Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 9

ANALISIS SOBRE EL IFAC Y LOS PROCESOS DE ADAPTACION DE NORMAS


INTERNACIONALES

PRESENTADO POR:

JODI PAOLA CORTES GUZMAN ID 548925

JENNY CONSTANZA AYA ROZO ID 532049

VIVIANA LOPEZ ARIAS ID 542257

PRESENTADO A:

JOSE ALBEIRO PARDO CORDOBA

NRC: 839

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

VILLAVICENCIO

2020
DOCUMENTO IFAC:

TRANSICIÓN A LA BASE CONTABLE DE ACUMULACIÓN O DEVENGO

DIRECTRICES PARA ENTIDADES DEL SECTOR PÚBLICO

1. BENEFICIOS DE LA CONTABILIDAD DE ACUMULACIÓN O DEVENGO:

El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público


(IPSASB) ha hecho gran cantidad de comentarios sobre los beneficios de la
contabilidad de acumulación (o devengo) para las entidades del sector público.

Estos beneficios de la contabilidad de acumulación o devengo, permite a los


usuarios lo siguiente:

- Evaluar la responsabilidad para todos los recursos que controla la entidad y


la implementación de esos recursos.
- Evaluar la situación y el rendimiento financieros, y los flujos de efectivo de
la entidad.
- Tomar decisiones sobre si proporcionar recursos o mantener relaciones
comerciales con la entidad.

En un nivel más avanzado esta presentación de informes:

- Muestra de qué manera una entidad financió sus actividades y cumplió con
sus requisitos de efectivo.
- Permite a los usuarios evaluar la capacidad continua de una entidad para
financiar sus actividades y para cumplir con sus obligaciones y
compromisos.
- Muestra la situación financiera de una entidad y los cambios en esta.
- Proporciona a la entidad la posibilidad de demostrar una administración
exitosa de sus recursos.
- Es útil para evaluar el rendimiento de una entidad en términos de sus
costos de servicio, eficiencia y logros.
2. EXPLICAR LOS CAMINOS O PROCESOS DE TRANSICIÓN:

 ANALISIS DE LA BRECHA:

Los equipos regionales dentro del Banco Mundial han desarrollado una
herramienta de evaluación diagnóstica denominada análisis de la brecha,
que facilita la comparación entre las prácticas y normas de auditoría y
contabilidad del sector público de un país y las normas internacionales.

 APLICACIÓN DE LAS REFORMAS A ENTIDADES DENTRO DE UN


GOBIERNO:

Las reformas se pueden aplicar a todas las entidades del sector público
dentro de un Gobierno o pueden restringirse a ciertos tipos de entidades.
Por ejemplo, la implementación de la contabilidad de acumulación (o
devengo) puede darse sector por sector. La transición a la contabilidad de
acumulación (o devengo) puede ser obligatoria para ciertos tipos de
entidades o voluntaria para todas o algunas de estas.

 PRESENTACION DE INFORMES DE TODO EL GOBIERNO:

Los primeros informes de base de acumulación (o devengo) de todo el


Gobierno se pueden exigir al mismo tiempo que los primeros informes de
base de acumulación (o devengo) de las entidades individuales o se
pueden demorar un periodo para dar más tiempo para que las entidades
individuales se concentren en la transición, en los límites de la entidad que
presenta los informes y en otros temas relacionados con la consolidación.

 IMPLEMENTACION PASO A PASO:

La contabilidad de acumulación (o devengo) requiere el reconocimiento de


todos los activos y pasivos que cumplan con la definición de activos y
pasivos, y que cumplan con los criterios para el reconocimiento de activos y
pasivos.

 ELABORACION DEL PRESUPUESTO POR DEVENGO:


Si se introduce la elaboración del presupuesto por devengo como parte de
las reformas (y en algunos casos, puede ser que no), el cambio en los
procesos de elaboración del presupuesto pueden producirse al mismo
tiempo que el cambio inicial en la presentación de informes de devengo.

