer la situación y
tendencia de diferentes variables de la
educación primaria en tres momentos del
período lectivo, con el fin de planificar,
organizar, tomar decisiones y evaluar con
mayor precisión su trabajo

Busque información a cerca en que temporada se elabora


estadística y los instrumentos a utilizar durante el ciclo escolar y
comparta la información con sus compañeros.
 Instrumentos de administración.

Estos instrumentos se presentan en


cuatro grupos, y a cada uno de ellos
corresponde un objetivo específico:

Accese al anexo de “instrumentos de administración” y en


cinco líneas escriba el objetivo específico de cada uno de
estos grupos y comparta con sus compañeros.

 Instrumentos curriculares (diferentes niveles).

Estos instrumentos se presentan en cuatro grupos, y a cada uno de ellos


corresponde un objetivo específico

 Instrumentos de evaluación (diferentes niveles)

puede visitar la Supervisión Edu


Para la evaluación de las implicaciones
curriculares de la supervisión educativa, se
propone la utilización de un juego de
instrumentos debidamente codificados
cuyo objetivo es escoger la información
sobre el desarrollo curricular en los
diferentes niveles de participación.

 Realice visita a una supervisión cercana y solicite información a


cerca de los instrumentos de evaluación y comparta con sus
compañeros
UNIDAD VIII

Presiona en control + clic izquierdo en el icono y ve el video de la vaca,


comparte con tus compañeros y ponlo en práctica en tu vida Animo!! Y
anota lo que más te gustó de éste.

 Concepto de evaluación

TYLER definió la evaluación como “el


proceso que permite determinar en qué
grado ha sido alcanzado los objetivos
educativos y propuestos”
CRONBACH, l.J. (1963, 672-683),
Incorpora a su definición la virtualidad de la
evaluación para la toma de decisiones,
afirmando que consiste en “ la recogida y
uso de información para tomar decisiones
sobre u n programa educativo”.

Personajes que aportan su definición:


En 1967, M. SCRIVEN
RAMIREZ, J.L. (1991, 410)
HERMOSO NAJERA, S. (1973) ,365)
eel Joint Committee on Standards for
Educational Evaluation
 Supervisión Educativa y evaluación:

El objetivo de la supervisión es el sistema educativo en


toda la amplitud, bien sea globalmente considerado,
bien se tenga en cuenta sus distintos componentes:
administración, centros escolares (contextos,
organización, profesorado, recursos, alumnado,
relaciones, etc.) resultados obtenidos, programas,
servicios…
El objeto de la evaluación formativa puede ser
también cualquiera de los componentes del sistema al
que se desea aplicar para su conocimiento regulación
adecuada y mejora. Por lo tanto, el objeto de estudio y
trabajo al que se aplica es el mismo, aunque digiere,
igualmente, el modo de desarrollo especifico que
caracteriza a una y otra.

Realice una entrevista al supervisor educativo de tu sector e interrógarle si


ejecuta evaluación formativa de su trabajo y de dicha experiencia
comparte con tus compañeros.

 METODOLIGIA DE LA SUPERVISION EDUCATIVA Y DE LA EVALUACION


En los diferentes métodos que pueden emplearse para supervisar y
evaluar formativamente, se aplican de modo habitual una serie de
técnicas (para la recogida y el análisis de datos) e instrumentos, que en
general son comunes, aunque alguna sea especifica, sobre todo, de la
Supervisión.

 La evaluación en el ejercicio de la supervisión


educativa.

la función evaluadora se convierte en una estrategia de


perfeccionamiento mediante la cual se pretende conseguir
los objetivos de calidad propuestos para un sistema
educativo.
Accece al anexo Metodología de la supervisión educativa y de la evaluación y
verifica si la metodología que utiliza el supervisor educativa para evaluar es la
indicada y comparte los con sus compañeros.

 Lo que dice el anexo  Lo que hace el Supervisor o


Supervisora
 
 La autoevaluación de la función supervisora
La propuesta de autoevaluación puede seguir dos vías
que, además, faciliten el contraste o la triangulación de
indicadores considerados en la evaluación:

a) Evaluación de las visitas de inspección realizadas:


Por los efectos surtidos en el centro
Por la autoevaluación de la misma.
b) Autoevaluación de la propia actuación mediante
una escala que apoye la reflexión objetiva:

Para evaluar la visita de inspección existen ya escalas


realizadas, cómo son la de HERMOSOS NAJERAS,
S. (1973, 377-378) y la de SOLER FIERREZ. E.
(1991, 78-79). Dada la actualidad y el contexto en el
que se presentan, es mas adecuada, en estos
momentos, la ultima para los inspectores de nuestro
país.

Visita la Supervisión Educativa accesible y solicita


formatos para la ejecución de la evaluación y comparte
con tus compañeros.
UNIDAD IX
 SITUACION ACTUAL DE LA SUPERVISION EN GUATEMALA:

La nueva visión de supervisan y liderazgo compara con la realidad


de nuestro medio y comparte con sus compañeros.

Organización Nacional y Departamental

ARTICULO 1°. DIRECCIONES DEPARTAMENTALES DE


EDUCACION.
Bajo la rectoría y autoridad superior del Ministerio de
Educación, se crean las Direcciones Departamentales de
Educación como los órganos encargados de planificar,
dirigir, coordinar y ejecutar las acciones educativas en los
diferentes departamentos de la República. Cada Dirección
Departamental de Educación estará a cargo de un Director,
dependen directamente del Despacho Ministerial el que,
para efectos de integración, coordinación y supervisión de
las actividades de las Direcciones Departamentales se
apoyará en las respectivas Direcciones Técnicas
Regionales y en las Direcciones Generales del ramo que
correspondan.”
Dentro del sistema de Supervisión Educativa, en Guatemala
existe una diversidad de tipos de supervisión u Orientadores
Técnicos, según el área geográfica, programas o áreas
educativas que se atienden, siendo ellos los siguientes:

En la Legislación Educativa encuentras información a cerca


de diversidad de tipos de supervisión u Orientadores
Técnicos, elabora un resumen y comparta con tus
compañeros.
 Bases Legales

(“Decreto Legislativo No. 2-91 Ley de Educación


Nacional.”) El fundamento legal de la Supervisión
Educativa es el siguiente: Artículo 72 Definición La
Supervisión educativa es una función técnico-
administrativo que realiza acciones de asesoría, de
orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del
proceso enseñanza aprendizaje en el Sistema
Educativo Nacional

 Visite la Supervisión Educativa más cercana y solicite fotocopia


de este documento oficial analice y comparta con sus
compañeros conocimiento adquirido

 Funciones
“La Supervisión se realiza
atreves de las siguientes
funciones:

a) ÁREA DE INVESTIGACION
b) AREA DE PLANEAMIENTO:
c) ASESORIA Y DOCENCIA
d) AREA ADMINISTRATIVA:
e) AREA DE EVALUACION

Accese al anexo y escriba en cinco líneas las funcioes que el


supervisor de su sector pone en práctica y comparta con sus
compañeros
 Atribuciones

En el manual de organización , funciones y objetivos generales


de la Supervisión Educativa del Ministerio de Educación se
especifican como atribuciones administrativa de
supervisión

Busque en el periódico, recorte y elabore un cuadro sinóptico con


atribuciones administrativas del supervisor. Comparta con sus
compañeros.
 GONZALES ORELLANA, Carlos. Historia de la Educación en Guatemala,
Guatemala 1997. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de
Guatemala.

 LEMUS, Luis Arturo. Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas,


Buenos Aires. Editorial. Capelusz.

 NERICI, Imideo G. Introducción a la Supervisión Escolar, Buenos Aires.


Editorial Kapelusz.

 FERMIN, Manuel. Tecnología de la Supervisión Docente. Buenos Aires,


Argentina. Editorial Kapelusz.

 WARREN, Bennis, (1990). Cómo llegar a ser líder. Editorial Norma. Impresora
Carba, Colombia.

 MINEDUC Tomo V Recopilación de Leyes


 Implementación del nuevo modelo de Administración Educativa Del Ministerio
de Educación. Guatemala.
 Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 112-91.
 Acuerdos, Decretos, Normas, Circulares, Providencias, ó disposiciones
recientes, folletos relacionados al curso.
 Teoría fundamental de la conducción del proceso Enseñanza aprendizaje.

 SOLER FIÉRREZ, Eduardo, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La


Muralla, Madrid. EN ESTE TEXTO SE ENCONTRÓ EL 90 o/o de información

 REYZÁBAL, Victoria, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La Muralla,


Madrid.

 MUÑOZ SEDANO, Antonio, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La


Muralla, Madrid.
 VÁZQUEZ GÓMEZ, Gonzalo, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La
Muralla, Madrid.

 CASANOVA, Antonia, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La Muralla,


Madrid.
 MINEDUC. (1988). Manual de Supervisión Educativa. PNUD-UNESCO.
Documento. Guatemala.
GUÍA PARA EL DOCENTE
SUPERVISION
EDUCATIVA
PRESENTACIÓN

El proceso aprendizaje, enseñanza y evaluación


en la época actual toma cada día mucha más
importancia de la que realmente se le presta, la
tecnología invita a que se preparen
constantemente y desarrollar procesos de
innovación e integración que respondan a las
exigencias de este mundo cambiante.

La labor que cada profesor o profesora realiza


es compleja y delicada, todo docente debe
tomar en cuenta que el fruto de su trabajo, no se
puede modificar, cada estudiante llevará en su
mente y corazón todo lo que aprendió de su
maestro, durante su vida y lo revelará en la FavoriReseauSZ.jpg
participación que tenga en la sociedad. des.mza.infd.edu.ar

Los estudiantes de hoy son mucho mas exigentes, a ellos les gusta lo novedoso,
divertido, flexible y fácil, buscan identidad y son originales, miran su futuro con
optimismo, nacieron con la tecnología y la usan como herramienta esencial en su
vida, a ellos no les representa ningún desafío, por lo tanto el docente debe
adaptarse a tales retos y cambiar su metodología, tomar conciencia que los
estudiantes son diferentes y aprenden forma distinta; requieren de una preparación
holística que les permita integrarse a este mundo global.

La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje planificadas


tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren de mayor
esfuerzo; pero en la actualidad el cambio es el único medio de avanzar en este
mundo globalizado.

En el mundo la educación se ha transformado y para poder competir hay que


realizar cambios, el Curso Electrónico Supervisión Educativa es una propuesta
que le permite de una forma sencilla integrar contenidos y estrategias de
aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la Carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa.

Este curso electrónico contiene los temas y subtemas del Programa oficial del
Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala; cada unidad inicia con una estrategia de aprendizaje que
permite la reflexión y aplicación de valores personales; integración de contenidos,
estrategias de aprendizaje y formas o técnicas de evaluación, un anexo con el
contenido teórico que amplia los contenidos, no sin antes invitarlo a investigar y
actualizarse mas acerca del apasionante mundo de la Supervisión Educativa
El curso electrónico no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a libertad
de cátedra por el contario es una herramienta mas del enfoque curricular integrador
que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la vida.

La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que


las experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos
disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones
simbólicas.

En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la


estrategia que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Observe el video, control + click, lo lleva al hipervínculo en donde


podrá verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que
ayudaran a comprender el mundo que lo rodea y tener una
convivencia pacifica, con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + click lo lleva al hipervínculo en


donde podrá verla y realice las actividades propuestas para esta
estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante


estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde
tendrá la oportunidad de contextualizar el contenido curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo


que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado
que propicie la reflexión.

Reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, le permite


alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y
saber que no todo esta definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los


contenidos propuestos, no sin antes investigar para actualizar
los contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Este icono lo encontramos en la parte inferior derecha de cada hoja y al


hacer hipervínculo nos envía al índice y de este en cada tema a la
página donde se encuentra el contenido.
PERFIL DE EGRESO

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa

El estudiante:

 Desarrolla las habilidades para usar eficazmente diferentes idiomas como


medios de comprensión y comunicación, en diferentes contextos y situaciones.
 Relaciona el contenido de su especialidad con las circunstancias que rodean al
estudiante del Nivel Medio del sistema educativo, sector público y privado.
 Identifica los componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la
tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el
aprendizaje.
 Toma conciencia del desarrollo histórico de su país así como de su
problemática y de las características específicas que identifican su
nacionalidad.
 Domina y aplica la teoría administrativa en diferentes ámbitos y sectores tanto
oficiales como privados.
 Aplica la teoría psicopedagógica en le proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Diseña modelos e instrumentos pedagógicos y administrativos que favorezcan
los procesos y productos en todos los niveles y sectores educativos.
 Aplica la teoría de la gestión administrativa que responda a las necesidades y
problemas de la educación nacional.
 Maneja con propiedad métodos de organización, para mejor aprovechamiento
de los recursos.
 Maneja la tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo administrativo
en el campo de la educación.
 Utiliza los principios de la administración en el desempeño de las tareas de
planificación, organización, integración, comunicación, supervisión,
control y evaluación.
 Resuelve casos administrativos apegados a la legislación educativa y laboral,
así como reglamentos, acuerdos y disposiciones diversas.
 Maneja eficientemente la tecnología y los instrumentos de información para la
planificación, desarrollo y evaluación de proyectos
 Propone, diseña, ejecuta y evalúa estudios en función de la política educativa
del país y de instituciones diversas.
 Valora el patrimonio natural y cultural, demuestra actitudes de respeto y
tolerancia hacia las personas.
 Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, teoremas de la
Matemática, Estadística y de la Lógica en función de la resolución de problemas
utilizando el pensamiento lógico-reflexivo.
 Explica y sistematiza los procesos de carácter biológico en el contexto de los
sistemas integrados del ser humano y del medio ecológico.
 Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, definiciones,
teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica, en función de la solución
de los problemas en forma crítico reflexiva.
COMPETENCIAS
UNIDAD I

Los estudiantes observan el video “El valor de la transparencia”, descubren y


describen el valor de la transparencia y como aplicarla en la educación de
Guatemala. En grupo reflexione acerca del tema y exponen a sus compañeros.

Ingrese al anexo establezca las fases de la supervisión en el diagrama que se le


presenta.

Investigue en los periódicos de dos semanas anteriores las características de los


Supervisores Educativos. Realice un mapa mental y compártalo con sus
compañeros en clase.

Investigue los principios de los Supervisores Educativos y presente un desempeño


de roles a sus compañeros y compañeras.

Lea el documento “Anexo” y realice un ensayo acerca de tema del Enfoque de la


Supervisión

UNIDAD II
Observe el video “Honestidad”, escriba un comentario de 10 acerca de la forma en
que lo aplica el supervisor de su área

Elabore una línea de tiempo sobre la historia de la supervisión y expóngalo a sus


compañeros

Establezca la diferencia entre las clases de Supervisión en un diagrama de Venn.

UNIDAD III
Elabore un PNI que respondan los docentes acerca de la Supervisión Educativa.
En clase un conversatorio.

Investigar las actividades realizadas por un supervisor o supervisora en una


semana. Lluvia de ideas en clase

Elabore organigrama con información con las ciencias de la supervisión. En


grupo realiza un estudio de casos y exponen a sus compañeros

Investigue que aspectos toma en cuenta un supervisor en el momento de realizar


una visita ocular. En grupo realizar un análisis crítico.
Realice una entrevista a sus compañeros docentes acerca de cómo aplica la
pedagogía en su medio. Escribe una fábula con los resultados agregándole un
final feliz.

Observa el video “Los equipos de Supervisión”, elabora un critica de 15


líneas en clases comparte con sus compañeros.
Realiza un cuadro comparativo de “La consideración estática y dinámica de la
supervisión educativa”. Y comparte con sus compañeros.

Lee el documento anexo y realiza un ensayo del contenido de la Supervisión


Escolar, y comparte con lluvia de ideas con tus compañeros

Organiza un portafolio con” Los problemas de las Fuentes de la Supervisión


Educativa “expone a tus compañeros de salón tus ideas.

UNIDAD IV:
Observa el video “Honradez” comparte con tus compañeros tu critica y te exhorto a
que lo pongas en práctica

Escribe en cinco líneas lo que es para ti “Sistema democrático” y comparte con tus
compañeros

Lee el documento anexo y Elabora un ensayo respeto “Hacia una educación y una
supervisión transformadora: Realiza una lluvia de ideas en el salón con tus
compañeros

Realiza una entrevista a tus compañeros docentes si se cumple ”el perfil del
supervisor “ y comparte con tus compañeros estudiantes.

Establezca diferencia entre Conducta ética y Relaciones Humanas, y realiza un


debate con tus compañeros Estudiantes.

Efectué una entrevista a un director y consúltale si el Supervisor Educativo sabe


actuar como persona y como profesional con la ética que le corresponde. Elabora
un PNI en grupo:

UNIDAD V
Haz clik en el icono y aprecia el video “El Comercial más bello del mundo” y
redacta en cinco líneas el mensaje que percibiste y comparte con tus compañeros
alumnos.

Ingresa al documento anexo y saca conclusión La Supervisión Educativa como


asesoramiento: y a quién asesora? En el salón de clases comparte con tus
compañeros alumnos.
Elabora un trifoliar con los temas “Presupuestos básicos del asesoramiento” y “
asesorar sobre qué?. Compartir con sus compañeros alumnos.

Ingresa al anexo y dramatiza en grupo el tema “Asesoramiento en el diagnostico y


tratamiento del conflicto” para compartir con tus compañeros alumnos.

UNIDAD VI
Haz clik en el icono y observa el video Supervisión realizar critica con tus
compañeros alumnos.

Accesar al documento anexo y escribe en cinco líneas concepto de “función y


supervisión”. Comparte con tus compañeros de clase.

Elabore una línea de tiempo sobre la evolución de la función de supervisión e


inspección y expóngalo a sus compañeros.

UNIDAD VII
Presiona en control + clic izquierdo en el icono y ve el video de la vaca, comparte
con tus compañeros y ponlo en práctica en tu vida.Animo!! y anota lo que más te
gustó de éste.

Efectúa una entrevista al supervisor educativo de tu sector e interrógale si realiza


evaluación formativa de su trabajo y de dicha experiencia comparte con tus
compañeros alumnos.

Accesa al anexo y verifica si la metodología que utiliza el supervisor educativa para


evaluar es la indicada y comparte tu opinión con tus compañeros

Visita la Supervisión Educativa accesible y solicita formatos para la ejecución de


la evaluación y comparte con tus compañeros.

UNIDAD VIII

Presiona en control + clic izquierdo en el icono y ve el video de la vaca,


comparte con tus compañeros y ponlo en práctica en tu vida Animo!! Y anota lo
que más te gustó de éste.

Realice una entrevista al supervisor educativo de tu sector e interrógarle si


ejecuta evaluación formativa de su trabajo y de dicha experiencia comparte con
tus compañeros.
Accece al anexo y verifica si la metodología que utiliza el supervisor educativa
para evaluar es la indicada y comparte los con sus compañeros.

Visita la Supervisión Educativa accesible y solicita formatos para la ejecución de


la evaluación y comparte con tus compañeros.

UNIDAD IX

La nueva visión de supervisan y liderazgo compara con la realidad de nuestro


medio y comparte con sus compañeros.

En la Legislación Educativa encuentras información a cerca de diversidad de


tipos de supervisión u Orientadores Técnicos, elabora un resumen y comparta
con tus compañeros.

Visite la Supervisión Educativa más cercana y solicite fotocopia de este


documento oficial analice y comparta con sus compañeros conocimiento
adquirido

Accese al anexo y escriba en cinco líneas las funciones que el supervisor de


su sector pone en práctica y comparta con sus compañeros

Busque en el periódico, recorte y elabore un cuadro sinóptico con


atribuciones administrativas del supervisor. Comparta con sus compañeroS
UNIDAD I
TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

Los estudiantes observan el video “El valor de la transparencia”, descubren y


describen el valor de la transparencia y como aplicarla en la educación de
Guatemala. En grupo reflexione acerca del tema y exponen a sus
compañeros.

Ingrese al anexo establezca las fases de la supervisión


en el diagrama que se le presenta.

Investigue en los periódicos de dos semanas anteriores las


características de los Supervisores Educativos. Realice un mapa
mental y compártalo con sus compañeros en clase.

Investigue los principios de los Supervisores Educativos y presente un


desempeño de roles a sus compañeros y compañeras.

Lea el documento “Anexo” y realice un ensayo acerca de tema del


Enfoque de la Supervisión
UNIDAD II
Observe el video “Honestidad”, escriba un comentario de 10 acerca
de la forma en que lo aplica el supervisor de su área

Elabore una línea de tiempo sobre la historia de la supervisión y expóngalo a


sus compañeros

Establezca la diferencia entre las clases de Supervisión en un diagrama


de Venn.

CORRECTIVA

PREVENTIVA CONSTRUCTIVA

UNIDAD III

Elabore un PNI que respondan los docentes acerca de la Supervisión


Educativa. En clase un conversatorio.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


Investigar las actividades realizadas por un supervisor o
supervisora en una semana. Lluvia de ideas en clase

Pedagógico estratégicas comunitarias Políticas


didácticas

Elabore organigrama con información con las ciencias de la


supervisión.
En grupo realiza un estudio de casos y exponen a sus
compañeros

Investigue que aspectos toma en cuenta un supervisor en el momento


de realizar una visita ocular. En grupo realizar un análisis crítico.

Realice una entrevista a sus compañeros docentes acerca de cómo


aplica la pedagogía en su medio. Escribe una
fábula con los resultados agregándole un final
feliz.
Observa el video “Los equipos de Supervisión”, elabora un
critica de 15 líneas en clases comparte con sus compañeros.

Realiza un cuadro comparativo de “ La consideración


estática y dinámica de la supervisión educativa. Y
comparte con sus compañeros.

Lee el documento anexo y realiza un ensayo del contenido de la


Supervisión Escolar, y comparte con lluvia de ideas con tus
compañeros

Organiza un portafolio con” Los problemas de las Fuentes de la


Supervisión Educativa “expone a tus compañeros de salón tus
ideas.

UNIDAD IV:

Observa el video “Honradez” comparte con tus compañeros tu critica y te


exhorto a que lo pongas en práctica

Escribe en cinco líneas lo que es para ti “Sistema democrático” y


comparte con tus compañeros.

Lee el documento anexo y Elabora un ensayo respeto “Hacia una


educación y una supervisión transformadora. Realiza una lluvia de
ideas en el salón con tus compañeros
Realiza una entrevista a tus compañeros docentes si se cumple”el
perfil del supervisor “y comparte con tus compañeros estudiantes.

Establezca diferencia entre Conducta ética y Relaciones


Humanas, y realiza un debate con tus compañeros Estudiantes.

Efectué una entrevista a un director y consúltale si el Supervisor


Educativo sabe actuar como persona y como profesional con la ética
que le corresponde. Elabora un PNI en grupo:

P N I

UNIDAD V

Haz clik en el icono y aprecia el video “El Comercial más bello del
mundo” y redacta en cinco líneas el mensaje que percibiste y comparte
con tus compañeros alumnos.

Ingresa al documento anexo y saca conclusión La Supervisión


Educativa como asesoramiento: y a quién asesora? En el salón
de clases comparte con tus compañeros alumnos.

Elabora un trifoliar con los temas “Presupuestos básicos


del asesoramiento” y “ asesorar sobre qué?. Compartir
con sus compañeros alumnos.
Ingresa al anexo y dramatiza en grupo el tema
“Asesoramiento en el diagnostico y tratamiento del conflicto”
para compartir con tus compañeros.

UNIDAD VI

Haga clik en el icono y observe el video Supervisión realice critica con


sus compañeros alumnos.

Accesar al documento anexo y escribe en cinco líneas


concepto de “función y supervisión”. Comparte con tus
compañeros de clase.

Función Supervisión

Elabore una línea de tiempo sobre la evolución de la función de


supervisión e inspección y expóngalo a sus compañeros.
UNIDAD VII

Presiona en control + clic izquierdo en el icono y ve el video de la vaca,


comparte con tus compañeros y ponlo en práctica en tu vida.Animo!! y
anota lo que más te gustó de éste.

Efectúa una entrevista al supervisor educativo de tu sector e interrógale


si realiza evaluación formativa de su trabajo y de dicha experiencia
comparte con tus compañeros alumnos.

Accesa al anexo y verifica si la metodología que utiliza el


supervisor educativa para evaluar es la indicada y
comparte tu opinión con tus compañeros

Visita la Supervisión Educativa accesible y solicita formatos para la


ejecución de la evaluación y comparte con tus compañeros.

UNIDAD VIII

Presiona en control + clic izquierdo en el icono y ve el video de la vaca,


comparte con tus compañeros y ponlo en práctica en tu vida Animo!! Y
anota lo que más te gustó de éste.

Realice una entrevista al supervisor educativo de tu sector e interrógarle


si ejecuta evaluación formativa de su trabajo y de dicha experiencia
comparte con tus compañeros.

Accece al anexo y verifica si la metodología que utiliza el supervisor


educativa para evaluar es la indicada y comparte los con sus
compañeros.
Visita la Supervisión Educativa accesible y solicita
formatos para la ejecución de la evaluación y comparte
con tus compañeros.

UNIDAD IX
SITUACION ACTUAL DE LA SUPERVISION EN GUATEMALA:

La nueva visión de supervisan y liderazgo compara con la realidad


de nuestro medio y comparte con sus compañeros.

En la Legislación Educativa encuentras información a cerca


de diversidad de tipos de supervisión u Orientadores
Técnicos, elabora un resumen y comparta con tus
compañeros.

Visite la Supervisión Educativa más cercana y solicite fotocopia de


este documento oficial analice y comparta con sus compañeros
conocimiento adquirido

Accese al anexo y escriba en cinco líneas las funciones que


el supervisor de su sector pone en práctica y comparta
con sus compañeros

Busque en el periódico, recorte y elabore un cuadro sinóptico con


atribuciones administrativas del supervisor. Comparta con sus
compañeros.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Trabajo escrito
FALTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CATEDRÁTICO (A)
ESCALA DE RANGO
ACTIVIDAD
PERFIL
Fecha_____________
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Calidad de Ortografía y
No. Nombre del estudiante Creatividad contenido puntuación
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Dramatización
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CATEDRÁTICO (A)
ESCALA DE RANGO
ACTIVIDAD
PERFIL
Fecha_____________
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Desenvolvimiento Material de
No. Nombre del estudiante escénico apoyo Asertividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
Material de apoyo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA didáctico
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CATEDRÁTICO (A)
ESCALA DE RANGO
ACTIVIDAD
PERFIL
Fecha_____________
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Creatividad Limpieza Asertividad


No. Nombre del estudiante
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Expresión oral
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CATEDRÁTICO (A)
ESCALA DE RANGO
ACTIVIDAD
PERFIL
Fecha_____________
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre
Manejo de
Seguridad en sí Tono de la atención
No. Nombre del estudiante mismo (a) voz del grupo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
GUÍA PARA EL DOCENTE
Procesos Técnicos
Administrativos
PRESENTACIÓN

El proceso aprendizaje, enseñanza y evaluación


en la época actual toma cada día mucha más
importancia de la que realmente se le presta, la
tecnología invita a que se preparen
constantemente y desarrollar procesos de
innovación e integración que respondan a las
exigencias de este mundo cambiante. FavoriReseauSZ.jpg
des.mza.infd.edu.ar

La labor que cada profesor o profesora realiza


es compleja y delicada, todo docente debe tomar en cuenta que el fruto de su
trabajo, no se puede modificar, cada estudiante llevará en su mente y corazón
todo lo que aprendió de su maestro, durante su vida y lo revelará en la
participación que tenga en la sociedad.

Los estudiantes de hoy son mucho mas exigentes, a ellos les gusta lo
novedoso, divertido, flexible y fácil, buscan identidad y son originales, miran su
futuro con optimismo, nacieron con la tecnología y la usan como herramienta
esencial en su vida, a ellos no les representa ningún desafío, por lo tanto el
docente debe adaptarse a tales retos y cambiar su metodología, tomar
conciencia que los estudiantes son diferentes y aprenden forma distinta;
requieren de una preparación holística que les permita integrarse a este
mundo global.

La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje


planificadas tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren
de mayor esfuerzo; pero en la actualidad el cambio es el único medio de
avanzar en este mundo globalizado.

En el mundo la educación se ha transformado y para poder competir hay que


realizar cambios, el Curso Electrónico Supervisión Educativa es una propuesta
que le permite de una forma sencilla integrar contenidos y estrategias de
aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la Carrera de Profesorado
de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa.

Este curso electrónico contiene los temas y subtemas del Programa oficial del
Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala; cada unidad inicia con una estrategia de aprendizaje que
permite la reflexión y aplicación de valores personales; integración de
contenidos, estrategias de aprendizaje y formas o técnicas de evaluación, un
anexo con el contenido teórico que amplia los contenidos, no sin antes invitarlo
a investigar y actualizarse mas acerca del apasionante mundo de la
Supervisión Educativa
El curso electrónico no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a
libertad de cátedra por el contario es una herramienta mas del enfoque
curricular integrador que permite un aprendizaje definido en una formación
globalizada de la vida.

La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es


que las experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en
aspectos disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas
representaciones simbólicas.

En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la


estrategia que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Observe el video, control + click, lo lleva al hipervínculo en donde


podrá verlo, a continuación realizará las actividades propuestas
que ayudaran a comprender el mundo que lo rodea y tener una
convivencia pacifica, con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + click lo lleva al hipervínculo en


donde podrá verla y realice las actividades propuestas para esta
estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al


estudiante estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio,
en donde tendrá la oportunidad de contextualizar el contenido
curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño


creativo que integran contenidos para un aprendizaje significativo
y mediado que propicie la reflexión.

Reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, le permite


alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y
saber que no todo esta definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los


contenidos propuestos, no sin antes investigar para actualizar
los contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.
Este icono lo encontramos en la parte inferior derecha de cada hoja
y al hacer hipervínculo nos envía al índice y de este en cada tema a
la página donde se encuentra el contenido.
PERFIL DE EGRESO

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa


El estudiante:

 Desarrolla las habilidades para usar eficazmente diferentes idiomas


como medios de comprensión y comunicación, en diferentes contextos y
situaciones.
 Relaciona el contenido de su especialidad con las circunstancias que
rodean al estudiante del Nivel Medio del sistema educativo, sector
público y privado.
 Identifica los componentes filosóficos, históricos y sociológicos que
inciden en la tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y
evaluar el aprendizaje.
 Toma conciencia del desarrollo histórico de su país así como de su
problemática y de las características específicas que identifican su
nacionalidad.
 Domina y aplica la teoría administrativa en diferentes ámbitos y sectores
tanto oficiales como privados.
 Aplica la teoría psicopedagógica en le proceso de enseñanza-
aprendizaje.
 Diseña modelos e instrumentos pedagógicos y administrativos que
favorezcan los procesos y productos en todos los niveles y sectores
educativos.
 Aplica la teoría de la gestión administrativa que responda a las
necesidades y problemas de la educación nacional.
 Maneja con propiedad métodos de organización, para mejor
aprovechamiento de los recursos.
 Maneja la tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo
administrativo en el campo de la educación.
 Utiliza los principios de la administración en el desempeño de las tareas
de planificación, organización, integración, comunicación,
supervisión, control y evaluación.
 Resuelve casos administrativos apegados a la legislación educativa y
laboral, así como reglamentos, acuerdos y disposiciones diversas.
 Maneja eficientemente la tecnología y los instrumentos de información
para la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos
 Propone, diseña, ejecuta y evalúa estudios en función de la política
educativa del país y de instituciones diversas.
 Valora el patrimonio natural y cultural, demuestra actitudes de respeto y
tolerancia hacia las personas.
 Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos,
teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica en función de la
resolución de problemas utilizando el pensamiento lógico-reflexivo.
 Explica y sistematiza los procesos de carácter biológico en el contexto
de los sistemas integrados del ser humano y del medio ecológico.
 Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos,
definiciones, teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica, en
función de la solución de los problemas en forma crítico reflexiva.
Competencias
UNIDAD I

Observe el video “Procesos Técnicos” y comparte lo conocimientos básicos con


tus compañeros

Realice un glosario con todas las palabras claves del curso, presenta forma
creativa.

Visite la Dirección de un establecimiento Educativo y solicite fotocopia de acta


Analice el documento y escriba los puntos que debe contener y plásmenlos en
la siguiente cuadro.
Accece al anexo y compare el aspecto control con el de registro y escriba en
cinco líneas comparta con sus compañeros.

Visite la Supervisión Educativa solicite modelo de los documentos que


Menciona el tema Y comparta con sus compañeros.

Redacte conocimiento en la separata que se le adjunta, donde hace entrega


de 12 pelotas de básquet bol a cada establecimiento educativo del sector oficial
área rural.

Consulte a una docente con conocimientos en redacción y correspondencia,


para elaborar estos documentos y comparta con sus compañeros.
Entrevistar a un director que haya gestionado creación de un establecimiento
educativo sector oficial y verificar si dicho expediente contiene la
documentación que se menciona. Compartir con sus compañeros experiencia
básica adquirida.

Redactar este documento haciendo petición deservicio de agua potable para su


comunidad. Y comparta con sus compañeros.

En cualquiera de las dependencias del estado puede adquirir copia de este


Documento, analícelo y en cinco líneas escriba la importancia de éste y
comparta con sus compañeros.

Consultar a un abogado ¿en qué momento procede esta técnica? y comparta


con sus compañeros

Escriba en el siguiente cuadro quienes firman el Decreto: Y comparta con sus


compañeros.
Visite una Supervisión Educativa y solicite copia de un contrato, hoja de vida e
incluso de carta de presentación, analícelos y comparta con sus compañeros
UNIDAD II
Visite un establecimiento educativo privado e interrogue si conocen estos
cuatro documentos y en cinco líneas redacte la información. Comparta con
sus compañeros

Redacte juramento en donde usted se compromete en defender la Constitución


Política de Guatemala comparta conocimiento básico adquirido con sus
compañeros.
Visite Supervisión Educativa, solicite copia de formularios que registran en su
archivo, comparta experiencia básica con sus compañeros
Analice el contenido de cada uno de los reglamentos registrados en la
Legislación Educativa y comparta con sus compañeros

Explique la naturaleza de cada uno de los libros y que se registra en ellos.


Analice ¿Qué utilidad tiene la información registrada en estos libros, para el
buen desarrollo de una empresa educativa
Observe el video “BN Procesos Técnicos” y comparte los conocimientos
básicos con tus compañeros

Visite un establecimiento educativo privado y Supervisión Educativa, solicite


información de cómo registran sus documentos y vea la diferencia y escríbalo
en cinco líneas.

Explique la naturaleza de cada uno de los archivos sector institucional y sector


público y Privado que se registra en ellos. Analice ¿Qué utilidad tiene la
información registrada en estos, para el buen desarrollo de una empresa
educativa
Observe el video Procesos Administrativo y escriba en cinco líneas un
resumen luego comparta con sus compañeros.

UNIDAD III
Ingrese al anexo y en 10 líneas escriba claro y conciso lo que es para usted
“Registro sistemático de control”
Diseñe un diagrama de Plan Trol, Flujo grama, Grafo color y Pert.
Observa el video “Honestidad una gran virtud” y se le invita a que lo ponga en
practica.
UNIDAD IV
Busca modelos de documentos que se mencionan en el curso y conforme un
corresponsal

Elabore un archivo de 20X10 con documentos oficiales mínimo 15 documentos


Diseñe un proyecto para la aplicación de la tecnología dentro del Registro de
documentos, Sector Público, Sector Privado, Sector Particular, Sector industrial

Diseñe un diagrama de flujo grama para el control de actividades. Previamente


planificado dentro de las funciones de un administrador educativo.
Elabore una grafica de Gantt para el control de actividades de su función
administrativa educativa
Aplíquelo a un proyecto de su función técnico administrativa educativa.
Redacte un ensayo de las vivencias que obtuvo en la ejecución del curso.
UNIDAD I

TIEMPO ESTIMADO SIETE SESIONES

Observe el video “Procesos Técnicos” y comparte lo conocimientos


básicos con tus compañeros

Realice un glosario con todas las palabras claves del curso,


presenta forma creativa.

Visite la Dirección de un establecimiento Educativo y solicite


fotocopia de acta Analice el documento y escriba los puntos que
debe contener y plásmenlos en la siguiente espacio :

Accece al anexo y compare el aspecto control con el de


registro y escriba en cinco líneas, comparta con sus
compañeros

Visite la Supervisión Educativa solicite modelo de los documentos


que menciona el tema, comparta con sus compañeros.

Redacte conocimiento en la separata que se le adjunta, donde hace


entrega de 12 pelotas de básquet bol a cada establecimiento
educativo del sector oficial área rural.

Consulte a una docente con conocimientos en redacción y


correspondencia Para elaborar estos documentos. Y comparta
con sus compañeros.

Entrevistar a un director que haya gestionado creación de un


Establecimiento educativo Sector Oficial y verificar si dicho
expediente contiene la documentación que se menciona. Compartir
con sus compañeros experiencia básica adquirida

Redactar este documento haciendo petición deservicio de agua


potable para su comunidad. Y comparta con sus compañeros.
En cualquiera de las dependencias del estado puede adquirir copia
de este documento, analícelo y en cinco líneas escriba la
importancia de éste y comparta con sus compañeros.

Consultar a un abogado ¿en qué momento procede esta


técnica? y comparta con sus compañeros

Escriba en el siguiente cuadro quienes firman el Decreto y


comparta con sus compañeros.

Visite una Supervisión Educativa y solicite copia de un contrato,


hoja de vida e incluso de carta de presentación, analícelos y
comparta con sus compañeros

UNIDAD II

TIEMPO ESTIMADO CUATRO SESIONES

Visite un establecimiento educativo privado e interrogue si conocen


estos cuatro documentos y en cinco líneas redacte la información.
Comparta con sus compañeros

Redacte juramento en donde usted se compromete en defender la


Constitución Política de Guatemala comparta conocimiento básico
adquirido con sus compañeros.

Visite Supervisión Educativa, solicite copia de formularios que


registran en su archivo, comparta experiencia básica con sus
compañeros

Analice el contenido de cada uno de los reglamentos registrado en la


Legislación Educativa y comparta con sus compañeros
Explique la naturaleza de cada uno de los libros y que se registra en
ellos. Analice ¿Qué utilidad tiene la información registrada en estos
libros, para el buen desarrollo de una empresa educativa

Observe el video “BN Procesos Técnicos” y comparte los


conocimientos básicos con tus compañeros

Visite un establecimiento educativo privado y Supervisión Educativa.


Solicite información de cómo registran sus documentos y vea la
diferencia y escríbalo en cinco líneas.

Explique la naturaleza de cada uno de los archivos sector


institucional y sector oficial y privado que se registra en ellos.
Analice ¿Qué utilidad tiene la información registrada en estos, para
el buen desarrollo de una empresa educativa.

Observe el video Procesos Administrativo y escriba en cinco


Líneas un resumen luego comparta con sus compañeros.

UNIDAD III

TIEMPO ESTIMADO CUATRO SESIONES

Ingrese al anexo y en 10 líneas escriba claro y conciso lo que es


para usted “Registro sistemático de control”

Diseñe un diagrama de Plan Trol, Flujo grama, Grafo color y Pert.

Observa el video “Honestidad una gran virtud” y se le invita a que


lo ponga en practica.
UNIDAD IV

TIEMPO ESTIMADO CUATRO SESIONES

Busca modelos de documentos que se mencionan en el curso y


conforme un corresponsal

Elabore un archivo de 20X10 con documentos oficiales mínimo 15


documentos

Diseñe un proyecto para la aplicación de la tecnología dentro del


registro de documentos, sector público, sector privado, sector
particular, sector industrial.

Diseñe un diagrama de flujo grama para el control de actividades.


Previamente planificado dentro de las funciones de un administrador
educativo

Elabore una grafica de Gantt para el control de actividades de su


función administrativa educativa.

Aplíquelo a un proyecto de su función técnico administrativa


educativa.

Redacte un ensayo de las vivencias que obtuvo en la ejecución del


curso.
SUPERVISIÓN EDUCATIVA
UNIDAD I TIEMPO ESTIMADO UNA SESIÓN

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
CONTENIDO DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra LA SUPERVISION 1. identifica cada Observa videos Conversatorio Computadora


actitudes de ética, EDUCATIVA una de las
respeto,  El concepto y técnicas. Reflexiona acerca Lluvia de ideas video
responsabilidad y del tema
su evolución. Prueba objetiva Materiales de
profesionalismo 2. Socializa
en el trato con las  Sus Establece las fases desecho
Principios y teorías
personas y grupos características. de la supervisión en Escala de rango
de la Supervisión.
sociales, así como  Principios y el diagrama que se Hojas de papel
los valores de teorías de la 3. Emplea los le presenta. bond
solidaridad y Supervisión. métodos y las
tolerancia.  Enfoques de la técnicas en su Investiga los
Supervisión. quehacer periódicos
Toma conciencia
. educativo,
del desarrollo Realiza mapas
histórico de su
mentales
país así como de
su problemática y
Desempeño de roles
de las
características a sus compañeros y
específicas que compañeras.
identifican su
nacionalidad.
Realiza ensayo
SUPERVISIÓN EDUCATIVA

UNIDAD II TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
CONTENIDO DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra EVOLUCIÓN 1. Se interesa Observa videos Conversatorio Computadora


actitudes de ética, HISTÓRICA DE LA por conocer el
respeto, SUPERVISION origen de la Escribe un Organizador video
responsabilidad y EDUCATIVA supervisión y su comentarios gráfico
profesionalismo Materiales de
 Origen Y síntesis evolución.
en el trato con las histórica.
Elabora una línea Presenta informes desecho
personas y grupos Origen y 2. Describe las de tiempo
sociales, así como Comenta Hojas de papel
desarrollo diferentes clases
los valores de Establece la contenido de bond
histórico en de supervisión.
solidaridad y Guatemala. diferencia entre las gráfica
tolerancia. Clases de 3. Valora el clases de
Supervisión Integra procesos
supervisión proceso de
Toma conciencia
del desarrollo supervisión Comparte en juego
Elabora
histórico de su educativa.
organizadores
país así como de Lluvia de ideas
gráficos.
su problemática y
Escala de rango
de las
características Prueba objetiva
específicas que
identifican su
nacionalidad.
SUPERVISION EDUCATIVA

UNIDAD III TIEMPO ESTIMADO CUATRO SESIONES

PERFIL A EVIDENCIAS ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR DE LOGROS DE INSTRUMENTOS
CONTENIDO APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra LA SUPERVISIÓN 1. Toma conciencia Elabore un PNI Crítica constructiva Computadora


actitudes de ética, EDUCATIVA EN EL del profesionalismo
respeto, que debe utilizar.. Investigar Cuadros comparativos video
CONTEXTO DE LA
responsabilidad y actividades. Escribe y comparte Hojas de papel bond
EDUCACION 2. Se interesa por
profesionalismo la supervisión Lluvia de ideas comentarios
en el trato con las
 La estructura como conocimiento
personas y grupos científico Elabore Conversa sobre
epistémica de la soluciones a
sociales, así como
Supervisión Escolar 3. Se interesa por
organigrama situaciones
los valores de
y su problemática. conocer
solidaridad y realiza estudio de Comparte
El objeto de la organigramas
tolerancia. experiencias con sus
Supervisión como casos
conocimiento 4. Valora la compañeros
Diseña modelos e
científico. importancia en las Investigue
instrumentos investigaciones Comparte anécdotas
pedagógicos y Características aspectos
administrativos constitutivas de la Ensayo
Describe análisis
que favorezcan Supervisión como con facilidad. Realizar análisis
saber: la Supervisión crítico. Prueba objetiva
los procesos y
productos en como praxis y la
todos los niveles y Supervisión como Realice entrevista
sectores teoría.
educativos. Elabora un crítica.
La independencia de
la Supervisión Realiza un cuadro
Escolar como saber
pedagógico. Su comparativo
carácter propio.
Realiza un ensayo
Status epistémico de
la Supervisión. Organiza un
Aspectos de la portafolio .
Supervisión: previos,
reales y técnico-
prácticos.
Supervisión real y
Supervisión
pedagógica.
La visión propia de lo
escolar que
demuestra la
Supervisión.
Posibilidad y
naturaleza de la
Supervisión.
La consideración
estática y dinámica
de la Supervisión.
LaSupervisión
Crítica.
El contenido de la
Supervisión Escolar.
Metasupervisión.

El
problema
de las
fuentes
SUPERVISION EDUCATIVA

UNIDAD IV TIEMPO DOS ESTIMADO

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
CONTENIDO DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra LA SUPERVISIÓN 1. Demuestra Observa el video Debate Computadora


actitudes de ética, EDUCATIVA Y LA actitud positiva y
RESPONSABILIDAD “Sistema Escala de rango video
respeto,
CRÍTICA responsabilidad. Escribe
responsabilidad y democrático”
profesionalismo *La Supervisión Entrevista Hojas de papel
2. Analiza la
en el trato con las Educativa en un bond
sistema democrático. importancia de la Elabora un ensayo
personas y grupos Pruebas objetivas
*Hacia una educación y Supervisión en Realiza una lluvia de
sociales, así como un sistema ideas
los valores de una supervisión Cuadros
transformadora. democrática comparativos
solidaridad y Realiza entrevista
tolerancia. *El perfil profesional del
supervisor y los 3.Practica las PNI
objetivos de la Relaciones Establezca
Toma conciencia
del desarrollo educación. Humanas El diferencia. Ensayo
histórico de su *La conducta ética Supervisor
como modelo Efectué entrevista.
país así como de Educativo
su problemática y educativo.
de las *Relaciones humanas. 4. Diferencia los Elabora un PNI
*El supervisor como aspectos como
características
profesional y como profesional y
específicas que
persona. como persona el
identifican su *De la obediencia
nacionalidad. supervisor
debida a la
educativo.
responsabilidad ética.
SUPERVISION EDUCATIVA
UNIDAD V TIEMPO ESTIMADO CUATRO SESIONES

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
CONTENIDO DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra LA SUPERVISIÓN Y EL 1. Demuestra aprecia el video “ Discusiones Computadora


actitudes de ética, ASESORAMIENTO domino de la
respeto, situación. saca conclusión Presenta sesiones video
responsabilidad y La Supervisión de clase
profesionalismo Educativa como Demuestra Hojas de papel
en el trato con las asesoramiento. habilidad Elabora trifoliar Escala de rango bond
personas y grupos
sociales, así como ¿Asesorar a quién? 2.Participa dramatiza en Prueba objetiva
los valores de activamente grupo.
solidaridad y Presupuestos básicos
tolerancia. del asesoramiento.
¿Asesorar, sobre qué?
Maneja con Asesoramiento en el
propiedad diagnóstico y
métodos de tratamiento del
organización, conflicto.
para mejor Formación y desarrollo
aprovechamiento de la competencia del
de los recursos. supervisor- asesor.
SUPERVISION EDUCATIVA
UNIDAD VI TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
CONTENIDO DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra 1. Demuestra Debate Computadora


actitudes de LAS FUNCIONES DE actitud positiva y Observa el video
ética, respeto, SUPERVISIÓN responsabilidad. Escala de rango video
responsabilidad escribe concepto
2. Analiza la Cuestionarios Hojas de papel
y Concepto de
función. importancia del bond
profesionalismo Pruebas objetivas
en el trato con Concepto de concepto de Elabore línea
las personas y supervisión. Supervisión tiempo
grupos sociales, Evolución de las
funciones de 3.Se interesa por
así como los supervisión e conocer la
valores de inspección. evolución .
solidaridad y
tolerancia.
Evalúa los
niveles de
avance en
función de las
políticas,
objetivos y
acciones
institucionales y
comunitarias.
SUPERVISION EDUCATIVA

UNIDAD VII TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
CONTENIDO DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra 1. Demuestra Observa el video Computadora


actitudes de ética, INSTRUMENTOS PARA actitud positiva y Efectúa entrevista
respeto, LA SUPERVISIÓN responsabilidad. Escala de rango video
responsabilidad y EDUCATIVA Verifica metodología
profesionalismo 2. Analiza la Hojas de papel
en el trato con las Instrumentos de importancia de bond
personas y grupos infraestructura Pruebas objetivas
cada uno de los
sociales, así como física. Solicita formatos.
Instrumentos de instrumentos Cuadros
los valores de
solidaridad y estadísticas. comparativos
3.. Se interesa
tolerancia. Instrumentos de
administración.
en poner en PNI
Evalúa los niveles Instrumentos de práctica los
de avance en planificación instrumentos en
función de las (diferentes mención
políticas, objetivos niveles).
y acciones Instrumentos
institucionales y curriculares
comunitarias. (diferentes
niveles).
Instrumentos de
evaluación
(diferentes
niveles).
SUPERVISION EDUCATIVA

UNIDAD VIII TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
CONTENIDO DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra SUPERVISIÓN 1. Demuestra Ve el video Debate Computadora


actitudes de ética, EDUCATIVA Y actitud positiva y
respeto, EVALUACIÓN responsabilidad. Realice Escala de rango video
responsabilidad y entrevista
profesionalismo Concepto de 2. Analiza la Cuestionarios Hojas de papel
en el trato con las evaluación. importancia del interroga si bond
personas y grupos Supervisión Pruebas objetivas
proceso ejecuta
sociales, así como educativa y evaluación.
administrativo
los valores de evaluación.
solidaridad y Metodología de 3.Demuestra
la supervisión Verifica
tolerancia. interés en
educativa y de metodología
Evalúa los niveles la evaluación.
conocer . los
de avance en La evaluación procesos de Visita la
función de las en el ejercicio evaluación Supervisión
políticas, objetivos de la
y acciones supervisión solicita
institucionales y educativa. formatos
comunitarias. La autoevaluación
de la función
supervisora.
SUPERVISION EDUCATIVA

UNIDAD IX TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS DE INSTRUMENTOS
CONTENIDO APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra SITUACIÓN ACTUAL DE 1. Demuestra compara con la Debate Computadora


actitudes de ética, LA SUPERVISIÓN EN actitud positiva y realidad
respeto, GUATEMALA responsabilidad. Escala de rango video
responsabilidad y elabora un resumen
profesionalismo Organización 2. Analiza la Hojas de papel
en el trato con las nacional y importancia del Visite bond
personas y grupos departamental. Pruebas objetivas
proceso supervisión
sociales, así como Bases legales.
administrativo. Cuadros
los valores de Funciones.
solidaridad y Atribuciones. Analice comparativos
3.Utiliza documento
tolerancia. Legislación
Evalúa los niveles Educativa .
de avance en Escribe
función de las funciones
políticas, objetivos
y acciones recorte y
institucionales y elabore.
comunitarias.
UNIDAD I

LA SUPERVISION EDUCATIVA
“La Supervisión Escolar es la expresión del “Liderazgo Educacional en acción”.

La Supervisión escolar apunta al


mejoramiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje, para lo cual tiene que tomar en
cuenta toda la estructura teórica, material y
humano de la escuela.
Dice Anne Hicks “que la Supervisión escolar
debe entenderse como “Orientación
Profesional y asistencia profesional y
asistencia dadas por personal por personas
competentes en materia de educación,
cuando y donde sean necesarios, y
tendientes al perfeccionamiento de la
situación total de enseñanza y aprendizaje “.

Dicho perfeccionamiento requiere fundamentalmente:


a. Conocimiento de la situación en que se efectúa el proceso de enseñanza y
aprendizaje.
b. Análisis y evolución de la misma en función de lo que se pretende lograr.
c. Efectuar los cambios que se hicieron necesarios en las condiciones
materiales de la enseñanza y en el modo de actuar de las personas
envueltas en el proceso , sobre todo el maestro, para que el “alumno” y la
“Comunidad” sean mejor atendidos.
En verdad, supervisión significa “Visión sobre”. Y supervisión Escolar significa,
pues, visión sobre todo el proceso educativo, para que la escuela pueda alcanzar
los objetivos de la educación y los objetivos específicos de la propia escuela.
Good dice que la supervisión representa “todos los esfuerzos de los funcionarios
escolares regulares, cuyo objetivo es favorecer la actuación de los maestros y
otras personas empeñadas en el mejoramiento de la solución, incluyendo el
estimulo al progreso profesional y al desarrollo, de los maestros y métodos de
enseñanza, así como la evolución de la instrucción”.-
Según Burton y Brueckner , citados por Neaglley y Evanns la supervisión escolar
consiste en “…un servicio técnico destinado fundamentalmente a estudiar y
mejorar cooperativamente todos los factores que influyen en el crecimiento y
desarrollo del alumno” .
Según los propios Neaglley y Evans. “La moderna supervisión escolar es, pues, la
acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza mediante la
formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro o profesor, el
supervisor, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el
problema”.
La orientación educacional en su aspecto más general, tiende a adaptar al alumno
a la escuela y a la comunidad, mientras que la supervisión escolar tiende a
adaptar la escuela al alumno y a la comunidad.
La orientación educacional tiende más a ayudar al alumno, mientras que la
supervisión escolar tiende más a ayudar al maestro, puesto que la supervisión
escolar puede sintetizarse como “asistencia a las actividades docentes, de manera
de darles coordinación, unidad y continuidad, para que la escuela alcance con
mayor eficiencia sus objetivos.”

La supervisión escolar se puede ejercer en dos sentidos:

1. Sentido general cuando se identifica


con la “inspección escolar” , sólo que
con otra actitud,, no la de fiscalizar ,
sino la de ayudar a mejorar la
actuación de la escuela para que con
el alumnado y la comunidad . La
orientación de las tareas viene desde
afuera de la escuela , por intermedio
de una inspector o grupo de
inspectores, o también de uno o varios
supervisores.
2. Sentido particular cuando se identifica con la orientación pedagógica,
ejercida por la propia escuela, a través del director o del supervisor como
elemento integrante del equipo administrativo de la escuela.

En otras palabras, la supervisión, en sentido general, es ejercida por personas


extrañas al grupo humano de la escuela, viene de afuera; la supervisión en sentido
particular es ejercida por personal de la propia escuela. Néreci (1985)

 El concepto y su evolución.

Este concepto ha sufrido una singular


evolución hasta llegar a la forma actual.

La supervisión escolar ha pasado así por


fases distintas que son la fase fiscalizadora,
la fase conductiva y la fase creadora.
LA FASE FISCALIZADORA: Fue la primera y se confundía con la inspección
escolar, más interesada en el cumplimiento de las leyes de enseñanza, las
condiciones del edificio, la situación legal de los maestros, el cumplimiento de
fechas y plazos para actos escolares tales como pruebas, transferencias ,
matrículas, vacaciones, documentación de los
alumnos, etcétera.

Esta modalidad de la supervisión o inspecciones


escolar seguía patrones rígidos, inflexibles, los
mismos para todo el país, sin tomar en consideración
las peculiaridades y necesidades de cada región y
mucho menos las diferencias individuales de los
alumnos.

LA FASE CONSTRUCTIVA: “La fase constructiva o de supervisión orientadora, la


segunda en la evolución del concepto de la supervisión escolar , es la que
reconoce la necesidad de mejorar la actuación de los maestros. Los inspectores
escolares comenzaron entonces a promover cursos de perfeccionamiento y
actualización de los maestros. Se examinaban así las fallas en la actuación de
éstos y se realizaban trabajos tendientes a la eliminación de las mismas.

LA FASE CREATIVA. “La fase creativa, la actual, es aquella en que la supervisión


se separa de la inspección para montar un servicio que tenga como mira el
perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, incluyendo a
todas las personas que participan del mismo, a fin de lograr un trabajo cooperativo
y democrático.

Como dice Miguel Ángel Márquez, “La supervisión creadora estimula y orienta a
los maestros de manera democrática y científica, a fin de que se desarrollen
profesionalmente y sean cada vez más capaces de obtener el mayor grado de
eficiencia en el proceso de la enseñanza. Promueve
actividades de perfeccionamiento profesional y crea un
ambiente de estudio y de estímulo que incita a los
maestros a superarse constantemente”.-

La supervisión escolar se puede ejercer en forma


autocrática o democrática, dando origen a dos tipos
de supervisión:

La supervisión escolar autocrática:

Es aquella en la que el supervisor es quien prevé y


dispone todo para el funcionamiento de la acción de la escuela.

Del supervisor emana todas las órdenes, sugerencias y directivas para mejorar el
proceso de la enseñanza. La actuación del supervisor autocrático puede
caracterizarse así:
a. emite órdenes y controla el cumplimiento de las mismas;
b. Las órdenes siguen una línea más bien legal y no pedagógica basada en la
realidad del maestro
c. él sólo propone soluciones para todas las dificultades, cual un “repositorio
de sabiduría didáctica-pedagógica”,
d. procura imponerse mediante la autoridad y la intimidación, en vez de captar
la confianza y desarrollar la cooperación entre él y el maestro:
e. no utiliza la posible cooperación del maestro, sacrificando así el espíritu
creador de éste;
f. no tiene en cuenta las diferencias individuales de los maestros ni es
sensible a las

diferencias que pueden presentar las diversas situaciones de enseñanza y


aprendizaje, y

g. no tiene mucho en cuenta la sensibilidad


de los demás personas que intervienen en
el proceso de enseñanza y aprendizaje,
con quienes tiene que tratar, imponiendo
más bien sus sugerencias de acción
didáctica.

La supervisión escolar democrática:

Por el contrario, la actuación democrática del


supervisor modifica el sombrío panorama antes
descrito, cuando un ambiente de comprensión,
libertad, respecto y creatividad, que facilita mucho la tarea de la supervisión
escolar.

La actuación del supervisor democrático puede caracterizarse así:

a. utilizar procedimientos científicos para el examen de las situaciones


surgidas con relación al proceso de enseñanza y aprendizaje.
b. Aplica en todo lo posible normas de relaciones humanas para vincularse y
trabajar con los maestros y demás personas que participan del proceso
educativo.
c. Respeta la personalidad y la forma de ser de cada miembro con quien
tenga que trabajar, procurando incentivar el diálogo , la discusión sobre
bases democráticas de manera que todos puedan sentirse a gusto y
cooperar espontáneamente;
d. Estimula la iniciativa y la creatividad de todos, a fin de que se hallen formas
de actuación didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza y
aprendizaje
e. Estimula a cada maestro para que halle, siempre que sea posible, por si
solo, soluciones para sus problemas.;
f. Estimula el espíritu de grupo entre los que intervienen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, para que todos se sientan responsables de la
marcha del mismo.
g. Procura autoevaluarse constantemente, a fin de mejorar, cada vez más, su
propia actuación ,y
h. Estimula las críticas a su trabajo, con el objeto de mejorarlo.

