Está en la página 1de 228

Guía Didáctica del Docente - Tomo 2

Lenguaje y
Comunicación
María Melania Correa Ibaceta
Ximena González Vargas
Jorge Zárate Soriano
4
Guía Didáctica del Docente

Lenguaje y
Comunicación
Tomo 2
4º Básico

AUTORES

María Melania Correa Ibaceta


Licenciada en Educación Mención Lenguaje y Comunicación
Profesora General Básica con Especialidad en Castellano
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Magíster en Gestión Educacional
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Ximena González Vargas


Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica, Mención Lingüística
Universidad de Chile
Profesora de Castellano en Educación Media
Pontificia Universidad Católica de Chile

Jorge Zárate Soriano


Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, Mención Literatura
Universidad de Chile
Profesor de Lenguaje y Comunicación
Universidad Mayor
El material didáctico Lenguaje y Comunicación 4º básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el Departamento de
Investigaciones Educativas de Editorial Santillana bajo la dirección editorial de:

Rodolfo Hidalgo Caprile

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO


Cristian Gúmera Valenzuela Verónica Román Soto
Licenciado en Ciencias con mención en Matemática
Magíster en Didáctica de las Ciencias Con el siguiente equipo de especialistas:

COORDINACIÓN DEL ÁREA DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN


Daniela Veas Mardini Sergio Pérez Jara
Profesora de Lenguaje y Comunicación, Sebastián Lagunas López
Magíster en Estudios Cognitivos
FOTOGRAFÍAS
EDICIÓN GettyImages.com
Claudia Dueñas Santander Shutterstock.com
Profesora de Enseñanza Media en Castellano Wikimedia Commons

COEDICIÓN CUBIERTA
Camila Hormazábal Meza Roberto Peñailillo Farías
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas,
PRODUCCIÓN
Profesora de Educación Media en Castellano
Rosana Padilla Cencever
AUTORÍA DE LA GUÍA DIDÁCTICA
María Melania Correa Ibaceta
Ximena González Vargas
Jorge Zárate Soriano

AUTORÍA DEL TEXTO DEL ESTUDIANTE


María Melania Correa Ibaceta
Profesora General Básica con Especialidad en Castellano,
Magíster en Educación, mención Gestión Educacional

María Angélica Godoy Correa


Licenciada en Educación
Profesora de Castellano

María Eugenia Herrera Creixell


Licenciada en Educación
Profesora de Educación General Básica

CORRECCIÓN DE ESTILO
Vabra Vilches Ganga

DOCUMENTACIÓN
Cristian Bustos Chavarría
Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio
han sido escogidas por su calidad lingüística y didáctica. La lectura de
las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los
© 2017, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones alumnos y alumnas. Agradecemos a todos los autores por su colaboración.
Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002,
Providencia, Santiago (Chile) Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
PRINTED IN CHILE
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento,
Impreso en Chile por A Impresores S.A.
comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
ISBN Obra Completa: 978-956-15-3209-0 en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
ISBN Tomo 2: 978-956-15-3211-3
Inscripción Nº: 286.307 La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos
Se terminó de imprimir esta 3ª edición de correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente
9.032 ejemplares, en el mes de octubre del año 2019. texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a
www.santillana.cl medida que la información esté disponible.
Presentación

El material didáctico Lenguaje y Comunicación 4º básico, compuesto por el Tex-


to del Estudiante y la Guía Didáctica del Docente, se basa en el enfoque prescrito
en el documento Bases curriculares para la Educación Básica (Ministerio de Educación,
2012), en cuanto busca promover el desarrollo de los conocimientos, las habilidades
y las actitudes de la asignatura a partir de la implementación de los Objetivos de
Aprendizaje (OA), los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) y las actitudes
de Lenguaje y Comunicación.
La propuesta editorial, en consonancia con las Bases curriculares, apunta al desarrollo
de la competencia comunicativa de los estudiantes, integrando y articulando los
tres ejes definidos para el nivel: Lectura, Escritura y Comunicación oral. A lo largo
de las actividades propuestas para cada unidad en el Texto del Estudiante y la Guía
Didáctica del Docente, alumnos y alumnas tendrán la oportunidad de trabajar y de-
sarrollar en forma progresiva y articulada los conocimientos, las habilidades y las
actitudes que involucran dichos ejes, en contextos estimulantes y atractivos.

Unidad Unidad

1 Ellospoder 4
Unidad
Voces de los pueblos Voces de los pueblos 4
Esquema de la unidad
de Articulación instruccional de la unidad

libros
A través de la cuarta unidad del Texto del Estudian- más inclusiva, reconociendo las particularidades y los
te de 4° básico, los estudiantes se aproximarán a las puntos de encuentro de los cuales es muy importan- Unidad 4: Voces de los pueblos
visiones de mundo de algunas culturas originarias de te que los estudiantes se encuentren conscientes. De
Chile, reflexionando sobre cómo las voces que se pre- acuerdo a lo planteado por Hevia, Hirmas y Peñafiel
sentan en los textos ofrecen una forma de entender (2002): “Si se trabaja el tema de la identidad cultural OAT principal
la realidad, considerando una historia y un contexto en la escuela se prepara mejor a los estudiantes en las Dimensión socio-cultural (OAT 14): conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos,
de desarrollo particular, que da riqueza a la cultura competencias que se requieren para vivir en un mun- el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e
de Chile. do plural y culturalmente diverso. A mayor identidad interdependiente.
cultural, se da mejor convivencia en la diversidad. La
La importancia de valorar a los pueblos que forman
¿Qué son para ti los libros? Te invitamos a conocer parte del país se evidencia mediante la lectura de
mayor identidad permite conocer apreciar y convivir
cómo los define una escritora chilena. mejor en diversidad. Pero esto supone propuestas pe- Subunidad 1 Subunidad 2 Subunidad 3
mitos y leyendas, que rescatan la historia, tradicio-
dagógicas que hagan de las diferencias culturales no Leo e imagino Leo y opino Me expreso
nes y culturas de distintas regiones y localidades del
una realidad tolerable, sino un objetivo deseable”.
país. De este modo, se apunta al cumplimiento del
Los libros OAT 14 enmarcado en la Dimensión socio-cultural, El eje de Lectura, desde el punto de vista de la com- Estrategias Estrategias Estrategias
cuyo propósito es “conocer y valorar la historia y sus prensión, busca, fundamentalmente, la extracción de • Formular preguntas sobre lo • Releer lo que no fue compren- • Dialogar, anticipar dificultades,
María José Ferrada actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio información explícita e implícita y la descripción de leído y responderlas. dido. planificar la escritura, organizar
territorial y cultural de la nación, en el contexto de ambientes y personajes que aparecen en los textos. • Determinar el significado de • Determinar el significado de la información, revisar y corre-

L os libros son una especie de árboles con hojas


que en lugar de primaveras tienen cuentos.
un mundo crecientemente globalizado e interdepen-
diente.” (Mineduc, 2012). Al mismo tiempo, se busca
promover en los estudiantes la valoración de la diver-
Esto se ve favorecido con las estrategias de formular
preguntas a lo largo de la lectura y el destacado de
información mediante marcas en el texto (subrayar, •
palabras a partir de claves del
texto.
Asistir a la biblioteca. •
palabras a partir de claves del
texto.
Buscar y clasificar información
gir lo escrito.
• Preparar, presentar y escuchar
una exposición.
Los personajes duermen ahí hasta que un día alguien sidad cultural y étnica de nuestro país, en línea con encerrar en círculos, etc.). en internet sobre un tema para
abre el libro, comienza a leer y los personajes se el OAT 20 de la Dimensión moral, que indica que el
llevar a cabo una investigación.
Conocimientos
El eje de Escritura se trabaja, en general, mediante la Conocimientos
levantan, estiran sus vestidos y empiezan a trabajar: respeto y reconocimiento de la heterogeneidad de • Escribir un relato histórico
elaboración constante de respuestas abiertas y el de- • Profundizar su conocimiento
Había una vez una princesa nuestra sociedad se puede cristalizar en “el diálogo
sarrollo de actividades de escritura propuestas en las de mitos y leyendas de Chile. Conocimientos sobre algún hecho de interés.
como fuente de crecimiento, superación de diferen- • Describir el ambiente físico y • Profundizar su conocimiento • Comprender la función de los
que caminaba al revés. cias y acercamiento a la verdad.” (Mineduc, 2012).
subunidades de lectura y evaluaciones, y la subuni-
psicológico en que se desarro- en relatos históricos. verbos y usarlos manteniendo
Había un espejo de agua dad Me expreso, en la cual los estudiantes escriben un la concordancia con el sujeto.
llan las narraciones. • Comprender la cronología en
Los textos literarios abordados en la unidad se cen- relato histórico a partir de sus intereses en la historia • Exponer sobre el relato escrito
y había un marino inglés. • Escribir un comentario sobre una narración no literaria.
tran en mitos de culturas indígenas y de leyendas de de Chile. Este texto plantea el modelamiento, planifi- un mito o leyenda. con apoyo de imágenes.
Ferrada, M. J. (2016). En El lenguaje de las cosas. Santiago: Santillana infantil. localidades campesinas, a través de los cuales se busca cación, escritura, revisión, corrección y socialización
reflexionar sobre la importancia del ambiente en que del texto a través de una línea de tiempo.
se desarrolla la acción narrativa en la cosmovisión re- Habilidades Habilidades Habilidades
Finalmente, el eje de Comunicación oral se desarrolla • Recordar, comprender, apli-
presentada. En el caso de la lectura no literaria, esta • Recordar, comprender, apli- • Recordar, comprender, apli-
a través de conversaciones y comentarios de los temas car, analizar, evaluar, crear. car, analizar, evaluar, crear. car, analizar, evaluar, crear.
se enfoca en la comprensión del relato histórico, lo
tratados en las lecturas, la audición de una leyenda y
que podría permitir a los estudiantes descubrir as-
un fragmento de relato histórico y la sección Me ex-
pectos constitutivos de la historia de Chile, que luego Actitud central Actitud central Actitud central
preso, en la que se potencia el trabajo de escritura con
Después de leer, comenta en un grupo: se les propondrá replicar por medio del desarrollo de • G. Demostrar respeto por las • A. Demostrar interés y una
Observa y comenta con tu curso: las habilidades de Escritura y Oralidad.
la exposición del relato histórico escrito que, además, • D. Realizar tareas y trabajos de
diversas opiniones y puntos de actitud activa frente a la
• ¿Quiénes aparecen en la imagen? • ¿En qué se parecen los libros a los árboles según el texto? considera el apoyo de imágenes. La actividad enfati-
vista, reconociendo el diálogo lectura, orientada al disfrute
forma rigurosa y perseverante,
con el fin de desarrollarlos de
En línea con los aprendizajes propuestos en las unida- za no solo las habilidades de expresión oral, sino que, como una herramienta de de la misma y a la valoración
• ¿Qué elementos del árbol te llaman la atención?, ¿por qué? • ¿Qué quiere decir que los personajes “empiezan a trabajar” cuando des anteriores, la necesidad de abordar temas vincula- además, considera el respeto por los pares y una cons- enriquecimiento personal del conocimiento que se
manera adecuada a los propó-
sitos de la asignatura.
alguien abre un libro? dos al patrimonio apela a la adopción de una mirada trucción colaborativa de su aprendizaje. y social. puede obtener a partir de ella
• ¿Conoces a alguno de estos personajes? Cuenta qué sabes de él. personal y social.
• Si fueras un personaje, ¿cómo te gustaría ser?, ¿qué aventuras vivirías?
10 Lenguaje y Comunicación 4º básico 11
202 Guía Didáctica del Docente Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 203

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 179


Índice Tomo 2
Introducción........................................................................ 183
Fundamentación del diseño instruccional......................... 183
Estrategias para el Desarrollo de
Aprendizajes Específicos (EDAE)........................................ 190
Bibliografía.............................................................................195
Articulación de la propuesta didáctica.......................... 196
Resumen de cobertura curricular................................... 200

Guía Didáctica del Docente Texto del Estudiante


Unidad 4 Voces de los pueblos 202 Unidad 4 Voces de los pueblos 136

Articulación instruccional de la unidad....................... 202 ¿Qué sé al comenzar? ....................................................... 138


Antirayén y Currirayén,
Esquema de la unidad........................................................ 203 versión de S. Montecino (leyenda) .................................. 138

Planificación de la unidad................................................ 204 Leo e imagino .................................................................... 142


Make-Make, el creador del mundo,
Orientaciones didácticas.................................................. 210 versión de F. Felbermayer (mito) .................................... 144
Inicio de unidad...............................................................210 La creación del mundo,
¿Qué sé al comenzar?......................................................211 versión de O. Plath (mito) ................................................ 146
Leo e imagino.....................................................................214 Las campanas de Rere,
¿Qué he aprendido?.........................................................220 Anónimo (leyenda) ........................................................... 148
Leo y opino........................................................................ 222 ¿Qué he aprendido? .......................................................... 154
Me expreso.........................................................................226 El cóndor y la pastora,
¿Qué aprendí?................................................................. 229 Anónimo (leyenda) .......................................................... 154
Lectura personal................................................................231
Leo y opino ......................................................................... 156
Bibliografía.......................................................................232
Los españoles y el nacimiento
Webgrafía........................................................................ 233 de la ciudad de Santiago, Juan Medina Torres
Lectura para comprensión oral subunidad (relato histórico) ................................................................ 158
“Leo e imagino”.............................................................. 234
Me expreso ......................................................................... 162
Lectura para comprensión oral subunidad
“Leo y opino”................................................................... 235 Escribo un relato de un episodio histórico .................... 162
Expongo con apoyo de imágenes .................................... 165
Material fotocopiable........................................................ 236
¿Qué aprendí? .................................................................... 166
Rúbricas................................................................................ 240 Leyenda del pehuén,
Anónimo (leyenda) ........................................................... 167
Solucionarios....................................................................... 244
Historia del pueblo colla,
Texto del Estudiante.......................................................244 Miguel Ángel Palermo (relato histórico) ........................ 170
Guía Didáctica del Docente............................................249
Lectura personal ............................................................... 172
Treg Treg y Cai Cai, Chilemitos (cómic) ............................ 172

180 Guía Didáctica del Docente


Guía Didáctica del Docente Texto del Estudiante
Unidad 5 Y ahora… ¿qué hago? 250 Unidad 5 Y ahora… ¿qué hago? 180

Articulación instruccional de la unidad....................... 250 ¿Qué sé al comenzar? ....................................................... 182


Las tres mentiras,
Esquema de la unidad........................................................ 251 Floridor Pérez (cuento) ..................................................... 182
Planificación de la unidad................................................ 252 Leo e imagino .................................................................... 188
Orientaciones didácticas.................................................. 258 El jefe serpiente,
versión de D. Pitcher (cuento) ......................................... 190
Inicio de unidad.............................................................. 258
La apuesta de un campeón,
¿Qué sé al comenzar?......................................................259
Floridor Pérez (cuento) ..................................................... 196
Leo e imagino.....................................................................263
¿Qué he aprendido?.........................................................268 ¿Qué he aprendido? .......................................................... 200
Leo y opino.........................................................................270 El herrero jugador, versión de
Me expreso........................................................................ 273 J.M. Guelbenzu (cuento) ................................................. 200
¿Qué aprendí?................................................................. 277
Leo y opino ......................................................................... 202
Lectura personal................................................................279 Ada Lovelace y los inicios de
Bibliografía...................................................................... 280 la informática, Ana Rossetti (biografía) .......................... 204
Webgrafía.........................................................................281
Me expreso ......................................................................... 208
Lectura para comprensión oral subunidad
“Leo e imagino”...............................................................282 Escribo una autobiografía ................................................ 208
Lectura para comprensión oral subunidad Presento mi autobiografía ............................................... 211
“Leo y opino”................................................................... 283
¿Qué aprendí? .................................................................... 212
Material fotocopiable........................................................ 284 La herencia en partes iguales,
León Tolstói (cuento) ........................................................ 213
Rúbricas................................................................................ 286 Biografía de Frida Kahlo,
Nadia Fink (biografía) ...................................................... 215
Solucionarios....................................................................... 291
Texto del Estudiante.......................................................291 Lectura personal ............................................................... 218
Guía Didáctica del Docente........................................... 299 El brahmán, el tigre y el chacal,
Anónimo (cuento) ............................................................. 218

Anexos................................................................................... 300 Glosario ................................................................................ 222


Rúbricas generales............................................................. 300 Bibliografía ......................................................................... 224
Objetivos de Aprendizaje (OA) ........................................ 303
Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) ............. 306
Actitudes ............................................................................ 309

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 181


Introducción

Fundamentación del diseño instruccional


oralmente), la propuesta editorial de Lenguaje y Comuni-
cación 4º básico busca implementar, en sus cinco unidades,
diversas actividades de aprendizaje adecuadas al nivel de
desarrollo biológico, emocional y cognitivo de los y las es-
tudiantes, que tienen como objetivo último contribuir a la
formación de personas comunicativamente competentes, ca-
paces de comprender los múltiples géneros discursivos que
circulan en la sociedad, emplear la escritura en contextos
cotidianos y académicos y dialogar de manera respetuosa y
constructiva con quienes les rodean.
El enfoque curricular prescrito en las Bases curriculares para
la Educación Básica para la asignatura de Lenguaje y Comuni- El enfoque didáctico que establecen las Bases curriculares
cación tiene un carácter comunicativo y cultural, por cuan- para la Educación Básica para lograr lo anterior “concibe la
to se considera el lenguaje como la herramienta fundamen- interacción oral, la lectura y la escritura como situaciones
tal para que los y las estudiantes se integren al mundo que comunicativas en que el conocimiento de la lengua y la co-
los rodea, se apropien de su patrimonio y puedan intervenir rrección idiomática se ponen al servicio de la comunicación”
de manera activa, reflexiva y crítica en la sociedad. Es decir, (Ministerio de Educación, 2012, p. 35). A partir de dicho en-
mediante el desarrollo progresivo de las habilidades comuni- foque, el Texto del Estudiante ofrece unidades de aprendi-
cativas los y las estudiantes podrán comprender el mundo e zaje compuestas por secciones y subunidades en que se tra-
interactuar con él: leer, escribir y comunicarse oralmente son baja la lectura, la escritura y la comunicación oral mediante
herramientas para que el ser humano comprenda, participe y experiencias de aprendizaje que integran el desarrollo de
se desenvuelva en su sociedad, tal como lo plantean Cassany, los conocimientos, las habilidades y actitudes, de manera
Luna y Sanz (2003, p. 36): que los primeros funcionan como un medio, y no como un
fin en sí mismos.
(…) la lengua no es únicamente un instrumento de comuni-
cación, sino que esta comunicación es a la vez el instrumen- Lo anterior se evidencia en que cada unidad ha sido conce-
to que nos permite conocer cómo conciben el mundo nues- bida y construida en torno a un tema que sirve como hilo
tros coetáneos, cómo lo entendían nuestros antepasados y, conductor, y que se deriva de los Objetivos de Aprendiza-
al mismo tiempo, nos permite expresar, transmitir o dejar je Transversales definidos para la Enseñanza Básica. Dicho
constancia de cómo lo entendemos nosotros. tema articula y otorga coherencia a las lecturas, tanto
La lengua es también el instrumento mediante el cual or-
literarias como no literarias, que componen cada unidad,
ganizamos nuestro pensamiento (…). El conocimiento del
y a las tareas creativas escritas y orales propuestas. La
mundo que nos rodea y la capacidad de interpretar este mun-
do es la medida que define el grado de desarrollo personal
presencia constante del tema, que se retoma en las distintas
que ha adquirido cada individuo. El lenguaje debe aportar experiencias de aprendizaje, apunta a estimular la capacidad
a los que aprenden las habilidades y los conocimientos mí- reflexiva de los y las estudiantes y a trabajar los OAT y las
nimos necesarios para desenvolverse en el mundo en donde actitudes en instancias individuales y colaborativas, ade-
viven (…) pero, además, debe contribuir también a la con- más de ofrecerles múltiples oportunidades de interacción.
secución de la autonomía personal, o sea, a la capacidad de
Las Bases curriculares para la Educación Básica abordan tres
desenvolverse solo en un mundo estructurado y dirigido por
dimensiones para la asignatura de Lenguaje y Comunica-
personas alfabetizadas.
ción —lectura, escritura y comunicación oral—, represen-
Dada la importancia del desarrollo del lenguaje mediante las tadas en tres ejes que deben trabajarse de manera arti-
habilidades, las actitudes y los conocimientos implicados en culada y que, en su conjunto, apuntan al desarrollo de la
la competencia comunicativa (leer, escribir y comunicarse competencia comunicativa.

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 183


Introducción

Tal como se estipula en las Bases curriculares, en el modelo di-


dáctico del Texto del Estudiante los ejes se trabajan de mane-
Lectura
ra integrada. Para trabajar el eje de Lectura y, por lo tanto,
la comprensión lectora, en las subunidades Leo e imagino, Leo
y opino y en la sección Lectura personal, se utiliza un modelo
que comprende las etapas antes, durante y después de la lec-
tura, por medio del cual se busca desarrollar los diferentes
OA del currículum.
El eje de Escritura se aborda principalmente de dos formas:
mediante la propuesta constante de preguntas abiertas y ac-
tividades acotadas de escritura en las subunidades Leo e ima-
gino, Leo y opino y en las evaluaciones y, de forma más exten-
sa, en la subunidad Me expreso, en la que los y las estudiantes
se enfrentan a una tarea de escritura que considera fases de
La comprensión lectora es concebida en este diseño
modelamiento, planificación, escritura, revisión, corrección
instruccional como una competencia central y esencial, que
y socialización.
permite a los y las estudiantes informarse, aprender y disfru-
Por último, el eje de Comunicación oral se desarrolla me- tar con distintos géneros textuales, literarios e informativos.
diante conversaciones y comentarios de los temas tratados Esta competencia puede, y debe, enseñarse en la escuela. Fe-
en las lecturas de las diferentes subunidades, la audición lipe Alliende y Mabel Condemarín destacan la característica
de textos orales leídos por el o la docente (en Leo e imagino estratégica de la lectura y, por lo tanto, la importancia de su
y Leo y opino) y en la sección Me expreso, en la que los y las enseñanza: “enseñar comprensión es lograr que los estudian-
estudiantes comentan, recitan o exponen oralmente des- tes aprendan a formular sus propias preguntas y a estructu-
pués de un proceso de preparación y ensayo, que considera rar su propio pensamiento, de modo que puedan llegar a ser
no solo las habilidades de expresión oral, sino también las independientes en el proceso de leer y aprender de un texto”
de comprensión. (Alliende y Condemarín, 2002, p. 223).
La propuesta didáctica que integra y articula los tres ejes, En relación con lo anterior, en las cinco unidades del texto
presente en el Texto del Estudiante y la Guía Didáctica del se trabajan de manera explícita estrategias de compren-
Docente, concibe el aprendizaje como “un proceso activo de sión lectora, en los apartados Planifico mi lectura que se en-
parte del alumno de ensamblar, extender, restaurar e in- cuentran en las subunidades Leo e imagino y Leo y opino. Es-
terpretar y, por lo tanto, de construir conocimientos desde tas estrategias pueden calificarse como metacomprensivas,
los recursos de la experiencia y la información que recibe” en cuanto corresponden a herramientas de autorregulación
(Chadwick, 2001, p. 465). El aprendizaje es parte de una ac- para la lectura, mediante las cuales el estudiante se hace
tividad social, de la que el Texto y sus recursos participan consciente de su proceso de lectura.
(junto con el docente) proveyendo información que ha de ser
El aprendizaje y manejo de las distintas estrategias meta-
manipulada por los y las estudiantes por medio de la interac-
comprensivas que se trabajan a lo largo de las unidades pre-
ción y la reflexión, provocando la revisión y expansión del
tende desarrollar la autonomía de los y las estudiantes al en-
conocimiento.
frentarse a la lectura de cualquier texto. Siguiendo a Fuentes
A continuación, se fundamenta el diseño instruccional de la y Rosário (2013, p. 12):
propuesta editorial. Solo con fines ilustrativos y explicativos,
La autonomía en el aprendizaje o el aprendizaje autónomo
se ha separado la fundamentación didáctica de cada eje, los es la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar,
que, tal como se ha señalado antes, se trabajan de manera regular y evaluar su forma de aprender, de forma consciente
articulada en cada unidad. e intencionada, haciendo uso de estrategias de aprendizaje
para lograr el objetivo o meta deseado.

184 Guía Didáctica del Docente


Lo anterior está en consonancia con las Bases curriculares de En esta perspectiva, pues, encontramos un lector activo que
la asignatura, en las que se busca la formación de “lectores procesa en varios sentidos la información presente en el tex-
activos y críticos, que acudan a la lectura como medio de in- to, aportándole sus conocimientos y experiencias previos,
formación, aprendizaje y recreación en múltiples ámbitos de sus hipótesis y su capacidad de inferencia, un lector que per-
la vida, para que, al terminar su etapa escolar, sean capaces manece alerta a lo largo del proceso, enfrentándose a obstá-
culos y superándolos de diversas formas, construyendo una
de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a par-
interpretación para lo que lee y que, si se lo propone, es capaz
tir de ella, y formarse sus propias opiniones” (Ministerio de
de recapitular, resumir y ampliar la información obtenida.
Educación, 2012, p. 36). La lectura activa y crítica es funda- Son todas estas operaciones las que le permiten comprender,
mental para ejercitar distintas habilidades de comprensión, objetivo y esencia de la lectura.
desde las más sencillas, como extraer información, hasta las
más complejas, como interpretar y evaluar. En las subunidades Leo e imagino y Leo y opino, por tanto, se
plantean de manera estable apartados para abordar los tres
En este sentido, el diseño instruccional del Texto del Estu- momentos de la lectura, incluyendo un apartado especial
diante propone actividades de comprensión secuencia- para trabajar el propósito de la subunidad. A continuación,
das, desde las más simples hasta las que requieren elaborar se describen dichos apartados, no sin antes aclarar que, si
interpretaciones y generar opiniones sobre los textos leídos, bien el modelo didáctico considera estos tres momentos,
conectándolos con su experiencia directa, tanto en el trans- las actividades que se incluyen pueden aplicarse de manera
curso de la unidad como a lo largo de todo el Texto. Esto se recursiva a lo largo de todo el proceso de comprensión. Tal
logra, concretamente, en los apartados Después de leer de las como lo señala Solé (1992, p. 117):
subunidades Leo e imagino y Leo y opino, en los que se plan-
(…) no se pueden establecer límites claros entre lo que va an-
tean actividades de comprensión individual sobre recupera-
tes, durante y después de la lectura. En cualquier caso, esta-
ción de información literal, interpretación personal y colabo-
mos hablando de un lector activo y de lo que puede hacerse
rativa, escritura creativa a partir de los temas de las lecturas
para fomentar la comprensión a lo largo del proceso de lec-
e instancias de comentarios grupales en los que se busca que tura, proceso que no es asimilable a una secuencia de pasos
cada estudiante construya una visión personal de los textos. rígidamente establecida, sino que constituye una actividad
Con esto, se apunta a que los y las escolares transiten desde cognitiva compleja guiada por la intencionalidad del lector.
el nivel de comprensión hacia la valoración de los textos
como parte de nuestra herencia cultural, entregándoles Trabajo con el propósito de lectura
las herramientas necesarias para lograr un aprendizaje sig- La primera página de las subunidades Leo y opino y Leo e ima-
nificativo que los empodere como sujetos. Citando a Paulo gino está dedicada al trabajo de la autorregulación del pro-
Freire (2002, p. 28): “En las condiciones del verdadero apren- ceso de aprendizaje. Se comienza declarando el propósito
dizaje los educandos se van transformando en sujetos reales de la subunidad en carteles colgados (¿Qué haré?, ¿Cómo lo
de la construcción y de la reconstrucción del saber enseñado, haré? y ¿Para qué lo haré?) que apuntan a trazar una ruta de
al lado del educador, igualmente sujeto del proceso”. los aprendizajes que se desarrollarán. Se continúa con acti-
La didáctica que se plantea en las subunidades Leo e imagi- vidades destinadas a vincular el trabajo de la subunidad con
no y Leo y opino y en la sección Lectura personal (antología) el plano vivencial de los y las estudiantes, con actividades
de cada unidad, como antes se mencionó, comprende una colaborativas que apuntan a diversos propósitos, según los
secuencia antes, durante y después de la lectura, funda- aprendizajes planteados: identificar dificultades, conectar el
mentada en las actuales teorías de la lectura que plantean tema de la lectura con sus experiencias y valorarlo, opinar
estos tres momentos. Citaremos aquí a Isabel Solé (1992, p. sobre situaciones relacionadas con la lectura, entre otros.
62), cuya concepción interactiva describe la lectura como un Luego, se incluye el apartado Planifico mi lectura, que ofrece
proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito, en una estrategia de lectura modelada aplicable al texto central
cuanto quien lee asume un rol activo en la construcción del de la subunidad y a las demás lecturas de la unidad.
significado del texto:

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 185


Introducción

Antes de leer Educación, 2013) y se presentan acompañadas de ilustra-


En esta etapa del proceso de lectura, se presentan actividades ciones que buscan motivar la lectura y apoyar la compren-
sión de aspectos más complejos de narraciones y poemas.
variadas, diseñadas en directa relación con el texto que se
presenta a continuación. Este apartado es flexible en cuanto Las lecturas no literarias de la subunidad Leo y opino, en tan-
a la clase de actividades que se plantean, dado que los fac- to, se han seleccionado por su relación con el tema que se
tores a tratar son variables: el nivel de desarrollo cognitivo, plantea como hilo conductor de cada unidad y, por lo tanto,
emocional y experiencial de los estudiantes; las característi- con los textos literarios de la misma. El criterio apunta a que
cas discursivas de la lectura, y el o los objetivos de aprendi- sean textos que permitan a los y las escolares acceder a infor-
zaje establecidos para la subunidad. Todos estos elementos mación de distintos ámbitos, fomentando así la aplicación
determinan el tipo de actividades y las habilidades que se de las habilidades de comprensión lectora a una variedad de
movilizan antes de leer, las que a su vez se complejizan a me- géneros discursivos con los que se encontrarán en otras asig-
dida que se avanza en las unidades del Texto. Entre ellas, naturas, tanto en el ámbito académico como en el cotidiano.
se cuentan actividades sobre conocimientos previos, moti- Estas lecturas no literarias se presentan acompañadas de
vación, generación de hipótesis, trabajo con el léxico, entre imágenes que pretenden ampliar el conocimiento del mundo
muchas otras. y apoyar la comprensión de conceptos nuevos o complejos.

Este apartado se fundamenta en la concepción de la lectura Además, en esta etapa se incluye un glosario sencillo que pre-
de Isabel Solé (1992, p. 99) como un proceso activo. Dicha senta, cuando es posible, sinónimos de palabras que puedan
autora destaca que, más que definir de manera rígida “qué” resultar desconocidas para los y las estudiantes. El trabajo con
hacer con los alumnos antes de leer, lo relevante es tener cla- el vocabulario continúa luego en la siguiente etapa (después de
ridad respecto de “para qué” se hace: leer), ofreciendo de este modo diversas oportunidades para su
desarrollo. Esta característica del modelo didáctico se funda-
Con relación al alumno, todo lo que pueda hacerse antes de menta en la reconocida importancia del trabajo con el léxico
la lectura tiene la finalidad de:
para favorecer la comprensión y para ampliar el lenguaje. Como
• Suscitar la necesidad de leer, ayudándole a descubrir las
lo señala Mabel Condemarín (2001, p. 7):
diversas utilidades de la lectura en situaciones que favo-
rezcan su aprendizaje significativo. Proporcionarle los re- El hecho de que la lectura sea la principal fuente de enrique-
cursos necesarios para que pueda afrontar la actividad de cimiento del lenguaje hay que tomarlo en serio, dado que las
lectura con seguridad, confianza e interés. palabras y estructuras lingüísticas que los niños y los jóvenes
• Convertirle en todo momento en un lector activo, es decir, interiorizan no solo son el “corazón” de su competencia lin-
en alguien que sabe por qué lee y que asume su responsa- güística, sino que constituyen la fuente de la cual fluye y fluirá
bilidad ante la lectura (…), aportando sus conocimientos y su futura capacidad de expresión y comprensión del mundo.
experiencias, sus expectativas e interrogantes. Asimismo, durante la lectura se plantean preguntas que bus-
En consonancia con las ideas citadas, la etapa previa a la lec- can que los y las estudiantes sean conscientes de la eficacia de
tura incorpora un apartado llamado Defino mis motivaciones, su proceso lector y ofrecerles oportunidades para chequear
en el cual se busca que los y las estudiantes aborden de ma- si efectivamente están comprendiendo lo que leen, y así es-
nera activa la lectura y los aprendizajes que se proponen en timular el empleo de estrategias autorregulatorias. Estas se
la subunidad. vinculan con la estrategia de lectura que se propone antes
de leer (en el apartado Planifico mi lectura), cuya aplicación se
Durante la lectura presenta en distintos momentos del proceso. Como señala
Las lecturas literarias de la subunidad Leo e imagino se han Solé (1992, p. 102), “el proceso de lectura debe asegurar que
seleccionado por su calidad y valor literario, su adecuación el lector comprende los diversos textos que se propone leer.
al nivel de desarrollo de los y las estudiantes y su idoneidad Es un proceso interno, pero lo tenemos que enseñar”.
para el logro de los OA propuestos en cada unidad. La ma-
yoría de ellas se ha seleccionado a partir de las sugerencias
del Programa de Estudio de Cuarto Año Básico (Ministerio de

186 Guía Didáctica del Docente


Después de leer están siempre en función de contribuir al desarrollo de
En esta etapa del proceso de comprensión se presentan ac- las competencias de la asignatura: los elementos literarios
tividades variadas, tanto individuales como colaborativas, (como la ficcionalidad), el lenguaje connotativo, la estructura
para que los y las escolares continúen su proceso de com- textual, etc., no son tratados en este modelo didáctico como
prensión, estimulando la elaboración de interpretaciones un fin en sí mismos, sino como recursos ofrecidos a los y las
y opiniones sobre lo leído y conectando ideas del texto con estudiantes y a los y las docentes para interpretar y evaluar de
su entorno cotidiano. En términos generales, esta etapa del manera más amplia las lecturas literarias y no literarias, para
escribir textos más claros (que aseguren su comprensión por
proceso tiene como objetivo estimular a los y las estudiantes
parte del receptor) y para comunicarse oralmente de manera
a construir una visión y comprensión global de lo leído y a
efectiva en diversos contextos.
autoexaminar si entienden el texto, es decir, que expliciten
sus niveles de comprensión de lo leído y que puedan explicar
de qué manera los alcanzaron (o no).
Escritura
Las actividades que ofrece este apartado son las siguientes:
• Aplicación, mediante una tarea puntual, de la estrategia
de lectura planteada al comienzo y evaluación de su utili-
dad durante la lectura.
• Trabajo con el vocabulario contextual, generalmente se
propone inferir el significado de una palabra compleja o
usarla en un nuevo contexto.
• Actividades de comprensión en distintos niveles (literal,
inferencial y evaluativo).
• Instancias de comunicación oral, en que se discuten pre-
guntas derivadas de la lectura, en grupos o con todo el curso.
• Actividad de comprensión oral, en la que los y las estudiantes Tal como se enuncia en las Bases curriculares, la producción
escuchan un nuevo texto leído por el o la docente, vinculado textual es abordada en este modelo instruccional como un
con la lectura central de la subunidad y con el otema de la uni- proceso, en el que se llevan a cabo actividades complejas
dad, lo que permite enriquecer además el repertorio literario. que deben ser mediadas por el o la docente como cualquier
objeto de aprendizaje, tal como la comprensión lectora des-
• Actividad de escritura creativa, que propone una tarea re-
crita anteriormente. La manera en que se trabaja la escri-
lacionada con el texto leído, con una guía de pasos que
tura en el modelo didáctico del Texto del Estudiante bus-
apoyan el proceso de escritura.
ca erradicar la percepción de que un texto es un producto
Así también, en este apartado se incluye un recuadro de automático y lineal, afianzando la idea de que es fruto de
formalización de conceptos relacionados con el género dis- un proceso de análisis y reflexión, y que puede enseñarse,
cursivo del texto leído, cuyo propósito es entregar a los y las aprenderse y mejorarse.
estudiantes más y mejores herramientas de análisis, siempre
Junto con la definición de la escritura como proceso, el en-
en concordancia con el nivel de desarrollo en que se encuen-
foque didáctico que se adopta no considera la escritura como
tran y con lo dispuesto en los OA del nivel.
“transcripción” o “registro”, sino como una práctica com-
Esta manera de trabajar los conceptos o contenidos es pleja y multidimensional, con convenciones propias que
constante en todas las secciones y subunidades, y a lo varían según el ámbito en que se lleve a cabo. Es necesario,
largo de todo el Texto del Estudiante, la Guía Didáctica desde esta perspectiva, evitar las actividades que promuevan
del Docente y los Recursos Digitales Complementarios, y el uso de la escritura como mero método de registro, trans-
adopta el enfoque de la asignatura estipulado en las Bases cripción o reproducción. Como plantean Mateos, Martín y
curriculares, en cuanto los elementos teóricos disciplinares Villalón (2006, p. 241):

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 187


Introducción

Si los profesores creen que la enseñanza y el aprendizaje se colares carecen de estrategias explícitas (por ejemplo, cómo
dirigen fundamentalmente a la transmisión y reproducción planificar un escrito, de qué manera encontrar información
del conocimiento, es más probable que diseñen y propongan y cómo utilizarla para construir un texto, cómo organizar la
a sus alumnos tareas de lectura y escritura para transmitir o información, etc.), en la subunidad Me expreso se ofrecen mo-
para decir el conocimiento. En cambio, si conciben el apren- delos de las distintas etapas del proceso de escritura, y en las
dizaje como un proceso constructivo, asignarán tareas de
orientaciones de la presente Guía Didáctica del Docente, se
lectura y escritura que impliquen un mayor nivel de transac-
entrega una pauta para el profesor o la profesora.
ción y transformación del conocimiento.
Tal como se ha señalado, el modelo instruccional del Tex-
Por lo mismo, aprender que el proceso de escritura es com-
to del Estudiante considera que la escritura es un proceso
plejo se da a lo largo de los años, en tareas de dificultad pro-
complejo con diferentes etapas. Estas, que no son naturales
gresiva y en variedad de ámbitos. Además, las múltiples ha-
o innatas, sino que deben enseñarse y aprenderse, incluyen
bilidades que supone la escritura, como la planificación y la
la planificación de las ideas que se van a escribir y su orga-
revisión de los textos, se aprenden gradualmente a lo largo
nización; la textualización o producción concreta mediante
de toda la vida escolar e incluso posteriormente. El escritor
los recursos de la lengua y de otros recursos con los que se
en formación atraviesa diferentes etapas de maduración cog-
articula (imágenes, colores, formatos), así como la revisión
nitiva que habilitan la enseñanza y el aprendizaje de distin-
del texto escrito. Esta última etapa es particularmente crí-
tos aspectos de la escritura.
tica y compleja, y solo los escritores más experimentados la
La propuesta editorial supone que la escritura es una herra- consideran un componente fundamental en la elaboración
mienta transversal a las diferentes materias del currículum, de textos exitosos.
cuyos usos deben enseñarse y aprenderse de forma explícita La transposición didáctica de las definiciones teóricas antes
e intencionada. Aunque la asignatura de Lenguaje y Comuni- desarrolladas se afianza en la subunidad Me expreso, la que pro-
cación es el espacio privilegiado para la enseñanza y el apren- pone una experiencia de aprendizaje con las siguientes etapas:
dizaje de la competencia de escritura, esta se proyecta en las
demás asignaturas de manera intencional en las distintas ta- • Aproximación a un modelo: se presenta un ejemplo del
reas de escritura que se plantean en las unidades del Texto del género a trabajar, explicitando diversos aspectos como su
Estudiante, especialmente en la subunidad Me expreso y en las estructura, recursos y propósito comunicativo.
actividades de escritura de los aparatados Después de leer (en • Planificación: se remarca la importancia de organizar ade-
las subunidades Leo e imagino y Leo y opino) en las que se mo- cuadamente la información en función del género, del pro-
tiva a los y las estudiantes a escribir sobre temas diversos, no pósito comunicativo y de la audiencia o público objetivo.
solo literarios, para evidenciar que las habilidades de escritura
• Escritura y reescritura: se presenta un borrador corregido
pueden y deben emplearse para escribir “a lo largo del currícu-
con el fin de incentivar y guiar el trabajo. De esta manera,
lum”, como señalan Tolchinsky y Simó (2001).
se busca ofrecer a los y las estudiantes diversas oportuni-
El modelo instruccional aborda la escritura desde su potencial dades de revisar y, por consiguiente, repensar lo escrito
epistémico (Miras y Solé, 2007) y las diversas actividades que fijando su atención tanto en elementos formales como la
se proponen propician una interacción entre la representación ortografía y la sintaxis, como en aspectos de coherencia,
de la tarea y dos tipos de espacios: del problema retórico (a adecuación al género discursivo y el cumplimiento del
quién, cómo y para qué escribir) y del contenido (qué escribir) propósito comunicativo planteado. Es importante des-
(Scardamalia y Bereiter, 1992). En otras palabras, el potencial tacar que el apartado Observa cómo lo escribes, en el que
epistémico de la escritura se trabaja en este modelo al fomentar se abordan elementos gramaticales y ortográficos, tiene
un interés por planificar, seleccionar contenido, documentar- como objetivo entregar herramientas para elaborar textos
se, escoger las palabras adecuadas, es decir, aplicar estrategias con sentido y comprensibles para los receptores, y no se
para resolver una tarea de escritura. Como muchas veces, y plantea como un fin en sí mismo, lo que está en consonan-
particularmente en los niveles más pequeños, los y las es- cia con las Bases curriculares.

188 Guía Didáctica del Docente


• Publicación: para cerrar el proceso, se debe considerar la Las actividades de interacción oral van variando en su carác-
sociabilización o publicación del texto. En esta fase se ter: desde las más espontáneas hasta las más planificadas
incorporan correcciones formales, de diagramación y de (en la subunidad Me expreso), lo que se basa en lo planteado
estilo, que aseguran la legibilidad y circulación adecuada y por Calsamiglia y Tusón (2001, p. 44):
correcta del producto final. (…) si bien las formas más familiares de comunicación oral
Además de las tareas de escritura guiada de la subunidad forman parte del proceso de socialización —las personas ha-
blan porque están rodeadas de otras personas que hablan—
Me expreso, tal como se ha mencionado antes, cada unidad
no todas las formas de hablar son “naturales”. Por ello, en el
incorpora también actividades de escritura libre, ofreciendo
desarrollo de la competencia comunicativa oral desempeña un
instancias de experimentación con géneros literarios y la ela-
papel fundamental la institución escolar, ya que en ella se pue-
boración de opiniones personales sobre las lecturas, en las den programar y planificar —de forma adecuada al alumnado
subunidades Leo e imagino y Leo y opino. concreto— formas de acceso a prácticas discursivas menos co-
munes y que aumentarán el “capital” comunicativo de la futura
Comunicación oral ciudadanía, de manera que en el futuro esos hombres y esas
mujeres puedan desenvolverse lo mejor posible en el entorno
más amplio que la vida adulta les puede deparar.

El objetivo de las actividades de comunicación oral antes


mencionadas es coherente con el enfoque dispuesto en las
Bases curriculares, en cuanto es necesario ofrecer a los y las es-
tudiantes instancias para “aprender a adecuarse a cualquier
situación comunicativa, lo que implica que sean capaces de
interactuar competentemente usando tanto la norma infor-
mal como la formal” (Ministerio de Educación, 2012, p. 41).
La subunidad Me expreso ofrece, como se mencionó anterior-
mente, una actividad estructurada de comunicación oral,
En el modelo instruccional del Texto del Estudiante, el eje de basada y adaptada del modelo planteado para educación se-
Comunicación oral se trabaja de manera transversal. En el Ini- cundaria por Catalina Barragán y otros autores (2005), que
cio de unidad se plantean actividades colaborativas de expre- comprende las siguientes fases:
sión de opiniones y puntos de vista en relación con el tema • Planteamiento de la situación retórica: se indica a quién,
de la unidad, a partir del OAT definido para cada una, de una cómo y para qué va a llevar a cabo la actividad oral.
ilustración y un breve texto que las contextualiza; luego, en • Explicitación del género discursivo oral: se caracteriza el
el resto de las secciones y subunidades de lectura, se ofrecen género (por ejemplo, exposición) y sus rasgos distintivos.
de manera consistente actividades orales sobre los distintos
• Planificación: el o la estudiante prepara y reúne los ele-
textos y de comprensión oral a partir de la escucha de lecturas
mentos que va a comunicar.
orales, hasta la subunidad Me expreso, en la que se propone
una actividad estructurada y expositiva frente al curso, con • Presentación: se entregan consejos para la expresión en
pasos de planificación, orden de la ideas y presentación, con el apartado Observa cómo lo dices, que ofrece herramientas
apoyo visual o audiovisual. para que su intervención sea adecuada y precisa.
• Escucha activa: se plantea una fase final en que cada estu-
De esta manera, son múltiples las ocasiones en que los y
diante cumple el papel de oyente de las intervenciones de
las estudiantes participan de experiencias de comunicación
sus compañeros y compañeras, con consejos sobre cómo
oral, que propician el diálogo y favorecen el intercambio y
escuchar (por ejemplo, respetar a quien está hablando),
respeto por las ideas de otras personas, su evaluación y even-
comprender y comentar lo escuchado.
tual integración a las propias, y el asentamiento de prácticas
positivas de interacción y cortesía, entre otras.

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 189


Introducción

Estrategias para el Desarrollo de Aprendizajes Específicos


(EDAE)
La finalidad de toda educación es ofrecer al estudiante la posibilidad de desarrollar todas sus capacidades de forma integral y de acuerdo a su edad. Esto
implica aprendizajes en los ámbitos de lo moral, lo espiritual, lo intelectual, lo afectivo y lo físico. (Ministerio de Educación, 2012, p. 19)

La propuesta editorial para Lenguaje y Comunicación 4º Corporalidad, emociones y carácter lúdico de


básico, cuyo diseño instruccional se fundamenta en las Ba-
las actividades
ses curriculares del nivel, incluye una serie de actividades
La incorporación de este aprendizaje específico en la propues-
para desarrollar aprendizajes específicos, que potencian
ta didáctica del Texto del Estudiante se fundamenta, en pri-
el trabajo de los ejes de la asignatura, los que se relacio-
mer lugar, en las alertas provenientes de diversos sectores de
nan directamente con los OA y las actitudes de Lenguaje y
la sociedad acerca del sedentarismo y la obesidad que el siste-
Comunicación y con los OAT, y permiten ampliarlos y pro-
ma escolar tradicional ha instalado en los y las estudiantes:
yectarlos a ámbitos que los enriquecen. Estos aprendizajes
específicos son los siguientes: En un mundo globalizado, con fuertes tendencias al “funcio-
namiento virtual”, es decir, donde son posibles las vivencias
• Corporalidad, emociones y carácter lúdico de las actividades. “sin cuerpo” y sin nociones espaciales concretas, se torna fun-
• Trabajo actitudinal transversal. damental recuperar la oportunidad y el derecho que tienen los
niños y niñas a apropiarse de su cuerpo y conocer los espacios
• Desarrollo de la creatividad mediante el lenguaje. que ocupa, para que logren adquirir recursos que les permi-
• Metacognición y autorregulación de los aprendizajes. tan satisfacer sus necesidades y responder a las demandas del
mundo actual.
A continuación, se fundamenta cada una de las estrategias
mencionadas y se detalla cómo se han abordado en el diseño Frecuentemente, los niños y niñas se desarrollan y se forman
instruccional del Texto del Estudiante. en ambientes culturales donde el cuerpo, con todas sus carac-
terísticas y posibilidades, no es valorado ni reconocido como
una dimensión rica en recursos fundamentales para ‘aprender
a aprender’” (Ministerio de Educación, 2011, p. 8).

190 Guía Didáctica del Docente


Recuperar el cuerpo como medio de aprendizaje en la asig- La memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje,
natura de Lenguaje y Comunicación es uno de los objetivos sin ella, las experiencias se perderían y el individuo no po-
del modelo didáctico del Texto del Estudiante, en que el o la dría beneficiarse de la experiencia pasada. A menos de que,
estudiante se hace consciente de sus emociones. Dichas ac- de cierta manera, el aprendizaje previo pueda grabarse, no
tividades tienen, en general, un carácter lúdico, que permite podría utilizarse en fecha posterior y por ello no se estaría
en posición de beneficiarse de la experiencia pasada (Robles,
instalar el juego como un método facilitador del desarrollo
2008, p. 143).
de los OA de la asignatura.
En tanto, las actividades que dan inicio a las subunidades
Al inicio y durante el desarrollo de las subunidades que de-
de lectura son colaborativas y de carácter lúdico, con tal de
sarrollan el eje de Lectura (Leo e imagino y Leo y opino) se
permitir una instancia de motivación grupal, en que los y
plantean actividades y preguntas que permiten a los y las
las estudiantes compartan y aprendan de las experiencias de
estudiantes reconocer y registrar sus sensaciones y emocio-
sus pares.
nes frente a los aprendizajes. Estas buscan la recuperación de
vivencias relacionadas con el propósito o tema propuesto, la Trabajo actitudinal transversal
reflexión sobre las sensaciones y emociones que surgen al
Las actitudes de Lenguaje y Comunicación establecidas en las
respecto y, muy especialmente, la proposición de activida-
Bases curriculares se trabajan en subunidades o secciones de-
des que involucran la motricidad por medio del juego o
terminadas de manera integrada con los conocimientos y las
del trabajo grupal.
habilidades propios de la asignatura y con el OAT propuesto
Se ha privilegiado trabajar el desarrollo de la conciencia sen- para cada unidad, tal como se describe a continuación.
sorioemocional al comienzo de las subunidades que abordan
En el Inicio de unidad se apunta a “Demostrar respeto por las di-
el eje de Lectura con el propósito de favorecer la disposición
versas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como
a trabajar con los textos y así beneficiar la comprensión de
una herramienta de enriquecimiento personal y social”. En
lo leído. La incorporación de actividades motrices y lúdicas
esta sección siempre se propone un diálogo en torno al tema
antes de leer, favorecería, según el documento Corporalidad y
o hilo conductor de la unidad. Esta conversación grupal ofrece
movimiento en los aprendizajes, de la Unidad de Transversali-
una oportunidad para expresar opiniones y fomentar el res-
dad Educativa del Ministerio de Educación (2013, p. 4):
peto tanto en la interacción misma (escuchar, no interrumpir,
(…) las condiciones necesarias para un desarrollo armonioso, etc.), como en la apertura a ideas diversas y el interés por bus-
a través del movimiento, la comunicación, la expresión y la car puntos en común con los compañeros y las compañeras.
creación, otorgando tanto al niño como al adolescente, herra-
mientas para un aprendizaje activo, donde el conocimiento de En la subunidad Leo e imagino las actitudes principales son:
sí mismo y el descubrimiento de sus posibilidades de acción, • Demostrar disposición e interés por compartir ideas, ex-
permitirían un acceso más natural, al placer de la actividad
periencias y opiniones con otros. Las actividades en torno
cognitiva y lógica-reflexiva.
a las lecturas (antes, durante y después) propician el co-
En la subunidad Me expreso, en tanto, el trabajo con la cor- mentario de las apreciaciones e interpretaciones de los y
poralidad y las emociones se desarrolla especialmente en las las estudiantes frente a los textos. Se espera que estas ins-
fases de publicación y de expresión oral, en las que se guía a tancias de conversación estimulen el interés por dialogar
los y las estudiantes a tomar conciencia de su cuerpo y el uso y compartir opiniones.
del espacio como elementos que favorecen la expresión. • Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus si-
Además, al iniciar cada subunidad se rescatan saberes viven- tuaciones y realidades y comprendiendo el contexto en el
ciales, es decir, se recuperan experiencias relacionadas con el que se sitúan. Las lecturas pondrán a los y las estudiantes
tema de la lectura o con las habilidades que se trabajarán en frente a experiencias de vida diferentes. Las actividades
el desarrollo de la experiencia de aprendizaje. Por lo tanto, antes y después de estas lecturas pretenden estimular la
las preguntas apuntan a activar y rescatar la memoria res- reflexión sobre el contexto y las situaciones que viven los
pecto de lo que se le propone aprender: personajes, favoreciendo así el desarrollo de la empatía.

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 191


Introducción

• Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para de- Finalmente, en la sección Lectura personal se busca “demos-
sarrollar la autoconfianza y la autoestima. En las activida- trar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada
des después de leer se busca que los y las estudiantes co- por el disfrute de la misma y por la valoración del conoci-
muniquen sus ideas y opiniones sobre lo leído, basándose miento que se puede obtener a través de ella”. Esta instancia
en el texto o en sus experiencias y conocimientos. Se es- de lectura personal y autónoma apunta directamente a esta
pera que esto genere instancias para aclarar y elaborar sus actitud. Esta sección cuenta con una cápsula CRA, en que se
propias ideas, sentimientos, posturas, juicios e intereses, presenta una lectura recomendada del catálogo del Centro de
así como para desarrollar la reflexión sobre sí mismos. Recursos para el Aprendizaje.
• Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseveran- Sumado a las actitudes descritas, los OAT que se desarrollan
te, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los en cada unidad pretenden reforzar la actitud de “demostrar
propósitos de la asignatura. Esta actitud se trabaja prin- empatía hacia los demás, considerando sus situaciones y
cipalmente en la tarea de escritura creativa que cierra las realidades y comprendiendo el contexto en el que se sitúan”,
actividades después de leer, en que los y las estudiantes pues favorecen el análisis de las circunstancias y temas in-
tienen que seguir los pasos del proceso de escritura. tegrando conocimientos, vivencias y sentimientos. A conti-
En la subunidad Leo y opino se trabajan las siguientes acti- nuación, se explicita el trabajo con los OAT en el Texto del
tudes, de la misma manera descrita para la subunidad Leo Estudiante 4º básico.
e imagino, pero esta vez aplicadas a la lectura de un texto no
La Unidad 1 apunta a la dimensión cognitiva, a partir de la
literario:
promoción de los libros como recursos que amplían las po-
• Demostrar disposición e interés por compartir ideas, ex- sibilidades de conocimiento y comprensión de la realidad y
periencias y opiniones con otros. estimulan la capacidad crítica y propositiva de los sujetos.
• Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus si- Así, se espera que la valoración de la lectura favorezca las
tuaciones y realidades y comprendiendo el contexto en el capacidades de niños y niñas para “exponer ideas, opiniones,
que se sitúan. convicciones, sentimientos y experiencias de manera cohe-
• Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para de- rente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas
sarrollar la autoconfianza y la autoestima. formas de expresión” (OAT 8).

En la subunidad Me expreso, las actitudes son las siguientes: La Unidad 2 apunta a la dimensión moral, con énfasis en
el OAT 19: “valorar el carácter único de cada ser humano y,
• Demostrar disposición e interés por expresarse de manera por lo tanto, la diversidad que se manifiesta entre las per-
creativa a través de las diversas formas de expresión oral y sonas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros”.
escrita. La subunidad estimula la expresión escrita y oral
Esto se desarrolla a partir de la apreciación de diversos ani-
a partir de intereses establecidos por los y las estudiantes
males y de aquellos seres únicos dentro de su especie, que
en un marco dado.
no responden a un modelo, pero que indudablemente tie-
• Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseve- nen valores y cualidades.
rante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a
los propósitos de la asignatura. Esta actitud se favorece La Unidad 3 apunta a la dimensión sociocultural, con énfa-
principalmente por la consecución de una planificación sis en el OAT 11: “valorar la vida en sociedad como una di-
con objetivos claros tanto en la escritura como en la pro- mensión esencial del crecimiento de la persona, y actuar de
ducción oral. acuerdo con valores y normas de convivencia cívica, pacífica
y democrática, conociendo sus derechos y responsabilidades,
• Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para de-
y asumiendo compromisos consigo mismo y con los otros”.
sarrollar la autoconfianza y la autoestima. Los desafíos
El foco se pone en la valoración de personas que no siempre
de producción oral y escrita permitirán que los y las estu-
reconocemos e incluimos como parte de nuestra sociedad,
diantes aclaren y elaboren sus propias ideas, sentimien-
como inmigrantes y personas con alguna discapacidad.
tos, posturas, juicios e intereses, así como que desarrollen
la reflexión sobre sí mismos.

192 Guía Didáctica del Docente


La Unidad 4 complementa la anterior, profundizando en un como a la predicción, recuerdo, entendimiento, composi-
nuevo OAT de la dimensión sociocultural, con foco esta vez ción y creación. El poder de la creatividad reside en esti-
en el conocimiento y valoración de “la historia y sus acto- mular más creatividad, y ocurre cuando la propia recep-
res, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y ción y producción de los niños los dirige a otras formas
cultural de la nación, en el contexto de un mundo creciente- de expresión.
mente globalizado e interdependiente” (OAT 14). Es decir, si Las actividades que apuntan específicamente al desarrollo
en la unidad anterior se buscó la valoración universal de una de la creatividad se incluyen en los apartados Después de
sociedad democrática e inclusiva, en esta unidad se intenta leer y, muy especialmente, en la subunidad Me expreso, en
reconocer y apreciar los mismos valores en el contexto de la que se desafía a los y las estudiantes a producir sus pro-
sociedad chilena. pios textos escritos. Así, se traza un camino que va desde la
La Unidad 5, finalmente, apunta a la dimensión afectiva, vivencia emocional y afectiva a la organización del pensa-
con énfasis en el OAT 3: “adquirir un sentido positivo ante la miento y la creatividad.
vida, una sana autoestima y confianza en sí mismo, basada En la subunidad Leo e imagino se incluye siempre, al finalizar
en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades las actividades Después de leer, una tarea de escritura creativa,
como de sus limitaciones”. Esto se trabaja mediante el aná- en que cada estudiante debe integrar los conceptos relaciona-
lisis de diversos textos y situaciones problema, cuyos prota- dos con el género discursivo trabajado. La actividad creativa,
gonistas deben enfrentar, ya sea con valentía o con ingenio. entonces, se ve enriquecida por aprendizajes anteriores y por
la experiencia de la lectura, que ha estimulado la imaginación
Desarrollo de la creatividad mediante el y ha planteado otros mundos posibles. Por otra parte, se repro-
lenguaje duce este modelo en la subunidad Leo y opino, en que los estu-
El desarrollo de la creatividad en el diseño instruccional del diantes podrán emplear el lenguaje escrito en una actividad
Texto del Estudiante se trabaja a partir del eje de Escritu- creativa que implica el uso de TIC para recoger información,
ra, siempre tomando como insumos los temas que se plan- que luego incorporarán en la escritura de un texto no literario.
tean en los textos literarios de cada unidad. Esta decisión
se fundamenta en lo planteado en las Bases curriculares, que Metacognición y autorregulación de los
considera los aprendizajes relacionados con la expresión es- aprendizajes
crita como “la base para desarrollar el pensamiento creativo, Diversas investigaciones han mostrado que los y las estu-
entendido como la capacidad de imaginar, generar y relacio- diantes necesitan aplicar estrategias que los lleven a reflexio-
nar ideas y cuestionarse sobre el mundo que los rodea para nar y ser conscientes de sus procesos cognitivos, es decir, es
contribuir a él” (p. 34). necesario enseñarles a pensar y a aprender. El objetivo de
Además, el diseño de las actividades de escritura relaciona- esta competencia no es aumentar la forma en que los y las es-
das con las lecturas propuestas, se basa en lo planteado por tudiantes adquieren conocimientos o redirigir sus hábitos de
Mabel Condemarín (2001, p. 13): estudio, sino evidenciar, desde y en su propia experiencia, de
qué modo aprenden; por ejemplo, al cuestionarse qué saben
El acceso a la literatura constituye una forma privilegia- sobre el tema de un texto que leerán y qué esperan conocer
da de utilizar el lenguaje de maneras ricas y creativas, y
al término de la lectura, y cómo, luego, lo aprendido se puede
permite que la persona relacione las palabras y las oracio-
emplear en la redacción y posterior exposición de un texto.
nes a cuadros mentales en su cerebro, potenciados por la
emoción. Esta estimulación de la imaginería constituye la
En las palabras de Elosúa (1993):
base del pensamiento representacional y, por ende, del acto Enseñar a pensar es un enfoque que va más allá del objetivo
creativo, el que puede expresarse en los niños pequeños a tradicional de los aprendizajes concretos entendidos como
través de diferentes maneras: gestos y lenguaje corporal, cambios en la conducta. Se trata de enseñar a que las per-
modelado, construcción, dibujo, pintura... La habilidad de sonas sean cada vez más conscientes y responsables de sus
la mente para crear cuadros mentales y para generar pen- capacidades, procesos y resultados de aprendizaje. Las inves-
samiento imaginativo se transfiere tanto al pensamiento tigaciones desarrolladas desde el enfoque de la psicología

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 193


Introducción

cognitiva han modificado las concepciones del proceso de • Compromiso con las metas académicas: cumplimiento de los
enseñanza-aprendizaje. Este nuevo enfoque pone el énfasis objetivos y tareas propuestos y búsqueda de nuevas oportuni-
en los procesos internos del sujeto que aprende (…). En la dades de aprendizaje.
medida que se puede conocer mejor el proceso de enseñan-
• Capacidad para responder adecuadamente a los procesos de
za-aprendizaje también se puede controlar y mejorar.
feedback: control de la efectividad de los métodos y las estra-
Las estrategias metacognitivas, en el presente diseño tegias seleccionadas que pueden dar lugar a cambios internos
instruccional, enmarcan cada subunidad y se relacionan con respecto de cómo se perciben los avances en una tarea y de com-
la autorregulación de los procesos de aprendizaje. Al inicio de portamientos explícitos, tales como el cambio de estrategia, la
la subunidad se plantea un propósito, en torno al cual cada consulta de materiales, entre otros.
estudiante reflexiona, relacionándolo con sus aprendizajes Las estrategias para el desarrollo de los aprendizajes especí-
previos. A partir de ello, selecciona estrategias y expresa sus ficos que se han incluido en el diseño instruccional apuntan,
motivaciones respecto de las actividades que se desarrolla- como se mencionó anteriormente, a enriquecer el trabajo de
rán y los aprendizajes que se le proponen. Por ejemplo, las las competencias comunicativas de la asignatura, desarro-
estrategias de lectura ofrecidas en los apartados Planifico mi llándolas en contextos corporales, emocionales y lúdicos que
lectura se aplican a lo largo de la subunidad y se retoman al promueven una recuperación del cuerpo y del juego como
cierre de ella, en el apartado Monitoreo mis avances, para que instancias de aprendizaje en la escuela. Al mismo tiempo, el
cada estudiante sea consciente de lo que ha logrado al respec- trabajo metacognitivo y autorregulatorio apunta a la forma-
to, reforzando su autonomía frente al aprendizaje. ción de estudiantes autónomos, conscientes de sus procesos
Por su parte, en la Guía Didáctica se profundizan las orien- de aprendizaje, de sus fortalezas y dificultades frente a las
taciones para apoyar el uso consciente de estrategias de lec- tareas propuestas, capaces de ajustar sus estrategias para el
tura, estimular esta práctica y profundizar la instancia de logro de las metas que se proponen.
reflexión sobre los aprendizajes que se incluye al final de
cada subunidad. Todo esto apunta al logro de un aprendizaje
autorregulado basado en cuatro componentes básicos, toma-
dos de Herczeg y Lapegna (2010):
• Autoeficacia: percepciones de una persona acerca de su propia
capacidad para organizarse y llevar a cabo acciones necesarias
que respondan de manera efectiva a los requerimientos de una
tarea.
• Uso de estrategias: medios que regulan los procesos internos de
cada individuo, así como su comportamiento y el ambiente para
llevar adelante las tareas necesarias.

194 Guía Didáctica del Docente


Bibliografía
• Alliende, F. y Condemarín, M. (2002). La lectura: teoría, • Ministerio de Educación (2011). Experiencias de Aprendiza-
evaluación y desarrollo. Santiago: Andrés Bello. je sobre Corporalidad y Movimiento. División de Educación
General. Unidad de Deporte y Recreación. Unidad de Edu-
• Barragán, C. et al. (2005). Hablar en clases. Cómo trabajar la
cación Parvularia.
lengua oral en el centro escolar. Barcelona: Graó.
• Ministerio de Educación (2012). Bases curriculares para la
• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Bar-
Educación Básica. Unidad de Currículum y Evaluación.
celona: Ariel.
• Ministerio de Educación (2013). Corporalidad y Movimiento
• Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2003). Enseñar lengua.
en los Aprendizajes. Orientaciones para el desarrollo de activi-
Barcelona: Graó.
dades motrices, pre-deportivas, deportivas y recreativas, y su
• Chadwick, C. (2001). La psicología de aprendizaje del en- importancia en los aprendizajes escolares. División de Educa-
foque constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios ción General. Unidad de Deportes y Recreación.
Educativos, XXXI (4), México D. F. Disponible en http://
• Ministerio de Educación (2013). Programa de Estudio de
www.redalyc.org/pdf/805/80531303.pdf
Tercer Año Básico. Unidad de Currículum y Evaluación.
• Condemarín, M. (2001). El poder de leer. Programa de Me-
• Ministerio de Educación (2017). Orientaciones sobre estra-
joramiento de la Calidad de las Escuelas Básicas de Secto-
tegias diversificadas de enseñanza para Educación Básica, en el
res Pobres (P-900). División de Educación General. Minis-
marco del decreto 83/2015. División De Educación General.
terio de Educación.
Unidad de Educación Especial.
• Elosúa, M. R. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a
• Miras, M., y Solé, I. (2007). La elaboración del conocimien-
pensar. Madrid: Narcea.
to científico y académico. En Castelló, M. (Ed.). Escribir y
• Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesa- comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona:
rios para la práctica educativa. México D. F.: Siglo Veintiuno. Graó.
• Fuentes, S. y Rosário, P. (2013). Mediar para la Autorregu- • Robles Mori, H. (2008). La coordinación y motricidad aso-
lación del Aprendizaje: Un Desafío Educativo para el Siglo ciada a la madurez mental en niños de 4 a 8 años. Avances
XXI. Santiago: Instituto Internacional para el Desarrollo en Psicología, 16(1). Disponible en www.unife.edu.pe/pub/
Cognitivo, INDESCO. Facultad de Ciencias de la Educa- revpsicologia/coordinacionmotrocidad.pdf
ción. Universidad Central de Chile. Disponible en www.
• Scardamalia, M., y Bereiter, C. (1992). Dos modelos expli-
ucentral.cl/prontus.../site/.../ebook__seminario__ara_
cativos de los procesos de composición escrita. Infancia y
julio_13__definitivo.pdf
Aprendizaje, 58, 43-64.
• Herczeg, C. y Lapegna, M. (2010). Autorregulación, estra-
• Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
tegias y motivación en el aprendizaje. En Lenguas moder-
nas, Nº 35. • Tolchinsky, L., y Simó, R. (2001). Escribir y leer a través del
currículum. Barcelona: Horsori. 
• Mateos, M., Martín, E., y Villalón, R. (2006). La percep-
ción de profesores y alumnos en la educación secundaria
sobre las tareas de lectura y escritura que realizan para
aprender. En Nuevas formas de pensar la enseñanza y el
aprendizaje. Barcelona: Graó.

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 195


Articulación de la propuesta didáctica
Inicio de unidad: ejes de
Comunicación oral y Lectura

4 Voces
Unidad

de
los pueblos
Este poema nos habla del sur de Chile.

Texto del Estudiante


¿Conoces esa zona del país?
Si no la conoces, ¿cómo te la imaginas?

En Palena
Bernardita Hurtado Low

E ste es el sur austral, si tú vienes


jugaremos con el puelche y las bandurrias
mientras un ciprés de la cordillera
cuida el sueño del pudú y las truchas
dibujan sombras de plata en el río.
En el valle, recogeremos frutillas silvestres,
y en las cumbres te mostraré huellas
de puma y jabalí entre las lengas.
Luego, alumbraremos la tarde con flores de ciruelillo,
para mostrar el camino a las ovejas, y a esa luna,
que a veces extravía su sendero.
Hurtado Low, B. (2004).
En: Aromas de infancia. Valdivia: Ediciones Kultrún.

Después de leer, comenta en grupo:


Observa y comenta con tu curso:
• ¿Cómo es el sur que se describe en el poema?
• ¿Dónde están y qué hacen los niños del dibujo? ¿Qué hay en ese lugar y qué emociones se expresan?
• ¿Te gustaría estar ahí?, ¿por qué? • Encierra los animales y los árboles de los que se habla. ¿Los conoces?
• ¿Qué harías si estuvieras ahí? Escucha lo que saben tus compañeros.
• ¿Qué elementos del poema se reflejan en la ilustración?
136 Lenguaje y Comunicación 4º básico 137

Presenta el tema de la unidad por medio de una imagen y una


lectura literaria o no literaria que favorecen la comprensión
multimodal. A partir de estos estímulos se propone una
reflexión que apunta principalmente al desarrollo de las
habilidades de comunicación oral y de una actitud de disposición
e interés por compartir, ideas, experiencias y opiniones con
Cada unidad de la Guía Didáctica del Docente otros. Junto con conocer el tema, los estudiantes expresarán
considera los siguientes apartados generales: sus inquietudes al respecto y podrán situarse en el inicio de un
> Fundamentación de la unidad: explicita nuevo proceso de aprendizaje.
el propósito de la unidad, su hilo
conductor y el principal Objetivo de
Aprendizaje Transversal al que apunta.
> Planificación: especifica para cada sección
los OA, IE, Actitudes y tiempo en horas
pedagógicas.
> Orientaciones didácticas: aporta
sugerencias para el desarrollo de
las actividades e insumos teóricos y
Guía Didáctica

metodológicos de apoyo a la labor docente


del Docente

en aula.
Al inicio de cada unidad se presentan sugerencias para el
> Material fotocopiable: entrega diversas
trabajo de interpretación y relación entre imágenes y textos
actividades y recursos complementarios que
pueden aplicarse directamente en el aula. literarios y no literarios, cuya temática articula la unidad.

> Rúbricas: instrumentos de evaluación


que permiten obtener información sobre
el desempeño de los estudiantes en
diversas actividades de lectura, escritura y
comunicación oral.
> Solucionario: presenta las respuestas a
las actividades de evaluación del Texto del
estudiante y del Material fotocopiable.

196 Guía Didáctica del Docente


¿Qué sé al comenzar?: Leo e imagino: ejes de Lectura,
ejes de Lectura, Escritura y Comunicación oral Comunicación oral y Escritura

—¡Un ratón a la escuela!


Unidad
1
2 1
¡Ay,
—Porque eres una ignorante nunca había oído algo así!
Unidad —chilló el Cururo, ofendido. Unidad
Leo e imagino —¡Insolente! —gritó la
Lagartija, ofendiéndose a
pretencioso:
¿Qué sé al comenzar? —Seré más sabio que el su vez. que quiere ser
Chuncho —continuó el más de lo que
anunciaré Cururo—. Y no
¿Cómo lo haré? ¿Para qué lo haré? desgracias sino puras felicidades. es en realidad.
En la unidad anterior aprendí a: Lectura 2 —Eres un pretencioso —alegó 11. Recuerda qué hizo la profesora para motivar a sus estudiantes a leer. Luego comenta:
¿Qué haré? Leyendo Para entender y—Meopinarinstalaré en ella. pellejo: cuero,
• Leer poemas y comprenderlos. sivament e sobre la escuela hoy mismo. Prefiero a. ¿Estás depiel.
acuerdo con lo que dijo la profesora?, ¿por qué?
los
• Comprender e interpretar expresiones en lenguaje figurado. Los cangrejitos Describiré a los
personajes de un cuento.
compren
un cuento.
personajes
no un pellejo
. lleno de sol como tú. ser pretencioso y
satisfecho:
b. ¿Hay alguna relación entre lo que dice la profesora y lo que afirma la escritora
La Lagartija se quedó muda
• Conocer sobre un tema leyendo textos informativos. Fernando Luján —Abriré un agujero en el
y verde de rabia. Nahoko complacido ,
Uehashi? Explica.
fondo de la clase y desde conforme.
• Conversar sobre un tema. aprenderé todo —continu allí oiré
12.y ¿Qué debiera
L os cangrejitos guerreros Para comenzar, desarrolla las siguientes actividades. ó el Cururo, satisfecho. desprecio:
hacer el Cururo en la biblioteca para conseguir
—Eres el mismo intruso más libros rechazo.
para leer? En parejas, escriban un instructivo para ayudarlo.
por la tierra y por el mar. 1. ¿Conoces a estos personajes? Marca o y luego comenta con tu curso dónde los has visto. de siempre —logró decir,
Estos poemas hablan de dos animales que seguramente conoces: el caracol y el cangrejo. —Tengo “intrusidad” científica. al fin, la Lagartija.
Léelos y luego desarrolla las actividades aplicando lo que sabes. Por la mar y por la tierra Y con un movimiento de a. Recuerden que los textos instructivos:
cabeza y cola, el Cururo
siempre listos a guerrear. La Lagartija lo miró alejarse
con profundo desprecio
continuó • explican
el viaje. paso
¿Qué a epaso cómo hacer o utilizar algo,
quier
Lectura 1 dormirse de nuevo. y no tardó en hacer el
Soldaditos en la arena, • utilizanCurur
verbos en infinitivo (buscar, leer) o en modo imperativo,
El Cururo llegó a la escuela dirigiéndose
o?,
al lector (busca, lee).
marineros en el mar. incluso antes que la profesora ¿por qué?
Canción del caracol tiempo para abrir un buen
observatorio. y tuvo
brisa: viento De negro van los más fieros Uno a uno fueron llegando b. Escriban el instructivo con letra clara, presentando ordenadamente la secuencia
Carlos Marianidis suave. y de rojo el capitán. caballo, porque esta escuela los niños, algunos a pie, otros a de pasos.
estaba en el campo.

D espacio, despacio,
que nadie me apura.
El junco se hamaca,
Luján, F. (1967). En Tierra marinera.
San José: Editorial Costa Rica.

el río murmura. Monitoreo mis avances


Despacio, despacio, guerrear:
sin ninguna prisa. combatir, pelear.
1 ¿Cómo fue tu trabajo en esta sección? Colorea las respuestas que te identifiquen.
Viene olor a rosas
si sopla la brisa. 1. ¿Qué ideas o emociones te comunica el poema Canción del caracol?, ¿por qué?
Despacio, despacio, 2. Escoge un personaje y escribe en tu cuaderno dos características de su apariencia y dos
2. ¿En qué elementos de cada poema crees que se inspiró el ilustrador para hacer los
sin desesperar: de su forma de ser.
dibujos? Explica.
manteniendo el ritmo, Disfruté Comprendí Hice todas Participé en las
siempre he de llegar. del cuento la lectura. la historia. las actividades. actividades grupales.
Planifico mi lectura
Marianidis, C. (2009). En Saberes en juego 3. 2 ¿Cuál o cuáles de las siguientes estrategias te resultaron útiles para desarrollar las
Buenos Aires: Ediciones SM. Para comprender cómo son los personajes de un cuento, es importante actividades? Marca en la celda que corresponda.
3. Trabaja con tu compañero o compañera de banco para practicar la lectura en voz alta. fijarse en los rasgos que se mencionan y en las acciones que realizan.
Una estrategia muy útil es subrayar. Observa el ejemplo: Estrategias Lo hice y me Lo hice, pero No lo hice
a. Lea cada uno en voz alta el poema Canción del caracol, dándole una entonación que se sirvió no me sirvió
relacione con las ideas y sentimientos que comunica. El Cururo, joven y entusiasta ratón del bosque, iba una mañana
Recordar lo que sabía antes.
b. Hagan lo mismo con el poema Los cangrejitos. cantando por el camino secreto que le servía para transitar.
Subrayar partes del texto al leer.
c. Comenten: 1 ¿Cómo era el Cururo? Subraya lo que se dice de él.
• ¿Fue parecida la entonación que los distintos lectores dieron a cada poema? Preguntar lo que no comprendí.
2 ¿Qué hace el Cururo? Subraya las palabras que te dan esa información. Lenguaje y Comunicación 4º
• ¿Qué diferencias observaron en la lectura de ambos poemas? básico 21
• ¿Por qué creen que se producen estas semejanzas y diferencias? 3 Comenta: ¿qué característica demuestra el Cururo con esta acción?

