Está en la página 1de 7

Sermón 04

EL SANTUARIO CELESTIAL Y SU ESTRUCTURA


Serie bíblica vislumbres del Santuario Celestial
Hebreos 9:9-10
Autor: Fredy René Fúnez S.
Propósito:
El propósito de este sermón es conocer el significado del santuario a la
luz de los escritos bíblicos y del espíritu de profecía.

INTRODUCCIÓN
1. Pasaje Bíblico
«Lo cual es símbolo para el tiempo presente…» (He 9:9).1
2. El término “santuario” se introduce por primera vez en las Escrituras en
el libro de Éxodo capítulo 15 verso 17. Este vocablo aparece 198 veces
a través de 192 versículos según la RV60.
3. La orden para levantar un “santuario” fue entregada por Dios a Moisés
en Éxodo 25. El relato indica: “Y harán un santuario para mí, y habitaré
en medio de ellos”, seguido, se agrega: “Conforme a todo lo que yo te
muestre… así lo haréis” (Ex 25:8, 9). El modelo mostrado, es el
celestial. Pablo lo explica al escribir: “Porque no entró Cristo en el
santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo
mismo…” (Heb 9:24). Por tanto, el santuario levantado por Moisés era
una figura del verdadero, el celestial. White confirma: “En cuanto a la
construcción del santuario, como morada de Dios, Moisés recibió
instrucciones para hacerlo de acuerdo con el modelo de las cosas que
estaban en los cielos”. Las Escrituras presentan el Santuario como un
lugar real (Heb 8:2).
4. La colocación del Santuario terrenal tenía ciertas características.
Primero, la ubicación del Santuario en la parte central, rodeada de las

1
En este sermón las citas bíblicas han sido tomadas de la
versión Reina Valera Revisada (1995) (Bible Text (Miami:
Sociedades Bíblicas Unidas, 1998).
AUTOR: MTP Fredy René Fúnez S. 1
doce tribus, era una formación militar típica de los reyes, indicando de
esta manera que Dios era el comandante en jefe de su pueblo; segundo,
la puerta de entrada al Tabernáculo de reunión quedaba hacia el este, el
nacimiento del sol, de manera tal que cuando se oficiaba, los adoradores
daban la espalda hacia el sol, rechazando de esta manera la adoración al
dios sol de las naciones vecinas; y tercero, en la formación de la tribu de
Judá estaba ubicada hacia el este, como el cumplimiento profético que
del este saldría la estrella de Jacob, es decir, el Mesías.
5. En torno a la importancia del estudio del Santuario, White aconseja que:
“…debiera ser cuidadosamente examinado, puesto que en él descansa el
fundamento de nuestra fe y esperanza”. En 1905, la autora escribió que:
“El Santuario que está en el cielo es el mismo centro de la obra de
Cristo en favor del hombre…. Abre ante la vista el plan de redención,
proyectándonos hasta el mismo fin del tiempo…”.
6. Holbrook, señala que Dios se proponía por medio de símbolos y ritos,
enfocar la fe de Israel sobre el sacrificio y el ministerio sacerdotal del
Redentor del mundo.
7. Los escritos de Pablo en Heb 4:2; 9:9, 10; Gál 3:23 y Juan Jn 1:29
respaldan estos conceptos.
8. La estructura del Santuario se divide en Atrio, lugar Santo y lugar
Santísimo. En estas partes, se ilustra tres fases del ministerio de Cristo:
(1) el sacrificio sustitutivo, (2) la mediación sacerdotal, y (3) el juicio
final. La exposición de estos lugares con sus muebles será el objetivo de
esta presentación.
9. La X en primer lugar xx

AUTOR: MTP Fredy René Fúnez S. 2


SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
04 El Santuario Celestial y su estructura