Imideo G.Néreci Introducción a la


Supervisión Escolar Pagina56 a 58 año
(

Sus características.
“Según Neagley y Evvans las
principales características de la
supervisión escolar son:
La supervisión atiende a los
fundamentos de la educación y orienta
el aprendizaje y su perfeccionamiento
hacia la meta general de la educación.

La finalidad de la supervisión es el perfeccionamiento de todo el proceso de


enseñanza y aprendizaje, el cuadro total del aprendizaje y no la meta
estrecha y limitada de perfeccionar a los maestros en actividad.

El objetivo es el aprendizaje, considerando a todas las personas que


participan del proceso, y no sólo a los maestros.
Trata de alejar al maestro de su embarazosa posición de centro de la
atención del proceso educativo, para llevarlo a asumir su legitima posición
como miembro cooperativo de todo un grupo de personas que se
preocupan por el perfeccionamiento del aprendizaje.”

Según Janise Pinto Peres, las principales características de la supervisión


escolar son:

La supervisión moderna sólo puede justificarse en términos de su relación


con la situación de enseñanza y aprendizaje. o tiene un fin en sí misma y
sólo será positiva mientras sus efectos sobre la enseñanza y el aprendizaje
sean positivos, mientras logre un mejoramiento en esos aspectos.
La supervisión moderna supone la existencia de buenas relaciones en el
grupo, comunicación y liderazgo para que haya una interacción mutua y
continua .Es importante que el supervisor sea aceptado por el grupo con el
cual trabaja, pues la supervisión es una actividad cooperativa. La eficiencia
de ella no se mide por el esfuerzo y la competencia del supervisor sino por
las modificaciones que se verifican en el comportamiento del grupo.
La supervisión moderna es planificada. Con las innumerables
responsabilidades diarias de la supervisión, hoy en día. La planificación se
torna esencial para actuar con eficacia.
La supervisión moderna dirige la atención hacia los fundamentos de la
educación. El supervisor debe tratar de tener conciencia clara de los
conceptos y creencias que determinan su forma de actuar, de los fines que
pretende alcanzar y de los medios que debe utilizar. Esto corresponde a la
“filosofía” en que se basa su actividad supervisora. Por otra parte , se hace
5 necesario que conozca la naturaleza del hombre con quien está tratando,
buscando ayuda en la “biología” y en la “Psicología” así como también que
conozca la naturaleza de la sociedad en que ese hombre está integrado, y
que es explicad por medio de la “Sociología”. Sólo así le será posible
orientar y ayudar, de acuerdo con las necesidades reales que haya.”
La labor de la supervisión escolar, para ser útil, debe desarrollarse,
no en forma impositiva, sino de manera democrática, interesando a todos
los responsables por el proceso educativo.
Para que la supervisión escolar, funcione positivamente, debe ser,
además de lo que hemos mencionado:
Cooperativa. Todos los que intervienen en el proceso educativo deben
ofrecer sugerencias y prestar servicios útiles a la supervisión. El supervisor,
los maestros, el personal administrativo, los padres y demás personas que
participan del proceso deben convencerse de que son elementos
indispensables para el desarrollo de la acción educativa de la escuela y
que, aisladamente, por mejor intencionados que sean, pocos resultados

evaluacion.edusanluis.com.ar
podrá obtener.
Integrada: Todos los planes
de la escuela deben seguir
una orientación unificada
por una misma filosofía de la
educación. Persiguiendo así
los mismos objetivos.
Todos los responsables por
el proceso de enseñanza y
aprendizaje ,bajo el signo de
la supervisión, realizar una
labor de integración de sus
tareas, para que no haya
dispersión de esfuerzos ni
de objetivos
Científica : La supervisión
debe estructurarse
reflexivamente, teniendo
como base el control del
proceso de enseñanza y aprendizaje , a fin de que los fines resultados
ofrezcan sugerencias para efectuar un reajuste constante del ismo, con
miras a tomarlo más adaptado y eficaz.
Flexible: La supervisión escolar no debe ser rígida y querer llevar adelante
planes que, en la práctica, no se ve que sean consecuentes. Deben estar
abierta a los cambios, a fin de ir adaptándose a nuevas exigencias respecto
de los alumnos y la sociedad.
Permanente: La acción de la supervisión escolar no debe sufrir
interrupciones. Será permanente también en el sentido de estimular a todos
los que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje a realizar una
esfuerzo de constante actualización teórico y practica.” Néreci (1985)

” La supervisión es una función que tiene las siguientes características:

a) EDUCATIVA:
porque:
logra que los supervisados adquieran y apliquen, en forma consciente y
deliberante, los conocimientos y conducta necesaria en el desempeño de
sus funciones, actividades y tareas.
Traduce en praxis la filosofía, los planes y programas educativos del
Estado, de obligado cumplimiento para todos los sectores, tomando en
cuenta las realidades específicas.
Identifica y utiliza los indicadores cualitativos y cuantitativos(internos y
externos) que realimente su concepción y praxis , y propone a los órganos
correspondientes la información pertinente para retroalimentar el sistema

b) CIENTIFICA Y TECNICA:
porque:
Se base en los principios de la
filosofía, la psicopedagogía, la
sociología y la administración.
Se fundamenta en una teoría
definida, en la observación,
sistemática, en el análisis de los
hechos y en la experimentación.

c) SOCIAL:
porque:
Actúa con individuos, grupos o comunidades en interacción permanente
Participa del proceso de desarrollo social promoviendo el mismo.
Promueve la igualdad de oportunidades de actividades y servicios
educativos para todos los individuos, grupos y comunidades.
Interactúa con los otros sectores sociales tales como salud, nutrición,
vivienda y bienestar social, promoviendo actividades que coadyuven a
mejorar el nivel de vida de los educandos.
Promueve el desarrollo de actividades culturales, recreativas y deportivas.

d) ETICA: porque:
Interviene y participa en el trabajo de otros, con el fin de asesorarlos,,
apoyarlos y aprovecharlos como recursos, en la realización más adecuada,
eficiente y productiva de éste, para los individuos en tanto personas, como
para la colectividad.
Utiliza una metodología en la cual los supervisados participan como sujetos
deliberantes, críticos y creativos en el diseño y realización del trabajo.
Promueve la integración grupal con fines cooperativos, solidaridad y
corresponsabilidad.
Se fundamente en la dignidad y valor inherente al ser individual, basando su
autoridad en postulados de respeto mutuo y de reconocimiento de la verdad
científica, permitiendo por ende una interacción critico-constructiva, con las
entidades o personas supervisadas.
Antepone los principios de filosofía moral, cognoscitiva y educativa a
cualquier otro criterio de acción basado nuevamente en su autoridad y
poder ejecutivo.

e) CREATIVA:
Porque:
Estimula, propone y propicia la
innovaciones que mejoran al
sistema y aumentan su eficiencia
interna y externa.
Descubre y elabora los nuevos
modelos educativos, los implementa,
experimenta, evalúa y generaliza.
Promueve la dotación de medios y
recursos para la innovación.
Respeta enfoques alternativos y
medios diferentes pero quizás más originales, eficientes y adecuados frente
a circunstancias específicas , para la implementación de los grandes
principios básicos que norman un concepto amplio de educación
permanente.
Se orienta al futuro no como extensión inamovible del pasado y presente,
sino como un concepto anticipatorio de variable, cuya
gratisblog.com
capacidad de control e inevitabilidad
económica se reconoce básica.”
PP 12 al 13 de Copilaciones y acotaciones de Miguel Angel Chacón arroyo
Guatemala 1996 Manual de Supervisión Educativa

Principios y teorías de la Supervisión.


“”La supervisión es una función basada en los principios siguientes:

A) FILOSOFICOS: “Los principios filosóficos de la supervisión se deriva


de una concepción integra del hombre, la sociedad y la educación.
Se fundamenta básicamente en: UNA
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE COMO UN SER:
Capaz, de conocerse y transformarse así mismo
y al medio físico y social. Con derecho a su
realización como persona y a una vida integral
satisfactoria. Con responsabilidades y
obligaciones en la construcción de una sociedad
mejor para el bienestar individual y colectivo
UNA CONCEPCIÓN MODERNA DE LA
SOCIEDAD; Con igualdad de oportunidades
educativas para todos y libre acceso a los
bienes y servicios. Capaz de lograr su propia
integración e identidad. Apta para generar
su propio desarrollo, transformación y
supervisión. UNA CONCEPCION DE LA
EDUCACION: Expresada en los fines y objetivos de la educación nacional..Como
un medio de formación humanística, científica y tecnológica y de desarrollo y
cambio económico y social.
Desarrollada en las formas escolar y extraescolar.

B) DEMOCRATICOS:
PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL EN EL DISEÑO, REALIZACIÓN Y
EVALUACIÓN DE LA SUPERVISIÓN:
La supervisión es una función compleja que debe ser ejercida por distintos
equipos o individuos que tienen corresponsabilidad en su aplicación para el logro
de los objetivos educacionales previstos
DELIBERACION EN LA APLICACIÓN DE LA FILOSOFÍA Y PRÁXIIS DE LA
SUPERVISIÓN.
Los que ejercen la función supervisora no son ejecutantes mecánicos de los
planes y programas establecidos, si no los ejecutantes conscientes, innovativos y
eficaces de los mismos, capaces de retroalimentar su filosofía y praxis.
PERMISIVIDAD EN LA ADOPCION DE CRITERIOS:
La supervisión recoge, ordena y utiliza los aportes de los supervisados en la
planificación, ejecución y evaluación del trabajo de supervisión.
Incorpora todos aquellos criterios que pueden contribuir a conformar un proceso
de supervisión adecuado y productivo

LIBERTAD RESPONSABLE EN LA TOMA DE DECISIONES:


La supervisión es una función que debe ejercerse en libertad de acción a efecto de
permitir la adecuación del sistema y el proceso educativo, asó como la innovación
de los mismos.

C) PSICOPEDAGOGICO:
EDUCABILIDAD: La supervisión
se basa en la aceptación de la
educabilidad como una condición
humana, el individuo es capaz de
aprender y de cambiar
cualesquiera sean sus condiciones
y circunstancias.
EDUCACION PERMANENTE: El
individuo debe estar sometido a un
proceso sistemático de aprendizaje
permanente, para que pueda
adaptarse con éxito a su medio y
realizar con eficiencia sus
facultades específicas,
satisfaciendo sus necesidades y las
de la sociedad.-
APRENDIZAJE: La supervisión
toma en cuenta que cada individuo aprende de acuerdo a sus necesidades,
intereses,
expectativas y a las oportunidades que le
brinde el medio y que él pueda y quiera aprovechar.

D) ADMINISTRATIVOS:

DIVISIÓN DE TRABAJO Y ESPECIALIZACION:


La supervisión práctica la división del trabajo y la especialización con los
objetivos de producir más y mejor con el menor esfuerzo; aprovechar las
capacidades, aportes y participación de los distintos miembros de la comunidad
educativa.
DESCONCENTRACIÓN: La supervisión debe aplicar una política de acción
que permita la dirección y la autonomía. Debe realizar su acción en forma
diferenciada, en relación al medio físico, social y sistema educativo, para
permitir la unidad de dirección compatible racionalmente con la pluralidad de
acciones y la educación a las características específicas de distintas
situaciones.
AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD Como condición para poder realizar las
actividades que le son inherentes, inspirar crédito en los supervisados y poder
delegar acciones en otros, la supervisión se ejerce en un marco de autoridad y
responsabilidad.
RELACIONES HUMANAS: La supervisión es una función entre personas, por
lo que requiere aplicar normas y procedimientos de respeto auténtico al otro,
así como de convivencia, comunicación, cooperación y solidaridad.”

Páginas 9, 10 y 11 del manual de supervisión educativa copilación y


acotaciones de Miguel Angel Chacón Arroyo Guatemala 1996

 ENFOQUES DE LA SUPERVISIÓN
Fermín M (1980) Néricí I. (1975) Hierro L (1974) Inspección Autocrática Fase
Fiscalizadora Supervisión Correctiva Inspección Liberal Fase Constructiva
Supervisión Preventiva Supervisión Democrática Fase Creativa Supervisión
Constructiva
Autocrática Supervisión Creativa
Democrática Fuente: Fermín M. 1980.
Nérici I. Hierro L. 1974.REVISTA CIENCIAS
DE LA EDUCACION Los tres enfoques
evidencian diferencias significativas así por
ejemplo Fermín (1980) define tres
enfoques denominados Inspección
autocrática, donde predominó el método
fiscalizador de las actividades, con
función coercitiva y castigaba las
diferencias de los educandos sin dar
orientaciones; otra de ellas es la Inspección
liberal denominada constructiva era intermedia y antigua reflejando cierta
irresponsabilidad en su concepto fundamental y la supervisión democrática para
estimular y orientar a los educadores en forma democrática y científica que
promueva actividades de mejora profesional en los educadores utilizando las
normas, consideraciones
en las relaciones humanas y que esté basada en la experimentación e
investigación. Lo planteado por Nérici (1975) señala que la supervisión ha
evolucionado de la siguiente manera: en la fase fiscalizadora se confundía con la
inspección escolar, se interesaba por el cumplimiento de las leyes, planta física,
matrículas, vacaciones y otras actividades. Seguidamente en la fase constructiva
se presenta la supervisión orientadora dada a

mejorar la actuación de los docentes, la fase creativa orientada al


perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y da origen a la
supervisión autocrática donde el supervisor es quien prevé y del funcionamiento
de la institución y por último la supervisión democrática la cual utiliza
procedimientos científicos, aplica normas de las relaciones humanas, estimula la
iniciativa, la creatividad y procura evaluarse constantemente. Asimismo Hierro
(1974) distingue cuatro clases de supervisión, la primera es la constructiva para
localizar defectos o errores y luego corregirlos, la segunda es la preventiva no
puede aplicarse actualmente en todos los casos, depende de las situaciones que
el supervisor de turno le corresponda atender. En la tercera se encuentra la
supervisión constructiva la cual significa que se debe realizar un estudio y análisis
de las condiciones
existentes en el contexto, métodos, objetivos y programas para corregir los
defectos existentes. La cuarta clase es la supervisión creativa cuya composición
está sustentada en el estímulo al personal para que realice una labor académica
con proyección de orientación al docente a objeto de resolver los problemas.
En el mismo orden de ideas se señalan otros enfoques o modelos de la
supervisión denominados de Inspección, Tecnológico, Clínico y Crítico citados
por Angulo (1999) los cuales se pueden aplicar en cualquier medio y los
resultados finales dependerán de las necesidades del medio. En cuanto a la
supervisión como inspección se dice que esta tiene
como finalidad el control de la responsabilidad administrativa, mejora de la
eficiencia, mantenimiento de los estándares y conformidad con los objetivos
preestablecidos, cuya clave se encuentra en las competencias y gestión
administrativa, a esto se le suman otras competencias teóricas. Este tipo de
supervisión sería de gran importancia en la actualidad
por cuanto la gestión administrativa seria más eficiente en la toma de decisiones.
También la Supervisión como Tecnología tiene inherencia en la ciencia aplicada o
técnica, cuando utiliza el método científico contribuye a cambiar la realidad
educativa, y supera el amplio espectro de investigaciones educativas. En el medio
tecnológico existen relaciones causa-efecto y muchas veces la supervisión no
puede controlar; de hecho se apoya en forma razonable en las funciones
establecidas y valorar algunos elementos
como la enseñanza y otras prácticas de
supervisión, con el actual entrenamiento
del grupo “coaching”. Otro enfoque de la
supervisión es la Clínica la cual surge
como una reacción a los patrones
establecidos por la supervisión inspectora
y la supervisión tecnológica; esta supervisión propone en el contenido liberar a la
supervisión de los significados y de las prácticas amenazantes y colocaren su
lugar un proceso de indagación que promueva la intelectualización y
profesionalización de los docentes. También está sustentada para que el
supervisor y el docente en la práctica coadyuven a mantener
una relación mutua, con adecuada comunicación e información correspondientes
al momento de llevar a cabo el hecho supervisorio. Por último la Supervisión
con enfoque Crítico complementa omisiones y deficiencias de la supervisión
en sí, y contrarresta la función inspectora que posee la supervisión clínica. Por
otro lado los parámetros de la supervisión crítica están relacionados con cuatro
elementos que son
descripción para señalar hechos de la práctica, contradicciones y acontecimientos
significativos, la información donde se determinan las relaciones entre los
acontecimientos, la confrontación para determinar las causas, razones y
concepciones que apoyan las teorías y finalmente la reconstrucción que determina
como se cambia o hace en forma eficiente la supervisión educativa. Por lo tanto es
hora de que la supervisión educativa maneje con cautela los diversos enfoques,
fases y dé pasos seguros y contundentes a los nuevos cambios que requieren los
procesos de transformación, en busca de realizar un acto supervisorio cargado de
elementos que contribuyan a mejorar el Ser como único espacio donde
prevalezcan los valores y el centro sea la persona en el Hacer para que la
supervisión y el acompañante pedagógico (Supervisor) sean más democráticos
y participativos; adecuando la escuela a las nuevas exigencias de la sociedad y el
Conocer para que los conocimientos trasmitidos
Contribuyan a la verdadera transformación de las ciencias y se puedan asumir los
retos que mejoren la calidad del sistema educativo en los diferentes ámbitos
educativos establecidos por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

BIBLIOGRAFÍAhttp://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-
5.pdf

UNIDAD II

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA
SUPERVISION EDUCATIVA

 Origen y Síntesis histórica:

Los orígenes de la supervisión aparecen


en los primeros modelos de las
organizaciones educativas de la
antigüedad. Así se habla de que las
escuelas chinas tenían nombrados
funcionarios estatales con el encargo de
controlar el rendimiento de los maestros. También sucedía igual en la India, Egipto
y

Grecia. Más cercano en el tiempo señala a los censores romanos, encargados de


velar por la buena marcha de las escuelas.

Desaparecidas a finales del siglo V las estructuras de la escuela romana y


después de los siglos de letargo que sucedieron a la descomposición del régimen
esclavista en Europa, es la Iglesia quien comienza a fundar escuelas bajo su
patrocinio. Escuelas que servían en la casi totalidad, para formar a los clérigos. Es
lógico que los obispos, responsables del nivel moral e intelectual de sus futuros
colaboradores, se preocuparan de velar por la enseñanza que estos recibían y
establecieran su control.

La supervisión en los sistemas escolares modernos ha constituido una


preocupación constante en el campo de la política y la administración educativa,
sin embargo se encuentra poco estudiada monográficamente. Urge, en este
sentido, una consulta histórica sobre el origen y perspectiva de la teoría y práctica
de la Supervisión, de sus avances y logros, de como se desarrolla en los
diferentes sistemas educativos. Es obvio que la construcción de la historia
pedagógica sobre escolarización y sociedad no se puede comprender sin analizar
la función social de la supervisión.

http://www.ecured.cu/index.php/Supervisi%C3%B3n_Educativa

 Origen y desarrollo histórico en Guatemala:

Por todos es sabido que la Supervisión Educativa constituye, se considera la


columna vertebral del Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla la que
sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad educativa.
Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica, permanente y profesional
tanto a directivos como docentes, así como media en la resolución de conflictos,
producto de la poca o nula comunicación entre las
partes involucradas.

En Guatemala la supervisión educativa como tal


tiene su base legal en lo siguiente: a)
Constitución Política de la República de
Guatemala, (Artículos 71, 72, 73 y 74)b)
Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación
Nacional, c) Acuerdo Gubernativo 123"A", de
fecha 11 de mayo de 1965, "Reglamento de la
Supervisión Técnica Escolar"
De conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A",
"Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar" el supervisor escolar es un ente
que entre sus funciones está la de contribuir a la superación de los docentes, a la
resolución de los conflictos, a poner en marcha los programas y proyectos
establecidos por el Ministerio de Educación, a la aplicación de la norma cuando
fuese necesario. Se establece que la supervisión escolar está bajo el Supervisor
departamental educativo.

A finales de 1989, debido a que los supervisores educativos apoyaron a los


docentes en una huelga que duró cuatro meses, el Ministro de Educación de esa
época destituye a todos los supervisores y crea una figura temporal denominada
"Coordinadores Educativos".

Como resultado de tal acción, el sistema educativo no estaba marchando bien,


pues no había control, no se seguían los lineamientos, por lo que en 1992 se creó
la nueva figura del Supervisor Educativo, la cual vino a recuperar el espacio
perdido y a retomar la acción de acompañamiento y asesoramiento.

En mayo de 1996, mediante el Acuerdo Gubernativo 165-96, se crean las


Direcciones Departamentales de Educación. En su artículo 7º. establece que "la
supervisión educativa de la jurisdicción que corresponda queda incorporada a la
Dirección Departamental de Educación respectiva, siendo en consecuencia el
Director Departamental de Educación el jefe inmediato superior de dicha
supervisión".

En 1999 el Ministro de Educación crea paralelo a


los supervisores la figura del Coordinador Técnico
Administrativo, sin una base legal, solamente con
un manual de funciones, (tomadas en su mayoría
del Acuerdo Gubernativo 123 "A" y de la Ley de
Servicio Civil). Con esto pretendía que se
mejorara la atención al cliente y que cada
supervisor tuviera una cantidad reducida de
establecimientos.

Para el año 2003 existían tres figuras, lo que


ocasionaba, en algunos casos, fricción pues
quienes poseían nombramiento de supervisor
educativo se sentían con más derechos que aquellos que estaban asignados
como coordinadores.

Todo esto hizo que en este año 2006, se nivelaran las categorías, y ha venido a
mejorar las relaciones entre todos. Por ser una figura de carácter técnico
administrativo, en muchas ocasiones es visto como el malo de la película debido a
que se deben aplicar sanciones y muchas veces drásticas.

ORGANIZACIÓN
Guatemala está dividida en 22 departamentos, y éstos a su vez en municipios,
(332 en total). En servicio hay 141 supervisores con nombramiento de Supervisor
Educativo y 224 de Profesional I con funciones de Supervisor Educativo. A cada
supervisor le corresponde un distrito escolar el cual oscila entre 14 a 50
establecimientos educativos tanto del área urbana como rural, (tanto del
sector oficial como privado y por cooperativa).

Entre los establecimientos a supervisar hay del nivel preprimario, primario y


medio. Son pocos lo supervisores que atienden solamente un nivel. Como se
podrá observar los problemas son variopintos y por consiguiente se debe tener
una habilidad tal como para resolver situaciones de diferente nivel. Las
actuaciones están contenidas en un Plan Operativo Anual, POA, en donde se
establecen las visitas que se realizarán en el año, así como otras acciones a
realizar.

En la actualidad existen dos tipos de personal en servicio: los presupuestados y


los contratados. A estos últimos es a los únicos que se les ha evaluado en su
desempeño. En el caso del

supervisor educativo únicamente


interviene en la evaluación del docente
contratado como director del centro. La
evaluación consiste en una hoja de
entrevista con indicadores de actuación
tanto a nivel docente como con la
comunidad. Los resultados únicamente
los utilizan para la recontratación. Esto
ha permitido que la mayoría continúe
laborando. Al supervisor educativo no
se le evalúa constantemente.

CAPACITACIONES

Con motivo de la Reforma Educativa, se


ha involucrado al supervisor educativo
en las capacitaciones de actualización
docente como facilitadores del proceso
de capacitación de los mismos. Las
capacitaciones consisten en cálculo matemático, comprensión lectora y otros
temas que le servirán para el desarrollo de su clase. En cuanto a la preparación
en sí como administradores de la educación a nivel Departamental se llevan
capacitaciones de reforzamiento y actualización en la aplicación de la norma y
sobre relaciones humanas. Hay que hacer notar que éstas no son constantes.
 Clases de supervisión

CLASES DE SUPERVISIÓN: Briggs, citado por Calero, M. (1998 p.17), establece


4 clases de supervisión:

1. Supervisión correctiva: Es de tipo tradicional y más autoritaria de todas,


valiéndose de la imposición verticalista y tratamiento fiscalizador. Sólo trata de
localizar errores y defectos para corregirlos de acuerdo a un reglamento y escala
de sanciones. Es muy legalista. Su desempeño es fácil. Trata sobre supuestos o
indicios y no investiga las verdaderas causas. A todas las

personas y casos los trata con igualdad, sin distinguir las diferencias individuales y
circunstancias (tiempo, lugar, estado de ánimo, etc.). Genera descontento y
desilusión al no considerar las bondades, méritos y esfuerzos. La

corrección puede hacerse de modo inmediato y mediato, directo e indirecto. El


primero tiene la ventaja de enmendar sobre la
marcha, pero tiene el peligro de poder generar
otros problemas. El segundo se hace con mayor
calma. El directo es duro y poco grato. El
indirecto se hace sin mencionar
faltas ni persona que la ocasionó.
2. Supervisión Preventiva: Se basa en que el
supervisor debe estar alerto y capacitado para
prever y evitar problemas o dificultades. La
previsión es tomada como un aviso de lo que
puede suceder y no como una amenaza, ni
llamada de atención; se da como sugerencias y
recomendaciones hábilmente expresadas. Está orientada por el adagio: “Más vale
prevenir que curar” o “una onza de previsión vale más que un kilo de corrección”
Es posible lograrlo con el conveniente planeamiento educativo. Esta es mejor que
la anterior, aunque no todos los
problemas pueden preverse. Tiene la ventaja de evitar que el docente no pierda
confianza en sí mismo, gracias a la previsión.

3. Supervisión constructiva: Siempre actúa con la intención de alentar antes que


destruir, desaprobar o desmoralizar. A la vez que corrige, trata de recuperar
gradualmente los aspectos educativos afectados. Destaca los desaciertos y de
modo paralelo las diferentes alternativas y sus causas. Ubicada la falta no se
pronuncia de inmediato si no tiene las medidas correctivas. En efecto, depende de
la personalidad del supervisor, de su actitud estimulante para proyectarse
constructivamente, pues “toda supervisión, debe ser constructiva y no destructiva”

4. Supervisión Creativa: Es la más ideal. Trata de estimular al personal para una


obra creadora dándole libertad de acción e iniciativa, procurando acrecentar en
cada uno el espíritu de superación. El supervisor debe tratar de descubrir,
desarrollar, guiar la capacidad creadora del supervisado. Debe liberarlo de todos
los sistemas tradicionales, prejuicios, esquemas fijos, autoritarismos, etc. Es la
mejor que se adapta al concepto democrático de la educación, en cuanto
responde a sus líneas y objetivos.

http://www.feyvida.xairos.org/documents/005.pd

UNIDAD III

LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION


La estructura epistémica de la Supervisión Escolar y su problemática.

El objeto de la Supervisión como conocimiento científico.

Es el arduo problema rastrear la existencia de la supervisión con vista a la


determinación de su objeto formal nos encontramos con que no existe un
abundante proceso de pensamiento en este campo susceptible de
informaciones con un criterio realista y objetivo sobre las coincidencias y
contradicciones mutuas de sus cultivadores en cuanto a lo que entienden
por este saber particular. Sin embargo, tal actividad es necesaria si no se
quiere dejar la supervisión escolar como un nombre algo objetivo y lleno de
contendido, como una realidad que no cabe negar porque queda patente su
existencia cuando se emprende este rastreo .

Es posible que no estemos de acuerdo con algunas de las limitaciones


conceptuales que sobre la supervisión se han dado en la realidad; unas
veces por la reducción inexplicable que ha sufrido el ámbito sobre el que ha
recaído- -que se justifica sólo por la procedencia de muchos de sus
primeros cultivadores -; otras por razones derivadas de su alcance formal; y
otras, en fin, por haber tenido dentro del concierto científico al que
pertenece un status marginal, aunque- pese a lo anterior- la historia nos la
muestre como un saber capaz de afrontar los problemas de los sistemas
escolares muchos de los cuales ha resuelto, sin no teóricamente, sí al
menos en la práctica, a través de las soluciones de que ha dispuesto en
cada momento.

Si el conjunto de los estudios sobre supervisión escolar no se puede inferir


hoy una delimitación científica, de general aceptación –que, no obstante,
nosotros vamos a intentar-, si podemos hallar desde luego un repertorio de
auténticas cuestiones abarcables por su objeto, correctamente enfocadas, y
a cuyo estudio y esclarecimiento ha contribuido de manera indiscutible. Tal
vez esto ha evitado el error de método que hubiera sido el querer constituir
una supervisión abstracta, como Guarin de Vitry observó en el caso de la
sociología , formada, como él decía
,<<antes de haber verificado en grado
suficiente una exploración de sus
fenómenos reales>>
Desde la supervisión se puede abordar la
reflexión interna, crucial para los sistemas
educativos, pues sobre ellos incide y ellos
la han hecho posible y que esta disciplina
afronta desde las formas aceptadas o
validadas por el sistema científico interna,
pues opera como una ciencia específica,
respondiendo de esta manera a las
expectativas que en ella pone el sistema
político-administrativo , alternativa
pedagógica a la reflexión que se pueda
desarrollar en el marco de la sociología y
que la supervisión aprovecha desde las formas aceptadas o validadas por el
sistema científico. Cuando tal reflexión se deja exclusivamente a la
sociología , se corre el peligro de que las aportaciones pedagógicas queden
marginadas al centrar toda la atención en las funciones sociales de la
educación que solo cumplen bien su cometido si se sienten respaldadas por
el pensamiento pedagógico y la acción de los educadores..No advertir en la
supervisión más que fenómenos sociológicos es reducida a
condicionamientos exclusivamente sociales. Que tales acondicionamientos
existen es innegables pero quedan solo en eso. Lo que no quita para que
los cambios que el sistema escolar haya ido asumiendo al variar las
circunstancias sociales y los problemas imprevistos que tales como
novedades acarrean tengan que ser tema de reflexión tanto para los que
estudian en la universidad como para los que trabajan en la administración.
En este sentido, y a propósito de Francia, se ha podido decir << Las
múltiples relaciones personales entre la Société libre pour l’ Etude
psychologique de l’ Enfant y los representantes de la ciencia universitaria de
la educación (…) y de la administración (el jefe del departamento de
escuelas primarias del Ministerio de Educación y muchos altos funcionarios
de la inspección escolar como miembros ordinarios o de honor) subrayan
todavía màs esta finalidad de la investigación estimulada por una idéntica
problemática social >> (Schriewer,J.: 1991, 160 ).

EPISTEMOLOGIA DE LA SUPERVISION
¿Qué se entiende por epistemología? La voz
epistemología viene del griego episteme que
significa ciencia y logos, tratado o teoría.
Estudia por tanto el conjunto de
reflexiones sobre los fundamentos, el
sentido, la estructura, el valor y la ubicación
de todas y cada una de las ciencias Hay
que tener presente que cuando la
epistemología se centra en un sector del saber es especializa,
poniéndose hablar en nuestro caso de la supervisión como objeto

de la epistemología, y por lo mismo, de la epistemología de la supervisión.


En consecuencia, la epistemología de la supervisión tratara de su
fundamentación, de la delimitación del campo que le es propio, de los
métodos que le son característicos para investigar sobre el objeto que tiene
encomendado, de la determinación de su arquitectura interna y del lugar
que ocupa en la esfera de los demás saberes. Es decir, por la
epistemología vamos a ir descubriendo como se ha constituido la
supervisión y el conjunto de conocimientos con que cuenta en este
momento.

La epistemología general se propone estudiar la producción de


conocimientos científicos bajo todos sus aspectos: lógicos, lingüísticos,
histórico, ideológico, etc. Este proyecto es quizá demasiado ambicioso y
difícil de realizar: pero corresponde a objetivos específicos que no son
aquellos de las ciencias ya construidas. De este modo, el epistemólogo
puede analizar la noción de << explicación científica>>. Nada dice,
evidentemente, que las modalidades de la <<explicación>> sean las
mismas en todas las disciplinas. No es seguro, a priori, que el microfísica
constituya un saber que <<funcione>> como el de un paleontólogo, el de
un ecólogo o el de un demógrafo. Pero es esto, precisamente, lo que
corresponde investigar. De la misma manera, es posible interrogarse sobre
los usos (implícitos o explícitos) de las nociones de <<ley>>, de <<teoría>>,
de <<observación>>, de <<experimentación>>, de <<verificación>>. Dado
que las ciencias nacen y evolucionan en circunstancia históricas
determinadas, el epistemólogo se pregunta también por las relaciones que
pueden existir entre la ciencia y la sociedad, entre las ciencia y las
instituciones científicas, entre las ciencias y las religiones, o que las
diversas ciencias>> /THUILLIER, P.: 1991, 65).

En el caso de la supervisión, la epistemología puede proponerse el tomar


conciencia racional de sus articulaciones internas como saber y del
desarrollo que ha ido alcanzando a lo largo de su historia, así como de las
relaciones que entabla con las disciplinas consideradas mas cercanas.
Como ocurre en otras de las denominadas
ciencias sociales, la supervisión busca su
reafirmación en un estatus claramente científico.
Pero, en estos casos, lo que necesariamente
hay que considerar es la continuidad de sus
soluciones, la realidad de unos estudios de los
que es buen indicador la bibliografía con la que
cuenta y los nuevos procedimientos y derroteros
que en estos momentos sigue.
A la supervisión hay, pues, que reconocerla un valor y una significación
importante dentro de las ciencias y tecnologías de la educación, como una
corriente con la suficiente entidad como para constituir un área especial. (en
el capitulo siguiente así lo hace ver Fernández Huerta.)

Por otra parte, si se conoce como <<ciencias de la cultura>> las disciplinas


que estudian los fenómenos de la vida en función de su

significación cultural, es obvio que la supervisión tiene fuertes relaciones


con este conjunto científico también. Porque, ¿quién se empeña mas en la
inculturación de las generaciones que se van incorporando a la vida social
que la escuela? , ¿Qué ciencia se preocupa más de ella y con más
eficacia?

Lo que acabamos de afirmar se percibe con suficiente claridad cuando se


aborda el estudio de su génesis y de su estructura. Si emprendemos la
empresa de analizar la bibliografía especifica de la supervisión, nos
encontraremos con una temática muy variada que permite que nos
hagamos una idea de su evolución. incluso la mas nuclear cuenta ya con
todas las aportaciones indispensables de una disciplina consagrada; y la
bibliografía, hay que reconocerlo, es hoy un valiosísimo instrumento de
trabajo científico para conocer el estado de una disciplina y de su desarrollo
histórico, pues se puede considerar una parte de su historia todo aquello
que los hombres han escrito sobre ella. El hecho de que, dentro de las
ciencias de la educación, la bibliografía se haya convertido en inabarcable,
trae como consecuencia la
necesidad de dividirla en secciones que recojan las bibliografías
especificas de las distintas materias, aumentándose así su utilidad para
fines de investigación y consulta. (Cfr. SOLER FIERREZ, E.: 1991 y 1992
a).

Por otra parte, conviene confirmar que la supervisión, si bien se ha


encontrado con la realidad de los sistemas escolares y los ha convertido
en su objeto propio y concreto, ha
contribuido indudablemente a su
racionalidad, orientándolos y
reconduciéndolos en muchos
aspectos, sobre todo cuando han
corrido el peligro de abandonar
sus fines o hacerse improductivos;
o cuando han pasado por
profundas crisis debidas a
radicales adaptaciones a cambios
sociales - sobre todo
en los momentos en los que el sistema escolar no concordaba con la
realidad
política-; o han atravesado periodos de reformas planificadas; en síntesis, la
supervisión ha indicado los medios ha concentrados sus esfuerzos en que se
superaran con éxito estas etapas. De alguna manera, la supervisión se ha
hecho con ellos, los ha reconducido
Y no los ha dejado de su mano hasta que ha conseguido lo que con su
existencia se buscaba, evitando imprevisiones y formas de organización
pocas adecuadas; pues no hay que olvidar que la supervisión sirve .

para asegurar que los planes se cumplan, que los organizaciones funcionen
que los objetivos se consigan y que se eleve continuamente la calidad de un
servicio público como es el de la educación, estimulando dentro de él la
innovación y procurando que responda a las esperanzas y exigencias qu3
se cifran en un sector que tanta importancia tiene y tan determinante es en
las ><sociedades del conocimiento>> que nos han tocado vivir y que se
presentan ineludibles para afrontar los inmediatos desafíos del siglo XXI.
Pues, a la postre, a la supervisión sólo interesa el aspecto cualitativo de los
hechos de la educación; lo cuantitativo es cosa de la estadística que auxilia
a la planificación o a la organización, a veces también a la supervisión, pero
se queda en eso nada más.
Los tratadistas son conscientes la mayor parte de las veces de todos los
factores que influyen en la educación y cómo y en qué grado lo hacen en
cada época de la historia, factores de todo tipo: sociales, políticos, legales,
ideológicos, culturales, científicos, religiosos etc… que se dejan sentir no
sólo a través de las variadísimas furentes sino también en su práctica,
aunque haya que rehuir de una supervisión sectorial, escorada hacia alguna
de ellos.
Finalmente, cuestión epistemológica supone también el estudio de las
relaciones de la supervisión con el resto de las ciencias de la educación de
las que forma parte y con las demás ciencias que la asisten; estudio al que-
Como hemos referido ya- se le da cumplido tratamiento en el capítulo
siguiente.

La aproximación interdisciplinar al análisis pedagógico y a la elección


de un racional, dándole un sentido epistemológico preciso: de fidelidad a los
principios científicos y de adherencia a la realidad. La supervisión nace
como correlación del saber con la acción inspectora
y de esta manera se ha ido
formando un conjunto de
conocimientos e informaciones
(sus contenidos doctrinales)
,orgánicamente estructurados, que
representan el patrimonio de esta
materia, Gracias a esto, todos los
que hoy quieren ejercer la inspección
no tienen que partir de cero, sino que
pueden emprender la propia
peripecia profesional respaldados
por un saber específico del que
asumen sus principios y métodos,
pues el trabajo inspector posee un
alto nivel de complejidad y requiere para su realización no solo la
experiencia bien asimilada y rica , sino una preparación especializada ;
pues la inspección, la verdadera inspección , tiene que consistir siempre en
supervisión. Esto

no puede ser óbice para que todos los inspectores, en principio, puedan,
también ir aportando su propia contribución al acervo común. Tales
contribuciones , evidentes cuando se estudia su historia, son las que han
hecho parecer a la supervisión como el producto de la reflexión inspectora.

Todos estos saberes especializados se pueden considerar como la


gramática que va a regir la actuación de los inspectores.

Los estudios comparados, abundantes hoy, ponen de manifestó la


universalidad de la materia y las coincidencias y peculiaridades que tiene en
las distintas culturas, demostrando que las supervisión, como material de
estudio y práctica profesional especializada, goza de todas las calificaciones
que caracterizan a los distintos sectores del saber, esto es: tiene su historia,
parte de unos principios , posee unos procedimientos y cuenta con amplia
difusión geográfica , pues de ella se siente la necesidad en todos los
sistemas educativos del mundo desarrollado.

La costumbre de confrontar nuestro sistema supervisor con los del resto de


los países europeos, en cierto momento en los que los cambios invitaban a
preocuparse de lo que ocurría en nuestro entorno, ha sido la principal causa
de que prácticamente se hayan estudiado las inspecciones de todos los
países de Europa con las que se han establecidos intercambios que ha
producido evidentes frutos, las formas de supervisión de los países más
desarrollados (EE.UU.), y Canadá por ejemplo), de otros muy distantes
geográfica o culturalmente (Austria y China) y de todos los países
latinoamericanos con los que los vínculos históricos han obligado a
frecuentes colaboraciones en este ámbito de la educación y con los que
mantenemos continuos contactos.
Características constitutivas de la Supervisión como saber: la Supervisión
como praxis y la supervisión como teoría

El termino supervisión puede entenderse en un doble sentidos; como


actividad profesional o como ciencia. En cuanto actividad equivale a la
conocida con el
nombre de inspección, en cuanto a la segunda interpretación- de la que nos
ocupamos especialmente en este capítulo - , puede considerase como un
conjunto de conocimientos necesarios tanto para fundamentar como para
llevar a cabo tal inspección. La supervisión, en la primera acepción, consiste
en la acción por la que sus agentes (los inspectores e inspectoras),
en el marco que les tiene fijada la administración (normativa legal) , e unas
circunstancias concretas (sistema educativo en el que ejercen) y con unos
determinados quehaceres (funciones) y medios (atribuciones,
procedimientos y técnicas) ,ayudan a los directivos de los centros y a los
profesores a realizar su trabajo de tal manera que experimenten su
asistencia técnica como un recurso necesarios para enjuiciar críticamente
lo que hacen y como un medio que les felicita la obtención de buenos
resultados

( (fines y objetivos del sistema).


El acto supervisor. Por tanto,
consiste en toda actuación
profesional que suponga
situarse personal e
intelectualmente como
observador- evaluador de una
situación, que permita dominar
las diferentes perspectivas que
la conforman según las
referencias y directrices que
suministran los principios,
normas y criterios que sirvan par valorara, orientarla, promoverla, corregirla
y, en general, decidir solo ella.

Como ciencia, la supervisión da al sistema educativo cierta garantía para


superar la complejidad temática de las funciones que los inspectores están
llamado a ejercer dentro del, pues >> el poder simbólico de las formas
científicas incorporadas a las profesiones convierte en razonables a los ojos
del resto de la sociedad la administración y el control cada vez mayor de
diversos sectores de la vida institucional por parte de los grupos
profesionales>>(POPKEWITZ, T.S.: 1988, 191). En el caso de funciones
tales como las de mediación, cohesión y relación,

superan las posibilidades de los roles, los medios y la reflexión que la


administración engloba bajo el rotulo de <<pedagogía administrativa>>.
Este rasgo practicista que ha acompañado a la supervisión desde sus
mismos orígenes -ya que surgió de una necesidad de la que no cabe dudar-
, y su misma razón de ser, marcada por un pragmatismo evidente, hacen
que necesariamente se tenga que encuadrar entre las ciencias, que han
contribuido a que se imponga, en detrimento, tal vez, de ka especulación y
de los estudios teóricos; aunque, pese a esto, haya facilitado el que llegado
el momento se pudieran emprender. Si bien es verdad que la supervisión
escolar no se puede confundir con ninguna profesión, ni siquiera con la
inspección educativa, aunque sea la que le este mas cercana, la que mejor
responda a sus pretensiones y abarque con mayor amplitud sus contenidos,
no por ello dejan de ser posibles en su seno múltiples estilos y formas de
ejercerla y el disponer de distinto protagonistas que la puedan llevar a cabo
o sobre los que pueda recaer; sin embargo no podemos dejar de reconocer
que es la inspección la que mas uso hace de ella y la que mas partido le ha
sacado hasta el momento.

La supervisión, que se ha mostrado capaz de enfrentarse con los problemas


estructurales, de organización, didácticos y pedagógicos en general, de
los sistemas escolares dándoles soluciones practicas, esta ahora en
condiciones de abordar

también de manera teórica los que puedan surgir en adelante, captando el


curso de su evolución y guiándolos con la responsabilidad que le da su
trayectoria, por lo que no solo hay que considerarla como saber
<<instrumental>> sino también <<explicativo>>. Esto es posible porque ha
emprendido desde hace tiempo una reflexión propia y genuina dentro del
sistema escolar, cuyas aportaciones la normalidad de su funcionamiento y
también sobre sus constantes reestructuraciones y reformas; y se ha
percatado de que el problema del conocimiento del sistema escolar puede
ser analizado mediante la observación de los procesos que se dan en el y
de los distintos elementos que lo componen (personales, formales,
materiales), así como de sus relaciones, controlando a todos ellos e
interviniendo cuando se hace necesario.

Como se puede inferir, la dualidad practica-teórica es en este momento una


característica de la supervisión, constitutiva de su esencia como saber
científico. La supervisión, por una parte, se sitúa ante el sistema escolar
como una estructura objetiva, ya que esta dentro de su campo de
investigación y de acción característico. Pero tiene al mismo tiempo
capacidad para analizar la fundamentación sobre la que descansa, es decir,
de hacerlo cuestión de estudio desde sus peculiares puntos de mira,
aplicándole los métodos propios que le ayudan a interpretar los hechos. Así,
de las ciencias mas o menos afines que le hacen los empréstitos necesarios
para aplicar al sistema escolar y a sus propias metas, y en las que se
encuentran sus primeras aportaciones.
La epistemología, en este caso también, describe una ciencia que se ha
podido formar a partir (o a pesar) de otras que ya existían y con las que
guarda un evidente parentesco; sin que esto le reste un ápice de
independencia

Hay que advertir que un peligro no nos acecha al acercarnos a la


supervisión –sin desdeñar su vinculación pedagógica- es la posibilidad de
que se la considere como algo sin entidad entre la pedagogía y el derecho,
o que se disuelva en la administración, organización y didáctica por
ejemplo, sin que lleguemos a captar lo que ella tiene de peculiar. De ocurrir
esto, la supervisión quedaría lamentablemente reducida a un mero
apéndice de estas otras materias o a un apartado mas de sus programas:
>>si se llama disciplinas a unos conjuntos de enunciados que copian su
organización de unos modelos científicos que tienden a la coherencia y a la
demostratividad, que son admitidos, institucionalizados, transmitidos y a
veces enseñados como una ciencia>> (FOUGAULT, M.: 1988, 299), ¿no se
puede decir que la supervisión responde a tales exigencias?, ¿Qué posee
todo lo que se le pide a una materia científica? Veámoslo.

La independencia de la Supervisión Escolar como saber pedagógico. Su


carácter propio.

La naturaleza pedagógica de los fenómenos supervisores parecen


amenazar, como hemos dicho, la independencia de la supervisión hasta el
punto de que se la pueda considerar como un apéndice de la pedagogía.
Sin embargo, tal peligro no atenta contra su sustantividad ya que actúan
sobre la educación escolar proyectándole su propia visión, como la hace
también la economía, por ejemplo. Sin que por ello nadie la deje ver como
una ciencia independiente.

Reconozcamos, empero, que en el caso de algunas ciencias esta ha sido


suficiente para que proclamen su absolutidad sobre ciertos fenómenos y
para que abarquen desde su estructura muchos campos que han tratado de
aprehenderlos como elementos propios; así, la psicología aparece como la
psicología de la educación, como psicología social o psicología del arte y la
sociología como sociología de las regiones, sociología de la ciencia o
sociología pedagógica, etc. ¿No ha ocurrido este mismo fenómeno con la
pedagogía? Gentile denominaba <<pedagogía de la educación escolar>> a
lo que conocemos hoy por didáctica, existe una pedagogía social, una
pedagogía institucional…. ¿Se podría hablar de una pedagogía de la
supervisión? Hasta ahora, que yo sepa, nadie lo ha hecho; lo que no quita
para que e le reconozca su entronque pedagógico que no tiene por que
suponer la subsunción de la supervisión en ningún tipo de ciencias, aunque
la encontremos situada dentro del vasto panorama de las de la educación,
con un lugar propio y con un ámbito bien acotado; pero hay que tener en
cuenta que este plural, el de ciencias de la educación, <<no constituye
únicamente un detalle gramatical o una comodidad terminológica; posee un
sentido especialmente epistemológico>> (AVANZINI, G.: 1977, 346) y, por
ende, admite en su seno un conjunto de ciencias diferentes. En el caso de
las referidas al sistema escolar, aunque este, como objeto de estudio,
represente una encrucijada y un claro elemento aglutinante, no por ello
dejan de ocuparse de el desde objetos formales específicos. En el mismo
sentido que Avanzini, comente Agustín Escolano: <<El cambio
terminológico comparta, en nuestra opinión, (…) dos claras significaciones:
a) una tendencia epistemológica pluridisciplinar ; b) la polarización de la
denominación en torno al objeto de estudio científico, en

nuestro caso la educación, que aparece explícitamente en la


denominación>> (1978, 17). Esta claro que el desarrollo alcanzado por las
ciencias pedagógicas, que ha sido espectacular en los últimos treinta años,
ha ido generando algunas otras que han adquirido con el paso del tiempo
cierto grado de autonomía y se ha constituido como ciencia independiente
con esquemas propios de investigación y operatividad.
<< así como todo proceso teórico
no se
en una única formulación, sino que se
atribuyen así mismo diferentes funciones,
también el pensar pedagógico se puede
aferrar a diferentes modelos operativos. unas
veces el pensamiento pedagógico es
proyectual-decisional (cuando la educación
sirve para prescribir el recorrido de desarrollo
de un sujeto y es educación en cuanto se
concibe como una actividad para el futuro);
otras veces el pensamiento pedagógico es
interpretativo (cuando pretende controlar un
acontecimiento o una clase de
acontecimientos para verificar si el proyecto
utilizado ha alcanzado su fin, aun en el libre juego de las partes); o puede ser aun
la lectura del comportamiento del educador o del educando en general o de un
aspecto suyo particular. (…) En un cuadro semejante parece evidente que la
teoría pedagógica en cuanto tal se presenta no solo rica, sino también compleja.
(…) La epistemología pedagógica se puede entender entonces como el estudio de
la complejidad interna de la pedagogía tanto en su presentación pronostico-
decisional como en el diagnostico-interpretativa. La epistemología pedagogía (o
mejor: la epistemología en pedagogía), da no solo su articulación, sino la
complejidad del pensar pedagógico, pretende reflexionar sobre las modalidades
con las que se puede estructurar tal complejidad, aun conservando la unidad del
saber fundamental, que es precisamente el pedagógico. Por esta razón, la
epistemología pedagógica asume el hecho de que la pedagogía sea un conjunto
de saberes…>> (DE GIACINTO, S.: 1990,866).

En este contexto esta claro que podemos situar a la supervisión dentro del
pensamiento pedagógico interpretativo, o diagnostico-interpretativo, pues se
embarca en el conocimiento y control de los acontecimientos educativos
para verificar si se ha alcanzado los fines pretendidos.
Pero, con todo, tan peligrosa y errónea nos parece la postura que desdibuja
a la supervisión entre materias afines como el pensar que es una ciencia
aislada, autónoma, y autosuficiente
que puede prescindir de las materias
que le están mas cercanas, pues es
común en los amplios sectores del
saber el incluir en ellos varias
disciplinas y, demás, tal consideración
aislacionista invalidaría sus
aportaciones, al prescindir, incluso, de
las que le son mas propias. Esta
postura nos llevaría al olvido de su
autentico tronco científico, con los
riesgos de empobrecimiento que tal
aventura acarrearía, ya que de este
modo no podría
evolución histórica que la ha ido configurando.
No obstante, hay que reconocer que si la supervisión ha adquirido carácter
propio y cierta independencia ha hecho posible el desarrollo y
enriquecimiento del acervo de sus contenidos sin que por esto de desligue
completamente de la pedagogía, aunque tenga que ser ella misma la que
ahora de cuenta de su propia razón de ser Lo que ha conferido como
disciplina con carácter propio ha sido, sin lugar a dudas, el conocimiento
que ha sabido emprender para la adecuación de los elementos que entran
en juego en el sistema escolar:materiales, personales y formales y sobre su
trama relacional. (funcionamiento)

Status epistémico de la Supervisión.


Si los saberes pedagógicos son capaces de incluir distintas disciplinas,
como subsistemas culturales, es lógico que lo hagan respetando las
peculiaridades de cada una y las características de su propia identidad, y
que asuman las contribuciones de todas ellas, por muy distintas y
numerosas que sean.
Del planteamiento que venimos haciendo, y teniendo en cuenta que la
ciencia se apoya en una actividad que de forma objetiva y precisa alcanza
la verdad a través del estudio de una realidad influyendo a la vez sobre
ella, se
puede deducir que la supervisión es:

Una ciencia autónoma e independiente,


aunque hayamos reconocido lo que le
debe a las demás, tanto a las que caen
dentro del ámbito de lo educativo como a
las que se ocupan de otros campos
sociales. La
supervisión es una ciencia autónoma, porque cuenta con un objeto formal
propio, aunque, tal vez, sea menos vasto que el de otras
ciencias mas generales, como es la optimización del rendimiento de las
instituciones socio-educativas que hacen posible la educación. Este objeto,
especifico de la supervisión, solo indirectamente puede ser estudiado por
otras disciplinas. Pero no es <<autónomamente normativa>>, sino que
necesita constantemente tomar principios y axiomas de otros campos,
haciendo cuidadosas transferencias a sus situaciones peculiares.
Hay que reconocer que una ciencia posee autonomía cuando tiene un
objeto propio, métodos específicos de
investigación y sistematización y cierto grado de generalización para sus
principios y conclusiones y, desde luego, un campo en el que aplicarse, si
no quiere quedar en el terreno de la utopía.
La autonomía reconocida a la supervisión, la propia de toda ciencia
tributaria, no impide que forzosamente tenga que integrarse en el cuadro de
las ciencias de la educación en donde la sitúan la mayor parte de los
tratadistas.

Una ciencia integrada, en cuanto que armoniza y pone en función de sus


fines los principios, métodos y resultados a los que va arribando la
investigación educativa.

Una ciencia sintetizadora, pues aúna y correlaciona los datos de otras


muchas en un enfoque unitario de su objeto especifico y sintetiza principios
y extrapola datos y conclusiones, agrupándolos en u determinado marco de
referencias; amen de las teorías derivadas de las distintas corrientes
de pensamiento. Cuando nos detenemos a estudiar el
método heurístico que se ha ido siguiendo en la construcción de la misma
supervisión, caemos enseguida en la cuenta de que ha sido eminentemente
sintético, pues en buena medida esta es una ciencia surgida por integración
y, por lo mismo, deudora de otras muchas, como vamos a tener ocasión de
analizar; y es lógico que una de sus tareas haya consistido en sintetizar los
principios y conclusiones de las ciencias que le resultaban útiles,
incorporándolos a su sistema doctrinal.

- Una ciencia de la real, pues se afianza sobre los hechos- sobre el


hecho educativo concretamente- y hace informaciones e
interpretaciones sobre ellos.. Es decir, actúa sobre lo dado después de
que hayan intervenido aquellas otras ciencias que están llamadas a
planificar, organizar, orientar y administrar la enseñanza y la educación
y con las que tendrá que
contar forzosamente. Esto
hace que la supervisión sea
una >ciencia sobre> que
incide en lo que ya es una
realidad con objeto de
perfeccionarla . Hasta tal punto esto es así que se ha podido afirmar
que > La inspección escolar, como actividad y como corporación, viene
a encarnar, en el terreno de los hechos, las direcciones de la
administración escolar> (GARCIA. V.: 1978,307).
- Una ciencia aplicada a la resolución correcta de los casos que caen
dentro de su campo y perteneciente a cierta clase de estudios que
tienen por objeto aplicar a un fin activo leyes que pertenecen en general
a diversos órdenes del conocimiento teórico..
Posee, en consecuencia, como fin la acción-la acción inspectora para ser
precisos-, que incide sobre el sistema escolar para que alcance su >deber
ser> y para dar respuesta a situaciones y necesidades concretas; busca
medios, realiza sus funciones y establece las estrategias en pos de tal
empeño. Nos debe satisfacer el que los estudios llevados a cabo hasta este
momento en el campo

El objeto de esta perspectiva de ciencia aplicada es la consecución de la


eficiencia, intentando regular la práctica escolar según la tecnología que deriva del
conocimiento científico

-Una ciencia práctica, pues como otras ciencias de la educación adquiere


>una significación práctica a través de la detección de correlaciones, de
la identificación de posibles secuencias y modelos operativos (en función
de decisiones valorativas de índole
político y filosófico tomadas desde
fuera) y de sus eventuales
repercusiones; así como mediante la
puesta a disposición de informaciones
relevantes a la hora de tomar
decisiones que afecten a la política
educativa>> (SCHRIEWER, j,:1991,148
La supervisión es una ciencia activa,
además porque se propone la revisión y
la orientación del funcionamiento del
sistema escolar de manera eficiente:
haciendo indicaciones, - formulando
exigencias-. , comprobando
resultados e impulsando su renovación. El hecho, sin embargo, de
que la supervisión se haya dedicado hasta ahora de la manera
preferente
a cuestiones funcionales ha estado un conocimiento teórico
imprescindible centrado en el sentido, funciones y características del
sistema supervisor.
La supervisión es una ciencia práctica porque, además procura,
igualmente, un efecto comprobable, como que el sistema educativo de un
país consiga un rendimiento óptimo.
Podemos concluir afirmando que la supervisión tiene un sentido práctico
o carece de sentido.
- Una ciencia útil, ya que, con el saber de la supervisión escolar, podemos
mejorar el sistema educativo y resolver muchos de sus problemas pues
ha surgido como una respuesta a sus necesidades. La supervisión
investiga y descubre nuevas técnicas para intervenir en el positivamente
y es capaz de introducir criterios de racionalidad y equilibrio en todo el
aparato escolar. Incluso cuando se mantiene como una reflexión sobre el
sistema escolar, opera sobre él a través de la inspección que ejerce su
actuación efectiva para mejorarlo.
Como decimos, la supervisión tiene una clara ascendencia científico-
positiva pues en ningún caso ha sabido o ha podido desligarse de la
perspectiva práctica. Hay, sin embargo, que detectar lo que de la
supervisión se hurta o se resiste a ser aceptado por la acción inspectora
y llegar a descubrir cuales son las causad que se pueden dar para que
esto ocurra, porque de no hacerse así llegaría un momento en el que no
estaría clara la distinción entre lo que es científico y no lo es dentro de
ella..

-- Una ciencia prescriptiva o normativa, pues formula reglas y fija


criterios concernientes al modo más eficaz de alcanzar sus resultados; es
suma, por que persigue dirigir y perfeccionar el proceso educativo
institucionalizado, adquiriendo por ello un valor prácticamente
generalizado en los sistemas escolares. No obstante, tal pretensión
normativa no

tiene por qué conducir en todos los casos a cuestiones racionales


decidibles exclusivamente a la luz de la ciencias.
Una ciencia, en fin que trata de dar respuesta válida y fiable a los problemas que
el sistema escolar le presenta, por lo que siente una, especial preocupación e
interés, a los que está esencialmente abocada y con los que se encuentra
seriamente comprometida. Pese a todo, no podemos encuadrar a la supervisión
sólo en el terreno de la praxis, sino también el de la teoría, aunque la educación
escolar nos esté reclamando a todas soluciones prácticas.
Como ocurre en la pedagogía, del terreno del ser se pasa al del deber ser y
la introducción de este aspecto normativo confiere a la supervisión una
perspectiva hacia el futuro que la acredita como garantía de continuidad..
Con todo esta, podemos concluir
afirmando- aunque pequemos de
nominalistas- que la supervisión es una
ciencia autónoma, integradora,
sintetizadora, aplicada y normativa, práctica
y útil, que se ocupa de la realidad educativa
institucionalizada (sistema escolar) con
objeto de mejorarla y de que alcance sus
fines con los más variados métodos ,
procedimientos y técnicas, encontrándose
en condiciones de despejar los problemas y salvar los obstáculos que se puedan
presentar en este empeño ( Cfr. SOLER FIÉRREZ. E.: 1992 b).

