Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Instituto Universitario de Relaciones Públicas
Cátedra: Planificación Estratégica
IX Cuatrimestre

INFORME

ANÁLISIS DE CASO DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


SALUD DESDE EL ENFOQUE DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

Facilitador: Lcdo. Aura Colombet Elaborado por:

Asesores Benedetti

Caracas, Marzo 2021

1
Asesores Benedetti C.I.

T.S.U. Arroyo Arianna 28.154.293

T.S.U. Blanco Humberto 10.306.550

T.S.U. Bolívar María Mercedes 15.366.475

T.S.U. Bulhosa Selene 29.731.385

T.S.U. Carrillo Engerleidy 20.303.835

T.S.U. Curvelo Duberly 18.995.340

T.S.U. Frías Anny 25.411.815

T.S.U. García Leonel 12.500.860

T.S.U. Jiménez María Jesús 13.517 158

T.S.U. Moralez Blanyesky 18.269.423

T.S.U. Ochoa Carla 12.959.979

T.S.U. Parabavis Emmanuel 25.234.935

T.S.U. Pinto Yanny 24.316.452

T.S.U. Ríos Camila 29.731.381

T.S.U. Ríos Diana 26.314.170

2
3
INTRODUCCIÓN

Toda organización ya sea empresa, movimiento asociativo, sindicato,


partido político, Organización No Gubernamental o asociaciones patronales
deben conocer con quienes se relacionan, establecer acciones con ellos,
conocer sus demandas y satisfacer sus necesidades de una manera acorde
con los objetivos de la organización. Pero también las entidades públicas
deben relacionarse con sus públicos para establecer vínculos satisfactorios
de una manera mutua.
En nuestra sociedad actual la información es algo que se ha
convertido en un elemento esencial en casi todas las actividades que se
realizan. Una información se genera, se reproduce y se transforma, pero
nunca se destruye. Eso implica que permanentemente está circulando por
diferentes resortes, ya sean económicos, financieros, sociales, políticos,
mediáticos, etc. Otros actores sociales, en consecuencia, se forman y re-
forman su percepción sobre las personas físicas y jurídicas, por lo que la
imagen que tenemos de gran parte de las organizaciones es una percepción
no vivida directamente, sino mediada. Y es aquí donde las Relaciones
Públicas pueden realizar un papel de gestión sobre la comunicación que
circula en el seno de la sociedad, porque coadyuva a la gestión estratégica
de la comunicación de cualquier organización.
El mantenimiento de la confianza del público requiere transparencia,
es decir, que la comunicación sea veraz, se comprenda fácilmente, sea
completa y se atenga exactamente a los hechos. La transparencia humaniza
la relación entre la institución y la población y permite que se visibilicen los
procesos de obtención de información, evaluación de debilidades y toma de
decisiones vinculadas a la salud pública.
En este sentido, es casi imposible imaginar la planificación de la
comunicación sin relacionarla con estrategias, diseño de materiales y
acciones mediáticas que lleven a la población mensajes que le permitan, en
el caso del sector salud, protegerse y mejorar sus condiciones de vida.

4
Por otro lado, la imagen corporativa de una empresa es uno de los
elementos más importantes para alcanzar el éxito siempre y cuando cada
uno de los elementos que la componen sean acordes a los interés de la
organización y, a la vez, facilite y posibilite el cumplimiento de sus objetivos;
adicionalmente es un factor decisivo de diferenciación y de posicionamiento
entre organizaciones similares en el entorno.
El presente análisis se desarrolla en la ciudad de Caracas – Distrito
Capital, en donde se analiza que sucede con la función de Relaciones
Públicas en el Ministerio del Poder Popular para la Salud mediante
entrevistas con funcionarios y funcionarias de la misma, para conocer si se
ejecuta en la praxis el proceso técnico de las Relaciones Públicas,
considerando la asesoría al cuadro gerencial sobre la forma de informar a la
Opinión Pública, enmarcado en cinco aspectos fundamentales de dicho
Ministerio: lo social, lo político, lo económico y lo tecnológico y filosófico de
dicho Ministerio, cuya situación actual como institución del Estado permitirá
proponer estrategias comunicacionales para influenciar a la Opinión Pública.
Cabe destacar, que para dar inicio a este proceso el equipo de
Asesores Benedetti estableció la metodología de trabajo realizando la
distribución de dichos aspectos y organizando en comisiones a sus
miembros, estableciendo tres (3) asesores para cada una de éstas y un
responsable de la elaboración del informe de la comisión, esto con el fin de
facilitar la compilación del informe final con las conclusiones y
recomendaciones del caso objeto de estudio.
Así mismo, se estableció un responsable para la presentación de la
propuesta (T.S.U. Duberly Curvelo) y un responsable de la compilación de
los aportes de cada comisión en el estudio del caso (T.S.U. Carla Ochoa)
para la elaboración del informe definitivo.
A continuación se presentan las comisiones y sus responsables:

5
COMISIÓN RESPONSABLES
Carla Ochoa
Social:
Engerleidy Carrillo
María Jesús Jiménez
Duberlys Curvelo
Política: Blanyesky Moralez
Arianna Arroyo
María Mercedes Bolívar
Filosófica: Camila Ríos
Selene Bulhosa
Yanni Pinto
Económica:
Humberto Blanco
Leonel García
Emmanuel Paravabis
Científica: Anny Frías
Diana Ríos

6
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
El Ministerio del Poder Popular para la Salud es un organismo del
estado venezolano que coordina, controla, administra y supervisa las
operaciones y servicios de salud de los venezolanos. En marzo de 2009, el
presidente de Venezuela Hugo Chávez renombró el ministerio, el cual pasó a
denominarse Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social,
fusionándose y eliminándose el Ministerio del Poder Popular para la
Participación y Protección Social.

Fundado el 1 de marzo de 1936 bajo el nombre Ministerio de Sanidad


y Asistencia Social (MSAS) como parte de una reestructuración
administrativa del entonces Ministerio de Salubridad, Agricultura y Cría, una
de las primeras medidas dictadas por el presidente de Venezuela, el General
Eleazar López Contreras. En 1999, el Presidente Hugo Chávez cambió el
nombre del ministerio fusionándolo con el Ministerio de la Familia, con el
nombre de Ministerio de Salud y Desarrollo Social.