56 Unidad 2 • Cada uno es especial Lenguaje y Comunicación 4º básico 57 18 Unidad 1 • El poder de los libros Lenguaje y Comunicación 4º básico 27

Actividades de evaluación diagnóstica que apuntan a activar Subunidad de literatura. A lo largo de las cinco unidades
conocimientos previos indispensables para el desarrollo de los del Texto del Estudiante se abordan los principales géneros
nuevos aprendizajes. Los cuales, en concordancia con los ejes propuestos para este nivel en las Bases curriculares. Se estructura
curriculares de la asignatura, se desarrollan por medio de la lectura, en una secuencia de experiencias de aprendizaje que parte con
el análisis y la comprensión de textos literarios y no literarios, actividades lúdicas y reflexivas para preparar la lectura, continúa
movilizando a su vez conocimientos y habilidades de escritura con la lectura propiamente y culmina con actividades diversas
y comunicación oral. Así, tanto el docente como el estudiante después de leer, cuyo propósito es profundizar la comprensión.
obtendrán evidencia de los contenidos y habilidades que se requiere El eje Lectura se complementa y enriquece con actividades de
reforzar para alcanzar los logros propuestos para la unidad. comprensión y expresión oral y escrita.

Se proponen orientaciones para enfrentar las Se presentan guías didácticas, ventanas de


actividades, enfatizando las estrategias utilizadas o los profundización teóricas relativas a las estrategias
contenidos que se profundizarán a lo largo de la unidad. potenciadas, contextualizaciones socioculturales y
Contempla fases de retroalimentación y reflexión sobre temas clave y actividades complementarias, aplicadas
los resultados, mediante el ejercicio metacognitivo. a las lecturas literarias.

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 197


Articulación de la propuesta didáctica
¿Qué he aprendido?: Leo y opino: ejes de Lectura, Escritura y
ejes de Lectura, Escritura y Comunicación oral
Comunicación oral

¿Qué he
aprend
ido ?

Leo y opin

4
o

3
Unidad
Leo y opino
Unidad
¿Qué he aprendido? 1. Ord
ena los

4
acontec
imientos ¿Qué haré? 10. Escucha atentament
El herm de la leye Unidad ¿Cómo lo haré? ¿Para qué e la noticia que leerá tu profesora
ano resc nda num Lectura Conoceré suceso Luego
lo haré
responde: o profesor.
En esta sección aprendí a: ata a la erándolo s Leyendo y Para com ?
pastora. s de 1 a importantes pren
• Profundizar tu comprensión de las narraciones. La pastora 6. • ¿Sabes qué es la informática? Comparte tus ideas con tu curso. de la
historia de Chile.
escuchando hechos que a. ¿Qué
der hace
y valoEnrique
rar Fernández?
come carn
• Aplicar estrategias para inferir el significado de palabras nuevas. e cruda relatos históricos. historia del forjaron la
El herm y le sale país.
• Identificar y describir el ambiente de una narración. ano esco n plumas Para comenzar,
nde a la
pastora
en los braz
os. Ada Lovelace y los inicios de la informática 1. Recuerda
desarrolla las
siguientes activid
• Conocer y valorar mitos y leyendas de Chile. La pastora mientra nes ades:
es secu s el cón ¿Sobre quié el Ana Rossetti un episodio
importante que b. ¿Crees que este es un
estrada dor la bus se habla
en haya pasado hecho noticioso? ¿Por qué?
por un ca. fo? en tu vida y
La siguiente leyenda pertenece al pueblo atacameño que se ubicaba,
La pastora
se convier
cóndor. primer párra Él era un famoso poeta inglés —Lord Byron— y ella una gran Síntesis del episod completa la
ficha:
te en cón matemática. Él siempre estaba viajando y ella se interesaba sobre
io (hechos princip
desde los tiempos precolombinos, en el Norte Grande de Chile.
Texto del Estudiante

Un zorr dor y emp ales):


Léela y aplica lo que has aprendido. o busca rende el todo por las comunicaciones. Él atravesó a nado un estrecho y
al herm vuelo. c. ¿Qué valores humanos
2. ¿Có ano de
la pastora ella hizo los cálculos sobre la densidad de la Tierra. Se casaron en se destacan en esta noticia?
mo es el Justifica.
ambient para que Londres y en 1815 tuvieron una niña: Ada, que reunía lo mejor
El cóndor y la pastora e físico
en que
se desarro
la rescate.
de ambos. Año:
Leyenda atacameña 3. ¿Có lla la hist
mo es el oria? Des Sin embargo, aquella niña siempre estuvo enferma. Lugar:
ambient críbelo. Personas que 11. Usa las TIC. Trabajando
e sicológi De hecho, debido a una parálisis, pasó la infancia sin participan: en grupos y con la ayuda
U na pastora alimentaba a las llamas cuando un joven la invitó a dar co de la noticias sobre parques nacionales de su profesora o profesor,
leyenda poder moverse. Su mejor juguete fue la imaginación, Una consecuencia busquen
un paseo. Ingenua, ella aceptó hasta que vio lo que realmente era 4. ¿Có ? Justifica que tuvo para Forestal. Sigan estos pasos: de Chile en el sitio web de
mo es el . y los libros le servían de combustible. Sufría fuertes tu vida: la Corporación Nacional
ese misterioso hombre: nada menos que un cóndor que la llevaría a ambient
e social dolores, pero intentaba no quejarse para que no la a. Entren a www.conaf.cl
una cueva en las montañas. de la leye
nda? Exp apartaran de sus estudios.
Todos los días el cóndor bajaba y traía carne cruda que la pastora 5. Det lica. b. Busquen en la barra superior
ermina En su lucha por distraerse, Ada se interesó por 2. diversos
En parejas, comp el enlace Noticias.
se negaba a comer, hasta que no pudo más del hambre y la probó. el significa
do de esta artan los episod c. Lean los titulares y accedan
Debido a esto, le comenzaron a salir plumas en los brazos. Un zorro Palabra s palabras temas relacionados con las matemáticas y las ciencias. A
a. ¿Es positiv ios que record a las que informen sobre
aron. nacionales. actividades en parques
que pasaba por la cueva vio a la pastora y ella le dijo que fuera donde
y di qué los doce años diseñó un caballo de vapor que permitiría llevar o o valioso conoc A partir de ello
estrateg er la historia comenten:
la correspondencia a su destino con mayor rapidez. Erab.una
Significa  Ada ¿Creen
ingenua do ia empleas granque es impor personal?; ¿por d. Seleccionen una, léanla
su hermano, que iba en caravana, para que la rescatara. Así, el zorro, te. Lovelace a la edad tante conoc qué? completa y escriban en su
de cuatro años. idea, pero imposible de realizar porque la tecnología de entonces er la historia información que entrega. cuaderno un resumen de
siguiendo los dibujos en las montañas, encontró al hermano de la sobrevol del país?, ¿por la
ó Estrategi era muy rudimentaria. qué?
pastora y lo llevó al lugar para que la rescatara. a
De vuelta en su casa, el hermano la escondió del cóndor, el A los quince años, Ada había superado su parálisis, Planific
había
o mi
que sobrevoló los cielos en busca de su pastora, mientras lloraba densidad: conseguido convertirse en una experta amazona y estaba deseosa lectura del relato
• Revisa medida histórico Monitoreo
lágrimas de sangre y sal. Grande fue la sorpresa del hermano al ver tus de acudir a conferencias para continuar aprendiendo.Te Ada
recomy su
endam
respues Así voy mis avances
que la pastora se había convertido en un cóndor que finalmente Colorea
la casilla tas y concluye:
característica nombres, hecho os destacar los datos a medid
madre asistieron una tarde a la presentación de un artefacto
de la materia. denominado “la máquina de las diferencias”. Ese acontecimiento s y lugares. Por ejemplo: a que lees. Fíjate 1 ¿Qué
emprendió el vuelo al encuentro de su captor. que te repr
esente
¿cómo
calificas Se estudia en El 19 de enero especialmen aprendiste sobre las noticias? Escribe dos ideas.
Anónimo (2013). En Módulo Nº 4: Alzo mi voz por el patrimonio natural.
y dibuja tu des
la expresió empeño en esta el campo de la cambió su vida. de
del Cusco, prome 1540, Pedro de Valdivia,
• te en fechas,
Lenguaje y comunicación. Santiago: Ministerio de Educación. n. sección? Física. Aquella máquina hacía complejas operaciones matemáticas y Ada, tió solemnement en una cerem
Entiend
o Santiago y e fundar una ciudad onia realizada en• la Catedr
tengo dudbien y no rudimentaria: inmediatamente, comprendió el alcance del descubrimiento y lasedificar una iglesia consag al
as; básica o territorios que conquistaría. rada a la Asunc bajo la invocación del Apóst
leer mito pod ría Ten go dud posibilidades que ofrecía. ión de la Virgen 2 ¿Por qué esolimportante leer
caravana: s as; puedo elemental. María, en los y escuchar noticias?
grupo de forma autóy leyendas de mitos y
leye leer amazona: • Ade
Con el tiempo, consiguió hacerse amiga del creador medid
la máquina,
a que avanc
noma. despué nda s, pero Necesito es, relaciona
personas que s debo ayuda; no mujer que tendrácon
el ingeniero inglés Charles Babbage, y empezó a trabajar n. él los datos que
viajan juntas. para acla pregunta pue do monta a caballo. destaques e
rar mis r leer mito para perfeccionar el invento. infiere qué conse
dudas. leyenda sy 156 Unidad cuencias
s de 4 • Voces de
autónom forma nuestros pueblos
a.
154 Unidad 4 • Voces de los pueblos 204 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago? Lenguaje y Comunicación 4º
Lenguaje básico 121
y Comunica
ción 4º básic
o 155

Actividad de evaluación formativa en la que Subunidad de textos no literarios. Se incluyen en


se presenta un nuevo texto literario, con el esta sección la diversidad de géneros discursivos
propósito de que alumnos y alumnas afiancen no literarios propuestos en las Bases curriculares
los aprendizajes desarrollados en la subunidad para el nivel. La secuencia de aprendizajes se inicia
anterior. Al finalizar la sección se propone un con actividades lúdicas y reflexivas que permiten al
ejercicio de reflexión metacognitiva, de modo estudiante activar sus sentidos y hacerse preguntas
que sea el mismo estudiante quien detecte los ligadas a los aprendizajes en el plano vivencial.
aspectos que necesita reforzar (tanto en lo referido Después de la lectura, las actividades de comprensión
a conocimientos como a habilidades y actitudes) y se complementan con otras del eje Escritura, de modo
pueda evaluar las estrategias que ha aplicado y que que los estudiantes identifiquen recursos del lenguaje
le han resultado favorables. que facilitan la comprensión por parte del lector y
puedan luego aplicarlos a sus propios procesos de
producción textual.
Guía Didáctica
del Docente

Se plantean estrategias para reforzar las Se desarrollan estrategias de lectura,


habilidades, actitudes y conocimientos actividades complementarias y temas clave
trabajados durante la subunidad anterior, para el fortalecimiento de la comprensión
mediante profundizaciones temáticas o de textos no literarios.
teóricas y un énfasis metacognitivo.

198 Guía Didáctica del Docente


Me expreso: ejes de Escritura y ¿Qué aprendí?: ejes de Lectura, Lectura personal:
Comunicación oral Escritura y Comunicación oral eje de Lectura

¿Qué apre
ndí?

Me expreso Unidad
1 Lectura personal

4 2 3
¿Qué aprendí? Lectura ANDRÓM
Expongo Unidad 1 Unidad EDA.— ¡Aqu Unidad
Observa cómo lo escribes con apoyo adivinanz
a:
í no se discu
te! A ver
Presenta de imá genes
Recuerda lo que aprendiste en esta unidad. Responde individualmente: Te invitamos a disfrutar de la lectura de una entretenida obra dramática. quién acier
Presta atención cuando uses el pretérito imperfecto de verbos terminados Prepen
ante tu curso
–ar, como el episodio La cabra Si te animas, después de leer puedes formar un grupo para representar una escena. Es preciosa
ta esta
ara
soñar. Esta conjugación verbal tiene terminación –aba, que se escribe siempre con b. 1 Organiza
sobre el que
investiga
Óscar Cast
ro llena, creci y fascinante, a diestra
y
Observa el ejemplo: una expo ste. ente y men siniestra:
Satélite de guante.
L
sición de Comprender un texto por
El valle estaba habitado por unos diez mil aborígenes. Cultivaban maíz, papas,
• Relee tu
texto y subr tres minu
tos. Reconocer a los personajes de un cuento, a cabra suelt Lo más dulce de la Tierra le cant
un plan
a cualquier eta,
todos lados
• Busca dos aya la infor
mación más describirlos y compararlos.
informativo. andaba com a en el huerto NARRAD
ORA poeta. y en gran
frijoles y una especie de avena que llamaban teca. Carmen Gil
que complem
o tres imág
enes important leídas y • ¿Qué te gustó de la infografía? Toronjil com iendo albahaca. sobresalto, 1.— Y así, entre refun cantidad.
No confundas con adjetivos terminados en –ava, como esclava, brava y octava, que se enten o clarif, como pinturas, map e. • Nombra un personaje de las narraciones y después ió después los cuat fuño
• Para cons iquen la infor as o fotog escribe una de sus características. tallos de NARRADOR 1.— En Marte, el planeta rojo, todoMAR era paz
CELO armonía: ro amigos llegaron, s y algún que otro
y .—
escriben con v. Buscarlas eguir las imág mación. rafías, malva. ¡Ay! Me duel sanos y salvo
en inter enes pued Era blanca retam los pájaros nadaban alegremente en los lagos, lasdura vacas
nte volaban
el viaje. de en hasta s, a su dest
e imprimirla net Consultar es: com as: ¡Qué barb las antenas ino.
s. reproducir
enciclope
dias como la luna o un queso tipo de aquí para allá moviendo el rabo. Todos estaban Satu felices y contentos.
rnino ! aridad! ¡Eres de tantos bote
las en una o atlas y Selecciona Cansada era blanca. arb usto. NARRADOR 2.— ¿Todos? No. Desde hacía algún SATUtiempo,
RNINO.— el marciano un pésim
o piloto,
s
cartulina. de
Revisa
4 Revisa tu texto con la siguiente pauta. 2 Prepara para hace rlas de internet se puso a comer hierbas, volante,Le
Marcelo se había vuelto un ser gruñón e insoportable. habíaPara que
sepas, si
Recuerda ordenar tu material r un Powe comer retam hubi ésemos no llega a
y corrige rPoint. as. cambiado mucho el carácter. escoba y
Trata sobre un episodio ocurrido en Chile en el hechos
lospasado. • Escribe
una cartu
de apoyo. salvia: plant Nadie la vio a un ange atropellado a una ser por mi
maestría
a lote que estab bruja
cronológicamente. principale lina o una
diap olorosa que Mi corazón sino Dios. NARRADORA 1.— Se pasaba el día refunfuñando. ORIÓ ¡YN.—
no sonreía
¡Eso, su nunca! a tocando que volaba con su
al
Presenta información real extraída de distintas fuentes. s hechos se
• Define en que conformaositiva con los usa con fines Ella seguía la miraba. NARRADORA 2.— Los principales doctores del AND sistema
RÓMEDA solar
lira! tranquilam
ente su lira.
qué mom n el episo com .— A ver,
Los hechos se relatan en orden cronológico. ento prese dio investigad Elaborar una infografía medicinale flores y rama iendo coincidían en su recomendación: Marcelo necesitaba endulzar su a ver... Teng
3 ntarás las o. de un autor. s. s de salvi o otra adivi
Se mencionan fechas y lugares en que ocurrieron los hechos. Ensaya. imágenes • Recuerda los pasos balar: dar
tema en un grupo.Se puso a. vida. Estaban seguros de que de ese modo se acabarían sus males. A ver si algu nanza:
. que seguiste para elaborar Conversar sobre unbalid
Se usan adecuadamente los verbos en tiempo pasado.
• Repasa lo
que dirás en
tu infografía. os, sonidos
escuchar
a bala
a los bajo la clara r después, NARRADOR 1.— Y para ello, nada mejor que hacer un viaje turístico Por el este no la acierta.
• Utiliza el un grupo • ¿Por qué es importante
que emite se despierta
Las terminaciones verbales -aba están bien escritas. material de pequeño. demás en una conversación?
cabra.
la Su balido mañana. al planeta azul y buscar allí la sustancia más dulce de la Tierra. a pesa r de que se ,
apoyo. era acue
Presenta
• Explica las
imágenes un agua que en el aire NARRADOR 2.— Para cumplir tan importante MARmisión,
CELO.— tres
cada
marcianos tarde en el oest ste
cuando corre no mojaba. ¡No estoy para e.
5 Intercambien sus textos y ayúdense a corregir. Fíjense que 4 sponda. Se fue por iban a acompañar al pobre Marcelo. Así que, marc
una mañana
iano muy adivinanz
la información sobre los hechos esté completa. Por ejemplo: Haz tu exposición s que teng as!
el RNINO.— nave, o!, ¡me duele todo ¡Con los calambres
• Habla con de acuerdo camino de campo fresco, temprano, los cuatro despegaron en una SATU
impresionante
con lo que la Deja !
_en 1641, • Mira a tus
voz fuerte
y clara ensayaste Se perfumab montaña. rumbo al mayor de los planetas rocosos. buscar
lo más dulc de quejarte y aním
Escucha y mantén .
¿En qué
El _parlamento _de Quilíny valo
se _realizó _cuando ya compañero
s mientras
una postu
ra adecuada el viento, a de malvas MARCELO.— Estoy hasta las narices de que ORIÓmetas
N.—la¡Esonave en todos e de la Tierr
a.
ate un poco
. Vamos a
fecha?
ra prese cuando balab , lo más
5 Presta
_la guerra _de Arauco ntas. . a. los baches espaciales. Ya has chocadoNAR conRAD
cuatro estrellas, le has dulce de
atención ORAa 2.— la Tierra!
¿Qué _había _pasado _casi _un _siglo _de guerra. • Escucha al trabajo Castro, Ó. hecho un agujero a la Luna y le has dadocons un susto un astronauta
Los
guerra? atentamen de tus compañe (1997). En Artech ultando infor marc ianos estu
te las dem ros. e, Massone que le sacaba brillo a su cohete. generació mac vieron
• Cuando ás exposicion Poesía chilena y Scarpa
n descubrieión en sus computa un buen rato
contemporáne :
6 Pasa en limpio tu trabajo.
todos haya
¿por qué estos n expuesto, es. a. SATURNINO.— Pero... ¿qué dices, Marcelo? NARRADSi el viaje yestá siendoron unque dore
Santiago:
lo más dulc s de última
Valorar la lectura y los libros.
episodios comenten Andrés Bello.
paseo sin incidencias. OR 1.—
¿creen que
• Reescribe tu texto con letra clara, corrigiendo lo que sea necesario. son impo
: hasta la colm Y siguiendo las e de la Tierr
dejaron una rtantes en en la biblioteca y • Repasa y completa lo que sea necesario. ena más indicacion a era la miel
• No olvides destacar el título, ya sea con una letra más grande enseñanza la historia
de Chile?, • ¿Qué libro te gustaría pedir ORIÓN.— ¡Eso! ¡Un verdadero paseo! NARRAD cercana. es de su GPS, .
para el futur
o?, ¿cuál? leer por tu cuenta?, ¿por qué? OR 2.—
Pero en cuan llegaron
o usando otro color. a zumbar to
y a picar
Monitoreo ABEJAS.— a diestra se acercaron, las abeja
1 En un Zzzzzzzz y siniestra. s empezaro
mis ava ... Zzzzzzz. n
grupo nces baches: hoyos. MARCELO
¿creen que de tres personas, .— (Corr
iendo). ¡Ay,
..
Después de escribir, publica tu texto. lograron relea incidencias: ANDRÓM
ese propósito n la meta de la secc Para comprobar lo que has EDA.— Y qué dolor!
2 escribieron.
• Elaboren como curso un diario mural con los relatos que Comente Organícenlos en una ?, ¿por qué? ión (en la aprendido, te invitamos a leer los acontecimientos a mí en la ¡Me picaron en
n sobre qué página 162) punta de las manos!
estra
línea de tiempo, desde los que cuentan sucesos más antiguos a los más recientes, o tegia
en uns les y comente siguientes textos y a desarrollar imprevistos. una oreja
resultaron n: .
mapa de Chile, según los lugares donde ocurrieron los acontecimientos relatados. más útile las actividades.
s.

164 Unidad 4 • Voces de los pueblos 42 Unidad 1 • El poder de los libros 132 Unidad 3 • Hay lugar para todos
Lenguaje y Lenguaje y Lenguaje y
Comunicaci Comunicaci Comunicaci
ón 4º básico ón 4º básico ón 4º básico
165 85 133

Subunidad centrada en la producción de Sección de evaluación final. Se Selección de textos relacionados


textos escritos y orales. Se incluyen los proponen actividades desafiantes en con el tema de la unidad y que
diversos géneros discursivos que, de acuerdo cuyo desarrollo los estudiantes deberán permiten ampliar el repertorio de
con las Bases curriculares, se espera que aplicar los conocimientos y habilidades textos literarios al que acceden los
los estudiantes produzcan en este nivel. construidos a lo largo de la unidad. La estudiantes. Se complementa con una
El propósito es que escriban respetando sección se articula en torno a la lectura cápsula CRA que estimula una visita a
el formato de los textos asignados, pero de textos literarios y no literarios, la biblioteca.
estableciendo sus propios propósitos seguidos de actividades después de leer
y abordando temas de su interés. Los en las que se integran los aprendizajes
ejes Escritura y Comunicación oral, se de los ejes Escritura y Comunicación
complementan con el eje Lectura, pues los oral. Al finalizar, podrán, con apoyo
estudiantes deberán buscar, leer, seleccionar del docente, evaluar sus logros y
y clasificar información para dotar de proponerse nuevas metas.
contenido sus producciones.

Se proponen orientaciones Se entregan orientaciones que Se dan sugerencias para incitar


procedimentales para que los articulan lecturas literarias y no la motivación e interés de los
estudiantes puedan llevar a cabo literarias mediante estrategias, estudiantes por la lectura por medio
ejercicios de escritura y oralidad, en actividades complementarias y de contextualizaciones y actividades
un proceso metacognitivo constante. ventanas de profundización teóricas complementarias.
y contextuales.

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 199


Resumen de cobertura curricular

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3


El poder de los libros Cada uno es especial Hay lugar para todos
Dimensión cognitiva Dimensión moral Dimensión
(OAT 8) (OAT 19) socio-cultural
OAT principal (OAT 11)
Exponer ideas, opiniones, Valorar el carácter único
convicciones, sentimientos de cada ser humano y, por Valorar la vida en sociedad
y experiencias de manera tanto, la diversidad que como una dimensión esen-
coherente y fundamen- se manifiesta entre las cial del crecimiento de la
tada, haciendo uso de personas, y desarrollar la persona, y actuar de acuer-
diversas y variadas formas capacidad de empatía con do con valores y normas de
de expresión. los otros. convivencia cívica, pacífica
y democrática, conociendo
sus derechos y responsabi-
lidades, y asumiendo com-
Secciones y subunidades promisos consigo mismo y
con los otros.

Inicio de unidad OA: 25 OA: 25 OA: 25

¿Qué sé al comenzar? OA: 2, 4, 6, 9, 25 OA: 1, 2, 5, 6, 10, 25 OA: 2, 4, 6, 11, 25, 29

OA: 2, 3, 4, 8, 14, 16, 23,


Leo e imagino OA: 2, 3, 5, 25, 29 OA: 2, 3, 4, 14, 23, 25
29, 30

¿Qué he aprendido? OA: 2, 4, 9, 10 OA: 2, 5, 8, 12, 25 OA: 2, 4, 9, 10, 14

Leo y opino OA: 2, 6, 10, 23, 25, 29 OA: 2, 6, 9, 10, 23, 25 OA: 2, 6, 9, 10, 19, 23, 25

Escritura OA: 9, 14, 16, 20 OA: 9, 13, 16 OA: 14, 16, 21


Me
expreso Comunicación
OA: 25, 27 OA: 27 OA: 29
oral

¿Qué aprendí? OA: 2, 4, 6, 8, 9, 10, 25 OA: 2, 5, 6, 9, 10, 25 OA: 2, 4, 6, 10, 19, 25

Lectura personal OA: 2, 3, 4 OA: 2, 3, 4 OA: 2, 3, 24

Total de horas estimadas 48 horas pedagógicas 54 horas pedagógicas 58 horas pedagógicas

200 Guía Didáctica del Docente


Unidad 4 Unidad 5
Voces de los pueblos Y ahora… ¿qué hago?
Dimensión Dimensión afectiva
socio-cultural (OAT 3)
(OAT 14)
Adquirir un sentido posi-
Conocer y valorar la tivo ante la vida, una sana
historia y sus actores, las autoestima y confianza en
tradiciones, los símbolos, sí mismo, basada en el co-
el patrimonio territorial nocimiento personal, tanto
y cultural de la nación, en de sus potencialidades
el contexto de un mundo como de sus limitaciones.
crecientemente globalizado
e interdependiente. Objetivos que se abordan
en todas las unidades

OA: 25 OA: 25 OA: 7

OA: 2, 4, 6, 10, 25 OA: 2, 4, 6, 10, 12, 25 OA: 7

OA: 2, 3, 4, 8, 25 OA: 2, 3, 4, 12, 25 OA: 1, 10, 11, 15, 22

OA: 2, 4, 10 OA: 2, 4, 25 OA: 7

OA: 2, 6, 10, 23, 25, 29 OA: 2, 6, 9, 10, 23, 25 OA: 1, 7

OA: 9, 12, 16, 20 OA: 12, 16, 20, 21 OA: 15, 17, 18, 19

OA: 27 OA: 27 OA: 26, 28

OA: 2, 4, 6, 9, 10, 12, 11,


OA: 2, 4, 6, 10, 25, 27 OA: 7
20, 25

OA: 2, 3 OA: 2, 3, 4 OA: 7, 8

74 horas pedagógicas 60 horas pedagógicas

Lenguaje y Comunicación • 4º Básico 201


Unidad

4 Voces de los pueblos


Articulación instruccional de la unidad
A través de la cuarta unidad del Texto del Estudian- más inclusiva, reconociendo las particularidades y los
te de 4° básico, los estudiantes se aproximarán a las puntos de encuentro de los cuales es muy importan-
visiones de mundo de algunas culturas originarias de te que los estudiantes se encuentren conscientes. De
Chile, reflexionando sobre cómo las voces que se pre- acuerdo a lo planteado por Hevia, Hirmas y Peñafiel
sentan en los textos ofrecen una forma de entender (2002): “Si se trabaja el tema de la identidad cultural
la realidad, considerando una historia y un contexto en la escuela se prepara mejor a los estudiantes en las
de desarrollo particular, que da riqueza a la cultura competencias que se requieren para vivir en un mun-
de Chile. do plural y culturalmente diverso. A mayor identidad
cultural, se da mejor convivencia en la diversidad. La
La importancia de valorar a los pueblos que forman
mayor identidad permite conocer apreciar y convivir
parte del país se evidencia mediante la lectura de
mejor en diversidad. Pero esto supone propuestas pe-
mitos y leyendas, que rescatan la historia, tradicio-
dagógicas que hagan de las diferencias culturales no
nes y culturas de distintas regiones y localidades del
una realidad tolerable, sino un objetivo deseable”.
país. De este modo, se apunta al cumplimiento del
OAT 14 enmarcado en la Dimensión socio-cultural, El eje de Lectura, desde el punto de vista de la com-
cuyo propósito es “conocer y valorar la historia y sus prensión, busca, fundamentalmente, la extracción de
actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio información explícita e implícita y la descripción de
territorial y cultural de la nación, en el contexto de ambientes y personajes que aparecen en los textos.
un mundo crecientemente globalizado e interdepen- Esto se ve favorecido con las estrategias de formular
diente.” (Mineduc, 2012). Al mismo tiempo, se busca preguntas a lo largo de la lectura y el destacado de
promover en los estudiantes la valoración de la diver- información mediante marcas en el texto (subrayar,
sidad cultural y étnica de nuestro país, en línea con encerrar en círculos, etc.).
el OAT 20 de la Dimensión moral, que indica que el
El eje de Escritura se trabaja, en general, mediante la
respeto y reconocimiento de la heterogeneidad de
elaboración constante de respuestas abiertas y el de-
nuestra sociedad se puede cristalizar en “el diálogo
sarrollo de actividades de escritura propuestas en las
como fuente de crecimiento, superación de diferen-
subunidades de lectura y evaluaciones, y la subuni-
cias y acercamiento a la verdad.” (Mineduc, 2012).
dad Me expreso, en la cual los estudiantes escriben un
Los textos literarios abordados en la unidad se cen- relato histórico a partir de sus intereses en la historia
tran en mitos de culturas indígenas y de leyendas de de Chile. Este texto plantea el modelamiento, planifi-
localidades campesinas, a través de los cuales se busca cación, escritura, revisión, corrección y socialización
reflexionar sobre la importancia del ambiente en que del texto a través de una línea de tiempo.
se desarrolla la acción narrativa en la cosmovisión re-
Finalmente, el eje de Comunicación oral se desarrolla
presentada. En el caso de la lectura no literaria, esta
a través de conversaciones y comentarios de los temas
se enfoca en la comprensión del relato histórico, lo
tratados en las lecturas, la audición de una leyenda y
que podría permitir a los estudiantes descubrir as-
un fragmento de relato histórico y la sección Me ex-
pectos constitutivos de la historia de Chile, que luego
preso, en la que se potencia el trabajo de escritura con
se les propondrá replicar por medio del desarrollo de
la exposición del relato histórico escrito que, además,
las habilidades de Escritura y Oralidad.
considera el apoyo de imágenes. La actividad enfati-
En línea con los aprendizajes propuestos en las unida- za no solo las habilidades de expresión oral, sino que,
des anteriores, la necesidad de abordar temas vincula- además, considera el respeto por los pares y una cons-
dos al patrimonio apela a la adopción de una mirada trucción colaborativa de su aprendizaje.

202 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
Esquema de la unidad

Unidad 4: Voces de los pueblos

OAT principal
Dimensión socio-cultural (OAT 14): conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos,
el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e
interdependiente.

Subunidad 1 Subunidad 2 Subunidad 3


Leo e imagino Leo y opino Me expreso

Estrategias Estrategias Estrategias


• Formular preguntas sobre lo • Releer lo que no fue compren- • Dialogar, anticipar dificultades,
leído y responderlas. dido. planificar la escritura, organizar
• Determinar el significado de • Determinar el significado de la información, revisar y corre-
palabras a partir de claves del palabras a partir de claves del gir lo escrito.
texto. texto. • Preparar, presentar y escuchar
• Asistir a la biblioteca. • Buscar y clasificar información una exposición.
en internet sobre un tema para
llevar a cabo una investigación.
Conocimientos Conocimientos
• Profundizar su conocimiento • Escribir un relato histórico
de mitos y leyendas de Chile. Conocimientos sobre algún hecho de interés.
• Describir el ambiente físico y • Profundizar su conocimiento • Comprender la función de los
psicológico en que se desarro- en relatos históricos. verbos y usarlos manteniendo
llan las narraciones. • Comprender la cronología en la concordancia con el sujeto.
• Escribir un comentario sobre una narración no literaria. • Exponer sobre el relato escrito
un mito o leyenda. con apoyo de imágenes.

Habilidades Habilidades Habilidades


• Recordar, comprender, apli- • Recordar, comprender, apli- • Recordar, comprender, apli-
car, analizar, evaluar, crear. car, analizar, evaluar, crear. car, analizar, evaluar, crear.

Actitud central Actitud central Actitud central


• G. Demostrar respeto por las • A. Demostrar interés y una • D. Realizar tareas y trabajos de
diversas opiniones y puntos de actitud activa frente a la forma rigurosa y perseverante,
vista, reconociendo el diálogo lectura, orientada al disfrute con el fin de desarrollarlos de
como una herramienta de de la misma y a la valoración manera adecuada a los propó-
enriquecimiento personal del conocimiento que se sitos de la asignatura.
y social. puede obtener a partir de ella
personal y social.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 203


Unidad

4 Planificación de la unidad
Sección / Subunidad Tiempo Objetivos de Aprendizaje
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escu-
2 horas chados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación; expresando
Inicio de unidad sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para aclarar dudas y
pedagógicas
verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado; respetando turnos.

(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información ex-


plícita e implícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones; reconstruyendo
la secuencia de acciones; describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto.
(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:
recapitular; releer lo que no fue comprendido.
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del
texto; raíces y afijos; búsqueda en el diccionario.
¿Qué sé al comenzar? 5 horas
(OA 6) Leer independientemente y comprender textos no literarios (noticias) para
(Evaluación diagnóstica) pedagógicas
ampliar sus conocimientos del mundo y formarse una opinión: extrayendo información
explícita; respondiendo preguntas como ¿por qué sucede?, ¿cuál es la consecuencia de?;
comparando información.
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escu-
chados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación; expresando
sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para aclarar dudas y
verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado; respetando turnos.

(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:


formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
(OA 3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: leyendas y mitos.
(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información
explícita e implícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo
los diferentes ambientes que aparecen en un texto; describiendo y comparando persona-
jes; expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes.
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del
14 horas texto; diccionarios.
Leo e imagino
pedagógicas (OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escu-
chados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación; expresando
sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para aclarar dudas y
verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado; respetando turnos.
(OA 22) Comprender y disfrutar versiones completas de obras literarias, narradas o
leídas por un adulto: leyenda.
(OA 8) Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (elegir
libros, buscar información, investigar), cuidando el material de uso común.
(OA 11) Escribir un comentario para expresar ideas a través de un comentario sobre su
lectura de mitos y leyendas.

204 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4

Indicadores de Evaluación Actitudes


• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y fundamen- A/B/G
tando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.
• Aluden y contestan, en sus comentarios orales y escritos, con información explícita o implícita del texto. D
• Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes, los problemas que enfrentan y cómo los
resuelven.
• Reconstruyen la secuencia de acciones de la historia.
• Subrayan en el texto adjetivos o frases que describen el ambiente.
• Hacen una recapitulación de un texto leído y detienen su lectura si no han entendido algo.
• Explican a qué ámbito pertenece una palabra, haciendo alusión al contexto en el que se encuentra inserta.
• Identifican afijos en una palabra y hacen una aproximación a su significado a partir de sus conocimientos.
• Recurren a diccionarios u otras fuentes para averiguar el significado de las palabras.
• Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
• Responden preguntas como: ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…? sobre un texto leído.
• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y fundamen-
tando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.
• Formulan preguntas durante la lectura de los textos para facilitar su comprensión. A/F/G
• Comparan la información que ya conocían y destacan la información nueva.
• Aluden y contestan, en sus comentarios orales y escritos, con información explícita o implícita de los textos.
• Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes, los problemas que enfrentan y cómo los
resuelven.
• Subrayan en el texto adjetivos o frases que describen el ambiente.
• Describen los lugares donde ocurren los relatos.
• Expresan una postura frente a un hecho, una acción o una actitud de un personaje de los textos leídos, funda-
mentándola a partir de ejemplos textuales.
• Explican a qué ámbito pertenece una palabra, haciendo alusión al contexto en el que se encuentra inserta.
• Recurren a diccionarios u otras fuentes para averiguar el significado de las palabras.
• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y fundamen-
tando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.
• Reproducen la historia usando sus propias palabras.
• Solicitan textos para satisfacer sus intereses, cuidando el material y devolviéndolo a tiempo.
• Escriben para expresar lo que han descubierto en los textos, comentando su lectura.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 205


Unidad

4 Planificación de la unidad
Sección / Subunidad Tiempo Objetivos de Aprendizaje
3 horas (OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:
pedagógicas formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información
¿Qué he aprendido? explícita; reconstruyendo la secuencia de acciones; describiendo los diferentes ambientes
(Evaluación intermedia) que aparecen en un texto.
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del
texto; raíces y afijos.

(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:


subrayar; formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escu-
chados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación; expresando
sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para aclarar dudas y
verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado; respetando turnos.
(OA 29) Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y
aprender a trabajar en equipo.
8 horas
Leo y opino (OA 6) Leer independientemente y comprender textos no literarios (relatos históricos)
pedagógicas
para ampliar sus conocimientos del mundo y formarse una opinión: extrayendo informa-
ción explícita.
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del
texto para determinar qué acepción es pertinente según el contexto.
(OA 23) Comprender textos orales (relato histórico) para obtener información y desa-
rrollar su curiosidad por el mundo: identificando el propósito; formulando preguntas
para obtener información y profundizar la comprensión; respondiendo preguntas sobre
información explícita e implícita; estableciendo relaciones entre distintos textos.

206 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4

Indicadores de Evaluación Actitudes


• Formulan preguntas durante la lectura de los textos para facilitar su comprensión. D
• Reconstruyen la secuencia de acciones de la historia.
• Subrayan en el texto adjetivos o frases que describen el ambiente.
• Describen los lugares donde ocurren los relatos.
• Explican a qué ámbito pertenece una palabra, haciendo alusión al contexto en el que se encuentra inserta.
• Identifican afijos en una palabra y hacen una aproximación a su significado a partir de sus conocimientos.

• Formulan preguntas durante la lectura de los textos para facilitar su comprensión. A/G
• Subrayan información relevante del texto.
• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y fundamen-
tando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.
• Representan roles, utilizando volumen, tono de voz y gestualidad acorde con lo representado.
• Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
• Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
• Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
• Explican a qué ámbito pertenece una palabra, haciendo alusión al contexto en el que se encuentra inserta.
• Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.
• Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto.
• Comparan información proveniente de dos textos sobre un mismo tema.
• Responden preguntas sobre información explícita del texto escuchado.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 207


Unidad

4 Planificación de la unidad
Sección / Subunidad Tiempo Objetivos de Aprendizaje
(OA 12) Escribir creativamente un relato de algún hecho histórico que incluya: una se-
cuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados; descrip-
ciones.
(OA 9) Buscar y clasificar información sobre un tema en internet o libros para llevar a
cabo una investigación.
(OA 16) Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatarios; generando ideas
a partir de conversaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.
(OA 17) Escribir, revisar y editar textos para satisfacer un propósito y transmitir ideas
8 horas con claridad. Durante el proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto
Escritura
pedagógicas aparte; utilizando conectores apropiados; emplean un vocabulario preciso y variado;
adecuan el registro al propósito del texto y el destinatario; mejoran la redacción del texto
Me expreso a partir de sugerencias de los pares y el docente; corrigen la ortografía y la presentación.
(OA 18) Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído
de textos oídos o leídos.
(OA 20) Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos man-
teniendo la concordancia con el sujeto.

(OA 27) Realizan una exposición oral: organizando las ideas en introducción, desarrollo
y cierre; incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas; utilizando un
Comunicación 16 horas
vocabulario variado; reemplazando pronombres y algunos adverbios por construcciones
oral pedagógicas
sintácticas que expliciten o describan al referente; usando gestos y posturas acordes a la
situación; utilizando material de apoyo.

(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información


explícita e implícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo
y comparando a los personajes; describiendo los diferentes ambientes que aparecen en
un texto.
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escu-
chados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación; expresando
sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para aclarar dudas y
verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado; respetando turnos.
(OA 6) Leer independientemente y comprender textos no literarios (relatos históricos)
¿Qué aprendí? 6 horas para ampliar sus conocimientos del mundo y formarse una opinión: extrayendo infor-
(Evaluación final) pedagógicas mación explícita.
(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:
subrayar; formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del
texto para determinar qué acepción es pertinente según el contexto.
(OA 27) Se expresan sobre un tema: organizando las ideas en introducción, desarrollo y
cierre; incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas; utilizando un vocabu-
lario variado; reemplazando pronombres y algunos adverbios por construcciones sintácti-
cas que expliciten o describan al referente; usando gestos y posturas acordes a la situación.
(OA 3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
4 horas conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: historietas.
Lectura personal
pedagógicas
(OA 7) Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos (cómic).

208 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4

Indicadores de Evaluación Actitudes


• Eligen un hecho histórico que les interese para escribirlo con sus palabras. A/D
• Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica, estructurado en inicio, desarrollo y desenlace, y
describiendo personajes.
• Utilizan conectores para ordenar el relato (luego, después, entonces, mientras, por eso, porque) y verbos variados.
• Encuentran información sobre un tema en una fuente y explican lo que encontraron, escribiendo un párrafo para
comunicar lo aprendido.
• Explican sobre qué van a escribir, estableciendo propósito y destinatario.
• Explican cómo encontraron la información que incluirán en sus textos.
• Escriben hechos que se relacionan unos con otros y siguen un orden lógico.
• Separan las ideas en párrafos.
• Utilizan conectores para ordenar el texto y un vocabulario variado para evitar repeticiones.
• Mejoran los textos: agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para profundizar las ideas reescribiendo
oraciones que no se comprenden.
• Aclaran sus dudas ortográficas a medida que redactan el texto.
• Reescriben corrigiendo ortografía literal, acentual y puntual.
• Agregan imágenes para hacer más atractivo su texto.
• Identifican qué palabra de una oración indica la acción.
• Mantienen la concordancia de número entre el verbo y el sujeto al escribir, hablar y revisar los escritos de sus compañeros.

• Presentan el tema al inicio, desarrollándolo con información pertinente. B


• Utilizan un lenguaje variado y preciso y un registro formal.
• Adoptan gestos y posturas adecuadas a la situación, haciendo contacto visual.
• Usan material de apoyo que complemente la exposición.

• Aluden y contestan, en sus comentarios orales y escritos, con información explícita o implícita del texto. A/D
• Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes, los problemas que enfrentan y cómo los
resuelven.
• Subrayan en el texto adjetivos o frases que describen el ambiente.
• Describen y dibujan los lugares donde ocurre el texto.
• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y fundamentando
sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.
• Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
• Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
• Formulan preguntas durante la lectura de los textos para facilitar su comprensión.
• Subrayan información relevante del texto.
• Explican a qué ámbito pertenece una palabra, haciendo alusión al contexto en el que se encuentra inserta.
• Explican claramente la idea que quieren transmitir.
• Usan ejemplos o fundamentos para extenderla.
• Usan un vocabulario preciso y variado.
• Adecuan su tono de voz, gestos y movimientos a la situación.

• Leen durante un tiempo definido, sin distraerse, para luego comentar y compartir su experiencia de lectura con otros. A/E
• Expresan si les gustó o no un texto, fundamentando con partes del mismo.
• Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 209


Unidad

4 Orientaciones didácticas

escriban con qué relacionan estos conceptos. Socialice las


Texto del Estudiante
Inicio de unidad Páginas 136 y 137 respuestas de los estudiantes, anotando sus ideas en la
pizarra. A partir de las ideas que vayan apareciendo, pida
a los estudiantes que relacionen las palabras a través de
Propuesta didáctica
constelaciones de palabras, atendiendo a sus similitudes.
El inicio de la unidad muestra una imagen ambientada en el Luego, invítelos a plantear hipótesis acerca de sus expecta-
sur de Chile, donde pueden reconocerse niños que se mueven tivas frente a la unidad a partir de esta actividad.
entre árboles, plantas y animales nativos. Junto con la ima-
• Observación guiada de la imagen
gen, se encuentra el poema “En Palena”, de la poeta Bernardita
Hurtado Low, que alude a un paisaje sureño a través de una
4 Voces
Unidad

descripción poética que permite conocer algunos elementos de


los pueblos
propios del territorio austral del país. De este modo, la valo- Este poema nos habla del sur de Chile.
¿Conoces esa zona del país?

ración de la diversidad cultural de nuestro país (OAT 14) se Si no la conoces, ¿cómo te la imaginas?

En Palena

promueve a través de este primer análisis, el cual se sistema- E


Bernardita Hurtado Low

ste es el sur austral, si tú vienes


jugaremos con el puelche y las bandurrias

tiza en las distintas preguntas que fomentan el diálogo cola- mientras un ciprés de la cordillera
cuida el sueño del pudú y las truchas
dibujan sombras de plata en el río.
En el valle, recogeremos frutillas silvestres,

borativo (OA 25).


y en las cumbres te mostraré huellas
de puma y jabalí entre las lengas.
Luego, alumbraremos la tarde con flores de ciruelillo,
para mostrar el camino a las ovejas, y a esa luna,
que a veces extravía su sendero.

Las preguntas planteadas tienen como principal propósito


Hurtado Low, B. (2004).
En: Aromas de infancia. Valdivia: Ediciones Kultrún.

situar a los estudiantes e instarlos a reconocer elementos Observa y comenta con tu curso:
Después de leer, comenta en grupo:

• ¿Cómo es el sur que se describe en el poema?


• ¿Dónde están y qué hacen los niños del dibujo?

conocidos, vinculados a sus propios conocimientos y expe-


¿Qué hay en ese lugar y qué emociones se expresan?
• ¿Te gustaría estar ahí?, ¿por qué? • Encierra los animales y los árboles de los que se habla. ¿Los conoces?
• ¿Qué harías si estuvieras ahí? Escucha lo que saben tus compañeros.
• ¿Qué elementos del poema se reflejan en la ilustración?

riencias, al mismo tiempo que los motiva a descubrir nuevos 136 Lenguaje y Comunicación 4º básico 137

aprendizajes acerca de la cultura del país.


Luego de comentar las preguntas propuestas en el Texto,
OAT y actitudes pida a los estudiantes que, en parejas, se imaginen que son
dos de los niños que aparecen en la ilustración (un per-
El foco de esta sección está puesto en valorar y adentrarse en
sonaje cada uno, a libre elección) y pídales que dialoguen
el conocimiento de una parte del patrimonio territorial de
como si ellos estuvieran ahí. Sugiera las siguientes pregun-
Chile (OAT 14) y, desde ahí, conocer a los distintos actores
tas para encauzar la conversación: ¿qué hacen en ese lugar?,
que en él se desenvuelven. Para poder alcanzar los objetivos
¿cómo es el lugar donde viven?, ¿qué suelen hacer para entrete-
planteados, se propone potenciar en los estudiantes una acti-
nerse?, ¿qué paisajes les gustan más? De este modo, se busca
tud que reconozca la riqueza cultural de nuestro país en toda
generar identificación con los personajes, levantar hipóte-
su dimensión, desde lo natural hasta lo cultural.
sis sobre su origen y gustos y evaluar las posibilidades que
En este sentido, se busca que los estudiantes tengan una ac- pueden interpretar de la escena ilustrada.
titud positiva frente a la lectura, valorándola como fuente de
• Antes de leer: invite a los estudiantes a reflexionar sobre
saberes múltiples (a), compartiendo estos conocimientos y
el título del poema “En Palena”, preguntándoles sobre qué
sus opiniones con sus pares (b), en la medida que el diálogo
creen que es “Palena” y por qué va acompañado de la pre-
se va conformando como una herramienta cultural que los
posición “en”: ¿será un tipo de ropa?, ¿un modo de estar?, ¿un
enriquece al permitir el respeto y valoración de opiniones di-
lugar? Tras recoger las intervenciones de los estudiantes y
versas (g).
los motivos de sus respuestas, coménteles que es un lugar
Orientaciones al docente y secuencia de de Chile. Para ello, les puede mostrar el mapa interactivo
experiencias de aprendizaje de Google Maps, disponible en el siguiente link: http://bit.
ly/2r76qyZ
• Formulación de hipótesis respecto de la unidad:
• Lectura: lea el poema en voz alta, mientras los estudian-
antes de leer el texto, pida a los estudiantes que escriban
tes siguen la lectura en sus respectivos libros. Procure mo-
el título de la unidad “Voces de los pueblos” en su cua-
delar la lectura, evidenciando el carácter lírico del texto,
derno y que debajo de las palabras “voces” y “pueblos”,

210 Guía Didáctica del Docente


Este poema nos habla del sur de Chile.
¿Conoces esa zona del país?
Si no la conoces, ¿cómo te la imaginas? Unidad

En Palena
Bernardita Hurtado Low
Voces de los pueblos 4
E ste es el sur austral, si tú vienes
jugaremos con el puelche y las bandurrias
mientras un ciprés de la cordillera
cuida el sueño del pudú y las truchas
dibujan sombras de plata en el río.
En el valle, recogeremos frutillas silvestres,
por medio de los recursos rítmicos de este y enfatizando
y en las cumbres te mostraré huellas
de puma y jabalí entre las lengas. la información de ambos textos. Por último, se destaca el
los elementos descriptivos presentes
Luego, alumbraremos la tarde conenfloresel
de texto.
ciruelillo,
para mostrar el camino a las ovejas, y a esa luna,
uso de estrategias de lectura (en específico, las de recapitu-
• Después de leer
que a veces extravía su sendero. lación y relectura) de forma transversal (OA 2).
Hurtado Low, B. (2004).
En: Aromas de infancia. Valdivia: Ediciones Kultrún.
• En Escritura: la escritura permite la expresión del análi-
sis y reflexión de las lecturas, para ello, se busca que los es-
Después de leer, comenta en grupo: tudiantes puedan evidenciar su manejo conceptual sobre
• ¿Cómo es el sur que se describe en el poema?
¿Qué hay en ese lugar y qué emociones se expresan?
las preguntas realizadas (OA 18, actividades 2, 3, 4, 5 y 6).
• Encierra los animales y los árboles de los que se habla. ¿Los conoces?
Escucha lo que saben tus compañeros. • En Comunicación oral: las actividades potencian las
• ¿Qué elementos del poema se reflejan en la ilustración?
conversaciones grupales, abordando opiniones sobre las
Lenguaje y Comunicación 4º básico 137
lecturas y enriqueciéndose mutuamente a través de la
instancia de compartir sus estrategias de lectura (OA 25,
Reúna a los estudiantes en grupos de cuatro integrantes
actividad 8).
para que comenten las preguntas propuestas en el Texto
del Estudiante. Tras ello, pregúnteles si, a partir de su aná- OAT y actitudes
lisis de la imagen y del poema, creen que el diálogo que
Junto con el OAT 14 que estructura toda esta unidad me-
crearon antes de la lectura debe sufrir alguna modifica-
diante la valoración de los pueblos originarios, se trabaja en
ción, por medio de preguntas como: si fueran uno de los ni-
esta sección con la Dimensión cognitiva, en la medida que
ños, ¿sabrían el nombre de los animales?, ¿cómo se acercarían
los alumnos evalúan sus conocimientos y habilidades para
a ellos?, ¿por qué se encuentran en un lugar así de natural?,
desarrollar la actividad y establecer estrategias para abordar
¿qué harían en sus momentos libres?, ¿qué tipo de frutas co-
el trabajo de la unidad, incorporando la información de dos
merían? Ínstelos a reflexionar sobre cómo el tener acceso a
tipos de textos (OAT 6). Con el fin de lograr dichos objetivos,
más información de un lugar puede modificar la forma en
se potencia en los estudiantes el trabajo sistemático, mante-
la que vemos a las personas que viven en ella.
niendo una valoración positiva de la lectura como fuente de
conocimiento (a) y un trabajo riguroso (d).
Texto del Estudiante
¿Qué sé al comenzar? Páginas 138 a 141 Orientaciones al docente y secuencia de
experiencias de aprendizaje
Propuesta didáctica • Comunicación de ideas, conceptos y aprendizajes
Como una forma de activar los conocimientos previos de previos
los estudiantes, esta sección se inicia con un recuadro que ¿Qué sé al comenzar?
resume los aprendizajes abordados en las unidades anterio-
En la unidad anterior aprendí a:
res respecto de la lectura de textos narrativos. Por otro lado, • Comprender narraciones literarias.

se retoman habilidades desarrolladas con anterioridad, como •
Reconocer el problema y la solución que se presenta en la narración.
Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas.
las estrategias de lectura, de determinación de significado de • Leer y comprender textos informativos.
• Exponer ideas con claridad en un grupo.
léxico nuevo y la exposición clara de ideas.
• En Lectura: los estudiantes leen la leyenda mapuche Te presentamos una leyenda mapuche protagonizada por dos jóvenes
El recuadro que muy da comienzo
especiales. a estalassección
Léela y luego desarrolla actividades. busca estimu-
“Antirayén y Currirayén”, identificando las características
lar al estudiante para que recuerde
Antirayén los conocimientos ad-
y Currirayén
y propósitos de los personajes del relato, la estructura na- Leyenda mapuche
quiridos previamente, deVersión modo que se sienta capacitado
de Sonia Montecino
rrativa y la vinculación entre el ambiente y las acciones pre- machi:
paracurandera
abordar losos contenidos propuestos.
D
y piedras ardientes que se habían formado de la lava que
sentes en el texto (OA 4, actividades 1 a 3). Por otro lado, líder espiritual arrojan los volcanes, al llover, se transformaron en dos bellas
mapuche.
se potencia la reflexión sobre estrategias para establecer el Informe a losmuchachas.
propiciatoria: queestudiantes
su misión era ayudar a que leerán
los mapuche. La genteuna leyenda ma-
Se dirigieron a hablar con la machi para hacerle saber
dudó y decidieron
que favorece o convocar a un nguillatún —ceremonia propiciatoria— para consultar
significado de palabras (OA 10, actividad 4). Además, se puche
facilitallamada
algo. “Antirayén y Currirayén”. Para
a las divinidades. Estas contestaron que las jóvenes eran buenas.que los es-
virtud: poder. Así, fueron aceptadas y nombradas como Antirayén (Flor del Sol) y
presenta un pequeño texto histórico (OA 6, actividad 7), tudiantes realicen unaNegra).
Currirayén (Flor lectura estratégica, se sugiere la
Las muchachas tenían la virtud de predecir el futuro,
que establece una relación intertextual en la que se integra siguiente secuencia: pero también poseían poder sobre los volcanes y
curaban enfermedades a través de la mente. Les
enseñaron a los lugareños a tejer, a cuidar a los
animales y a cultivar las plantas.
Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 211
Orientaciones didácticas
• Lectura: se sugiere una primera lectura silenciosa de
Actividad complementaria de motivación a la modo que se puedan aplicar las estrategias propuestas en
lectura el paso anterior. Luego, pida a distintos estudiantes que
De acuerdo con Isabel Solé (1992), es importante que los relean en voz alta.
estudiantes aborden la lectura, estableciendo un objeti-
vo de lectura. En línea con ese objetivo, los estudiantes Ventana de contextualización sociocultural
pueden establecer una planificación personal para leer, Sonia Montecino (1954) es una escritora de ensayos y
en miras del cumplimiento de ese objetivo. textos narrativos que rescata voces minoritarias en la
1. Pida a los estudiantes que anoten sus ideas sobre el sociedad chilena, desarrollando aspectos vinculados al
tema del texto a partir de la información que mane- género, el mestizaje, las tradiciones indígenas y la cultura
jan: a) se titula “Antirayén y Currirayén”, b) el recua- popular, entre otros.
dro del inicio recuerda aspectos del género narrativo, Entre sus obras emblemáticas se encuentra Madres y hua-
c) está inserta en una unidad que se llama “Voces de chos: alegorías de la identidad chilena, en la que se abordan
los pueblos”. las relaciones entre voces que emergen desde distintas
2. Luego, pídales que anoten qué quisieran descubrir en legitimidades: lo académico, lo literario y lo indígena.
la lectura del texto, explicándoles que ese será su ob- Junto con ello, a través de sus publicaciones explora la
jetivo de lectura. Para ello, modele con algunas ideas: importancia de la mujer en la construcción de la sociedad
quiero descubrir si mis ideas escritas (en el punto 1) se chilena, desde su rol en la tradición culinaria, hasta la in-
confirman, quiero descubrir si logro entender lo que serción laboral de las mujeres indígenas.
leo en mi primera lectura, quiero descubrir a qué se
refieren las palabras del título, etc. • Actividades de evaluación: las actividades de la
subunidad pueden trabajarse, en dos momentos: prime-
3. Invite a los estudiantes a establecer una estrategia de
ro, desde la 1 a la 6 y, luego, las 7 y 8. La primera actividad
tres pasos para la lectura del relato, que les permita
de oralidad, busca que los estudiantes dialoguen sobre el
cumplir el objetivo propuesto en el paso anterior. Mo-
rol de los personajes principales de la lectura, evaluando
dele algunos pasos con los estudiantes y pídales que
sus motivaciones, relaciones con el pueblo mapuche y las
determinen cuáles son más útiles para cada uno de
acciones en las que se involucran. Este análisis servirá
ellos, enfatizando la idea de que no todos leen y apren-
para que en la actividad 2, puedan responder con mayor
den del mismo modo. Algunos posibles pasos son: leer
facilidad la estructura narrativa, al tener claras las accio-
de principio a fin y verificar si entendí, preguntarme
nes de las protagonistas. Para trabajar con la actividad 4,
después de cada párrafo si voy entendiendo, anotar el
referidas al vocabulario, recuerde las estrategias que vie-
objetivo al final del texto para verificar si lo cumplí,
ron en las unidades anteriores, pidiendo a los estudian-
subrayar e investigar el significado de las palabras que
tes que expliquen en qué consistían. Si los estudiantes ya
no conozco, etc.
conocían el significado de esa palabra, puede indicarles
Una forma de aplicar esta actividad, es pidiéndole a los que trabajen con una del texto que no conozcan y que
alumnos que rellenen un cuadro como el siguiente: apliquen una de las estrategias mencionadas en la activi-
dad 4b. Para el desarrollo de las actividades 7 y 8, pida a
A partir de lo que ¿Qué quiero ¿Cómo lograré
los alumnos que, antes de responder las preguntas, eva-
sé, ¿de qué se descubrir en el objetivo?
lúen si este texto es del mismo tipo del anterior, esta-
tratará el texto? este texto?
bleciendo sus similitudes y diferencias. Desafíelos a que
Mi objetivo Paso 1: sus respuestas se basen solo en elementos formales del
será: Paso 2: texto, no del contenido temático de este.
Paso 3: • Retroalimentación: en la sección Así comienzo los estu-
Este cuadro puede aplicarse para todas las lecturas que diantes podrán autoevaluar su desempeño en las activida-
hagan los estudiantes. des realizadas, mediante un análisis metacognitivo de lo
que pueden hacer y, por lo tanto, lo que podrían enfrentar

212 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
en los siguientes ejercicios. Antes de evaluar sus compe- En el caso de la pregunta a, pida a los estudiantes que
tencias, retome el cuadro que hicieron en la actividad su- marquen las claves textuales en el relato que los ayudan
gerida más arriba, de modo que chequeen si su estrategia a responder, en este caso, la clave es la palabra misión, que
fue útil: aparece en el texto. En la pregunta b, los estudiantes de-
ben reflexionar sobre la duda inicial del pueblo sobre las
Sí No
muchachas y su posterior aceptación. Puede apoyar este
Los temas del texto se relacionaban con mis análisis con preguntas como: ¿por qué creen que el pueblo
ideas. dudó de ellas?, ¿qué tipo de asuntos creen que se resuelve en un
Cumplí el objetivo que me propuse. nguillatún? Luego, aborde las características de las mucha-
chas preguntándoles cómo creen que es la personalidad de
Los pasos para cumplir el objetivo fueron las mujeres —cuyo origen es la roca volcánica—, de modo
útiles en la lectura del texto. que el análisis de los estudiantes se amplíe y considere el
componente maravilloso del relato.
Criterio Actividad
Estructura de texto
Comprensión de narraciones. 1, 2, 3, 5, 6.
Las actividades 2 y 3 están vinculadas. Para completar la
Inferir significado de palabras utilizando 4 (a, b y c). secuencia narrativa de la leyenda, puede acudir al siguien-
diversas estrategias. te cuadro que integra los roles de los personajes, acciones
Comprensión de textos informativos.
¿Qué sé al comenzar? 7. y lugares: Unidad
4
Expresión de ideas en grupos de diálogo. 8. 7. Lee el siguiente texto informativo, que describe la sociedad mapuche antes de la llegada
Inicio
de los españoles: Desarrollo Desenlace
Tomando esto en cuenta, socialice la tabla y establezca los Los antiguos mapuche eran agricultores. Habían formado al sur del Biobío una sociedad
¿Qué ocurre? ¿Qué
próspera. Más de un millón ocurre?
de personas ¿Qué
vivía en los bordes ocurre?
de los ríos de la Araucanía.
La población vivía agrupada en caseríos, en los que gobernaba una autoridad. La vida
niveles de logro a través de la pauta de cotejo en el aparta- laboral era intensa. Se trabajaba la tierra, las vegas y las colinas suaves, se pescaba y
¿Qué personajes ¿Qué personajes se los esquilaba¿Qué personajes
4
mariscaba en el mar, se criaban ganados, y tejía la lana, se producían
do Así comienzo. Considere lo siguiente: Unidad
hay? cántaros de múltiples formas
hay?y colores, se fabricaba todo lohay? necesario para vivir.
Reseña del libro Historia de los antiguos mapuches del sur.
Recuperado de http://bit.ly/2rUsGzv (Fragmento).

De 1Unadía,3predijeron que su tierra


Desería4 invadida
a6 De 7 a 8 ¿Dónde •están? ¿Dónde están?
¿Cómo era la sociedad mapuche en esa época?
¿Dónde están?
por un pueblo de costumbres bélicas, pero
los mapuche no les dieron importancia hasta
Necesito repasar Recuerdo cosas,
que ellas lograron persuadir a algunos toquis Estoy listo para
(jefes), quienes decidieron enviar a Nahueltraro
lo aprendido en
a averiguar. pero debo acla- sumar nuevos Análisis intertextual
Nahueltraro viajó más allá del Camino del
unidades ante- rarlas.
Inca, a las tierras de Moctezuma en el Imperio aprendizajes.
Azteca y comprobó lo que decían las jóvenes.
riores. A su regreso contó que los conquistadores eran 8. Comenta en un grupo de cinco personas, integrando las ideas de la leyenda
crueles con los indígenas. y del texto informativo:
Entonces los mapuche juraron no ceder sus • ¿Por qué los españoles fueron invasores en la tierra mapuche?
• Estrategias para reforzar los aprendizajes y abor-
tierras y colocar al río Biobío como frontera y
barrera contra los invasores. Luego de esto las dos
dar los errores
muchachas murieron y al momento de sepultarlas
sus cuerpos desaparecieron. Así comienzo

Análisis de personajes
Montecino, S. (2015). En Mitos de Chile. Enciclopedia de seres,
bélicas: guerreras.
persuadir: convencer.
Para •ayudar a que los estudiantes organicen la informa-
Revisa tus respuestas con la ayuda de tu profesor o profesora.
apariciones y encantos. Santiago: Catalonia. (Adaptación).
ción que comentan y puedan intervenir con fundamentos
Luego marca qué hiciste bien y cómo te sientes frente a los desafíos de esta unidad:

Puedo… Me siento preparado o preparada para…


1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
extraídos de las
Comprender lecturas realizadas,
las narraciones Leer nuevas pida
historias y a losel estudiantes
analizar
a. ¿Cuál era la misión de las muchachas? que leo. ambiente.
b. ¿Cómo fueron recibidas por los mapuche?
que justifiquen sus
Inferir el significado respuestasAprender
de palabras con nuevasunapalabras.
idea sacada del re-
que desconozco.
c. ¿Qué virtudes tenían las muchachas? lato y otra sacada de
Comprender textos informativos. la reseña. LeerSocialice las respuestas de
y comprender relatos
históricos.
d. ¿Qué sucedió con las jóvenes?
los grupos y pídales que analicen
Expresar mis ideas en un grupo. siy exponer
Investigar coinciden en las ideas
sobre un tema.
2. A partir de las respuestas anteriores completen la secuencia narrativa de la leyenda.
destacadas.
La comprensiónInicio
del texto literario
Desarrollo
se puede Desenlace
verificar a tra- Lenguaje y Comunicación 4º básico 141

vés del análisis de las actividades 1, 2, 3, 5 y 6. Se debe


prestar especial atención al análisis que los estudiantes
realicen en las preguntas a, b, c y d de la primera actividad,
pues la reflexión sobre los personajes de Antirrayén y Cu-
rrirayén permite dirigir el resto del análisis literario. 139
Lenguaje y Comunicación 4º básico

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 213


cántaros de múltiples formas y colores, se fabricaba todo lo necesario para vivir.
Reseña del libro Historia de los antiguos mapuches del sur.
Recuperado de http://bit.ly/2rUsGzv (Fragmento).

• ¿Cómo era la sociedad mapuche en esa época?

Orientaciones didácticas
8. Comenta en un grupo de cinco personas, integrando las ideas de la leyenda
y del texto informativo:
• ¿Por qué los españoles fueron invasores en la tierra mapuche?
• Así comienzo:
Texto del Estudiante
Así comienzo Leo e imagino Páginas 142 a 153
• Revisa tus respuestas con la ayuda de tu profesor o profesora.
Luego marca qué hiciste bien y cómo te sientes frente a los desafíos de esta unidad:

Puedo…
Comprender las narraciones
Me siento preparado o preparada para…
Leer nuevas historias y analizar el
Propuesta didáctica
que leo. ambiente.
Inferir el significado de palabras
que desconozco.
Aprender nuevas palabras. Las lecturas centrales de esta unidad están compuestas por
Leer y comprender relatos
Comprender textos informativos.
históricos. dos mitos de pueblos originarios y una leyenda de la región
Expresar mis ideas en un grupo. Investigar y exponer sobre un tema.
del Biobío. La lectura de estos tres relatos permitirá a los es-
Lenguaje y Comunicación 4º básico 141 tudiantes aplicar estrategias de comprensión a textos narra-
tivos, en la medida que incorporan la información explícita
El desarrollo metacognitivo del estudiante permite, no solo e implícita de los textos para poder acercarse a las descrip-
que este tome conciencia de su propio proceso de aprendizaje, ciones e interpretaciones de acciones, personajes y ambiente
sino que también posibilita que pueda ir controlando la forma narrativo (OA 4). Junto con ello, se espera que las lecturas
en que aprende y pueda llegar autorregular su entendimiento de los mitos y leyendas de esta subunidad permitan ampliar
en diversas materias. Como una forma de potenciar este el conocimiento de mundo de los estudiantes y les permita
control metacognitivo y de que el mismo estudiante explorar los alcances de la imaginación del ser humano en la
pueda establecer procesos a futuro, se sugiere ir realizando construcción narrativa y traspaso de creencias (OA 3).
preguntas que les permitan evaluar cómo han logrado las Tal como se ha desarrollado en las unidades anteriores, la se-
habilidades que tienen. cuencia de lectura se lleva a cabo de la siguiente manera:

Preguntas orientadas al proceso • Antes de leer: con el fin de que los estudiantes puedan ac-
tivar los conocimientos de mundo asociados a los temas
Feuerstein (1998), sugiere una serie de estilos interroga- de las lecturas y al género discursivo que abordarán, se
tivos que pueden aplicarce en el aula. Uno de estos, son presenta el recuadro de Planifico mi lectura de los mitos y
las preguntas orientadas al proceso de una actividad de leyendas, de modo que los estudiantes, además, puedan ir
aprendizaje luego de que esta ha sido realizada. Algunas generando predicciones sobre los textos y establezcan un
de ellas son: propósito de lectura (OA 2). Esto se complementa con la
• ¿Cómo encontraste la información? sección Antes de leer converso sobre pueblos y lugares de Chile,
que permite ubicar geográfica y culturalmente los lugares
• ¿Qué hiciste para poder responder las preguntas?
de donde provienen los textos que leerán, permitiendo
• ¿Qué tipo de información usaste para responder las también a los estudiantes tomar consciencia del espacio y
preguntas?, ¿por qué? el contexto en que se ubican, para conocer otros distintos
• ¿Qué información dejaste de lado para realizar la acti- (OA 25).
vidad?, ¿por qué? • Durante la lectura: la lectura del texto busca potenciar que
• ¿Qué dificultades tuviste? los estudiantes vayan formulando preguntas en la medida
• ¿Te diste cuenta de si una pregunta es más difícil que que van leyendo (OA 2). Además, se busca que puedan ir
otra?, ¿cómo? aplicando las estrategias de vocabulario, ya sea infiriendo
su significando o identificando aquellas palabras que des-
Feuerstein, R. (1998). “Estilo de Interrogación utilizado por el
maestro de enriquecimiento instrumental”. En Desarrollo de conocen (OA 10).
habilidades cognitivas. • Después de la lectura: las actividades que realizan los estu-
diantes tras leer los textos, apuntan a verificar la compren-
sión de esta, sus interpretaciones y los alcances que sus
temas sugieren a los alumnos (OA 3 y 4). Permiten, a la
vez, un monitoreo metacognitivo y la aplicación de estra-
tegias de búsqueda de información, en la medida que los

214 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
alumnos deben volver recurrentemente a la información • Antes de leer converso sobre pueblos y lugares de Unidad
4
textual para poder responderlas (OA 2). Por otro lado, al Chile
Antes de leer converso sobre pueblos y lugares de Chile
ser tres lecturas en la subunidad, el momento después de Te invitamos a leer dos mitos y una leyenda de diferentes pueblos de Chile.
la lectura permite la sistematización de cada una por sepa-
rado y luego, en conjunto. En el apartado Después de leer ¿A qué cultura
pertenecen estas
figuras?, ¿qué
los mitos y la leyenda, por su parte, se amplía el análisis de sabes de ellas?

modo global (OA 4 y 2), el análisis de vocabulario (OA 10),


una actividad de comprensión oral (OA 22) y la escritura
creativa de un comentario (OA 11).

Wikimedia Commons / Milton Sepúlveda Ahumada


OAT y actitudes
El OAT 14 sigue estructurando el trabajo reflexivo de los es-
¿De qué pueblo originario son
tudiantes en torno a la valoración de la diversidad cultural y Este es el campanario
de Rere, en Yumbel, esta madre y su hija?, ¿qué
región del Biobío. sabes de ese pueblo?
patrimonial de Chile. Junto con este objetivo, se busca tam- ¿Hay un campanario
en tu ciudad?,
bién que los estudiantes puedan desarrollar conclusiones a ¿se parece a este?

partir
Leode las tres lecturas que realizan, integrando la informa-
e imagino • Comenta las preguntas anteriores en un grupo.

ción de ellas y estableciendo similitudes


¿Cómo lo haré?
¿Pary contrastes
a qué lo haré?
que les Defino mis motivaciones
permitan ¿Qué haré?
opinar sobre
Comprenderé narraciones
el contenido
Leye ndo y de los textos
Para profundizar mi
(OAT
conocimiento sobre las 6). De Para motivar la lectura y activar los conocimientos previos
A partir de lo conversado sobre las culturas mapuche, rapa nui y sobre la ciudad de Rere,
escuchando mitos
esta manera, se busca
y describiré los ambientes
en que se desarrollan.
potenciar
y leyendas. actitudes vinculadas
tradiciones y pueblos de
Chile.al inte- de los estudiantes, se sugiere ocupar nuevamente la aplica-
define qué te llama la atención y sobre qué te gustaría aprender más.

4
¿Qué es lo que más me llama la atención? ¿Sobre qué me gustaría profundizar?
rés porParalacomenzar,
lectura (a),
desarrolla y, a partir
la siguiente actividad: de esta, demostrar empatía ción Google Maps (https://www.google.cl/maps) para ubicar Unidad

hacia las creencias


1. Busca y formas
un atlas de Chile en la bibliotecade vida
y ubica donde vives. a la personal (f),
distintas
el lugar geográficamente los lugares que son referidos en esta acti-
lo que se• ¿Conoces
evidenciaría en la demostración
Si es así, escribe un resumen y compártelo con tu curso. de respeto hacia
una historia que hable de tu lugar, de su gente, su geografía, sus costumbres?
vidad: Isla
Antes dedePascua,
leer conversoAraucanía
sobre pueblos y región
y lugaresdel de ChileBiobío. En este
Lenguaje y Comunicación 4º básico 143
opiniones divergentes en los grupos de conversación (g). Te invitamos a leer dos mitos y una leyenda de diferentes pueblos de Chile.
momento potencie las conversaciones grupales sobre lo que
saben los estudiantes de estos lugares de Chile o, en caso de
Orientaciones al docente y secuencia de ¿A qué cultura
pertenecen estas
no conocerlos, sus ideas sobre cómo figuras?,se
¿quélos imaginan.
experiencias de aprendizaje sabes de ellas?

La presencia de las imágenes y el territorio en el que se inser-


• Planifico mi lectura del cuento tan las culturas de las que provienen los textos, permite que
Planifico mi lectura de los mitos y la leyenda los estudiantes evoquen lo que saben sobre lo que se va a leer
y se anticipen a la lectura. La importancia de recurrir a los co-
Wikimedia Commons / Milton Sepúlveda Ahumada

Aprovecha las dudas que tengas mientras lees para comprender mejor el texto.
Sigue estos pasos:
• Hazte preguntas mientras lees y anótalas al costado del texto. nocimientos previos de los estudiantes radica en que puedan
• Sigue leyendo y presta atención a la información que aclare tus dudas.