Aspectos de la Supervisión: previos, reales y técnico-prácticos.


Aspectos prácticos de la supervisión se derivan de relacionar dos visiones,
la previa y la real; al mismo tiempo que es capaz de cierto dinamismo hacia
el futuro guiada por la notas o fines que acabaran por arrastrar
Podríamos distinguir, pues tres aspectos en la visión que sobre el sistema
escolar proyecta, o tres parcelas en sus enfoques

Se ha escrito que <<la organización escolar se preocupa principalmente de


los problemas técnicos pedagógicos interiores a la escuela , mientras la
administración escolar mira , sobre todo , a los problemas exteriores, que se
plantean al relacionarse

la institución escolar con otras sociedades, especialmente con las entidades


de carácter público>> (GARCIA HOZ,V.:1978,306). Pues bien, si
aceptamos esta distinción tendríamos que reconocer que la supervisión
escolar mira, como lo hace la organización, hacia los problemas interiores
de las instituciones escolares, al mismo tiempo que se ocupa de los
exteriores, como lo hace también la administración. Es decir, la supervisión
actúa << desde adentro>>, aunque desde ese desde adentro implique
también un< desde afuera>>. La forma de actuación de la inspección esta
radicada en el sistema escolar, se mueve y se desenvuelve en él , aunque
no esté inscrita en las unidades operativas productoras de la educación,
sino como un subsistema confusiones propias y peculiares ; de ahí esa
doble perspectiva que proyecta su mirar que se presta a un influjo
doblemente reciproco: de ella a lo centro, servicio, y demás unidades por un
lado; y a las distintas instancias de la administración con las que está
relacionada, por otro.
Por eso, a la inspección hay que verla y comprenderla como un elemento
integrante del sistema escolar, perfectamente incardinada en sus
engranajes y con un poder de proyección con tal que abarca a todos sus
componentes y a todas sus acciones. Debido a esto, se encuentra en las
mejores condiciones para emprender una reflexión desde adentro, pues,
como recordamos que se había afirmado a propósito del caso francés, el
sistema cuenta con una << gama suficiente de roles que aportan, desde
dentro del sistema mismo, al grado de reflexión necesario para su
autogestión, y eso , sin necesidad de recurrir al sistema científico.
El nivel tradicionalmente bajo la institucionalización de la pedagogía
universitaria en Francia queda compensado, por decirlo en otras palabras,
merced a la pedagogía de la administración. . práctica desde dentro del
propio sistema educativo>> (SCHIRIEWER,J.: 1991,161).

Por lo demás, todos los sistemas educativos han encontrado en la


inspección –mientras ha reunido ciertas características ya contado con
ciertas garantías de independencia profesional- un mecanismo interno de
crítica, de cambio y de dinamización necesario en una actividad como la de
la educación de un país, que tiene que estar
permanentemente adaptándose a la sociedad quela impulsa. Al mismo
tiempo , han visto en ella también un
elemento de autorregulación y
autocorrección que ha evitado
paralizaciones y tensiones provocadas
por factores externos, e incluso
por su propio dinamismo. Sin duda, y
por

todo lo que acabamos de decir, el


subsistema inspector a supuesto una
indudable contribución al progreso del
sistema escolar:<< cuanto más estudie
el superintendente (añado: supervisor) la situación, como averigüe lo que
hacen los demás se de cuenta de sus necesidades y facilite los cambios,
tanto mayor es la probabilidad que el cambio tendrá lugar>> (OWENS,R.G.:
1976,224).
Aunque su historia haya estado necesariamente escandida por la oposición
entre algunas de sus funciones, por la naturaleza de ciertas actuaciones,
por la contradicción entre medios técnicos y exigencias, e, incluso , pro su
mismo trabajo que se ha podido mover entre lo científico y no científico, no
por ello deja de arrojar un saldo positivo.
De lo que hemos venido exponiendo podemos concluir que la supervisión
intenta, primero, una aproximación a la realidad educativa y lo hace
fundamentalmente por medio de la vista de inspección -Su genuino
procedimiento que tan peculiarmente favorece el encuentro y consigue sus
metas- <<La labor supervisora se realiza por medio de la visita de
inspección, La cual, sin descuidar aspectos de las funciones burocrática,
tendrá el alto designio de la orientación pedagógica>>(LARROYO,F.:
1969,553) En segundo lugar , la supervisión intenta actuar sobre la realidad
que explora y analiza, tratando de reorientarla y reconducirla,, llegado el
caso, configurándose como <<un servicio de orientación que ayuda a las
escuelas a realiza mejor su trabajo>> (FRANSETH,J.: 1965,9). Porque la
supervisión se aproxima a esta realidad sin quedar prendida en sus redes,
sino remontando el vuelo para poder mirar con la suficiente perspectiva lo
que acontece y enjuiciarlo con independencia y libertad de criterio. No en
vano su etimología alude a un mirar privilegiado <<desde arriba>>.
La supervisión no solo es posible- ha quedado configurada como disciplina
con entidad propia-, sino que su objetivo es compatible con los de las otras
ciencias que se proyectan sobre el sistema escolar, encontrando en ella
apoyo y colaboración.
Supervisión real y Supervisión pedagógica.
Para todos los sectores de la actividad
humana la supervisión tiene unos fines
similares que justifican su estudio y cultivo,
sin embargo, la actividad escolar
con nota alcances y características que no
se perciben en otros casos, pues la
educación constituye un campo muy
peculiar al incidir en lo más específico del
hombre: el llevar a término su propia
humanidad..
Aunque, como acabamos de decir , la
supervisión no recaiga sólo en lo
educativo, ya que hay una Supervisión General validable para todos los
ramos y todas aquellas organizaciones que han alcanzado cierto grado de
especialización en el desempeño de
sus funciones, cuando en su
acontecer se ocupa de la educación
–dada la singularidad y exigencias
del sector – tiene que servirse y
ayudarse de las ciencias
pedagógicas, pues, aun cuando sus
principios generales puedan
poseer validez
independientemente del campo al
que se proyectan y por ende no
tenga por qué desviarse de sus
postulados más generales y
comunes, cuando recaen sobre el sistema escolar sufren una acomodación
ciertamente peculiar que no se llevaría a término correctamente de no
insertarse sobre él con conocimiento de causa y respetando sus
peculiaridades. Por eso la supervisión escolar se mantiene equidistante
entre los principios generales provenientes de la supervisión y los
educativos que emanan de la pedagogía, constituyendo hoy día un conjunto
de conocimientos,
organizados con sistema, que se han ido obteniendo con métodos de
investigación apropiados.. Y si bien estos conocimientos son falibles, y los
mismos principios en los que se apoyan revisables, no hay por qué tener
dudas
de sus aportaciones especificas, pues aunque lo que prevenga de la
supervisión pueda ser actualizado –y de hecho lo esté siendo
constantemente;
no hay más que repasar la historia para percibirlo-. Tiene garantías
similares a
las de cualquier otro campo de las ciencias sociales.
En el modo que se va prendiendo a los distintos ámbitos está la base de su
diversificación, ya que desde su origen se sabe ligada a la realidad sobre la
que
se proyecta y precisa de esta realidad para emprender sus investigaciones
y, de esta manera, seguir avanzando en servicio de la educación, a base de
situaciones de diálogo racional sobre ella.-

La visión propia de lo escolar que demuestra la Supervisión.


Después de lo que llevamos dicho, cabría deducir que en la visión propia
que de lo escolar tiene la supervisión se pueden distinguir tres aspectos
diferenciados:
Los previos o elementales: se parte de una realidad originaria con la que
la supervisión se encuentra, con un hecho dado, con estructuras ya
montadas y de esta manera se hace cargo de los factores reales y
concretos del sistema escolar para extraer de ellos y de su evolución
histórica aportaciones importantes que preparen y faciliten sus
intervenciones.

Dentro de esta perspectiva se trata de explicar lo que es y lo que ha sido la


educación de un país de forma puramente descriptiva , de cómo ha ido
incidiendo en ella la acción inspectora y de cómo la han influido los
sistemas de otros países.
Esto hace que forzosamente tenga que completar la visión que de las
aportaciones del método comparado se pueden esperar, pues es capaz de
explicar las semejanzas y diferencias debido a factores históricos, sociales,
económicos, políticos, culturales y pedagógicos.
Todavía es posible aislar, por una parte, lo concerniente a la estructura y al
funcionamiento de lo que podemos considerar como lo estático de esta
visión, y, por otra, lo dinámico que incluirá todo lo referido a la evolución y
despliegue temporal. Con lo cual, la dimensión elemental estática la
constituirían los

problemas del sistema escolar que pudieran considerarse como


estructurales, funcionales y relacionales; y la dimensión elemental
dinámica, los transformacionales, evolutivos y comparados.-
Los reales médula del contenido de cualquier objetivo de estudio, que
inciden sobre las auténticas categorías de lo escolar y sobre sus
determinaciones esenciales. Están regidos por los principio de la
pedagogía que iluminan las intervenciones, porque hay que tener en cuenta
que en el campo de la supervisión de lo escolar, solo consigue algo,
pedagógicamente hablando , el inspector que ve la realidad bajo el prisma
de la pedagogía, y el que prescinde de ella, sea por olvido, por actitud o por
ignorancia, no está autorizado ni ética ni profesionalmente para pretender ni
exigir nada, pues no tiene siquiera razón para orientar, por muy investido
que legalmente se sienta.-
Los prácticos y prospectivos, que se derivan de relacionar entre sí las
dos visiones que hemos tratado anteriormente y que se deducen al
conjuntar la realidad originaria de cualquier sistema escolar- factores de
orden social y concreción histórica -,con las posibilidades ofrecidas por la
investigación pedagógica. En esta tercera dimensión se parte de la realidad
y se busca su proyección hacia el futuro promoviendo los
cambios aconsejables y posibles, determinando así lo que debe llegar a
ser. Es decir, en ella se modifica el acontecer real impulsando la
innovación e introduciendo los adelantos que la sociedad va demandando
y la investigación y el desarrollo aconsejando.
Un riguroso estudio sobre los procesos de cambio en la educación en el
Estado de Nueva York ha llegado a la conclusión de que la figura clave para
que se puedan dar es la del superintendente ( BRICKELL,H.M.: 1961,22)
Hay que asegurarse, sin embargo, de que tales cambios vienen
aconsejados por las prácticas evaluadoras que se han configurado como
tareas prioritarias de la supervisión y como fundamentales para dotarla de
esa seguridad de acción tan necesaria y tan aceptada que permite
emprender las reformas con todo tipo de garantías y nos mantiene la ilusión
y la confianza en un proyecto ordenado hacia los fines que deseamos.

En esta triple perspectiva, la supervisión se apoya en el pasado para


afirmar sobre el presente y proyectarse hacia el futuro. Extrae
consecuencias del acontecer pretérito par fundamentar con conocimiento
de causa lo que es
necesario hacer en el porvenir.
Cuando las formas inspectoras se ponen al servicio de cualquier clase
de
teleologismo o se utilizan como terapéutica escolar, no sólo es necesario
que se hayan inspirado en una pedagogía válida, sino que , además, se
hayan forjado en una normativa ética. Con lo que la supervisión se
asimilaría, por lo que respecta a su fundamentación, a la pedagogía y a la
ética aplicadas al sistema educativo. Su estudio, pues, habrá que
enmarcarlo dentro de las ciencias pedagógicas y en concreto dentro de las
ciencias de la organización externa de lo escolar, ya que sobre sus
estructuras tienen que
recaer los estudios e
investigaciones.

Posibilidad y naturaleza
de la Supervisión.
Como ya hemos dicho,
epistemológicamente, la
supervisión queda
encuadrada entre las
ciencias de la educación,
pues la educación, la
educación institucionalizada, es, en última instancia, su objetivo ; pero se
puede incluir también, sin que por ello incurramos en contradicción alguna,
en las llamadas ciencias humana, al serlo todo las de la educación a fin de
cuentas y en el doble sentido que Pilar Palop advierte; esto es:

<<Un sentido antológico, de acuerdo con el cual las ciencias de la


educación serían humanas porque tratarían del hombre, de lo humano, o de
la educación concepción tomada- a su vez- como una actividad
específicamente humana.
Un sentido propiamente epistemológico según las ciencias de la educación
serían humanas

por utilizar metodologías y procedimientos operatorios semejantes a los de


aquellas ciencias, así como por alcanzar un tipo de verdades que
caracterizan a los saberes sociales o humanos frente a los naturales >>(
PALOP, p.: 1988,35)

En aquella sistemática científica que distinguía entre ciencias del Logos y


ciencias de la Realidad, caería dentro de esta últimas pero con voluntad no
sólo de conocerla sino también de influir en ella y mejorarla. En la clásica
división científica de ciencias teóricas y ciencias aplicadas, según estudien
su objetivo desinteresadamente, con el único alcance noético de conocer la
realidad, o con las miras en cambio, interesadas, de resolver los problemas
cuyas soluciones tienen en sus manos, aprovechando sin duda las
fundadas aportaciones de los conocimientos teóricos, la supervisión estaría
situada, sin la menor duda, entre estas últimas –como tuvimos ocasión de
tratar anteriormente-. , aunque teniendo en cuenta la prevención que Flitner
hizo a propósito de la pedagogía, que creemos también válida para la
supervisión: <<Sin degenerar en la investigación de puras técnicas>>

En todas estas incursiones no se advierten barreras entre la supervisión y el


resto de las disciplinas, aunque sus campos queden delimitados como
predios que han ido acotando los tratadistas, hasta el punto de que quedan
bastante claros sus objetos específicos y sus métodos de investigación y de
acción
La supervisión reconoce , como hemos dicho, su entronque pedagógico y
respeta el ámbito propio de las demás
ciencias que como ella se ocupan de
la

educación (la educación como que


hacer y producto escolar en este
caso), pero depura su intervención
con perspectivas y puntos de vista
peculiares.
De lo que hemos venido exponiendo
podemos concluir que la supervisión
aparece como un retorno a la realidad de los sistemas escolares desde la
abstracción del pensamiento pedagógico y lo hace fundamentalmente
poniéndose en contacto con sus unidades de organización y entrando en su
dinámica intersubjetiva para después remontarse sobre esta realidad,
tratando de orientarla y de reconducirla llegado el caso. Porque la
supervisión se aproxima a la realidad educativa , pero sin quedar prendida
de sus redes, procurando en todo momento en ellas-como hemos
reconocido ya- apoyo y colaboración para sus fines específicos y formando
con las demás toda una constelación de estudio.
La Supervisión escolar tiene entidad propia, ya que trasciende los meros
fundamentos de la supervisión general para llegar a radicarse en lo peculiar
del ámbito de su estudio, la educación, aplicando a ésta lo más
característico, de los principios de aquélla. En el modo de irse prendiendo a
los distintos ámbitos en los que se proyecta está su diversificación , pues
desde su origen se sabe unida a la realidad de estos ámbitos y precisa de
ellos para realizar sus investigaciones y poder avanzar en su servicio.
Estas peculiaridades le dan un contenido objetivo ciertamente científico.

La consideración estática y dinámica de la Supervisión.


Si hemos dicho que en la supervisión se podrían distinguir estos tres
aspectos:
Una visión previa o elemental
Una visión real
Y una visión práctica o prospectiva
Cuyo contenido ya ha sido
estudiado anteriormente, cabría
ahora precisar que
para la primera y previa visión
elemental hay que echar mano de
una división
muy clásica que ya Comtre utilizó,
pudiéndose hablar de estática, en
la que entrarían todos los
problemas de estructura y funcionamiento, y dinámica, que incluiría los de
transformación y despliegue temporal.
La consideración elemental estática estaría formada, pues, por lo
referente a la estructura y sus condiciones de funcionamiento, es decir, por
toos los
elementos que integran el sistema escolar. Es indudable que la legislación
escolar dispone de un cuadro completísimo en el que tiene que moverse la
inspección ¿Encuentran aquí la inspectores un freno o un acicate para su
tarea? ¿Es una legislación avanzada que impulsa la innovación, o supone
una rémora? El contestar ahora a estas cuestiones nos desviaría mucho de
nuestros propósitos ; pero tienen que quedar sentados que la inspección ha
puesto siempre todos los medios para procurar influir en las reformas de
aquellas estructuras obsoletas que impedían la modernización del sistema
educativo en que actuaba. Con toda razón se puede afirmar que se ha
movido siempre la inspección entre el ser del sistema escolar y lo que se
querría que fuese..
Pero lo estático ocupa sólo un primer momento porque la supervisión, a
poco
que se conozca, se percibe orientada intrínsecamente al acontecer. Esta es
la razón por la que la consideración elemental dinámica se tiene que hacer
cargo de esa realidad ya constituida y de cómo evoluciona y progresa al
hilo de la historia. La visión dinámica alude también y de manera muy
especial a sus objetivos, pues en su consecución se afana y tras esta
aspiración orienta toda su actividad.
Con esto llegaríamos a la visión real de la supervisión, es decir a aquella
que se hace cargo de los factores propiamente escolar en el momento en
que acaecen.
En ella cabria dos objetivos: el primero se ocuparía de la realidad escolar
como tal, en su origen y en la concreción que ha ido tomando a lo largo de
su evolución y en los sistemas de los distintos países, El segundo se
elevarían desde esta realidad concreta al concepto abstracto de realidad
deseable, depurándolo de sus
conclusiones adyacentes y
elaborándolo en sus
determinaciones esenciales.
Estamos en condiciones de
afirmar ahora que la supervisión
adquiere un carácter científico y
es capaz de servir al teleologismo
que le suministra la axiología
pedagógica..
Esto nos da entrada a la tercera
visión, que hemos denominado
Visión práctica . El rasgo
practicista –como dejamos ya
anotado- lo ha tenido la
supervisión desde un principio y
ja fundamentado su vocación de
servicio a la educación y hasta su
corazón de ser. Sus esfuerzos
pueden cifrarse en conocer las
estructuras en las que lo escolar se mueve, interpretar los sistemas que lo
ayudan, penetrar su realidad y lograr el avance impulsando y regulando sus
cambios..
Esta Visión práctica le ha llevado a ir descubriendo nuevos derroteros
para avanzar por ellos e, incluso, a ocuparse de ella misma, pues el sistema
supervisor, al formar parte del escolar, puede ser objeto también de la
propia supervisión (metasupervisión) . Al tratar del estatus de la supervisión
la situamos entre las ciencias como capacidad de proyectarse en las
realidades que está llamadas a ser supervisadas; por eso decíamos que se
trata de un <<ciencia sobre>>. Pues bien, tal capacidad supervisora puede
revertir también en la supervisión misma, llegándose así a una supervisión
del sistema supervisor, esto es, del servicio de inspección. En la estructura
jerárquica, cualquier eslabón superior puede supervisar a los que están
debajo de él, al mismo tiempo que puede ser supervisado por los que están
más arriba. En consecuencia : El principio de supervisión es extendible a
todo el sistema educativo , incluso a los servicios que dentro de él tienen
encomendada esta misión. Es la forma de obtener una visión ajustada de
todo su funcionamiento, incluyendo hasta los efectos que la propia
supervisión produce.. Tal posibilidad no supone ningún tipo de redundancia
sino al legítimo afán de llevar hasta el último extremo su acción, cosa,
además que le da una dimensión ética evidente e irrenunciable y garantías
democráticas.
Cuando se sitúa la supervisión en sus juntos límites, concretando y
sistematizando su objeto y diseñando sus métodos, se está poniendo de
manifiesto el lugar propio que ocupa dentro del campo científico que la
incluye ; posibilitando que resuelva teóricamente los problemas escolares
que van surgiendo en el presente y facilitando el que se les pueda dar una
acertada solución, anticipándose, incluso , a los que se entrevén para el
futuro(supervisión prospectiva ) L supervisión hoy es mas prospectiva que
retrospectiva, o, por lo menos, debe serlo. Puede intuir el futuro y orientar
en función de las perspectivas de una sociedad en cambio y con continuas
exigencias de renovación. Esto se pone especialmente de manifiesto en las
épocas de reformas educativas en las que la intervención orientadora e
impulsadora de la inspección se hace indispensable para que se puedan
llevar a cabo.
Tal concepción de la supervisión hace que se ocupe del estudio del
sistema educativo, que capte su dinamismo e influya en él y le sirva de guía
en los momentos de profundos cambios, constituyéndose de esta manera
como ciencia de lo escolar.
Es evidente, como está
quedando demostrado, que
la búsqueda estricta de una
definición de la supervisión y
de su lugar en el espectro
científico, engendra
problemas epistemológicos
no resueltos definitivamente
todavía, tendentes a precisar
su naturaleza, su posición
dentro del sistema de la
ciencias, su mayor o menor
autonomía con respecto a
las que le son más afines y
que antes de desgajarse
como independiente la
englobaban, sus relaciones
e implicaciones con las demás ciencias y, finalmente, el grado de desarrollo
que ha conseguido alcanzar y que está determinado su valía e interés
prácticos. Llegando aquí podemos sintetizar diciendo que existe la
supervisión porque

hay un saber científico del que ella se encarga y porque de este saber no
pueden prescindir los sistemas escolares modernos .-

La Supervisión Crítica.
“ la Supervisión con enfoque Crítico complementa omisiones y deficiencias
de la supervisión en sí, y contrarresta la función inspectora que posee la
supervisión clínica. Por otro lado los parámetros de la supervisión crítica están
relacionados con cuatro elementos que son descripción para señalar hechos de
la práctica, contradicciones y acontecimientos significativos, la información
donde se determinan las relaciones
entre los acontecimientos, la confrontación para determinar las causas, razones
y concepciones que apoyan las teorías y finalmente la reconstrucción que
determina como se cambia o hace en forma eficiente la supervisión educativa.
Por lo tanto es hora de que la supervisión educativa maneje con cautela los
diversos enfoques, fases y dé pasos seguros y contundentes a los nuevos
cambios que requieren los procesos de transformación, en busca de realizar un
acto supervisorio cargado de elementos que contribuyan a mejorar el Ser como
único espacio donde prevalezcan los valores y el centro sea la persona en el
Hacer para que la supervisión y el acompañante pedagógico (Supervisor) sean
más democráticos y participativos; adecuando la escuela a las nuevas
exigencias de la sociedad y el Conocer para que los conocimientos trasmitidos
contribuyan a la verdadera transformación de las ciencias y se puedan asumir
los retos que mejoren la calidad del sistema educativo en los diferentes ámbitos
educativos establecidos por el Ministerio de Educación Cultura y Deportes.”

BIBLIOGRAFÍA
Hierro L. (1974) Enfoque Práctico de la Supervisión Escolar. Editorial Kapelusz.
Buenos Aires.

 El contenido de la Supervisión Escolar.

“La supervisión escolar es la expresión máxima del “liderazgo educacional


en acción” La Supervisión Escolar apunta al mejoramiento del proceso de
enseñanza aprendizaje, para lo cual tiene que tomar encuentra toda la
estructura teórica, material y humana de la
escuela(Nérici 1975, Pág.54)

Es decir la Supervisión Educativa es el eje que


impulsa las acciones de mejoramiento y
perfeccionismo del currículo; su papel fundamental
es el de determinar situaciones, descubrirlas y emitir
juicios sobre cómo debe procederse en cada caso, mejor dicho es el mejoramiento
de la instrucción, la evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la
administración escolar

La supervisión escolar se requiere de:

Conocimiento de la situación en la que se da el proceso de enseñanza


aprendizaje
Análisis y evaluación constante
Saber discernir en que momento se deben hacer cambios y tener la
habilidad para saber hacerlos.
Ejecutar los cambios que se consideren necesarios en términos de
enseñanza, currículo, y actores del proceso.”

http://www.monografias.com/trabajos35/supervision-educativa/supervision-
educativa.shtml#superv

Metasupervisión.

De la misma manera que la supervisión recae sobre cualquiera de las


realidades de que se ocupa, puede incidir sobre si misma también, pues ni
su propio ámbito se puede sustraer a su estudio e influencia. Cuando se
toma la supervisión como objeto de reflexión sobre ella misma estamos ante
la metasupervision..
Que yo sepa, el término metasupervisión no ha sido empleado hasta
ahora, pero no creo que haya inconveniente en utilizarlo al referirnos a un
nivel de supervisión que se proyecta sobre ella, tanto para estudiar la
calidad de la actividad inspectora como para analizar sus repercusiones.
Como hemos dicho, la metasupervisiòn no es otra cosa que el estudio
sobre la validez y utilidad de las distintas teorías de la supervisión. Al
igual que toda estructura en cadena jerárquica –y la supervisión responde a
ella siempre-,, es posible variar
objetivos y funciones como
consecuencia de estos estudios.
su sentido, de sus procedimientos y de
sus efectos.
Esta actividad reflexiva de la
supervisión emprende sobre si misma
aporta una información muy valiosa
que es garante de su propio hacer y la
circunscribe al conjunto de ciencias
que son capaces de hacerse cuestión
de su propia actividad.
Epistemologicamente este es el nivel
máximo que a una ciencia se le puede
reconocer.
El objetivo de la meta supervisión no puede ser otro que el estudio de la
Verdad (y también bondad) del hecho supervisor, percatándose de las
influencias a que ha podido esta sometido para que de él se haya derivado
ciertos efectos y la importancia e incidencia que haya tenido en ellos.
La meta supervisión está vinculada a la crítica y a la actividad que ella
misma emprende para mejorar sus métodos, sus estrategias, sus tácticas,
sus procedimientos, sus técnicas y sus instrumentos. Para ello analiza sus
propios procesos y somete a evaluación sus propios resultados. El fondo
crítico de la metasupervisión es evidente.
De esta manera, la metasupervisión puede cumplir un papel muy
importante para la reflexión inspectora, pues le ayudará hacer siempre que
se lo proponga constructivamente crítica respecto a su propio hacer.
Toda meta supervisión es autónoma porque se crea de un modo singular
y porque representa una reflexión en un plano superior dentro de sí misma
que ninguna ciencia podría emprender por ella.
No existen estudios propiamente de metasupervisión todavía, aunque se
pueda rastrear algunas aportaciones, pero de lo que no cabe duda es de
que sus consecuencias hubieran sido de gran trascendencia para conocer
la efectividad su los servicios inspectores, su adecuación a los sistemas
escolares en los que actúan y las líneas de innovación convenientes para el
aumento de credibilidad y puesta al día, así como de la importancia de las
investigaciones que sobre supervisión se han realizado y las repercusiones
técnicas y prácticas que hayan podido tener .
Conviene caer en la cuenta de que no se puede confundir la
metasupervisión con la tarea aconsejable de supervisar la propia actividad
inspectora; posibilidad a la que ya nos hemos referido y que acabe
perfectamente en su organización par comprobar su funcionamiento y los
efectos que produce. La metasupervisión se mueve, como hemos visto, en
el plano de la reflexión y el del conocimiento científico; mientras que la
supervisión de la propia inspección no es sino la consecuencia de ampliar el
ámbito sobre el que recae hasta abarcarse
ella misma también.-

 El problema de las fuentes.


La supervisión Educativa en Guatemala con
excepción del Área Metropolitana, abarca dentro
de sus esferas de competencia, la problemática
de la educación preprimaria, primaria y media,
tanto en el sector oficial como el sector particular.
Es decir que un mismo supervisor tiene bajo su
jurisdicción, dentro de su distrito

Educativo, establecimientos de preprimaria,


primaria, de ciclo básico y Diversificado. A lo anterior hay que recargar Centros de
enseñanzas media del ciclo Diversificado, que sirven carreras de la rama técnica,
comercial, magisterio etc., lo que significa que dicho supervisor se le exige un
desempeño polifacético y sumamente complejo, situación para la cual no se le han
formado ni tampoco se le ofrece un programa de capacitación sistemática y
permanente.

En adición a lo anterior, es supervisor asume responsabilidad en el desarrollo del


Plan Nacional de Alfabetización. Esta situación no solo amplia consideradamente
su rol sino que lo ubica frente a un nuevo desempeño que exige máxima entrega.
Debido a la forma en que esta diseñado el plan Nacional de Alfabetización de
supervisor se convierte de hecho en el “eslabón” mas importantes entre los
organismos propios del MOGAL y las estructuras al nivel local que intervienen
directa y activamente en dicho plan.

Esta circunstancia pues obliga a pensar en el hecho que se esta recargando en el


supervisor todo tipo de atribuciones, sin que previamente se haya entrado a
considerar que la supervisión, en cada uno de los campos ya mencionados,
plantea una problemática distinta, por lo que se hace sumamente difícil que un
supervisor “Generalista” pueda tener el éxito esperado en todos los campos,
dentro de los cuales actúa indiscriminadamente. En conclusión vale la pena
recordar que la dinámica con que se desenvuelven los procesos sociales les
requiere cada vez mas de gente especializada para que pueda actuar con éxito
dentro del campo de su competencia así poder satisfacer con óptimos resultados,
metas y objetivos previamente definidos.

Otro de los problemas que inciden fuertemente en los resultados de la Supervisión


es lo relacionado con el conocimiento y manejo adecuado y oportuno de toda la
legislación que conforma el marco formal dentro del cual el Supervisor debe
ajustar su actuación. No puede negarse la importancia que reviste el hecho que el
Supervisor no solo conozca la legislación educativa, sino que también la aplique.
Desde luego esto último exige dotar a los
supervisores de un compendio actualizado de
la mencionada legislación.

Analizando más concretamente el problema de


la supervisión, tenemos que en su devenir
histórico ha tenido diversos énfasis, desde el
control netamente administrativo hasta el
asesoramiento técnico-pedagógico, teniendo
siempre un
énfasis mas en los asuntos propiamente
administrativos descuidando generalmente su
papel de impulsador del proceso enseñanza-
aprendizaje y de mejoramiento de la calidad de la educación en general. Como
proceso administrativo, la supervisión ha tenido hasta el presente casi solo énfasis
en el control y asesoría.
Entre los principales problemas de la supervisión pueden citarse los siguientes:
- No existe una filosofía de la supervisión educacional. Como tampoco existe
una clara inserción del rol de la supervisión en la filosofía de la educación
nacional
- No existe una claridad conceptual en torno a la supervisión. La mayoría de
los conceptos aplicados tienen una fuerte ascendencia externa, a los cuales
solo se les ha dado una

- adecuación terminológica, en el agravante de que estos conceptos externos


son obsoletos en su mayoría por estar referidos mas a una parte a la
educación formal regular, pensados mas para zonas y grupos y no para un
sistema predominantemente rural y con problemas de educación para
grupos indígenas y marginales.
- No existe claridad en los principios, ni una claridad de los diversos tipos de
supervisión que se pueden generar específicamente según los subsectores
de la educación (escolar, extraescolar, cultural) o de los niveles educativos,
sus ramas, modalidades, especialidades, zonas geográficas etc.
- En el Orden Jurisdiccional o Físico- Geográfico
No existen actualmente criterios técnicos para la creación de Jurisdicciones para
la supervisión, lo que produce una anarquía física y da origen a los diversos tipos
de supervisión existentes actualmente, tal y como puede verse en uno de los
capítulos de este manual en donde se enumeran las diversas tipologías de
Supervisión.
En cuanto al tamaño de las supervisiones
Actualmente parece que el único criterio diferente utilizado para definir el tamaño
de las supervisiones el lo referente al numero de escuelas
Lo anterior produce las diferencia tan grande que existe entre supervisiones que
tienen la misma función (como es el caso de supervisiones que varían de 3
establecimientos educativos (promedio 50)o el hecho de supervisores que, en
cuanto al numero de docentes varían desde 50 hasta 1100 docentes o coberturas
que varían de 270 a 16500 alumnos )

En cuanto a la Administración:

- Una de las características actuales en


la supervisión es el recargo de
funciones administrativas (rutinas de
gestión).
- La falta de claridad en la definición de
funciones y esferas de competencias
de la misma, así como la falta de
autoridad (profesional y legal) tornan
inoperante la supervisión en sus
diversos niveles.
guatemala.nutrinet.org
- Existen carencias básicas de planta física para la supervisión, equipo de
transporte, equipo didáctico, facilidades de comunicación, viáticos
adecuados, las que hacen todavía mas difíciles el poder cumplir las
funciones atribuidas.

En cuanto al problema Técnico

- No se realiza un trabajo técnico de Supervisión en la actualidad por las


razones indicadas anteriormente, si bien es cierto se realizan excelentes
esfuerzos por transformar radicalmente la situación actual
- No se realiza actualmente investigación educacional, la planificación que se
hace es parcial (Planes anuales) pero elaborados bastante empíricamente.
- No existen acciones sistemáticas de capacitación y actualización para los
funcionarios que ejercen funciones de supervisión (incluyendo como tales a
los jefes de Dependencias y directores de Centros Educativos).
- La supervisión actual es de carácter parcial, unipersonal, uniprofecional, no
se realiza como equipos multiprofecionales.

Este Manual se proyecta hacia la Supervisión de algunos de los graves problemas


anteriormente señalados. Por ejemplo, se propone un “Marco Teórico” que
desarrolla todo lo conceptual de la supervisión educativa en Guatemala. Por
aparte recomienda otras variables para la conformación de cada distrito Educativo,
además de otros aspectos que tienen a enriquecer el que hacer de todo
supervisor.

Manual de Supervisión Educativa 1981 Unidad de Investigación y


Planificación Educativa Ministerio de Educación

UNIDAD IV

LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y LA RESPONSABILIDAD CRÍTICA


La Supervisión Educativa en un sistema democrático.
Históricamente, la inspección educativa a cubierto la función de control como
representante de la administración, pero también de la mediadora entre esta y los
centros y a la inversa. Así , los docentes juzgan
<< como vigilante>> y el sistema la tiene como
>> vigiladora>> . Sin embargo, su actuación se
basa en una concepción mucho más amplia, que
parte de la inspección como órgano profesional y
estable. En la actualidad, la ultima ley que
ordena nuestro sistema educativo (LOGSE)
Puntualiza que:
1. Las administraciones educativas ejercerán
la función inspectora para garantizar el
cumplimiento de las leyes y la mejora de la calidad del sistema educativo .
2. La inspección educativa tendrá encomendadas en cualquier caso las
siguientes funciones:
a) Colaborar en la mejora de la práctica docente y del funcionamiento
de los centros así como en los procesos de la renovación educativa.
b) Participar en la evaluación del sistema educativo
c) Velar por cumplimiento de las leyes, reglamentos y demás
disposiciones generales en el ámbito del sistema educativo.
d) Asesorar e informar a los distintos sectores de la comunidad en el
ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones.
Por otra parte, también afirma que: << la evaluación del sistema educativo se
orientará a la permanente

adecuación del mismo a las demandas sociales y a las necesidades


educativas…>>. En este sentido, se debe destacar la función de <<valoración
técnica del sistema escolar>>. Esta concepción exige una relación dialogante y
estimuladora entre inspector –docente e inspector –jefe, lo cual no perjudica la
tarea del supervisor (<<veedor>>, <<visitador>> ni, en su caso, la posible
propuesta de corrección o sanción. Obviamente esta labor resulta delicada,
compleja y no siempre reconocida pues a veces se contrapone lo que desea la
comunidad educativa con lo que desean las autoridades administrativas incluso,
con lo que el inspector considera técnicamente más adecuado. Por eso tanto
se le reclama con esperanza, como se le rechaza con descontento e incluso
menosprecio, pues se la puede llegar a ver como juez, policía, hasta espía.
Esto, como veremos, suele producir en los inspectores ansiedad, inseguridad y
frustración.
Desde el enfoque de la función que plantea el inspector como agento
correctivo y sancionador, a la de técnico capaz de preveer, organizar
constructiva y críticamente la tarea educativa, y orientar democráticamente al
docente a la comunidad educativa en general, hay un amplio espectro, que se
extrema desde la simple imposición hasta el trato profesional de camarada. El
punto medio, equilibrado entre ambos
polos y entre los diferentes estamentos, quizás sea el lugar, arto difícil, del
inspector.
El inspector no crea la norma pero debe respetarla –como deben respetarla
los miembros de comunidad escolar- y hacerla respetar, lo cual implica dejar de
analizarla e informar a quien corresponda sus efectos. Su lealtad a la autoridad
social debe ser plena (ya que en un sistema democrático, esta representa la
mayoría de la población) pero dicha lealtad creo que debe basarse en la crítica
constructiva – ya se habla de <<supervisión crítica >> -siempre que sea
oportuno y no en la indiferencia o acatamiento siego cuando se cree que algo
no funciona, pues hay que buscar la operatividad del trabajo para conseguir la
eficacia del sistema, por eso los informes <<comprometidos >> pueden ser
valiosísimos a la hora de tomar decisiones. Renunciar a defender lo que se
considera justo no es nunca un derechos, y menos profesionalmente sino un
cuestionable un acto de dejación. El talente democrático de las autoridades y la
dignidad profesional de los inspectores tienen que permitir un desempeño de la
función objetivo, ecuánime e independiente (solo sujeto a la ley y la razón y
nunca a las arbitrariedades de nadie). Sin olvidar que: << la democracia es lo
contrario de cualquier sectarismo: teóricamente en la democracia caben
todos>> (CAMPS, B.:1990,77).
En general resulta positivo que todo profesional y, en consecuencia, el
inspector, participe u opine sobre la elaboración, organización, ejecución y
evaluación de los diferentes trabajos, estudios y reglamentaciones de cuyas
consecuencias será agente o receptor activo. De esta manera sentirá que su
labor es una experiencia y no una repetitiva aplicación de la normativa. Pues
parece incuestionable que la inspección tiene que desempeñar un papel
responsable y crítico en la configuración del sistema educativo. Semejante tarea
resultaría imposible dentro de una función que no se asumiera con criterio
democrático. Ellos siempre que creamos que la función inspectora no puede
reducirse al simple y, más o menos, mecánico control de acomodamiento de la
normativa, sino que requiere el buen hacer de un intelectual comprometido con
la calidad de la educación en una sociedad plural la cual exige que todos
desarrollen su tarea con libertad ya que disentir no implica correr ningún riesgo.
En este sentido, parece estar suficientemente probado que resulte inútil y
patético <<matar al mensajero >>; lo negativo no es el diagnostico sino la
posible enfermedad.
Hacia una educación y una supervisión transformadora.
función al servicio del pueblo y de sus
representantes, pero nunca de los intereses
de tal o cual partido político. Esa actitud Si los inspectores han de velar
por una
educación trasformadora, critica y creativa, deben apostar por ese tipo
de profesorado, para que de el aprendan los estudiantes, pero, además,
antes tienen que ser o convertirse ellos mismos en tales. Así, en mi opinión,
la reflexión y la actitud critica se erigen como ejes sustentadores de esta

implica ansias de mejora, de hacer <<problemático>> lo existente para


optimizarlo
de recurrir al dialogo, de evitar el acatamiento, el enfrentamiento per se y
el
compromiso con ambiciones espúreas; es decir, que supone velar
permanentemente por la justicia, además de por la legalidad.

Estos inspectores tendrán que desarrollar un tipo de discurso que revele su


compromiso para que todos los ciudadanos tengan las mismas
oportunidades educativas y puedan participar activamente en la sociedad.
Comportarse solo de acuerdo con el criterio de obediencia a los superiores
(<<de obediencia de vida>>) les impedirá asumir su papel de garantes de
los derechos y deberes de toda la comunidad educativa les quitaría la
credibilidad de cómo técnicos <<neutrales>> poseen y permitiría la
proliferación de abusos.

Sus mejores cualidades técnicas se basan en la autoridad moral y


profesional y ello depende de buena medida de:

Como se perciben así mismos (Positiva/negativamente)


Como perciben su situación profesional (Positiva/negativamente)
Como perciben en la administración (Positiva/negativamente)
Como perciben a los superiores jerárquicos (Positiva/negativamente)
Como perciben los centros (directivos, docentes, padres, alumnos…)
(Positiva/negativamente)

Por otra parte para funcional con seguridad les resultara básico saber si la
administración espera de ellos, por ejemplo, que tengan objetivos:

Amplios o restringidos
Inmediatos o a largo plazo
Explícitos u ocultos (o reservados).

En general la imagen que se tiene


del inspector esta determinada por
estéreo tipos sociales y
profesionales extremadamente
rígidos en los cuales no caben los
enormes matices que deben poner
en cuenta para analizar y valorar su
tarea, y en este sentido hay que considerar que así como los estereotipos
positivos generan una autoexigencia en aumento (que en ocasiones puede
conducir a la frustración ), tiempo suficiente para trabajar sobre los temas
requeridos, puede conducir a agotamiento por exceso de tenciones .
Por otra parte, un buen profesor suele tener la recompensa del
reconocimiento de sus alumnos y compañero. pero un buen inspector
puede no percibir de nadie algo semejante. Sin embargo, la inspección
como colectivo se suele caracterizar por el silencio respecto así misma.-
En este aspecto, quizá habría que reflexionar acerca del recelo de ciertos
inspectores a mostrarte simpático o

afectivos como si eso perjudicara su


labor supervisora, cuando en realidad
podría favorecerla.

El profesional que tiene una visión


positiva y clara de su labor de lo que
se espera de él, que se identifica con los problemas y ofrece soluciones
personales, sincero, abierto, que no solo atiende urgencias sino que va más
haya y proyecta para el futuro, congruente y comprometido con la calidad
de la educación será siempre más eficaz. Verá a los miembros de los
equipos directivos de los centros a los profesores y a sus padres como
compañeros y no como sujetos amenazadores o no merecedores de
confianza. Por eso, si aceptamos que la autoimagen es tan importante
como sostiene la psicología, entonces la administración debe tenerla en
cuenta. Ni él << adulador>>, ni el <<criticón>>, ni el <<correveidile>>
debería encontrar terreno abandonado para afianzar ese tipo de conductas,
pues aunque los inspectores nunca deba abandonar ni el acatamiento a la
normativa no la crítica constructiva su tarea es altamente técnica y no
política ni sectorialmente interesada. Por su papel de puente entre los
centros y la administración posee una información optima para poder
detectar logros carencias, errores, conflictos, ect., y su obligación consiste
en intervenir respetando la norma como autonomía personal. En otro orden
de cosas, también es importante reconocer con respecto a la propia tarea,
que ser capaz de un autoanálisis crítico implica haber alcanzado la auto
aceptación y una valiosa madurez profesional.-
El perfil profesional del supervisor y los objetivos de la educación.

Si anotamos, aunque sea


asistemáticamente, las
cualidades que desde
diferentes perspectivas se
esperan del inspector,
obtendríamos una lista en la
que no prestaría las siguientes
como componentes del perfil
ideal del mismo, aunque esta
enumeración aparezcan
mezcladas muchas actitudes o
conductas, que, al menos en
algunos casos se solicitarían
especialmente por parte de los
centros o los docentes y otras más, y hasta casi exclusivamente, por sus
superiores jerárquicos:
Digno de confianza para la administración y para toda la comunidad
educativa
Entusiasmado por su trabajo
Con objetivos claros e independencia de criterios
Equilibrado, estable, maduro, prudente, templado, consecuente
Deseoso de ayudar, orientar, asesorar
Abierto al dialogo, asequible, distendido

Discreto, leal, coherente, con tacto para el trato profesional Técnico


,dedicado, experto Culto, componente, con fluidez de palabra
Sin rencores, equilibrado Responsable, exigente consigo mismo
Imaginativo, creativo, innovador, ingenioso, no conformista Justo, imparcial,
igualitario, demócrata, objetivo Persuasivo, enérgico, diplomático
Con habilidad de motivar y estimular Metódico, sistemático, resuelto,
meticuloso No ansioso de los elogios de sus superiores, ni con temor ante
los últimos cuando está en desacuerdo De fácil acceso, amable, educado
Ordenado, organizado y riguroso No autoritario, pero tampoco débil o
carente de criterios y de autoridad Informado , actualizado, formado Capaz
de dictaminar con claridad, precisión y honestidad Activo, diligente,
colaborador y conocedor de la normativa Capaz de investigar, de mostrar
iniciativa, de aprender de los demás Con sentido común, práctico, realista
Firme, con capacidad de control y autocontrol No dogmatico, no agresivo,
no parcial Capaz de alentar la reflexión
personal de los docentes y estimular
su confianza. Parece obvio que el
inspector como cualquier profesional,
no puede ni debería en ningún caso
dejar de decir la verdad que percibe (lo
que incluye no disfrazar, ni exagerar o
minimizar) sobre la realidad que
observa para no perder credibilidad,
principal sustento de su tarea ; esto
inclusa in los casos en que sus
dictámenes pudieran no coincidir con
lo esperado por sus superiores o por
los supervisados, pues su silencio y
omisión

facilitaría la impunidad; o, que es lo mismo, consentía la falta de


responsabilidad, y así cerraría las puertas de la honradez y la eficacia. Pero
es la asunción de la libertad y no el mero acatamiento lo que hace que
nuestros actos sean responsables y esto resulta evidente en el ejercicio de
la profesión.

Sobre todo cuando se asume el <<deber ser>> incluso aunque <<no


convenga>>. <<Sólo el ser libre es

responsable. Solo quien decide autónomamente prefiriendo una entre dos o


mas posibilidad, la autonomía y la libertad son lo mismo>>
CAMPS, V.: 1990,55.

La conducta ética como modelo educativo.

Considerando los objetivos hasta aquí expuestos y muchos más, son ya del
dominio de los profesionales y/o cargos que están relacionados con la
educación, éstos tienen que asumir y defender que los centros educativos y,
dentro de ellos, cada aula, son ámbitos democráticos en los que deben
imperar y las conductas éticas, pero que a la vez también lo son los
gabinetes, servicios, departamentos, despachos o cualquier otra
dependencia del Ministerio de Educación o de las Direcciones provinciales,
en donde debe imperar la confianza y colaboración mutua(sin recelos por
ninguna de las partes), la discusión objetiva de los problemas y la
consideración de las mejores soluciones. Como ya hemos reiterado , lo
necesario es que haya coherencia entre los discursos morales y las
conductas, pues cuando el que tiene más poder no respeta los derechos de
las personas que están a su cargo no revela autoridad sino prepotencia y en
este caso desaparecería la garantía de independencia y de justicia, por lo
que tener razón o defender derechos resultaría arriesgado. Para lograr una
juventud moralmente sana, se requiere que ésta haya tenido una educación
ética y ello es posible solo cuando se observan modelos adecuados de
comportamiento y no si únicamente se reciben sermones o ejemplos
(currículo oculto) de tipo <<haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago >>.
La relación de los alumnos con los profesores y tutores, de estos con los
equipos directivos y de ambos con la inspección, así como la de esta con
sus superiores jerárquicos, es la fuente primordial de realimentación ético –
profesional y es el eje que da sentido a las conductas individuales y
grupales dentro de los marcos educativos. Metafóricamente podríamos
comprar la moral pública con una cascada, cuyo caudal cae
<<modélicamente>> desde arriba, de modo que los que están más visibles
–los que se proyectan públicamente- son los que pueden mejor ( ¿ Deben?
) servir de ejemplo a la sociedad en general.
El prestigio del <<parecer>>, del << poseer>>, del<<poder>>,y hasta del
<<esta informado>>sobre el <<ser>>,el <<saber>> o el <<deber >>, no lo
extraen los niños y jóvenes más que de su propia experiencia en la
comunidad. La arrogancia, no ya con que se defienden, sino con que se
impone ciertas certezas (y no verdades) que luego se abandonan pues ante
el primer confrontamiento cae por falta de conciencia, la defensa de la
independencia en cuanto irresponsabilidad, la búsqueda desmedida de lo
<< útil>>,se infiltra de tal modo en la vida que los estudiantes aprenden que
les garantiza más este tipo de éxito el adquirir ciertas destrezas que el estar
educados. Por eso, los educadores debemos tener constantemente
presente que nuestra tarea es formar personas íntegras e integradas. En
este sentido, y como decía al principio toda tarea en el ámbito de la
educación requiere un marco ético, de personas que tratan con personas de
manera correcta y justa; por esto, en este campo, la diferencia no cabe. La
consecuencia de esta concepción es que hay que tratar a cada sujeto como
tal, para que se sienta libre y responsable, educado (y no solo creado,
cultivado, edificado, fabricado, adiestrado, instruido, informado…). Los
adultos deseamos que los jóvenes sean mejor que nosotros, y estos
requieren que seamos al menos como los pedimos a ellos que sean, lo cual
parece bastante justo. Solo las conductas éticas de los adultos incuban las
de los jóvenes. Es lo que le pide la comunidad educativa al inspector: que
supervise y emita un juicio, que se apoye para ello en su propia equidad y
que lo mismo haga el que ejecuta, y que nunca se realice un uso <<
fraudulento>> de la autoridad, o se evada de ella convirtiéndose en pasivo
transmisor ( ajenado ) de lo que otros deciden.
La labor del inspector es fundamental, y por eso mismo no puede llevarse a
cabo sin autoridad moral, sin dignidad profesional, sin cualificaciones
adecuadas; exige un técnico teóricamente formado y pragmáticamente
experimentado. De la misma manera que una máquina no puede educar,
un estamento de simple control no articula ni mejora el sistema, de ahí que
las tareas de asesoramiento, orientación y valoración resulten
fundamentales y complementarias.

De estos lineamientos, abrí que deducir que el inspector domo técnico no


tiene que busca la admiración sino el respeto y conseguir estimular con su
quehacer en impulso a la comunidad educativa; ganarse la confianza, que
no implica pedirla sino que merecerla; tratar de demostrar la finalidad y la
funcionalidad de las normas a las que hay que ajustarse. Por otra parte, en
muchos casos, el individuo que se autoelogia y pone de ejemplo, suele
mejor el mejor considerado por sus pares y si el más inseguro y necesitado
de ello. De la misma manera que el niño dominado se suele convertir en
adulto dominador que no se siente valorado necesita <<fantasearse>>
desde un narcisismo equivocado. Sin embargo, aunque comprensible esta
actitudes y conducta son aceptables en un profesional serio. No obstante,
también hay que tener en cuenta que el inspector comprometido interesado
siempre será el más vulnerable, pues le dolerá todo lo que se consiga
impulsar, todo lo que no logre mejorar; además, su propia conciencia
profesional le hará exigirse más en su trabajo y todo lo que puede conducir
a un cierto desencanto. No obstante debe recordar que el desempeño de
su profesión no implica autosuficiencia y que su tarea depende engloba
múltiples variantes que la contextualiza sin por eso desmerecerla o hacerla
inútil. En muchos casos, puede encontrarse con quien más de su consejo
técnico o su colaboración profesional, pretenden manipularlo o silenciarlo;
pero esto no exime de decir lo que se debe ni aún en el caso de quien
ponga o de quien tenga poder ejecutorio haga caso omiso. Nunca el no ser
oído justifica no informar objetivamente. El profesional, la persona, en
general, que no soporta crítica o bromas, discusiones, cuestionamientos,
incluso fracasos debería saber que solo puede evitar que se lo digan, pero
que no se piense o suceda
Quien padece de egocentrismo, valora exclusivamente las acciones y
opiniones de los que piensan igual que él; esa unilateralidad (narcisista) no
es democrática después luego resulta impropia de un profesional maduro.
Estar siempre dispuesto a revisar las propias concepciones y
reconsiderar las propias medida, a razonar con el otro sin querer imponer
los puntos de vista personales o el peso de la autoridad cuando faltan
argumentos, desarrollar la capacidad, para la autocrítica para el sentido del
humor ante el propio error o confusión, es enriquecedor e imprescindible …
En este campo , creo que todos los cargos políticos de la administración
educativa, los inspectores, los directores, los jefes de estudios, los tutores,
los profesores..., por ser tales deben dar ejemplo en cuanto a la defensa de
la pluralidad de opiniones. Así se evitaría la terrible división de la que habla
Jean Baudrillard (1993): <<…La de los crerigos y los clónicos la de las élites
y los ilotas, aunque se le pueda adornar de toda clase de oropeles
políticos>>.
Una conducta profesional no puede reducirse, ni en este ni en ningún
caso, a una simple normativa extrema, a un código legal. La ética que
exige este trabajo va más allá y requiere un técnico competente y una
persona libremente comprometida, no domina ni por el poder político ni por
los intereses de otros sectores; distante de hipocresías o simulacros,
mediante a los que intentan aparentar ser más o mejor de lo que se es pues
así suele supervalorar los sujetos que, paradójicamente, se presta a ser
tratados como objetivos, ya que como no resulta validos o <<creativos>>,
se muestran<<llamativos>>,>>especialmente informados>> o con
<<claves y relaciones >< que los singularicen. En el otro extremo, están los
que solo quieren protegerse o diluirse en el anonimato, en el que funciona
cual pieza de un engranaje, y no participa en nada como responsable
individuales, Sin embargo, esta profesión requiere tomar decisiones
individuales( Saber ser, estar y actuar solo, y, a la vez, trabajar en equipo y
homologar criterio de actuación(Saber ser, estar, y actuar con otros y para
otros).

Pag 105 al 107 FUNDAMENTOS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA


coordinador Eduardo solier Fiérrez , Editorial la Muralla S.A. 1993

Relaciones Humanas
“Una función y un consecuencia de
la buena administración la constituye
las relaciones humanas .Es un
propósito influir en las condiciones
de las relaciones interpersonales,
pero a la vez es influir por ella. Su
función es eminente humana. Y aún
cuando gran parte del éxito de la
administración depende de las
cualidades personales de los
administradores, también es sierto
que las Relaciones Humanas
además de heredadas
biológicamente y socialmente,
pueden en gran parte pueden ser
cultivadas mediante técnicas especiales. También es cierto que gran parte
del personal escolar, por la clase de tareas que se realiza, está muy hábil
en su salud emocional, lo que hace más difícil la tarea
de administrar. Durante tiempo se prestó atención a las relaciones
humanas como función de la administración especialmente cuando, como
reacción de la actitud despótica, se desarrollo un paternalismo exagerado
en la actualidad no se descuida este aspecto pero se considera que las
relaciones humanas son más afecto y no causa de una buena
administración, basada especialmente en el estudio y satisfacción de los
motivos,

las necesidades de los valores del hombre. Aún cuando no se descuidan


los principios de la administración la conciencia moderna considera que la
observancia de esto depende de factores no necesariamente morales. La
modalidad también es consecuencia de una buena administración. Esta
puede así mismo hacer a los hombre inmorales o irresponsables,
satisfechos o defraudados, seguirnos o inseguros..

Página 33 del texto administración y supervisión de escuelas de Luis Arturo Lemus


Relaciones humanas en la supervisión:
1. “concepto las relaciones humanas se expresa en la capacidad de
poder llevarse bien con quienes se convive y se trabaja.
Ellos procuran formar un sincero sentimiento de cohesión, de responsabilidad
común de convivencia social.
Para que la supervisión tenga éxito debe contribuir al mantenimiento de las
relaciones humanas en el supervisor y demás personas comprometidas en el
proceso productivo (educativo). Las relaciones humanas se basan principalmente
en el respeto y consideración del prójimo, sea quien fuera y de la condición que
fuera.
Las relaciones humanas no debe ser un medio para engañar al prójimo, sino para
expresar nuestra consideración y el respeto por él.
Por consiguiente, las relaciones humanas no deben practicarse con hipocresía o
teniendo fines ocultos sino con sinceridad, y con el propósito de un mejor
entendimiento con el prójimo.
Cuantos problemas y resentimientos inútiles se podrán evitar si las personas a
relacionarse con las demás, lo hiciera con tacto, sin sensibilidad y respeto para
con ellos.
Las relaciones humanas deben
perseguir fundamentalmente la
valoración de la persona y el respeto
hacia la misma. Es por esto que la
relaciones humanas deben imperar en la
familia, la empresa, el trabajo, y la
convivencia en la calle.
Hay actividades que por su naturaleza,
exigen un contacto constante con las
personas y hasta depende del mismo.
La supervisión es una de ellas, depende fundamentalmente de las relaciones
que establece entre sí las personas que
intervienen en el proceso productivo,
(enseñanza-aprendizaje)
Pagina 68 Compilaciones y acotaciones
de Miguel Angel Chacón Arroyo Manual
de Supervisión Educativa Guatemala
1996
El supervisor como profesional y como
persona.
Es entendible, hasta cierto punto, quela
Administración pretenda un tipo de
inspector y los centros otros ( aunque
aquí habría también que diferencia el
que quiere el director del que quiere el
docente, los padres o el alumno) . Pero ¿qué tipo de inspector cree el
inspector que: debe ser? ¿Por qué no desvela sus expectativas y
frustraciones, sus dificultades, sus ideales

profesionales ? ¿Quizá porque en el modelo que se <<vende>> de


inspector no cabe más quela tarea
técnica de control, y no la del ser
humano, que además es un profesional
con toda la problemática personal e
cualquier otro sujeto?.
¿Cuándo y con qué se sienten
incómodos los inspectores, enojados,
minusvalorados, despersonalizados,
desprestigiado, ajenos a la
Administración que representan? ¿ Por
que se inhiben, en muchas ocasiones, de
exponer sus tensiones, posiciones,
dudas, emociones?. El conformismo, la
resignación, la sumisión conducente a la esclerosis intelectual. En un
sistema plural nadie puede negarse a la <<apertura>> y al reconocimiento
del <<otro>> aunque sea diferente –siempre es diferente-, pues hay que
asumir a todos y cada uno como persona auténticas y completas, reales y
no parcializadas o aparenciales ( lo que coloquialmente llamamos un
<<fantasma>>). Revelarse humano nunca será transgredir las reglas;
revelarse inhumano, siempre.
El inspector, ya lo hemos dicho, está sujeto a muchas presiones
psicológicas, se le exige que represente a la Administración y su política
educativa y ésta no siempre lo respalda, que conozca las nuevas
metodologías pedagógicas, que maneje con fluidez la normativa, que esté
bien informado, que sea diplomático pero enérgico, que
controle sin crear tensiones Se esperan del inspector actuaciones y
conductas diversas y a veces contradictorias, por eso en algunos casos la
solución parece consistir en colocarse diferentes máscaras como
mecanismos defensivo, pero no se puede pedir autenticidad, entusiasmo,
rigor, cuando se actúa así, por lo cual esa alternativa no vale. El profesional
maduro afronta la autoridad de los de <<arriba>> y los derechos y deberes
propios y ajenos como sujeto adulto que no busca ni la palmada en el
hombro ni su sumisión ni la de los demás, confía en sí mismo, aunque sabe
que su camino profesional es un proceso en el que todos los días aprende
algo. Dice y hace lo que tiene que decir o hacer cuando y donde debe, sin
revanchismo, agresividades, disimulos ni temores. No acata, defiende lo
que considera justo, válido, legal. Creo que un buen técnico vale por si y no
por el cargo que ocupa, por eso no se siente amenazado ni considera que
puedan destituirle de su valía profesional, pues ésta es la que dignifica su
cargo y no al revés. Un profesional respetado puede sentirse más
satisfecho que otro simple o circunstancialmente promocionado.
La Administración, el sistema educativo, es de todos, cada cual aporta
su <<saber hacer>> y su sentido del <<deber ser>> , y como la educación
también consiste en decirle a las generaciones jóvenes<<hasta aquí hemos
llegado, seguid vosotros>>, los profesionales que estamos a su servicio no
podemos desalentarnos, ni des-
responsabilizarnos cobijándonos y
justificándonos en la <<obediencia
debida>

para actuar mecánicamente o abusar dela


pequeña autoridad que ostentamos, pues
estamos al servicio del futuro y somos los
que hemos vivido el pasado hasta llegar a
este Estado plural en lo político, en lo
religioso, en lo sindical, en lo educativo…
yen el que los derechos ( y entre ellos la
libre expresión) están protegidos , entre
otros por los inspectores en su ámbito de
trabajo. Una inspección sin ética, sin valentía moral para ejercer su tarea
con libertad y responsabilidad, dejaría el sistema educativo son uno de sus
garantes básico y la indefensión de algunos alimentaría el avasallamiento
de muchos. En este sentido , vale la pena tener presente lo que sostiene la
LOGSE: <<El objeto primero y fundamental de la educación es el
proporcionar a los niños y a las niñas , a los jóvenes de uno y otro sexo, una
formación pena que les permita conformar su propio y esencial identidad,
así como construir una concepción de la realidad que integre a la vez el
conocimiento y la valoración ética y moral de la misma. Tal formación plena
ha de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer, de manera
crítica y en una sociedad axiológicamente plural, la libertad, la tolerancia y
la solidaridad>>. Y.. coherentemente con ello, estas adquisiciones no
pueden frustrarse, inhibirse o reprimirse durante el desempeño del que
hacer profesional Esta concepción requiere básicamente considerar a los
demás como otros <<yoes>> respetables. .-
Pag.107 al 109 de FUNDAMENTOS DE SUPERVISIÓN EDUCATIVA
coordinador Eduardo solier Editorial la Muralla S.A. 1993Fiérrez ,

De la obediencia debida a la responsabilidad ética.