 PERIDODO DE REFORMA:

Por lo general, los recursos disponibles o la medida del compromiso político


determinan el periodo durante el cual se produce la reforma. La duración de
este periodo puede variar de una jurisdicción a otra, ya que estos pueden
ser cortos, medianos o largos.

- Un periodo de reforma corto puede ser apropiado cuando hay un fuerte


apoyo político y una cantidad limitada de entidades.

- Los periodos de reforma medianos brindan más tiempo para la


preparación de planes de implementación detallados, el desarrollo de
políticas contables y la implementación y prueba de sistemas nuevos.
También proporcionan un tiempo razonablemente largo para la educación
de grupos, como empleados gubernamentales y políticos en lo que
concierne a los cambios.

- Los beneficios de un periodo de implementación largo tienen que


equilibrarse con los riesgos de la “pérdida del impulso de la reforma”.

Al seleccionar un margen de tiempo para la transición, un Gobierno también puede


establecer etapas o fechas meta (hitos) para la consecución de diversos aspectos
de las reformas. Puede exigirse que las entidades cumplan con ciertos criterios
para ciertas fechas para pasar a la siguiente etapa de la implementación.

3. EXPLICAR LOS REQUISITOS DE AUDITORIA APLICADOS A LAS


ENTIDADES DEL ESTADO

En los casos en los que actualmente se exija, o se vaya a exigir, que una entidad
presente estados financieros auditados, la entidad tendrá que considerar las
opciones posibles para cumplir con los requisitos de auditoría durante el periodo
de transición.

 La auditoría de estados financieros sobre base de acumulación (o devengo)


es más compleja y permite que el auditor tenga que tomar más decisiones
que en la auditoría de estados financieros de base de efectivo.
 Tercerizar las auditorías del sector público en todo o en parte (por lo
general, a firmas de auditoría del sector privado) puede ayudar a aportar
conocimientos especializados a aquellas auditorías en las que dichos
conocimientos no están presentes en el organismo auditor del sector
público. También puede garantizar que los organismos auditores del sector
público mantengan sus metodologías de auditoría en línea con las mejores
prácticas del sector privado.
 El auditor (ya sea del sector público o privado) debería tener los
conocimientos pertinentes de auditoría y del sector público.
 Idealmente, los auditores serán responsables de auditar una cantidad de
entidades similares, ya que eso les permitirá obtener una experiencia
apropiada en esos tipos de entidades.
 Es posible que los organismos profesionales responsables de realizar
auditorías financieras en el sector público tengan que revisar los programas
de estudios profesionales para asegurarse de que cumplan con las
necesidades de las auditorías del sector público.
 Es necesaria la aplicación de normas de auditoría generalmente aceptadas
para garantizar una calidad de auditoría uniforme. Como se analizó en el
capítulo 1, la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI) ofrece directrices sobre las mejores prácticas y las
normas profesionales para entidades fiscalizadoras superiores.
 Es posible que con la introducción de los estados financieros de base de
acumulación (o devengo) sea necesario intensificar los procedimientos de
control de calidad en los organismos de auditoría, ya que los juicios de
auditoría se vuelven más significativos.
4. COMO DEBE SER UN PROCESO DE TRNASICION EXITOSO:

 UN MANDATO CLARO:

Un mandato claro les da poder a los funcionarios y las entidades


pertinentes para iniciar cambios y supervisar las reformas.

 COMPROMISO POLITICO:

Si no se establece el compromiso político en las primeras etapas del


proceso, la incapacidad de superar los problemas más adelante durante el
proceso puede hacer que se desperdicien recursos valiosos. Como la
transición puede darse a lo largo de un periodo de varios años, es posible
que haya un cambio de gobierno.

 COMPROMISO DE LAS ENTIDADES CENTRALES Y LOS


FUNCIONARIOS CLAVE:

Uno de los motivos por los que es necesario el apoyo activo y el liderazgo
de los principales políticos y funcionarios gubernamentales es que los
cambios en la base contable, junto con otras reformas en la administración
financiera como la devolución de autoridad para los recursos, implican
cambios en la estructura del poder.