Si no encuentras respuestas, relee el texto completo.
Si te das cuenta de que necesitas saber algo más para entender,
incorporar los nuevos que se presentan en la lectura a través
¿De qué pueblo originario son
Este es el campanario
busca información en libros e internet o pregúntale a alguien. de las expectativas quederegión
sedelengeneran
Rere, Yumbel,
Biobío.
por diversos
esta madre medios, tal
y su hija?, ¿qué
sabes de ese pueblo?
Lee el fragmento y observa las preguntas al costado.
Make-Make se encontraba solitario y aburrido; veía la como señala Braslavskyen tu(2005).
¿Hay un campanario
ciudad?,
tierra que había creado, llena de plantas y animales, pero ¿Por qué Make-Make ¿se parece a este?
sentía que faltaba algo.
Cierto día tomó por casualidad una calabaza que estaba
estaba aburrido?
¿Qué es una
• Defino• Comenta
mis lasmotivaciones
preguntas anteriores en un grupo.
llena de agua, y al mirar dentro de ella, vio con asombro que
calabaza?
se reflejaba su rostro en el agua.
Defino mis motivaciones
142 Unidad 4 • Voces de nuestros pueblos A partir de lo conversado sobre las culturas mapuche, rapa nui y sobre la ciudad de Rere,
define qué te llama la atención y sobre qué te gustaría aprender más.
La estrategia de lectura abordada en esta subunidad es la
¿Qué es lo que más me llama la atención? ¿Sobre qué me gustaría profundizar?
formulación de preguntas sobre el texto. Junto con ello, se
propone la búsqueda de respuestas en el mismo texto o en
fuentes externas a él. Potencie en los estudiantes la noción Lenguaje y Comunicación 4º básico 143
de que el acto de lectura es una forma de comunicación, de En este apartado se espera que los estudiantes se vinculen
modo que, así como se le hacen preguntas a un interlocutor, con el tema a partir de aquello que les llama la atención y
también se le pueden hacer al texto si es que no se comprende lo que les gustaría profundizar. De este modo, se busca que
la información que se presenta. La diferencia radica en que, sitúen los contextos de producción de los textos. Pídales que,
como el emisor no está presente, hay que buscar la respuesta a partir de aquello que quisieran profundizar, establezcan un
de diversas formas. propósito de lectura.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 215


Orientaciones didácticas
Lectura de los relatos: en la lectura de los tres relatos,
Puede evaluar la actividad mediante la siguiente pauta:
se recomienda potenciar la estrategia de formular preguntas
a los textos. Pida a los estudiantes que vayan anotando las Criterio Lo hice Me costó
interrogantes que les van surgiendo a medida que leen. Para
Busqué las palabras solicitadas.
ello, pueden ir verificando si están entendiendo lo que pasa
cada vez que terminen un párrafo. Junto con ello, solicite Me animé a pronunciar las
que, en una segunda o tercera lectura, subrayen las palabras palabras.
o frases que se refieren al ambiente en el que se desarrollan Trabajé colaborativamente con
los acontecimientos. mi compañero o compañera.
Después de leer “Make-Make, el creador del mundo” Participé activamente en la
creación del trabajo.
Ventana de temas clave de la lectura
El trabajo vinculado al mito rapa nui busca que los estu-
• Después de leer “La creación del mundo”
diantes identifiquen los aspectos de carácter mítico pre-
sentes en el relato, partiendo por la situación que lleva Lectura de relatos míticos mapuches
a Make-Make a crear al ser humano. Al mismo tiempo,
puede preguntar a los estudiantes si es que conocen al- Para Hugo Carrasco (2014), el relato mítico mapuche se
gún otro relato de creación que se parezca a este mito y puede estudiar desde tres perspectivas:
que dé pie para establecer similitudes con el Génesis de 1. Relatos centrados en torno al personaje: este puede ser
La Biblia (en referencia a la creación de la mujer). un protagonista sobrenatural, un protagonista que es
Para complementar la lectura del texto, el profesor un ser humano con atributos o involucrado en eventos
puede proyectar el siguiente video que narra el mito: sobrehumanos, un protagonista que es un ser híbri-
http://bit.ly/2rExLdu do, un protagonista que es un animal involucrado en
eventos sobrenaturales, un protagonista que es un ser
Para enriquecer el conocimiento de los estudiantes acerca de la inmaterial, un protagonista que es un ser cosmogóni-
cultura rapa nui, pídales que desarrollen la siguiente actividad. co, un protagonista que es un ser de la naturaleza o un
protagonista que es un personaje histórico.
Actividad complementaria de escritura creativa
2. Relatos centrados en torno al acontecimiento: en
Solicite a los estudiantes que busquen y escriban en sus este caso, el protagonista es ligeramente desplazado
cuadernos cómo se dicen las palabras agua, tierra, aire en la historia y toma fuerza una ceremonia, sueños o
y fuego en lengua rapa nui. Para ello, puede sugerirles el visiones.
siguiente diccionario virtual: http://pueblosoriginarios.
com/lenguas/rapanui.php Una vez hecho esto, pídales que 3. Relatos centrados en torno al espacio: son menos en
lean las palabras en voz alta según como ellos piensen que relación con los otros. En este se centra en los espacios
se pronuncian y luego, en parejas, que representen (a tra- descritos.
vés de dibujos, poemas o cuentos) cómo piensan que fue- Carrasco, H. (2014). “Notas sobre el ámbito temático del relato
mítico mapuche”. Lenguas y Literaturas Indoamericanas, (1).
ron creados estos elementos. De esta manera, el docente
Disponible en: http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/index.
impulsará la creación de mitos a través de la imaginación. php/indoamericana/article/viewFile/201/150

Indique a los estudiantes que, en este caso, el mito está


centrado en el Poderoso y en las ideas que tuvo para crear
el mundo tal como lo narra el texto.

216 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
Para favorecer el involucramiento y, al mismo tiempo, poten- Comprensión literal:
ciar las habilidades de respeto y escucha, puede plantear a los
1. ¿Cuándo y dónde ocurrió la fundación del pueblo?
estudiantes la siguiente actividad.
2. ¿Cómo se veía el pueblo de Rere?
Actividad complementaria de escritura Comprensión inferencial:
Plantee a los estudiantes una situación: si tú fueras el Po- 3. ¿Por qué españoles y mapuches decidieron entregar sus
deroso, ¿qué sería lo primero que crearías?, ¿por qué? Solicí- joyas?
teles que escriban una lista con las cinco cosas que, para
Opinión:
ellos, serían indispensables, justificando en pocas pala-
4. ¿Qué opinas de la decisión de los habitantes de Rere?
bras por qué. Luego, en grupos de cuatro a cinco inte-
grantes, pídales que compartan sus listas y, entre todos, • Después de leer los mitos y la leyenda: tras haber
construyan una común. Para ello, puede sugerir una tabla leído los dos mitos y la leyenda, pregunte a los estudiantes
para ordenar sus ideas: qué puntos en común tienen las lecturas. Esto permitirá
que los estudiantes logren no solo intencionar el uso de la
Estamos de No estamos de Lo resolvimos estrategia de formulación de preguntas, sino que, al mis-
acuerdo acuerdo así mo tiempo, podrán dialogar directamente con la temática
de la unidad (OAT 14).

Actividad complementaria para favorecer la


comprensión
Una vez concluido el trabajo grupal, propicie una instan-
Atendiendo al trabajo que más adelante los estudiantes
cia para compartir las listas realizadas por los estudiantes.
llevarán a cabo a partir del análisis de los tres textos en
función del ambiente narrativo, plantee que, en parejas,
• Después de leer “Las campanas de Rere” conversen sobre los siguientes elementos de los relatos.
Ventana de contextualización sociocultural Esto les permitirá desarrollar las actividades que sistema-
tizan y profundizan la información de las tres historias.
Rere es una localidad chilena ubicada en la región del
Biobío, a 21 Km. de la comuna de Yumbel. Su nombre Make-Make, La creación Las campanas
proviene del mapudungún y significa “bosque de pájaros el creador del del mundo de Rere
carpinteros”. Tuvo gran importancia durante el denomi- mundo
nado periodo de la Conquista, pues se constituía como ¿Qué persona- ¿Qué persona- ¿Qué persona-
una especie de frontera entre los españoles y el pueblo jes hay y cuáles jes hay y cuáles jes hay y cuáles
mapuche, y porque se encontraba en la llamada “Ruta del son sus caracte- son sus caracte- son sus caracte-
Oro”, por sus lavaderos, desde donde se extraía dicho me- rísticas? rísticas? rísticas?
tal precioso. ¿Cuáles son las ¿Cuáles son las ¿Cuáles son las
Para profundizar sobre algunos aspectos del pueblo, acciones princi- acciones princi- acciones princi-
puede proyectar el siguiente video que recoge parte de pales? pales? pales?
su historia, en voz de uno de sus habitantes: http://bit. ¿En qué lugar o ¿En qué lugar o ¿En qué lugar o
ly/2qZYjVu lugares ocurren lugares ocurren lugares ocurren
las acciones? las acciones? las acciones?
Como un complemento a las preguntas del Texto, puede apo-
¿Qué palabras ¿Qué palabras ¿Qué palabras
yar con preguntas como las siguientes:
no conozco? no conozco? no conozco?

Puede apoyar las actividades del Texto del Estudiante con las
siguientes sugerencias:

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 217


Orientaciones didácticas
• Estrategia de lectura
- Lingüística textual: ¿qué marcas indican la presen-
Para enfrentar el trabajo con el texto, se sugiere llevar a cia de… (personas, conectores, contenido semánti-
cabo la siguiente estrategia. co y su progresión léxica, puntuación, cambios de
línea, etc.)?
Estrategia de interrogación de textos - Lingüística de la oración y de la frase: ¿cómo se rela-
Para Josette Jolibert (1995), toda lectura es una inte- cionan estas palabras en tal oración?, ¿cuáles son las
rrogación de textos, en cuanto se lee construyendo un palabras más importantes en el texto? ¿Qué oración
significado del texto, el cual se elabora mediante claves creen que es muy importante?, ¿creen que falta algu-
que responden a su propósito. Para poder abordar esta na oración?, ¿por qué?
visión, propone una estrategia que consiste en los si-
- Microestructura: ¿hay palabras que desconocen?,
guientes pasos:
¿pueden identificar su significado?, ¿por qué creen
1. Activación del espíritu de investigación de los ni- que esta palabra está escrita con mayúscula?, ¿cómo
ños: el profesor hace que los niños formulen hipótesis creen que se pronuncia esta palabra?
del texto, no desde el sentido de “adivinación”, sino
Se sugiere que las marcas que se hagan de las palabras
generando expectativas frente a lo que se descubrirá.
claves sean por medio del subrayado, pues al encerrar
2. Definición previa, precisa, de la doble tarea de los las palabras se las aísla del contexto. Además, se su-
niños lectores: los niños tienen que construir el sig- giere mostrar dos textos en paralelo, uno para leer sin
nificado del texto, atendiendo a la identificación del ningún tipo de marca, y otro que pueda ir intervinien-
género y la búsqueda de información, articulándola de do con los niños, mientras lee para guiar cuáles, en
forma coherente. efecto, son las palabras clave.
3. Primera lectura individual y silenciosa del texto 5. Síntesis de la sesión, sobre el significado del texto: se
realizada por los niños: el educador se distancia y sintetiza lo que se ha retenido. Puede preguntar a los
respeta ese tiempo de concentración. estudiantes qué han aprendido del texto, también puede
4. Construcción de significado por confrontación y preguntarles sobre cómo el aprendizaje sobre el texto les
Leo e imagino
ordenamiento de las claves de significado: inter- ayudará a continuar con la unidad o las clases siguientes.
cambio colectivo sobre el tipo de texto supuesto y Esto podría dar lugar a una relectura del texto.
Después de leer los mitos y la leyenda
modelar la respuesta. Para ello, se va haciendo una re- 6. Síntesis
1. ¿Qué valoresmetodológica:
o características de los pueblos permite recapitular lo que
a los que pertenecen
te comunican estos relatos? Escribe uno para cada texto.
visión minuciosa del texto, modelando el tipo de pre- han hecho Relato
sobre los procedimientos
Pueblo al que pertenece
de la lectura y so-
Valor o característica que demuestra
guntas que se hacen y verificando las claves textuales bre Make-Make,
el texto. el creador
del mundo
que permiten inferir la información. Se sugieren las Jolibert,
La creación del J. (1995). Formar niños lectores de textos: ciclo II 5-8
mundo
siguientes preguntas, jerarquizadas por niveles: años de edad, kínder 1-2 año básico. Palma de Mallorca: Dolmen
Las campanas de Rere
Ediciones.
- Contexto: ¿cómo llegó el texto al lector?, ¿de dónde
2. Recuerda las preguntas que te hiciste al leer y escribe una sobre la que todavía
se origina el texto? tengas dudas.
• Vocabulario
- Situación de comunicación: ¿quién lo escribió? (emi-
3. Amplía tu vocabulario. Desarrolla las siguientes actividades.
sor), ¿a quién lo escribió? (destinatario), ¿para qué y a. Revisa los relatos y subraya las palabras cuyo significado no conoces.

por qué lo escribió? (objetivos y desafíos), ¿qué es- b. Selecciona cuatro palabras y anótalas en la primera columna de la tabla.

cribió? (contenido). Palabra Definición que infieres Definición del diccionario

- Tipos de texto: tras identificar el tipo de texto que


cree el alumno, pida la justificación: ¿por qué crees
que es un cuento/mito/leyenda?
- Superestructura: ¿cuál es la forma del texto? (silueta,
organización espacial del texto), ¿cómo está ordenado
el texto? (orden cronológico, narrativo, causal, etc.). c. Infiere el significado de cada palabra guiándote por las claves del contexto.
d. Comprueba tus respuestas con el diccionario.

150 Unidad 4 • Voces de nuestros pueblos

218 Guía Didáctica del Docente


7. Comenta con tu curso: ¿qué hubiera pasado si el ambiente sicológico en Rere hubiera
sido distinto?, ¿crees que habrían logrado resolver el problema?

8. Escucha la historia La viuda, un relato de la ciudad de Combarbalá, en la región


de Coquimbo. Después de escuchar, responde oralmente:

Unidad
Voces de los pueblos 4
a. ¿Cómo nació la leyenda?

Para el abordaje de este ejercicio, considere la siguiente visión • Escritura


b. ¿Qué pensaba la gente de la viuda?
c. Finalmente, ¿quién era la viuda?
teórica sobre el tema: 9. Para conocer más relatos de Chile, visita la biblioteca y solicita libros de leyendas
y mitos del país. Escoge uno y escribe un comentario de tres párrafos:
• Primer párrafo: presenta el mito o la leyenda y cuenta a qué pueblo pertenece.
Estrategias de búsqueda del significado de las Si es necesario, consulta otras fuentes para obtener información.
• Segundo párrafo: haz un resumen. Cuenta dónde se desarrollan las acciones,
palabras quiénes participan, qué problema enfrentan los personajes y cómo lo resuelven.
Describe el ambiente físico y sicológico.

En línea con la estrategia propuesta para esta unidad, la • Tercer párrafo: expresa tu opinión sobre el actuar de los personajes o sobre los valores
que reflejan.
búsqueda del significado de las palabras es parte de la in-
terrogación de textos, en ese sentido, las respuestas pue- Para motivar a los estudiantes Monitoreo mis en avances
la búsqueda de mitos o le-
den estar en el texto de forma explícita, pueden estar de yendas de nuestro país, pídales que elijan una región de Chile
Comenta con un compañero o una compañera:
• ¿Qué estrategias de lectura utilizaste para comprender mejor los textos?,
forma implícita y el alumno las infiere, o bien, tiene que que quisieran conocer
¿cuál de ellas y,¿por
te sirvió más?, luego,
qué? invítelos a averiguar qué pue-
acudir a buscar la información fuera del texto. De acuer- blo originario
• ¿Aplicastepertenece a esapararegión
estrategias de vocabulario y qué
entender palabras leyendas o relatos
nuevas?
• ¿Qué aprendiste sobre los mitos y las leyendas?
do con Cooper (1990), hay tres niveles de búsqueda del son propios de ellos.
• ¿Qué aprendiste sobre el ambiente de una narración?

significado de palabras en un texto: (1) por claves con- Lenguaje y Comunicación 4º básico 153

textuales, (2) por el análisis estructural de la palabra y (3) Resumen de ideas


por el uso del diccionario. En esta ocasión abordaremos Como una forma de apoyar la escritura del segundo pá-
el uso del diccionario. rrafo (actividad 9 del Texto) que pide que los estudiantes
Para Martínez (2001), el uso del diccionario en el aula realicen un resumen del relato que encuentren y lean, se
debe intencionarse como un objeto de estudio. Y para po- sugiere la secuencia propuesta por Van Dijk (1983) para
der hacer un buen uso de este recurso, se debe considerar resumir un texto:
lo siguiente: 1. Suprimir: eliminar la información redundante de un
1. Conocer los diversos tipos de diccionarios: en este texto.
caso, se podría contar con un diccionario de rapa nui, 2. Seleccionar: elegir las ideas principales del relato, como
mapuzungún o de terminología popular. las acciones que hacen avanzar el texto.
2. Conocer la estructura del diccionario. 3. Generalizar: poner en categorías más grandes palabras
3. Saber interpretar la información semántica y gramati- u oraciones.
cal que proporcionan las entradas. 4. Construir o integrar: incorporar conectores y marca-
4. Comprender las definiciones y los ejemplos. dores necesarios para que el texto quede coherente y
cohesionado.
5. Desarrollar actitudes activas respecto de la búsqueda
Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto: un enfoque
de información y al interés por la precisión. interdisciplinario. Barcelona: Paidós.
Esto permitirá que los estudiantes comprendan que, con
Unidad
4
el uso del diccionario, podrán aprender el significado des- • Comprensión oral
7. Comenta con tu curso: ¿qué hubiera pasado si el ambiente sicológico en Rere hubiera
sido distinto?, ¿crees que habrían logrado resolver el problema?
conocido de las palabras y empiecen a utilizar los térmi- 8. Escucha la historia La viuda, un relato de la ciudad de Combarbalá, en la región
nos con precisión. Respecto de esto, es importante que de Coquimbo. Después de escuchar, responde oralmente:

se intencione el uso de las palabras nuevas, pues, de lo


contrario, la palabra se olvidará.
Martínez, A. (2001). Competencia curricular y diccionario:
Propuesta teórica. Contextos educativos: Revista de educación (4),
a. ¿Cómo nació la leyenda?
315-328. b. ¿Qué pensaba la gente de la viuda?
c. Finalmente, ¿quién era la viuda?

9. Para conocer más relatos de Chile, visita la biblioteca y solicita libros de leyendas
Para fortalecer el trabajo con significados, utilice la actividad y mitos del país. Escoge uno y escribe un comentario de tres párrafos:
Cairney (1992) propone que, para favorecer la comprensión
de refuerzo de vocabulario, Búsqueda de significados, en la pá- • Primer párrafo: presenta el mito o la leyenda y cuenta a qué pueblo pertenece.
oral de un texto, es útil plantear preguntas antes de iniciar
Si es necesario, consulta otras fuentes para obtener información.
gina 236 de esta Guía. • Segundo párrafo: haz un resumen. Cuenta dónde se desarrollan las acciones,
el relato. Por
quiénestanto, una
participan, qué forma
problema enfrentande abordar
los personajes laresuelven.
y cómo lo leyenda “La
Describe el ambiente físico y sicológico.
viuda” es • comentando que, en esta historia, las cosas no
Tercer párrafo: expresa tu opinión sobre el actuar de los personajes o sobre los valores
que reflejan.

Monitoreo mis avances


Lenguaje y Comunicación • 4° Básico
Comenta con un compañero o una compañera:
219
• ¿Qué estrategias de lectura utilizaste para comprender mejor los textos?,
¿cuál de ellas te sirvió más?, ¿por qué?
• ¿Aplicaste estrategias de vocabulario para entender palabras nuevas?
• ¿Qué aprendiste sobre los mitos y las leyendas?
Orientaciones didácticas
Unidad
4
siempre7.son como parecen. A partir de esta premisa, aníme-
Comenta con tu curso: ¿qué hubiera pasado si el ambiente sicológico en Rere hubiera
narrativa del relato, reconocer el ambiente donde se desarro-
los a plantear hipótesis
sido distinto?, sobre
¿crees que habrían el resolver
logrado temael problema?
del texto. Para ello, su- lla (OA 4) y aplicar estrategias de lectura, fundamentalmente
8. Escucha la historia La viuda, un relato de la ciudad de Combarbalá, en la región
giera la pregunta: ¿de qué
de Coquimbo. Después tratará
de escuchar, responde esta leyenda?, ¿qué personajes
oralmente: la de formulación de preguntas para facilitar la comprensión
participarán?, entre otras. y reflexión (OA 2). Por último, también se favorece el diálogo
colaborativo en torno a la temática del texto (OA 25).
Luego de escuchar el relato, invite a los estudiantes a comparar
sus hipótesis de lectura con la historia que finalmente escucha- OAT y actitudes
ron. Motívelos a compartir con el curso el trabajo que realiza-
ron, comentando sus aciertos y también sus desviaciones en
a. ¿Cómo nació la leyenda? Del mismo modo que en las secciones anteriores, se continúa
b. ¿Qué pensaba la gente de la viuda?
relación con la historia
c. Finalmente, ¿quién era que
la viuda?se narra en la leyenda. Para el caso trabajando con el OAT 14, que busca valorar el patrimonio
de los aciertos,
9. Para conocerpídales que
más relatos de Chile,expliquen
visita la biblioteca yen qué
solicita libros indicios
de leyendas basaron cultural, histórico y territorial del país a través de la puesta en
y mitos del país. Escoge uno y escribe un comentario de tres párrafos:
sus hipótesis, tales como el título de la leyenda, el
• Primer párrafo: presenta el mito o la leyenda y cuenta a qué pueblo pertenece. lugar del que valor de relatos provenientes de distintas regiones de Chile.
Si es necesario, consulta otras fuentes para obtener información.
proviene, sus conocimientos previos, relación con otros relatos
• Segundo párrafo: haz un resumen. Cuenta dónde se desarrollan las acciones, Del mismo modo, la temática del texto favorece el OAT 17 de
de título similar, etc.
quiénes participan, qué problema enfrentan los personajes y cómo lo resuelven.
Describe el ambiente físico y sicológico. la Dimensión moral, porque es posible dirigir una reflexión
• Tercer párrafo: expresa tu opinión sobre el actuar de los personajes o sobre los valores que apunte hacia la importancia de la libertad y la autonomía
• Monitoreo mis avances
que reflejan.
personal.
Monitoreo mis avances
En relación con las actitudes que se desprenden de la evalua-
Comenta con un compañero o una compañera:
• ¿Qué estrategias de lectura utilizaste para comprender mejor los textos?, ción, destaca, fundamentalmente, la del desarrollo de un tra-
¿cuál de ellas te sirvió más?, ¿por qué?
• ¿Aplicaste estrategias de vocabulario para entender palabras nuevas?
bajo riguroso y perseverante (d), al aplicarse aquí los apren-
• ¿Qué aprendiste sobre los mitos y las leyendas? dizajes antes adquiridos.
• ¿Qué aprendiste sobre el ambiente de una narración?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 153 Orientaciones al docente y secuencia de expe-


riencias de aprendizaje
En el apartado Monitoreo mis avances, puede complementar • Comunicación de ideas, conceptos y aprendizajes
las preguntas con otras, tales como: ¿cuál era la estrategia tra- previos
bajada en la subunidad y cómo la abordamos?, ¿por qué creen que
hacíamos preguntas sobre el texto?, ¿cómo se relacionaban las ¿Qué he aprendido?

preguntas que hacíamos con la facilidad o dificultad para respon- En esta sección aprendí a:
der las actividades de Después de leer?, ¿cuál es la importancia • Profundizar tu comprensión de las narraciones.
• Aplicar estrategias para inferir el significado de palabras nuevas.
del ambiente en los mitos y leyendas?, ¿por qué creen que leímos • Identificar y describir el ambiente de una narración.
mitos y leyendas de pueblos de Chile? • Conocer y valorar mitos y leyendas de Chile.

Por otro lado, pídales que tras completar las oraciones de la Pida a los estudiantes
La siguiente leyenda pertenece al pueblo atacameño que se ubicaba,
desde los tiemposque revisen
precolombinos, en el la
Norteactividad
Grande de Chile.realizada al
actividad dos, escriban tres cosas que quisieran haber hecho Léela y aplica lo que has aprendido.
finalizar la subunidad anterior, en el apartado Monitoreo mis
mejor en la subunidad recién presentada, comentándoles que,
avances y desafíelos a El ponercóndor y la pastora
en práctica sus aprendizajes.
a continuación, podrán poner en práctica lo que acaban de Leyenda atacameña
Para ello, ínstelos a recordar las estrategias utilizadas para
aprender. Así, los estudiantes se sentirán más preparados para U na pastora alimentaba a las llamas cuando un joven la invitó a dar
facilitar su comprensión y para inferir significados descono-
un paseo. Ingenua, ella aceptó hasta que vio lo que realmente era
la subunidad siguiente, en la que se aplican los contenidos y ese misterioso hombre: nada menos que un cóndor que la llevaría a
una cueva en las montañas.
habilidades aprendidas. cidos. Además, recuérdeles
Todos los días el cóndor labajaba
importancia
y traía carne crudadel
que laambiente
pastora en
se negaba a comer, hasta que no pudo más del hambre y la probó.
los relatos, sobre
Debido atodo al tratarse
esto, le comenzaron de mitos
a salir plumas y Un
en los brazos. leyendas
zorro del
que pasaba por la cueva vio a la pastora y ella le dijo que fuera donde
Texto del Estudiante país, pues estosu les ofrece
hermano, que iba la posibilidad
en caravana, para que la de conocer
rescatara. distintas
Así, el zorro,
¿Qué he aprendido? Páginas 154 y 155
siguiendo los dibujos en las montañas, encontró al hermano de la
culturas y lugares
pastora de Chile.
y lo llevó al lugar para que la rescatara.
De vuelta en su casa, el hermano la escondió del cóndor, el
que sobrevoló los cielos en busca de su pastora, mientras lloraba
En virtud de lolágrimas
anterior,
de sangre se
y sal.sugiere
Grande fue la nuevamente
sorpresa del hermano al el
ver uso de
que la pastora se había convertido en un cóndor que finalmente
Propuesta didáctica la herramienta Google Maps,
emprendió el vuelocon el objetivo
al encuentro de su captor. de ubicar geo-
Anónimo (2013). En Módulo Nº 4: Alzo mi voz por el patrimonio natural.
gráficamente al pueblo atacameño y, de este modo, proyec-Lenguaje y comunicación. Santiago: Ministerio de Educación.

En esta sección, se busca evaluar los aprendizajes adquiridos tar algunas ideas acerca de cómo podría ser el ambiente de
en la subunidad anterior. Para ello, se presenta una leyenda caravana:
grupo de
la leyenda. personas que
atacameña llamada “El cóndor y la pastora”, desde la cual se viajan juntas.

espera que los estudiantes puedan reconstruir la secuencia


154 Unidad 4 • Voces de nuestros pueblos

220 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
estaba transformando? Anote las respuestas que van dando
Ventana de contextualización sociocultural los estudiantes en la pizarra y pídales que justifiquen sus
Roberto Lehnert, en su tesis de maestría, analiza el rol respuestas a partir de evidencias del texto .
de los animales en los cuentos atacameños. Al respecto • Retroalimentación: tal como ocurrió en la evaluación
indica que ocupan gran parte de los relatos, dando vida ¿Qué sé al comenzar?, también es necesario establecer un
al folclore de la segunda región. La mayoría de ellos son diálogo entre la retroalimentación y el apartado Así voy,
endémicos, de modo que se incorpora el carácter local pues esto dará información para reflexionar acerca del
del texto. Dentro de las características de estos anima- cumplimiento de las metas de aprendizaje y hacer cons-
les suele haber una dicotomía entre aquellos que son cientes a los estudiantes de su proceso. Se sugiere el uso
domésticos, versus los salvajes. Además de representar de la siguiente tabla:
esos aspectos, los animales, en algunos relatos, se rela-
cionan con los humanos para cumplir con sus “desig- Criterios Actividades
nios y acciones”. Profundizar tu comprensión de las narra- 1.
ciones, leyendo una leyenda.
El cuento atacameño, con estos característicos persona-
jes, formó parte importante de la comunidad étnica que Aplicar estrategias para inferir el significa- 5.
vivía en el río Loa y sus alrededores y ha sufrido cam- do de palabras nuevas.
bios, desde tiempos remotos, por los influjos temporales Identificar y describir el ambiente físico y 2., 3. y 4.
sociales. Actualmente, muy pocas personas los conocen. sicológico y social de una narración.
Dice el autor que, incluso en la misma comunidad, se ha
perdido¿Qué
la he
tradición
aprendido? oral, pues, “no pocas veces el narra-
Tomando esto en cuenta, socialice la tabla y establezca los
niveles de logro a través de la pauta de cotejo. Considere lo
Unidad
4
dor, a modo de disculpa, da explicaciones en relación a 1. Ordena los acontecimientos de la leyenda numerándolos de 1 a 6.
las acciones deshonestas o inmorales que realiza algún siguiente: El hermano rescata a la pastora.
personaje, proyectando con ello “la otra realidad”, es de- La pastora come carne cruda y le salen plumas en los brazos.
De 0 a 1El hermano esconde aDe 2a3 4
cir, su total desconexión con las raíces profundas de la la pastora mientras el cóndor la busca.

narración oral.” (Lehnert, 2003: 37). Por ello, muchas Necesito repasar Recuerdo
La pastora es secuestrada cosas, Estoy listo para
por un cóndor.

veces el cuento se cuenta de forma superficial y de ahí lo aprendido.La pastora se convierte


pero endebo sumar nuevos
cóndor y emprende el vuelo.

Un zorro buscareforzar.
al hermano de la pastora para que laaprendizajes.
rescate.
la importancia de revalorar el patrimonio cultural de los
2. ¿Cómo es el ambiente físico en que se desarrolla la historia? Descríbelo.
indígenas de la zona. • Estrategias para reforzar los aprendizajes y abor-
Lehnert, R. (2003). Tesis para optar al grado de maestría: Estudio dar los errores
3. ¿Cómo es el ambiente sicológico de la leyenda? Justifica.

de la literatura oral de las comunidades andinas de la 2ª región,


Chile. Disponible en: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/ Uso de4. vocabulario
¿Cómo es el ambiente social de la leyenda? Explica.

handle/10469/1724#.WS4Mtmg1_IU 5. Determina el significado de estas palabras y di qué estrategia empleaste.

Palabra Significado Estrategia


ingenua
• Lectura: promueva una primera lectura silenciosa y tal sobrevoló
como en la subunidad anterior, pida a los estudiantes que,
Así voy
a medida que van leyendo, vayan interrogando al texto, Al tratarse
• Revisa tusde la cuarta
respuestas unidad
y concluye: ¿cómo del
calificas tu Texto,
desempeño en estalos estudiantes
sección?
Colorea la casilla que te represente y dibuja la expresión.
anotando sus preguntas por párrafo y luego, verificando ya han utilizado variadas estrategias para la inferencia de
si la respuesta sale en el texto, se puede inferir o hay que significados. Pory nolo mismo,
Entiendo bien es puedo
Tengo dudas; importante
leer queayuda;
Necesito ellos
no ana-
buscarla en otro lugar. En una segunda lectura, en voz alta tengo dudas; podría
licen cuáles
leer mitospueden
y leyendas de serles
mitos y leyendas, pero
despuésmás
puedo leer mitos y
efectivas,leyendas
debo preguntar argumentando
de forma
realizada por el docente, potencie la realización de inferen- forma autónoma. para aclarar mis dudas.
por qué. En el caso de este ejercicio, podrían utilizar las
autónoma.

cias e hipótesis por parte de los estudiantes, con pregun- estrategias de inferencia a través de claves contextuales
Lenguaje y Comunicación 4º básico 155

tas tales como: ¿por qué la pastora no se habrá percatado al (en el caso de ingenua) o el uso de prefijos (en el caso de
principio que el joven era un cóndor?, ¿en qué momento habría sobrevoló), aunque también podrían, para ambas palabras,
cambiado de forma?, ¿cómo se relaciona la carne cruda con las hacer uso del diccionario. Al momento de llevar a cabo la
plumas?, ¿por qué creen que la pastora primero quiere volver revisión en plenario de las actividades, solicite a los estu-
con su hermano y después se va a encontrar con el cóndor?, ¿por diantes que expliquen cómo llegaron a sus respuestas y
qué el hermano no se dio cuenta de inmediato que la pastora se justifiquen el uso de las estrategias.
Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 221
Un zorro busca al hermano de la pastora para que la rescate.

2. ¿Cómo es el ambiente físico en que se desarrolla la historia? Descríbelo.

3. ¿Cómo es el ambiente sicológico de la leyenda? Justifica.

Orientaciones didácticas
4. ¿Cómo es el ambiente social de la leyenda? Explica.

5. Determina el significado de estas palabras y di qué estrategia empleaste.

Palabra Significado Estrategia


ingenua
• Así voysobrevoló • Antes de leer: se presenta una actividad cuyo estímulo ini-
Así voy
cial es una imagen que permite activar los conocimientos
• Revisa tus respuestas y concluye: ¿cómo calificas tu desempeño en esta sección? previos y motivar el desarrollo de la unidad por medio de
Colorea la casilla que te represente y dibuja la expresión.
dos actividades orales: conversación y representación (OA
Entiendo bien y no Tengo dudas; puedo leer Necesito ayuda; no
25 y OA 29).
tengo dudas; podría mitos y leyendas, pero puedo leer mitos y
leer mitos y leyendas de
forma autónoma.
después debo preguntar
para aclarar mis dudas.
leyendas de forma
autónoma.
• Durante la lectura: en el acto de la lectura, los estudiantes
irán aplicando estrategias de destacar información rele-
Lenguaje y Comunicación 4º básico 155

El conocimiento y control de los procesos de aprendizaje de vante (OA 2) y extraer el significado de las palabras que no
los estudiantes se evidencia en las marcas que realizan en este conocen (OA 10) en un relato histórico extrayendo infor-
apartado. Esto les permitirá tomar conciencia no solo de su mación explícita e implícita y comprendiendo la informa-
estado de aprendizaje, sino también de cómo se sienten para ción con el apoyo de las imágenes que se presentan junto
ponerlo en práctica por sí mismos. Antes de que marquen al texto (OA 6).
las caritas, pida a los estudiantes que revisen en las unidades • Después de leer: en las actividades propuestas tras haber leí-
anteriores qué marcaron y si esto influyó en cómo abordaron
do el texto, se busca que los estudiantes elaboren, en pri-
los conocimientos posteriores. De este modo, podrán evaluar
mera instancia, una impresión general del texto leído, en
de mejor manera sus impresiones personales sobre cómo va-
la medida que se profundiza en la conversación propuesta
loran su aprendizaje y habilidades.
(OA 25) y tomen conciencia del uso de estrategias de lec-
tura utilizada (OA 2). Junto con ello, se trabaja el uso del
Texto del Estudiante
Leo y opino Páginas 156 a 161
diccionario y la discriminación de acepciones para apren-
der el significado de nuevas palabras (OA 10). Además, se
desarrolla la comprensión auditiva de un relato (OA 23) y
Propuesta didáctica un diálogo que permite evaluar dicha comprensión.
El objetivo de esta subunidad es que los estudiantes com- En el apartado Monitoreo mis avances, los estudiantes re-
prendan y analicen un género discursivo que utiliza la se- flexionan sobre la efectividad de las estrategias sugeridas
cuencia narrativa para presentar y desarrollar la información: (OA 2 y OA 10) y propone al estudiante una meta de lec-
el relato histórico (OA 6). Para abordar los aprendizajes que tura para más adelante, permitiendo que cada uno pueda
esta sección propone, se trabaja un texto que refiere al hito incorporar una meta personal que no aparece como op-
de la fundación de la ciudad de Santiago, mientras que la ción, legitimándolo en su propio proceso metacognitivo.
Comprensión oral (OA 23) da cuenta de otra perspectiva del
mismo hecho. El objetivo de trabajar con este género es com- OAT y actitudes
prender de qué manera distintas acciones han repercutido en En esta subunidad, el desarrollo del OAT 14 toma otra di-
la historia de Chile, forjando aspectos sociales y culturales mensión, pues en esta ocasión se promueve la valoración de
observables hasta el día de hoy. la historia de Chile y sus actores. Para ello se busca que los
La subunidad inicia con una actividad de motivación que bus- estudiantes puedan acercarse a una comprensión amplia de
ca destacar un hecho importante en la vida de los estudiantes quienes conforman la historia de su país, no solo desde el
para, de esta manera, explicar de qué forma estos hechos los necesario reconocimiento de los pueblos originarios, sino
transforman y contribuyen a construir su historia personal. también abordando los hitos y procesos históricos que van
También se explica la estrategia que se ejercitará a lo largo de conformando la sociedad chilena hasta el día de hoy.
la subunidad, que es la de destacar datos a medida que se lee. Para acompañar el desarrollo del OAT, se espera que los estu-
Para potenciar las habilidades de comprensión lectora en esta diantes desarrollen a nivel actitudinal la demostración del in-
subunidad, los momentos de la lectura se desarrollarán del terés por la lectura, valorándola como fuente de conocimien-
siguiente modo: to (a) y la demostración de respeto por diversas opiniones
que surjan de los textos leídos (g).

222 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
Leo y opino
Orientaciones al docente y secuencia
¿Para qué lo haré?de
Para acercarse al tema que estructura el relato histórico
¿Cómo lo haré?
experiencias
¿Qué haré?
de aprendizaje
Leyendo y
Para comprender y valor
hechos que forjaron la
ar que los estudiantes leerán, se presenta el cuadro La fun-
Conoceré sucesos
escuchando
importantes de la
relatos históricos.
historia del país.
dación de Santiago de Pedro Lira. Pida a los estudiantes
• Actividad de motivación
historia de Chile.
que justifiquen sus respuestas con las pistas que pueden
Para comenzar, desarrolla las siguientes actividades:
1. Recuerda un episodio importante que haya pasado en tu vida y completa la ficha:

Síntesis del episodio (hechos principales):


encontrar en la imagen. Por ejemplo, al momento de de-
terminar quiénes son las personas del cuadro, procure que
Unidad
4
se fijen
Antes endelaleerinformación
me aproximo al otorgadatema del texto por la vestimenta de
Leerás un relato histórico sobre la fundación de la ciudad de Santiago.
los españoles e indígenas,
Te invitamos a imaginar cómo fue. que ubiquen la época en la que
Año: Lugar:

Personas que participan:


ocurrió, por medio de preguntas como: ¿la gente cuándo se
Una consecuencia que tuvo para tu vida: vestía así?, ¿todos pertenecen a la misma cultura?, ¿por qué?, a
partir de lo que están haciendo, ¿cuál es el ambiente que prima
2. En parejas, compartan los episodios que recordaron. A partir de ello comenten: en la imagen?
a. ¿Es positivo o valioso conocer la historia personal?; ¿por qué?
b. ¿Creen que es importante conocer la historia del país?, ¿por qué? Las preguntas mencionadas, permitirán que los estudian-
tes puedan imaginar de forma más concreta el diálogo que
Luego de definir los objetivos de esta subunidad, se invita
Planifico mi lectura del relato histórico probablemente se producía en ese momento. Motive un
a losTe recomendamos
estudiantes destacara los que escriban
datos a medida unespecialmente
que lees. Fíjate episodio importante
en fechas, ambiente de distención para el desarrollo de esta activi-
nombres, hechos y lugares. Por ejemplo: ƒ Pedro Lira: La
de su Elvida en una ficha que recoge aspectos
19 de enero de 1540, Pedro de Valdivia, en una ceremonia realizada en la Catedral
que son fun- dad, explorando las diversas situaciones que pueden con-
fundación de
Santiago. Museo
Histórico Nacional.
damentales en una
Santiago y edificar laiglesia
revisión
consagrada ade un hecho
la Asunción de la Virgen histórico,
del Cusco, prometió solemnemente fundar una ciudad bajo la invocación del Apóstol
María, en los como la vocarObserva
el diálogo que
detenidamente toma
la pintura lugar
y luego comentaen
con tula pintura.
curso:
territorios que conquistaría.
descripción del hecho, el año en que ocurrió, el lugar, las a. ¿Quiénes son las personas retratadas en el cuadro?
• A medida que avances, relaciona los datos que destaques e infiere qué consecuencias
personastendrán. involucradas y una consecuencia derivada de ese
• Defino mis
b. ¿Dónde están?motivaciones
c. ¿Qué piensas que están haciendo?

156 Unidad 4 •Esto


hecho. permite que los estudiantes puedan acercarse Defino mis motivaciones
Voces de nuestros pueblos

a la estructura del relato histórico que trabajarán poste- ¿Crees que será interesante leer sobre este tema?
Reflexiona y luego responde las preguntas de la tabla.
riormente. Esta actividad, además, es potenciada por una ¿Qué sé del tema? ¿Qué quiero aprender? ¿Para qué?
conversación en la que dan a conocer dicha situación en
grupos de tres personas. Desde el comentario y socializa-
ción de las diferentes situaciones que han tenido los alum- Lenguaje y Comunicación 4º básico 157

nos, se espera que puedan extender el concepto de historia En este apartado, potencie los recursos motivacionales de
personal, al de historia país. Para ello, puede potenciar la los estudiantes para que puedan prepararse de una manera
reflexión de los estudiantes por medio de preguntas tales activa frente a su proceso de aprendizaje. La incorporación
como: ¿en qué se parecen la historia personal a la del país?, de las metas y estrategias propias de los estudiantes per-
¿cómo se relacionan estas historias?, ¿qué tipo de historia creen mite que se genere un compromiso con la actividad de la
que es más importante conocer?, ¿por qué? Unidad
4 clase, que logra potenciar aspectos cognitivos y socioemo-
cionales en su actividad en el aula.
• Antes de leer me aproximo al tema del texto
Antes de leer me aproximo al tema del texto
Leerás un relato histórico sobre la fundación de la ciudad de Santiago.
Te invitamos a imaginar cómo fue. La motivación como motor del aprendizaje
Como una forma de establecer un compromiso de los es-
tudiantes con su proceso educativo, resulta de vital im-
portancia generar actividades y propuestas que eviden-
cien que se toma en cuenta su visión. Para ello, se sugiere
que al inicio de la clase se activen no solo los conocimien-
tos previos, sino también los recursos motivacionales in-
ternos de los estudiantes, lo que permitirá que puedan
ƒ Pedro Lira: La
tomar conciencia sobre la tarea que realizarán durante el
fundación de
Santiago. Museo
Histórico Nacional.
resto de la clase.
Observa detenidamente la pintura y luego comenta con tu curso:
a. ¿Quiénes son las personas retratadas en el cuadro?
b. ¿Dónde están?
c. ¿Qué piensas que están haciendo?

Defino mis motivaciones


¿Crees que será interesante leer sobre este tema? Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 223
Reflexiona y luego responde las preguntas de la tabla.

¿Qué sé del tema? ¿Qué quiero aprender? ¿Para qué?


Unidad
4
Luego de algunas semanas de descanso, Pedro de Valdivia citó
a sus capitanes a un consejo de guerra y, con su aprobación,

Orientaciones didácticas decidió convocar a los caciques a un parlamento con todas


las solemnidades que indicaban las circunstancias. Mariño
de Lovera, integrante de la caravana de Valdivia, relata que
asistieron a esa reunión los caciques de Colina, Lampa, ¿Conoces estos
Butacura, Apoquindo, Cerrillos de Apochame, Talagante, y otros lugares?
¿Sabes si
hasta el Cachapoal […].
existen todavía?
La ostentosa ceremonia sirvió a Valdivia para informar a
• Después de sobre
los asistentes leer el relato
sus intenciones, leyendo histórico:
un extenso tras finalizar la
Se reconocen seis recursos motivacionales internos: documento mediante el cual justificaba la conquista. El cacique
lecturaQuilacanta
del texto, pregunte
de Colina respondió
español podía estar tranquilo.
en nombrea delos estudiantes
los presentes. El si entendie-
1. Autonomía: apela a la decisión que tomen los estu- ron deDías
qué se trataba
después, y si se
Valdivia, acompañado sienten
por el listos para
cacique Millacura, responder
parlamento:
subió a la cumbre del San Cristóbal y contempló el valle. A sus asamblea,
diantes sobre las actividades de la clase: ¿quiero hacer las preguntas
pies el río Mapochoque vienen a continuación. Sisolemnidades:
se abría en dos brazos, uno era el actual algún estu-
reunión.
cauce y el otro corría por la avenida Bernardo O’Higgins, ambos
esto? dianteseconaún
unían a no se
la altura de siente listo,
la avenida Brasil, dé
formando tiempo
una isla
las más ricas tierras de la región. Desde el punto de vista
para que pueda
formalidades.
ostentosa:
grandiosa.
2. Competencia: se refiere a la capacidad que sienten los releer el texto.
estratégico era el sitio adecuado para fundar Santiago.

Medina Torres, J. (2003). El cerro San Cristóbal. El gran balcón de Santiago.

estudiantes para resolver un problema o superar un Se sugiere una orientación específica en las siguientes ac-
Santiago: Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. (Fragmento).

desafío en la clase: ¿puedo hacer esto? tividades:


3. Relaciones internas: llama a tomar conciencia de la
Después de leer el relato histórico
identidad colectiva y la dimensión social de la sala de Desarrolla las actividades en tu libro y cuaderno, según corresponda.
clases, promoviendo un ambiente de aprendizaje cola- 1. Comenta el texto en un grupo de tres personas.
a. ¿Qué aprendiste sobre la fundación de la ciudad de Santiago?
borativo. b. ¿Aplicaste la estrategia de subrayar datos relevantes?
Si es así, ¿te sirvió para comprender mejor el relato?
4. Curiosidad: busca llamar la atención de los estudian- c. ¿Cómo era Pedro de Valdivia?, ¿qué características se infieren?

tes por medio de preguntas que resulten atractivas para d. ¿Te pareció interesante este texto?, ¿por qué?

su proceso de aprendizaje, tales como datos curiosos o Lenguaje y Comunicación 4º básico 159

Para desarrollar la primera actividad, en especial la que


aspectos interdisciplinarios del contenido que se ve.
refiere a características que pueden inferir de Pedro de
5. Interés: busca generar el deseo de comprender un Valdivia, pida a los estudiantes que vayan marcando en el
aspecto del aprendizaje de la clase, para ello, se busca texto los elementos que los ayudan a responder dicha pre-
apelar al vacío cognitivo que tienen los estudiantes. gunta. Por ejemplo, al destacar “prometió solemnemente”
6. Metas personales: busca que los estudiantes sientan en la ceremonia de la Catedral, pueden determinar que era
que el logro de una competencia en la disciplina, o el una persona con mucha fe, o al indicar que “soñaba con
responder acertadamente una pregunta, se alinea con descubrir territorios”, pueden inferir que es aventurero.
la meta que se han propuesto para una clase o unidad La idea es reforzar en los estudiantes que sus respuestas,
de aprendizaje. aunque no estén explícitas, sí se pueden justificar en las
Reeve, J., Bolt, E., & Cai, Y. (1999). Autonomy-Supportive marcas presentes en el texto.
Leo y opino

Teachers: How they teach and motivate students. Journal of 2. Amplía tu vocabulario. Relee los fragmentos que se presentan más abajo
Educational Psychology, 91(3), p. 537. y presta atención a las palabras destacadas. Luego desarrolla las actividades.
a. Lee los dos significados que se presentan al costado.
b. Encierra el que te parece adecuado, según el sentido que tiene la palabra en

• Lectura: inicie la lectura del primer párrafo del texto mo- el contexto.

Además, aprovechaban los frutos


delando las pausas y énfasis. Pida a los estudiantes que va- naturales del arrayán, el maqui, el
irrigación
1. Riego de un terreno.
quilo y otras plantas. Poseían un
yan destacando los lugares mencionados en cada párrafo, conocimiento aventajado de irrigación. 2. Aporte de sangre a los tejidos orgánicos.

ya que de este modo podrán apreciar cómo se van abor-


Durante los primeros días, después
dando aspectos más específicos del lugar donde se funda de su llegada, los españoles se hosco
mostraban hoscos, cansados, 1. De color moreno muy oscuro.
Santiago. Retome la estrategia vista en la subunidad Leo e escasos de alimentos y vestiduras, 2. Desagradable, poco acogedor.
esperando el asalto de los indígenas.
imagino y potencie la generación de preguntas, con otras
como: ¿qué pregunta podríamos hacer sobre Pedro de Valdivia Hay palabras que pueden tener distintos significados según el contexto en que se
encuentren. Cada uno de estos significados distintos es una acepción.
en el segundo párrafo?, ¿qué pregunta se podría formular para Las palabras pueden tener una, dos o más acepciones.

indicar el tiempo que le tomó a Valdivia llegar al valle del Ma- 3. Busca en el diccionario la palabra jornada y luego escribe
pocho? En la medida que va avanzando en la lectura, pida a En esta la acepción con que se usa en el relato histórico leído.
subunidad se instala el concepto de acepción, el
jornada:
los estudiantes que formulen preguntas sobre los lugares cual4. funciona
Lean las siguientescomo
preguntas y un
busquencomplemento importante
en el relato la información para responderlas. Escribanpara la
las respuestas en sus cuadernos.
que están destacando en el párrafo, y que elaboren pregun- búsqueda deel sueño
a. ¿Cuál era significados
de Pedro de Valdivia?en diccionarios. Se sugiere que
tas más complejas como las construidas con los interroga- esta actividad se desarrolle de forma dirigida, con el obje-
b. ¿Quiénes habitaban en el valle y qué idioma hablaban?
c. ¿Por qué Pedro de Valdivia decidió fundar Santiago en ese lugar?
tivos por qué, para qué y cómo. tivo de que
d. ¿Con los estudiantes
qué propósito convocó Valdivia a loscomprendan
caciques a un parlamento?cómo reconocer
e. ¿Qué consecuencia tuvo esta reunión?
la acepción correcta en cada caso, poniendo en marcha su
aprendizaje en la actividad 3.
160 Unidad 4 • Voces de nuestros pueblos

224 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
Permita que los estudiantes lean el ejercicio y escojan la
- ¿Te acuerdas de la fecha?
Unidad
4
acepción que les parezca más adecuada. Luego, en plena-
rio, pídales que justifiquen sus elecciones a partir de las - ¿En quéLosmomento del
en el pasado. díadatos
Entregan sucedió?
relatos históricos narran en orden cronológico sucesos que
ocurrieron concretos como fechas y
lugares y señalan causas y consecuencias de las acciones realizadas.
claves que entrega el texto. Tras escuchar a los estudiantes, Por medio de ellos podemos obtener información sobre episodios,
- ¿Con quiénes estabas?
procesos y personajes históricos.
señale que irrigación, en el contexto señalado, es sinónimo
de riego, pues, en el texto, se señalan nombres de plantas 4
Unidad
- ¿Cómo teopinas
5. ¿Qué sentías en
sobre la actitud
con datos del relato.
de losese momento?
caciques ante Pedro de Valdivia? Respalda tus opiniones

asociados al concepto. Luego, pídales que ellos mismos ex- - ¿Hay algún hecho que te haga recordar ese
Los relatos históricos narran en orden cronológico sucesos que
pliquen que hoscos
ocurrieron en el refiere a desagradables.
pasado. Entregan datos concretos como fechas y
momento?
lugares y señalan causas y consecuencias de las acciones realizadas.
Por medio de ellos podemos obtener información sobre episodios, 6. A continuación, tu profesora o profesor leerá un fragmento de otro relato histórico
Como unaprocesos
forma de fortalecer
y personajes históricos. el trabajo en gramática, se Una vez sobre
quelos inicios
hayan escrito,
de Santiago. pídales
Escúchalo atentamente que
y luego se reúnan en
responde:

recomienda la actividad de refuerzo de uso del lenguaje


5. ¿Qué opinas sobre la actitud de los caciques ante Pedro de Valdivia? Respalda tus opiniones
a. ¿Qué pasó después de la fundación de Santiago?
grupos de tres personas y compartan sus historias.
Uso de b-v.
con datos del relato.
Luego, en plenario, pídales a los grupos que comen-
b. ¿Qué hizo el cacique Michimalonco?
• Comprensión oral ten qué cosas en común recuerdan y qué cosas fue-
6. A continuación, tu profesora o profesor leerá un fragmento de otro relato histórico
ron aportadas por cada uno.
c. ¿En qué se diferencian el actuar del cacique Michimalonco y el de los caciques
sobre los inicios de Santiago. Escúchalo atentamente y luego responde:
Quilacanta y Millacura?
a. ¿Qué pasó después de la fundación de Santiago?
• Monitoreo mis avances
b. ¿Qué hizo el cacique Michimalonco?
Monitoreo mis avances

Reflexiona individualmente y luego comenta en un grupo:


c. ¿En qué se diferencian el actuar del cacique Michimalonco y el de los caciques • ¿Destacaste las fechas, los nombres y los lugares a medida que leías?
Quilacanta y Millacura? • ¿Te resultaron útiles para comprender el texto y responder las preguntas después de leer?
• ¿Te resultó interesante leer un relato histórico?, ¿por qué?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 161

Monitore o
El texto que los estudiantes oirán da cuenta de los prime-
mis avances

ros momentos de la ciudad de Santiago tras su fundación,


Reflexiona individualmente y luego comenta en un grupo: Para que los estudiantes puedan tomar conciencia de su desa-
• ¿Destacaste las fechas, los nombres y los lugares a medida que leías?
dejando• ¿Teen evidencia
resultaron el momento
útiles para comprender posterior
el texto y responder a loderelatado
las preguntas después leer? rrollo de aprendizaje en la unidad, pídales que, antes de res-
• ¿Te resultó interesante leer un relato histórico?, ¿por qué?
en el texto que leyeron con anterioridad. A medida que ponder este apartado, vayan a la sección que completaron en
van escuchando el relato, pídales que escriban los lugares y
Lenguaje y Comunicación 4º básico 161
la página 157 del Texto del estudiante y que revisen si logra-
personas que son mencionadas. Esto les permitirá ir iden- ron cumplir algún aspecto vinculado a su motivación inicial
tificando el curso de los acontecimientos. Para potenciar en esta subunidad, de manera que reflexionen y respondan
dicha identificación, puede pedirles a los alumnos que lean las preguntas asociadas con las estrategias que emplearon
primero las preguntas y luego escuchen el relato. De este para trabajar con el relato histórico.
modo, ya sabrán que Michimalonco es un personaje al que
hay que prestar atención.
Para profundizar en cómo la historia se construye a partir
de distintos hechos y visiones, se sugiere la realización de
la siguiente actividad.

Actividad complementaria de escritura


A partir del contexto de desarrollo de la unidad,
piense en un hito que la mayoría de los estudian-
tes hayan vivido juntos (por ejemplo, el primer día
de clases, la última clase de lenguaje, algún evento
especial de la escuela, una salida pedagógica, etc.).
Asegúrese de que todos tengan en mente este mo-
mento y pídales que escriban su experiencia a través
de las siguientes preguntas:

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 225


Orientaciones didácticas
Orientaciones al docente y secuencia de
Texto del Estudiante
Me expreso Páginas 162 a 165
experiencias de aprendizaje
• Motivación de escritura
Propuesta didáctica Me expreso

¿Para qué lo haré?


En esta subunidad se abordan las habilidades de Escritura ¿Cómo lo haré? Para aprender más sobre
¿Qué haré? el
en el proceso de producción textual de un relato histórico, Escribiré sobre un episodio Buscando información
en distintas fuentes.
pasado y reflexionar sobr
el presente y el futuro.
e
de la historia de Chile.
permitiendo al estudiante desarrollar las habilidades de es-
critura a partir de la investigación de un hecho que llame su • En grupos hojeen uno o dos diarios de hoy. Pueden buscar en internet o trabajar con
diarios impresos que les entregue su profesora o profesor.
atención (OA 9) y les permita desarrollar en un texto una • Comenten: ¿qué hecho informado piensan que será importante en el futuro?, ¿por qué?

secuencia lógica de hechos, enmarcados en un momento y Escribo un relato de un episodio histórico


un lugar determinados (OA 12). Simultáneamente, se consi- Antes Antes
de entrar en el
de escribir, revisa proceso
la estructura del relatodehistórico.
escritura, es importante re-
deran fases de planificación (OA 16), revisión y edición (OA flexionar sobre la forma en que los hechos que ocurren día a
Me expreso
17) e incorporación de vocabulario visto durante la unidad día pueden
El título llegar
nombra el
a constituirse
Primera etapa de la Guerra como hitos históricos en el
de Arauco
¿Para qué lo haré?
(OA 18). También se destaca la inclusión del manejo adecua- futuro.episodio
Por
se ¿Qué lo
que
relata haré? mismo,
La Guerra de promover
Arauco se inició con
los españoles hacia¿Có el sur
lo haréesta
? actividad
la conquista
mo del país. A pesar de Para aprendercomo
de
las más sobre el
marco
ción
o informacomo pasado
el uso del y reflexionar sobre
do de tiempos verbales (OA 21). para el desarrollo
Escribiré sobre un de la escritura
ventajas
episodio
caballo
de la historia de Chile.y de sus armas,
los and
iniciales deBusc
ntas puede
españoles,
fuentes.
distiaraucanos
en los
ayudar
el prese a los estudian-
rápidamente las nte y el futuro.
tes a pensar
Se usan sobre qué temas les llamaría
aprovecharon. Sacaron partido, además, de su entorno
natural, pues desarrollaron tácticas de combate propias.
la atención escribir.
En cuanto al desarrollo de las habilidades vinculadas a la Ora- verbos en
pasado para
• En grupos hojeen
El avance de diarios
uno o dos las tropas, lasPueden
de hoy. ciudades fundadas
buscar y laso trabajar con
en internet
lidad, los estudiantes expondrán frente al curso sobre el he- • Antes
diariosde
relatar los
escribir
fortalezas
impresos
principales
hechos.
al sur delsu
que les entregue Biobío sufrieron
profesora continuos ataques
o profesor.
por grupos indígenas distintos. De tal modo, las primeras
Los hechos se
narran en orden
• Comenten: ¿qué hecho informado piensan que será importante en el futuro?,cronológico.
¿por qué?
También ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal
cho que cada uno investigó. Para ello, se busca que se expre- hay relatos
Escribo
históricos que
abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por
un relato de un episodio histórico
los indígenas. Esta situación llegó a su punto más alto
sen de forma clara y coherente sobre el pasaje histórico que usan verbos
Antes revisa
de escribir,tras
en presente. la estructura
la batalla del relato
de Curalaba histórico.
(1598), donde el gobernador
Martín García Oñez de Loyola fue decapitado. Debido
desarrollaron, estructurando su presentación y adecuándose a esto, los españoles se replegaron al norte del Biobío Se explican las
y abandonaron las ciudades fundadas en el sur. consecuencias
al contexto (OA 27). Se detallan
lugares,
El título fechas Primera
Memoria etapa
chilena. dedelahttp://www.memoriachilena.cl/602/
Recuperado Guerra de Arauco
de los hechos
relatados.
y personas.
nombra el w3-article-691.html (Fragmento adaptado).
episodio que La Guerra de Arauco se inició con la conquista de
OAT y actitudes se relata
los españoles hacia el sur del país. A pesar de las
ventajas iniciales de los españoles, como el uso del
caballo y de sus armas, los araucanos rápidamente las
Siguiendo la línea de las subunidades anteriores, se atiende al Se usan
162 Unidad 4 • Voces
aprovecharon. Sacaron partido, además, de su entorno
verbos en de nuestros pueblos
natural, pues desarrollaron tácticas de combate propias.
desarrollo del OAT 14, en tanto se busca que los estudiantes pasado para
relatar los
El avance de las tropas, las ciudades fundadas y las
Los hechos se
principales fortalezas al sur del Biobío sufrieron continuos ataques
conozcan y valoren episodios de la historia de nuestro país hechos.
También
por grupos indígenas distintos. De tal modo, las primeras
narran en orden
cronológico.
ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal
a través de una actividad de investigación y su divulgación hay relatos
históricos que
abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por
los indígenas. Esta situación llegó a su punto más alto
usan verbos
por medio de soportes escritos y orales. Dicha investigación, en presente. tras la batalla de Curalaba (1598), donde el gobernador
Martín García Oñez de Loyola fue decapitado. Debido
además, busca desarrollar habilidades cognitivas superiores, a esto, los españoles se replegaron al norte del Biobío
y abandonaron las ciudades fundadas en el sur.
Se explican las
consecuencias
Se detallan
de los hechos
en la medida que los estudiantes identifican y procesan la lugares, fechas
y personas.
Memoria chilena. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/
w3-article-691.html (Fragmento adaptado).
relatados.

información proveniente de diversas fuentes (OAT 6), la or-


ganizan y la clasifican, valorando la relación estrecha entre
la labor de historiadores y relatores, como una experiencia 162 Unidad 4 • Voces de nuestros pueblos
Para motivar la escritura del relato histórico, promueva la
interdisciplinar (OAT 7).
reflexión de los estudiantes sobre qué consideran ellos que
En línea con lo anterior, se promueve la realización de tareas es parte de la historia de su país y contexto regional. Para
de forma rigurosa (d). Al mismo tiempo, se espera que, junto ello, formule preguntas como: ¿qué características tendría
a la participación activa, se potencie la disposición e interés que tener un hecho para considerarlo como parte de la historia?,
de compartir su aprendizaje con sus compañeros (b). ¿desde cuándo y hasta cuándo se considera que algo es histórico?,
¿dónde se puede encontrar información sobre hechos históricos?
Escriba las respuestas de los estudiantes en la pizarra, para
poder retomarlas en el primer punto propuesto en la sección
de escritura.

226 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
Luego de eso, indique a los estudiantes que leerán un rela-
to histórico, evidenciando pistas que ayuden a aproximarlos
4
Unidad

• Los antecedentes: qué pasó antes de que comience el


Para escribir, trabaja individualmente siguiendo estos pasos. relato.
a sus características:
Planifica
título que nombra el hecho, secuencia
1 Elige un episodio sobre el que quieres escribir.
cronológica (narrativa), uso
• Piensa en delugares
sucesos, verbos ende pasado,
o personajes Chile detalle de • La complicación: qué acontrecimiento hace que la si-
cuya historia te gustaría conocer. Por ejemplo:
lugares, fechas y personas y explicitación
Un descubrimiento Una batalla de
La las consecuen-
construcción de un lugar
tuación inicial cambie.
cias de los hechos. • Selecciona el tema y escribe el propósito de tu texto. • Las acciones: cómo reaccionan los protagonistas.
Hazlo en tu cuaderno según este modelo:

• Planifica _Escribiré _un _relato _histórico _sobre..., _con _el _propósito _de....
Mi _texto _estará _dirigido _a....
• La resolución: qué acción de los protagonistas hace
ra 2 Investiga sobre el hecho que escogiste.
desaparecer la complicación.
Corrobo
s en • Busca información sobre tu tema. Puedes consultar en internet o en
los dato tes.
distinta
s fuen libros impresos.
• Selecciona tres fuentes y completa los datos sobre el hecho que investigas:
• Situación final: en qué situación se encuentran los
Quiénes
participaron Lugar Fecha o época Qué pasó primero
Hechos
posteriores
protagonistas al final de la historia.
2. Clasificar textos narrativos por género: biografía,
Escribe 3 Escribe la primera versión en tu cuaderno.
• En el primer párrafo cuenta cuál fue el hecho inicial. cuentos, leyenda, relato histórico, cronología. Analizar
Al considerarse la escritura de un hecho histórico, es muy im-
• En los párrafos siguientes describe los hechos que siguieron. Menciona
las particularidades del relato histórico.
fechas, lugares y personas que tuvieron una participación importante.
portante Observa
destacar la relevancia de documentarse e investigar
cómo lo escribes
acerca deEnlo que se quiere 3. Elegir un plan adaptado a las exigencias comunicati-
el siguiente fragmento, los verbos trabajar. Porsirven
y las marcas temporales lopara
mismo,
relatar hechoscoteje
pasados. qué
Marcas temporales: vas: transformar una cronología en una narración his-
hechos históricos
Pretérito imperfecto: fueron escogidos por losestasestudiantes expresiones y su-
en este caso se usa Valdivia soñaba con descubrir indican el transcurso del tórica, por ejemplo.
giera libros o páginas
para describir la acción de internet
territorios y crear una nueva desde
nación. donde ellos
tiempo y el orden de los puedan
de un personaje. Once meses después, luego de duras
acceder aSeinformación
puede emplear confiable
jornadas, la expediciónyllegó segura.
al valle
acontecimientos.
Como recomenda- 4. Actividades sobre los organizadores temporales típicos
también para describir del Mapocho y acampó al pie del Pretérito perfecto simple:
ción, algunos de estos
procesos, sentimientos, sitios
cerro podrían
San Cristóbal. servir como sugerencia
se emplea para narrar, lo del relato histórico: buscar el origen temporal de los
estados, entre otros. que hace avanzar la historia,

en el caso que los estudiantes no sepan qué tema abordar:


en este caso, al dar cuenta textos, clasificar los organizadores de una narración,
de los acontecimientos.

http://www.memoriachilena.cl, http://www.chileparaninos. completar o sustituir los organizadores de un texto,


cl, http://chileprecolombino.cl. Del mismo modo, si los es-
Lenguaje y Comunicación 4º básico 163
construir cadenas de organizadores temporales justifi-
cando el orden.
tudiantes prefieren fuentes físicas (como libros o revistas),
ayúdelos a encontrar material a través de la página: http:// 5. Analizar los diferentes tipos de rupturas temporales.
www.bibliotecas-cra.cl/catalogo_cra_lista 6. Actividades de revisión de textos: elaborar colectiva-
Revisión y corrección: promueva la revisión del relato his- mente una pauta de control para facilitar la escritura
tórico a través de la pauta propuesta en el Texto del Estudiante. del relato histórico, revisar textos escritos por niños de
Puede complementarla con otros elementos que los estudian- menor edad.
tes puedan considerar relevantes al momento de corregir sus Dolz, J. (2003). “¿Cómo enseñar a escribir el relato histórico?
textos. Dolz (2003) propone la siguiente pauta de autocontrol, Elaboración de dos secuencias didácticas y evaluación de su
impacto pedagógico en la escuela primaria”. En Secuencias
que se ofrece como un complemento para el docente. didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.

El relato histórico como texto narrativo


• Socialización de la escritura: en el Texto del Estudian-
Como el relato histórico es un tipo de texto no literario te se propone la construcción de una línea de tiempo que,
que sigue una secuencia narrativa, Joaquim Dolz propo- al mismo tiempo, tome en cuenta la ubicación geográfica
ne el siguiente proceso de escritura para este género: de los relatos históricos. Esta fase es sumamente impor-
1. Clasificar y comparar textos narrativos definiendo sus tante, pues contribuye a ampliar el conocimiento de los es-
particularidades, tales como: tudiantes acerca de la historia del país, poniendo en valor,
además, aquellos hechos que para ellos son significativos.
• A los protagonistas: quién.
• El lugar: dónde.
• El tiempo: cuándo.
• La situación en que estaban los protagonistas al ini-
ciar la historia.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 227


Orientaciones didácticas
Proyecto escolar Coevaluación grupal Sí No
Construcción de un mapa a partir de relatos 1. ¿Respetamos la tabla de organización
históricos realizando las tareas en los plazos
asignados?
1. Planificación: en forma colectiva y a partir de los rela- 2. ¿Trabajamos de forma limpia y
tos históricos escritos, pueden establecer propósitos y ordenada?
formas de trabajo para concretar la construcción de un 3. ¿Fuimos activos en nuestra parte del
mapa que, al mismo tiempo, funcione como una línea trabajo?
de tiempo, donde se distribuirán distintos hitos his- Autoevaluación
tóricos del país. Para organizar el trabajo, plantee las
1. ¿Respeté a mis compañeros de grupo,
siguientes preguntas:
aceptando sus opiniones y buscando
- ¿Cuál es el objetivo del mapa? siempre llegar a acuerdos?
- ¿Para quiénes estará destinado? 2. ¿Trabajé en forma responsable,
cumpliendo mis tareas y los plazos
- ¿Qué acciones se llevarán a cabo? asignados?
- ¿Qué aportará cada uno desde sus fortalezas? 3. ¿Trabajé de forma limpia y ordenada?
2. Organización: el curso se divide en grupos, los cuales
pueden distribuirse a través de las zonas del país sobre
• Expongo con apoyo de imágenes: con el fin de desa-
4
las que han investigado, y se asignan tareas y plazos, Unidad

completando una tabla como la siguiente: rrollar habilidades de Comunicación oral, los estudiantes
expondrán acerca de los hechos históricos investigados y
Expongo con apoyo de imágenes
Tareas ¿Quiénes las ¿Cómo lo ha- escritos para su producción textual. Dado el conocimien-
Presenta ante tu curso el episodio sobre el que investigaste.
realizarán? remos? to que los estudiantes
Prepara habrán adquirido del hecho para
1 Organiza una exposición de tres minutos.
• Relee tu texto y subraya la información más importante.
sus proyectos de• Busca escritura, el docente
dos o tres imágenes, como pinturas,puede tomarse de
mapas o fotografías,
que complementen o clarifiquen la información.
esto para motivar• Para el conseguir
trabajo de esoralidad,
las imágen puedes: enfatizando en la
3. Ejecución: los grupos desarrollan las actividades res- importancia de
Buscarlas en internet Consultar enciclopedias o atlas y
conocer, difundir y Seleccionarlas de internet
valorar laPowerPoint.
historia de
e imprimirlas. reproducirlas en una cartulina. para hacer un
petando la tabla anterior. El docente guía el proceso, Chile. 2 Prepara tu material de apoyo.
orientando a los estudiantes permanentemente res- nar
orde
Recuerda chos • Escribe una cartulina o una diapositiva con los

pecto de las tareas asumidas y, sobre todo, de cómo Como crparte


los he
onológ
del
icamen
te.
proceso de planificación
principales hechos que conforman el episodio
• Define en qué momento presentarás las imágenes.
deinvestigado.
la actividad, se
trabajar eficientemente en equipo. A partir de la ins- considera la selección 3 Ensaya. de imágenes que apoyarán sus tra-

tancia, promueva la importancia del trabajo colaborati- bajos. Enfatice en•• Repasa la importancia de que estas, en efecto,
lo que dirás en un grupo pequeño.
Utiliza el material de apoyo.
vo, vinculado con aspectos esenciales como la respon- sean representativas y realcen los elementos a los que ellos
• Explica las imágenes cuando corresponda.
Presenta
sabilidad y el respeto por las opiniones de todos. mismos le dieron 4 Haz tu exposición de acuerdo con lo que ensayaste.
relevancia en sus relatos históricos. Su-
• Habla con voz fuerte y clara y mantén una postura adecuada.

4. Socialización: los estudiantes llevarán a cabo la socia- giera, Escucha


por ejemplo, fotografías del lugar donde ocurrió el
• Mira a tus compañeros mientras presentas.

5 Presta atención al trabajo de tus compañeros.


lización mediante el uso del algún espacio del colegio, suceso, algún documento
y valora
• Escucha atentamentequelas demás
apoye lo ocurrido, etc.
exposiciones.
• Cuando todos hayan expuesto, comenten:
donde otros estudiantes puedan ver sus trabajos. Al • Monitoreo mis ¿por
avances
qué estos episodios son importantes en la historia de Chile?,
¿creen que dejaron una enseñanza para el futuro?, ¿cuál?
mismo tiempo, pueden confeccionar algún afiche (pu-
diendo ser esta tarea de un equipo) para promocionar Monitoreo mis avances

su iniciativa e invitar a la comunidad educativa. 1 En un grupo de tres personas, relean la meta de la sección (en la página 162) y comenten:
¿creen que lograron ese propósito?, ¿por qué?
5. Evaluación: al finalizar, será fundamental evaluar el 2 Comenten sobre qué estrategias les resultaron más útiles.

trabajo realizado. Para ello, se sugiere el uso de la si- Lenguaje y Comunicación 4º básico 165

guiente tabla, que permitirá una autoevaluación y una Para que los estudiantes evalúen su proceso de aprendizaje
coevaluación del proceso por parte de los estudiantes. en esta unidad, se les pide que vean si lograron con éxito las
El docente puede incluir aspectos que sean relevantes metas iniciales. Para ello, se les pide que comenten cómo
y que no se encuentren en la pauta: lo lograron, por medio de interrogantes orientadas hacia el

228 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
proceso desarrollado en la subunidad. El hecho de comentar OAT y actitudes
sus impresiones permite que se enriquezcan mutuamente las
En esta subunidad se logra cumplir con la totalidad de lo pro-
estrategias utilizadas.
puesto y desarrollado durante toda esta unidad, en la medida
que se recoge la importancia de hechos históricos del país y se
Texto del Estudiante
¿Qué aprendí? Páginas 166 a 171
valora la diversidad cultural presente en la sociedad chilena por
medio de la leyenda. (OAT 14). Asimismo, hay un trabajo que
atiende a la dimensión cognitiva del estudiante en la medida
Propuesta didáctica que incorpora la información aprendida y la pone en práctica,
En esta sección se busca no solo la evaluación de los aprendi- no solo desde su aplicación, sino también evaluando la per-
zajes adquiridos y desarrollados por los estudiantes a lo largo tinencia de conceptos y de las estrategias utilizadas (OAT 6).
de la unidad, sino también la toma de conciencia de todos Respecto de las actitudes, al tratarse de una evaluación, se tra-
los contenidos, estrategias y habilidades desarrolladas. Para baja de manera rigurosa y perseverante (d) y demuestran inte-
ello, trabajarán con dos textos que permiten poner en prácti- rés y una actitud activa frente a la lectura, como un medio de
ca sus conocimientos. El primero corresponde a una leyenda obtención de información y goce (a).
mapuche sobre un elemento de la naturaleza, característico y
valorado por el pueblo originario: el pehuén. Luego, leerán y
Orientaciones al docente y secuencia de
analizarán un relato histórico sobre el pueblo colla. Teniendo experiencias de aprendizaje
estos aspectos en cuenta, se evalúa y potencian los objetivos • Síntesis de la unidad
de aprendizaje del siguiente modo:
¿Qué aprendí?