A cualquier profesional se le cuestionaría la falta de ética o de adecuación a
la realidad en el desempeño de sus funciones, por eso se suele valorar la
prudencia y la honestidad para juzgar la conveniencia o inconveniencia de
ciertas conductas, El quehacer profesional requiere por tanto actividades
cognitivas, pragmáticas y morales en todos los casos, que alejen de la
vaguedad o confusión de las suposiciones o afirmaciones gratuitas y que
capaciten para buscar evidencia o datos claros antes de actuar, lo cual,
como ya se ha indicado, implica autonomía e independencia de criterio. Lo
lógico como persona y profesionales es no dejarse manipular, ser dueños
de uno mismo y mostrar coherencia entre los valores que se defienden y
las acciones que se llevan a cabo. Ninguna profesión puede requerir
abdicar dela autonomía ética, de la dignidad personal, lo que conlleva
racionalidad crítica individual o tolerancia

social. Si todas las actividades persiguen un fin, más aún las referidas a la
educación por la complejidad, extensión y duración de las mismas. Ello no
solo determina la obligación de realizarlas sino la de elegir adecuadamente
la manera de llevar en las a cabo para regularlas, orientarlas y valorarlas.
Esto sucede en mayor medida en las sociedades democráticas, en las que
se propicia un ciudadano crítico y creativo, participante y cooperativo; por
eso no se puede anular en la vida profesional lo que se desarrolla y fomenta
a través del sistema educativo, pues implicaría un fraude social. Mientras la
docilidad colectiva es exigida por regímenes autoritarios, la democracia
educa en y par el ejercicio. Ni la sumisión ni la falta de control personal son
aceptables en ningún adulto y menos en un profesional. La acción de éste
no puede hacer de la debilidad, el desconocimiento o el autoritarismo, ni de
la <<obediencia debida>>sino de la lealtad hacia la autoridad y de la
reflexión crítica, rigiéndose en todos los casos por el principio de evitar todo
aquello que tenga consecuencia injustas para los demás.
La madurez personal y profesional conlleva una conducta gobernada por el
principio de justicia como fuente deontológica de la acción . Por eso se dice
que la autonomía personal es la postura más equilibrada
y madura que
desarrolla el sujeto para desenvolverse en su medio.
Esta no se basa en
una ética heterónoma , en la que la obediencia acrítica
tiene valor en sí
misma (bien sea por miedo o por afán de recompensa) , sino en la
responsabilidad crítica personal y profesional >> Y no sólo eso, a partir de la
civilización griega, en todo la historia de la tradición europea propiamente
dicha, el ideal de la madurez no ha sido nunca la obediencia, que es más
bien una virtud de la adolescencia. El ideal es el juicio crítico responsable y
la decisión >> (CAMBELL, J.: 1992m 700), Las que agregaría la tolerancia
y la capacidad para vivir enriquecedoramente en el pluralismo, pues éste
puede no ser una maravilla en sí mismo, pero extendido por el entramado
social genera una actividad incesante, una fuerza superadora y una energía
sin igual en pos de la educación y la cultura..-

bibliografía pag.109 y 110 FUNDAMENTOS DE SUPERVISIÓN


EDUCATIVA coordinador Eduardo
solier Fiérrez , Editorial la Muralla
S.A. 1993

UNIDAD V

LA SUPERVISIÓN Y EL
ASESORAMIENTO

 La supervisión educativa como


asesoramiento
La primer cuestión que debemos tratar es
la de la relación entre supervisión y asesoramiento. De entrada, cabría
representar la naturaleza de la relación entre inspección y asesoramiento en los
siguientes términos:

“El concepto de inspección debe enmarcarse en el más amplio de supervisión


educativa” tal como dice el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo
(en adelante, Libro Blanco) El mismo documento precisa que la inspección se
relaciona con:
 El diagnostico del sistema,
 La mejora de los procesos de aprendizaje,
 La evaluación del sistema en su conjunto,
 El control externo del sistema escolar.
Cuando añadimos a ambos términos (supervisión e inspección) el de
asesoramiento se nos plantea una dificultad: ¿ con cuál de los dos se relaciona
más próximamente? . Para resolver esta cuestión resalta preciso acudir a un
cuarto concepto, el de control. De esta manera, la relación entre los términos
Supervisión y asesoramiento se advierte con mayor claridad
La relación entre estos cuatro términos nos conduce, pues, a la consideración de
si la estimación de la supervisión como asesoramiento exige renunciar a aceptar
que la supervisión es una función de control.
Los estudios sobre el concepto de asesoramiento parten de ciertos supuestos
básicos.
a) La existencia de un problema o necesidad.
b) La incapacidad, al menos relativa, de quien experimenta el problema para
resolverlo por si solo.
c) La distinción entre asesoramiento y decisión, tanto en términos de función,
como de quién ha de ejercitarla.

Asesorar no es, pues, igual a decidir , no a


ejecutar, aunque el asesoramiento lleve consigo la
posibilidad de incrementar la capacidad del
asesorado para adoptar decisiones, ejecutarlas y
comprometerse con sus resultados . <Para
alcanzar este propósito, el asesor ha de desarrollar
distintas tareas referentes al análisis de
necesidades, conocimiento de la realidad, recogida y transmisión de información,
provisión de resultados de la decisión, orientación (LAZARO, 1991, en Tecnología
tareas que globalmente conforman la función de control, cuando menos en el
sentido de control externo de un sistema.
La concepción de la supervisión como asesoramiento es compatible con el
desarrollo de su función de control. El desarrollo de ambas dimensiones (control y
asesoramiento) de la supervisión puede representarse así en relación con la
evolución del control político de la educación:

En síntesis, cabe afirmar ( MUÑOZ, 1991: 178 ) que la evolución de las funciones
de la supervisión - lo explica el desarrollo de su concepción como asesoramiento -
depende de cuatro factores interdependientes; evolución del sistema político,
desarrollo del sistema educativo, avances científico. tecnológico ( y culturales)y
política educativa. Así, una supervisión más próxima a las funciones y tareas de
control-y- asesoramiento es exponente de un (sub) sistema educativo más
evolucionado.

 ¿Asesora a quién ?
El inspector ha de asesorar a la totalidad de la comunidad educativa considerada
como parte o subconjunto de la
comunidad social, En un sentido más
amplio, si consideramos que la función
de asesoramiento es indisociable de la
de informar, habrá que señalar que los
destinatarios de la acción informativa
asesora del Supervisor son:
 De la acción controladora/ asesora: la comunidad educativa.
 De la acción informativa; la comunidad educativa y los responsables de la
política educativa.

En este sentido se pronuncia, tanto el LIBRO BLANCO, como la Ley de


Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE). Ésta, en su. Art. 6l.1 d) señala que
las inspecciones tendrá encomendada –además de otras estipuladas en los
puntos a) , b) y c) –las tareas de “ asesorar e informar a los distintos sectores de la
comunidad educativa…”. Por su parte, el Libro Blanco ( cap.XIV, puntos 5 y 7)
establece que los destinarios de las funciones asesora e informativa son, en cada
caso:
 Apoyo y asesoramiento a la comunidad educativa y a sus integrantes,
 Control/asesoramiento ( y evaluación /orientación ) a la comunidad escolar
y sus componentes,
 Información a los responsables de la política educativa

Merece la pena distinguir, al hablar de la


comunidad escolar, entre el conjunto de ella
y sus diversos integrantes. Así, pues, hay
que estimar que los principales clientes de la
acción asesora son los órganos
unipersonales y colegiados delos centros
educativos. Según las distintas fuentes, es
diferente el énfasis que se pone, bien en el
conjunto de la comunidad, bien en sus
diversos elementos constitutivos. Por eso, en
el Libro Blanco ( Cap. XIV.7) las funciones
de la inspección, influida la supervisora,
queda referida “a la comunidad escolar ( en
un conjunto) y sus componentes” . Por su
parte , la LOGSE ( Art. 61.1, d) estipula que asesoramiento ye información se
destinará “ a los distintos sectores de la comunidad educativa…”.
Cabe preguntarse si asesorar al conjunto de la comunidad educativa es distinto
de hacerlo a sus diversos componentes. La respuesta, positiva, se vincula,
cuando menos a dos aspectos específicos:
 Estructuralmente, a la configuración de los órganos colegiados,
 Dinámicamente, a las interacciones - potencialmente positivas y negativas,
como examinaremos más adelante—entre sus diversos componentes

Dentro delos órganos unipersonales de gobierno (Director, Administrador-Gestor,


Secretario…), el Inspector desarrolla su
función asesora cerca, sobre todo, del
Director. La necesidad del asesoramiento y
orientación del supervisor respecto del director
del centro educativo es tanto mayor cuanto
que no se disponga --como es el caso
español-- de la figura profesional del Director
del Centro. Son bien conocidas las tensiones y dificultades existentes entre
nosotros para cubrir los puestos directivos de los Centros de educación primaria
y secundaria; éste es uno de los indicadores más significativos de la existencia del
<< malestar docente>> (Esteve 1984) que aquí podríamos rotular <<malestar del
directivo>>. En efecto, ¿cómo no se va a generar un malestar si se carece de un
currículo formativo bien definido para ejercer un ro complejo y con bajo
reconocimiento social ?.
Los estudiosos de las profesiones, en general, y de las profesiones educativas
en concreto, han distinguido entre <<Profesión>> y<<profesionalización Este
último concepto, utilizado usualmente en su acepción de proceso (camino hacia la-
--) ha cobrado una gran importancia dentro del campo de la sociología de las
profesiones tanto como desde el punto de vista de cada grupo laborar (REQUEJO,
RODRÍGUEZ, SANTOS Y TAURIÑAN 1991: 153) Estos autores, después de
revisar la literatura científica sobre este tema, manifiestan que ésta ( >> la carrera
hacia la profesionalización>>) es una de las características más definitorias de la
sociedad de nuestro tiempo. Los antecedentes de esa <<carrera>> estarían, a su
juicio, fundamentalmente, en que << para obtener un mejor empleo se hace
necesaria la adquisición de una determinada cualificación, lo que lleva a una
mayor movilidad social, es decir, la movilidad social la obtención de cualificaciones
para conseguir empleo son, entre otras las causas principales de esta carrera
hacia la profesionalización>> (REQUEJO, RODRIGUEZ,SANTOS, TOURIÑAN,
1991: 153). .

La distinción entre <<profesionalización >> y profesión puede entenderse en


términos de relación entre proceso y producto, de tal modo que, a tener del
pensamiento de los especialistas, << profesionalización>> viene a ser el camino o
proceso de llegar a constituirse una actividad en profesión. No obstante, no se
reduce a ello, a la distinción entre proceso y producto, el par de conceptos <<
profesionalización-profesión>>. Para profundizar más en ella se ha utilizado una
sobre metodología, basada, bien en rasgo externos, bien en rasgos internos.
Diversos autores (entre ellos TOURIÑAN) han identificado
entre tales rasgos los siguientes: formación técnica, reconocimiento social,
orientación a la prestación de un servicio público y competencia respecto de un
conocimiento especializado.
La posesión de esta cuatro notas se hace más difícil en nuestra época, de
suerte que actividades que ha sido <<profesiones>> pueden verse decaídas de
esa condición profesional, bien por una deficiente formación técnica, bien por una
inadecuada definición de su campo de actuación especializada. Tal es el caso de
las profesiones educativas y, dentro de ellas, de la actividad delos directivos en los
centros educativos, faltos de una delimitación clara y objetiva de sus funciones, así
como de formación especializada y de estrategias de apoyo y de actitudes
cooperación por los diferentes miembros de la comunidad educativa.
Es, por consiguiente, dentro del examen de << las funciones directivas y su
profesionalización>> (GOMEZ DACAL, 1991) donde hay que situar el ejercicio de
la supervisión como función asesora. A reserva delo que se específica en el punto
cuarto de este capítulo (<< ¿ Asesorar sobre qué? >>) , sirva, de momento,
señalar que el asesoramiento al directivo encuentra su sentido más propio cuando
concebimos al directivo como:

 Responsable de la planificación,
 Impulsor de la innovación,
 Impulsor del desarrollo delos recursos
humanos del centro educativo,
 Ejecutor de los acuerdos de los órganos
colegiados de dirección del centro,
 <<profesional>> que cumple y hace
cumplir las normas reglamentarias.

Huelga decir que << el directivo>> es una


categoría que incluye, además del director de
una forma excelente, a cualquier otro profesional
de la educación (coordinadores de tutoría, coordinadores de seminarios, etc.) que
participan de las funciones de gobierno de la institución educativa.
En segundo lugar,<< la Supervisión como Asesoramiento>> se ejerce cerca del
nivel de actividad propia delos órganos de gobierno de los centros. En concreto,
la labor se centra en el Consejo Escolar del Centro y en su Claustro de
Profesores. En cuanto al primero, son dos los principales competencias, de entre
ls once que expresamente le atribuye al LODE ( art. 42) sobre las que se puede
centrar la labor asesora del Inspector ( sin entrar en lo que al respecto añade
el Reglamento de los Órganos de Gobierno de los Centros Públicos contenido
dentro del Real Decreto 2.376/1985, de 18 de diciembre:

 La evaluación de la programación general, anual, del centro (art.42.f) ,


 La supervisión de la actividad general del centro en los aspectos
administrativos y docentes (art. 42. D).

Por lo que respecta al Claustro de Profesores, el asesoramiento puede recaer


sobre todas las funciones ( si excluimos la de elección de sud representantes en el
Consejo Escolar) asignadas por la ley:

 Programar las actividades docentes del Centro(LODE, art. 42.5 a),


 Fijar y coordinar criterios sobre la labor de evaluación y recuperación de los
alumnos (art. 45.2 c)
 Coordinar las funciones de orientación y tutoría de los alumnos (art. 45.2 d)
 Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación o investigación
pedagógica (art. 45.2 e)

En esta labor de asesoramiento al Claustro respecto de estas actividades


(programación, orientación, tutoría, evaluación, recuperación, innovación e
investigación) Se específica la índole (técnica) de la función de la Inspección y la
modalidad (asesoramiento) que adopta en su relación con este órgano colegiado
del centro educativo.
El asesoramiento a os órganos unipersonales (Director…) , y colegiados
(Consejo Escolar, Claustro de Profesores ) de los centros no agota la
identificación de los clientes de la acción supervisora. De hecho, cuando se
postula el asesoramiento al Claustro Escolar se está reclamando que,
indirectamente, los destinatarios de esta
acción son todos los representados en el
Claustro. Interesa destacar que lo son, tanto
los padres, como el ayuntamiento en el que
está situado el centro educativo. Cuando
utilizamos concibiendo el sistema educativo
como subsistemas social y la comunidad
educativa como parte de la comunidad social.
La justificación de este enfoque descansa,
cuando menos, en cinco argumentos:
sistemático, sociológico, pedagógico, jurídico
y empírico.
No es preciso entrar aquí en el análisis de
esta 5 tesis. Basta, quizá, con sumero
enunciado:
1. La educación es un (sub) sistema
abierto, como una finalidad que se
2. alcanza a través de interacciones con el medio interno y con su entorno:
3. El sistema subsistema escolar es una de las agencias sociales a través
de las cuales se desarrollan los proceso de socialización, en culturación
asunción de normas y valores, innovación cultural y tecnológica…;
4. La educación formal se constituye dentro de, y en relación con, un
conjunto de actividades educativas de carácter no formal (e informal);
5. La exposición de motivos de la LOGSE incluye la participación activa de
todos los sujetos de la comunidad educativa, la relación fructífera con su
medio natural y comunitaria, son , entre otros, elementos que coadyuvan
a mejorar esa calidad,(educativa) ( aquí los términos subrayados tienen
un doble y complementario sentido comunidad como medio interno y
medio comunitario como entorno, como medio ambiente) ;
6. Si algunas funciones y fenómenos educativos, tales como la innovación
educativa, la valoración social de la educación, el trabajo escolar, etc;
requieren un tipo de análisis multivariado en la que se tenga presente
variables de carácter comunitario.

En síntesis, a la pregunta ¿A quien asesorar? se responde a qué a:

La comunidad educativa constituida dentro del o de los centros escolares y,


dentro de ella, a:
-sus órganos unipersonales (principalmente al director en su trayectoria de
<<profesionalización>>),

- sus órganos colegiados (consejo escolar,


claustro de profesores);

 Presupuestos básicos del


asesoramiento
Tras haber tratado la cuestión de los
destinatarios o <<clientes>> de la función asesora
del Inspector ---y contraviniendo, quizá, una lógica
elemental que parece demandar que, tras
identificar a quien, tratemos el que o para que-,
precede que se consideren los requisitos básicos
para que tenga lugar esa función asesora.
Los estudios históricas y comparativos de la
función inspectora aportan pruebas a favor de que
los distintos sistemas educativos (y distinto quede ser de diferentes países, tanto
como de uno mismo a lo largo de épocas y con sistemas de organización política
diversos) son mas o menos sensibles a las concepciones de <<Inspección como
control>> o <<inspección como asesoramiento>>. Tal como se ha apuntado en el
apartado primero, la mayor o menor acentuación en el asesoramiento, respecto
del control, guarda relación con la organización del control social sobre la
educación en torno al poderes central o a las administraciones locales, entre otros
factores. De acuerdo con ello, y sin que, por lo que se cita enseguida, haya
contraposición necesaria entre asesoramiento y control, la relación entre estos
pares de términos puede representarse así:

Los análisis hechos previamente por diversos autores (RODRIGUEZ DIEGUEZ,


1973; MUÑOZ, 1991) y las aportaciones de distintos capítulos en esta misma obra
permiten matizar la simplicidad de esta presentación. Sin ir más lejos, en el eje de
las ordenadas no habrá que representar solo, y como valores extremos, los
referentes local y central (estatal), sino que habríamos de ordenar una serie de
puntos en torno a las agencias:

La tesis que se pretende establecer aquí es esta: para la que la supervisión pueda
concebirse y ejecutarse como asesoramiento es preciso que se verifique ciertas
condiciones, a modo de requisitos previos. Estos son, entre otros:

a) La participación social,
b) La autonomía del sistema educativo
c) La búsqueda de la eficacia y de la calidad, a través del control, de la
educación
d) La innovación
La participación se entiende aquí, no solo como un tomar parte en el conjunto de
la sociedad –no solo, pues, como participación política-, sino como participación
dentro de la comunidad educativa y aun de la participación escolar, en el sentido
más restringido. Desde luego, la participación educativa debe correlacionarse con
la participación social; es más, no cabe hablar de participación en y de la
comunidad educativa si no existe un clima, y la posibilidad formal y real de
participación social. Ahora bien, tan cierto es que solo dentro de un clima de
participación democrática se da una participación educativa, cuanto que se cae en
un déficit democrático si, precisamente dentro de un sistema de libertades, no se
da una positiva participación y participación de todos, en el seno de las
organizaciones sociales; para nosotros en el de la comunidad educativa. ¿A quien
asesorar si existe una crisis de participación?.
Es preciso, pues, matizar cuales son los rangos de la participación y la
modalidad de la relación de participación dentro de la comunidad educativa.
MEDINA y RODRIGUEZ (1987) Han identificado tres dimensiones en la
participación: participación vrs representatividad,
actitud de solidaridad, actitud de oposición. La
primera dimensión nos expresa que el concepto de
participación es más amplio que el de
representación y <<representatividad>> dichos en
nuestros términos: la representación no es un
presupuesto suficiente para la participación de la
comunidad educativa y, por lo tanto, para su
asesoramiento. Para que esté sea posible y eficaz
es preciso que la participación tenga una
potencialidad cooperativa de acuerdo con lo que
reclama MEDINA i RODRIGUEZ (1987): la
participación y si es tal, supone mucho mas que la
simple representación estamental o derecho a
formar parte de unos órganos de gobierno,
abriendo a estratos mas profundos de cooperación
personal a la ordenación y realización de las actividades educativas.
La actitud de solidaridad, como prerrequisito, expresa que la participación a
de ser posible la convergencia entre el desarrollo de cada persona concreta y el
logro del bien como un cooperativo. Así, el asesoramiento recaerá no sólo sobre
asuntos de interés individual, sino comunitario.
Pero participación en el bien común no significa coincidencia, sino más bien
cooperación desde actitudes diferenciadas. Por ello puede afirmarse que la actitud
mostrada a veces con firmeza en órganos colegiados de los centros educativos,
es, cuando menos, potencialmente compatible con la afirmación de la solidaridad.
Es en esta difícil, pero fecunda, tención y encuentro dialógico en el que surge el
conflicto como espacio para el asesoramiento. A ello volveremos mas adelante.
La participación no es un proceso que se de siempre dentro de una
comunidad ya constituida sino que contribuye a su configuración y
perfeccionamiento. En el proceso para esta efectiva configuración de la
comunidad es necesario, más necesario, el asesoramiento técnico del supervisor.
Otro tanto ocurre con la autonomía .. Ella constituye otro de los principios
que hace posible, el logro de la calidad, en el sistema educativo (VASQUEZ 1991;
VASQUEZ 1992). Tal como se ha señalado en otro lugar, <<el principio de la
autonomía del sistema educativo… plantea el delicado problema de la capacidad
e independencia con las que puede y debe actuar el sistema educativo para definir
y controlar sus propias funciones y el…
producto final
deseado>>VASQUEZ,1992) Parte de
este delicado problema reside en los
límites entre la autonomía y la autarquía
pues si, por una parte, el sistema
educativo no es sino un subsistema
social ( Y, por lo tanto, no debe caerse
en la tentación totalitaria de que sea los
propios pedagogos lo que fijen las
finalidades de la educación, en relación
con lo que a estudiado GRACIAS
CARRASCO, 1983), por otra, deben
contar el sistema y la comunidad
educativa con una cierta autonomía e
independencia para acabar de fijar los objetivos educativos, la programación más
adecuada… (pues, de otra forma también se cae en la tentación totalitaria del
poder central, del sistema político, sobre la suerte entera del sistema educativo y
del currículo ) Aquí es donde juega más el asesoramiento que el control del
supervisor.
La cuestión de la autonomía en cuatro requisitos para el asesoramiento, es,
susceptible de examinarse desde distintas perspectivas: antropológica, curicular,
tecnológica e institucional. Su desarrollo puede verse tratado por VASQUEZ
(1992). Sintéticamente, se expresa en lo siguiente. Primero, que la autonomía,
como antes la participación en un constitutivo del hombre, tanto en su dimensión
personal cuanto comunitaria. Segundo, que el currículo debe satisfacer, tanto el
conocimiento y el desarrollo de los valores culturales, como del bien común; por lo
tanto, el currículo debe satisfacer, tanto a <<este hombre >>, cuando a la
universidad de lo humano, en la humanidad. En tercero lugar, el principio de la
autonomía rige un tratamiento tecnológico (autonomía como, y para la
autorregulación). Es este sentido en el que el asesoramiento no se opone al
control, sino que, por el contrario, son recíprocamente necesario y
complementarios (sobre esto, volveremos de inmediato). En cuarto y último
lugar, la, autonomía se entiende en términos institucionales; la autonomía
institucional puede concebirse como << la capacidad reconocida administrativa y
socialmente para organizar, regular, controlar y evaluar su currículo >>(VASQUEZ,
1991,1992).
El tercero presupuesto para el asesoramiento es la existencia de un clima
de búsqueda de la eficacia y de la calidad en el sistema y en la comunidad
educativa. No examinamos ahora el asesoramiento para la calidad, sino que antes
de lograrse efectivamente esa calidad, es preciso que exista una actitud de
búsqueda de la calidad ( y, como uno mas de sus actores, de la eficacia del
sistema) ¿ Qué se entiende aquí por eficacia y como búsqueda de eficacia?
Eficacia significa, en este punto, dos cosas:
 La adecuación entre las finalidades y los logros del sistema,
 La capacidad de transferencia de lo aprendido a otros
contextos (esto es, el incremento de la competencia.

La búsqueda de la eficacia es expresión tecnológica de la incertidumbre y


psicología de la aptitud y actitud de eficacia y de mejora.
La referencia a la incertidumbre nos remite de nuevo a la cuestión de que la
búsqueda de la calidad de la educación y la prestación del asesoramiento solo se
pueden realizar –eso sí, con suma
dificultad- en conextos de apertura y libertad, de autonomía sistémica. Ahora bien,
la eficacia no es un antecedente de la existencia de la comunidad, sino un factor
concomitante, cuando no un resultado. Ocurre aquí lo mismo que con la
autonomía ( VASQUEZ,1983: 410-411):
<<la coherencia y la homogeneidad de los comportamientos individuales
son tantos mayores cuando mas autónomo y estructurado es un sistema. Pero
dichas características no son sendos a priori de la comunidad, sino más bien el
efecto de la interacción que tiene lugar, tanto en relación con el medio interno,
como el medio ambiente>>.
El logro de la eficacia rige un tratamiento tecnológico de la educación;
Por ende, exige que no se conceptué de forma contrapuesta control y
asesoramiento. Debe insistirse en que no se habla <<control>> en el sentido
convencional que se han venido dando la función de control en la inspección y que
todavía se recoge la primera y más importante función en los estudios empíricos (
MUÑOZ 1991) en los cuerpos normativos( LIBRO BLANCO,LOGS.). Se habla en
estos casos de control del cumplimiento de la norma legal entre tanto que lo que
aquí se plantea la verificación continua de los niveles de la calidad. Es el sentido
presente de la aceptación tecnológica del término control (tecnología: 125):
 <<Dirección, mando, regulación, inspección, gobierno, manejo de un
asunto.
 en teorías de las organizaciones, sistema cuyo empleo termina
aquellos factores o elementos que, por alguno de sus aspectos y
características, no reúna las condiciones consideradas como
necesarias o adecuadas a los fines de la organización. Su objetivo
es optimizar la eficacia, y funcionalidad de dicha organización: (V.
Supervisión).
La búsqueda de la eficacia, mediante el control, requiere la existencia de lo
que podemos entender como una actitud o clima, o, por decirlo en términos
actuales, de una cierta << cultura>>. Ahora bien, igual que se ha postulado
para el caso de la participación, de acuerdo con el resultado pensamiento
de MEDINA y RODRIGUEZ (1981), la eficacia como << cultura>> no puede
funcionar y lograrse cuando el proyecto educativo de un centro, de
cualquier tipo de iniciativa, no responda a valores y a expectativas
compartidas en la comunidad educativa. Dicho con mayor compromiso
social, es difícil que se logre la eficacia en la comunidad educativa si los
valores de la eficacia y la calidad no busca continuamente en el conjunto de
la sociedad de la que forma parte de la comunidad educativa.
El cuarto requisito o presupuesto básico para el asesoramiento en la
innovación educativa. En relación con ella, ha de tenerse presente
( VASQUEZ, en Tecnología: 288) :
 ( Es un ) cambio o alteración con
alguna nueva aportación en la
práctica…
 Se incluye en un tipo de
conocimiento respecto del
cambio planeado, deliberación
intencional, cuyos orígenes se
encuentran tanto en las
concepciones teóricas como en
las
 verificaciones empíricas
(observaciones, estudios de casos , etc.). Entre las estrategias mas
comunes se encuentran la planificación, la evacuación, el liderazgo
transformador, la solución de problemas, la investigación
(cooperativa, investigación –acción ) etc. (…) >>.
Sin duda, el asesoramiento es otra estrategia más a incluir entre las de
desarrollo de la innovación educativa.
Estos cuatro requisitos (participación /autonomía /búsqueda de la
eficacia/e innovación) son, evidentemente, correquisitos para el
asesoramiento, de tal modo que se exige entre si de forma reciproca y
convergente.

 ¿Asesorar, sobre qué?

En los dos apartado siguientes a éste se examinarán, consecutivamente, el


asesoramiento para el logro de la calidad educativa y el asesoramiento en
contextos conflictivos .por ahora, basta con que nos planteemos que el
asesoramiento especifica en dos ejes diferenciados: en el ámbito de la
competencia y autonomía de los <<clientes>> del supervisor –asesor y en el
de los planos de la aplicación del proceso de asesoramiento.
Primeramente, el asesoramiento debe orientarse al control <<optimización>>de
la competencia de la comunidad educativa, y de sus diversos integrantes
respecto de los elementos del sistema, tales como (VASQUEZ, 1992):
a) Estructura (niveles y ciclos ) del sistema,
b) Objetivos generales y específicos, mínimos y terminales por niveles y
ciclos,
c) Área y disciplinas a cursar
obligatoriamente,
d) Objetivos y contenidos mínimos
de áreas y asignaturas,
e) Enfoque y criterios generales de
evaluación,
f) Supervisión escolar.
En este punto, es preciso hacer un inciso
para subrayar que no se da redundancia
cuando se reclama –en f)- que una de las
tareas atreves de las que se especifica el
asesoramiento tiene lugar respecto de la
propia supervisión educativa. Bien al
contrario, si la inspección quiere contribuir,
mediante el control técnico y el
asesoramiento, al desarrollo del sistema, es
preciso que impulse la competencia y
autonomía de los diversos integrantes de la
comunidad educativa incluso respecto de la propia inspección. Este es uno de los
aspectos más delicados –que existe un solido compromiso entre la competencia y
la ética profesional del inspector- en la relación entre el supervisor –asesor y la
comunidad educativa. Tal exigencia es mucho más acentuada cuando se concibe
la supervisión como auditoria y al Inspector como auditor externo-interno
(VAZQUEZ, 1991).
La función de asesoramiento es muy
próxima de la auditoria. Por ello, conviene
aclarar en que sentidos se utilizan aquí los
términos <<auditoria>> y <<cliente>>; no,
precisamente, en las acepciones
mercantiles y fiscales. <<Cliente>>-
termino que en este capitulo siempre se ha
escrito entrecomillado- hace referencia, de
acuerdo con nuestro diccionario, a todo
aquel que solicita los servicios de un
profesional, respecto del cual adopta, por
así decirlo, una actitud << obediente>>, en
el sentido etimológico del termino, esto es,
de escucha. Curiosamente, también el término <<auditoria>> remite a la
significación de escuchar, solo que en este caso quien escucha es el que ejerce
la función auditora. En síntesis, que la relación es de reciproca escucha entre
ambos interlocutores de la relación de asesoramiento-auditoria. En cualquier caso,
por <<auditoria>> se entiende (VAZQUEZ, en tecnología: 63):

<<..Verificación de la estructura, funcionamiento y logros de un sistema


escucha. Puede adquirir tres modalidades según su origen y localización: interna-
infrecuente (en educación), externa -la mas usual- e interna con asesoramiento
exterior>>.
Además de los seis elementos referidos del sistema, concebibles como
ámbitos en los que se ejerce la competencia de la comunidad educativa, cabe
identificar otros en los que se hace más presente su capacidad de autonomía:
g) Proyectos y adaptaciones curriculares,
h) Modalidades y técnicas especificas de evaluación,
i) Disciplinas especificas,
j) Proyectos de innovación y experimentación….

Como se ve, el asesoramiento queda exigido, desde luego, por la necesidad del
cumplimiento de la competencia propio de todos los integrantes de la comunidad,
pero, sobre todo, por el desarrollo de programas y proyectos de innovación e
iniciativa. Ámbitos tales como las adaptaciones curriculares, la diferenciación
educativa, la integración escolar, la educación intercultural, etc., requieren
proyectos concretos de innovación que reclaman un asesoramiento continuo.
Dado que este tipo de necesidades y funciones educativas va en aumento en el
nuevo marco político-social y cultural, es previsible que cada vez sea más
necesaria la Supervisión como asesoramiento.
Aparte de estos ámbitos problemáticos en los que es preciso el
asesoramiento, la función asesora se proyecta en todas las fases del análisis de
problemas y toma de decisiones
educativas.

 Identificación y análisis de
necesidades,
 Recogida de información (de
entrada y continua/ del medio
interno y del entorno),
 Identificación y formulación de los
problemas,
 Planificación de la acción,
 Elección de elementos personales y
de recursos de la organización,
 Evaluación (de entrada, de
contexto, de la planificación, de
procesos, de producto),
 Tratamiento de los obstáculos,
 Acción-intervención educativa,
 Elaboración de los informes (de proceso y final),
 Difusión al conjunto de la comunidad,
 Seguimiento y toma de decisiones de mejora,
 Mejora continua (total) de la calidad del proceso/producto.
Si entrecruzamos los elementos del sistema (con sus respectivas
competencias y ámbitos de autonomía) con estas fases del proceso de análisis y
toma de decisiones, contamos con el siguiente cuadro de espacios para el
asesoramiento por parte del Supervisor (ver pág. 164)
 Asesoramiento en el diagnostico y tratamiento del conflicto

El trabajo cotidiano del inspector está familiarizado con las situaciones conflictivas.
En el término <<conflicto>> confluyen acepciones y connotaciones de signo
variado e incluso contradictorio;

En relación con el trabajo del Inspector, interesa aquí el conflicto social en su


dimensión positiva o potencialmente positiva. En un punto en el cual los estudios
ya consagrados en las teorías de la organización no se han transferido todavía al
campo de la Supervisión Educativa. Esta actitud de precaución ante el conflicto se
refleja en la formulación dada en el Libro Blanco (cap. XIV, 32):

<<para que la Inspección educativa pueda cumplir las tareas de asesoramiento,


apoyo, mediación y prevención de situaciones de conflicto… es imprescindible que
conozca los distinto elementos del sistema educativo y los proyectos de reforma y
renovación que impulsen los correspondientes poderes públicos>>.
Por lo que se ve, los autores del Libro Blanco consideran que las situaciones
conflictivas surgirán de puntos estructurales y de la fase aplicativa de cambios
educativos generados desde fuera de la comunidad educativa. Por otra parte , se
apunta a que los conflictos .
Estos mismo autores, en el propio trabajo, han elaborado un <<diseño de
sistema de disputas>> basado principalmente en seis principios;

1. Consultar antes de disputar; dar después la información sobre


reclamaciones, rechazos, etc. A las autoridades;
2. Situar el centro de atención en los intereses de las partes con el
propósito de facilitar una visión cooperativa, más que
<<competitiva>>;
3. Dividir los problemas en partes, aplicar estrategias que se ha
mostrado eficaces en situaciones análogas…;
4. Utilizar procedimientos de bajo coste organizativo ( a veces, una
votación en un organismo colegiado de un centro educativo resuelve
con facilidad un conflicto; otras, en cambio , dejan marcadas las
actitudes de <<vencedores>> y >>vencidos>>;
5. Ordenar los procedimientos de resolución conforme a una secuencia
de menor a mayor coste;
6. Aportar técnicas de resolución de conflictos a quienes están
implicados en ellos formándoles en su aplicación.
Finalmente, deben utilizarse aquellas estrategias más adecuadas a cada
caso, desde intervenciones más centralizadas (ej.: cambio de <<cultura>>). Hasta
las más locales y dependientes del nivel de capacidad y actitud de las partes.
En el proceso de desarrollo del comportamiento a partir del conflicto hay
dos aspectos que reclaman el interés de los investigadores: la negociación y la
medición, bien desde teorías motivacionales y cognitivas, bien desde la teoría de
la decisión.
CERNEVALLE y PRUITT ( 1992:538 -553) identifican las siguientes
estrategias de negociación desde una perspectiva motivacional:
1. Provocar concesiones de manera que se reduzca la disonancia entre
las posturas contendientes;
2. Tratar de convencer a cada parte para que ceda en su postura;
3. Utilizar la resolución de problemas para identificar opciones que
satisfagan a las distintas partes.

Desde la perspectiva cognitiva, los análisis se centran en aspectos del siguiente


orden: como se generan las percepciones y representaciones, los esquemas
mentales y las interrupciones en las negociaciones; que
poder configurador tienen las perspectivas posiciones
iníciales de las partes; que fuerza tienen los esquemas
positivos y negativos sobre los resultados que se
espetan de la negociación; la existencia de conflictos
imaginarios; la objetividad en la valoración de las
concesiones de la otra parte, etc. (CERNEVALLE y
PRUITT, 1992: 553-561; NEALE y BAZERMAN, 1992:
161-163).
La mediación se considera como eficaz cuando
cumple tres requisitos, a saber: que si inicie cuando el conflicto todavía no es
grave que se presente como una solución previa al arbitraje y que le mediador
cuente con antecedentes reconocidos como positivos por las partes. En la
actualidad los estudios se están centrando en la
eficacia de los equipos de negociación en las diferencias << culturales>> e
individuales de los negociadores y en las modalidades y estrategias de mediación
(CERNEVALLE y PRUITT, 1992:569-571).

 Formación y desarrollo de la competencia del supervisor-ases Las


referencias incluidas en este capitulo, así como los capítulos que, dentro de
esta obra, tratan de la génesis, el
desarrollo y la prospectiva de las
funciones del inspector pone de
manifiesto que, cuando hablamos del
inspector como orientador, como
asesor…, estamos delimitando un
nuevo profesional en tanto que asesor,
hemos concedido aquí al supervisor en
roles tales como impulsor y conductor
de la innovación, gestor de la calidad,
orientador de los directivos y
profesores , negociador y mediador,
auditor de la eficacia de los centros y
de los proyectos dela comunidad
educativa, etc.
¿Cuáles son las características básica que permitirán fundamentar las
competencias del Supervisor asesor?
Existen estudios que dan algunas respuestas validas a esta pregunta. Por una
parte, contamos con análisis y valoraciones de supervisores de organizaciones no
específicamente educativas y otros genuinamente orientados a las organizaciones
escolares. Pese a la diferencia de perspectiva y de rigor metodológico, según los
casos, los diversos estudios coinciden en algunos puntos significativos. HARD,
HOLLY y MIENDEZ-MORSE (l992: 110-130) han identificado diversos estilos de
supervisión escolar rural ordenados en torno a nueve categorías; comunica su
visión de los problemas a los demás, procura recursos y soluciones, dirige las
estructuras de la organización, desarrolla un clima de ayuda, reconoce y
agradece los esfuerzos de profesores y alumnos, refuerza esos comportamientos,
estimula el crecimiento y desarrollo delos profesores, impulsa relaciones positivas
con la comunidad. Desde una perspectiva genérica, ABDOLMOHANADI y
SHANTEAU (1992) han analizado las valoraciones que los auditores ha hecho de
los directivos y de los supervisores experimentados y en formación, en los
primeros lugares respecto de los tres tipos citados de población;

 Conocimiento de la información significativa en un problema


 Asunción de responsabilidad,
 Conocimiento actualizado,
 Capacidad de adaptación,
 Capacidad para extraer información de un problema,
 Facilidad para utilizar inmediatamente la experiencia personal
acumulada.
En el caso concreto de los supervisores expertos, los atributos que siguen a
continuación de estos seis ofrecen interés respecto del tratamiento de problemas y
conflicto; autoconfianza, tolerancia al estrés, buena selección de problemas y
disposición a hacer excepciones (este ultimo atributo caracteriza a todo experto
ser flexible en la selección y aplicación de las normas, según señalan las
investigaciones comitivas).
Estas características y exigencias del supervisor experto se confirman si
atendemos a lo que se reclama, en nuestro caso, tanto en el libro Blanco como en
las Leyes( LODE y LEOGSE) y sus desarrollos reglamentarios. A ellas abría que
añadir la competencia para tratar en su papel de asesor, los problemas referentes
a la comunicación interpersonal y organizacional ( VAZQUEZ Y AZNAR, (1988) .
En consecuencia parece conveniente que se tengan presentes todas estas
exigencias en los Planes de Actualización y Perfeccionamiento de los Miembros
de la Inspección Técnica si se pretende desarrollar en los Supervisores su
competencia asesora respecto de los profesionales de la educación y de toda la
comunidad educativa en su conjunto.

UNIDAD VI

LAS FUNCIONES DE SUPERVISIÓN


 Concepto de función.
Es un término con muchos significados diversos. Ya MERTON le señalaba cinco
significados:
1º. Reunión Política, de
acuerdo con un
ceremonial: función teatral
2º. Ocupación o Empleo:
funcionario
3º. Sentido Matemático: y es
función de x.
4º. Actividades asignadas al
titular de un cargo.
5º. Procedimientos sociales o
biológicos que sirven para
mantener el sistema.
Esta última es la acepción utilizada en Biológico, antropológica y en sociología
estructura-funcional.
<< Un sistema social es un autentico sistema en el que las partes tienen unas
funciones que son esenciales para la persistencia, la extensión y el fortalecimiento
del todo, y por eso son independientes y están integradas de una forma mas o
menos perfecta>> (SCHOEK, P. 326).
Función es una actividad, frecuente, reiterativa, que es determinada por un
sistema y mantenedora del mismo.
El concepto sociológico de función implica, para hacer entendido cabalmente,
identificar:
 Los elementos estructurales a los que corresponde esa función, es
decir, que parte o partes de la estructura cumplen esa función;
 A que unidad o grupo sirve esa función; puede ser para el sujeto,
para un grupo determinado, para la sociedad;
 Si cumple el requisito funcional, es un decir, si es necesario esa
función para el desarrollo y mantenimiento del sistema social.
El ejercicio de una función puede ser: funcional, si mantiene y desarrolla el
sistema, no funcional o afuncional, si no cumple este requisito dicho, pero sin
afectar al sistema de modo relevante; disfuncional, si disminuye la adaptación del
mismo.
El cuarto y quinto significados del termino de función están conectados entre si.
Cuando una función se institucionaliza, es frecuente atribuir su ejercicio al titular
de un cargo o a varios titulares de diversos cargos. Así, la función de control,
esencial para el
mantenimiento del sistema escolar, se atribuye al ministro, al inspector y a otros y
a otros cargos. Puede suceder, sin embargo, que la función (definida en su cuarta
acepción, como actividad asignada a un cargo) deje de ser funcional (en su
acepción) por no ser ya necesaria para el sistema que la creó

pp.113 y 114 FUNDAMENTOS DE SUPERVISION EDUCATIVA coordinador


EDUARDO SOLLER FIERREZ editorial LA MURALLA, S.A.1963
 Concepto de supervisión
En una primera y superficial visión sobre los tratados de supervisión
educativa, destaca rápidamente la existencia de unos profesionales que la que
la ejercen. Estos profesionales reciben distintos nombres: supervisores,
inspectores, asesores, consejeros, etc.
En unos casos se procede al análisis de que funciones realizan estos
profesionales. En otros casos, se define la función y se especifican quienes la
ejercen dentro del sistema educativo.
Hay definiciones múltiples y dispares entre si. Sirvan
de ejemplo las dos siguientes.
<<La supervisión de la enseñanza es
conceptualizada frecuentemente como las actividades
dirigidas primordialmente hacia el
cambio en los problemas de enseñanza… las tareas
esenciales son el desarrollo del currículum, el
perfeccionamiento del
programa del profesorado y la evaluación de la
enseñanza>> (HARRIS 1985, p.4917).
<< La inspección es aquella institución mediante la cual el Estado, a
través de un órgano técnico, profesionalizado y estable, comprueba como se
realiza el proceso educativo en cada uno de las instituciones escolares>>
(Simposium Europeo sobre la Inspección Educativa, 1986, p.33).
¿Qué diferencias existen entre supervisión e inspección? Según unos autores
hay una <<falsa dicotomía semántica>> o son <<dos términos
conceptualmente confluyentes y artificiosamente antagónicos>> (JIMENEZ E. y
LAZARO, 1986, P. 63). Según otros autores, la inspección indica vigilancia y
autoridad imperativa, la supervisión es ayuda y orientación. La
nomenclatura no es guía suficiente: ni los inspectores ejercen exclusivamente la
vigilancia y control ni los supervisores solo el asesoramiento.
Parece más conveniente distinguir entre la profesión de supervisor o
inspector y la función de supervisión o inspección.
La inspección o la supervisión como profesión se entiende como el organismo
y/o las personas encargadas por la administración educativa del control y del
asesoramiento de los diversos agentes del sistema educativo y del proceso
instructivo.
Son notas de este concepto:
 Los profesionales son encargados de esta
actividad por la administración educativa, a
nivel estatal, regional o local.
Excepcionalmente hay supervisores o
inspectores dependientes de poderes institucionales privados, como
en Bélgica.
 La acción se realiza sobre el sistema
educativo formal
 El control y el asesoramiento se ejercen sobre los agentes del sistema
educativo, no directamente sobre éste. Se realizan en el propio lugar
o sector del mismo: comarca, zona, escuela o aula.
 Se utilizan indistintamente los términos de supervisores o inspectores
para identificar a los profesionales que ejercen el control y el
asesoramiento, si bien la connotación del asesoramiento suele ir más
unida al primer término, mientras el segundo está más unida al control.
 La especificación del predominio del ejercicio del control sobre el
asesoramiento o viceversa, o de la exclusividad de uno de ello, la
realiza actualmente la administración de quien dependen los
profesionales, según la situación concreta de cada país o región,
conforme a los condicionantes históricos y culturales.
La función de supervisión consiste en la acción que se ejerce sobre los
agentes del sistema educativo en orden al mantenimiento y mejora del mismo,
tanto a nivel de sistema, como del propio proceso educativo realizado en el
aula.
Son notas de la función de supervisión:
 No es una acción directa sobre la ordenación del sistema educativo,
que corresponde a la función directiva del mismo. No es tampoco
acción directa en el proceso instructivo, que se desarrolla en la
interacción profesor-alumnos.
 Es acción indirecta sobre el sistema y sobre el proceso, mediante la
influencia que se ejerce sobre los órganos directores y ejecutores.
 Tiende tanto a la conservación como a la mejora del sistema y del
proceso educativo. Así la función supervisora tiene por objeto una
regulación estática; mantener la coherencia del sistema y su
homogeneidad, asegura las transmisiones, las decisiones, las
informaciones, corregir las posibles deformaciones, servir de agente de
enlace. También posee una función reguladora dinámica: mejorar la
eficacia del sistema, introducir innovaciones, asegurar la
 coordinación entre innovaciones sectoriales (métodos educativos,
construcciones escolares, perfeccionamiento del profesorado,
etc.).
No hay identificación plena entre función y profesión. La función supervisora
puede ser ejercida por diversos agentes educativos; así puede hablarse de la
función supervisora de los órganos directivos en sus diversos niveles; directores,
consejo escolar, jefes de departamento, igual el supervisor o inspector profesional
es encargado a veces de realiza otras funciones directivas o administrativas. Se
puede afirmar que los profesionales de la supervisión o inspección son los
designados para ejercer esta función preferentemente, pero no en exclusiva.
Un análisis de las funciones de supervisión realizado sobre cuarenta textos
es especifico sobre el tema (MUÑOZ, 1991) halla un contraste significativo entre la
bibliografía estadounidense yla bibliografía española.
En la bibliografía española se trata del estudio
de cuáles son las funciones y definición de la

profesión inspectora, de un órgano de la


administración, de unos funcionarios que cumplen una
misión en el sistema educativo.
En la bibliografía estadounidense se estudia la
función supervisora, con abstracción de quiénes son
los que la ejercen. En muchos delos libros estudiados
aparecen expresamente la cuestión: ¿ quién es el
supervisor?
<< ¿ Quién es el supervisor? Cualquier jefe escolar,
superintendente, director, jefe de departamento o
miembro del personal jerárquico es un supervisor.
Todos emplean parte de su tiempo empeñándose en
mejorar su programa de instrucción>> (WILES,1965, PP.24 Y 39)
<< Es cierto que los llamados supervisores ejercen la función de supervisión…,
pero también ejercen esta función otros muchos; directores, jefes de
departamento, consultores, etc. En este libro se trata de la función de supervisión,
no de una determinada posición o título>>8 GLICKMAN, 1995, p.6)
Pp114 a 117 FUNDAMENTOS DE SUPERVISION EDUCATIVA coordinador
EDUARDO SOLLER FIERREZ editorial LA MURALLA, S.A.1963
Evolución de las funciones de supervisión e inspección.
Las funciones atribuidas a la inspección profesional desde su nacimiento a
mediados del siglo XIX hasta la actualidad han variado conforme a los
factores siguientes:

La distribución del control social sobre la educación;


La evolución del sistema socio-político;
Los cambios del sistema educativo;
La tecnificación de la inspección
derivada de los avances científicos y
tecnológicos;
La evolución de la política y legislación
educativa.
La función de control y su evolución
s-es.facebook.com
La institución de control ha de estar con la sociedad e la que forma parte.
De lo contrario, la propia sociedad le quitaría el ejercicio del control
pasándolo a otra nueva institución.
Así, cuando la sociedad en su conjunto tiene aceptado como
supremo el valor religioso, como en la Edad Media, el ejercicio del control
esta en manos de la iglesia. Cuando la sociedad se torna laica, intenta
quitar el control religioso e instituye su propio control laico.
El control externo del sistema educativo institucionalmente, es
ejercido por los organismos de dirección y control general de la sociedad:
órganos legislativos, ejecutivos y judiciales, tanto a nivel estatal como
regional o local.
Al crecer el sistema educativo y la complejidad del mismo, los
poderes políticos nombran a unos funcionarios que con una especialización
mayor pueden ejercer mejor el control: son los inspectores profesionales de
la edad contemporánea en la cual nos centramos en las siguientes
conclusiones. La institución actual de la inspección profesional, como parte
de la administración publica (estatal, regional, local) nace en el siglo XIX, al
menos en los países estudiados.
La inspección nace como función delegada del poder político, sea
de nivel estatal, sea de nivel regional o local. En realidad, nace
primeramente a nivel estatal, ya que es mayor la complejidad y debido
también a la pretensión del poder central de ir apropiándose de nuevos
campos de acción. Así nació en Francia, Inglaterra y España. En Estados
Unidos , nació a nivel de los estados y casi inmediatamente en las grandes
ciudades.
Este carácter de función delegada del poder político no ha
desaparecido en ningún momento. La inspección o supervisión es una parte
de la administración educativa, incardinada en la misma dentro de los
ministerios o consejerías o secretarias de educación o de las oficinas
educativas locales o de distrito. No ha llegado a constituir ni siquiera un
organismo autónomo de la administración.
Por otro lado, los poderes políticos, al delegar una función , no
prescinden de la misma; incluso frecuentemente se reservan el derecho a
ejercerla por otros medios y otras vías. Así, la creación de la inspección
educativa para la función de control no eliminó el poder de las Juntas
Locales o Provinciales para seguir ejerciendo también su control.
Lógicamente, cuando dos instituciones sociales ejercen la misma
función llegan a un reparto parcial de la misma. De este modo, las Juntas
Locales españolas atendían los aspectos más externos de la escuela:
recursos, limpiezas, asistencia del maestro y de los alumnos, y la
inspección entraba en los aspectos internos: métodos de enseñanza,
graduación de los alumnos, actividades educativas, etc.
Esta distribución de funciones pueden alterarse en el tiempo,
especialmente con motivo de cambios políticos, que incrementan,
disminuyen o anulan el poder y participación
a nivel local.
A medida que el control local es
más fuerte, es menos necesarios el control-
vigilancia por parte de la inspección. En esta
situación este órgano puede incrementar su
dedicación a funciones técnicas más
cualificadas: evaluación y asesoramiento.
El control local en los Estados
Unidos es muy poderosos; del Consejo de
Educación local depende en muchos casos
la contratación del profesorado, la provisión
de fondos y recursos. Simultáneamente, el
grado de participación ciudadana en los
Consejos locales y en la escuela es elevado.

El alto grado de control local de la enseñanza, unido a la fina sensibilidad del


pueblo americano para los problemas educativos, hacen innecesaria la
pervivencia de una organización
especial de fiscalización.. Por estas razones el concepto de <<inspección>> en
Estados Unidos ha sido desplazado por el de supervisión, entendido como
proceso de perfeccionamiento de la enseñanza, mediante un servicio eficaz de
orientación de los educadores>> (ORDEN, p. 329).

En la II República española simultáneamente se dora de poder a los


Consejos Escolares y se encomienda a la inspección como tarea
fundamental el asesoramiento.
En Italia, los decretos delegados de 12 de noviembre de 1974 dotan
de gran autonomía a los órganos colegiados de centros escolares y de
distrito y centran la actividad inspectora en la actualización del personal
docente y directivo, la experimentación, la investigación y el asesoramiento
(PEPE, p. 46).
En España, la LODE
en 1985 fortalece la
participación en los Consejos
Escolares y sus atribuciones
entre las que figura
explícitamente, tanto en
centros públicos como
privados concertados, la
siguiente:

<<supervisar la
actividad general del Centro en
los aspectos
administrativos y docentes>> (LODE, a. 42 y 57). >>
Solo han sido regulados los Consejos Escolares del Estado, de las
autonomías y de los centros escolares. Aun no han sido creados ni
regulados los Concejos Escolares Territoriales, que le LODE, en su
articulo 35, autoriza a crear por los respectivos poderes, central o
autonómicos
El Decreto 1524/1989 establece como nuevas funciones de la
Inspección, que no figuraban en la reglamentación anterior: colaborar
en las reformas educativas y procesos de renovación y a

los órganos unipersonales y colegiados de los centros docentes.


iesdehorcajo.blogspot.com

También han cambiado el concepto y los medios de control.


El control, por efecto de las modernas teorías de la administración, ha
dejado de identificarse con la vigilancia, examen y sanción de
comportamientos desacertados.
Es medida de rendimiento, que compara el resultado obtenido con
la planificación previa. Investiga los desajustes, no para buscar
responsabilidades, sino par introducir elementos correctores.

<< Del elemento fina de u proceso administrativo estático y


secuencial, pasa a elemento inicial e impulsor en un proceso administrativo
dinámico y cíclico. Se convierte en pieza clave de retroacción y presupone
la incorporación a la teoría administrativa de os principios de la
cibernética>> (SEAGE, MEDELA y BLAS, p. 73).

Los medios para ejercer el control de han tecnificado, gracias a la


corriente de supervisión científica iniciada a comienzos del siglo:
cuestionarios, testes, instrumentos de observación y análisis,
investigación….
El control es el proceso o conjunto de actividades por el que los
administradores de una organización garantizan y salvaguardan la máxima
eficacia de los recursos con el fin de obtener los objetivos fijados,
asegurando en definitiva la eficacia del proceso (JIMENEZ EGUIZABAL,
1986, p. 124).