MISION
Instituir la rectoría y el fortalecimiento del Sistema Público Nacional de
Salud, ejecutando políticas estratégicas para la promoción, prevención,
vigilancia, control, regulación, rehabilitación y restitución efectiva y segura de
la salud integral, garantizando el acceso oportuno a las redes de servicios,
asegurando un medio ambiente saludable; impulsando la investigación, el
desarrollo científico, tecnológico y humano así como la producción de
insumos para la salud, con universalidad, equidad, solidaridad, honestidad,
responsabilidad, y celeridad, en procura de la calidad de vida de la población
venezolana, de forma articulada, corresponsable y participativa.

VISION
Ser un órgano rector en salud pública de referencia internacional, con
reconocida capacidad para garantizar una sociedad y entornos saludables,

7
con eficacia y eficiencia en el desarrollo y ejecución de políticas apegadas a
los principios, derechos y deberes constitucionales, atinentes a observar un
Sistema Publico Nacional de Salud integrado y exitoso en la consecución de
condiciones de bienestar para la sociedad, con progresiva disminución de los
índices de morbi-mortalidad y de los factores de riesgos de enfermedades,
con destacados avances en el logro de las metas previstas para el sector por
organismos internacionales; llegando a promover la creciente soberanía e
innovación científica y tecnológica para la producción de insumos y el
impulso de un talento humano comprometido y capacitado para facilitar
espacios de participación adecuados para la cogestión y rendición de
cuentas en salud a la población venezolana.

COMPETENCIA:
Es de la competencia del Ministerio del Poder Popular para Salud, la
salud humana integral; el Sistema Público Nacional de Salud; la Contraloría
Sanitaria; los insumos, medicamentos y productos biológicos para la salud;
los servicios de veterinaria que tengan relación con la salud humana; la
regulación y control del ejercicio de las profesiones relacionadas con la
salud, en forma privada o pública; la regulación y fiscalización de las clínicas
privadas.

Estructura del Ministerio


 Viceministerio de Salud Integral
 Viceministerio de Redes de Atención Ambulatoria de Salud
 Viceministerio de Redes Colectivas de Salud
 Viceministerio de Hospitales
 Viceministerio de Recursos, Tecnología y Regulación

Órganos y Entes Adscritos al Ministerio


 Sistema Público Nacional de Salud
 Misión Milagro

8
 Hospital Clínico Universitario de la UCV
 Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano
 Misión José Gregorio Hernández
 Misión Niño Jesús
 Fundación de Farmacias Sociales

Estructura Organizativa
Conservando los criterios que proporcionan una salud bajo el principio
de gratuidad, atención oportuna y universal, el Ministerio del Poder Popular
para la Salud experimenta un proceso de reorganización interno, adecuando
la denominación de las Direcciones de apoyo a lo establecido en el Decreto
de Organización General de la Administración Pública Nacional antes
señalado. Asimismo, respondiendo a los nuevos desafíos en el sector salud,
especialmente en la atención integral a personas con discapacidad, se elevó
a rango de Dirección General, la Coordinación del Programa de Atención en
Salud Integral para Personas con Discapacidad (PASDIS), adscrita al
Despacho de Salud Integral, quedando la estructura de la siguiente manera:

9
10
En este mundo globalizado e interconectado, es casi imposible ocultar
al público la información sobre el impacto de cualquier acontecimiento; tarde
o temprano, esta saldrá a la luz. La reflexión realizada en el material
entregado por la docente que plantea la situación en cuanto a si las
acciones y políticas de una organización son negativas y causan
reacciones adversas en la opinión pública ¿es mejor no comunicar
nada, esperar que desaparezca lo resultante en el público, o comunicar
lo negativo?. En nuestra opinión, lo negativo también debe comunicarse,
para impedir que circulen rumores e información errónea y para enmarcar el
suceso, es mejor hacerla pública lo antes posible. Los anuncios tempranos a
menudo se basan en información incompleta y a veces errónea. Es
fundamental reconocer públicamente que la información inicial puede
cambiar a medida que se comprueba o se obtiene más información. Los
beneficios del aviso temprano superan los riesgos, e incluso estos riesgos
(por ejemplo, proporcionar información inexacta) pueden reducirse al mínimo
con mensajes apropiados de comunicación. Comunicar lo negativo a la
población pero con un plan de acción a corto plazo de manera inmediata
sería una estrategia.
Damos inicio a este análisis respondiendo a la siguiente pregunta
formulada por la docente Aura Colombet referida a ¿En qué grado se
corresponde la práctica de las Relaciones Públicas en el Ministerio del
Poder Popular para la Salud a los preceptos de esta disciplina?
En este aspecto, es necesario señalar que no existe ninguna
correspondencia a nuestro parecer, dado que la gestión de la comunicación
es deficiente en términos de acceso a la información oportuna de la
población venezolana.
Si bien es cierto, que actualmente cuentan con la página oficial en la
Web www.mpps.gob.ve y una cuenta oficial por Instagram mppsalud_vzla,
no es menos cierto que el contenido de las mismas no despierta el interés de
la población por el tipo de contenido que se maneja, esto se evidencia, por

11
ejemplo, en el Instagram donde cuentan con un poco más de 13.000, este es
un indicador de evaluación inmediata por parte de quienes a nivel de Estado
son los responsables de administrar dichas cuentas. Y es allí donde está
precisamente el problema, porque su administración está a cargo del MINCI
y no del Ministerio de forma directa. Los usuarios prefieren recurrir a otras
fuentes de información para encontrar respuestas a sus inquietudes.
Como relacionista esta es una mala práctica, ya que en el ámbito
empresarial, la comunicación es generalmente persuasiva; es decir se busca
Influir y persuadir a las personas (a lo interno y externo de la organización)
de manera que se comporten de cierta forma que favorezca el logro de
objetivos. Disponible en Línea: http://comunicacion-pe.blogspot.com/ (2.008)
Fecha de Consulta: 03/03/2021.
La comunicación, es una de las señas de identidad de la sociedad
contemporánea y uno de los desafíos del futuro. Comunicación e
información, son la base de una sociedad que, cada vez más realiza grandes
esfuerzos para mantener su capacidad de generar desarrollo. Los mensajes
emitidos por las organizaciones son de gran importancia, principalmente
porque a través de él tenemos que hacer llegar a la población la imagen que
queremos y que se tenga de la institución. De hecho, el éxito o el fracaso de
una institución como el MPPPS va a depender en gran medida de la imagen
que proyecte tanto hacia el exterior como hacia el interior. Proyectar una
buena imagen e información de empresa no es ni más ni menos de que la
población tenga un conocimiento, una opinión y una valoración positiva de la
organización y, por tanto, de los servicios que ofrece.
En este sentido, la publicidad es una excelente herramienta de ayuda
para transmitir esa imagen, pero igualmente importante es la puesta en
marcha de un plan de comunicación que transmita esa imagen a los
diferentes "stakeholders" y que además lo haga de una forma creíble.
Es importante tener presente que la comunicación no debe estar al
margen de las características y objetivos que definen a la empresa, sino