• En Lectura: mediante la lectura de la leyenda, se po- Recuerda los principales aprendizajes que desarrollaste en esta unidad
tencia la aplicación de estrategias de lectura, como la in- y luego responde individualmente las preguntas.

terrogación de textos (OA 2) y el análisis de elementos Reconocer y describir el ambiente de


narrativos, así como la estructura textual y el ambiente Leer comprensivamente leyendas una narración.
y mitos. • ¿Qué diferencia hay entre el ambiente físico,
narrativo (OA 4). En el caso de la lectura del relato histó- • ¿Cuál fue el mito o la leyenda que más
te gustó?, ¿de qué pueblo es?
el sicológico y el social?

rico, los estudiantes podrán verificar sus habilidades en la


comprensión lectora de textos no literarios en la medida
que integran información explícita relevante y cómo esta
permite inferir aspectos importantes de la secuencia cro- Leer y comprender
conocer más sobre
relatos históricos par
a
Exponer usando material de apoyo.
la historia de mi país • ¿Qué aspecto de la exposición se
nológica (OA 6). Asimismo, se busca, en ambos textos, la • ¿Qué aprendiste acerca
. comprendió mejor gracias al material de
Menciona un hecho. de la historia de Chile? apoyo que usaste?
implementación de diversas estrategias que permitan a los
estudiantes determinar el significado de palabras nuevas o
desconocidas para ellos (OA 10).
• En Escritura: en la medida que los estudiantes registran Escribir un relato histórico a partir de ria y las culturas
Conocer y valorar la histo
sus respuestas en el libro, van fortaleciendo aspectos de información extraída de distintas fuentes. de Chile.
• ¿Qué fuentes consultaste para escribir tu relato? • ¿Qué te gusta de Chile?,
¿por qué?
diversas formas textuales, como la fundamentación de
opiniones e ideas (OA 11) y van incorporando los nuevos
aprendizajes en sus respuestas por medio de un léxico pre-
ciso y desarrollado en la unidad (OA 18). Para comprobar lo que has
• ¿Qué más aprendiste? aprendido, te invitamos a leer
• En Comunicación oral: se potencia la interacción entre Haz una lista en tu cuaderno. nuevos textos y a desarrollar las
actividades que se proponen.
pares por medio del desarrollo de conversaciones sobre los 166 Unidad 4 • Voces de nuestros pueblos

temas abordados en los textos (OA 25) y en una breve ex- Pida a los estudiantes que vayan a la página 136 y 137 del
posición sobre el comentario escrito (OA 27). Del mismo Texto del Estudiante, en la que se presenta la unidad que
modo, en la medida que los estudiantes conversan sobre ahora están cerrando, y pídales que expresen si se acuerdan
los textos y, a partir de las preguntas sugeridas en el Texto, de lo que pensaron que trabajarían en esta unidad a partir
se espera que puedan incorporar conceptos propios de la de esa imagen y ese poema. Luego, pídales que reflexionen
disciplina en sus intervenciones (OA 28).
sobre lo que han aprendido en la unidad: ¿qué tipos de textos

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 229


Orientaciones didácticas
vimos?, ¿qué culturas conocimos?, ¿de qué hablaban los textos
leídos?, ¿cómo se relacionan los mitos y leyendas con el relato Ventana de contextualización sociocultural
histórico?, ¿hay algún texto que me haya gustado más que los texto no literario
otros?, ¿por qué? De esta manera, se remarca la reflexión “Collasuyu se llamaba la región sur del Estado Inca, en tie-
de los estudiantes sobre la cantidad de textos, análisis y rras que hoy son Bolivia y las provincias de Jujuy, Salta y
aprendizajes revisados en la unidad. Para ello, se puede Catamarca, en el Noroeste argentino, donde vivieron dis-
ayudar de los aprendizajes que aparecen en el inicio de esta tintos pueblos aborígenes. Del Collasuyu quedó el nom-
sección, en la página 166 del Texto del Estudiante. bre de collas, con el que se conoce a los descendientes de
• Contextualización de la lectura: como una forma de aquellos indígenas, que viven en diferentes comunidades
abordar la lectura del texto literario, pida a los estudian- o dispersos, en grupos familiares, en una región compar-
tes que expliquen en qué consiste una leyenda y, dado que tida con la población criolla descendiente de los españo-
este texto indica que es una leyenda mapuche, qué esperan les, en gran parte mestiza”.
encontrar en él. Anote las respuestas de los estudiantes Palermo, M. A. (2003). Lo que cuentan los collas. Buenos Aires:
en la pizarra, de modo que, tras leer el texto, se puedan ir Sudamericana.
verificando sus hipótesis. Es importante que promueva, a
partir de las respuestas de los estudiantes aquellos conte- • Después de la lectura de Leyenda del pehuén: ve-
nidos referentes a la cultura mapuche y a las características rifique si las hipótesis de los estudiantes se comproba-
de la leyenda como género narrativo. ron en la lectura del texto, pidiéndoles que justifiquen
por qué sí o por qué no, dependiendo de cada caso. Las
• Lectura: invite a los estudiantes a tomar un lápiz y ha-
actividades 1 a 3 permiten que los estudiantes aborden
cer una primera lectura silenciosa, anotando las preguntas
elementos que están relacionados con la identificación
que les vayan surgiendo. Para una segunda lectura, pídales
de la estructura narrativa y cómo la identificación de las
que se reúnan en grupos de tres estudiantes en los que
acciones no solo permite analizar la secuencia de accio-
puedan compartir sus preguntas y releer el texto buscando
nes, sino también posibilita la inferencia de rasgos de
las respuestas de cada uno. En el caso del relato histórico,
personalidad de los personajes. En el caso de las activi-
realice la misma secuencia, pero solicitando el destacado
dades 4 y 5, se potencia la fundamentación de las ideas
de personajes y lugares, solicite a los estudiantes que rea-
de los estudiantes con elementos textuales, esto les per-
licen preguntas sobre los personajes y los lugares que han
mite distinguir qué es una inferencia de lo que es una
ido destacando.
suposición, pues la inferencia siempre se desprende de
aspectos textuales. La actividad 6 permite que los estu-
Ventana de temas clave de lectura literaria
diantes puedan expresar su respuesta de una forma no
Estos árboles, también conocidos como araucarias, son verbal, pero que de igual forma mide la comprensión del
nativos de la Cordillera de los Andes, que se encuentran texto y su análisis sobre el ambiente narrativo del relato.
en el sur de Chile y parte de Argentina. Pueden llegar a
• Después de leer Historia del pueblo colla: pregunte
medir hasta treinta metros de altura y dan un fruto lla-
a los estudiantes si sabían o lograron descubrir algo sobre
mado piñón. Son considerados como una parte esencial
el pueblo colla y que mencionen un elemento que les haya
de la cultura mapuche y pehuenche.
llamado la atención del texto. De este modo, se atiende a
De acuerdo a lo que señala el sitio Memoria chilena, el los intereses que pueden surgir de los estudiantes sobre el
pehuén fue la base de alimentación del pueblo pehuen- texto leído.
che (pueblo indígena que habita en zonas cordilleranas
del sur de Chile, entre la VIII y la IX región) pues, a partir
del piñón, hacían pan, vino e incluso guisos.
Pregunte a los estudiantes qué elemento de la naturaleza
podría ser considerado esencial para ellos y por qué.

230 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
La actividad 8 recoge el uso del diccionario como forma
de acceder al significado de una palabra. En el caso de que Texto del Estudiante
Lectura personal Páginas 172 a 179
los estudiantes ya manejen el concepto de “nativo”, pídales
que realicen esa actividad con otra palabra del texto que
desconozcan. Para el ejercicio 9, puede promover que la Propuesta didáctica
respuesta de los estudiantes no solo se base en el texto
Esta sección busca fomentar la lectura independiente de un
leído, sino en base a los relatos revisados en la unidad jus-
texto literario con el fin de desarrollar el gusto por la lectura,
tificando sus respuestas.
leyendo habitualmente diversos textos (OA 3 y 7). Para ello,
• Retroalimentación: promueva la revisión de las activi- se ha seleccionado una historieta basada en el mito mapuche
dades en grupos de tres integrantes, de modo que los estu- “Treg Treg y Cai Cai”.
diantes puedan compartir sus respuestas, promoviendo la
Las actividades apuntan a la comprensión de narraciones
idea de compartir estrategias que a algunos les funciona-
(OA 4), formular hipótesis y establecer relaciones entre el
ron en unas preguntas y a otros no.
texto y sus propias experiencias (OA 2).
Para guiar este proceso formativo, utilice el solucionario de
la página 244 de esta Guía. OAT y actitudes
• Estrategias para reforzar los aprendizajes y abor- El OAT de la unidad se hace presente a través del rescate de
dar los errores: uno de los mitos de la creación más conocidos del pueblo ma-
Interrogar el texto puche, lo que destaca la importancia de este pueblo y permite
el diálogo acerca de las tradiciones y aspectos de su cultura
Como una forma de apoyar esta estrategia, puede ir pi- (OAT 14).
diéndole a los estudiantes que luego de haber escrito o
enunciado sus preguntas sobre el texto, identifiquen la En cuanto a las actitudes, se moviliza el interés y la actitud
fuente en la que pueden encontrar la respuesta a esa pre- activa frente a la lectura, como fuente de goce y conocimiento
gunta: si la respuesta está en el texto de forma explícita, (a) y la reflexión sobre sí mismos (e).
de forma implícita o hay que buscarla en otra fuente. Es
importante que modele cómo ir buscando respuestas en
el texto y cuándo es efectivamente necesario acudir a otra
fuente de información.
• Así termino: para finalizar la unidad se ofrece a los es-
tudiantes la leyenda de la región de Tarapacá “Los Paya-
chatas”, que amplía el repertorio de lecturas de la unidad.
Se sugiere hacer una lectura individual para luego llevar a
cabo un comentario grupal de la leyenda.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 231


Orientaciones didácticas
BIBLIOGRAFÍA
• Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La al- • Martínez, A. (2001). “Competencia curricular y dicciona-
fabetización en la familia y en la escuela. Buenos Aires: Fon- rio: Propuesta teórica”. En Contextos educativos: Revista de
do de Cultura Económica. educación (4), 315-328.
Texto que ahonda en cómo las expectativas previas a un Texto que permite reflexionar sobre el uso del diccionario
momento de lectura pueden permear la comprensión y mediante un análisis de su incorporación al aula.
darle significado a la experiencia. • Van Dijk, T. A. (1983). La ciencia del texto: un enfoque inter-
• Carrasco, H. (2014). “Notas sobre el ámbito temático del disciplinario. Barcelona: Paidós.
relato mítico mapuche”. Lenguas y Literaturas Indoamerica- Texto que centra su foco en la concepción del texto como
nas, (1). En http://publicacionescienciassociales.ufro.cl/ objeto de estudio de una ciencia que considera elementos
index.php/indoamericana/article/viewFile/201/150 como la producción, comprensión y contextualización de
Texto que posibilita la comprensión de mitos de la cultura textos de carácter interdisciplinario.
mapuche a través de una taxonomía que los clasifica temá- • Lehnert, R. (2003). Tesis para optar al grado de maestría:
ticamente. Estudio de la literatura oral de las comunidades andinas de la
• Dolz, J. (2003). “¿Cómo enseñar a escribir el relato históri- 2ª región, Chile. En http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/
co? Elaboración de dos secuencias didácticas y evaluación handle/10469/1724#.WS4Mtmg1_IU
de su impacto pedagógico en la escuela primaria”. En Se- Tesis de magíster que indaga en la tradición oral de la lite-
cuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó. ratura andina, vinculada a pueblos indígenas.
Texto que sugiere métodos para la producción textual de • Reeve, J., Bolt, E., & Cai, Y. (1999). Autonomy-Supportive
diversos géneros en niveles iniciales. Teachers: How they teach and motivate students. Journal
• Feuerstein, R. (1998). “Estilo de Interrogación utilizado of Educational Psychology.
por el maestro de enriquecimiento instrumental”. En De- Documento que centra la atención en la motivación como
sarrollo de habilidades cognitivas, volumen II. Caracas: Uni- parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, a
versidad Pedagógica Experimental Libertador Universidad partir del trazado de objetivos y consideración de las ex-
Nacional Abierta. pectativas de los estudiantes. Se sugiere para el apartado
Documento que fomenta la estrategia de formulación de Defino mis motivaciones.
preguntas mediante una serie de interrogantes que permi- • Zimmerman, B.; Kitsantas, A.; Campillo, M. (2005). Eva-
ten la reflexión e interpretación de las lecturas. luación de la Autoeficacia Regulatoria: Una Perspectiva Social
• Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Cognitiva.
Graó. Texto de estudio que analiza diversas estrategias de au-
Texto que aborda la importancia del uso de estrategias de torregulación (toma de apuntes, estudiar, leer, etc.) como
comprensión lectora para facilitar el proceso de motiva- facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje.
ción, comprensión e interpretación de los textos.

232 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4

WEBGRAFÍA
• http://bit.ly/2rUKsCX
Canal de Youtube dedicado a la Docu-animación, que cons-
ta de diversos capítulos donde se cuentan historias de ni-
ños y niñas pertenecientes a distintos pueblos originarios
de Chile.
• http://bit.ly/2sWpG4u
Sitio de Educarchile que concentra información relevante
sobre pueblos indígenas: relatos históricos, cuentos y vi-
deos sobre los distintos pueblos que habitan o habitaron
el país.
• http://bit.ly/2sWmMwo
Video conmemorativo realizado por el Ministerio de De-
sarrollo Social del Gobierno de Chile para conmemorar el
Día Nacional de los Pueblos Indígenas (a celebrarse el día
24 de junio).
• http://bit.ly/2shwsUx
Capítulo de la serie “Aventuras en VillaEdukids”, en que
Tomás, su abuela y Bruno, recorren Chile para conocer los
lugares donde se asientan o asentaron distintos pueblos
indígenas de Chile.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 233


Orientaciones didácticas
Lectura para comprensión oral subunidad “Leo e imagino”
El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión auditiva de la sección Leo e imagino que se trabaja en la página 153
del Texto del Estudiante.

La viuda
Versión de Ana Rosa Leiva

Hace mucho, muchísimo tiempo, los combarbalinos empezaron a correr la noticia de


que una mujer toda vestida de negro salía después de las doce de la noche, cubriéndo-
se el rostro con un velo también negro.
Nadie sabía quién era, aunque ninguno dudaba de que era el diablo en persona. Hasta los
más valientes se santiguaban al verla y ya no volvían a salir tarde por la noche de casa.
Pronto todos le dieron un nombre, para poder hablar de ella: la llamaron “la viuda”.
A las niñas que salían sin permiso y a los niños que se portaban mal les metían miedo
con la viuda.
Pero en Combarbalá todo se sabe pronto, y también se supo quién era…
¡No era viuda! Era una respetable dama que sospechaba que su marido la engañaba, y
en tanto salía él, ella se cubría de negro y salía detrás.
Yo no sé si lo sorprendió, pero sé que a ella todos siguieron llamándola “la viuda”.

Pérez, F. (2009). En Mitos y leyendas de Chile. Santiago: Zig-Zag.

Notas

234 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
Lectura para comprensión oral subunidad “Leo y opino”
El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la sección Leo y opino que se trabaja en la página 161 del
Texto del Estudiante.

Fundación de Santiago
Extraído del sitio Memoria chilena.
Los primeros años del asentamiento fueron duros y esforzados. Las riquezas minerales
eran escasas, los parajes cercanos no proporcionaban abundancia de alimentos y los
indígenas se resistían tenazmente a someterse. El cacique Michimalonco atacó la ciudad
de Santiago el 11 de septiembre de 1541, destruyendo el incipiente poblado y poniendo
en peligro todo el proceso de ocupación hispana.
Sin embargo, transcurridos diez años de su fundación, Santiago logró consolidar su po-
sición gracias a que la habilitación de un puerto en la bahía de Valparaíso le permitió
recibir, con mayor frecuencia, refuerzos y provisiones desde el Perú, mientras que, como
consecuencia del afianzamiento de la ocupación hispana en las cuencas de Aconcagua,
Maipo y Cachapoal, el enfrentamiento con los indígenas se trasladó varios kilómetros
hacia el sur. Estas condiciones permitieron a los santiaguinos disfrutar de mayor tran-
quilidad y disponer de más tiempo y recursos para invertir en el adelanto de la ciudad.
El rey de España reconoció estos progresos que posibilitaron el regular funcionamiento
de las instituciones coloniales y concedió a Santiago el título de ciudad y un escudo de
armas el 5 de abril de 1552.
Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-634.html

Notas

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 235


o t o co
al f

Actividad diferenciada de refuerzo

M ateri

p ia
ble
Vocabulario - Leo e imagino

Nombre: Curso: Fecha:

Búsqueda de significados
1. Lee la siguiente leyenda del pueblo selk’nam y responde las preguntas que se formulan a continuación.

El mito Selk’nam de la creación del mundo


(Fragmento)
Kenos era un Howenh, un “antepasado”, que fue enviado por Timaukel a organizar
la tierra de los Selk’nam y se estableció al sur de Karukinka, actualmente Tierra del
Fuego. Recorrió y observó todos los rincones y comenzó a repartir todo el ancho
mundo, asignando esta tierra a los Selk’nam.
Kenos venía con la misión de crear los tres reinos de este mundo, creó montañas,
lagos, ríos, todo aquello que hoy existe. La luz era escasa y uniforme y todas las
horas pasaban en un alba perpetua. Entonces Kenos creó a Luna (Kreeh) y a Sol
(Kreen) ordenando a este último que brillara más fuerte a mediodía y que se retirara
por la tarde para ser reemplazado por la blanca luz de Kreeh. En aquel tiempo el
cielo estaba muy cerca de la tierra y aplastaba todo en su magnificencia, por lo cual
Kenos empujó la cúpula hacia arriba y la dejó allí, para que todo creciera alto
y hermoso.
Sin embargo, Kenos se sentía solo pues era el único sobre la tierra. Miró alrededor
suyo y fue hacia un pantano de donde extrajo un haruwenthos (mata de pasto con
tierra adherida), exprimió el agua obscura, la depositó sobre la tierra y formó un
Sees. Luego extrajo otro terrón húmedo y formó un Asken para luego partir y dejar
juntos estos dos terrones. Cada vez que se ponía el sol, Sees y Asken se unían y
un nuevo ser humano nacía. Estos seres humanos crecieron y a la noche siguiente
se unían para hacer nacer un nuevo antepasado y así sucedió todas las noches,
durante mucho tiempo, cada noche surgía un nuevo antepasado y rápidamente se
pobló Karukinka, Tierra del Fuego.
Pronto la región estuvo llena de hombres y mujeres, los primeros Selk’nam. Kenos,
el creador, les enseñó la palabra, señalando que hombres y mujeres deben vivir
juntos y dispuso cuál sería el trabajo de cada uno. Padre y Madre deben enseñar a
los niños lo establecido por Kenos y de acuerdo a eso han de actuar.
Disponible en: http://bit.ly/2N144QG

236 Guía Didáctica del Docente


o t o co
al f

M ateri

p ia
ble
1. Las siguientes palabras están en una lengua distinta a la nuestra, pero su significado se puede extraer del
texto. ¡Te desafiamos a identificar lo que significan!
Howenh:______________________________________________________________________________

Karukinka:____________________________________________________________________________

Kreeh:_______________________________________________________________________________

Kreen:_______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo pudiste saber su significado?


____________________________________________________________________________________

3. Relee las palabras subrayadas en el texto. ¿Cómo puedes conocer su significado? Escribe la estrategia
que usarías.
____________________________________________________________________________________

4. Escribe una definición para cada palabra considerando el contexto en que aparecen.

Magnificencia:_________________________________________________________________________

Cúpula:______________________________________________________________________________

Poblar:_______________________________________________________________________________

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 237


o t o co
al f

Actividad diferenciada de refuerzo

M ateri

p ia
ble
Vocabulario - Leo y opino

Nombre: Curso: Fecha:

Uso de la b-v
Conoce las siguientes normas de uso de la letra B:

Se usa B Ejemplos:
En las terminaciones del pretérito imperfecto: –aba, –ába- Amaba, jugábamos, hablabas, cantabais,
mos, –abas, –abais, –aban. andaban.
En los verbos terminados en –bir y en –buir, salvo en servir, Prohibir, concebir, atribuir, contribuir.
hervir y vivir.
En las palabras terminadas en –bilidad, excepto en movilidad Posibilidad, amabilidad,
y civilidad. irresponsabilidad.
En las palabras terminadas en –bundo o –bunda. Vagabundo, furibunda

En las palabras que empiezan con los prefijos bi–, bis– (o biz–), Bimembre, bisnieto, bizcocho, bibliogra-
bibli–, bio–, sub–, y las compuestas que empiezan con bien–. fía, biósfera, subteniente, bienhechor.
En los verbos caber, beber, deber, haber, saber y sorber y sus Debía, cabrá, bebió, bebida, sorbete.
conjugaciones y derivados.
En los grupos consonánticos br, bl, mb. Cerebral, probablemente, ambiente.

Y las del uso de la V:

Se usa V Ejemplos:
En las palabras que empiezan por el prefijo vice–, viz– o vi–. Vicepresidente, vizconde, virreinato.

En las palabras que empiezan por eva–, eve–, evi–, evo–. Evasión, evento, evitar, evolución.

En los adjetivos terminados en –ave, –avo/a, –eve, –evo/a, Suave, esclavo, nueve, longevo.
–ivo/a, y sus derivados.
En los verbos mover, valer, venir, ver y volar, y sus conjuga- Mover, movimiento, valer, valencia.
ciones y derivados.
En las conjugaciones de los verbos andar, estar, tener e ir, Anduve, estuviste, tuvo, van.
salvo estábamos, andábamos, íbamos.
En los grupos consonánticos dv, bv y nv. Adverbio, subversivo, invertir.

238 Guía Didáctica del Docente


o t o co
al f

M ateri

p ia
ble
1. Completa con b o v, según corresponda:

En__ase Ha__la__an Mori__undo


Tu__imos In__ersión Ob__io
Mue__le Pasi__a Posi__ilidad

2. Decide con qué letra se escribe la palabra y anota la regla a la que se ajusta:

Encum__rar
__olaría
__iblioteca
Ad__ertencia

3. Completa el texto con las formas correctas de los siguientes verbos: visitar, mandar, volver, haber, bajar.

El cerro Pangata
Versión de Luis Carvajal
Al este de Quilitapia, mi pueblo, hay un cerro muy por los habitantes y viajeros.
Tiene un nombre bien raro, que según dicen, surgió así:
Vivía en una ladera del cerro, en esa época muy antigua, una anciana sola, sin más compañía que una
gata, muy inteligente y bien enseñada. Tanto que la señora poco salía, y de compras
a la gata con un canastillo al cuello. Así la conocían todos los almacenes de Quilitapia.
Un día, en agosto, la anciana no tenía harina y llamó a su gata, le puso el canastillo al cuello y la mandó:
—¡Pan, gata! —le dijo. Y la gata partió.
Pasó toda la tarde y la gata no . La anciana ni mate tomó. Se acostó con hambre. Ya
muy de noche, sintió carreras en el tejado. Abrió la puerta y la gata entró corriendo. No traía nada. Hasta
la canasta perdido.
—¡Pan, gata!, ¡pan, gata! —le decía la viejita con hambre y con rabia.
A la mañana siguiente, se vio a la anciana al pueblo a comprar.
Tenía varias comadres, y debe contado esta historia, porque la señora Juana Arroyo,
que ahora tiene 58 años, me cuenta que le contaron que desde entonces el cerro comenzó a llamarse
Pangata.
Pérez, F. (2009). En Mitos y leyendas de Chile. Santiago: Zig-Zag.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 239


Unidad

4 Rúbricas

Rúbrica N° 1 para evaluar la escritura de un comentario


Leo e imagino

Niveles de desempeño
3 puntos 2 puntos 1 punto
El comentario se estructura en presenta- El comentario solo presenta dos de los El comentario solo presenta uno de los
ción del relato, resumen y opinión. siguientes requisitos: presentación del siguientes requisitos: presentación del
relato, resumen y opinión. relato, resumen y opinión.
La presentación del mito o leyenda explici- Se presenta el mito o la leyenda, pero no No se presenta con claridad el mito o
ta su pertenencia a un pueblo de Chile. se explicita su pertenencia de un pueblo de leyenda, ni se explicita su pertenencia a un
Chile. pueblo de Chile.
El resumen presenta los elementos cen- El resumen presenta los elementos El resumen presenta algunos elementos de
trales de la historia de forma coherente y centrales de la historia, pero no está bien la historia, pero se evidencian incoheren-
cohesionada. cohesionado. cias e inconexiones en la información.
La opinión se relaciona con aspectos cen- La opinión se refiere solo a algún aspecto La opinión no se refiere a elementos tex-
trales del mito o leyenda presentado y del del mito o leyenda, o solo a algún aspecto tuales, sea del mito o leyenda, ni al pueblo
pueblo al que pertenece. del pueblo al que pertenece. originario al que pertenece.
Puntaje máximo: 12 puntos

240 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4

Rúbrica N° 2 para evaluar la escritura de un relato histórico


Me expreso

Niveles de desempeño
3 puntos 2 puntos 1 punto
El relato responde a la estructura narrativa El relato responde a la estructura narrativa El relato no responde a la estructura narra-
no literaria, evidenciando una secuencia de no literaria, pero uno de los elementos de la tiva no literaria.
inicio, desarrollo y desenlace. estructura no se desarrolla correctamente.
El relato es coherente, pues se estructura El relato es coherente, pues se estructura El relato no es coherente, pues en una se-
en torno a un hecho histórico. en torno a un hecho histórico, pero incor- cuencia mezcla distintos hechos históricos.
pora elementos que son accesorios a este.
El hecho narrado recoge un episodio de El hecho narrado recoge un episodio de El hecho narrado no recoge un episodio de
la historia de nuestro país de manera la historia de nuestro país, pero de forma la historia de nuestro país.
profunda. superficial.
El relato histórico presenta un orden cro- El relato histórico presenta un orden cro- El relato histórico no presenta un orden
nológico apoyado por marcadores tempo- nológico apoyado por marcadores tempo- cronológico, pues no utiliza marcadores
rales y verbos en pasado. rales y verbos en pasado, pero estos son temporales ni verbos en pasado.
reiterativos.
Se evidencia la consulta de fuentes fide- Se evidencia la consulta de fuentes fidedig- Se evidencia falta en la consulta de fuentes
dignas por el manejo consistente de la nas, pero la información no se presenta de fidedignas.
información presentada. forma consistente.
Puntaje máximo:15 puntos

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 241


Unidad

4 Rúbricas

Rúbrica N° 3 para evaluar una exposición


Me expreso

Niveles de desempeño
3 puntos 2 puntos 1 punto
La exposición se estructura en presenta- La exposición se estructura correctamente, La exposición solo toma un elemento de
ción del hecho, desarrollo cronológico y pero uno de los siguientes elementos no se los siguientes: presentación del hecho,
opinión final. desarrolla: presentación del hecho, desa- desarrollo cronológico y opinión final.
rrollo cronológico y opinión final.
La exposición se apoya con, al menos, dos La exposición se apoya con, al menos, dos La exposición se apoya con, al menos, dos
imágenes que se relacionan estrechamente imágenes, pero no se relacionan estrecha- imágenes, pero no están relacionadas con
con el hecho histórico. mente con el hecho histórico. el hecho hsitórico.
El estudiante hace uso de los recursos no El estudiante hace uso de los recursos no El estudiante no hace uso de los recursos
verbales y paraverbales correctamente en verbales y paraverbales, pero en uno de no verbales y paraverbales correctamente
su exposición. ellos o bien no hay desarrollo, o bien los en su exposición. O bien, los sobreutiliza.
sobreutiliza.
En su explicación, el estudiante incorpora En su explicación, el estudiante incorpora En su explicación, el estudiante no incor-
los recursos visuales que acompañan su los recursos visuales que acompañan su pora los recursos visuales que acompañan
discurso. discurso de forma somera. su discurso.
Puntaje máximo: 12 puntos

242 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4

Tabla de evaluación N°4 para evaluar comentarios orales


¿Qué aprendí?

Criterio Lo hicimos Nos costó


Escogimos un texto para comentar.
Llegamos a acuerdos para elegir el texto.
Tenemos al menos dos argumentos que fundamentan nuestra elección.
Identificamos al menos un valor sobre la historia de Chile o América.
Usamos una postura, volumen y actitud adecuada al momento de presentar.
Escuchamos con atención a nuestros compañeros.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 243


Unidad

4 Solucionarios

TEXTO DEL ESTUDIANTE a. Predecir: anunciar algo que ha de suceder.


b. Cualquiera de las estrategias marcadas es correcta. No
Páginas 139 a 141 obstante, es deseable que el estudiante logre identificar
1. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean las el uso del prefijo pre- en la palabra.
siguientes: 5. Ellas predicen que los mapuches serán invadidos por otro
a. Las jóvenes pretendían ayudar al pueblo mapuche: “Se pueblo: “Un día, predijeron que su tierra sería invadida por
dirigieron a hablar con la machi para hacerle saber que un pueblo de costumbres bélicas”.
su misión era ayudar a los mapuche.” 6. Los mapuche deciden proteger sus tierras y establecer el
b. Al comienzo fueron recibidas con desconfianza, pero río Biobío como barrera contra los invasores: “Entonces
luego se dieron cuenta que decían la verdad y venían a los mapuche juraron no ceder sus tierras y colocar al río
ayudarlos: “La gente dudó y decidieron convocar a un Biobío como frontera y barrera contra los invasores”.
nguillatún —ceremonia propiciatoria— para consultar a 7. Los estudiantes leen concentradamente y utilizan estra-
las divinidades. Estas contestaron que las jóvenes eran tegias de comprensión lectora, como subrayar, hacerse
buenas. Así, fueron aceptadas y nombradas como Anti- preguntas o relacionar con conocimientos previos, en este
rayén (Flor del Sol) y Currirayén (Flor Negra)”. caso, dados por el cuento.
c. Su principal habilidad era la de adivinar el porvenir: 8. Respuesta abierta. Considere los siguientes indicadores
“Las muchachas tenían la virtud de predecir el futuro, para evaluar la participación de los estudiantes: funda-
pero también poseían poder sobre los volcanes y cura- mentan sus opiniones con ejemplos textuales o experien-
ban enfermedades a través de la mente”. cias personales, sin desviarse del foco de la actividad; dis-
d. Luego de advertir sobre los invasores, ellas murieron y, cuten constructivamente con sus compañeros para llegar
cuando enterraron sus cuerpos, estos desaparecieron: a una respuesta compartida.
“las dos muchachas murieron y al momento de sepul- Entre las posibles respuestas que podrían señalarse, po-
tarlas sus cuerpos desaparecieron”. drían decir: creemos que son invasores porque, en el texto, se
2. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean las indica que fueron crueles con los indígenas; o porque los espa-
siguientes: ñoles llegaron a quitar sus tierras a los indígenas, donde culti-
vaban y criaban animales.
Inicio Desarrollo Desenlace
Luego de una llu- Las dos jóvenes Los mapuche deciden Página 142
via, unas piedras ayudan al pueblo establecer el río Biobío
volcánicas se con- mapuche y predicen como frontera contra 1. Considere los siguientes indicadores para evaluar la parti-
vierten en dos la llegada de un los invasores. Las mu- cipación de los estudiantes: identifican correctamente el
bellas mujeres, pueblo invasor. Los chachas, luego de haber lugar en donde viven; recuerdan historias que hablen de
que son nombra- mapuche verifican cumplido su misión, su lugar de origen (su gente, su geografía, etc.); comentan
das Antirayén y el augurio y arman mueren y sus cuerpos con sus compañeros distintas historias de otros lugares de
Currirayén. un plan de defensa. desaparecen. Chile; hacen referencia a mitos o leyendas del país, expli-
cando cómo los conocieron.
3. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean las
siguientes: Página 143
Lugares Territorio mapuche Tierras de Moctezuma • Considere los siguientes indicadores evaluativos para la
Acciones Dos piedras ardientes Nahueltraro actividad: el estudiante reflexiona sobre las distintas imá-
se transforman en comprueba la genes que se le presentan y comenta con sus compañeros
dos bellas jóvenes. predicción de las sus conocimientos respecto del tema; expone sus conoci-
jóvenes.
mientos respetando los turnos de habla; realiza preguntas
4. Se espera que los estudiantes desarrollen el ejercicio con la en caso de surgirle alguna inquietud.
siguiente información:

244 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4
Página 145 2. Las respuestas de los estudiantes debieran contener la si-
guiente información:
1. En un nivel literal, los estudiantes pueden señalar que
Make-Make sentía que faltaba algo para ver completa la las montañas se formaron de los espíritus de menor poder
tierra que había creado. En un nivel inferencial, podrían y volcanes que se rebelaron.
señalar que se dio cuenta de que faltaban seres como él. las estrellas se formaron de los espíritus de los
arrepentidos.
2. Se espera que los estudiantes desarrollen el ejercicio con la
la selva se formó de La hierba que el pie de la
siguiente información:
mujer había tocado.
a. Entre las posibles pistas que podrían orientar el signifi-
cado de la palabra “primogénito”, es la idea de la unión 3. Considere los siguientes indicadores evaluativos para la ac-
entre el pájaro y su reflejo, desde la cual nace un nuevo tividad: crean respuestas creativas; escuchan con respeto
ser. Para “fecundar”, podrían interpretar que, si espera- las ideas de sus compañeros; esperan su turno para dar su
ba crear a un ser a su imagen y semejanza, es posible opinión.
que esto tuviera que ver con dar vida. Se espera que los estudiantes puedan dar respuestas que
b. Las definiciones de las palabras son: enfaticen en el carácter protector y benevolente del Pode-
• Primogénito: el primer hijo. roso con los seres de su creación.
• Fecundar: unión que permite la formación de un Página 149
nuevo ser.
c. Considere los siguientes indicadores para evaluar la 1. De acuerdo a la leyenda, la verdadera riqueza era la convi-
participación de los estudiantes: comparten sus defi- vencia armoniosa de españoles y mapuche: “Los españoles
niciones con sus compañeros; conversan sobre cómo habían traído diversos utensilios de oro. Por su parte, los
llegaron a ellas; buscan las palabras en un diccionario; nativos poseían joyas hechas de plata fina. Y, aunque no lo
comparan sus respuestas; conversan sobre sus aciertos crean, esa riqueza no era lo esencial, ni para los unos ni para
o errores. los otros: solo lo eran la armonía y la amistad, que caracteri-
zaban a los habitantes de Rere, mapuche y españoles”.
3. De acuerdo a lo leído en el texto, los estudiantes pueden
presentar las siguientes respuestas o similares: 2. Se espera que los estudiantes, a través de las claves del texto,
puedan inferir el significado de las expresiones. En el caso de
• El primogénito era una mezcla de humano con ave. “en vano”, podrían deducir que el soldado, al no encontrar ni
• Fecundó el hoyo de una piedra donde había tierra co- oro ni plata, buscó “sin éxito”, “inútilmente” o “infructuosa-
lorada. mente”. En el caso de “tropel”, se puede inferir que, si luego
de llegar un primer soldado llegaron otros tantos, tal como
• Se espera que los estudiantes, de manera creativa, pue-
se indica al final del cuarto párrafo: “grupo formado por ávi-
dan presentar opciones. Algunas posibles respuestas
dos buscadores de oro”; los estudiantes pueden decir que la
pueden ser: de las piedras, podrían haber resultado gigan-
palabra significa “grupo”, “montón” o “tropa”.
tes o personas muy fuertes; o de las aguas, podrían haber
resultado seres parecidos a las sirenas o seres acuáticos.

Página 147
1. Los primeros habitantes de la tierra fueron un espíritu que
el Poderoso transformó en hombre y una estrella, que el
Poderoso convirtió en mujer: “Para que habitara en la Tie-
rra, el Poderoso transformó en hombre a un espíritu que
era hijo suyo”; “El poderoso tomó una estrella y convirtién-
dola en mujer le ordenó que fuera a acompañar a su hijo”.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 245


Unidad

4 Solucionarios

Páginas 150 a 153 Make-Make, el creador La creación del


del mundo mundo
1. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean simi-
¿Quién es el Make-Make el Poderoso
lares a las siguientes:
creador?
Relato Pueblo al que Valor o característica que ¿Cómo hace De la fecundación del De un espíritu que
pertenece demuestra el creador al hoyo de una piedra era hijo suyo.
Make Make, Rapa nui Perseverancia: el dios intentó hombre? en el que había tierra
el creador del muchas veces crear al hombre colorada.
mundo hasta que lo logró / Amistad y ¿Cómo hace De la costilla izquierda De una estrella.
amor: el dios no quiere estar el creador a la del hombre.
solo y tampoco quiere que el mujer?
hombre se sienta solo. ¿Qué elementos Agua del mar, tierra, Estrellas, selva,
La creación del Mapuche Amistad o amor: el joven y la de la naturaleza piedra. hierbas, flores.
mundo niña encontraron el mundo más destacan?
bello al estar juntos.
Las campanas Pueblo de Compañerismo o solidaridad:
de Rere Rere los habitantes del pueblo se ayu- Considere los siguientes indicadores evaluativos para la ac-
daban mutuamente / Humildad: tividad: los estudiantes piensan en materiales; explican y
al pueblo no le importaban las argumentan sus elecciones; comparten sus respuestas con
joyas, sino que el cariño mutuo / sus compañeros; escuchan con atención a los demás; espe-
Compromiso: lo más importan-
te era el bienestar común.
ran su turno para hablar.
5. De acuerdo con la leyenda, las campanas fueron construi-
2. Considere los siguientes indicadores evaluativos para la das hace unos cuatrocientos años. El motivo fue que los
actividad: los estudiantes comparten sus preguntas con exploradores estaban buscando oro y plata, y como el pue-
sus compañeros; explican por qué no pudieron responder; blo quería evitar que se llevaran sus cosas, fundieron todo
buscan una manera de encontrar la respuesta aplicando lo de valor para dar forma a las campanas: “Aquella misma
estrategias como la relectura y el subrayado. noche reunieron todo el oro y la plata y lo fundieron. Al
3. Considere los siguientes indicadores evaluativos para la amanecer no quedaba en Rere rastros de aquellas riquezas.
actividad: los estudiantes proponen palabras; infieren sig- En cambio, el campanario de la iglesia tuvo sus campanas,
nificados de forma colaborativa; comparten sus opiniones cuyo sonido les alegró el corazón”.
acerca de los significados propuestos; ordenan alfabética- 6. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean las
mente las palabras para buscar en el diccionario; comparan siguientes:
sus inferencias con los significados del diccionario; traba-
jan de forma ordenada. a. Ocurren en Rere.
4. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean simi- b. Era una linda aldea: “Rere tomó el aspecto de una bonita
lares a las siguientes: aldea española”.
c. Una convivencia tolerante: “Los ritos de los unos no in-
terferían en los de los otros”.
d. Sentimientos de amistad y tolerancia: “armonía y la
amistad, que caracterizaban a los habitantes de Rere,
mapuche y españoles”.
7. Considere los siguientes indicadores para evaluar la parti-
cipación de cada estudiante: se ciñen a las preguntas plan-
teadas en la actividad sin alejarse del tema, se espera que
reconozca en el trabajo en equipo una manera eficiente de
resolver los problemas, respeta los turnos de habla.

246 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4

8. Se espera que las respuestas de los estudiantes las Página 156


siguientes:
1. Un ejemplo de cómo podría ser llenada la ficha es del si-
a. nació porque siempre se veía a una misteriosa mujer guiente modo:
vestida completamente de negro: “una mujer toda ves-
tida de negro salía después de las doce de la noche, cu- Síntesis del episodio: Hace dos años, cuando yo tenía ocho años,
briéndose el rostro con un velo también negro”. nació mi hermana pequeña, Julieta. Tiene el pelo negro, los ojos
verdes y, según mis papás, es igual a mí cuando yo era chico.
b. Pensaban que era el diablo en persona.
Año: 2016. Lugar: Santiago de Chile.
c. Era una mujer respetable que seguía a su marido, pues Personas que participan: Mi hermana, mis papás, yo.
pensaba que él le era infiel: “¡No era viuda! Era una res-
Una consecuencia que tuvo para tu vida: Desde el día en que
petable dama que sospechaba que su marido la enga-
Julieta llegó, dejé de ser hijo único.
ñaba, y en tanto salía él, ella se cubría de negro y salía
detrás”. 2. Considere los siguientes indicadores para evaluar la par-
9. Para evaluar esta actividad, puede ver la rúbrica en la ticipación de los estudiantes: elaboran y comentan una
página 240 de la Guía. historia personal; reflexionan sobre la importancia de
conocer las historias de vida para entender cómo son las
Página 155 personas; comprenden cómo la historia del país puede dar
claves para entender cómo es la realidad.
1. El orden de los acontecimientos es: 4 – 2 – 5 – 1 – 6 - 3
2. Las siguientes son posibles respuestas de parte del alum- Página 157
no: la leyenda ocurre en el desierto, porque la pastora está cui-
dando llamas: “Una pastora alimentaba a las llamas cuando a., b. y c. Considere los siguientes indicadores para evaluar
un joven la invitó a dar un paseo”; u ocurre cerca de la mon- la participación de los estudiantes: observan las imágenes
taña, que es donde viven los cóndores y es donde está oculta la e identifican a los participantes y las acciones que realizan;
pastora: “Así, el zorro, siguiendo los dibujos de las monta- interpretan las acciones que podrían estar presentándose;
ñas, encontró al hermano de la pastora”. lo llevan a la actuación para dar cuenta de ello mediante el
uso del lenguaje verbal y no verbal.
3. Se espera que los estudiantes respondan que prima un am-
biente de temor, pues la pastora, en un comienzo, es cap- Páginas 159 a 161
turada, no quiere comer lo que el cóndor le ofrece y pide
ayuda a un zorro para ser rescatada. Sin embargo, también 1. Considere los siguientes indicadores para evaluar la com-
podría considerarse un ambiente de amor y libertad, pues, prensión del alumno: reconoce la adquisición de nuevos
finalmente, la pastora, convertida en cóndor, decide volver conocimientos ligados al tema (cómo se fundó Santiago,
con él. anécdotas de su fundación, quiénes participaron en ella,
etc.), utiliza estrategias de lectura (subrayar las ideas prin-
4. El estudiante describe el ambiente social enfocándose en cipales); reconoce características de los personajes; opina
las costumbres que se representan en el relato: las labores sobre el texto a partir de sus conocimientos y experiencia
que cumple la pastora, la acción de su hermano de ir a res- de lectura.
catarla, entre otras.
2. El objetivo de esta actividad es que el estudiante reconozca
5. Este ejercicio de vocabulario requiere de la búsqueda de que una palabra puede tener varios significados (acepcio-
pistas textuales y de las estrategias ya trabajadas. De esta nes) y que el sentido de cada una depende del contexto.
forma, el alumno puede deducir que la palabra “ingenua” Por ejemplo, en el primer fragmento, la acepción correcta
se refiere a una persona inocente, que es engañada fá- es la 1, ya que habla de plantas y frutos, por lo tanto, tiene
cilmente ya que sigue al misterioso hombre sin dudarlo. relación con el riego de un terreno. En el segundo frag-
Mientras que “sobrevolar” puede deducirse del prefijo “so- mento, se está presentando una actitud de los españoles,
bre” y de la palabra “volar”, dando cuenta de que el cóndor por lo que la acepción correcta es la 2.
volaba sobre el campo.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 247


Unidad

4 Solucionarios

3. El significado de la palabra “jornada”, de acuerdo al diccio- c. La diferencia es que Michimalonco se enfrentó y ata-
nario, es: día (período de 24 horas). Por tanto, es impor- có a los españoles, mientras que Quilacanta y Millacura
tante que los estudiantes comprendan que las “jornadas” aceptaron la conquista.
referidas aluden a “duros días” que vivieron los españoles.
Páginas 168 y 169
4. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean las
siguientes: 1. Hubo tiempos en que a la comarca la afectó la falta de ali-
a. Soñaba con viajar y descubrir nuevos lugares: “Valdivia mentos: “Pero ocurrió que en toda la comarca hubo años
soñaba con descubrir territorios y crear una nueva na- de gran escasez de alimentos y pasaban mucha hambre,
ción”. muriendo especialmente niños y ancianos”.
b. Lo habitaban indígenas y hablaban el quechua: “El valle 2. Entre las acciones que podrían nombrar los estudiantes se
estaba habitado por unos diez mil aborígenes cuya len- pueden mencionar:
gua era el quechua”. • Los jóvenes salieron en busca de alimento.
c. Decidió fundar Santiago en ese lugar porque era un • Comenzaron a alimentarse con el fruto del árbol sagrado.
buen terreno para cultivar y cosechar frutos: “Cultiva- • Aprendieron a fabricar el chahuí.
ban maíz, papas, frijoles, quinua, tabaco y una especie
de avena que llamaban teca de la que hacían harina. 3. Se espera que los estudiantes respondan que era Nguene-
Además, aprovechaban los frutos naturales del arrayán, chén, el dios de los mapuche. Se les apareció, convertido en
el maqui, el quilo y otras plantas. Poseían un conoci- anciano, a los jóvenes que buscaban comida y les sugirió
miento aventajado de irrigación. Todos estos antece- comer del fruto del pehuén: “—Hijo, de ahora en adelante
dentes fueron determinantes”. los recibiréis de alimento como un don de Nguenechén.
Hervidlos para que se ablanden o tostadlos al fuego y ten-
d. Los convocó para informarles sobre su deseo de con- dréis un manjar delicioso”.
quistar y presentar argumentos a favor de ello: “sirvió a
Valdivia para informar a los asistentes sobre sus inten- 4. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean las
ciones, leyendo un extenso documento mediante el cual siguientes:
justificaba la conquista”. Ambiente Descripción Una evidencia del texto
e. La consecuencia fue que el cacique aceptó la situación Físico La historia transcurre “hizo crecer el pehuén en
e indicó que los españoles podían estar tranquilos: “El en un paisaje natural, grandes bosques”.
cacique Quilacanta de Colina respondió en nombre de rodeado de vegetación
los presentes. El español podía estar tranquilo”. y árboles. Se espera
que los estudiantes di-
5. Considere los siguientes indicadores para la actividad: evi- gan que es un paisaje
dencia una opinión personal, que se mantiene dentro de del sur de Chile.
los límites propuestos para la actividad; fundamenta con Sicológico Al comienzo, la co- “Pero ocurrió que en toda la
razones coherentes y pertinentes a la misma; mantiene marca estaba asusta- comarca hubo unos años de
una actitud respetuosa por la opinión de sus compañeros; da, pues pasaba ham- gran escasez de alimentos
en caso de debatir una posición, lo hace manteniendo el bre. Luego, felicidad y y pasaban mucha hambre,
orden y los turnos de habla, sin burlarse ni gritar; escucha agradecimiento de la muriendo especialmente
atentamente antes de expresar su opinión. tribu hacia el dios. niños y ancianos”, “Cada día,
al amanecer, con un piñón en
6. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean las
la mano o una ramita de pe-
siguientes: huén, rezan mirando al sol: A
a. Después de que se fundó Santiago, el asentamiento fue ti te debemos nuestra vida”.
difícil, pues no había suficiente alimento y los indígenas Social Las tribus obedecen a “Al pehuén o araucaria lo
se resistían al dominio español. su dios y se compor- consideraban árbol sagrado
b. Michimalonco atacó la ciudad un 11 de septiembre de tan de acuerdo con y lo veneraban rezando a su
sus enseñanzas. sombra, ofreciéndole regalos
1541, poniendo en peligro la ocupación española.
(…)”.

248 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Voces de los pueblos 4

5. Considere los siguientes indicadores para la actividad: los 2. Los significados pueden deducirse, pues en la misma le-
estudiantes representan lo leído a través de una interpre- yenda el emisor va entregando sus definiciones, ya sea por
tación propia, sin copiar las ilustraciones del cuento; dibu- el uso del paréntesis (creó a luna (Kreeh) y a Sol (Kreen)),
jan una escena que les parezca representativa. de las comillas (Kenos era un Howenh, un “antepasado”),
6. Considere los siguientes indicadores para la actividad: los o de una aclaración posterior (al sur de Karukinka, actual-
estudiantes podrían identificar tradiciones como la vene- mente Tierra del Fuego).
ración del pehuén, al mismo tiempo que los caracterizan 3. Las palabras pueden definirse considerando el contexto de
como un pueblo luchador, unido y religioso; dichas apre- enunciación, o bien, consultando un diccionario.
ciaciones están fundamentadas en partes del texto. Du- 4. Los significados de las palabras son:
rante la conversación, mantienen el respeto ante las opi-
niones de sus compañeros; esperan su turno para hablar; • Magnificencia: “estaba muy cerca de la tierra y aplasta-
apoyan constructivamente sin desviarse del tema. ba todo en su magnificencia”. Se refiere a que las mara-
villas eran aplastadas por el cielo. Sinónimos: grandio-
Página 171 sidad, maravilla.

7. En el texto se mencionan las siguientes consecuencias: los • Cúpula: “Kenos empujó la cúpula hacia arriba”. Se refie-
re a que Kenos empujó el cielo, porque estaba muy cerca
colla se vieron forzados a trabajar la tierra para los espa-
de la tierra. Sinónimo: cielo.
ñoles, recibieron malos tratos, fueron trasladados a zonas
lejanas para trabajar para los españoles, sufrieron enfer- • Poblar: “cada noche surgía un nuevo antepasado y rá-
medades traídas por los europeos; a causa del trabajo y de pidamente se pobló Karukinka”. Se indica que cada vez
las enfermedades, muchas comunidades colla quedaron iba naciendo más gente. Sinónimos: habitar, llenar.
disueltas.
Páginas 238 y 239
8. La palabra “nativo” significa: “perteneciente o relativo al
país o lugar natal.” Se refiere a que los indígenas eran ori- 1. Las letras que faltan son:
ginarios de ese lugar.
Envase Hablaban Moribundo
9. Considere los siguientes indicadores para la actividad: Tuvimos Inversión Obvio
Bajo los conquistadores europeos Después de la Independencia Mueble Pasiva Posibilidad
Los indígenas se enfrentaron a Los indígenas pasaron a
los españoles hasta que cayeron trabajar en grandes ha- 2. Las letras y sus reglas son:
y debieron mezclarse con las fa- ciendas, convirtiéndose en Encumbrar Las secuencias br se escriben siempre con B.
milias del pueblo, perdiendo sus campesinos pobres, mineros
religiones y quedando sometidos o empleados de la industria Volaría Se escriben con V todas las variaciones del verbo
al Estado español. Sufrieron azucarera. “volar”.
malos tratos, epidemias y enfer- Biblioteca Se escriben con B las palabras que comiencen
medades. También se disolvieron con Bibli–.
muchas comunidades. Advertencia Las secuencias dv se escriben siempre con V.

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE 3. Las palabras correctas son:


Páginas 236 y 237 visitado – habitantes – viajeros – mandaba – volvía
– hambre – había – viejita – rabia – bajar – pueblo –
1. Los significados de las palabras son los siguientes: haberles.
Howenh: antepasado
Karukinka: Tierra del Fuego
Kreeh: luna
Kreen: Sol

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 249


4 los
Unidad

Voces de
pueblos

Observa y comenta con tu curso:


•• ¿Dónde están y qué hacen los niños del dibujo?
•• ¿Te gustaría estar ahí?, ¿por qué?
•• ¿Qué harías si estuvieras ahí?

136
Este poema nos habla del sur de Chile.
¿Conoces esa zona del país?
Si no la conoces, ¿cómo te la imaginas?

En Palena
Bernardita Hurtado Low

E ste es el sur austral, si tú vienes


jugaremos con el puelche y las bandurrias
mientras un ciprés de la cordillera
cuida el sueño del pudú y las truchas
dibujan sombras de plata en el río.
En el valle, recogeremos frutillas silvestres,
y en las cumbres te mostraré huellas
de puma y jabalí entre las lengas.
Luego, alumbraremos la tarde con flores de ciruelillo,
para mostrar el camino a las ovejas, y a esa luna,
que a veces extravía su sendero.
Hurtado Low, B. (2004).
En: Aromas de infancia. Valdivia: Ediciones Kultrún.

Después de leer, comenta en grupo:

•• ¿Cómo es el sur que se describe en el poema?


¿Qué hay en ese lugar y qué emociones se expresan?
•• Encierra los animales y los árboles de los que se habla. ¿Los conoces?
Escucha lo que saben tus compañeros.
•• ¿Qué elementos del poema se reflejan en la ilustración?
Lenguaje y Comunicación 4º básico 137
¿Qué sé al comenzar?

En la unidad anterior aprendí a:


•• Comprender narraciones literarias.
•• Reconocer el problema y la solución que se presenta en la narración.
•• Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas.
•• Leer y comprender textos informativos.
•• Exponer ideas con claridad en un grupo.

Te presentamos una leyenda mapuche protagonizada por dos jóvenes


muy especiales. Léela y luego desarrolla las actividades.

Antirayén y Currirayén
Leyenda mapuche
Versión de Sonia Montecino
machi:

D
curandera y os piedras ardientes que se habían formado de la lava que
líder espiritual arrojan los volcanes, al llover, se transformaron en dos bellas
mapuche. muchachas. Se dirigieron a hablar con la machi para hacerle saber
propiciatoria: que su misión era ayudar a los mapuche. La gente dudó y decidieron
que favorece o convocar a un nguillatún —ceremonia propiciatoria— para consultar
facilita algo. a las divinidades. Estas contestaron que las jóvenes eran buenas.
virtud: poder. Así, fueron aceptadas y nombradas como Antirayén (Flor del Sol) y
Currirayén (Flor Negra).
Las muchachas tenían la virtud de predecir el futuro,
pero también poseían poder sobre los volcanes y
curaban enfermedades a través de la mente. Les
enseñaron a los lugareños a tejer, a cuidar a los
animales y a cultivar las plantas.

138 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Un día, predijeron que su tierra sería invadida
por un pueblo de costumbres bélicas, pero
los mapuche no les dieron importancia hasta
que ellas lograron persuadir a algunos toquis
(jefes), quienes decidieron enviar a Nahueltraro
a averiguar.
Nahueltraro viajó más allá del Camino del
Inca, a las tierras de Moctezuma en el Imperio
Azteca y comprobó lo que decían las jóvenes.
A su regreso contó que los conquistadores eran
crueles con los indígenas.
Entonces los mapuche juraron no ceder sus
tierras y colocar al río Biobío como frontera y
barrera contra los invasores. Luego de esto las dos
muchachas murieron y al momento de sepultarlas
sus cuerpos desaparecieron.
bélicas: guerreras.
Montecino, S. (2015). En Mitos de Chile. Enciclopedia de seres,
apariciones y encantos. Santiago: Catalonia. (Adaptación). persuadir: convencer.

1. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

a. ¿Cuál era la misión de las muchachas?


b. ¿Cómo fueron recibidas por los mapuche?
c. ¿Qué virtudes tenían las muchachas?
d. ¿Qué sucedió con las jóvenes?

2. A partir de las respuestas anteriores completen la secuencia narrativa de la leyenda.

Inicio Desarrollo Desenlace

Lenguaje y Comunicación 4º básico 139


¿Qué sé al comenzar?

3. ¿En qué lugares se desarrolla la acción?


Completa el esquema escribiendo el lugar o lo que sucedió.

Lugares Tierras de Moctezuma

Dos piedras ardientes se


Acontecimientos transforman en dos bellas
jóvenes.

4. Relee el fragmento:
Las muchachas tenían la virtud de predecir el futuro.
a. Define la palabra subrayada.

b. ¿Qué estrategia aplicaste? Marca tu opción.


Inferí a partir de Identifiqué la raíz Busqué en el
las claves del texto. y el prefijo. diccionario.

5. ¿Qué problema predicen las jóvenes que tendrán los mapuche?

6. ¿Qué hacen los mapuche para solucionar este problema?

140 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
7. Lee el siguiente texto informativo, que describe la sociedad mapuche antes de la llegada
de los españoles:

Los antiguos mapuche eran agricultores. Habían formado al sur del Biobío una sociedad
próspera. Más de un millón de personas vivía en los bordes de los ríos de la Araucanía.
La población vivía agrupada en caseríos, en los que gobernaba una autoridad. La vida
laboral era intensa. Se trabajaba la tierra, las vegas y las colinas suaves, se pescaba y
mariscaba en el mar, se criaban ganados, se los esquilaba y tejía la lana, se producían
cántaros de múltiples formas y colores, se fabricaba todo lo necesario para vivir.
Reseña del libro Historia de los antiguos mapuches del sur.
Recuperado de http://bit.ly/2rUsGzv (Fragmento).

•• ¿Cómo era la sociedad mapuche en esa época?

8. Comenta en un grupo de cinco personas, integrando las ideas de la leyenda


y del texto informativo:
•• ¿Por qué los españoles fueron invasores en la tierra mapuche?

Así comienzo

•• Revisa tus respuestas con la ayuda de tu profesor o profesora.


Luego marca qué hiciste bien y cómo te sientes frente a los desafíos de esta unidad:

Puedo… Me siento preparado o preparada para…


Comprender las narraciones Leer nuevas historias y analizar el
que leo. ambiente.
Inferir el significado de palabras
Aprender nuevas palabras.
que desconozco.
Leer y comprender relatos
Comprender textos informativos.
históricos.
Expresar mis ideas en un grupo. Investigar y exponer sobre un tema.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 141


Leo e imagino

¿Para qué lo haré?


¿Cómo lo haré?
¿Qué haré? Para profundizar mi
Leyendo y
Comprenderé narraciones conocimiento sobre las
escuchando mitos
y describiré los ambientes tradiciones y pueblos de
y leyendas. Chile.
en que se desarrollan.

Para comenzar, desarrolla la siguiente actividad:

1. Busca un atlas de Chile en la biblioteca y ubica el lugar donde vives.


•• ¿Conoces una historia que hable de tu lugar, de su gente, su geografía, sus costumbres?
Si es así, escribe un resumen y compártelo con tu curso.

Planifico mi lectura de los mitos y la leyenda

Aprovecha las dudas que tengas mientras lees para comprender mejor el texto.
Sigue estos pasos:
•• Hazte preguntas mientras lees y anótalas al costado del texto.
•• Sigue leyendo y presta atención a la información que aclare tus dudas.
•• Si no encuentras respuestas, relee el texto completo.
•• Si te das cuenta de que necesitas saber algo más para entender,
busca información en libros e internet o pregúntale a alguien.
Lee el fragmento y observa las preguntas al costado.
Make-Make se encontraba solitario y aburrido; veía la
tierra que había creado, llena de plantas y animales, pero ¿Por qué Make-Make
sentía que faltaba algo. estaba aburrido?
Cierto día tomó por casualidad una calabaza que estaba
¿Qué es una
llena de agua, y al mirar dentro de ella, vio con asombro que
calabaza?
se reflejaba su rostro en el agua.

142 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Antes de leer converso sobre pueblos y lugares de Chile
Te invitamos a leer dos mitos y una leyenda de diferentes pueblos de Chile.

¿A qué cultura
pertenecen estas
figuras?, ¿qué
sabes de ellas?
Wikimedia Commons / Milton Sepúlveda Ahumada

Este es el campanario ¿De qué pueblo originario son


de Rere, en Yumbel, esta madre y su hija?, ¿qué
región del Biobío. sabes de ese pueblo?
¿Hay un campanario
en tu ciudad?,
¿se parece a este?

•• Comenta las preguntas anteriores en un grupo.

Defino mis motivaciones


A partir de lo conversado sobre las culturas mapuche, rapa nui y sobre la ciudad de Rere,
define qué te llama la atención y sobre qué te gustaría aprender más.
¿Qué es lo que más me llama la atención? ¿Sobre qué me gustaría profundizar?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 143


Leo e imagino

Lectura 1

•• En parejas respondan: ¿qué hace el personaje en la imagen? Luego, lean el mito.

Make-Make, el creador del mundo


Mito rapa nui
Versión de Federico Felbermayer

¿Cómo nace el
primogénito de
Make-Make?
M ake-Make se encontraba solitario y aburrido; veía la
tierra que había creado, llena de plantas y animales,
pero sentía que faltaba algo.
Cierto día tomó por casualidad una calabaza que
estaba llena de agua, y al mirar dentro de ella, vio
con asombro que se reflejaba su rostro en el agua.
Sorprendido por este descubrimiento, saludó a
su propia imagen diciendo: “Saludado seas; eres
hermoso y parecido a mí”. En ese preciso instante,
un pájaro se posó sobre su hombro derecho,
causando asombro a Make-Make al ver que su
reflejo en el agua aparecía con un pico, alas y
plumas. Tomó el reflejo y el pájaro y los unió,
naciendo así su primogénito.
Después de algún tiempo pensó crear
a un ser a su imagen, que supiera hablar y
pensar como él lo deseaba. Probó fecundar
una piedra, pero esta no se formó como
él lo deseaba. Probó fecundar las aguas
del mar, las que se poblaron de peces.
Finalmente, Make-Make hizo fecundar el
hoyo de una piedra en el que había tierra
colorada, resultando de esta mezcla la
formación del hombre.

144 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Make-Make estaba contento, pues
veía que el hombre estaba bien formado
a su semejanza, pudiendo hablar y pensar.
Después de un tiempo, se dio cuenta de que
el hombre se encontraba solitario y eso no
le pareció bien. Hizo dormir al hombre y, una
vez dormido, hizo fecundar la costilla izquierda,
creando así a la mujer.
Make-Make les dijo: “Vivina-Vivina
Hakapiro-E-Ahue” (palabras del pascuense
antiguo, que no han podido
ser traducidas).

Versión de Federico Felbermayer.


En Plath, O. (Comp.). (2008). Geografía del mito
y la leyenda chilenos. Santiago:
Fondo de Cultura Económica.

Después de leer Make-Make, el creador del mundo


1. ¿Por qué Make-Make se encontraba solo y aburrido al principio del relato?

2. Amplía tu vocabulario. Relee las oraciones en que se encuentran las palabras


primogénito y fecundar en el mito que leíste. Luego:
a. Busca pistas en el texto que permitan inferir qué significan.
b. Defínelas con tus palabras:
•• primogénito:  ____________________________________________
•• fecundar: 
c. Para corroborar que sean acertadas, busca en el diccionario o pregunta al profesor.

3. Comenten en grupo, empleando las palabras estudiadas:


•• ¿Cómo era el primogénito de Make-Make?
•• ¿Qué hizo Make-Make para formar a un ser humano?
•• ¿Cómo hubieran sido hombres y mujeres si otro de los intentos le hubiera resultado?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 145


Leo e imagino

Lectura 2
•• ¿Cómo será el mito mapuche de la creación del mundo?, ¿parecido o distinto
al rapa nui?, ¿por qué? Comenta con tu curso y después lee.

La creación del mundo


rebelaron: Mito mapuche
opusieron. Versión de Oreste Plath

¿Qué hace
E n la Tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y
aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en
montañas y volcanes, y a los arrepentidos, en estrellas.
el Poderoso Para que habitara en la Tierra, el Poderoso transformó en hombre a
para habitar un espíritu que era hijo suyo, el cual al caer quedó aturdido. La madre
la Tierra? del joven sintió pena y para mirarlo abrió en el cielo una ventanilla por
donde asoma su pálida cara.
El Poderoso tomó una estrella y convirtiéndola en mujer le ordenó
que fuera a acompañar a su hijo. Esta, para llegar hasta
el joven, tenía que caminar a pie. Para que no se
lastimase, el Poderoso ordenó que a su paso
crecieran las hierbas y las flores. Ella

146 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
jugaba con estas y las trocaba
en aves y mariposas. Y después
de que pasaba, la hierba que su
pie había tocado se convertía en selva
gigantesca.
El joven y la mujer se juntaron y,
unidos, hallaron que el mundo era más
bello. En el día, el Poderoso los miraba
por un ventanillo redondo y era el sol. En la
noche, era la madre del joven la que abría el
ventanillo y mostraba su rostro pálido: era
la Luna.
Plath, O. (2009). En Geografía del mito y la leyenda chilenos.
Santiago: Fondo de Cultura Económica.

trocaba:
cambiaba.

Después de leer La creación del mundo

1. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes de la Tierra y quién los creó?

2. Relee el mito e identifica cómo se formaron los siguientes elementos de la naturaleza:


las montañas
se formaron de
y los volcanes

las estrellas se formaron de

la selva se formó de

3. ¿Qué característica del creador se demuestra en esta acción?


Para que no se lastimase, el Poderoso ordenó que a su paso crecieran las hierbas
y las flores.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 147


Leo e imagino

Lectura 3
•• ¿Qué recuerdas de las leyendas? Comenta con tu curso.

Las campanas de Rere


Leyenda chilena
bendito:
dichoso, feliz.
utensilios:
herramientas.
H ace unos cuatrocientos años, un grupo de colonos españoles se
instaló cerca del río Claro, en un pueblecito habitado por mapuche
dedicados a la caza y a la agricultura. El pueblecito se llamaba Rere
nativos: y, aunque parezca mentira, los mapuche y españoles se llevaron bien
originarios. de inmediato. Entre ambos formaron una comunidad sin distinción
ávidos:
de razas y Rere se convirtió en un lugar verdaderamente bendito,
ambiciosos.
pues tanto mapuche como españoles aportaban cada uno sus
conocimientos. Y que estos eran valiosos, ¡vaya si lo eran!
Las rucas se hicieron casas y los antiguos senderos, caminos
¿Cómo cubiertos de piedras. En fin, para decirlo de una vez, Rere tomó el
conviven los aspecto de una bonita aldea española, con iglesia y cura. Por su parte,
mapuche y los
españoles? los mapuche conservaban sus creencias. Los ritos de los unos no
interferían en los de los otros.
Los españoles habían traído diversos utensilios de oro. Por su
parte, los nativos poseían joyas hechas de plata fina. Y, aunque no lo
crean, esa riqueza no era lo esencial ni para los unos ni para los otros:
solo lo eran la armonía y la amistad que caracterizaba a los habitantes
de Rere, mapuche y españoles.
Así las cosas, llegó allí un soldado español en bastante mal estado.
Enfermo, hambriento, abandonado por el grupo del cual formaba
parte, tuvo la suerte de ser recogido por los mapuche que cazaban en
la selva. Se le dispuso alojamiento. Ardía de fiebre y deliraba. Gracias
a esto, pudieron enterarse de que el grupo aquel estaba formado por
ávidos buscadores de oro.
De inmediato se reunieron todos en la casa de la iglesia. Con
seguridad llegarían otros a Rere. ¡Ese sería el fin de su lograda y

148 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
pacífica villa! La única solución la dio el cura: la iglesia no tenía
campanas. Fundirían el oro y la plata y harían con ello unas campanas.
Aquella misma noche reunieron todo el oro y la plata y lo
fundieron. Al amanecer no quedaban en Rere rastros de aquellas
riquezas. En cambio, el campanario de la iglesia tuvo sus
campanas, cuyo sonido les alegró el corazón.
Ya repuesto, el soldado se paseó por el lugar buscando
en vano algo de plata o de oro. Desilusionado, por fin se
marchó, pero, tal como los habitantes habían previsto, al poco
tiempo se dejó caer allí un tropel de ávidos españoles. No dejaron
casa, piedras, matorrales ni tierra sin buscar el oro y la plata de la
que todos hablaban en otras partes.
Decepcionados, furiosos y agotados se disponían a marchar
cuando uno de ellos notó cómo refulgía el sol en las campanas
de la iglesia. De inmediato subieron al campanario; mas
todos sus esfuerzos por sacarlas fueron inútiles. Ni picas,
ni martillos, ni mazos, ni sogas pudieron lograrlo. Las
campanas parecían fundirse en la piedra del campanario y el
mismo campanario parecía fundirse en la tierra. ¡Y repicaban sin
cesar, sin ser dañadas por los fieros golpes!
Tal vez aquellos insistentes invasores comprendieron que en esto
había un poder oculto, o tal vez pensaron que los rumores sobre el
oro y la plata de Rere solo eran mentiras. El caso es que se marcharon
entristecidos en busca de otros horizontes más propicios. refulgía:
Y, hasta hoy en día, permanecen allí las campanas de Rere. Nadie brillaba.
ha logrado sacarlas de su campanario. Tal vez porque, más que repicaban:
campanas, son un símbolo de la unión de un pueblo ante el peligro y sonaban.
la maldad, desatados por la avaricia humana. avaricia:
egoísmo,
Anónimo. (2012). En Leyendas chilenas. Santiago: Bibliográfica Internacional. (Adaptación). mezquindad.

Después de leer Las campanas de Rere


1. ¿Cuál era la verdadera riqueza de Rere según esta leyenda? Comenta con tu curso.

2. Amplía tu vocabulario. Relee el párrafo con las palabras subrayadas


y detecta las pistas que permiten inferir qué significan.
Escribe un sinónimo para cada una:

• en vano: • tropel:

Lenguaje y Comunicación 4º básico 149


Leo e imagino

Después de leer los mitos y la leyenda


1. ¿Qué valores o características de los pueblos a los que pertenecen
te comunican estos relatos? Escribe uno para cada texto.

Relato Pueblo al que pertenece Valor o característica que demuestra


Make-Make, el creador
del mundo

La creación del mundo

Las campanas de Rere

2. Recuerda las preguntas que te hiciste al leer y escribe una sobre la que todavía
tengas dudas.

3. Amplía tu vocabulario. Desarrolla las siguientes actividades.


a. Revisa los relatos y subraya las palabras cuyo significado no conoces.
b. Selecciona cuatro palabras y anótalas en la primera columna de la tabla.

Palabra Definición que infieres Definición del diccionario

c. Infiere el significado de cada palabra guiándote por las claves del contexto.
d. Comprueba tus respuestas con el diccionario.

150 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
4. Analiza y compara los mitos respondiendo las preguntas de la siguiente tabla:
Make-Make, el creador
La creación del mundo
del mundo
¿Quién es el ser
creador?
¿Cómo hace el
creador al hombre?
¿Cómo hace el
creador a la mujer?
¿Qué elementos de la
naturaleza destacan?

•• ¿De qué otro material podría haber sido creado el ser humano? Imagina cómo sería
y descríbelo.

5. ¿Cuándo y por qué se construyeron las campanas de Rere según la leyenda?

Los mitos y las leyendas son narraciones que en sus orígenes se


transmitían de una generación a otra de forma oral: los mayores se las
contaban a los niños y estos crecían escuchando distintas versiones, que
luego, cuando eran adultos, contaban a los más jóvenes.
• Los mitos son relatos originariamente sagrados que comunican la
manera en que los pueblos entendían su existencia y la del mundo en
que habitaban.
• Las leyendas, por su parte, se refieren a sucesos particulares de una
localidad, su geografía o sus tradiciones. Se basan en hechos verídicos
o históricos a los cuales se les agregan elementos imaginados.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 151


Leo e imagino

6. Relee el fragmento de la leyenda Las campanas de Rere y responde las preguntas. Para ello,
subraya en el texto la información para responderlas.
a. ¿Dónde ocurren los hechos?
Las rucas se hicieron casas y los antiguos
senderos, caminos cubiertos de piedras. En 
fin, para decirlo de una vez, Rere tomó el
aspecto de una bonita aldea española, con b. ¿Cómo es el lugar?
iglesia y cura. Por su parte, los mapuche
conservaban sus creencias. Los ritos de los 
unos no interferían en los de los otros.
Los españoles habían traído diversos c. ¿Cómo era la convivencia entre
utensilios de oro. Por su parte, los nativos mapuche y españoles?
poseían joyas hechas de plata fina. Y, aunque
no lo crean, esa riqueza no era lo esencial, ni 
para los unos ni para los otros: solo lo eran la
armonía y la amistad, que caracterizaban a los d. ¿Qué sentimientos primaban?
habitantes de Rere, mapuche y españoles.


El ambiente narrativo es el espacio en que se desarrolla una historia.


Incluye:
• el ambiente físico, que es el lugar o escenario en que sucede el relato,
donde los personajes existen y actúan;
• el ambiente sicológico, que corresponde a la atmósfera o clima
emocional, conformado por las sensaciones, sentimientos y estados de
ánimo de los personajes y
• el ambiente social, que se refiere a las características de la sociedad y
las costumbres de la época.
En la leyenda Las campanas de Rere, el ambiente físico es el pueblo de
Rere, una aldea con casas y caminos de piedra; el ambiente sicológico es
de paz y armonía y el ambiente social se caracteriza por la convivencia
entre mapuche y españoles.

152 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
7. Comenta con tu curso: ¿qué hubiera pasado si el ambiente sicológico en Rere hubiera
sido distinto?, ¿crees que habrían logrado resolver el problema?

8. Escucha la historia La viuda, un relato de la ciudad de Combarbalá, en la región


de Coquimbo. Después de escuchar, responde oralmente:

a. ¿Cómo nació la leyenda?


b. ¿Qué pensaba la gente de la viuda?
c. Finalmente, ¿quién era la viuda?

9. Para conocer más relatos de Chile, visita la biblioteca y solicita libros de leyendas
y mitos del país. Escoge uno y escribe un comentario de tres párrafos:
•• Primer párrafo: presenta el mito o la leyenda y cuenta a qué pueblo pertenece.
Si es necesario, consulta otras fuentes para obtener información.
•• Segundo párrafo: haz un resumen. Cuenta dónde se desarrollan las acciones,
quiénes participan, qué problema enfrentan los personajes y cómo lo resuelven.
Describe el ambiente físico y sicológico.
•• Tercer párrafo: expresa tu opinión sobre el actuar de los personajes o sobre los valores
que reflejan.

Monitoreo mis avances

Comenta con un compañero o una compañera:


•• ¿Qué estrategias de lectura utilizaste para comprender mejor los textos?,
¿cuál de ellas te sirvió más?, ¿por qué?
•• ¿Aplicaste estrategias de vocabulario para entender palabras nuevas?
•• ¿Qué aprendiste sobre los mitos y las leyendas?
•• ¿Qué aprendiste sobre el ambiente de una narración?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 153


¿Qué he aprendido?

En esta sección aprendí a:


•• Profundizar tu comprensión de las narraciones.
•• Aplicar estrategias para inferir el significado de palabras nuevas.
•• Identificar y describir el ambiente de una narración.
•• Conocer y valorar mitos y leyendas de Chile.

La siguiente leyenda pertenece al pueblo atacameño que se ubicaba,


desde los tiempos precolombinos, en el Norte Grande de Chile.
Léela y aplica lo que has aprendido.

El cóndor y la pastora
Leyenda atacameña

U na pastora alimentaba a las llamas cuando un joven la invitó a dar


un paseo. Ingenua, ella aceptó hasta que vio lo que realmente era
ese misterioso hombre: nada menos que un cóndor que la llevaría a
una cueva en las montañas.
Todos los días el cóndor bajaba y traía carne cruda que la pastora
se negaba a comer, hasta que no pudo más del hambre y la probó.
Debido a esto, le comenzaron a salir plumas en los brazos. Un zorro
que pasaba por la cueva vio a la pastora y ella le dijo que fuera donde
su hermano, que iba en caravana, para que la rescatara. Así, el zorro,
siguiendo los dibujos en las montañas, encontró al hermano de la
pastora y lo llevó al lugar para que la rescatara.
De vuelta en su casa, el hermano la escondió del cóndor, el
que sobrevoló los cielos en busca de su pastora, mientras lloraba
lágrimas de sangre y sal. Grande fue la sorpresa del hermano al ver
que la pastora se había convertido en un cóndor que finalmente
emprendió el vuelo al encuentro de su captor.
Anónimo (2013). En Módulo Nº 4: Alzo mi voz por el patrimonio natural.
Lenguaje y comunicación. Santiago: Ministerio de Educación.

caravana:
grupo de
personas que
viajan juntas.

154 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
1. Ordena los acontecimientos de la leyenda numerándolos de 1 a 6.
El hermano rescata a la pastora.

La pastora come carne cruda y le salen plumas en los brazos.

El hermano esconde a la pastora mientras el cóndor la busca.

La pastora es secuestrada por un cóndor.

La pastora se convierte en cóndor y emprende el vuelo.

Un zorro busca al hermano de la pastora para que la rescate.

2. ¿Cómo es el ambiente físico en que se desarrolla la historia? Descríbelo.




3. ¿Cómo es el ambiente sicológico de la leyenda? Justifica.




4. ¿Cómo es el ambiente social de la leyenda? Explica.




5. Determina el significado de estas palabras y di qué estrategia empleaste.

Palabra Significado Estrategia


ingenua

sobrevoló

Así voy
•• Revisa tus respuestas y concluye: ¿cómo calificas tu desempeño en esta sección?
Colorea la casilla que te represente y dibuja la expresión.

Entiendo bien y no Tengo dudas; puedo leer Necesito ayuda; no


tengo dudas; podría mitos y leyendas, pero puedo leer mitos y
leer mitos y leyendas de después debo preguntar leyendas de forma
forma autónoma. para aclarar mis dudas. autónoma.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 155


Leo y opino

¿Para qué lo haré?


¿Cómo lo haré?
¿Qué haré? Para comprender y valora
Leyendo y r
Conoceré sucesos hechos que forjaron la
escuchando historia del país.
importantes de la
relatos históricos.
historia de Chile.

Para comenzar, desarrolla las siguientes actividades:


1. Recuerda un episodio importante que haya pasado en tu vida y completa la ficha:

Síntesis del episodio (hechos principales): 

Año: Lugar: 

Personas que participan: 

Una consecuencia que tuvo para tu vida: 

2. En parejas, compartan los episodios que recordaron. A partir de ello comenten:


a. ¿Es positivo o valioso conocer la historia personal?; ¿por qué?
b. ¿Creen que es importante conocer la historia del país?, ¿por qué?

Planifico mi lectura del relato histórico

Te recomendamos destacar los datos a medida que lees. Fíjate especialmente en fechas,
nombres, hechos y lugares. Por ejemplo:
El 19 de enero de 1540, Pedro de Valdivia, en una ceremonia realizada en la Catedral
del Cusco, prometió solemnemente fundar una ciudad bajo la invocación del Apóstol
Santiago y edificar una iglesia consagrada a la Asunción de la Virgen María, en los
territorios que conquistaría.

•• A medida que avances, relaciona los datos que destaques e infiere qué consecuencias
tendrán.

156 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Antes de leer me aproximo al tema del texto
Leerás un relato histórico sobre la fundación de la ciudad de Santiago.
Te invitamos a imaginar cómo fue.

ƒƒ Pedro Lira: La
fundación de
Santiago. Museo
Histórico Nacional.