Condicionantes del sistema socio-político

Hay un principio político de organización social que inspira con gran


fuerza la evolución de las instituciones en la Edad Contemporánea: la
democratización. Por otro lado, frente a la centralización napoleónica
vigente en el siglo XIX, se desarrolla un crecimiento de la autonomía
regional y local en el siglo actual.
La centralización o autonomía del
poder es condicionante de la estructura y
funciones de la inspección educativa.
El poder centralizado potencia los
mecanismos de control. El poder central
español, al crear la inspección estatal en
1849, lo justifica en el preámbulo del Real
Decreto:

<<Sin ellos –los inspectores- la Administración nada ve,. Nada


sabe, nada puede remediar. >>

El poder centralizado francés atribuye a su inspección estatal de


educación alta capacitada de dirección y control.
Por otra parte, la jerarquización es más notable en los sistemas
centralizados: inspección general, regional, provincial; jefe, subjefe…
Los países, cuyo poder político se basa en la autonomía de los
estados o cantones, no poseen una inspección estatal fuerte o ni siquiera
existe, como en los Estados Unidos.
Se considera mas avanzada en su grado de evolución la supervisión
que se ha democratizado, que la inspección autoritaria, al menos en la
cultura occidental contemporánea.
Es consecuencia del alto valor que ha conseguido la participación
democrática en nuestra sociedad.
Esta democratización se puede entender en el origen del poder, en
la designación de las personas que lo ejercen y en el ejercicio y en el
control del mismo.
La democratización en el origen significa que el poder reside en el
pueblo y que este elige a sus representantes en el órgano legislativo.
La democratización en la designación de las personas que ejercen
el poder admite formas muy variadas, ya que tanto admiten las democracias
la elección directa por sufragio del presidente del ejecutivo como la indirecta
por investidura en el parlamento. Igualmente seria compatible con la
democracia la designación de cargos educativos por la administración
democrática como la elección de los mismos por los poderes locales o por
los consejos escolares. La consecuencia de la designación por la
administración suele ser que el designado o nombrado se ve a si mismo
como representante del poder, mientras que el elegido se siente más como
representante de la comunidad o del sector que le otorgo su confianza.
La democratización en el ejercicio identifica el modo de utilizar ese
grado de poder. Podría simplificarse con el clásico esquema de LIWIN del
liderazgo autoritario, democrático y laissez-faire o con las más recientes
clasificaciones de estilos de liderazgos mediante la reja de dirección de
BLAKE y MOUTON. También incide fuertemente en los ambientes
educativos la corriente de no-directividad derivada de ROGERS. No hay
unanimidad entre los tratadistas al respecto; si bien hay casi unanimidad al
afirmar la necesidad de un liderazgo democrático, de ningún modo se
puede afirmar esto respecto a la no-directividad, ya que esta puede
interpretarse como
autonomía o incluso autodirección o como inexistencia de dirección o
situación de laissez-faire. La corriente predominante en los textos de
organización es la que recomienda adaptar el estilo de liderazgo a las
características de los directivos, de los miembros y de la situación concreta
de la organización: no hay un único estilo que siempre sea eficaz, sino que
en cada organización o incluso situación hay que elegir el estilo de dirección
adecuado (MUÑOZ, 1986)

Aplicándolo a la
supervisión, GLICKMAN
(1985) dedica tres capítulos
de su obra a distinguir entre
conductas directivas,
colaboradoras y no directivas
y como aplicarlas según la
distinta situación de los grupos
de profesores o de estos
considerados individualmente.
La democratización en
el control del poder ejercido
afecta a la planificación,
aspectos principales de la
realización y evaluación de
resultados. Así, la democratización de los centros escolares ha significado
atribuir estas funciones al Consejo Escolar, dejando la ejecución a los
órganos directivos unipersonales. El control sobre la supervisión –el
controlador debe ser a su vez controlado- puede ser ejercido por los
superiores jerárquicos de la administración o p or los Concejos Escolares
del municipio, comarca, autonomía o Estado, mediante la aprobación

de planes de trabajo, trazado de las líneas fundamentales de


ejecución y comprobación de resultados. Conviene tener en cuenta que
parece más adecuado con los procedimientos democráticos aprobar,
modificar o incluso rechazar el plan presentado, que imponer un plan sin
participación de quien habrá de realizarlo.
Las sociedades democráticas ejercen control sobre la enseñanza.
La función del control en si es antidemocrática, aunque suele ser vista como
ciudadanos que sufren ese control.
La función del control puede ser democrática si, como hemos visto
en la conclusión anterior, existe democracia en el origen, designación,
ejercicio y control de la misma.
Los motivos de la identificación entre el control y autocracia pueden ser
varios:
El control es más duro en los países no democráticos; se hace más
presente en la vida diaria.
El efecto <<halo>> nos hace teñir de defectos a lo que nos resulta
desagradable. El desagrado que produce la
entrega de un bien (ej., dinero para la
Hacienda pública) o la restricción del ámbito
de la libertad o autonomía (ej., cualquier tipo
de control) hace que tachemos de
<opresora>>, <<represora>> y
<<antidemocrática>> a las diversas
inspecciones, aunque por otro lado las
consideramos necesarias para la propia
continuidad de la sociedad y de las
instituciones democráticas
Más concretamente, refiriéndonos a la
inspección
educativa, suele coincidir temporalmente la
entrega del control escolar a los órganos
democráticos (Consejos Escolares de centro o locales),

con la atribución o refuerzo de la función asesora de los supervisores, dado


que se reduce la necesidad de vigilancia que jerc3en adecuadamente
aquiellos órganos.
También contribuye a unir inspección con control y autocracia, la
permanencia o constancia de un estereotipo originado en épocas pasadas,
ya que tanto la memoria colectiva como los propios hábitos adquiridos
tardan en modificarse.

Los cambios del sistema educativo

La estructura del sistema escolar condiciona la estructura de la supervisión.


La división del sistema escolar en niveles primario, medio o superior,
concebidos como compartimentos independientes y de escasa conexión
entre sí –excepto como sistema acumulativo de criba o selección-
ocasionaba la división de la Administración educativa y de la supervisión
como parte de ésta, justificando cuerpos de inspectores en cada uno de los
niveles , Cuando las políticas educativas definen como uno de los objetivos
la unidad del sistema educativo y la interrelación para que facilite la relación
interínela.. Así, en España, la Ley General de Educación 1970 previa un
único Servicio de Inspección, si bien esta unificación no se hizo efectiva
hasta 1985.
A medida que crece la población escolar, la estructura y administración
del sistema educativo se hace más compleja, de modo que surgen nuevas
necesidades, nuevas funciones y nuevos órganos. Con frecuencia se
atribuyen nuevas funciones a órganos ya existentes. Así se han asignado a
la inspección.
Funciones de planificación, de dirección, de información descontenta, de
arbitraje, de perfeccionamiento de profesorado, de creación o coordinación
de programas etc. Posteriormente se han creado otros organismos
especializados a quienes se atribuyen estas funciones específicas.

La tecnificación de la inspección

La tecnificación del sistema social y del subsistema educativo obligan a la


tecnificación de la inspección.
Ya anteriormente se hizo referencia a la tecnificación de la función de
control
La supervisión se ha desarrollado desde una visita a la escuela que era una
mezcla indiferenciada de examinar, observar,
entrevistar, juzgar, guardar el orden y escribir un
informe, hasta un conjunto sistematizado de tareas
previamente planificado, secuencializado,
organizado y sometido a evaluación y revisión.
Entre estas tareas destacan la evaluación de la
enseñanza, el perfeccionamiento del profesorado y
el desarrollo del currículo (SOLIER FIERREZ, 1991).
La evolución de la supervisión el vector de su
tecnificación, ha sido dependiente de los avances
científicos y tecnológicos.
Los v cambios más importantes en las teorías y en
las prácticas de supervisión han sido derivados de
los avances en las ciencias humanas y en la tecnología. Inicialmente, fue el
empuje de la naciente ciencia de la administración con Taylor y Fayol y
Eltos Mayo. Después del desarrollo de la psicología socia l y de la
psicología del aprendizaje. Recientemente , la aplicación en supervisión
clínica de los resultados de amplia
investigación en formación de profesorado. Cada uno de las técnicas
actuales de supervisión se basa en el desarrollo alcanzado por las ciencias
humanas. En especial las pedagógicas, y por la tecnología.
El ejercicio de la supervisión requiere actualmente una formación inicial y
permanente de alto nivel científico y tecnológico.

Los modelos teóricos de la supervisión


Diversas teorías científicas han ayudado a definir diversos modelos de la
supervisión educativa.
Modelos centrados en el control. Especialmente elaborados en este sentido
son los de GOMEZ DACAL ( 1980 y 1986) y de RIVAS (1984),
Modelos centrados en el asesoramiento. Pueden destacarse los
siguientes;
Modelo de Orientación (tuvieron su auge inicial hacia 1,920. La
supervisión se consideraba como orientación al profesor. KYTE (1930),
MOSHER y PURFEL (1972) Y BENNINGTON (1,965).
Modelo de desarrollo del profesor y del curricular. El desarrollo del
profesor es uno de los ejes de la supervisión de desarrollo elaborada por
GLICKMAN y GONDON (1987. El segundo eje del modelo de supervisión
de desarrollo, elaborado por GLICKMAN (1985) es el desarrollo del
curricular, de larga tradición como tareas fundamental del supervisor.
Modelo de innovación. Este es elaborado, entre otros, por HARRIS (1985 )
y INRUH y TURNER (1970).

Modelos centrados en el dirección. El modelo de supervisión como


liderazgo democrático tuvo un gran auge desde los años 30 como
consecuencia de los estudios sobre liderazgo y sobre relaciones humanas.
Pueden citarse, entre otros muchos, a WILES (1950), FRANSETH (1961),
BRADFIELD (1964), WILES y LOVELL (1975).
Modelos centrados en la mediación. El estudio del CERI-ORCDE ( 1983) y
el de SANCHEZ MIRAS (1986) definen la inspección como órgano
mediador, cuya función es poner en contacto los dos órganos básicos de
toma o de decisiones, la escuela y la autoridad educativa, servir de canal
que comunique las demandas sociales hacia la administración y los planes
de la política educativa hacia la comunidad escolar.. Unida a esta función
principal de mediación, se sitúan las de control y asesoramiento. Se trata,
aún, de un modelo teórico escasamente elaborado.
Modelos centrados en la función reguladora. Han sido elaborados
recientemente por D’HAINAUT (1982) y PAUVERT (1986).
Modelos centrados en la participación del profesorado. Recientemente se
han iniciado el movimiento de supervisión entre iguales o entre colegas:
Alfonso (1977 y 1986), FREEMAN (1980), ,TUNNER (1987).

SOLLER FIERREZ .1963


UNIDAD VII
INSTRUMENTOS PARA LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Instrumentos de infraestructura física

SOLICITUD DE MANTENIMIENTO DEL EDIFICIO ESCOLAR:


SOLICITUD No.__________
Nombre de la
Escuela_________________________________________________________________
Dirección_________________________Zona_______________Tel.:_________________
_
Aldea___________________________ Municipio.________________________________
Departamento:____________________________________
Descripción del edificio:
Area de Construcción_____________________ metros cuadrados
Número de aulas en: Buen Estado: _____________Reparables______________
Irreparables____________ total_____________________
Números de niveles del edificio y material:
PAREDES:
Adobe____________Block_______Ladrillo________Madera______________
Otros especifique________________________
TECHO:
a) cubierta del techo
Losa de concreto_____ Lámina de duralita _____Lámina de Hierro galvanizado______
Teja__________ paja__________ Otros especifique________________
b) Estructura del techo:
Madera_______ Hierro_________ Concreto___________
Estimado Señor (as):
Atentamente rogamos que al redactar el acta se tenga en cuenta los
siguientes requisitos:
ASPECTOS GENERALES DEL ACTA DE CESION DE UN PREDIO AL
MINISTRO DE EDUCACION
1. No. Del acta.
2. Lugar, hora y fecha
3. Objetivo de la sesión de la corporación.
4. Que se haga constar que es cesión del predio por parte de la
Corporación Municipal, la que acuerda por unanimidad domar a favor del
Estado, para ser adscrito al Ministerio de Educación, el bien inmueble
identificado anteriormente.
5. Lugar de ubicación del terreno o su dirección exacta.
6. Dimensiones lineales en metros y colindancias.
7. Area total del terreno en
metros cuadrados.
8. Que el terreno es prioridad de
la Municipalidad.
9. Número de finca , folio y libro,
si el bien carece de inscripción
registral, la Municipalidad
debe hacer constar en el
Acta, que es legítima
poseedora en forma pública,
continua, pacífica, y de buena
fe del inmueble carente de
título inscribible.
10. Hacer constar que el inmueble donado no tiene gravámenes,
limitaciones o litigios.
11. Que la Municipalidad cede el predio al Ministerio de Educación para la
construcción del edificio escolar.
12. Las firmas y puestos de los que intervinieron en la sesión.

En consecuencia no debe omitirse ninguno de los puntos anteriormente


indicados, pues estos son requisitos fundamentales para obtener la información
que podrá servir de base para la construcción del edifico escolar de esa localidad.

El plano del terreno cedido deberá llevar el visto bueno del Alcalde
Municipal. Este plano será elaborado por la Sección de Diseño de este Comité.
Comité Nacional Pro-Construcción de Escuelas
2ª. Calle “A” 8-49, Zona 10
Guatemala

MODELO DE ACTA DE CESION DE PREDIO

Acta Número___________________

Sesión Pública ordinaria delegada por la


Corporación Municipal
de______________________________,
del departamento de _____________
_________________, el
día___________________________baj
o la presidencia del señor Alcalde
Municipal,________________________
_______,
Con la asistencia del Consejo edilicio integrado así: Síndico Municipal,_______
________________¸registradores Primero, Segundo, Tercero, Cuarto y Quinto ,
señores:
Estando presente el Secretario que certifica. Siendo las __________________
Horas, se procedió de la manera siguiente_ PRIMERO: El señor Alcalde Municipal
declaró abierta la sesión y continuación el secretario dio lectura al acta anterior la
cual se aprobó sin enmiendas. SEGUNDO: El propio Señor Alcalde Municipal en
uso de la
palabra manifiesta a los miembros del Honorable Consejo Municipal sesionante, el
interés que existe por parte del Ministerio de Educación en la construcción de un
edificio escolar destinado
para:___________________________________________________________
Para lo cual es indispensable poner a la disposición del mismo Ministerio de
Educación el predio adecuado y en ls dimensiones necesarias para tal

propósito. TERCERO: El honorable Consejo Municipal después de escuchar

al señor Alcalde Municipal y CONSIDERANDO LA IMPORTANCIA PARA EL


MUNICIPIO DE__________________________________, por unanimidad de
opiniones y por mayoría de votos ACUERDA: ceder a favor del Estado a título
gratuito y para ser

adscrito al Ministerio de Educación, el predio_____________


____________________________que será destinado exclusivamente para la
construcción de:______________________________________ del caserío___
________________Aldea,___________________ Municipio de____________,
Departamento de _________________________; tal predio está ubicado en
colindancia que se expresan a continuación: al norte mide_________________
Mts, y colinda con_____________________ ,midiendo un área total_________
Mts. Cuadrados, CUARTO: El predio identificado en el punto anterior es propiedad
(Municipal, Comunal y Particular) y está inscrito en el Registro de la Propiedad al
número______________________( ). Folio ( ) del libro _______________( )
del departamento de_____________________________

Dicho inmueble está libre de gravámenes, anotaciones o litigios. QUINTO: Se


acordó cetificar la presente acta y enviar las copias que sean necesarias al
COMITÉ NACIONAL PRO-CONSTRUCCION DE ESCUELAS, (CONACE) , del
Ministerio de Educación para los trámites correspondientes. SEXTO: No habiendo
más que hacer constar, se da por terminada la presente una hora y media
después de su inicio, la que previa lectura se ratifica y firma por los presentes que
en ella intervinieron. DOY FE.-……………………………………

(redacción de acta)
*Si el bien carece de inscripción registral, redactar el punto cuarto así: CUARTO:
Se hace constar que la Municipalidad es legítima poseedora, en forma pública,
continuo, pacífica, de buena fe del inmueble antes identificados, el cual carece de
título inscribible. (Si existe titulación suplentoria hacerlo ver).

INFORMACIÓN GENERAL

1. TAMAÑO DEL PREDIO PARA


ESCUELAS URBANAS:
En el caso de las escuelas urbanas, el predio
o lote de la escuela deberá medir 60.0 metros
equivalentes a 72 varas en su lado más
pequeño.
2. PENDIENTES DEL TERRENO
2.1 El terreno destinado a la escuela
urbana debe tener una pendiente o
inclinación no mayor del 5% , es decir, que por cada metro de largo
hayan 5 centímetros de desnivel .
2.2 La nivelación del predio queda bajo la responsabilidad de la
Municipalidad o del Comité Local, siempre queda fuera del convenio,
porque, este Comité no acepta como aporte los gastos ocasionados
para dicha nivelación.
3. El terreno destinado al edificio escolar deberá estar lo suficiente lejos de
cualquier barranco, quebrada o pendiente muy pronunciada, que pueda
poner en peligro la vida de los
educandos.
4. Dentro del terreno no deberán
existir nacimientos de agua, rocas
muy grandes o cualquier otro
obstáculo que dificulta la
construcción del futuro edificio
escolar.
5. El predio debe estar dotado de
agua potable, en caso que no
tuviera la Municipalidad o el Comité
Local, están en la obligación de
financiar la instalación de la misma,
fuera del convenio de construcción. El Comité respectivo está obligado a
suministrar el agua o la obra por medio de toneles, según las necesidades
de la construcción. Estos gastos quedan fuera de convenio
6. La Municipalidad y la Comunidad deberán encargarse de la realización de
todos aquellos trabajos que se refieren a la adecuación del predio, una vez
que el edificio ya esté construido con la preparación de las áreas de juego,
jardines, engramAdo, árboles, cercas, barandas, etc.
HOJA QUE QUEDA EN LA COMUNIDAD:

INFORMACIÓN DE LOS PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN


EDIFICIO ESCOLAR EN EL COMITÉ NACIONAL PROCONSTRUCCIÓN DE
ESCUELAS, “CONADE·”

1. Presentar el formulario de solicitud de construcción de escuelas,


completamente lleno, con los datos que en él se requieren ( formulario
proporcionado por CONACE).
2. Presentar certificación del Acta de Cesión del Predio.
3. Presentar certificación del punto de acta municipal en donde indiquen que
están de acuerdo en dar la cantidad que les corresponde aportar, según el
presupuesto elaborado por CONACE.
4. Presentar certificación del punto de Acta del Comité local en donde indiquen
que dicho comité está de acuerdo en dar su aporte correspondiente según
el presupuesto elaborado por CONANE.
5. El Alcalde Municipal y el Presidente del Conté local deberá firmar el
convenio en las oficinas de CONAE en un término no mayor de tres días
después de citarlos por medio de telegrama.
6. El CONANE cotizará la mano de obra (trámite interno de aproximadamente
dos meses de duración)
7. La Municipalidad o Comunidad deben entregar el predio perfectamente
nivelado previamente a la construcción (ver hoja de información general).
8. La Municipalidad y/o comunidad deben depositar su aporte en efectivo en
este comité y materiales directamente en la obra. Requisito fundamental
para iniciar la construcción.
9. La Municipalidad y/o comunidad proporcionará, agua y jornales para la
construcción.
10.Inicio de la construcción.

NOTA:

Es de importancia que el edificio a construirse está incluido dentro de la


programación anual de CONACE, para su inmediata construcción al estar
autorizado el convenio por los participantes. En caso de no ser así, se dará
prioridad para incluirse en la programación del año siguiente.

La solicitud ebe ser presenta dentro de tiempo previo a la programación anual,


para ser considerada en dicho programa en caso contrario será considerada para
el siguiente año.
La programación anual se basa en las
necesidades de cada Comunidad y
esta necesidad, se determina con la
información qu3 se solici5ta, la que
luego será confrontada.

FORMULARIOS PARA ESCUELAS


URBANAS

Primaria------------------
Pre primario------------------

Nombre de quien recibe el formulario No. De formulario--------------------------

Fecha en que lo recibe---------------------------------------------------------------------------

1. INFORMACION GENERAL:

1.1. Localización:

1.1.1. Nombre del establecimiento____________________________________


1.1.2. Caserío o paraje:____________________________________________
1.1.3. Aldea o cantón______________________________________________
1.1.4. Municipio.__________________________________________________
1.1.5. Departamento.:______________________________________________

1.2 Datos de Poblacion Estudiantil:

1.2.1. Número de habitantes e la comunidad.:___________________________


1.2.2. Número de estudiantes inscrito en este ciclo lectivo por grado:_________

Primero_________________ Segundo___________________
Tercero_________________ -cuarto_____________________
Quinto__________________ Sexto _____________________

1.2.3 Total de alumnos inscritos en el año_________________


1.2.4 Total de alumnos que se quedaron sin inscripción.__________________
1.2.5 Total de población estudiantil que no es atendida en la actualidad_______

1.3 Datos de la Escuela y Profesores:


1.3.1 Existe actualmente escuela :_______________________
1.3.2 Número de aulas existentes:_______________________
1.3.3 Estado actual de las aulas existentes:

a) En buen estado______ b)en mal estado_____ c)Necesita demolerse______


1.3.4 Por quién fueron construidas las aulas existentes:___________________
1.3.5 De qué tipo de material están construidas las aulas existentes:_________
1.3.6 Qué otro tipo e instalaciones existen en el actual predio de la escuela:___
1.3.7 En caso de que existan letrinas podrían utilizase las existentes:________
1.3.8 El local que ocupa la escuela a quien pertenece a) particular__ b)
Municipal___ C) Se alquila___ d) Cedido___
1.3.9 Nombre del Director
del
Escuela_______________
__________________

1.3.10 Número de
maestros nombrados por
el Ministerio de
Educación:_____
1.3.11 En caso no haya
profesor nombrado por el
Ministerio de Educación:
Hay algún profesor
pagado por la
Municipalidad o
Comunidad: SI____
nacionzonambula.com.ar
NO______ Cuántos:___________________________________________

2.0 ACCESO A LA ESCUELA:

2.1 Si la escuela tiene acceso hasta su predio:


2.1.1. Qué tipo de camino es:
Asfalto_____ Terracería______ Herradura________

2.1.2 Condiciones del camino:

En verano bueno ______________malo___________


En invierno bueno____________
__ malo __________________
2.1.3. En qué lugar se ingresa para llegar al predio de la
escuela_________________________________________________
2.1.4 Indique que distancia hay de la cabecera municipal a la escuela:______
En asfalto________________ Kilómetros
En terracería______________ kilómetros
En Herradura_____________ Kilómetros
2.1.5 Indique qué distancia hay de la cabecera departamental a la escuela___
2.1.6 Pueden transitar camiones grandes por el camino SI_____NO_____
2.1.7 Indicar en qué época: Todo el tiempo_______ En época seca_______
2.1.8 En caso, no pueda transitar camiones grandes, qué tipo de vehículo
transita:____________________________________________________
2.1.9 En qué época: Todo el tiempo_______ ____época se_______________
2.2. Si la Escuela no tiene acceso hasta su predio:
2.2.1 Hasta que distancia del predio de la escuela llega camión_____ Kms.
2.2.2. Existe un lugar adecuado para almacenar materiales de construcción
hasta donde llega el camión:___________________________________
2.2.3 Existe en ese lugar una persona que pueda responsabilizarse de recibir,
guardar y cuidad los materiales: SI____________NO___________
2.2.4 Nombre y firma de la persona responsable:________________________
2.2.5 En caso de que los materiales de construcción no puedan llevarse hasta
el predio de la escuela por la inaccesibilidad de camino, puede
comprometerse la comunidad por escrito a su traslado en un tiempo
prudencial. SI__________NO__________
2.2.6 Con qué cantidad de personas contaría la comunidad para realizar el
traslado:______________________________________________
2.2.7 Durante cuanto tiempo:_________________________

3. DATOS DEL PREDIO:


3.1 Existe predio disponible para la construcción de la escuela: SI___NO_____
3.2 El propietario del predio actual es de: La comunidad ____La
municipalidad___ Ministerio de Educación____ Persona particular ___

3.3 Tamaño del predio y orientación: Largo:_____ Ancho:____ Orientación ____


Orientación_____

3.4 Cuál es el frente del terreno: Longitud_______________ metros


3.5 Área del Terreno :______M-2Vrs- 2 _______Cuerdas ________de Vrs.2
3.6 Valor del Terreno :Q._____________________
3.7 Instalaciones:

3.7.1
Electricidad:_______________________
3.7.1.1
Distancia:_______________________
3.7.2 Agua potable

Distancia_____________________________
3.7.3 Drenaje

Distancia______________________________
4. Describir previamente la
necesidad:________________________________
_________________________________________
__________________________________________________________________
___________________
_______________________________________________________________
5.0. DATOS Y APORTE DE LA MUNICIPALIDAD:
5.1 Nombre del actual alcalde municipal:______________________________
5.2 Fecha en que tomó posesión del cargo:____________________________
5.3 Fecha en que terminó su período municipal:_________________________
5.4 Nombre del Secretario Municipal__________________________________
5.5 La Municipalidad participará en la construcción del edificio escolar
solicitado: SI_____________NO______________
5.6 Para municipalidades que sí participan en la construcción de la
escuela:__________________
5.6.1. Está la Municipalidad en capacidad de dar el 28% del valor total
de la obra.
5.6.2. Qué cantidad pueda dar en efectivo Q.__________________

6.0 DATOS Y APORTE DE LA COMUNIDAD:


6.1 Existe Comité Pro-Mejoramiento de la comunidad: SI___NO___
6.2 Indique los nombres de la Directiva:
Presiente_______________________________________________
Vice-presiente:___________________________________________
Secretario:______________________________________________
Tesorero:________________________________________________
a) Vocal
I:__________________________________________________
Vocal II:_____________________________________
Vocal III:_____________________________________

Otros
(especificar):_____________________________
____________

6.3 Fecha en que el Comité Pro-Mejoramiento de


la Comunidad tomó

Posesión:_______________________________
________________________

6.4 Fecha en que cambia la Directiva del Comité:________________________

6.5 Está formado el comité pro-construcción y mantenimiento de la escuela:


SI_______________ NO______________________

6.6 Indique los nombres de la Directiva:


Presiente______________________________________________
Vice-presiente:__________________________________________
Secretario:______________________________________________
Tesorero:_______________________________________________
Vocal I:_________________________________________________
Vocal II:_________________________________________________
Vocal III:_________________________________________________
Otros (especificar):_________________________________________
6.7 Fecha en que tomó posesión:__________________________________
6.8 Fecha en que cambia la directiva :_______________________________
6.9 La comunidad está dispuesta a aportar el 12% del costo total de la escuela:
SI_____________ NO___________________
6.10 Forma en que puede dar el comité de la comunidad su aporte:
6.10.1 En efectivo que cantidad puede dar:___________________
6.10.2 En material de patio:__________________

MATERIALES CANTIDAD PRECIO

Piedra ______M-3 Q.______M-3


Arena amarilla: ______M-3 Q.______M-3
Arena Blanca ______M-3 Q. ______M-3
Arena de río

INFORMACIÓN GENERAL
1. tamaño del predio para institutos:

En caso de institutos, el predo o lote del Instituto deberá me3diro 100 mts.
Equivalente a 120 Vrs. en su lado más pequeño.

2. PENDIENTE DEL TERRENO:

a) El terreno destinado para el Instituto


debe tener una pendiente o
inclinación no mayor del 5%, es
decir, que por cada metro de largo
hayan 5 centímetros de desnivel .
b) La nivelación del predio queda bajo
la responsabilidad de la
Municipalidad o del Comité Local,
siempre queda fuera del convenio,
porque este Comité no acepta como
aporte los gastos ocasionados para
dicha nivelación.
c) En el terreno destinado al edificio escolar deberá estar lo suficiente lejos de
cualquier barranco, quebrada o pendiente muy pronunciada, que pueda
poner en peligro la vida de los educandos.
d) Dentro el terreno no deberán existir nacimientos de agua, rocas muy
grandes o cualquier otro obstáculo, que dificulte la construcción del futuro
edificio escolar.
e) El predio debe estar dotado de agua potable, en caso no tuviera, la
Municipalidad o el Comité local están en la obligación de financiar la
instalación de la misma, fuera del convenio de construcción. El comité
respectivo está obligado a suministrar el agua a la obra por medio de
toneles, según las necesidades de la construcción. Estos gestos quedan
fuera del convenio..

INFORMACIÓN DE LOS PASOS A SEGUIR PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN


EDIFICIO ESCOLAR EN EL COMITÉ NACIONAL PRO-CONSTRUCCIÓN DE
ESCUELAS, CONACE.

1. Presentar el formulario de solicitud de construcción de escuelas,


completamente lleno, con los datos que en él se requieren (formulario
proporcionado por
CONACE).
2. Presentar certificación del
Acta de Cesión del Predio.
3. Presentar certificación dell
punto de Acta Municipal en
donde indiquen que está de
acuerdo en dar la cantidad
que les corresponde aportar,
según presupuesto
elaborado por CONACE..
4. Presentar certificación del punto de Acta del Comité

5. local en donde indiquen que dichos Comité está de acuerdo en dar su


aporte correspondiente según presupuesto elaborado por CONACE.
6. El Alcalde Municipal y el Presidente del Comité local deberá firmar el
convenio en las oficinas de CONANE en un término no mayor de tres días
después de citarlos por medio de telegrama.
7. El CONACE Cotizará la Mano de Obra (trámite interno de aproximadamente
dos meses de duración)
8. La Municipalidad o Comunidad deben entregar el predio perfectamente
nivelado previamente a la construcción.
9. La municipalidad y/o comunidad deben depositar su aporte en efectivo en
este Comité y materiales directamente en la obra. Requisitos fundamental
para iniciar la construcción.
10.La municipalidad y/o Comunidad proporcionará agua y jornales para la
construcción.
11.Inicio de la construcción
NOTA: Es de importancia que el edificio a construirse esté incluido dentro de la
programación anual de CONACE, para su inmediata construcción al estar
autorizado el convenio por los participantes. En caso de no ser así, se dará
prioridades para incluir en la programación del año siguiente..

La solicitud debe ser presentada dentro el tiempo previo a la programación


anual, para ser considerada en dicho programa en caso contrario será
considerada para el año siguiente.

La programación anual se basa en las necesidades de cada Comunidad y esta


necesidad se determina con la información que se solicita, la que luego será
confrontada.

INFORMACION GENERAL
1. TAMAÑO DEL PREDIO PARA ESCUELAS RURALES

En el caso de las escuelas rurales, el predio o lote de la escuela deberá


medir 40 metros equivalentes a 34 varas en su lado más pequeño.
2. PENDIENTES DEL TERRENO:
2.1. El terreno destinado a la escuela rural debe tener una pendiente o
inclinación no mayor del 5%, es decir, que por cada metro de largo hayan 5
centímetros de 2.2. La nivelación del predio queda bajo la responsabilidad de
la Municipalidad
o del Comité Local, siempre queda fuera del convenio, porque este Comité
no acepta como aporte los gastos ocasionados para dicha nivelación.
3. El terreno destinado al edificio escolar deberá estar lo suficiente lejos de
cualquier barranco, quebrada o pendiente muy pronunciada, que pueda
poner en peligro la vida de los educandos.
4. Dentro del terreno no deberán existir nacimientos de agua rocas muy
grandes o cualquier otro obstáculo que dificulte la construcción del futuro
edificio escolar..
5. El predio debe estar dotado de agua potable, en caso que no tuviera la
Municipalidad o el Comité Local, están en l obligación de financiar la
Instalación de la misma, fuera del convenio de construcción. El Comité
respectivo está obligado a suministrar el agua a la obra por medio de
toneles, según las necesidades de la construcción. Estos gastos quedan
fuera del convenio.
6.

2.2. La nivelación del predio queda bajo la responsabilidad de la Municipalidad


o del Comité Local, siempre queda fuera del convenio, porque este Comité
no acepta como aporte los gastos ocasionados para dicha nivelación.
3. El terreno destinado al edificio escolar deberá estar lo suficiente lejos de
cualquier barranco, quebrada o pendiente muy pronunciada, que pueda
poner en peligro la vida de los educandos.
4. Dentro del terreno no deberán existir nacimientos de agua rocas muy
grandes o cualquier otro obstáculo que dificulte la construcción del futuro
edificio escolar..
5. El predio debe estar dotado de agua potable, en caso que no tuviera la
Municipalidad o el Comité Local, están en l obligación de financiar la
Instalación de la misma, fuera del convenio de construcción. El Comité
respectivo está obligado a suministrar el agua a la obra por medio de
toneles, según las necesidades de la construcción. Estos gastos quedan
fuera del convenio.
6. La municipalidad y la Comunidad deberán encargarse de la realización de ,
arboles, cercas, barandas etc.

NOTA HOJA QUE QUEDA EN LA COMUNIDAD:

Información de los pasos a seguir para la construcción de un edificio escolar en el


Comité Nacional Pro-Costrucción de Escuelas, CONACE:

1. Presentar el formulario de solicitud de construcción de escuelas,


complemento lleno, con los datos que en él se requieren (formulario
proporcionado por CONACE).
2. Presentar certificación del Acta de Cesión del Pedio.

3. Presentar certificación del punto de Acta Municipal en donde indiquen que


están de acuerdo en dar la cantidad que les corresponde aportar, según
presupuesto elaborado por CONACE.

4. Presentar certificación el punto de Acta del Comité Local en donde indiquen


que dicho comité está de acuerdo en dar su aporte correspondiente según
el presupuesto elaborado por CONACE
5. El Alcalde Municipal y el Presidente del Comité Local deberá firmar el
convenio en las oficinas de CONACE en termino no mayor de tres días
después de citarlos por medio de telegrama.
6. El CONACE cotizará la Mano de Obra (trámite interno de aproximadamente
dos meses de duración).
7. La Municipalidad o Comunidad deben entregar el predio perfectamente
nivelado previamente a la construcción.
8. La Municipalaidad y/o Comunidad deben depositar su aporte en efectivo en
este Comité y materiales directamente en la obra, Requisito fundamental
para iniciar la construcción.
9. La Municipalidad y/o Comunidad proporcionará agua y jornales para la
construcción.
10 Inicio de la Construcción.-

NOTA:

Es de importancia que el edificio construirse esté incluido dentro de la


programación anual de CONACE, para su inmediata construcción al estar
autorizado el convenio por los participantes. En caso de no ser así, se dará
prioridad para incluirse en la programación del año siguiente:

La solicitud debe ser presentada dentro de tiempo previo a la programación anual,


para ser considerada en dicho programa en caso contrario será considerada para
el siguiente año.

La programación anual se basa en las necesidades de cada Comunidad y esta


necesidad se determina con la información que se solicita, la que luego será
confrontada.
Fecha:________________________

Señor:

Coordinador General,
Comité Nacional Pro-Construcción de Escuelas
CONACE, Ciudad

Estimado Señor:

Por este medio nos permitimos solicitar en nombre de la comunidad


___________________________________________________________

Que pertenece a la Municipalidad de________________________________

Departamento de_______________________________________________

La construcción de una edificio escolar.

Estamos enviando toda la papelería que se nos entregó con la información


que ustedes necesitan.

Alcalde Municipal Presidente del Comité

c.c.
Para uso exclusivo del comité nacional pro-construcción de escuelas.

PÀPELERÍA QUE SE ESTÁ RECIBIENDO:

Formulario Oficial_________________
Acta Cesión de Predio______________
Acta Aporte Municipal______________
Acta Aporte Comunidad_____________
Constancia de aporte_______________
Otras Instituciones_________________
A.I.D.____________________________
S.E.R.___________________________
D. de la C.________________________
OTRAS__________________________

Fecha de Recepción:____________________________________

GLOSARIO:

1. CESION: Renuncia de alguna cosa, posesión o derecho: cesión de sus derechos a otro.
definicion.dictionarist.com/cesión
2. GRAVAMENES: Del latín gravāmen, un gravamen es una carga (una obligación, impuesto o
tributo que se aplica a un inmueble, a un caudal o a un bien y al uso que se hace

1. definicion.de/gravamen/

3. convenio. es un acuerdo de voluntades, una convención o un


contrato. Puede referirse más específicamente a:
es.wikipedia.org/wiki/Convenio

4. CONACE: Comité Nacional Pro-Construcción de Escuelas.

 Instrumentos de estadísticas.
En este trabajo se presenta un primer intento por
sistematizar un conjunto de datos estas
situaciones que se consideran prácticos y útiles
para la gestión de los supervisores distritales.
El objetivo especifico que se persigue, consiste en determinar la información
estadística básica que permita a los supervisores distritales, conocer la
situación y tendencia de diferentes variables de la educación primaria en
tres momentos del período lectivo, con el fin de planificar, organizar, tomar
decisiones y evaluar con mayor precisión su trabajo
Los tres momentos a que se hace referencia son:

Antes de comenzar el año lectivo


Durante el año lectivo
Al finalizar el año lectivo

El haber centrado la atención, por ahora, en el nivel primario, ha posibilitado


simplificar la presentación de las ideas que motivaron este trabajo, para sí
posteriormente, entrar con mayor experiencia a abordar los otros niveles del
sistema educativo.

La Estructura del cuadro menciona establece, para cada “Concepto de


Análisis” cinco aspectos que corresponden a las cinco columnas restantes,.
Esos aspectos son los siguientes:
Ficha o formulario:
Frecuencia
Variable de desagregación
Indicador
Fórmula
Como puede concluirse, los indicadores presentados constituyen la parte
medular del sistema de información estadística sugerido para laos
supervisores distritales, pues ellos permitirán analizar con bastante
precisión la realidad educativa de cada distrito, al mismo tiempo que
colaboran en hacer mejor uso u obtener mayor provecho de la información
disponible..

La gran mayoría de la información necesaria para estructurar los


indicadores, y expresada en términos absolutos en las fichas o formularios
diseñados, se encuentra, ya sea en las nuevas boletas de recolección
estadística de UISPE, en los registros internos de las cuales o de los
mismos supervisores, yen la separata de la Ley de Presupuesto.
En el caso especial de los datos demográficos establecidos, se sugieren
dos alternativas.
Utilizar datos del censo escolar que anualmente realizan las supervisiones
en el territorio nacional, o
Utilizar las proyecciones de población a nivel de municipio, elaboradas por
la Dirección General de Estadística.
En el caso especial de los datos demográficos establecidos

Utilizar diversos instrumentos de estadística y de planta física para mejora


la acción de la supervisión antes, durante y al concluir al curso lectivo y
poder medir los logros, fallas y rendimientos de la supervisión y de los
centros educativos
 Instrumentos de administración.

INSTRUMENTOS DE ADMINISTRACION CURRICULAR


Estos instrumentos se presentan en cuatro grupos, y a cada uno de ellos
corresponde un objetivo específico:

GRUPO No. 1:
Los documentos del grupo No. 1, tiene por objetivo
evaluar las implicaciones curriculares a nivel
Región y Distrito Educativo, con la participación
directa del supervisor, director, maestro y alumno.
Son aplicables durante el año lectivo en cualquiera
de sus fases de desarrollo.

vision-ando.blogspot.com
GRUPO No. 2
Los documento del grupo No. 2, están referidos a la detención y ubicación de
problemas a nivel comunal, con el objetivo de incorporar, acciones y actividades
educativas en los programas de estudio de los diferentes grados y niveles del
sistema educativo. Facilitando a las autoridades escolares participar directamente
en la solución de problemas donde exista mayor responsabilidad educativa y
construir a que los demás sean ubicados donde mejor correspondan para su
solución.

GRUPO No. 3
Estos instrumentos tiene el propósito de servir como fichas de evaluación del
maestro y el director y se presentan de tal forma que se puedan ser contestadas
de manera conjunta así; Supervisor- Director. Estos modelos pueden servir de
base al supervisor y director para estructurar otros que respondan a objetivos bien
específicos.

GRUPO No.4
Los instrumentos que se presentan tienen por objeto facilitar al supervisor el
control de las visitas a los establecimientos educativos y tener un perfil de la
misma, de los compromisos y acciones técnico-pedagógicas y administrativas que
debe realizar a corto, mediano y largo plazo.

 Instrumentos de planificación (diferentes niveles).

Bases para la planificación

Ante cualquier tipo de acción formativa, privada u oficial, subvencionada o no, la


dirección y los gestores de los centros educativos, deben plantearse como
elementos prioritarios la estructura, equilibrio y cohesión de los programas
formativos y la calidad, el trabajo, la formación y la coordinación de los profesores.
La estrategia formativa comprende la totalidad de ejecución de un plan formativo,
que comprende desde la presentación del proyecto hasta su justificación e informe
final pasando por su puesta en práctica.

1. Diseño, puesta en práctica y evaluación de una estrategia formativa


Salvo planes de estudios totalmente privados, cualquier estrategia formativa está
entroncada en un plan superior, generado o gestionado por entidades de rango
europeo, nacional, institucional o autonómico. Como se decía en el capítulo
referente a los sistemas, no se puede entender ninguna acción de planificación
humana sin depender de estructuras sistemáticas.

En ambos casos el gestor o gestores de proyectos o estrategias formativas deben


tener en cuenta normas y pautas tanto burocrático administrativas (impresos,
inscripciones, controles, justificación de subvenciones, supervisiones, solicitudes,
etc.), como académicas (programáticas, curriculares, didácticas o metodológicas,
etc.) y de recursos (instalaciones, aulas, materiales, utillaje, etc.)

2. El programa formativo
Normalmente se confunde entre programa de contenidos y proyecto didáctico. El
programa, tradicionalmente hablando, es un conjunto de contenidos estructurado
que permite a alumnos, profesores y a la sociedad, conocer lo que teóricamente
se va a estudiar en una acción formativa.

3. El proyecto didáctico
El diseño o proyecto didáctico comprende, además, en su totalidad, todo un
sistema de trabajo en el que aparte de implicarse el centro educativo, elaborando,
dirigiendo y responsabilizándose del proyecto, existe una coherencia entre
objetivos, métodos, contenidos, seguimiento y evaluación de los alumnos, que
hace posible que la sociedad, padres, posibles clientes, medios de
comunicación… valoren positivamente la formación que se imparte en un centro.
Es elemento de vital importancia para la calidad de un centro educativo y base
para rentabilizar el esfuerzo empresarial que desde ámbitos económicos y
comerciales se realiza.

No se valora en demasía en muchos centros la importancia que tiene un buen


proyecto formativo, que es el que en definitiva va a convertirse en elemento
permanente para la imagen corporativa de una empresa o grupo de ellas.

El negocio en empresas dedicadas a la formación debe ir sustentado en una


inmejorable base académica, en la estructuración de proyectos acordes con los
curriculum del país y en la creación de cursos que respondan a necesidades
reales formativas, ya sea hacia la formación profesional ocupacional o hacia
cursos paralelos y complementarios a la educación formal.

La necesidad acuciante para la sociedad española de capacitación de buenos y


actualizados profesionales, con base humana, preparada para asumir una
exacerbada competitividad sin desarrollar los valores básicos que el mundo
necesita, obliga a las empresas formativas a plantearse con serenidad nuevos
cambios en su dinámica organizativa, conceptual e ideológica, más conforme con
las tesis del libro blanco de la comunidad europea que con los esquemas
tradicionales.

4. Razones y necesidad del diseño


Es conveniente que el diseño sea elaborado redactado o, por lo menos, ajustado
por el mismo centro educativo con el fin de adecuarse realmente a las
necesidades de su centro, alumnos, clientes, presupuestos, medios y recursos.

5. Qué es un proyecto formativo


Es un programa genérico, en algunos casos de carácter curricular que sirve tanto
para presentarlo a empresas, instituciones, organismos públicos y privados como
para su cumplimiento y desarrollo en las aulas. Debe ser realizado técnicamente,
cumpliendo con los requisitos que su puesta en práctica necesita, las necesidades
que la sociedad, institución, empresa o grupo humano demanda, los objetivos de
aprendizaje mínimo y suficiente, los métodos, técnicas y recursos necesarios para
su logro y el seguimiento y evaluación mediante la que se detectan los problemas
y el nivel de aprendizaje deseado.

5.1. Ajustes al proyecto cuando viene ya establecido


Aunque el proyecto haya solamente que ponerlo en práctica, porque viene ya
establecido desde otras instancias, la administración autonómica por ejemplo, hay
que reajustarlo a las necesidades concretas de los alumnos que lo van a recibir, a
las características concretas del centro que lo imparte, y a otras muchas causas y
situaciones que en lenguaje técnico se denominan «curriculum oculto», porque no
consta en los programas pero sí aflora en la realidad.

5.2. Responsable del proyecto


Una persona cualificada debe encargarse y coordinar cualquier acción formativa.
El director o jefe de estudios coordina el programa, al equipo de profesores y la
marcha del proyecto y es el responsable coordinador de la acción formativa.
6. Elaboración del proyecto didáctico.
Realizar o encargar la realización del proyecto.
Evaluar la idoneidad del proyecto, para que se ajuste a los requisitos de las
entidades patrocinadoras en su caso, a la calidad y nivel de sus contenidos y a las
necesidades de los alumnos.
Elaborar perfil o requisitos de entrada de los alumnos.
6.1. Coordinación antes de su puesta en práctica
Elección y selección del profesorado, idóneo para la acción formativa.
Formación, adecuación al centro, puesta al día y reciclaje del profesorado.
Control sobre documentos, recursos didácticos y medios de apoyo.
Selección y citación de los alumnos.
6.2. Coordinación durante su puesta en práctica
Reunión periódica y coordinación del equipo de profesores.
Presentación y conexión con los alumnos.
Supervisión del funcionamiento correcto del plan.
Valoración y evaluación continua de los elementos del proceso.
6.3. Al finalizar la acción formativa
Valorar los resultados finales.
Recabar información de los profesores.
Cumplimentar todos los requisitos necesarios.
Informar, si es necesario, a la dirección del Centro, Administración, etc.
7. Los profesores para poner en marcha un proyecto
El problema educativo es, en la mayoría de los casos, un asunto de
desconocimiento o falta de contacto del propio profesorado con los métodos y
técnicas de enseñanza. Es muy común la falta de metodología adecuada en el
profesorado. Son muchos los buenos profesionales que dedican su tiempo a una
profesión que no es la suya: la de enseñar. Para hacerlo, el profesional debe
formarse también como profesional de la enseñanza. Simplemente por saber, no
se está preparado para enseñar, y trasmitir información; enseñar, como todo, tiene
su tiempo, sus técnicas y su experiencia hasta que llega a hacerse
profesionalmente. ¿Podemos hacer buena la frase de Bernard Shaw?: «Los que
no saben, enseñan, los que no saben enseñar, enseñan a los que enseñan». Para
no darle la razón al escritor, sepamos primero de lo nuestro, y aprendamos a
trasmitirlo si queremos ayudar a otros a aprender.
7.1. Selección del profesorado
La selección del profesorado entraña enormes dificultades derivadas de la
imposibilidad de predecir su eficacia pedagógica. La práctica indica que existe
escasa correlación entre el valor real de una persona como profesor y los
elementos objetivos que aporta en cuanto a titulación, historial académico del
profesor, nivel de conocimientos y las actitudes previas en relación con la
enseñanza.
Ni siquiera la observación de su actuación en situación de trabajo escolar permite
predecir, con suficiente probabilidad de acierto, la eficacia de un futuro profesor.
La razón quizá haya de buscarse en el primer grupo de requisitos que antes se
indicaban y que sólo serán evaluables a través del ejercicio profesional durante un
período suficiente de tiempo.
Las pruebas de acceso, aunque pudiesen ser completados por otras de tipo
psicotécnico, entrevistas, etc., difícilmente serían capaces de demostrar la
capacidad de entrega, ilusión y confianza, que requiere la profesión docente, la
actitud continuada de comprensión, ayuda, simpatía o justicia hacia los alumnos y
otros muchos factores que, a pesar del nivel de conocimientos, incluso del dominio
de técnicas didácticas, pueden hace ineficaz la labor de un profesor.
De hecho, numerosos docentes que demuestran ante un tribunal su preparación
científica y merecen el dictamen favorable para su incorporación a la docencia,
fracasan estrepitosamente como educadores. Algunos quizás no pretendieron
serlo nunca.
Es urgente replantear el sistema de selección, de manera que asegure la
posibilidad de descubrir la posesión o no de las características que antes se
destacaron como requisito indispensable para la docencia. Posiblemente pudiesen
lograrse estos objetivo en dos fases:
Fase primera. Evaluación del nivel de conocimientos, dominio de técnicas
didácticas y actitudes previas hacia la enseñanza, para asegurar niveles mínimos.
Podría realizarse mediante entrevistas, pruebas de conocimientos y actuaciones
en situaciones de enseñanza.
Fase segunda. Períodos de ejercicio profesional preferentemente con formación
paralela y evaluación continuada de los candidatos.
7.2. Equipo de profesores
En actividades y acciones formativas complejas, con diversidad de materias,
módulos, temas o planteamientos es conveniente disponer de varios profesores
especialistas. Hay profesores polivalentes, pero no siempre es fácil disponer de
ellos.
La formación profesional ocupacional entraña una complejidad añadida para los
gestores, ya que exige de profesores en algunos casos muy especializados y de
alta cualificación. La dificultad puede provenir de que los profesionales ya están
trabajando en la administración, o en la universidad, con el consiguiente problema
de ocupación excesiva o de incompatibilidad.
Los centros formativos tienden a solucionar el problema con profesionales en paro
y contratando precariamente, lo que perjudica notoriamente la calidad de la
formación, debido principalmente a la baja motivación o escasa percepción
económica del profesor y a la falta en muchas ocasiones de experiencia docente.
Esto hace necesario la constitución de equipos multiprofesionales que al mismo
tiempo que cubren las necesidades formativas amplias de una acción formativa,
apoyan a profesores noveles, diluyen posibles carencias y defectos y ayudan a la
formación del mismo profesorado y a su inserción en el centro en el que imparten
sus clases.
7.3. Coordinación de actividades de clase
La dirección de un equipo de formadores requiere capacidad organizativa,
conocimientos académicos y la sensibilidad y madurez necesaria para tratar con
alumnos, profesores, padres (en caso de niños) evitando roces y situaciones
conflictivas, problemas, generando actitudes asertivas y solucionando problemas.
El coordinador de un equipo académico debe ser preferiblemente profesor, al día
en los cambios que se producen en el sistema educativo, en la renovación
pedagógica, en las nuevas tecnologías y en los recursos y medios que se
necesitan en el aula.
7.4. Coordinación del equipo de profesores
El coordinador de acciones formativas debe supervisar la marcha y ejecución del
proyecto, coordinando al equipo de profesores, integrando proyectos y
actividades, evitando solapamientos de contenidos y temas.
Los profesores, cuando son varios, necesitan una persona que regule sus
horarios, informe sobre cambios, controle cumplimiento de tiempos. Los
profesores por otra parte deben tener un interlocutor con quien contactar en caso
de necesidad, coordinación, documentación, medios y recursos.
Es conveniente, al principio de cualquier acción formativa, reunirse el equipo de
profesores con el fin de aunar criterios y proponer pautas metodológicas comunes.
Si hay directrices por parte del centro, es el coordinador de la actividad quien debe
proponerlas y explicarlas para su cumplimiento. Las reuniones pueden hacerse
periódicas, o por lo menos, contar con el coordinador como elemento transmisor
de problemas y de soluciones. Es imprescindible una reunión final de evaluación,
que servirá tanto para valorar el rendimiento final de alumnos y curso, como para
analizar posibles cambios y mejoras en el futuro.
7.5. Valoración de funciones docentes
El punto más esencial es la auto-observación y crítica, en el que intervienen
conjuntamente todas las formas posibles de feedback.
El modelo es otro elemento importante que integra el proceso de la evaluación de
profesores con el fin de mejorar su trabajo. Parte del principio del aprendizaje por
imitación. Son numerosas las investigaciones sobre su influencia en el aprendizaje
y modificación de conductas docentes y los resultados logrados son positivos. Por
otra parte, la posibilidad de disponer de unos modelos de conductas docentes
seleccionados, de acuerdo con unas determinadas técnicas, supera al sistema
tradicional del profesor que sirve de modelo al que se está entrenando en su
período de prácticas.
El empleo del magnetoscopio o vídeo permite una reproducción más exacta de la
actuación del profesor. Sin adentrarnos en la discusión de la mayor o menor
eficacia del audio sobre el vídeo como apoyo al feedback, el que el profesor pueda
auto-observarse ofrece mayores posibilidades de adecuar su conducta a los
objetivos prefijados. Esta percepción de sí mismo puede verse alterada por
factores diversos, aparte de los propios de la percepción selectiva, como la
tensión, el número de visionados, la disonancia entre expectativas y realidad, etc.
La observación del propio comportamiento y la reflexión sobre el mismo, con todo
el dinamismo de la autoconfrontación del yo con su imagen externa, tiene al
menos un modelo pedagógico mental de referencia que le sirve de modelo
comparativo con su realización.

Las metas de la planificación


educativa
Las orientaciones de la Comisión
de las Comunidades Europeas, en
Bruselas en 1995, a través del
documento «Enseñar y aprender
hacia la sociedad cognitiva. Libro
Blanco sobre la educación y la
formación», plantean con claridad
las metas que se perfilan como
válidas en relación con la
formación, el futuro laboral y social
y el desarrollo formativo de cara al
siglo XXI. Desde esta perspectiva
es de vital importancia entrar en la
ideología pedagógica que
promueve los cambios y que exige
una reforma de cara a la formación y al empleo.
Metas de la educación y desarrollo social
Adviértase con claridad creciente cuáles son los principales aspectos, a través de
los cuales puede y debe establecerse la vinculación entre los planes de educación
y los de desarrollo nacional, autonómico o provincial; entre ellos hay varios que
merecen mencionarse de forma en especial.
Metas sociales
La decisión sobre el grado de extensión y prioridad que debe concederse a la
educación dentro del conjunto de bienes y servicios que se pondrán al servicio de
la población, de acuerdo a su demanda, previsible, criterios de justicia y política
social y recursos disponibles.
Metas económicas
La estructura de la enseñanza, de la población escolar y de los titulados del
sistema educativo, indispensables para formar la fuerza de trabajo que exigen las
metas de producción de bienes y servicios, incluida la educación.
Metas de efecto polivalente
La duración y contenido de la educación general, indispensables para que ésta
contribuya a establecer ciertas condiciones esenciales del desarrollo, tales como
elevación de los niveles de salud, convivencia social, participación política,
racionalidad de la conducta, espíritu empresarial y de trabajo, actitud económica
general, conciencia de los problemas nacionales y disposición individual para
contribuir a su solución. A esto debe añadirse la cultura general, científica y
tecnológica, que permita comprender la evolución universal de los conceptos, los
valores y los instrumentos de transformación que utiliza el hombre para actuar
sobre su medio físico y social.
Metas sobre necesidades educativas
Son los objetivos identificados mediante análisis y previsión metódicos realizados
sobre la situación y las necesidades educativas. Constituyen otra característica de
la planificación y, por tanto, de un desarrollo planificado de la educación, el
propósito y el esfuerzo pendientes a que las decisiones adoptadas en dicho
campo están fundamentadas y orientadas por estudios y previsiones cada vez
más sistemáticos y precisos. Se trata de la compleja y permanente tarea de
investigación, requisito esencial en todo intento racional de actuar sobre la
realidad educativa de un modo deliberado y con conocimiento de causa.
La tarea es compleja por cuanto supone estudio y previsión de hechos
relacionados tanto con la educación como con el contexto cultural, social y
económico en que se desarrolla, como con las relaciones concretas existentes
entre una y otra clase de hechos, tarea permanente por cuanto la investigación no
se detiene cuando ha proporcionado los elementos de juicio indispensables para
formular el plan educativo, sino que prosigue para situar los análisis en estratos
más profundos, extender su ámbito, dotarlos de exactitud creciente, descubrir
cambios en las situaciones y, de este modo, incorporar oportunamente en las
previsiones de los planes las modificaciones del caso.
La planificación es, y sistematiza, un esfuerzo por introducir en el terreno de las
explicaciones y del tratamiento de los problemas educativos de un lugar, una
actitud y un procedimiento científicos y por utilizar al máximo ese conocimiento
científico experimental para solucionar dichos problemas.

Lo que no puede faltar en una planificación


El análisis y la reformulación sistemática de los objetivos y contenidos de la
educación en el respectivo nivel o modalidad.
La evaluación objetiva de los resultados educativos alcanzados en el promedio de
los alumnos.
Las técnicas de enseñanza y los métodos de aprendizaje.
El tipo o los tipos de administración y organización del trabajo escolar.
Los métodos de supervisión y evaluación del trabajo didáctico.
Los instrumentos didácticos.
El contenido y los métodos de la preparación de los educadores.
El análisis de los factores de eficiencia específicos de cada nivel y tipo de
enseñanza.
En otras palabras, interesa todo cuanto define más directamente la estructura
interna de cada nivel o modalidad, la naturaleza y los niveles de calidad que la
educación imparta. Factores como los enumerados, evidentemente, no pueden ser
incluidos de modo exhaustivo en un plan general, sino que deben ser sometidos,
sector por sector, a un análisis en profundidad y a procesos de programación
específicos.
La responsabilidad y el trabajo de planificación
La responsabilidad y el trabajo más intensos corresponden, a este nivel del
planeamiento a los organismos técnicos de la administración educativa
encargados de la dirección de los diferentes niveles y modalidades de la
enseñanza, en estrecho contacto con el organismo de planeamiento general de la
educación.
Esta vinculación estrecha es necesaria por varias razones. En primer lugar,
aunque se trata de aspectos predominantemente pedagógicos las decisiones
sobre ellos repercuten en la obtención de los objetivos sociales y económicos
perseguidos por el plan de educación. En segundo lugar, los cambios de orden
pedagógico suponen medios e instrumentos, y por lo mismo recursos financieros
que deben contemplarse en el plan general de gastos para la educación.
Finalmente, la intervención de los organismos es necesaria para establecer la
coherencia entre las decisiones de orden pedagógico relativas a cada uno de los
niveles y modalidades, y en esta forma, asegurar la continuidad y articulación de
los procesos educativos.
Algunos técnicos, particularmente aquellos entre los que predomina un enfoque
cuantitativo y económico de la planificación de la educación, omiten los aspectos
antes enumerados o los reducen al mínimo, sea porque no le dan importancia al
objeto de la planificación, el diagnóstico y la programación o porque presuponen
que una vez formulado el plan global de la educación corresponde a los
«pedagogos» ocuparse de los aspectos vinculados al contenido, eficiencia y
calidad de la educación. Esta distinción tajante entre aspectos cuantitativos y
financieros de una lado, y aspectos pedagógicos y cualitativos de otro, es un
expediente fácil para evitar dificultades metodológicas, aunque peligroso e
inadecuado para un planeamiento de la educación que aspire a operar las
profundas transformaciones exigidas por el desarrollo.
La responsabilidad asignada a los organismos técnico-pedagógicos de la
administración educativa en este nivel de la planificación exige que se cuente con
el número suficiente de profesores especializados, capaces de realizar la tarea
técnicamente y con un sentido completo de la planificación.
La planificación educativa regional y local
Los servicios educativos se prestan a través de instituciones singulares o de
complejos institucionales en combinaciones definidas, situadas en contextos
geográficos, humanos y económicos concretos, que están muy lejos de ser
homogéneos y por lo demás presentan situaciones y requerimientos educativos
diferenciados. Los planes, tanto para la extensión como para el mejoramiento de
la educación, deben traducirse y concretarse en acciones de creación o
ampliación, de instalación o reinstalación y de normalización o mejoramiento de
las circunstancias de funcionamiento de las instituciones escolares singulares. Es
la suma de estas acciones singulares, coordinadas entre ellas y coherentes con
las metas generales de los planes de educación, la que conduce al éxito o fracaso
en la obtención de tales metas.
El diagnóstico y la programación regionales tienen por objeto inventar la situación
e identificar las necesidades educativas diferenciadas de cada región geográfica,
político administrativa o socioeconómica.
Se trata de una operación minuciosa que requiere tiempo y supone un gran
volumen de trabajo, pero imprescindible si se quieren fundamentar los planes en
un conocimiento objetivo y completo de la realidad y hacerlos operantes mediante
acciones específicas. Este inventario detallado es particularmente necesario en
comunidades con menor desarrollo, donde los promedios nacionales son
engañosos, dada la enorme dispersión de situaciones.
Hay que pensar, por ejemplo, en lo impreciso de la relación de alumnos por
profesor, costo por alumno, capacidad instalada por alumno, que tienen valor en
comunidades autónomas donde tales relaciones han sido normalizadas y por lo
mismo presentan un alto grado de homogeneidad. Sin este inventario detallado
sería difícil, por no decir imposible trazar programas de acción para normalizar
situaciones deficitarias, propiciar una mejor distribución de los recursos humanos,
físicos y financieros entre regiones, calibrar el volumen de necesidades e
identificar la índole, distribución e implantación de las nuevas oportunidades de
educación.
Es necesario hacer alguna vez, sin ahorrar esfuerzos, este inventario y establecer
los mecanismos de recopilación estadística apropiados que luego permitan
mantener actualizada la información de modo que pueda disponerse de un
conocimiento de la evaluación de la situación en cada uno de los establecimientos
educativos. El instrumento de obtención y ordenamiento de estos datos lo
constituyen las fichas de perfil de situación de establecimientos en los que se
yuxtaponen datos sobre facilidades físicas, personal, volumen, estructura y
movimiento de la matrícula, etc. y los mapas escolares en que se sitúan los
establecimientos y se consignan puntos esenciales de referencia.
Tienen en este nivel de diagnóstico y la programación, especial importancia ciertos
aspectos como la concentración y la dispersión demográficas; los movimientos
migratorios de la población; el tipo predominante de actividad económica; renta
por persona y las demandas específicas de fuerza de trabajo; las diferencias
étnicas y lingüísticas; las variaciones estacionales en la vida local (meteorología,
lluvias, cosechas, etc.) las facilidades de comunicación y las distancias promedio
que deben recorrer los alumnos; la situación sanitaria, los servicios de sanidad;
disponibilidades en punto a electricidad, agua, transporte, la actitud de los
ciudadanos con respecto a la educación y la posibilidad de extraer recursos de la
misma para su perfeccionamiento.
De suma importancia es conocer y tener en cuenta los proyectos específicos de
desarrollo económico y social propios de cada región o de alguna de sus
localidades. La participación de los planificadores de la educación en la
formulación de tales proyectos, muchos de ellos realizados con asistencia
financiera externa, es indispensable para que se tenga en cuenta y se incorpore el
componente educación. Es ésta la manera más directa y efectiva de vincular la
educación con el desarrollo social y económico y también de proveerla de
recursos adicionales, al incluirla como parte del financiamiento de los proyectos.
En cada uno de ellos debería incluirse la acción alfabetizadora cuando fuese
necesaria, la educación general y el adiestramiento profesional de los recursos
humanos indispensables para hacer efectivo el proyecto.