12
todo lo contrario: la comunicación corporativa debe ser un reflejo de la
estrategia empresarial. Resulta obvia, por tanto, la importancia de una buena
estrategia de comunicación y la elección de un buen mensaje para que ésta
sea efectiva.

ANÁLISIS POR COMISIÓN:

Comisión Social:

Comúnmente, las organizaciones públicas suelen ser consideradas


como equivalentes a entes gubernamentales. Viniegra (2004) plantea que las
organizaciones son una consecuencia del devenir histórico de la sociedad a
la que pertenecen y que su emergencia y configuración se encuentran
guiadas por las ideas y prácticas, desarrollo tecnológico, formas de las
relaciones de poder, tradiciones y costumbres de cada uno de los momentos
por los que atraviesan, por lo que en el intento de comprender y realizar
comparaciones entre ellas deben considerarse tanto el entorno en el que se
insertan, como el objetivo que buscan alcanzar dentro de dichos entornos.
En cuanto al entorno de las organizaciones públicas, se plantea que
es la sociedad, diferenciada a través de distintas demandas, necesidades,
intereses y aspiraciones de cada uno de los grupos, minorías, clases o
sectores que la componen, frente a las cuales, pese a funcionar con una
autonomía relativa, no pueden marginarse de ellas, ni de los acontecimientos
y conflictos sociales que suceden en la sociedad. Por el contrario, el entorno
de una organización privada, no es la sociedad en la que se encuentra
inserta, sino que es el mercado (y por lo tanto es también un efecto de éste),
y todas las leyes de oferta y demanda de bienes y servicios que implica
(Viniegra, 2004).
El Sistema de Salud de la República Bolivariana de Venezuela posee
actualmente una amplia red de establecimientos y servicios, así como un
conjunto de políticas que se tramitan en todos los niveles de gobierno, desde

13
el Ministerio del Poder Popular para la Salud, pero no llega a toda la
población venezolana de manera oportuna.
Desde el proceso de cambio social y la orientación de las políticas
públicas hacia un enfoque sistémico originado desde el año 1999, todavía
subsisten problemas estructurales en el funcionamiento y operatividad de los
servicios de salud lo cual contrarresta los esfuerzos que realiza el Estado
para incrementar la cobertura hacia la universalidad en el acceso y esto es
percibido por la sociedad venezolana de manera negativa, aludiendo su rol
de ente rector en materia de salud, lo cual tributa en que la proyección de la
imagen no es manejada por la institución de manera idónea.
Se pueden notar algunos avances en esfuerzos que se realizan para
proveer a la población de los servicios de salud y quedan desafíos a los que
el Estado debe hacer frente para alcanzar lo establecido en las leyes
venezolanas. Esta realidad, impulsa a Asesores Benedetti a la motivación
que supone un mejoramiento de la salud, en medio de un escenario muy
complejo, pero con la posibilidad de reconstruir una lógica de gestión
comunicacional de la salud centrada en las personas, su familia y su
comunidad, bajo los preceptos del respeto, la salud universal, la solidaridad e
integración de las instituciones para reivindicarla salud como derecho social
fundamental y como parte del derecho a la vida”. (Pereira &Heredia, 2014,
p.26).
Cabe destacar, que desde el MPPPS se dirigen diferentes políticas
sociales para el pueblo venezolano, y estas deben ser entendidas y
conocidas periódica y permanentemente a través de todos los mecanismos
comunicacionales con los que cuenta la institución, pero que en la actualidad
no son manejados de manera eficiente. Es así como desde nuestra
perspectiva como asesores proponemos el siguiente Plan de Acción a corto
plazo:

14
 Integrar a todos los Directores de los hospitales, para que las políticas
sociales lleguen de manera efectiva y directa a la población
venezolana.
 Realizar foros online para dar a conocer cada uno de los programas
sociales que tiene el Ministerio de Salud.
 Elaborar videos de 1 minuto con los diferentes programas que lidera
el Ministerio de salud.
 Realizar una campaña publicitaria de apoyo a todos los programas
nacionales y procesos técnicos del Ministerio de Salud, dirigidos a los
diferentes públicos.
 Realizar una campaña de prevención de enfermedades y atención en
salud que llegue a todo el pueblo de Venezuela.
 Activar las diferentes redes sociales, Facebook, Instagram, twitter,
radio, tv, que permita posicionar la imagen de la organización.
 Realizar control y seguimiento para evaluar diariamente el impacto de
las estrategias de comunicación, aplicadas en las diferentes
campañas.
 Realizar jornadas de información, sobre de temas específicos de
salud las mismas deben darse en lugares estratégicos de las
comunidades.

Por otro lado, de cara a la coyuntura actual (Pandemia) la infodemia


cobra fuerzas cada día en el ámbito social, ha perjudicado la confianza
pública en el ente rector en materia de salud, pero también proporciona una
oportunidad para revisar los métodos utilizados en la comunicación.
Un ejemplo de data cercana es la desinformación de la población en la
atención de personas con posibles síntomas en los Hospitales Centinela
¿cuáles son?, ¿dónde están?; ¿todos los síntomas se le atribuyen al COVID-
19?, son preguntas que la población venezolana se hace a diario.