Observa detenidamente la pintura y luego comenta con tu curso:


a. ¿Quiénes son las personas retratadas en el cuadro?
b. ¿Dónde están?
c. ¿Qué piensas que están haciendo?

Defino mis motivaciones


¿Crees que será interesante leer sobre este tema?
Reflexiona y luego responde las preguntas de la tabla.

¿Qué sé del tema? ¿Qué quiero aprender? ¿Para qué?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 157


Leo y opino

Lectura
•• ¿Sabes dónde queda Cusco? Ubícalo en el mapa y observa a qué distancia está de Santiago.

invocación:
petición, oración.
Los españoles y el nacimiento
Asunción: de la ciudad de Santiago
elevación al Juan Medina Torres
cielo.
huestes: ejército El 19 de enero de 1540, Pedro de Valdivia, en una ceremonia
o tropa.
realizada en la Catedral del Cusco, prometió solemnemente fundar
meridional: sur.
una ciudad bajo la invocación del Apóstol Santiago y edificar
ordenanzas: una iglesia consagrada a la Asunción de la Virgen María, en los
reglamentos.
territorios que conquistaría. Al día siguiente, junto a sus huestes,
inició su histórica marcha al sur. […]
Valdivia soñaba con descubrir territorios y crear una
nueva nación. Once meses después, luego de duras
jornadas, la expedición llegó al valle del Mapocho y
acampó al pie del cerro San Cristóbal, probablemente
frente a la actual calle Purísima. Estos territorios eran la
frontera meridional del imperio Inca.
El valle estaba habitado por unos diez mil aborígenes
cuya lengua era el quechua. Cultivaban maíz, papas,
frijoles, quinua, tabaco y una especie de avena que
llamaban teca de la que hacían harina. Además,
aprovechaban los frutos naturales del arrayán, el maqui,
el quilo y otras plantas.
Poseían un conocimiento aventajado de irrigación.
Todos estos antecedentes fueron determinantes en la
decisión del conquistador de fundar en este lugar la
ciudad de Santiago, de acuerdo a las ordenanzas de
Carlos V. Durante los primeros días, después de su
llegada, los españoles se mostraban hoscos, cansados,
escasos de alimentos y vestiduras, esperando el asalto
de los indígenas.
 Mapa histórico del
recorrido de Pedro
de Valdivia. Archivo
editorial.

158 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Luego de algunas semanas de descanso, Pedro de Valdivia citó
a sus capitanes a un consejo de guerra y, con su aprobación,
decidió convocar a los caciques a un parlamento con todas
las solemnidades que indicaban las circunstancias. Mariño
de Lovera, integrante de la caravana de Valdivia, relata que
asistieron a esa reunión los caciques de Colina, Lampa, ¿Conoces estos
Butacura, Apoquindo, Cerrillos de Apochame, Talagante, y otros lugares?
¿Sabes si
hasta el Cachapoal […].
existen todavía?
La ostentosa ceremonia sirvió a Valdivia para informar a
los asistentes sobre sus intenciones, leyendo un extenso
documento mediante el cual justificaba la conquista. El cacique
Quilacanta de Colina respondió en nombre de los presentes. El
español podía estar tranquilo.
Días después, Valdivia, acompañado por el cacique Millacura, parlamento:
subió a la cumbre del San Cristóbal y contempló el valle. A sus asamblea,
pies el río Mapocho se abría en dos brazos, uno era el actual reunión.
cauce y el otro corría por la avenida Bernardo O’Higgins, ambos solemnidades:
se unían a la altura de la avenida Brasil, formando una isla formalidades.
con las más ricas tierras de la región. Desde el punto de vista ostentosa:
estratégico era el sitio adecuado para fundar Santiago. grandiosa.

Medina Torres, J. (2003). El cerro San Cristóbal. El gran balcón de Santiago.


Santiago: Cuadernos del Consejo de Monumentos Nacionales. (Fragmento).

Después de leer el relato histórico


Desarrolla las actividades en tu libro y cuaderno, según corresponda.

1. Comenta el texto en un grupo de tres personas.


a. ¿Qué aprendiste sobre la fundación de la ciudad de Santiago?
b. ¿Aplicaste la estrategia de subrayar datos relevantes?
Si es así, ¿te sirvió para comprender mejor el relato?
c. ¿Cómo era Pedro de Valdivia?, ¿qué características se infieren?
d. ¿Te pareció interesante este texto?, ¿por qué?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 159


Leo y opino

2. Amplía tu vocabulario. Relee los fragmentos que se presentan más abajo


y presta atención a las palabras destacadas. Luego desarrolla las actividades.
a. Lee los dos significados que se presentan al costado.
b. Encierra el que te parece adecuado, según el sentido que tiene la palabra en
el contexto.

Además, aprovechaban los frutos irrigación


naturales del arrayán, el maqui, el
1. Riego de un terreno.
quilo y otras plantas. Poseían un
conocimiento aventajado de irrigación. 2. Aporte de sangre a los tejidos orgánicos.

Durante los primeros días, después


de su llegada, los españoles se hosco
mostraban hoscos, cansados, 1. De color moreno muy oscuro.
escasos de alimentos y vestiduras, 2. Desagradable, poco acogedor.
esperando el asalto de los indígenas.

Hay palabras que pueden tener distintos significados según el contexto en que se
encuentren. Cada uno de estos significados distintos es una acepción.
Las palabras pueden tener una, dos o más acepciones.

3. Busca en el diccionario la palabra jornada y luego escribe


la acepción con que se usa en el relato histórico leído.
jornada: 
4. Lean las siguientes preguntas y busquen en el relato la información para responderlas. Escriban
las respuestas en sus cuadernos.
a. ¿Cuál era el sueño de Pedro de Valdivia?
b. ¿Quiénes habitaban en el valle y qué idioma hablaban?
c. ¿Por qué Pedro de Valdivia decidió fundar Santiago en ese lugar?
d. ¿Con qué propósito convocó Valdivia a los caciques a un parlamento?
e. ¿Qué consecuencia tuvo esta reunión?

160 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Los relatos históricos narran en orden cronológico sucesos que
ocurrieron en el pasado. Entregan datos concretos como fechas y
lugares y señalan causas y consecuencias de las acciones realizadas.
Por medio de ellos podemos obtener información sobre episodios,
procesos y personajes históricos.

5. ¿Qué opinas sobre la actitud de los caciques ante Pedro de Valdivia? Respalda tus opiniones
con datos del relato.

6. A continuación, tu profesora o profesor leerá un fragmento de otro relato histórico


sobre los inicios de Santiago. Escúchalo atentamente y luego responde:
a. ¿Qué pasó después de la fundación de Santiago?

b. ¿Qué hizo el cacique Michimalonco?

c. ¿En qué se diferencian el actuar del cacique Michimalonco y el de los caciques


Quilacanta y Millacura?

Monitoreo mis avances

Reflexiona individualmente y luego comenta en un grupo:


•• ¿Destacaste las fechas, los nombres y los lugares a medida que leías?
•• ¿Te resultaron útiles para comprender el texto y responder las preguntas después de leer?
•• ¿Te resultó interesante leer un relato histórico?, ¿por qué?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 161


Me expreso

¿Para qué lo haré?


¿Qué haré? ¿Cómo lo haré? Para aprender más sobre
el
n
Escribiré sobre un episodio Buscando informació pasado y reflexionar sobr
e
de la historia de Chile. en distintas fuentes. el presente y el futuro.

•• En grupos hojeen uno o dos diarios de hoy. Pueden buscar en internet o trabajar con
diarios impresos que les entregue su profesora o profesor.
•• Comenten: ¿qué hecho informado piensan que será importante en el futuro?, ¿por qué?

Escribo un relato de un episodio histórico


Antes de escribir, revisa la estructura del relato histórico.

El título Primera etapa de la Guerra de Arauco


nombra el
episodio que La Guerra de Arauco se inició con la conquista de
se relata
los españoles hacia el sur del país. A pesar de las
ventajas iniciales de los españoles, como el uso del
caballo y de sus armas, los araucanos rápidamente las
Se usan aprovecharon. Sacaron partido, además, de su entorno
verbos en natural, pues desarrollaron tácticas de combate propias.
pasado para
relatar los
El avance de las tropas, las ciudades fundadas y las
Los hechos se
principales fortalezas al sur del Biobío sufrieron continuos ataques narran en orden
hechos. por grupos indígenas distintos. De tal modo, las primeras cronológico.
También ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal
hay relatos abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por
históricos que
usan verbos los indígenas. Esta situación llegó a su punto más alto
en presente. tras la batalla de Curalaba (1598), donde el gobernador
Martín García Oñez de Loyola fue decapitado. Debido
a esto, los españoles se replegaron al norte del Biobío Se explican las
Se detallan y abandonaron las ciudades fundadas en el sur. consecuencias
de los hechos
lugares, fechas Memoria chilena. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/602/ relatados.
y personas. w3-article-691.html (Fragmento adaptado).

162 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Para escribir, trabaja individualmente siguiendo estos pasos.
Planifica 1 Elige un episodio sobre el que quieres escribir.
•• Piensa en sucesos, lugares o personajes de Chile
cuya historia te gustaría conocer. Por ejemplo:
Un descubrimiento Una batalla La construcción de un lugar

•• Selecciona el tema y escribe el propósito de tu texto.


Hazlo en tu cuaderno según este modelo:
_Escribiré _un _relato _histórico _sobre..., _con _el _propósito _de....
Mi _texto _estará _dirigido _a....
ra 2 Investiga sobre el hecho que escogiste.
Corrobo n
se •• Busca información sobre tu tema. Puedes consultar en internet o en
los dato ntes.
s fue libros impresos.
distinta
•• Selecciona tres fuentes y completa los datos sobre el hecho que investigas:
Quiénes Hechos
Lugar Fecha o época Qué pasó primero
participaron posteriores

Escribe 3 Escribe la primera versión en tu cuaderno.


•• En el primer párrafo cuenta cuál fue el hecho inicial.
•• En los párrafos siguientes describe los hechos que siguieron. Menciona
fechas, lugares y personas que tuvieron una participación importante.

Observa cómo lo escribes


En el siguiente fragmento, los verbos y las marcas temporales sirven para relatar hechos pasados.
Marcas temporales:
Pretérito imperfecto: estas expresiones
se usa para mencionar Valdivia soñaba con descubrir indican el transcurso del
acciones cuyo inicio y territorios y crear una nueva nación. tiempo y el orden de los
fin son desconocidos. Once meses después, luego de duras acontecimientos.
En este caso se utiliza jornadas, la expedición llegó al valle
del Mapocho y acampó al pie del Pretérito perfecto simple:
para describir la acción
cerro San Cristóbal. se emplea para narrar, lo
de un personaje.
que hace avanzar la historia,
en este caso, al dar cuenta
de los acontecimientos.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 163


Me expreso

Observa cómo lo escribes


Presta atención cuando uses el pretérito imperfecto de verbos terminados en –ar, como
soñar. Esta conjugación verbal tiene terminación –aba, que se escribe siempre con b.
Observa el ejemplo:
El valle estaba habitado por unos diez mil aborígenes. Cultivaban maíz, papas,
frijoles y una especie de avena que llamaban teca.
No confundas con adjetivos terminados en –ava, como esclava, brava y octava, que se
escriben con v.

Revisa
4 Revisa tu texto con la siguiente pauta.
y corrige
Trata sobre un episodio ocurrido en Chile en el pasado.
Presenta información real extraída de distintas fuentes.
Los hechos se relatan en orden cronológico.
Se mencionan fechas y lugares en que ocurrieron los hechos.
Se usan adecuadamente los verbos en tiempo pasado.
Las terminaciones verbales -aba están bien escritas.

5 Intercambien sus textos y ayúdense a corregir. Fíjense que


la información sobre los hechos esté completa. Por ejemplo:

¿En qué _en 1641,


fecha? El _parlamento _de Quilín se _realizó _cuando ya
_la guerra _de Arauco
¿Qué _había _pasado _casi _un _siglo _de guerra.
guerra?

6 Pasa en limpio tu trabajo.


•• Reescribe tu texto con letra clara, corrigiendo lo que sea necesario.
•• No olvides destacar el título, ya sea con una letra más grande
o usando otro color.

Después de escribir, publica tu texto.


•• Elaboren como curso un diario mural con los relatos que escribieron. Organícenlos en una
línea de tiempo, desde los que cuentan sucesos más antiguos a los más recientes, o en un
mapa de Chile, según los lugares donde ocurrieron los acontecimientos relatados.

164 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Expongo con apoyo de imágenes
Presenta ante tu curso el episodio sobre el que investigaste.
Prepara 1 Organiza una exposición de tres minutos.
•• Relee tu texto y subraya la información más importante.
•• Busca dos o tres imágenes, como pinturas, mapas o fotografías,
que complementen o clarifiquen la información.
•• Para conseguir las imágenes puedes:
Buscarlas en internet Consultar enciclopedias o atlas y Seleccionarlas de internet
e imprimirlas. reproducirlas en una cartulina. para hacer un PowerPoint.

2 Prepara tu material de apoyo.


ar
ecu erd a orden •• Escribe una cartulina o una diapositiva con los
R os
los hech ente. principales hechos que conforman el episodio investigado.
gicam
cronoló •• Define en qué momento presentarás las imágenes.

3 Ensaya.
•• Repasa lo que dirás en un grupo pequeño.
•• Utiliza el material de apoyo.
•• Explica las imágenes cuando corresponda.
Presenta 4 Haz tu exposición de acuerdo con lo que ensayaste.
•• Habla con voz fuerte y clara y mantén una postura adecuada.
•• Mira a tus compañeros mientras presentas.
Escucha
5 Presta atención al trabajo de tus compañeros.
y valora
•• Escucha atentamente las demás exposiciones.
•• Cuando todos hayan expuesto, comenten:
¿por qué estos episodios son importantes en la historia de Chile?,
¿creen que dejaron una enseñanza para el futuro?, ¿cuál?

Monitoreo mis avances

1 En un grupo de tres personas, relean la meta de la sección (en la página 162) y comenten:
¿creen que lograron ese propósito?, ¿por qué?

2 Comenten sobre qué estrategias les resultaron más útiles.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 165


¿Qué aprendí?

Recuerda los principales aprendizajes que desarrollaste en esta unidad


y luego responde individualmente las preguntas.

Reconocer y describir el ambiente de


Leer comprensivamente leyendas una narración.
y mitos. • ¿Qué diferencia hay entre el ambiente físico,
s
• ¿Cuál fue el mito o la leyenda que má el sicológico y el social?
te gustó?, ¿de qué pueblo es? 
 
 

Leer y comprender
relatos históricos p Exponer usando material de apoyo.
conocer más sobre ara • ¿Qué aspecto de la exposición se
la historia de mi paí
• ¿Qué aprendiste acerca
s. comprendió mejor gracias al material de
Menciona un hecho. de la historia de Chile? apoyo que usaste?

 

 

Escribir un relato histórico a partir de ia y las culturas


Conocer y valorar la histor
información extraída de distintas fuentes. de Chile.
• ¿Qué fuentes consultaste para escribir tu relato? • ¿Qué te gusta de Chile?,
¿por qué?

 
 


Para comprobar lo que has


•• ¿Qué más aprendiste? aprendido, te invitamos a leer
Haz una lista en tu cuaderno. nuevos textos y a desarrollar las
actividades que se proponen.

166 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Lectura 1
Nguenechén es
el dios creador
Leyenda del pehuén en la religiosidad
mapuche.
Leyenda mapuche

D esde siempre Nguenechén hizo crecer el pehuén en grandes


bosques, pero al principio las tribus que habitaban esas tierras no
comían los piñones porque creían que eran venenosos. Al pehuén
piñones: frutos
de la araucaria.
o araucaria lo consideraban árbol sagrado y lo veneraban rezando veneraban:
a su sombra, ofreciéndole regalos: carne, sangre, humo, y hasta adoraban.
conversaban con él y le confesaban sus malas acciones. Los frutos los comarca:
dejaban en el piso sin utilizarlos. territorio.
Pero ocurrió que en toda la comarca hubo unos años de bulbos: brotes
gran escasez de alimentos y pasaron mucha hambre, muriendo subterráneos.
especialmente niños y ancianos. Ante esta situación los jóvenes bayas: frutos
marcharon lejos en busca de comestibles: bulbos de amancay, hierbas, carnosos.
bayas, raíces y carne de animales silvestres. Pero todos volvían con
las manos vacías, pareciendo que Dios no escuchaba el clamor de su
pueblo y la gente se seguía muriendo de hambre.
Pero Nguenechén no los abandonó, y sucedió que cuando uno de
los jóvenes volvía desalentado se encontró con un anciano de larga
barba blanca.
—¿Qué buscas, hijo? —le preguntó.
—Algún alimento para mis hermanos de la tribu que se mueren de
hambre. Pero por desgracia no he encontrado nada.
—Y tantos piñones que ves en el piso bajo los pehuenes, ¿no son
comestibles?
—Los frutos del árbol sagrado son venenosos, abuelo —contestó
el joven.
—Hijo, de ahora en adelante los recibiréis de
alimento como un don de Nguenechén. Hervidlos
para que se ablanden o tostadlos al fuego y
tendréis un manjar delicioso. Haced buen acopio,
guardadlos en sitios subterráneos y tendréis comida
todo el invierno.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 167


¿Qué aprendí?

fermentada: Dicho esto, desapareció el anciano. El joven, siguiendo su consejo,


que se recogió gran cantidad de piñones, los llevó al cacique de la tribu y le
transforma en explicó lo sucedido. Enseguida reunieron a todos y el jefe contó lo
alcohol. acaecido hablándoles así:
—Nguenechén ha bajado a la tierra para salvarnos.
Seguiremos sus consejos y nos alimentaremos con el fruto
del árbol sagrado que solo a él pertenece. Enseguida
comieron en abundancia piñones hervidos o
tostados, haciendo una gran fiesta. Desde entonces
desapareció la escasez y todos los años cosechaban
grandes cantidades de piñones que guardaban
bajo tierra y se mantenían frescos durante mucho
tiempo. Aprendieron también a fabricar con los
piñones el chahuí, bebida fermentada.
Cada día, al amanecer, con un piñón
en la mano o una ramita de pehuén, rezan
mirando al sol: “A ti te debemos nuestra
vida y te rogamos a ti, el grande, a ti nuestro
padre, que no dejes morir a los pehuenes.
Deben propagarse como se propagan nuestros
descendientes, cuya vida te pertenece, como te
pertenecen los árboles sagrados”.
Anónimo (s.f.) En: http://www.patagonia.com.ar/Caviahue/186_
Leyenda+del+Pehu%C3%A9n+o+Araucaria.html

1. ¿Qué problema se presentó en la comarca?

2. ¿Qué hicieron los habitantes frente a ese problema? Señala tres acciones.

•• 
•• 
•• 

168 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
3. ¿Quién era el anciano de barba blanca?
Plantea una hipótesis y fundaméntala con evidencia del texto.

4. Subraya los fragmentos de la leyenda que te permiten identificar e imaginar el ambiente.


Luego completa la tabla.

Ambiente Descripción Una evidencia del texto

Físico

Sicológico

Social

5. Haz un dibujo que retrate el ambiente narrativo que describiste.

6. Comenta en un grupo de tres personas.


•• ¿Qué características, tradiciones y valores del pueblo mapuche muestra esta leyenda?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 169


¿Qué aprendí?

Lectura 2

Historia del pueblo colla


Miguel Ángel Palermo

El español Diego de Almagro pasó por el norte de Argentina


hacia Chile en 1535, aunque los conquistadores no se
instalaron hasta que se fundó Santiago del Estero en 1553,
a la que siguieron otros poblados hispanos. Poco dedicados
a trabajar la tierra, los europeos buscaron la mano de obra
de los indígenas de la zona y forzaron al trabajo a todos los
que pudieron. Malos tratos, traslados de gente para tareas
en zonas lejanas y epidemias de enfermedades llegadas
con los extranjeros perjudicaron a los nativos, y muchas
comunidades colla quedaron disueltas. Pero en algunos valles
una buena parte de ellos se mantuvo libre, sin miedo a las
crueles represalias de los españoles. Por este motivo llegaron
a enfrentarse en largas guerras, como las iniciadas por los
caciques Juan Calchaquí, Viltipoco y Chalimín. Con arcos y
flechas, hondas y haciendo rodar piedras desde los cerros
 Retrato de Diego
de Almagro en sobre los enemigos, enfrentaron a la caballería colonial armada con
estampilla española espadas, lanzas, armaduras y arcabuces.
(1964).
En 1666 cayeron los últimos rebeldes y llegó el destierro para miles
de colla, que fueron sacados de sus tierras. En sus nuevos lugares
se mezclaron familias de distintos pueblos; debieron abandonar sus
represalias: antiguas religiones y quedaron sometidos al Estado español hasta
castigos. que, después de la Independencia, muchos de ellos pasaron a trabajar
arcabuces: en grandes haciendas. Así se convirtieron en campesinos pobres,
armas antiguas, a veces en mineros y en muchos casos, desde mediados del siglo
parecidas al fusil. XIX, en empleados de las haciendas azucareras de Jujuy. En esta
alzamiento: provincia argentina el reclamo de los indígenas por tierras dio lugar a un
levantamiento, alzamiento y dos batallas contra la Guardia Nacional, que terminaron
rebelión. trágicamente. La rebelión fue aplastada y sus dirigentes, fusilados.
Palermo, M. Á. (2011). En Lo que cuentan los collas. Buenos Aires: Sudamericana. (Fragmento
adaptado).

170 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
7. ¿Qué consecuencias tuvo la llegada de los españoles para el pueblo colla? Menciona una.

8. Busca en el diccionario el significado de la palabra subrayada en el texto


y escoge la acepción adecuada al contexto. Luego defínela con tus palabras:

•• nativo: 
9. Describe en tu cuaderno cómo fue la vida de los indígenas en las épocas que relata
el texto:
a. Bajo los conquistadores europeos
b. Después de la Independencia

Así termino
Te dejamos una leyenda para terminar esta unidad.

Los payachatas
Leyenda de la Región de Tarapacá

C uenta la historia que dos tribus enemigas luchaban siempre por las tierras. Un día, el
destino quiso que el príncipe y la princesa de los respectivos poblados se encontraran
y se enamoraran.
Cuando las familias se enteraron de este romance, decidieron impedir a toda costa
la cercanía de los príncipes, pero era tanto el amor de la pareja que hasta la naturaleza
sintió pena por ellos. Las nubes, la Luna y las estrellas comenzaron a llorar.
Los esfuerzos por separarlos resultaron inútiles y decidieron sacrificarlos para que
nunca llegaran a estar juntos. Entonces, la fuerza de la naturaleza se hizo presente, y
llovió y llovió intensamente por días y noches, hasta que las dos tribus desaparecieron
a causa de las inundaciones y, en lugar de ellas, surgió el hermoso lago Chungará y la
bellísima laguna Cotacotani.
Cuenta la leyenda que se ha visto a los dos príncipes pasear juntos sobre estas aguas
en pequeñas canoas. Además, caminan sobre los volcanes Parinacota y Pomerape, que
la naturaleza les regaló como tumbas y a los cuales se conoce con el nombre de Los
payachatas.
Versión de Víctor Carvajal (2017). En Mamiña, la niña de mis ojos y otras
leyendas de amor. Santiago: Santillana Infantil y Juvenil.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 171


Lectura personal

Te invitamos a leer este cómic para conocer un mito mapuche sobre la creación.

Treg Treg y Cai Cai


La tarde ha caído en el lov y el viejo lonko lov: comunidad de familias mapuche.
se reúne con sus nietos en la ruca…
lonko: jefe de la comunidad mapuche.
Abuelo, ¿cuál Esa es una
es el origen de historia muy
nuestro pueblo? antigua, niños.

En los comienzos,
hace millones de años,
existían dos culebrones:
Cai Cai y Treg Treg.

Cai Cai era la Mientras, Treg Treg


serpiente que habitaba habitaba la tierra y las
las aguas. Era el alturas. Era el guardián
guardián y cuidador de los animales y los
de los peces. bosques.

172 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Unidad
4
Entre ellas dos existía el respeto mutuo.
Y así la armonía reinó por miles de años.

La naturaleza estaba en orden y


equilibrio.

Y los animales en
convivencia.

El mar, las aguas…

… y la tierra…

… no salían de sus propios dominios.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 173


Lectura personal

Pero Cai Cai a veces gozaba con


el sufrimiento de los humanos.

Entonces, levantó
a sus legiones y les ¡Los ríos y el mar
ordenó invadir la tierra se desbordan!
para aniquilar a los ¡Huyamos!
hombres.

Aquellos que no alcanzaron


a huir pronto se convirtieron
en seres del mar.

174 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Los que pudieron salvarse corrieron
hacia los montes.
Unidad
4
Buscaban la ayuda de Treg Treg.

Cuando la serpiente de la tierra los vio


acercarse y se dio cuenta del desastre
causado por Cai Cai, sin demora
prestó su ayuda.

¡Rápido!
¡Suban a
las alturas!

Lenguaje y Comunicación 4º básico 175


Lectura personal

Cai Cai continuó su


torrencial tormento,
tratando de alcanzar las
alturas de Treg Treg.

¡Afírmense, humanos!
¡Los elevaré aún más!
¡Donde las aguas no
puedan alcanzarlos!

Con todo su poder Treg


Treg hizo que los montes
crecieran y crecieran, hasta
convertirse en montañas y
cordilleras.

176 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Los pocos
sobrevivientes
fueron testigos de ¡Cai Cai y Treg Treg
Unidad
4
una lucha titánica. combaten!
¡Miren allí!

La batalla entre las dos


culebras
era monumental y llegó a
durar dos generaciones.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 177


Lectura personal
Debemos apaciguar
la furia de Cai
Cai con ritos
propiciatorios. Así, los hombres
celebraron un
nguillatún.
Es la única
manera de
restaurar
la armonía.

Y Cai Cai por fin pudo calmarse.


Cesó la lluvia, volvieron las aguas a
su cauce normal y el mar retrocedió
hasta sus dominios.

178 Unidad 4 • Voces de los pueblos


Las personas agradecieron a los creadores
de la tierra y el universo.
Unidad
4
Tras lo cual descendieron y poblaron
de nuevo la Tierra.

Esos humanos regresaron, manteniendo la


armonía con la naturaleza, dando paso a una
segunda creación del mundo mapuche y de
su cultura.

Después de leer el cómic


Reflexiona sobre lo leído.
1. ¿Qué efectos tuvo en la geografía de la zona la
batalla entre las dos serpientes?
2. ¿Qué valores del pueblo mapuche refleja el mito?

Fundación Gabriel & Mary Mustakis (2010). En Cómics Chilemitos. (Fragmento).

Lenguaje y Comunicación 4º básico 179


Unidad

5 Y ahora… ¿qué hago?


Articulación instruccional de la unidad
La quinta unidad del Texto del Estudiante de 4° básico en los que los personajes deben responder frente a
tiene como hilo conductor el conocimiento de la pro- una dificultad, acción que les traerá múltiples conse-
pia persona en cuanto a sus fortalezas y debilidades, cuencias, ya sea positivas o negativas, permitiendo
para establecer diversos cursos de acción y reconocer la reflexión acerca del autoconocimiento, la confian-
que estos tienen una consecuencia, positiva o negati- za y el sentido positivo de los personajes frente a las
va. Con esto, se pretende acercar a los estudiantes al adversidades (subunidades ¿Qué sé al comenzar, Leo e
autoconocimiento, que les permitirá tomar decisiones imagino y evaluaciones). También se trabaja a partir
pertinentes de acuerdo a una determinada situación, de la lectura de biografías y autobiografías que dan
el contexto y las personas que se verán afectadas por cuenta de la vida y obra de varios personajes, los
ellas. Esta temática se ancla, fundamentalmente, en el hitos en su vida e información relevante acerca de
OAT 3, de la Dimensión afectiva, que incita a “adqui- ellos (Subunidad Leo y opino y evaluaciones). Desde
rir un sentido positivo ante la vida, una sana autoesti- el punto de vista de las estrategias de compresión, se
ma y confianza en sí mismo, basada en el conocimien- utiliza un modelo que comprende las etapas de antes,
to personal, tanto de sus potencialidades como de sus durante y después de la lectura, por medio del cual se
limitaciones” (Mineduc, 2012). busca la comprensión de información implícita, ex-
plícita, la determinación de causas y consecuencias,
A partir de lo anterior, y vinculado con el trabajo que
la formulación de hipótesis y el reconocimiento del
se realizará a lo largo de la unidad, también se hace
significado de las palabras a partir de las claves del
un nexo con el OAT 17 de la Dimensión moral, que
contexto o de raíces, prefijos y sufijos, además del
promueve “ejercer de modo responsable grados cre-
desarrollo de estrategias metacomprensivas como el
cientes de libertad y autonomía personal, de acuerdo
subrayado y la relectura.
a valores como la justicia, la verdad, la solidaridad y
la honestidad, el respeto, el bien común y la genero- En el eje de Escritura se trabaja, principalmente, de
sidad” (Mineduc, 2012). dos formas: mediante la elaboración constante de
respuestas abiertas y el desarrollo de otras activi-
La temática de la unidad es abordada de manera
dades de escritura acotadas en las subunidades de
transversal a través de la lectura de relatos, y cuen-
lectura y evaluaciones, y la subunidad Me expreso,
tos tradicionales y biografías, a partir de los que se
en la cual los estudiantes se enfrentan a la tarea de
despliegan diversas actividades que se orientan a la
escritura de una autobiografía, que considera fases
práctica de la Lectura, la Escritura y la Comunicación
de modelamiento, planificación, escritura, revisión,
oral, favoreciendo el desarrollo de conocimientos,
corrección y socialización frente a los compañeros.
habilidades y actitudes esperados para el nivel.
Por último, el eje de Comunicación oral se desarrolla
En relación con las actitudes, estas se trabajan en
a través de conversaciones y comentarios de los te-
función de fortalecer los mismos OAT mencionados,
mas tratados en las lecturas a lo largo de las diferen-
haciendo un especial énfasis en favorecer que los es-
tes subunidades, la audición de relatos tradicionales
tudiantes puedan “conocerse a sí mismos para tomar
y biografías (Leo e imagino y Leo y opino), y la sección
decisiones pertinentes” y “reflexionar sobre sí mis-
Me expreso, en la que se complementa el trabajo de
mos, sus ideas y sus intereses para comprenderse y
escritura descrito anteriormente con la presentación
valorarse” (e).
de la autobiografía, después de un proceso de prepa-
El eje de Lectura se trabaja a partir de los textos inclui- ración y ensayo, enfatizando no solo en las habilida-
dos en la unidad, los cuales se vinculan con el tema des de expresión oral, sino también en las de escucha.
central. Se ejercita con cuentos y relatos tradicionales

250 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
Esquema de la unidad

Unidad 5: Y ahora… ¿qué hago?

OAT principal
Dimensión afectiva (OAT 3): adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana autoestima y confianza
en sí mismo, basada en el conocimiento personal, tanto de sus potencialidades como de sus limitaciones.

Subunidad 1 Subunidad 2 Subunidad 3


Leo e imagino Leo y opino Me expreso

Estrategias Estrategias Estrategias


• Formular preguntas sobre lo • Marcar información relevante del • Dialogar, anticipar dificultades,
leído y responderlas. texto. planificar la escritura, organizar
• Determinar el significado de • Determinar el significado de la información, revisar y
palabras a través de raíces y palabras mediante la búsqueda corregir lo escrito.
prefijos. en diccionarios, enciclopedias e • Preparar, presentar y escuchar
internet. una exposición.

Conocimientos
Conocimientos
• Determinar las consecuencias
de hechos o acciones,
• Escribir creativamente una
autobiografía que incluya: una
reconociendo el problema y la Conocimientos
secuencia lógica de eventos;
solución en una narración. • Comprender textos inicio, desarrollo y desenlace;
• Expresar opiniones biográficos. conectores adecuados;
fundamentadas sobre • Comprender la función de descripciones.
actitudes y acciones de los los verbos en textos orales y
personajes.
• Incorporar vocabulario nuevo.
escritos.
• Escribir una experiencia
• Escribir correctamente para
facilitar la comprensión por parte
personal.
del lector: escritura de ay, ahí.
• Exponer la autobiografía escrita.
Habilidades Habilidades
Recordar, comprender, aplicar, Recordar, comprender, aplicar,
analizar, evaluar, crear. analizar, evaluar, crear. Habilidades
Recordar, comprender, aplicar,
analizar, evaluar, crear.
Actitud central
• A. Demostrar interés y una
Actitud central actitud activa frente a la Actitud central
• E. Reflexionar sobre sí lectura, orientada al disfrute • C. Demostrar disposición
mismo, sus ideas y sus de la misma y a la valoración e interés por expresarse de
intereses para comprenderse y del conocimiento que se manera creativa por medio de
valorarse. puede obtener a partir de ella. la comunicación oral y escrita.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 251


Unidad

5 Planificación de la unidad
Sección del texto Tiempo Objetivos de Aprendizaje
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o
escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación;
2 horas
Inicio de unidad expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para
pedagógicas
aclarar dudas y verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado;
respetando turnos.
(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información
explícita e implícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo
y comparando a los personajes; expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y
acciones de los personajes.
(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:
subrayar información relevante en un texto; formular preguntas sobre lo leído.
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del
texto; raíces y afijos.
(OA 6) Leer independientemente y comprender textos no literarios (biografía) para
¿Qué sé al comenzar? 6 horas
ampliar sus conocimientos del mundo y formarse una opinión: extrayendo información
(Evaluación diagnóstica) pedagógicas
explícita e implícita.
(OA 12) Escribir creativamente narraciones (cuento) que incluyan: una secuencia lógica
de eventos; conectores adecuados; descripciones; un lenguaje expresivo para desarrollar
la acción.
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o
escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación;
expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para
aclarar dudas y verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado;
respetando turnos.

(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:


formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
(OA 3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su
conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: cuentos folclóricos.
(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información
explícita e implícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo
y comparando personajes; expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y
acciones de los personajes.
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: raíces
14 horas y prefijos.
Leo e imagino
pedagógicas (OA 22) Comprender y disfrutar versiones completas de obras literarias, narradas o
leídas por un adulto: cuento.
(OA 12) Escribir creativamente narraciones (experiencia personal) que incluyan:
una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados;
descripciones y un lenguaje expresivo.
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o
escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación;
expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para
aclarar dudas y verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado;
respetando turnos.

252 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5

Indicadores de Evaluación Actitudes


• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y B/F
fundamentando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

• Aluden y contestan, en sus comentarios orales y escritos, con información explícita o implícita de los textos. D
• Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes, los problemas que enfrentan y cómo
los resuelven.
• Expresan una postura frente a un hecho, una acción o una actitud de un personaje de los textos leídos,
fundamentándola a partir de ejemplos textuales.
• Subrayan la información más relevante de cada párrafo.
• Formulan preguntas durante la lectura de los textos para facilitar su comprensión.
• Explican a qué ámbito pertenece una palabra, haciendo alusión al contexto en el que se encuentra inserta.
• Identifican la raíz o afijos de la palabra y hacen una aproximación a su significado a partir de estos
conocimientos.
• Aluden a información explícita o implícita de un texto leído al comentar o escribir y expresan una opinión
fundamentada sobre la información leída.
• Escriben una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica, ordenada en inicio, desarrollo y
desenlace, y describen lugares y personajes.
• Utilizan conectores para ordenar el relato (luego, después, entonces, mientras, por eso, porque) y verbos variados.
• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y
fundamentando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.
• Formulan preguntas durante la lectura de los textos para facilitar su comprensión. A/B/E
• Aluden y contestan, en sus comentarios orales y escritos, con información explícita o implícita de los textos.
• Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes, los problemas que enfrentan y cómo
los resuelven.
• Describen los lugares donde ocurren los relatos.
• Expresan una postura frente a hechos, acciones o actitudes de un personaje de los textos leídos,
fundamentándola a partir de ejemplos textuales.
• Identifican la raíz o afijos de la palabra y hacen una aproximación a su significado a partir de estos
conocimientos.
• Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos escuchados en clases.
• Relacionan aspectos de un texto escuchado y comentado en clases con otros textos leídos previamente.
• Escriben experiencias personales siguiendo una secuencia de acciones que se suceden de forma lógica y
ordenada en una estructura de inicio, desarrollo y desenlace; y describiendo personajes, lugares u objetos en
el relato.
• Utilizan conectores y verbos variados.
• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y
fundamentando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 253


Unidad

5 Planificación de la unidad
Sección del texto Tiempo Objetivos de Aprendizaje
(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:
formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información
explícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo y comparando
¿Qué he aprendido? personajes; expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los
4 horas
(Evaluación personajes.
pedagógicas
intermedia) (OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o
escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación;
expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para aclarar
dudas y verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado; respetando
turnos.

(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:


subrayar; formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o
escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación;
expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para aclarar
dudas y verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado; respetando
turnos.
(OA 6) Leer independientemente y comprender textos no literarios (biografía) para ampliar
8 horas sus conocimientos del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita.
Leo y opino
pedagógicas
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: diccionarios,
enciclopedias e internet.
(OA 23) Comprender textos orales (biografía) para obtener información y desarrollar su
curiosidad por el mundo: identificando el propósito; formulando preguntas para obtener
información y profundizar la comprensión; respondiendo preguntas sobre información
explícita e implícita; estableciendo relaciones entre distintos textos.
(OA 9) Buscar y clasificar información sobre un tema en internet para llevar a cabo una
investigación.

(OA 12) Escribir creativamente una autobiografía que incluya: una secuencia lógica de eventos;
inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados; descripciones.
(OA 16) Planificar la escritura: estableciendo propósito y destinatarios; generando ideas a partir
de conversaciones, lluvia de ideas u otra estrategia.
(OA 20) Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos
manteniendo la concordancia con el sujeto.
(OA 21) Escribir correctamente para facilitar la comprensión por parte del lector: escritura
Me 12 horas de ay, ahí y hay.
Escribo
expreso pedagógicas (OA 17) Escribir, revisar y editar textos para satisfacer un propósito y transmitir ideas con
claridad. Durante el proceso: organizan las ideas en párrafos separados con punto aparte;
utilizando conectores apropiados; emplean un vocabulario preciso y variado; adecuan el
registro al propósito del texto y el destinatario; mejoran la redacción del texto a partir de
sugerencias de los pares y el docente; corrigen la ortografía y la presentación.
(OA 18) Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de
textos oídos o leídos.

254 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5

Indicadores de Evaluación Actitudes


• Formulan preguntas durante la lectura de los textos para facilitar su comprensión. D
• Aluden y contestan, en sus comentarios orales y escritos, con información explícita o implícita de los textos.
• Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes, los problemas que enfrentan y cómo
los resuelven.
• Expresan una postura frente a un hecho, una acción o una actitud de un personaje de los textos leídos,
fundamentándola a partir de ejemplos textuales.
• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y
fundamentando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.

• Formulan preguntas durante la lectura de los textos para facilitar su comprensión y marcan información A/B/ G
relevante del texto.
• Participan activamente de la actividad lúdica, demostrando disposición y compromiso en el juego planteado.
• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y
fundamentando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.
• Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
• Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
• Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan.
• Recurren a diccionarios u otras fuentes para averiguar el significado de las palabras.
• Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases.
• Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto.
• Responden preguntas sobre información explícita del texto escuchado.
• Navegan en internet para encontrar la información que necesitan.
• Escriben y presentan la información encontrada para comunicar lo aprendido.

• Escriben sobre hechos relevantes de sus vidas, siguiendo una secuencia de acciones que se suceden de manera C/E/D
lógica, estructurados en inicio, desarrollo y desenlace, y describiendo lugares y personas que intervienen.
• Utilizan conectores para ordenar el relato (luego, después, entonces, mientras, por eso, porque) y verbos
variados.
• Explican sobre qué van a escribir, estableciendo propósito y destinatario.
• Explican cómo encontraron la información que incluirán en sus textos.
• Separan las ideas en párrafos.
• Mantienen la concordancia de número entre el verbo y el sujeto al escribir o hablar, e identifican errores de
concordancia en sus escritos y los de sus compañeros.
• Escriben correctamente en sus textos las palabras hay, ahí y ay, de acuerdo al contexto en que se usan.
• Mejoran los textos: agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para profundizar las ideas
reescribiendo oraciones que no se comprenden.
• Aclaran sus dudas ortográficas a medida que redactan el texto.
• Reescriben corrigiendo ortografía literal, acentual y puntual.
• Agregan imágenes para hacer más atractivo su texto.
• Utilizan un vocabulario variado y preciso para transmitir mensajes.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 255


Unidad

5 Planificación de la unidad
Sección del texto Tiempo Objetivos de Aprendizaje
(OA 27) Realizan una exposición oral: organizando las ideas en introducción, desarrollo
y cierre; incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las ideas; utilizando un
14 horas
Me expreso Expongo vocabulario variado; reemplazando pronombres y algunos adverbios por construcciones
pedagógicas
sintácticas que expliciten o describan al referente; usando gestos y posturas acordes a la
situación.

(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información


explícita e implícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo
y comparando a los personajes; expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y
acciones de los personajes.
(OA 9) Buscar y clasificar información sobre un tema en internet para llevar a cabo una
investigación.
(OA 25) Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o
escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de conversación;
expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas; formulando preguntas para
aclarar dudas y verificar la comprensión; demostrando interés ante lo escuchado;
respetando turnos.
¿Qué aprendí? 6 horas (OA 6) Leer independientemente y comprender textos no literarios (biografía) para
(Evaluación final) pedagógicas ampliar sus conocimientos del mundo y formarse una opinión: extrayendo información
explícita.
(OA 2) Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo:
marcar información relevante; formular preguntas sobre lo leído y responderlas.
(OA 10) Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: raíces y
prefijos.
(OA 12) Escribir creativamente una biografía que incluya: una secuencia lógica de
eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados; descripciones.
(OA 20) Comprender la función de los verbos en textos orales y escritos, y usarlos
manteniendo la concordancia con el sujeto.
(OA 11) Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas.

(OA 3) Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su


conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: cuentos folclóricos.
(OA 4) Profundizar su comprensión de las narraciones leídas.
4 horas
Lectura personal (OA 7) Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.
pedagógicas
(OA 8) Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propósitos (encontrar
información, elegir libros, estudiar, trabajar o investigar), cuidando el material en favor
del uso común.

256 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5

Indicadores de Evaluación Actitudes


• Presentan el tema al inicio, desarrollándolo con información pertinente. C/E/D
• Utilizan un lenguaje variado y preciso y un registro formal.
• Adoptan gestos y posturas adecuadas a la situación, haciendo contacto visual.

• Aluden y contestan, en sus comentarios orales y escritos, con información explícita o implícita del texto. D
• Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes, los problemas que enfrentan y cómo
los resuelven.
• Expresan una postura frente a un hecho, una acción o una actitud de un personaje de los textos leídos,
fundamentándola a partir de ejemplos textuales.
• Navegan en internet para encontrar la información que necesitan.
• Comentan aspectos de los textos leídos o escuchados en clases, ciñéndose al tema de conversación y
fundamentando sus opiniones con ejemplos del texto.
• Comparten conclusiones o inferencias extraídas del texto leído y formulan preguntas para aclarar dudas.
• Esperan que el interlocutor termine una idea para complementar lo dicho.
• Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos.
• Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir.
• Formulan preguntas durante la lectura de los textos para facilitar su comprensión y marcan información
relevante del texto.
• Identifican la raíz o afijos de la palabra y hacen una aproximación a su significado a partir de estos
conocimientos.
• Escriben siguiendo una secuencia de acciones que se suceden de manera lógica, estructurados en inicio,
desarrollo y desenlace, y describiendo lugares y personas que intervienen.
• Utilizan conectores para ordenar el relato (luego, después, entonces, mientras, por eso, porque) y verbos
variados.
• Mantienen la concordancia de número entre el verbo y el sujeto al escribir o hablar, e identifican errores de
concordancia en sus escritos y los de sus compañeros.
• Escriben con letra ligada o imprenta, sin mezclar estilos.
• Escriben con letra clara, que otros lectores entienden fácilmente.
• Leen durante un tiempo definido, sin distraerse, para luego comentar y compartir su experiencia de lectura A/E
con otros.
• Expresan si les gustó o no un texto, fundamentando con partes del mismo.
• Relacionan aspectos de un texto leído y comentado en clases con otros textos leídos previamente.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 257


Unidad

5 Orientaciones didácticas

Sobre las actitudes abordadas en la sección, es central “reflexio-


Texto del Estudiante
Inicio de unidad

5 Y ahora… ¿qué hago?


Páginas 180 y 181 narUnisobre
dad sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse
y valorarse” (e). Como es una actividad enfocada sobre todo en
la comunicación oral (OA 25), también se potencian el demos-
Propuesta didáctica
trar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y
El trabajo de la unidad comienza con una ilustración inspira- opiniones (b), demostrar empatía hacia los demás, compren-
da en la fábula Los niños y las ranas, de Esopo. En ella, se re- diendo el contexto en el que se sitúan (f) y demostrar respeto
presenta la actitud de una de las ranas que, al ver el estanque por las diversas opiniones y puntos de vista (g).
amenazado, busca salvar la situación.
Orientaciones al docente y secuencia de
Los recursos presentados tienen como objetivo instalar
el OAT de la unidad (OAT 3), referido a la confianza en sí
experiencias de aprendizaje
mismo a partir de las potencialidades, pero también de las • Formulación de hipótesis respecto de la unidad:
limitaciones, desde el cual se espera generar un espacio de antes de iniciar el trabajo, solicite a los estudiantes que
conversación entre los estudiantes, quienes, a partir de las anticipen de qué podría tratarse la unidad a partir de la
preguntas planteadas, podrán expresar sus sentimientos, ilustración central y del nombre de la unidad. Pídales que
opiniones y experiencias vinculadas con el texto. Al mismo anoten sus ideas en el cuaderno y luego hagan una puesta
tiempo, se espera que reflexionen sobre el conocimiento de en común, escribiendo en la pizarra las hipótesis que sur-
su propia persona para situarse en forma positiva frente a la jan. También puede pedirle a uno o varios voluntarios que
vida y ante circunstancias adversas o que parecen no tener las anoten en un papelógrafo y, a medida que avanza el tra-
solución. En esa línea, el eje central de esta actividad es el de bajo de la unidad, verificar si las hipótesis se cumplieron.
Comunicación oral (OA 25). • Observación guiada de la imagen
Por otro lado, el eje de Lectura (OA 2) se trabaja mediante la
Observa y comenta con tu curso:
puesta en práctica de diversas estrategias, como la visualiza-
• ¿Qué pasa en el estanque? Describe la situación que imaginas.
ción de lo descrito o la relación entre el tema del texto y sus • ¿Qué crees que piensa la rana que está en primer plano?
propias vivencias y conocimientos. • ¿Qué harías si fueras una de las ranas?

OAT y actitudes 180


Las preguntas anteriores pueden complementarse con al-
La actividad de inicio expone de forma clara el objetivo de gunas otras, como: ¿por qué crees que hay una rana en primer
la unidad, que es situarse en forma positiva ante adversida- plano?, ¿qué piensas que quiere hacer?, ¿qué harías si fueras
des u obstáculos, a partir del conocimiento y confianza en uno de los niños?
uno mismo, de acuerdo a las propias fortalezas y debilidades
Del mismo modo, invite a los estudiantes a analizar el tex-
(OAT 3). De esta manera, el texto escogido muestra la ac-
to a leer, a través de preguntas vinculadas con el género del
titud de una de las ranas del estanque frente a la amenaza
texto: ¿qué clase de texto leeremos?, ¿cuál es el propósito de
que representa para su vida el juego que realizan los niños, es
esta clase de textos?, ¿sabes lo que es una moraleja?
decir, tirar piedras al estanque, sin percatarse de que, lo que
para ellos significa diversión, para las ranas es el límite entre
la vida y la muerte. En este sentido, la rana supera todos sus
temores y pide a los niños que dejen de practicar un juego que
pone en peligro a las demás ranas. Esto persigue el propósito
de que los estudiantes, a partir del conocimiento que tienen
de sí mismos, puedan confiar en lo que piensan y sienten, y
transmitirlo adecuadamente.

258 Guía Didáctica del Docente


Esopo

U nos niños se fueron a jugar a un estanque y


empezaron a lanzar piedras al agua. Cada vez
que el tiro les salía bien, se reían a carcajadas al ver
que los guijarros levantaban penachos de espuma Unidad

5
por el aire. En cambio, las ranas que vivían en el
estanque no lo estaban pasando nada bien. La lluvia Y ahora… ¿qué hago?
de piedras las tenía aterrorizadas, y se escondían tras
los nenúfares para protegerse de los impactos. Al fin,
una rana se atrevió a sacar la cabeza fuera del agua y
les suplicó a los niños:
¡Paren ya de una vez! ¡Lanzar piedras es para
ustedes un juego, pero para nosotras es un asunto
de vida o muerte!

• Después de leer Esopo (2016). En Niños con cuento. Santiago: Planeta.

Las actividades pueden evaluarse con las siguientes tablas:


Criterio (Escritura de Fábula) Lo hice Me costó
Después de leer, comenta en grupo:
Pensé en los dos grupos de niños
• ¿Qué problema enfrentan las ranas?
• ¿Cómo actúan las ranas para enfrentar su problema?
que protagonizarían la fábula.
• ¿Qué te parece la actitud de los niños? Identifiqué sus características y
Lenguaje y Comunicación 4º básico 181 cómo podrían actuar.
Una vez que los estudiantes hayan leído el texto y discu- Escribí la fábula con letra clara
tido en sus respectivos grupos las respuestas, formule al en mi cuaderno.
curso las siguientes preguntas: ¿en qué se parecen y en qué se
Le di a la historia una secuencia
diferencian la ilustración con el texto leído?, ¿cómo se sintieron de inicio, desarrollo y desenlace.
con el problema que tenían las ranas?, ¿han leído otros cuentos
en los que el o los protagonistas enfrentan situaciones de ries- Criterio (Elaboración de Lo hice Me costó
go?, ¿cómo las han solucionado?, ¿cómo reaccionarías ahora si Carta)
fueran uno de los niños?
Releí la fábula atentamente.
Para finalizar la sección, se propone una lista de activida- Pensé en un buen argumento para
des complementarias posibles, que tienen como principal señalar por qué las personas no
propósito estimular a los estudiantes a la creación literaria deben tirar piedras al estanque.
a partir de sus propios saberes y motivaciones.
Escribí la carta con letra clara en
mi cuaderno.
Actividades complementarias de motivación,
Respeté la estructura de la carta
escritura y comunicación oral que conozco, incluyendo fecha,
- Escribir una fábula desde el punto de vista de los niños vocativo, mensaje y firma.
que están tirando piedras al estanque y su reacción al es-
cuchar a la rana. Se sugiere que la escritura sea libre pero
mediada por dos consignas: (1) que haya dos grupos en Texto del Estudiante
¿Qué sé al comenzar? Páginas 182 a 187
los niños: aquellos que se ponen en el lugar de las ranas y
aquellos que solo les interesa seguir tirando piedras; (2)
que se sorprendan al escuchar hablar a una rana. Propuesta didáctica
- Elaborar una carta al alcalde, desde el punto de vista de El objetivo de la sección es recordar los conocimientos y
las ranas, para que prohíban tirar piedras al estanque, aprendizajes previos de los estudiantes relacionados con na-
rehaciendo, con sus propias palabras, el relato leído. rrativa, trabajados en unidades anteriores del Texto del Estu-
Tras la escritura de cualquiera de las actividades, anime a diante, a fin de que sean ellos mismos quienes reconozcan su
los estudiantes a leer sus creaciones al resto del curso o preparación y evalúen su nivel de desempeño, fijando metas
presentarlas mediante afiches. y reconociendo dificultades posibles para el resto de la uni-
dad. Para ello, leen el cuento popular Las tres mentiras, del es-
critor chileno Floridor Pérez, además de una breve biografía
acerca del mismo autor. De acuerdo con la planificación, los
indicadores de logro de la sección se orientan a la obtención
de evidencias en cuanto al dominio de los siguientes OA:

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 259


Orientaciones didácticas
• En lectura: los estudiantes pueden relacionar la infor- Orientaciones al docente y secuencia de
mación del texto con sus experiencias y conocimientos, y experiencias de aprendizaje
subrayar información relevante en un texto (OA 2, activi-
dades 3, 5 y 8); extraer información explícita e implícita,
• Comunicación de ideas, conceptos y aprendizajes
determinar las consecuencias de hechos y acciones, y ex-
previos
presar opiniones fundamentadas sobre actitudes y accio- ¿Qué sé al comenzar?
nes de los personajes (OA 4, actividades 1, 3, 6, 7 y 8); leer
En la unidad anterior aprendí a:
independientemente y comprender textos no literarios
• Comprender narraciones literarias.
(OA 6, actividad 11); aplicar estrategias para determinar • Inferir el significado de palabras nuevas.
el significado de palabras a partir de claves contextuales, • Relacionar los textos leídos con mis experiencias y conocimientos.

raíces y afijos (OA 10, actividades 2 y 4). • Expresar opiniones fundamentadas.


• Escribir diversos textos.
• En escritura: escribir narraciones que incluyan una se-
cuencia lógica de eventos con inicio, desarrollo y desenlace Te presentamos un cuento popular chileno en la versión de un
Con el objetivo de que la evaluación diagnóstica efectiva-
(OA 12, actividades 9 y 13). destacado poeta y escritor. Léelo y luego desarrolla las actividades.
mente active los saberes de los estudiantes, es importante
• En comprensión oral: participar activamente en con- llevar a cabo una lectura conjunta Las tres dementiras
los aprendizajes pre-
Floridor Pérez
versaciones grupales sobre textos leídos, manteniendo el vios a evaluar, para dilucidar aquellos aspectos poco claros
foco de la conversación, expresando sus opiniones, de-
mostrando interés en lo escuchado y respetando turnos
y vocabulario que
herencia: bienes
Ya en su lecho de muerte, un campesino llamó a sus tres hijos
paralos alumnos
entregarles no recuerden
en herencia “los ahorritos dedel
todatodo (por
su vida”. Les
ejemplo
que deja una el concepto de inferencia). Esto puede comple-
pidió que se los repartieran como “buenos hermanos”,
mayores, que eran igualmente ambiciosos, quisieron quedarse
pero los dos
(OA 25, actividad 12). persona al morir.
mentarse con con
preguntas
todo. que movilicen la información que
ambiciosos: que
Para conseguirlo, propusieron al menor dejar la herencia enterrada
OAT y actitudes los estudiantes
quieren tener
cosas de valor.
pudieran
y salir manejar
a rodar tierras de forma
durante un año. Al términoasistemática.
de ese plazo se
reunirían allí mismo, y el dinero se entregaría al que contara la mentira
Algunas
convenido: preguntas sugeridas son: ¿saben lo que es cuento
más grande. El menor aceptó de inmediato y desde la misma tumba
El OAT de la unidad (OAT 3) se puede visualizar, en el cuen- acordado.
popular?, ¿conocen paternaalgún
tomó cadacuento
uno su popular chileno?,
propio rumbo. ¿cuáles
Al año justo volvieronpo-
a
encontrarse en el punto convenido, que era donde
to Los tres hermanos, a partir de las características personales drían ser las diferencias
habían enterradoy semejanzas
el dinero. entre un cuento popular
del menor de los hermanos, que no ambiciona el dinero que y un cuento tradicional?
el padre les había dejado para repartirse y quien no se preo-
cupó de inventar una mentira. Las actividades se ocupan de • Lectura: Para llevar a cabo la lectura del texto, el docente
ahondar en estas características, especialmente en las activi- tiene dos opciones: solicitar a uno o más estudiantes que,
dades 7 y 8, y en las que el estudiante debe opinar acerca de voluntariamente, lean el cuento, o bien, realizar él mismo
por qué el hermano menor, a pesar de no haberse preparado una lectura guiada. A modo de complemento, se recomien-
para ganar el dinero, de todas formas lo obtiene. Asimismo, da que los alumnos escuchen a una contadora de cuentos
se presenta en la biografía de Floridor Pérez, en que se relata 182 chilena, Sandrita
Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?Cuentera, para que se familiaricen con la

cómo ante la adversidad de la prisión el escritor salió adelan- forma de narrar diversos relatos. Pueden encontrar audios
te escribiendo. Este aspecto de su vida estimula una reflexión de relatos propios de la autora y otras narraciones adapta-
por parte de los estudiantes en la actividad 11 (página 186). das en el siguiente enlace: http://bit.ly/2s6BGmd.

Respecto de las actitudes, se abordan esencialmente las de


demostrar interés frente a la lectura (a), disposición a com-
partir ideas, experiencias y opiniones (b), realización de ta-
reas de forma rigurosa y perseverante (d) y demostrar respe-
to por las diversas opiniones y puntos de vista (g).

260 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
Temas clave de las lecturas Criterios Actividades

El cuento que se presenta en esta sección pertenece a rela- Leer nuevos cuentos y comprender las 1, 3, 5, 6, 7
tos de la tradición oral que, en palabras de Floridor Pérez, consecuencias de las acciones narradas. y8
“… nacen de la imaginación del pueblo y se transmiten Aprender nuevas estrategias para 2y4
oralmente de generación en generación y de país en país, determinar el significado de palabras que
porque la imaginación no tiene fronteras… cualquiera no conozco.
de estos cuentos ha sido contado en muchas partes, en Leer biografías para conocer sobre la vida 10 y 11
distintas épocas y de diverso modo” (Pérez, 1993). Es im- de personas destacadas.
portante tenerlo en cuenta al momento de enfrentarse a
las lecturas literarias de esta unidad, pues todas corres- Escribir textos planificando y revisando lo 9 y 13
ponden a versiones de cuentos de la tradición oral, que que escribo.
mantienen el cuerpo o la estructura, pero a la que se le Exponer frente a mi curso comunicando 13
agregan personajes, situaciones o ambientes de acuerdo ideas en forma segura y clara.
al contexto en que se cuentan. En este sentido, se sugiere
Tomando esto en cuenta, socialice la tabla y establezca
que los alumnos respondan las siguientes preguntas: ¿en
los niveles de logro a través de los criterios marcados en
qué lugar crees que nacieron estos cuentos?, ¿cómo habrán
el nivel “Ya puedo empezar” en el apartado Así comienzo.
sido los protagonistas de las primeras versiones del relato?,
Considere lo siguiente:
¿cómo habrá sido el ambiente en el que vivían los protago-
nistas?, ¿los hermanos habrán contado las mismas mentiras? De 0 a 1 De 2 a 3 De 4 a 5
Revisar las Repasar de Continuar el
• Actividades de evaluación: las actividades de la sec- respuestas de mejor manera trabajo realizado
ción se pueden agrupar de acuerdo al objetivo que persi- las actividades lo que sé, para y recordar que
guen, siguiendo un orden temático. Las preguntas 1, 2 y y determinar recordar los siempre puedo
3 se centran en determinar las acciones importantes del en qué me conceptos que mejorar mis
inicio del relato y que incidirán en la toma de decisiones equivoqué y me ayudarán a aprendizajes y
por parte de los hermanos. La actividad 4, permite trabajar cómo puedo llegar al nivel conocimientos.
con raíces de palabras y la formación de otras a partir del mejorar. óptimo.
prefijo y sufijo, para determinar su función en una palabra
determinada. Las preguntas 5, 6, 7 y 8 permiten dar cuen- • Estrategias para reforzar los aprendizajes y abor-
ta de los hechos del final del relato y las consecuencias de dar los errores: una manera de enfrentar las dificultades
las acciones señaladas en las preguntas iniciales. Las pre- tras la revisión y retroalimentación en plenario de las acti-
guntas 9 y 13 permiten a los estudiantes situarse en el lu- vidades es fomentando el trabajo colaborativo y eficiente
gar de los narradores orales y describir tanto el encuentro en grupos que sean conformados por estudiantes que ha-
de los hermanos como imaginar nuevas formas de ganar el yan sentido seguridad al momento de trabajar, otros que se
dinero. Las preguntas 11 y 12 ayudan a establecer una re- hayan sentido medianamente seguros y otros que no. De
lación
¿Qué sé al comenza r? temática entre el texto literario y la reseña del autor.
Revise las respuestas con el Solucionario que encontrará
esta manera, pueden compartir sus inquietudes, fortalezasUnidad

y debilidades y trazar metas para el trabajo de la unidad. A


5
en la página 291 de esta Guía. modo
5. ¿Dóndede ejemplo:
se reúnen los hermanos a contarse sus mentiras?
Subraya la parte del texto que apoya tu respuesta.

• Retroalimentación: con posterioridad a la revisión de Identificación de información explícita e implícita


las actividades, es necesario establecer un diálogo entre 6. Relee las tres mentiras y reconoce qué es lo fantástico o increíble de cada una.

la retroalimentación y el apartado Así comienzo, pues esto • Hermano mayor:


dará insumos a los estudiantes para generar metas y de- • Segundo hermano:
tectar los aspectos a mejorar y avanzar en el trabajo de la • Hermano menor:
unidad, al mismo tiempo que permite el proceso metacog- 7. ¿Por qué gana el hermano menor?
nitivo. De tal manera, el docente puede tomar en cuenta la
siguiente tabla de correspondencia:
8. ¿Qué opinas de lo que hace el hermano menor? Justifica con partes del texto y tus
Lenguaje y Comunicación • 4° Básico
conocimientos y experiencias. 261
Orientaciones didácticas
Se sugiere que pida a los estudiantes que recuerden los • Así comienzo: El apartado de la página 187 tiene como
conceptos “fantástico” e “increíble”. Pueden hacer una finalidad impulsar una reflexión en torno a los aspectos
lluvia de ideas, de esta manera elaboran un significado que se deben tomar en cuenta al momento de comenzar
en común para ambos conceptos, es decir, lo que todo el un trabajo sistemático en nuevas experiencias de apren-
curso entenderá tanto por “fantástico” como por “increí- dizaje. Los conocimientos, habilidades y actitudes se eva-
ble”. Si lo requiere, puede mostrarles otros textos en los lúan en función de los criterios abordados en las activi-
que se puedan aplicar ambas palabras, para que los estu- dades planteadas, permitiendo la toma de conciencia y el
diantes las internalicen y las apliquen de mejor manera al establecimiento de un punto de inicio que disponga a los
relato leído. El uso de la estrategia de lectura y aplicación estudiantes al trabajo desde sus propias fortalezas, debili-
de conceptos es importante como una forma de modelar dades e inquietudes, pudiendo, así, generar metas y obje-
la actividad a realizar. tivos personales.
Con la idea de fortalecer los aprendizajes de la evaluación, Se sugiere al profesor explicar a los estudiantes la impor-
se sugiere una actividad de ampliación, relacionada especí- tancia de este apartado, dando las orientaciones necesa-
ficamente con la anterior: rias para que sea desarrollado de forma consciente y pueda
ser aprovechada a lo largo de la unidad, con el objetivo no
Actividad complementaria para favorecer la solo de mejorar su rendimiento académico, sino, además,
comprensión ampliar sus posibilidades con respecto de la comprensión,
el desarrollo de la escritura y la comunicación oral. Como
A fin de instalar la estrategia de relectura, se debe su-
apoyo, se sugiere al profesor la siguiente ampliación teórica.
gerir a los estudiantes que relean específicamente las
mentiras contadas por los hermanos y subrayen aque-
llas partes que puedan dar cuenta de lo fantástico o Aprendizaje experiencial
increíble, situando aquellos elementos en la vida coti- Smith (2001) señala que uno de los rasgos característi-
diana, para hacer un contraste con lo real y se den cuen- cos del aprendizaje experiencial es que involucra al indi-
ta de por qué están, precisamente, en el ámbito de lo viduo en una interacción directa con aquello que se está
fantástico, lo que les podría permitir apropiarse de los estudiando, en lugar de una mera “contemplación” o
textos para, de este modo, comprenderlos mejor y faci- descripción intelectual. No obstante, este autor enfatiza
litarles la interpretación. que no basta la experiencia para asegurar el aprendizaje,
Tomaremos como ejemplo la mentira del primer hermano: sino que este está íntimamente ligado a un proceso de
reflexión personal, en el que se construye significado a
Yo hermanitos, he trabajado durante todo este año de cha- partir de la experiencia vivida.
carero. Y les cuento que planté una mata de garbanzos que
creció tan alto, tan alto, que llegó hasta el cielo. Recientemente, algunos autores (Chisholm y otros,
2009), han tratado de establecer un modelo conceptual,
El análisis debe orientarse a comparar el tamaño de la con objeto de aportar una base teórica para el estudio
mata de garbanzos del relato con la de la realidad, pre- sistemático del aprendizaje vinculado al desempeño de
guntando: ¿pueden crecer tan alto?, ¿han visto una mata tareas profesionales (work-based learning), entendiendo
de garbanzos?, ¿cómo imaginas que podría ser si de verdad este último, como una forma de aprendizaje experien-
llegara hasta el cielo?, ¿hay alguna estructura que pueda cial. Uno de los argumentos esgrimidos para justificar
llegar tan alto? Con esto, los estudiantes podrán situar la pertinencia de su trabajo es el hecho de que, puesto
los elementos del relato en un contexto y determinar si que los individuos aprenden continuamente fuera de los
efectivamente corresponde o no a un elemento fantás- contextos formales, como consecuencia de su experien-
tico o increíble. Lo mismo puede hacerse para las otras cia e interacción con el medio, el estudio de otros tipos
dos mentiras. de aprendizaje que se desarrollan espontáneamente en
ambientes distintos a las aulas, podría permitir entender
y aprovechar su potencial formativo.

262 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
la diversidad de efectos de un hecho determinado, aplicando
En su intento de establecer un marco conceptual, Chi-
la estrategia de lectura de la unidad, que también se ejercita
sholm y otros (2009) revisan distintas teorías previas so-
a partir de la lectura del primer párrafo del cuento El jefe
bre aprendizaje experiencial, utilizando como punto de
serpiente.
partida el modelo propuesto por Dewey (1938; citado en
Chisholm y otros, 2009) y retomado posteriormente por La subunidad se compone de tres experiencias de aprendizaje:
Itin, en 1999. • Antes de leer: la lectura de los cuentos se motiva a través
Dewey reivindica el potencial de la experiencia para pro- de una actividad de revisión de las portadas de los libros en
mover conocimiento, entendiendo que los individuos los que estos aparecen y la formulación de hipótesis acerca
aprenden cuando encuentran significado en su inte- de lugares, personajes, conflictos y acciones que tratarán
racción con el medio. El modelo sobre aprendizaje ex- (OA 4 y 25). A partir de ello, se propone el apartado Defi-
periencial de este autor distingue distintas fases: expe- no mis motivaciones, en que los estudiantes podrán invitar
riencia concreta, reflexión, conceptualización abstracta y motivar a un amigo o amiga a la lectura de los relatos,
y aplicación. Por lo tanto, de acuerdo a esa perspectiva, dando a conocer sus argumentos.
el aprendizaje se inicia a partir de una experiencia con- • Durante la lectura: las tres lecturas (incluida la com-
creta, la cual es interpretada por el individuo a través de prensión oral) persiguen la aplicación de la estrategia de
la reflexión y la conceptualización. La última fase con- formulación de hipótesis (OA 2 y 4), que se complementa
templada en el modelo de Dewey es la de aplicación, que con preguntas que permiten a los estudiantes recordar o
supone la capacidad de transferir el nuevo conocimiento conocer conceptos que les servirán para la comprensión
a otras situaciones. Además, el marco teórico comentado, de los textos, por ejemplo, un fruto en el caso del primer
enfatiza el papel clave que el conocimiento previo y las relato, y un deporte, en el caso del segundo cuento.
experiencias vividas anteriormente por el sujeto, tienen
• Después de leer: las actividades se orientan a generar
sobre todo el proceso.
una reflexión acerca de las acciones de los personajes y las
Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas consecuencias que estas conllevan.
demandas formativas. En: Revista de Antropología Experimental,
núm. 10, pp. 89-102. Dado que tras la lectura de cada cuento hay preguntas que
apuntan a su análisis específico, la fase Después de leer los
cuentos se orienta, en una primera instancia al diálogo en
torno las apreciaciones personales de las lecturas (OA 25),
Texto del Estudiante
Leo e imagino Páginas 188 a 199 la aplicación de estrategias para determinar el significado
de nuevas palabras (OA 10), la comprensión auditiva (OA
22) y la creación de narraciones (OA 11 y 12). Para finali-
Propuesta didáctica zar, la sección Monitoreo mis avances permite la autoeva-
Esta subunidad se articula en función de la lectura de dos luación de los estudiantes, tanto de sus aprendizajes como
cuentos o relatos tradicionales (OA 4 y 7): El jefe serpiente, de la experiencia en general.
en la versión de la autora Diana Pitcher, y La apuesta con
un campeón, relato acerca del personaje Pedro Urdemales en
OAT y actitudes
la voz de Floridor Pérez, autor chileno. El propósito es de- Al igual que en la sección ¿Qué sé al comenzar?, y tal como
sarrollar integralmente, y acorde con el enfoque de trabajo se señaló en el inicio de esta Guía, el principal OAT a tra-
articulado propuesto, los ejes de comprensión lectora (OA bajar en la subunidad es el OAT 3. Esto se evidencia en la
2, 3, 4, y 10), escritura (OA 11) y comprensión oral (OA temática de los relatos, cuyos protagonistas deben afrontar
22, 23, 25 y 29). situaciones en las que relucen sus características personales
y la confianza que tienen en sí mismos (sobre todo en el caso
Este apartado se inicia indagando en los conceptos que se de Pedro Urdemales), lo que les permite salir adelante aún
aplicarán en las lecturas de la unidad: causa y consecuencia. en contextos sumamente difíciles. De la misma manera, las
Luego, se muestran imágenes para que los alumnos actividades individuales buscan motivar en cada estudiante
reflexionen acerca de las consecuencias que pueden tener un reconocimiento de sus propias características y ponerlas
ciertas acciones, hipotetizando sobre estas y dando cuenta de al servicio de sobreponerse a una dificultad; las actividades

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 263


Orientaciones didácticas
grupales, por su parte, buscan propiciar un intercambio que
los enfrente al reconocimiento de sus propias diferencias y qué estamos haciendo, etc.), durante todos los actos/
les permita valorarlas. eventos del día, hasta que nos dormimos por la noche.
Así, mientras estamos conscientes, permanentemente
En cuanto a las actitudes a trabajar, la subunidad releva la construimos modelos mentales de la situación en la que
disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opi-
nos ubicamos (de nosotros mismos, de otra gente, del
niones con otros (b), la reflexión sobre sí mismos, para com-
tiempo, del lugar, de los actos, etc.).
prenderse y valorarse (e), la demostración de empatía hacia
los otros (f) y el respeto por la diversidad de opiniones y pun- Por la misma razón, un modelo del contexto es subjetivo
tos de vista a través de la valoración del diálogo (g). e individual: Es la representación personal de lo que es re-
levante para alguien en la situación comunicativa. Debi-
Orientaciones al docente y secuencia de do a la biografía diferente de los individuos (= diferentes
experiencias de aprendizaje
5
experiencias = diferentes modelos episódicos anteriores),
Unidad
• Conozco el origen de los cuentos los modelos del contexto de los participantes son (por
lo menos un poco) diferentes, aunque normalmente (por
Antes de leer conozco el origen de los cuentos razones sociales de la comunicación) tienen en general
Los cuentos que leerás provienen de diferentes lugares.
Conócelos e imagina qué podrá pasar allí. bastante en común para poder comunicarse sin muchos
problemas. Un modelo del contexto es dinámico: cambia
El cuento "El jefe El cuento "La apuesta permanentemente durante la comunicación (se adapta,
serpiente" aparece en con un campeón"
el libro Mis cuentos aparece en el libro
se actualiza), debido a cambios en la situación social, o en
africanos, que reúne las
narraciones favoritas
La vuelta de Pedro
Urdemales, que
la interpretación del discurso. Es decir, el contexto cons-
del líder sudafricano relata las andanzas tantemente influye en el desarrollo del discurso, y vice-
Nelson Mandela de un personaje
(1918-2013). Mandela popular chileno. versa. El modelo del contexto probablemente tiene una
fue un hombre muy Pedro Urdemales
importante para su país, porque luchó por la representa al pillo, al que siempre gana
estructura (esquemática) más o menos fija, también por
libertad y el reconocimiento de los grupos
étnicos originarios que eran discriminados.
algo con más astucia que esfuerzo, pero
también a la persona que no se engaña
razones cognitivas: los hablantes tienen que construir
fácilmente. modelos muchas veces cada día y una estructura más o
La estrategia de lectura permite a los estudiantes hacerse menos fija o prototípica ayuda a construir modelos con-
conscientes de su proceso de comprensión de textos, para así cretos (con información concreta y específica) sobre cada
• ¿Qué personajes intervendrán • ¿Por dónde andará este situación comunicativa. Parece muy poco probable que
detectar lohistorias?
en estas que les puede resultar máspersonaje? o menos complejo. Es
relevante, por tanto, profundizar en•la¿Qué
• ¿Cómo será el ambiente? conflictos enfrentará?
importancia de las es- los hablantes tengan que comprender las situaciones de
trategias de comprensión lectora como un recurso que puede su entorno cada vez de una manera totalmente nueva.
ser utilizado Es decir, las situaciones cambian, por supuesto, pero sus
Defin o mis motitransversalmente,
vaciones de forma interdisciplinaria, a
lo largoquede toda estructuras (o más bien la manera de comprenderlas) son
Imagínate invitas a un su vida.
amigo o a unaEn ese
amiga sentido,
a leer el¿qué
estos cuentos, contexto
le dirías? de pro-
Escribe dos motivos por los que recomendarías estos libros.
ducción puede aportar a los alumnos información relevante siempre idénticas o más o menos parecidas.
para mejorar la comprensión de cada relato: Los modelos del contexto sirven, en general, para que la
gente (los participantes en una interacción o comunica-
Funciones de los modelos de contexto ción) tenga una representación más o menos adecuada
La teoría del contexto explica cómo los participantes son y relevante de su entorno. Los modelos del contexto
Lenguaje y Comunicación 4º básico
capaces de adaptar (la producción y la recepción/inter-
189
controlan la producción y la recepción del discurso, de
pretación) el discurso a la situación comunicativa inter- tal manera que la estructura del discurso (o su interpre-
personal-social. tación por el receptor) sea `adecuada’ o ‘apropiada’ a la
situación interpersonal y social.
Los modelos del contexto son una forma específica de
Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de la teoría del contexto.
los modelos que formamos como nuestras experiencias En: ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso, Nº1, pp.
cotidianas: desde la mañana cuando nos despertamos (y 69-81.
nos damos cuenta de quiénes somos, dónde estamos,

264 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
Leo e imagino
• Antes de leer • Contextualización de las lecturas: a modo de englobar
Lectura 2
el análisis de los dos relatos, la siguiente ventana tiene como
• ¿Conoces el deporte del lanzamiento de la bala? objetivo ahondar en las motivaciones y preocupaciones de los
Comenta con tu curso de qué se trata y luego lee esta historia.
autores en el campo de la recopilación de tradiciones orales:
La apuesta con un campeón
Si bien la actividad solo consiste en recordar o conocer acerca
Floridor Pérez
Ventana de contexto sociocultural de
de un deporte, el lanzamiento de la bala, se sugiere que reali- producción
ce una de estas dos U
na helada mañana de invierno, camino de la ciudad, Pedro
acciones:
Urdemales encontró un gorrión casi escarchado, que ni podía
caminar, mucho menos volar. Diana Pitcher es originaria de Natal, antigua provincia de
- Mostrar videosCompadecido,
acerca dellodeporte, para
recogió y se lo echó que los alumnos se
al bolsillo. Sudáfrica, hoy conocida como KwaZulu-Natal. Estudió
Entrando a la ciudad pasó por el estadio, donde se entretuvo
familiaricen con este
mirando a unyatleta
puedan comprender
que se entrenaba de mejor
en el lanzamiento de lamane-
bala. en la universidad de su provincia de nacimiento y se hizo
Pedro parecía tan interesado, que el deportista pensó en jugarle una
ra el relato. broma y lo llamó a la pista. profesora, enseñando tanto en la República Sudafricana
—Pareces un huaso forzudo —le dijo a modo de saludo— y si me
- Invitar al profesor de Educación
ganas a lanzar Física
la bala, te invitaré del establecimiento
a una parrillada en el restaurante del como en Europa. Es recopiladora, entre otras obras, de
frente…
para que les cuente acerca
De una cancha dehabía
vecina estecaídodeporte y les
una desteñida haga
pelota una
de tenis,
dos antologías del folclor, publicados en variadas lenguas
y el lanzador la tomó, simulando que pesaba como las balas de fierro
demostracióncona quelossealumnos, en la que puedan participar. africanas. El cuento de esta subunidad responde a la tra-
entrenaba. Luego, tomando impulso, la lanzó con tal
fuerza, que fue a caer debajo de las galerías de la cancha de fútbol. dición oral, pues se lo narró su niñera. Como se señalará
La segunda actividad valaen
—¡Lejazos tiró!la línea de
—comentó estudios
Pedro agachándoseactuales que
a recoger algo—.
más adelante, los temas de este relato son recurrentes en
Allá en el campo solo lanzo peñascazos —explicó—, de modo que
dan cuenta de lanzaré
la necesidad
esta piedra. de concebir el movimiento como el folclor del continente: una niña que rompe un hechizo
Y mientras el atleta aprobaba sin preocuparse de lo que lanzara,
parte esencial para
Urdemales desarrollo
el cambió la piedracognitivo
por el gorrión de
que los
llevabaestudiantes,
en el bolsillo. y la serpiente y su metamorfosis. Para efectos de este re-
tal como se señala —¡Allá
a va! —exclamó
continuación: Pedro lanzando el pajarillo que, repuestas
sus energías y recobrada su libertad, voló, voló y voló en línea recta. lato, la autora sitúa la acción en su región de origen.
El atleta no salía de su asombro, mientras eso que creía una piedra
Desarrollo cruzaba
de lasobre la pista, las galerías y hasta las blancas murallas del
motricidad Floridor Pérez es poeta y recopilador de cuentos fol-
Estadio Municipal.
Por un momento temió que el peñascazo fuera a caer justo en los clóricos, aportando a la difusión y conservación de las
El desarrolloventanales
de la motricidad
del restaurante delpromueve diferentes
frente, donde ahora pro-su
debería ir a pagar
peñascazos: apuesta a Pedro Urdemales, que ya lo esperaba con un hambre olímpica. tradiciones y relatos orales, como autor de antologías y
cesos, los
golpes que se que favorecerán la generación de bases sólidas
producen al adaptaciones de cuentos folclóricos universales y chile-
ytirarsustentables
una piedra. para el desarrollo delPérez, cerebro ySantiago:
la madu-
F. (2012). En La vuelta de Pedro Urdemales.
Alfaguara Infantil.
nos. La mayor parte de la crítica literaria apunta hacia su
ración de sus funciones, la organización psicológica, las
creación poética, en la que podemos encontrar motiva-
196
habilidades cognitivas y la organización del pensamien-
Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?
ciones e intereses vinculados con su faceta de recopila-
to, potenciando así una mayor integralidad y sustentabi-
dor de la tradición oral. El autor se sitúa en la tradición
lidad para cada estudiante. Descubrir, conocer y manejar
de la poesía lárica, vinculada al rescate de la relación con
el propio cuerpo son necesidades fundantes de la infan-
la tierra o al mundo rural, o el retorno a él. Su poesía
cia y a lo largo de la vida. Estos conocimientos permiten
incorpora formas tradicionales ligadas al canto popular
orientarse tempranamente, promover estilos de fun-
con distintos juegos verbales, que potencian el ritmo de
cionamiento de mayor autonomía, sustento necesario
sus versos y, a la vez, permiten dar cuenta del rescate de
para adquirir e incorporar más y mejores aprendizajes.
lo tradicional y que se vislumbra en las adaptaciones de
Da Fonseca (1998) señala “La motricidad es el medio a
cuentos folclóricos.
través del cual se edifica y se organiza la inteligencia y es
el medio a través del cual se manifiesta esta inteligencia,
en los primeros años de vida de los niños”. Incorporar • Lectura de los relatos: por tratarse de relatos que se
la dimensión vivencial del conocimiento del cuerpo y del traspasan de generación en generación, la oralidad juega
desarrollo de la motricidad en la infancia hoy, es un tema un rol muy importante al momento de hacer vivir al lector
innovador y de gran relevancia para generar procesos la experiencia de lectura, pues lo sitúa en una especie de
educativos de calidad. simulación del contexto de producción de las narraciones.
Así, el lector-auditor se hace partícipe de la transmisión de
Mineduc (2015). La motricidad y la corporalidad. En:
Conversemos. Cuaderno docente nº3. Santiago: División de los relatos, tal como en algún momento llegaron a oídos de
Educación General, Ministerio de Educación. ambos autores. Por esto, se recomienda una lectura mo-
delada a cargo del profesor, la que se puede alternar con la
lectura oral a cargo de algún estudiante voluntario.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 265


Orientaciones didácticas
• Después de leer cada relato: el objetivo transversal de
3. Eligen uno de los personajes (a la Hija de Nandi o a la
las actividades posteriores a la lectura de cada relato está
Serpiente) y elaboran un breve relato del momento de
dirigido, tal como se mencionó anteriormente, a la aplica-
la metamorfosis de la serpiente, teniendo en cuenta
ción de la estrategia de lectura y el OAT correspondiente
las características del personaje elegido.
(OAT 3). En el diálogo con los estudiantes, por tanto, se
recomienda relevar la formulación de hipótesis para esta- 4. Leen el relato al resto del curso.
blecer posibles escenarios que vendrán en los relatos, o las
Criterio Lo hice Me costó
consecuencias que pueden traer ciertos actos, además de
destacar la percepción positiva que los protagonistas tie- Identifiqué la descripción física
nen de sí mismos y cómo utilizan ese conocimiento para de los personajes.
actuar frente a determinados estímulos. Identifiqué la descripción
• Después de leer El jefe serpiente psicológica de los personajes.
Escribí un relato breve teniendo
Ventana de temas clave de la lectura en cuenta las características del
Para el análisis del texto El jefe serpiente es importante co- personaje elegido.
nocer el tema de la metamorfosis zoomorfa como uno de
los temas literarios recurrentes incorporados en diversos
relatos africanos, que posteriormente se podría vincular • Después de leer La apuesta con un campeón
con el OAT trabajado en la unidad, por cuanto el conoci-
miento y la confianza en sí misma le permite a la hija de Ventana de temas clave de la lectura
Nandi aceptar de buena manera lo hecho por su madre, Pedro Urdemales es una figura cuyo origen se puede
acción que tendrá una consecuencia positiva para su fa- rastrear en la literatura española del siglo XII, con el
milia, luego de que se concretara la transformación de la nombre de Pedro de Urdemalas y que, posteriormente,
serpiente en un hombre, a partir de la virtud de la hija de tuvo versiones de autores tan insignes para la literatura
Nandi. Además, se puede contrastar esta acción con la mundial como Cervantes, inscribiéndolo en la tradición
primera acción impulsiva de Nandi, regalar a su hija a la de la picaresca española, en la línea de Guzmán de Alfa-
serpiente sin pensar en las consecuencias. rache y el Lazarillo, y dotándolo de varias de las caracte-
rísticas con las que llegó a América (existe el personaje
De forma complementaria al desarrollo de las actividades Pedro Urdimal en Argentina, especialmente en el norte
planteadas después de la lectura de El jefe serpiente, se sugiere del país trasandino) y, particularmente, a Chile. En cada
el desarrollo de la siguiente actividad de ampliación. relato acerca de este personaje se incorporan caracte-
rísticas que luego desaparecerán en otros, pero siempre
Actividad complementaria de escritura mantiene una estructura de base: el pillo, que siempre
busca aprovecharse de la situación en beneficio propio,
1. Los estudiantes releen el relato. con el menor esfuerzo, y que en la mayoría de las narra-
2. Analizan las características de los personajes (Nandi, ciones lo logra. Por otra parte, estos relatos muestran,
la hija de Nandi y la serpiente), elaborando un cuadro además, diversos personajes tradicionales de nuestro
en que den cuenta de la descripción física y psicológica país, relacionados con el campo, por lo general, que es
de los tres. el ambiente en el que se mueve Pedro Urdemales. Sin
embargo, el cuento escogido en esta subunidad se sitúa
Personajes Descripción Descripción psi-
en un lugar distinto y quizás, a primera vista, algo ajeno
física cológica
al personaje, y es por eso que el atleta se anticipa y trata
Nandi de jugarle una broma. Sin embargo, Pedro rápidamente
Hija de Nandi se adecua al contexto y logra embaucar a su rival, el lan-
zador de la bala, respondiendo a las características del
Serpiente personaje de la tradición oral.