I. EL ATRIO
El área del tabernáculo estaba rodeada por una gran estructura
rectangular demarcada por cortinas de lino fino.
El atrio o espacio exterior medía 45 metros de largo y 22,5 metros
de ancho. En esta parte, podía acceder todo varón que deseara presentar
un sacrificio o participar de la oración. En Éxodo se registra:
“Finalmente erigió el atrio alrededor del tabernáculo y del altar, y puso
la cortina a la entrada del atrio. Así acabó Moisés la obra” (Éx 40:33).
En la parte este del Atrio, se encontraba la “puerta de entrada”,
simbolizando a Jesús como la puerta de entrada al Padre. Él dijo: “Yo
soy la puerta; el que por mí entrare, será salvo…” (Jn 10:9).
Luego en el patio, se encontraban dos muebles. El altar de
sacrificios u holocaustos y el lavacro.
A. El altar de holocausto.
Estaba compuesto de madera de acacia recubierto en bronce. En
el altar, se consumía continuamente los holocaustos matutinos y
vespertinos, así como los demás tipos de sacrificios. El oferente
confesaba sus pecados sobre la víctima para luego sacrificarla sobre
el altar. De esta manera, el castigo de muerte del pecador era
transferido al cordero.
Estos sacrificios eran cruentos, es decir, con derramamiento de
sangre, según lo indicado en la ley levítica que expresa: “Porque la
vida de la carne en la sangre está, y yo os la he dado para hacer
expiación sobre el altar por vuestras almas; y la misma sangre hará
expiación de la persona” (Lv 17:11). Pablo expresa en Hebreos “sin
derramamiento de sangre no se hace remisión” (Heb 9:22).
Estos sacrificios ilustraban tres verdades: (1) El juicio de Dios
sobre el pecado, en Romanos se dice “La paga del pecado es
muerte” (Ro 6:23); (2) La muerte de Cristo en el reemplazo nuestro,
Isaías explica “… más Jehová cargó en él el pecado de todos
nosotros” (Is 53:6); (3) Dios provee el sacrificio expiatorio, ese
sacrificio es “Cristo Jesús a quien Dios puso como propiciación por
medio de la fe en su sangre” (Ro 3:24, 25).
Los animales sacrificados en el altar de holocaustos,
representaban a Cristo muriendo en nuestro lugar. Juan expresó de
Jesús: “…. He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del
mundo” (Jn 1:29).

3
SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
04 El Santuario Celestial y su estructura

B. La fuente de bronce
Dios le indica a Moisés “Harás también una fuente de bronce,
con su base de bronce, para lavar…” (Éx 30:18).
La fuente de bronce del Santuario en el desierto, fue hecha de los
espejos de las mujeres de Israel, no se tiene idea de su tamaño real,
era el segundo mueble después de la entrada del santuario y se
colocaba entre el altar de sacrificio y el lugar santo.
El altar de bronce, contenía el agua para lavar las manos y los
pies de los sacerdotes oficiantes. Según la ley, bajo pena de muerte
los sacerdotes debían lavarse manos y pies antes de entrar al
tabernáculo (Éx 30:17-21). Esto debe haber impresionado a los
israelitas con la rectitud moral produciendo un fuerte sentido de la
seriedad del pecado. Es un símbolo del bautismo. El bautismo nos
limpia de todo pecado algo que únicamente corresponde a la
divinidad y nos da una nueva vida.

II. EL LUGAR SANTO


A. La mesa de los panes
La mesa de los panes estaba a la derecha del santuario. Estaba
hecha de madera de acacia recubierta de oro y tenía una corona de
oro alrededor de su superficie. en ella todos los sábados los israelitas
colocaban doce panes de masa sin fermentar aun calientes,
colocados en dos grupos de seis cada uno. Durante toda la semana
este pan quedaba sobre la mesa. Era conocido como el pan de la
presencia y al final de la semana los sacerdotes la comían.
A este pan se lo describe como “pan santo” (1 S 21:4), se lo
llama también “pan de arreglo y orden” porque se los arreglaba en
dos filas de seis panes junto con incienso puro (1 Cr 9:32; 23:29,
Neh 10:33) a veces se llama simplemente “el arreglo”.
Jesús expresó de sí mismo: “Yo soy el pan vivo que descendió
del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el
pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo”
(Jn 6:51).
Jesús es el verdadero pan del cual debemos alimentarnos ¿cómo?
“Escrito está: No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra
que sale de la boca de Dios” (Mt 4:4). “Escudriñad las Escrituras;
porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas
son las que dan testimonio de mí” (Jn 5:39).

