Está en la página 1de 30

Herramienta para el fortalecimiento

de una educación pedagógica, GUÍA DEPARTAMENTAL


socioemocional, ciudadana y DE BUENAS PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
constructora de paz en tiempos de
alternancia educativa.

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un
compromiso de todos
Para el departamento del Cauca
la Calidad Educativa es un compromiso de todos

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
CRÉDITOS

Elías Larrahondo Carabalí


Gobernador de Cauca

Jorge Octavio Guzmán Gutiérrez


Secretario de Educación y Cultura

María Paula Rodríguez Bermúdez


Líder de Calidad Educativa

Sonia Consuelo Rey Rincón,


Asesora Pedagógica - Contratista Calidad Educativa

Revisión:
María Paula Rodríguez, Líder de Calidad Educativa
Sonia Rey, Contratista Calidad Educativa
Elizabeth Córdoba, Supervisora

Corrección de estilo, diseño y diagramación:


Carlos Andrés Agredo Garcés, Profesional Universitario de Prensa y Comunicaciones
Ana Lorena Gómez Guerrero, Profesional Universitario de Calidad Educativa
Gaby Lorena Ramírez Echeverri, Técnico Administrativo de Prensa y Comunicaciones
Departamento del Cauca.
Para el departamento del Cauca
la Calidad Educativa es un compromiso de todos

La Guía Departamental de Buenas Prácticas Pedagógicas, es una herramienta para el


fortalecimiento de una educación socioemocional, ciudadana y constructora de paz en
tiempos de alternancia educativa, que obedece a las necesidades del territorio y las
diferentes situaciones vividas en el contexto escolar, familiar y comunitaria en el año 2020,
obedeciendo a una nueva realidad en la que se vio inmerso el sistema educativo durante
esta pandemia, permitiendo ver los desafíos a nivel socioemocional, pedagógico y familiar
en los procesos educativos de los niños, niñas y adolescentes del departamento del Cauca.

Esta guía fue elaborada en el marco del proyecto “Implementación de estrategias de


seguimiento y acompañamiento a la calidad educativa de la población caracterizada en el
SIMAT como mayoritaria y afro en el proceso de formación en época de COVID-19 de los
municipios no certificados del Cauca”, desde la dependencia de Calidad Educativa de la
Secretaría de Educación y Cultura Departamento del Cauca.
Para el departamento del Cauca
la Calidad Educativa es un compromiso de todos
1

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN Página 3

PRESENTACIÓN Página 5
MOMENTO 1. LA SECUENCIA DIDÁCTICA EL PUNTO
DE PARTIDA DE LA PLANEACIÓN. Página 7
Definición. Estructura, ejemplo.

MOMENTO 2. ¿CÓMO ELABORAR LA GUÍA


DEPARTAMENTAL DE BUENAS PRÁCTICAS Página 9
PEDAGÓGICAS?

MOMENTO 3. SEGUIMIENTO Y EJECUCIÓN Página 19

MOMENTO 4. FINALIZACIÓN Página 21

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
2

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
3

INTROCUCCIÓN
La pandemia del COVID-19, generó una serie de desafíos educativos a nivel pedagógico,
socioemocional y en el desarrollo de competencias básicas, transformado hábitos culturales
y sociales frente a la convivencia familiar, el aprendizaje y el relacionamiento con los otros.
Es así como la Secretaría de Educación y Cultura del Cauca, de la mano de la líder, la
asesora pedagógica y los profesionales contratistas licenciados y psicólogos del área de
Calidad Educativa, hace la apuesta para el abordaje de estos retos a través del proyecto:
“Implementación de estrategias de seguimiento y acompañamiento a la calidad educativa de
la población caracterizada en el SIMAT como mayoritaria y afro en el proceso de formación
en época de COVID-19 de los municipios no certificados del departamento del Cauca”.

Desde el proyecto en mención se plantean herramientas y estrategias para dinamizar los


procesos educativos que atiendan a la diversidad, las particularidades y las necesidades de
los territorios desde una educación socioemocional que desarrolle competencias básicas y
ciudadanas, con miras a la construcción de escuelas como territorios protectores y
dinamizadores de paz, retomando algunos elementos metodológicos previamente
desarrollados y adaptados pedagógicamente para brindar herramientas y potenciar los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la puesta en marcha de la estrategia «Formación
contextualizada en época de COVID-19», donde se ponen a disposición de la comunidad
educativa, iniciativas de formación pedagógica para desarrollar procesos de enseñanza en
alternancia y fortalecer en su desarrollo, los lazos de unión y solidaridad entre las familias,
los padres y cuidadores.