Instrumentos curriculares (diferentes niveles).

“Estos instrumentos se presentan en cuatro grupos, y a cada uno de ellos


corresponde un objetivo especifico:

Los documentos del Grupo No. 1, tiene por objetivo


evaluar las implicaciones curriculares a nivel de
Región y Distrito Educativo, con la participación
directa del supervisor, director, maestro y alumnos.
Son aplicables durante el año lectivo en cualquiera
de sus fases de desarrollo.Grupo No. 2
Los documentos del grupo No. 2, está
referidos a la detención y ubicación del
problema a nivel comunal, con el objeto de
incorporar, acciones y actividades educativas
en las programas de
estudio de los diferentes grados y niveles del
sistema educativo, facilitando a las
autoridades escolares participar directamente
en la solución de problemas donde exista
mayor responsabilidad educativa y contribuir
a que los demás, sean ubicados donde mejor correspondan para su
solución.

Grupo No. 3
Estos Instrumentos tienen el propósito de servir como fichas de
evaluación del maestro y Director y se presentan de tal forma que pueden
ser contestadas de manera conjunta sí: maestro-director, supervisor-
director.
Grupo No. 4
Los instrumentos que se presentan tienen por objetivo facilitar al Supervisor
el control de las visitas a los establecimientos educativos y tener un perfil de
la misma. De los compromisos y acciones técnico-pedagógicos y
administrativos que deben realizar a corto, mediano o largo plazo.

 Instrumentos de evaluación (diferentes niveles)

INSTRUMENTOS PAR LA EVALUACION DE LAS IMPLICACIONES


CURRICULARES
(Grupo No.1)

Para la evaluación de las implicaciones curriculares de la supervisión educativa,


se propone la utilización de un juego de instrumentos debidamente codificados
cuyo objetivo es escoger la información sobre el desarrollo curricular en los
diferentes niveles de participación. Estos instrumentos se han estructurado
tomando como

base el cuadro resumen de Implicaciones Curriculares de la Regionalización


Educativa presentando en el Capitulo IX de este manual y se identifican así:

S1= para los supervisores


D1= para los directores
M1= Para los Maestros
A1= para los Alumnos

1. Metodología:
1.1 Aplicación de los instrumentos

1.1.1 Los instrumentos del Alumno (A1)


y maestro serán aplicados por el
director del establecimiento
educativo en algunos momentos;
pero el supervisor lo puede hacer
de manera directa y conjunta con
los directores maestros y
alumnos según el objetivo que se persiga. Cuando el maestro
desea autoevaluación puede también aplicar el instrumento
correspondiente a sus alumnos.

1.1.2 Los instrumentos del director: (D1) Serán aplicados por el


supervisor de distrito y según el objetivo puede hacerlo el
supervisor Departamental o Regional.
1.1.3 El instrumento de los Supervisores será aplicado por el
supervisor Regional o Departamental y por el Supervisor General
según el objetivo que se persiga.

1.2 Registro y Procedimiento de la información

1.2.1 Primer Registro. Procedimiento


 Una vez aplicados los instrumentos, la información se registrara en uno de
los ejemplares en banco; anotando en cada categoría (satisfactorio, poco
satisfactorio o insatisfactorio) las frecuencias y números de veces que se
dio respuesta a cada una de las preguntas.
 Se calculan y registran los porcentajes en cada categoría de todas las
preguntas.
 Se suman los porcentajes de cada categoría de todas las preguntas y se
divide entre el numero de preguntas para obtener el promedio, que será el
que
nos indica el grado porcentual de la implicación por informante, según las
actividades realizadas.

1.2.2 Segundo Registro. Procedimiento


 En el cuadro resumen por informante, según variable se debe registrar en la
línea de cada código, al supervisor director, maestro y alumno, la frecuencia
y porcentaje obtenida en cada categoría (satisfactorio, poco satisfactorio o
insatisfactorio) tomando del primer registro S1, D1, M1, A1.
 Se suman las frecuencias de cada código en dirección horizontal y se
registran el la columna de Totales por categoría.
 Se calcula el porcentaje de cada categoría, multiplicando la frecuencia de
cada una por 100 y se divide entre el total de frecuencias.
 Se suman en dirección vertical los porcentajes de cada categoría de las
preguntas de cada informante y se divide entré el numero de preguntas
para obtener el promedio, lo que nos da el porcentaje de implicación.

1.2.3 Tercer Registro. Procedimiento

1.2.3.1 Identifica la actividades que corresponden a cada


objetivo por el
Código; ejemplo: las que tienen el 1. Inicial, corresponden al
objetivo a.; Las que tienen el 2. Inicial, corresponden al
objetivo 2, y así sucesivamente hasta llegar a la numero 7.

1.2.3.2 Se obtiene el procedimiento de porcentajes de cada


objetivo en cada una de las categorías y se registra en la
columna correspondiente a cada grupo de informante:
Supervisor, Director, Maestro y alumno-
1.2.3.3 Se suma en dirección horizontal los porcentajes de
cada categoría y se divide entre 3 ó 4, según grupos de
informantes para obtener el nivel de logro por cada objetivo.

1.2.3.4 Se suman los porcentajes de cada categoría de los


objetivos por informante y se divide entre el numero de
objetivos para obtener el promedio que indica el porcentaje de
implicación de los grupos de informantes.

1.3 Interpretación de la información

1.3.1 Procedimiento
1.3.1.1 Para interpretar la información se inicia por el cuadro
Resumen para objetivos en la columna “Nivel de logros por
Objetivos” si el nivel es menor de 60% se considera BAJO y
de inmediato se busca al grupo de informantes que tuvo poca
implicación en cada uno de los objetivos detectados en el
nivel de Bajo logro.

Este dato remite el cuadro resumen por Actividades para detectar aquellas que
obtuvieron un BAJO logro del objetivo

El dato anterior, remite a los instrumentos aplicados, en donde se localiza el


código de cada actividad con su respectiva descripción para comprobar el
porcentaje obtenido y detectar las que obtuvieron un logro BAJO y poder asi
elaborar el pliego de recomendaciones que permitan atreves del reajuste de las
actividades, elevar el nivel de logro de los objetivos y el porcentaje de implicación
de los sujetos del Curriculum: Supervisores, directores, Maestros y alumnos

UNIDAD VIII

SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y
EVALUACIÓN
 Concepto de evaluación.
Como es sabido, a lo largo del tiempo
el concepto de evaluación, ha sufrido
una evaluación histórica acorde con el mayor
conocimiento que se alcanzaba del tema,
con las necesidades que surgían en su
aplicación paulatina y con la mayor
adecuación que se exigía del mimo a las
circunstancias humanas y con la mayor
educación que se exigía del mismo a las
circunstancias humanas que impregnan todo
el ámbito educativo. Brevemente,
reseñemos
que en 1950, R TYLER definió la evaluación como <<el proceso que permite
determinar en qué grado ha sido alcanzado los objetivos educativos y

propuestos>>. Mas adelante, CRONBACH, l.J. (1963, 672-683), Incorpora a su


definición la virtualidad de la evaluación para la toma de decisiones, afirmando que
consiste en << la recogida y uso de información para tomar decisiones sobre u n
programa educativo>>. En 1967, M. SCRIVEN incluye en su concepción la
necesidad de valorar el objetivo evaluación, en decir, de emitir un juicio sobre el
mérito o demérito del mismo; esta postura conduce a la integración de la ideología
del evaluador y del sistema de valores sociales vigente en el acto de valorar, lo
cual, evidentemente, lleva consigo el riesgo de los condicionamientos o sesgos
que pueden presentarse en las evaluaciones efectuadas y, por lo tanto las
decisiones que tomen en la relación con ellas. En este sentido, incide RAMIREZ,
J.L. (1991, 410) cuando afirma << La evaluación compara lo que es con la norma
de un deber ser que ya no se ajusta a la dicotomía de lo verdadero y lo falso, sino
a una escala de valores desde lo más a lo menos a lo más aceptable >>.
Igualmente, HERMOSO NAJERA, S. (1973) ,365) , al reflexionar acerca del
concepto de evaluación, comenta << El estudio del valor corresponde a una rama
de la filosofía que es la axiología y los conceptos cambian de acuerdo con el
sentido filosófico que la persona aprovecha>>. La definición de evaluación a la
que llega eel Joint Committee on Standards for Educational Evaluation como << la
investigación sistemática del valor o mérito de algún objeto>>.
Pero volviendo a SGRIVEN, es este mismo autor el que estudia las
funciones de la evaluación y, a pesar de que pueden ser enormemente
variadas, concluye que son dos las más importantes: la formativa y la
sumativa. La primera será la que, incorporada a los procesos, permita
mejorar su desarrollo; la segunda, la que calcule el valor del objeto una vez
finalizado su proceso de ejecución. En la primera función se basa
STUFFLEBEAM, D.L.
(STUFFLEBEAM, D.L. y
SHINKFIELD, A.J.: 1987, 175-233)
cuando describe su modelo CIPP o
<< evaluación orientada hacia el
perfeccionamiento>>,insistiendo en
que: <<El propósito más importante
de la evaluación no es demostrar
sino perfeccionar…>>
 SUPERVISION EDUCATIVA Y
EVALUACION
Para lo cual, ha desarrollado una
metodología propia que se viene
ejerciendo mediante determinada
funciones de índole pragmática –
asignadas habitualmente a la inspección en los diferentes países-. Y que le
permite colaborar de modo fundamental en la consecución del objetivo último.

En los planteamientos que he desarrollado hasta hora, surge un paralelismo


evidente entre supervisión y evaluación formativa, en especial si se considera las
finalidades que persiguen ambas y su objeto de aplicación.
Si la supervisión tiene como meta la mejora del sistema educativo mediante
la optimización de su rendimiento y la función formativa de la evaluación se
incorpora a los procesos educativos como objeto de perfeccionarlos, -lo que lleva
como igualmente, a la mas alta consecución de resultados en el
conjunto de ese mismo sistema-, parece que ambos conceptos recorren caminos
paralelos aunque no coincidente en la amplitud de su ámbito ni en la forma
concreta de su aplicación.
El objetivo de la supervisión es el sistema educativo en toda la amplitud,
bien sea globalmente considerado, bien se tenga en cuenta sus distintos
componentes: administración, centros escolares (contextos, organización,
profesorado, recursos, alumnado, relaciones, etc.) resultados obtenidos,
programas, servicios…
El objeto de la evaluación formativa puede ser también cualquiera de los
componentes del sistema al que se desea aplicar para su conocimiento regulación
adecuada y mejora. Por lo tanto, el objeto de estudio y trabajo al que se aplica es
el mismo, aunque digiere, igualmente, el modo de desarrollo especifico que
caracteriza a una y otra.
La supervisión, de acuerdo con el concepto manejado, comprende varias
funciones que le resultan inherentes para su concreción en el sistema educativo.,
así, el asesoramiento el control la mediación y la misma evaluación constituye la
instructora interna a través de la cual la supervisión puede llegar a cumplir sus
objetivos. Por su parte la evaluación es una de estas funciones- de mas restringido
ámbito, aunque con condenación de especial valores referencia con las otras,
quizás fue por la profundidad de análisis y conocimiento que es posible alcanzar
mediante ella.
 METODOLIGIA DE LA SUPERVISION EDUCATIVA Y DE LA EVALUACION

Antes aludía a que el paralelismo y las


diferencias entre
supervisión y evaluación se producían tanto en
la amplitud de su ámbito de acción como en su
forma concreta de aplicación, segunda
diferencia esta que hace referencia directa a la
metodología utilizada por ambas.

Como es obvio, pueden utilizarse otras


técnicas e instrumentos mas especializados
(GASANOVA, M.A.: 1991 Y 1992ª), según los casos y situaciones en que deba
actuarse, pero básicamente quedan recogidos los mas usuales. Es necesario
añadir un elemento imprescindible y común para la evaluación y para la
supervisión como es el informe, en el cual desemboca la totalidad de la actuación
al constituir una síntesis del proceso llevado a cabo, de su valoración,
conclusiones y propuestas para

 LA EVALUACION EN EL EJERCICIO DE
LA INSPECCION EDUCATIVA

Dado que institucionalmente, por lo


general, la supervisión se le encarga a la
inspección educativa, me voy a referir
concretamente a la importancia que la función
evaluadora desempeña en el ejercicio de la
misma.
La función de control ha supuesto la razón
de ser la inspección, tanto en los momentos de su
aparición como lo largo dela historia. Los gobiernos autocráticos han visto en ella
la manera de asegurarse la dirección férrea de la enseñanza.los democráticos, el
modo de garantizar los derechos constitucionales en materias de educación.
Aunque evidentemente, la inspección, con el paso del tiempo. Haya diversificado,
matizado y, sobre todo, tecnificado su actuación. No obstante, para realizar este
control desde la inspección educativa, ha resultado imprescindible la evaluación
simultanea del objeto controlado, ya que la exclusiva descripción de los datos
recogidos no cuele satisfacer los cometidos que la inspección tiene
encomendados en relación con la mejora del sistema educativo: así, tras la
realización del control, es habitual –casi obligado en la mayoría de las situaciones-
la emisión de una propuesta para mejorar o subsanar la deficiencia o disfunción
detectada o para estimular la

continuidad de los trabajos llevados a cabo satisfactoriamente. La capacidad de


elaborar esta propuesta supone un paso mas que el simple control: exige haber
conocido en profundidad los hechos ocurridos, su valoración objetiva, la
formulación de conclusiones y la sugerencia para la toma de medidas adecuadas:
en otras palabras: implica la evaluación e los hechos controlados, como ya señale
anteriormente.
Por lo tanto, hay que concluir que la función evaluadora constituye un
ejercicio inherente al quehacer inspector –mas aun, si cabe, en su función
esencialmente formativa-, ya que la supervisión que debe realizar siempre es en
orden a la mejora del sistema educativo, lo cual requiere el conocimiento profundo
del mismo, cosa imposible de alcanzar sin su permanente evaluación entendida
esta como fuente continua de recogía de datos, enjuiciamientos y valoración de
los mismos, que permite regular el funcionamiento del sistema superando dio a día
las dificultades que se presenten. De este modo, la función evaluadora se
convierte en una estrategia de perfeccionamiento mediante la cual se pretende
conseguir los objetivos de calidad propuestos para un sistema educativo.
No es casual, por ello, que todas las Comunidades Autónomas de nuestra
nación que poseen plenas competencias en materias de educación y ciencia
asignen a la inspección educativa la función de evaluación de manera
generalizada, como puede comprobarse en el cuadro numero 4. Lo mismo se
podría afirmar de la mayor parte de los países de nuestro entrono y aun de
contextos mas alejados culturalmente de nuestra realidad.
La evaluación, por otra parte, adquiere una relevancia especial en
momentos de reforma de los sistemas educativos, en cuanto que resulta el eje de
contraste sobre el que debe apoyarse la aplicación correcta de las nuevas
normativas que regirán el sistema: se hace absolutamente imprescindible controlar
continuamente los efectos de las practicas parciales puestas en funcionamiento
con objetivo de decidir sobre el mejor camino para seguir implantando el nuevo
sistema, corrigiendo las disfunciones aparecidas y reformado los elementos
claramente positivos en orden a alcanzar el logro de los objetivos de calidad
esperados. Por lo tanto, la evaluación formativa practicada por la inspección de
modo habitual en los centros, se convierten en una estrategia fundamental para la
mejora del sistema educativo. Y no se puede olvidar que, en representación de la
Administración, es la inspección la que esta presente en los centros con la a
tributación de funciones para evaluar

En la situación de reforma a la que nos


estamos refiriendo, la evaluación sumativa. Por su
parte, permite formar juicios de valor acerca de
productos terminados, con lo cual facilita la
continuidad o eliminación de determinados
componentes del sistema, según la mayor o menor
utilidad que hayan demostrado para el fin al que se
destinaron en un principio. También en este caso
la inspección cuenta con la adecuada situación en
la estructura del sistema
y los medios suficientes para poder evaluar los
resultados del uso de recursos didácticos,
métodos, programas, servicios específicos, etc.,
después de su implantación en un numero de
centros suficientes. Los datos asa recogidos (con rigor y sistematicidad), tratados
adecuadamente y analizados con los medios técnicos oportunos, resultaran
valiosos para los propios centros, en unos casos, y para la Administración
siempre, pues le permiten generalizar lo útil y eliminar lo innecesario con garantías
de validez en las medidas adoptadas.
Ciertamente, comprobada la celeridad con que se producen los cambios en
las actuales sociedades, cabe predecir que la estabilidad total de los sistemas
educativos en todos sus componentes se hace casi impensable a largo plazo. Es
mas lógico pensar que, si la escuela debe dar respuesta coherentes a las
exigencias que la sociedad le plantea , deberá disponer de la agilidad suficiente y
el margen de decisión necesario para responder con efectividad en cada
momento. Esto nos lleva a considerar la existencia –necesaria, por otra parte- de
una normativa reguladora de los aspectos comunes y básicos que unifiquen un
sistema, pero que permita, a la vez, la autonomía (organizativa, pedagógica, de
gestión, etc.) que facilite la diversidad que la heterogeneidad de la población
requiera en cada centro educativo. Situación que puede llevar, en un futuro, a que
muchos de los elementos rígidamente regulados desde las Administraciones,
puedan quedar para ser determinados por cada institución en función de sus
peculiaridades.
Este planteamientos, que supone la innovación permanente de la educación
para adaptarse alas exigencias cambiantes de la sociedad y que implica el riesgo
de la excesiva variación de los niveles impartidos en los diferentes centros,
requieren aun mas del ejercicio de la inspección en su función evaluadora para:
a) Garantizar la igualdad de oportunidades de todos los ciudadanos de un
estado
b) Homologar la equivalencia de los títulos dentro del sistema educativo.

 LA AUTOEVALUACION DE LA FUNCION SUPERVISORA

Si es importante la evaluación del sistema en términos generales, deberá


plantearse igualmente la necesidades de que el supervisor evalué su propio
ejercicio profesional, pues el permanente perfeccionamiento del mismo constituirá
el quicio del adecuado funcionamiento del sistema. Lo propongo, por tanto, más
como autoevaluación que como evaluación externa, pues creo que la mayor
efectividad se consigue mejor mediante la
reflexión sobre la practica de la profesión
que a través de los juicios emitidos desde
la distancia, que no siempre son ajustados
ni bien aceptados por parte de la persona
evaluada. La evaluación como estrategia
de mojar también adquiere en este campo
su mayor significado, pues será el
inspector quien la utilice y aplique para
modificar el modo habitual de ejercer su
función.
La propuesta de autoevaluación
puede seguir dos vías que, además,
faciliten el contraste o la triangulación de
indicadores considerados en la evaluación:

a) Evaluación de las visitas de


inspección realizadas:
Por los efectos surtidos en el centro
Por la autoevaluación de la misma.

b) Autoevaluación de la propia actuación mediante una escala que apoye la


reflexión objetiva:
Para evaluar la visita de inspección existen ya escalas realizadas, cómo son la
de HERMOSOS NAJERAS, S. (1973, 377-378) y la de SOLER FIERREZ. E.
(1991, 78-79). Dada la actualidad y el contexto en el que se presentan, es mas
adecuada, en estos momentos, la ultima para los inspectores de nuestro país.
Por lo que se refiere a la autoevaluación del trabajo supervisor mediante
una escala que favorece la reflexión objetiva, en el cuadro numero 5 se
presenta un posible modelo, como pauta –nunca regida ni valida para todas las
situaciones para evaluar nuestro propio trabajo de inspección en sus
diferentes vertientes.
Cuesta entre la comunidad educativa (familias, administraciones locales,
profesorado, equipos directivos…) donde los inspectores realizan su labor,
para contrastar los datos de la propia reflexión con la percepción que de la
función supervisora tienen los supervisados.

UNIDAD IX

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUPERVISIÓN EN GUATEMALA


 Organización nacional y departamental.

“ACUERDO GUBERNATIVO No. 165-96


Fecha: 21 de mayo de 1996
CREACION DE LAS DIRECCIONES
DEPARTAMENTALES DE EDUCACION

ARTICULO 1°. DIRECCIONES


DEPARTAMENTALES DE EDUCACION.

Bajo la rectoría y autoridad superior del


Ministerio de Educación, se crean las
Direcciones Departamentales de Educación
como los órganos encargados de planificar,
dirigir, coordinar y ejecutar las acciones
educativas en los diferentes departamentos
de la República. Cada Dirección Departamental de Educación estará a cargo de
un Director, dependen directamente del Despacho Ministerial el que, para efectos
de integración, coordinación y supervisión de las actividades de las Direcciones
Departamentales se apoyará en las respectivas Direcciones Técnicas Regionales
y en las Direcciones Generales del ramo que correspondan.

ARTICULO 2°. FUNCIONES. Corresponden a las Direcciones Departamentales de


Educación las siguientes funciones:
- Coordinar la ejecución de las políticas y estrategias educativas nacionales
en el ámbito departamental correspondiente, adaptándolas a las
características y necesidades de su jurisdicción.
- Planificar las acciones educativas en el ámbito de su jurisdicción, en función
de la identificación de necesidades locales.
- Programar los recursos financieros, materiales y humanos necesarios para
el
- cumplimiento de los planes y programas educativos departamentales
- Programar la construcción, mantenimiento y
reparación de infraestructura física educativa y
velar por su adecuada ejecución
- Promover, coordinar y apoyar los diversos
programas y modalidades educativas que
funcionan en su jurisdicción, buscando la
ampliación y la eficiencia administrativa
- Llevar acabo las acciones que les
correspondan en la adquisición y entrega de
los bienes objeto de los programas de apoyo
establecidos por el Ministerio de Educación
- Ejecutar o coordinar la ejecución de las
acciones de adecuación, desarrollo y
evaluación curricular de conformidad con las políticas educativas
nacionales vigentes y según las características y necesidades locales
- Evaluar la calidad de la educación y el rendimiento escolar ene l
departamento correspondiente y apoyar acciones en esta materia dirigidas
por el nivel central del Ministerio
- Programar y ejecutar acciones de capacitación del personal docente y de
otro bajo su jurisdicción
- Apoyar el diseño, programación y realización de investigaciones educativas
departamentales y apoyar el desarrollo de investigaciones y estudios a nivel
regional y nacional
- Efectuar o supervisar la ejecución de acciones de evaluación institucional
para fortalecer la a gestión técnica y administrativa del sistema educativo en
el ámbito departamental
- Formular el anteproyecto de presupuestos de conformidad con las políticas,
normas y lineamientos dictados por el Nivel Central del Ministerio
- Ejecutar y evaluar la ejecución de los recursos financieros asignados al
Departamento, verificando la correcta utilización de los mismos, de
conformidad con la ley y las políticas, normas y lineamientos dictados por
el nivel central del ministerio
- Apoyar el proceso de reclutamiento, selección y propuesta de
nombramiento de personal, de conformidad con el marco legal vigente y las
normas y lineamientos dictados por el nivel central del ministerio
- Designar a personal interino, aprobar la concesión de licencias, traslados y
permutas, aplicar los procedimientos legales del régimen disciplinario y
otras acciones del personal, cuando corresponda de conformidad con la
Ley, todo al tenor de los lineamientos establecidos por el ministerio de
educación y lo que establezcan las disposiciones legales
- Ejecutar y verificar el cumplimiento de acciones de administración escolar
relacionadas con horarios y calendarios escolares, uso de instalaciones y
edificios educativos, cumplimiento de disposiciones disciplinarias,
cumplimiento de jornadas de trabajo y todas aquellas funciones que
correspondan a la adecuada prestación de los servicios
- Autorizar el funcionamiento de establecimientos educativos privados en su
jurisdicción, de conformidad con las disposiciones legales vigentes y
supervisar su funcionamiento y calidad de la educación que imparten
- Mantener actualizado el archivo de registros escolares y extraescolares de
su Departamento y elaborar los informes correspondientes
- Facilitar y expeditar la autorización y firma de títulos y diplomas
correspondientes a las carreras del Ciclo de Educación Diversificada
- Efectuar las acciones de supervisión educativa de los diversos programas y
modalidades en su jurisdicción
- Llevar a cabo el proceso de recolección, procesamiento y análisis de
información educativa a nivel departamental y general los indicadores
educativos correspondientes para orientar la toma de decisiones
- Apoyar la realización de estudios para efectos de cooperación técnica y
financiera nacional e internacional y la ejecución de programas y proyectos
con financiamiento externo, de acuerdo a las políticas educativas vigentes
- Coordinar la ejecución y supervisar programas de educación extraescolar
en su jurisdicción, promoviendo la participación en los mismos de
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
- Coordinar acciones con organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales para la realización de proyectos y programas educativos
en su jurisdicción
- Programas, organizar, ejecutar o coordinar la ejecución y supervisar
programas de educación bilingüe intercultural
- Ejecutar otras funciones que correspondan de conformidad con las
responsabilidades que le conciernen en el nivel departamental.

Pagina 107 al Legislación Básica Educativa Anibal Arizmendy Martínez


Escobedo ,decima primera edición corregida y aumentada 2011

1. LA SITUACION ACTUAL DE LA SUPERVISION

1.1 TIPOLOGIAS EXISTENTES

Dentro del sistema de Supervisión Educativa, en Guatemala existe una


diversidad de tipos de supervisión u Orientadores Técnicos, según el
área geográfica, programas o áreas educativas que se atienden, siendo
ellos los siguientes:
1.1.1 La Supervisión General de Educación
Depende de la Dirección General de Educación Escolar y tiene a
su cargo la coordinación de todas las acciones de supervisión
que se realizan en el país y en todos los niveles del sistema..

1.1.2 Supervisores técnicos Departamentales de Educación

Depende de la supervisión General de Educación y tienen a su


cargo la supervisión de los centros educativos del nivel medio; y
en su mayoría de los casos supervisan las escuelas primarias
urbanas oficiales y privadas de la cabecera departamental donde
tienen su sede, exceptuando la cuidad capital

1.1.3 Supervisores Técnicos de Distritos Escolares

Dependen de la supervisión general de Educacion y tienen a su


cargo la supervision de los centros educativos del nivel medio y
de las escuelas de educación preprimaria y primaria urbanas y
rurales oficiales y privadas que funcionan en los municipios que
abarca cada distrito escolar.

1.1.4 Supervisores de Escuelas Unitarias

Dependen de la dirección de desarrollo socio educativo Rural.


Actualmente no se desempeñan como tales, sino que cumpliendo
funciones de Supervisores de la sectorización Educativa en los
municipios del departamento de Guatemala, teniendo a su cargo
la supervisión de las escuelas de educación preprimaria, primaria
y media de su respectiva jurisdicción.

1.1.5 Supervisores de Castellanización:

Dependen de la Dirección de Desarrollo socio Educativo rural y


supervisan los Centros y las Escuelas primaria donde funcionan
el programa de castellanización.

1.1.6 Supervisores de Educación Rural Familiar:


Dependen de la Dirección de Desarrollo socio educativo rural y
realizan supervisión y orientación, especialmente a las escuelas
primarias rurales y comunidades rurales, en aspectos de
bienestar familiar y desarrollo comunal.

1.1.7 Supervisores de Educación Primaria


Dependen de la Dirección de Educación Pre-primaria y primaria
urbana y atienden las escuelas de preprimaria que funcionan en
la cuidad capital.

1.1.8 Supervisores de Educación Primaria Urbana:

Dependen de la Dirección de Educación Pre-primaria y primaria


Urbana y atienden las escuelas de Educación Primaria Urbana de
las diversas zonas que conforman la cuidad capital

1.1.9 Supervisores de Educación Primaria Urbana

Dependen de la dirección de Educación Pre-primaria y primaria


urbana y atienden las escuelas de educación primaria urbana de
las diversas zonas que conforman la cuidad capital

1.1.10 Supervisores de Educación Física

Dependen de la Dirección de Educación Física y salud y atienden


las escuelas primarias y las del nivel medio de la cuidad capital.

1.1.11 Supervisores de Educación Estética

Dependen de la Dirección de Educación Estética y supervisan y


orientan las acciones que sobre música, teatro, danza, etc.
Realizan las escuelas de los niveles pre primario, primario y
medio, generalmente en la cuidad capital.

1.1.12 Supervisores de educación media en el ciclo de educación básica

Dependen de la Dirección de Educación media y supervisan las


actividades que se realizan en los respectivos centros educativos
de la cuidad capital, en las siguientes áreas: ciencias naturales,
física, química, matemáticas, estudios sociales, ingles e Idioma
Español.

1.1.13 Supervisores de Educación Media en Normal y Bachillerato.

Dependen de la dirección de Educación Media y supervisan las


acciones que sobre literatura, practica docente, pedagogía y
psicología se realizan en los centros educativos de las
correspondientes modalidades en la cuidad capital.
1.1.14 Supervisores de Educación Media en Educación vocacional y
técnica
Dependen de la Dirección de Educación Media y supervisan las
actividades que se realizan en las áreas de comercio, educación
para el hogar, contabilidad, matemáticas, artes industriales, en
los institutos de educación media en donde se llevan a cabo
estudios de esta clase.

1.1.15 Supervisores de Educación de Adultos.

Dependen de la dirección de alfabetización y Educación de


adultos y supervisan las escuelas primarias y nocturnas que
funcionan en la ciudad capital.

1.1.16 Supervisores Nacionales de Alfabetización:

Dependen de la dirección de alfabetización y Educación de


adultos y atienden acciones de supervisión que se realizan en
toda la república. Coordinan el cumplimiento de sus funciones
con los Supervisores Departamentales, Distritales y
coordinadores mencionados de alfabetización.

1.1.17 Supervisores y Orientadores de bienestar Estudiantil.

Dependen de la dirección de Bienestar Estudiantil y Educación


Especial y realizan actividades de orientación y supervisión en los
centros educativos oficiales de los niveles educativos primario y
medio, generalmente de la cuidad capital.

1.1.18 Supervisor del centro Audiovisual Guatemalteco

Depende del centro de producción de Ayudas audiovisuales


(CEPAV) y colabora con los centros educativos de todos los
niveles y áreas de la república.

1.1.19 Coordinadores Municipales de Alfabetización:

Por la función que realizan dependen técnicamente de la


Dirección de Alfabetización y Educación de Adultos en estrecha
coordinación con los lineamientos dados por la secretaria
Ejecutiva del MOGAL. Administrativamente dependen de los
Supervisores de Educación y realizan sus funciones en cada uno
de los Municipios de la República.

1.1.20 Supervisores de Educación Extraescolar dependen de la


secretaria de Coordinación dela junta Nacional de Educación
Extraescolar, con los nombres de Coordinadores Regionales,
Departamentales y zonales. En el caso de las Instituciones que
conforman la junta Nacional de Educación Extraescolar (DIGESA,
PLGEEX, DIGESS, Desarrollo de la Comunidad ETC:) tienen
supervisores en las zonas donde prestan sus servicios, ya sean
con el nombre directo de supervisor, inspector y agente o
Coordinador.

A la descripción de los distintos tipos de supervisores


anteriormente mencionados, se deben adicionar aquellos tres
cargos que sin tener el titulo lo especifico de Supervisión, tienen
entre una de sus funciones la de supervisar, como es el caso de
los puestos de Directores de Centros Educativos y de
Dependencias.

La amplia tipología existente, citada anteriormente se diversifica aun mas al


diferenciarlo con otras variables especificas que califican su función, como por
ejemplo al analizar cualquier tipo de supervisión, según su ámbito de acción por
Áreas (urbana y rural) por sector (privado o publico) por subsector (cultural,
escolar, extraescolar) por nivel educativo (preprimaria, primaria, media, etc.) por
tipo de jornada (diurna, nocturna) lo que necesariamente obliga a reconocer la
existencia de una amplia tipología de supervisores que obliga a reconocer la
necesidad de diferenciar la especificación de funciones, la formación polivalente,
la necesidad de capacitar al supervisor en función de la tipología anunciada; y en
suma, a reconocer la necesidad de conformar un verdadero Sistema Nacional de
Supervisión Educativa

Bases legales. (“Decreto Legislativo No. 2-91 Ley de Educación


Nacional.”) El fundamento legal de la Supervisión Educativa es el
siguiente: Artículo 72 Definición La Supervisión educativa es una función
técnico-administrativo que realiza acciones de asesoría, de orientación,
seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje
en el Sistema Educativo Nacional Artículo 73 FINALIDADES son
finalidades de la Supervisión Educativa a) Mejorar la calidad educativa. b)
Promover actitudes de compromiso con el desarrollo de una educación
científica y democrática al servicio de la comunidad educativa. Artículo 74
OBJETIVOS. Son objetivos de la Supervisión Educativa: a) Promover la
eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece el Ministerio
de Educación. b) Proporciona una acción supervisora integrada y
coadyuvante del proceso docente y congruente con la dignificación del
educador. C) Promover una eficiente y cordial relación entre los miembros
de la comunidad educativa.”

Página No. 3 Manual de Supervisión educativa ,copilación y Acotaciones de


Miguel Angel Chacón Arroyo Guatemala 1996
Funciones.
“La Supervisión se realiza atraves de las
siguientes funciones:

a) Área de Investigación: Esta función


consiste en la aplicación del método
Científico para la indagación objetiva
de los problemas referidos al sistema y
el proceso educativo del contexto
socio-económico en que –estos se
desarrollan.
Los resultados permiten la transformación y
mejoramiento de la educación de acuerdo a las
condiciones del medio.
Estas funciones se caracterizan
Porque:
Es un proceso sistemático, permanente y multidisciplinario
Requiere de la participación de los diversos sectores, (Institucionales,
Individuos y Comunidad)
Que intervienen directamente e indirectamente en el proceso educativo
Su resultado se divulga y se revierten en beneficio del mejoramiento de la
educación..
Promueve la experimentación e innovación permanente de los contenidos y
métodos educativos.
ENTRE SUS ACCIONES ESTAN:
Investigar problemas educativas especialmente en aspectos relacionados con:
cobertura de los servicios educativos; dimensiones e implicaciones de la deserción
y repitencia, usos y resultados de los procesos de enseñanza-aprendizaje
utilizados en los establecimientos
educativos, motivación, intereses y
expectativas de padres de familia, docentes
y alumnos en relación con la escuela,
evaluación de resultados de proyectos
experimentales e innovaciones introducidas,
evaluación de los textos escolares,
modalidades y alternativas de educación
no.formal para adultos, uso de técnicas y
equipos de enseñanza basadas en
materiales y recursos del medio, análisis de
jornadas y calendarios escolares para hacer
las sugerencias respectivas e influencia de
factores ambientales en el alumno (clima, topografía, distancia, ruido de la
ciudades, transporte, etc.)
- Fomentar una actitud investigativa y creativa en los alumnos, mediante el
uso adecuado de los recursos.
- Participar en la forma y medida en que se solicite en investigaciones
promovidas por el Ministerio de Educacion, y otras entidades educativas.

- Promover la investigación de necesidades e intereses de los alumnos y la


comunidad para educación de currículo.

- Impulsar una metodología participativa en la realización de investigaciones


educativas.

b AREA DE PLANEAMIENTO:)
es un proceso de previsión racional y realista de las distintas acciones y tareas de
la Supervisión, de conformidad con los recursos disponibles y las características
de la situación.

ESTA FUNCION SE CARACTTRIAZA


Porque:
Es integral en si misma y se deriva de la planificación global del sistema
educativo.

Se ajusta a las necesidades del medio, pero a su vez asegura los mecanismos de
obtención de nuevas posibilidades, para romper el marco de lo establecido y hacer
factibles alternativas no convencionales.
Se realiza con participación de los sectores (instituciones, individuos o grupo-
comunidad) involucrados directa o indirectamente en el proceso educativo en el
momento, nivel y aspectos que son pertinentes.

ENTRE SUS FUNCIONES ESTA:


Elaborar los Planes Operativos Anuales de Trabajo para el área de competencia
de acuerdo con las normas y procedimientos que señale la unidad especializadora
con base en:

El diagnostico o análisis situacional de la educación en términos de: cobertura de


los servicios, la demanda educativa real y potencial eficiencia interna (nuevo
ingreso, promoción, repetición, deserción, ausentismo y egresión, recursos
(financieros de personal, escuelas, aulas y equipos) marginalidad educativa, (
especialmente referida a los datos esenciales sobre analfabetismo, sus
características y causas, su perfil, su descomposición por sexos, edades y grupos
étnicos) características, necesidades y expectativas de la población , los intereses
y necesidades de los docentes y directores de los establecimientos y estudiantes,
etc.

- Las políticas y metas fijadas en el Plan Nacional de Desarrollo, Sector


Educación

- Los proyectos específicos de desarrollo para las diferencias instancias.


- Diseñar y proponer proyectos para dar respuesta a problemas específicos
por ejemplo: proyectos de educación inicial, de construcción de aulas
adicionales en las escuelas primarias, de apoyo de huertos o granjas
escolares, bibliotecas Populares y Casas de Cultura.

- Programar, organizar y dirigir actividades de perfeccionamiento,


capacitación y actualización de personal docente y administrativo de los
establecimientos en aspectos como : Desarrollo Curricular, Técnicas
Docentes , de Evaluación, e Investigación Pedagógica, Tecnología
Educativa, Administración Escolar, Etc.

- Diseñar y organizar técnicamente alternativas y estrategias de educación.

- Planificar las metas a lograr dentro del ciclo escolar, de acuerdo con las
formuladas en el Plan Operativo Anual del Ministerio de Educacion.

- Coordinar las actividades a realizar entre las escuelas, a efecto de enviar


interferencia y optimizar el uso de los recursos.

- Elaborar un plan de prioridad educativas, con base en los resultados del


diagnostico.

- Planificar conjuntamente con la comunidad actividades de beneficios mutuo.

c) ASESORIA Y DOCENCIA
la asesoría consiste en un proceso planificado de orientación y apoyo técnico y
administrativos a los agentes directores del desarrollo educativo y de otros
sectores sociales que directa o indirectamente intervienen en la realización de las
distintas actividades y tareas educativas y tareas educativas. La docencia consiste
en el proceso planificado en que Supervisor y Supervisados enfrentan juntos la
enseñanza y el aprendizaje como una problemática compleja de múltiples factores
intervinientes e implicaciones presentes y futuras, para encontrar las opciones y
modelos mis eficientes y eficaces para realizar el proceso educativo.

LA FUNCION DE LA ASESORIA SE CARACTERIZA


Porque:
- Se basa en criterio científico, ético y funcional.

- Establece relación entre las necesidades, intereses y disposiciones de


autoridades y las necesidades y posibilidades del desarrollo educativo y
social.

- Loga la aceptación voluntaria de los asesorados y su incorporación en la


toma de decisiones.
- Utiliza los métodos, procedimientos y técnicos mas adecuados para lograr
los objetivos previstos.

LA FUNCION DE LA DOCENCIA SE
CARACTERIZA
Porque:
- Tiene un carácter mas de formación que de
solo transmisión de información.

- Prepara para innovación. La creatividad y la


autoformación permanente.

- Induce a la experimentación de modalidades y métodos no convencionales


y ala utilización de recursos del medio.

- Prepara la elaboración de modelos factibles de aplicación en la realidad y


eficiencia para la solución de los problemas del desarrollo educativo

ENTRE SUS FUNCIONES ESTA


- Asesorar a los establecimientos educativos en la elaboración de sus planes
de trabajo anuales, semestrales, trimestrales, mensuales de unidades de
trabajo etc.
- Asesorar y supervisar utilizando los recursos propios de su jurisdicción al
personal docente y administrativo , enfatizando la asesoría en estilo de
participación de alumnos
,profesores y comunidad en la
educación y desarrollo del
currículo.

- Promover y asesorar en los


establecimientos educativos
programas de Orientación Escolar,
desarrollo de bibliotecas huertos
escolares, educación para y en el
trabajo, desarrollo de actividades
de creatividad científica y cultural
(concursos científicos, literarios y
artísticos, ferias y exposiciones
científicas y artesanales, etc.)

- Asesorar y supervisar aspectos


específicos de administración
académica de los establecimientos
elaboración de horarios, creación y
funcionamientos de comités curriculares, régimen escolar en función de la
autodisciplina, trabajo docente en equipo, etc.
- Orientar al personal docente y directivo de los establecimientos educativos
en la obtención y elaboración de material didáctico y bibliográfico
actualizado sobre típicos específicos de enseñanza.

- Asesorar las juntas o Comités locales de educación para lograr la


participación de las comunidades en la gestión y financiamiento de los
establecimientos educativos y su participación dinámicas en la gestión de
los mismos.
- Asesorar el funcionamiento de Asociación de Padres de Familias de los
establecimientos educativos y de otros comités de carácter administrativos.

- Propiciar información actualizada en relación con nuevas metodologías y


modalidades de aprendizaje, tecnología que pueda utilizarse en el
mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje y normas legales
vigentes.

- Impulsar las actividades tendientes a educar los contenidos curriculares


tomando en cuenta las características y necesidades de las comunidades,
como base de los resultados de las investigaciones realizadas.

- Impulsar las participación de la comunidad en actividades pedagógicas de


la escuela y viceversa.

- Promover y coordinar actividades de intercambio de experiencias


educativas a nivel docente y alumnos de autoformación y superación
constante de los docentes.

- Divulgar las experiencias positivas que estén realizando algunos docentes y


que merezcan su aplicación en otras escuelas.

- Organizar y realizar actividades de mejoramiento del proceso enseñanza-


aprendizaje tales como:

- Seminario-Talleres, laboratorios, reuniones, exposiciones, conferencias, etc.

- Propiciar el intercambio de experiencias ente grados, entre escuelas y entre


un sector y otro.

- Capacitar a los maestros en la selección y uso apropiado de los métodos y


técnicas de enseñanza-aprendizaje.

- Organizar equipos interaulas o interescuelas para la elaboración de material


didáctico, empleando los recursos existentes en su comunidad

- Impulsar la innovación, experimentación y adopción de nuevos modelos,


métodos, técnicas, procedimientos y tecnología en el proceso educativo.
- Capacitar a los docentes para que logren una mejor comunicación con sus
alumnos que coadyuve a una mejor expresión de los mismos.

D) AREA ADMINISTRATIVA:
Consiste en organizar, coordinar, dirigir, ejecutar y controlar los recursos
físicos, financieros institucionales y humanos, bajo la responsabilidad
directa del Supervisor, con el objeto de optimizarlos y racionalizarlos para
una mas adecuada prestación de los servicios educativos.

ESTA FUNCION SE
CATACTERIZA
Porque:
1. Es participativa, ya que
en su desarrollo tiene
activa actuación
alumnos, profesores,
directores, personal de
apoyo y comunidad.

2. Es dinámica y
cambiante porque se
basa en el apoyo de las disciplinas sociales y debe estar en función
directa de las necesidades de la comunidad por su naturaleza
cambiante.

3. Es preventiva porque su función básica es la de prever las soluciones


del presente y del futuro mas que en solucionar los problemas del
pasado, como es y ha sido la
característica de la administración
escolar.

4. Es estimuladora porque dirige sus


acciones e incentivos a dinamizar
el desarrollo personal, profesional
e institucional de los
administradores y administrados

ENTRE SUS FUNCIONES EN EL AREA


DE EDUCACION FORMAL, REGULAR Y
DE ALFABETIZACION, ESTAN:
- Coordinar y supervisar la distribución,
completaciòn y envió de formularios,
encuestas y estadísticas remitidas
por las diferentes instituciones y dependencia del Ministerio de Educación.

- Procesar y analizar los datos estadísticos requeridos en su Distrito y en la


Dirección Regional.
- Publicar mediante guías, boletines y otros materiales las actividades
relevantes de las escuelas de su Distrito.

- Servir de instancia para resolver y/o tramitar quejas y reclamos de


docentes, alumnos y padres de familia en relación con problemas de
carácter

Académico contenidos, métodos de enseñanza, evaluación, rendimiento


escolar, calendario y horario, etc., ante las autoridades respectivas.

- Tramitar los asuntos administrativos bajo su responsabilidad, tanto hacia las


instancias superiores como hacia las inferiores (tales como licencias,
permisos, permutas, propuestas normas disciplinarias, etc.)

- Promover y controlar las acciones de administración de la planta física


especialmente referidas a dotación y aplicación de terrenos requeridos por
los centros educativos, construcción de nuevos centros educativos
ampliación y sustitución de espacios, mantenimiento de aéreas verdes,
construcciones, equipos, mobiliario y ayudas didácticas mediante comités
locales de mantenimiento, confección de horarios de uso de plantas físicas
para aumentar el índice de utilización de los espacios

- Promover las técnicas y procedimientos de dosificación de contenido,


planes de estudio y días lectivos del calendario para asegurar el
cumplimiento de los programas anuales.

- Supervisar el cumplimiento de las normas legales y disposiciones vigentes


que emanan del Ministerio de Educación.

- Establecer normas, manuales, formatos, modelos y otras guías para


aspectos como estructura administrativas , racionalización de archivos,
kardex, correspondencia, distribución y adecuación de espacios y equipos,
manejos contables, registros académico (libro de calificaciones,
calendarios, horarios, asistencia, etc.) que requieran los establecimientos
educativos.

- Hacer estudios relacionados con la creación y ampliación de plazas de


maestros, así como de escuelas.

- Supervisar el buen manejo de los fondos, recaudaciones y copras de


acuerdo con las rubros, montos, especificaciones y normas fijadas por el
Ministerio de Educación en los establecimientos de su jurisdicción.

- Asegurar la adecuada y oportuna distribución de equipo y material didáctico


para los establecimientos docentes.
- Recibir las solicitudes de presupuesto de los establecimientos educativos,
previa revisión y jerarquización de los mismos.

- Gestionar y supervisar las reparaciones básicas de los establecimientos


educativos, según las normas y montos autorizados por el Ministerio de
Educación.

- Controlar el cumplimiento del calendario escolar y horarios de los


establecimientos educativos.

- Verificar el cumplimiento de normas en cuanto a traslados y asistencia de


alumnos, certificaciones académicas, cobro de matriculas y bolsas de
estudio de los establecimientos educativos.

- Promover, supervisar y controlar las donaciones o contribuciones, en bienes


o dinero, de las comunidades, empresas o particulares, a las instituciones
educativas oficiales.

- Elaborar y mantener su propio archivo de:

a) Inventario de planta física, mobiliario y equipo.


b) Personal docente, Administrativo, Auxiliar de servicio
c) Tramitar a donde corresponde
los asuntos y solicitudes de
aspectos que no este facultado
para resolver.

e) AREA DE EVALUACION
Consiste en el proceso continuo
y sistemático de verificación
parcial y total de resultados
cualitativos y cuantitativos, así
como en la valoración de los
factores que limitan o posibilitan
las acciones educativas.

ESTA FUNCION SE CARACTERIZA


Porque:
1. Se realiza durante todas las fases del proceso.

2. Es multidisciplinaria e interinstitucional.

3. Utiliza todos los recursos que son necesarios para su realización.


4. Sus resultados permiten hacer las modificaciones o cambio
necesarios.

5. Considera tanto los aspectos cualitativos como cuantitativos de la


evaluación

6. Se vale de diversas técnicas procedimientos.

ENTRE SUS FUNCIONES ESTAN:


- Promover el análisis de los resultados de las investigaciones y su inserción
en la orientación y mejoramiento del sistema educativo.

- Evaluar el proceso y producto de los planes operativos anuales de los


distritos y de los establecimientos

- Supervisar y evaluar la aplicación y resultados de proyectos experimentales


e innovaciones educativas.

- Evaluar su trabajo y el del personal a su cargo.

- Participar en la evaluación
de las acciones de personal.

- Evaluar los resultados


obtenidos en relación con las
metas y objetivos propuestos
en plan Nacional del
Ministerio de Educación.

- Evaluar las acciones de


investigación, planificación,
asesoría, capacitación y
administración realizados a
través de las diferentes
actividades que promueve,
coordina y supervisa en los establecimientos educativos.

- Promover, coordinar, controlar y desarrollar instrumentos de evaluación del


resultado del proceso enseñanza-aprendizaje, a nivel de aula, y en todas
las asignaciones entre las diversas instituciones de su jurisdicción.

Paginas de 14 a 22 del manual de Supervisión Educativa, copilación y acotaciones


Miguel Angel Chacòn Arroyo Guatemala 1996

Atribuciones.
En el manual de organización , funciones y objetivos generales de la
Supervisión Educativa del Ministerio de Educación se especifican como
atribuciones administrativa de supervisión las siguientes:
Autorizar, evaluar y apoyar planes y proyectos educativos de su jurisdicción
en el marco de la política y estrategias nacionales y regionales de
educación.
Abalar créditos académicos del ciclo y de nivel obtenidos por los alumnos
de los establecimientos educativos, academias, y centros de formación
profesional autorizados por el Ministerio de educación y en su jurisdicción.
Resolver equivalencia y equiparaciones de estudio entre grados, niveles y
modalidades educativas de acuerdo al Reglamento de Evaluación escolar. y
normas de la Dirección Regional respectiva.
Organizar y ejecutar planificaciones y evaluaciones de los recursos
humanos de su jurisdicción
Conocer, apoyar y evaluar la administración financiera
Controlar, la correcta aplicación de las normas legales que regulan las
cuotas autorizadas para colegios por el Ministerio de Educación
Administrar programas de apoyo al Ministerio de Educación
Resolver los problemas y conflictos que sucinta en la comunidad educativa .
Administrar la información y estadística educativa de su jurisdicción.-
UNIDAD I

TEORÍA ADMINISTRATIVA

“Se caracteriza por resaltar la importancia de la estructura que la organización


debería poseer para ser eficiente”

Pag. 25 de Administración, Organización Práctica de


Oficina. Editora Educativa

 Generalidades, registro.
 Generalidades

Generalidades sobre la Administración

La definición etimológica es la forma más usual de la


definición nominal, o sea, la explicación del origen de la
palabra con que se designa aquello que se estudia,
valiéndonos para ello de los elementos fonéticos que la
forman.

De esa manera suele encontrarse el verdadero


significado de esa palabra y del concepto que esa misma palabra expresa.

La palabra administración se forma del prefijo ad, hacia, y de ministratio.


Esta última palabra viene a su vez de minister, vocablo compuesto de
minus, comparativo de inferioridad, y del sufijo ter, que sirve como término
de comparación.

La etimología de minister, es enteramente opuesta a la de magister: de magis,


comparativo de superioridad, y de ter.

Así magister, indica una función de autoridad , minister expresa precisamente lo


contrario; subordinación: el que realiza una función bajo el mando de otro; el que
presta un servicio a otro.

La etimología nos da pues la idea que la administración se refiere a una función


que se desarrolla bajo el mando de otro, de un servicio que se presta.

Sin embargo, la administración puede definirse de diversas formas, al igual que


muchas otras áreas del conocimiento humano, pero es posible conceptualizarla
para efectos de su fácil comprensión e incluyendo sus aspectos más importantes a
través del análisis y síntesis de diversos especialistas en la materia:
Brook Adams. La capacidad de coordinar hábilmente muchas energías sociales con
frecuencia conflictivas, en un solo organismo, para que ellas puedan operar como una sola
unidad.

Koontz & O'Donnell. La dirección de un organismo social, y su efectividad en alcanzar sus


objetivos, fundada en la habilidad de conducir a sus integrantes.

George Terry. La administración consiste en lograr un objetivo predeterminado, mediante


el esfuerzo ajeno.

Henry Fayol. Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.

Wilburg Jiménez Castro. En "La llave del éxito", c on base en los anteriores conceptos, y
haciendo uso de su fondo común se propone la siguiente definición:

"El proceso de prever, planear, organizar, integrar, dirigir y controlar el trabajo de los
elementos de la organización y de utilizar los recursos disponibles para alcanzar los
objetivos preestablecidos".

¿Cuál es la importancia de la administración?

Los mismos conceptos y propósitos analizados para la estructuración de una definición


sobre la administración nos dan la pauta para determinar su importancia.
Las condiciones que imperan en esta época actual de crisis así como la necesidad de
convivencia y labor de grupo, requieren de una eficiente aplicación de esta disciplina que se
verá reflejada en la productividad y eficiencia de la institución o empresa que la requiera.

Para demostrar lo anterior se pueden tomar de base los siguientes hechos:

 La administración puede darse adonde exista un organismo social, y de


acuerdo con su complejidad, ésta será más necesaria.
 Un organismo social depende, para su éxito de una buena administración,
ya que sólo a través de ella, es como se hace buen uso de los recursos
materiales, humanos, etc. con que ese organismo cuenta.
 En las grandes empresas es donde se manifiesta mayormente la función
administrativa. Debido a su magnitud y complejidad, la administración
técnica o científica es esencial, sin ella no podrían actuar.
 Para las pequeñas y medianas empresas, la administración también es
importante, por que al mejorarla obtienen un mayor nivel de competitividad,
ya que se coordinan mejor sus elementos: maquinaria, mano de obra,
mercado, etc.
 La elevación de la productividad, en el campo económico social, es siempre
fuente de preocupación, sin embargo, con una adecuada administración el
panorama cambia, repercutiendo no solo en la empresa, sino en toda la
sociedad.
 Para todos los países, mejorar la calidad de la administración es requisito
indispensable, por que se necesita coordinar todos los elementos que
intervienen en ésta para poder crear las bases esenciales del desarrollo
como son: la capitalización, la calificación de sus trabajadores y empleados,
etc.

http://www.monografias.com/trabajos17/curso-administracion/curso-
administracion.shtml#general

 Registro

Registro (estructura de datos)

Un registro, en programación, es un tipo de dato estructurado


formado por la unión de varios elementos bajo una misma
estructura. Estos elementos pueden ser, o bien datos
elementales (entero, real, carácter,...), o bien otras estructuras
de datos. A cada uno de esos elementos se le llama campo.

Un registro se diferencia de un vector en que éste es una


colección de datos iguales, es decir, todos del mismo tipo,
mientras que en una estructura los elementos que la componen,
aunque podrían serlo, no tiene porque ser del mismo tipo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Registro_%28estructura_de_datos
%29

 Aspectos teóricos básicos del control

El proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de


establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en
la ejecución de los planes.
Puesto que el control implica la existencia de metas y planes, ningún
administrador puede controlar sin ellos. El no puede medir si sus
subordinados están operando en la forma deseada a menos que tenga un
plan, ya sea, a corto, a mediano o a largo plazo. Generalmente, mientras
más claros, completos, y coordinados sean los planes y más largo el
periodo que ellos comprenden, más completo podrá ser el control.
Un administrador puede estudiar los planes pasados para ver dónde y
cómo erraron, para descubrir qué ocurrió y porqué, y tomar las medidas
necesarias para evitar que vuelvan a ocurrir los errores. Sin embargo, el
mejor control previene que sucedan las desviaciones, anticipados a ellas.
Elementos del control.
Relación con lo planeado. El control siempre existe para verificar el logro de los
objetivos que se establecen en la planeación.

1. Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los


resultados.
2. Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es
descubrir las diferencias que se presentan entre la ejecución y la
planeación.
1.3. Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y
corregir los errores.

http://www.monografias.com/trabajos1
1/prico/prico.shtml

El control es de vital importancia dado que:

1. Establece medidas para corregir las


actividades, de tal forma que se alcancen
planes exitosamente.
2. Se aplica a todo: a las cosas, a las
personas, y a los actos.
3. Determina y analiza rápidamente las
causas que pueden originar desviaciones,
para que no se vuelvan a presentar en el
futuro.
4. Localiza a los lectores responsables de la
administración, desde el momento en que
se establecen medidas correctivas.
5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,
sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y


consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
empresa.

http://www.monografias.com/trabajos11/prico/prico.shtml

 Características de un sistema de control


Puesto que el control es un factor imprescindible para el logro de los objetivos, este
debe reunir ciertas características para ser efectivo:
Reflejar la naturaleza de la estructura organizacional.
Un sistema de control deberá ajustarse a las necesidades de la empresa y tipo de
actividad que desee controlar. Así, una pequeña empresa necesita de un sistema de
control distinto al de una empresa grande; los controles que se implanten en el
departamento de ventas serán diferentes a los controles del departamento de
producción.

Oportunidad
Todo control debe establecer medidas sencillas y fáciles de interpretar para facilitar
su aplicación. Es fundamental que los datos o informes de los controles sean
accesibles para las personas a las que se van a ser dirigidos. Las técnicas muy
complicadas, en lugar de ser útiles, crean confusiones.