15
El Ministerio debe ser más específico en la comunicación de los
síntomas prioritarios del COVID 19 para que puedan ser atendidos en los
Hospitales Centinelas. La población no está plenamente informada por lo
que, desde la óptica relacionista se deberá afianzar las campañas
comunicacionales en materia de prevención del COVID 19, disponibilidad de
pruebas de descarte y en qué centro se puede acudir para hacerla.
Lamentablemente la Administración Pública Nacional en general dista
mucho de estar a la vanguardia con la tecnología y con la adecuada
implementación de estrategias comunicacionales efectivas que permita
informar oportunamente y. sabemos de primera línea que hacen esfuerzos
en esta materia, pero aún no perciben la importancia de reconocer la magia
de las Relaciones Públicas como agente catalizador y gestor de las
comunicaciones internas y externas de una organización.
En cuanto a la prestación de servicios, se puede decir que el deterioro
de la infraestructura y la insuficiencia de los insumos (tecnología y
medicamentos, por ejemplo) ha sido de tal magnitud, que hoy día los
servicios que se pueden prestar son escasos, carentes de garantía y de
dudosa calidad. En este sentido, insistimos en que el Ministerio asuma los
canales de comunicación disponibles para mermar la matriz de opinión de la
población venezolana en cuanto a las deficiencias del servicio de salud, pero
más allá de eso que se perciban ante la población venezolana las acciones a
corto plazo en los centros asistenciales, el acceso a los medicamentos,
prevención, entre otros.
Es de hacer notar, que la percepción de la población venezolana hacia
el Ministerio como ente rector en materia de salud pasa desapercibida, lo que
significa que la imagen corporativa no se proyecta de la forma correcta y en
los medios es casi inexistente, sobre todo en la coyuntura actual.
En este sentido, varios autores coinciden que la imagen corporativa
debe precisar los elementos fundamentales que forman la base, cualquier
entidad posee un conjunto de atributos que lo identifican que se configuran

16
como recursos generadores de significado en sus distintos públicos, dando
lugar a lecturas u opiniones relacionadas con su reconocimiento,
diferenciación, valoración, proximidad afectiva, etc. (Chávez, 1994).
Pintado y Sánchez (2009) definen la Imagen Corporativa como:
… una evocación o representación mental que conforma cada
individuo, formada por un cúmulo de atributos referentes a la
compañía; cada uno de esos atributos puede variar, y puede
coincidir o no con la combinación de atributos ideales de dicho
individuo (p.18).
La formación de la Imagen Corporativa tiene lugar a través de un
proceso de interpretación acumulativa de la información que llega a los
públicos (Capriotti, 2009). Este proceso requiere que la persona adopte
distintas estrategias para interpretar la información que recibe, las que
contribuirán a la formación de una estructura mental en la memoria.
Capriotti (2009) expresa a la “Identidad Corporativa como el conjunto de
características centrales, perdurables y distintivas de una organización, con
las que la propia organización se auto identifica (a nivel introspectivo) y se
auto diferencia (de las otras organizaciones de su entorno)” (p.21). Esto tiene
la finalidad de poder crear estratégicamente planes organizacionales que
ayuden la a diferenciar de las demás empresas u organizaciones que vayan
de la mano con sus valores, creencias, entre otros factores que influyen y se
alinean con su identidad.
Desde la óptica de las Relaciones Públicas se realizaría un conjunto
de acciones planificadas y deliberadas que tienen como finalidad crear o
mantener una imagen determinada de la empresa, como es el caso del
MPPPS, tratando de crear y mantener unas relaciones sociales fluidas y
dinámicas entre la compañía y los grupos sociales u organizaciones que
estemos interesados en impactar (la población venezolana), buscando el
posicionamiento del Ministerio como ente rector en materia de salud,
persiguiendo siempre la máxima aceptación social.

17
Comisión Política:
En el momento de evaluar el estudio del caso del MPPPS, nos llamó
atención en la investigación fue saber que dentro de la institución no existe
una Dirección o Gerencia de Relaciones Públicas por lo cual la propuesta
que aquí se presenta quiere demostrar ante la administración pública
nacional, en el caso particular de la institución que nos ocupa, la importancia
de la presencia de este profesional y por qué debe existir dentro del
mencionado organismo y todas las instituciones de carácter público y privado
del país, como parte de la Dirección de la institución.
Es por ello que presentaremos ante el Colegio de Relacionistas de
Venezuela una propuesta para que a su vez sea elevada ante la Asamblea
Nacional como punto de discusión para la incorporación en la estructura
organizativa de la Administración Pública Nacional, la Dirección de
Relaciones Públicas en los Ministerios y sus entes adscritos.
Si bien es cierto que en los actuales momentos la administración
pública nacional ofrece estabilidad laboral, no es menos cierto que para
conocer cuáles son los problemas y de qué manera se podrían resolver, se
realizó una encuesta dentro de la institución donde se evidenciaron en
primer punto descontento de los públicos internos en temas como:
 Salarios, Infraestructura, Beneficios, adiestramiento, lentitud en los
procesos administrativos, poca duración de los ministros y sus
equipos de trabajos dentro de la institución, horarios, desmotivación.

Idalberto Chiavenato define a la motivación como el resultado de la


interacción entre el individuo y la situación que lo rodea. Dependiendo de la
situación que viva el individuo en ese momento y de cómo la viva, habrá una
interacción entre él y la situación que motivará o no al individuo.
Es preciso acotar en este punto que el tema de la motivación dentro de la
administración pública es complejo, ya que en materia de beneficios, sueldos