De esta manera, introducimos una serie de talleres para hacer explícito su propósito en el
fortalecimiento de capacidades, encontrando maneras alternativas, pedagógicas y pacíficas
para resolver los conflictos en la escuela y en la casa y fortalecer la atención pedagógica a
las diversas situaciones del territorio, así como el fortalecimiento de la orientación escolar,
abordando de manera sistémica la convivencia, desde la promoción, prevención, atención y
seguimiento con las innovaciones pedagógicas y experiencias orientadas a fortalecer el
clima escolar.

En cada taller se encontrará la siguiente estructura: título, conjunto de grados a quienes va


dirigida la guía, área, duración, competencias a desarrollar, aprendizajes esperados, ámbitos
conceptuales, desarrollo metodológico en cuatro momentos (exploración, estructuración,
transferencia, recursos), actividades a desarrollar, seguimiento, ejecución, y finalización.

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
4

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
5

PRESENTACIÓN
La Guía Departamental de Buenas Prácticas Pedagógica (GDBP), es una herramienta para
docentes y docentes orientadores, elaborada con el fin de fortalecer los procesos educativos
pedagógicos, socioemocionales y ciudadanos, dentro de una cultura constructora de paz en
tiempos de alternancia educativa, que obedece a las necesidades del territorio y las
diferentes situaciones vividas en el contexto escolar, familiar y comunitaria en el 2020.

Además, se convierte en una estrategia didáctica diseñada para que el estudiante pueda
organizar y planificar su propia evolución e integrarla con otras actividades que posiblemente
desarrolla en el plano personal, social y educativo, se encuentra estructurada con
orientaciones claras permitiendo al estudiante comprender su importancia, organizar sus
tiempos y espacios para cumplir con las tareas propuestas.

La guía propuesta respeta el principio de autonomía institucional; para su diseño e


implementación ésta deberá responder a una secuencia didáctica y adecuación del plan de
estudios, promover metodologías que privilegian el aprendizaje, la motivación, la
construcción de conocimientos, su práctica y aplicación, así como la utilización de otros
recursos didácticos que estén al alcance de los estudiantes.

La guía propuesta contempla cuatro (4) momentos:

● Momento 1. Planeación de la secuencia didáctica.

● Momento 2. ¿Cómo elaborar la Guía Departamental de Buenas Prácticas


Pedagógicas?

● Momento 3. Seguimiento y ejecución.

● Momento 4. Finalización.

Bienvenidos a explorar los momentos definidos para la planeación, organización, desarrollo


y evaluación del conocimiento para el éxito escolar en procesos de alternancia, ya sea en
casa o a nivel presencial.

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
6

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
7

MOMENTO 1
LA SECUENCIA DIDÁCTICA EL PUNTO DE PARTIDA DE
LA PLANEACIÓN

Definición:

La secuencia didáctica es el conjunto de actividades educativas que, vinculadas, permiten


abordar un tema de estudio de diferentes maneras, donde todas las actividades deben
compartir un hilo conductor común, que les permita a los estudiantes desarrollar su
aprendizaje de una manera coherente.
Se puede decir, que una secuencia didáctica tiene como propósito ordenar y guiar el proceso
de enseñanza - aprendizaje que planifica el docente para lograr desarrollar unas
competencias y unas habilidades que le permitan estimular a sus estudiantes de forma
estructurada, garantizando el éxito escolar.

Estructura:

Para iniciar se deben contemplar los siguientes aspectos básicos para la planeación:
¿Para qué nivel está orientada?
¿Cuál es la temática englobante?
¿Cuál es el propósito de aprendizaje o propósito de la secuencia?
¿Cuál es la pregunta problematizadora?

La estructura de la secuencia didáctica permite incorporar los elementos básicos de forma


paralela, permitiendo visualizar la coherencia entre la temática, el objetivo de aprendizaje, los
desempeños esperados, las evidencias de aprendizaje y el desarrollo de las competencias y
habilidades a desarrollar por los estudiantes, manteniendo una relación directa entre tres
elementos específicos: la secuencia y coherencia de los objetivos de aprendizaje,
actividades de aprendizaje y evaluación del aprendizaje, definidos en aquellas actividades
planificadas de forma lineal que permite llegar al conocimiento.