266 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
Para evidenciar el vínculo entre la tradición literaria y ahon-
dar un poco más en la comprensión del texto por parte de los Es una forma literaria que se encuentra en la línea de la
estudiantes, se sugiere la siguiente actividad de ampliación: tradición de la palabra oral, si bien la conocemos muchas
veces a través de sus versiones escritas. La parábola no
Actividad complementaria para favorecer la es un simplificado mensaje moral, su variedad formal y
sus estructuras lógicas son altamente complejas y nos
comprensión
sitúan, en todos los casos que se recurre a ellas, en una
Comprensión literal: profunda reflexión sobre la existencia.
1. ¿Por qué el gorrión no puede volar? El significado del término parábola puede desplazarse de
comparación a proverbio, pasando por las connotaciones
2. ¿Cuál era la actitud de Pedro al observar al atleta?
de enigma, ejemplo, ilustración, cuento breve, sabiduría
3. ¿Por qué la reacción del atleta, al final del relato, fue de o revelación, pero siempre en el marco de un discurso
asombro? simbólico.
Comprensión inferencial: La parábola es una forma literaria que está llamada a
Unidad
4. ¿Cuál es la consecuencia, para Pedro, de haber recogi-
do el gorrión?
5 mover, a conmover y a cuestionar, pues atenta contra la
inmovilidad y el poder, a partir de la interpretación que
se debe hacer.
Opinión:
En los cuentos y otras narraciones literarias, los personajes García, L. (2012). La parábola como estrategia discursiva de lo
desarrollan acciones y enfrentan los problemas de acuerdo con las imaginario simbólico en Confabulario, de Juan José Arreola. En
5. ¿Qué opinas de las trampas de ambos personajes?,
características sicológicas que los definen. Es decir, toman decisiones
y se relacionan con los demás de acuerdo con su forma de pensar y Interpretextos. N° 2-3, pp. 10-21.
¿por qué?
sentir.
A la vez, estas acciones tienen consecuencias, gracias a las cuales la
historia se desarrolla y avanza hacia un desenlace, que puede resultar • Después de leer los cuentos: tras la lectura de los re-
positivo o negativo para los personajes.
• Comprensión oral latos, es importante que se destaquen las acciones y con-
secuencias de los personajes, vinculadas con las caracterís-
4. Escucha el relato de los pescadores que te leerá tu profesora o profesor.
Luego responde: ticas de estos y cómo influye en lo que hacen o no hacen
a. ¿Qué problema tenían los pescadores? durante las narraciones. Por ello, tras el ejercicio 1, comen-
b. ¿Qué reacciones distintas se reconocen para enfrentar el problema?
te con los estudiantes sus respuestas y pídales que las jus-
c. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de cada una?
d. ¿Qué actitud te parece más positiva para enfrentar el problema? tifiquen con base en los textos y que lo vinculen con la
5. Recuerda un obstáculo que hayas enfrentado y la reacción que tuviste. actividad 3, a partir del cuadro de contenido, donde podrá
La comprensión oral corresponde a un cuento sin título,
Luego escribe tu experiencia en tu cuaderno.
desarrollarse y vincularse, precisamente, con la caracteri-
escrito
• ¿Cuál por León Tolstói
era el contexto?, ¿qué pasaba?e incluido en su libro Nuevo abece-
• zación de los principales personajes de los relatos.
dario, en que el gran novelista
¿Qué obstáculo o problema tuviste ruso escribió para enseñar a
y qué hiciste?
• ¿Tuviste alguna ayuda para enfrentarlo de mejor manera? Puede complementar las actividades del Texto del Estu-
leer y escribir a
• ¿Qué pasó finalmente?
los niños de su pueblo natal. El relato tra-
ta sobre unos pescadores que se enfrentan a la tormenta diante con las siguientes sugerencias:
que los aleja de la orilla. Antes de contestar las preguntas • Lectura de imágenes
que aparecen en el Texto del Estudiante, puede hacerse la
Monitoreo mis avances
siguiente contextualización. Guiar caracterización de los personajes a través de la vi-
Después de revisar las respuestas, identifica qué aprendiste y qué necesitas reforzar.
sualización de las imágenes con las preguntas: ¿cómo se
imaginaban a los personajes?, en su opinión, las imágenes, ¿re-
Ventana de contextualización
Mi principal aprendizaje Lo que necesito reforzar sociocultural
Ayuda que requiero
presentan las características de los personajes?
A pesar de que no es precisamente una parábola, el relato
puede ser interpretado como tal. Las parábolas corres-
Lenguaje y Comunicación 4º básico 199
ponden a narraciones breves que establecen comparacio-
nes a partir de imágenes sencillas del campo, la siembra,
la pesca, la familia, el trabajo. Su fin último es persuadir
o provocar una reacción en quien las recibe, son textos
en lenguaje sencillo y plenos de atractivo sinestésico, y
cautivan por su concurrente sencillez y profundidad.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 267


Leo e imagino
Orientaciones didácticas
Después de leer los cuentos

• 1. Vocabulario
¿Te gustaron los cuentos?, ¿por qué? Comenta oralmente con tu curso, mencionando las
razones de tu postura.
Texto del Estudiante
2. Amplía tu vocabulario. Busca las palabras subrayadas en ambos ¿Qué he aprendido? Páginas 200 y 201
cuentos y cópialas en la tabla. Luego:
a. Relee el párrafo o la oración en que se encuentra cada palabra.
b. Explica con tus palabras qué significa, guiándote por el contexto.
c. Identifica los prefijos y enciérralos con distintos colores. Propuesta didáctica
Palabra Significado
Se sugiere que pongan en común lo que se entiende por prefijo El objetivo de la sección es evaluar el desarrollo de las habi-
y sufijo, para que todos los alumnos comprendan lo que tienen lidades, conocimientos y actitudes trabajados en la sección
que buscar y no se equivoquen. Esta estrategia de vocabulario Leo e imagino, lo que se realiza mediante la lectura del cuento
ya ha sido vista en 3º básico y en este Texto se trabajó antes en tradicional español El herrero jugador, recopilado por el autor
las unidades 2 y 3. Luego de anotar el significado contextual,
puede intercambiar la actividad con otras parejas, para revisar,
se
Unidad
5 español José María Guelbenzu. De acuerdo con la planifica-
ción, los indicadores de logro de la sección se orientan a la
modificar y/o complementar las propias definiciones. Luego, obtención de evidencias en el dominio de los OA de Lectura,
d. Observa qué prefijos coinciden y escribe una conclusión. a partir del uso de la estrategia de formulación de hipótesis
en conjunto,
En los cuentos pueden
y otrasbuscar en literarias,
narraciones el diccionario el significado lite-
los personajes

5
• desarrollan
El prefijo des–acciones y enfrentan los problemas de acuerdo con las
se usa para o determinar causas y consecuencias, además de la caracte-
ral y complementarlo. Además, con el diccionario puede com-
características sicológicas que los definen. Es decir, toman decisiones Unidad
• y Elseprefijo re– se usa
relacionan conpara
los demás de acuerdo con su forma de pensar y rización de personajes ( OA 4, actividades 1, 2 y 3; OA 10,
plementarsentir.
el uso de los prefijos señalados.
3. Caracteriza a los personajes a partir de lo que hacen. Completa la tabla. actividad 4).
A la vez, estas acciones tienen consecuencias, gracias a las cuales la
ParaPersonaje
dirigir eldesarrolla
historia seQué
desarrollo
problemay enfrenta
de la pregunta
avanza hacia un desenlace,
2, indique a los estu-
Qué característica
Qué hace que puede resultar
En los cuentos y otras narraciones literarias, los personajes se demuestra
diantesdesarrollan
la posibilidad
positivo o negativo para de ir a la
los
acciones y enfrentan
personajes.biblioteca
los problemas del colegio
de acuerdo con las (CRA) OAT y actitudes
paraNandi
solicitar información.
características sicológicas que Explique
los definen.el Esprocedimiento
decir, toman decisionesde bús-
queda
y se relacionan con los demás de acuerdo con su forma de pensar y
de
4. Escucha el significado
relato de los en
pescadores un
que diccionario
te leerá tu profesoraoo pida
profesor. al encargado El OAT principal de la unidad (OAT 3) nuevamente se pre-
sentir.
La hija de
Luego
Nandi
de la responde:
biblioteca
A la vez, estasque le señale
acciones a los alumnos
tienen consecuencias, graciascómo optimizar
a las cuales la senta por medio del contenido del cuento, en el que se des-
a. ¿Qué problema tenían los ypescadores?
Pedrohistoria
la búsqueda.
positivo
se desarrolla
o negativo
avanza hacia un desenlace, que puede resultar cribe una situación y un personaje que conoce sus poten-
b.
Urdemales
¿Qué reacciones distintaspara los personajes.
se reconocen para enfrentar el problema?
c. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de cada una?
cialidades y las utiliza para no quedarse en el infierno. El
198
• Escritura creativa
Unidad 5d.• ¿Qué actitud
Y ahora… ¿qué te parece más positiva para enfrentar el problema?
hago? tratamiento de este OAT se profundiza en las actividades 1
4. Escucha el relato de los pescadores que te leerá tu profesora o profesor.
Luego responde:
5. Recuerda un obstáculo que hayas enfrentado y la reacción que tuviste. y 3, en las que el alumno debe determinar las características
Luego escribe
a. ¿Qué tu experiencia
problema tenían losen tu cuaderno.
pescadores?
• b.¿Cuál
del protagonista y las consecuencias de su actuar basado en
¿Quéera el contexto?,
reacciones ¿quésepasaba?
distintas reconocen para enfrentar el problema?
• c.¿Qué obstáculo
¿Cuáles son lasoposibles
problema tuviste y quéde
consecuencias hiciste?
cada una? dichas características.
• d.¿Tuviste algunateayuda
¿Qué actitud parecepara
másenfrentarlo de mejor
positiva para manera?
enfrentar el problema?
• ¿Qué pasó finalmente?
En relación con la actitud, al tratarse de una evaluación, se
5. Recuerda un obstáculo que hayas enfrentado y la reacción que tuviste.
Luego escribe tu experiencia en tu cuaderno. promueve el trabajo riguroso y perseverante (d).
Para•evaluar
¿Cuál era el contexto?, ¿qué pasaba?
el desempeño de los estudiantes en esta activi- Orientaciones al docente y secuencia de
• ¿Qué obstáculo o problema tuviste y qué hiciste?
dad,•utilice el instrumento reo demis evaluación de la página 286 de
Mon
¿Tuviste alguna ayuda ito
para enfrentarlo de mejor manera?
avances experiencias de aprendizaje
esta •Guía.
¿Qué pasó finalmente?
Después de revisar las respuestas, identifica qué aprendiste y qué necesitas reforzar.
• Comunicación de ideas, conceptos y aprendizajes
• Monitoreo mis avances
Mi principal aprendizaje Lo que necesito reforzar Ayuda que requiero nuevos
Monitoreo mis avances ¿Qué he aprendido?
Después de revisar las respuestas, identifica qué aprendiste y quéLenguaje y Comunicación
necesitas reforzar. 4º básico 199
En esta sección aprendí a:
Mi principal aprendizaje Lo que necesito reforzar Ayuda que requiero
• Identificar y comprender a los personajes y sus acciones.
• Opinar sobre las actitudes y acciones de los personajes.
• Determinar el significado de palabras identificando el prefijo.
• Valorar la actitud positiva ante los problemas.
Lenguaje y Comunicación 4º básico 199

Finalice el trabajo de esta experiencia de aprendizaje moti- El docente leerá los aprendizajes esperados y resolverá las
Ahora aplica estos aprendizajes a la comprensión de un nuevo texto.
vando la autoevaluación de los estudiantes, a partir de su posibles dudas de los estudiantes antes de comenzar a leer
el herrero: El herreroEs
textoquey desarrollar las actividades. jugador
importante movi-
desempeño y de cómo se sintieron al momento de abordar el hombre Cuento tradicional español
trabaja el
trabajo. Incentive el diálogo entre los compañeros y, en ple- lizar
hierro.los aprendizajes desarrollados durante
Versión de José María la subunidad
Guelbenzu
baraja: juego
nario, pídales que se propongan metas para enfrentar otras anterior, a través de las siguientes preguntas: ¿cómo se
H
o conjunto de ubo una vez en que san Pedro tuvo que bajar a la Tierra a hacer
naipes.
actividades de la unidad. identifican las decaracterísticas
unos encargos y de un personaje?, ¿qué significan
se encontró con un herrero
buen corazón y que le hizo numerosos favores.
que era un hombre

Quedó tan contento san Pedro por la ayuda del herrero que le dijo
que le pidiese cualquier gracia y que él, con gusto, se la concedería.
El herrero, que era un gran jugador, le pidió a san Pedro que le
268 Guía Didáctica del Docente regalase una baraja con la que nunca pudiera perder en el juego. Y san
Pedro, sin pensárselo dos veces, le concedió esta gracia.
Total, que el herrero vivió muy feliz desde entonces, pues a cada
problema que se le ponía por delante, lo arreglaba con una partida de
cartas y, como siempre ganaba, todo le iba bien.
Un día el herrero se murió y los demonios aprovecharon la
Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
los conceptos causa y consecuencia?, ¿cómo se determina que
Criterios Actividades
una parte de la palabra corresponde al prefijo?
Comprendo qué hacen los personajes y las 1, 2 y 3
• Lectura: para orientar la comprensión del texto, se su- consecuencias de sus acciones.
giere que los estudiantes, en una primera instancia, lleven
a cabo una lectura silenciosa y luego se haga una lectura Trabajo concentradamente y con 1-5
guiada a cargo del docente. La idea es que, de esta manera, dedicación para lograr nuevos
los estudiantes puedan plantear sus inquietudes en la me- aprendizajes.
dida que el texto va siendo leído, lo que puede darle una Infiero el significado de palabras a partir 4
idea al profesor de cómo se está poniendo en marcha la de la raíz y el prefijo.
estrategia de formulación de hipótesis. Esto puede llevarse Participo en las actividades grupales 5
a cabo mediante las siguientes preguntas: a partir del título aportando mis ideas y escuchando a los
del cuento, ¿qué crees que pasará en el relato? demás.
Ventana de temas clave de lectura Tomando esto en cuenta, socialice la tabla y establezca los
En su texto Morfología del cuento, Vladimir Propp postula, niveles de logro a través de los criterios marcados en el nivel
como una de las funciones presentes en los relatos ora- Logrado en el apartado Así voy. Considere lo siguiente:
les tradicionales, la posibilidad de que el protagonista o De 0 a 1 2 3o4
héroe adquiera un “objeto mágico”, entregado por seres,
por lo general, de naturaleza malvada, pero que, de todas Revisar las Repasar de mejor Continuar el
maneras, le sirve para enfrentar dificultades. respuestas de manera lo que trabajo realizado
las actividades sé, para recordar y recordar que
Por su parte, Antonio Rodríguez, en su libro Los cuentos y determinar los conceptos siempre puedo
populares o la tentativa de un texto infinito, aplica las cate- en qué me que me ayudarán mejorar mis
gorías de Propp (y otras teorías del relato tradicional oral)
¿Qué he aprendido?
al cuento popular español. Y señala que, en ciertos rela-
equivoqué y
cómo puedo
a llegar al nivel
óptimo.
aprendizajes y Unidad
conocimientos.
5
tos de la tradición oral de España, quien entrega el objeto mejorar.
1. ¿Cómo se comportó el herrero con san Pedro cuando lo conoció?

mágico puede provenir de la tradición cristiana, por lo


• Estrategias para reforzar los aprendizajes y
que es común que se incorpore la figura de un santo o de
2.abordar los errores
¿Qué consecuencias trajo esto para el herrero? Menciona dos.
la misma virgen para este propósito. •
Inferencias
En este sentido, en El herrero jugador, el protagonista, el •
herrero, obtiene un objeto mágico, la baraja de naipes, de 3. ¿Cómo era el herrero? Menciona dos características que se señalan
explícitamente en el texto y una que infieras de sus acciones.
parte de San Pedro, quien, según la tradición cristiana, • El herrero es Características
explícitas
posee las llaves del cielo. Así se configura el cambio pro- • El herrero es ,
Característica
puesto por Rodríguez: existe el objeto mágico, se le en- porque que infiero
trega al héroe para que enfrente adversidades, pero quien 4. ¿Qué significa el verbo reconocer? Defínelo con tus palabras

lo entrega ya no es un duende, un enano o un demonio, Una de las principales dificultades a las que pueden en-
aplicando la estrategia que trabajaste en la subunidad anterior.
• reconocer:
sino que es el mismo portero del cielo quien se lo da. frentarse los estudiantes es a la generación de inferencias,
5. Si la baraja representara un valor o una actitud, ¿cuál sería?, ¿por qué?
pues, en muchos casos, se confunde este concepto con la
conjetura o con la formulación de hipótesis. Así, ante la
• Retroalimentación: tras la revisión parcelada de las actividad que pretende que los alumnos infieran caracte-
actividades, es necesario establecer un diálogo entre la rísticas del herrero, pueden señalar que es un buen traba-
retroalimentación y el apartado Así voy, pues esto dará los jador, lo que cae en el terreno de la conjetura, pues no hay
insumos para generar las metas y los aspectos a mejorar información implícita suficiente Así voy
que dé cuenta de esta ca-
por parte de los estudiantes, al mismo tiempo que permite racterística;
Revisa tus respuestas una
y defineinferencia, por sulogrados
qué aspectos consideras parte,y cuáles
puede debesser señalar
mejorar.
el proceso metacognitivo. De tal manera, el docente debe Marca L (logrado) o NR (necesito reforzar).
queComprendo
al herrero le gusta apostar, que síelse puedede desprender
las acciones de los Infiero significado palabras
tomar en cuenta la siguiente tabla de correspondencia: de las múltiples
personajes veces que juega acon
y sus consecuencias. partir los naipes, en las que
del prefijo.

siempre gana por lasy características


Trabajo concentradamente con Participodeen la baraja y porque
las actividades
dedicación para lograr nuevos grupales aportando con mis ideas y
aprendizajes. escuchando a los demás.

Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y•Comunicación
4° Básico 4º básico 269
201
Orientaciones didácticas
le va bien, y sobre todo, por la parte en que juega su alma un modelo integral, la cual se concreta a través del desarrollo,
con los demonios. fundamentalmente, de la comprensión lectora (OA 2, 6, 8,
9, 10) y oral (OA 23, 25, 27).
La inferencia, entonces, corresponde al proceso de extraer
del texto información implícita que le permitirá llenar “va- A modo de motivación, el apartado comienza con una actividad
cíos” de información, para de esta manera, completar los que los estimula a conocer a los demás integrantes del curso a
significados que quiere trasmitir un determinado texto, partir de una serie de preguntas personales, las que luego ten-
comprenderlo e interpretarlo, si es necesario. drán que exponer frente al resto del curso. También permite
experimentar sobre presentación de una autobiografía, lo que
Para determinar si es correcta la inferencia, siempre es ne-
tendrán que hacer luego en el apartado Presento mi autobiografía.
cesario volver al texto y determinar si la información efec-
El apartado se compone de tres experiencias de aprendizaje:
tivamente está implícita y la podemos rastrear o deducir, o
los alumnos están aventurando una hipótesis de acuerdo • Antes de leer: la sección apela a la profesión o discipli-
a conocimientos previos que poseen. Por este motivo se na de Ada Lovelace y los intereses de los estudiantes en
sugiere que los estudiantes manejen tanto el concepto de relación con la ciencia, fomentando la imaginación de los
conjetura como el de hipótesis, para diferenciarlo de infe- estudiantes puesta al servicio de inventos o creaciones que
rencia. Así, al momento de hacer un ejercicio, puede pre- puedan aportar a la sociedad (OA 13 y 27).
guntar a los alumnos si es una inferencia o una conjetura, • Durante la lectura: a partir de la lectura, los estudiantes
pidiéndoles que fundamenten en qué parte del texto, im- extraen información explícita e implícita del texto y utilizan
plícitamente, se señala lo que se quiere inferir. organizadores para encontrar información específica (OA
• Así voy: finalmente trabaje el apartado que cierra la pá- 6). Al mismo tiempo, aplican la estrategia de relacionar el
gina 201 y que permite que los estudiantes reflexionen artículo con las consecuencias del actuar de Ada. Para ello,
sobre su proceso de evaluación, haciendo conscientes sus pueden valerse de otras estrategias, como el subrayado y la
fortalezas y debilidades. relectura por si algo no fuera comprendido (OA 2).
Invítelos a evaluar sus metas y estrategias, el cumplimien- • Después de leer: las actividades posteriores a la lectura
to de ellas y la manera en que enfrentarán nuevos desa- buscan sistematizar la extracción de información explícita
fíos. Complemente las preguntas del texto sondeando el del texto a partir del registro de datos específicos, desta-
interés de los estudiantes por el tipo de lectura a través de cando las acciones de Ada y las consecuencias de estos he-
las siguientes interrogantes: ¿les gustó la lectura?, ¿conocían chos (OA 2 y 6).
este tipo de cuentos?, si los conocían, ¿cuáles recuerdan? El trabajo de vocabulario apela al lenguaje específico y téc-
nico de la disciplina relacionada con Ada (OA 10). En este
Texto del Estudiante caso, se promueve la investigación acerca de los conceptos
Leo y opino Páginas 202 a 207 y no solamente obtener su significado de acuerdo al con-
texto (OA 9).
Propuesta didáctica Se integra también la actividad de comprensión auditiva
La subunidad se estructura en torno a la lectura del texto Ada cuyo texto asociado se puede encontrar en la página 283
Lovelace y los inicios de la informática, biografía de una cientí- de esta Guía (OA 23).
fica del siglo XIX, considerada una de las precursoras de la Como último aspecto a fortalecer, se orienta el trabajo ha-
computación. Por medio de la comprensión de este texto los cia el uso de TIC, para investigar y presentar la biografía de
estudiantes podrán conocer y analizar su manera de enfren- un personaje de interés del estudiante (OA 9 y 27).
tar problemas, tanto personales como laborales, y su aporte
En Monitoreo mis avances, los estudiantes reflexionan me-
a la sociedad que perdura hasta nuestros días. Esta sección
tacognitivamente acerca de las estrategias de lectura utili-
propone una mirada interdisciplinaria, persiguiendo no solo
zadas. Al mismo tiempo, se promueve la reflexión de los
la comprensión de un texto no literario específico, sino tam-
estudiantes acerca de las dificultades que tuvo que enfren-
bién aspirando a fortalecer el conocimiento de los estudian-
tar Ada y cómo las superó, para dar cuenta de aspectos po-
tes en otras áreas del saber, como la informática o computa-
sitivos de esos problemas (OA 25).
ción. Con esto, se refuerza la idea de la puesta en práctica de

270 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
OAT y actitudes la comprensión e interpretación de un texto, en este caso
la biografía. En torno a la importancia de estas estrategias,
Los OAT dominantes en esta subunidad se enfocan en dis-
la siguiente información apoya su validez.
tintas dimensiones: afectiva, apelando nuevamente al OAT 3
que engloba toda la unidad; cognitiva, predominando el OAT
Estrategias para obtener información
7, que busca que los estudiantes puedan “organizar, clasificar,
analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer El subrayado es una técnica más compleja de lo que nos
relaciones entre las entre las distintas asignaturas del apren- puede parecer a primera vista, ya que requiere capaci-
dizaje”, mostrando la biografía de una de las precursoras de dad de búsqueda en el ámbito de un texto, de síntesis,
la informática, en el caso de la lectura, y de un exponente de de autocontrol. En realidad, un subrayado bien hecho y
la danza, en el caso de la comprensión auditiva. Por otro lado, acompañado por notas y signos en los márgenes del libro
también aborda el OAT 23, vinculado con la proactividad y el puede ahorrar mucho tiempo.
trabajo, que favorece “demostrar interés por conocer la reali- ¿Cuándo subrayar? El trabajo de subrayado y de anota-
dad y utilizar el conocimiento” y el OAT 26, “comprender y ción de un texto no está por separado de la lectura, sino
valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un que se desarrolla simultáneamente; en efecto, el mejor
lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de conse- momento para subrayar o tomar apuntes sigue de inme-
jos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos diato a la compresión del texto. Una vez comprendido lo
fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de que se leyó resulta fácil aislar las frases del texto que me-
Leo y opino
tareas y trabajos”, dando cuenta de la superación de adversi- jor lo sinteticen y subrayarlas o transcribirlas en forma
dades. Por último se trabaja coné? el OAT 28, ¿Para relacionado
qué lo haré? con de apuntes.
¿Qué haré? ¿Cómo lo har
el uso de TIC, pues el estudiante
Leyendo y esc debe
uch and o “buscar,
Para conacceder y eva-
ocer su trabajo
analizar su actitud frente
y
Conoceré historias
luarde la calidad
personas que han bio fías.
y la pertinencia de la información
gra a los problemdeas. diversas
¿Cuánto subrayar? Aquellos estudiantes diligentes pero
aportado a la sociedad.
fuentes virtuales.” inexpertos pretenden recordar todo y subrayar la mayor
parte de las palabras. Esta forma de trabajar no ayuda a
Para comenzar, desarrolla las siguientes actividades:
Sobre las actitudes, se favorece el demostrar interés y una ac- las fases sucesivas del proceso de aprendizaje. El subra-
1. Observa la ficha de datos.
titud activa frente a la lectura, orientada a la valoración y al yado es útil cuando selecciona una cantidad reducida de
conocimiento
Nombre completo: posible de obtener (a), demostrar disposición información del texto. La cantidad de subrayado cambia
e interés pordecompartir
Lugar y fecha nacimiento: ideas, experiencias y opiniones con incluso en relación a la cantidad de información que ya se
(b),donde
otrosLugares la realización
ha vivido: de tareas de forma rigurosa y perse- tiene sobre el tema. Cuando tenemos pocos datos inicia-
verante (d) y el respeto por las opiniones diversas y el reco- les, tendemos a subrayar más.
nocimiento del odiálogo
Principales gustos intereses: como una herramienta de enriqueci-

miento personal y social (g). ¿Cómo subrayar? En una primera fase del aprendizaje
puede resultar útil usar diversos colores para subdividir
Orientaciones
2. En parejas, intercambienal docente
información y secuencia
de sus vidas y completen la fichade
en sus
cuadernos. Si quieren, pueden agregar otros datos que les parezcan importantes.
el texto. Por ejemplo, el azul para las afirmaciones o las
experiencias
3. Presenta a tu curso alde aprendizaje
compañero o la compañera con quien te reuniste, compartiendo conclusiones; el rojo para los ejemplos; el verde para las
la información sobre su vida. tesis principales y el marrón para los elementos estructu-
• Planifico mi lectura de la biografía
rales del texto. El uso de colores diferentes, sin embargo,
Planifico mi lectura de la biografía no es aconsejable por lo general, ya que aun obligando a
Para comprender mejor una biografía te sugerimos marcar en el texto las ideas más realizar una elección y a no ser pasivos, puede quitar con-
importantes relacionadas con la vida de la persona. Puedes usar distintas marcas para las
acciones, las fechas y los lugares. Observa el ejemplo: centración e impulsar a subrayar demasiado.
Ada se interesó por diversos temas relacionados con las matemáticas y las ciencias. Serafini, M. (1997). Subrayar, tomar apuntes y hacer cuadros
A los doce años diseñó un caballo de vapor que permitiría llevar la correspondencia a sinópticos. En La lectura. México: Paidós.
su destino con mayor rapidez.

• Al finalizar la lectura, puedes hacer un resumen a partir de las ideas que marcaste. • Antes de leer me aproximo al tema del texto: la
202 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago? comprensión de la biografía se verá favorecida con el cono-
Previo a la lectura, es importante relevar diversas estrate- cimiento previo que tengan los alumnos acerca de la o las
gias para obtener información que servirá de insumo para disciplinas en las que se desenvolvió Ada Lovelace, por lo
que se sugiere que realice una lluvia de ideas acerca de lo

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 271


Después de su
muerte

3. Comparte tu respuesta anterior en un grupo de tres personas. Luego:


a. Contrasten sus resultados y corrijan lo que sea necesario. Si tienen dudas,
revisen el texto guiándose por sus marcas o releyendo.

Orientaciones didácticas b. Comenten:


• ¿Qué pensó Ada del invento de Babbage?
• ¿Qué hizo al respecto?
• ¿Qué hubiera pasado si Ada no hubiera actuado de ese modo?
que los alumnos saben acerca de la historia de los compu- 4. Amplía tu vocabulario. En grupos, investiguen el significado

5
de los siguientes conceptos y defínanlos brevemente:
tadores y de los personajes involucrados en su surgimiento Unidad
hardware software
y desarrollo. Luego, a partir de las actividades propuestas,
se sugiere que presente otras herramientas, máquinas o 5. •Relee
¿En el
quéfragmento y luego responde:
fue más relevante el trabajo de Ada, en el software o en el hardware?
“Ada… calculó nuevas series de programación,
con datos es
deldecir,
texto.creó un software”.
ideas que fueron revolucionarias en su tiempo y ayudaron Escriban una conclusión y justifiquen
a. ¿Cuándo ocurrieron los hechos que se informan? Encierra.
a cambiar la sociedad, para que los alumnos se inspiren al
realizar la actividad 1. También puede sugerir que piensen Se sugiere indagar acerca
En el pasado de lo que los alumnos
En el presente En el futuro entienden

en un problema de su contexto o entorno (colegio, escuela


o barrio) que pueda resolverse mediante un invento.
206
por ambos
b. Destaca conceptos
las palabras
Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?
del fragmentotécnicos.
que te entregan
esta actividad con una visita a la sala de computación del
Seesapuede complementar
información. Unidad
5
La biografía es un texto que informa sobre los acontecimientos de la vida de una
5. establecimiento,
Relee el fragmento y luegosi es que hasta
responde: tiene. Si no, se puede acudir a
persona, abarcando desde su nacimiento su muerte o su situación actual si la
• Lectura: junto con la pregunta que anima la lectura, in- la“Ada… está
persona calculó
biblioteca nuevas
viva. Está seriesen
a investigar
escrita detercera
programación,
acerca
persona es decir,
de
singular creó un software”.
las palabras o puede
y generalmente predominan
los
a. verbos enocurrieron
tiempo pasado, pues que
se relatan hechosEncierra.
que ya ocurrieron.
dague sobre el conocimiento de los estudiantes respecto de ¿Cuándo
invitar
los hechos se informan?
La lectura de biografías nos permite conocer más sobre la historia acerca
a un experto a que hable al curso y sobre lasde estos
la informática, su origen, su desarrollo hasta la actualidad personasEnque
conceptos.
el pasado En el presente
han contribuido al desarrollo En el futuroámbitos.
de la sociedad en diferentes

y lo que ellos asocian con el concepto. Propicie un buen b. Destaca las palabras del fragmento que te entregan esa información.

ambiente para la lectura silenciosa e individual del texto. 6. ¿Cuál fue el aporte de Ada Lovelace al desarrollo de la sociedad? Comenta con tu curso.
La biografía es un texto que informa sobre los acontecimientos de la vida de una
7. Te presentamos a Dagoberto Huerta, bailarín chileno.
Tras esto, comente la lectura e inicie la relectura guiada. Se persona, abarcando desde su nacimiento hasta su muerte o su situación actual si la
Escucha su biografía y luego responde en grupo:
Pida a los estudiantes que conecten esta pregunta con el
persona está viva. Está escrita en tercera persona singular y generalmente predominan
sugiere hacer pausas durante la lectura, a fin de cotejar la a. verbos
los ¿Qué cualidades
en tiempode Dagoberto
pasado, pues le
sepermitieron
relatan hechos que ya ocurrieron.
contenido de causa o acontecimiento y consecuencia, para
cumplir con sus metas? Identifiquen tres.
comprensión de los estudiantes. Puede hacer preguntas por La lectura de biografías nos permite conocer más sobre la historia y sobre las
determinar el aporte a la sociedad de Ada Lovelace.
b. ¿Qué les
personas quepareció su historia? al desarrollo de la sociedad en diferentes ámbitos.
han contribuido
párrafo o conjuntos de párrafo como: ¿en qué se interesó Ada
8. Usa las TIC. Averigua en internet la biografía de una persona
mientras sufría de parálisis?, ¿qué función cumplía el caballo de • 6. Comprensión
que te interese. oral
¿Cuál fue el aporte de Ada Lovelace al desarrollo de la sociedad? Comenta con tu curso.
vapor inventado por Ada?, ¿qué consecuencia tuvo la asistencia a a. Identifica y escribe en tu cuaderno la información relevante.
7. Te presentamos a Dagoberto Huerta, bailarín chileno.
b. Haz un cartel o lámina de PowerPoint con esta información y una imagen.
la presentación de la máquina de las diferencias“? También pida Escucha su biografía y luego responde en grupo:
c. Presenta a tu curso a la persona sobre la que investigaste.
a. ¿Qué cualidades de Dagoberto le permitieron
que subrayen las ideas que llamen su atención. cumplir con sus metas? Identifiquen tres.
Monitoreo mis avances
b. ¿Qué les pareció su historia?
• Después de leer la biografía: al tratarse de un texto
8. Usa las TIC.
1 ¿Hiciste Averigua
marcas en internet
en el texto la biografía
a medida de¿Para
que leías? una persona
qué te sirvió? Comenta en un grupo.
que utiliza lenguaje técnico de los inicios de la computa- que te interese.
Podrá encontrar el texto de la actividad en la página 283
2 ¿Qué enseñanza positiva sacarías de la vida de Ada Lovelace? Escribe una idea.
ción, comente con los estudiantes la biografía para deter- a. Identifica y escribe en tu cuaderno la información relevante.
Leo y opino de la unGuía,
b. Haz cartel ocon
láminaelde que los con
estudiantes
esta informacióndesarrollarán la ac-
minar el grado de comprensión de los estudiantes y, de PowerPoint y una imagen.
tividad señalada y, también, el docente puede plantear la
c. Presenta a tu curso a la persona sobre la que investigaste.
esta forma, abordar de mejor manera las actividades que Lenguaje y Comunicación 4º básico 207
Después de leer la biografía siguiente actividad.
deben realizar. Se sugiere una orientación específica en las Monitoreo mis avances
Comenta el texto en un grupo de tres personas.
siguientes actividades:
1. ¿Qué aprendiste sobre Ada Lovelace? Comparte oralmente con tu curso. 1 ¿Hiciste marcas en el texto a medida que leías? ¿Para qué te sirvió? Comenta en un grupo.
Actividad de comunicación oral
2. ¿Qué información relevante entrega el texto sobre la vida de Ada? Completa la tabla. 2 ¿Qué enseñanza positiva sacarías de la vida de Ada Lovelace? Escribe una idea.

Época Hechos importantes


1. En sus cuadernos, los estudiantes, en parejas, comple-
Infancia tan el mismo cuadro que elaboraron en la actividad 2,
Lenguaje y Comunicación 4º básico 207
A los 12 años pero con la diferencia que ellos deben determinar tan-
A los 15 años to la época como el hecho importante.
Siendo joven y adulta
A los 37 años
Época Hecho importante
Después de su
muerte

3. Comparte tu respuesta anterior en un grupo de tres personas. Luego:


a. Contrasten
Pida a lossusalumnos que completen
resultados y corrijan el cuadro
lo que sea necesario. a partir de lo
Si tienen dudas,
revisen el texto guiándose por sus marcas o releyendo.
que subrayaron como lo más importante. Puede modelar
b. Comenten:
el •primer
¿Qué pensócuadro, señalando
Ada del invento de Babbage? en qué parte del texto está
• ¿Qué hizo al respecto?
la •información y por qué puede considerarse importante,
¿Qué hubiera pasado si Ada no hubiera actuado de ese modo?
contrastando con información menos relevante. Ejemplo
4. Amplía tu vocabulario. En grupos, investiguen el significado
de información
de los relevante:
siguientes conceptos debido a una parálisis pasó mucho
y defínanlos brevemente:

tiempo sin moverse; información menos relevante:


hardware software intentaba
no quejarse de los dolores.
• ¿En qué fue más relevante el trabajo de Ada, en el software o en el hardware?
Escriban una conclusión y justifiquen con datos del texto.

272 Guía Didáctica del Docente

206 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
2. Comentan con el resto del curso las respuestas, argu- Texto del Estudiante
mentando el porqué de la elección de ciertos aconteci-
Unidad

mientos y otros no, y verifican semejanzas y diferen-


5 Me expreso Páginas 208 a 211

5. Relee el fragmento y luego responde:


cias con las respuestas de los compañeros.
“Ada… calculó nuevas series de programación, es decir, creó un software”. Propuesta didáctica
Criterios
a. ¿Cuándo ocurrieron los hechos que se informan? Encierra. Lo hice Me costó
Este apartado consiste en la escritura y presentación de una
En el pasado En el presente En el futuro
1. Señalaron al menos 4 autobiografía, a través de la aplicación de una metodología
b. Destaca las palabras del fragmento que te entregan esa información.
acontecimientos. de producción textual en la que se enfatiza la enseñanza
2. Trabajaron en equipo y
La biografía es un texto que informa sobre los acontecimientos de la vida de una explícita de estrategias. Al mismo tiempo, se presenta una
persona, abarcando desde su nacimiento hasta su muerte o su situación actual si la
llegaron a acuerdos.
persona está viva. Está escrita en tercera persona singular y generalmente predominan
guía sobre cómo llevar a cabo el proceso de planificación que
los verbos en tiempo pasado, pues se relatan hechos que ya ocurrieron. desarrolla ambos ejes. De esta forma, en ambas actividades
3. Escucharon con respeto y
La lectura de biografías nos permite conocer más sobre la historia y sobre las
se entregan orientaciones procedimentales para que los estu-
personas que han contribuido al desarrollo de la sociedad en diferentes ámbitos.
atención a sus compañeros.
diantes puedan llevar a cabo sus tareas en un proceso meta-
4. Opinaron sobre lo expresado
6. ¿Cuál fue el aporte de Ada Lovelace al desarrollo de la sociedad? Comenta con tu curso. cognitivo constante.

5 Ento seel caso


por sus compañeros.
7. Te presentamos a Dagoberto Huerta, bailarín chileno.
Escucha su biografía y luego responde en grupo: Unidad de la actividad de escritura, en un primer momen-
a. ¿Qué cualidades de Dagoberto le permitieron modela la estructura de la autobiografía y algunas de
cumplir con sus metas? Identifiquen tres.
• Uso de las TIC
5. Relee el fragmento y luego responde:
b. ¿Qué les pareció su historia? sus características, por medio de la lectura de un fragmen-
“Ada… calculó nuevas series de programación, es decir, creó un software”.
8. Usa las TIC. Averigua en internet la biografía de una persona to de la autobiografía de Nelson Mandela (en concordancia
a. ¿Cuándo ocurrieron los hechos que se informan? Encierra.
que te interese.
con el OAT 3, central de la unidad). Luego, se acompaña al
a. Identifica
En el pasado En ellapresente
y escribe en tu cuaderno información relevante. En el futuro
b. Haz un cartel o lámina de PowerPoint con esta información y una imagen.
estudiante en su proceso de escritura por medio de activida-
b. Destaca las palabras del fragmento que te entregan esa información.
c. Presenta a tu curso a la persona sobre la que investigaste. des que le permiten planificar la autobiografía, seleccionar lo
La biografía es un texto que informa o los acontecimientos de la vida de una
sobre
itore
que se contará y quiénes son los destinatarios (OA 16). En
Mon
A fin de guiar eldesde
trabajo de investigación
missu avances a situación
travésactual
de unasi la bús-
persona, abarcando su nacimiento hasta muerte o su
persona está viva. Está escrita en tercera persona singular y generalmente predominan
seguida, deberán trazar las primeras líneas a partir de una
queda
1 los segura
¿Hiciste marcas
verbos enen
en tiempo internet,
el pasado,
texto a medida
pues seque seleías?
relatanrecomienda
¿Para que
hechos qué ya al Comenta
te sirvió? docente
ocurrieron. en un sugerir
grupo.
estructura base para la escritura de una autobiografía (OA
algunas
2 La
¿Qué páginas
lectura de biografías
enseñanza desde
positivanos las
permite
sacarías cuales
conocer
de la vida demáslossobre
Ada estudiantes
la historia
Lovelace? Escribey una podrían
sobre las
idea. ob- 12 y OA 17). Para hacer conscientes aspectos de la escritura
personas que han contribuido al desarrollo de la sociedad en diferentes ámbitos.
tener información: http://www.memoriachilena.cl (sitio des- vinculados con la gramática, aparece el cuadro Observa cómo
tinado
6. ¿Cuál a fuereunir
el aporte la historia
de Ada Lovelace colectiva
al desarrollo dede ChileLenguaje
la sociedad? yComenta
eny Comunicación
lacon
que puede
tu curso.
4º básico 207 se escribe, que aborda la ortografía acentual y literal.
encontrar
7. Te presentamos biografías
a Dagoberto de personajes
Huerta, bailarín chileno. de la historia del país),
https://www.escritores.org/biografias
Escucha su biografía y luego responde en grupo: (sitio web con breves En una última fase, se entrega una tabla de cotejo para la
a. ¿Qué cualidades de Dagoberto le permitieron
biografías desusautores literarios), http://bit.ly/2sWnk4y (pá- autoevaluación del borrador (OA 17), para finalizar con la
cumplir con metas? Identifiquen tres.
ginab. del Departamento
¿Qué les pareció su historia? de Física de la Universidad de Sono-
escritura en limpio (OA 15).
ra,
8. con
Usa lasacceso a biografías
TIC. Averigua de científicos)
en internet la biografía de una persona y http://bit.ly/2sG- En la actividad de oralidad se propone la presentación de la
que te interese.
5mUB (portal
a. Identifica español
y escribe de fomento
en tu cuaderno la informaciónderelevante.
la ciencia para niños). autobiografía (OA 27) y contempla fases de preparación (or-
b. Haz un cartel o lámina de PowerPoint con esta información y una imagen.
• Monitoreo mis avances ganización de la exposición de la autobiografía y ensayo con
c. Presenta a tu curso a la persona sobre la que investigaste.
un grupo de compañeros) y presentación, hablando con clari-
Monitoreo mis avances
dad y volumen adecuado, usando el cuerpo expresivamente y
aplicando vocabulario aprendido durante la unidad. También
1 ¿Hiciste marcas en el texto a medida que leías? ¿Para qué te sirvió? Comenta en un grupo.

2 ¿Qué enseñanza positiva sacarías de la vida de Ada Lovelace? Escribe una idea.
se entregan orientaciones para que el estudiante escuche las
exposiciones de sus compañeros y compañeras.
Promueva la reflexión sobre el logro de las Lenguaje
metas de aprendi-
y Comunicación 4º básico 207
OAT y actitudes
zaje definidas en un comienzo, la eficacia de las estrategias y
En esta subunidad, el trabajo favorece el fortalecimiento de la
la búsqueda de otras más efectivas. Indague también sobre el
dimensión cognitiva, representada en distintos OAT. Al tra-
interés despertado por las lecturas y su actitud frente a ellas
tarse de desarrollo de procesos, es posible abarcar el OAT 8,
para mejorar la comprensión.
que refiere a la exposición de ideas y/o impresiones de forma
coherente y fundamentada.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 273


Orientaciones didácticas
En relación con las actitudes, se promueve el interés y la acti- aprendizajes esperados. También señale la importancia de
tud activa frente al conocimiento (a), demostrar disposición respetar las características de la autobiografía. Como apoyo,
e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con considere las siguientes apreciaciones .
otros (b), la demostración por expresar creativamente por
medio de la comunicación oral y escrita (c), el trabajo riguro- La autobiografía
so y perseverante (d), y reflexionar sobre sí mismo, sus ideas La autobiografía es una forma literaria en la que el es-
Me expreso
y sus intereses para comprenderse y valorarse (e). critor habla sobre sí mismo y los acontecimientos de su
¿Para qué lo haré?
¿Qué haré?
¿Cómo lo haré? experiencia personal; es, por tanto, la narración de la vida
Orientaciones al docente y secuencia de
Comunicaré hechos
Escribiendo una
Para recordar y valorar
lo que me ha pasado y de una persona, escrita por ella misma. El autobiógrafo
autobiografía y
experiencias de aprendizaje
relevantes de mi vida.
presentándola al curso.
mis acciones.
conoce su pasado desde la perspectiva limitada de su pro-
• • Antes de escribir pia imagen y, queriendo expresar la verdad de ese pasado,
¿Sabes qué es una autobiografía? Comparte tus ideas con tu curso. adopta estrategias verbales específicas para superar esta
Escribo una autobiografía limitación.
Antes de escribir, lee un fragmento de la autobiografía de Nelson Mandela y fíjate cómo Parece que la vocación autobiográfica puede responder a
está escrita.
cualquier motivación y la diversidad de autores desafía
El narrador es el
Cuando éramos niños, la mayor parte del tiempo toda clasificación. En vista de la diversidad de las obras
nos dejaban que nos arregláramos solos. Nos
protagonista del
relato. entreteníamos con juguetes que fabricábamos autobiográficas que han ido apareciendo, casi podría lle-
nosotros mismos. Moldeábamos animales y pájaros garse a la conclusión de que parece no existir una auténti-
con arcilla, hacíamos trineos para bueyes con ramas
de árbol. Nuestro campo de juegos era la naturaleza. ca forma autobiográfica aunque sí pueden hacerse varias
Se usa la
[…] Aprendí a cabalgar montando sobre terneros generalizaciones y ver aspectos comunes que forman el
1ª persona destetados. Después de haber sido derribado varias
gramatical (plural veces, uno aprende. núcleo de las funciones que debe realizar un texto au-
o singular).
tobiográfico. Traducido en reglas, podrían agruparse en
En esta etapa,Un día recibí una lección de manos de un asno rebelde.
donde se muestra y analiza un modelo de au-
5
Habíamos ido subiendo en él por turnos. Cuando
Unidad tres fundamentales:
tobiografía, esmeimportante tocó la vez, salté sobre realizarsu grupa una lectura
y el asno dio un guiada de la
brinco, metiéndose en un espino cercano. Bajó la 1. El autobiógrafo realiza el doble papel de ser la fuente
explicación
Se dan a conocer propuesta
cabeza intentando en el texto cosa
derribarme, delque estudiante.
consiguió, Puede pro-
características,
pero
trabaja nocuaderno
en tu antes de que las espinas
siguiendo estos me arañaran la cara,
pasos:
del tema y el que estructura el texto, el autor siempre
yectar
Para la autobiografía
ideas escribir,
y creencias para que el modelaje quede más claro.
Se cuentan
del narrador.
Planifica
poniéndome en vergüenza ante mis amigos. Al igual
1 Recuerda lo que has vivido y selecciona qué contar. hechos es el responsable de la creación y ordenación del texto.
Léanlo completo que losen forma
orientales, los colectiva
africanos tienen y,unluego,
sentido de pregunte a los
pasados.
• Escribe datos generales de tu vida.
la dignidad muy desarrollado. Había perdido dignidad 2. Los acontecimientos que se narran en conexión con
estudiantes quién es
Completa elunanarrador,
ficha como la que cómo se
trabajaste enpuede
la páginaverificar
202. la
ante mis amigos. Aunque había sido derribado por un
• Recuerda los hechos más importantes que te han ocurrido. el autobiógrafo, se afirma que han dado lugar a la
primera
El relato de
personaPuedes
burro, gramatical
aprendí que
conversar con enfamiliares
humillar el texto,
a otra
o mirarqué
persona es debe contener la
hacerle
fotografías. acción; bajo las convenciones existentes, se exige la
sufrir un destino innecesariamente cruel. Incluso siendo
autobiografía
hechos se
combina con y• en qué
Selecciona parte
un hechose quepuede
te haya dejado
un niño, intentaba derrotar a mis oponentes verificar
un aprendizajela inclusión de categoría de «verdad» para lo que narra la autobiogra-
sobre cómo actuar en la vida y recuerda los detalles.
reflexiones sobre sin deshonrarles.
opiniones.
la propia vida. A partir de la puesta en común podrá verificar si los fía y se espera que el lector acepte los hechos como
Reflexiona
2 Mandela, sobre
N. (2013). tus
El largo destinatarios.
camino a la libertad. Madrid: Aguilar. (Fragmento)
alumnos interiorizan las características
• Tu autobiografía será leída por tu curso. deA este
partir de tipo de texto.
eso decide: verdaderos, aunque es libre de poder comprobarlos o
208 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?¿qué lenguaje
• Escritura usarás?
¿qué palabras
debes evitar?
¿qué información tienes que
entregar con más detalle?
rechazarlos.
3. Se rechace o no la narración, y vuelva o no a formular-
Escribe 3 Escribe un borrador. Guíate por la siguiente estructura:
• En el primer párrafo, entrega los datos generales de tu vida: se en otra forma más aceptable o desde otro punto de
dónde y cuándo naciste, quiénes estaban contigo y otros. vista, lo que es manifiesto es que el autobiógrafo cree
• En el segundo párrafo, narra los hechos relevantes de tu primera
infancia: dónde vivías, con quiénes, si hubo hechos importantes en lo que narra.
que afectaran a la familia, qué hacías.
• En el tercer párrafo, relata un hecho que te dejó una enseñanza.
En toda autobiografía hay que tener en cuenta tres ele-
Cuenta qué edad tenías, qué pasó y por qué. mentos básicos: el carácter, la técnica y el tema (Howard,
• En el último párrafo comenta la enseñanza que te dejó.
• A lo largo del texto, recuerda seguir la secuencia de los hechos
1980:85).
para que se entienda el avance del tiempo. Recuerda emplear El carácter está determinado por varios factores, como
conectores.
pueden ser su sentido del yo, del lugar, de la historia y de
Después de la fase de planificación, los estudiantes proce- los motivos que impulsan a escribir.
Observa cómo lo escribes
derán con la escritura. Invítelos a trabajar de forma concen- La técnica incluye esos mecanismos plásticos (estilo,
Presta atención a la ortografía, pues esta favorece la comprensión
trada,
del texto.preguntando lo que no conocen o solicitando apoyo
Revisa las reglas imágenes y estructura) que configuran el autorretrato
en• Alcaso delosnecesitarlo.
conjugar verbos, revisa si losSeñale a los estudiantescon
tildaste correctamente,
de acentuación
la turelevancia
profesora
desde su interior hacia afuera. El estilo no está subordi-
de modo que se entienda quién efectúa la acción. Por ejemplo:
de Bajó
la planificación de la escritura y la revisiónoyprofesor.
corrección nado al contenido, pero es un dispositivo formal que tie-
la cabeza. 3ª persona singular, pasado.
constantes,
Bajo la cabeza. para 1ª así obtener
persona un resultado acorde con los
singular, presente. ne importancia propia.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 209

274 Guía Didáctica del Docente


Me expreso

Observa cómo lo escribes


Unidad

5
• La ortografía también te permite distinguir palabras que parecen semejantes,
pero que son muy distintas, por ejemplo: Y ahora… ¿qué hago?
Hay algo que nunca olvidaré. Conjugación del verbo haber.
Ahí fue donde ocurrió todo. Adverbio de lugar.
Ay, cómo me dolió ese golpe. Interjección que expresa dolor.

Revisa • Proyecto escolar: a propósito de la necesidad de realizar


El tema, esas ideas
4 Relee y creencias
y revisa que
tu autobiografía. Marcadanoa .la autobiografía
y corrige
Se cuentan hechos pasados en 1ª persona. actividades que consideren contextos auténticos, plantee
su significado, Seo profundiza
al menos la convierten en una réplica
en un hecho significativo para la persona. a los estudiantes la construcción de un proyecto que per-
consistente delElescritor, puede
texto tiene entre surgir
tres y cinco de la filosofía ge-
párrafos.
neral del autor,Los laverbos
fe religiosa o las
en pasado llevan tildeactitudes culturales o
cuando corresponde.
mita difundir las tareas realizadas durante la subunidad,
políticas. El5 tema es intercambien
En parejas, personal,y revisen
pero sus también esejemplo:
trabajos. Por represen- como una forma de hacer extensivo el interés por el cono-
tativo de una época y, al igual que otras obras literarias, cimiento y la importancia de valorar las particularidades
Nací _en San Antonio _el 5 de _octubre _de 2008 _en _el Hospital
puede ilustrar la de los integrantes de la comunidad educativa. Este pro-
Claudio V_icuña.de
historia Milas ideas. Maribel
_familia _estaba _formada _por mi mamá,
Decir los
nombres. Álvarez, M. Octavio La autobiografía
(1989).
mi _papá
Ernesto y sus géneros afines.
y mi _hermano mayor.
yecto debiera nacer desde el interés y la planificación de
En Epos:
Cuando Revista
_tenía _cuatro denos
_años _fuimos _aN°
Filología. 5, pp. 439-450
Valparaíso.
los estudiantes, quienes, con la ayuda del docente, guiarán
Revisar ortografía.
Ahí el proceso hacia la concepción de un plan colaborativo y
Hay _fue _donde me _hice _fanática _del Wanderers. Una vez _fuimos
• Revisión y corrección:
_al _estadio _con mi _papá en yesta fase_perdió
mi _equipo del3-0.
proceso de es- diseñado acorde con los propósitos del grupo. A modo de
_terminó
Cuando
critura nuevamente es muy_termino _el _partido me _puse _a _llorar, _pero mi _papá me sugerencia, pueden transformar las autobiografías en cor-
_así importante modelar, por lo
_dijo _que _si seguía _haci, no me _iba
cual se sugiere proyectar el modelo de corrección de la
No separar
a _llevar más. tometrajes, a modo de películas basadas en la vida real, en
párrafos.
Entonces _aprendí _que _en _el _deporte se _pierde y se _gana, _pero _que
página 210, revisando, entre todos, la corrección hecha las que los estudiantes con la guía del profesor, escriban
_uno _siempre _tiene _que _apoyar _a _su _equipo. los guiones, graben, editen y presenten, en un Festival
al ejemplo.
6 Pasa en limpio tu trabajo. de Cine. Puede incorporar otras disciplinas, por ejemplo
• Socialización de la escritura
• Reescribe corrigiendo los errores y agrega un título. Educación Musical para hacer la banda sonora de los cor-
Después de escribir, comparte el texto con tu curso. tometrajes y también otros cursos del establecimiento, de
• Pega tu autobiografía en el diario mural para que todos puedan leerla.
niveles superiores para que apoyen al curso. Para ordenar
210 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago? el proyecto, pueden seguirse los siguientes pasos:
Se sugiere que hagan una exposición de las autobiografías
a la comunidad y, así, incentivar a otros cursos a escribir. Producción de un cortometraje
• Presento mi autobiografía: para desarrollar la activi- I FASE: PREPRODUCCIÓN
dad de expresión oral es fundamental incluir un ejemplo.
La fase de preproducción consiste en planificar, pro-
Puede recurrir al siguiente video, http://bit.ly/2o19ECq,
gramar, organizar, preparar y prever cada uno de los
correspondiente a una charla TED de un niño explican-
elementos que habrán de participar durante todo el
do un invento, contando acerca de por qué se le ocurrió
proceso de producción. Esta es la fase más delicada,
hacerlo y apelando a su biografía, por lo que es un buen ya que se deben distribuir y organizar los recursos
ejemplo de presentación de una autobiografía. En caso de disponibles de tal manera que satisfagan las necesi-
presentar el video, solicite a los estudiantes que anoten lo dades de cada una de las fases y etapas a seguir en la
que les resulta relevante de la presentación y que les puede elaboración del corto.
servir para cuando ellos tengan que exponer. Puede ir pa-
ETAPAS
rando el video para comentar aspectos importantes, como
el inicio, lo que va contando acerca de su niñez, de su vida Diseño de personajes.
y de cómo se le ocurrió el invento, además de dar cuenta Elaboración del guión.
de la secuencia que presenta, si va desde lo más antiguo a
Storyboard: realizar viñetas donde aparezcan las esce-
lo más nuevo en cuanto a información, o si no sigue una
nas y los diálogos.
secuencia temporal.
Fijar las localizaciones y organizar el casting.
Al mismo tiempo, es muy importante que los estudiantes
comprendan el valor que un buen manejo del cuerpo y de Seleccionar al equipo artístico y técnico (Director/a,
la voz pueden darle a una presentación oral, logrando des- Productor/a, Guionista, Sonidista, Editor/a).
pertar el interés y entusiasmo por participar a quienes la
oirán. Aproveche de destacar las habilidades de escucha,
enfatizando en la relevancia de poner atención y ser respe-
tuosos con el compañero o compañera que expone.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 275


Orientaciones didácticas
II FASE: PRODUCCIÓN 4. Evaluación: al finalizar, será fundamental evaluar el
trabajo realizado. Para ello, se sugiere el uso de la si-
Esta fase coincide con el rodaje y la solución de los
guiente tabla, que permitirá una autoevaluación y una
problemas o incidencias que vayan surgiendo a lo lar-
coevaluación del proceso por parte de los estudiantes.
go del mismo.
El docente puede incluir aspectos que sean relevantes
ETAPAS y que no se encuentren en la pauta:
Rodaje. Coevaluación grupal Sí No
III FASE: POSTPRODUCCIÓN
En esta fase se manipula todo el material digital ela-
1. ¿Respetamos la tabla de organización
realizando las tareas en los plazos
Unidad
5
asignados?
borado en la etapa de rodaje para la creación definiti- Presento mi autobiografía
va del corto. 2. ¿Fuimos activos en nuestra parte del
Te invitamos a presentarte frente a tu curso.
trabajo? 1 Organiza una exposición de tres minutos.
Prepara
ETAPAS • Relee el texto que escribiste y prepara tu presentación. Si es necesario,
Autoevaluación
subraya los datos más importantes, como fechas, lugares y acciones.
Edición y montaje del corto: seleccionar aquel mate- 1. ¿Respeté a •mis compañeros
Ordena lo que vas a decir. de grupo,
Considera:
rial digital, elaborado en la fase de producción, nece- aceptando
Una introducciónsus
en opiniones y buscando
El relato del hecho Una reflexión
que entregues los significativo que escogiste, sobre lo que
sario para lograr un documento que por sí mismo sea siempre llegar a acuerdos?
datos generales. con inicio, desarrollo y cierre. aprendiste.

claro, conciso y que exprese lo que se desea comuni- 2. ¿Trabajé en forma responsable,
2 Ensaya con un grupo de compañeros y compañeras.
car, pudiéndose incorporar imágenes, sonidos, título cumpliendo• Presenta mis tareas
la historiayquelospreparaste
plazosy solicita al grupo
que te ayude a corregir lo que falta o no se entiende.
y créditos. asignados?
Presenta
3 Presenta tu autobiografía según lo que practicaste.
y escucha
Máster: resultado definitivo del corto, original de • Párate erguido o erguida, mirando al curso.
• Saluda y preséntate. Recuerda usar la 1ª persona
donde salen todas las copias. • Instrumentos de evaluación: con el fin de evaluar el
cuando hables de ti.

Copiado: copias del original. desempeño de los estudiantes tanto en la actividad de ora-
• Habla en un volumen adecuado y pronuncia con claridad.
• Ofrece la palabra a tus compañeros para que pregunten o comenten.
lidad como en la de escritura, utilice las rúbricas, que se
• Despídete y agradécele a la audiencia por escucharte.
1. Organización: el curso se divide en grupos y se asig- pueden encontrar en las páginas 288 y 289 de esta guía.
4 Mantén silencio cuando tus compañeros expongan.
nan tareas y plazos, completando una tabla como la • Demuestra interés mirando a quien expone.
siguiente: • Monitoreo mis avances
• Pide la palabra para hacer preguntas o un comentario positivo.

Tareas ¿Quiénes ¿Cómo lo Fechas Monitoreo mis avances


las reali- haremos? 1 Completa la tabla y luego comenta en un grupo.
zarán?
Lo que me resultó fácil Lo que me costó
Escritura de autobiografía
Presentación oral
2. Ejecución: los grupos desarrollan las actividades res-
2 Definan en el grupo: ¿en qué pueden ayudarse?
petando la tabla anterior. El docente guía el proceso,
orientando a los estudiantes permanentemente res- Culmine el trabajo de este apartado invitando a los estudian-
Lenguaje y Comunicación 4º básico 211

pecto de las tareas asumidas y, sobre todo, de cómo


tes a evaluar su desempeño en las actividades. Promueva la
trabajar eficientemente en equipo. A partir de la ins-
reflexión conjunta sobre el logro de las metas de aprendizaje
tancia, promueva la importancia del trabajo colaborati-
vo, vinculado con aspectos esenciales como la respon- propuestas al inicio, la eficacia de las estrategias y la búsque-
sabilidad y el respeto por las opiniones de todos. da de otras que puedan ser de utilidad.

3. Socialización: los estudiantes pueden difundir el Fes-


tival de Cine al resto del colegio haciendo invitaciones
a los demás cursos.

276 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
Con respecto a las actitudes, se favorece la demostración de
Texto del Estudiante disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opi-
¿Qué aprendí? Páginas 212 a 217
. niones con otros (b), el trabajo riguroso y perseverante (d), la
reflexión sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para com-
Propuesta didáctica prenderse y valorarse (e), y la demostración de respeto por
las opiniones y puntos de vistas diversos como un medio de
Esta sección tiene por objetivo evaluar los conocimientos,
enriquecerse personal y socialmente (g).
habilidades y actitudes trabajados a lo largo de la unidad.
Para ello, se propone la lectura del cuento La herencia en par- Orientaciones al docente y secuencia de expe-
tes iguales, del autor ruso León Tolstói, y de la Biografía de Fri- riencias de aprendizaje
da Kahlo, realizada por Nadia Fink. En particular, se evalúa:
• Síntesis de la unidad
¿Qué aprendí?

• En lectura: en el caso del cuento, la aplicación de estra- Recuerda los principales aprendizajes que desarrollaste en esta unidad
tegias de lectura (OA 4, actividades 1, 2 y 3) fundamen- y luego responde individualmente las preguntas.

talmente la comprensión de las acciones y sus posteriores


de
Reconocer y comprender las acciones Leer comprensivamente biografías.
consecuencias, y la formulación de opiniones fundamen- los personajes. • ¿Qué biografía de las que leíste o escuchaste
te pareció más interesante?, ¿por qué?
• ¿Qué personajes de los cuentos leídos
tadas. También es esencial la búsqueda en internet para obtienen consecuencias positivas de
sus actos?
llevar a cabo una investigación, en este caso, interdiscipli-
naria (OA 9, actividad 5). En la biografía se aborda tam-
bién la aplicación de estrategias de lectura y comprensión
Escribir una autobio Presentarme ante mi curso con
de textos no literarios (OA 2 y OA 6, actividades 6, 8 y 9), • ¿Qué aprendiste al
grafía.
seguridad y con un mensaje claro.
escribir ia
tu autobiografía? • ¿Por qué se recomienda mirar a la audienc
y la inferencia de significado (OA 10, actividad 7). al hacer una presentación oral?

• En escritura: reelaboración de una parte del relato, in-


corporando hechos y sus respectivas consecuencias (OA
12, actividad 4) y escritura de una biografía, incorporando r decisiones
Emplear adecuadamente los verbos. Valorar la capacidad de toma
todos los elementos pertenecientes a su estructura y con- • ¿En qué ocasiones usas la 1ª persona plural? para resolver problemas o
mejorar
las cosas.
tenido, y planificando la escritura (OA 14, OA 16 y OA que conociste en
• ¿Qué persona o personaje una decisión
esta unidad crees que tomó
17, actividad 5). correcta?, ¿por qué?

• En comunicación oral: los estudiantes son capaces de


expresarse de manera coherente y articulada sobre temas • ¿Qué más aprendiste?
Haz una lista en tu cuaderno. Para comprobar lo que has aprendido,
de su interés (OA 27, actividad 4). Por medio de una conversación en aplenario,
te invitamos motive
leer nuevos textos ya a los
desarrollar las actividades.
estudiantes a enunciar todo lo aprendido durante la uni-
OAT y actitudes dad, ya sean contenidos, habilidades o actitudes. Como
212 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?