18
y salarios para los trabajadores tiene que ver con políticas de Estado que no
nos corresponde analizar para este informe. Sin embargo, como
Relacionistas se propone activar las relaciones interinstitucional para
gestionar otro tipo de beneficios que compense la ausencia de lo
anteriormente nombrado, como combos protéicos, alimentos de la cesta
básica, feria de hortalizas en las instalaciones, venta de útiles escolares a
bajos costos, entre otros.
Por otro lado, elevar el sentido de pertenecía de los públicos internos, con
el acondicionamientos de las oficinas en la sede principal de la institución
ubicada en Caracas, así como una ruta de transporte para aquellos que
viven fuera de la ciudad.
Se debe realizar una campaña a través de las redes sociales y la
página de la institución en el cual se mostrara los cambios a nivel de
infraestructura realizados.
Asimismo, activar alianzas con otras instituciones del Estado como el
INCES, para la capacitación y adiestramientos de los públicos internos de la
institución en las áreas de: mecanografía, redacción y ortografía, archivo,
liderazgo, trabajo en equipo, atención al público y comunicación oral y
escrita, esto en la primera fase con el fin de fortalecer la cultura
organizacional y crear vínculos de empatía dentro de la institución.
Para la atención de los públicos externos se colocara a disposición un
número de denuncias y un correo para sugerencias, esto con el fin de
generar una comunicación más fluida.
La página de la institución mostrará constantemente las jornadas de
atención primaria dispuestas, así como los números de contacto para la
atención al COVID 19.
Diseñar una Campaña comunicacional en cuanto a la optimización de
la atención al público dentro de los centros de salud, ya que el
adiestramiento no solo va dirigido al personal del ente rector sino a su vez a
las dependencias del mismo, CDI, Clínicas Populares, Hospitales, entre

19
otros. Este adiestramiento debe ir dirigido atención al público, atención
psicológica esto con el fin de generar dentro dl personal que labora en las
instituciones un bienestar físico y emocional.
A su vez, en la búsqueda de humanizar las relaciones también se
propone realizar actividades como bailo terapia, yoga y encuentros
deportivos para el personal ya que estas actividades permitirán que el
personal libere stress y puedan sentirse a gusto dentro de su lugar de trabajo
sea más amena, generando una opinión pública favorable hacia el ápice
estratégico. Esto cumpliendo con lo establecido en el Artículo 168 de la Ley
del Trabajo, que contempla en cuanto a las Horas de Descanso:

Durante los períodos de descansos y alimentación los


trabajadores y las trabajadoras tienen derecho a suspender sus
labores y a salir del lugar donde prestan sus servicios. El tiempo
de descanso y alimentación será de al menos una hora diaria,
sin que puedan trabajarse más de cinco horas continuas. (p.36)

Por otro lado, la LOPCYMAT establece en su artículo Artículo 111 

Sin perjuicio de las competencias atribuidas a los organismos


competentes, los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
velarán por el respeto al tiempo de descanso de los
trabajadores y trabajadoras, así como al desarrollo de
programas para la recreación y turismo social, como medio para
fortalecer e incrementar la calidad de vida, la productividad, la
integración familiar y el bienestar social. (p.46).

La Gerencia o Dirección de Relaciones Publicas es fundamental


dentro de esta institución formando parte de la toma de decisiones de la
organización, ya que será el instrumento de base para dar a conocer los
planes de salud del Ministerio y de esta forma generar estrategias
comunicacionales acertadas, que puedan ser evaluados en tiempo y
acciones que beneficien a esta institución tan importante.

20
El posicionamiento y una opinión pública favorable en medio de la
pandemia es de vital importancia, es por ello, que se debe generar mayor y
mejor comunicación en cuanto a las alianzas que ha realizado el Ejecutivo
con otros países para abordar la pandemia.

Comisión Económica:
La crisis económica que atraviesa el país ha tenido un impacto
importante en todas las instancias del que hacer nacional. Debido a la
escases de recursos financieros, priorizando áreas y actividades esenciales,
se ha optado por sacrificar políticas, entre ellas, las Relaciones Públicas por
no considerarlas "medulares". En Venezuela se ve con preocupación los
niveles de afectación que sufre toda la infraestructura de salud; si bien es
cierto que hay mucho de desidia y corrupción, sería injusto negar que las
consecuencias de las medidas coercitivas, unilaterales e ilegales que aplica
el gobierno norteamericano de manera irresponsable contra el país,
profundizan las carencias existentes.
En tal sentido, políticas de prevención que hasta hace poco se
desarrollaban con normalidad como la lucha contra el dengue, el paludismo,
el cólera, entre otras, desaparecieron.
Con la llegada de la pandemia del covid-19 y sus enormes y nefastas
consecuencias en la cotidianidad de la humanidad, en el caso de Venezuela
agrava la precaria situación económica y pone al desnudo las deficiencias
que existen en el MPPPS.
Muy a pesar de los esfuerzos que en el último año se ha realizado a
fin de mantener a raya la pandemia del Covid-19, dónde se hace notable los
niveles de articulación, cooperación y coordinación entre los entes públicos y
privados, la muestra más importante del éxito de la misma se debe a la
conciencia que hoy tiene la gente en el cuido personal, en mantener la
disciplina de la cuarentena y con ello generar calma y sosiego.

21
Según el complejo operacional de las Relaciones Públicas,
simplificando la conceptualización, las bases económicas cumplen su rol
protagónico en la utilización de medios para la difusión y ampliación de
contenidos que sumen valor al prestigio de las organizaciones, de modo que
se vea reflejado directamente en la obtención de favoritismo y fidelización por
parte de los públicos. En este sentido, desarrollando el estudio del caso
planteado, se toman en consideración los siguientes datos aportados en el
texto, para crear la propuesta que a consideración de esta comisión podrían
funcionar para lograr el objetivo planteado en el mismo, siendo este el logro
del hedonismo social y la preservación de la vida humana.
En principio, vale resaltar el carácter público de la organización, lo que
significa que la obtención principal de recursos es a través de los situados
constitucionales y el presupuesto anual que le es asignado por el estado
nacional, en su carácter de administrador de los recursos públicos de la
nación. En los dos últimos años los recursos del MPPPS se han visto
reducidos drásticamente debido a las consecuencias económicas derivadas
de las sanciones impuestas por los Estados Unidos de Norte América, lo que
ha colaborado a que el Ministerio se enfoque en un método preventivo, por
encima de uno donde predomine la restitución de la salud social.
Considerando lo planteado con anterioridad, esta comisión propone:

N Actividad Propuesta Importancia para la Base


º Económica de las Relaciones
Pública.
1 Implementar una campaña de Esta acción está directamente
concienciación nacional en relacionada con las bases
medios de comunicación económicas de las relaciones
tradicional y redes sociales sobre públicas debido a la optimización
el método más efectivo para del recurso económico en la
prevenir enfermedades virales implementación de la misma,
como el actual Covit 19, entre logrando el mayor alcance al menor
otras. costo posible.
2
Gestionar un programa de Con esta acción se busca lograr

22
apadrinamientos y mecenazgo obtener recursos financieros
para los principales centros de adicionales a los que se asignan
salud, donde participen las nacionalmente a los centros de
autoridades de diferentes salud, logrando así administrar con
instituciones, vinculadas o no con mayor eficiencia dichos recursos, de
el área de la salud. igual manera cubrir necesidades por
la vía de donaciones recibidas.
Entendiendo que, este tipo de
acuerdos desencadenan resultados
positivos en el plano
comunicacional.
3
Realizar carreras con deportistas En las carreras se obtendrían
y artistas reconocidos para recursos pecuniarios por la
recaudar fondos para los centros participación de las personas que
de salud. asistan a inscribirse y seria una
amplia cobertura en materia
comunicacional.