4
SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
04 El Santuario Celestial y su estructura

El cristiano tiene que alimentarse continuamente de las Sagradas


Escrituras para crecer y desarrollarse espiritualmente. Así como la
comida nos mantiene vivos y sanos es indispensable el alimento
espiritual para nuestra vida espiritual.
C. El candelero
El candelero era de oro puro, estaba al lado sur del lugar santo,
era de oro batido trabajado con el martillo, cada brazo tenía nueve
figuras y el aceite se usaba como combustible.
El sumo sacerdote era quien se encargaba en encender las luces
del santuario, el cortaba y encendía en la mañana y en la tarde los
papiros de cada brazo. Nos ilustra que en la mañana necesitamos su
espíritu para que nos guie durante el día y en la tarde lo necesitamos
para que ilumine nuestras mentes.
Jesús nos enseñó “vosotros sois la luz del mundo” “así alumbre
vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas
obras, y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (ver
Mateo 5:14-16). El cristiano que está en el proceso de salvación
tiene que testificar continuamente por medio de su testimonio diario.
D. El altar del incienso
Era de madera de acacia recubierto en oro. Se quemaba incienso
mañana y tarde sobre el altar de oro (Éx 30:7). formaba parte de la
adoración que se ofrecía en el sacrificio continuo. Sugiere culto y
adoración a la deidad, pues Israel pecó cuando quemó incienso a
otros dioses (2 Cr 34:24-25).
Otros pasajes sugieren que el quemar incienso era una especie de
oración para suplicar a Dios sus misericordias expresado en lenguaje
humano (Gen 8:21; Lv 1:9). El salmista compara su oración al
ofrecimiento del incienso en el santuario (Sl 141:2).
En el NT se asocia la oración con el ofrecimiento del incienso
(Lc 1:10; Ap 5:8); en Ap 8:4 tal asociación es más evidente, el ángel
aparece como intercesor presentando las oraciones de los santos: “Y
de la mano del ángel subió a la presencia de Dios el humo del
incienso con las oraciones de los santos” (Ap. 8:4). El cristiano tiene
que tener una vida de continua oración a Dios. White lo explica:
“Sin oración incesante y vigilancia diligente, corremos el riesgo
de volvernos indiferentes y de desviarnos del sendero recto. Nuestro
adversario procura constantemente obstruir el camino al
propiciatorio, para que, no obtengamos mediante ardiente súplica y

5
SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
04 El Santuario Celestial y su estructura

fe, gracia y poder para resistir a la tentación” (Ellen G. White, El


Camino a Cristo, p. 95).

III. EL LUGAR SANTÍSIMO


En el lugar Santísimo se encontraba el “Arca del Pacto”.
El arca del testimonio tenía una cubierta con dos querubines llamada
“propiciatorio” y dentro del arca estaba una muestra de maná, la vara de
Aarón y los diez mandamientos que Dios le dio a Moisés (ver Éxodo
25:10-22; Hebreos 9:4).
El propiciatorio es un símbolo de la sangre de Cristo que purifica
totalmente nuestras vidas. Juan dice: “Y él es la propiciación por
nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los
de todo el mundo. Y en esto sabemos que nosotros le conocemos, si
guardamos sus mandamientos” (1 Jn 2:2, 3). En estos versículos vemos
como están vinculados el propiciatorio y los mandamientos.
Sobre el Arca, se revelaba la presencia de Dios (Lv 16:2; Éx 25:22;
30:6); era por lo tanto símbolo de la presencia divina. Nos habla de Dios
como soberano, justo y recto, también nos habla de la gracia y
misericordia porque allí se esparcía sangre que hacía expiación y
limpieza del santuario.
Es el propósito de Dios para la salvación, escribir sus mandamientos
en las tablas de nuestro corazón (ver Ezequiel 36:26-28; Hebreos 10:16)
para que nuestra vida sea un testimonio de que Dios mora con su pueblo
y se cumpla así el propósito del Santuario.

CONCLUSIÓN
Por causa del pecado, Adán y Eva fueron echados del Edén y de la
presencia de Dios. Pero a través del Santuario, Dios quiso restaurar la
comunión perdida. Finalmente, cuando el pecado sea destruido, la iglesia
podrá morar nuevamente en la presencia divina, y no habrá necesidad de un
edificio para simbolizar la morada de Dios” (Comentario Bíblico
Adventista, tomo VII, p. 906).

BIBLIOGRAFÍA

IV. Bibliography
White, Elena G. El conflicto de los siglos. New York, NY:
Pacific Press Publishing Association, 2007.

6
SERMÓN SERIE BÍBLICA VISLUMBRES DEL SANTUARIO CELESTIAL:
04 El Santuario Celestial y su estructura

———. Testimonios para la iglesia. 5. Miami, FL: Asociación


Publicadora Interamericana, 1998.

También podría gustarte