Al tratarse de una evaluación de cierre, nuevamente se des- una lluvia de ideas, registre lo dicho por los estudiantes
taca el OAT que cruza la unidad (OAT 3), conjugado con los en la pizarra y luego, anímelos a ordenar la información a
OAT de la Dimensión cognitiva (OAT 6, 7 y 8), es decir, la través de un mapa conceptual u otro organizador gráfico.
valoración y confianza en sí mismo a partir de sus potencia- Luego, invite a los estudiantes a leer los aprendizajes que
lidades y limitaciones, y, al mismo tiempo, la identificación se espera que hayan logrado en la unidad. En la medida
de información relevante, a partir de fuentes informativas, el que lean cada punto, motívelos a recordar las actividades
valor del conocimiento en todas las disciplinas y la exposición realizadas durante las experiencias de aprendizaje y a com-
de ideas y opiniones fundamentadas, y de variadas formas. pletar la información solicitada en el libro.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 277


Orientaciones didácticas
• Contextualización de la lectura: antes de leer el • Después de la lectura de La herencia en partes
cuento, presente el texto a los estudiantes con la siguiente iguales: se sugiere que, antes de que los alumnos respon-
información. dan a las actividades, vincule este relato con el que leyeron
en la evaluación diagnóstica de esta unidad, Las tres menti-
Ventana de contexto sociocultural de ras, y puedan establecer semejanzas y diferencias entre su
producción estructura, contenido, ambiente y personajes. Pida a los
El escritor ruso León Tolstói experimentó en su madurez alumnos que reflexionen acerca de por qué creen que en
un proceso intelectual y espiritual marcado por el desa- dos lugares tan distantes se habla acerca de un tema seme-
rrollo y la formulación de ideas de un profundo humanis- jante. Además, se sugiere relevar la estrategia de establecer
mo. Promueve el amor al prójimo y la no-violencia, a la una causa y analizar su consecuencia.
vez que hace severísimas y despiadadas críticas a las ins- • Después de leer Biografía de Frida Kahlo: a modo
tituciones políticas, religiosas y militares rusas. En esta de motivación tras la lectura del texto, pregunte a los es-
etapa, Tolstói renunció a sus propiedades, emprendió la tudiantes si conocen a la pintora Frida Kahlo. Se sugiere
búsqueda de una vida en concordancia con la naturaleza, que proyecte el siguiente video animado, en el que Frida
alabó la sencillez y el trabajo en el campo y se comprome- le muestra sus autorretratos a un niño: http://bit.ly/2c-
tió con los pobres, especialmente haciendo esfuerzos por FSWEq
su educación.
Refuerce en los estudiantes la importancia de la informa-
Para conducir la comprensión del relato, comente con los
ción que se entrega en una biografía, que será relevante
estudiantes lo que significaba para el autor la sencillez
para conocer la vida y obra de una persona. Puede hacer
y el trabajo en el campo, y cómo esto se vislumbra en el
las siguientes preguntas: ¿se señala la fecha y el lugar de na-
cuento, en el personaje del hermano menor.
cimiento de Frida?, ¿qué se cuenta acerca de su infancia?, ¿se
hace alusión a sus obras?, ¿cómo finaliza el fragmento?
• Lectura: al tratarse de una evaluación final, propicie el
clima para que la lectura del cuento se lleve a cabo de for- Pídales que subrayen la información relevante acerca de
ma individual y silenciosa. Recuerde a los estudiantes la Frida Kahlo.
importancia de determinar hechos y consecuencias. • Retroalimentación: a modo de cierre, es esencial que el
docente se detenga en esta sección, puesto que le permiti-
Ventana de temas clave de lectura rá establecer niveles de logro de los estudiantes en relación
El texto da cuenta de una decisión que toma el padre y con una experiencia evaluativa particular, desde la cual po-
que afectará irremediablemente los actos posteriores de drán reflexionar y proyectar sobre el desempeño a lo largo
quienes se vean involucrados: el hijo mayor, que será el de toda la unidad. Por tratarse de la última unidad, se ha
que obtenga todo el dinero; el hijo menor, que no recibirá optado en este caso por una tabla que apunta a habilidades
nada; la madre, quien aboga por su hijo menor, para que más globales que se han ido fortaleciendo durante todo el
obtenga al menos la mitad de los bienes. año. Por lo tanto, en este caso no es tan importante la ta-
Una figura clave es la del peregrino, que, ante la angustia bla de correspondencia como la apreciación que el propio
de la madre, le dice que comunique la decisión del padre estudiante tiene sobre sus aprendizajes, intereses y actitu-
y las consecuencias, aunque tardarán, ya llegarán. Es en des en la asignatura. Aún así, es posible establecer cierta
este punto en el que se puede mencionar lo señalado en correspondencia entre las actividades y las categorías de
la ventana anterior acerca de las ideas de Tolstói y el valor autoevaluación propuestas en el apartado Así termino.
que le otorgaba a la vida austera y esforzada. Esta misma
vida que rendirá frutos en el caso del hijo menor, todo lo
contrario a lo que ocurrirá con el mayor.

278 Guía Didáctica del Docente



1. ¿Por qué la madre no quería comunicar a sus hijos la idea del padre?, ¿qué quería evitar?


7. Determina el significado de las siguientes palabras considerando sus prefijos.
Unidad
2. ¿Qué

5
hizo cada hijo ante la decisión del padre y qué consecuencias tuvieron sus acciones?
a. inmóvil:
Completa la tabla: Y ahora… ¿qué hago?
b. autorretrato:
Hijo Decisión del padre Acciones Consecuencias
8. ¿Qué hechos de la vida de Frida influyeron en que ella pintara autorretratos? Nombra dos.

Mayor
Uso de conceptos
Criterios Actividades
9. ¿Qué cualidades destacan en Frida? Menciona una y fundamenta con información
Leo en forma autónoma, disfruto la 1, 2, 3, 6, 7, delMenor
texto.
lectura y reflexiono a partir de lo leído. 8, 9
Se sugiere que haga una definición en conjunto con los
3. ¿Qué opinas de la decisión que tomó el hijo menor? Justifica.
Visito la biblioteca y pido libros para leer 5 estudiantes del concepto cualidades, pues puede ser que
por placer o para buscar información. algunos alumnos no manejen su significado. Puede aplicar
216 el5 concepto
Unidad a un personaje de lecturas anteriores, para que
• Y ahora… ¿qué hago?

Converso sobre los textos que leo y 4 interioricen el concepto aquellos estudiantes que no lo co-
4. Junto con un compañero o una compañera, cambien la historia:
fundamento las opiniones que doy. nocen y lo refuercen aquellos que sí lo manejan.
a. Imaginen otra acción que pudo haber hecho el hijo mayor.
b. Definan qué consecuencias hubiera tenido para él esta acción.
Escribo diversos textos, según cuál sea mi 9 Relación con otras asignaturas
c. Elaboren la secuencia de acciones y preséntenla al curso expresándose con claridad.
propósito. 5. Amplía tus aprendizajes y relaciona con otras áreas.
Historia y
Investiga en internet quién fue Leon Tolstói y su lugar de origen. Geografía
a. Infórmate sobre los años en que nació y murió y determina en qué siglo vivió.
Reviso y corrijo mi ortografía y redacción 4 b. Ubica su país de origen en un mapa.
para que mis textos sean más claros. c. Identifica su lengua o idioma.
d. Reconoce los nombres de sus obras más conocidas.
Me expreso frente a un grupo en forma 4
clara y segura. 214
La importancia de establecer vínculos con otras asignatu-
Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?

ras es una de las constantes del modelo propuesto. El con-


Tomando esto en cuenta, socialice la tabla y establezca los cepto de interdisciplinariedad es fundamental para que los
niveles de logro a través de los criterios marcados en el estudiantes logren modelar una experiencia de aprendi-
apartado Así termino. Considere lo siguiente: zaje integral. En el caso de esta actividad, impulse a los
estudiantes a investigar en internet (OA 9) en busca de
De 0 a 2 3o4 5o6
información acerca del autor.
Revisar las • Así termino: para finalizar la unidad se ofrece a los es-
Repasar de mejor Continuar el
respuestas de tudiantes el cuento de Gianni Rodari “El país con el “des”
manera lo que trabajo realizado
las actividades delante”, que amplía el repertorio de lecturas de la unidad.
sé, para recordar y recordar que
y determinar Se sugiere hacer una lectura individual para luego hacer un
los conceptos siempre puedo
en qué me comentario grupal del cuento.
que me ayudarán mejorar mis
equivoqué y
a llegar al nivel aprendizajes y
cómo puedo
óptimo. conocimientos. Texto del Estudiante
mejorar. Lectura personal Páginas 218 a 221
Complemente este análisis con la percepción que los
estudiantes comuniquen de sus aprendizajes y estimúlelos a Propuesta didáctica
demostrar lo que ellos sienten que saben, o bien a ponerse
Esta sección corresponde a una antología breve, cuyo propó-
desafíos para mejorar.
sito es fomentar la lectura independiente de un texto litera-
Utilice el solucionario de la página 291 para detallar la rio con el fin de leer y familiarizarse con textos de distinto
retroalimentación. tipo, para aumentar su conocimiento del mundo y estimular
• Estrategias para reforzar los aprendizajes y abor- su imaginación (OA 3). El texto elegido es un cuento anóni-
dar los errores: a partir de los resultados arrojados tras mo de la India que tiene como protagonistas a un brahmán
la revisión y retroalimentación, pida a los estudiantes que, (sacerdote), un tigre a quien el primero salva y un chacal que,
organizados en grupos de cuatro a cinco personas, refuer- con su acción permite que el brahmán se salve. De esta mane-
cen aquellos conocimientos o habilidades que estuvieron ra, el texto cumple con el objetivo, por un lado, de desarrollar
más débiles. Algunos ejemplos: la comprensión de narraciones (OA 2 y OA 4) y, por otro,
impulsar el gusto por la lectura (OA 7).

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 279


Orientaciones didácticas
OAT y actitudes BIBLIOGRAFÍA
El OAT principal (OAT 3) se vislumbra en el protagonista del • Álvarez, M. (1989). La autobiografía y sus géneros afines.
cuento, el brahmán, pues, a partir de concepción de sabio, es En Epos: Revista de Filología. N° 5, pp. 439-450
decir, el conocimiento que tiene de sí mismo, logra demorar Documento que permite profundizar en el conocimiento
su inminente muerte, preguntando a tres personajes si debía de la autobiografía en el marco de los géneros referenciales.
ser comido por el tigre.
• García, L. (2012). “La parábola como estrategia discursiva
En relación con las actitudes, la valoración de sí mismo (e) y de lo imaginario simbólico en Confabulario, de Juan José
la demostración de respeto por las diversas opiniones y pun- Arreola”. En Interpretextos. N° 2-3, pp. 10-21.
tos de vista (g) son fundamentales.
Texto que permite conocer algunos aspectos vinculados a
Orientaciones al docente la fábula y la parábola como géneros discursivos, desarro-
llados, luego, en el análisis del libro del autor mexicano.
• Contextualización de la lectura: para complemen-
tar la lectura del texto muestre a los alumnos el siguiente • Pérez, F. (1993). Cuentos de siempre para niños de hoy. San-
video, http://bit.ly/2sJlogs, que presenta una versión del tiago: Zig-Zag.
texto leído. Si bien el video tiene texto en inglés, las imá- Libro que contiene 17 cuentos de la tradición oral adap-
genes son bastante claras en relación con el contenido del
tados, como dice el título, para niños de hoy. Incluye una
cuento y les permitirá comprenderlo de mejor manera.
autobiografía del autor, uno de los más reconocidos es-
critores y recopiladores de cuentos tradicionales de nues-
Ventana de temas clave de la lectura
tro país.
Un brahmán, brahmana, o brahmín es alguien pertene-
• Romero, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nue-
ciente a la más alta de las cuatro varnas o estamentos
vas demandas formativas. En: Revista de Antropología Ex-
sociales en India antigua, regida por la religión hinduista.
perimental, núm. 10, pp. 89-102. https://bit.ly/2oVQTn5
Es necesario aclarar que la palabra hinduista alude al hin-
duismo, religión predominante en la India, e indio es el Texto que da luces acerca de cómo se produce el aprendiza-
gentilicio de la persona nacional de ese país. je mediante las interacciones que tiene el aprendiz con su
entorno, su contexto, en suma, con las experiencias a las
Desde la perspectiva religiosa, los brahmanes fueron
que se enfrenta.
considerados los de mayor pureza ritual y los más capa-
ces de realizar tareas relevantes. Debido a su alto pres- • Serafini, M. (1997). Subrayar, tomar apuntes y hacer cuadros
tigio, erudición, tradición y educación, han dominado la sinópticos. En La lectura. México: Paidós.
esfera del pensamiento indio, por siglos. Como élite espi- Capítulo en que se profundiza en distintas estrategias de
ritual e intelectual, fueron consejeros de la casta guerrera utilidad para facilitar la comprensión lectora.
poseedora del poder político. Aún conservan privilegios,
aunque ya no están legalmente ratificados. La pureza ri-
• Van Dijk, T. (2001). Algunos principios de la teoría del
contexto. En: ALED, Revista latinoamericana de estudios del
tual se mantiene a través de tabúes, el vegetarianismo y
discurso, Nº1, pp. 69-81.
la abstención de ciertas ocupaciones.
http://www.discursos.org/oldarticles/Algunos%20
Previo a la lectura, invite a los estudiantes a formular hi- principios%20de%20una%20teor%EDa%20del%20
pótesis a partir de las siguientes preguntas: ¿qué función contexto.pdf
cumplirá el chacal en el cuento?, ¿qué ocurrirá en el encuentro
El autor, quien es uno de los lingüistas y teóricos del dis-
entre el brahmán y el tigre?
curso más reconocidos, da cuenta de la importancia del
contexto, tanto de producción como de interpretación,
para apoyar diversas situaciones comunicativas.

280 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
WEBGRAFÍA
• http://bit.ly/2o19ECq
Charla TED realizada por el niño keniata Richard Turere
y su esfuerzo por elaborar un mecanismo de defensa ante
animales depredadores que acechaban a los animales que
criaba. Se puede utilizar como modelo de autobiografía.
• http://bit.ly/2rY9QHK
Sitio web perteneciente al portal Memoria Chilena dedi-
cado a Cuentos y Leyendas de la tradición oral de nuestro
país, en el que se puede encontrar documentos, imágenes,
bibliografía y enlaces a otros sitios.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 281


Orientaciones didácticas
Lectura para comprensión oral subunidad “Leo e imagino”
El siguiente texto, que no tiene título, corresponde a la actividad de comprensión auditiva de la sección Leo e imagino que se
trabaja en la página 199 del Texto del Estudiante.

Unos pescadores iban en barca. Y se levantó una tempestad. Los hombres tuvieron mie-
do. Dejaron los remos y se pusieron a rogar a Dios que los salvase. El viento arrastraba la
barca por el río, cada vez más lejos de la orilla. Entonces un pescador viejo dijo:
—¿Por qué habéis abandonado los remos? Rezad si queréis, pero seguid remando hacia
la orilla.
En Tolstói, L. (2013). Relatos. Barcelona: Alba Editorial.

Notas

282 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5
Lectura para comprensión oral subunidad “Leo y opino”
El siguiente texto corresponde a la actividad de comprensión oral de la sección Leo y opino que se trabaja en la página 207 del
Texto del Estudiante.

Dagoberto Huerta, bailarín profesional


Dagoberto es el único bailarín sordo profesional de Chile. Oriundo de Marchigüe, una
comuna de la sexta región, desde niño sufrió de otitis crónica, y fue tal la magnitud de la
enfermedad que sus padres decidieron operarlo a los 17 años, cuando ya había decidido
ser bailarín. Pero los resultados no fueron los esperados y Dagoberto perdió la audición
de un oído por completo, y en el otro quedó con el 50% de ella. Luego, a los 25 años,
quedaría completamente sordo. Pese a lo difícil que se veía su camino en la danza, Da-
goberto se trasladó a Santiago en busca de su sueño y preparó sus otros sentidos para
convertirse en bailarín. Trabajó un viejo parlante de una radio para apoyar su pera sobre
él y sentir la vibración de la música, y a medida que aparecían canciones nuevas sus ami-
gos le recordaban a qué canción escuchada antes por él se parecía.

Así, Dagoberto bailaba y preparaba coreografías sin escuchar. Estudió con maestros de
danza como Víctor Machuca y Leonardo Herrera, y tras 4 años de intenso esfuerzo y
aprendizaje, sin contarle a nadie sobre su sordera, Dagoberto se convirtió en bailarín. Se
trasladó a Marchigüe y comenzó a hacer talleres de danza en colegios de la comuna, has-
ta luego formar su propia escuela: Academia y Compañía de Danza Dagoberto Huerta.
Pero este inquieto bailarín no se conformó ahí, y para cultivar aún más su conocimiento,
y también como retribución a sus padres por haberlo apoyado en su camino artístico,
estudió Prevención de riesgos en el Instituto Profesional AIEP. Actualmente, Dagoberto
está experimentando en el teatro, en una obra llamada Zurdus, y paralelamente trabaja
en su propia producción teatral; “Víctor la mano danza”.
En: https://www.podemoschile.cl/dagoberto-huerta

Notas

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 283


o t o co
al f

Actividad diferenciada de refuerzo

M ateri

p ia
ble
Comprensión lectora - Leo e imagino

Nombre: Curso: Fecha:

Profundicemos en la determinación de hechos y consecuencias


Lee los siguientes relatos, incorpora estrategias durante la lectura (por ejemplo, subrayado) y completa el
cuadro que está a continuación.

La Pelota
Jugando en la cancha de tierra, el López le pegó fuerte a la pelota. Se fue lejos. Fui a buscarla y cayó en el
techo de los vecinos más pesados del pasaje. Ese día decidimos que nos gustaba más leer que jugar a la
pelota.
Daryl Zavala. Santiago en 100 palabras.

Acción Consecuencia

Infancia
Me di cuenta de que había dejado de ser niña cuando ese invierno empecé a esquivar las pozas en vez
de pisarlas.
Valentina Ríos. Santiago en 100 Palabras.

Acción Consecuencia

284 Guía Didáctica del Docente


o t o co
al f

Actividad diferenciada de refuerzo

M ateri

p ia
ble
Uso del lenguaje - Me expreso

Nombre: Curso: Fecha:

Uso de “Hay”, “Ahí” y “Ay”


Lee los siguientes fragmentos y completa las palabras que faltan utilizando “hay”, “ahí” o “ay” según
corresponda y guiándote por el contexto.

Una mañana de invierno, la hormiga detective encontró unos bototos mis-


teriosos. De hecho dijo:
—Aquí ___ un misterio.
Su ayudante, el saltamontes, de inmediato tomó el cuaderno de apuntes,
lo abrió y le preguntó a la hormiga:
—¿Dónde encontraste esos bototos?
—___, detrás de esa puerta.
—¿Qué más ___ detrás de la puerta? —preguntó el saltamontes, abrién-
dola rápido. La abrió tan rápido que le pegó a la hormiga.
—¡___, me dolió!, exclamó la hormiga detective, tocándose la antena.
—Discúlpame —le dijo el saltamontes—, pero necesitamos actuar rápido,
el dueño de estos bototos aún debe andar por ___.
—Lo sé, lo sé —repitió la hormiga, aún adolorida— ___ que actuar rápido.

La hormiga detective y su ayudante el saltamontes salieron rápidamente


al jardín. Escucharon un ruido extraño. La voz de alguien llorando se oía
detrás de una rama.
—¡___ por qué los perdí! ¡___ si me costaron tan caros!
La hormiga se acercó. Era el ciempiés andinista, que seguía quejándose.
—Sé que los dejé ___ ayer en la noche, después cerré la puerta con llave.
¿Quién se los iba a llevar?
El saltamontes le dijo al oído a la hormiga:
—Caso cerrado mi querida hormiga.
La hormiga le contestó:
—No ___ que apresurarse mi pequeño saltamontes.
El saltamontes tachó el nombre del ciempiés de la libreta. La hormiga se
acercó al ciempiés, le tocó el hombro y le preguntó:
—¿___ algo que podamos hacer por ti?
El ciempiés no respondió y siguió llorando.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 285


Unidad

5 Rúbricas

Instrumento de evaluación N° 1: para evaluar la escritura de una experiencia


Leo e imagino
Niveles de desempeño Lo hice con facilidad No fue nada fácil
Escribí sobre un obstáculo al que me enfrenté.
Detallé el contexto en el que se situó el obstáculo.
Señalé qué hice para vencer el obstáculo.
Expresé la resolución del conflicto.
Leí mi experiencia a toda la clase.
Escuché con atención las historias de mis compañeros.

Tabla N°1 para evaluar la escritura de un relato


Leo e imagino
Criterio Lo hicimos Nos costó
La “mentira” es coherente con el cuento y los personajes.
El relato presenta una estructura definida: inicio, desarrollo y desenlace.
Dividen el relato en párrafos.
El relato, una vez leído, es revisado y corregido por el grupo.
Distribuyen la lectura en párrafos.
La lectura de los integrantes es fluida, sin silencios ni titubeos, y enfatizando adecuadamente los
momentos clave del texto.
Escuchan respetuosamente a sus compañeros mientras presentan.
Participan de la votación de forma activa, respetando turnos de habla y manteniendo el orden.

286 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5

Tabla N° 2 para evaluar la escritura de una experiencia


Leo e imagino

Criterio Lo hice Me costó


Respondí las preguntas.
Organicé la lectura del texto.
Ordené el relato de acuerdo a la estructura narrativa: inicio, desarrollo y cierre.
Escribí dando continuidad temática y no me desvié con información irrelevante.
Mi escritura es clara y no presenta faltas de ortografía.
Cuando leí, lo hice de forma fluida, haciendo uso correcto del énfasis y con un volumen adecuado.

Tabla N° 3 para evaluar la reescritura de un cuento


Leo e imagino
Criterio Lo hicimos Nos costó
Respondimos las preguntas manteniendo el foco de conversación.
Escogimos un tema para pensar nuestro relato.
Escribimos dando continuidad temática y no nos desviamos del tema.
Respetamos la estructura de inicio, desarrollo y cierre.
Cuando presentamos al curso nuestro relato, lo hicimos de forma fluida, haciendo uso correcto del
énfasis y con un volumen adecuado.
Escuché con respeto y atención a mis compañeros.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 287


Unidad

5 Rúbricas

Rúbrica N° 1 para evaluar escritura de autobiografía


Me expreso
Indicadores de evaluación Lo hizo muy bien Debe reforzar Debe esforzarse más
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)

Tema La autobiografía se refiere La autobiografía se refiere al La autobiografía no tiene puesto


al estudiante a lo largo de estudiante en su totalidad, pero el foco en el narrador o no aporta
toda su extensión y expone incorpora información anexa que información relevante.
información relevante de su no tiene que ver con el narrador o
vida. protagonista.
Estructura de párrafos La autobiografía está escrita La autobiografía presenta entre La autobiografía presenta un
en cuatro párrafos o más. dos y tres párrafos. párrafo.
Los cuatro párrafos Solo dos o tres párrafos contienen Solo un párrafo contiene la
contienen la información la información solicitada: información solicitada:
solicitada: - Primer párrafo, datos generales. - Primer párrafo, datos generales.
- Primer párrafo, datos - Segundo párrafo, hechos - Segundo párrafo, hechos
generales. relevantes de la primera relevantes de la primera infancia.
- Segundo párrafo, hechos infancia. - Tercer párrafo, profundización
relevantes de la primera - Tercer párrafo, profundización acerca de un hecho relevante.
infancia. acerca de un hecho relevante. o
- Tercer párrafo, o - Cuarto párrafo, reflexión.
profundización acerca de
- Cuarto párrafo, reflexión.
un hecho relevante.
- Cuarto párrafo, reflexión.
Organización de la Existe una secuencia Existe una secuencia temporal, La secuencia temporal está
información temporal de los hechos pero en ocasiones se mezclan desordenada, mezclando eventos
presentados, desde los más acontecimientos del pasado con pasados y presentes en un mismo
antiguos hasta el presente. los del presente en un mismo párrafo.
párrafo
Ortografía La autobiografía no presenta La autobiografía presenta entre 1 La autobiografía contiene 11 o
errores de ortografía y 10 errores de ortografía puntual, más errores de ortografía puntual,
puntual, acentual o literal. acentual o literal. acentual o literal.
Rigurosidad La autobiografía presenta La autobiografía presenta uso de La autobiografía no presenta
uso de conectores que conectores que permiten ordenar uso de conectores que permiten
permiten ordenar el relato y el relato, pero algunos son usados ordenar el relato.
su uso es pertinente. incorrectamente.
Conectores El estudiante trabaja El estudiante trabaja, pero a veces El estudiante se desconcentra
en forma concentrada y se desconcentra o no pone todo permanentemente y no pone todo
rigurosa. el cuidado necesario en el trabajo el cuidado necesario en el trabajo
que está desarrollando. que está desarrollando.
Puntaje máximo: 21 puntos

288 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5

Rúbrica N° 2 para evaluar la presentación de la autobiografía


Me expreso

Niveles de desempeño
Lo hizo muy bien Debe reforzar Debe esforzarse más
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Planifica el tema, el propósito y los Planifica el tema, el propósito y los No planifica la presentación.
destinatarios de la presentación y respeta destinatarios de la presentación, pero
esta planificación durante la exposición. luego no respeta esta planificación.
Ensaya la presentación de manera Ensaya la presentación de manera No ensaya la presentación.
suficiente. insuficiente.
Presenta utilizando una voz clara y un Presenta utilizando una voz clara y un Presenta sin modular adecuadamente y/o
volumen adecuado. volumen adecuado, aunque a veces tiende con un volumen de voz excesivamente
a no entenderse bien. bajo.
Utiliza gestos y posturas para expresar lo Utiliza gestos y posturas para expresar lo No utiliza gestos ni posturas para expresar
que desea. que desea, pero lo hace en forma tensa. lo que desea; su exposición es más bien
plana.
Mantiene la secuencia temporal de Mantiene la secuencia temporal a lo No mantiene la secuencia temporal a lo
la autobiografía lo largo de toda la largo de la exposición, pero en alunas largo de la presentación.
presentación. oportunidades mezcla los tiempos.
Escucha a sus compañeros atentamente y Escucha a sus compañeros cuando ellos No escucha atentamente a sus compañeros
demuestra interés por lo que expresan. están hablando y demuestra interés por lo cuando ellos están hablando ni demuestra
que dicen, pero en una ocasión se distrae interés por lo que dicen, ya que al menos
haciendo otra actividad. dos veces se distrae haciendo otra
actividad.
Puntaje máximo:18 puntos

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 289


Unidad

5 Rúbricas

Rúbrica N° 3 para evaluar la escritura de una biografía


Me expreso
Indicadores de Lo hizo muy bien Debe reforzar Debe esforzarse más
evaluación (3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
Planificación e Comenta y comparte con Comenta y comparte con su compañero Comenta y comparte con su
investigación su compañero información información sobre su vida. Selecciona un compañero información de su vida
sobre su vida. Selecciona hecho trascendental, pero no lo detalla en irrelevante para la actividad. No
un hecho trascendental y lo profundidad. selecciona un hecho trascendental,
detalla en profundidad. de modo que el texto no tiene una
anécdota central.
Estructura y Organiza la escritura en Organiza la escritura en párrafos, pero No organiza la escritura en
contenidos distintos párrafos, cada uno estos repiten información o introducen distintos párrafos, por lo que el
introduciendo información información irrelevante. Presenta datos texto es un solo gran párrafo. No
nueva y relevante. Al inicio generales de la vida de su compañero a lo respeta la estructura sugerida y la
del texto presenta datos largo del texto y no solamente al inicio. información del texto no tiene un
generales de la vida el Relata el hecho trascendental, pero no orden lógico ni causal. Además,
compañero. Luego, relata lo desarrolla en profundidad. Comenta no queda claro o no presenta
el hecho trascendental en sobre las enseñanzas aprendidas de un hecho trascendental ni las
profundidad. Finalmente, manera vaga o no las vincula con el hecho enseñanzas aprendidas tras este.
comenta sobre las trascendental.
enseñanzas aprendidas.
Escritura Se cuentan los hechos en Se cuentan la mayoría de los hechos Se cuentan los hechos
3era persona gramatical y la en 3era persona gramatical, pero no se indistintamente en 1era, 2da o
mantiene durante todo el mantiene durante todo el texto, lo que 3era persona gramatical, lo que
texto. Presenta al menos 4 dificulta la comprensión del orden de dificulta y entorpece la cohesión
párrafos bien desarrollados. los eventos. Presenta no más de tres y comprensión del texto.
Conjuga los verbos en párrafos, algunos más desarrollados que Presenta no más de dos párrafos
pasado y pone tilde cuando otros. Conjuga los verbos en pasado, o el texto es un gran párrafo sin
es necesario. pero presenta errores u omisiones en las divisiones. Conjuga los verbos
tildes, lo que provoca confusión al leer. indistintamente en pasado,
presente o futuro, lo que impide la
comprensión del texto.
Ortografía No presenta faltas de Presenta hasta 10 faltas de ortografía, Presenta más de 10 faltas
ortografía. Hace uso pero no afectan la comprensión el texto. de ortografía que afectan la
correcto de mayúsculas y Presenta errores u omisiones en el uso comprensión del texto. Presenta
puntuación. La escritura es de mayúsculas y reglas de puntuación, errores y omisiones en el uso de
clara y legible. sin embargo, no afecta la comprensión mayúsculas y reglas de puntuación,
del texto. La escritura es legible, pero no las que dificultan la comprensión
completamente clara. del texto. La escritura es legible
solo tras un gran esfuerzo, debido
a su poca claridad.
Puntaje máximo: 15 = 7.0

290 Guía Didáctica del Docente


Unidad

5 Solucionarios

Texto del Estudiante 5. El lugar donde se reúnen los hermanos, una vez pasado el
año, es donde enterraron el dinero de la herencia: “Al año
Páginas 184 a 187 justo volvieron a encontrarse en el punto convenido, que
era donde habían enterrado el dinero.”
1. La acción inicial que sirve como punto de partida para
el cuento es la muerte del campesino, padre de los tres 6. El estudiante, a partir de la relectura del texto, identifica
hermanos, y la repartición de la herencia: “Ya en su lecho la información necesaria y responde las preguntas. Lo
de muerte, un campesino llamó a sus tres hijos para fantástico de la mentira del hermano mayor es que la
entregarles en herencia “los ahorritos de toda su vida”. planta de garbanzos creciera hasta llegar al cielo: “Y les
cuento que planté una mata de garbanzos que creció
2. La expresión “rodar tierras” significa explorar, recorrer, viajar.
tan alto, tan alto, que llegó hasta el cielo.”; del segundo
Se espera que el estudiante infiera el significado de “rodar
hermano, es torcer un hilo tan largo que también llegaba
tierras” como “recorrer el mundo”, a partir del plazo que los
al cielo: “Y un día me puse a torcer un hilo tan largo, tan
hermanos proponen para acumular experiencias y así poder
largo, que mientras yo sostenía una punta, la otra llegaba
inventar la mentira más grande: “Al término de ese plazo se
hasta el cielo.”; la del hermano menor, subir a la luna
reunirían allí mismo, y el dinero se entregaría al que contara
por el hilo del segundo hermano y bajar del satélite por la
la mentira más grande. El menor aceptó de inmediato y desde
planta de garbanzos del hermano mayor.
la misma tumba paterna tomó cada uno su propio rumbo.”
3. Respuesta abierta. Se espera que el estudiante tome una 7. El hermano menor gana debido a que era el más ingenioso
de los tres. No llega al encuentro preparado con una
posición y la fundamente con argumentos, información
historia extraordinaria, ya que no tenía la ambición de
textual, ejemplos y experiencias. Es deseable que el
triunfar, sino que tan solo hace uso de las mentiras de
estudiante dé cuenta de la ambición de los hermanos
sus hermanos para construir la suya. Por consiguiente, su
mayores y el objetivo del plan, el cual era obtener la
mentira fue la más grande al decir que había logrado ir a la
totalidad de la herencia sin repartirla entre ellos, como lo
luna y volver.
esperaba su padre, y la intención de estafar al hermano
menor. Un ejemplo de respuesta es: No me parece justa 8. Respuesta abierta. El estudiante justifica sus puntos
la decisión de los hermanos mayores, ya que ellos al ser más de vista con información textual del cuento, además de
grandes tenían más experiencia de mundo y podían inventar ejemplos y experiencias personales pertinentes al tema.
una mentira más grande y más compleja. Lo que no esperaban Algunos ejemplos de respuesta son: opino que el hermano
era que el hermano menor era más inteligente y utilizó las menor merecía la herencia, porque no le importaba ganarle el
mentiras de sus hermanos para inventar la suya. dinero a sus hermanos, sino que solo cumplió con la promesa
de volver al lugar de encuentro, a diferencia de sus hermanos
4. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean
que todo lo hicieron para poder derrotarles y quedarse con
similares a las siguientes:
el dinero; o yo creo que no es justo que el hermano menor se
a. y b. La raíz de “grandaza” es “grand–”; no tiene prefijo y el haya quedado con la herencia, porque ni siquiera se esforzó en
sufijo es “–aza”; algunas nuevas palabras con el sufijo pue- cumplir con lo prometido a sus hermanos de tener una historia
den ser: feaza o malaza. La raíz de “regrande” es también o mentira impresionante, tan solo utilizó la información que
“grand–”; su prefijo es “re–” y el sufijo "–e" indica número sus hermanos dieron.
singular; algunas nuevas palabras con el prefijo pueden ser:
relindo o rebueno.
9. Considere los siguientes indicadores para evaluar el
desempeño del estudiante: la historia escrita es coherente
c. Considere los siguientes indicadores evaluativos: el es- con lo expuesto en el tema, no presenta información
tudiante reconoce la función de los prefijos y sufijos, com- y/o elementos ajenos e irrelevantes que dificulten la
prende correctamente su conformación e identifica los sig- comprensión y continuidad del cuento; los personajes
nificados de las palabras derivadas. actúan de manera pertinente, respetando las inclinaciones

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 291


Unidad

5 Solucionarios

y actitudes expuestas en el texto; el estudiante concluye de 2. Algunas consecuencias de las acciones presentadas en
manera satisfactoria la historia propuesta, sin dejar cabos las ilustraciones, de izquierda a derecha, pueden ser:
sueltos ni información innecesaria; en su escrito mantiene consecuencias de pelear son resultar heridos, enojados
la persona gramatical propia del cuento. o castigados. Consecuencias de regar las plantas es que
10. El estudiante lee con atención el cuadro informativo estas crezcan, florezcan o germinen. Consecuencias de
sobre el poeta chileno Floridor Pérez. Busca y/o pregunta comer hongos silvestres son enfermarse, intoxicarse o
sobre el significado de las palabras que desconoce y las envenenarse.
interrogantes que el texto pueda presentarle.
Página 189
11. El estudiante responde las preguntas y subraya la
información necesaria. Las respuestas para cada 1. La presentación de los textos tiene como objetivo que los
pregunta son: estudiantes proyecten sus ideas sobre las lecturas. Para ello,
a. En el cuento leído se refleja el interés de Floridor Pérez guíe las preguntas realizadas a partir de la observación de
por conservar y transmitir los cuentos tradicionales las portadas y de la información en las reseñas de los textos.
chilenos, ya que el cuento leído no es de su autoría, sino En el primer caso, se espera que los estudiantes den cuenta
más bien una adaptación de un relato popular. del ambiente que, al tratarse de cuentos africanos, podría
ser una selva. En el segundo caso, podrían imaginarse un
b. En el año 1973, tras el Golpe de Estado y el
ambiente rural.
establecimiento de la dictadura militar, el escritor fue
enviado como prisionero a la isla Quiriquina en la bahía Al momento de compartir sus reflexiones, se espera que
de Concepción. sean respetuosos, escuchen atentamente a sus compañe-
c. Durante su encierro en la isla Quiriquina escribió la obra ros y entreguen su opinión pidiendo el turno con la mano
“Cartas de prisionero”. y expresando, luego, sus ideas con claridad.

12. Para evaluar la participación del estudiante en la Páginas 194 a 195


actividad, considere los siguientes indicadores: comenta
con sus compañeros sobre lo que saben y complementa 1. La situación de Nandi cuando encontró a la Serpiente era
con su conocimiento o experiencias; fundamenta precaria, ya que vivía en la pobreza y le hacía falta ayuda
sus puntos de vista con argumentos pertinentes a la para trabajar el campo: “Nandi era muy pobre. Su marido
actividad sin desviarse del tema, ni agregar elementos había muerto y la había dejado sin hijos varones para
ajenos y no relevantes; en caso de discutir sobre algún pastorear rebaños y con una sola hija para echarle una
punto, lo hace de manera respetuosa y en busca de un mano en los campos.”
consenso. 2. A partir de los hechos presentes en la actividad, el
13. Para evaluar la actividad, utilice la tabla de evaluación de estudiante identifica cuales fueron sus consecuencias en
la página 286 de la Guía. la historia leída. Las consecuencias para los hechos son:
Página 188 Hechos Consecuencias

1. El estudiante comenta y responde sobre el significado Nandi le dice a la Serpiente Nandi, arrepentida de lo
de “causa” y “consecuencia”. En caso de no conocer su que le entregará a su hija. prometido, da un amplio
definición, consulta un diccionario y/o pregunta al rodeo e intenta esconder
sus huellas camino a casa,
profesor. Definiciones para ambos conceptos son:
no obstante, la serpiente
• Causa: motivo, fundamento u origen al que se debe que logra seguir el rastro y llega
ocurra algo determinado a cobrar lo prometido, es
decir, a la hija de Nandi.
• Consecuencia: hecho o acontecimiento que se deriva o
resulta de otro.

292 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5

Una espina le rasga la falda La Serpiente, siguiendo el


ahora tiene tres nietos: un chico que pastorea el ganado en
de cuero y le arranca un rastro de Nandi, encuentra la sabana y dos niñas que la ayudan a escardar los maizales
pedacito. el pedacito de cuero de la y desenterrar los amadumbe. Ya no necesita recoger bayas
falda y descubre la dirección de umdoni porque nunca les falta comida.”
que seguir.
6. La serpiente al hablar de “una anciana necia” se refiere a
Se desprenden tres cuentas La Serpiente descubre las Nandi, quien, asustada y preocupada por su hija, al ver la
de su brazalete o ajorca. tres cuentas en la boca de piel de serpiente junto a la manta, la toma y, sin pensarlo
la madriguera de la Rata
dos veces, la arroja al fuego, terminando de romper el
de Agua y prosigue su
persecución. hechizo que afectaba al Jefe Serpiente: “—El hechizo se
ha roto —dijo el jefe serpiente—. Porque una muchacha
3. El personaje que sufre las consecuencias del actuar de virtuosa se ha compadecido de mí y una anciana necia ha
Nandi es su hija, debido a que Nandi, desesperada por quemado mi piel —y, pese a la dureza de sus palabras,
poder volver al pueblo con los frutos de umdoni promete sonrió a Nandi con afabilidad.”
que le dará su hija a la serpiente a cambio de que el reptil
Se espera que el estudiante fundamente su posición con
llene el cesto con bayas: “—Lo prometido es deuda,
argumentos pertinentes al caso y ejemplos adecuados. Es
madre —dijo—. No tienes más remedio que entregarme
deseable que el estudiante reconozca la ambigüedad de la
a la Serpiente—". Su vida sufrió un gran cambio ya que la
situación, donde el actuar de Nandi es necio y precipitado
serpiente se transformó en un joven y terminó casada con
(la promesa y luego arrojar la piel al fuego), pero también
el jefe serpiente. Esta unión les trajo hijos y prosperidad.
la situación de precariedad y necesidad en la que Nandi
4. La hija, al saber que su madre la había prometido a la se encuentra.
serpiente, asume calmadamente el compromiso e invita
a pasar a su casa al reptil, dándole abrigo y comida para 7. Para evaluar la actividad, utilice la tabla de evaluación de la
la noche: “—Lo prometido es deuda, madre —dijo—. No página 287 de la Guía.
tienes más remedio que entregarme a la Serpiente —estiró Página 197
la mano y le acarició la cabeza verde grisácea—. Vamos —
dijo—, te voy a dar algo de comer.” Junto a un compañero, 1. El orden correcto de los acontecimientos es: 3 – 1 – 2.
el estudiante identifica las características y razones de 2. El atleta, buscando burlarse de Pedro Urdemales, arroja
actuar de la hija de Nandi durante el cuento. Luego, las una desgastada y liviana pelota de tenis, en lugar de
describe y justifica, siguiendo el modelo provisto en la una pesadísima bala de metal. De esta manera, busca
actividad. Un ejemplo de respuesta es: asegurarse de ganarle al huaso y así no tener que pagar la
La hija es serena/calmada/tranquila, porque con calma parrillada prometida. “De una cancha vecina había caído
y tranquilidad invita a su casa a la serpiente y acepta el una desteñida pelota de tenis, y el lanzador la tomó,
compromiso hecho por su madre, y valiente/responsable/ simulando que pesaba como las balas de fierro con que
honorable, porque asume la promesa que Nandi le hizo se entrenaba.”
a la serpiente, aun cuando esta la podía poner en peligro. 3. A partir de la lectura del diálogo, el estudiante responde las
Por otro lado, los estudiantes podrían evaluar críticamente preguntas y justifica correctamente.
la actitud de la hija de Nandi, catalogándola como alguien a. Pedro Urdemales muestra una actitud de admiración
inconsciente/arriesgada/imprudente, al no medir el riesgo frente al lanzamiento del atleta, a la vez que presenta
de asumir una promesa frente a un ser peligroso. sus propios lanzamientos de manera humilde, tan solo
piedras en el campo.
5. La hija de Nandi, al compadecerse e invitar a la serpiente
bajo su techo, rompe el hechizo que afectaba al jefe
b. La imagen de sí mismo que comunica es de simplicidad
y humildad, se presenta dispuesto a perder la apuesta, ya
serpiente, quien pudo volver a su forma humana. De esta
que él es solo un huaso del campo frente a un profesional.
manera, la hija y el muchacho, ahora juntos, ayudan a
Nandi a trabajar la tierra, sin que les falte comida: “Nandi

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 293


Unidad

5 Solucionarios

c. Pedro se presenta de esta manera para no levantar 2. Las palabras subrayadas, sus prefijos, raíces y significados
sospecha, porque sabe que lanzando el gorrión que tiene son:
en su bolsillo, ganará la apuesta. Se muestra dispuesto
a perder, humildemente, cuando en realidad se sabe Palabra Significado
ganador. Sacar a la superficie un objeto enterrado.
4. Pedro Urdemales: gana la apuesta, debido a su pillería con Desenterrar Ejemplo: Nandi desentierra los amadube
el gorrión, no obstante, se muestra humilde. El atleta: del huerto.
pierde la apuesta y se ve humillado debido a la pillería de Separar, desunir, desatar lo que estaba
Pedro Urdemales. Se muestra arrogante, ya que aun cuando fijo o unido.
Desprendieron
era seguro que ganaría el lanzamiento, hace trampa para Ejemplo: Tres cuentas se desprendieron
burlarse del huaso. de la ajorca de Nandi.
5. Identifica los rasgos centrales de los personajes y justifica Coger algo que se ha caído.
su respuesta con el modo de actuar entre ambos sujetos. Recoger Ejemplo: Nandi ya no necesita recoger
Los rasgos que caracterizan a los personajes son: frutos de umdoni.
• Pedro Urdemales es un pillo, hace trampa al lanzar al Que ha perdido el color.
gorrión en vez de una piedra, pero es también compasivo, Desteñida Ejemplo: La pelota de tenis estaba
ya que salvó al pobre animal, que habría muerto de frío. desteñida.
Si bien es tramposo, es también humilde, ya que incluso
Restablecido, recuperado de una
al saber que ganaría la apuesta se muestra admirado por
enfermedad.
el lanzamiento del atleta. Repuestas
Ejemplo: El gorrión con repuestas
• El atleta es soberbio y tramposo porque, aun cuando energías voló.
era muy probable que le ganara en el lanzamiento a
Recuperar lo que se había perdido.
Pedro, lanza una liviana pelota de tenis haciéndola Recobrada
pasar como una pesada bala de metal. Ejemplo: El gorrión recobró su libertad.

Los prefijos que coinciden son des- y re-.


Páginas 198 a 199
En los textos el prefijo des- se usa para indicar una acción
1. Respuesta abierta. Se espera que el estudiante responda contraria al significado de la palabra raíz. En los textos el pre-
afirmativa o negativamente y fundamente su preferencia con fijo re- se usa para expresar el retorno a un estado anterior
ejemplos textuales de acciones y consecuencias en los cuentos, o "hacia atrás".
experiencias personales y/o información aprendida durante
la unidad. Además, el estudiante respeta los turnos de habla y 3. Respuestas posibles para la tabla son:
presenta una actitud participativa hacia la actividad. Personaje Qué Qué hace Qué
problema característica
enfrenta se demuestra
Ingenuidad/
Inconsciencia,
Necesita Intenta ya que cree
Nandi conseguir engañar a la poder hacer
comida. serpiente. una promesa
y luego no
cumplirla.

294 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5

Personaje Qué Qué hace Qué Página 201


problema característica
enfrenta se demuestra
1. El herrero se comportó excelentemente con San Pedro,
lo ayudó en lo que necesitara sin pedirle nada a cambio,
Tranquilidad/ ya que era un buen hombre: “Hubo una vez en que San
Valentía, ya
Pedro tuvo que bajar a la Tierra a hacer unos encargos y
que con calma
Asume la se encontró con un herrero que era un hombre de buen
aceptó una
Ser comida responsa- corazón y que le hizo numerosos favores.”
Hija de situación
por la bilidad y
Nandi desconocida, 2. Algunas consecuencias que le trajo al herrero su buen
serpiente. cumple la
cumplió lo
promesa. actuar con san Pedro fueron: recibió una baraja con la que
prometido y,
finalmente, fue nunca perdería un juego; utilizó esta baraja para resolver
premiada. todos sus problemas de manera que vivió muy feliz; logró
recuperar su alma de las garras de los demonios que
Lanza al Astuto/
Competir gorrión en Vivaracho, lo llevaban al infierno tras jugarles una partida con su
de manera vez de una ya que con baraja ganadora; logró entrar al cielo, ya que San Pedro lo
Pedro
desigual con piedra y inteligencia y reconoció y sabía que no podría ganarle con aquella baraja
Urdemales
un atleta engaña al pillería logra
3. A partir de la lectura del cuento, el estudiante reconoce dos
profesional. tramposo ganarle al
atleta. atleta. características explícitas del herrero e infiere una tercera,
esta última la fundamenta con información textual del
4. Respuestas del texto de la página 282 de la Guía: cuento. Las características explícitas del herrero son: un
a. Se levantó una tempestad: “Unos pescadores iban en gran jugador; hombre de buen corazón; feliz en vida. Una
barca. Y se levantó una tempestad”. característica que se infiere sobre el herrero es que era muy
b. Las reacciones son la de los pescadores, que dejaron los astuto, ya que al darse cuenta de que camino al infierno,
remos y comenzaron a rezar: “Los hombres tuvieron todavía tenía su baraja ganadora, logró convencer a los
miedo. Dejaron los remos y comenzaron a rezar”; y la del demonios para apostar su alma en un juego de cartas que,
pescador viejo, quien les sugirió rezar, pero que no dejaran sabía que iba a ganar.
de remar: “¿Por qué habéis abandonado los remos? Rezad 4. A partir de lo aprendido en la subunidad anterior, el
si queréis, pero seguid remando hacia la orilla”. estudiante identifica el significado del verbo a partir del
c. Algunas de las respuestas pueden ser: en el caso de los prefijo utilizado. Es decir, reconocer significaría volver
pescadores que, al dejar de remar, sucumban ante la a conocer o ver: “Allí le abrió la puerta San Pedro y, al
tempestad. En el caso del pescador viejo, una posible reconocerle, le dijo: —Anda, pasa, que si juego contigo
consecuencia es que, al actuar frente al problema, logren por tu alma, con la promesa que te hice, ganarás de todos
salvarse. modos.”
d. Se espera que los estudiantes respondan que la actitud 5. Considera los siguientes indicadores evaluativos: el
del pescador viejo es más positiva, porque les indica estudiante identifica las causas que le permitieron al herrero
a los pescadores una acción que apunta a resolver el acceder a la baraja ganadora y también las consecuencias que
problema. el uso de esta tienen en su vida; postula un valor o actitud
5. Para evaluar la actividad, presente a los estudiantes la tabla que representaría la baraja y lo fundamenta con ejemplos
de evaluación de la página 286 de la Guía. del texto y argumentos personales coherentes; escribe lo
concluido por el grupo y presenta sus opiniones al curso; la
expresión de ideas es clara, concisa y no se aleja del tema de
la actividad; al momento de comentar con sus compañeros,
comparte y compara las distintas posiciones, respetando y
participando activamente de la discusión.

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 295


Unidad

5 Solucionarios

Página 202 orígenes de los primeros sistemas informáticos; lo que más me


llamó la atención fue la gran pasión que sentía Ada por las
1. El estudiante completa la ficha con la información ciencias y los números.
necesaria, esta es verídica y no intenta agregar elementos
ficticios. Un ejemplo de ficha es:
2. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean
similares a las siguientes:
Nombre completo Juan Orlando Águila Díaz.
Momento de Hechos importantes
Lugar y fecha de Valdivia, 7 de julio de 2008. su vida
nacimiento
Infancia Enfermedad y parálisis, sin embargo,
Lugares donde ha Viví en Valdivia hasta los 9 años, luego imaginaba y leía en grandes cantidades.
vivido nos cambiamos de ciudad a Concepción,
que es donde vivo hoy. A los 12 años Diseñó un caballo de vapor provisto de
mapa y brújula.
Principales gustos Lo que más me gusta hacer es subir
o intereses cerros y recorrer senderos a través de los A los 15 años Superó su parálisis, aprendió a montar a
bosques del sur de Chile. También, me caballo y fue excelente en ello, conoció la
encanta dibujar a los animales que veo a “máquina de las diferencias”.
diario, como gorriones, bandurrias, mi Siendo joven y Perfeccionó el uso de la “máquina de
perro Trapo, el gato tricolor de la vecina adulta las diferencias”, calculó nuevas series
del frente, entre otros. de programación para esta y diseño un
sistema capaz de repetir una secuencia de
2. y 3. A partir de la actividad anterior, considere los forma indefinida, inventando así el primer
siguientes indicadores para evaluar la participación lenguaje de computador.
del estudiante: el estudiante completa la ficha, agrega
A los 37 años Muere de manera prematura.
importantes y/o interesantes anécdotas adicionales
y luego la intercambia con su compañero; presenta al Después de su Se publicaron sus trabajos y se volvió una
curso al compañero de actividad y lee su ficha, hace uso muerte figura reconocida mundialmente en el
mundo de las ciencias y tecnologías.
correcto de la entonación y énfasis para dar cuenta de los
elementos importantes de la información; escucha con 3. El estudiante y un grupo de tres compañeros comparten,
atención y respeto las presentaciones de sus compañeros contrastan y corrigen la información escrita en la tabla de
y formula preguntas una vez terminadas las exposiciones; la actividad anterior. Luego, releen el texto y confirman
al responder la pregunta guía de la actividad, fundamenta que las respuestas son correctas y precisas. Respuestas
su respuesta con ejemplos y experiencias personales que para la actividad b:
apoyen su argumento; durante la actividad presenta una
• Ada comprendió que la “máquina de las diferencias”
actitud participativa y de respeto hacia las anécdotas y tenía un alcance mucho mayor al previsto y que
vidas de sus compañeros. sus posibilidades eran inmensas: “Aquella máquina
hacía complejas operaciones matemáticas y Ada,
Páginas 206 a 207
inmediatamente, comprendió el alcance del
1. El estudiante comenta, en voz alta hacia su curso, algún descubrimiento y las posibilidades que ofrecía.”
elemento que le haya llamado la atención y que no • Logró conocer al inventor de la máquina y junto a él
conociera sobre la biografía de Ada Lovelace antes de la comenzaron a perfeccionar el sistema de lectura y
lectura. Asimismo, escucha atentamente los comentarios transmisión de información del mismo: “Con el tiempo,
de sus compañeros. Ejemplos de respuesta son: aprendí que consiguió hacerse amiga del creador de la máquina, el
Ada sufrió una parálisis durante gran parte de su infancia, lo ingeniero inglés Charles Babagge, y empezó a trabajar
que no detuvo su curiosidad e imaginación; aprendí sobre los con él para perfeccionar el invento.”

296 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5

• Respuesta abierta. Si Ada no hubiera actuado de ese se trata de alguien generoso/comprometido/servicial


modo es probable que el desarrollo informático se porque, tras educarse, volvió a su pueblo a entregar su
hubiera atrasado por muchos años y quizás la máquina conocimiento: “Se trasladó a Marchigüe y comenzó a hacer
se habría vuelto tan solo un objeto de curiosidad. talleres de danza en colegios de la comuna, hasta luego
4. El estudiante investiga en fuentes de información formar su propia escuela: Academia y Compañía de Danza
confiable sobre el significado de los conceptos “Hardware” Dagoberto Huerta.” Por último, podrían señalar que es
y “Software.” Las definiciones para cada uno de los una persona motivada/inquieta/emprendedora, porque
conceptos, respectivamente, son: desarrolla actividades que le permiten aprender mucho
más: “para cultivar aún más su conocimiento, y también
• Hardware: son el conjunto de elementos materiales como retribución a sus padres por haberlo apoyado en
que constituyen el soporte físico de un computador. su camino artístico, estudió Prevención de riesgos en el
• Software: son un conjunto de programas y rutinas Instituto Profesional AIEP. Actualmente, Dagoberto está
que permiten a la computadora realizar determinadas experimentando en el teatro, en una obra llamada Zurdus,
tareas. y paralelamente trabaja en su propia producción teatral;
“Víctor la mano danza”.”
El trabajo de Ada fue más relevante en el desarrollo del sof-
tware, ya que trabajó, diseñó y perfeccionó los sistemas de Como respuesta abierta, se espera que los estudiantes res-
lectura y procesamiento de los datos que se le proporciona- pondan, a partir de lo oído, qué les pareció la historia de
ban a la máquina, es decir, la forma en que esta trabajaba. Dagoberto. Para evaluar esta actividad, considere indica-
“Ada consiguió reducir el número de tarjetas, pues comprobó dores como: respetan a sus compañeros, esperan su turno,
que utilizándolas del revés se formaban nuevas combinacio- escuchan atentamente.
nes. También calculó nuevas series de programación, es decir, 8. Usando las TIC, se espera que el estudiante investigue
creó un software.” sobre la biografía de alguna persona interesante, para luego
confeccionar una lámina en PowerPoint con la información
5. De acuerdo al uso de verbos (“calculó”, “creó”), se espera
recopilada y una imagen de la persona en cuestión, la
que los estudiantes encierren el fragmento que se refiere a
que se presentará al curso. Se espera que la información
un hecho ocurrido en el pasado.
y la foto se relacionen entre sí y que la información sea
6. El mayor aporte de Ada Lovelace a la sociedad fue la creación confiable y pertinente, por lo que se sugiere recomendar
del primer lenguaje computacional, fundamento básico para algunos sitios como fuentes seguras.
el desarrollo de la informática moderna. Por esta proeza,
ella es considerada la primera programadora informática Página 214
del mundo: “Ella diseñó un sistema capaz de combinar los
mensajes de manera que fueran procesados por la máquina 1. La madre no quería comunicar el favoritismo del padre por
una vez tras otra, repitiendo la secuencia de forma indefinida. el hijo mayor, ya que para ella sus dos hijos eran iguales y
Ada inventó así el primer lenguaje de computador.” no quería hacer sufrir al menor. Por lo que quería evitar
el anuncio hasta lograr encontrar una forma de también
7. De acuerdo a lo escuchado, se espera que los estudiantes
puedan extraer características de Dagoberto Huerta, compensar al menor: “¿Cómo no voy a llorar? Mis dos hijos
tales como perseverante/constante, al sobreponerse a son iguales para mí, pero su padre quiere dejarle todo a uno
sus dificultades médicas: “Luego, a los 25 años, quedaría y nada al otro. Le he pedido que no anuncie su decisión a los
completamente sordo. Pese a lo difícil que se veía su hijos hasta que se me ocurra algún modo de ayudar al menor.”
camino en la danza, Dagoberto se trasladó a Santiago
en busca de su sueño y preparó sus otros sentidos para
convertirse en bailarín”. También podrían indicar que

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 297


Unidad

5 Solucionarios

2. Se espera que las respuestas de los estudiantes sean 5. El estudiante realiza una investigación sobre el escritor
similares a las siguientes: ruso León Tolstói utilizando internet y fuentes confiables
de información. Luego determina la siguiente información:
Decisión
Hijo
del padre
Acciones Consecuencias a. Nació el 9 de septiembre de 1828 y murió el 20 de
noviembre de 1910. Vivió durante el siglo XIX e inicios
Siguió viviendo del siglo XX.
Al no haber
con su padre
Dejarle la
y no aprendió
aprendido b. Su país de origen fue Rusia, ubicada al noreste de Europa.
Mayor totalidad de ningún oficio ni c. Su lengua materna fue el ruso.
nada nuevo,
la herencia. habilidad, disipó
porque sabía que d. Los nombres de sus obras más conocidas son La guerra
toda su fortuna.
sería rico. y la paz (1869) y Anna Karenina (1877).
Al saber que
No dejarle
no recibiría
Hizo una
Páginas 216 a 217
nada, recorrió
ninguna fortuna debido a 6. El estudiante identifica en el texto tres difíciles situaciones
Menor extrañas tierras
parte de la su preparación y
y aprendió por la que Frida Kahlo tuvo que atravesar durante su
herencia estudios.
diversos oficios vida. Algunas situaciones son: a los seis años sufrió una
y ciencias. enfermedad que afectó su pierna derecha, lo que le provocó
3. Respuesta abierta. Se espera que el estudiante identifique una cojera de por vida; o que para entrar a la secundaria
positivamente la decisión que tomó el hijo menor de tuvo no solo que superar el examen de entrada, sino que
hacerse cargo de sí mismo, sin esperar que sus padres lo también el prejuicio de ser mujer, en una época donde las
mantuvieran. Para esto, ejemplifica con información del mujeres no estudiaban; o que durante la primaria, sus
texto y fundamenta su opinión de manera coherente con compañeros se burlaban de su cojera; o que sobrevivió
lo leído. Un ejemplo de respuesta es: opino que el hermano a un accidente automovilístico terrible, el cual afectó su
menor fue muy responsable al preocuparse de su propio futuro, cuerpo entero y tuvo que quedar paralizada por un gran
ya que, como uno nunca sabe qué es lo que ocurrirá más adelante, tiempo para que sus huesos se recuperaran.
lo mejor es prepararse y estar listo para enfrentar la adversidad.
7. A partir de los ejercicios y la información aprendida en las
4. Considere los siguientes indicadores evaluativos: el unidades anteriores, el estudiante identifica la raíz de las
estudiante relee el cuento e identifica las distintas
palabras, su prefijo y el significado de la palabra derivada.
acciones susceptibles de ser cambiadas; postula una acción
alternativa para el hermano mayor, la cual es coherente • Inmóvil: el prefijo funciona como una negación o
con el resto del texto; define las consecuencias de esta ausencia del significado de la palabra raíz, es decir, que
nueva acción y cómo habría afectado al resto de la familia; no se mueve o no puede moverse.
no deja cabos sueltos, ni agrega información irrelevante • Autorretrato: el prefijo indica algo propio o de sí mismo,
para el ejercicio, manteniendo el foco de la actividad; es decir, un retrato de la misma persona que retrata.
escribe la historia alternativa de manera breve; organiza
8. El primer hecho de la vida de Frida Kahlo que influyó para
la historia en inicio, desarrollo y final; lee al curso, en voz
que comenzara a pintar autorretratos fue la influencia de
alta, su historia y su lectura es fluida. Se considerarán como
coherentes aquellas versiones que conserven elementos de su padre, fotógrafo de retratos, a quien, además, le gustaba
la historia original y su sentido. Por ejemplo: el hermano pintar los paisajes que veían en sus paseos. Un segundo
mayor podría haber compartido su fortuna con el menor y, en hecho que la influenció, fue el accidente automovilístico
consecuencia, ambos habrían vivido a gusto y su madre habría sufrido, el cual la dejó postrada en cama por un largo
sido feliz. tiempo, durante el cual se miraba en un espejo, de manera
que empezó a autorretratarse de las formas en que se veía
a sí misma y al mundo, desde su encierro.

298 Guía Didáctica del Docente


Unidad
Y ahora… ¿qué hago? 5

9. El estudiante relee el texto e identifica una cualidad que se Guía Didáctica del Docente
destaque de la pintora mexicana, fundamenta su respuesta
con información textual y/o una cita del cuadro biográfico. Página 284.
Un ejemplo de respuesta podría ser: Frida Kahlo, además • La pelota:
de ser una gran pintora, fue también una genial estudiante,
ya que en una época donde las mujeres prácticamente no Causa Consecuencia
podían estudiar, ella logró entrar a la secundaria y junto a Los niños perdieron la pelota Pensaron que les gustaba más
otras 35 mujeres estudiar entre dos mil hombres: “Frida en el techo de los vecinos más leer que jugar a la pelota.
dio un examen muy difícil para entrar a la preparatoria (o pesados del pasaje.
secundaria), en la mejor escuela de México. En ese tiempo,
• Infancia:
para las mujeres era casi imposible estudiar porque se
priorizaba el estudio de los varones. Sin embargo, ella fue Causa Consecuencia
una de las treinta y cinco chicas que iban a clase entre dos La narradora esquiva las Había dejado de ser niña.
mil chicos.” pozas de agua.

Página 285.
Las palabras que se deben escribir, en orden, son:

hay – ahí – hay – ay – ahí – hay – ay – ay – ahí – hay – hay

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 299


5 Y ahora… ¿qué hago?
Unidad

Observa y comenta con tu curso:


•• ¿Qué pasa en el estanque? Describe la situación que imaginas.
•• ¿Qué crees que piensa la rana que está en primer plano?
•• ¿Qué harías si fueras una de las ranas?

180
¿Cuál de los personajes de la escena hará algo para resolver
la situación? Lee la fábula y te enterarás.

Los niños y las ranas


Esopo

U nos niños se fueron a jugar a un estanque y


empezaron a lanzar piedras al agua. Cada vez
que el tiro les salía bien, se reían a carcajadas al ver
que los guijarros levantaban penachos de espuma
por el aire. En cambio, las ranas que vivían en el
estanque no lo estaban pasando nada bien. La lluvia
de piedras las tenía aterrorizadas, y se escondían tras
los nenúfares para protegerse de los impactos. Al fin,
una rana se atrevió a sacar la cabeza fuera del agua y
les suplicó a los niños:
¡Paren ya de una vez! ¡Lanzar piedras es para
ustedes un juego, pero para nosotras es un asunto
de vida o muerte!
Esopo (2016). En Niños con cuento. Santiago: Planeta.

Después de leer, comenta en grupo:

•• ¿Qué problema enfrentan las ranas?


•• ¿Cómo actúan las ranas para enfrentar su problema?
•• ¿Qué te parece la actitud de los niños?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 181


¿Qué sé al comenzar?

En la unidad anterior aprendí a:


•• Comprender narraciones literarias.
•• Inferir el significado de palabras nuevas.
•• Relacionar los textos leídos con mis experiencias y conocimientos.
•• Expresar opiniones fundamentadas.
•• Escribir diversos textos.

Te presentamos un cuento popular chileno en la versión de un


destacado poeta y escritor. Léelo y luego desarrolla las actividades.

Las tres mentiras


Floridor Pérez

herencia: bienes
Y a en su lecho de muerte, un campesino llamó a sus tres hijos
para entregarles en herencia “los ahorritos de toda su vida”. Les
pidió que se los repartieran como “buenos hermanos”, pero los dos
que deja una
mayores, que eran igualmente ambiciosos, quisieron quedarse
persona al morir.
con todo.
ambiciosos: que
Para conseguirlo, propusieron al menor dejar la herencia enterrada
quieren tener
y salir a rodar tierras durante un año. Al término de ese plazo se
cosas de valor.
reunirían allí mismo, y el dinero se entregaría al que contara la mentira
convenido:
más grande. El menor aceptó de inmediato y desde la misma tumba
acordado.
paterna tomó cada uno su propio rumbo. Al año justo volvieron a
encontrarse en el punto convenido, que era donde
habían enterrado el dinero.

182 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5

Después de abrazarse con grandes muestras de alegría, tomó la


palabra el mayor:
—Yo, hermanitos, he trabajado durante todo este año de
chacarero. Y les cuento que planté una mata de garbanzos que creció
tan alto, tan alto, que llegó hasta el cielo.
—¡Grandaza es la mentira, hermano! —reconocieron a coro los
dos menores.
—Ahora diga la suya, hermano —pidió el mayor al segundo.
—Yo estuve trabajando en una hilandería. Y un día me puse a
torcer un hilo tan largo, tan largo, que mientras yo sostenía una punta,
la otra llegaba hasta el cielo.
—Bien regrande es también esa mentira —dijeron los otros dos—.
A usted, hermanito, le toca ahora decir la suya.
—Yo —dijo el menor, rascándose una oreja— no trabajé en nada
fijo. Tanto que una noche llego a mi cuarto y ni fósforos tenía para chacarero:
prender la vela. ¿Qué hacer? Divisé una luz en la luna y hasta allá subí agricultor que
a prender mi vela. trabaja en una
—¿Y por dónde subiste? chacra.
—¡Por el hilo que tú torciste! hilandería:
—¿Y por dónde bajaste? fábrica de
—¡Por el garbanzo que tú plantaste! hilados.
Los dos hermanos mayores desenterraron el dinero y se lo chistar: emitir
entregaron sin chistar al menor, que era el menos ambicioso, y que ni un sonido con
siquiera había llegado con una mentira preparada al curioso encuentro. la intención de
hablar.
Pérez, F. (1993). En Cuentos de siempre para niños de hoy. Santiago: Zig-Zag.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 183


¿Qué sé al comenzar?

1. ¿Cuál es el acontecimiento inicial que da origen a las demás acciones del relato?

2. ¿Qué significa la expresión rodar tierras? Infiérelo a partir del contexto


y piensa en una palabra o expresión que podría remplazarla.

3. ¿Te parece justa la decisión que tomaron los hermanos para repartir la herencia?
Justifica a partir de tus experiencias y conocimientos.

4. Lee las palabras de la tabla y búscalas en el cuento. Luego desarrolla las actividades.

Palabra Raíz Prefijo Sufijo Otra palabra

grandaza

regrande

a. Identifica la raíz. Luego, indica cuál es el prefijo o el sufijo, según sea el caso.
b. Escribe en la última columna una nueva palabra con el prefijo o sufijo correspondiente.
c. ¿Qué significado tienen el prefijo y el sufijo en cada caso?

184 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
5. ¿Dónde se reúnen los hermanos a contarse sus mentiras?
Subraya la parte del texto que apoya tu respuesta.

6. Relee las tres mentiras y reconoce qué es lo fantástico o increíble de cada una.

•• Hermano mayor: 
•• Segundo hermano: 
•• Hermano menor: 
7. ¿Por qué gana el hermano menor?

8. ¿Qué opinas de lo que hace el hermano menor? Justifica con partes del texto y tus
conocimientos y experiencias.

9. ¿Qué habrá ocurrido después de este curioso encuentro? Imagínalo y escribe un nuevo
acontecimiento. Ten en cuenta lo siguiente:

•• Debes mantener la persona gramatical en que está narrada la historia.


•• Los personajes deben mostrar las mismas características que mostraron en los
acontecimientos anteriores.


Lenguaje y Comunicación 4º básico 185


¿Qué sé al comenzar?

10. Conoce sobre la vida del autor de este relato, leyendo una breve reseña de su vida y obra.

Floridor Pérez, 1937


Floridor Pérez es un destacado poeta perteneciente al
grupo de escritores conocido como Generación del 60.
Además, es profesor de Castellano y durante muchos años
trabajó como maestro rural en la región del Biobío.
Tras el Golpe Militar de 1973, fue relegado a la isla
Quiriquina, experiencia que inspiró la creación de su obra
Cartas de prisionero. Otros poemarios de su autoría son
Chilenas i chilenos (1986), Cielografía de Chile: Poesía
para niños también (1987) y Memorias de un condenado
a amarte (1990).
Su poesía se caracteriza, entre otros aspectos, por utilizar
elementos del lenguaje y las tradiciones populares, abordando temas
como el amor y la necesidad de encontrar figuras que remplacen la
concepción del dios tradicional.
El interés de Floridor Pérez por lo popular se manifiesta también en su
labor de difusión y conservación de las tradiciones chilenas, siendo autor
de importantes compilaciones y adaptaciones de relatos populares.

Educarchile (s.f.) Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.


aspx?GUID=41ac3103-5d74-4fb1-a14a-9830d5c169cc&ID=131914 (Adaptación).

11. Aplica la estrategia de subrayar para buscar la información en el texto y responde.

a. ¿Qué característica de la obra de Floridor Pérez se refleja en el cuento leído?

b. ¿Qué problema tuvo Floridor Pérez en el año 1973?

c. ¿Qué hizo en esa situación?

186 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
12. En un grupo, comenten oralmente a partir del trabajo anterior:

•• ¿Creen que esta acción ayudó a Floridor a enfrentar o superar el problema de


alguna forma?

13. ¿Qué mentira hubieras contado tú para enfrentar el desafío que pusieron los hermanos
mayores? Imagina una y escríbela como un breve relato, con inicio, desarrollo y desenlace.

Así comienzo

Revisa tus respuestas con la ayuda de tu profesora o profesor.


A partir de lo anterior, identifica tu punto de partida para enfrentar los siguientes desafíos:

Antes de empezar debo


Desafíos Puedo
repasar ejercitar mejorar empezar
lo que sé más mi actitud
Comprender las consecuencias de los
acontecimientos narrados.
Aprender nuevos prefijos para determinar el
significado de palabras que no conozco.
Leer biografías para conocer sobre la vida de
personas destacadas.
Escribir textos planificando y revisando
lo que escribo.
Exponer frente a mi curso comunicando ideas
de forma segura y clara.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 187


Leo e imagino

¿Para qué lo haré?


¿Cómo lo haré? Para analizar cómo
¿Qué haré?
Leyendo y enfrentan los personajes
Comprenderé las acciones
escuchando cuentos. las consecuencias de
de los personajes. sus actos.

Para comenzar, desarrolla las siguientes actividades:

1. Piensa, ¿qué es una causa y qué es una consecuencia?

2. ¿Qué consecuencias podrían tener los siguientes acontecimientos? Escribe una idea.

Planifico mi lectura de los cuentos

Cuando leemos una narración o vemos una película, naturalmente imaginamos qué
consecuencias tendrían los acontecimientos que se relatan. Mentalmente nos adelantamos a
los hechos. Esto se llama formular hipótesis.
Ejercita con el primer párrafo del cuento que leerás:

El jefe serpiente
Nandi era muy pobre. Su marido había muerto y la había dejado sin hijos varones
para pastorear rebaños y con una sola hija para echarle una mano en los campos.

Comenten en parejas:
•• ¿Qué problema tendrá que enfrentar Nandi más tarde? Compartan sus hipótesis.
•• ¿Qué pistas del fragmento apoyan sus hipótesis? Subráyenlas.

188 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
Antes de leer conozco el origen de los cuentos
Los cuentos que leerás provienen de diferentes lugares.
Conócelos e imagina qué podrá pasar allí.

El cuento "El jefe El cuento "La apuesta


serpiente" aparece en con un campeón"
el libro Mis cuentos aparece en el libro
africanos, que reúne las La vuelta de Pedro
narraciones favoritas Urdemales, que
del líder sudafricano relata las andanzas
Nelson Mandela de un personaje
(1918-2013). Mandela popular chileno.
fue un hombre muy Pedro Urdemales
importante para su país, porque luchó por la representa al pillo, al que siempre gana
libertad y el reconocimiento de los grupos algo con más astucia que esfuerzo, pero
étnicos originarios que eran discriminados. también a la persona que no se engaña
fácilmente.

•• ¿Qué personajes intervendrán •• ¿Por dónde andará este


en estas historias? personaje?
•• ¿Cómo será el ambiente? •• ¿Qué conflictos enfrentará?

Defino mis motivaciones


Imagínate que invitas a un amigo o a una amiga a leer estos cuentos, ¿qué le dirías?
Escribe dos motivos por los que recomendarías estos libros.


 Lenguaje y Comunicación 4º básico 189


Leo e imagino

Lectura 1

Wikimedia Commons / Allen Timothy Chang


•• Antes de leer, conoce el fruto del árbol umdoni,
que se consume como alimento fresco y también
se usa para la producción de brebajes.
•• ¿Qué tendrá que ver el jefe serpiente con
este fruto?

El jefe serpiente
Versión de Diana Pitcher

N andi era muy pobre. Su marido había muerto y la había


dejado sin hijos varones para pastorear rebaños y con una
sola hija para echarle una mano en los campos.
En verano, cuando los árboles umdoni estaban cargados
am ad um be : de flores de color crema, Nandi y su hija excavaban el huerto
tubérculo que se para desenterrar amadumbe con que acompañar las gachas de
consume como maíz. En otoño, cuando las flores se habían marchitado, recogía
alimento. Es también
conocido como las bayas púrpuras y dulces de los umdoni y se las daba a sus
patata de los trópicos. vecinas, que a cambio le entregaban tiras de carne seca de cabra
y calabazas llenas de espesa y cremosa cuajada.
Un día caluroso, Nandi se dirigió al río, como acostumbraba,
gachas: masas. a recoger bayas púrpuras y no encontró nada. No había a la vista ni
bayas: frutos una baya, ni una sola.
carnosos. Oyó entonces un fuerte silbido, potente y pavoroso. Al alzar la
cuajada: yogur. vista, divisó a una enorme serpiente verde grisácea con los anillos
pavoroso: enroscados alrededor del tronco rojo oscuro del árbol y la cabeza
terrorífico. meciéndose entre las ramas. Estaba comiéndose las bayas.
—Me estás robando las bayas —le gritó—. ¡Oh, Serpiente me
estás robando todas las bayas! ¡Me vas a dejar sin ninguna fruta para
intercambiar por carne!

190 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5

La Serpiente emitió otro silbido y se deslizó tronco abajo. Aunque


tenía miedo, Nandi no huyó porque no quería quedarse sin bayas.
—¿Qué me darás a cambio de las bayas de umdoni? —siseó la
Serpiente—. Si te lleno el cesto, ¿me entregarás a tu hija?
—Sí —gritó Nandi—. Te entregaré a mi hija esta misma noche.
Basta con que me dejes llenar el cesto de frutos púrpura.
Ya con el cesto lleno y camino de regreso a casa, Nandi se ¿Por qué Nandi
acepta entregarle
estremeció al pensar en lo que había prometido. ¿Cómo iba a su hija a la
entregar a su hija a una bestia tan horrible? Debía evitar por todos los serpiente?
medios que la serpiente averiguase dónde vivía. Por si acaso la estaba
vigilando, volvería dando un rodeo.
Cruzó el río por una zona donde las aguas corrían sobre un lecho
de roca poco profundo y se internó en el matorral de la otra orilla,
deslizándose en silencio entre los espinos. No se dio cuenta de que
siseó: silbó.
una espina larga le rasgaba la falda de cuero y un pedacito se quedaba
se estremeció:
enganchado en el árbol. tembló.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 191


Leo e imagino

Atravesó los cañaverales con cautela y sigilo, ojo avizor por si


¿Qué andaba por allí el Cocodrilo, y vadeó una charca profunda. Sin que se
consecuencias diera cuenta, una gruesa baya púrpura se le cayó del cesto y quedó
tendrán estas flotando en el agua.
acciones? Se dirigió con cuidado hacia un enorme hormiguero. Cuando
estuviera tras él, sería imposible que la vieran desde los árboles
umdoni. Pero metió el pie en la entrada camuflada de la madriguera de
la Rata de agua. Y, sin que lo advirtiera, de su ajorca se desprendieron
cañaverales: tres cuentas que quedaron sobre la tierra blanda y marrón.
plantaciones Llegó al fin a su choza y le dijo a voces a su hija:
de cañas.
cautela: —Hija mía, he cometido una maldad. He prometido a la Serpiente
cuidado. que te entregaría a ella a cambio de este cesto de fruta púrpura —y
sigilo: silencio. estalló en sollozos.
avizor: atento. Entretanto, la Serpiente se había deslizado al suelo para seguir a
vadeó: cruzó Nandi. Balanceando la cabeza de aquí para allá, vio el pedacito de
un charco o cuero enganchado en una espina y supo qué dirección debía tomar.
río por un lado Volvió a balancear la cabeza de aquí para allá hasta que vio las tres
poco profundo
y plano. cuentas en la boca de la madriguera de la Rata de agua y supo por
camuflada: dónde avanzar.
oculta.
ajorca:
brazalete,
pulsera.