23
Comisión Filosófica:

De acuerdo a la información suministrada por el Licenciado Lenín


Camargo, miembro interno de la Institución y egresado de Instituto
Universitario de Relaciones Públicas, indicó que el Ministerio está
cumpliendo con su filosofía de gestión, desde el punto de vista de su misión
y de su ética, acerca de la cual expresó:

Es la ética de los que creemos que la medicina debe ser para el


servicio de todos los seres humanos de una comunidad y de todas
las comunidades humanas, y no solamente para los que pueden
tener acceso a ella, por sus conocimientos, su posición económica,
geográfica, política, social, religiosa, racial o ideológica.

No obstante, pueden considerarse los comentarios informales y


cadenas por redes sociales existentes sobre la falta de atención en los
hospitales, el “descuido” de las y los enfermeros(as), su poca “mística” y la
gran cantidad de pacientes que, de acuerdo a estos rumores, han sido
contagiados del virus covid-19 y no han podido ser atendidos debidamente a
razón de que el volumen de personas internadas resulta mayor que los
insumos disponibles para su tratamiento, para elaborar un estudio de opinión
en torno a la atención brindada por los hospitales en el Distrito Capital y la
accesibilidad de la población a esta, en respuesta al Art. 83 de la Carta
Magna:

La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las
personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de
cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que
establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República. p.67.

24
La postura de la comisión filosófica, es que la organización estudiada
debe apegarse a la transparencia y confirmar las matrices de opinión
certeras para evitar la inexactitud de la información y que esta sea utilizada
para desprestigiar al Estado, siendo que el accionar ético conduce a que se
emplee para el mejoramiento de la realidad actual, de acuerdo al Art. 85:
“Toda persona tiene derecho a la información oportuna, verás e imparcial, sin
censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el
derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por
informaciones inexactas o agraviantes”.
En este mismo orden de ideas, el Código de Ética de las Relaciones
Pública, establece que: “Todo miembro debe ajustar los actos de su vida
privada profesional a las normas de la moral y del orden cívico y social” y
“Todo miembro debe rechazar la improvisación irresponsable que va contra
el prestigio y correcto ejercicio de la profesión” (p.2). Por ello, la verdad debe
prevalecer en las comunicaciones propuestas, planificadas y ejecutadas por
él o la Relacionista y su equipo de trabajo y la investigación, el análisis y
diagnóstico son fundamentales para la toma de decisiones y la planeación en
cualquiera de sus manifestaciones.
Si fuese el caso que la opinión pública hacia la organización resultase
negativa, se recomienda al MPPPS asumir su responsabilidad como garante
del goce del derecho a la salud de la población, y apelar al deber social de la
misma de acatar las medidas preventivas y sanitarias protegidas por la
Constitución, continuando las campañas desarrolladas para la prevención del
covid-19 con la intervención relacionista como comunicadores y
profesionales capacitados para el diseño de estrategias y mensajes efectivos
para modificar la opinión pública, las actitudes y la conducta de los públicos
de interés. En cuanto a la accesibilidad a la atención en los hospitales y a las
medicinas en el Distrito Capital, se sugiere realizar una convocatoria a las
autoridades competentes para tomar medidas para el financiamiento de

25
insumos en favor de la ciudadanía, especialmente de los sectores más
vulnerables.
Asimismo, llama la atención la ausencia de los valores organizacionales
del Ministerio en su página web oficial, lo cual puede ser un factor de
fraccionamiento de sus públicos internos e indicador de la carencia de una
cultura organizacional que promueva un clima laboral favorable para sus
trabajadores y la productividad, lo cual se ve reflejado externamente y puede
perjudicar la opinión pública hacia la organización. También es harto
conocida la insatisfacción laboral existente acerca del salario mínimo recibido
por los servidores públicos, incapaz de cubrir todas sus necesidades
materiales. Desde la óptica relacionista y su rol gerencial, que a grandes
rasgos se constituye de funciones vinculadas a la planificación, organización,
dirección y control, es pertinente incrementar la motivación en los públicos
internos a través de la comunicación y los incentivos, tomando en cuenta el
entorno dinámico presente (Robbins, S. y Coulter, M.; (2010): p.37), la
incertidumbre que implica (Ídem.) y cómo esta los afecta:

(…) los gerentes a menudo tienen que lidiar con diversas


personalidades y trabajar con recursos limitados. Puede resultar un
reto el motivar a los trabajadores en medio de la incertidumbre y el
caos. Y los gerentes pueden encontrar difícil el combinar
exitosamente los conocimientos, habilidades, ambiciones y
experiencias de un grupo de trabajo heterogéneo. Por último, como
gerente, no tiene el control total de su destino; por lo general, su
éxito depende del desempeño laboral de otros. (Ibíd., p.62).