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
8

Ejemplo de planeación de una secuencia didáctica:

Niveles: Sexto - Séptimo


Temática englobante: Circuitos
El propósito de esta secuencia: Estudiar los circuitos, de manera que a partir de la
experimentación los estudiantes puedan comprender qué es un circuito, qué partes
lo componen, qué clases de circuitos hay, cómo funcionan y conocer algunas de sus
aplicaciones.
Pregunta problematizadora o proyecto a desarrollar: ¿Qué necesitamos para
construir una lámpara y hacerla funcionar?. Para responderla, los estudiantes
realizarán pruebas que van desde la identificación de los puntos de un bombillo,
hasta el diseño y construcción de una linterna casera.

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
9

MOMENTO 2
¿CÓMO ELABORAR LA GUÍA DEPARTAMENTAL DE
BUENAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS?

Diseñar la guía conforme al desarrollo curricular y programación de cada área, siguiendo el


orden de la secuencia didáctica y teniendo en cuenta los siguientes pasos:

Estos pasos se realizarán por única vez, siempre y cuando las áreas a trabajar se
encuentren planeadas para el trabajo de manera semanal, mensual o bimensual.

Área: corresponde a las áreas o asignaturas del plan de estudios.

Duración: corresponde al tiempo estimado para desarrollar la guía de trabajo en horas.

Competencia a desarrollar: competencia especifica que se desea desarrollar con la


realización de la guía.

Aprendizajes esperados: corresponde a la intención, metas, logros y desempeños que,


de acuerdo con su modelo o enfoque pedagógico, se espera que el estudiante alcance una
vez concluya el desarrollo de la guía.

Ámbitos conceptuales: contenidos que está abordando de acuerdo con la estructura del
plan de aula o clase.

Metodología: describir claramente la metodología a emplear. Hacer recomendaciones que


le permitan al estudiante una mejor comprensión de las temáticas y el logro de los
aprendizajes propuestos.

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
10

Actividades a desarrollar: para alcanzar los aprendizajes se sugiere organizar las


diferentes actividades de la guía en cinco momentos de trabajo para el estudiante:

Exploración: proponer al estudiante una preparación básica en torno a fuentes de consulta


que le permitan tener un marco de referencia sobre el tema y aprendizajes a desarrollar.
Además, incluir recursos de apoyo que sirvan de sugerencia para dar alcance a lo esperado,
como la creación de encuentros virtuales a través de apoyo tecnológico, trabajo colaborativo
por vivir en lugares cercanos, la indagación a terceros para ampliar las fuentes de consulta,
entre otros.
Estructuración: incluir contenidos que permitan la comprensión de los conceptos que
abordarán los estudiantes con el material. Para esto se pueden vincular actividades
sincrónicas o asincrónicas, de acuerdo con la complejidad del aprendizaje planteado.
Transferencia: incluir contenidos que promuevan el uso de los conocimientos en situaciones
contextualizadas por parte de los estudiantes, de acuerdo con las orientaciones,
indicaciones, instrucciones, recomendaciones consignadas en la guía y que determinan los
criterios con los cuales realizará la valoración del trabajo entregado.
Recursos: Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos que
sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno, favoreciendo el
proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de contenido que el
docente ha de enseñar.
Bibliografía: es el conjunto de referencias que se utilizó para crear la guía. Puede ser que
hayan sido utilizadas como base para la redacción del documento o solamente fueron
usadas como material de consulta.

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
11

Ejemplo de planeación de la semana 1

Padres, Madres y Cuidadores …

¿Qué es lo que esta pandemia nos provocó?, cambió nuestro modo de vivir lo cotidiano, en
todos los niveles: en el trabajo, con los amigos, en casa, en las familias. Esta nueva situación
mundial es inquietante, conmovedora y seguramente, está basada en miedos y temores por
demás justificados, como en otros, acaso, no lo sean tanto.