192 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
Precisamente cuando Nandi prorrumpía en llanto, se oyó un fuerte
silbido a la entrada de la choza y la Serpiente entró reptando y enroscó ¿Qué hará la
sobre sí misma su largo cuerpo verde grisáceo. Serpiente? Haz
—¡No! ¡No! —chilló Nandi—. La promesa no iba en serio. No te una hipótesis.
puedo entregar a mi hija.
La muchacha levantó la vista. En sus ojos castaño oscuro había
una mirada dulce y sin rastro de miedo.
—Lo prometido es deuda, madre —dijo—. No tienes más remedio
que entregarme a la Serpiente —estiró la mano y le acarició la cabeza
verde grisácea—. Vamos —dijo—, te voy a dar algo de comer.
Y le entregó una calabaza llena de cuajada espesa y cremosa para
que bebiera. Luego dobló su manta y preparó el lecho para su señora,
la Serpiente.
Nandi abrió los ojos a media noche. ¿Qué la había despertado?
¿Habría tosido el Leopardo? ¿Estaría la Hiena cantándole a la luna?
Algún sonido tenía que haberla sacado del sueño. Aguzó el oído.
Voces. Oía voces. Esa que hablaba era su hija. Pero ¿y la otra voz? reptando:
¿Aquella voz profunda y vibrante? arrastrándose.
Salió sigilosa de debajo de las mantas de piel. ¿Y qué fue lo que
vio? ¿Seguiría soñando? Sentado junto a su hija había un apuesto
joven, alto, moreno y fuerte. Solo podía ser el hijo de un jefe, o tal
vez un jefe. Su hija estaba ensartando las cuentas multicolores de un
collar, trenzando con ellas un dibujo de boda. Y, mientras trabajaba, el
joven le hablaba dulce y amorosamente.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 193


Leo e imagino

Nandi echó un vistazo a la manta doblada donde la Serpiente


necia: se había acomodado para descansar. Allí solo había una piel larga y
ignorante. enroscada, de color verde grisáceo. Nandi se precipitó a cogerla y la
afabilidad: arrojó al fuego que aún ardía en el centro de la choza.
amabilidad.
escardar: sacar —El hechizo se ha roto —dijo el jefe serpiente—. Porque una
las malezas. muchacha virtuosa se ha compadecido de mí y una anciana necia ha
quemado mi piel —y, pese a la dureza de sus palabras, sonrió a Nandi
con afabilidad.
Nandi ahora tiene tres nietos: un chico que pastorea el ganado
en la sabana y dos niñas que la ayudan a escardar los maizales y
desenterrar los amadumbe. Ya no necesita recoger bayas de umdoni
porque nunca les falta comida.
Pitcher, D. (2008). En Mandela, N. Mis cuentos africanos. Madrid: Siruela.

Después de leer El jefe serpiente


1. ¿Cómo era la situación de Nandi cuando se encontró con la Serpiente?
Justifica con partes del texto.

2. Repasa los siguientes hechos en que participa Nandi e identifica una consecuencia de
cada uno.
Hechos Consecuencias

Nandi le dice a la Serpiente


que le entregará a su hija.

Una espina le rasga la falda


de cuero y le arranca un
pedacito.

Se desprenden tres cuentas


de su brazalete o ajorca.

194 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
3. ¿Qué personajes experimentan las consecuencias del actuar de Nandi?, ¿por qué?

4. ¿Qué hizo la hija cuando supo que su madre la había entregado a la Serpiente?
Determina dos adjetivos para caracterizar la actitud de la hija. Justifica.

•• La hija es , porque 

y , porque 

5. ¿Qué consecuencia tiene la decisión de la hija?

 .

6. ¿A quién se refiere el jefe serpiente cuando habla de “una anciana necia”?


•• ¿Estás de acuerdo con lo que dice? Comenta oralmente.
7. Te invitamos a reescribir el cuento:
a. Elige una de las siguientes posibilidades:
•• ¿Qué habría pasado si Nandi no hubiera aceptado entregar su hija a la Serpiente?
•• ¿Qué habría pasado si la Serpiente no hubiera logrado seguir el rastro de Nandi
hasta su casa?
•• ¿Qué habría pasado si la Serpiente no hubiera sido un hombre bueno?
b. Imagina cinco acontecimientos que podrían ocurrir después.
c. Escribe el relato siguiendo la estructura de inicio, desarrollo y desenlace.
d. Preséntalo al curso y comenten los diversos cuentos creados.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 195


Leo e imagino

Lectura 2
•• ¿Conoces el deporte del lanzamiento de la bala?
Comenta con tu curso de qué se trata y luego lee esta historia.

La apuesta con un campeón


Floridor Pérez

U na helada mañana de invierno, camino de la ciudad, Pedro


Urdemales encontró un gorrión casi escarchado, que ni podía
caminar, mucho menos volar.
Compadecido, lo recogió y se lo echó al bolsillo.
Entrando a la ciudad pasó por el estadio, donde se entretuvo
mirando a un atleta que se entrenaba en el lanzamiento de la bala.
Pedro parecía tan interesado, que el deportista pensó en jugarle una
broma y lo llamó a la pista.
—Pareces un huaso forzudo —le dijo a modo de saludo— y si me
ganas a lanzar la bala, te invitaré a una parrillada en el restaurante del
frente…
De una cancha vecina había caído una desteñida pelota de tenis,
y el lanzador la tomó, simulando que pesaba como las balas de fierro
con que se entrenaba. Luego, tomando impulso, la lanzó con tal
fuerza, que fue a caer debajo de las galerías de la cancha de fútbol.
—¡Lejazos la tiró! —comentó Pedro agachándose a recoger algo—.
Allá en el campo solo lanzo peñascazos —explicó—, de modo que
lanzaré esta piedra.
Y mientras el atleta aprobaba sin preocuparse de lo que lanzara,
Urdemales cambió la piedra por el gorrión que llevaba en el bolsillo.
—¡Allá va! —exclamó Pedro lanzando el pajarillo que, repuestas
sus energías y recobrada su libertad, voló, voló y voló en línea recta.
El atleta no salía de su asombro, mientras eso que creía una piedra
cruzaba sobre la pista, las galerías y hasta las blancas murallas del
Estadio Municipal.
Por un momento temió que el peñascazo fuera a caer justo en los
ventanales del restaurante del frente, donde ahora debería ir a pagar su
peñascazos: apuesta a Pedro Urdemales, que ya lo esperaba con un hambre olímpica.
golpes que se
producen al Pérez, F. (2012). En La vuelta de Pedro Urdemales.
tirar una piedra. Santiago: Alfaguara Infantil.

196 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
Después de leer La apuesta con un campeón
1. Ordena los acontecimientos de la historia. Numéralos de 1 a 3.
Pedro Urdemales intenta Un atleta hace
Pedro lanza al pajarillo
salvar la vida de un una apuesta a
y sorprende al atleta.
pajarillo. Pedro.

2. ¿Qué trampa hizo el atleta?

3. Relee la siguiente intervención de Pedro:


—¡Lejazos la tiró! —comentó Pedro agachándose a recoger algo—. Allá en el
campo solo lanzo peñascazos —explicó—, de modo que lanzaré esta piedra.

a. ¿Qué actitud demuestra Pedro al decir esto?

b. ¿Qué imagen de sí mismo le comunica al atleta?

c. ¿Cuál es su propósito?

4. ¿Quién gana y quién pierde la apuesta?


Explica la posición en que queda cada personaje:

•• Pedro Urdemales 
•• El atleta 
5. ¿Qué rasgo caracteriza a los personajes de este relato?
Justifica con las acciones que realizan.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 197


Leo e imagino

Después de leer los cuentos


1. ¿Te gustaron los cuentos?, ¿por qué? Comenta oralmente con tu curso, mencionando las
razones de tu postura.

2. Amplía tu vocabulario. Busca las palabras subrayadas en ambos


cuentos y cópialas en la tabla. Luego:
a. Relee el párrafo o la oración en que se encuentra cada palabra.
b. Explica con tus palabras qué significa, guiándote por el contexto.
c. Identifica los prefijos y enciérralos con distintos colores.

Palabra Significado

d. Observa qué prefijos coinciden y escribe una conclusión.

•• El prefijo des– se usa para 


•• El prefijo re– se usa para 
3. Caracteriza a los personajes a partir de lo que hacen. Completa la tabla.
Qué característica
Personaje Qué problema enfrenta Qué hace
se demuestra

Nandi

La hija de
Nandi

Pedro
Urdemales

198 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
En los cuentos y otras narraciones literarias, los personajes
desarrollan acciones y enfrentan los problemas de acuerdo con las
características sicológicas que los definen. Es decir, toman decisiones
y se relacionan con los demás de acuerdo con su forma de pensar y
sentir.
A la vez, estas acciones tienen consecuencias, gracias a las cuales la
historia se desarrolla y avanza hacia un desenlace, que puede resultar
positivo o negativo para los personajes.

4. Escucha el relato de los pescadores que te leerá tu profesora o profesor.


Luego responde:
a. ¿Qué problema tenían los pescadores?
b. ¿Qué reacciones distintas se reconocen para enfrentar el problema?
c. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de cada una?
d. ¿Qué actitud te parece más positiva para enfrentar el problema?

5. Recuerda un obstáculo que hayas enfrentado y la reacción que tuviste.


Luego escribe tu experiencia en tu cuaderno.
•• ¿Cuál era el contexto?, ¿qué pasaba?
•• ¿Qué obstáculo o problema tuviste y qué hiciste?
•• ¿Tuviste alguna ayuda para enfrentarlo de mejor manera?
•• ¿Qué pasó finalmente?

Monitoreo mis avances

Después de revisar las respuestas, identifica qué aprendiste y qué necesitas reforzar.

Mi principal aprendizaje Lo que necesito reforzar Ayuda que requiero

Lenguaje y Comunicación 4º básico 199


¿Qué he aprendido?

En esta sección aprendí a:


•• Identificar y comprender a los personajes y sus acciones.
•• Opinar sobre las actitudes y acciones de los personajes.
•• Determinar el significado de palabras identificando el prefijo.
•• Valorar la actitud positiva ante los problemas.

Ahora aplica estos aprendizajes a la comprensión de un nuevo texto.

herrero: El herrero jugador


hombre que Cuento tradicional español
trabaja el
hierro. Versión de José María Guelbenzu
baraja: juego

H
o conjunto de ubo una vez en que san Pedro tuvo que bajar a la Tierra a hacer
naipes. unos encargos y se encontró con un herrero que era un hombre
de buen corazón y que le hizo numerosos favores.
Quedó tan contento san Pedro por la ayuda del herrero que le dijo
que le pidiese cualquier gracia y que él, con gusto, se la concedería.
El herrero, que era un gran jugador, le pidió a san Pedro que le
regalase una baraja con la que nunca pudiera perder en el juego. Y san
Pedro, sin pensárselo dos veces, le concedió esta gracia.
Total, que el herrero vivió muy feliz desde entonces, pues a cada
problema que se le ponía por delante, lo arreglaba con una partida de
cartas y, como siempre ganaba, todo le iba bien.
Un día el herrero se murió y los demonios aprovecharon la
ocasión para coger su alma y llevársela al infierno. El pobre hombre
comprendió que perdía su alma para siempre y entonces recordó que
aún llevaba en el bolsillo la vieja baraja que le diera san Pedro y, sin
pensárselo dos veces, propuso a los demonios una partida en la que se
jugaran su alma.
Los demonios jugaron y perdieron y el herrero ganó su alma y se
fue derecho al cielo. Allí le abrió la puerta san Pedro y, al reconocerle,
le dijo:
—Anda, pasa, que si juego contigo por tu alma, con la promesa
que te hice, ganarás de todos modos.
Y así entró en el cielo el herrero jugador.
Guelbenzu, J. M. (2011). En Cuentos populares españoles. Madrid: Siruela.

200 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
1. ¿Cómo se comportó el herrero con san Pedro cuando lo conoció?


2. ¿Qué consecuencias trajo esto para el herrero? Menciona dos.


•• 
•• 
3. ¿Cómo era el herrero? Menciona dos características que se señalan
explícitamente en el texto y una que infieras de sus acciones.
Características
•• El herrero es  explícitas
•• El herrero es  ,
Característica
porque  que infiero
4. ¿Qué significa el verbo reconocer? Defínelo con tus palabras
aplicando la estrategia que trabajaste en la subunidad anterior.
•• reconocer: 
5. Si la baraja representara un valor o una actitud, ¿cuál sería?, ¿por qué?

Así voy

Revisa tus respuestas y define qué aspectos consideras logrados y cuáles debes mejorar.
Marca L (logrado) o NR (necesito reforzar).
Comprendo las acciones de los Infiero el significado de palabras
personajes y sus consecuencias. a partir del prefijo.

Trabajo concentradamente y con Participo en las actividades


dedicación para lograr nuevos grupales aportando con mis ideas y
aprendizajes. escuchando a los demás.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 201


Leo y opino

¿Para qué lo haré?


¿Qué haré? ¿Cómo lo haré?
Para conocer su trabajo y
Conoceré historias Leyendo y escuchando analizar su actitud frente
de personas que han biografías. a los problemas.
aportado a la sociedad.

Para comenzar, desarrolla las siguientes actividades:


1. Observa la ficha de datos.

Nombre completo: 

Lugar y fecha de nacimiento: 

Lugares donde ha vivido: 

Principales gustos o intereses: 

2. En parejas, intercambien información de sus vidas y completen la ficha en sus


cuadernos. Si quieren, pueden agregar otros datos que les parezcan importantes.
3. Presenta a tu curso al compañero o la compañera con quien te reuniste, compartiendo
la información sobre su vida.

Planifico mi lectura de la biografía

Para comprender mejor una biografía te sugerimos marcar en el texto las ideas más
importantes relacionadas con la vida de la persona. Puedes usar distintas marcas para las
acciones, las fechas y los lugares. Observa el ejemplo:

Ada se interesó por diversos temas relacionados con las matemáticas y las ciencias.
A los doce años diseñó un caballo de vapor que permitiría llevar la correspondencia a
su destino con mayor rapidez.

•• Al finalizar la lectura, puedes hacer un resumen a partir de las ideas que marcaste.

202 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
Antes de leer me aproximo al tema del texto
Leerás la biografía de Ada Lovelace, una científica inglesa que vivió en el siglo XIX.
Observa la máquina en cuya construcción participó.

 Notas de Ada Lovelace con las fórmulas


para programar la máquina.
 Prototipo de la máquina de las diferencias,
diseñada por Charles Babbage.

La máquina de las diferencias fue una calculadora mecánica diseñada por


Charles Babbage para resolver grandes problemas numéricos. Ada Lovelace
creó las fórmulas matemáticas para programar la máquina y, lo que es más
importante, previó que esta podía procesar otro tipo de información, no
solo números.
Los aportes de Ada fueron muy importantes para que después se desarrollara
la computación.

Defino mis motivaciones


Responde brevemente:
•• ¿Te gustaría leer sobre Ada Lovelace? 


•• ¿Qué podrías aprender de ella? 

Lenguaje y Comunicación 4º básico 203


Leo y opino

Lectura
•• ¿Sabes qué es la informática? Comparte tus ideas con tu curso.

Ada Lovelace y los inicios de la informática


uiénes
¿Sobre q n el Ana Rossetti
e
se habla rrafo?
primer pá Él era un famoso poeta inglés —Lord Byron— y ella una gran
matemática. Él siempre estaba viajando y ella se interesaba sobre
todo por las comunicaciones. Él atravesó a nado un estrecho y
ella hizo los cálculos sobre la densidad de la Tierra. Se casaron en
Londres y en 1815 tuvieron una niña: Ada, que reunía lo mejor
de ambos.
Sin embargo, aquella niña siempre estuvo enferma.
De hecho, debido a una parálisis, pasó la infancia sin
poder moverse. Su mejor juguete fue la imaginación,
y los libros le servían de combustible. Sufría fuertes
dolores, pero intentaba no quejarse para que no la
apartaran de sus estudios.
En su lucha por distraerse, Ada se interesó por diversos
temas relacionados con las matemáticas y las ciencias. A
los doce años diseñó un caballo de vapor que permitiría llevar
 Ada
Lovelace a la edad la correspondencia a su destino con mayor rapidez. Era una gran
de cuatro años. idea, pero imposible de realizar porque la tecnología de entonces
era muy rudimentaria.
A los quince años, Ada había superado su parálisis, había
densidad: conseguido convertirse en una experta amazona y estaba deseosa
medida de acudir a conferencias para continuar aprendiendo. Ada y su
característica madre asistieron una tarde a la presentación de un artefacto
de la materia. denominado “la máquina de las diferencias”. Ese acontecimiento
Se estudia en
el campo de la cambió su vida.
Física. Aquella máquina hacía complejas operaciones matemáticas y Ada,
rudimentaria: inmediatamente, comprendió el alcance del descubrimiento y las
básica o posibilidades que ofrecía.
elemental.
amazona: Con el tiempo, consiguió hacerse amiga del creador de la máquina,
mujer que el ingeniero inglés Charles Babbage, y empezó a trabajar con él
monta a caballo. para perfeccionar el invento.

204 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
La máquina en la que estaban trabajando era un hardware, en
profética:
lenguaje informático, que leía la información que le suministraban adelantada.
unas tarjetas perforadas.
Ada consiguió reducir el número de tarjetas, pues comprobó
que utilizándolas del revés se formaban nuevas combinaciones.
También calculó nuevas series de programación, es decir, creó
un software.
¿Qué
La preocupación de Ada por facilitar la comunicación de un modo consecuencias
instantáneo había encontrado un vehículo mucho más eficaz que tendrá el invento
su caballo de vapor. Ella diseñó un sistema capaz de combinar de Ada?
los mensajes de manera que fueran procesados por la máquina
una vez tras otra, repitiendo la secuencia de forma indefinida. Ada
inventó así el primer lenguaje de computador.
Al estar tanto tiempo enferma, había
tomado conciencia de que su cuerpo era el
computador más complejo que existe. Por
eso, estaba segura de que si a los quince
años ella pudo desprenderse de las muletas y
convertirse en amazona, también sería capaz
de dominar la máquina de Babbage. Solo el
escaso avance tecnológico de su tiempo y su
temprana muerte, con tan solo treinta y siete
años, le impidieron seguir desarrollando
su trabajo.
Cuando empezaron a fabricarse los primeros
computadores, las nietas de Ada pusieron a
disposición del ingeniero inglés Bowden los
documentos de su abuela. Él se admiró de
los conocimientos de aquella mujer y de su
visión profética de la informática, y publicó sus
trabajos. A partir de entonces se la considera la
primera programadora informática del mundo.
En 1970, el Departamento de Defensa de
Estados Unidos bautizó con el nombre Ada un
nuevo lenguaje de programación “en honor a  Ada retratada por
una matemática de gran talento, Ada Byron, condesa de Lovelace”. Margaret Sarah
Carpenter en 1836.
Rossetti, A. (2009) En De buena tinta 6. Madrid: Santillana.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 205


Leo y opino

Después de leer la biografía


Comenta el texto en un grupo de tres personas.

1. ¿Qué aprendiste sobre Ada Lovelace? Comparte oralmente con tu curso.

2. ¿Qué información relevante entrega el texto sobre la vida de Ada? Completa la tabla.

Época Hechos importantes


Infancia
A los 12 años
A los 15 años
Siendo joven y adulta
A los 37 años
Después de su
muerte

3. Comparte tu respuesta anterior en un grupo de tres personas. Luego:


a. Contrasten sus resultados y corrijan lo que sea necesario. Si tienen dudas,
revisen el texto guiándose por sus marcas o releyendo.
b. Comenten:
•• ¿Qué pensó Ada del invento de Babbage?
•• ¿Qué hizo al respecto?
•• ¿Qué hubiera pasado si Ada no hubiera actuado de ese modo?
4. Amplía tu vocabulario. En grupos, investiguen el significado
de los siguientes conceptos y defínanlos brevemente:

hardware software

•• ¿En qué fue más relevante el trabajo de Ada, en el software o en el hardware?


Escriban una conclusión y justifiquen con datos del texto.

206 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
5. Relee el fragmento y luego responde:
“Ada… calculó nuevas series de programación, es decir, creó un software”.
a. ¿Cuándo ocurrieron los hechos que se informan? Encierra.

En el pasado En el presente En el futuro

b. Destaca las palabras del fragmento que te entregan esa información.

La biografía es un texto que informa sobre los acontecimientos de la vida de una


persona, abarcando desde su nacimiento hasta su muerte o su situación actual si la
persona está viva. Está escrita en tercera persona singular y generalmente predominan
los verbos en tiempo pasado, pues se relatan hechos que ya ocurrieron.
La lectura de biografías nos permite conocer más sobre la historia y sobre las
personas que han contribuido al desarrollo de la sociedad en diferentes ámbitos.

6. ¿Cuál fue el aporte de Ada Lovelace al desarrollo de la sociedad? Comenta con tu curso.

7. Te presentamos a Dagoberto Huerta, bailarín chileno.


Escucha su biografía y luego responde en grupo:
a. ¿Qué cualidades de Dagoberto le permitieron
cumplir con sus metas? Identifiquen tres.
b. ¿Qué les pareció su historia?

8. Usa las TIC. Averigua en internet la biografía de una persona


que te interese.
a. Identifica y escribe en tu cuaderno la información relevante.
b. Haz un cartel o lámina de PowerPoint con esta información y una imagen.
c. Presenta a tu curso a la persona sobre la que investigaste.

Monitoreo mis avances

1 ¿Hiciste marcas en el texto a medida que leías? ¿Para qué te sirvió? Comenta en un grupo.

2 ¿Qué enseñanza positiva sacarías de la vida de Ada Lovelace? Escribe una idea.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 207


Me expreso

¿Para qué lo haré?


¿Cómo lo haré?
¿Qué haré? Para recordar y valorar
Escribiendo una lo que me ha pasado y
Comunicaré hechos
autobiografía y mis acciones.
relevantes de mi vida. o.
presentándola al curs

•• ¿Sabes qué es una autobiografía? Comparte tus ideas con tu curso.

Escribo una autobiografía


Antes de escribir, lee un fragmento de la autobiografía de Nelson Mandela y fíjate cómo
está escrita.

Cuando éramos niños, la mayor parte del tiempo


El narrador es el
protagonista del
nos dejaban que nos arregláramos solos. Nos
relato. entreteníamos con juguetes que fabricábamos
nosotros mismos. Moldeábamos animales y pájaros
con arcilla, hacíamos trineos para bueyes con ramas
de árbol. Nuestro campo de juegos era la naturaleza.
[…] Aprendí a cabalgar montando sobre terneros
Se usa la
1ª persona destetados. Después de haber sido derribado varias
gramatical (plural veces, uno aprende.
o singular).
Un día recibí una lección de manos de un asno rebelde.
Habíamos ido subiendo en él por turnos. Cuando
me tocó la vez, salté sobre su grupa y el asno dio un
brinco, metiéndose en un espino cercano. Bajó la
Se dan a conocer cabeza intentando derribarme, cosa que consiguió,
características,
ideas y creencias pero no antes de que las espinas me arañaran la cara,
Se cuentan
del narrador. poniéndome en vergüenza ante mis amigos. Al igual hechos
que los orientales, los africanos tienen un sentido de pasados.
la dignidad muy desarrollado. Había perdido dignidad
ante mis amigos. Aunque había sido derribado por un
burro, aprendí que humillar a otra persona es hacerle
El relato de
sufrir un destino innecesariamente cruel. Incluso siendo
hechos se
combina con un niño, intentaba derrotar a mis oponentes
reflexiones sobre sin deshonrarles.
la propia vida.
Mandela, N. (2013). El largo camino a la libertad. Madrid: Aguilar. (Fragmento)

208 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
Para escribir, trabaja en tu cuaderno siguiendo estos pasos:
Planifica 1 Recuerda lo que has vivido y selecciona qué contar.
•• Escribe datos generales de tu vida.
Completa una ficha como la que trabajaste en la página 202.
•• Recuerda los hechos más importantes que te han ocurrido.
Puedes conversar con familiares o mirar fotografías.
•• Selecciona un hecho que te haya dejado un aprendizaje
sobre cómo actuar en la vida y recuerda los detalles.

2 Reflexiona sobre tus destinatarios.


•• Tu autobiografía será leída por tu curso. A partir de eso decide:
¿qué lenguaje ¿qué palabras ¿qué información tienes que
usarás? debes evitar? entregar con más detalle?

Escribe 3 Escribe un borrador. Guíate por la siguiente estructura:


•• En el primer párrafo, entrega los datos generales de tu vida:
dónde y cuándo naciste, quiénes estaban contigo y otros.
•• En el segundo párrafo, narra los hechos relevantes de tu primera
infancia: dónde vivías, con quiénes, si hubo hechos importantes
que afectaran a la familia, qué hacías.
•• En el tercer párrafo, relata un hecho que te dejó una enseñanza.
Cuenta qué edad tenías, qué pasó y por qué.
•• En el último párrafo comenta la enseñanza que te dejó.
•• A lo largo del texto, recuerda seguir la secuencia de los hechos
para que se entienda el avance del tiempo. Recuerda emplear
conectores.

Observa cómo lo escribes

Presta atención a la ortografía, pues esta favorece la comprensión


del texto. Revisa las reglas
de acentuación
•• Al conjugar los verbos, revisa si los tildaste correctamente,
con tu profesora
de modo que se entienda quién efectúa la acción. Por ejemplo:
o profesor.
Bajó la cabeza. 3ª persona singular, pasado.
Bajo la cabeza. 1ª persona singular, presente.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 209


Me expreso

Observa cómo lo escribes


•• La ortografía también te permite distinguir palabras que parecen semejantes,
pero que son muy distintas, por ejemplo:
Hay algo que nunca olvidaré. Conjugación del verbo haber.
Ahí fue donde ocurrió todo. Adverbio de lugar.
Ay, cómo me dolió ese golpe. Interjección que expresa dolor.

Revisa 4 Relee y revisa tu autobiografía. Marca o .


y corrige
Se cuentan hechos pasados en 1ª persona.
Se profundiza en un hecho significativo para la persona.
El texto tiene entre tres y cinco párrafos.
Los verbos en pasado llevan tilde cuando corresponde.

5 En parejas, intercambien y revisen sus trabajos. Por ejemplo:

Nací _en San Antonio _el 5 de _octubre _de 2008 _en _el Hospital
Maribel
Claudio V_icuña. Mi _familia _estaba _formada _por mi mamá,
Decir los Octavio Ernesto
nombres. mi _papá y mi _hermano mayor.
Revisar ortografía. Cuando _tenía _cuatro _años nos _fuimos _a Valparaíso.
Ahí
Hay _fue _donde me _hice _fanática _del Wanderers. Una vez _fuimos
_al _estadio _con mi _papá y mi _equipo _perdió 3-0.
_terminó
Cuando _termino _el _partido me _puse _a _llorar, _pero mi _papá me
_así
No separar
_dijo _que _si seguía _haci, no me _iba a _llevar más.
párrafos.
Entonces _aprendí _que _en _el _deporte se _pierde y se _gana, _pero _que
_uno _siempre _tiene _que _apoyar _a _su _equipo.

6 Pasa en limpio tu trabajo.


•• Reescribe corrigiendo los errores y agrega un título.

Después de escribir, comparte el texto con tu curso.


•• Pega tu autobiografía en el diario mural para que todos puedan leerla.

210 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
Presento mi autobiografía
Te invitamos a presentarte frente a tu curso.
Prepara 1 Organiza una exposición de tres minutos.
•• Relee el texto que escribiste y prepara tu presentación. Si es necesario,
subraya los datos más importantes, como fechas, lugares y acciones.
•• Ordena lo que vas a decir. Considera:

Una introducción en El relato del hecho Una reflexión


que entregues los significativo que escogiste, sobre lo que
datos generales. con inicio, desarrollo y cierre. aprendiste.

2 Ensaya con un grupo de compañeros y compañeras.


•• Presenta la historia que preparaste y solicita al grupo
que te ayude a corregir lo que falta o no se entiende.
Presenta
3 Presenta tu autobiografía según lo que practicaste.
y escucha
•• Párate erguido o erguida, mirando al curso.
•• Saluda y preséntate. Recuerda usar la 1ª persona
cuando hables de ti.
•• Habla en un volumen adecuado y pronuncia con claridad.
•• Ofrece la palabra a tus compañeros para que pregunten o comenten.
•• Despídete y agradécele a la audiencia por escucharte.

4 Mantén silencio cuando tus compañeros expongan.


•• Demuestra interés mirando a quien expone.
•• Pide la palabra para hacer preguntas o un comentario positivo.

Monitoreo mis avances

1 Completa la tabla y luego comenta en un grupo.

Lo que me resultó fácil Lo que me costó


Escritura de autobiografía
Presentación oral

2 Definan en el grupo: ¿en qué pueden ayudarse?

Lenguaje y Comunicación 4º básico 211


¿Qué aprendí?

Recuerda los principales aprendizajes que desarrollaste en esta unidad


y luego responde individualmente las preguntas.

de
Reconocer y comprender las acciones Leer comprensivamente biografías.
los personajes. • ¿Qué biografía de las que leíste o escuchaste
te pareció más interesante?, ¿por qué?
• ¿Qué personajes de los cuentos leídos
obtienen consecuencias positivas de 
sus actos?




Escribir una autobi Presentarme ante mi curso con


ografía.
• ¿Qué aprendiste al seguridad y con un mensaje claro.
escribir tu autobiog iencia
rafía? • ¿Por qué se recomienda mirar a la aud
 al hacer una presentación oral?

 

mar decisiones
Emplear adecuadamente los verbos. Valorar la capacidad de to
mejorar
• ¿En qué ocasiones usas la 1ª persona plural? para resolver problemas o
las cosas.
je que conociste en
 • ¿Qué persona o persona
ó una decisión
esta unidad crees que tom
 correcta?, ¿por qué?

•• ¿Qué más aprendiste?


Haz una lista en tu cuaderno. Para comprobar lo que has aprendido,
te invitamos a leer nuevos textos y a
desarrollar las actividades.

212 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
Lectura 1

La herencia en partes iguales


Leon Tolstói

U n mercader tenía dos hijos. El mayor era el favorito del padre,


que le quería dejar toda su fortuna. La madre, apenada por el
hijo menor, pidió a su marido que no informara a sus hijos antes de
mercader:
comerciante,
tiempo del diferente trato que recibirían: quería compensar de algún vendedor.
modo al hijo menor. El mercader escuchó su ruego y no habló de su compensar: dar
decisión. algo a alguien
Un día la madre estaba junto a la ventana y lloraba; un peregrino por un daño
se acercó y le preguntó por qué lloraba. que ha sufrido.
peregrino:
Ella dijo: caminante o
—¿Cómo no voy a llorar? Mis dos hijos son iguales para mí, pero viajero.
su padre quiere dejarle todo a uno y nada al otro. Le he pedido que mitigar: reducir
no anuncie su decisión a los hijos hasta que se me ocurra algún o disminuir.
modo de ayudar al menor. Pero no tengo dinero propio y no sé cómo disipó: gastó,
mitigar mi dolor. derrochó.
El peregrino dijo:
—Es fácil poner remedio a tu pena; comunica a tus hijos que el
mayor se quedará con toda la fortuna y el menor con nada; y verás
que un día no habrá diferencias entre ellos.
El hijo menor, cuando se enteró de que no tendría nada, se fue a
tierras extrañas y se entregó al estudio de diversos oficios y ciencias;
el mayor, por su parte, siguió viviendo con su padre y no aprendió
nada, porque sabía que sería rico.
Cuando el padre murió, el mayor no era capaz de hacer nada y
disipó toda su fortuna, mientras el menor, que había aprendido a
vivir en tierras extrañas, se hizo rico.
Tolstói, L. (2013). En Relatos. Barcelona: Alba Editorial.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 213


¿Qué aprendí?

1. ¿Por qué la madre no quería comunicar a sus hijos la idea del padre?, ¿qué quería evitar?

2. ¿Qué hizo cada hijo ante la decisión del padre y qué consecuencias tuvieron sus acciones?
Completa la tabla:

Hijo Decisión del padre Acciones Consecuencias

Mayor

Menor

3. ¿Qué opinas de la decisión que tomó el hijo menor? Justifica.

4. Junto con un compañero o una compañera, cambien la historia:


a. Imaginen otra acción que pudo haber hecho el hijo mayor.
b. Definan qué consecuencias hubiera tenido para él esta acción.
c. Elaboren la secuencia de acciones y preséntenla al curso expresándose con claridad.

5. Amplía tus aprendizajes y relaciona con otras áreas.


Historia y
Investiga en internet quién fue Leon Tolstói y su lugar de origen. Geografía
a. Infórmate sobre los años en que nació y murió y determina en qué siglo vivió.
b. Ubica su país de origen en un mapa.
c. Identifica su lengua o idioma.
d. Reconoce los nombres de sus obras más conocidas.

214 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
Lectura 2

Biografía de Frida Kahlo


Nadia Fink

Frida nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, un pueblo de


México. Pero ella siempre dijo que había nacido en 1910. ¿Por renguera:
qué? Porque ese año empezó en su país una gran revolución que cojera.
hicieron los campesinos, y entonces decidió que ella y el nuevo
México habían nacido juntos.
A los seis años tuvo una enfermedad que hizo que su
pierna derecha creciera menos, y quedara más pequeña
que la otra. Por eso tuvo una renguera que la acompañó
toda la vida.
Su papá era fotógrafo y hacía retratos con su cámara.
Juntos daban largos paseos y a él le gustaba pintar
cuadros de los paisajes que veían a su paso. Cuando
Frida se hizo pintora, mucho había aprendido de su padre:
la mirada de los rostros, las formas de colorear.
Frida dio un examen muy difícil para entrar a la
preparatoria (o secundaria), en la mejor escuela de México.
En ese tiempo, para las mujeres era casi imposible
estudiar porque se priorizaba el estudio de los varones.
Sin embargo, ella fue una de las treinta y cinco chicas que
iban a clase entre dos mil chicos.
 Frida fotografiada
Frida trataba de ocultar su pierna renga usando pantalones. En por su padre,
la primaria los chicos se burlaban de ella. Pero en la preparatoria Guillermo Kahlo.
empezaron a mirarla de otra manera.
En la escuela conoció a Alejandro y se enamoró. Una tarde se
subieron juntos al autobús, que iba rapidísimo y chocó muy fuerte.
Frida tuvo heridas graves, pero, para sorpresa de los médicos,
sobrevivió. Entonces, tenía que quedarse quieta para que sus
huesos volvieran a estar fuertes.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 215


¿Qué aprendí?

A partir de su soledad y de su aburrimiento primero, y de


sus ganas de mostrar las cosas de otra manera después,
a Frida le nació pintar. Su mamá también le había colgado
un espejo sobre la cama, para que ella pudiera verse.
Al principio a Frida le enojaba verse tan inmóvil, pero
después decidió ser su propia modelo: si tenía que ver
esa cara todo el día, iba a ser su fuente de inspiración.
Por eso, empezó a pintar autorretratos. Y para que
la acompañaran en su soledad, agregaba animales:
monos, perros, ciervos y papagayos se paseaban por
sus pinturas.
Fink, N., Saá, P. (2015). Frida Kahlo: Para chicos y chicas.
 Autorretrato con collar de espinas Buenos Aires: Chirimbote. (Fragmento)
(1940).

6. ¿Qué situaciones difíciles tuvo que vencer Frida? Escribe tres en el orden en que ocurrieron.

•• 
•• 
•• 
7. Determina el significado de las siguientes palabras considerando sus prefijos.
a. inmóvil: 

b. autorretrato: 

8. ¿Qué hechos de la vida de Frida influyeron en que ella pintara autorretratos? Nombra dos.

9. ¿Qué cualidades destacan en Frida? Menciona una y fundamenta con información


del texto.

216 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
Así termino

Te dejamos un cuento para terminar esta unidad.

El país con el “des” delante


Gianni Rodari

J uanito Pierdedía era un gran viajero. Viaja que te viaja, llegó al país con el “des”
delante.
—¿Pero qué clase de país es este? —preguntó a un ciudadano que tomaba el fresco
bajo un árbol.
El ciudadano, por toda respuesta, sacó del bolsillo una navaja y se la enseñó bien
abierta sobre la palma de la mano.
—¿Ve esto?
—Es una navaja.
—Se equivoca. Esto es una “desnavaja”, es decir, una navaja con el “des” delante.
Sirve para hacer crecer los lápices cuando están desgastados, y es muy útil en
los colegios.
—Magnífico —dijo Juanito—. ¿Qué más?
—Luego tenemos el “desperchero”.
—Querrá decir el perchero.
—De poco sirve un perchero si no se tiene un abrigo que colgarle. Con nuestro
“desperchero” todo es distinto. No es necesario colgarle nada, ya está todo colgado.
Si tiene necesidad de un abrigo, va allí y lo descuelga. El que necesita una chaqueta no
tiene por qué ir a comprarla: va al desperchero y la descuelga. Hay el desperchero de
verano y el de invierno, el de hombre y el de mujer. Así nos ahorramos mucho dinero.
—Una auténtica maravilla. ¿Qué más?
—Luego tenemos la máquina “desfotográfica”, que, en lugar de hacer fotografías,
hace caricaturas, y así nos reímos. Luego tenemos el “descañón”.
—¡Brrrrr, qué miedo!
—¡Qué va! El “descañón” es lo contrario al cañón, y sirve para deshacer la guerra.
—¿Y cómo funciona?
—Es sencillísimo; puede manejarlo incluso un niño. Si hay guerra, tocamos la
destrompeta, disparamos el descañón y la guerra queda deshecha rápidamente.
—Qué maravilla el país con el “des” delante.
Rodari, G. (2008). En Cuentos por teléfono. Barcelona: Juventud.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 217


Lectura personal

El brahmán es un sabio sacerdote hinduista que en su vida


es ejemplo de los más nobles valores humanos.
•• ¿Qué aprenderá el brahmán al encontrarse con el tigre y el chacal?

El brahmán, el tigre y el chacal


Cuento de la India

U n brahmán caminaba por un bosque. De pronto sintió una voz


que le suplicaba:
—Hermano brahmán, sácame de esta caja.
Miró y vio que un tigre estaba prisionero en una caja de bambú.
El brahmán le preguntó:
—Hermano tigre, ¿prometes no hacerme daño si abro la puerta
de la jaula?
—Te lo prometo —contestó el tigre—. ¡No tendré nunca
cómo pagarte este favor!
El brahmán abrió la puerta de la jaula. Mas, apenas lo hubo
hecho, el tigre dio un salto abalanzándose sobre él para devorarlo.
El brahmán alcanzó a detenerlo diciéndole:
—Hermano tigre, prometiste no hacerme daño, recuerda que te
he salvado la vida.
—Ah —exclamó el tigre—, esas son promesas antiguas, ahora
tengo hambre. —Y diciendo así se disponía a darle una dentellada
al brahmán, que insistió:
—Hermano tigre, ya que te he salvado la vida, concédeme el
poder preguntar a las tres primeras cosas que encontremos si es
justo que tú me devores. Si contestan afirmativamente, no tendré
nada que decir en mi favor.

218 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
El tigre, aunque de mala gana, consintió en lo que le pedía, y
así comenzaron a caminar por el bosque. ¿Qué opinas de
Lo primero con que se encontraron fue con una higuera. Y el lo que dicen
brahmán le dijo: la higuera y el
—Hermana higuera, ¿estimas justo que el tigre quiera búfalo?
devorarme cuando yo lo he salvado de su jaula?
—El hombre es ingrato —respondió la higuera—. En el verano
coge mis frutos y goza de mi sombra. Llegando el invierno, quiebra
mis ramas y las echa al fuego. ¡QUE EL TIGRE SE COMA AL
HOMBRE!
Al oír esto, el tigre no pudo contenerse y se abalanzó sobre el
brahmán, pero este lo contuvo diciéndole:
—Hermano tigre, aún nos faltan dos a quienes consultar; ya lo
prometiste.
De mala gana el tigre consintió y ambos reanudaron su camino.
A poco andar se encontraron con un búfalo. Y el brahmán le
preguntó al búfalo:
—Hermano búfalo, ¿estimas justo que el tigre quiera devorarme
cuando yo le he salvado de su caja?
El búfalo, después de pensarlo un momento, respondió:
—El hombre es desagradecido y cruel. Cuando soy joven, se
sirve de mí para ponerme el arado y cultivar su tierra. Pero cuando
estoy viejo, no me da de comer y me abandona a mi suerte. ¡QUE
EL TIGRE SE COMA AL HOMBRE!
Al oír esto, el tigre no pudo contenerse y se abalanzó sobre el
brahmán, pero este le volvió a rogar:

Lenguaje y Comunicación 4º básico 219


Lectura personal

—Hermano tigre, aún nos falta uno por consultar, tú lo


prometiste.
Nuevamente de mala gana consintió el tigre y ambos se pusieron
en camino.
A poco andar divisaron por un senderillo que venía correteando
un chacal.
Cuando estuvieron cerca, el brahmán le preguntó:
—Hermano chacal, ¿es justo que el tigre quiera comerme cuando
yo le salvé de su caja?
—¿Caja? ¿De qué caja me estás hablando? —exclamó el chacal
con aire de quien le cuesta comprender—. Soy un poco lerdo,
explíquenme este asunto de nuevo.
El tigre se impacientó y exclamó irritado:
—¡Se trata de una caja de bambú en la que yo estaba prisionero!
—Pero —replicó el chacal, dirigiéndose al tigre con aire
inocente— no acierto a comprender por qué razón no podías salir de
la caja de bambú.
—Pues, ¡porque estaba cerrada! —contestó el tigre, cada vez
más furioso con la demora.
—¿Y tratándose de una sencilla puerta no la podías abrir? ¿Qué
te lo impedía? —volvió a preguntarle el chacal con la misma calma. Y
añadió—: Creo que lo mejor es que me lo expliques allá mismo.
Y el brahmán y el tigre y el chacal se pusieron en camino hacia el
lugar donde se encontraba la jaula de bambú.
Una vez ante ella, el chacal miró dando vueltas con aire perplejo
en rededor de la jaula hasta que le dijo al tigre:
—Hermano tigre, muéstrame cómo estabas tú cuando te
encontró el brahmán; ¡me cuesta creer que hayas podido caber en
una jaula tan pequeña!
El tigre, que no podía más de impaciencia, dio un salto dentro
de la jaula.
—No comprendo bien, hermano tigre —observó el chacal—,
cómo estaba la puerta para que no pudieras salir.

220 Unidad 5 • Y ahora… ¿qué hago?


Unidad
5
—De esta forma —rugió el tigre, cerrando de un zarpazo la puerta
y bajando la aldaba.
—¿De manera que la puerta estaba cerrada? —le preguntó con
aire inocente el chacal, y dirigiéndose al brahmán, le dijo—: Pues
bien, hermano brahmán, corre ahora la aldaba y déjala tal cual la
encontraste y no le vuelvas a escuchar al tigre cuando te suplique que
lo pongas en libertad.
Anónimo (1972). El tigre, el brahmán y el chacal. Santiago: Quimantú.

Encuéntralo en el CRA
El círculo
del destino
Raja Mohanty y
Sirish Rao
Ediciones Ekaré
2008
Relato tradicional
Después de leer el cuento de la India sobre la existencia humana
y la marca del destino en nuestras
1. ¿Qué opinas de la actitud del brahmán frente vidas. Con bellas ilustraciones del
al tigre? artista Radhashyam Raut. En las
páginas de este precioso libro álbum
2. ¿Cómo habrías actuado tú?
se entremezclan la poesía del mito y la
3. ¿Qué le habrá querido enseñar el chacal al brahmán? sabiduría de la fábula.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 221


Glosario
A historia se desarrollan en una secuencia narrativa
Acento: pronunciación que se da a una sílaba, que se organiza en inicio, desarrollo y desenlace.
distinguiéndola de las demás por una mayor
intensidad, una mayor duración o un tono más alto; D
también existe la tilde o acento gráfico, signo que Destinatario: persona a quien se dirige un mensaje
se pone sobre la vocal de esa sílaba cuando las oral o escrito.
normas de acentuación lo determinan.
Dramatizar: interpretar acciones y expresiones de
Adjetivo: palabra que permite especificar las determinados personajes en el contexto de una
características, relaciones y otros rasgos de lo situación simulada o de una obra teatral. También
designado por un sustantivo, y que enriquece su se usa como sinónimo representar.
significado.
Afiche: pieza gráfica que comunica una idea E
o entrega información. Consiste en una lámina Estrofa: conjunto de versos de una composición
impresa que contiene una composición realizada lírica.
con texto y recursos gráficos, como imágenes,
colores y tipografías, entre otros. Exponer: presentar un tema preparado con
anticipación. Puede ser de forma oral, escrita o
Argumentar: presentar razones para sostener una audivisual.
opinión o tesis.
Artículo informativo: texto que busca explicar clara F
y objetivamente un tema de interés. Se organiza en Fábula: relato breve del cual se desprende una
introducción, desarrollo y conclusión. enseñanza. Generalmente, sus personajes son
animales.
B Fuente: persona, registro oral o audiovisual, texto
Biografía: texto que entrega información sobre la o material que proporciona información sobre un
vida de una persona. Generalmente, se escribe en tema.
tercera persona y se organiza cronológicamente.
Se utiliza un lenguaje formal o informal dependiendo
I
del destinatario.
Infografía: texto que entrega información por medio
de la combinación de palabras y recursos visuales
C tales como gráficos, dibujos, mapas, tipografías,
Carta: medio de comunicación escrito que permite colores, entre otros.
interactuar con una persona que se encuentra
ausente.
L
Cómic (historieta): serie de dibujos que constituye Leyenda: relato de carácter local que es propio
una secuencia narrativa. Puede, o no, presentar de un pueblo y que, originalmente, se transmite de
texto escrito. manera oral.
Conector: palabra o grupo de palabras que Literatura: arte que utiliza la palabra como su
establece relaciones lógicas entre enunciados e ideas. principal medio de expresión. También, conjunto de
Cuento: narración literaria que relata una historia productos textuales que se han producido en un
ficticia, que se desarrolla mediante las acciones de país, en una lengua o en una época determinada.
los personajes. Los acontecimientos que forman la

222 Glosario
M Prefijo: unidad de significado que se agrega antes de
Medio de comunicación: instrumento o canal una palabra para modificar su sentido. Por ejemplo:
que permite transferir información, interactuar, des-(deshacer), super-(superhéroe). Quedan fijados a
expresarse, entre otras funciones. la palabra, formando un vocablo nuevo.

Medios de comunicación masiva: instrumentos Pronombre: palabra que permite remplazar al


o canales que tienen la capacidad de divulgar sustantivo o a una frase nominal en un enunciado.
información a muchas personas. Se usa para referirse a personas, animales, cosas o
ideas sin nombrarlos.
N
Narrar: relatar un acontecimiento o una serie de
R
acontecimientos en forma oral o escrita. Remitente: emisor de una carta.

Noticia: reporte periodístico cuya función es informar Resumen: versión breve de otro texto en la que se
sobre un hecho reciente y de interés público, a través registran sus ideas centrales.
de los medios de comunicación masiva.
Novela: relato extenso de una historia de ficción, en S
que se emplean diversos recursos narrativos, como Sufijo: unidad de significado que forma una sílaba
la descripción y el diálogo. Generalmente se divide o más que se agrega después de una palabra y
en capítulos. que muchas veces cambia su categoría gramatical.
Por ejemplo, el verbo hundir con el sufijo -miento,
forman el sustantivo hundimiento.
O
Organizador gráfico: representación visual que Sustantivo: palabra que nombra personas, lugares,
muestra la organización de un tema, es decir, los animales, objetos, sentimientos, ideas, relaciones,
elementos que lo componen y cómo se relacionan. eventos, cualidades, entre otros.
Los esquemas y diagramas son organizadores
gráficos. T
Teatro: expresión artística en que unos actores,
P mediante acciones, diálogos y movimientos,
Persona gramatical: categoría que permite representan una historia sobre un escenario y frente
distinguir a los participantes de una interacción a un público. También se usa esta palabra para
verbal: el que habla (primera persona), aquel a quien referirse al lugar donde se realiza la representación.
se habla (segunda persona) y aquel o aquello de
lo que se habla (tercera persona). Las personas V
gramaticales pueden ser singulares o plurales y Verbo: clase de palabra que expresa procesos,
definen la conjugación del verbo, por ejemplo: yo estados, acciones, sensaciones. Cambia según la
canto (1ª persona singular), nosotros cantamos persona del sujeto gramatical, su número, tiempo
(1ª persona plural); tú juegas (2ª persona singular), y modo. Por ejemplo: yo bailé (1ª persona singular,
ustedes juegan (2ª persona plural); ella crece (3ª pasado, indicativo), ellas cantarán (3ª persona
persona singular), ellos crecen (3ª persona plural). plural, futuro, indicativo).
Poesía: producción artística que expresa de Verso: cada una de las líneas de un poema.
manera creativa y libre sentimientos e ideas que
surgen de la subjetividad del poeta. Vocabulario: conjunto de palabras que una
persona usa o conoce.

Lenguaje y Comunicación 4º básico 223


Bibliografía

•• Agencia de Calidad de la Educación (2017). Guía de uso: evaluación formativa. Evaluando día a
día para mejorar el aprendizaje. Santiago: ACE.
•• Alliende, F. y Condemarín, M. (2002). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago: Andrés
Bello.
•• Barragán, C. et al. (2005). Hablar en clases. Cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar.
Barcelona: Graó.
•• Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
•• Estébanez, D. (2008). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.
•• Herczeg, C. y Lapegna, M. (2010). Autorregulación, estrategias y motivación en el aprendizaje.
En Lenguas modernas, Nº 35.
•• Ministerio de Educación (2011). Experiencias de Aprendizaje sobre Corporalidad y Movimiento.
División de Educación General. Unidad de Deporte y Recreación. Unidad de Educación
Parvularia.
•• Ministerio de Educación (2012). Bases curriculares para la Educación Básica. Unidad de
Currículum y Evaluación.
•• Ministerio de Educación (2013). Corporalidad y Movimiento en los Aprendizajes. Orientaciones
para el desarrollo de actividades motrices, pre-deportivas, deportivas y recreativas, y su importancia
en los aprendizajes escolares. División de Educación General. Unidad de Deportes y Recreación.
•• Ministerio de Educación (2013). Programa de Estudio de Tercer Año Básico. Unidad de Currículum
y Evaluación.
•• Miras, M., y Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En Castelló,
M. (Ed.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó.
•• Morote Magán, P. (1999). Creatividad y motivación en la enseñanza de la literatura. En: Actas del
XXXIII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español. Universidad de
Valladolid.
•• Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Nueva
gramática básica de la lengua española. Buenos Aires: Espasa.
•• Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2011). Ortografía
de la lengua española. Buenos Aires: Espasa.
•• Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

224 Bibliografía
Anexos
Rúbricas generales

Rúbrica N° 1 para evaluar actividades de audición


Niveles de desempeño
Lo hizo muy bien Debe reforzar Debe esforzarse más
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El estudiante conecta el contenido de El estudiante conecta el contenido de El estudiante no conecta el contenido
lo escuchado con sus experiencias y lo escuchado con sus experiencias, de lo escuchado con sus experiencias.
explicita dicha relación. pero no explicita dicha relación.
El estudiante escucha atentamente el El estudiante escucha el texto, pero El estudiante no escucha atentamen-
texto, sin desconcentrarse. en una oportunidad se desconcentra te el texto, ya que se desconcentra
y comienza a hacer otra actividad por lo menos dos veces durante la lec-
o a conversar con un compañero o tura y comienza a hacer otra activi-
compañera. dad o a conversar con un compañero
o compañera.
El estudiante participa activamente El estudiante participa activamente El estudiante no participa activa-
respondiendo las preguntas implíci- respondiendo las preguntas implíci- mente respondiendo las preguntas
tas y explícitas del docente durante tas y explícitas del docente durante implícitas y explícitas del docente.
toda la actividad. casi toda la actividad.
El estudiante participa activamente, El estudiante participa activamente, El estudiante no participa activamen-
formulando preguntas para aclarar formulando preguntas para aclarar te, formulando preguntas para acla-
dudas, obtener información adicional dudas, obtener información adicional rar dudas, obtener información adi-
y profundizar la comprensión, duran- y profundizar la comprensión, duran- cional y profundizar la comprensión.
te toda la actividad. te casi toda la actividad.
El estudiante opina sobre el texto El estudiante opina sobre el texto El estudiante no opina sobre el texto
escuchado y justifica sus opiniones escuchado, pero no justifica con razo- escuchado.
con razones pertinentes. nes pertinentes.
Puntaje máximo: 15 puntos

300 Guía Didáctica del Docente


Rúbrica N° 2 para evaluar conversaciones orales en las que se emiten
opiniones
Niveles de desempeño
Lo hizo muy bien Debe reforzar Debe esforzarse más
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El estudiante mantiene el hilo El estudiante mantiene el hilo temá- El estudiante no mantiene el hilo
temático a lo largo de toda la tico durante la conversación, aunque temático a lo largo de la conversa-
conversación. en una oportunidad cambia el tema. ción, pues cambia de tema al menos
dos veces.
El estudiante emite opiniones y El estudiante emite opiniones, pero El estudiante no emite opiniones,
las justifica por medio de razones no las justifica por medio de razones sino que se limita a mencionar he-
pertinentes. pertinentes. chos del texto.
El estudiante respeta los turnos para El estudiante respeta los turnos para El estudiante no respeta los turnos
hablar, sin interrumpir y siempre hablar, pero en una ocasión inte- para hablar, ya que al menos dos ve-
pide la palabra. rrumpe sin pedir la palabra. ces interrumpe, sin pedir la palabra.
El estudiante escucha a sus compañe- El estudiante escucha a sus compa- El estudiante no escucha atentamen-
ros atentamente y demuestra interés ñeros cuando ellos están hablando y te a sus compañeros cuando ellos
por lo que dicen durante toda la demuestra interés por lo que dicen, están hablando ni demuestra interés
conversación. pero en una ocasión se distrae ha- por lo que dicen, ya que al menos
ciendo otra actividad. dos veces se distrae haciendo otra
actividad.
El estudiante respeta las opiniones El estudiante respeta las opiniones El estudiante no respeta las opinio-
de sus compañeros e intenta buscar de sus compañeros, pero en una nes de sus compañeros, ya que al
puntos en común y llegar a acuerdos. ocasión, en vez de argumentar para menos en dos ocasiones, en vez de
defender las propias ideas se ríe de lo argumentar para defender las propias
que expresan los otros o los ataca. ideas se ríe de lo que expresan los
otros o los ataca.
Puntaje máximo: 15 puntos

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 301


Anexos

Rúbrica N° 3 para evaluar actividades de investigación

Niveles de desempeño
Lo hizo muy bien Debe reforzar Debe esforzarse más
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El estudiante busca información en El estudiante busca información en El estudiante busca información en
más de tres fuentes. dos fuentes fuentes. una sola fuente.
El estudiante selecciona la informa- El estudiante selecciona la informa- El estudiante selecciona información
ción pertinente. ción, pero no toda es pertinente. que no es pertinente.
El estudiante expresa la información El estudiante expresa parte de El estudiante copia textualmente la
encontrada con sus propias palabras. la información encontrada con información encontrada.
sus palabras y otra parte la copia
textualmente.
Puntaje máximo: 9 puntos

Rúbrica N° 4 para evaluar actividades de escritura de textos

Niveles de desempeño
Lo hizo muy bien Debe reforzar Debe esforzarse más
(3 puntos) (2 puntos) (1 punto)
El estudiante escribe el texto siguien- El estudiante planifica el contenido El estudiante no planifica el conteni-
do un plan de contenido elaborado del texto, pero luego no sigue este do del texto.
previamente. plan durante la escritura.
El estudiante revisa y corrige el texto. El estudiante revisa el texto, pero no El estudiante no revisa ni corrige el
lo corrige. texto.
El texto presenta un título relaciona- El texto presenta un título que no El texto no presenta título.
do con el contenido. se relaciona con contenido, sino que
hace referencia a otros temas.
El texto se estructura en inicio, desa- El texto no presenta una parte de la El texto no presenta dos partes de la
rrollo y cierre. estructura: inicio, desarrollo o cierre. estructura: inicio, desarrollo o cierre.
El texto no presenta errores de orto- El texto presenta entre 1 y 10 errores El texto contiene 11 o más errores de
grafía puntual, acentual o literal. de ortografía puntual, acentual o ortografía puntual, acentual o literal.
literal.
El estudiante trabaja en forma con- El estudiante trabaja, pero a veces El estudiante se desconcentra per-
centrada y rigurosa. se desconcentra o no pone todo el manentemente y no pone todo el
cuidado necesario en el trabajo que cuidado necesario en el trabajo que
está desarrollando. está desarrollando.
Puntaje máximo: 18 puntos

302 Guía Didáctica del Docente


Objetivos de Aprendizaje (OA)
Lenguaje y Comunicación 4º básico
Extraído de Bases curriculares para la Educación Básica

Lectura • describiendo y comparando a los personajes


• describiendo los diferentes ambientes que aparecen en
OA 1 un texto
Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropia- • reconociendo el problema y la solución en una narración
dos a su edad:
• reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia
• pronunciando las palabras con precisión • expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y
• respetando los signos de puntuación acciones de los personajes
• leyendo con entonación adecuada • comparando diferentes textos escritos por un mismo
• leyendo con velocidad adecuada para el nivel autor
OA 2 OA 5
Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el
lectora; por ejemplo: lenguaje figurado presente en ellos.
• relacionar la información del texto con sus experiencias OA 6
y conocimientos Leer independientemente y comprender textos no litera-
• releer lo que no fue comprendido rios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones,
• visualizar lo que describe el texto libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar
• recapitular su conocimiento del mundo y formarse una opinión:
• formular preguntas sobre lo leído y responderlas • extrayendo información explícita e implícita
• subrayar información relevante en un texto • utilizando los organizadores de textos expositivos (títu-
los, subtítulos, índice y glosario) para encontrar infor-
OA 3
mación específica
Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura
• comprendiendo la información entregada por textos
para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su
discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o
imaginación; por ejemplo:
diagramas
• poemas • interpretando expresiones en lenguaje figurado
• cuentos folclóricos y de autor • comparando información
• fábulas • respondiendo preguntas como ¿por qué sucede?, ¿cuál es
• leyendas la consecuencia de?, ¿qué sucedería si...?
• mitos • formulando una opinión sobre algún aspecto de la
• novelas lectura
• historietas • fundamentando su opinión con información del texto o
• otros sus conocimientos previos

OA 4 OA 7
• Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente
diversos textos.
• extrayendo información explícita e implícita
• determinando las consecuencias de hechos y acciones

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 303


Anexos

OA 8 OA 14
Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diver- Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una
sos propósitos (encontrar información, elegir libros, estu- experiencia o noticias, entre otros, para lograr diferentes
diar, trabajar o investigar), cuidando el material en favor propósitos:
del uso común.
• usando un formato adecuado
OA 9 • transmitiendo el mensaje con claridad
Buscar y clasificar información sobre un tema en libros, OA 15
internet, diarios, revistas, enciclopedias, atlas, etc., para
Escribir con letra clara para que pueda ser leída por otros
llevar a cabo una investigación.
con facilidad.
OA 10
OA 16
Aplicar estrategias para determinar el significado de pala-
Planificar la escritura:
bras nuevas:
• estableciendo propósito y destinatario
• claves del texto (para determinar qué acepción es perti-
nente según el contexto) • generando ideas a partir de conversaciones, investigacio-
nes, lluvia de ideas u otra estrategia
• raíces y afijos
• preguntar a otro OA 17
Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un pro-
• diccionarios, enciclopedias e internet
pósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este
proceso:
Escritura
• organizan las ideas en párrafos separados con punto
OA 11 aparte
Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y • utilizan conectores apropiados
expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida,
• emplean un vocabulario preciso y variado
cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas,
noticias, etc. • adecuan el registro al propósito del texto y el destinatario
• mejoran la redacción del texto a partir de sugerencias de
OA 12 los pares y el docente
Escribir creativamente narraciones (experiencias persona-
• corrigen la ortografía y la presentación
les, relatos de hechos, cuentos, etc.) que incluyan:
OA 18
• una secuencia lógica de eventos
Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabu-
• inicio, desarrollo y desenlace lario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.
• conectores adecuados
OA 19
• descripciones
Comprender la función de los adeverbios en textos orales y
• un lenguaje expresivo para desarrollar la acción
escritos, y reemplazarlos o combinarlos de diversas mane-
OA 13 ras para enriquecer o precisar sus producciones.
Escribir artículos informativos para comunicar informa-
OA 20
ción sobre un tema:
Comprender la función de los verbos en textos orales y es-
• presentando el tema en una oración critos, y usarlos manteniendo la concordancia con el sujeto.
• desarrollando una idea central por párrafo
OA 21
• utilizando sus propias palabras
Escribir correctamente para facilitar la comprensión por
parte del lector, aplicando lo aprendido en años anteriores,
además de:

304 Guía Didáctica del Docente


• palabras con b-v • mostrando empatía frente a situaciones expresadas por
• palabras con h de uso frecuente otros
• escritura de ay, hay, ahí • respetando turnos
• acentuación de palabras agudas, graves, esdrújulas y OA 26
sobreesdrújulas Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en di-
ferentes situaciones:
Comunicación oral • presentarse a sí mismo y a otros
OA 22 • saludar
Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la • preguntar
literatura, narradas o leídas por un adulto, como: • expresar opiniones, sentimientos e ideas
• cuentos folclóricos y de autor • situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía,
• poemas como por favor, gracias, perdón, permiso
• mitos y leyendas OA 27
• capítulos de novelas Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas
OA 23 de su interés:
Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, • organizando las ideas en introducción, desarrollo y
noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, cierre
etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad • incorporando descripciones y ejemplos que ilustren las
por el mundo: ideas
• estableciendo conexiones con sus propias experiencias • utilizando un vocabulario variado
• identificando el propósito • reemplazando los pronombres y algunos adverbios por
• formulando preguntas para obtener información adicio- construcciones sintácticas que expliciten o describan al
nal, aclarar dudas y profundizar la comprensión referente
• estableciendo relaciones entre distintos textos • usando gestos y posturas acordes a la situación
• respondiendo preguntas sobre información explícita e • usando material de apoyo (power point, papelógrafo, ob-
implícita jetos, etc.) si es pertinente
• formulando una opinión sobre lo escuchado OA 29
OA 24 Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones
orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados
Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro in-
o leídos.
fantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades
de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse OA 30
con el género. Caracterizar distintos personajes para desarrollar su len-
OA 25 guaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.
Participar activamente en conversaciones grupales sobre OA 31
textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: Recitar poemas con entonación y expresión para fortalecer
• manteniendo el foco de la conversación la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desa-
• expresando sus ideas u opiniones y fundamentándolas rrollar su capacidad expresiva.
• formulando preguntas para aclarar dudas y verificar la Ministerio de Educación (2012).
comprensión Bases curriculares para la Educación Básica.
Unidad de Currículum y Evaluación (pp. 66 a 70).
• demostrando interés ante lo escuchado

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 305


Anexos

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT)


Extraído de Bases curriculares para la Educación Básica

Dimensión física vestigación y teorización, y desarrollan la capacidad crítica


y propositiva frente a problemas y situaciones nuevas que
Integra el autocuidado y el cuidado mutuo, y la valoración se les plantean a los estudiantes. Los Objetivos de Aprendi-
y el respeto por el cuerpo, promoviendo la actividad física y zaje en esta dimensión son:
hábitos de vida saludable. Los Objetivos de Aprendizaje en
esta dimensión son: 6. identificar, procesar y sintetizar información de diversas
fuentes y organizar la información relevante acerca de un
1. favorecer el desarrollo físico personal y el autocuidado, tópico o problema.
en el contexto de la valoración de la vida y el propio cuer-
7. organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la
po, mediante hábitos de higiene, prevención de riesgos y
información y establecer relaciones entre las distintas
hábitos de vida saludable.
asignaturas del aprendizaje.
2. practicar actividad física adecuada a sus intereses y ap-
8. exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y
titudes.
experiencias de manera coherente y fundamentada, ha-
ciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.
Dimensión afectiva
9. resolver problemas de manera reflexiva en el ámbito es-
Apunta al crecimiento y el desarrollo personal de los estu- colar, familiar y social, tanto utilizando modelos y ruti-
diantes a través de la conformación de una identidad perso- nas como aplicando de manera creativa conceptos y cri-
nal y del fortalecimiento de la autoestima y la autovalía, del terios.
desarrollo de la amistad y la valoración del rol de la familia 10. diseñar, planificar y realizar proyectos.
y grupos de pertenencia, y de la reflexión sobre el sentido
de sus acciones y de su vida. Los Objetivos de Aprendizaje Dimensión socio-cultural
en esta dimensión son:
Los objetivos que se plantean en esta dimensión sitúan a la
3. adquirir un sentido positivo ante la vida, una sana au- persona como un ciudadano en un escenario democrático,
toestima y confianza en sí mismo, basada en el conoci- comprometido con su entorno y con sentido de responsa-
miento personal, tanto de sus potencialidades como de bilidad social. Junto con esto, se promueve la capacidad
sus limitaciones. de desarrollar estilos de convivencia social basadas en el
4. comprender y apreciar la importancia que tienen las di- respeto por el otro y en la resolución pacífica de conflic-
mensiones afectiva, espiritual, ética y social para un sano tos, así como el conocimiento y la valoración de su entor-
desarrollo sexual. no social, de los grupos en los que se desenvuelven y del
5. apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de medioambiente. Los Objetivos de Aprendizaje en esta di-
la familia para el desarrollo integral de cada uno de sus mensión son:
miembros y de toda la sociedad.
11. valorar la vida en sociedad como una dimensión esen-
Dimensión cognitiva cial del crecimiento de la persona, y actuar de acuerdo
con valores y normas de convivencia cívica, pacífica y
Los objetivos que forman parte de esta dimensión orientan democrática, conociendo sus derechos y responsabi-
los procesos de conocimiento y comprensión de la realidad; lidades, y asumiendo compromisos consigo mismo y
favorecen el desarrollo de las capacidades de análisis, in- con los otros.

306 Guía Didáctica del Docente


12. valorar el compromiso en las relaciones entre las perso- reconociendo el diálogo como fuente de crecimiento,
nas y al acordar contratos: en la amistad, en el amor, en superación de diferencias y acercamiento a la verdad.
el matrimonio, en el trabajo y al emprender proyectos.
13. participar solidaria y responsablemente en las activi- Dimensión espiritual
dades y proyectos de la familia, del establecimiento y Esta dimensión promueve la reflexión sobre la existencia
de la comunidad. humana, su sentido, finitud y trascendencia, de manera
14. conocer y valorar la historia y sus actores, las tradicio- que los estudiantes comiencen a buscar respuestas a las
nes, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de grandes preguntas que acompañan al ser humano. Los Ob-
la nación, en el contexto de un mundo crecientemente jetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:
globalizado e interdependiente.
21. reconocer la finitud humana.
15. reconocer y respetar la igualdad de derechos entre
hombres y mujeres y apreciar la importancia de desa- 22. reconocer y reflexionar sobre la dimensión trascenden-
rrollar relaciones que potencien su participación equi- te y/o religiosa de la vida humana.
tativa en la vida económica familiar, social y cultural.
16. proteger el entorno natural y sus recursos como con- Proactividad y trabajo
texto de desarrollo humano. Los objetivos de esta dimensión aluden a las actitudes ha-
cia el trabajo que se espera que los estudiantes desarrollen,
Dimensión moral así como a las disposiciones y formas de involucrarse en
Esta dimensión promueve el desarrollo moral, de manera las actividades en las que participan. Por medio de ellos se
que los estudiantes sean capaces de formular un juicio éti- favorece el reconocimiento y la valoración del trabajo, así
co acerca de la realidad, situándose en ella como sujetos como el de la persona que lo realiza. Junto con esto, los
morales. Para estos efectos, contempla el conocimiento y objetivos de esta dimensión fomentan el interés y el com-
la adhesión a los derechos humanos como criterios éticos promiso con el conocimiento, con el esfuerzo y la perseve-
fundamentales que orientan la conducta personal y social. rancia, así como la capacidad de trabajar tanto de manera
Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son: individual como colaborativa, manifestando compromiso
con la calidad de lo realizado y dando, a la vez, cabida al
17. ejercer de modo responsable grados crecientes de liber- ejercicio y el desarrollo de su propia iniciativa y originali-
tad y autonomía personal, de acuerdo a valores como dad. Los Objetivos de Aprendizaje en esta dimensión son:
la justicia, la verdad, la solidaridad y la honestidad, el
respeto, el bien común y la generosidad. 23. demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el
conocimiento.
18. conocer, respetar y defender la igualdad de derechos
esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, 24. practicar la iniciativa personal, la creatividad y el es-
edad, condición física, etnia, religión o situación eco- píritu emprendedor en los ámbitos personal, escolar y
nómica, y actuar en concordancia con el principio éti- comunitario.
co que reconoce que todos los “seres humanos nacen 25. trabajar en equipo de manera responsable, constru-
libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados de yendo relaciones basadas en la confianza mutua.
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
26. comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el
los unos con los otros” (Declaración Universal de Dere-
cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la origi-
chos Humanos, Artículo 1º).
nalidad, la aceptación de consejos y críticas y el asumir
19. valorar el carácter único de cada ser humano y, por lo riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en
tanto, la diversidad que se manifiesta entre las perso- el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y tra-
nas, y desarrollar la capacidad de empatía con los otros. bajos.
20. reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y
étnica y las ideas y creencias distintas de las propias
en los espacios escolares, familiares y comunitarios,

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 307


Anexos

27. reconocer la importancia del trabajo –manual e inte- 29. utilizar TIC que resuelvan las necesidades de informa-
lectual– como forma de desarrollo personal, familiar, ción, comunicación, expresión y creación dentro del
social y de contribución al bien común, valorando la entorno educativo y social inmediato.
dignidad esencial de todo trabajo y el valor eminente 30. utilizar aplicaciones para presentar, representar, ana-
de la persona que lo realiza. lizar y modelar información y situaciones, comunicar
ideas y argumentos, comprender y resolver problemas
Tecnologías de información y de manera eficiente y efectiva, aprovechando múltiples
comunicación (TIC) medios (texto, imagen, audio y video).
31. participar en redes virtuales de comunicación y en
El propósito general del trabajo educativo en esta dimen-
redes ciudadanas de participación e información, con
sión es proveer a todos los alumnos y las alumnas de las he-
aportes creativos y pertinentes.
rramientas que les permitirán manejar el “mundo digital”
y desarrollarse en él, utilizando de manera competente y 32. hacer un uso consciente y responsable de las tecnolo-
responsable estas tecnologías. Los Objetivos de Aprendiza- gías de la información y la comunicación, aplicando
criterios de autocuidado y cuidado de los otros en la
je en esta dimensión son:
comunicación virtual, y respetando el derecho a la pri-
28. buscar, acceder y evaluar la calidad y la pertinencia de vacidad y la propiedad intelectual.
la información de diversas fuentes virtuales.
Ministerio de Educación (2012).
Bases curriculares para la Educación Básica.
Unidad de Currículum y Evaluación (pp. 26 a 29).

308 Guía Didáctica del Docente


Actitudes
Extraído de Bases curriculares para la Educación Básica

Las actitudes aquí definidas son Objetivos de Aprendizaje esta asignatura. Se fomentan de manera importante
que deben ser promovidos para la formación integral de los por medio del trabajo asociado al proceso de escritura
estudiantes en la asignatura. Los establecimientos pueden (planificación de textos, escritura del borrador, revisión
planificar, organizar, desarrollar y complementar las acti- y edición) y mediante los objetivos que establecen el do-
tudes propuestas según sean las necesidades de su propio minio progresivo de las convenciones de la lengua para
proyecto y su realidad educativa. Las actitudes a desarro- expresar mensajes orales y escritos.
llar en la asignatura de Lenguaje y Comunicación son las
siguientes: E. Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para
desarrollar la autoconfianza y la autoestima.
A. Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectu-
ra, orientada por el disfrute de la misma y por la valo- Los objetivos de la asignatura promueven que los es-
ración del conocimiento que se puede obtener a través tudiantes sean capaces de comunicar ideas, opiniones
de ella. y experiencias con grados crecientes de elaboración,
fomentando con esto la posibilidad de aclarar y elabo-
A partir del interés por la lectura, las Bases de esta asig- rar sus propias ideas, sentimientos, posturas, juicios e
natura buscan que los estudiantes desarrollen gradual- intereses, así como de desarrollar la reflexión sobre sí
mente una actitud proactiva hacia ella, que se manifies- mismos.
ta en la elección de textos según sus preferencias, en
la expresión de opiniones personales y en el hábito de F. Demostrar empatía hacia los demás, considerando sus
recurrir a la biblioteca en forma autónoma, entre otras. situaciones y realidades y comprendiendo el contexto
en el que se sitúan.
B. Demostrar disposición e interés por compartir ideas,
experiencias y opiniones con otros. Los objetivos de la asignatura promueven que el alumno
se enfrente a diversas realidades y conozca las acciones
Las Bases Curriculares buscan que los alumnos logren y motivaciones de personas y personajes por medio de la
utilizar las habilidades de comunicación, orales y escri- lectura, para que así crezca su comprensión del mundo y
tas, como vehículo para intercambiar ideas, experiencias del ser humano. La escritura, en tanto, le exige ponerse
y opiniones con otras personas. Como parte de este pro- en el lugar del lector, escribir para otro, darse a entender.
pósito, las Bases promueven tanto el interés por conocer
lo que otros tienen que comunicar, como por expresar lo G. Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos
que se tenga por compartir. de vista y reconocer el diálogo como una herramienta
de enriquecimiento personal y social.
C. Demostrar disposición e interés por expresarse de ma-
nera creativa a través de las diversas formas de expre- Los Objetivos de Aprendizaje de Lenguaje y Comunica-
sión oral y escrita. ción promueven actitudes de respeto y comportamiento
cívico, tanto al fomentar la escucha atenta, como al ha-
Las Bases Curriculares ofrecen oportunidades para de- cer del diálogo una herramienta para conocer otras opi-
sarrollar la creatividad a través de prácticas como la es- niones y para buscar acuerdos y puntos comunes.
critura libre y guiada, la participación en obras de teatro
y la producción de dramatizaciones. Ministerio de Educación (2012).
Bases curriculares para la Educación Básica.
D. Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseve- Unidad de Currículum y Evaluación (pp. 42 y 43).

rante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a


los propósitos de la asignatura.
Se requiere promover estas actitudes para que los alum-
nos alcancen los diversos aprendizajes establecidos para

Lenguaje y Comunicación • 4° Básico 309


Recursos Digitales Complementarios Lenguaje y Comunicación 4º Básico

Cada Recurso Digital Complementario que se generó para esta propuesta didáctica se basa en
los Objetivos de Aprendizaje propios del nivel y de la asignatura.

N° RDC N° unidad del Texto N° página del Texto Objetivo del RDC
del Estudiante del Estudiante
Reconocer conocimientos previos y activar los
11
aprendizajes.
RDC 1 1
Apoyar el desarrollo de conocimientos y habilidades de la
27
unidad.
Apoyar el desarrollo de conocimientos y habilidades de la
RDC 2 1 41
unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar los
55
aprendizajes.
RDC 3 2
Apoyar el desarrollo de conocimientos y habilidades de la
69
unidad.
Apoyar el desarrollo de conocimientos y habilidades de la
RDC 4 2 83
unidad.

RDC 5 3 93 Reconocer conocimientos previos y activar los aprendizajes.

Apoyar el desarrollo de conocimientos y habilidades de la


RDC 6 3 121
unidad.
Evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos en la
RDC 7 3 126
unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar los
RDC 8 4 137
aprendizajes.
Apoyar el desarrollo de conocimientos y habilidades de la
153
unidad.
RDC 9 4
Apoyar el desarrollo de conocimientos y habilidades de la
172
unidad.
Reconocer conocimientos previos y activar los
RDC 10 5 181
aprendizajes.
Apoyar el desarrollo de conocimientos y habilidades de la
RDC 11 5 211
unidad.
Evaluar los conocimientos y habilidades adquiridos en la
RDC 12 5 217
unidad.

310 Guía Didáctica del Docente


Guía Didáctica del Docente - Tomo 2

Lenguaje y
Comunicación
María Melania Correa Ibaceta
Ximena González Vargas
4
Jorge Zárate Soriano

También podría gustarte