En última instancia, se propone la consideración de crear una


Dirección de Relaciones Públicas en el ente, ya que aunque existe una de
comunicación y otra de políticas públicas, estas no desempeñan
directamente funciones relacionistas. Pese a los bajos costos que supone el
servicio de él o la relacionista outsourcing, las siguientes desventajas de su
implementación sustentan la necesidad planteada:

26
 La rutina puede devenir en un problema de comunicación, en el que
no se establezca una revisión continuada de las funciones y
herramientas que se están realizando.
 Se posee una menor independencia en el momento de analizar y
resolver situaciones, debido a que estamos insertados en una
estructura en la interactuamos con otras personas y que esa relación
puede condicionar nuestros comportamientos y decisiones.
 Consecuentemente, podemos estar infravalorados al darle mayor
importancia y significación a las opiniones ajenas que a las internas.
No es usual que las permanentes recomendaciones sean
rechazadas hasta que provienen de alguien ajeno y, en ese
momento, sean consideradas como
 muy pertinentes
 El juego interpersonal en las organizaciones genera simpatías, pero
también rivalidades. Las filias y las fobias es algo usual en los
contextos interpersonales y eso puede repercutir en el trabajo.
 La aparición de situaciones imprevistas y no usuales implica la
necesidad de disponer de recursos materiales y personales
específicos, algo a lo que la organización no pueda hacer frente.
(Barquero, J. 2016: p.103- 104).

Dicho todo lo anterior, se enumeran los objetivos a considerar por el


MPPPS en materia filosófica basados en la investigación:
 Promover y difundir a nivel interno y externo, los valores de la
organización.
 Determinar la veracidad de las matrices de opinión negativas
presentadas anteriormente hacia el Ministerio del Poder Popular para
la Salud como órgano rector de los hospitales en el Distrito Capital y
garante del derecho fundamental a la salud de las venezolanas y los
venezolanos.
 Incentivar a los trabajadores y trabajadoras del Ministerio para el logro
de sus objetivos personales en consonancia con los organizacionales.
 Realizar campañas preventivas contra el covid-19 con la participación
de profesionales de las Relaciones Públicas para la efectividad de los
mensajes y de los canales utilizados para su difusión.

27
 Convocar a las autoridades competentes para el financiamiento de
insumos y otras necesidades de los hospitales del distrito capital, en
garantía del derecho a la salud de los y las venezolanas.
 Proponer la creación de una coordinación de Relaciones Públicas en
el Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Comisión Científica

Las Relaciones Públicas, como ciencia social, representa un esfuerzo


de los seres humanos y de las organizaciones para comunicarse con su
entorno y resolver la mayor cantidad de problemas que se les puede llegar a
presentar en el día a día.

De ahí su carácter nuevo y falto de tradición y, en consecuencia, el


surgimiento de ambigüedades e indefiniciones en las que todavía “navega” la
profesión. José Daniel y Antonio Castillo, Marco teórico de las Relaciones
Públicas “Según Bernays, las Relaciones Públicas comienzan a ser
estudiadas y practicadas desde criterios más científicos y no tan intuitivos.
Se piensa que son una actividad que debe ser llevada por profesionales y
que los criterios con los que debe actuar han de ser rigurosos y basándose
en postulados de metodología científica” p.80.

Antecedentes científicos a lo largo de la historia en Venezuela

Venezuela a lo largo de la historia ha contado con grandes


reconocimientos científicos, que han aportado a salud de la población
nacional e internacional, un caso muy reconocido es la vacuna contra la
Lepra desarrollada por el médico venezolano Jacinto Convit, descubrimiento
que le valió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y
Técnica de 1987.

28
Así también, encontramos el desarrollo del científico y médico venezolano
Humberto Morán del “Bisturí de Diamante”, utilizado en microcirugías. Otros
avances científicos son el “Tratamientos con células madre para periodontitis
y necrosis pulpar”, llevada a cabo por la Unidad de Terapia Celular del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (UTC-IVIC)
conjuntamente con estudiantes de postgrado de Endodoncia de la
Universidad Central de Venezuela (UCV), entre muchos otros adelantos
científicos. Lo importante de hacer esta etapa de investigación permitirá a los
Relacionistas tener una visión más clara sobre por donde dirigir su accionar,
en estos momentos difíciles que atravesamos los venezolanos, donde la
opinión pública es muy diferente en cuanto a la credibilidad de sus
instituciones públicas.

El importante que el MPPPS pueda disfrutar de un departamento de


Relaciones Públicas ya que este garantizará la credibilidad en cuanto a sus
logros científicos y estos sean difundidos por el departamento de Relaciones
Públicas en Administrar todas las actividades y estrategias pertinentes con el
fin de dar a conocer los alcances en materia científica del Ministerio.

Asesorar al Cuadro Gerencial Sobre la Forma de Informar a la Opinión


Pública en sus Diversos Aspectos,

Lo fundamental es señalar al ápice estratégico (directiva), esos


antecedentes históricos antes señalados, con la intención que ellos orienten
el accionar de sus funciones con mensajes y pensamientos positivos, donde
se reflejen los logros de científicos y médicos de nuestros venezolanos, a
fin de resaltar el nacionalismo en los mensajes y se vaya rescatando la
credibilidad en las instituciones públicas.

Establecer y Evaluar la Opinión Pública.

29
Para este análisis, lo dividiremos en públicos internos y externos. A fin de
conocer cuáles eran los inconvenientes que surgían y poder trazar un plan
de acción que se orienten a resolver la problemática detectada.

Se realizó una encuesta dentro y fuera de la institución, donde se


evidenciaron

PÚBLICO INTERNO PÚBLICO EXTERNO


Falta de capacitación y Falta de credibilidad en las
adiestramiento instituciones públicas por parte de un
sector del
Colectivo.
Salario Falta de insumos
desmotivación Desconocimiento de los logros
científicos y médicos en Venezuela.
Infraestructura Falta de canales de comunicación
con el Ministerio del poder popular
para la Salud.

El objetivo primordial de este informe científico es llevar a cabo la


implementación de un departamento de Relaciones Públicas en el Ministerio
de Salud donde a través de la comunicación y la integración de los públicos
será llevada a cabo, por este motivo la información que se vaya a brindar
debe estar presentada de manera que pueda ser comprobada o ampliada
por el público interno

En otras palabras, para el accionar de las relaciones públicas en el


contexto científicos es fundamental garantizar y contar con líneas
estratégicas avaladas por el despacho del ministro de salud, contar con una
asesoría legítima sobre los planes de trabajos con el fin del reconocimiento
de la organización, colocar en marcha un plan de acción con temas claves de
la salud para el desarrollo de un bienestar colectivo.