Ubicación estratégica
Resulta imposible implantar controles para todas las actividades de la empresa, por
lo que es necesario establecerlos en áreas de acuerdo con criterios de valor
estratégico.

http://www.monografias.com/trabajos11/prico/prico.shtml

Principios Básicos del control


La aplicación racional del control
debe fundamentarse en los siguientes
principios:
A cada grupo de delegación conferido
debe proporcionarse el grado de
control correspondiente. De la misma
manera que la autoridad se delega y
la responsabilidad se comparte, al
delegar autoridad es necesario
establecer los mecanismos
suficientes para

http://www.definicionabc.com/negocios/administracion.php

verificar que se esta cumpliendo con la responsabilidad conferida, y que la


autoridad delegada esta siendo debidamente ejercida.
De los objetivos.
Se refiere a que el control existe en función de los objetivos, es decir, el
control no es un fin, sino un medio para alcanzar los objetivos
preestablecidos.
De la oportunidad.
El control, para que sea eficaz, necesita ser oportuno, es decir, debe
aplicarse antes de que se efectúe el error. De tal manera que sea posible
tomar medidas correctivas, con anticipación.
De las desviaciones.
Todas las variaciones o desviaciones que se presenten en relación con los
planes deben ser analizadas detalladamente, de tal manera que sea posible
conocer las causas que las originaron, a fin de tomar las medidas necesarias
para evitarlas en el futuro .

http://www.monografias.com/trabajos11/prico/prico.shtml

 Oficio. Nota oficial. Informe. Clases de informe. Memorando. Formulario.


Carta informe. Informe formal.
 Oficio
El oficio es un tipo de documento que sirve para comunica r d
isposiciones, consultas,
órdenes, informes, o también
para llevar a cabo gestiones
de acuerdos, de invitación, de
felicitación, de colaboración,
de agradecimiento, etc. Estas
redacciones se utilizan en
instituciones como:
ministerios, embajadas,
municipios, colegios
profesionales, sindicatos y
oficinas de gobierno, entre
otra
http://es.wikipedia.org/wiki/Oficio_%28documento%29

Nota oficial

Se usa cuando el asunto a tratar es uno solo, breve y de menor formalidad que el
asunto a tratar en un oficio. Su extensión, estilo y cortesía, varía de acuerdo con la
importancia y el asunto de que se trate,
así como de la jerarquía de los
funcionarios públicos.

En la nota oficial se tratan asuntos de


menor importancia o menos formales que
en el oficio y sin mayor trascendencia.

Es usada en algunas oficinas del


gobierno, diferenciándose del llamado
oficio en su formato y en el asunto que
trata cada uno. Se dirige de jefes a
subalternos y entre jefes de menor
jerarquía.
Al redactar la nota oficial, en lo que se refiere al tratamiento, debe tenerse muy en
cuenta la jerarquía de los funcionarios, así tenemos:

o Entre funcionarios de mayor jerarquía es muy respetuosa.


o De superior a inferior, tiene cierto don de mando.

o De inferior a superior, debe ser más atenta y respetuosa.

Informe

Es la comunicación escrita que da a conocer el resultado de una revisión,


investigación o estudio de un asunto. Este puede ser:

o De estudio o de una consulta solicitada,


o Informe Memorando,
o Informe formulario,
o Carta Informe, o
o Informe formal.

http://www.monografias.com/trabajos76/concepto-basico-principales-registros-
controles/concepto-basico-principales-registro

 Clases de informe

Memorando Informe memorándum o memorando

La palabra memorando o memorando, procede directamente del latín Memorándum, Que


quiere decir cosa que debe tenerse en la memoria.

La significación que se da a dicha palabra, debido a estar relacionada con las cosas que se
debe recordar, es la de libreto o agenda donde se apuntan las cosas que uno tiene que
acordarse.
Sus características son: en la parte central superior de la hoja, lleva escrita en mayúsculas,
la palabra "Memorándum, o memorando" y a la izquierda se anota con la palabra "para",
(debiendo anotar acá el destinatario. Continuando debajo de esta con la palabra "de" (el
nombre del funcionario u oficina de donde emana el Memorándum), seguidamente se
coloca la palabra "asunto" (anotar en forma
breve

el motivo del mismo) y "fecha", (en la cual se


escribe dicho Memorándum).

Se utiliza dentro de la misma dependencia, de


jefes a subalternos y de subalternos a jefes. En
la correspondencia oficial, tiene el control y se
le escribe el número correspondiente con las
iniciales de la autoridad y fecha en la esquina superior derecha.

Su redacción se caracteriza, además de ser breve, por estar desprovista de frases de cortesía
o rebuscadas. No lleva saludo, despedida, ni firma. Únicamente se anotan las iniciales de
quien lo envía, manuscritas, ya sea después de su nombre, en el encabezamiento o en el
punto final. Este documento por referirse a asuntos generalmente de poca importancia. No
requiere necesariamente contestación.

Es un documento que representa una cierta economía de papel y tiempo, dadas las
dimensiones de 21 a 22 centímetros de base por 14 a 15 centímetros de altura, algo así
como la mitad de una hoja de papel tamaño carta, por lo que se le denomina también
"media carta".

http://www.monografias.com/trabajos76/concepto-basico-principales-registros-
controles/concepto-basico-principales-registro

 Formulario.

Informe formulario

Se utiliza cuando debe darse la misma


información, cada cierto tiempo.

http://www.monografias.com/tra
bajos76/concepto-basico-
principales-registros-
controles/concepto-basico-
principales-registro

 Cata informe.

Se utiliza cuando se remite a dependencias u oficinas fuera del establecimiento.

http://www.monografias.com/trabajos76/concepto-basico-principales-registros-
controles/concepto-basico-principales-registro

 Informe formal

Se utiliza cuando se trata de asuntos de


importancia que se someten a la consideración
de superiores, ejemplo:

http://www.monografias.com/trabajos76/concept
o-basico-principales-registros-
controles/concepto-basico-principales-regis

 Acta.
“Es un documento cuyo propósito es dejar constancia escrita de lo tratado
en una reunión y de los acuerdos alcanzados. La redacción del acta corre a
cargo de una persona que actúa como secretario de la reunión y la firma su
presidente. “
http://www.enciclopediadetareas.net/2011/03/el-acta-concepto.htm

 Conocimiento
“Es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el
sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor
cualitativo.”

 Circular
es una orden que una autoridad
dirige a su grupo (círculo) de
subalternos. El concepto también se
usa para hacer referencia a las
cartas o avisos dirigidos a un grupo
de personas o a la comunidad en
general para dar conocimiento de
algo: “La empresa publicó una circular donde denuncia presiones del
gobierno”, “Me acaba de llegar una circular de un movimiento político que
promueve tomar la facultad para reclamar mejoras edilicias”, “Juan está
redactando una circular que tendremos que repartir por el barrio para que
toda la gente conozca qué está pasando con los fondos del hospital”.
http://definicion de circular
 Expediente: “Es el conjunto de documentos relacionados a un asunto, de
negocio o administración educativa, en la cual constan las gestiones
hechas por los interesados, investigaciones, consultas y lo resuelto por las
autoridades competentes.”
http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtml

snest.dgest.gob.mx
comunicación escrita que se propone formular un pedido, a fin de
conseguirlo en un futuro inmediato o mediato dirigida a las actividades o
entidades para conseguir algo que la ley nos concede.”
http://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtml

 Providencia, “Es un instrumento que se utiliza para dar continuidad a un


trámite para resolver un asunto enviado en un oficio. En la correspondencia
oficial existen dos clases de providencia.”

http://www.monografias.com/trabajos76/concepto-basico-principales-
registros-controles/concepto-basico-principales-registros-controles2.shtml

 Dictamen, “Se origina de una providencia y contiene informes sobre


disposiciones legales aplicables al caso y precedentes, así como, la opinión
razonada del signatario, en la cual puede basarse el superior para
dictaminar (decidir). Por lo general es emitido por asesores de las oficinas
gubernativas a quienes se les ha pedido opinión sobre tal o cual asunto.”
Pag. 94 del texto de Correspondencia Primer Curso de Alicia Guerra
editorial Kamar.

http://www.monografias.com/trabajos76/concepto-basico-principales-
registros-controles/conc
epto-basico-principales-registros-controles 2.shtml

 Resolución,
“hecho de hallar la solución o resolver un conflicto o problema

http://www.google.com.gt/#sclient=psy&hl=es&source=hp&q=consepto+de+
documento+llamado+resoluci%C3%B3n&btnK=Buscar+con+Google&psj=1&
oq=&aq=&aqi=&aql=&gs_sm=&gs_upl=&fp=1&biw=1024&bih=550
 Trascripción, “Es la correspondencia oficial se transcribe generalmente, acuerdos,
Decretos o Resoluciones Ministeriales . Si la transcripción es literal debe copiarse
íntegramente desde el membrete hasta la firma y debe anotarse entre comillas
centrada en el cuerpo de la carta”

Pag. 98 del texto Correspondencia Primer Curso Alicia Guerra No. 1


Cuaderno de trabajo.

 Notificación. “Es una comunicación por escrito, que


se envía a la persona que ha
presentado una solicitud con anterioridad.
Después de seguir el trámite correspondiente
se emite una resolución.
Página 95 del texto Correspondencia Primer
Curso Alicia Guerra No. 1
Cuaderno de trabajo.
 Memorial.
“Este documento, en nuestro medio se usa para
la petición colectiva, tiene
los mismos caracteres que la solicitud.
Por lo tanto, se puede señalar como un recurso, pedido que es usado por
los miembros de la comunidad social, solicitando algo en bien de la
colectividad. Entre otras, mejoras de asfaltado, agua potable, luz eléctrica,
vía de comunicación, partidas para el mejoramiento urbano.”
http://universidad21.blogspot.com/2011/01/

 El Acuerdo tiene un objeto dar a conocer las disposiciones legales y


emitidas por el gobierno de la República ,con el propósito de amparar los
actos de los ciudadanos existen dos tipos de Acuerdos: Ministerial y
Gubernativo.

Editora Educativa, Redacción y correspondencia


www.definicionabc.com/gener
al/acuerdo.php

 Decreto
“Es el conjunto de considerandos
con sus respectivos artículos para
formar el cuerpo de una ley, El
decreto puede ser Legislativo o
Ejecutivo”

Pag. 108 del texto de


Redacción y Correspondencia
No. 2 Material producido por el
Consejo Editorial de Editora
Educativa
 Auténtica: “Un notario hace constar que lo que se dice en determinado
contrato o documento es verídico, que las firmas de las personas que
aparecen son legales y que fueron puestas ante él, lo cual fue comprobado,
con las cédulas que el notario tuvo a la vista.

 Contratos de servicios. Hoja de vida. Carta de presentación.

 Contrato de Servicios:
“Es un documento en el cual se hace constar un convenio entre dos o más
personas así como la obligación de dar cumplimiento a las cláusulas que en
él se estipulan.”
Pag. 104 del texto de Correspondencia Primer Curso de Alicia Guerra

 Hoja de Vida:
“Es un instrumento o herramienta que sirve para consignar información de
carácter personal, educativo, ocupacional y sociofamiliar de quien busca
empleo.”
http://www.sabanalarga.org/lahojadevida.pdf

 Carta de presentación:
“No debe confundirse con las cartas de recomendación ya que ésta,
únicamente sirve para facilitar a una persona el conocimiento de otra , sin
adquirir mayor responsabilidad pues no estamos dando informes de su
conducta, capacidad, etc. . ni recomendándola para un cargo especial.”
Pag. 53 del texto de Correspondencia Primer curso de Alicia Guerra

 Memoria de labores “ programa de realización de actividades a realizar en


determinado tiempo, con un resumen que refleje sus logros.

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090606201125AAQKqj
Q”

 Solvencia. “Solvencia (del latín solvens) es la acción y efecto de solver o


resolver (hallar solución a un
problema, desatar una dificultad, tomar
una determinación, recapitular). El
concepto se utiliza para nombrar a la
capacidad de satisfacer deudas y a la
carencia de éstas.”

http://definicion.de/solvencia/
Plan operativo. “Es un documento en el cual los responsables de una
organización (ya sea una empresa, una institución o una oficina
gubernamental)
establecen los objetivos que
desean cumplir y estipulan los
pasos a seguir”.
http://definicion.de/plan-operativo/

Finiquito. “Es un documento en el que, tras la extinción de una relación


laboral, sirve para acreditar que se ha puesto a disposición del trabajador
las cantidades que se le adeudan.”
http://www.finiquito.es

 Declaración Jurada. “Se denomina declaración jurada a la manifestación


personal, verbal o escrita, donde se asegura la veracidad de esa misma
declaración bajo juramento ante autoridades administrativas o judiciales.
Como consecuencia se presume como cierto lo señalado por el declarante
hasta que se pueda acreditar lo contrario.”

http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_jurada

 Formularios: provistos por el Mineduc.


Escrito o libros (en ambos casos puede ser tanto virtual
como impreso ) provistos por MINEDUC
http://sobreconceptos.com/formulario

 Acercamiento a los principales reglamentos de la administración


educativa en Guatemala

 Reglamento para las Escuelas Parvularios y secciones anexas de la


República
Pag. 118 a 128 Legislación Básica Educativa ,Leyes educativas de
Anibal Arizmendy Martínez Escobedo

 Reglamento para el uso del Escudo de armas de la república


Páginas 129 al 130 Legislación
Básica Educativa ,Leyes
educativas de
Anibal Arizmendy Martínez
Escobedo

 Reglamento para la enseñanza libre y optativa de la religión en escuelas


oficiales.
Páginas . 131 al 132- Legislación
Básica Educativa, Leyes
educativas de Anibal
Arizmendy
Martínez Escobedo

 Reglamento para el disfrute y


cobro de vacaciones del
magisterio.

Páginas 134 al 137 de la


Legislación Básica
Educativa, Leyes
educativas de Anibal
Arizmendy Martínez
Escobedo

 Reglamento de actos escolares.


Páginas 137 al 141 de la Legislación Básica Educativa, Leyes educativas
de Anibal Arizmendy Martínez Escobedo

 Reglamento de Inventarios de los Bienes Muebles de la Administración


Pública
Pp 164ª 164 de la Legislación Básica Educativa, Leyes educativas
de Anibal Arizmendy Martínez Escobedo

 Libros oficiales de registro:

 Libro de actas, Documento en el cual se asienta para su constancia, en el caso de


las sociedades anónimas, las deliberaciones y resoluciones de las asambleas
generales de accionistas.
Otras definiciones las puede encontrar en:

http://www.businesscol.com/productos/glosarios/glosarios.htm

 Libro de asistencia de personal : El inciso 1º del artículo 33 del Código


del Trabajo, dispone: "Para los efectos de controlar la asistencia y
determinar las horas de trabajo, sean ordinarias o extraordinarias, el
empleador llevará un registro que consistirá en un libro de asistencia del
personal o en un reloj control con tarjetas de registro".

http://eladministrador.blogspot.com/2006/03/libro-de-asistencia.html
 Libro de conocimiento . Se utiliza para dejar constancia de haber recibido
algo o bien entregado .

 Libro de inventario. “El libro de


Inventarios se utiliza en la apertura o
cierre del ejercicio fiscal. Sirve para
determinar el balance entre derechos y
obligaciones de la organización. El
resumen de este libro, origina la partida
de la contabilidad en el libro de diario.”
http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/E
mpresarios/IRIS/conceptos.htm

 Inscripción de alumnos, refacción escolar y tienda escolar.


Y todo el material digitalizado por el MINEDUC con su fundamentación
legal.
UNIDAD II
TÉCNICAS DE REGISTRO Y CONTROL
 Técnicas de Archivo. Asunto. Apellidos-nombres. Codificación.
Sector: Sector Institucional, Sector
Público, Sector Privado, Sector
Particular, Sector Internacional.
 Técnicas de Archivo El proceso de
decepcionar, ordenar y clasificar y
conservar adecuadamente los
documentos en un lugar determinado a
fin de localizarlos fácil y rápidamente y
protegerlos de deterioro y pérdida etc.
Los documentos son colocados en un
mismo orden y debidamente clasificado.
Toda la correspondencia, papeles y otros
documentos relacionados con el
individuo o firma y a la vez facilitar su localización y manejo
Es un sistema que nos va a permitir clasificar y buscar rápidamente los
documentos .-

www.mineroartesanal.org/index.php/download_file/view/93/78/

 Asunto:
Si nuestro archivo es por asunto, escribiremos el nombre del asunto
.Bolaños de Torres 2006
 Apellidos. Nombres Los apellidos de una persona, constituyen una unidad
de archivo..

Bolaños de Torres 2006

 Codificación
Codificar, señalar o marcar:
 Se señala con color el nombre determinado
 Cuando se nos presenta dos posibilidades se archiva por una y la
segunda se señala con una X que significa que debemos hacer una
referencia.
 También se puede señalar la referencia subrayándola con otro color
Página 42 Catalogación y archivo, Bolaños de Torres 2006

 Sector Institucional

OFICIAL O INSTITUCIONAL: Es aquella que se lleva en el


manejo de las oficinas públicas y empresas.
 Público Sector
En esta sección se describen los
aspectos
generales de las normas de control
interno para el Sector Público emitidas
por la Contraloría General de la
República. Se define los conceptos más
importantes, objetivos, ámbito de
aplicación, características y en general
aquellos criterios que serán necesarios
utilizar para su emisión e implantación a
cargo de las entidades públicas sujetas
al Sistema Nacional de Control.

1. 2. Las Normas de Control Interno para el Sector Público son guías generales dictadas
por la Contraloría General de la República, con el objeto de promover una sana
administración de los recursos públicos en las entidades en el marco de una adecuada
estructura del control interno. Estas normas establecen las pautas básicas y guían el
accionar de las entidades del sector público hacia la búsqueda de la efectividad,
eficiencia y economía de las operaciones.
2. 3. Los titulares de cada entidad son responsables de establecer, mantener, revisar y
actualizar la estructura de control interno, que debe estar en función a la naturaleza de
sus actividades y volumen de operaciones, considerando en todo momento el costo –
beneficio de los controles y procedimientos
implantados.

3. 4. Las normas de control interno se


fundamentan en principios y prácticas de
aceptación general, así como en aquellos
criterios y fundamentos que con mayor
amplitud se describen en el marco general
de la estructura de control interno para el
sector público que forma parte de este documento.

OBJETIVOS
4. 5. Las Normas de Control Interno para el Sector Público tienen los objetivos
siguientes:
  Servir de marco de referencia en materia de control interno para las prácticas y
procedimientos administrativos y financieros;
  Orientar la formulación de normas específicas para el funcionamiento de los
procesos de gestión e información gerencial en las entidades públicas;

  Proteger y conservar los recursos de la entidad, asegurando que las


operaciones se efectúen apropiadamente;
  Controlar la efectividad y eficiencia de las operaciones realizadas y que éstas
se encuentren dentro de los programas y presupuestas autorizados;
  Permitir la evaluación posterior de la efectividad, eficiencia y economía de las
operaciones, a través de la auditoría interna o externa, reforzando el proceso de
responsabilidad institucional; y,
  Orientar y unificar la aplicación del control interno en las entidades públicas.

ÁMBITO DE APLICACIÓN
6. 6. Las Normas de Control Interno para el Sector Público se aplican en todas las
entidades comprendidas dentro del ámbito de competencia del Sistemas Nacional de
Control, bajo la supervisión de los titulares de las entidades y de los jefes responsables
de la administración gubernamental o de los funcionarios que hagan sus veces.

7. 7. En caso que estas normas no sean aplicables en determinadas situaciones, será


mencionado específicamente en el rubro limitaciones al alcance de cada norma. La
Contraloría General de la República establecerá los procedimientos para determinar las
excepciones a que hubiere lugar.

8. 8. Las Normas de Control Interno para el Sector Público no interfieren con las
disposiciones establecidas por la legislación, ni limitan las normas dictadas por lo
9. s sistemas administrativos, así como otras normas que se encuentren vigentes. La
aplicación de estas normas contribuye al fortalecimiento de la estructura de control
interno establecida en las entidades.
10. 9. EMISIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Es competencia de la Contraloría General de la República, en su calidad de organismo
rector del Sistema Nacional de Control la emisión y/o modificación de las
normas de control interno aplicables
a las entidades del sector públicas sujetas a su ámbito.

11. 10. ESTRUCTURA


Las Normas de Control Interno para el Sector Público tienen la siguiente estructura:
  Código : contiene cinco dígitos, los tres primeros indican el área/subáreas y, los
dos últimos, la numeración correlativa
  Título: es la denominación breve de la norma.
  Sumilla: Es la parte dispositivo de la norma o el enunciado que debe
implementarse en cada entidad.
  Comentarios: Es la explicación sintetizada de la norma que describe aquellos
criterios que faciliten su implantación en las
entidades públicas.
  Limitaciones al alcance: Precisa en los casos
que sean aplicables a aquellas entidades eximidas
de su cumplimiento, por factores específicos.
11. 11. CARACTERÍSTICAS
Las normas de control interno para el Sector Público
tienen las características siguientes:
  Concordantes con el marco legal vigente,
directivas y normas emitidas por los sistemas de
presupuesto, tesoro, endeudamiento público y contabilidad gubernamental, así como
con otras disposiciones relacionadas con el control interno.
  Compatibles con los principios del control interno, principios de administración y las
normas de auditoria gubernamental emitidas por la Contraloría General de la República.
  Sencillas y claras en su presentación y referidas a un asunto específico.
  Flexibles, permiten su adaptación y actualización periódica de acuerdo con las
circunstancias, según los avances en la modernización dela administración
gubernamental.

ÁREAS DE LAS NORMAS DE CONTROL INTERNO


Las normas de control interno para el Sector Público se encuentran agrupadas por áreas y
subáreas. Las áreas de trabajo constituyen zonas donde se agrupan un conjunto de normas
relacionadas con criterios
afines.. las áreas previstas son las siguientes:
  Normas generales de control interno
  Normas de control interno para la administración financiera gubernamental
  Normas de control interno para el área de abastecimiento y activos fijos
  Normas de control interno para el área de administración de personal
  Normas de control interno para el área de obras públicas

12. 12. NORMAS GENERALES DE CONTROL INTERNO


Comprenden las normas que promueven la existencia de un control interno sólido y efectivo
en las entidades públicas, cuya implementación constituye responsabilidad de los niveles
de dirección y gerencia en éstas. La combinación de estas normas establecen el contexto
requerido para un control interno apropiado en cada entidad pública.

13. 13. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA


GUBERNAMENTAL
 Normas de control interno para el área de presupuesto.
 Normas de control interno para el área de tesorería.
 Normas de control interno para el área de endeudamiento público.
 Normas de control interno para el área de contabilidad.

14. 14. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA


EL ÁREA DE PRESUPUESTO
Regulan los aspectos claves del control interno
relacionado con el sistema de gestión presupuestaria.
Consideran como marco de referencia, la legislación en materia presupuestaria y las
directivas emitidas por el órgano rector del sistema.

15. 15. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE TESORERÍA


Están orientadas a identificar los controles básicos en el proceso de tesorería, a fin de que
su aplicación proporcione a la administración financiera gubernamental, seguridad
razonable sobre el buen manejo de fondos y valores, asegurando la eficiencia en el logro de
objetivos institucionales y minimizando los riesgos en la gestión.

16. 16. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE ENDEUDAMIENTO


PÚBLICO
Se orientan, básicamente, a cautelar la validez y contabilidad de la información que
administra el endeudamiento público, buscando el procesamiento coordinado de
operaciones y acciones administrativas efectuadas en sus diferentes etapas.

17. 17. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE CONTABILIDAD


Están orientadas a lograr que la información financiera sea válida y contable y elaborada
con oportunidad. Tales normas buscan que la contabilidad sea un elemento integrador de
las operaciones propias de administración
financiera, produciendo reportes y estados financieros apropiados y útiles, tanto para la
gerencia, como para otros usuarios.

18. 18. NORMAS DE CONTROL PARA EL ÁREA DE ABASTECIMIENTO Y ACTIVOS


FIJOS
Regulan los aspectos relativos al proceso de abastecimiento, así como respecto a los
mecanismos de protección y conservación de activos fijos.

19. 19. NORMAS DE CONTROL PARA EL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE


PERSONAL
Están referidas a los mecanismos que utilizan las entidades gubernamentales para la
administración integral de los recursos humanos, a efecto de lograr eficiencia y
productividad en el desempeño funcional de sus
servidores.

20. 20. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA


SISTEMAS COMPUTARIZADOS
Se dirigen a promover la eficiencia en la organización, mantenimiento y seguridad de los
sistemas computarizados que procesan la información, que requieren las entidades para el
desarrollo de sus actividades.

21. 21. NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL ÁREA DE OBRAS PÚBLICAS


Se refieren a los aspectos relacionados con la ejecución de obras públicas, las mismas que
se orientan a promover la eficiencia en las actividades propias de proceso de contratación,
ejecución, recepción y liquidación de obras y control de las obras por administración directa.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS DE CONTROL INTERNO PARA EL SECTOR


PÚBLICO
22. 22. Corresponde al Sistema Nacional de Control formular recomendaciones para
mejorar la eficiencia de las entidades en la toma de decisiones y en el manejo de sus
recursos, así como los procedimientos y operaciones que utilizan en su accionar, con el
fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno.

23. 23. Todas las normas internas y procedimientos administrativos que se dicten en el
sector público, deben ser concordantes con las normas de control interno emitidas por
la Contraloría General de la República, conforme a lo dispuesto en el Artículo 16° inciso
b) del Decreto Ley N° 26162, Ley del Sistema Nacional de Control.

24. 24. El titular de cada entidad debe adoptar las acciones orientadas a la implementación
progresiva de las normas de control interno, mediante la aprobación de procedimientos
y cualquier otro instrumento normativo.

25. 25. La Contraloría General de la República, los Órganos de Auditoría Interna de las
entidades públicas y los auditores externos, deben evaluar el cumplimiento de las
normas de control interno para el sector público como parte de su examen,
independientemente, de la autoevaluación que cada entidad debe practicar con
determinada periodicidad para identificar aquellas áreas susceptibles de ser mejoradas
http://www.unmsm.edu.pe/ogp/AR
CHIVOS/NORMAS_TECNICAS_D
E_CONTROL_INTERNO.htm

 Sector Privado
 Sector Particular
PARTICULAR: es aquella que trata de asuntos
personales,familiares o sociales. Entre los escritos de CARÁCTER
PERSONAL, PRIVADO O SOCIAL podemos enunciar los
siguientes:

Invitaciones: son mensajes en forma de esquelas o tarjetas es-


peciales en que se invita a concurrir a un acto o

Participaciones: son anuncios de acontecimientos como bodas,


bautizos, fallecimientos, etc.

Felicitaciones: son breves mensajes, enviados en tarjetas o


telegramas en los cuales se expresan congratulaciones por un he-
cho feliz.

Agradecimientos: son escritos breves que encierran la idea de


agradecer una atención o algo. Se hacen a través de esquelas,
tarjetas o telegramas

Notas de condolencia o solidaridad: son escritos en los que se


expresan sentimientos de condolencia o solidaridad frente a hechos
luctuosos.

En nuestro estudio hablamos de la correspondencia de Trámite.

Ahora bien ¿qué es un trámite? es toda diligencia que se práctica


en el despacho de cualquier asunto.

Es por tanto la correspondencia de trámite puede ser de carácter:


comercial, empresarial, industrial, oficial y particular. Y veremos
más adelante el ejemplo de cada uno

UNIDAD III
REGISTRÓ SISTÉMATICO DE DOCUMENTOS.
 Registro Sistemático de documentos. Aplicación de la tecnología de y comunicación
–TIC-.
La tecnología de la información y la comunicación (TIC o NTC para Nuevas
Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para <<información
technology>>). Agrupan los
elementos y las técnicas utilizadas en
el tratamiento y la transmisión de las
informaciones, principalmente de
informática de internet y
telecomunicaciones.
El uso de las tecnologías de
información y comunicación entre
los habitantes de una población,
ayuda a disminuir la brecha digital
existente en dicha localidad, ya que
aumentaría el conglomerado de
personas que utiliza las TIC como
medio tecnológico para el desarrollo
de sus actividades y por ende se
reduce el conjunto de personas que no la utilizan.

Un concepto nuevo
A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con
gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en
equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las
Tecnologías de la Información y Comunicación son cada vez mas, parte
importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama
sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que
empezó a formarse hace unas cuatro décadas: internet. Todo se gesto
como

parte de la red de la Agencia de Proyectos de Información Avanzada


(ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos
de América, pensada para comunicar los diferentes organismos del país.
Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada por múltiples
caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en
partes que serian enviados por caminos diferentes.
El desarrollo de internet ha significado que la información esté ahora en La
presencia de diversas Universidades e Institutos en el desarrollo del
proyecto hizo que se fueran encontrando mas posibilidades de intercambiar
información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de
mensajería, las paginas web. Pero no es hasta mediados de la década de
los noventa –cuando ya se había dejado de ser un proyecto militar- que se
da la verdadera explosión del internet. Y a su alrededor todo lo que
conocemos como Tecnologías de la información y Comunicación. muchos
sitios. Antes la información estaba concentrada, la daba los padres, los
maestros, los libros. La Escuela y la Universidad eran los ámbitos que
concentraban el conocimiento. Hoy se ha roto estas barreras y con internet
hay más acceso a la información. El principal problema, pero, es la calidad
de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y
también entre los que hacen negocio. No hace falta moverse para cerrar
negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en
cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o
videos en youtube, dejando claro que las TIC en cuarenta años
especialmente los últimos diez (2000-2010) han modificado todos los
aspectos de la vida.
El concepto presenta dos características típicas de las nociones nuevas:
 Esta frecuentemente en los debates contemporáneos.
 Su definición se semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de
la información (2010-20)
Cardona Recinos

 Control , Diagramas, Gráfica Gantt Plan Trol, Flujo Grama, Grafocolor, Pert.

 Control
El control como fase del proceso administrativo

A lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie de organizaciones,


ya sean formales o informales, que tienen como propósito alcanzar una meta en
común, a través de diversos planes establecidos y a través de los recursos que se
posean. Es en ese momento cuando nace el sentido de la administración, es decir,
aquel proceso que llevan a cabo los miembros de una
organización para lograr captar sus objetivos.

La administración en sentido formal, es aquella que se


realiza en una empresa. Posee cuatros funciones
específicas que son: la planificación, la organización,
la dirección y el control; estas en conjuntos se
conocen como proceso administrativo y se puede
definir como las diversas funciones que se deben
realizar para que se logren los objetivos con la optima
utilización de los recursos.

Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:


Como se puede observar estas cuatros funciones no son independientes una de la
otra sino que interactúan en conjunto para
lograr que las organizaciones logren sus
metas.

1. Definición De Control El control es


la función administrativa por medio
de la cual se evalúa el rendimiento.
Para Robbins (1996) el control
puede definirse como "el proceso
de regular actividades que aseguren que se están cumpliendo como fueron
planificadas y corrigiendo cualquier desviación significativa" (p.654). Sin
embargo Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: "El control
administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades
reales se ajusten a las actividades proyectadas" (p.610)
Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control "Consiste en
verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las ordenes
impartidas y a los principios administrativos…Tiene la finalidad de señalar
las faltas y los errores a fin de que se pueda
2. repararlos y evitar su repetición". (p.62).
Analizando todas las definiciones citadas notamos que el control posee
ciertos elementos que son básicos o esenciales:

En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisión de las


actividades realizadas.

En segundo lugar, deben existir estándares o patrones establecidos para


determinar posibles desviaciones de los resultados.

En un tercer lugar, el control permite la corrección de errores, de posibles


desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas.

Y en último lugar, a través del proceso de control se debe planificar las


actividades y objetivos a realizar, después de haber hecho las correcciones
necesarias.

En conclusión podemos definir el control como la función que permite la


supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra los resultados
esperados originalmente, asegurando además que la acción dirigida se esté
llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organización y dentro de los
límites de la estructura organizacional.

Importancia Del Control Dentro Del Proceso


Administrativo

El control se enfoca en evaluar y corregir el


desempeño de las actividades de los
subordinados para asegurar que los objetivos y
planes de la organización se están llevando a
cabo.
De aquí puede deducirse la gran importancia
que tiene el control, pues es solo a través de
esta función que lograremos precisar si lo
realizado se ajusta a lo planeado y en caso de
existir desviaciones, identificar los
responsables y corregir dichos errores.
Sin embargo es conveniente recordar que no
debe existir solo el control a posteriori, sino que, al igual que el planteamiento,
debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsión. En este caso se puede
estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estándares no
han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias
para que en el futuro no se cometan los errores del pasado.
Además siendo el control la última de las funciones del proceso administrativo,
esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentación respecto a
desviaciones significativas contra el desempeño planeado. La retroalimentación de
información pertinente a partir de la función de control puede afectar el proceso de
planeación.

http://www.m onografias.com/trabajos12/cofas/cofas.shtml#conDiagramas.

Un diagrama es un gráfico que presenta en forma esquematizada información


relativa e inherente a algún tipo de ámbito, como ser la política o la economía
de alguna nación o empresa y que aparecerá representada numéricamente y en
formato tabulado.

http://www.definicionabc.com/general/diagrama.php

 Diagrama de Gantt:
El diagrama, grafica de Gantt o carta Gantt es una popular herramienta grafica cuyo
objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o
actividades a lo largo de un tiempo total determinado.

Como crear un diagrama de Gantt:


En un diagrama de Gantt cada tarea es representada por una línea, mientras
que las columnas representan los días, semana o meses de programa, dependiendo
de la duración de proyecto. El tiempo estimado para cada tarea se muestra a través
de una barra horizontal cuyo extremo izquierdo determina la fecha de inicio prevista
y el extremo derecho determina la fecha de
finalización estimada. Las tareas se pueden
colocar en cadenas secuenciales o se pueden
realizar simultáneamente.
Si las tareas son secuenciales, las
prioridades se pueden confeccionar
utilizando una flecha que desciende de las
tareas mas importantes hacia las tareas menos
importantes. La tarea menos importante no
puede llevarse a cabo hasta que no se haya
completado
la más importante.
A medida que progresa una tarea, se completa proporcionalmente la barra que la representa
hasta llegar al grado de finalización. Así, es posible obtener una visión general del progreso
del proyecto rastreando una línea vertical a través de las tareas en el nivel de la fecha
actual. Las tareas ya finalizadas se colocan a la izquierda de esta línea; las tareas que aun no
se han finalizado se colocan a la derecha, mientras que las tareas que se están llevando a
cabo atraviesan la línea. Si la línea esta cubierta la parte izquierda, ¡la tarea esta demorada
respecto de la planificación del proyecto!.

Acontecimientos: adicionalmente, es posible que los eventos mas importantes que


no sean las tareas mismas, se muestren en la planificación como puntos de conexión
del proyectos estos se denominan acontecimientos.

Los acontecimientos permiten que el proyecto se realice en fases claramente


identificables, evitando que se prolongue la finalización del mismo. Un
acontecimiento podría ser la producción de un documento, la realización de una
reunión o el producto final de un proyecto. Los acontecimientos son tareas de
duración cero, representadas en el diagrama por un circulo especifico,
frecuentemente un triangulo invertido o un diamante.

Recursos: generalmente es posible (y útil) mostrar referencias en el diagrama,


humano o materiales para poner permitir calcular el tiempo restante y tener una idea
del costo global.
Para ser mas concisos por lo general solo serán necesarios las iniciales o los
nombres de los responsables (2010-20)

 Plan Trol (plan control): es la evaluación y planificación de actividades de una


institución, se utiliza para evaluar y verificar objetivos y metas. Controla la
participación de las acciones de cada actividad además se
sitúan los tiempos, donde se ubica la duración programada
de la actividad.
En el cronograma del plan esta la planificación y el
control esta la ejecución, situamos en otra columna las
observaciones o sucesos vivenciales importantes.
Una característica básica es la red del proceso con
los siguientes indicadores:

1. Se achura la duración programada en cada semana.


2. Con guiones se identifica la holgura total.
3. Con línea continua ondula la holgura libre.

 Flujograma: consiste en representar gráficamente hechos, situaciones,


movimientos o relaciones de todo tipo, por medio de símbolos. Es la representación
simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.

Importancia: los flujogramas o diagramas de flujo son importantes para el


diseñador porque le ayuda en la definición formulación, análisis y
solución del problema el diagrama de flujo ayuda al
análisis a comprender el sistema de información de
acuerdo con las operaciones de procedimientos
incluidas, le ayuda a analizar esas etapas con el fin tanto
de mejorarlas como de incrementar la existencia de
sistemas de información para la administración. (2010-
20)

Tipos de flujogramas: según su forma:


a) Formato vertical: en él flujo o la secuencia de las
operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las
operaciones de un proceso con toda la información que se considera
necesaria, según su propósito.
b) Formato horizontal: en él flujo de la secuencia de las operaciones, va de
izquierda a derecha.
c) Formato panorámico: el proceso entero esta representado en una sola carta
y puede apreciarse de una sola mirada mucho mas rápidamente que
leyendo el texto, lo que facilita su comprensión, aun para personas no
familiarizadas. Registra no solo en línea vertical sino también horizontal
distintas acciones simultáneas y la participación de mas de un puesto o
departamento que el formato vertical no registra.
d) Formato arquitectónico. Describe el itinerario de ruta de una forma o
persona sobre el plan arquitectónico del área de trabajo. El primero de los
flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras quelos últimos son
fundamentalmente representativos (201--7)
Por su formato:
a) De formato vertical: En el que el flujo de las operaciones va de arriba
hacia abajo y de derecha a izquierda..
b) De formato horizontal: En el que la secuencia de las operaciones va de
izquierda a derecha en forma descendente.
c) De formato tabular: También conocido como de formato columnar o
panorámico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las
operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una columna .
d) De forma arquitectónica: Muestra el movimiento o flujo de personas,
formas materiales, o bien la secuencia de las operaciones a través del
espacio donde se realizan (2010—20).

Modelo de flujo grama


 Grafocolor:
Es una gráfica de Gantt, sirve para
representar el avance de un proyecto,
para el proceso de diseño de
evaluación, cuya base son los colores,
para las actividades y que se controlan
desde la fecha de inicio y durante su
evaluación concurrente o durante en la
ejecución total de cada actividad,
utilizando rectángulos con los colores de
las referencias de elementos.
Referencias de elementos
que lo forman:

 Verde: La actividad de se está


demostrando tal como se planificó,
 Amarillo : Representa, que las actividades se están desarrollando con
algunas deficiencias y que no responden a lo programado.
 Rojo: Existe un desfase en la
ejecución de las actividades por lo
que debe replantearse las fechas.

 Pert. Las traducciones de las siglas


en inglés significa: técnica de
revisión y evaluación de
programas, es una técnica de redes
desarrollado en la década de los 50, utilizada para programar y controlar
programas a realizar. Cuando hay un grado extremo de incertidumbre y
cuando el control sobre el tiempo es más importante sobre el control del
costo.
CMP- PERT
Ambos métodos aportan los elementos administrativos necesarios para formar
el método del camino crítico actual, utilizando el control de los tiempos de
ejecución y los costos de operación, para buscar que el proyecto total sea
ejecutado en el menor tiempo y al menor costo posible

CPM La traducción de las siglas en inglés significan; método del camino critico, es
uno de los sistemas que siguen los principios de redes, que fue desarrollado en
l957 y es utilizado para plantear y controlar proyectos, añadiendo el concepto de
costo al formato PERT. Cuando los tiempos y costos se pueden estimar
relativamente bien, el CPM suede ser superior al PERT.

Diferencia entre los métodos PERT Y CPM


La principal diferencia entre los métodos es la manera en que se realizan los
estimativos de tiempo
 Probabilístico.
 Considera que la variable de tiempo es una variable desconocida de la cual
solo se tienen datos estimativos.
 El tiempo esperado de finalización de un proyecto es la suma de todos los
tiempos esperados de las actividades sobre la ruta crítica.
 Suponiendo que las distribuciones de los tiempos de las
Ilustración 1
actividades son independientes, (una suposición
fuertemente cuestionables ), la varianza del proyecto
es la suma de las varianzas de las actividades en la
ruta crítica.
 Considera tres estimativos de tiempos,:
 el más probable, tiempo optimista, tiempo pesimista
(2010-20)
CPM:Determinantico. Ya que considera que los tiempos de las actividades se
conocen y se pueden variar cambiando el nivel de recursos utilizados.
 A medida que el proyecto avanza, estos estimados se utilizan para controlar
y monitorear el progreso. Si ocurre algún retardo en el proyecto.
 Se hace esfuerzos por lograr que el proyecto quede de nuevo en programa
cambiando la asignación de recursos.
 Considera que las actividades son continuas e interdependientes, siguen un
orden cronológico y ofrece parámetros del momento oportuno del inicio de
la actividad.
 Considera tiempos normales y acelerados de una determinada actividad ,
según la cantidad de recursos aplicados en la misma.

VENTAJAS PERTY CPM


1. Enseña una disciplina lógica para planificar y organizar un programa
detallado de largo alcance.
2. Proporciona una metodología Standard de comunicar los planes del
proyecto mediante un cuadro de tres dimensiones (tiempo, personal, costo)
3. Identifica los elementos (segmentos) más críticos del plan, en que
problemas potenciales puedan perjudicar el cumplimiento del programa
propuesto.
4. Ofrece la posibilidad de simular los efectos de las decisiones alternativas o
situaciones imprevistas y una oportunidad para estudiar sus consecuencias
en relación a los plazos de cumplimiento de los programas.
5. Aporta la probabilidad de cumplir exitosamente los plazos propuestos.
6. En otras palabras CPM es un sistema dinámico, que se nueve con el
progreso del proyecto, reflejando en cualquier momentos el ESTATUS
presente del plan de acción, (2010—20)

UNIDAD IV
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE REGISTRO Y CONTROL

 Simultánea
Que se hace o ocurre al mismo tiempo que otra cosa

http://ocwus.us.es/ciencias-y-tecnicas-historiograficas/archivistica-y-
biblioteconomia/contenido/Temas/concepto_de_archivo.

 Elabore un archivo
Definición completa de Archivo Colección de documentos reunidos por una
entidad (persona física, persona jurídica, institución... en el ejercicio de una
actividad regulada, práctica y necesaria, conservados en un lugar seguro
como memoria fiel para servir testimonio e información

http://ocwus.us.es/ciencias-y-tecnicas-historiograficas/archivistica-y-
biblioteconomia/contenido/Temas/concepto_de_archivo.

 Diseñe un proyecto para la aplicación de la tecnología dentro del Registro


de documentos, Sector Público, Sector Privado, Sector Particular, Sector
Industrial.
El concepto de proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito de
desarrollo y la perspectiva que adopte el proyectista en un determinado
trabajo. En primera instancia, debe saber qué tipo de estudio está por
realizar, por ejemplo, si es un Proyecto de Investigación, un Proyecto de
Inversión Privada o un Proyecto de Inversión Social.

Concepto de Proyecto:
A pesar de que existen diferentes
tipologías de elaboración de proyectos como
ser: Proyectos de Inversión Privada, Proyectos
de Inversión Social, Proyectos de
Investigación y Proyectos Tecnológicos, existe
el siguiente concepto general de proyecto
que es utilizado con mayor frecuencia:

"Un proyecto es una herramienta o


instrumento que busca recopilar, crear,
analizar en forma sistemática un conjunto de
datos y antecedentes, para la obtención de
resultados esperados. Es de gran importancia
porque permite organizar el entorno de
trabajo".

Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la


solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.

Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una


determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis
de datos.

Ahora, que se conoce el concepto de proyecto, el proyectista debe determinar


que tipo de estudio es el que necesita elaborar, por lo cual, se dan a conocer, a
continuación, los conceptos más renombrados de cada tipología:

http://www.promonegocios.net/proyecto/concepto-proyecto.html

 Diseñe un diagrama de flujograma para el control de actividades.


Previamente planificado dentro de las funciones de un administrador
educativo.
Modelo de flujo grama

.
 Diseñe una gráfica de Gantt para el control de actividades de su función
administrativa educativa.
ENERO 2012.

GRÁFICA DE GANT
Actividad
20 administrativa 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 18 19 23 24 25 26 27 30
(ejem.)Visita al P P
colegio Liceo R R
guatemalteco E E
P
R
E
P
R
E
P
R
E
P
R
E
P
R
E
P
R
E
P
R
E
P
R
E
P
R
E
P= programado
R= reprogramado
E= ejecutado
 Utilice el PERT y aplíquelo a un proyecto de su función técnico
administrativa educativa.

MODELO

 Experiencias estructuradas.

Experiencia (del Lat. experiri = comprobar) es una forma de conocimiento o


habilidad derivados de la
observación, de la vivencia de un
evento o proveniente de las cosas
que suceden en la vida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Experienci
a

Cuando se utiliza el término


‘estructurado’ se está hablando de
un adjetivo calificativo que sirve
para señalar que una cosa o
persona cuenta con estructura y
que por lo tanto tiene firmeza o
dónde apoyarse, ya sea esto algo
simbólico como concreto.
http://www.definicionabc.com/general
/estructurado.php
ENTORNO INSTITUCIONAL

1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES


Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base
científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,
político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e
internacional.

2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA


Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del
pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en
principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con
valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad
guatemalteca*.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

PROPUESTA DE PROGRAMA DE CURSO


I. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Carrera: PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Plan: _______________________________________________________
Jornada: _______________ Ciclo: ____VI_____Sección:_________
Código: _E501.1 Curso: Procesos Técnicos-Administrativos
Créditos: 03 Teoría: 02 Práctica: 02 Prerrequisito: E121/122
Profesor (a): _________________________________

II. PERFIL

1. De la naturaleza de la carrera
 Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el
trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y
tolerancia.
 Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con
capacidad creativa.

2. De la naturaleza del curso


 Resuelve los casos administrativos apegados a la legislación educativa y
laboral, así como reglamentos, acuerdos y disposiciones diversas.

III. DESCRIPCIÓN DE CURSO


E501.1 Procesos técnicos – administrativos. Induce al estudiante al
conocimiento de los procesos técnicos – administrativos y la procuraduría que hay
que efectuar para resolver problemas diversos, valiéndose del conocimiento
específico de la normativa y de la gestión para el desarrollo de la administración
educativa y gerencial. Un elemento particular el manejo de los registros y controles
de documentos administrativos, así como la base legal que los sustentan y su
aplicación dentro de la gestión.

IV. COMPETENCIAS
Genéricas
Transversales
Instrumentales y específicos

*
V. CONTENIDO
UNIDAD I
TEORÍA ADMINISTRATIVA
 Generalidades, registro.
 Control. Aspectos teóricos básicos del control importancia del control.
Características de un sistema de control. Principios básicos del control.
 Oficio. Nota oficial. Informe. Clases de informe. Memorando. Formulario.
Carta informe. Informe formal.
 Acta.
 Conocimiento
 Circular
 Expediente: solicitud, providencia, dictamen, resolución, trascripción,
notificación.
 Memorial.
 Acuerdo.
 Decreto
 Auténtica.
 Contratos de servicios. Hoja de vida. Carta de presentación.
 Memoria de labores.
 Solvencia.
 Plan operativo.
 Finiquito.
 Declaración Jurada.
 Formularios: provistos por MINEDUC
 Acercamiento a los principales reglamentos de la administración educativa
en Guatemala.
 Libros oficiales de registro: actas, asistencia de personal, conocimiento,
inventario, finanzas, inscripción de alumnos, refacción escolar y tienda
escolar. Y todo el material digitalizado por el MINEDUC con su
fundamentación legal.
UNIDAD II
TÉCNICAS DE REGISTRO Y CONTROL
 Técnicas de Archivo. Asunto. Apellidos-nombres. Codificación. Sector:
Sector Institucional, Sector Público, Sector Privado, Sector Particular,
Sector Internacional.

UNIDAD III
REGISTRÓ SISTÉMATICO DE DOCUMENTOS.
 Registro Sistemático de documentos. Aplicación de la tecnología de
información y comunicación –TIC-.
 Control. Diagramas. Gráfica Gantt. Plan Trol. Flujo grama. Grafocolor. Pert.

UNIDAD IV
APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE REGISTRO Y CONTROL
 Simultánea
 Elabore un archivo
 Diseñe un proyecto para la aplicación de la tecnología dentro del Registro
de documentos, Sector Público, Sector Privado, Sector Particular, Sector
Industrial.
 Diseñe un diagrama de flujo grama para el control de actividades.
Previamente planificado dentro de las funciones de un administrador
educativo.
 Diseñe una gráfica de Gantt para el control de actividades de su función
administrativa educativa.
 Utilice el PERT y aplíquelo a un proyecto de su función técnico
administrativa educativa.
 Experiencias estructuradas.

VI. METODOLOGÍA (*)


Desarrollo de:
 Espíritu crítico, espíritu creativo, trabajo en equipo, trabajo individual, la
investigación, procesos integrados de aprendizaje, la participación, la
tolerancia, la autoestima, la inclusión;
 Estructuras de pensamiento: imaginación, clasificación discriminación,
comparación, integración, inducción, deducción, análisis, síntesis,
abstracción y generalización.

VII. RECURSOS (*)


- Materiales
- Técnicos
- Institucionales
- Financieros
- Humanos
VIII. EVALUACIÓN (*)
 Evaluación diagnóstica, formativa, sumativa.
 Auto evaluación
 Coevaluación
 heteroevaluación

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. BLOCK, Alberto y otros. 1978. Desarrollo de capacidades administrativas,


Edit. Trillas. México.

2. GUERRA, Alicia. Correspondencia. Segundo curso- Primer curso.

3. INAP. 1981 Documentos específicos de la administración educativa.


 Curso de redacción de documentos III parte. Inst. Licda. Ma. Del C. de
Fernández.

 Elaboración técnica de documentos oficiales. Inst. Licda Ma. Del C. de


Fernández

 Elaboración técnica de documentos oficiales. Actas y memorándum.


Inst. Licda. Ma. Del C. de Fernández

 USAC. FACULTAD DE HUMANIDADES. 1983. Manual de


procedimientos para la supervisión educativa.

OBSERVACIONES (Escribir los ejes que incidirán en el enriquecimiento del


currículum: derechos humanos, interculturalidad, ambiente natural, y social,
género)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
* La metodología, los recursos y la evaluación están sujetos a la naturaleza del
curso y a la experiencia del profesor.
ENTORNO INSTITUCIONAL

1. VISIÓN DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base


científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,
político y educativo, con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e
internacional.

2. MISIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA


Generar permanentemente procesos de análisis y discusión crítica del
pensamiento pedagógico, con una concepción humanística, fundamentada en
principios científico-metodológicos y tecnológicos, en una perspectiva ética, con
valores de solidaridad, responsabilidad y justicia social, al servicio de la sociedad
guatemalteca*.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
PROPUESTA DE PROGRAMA DE CURSO
I. INFORMACIÓN PRELIMINAR
Carrera: _PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa
Plan:________________________________________________________
Jornada: _______________ Ciclo: ___V______Sección:_________
Código: _E 121/22 Curso: SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Créditos: 02 Teoría: 02 Práctica: 03 Prerrequisito: E3.02
Profesor (a): _________________________________

II. PERFIL
1. De la naturaleza de la carrera
 Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en
el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de
solidaridad y tolerancia.
 Domina el vocabulario científico y técnico de su especialidad y lo utiliza con
capacidad creativa.

2. De la naturaleza del curso


 Demuestra capacidad para la comprensión del proceso administrativo su
normativa y la logística especifica en el contexto comunitario e institucional.

III. DESCRIPCIÓN DE CURSO

E121/22 Supervisión Educativa. Este curso proporciona la teoría fundamental


para la supervisión educativa moderna. Además se propone el logro de una
actividad positiva para efectuar el proceso de supervisión en forma eficiente. Este
curso busca familiarizar al estudiante con las concepciones, principios y teorías,
de la supervisión moderna; con la metodología, técnicas e instrumentos
específicos para alcanzar fines y objetivos. Un elemento importante es la
aplicación de la teoría pedagógica a través de la formulación de propuestas de
supervisión creativa.

IV. COMPETENCIAS
Genéricas
Transversales
Instrumentales

V. CONTENIDO

UNIDAD I
LA SUPERVISION EDUCATIVA
El concepto y su evolución.
Sus características.
Principios y teorías de la Supervisión.
Enfoques de la Supervisión.

UNIDAD II
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SUPERVISION EDUCATIVA
Origen y síntesis histórica.
Origen y desarrollo histórico en Guatemala.
Clases de supervisión.

UNIDAD III
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION
La estructura epistémica de la Supervisión Escolar y su problemática.
El objeto de la Supervisión como conocimiento científico.
Características constitutivas de la Supervisión como saber: la Supervisión
como praxis y la Supervisión como teoría.
La independencia de la Supervisión Escolar como saber pedagógico. Su
carácter propio.
Status epistémico de la Supervisión.
Aspectos de la Supervisión: previos, reales y técnico-prácticos.
Supervisión real y Supervisión pedagógica.
La visión propia de lo escolar que demuestra la Supervisión.
Posibilidad y naturaleza de la Supervisión.
La consideración estática y dinámica de la Supervisión.
La Supervisión Crítica.
El contenido de la Supervisión Escolar.
Metasupervisión.
El problema de las fuentes.

UNIDAD IV
LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y LA RESPONSABILIDAD CRÍTICA
La Supervisión Educativa en un sistema democrático.
Hacia una educación y una supervisión transformadora.
El perfil profesional del supervisor y los objetivos de la educación.
La conducta ética como modelo educativo.
Relaciones humanas.
El supervisor como profesional y como persona.
De la obediencia debida a la responsabilidad ética.

UNIDAD V
LA SUPERVISIÓN Y EL ASESORAMIENTO
La Supervisión Educativa como asesoramiento.
¿Asesorar a quién?
Presupuestos básicos del asesoramiento.
¿Asesorar, sobre qué?
Asesoramiento en el diagnóstico y tratamiento del conflicto.
Formación y desarrollo de la competencia del supervisor- asesor.

UNIDAD VI
LAS FUNCIONES DE SUPERVISIÓN
Concepto de función.
Concepto de supervisión.
Evolución de las funciones de supervisión e inspección.

UNIDAD VII
INSTRUMENTOS PARA LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA
Instrumentos de infraestructura física.
Instrumentos de estadísticas.
Instrumentos de administración.
Instrumentos de planificación (diferentes niveles).
Instrumentos curriculares (diferentes niveles).
Instrumentos de evaluación (diferentes niveles).

UNIDAD VIII
SUPERVISIÓN EDUCATIVA Y EVALUACIÓN
Concepto de evaluación.
Supervisión educativa y evaluación.
Metodología de la supervisión educativa y de la evaluación.
La evaluación en el ejercicio de la supervisión educativa.
La autoevaluación de la función supervisora.

UNIDAD IX
SITUACIÓN ACTUAL DE LA SUPERVISIÓN EN GUATEMALA
Organización nacional y departamental.
Bases legales.
Funciones.
Atribuciones.

VI. METODOLOGÍA
Desarrollo de:
 espíritu crítico, espíritu creativo, trabajo en equipo, trabajo individual, la
investigación, procesos integrados de aprendizaje, la participación, la
tolerancia, la autoestima, la inclusión;

 estructuras de pensamiento: imaginación, clasificación discriminación,


comparación, integración, inducción, deducción, análisis, síntesis, abstracción
y generalización

VII. RECURSOS (*)


- Materiales
- Técnicos
- Institucionales
- Financieros
- Humanos
VIII. EVALUACIÓN (*)
 Auto evaluación
 Coevaluación
 Heteroevaluación

I. BIBLIOGRAFIA

1. GONZALES ORELLANA, Carlos. Historia de la Educación en Guatemala,


Guatemala 1997. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de
Guatemala.

2. LEMUS, Luis Arturo. Administración, Dirección y Supervisión de


Escuelas, Buenos Aires. Editorial. Capelusz.

3. NERICI, Imideo G. Introducción a la Supervisión Escolar, Buenos Aires.


Editorial Kapelusz.

4. SPERB, Dalila C. Dirección y Supervisión en la Escuela Primaria, Buenos


Aires. Argentina. Editorial Kapelusz.
5. FERMIN, Manuel. Tecnología de la Supervisión Docente. Buenos Aires,
Argentina. Editorial Kapelusz.

6. WILES, Limball. Técnicas de Supervisión para mejoras de la Escuela.


México. Editorial Trillas.

7. WARREN, Bennis, (1990). Cómo llegar a ser líder. Editorial Norma.


Impresora Carba, Colombia.

8. MINEDUC Tomo V Recopilación de Leyes


 Implementación del nuevo modelo de Administración Educativa Del
Ministerio de Educación. Guatemala.
 Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 112-91.
 Acuerdos, Decretos, Normas, Circulares, Providencias, ó disposiciones
recientes, folletos relacionados al curso.
 Teoría fundamental de la conducción del proceso Enseñanza
aprendizaje.

9. SOLER FIÉRREZ, Eduardo, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La


Muralla, Madrid.

10. REYZÁBAL, Victoria, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La Muralla,


Madrid.

11. MUÑOZ SEDANO, Antonio, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La


Muralla, Madrid.

12. VÁZQUEZ GÓMEZ, Gonzalo, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La


Muralla, Madrid.

13. CASANOVA, Antonia, (1993). Colección Aula Abierta. Editorial La Muralla,


Madrid.

14. MINEDUC. (1988). Manual de Supervisión Educativa. PNUD-UNESCO.


Documento. Guatemala.

OBSERVACIONES (Escribir los ejes que incidirán en el enriquecimiento del


currículum: derechos humanos, interculturalidad, ambiente natural, y social,
género)
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
La metodología, los recursos y la evaluación están sujetos a la naturaleza
del curso y a la experiencia del profesor.
Francisca Santay Ixcoy

Módulos educativos virtuales de los cursos Supervisión Educativa y


Procesos Técnicos Administrativos de la Carrera de Profesorado
de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa de la Facultad de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala.

Asesora Licda. Aura Marina de la Vega de Serrano

Universidad de San Carlos de Guatemala


Facultad de Humanidades
Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo 2012.


Este informe fue presentado por la
autora como trabajo del Ejercicio
Profesional Supervisado –EPS-, previo a
optar al grado de Licenciada en
Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, mayo 2012.