Pero no hay que perder de vista, que para no caer en la desesperación y/o angustia
insoportable, hay directivas claras, indicaciones muy precisas que han dado las autoridades
sanitarias, de cómo manejarnos ante esta situación inédita. Quédate en casa y juntos
resolveremos estos interrogantes:

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
12

¿Por qué se llama coronavirus?, ¿Dónde se inició el virus?, ¿Qué es una pandemia?, ¿Por
qué este virus se propaga tan rápido?, ¿Cuáles son los países más contagiados?, ¿Cuáles
son los departamentos afectados en Colombia por el Coronavirus?, ¿Cuáles son los
síntomas? ¿Qué se debe hacer para prevenir el contagio?

1
ACTIVIDADES A DESARROLAR

Actividad 1.
Momento de exploración:
Hoy iniciaremos un gran viaje por el mundo, para conocer una familia muy especial, así
como la de nosotros; para ello dile a tus padres o cuidadores que hablen de tu familia
(abuelos, tíos, primos) y de dónde ha sido su origen, después pídeles que te lean el siguiente
cuento, pero antes de iniciar, diles que te enseñen solo la portada y trata de identificar el
título del cuento.

1
Algunas actividades fueron tomadas directamente de la página de Colombia Aprende del Ministerio de Educación Nacional y Otras
son adaptaciones y creaciones propias en función del ámbito de Investigación propuesto para la guía. Dirección web:
https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/contenidos-para-aprender

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
13

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
14

Tomado de: EL ESCUDO PROTECTOR CONTRA EL REY VIRUS - gob.mx. Cuento Coronavirus.

ACTIVIDADES A DESARROLAR

Actividad 2.
Momento de Estructuración:
Ahora inicia con la creación de los súper héroes que hay en tu familia, para ello pega o dibuja
y asígnales el poder que activan en tu casa.

Personaje 1 Personaje 2 Personaje 3

Personaje 4 Personaje 5 Personaje 6

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
15

ACTIVIDADES A DESARROLAR

Actividad 3.

Todas las familias se cuidan y protegen. Con tus padres señala de color verde las imágenes
donde estén los escudos protectores que tienen en su casa.

ACTIVIDADES A DESARROLAR

Actividad 4.

Con la ayuda de tus padres o


cuidadores, dibuja y colorea un árbol
genealógico de tu familia

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
16

ACTIVIDADES A DESARROLAR

Actividad 5

Con una línea de color une las acciones de cuidado que debes tener.

Lorem ipsum

ACTIVIDADES A DESARROLAR

Actividad 6

La familia del COVID – 19 quiere


quedarse en el departamento del
Cauca, construye con tus padres cómo
los combatirías y de qué te da miedo.

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
17

ACTIVIDADES A DESARROLAR

Actividad 7
Cierre:
¡Este increíble juego es muy sencillo de hacer y muy divertido! Una actividad STEAM
perfecta que incorpora ingeniería (construcción del juego) y matemáticas (mover el pompón
a través del juego en el orden correcto). También es ideal para las habilidades motoras finas,
el equilibrio y la coordinación.

Materiales Necesarios

● Rollos de papel higiénico vacíos.


● Un contenedor de cartón poco profundo (utilizamos la parte inferior de una
caja de carpetas de archivos, pero una tapa de caja de zapatos grande
también funcionaría).
● Pompóm, pegamento y marcador permanente.

Qué Hacer:

1. Comience cortando los rollos de papel vacíos en secciones de 1.5 pulgadas.

2. Una vez que haya cortado 10 piezas, colóquelas al azar dentro del contenedor de
cartón. Asegúrese de dejar suficiente espacio para que el pompón pueda rodar entre las
piezas.

3. Luego levante cada pieza y coloque una pequeña gota de pegamento debajo de ella
y vuelva a colocarla en el mismo lugar del recipiente.

4. Permita que el pegamento se seque durante aproximadamente una hora. Una vez
que el pegamento esté seco, escriba los números del 1 al 10 en la parte superior de las
piezas en orden aleatorio.

5. Finalmente, coloca el pompón en el recipiente y luego el juego puede comenzar.

El objetivo del juego es hacer que el pompóm ruede por todas las piezas numeradas en el
orden correcto. Para los niños pequeños, pueden practicar rodando el pompón a través de
los túneles e identificar números.
Modificaciones: También puede etiquetar los rollos con nombre, formas o colores según la
edad de los niños o para trabajar en diferentes habilidades.

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
18

ACTIVIDADES A DESARROLAR

Actividad 8.
Actividad de Transferencia:
En compañía de tus padres elabora una Slim, y búscale semejanzas con el COVID-19.