30
31
CONCLUSIÓN

Las Relaciones Públicas son una responsabilidad de Dirección y en la


que es necesario establecer las necesidades a medio y largo plazo mediante
la dirección por objetivos. Eso permite una planificación adecuada,
alejándose de los intereses inmediatos, colocando en relieve, la necesidad
que se tiene desde el accionar de las Relaciones Públicas de coadyuvar a
poner en el sitial de honor que debe ocupar esta ciencia social en el país.
En el análisis elaborado en el Ministerio del Poder Popular para la
Salud, pudimos observar que si bien hay carencia de recursos económicos
para solucionar los diversos problemas estructurales, de personal, dotación
de equipos e insumos, entre otros, existentes en la institución, también hace
falta la dirección de un personal capaz de elaborar, poner en marcha y
hacerle seguimiento y control a los proyectos que vayan dirigidos a los
diferentes públicos, esto con el fin de potenciar la identidad organizacional
desde lo interno, para que su imagen sea percibida por todos de manera más
positiva.
Alinear la razón de ser de la institución y la razón de ser del trabajador
no es tarea fácil, para ello la importancia del diseño de los sistemas de
información dentro de la organización y es allí donde el rol del relacionista
juega un papel fundamental en la gestión del talento humano, no en términos
de moda, sino lo que realmente implica gestionar las competencias, actitudes
y aptitudes de los trabajadores, que se identifiquen con la visión de la
empresa, informar de lo bueno y lo malo, hacerlos partícipes en la toma de
decisiones, apoyando todos estos procesos realizando cambios estructurales
en la manera de pensar y esta nueva manera de gestionar, entendiendo los
procesos de los trabajadores en función a los objetivos de la organización, de
cómo queremos alcanzarlos para adaptar el mejor modelo administrativo a
seguir, llevando un seguimiento y control de la información en forma

32
organizada y la mejor manera de transmitir y/o comunicar los resultados en
todos los niveles de la organización.
De igual forma, en cuanto a las políticas de la institución nuestro
accionar permitirá la correcta y debida aplicación de las políticas y planes de
acción que beneficiarán a sus públicos internos y externos, logrando una
sinergia en los equipos de trabajo elevando el sentido de pertenencia,
generando climas labores de confort que van de la mano con la misión y
visión de la organización
En este sentido, las Relaciones Públicas vienen a representar una
gestión estratégica logrando con los sistemas de información el
establecimiento de una diferenciación, adecuando los mensajes a las
distintas audiencias, educando a la población venezolana en el uso de los
servicios, creando tendencias de opinión, posicionando a la institución,
proyectos y programas de atención social, construyendo credibilidad,
desarrollando relaciones con los líderes de opinión, identificando
necesidades, estableciendo una comunicación continua con los públicos,
construyendo alianzas, sociedades, conciencia y visibilidad.
Además, somos los relacionistas quienes debemos elevar nuestro
accionar profesional y nuestro campo de acción va más allá de tareas
protocolares que se encargan de organizar eventos. Las Relaciones Públicas
como ciencia social une estudios, une investigaciones y une teorías, para
trabajar con seres humanos, que además se apoya en otras carreras para el
estudio de “seres humanos”, eso es un arte, las Relaciones Públicas son un
arte, que como lo contempla nuestra base filosófica humanizamos los
espacios en las organizaciones y las relaciones entre el ápice estratégico, los
trabajadores y los públicos externos, empoderarse y aplicar con
profesionalismo, ética y moral todos el cúmulo de conocimientos,
herramientas pero sobre todo pensamiento crítico.
El MPPPS deberá internalizar mediante esta propuesta que el
profesional de las Relaciones Públicas es el especialista en el diseño,

33
elaboración, manejo, desarrollo y evaluación de planes estratégicos de
comunicación tanto internos como externos, así como también un elemento
fundamental en el manejo de las crisis dentro y fuera de las organizaciones,
convirtiéndonos en los ingenieros de lo que es la organización cuando
hablamos de públicos, de organizaciones y eso es lo que pretendemos
promocionar en la institución.
En cuanto a la filosofía de la institución consideramos que desde la
ética de la medicina y la ética y la misión de la institución, todas las personas
tienen derecho a la atención oportuna en el área de la salud, sin importar su
religión, posición política, posición social, económica, racial, ideológica, entre
otras. Como lo expresa la constitución en el artículo 85, la salud es un
derecho fundamental, que es obligación del Estado, y lo debe garantizar
como parte del derecho a la vida, para todas y todos los venezolanos sin
distinción.
Los representantes del Grupo Benedetti mantenemos, reformamos y
refrescamos la imagen de una institución, un producto, un proyecto o una
persona que decida contratar nuestros servicios.
En este sentido, es imperante sumar esfuerzos y continuar la lucha a
nivel gremial para levantar la voz y que nuestro ejercicio profesional sea
reconocido por el Estado con argumentos sólidos y comprobables que
permitan ser un punto de discusión ante la Asamblea Nacional. Trabajamos
por y para las Relaciones Públicas.

34
REFERENCIAS

Barquero, J. y Castillo, A. (2016). Marco Teórico y Práctico de las Relaciones


Públicas. España: ESERP.

Constitución. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.903 (Extraordinario), marzo 24, 2000.

Capriotti, Paul (2009) Branding corporativo: Fundamentos para la gestión


estratégica de la Identidad Corporativa. EBS Consulting Group. Santiago,
Chile.

Corredor, Julio (2008) Postulados de Relaciones Públicas

Colegio de Relacionistas de Venezuela (1956 – 1957). Código de Ética

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. (2012)


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
6.076 (Extraordinario), mayo 7, 2012.

Pizzolante, I. (1993). Ingeniería de la Imagen. Colección Ayacuá. Caracas,


Venezuela.

Robbins, S. y Coulter, M. (2009). Administración. México: Pearson


Educación.

Van Riel, C. (2001) Comunicación corporativa. 2° Edición. Prentice-Hall.


España.

Viniegra, L. (2004). Las gestiones de las instituciones privadas y públicas de


salud, ¿por qué deben ser distintas? Rev Med IMSS , 42(1), 37-53.

Fuente del Ministerio: Licenciado en Relaciones Públicas Lennin Camargo

35

También podría gustarte