ÍNDICE
Página:

Introducción i
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución


1.1.1 Nombre de la institución 2
1.1.2 Tipo de institución 2
1.1.3 Ubicación geográfica 2
1.1.4 Visión 2
1.1.5 Misión 2
1.1.6 Políticas 2
1.1.7 Objetivos 3
1.1.8 Metas 3
1.1.9 Estructura organizacional 3
1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 4
1.2 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 4
1.3 Lista de carencias 5
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 7
1.6 Problema seleccionado 8
1.7 Solución propuesta como viable y factible 8

CAPÍTULO II
PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales


2.1.1 Nombre del proyecto 9
2.1.2 Problema 9
2.1.3 Localización 9
2.1.4 Unidad ejecutora 9
2.1.5 Tipo de proyecto 9
2.2 Descripción del proyecto 9
2.3 Justificación del proyecto 10
2.4 Objetivos del proyecto
2.4.1 General 10
2.4.2 Específicos 10
2.5 Metas 10
2.6 Beneficiarios
2.6.1 Directos 11
2.6.2 Indirectos 11
2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 11
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 12
2.9 Recursos
2.9.1 Humanos 13
2.9.2 Materiales 13
2.9.3 Físicos 13
2.9.4 Financieros 13
CAPÍTULO III
PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 14


3.2 Productos y logros 15
3.2.1 Módulo educativo virtual Supervisión Educativa 16
3.2.2 Guía para el docente Supervisión Educativa 60
3.2.3 Módulo educativo virtual Procesos Técnicos Administrativos 80
3.2.4 Guía para el docente Procesos Técnicos Administrativos 109
CAPITULO IV
PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1 Evaluación del diagnóstico 136


4.2 Evaluación del perfil 136
4.3 Evaluación de la ejecución 137
4.4 Evaluación final 138
Conclusiones 139
Recomendaciones 139
Bibliografía 140
Egrafía 142
Apéndice
Anexo
INTRODUCCIÓN

Se asigna la elaboración de un Modulo virtual de los cursos de Supervisión Educativa


121/22 y Procesos Técnicos Administrativos E-501.1; ambos del V ciclo de la Carrera
de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad San Carlos de
Guatemala. El cual hace comprensible el texto por la claridad y simplicidad de la
forma que se trabajó con el fin de lograr un proceso alternativo para aquellas
personas que desean continuar estudios universitarios a distancia, superando así
limitaciones del aula tradicional. Se considera que con los módulos virtuales no
existirán limitaciones. Entre sus ventajas se puede mencionar atender con menor
costo a un mayor número de estudiantes, su aprendizaje es individual por lo tanto no
podrán ver su diferencia en el ritmo de su promedio, ya que esto viene a bajar su
estima. Los módulos será desarrollados a partir de los contenido establecido en
programa de estudios que integran en el pensum, estructurado por unidad, con estos
módulos virtuales se logrará que muchas personas del interior se interesen por
accesar, logrando la superación intelectual de nuestro país. Esta intención de la
Universidad de San Carlos llevar y formar profesionales a través de estos módulos
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1. Datos generales

1.1.1. Nombre de la institución

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San


Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de institución

Estatal.

1.1.3 Ubicación geográfica

Segundo nivel, edificio S-4, ciudad universitaria zona 12.

1.1.4 Visión

Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base


científica y tecnológica de acuerdo con el momento socioeconómico, cultural,
geopolítico y educativo con impacto en las políticas de desarrollo nacional,
regional e internacional. (Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

1.1.5 Misión

Generar permanentemente estudios, discusiones y análisis de diversas


concepciones de la pedagogía de la investigación, la administración y los
derechos humanos en una perspectiva humanística, histórica y actual. (Palma,
Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

1.1.6 Políticas

Sin evidencia.
1.1.7 Objetivos
a. Desarrollar en el universitario una conciencia clara de la realidad, con el
objeto de que la conozca y trate de satisfacer y solucionar sus necesidades
y problemas desde su campo de acción específica.
b. Posibilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas, políticas,
tecnológicas y académicas.
c. Generar permanentemente, el estudio, discusión y desarrollo en la
pedagogía pertinente a las condiciones de la realidad nacional e
internacional.
d. Formar profesionales con una preparación integral y de alto nivel
académico, técnico y humanístico para que puedan desempeñarse
eficiente y creativamente en cualquiera de las disciplinas y funciones
necesarias para el desarrollo de la educación nacional.
e. Apoyar sistemáticamente la cualificación pedagógica de las distintas
instituciones y agentes educativas intra y extra universitarios. (Palma, Ortiz,
Osorio, & Mayorga, 2006)

1.1.8 Metas
Sin evidencia.

1.1.9 Estructura organizacional

(Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)


1.1.10 Recursos

Humanos
 Decano
 Director (a) del Departamento
 Sub-Director (a) del Departamento
 Coordinador (a) del Plan diario
 Coordinador (a) del Plan sábado
 Coordinador (a) del Plan domingo
 Profesores
 Secretaria (Palma, Ortiz, Osorio, & Mayorga, 2006)

Materiales
Sin evidencia.

Financieros
Sin evidencia.

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

1.2.1 Técnicas

 Observación
 Encuesta

1.2.2 Instrumentos

 Lista de cotejo
 Cuestionario
1.3 Lista de carencias

El Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San


Carlos de Guatemala, muestra lo siguiente:

1. No se tiene recursos educativos virtuales.

2. No siempre se cuenta con tecnología virtual para fortalecer el proceso de


aprendizaje, enseñanza y evaluación.

3. La metodología utilizada no es congruente con el avance tecnológico


actual.

4. No todos los docentes cuentan con equipo tecnológico propio para impartir
una enseñanza de calidad.

5. En todas las jornadas, el tiempo asignado para cada curso no siempre es


suficiente para realizar las actividades programadas.

6. No todos los estudiantes, se sienten satisfechos (as) con la educación que


reciben.
1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problemas Factores que los Soluciones


producen
1. Desimplementación de 1. Ausencia de módulos 1. Elaborar módulos
educación virtual. educativos virtuales. educativos virtuales.

2. Ausencia de tecnología 2. Implementar aulas


virtual para fortalecer el virtuales en la Facultad de
proceso de aprendizaje, Humanidades.
enseñanza y evaluación.

2. Desactualización en 1. La metodología utilizada 1. Organizar cursos de


metodología. no siempre es congruente actualización.
con el avance tecnológico
actual.

3. Desimplementación 1. No todos los docentes 1. Gestionar equipo


operativa. cuentan con equipo tecnológico.
tecnológico propio para
impartir una enseñanza de
calidad.

4. Tiempo insuficiente. 1. En todas las jornadas, el 1. Extender la carrera del


tiempo asignado para cada Profesorado de
curso no siempre es Enseñanza Media en
suficiente para realizar las Pedagogía y Técnico en
actividades programadas. Administración Educativa.

5. Insatisfacción. 1. No todos los 1. Rediseñar los


estudiantes, se sienten programas de cursos.
satisfechos (as) con la
educación que reciben.
1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1. Elaborar módulos educativos virtuales para la carrera de


Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en
Administración Educativa.

Opción 2. Implementar aulas virtuales en la Facultad de Humanidades.


Opción 1 Opción 2
FINANCIERO SI NO SI NO
1. Se cuenta con suficientes recursos financieros X X
2. Se cuenta con financiamiento externo X X
3. Se cuenta con fondos extras para imprevistos X X

TÉCNICO SI NO SI NO
1. Se tienen las instalaciones adecuadas al proyecto X X
2. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto X X
3. Se han cumplido las especificaciones apropiadas para la X X
elaboración del proyecto
4. El tiempo programado es suficiente para elaborar el proyecto X X
5. Se han definido claramente las metas X X
6. Las actividades corresponden a los objetivos del proyecto X X
7. Existe la planificación de la ejecución del proyecto X X

MERCADO SI NO SI NO
1. El proyecto tiene aceptación X X
2. El proyecto satisface las necesidades de la población X X
3. Puede el proyecto abastecerse de insumos X X
4. El proyecto es accesible a la población en general X X X
5. Existen proyectos similares en el medio X X
6. Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del X X
proyecto
7. Los resultados del proyecto pueden ser aplicados a otra X X
institución

SOCIAL SI NO SI NO
1. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales X X
2. El proyecto beneficia a la mayoría de la población X X
3. El proyecto promueve la participación de todos los integrantes X X
de la sociedad
4. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel X X
académico

ECONÓMICO SI NO SI NO
1. Se ha establecido el costo total del proyecto X X
2. Existe el presupuesto detallado de la ejecución X X
3. El costo del proyecto es adecuado a la inversión X X
1.6 Problema seleccionado

Desimplementación de educación virtual.

PROBLEMA CARENCIA QUE LO SOLUCIÓN


PRODUCE
Desimplementación de Ausencia de módulos Elaboración de módulos
educación virtual virtuales virtuales

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar módulos educativos virtuales para la carrera de Profesorado de


Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa ,como respuesta a la
propuesta de la visita de los Pares académicos de implementar la educación
virtual en la Facultad de Humanidades.
CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales

2.1.1. Nombre del proyecto


Módulos educativos virtuales de los cursos Supervisión Educativa y Procesos
Técnicos Administrativos de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media
en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.2. Problema
Desimplementación de educación virtual.

2.1.3. Localización
Segundo nivel, edificio S-4, ciudad universitaria zona 12.

2.1.4. Unidad ejecutora


Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.1.5. Tipo de proyecto


Producto pedagógico

2.2. Descripción del proyecto


El proyecto consiste en la elaboración e implementación de módulos
educativos virtuales, que apoyan el desarrollo metodológico de los cursos
Supervisión Educativa y Procesos Técnicos Administrativos de la carrera de
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

Los módulos serán desarrollados a partir de los contenidos establecidos en los


programa de estudios que integran el pensum correspondiente; estructurado
en unidades las cuales contendrán: planificación basada en los perfiles de
egreso, contenidos programáticos, evidencias de logro, estrategias de
aprendizaje, formas e instrumentos de evaluación y recursos.
Cada uno de estos elementos hará que el proceso aprendizaje-enseñanza-
evaluación sea activo-participativo, dando paso al constructivismo por medio
de actividades tecnológicas como: videos, presentaciones, hipervínculos a
contenidos complementarios y actualizados, incluyendo métodos y técnicas
donde el estudiante relaciona los contenidos programáticos con su contexto
sociocultural.

2.3. Justificación

La educación es la base para el desarrollo social, cultural e intelectual que


coadyuva a mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país y ser
competitivos en un mundo globalizado, donde es necesaria la actualización
constante en lo que al ámbito educativo se refiere. Tomando en cuenta que la
Facultad de Humanidades asume la responsabilidad de formar profesionales
a nivel superior con visión humanística, debe actualizar la metodología
apropiada para que sea congruente al avance tecnológico.

Los contenidos impartidos por los docentes han de cumplir con los programas
correspondientes a cada curso, con la utilización de herramientas didácticas
adecuadas para impartir una enseñanza de calidad.

En función de lo anterior es importante la implementación de módulos


educativos virtuales que apoyen la labor docente en el proceso de formación
del estudiante en la práctica de procedimientos y técnicas eficientes, para el
logro del perfil de egreso establecido. Esto servirá como estrategia
innovadora, aportando herramientas actualizadas al docente como apoyo
complementario al quehacer pedagógico; con propósito de desarrollar el
pensamiento creativo, lógico, tecnológico, reflexivo, crítico y propositivo en la
solución de problemas, para lograr con ello procesos educativos de calidad.

2.4. Objetivos del proyecto

2.4.1. Objetivo general


Contribuir con la estrategia de educación virtual de la Facultad de
Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala con la
implementación de módulos educativos virtuales como herramienta didáctica
de apoyo.

2.4.2. Objetivos específicos

2.4.2.1. Verificar bibliografía propuesta en los programas de los cursos Supervisión


Educativa y Procesos Técnicos Administrativos
2.4.2.2. Comparar contenidos para la estructuración de los módulos educativos
virtuales.
2.4.2.3. Actualizar fuentes bibliográficas de los contenidos en los programas de los
cursos Supervisión Educativa y Procesos Técnicos Administrativos

2.5 Metas
 100% de información recabada con bibliografía revisada y confiable.
 Dos módulos de los cursos “Supervisión Educativa y Procesos Técnicos
Administrativos técnicamente elaborados.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos
 Docentes
 Estudiantes

2.6.2 Indirectos
 Facultad de Humanidades
 Universidad de San Carlos de Guatemala
 La sociedad

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

 Fuentes de financiamiento
Autogestión gestión

 Presupuesto
Recursos materiales

Cantidad Descripción Costo unitario Costo total


4 Meses del servicio de internet Q.145.00 Q 580.00
15 CD´s Q. 2.50 Q 37.50
15 DVD´s Q. 5.00 Q 75.00
15 Quemado de CD´s Q. 2.50 Q 37.50
15 Quemado de DVD´s Q. 5.00 Q 75.00
4 Cartuchos de tinta para impresora Q.120.00 Q 480.00
5 Resmas de hojas de papel bond de 80 gramos Q. 40.00 Q 200.00
5 Libros fotocopiados de la bibliografía Q. 40.00 Q. 200.00
3,500 Fotocopias Q. 0.20 Q. 700.00
12 Encuadernados Q. 20.00 Q. 240.00
Total de recursos materiales Q.2,625.00
2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 2011-2012

2011 2011 2011 2012


CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN MES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE ENERO

No. ACTIVIDADES SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión de los programas de cada curso para adquirir información acerca de los P
1
contenidos. E
P
2 Investigación bibliográfica en bibliotecas sobre el contenido del programa.
E
P
3 Investigación egráfica sobre el contenido del programa.
E
P
4 Investigación sobre normas APA para referencias bibliográficas.
E
P
5 Comparación de contenidos de las distintas fuentes bibliográficas-egráficas
E
Integración de contenido (búsqueda de estrategias de aprendizaje aplicadas a la vida P
6
cotidiana). E
P
7 Inicio de redacción de los módulos educativos virtuales y guías.
E
P
8 Revisión de módulos educativos virtuales y guías por catedrática asesora.
E
P
9 Corrección y redacción final de módulos educativos virtuales, guías.
E
P
10 Presentación de módulos educativos virtuales y guías a catedráticos revisores.
E
P
11 Socialización de módulos educativos virtuales y guías con autoridades.
E
P
12 Evaluación final del proyecto.
E
2.9 Recursos

2.9.1 Humanos
 Decano de la Facultad de Humanidades
 Catedrática asesora
 Catedráticos especialistas
 Docentes de la Facultad de Humanidades
 Estudiantes

2.9.2 Materiales
 Libros
 Fotocopias
 Diccionario
 Internet
 Computadora
 Impresora
 Fotocopiadora
 Tinta
 Hojas
 Lapiceros
 Memoria USB
 Cuaderno
 Lápices

2.9.3 Físicos
Oficina del Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

2.9.4 Financiero
El costo del proyecto finalizado es de Q.2, 625.00
CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

No. ACTIVIDADES RESULTADOS


Revisión de los programas de cada curso Inicio del desarrollo de
Supervisión Educativa y Procesos Técnicos contenidos de los cursos
1. Educativos para adquirir información acerca asignados.
de los contenidos.
Investigación bibliográfica sobre el contenidoVerificación de la existencia de
2. del programa. libros que aparecen en la
bibliografía del programa.
Investigación egráfica sobre el contenido del Información complementaria del
3. programa. contenido del programa para la
elaboración de los cursos.
Investigación sobre normas APA para Correcta utilización de la
4. referencias bibliográficas. bibliografía APA.

Comparación de contenidos de las distintas Contenidos actualizados.


5. fuentes bibliográficas-egráficas.

Integración de contenido (búsqueda de Módulos educativos virtuales,


6. estrategias de aprendizaje aplicadas a la guías técnica y
vida cotidiana). pedagógicamente elaborados.
Redacción de los módulos educativos Módulo educativo virtual y guías
7. virtuales y guías. terminadas.
Revisión de módulos educativos virtuales y Módulos educativos virtuales y
8. guías por catedrática asesora guías completamente
revisados.
Corrección y redacción final de los módulos Visto Bueno de la asesora.
9. educativos virtuales, guías
Presentación de los módulos educativos Revisión por medio de una lista
10. virtuales y guías a catedráticos revisores. de cotejo y aprobación para la
socialización con autoridades.
11. Socialización de los módulos educativos
virtuales y guías con autoridades. Aprobación del proyecto
Evaluación final del proyecto. Cronograma con las actividades
12. planificadas y ejecutadas a
tiempo.
3.2 Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

1. Módulos educativos virtuales de los  Finalización de los módulos


Cursos Supervisión Educativa y educativos virtuales, con proceso
Procesos Técnicos Administrativos de la interactivo, que servirá de apoyo a
carrera de Profesorado de Enseñanza estudiantes y docentes de la Facultad
Media en Pedagogía y Técnico en de Humanidades, Universidad de San
Administración Educativa de la Facultad Carlos de Guatemala.
de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala.  Aceptación de los módulos educativos
virtuales, por las autoridades de la
2. Guías para el docente como apoyo en Facultad de Humanidades y el
el proceso de aprendizaje-enseñanza- Departamento de Pedagogía.
evaluación.
 Aval para el inicio del proceso de
validación.
MÓDULO
EDUCATIVO
VIRTUAL
PRIMER CURSO

GUÍA PARA EL
DOCENTE PRIMER
CURSO
MÓDULO
EDUCATIVO
VIRTUAL
SEGUNDO CURSO

GUÍA PARA EL
DOCENTE
SEGUNDO CURSO
CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO

4.1. Evaluación del diagnóstico

Se efectuó por medio de una lista de cotejo, instrumento que aparece en el apéndice
de este informe. En la lista de cotejo fueron contemplados los indicadores que
permitieron conocer que el tiempo planificado para la ejecución del diagnóstico se
cumplió y que también se lograron alcanzar los objetivos establecidos para cada una
de las actividades programadas.

Así mismo para la ejecución del diagnóstico se realizaron encuestas a estudiantes


del VI y X Semestre de las carreras de Profesorado de Enseñanza Media en
Pedagogía y Técnico en Administración Educativa y de la Licenciatura en Pedagogía
y Administración Educativa en plan Diario Nocturno, Sábado y Domingo Sede
Central.

De acuerdo con la información obtenida de los instrumentos aplicados, se listaron las


carencias detectadas en el Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades.
Luego se procedió a agrupar y priorizar los problemas, entre los cuales se detectó
que la desimplementación de la educación virtual en la carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, y
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa recibiría la intervención para
ser resuelto. Para ello se sometieron a análisis de viabilidad y factibilidad las
opciones de solución propuestas para el problema.

4.2. Evaluación del Perfil

Se llevó a cabo por medio de una lista de cotejo la cual permitió establecer que sí
cumple con todos los requerimientos establecidos: el problema identificado en la
etapa del diagnóstico, la descripción y justificación para la realización del proyecto,
se elaboró el cronograma de actividades, el financiamiento y el presupuesto con lo
que se pudo verificar la interrelación de los elementos que conforman el perfil.

El problema identificado en la etapa del diagnóstico es la desimplementación de la


educación virtual en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y
Técnico en Administración Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa que tiene como solución la elaboración de módulos educativos virtuales,
los cuales fueron elaborados por el estudiante epesista.
4.3. Evaluación de la ejecución

La evaluación de la ejecución se realizó a todas y cada una de las actividades


planificadas en el cronograma, lo que permitió verificar que todo lo planificado se
ejecutara en el tiempo estimado.

Se realizaron las diferentes etapas del proyecto: investigación teórica, teniendo como
base la bibliografía propuesta en el programa de los cursos Supervisión Educativa y
Procesos Técnicos Administrativos proporcionada por la Facultad de Humanidades y
bibliografía virtual, egrafía, entre otros, se elaboro un anexo, documento que sirve
como referencia para ampliar los contenidos de los módulos educativos virtuales, se
aplicó el diseño de la bibliografía APA.

Se diseñó y elaboró los módulos educativos virtuales como propuesta metodológica


activa participativa que propone una serie de competencias a desarrollar en el
estudiante con el propósito de alcanzar el perfil propuesto; como apoyo a la labor
educativa se elaboraron “Guías para el docente”, documento que detalla la ejecución
de las estrategias de aprendizaje que el estudiante desarrollará en el módulo.

El proyecto fue revisado por medio de una lista de cotejo para la verificación de las
calidades en las estrategias de aprendizaje y los contenidos programáticos, fue
aprobado por los especialistas de cada curso del pensum de la Carrera del
Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa y Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Como resultado de este proceso el proyecto fue avalado como propuesta


metodológica activa participativa para que se inicie el proceso de aprobación en el
ciclo 2012.

Se utilizó una lista de cotejo que se encuentra en el apéndice de este informe para
verificar que los logros obtenidos durante esta fase estuvieran acorde a las
necesidades de los beneficiados.
4.4. Evaluación final

La evaluación final consistió en una revisión completa de lo realizado en cada una de


las etapas del ejercicio profesional supervisado (EPS). A continuación se presenta la
evaluación final, que consta de un listado de criterios revisados en cada etapa del
EPS.

Se considera como resultado que se cumplió con lo previsto:


 Recopilación completa de la información a través de una bibliografía confiable.
 Se utilizó la técnica de observación para detectar el problema.
 Se priorizó el problema por medio de lluvia de ideas.
 Se identificaron las alternativas de solución.
 Cada alternativa de solución representó una idea de proyecto.
 Se realizó análisis de viabilidad y factibilidad.
 Existe congruencia entre los objetivos, metas y actividades propuestas.
 Se utilizó listas de cotejo para la evaluación de cada etapa.
 Cada etapa presentó un insumo.
 Se realizó plan de diagnóstico.
 Se elaboró el diagnóstico.
 Se diseñó el perfil del proyecto.
 El proyecto se ejecutó con éxito y fue revisado por medio de una lista de
cotejo para la verificación de la calidad de los contenidos de los módulos
educativos virtuales de los Cursos Supervisión Educativa y Procesos Técnicos
Administrativos La ejecución del proyecto fue satisfactoria ya que permitió
aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas en las
estrategias de aprendizaje.
CONCLUSIONES

 Haber logrados los objetivos propuestos en cuanto a la elaboración de


módulos educativos virtuales en este caso de Supervisión Educativa y
Procesos Técnicos Administrativos.

 Se adquirió conocimientos tecnológicos en todo el procesos del proyecto


que mejoran al profesional logrando así , una persona eficiente

RECOMENDACIONES

 Que se tome nota de las carencias que padece el Departamento de


Pedagogía de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de
Guatemala , en bien de los futuros alumnos de este centro educativos de
educación superior, con el fin de cumplir con la visión de dicha institución..-

 Que se ponga al servicio estos módulos educativos a todos los estudiantes del
Departamento de Pedagogía de la Facultad de Humanidades de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
BIBLIOGRAFÍA

Palma, M., Ortiz, Z., Osorio, E., & Mayorga, C. (2006). Manual de Organización y
Funciones. Facultad de Humanidades. Guatemala: USAC.

Agregar la de sus módulos.


EGRAFÍA
APÉNDICE
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-
CATEDRÁTICA ASESORA: LICDA. AURA MARINA DE LA VEGA

PLAN PROYECTO DIAGNÓSTICO -EPS-

I PARTE INFORMATIVA

1. Nombre de la Institución

Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San


Carlos de Guatemala

2. Ubicación geográfica

Segundo nivel, edificio S-4, ciudad universitaria zona 12.

3. Tipo de Institución

Estatal

4. Teléfonos-Email

2418-8601, 2418-8602, 2418-8620, 2418-8000


www.usac.edu.gt/humanidades

5. Estudiante epesista

Francisca Santay Ixcoy

6. No. Carné

200150658

7. Tiempo

Septiembre 2011- mayo 2012.


II DESARROLLO

a) Objetivo general

Investigar la situación actual del Departamento de Pedagogía, Facultad de


Humanidades para la detección de la problemática que producen las debilidades
y carencias para tomar acción en la posible solución de un problema.

b) Objetivos específicos

1. Identificar el instrumento adecuado para la investigación.


2. Detectar el problema a investigar.
3. Presentar el informe de diagnóstico.

c) Metas

1.1. Dos instrumentos de investigación seleccionados.


1.2. Ciento cincuenta estudiantes del VI semestre del Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Técnico en Administración educativa
y X semestre de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
a quienes aplicar el instrumento como unidad de estudio.

2.1. Dos instrumentos de investigación elaborados.


2.2. Un problema priorizado.
2.3. Un análisis de viabilidad y factibilidad.

3.1. 100% de información integrada.


3.2. Un informe diagnóstico técnicamente elaborado.

d) Actividades

1.1.1. Selección de un instrumento.


1.1.2. Elaboración del instrumento.
1.1.3. Validación del instrumento de investigación.
1.1.4. Solicitud a las autoridades correspondientes para la aplicación del
instrumento.

1.2.1. Reproducción del instrumento.


1.2.2. Aplicación de instrumento de investigación.
1.2.3. Ordenamiento de los datos obtenidos.
1.2.4. Vaciado de datos.

2.1.1. Elaboración del proceso estadístico.


2.1.2. Clasificación de información.
2.1.3. Análisis de información.
2.2.1. Identificación de problemas.
2.2.2. Priorización de los problemas.
2.2.3. Elaboración de cuadro de problematización.

2.3.1. Listado de problemas.


2.3.2. Análisis de viabilidad.
2.3.3. Análisis de factibilidad.

3.1.1. Interpretación de los datos obtenidos.


3.1.2. Bosquejo de la información.
3.1.3. Análisis final de la información.

3.2.1. Redacción del diagnóstico.


3.2.2. Revisión del diagnóstico.
3.2.3. Presentación del diagnóstico.

e) Recursos para la elaboración del plan diagnóstico

Humanos

Personal administrativo
Personal docente
Estudiantes del VI semestre PEM-TAE y X semestre Lic. en Pedagogía y
Administración Educativa
Estudiante epesista

Materiales

Computadora
Impresora
Cañonera
Hojas
Fotocopias
Lapiceros
Escáner
Memoria USB
Tinta para impresora
Modem de Internet
Marcadores
f) Financieros

Cantidad Descripción Subtotal


10 horas Alquiler de computadora Q. 50.00
25 Impresiones Q. 25.00
8 horas Alquiler de cañonera * Q. 00.00
100 Hojas Q 09.00
20 Fotocopias Q. 04.00
2 Lapiceros Q 06.00
3 hojas Servicio de escáner Q. 04.50
2 horas Internet Q. 10.00
1 Marcador Q. 05.00
Total Q.113.50
* Cañonera cortesía de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

g) Evaluación general del plan

La evaluación del plan de diagnóstico se realizará a través de una lista de cotejo.

h) Metodología

Sesiones de trabajo.
Técnicas: observación y encuesta.
Instrumentos: Lista de cotejo y cuestionario.
Revisión y análisis de instrumentos.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO -EPS-
CATEDRÁTICA ASESORA: LICDA. AURA MARINA DE LA VEGA

CRONOGRAMA PLAN DEL DIAGNÓSTICO 2011 2011


SEPTIEMBRE OCTUBRE
No. ACTIVIDADES 24 26 27 28 29 1 2 5 8 15
1 Selección de un instrumento.
2 Elaboración del instrumento.
3 Validación del instrumento de investigación.
4 Solicitud a las autoridades correspondientes para la aplicación del instrumento.
5 Reproducción del instrumento.
6 Aplicación de instrumento de investigación.
7 Ordenamiento de los datos obtenidos.
8 Vaciado de datos.
9 Elaboración del proceso estadístico.
10 Clasificación de información.
11 Análisis de información.
12 Listado de carencias.
13 Agrupación de problemas.
14 Elaboración de cuadro de análisis.
15 Priorización de problemas.
16 Análisis de viabilidad.
17 Análisis de factibilidad.
18 Interpretación de los datos obtenidos.
19 Bosquejo de la información.
20 Análisis final de la información.
21 Redacción del diagnóstico.
22 Revisión del diagnóstico.
23 Presentación del diagnóstico.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Guía de observación
I. Geografía

1. Nombre de la institución: __________________________________________

2. Dirección: ______________________________________________________

II. Política

3. Nombre de la persona que dirige la institución:


____________________________________________________________________

4. Su organización administrativa es (organigrama) _______________________

5. Tipo de institución________________________________________________

6. Posee visión SI NO

7. Posee misión SI NO

8. Posee políticas SI NO

9. Posee metas SI NO

III Estructura

10. Área en que se encuentra:

Rural urbana

11. El local donde funciona es:

Propio alquilado prestado

12. ¿Las instalaciones están en buen estado?

SI NO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SEDE CENTRAL
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

IV Finanzas

13. Los gastos de operación provienen de:

Estado organización privadas

14. Su personal es presupuestado

SI NO

V Recursos humanos

15. Promedio de estudiantes que atienden:

Públicos privados académicos

Administrativo

16. Su estructura organizacional es:


_________________________________________________________________

17. La institución cuenta con los recursos humanos, físicos y financieros adecuados
para funcionar

_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
PEGAR ENCUESTA
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCTIVA
CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN ETAPA DE DIAGNÓSTICO

Lista de cotejo

Responsable: Francisca Santay Ixcoy

No. Indicador Si No
Se diseñó técnicamente el plan para la ejecución del
1 diagnostico. X
Se obtuvo la información necesaria para identificar los
2 problemas. X

3 Se alcanzaron los objetivos propuestos. X

4 Se indagó sobre la situación de la institución. X

5 Se analizó de la información. X

6 La institución fue accesible a la información que se solicito. X


Las soluciones propuestas fueron acordes a los problemas
7 seleccionados. X

8 Se aplicó los instrumentos a los estudiantes de la Facultad. X

9 Se diseñó un plan para la ejecución del diagnóstico. X

10 Fue posible priorizar los problemas. X

11 La alternativa de solución fue aceptada. X

12 Se estructuró el informe final del diagnóstico. X

En base a la información obtenida al aplicar la presente lista de cotejo se determinó


que el diagnóstico institucional fue realizado de forma eficiente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCTIVA
CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN ETAPA DE PERFIL DEL PROYECTO

Lista de cotejo

Responsable: Francisca Santay Ixcoy

No. Indicador Si No
El nombre del proyecto expresa la idea clara de los que se pretende
1 realizar. X

2 El nombre del proyecto indica claramente donde se va a ejecutar. X


El perfil caracteriza el área dentro del cual se identifica el
3 problema y la alternativa de solución. X
X
4 Se describe de manera general en qué consiste el proyecto.
Los objetivos expresan claramente lo que se desea alcanzar con la
5 ejecución del proyecto. X
X
6 Considera las actividades necesarias para ejecutar el proyecto.
El perfil considera el costo de inversión del proyecto y las fuentes
7 de financiamiento. X
Especifica la metodología empleada en la recopilación de la
8 información. X
Se explican las razones por las cuales es necesario realizar el
9 proyecto. X

10 Se revisó, analizó y verificó la existencia de la bibliografía. X

En base a la información obtenida al aplicar la presente lista de cotejo se determinó


que el perfil del proyecto fue realizado de forma eficiente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCTIVA
CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN ETAPA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Lista de cotejo

Responsable: Francisca Santay Ixcoy

No. Indicador Si No

1 Se analizaron los programas de los cursos. X


Se realizó la búsqueda de información en bibliografía
2 propuesta, egrafía y fuentes actualizadas. X
Se recopiló de la información adecuada para elaboración del
3 contenido del curso. X

4 Se estableció la estructura del curso. X

5 Los contenidos y actividades se desarrollaron congruentemente. X

6 Se descartó la bibliografía no encontrada. X


La redacción de los módulos es de acuerdo al contexto de los
7 estudiantes. X
X
8 La revisión de los módulos es de acuerdo al contexto de los
estudiantes.

9 Se cumplió con las tareas planificadas en el tiempo estimado. X

10 Existe suficiente población beneficiaría. X


El producto está acorde a las necesidades o problemas de los
11 beneficiarios. X
El producto es suficiente para cubrir las necesidades de los
12 beneficiarios. X

En base a la información obtenida al aplicar la presente lista de cotejo se determinó


que la ejecución del proyecto fue realizada de forma eficiente.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCTIVA
CATEDRÁTICA ASESORA: AURA MARINA DE LA VEGA DE SERRANO

EVALUACIÓN FINAL

Lista de cotejo

Responsable: Francisca Santay Ixcoy

No. Etapa Criterios de calificación Si No


Se recopiló suficiente de información. X
Las técnicas fueron adecuadas para detectar el
problema. X
Se priorizó adecuadamente. X
Se definición del problema priorizado con una lluvia de
1 Diagnóstico ideas. X
Se identificaron las alternativas de solución. X
Cada alternativa de solución representó una idea de
proyecto. X
Se realizó análisis de viabilidad y factibilidad. X
Se utilizó un formato adecuado. X
Existe congruencia entre los objetivos, metas,
2 Perfil del Proyecto. actividades y presupuestos. X
Presenta herramientas de evaluación. X
Se utilizó un formato adecuado. X
Ejecución del Existe congruencia entre los objetivos, metas,
3 actividades y presupuestos.
Proyecto X
Presenta herramientas de evaluación. X
Se evaluó en cada etapa aplicando un instrumento
adecuado. X
4 Evaluación Cada etapa presentó un insumo. X
Se realizó plan de diagnóstico. X
Se utilizó el formato de perfil del proyecto. X
ANEXO
LISTA DE COTEJO PARA REVISIÓN DE CALIDAD DEL CONTENIDO
Y FORMA DE LOS MÓDULOS EDUCATIVOS VIRTUALES

 Los párrafos son largos o pequeños.


 Las oraciones son largas o pequeñas.
 Se incitan regularmente a la pregunta y a la reflexión el texto.
 Las ilustraciones están a tono con el carácter del texto.
 Las ilustraciones enriquecen el texto.
 Las ilustraciones y fotografías contienen pie de referencia o preguntas concretas.
 Las ilustraciones son claras y comprensibles.
 El contenido del texto es generador de actividades (desarrollo de estrategias)
 Debe necesariamente aparecer el programa en el cuerpo del módulo.
 Aparece un glosario al término de cada unidad.
 Los textos citados tienen fuente de origen o referencia.
 Los criterios de evaluación se cifran en un solo instrumento de evaluación.
 La configuración del texto es adecuada.
 La literatura utilizada es factible de consulta inmediata.
 La bibliografía consultada concuerda con el contenido del texto.
 Se sugieren lecturas complementarias para enriquecer experiencias de
aprendizajes.
 Se plantean problemas que inciten la reflexión.
 Se formulan los objetivos generales y específicos de la serie, las competencias de
la misma.
 Las actividades están a tono con la naturaleza de los contenidos.
 Los objetivos y/o competencias están a tono con las evaluaciones propuestas.
 Se estructuran sintácticamente las oraciones (sujeto, predicado)
 El estilo es fluido, ameno y sugerente.
 La presentación de los tópicos es atractiva, motivante y desarrollada con sentido
estético.
 Se arriba a síntesis o conclusiones después del tratamiento del contenido.
 Se sugiere y orienta el trabajo y la evaluación individual y de grupo.
CARTA DE
APROBACIÓN DE
MÓDULOS
EDUCATIVOS
VIRTUALES
ANEXOS DE
LOS DOS
CURSOS,
TODA LA
INVESTIGACION
TEORICA.
GUÍA PARA EL DOCENTE
SUPERVISION
EDUCATIVA
PRESENTACIÓN

El proceso aprendizaje, enseñanza y evaluación


en la época actual toma cada día mucha más
importancia de la que realmente se le presta, la
tecnología invita a que se preparen
constantemente y desarrollar procesos de
innovación e integración que respondan a las
exigencias de este mundo cambiante.

La labor que cada profesor o profesora realiza


es compleja y delicada, todo docente debe
tomar en cuenta que el fruto de su trabajo, no se
puede modificar, cada estudiante llevará en su
mente y corazón todo lo que aprendió de su
maestro, durante su vida y lo revelará en la FavoriReseauSZ.jpg
participación que tenga en la sociedad. des.mza.infd.edu.ar

Los estudiantes de hoy son mucho mas exigentes, a ellos les gusta lo novedoso,
divertido, flexible y fácil, buscan identidad y son originales, miran su futuro con
optimismo, nacieron con la tecnología y la usan como herramienta esencial en su
vida, a ellos no les representa ningún desafío, por lo tanto el docente debe
adaptarse a tales retos y cambiar su metodología, tomar conciencia que los
estudiantes son diferentes y aprenden forma distinta; requieren de una preparación
holística que les permita integrarse a este mundo global.

La integración del contenido curricular con estrategias de aprendizaje planificadas


tienen mayores posibilidades de éxito, si bien es cierto requieren de mayor
esfuerzo; pero en la actualidad el cambio es el único medio de avanzar en este
mundo globalizado.

En el mundo la educación se ha transformado y para poder competir hay que


realizar cambios, el Curso Electrónico Supervisión Educativa es una propuesta
que le permite de una forma sencilla integrar contenidos y estrategias de
aprendizaje que desarrollan el perfil del egresado de la Carrera de Profesorado de
Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa.

Este curso electrónico contiene los temas y subtemas del Programa oficial del
Departamento de Pedagogía, Facultad de Humanidades, Universidad de San
Carlos de Guatemala; cada unidad inicia con una estrategia de aprendizaje que
permite la reflexión y aplicación de valores personales; integración de contenidos,
estrategias de aprendizaje y formas o técnicas de evaluación, un anexo con el
contenido teórico que amplia los contenidos, no sin antes invitarlo a investigar y
actualizarse mas acerca del apasionante mundo de la Supervisión Educativa
El curso electrónico no descarta la diversidad metodológica ni el derecho a libertad
de cátedra por el contario es una herramienta mas del enfoque curricular integrador
que permite un aprendizaje definido en una formación globalizada de la vida.

La diferencia entre la forma tradicional de enseñar y el enfoque integrador es que


las experiencias no son sólo producto de un currículo expresado en aspectos
disciplinarios, sino en la comprensión y aplicación de nuevas representaciones
simbólicas.

En el desarrollo del curso se presenta una serie de iconos que muestran la


estrategia que se utiliza en ese momento del proceso, para atraer su atención.

Observe el video, control + click, lo lleva al hipervínculo en donde


podrá verlo, a continuación realizará las actividades propuestas que
ayudaran a comprender el mundo que lo rodea y tener una
convivencia pacifica, con sentido ético humanístico.

Observe la presentación, control + click lo lleva al hipervínculo en


donde podrá verla y realice las actividades propuestas para esta
estrategia.

Enlace con la vida diaria, en este espacio se le propone al estudiante


estrategias de aprendizaje relacionadas con su medio, en donde
tendrá la oportunidad de contextualizar el contenido curricular.

Actividades con las manos, se proponen acciones de diseño creativo


que integran contenidos para un aprendizaje significativo y mediado
que propicie la reflexión.

Reflexión, estrategia incentivadora activa y autónoma, le permite


alcanzar al estudiante niveles de comprensión de su contexto, y
saber que no todo esta definido.

En esta sección el estudiante tiene la oportunidad de leer los


contenidos propuestos, no sin antes investigar para actualizar
los contenidos. Deberá realizar las actividades propuestas.

Este icono lo encontramos en la parte inferior derecha de cada hoja y al


hacer hipervínculo nos envía al índice y de este en cada tema a la
página donde se encuentra el contenido.
PERFIL DE EGRESO

Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Administración Educativa

El estudiante:

 Desarrolla las habilidades para usar eficazmente diferentes idiomas como


medios de comprensión y comunicación, en diferentes contextos y situaciones.
 Relaciona el contenido de su especialidad con las circunstancias que rodean al
estudiante del Nivel Medio del sistema educativo, sector público y privado.
 Identifica los componentes filosóficos, históricos y sociológicos que inciden en la
tarea docente y la toma en cuenta al planificar, ejecutar y evaluar el
aprendizaje.
 Toma conciencia del desarrollo histórico de su país así como de su
problemática y de las características específicas que identifican su
nacionalidad.
 Domina y aplica la teoría administrativa en diferentes ámbitos y sectores tanto
oficiales como privados.
 Aplica la teoría psicopedagógica en le proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Diseña modelos e instrumentos pedagógicos y administrativos que favorezcan
los procesos y productos en todos los niveles y sectores educativos.
 Aplica la teoría de la gestión administrativa que responda a las necesidades y
problemas de la educación nacional.
 Maneja con propiedad métodos de organización, para mejor aprovechamiento
de los recursos.
 Maneja la tecnología apropiada y actualizada para el desarrollo administrativo
en el campo de la educación.
 Utiliza los principios de la administración en el desempeño de las tareas de
planificación, organización, integración, comunicación, supervisión,
control y evaluación.
 Resuelve casos administrativos apegados a la legislación educativa y laboral,
así como reglamentos, acuerdos y disposiciones diversas.
 Maneja eficientemente la tecnología y los instrumentos de información para la
planificación, desarrollo y evaluación de proyectos
 Propone, diseña, ejecuta y evalúa estudios en función de la política educativa
del país y de instituciones diversas.
 Valora el patrimonio natural y cultural, demuestra actitudes de respeto y
tolerancia hacia las personas.
 Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, teoremas de la
Matemática, Estadística y de la Lógica en función de la resolución de problemas
utilizando el pensamiento lógico-reflexivo.
 Explica y sistematiza los procesos de carácter biológico en el contexto de los
sistemas integrados del ser humano y del medio ecológico.
 Domina las habilidades básicas para la aplicación de conceptos, definiciones,
teoremas de la Matemática, Estadística y de la Lógica, en función de la solución
de los problemas en forma crítico reflexiva.
COMPETENCIAS
UNIDAD I

Los estudiantes observan el video “El valor de la transparencia”, descubren y


describen el valor de la transparencia y como aplicarla en la educación de
Guatemala. En grupo reflexione acerca del tema y exponen a sus compañeros.

Ingrese al anexo establezca las fases de la supervisión en el diagrama que se le


presenta.

Investigue en los periódicos de dos semanas anteriores las características de los


Supervisores Educativos. Realice un mapa mental y compártalo con sus
compañeros en clase.

Investigue los principios de los Supervisores Educativos y presente un desempeño


de roles a sus compañeros y compañeras.

Lea el documento “Anexo” y realice un ensayo acerca de tema del Enfoque de la


Supervisión

UNIDAD II
Observe el video “Honestidad”, escriba un comentario de 10 acerca de la forma en
que lo aplica el supervisor de su área

Elabore una línea de tiempo sobre la historia de la supervisión y expóngalo a sus


compañeros

Establezca la diferencia entre las clases de Supervisión en un diagrama de Venn.

UNIDAD III
Elabore un PNI que respondan los docentes acerca de la Supervisión Educativa.
En clase un conversatorio.

Investigar las actividades realizadas por un supervisor o supervisora en una


semana. Lluvia de ideas en clase

Elabore organigrama con información con las ciencias de la supervisión. En


grupo realiza un estudio de casos y exponen a sus compañeros

Investigue que aspectos toma en cuenta un supervisor en el momento de realizar


una visita ocular. En grupo realizar un análisis crítico.
Realice una entrevista a sus compañeros docentes acerca de cómo aplica la
pedagogía en su medio. Escribe una fábula con los resultados agregándole un
final feliz.

Observa el video “Los equipos de Supervisión”, elabora un critica de 15


líneas en clases comparte con sus compañeros.
Realiza un cuadro comparativo de “La consideración estática y dinámica de la
supervisión educativa”. Y comparte con sus compañeros.

Lee el documento anexo y realiza un ensayo del contenido de la Supervisión


Escolar, y comparte con lluvia de ideas con tus compañeros

Organiza un portafolio con” Los problemas de las Fuentes de la Supervisión


Educativa “expone a tus compañeros de salón tus ideas.

UNIDAD IV:
Observa el video “Honradez” comparte con tus compañeros tu critica y te exhorto a
que lo pongas en práctica

Escribe en cinco líneas lo que es para ti “Sistema democrático” y comparte con tus
compañeros

Lee el documento anexo y Elabora un ensayo respeto “Hacia una educación y una
supervisión transformadora: Realiza una lluvia de ideas en el salón con tus
compañeros

Realiza una entrevista a tus compañeros docentes si se cumple ”el perfil del
supervisor “ y comparte con tus compañeros estudiantes.

Establezca diferencia entre Conducta ética y Relaciones Humanas, y realiza un


debate con tus compañeros Estudiantes.

Efectué una entrevista a un director y consúltale si el Supervisor Educativo sabe


actuar como persona y como profesional con la ética que le corresponde. Elabora
un PNI en grupo:

UNIDAD V
Haz clik en el icono y aprecia el video “El Comercial más bello del mundo” y
redacta en cinco líneas el mensaje que percibiste y comparte con tus compañeros
alumnos.

Ingresa al documento anexo y saca conclusión La Supervisión Educativa como


asesoramiento: y a quién asesora? En el salón de clases comparte con tus
compañeros alumnos.
Elabora un trifoliar con los temas “Presupuestos básicos del asesoramiento” y “
asesorar sobre qué?. Compartir con sus compañeros alumnos.

Ingresa al anexo y dramatiza en grupo el tema “Asesoramiento en el diagnostico y


tratamiento del conflicto” para compartir con tus compañeros alumnos.

UNIDAD VI
Haz clik en el icono y observa el video Supervisión realizar critica con tus
compañeros alumnos.

Accesar al documento anexo y escribe en cinco líneas concepto de “función y


supervisión”. Comparte con tus compañeros de clase.

Elabore una línea de tiempo sobre la evolución de la función de supervisión e


inspección y expóngalo a sus compañeros.

UNIDAD VII
Presiona en control + clic izquierdo en el icono y ve el video de la vaca, comparte
con tus compañeros y ponlo en práctica en tu vida.Animo!! y anota lo que más te
gustó de éste.

Efectúa una entrevista al supervisor educativo de tu sector e interrógale si realiza


evaluación formativa de su trabajo y de dicha experiencia comparte con tus
compañeros alumnos.

Accesa al anexo y verifica si la metodología que utiliza el supervisor educativa para


evaluar es la indicada y comparte tu opinión con tus compañeros

Visita la Supervisión Educativa accesible y solicita formatos para la ejecución de


la evaluación y comparte con tus compañeros.
UNIDAD I
TIEMPO ESTIMADO DOS SESIONES

Los estudiantes observan el video “El valor de la transparencia”, descubren y


describen el valor de la transparencia y como aplicarla en la educación de
Guatemala. En grupo reflexione acerca del tema y exponen a sus
compañeros.

Ingrese al anexo establezca las fases de la supervisión


en el diagrama que se le presenta.

Investigue en los periódicos de dos semanas anteriores las


características de los Supervisores Educativos. Realice un mapa
mental y compártalo con sus compañeros en clase.

Investigue los principios de los Supervisores Educativos y presente un


desempeño de roles a sus compañeros y compañeras.

Lea el documento “Anexo” y realice un ensayo acerca de tema del


Enfoque de la Supervisión
UNIDAD II
Observe el video “Honestidad”, escriba un comentario de 10 acerca
de la forma en que lo aplica el supervisor de su área

Elabore una línea de tiempo sobre la historia de la supervisión y expóngalo a


sus compañeros

Establezca la diferencia entre las clases de Supervisión en un diagrama


de Venn.

CORRECTIVA

PREVENTIVA CONSTRUCTIVA

UNIDAD III

Elabore un PNI que respondan los docentes acerca de la Supervisión


Educativa. En clase un conversatorio.

POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE


Investigar las actividades realizadas por un supervisor o
supervisora en una semana. Lluvia de ideas en clase

Pedagógico estratégicas comunitarias Políticas


didácticas

Elabore organigrama con información con las ciencias de la


supervisión.
En grupo realiza un estudio de casos y exponen a sus
compañeros

Investigue que aspectos toma en cuenta un supervisor en el momento


de realizar una visita ocular. En grupo realizar un análisis crítico.

Realice una entrevista a sus compañeros docentes acerca de cómo


aplica la pedagogía en su medio. Escribe una
fábula con los resultados agregándole un final
feliz.
Observa el video “Los equipos de Supervisión”, elabora un
critica de 15 líneas en clases comparte con sus compañeros.

Realiza un cuadro comparativo de “ La consideración


estática y dinámica de la supervisión educativa. Y
comparte con sus compañeros.

Lee el documento anexo y realiza un ensayo del contenido de la


Supervisión Escolar, y comparte con lluvia de ideas con tus
compañeros

Organiza un portafolio con” Los problemas de las Fuentes de la


Supervisión Educativa “expone a tus compañeros de salón tus
ideas.

UNIDAD IV:

Observa el video “Honradez” comparte con tus compañeros tu critica y te


exhorto a que lo pongas en práctica

Escribe en cinco líneas lo que es para ti “Sistema democrático” y


comparte con tus compañeros.

Lee el documento anexo y Elabora un ensayo respeto “Hacia una


educación y una supervisión transformadora. Realiza una lluvia de
ideas en el salón con tus compañeros
Realiza una entrevista a tus compañeros docentes si se cumple”el
perfil del supervisor “y comparte con tus compañeros estudiantes.

Establezca diferencia entre Conducta ética y Relaciones


Humanas, y realiza un debate con tus compañeros Estudiantes.

Efectué una entrevista a un director y consúltale si el Supervisor


Educativo sabe actuar como persona y como profesional con la ética
que le corresponde. Elabora un PNI en grupo:

P N I

UNIDAD V

Haz clik en el icono y aprecia el video “El Comercial más bello del
mundo” y redacta en cinco líneas el mensaje que percibiste y comparte
con tus compañeros alumnos.

Ingresa al documento anexo y saca conclusión La Supervisión


Educativa como asesoramiento: y a quién asesora? En el salón
de clases comparte con tus compañeros alumnos.

Elabora un trifoliar con los temas “Presupuestos básicos


del asesoramiento” y “ asesorar sobre qué?. Compartir
con sus compañeros alumnos.
Ingresa al anexo y dramatiza en grupo el tema
“Asesoramiento en el diagnostico y tratamiento del conflicto”
para compartir con tus compañeros.

UNIDAD VI

Haga clik en el icono y observe el video Supervisión realice critica con


sus compañeros alumnos.

Accesar al documento anexo y escribe en cinco líneas


concepto de “función y supervisión”. Comparte con tus
compañeros de clase.

Función Supervisión

Elabore una línea de tiempo sobre la evolución de la función de


supervisión e inspección y expóngalo a sus compañeros.
UNIDAD VII

Presiona en control + clic izquierdo en el icono y ve el video de la vaca,


comparte con tus compañeros y ponlo en práctica en tu vida.Animo!! y
anota lo que más te gustó de éste.

Efectúa una entrevista al supervisor educativo de tu sector e interrógale


si realiza evaluación formativa de su trabajo y de dicha experiencia
comparte con tus compañeros alumnos.

Accesa al anexo y verifica si la metodología que utiliza el


supervisor educativa para evaluar es la indicada y
comparte tu opinión con tus compañeros

Visita la Supervisión Educativa accesible y solicita formatos para la


ejecución de la evaluación y comparte con tus compañeros.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Trabajo escrito
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CATEDRÁTICO (A)
ESCALA DE RANGO
ACTIVIDAD
PERFIL
Fecha_____________
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Calidad de Ortografía y
No. Nombre del estudiante Creatividad contenido puntuación
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Dramatización
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CATEDRÁTICO (A)
ESCALA DE RANGO
ACTIVIDAD
PERFIL
Fecha_____________
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Desenvolvimiento Material de
No. Nombre del estudiante escénico apoyo Asertividad
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
Material de apoyo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA didáctico
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CATEDRÁTICO (A)
ESCALA DE RANGO
ACTIVIDAD
PERFIL
Fecha_____________
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre

Creatividad Limpieza Asertividad


No. Nombre del estudiante
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Expresión oral
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
PROFESORADO DE ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGIA Y
TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
CATEDRÁTICO (A)
ESCALA DE RANGO
ACTIVIDAD
PERFIL
Fecha_____________
Clave de la escala: 1=nunca 2=algunas veces 3=regularmente 4=siempre
Manejo de
Seguridad en sí Tono de la atención
No. Nombre del estudiante mismo (a) voz del grupo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
PROCESOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS
UNIDAD I TIEMPO ESTIMADO 7 SESIONES

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra TEORÍA 1. Contextualiza las Observa videos Escala de rango Computadora


actitudes de ética, ADMINISTRATIVA expresiones técnicas
respeto, en el medio social que Realiza glosario Reflexiones video
responsabilidad y • Generalidades, vive.
profesionalismo registro. Visita establecimientos Lluvia de ideas Materiales de
en el trato con las 2. Se apropia y aplica Educativos. desecho
personas y grupos • Control. Aspectos el vocabulario Discusiones
sociales, así como teóricos básicos del científico y técnico de Analiza documentos Hojas de papel
los valores de control importancia su especialidad. Exposiciones bond
solidaridad y del control. Realiza cuadro
Características de 3. Establece la Conversatorios Recortes de
tolerancia. comparativo.
un sistema de diferencia entre periódico
Se apropia del control. Principios términos propios de su Interrogatorio
Visita la Supervisión
vocabulario básicos del control. especialidad. Educativa Cuadro
científico y técnico
de su especialidad • Oficio. Nota oficial.
comparativo
Redacta documentos
y lo utiliza con Informe. Clases de administrativos.
capacidad informe.
creativa. Memorando.
Formulario. Carta Consulta tema
específicos a personas
Domina la teoría informe. Informe especialistas.
de la supervisión, formal.
sus principios • Acta. Comparte con sus
fundamentales y • Conocimiento compañeros.
su aplicación • Circular
tecnológica al • Expediente: Entrevista a un director
conocimiento y solicitud, que haya gestionado
desarrollo del providencia, creación de un
aprendizaje. dictamen,
resolución, establecimiento
educativo.
• Diseña modelos trascripción,
e instrumentos notificación. Analiza documentos.
pedagógicos y • Memorial.
administrativos • Acuerdo.
que favorezcan • Decreto
los procesos y • Auténtica.
productos en • Contratos de
todos los niveles y servicios. Hoja de
sectores vida. Carta de
educativos. presentación.
• Memoria de
labores.
• Solvencia.
• Plan operativo.
• Finiquito.
• Declaración
Jurada.
• Formularios:
provistos por
MINEDUC
• Acercamiento a los
principales
reglamentos de la
administración
educativa en
Guatemala.
• Libros oficiales de
registro: actas,
asistencia de
personal,
conocimiento,
inventario, finanzas,
inscripción de
alumnos, refacción
escolar y tienda
escolar. Y todo el
material digitalizado
por el MINEDUC
con su
fundamentación
legal.
PROCESOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS
UNIDAD II TIEMPO ESTIMADO 4 SESIONES

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS DE FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
CONTENIDO DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra TÉCNICAS DE 1. Integra valores Visita Lluvia de ideas Computadora


actitudes de ética, REGISTRO Y en el proceso establecimientos
respeto, CONTROL administratvos. educativos. Interrogatorio Impresora
responsabilidad y • Técnicas de
profesionalismo 2. Observa y Discusiones Videos
Archivo Comparte con sus
en el trato con las analiza su dirigidas
Asunto compañeros. CD´s
personas y grupos contexto entorno a
sociales, así como Apellidos Exposiciones
nombres. las posibilidades y Redacta Materiales de
los valores de grupales.
Codificación. limitaciones documentos desecho
solidaridad y
tolerancia. Sector: Sector educativas. Escala de rango
Institucional, Visita la Hojas de papel
3. Investiga la Prueba objetiva bond
• Domina y Sector Público, Supervisión
situación social
aplica la teoría Sector Privado, Educativa. Recortes de
educativa del país.
administrativa en Sector Particular, periódico
diferentes Sector Analiza la
ámbitos y Internacional. Legislación
sectores tanto educatva y libros
oficiales como relacionados.
privados.
Compara
• Maneja con documentación
propiedad oficial y privada.
métodos de
organización, Observa videos
para mejor
aprovechamiento
de los recursos.
PROCESOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS
UNIDAD III TIEMPO ESTIMADO 4 SESIONES

PERFIL A EVIDENCIAS DE ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR LOGROS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS
CONTENIDO DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra REGISTRÓ 1. diseña y Investiga Escala de rango Computadora


actitudes de SISTÉMATICO DE elabora conceptos básicos
ética, respeto, DOCUMENTOS. instrumentos Prueba objetiva video
responsabilidad •Registro Sistemático para mantener Diseña diagramas
Cuadros Materiales de
y de documentos. un orden Observa videos para comparativos desecho
profesionalismo •Aplicación de la consecuente. la promoción de
en el trato con tecnología de valores. Hojas de papel
las personas y información y 2. adquiere
bond
grupos sociales, comunicación –TIC-. destrezas en la
así como los • Control. Diagramas. aplicación de la Recortes de
valores de Gráfica Gantt. Plan tecnología. periódico
solidaridad y Trol. Flujo grama.
3. aplica diversas
tolerancia. Grafocolor. Pert.
técnicas de
• Maneja organización.
eficientemente la
tecnología y los
instrumentos de
información para
la planificación,
desarrollo y
evaluación de
proyectos
PROCESOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS
UNIDAD IV TIEMPO ESTIMADO 4 SESIONES

PERFIL A CONTENIDO EVIDENCIAS ESTRATEGIAS FORMAS E RECURSOS


DESARROLLAR DE LOGROS DE INSTRUMENTOS
APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN MATERIALES

Demuestra APLICACIÓN DE LAS 1. Integra Busca modelos de Conversatorio Computadora


actitudes de TÉCNICAS DE valores al documentos que dirigido.
ética, respeto, REGISTRO Y proceso se mencionan en video
responsabilidad CONTROL educativo desde el curso y Torbellino de ideas
Materiales de
y * Simultánea la cotidianeidad. conforme un
desecho
profesionalismo * Elabore un archivo corresponsal Organizadores
en el trato con * Diseñe un proyecto 2. Analiza e gráficos. Hojas de papel
las personas y para la aplicación de la interpreta Elabore un archivo bond
grupos sociales, tecnología dentro del contenidos para de 20X10 con Prueba objetiva
así como los Registro de el desarrollo de documentos Recortes de
valores de documentos, Sector competencias. oficiales mínimo periódico
solidaridad. Público, Sector 15 documentos
3. Contextualiza
Privado, Sector Diseñe un
• Utiliza los los contenidos
Particular, Sector proyecto para la
principios de la tomando en
Industrial. aplicación de la
administración cuenta el
* Diseñe un diagrama tecnología dentro
en el desempeño de flujo grama para el entorno.
del Registro de
de las tareas de control de actividades. documentos,
planificación, Previamente Sector Público,
organización, planificado dentro de Sector Privado,
integración, las funciones de un Sector Particular,
comunicación, administrador Sector industrial
supervisión, educativo.
control y * Diseñe una gráfica de Diseñe un
evaluación. Gantt para el control diagrama de flujo
de actividades de su grama para el
• Maneja con
función administrativa control de
propiedad
métodos de educativa. actividades.
organización, * Utilice el PERT y Previamente
para mejor aplíquelo a un proyecto planificado dentro
aprovechamiento de su función técnico de las funciones
de los recursos. administrativa de un
educativa. administrador
*Experiencias educativo.
estructuradas. Elabore una
grafica de Gantt
para el control de
actividades de su
función
administrativa
educativa
Aplíquelo a un
proyecto de su
función técnico
administrativa
educativa.
Redacte un
ensayo de las
vivencias que
obtuvo en la
ejecución del
curso.

También podría gustarte