 RECURSOS ADECUADOS – HUMANOS Y FINANCIEROS:

Se requiere una variedad de habilidades para administrar y mantener el


cambio a la base contable de acumulación (o devengo). Por lo general, una
entidad necesitará lo siguiente:

 Individuos con habilidades de gestión de proyectos y administración


de cambios.
 Individuos que comprendan las cuestiones de las políticas contables
y los requisitos de los sistemas, y que tengan experiencia en todo
ello.
 Personal clave que comprenda las interrelaciones entre los
diferentes elementos del proceso de reforma.
 Individuos con la capacidad de registrar datos en un sistema de
contabilidad de acumulación (o devengo) y de extraer información
del sistema y explicarla. Normalmente esto implicaría contratar
personal adicional y proporcionar capacitación complementaria al
personal existente (el capítulo 3, Evaluación de las habilidades y
capacitación, analiza estas cuestiones con más detalle).
 Financiación adecuada para los recursos adicionales necesarios,
que incluyen la dotación de personal adicional, la adquisición de
habilidades especializadas y el desarrollo y la instalación de
sistemas de información financiera.
 UNA ESTRUCTURA DE GESTION DE PROYECTO EFICAZ:

Por lo general implica dividir el proyecto en varios componentes que luego


pueden ser gestionados por individuos con las habilidades y la experiencia
apropiadas. Para esta estructura se debe tener en cuenta los siguientes
componentes:

 Un marco de trabajo o una filosofía documentados. El enfoque


acordado tiene que estar documentado para formar una base
coherente para la comunicación de las reformas.
 Un plan de implementación formal. El carácter del plan de
implementación variará según el estilo y la escala de las reformas.
 Una asignación clara de responsabilidad para cada tarea y las
responsabilidades y los roles respectivos de funcionarios y entidades
clave.
 Hitos del proyecto junto con procedimientos para controlar el
desempeño de las entidades y los individuos al compararlos con
esos hitos.
 Un proceso de aprobación que detalle quién tiene autoridad para
tomar decisiones particulares.
 Mecanismos de coordinación y comunicación formales para distribuir
información a las entidades y recabar información de ellas.
 Entidades que sepan para cuáles costos adicionales, si los hubiera,
recibirán financiamiento adicional.
 SISTEMAS DE INFORMACION Y CAPACIDAD TECNOLOGICAS
ADECUADA:

La adopción de información financiera de devengo, en forma conjunta con


otras reformas en el sector público, a menudo requiere cambios en un gran
número de sistemas de información.

 USO DE LA LEGISLACIÓN:

El uso de la legislación proporciona autoridad formal a los cambios y


demuestra la solidez del compromiso gubernamental con los cambios. El
proceso de consulta que normalmente acompaña los cambios legislativos
brinda la oportunidad de informar y educar a otros partidos políticos y
grupos influyentes dentro del Gobierno sobre los beneficios de los cambios.

PREGUNTAS:

1. ¿QUE ENTIDADES CONOCEN A NIVEL INTERNACIONAL QUE APORTEN A


LA PROFESION CONTADURIA PUBLICA?

RESPUESTA:

1.1 A nivel nacional nos regulan las siguientes entidades:

- Junta Central de Contadores.


- Consejo Técnico de la Contaduría Pública.
- Contraloría General de la Republica.
- Contaduría General de la Nación.
- Instituto nacional de Contadores Públicos.

1.2 A nivel internacional nos regulan las siguientes entidades:

- Federación Internacional de Contadores Públicos (IFAC).

- Comité Internacional de Normas Contables (IASC).

- Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB).


- Comité de Interpretaciones de Normas de Información Financiera (IFRIC).

- Consejo Consultivo de Normas (SAC).

2. ¿Cuál considera que es el papel de estas entidades?

RESPUESTA:

Ejercer inspección y vigilancia para garantizar que la contaduría solo sea


ejercida por contadores públicos directamente inscritos y que quienes
ejerzan la profesión de contador público, lo hagan de conformidad con las
normas legales, sancionando en los términos de la ley y a quienes violen
tales disposiciones.

También podría gustarte