Lorem ipsum

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
19

MOMENTO 3
SEGUIMIENTO Y EJECUCIÓN
Paso 1.
Autoevaluación.

¿Cuándo se aplica? Al finalizar el recorrido de la ruta de aprendizaje


¿Quiénes la aplican? los niños, niñas, jóvenes y familias.
Material: Hoja con el esquema, se entrega como parte del material de cada eje y se devuelve
al docente en la entrega del otro material a trabajar.
¿Cómo? Conversan en familia sobre cada una de las actividades realizadas, valorando
aquellas en las que avanzaron y en las que creen que hay que repetir o realizar nuevamente.

Utilizamos diferentes
Utilizamos diferentes
Compartimos ideas y lenguajes para expresarnos: Reconocimos emociones y
materiales de nuestro
opiniones con nuestra familia la oralidad, la escritura la habilidades con las que
entorno para el desarrollo de
expresión contamos
las actividades

Paso 2.
Coevaluación.
¿Cuándo se aplica? Al finalizar el recorrido de la ruta de aprendizaje.
¿Quiénes la aplican? los niños, niñas, jóvenes y familias.
Material: Ficha con el espacio para escribir y dibujar, se entrega como parte del material de
cada eje y se devuelve al docente cuando se retire el nuevo material a trabajar.
¿Cómo? Con las familias recordar las actividades vividas, cómo se sintieron y lo que más les
gustó; luego escriben y dibujan en los recuadros dando respuesta a cada pregunta.

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
20

Paso 3.
Heteroevaluación
Este paso lo realiza el maestro teniendo en cuenta los referentes de calidad (estándares,
Lorem ipsum

DBA, matrices de aprendizaje, entre otros).

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
21

MOMENTO 4
FINALIZACIÓN
Definir la fecha de entrega de los productos y/o evidencias esperadas, para demostrar los
aprendizajes planteados en la guía y que sirven de base para otorgar la valoración o
calificación, de acuerdo con el Sistema Institucional de Evaluación.

Establecer acuerdos con los estudiantes para acordar canales de comunicación, mediante
los cuales se garantice una retroalimentación durante el desarrollo de la guía. (Grupos de
WhatsApp, correos electrónicos, horarios de atención, plataformas como: Zoom, Ms Teams,
Classroom, Hangouts, entre otras).

Es necesario definir:

Fecha de entrega: 5 de febrero de 2021

Forma de entrega: Digital al correo del docente, o al WhatsApp y/o en físico, o en las
instalaciones de la Institución Educativa.

Medios de comunicación: WhatsApp, correos electrónicos, horarios de atención,


Plataformas como: Zoom, Ms Teams, Classroom, Hangouts,
entre otras.

Evidencias para presentar: Árbol genealógico, la familia y sus súperpoderes, fotografías


del trabajo en familia.

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
22

REFERENCIAS

Lorem ipsum

Ministerio de Educación Nacional (2010). Documento: Elementos Conceptuales, Aprender y


Jugar.
Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Bogotá, Colombia. 2010.
33 páginas. Ministerio de Educación Nacional (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje.
Transición V1. Bogotá, Colombia. 2016. 24 páginas.
Fuentes webgráficas:
• Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar .2010
• Tomado: https://www.mindheart.co/descargables
• Tomado: https://www.raisingdragons.com/paper-towel-roll-pom-pom-challenge/
Tomado:
https://www.vectorstock.com/royalty-free-vector/bacteria-and-virus-fun-collectionvect
or-8737408
• Tomado: https://neoparaiso.com/imprimir/coronavirus-tripticos-carteles.html
• Tomado: https://arbolabc.com/experimentos-caseros-para-niños/como-hacer-slime

Para el departamento del Cauca


la Calidad Educativa es un compromiso de todos
Para el departamento del Cauca
la Calidad Educativa es un compromiso de todos

Herramienta para el fortalecimiento de una educación pedagógica, socioemocional, GUÍA DEPARTAMENTAL DE BUENAS
ciudadana y constructora de paz en tiempos de alternancia educativa. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
Para el departamento del Cauca
la Calidad Educativa es un compromiso de todos

Herramienta para el fortalecimiento


de una educación pedagógica, GUÍA DEPARTAMENTAL
socioemocional, ciudadana y DE BUENAS PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
constructora de paz en tiempos de
alternancia educativa.

También podría gustarte